Top Banner
L a tendencia de los se- res humanos a crear fuertes lazos afecti- vos con las personas que se en- cargan de satisfacer nuestras necesidades básicas al princi- pio de nuestro desarrollo, es tema de múltiples estudios psicológicos, antropológicos, sociales y biológicos. Para un bebé, la obtención de alimento, protección, afec- to, entre muchas otras cosas, depende enteramente de sus padres o de las personas que se hacen cargo de él. A nivel instintivo, ser abandonado re- presenta la muerte, debido a la incapacidad para proveer- se de lo necesario para sobre- vivir. Los seres humanos so- mos totalmente dependientes de nuestros padres por lo me- nos los primeros dos años de vida, a diferencia de otras es- pecies animales que en pocos minutos después de nacidos, son capaces de correr o nadar, y empezar a seguir a su madre por el campo. Esto forma par- te de un proceso evolutivo que asegura la supervivencia de la especie en cuestión. En los seres humanos, la evolución nos ha permitido desarro- llar la habilidad del lenguaje y la capacidad de apego para sobrevivir. Algunos investigadores del desarrollo infantil tem- prano, como Bowlby, definen el apego como una tendencia primaria a crear lazos afecti- vos con los cuidadores y que ésta se puede diferenciar de las necesidades de alimenta- Siglo nuevo La calidad del vínculo afectivo que se establece con los padres o los cuidadores marcará la dife- rencia en el desarrollo sano de la personalidad ción y las sexuales. El desarrollo de la perso- nalidad está regulado por un principio epigenético, mismo que determina -a lo largo del ciclo vital- la dinámica del cre- cimiento psíquico. Cada etapa de este ciclo tiene su tiempo y momento durante la vida. Al pensar en un niño pequeño y sus necesidades afectivas y de educación, es importante reflexionar sobre el impacto que tendrán nuestras decisio- nes y actitudes como padres o cuidadores de pequeños en diversas instituciones, sobre el futuro desarrollo de su per- sonalidad y, por lo tanto, so- bre su manera de relacionarse y de entender al mundo que lo rodea. La función de una familia es proporcionar a sus miem- bros las condiciones necesa- rias para su desarrollo inte- gral; esto implica crear un ambiente adecuado y estable para estimular la formación de las estructuras incipientes de esa personalidad en forma- ción. La interacción y la cali- dad del vínculo afectivo que se establece con los padres o los cuidadores marcará la di- ferencia en el desarrollo sano de la personalidad, y no tan- to la cantidad de tiempo que un niño permanezca con sus padres. Esto nos lleva a plan- tear que el pequeño posee una serie de elementos propios en formación y que requiere de una buena interacción con sus padres para desarrollarse plenamente. En ocasiones -especial- mente en estos tiempos- los padres necesitan trabajar o desempeñar actividades fuera de casa, por lo que necesitan de una persona que propor- cione los cuidados necesarios para que este desarrollo con- tinuo del bebé no se vea afec- tado. Las guarderías no tienen la función de sustituir a los pa- dres; su deber es apoyarlos y proporcionar un espacio ade- cuado para el fortalecimiento de las capacidades innatas que el niño está desarrollan- do. Además, deben favorecer la socialización y reforzar la educación que los padres han iniciado con todo su amor para el pequeño. Si partimos de la impor- Siglo Siglo nuevo nuevo
1

La calidad del vínculo afectivo que se establece con los ...

Nov 30, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La calidad del vínculo afectivo que se establece con los ...

La tendencia de los se-res humanos a crear fuertes lazos afecti-

vos con las personas que se en-cargan de satisfacer nuestras necesidades básicas al princi-pio de nuestro desarrollo, es tema de múltiples estudios psicológicos, antropológicos, sociales y biológicos.

Para un bebé, la obtención de alimento, protección, afec-to, entre muchas otras cosas, depende enteramente de sus padres o de las personas que se hacen cargo de él. A nivel instintivo, ser abandonado re-presenta la muerte, debido a la incapacidad para proveer-se de lo necesario para sobre- vivir. Los seres humanos so-mos totalmente dependientes de nuestros padres por lo me-nos los primeros dos años de vida, a diferencia de otras es-pecies animales que en pocos minutos después de nacidos, son capaces de correr o nadar, y empezar a seguir a su madre por el campo. Esto forma par-te de un proceso evolutivo que asegura la supervivencia de la especie en cuestión. En los seres humanos, la evolución nos ha permitido desarro-llar la habilidad del lenguaje y la capacidad de apego para sobrevivir.

Algunos investigadores del desarrollo infantil tem-prano, como Bowlby, defi nen el apego como una tendencia primaria a crear lazos afecti-vos con los cuidadores y que ésta se puede diferenciar de las necesidades de alimenta-

Siglo nuevo

La calidad del vínculo afectivo que se establece

con los padres o los cuidadores marcará la dife-

rencia en el desarrollo sano de la personalidad

ción y las sexuales.El desarrollo de la perso-

nalidad está regulado por un principio epigenético, mismo que determina -a lo largo del ciclo vital- la dinámica del cre-cimiento psíquico. Cada etapa de este ciclo tiene su tiempo y momento durante la vida. Al pensar en un niño pequeño y sus necesidades afectivas y de educación, es importante reflexionar sobre el impacto que tendrán nuestras decisio-nes y actitudes como padres

o cuidadores de pequeños en diversas instituciones, sobre el futuro desarrollo de su per-sonalidad y, por lo tanto, so-bre su manera de relacionarse y de entender al mundo que lo rodea.

La función de una familia

es proporcionar a sus miem- bros las condiciones necesa- rias para su desarrollo inte-gral; esto implica crear un ambiente adecuado y estable para estimular la formación de las estructuras incipientes de esa personalidad en forma-ción. La interacción y la cali-dad del vínculo afectivo que se establece con los padres o

los cuidadores marcará la di-ferencia en el desarrollo sano de la personalidad, y no tan-to la cantidad de tiempo que un niño permanezca con sus padres. Esto nos lleva a plan-tear que el pequeño posee una serie de elementos propios en formación y que requiere de una buena interacción con sus padres para desarrollarse plenamente.

En ocasiones -especial-mente en estos tiempos- los padres necesitan trabajar o desempeñar actividades fuera de casa, por lo que necesitan de una persona que propor-cione los cuidados necesarios para que este desarrollo con-tinuo del bebé no se vea afec-tado. Las guarderías no tienen la función de sustituir a los pa-dres; su deber es apoyarlos y proporcionar un espacio ade-cuado para el fortalecimiento de las capacidades innatas que el niño está desarrollan-do. Además, deben favorecer la socialización y reforzar la educación que los padres han iniciado con todo su amor para el pequeño.

Si partimos de la impor-

SigloSiglo Siglo nuevonuevonuevo