Top Banner
Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cusco UNIVERSIDAD PERUANA UNION PROESAD CUSCO Administración y Negocios Internacionales CURSO : CADENA DE SUMINISTROS – “KIWICHA” DOCENTE : Econ. EDILBERTO GOMEZ CHAVEZ TEMA : CADENA DE SUMINISTROS “KIWICHA” ALUMNO : EDWIN YOVANY VALER MOSCOSO CUSCO, 21 DE SETIEMBRE DEL 2014 Edwin Yovany Valer Moscoso Página 1 Administración y Negocios Internacionales
19

KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Feb 08, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cusco

UNIVERSIDAD PERUANA UNIONPROESAD CUSCO

Administración y Negocios Internacionales

CURSO : CADENA DE SUMINISTROS – “KIWICHA”

DOCENTE : Econ. EDILBERTO GOMEZ CHAVEZ

TEMA : CADENA DE SUMINISTROS “KIWICHA”

ALUMNO : EDWIN YOVANY VALER MOSCOSO

CUSCO, 21 DE SETIEMBRE DEL 2014

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 1Administración y Negocios Internacionales

Page 2: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cusco

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 2Administración y Negocios Internacionales

Page 3: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cusco

CADENA DE SUMINISTROS DE LA KIWICHA

La gestión de la cadena de suministros (SCM por sus siglas en inglés,Supply Chain Management), está surgiendo como la combinación de latecnología y las mejores prácticas de negocios en todo el mundo. Lascompañías que han mejorado sus operaciones internas ahora estántrabajando para lograr mayores ahorros y beneficios al mejorar losprocesos y los intercambios de información que ocurren entre losasociados de negocios.

Una exitosa cadena de suministros entrega al cliente final el productoapropiado, en el lugar correcto y en el tiempo exacto, al preciorequerido y con el menor costo posible.

La Cadena de Suministros agrupa los procesos de negocios de múltiplescompañías, así como a las diferentes divisiones y departamentos de laempresa.

Definida de una forma sencilla, SCM engloba aquellas actividadesasociadas con el movimiento de bienes desde el suministro de materiasprimas hasta el consumidor final. Esto incluye la selección, compra,programación de producción,procesamiento de órdenes, control de inventarios, transportaciónalmacenamiento y servicio al cliente. Pero, lo más importante es quetambién incluye los sistemas de información requeridos para monitoreartodas estas actividades.

Los mejores programas de SCM tienen características comunes, primero quenada, tienen una obsesiva fijación en la demanda de los clientes. En vezde forzar los productos al mercado que pueden o no venderse rápidamente,satisfacer las demandas de los clientes o ser completos fracasosfinancieros, este tipo de iniciativas se traza objetivos de desarrollo yproducción de productos que son demandados por los clientes, minimizandoasí, el flujo de materias primas, productos terminados, materiales deempaque, dinero e información en cada punto del ciclo del producto.

Estos objetivos han sido buscados por las empresas industriales desdehace varias décadas, y la gerencia ha experimentado e implementado conéxito técnicas modernas como justo a tiempo (JIT), Respuestas Rápida(QR), Respuesta Eficiente al Cliente (ECR), Inventarios Manejados por el

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 3Administración y Negocios Internacionales

Page 4: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD CuscoProveedor (VMI) y muchas más. Estas son las herramientas que ayudan aconstruir una estructura de cadena de suministros robusta.

Desde el punto de vista de costos, es donde se realizan los mejoresbeneficios, un estudio reciente demostró que los costos totales de lacadena de suministros llegan a ser el 75% de presupuesto operativo degastos.(MIT 2003).

PRINCIPIOS PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS"La Gestión de la Cadena de Suministro es la planificación, organizacióny control de las actividades de la cadena de suministro. En estasactividades está implicada la gestión de flujos monetarios, de productoso servicios de información, a través de toda la cadena de suministro,con el fin de maximizar, el valor del producto /servicio entregado alconsumidor final a la vez que disminuimos los costos de laorganización".

Como se muestra en la figura #1 los puntos en los que se trabaja con lagestión de la cadena de suministros:

Figura # 1. Gestión de la cadena de suministros.

Una exitosa cadena de suministros entrega al cliente final el productoapropiado, en el lugar correcto y en el tiempo exacto, al preciorequerido y con el menor costo posible. Andersen Consulting (2002). Hapropuesto una lista de 7 principios para la gestión de la cadena desuministros, basados en la experiencia de las iniciativas de mejora de

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 4Administración y Negocios Internacionales

Page 5: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cuscola cadena de suministros en más de 100 empresas industriales,distribuidoras y detallistas.

La implementación de estos principios permite balancear las necesidadesde un excelente servicio a clientes con los requerimientos derentabilidad y crecimiento. Al determinar qué es lo que los clientesdemandan y cómo se coordinan losesfuerzos en toda la cadena de suministros para satisfacer estasdemandas más rápido, más barato y mejor.

A continuación se enumeran cada uno de estos principios:

Principio No. 1. Dividir a los clientes basados en las necesidades deservicio de los diferentes grupos y adaptar la cadena de suministrospara servir a estos mercados eficientemente.

Tradicionalmente se ha dividido a los clientes por industria, producto ocanal de ventas y se ha otorgado el mismo nivel de servicio a cada unode los clientes dentro de un segmento.

Una cadena de suministros eficiente agrupa a los clientes por susnecesidades de servicio, independiente a qué industria pertenece yentonces adecua los servicios a cada uno de esos segmentos.

Principio No. 2: Adecuar la red de logística a los requerimientos deservicio y a la rentabilidad de los segmentos de clientes. Al diseñar lared de logística se debe enfocar intensamente en los requerimientos deservicio y la rentabilidad de los segmentos identificados. El enfoqueconvencional de crear redes monolíticas es contrario a la exitosagestión de la cadena de suministros.

Aún el pensamiento menos convencional acerca de la logística emerge enciertas industrias que comparten clientes y cobertura geográfica queresulta en redes redundantes. Al cambiar la logística para industriascomplementarias y competitivas bajo la propiedad de terceras empresas,se pueden lograr ahorros para todas las industrias.

Principio No. 3. Estar atento a las señales del mercado y alinee laplaneación de la demanda en consecuencia con toda la cadena desuministro, asegurando pronósticos consistentes y la asignación optimade los recursos. La planeación de ventas y operaciones debe cubrir toda la cadena,buscando el diagnóstico oportuno de los cambios en la demanda,detectando los patrones de cambio en el procesamiento de órdenes las

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 5Administración y Negocios Internacionales

Page 6: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cuscopromociones a clientes, etc. Este enfoque intensivo en la demanda noslleva a pronósticos más consistentes y la asignación optima de losrecursos.

Principio No. 4. Diferenciar el producto lo más cerca posible delcliente. Ya no es posible acumular inventario para compensar por los errores enlos pronósticos de ventas. Lo que se debe hacer es posponer ladiferenciación entre los productos en el proceso de manufactura lo máscerca posible del cliente final.

Principio No. 5. Manejar estratégicamente las fuentes de suministro. Al trabajar más de cerca con los proveedores principales para reducir elcosto de materiales y servicios, se puede mejorar los márgenes tantopara la empresa, como para los proveedores.

El concepto de exprimir a los proveedores y ponerlos a competir ya no esla forma de proceder, ahora la tendencia es "ganar-ganar"

Principio No. 6. Desarrollar una estrategia tecnológica para toda lacadena de suministros.Una de las piedras angulares de una gestión exitosa de la cadena desuministros es la tecnología de información que debe soportar múltiplesniveles de toma de decisiones así como proveer una clara visibilidad delflujo de productos, servicios, información y fondos.

Principio No. 7. Adoptar mediciones del desempeño para todos loscanales.Los sistemas de medición en las cadenas de suministro hacen más quemonitorear las funciones internas, deben adoptarse mediciones que seapliquen a cada uno de los eslabones de la cadena.

Lo más importante es que estas mediciones no solamente contenganindicadores financieros, sino que también ayuden a medir los niveles deservicio, tales como la rentabilidad de cada cliente, de cada tipo deoperación, unidad de negocio, y en última instancia, por cada pedido.

Estos principios no son fáciles de implementar, y requieren de ciertashabilidades que en algunos casos no son las que regularmente seencuentran en los profesionales de la logística. Se requiere de unesfuerzo de grupo, de habilidades multifuncionales, facilitadores queintegren las necesidades divergentes de manufactura y ventas, calidad yprecio, costo y servicio y las mediciones cualitativas y financieras.

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 6Administración y Negocios Internacionales

Page 7: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD CuscoSe debe ampliar el entendimiento de las otras áreas de la organización,se tiene que mejorar el conocimiento de las funciones de compras,planeación de productos, marketing, ventas y promoción de ventas, ytambién deben desarrollar un conocimiento más íntimo de sus clientes.hay que recordar que la cadena de suministros comienza y termina con elcliente. También, es importante que los profesionales sean conocedoresde la tecnología de información. La informática no es una función desoporte adicional a la cadena de suministros, más bien es elhabilitador, el medio por el cual varios eslabones se integran en unasola cadena.

La tecnología de información debe ayudar en tres categorías diferentes: Primero debe soportar las actividades operativas, la toma de

decisión de corto plazo, el manejo de las transacciones diarias,el procesamiento de órdenes, los embarques, los movimientos dealmacén, etc.

Segundo, debe soportar la planeación y la toma de decisiones demediano plazo, tal como soportar la planeación de la demanda, laprogramación maestra de la producción, y en general la asignaciónóptima de los recursos.

Tercero, los sistemas de información deben de soportar el análisisestratégico al proveer herramientas de modulación y otrasherramientas que sintetizan los datos para la planeación deescenarios, ayudar a la gerencia a evaluar los centros dedistribución, los proveedores, los servicios tercerizados, etc.

Según René Sasson Rodes (2001). una cadena de suministro es una redde instalaciones y medios de distribución que tiene por función laobtención de materiales, transformación de dichos materiales enproductos intermedios y productos terminados y distribución de estosproductos terminados a los consumidores.

Una cadena de suministro consta de tres partes: El suministro, la fabricación y la distribución: La parte del

suministro se concentra en cómo, dónde y cuándo se consiguen ysuministran las materias primas para fabricación.

La fabricación convierte estas materias primas en productosterminados y

La distribución se asegura de que dichos productos finales lleganal consumidor a través de una red de distribuidores, almacenes ycomercios minoristas.

Se dice que la cadena comienza con los proveedores de tus proveedores y termina con los clientes de tus clientes.

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 7Administración y Negocios Internacionales

Page 8: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cusco

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 8Administración y Negocios Internacionales

Page 9: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cusco

LA “KIWICHA”CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Nombre del Producto

Kiwicha

Nombre científico AmaranthusCaudatus

Código arancelario 1008.90.20.00

Kiwicha (Amaranthuscaudatus)

en vigencia a partir del1 de Enero del 2012. (Partida Actual).

1008.90.92.00

Kiwicha (Amaranthuscaudatus)

excepto parasiembra usada en el periodo 2007-2011.

Otras presentaciones de la KIWICHA Harina de Kiwicha, la cual sirve en la elaboración de panes y

postres. Cóctel y, bebida 100% natural de alto valor nutritivo. Néctar de kiwicha. Cereal de Kiwicha. (Que sirve de complemento para leche, yogurt,

etc).

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PRODUCTO Características del Producto La variedad Amaranthuscaudatus es cultivada tanto en América como enÁfrica y Asia. En Sudamérica se cultiva en pequeñas parcelas, desde elsur de Colombia hasta el norte de la Argentina. El área dedicada a laproducción de la kiwicha es casi marginal en la sierra de Colombia yEcuador y los campos más frecuentes se encuentran en los vallesinterandinos de Perú, Bolivia y el norte de la Argentina (Sumar, 1993;Lescano, 1994).

Recibe diferentes nombres, siendo conocido en la región andina del Perúcomo kiwicha en el Cusco, achita en Ayacucho, achis en Áncash, coyo enCajamarca y qamaya en Arequipa. En Bolivia se le denomina coimi; millmien Argentina; y un tipo de amaranto de color oscuro se llama sangorachaen Ecuador.

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 9Administración y Negocios Internacionales

Page 10: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD CuscoAl género Amaranthus pertenecen hasta cuatro especies que fueroncultivadas en América antes de la llegada de los españoles:hipochondriacus y cruentus (Mesoamérica), y caudatus y edulis (Andes).

El “huautli” de los aztecas (hipochondriacus) tuvo mucha importanciapara la alimentación de ese pueblo. Tanto que Fray Bernardino de Sahagúnmenciona que existía el festival del “huautli” y al parecer esta plantase utilizaba en algunas ceremonias religiosas.

En los Andes, la kiwicha era cultivada en parcelas pequeñas y aisladas.Su uso era bastante restringido. Debe haber sido un cultivo menor y enmuchos casos se le confundió con la quinua.

Los primeros estudios botánicos se realizaron en Cusco, por el profesorJosé S. Barranca, quien en 1892 lo incluye en la lista de plantasfeculentas propias del Perú y la denomina erróneamente Chenopodiumchita. El botánico cusqueño Fortunato Herrera (1940) menciona que la“quihuicha” se debe considerar como una nueva especie para la ciencia,diferente a A. edulis, y que es un cultivo de la época pre-inca cuyadisminución habría ocurrido en años recientes.

Los estudios agronómicos de esta especie en el Perú se iniciaron en laUniversidad del Cusco desde 1973, a cargo de Oscar Blanco, y recibieronmayor impulso en la década del ochenta gracias a la dedicación de LuisSumar, emprendiéndose una intensa campaña para su fomento en 1986.

En la campaña agrícola de 1979-80 se evaluó en los campos experimentalesde la Universidad del Cusco, una colección de 18 ecotipos de amaranto,que fueron coleccionados por Mario Tapia en Tarija, Bolivia, y queprobablemente están relacionados con la especie A. edulis.

Con el apoyo del CIRF-FAO, la coordinación del proyecto PISCA y laparticipación de profesores de la Universidad del Cusco, se colectó enEcuador, Perú y Bolivia el material genético de estas especies (270ecotipos) durante 1981-82. Así se dio inicio al establecimiento delbanco de germoplasma de amaranto que se conserva actualmente en el Cuscoy que cuenta con 800 accesiones (Sumar, 1993); a partir de estacolección ex situ se ha podido distribuir material de esta especie entodo el mundo.

Este grano andino, de extraordinarias cualidades nutricionales, comenzóa ser sembrado en extensiones importantes en Arequipa (Perú) a iniciosde la década de 1990 en Majes y Cotahuasi. Desde entonces su producciónestuvo destinada a la exportación. En Cotahuasi, su cultivo fue

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 10Administración y Negocios Internacionales

Page 11: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cuscoestimulado por la ONG AEDES, con un sistema de producción orgánico, ypromoviendo la organización de los agricultores para lacomercialización.

La KIWICHA es una de las 12 especies del género Amaranthus que viven enPerú, y fue domesticada hace milenios en los Andes y Centroamérica. Ennuestro país, se han hallado restos de semillas de esta planta en tumbasprehispánicas de 4,000 años de antigüedad. En los últimos años, y luegode valiosos descubrimientos, la KIWICHA está retomando el valor que tuvoantiguamente, lo cual ha originado la necesidad de conservar el materialgenético de la especie en estaciones especializadas como la de K'raya enCusco, Canáan en Ayacucho, Baños del Inca en Cajamarca, Santa Ana enHuancayo y Tingua en Huaraz.

La Kiwicha es una planta herbácea que puede llegar a medir 2.5 metros dealto. El tallo principal se ramifica en forma irregular en la partesuperior, su ramificación puede ser densa o simple, y de colorespálidos, verdes o rojizos. Las hojas suelen ser lanceoladas, ovoides,muy nervadas, de base aguda, ápice sub agudo y color verde claro conalgunas manchas rojas. El peciolo puede llegar a ser tan grande como lahoja y posee una coloración rojo brillante. La inflorescencia de laKiwicha puede ser erecta, semi-erecta o laxa, pudiendo medir hasta 90cm de longitud. Presenta variados colores como rojo intenso, amarillo,verde, rosado, anaranjado o morado. Las flores son pequeñas, pistiladas,y de colores también variables como verde, amarillo, rosado, anaranjadoo morado. La Kiwicha contiene los granos comestibles más pequeños delmundo, tienen forma redondeada, son ligeramente aplanados, miden de 1 a1.5 Mm. De diámetro y poseen diversos colores de acuerdo con la variedada la que pertenece. Los granos contienen entre 13% y 18% de proteínas yaminoácidos esenciales en su endospermo, a diferencia de los otros cereales que loscontienen en su cáscara.

VARIEDADESLas variedades más conocidas de KIWICHA son:

Noel Vietmeyer: de grano rosado y no usado como hortaliza. Oscar Blanco - Canaan INIAA: de grano blanco y usado como

hortaliza. Centenario: de grano blanco y usado como hortaliza. La kiwicha INIA 413 Morocho Ayacuchano logra un rendimiento de

3,595 Kg./ha Chullpi: con granos de tipo reventón, adecuados para cocción en

seco.

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 11Administración y Negocios Internacionales

Page 12: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD CuscoEn la zona andina y centro América son pocas las variedades mejoradasobtenidas por los programas de mejoramiento de los países einstituciones de investigación.

Generalmente se ha seleccionado y uniformizado cultivares nativos tantopor sus características agronómicas, período vegetativo, rendimiento degrano y otras de importancia; las cuales debidamente seleccionadas yestabilizadas han sido difundidas como variedades mejoradas.

Principales variedades mejoradas en el Perú se tiene:a) AYACUCHANA-INIA, obtenida en Ayacucho, por el Programa Nacional deCultivos Andinos, se caracteriza por tener alto potencial de rendimiento(3000 kg/ha), período vegetativo intermedio, grano grande de colorblanco, altura de planta intermedia, resistente al déficit hídrico,planta erecta.

b) 10-C, 41-F, San Luis, Otusco, Rojo Cajamarca, E-13, E-2008, sonselecciones locales efectuadas en Cusco, Cajamarca y Ayacuchorespectivamente a partir del material genético sobresaliente de losbancos de germoplasma, efectuados por sus características de altopotencial de rendimiento, mediana precocidad, grano grande y adaptacióna las localidades de selección; las de mayor difusión en el país son 10-C y 41-F; Rojo de Cajamarca se caracteriza por tener grano de coloroscuro de alto contenido de amarantina y utilizada mayormente para lapreparación de chicha o refresco de color rojo.

Recientemente en Cusco se ha obtenido la variedad de amaranto denominadaCONSUELO que estaba siendo evaluada con la identificación de CAC-2074-BA87; caracterizada por el elevado potencial productivo, adecuadaarquitectura de planta para la mecanización del cultivo, precocidadmoderada y buen tamaño de grano.

LOGISTICA INTERNA:FLUJO DE COMERCIALIZACON DE LA KIWICHA

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 12Administración y Negocios Internacionales

Page 13: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cusco

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 13Administración y Negocios Internacionales

Page 14: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cusco

PRODUCCIÓN NACIONAL POR REGIONES El cultivo de la kiwicha hasta la última década se realizaba mayormenteen áreas muy pequeñas en asociación con el maíz. La revalorización delcultivo se puede apreciar en el incremento del área cultivada en el año1990 se reportó un área de 495 has, con una producción de 332 TM, quecorresponde a un rendimiento promedio de 671 Kg./ha. Para 1998 seobserva un incremento a1696 hectáreas, con una producción de 201 TM, yun rendimiento promedio de 1180 Kg./ha.

La producción de kiwicha por departamentos de acuerdo a la OIA(ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL AGROPECUARIA), las áreas productoras dekiwicha están localizadas en los Departamentos de Arequipa, Ancash,Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Apurímac.

En la Provincia de Andahuaylas este cultivo ha ido evolucionandonotablemente a partir del año 2004 como producto alternativo a la papa,con la formación organizaciones de productores dedicados a este rubro,siendo la producción actual del distrito de Talavera para el año 2009,53 Has cultivadas, con una producción de 110 TM, y un rendimientopromedio de 2500 a 3000 kg./Ha.

En la actualidad el producto se encuentra en la etapa de crecimiento,buscando un mayor posicionamiento en el mercado. Y los productosderivados (hojuelas y harina de Kiwicha) se lanzaran en el mercadolocal.

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 14Administración y Negocios Internacionales

Page 15: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cusco

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 15Administración y Negocios Internacionales

Page 16: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cusco

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 16Administración y Negocios Internacionales

Page 17: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cusco

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 17Administración y Negocios Internacionales

Page 18: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cusco

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 18Administración y Negocios Internacionales

Page 19: KIWICHA CADENA DE SUMINISTROS

Universidad Peruana Unión Cadena de Suministros PROESAD Cusco

Edwin Yovany Valer Moscoso Página 19Administración y Negocios Internacionales