Top Banner
Imagen & Edición en Línea: ISSN 2346-3244 Edición Impresa: ISSN 2346-3552 GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA Magazine La Avisadora Año III Número 31 Septiembre 19 2015 Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO - Edición Gratuita 500 Ejemplares * * * * * CONVOCATORIAS GRABADO XILOGRAFÍA SERIGRAFÍA LITOGRAFÍA FOTO PROCESOS NEWS LETTER ( II ) ALQUIMIA Cianotipia copia al ferroprusiato / (blueprint, en inglés)
4

La Avisadora 031*

Jul 23, 2016

Download

Documents

La Avisadora 031* La Avisadora 031 * Revista Cultural del Taller de Serigrafía / Gráfica Contemporánea, maestro Enrique Hernández R. En La Universidad de Los Andes, Bogotá Obra Gráfica seriada, Arte Diseño & Comunicación Visual, Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO - http: // enriquehernandez- r. wix.com / graphigrupo http://arte.uniandes.edu.co/autores/la-avisadora/
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La Avisadora 031*

Imagen &

Edición en Línea: ISSN 2346-3244 Edición Impresa: ISSN 2346-3552 GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA

Magazine La Avisadora Año III Número 31 Septiembre 19 2015 Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO - Edición Gratuita 500 Ejemplares* * * * *

CONVOCATORIAS GRABADO XILOGRAFÍA SERIGRAFÍA LITOGRAFÍA FOTO PROCESOS NEWS LETTER

( II )

ALQUIMIA

Cianotipiacopia al ferroprusiato / (blueprint, en inglés)

Page 2: La Avisadora 031*

La Cianotipia es un antiguo procedimiento foto-gráfico monocromo, que conseguía una copia del original en un color azul de Prusia, llamada ciano-tipo (blueprint, en inglés).

Su invención viene a mediados del siglo XIX de la mano de Sir John Herschel, aunque sería la botánica Anna Atkins quien lo pon-dría en práctica y popularizaría con la publicación de varios libros de Botá-nica ilustrados mediante este proceso. Dejando a un lado la historia, la ciano-tipia se trata de un proceso negativo-positivo.

Su procedimiento se basa en la foto-sensibilidad de la sal férrica que ob-tenemos al mezclar citrato de hierro amoniacal y ferrocianuro potásico. Al ser expuesta esta sal férrica a una fuente de luz ultravioleta, la mas ac-cesible es la luz solar, se torna en sal ferrosa que, al estar combinada con el ferrocianuro potásico, se vuelve inso-luble al agua y adquiere su caracterís-tica coloración azul.

Productos químicos– Citrato férrico amoniacal, 50 gramos.– Ferrocianuro potásico, 24 gramos.– Agua destilada, 400 mililitros.– Formol, 2 mililitros. (** Solo es necesario si queremos almacenar las soluciones durante un cierto tiempo, ya que forman moho muy rápi-damente)

Formulas– Solución A: se diluyen los 50 gramos de citra-to férrico amoniacal en 200 mililitros de agua destilada. Una vez diluidos añadimos los 2 mili-litros de formol **.

– Solución B: se diluyen los 24 gramos de ferrocianuro de potasio en 200 mililitros de agua destilada.

Estas dos soluciones se guardan por separado en los dos botes y se conservan frescas alrededor de seis meses.

ProcedimientoEl procedimiento para sensibilizar el papel es igual de sencillo, ya que se puede hacer bajo luz artifi-cial tenue, no es necesario que haya total oscu-

CianotipiaNegativo-positivo (fotografía)

Cianotipias por Enrique Hernàndez R.

Page 3: La Avisadora 031*

Cianotipias por Enrique Hernàndez R.

ridad. Una vez preparados los papeles tomamos con su jeringa correspondiente la misma cantidad de solución A y B y las vertemos en el recipiente, procurando que se mezclen correctamente. Como referencia, se emplea 5 ml de cada solución para sensibilizar 4 hojas de 20×30 cm. Se deja reposar la mezcla unos momentos hasta que observamos que se enturbia. Entonces se coge una brocha y distri-buimos uniformemente por el papel.

Dejamos secar en un lugar ventilado y donde no reciba luz solar.

La exposición. Lo primero es conseguir un negativo bien con-trastado. Para obtener ampliaciones de nega-tivos de pequeño y medio formato se pueden escanear, darle el tamaño deseado, pasarlas a negativo e imprimirlas en hojas para transpa-rencias (acetato para láser). Una vez obtenido el negativo la exposición se hace por contacto bajo una fuente de luz ultravioleta. Los tiempos son largos y varían dependiendo del negativo y de la intensidad de la luz.

Un buen punto de partida es exponer durante media hora, revelar y examinar el resultado, si queremos obtener una copia más clara o mas oscura solamente deberemos reducir o alargar el tiempo de exposición inicial con un nuevo papel sensibilizado. Cuando finalice la exposición y se

retire el papel de debajo del negativo se verá la imagen fantasmagórica que, no es azul, sino de un amarillo verdoso, la imagen definitiva apare-ce tras un sencillo revelado con simple agua co-rriente.

Se introduce la copia boca abajo en una cubeta con agua fría, se agita para eliminar las burbujas que pueda haber en la superficie del papel y se deja cinco minutos. Tras esos cinco minutos sacamos la copia, observamos que se han revelado todos los detalles de la imagen, tiramos el agua y volvemos a llenar la cubeta e introducimos de nuevo la copia otros cinco minutos, al finalizar el tiempo veremos como los blancos son más puros que en el ante-rior lavado. Para secar las copias se puede utilizar un secador de pelo y luego colgarlas para que se termien de secar.

Tomado de http://www.salesdeplata.com/como-realizar-cianotipos-por-alberto-gallego/

Page 4: La Avisadora 031*

Director Fundador Maestro Enrique Hernández R.http://issuu.co/enriquehernandez_r

[email protected]ño III Número 030

Edición en línea: ISSN 2346-3244Edición impresa: ISSN 2346-3252

Concepto Gráfico y Diseño EditorialEnrique Hernández Romero

[email protected]

Asistente de DiseñoHaydeé Orjuela Benitez

DiagramaciónLab.Producciongrafica

http://enriquehernandez-r.wix.com/labproducciongrafica

Fotografía y Retoque Digital GRAPHIGRUPO

http://enriquehernandez-r.wix.com/graphigrupo

Circulación QuincenalDistribución GRATUITA

Edición Grupo GRAPHIA & Gráfica Seriada

https://www.facebook.com/groups/107330788622/

Síganos enhttp://arte.uniandes.edu.co/publicacion/

http://arte.uniandes.edu.co/autores/la-avisadora/https://www.facebook.com/uniandeslaavisadora

LABORATORIO DE PRODUCCIÓN GRÁFICA

[email protected]

La Avisadora, es una publicación periódica del Laboratorio de Producción Gráfica, creada para la divulgación de las ac-tividades académicas y culturales generadas desde el Grupo GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA y de interés general para los artistas relacionados con el campo de la Gráfica Seriada, las Artes Visuales y de la comunidad internacional en general.Los artículos y textos, son exclusiva responsabilidad de sus autores y/o de quienes nos autorizan a crear enlaces o vín-culos a sus sitios. La reproducción total o parcial de esta publicación, gracias a ser producto de contribuciones sin ánimo de lucro está permi-tida por cualquier medio siempre y cuando se cite los autores.

BOGOTÁ - COLOMBIA2015

Sobre el tallerista:El maestro Enrique Hernández es director Fun-dador de GRAPHIGRUPO, primer taller de se-rigrafía artística en Colombia, artista plástico y diseñador con amplia experiencia docente, des-de 1971 en las universidades de los Andes, Jorge Tadeo Lozano, Nacional, Javeriana, de Caldas. Actúa como par evaluador de producción aca-démica e investigación de docentes Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

En el año, 1993 hizo parte del equipo en la creación y fundación de las carreras de Dise-ño Industrial de la Universidad de los Andes así como en la creación del Programa de Di-seño visual en la Universidad de Caldas, Ma-nizales.

Imagen & AlquimiaTaller /CianotipiaPor Enrique Hernández R.19 de Septiembre de 2015. 9:00 am - 6:00 pmBOGOTÁ, Museo de Arte del Banco de la RepúblicaPara mayores de 16 añosComo apoyo a la exposición temporal Gra-ciela Sacco - Nada está dónde se cree...Taller de Fotoprocesos. Técnicas experimen-tales de impresión fotográfica.