Top Banner

of 25

LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO OCCIDENTE.

Oct 08, 2015

Download

Documents

LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO OCCIDENTE.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

LA CADA DEL IMPERIO ROMANO OCCIDENTE.

El genio poltico, jurdico y militar de los romanos no era indestructible. Gobernar un imperio de tan enormes dimensiones requera de un gran esfuerzo y de dotes de estadista. No todos los emperadores romanos reunieron esas condiciones.

LTIMOS EMPERADORESMientrasel emperador Constantinogobern entre los aos 312 y 324 en la zona oeste del Imperio,Liciniolo haca en el Oriente. A la muerte de Licinio durante una campaa militar se reunific otra vez el mando imperial en manos de Constantino. La tendencia hacia un gobierno monrquico, donde se enalteca la figura del emperador en una corte rodeada de lujos, que ya haba comenzado durante el mandato de Diocleciano, se acrecent. Constantino era la cabeza de una amplia burocracia aristrocrtica. La sede del gobierno imperial se estableci en una ciudad nueva, enclavada en la antigua colonia griega de Bizancio, que se llam Constantinopla, y que fue fundada en el ao 330. En el ao 313, tomando conciencia de la importancia que tendra sumar entre los adeptos a su gobierno a los cristianos, cuyo nmero creca considerablemente, decret con respecto a ellos Eledicto de Miln(313) que permita la tolerancia religiosa. Esa fue la religin que Constantino adopt en su lecho de muerte, al ser bautizado.En el ao 335 dividi el Imperio, para luego de su muerte, entre sus tres hijos (Constante, Constancio II y Constantino II). Tambin entre sus sobrinos, Dalmacio y Hanibalieno. Con la asuncin de Constancio II en el ao 353, se reunific nuevamente la autoridad imperial. Estos gobiernos fueron sumamente dbiles y el imperio no lograba hallar su unidad. En el ao 379, surgi un lder fuerte, el emperadorTeodosioque fue apodado El Grande, quien adopt el cristianismo como religin oficial del imperio romano. Fue un gobernante hbil y eficiente con fuerza de carcter y rigidez de criterio.

LA RELACIN CON LOS BRBAROSEn el ao 382, Teodosio venci a los visigodos, pueblo de agricultores que avanzaron sobre Roma presionados porlos hunos, buscando un lugar seguro donde radicarse. Luego de derrotarlos, Teodosio, lleg a un acuerdo con el rey Atanarico, por el cual se les permiti instalarse en Mecia, siendo considerados federados del imperio. Se convirtieron as en un pueblo aliado de Roma, y custodio de la frontera. Es importante sealar en este perodo, la influencia de Estilicn, que era hijo de unvndalo(pueblo brbaro, denominacin dada por los romanos a los extranjeros) y de una romana. Fue miembro destacado del ejrcito romano y muy reconocido por Teodosio I. Contrajo enlace con la hija adoptiva y sobrina de Teodosio, de nombre Flavia Serena. En la batalla de Frgido (ao 394) contra Flavius, Eugenius, un usurpador que se levant contra Teodosio, a efectos de reinstalar elpaganismo, Estlicn demostr su valor, ayudado por Alarico, rey visigodo. Cuando Teodosio falleci, en el ao 395, en Miln, nuevamente se produjo la divisin del imperio entre sus hijos. Arcadio, de slo 18 aos, tom el mando en Oriente, con capital en Constantinopla y Honorio, an ms pequeo que su hermano, en Occidente, con capital en Miln, siendo su regente, Estilicn. ste ltimo sector del imperio ser el primero en sucumbir, tal vez (segn algunas teoras)por estar el poder en manos de regentes que gobernaban en nombre de soberanos demasiado jvenes.Muerto Teodosio, Alarico desconfi de que los sucesores del emperador siguieran respetando el acuerdo.En el ao 395, Estilicn se enfrent a las fuerzas del rey visigodo Alarico que presionado por los hunos pretenda penetrar en el imperio, por Tracia, al sureste europeo. En el ao 397, Estilicn derrot a Alarico en Macedonia, triunfos que se repitieron en Pollentia (402) y Verona al ao siguiente. Tambin luch contra los vndalos, a pesar de ser l mismo descendiente de ese pueblo, y contra otras poblaciones extranjeras. En el 405 derrot a lossuevos.En el ao 406, el jefe godo Radagaiso atac Roma, pero Estilicn logr derrotarlo, muriendo Radagaiso decapitado. Sin embargo, ese ao la Galia fue invadida por losalanos, suevos y vndalos que lograron atravesar el Rhin.Sin embargo, en varias oportunidades, Estilicn requiri la ayuda del rey Alarico, que present exigencias al Senado para cobrarse sus favores. Al ser rechazadas sus pretensiones, invadi Italia en el ao 408, lo que motiv que Estlicn fuera visto con desconfianza. Finalmente Estlicn fue ejecutado en agosto del ao 408.Los alanos, suevos y vndalos que haban logrado atravesar el Rhin en el ao 406, hacia el 409, se dirigieron a Hispania a travs de los Pirineos. En poco tiempo, los invasores, formaron reinos que ocuparon las mejores tierras. Mientras tanto, los sajones invadan Britania.La muerte de Estlicn fue seguida por tres asaltos a la ciudad de Roma, que no resisti y finalmente en agosto del ao 410, fue tomada y saqueada por Alarico.Luego del saqueo de Roma, Alarico tom rumbo al sur para conseguir un paso hacia frica, hallando la muerte al sur de Italia. Atalfo, su sucesor, march con sus hombres de Italia hacia la Galia. All, colocando a un emperador romano, como figura meramente simblica, los godos se instalaron en el ao 414, con capital en Narbona. Atalfo tom por esposa a la hija de Teodosio, Gala Placidia, que permaneca prisionera desde el saqueo de Roma. Trasladado a Hispania, Atalfo fue asesinado.En el ao 418, se lleg un acuerdo con Roma, por el cual se les concedi un territorio ubicado entre los ros Loira y Garona, en el suroeste de la Galia.En el ao 420, los hunos se instalaron en las llanuras de Hungra, amenazando la comunicacin entre oriente y occidente, llegndose a acuerdos que incluyeron el pago de subsidios.Por su parte, Honorio, falleci en el ao 423 luego de un gobierno nefasto e intrascendente, donde sufri la ocupacin de Italia por parte de Alarico, siendo sucedido por Valentiniano III, que contaba con cuatro aos de edad, y era nieto Teodosio, e hijo de Gala Placidia, que a su vez era fruto de la unin entre Teodosio y Gala, hija de Valentiniano I. O sea, que ante la existencia de tan jvenes soberanos el poder estaba a cargo de ministros. Mientras tanto, los visigodos se incorporaban como fuerza miliar ponindose al servicio del imperio. Esta circunstancia fue aprovechada por los pueblos brbaros para tratar de apoderarse del imperio.

En el ao 429, los vndalos se trasladaron de Hispania hacia frica, llegando hasta el este de Cartago. Las campaas militares de Hispania contra los suevos y vndalos incluyeron a los visigodos. stos se establecieron en el suroeste de la Galia para contener a los bacaudos.En el ao 435, los vndalos siguieron avanzando por frica, apoderndose del oriente de Mauritania y luego de Numidia. Finalmente, Genserico tom posesin de Cartago.En el ao 441, estall la guerra contra los hunos, que como dijimos, se haban ubicado al norte del Danubio. Los hunos resultaron victoriosos, apoderndose de Margus, Naissus, Sirmium y Filippolis. Por suerte la organizacin poltica de los hunos era muy dbil. En el ao 451, el rey de los hunos, Atila, lleg a un acuerdo con Constantinopla y tom rumbo hacia el oeste.Ese ao se produjo la invasin de Atila jefe de los hunos, pero las fuerzas de Valentiniano III, al mando del general Aecio, ayudado por visigodos yburgundios, los derrotaron en los campos Catalunicos. Con esto se logr retirar a Atila de la Galia pero se dirigi a Aquileya, Ticinum y Miln ciudades que tom y saque. Fue recin con la muerte de Atila, en el ao 453, que los hunos perdieron su poder.En el ao 455 los vndalos saquearon Roma, dirigidos por Genserico, quien estaba al mando de una flota poderosa, que pronto aument su influencia y podero. En el ao 455 fue asesinado Valentiniano III, ltimo sucesor de Teodosio. Le sucedieron Libio Severo, Antemio, que muri asesinado, y Olibrio, un senador occidental exiliado en Constantinopla, que falleci pocos meses ms tarde. Le continu Glicerio, luego Nepote, que fue desposedo por el general Orestes, que puso en el poder a su hijoRmulo.Pero la suerte del Imperio occidental ya estaba sellada. Durante el mandato de Rmulo Augstulo, ltimo emperador de occidente, las fuerzas brbaras, al mando de Odoacro lograron deponerlo. Italia pas a ser controlada por reyes brbaros cuya corte se estableci en Rvena.

CAUSAS Y CONSECUENCIASVoltaire fue uno de los tantos que trat de explicar el fenmeno de la cada de Roma, pero encontr una solucin simple, considerndolo como un ciclo evolutivo donde todo debe terminar, al igual que lo que ocurre con cualquier organismo vivo.Otros sostienen que fue la decadencia moral lo que llev a Roma a su extincin, pero los que opinan lo contrario, sostienen que de ser as, el imperio ni siquiera debi existir ya que durante fines de la Repblica se produjeron los mayores colapsos ticos. Segn Gibbon el derrumbe se produjo por la mano frrea con que se gobern, necesaria para un extenso territorio, pero que quit libertades a los habitantes, que ya no sentan como patria a su tierra romana. Adems los militares se haban acostumbrado a largos perodos de paz, durante el siglo II, durante los cuales fueron perdiendo su valor y espritu combativo. Otros culpan al cristianismo de derivar el pensamiento hacia las cuestiones espirituales y alejar a los ciudadanos de la conciencia cvica.Sin embargo, ninguna de estas explicaciones sirven para sostener cmo el imperio de Oriente sigui su existencia.

La explicacin que parece ser la ms acertada es la necesidad en que se vio la Roma Occidental de reforzar sus ejrcitos con fuerzas extranjeras., o sea, aceptar a los godos como federados, desdibujndose la identificacin de fuerzas aliadas y enemigas. Los miembros de las clases senatoriales, se negaron a entregar para el servicio del ejrcito a los hombres que trabajaban para ellos, prefiriendo compensar con dinero su aporte al ejrcito. Con ese dinero se reclutaron soldados brbaros y se pagaron los subsidios por la ayuda de Alarico, que acrecentaba su poder. Esto diferenci a Oriente de Occidente ya que el primero nunca dependi de los godos, para luchar contra sus enemigos externos.En el perodo de las invasiones, se destruyeron puentes, se abandonaron y devastaron poblados y rein la inseguridad. Pero una vez establecidos los reinos brbaros, cada uno tom caractersticas peculiares en muchos casos respetando las costumbres y leyes romanas(Ver los distintos pueblos brbaros en la Categora Edad media). La trascendencia de este hecho fue de tanta significacin que fue tomado en cuenta para el nacimiento de una nueva etapa histrica: La Edad Media.

EL EMPERADOR JUSTINIANO.

Flavius Petrus Sabbatius Justinianus) Emperador bizantino (Tauresio, Macedonia, 482 - Constantinopla, 565). Proceda de una familia tracia muy humilde, encabezada por su to Justino, el cual haba ascendido en el ejrcito hasta ser nombrado emperador (518). Justino I no tuvo descendencia y design como sucesor a Justiniano, asocindole al Trono en el 527 (el mismo ao en que muri).Desde entonces hasta su muerte, se aplic con energa a revitalizar el Imperio de Oriente, contando con la inestimable ayuda de su esposa, la emperatriz Teodora (una ex actriz de grandes cualidades intelectuales, que particip en tareas de gobierno hasta que muri en el 548). Justiniano centraliz y reform la Administracin, reforz el absolutismo monrquico y el ceremonial cortesano, someti a la jerarqua eclesistica convirtindola en instrumento del poder imperial y emprendi grandes construcciones (como la baslica de Santa Sofa de Constantinopla).Tras asegurar la frontera oriental conteniendo a los persas (Paz Perpetua, 532), se propuso la reunificacin del Imperio Romano, reconquistando los amplios territorios perdidos en Occidente con ayuda de sus generales Belisario y Narss. Aunque no lo consigui del todo, s recuper de manos de los brbaros el norte de frica (arrebatado a los vndalos en el 534), Italia (arrebatada a los ostrogodos en el 540) y una franja del sureste de la pennsula Ibrica (arrebatada a los visigodos en el 554); restaur as la unidad imperial de las riberas del Mediterrneo, a falta slo de las costas de Marruecos, la Tarraconense y la Galia.Tan importante o ms que sus acciones de conquista fue el impulso que dio a la codificacin del Derecho romano, controlando personalmente una comisin de expertos que lo recopil, simplific, armoniz y unific en un Corpus Iuris Civiles(529). Estaba compuesto por un cdigo de leyes imperiales vigentes (elCdigo Justiniano), una recopilacin de dictmenes jurdicos (el PandectasoDigesto)y un manual para la enseanza del Derecho (Instituciones). Las leyes promulgadas por el propio Justiniano despus de la promulgacin delCorpus Iuris Civilis(534) fueron recopiladas y aadidas a aqul en lasNovelas.La importancia de estos cdigos va ms all de lo que supuso de racionalizacin y de reforzamiento del poder imperial en Bizancio: desde entonces constituyeron la base del Derecho imperial bizantino; pero fue tambin a travs de ellos como se produjo la recepcin del Derecho romano en Europa occidental a partir del siglo xii, sentando las bases para una cultura jurdica comn en gran parte de las naciones europeas actuales (las que tienen un Derecho Civil de raz romana). Sin embargo, Justiniano fue un emperador impopular. Sus campaas exteriores y sus grandes construcciones arquitectnicas incrementaron los gastos del Estado, haciendo aumentar la presin fiscal. En el 532 estall contra l una insurreccin popular (la Revuelta de Nika), que fue ahogada en sangre por Teodora y Belisario (unos 30.000 muertos).Tambin existieron disidencias religiosas: Justiniano persigui a los seguidores de Arrio y de Nestorio, pero no se atrevi a hacer lo mismo con los monofisitas; aunque era un ortodoxo convencido (partidario de las tesis del Concilio de Nicea), no consigui restablecer del todo la sintona con el Papado, para no enemistarse con las tendencias monofisitas, muy extendidas en Oriente y especialmente en Siria y Egipto. A su muerte, recibida con jbilo por el pueblo, gran parte de su obra se vino abajo, pues Bizancio perdi la mayor parte de los territorios ganados en Occidente y se convirti definitivamente en un Imperio oriental.

MAHOMAMahoma o Muhammad, como es conocido en el islam, naci hacia el 570 d.C. Hijo de 'Abd Allah y de Amina. Hurfano de padre desde muy nio, al morir su madre, cuando tena seis aos, fue a vivir con su abuelo el patriarca 'Abd al-Muttalib y ms tarde con su to Abu Talib. Desde los siete aos fue pastor de ovejas y a los 24 entr al servicio de una viuda rica, Jadich o Jadiy, con la que despus se cas. Mientras ella vivi fue su nica mujer, despus se cas con nueve mujeres. De Jadicha tuvo, adems de Ftima, de quien proceden todos los Alidas, sus descendiente, otras tres hijas y dos varonesBuen conocedor del desierto, se convirti en gua de caravanas que iban y venan a La Meca. En este tiempo se gan fama de hombre justo y buen comerciante, llegando a doblar los bienes de su esposa. En sus viajes pudo conocer la religin juda y la cristiana. Hacia los cuarenta aos (610) tuvo una crisis religiosa y se retir a meditar a una cueva en el monte Hira a las afueras de la ciudad. All se le apareca el ngel Gabriel y le revelaba el mensaje divino. Tres aos ms tarde se reanudaron las revelaciones y se sinti llamado a predicar al Dios nico: ''Yo vi en sueos cmo un ngel Gabriel hunda dentro de mi corazn un escrito. Cuando me despert, cre or una voz que me saludaba como al enviado de Al." Tras algunas dudas, Mahoma se lanza a predicar. Se dirigi primero a los habitantes de La Meca, dicindoles: "Dios os juzgar, segn vuestras obras". Predic la existencia de un solo Dios frente al politesmo rabe tradicional, la necesidad de ocuparse de los desheredados, la resurreccin tras la muerte, del juicio de Dios, invitndoles a someterse a l y a ayudar a los pobres, la omnipotencia de Al, el nico Dios (al-Lah = el Dios); y se consideraba heredero de la fe de Abraham. Su misin le cre numerosos enemigos y persecuciones, pero eso no detuvo su creciente influencia, el aumento de sus fieles ni el de su poder poltico.Sus palabras empezaron a calar en algunos oyentes, especialmente su familia y los ms pobres, mientras otros, la mayora, pensaban que estaba posedo. En sus predicaciones atacaba el politesmo de la ciudad, lo que poda arruinar el negocio de los comerciantes, quienes se unieron y provocaron la huida de Mahoma a Medina ya que su vida corra peligro. Grupos de peregrinos venidos de Yatrib (posteriormente Medina)se convirtieron a la adoracin del nico Dios y se comprometieron a protegerle en su ciudad.

CARLOMAGNO.Carlomagno, Carolus Magnus, 'Carlos el Grande'Rey de los francos (768-814) y emperador de los romanos (800-814)Probablemente naci el 2 abril del 742 enAquisgrn(Aix-la-Chapelle), en la actualFrancia. Hijo del rey Pipino el Brevey nieto deCarlos Martel. En el ao 751 Pipino venci al ltimo reymerovingioy asumi el ttulo real.

Cuando Pipino falleci en el 768, el gobierno de sus reinos fue compartido entre sus dos hijos. Carlomagno busc una alianza con los lombardos al contraer matrimonio en el 770 con la hija de su rey Desiderio (que rein entre el 757 y el 774). En el 771Carlomnmuri repentinamente.Carlomagnose apoder de sus territorios, pero los herederos de Carlomn buscaron refugio en la corte de Desiderio. Carlomagno repudi a su esposa y Desiderio dej de ser su aliado.

En el 772, el papaAdriano Ipidi la ayuda de Carlomagno contra Desiderio, entonces invadiItalia derrocando a su antiguo suegro (774) y asumi el ttulo real. EnRomareafirm la promesa de proteger las tierras papales. En el ao 772, combati las incursiones de los sajones en su territorio. Se embarc en el 775 en una campaa para conquistarles y cristianizarles. La campaa se alarg durante treinta aos.

Combati en lapennsula Ibricaen el 778; en su viaje de regreso, su retaguardia, mandada porRoland, fue objeto de una emboscada, historia inmortalizada enLa Cancin de Roland. En el 788 someti a los bvaros a su poder, y entre los aos 791 y 796 los ejrcitos de Carlomagno conquistaron el territorio de los varos (HungrayAustria). Carlomagno haba construido de hecho un Imperio y se haba convertido en un emperador.

El da de Navidad del 800, el papaLen IIIcoloc sobre su cabeza una corona y la iglesia le aclam como emperador de los romanos. En el 814 design su sucesor al nico hijo que le quedaba,Luis. Su residencia favorita se situ enAquisgrndesde el 794. En su palacio reuni eruditos de toda Europa, el ms famoso de los cuales fue el clrigo inglsAlcuino de York, al que puso a cargo de la escuela palatina. La administracin del Imperio fue confiada a unos 250 administradores reales denominados condes y emiti cientos de decretos, llamados capitulares, tratando un amplio abanico de asuntos, desde cuestiones jurdicas y militares hasta cuestiones relativas a monasterios, a la educacin y a la gestin de los dominios imperiales. El Imperio no se ampli despus del 800; de hecho, ya en la dcada del 790 las costas y los valles ribereos sufrieron las primeras y temibles incursiones de los vikingos. Carlomagno muri en Aquisgrn, el 28 enero de 814 antes de que la completa y destructiva fuerza de los vikingos se desatara sobre el territorio imperial.

IGLESIA ORTODOXA DE BIZANCIO.Histricamente, la iglesia ortodoxa contempornea es la continuadora directa de las comunidades cristianas ms tempranas fundadas en regiones del Mediterrneo oriental por los apstoles de Jess. Los subsecuentes destinos del cristianismo en esas zonas fueron formados por la transferencia (320) de la capital imperial de Roma a Constantinopla por Constantino I. Por consiguiente, durante los primeros ocho siglos de historia cristiana los ms importantes progresos intelectuales, culturales y sociales en la iglesia cristiana tambin ocurrieron en esa regin; por ejemplo, todos los concilios ecumnicos de ese perodo se reunieron en Constantinopla o en sus cercanas. Los misioneros que venan de Constantinopla convirtieron al cristianismo a los eslavos y otros pueblos de la Europa del Este (Bulgaria, 864; Rusia, 988) y tradujeron la Escritura y textos litrgicos a los idiomas vernculos de esas reas. As, la liturgia, tradiciones y prcticas de la iglesia de Constantinopla fueron adoptadas por todos y todava proporcionan a los modelos y estos bsicos de la Ortodoxia contempornea.Estos progresos, sin embargo, no siempre fueron consistentes con la evolucin del cristianismo occidental, donde al obispo de Roma, el papa, lleg a considerrsele sucesor del apstol Pedro y jefe de la iglesia universal por designio divino. Los cristianos orientales estaban dispuestos a aceptar al papa slo como primero entre los patriarcas; esta diferencia de posiciones explica los varios incidentes que se fueron conviertiendo en serio distanciamiento entre Oriente y Occidente. Uno de los conflictos ms vehementes se refiri a la clusula del filioque del Credo de Nicea, que la iglesia occidental agreg unilateralmente al texto original.El cisma se desarroll gradualmente. El primer quiebre importante se produjo en el siglo IX cuando el Papa se neg a reconocer la eleccin de Focio como patriarca de Constantinopla. A su vez, Focio cuestion el derecho del papado a normar esa materia y denunci la clusula del filioque como innovacin occidental. Los crecientes conflictos entre Oriente y Occidente alcanzaron otro clmax en 1054, cuando se intercambiaron anatemas mutuos (Gran Cisma). El saqueo de Constantinopla en la Cuarta Cruzada (1204) acrecent la hostilidad del Este hacia Occidente. Las tentativas de reconciliacin en los Concilios de Lyon (1274) y de Florencia (1438-39) no tuvieron xito. Cuando el papado se autodefini infalible (Concilio Vaticano I, 1870), la separacin entre Oriente y Occidente se hizo ms amplia. Slo desde el Concilio Vaticano II (1962-65) se ha revertido esta tendencia, con serios intentos de mutuo entendimiento.

ISLAMISMO.El islamismo es la religin fundada por el profeta Mahoma (570 a 632 d.C.), en el 622, en Yatribe (la actual Medina, en la Arabia Saudita). La palabra rabe Islam significa "sumisin a Dios", y los seguidores de esta religin son llamados mahometanos (seguidores de Mahoma) o musulmanes (palabra que viene del rabe "mussulmini", el que se entrega en cuerpo y alma a Dios).En el islamismo no hay sacerdocio profesional, y se recomienda a los seguidores que se abstengan de tomar vino. Adems de la aceptacin y de la recitacin del credo "chahada", el devoto tiene cuatro obligaciones todava: la oracin, el ayuno durante el mes lunar de Ramadn, la reparticin de limosnas y una peregrinacin a la ciudad santa de la Meca, si le es posible. Es una religin misionera. Con todo, los musulmanes no consideran a los judos ni a los cristianos como paganos y, por lo general, les permitan antiguamente que siguieran practicando su religin cuando eran conquistados. En los siglos pasados los ejrcitos musulmanes ocuparon gran parte de la India y llegaron en una ocasin, a los alrededores de Pars.El islamismo- aun cuando ahora este tratando de rectificarlo- adopt ciertas prcticas, tales como la guerra, usada como medio para extender la religin y el estado, la poligamia, la esclavitud y la intolerancia.El fundador del islamismo, segn la onomstica rabe, se llamaba Abulgasim Mohammad ibn Abdullah ibn Abd al Muttalib ibn Hashim. El nombre Mahoma viene de Mohammad y significa "altamente ensalzado". Naci en la Meca, en la actual Arabia Saudita, probablemente en el ao 570 d. C. Fue hijo de un pobre mercader de la tribu Quaraych. Sus padres murieron poco despus de su nacimiento, y fue criado por uno de sus abuelos y ms tarde por uno de sus tos. Fue en su juventud pastor y gua de caravanas de comerciantes. Mahoma se cas con Khadidja, una viuda rica bastante ms vieja que l, cuando tenia veinticinco aos de edad. Se estableci entonces en la Meca como prspero Mercader e inicio una vida contemplativa. Quince aos despus en la caverna del monte Hira, al norte de la Meca, Mahoma dice haber tenido una visin en que le fue ordenado que predicase.Afirma haber tenido muchas otras revelaciones y visiones de ngeles y de arcngeles. Se dice que en Hira se le apareci el ngel Gabriel, el cual le dio a leer un manuscrito, y le dijo que el era el profeta enviado por Dios a los hombres. Se cuenta tambin que cierta vez, en el desierto, le fue revelado a un ermitao cristiano que Mahoma era profeta, y lo identifico por una mancha blanca en las costillas, que deca ser la marca que identificaba a los profetas. Mahoma empez a or voces que lo mandaban a predicar, y que le transmitan ciertas enseanzas que fueron recogidas ms tarde en el Corn.

CISMA.ElCisma de Oriente y Occidente, o elGran Cisma(usado tambin para referirse alCisma de Occidente), o en su menor medida conocido comoCisma de 1054, hace referencia a un conflicto de carcter religioso que ocurri en el ao1054. En este conflicto se produjo la mutua separacin y excomunin entre el mximo jerarca de la institucin conocida comoIglesia catlica romana, elPapade Roma, junto con las instituciones eclesisticas subordinadas a este, de los jerarcas eclesisticos de las instituciones de denominacin cristianas conocida comoIglesia ortodoxa, y de sus fieles, especialmente del principal de ellos, elpatriarca ecumnico de Constantinopla.Un precedente del Cisma tuvo lugar en el ao 857 cuando el emperador bizantinoMiguel III, llamado el beodo, y su ministro Bardas, expulsaron de su sede de Constantinopolitana al removido patriarcaIgnacio(conmemorado hoy en da santo, tanto en la Iglesia catlica ortodoxa, como en la Iglesia catlica romana). Lo reemplazaron por un nuevo candidato para dicho puesto,Focio, quien en seis das recibi todas las rdenes de la Iglesia. Focio comenz a entrar en desacuerdo con el Papa Nicols, y recibi la entronizacin.Hay muchas perspectivas y opiniones referente a la vida de dicho Obispo tanto en pro como en su contra, para los que no lo aprobaban en su primaca, fue descrito como"el hombre ms artero y sagaz de su poca: hablaba como un santo y obraba como un demonio";en cuanto en su favor,fue reconocido como un"importante constructor de paz de la poca", incluso el Papa Nicols se refiri a l en sus"grandes virtudes y el conocimiento universal", poco tiempo antes de la muerte del Patriarca Ignacio, este haba abogado para que Focio fuera restituido como su sucesor despus de su segundo perodo, manifestando su alta estima y favor por este. Pero Focio fue destituido y desterrado a un monasterio en el887. En todo caso, en su segundo perodo, obtuvo el reconocimiento formal del mundo cristiano en un concilio convocado enConstantinoplaen noviembre de 879.Los legados del PapaJuan VIIIasistieron, dispuesto a reconocer Focio como patriarca legtimo, una concesin por la que el Papa fue muy censurado por la opinin latina.En el ao1054, el PapaLen IXquien, amenazado por los normandos, buscaba una alianza con Bizancio, mand una embajada a Constantinopla encabezada por su colaborador, elcardenalHumberto de Silva Candida, y formada por los arzobisposFederico de LorenayPedro de Amalfi. Los legados papales negaron, a su llegada a Constantinopla, el ttulo de ecumnico al PatriarcaMiguel I Cerularioy, adems, pusieron en duda la legitimidad de su elevacin al patriarcado. El patriarca se neg entonces a recibir a los legados. El cardenal respondi publicando suDilogo entre un romano y un constantinopolitano, en el que se burlaba de las costumbres griegas y, tras excomulgar a Cerulario mediante una bula que deposit el 16 de julio de 1054 sobre el altar de laIglesia de Santa Sofa, abandon la ciudad.

A su vez, pocos das despus (24 de julio), Cerulario respondi excomulgando al cardenal y a su squito, y quem pblicamente la bula romana, con lo que se inici el Cisma. Alegaba que, en el momento de la excomunin, Len IX haba muerto y por lo tanto el acto excomunicatorio del cardenal de Silva no habra tenido validez; aade tambin que se excomulgaron individuos, no Iglesias.Existen mltiples conjeturas que hacen definir a dicha escisin, y una de ellas pretende suponerse de que el cisma fue ms bien resultado de un largo perodo de relaciones difciles entre las dos partes ms importantes de la Iglesia universal: causas como las pretensiones de suprema autoridad (el ttulo de "ecumnico") del Papa de Roma y las exigencias de autoridad del Patriarca de Constantinopla.El hecho resaltado fue que, elObispo de Romareclamara autoridad sobre toda la cristiandad, incluyendo a los cuatroPatriarcasms importantes de Oriente. Este tema lleva contrastantes interpretaciones segn de lo que viene a ser "la sagrada tradicin apostlica" y "las santas escrituras": los Patriarcas y primados en comunin plena con estos, alegaban que, el Obispo de Roma solo poda ser un "primero entre sus iguales" o "Primus inter pares", dejando a la voluntad de Jesucristo la primaca infalible en toda la Iglesia y negar toda estructura piramidal sobre sus Iglesias hermanas. Por su parte, varios de los Papas contemporneos a sobredicha fecha, pretenderan sostener sus preceptos religiosos, por ejemplo, en los escritos del obispoIreneo de Lyon(santo padre apostlico), el cual deca que"es necesario que cualquier Iglesia est en armona con la Iglesia hermana, por considerarla depositaria primigenia de la Tradicin apostlica", dichos pontfices interpretaran como a dicha "Iglesia hermana" a Roma en su caso. Tambin tuvo gran influencia el Gran Cisma en las variaciones de las prcticas litrgicas (calendarios y santorales distintos) y disputas sobre las jurisdicciones episcopales y patriarcales.

PRIMERA CRUZADA.

Con la separacin del Imperio Romano, en Imperio Romano de Oriente e Imperio Romano de Occidente, surgi una rivalidad entre las dicesis de Roma y Constantinopla. En el ao 451, durante el Cuarto Concilio Ecumnico en Calcedonia, se reconoci al arzobispado de Constantinopla el segundo lugar de honor en la Iglesia, despus del arzobispado de Roma. El texto del concilio dice: As como los Padres reconocieron a la vieja Roma sus privilegios porque era la ciudad Imperial, movidos por el mismo motivo, los obispos reunidos decidieron concederle iguales privilegios a la sede de la Nueva Roma, juzgando rectamente que la ciudad que se honra con la residencia del Emperador y del Senado, debe gozar de los mismos privilegios que la antigua ciudad Imperial en el campo eclesistico y ser la segunda despus de aquella. Esta resolucin no fue reconocida por el obispo de Roma, lo que aument las tensiones entre ambos arzobispados. El gran cisma de la Iglesia se produjo en el ao de 1054, donde se separaron el patriarcado de Roma de los patriarcados orientales, quienes formaron la Iglesia Ortodoxa. Esta estaba formada por: Constantinopla (Primada de Oriente), Alejandra, Antioqua y Jerusaln.

Cuando el emperador de Constantinopla, Alejo Comneno, pidi ayuda al papa en Roma, Urbano II, para enfrentar a los turcos selycidas, que amenazaban la ciudad, ste vio la oportunidad de recuperar la primaca de Roma y convertirse en el prelado de todo el mundo cristiano. Durante el concilio de Clermont, en el ao 1095, se hizo el llamado para emprender la primera cruzada y as recuperar la ciudad de Jerusaln, la cual haba cado en manos de los turcos. A cambio de participar en ella, se ofreci el perdn de los pecados. El discurso del papa fue elocuente y encendi el deseo de pobres y ricos por iniciarla, especialmente atrados por la promesa de riquezas y la entrada al reino de los cielos. La Primera Cruzada fue dirigida por Pedro de Amiens, el Ermitao. Los cruzados, posedos por el fanatismo, en su camino atacaron y asesinaron a judos y hngaros, tomando posesin de sus bienes. Al llegar a Constantinopla, fueron masacrados por los turcos.

En 1096, un ao despus del concilio de Clermont, la cruzada de los caballeros se puso en marcha, teniendo como principales jefes a Godofredo de Bouillon, a su hermano, el conde Balduino, a Raimundo de Tolosa y a Bohemundo de Tarento, quienes emprendieron un viaje de 5000 km. Al llegar a Constantinopla, el emperador Alejo les exigi un juramento de fidelidad, el cual incluy la promesa de retornar al Imperio Bizantino todos los territorios que fueran reconquistados. El ejrcito cruzado se dirigi a la ciudad de Nicea, que fue sitiada. Luego, se dirigieron a Jerusaln, donde enfrentaron a los turcos en la famosa Batalla de Dorilea, la cual culmin con el triunfo del ejrcito cristiano.

El sitio y toma de la ciudad de Antioqua, en 1098, convirtieron a la ciudad en la capital de un nuevo estado cruzado, el Principado de Antioqua. Luego de este triunfo, el ejrcito se dirigi a Jerusaln, en manos de los fatimes.

Una de las principales dificultades que enfrent este ejrcito fue el abastecimiento de agua y comida. Los ataques, que se llevaron a cabo en contra de la ciudad, en un inicio fracasaron por la fuerte proteccin que ofrecan las murallas. Los cruzados tuvieron xito cuando utilizaron las torres de asedio. Una vez dentro de la ciudad, se inici la masacre de los habitantes de Jerusaln. Con la toma de esta ciudad, se dio por terminada la Primera Cruzada.

CONQUISTA DE JERUSALN.

Elsitio de Jerusalnfue unasedioque tuvo lugar entre el7 de junioy el15 de juliode1099durante laPrimera Cruzada. Los cruzados lograron penetrar y conquistar la ciudad santa deJerusalnde manos delcalifato fatimdeEgipto.LaPrimera Cruzadahaba comenzado tras el llamamiento del papaUrbano IIpara conquistarTierra Santade manos de los musulmanes durante elConcilio de Clermont.Los cruzados, hasta ese momento, haban tenido mucho xito, y haban logrado conquistar la ciudad de Antioquatras el exitosositiode junio de1098. Los cruzados, por diversas razones, permanecieron en esa rea durante el resto del ao. Ellegado papalAdemar de Le Puyhaba muerto, yBohemundo de Tarentohaba reclamado el control de Antioqua para s mismo.Balduino de Boloniasegua en la ciudad deEdesa, que haba sido capturada a comienzos de ese ao. Exista cierto desacuerdo entre los prncipes sobre cul debera ser el siguiente paso a seguir por lo queRaimundo de Tolosa, frustrado, dej Antioqua para capturar la fortaleza deMa'arrat al-Numan. A finales de ao los caballeros menores y la infantera estaban ya amenazando a sus lderes con marchar hacia Jerusaln por su cuenta. Se recupera en la cruzada diplomtica (Sexta cruzada) Federico II parte sin permiso papal y consigue tomar jerusalen mediante un acuerdo diplomtico.A finales de diciembre o comienzos de enero,Roberto II de NormandayTancredo de Galileaaceptaron convertirse en vasallos de Raimundo, cuya riqueza era suficiente como para compensarles a cambio de sus servicios.Godofredo de Bouilln, en cambio, como ahora disfrutaba de los beneficios que obtena su hermano Balduino del territorio de Edesa, rechaz hacer lo mismo.El 5 de enero Raimundo desmantel las murallas de Ma'arrat, y el 13 de enero comenz a marchar hacia el sur, descalzo y vestido como un peregrino, seguido por Roberto y por Tancredo. Siguieron la orilla de la costa delmar Mediterrneoy encontraron poca resistencia, puesto que los gobernantes musulmanes locales preferan firmar la paz y entregar provisiones en lugar de luchar. Adems, es posible que los habitantes localessunesllegasen a preferir el control de los cruzados al de los fatimes, de ritochi.Raimundo planeaba tomarTrpoliy gobernarla l mismo, estableciendo un estado cruzado equivalente al que Bohemundo haba establecido en Antioqua. En primer lugar, sin embargo, asedi la cercana ciudad deArqa.Mientras tanto Godofredo, junto conRoberto II de Flandes(que tambin se haba negado a convertirse en vasallo de Raimundo), se reuni con los cruzados que quedaban enLatakiay march hacia el sur en febrero. Bohemundo parti tambin con ellos, pero regres rpidamente a Antioqua. Por entonces Tancredo tambin abandon el servicio a Raimundo y se uni con Godofredo, por culpa de alguna disputa de contenido desconocido. Otra fuerza separada, aunque vinculada a Godofredo, estaba dirigida porGastn IV de Bearn.Godofredo, Roberto, Tancredo y Gastn llegaron a Arqua en marzo, pero el asedio continu. La situacin era tensa no slo entre los lderes militares, sino tambin entre el clero. Tras la muerte de Adems, no exista un lder espiritual claro en la Cruzada, y desde el descubrimiento en Antioqua de laLanza SagradaporPedro Bartolom haba habido acusaciones de fraude entre las distintas facciones religiosas. Finalmente, en abril,Arnulfo de Chocquesret a Pedro Bartolom a someterse a laordala del fuego. Pedro acept y se someti a la ordala, pero finalmente morira de sus heridas. El asedio de Arqa durara hasta el 13 de mayo, fecha en la que los cruzados dejaron el sitio sin haber llegado a capturar la ciudad.

LA PESTE NEGRA EN EUROPA.

Lapeste negraomuerte negrase refiere a lapandemiadepestems devastadora en la historia de la humanidadque afect aEuropaen elsiglo XIVy que alcanz un punto mximo entre 1347 y 1353; se estima que la misma fue causa de muerte de 25 millones de personas tan solo en Europa (aproximadamente un tercio de la poblacin del continente en aquel entonces) y unos 40 a 60 millones ms en Asia.[citarequerida]La teora aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de labacteriaYersinia pestis.123Es comn que la palabra peste se utilice comosinnimode muerte negra, an cuando aquella deriva del latn pestis, es decir, enfermedad o epidemia, y no del agente patgeno.De acuerdo con el conocimiento actual, la pandemia irrumpi en primer lugar enAsia, para despus llegar a Europa, a travs de las rutas comerciales. Introducida por marinos, la epidemia dio comienzo enMesina. Mientras que algunas reas quedaron despobladas, otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente afectadas. EnFlorencia, solamente un quinto de sus pobladores sobrevivi. En el territorio actual deAlemania, se estima que uno de cada diez habitantes perdi la vida a causa de la peste negra.Hamburgo, ColoniayBremenfueron las ciudades en donde una mayor proporcin de la poblacin muri. No obstante, el nmero de muertes en el este de Alemania fue mucho menor.Las consecuencias sociales de la muerte negra llegaron muy lejos; rpidamente se acus a los judoscomo los causantes de la epidemia por medio de la intoxicacin y elenvenenamiento de pozos. En consecuencia, en muchos lugares de Europa se iniciaronpogromos judosy una extincin local de comunidades judas. Aun cuando lderes espirituales o seculares trataron de impedir esta situacin, la falta de autoridad debido a la agitacin social, que a su vez era consecuencia de la gravedad de la epidemia, generalmente no les permita a aquellos tener xito.La mayor pandemia del siglo XIV comenz quizs en algn lugar del norte de laIndia, probablemente en lasestepasdeAsia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejrcitosmongoles. La peste lleg a Europa por la ruta deCrimea, donde la coloniagenovesade Caffa (actualTeodosia) fue asediada por los mongoles. La historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadveres infectados dentro de la ciudad (si bien la enfermedad no se contrae por contacto con los muertos).Los refugiados de Caffa llevaron despus la peste aMessina,GnovayVeneciaalrededor de1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaban las costas. En1347sucedi una guerra entre el Reino hngaro y el napolitano, puesto que el reyLuis I de Hungrareclamaba el trono luego del asesinato de su hermano Andrs, quien muri asesinado por su propia esposa, la reinaJuana I de Npoles.

De esta manera, Luis condujo una campaa militar que coincidi con el estallido de la Peste Negra. Ante tanta muerte por la enfermedad, la campaa pronto tuvo que ser suspendida y los hngaros regresaron a casa, llevndose consigo varios de ellos la peste, cobrando vidas como la de la propia esposa del rey hngaro. As, la peste se extendi desdeItaliapor Europa afectando aFrancia,Espaa, Inglaterra (en junio de1348) y Bretaa, Alemania,Hungra, Escandinavia y finalmente el noroeste deRusia. Se considera que fue la causa de la muerte del entonces rey de CastillaAlfonso XIdurante el sitio a Gibraltar en1350.

JOHANNES GUTENBERG.

Johannes Gutenberg(13983 de febrerode1468) fue un orfebrealemn, inventor de laimprentadetipos mviles moderna (hacia1440). Su mejor trabajo fue laBiblia de 42 lneas. Johannes Gutenberg naci enMaguncia,Alemania, entre1396y1400en la casa paterna llamadazum Gutenberg. Su apellido verdadero es Gensfleisch. Hijo del comerciante Friele (Federico) Gensfleisch, que adoptara ms tarde hacia1420el apellido zum Gutenberg, y de Else Wyrich, hija de un tendero.Conocedor del arte de la fundicin deloro, se destac como herrero para el obispado de su ciudad. La familia se traslad aEltville am Rhein, ahora en el Estado de Hesse, donde Else haba heredado una finca. Debi haber estudiado en la Universidad de Erfurt, en donde est registrado en1419el nombre de Johannes de Alta Villa (Eltvilla). Ese ao muri su padre. Nada ms se conoce de Gutenberg hasta que en1434residi como platero enEstrasburgo, donde cinco aos despus se vio envuelto en un proceso, que demuestra de forma indudable, que Gutenberg haba formado una sociedad conHanz Riffepara desarrollar ciertos procedimientos secretos. En1438entraron como asociadosAndrs HeilmanyAndreas Dritzehen(sus herederos fueron los reclamantes), y en el expediente judicial se mencionan los trminos de prensa, formas e impresin.De regreso a Maguncia form nueva sociedad conJohann Fust, quien le da un prstamo y con el que, en 1449, public elMisal de Constanza, primer libro tipogrfico del mundo. Recientes publicaciones, en cambio, aseguran que este misal no pudo imprimirse antes de 1473 debido a la confeccin de su papel, y por tanto no debi ser obra de Gutenberg. En 1452, Gutenberg da comienzo a la edicin de la Biblia de 42 lneas (tambin conocida como Biblia de Gutenberg). En 1455, Gutenberg careca de solvencia econmica para devolver el prstamo que le haba concedido Fust, por lo que se disolvi la unin y Gutenberg se vio en la penuria (incluso tuvo que difundir el secreto de montar imprentas para poder subsistir). Por su parte, el banquero se asoci con su yernoPeter Schffery publicaron en Maguncia, en 1456, laBiblia. Si bien la edicin es conocida como la biblia de Gutenberg sus reales editores fueron Fust y Schffer. Al ao siguiente editaronEl SalteriooPsalmorum Codex.El 3 de febrero de1468muri arruinado en Maguncia, Alemania, Johannes Gutenberg. A pesar de la oscuridad de sus ltimos aos de vida, siempre ser reconocido como el inventor de la imprenta moderna.

LEONARDO DA VINCI.

Leonardo da Vinci, naci enVinciel15 de abrilde1452 y falleci enAmboiseel2 de mayo de1519, a los 67 aos, acompaado de su fielFrancesco Melzi, a quien leg sus proyectos, diseos y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudi con el clebre pintor florentinoAndrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados enMilnal servicio del duqueLudovico Sforza. Trabaj a continuacin enRoma,Boloniay Venecia, y pas los ltimos aos de su vida enFrancia, por invitacin del reyFrancisco I.Frecuentemente descrito como unarquetipoysmbolodel hombre delRenacimiento,genio universal, adems defilsofo humanistacuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado como uno de los ms grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor nmero de talentos en mltiplesdisciplinasque jams ha existido. Como ingeniero e inventor, Leonardo desarroll ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como elhelicptero, elcarro de combate, elsubmarinoy elautomvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la mquina para medir el lmite elstico de un cable), puesto que la mayora no eran realizables durante esa poca. Como cientfico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las reas deanatoma, laingeniera civil, lapticay lahidrodinmica.Su asociacin histrica ms famosa es la pintura, siendo dos de sus obras ms clebres,La GiocondayLa ltima Cena, copiadas yparodiadasen varias ocasiones, al igual que su dibujo delHombre de Vitruvio, que llegara a ser retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, nicamente se conocen unas veinte desus obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas tcnicas y a su inconstancia crnica. Este reducido nmero de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas cientficos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas, llegando a ser igualado nicamente porMiguel ngel.

MONARQUA ABSOLUTA.

Lamonarqua absolutaes unaforma de gobiernoen la que elmonarca(lleve el ttulo derey,emperador,zaro cualquier otro) tiene elpoder absoluto. No existe en elladivisin de poderes(ejecutivo,legislativoyjudicial). Aunque la administracin de la justicia pueda tener una autonoma relativa en relacin al rey, o existan instituciones parlamentarias, elmonarca absolutopuede cambiar las decisiones o dictmenes de lostribunales en ltima instancia o reformar lasleyesa su voluntad (La palabra del rey es ley). Nombra y retira a sus asistentes en elgobiernoa su voluntad. La unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la fuente delpoderesDiosy que los monarcas ejercen lasoberanaporderecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo.La monarqua absoluta se desarrolla histricamente en laEuropa Occidentala partir de lasmonarquas autoritarias que surgen alfinal de la Edad Mediacon la crisis de lasmonarquas feudalesy el predominio que adquiere el rey en relacin a todos losestamentos.ElReino de Inglaterraera una monarqua absoluta desde su fundacin en el ao927hasta1215cuandoJuan I de Inglaterraacept lacarta magnadebido ante el acoso de los problemas sociales y las graves dificultades en la poltica exterior, pasando a ser una monarqua semi constitucional y constitucional en 1689 con ladeclaracin de los derechostras laRevolucin Gloriosa.Tras la cada delShogunato Kamakuraen1333, elEmperador Go-Daigointent restablecer el control Imperial en el pas, restaurando un gobierno civil tras un siglo y medio de dictadura. Esto se lo llamRestauracin Kenmu, sin embargo fall y elShogunato Ashikaga(1336-1575) lo reemplaz. LaRestauracin Meijien1868dio lugar a la cada delShogunato Tokugawa, la creacin delimperio japons, el inicio de laera Meijiy la vuelta del poder absoluto al emperadorEmperador Meiji. Aunque pas a ser una monarqua constitucional con laconstitucinen1889, esta lo nombraba como un monarca sagrado y superior al gobierno.Uno de los ejemplos ms claros es el rey francsLuis XIV de Franciaque gobernFranciayNavarra desde1643hasta1715. Su frase L'tat, c'est moi (El Estado soy yo) que lo dijo el13 de abrilde1655cuando tena diecisis aos de edad, aunque esa frase podra ser un retorcimiento de la cita El bien del Estado es la Gloria del Rey. Sin embargo antes de morir en 1715 pronunci la frase Je m'en vais, mais l'tat demeurera toujours (Me marcho, pero el Estado siempre permanecer). El monarca de Francia posea los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El extintoReino de Dinamarca y Noruegaera unaelectiva desd sus comienzos en1524hasta1660, cuando elFederico III de Dinamarcadeclar unestado de emergenciapara presionar al primerestamentoque estaba en contra de la propuesta del segundo y tercer estamento de cambiar la monarqua. Tambin se anul el documentoHaandfstning y en1665se escribi una ley que apoyaba el absolutismo llamadaLey Real (Kongeloven), esta le otorgaba al rey poderes ilimitados; en ella se lo consideraba rey como la cabeza ms grande y alta en la Tierra, superior a todas las leyes humanas.ElImperio Suecoha sido una monarqua constitucional desde su fundacin. Desde 1634, el rey deba tomar consejos delConsejo Privado de Suecia. Durante laGuerra Escanesa, haba conflictos internos en el consejo y el rey gobern ms o menos sin escucharlos. En una asamblea de 1680 les pregunt a los estados si segua en el consejo, a los que estos le respondieron que l no dependa de nadie sino de s mismo, lo que dio lugar a la monarqua absoluta. ElRiksdaglo proclam como el nico gobernante del pas. Sigui con sus hijosCarlos XII de SueciayUlrica Leonor de Suecia, esta ltima tuvo que abolir en 1718 el absolutismo.En elImperio rusoelzarera el rey absoluto hasta 1905 cuando pas a ser una monarqua constitucional en larevolucin de dicho ao hasta que en laRevolucin de Febrerola posicin fue abolida y se declar ungobierno provisional. Este gobernaba porderecho divino.Nepalfue una monarqua absoluta hasta1990pero debido a protestas, pas a ser una monarqua constitucional con el rey dando varios de sus poderes a elprimer ministroKrishna Prasad Bhattarai. La monarqua result ser abolida el28 de mayode2008y se convirti enrepblica.

DESCUBRIMIENTO DE AMRICA.El descubrimiento de Amrica en 1492 porCristbal Colnfue uno de los hechos ms importantes de la historia europea y condicion la evolucin poltica, social y econmica de los siglos siguientes.Es posible que durante la Edad Media llegasen algunasexpediciones nrdicasa la costa de Norteamrica, pero, ya desde comienzos del siglo XV, portugueses y castellanos haban iniciado un intento de llegar a Oriente (las Indias), proveedor de especias y de productos de gran valor, mediante un camino alternativo a las rutas tradicionales del Mediterrneo oriental.Las crecientes dificultades del Imperio Bizantino, que finalmente caera con la toma por losturcos de Constantinopla en 1453, forzaron a los europeos occidentales a buscar rutas alternativas a Asia. Fruto de estas expediciones fue la conquista castellana de lasislas Canarias, que comenz en 1402 por la isla de Lanzarote y concluy en 1496 con la conquista de Tenerife.

A finales del siglo XVpareca claro que losportuguesesse haban adelantado a los castellanos en la conquista de la ruta de las especias y de los metales preciosos, gracias al dominio que ya ejercan sobre lacosta occidental africana. En este momento,Cristbal Coln, que haba estado a las rdenes del rey de Portugal, ofreci a losReyes Catlicosel proyecto de llegar a las Indias siguiendo unaruta hacia el oeste en lugar de bordeando todo el continente africano. Para poner en prctica su proyecto, Coln parta de la idea de laesfericidad de la Tierra, cuestin controvertida en la poca. Finalmente, por lasCapitulaciones de Santa Fe, los Reyes Catlicos acordaron con Coln el inicio de la expedicin.

El 3 de agosto de 1492 Coln inici su viaje saliendo del puerto de Palos de la Frontera en Huelva. Laexpedicinde tres naves lleg a una pequea isla de las Antillas el 12 de octubre. Durante mucho tiempo Coln sigui creyendo que haba llegado a Asia por la ruta occidental, pero en realidad se haba encontrado con la existencia de un continente desconocido en Europa: Amrica.

La particin de las zonas de expansin y navegacin entre Castilla y Portugal se acord por elTratado de Tordesillas (1494). Un meridiano situado a 370 leguas de Cabo Verde separ las dos zonas de influencia: la occidental para Castilla y la oriental para Portugal. De esta manera la costa africana y el actual Brasil quedaron en manos portuguesas, y el resto de Amrica en manos castellanas.

COLEGIO PEDRO DE LILLE BORJA.

MATERIA: HISTORIA

INVESTIGACIN: LNEA DEL TIEMPO

CATEDRTICO: NANCY TOLEDO CRUZ

ALUMNO: DUARTE VALDOVINOS ANDRS

FECHA: VILLAHERMOSA TABASCO, A 19 DE MARZO DEL 2013.