Top Banner
1 La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico 1 Self-reference as a resource for the construction of the therapeutic style Tania Moreno 2 Luis Olmos 3 Walter Ceballos 4 Resumen El presente artículo de reflexión profundiza sobre dos categorías de gran importancia para el adecuado desarrollo de la terapia sistémica, que permiten un ejercicio profesional responsable, y en el que se integran bases epistemológicas y aprendizajes adquiridos. El interés surgió a partir de la pregunta: ¿cómo la autorreferencia se convierte en un elemento clave para la construcción del estilo terapéutico? para dar respuesta a este cuestionamiento, se realizó un rastreo de información bibliográfica que permitiera comprender la relación que existe entre el estilo terapéutico y los procesos autorreferenciales, en el que se explora sobre elementos particulares de la autorreferencia y cómo estos se convierten en una pieza clave que ayudan a tal fin; reconociendo que ambos conceptos se encuentran en permanente cambio de acuerdo a múltiples 1 Este artículo de reflexión surge como producto de la formación adquirida durante la especialización en Psicología Clínica con Énfasis en Niñez y Adolescencia de la Universidad Católica de Pereira. Junio 2020 2 Psicóloga egresada de la Universidad Antonio Nariño, Candidata a Especialista en psicología clínica de la Universidad Católica de Pereira. En [email protected] 3 Psicólogo egresado de la Universidad Surcolombiana, Candidato a Especialista en psicología clínica de la Universidad Católica de Pereira. En [email protected] 4 Director. Psicólogo egresado de la Universidad de Manizales, Especialista en Consultoría y Psicoterapia Sistémica, Docente en Especialización en Clínica con Niños y Adolescentes en la Universidad Católica de Pereira. En [email protected]
25

La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

Oct 16, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

1

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico1

Self-reference as a resource for the construction of the therapeutic style

Tania Moreno2

Luis Olmos3

Walter Ceballos4

Resumen

El presente artículo de reflexión profundiza sobre dos categorías de gran importancia para

el adecuado desarrollo de la terapia sistémica, que permiten un ejercicio profesional responsable,

y en el que se integran bases epistemológicas y aprendizajes adquiridos. El interés surgió a partir

de la pregunta: ¿cómo la autorreferencia se convierte en un elemento clave para la construcción

del estilo terapéutico? para dar respuesta a este cuestionamiento, se realizó un rastreo de

información bibliográfica que permitiera comprender la relación que existe entre el estilo

terapéutico y los procesos autorreferenciales, en el que se explora sobre elementos particulares de

la autorreferencia y cómo estos se convierten en una pieza clave que ayudan a tal fin;

reconociendo que ambos conceptos se encuentran en permanente cambio de acuerdo a múltiples

1 Este artículo de reflexión surge como producto de la formación adquirida durante la especialización en Psicología

Clínica con Énfasis en Niñez y Adolescencia de la Universidad Católica de Pereira. Junio 2020

2 Psicóloga egresada de la Universidad Antonio Nariño, Candidata a Especialista en psicología clínica de la

Universidad Católica de Pereira. En [email protected]

3 Psicólogo egresado de la Universidad Surcolombiana, Candidato a Especialista en psicología clínica de la

Universidad Católica de Pereira. En [email protected]

4 Director. Psicólogo egresado de la Universidad de Manizales, Especialista en Consultoría y Psicoterapia Sistémica,

Docente en Especialización en Clínica con Niños y Adolescentes en la Universidad Católica de Pereira. En

[email protected]

Page 2: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

2

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

factores personales y contextuales de ambos sistemas, para finalmente ofrecer una crítica a la

formación de terapeutas y proponer cuestionamientos personales autorreferenciales que pueden

servir de ejemplo para la construcción continúa del estilo terapéutico.

Palabras clave

Autorreferencia, Estilo terapéutico, Relación terapéutica, Reflexividad

Abstract

The present reflection article delves into two categories of great importance for the

adequate development of systemic therapy, which allow for a responsible professional practice,

and in which epistemological bases and learning acquired. The interest arose from the question:

how does self-reference become a key element in the construction of the therapeutic style? In

order to answer this question, a search of bibliographical information was carried out, which

allows us to understand the relationship between the therapeutic style and the self-referential

processes, in which we explore particular elements of self-reference and how these become a key

element that helps to this end; recognizing that both concepts are in permanent change according

to multiple personal and contextual factors of both systems, to finally offer a critique to the

formation of therapists and propose personal self-referential questions that can serve as an

example for the continuous construction of the therapeutic style.

Key words

Self-reference, Therapeutic style, Therapeutic relationship, Reflexivity

Page 3: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

3

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

Los recursos con los que cuenta un terapeuta para ejercer su labor son muchos y variados,

algunos surgen desde el ámbito técnico, otros desde lo epistemológico o desde lo experiencial;

sin embargo, existen recursos que no son tan explorados desde los programas de formación en

psicoterapia: los recursos personales del profesional.

En los procesos psicoterapéuticos, en la relación que se establece entre terapeuta y sistema

consultante, se presentan con inesperada frecuencia situaciones en las cuales el terapeuta

experimenta un sentimiento que no solo tiene que ver con él, sino que guarda estrecha relación

con el sistema consultante (Elkaïm,1998). Como lo considera este autor, al terapeuta le

corresponde la tarea de tomar conciencia de este sentimiento, analizarlo, elaborarlo y descubrir el

sentido que dicha conexión tiene para ponerlo al servicio de la economía del sistema terapéutico.

Hacer caso omiso de dicho sentimiento, dejándolo pasar de largo, o simplemente darle rienda

suelta en el momento, sin reflexividad alguna, puede poner en riesgo la evolución del proceso.

Los procesos emocionales que acompañan al terapeuta, durante mucho tiempo han sido

puestos en tela de juicio como recurso importante para el buen desarrollo de la terapia, en aras del

culto a la objetividad y la defensa de la neutralidad. Ni siquiera la terapia sistémica,

especialmente en sus inicios, logró escapar a este prejuicio. Así lo señala Linares (2012) cuando

expresa que Bateson:

De vez en cuando, fulminaba algún concepto descalificándolo como dormitivo, y

las consecuencias se hacían notar en la terapia familiar. Lo hemos visto a propósito

del diagnóstico, y lo veremos referido a las emociones, que se convirtieron

Page 4: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

4

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

también en innombrables durante bastante tiempo, provocando incluso la salida de

Virginia Satir del equipo de Palo Alto por emotiva (p.31).

Así que, para ciertos terapeutas, los procesos autorreferenciales se tornan embarazosos. Al

respecto, Elkaïm (1998) cuestiona: “¿Y qué? ¿Acaso existimos en un cielo azulado sin ninguna

historia y sin ninguna relación con las personas con que nos confrontamos?” (p.112), a lo que se

puede añadir ¿es posible siquiera pretender no verse afectado por el sufrimiento de quien nos pide

ayuda? ¿no sería más útil dejar de evitar las emociones del terapeuta y utilizarlas, por medio de la

autorreferencia, para lograr los objetivos de la terapia? Estas preguntas son las que plantean la

necesidad de proponer el diálogo frente al tema, y es algo que otros terapeutas se han cuestionado

en tiempo anteriores.

La autorreferencia, se ha visto reivindicada en los planteamientos y estudios de autores

como Elkaïm (2005) quien en su obra Si me amas no me ames resalta dos problemas teóricos

importantes que causan dificultad en el campo de la terapia familiar, la estabilidad y el cambio, y

la autorreferencia, dejando claro que esta última da cuenta del sentir del terapeuta, “lo que no

solo se remite a su historia personal, sino también al sistema en que este sentimiento emerge”

(p.15), convirtiéndose en un recurso al servicio mismo del sistema terapéutico.

Por su parte Garzón (2008) en su artículo Autorreferencia y estilo terapéutico: su

intersección en la formación de terapeutas sistémicos describe cómo un seminario de maestría

posibilitó la formación de terapeutas sistémicos, desde procesos experienciales por medio de tres

estrategias básicas: talleres en escenarios pedagógicos, ejercicio de mapeo personal y

conversaciones con un autor elegido; con el objetivo de fortalecer la ética del terapeuta, dar

forma a los procesos autorreferenciales, mediante la reflexividad, lo que aporta al estilo personal

Page 5: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

5

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

del terapeuta gracias a la integración de las voces de los consultantes, de la cultura en la que está

inmerso, de su historia de vida y del diálogo con sus compañeros.

De la misma forma Estupiñán, Hernández y Serna (2017), en el texto transformación de

la subjetividad en la psicoterapia sistémica, se interesan por “hacer explicitas las conexiones

subyacentes entre los dominios de la vinculación, la narrativa y la memoria en la conformación

de los problemas y de los cambios que transitan en la psicoterapia sistémica” (p.11), en torno a la

subjetividad, su emergencia y su transformación; desde lo paradigmático, epistemológico,

disciplinar, político y social, y los modelos de formación psicoterapéutica; logrando algunas

conclusiones entre las cuales desataca que la capacidad de auto-observación de la propia

experiencia individual es un recurso que favorece el cambio del sistema terapéutico.

Igualmente, Celis y Rodríguez-Ceberio (2016) en el texto “Constructivismo y

construccionismo social en psicoterapia” proponen un artículo en el que se establece una postura

crítica entre ambos modelos y cuatro artículos más sobre cuestiones teóricas a cerca del

constructivismo, estilo terapéutico, el concepto de cambio, relación terapéutica y la

autorreferencia “como recurso indispensable (...) que nos ubica en un reconocimiento de sí y del

otro, de un sistema y de un entorno que co-evolucionan de manera interdependientes y

autónomos” (p.2).

Este artículo propone reflexionar sobre la importancia de utilizar los recursos personales

del terapeuta como elementos útiles para el desarrollo de psicoterapia; a partir del cual se aborda

la autorreferencia como un recurso clave del terapeuta para la construcción del estilo terapéutico,

ya que termina siendo la huella personal que deja como profesional y como persona en la

solicitud de un consultante que acude en búsqueda de ayuda (Casari, Ison y Gómez, 2018).

Page 6: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

6

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

Por lo anterior, se hace necesario profundizar en la comprensión de la relación que existe

entre estos dos conceptos, tratando de explorar los elementos de la autorreferencia que ayudan a

la formación del estilo terapéutico, lo que puede llevar a conocer de qué forma se convierte en un

elemento clave en la construcción del estilo.

Para llevar a cabo el desarrollo de este artículo, se realiza un proceso de revisión

bibliográfica que aportara a la construcción de este, centrado en las categorías ya mencionadas de

estilo terapéutico y autorreferencia, teniendo en cuenta los aprendizajes adquiridos a lo largo de

la Especialización en Psicología Clínica con Énfasis en Niños y Adolescentes de la Universidad

Católica de Pereira.

En primer lugar, se introduce el concepto de estilo terapéutico, o estilo personal del

terapeuta como lo llaman algunos autores (Casari, Ison, Albanesi y Maristany 2016), para indagar

esta categoría y entender cuáles son las caracteristicas que lo conforman, y de esta manera poder

comprender la relación que existe entre este concepto y el de autorreferencia; una vez logrado

esto, se procura dar claridad acerca de qué es la autorreferencia, conociendo las raíces

epistemológicas que dan sustento teórico, resaltando los autores que se han dado a la tarea de

investigarla y explorando los elementos que la conforman y que ayudan a la construcción del

estilo del terapeuta.

Para finalizar, la unión de estas dos categorías confluye para dar cuenta de la forma en la

que la autorreferencia se convierte en un proceso clave para la formación del estilo terapéutico,

haciendo uso de las reflexiones propias de los autores que, por medio de la misma auto

observación y la experiencia en el ejercicio profesional y académica, llevan a la escritura de este

artículo.

Page 7: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

7

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

2. Estilo personal del terapeuta

Algunos autores, como Rodríguez-Ceberio y Linares (2005), definen el estilo personal del

terapeuta como un proceso dinámico de aprendizaje, que surge a partir de factores personales y

contextuales, dando lugar a elementos clave durante las sesiones, los cuales pueden volverse

repetitivos durante estas, y así configurar el estilo propio. Desde este punto de vista, es

importante resaltar la palabra proceso en esta definición, ya que permite comprender la

naturaleza del estilo, la cual siempre está en construcción y en evaluación constante. Además,

como menciona Garzón (2008), posibilita conocer y reconocer las habilidades, limitaciones y

alcances del terapeuta durante la psicoterapia. De esta forma, se puede afirmar que el estilo nunca

termina de construirse, sino que evoluciona constantemente dependiendo de factores que se

explicarán a continuación.

La forma en la que un terapeuta lleva a cabo la psicoterapia parte de su misma

idiosincrasia, cómo ve el mundo, las creencias que tenga respecto a las normas culturales,

religiosas, éticas, ideológicas y filosóficas (Garzón, 2008). Es decir, del sujeto político que sea en

ese momento, su historia personal y los agentes implicados en su formación. Varela (2019) lo

identifica en la epistemología que lo guía, quien lo supervise, el equipo que lo rodea y su familia

de origen, o parafraseando a Garzón (2008), los sistemas a los que pertenezca o haya pertenecido

y el modo en el que se haya relacionado con estos a lo largo de su historia, son los que van

posibilitando la evolución del estilo personal y la creación de una identidad terapéutica.

Llama poderosamente la atención que la relación que se establece entre consultantes y

terapeutas sea terapéutica en sí (Froján, 2011), por ello, es vital el buen establecimiento de una

relación terapéutica; en este caso con cada uno de los miembros del equipo, dando especial

Page 8: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

8

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

atención a lo que Garrido y Fernández llaman el ritual de presentación, en el que se le debe

trasmitir confianza y respeto, explicando con claridad cada uno de los aspectos del proceso,

buscando poner a la familia en una posición de igualdad y creatividad (1997). Estos rituales y

formas en las que se trasmiten ideas y emociones, o la manera en la que es vista la familia en

consulta, hacen parte del estilo e influye directamente en la configuración de la relación

terapéutica, pues todo lo que piense y sienta, afecta directamente al sistema consultante, ya que

“Aquello que nace en el terapeuta puede ser indicativo de una regla importante para el sistema

terapéutico en cuanto a su dinamismo, evolución y su eficacia para la trasformación y el cambio”

(Garzón, 2008, p. 163).

Casari, Ison, Albanesi y Maristany (2016) definen el estilo personal del terapeuta como un

concepto “Multidimensional, presente en todo proceso terapéutico, que describe las

disposiciones, los rasgos y las actitudes del terapeuta en su ejercicio profesional.” (p. 9), en su

investigación citan a García y Fernández-Álvarez (2007), quienes proponen una serie de

funciones que lo conforman: la función instruccional, la cual se mueve entre la flexibilidad y la

rigidez; la función expresiva, que puede ser distante o cercana; la función de involucramiento,

que va de menor a mayor grado; la función atencional, amplia o focalizada; y la función operativa

que puede ser espontánea o pautada. Estas funciones son solo una de las tantas formas en las que

se pueden categorizar o caracterizar los aspectos que conforman el estilo, pero más allá de

profundizar en ello es importante ver que conjugarlas, moverse entre unas y otras o tener

preferencias a la hora de ponerlas en práctica depende de la decisión que tome el terapeuta, de

manera voluntaria o involuntaria, para enfrentar la responsabilidad de atender la solicitud de

ayuda con la que llegan a él.

Page 9: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

9

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

Este cúmulo de decisiones son las que van formando el estilo personal del terapeuta, y si

no se toman de una forma consciente y estructurada se corre el peligro de caer en algunos de los

tipos de estilos con características disfuncionales (Rodríguez-Ceberio y Linares, 2005) como el

obsesivo, enfocado en seguir al pie de la letra los manuales; racional o intelectual, puramente

teóricos sin espacio para la emoción personal; clon, identificado con su formador o alguna figura

importante; impotente o desvalorizado, necesitado de trabajo personal para superar la

desconfianza en sí mismo; aterrado, paralizado por el miedo; omnipotente, soberbio y pedante;

pseudocreativo, quien peca del eclecticismo excusándose en el todo vale; bombero, incondicional

y sobreprotector. En los que se puede caer sino se establece un proceso de formación responsable

y comprometido.

De la misma forma, Rodríguez-Ceberio y Linares (2005) plantean unos arquetipos de

estilo positivo que facilitan la tarea terapéutica. El clínico creativo, que logra innovar sin perder

sus bases teóricas; el positivo, que puede ver algo bueno incluso en las peores situaciones, siendo

especialmente hábil para connotar positivamente durante la terapia; el cuestionador, muy dado a

presentar desafíos y confrontar explícitamente al consultante; los mediadores, que contrario a los

anteriores siempre intentan mediar entre posiciones enfrentadas; los que realizan muy buenas

preguntas, que facilitan un efectivo interrogatorio circular; los humoristas; que hacen uso de los

chistes y las gracias para movilizar los sistemas; los teatrales, quienes tienen facilidad para

adaptarse al sistema consultante; los narradores, que por medio de historias y analogías logran el

cambio; prácticos y directivos, quienes fácilmente dejan tareas y prescripciones; ayudadores y

contenedores, capaces de atender crisis manejando muy bien la situación; observadores de otras

perspectivas, cuya habilidad en el discurso les permite crear nuevas realidades en la narración;

actores y mimos, capaces de utilizar sus cuerpos y habilidad de crear situaciones dramáticas

Page 10: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

10

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

como técnicas terapéuticas; anticonvencionales, quienes hacen uso de la paradoja con suma

facilidad; y los emotivos inteligentes, que involucran sus emociones de forma controlada para

que los sistemas se muevan hacia el objetivo propuesto. Estas características y estilos indican que

un terapeuta no debe ser “neutral, ni distanciado, sino co-responsable del proceso, implicándose

desde posturas de curiosidad, respeto, acople emocional lingüístico” (Estupiñán y González,

2012, p. 140).

Es importante tener en cuenta que la psicoterapia crea un contexto de ayuda, donde ambos

sistemas son co-constructores de nueva realidad y este espacio se convierte en una oportunidad y

un “Reto para el terapeuta, asumiendo una postura apreciativa del problema, desde una lectura

interaccional como una oportunidad de reorganización” (Londoño, 2018, p. 96), Por ello se puede

evidenciar que en esa co-construcción, el terapeuta pone en la terapia su ser a disposición del

sistema consultante por medio de su estilo, lo cual se reafirma con el aporte de Socha y Castillo

(2017), quienes dicen que:

El estilo terapéutico es un aspecto de la identidad del profesional que está sujeto a las

dinámicas de la complejidad, en el sentido de que cada vez se van incluyendo más

elementos en la medida en que su experiencia lo invita a relacionarse con los demás,

otorgándoles un sentido a estos para su práctica y aplicándolos en función de aquello

que él define como pertinente para proceso clínico (p. 99).

Estos mismos autores proponen un proceso de construcción del estilo. Este parte de la

intersubjetividad, entendida como el diálogo entre las posiciones políticas de los sujetos que

interactúan con el terapeuta, incluida el sistema consultante, para pasar a las dimensiones

referenciales -comprensión del problema-, autorreferenciales -relación con sí mismo- e

interreferenciales -el problema construye la relación y la relación construye el problema-, y así ir

Page 11: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

11

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

creando y formando un estilo personal en cada encuentro terapéutico y no terapéutico (Socha y

Castillo, 2017).

Como se puede observar a lo largo de este apartado, profundizar en lo que implica el estilo

personal del terapeuta conduce inevitablemente a la autorreferencia, puesto que gracias a ella el

terapeuta puede lograr “Contactar con el estilo de intervención que le resulta más sencillo de

manejar, pero a la vez comprender de donde surgió y cuáles fueron las interacciones que llevaron

a desarrollarlo con mayor asiduidad” (Ceberio y Linares, 2005, p. 56), de esta forma es como se

hace necesario explorar los elementos que la conforman y que posibilitan la construcción del estilo,

pues la autorreferencia es aquel proceso en el cual el sistema terapéutico se autoevalúa y

autoorganiza, mediante un proceso autopoiético (Celis y Rodríguez-Ceberio, 2016).

3. Observando (nos). Autorreferencia.

Se entiende como autorreferencia, aquel proceso en cual el observador pasa a ser

observado; en este caso, “Un observar a sí mismo a partir de otro, meta-observación, para ver lo

que antes no había visto o que ya lo conocía, pero desde un lugar diferente, sea el sistema

consultante o el terapeuta” (Celis y Rodríguez-Ceberio, 2016, p. 13), ambos sistemas en conjunto

conforman el sistema terapéutico; el terapeuta como parte de este sistema, debe observar de

manera cuidadosa y detallada sus propias observaciones, para poder generar una adecuada

interpretación del caso y tomar decisiones responsables de intervención, entre ellas, la forma en

la que se relacionará con el sistema que tiene en frente.

Así que, para el establecimiento de la relación terapéutica, no es suficiente con que el

terapeuta observe cuidadosamente el sistema consultante, es imprescindible también un proceso

autorreferencial que, al decir de Maturana (1996), ponga la objetividad entre paréntesis para darle

Page 12: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

12

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

paso a la mirada del sí mismo. Esta mirada sistémica, se ve claramente enriquecida por el aporte

del constructivismo que se enfoca “En lo individual y privilegia los procesos internos, entiende

que la realidad es construida por el ser humano a partir de esquemas previos, que han sido

asimilados e interactúan con el mundo social a través del lenguaje” (Celis y Rodríguez-Ceberio,

2016, p. 5).

Por lo anterior se deduce entonces que el “ser” no se construye solamente de las

interacciones sociales, sino también gracias a procesos intrapsíquicos, que permiten que cada

persona pueda hacer un análisis de su situación y de lo que forma en contexto para la toma de

decisiones, “Que en relación con el medio e interdependencia con lo social tiene la capacidad

para generar cambios y actualizar dicha estructura y, a su vez, transformar el entorno” (Celis y

Rodríguez-Ceberio, 2016, p.5) y sobre todo a sí mismo.

Se hace entonces “Indispensable abordar lo relacionado con el “ser” del terapeuta, que

incluye su forma de ver el mundo, sus creencias, su cultura, así como los dilemas y situaciones

críticas inherentes a su propia vida y al ejercicio de la terapia” (Garzón, 2008, p. 162), pues es

entendiendo que en la relación terapéutica aunque ambos sistemas están en la capacidad

autorreferencial, es el dominio o la experticia del terapeuta como experto en la teoría quien tiene

una mayor posibilidad de hacer un proceso inicial más oportuno que el sistema consultante,

“Generando novedosas distinciones para la emergencia de algo nuevo a través del proceso de la

reflexividad” (Celis y Rodríguez-Ceberio, 2016, p.13), en la danza de la terapia permitiendo que

el sistema consultante también lo haga, todo esto posibilitado por la forma en la que el terapeuta

baila, es decir, según su forma de actuar.

Para comprender un poco más el fenómeno autorreferencial en el sistema terapéutico es

importante dar reconocimiento a Wiener llamado por Linares (2012) como el padre de la primera

Page 13: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

13

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

cibernética pues gracias a sus aportes podemos abordar este concepto definiéndola como “La

ciencia que estudia el equilibrio de los sistemas y sus mecanismos controladores” (Linares, 2012,

p. 39), por la cual el terapeuta observa el sistema consultante procurando comprender la

demanda, recibiendo información del entorno y procesándola internamente para emitir luego más

información que genere un proceso de retroalimentación (Garibay, 2013).

Surge de lo anterior el concepto de “Cibernética de primer orden o de los sistemas

observados (que sitúa al observador en el exterior del sistema observado)” (Brunet Icart y Morell

Blanch, 2001, p.33), y que permite que tanto sistema terapéutico como sistema consultante se

observen desde sus puestos como externos evaluadores del otro, pues como lo afirma Toiber,

Mancillas, y Montero (2018, p. 34) “El sistema observado se considera fuera del observador” y

este es un punto de partida positivo para que el establecimiento de la relación terapéutica genere

procesos intrapsíquicos que permitan al terapeuta identificar las pautas interaccionales y la

posible demanda del sistema consultante por fuera del sistema (Castañeda Cantillo, 2018).

Dentro de este mismo proceso de cibernética el sistema observador pasa a observarse

dentro del contexto terapéutico como parte del sistema; proceso que Celis y Rodríguez-Ceberio

(2016) consideran como “Cibernética de la cibernética”, pues como lo menciona Forster (2006)

citado por Motta y Cardona (2018, p.17) “Al incorporar el concepto de observador, trasciende la

cibernética de primer orden o de los sistemas observados, a una de segundo orden o de los

sistemas observadores, donde el observador se ubica en el sistema observado” y es desde allí

donde el terapeuta debe reflexionar desde qué postura se encuentra observando lo observado,

como mencionan Celis y Rodríguez-Ceberio (2016) quienes dicen que:

Page 14: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

14

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

La autorreferencia lleva al psicoterapeuta de manera reiterada una y otra vez a

preguntarse ¿desde qué lugar estoy leyendo al otro? y si desde ese lugar en el que lo

estoy mirando ¿es el lugar que el otro necesita para que emerja el cambio? (p.13)

Esta interrogación intrapersonal posibilita que se vaya construyendo una forma de llevar a

cabo las acciones con las que se da respuesta a sí mismo.

Como se puede ver, la cibernética base epistemológica de la autorreferencia tiene dos

niveles bien diferenciados, y es en el segundo en el que cobra sentido observarse a sí mismo. Sin

embargo, esto se queda a medias sin el proceso de reflexividad el cual va más allá y pretende

producir reflexiones introduciendo una novedad a través de "Un proceso reflexivo o

conversaciones sobre las conversaciones"(Anderson citado por Garrido y Santos, 1997, p. 3), que

solo es posible a través del cambio de observador a observado y viceversa permitiendo una

interacción más igualitaria e interesante ya que facilita una flexibilidad de roles y el

enriquecimiento de experimentar nuevas perspectivas. (Celis y Rodríguez-Ceberio, 2016).

Con base en lo anterior, se puede llamar a este proceso: “Reflexividad generativa”

(Castañeda, Gómez y Vargas, 2019, p. 59), ya que a partir de la meta observación es posible

generar procesos autorreferenciales, tanto en el sistema consultor como en el sistema consultante,

y sobre todo en el sistema terapéutico, dado que “La psicoterapia sistémica opera como una

conversación reflexiva, solidaria y protectora del cambio, se diría que es una experiencia de

segunda persona” (Estupiñán, Hernández y Serna, 2017, p. 34) que conduce hacia una

trasformación en los sistemas que participan, incluyendo al terapeuta quien cambia

constantemente a partir de lo ya mencionado.

Page 15: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

15

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

Este último aspecto es interesante, ya que el terapeuta cambia después del encuentro con

el sistema consultante, es decir, se posibilita su autopoiesis gracias a la interacción con el otro y a

la autorreferencia que realiza tras esta, lo que conduce inevitablemente a reflexiones que lo llevan

a la potenciación de sus características personales y a la toma de decisiones durante la terapia, y

fuera de esta. Es así como tras salir de una sesión, o de terminar un proceso terapéutico, todos los

participantes sin excepción cambian (Páez, Arcila, Cabiedes, Cardona, Correa y Guevara, 2018).

4. La construcción del estilo, a partir de la autorreferencia

Gracias a la exploración de las anteriores categorías y conociendo las características de

cada una es posible proceder a realizar un análisis que permita ver cómo se puede construir el

estilo terapéutico a partir de la autorreferencia, entendiendo que están estrechamente relacionados

como lo deja claro Celis y Rodríguez-Ceberio (2016) cuando mencionan que “La epistemología

sistémica le otorga fundamento a las interacciones que llevan a que un terapeuta realice ciertas

intervenciones con un paciente que, obviamente serán diferentes a las que desarrolla con otro” (p.

42).

Son varios los autores ya citados que apoyan esta tesis, Castillo y Socha (2017) refieren

claramente durante su investigación que “La noción de segundo orden permitió dar cuenta de una

experiencia subjetiva, en la que los procesos autorreferenciales aportan a la construcción de su

estilo terapéutico” (p. 22). De la misma forma, el ser del terapeuta debe ser priorizado, lo cual

constituye una base para la práctica profesional constructiva.

Esta base de la práctica profesional es epistemológica, como menciona Castillo y Socha

(2017) al decir que “Se conforma por los modelos de psicoterapia, los cuales son construcciones

Page 16: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

16

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

teóricas que conciben los dilemas humanos desde una perspectiva particular” (p. 24) desde la cual

el terapeuta puede identificar aspectos relevantes del proceso e interviene sobre ellos, pero está

acompañada inevitablemente por el ser del terapeuta, por ello revisar constantemente los aspectos

de la vida del terapeuta, con especial interés en la familia de origen, se vuelve una tarea

indispensable a la hora de llevar a cabo un ejercicio terapéutico, debido a que estos jugarán un

papel trascendental en la evolución del proceso ya que configuran el estilo terapéutico del

profesional y el establecimiento de una adecuada relación terapéutica (Pérez y Rábago, 2018) .

Trabajar en la persona del terapeuta se hace importante, ya que, así como se estudia y

entrena la aplicación de las diferentes técnicas y pruebas que serán utilizadas en terapia también

se debe dar gran importancia al mundo interior y el conocimiento de sí del terapeuta, dado que él

mismo ya es un instrumento terapéutico que determinará el éxito o el fracaso del proceso. De

esta forma, el terapeuta podrá ser capaz de hacer uso de las resonancias como estrategia, evitando

que éstas sean un obstáculo y, por el contrario, sirvan para posibilitar el cambio (Polanco,

Vergara y Santibáñez, 2019); aclarando que durante sus ejercicios de observación Elkaïm (2005,

p. 141) introdujo el concepto de resonancia, que describe como “Esos ensamblajes particulares

constituidos por la intersección de diferentes sistemas que conforman un mismo elemento” que

son como claves que emergen dentro de la sesión y que en palabras de Estupiñán, Hernández y

Serna (2017, p. 95) quienes citan a Elkaïm, hacen parte de la “Configuración particular donde las

personas pertenecientes a un mismo sistema vibran sobre el mismo tema”; y ello como un recurso

bien utilizado por el sistema terapéutico, puede favorecer el cambio, pero para ello el terapeuta

debe autorreferenciarse.

Sin embargo, ahí es donde se encuentra una falencia formativa, como ya lo mencionó

Garzón (2008) al destacar la importancia de “Formar un profesional cada vez más autónomo,

Page 17: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

17

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

reflexivo y propositivo en oposición al terapeuta de otras épocas, estereotipado, definido en su

estilo por los modelos teóricos y por sus maestros” (p. 161). Y es que en los programas

formativos no se le da la importancia necesaria a la construcción de un estilo terapéutico dejando

esta tarea a exclusiva responsabilidad del terapeuta, y aunque como lo mencionan Casari, Ison y

Gómez (2019) la experiencia es un factor constructor del estilo, no se hace suficiente puesto que

no se enseña al estudiante a realizar procesos de reflexión personal que posibiliten hacer de esa

experiencia un recurso para que, por medio de la autorreferencia, evolucione en la construcción

de su estilo de manera consciente, haciendo uso de esta como herramienta en el ejercicio

profesional.

Algunos autores proponen maneras de formar a terapeutas a partir de su estilo personal a

través de ejercicios que suscitan la reflexión, tal es el caso de Rodríguez-Ceberio y Linares

(2005) en su libro Ser y Hacer en Terapia en el que plantean talleres a partir de la teoría, práctica

y supervisión que bien vale la pena explorar si este tema resulta de interés; para el presente

artículo solo se dirá que este esfuerzo debe trasladarse a etapas tempranas de la formación ya que

esperar a iniciar la práctica puede resultar tardío para inculcar el hábito de autobservación

constante que facilita la posterior autorreferencia. De la misma forma, es menester lograr que

estos ejercicios sean parte del diario vivir del terapeuta; tanto en su vida profesional como en su

vida personal, sin la necesidad de un supervisor presente.

Por estas razones, resulta desalentador que se tenga que llegar a instancias de posgrado

para empezar a tener reflexiones de este calado, ya que es a partir de la formación recibida en una

especialización en psicología clínica que los autores del presente artículo logran empezar a poner

en duda su estilo terapéutico, posibilitando así una reflexión cada vez más constante que permite

una evolución consciente y real que explota realmente las habilidades que tienen como génesis

Page 18: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

18

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

sus historias personales, personalidad, ideología, valores y motivaciones para ejercer esta

profesión.

En este orden de ideas, se puede decir que a lo largo de los últimos dos años y gracias al

proceso de formación, se presentaron cambios significativos en la forma en la que se afrontaba el

ejercicio profesional por parte de quienes están tras la escritura de estas palabras: pasando de ser

una psicóloga y un psicólogo que seguían manuales, repetían técnicas, alejaban sus emociones de

su espacio de trabajo, evitaban pensar en los casos que recibían en consulta después de que

terminaba su jornada laboral y no se cuestionaban su actuar de forma constante; a terapeutas que

hablan de sus sentires, que se permiten emocionarse con la persona que acude a ellos en búsqueda

de ayuda, que utilizan aquello que sintieron para tomar decisiones que puedan ser útiles durante

los procesos, que escriben bitácoras para llevar registro de todos sus aprendizajes y que se ubican

simétricamente frente a familias o sujetos que son acogidos como expertos de su vida y sus

problemas durante las consultas; esto con base en la autorreferencia.

5. Conclusiones

Son varias las conclusiones que se pudieron obtener de la reflexión propuesta, se destacó

la importancia de los procesos autorreferenciales en la construcción del estilo terapéutico, dado

que son un recurso útil para que cada profesional pueda darse a la tarea de revisarse a sí mismo,

pudiendo determinar cuáles son sus características, qué tipo de terapeuta es y traer al presente

aquello de su historia que influye directamente en cómo hace terapia. También se profundizó en

la comprensión de la relación que existe entre estos dos conceptos, desde sus bases

epistemológicas y teóricas, habiendo explorado los elementos de la autorreferencia que ayudan a

Page 19: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

19

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

la construcción del estilo terapéutico, lo que llevó a conocer de qué forma se convierte en un

elemento clave en la construcción del estilo.

Resulta curioso que algunos enfoques tengan bases epistemológicas que obstaculicen el

ejercicio de autoevaluación en terapia, puesto que no conciben que el observador sea observado,

ni que este pueda ser afectado por el objeto estudiado o donde sea tenida en cuenta la

subjetividad, por ello se puede determinar que la construcción del estilo terapéutico (Socha y

Castillo, 2017) “Incrementa sus niveles de complejidad cuando los profesionales se acercan e

interactúan en las múltiples situaciones que les pueden ofrecer los escenarios clínicos y no

clínicos” (p, 96), porque, aunque el terapeuta pone en práctica sus conocimientos y habilidades en

terapia, no desaparece del mundo una vez que sale de esta, sino que continúa su construcción

como profesional a partir de lo sentido, por ello vale la pena que no pare de observarse

continuamente.

Así como el consultante acude en busca de ayuda porque siente incomodidad con algún

aspecto de su vida, de igual manera el terapeuta se forma porque algo lo incomoda, algo de sí y

algo en el mundo, buscando un cambio que espera lograr a partir de ayudar a cumplir con la

necesidad de cambio de los consultantes, la terapia sistémica obliga al terapeuta a ser sujeto en

búsqueda constante del cambio personal, es decir, él también asiste a terapia con el objetivo de

cambio y esto se logra a partir de la autorreferencia (Paéz, et al., 2018)

Como se pudo observar, lo que en otro tiempo era un defecto, ahora -desde el enfoque

sistémico- es un recurso muy útil (Elkaïm, 2005), y esto posibilita que se pueda construir un

estilo único y personal de hacer terapia gracias a la autorreferencia, ya que sin este proceso se

pierde la oportunidad de crecer, de cultivar una identidad, haciendo que se vuelva intencional, tal

como hizo Minuchin (2007), quien cuenta como su estilo varió a través del tiempo, pasando de

Page 20: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

20

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

ser directivo a un terapeuta más suave, haciendo uso de sus experiencias vitales, referentes

teóricos, errores y aciertos, para ir creando su manera particular de atender familias:

He evolucionado de ser directivo a ser más colaborativo, sin abandonar mi papel

de experto; de ver a las familias y las personas integradas en su contexto social a

observar los sistemas familiares y las psiques individuales, sin perder de vista la

influencia mutua que ejercen; y de centrarme en exclusiva en el presente a

explorar la influencia del pasado, aunque siempre con la meta de facilitar el

cambio en el presente. Estos cambios han influido en que mi estilo sea más

complejo y diferenciado (p.27).

Finalmente, se pudo concluir que la autorreferencia es un recurso importante para la

construcción del estilo terapéutico ya que estos dos conceptos están estrechamente relacionados

entre sí desde su génesis. La autorreferencia no solamente posibilita que el terapeuta pueda

decidir qué hacer con lo que está sintiendo frente a lo que narra el consultante -reflexividad-, sino

que también afecta el cómo se relaciona con este -relación terapéutica- y la forma en la que pone

en juego sus habilidades y conocimientos, logrando un cambio al terminar el proceso de ayuda.

Es decir, la construcción del estilo terapéutico a partir de la autorreferencia.

Por tal motivo, se proponen algunas preguntas autorreferenciales que pueden servir de

ejemplo para la elaboración de una bitácora personal que cualquier terapeuta,

independientemente de su enfoque, puede realizar con el objetivo de sacar el mayor provecho a

su estilo personal y reflexionar constantemente sobre sus habilidades, pensamientos y emociones

para ir acomodándose a las circunstancias y consultantes y así posibilitar un mejor ejercicio

profesional

Page 21: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

21

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

Las siguientes son preguntas que se pueden adaptar y ser de utilidad para lograr el proceso

autorreferencial: ¿Qué sentimientos despertó el consultante en el terapeuta durante la sesión?

¿Específicamente, qué de lo ocurrido en la sesión le despertó estos sentimientos? ¿Qué

reflexiones se generan en el terapeuta a partir del descubrimiento de estos sentimientos? ¿Qué

reflexiones se generan en el terapeuta a partir de la observación que hace de sí mismo y del

sistema consultante durante la sesión? ¿Qué desafíos hacia el cambio le traen estas reflexiones al

terapeuta? ¿Qué cambios específicos se dan en el terapeuta durante el proceso terapéutico, a raíz

de estas reflexiones? ¿Cómo puede instrumentalizar el terapeuta lo que surge de sus procesos

reflexivos y autorreferenciales para integrarlo en su estilo terapéutico?

Vale la pena aclarar que este artículo cuenta con limitaciones. Al tratarse de una reflexión

no se tiene como objetivo crear conocimiento, sino propiciar un diálogo entre los autores y el

lector; para hacer de la práctica un ejercicio de evaluación y mejoría constante. Por lo tanto, no

existe ninguna investigación científica detrás de este escrito; por el contrario, se pretende

compartir de experiencias propias, reflexiones y conversaciones entre pares, que construyeron

aprendizajes y posibilitaron el resultado aquí plasmado.

Page 22: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

22

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

Referencias

Brunet, I., Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers revista de sociología, 65, 31-

45.

Casari, L., Ison, M., Albanesi, S. y Maristany, M. (2016). Funciones del estilo personal del

terapeuta en profesionales del campo de las adicciones. Pensamiento psicológico, 1, (15),

7-17.

Casari, L., Ison, M. y Gómez, B. (2018). Estilo personal del terapeuta; Estado actual (1998-

2017). Revista Argentina de Clínica Psicológica, 3, (27), 466-477.

Casari, L., Ison, M. y Gómez, B. (2019). Estilo Personal del Terapeuta: comparación entre

profesionales que trabajan en instituciones de adicciones y profesionales del área clínica

general. Revista Costarricense de Psicología, 1(38), 57-73.

Castañeda, A. E. (2018). Complejidad y narrativas: identidad del docente en posgrados en

educación. Bogotá: Ediciones USTA.

Castañeda, A., Gómez, J. y Vargas, G. (2019). Pedagogía Resiliente. Bogotá: Ediciones USTA.

Celis, R., Rodríguez-Ceberio, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en

psicoterapia. Una perspectiva crítica. Bogotá: Manual Moderno.

Elkaïm, M. (1998). La terapia familiar en transformación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Elkaïm, M. (2005). Si me amas, no me ames. Psicoterapia con enfoque sistémico. Barcelona:

Editorial Gedisa.

Page 23: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

23

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

Estupiñán, J., Gonzales, O. (2012). Narrativa Conversacional, Relatos de Vida y Tramas

Humanos: Hacia la Comprensión de la Emergencia del Self en interacción en Contextos.

Bogotá: Editorial

Estupiñán, J., Hernández, A. y Serna, A. (2017). Transformación de la subjetividad en la

psicoterapia sistémica. Bogotá: Ediciones USTA.

Froján, M.X. (2011). ¿Por qué funcionan los tratamientos psicológicos? Clínica y Salud, XXII,

(3), 201-204.

García, F., Fernández-Álvarez, H. (2007). Investigación empírica sobre el estilo personal del

terapeuta: una actualización. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 2(16), 121-128.

Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico: una aproximación a la psicoterapia familiar. México

D.F: Manual Moderno.

Garrido, M., Fernández-Santos, I. (1997). Dimensión formal de la técnica del equipo reflexivo,

modelos de intervención en psicoterapia sistémica constructivista. Revista Systémica, 3,

161-181.

Garzón, D.I. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de

terapeutas sistémicos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(1), 159-171.

Londoño, M. (2018). Motivos de consulta y creación de contextos de ayuda: reflexiones y retos

en la experiencia clínica sistémica. Revista Tempus psicológico, 2(1), 93-106

Linares, J.L. (2012). Terapia familiar ultramoderna, La inteligencia terapéutica. Barcelona:

Editorial Herder.

Maturana, H. (1996). La realidad: ¿Objetiva o Construida? II Fundamentos biológicos del

conocimiento. Guadalajara: Anthropos Editorial.

Page 24: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

24

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

Minuchin, S. (2007). El estilo del terapeuta cincuenta años después. En Minuchin, S., Nichols,

M. P., Lee, W., Y. (Eds.), Evaluación de familias y parejas. Del síntoma al sistema (25-

28). México, D. F.: Editorial Paidós.

Motta, A.R., Cardona, P.T. (2018). E Sistematización de la experiencia “Fortalecimiento de la

convivencia escolar desde la apropiación de los derechos de niñez en dos instituciones

educativas de Pitalito y El Paujil”. (Tesis de maestría). Recuperada de Repositorio

Pontificia Universidad Javeriana.

http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/9888/Fortalecimiento_convivenc

ia_escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

Páez, M., Arcila, A., Cabiedes. J., Cardona, C., Correa, D. y Guevara, V. (2018). Formación de

terapeutas sistémicos: desde el saber teórico y práctico hacia la autorreferencia y la

construcción del estilo terapéutico. Revista Tempus psicológico, 1(1), 13-38.

Pérez Sánchez, L., Rábago, M. (2018). Reconocimiento de la familia del terapeuta: construcción

de su identidad y prácticas. Revista Clínica Contemporánea, 24(9), 1-11.

Polanco, K., Vergara, C. y Santibáñez, P. (2019). La práctica y la vida hacen al terapeuta:

comprendiendo y reconociendo resonancias. Revista Argentina de Clínica Psicológica,

28(3), 234-243.

Rodríguez-Ceberio, M., Linares, J.L. (2005) Ser y hacer en terapia familiar sistémica, la

construcción del equipo terapéutico. Barcelona. Paidós, TF.

Socha, D.A., Castillo, J.S. (2017). Emergencia del estilo terapéutico en intervención clínica sobre

depresión, un análisis desde la intersubjetividad. (Tesis de maestría). Recuperada de

Repositorio Universidad Santo Tomás.

Page 25: La autorreferencia como recurso para la construcción del ...

25

La autorreferencia como recurso para la construcción del estilo terapéutico

(https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9231/SochaDaniel2017.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y)

Toiber, M., Mancillas, B. y Montero, X. (2018). Estrategias metodológicas cualitativas para la

investigación con familias: una perspectiva sistémica. Uaricha, 35(15), 32-42.

Varela, S. (2019). El estilo personal del psicoterapeuta. Autorreflexión y autocrítica de la práctica

terapéutica como herramientas formativas y de revisión epistémica. Revista Redes, 39, 97-

114.