Top Banner

of 20

Kuntz-Introducción a Las Ciencias Sociales

Mar 07, 2016

Download

Documents

Introducción a las Ciencias Sociales (presentación e índice)
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Esta obra ofrece una imagen bsica de los rasgos y la evolucin histrica de las ciencias sociales, de las disciplinas que las componen, de las corrientes y enfoques tericos que se han desarrollado en su seno y de los problemas que abordan las diferentes disciplinas.

    El libro se elabor con la doble finalidad de presentar una visin actualizada de las ciencias sociales y, al mismo tiempo, contribuir al adiestramiento del estudiante en las prcticas de la lectura, el debate y la investigacin, que son esenciales en la construccin y difusin del conocimiento.

    Tipos Populares EspaolesLorenzo Tiepolo

    Portada int. Ciencias Sociales 1 12/18/08 4:36:15 PM

  • El libro Introduccin a las ciencias socialeses una obra producida por Editorial

    Santillana, con la direccin deANTONIO MORENO PANIAGUA

    AUTORES

    SANDRA KUNTZ FICKER LIDIA GIROLA PAOLO RIGUZZIUAM - X UAM - A EL COLEGIO MEXIQUENSE

    SantillanaBachillerato

  • COLABORADORES: Leonor Garca MillEnrique Uribe

    El libro Introduccin a las ciencias sociales fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

    EDICIN: Javier A. Surez RuizCOORDINACIN DE DISEO: Humberto Ayala Santiago

    ARTE: Francisco Rivera RodrguezCOORDINACIN DE AUTOEDICIN: scar Tapia Mrquez

    COMPOSICIN: Astrid Guagnelli SagarmnagaDISEO DE PORTADA E INTERIORES: Roco Echvarri Rentera

    IMAGEN DE PORTADA: Corel Stock PhotoDIBUJO: Jos Luis Briseo y Javier Montiel

    FOTOGRAFA: Ricardo Castellanos, Corel Stock Photo y Archivo SantillanaDIGITALIZACIN Y RETOQUE: Jos Perales Neria, Gerardo Hernndez Ortiz

    y Arturo Linares SurezFOTOMECNICA: Gabriel Miranda Barrn, Manuel Zea Atenco

    y Benito Sayago Luna

    D.R. por Editorial Santillana, S.A. de C.V.Av. Universidad 767 03100 Mxico, D.F.

    ISBN: 970-29-0766-7Primera edicin: octubre de 2003

    Miembro de la Cmara Nacional de laIndustria Editorial Mexicana. Reg. Nm. 802

    Impreso y hecho en Mxico.

  • El libro que tienes en tus manos es una introduccin general alas ciencias sociales. Ofrece una imagen bsica de sus rasgos y suevolucin histrica, de las disciplinas que las componen, de lascorrientes y enfoques tericos que se han desarrollado en su se-no y de los problemas que abordan las diferentes disciplinas.El texto est dividido en ocho unidades. Las dos primeras ha-

    cen un breve recorrido histrico a travs del cual se introducenalgunos de los conceptos centrales utilizados en las ciencias so-ciales y se muestra el surgimiento de stas como forma autno-ma de conocimiento. Las unidades 3 a 5 constituyen el ncleodel libro, pues en ellas se presentan los enfoques tericos queofrecen las ciencias sociales, las principales disciplinas en que sedividen y las alternativas tericometodolgicas ms importan-tes para la explicacin de los fenmenos sociales. Las ltimas tresunidades se ocupan de algunos de los temas de mayor inters pa-ra estas disciplinas, y apuntan a ampliar tus conocimientos sobreellos y al mismo tiempo a ofrecer ejemplos concretos de la for-ma en que procede el anlisis cientfico-social.Todas las unidades estn organizadas de un modo similar. Se

    componen de un nmero variable de temas, en los que se desa-rrolla el contenido fundamental de la unidad. Adems, al finalde cada unidad se incluye un tema selecto, as como una tcni-ca de trabajo. Los temas selectos son una ampliacin o aplica-cin del contenido de la unidad respectiva. En cuanto a lastcnicas de trabajo, su intencin es guiarte en el proceso de reali-zar una investigacin como las que se llevan a cabo en el campode las ciencias sociales. Para ello te provee de algunas herramien-tas bsicas, desde cmo elaborar fichas bibliogrficas y de trabajohasta cmo esbozar un esquema o gua de investigacin.Este libro tiene la doble finalidad de presentar una visin ac-

    tualizada de las ciencias sociales y al mismo tiempo contribuir atu adiestramiento en las prcticas de la lectura, el debate y la in-vestigacin, que son esenciales en la construccin y difusin delconocimiento. Con este objetivo, al final de cada tema se ha in-cluido un conjunto de actividades de diverso tipo, que te invitana explorar el mundo con la mirada de los cientficos sociales: ir alcine, debatir una cuestin de actualidad, navegar en Internet,aplicar una encuesta, son algunas de las tareas que podrs poneren prctica bajo la gua de tus maestros. Que lo disfrutes!Finalmente, los autores queremos agradecer al seor Javier A.

    Surez y a todo el equipo de la Editorial Santillana por su apoyoen la realizacin de este libro.

    Presentacin

    Santillana

  • UNIDAD 1. INDIVIDUO, SOCIEDAD, HISTORIA 8

    1. El hombre, la naturaleza y el trabajo 10La evolucin natural 11El origen del hombre 11El hombre y la naturaleza 13Trabajo y produccin 14Produccin y dominio sobrela naturaleza 16Actividades 17

    2. Las fuerzas productivas y lasgrandes pocas del desarrolloeconmico 18La fuerza productiva del trabajohumano 19Las condiciones materiales dela produccin 20El desarrollo de las fuerzasproductivas 21Las grandes pocas deldesarrollo econmico 23Actividades 28

    3. Organizacin de la producciny divisin del trabajo 29La organizacin de la produccin 30La cooperacin simple 31La divisin del trabajo 31Especializacin y divisin socialdel trabajo 32La divisin del trabajo a lo largode la historia 33La divisin del trabajo en lasociedad moderna 35

    La divisin tcnica del trabajo 36Taylorismo y fordismo 39

    Actividades 414. La organizacin de la sociedad 42

    Los grupos primarios:la comunidad 43Los grupos secundarios:la asociacin 45La estratificacin social 46Sistemas cerrados y sistemas abiertos:la movilidad social 49El problema de la igualdad 51Las funciones de laestratificacin social 52Actividades 53

    Tema selecto 1: La importancia de lasfuentes de energa 54

    Tcnica de trabajo 1: Fichasbibliogrficas y fichasde trabajo 56

    UNIDAD 2. LA CIENCIA MODERNA Y ELSURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES 58

    1. Los antecedentes de la RevolucinCientfica del siglo XVII 60El contexto histrico 61

    El ocaso de la Edad Media 61Viejas y nuevas formas delconocimiento 62

    La acumulacin de saberescientficos 64Dos antecedentes delpensamiento cientfico 65

    El Renacimiento 65La Reforma protestante 65

    Actividades 672. El desarrollo de las ciencias

    naturales 68La Revolucin Copernicana 69La nueva concepcin del Universo 70El nacimiento del pensamientocientfico moderno 71El florecimiento de las ciencias 73El papel de la ciencia en laRevolucin Industrial 74Actividades 76

    3. Las ciencias sociales 78Los antecedentes de lasciencias sociales 79

    La Revolucin Francesa 80La Revolucin Industrial 82

    De la Ilustracin a la ciencia social 83El objeto de las ciencias sociales 85Unidad y diversidad en lasciencias sociales 87Actividades 89

    4. El mtodo de las ciencias sociales 90La eleccin del objeto de estudio 91Opinin versus observacincientfica 93Las reglas de la investigacinsocial 94Actividades 96

    5. Ciencias naturales-cienciassociales 97El lugar de las ciencias sociales 98Ciencias naturales y ciencias sociales:similitudes y diferencias 98

    El terreno comn 99Las divergencias 99

    El debate en las ciencias sociales 102La corriente positivista 102La corriente hermenutica 103La evolucin de las dos corrientesepistemolgicas 104

    Santillana

    ndice

  • El racionalismo crtico 105Actividades 107

    Tema selecto 2: Cmo avanza elconocimiento cientfico? 108

    Tcnica de trabajo 2: Elaboracinde resmenes 110

    UNIDAD 3. ENFOQUES TERICOSDE LAS CIENCIAS SOCIALES 112

    1. Introduccin: Disciplinas,comunidades cientficasy enfoques tericos 114Disciplina y comunidadescientficas 115Enfoques tericos 117Actividades 118

    2. El positivismo 119Los orgenes del positivismo 120Comte y el conocimientocientfico 120Los principios del positivismode Comte 121

    Problemas y crticas 122El positivismo lgico 122

    Problemas y crticas 124Actividades 125

    3. El marxismo 126Introduccin 127Los orgenes del socialismocientfico 127La doctrina de Marx 129La herencia de Marx 130Los marxismos 130

    La socialdemocracia 132El bolchevismo 133El maosmo 134El marxismo de hoy 135

    Actividades 1374. El funcionalismo 138

    Introduccin 139Las races histricas delfuncionalismo 139Principales exponentes 140Conceptos fundamentales 141El funcionalismo en sociologa 142

    Problemas no resueltos 143El funcionalismo deRobert K. Merton 144El estructural-funcionalismo 145Actividades 146

    5. El estructuralismo 147Antecedentes del estructuralismo 148Principales representantes 149Conceptos y problemasfundamentales 151Estructuralismo marxista ypost-estructuralismo 152

    Problemas no resueltos 154Actividades 155

    6. La teora crtica 156El surgimiento de la Escuelade Frankfurt 157Principales representantes 158Conceptos y problemasfundamentales 160

    Problemas no resueltosy crticas 161

    La nueva teora crtica en al obra deJrgen Habermas 162Actividades 163

    Tema selecto 3: El nuevo enfoqueinstitucional 164

    Tcnica de trabajo 3: Tabulacinde datos 166

    UNIDAD 4. LAS CIENCIAS SOCIALES 168

    1. Economa 170Las races del trmino 171El origen de los problemaseconmicos 171La economa como cienciade la eficiencia 173Otros problemas de laciencia econmica 174

    Las fuentes de la riqueza 174El funcionamiento dela economa 175

    Breve historia del pensamientoeconmico 176

    Mercantilismo y fisiocracia 177La escuela clsica 178El marxismo 180La economa neoclsica 180La revolucin keynesiana 181Las escuelas contemporneas 182

    Actividades 1842. Ciencia poltica 185

    Las races del trmino 186El objeto de estudio de laciencia poltica 186Ciencia del poder o cienciadel Estado? 188El concepto central de la cienciapoltica moderna 189Trayectoria de la ciencia poltica 190

    Los antecedentes 190Los albores de la cienciapoltica 191Iusnaturalismo y teoradel Estado 191El surgimiento de lasociologa poltica 192La ciencia poltica enel siglo XX 193

    Actividades 1953. Antropologa 196

    Las races del trmino 197Santillana

  • Santillana

    Objeto de estudio y disciplinasparticulares 197Las grandes divisiones dela antropologa 198La antropologa cultural 199Origen y desarrollo dela disciplina 200

    La perspectiva evolucionista 201Crticas al evolucionismo ycorrientes del siglo XX 202El difusionismo 203Visiones pluralistas:particularismo, relativismo 204Tendencias y enfoques recientes 205

    Actividades 2074. Historia 208

    Las races del trmino 209El objeto de estudio: loshechos histricos 209Fuentes y mtodos 211Algunos problemas de lainvestigacin histrica 213Breve historia de lahistoriografa 214

    Los orgenes de la disciplina 214El surgimiento de lahistoriografa moderna 215Discusiones actuales 217

    Actividades 2195. Sociologa 220

    Introduccin 221Una ciencia de lo social 221Los temas de la sociologa 222Brevsima historia de la sociologa 225Corrientes actuales dela sociologa 226Actividades 227

    Tema selecto 4: Los desafos delas ciencias sociales 228

    Tcnica de trabajo 4: Representacingrfica de datos 230

    UNIDAD 5. ALTERNATIVAS TERICO-METODOLGICAS EN EL PLANTEAMIENTO

    Y EXPLICACIN DE LOS PROBLEMAS

    EN LAS CIENCIAS SOCIALES 232

    1. Materialismo histrico 234Introduccin 235El materialismo histrico 236

    El mecanismo del cambiohistrico 236Los modos de produccin 237

    El feudalismo 237La acumulacin originariade capital 238

    El secreto de la sociedadcapitalista 239

    Plusvalor absoluto y relativo 240

    El mtodo de Marx 241De lo abstracto a lo concreto 241El orden lgico y elorden histrico 242

    Problemas y crticas 243Actividades 244

    2. Sociologa comprensiva 245Introduccin 246Temas y problemas fundamentalesde la sociologa comprensiva 246

    El origen del capitalismo 246Los tipos de dominacin 248La burocracia 249

    La comprensin como mtodode la sociologa 250La sociologa comprensiva amediados del siglo XX 251Problemas no resueltos y lascrticas ms frecuentes 252Actividades 253

    3. Estructural-funcionalismo 254Introduccin 255El estructural-funcionalismode Parsons 255Conceptos y temas principales 255

    Las estructuras 255El esquema de lasvariables - pauta 256Sociedad moderna ysociedad tradicional 258El concepto de funcin yel esquema AGIL 259

    Problemas no resueltos 259El funcionalismo deRobert K. Merton 260Conceptos y problemasprincipales 260Problemas y crticas 262Actividades 263

    4. Teora crtica y sociologacontempornea 264Introduccin 265La nueva teora crtica 265

    Las caractersticas dela modernidad 266La modernidad noha concluido 267Conceptos principales 268El mtodo crtico 269Crticas y problemasno resueltos 270

    Sociologa contempornea 270Desafos de las ciencias socialesen el nuevo siglo 272Actividades 273

    Tema selecto 5: Un estudio de caso 274Tcnica de trabajo 5: Encuestas

    y cuestionarios 276

  • UNIDAD 6. EL ESTADO Y EL DERECHO 278

    1. La norma y el derecho 280Introduccin 281Las sociedades teocrticas 281Ser y deber ser 282El derecho y sus caractersticas 284

    Generalidad 284Coercibilidad 284Abstraccin 285Heteronomia 285

    Importancia de la moral 286Caractersticas de la moral 287

    Unilateralidad 287Interioridad 287Incoercibilidad 288Autonoma 288

    Actividades 2892. El Estado 290

    Introduccin 291Los orgenes 291Polis y civitas 292La poliarqua 294El Estado moderno 294Los elementos del Estado 296

    La poblacin 296El territorio 297El gobierno 297La soberana 298El poder 299Razn de Estado 299

    El Estado y las organizacionessupranacionales 300Actividades 302

    3. La democracia 303Qu quiere decir democracia? 304Los contenidos de la democraciamoderna 304La democracia: edad y trayectoria 307

    Los orgenes 307El resurgimiento de la ideademocrtica 308La democracia en los siglosXIX y XX 309

    Por qu no todo el mundo esdemocrtico? 310Actividades 313

    Tema selecto 6: Seales de alarma enlas democracias 314

    Tcnica de trabajo 6: Planteamientode problemas e hiptesis 316

    UNIDAD 7. LA CULTURA 318

    1. La cultura 320El trmino cultura tiene su historia 321La cultura como gradode instruccin 321La cultura como descripcin 323

    La cultura como conjuntode smbolos 325Elementos de la cultura 326Actividades 332

    2. Unidad y diversidad cultural 333Comunidad cultural 334Identidad 335Individuo y cultura 336Diversidad cultural 338Evaluar y juzgar culturas 339Actividades 341

    3. Cultura e identidad nacional 342Identidad nacional 343El surgimiento del nacionalismo 344El nacimiento de Mxicocomo nacin 346Desarrollo de la identidad nacional 349La globalizacin de la cultura 350La diversidad de la cultura nacional 352Actividades 355

    Tema selecto 7: Una cuestincultural 356

    Tcnica de trabajo 7: Elaboracindel esquema o guin dela investigacin 358

    UNIDAD 8. PROBLEMAS DE LA SOCIEDADCONTEMPORNEA 360

    1. El crecimiento econmico 362Introduccin 363Qu es crecimiento econmico? 363Por qu es importante elcrecimiento? 365Los niveles de desarrollo 367Cmo se lograel crecimiento? 369Siempre es beneficioso elcrecimiento? 371Actividades 373

    2. La desigualdad social 374Introduccin 375Por qu hay desigualdad? 375Qu tipos de desigualdad existeny por qu? 377Es negativa la desigualdad? 381Actividades 383

    3. La globalizacin 384Introduccin 385Qu se entiende por globalizacin? 386De dnde viene la globalizacin? 387Hacia dnde va la globalizacin? 390Actividades 392

    Tema selecto 8: El futuro quedeseamos 393

    Tcnica de trabajo 8: Presentacinde resultados 395

    Bibliografa 397

    Santillana

  • Las ciencias sociales son unconjunto de disciplinas que seencargan de estudiar e inter-pretar, desde distintos ngu-los, a los seres humanos ensociedad. Pero la existencia deestos seres es muy anterior a lade esas ciencias. Por ello, enesta unidad nos ocuparemosbrevemente de rastrear el ori-gen de los fenmenos sociales,remontndonos para ello a laaparicin del hombre, su en-frentamiento con el mundo ysu interaccin social. Ello nospermitir definir algunos delos conceptos bsicos que lasciencias sociales utilizan paraestudiar los aspectos ms ge-nerales de la realidad social.Estos conceptos son comunesa todas las formas histricas desociedad, pues expresan las re-laciones bsicas que el sujetoentabla con su entorno y conotros sujetos para asegurar lavida y la perpetuacin de la es-pecie humana.

    Friso: Caballitos chinos / Cueva de Lascoux

    Unidad 1

    Santillana

  • 9Conceptos centrales

    Individuo, sociedad, historia

    Santillana

    Estratificacin

    Sistemas

    AbiertosCerrados

    Divisin del trabajo:especializacin

    Cooperacin

    Subjetivas:trabajo humano

    Objetivas: tcnicas organizativas

    IgualdadDesigualdad

    Hombres Naturaleza

    Sociedad

    Trabajo: procesode produccin

    Fuerzasproductivas

    Organizacin dela produccin

  • 111

    10

    San ti lla na

    El hom bre, la na tu ra le za y el tra ba jo

    Qu dis tin gue al ser hu ma no del res to de las es pe cies animales?

    C mo se re la cio na el hom bre con la na tu ra le za? Qu pa pel jue ga el tra ba jo en la su per vi ven cia y evo lu -

    cin de la es pe cie hu ma na?

    Terrazas agrcolas, Per.

    Joven campesino de Nigeria.

  • LA EVO LU CIN NA TU RALSi nos re mon ta mos a los prin ci pios de la his to ria hu ma na, en -con tra re mos que s ta sur ge y, por as de cir lo, se des pren de de lahis to ria na tu ral. De acuer do con la teo ra de la evo lu cin, las di -ver sas es pe cies y for mas de vi da se mo di fi can pa ra adap tar se alme dio. Es tos cam bios se van acu mu lan do a tra vs de la he ren ciabio l gi ca, has ta pro du cir nue vas es pe cies. La na tu ra le za se lec -cio na a las es pe cies ms ade cua das pa ra cier to am bien te. Las queme jor se adap tan lo gran so bre vi vir y tie nen ms des cen den cia;las que no lo ha cen, de sa pa re cen.

    La ne ce si dad de adap tar se al me dio co mo con di cin de su per -vi ven cia se en tien de me jor si te ne mos en cuen ta que s te ha su -fri do cam bios drs ti cos en el cur so de la evo lu cin. Por ejem plo,ha ce unos 500 mil aos, Eu ro pa y Asia fue ron azo ta das por pe -ro dos de in ten so fro que du ra ron mi les de aos. Las es pe ciesani ma les que de sa rro lla ron grue sos pe la jes que las pro te gan delcli ma in cle men te pros pe ra ron y cre cie ron, mien tras que lasotras vie ron ame na za da su re pro duc cin. Es te me ca nis mo de se -le c cin na tu ral ha sig ni fi ca do la apa ri cin de mu chas es pe ciesnue vas en el cur so del tiem po, pe ro tam bin la ex tin cin deotras que no pu die ron adap tar se. De acuer do con al gu nos cien -t fi cos, ape nas 10% de los or ga nis mos vi vien tes han so bre vi vi dola lar ga mar cha de la evo lu cin.

    EL ORI GEN DEL HOM BREEl hom bre (en ten di do en su acep cin ms ge ne ral, co mo ser hu -ma no) es el re sul ta do de un lar go pro ce so evo lu ti vo que re pre -sen t, por un la do, su dis tan cia mien to de otras es pe ciesani ma les y, por otro, una adap ta cin pe cu liar al me dio. No co no -ce mos an el mo men to pre ci so de la se pa ra cin evo lu ti va en trela es pe cie hu ma na y los otros des cen dien tes de sus an te pa sa dosms re mo tos. La di ver gen cia ge n ti ca en tre los chim pan cs y lospri me ros an ces tros hu ma nos se ve ri fi c pro ba ble men te ha cecin co mi llo nes de aos. Sin em bar go, a par tir de en ton ces tu vie -ron que acu mu lar se to da va mi llo nes de mo di fi ca cio nes pa ralle gar a los pri me ros se res pro pia men te hu ma nos.

    Al gu nos de es tos cam bios fue ron de ti po bio l gi co.Sa be mos, por ejem plo, que los pri me ros an ces troshu ma nos po sean un sis te ma ner vio so muy de sa -rro lla do, y una ca pa ci dad cra nea na su pe rior a lade la ma yo ra de las es pe cies ani ma les. Gra ciasa ello, pu die ron en fren tar con ma yo res po si bi -li da des de xi to cir cuns tan cias va ria das y adap -tar se a las con di cio nes cam bian tes del me dio.Es ta do ta cin bio l gi ca se de sa rro ll an ms apar tir de la ex pe rien cia y el apren di za je. Ca da de-s tre za ad qui ri da re pre sen ta ba el des plie gue de nue -vas zo nas del ce re bro, lo que dis tan cia ba an ms al serhu ma no del res to de las es pe cies y le per mi ta adap tar se me joral mun do cir cun dan te.

    11

    San ti lla na

    SOBRE EVOLUCIN

    En rea li dad no hay una si nodos teo ras de la evo lu cin,que cuan do sur gie ron pa re -can opues tas pe ro que aho -ra con si de ra mos co mo com- ple men ta rias. Una se de be alna tu ra lis ta fran cs Je an Bap -tis te de La marck (1744-1829), y la otra al bi lo goin gls Char les Ro bert Dar win(1809-1882).Am bos cien t fi cos sos te -

    nan la idea de la evo lu cin,es de cir, la va ria bi li dad queca rac te ri za a los se res vi vos yque lle va al de sa rro llo de es -pe cies ca da vez ms com ple -jas. Sin em bar go, no es ta bande acuer do en la for ma enque ese pro ce so tie ne lu gar.Pa ra La marck, la evo lu -

    cin se pro du ce cuan do seacu mu lan cam bios he re di ta -rios en las es pe cies de bi do ala ne ce si dad de adap ta cinal me dio. Pa ra Dar win, encam bio, esas va ria cio nes sonca sua les, y la so bre vi ven ciade al gu nas es pe cies se de bems bien a un pro ce so dese lec cin na tu ral, en elque las po bla cio nes me joradap ta das tie nen ma yo respo si bi li da des de so bre vi vir.

    1 Al gu nas es pe cies que seadap ta ron me jor a la eragla cial terminaron pordesaparecer.

  • 12

    Pe ro mu chos otros cam -bios que dis tin guie ron alhom bre del res to del rei noani mal no se die ron a tra vsde mu ta cio nes f si cas, si no deuna for ma par ti cu lar deadap ta cin. Por ejem plo, envez de acu mu lar cam biosbio l gi cos que le per mi tie ranso bre vi vir en con di cio nes deex tre mo fro, el hu ma noapren di a uti li zar las pie lesde los ani ma les pa ra pro te -ger se. Lo que los ani ma les

    re ci ban a tra vs de la he ren cia bio l gi ca, los se res hu ma nostu vie ron que ad qui rir lo a tra vs del apren di za je y la he ren ciacul tu ral.

    Las dis tin tas for mas de adap tar se a las con di cio nes am bien ta -les co lo ca ron al ser hu ma no en ven ta ja res pec to a otras es pe ciesani ma les. Los hom bres y las mu je res pri mi ti vos po dan vi vir encon di cio nes cli m ti cas va ria das, uti li zan do pie les grue sas du ran -te las gran des he la das y cam bin do las por unas ms li ge ras o des -po jn do se de ellas cuan do el cli ma se vol va ms be nig no. Po danha bi tar en las es te pas, los de sier tos o las sel vas, y adop tar en ca da ca -so el ro pa je ms apro pia do. En cam bio, los ani ma les que me jor seacli ma ta ron a la era gla cial no pu die ron des pren der se r pi da men tede su he ren cia bio l gi ca y fue ron in ca pa ces de so bre vi vir cuan do lal ti ma Edad de Hie lo lle g a su fin.

    En su pro ce so de adap ta cin, el ser hu ma no ad qui ri cier tosh bi tos y de sa rro ll ras gos ca rac te rs ti cos que lo dis tin guan ca -da vez ms del res to del rei no ani mal. Por ejem plo, pa ra fa ci li tarsu des pla za mien to y po der de fen der se me jor, el hom bre adop tuna po si cin er gui da y apren di a di fe ren ciar el uso de sus ex -tre mi da des, y es ta nue va ha bi li dad lo apar t de fi ni ti va men te deto das las es pe cies que ca mi nan so bre cua tro pa tas. Al des ple garel uso di fe ren cia do de sus ex tre mi da des, el ser hu ma no apren -di a co rrer, a su je tar ob je tos, a fa bri car he rra mien tas. En el pro -ce so, no s lo ejer ci t sus ha bi li da des ma nua les, si no tam binsus fa cul ta des in te lec tua les. En su ma, el hom bre se vol vi ca davez ms hu ma no, se fue cre an do a s mis mo.

    San ti lla na

    Char les Dar win ha pa sa do a la his to ria por ha ber re fu ta do la in ter -pre ta cin re li gio sa se gn la cual el hom bre fue crea do, ase gu ran doen cam bio que fue pro duc to de la evo lu cin. Lo cier to es que suteo ra es ta ba res pal da da por una lar ga y cui da do sa in ves ti ga cin. En1831 via j des de su na tal In gla te rra has ta la cos ta oes te de Sud am -ri ca y las is las Ga l pa gos, don de per ma ne ci cin co aos es tu dian dola vi da sal va je. De re gre so a In gla te rra tra ba j vein te aos ms an tesde em pe zar a es cri bir so bre la evo lu cin. Su obra prin ci pal, Del ori -gen de las es pe cies, se pu bli c por pri me ra vez en 1859.

    2 Los pri me ros an ces tros hu ma nos te nan ya una ca pa ci dad ce re bral muysu pe rior a la de las es pe cies ani ma les.

  • 13

    San ti lla na

    EL HOM BRE Y LA NA TU RA LE ZALa adap ta cin del ser hu ma no al me dio fue, des de el ini -cio, una con di cin esen cial pa ra la su per vi ven cia. Por ellose afir ma que, des de el prin ci pio de la evo lu cin, el hom brese en cuen tra en in ter ac cin per ma nen te con la na tu ra le za,pues as co mo s ta le im po ne sus con di cio nes, el su je to ac -ta so bre ella pa ra so bre vi vir. Al ha cer lo, la trans for ma, ade -cun do la a sus ne ce si da des.

    Tam bin los ani ma les ac tan so bre la na tu ra le za, e in -clu so ope ran cam bios so bre ella. Las abe jas cons tru yen pa -na les, y las hor mi gas, com ple jos la be rin tos sub te rr neos.Las ara as atra pan a sus pre sas te jien do re des del ga das ype ga jo sas, y al gu nas po li llas son ca pa ces de de vo rar r bo -les en te ros. Sin em bar go, s lo el hom bre ac ta so bre la na -tu ra le za si guien do un pro p si to y tra zan do un plan, esde cir, s lo el hom bre lo ha ce de ma ne ra cons cien te. Altrans for mar la ra ma de un r bol en lan za, o mo di fi car lafor ma de una pie dra, el hom bre tie ne en men te el re sul ta -do fi nal de su obra y el uso al que la des ti na r.

    En las fa ses ini cia les, la ac cin so bre la na tu ra le za era ins tin ti vay ele men tal: al zar se pa ra re co ger los fru tos de un r bol, apren derque al gu nos ali via ban su ham bre y otros le pro vo ca ban do lor;bus car un lu gar pa ra pro te ger se del Sol o de la llu via, y po co a po -co com pren der que era po si ble uti li zar las ra mas de los r bo les pa -ra cons truir se su pro pio res guar do; uti li zar una pie dra pa rapro te ger se del ata que de los ani ma les, y des cu brir con la ex pe -rien cia que la pie dra ser va me jor a ese pro p si to al afi lar la pun tay pe ne trar con ella al ene mi go.

    Cuan do triun fa ba so bre l, pro bar la car ne de su pre sa, y en -con trar que era un buen ali men to. Mul ti pli car las apli ca cio nesde su nue vo ins tru men to, y em ple ar la lan za no s lo pa ra la de -fen sa si no pa ra el ata que: apren der a ca zar. Al ins tin to de su per vi -ven cia se su m en ton ces la ex pe rien cia, las des tre zas ad qui ri das,un me jor co no ci mien to del me dio.

    La ca pa ci dad pa ra trans for mar cons cien te men te la na tu ra le zade pen de del co no ci mien to que se tie ne so bre su fun cio na mien to.S lo cuan do se com pren den los me ca nis mos que ri gen los fe n -me nos na tu ra les, se pue de ac tuar so bre ellos y, por as de cir lo, di -ri gir los de acuer do con las ne ce si da des hu ma nas.

    3 Todas las especies animalesmodifican el paisaje natural.

    Las tc ni cas de sa rro lla das por los pa leon t lo gos, los an -tro p lo gos f si cos y los ge ne tis tas pro por cio nan in for ma -cin in sos pe cha da acer ca de los hu ma nos pri mi ti vos. Porejem plo, en 1999 se des cu bri en Ita lia el cuer po mo mi -fi ca do de un hom bre muy an ti guo. Al es tu diar lo, se en -con tr que mu ri de un fle cha zo, pro ba ble men te en unac ci den te de ca za; que su muer te fue len ta y do lo ro sa, yque sus l ti mos ali men tos ha ban si do hier bas y so pa dece ba da. To do eso ha bra su ce di do ha ce 30 000 aos!

  • 14

    San ti lla na

    En tiem pos re mo tos esa ca pa ci dad era muy li mi ta da, y s lo se de -sa rro ll en for ma pau la ti na a me di da que las di ver sas ge ne ra cio neshu ma nas acu mu la ban ex pe rien cias, sa be res y ha bi li da des prc ti cas.

    La ac cin del hom bre so bre la na tu ra le za no es uni la te ral. Es -to sig ni fi ca que la na tu ra le za tam bin ac ta so bre el ser hu ma -no, e in flu ye en su com por ta mien to, mol de an do sus h bi tos yde li mi tan do el m bi to de sus po si bi li da des. Las ca rac te rs ti casdel sue lo, la fau na, la ve ge ta cin y el cli ma son ele men tos que elhom bre en cuen tra co mo da dos y a los que en prin ci pio es t so -me ti do. A par tir de las con di cio nes par ti cu la res del me dio enque se des en vuel ve, el hom bre des plie ga ha bi li da des es pe cia les:el que ha bi ta en el le cho de un ro apren de r a pes car; el que vi -ve en una sel va pro l fi ca re co ge r de ella los fru tos que le brin daes pon t nea men te. Al mis mo tiem po, es tas ac ti vi da des pro du ci -rn irre me dia ble men te cam bios en el me dio na tu ral, en un pro -ce so de in ter ac cin y adap ta cin que nun ca se ago ta.

    TRA BA JO Y PRO DUC CINLa ac ti vi dad me dian te la cual el hom bre ac ta so bre la na tu ra le -za o so bre el mun do ma te rial pa ra ob te ner los bie nes que re quie -re pa ra so bre vi vir es el tra ba jo. To da ac cin del hom bre so bre lana tu ra le za, por ele men tal que pa rez ca, es tra ba jo, pe ro no to daspo se en el mis mo gra do de com ple ji dad, y no to das son ex clu si -vas del g ne ro hu ma no. Re co lec tar fru tos es una for ma ele men -tal de tra ba jo que se en cuen tra muy pr xi ma aun a las ac ti vi da desde su per vi ven cia pro pias del rei no ani mal. Ms com ple ja es la ta -rea de fa bri car ins tru men tos y em ple ar los pa ra la ca za o la pes ca,o pa ra ela bo rar las pie les que le sir ven de abri go y pro tec cin.

    Al orien tar su es fuer zo a un fin cons cien te y ela bo rar las he -rra mien tas que ne ce si ta pa ra al can zar lo, el tra ba jo se vuel ve es -tric ta men te hu ma no. El ob je to del tra ba jo pue de ser un ob je tona tu ral (co mo la ma de ra de un r bol) o el pro duc to de un tra ba -jo rea li za do con an te rio ri dad (co mo el maz que se ha cul ti va doy se con ver ti r en ma sa). Al pri me ro se le de no mi na ma te riabru ta, mien tras que el se gun do se co no ce co mo ma te ria pri ma.Es te ob je to es trans for ma do por el tra ba jo hu ma no me dian te unins tru men to: una pie dra, un ma zo o cual quier otra he rra mien ta,de no mi na do me dio de tra ba jo. El re sul ta do de es te pro ce so esla trans for ma cin de un ob je to cual quie ra en un pro duc to til,un va lor de uso des ti na do a sa tis fa cer una ne ce si dad.

    Du ran te mi les de aos, el tra ba jo hu ma no se rea li z en la for -ma ms ele men tal: la ca za, la pes ca, la re co lec cin. En to das es tasac ti vi da des, los in di vi duos to ma ban de la na tu ra le za los ele men -tos ne ce sa rios pa ra su su per vi ven cia, mo di fi cn do los pa ra con -ver tir los en pro duc tos ti les pa ra la vi da hu ma na. Pe ro es tosmo dos de ac tuar so bre el me dio na tu ral eran to da va muy si mi la -res a los de los ani ma les. Con se cuen te men te, el im pac to de es tasfor mas ele men ta les de tra ba jo so bre el me dio era muy li mi ta do.

    4 Todo proceso de trabajo requiere un objeto sobre el cual pueda ejercerse y uninstrumento para actuar sobre aqul. El resultado es un producto til.

  • 15

    Mien tras ms com ple ja sea la ac ti vi dad del ser hu ma no so bre lana tu ra le za, ma yor se r el im pac to que ejer ce r so bre ella, y ma yorsu ca pa ci dad pa ra trans for mar la y ade cuar la a sus ne ce si da des. Elpri mer sal to se pro du ce cuan do, en vez de re co ger los fru tos quees pon t nea men te ofre ce el me dio na tu ral (sea me dian te la ca za, lapes ca o la re co lec cin), el hom bre em pie za a pro du cir los.

    La pro duc cin es una ac ti vi dad cons cien te y orien ta da a unfin, me dian te la cual los in di vi duos trans for man la na tu ra le za yla adap tan a las ne ce si da des hu ma nas; cons ti tu ye la for ma pri -ma ria y ms ge ne ral de do mi nio del hom bre so bre el me dio na -tu ral. La ac ti vi dad pro duc ti va ha ca rac te ri za do a to das las for masy a to dos los es ta dios de la vi da hu ma na, y la dis tin gue pro pia -men te de to das las otras for mas de vi da ani mal. A tra vs de esaac ti vi dad el ser hu ma no so me te a la na tu ra le za, la obli ga a dar lesus fru tos, la mol dea pa ra ser vir a sus pro p si tos. Gra cias a ellalos in di vi duos pue den so bre vi vir, pro cre ar y per pe tuar se.

    El pri mer pa so que per mi ti al ser hu ma no tran si tar des de sucon di cin de re co lec tor has ta la de pro duc tor se dio con el em -pleo y do mi nio del fue go, que le brin d luz y ca lor, y abri lapuer ta a un uso ms ri co y va ria do de los ali men tos dis po ni bles.Otros avan ces tras cen den ta les se pro du je ron con la do mes ti ca -cin de ani ma les y el de sa rro llo de la agri cul tu ra. Al cul ti var suspro pios ali men tos, el ser hu ma no so me ta por pri me ra vez a unafuer za na tu ral y la obli ga ba a tra ba jar pa ra l.

    Al ad qui rir la ca pa ci dad de pro veer se de su pro pio sus ten to, elhom bre con quis t cier ta au to no ma so bre las fuer zas de la na tu -ra le za. No es tan do for za do a mo ver se de un lu gar a otro en bus -ca de ali men to, ech ra ces so bre el te rri to rio don de ha bi ta ba yse fa mi lia ri z con su en tor no, ad qui rien do un ma yor con trol so -bre el me dio. Pe ro la au to no ma al can za da era to da va pe que ay fr gil: una inun da cin, una se qua, la in va sin de una ma na dade ani ma les sal va jes, po dan po ner fin al pre ca rio equi li brio lo -gra do y for zar una hui da y un nue vo co mien zo.

    San ti lla na

    Una de las des crip cio nes ms ri cas del pro ce so de tra ba jo y su im por tan cia pa ra la vi da hu ma na es laque ofre ce Karl Marx:El tra ba jo es, en pri mer lu gar, un pro ce so en tre el hom bre y la na tu ra le za, un pro ce so en que el

    hom bre me dia, re gu la y con tro la su me ta bo lis mo con la na tu ra le za. El hom bre se en fren ta a la ma te riana tu ral mis ma co mo un po der na tu ral. Po ne en mo vi mien to las fuer zas na tu ra les que per te ne cen a sucor po rei dad, bra zos y pier nas, ca be za y ma nos, a fin de apo de rar se de los ma te ria les de la na tu ra le zaba jo una for ma til pa ra su pro pia vi da. Al ope rar por me dio de ese mo vi mien to so bre la na tu ra le za ex -te rior a l y trans for mar la, trans for ma a la vez su pro pia na tu ra le za. De sa rro lla las po ten cias que dor mi -ta ban en ella y su je ta a su se o ro el jue go de fuer zas de la mis ma. [...]El pro ce so de tra ba jo [...] es una ac ti vi dad orien ta da a un fin, el de la pro duc cin de va lo res de uso,

    apro pia cin de lo na tu ral pa ra las ne ce si da des hu ma nas, con di cin ge ne ral del me ta bo lis mo en tre elhom bre y la na tu ra le za, eter na con di cin na tu ral de la vi da hu ma na y por tan to in de pen dien te deto da for ma de esa vi da, y co mn, por el con tra rio, a to das sus for mas de so cie dad.

    Karl Marx. El ca pi tal. Cr ti ca de la eco no ma po l ti ca, Si glo XXI,M xi co, 1975, To mo I, Vol. I, ca p tu lo V.

  • 16

    PRO DUC CIN Y DO MI NIO SO BRELA NA TU RA LE ZA

    En su eter na in ter ac cin con la na tu ra le za, el ser hu ma no no s -lo ha bus ca do los bie nes que re quie re pa ra so bre vi vir, si no ha in -ten ta do po ner la ba jo su con trol, do mi nar la. El do mi nio delg ne ro hu ma no so bre la na tu ra le za es un pro ce so in ter mi na bley siem pre in com ple to. El pro ce so par ti de un es ta do de im po -ten cia e in de fen sin ab so lu ta en el cual los in di vi duos se en con -tra ban so me ti dos al dic ta do de los ele men tos. Cual quierva ria cin en el cli ma, en el cur so de los ros, en la dis po ni bi li dadde ali men tos, cons ti tua un ries go in mi nen te pa ra la su per vi -ven cia. Lue go, por mi les de aos, la ilu sin de un do mi nio pre -ca rio po da des plo mar se an te cual quier con tin gen cia na tu ral:una epi de mia, una pla ga, el des bor da mien to de un ro.

    El de sa rro llo tec no l gi co de los l ti mos si glos ha acre cen ta dosin du da el con trol del hom bre so bre la na tu ra le za, pe ro de nin -gu na ma ne ra ha sig ni fi ca do un so me ti mien to ab so lu to, ga ran ti -za do de una vez y pa ra siem pre. Aun que en me nor me di da queha ce 30 000 aos, el g ne ro hu ma no vi ve hoy en un de li ca doequi li brio con las fuer zas de la na tu ra le za. Los te rre mo tos, loscam bios cli m ti cos, la ero sin de los sue los si guen re pre sen tan -do una ame na za pa ra la con ti nui dad de la vi da hu ma na. La ba -ta lla nun ca es t ga na da. Aho ra, ms que nun ca an tes, el serhu ma no sa be que su su per vi ven cia de pen de no s lo del es fuer -zo per sis ten te por trans for mar la na tu ra le za y ade cuar la a susne ce si da des, si no tam bin de un es fuer zo que no en tra e su des -truc cin. La con ser va cin del am bien te si gue sien do hoy, co moha ce cien tos de mi les de aos, la con di cin fun da men tal pa ra lare pro duc cin de la es pe cie hu ma na.

    5 La erosin de los suelos y el cambioclimtico son algunas de lasconsecuencias negativas de la accindel gnero humano sobre el medionatural.

    San ti lla na

  • Esta obra ofrece una imagen bsica de los rasgos y la evolucin histrica de las ciencias sociales, de las disciplinas que las componen, de las corrientes y enfoques tericos que se han desarrollado en su seno y de los problemas que abordan las diferentes disciplinas.

    El libro se elabor con la doble finalidad de presentar una visin actualizada de las ciencias sociales y, al mismo tiempo, contribuir al adiestramiento del estudiante en las prcticas de la lectura, el debate y la investigacin, que son esenciales en la construccin y difusin del conocimiento.

    Tipos Populares EspaolesLorenzo Tiepolo

    Portada int. Ciencias Sociales 1 12/18/08 4:36:15 PM