Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA “CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DEL CULTIVO DE MANÍ (Arachis hipogaea L.) Y SU COMERCIALIZACIÓN EN LOS BARRIOS URBANOS DEL CANTÓN MARCABELÍ DE LA PROVINCIA DE EL ORO” Joffre Edwin Collaguazo Collaguazo AUTOR Dra. Ruth Ortega Rojas, Mg. Sc. DIRECTORA Loja Ecuador 2015. Tesis de grado previo a la obtención del Título de Ingeniero en: Administración y Producción Agropecuaria.
103

JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

Feb 26, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

“CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DEL CULTIVO DE

MANÍ (Arachis hipogaea L.) Y SU COMERCIALIZACIÓN EN

LOS BARRIOS URBANOS DEL CANTÓN MARCABELÍ DE LA

PROVINCIA DE EL ORO”

Joffre Edwin Collaguazo Collaguazo

AUTOR

Dra. Ruth Ortega Rojas, Mg. Sc.

DIRECTORA

Loja – Ecuador

2015.

Tesis de grado previo a la

obtención del Título de Ingeniero

en: Administración y Producción

Agropecuaria.

Page 2: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

II

Page 3: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

III

Page 4: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

IV

Page 5: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

V

Page 6: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

VI

DEDICATORIA

Primeramente le dedico a Dios, por brindarme salud, vida y por haberme permitido

cumplir mis metas deseadas.

Lo dedico de manera muy especial y con todo el amor del mundo a mis querida

Madre, quien me apoyo e impulso a seguir adelante, ya que gracias a su amor,

entrega y sacrificio, hace de mi existencia una maravillosa vida, a todos mis

Hermanos quienes me han sabido apoyar de manera incondicional en cada

momento, gracias a todos he llegado a la feliz culminación de mi carrera

profesional.

También lo dedico a todos mis amigos y hermanos en la fe quienes me supieron

apoyar moralmente dándome ánimo para poder seguir en adelante, y de manera

muy especial a la Ing. Carmen Medina Uchuari, quien me supo brindar sus apoyo

incondicional.

Joffre Edwin Collaguazo Collaguazo

Page 7: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

VII

AGRADECIMIENTO

Primeramente quiero dar gracias a Dios, por darme la vida y permitirme culminar

una etapa importante en mi vida como es la formación y obtención de un título

profesional.

Agradezco de manera muy especial a mi madre y hermanos quienes supieron

apoyarme y brindarme ese apoyo incondicional.

Mis sinceros agradecimientos a la Universidad Nacional de Loja quien a través de

la MED, por abrirme las puertas para formarme un profesional al servicio de los

más necesitados.

De manera muy especial a la Dra. Ruth Ortega Rojas, Directora de tesis, por su

manifiesta paciencia responsabilidad y eficiencia demostradas durante el

desarrollo de la investigación.

A todos los profesores de la Modalidad a Distancia, que con sus sabias

enseñanzas me supieron dirigir y brindar la oportunidad de crecer hacia un futuro

mejor ya que un día decidí estudiar para obtener una profesión.

Joffre Edwin.

Page 8: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

VIII

INDICE GENERAL

PORTADA….…………………………………………………………………...…….…….I

CERTIFICACIÓN….……………………………………………………………….…..….II

APROBACIÓN.…………………………………………………………………….…......III

AUTORIA….……………………………………………………………………….……...IV

CARTA DE AUTORIZACIÓN……………………………………………...…………….V

DEDICATORIA……..…………………………………………………..………….….....VI

AGRADECIMIENTO………………………………………………………..….…….....VII

INDICE GENERAL.…………….……………………………..……………………......VIII

INDICE DE CUADROS...………………..………………………………………...........XI

INDICE DE GRAFICOS...……………………………………………………………...XIII

1. TITULO ....................................................................................................... 1

2. RESUMEN .................................................................................................. 2

3. INTRODUCCION ........................................................................................ 6

4. REVISION DE LITERATURA ..................................................................... 8

4.1. EL MANI ..................................................................................................... 8

4.1.1. Generalidades ............................................................................................ 8

4.1.2. Clasificación botánica ................................................................................. 9

4.1.3. Descripción botánica .................................................................................. 9

4.2. MANEJO AGRONÓMICO ........................................................................ 11

4.2.1. Clima y suelo ............................................................................................ 11

4.2.2. Preparación del suelo ............................................................................... 12

4.2.3. Siembra .................................................................................................... 12

4.2.4. Riego ........................................................................................................ 13

4.2.5. Abonamiento ............................................................................................ 13

4.2.6. Control de malezas, plagas y enfermedades del cultivo del maní ............ 14

4.2.7. Enfermedades .......................................................................................... 14

Page 9: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

IX

4.2.8. Plagas ....................................................................................................... 17

4.2.9. Recolección .............................................................................................. 19

4.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA ....................................................................... 20

4.4. VARIEDADES .......................................................................................... 21

4.5. CONSUMO ............................................................................................... 21

4.6. LOS SISTEMAS DE CULTIVOS............................................................... 22

4.6.1. Tipos de sistemas de cultivos ................................................................... 22

4.7. LOS RECURSOS DE LA FAMILIA ........................................................... 23

4.7.1. La fuerza de trabajo ................................................................................. 23

4.8. CARACTERIZACIÓN DEL CULTIVO ....................................................... 24

4.8.1. Sistemas de producción agrícola .............................................................. 24

4.8.2. Características de los sistemas de producción agropecuaria ................... 24

4.9. COMERCIALIZACIÓN .............................................................................. 25

4.9.1. Tipos de comercialización ........................................................................ 25

4.10. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................................................. 26

4.10.1. Evaluación financiera ................................................................................ 26

4.10.2. Valor actual neto ....................................................................................... 26

4.10.3. Tasa interna de retorno “TIR” ................................................................... 27

4.10.4. Costo beneficio “C/B” ............................................................................... 27

5. MATERIALES Y METODOS .................................................................... 28

5.1. MATERIALES ........................................................................................... 28

5.1.1. Materiales de oficina ................................................................................. 28

5.1.2. Materiales de campo ............................................................................... 28

5.2. MÉTODOS y tecnicas ............................................................................... 28

5.2.1. Métodos .................................................................................................... 29

5.2.2. Técnicas de investigación ......................................................................... 30

5.2.3. Determinación del tamaño de la muestra ................................................. 31

5.2.4. Variables ................................................................................................... 32

5.2.5. Toma y registro de información ................................................................ 33

Page 10: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

X

5.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ......................................................................... 35

5.3.1. Análisis e interpretación de la información ............................................... 35

6. RESULTADOS ......................................................................................... 36

6.1. UBICACIÓN DE LAS FINCAS PRODUCTORAS DE MANÍ ................... 36

6.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DEL CULTIVO DE MANÍ ...... 37

6.3. COMERCIALIZACIÓN .............................................................................. 54

6.4. RENTABILIDAD........................................................................................ 63

7. DISCUSION .............................................................................................. 66

8. CONCLUSIONES ..................................................................................... 70

9. RECOMENDACIONES ............................................................................. 72

10. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 74

11. ANEXOS ................................................................................................... 79

Page 11: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

XI

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Composición química de semillas de maní en 100 gr. de masa fresca

......................................................................................................... 20

Cuadro 2. Superficie sembrada - Producción y rendimiento ............................. 21

Cuadro 3. Población urbana rural del cantón Marcabelí ................................... 31

Cuadro 4. Ubicación de las fincas productoras de maní ................................... 36

Cuadro 5. Tenencia de tierra para la siembra del cultivo de maní .................... 37

Cuadro 6. Superficie de tierra utilizada para la siembra del maní ..................... 38

Cuadro 7. Tipo de suelo utilizado para la siembra del maní .............................. 39

Cuadro 8. Sistema de producción utilizada para el cultivo de maní .................. 40

Cuadro 9. Siembra del maní en las diferentes épocas del año ......................... 41

Cuadro 10. Sistemas de riego utilizado para el cultivo de maní ......................... 42

Cuadro 11. Agua utilizada para el riego del cultivo de maní .............................. 43

Cuadro 12. Existencia de turnos de riego para el cultivo de maní ...................... 44

Cuadro 13. Frecuencia de turnos de riego para el cultivo de maní .................... 45

Cuadro 14. Productos fitosanitarios más utilizados en el cultivo de maní .......... 46

Cuadro 15. Plagas más frecuentes en el cultivo de maní .................................... 1

Cuadro 16. Enfermedades más frecuentes en el cultivo de maní ...................... 48

Cuadro 17. Productos químicos más utilizados para el control de malezas del

cultivo de maní ................................................................................. 49

Cuadro 18. Aplicación de fertilizantes en los cultivos de maní .......................... 50

Cuadro 19. Fertilizantes que más utilizan los agricultores en sus cultivos ........ 51

Cuadro 20. Mano de obra utilizada para el cultivo de maní .............................. 52

Cuadro 21. Promedio de mano de obra utilizada para el cultivo de maní ......... 53

Cuadro 22. Rendimiento promedio de la cosecha del cultivo de maní .............. 54

Cuadro 23. Inversión promedio para la siembra del maní ................................. 55

Page 12: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

XII

Cuadro 24. Distribución promedio de la cosecha del maní en las diferentes barrios

......................................................................................................... 56

Cuadro 25. Sistema de comercialización del maní en el barrio .......................... 57

Cuadro 26. Venta del maní ................................................................................. 58

Cuadro 27. Meses de comercialización del maní ............................................... 59

Cuadro 28. Precio de venta del quintal del maní con respecto al año anterior .. 60

Cuadro 29. Precio del maní en los diferentes meses del año ............................ 61

Cuadro 30. Conocimiento de la rentabilidad de la siembra del cultivo maní ...... 62

Cuadro 31. Costos de producción por Ha. del cultivo de maní........................... 63

Cuadro 32. Análisis de la rentabilidad del cultivo de maní ................................. 65

Page 13: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

XIII

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tenencia de tierra para la siembra del cultivo de maní ....................... 37

Figura 2. Superficie de tierra utilizada para la siembra del maní ........................ 38

Figura 3. Tipo de suelo utilizado para la siembra del maní ................................ 39

Figura 4. Sistema de producción utilizada para el cultivo de maní ..................... 40

Figura 5. Siembra del maní en las diferentes épocas del año ............................ 41

Figura 6. Sistemas de riego utilizado para el cultivo de maní............................. 42

Figura 7. Agua utilizada para el riego del cultivo de maní .................................. 43

Figura 8. Existencia de turnos de riego para el cultivo de maní ......................... 44

Figura 9. Frecuencia de turnos de riego para el cultivo de maní ........................ 45

Figura 10. Productos fitosanitarios más utilizados en el cultivo de maní .............. 46

Figura 11. Productos químicos más utilizados para el control de malezas del

cultivo de maní ................................................................................... 49

Figura 12. Aplicación de fertilizantes en los cultivos de maní.............................. 50

Figura 13. Fertilizantes que más utilizan los agricultores en sus cultivos ............ 51

Figura 14. Mano de obra utilizada para el cultivo de maní .................................. 52

Figura 15. Rendimiento promedio de la cosecha del cultivo de maní ................. 54

Figura 16. Sistema de comercialización del maní ............................................... 57

Figura 17. Venta del maní ................................................................................... 58

Figura 18. Meses de comercialización del maní .................................................. 59

Figura 19. Precio de venta del quintal del maní con respecto al año anterior ..... 60

Figura 20. Precio del maní en los diferentes meses del año ............................... 61

Figura 21. Conocimiento de la rentabilidad de la siembra del cultivo de maní .... 62

Page 14: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

1

1. TITULO

“CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DEL CULTIVO DE MANÍ

(Arachis hipogaea L.) Y SU COMERCIALIZACIÓN EN LOS

BARRIOS URBANOS DEL CANTÓN MARCABELÍ DE LA

PROVINCIA DE EL ORO”

Page 15: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

2

2. RESUMEN

Este trabajo fue realizado en los barrios Urbanos del Cantón Marcabelí de la

Provincia de El Oro, en la que se muestran diferentes aspectos de la situación

actual del cultivo. En nuestro país existe una apreciable demanda insatisfecha del

producto, tanto para consumo directo, como para la industrialización en sus

diferentes formas; adicionalmente, una encuesta dirigida a productores de maní en

el Cantón Marcabelí señala las razones por las que se ha incrementado y

disminuido la oferta y lo atractivo que es el cultivo por la tendencia de los precios

del maní.

El propósito de la investigación fue de identificar los sistemas de producción y

calcular la rentabilidad del cultivo de maní en los diferentes sistemas de

producción, por cuanto es la principal fuente de ingresos de los pequeños

agricultores de la zona.

La metodología utilizada nos permitió la recopilación de la información de campo,

su procesamiento e interpretación, mediante la aplicación de trecientas cuarenta y

ocho encuestas aplicadas a cada uno de los productores de los barrios Urbanos

del Cantón Marcabelí de la Provincia de El Oro. Esta información nos permitió

analizar las variables en estudio, como ubicación de las fincas, caracterización de

los sistemas del cultivo de maní, comercialización y rentabilidad, para poder

obtener los respectivos resultados.

Los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los propietarios de las

fincas que producen menos de una hectárea correspondiendo a que es un sistema

de producción extensivo ya que los productores no utilizan maquinaria tecnificada

Page 16: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

3

para sembrar, son pocos los productores que son dueños de sus fincas,

específicamente en las fincas arrendadas por los agricultores existió una mayor

mano de obra en tiempo de cosecha, además el 100% de los agricultores utilizan

la aplicación de químicos para el cultivo de maní, pero en lo que concierne a la

siembra, aplicación de fertilizantes, riego, deshierba, son actividades que

demandan menos mano de obra. El rendimiento del maní fue de 24qq/ha, con una

rentabilidad de 43,4%, lo cual se considera no muy rentable, el sistema de

producción utilizado por todos es en relevo, la confianza en las repuestas dadas

por los campesinos en las encuestas podría limitar un poco la validez de los

resultados.

Se concluye que los propietarios no aplican un adecuado manejo de los cultivos, la

producción no satisface las necesidades de los productores, existe un excesiva

aplicación de químicos en los cultivos de maní, por lo que es perjudicial para la

salud de quienes lo consumen, los comerciantes minoristas e intermediarios

constituyen el principal eslabón de la comercialización, así como las inversiones

que realizan en el cultivo de maní les da muy poca rentabilidad. Para hacer

realidad el mejoramiento de las fincas y el incremento de los niveles de

productibilidad por hectárea, se hace necesario tecnificar las labores culturales, de

manera que se recomienda hacer charlas de capacitación a través de las

instituciones que apoyan a los agricultores, y a los productores de los barrios

urbanos del cantón Marcabelí para que tengan una buena rentabilidad y realicen

una comercialización directa, evitando a los intermediarios para que así sus

esfuerzos realizados en el campo sean recompensados por una buena venta.

Page 17: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

4

ABSTRACT

This work was carried out in the urban neighborhoods of the Canton Marcabelí of

the County of The Gold, in which different aspects of the current situation of the

cultivation are shown. In our country an appreciable unsatisfied demand of the

product exists, so much stops direct consumption, like for the industrialization in its

different forms; additionally, a survey directed to producing of peanut in the Canton

Marcabelí points out the reasons for those that it has been increased and

diminished the offer and the attractive thing that it is the cultivation for the tendency

of the prices of the peanut.

The purpose of the investigation was of to identify the production systems and to

calculate the profitability of the peanut cultivation in the different production

systems, since it is the main source of the small farmers' of the area revenues.

The used methodology allowed us the summary of the field information, its

prosecution and interpretation, by means of the application of three hundred forty

eight surveys applied each one of those producing of the Urban neighborhoods of

the Canton Marcabelí of the County of The Gold. This information allowed us to

analyze the variables in study, as location of the properties, characterization of the

systems of the peanut cultivation, commercialization and profitability, to be able to

obtain the respective results.

The results obtained in the surveys carried out the proprietors of the properties that

take place less than a hectare corresponding to that it is since an extensive

production system the producers don't use machinery tech to sow, they are few the

producers that are owners of their properties, specifically in the properties leased

by the farmers a bigger manpower it existed in time of crop, 100% of the farmers

Page 18: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

5

also uses the application of chemists for the peanut cultivation, but concerning the

sowing application of fertilizers, watering, weeding, is activities that demand less

manpower. The yield of the peanut was of 24qq/ha, with a profitability of 43,4%,

that which is not considered very profitable, the production system used by all is in

relief, the trust in those restored given by the peasants in the surveys could limit

the validity of the results a little.

You concludes that the proprietors don't apply an appropriate handling of the

cultivations, the production doesn't satisfy the necessities of the producers, an

excessive application exists of chemical in the peanut cultivations, for what is

harmful for the health of who you/they consume it, the merchants retailers and

middlemen constitute the main link of the commercialization, as well as the

investments that you/they carry out in the peanut cultivation give them very little

profitability. To make reality the improvement of the properties and the increment of

the productivity levels for hectare, it becomes necessary technify the cultural

works, so that it is recommended to make training chats through the institutions

that support the farmers, and to those producing of the urban neighborhoods of the

Cantón Marcabelí so that they have a good profitability and carry out a direct

commercialization, avoiding the middlemen so that their efforts carried out in the

field are rewarded this way by a good sale.

Page 19: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

6

3. INTRODUCCION

En el Ecuador, el maní es un cultivo tradicional que no ha tenido un adecuado

desarrollo y su explotación se ha constituido en una actividad de tipo familiar, su

producción ha sido destinada principalmente al consumo directo, para la industria

de aceites comestibles y confites. Los altos contenidos de aceite, proteína,

vitaminas y minerales convierte al maní en una excelente fuente alimenticia por su

valor nutricional y económico. El cacahuate o maní (Arachis hypogaea L.), es una

planta anual que pertenece a la familia de las oleaginosas y es considerado uno

de los alimentos fundamentales de muchos países del mundo. Así algunos

historiadores dicen que el maní procede de Sudamérica, de la zona tropical de

Perú y Brasil y, según otros autores, de Europa, Asia y África, es decir siempre ha

estado presente en la alimentación humana.

En los barrios urbanos del Cantón Marcabelí se caracteriza por ser un lugar donde

se dedican a la producción agrícola, aunque los terrenos son muy inclinados, poca

aplicación de técnicas para el manejo de la producción agrícola, el cambio de los

factores ambientales da como resultado que los rendimientos de las cosechas

sean bajos. Especialmente en la época seca, que está afectando en la economía

de los productores. Tradicionalmente las unidades de producción agrícola del

cultivo de maní el rendimiento es bajo ya que son bastantes variables de un ciclo a

otro, y por no utilizar variedades mejoradas, por dar un manejo inadecuado al

cultivo e incidencia de plagas y enfermedades, mal manejo de las labores

culturales, no cuentan con técnicas adecuadas de producción por falta de

información que les permita abrir nuevos mercados, para aspirar a mejores

opciones de venta. La oferta del producto por parte de los compradores no

satisface los requerimientos de cada productor, en la rentabilidad de la inversión

los ingresos no son muy favorables para el productor.

Page 20: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

7

El presente trabajo de investigación tiene el propósito de caracterizar los sistemas

del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.), en los diferentes barrios Urbanos del

Cantón Marcabelí. Metodológicamente, para la recopilación de la información de

campo, su procesamiento e interpretación, se aplicó encuestas a: productores de

las diferentes fincas de los barrios Urbanos del Cantón Marcabelí. Dicha

información posibilito conocer las características de las unidades de producción

agrícola, el comportamiento del mercado, los procesos de comercialización del

producto, la rentabilidad de inversión.

La investigación permite manifestar que, la producción del cultivo de maní

presenta grandes posibilidades de tener un mejor rendimiento del cultivo y

comercialización, aplicando las mejores prácticas agrícolas y llevando a la venta el

producto a los mercados mayoristas y así obtener una mejor rentabilidad.

En la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos:

Identificar los sistemas de producción del maní (Arachis Hipogaea. L.) en los

barrios urbanos del Cantón Marcabelí de la Provincia de El Oro.

Identificar los sistemas de comercialización de los productores de maní.

Calcular la rentabilidad del cultivo de maní en los diferentes sistemas de

producción en el Cantón Marcabelí.

Page 21: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

8

4. REVISION DE LITERATURA

4.1. EL MANI

4.1.1. Generalidades

Se cree originario de las regiones tropicales de América del Sur, donde algunas

especies crecen de modo silvestre. Su cultivo se viene realizando desde épocas

remotas, así los pueblos indígenas, lo cultivaron tal y como queda reflejado en los

descubrimientos arqueológicos realizados en Pachacamac y otras regiones del

Perú. Allí se hallaron representaciones del maní en piezas de alfarería y vasijas.

Fueron los conquistadores portugueses y españoles quienes introdujeron el maní

en África y Europa. En África se difundió con rapidez, siendo esta legumbre un

alimento básico de la dieta en numerosos países, razón por la cual algunos

autores sitúan el origen del maní en este continente.

La palabra maní, muy empleada en Argentina, proviene del guaraní "manduví",

mientras que el nombre cacahuete o cacahuate (usado en México), se originó en

el azteca "cacahuate". El viejo nombre inglés "ground-nut" o el francés "pistache

de terre" provienen del curioso comportamiento de esta planta, único entre las

leguminosas que crece bajo la tierra donde se forma el fruto, una vaina

redondeada con 1 a 5 semillas.

Hoy en día, los principales países de cultivo son China e India, donde se utiliza

sobre todo como materia prima para la producción de aceite de cacahuete.

(Consumer, 2006).

Page 22: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

9

Maní o (Arachis hypogaea L.) pertenece a la familia de las fabáceas (también

conocidas como leguminosas), es originario de la zona Andina del Noroeste de

Argentina, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay; se cultiva a gran escala en China e

India. Los indios extendieron su cultivo en otras regiones americanas y los

colonizadores lo hicieron en Europa y el continente Africano. En Argentina, Perú y

Bolivia se la llama "Maní" y en México "Cacahuete" (Euroresidentes, 2015).

4.1.2. Clasificación botánica

Reino: Plantae.

División: Magnoliophyta.

Clase: Manoliopsida.

Subclase: Rosidae.

Orden: Fabales.

Familia: Fabaceae.

Subfamilia: Faboideae.

Género: Arachis.

Especie: Hypogaea.

Nombre científico: Arachis hypogaea L.

4.1.3. Descripción botánica

4.1.3.1 La raíz

El sistema radicular está formado por una raíz principal y por raíces laterales que

se ramifican abundantemente.

Page 23: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

10

4.1.3.2 El tallo

Principal y las ramificaciones, son herbáceas, de color verde claro verde oscuro.

4.1.3.3 Las hojas

Están compuestas de dos pares de foliolos sustentados por un pecíolo de 4 a 9

cm de longitud.

4.1.3.4 Las flores

Son amarillas. Después de la fecundación, la base del ovario se alarga para

permitir la aparición de un órgano llamado ginecóforo (púas), que es en realidad

una parte del propio fruto y, en cuyo extremo se desarrolla la vaina después de la

penetración en el suelo. Las púas desarrollan en su parte enterrada una

formación semejante a los pelos absorbentes que le confieren la función de raíz.

(Vera, 1996).

4.1.3.5 Vainas

Se encuentran enterradas de 3-10 cm, debajo de la superficie. Son de 1-7 cm, de

largo, abultadas en su interior y con una a cuatro semillas, de color café

amarillento, con bordes prominentes reticulados y más o menos deprimidos entre

las semillas. La testa es de color rojo claro o rojo oscuro. (Robles, 2006).

4.1.3.6 La semilla

Está constituida por una epidermis delgada y por una almendra blanca y oleosa.

Page 24: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

11

4.2. MANEJO AGRONÓMICO

4.2.1. Clima y suelo

La planta se desarrolla en climas cálidos, siendo susceptibles a las heladas. La

variación de temperaturas, altitud y necesidades de humedad, son semejantes a

las que requiere el maíz.

En general se cultivan desde una latitud norte de aproximadamente 6º a una

latitud sur de aproximadamente 12º y requieren por lo menos de 4 meses para

su madurez. (Robles, 2006).

A diferencia de otras leguminosas, el maní es muy particular en lo que respecta

a sus requerimientos del suelo. Éste debe ser de estructura suelta, fértil, bien

drenada, con alto contenido de calcio, fósforo y potasio; con pH superior a 7.

Las plantas extraen grandes cantidades de nutrientes de tal manera que es

necesario fertilizar los cultivos siguientes como parte de una buena práctica de

producción, lo cual se debe tener muy en cuenta en la selección de los suelos

para su cultivo.

El maní es de clima tropical y subtropical; por tanto se desarrolla bien en la

mayor parte de nuestro país.

Para una buena y uniforme germinación requiere una temperatura de 18 a 20ºC.

Es bastante resistente a la sequía pero necesita humedad durante la fase de

formación de los frutos. El exceso de precipitaciones en la época de maduración

es perjudicial debido a que los granos germinan en el suelo. (Vera, 1996).

Page 25: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

12

El maní se cultiva en climas tropicales y subtropicales. Los indígenas los

cultivaron por siglos en las regiones costeras del Ecuador. Actualmente este

crece principalmente en las provincias de Manabí, Loja. El Oro y Guayas.

(Puente, 2013).

4.2.2. Preparación del suelo

El suelo para el cultivo del maní debe ser de textura franco – arenoso o franco

limoso; tener buen drenaje y aireación; estar libre de capas endurecidas que

obstaculicen el desarrollo de las raíces y tener pH 6.0 a 7.0 (Vera, 1996).

Previo un riego pesado y con una capacidad de campo apropiada, se inicia la

preparación del terreno, se recomienda una primera pasada de arado profunda

de aproximadamente 30 cm. y una secundaria, para dejar bien mullida la capa

superficial del suelo y facilitar la germinación de las semillas.

4.2.3. Siembra

La densidad de siembra a utilizar difiere de acuerdo a las variedades y su hábito

de crecimiento. Se siembran con espaciamiento de 20 a 30 cm. entre plantas,

separados 50 a 60 cm. entre surcos, colocando de dos a tres semillas por golpe

a una profundidad de 3 a 5 cm. En forma aproximada se requieren entre 120 y

150 Kg. de semilla por hectárea.

La siembra se puede hacer manual o usando una sembradora de tracción

animal o mecánica. El número de días que tarda la floración depende de la

variedad y de la altitud o latitud a la cual se siembra el cultivo, aun cuando en

general las plantas empiezan a florecer profusamente después de 6 a 8

semanas.

Page 26: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

13

4.2.4. Riego

La planta de maní es muy resistente a la sequía, pero necesita humedad en la

fase de floración y formación de frutos. La frecuencia de riego dependerá de las

características de clima y suelo de la zona de cultivo. (Iniap, 2003)

4.2.5. Abonamiento

Es indispensable efectuar el análisis del suelo para determinar el programa de

fertilización a seguir en cualquier siembra comercial. De manera general, se

sugiere aplicar en suelos de baja fertilidad la cantidad de 160 a 200 Kg/ha de

fertilizante fórmula 10-30-10 a la siembra, o bien una fórmula similar, siempre

que tenga alto contenido de fósforo. Las necesidades de nitrógeno posteriores a

la siembra son proporcionadas en su mayor parte por bacterias nitrificantes

específicas para el maní, las que se encuentran en sus raíces.

En general, el nitrógeno, potasio y fósforo son elementos de suma importancia y

deben ser tomados en cuenta a la hora de decidir el programa de fertilización,

siempre con base en el análisis del suelo. Entre algunas recomendaciones se

reportan como eficientes para esta planta, utilizar la fórmula 60-80-40 60 por Ha.

El fósforo debe aplicarse al terreno en su totalidad junto con la mitad del

fertilizante nitrogenado (Urea) al momento de la siembra y la otra mitad aplicar a

los 40 días después de la siembra.

La planta de maní extrae grandes cantidades de fosfatos, potasio y calcio del

suelo, por lo que no es recomendable producir otro cultivo después de su

cosecha, antes de que se vuelva a sembrar maní en el mismo campo.

Page 27: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

14

4.2.6. Control de malezas, plagas y enfermedades del cultivo del maní

El maní en sus estados iniciales de desarrollo es muy sensible a la presencia de

malezas, ya que éstas limitan su desarrollo y normal aprovechamiento de

recursos como luz, agua, espacio y nutrientes.

Por esta razón a los 20 o 30 días de haber sido establecido el cultivo de maní se

debe realizar el primer control de malezas, desarrollando preferiblemente esta

actividad a mano.

Después de las etapas iniciales de crecimiento de las plantas es necesario

llevar a cabo controles periódicos y permanentes que faciliten el normal

desarrollo del cultivo. Una vez las plantas de maní ocupen espacio van

colonizando y retrasan el crecimiento de plantas ajenas que pueden convertirse

en poblaciones vegetales con características de malezas.

En lo posible debe evitarse el uso de productos químicos para el control de

malezas, porque las plantas de maní son muy sensibles al efecto de ciertos

herbicidas.

Las especies de mayor importancia desde el punto de vista de competencia son

aquellas que pertenecen a la familia de las gramíneas que demeritan y retrasan

del desarrollo de las plantas. Existen otras clases de malezas de hoja ancha que

también realizan un efecto de competencia dentro de un cultivo de maní.

4.2.7. Enfermedades

4.2.7.1 Pudrición de las semillas y de las plántulas

Page 28: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

15

Esta enfermedad es causada por varias especies de hongos del suelo como

Pythium sp. Y Fusarium sp.

Los patógenos atacan principalmente las semillas deterioradas y las plántulas

cuya emergencia se demora, debido a siembras profundas, temperatura baja y

exceso de humedad. En algunas ocasiones las plántulas emergen pero al poco

tiempo mueren por el daño sistémico causado por los hongos. En muy pocos

casos las plantas llegan a estado adulto.

La enfermedad puede prevenirse empleando semilla seleccionada y de buena

calidad. Otra forma de manejo consiste en tratar con fungicidas que protejan,

las unidades germinativas antes de la siembra.

4.2.7.2 Pudrición negra de la base del tallo

Es también causada por hongos del suelo, que afectan el tallo en la zona del

cuello. El hongo Rhizoctonia sp. Está relacionado con la presencia y

manifestación de esta enfermedad.

En ataques fuertes puede afectar tallos y frutos causando necrosa miento en los

tejidos de las plantas, llegando a disminuir considerablemente la producción.

Los daños iniciales de la enfermedad son amarillamientos progresivos en la

base del tallo. A medida que el daño aumenta estas manchas van tomando

características acuosas hasta causar la muerte del tejido.

Las condiciones secas y la alta temperatura del suelo favorecen la enfermedad.

Los factores de manejo para la enfermedad están relacionados con buenas

preparaciones del terreno; evitar el aporque del cultivo pues éste puede

Page 29: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

16

provocar una mayor susceptibilidad de la planta a esta enfermedad por el

contenido de humedad; y garantizar el drenaje para evitar encharcamientos que

favorecen el desarrollo del patógeno.

4.2.7.3 Manchas foliares

Dos especies de hongos ocasionan estas manchas. En un caso son de color

amarillo pálido y con el tiempo se tornan de color marrón rojizo o negro en el

envés de la hoja, y de color marrón claro en el haz. Las manchas aparecen

rodeadas por un halo amarillo, son pequeñas y circulares. En otro caso, las

manchas son de color marrón oscuro o negro en ambos lados de la hoja, de

tamaño más pequeño y no presentan halo.

El control de la enfermedad está encaminado a utilizar variedades resistentes,

disminuir la humedad ambiental dentro del cultivo y a la eliminación de malezas

que favorecen las condiciones para que el patógeno se desarrolle. Cuando las

condiciones son favorables para el desarrollo de la enfermedad se pueden

realizar aspersiones con fungicidas.

4.2.7.4 Marchitez o tizón, Sclerotium sp

El hongo invade los tejidos de la base del tallo, ocasionando su pudrición. Como

consecuencia de ello, la planta se marchita y se seca. Cuando la humedad del

suelo es alta, se forman esclerocios pequeños, redondos, de color crema, sobre

la superficie de los tejidos invadidos. El exceso de humedad en el suelo,

favorece el desarrollo de la enfermedad.

El maní es vulnerable durante todo su período vegetativo. Generalmente, el

parásito ataca el cuello y después asciende por los tallos; éstos se necrosan en

Page 30: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

17

sus bases, y las hojas se marchitan.

El cuello y las zonas invadidas por el parásito ostentan un micelio blanco en el

que aparecen pequeños esclerocios globulares, de 1 mm poco más o menos,

blanquecinos en estado joven y más tarde pardo rojizos.

El ataque a los ginóforos es la forma más perniciosa de la enfermedad, pues

provoca su rompimiento durante el arranque, de modo que los frutos quedan en

tierra. Las vainas y los granos atacados quedan recubiertos por un bello

blanquecino y se pudren.

El manejo de la enfermedad está encaminado a reducir al mínimo las materias

orgánicas no descompuestas en la capa superficial o la superficie del terreno;

en la utilización de las variedades resistentes; preparar el suelo a una

profundidad de 15 a 20 cm, procurando enterrar la totalidad de los restos de la

cosecha precedente; y sembrar sobre terreno llano o sobre un ligero caballón,

nunca en un surco.

4.2.8. Plagas

4.2.8.1 Lorito verde, Empoasca sp

Son insectos color verde claro que pica la planta y succiona la foto asimilados

elaborado por las plantas. Las larvas y los adultos pican la cara inferior de la

hoja, provocando la aparición de relieves en el limbo y su enrollamiento hacia

abajo; los bordes adquieren un color rojo y se resecan. El aspecto de la planta

es achaparrado. Como forma de control biológico del insecto se han utilizado

parasitoides de huevos (Anagrus sp.), depredadores (Nabidae, Reduviidae) y

algunos entomopatógenos.

Page 31: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

18

El control cultural del lorito verde está determinado por el uso de variedades

resistentes o tolerantes al insecto. De igual forma se debe evitar la presencia

de plantas hospedantes dentro del cultivo como el fríjol y ciertas gramíneas.

4.2.8.2 Gusano cogolleros, Spodoptera frugiperda

Son larvas que miden 45 mm de largo, el cuerpo es de color marrón, marrón

oscuro o verde pálido con una línea media longitudinal de color marrón oscuro

entre dos líneas laterales de igual sentido más claras. La cabeza es negra con

suturas bien definidas en forma de invertida.

El daño del insecto es importante sobre el cultivo del maní ya que se puede

presentar como tierrero, como comedor de follaje o dañando estructuras

florales.

Una buena preparación del terreno disminuye considerablemente la incidencia

de tierreros, al destruir un buen número de larvas.

Otras formas de control para el manejo del insecto son: uso de cebos

envenenados; destrucción de malezas; eliminación de desechos vegetales

dentro del cultivo; uso de parasitoides, depredadores y entomopatógenos.

4.2.8.3 Nematodos

Los ataques de los nematodos agallígenos son muy frecuentes en las zonas

productoras de maní.

Los síntomas se caracterizan por la formación de agallas en el pivote, las raíces

laterales, los ginóforos y las vainas. Si la infección es precoz, los cacahuetes se

Page 32: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

19

achaparran y el borde de las hojas se necrosa. Las principal especie patógena

causante de daños importantes es la Meloidogyne sp.

Cuando las plántulas son atacadas, pueden morir antes de emerger. Aquellas

plantas que logran salir a la superficie son de color verde pálido, tejidos

engrosados y adquieren formas muy anormales.

La estrategia más efectiva para el manejo de la plaga es mediante la rotación

de cultivos por largos períodos con cultivos resistentes al ataque del nematodo.

(Unad, 2015).

4.2.9. Recolección

La fase más difícil en el manejo de este cultivo es determinar cuándo la planta

está lista para cosecharse. Si el productor espera demasiado para que todos los

frutos llenen completamente, aquellos que se desarrollaron primero pueden

extralimitar su madurez e iniciar su germinación. Por otra parte, una cosecha

prematura resulta en una gran proporción de frutos que llenaron parcialmente y

que no tienen valor.

La práctica general es la de sacar varias plantas a intervalos a lo largo del surco

hasta observar que la mayor parte de las vainas están maduras. Las semillas

maduras deben ser de color rosa o rojo. Para entonces se habrán despegado

internamente de la vaina y su testa puede desprenderse fácilmente.

Las vainas se cosechan extrayendo la planta completa del suelo, mediante una

pala o con una excavadora mecánica. Se puede dejar que las plantas maduren

tal como se extraen aun cuando la mejor práctica es permitir el “curado” en

montones.

Page 33: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

20

Se construye un tinglado utilizando tres o cuatro estacas de caña de 2 a 2,5 m.

de largo y se colocan en la forma de una letra “A”, con tablas atravesadas a

unos 50 cm. del suelo, para colocar las plantas y permitir la circulación del aire

en el interior del montón, éstas se colocan sobre las tablas atravesadas, con sus

extremos superiores hacia fuera y se amontonan hasta la altura que las estacas

permitan.

Una vez que las vainas están completamente secas se trillan a mano o con

máquinas, por medio de cilindros. Estos últimos permiten obtener también los

granos pero se pueden dejar las vainas si se les va a conservar por un tiempo

largo. Los granos se obtienen en muchas zonas tropicales, llenando

parcialmente de vainas a un “costal de polietileno o yute” golpeándola con una

estaca para extraer los frutos de las vainas secas.

4.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA

Los granos frescos son altamente nutritivos y en consecuencia muy importantes

en la dieta de millones de personas que carecen de proteínas y de grasas

naturales.

Cuadro 1. Composición química de semillas de maní en 100 gr. de masa fresca

Componentes %

Agua Proteínas Grasa Carbohidratos Fibra Cenizas

5,0 30,0 48,0 15,5 3,0 2,0

Fuente: (Robles, 2006).

Autor: Joffre Collaguazo

Page 34: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

21

Cuadro 2. Superficie sembrada - Producción y rendimiento

Superficie Sembrada

Producción (th)

Rendimiento (Kg/Ha)

Zafra 2000/01 30,254 27,601 912

Zafra 2001/02 39,329 35,384 900

Zafra 2002/03 33,410 30,644 917

Autor: Joffre Collaguazo

4.4. VARIEDADES

Entre las variedades para consumo directo de buen comportamiento.

Maní Pytaí.

Maní colorado.

Maní blanco grande.

Maní negro grande.

Maní negro pequeño (hui).

Estas variedades se encuentran frecuentemente en forma mezclada. Es

corriente observar en un volumen cualquiera de frutos cosechados, vainas de

diferentes tamaños, granos pequeños y grandes de distintos colores, extraídos

de una sola parcela de cultivo. (Vera, 1996).

4.5. CONSUMO

Los frutos son consumidos tostados o cocidos, con o sin cáscara, salados. Los

granos enteros o fraccionados se utilizan en dulces, galletas, confección de

panes, etc.

Page 35: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

22

La cáscara sirve como combustible y para la extracción de celulosa utilizándose

en la fabricación de tableros alivianados.

El forraje y la torta prensada se usan como alimento en raciones para animales

por su alto contenido de proteínas. (Robles, 2006).

4.6. LOS SISTEMAS DE CULTIVOS

En función de los condicionantes físicos que presenta un espacio natural el ser

humano elige diferentes maneras de cultivar para obtener la máxima

productividad posible.

4.6.1. Tipos de sistemas de cultivos

4.6.1.1 Según la variedad de productos que se cultivan

Policultivo

Monocultivo

4.6.1.2 Según el aprovechamiento del agua

Secano

Regadío

4.6.1.3 Según el aprovechamiento del suelo

Agricultura intensiva

Agricultura extensiva

Page 36: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

23

4.6.1.4 Según la relación entre la producción obtenida y la mano de obra

empleada

Agricultura de alta productividad

Agricultura de baja productividad. (Fernández, 2015).

4.7. LOS RECURSOS DE LA FAMILIA

4.7.1. La fuerza de trabajo

Todos los miembros del grupo familiar que participan en el proceso de

producción.

La mano de obra asalariada, permanente, cuando existe (la mano de obra

contratada temporalmente como peones ocasionales o jornaleros no es un

elemento constitutivo del sistema de producción).

La fuerza de trabajo se caracteriza por la composición según edad, sexo y

origen (familiar o asalariada). Los períodos de disponibilidad, para la actividad

agropecuaria y para las actividades no agropecuarias (migración, pequeño

comercio, artesanía,..) si existe competencia o complementariedad, en términos

de tiempo de trabajo, entre las diferentes actividades. Los mecanismos

existentes para la toma de decisiones (entre hombres y mujeres).

Las modalidades de apropiación y repartición de la producción como de los

ingresos de la explotación (entre hombres y mujeres).

Page 37: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

24

4.8. CARACTERIZACIÓN DEL CULTIVO

La Caracterización es un sistema que consiste en identificar las características

de los procesos en una organización, y está orientada a ser el primer paso para

adoptar un enfoque basado en procesos. En el ámbito de un sistema producción

vegetal, se debe identificar cuáles son los procesos que deben configurar ese

sistema; es decir, qué procesos deben aparecer en la estructura de procesos

del sistema.

4.8.1. Sistemas de producción agrícola

Los sistemas agrícolas se definen como conjuntos de explotaciones agrícolas

individuales con recursos básicos, pautas empresariales, medios familiares de

sustento y limitaciones en general similares, a los cuales corresponderían

estrategias de desarrollo e intervenciones parecidas. Según el alcance del

análisis, un sistema agrícola puede abarcar unas docenas o a muchos millones

de familias. (Fao., 2000).

4.8.2. Características de los sistemas de producción agropecuaria

Cada finca cuenta con características específicas que se derivan de la

diversidad existente en cuanto a la dotación de recursos y a las circunstancias

familiares. Por sistema de finca se entiende el conjunto del hogar agropecuario,

sus recursos y los flujos e interacciones que se dan al nivel de finca. Un sistema

agropecuario, por su parte, se define como el conglomerado de sistemas de

fincas individuales que en su conjunto presentan una base de recursos,

patrones empresariales, sistemas de subsistencia y limitaciones de la familia

Page 38: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

25

agropecuaria similares; y para los cuales serían apropiadas estrategias de

desarrollo e intervenciones también similares. (Fao.2000).

4.9. COMERCIALIZACIÓN

La comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar

productos, bienes o servicios. (Eumed.Net., 2015).

4.9.1. Tipos de comercialización

4.9.1.1 Micro comercialización

Observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que

los sirven. Es a su vez la ejecución de actividades que tratan de cumplir los

objetivos de una organización previendo las necesidades del cliente y

estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios

que satisfacen las necesidades.

4.9.1.2 Macro comercialización

Considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución.

También es un proceso social al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una

economía, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara

verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad.

(Rivadeneira, 2012).

Page 39: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

26

4.10. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.10.1. Evaluación financiera

Una evaluación financiera de proyectos es una investigación profunda del flujo de

fondos y los riesgos, con el objeto de determinar un eventual rendimiento de la

inversión realizada en el proyecto. (Gonzales, 2015).

4.10.2. Valor actual neto

El Valor Actualizado Neto (VAN) es un método de valoración de inversiones que

puede definirse como la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y de los

pagos generados por una inversión. Proporciona una medida de la rentabilidad del

proyecto analizado en valor absoluto, es decir expresa la diferencia entre el valor

actualizado de las unidades monetarias cobradas y pagadas. (Campo, 2000).

Fórmula de Cálculo.

Dónde:

A= Desembolso inicial

QS= Flujo de caja del momento

n= n° de años que dura la inversión

i= Rentabilidad mínima que le exigimos a la inversión. (Miranda, 1997).

Page 40: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

27

4.10.3. Tasa interna de retorno “TIR”

La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva anual

compuesto de retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de

todos los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada

inversión igual a cero.

Fórmula de la TIR.

Dónde:

t= el tiempo del flujo de caja

i= la tasa de descuento (la tasa de rendimiento que se podría ganar en una

inversión en los mercados financieros con un riesgo similar)

Rt = el flujo neto de efectivo (la cantidad d dinero en efectivo, entradas menos

salidas). En el tiempo t. Para propósitos educativos, R0 es comúnmente colocado

a la izquierda de la suma para enfatizar su papel de (menos) la inversión

(Financiera, 2015).

4.10.4. Costo beneficio “C/B”

La relación costo-beneficio (B/C), también conocida como índice neto de

rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos

totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos de

inversión o costos totales (VAC) de un proyecto. (Arturo.K., 2012).

Page 41: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

28

5. MATERIALES Y METODOS

5.1. MATERIALES

5.1.1. Materiales de oficina

● Computadora portátil.

● Cámara digital.

● Impresora.

●Flash Memory.

● Calculadora

● Papel, Esferográficos, lápices, borrador, y materiales de oficina etc.

5.1.2. Materiales de campo

● Formatos de encuestas para el agricultor.

● Guía de observación de las fincas.

● Cámara fotográfica.

● Libreta de campo.

● Vehículo.

5.2. MÉTODOS Y TECNICAS

En el presente trabajo de investigación, se utilizó los siguientes métodos y

técnicas investigativas que me permitió utilizar los pasos y estrategias para llevar a

cabo la investigación en forma clara y sistemática y obtener la información

necesaria para lograr los objetivos propuestos:

Page 42: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

29

5.2.1. Métodos

El marco metodológico del estudio, se basó en la revisión de la información

bibliográfica disponible sobre el cultivo y en el trabajo de campo, que consistió en

visitar las fincas de los productores de los barrios urbanos del Cantón Marcabelí,

para lo cual se aplicó los siguientes métodos.

5.2.1.1 Método analítico

Que me permitió identificar a los productores y las fincas muestra de estudio en

cada sector y así obtener la información necesaria para la caracterización de los

sistemas de cultivo de maní y su comercialización en cada una de ellas.

5.2.1.2 Ubicación

La presente investigación se realizó en los barrios Urbanos del cantón Marcabelí

de la provincia de El Oro. En donde existe el cultivo de el maní como un medio de

vida de quienes lo habitan. Tiene una población de 5450 habitantes, de los cuales

2781 hombres y 2669 mujeres y una temperatura: 18 - 26 °C.

5.2.1.3 Ubicación geográfica

El Cantón Marcabelí está situado al extremo Sur Occidental del Cantón Piñas y

en la parte meridional de la Provincia de El Oro. Tiene una superficie de 148 Km

cuadrados, se encuentra a una altura de 680 metros sobre el nivel del mar. La

Distancia de Machala – Marcabelí 89,4 Km y está ubicada geográficamente en las

siguientes coordenadas:

Page 43: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

30

Al norte: El Cantones Piñas y Arenillas. (El Oro).

Al sur: La Provincia de Loja.

Al este: El Cantón Balsas. (El Oro).

Al oeste: Cantón Las Lajas. (El Oro).

5.2.2. Técnicas de investigación

Las técnicas de investigación fueron las siguientes:

5.2.2.1 Observación directa

Se realizó una observación directa de las fincas agrícolas de los barrios urbanos

del Cantón Marcabelí productoras de maní, para conocer los aspectos

productivos, y así obtener datos esenciales para el análisis de cada una de las

fincas, en como realiza el manejo de la producción.

5.2.2.2 Observación indirecta

Esta técnica es muy importante porque nos permitió conocer datos económicos

relacionados con los rubros de producción en cada una de las fincas agrícolas por

cuanto es necesario recurrir a documentos, registros, cuadernos que nos

proporcionen la información necesaria para el análisis de costos.

5.2.2.3 Encuesta

Esta técnica me ayudara a recolectar información a los productores o dueños de

las fincas agrícolas del Cantón Marcabelí de la Provincia de El Oro, para así

obtener información de los aspectos productivos de la finca, como de los aspectos

Page 44: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

31

económicos, lo que nos permitirá alcanzar cada uno de los objetivos propuestos

para el presente trabajo de investigación.

5.2.3. Determinación del tamaño de la muestra

La población del cantón Marcabelí es de 5480 habitantes. Para determinar el

tamaño de la muestra, en el presente proyecto se ha tomado en consideración a

hombres y mujeres de la población del Cantón Marcabelí de la Provincia de El

Oro.

Cuadro 3. Población urbana rural del cantón Marcabelí

POBLACION URBANA Y RURAL DEL CANTON MARCABELÍ.

Año

censal

Población

del cantón

Población

urbana %

Población

rural %

2010 5450 3682 67,6 1768 32,4

Fuente: INEC, CENSO 2010 Elaboración: Joffre Collaguazo

Según datos establecidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC

2010), La población del Cantón Marcabelí de la Provincia de El Oro cuenta con

una población de 3682; esto representa el 67,6%. Con estos datos se procedió a

calcular la muestra para proceder a la investigación de campo, aplicando la

siguiente formula:

Tamaño de la Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la formula máxima estadística

de la varianza máxima, obteniéndose un tamaño de muestra de productores.

La fórmula aplicada para la obtención del tamaño de la muestrea fue la siguiente:

Page 45: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

32

( )

En donde:

- n= Numero de Muestra

- N= Población Total ( hab.)

- (5%)

- Z= Nivel de confianza (95%) equivale a 1,96

- P= Probabilidad de éxito (50%)

- Q=Probabilidad de fracaso (50%).

Desarrollo:

( )( ) ( )( )

( )( ) ( ) ( )( )

( )( )

( )( ) ( )( )

5.2.4. Variables

Ubicación de las fincas

Caracterización de los sistemas del cultivo de maní

Page 46: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

33

Comercialización

Rentabilidad.

5.2.5. Toma y registro de información

La información se recolecto visitando las fuentes directas las cuales son los

productores de maní de los barrios Urbanos del Cantón Marcabelí,

implementando las técnicas de las encuestas, observación a las fincas de los

productores.

5.2.5.1 Ubicación de las fincas productoras de maní

Se ubicó las fincas productoras de maní en función de la muestra de investigación,

luego se clasifico por sectores con su respectivos propietarios y número de

hectáreas.

5.2.5.2 Caracterización de los sistemas del cultivo de maní

Con esta actividad pudimos clasificar a los sistemas en: extensivo, semi-intensivo

o semi tecnificado e intensivo o tecnificado, de acuerdo al grado de tecnificación

cada cultivo.

5.2.5.3 Comercialización

Con la información de las encuestas se determinó el destino de la producción del

maní, mes en que los productores venden la mayor parte de su producción del

maní, factores que influyen en la parte temprana del maní, comportamiento del

precio del maní.

Page 47: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

34

5.2.5.4 Rentabilidad

Se realizó mediante el análisis económico y financiero por cada sistema productivo

de maní, en donde se utilizó las siguientes formulas:

Calculo del valor agregado neto (VAN)

El método del valor actual neto, consiste en determinar el valor presente de los

flujos de costos e ingresos generados a través de la vida útil del cultivo.

Alternativamente esta actualización puede aplicarse al flujo neto y en definitiva

corresponde a la estimación al valor presente de los ingresos y gastos que se

utilizaran en todos y cada uno de los años de operación económica de los cultivos.

El Valor Actual Neto (VAN): para lo cual se aplicara la siguiente formula:

La Tasa Interna De Retorno (TIR): que nos permitirá conocer la rentabilidad que

nos da la inversión durante su vida útil, tomando en cuenta los flujos de caja

proyectados. Por lo que para su cálculo vamos a utilizar una tasa de redescuento

arbitraria para obtener como resultado un Valor Actual Neto positivo y un Negativo.

El Beneficio Costo (B/C): que refleja el valor que tiene el proyecto en relación a

los ingresos y egresos actualizados. Pudiendo apreciar así como retornan los

ingresos en función de los egresos.

Page 48: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

35

∑ ( )

5.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se utilizó la estadística descriptiva para la presentación de resultados.

5.3.1. Análisis e interpretación de la información

Una vez obtenida la información mediante las técnicas descritas, se procedió a la

organización y sistematización de los datos, para realizar el análisis productivo y

de comercialización del sector agrícola en el Cantón Marcabelí de la provincia de

El Oro.

Page 49: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

36

6. RESULTADOS

6.1. UBICACIÓN DE LAS FINCAS PRODUCTORAS DE MANÍ

Cuadro 4. Ubicación de las fincas productoras de maní

BARRIO Nº DE PRODUCTORES

24 de Junio 50

9 de Octubre 50

Imbabura 50

Centenario 50

Nueva Esperanza 50

San Vicente 50

San Francisco 48

Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Como podemos apreciar en el cuadro 4, en la ubicación de las fincas productoras

de maní en los barrios Urbanos del Cantón Marcabelí de la Provincia de El Oro,

que de las 348 encuestas se distribuyen a cada barrio 50 encuestas, y las 48

encuestas al barrio San Francisco que tiene un menor porcentaje de productores

que cultivan maní.

Page 50: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

37

6.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DEL CULTIVO DE

MANÍ

Cuadro 5. Tenencia de tierra para la siembra del cultivo de maní

BARRIO

ARRIENDA PROPIO

Frecuencia % Frecuencia %

24 de Junio 34 9,8 16 4,6

9 de Octubre 32 9,2 18 5,2

Imbabura 36 10,3 14 4,0

Centenario 39 11,2 11 3,2

Nueva Esperanza 40 11,5 10 2,9

San Vicente 32 9,2 18 5,2

San Francisco 36 10,3 12 3,4

Total 71 29 Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 1. Tenencia de tierra para la siembra del cultivo de maní

El cuadro 5, nos muestra la tenencia de terreno para el cultivo de maní, que el

71% de los agricultores arriendan, y el 29% sus terrenos son propios.

9,8% 9,2% 10,3%

11,2% 11,5%

9,2% 10,3%

4,6% 5,2% 4,0%

3,2% 2,9%

5,2%

3,4%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

24 de Junio 9 de Octubre Imbabura Centenario NuevaEsperanza

San Vicente SanFrancisco

Arrienda Propio

Page 51: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

38

Cuadro 6. Superficie de tierra utilizada para la siembra del maní

BARRIO N° de

productores Superficie total en Ha/barrio.

Promedio en Ha./productor

24 de Junio 50 88,8 1,8

9 de Octubre 50 112,0 2,2

Imbabura 50 83,0 1,7

Centenario 50 99,2 2,0

Nueva Esperanza 50 87,5 1,8

San Vicente 50 101,3 2,0

San Francisco 48 96,0 2,0

Total 348 667,8 13,4

Promedio 95.28 1.91

Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 2. Superficie de tierra utilizada para la siembra del maní

En el cuadro 6, se caracterizó a los barrios, Nueve de Octubre, Centenario, San

Vicente y San Francisco, con una mayor superficie promedia sembrada de entre

los 2Ha a 2,2Ha, mientras que los barrios que menos tienen extensión de tierra

para la siembra son: Nueva Esperanza, 24 de Junio, Imbabura, con una superficie

de entre 1,7Ha a 1,8Ha, son productores que siembran poca extensión de terreno.

1,8 Ha 2,2 Ha

1,7 Ha

2 Ha 1,8 Ha

2 Ha 2 Ha

-0,3

0,2

0,7

1,2

1,7

2,2

24 deJunio

9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

SanVicente

SanFrancisco

Superficie promedio en Ha

Page 52: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

39

Cuadro 7. Tipo de suelo utilizado para la siembra del maní

BARRIO Arenoso Limoso Arcilloso

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

24 de Junio 26 7.5 19 5.5 5 1.4

9 de Octubre 28 8.0 19 5.5 3 0.9

Imbabura 20 5.7 27 7.7 3 0.9

Centenario 25 7.2 23 6.6 2 0.6

Nueva Esperanza 20 5.7 29 8.3 1 0.3

San Vicente 22 6.3 26 7.5 1 0.3

San Francisco 16 4.6 29 8.3 3 0.9

Total 45 49.4 5.6 Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 3. Tipo de suelo utilizado para la siembra del maní

En el cuadro 7, se observa los tipos de suelos utilizados para la siembra del

cultivo de maní el 49,4% es limoso, el 45% arenoso y el 5,6% arenoso.

7,5% 8,0%

5,7%

7,2%

5,7% 6,3%

4,6%

5,5% 5,5%

7,7%

6,6%

8,3% 7,5%

8,3%

1,4% 0,9% 0,9% 0,6% 0,3% 0,3%

0,9%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

24 de Junio 9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

San Vicente SanFrancisco

Arenoso Limoso Arcilloso

Page 53: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

40

Cuadro 8. Sistema de producción utilizada para el cultivo de maní

BARRIO Extensivo Intensivo Semi

intensivo

Frecuencia % % %

24 de Junio 50 100 0 0

9 de Octubre 50 100 0 0

Imbabura 50 100 0 0

Centenario 50 100 0 0

Nueva Esperanza 50 100 0 0

San Vicente 50 100 0 0

San Francisco 48 100 0 0

Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 4. Sistema de producción utilizada para el cultivo de maní

En el Cuadro 8, el 100 % del total de los agricultores encuestados de los barrios

urbanos del Cantón Marcabelí manifestaron que utilizan el sistema de siembra

extensivo.

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

24 de Junio 9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

SanVicente

SanFrancisco

Extensivo Intensivo Semi intensivo

Page 54: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

41

Cuadro 9. Siembra del maní en las diferentes épocas del año

BARRIO

Verano Invierno Las dos épocas

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

24 de Junio 7 2 17 5 26 7

9 de Octubre 12 3 8 2 30 9

Imbabura 8 2 19 5 23 7

Centenario 15 4 10 3 25 7

Nueva Esperanza 11 3 19 5 20 6

San Vicente 9 3 14 4 27 8

San Francisco 4 1 11 3 33 9

Total 19,0 28,2 52,9 Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 5. Siembra del maní en las diferentes épocas del año

Del cuadro 9, se puede concluir que el 52,9% realiza la siembra en épocas de

invierno y verano, el 28,2% en invierno aprovechando las lluvias y el 19% en

verano por disponer facilidades de riego.

2%

3%

2%

4%

3% 3%

1%

5%

2%

5%

3%

5%

4%

3%

7%

9%

7% 7%

6%

8% 9%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

24 deJunio

9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

SanVicente

SanFrancisco

Verano Invierno Las dos épocas

Page 55: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

42

Cuadro 10. Sistemas de riego utilizado para el cultivo de maní

BARRIO Frecuencia Canales de tierra

Sistema de aspersión

Sistema de goteo

% % %

24 de Junio 50 100 0 0

9 de Octubre 50 100 0 0

Imbabura 50 100 0 0

Centenario 50 100 0 0

Nueva Esperanza 50 100 0 0

San Vicente 50 100 0 0

San Francisco 48 100 0 0

Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 6. Sistemas de riego utilizado para el cultivo de maní

En el Cuadro 10, Muestra que el 100% de los agricultores de los barrios urbanos

del Cantón Marcabelí realizan el riego por medio del sistema de canales de tierra.

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

24 deJunio

9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

SanVicente

SanFrancisco

Canales de Tierra Sistema de aspersión Sistema de goteo

Page 56: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

43

Cuadro 11. Agua utilizada para el riego del cultivo de maní

BARRIO Frecuencia Hoya de agua

o Jagüey Agua

potable Rio

% % %

24 de Junio 50 100 0 0

9 de Octubre 50 100 0 0

Imbabura 50 100 0 0

Centenario 50 100 0 0

Nueva Esperanza 50 100 0 0

San Vicente 50 100 0 0

San Francisco 48 100 0 0

Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 7. Agua utilizada para el riego del cultivo de maní

En el Cuadro 11, el 100% de los productores de los barrios Urbanos del Cantón

Marcabelí utilizan el agua para el riego de los cultivos, el agua de Jagüey. La

cantidad de agua utilizada es considerable para regar los cultivos de maní en el

tiempo de verano.

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

24 deJunio

9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

SanVicente

SanFrancisco

Hoya de agua o Jagüey Agua Potable Rio

Page 57: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

44

Cuadro 12. Existencia de turnos de riego para el cultivo de maní

BARRIO Afirmativo Negativo

Frecuencia % Frecuencia %

24 de Junio 35 10,0 15 4,3

9 de Octubre 42 12,1 8 2,3

Imbabura 31 8,9 19 5,5

Centenario 40 11,5 10 2,9

Nueva Esperanza 31 8,9 19 5,5

San Vicente 36 10,3 14 4,0

San Francisco 37 10,6 11 3,2

TOTAL 72,3 27,7

Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 8. Existencia de turnos de riego para el cultivo de maní

En el Cuadro 12, podemos observar que el 72,3% indican que tienen turnos para

riego y el 27,7% indican que no tienen turnos de riego.

10,0%

12,1%

8,9%

11,5%

8,9% 10,3% 10,6%

4,3%

2,3%

5,5%

2,9%

5,5%

4,0% 3,2%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

24 deJunio

9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

SanVicente

SanFrancisco

Afirmativo Negativo

Page 58: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

45

Cuadro 13. Frecuencia de turnos de riego para el cultivo de maní

BARRIO Cada 8 días Cada 15 días

Frecuencia % Frecuencia %

24 de Junio 20 8 15 6

9 de Octubre 29 12 13 5

Imbabura 21 8 10 4

Centenario 30 12 10 4

Nueva Esperanza 22 9 9 4

San Vicente 21 8 15 6

San Francisco 29 12 8 3

Total 68 32

Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 9. Frecuencia de turnos de riego para el cultivo de maní

Como podemos apreciar en el cuadro 13, con lo que se refiere a los sistemas de

turno de riego para el cultivo de maní, en los diferentes barrios urbanos del Cantón

Marcabelí, del 8% al 12% utiliza el turno de riego cada ocho días, y del 6% al 3%

ocupa el turno de riego cada ocho y quince días.

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

8%

12%

8%

12%

9% 8%

12%

6% 5%

4% 4% 4%

6%

3%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

24 de Junio 9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

San Vicente SanFrancisco

Cada 4 dias Cada 8 dias Cada 15 dias

Page 59: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

46

Cuadro 14. Productos fitosanitarios más utilizados en el cultivo de maní

BARRIO Gavilán Cenin Fénix

Frecuencia % Frecuencia % %

24 de Junio 39 11 11 3 0

9 de Octubre 42 12 8 2 0

Imbabura 45 13 5 1 0

Centenario 38 11 12 3 0

Nueva Esperanza 36 10 14 4 0

San Vicente 43 12 7 2 0

San Francisco 37 11 11 3 0

Total 80,5 19,5 0 Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 10. Productos fitosanitarios más utilizados en el cultivo de maní

Como podemos apreciar en el cuadro 14, sobre el uso de productos fitosanitarios

en sus cultivos, el 80,5% utilizan Gavilán, y el 19,5% utiliza el Cenín y el 0% no

utilizan el Fénix.

11% 12% 11% 10%

12% 11%

3% 2%

1%

3% 4%

2% 3%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

24 de Junio 9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

San Vicente SanFrancisco

Gavilán Cenín Fenix

Page 60: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

47

Cuadro 15. Plagas más frecuentes en el cultivo de maní

BARRIO

Trips (Franlkiniella Sp.):

Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda.

Caracol o babosa (Vaginulus u Latipea

occidentalis)

Cutzu o Chiza (Phyllophaga sp.)

Ratón minador.

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

24 de Junio 15 4 8 2 8 2 13 4 6 2

9 de Octubre 8 2 12 3 11 3 15 4 4 1

Imbabura 16 5 7 2 15 4 9 3 3 1

Centenario 9 3 10 3 17 5 10 3 4 1

Nueva Esperanza

13 4 9 3 12 3 10 3 6 2

San Vicente 14 4 5 1 13 4 14 4 4 1

San Francisco 7 2 9 3 15 4 12 3 5 1

Total 24 17 26 24 9

Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

En el cuadro 15, muestra que el 26% se ven afectados por la plaga Caracol o babosa (Vaginulus u Latipea

occidentalis), el 24% por el Cutzu o Chiza (Phyllophaga sp.), el 24% por el Trips (Franlkiniella Sp.), el 17% por el

Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda, y el 9% afectados por el ratón minador.

Page 61: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

48

Cuadro 16. Enfermedades más frecuentes en el cultivo de maní

BARRIO

Viruela a del maní

Cercospiorosis o

viruela:

Manchas foliares

Altenaria sesami

Marchitez o tizón,

Sclerotium sp.

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

24 de Junio 13 3 18 5 20 6

9 de Octubre 16 5 13 4 21 6

Imbabura 19 5 15 4 16 5

Centenario 14 4 10 3 26 7

Nueva Esperanza 10 3 17 5 23 7

San Vicente 18 5 12 3 20 6

San Francisco 16 5 18 5 14 4

Total 30,5 29,3 40,2

Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

En el cuadro 16, podemos apreciar las principales enfermedades que afectan a los

cultivos de los productores de los barrios urbanos del Cantón Marcabelí de las

cuales tenemos: 30,5% de la Viruela del maní (Cercospiorosis o viruela.), 29,3%

de las manchas foliares (Altenaria sesami), y el 40,2% de la marchitez o tizón

(Sclerotium sp.) las cuales fueron mencionadas por los productores, como

principales enfermedades en los cultivos de maní.

Page 62: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

49

Cuadro 17. Productos químicos más utilizados para el control de malezas del

cultivo de maní

BARRIO Glifosato Ranger

Frecuencia % Frecuencia %

24 de Junio 28 8 22 6

9 de Octubre 31 9 19 5

Imbabura 28 8 22 6

Centenario 23 7 27 8

Nueva Esperanza 27 8 23 7

San Vicente 33 9 17 5

San Francisco 27 8 21 6

Total 56,6 43,4

Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 11. Productos químicos más utilizados para el control de malezas del

cultivo de maní

Al observar el cuadro 17, con respecto a los productos químicos más utilizados

para el control de malezas del cultivo de maní, y para combatirla los agricultores

hacen el uso de agroquímicos como: herbicidas y fungicidas, el 56,6% de los

productores encuestados de los barrios urbanos del Cantón Marcabelí, realizan el

control de malezas con Glifosato, y el 43,4% lo realizan con Ranger.

8% 9%

8% 7%

8% 9%

8%

6% 5%

6%

8% 7%

5% 6%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

24 de Junio 9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

SanVicente

SanFrancisco

Glifosato Ranger

Page 63: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

50

Cuadro 18. Aplicación de fertilizantes en los cultivos de maní

BARRIO Frecuencia Afirmativo Negativo

% %

24 de Junio 50 100 0

9 de Octubre 50 100 0

Imbabura 50 100 0

Centenario 50 100 0

Nueva Esperanza 50 100 0

San Vicente 50 100 0

San Francisco 48 100 0

Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 12. Aplicación de fertilizantes en los cultivos de maní

Como se aprecia en el Cuadro 18, el 100% del total de los productores

encuestados de los barrios Urbanos del Cantón Marcabelí manifestaron que si

realizaban la aplicación de fertilizantes en sus cultivos.

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

24 deJunio

9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

SanVicente

SanFrancisco

Afirmativo Negativo

Page 64: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

51

Cuadro 19. Fertilizantes que más utilizan los agricultores en sus cultivos

BARRIOS Urea Mita Flor Abono completo

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

24 de Junio 11 3 15 4 24 7

9 de Octubre 10 3 10 3 30 9

Imbabura 10 3 19 5 21 6

Centenario 15 4 9 3 26 7

Nueva Esperanza 9 3 22 6 19 5

San Vicente 12 3 15 4 23 7

San Francisco 11 3 10 3 27 8

Total 22,4 28,7 48,9 Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 13. Fertilizantes que más utilizan los agricultores en sus cultivos

Como podemos apreciar en el cuadro 19, en lo relacionado a la fertilización se

muestra que la urea es aplicada en un 22,4% por los agricultores, el 28,7% utiliza

mita flor y el 48,9% abono completo.

3% 3% 3% 4%

3% 3% 3% 4%

3%

5%

3%

6%

4% 3%

7%

9%

6% 7%

5%

7% 8%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

24 de Junio 9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

San Vicente SanFrancisco

Urea Mita flor Abono completo

Page 65: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

52

Cuadro 20. Mano de obra utilizada para el cultivo de maní

BARRIO Miembros de la

familia Contratación de

jornales Familiar y jornales

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

24 de Junio 12 3,4 10 2,9 28 8,0

9 de Octubre 17 4,9 8 2,3 25 7,2

Imbabura 13 3,7 10 2,9 27 7,8

Centenario 16 4,6 6 1,7 28 8,0

Nueva Esperanza 15 4,3 8 2,3 27 7,8

San Vicente 19 5,5 7 2,0 24 6,9

San Francisco 16 4,6 9 2,6 23 6,6

Total 31,0 16,7 52,3 Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 14. Mano de obra utilizada para el cultivo de maní

Como podemos ver en el cuadro 20, en lo que se refiere a la mano de obra para

el cultivo de maní se puede apreciar el 31% lo realizan los miembros de la familia,

el 16,7% contrata peones, y el 52,3% realizan los dos, tanto como los miembros

de la familia y contrata peones, aunque es difícil conseguir jornaleros por lo que la

mayoría de las personas se dedican a sus propios cultivos.

3,4

4,9

3,7

4,6 4,3

5,5

4,6

2,9 2,3 2,9

1,7

2,3 2,0 2,6

8,0 7,2

7,8 8,0 7,8

6,9 6,6

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

24 de Junio 9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

San Vicente SanFrancisco

Miembros de la familia Contrata Peones Los dos realizan

Page 66: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

53

Cuadro 21. Promedio de mano de obra utilizada para el cultivo de maní

BARRIO Unidad Cantidad promedio

Preparación del suelo Jornal 2

Siembra Jornal 3

Abono y Fertilización Jornal 3

Labores culturales Deshierba y aporque. Jornal 4

Manejo de plagas y enfermedades. Jornal 2

Riego Jornal 1

Cosecha Jornal 12

Post-cosecha Jornal 1 Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

En el cuadro 21. La mayor cantidad de mano de obra está centrada en la cosecha

del maní, en lo que se utiliza para el arrancado y pelado del maní lo cual ocupa un

promedio de 12 jornales del total de las encuestas realizadas a los productores de

los barrios Urbanos del Cantón Marcabelí, mientras que en la preparación del

suelo ocupan un promedio de 2 jornales, para realizar la siembra utilizan un

promedio de 3 jornales, 3 jornales se utiliza en la abonada y fertilización del

cultivo, 4 jornales en las labores culturales deshierba y aporque, 2 jornales en el

manejo de plagas y enfermedades, 1 jornal se utiliza para el riego del cultivo y 2

jornales se utiliza para la pos cosecha. Pero una gran estrategia de gran

importancia utilizada por los productores de maní, es el uso de la mano de obra

familiar los cuales reciben un salario por la tarea realizada. El productor se

encarga de participar en todas las tareas que con lleva la producción de maní.

Page 67: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

54

6.3. COMERCIALIZACIÓN

Cuadro 22. Rendimiento promedio de la cosecha del cultivo de maní

Barrios Superficie en Ha. Promedio qq/Ha

24 de Junio 1,8 12

9 de Octubre 2,2 14

Imbabura 1,7 11

Centenario 2,0 13

Nueva Esperanza 1,8 11

San Vicente 2,0 12

San Francisco 2,0 12

Promedio total 1,9 12,14

Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 15. Rendimiento promedio de la cosecha del cultivo de maní

Como podemos apreciar en el Cuadro 22, el barrio 24 de Junio tiene un promedio

de 12qq de maní cosechado, mientras que el barrio 9 de Octubre 14qq, el barrio

Imbabura tiene una cosecha de 11qq de maní, el barrio Centenario 13qq, el barrio

Nueva Esperanza obtuvieron un promedio de 11qq de maní, el barrio San Vicente

obtuvieron 12qq, y el barrio San Francisco 12qq. La etapa de la cosecha es la

parte final del cultivo de maní.

12 qq

14 qq

11 qq 13 qq

11 qq 12 qq 12 qq

02468

101214

24 de Junio 9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

San Vicente SanFrancisco

Quintales

Page 68: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

55

Cuadro 23. Inversión promedio para la siembra del maní

BARRIOS Superficie

promedia en Ha

Promedio

24 de Junio 1,8 $ 722,9

9 de Octubre 2,2 $ 819,3

Imbabura 1,7 $702,0

Centenario 2,0 $ 780,9

Nueva Esperanza 1,8 $ 723,2

San Vicente 2,0 $ 785,6

San Francisco 1,9 $ 778,0

Promedio Total 1,9 $ 758,85 Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Como podemos apreciar en el cuadro 23, tenemos un promedio de inversión en

los cultivos de maní un costo de $819,30 dólares, promedio de gastos de los

productores del barrio 9 de Octubre, un promedio de $785,00 dólares del barrio

San Vicente, $780,90 dólares en el barrio Centenario, $778,00 dólares costo

promedio de los agricultores del barrio San Francisco que han invertido en sus

cultivos, un promedio de $723,20 dólares en el barrio Nueva Esperanza, un

promedio de inversión de $722,90 dólares en el barrio 24 de Junio, y $702,00

dólares en los agricultores del barrio Imbabura que han invertido en sus cultivos de

maní, como en la siembra, aplicación de fertilizantes, pesticidas, insecticidas,

mano de obra y labores culturales.

Page 69: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

56

Cuadro 24. Distribución promedio de la cosecha del maní en las diferentes barrios

BARRIO Alimentación

familiar qq Semilla qq Venta qq

24 de Junio 0,76 1,18 10

9 de Octubre 0,85 1,22 11

Imbabura 0,74 1,16 9

Centenario 0,82 1,14 11

Nueva Esperanza 0,78 1,18 9

San Vicente 0,81 1,18 10

San Francisco 0,80 1,19 10

TOTAL 0,79 1,18 10,17

Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

En el cuadro 24, podemos apreciar el promedio de la distribución de la cosecha

del maní, que 10,14qq promedio total de las cosechas de maní en los diferentes

barrios del Cantón Marcabelí son destinados para la venta y así obtener lo que

invirtieron en la producción de los cultivos, un 0,79qq promedio total para la

alimentación familiar, y 1,18qq promedio total que guardan para la semilla.

Page 70: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

57

Cuadro 25. Sistema de comercialización del maní en el barrio

BARRIO Intermediario Minorista

Frecuencia % Frecuencia %

24 de Junio 18 5,2 32 9,2

9 de Octubre 15 4,3 35 10,1

Imbabura 11 3,2 39 11,2

Centenario 14 4,0 36 10,3

Nueva Esperanza 9 2,6 41 11,8

San Vicente 17 4,9 33 9,5

San Francisco 17 4,9 31 8,9

Total 29,0 71,0 Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 16. Sistema de comercialización del maní

Como se aprecia en el cuadro 25, con respecto a la venta del maní a los

intermediarios, el 29% de los productores encuestados venden sus cosechas a los

intermediarios, y el 71% venden a los minoristas, también los agricultores

manifestaron que venden su producción a los que mejor precio ofrecen ya que son

los compradores quien fijan los precios del producto, y cuando existe bastante

producto tiende a bajar el precio del quintal del maní.

5,2% 4,3%

3,2% 4,0% 2,6%

4,9% 4,9%

9,2% 10,1%

11,2% 10,3% 11,8%

9,5% 8,9%

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

24 de Junio 9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

San Vicente SanFrancisco

Intermediarios Minorista Mayorista

Page 71: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

58

Cuadro 26. Venta del maní

BARRIOS. Frecuencia Cascara Pilado

% %

24 de Junio 50 100 0

9 de Octubre 50 100 0

Imbabura 50 100 0

Centenario 50 100 0

Nueva Esperanza 50 100 0

San Vicente 50 100 0

San Francisco 48 100 0

Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 17. Venta del maní

En el cuadro 26, nos muestra la forma de comercialización que el 100% de los

productores de los barrios urbanos del Cantón Marcabelí, encuestados

manifestaron que venden el maní en cáscara.

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

24 deJunio

9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

SanVicente

SanFrancisco

Cascara Pilado

Page 72: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

59

Cuadro 27. Meses de comercialización del maní

BARRIO Julio Diciembre

Frecuencia % Frecuencia %

24 de Junio 27 11 23 3

9 de Octubre 31 11 19 3

Imbabura 26 11 24 3

Centenario 24 12 26 2

Nueva Esperanza 27 11 23 3

San Vicente 23 12 27 2

San Francisco 25 12 23 2

Total 81 19 Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 18. Meses de comercialización del maní

En el cuadro 27, podemos apreciar los meses de comercialización del maní, que el

81% del total de los productores encuestados comercializan en el mes de Julio,

mientras que el 19% de los agricultores restantes comercializan en el mes de

Diciembre.

11% 12% 11%

12% 12%

12% 12%

3% 3% 3%

2% 3%

2% 2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

24 de Junio 9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

SanVicente

SanFrancisco

Julio Diciembre

Page 73: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

60

Cuadro 28. Precio de venta del quintal del maní con respecto al año anterior

BARRIO Año 2014 $ 70,00

Año 2015 $ 85,00

Frecuencia % Frecuencia %

24 de Junio 11 3 39 11

9 de Octubre 9 3 41 12

Imbabura 13 4 38 11

Centenario 7 2 43 12

Nueva Esperanza 10 3 40 11

San Vicente 8 2 42 12

San Francisco 7 2 41 12

Total 19 81 Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 19. Precio de venta del quintal del maní con respecto al año anterior

Como podemos apreciar en el cuadro 28, el precio de venta del quintal del maní

con respecto al año anterior, observamos que el 19% de los productores

encuestados de los barrios urbanos del Cantón Marcabelí, manifestaron que el

año anterior el precio del maní fue de $ 70,00 dólares, mientras que el 81% de los

agricultores manifestaron que el precio en este año subió a $ 85,00 dólares por

cada quintal de maní.

3% 3% 3% 2%

3% 2% 2%

11% 12%

11% 12%

11% 12% 12%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

24 de Junio 9 de Octubre Imbabura Centenario NuevaEsperanza

San Vicente SanFrancisco

Año 2014 Año 2015

Page 74: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

61

Cuadro 29. Precio del maní en los diferentes meses del año

BARRIO Agosto – Octubre 2014 Junio – Julio 2015

$ 70,00 $ 85,00

Frecuencia % Frecuencia %

24 de Junio 11 3 39 11

9 de Octubre 9 3 41 12

Imbabura 13 4 38 11

Centenario 7 2 43 12

Nueva Esperanza 10 3 40 11

San Vicente 8 2 42 12

San Francisco 7 2 41 12

Total 19 81

Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 20. Precio del maní en los diferentes meses del año

Como se aprecia en el cuadro 29, el precio del maní en los diferentes meses del

año 2014 y 2015, que el 19% de los productores encuestados de los barrios

urbanos del Cantón Marcabelí, manifestaron que, el precio del quintal de maní

estaba a $70,00 dólares, en los meses de agosto y octubre del año anterior, y el

81% comentaron que el precio del maní en los meses de Junio y Julio el precio es

de 85,00 dólares.

3% 3% 4%

2% 3%

2% 2%

11% 12%

11% 12%

11% 12% 12%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

24 de Junio 9 deOctubre

Imbabura Centenario NuevaEsperanza

San Vicente SanFrancisco

Agosto - Octubre 2014 Junio - Julio 2015

Page 75: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

62

Cuadro 30. Conocimiento de la rentabilidad de la siembra del cultivo maní

BARRIO Si es rentable No es rentable

Frecuencia % Frecuencia %

24 de Junio 6 2 44 13

9 de Octubre 8 2 42 12

Imbabura 9 3 41 12

Centenario 7 2 43 12

Nueva Esperanza 5 1 45 13

San Vicente 6 2 44 13

San Francisco 9 3 39 11

Total 14 86 Fuente: Encuesta a productores Autor: Joffre Collaguazo

Figura 21. Conocimiento de la rentabilidad de la siembra del cultivo de maní

Según el cuadro 30: El 86% del total de los agricultores de los barrios urbanos del

Cantón Marcabelí, manifestaron que no es un muy rentable cultivar maní, por lo

que hay años en que el maní produce más y otros años produce menos, también

manifestaron que depende del cuidado que se le dé al cultivo. Y el 14% de los

productores encuestados manifestaron que si es rentable sembrar.

86%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No es rentable

Si es rentable

Page 76: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

63

6.4. RENTABILIDAD

Cuadro 31. Costos de producción por Ha. del cultivo de maní

Sistema: Cultivo Extensivo tradicional.

Lugar: Barrios Urbanos del Cantón Marcabelí de la Provincia de el Oro.

Tamaño: 1 Ha Ciclo: 6 meses.

Concepto. Unidad Cantidad C.

Unitario C. Total

1.1 COSTOS DIRECTOS.

A). Mano de obra directa.

1. Preparación del suelo

Deshierba manual. Jornal 4 $15,00 $60,00

Sub Total $60,00

2. Siembra.

Descascarada manual. Jornal 2 $15,00 $30,00

Siembra manual Jornal 4 $15,00 $60,00

Sub Total $90,00

3. Labores culturales

Aplicación de herbicidas Jornal 6 $15,00 $90,00

Aplicación de fertilizantes (2) Jornal 8 $15,00 $120,00

Aplicación de insecticidas y fungidas.

Jornal 4 $15,00 $60,00

Sub Total 270,00

4. Equipo y Materiales

Bomba de fumigar. 1 $55,00 $55,00

Sacas 25 $0,20 $5,00

Tanque de plástico. 1 $15,00 $15,00

Sub Total $75,00

Page 77: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

64

5. Cosecha

Pelado Jornal 10 $15,00 $150,00

Arranque Jornal 14 $15,00 $210,00

Asoleado Jornal 1 $15,00 $15,00

Acarreo Jornal 1 $15,00 $15,00

Sub Total 390,00

6. Riego.

Cultivo de secano. Jornal 2 $15,00 $30,00

Sub Total 30,00

B). Insumos

1. Fertilizantes.

Abono completo Saco 4 $28,00 $112,00

Urea Saco 4 $28,00 112,00

Mita flor. Kg 6 $8,00 $24,00

Sub Total $248,00

2. Insecticidas y fungicidas.

Gavilán Litro 8 $20,00 $160,00

Tratamiento de semilla (Cemin) Litro 6 $$4,00 $24,12

Sub Total $184,00

3. Herbicidas

Glifosato Litro 8 $5,00 $40,00

Ránger. Litro 8 $5,00 $40,00

Sub Total $80,00

TOTAL DE COSTOS DIRECTOS $1337,00

1.2 COSTOS INDIRECTOS.

A). Vehículo.

Flete de camioneta. 1 $5,00 $5,00

Page 78: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

65

Sub Total $5,00

B). Arrendamiento.

Valor del arrendamiento del terreno

1 $50,00 $50,00

Sub total $50,00

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 55,00

TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCION. $1482,00

INGRESO BRUTO

Venta del producto qq 24 $85,00 $2125,00

INGRESO NETO $643,00

Fuente: Joffre Collaguazo

En el cuadro 31, de acuerdo a los costos de producción de 1 hectárea de maní,

tenemos que el total de egreso es de $1482,00 dólares, y un ingreso de $2125,00

dólares, y el ingreso neto es de $643,00 dólares.

CUADRO 32. Análisis de la rentabilidad del cultivo de maní

RUBROS RENTABILIDAD POR CICLO DE CULTIVO

Ingreso neto 643

Costo total 1482

Relación B/C 0,43

Rentabilidad 43,4% Fuente: Joffre Collaguazo

Como podemos apreciar en el cuadro 32, la rentabilidad del cultivo de maní de los

barrios Urbanos del Cantón Marcabelí, tenemos que el ingreso neto es de $

643,00 dólares, un costo total de inversión de $1482,00 dólares, el resultado de

Beneficio Costo es de $0,43 dólares lo que significa que no es factible sembrar

este cultivo por lo que se está perdiendo, y una rentabilidad de 43,4% con un ciclo

vegetativo de 6 meses.

Page 79: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

66

7. DISCUSION

El 71% de los productores de maní en los barrios urbanos del cantón Marcabelí,

arriendan el terreno para sembrar el cultivo de maní, debido a que no disponen de

propiedades y los que tienen fincas se encuentran muy alejadas, pero por ser la

principal fuente de ingresos la venta de maní, se dedican a esta actividad.

De los productores encuestados en los barrios urbanos del Cantón Marcabelí, el

16,8% de los agricultores poseen una superficie promedia de 1,91Has sembradas,

esto nos muestra que más del 60% de agricultores siembran en terrenos

pequeños, esto se da porque los productores en su mayoría realizan la agricultura

en predios arrendados, y por otra parte, no tienen la capacidad económica para

mayores extensiones. Los agricultores practican un sistema de siembra extensivo,

por las pequeñas áreas destinadas a este cultivo y por la deficiente tecnología

aplicada, más bien es un cultivo de tipo tradicional.

El promedio de producción actual alcanzado por los productores de los barrios

urbanos del cantón Marcabelí es de 12,14qq, esto es en relación al promedio de

superficie cultivable de 1,9 Ha dedicado al cultivo de maní. Pero por la falta de

tecnología adecuada en el cultivo los rendimientos son bajos, comparado con el

rendimiento sacado por Avala (2012) que fue de 19 qq/Ha. Este sector productivo

recibe muy poca asistencia técnica y existe desconocimiento de tecnologías

avanzadas que podrían mejorar sus cultivos. Los principales problemas que

enfrenta la producción de maní son: las plagas y enfermedades, poco

abastecimiento de agua para regar los cultivos, escases de jornaleros, limitado

financiamiento, y limitada productibilidad. La venta del producto cubre la inversión,

quedando poca ganancia durante todo el ciclo del cultivo, pero aun así existe

Page 80: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

67

desmotivación en los productores por la ausencia de resultados crecientes en los

niveles de producción del cultivo de maní.

Otro aspecto que afecta los niveles de producción es la limitada organización de

las fincas, no tienen marcos de plantación definidos, los registros de volúmenes de

producción, costos e ingresos son inexistentes, por lo que se dificulta a los

propietarios realizar cálculos reales de la rentabilidad de los cultivos.

Según los agricultores encuestados de los barrios urbanos del Cantón Marcabelí,

el 100% de los productores comercializan el maní a los minoristas e

intermediarios, ya que el 81% del total de los productores comercializan el maní en

el mes de Julio, razón por la cual venden para sacar lo que han invertido en el

cultivo, y así obtener dinero para comprar los alimentos, comprar medicina,

vestimenta y otros gastos, etc.

La oferta promedio de la producción de maní de los productores de los barrios

urbanos del Cantón Marcabelí, es de 10,17 qq/Ha, destinados para la venta sin

embargo, en el año 2014, el precio del quintal de maní fue de $70,00 dólares,

comparado con el precio establecido por (MAGAP, 2014), que fue de $90,00

dólares el quintal en las provincias de Guayas y Azuay, mientras que el precio del

quintal de maní en este año 2015, fue de $85,00 dólares el quintal un precio

favorable para vender el producto, comparado con el precio de (MAGAP., 2015),

que es de $113,11 dólares en las Provincias del Guayas y Azuay, por lo que causo

un desajuste en los pequeños productores de maní. Cuando hay poca producción

los precios se mantienen durante todo el año, pero hay veces cuando hay sobre

producción los precios fluctúan de acuerdo a lo que establecen los compradores

minoristas e intermediarios y no es rentable para los productores vender sus

cosechas a ese precio, por lo que no sacan lo que han invertido.

Page 81: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

68

El producto por su calidad tiene muy buena aceptación por parte de los

compradores minoristas e intermediarios. Pero puede decirse que es un producto

que complementa la producción agrícola de las unidades de producción de los

barrios urbanos del Cantón Marcabelí. La falta de visión de los agricultores para

captar el mercado constituye una limitante para el desarrollo de las fincas de los

productores de maní.

En el cuadro 31, se observa el índice de rentabilidad obtenida al producir una

hectárea de maní reporta un valor de 43,4%. Lo cual se considera que no es

rentable para los productores sembrar este cultivo, por lo que se obtiene muy

poca ganancia. En este caso el productor solamente toma en cuenta sus costos

reales que incluye los insumos utilizados en la producción (fertilizantes,

insecticidas, etc.), no toma en cuenta la semilla porque el mismo la produce, ni

toma en cuenta los costos indirectos como gastos administrativos, imprevistos,

intereses lo que consideran estos valores como ganancia. Como en todo producto

primario o agrícola la inversión siempre constituye un riesgo, especialmente

cuando el ciclo productivo es de mediano plazo, en el caso del cultivo de maní, es

un cultivo de ciclo corto que desde la siembra hasta la cosecha son 6 meses, de

su ciclo productivo. El 86% del total de los agricultores de los barrios Urbanos del

Cantón Marcabelí, manifestaron que el cultivo del maní, es una alternativa para los

pequeños productores ya que es la principal fuente de trabajo y subsistencia y

además no necesita una gran área de siembra para su producción.

Además en el cuadro 32, se presenta el beneficio / costo, el mismo que es de 0,43

revelando que no es factible sembrar el cultivo de maní, por lo que existe perdidas

en el mismo y el periodo de la inversión realizada es de 6 meses. El bajo

rendimiento de los cultivos de maní en los barrios urbanos del Cantón Marcabelí,

exigen la necesidad de analizar y reflexionar sobre el costo – beneficio

considerando particularmente el bajo rendimiento que origina las practicas

Page 82: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

69

inadecuadas en los sistemas agrícolas y las externalidades negativas

provenientes del uso de insumos agroquímicos.

Page 83: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

70

8. CONCLUSIONES

El área promedio del cultivo de maní es de 13.4Ha, correspondiendo a un

sistema de producción extensivo.

Dentro del sistema de producción, la preparación del terreno y la cosecha del

producto en un 100% son manuales, significa que no es un sistema intensivo

en el uso de mano de obra.

El uso excesivo de agroquímicos para el control de malezas, plagas y

enfermedades, ocasiona un alto grado de contaminación y deterioro del suelo.

Uno de los insumos para la producción del maní que más eleva los costos es el

fertilizante, como la urea y el abono completo cuyo precio en el mercado local

es de $ 28.00.

En el proceso de comercialización, el producto es vendido a los diferentes

canales de comercialización existentes en el Cantón, como minoristas o

intermediarios, quienes compran el maní a bajos precios.

Además los sectores productivos de los barrios urbanos del Cantón Marcabelí

reciben muy poca asistencia técnica y existe desconocimiento de tecnologías

avanzadas que podrían mejorar sus cultivos.

Según el pequeño productor de los barrios Urbanos del Cantón Marcabelí de la

Provincia de el Oro, su costo de producción de maní es de $1482.00 dólares,

en un proceso de producción de 6 meses en una hectárea de terreno.

Page 84: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

71

La rentabilidad de la producción del maní en un sistema extensivo por

hectárea, es de 43.4%. Este indicador advierte la situación real de la

rentabilidad y revela una posición no satisfactoria que no es rentable.

El indicativo económico de beneficio / costo es de 0,43 que nos muestra que

no es rentable sembrar este cultivo.

Con la información existente, el cultivo de maní no es rentable para los

agricultores pero lo siguen cultivando para asegurar el sustento suyo y el de su

familia.

Page 85: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

72

9. RECOMENDACIONES

Gestionar capacitación a organismos gubernamentales, para el manejo de la

semilla de maní y el manejo técnico del cultivo.

Incentivar al agricultor a que utilice semillas certificadas de las variedades

mejoradas, la cual les permite mejorar los rendimientos.

Desarrollar iniciativas de financiamiento dentro de la banca pública y privada,

dirigidas hacia el fomento de la agricultura orgánica.

Impulsar la investigación de insumos orgánicos que prevengan y controlen

malezas, enfermedades y plagas, para así facilitar a los productores la

obtención de soluciones para dichos obstáculos en la producción.

Implementar un plan de elaboración de abonos orgánicos para este cultivo, en

los diferentes barrios del canto Marcabelí.

Implementar un sistema de riego eficiente ya que se pudo analizar es un factor

determinante para lograr una buena productibilidad.

Propiciar la organización de los productores de los barrios urbanos del Cantón

Marcabelí, en función de un mejor mercado.

Desarrollar programas de capacitación para los agricultores de los barrios

urbanos del cantón Marcabelí, sobre el manejo adecuado del cultivo, ya que el

100% de los agricultores no han recibido ninguna asistencia técnica.

Page 86: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

73

Impulsar a la creación de una fábrica procesadora de maní en el Cantón, la

misma que sería generadora de empleo. Y por lo tanto habría un mayor

estímulo a los productores a incrementar la producción.

Crear una relación directa entre productores y los compradores mayoristas,

con la finalidad de tener un buen precio del producto, y así obtener una mayor

rentabilidad.

Incentivar a los productores de los barrios urbanos del Cantón Marcabelí, que

se asocien entre sí para establecer políticas de ventas donde les genere

ganancias a todos los productores y así evitar la baja de los precios del

producto.

Page 87: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

74

10. BIBLIOGRAFÍA

Puente, C. G. (2013). FANESCAS. En C. G. PUENTE, FANESCAS (págs. 32-33).

QUITO.

Vera, I. A. (1996). Cultivo de maní. En I. A. VERA, AGRICULTURA II (págs. 109,

110, 111, 112).

Arturo.K. (18 de Abril de 2012). crece negocios. Recuperado el 14 de Abril de

2015, de El analisis de costo beneficio: http://www.crecenegocios.com/el-

analisis-costo-beneficio/

AVALOS, H. C. (2015). Sistemas de produccion agropecuaria. Recuperado el 03

de 07 de 2015, de SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA:

http://www2.inecc.gob.mx/emapas/download/lch_sistemas_de_produccion.p

df

Campo, J. I. (2000). Expansion.com. Recuperado el 13 de Abril de 2015, de Valor

Actualizado Neto (VAN): http://www.expansion.com/diccionario-

economico/valor-actualizado-neto-van.html

Consumer, E. (11 de Mayo de 2006). Alimentación. Recuperado el 07 de Abril de

2015, de El maní:

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curio

sidades/2003/04/17/60295.php

Page 88: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

75

DEFINICIONES. (2015). MEDIO AMBIENTE. Recuperado el 03 de 07 de 2015, de

DEFINICION DE SUELO AGRICOLA: http://www.definicionabc.com/medio-

ambiente/suelo-agricola.php

ENVIRONMENT, H. (2008). Tipos de fertilizantes y su aplicacion. Recuperado el

20 de Agosto de 2015, de Tipos de fertilizantes y su aplicacion:

http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=250

Eumed.Net. (2015). La comercialización. Definiciones conceptuales. Recuperado

el 19 de Abril de 2015, de La comercialización. Definiciones conceptuales:

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2009a/504/Comercializacion%20y%20la%20Gestion%20Comercial%

20a%20traves%20de%20Tiendas.htm

Euroresidentes. (2015). Mis recetas. Recuperado el 08 de Abril de 2015, de Maní:

http://www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/mani.htm

Fao. (2000). http://www.fao.org. Recuperado el 17 de Abril de 2015, de sistemas

agricolas y la pobreza: http://www.fao.org/farmingsystems/index_es.htm

Fao.2000. (s.f.). Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza. Recuperado el

16 de Abril de 2015, de Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza:

http://www.fao.org/docrep/004/ac349s/AC349s02.htm#TopOfPage

Fernández, J. C. (2015). recursostic.educacion.es. Recuperado el 19 de Abril de

2015, de El sector primario: La agricultura:

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena2/qui

ncena2_contenidos_2c.htm

Page 89: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

76

Financiera, E. (2015). http://www.enciclopediafinanciera.com. Recuperado el 14 de

Abril de 2015, de Tasa Interna de Retorno TIR:

http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-corporativas/tasa-interna-

de-retorno.htm

Gonzales, M. E. (2015). www.ehowenespanol.com. Recuperado el 13 de Abril de

2015, de Evaluacion financiera de proyectos:

http://www.ehowenespanol.com/evaluacion-financiera-proyectos-

hechos_80815/

Iniap. (10 de Diciembre de 2003). Nueva variedad de maní precoz para las zonas

semisecas de Loja y Manabi. Recuperado el 17 de Agosto de 2015, de

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/INIAP%20381%20ROSIT

A.%20Nueva%20variedad%20de%20man%C3%AD%20precoz%20para%2

0zonas%20semisecas%20de%20Loja%20y%20Manab%C3%AD..pdf

MAGAP. (18-24 de Enero de 2014). Boletin de precios mayoristas. Recuperado el

25 de Agosto de 2015, de coordinacion general del sistema de informacion

nacional :

http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/PreciosMayoristas/201

4/cBoletin%20Mayorista%20Ene%2018-24.pdf

MAGAP. (1-18 de Enero de 2015). Boletin de precios mayoristas a nivel nacional.

Recuperado el 25 de Agosto de 2015, de Coordinacion general del sistema

de informacion nacional:

http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/PreciosMayoristas/201

Page 90: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

77

5/aBolet%C3%ADn%20Precios%20Mayoristas_primera%20quincena_Ener

o%20GM.pdf

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, R. Y. (2010). Guia practica de la fertilizacion

racional de loscultivos en españa. Recuperado el 20 de aGOSTO de 2015,

de Guia practica de la fertilizacion racional de loscultivos en españa:

http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/publicaciones/01_FERTILIZACI

%C3%93N(BAJA)_tcm7-207769.pdf

Miranda, J. J. (1997). http://www.antioquia.gov.co/antioquia.

Rivadeneira, D. (28 de Marzo de 2012). Empresa y Actualidad. Recuperado el 20

de Abril de 2015, de COMERCIALIZACIÓN:

http://empresactualidad.blogspot.com/2012/03/comercializacion-definicion-

y-conceptos.html

Robles, J. E. (2006). GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES.

Recuperado el 08 de Abril de 2015, de El maní:

http://www.regionlalibertad.gob.pe/web/opciones/pdfs/manual%20de%20ma

n%C3%AD.pdf

Unad. (2015). Malezas, plagas y Enfermedades del cultivo del maní y su control.

Recuperado el 08 de Abril de 2015, de Cultivos de clima medio:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/303022/Modulo_del_curso_en_exe/l

eccin_28_malezas_plagas_y_enfermedades_del_cultivo_del_man_y_su_co

ntrol.html

Page 91: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

78

WIKIPEDIA. (04 de 06 de 2015). AGRICULTURA EXTENSIVA. Recuperado el 03

de 07 de 2015, de AGRICULTURA EXTENSIVA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_extensiva

WIKIPEDIA. (2015). Recuperado el 03 de 06 de 2015, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Riego

Page 92: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

79

11. ANEXOS

ANEXO N° 1. FOTOGRAFIAS

Fotografía 1. Cultivo de maní

Fotografía 2. Marchitez o tizón, Sclerotium sp

Page 93: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

80

Fotografía 3. Manchas foliares Altenaria sesami

Fotografía 4. Cutzu o Chiza (Phyllophaga sp.)

Page 94: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

81

Fotografía 5. Caracol o babosa (Vaginulus u Latipea occidentalis)

Fotografía 6. Productor

Page 95: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

82

Fotografía 7. Peones sacudiendo maní

Fotografía 8. Agricultor arrendatario del cultivo de maní

Page 96: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

83

Fotografía 9. Productor arrendatario.

Fotografía 10. Arrancado del maní

Page 97: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

84

Fotografía 11. Productor propietario

Fotografía 12. Secado del maní

Page 98: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

85

Fotografía 13. Camino de acceso a las fincas

Page 99: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

86

ANEXO N° 2: ENCUESTA A PRODUCTORES DE MANI EN LOS

BARRIOS URBANOS DEL CANTÓN MARCABELÍ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ENCUESTA PARA EL AGRICULTOR

El motivo de esta encuesta es realizar mi proyecto de tesis de la Carrera en

Administración y Producción Agropecuaria de la Universidad Nacional de Loja. Le

agradezco brindarme 5 minutos de su tiempo y responder las siguientes preguntas

ya que es de fundamental importancia ya que servirá para mejorar el sistema de

producción del cultivo de maní en la zona.

Nombre del Propietario:……………………………………………………………

Nombre de la finca:………………………………………………………………

1.- Para sembrar Ud.

Arrendo ( ) Propio ( )

Otros ( ).

2.- ¿Que superficie de tierra Ud. ocupa para sembrar?

Ha……………………………………….

.M2…………………………….

Page 100: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

87

3.- ¿Qué tipo de suelo Ud. Utiliza para sembrar?

a) Arenoso ( ) b) Arcilloso ( )

c) Limoso ( ) d) Otros ( )

4.- ¿Cuál es el sistema de producción que Ud. utiliza?

a) Intensivo ( )

b) Extensivo ( )

c) Semi intensivo ( )

5.- ¿En qué época del año Ud. Siembra?

a).- Verano ( ) b).- Invierno ( )

c).- En las dos épocas. ( )

6.- Para regar, ¿Qué método utilizó?

a) Canales de tierra ( ) b) Sistema de aspersión ( )

c) Sistema de goteo ( ) d) Algún otro sistema ( )

7.- De donde proviene el agua para el riego, De:

a) Hoya de agua o jagüey ( ) b) Agua tratada (Potable) ( )

c) Río ( ) d) Otra fuente ( )

8.- ¿Existen turnos de riego?

Si ( ) No ( )

9.- ¿Con qué periodicidad se riega?

a) Cada 4 días ( ) b) Cada 8 días ( )

c) Cada 15 días ( ) d) O más ( )

Page 101: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

88

10.- ¿Cuál de estos productos fitosanitarios utilizo para el control de plagas

y enfermedades?

Gavilán ( ) Cénin ( )

Otros ( )

11.- ¿Cuáles son las plagas más frecuentes en su cultivo?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

12.- ¿Cuál de estos herbicidas utilizo para el control de malezas en su

cultivo?

Glifosato ( ) Ranger ( )

Otros ( )

13.- ¿Ud. realiza fertilización al cultivo?

Si ( ) No ( )

14.- ¿Qué fertilizantes utilizo en su cultivo de maní?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

15.- ¿Cuantos jornales utilizo para?

ACTIVIDAD N° JORNALES

Preparación del suelo

Siembra

Abono y Fertilización

Labores culturales deshierba y aporque.

Manejo de plagas y enfermedades

Riego

Cosecha

Post cosecha

Total

Page 102: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

89

16.- La mano de obra ¿Quiénes lo realizan?

a) Miembros de la familia. ( ) b) Contrata peones ( )

c) Los dos realizan. ( )

17.- ¿Cuántos quintales de maní cosecho?

$............................................................................................................................

18.- ¿Cuánto dinero invirtió en el cultivo de maní?

$………………………………………………………………………………………….

19.- De la cosecha de maní que realizo ¿Cuántos quintales vendió, cuantos

quintales guardo para semilla, cuantos quintales uso para la alimentación

familiar?

Alimentación familiar. ………..…………qq

Venta…………………………....……….qq

Semilla……………………………………qq

20.- ¿A cuál de los compradores vende del maní?

a) Mayorista ( ) c) Minoristas ( )

b) Intermediario ( )

21.- ¿Cómo vende el maní a sus compradores. En?

Cascara ( )

Pilado ( )

22.- ¿Cuál fue el precio del quintal de maní en el año?

Dic del 2014 $.....................................……………

Julio del 2015 $.....................................……………

23.- ¿Cuál es el precio del quintal de maní en las diferentes épocas del año?

2014 Mes Agosto $....................................... Octubre $....................................

Page 103: JOFFRE COLLAGUAZO TESIS.pdf - Repositorio Digital ...

90

2015 Mes Junio $......................................... Julio $..........................................

24.- ¿Qué opina Ud. Sobre el maní es un producto rentable?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………