Top Banner
Siglo nuevo 28 Sn A ctualmente director del Canal 22, Jorge Volpi es el escritor más reco- A A nocido de la llamada Generación del Crack, que surge en 1996 como un movi- miento estético de escritores mexicanos a finales del siglo XX. Una de las princi- pales características de este movimiento es que se trata de una literatura compleja. En palabras de Elena Poniatowska: “los escritores del crack le tiraron siempre a la sofisticación, a escribir sobre temas in- ternacionales, que interesaran en Alema- nia, Francia, Italia e Inglaterra”. Volpi es abogado por la UNAM y ob- tuvo el grado de Maestro en Letras Mexi- canas por la misma universidad; también se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Su obra pa- ra muchos resulta fría y neutral, como co- rresponde a su fundamental obsesión por el fondo más que por la forma. En sus novelas se evidencia una pasión por el mundo de la ciencia y sus implicaciones en la política y en el pensamiento actual. Con su novela En busca de Klingsor (1999) inició una llamada Trilogía del siglo XX y obtuvo los premios Biblioteca Breve, X X Deux Océans y Grinzane Cavour, y el de mejor traducción del Instituto Cervantes de Roma en 2002. Esta obra supuso su consagración internacional al ser publi- cada en diecinueve idiomas. Completó la trilogía con las novelas El fin de la locura (2003) y No será la tierra (2006). A migo íntimo de Jorge Volpi, y por consecuencia integrante del Crack, Ignacio Padilla estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y es Doc- tor en Literatura Inglesa por la Universi- dad de Edimburgo y en Literatura Espa- ñola e Hispanoamericana en Salamanca. Entre sus principales obras se encuentra: El año de los gatos amurallados (1994); s s Las tormentas del mar embotellado (1994); La catedral de los ahogados (1995); s s Si volviesen sus majestades (1996); Los funerales de Al- caraván (1999), y Amphitryon (2000). Su primer libro de relatos fue Subterráneos (Premio Alfonso Reyes, 1989). Padilla ha confesado que el lenguaje es su mayor obsesión: “El autor escribe porque no le gusta el mundo en el que vi- ve, es raro el que hace un homenaje al mundo, eso lo hacen algunos poetas; el prosista, el narrador que escribe, lo hace porque hay algo en la realidad que no le gusta y generalmente, para evitar la mora- lina, escribe de una forma muy pesimista porque también de esa manera se puede ser constructivo”, diría convencido en al- guna ocasión. Jorge Volpi (1968) Ignacio Padilla (1968)
1

Jorge Volpi (1968) A · 2014. 12. 16. · Jorge Volpi es el escritor más reco-Jorge Volpi es el escritor más reco-nocido de la llamada Generación del Crack, que surge en 1996 como

Mar 22, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Jorge Volpi (1968) A · 2014. 12. 16. · Jorge Volpi es el escritor más reco-Jorge Volpi es el escritor más reco-nocido de la llamada Generación del Crack, que surge en 1996 como

Siglo nuevo

28 • Sn

Actualmente director del Canal 22, Jorge Volpi es el escritor más reco-AJorge Volpi es el escritor más reco-A

nocido de la llamada Generación del Crack, que surge en 1996 como un movi-miento estético de escritores mexicanos a fi nales del siglo XX. Una de las princi-pales características de este movimiento es que se trata de una literatura compleja. En palabras de Elena Poniatowska: “los escritores del crack le tiraron siempre a la sofi sticación, a escribir sobre temas in-ternacionales, que interesaran en Alema-nia, Francia, Italia e Inglaterra”.

Volpi es abogado por la UNAM y ob-tuvo el grado de Maestro en Letras Mexi-canas por la misma universidad; también se doctoró en Filología Hispánica por laUniversidad de Salamanca. Su obra pa-ra muchos resulta fría y neutral, como co-rresponde a su fundamental obsesión por el fondo más que por la forma. En sus novelas se evidencia una pasión por el mundo de la ciencia y sus implicaciones en la política y en el pensamiento actual.

Con su novela En busca de Klingsor(1999) inició una llamada Trilogía del siglo XX y obtuvo los premios Biblioteca Breve, XX y obtuvo los premios Biblioteca Breve, XXDeux Océans y Grinzane Cavour, y el de mejor traducción del Instituto Cervantes

de Roma en 2002. Esta obra supuso su consagración internacional al ser publi-cada en diecinueve idiomas. Completó la trilogía con las novelas El fi n de la locura(2003) y No será la tierra (2006).

Amigo íntimo de Jorge Volpi, y por consecuencia integrante del Crack,

Ignacio Padilla estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y es Doc-tor en Literatura Inglesa por la Universi-dad de Edimburgo y en Literatura Espa-ñola e Hispanoamericana en Salamanca. Entre sus principales obras se encuentra: El año de los gatos amurallados (1994); El año de los gatos amurallados (1994); El año de los gatos amurallados Las tormentas del mar embotellado (1994); La catedral de los ahogados (1995); catedral de los ahogados (1995); catedral de los ahogados Si volviesen sus majestades (1996); Los funerales de Al-caraván (1999), y Amphitryon (2000). Su primer libro de relatos fue Subterráneos(Premio Alfonso Reyes, 1989).

Padilla ha confesado que el lenguaje es su mayor obsesión: “El autor escribe porque no le gusta el mundo en el que vi-ve, es raro el que hace un homenaje al mundo, eso lo hacen algunos poetas; el prosista, el narrador que escribe, lo hace

porque hay algo en la realidad que no le gusta y generalmente, para evitar la mora-lina, escribe de una forma muy pesimista

porque también de esa manera se puede ser constructivo”, diría convencido en al-guna ocasión.

Jorge Volpi (1968)

Ignacio Padilla (1968)