Top Banner
Nació en Calcuso , provincia de Antabamaba (Apurímac), posiblemente el año 1629. Conocido con el apodo de "El Lunarejo", fue un clérigo y literato del Perú. Dice la tradición que no habiendo cumplido los quince años escribe su primera obra que llegó a ser representado en países europeos. Gracias a su prematuro talento pudo ingresar al seminario : san Antonio de abad de Cuzco y también estudio en la universidad San Ignacio del Cuzco. Diez años más tarde, como cura, se encargó de la Catedral, y se desempeño como párroco de la iglesia de San Cristóbal. Conocido como el Lunarejo, debido a un lunar grande que tenía en el rostro. Era reconocido por su sabiduría y excelente oratoria. Murió el 13 de noviembre de 1688 en la ciudad del Cuzco, en medio del sentimiento general de un pueblo que lo había acogido como suyo.
11

Juandeespinozamedrano

Jul 08, 2015

Download

Education

Marya16
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Juandeespinozamedrano

Nació en Calcuso , provincia de Antabamaba (Apurímac), posiblemente el año 1629. Conocido con el apodo de "El

Lunarejo", fue un clérigo y literato del Perú.

Dice la tradición que no habiendo cumplido los quince años escribe su primera obra

que llegó a ser representado en

países europeos.

Gracias a su prematuro talento pudo ingresar al

seminario : san Antonio de abad de Cuzco y también estudio en la universidad San Ignacio del Cuzco.

Diez años más tarde, como cura, se encargó de la Catedral, y se

desempeño como párroco de la iglesia de San Cristóbal.

Conocido como el Lunarejo, debido a un lunar grande que tenía en el rostro. Era

reconocido por su sabiduría y

excelente oratoria.

Murió el 13 de noviembre de 1688 en la ciudad del

Cuzco, en medio del sentimiento general de un

pueblo que lo había acogido como suyo.

Page 2: Juandeespinozamedrano

Su producción literaria se vio influenciada por la CORRIENTE BARROCA O GONGORIANA DE ESPAÑA. Destaca su prosa profunda. Escribe con un

estilo erudito o culto.

PRODUCCION BIBLIOGRAFICA

ENSAYOS TEATROS OBRAS

Apologético a favor de Don

Luis de Góngora.La novena maravilla,

colección de treinta bellos sermones.

El hijo pródigoEl rapto de ProserpinaSueño de EndimiónEl amar su propia muerte

Psique y el amor.Eligio a la músicaLa muerteEl pavo.

Curso de Filosofía Tomística 1688

Page 3: Juandeespinozamedrano

Aprendió lenguas

exclusivas de la

enseñanza clerical

Realizaba composiciones sacras

como lo son los auto sacramentales,

sus famosos sermones fueron

compilados y publicados en La

novena maravilla

Sus estudios los llevó en

instituciones relacionadas

ampliamente con el mundo

sacramental

Desde su infancia,

Espinosa estuvo ligado a la

vida sacra o religiosa

Clérigo y literato: Dos facetas de El

Lunarejo.

Page 4: Juandeespinozamedrano

EN CONCLUSION :

Juan de Espinoza Medrano fue un seguidor de las obras poéticas de

Góngora , Luis de Góngora fue un poeta español que utilizaba un estilo recargado

al escribir y que influyo a muchos escritores y uno de los mas importantes

fue Espinoza que usaba el estilo gongoriano y que llego a defender a

Góngora con su obra “EL APOLOGETICO” , de una critica literaria expuesta por el

portugués Manuel de faria y Sousa , escritores de la época que tuvieron una

dura critica hacia los poemas de Góngora .

Page 5: Juandeespinozamedrano

Espinoza explora la estructura del verso

castellano , pero también incursiona en la renovación

de la teoría literaria .Espinoza también : PLANTEO

LOS EFECTOS DEL LENGUAJE POETICO ,

DESDE UN RIGOR EMINENTEMENTE

CIENTIFICO, con lo que quiero decir que Espinoza

estudio con la mayor precisión y estrictamente el lenguaje poético , basándose en conocimientos científicos.

Page 6: Juandeespinozamedrano

C) OTRAS OBRAS:

“LA NOVENA

MARAVILLA” (Sermones)

(constituye uno de los

casos de bilingüismo

literario más interesantes

de la literatura peruana).

“Psique y el amor”

“Elogio a la música”.

“La muerte”

“El pavo”.

OBRASA) LÍRICAS:

“APOLOGÉTICO EN FAVOR DE DON LUIS DE

GÓNGORA. . .“ (1662) (su mejor obra)

(obra en la que se luce mostrando su profundo

conocimiento y admiración por la poesía gongorina).

B) TEATRALES: „EL HIJO PRÓDIGO” (auto sacramental)

“El amar su propia muerte”

“El rapto de Proserpina”.

Page 7: Juandeespinozamedrano
Page 8: Juandeespinozamedrano

El hijo prodigo es un drama de carácter religioso que se enraíza con el teatro

quechua.Como su nombre lo sugiere, su nombre es una versión de la parábola bíblica, pero con fuertes elementos indígenas. El hijo menor e Kuyaj Yaya, Hurin Saya, joven

convertido al cristianismo, inicia un viaje con la finalidad de conocer el

mundo, enriquecer sus conocimientos y deleitarse con todo lo bueno que puede

encontrar en la vida.

Page 9: Juandeespinozamedrano

E n su t r a ve s í a l o a c ompañ an D i o spaS i m i n ( l a Pa l ab r a d e D i o s ) , q u e

p e r m an en t em en t e l o a c on s e j a rá pa r a q u e n o s e d e s v í e d e l bu en cam i n o , y

Uku ( e l c u e r p o ) , q u e e s u n bu f ón .

Los tres se encuentran primero con HuaynaKari, símbolo de la juventud, y luego con Mundo, que es sinónimo de diversión, de placeres. Mundo le presenta a su hermana Aicha, que representa

a la voluptuosidad, y Hurin Saya se enamora perdidamente de ella, e inicia una vida

licenciosa que lo destroza física y moralmente

Page 10: Juandeespinozamedrano

Harapiento y desfigurado, busca a sus amigos de diversión, pero todos lo echan porque ya no tiene dinero para gastar en

fiestas.En su desesperación, el joven cristiano se

hace sirviente del diablo, entristecido por sus penurias, al final de la obra, la

palabra de Dios lo rescata del infierno, y Hurin Saya regresa a su hogar, donde su padre lo recibe jubiloso, ante la protesta del hermano mayor, Hanan Saya, que no

había salido de su casa.

Page 11: Juandeespinozamedrano