Top Banner
CARBON TRADE WATCH LA C O D ICIA DEL S UBSUEL O E N L A A M AZON I A E CUATORIANA -
16

Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

Mar 27, 2016

Download

Documents

Las nefastas huellas de más de 40 años de explotación petrolera en la amazonía ecuatoriana son evidentes, casi palpables, al recorrer la provincia de Orellana. Los testimonios y estudios realizados en el marco del juicio contra la empresa Texaco por sus incalculables daños al medio ambiente y por consecuencia, a las poblaciones que viven en relación directa con este, es un ejemplo del significado de estas huellas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

CARBONTRADEWATCH

LA CODICIA DEL SUBSUELO EN LA AMAZONIA ECUATORIANA

-

Page 2: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

En Noviembre del año pasado logré por medio de unos cole-gas, y después de entregar copias de mi pasaporte, ficha médica, sellos y un pedido a través de una universidad local, obtener permiso para cruzar el territorio donde opera la petrolera española Repsol YPF en el Ecuador, el llamado Blo-que 16. Emprendí entonces un viaje de ocho horas hacia la ciudad de Coca, provincia de Orellana, donde permanecí unos días antes de seguir camino hasta las orillas del río Napo, lugar donde comienza el militarizado control petrolero. Este es un compartir de lo que aprendí en ese trayecto, que además de relatar una historia de intervención y despojos, está marcado por injusticias y pueblos silenciados.

Mechero en los alrededores de la ciudad de Coca “Yo sí lloro porque soy la madre de mis hijos y sí me duele bastante y tengo miedo que me digan que mi hijo también tiene cáncer...”

- Cita de un grupo focal entre mujeres mestizas en Coca1

Joanna Cabello, Carbon Trade Watch*

2

LA CODICIA DEL SUBSUELO EN LA AMAZONIA ECUATORIANA

-

Page 3: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

Las nefastas huellas de más de 40 años de explotación petrolera en la amazonía ecuatoriana son evidentes, casi palpables, al recorrer la provincia de Orellana. Los testimonios y estudios realizados en el marco del juicio contra la empresa Texaco por sus incalculables daños al medio ambiente y por consecuencia, a las poblaciones que viven en relación directa con este, es un ejemplo del significado de estas huellas2. Sin embargo, y pese a los graves impactos demostrados hasta la saciedad de estas actividades, en octubre del 2011 el gobierno ecuatoriano llamó a una nueva ronda de licitaciones petroleras3.

Tuberías cargadas de petróleo se extienden a lo largo de toda la vía Auca,

provincia de Orellana. Casi todo el sistema de carreteras del nororiente amazónico ha

sido construido por compañías petroleras sobre territorios indígenas para realizar sus

actividades. Cuatro décadas atrás, estas tierras concentraban amazonía biodiversa

dentro de territorio ancestral Waorani.

3

Page 4: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

Paralelamente, la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, AECID, ha financiado un proyecto de la Fundación Repsol (perteneciente a Repsol YPF) para trabajar en la zona de influencia de la opera-ción de esta empresa en Ecuador4. Este financiamiento implica entregar 150.000 euros de fondos de coopera-ción a una empresa con más de 4.500 millones de euros de beneficios en 20105. El gobierno español, de esta manera, sigue apoyando el saqueo de culturas, políticas y territorios ancestrales. Lo cierto es que Repsol YPF en el Ecuador controla descaradamente una carretera de 180kms y opera en territorios Waorani, la Reserva de Biosfera Yasuní y una parte está además dentro del Parque Nacional Yasuní.

Repsol, aprovechándose de la crisis climática, también se beneficia del mercado de carbono6. La compañía compra créditos de carbono (o ‘permisos para contaminar’) a través de proyectos de ‘compensación’ implementados en el Sur, para así poder continuar sus mismas prácticas. En el 2010 adquirió créditos de carbono de dos proyectos de com-

Perímetros del territorio controlado por Repsol YPF: bloque 16. No se puede llevar a cabo ningún control ni monitoreo

social o ambiental sobre las operaciones de esta petrolera. Sin embargo, las poblaciones locales han denunciado

derrames, ríos contaminados y presencia de enfermedades.

4

Page 5: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

pensación: un proyecto de biogas para casas en China y focos de luz con LEDs en India, de los cuales espera obtener 1.2 millones de créditos de carbono en los próximos años7. Cuenta además con otro proyecto de compensación en Argentina, con el cual argumenta reducir gases de efecto invernadero con la reinyección del gas para la recuperación terciaria de pozos petroleros en el yacimiento de Cerro Fortunoso, en la provincia de Mendoza; campo que cuenta con 167 pozos perforados, de los que 117 están en producción, y dispone de reservas comprobadas por 3,3 millones de metros cúbicos8. Esta ‘mejora’ ambiental le daría un retorno a la compañía de 200,000 créditos de carbono9.

El oro negro de la amazonIa: un recuento para la memoriaCon una historia inundada de colonización, destrucción y contaminación que indignantemente continúa, la deuda ecológica y social que las empresas petroleras tienen con los pueblos indígenas es incalculable. La amazonía ecuatoriana en sus aproximadamente 40 años de interven-ción petrolera mantiene luchas que buscan latentes una reivindicación de justicia social.

Inmediaciones de una de las “piscinas” utilizadas para depositar el petróleo derramado cerca de Coca. Se estima que cada piscina tiene alrededor de 20x30 a 20x50 metros con 6 metros de profundidad. Existen unas 650 piscinas sólo en la provincia de Orellana. – entrevista con la Red de Líderes Comunitarios Angel Shingre, Coca, Ecuador

5

Page 6: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

Camino a la amazonía aprendo que los trabajos de exploración comenzaron en los años 20s, pero fue en 1967 cuando la empresa estadounidense Texaco perforó el primer pozo petrolero en esta misma área. Ligada a contratos firmados sin mayores beneficios para el país, Texaco extrajo la mayor cantidad de petróleo de los pozos con mayor producción. Hasta 1990 perforó 399 pozos y construyó 22 estaciones de perforación, vertió toneladas de material tóxico, desechos de mantenimiento y más de 19 mil millones de galones de agua de producción (con alto grado de salinidad y con restos de hidrocarburos y metales pesados) en el medio ambiente; además de los serios impactos en la salud, la pérdida de cultura, los desalojos forzados y el acoso sexual hacia las poblaciones locales.10 La petrolera aprovechó la falta de regulación para beneficiarse económicamente de la actividad sin ningún reparo ambiental ni social, lo que ha sido demandado por 30.000 ecuatorianos en el denominado ‘juicio del siglo’ contra Texaco11.

6

Page 7: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

La década de los 80s vio gobiernos de línea derechista que promovían ante todo la expansión petrolera, iniciando rondas internacionales de licitaciones para concesionar bloques de 200.000 hectáreas cada uno a empresas o a consorcio de empresas transnacionales. Es así que desde 1985 hasta 1996 se realizaron ocho rondas de licitaciones petroleras a través de las cuales se entregaron 24 bloques con un área de aproximadamente 4.2 millones de hectáreas tanto en la amazonía como en la costa12. Petroecuador, la antes Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), recibió la operación de los campos que eran explotados por Texaco cuando éste salió del país luego de terminar su contrato en 1992.

La nueva Constitución entró en vigencia en 1998 afirmando que el desarrollo de las actividades extractivas tenían que ser previamente consultadas a los pueblos indígenas y a la población en general que vive en los lugares afectados por

Las empresas ‘remediadoras’ son subcontratadas por las petroleras para hacer los trabajos de ‘l impieza’ en caso de derrames. Sin embargo, se ha denunciado reiteradamente que estas empresas están provocando cortes en las tuberías para así poder entrar a hacer la limpieza. Debido a las fuertes resistencias comunitarias, manifestadas principalmente en no dejar entrar a las remediadoras a sus zonas, esto viene sucediendo cada vez menos. “Así fue y así sigue siendo el negocio del petróleo, donde hay dinero no les importa lo que se mate en el camino” - entrevista con la Red de Líderes Comunitarios Angel Shingre, Coca, Ecuador.

los proyectos. La novena y décima ronda petrolera, inicialmente planeadas para el año 2000, tuvieron que enfrentar este importante elemento.

Paralelamente, una reforma a la Ley de Hidrocarburos en el 2001 permitió la entrega directa, sin licitaciones, de la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) a un consorcio formado por seis empresas que explotaban petróleo en la amazonía: EnCana (Canadá), Occidental (EEUU), Repsol YPF (España), Petrobrás (Bra-sil), AGIP (Italia), Kerr MacGee (EEUU) y la constructora Techint (Argentina). Primero se argumentó la necesidad de sacar el crudo pesado, y una vez construido, se argumentó el tener que ampliar la producción para llenar los tubos. 7

Page 8: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

Debido a la fuerte oposición de los pueblos indígenas e irregularidades en el proceso, la novena ronda fue anunciada en le 2002 con únicamente cuatro bloques de la costa; sin embargo, no se presentó ninguna empresa interesada. Desde el 2003 el gobierno anuncia la décima ronda petrolera, incluyendo la continuación del proyecto ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) que está situado dentro del Parque Nacional Yasuní y la Reserva Faunística Cuyabeno13. La movilización social ha sido clave para cuestionar el modelo petrolero en el Ecuador e impedir su expansión, teniendo varias expresiones y reacciones que incluyen campañas, protestas y denuncias14.

El OCP recorre 503 kilómetros y durante su construcción se registraron tanto denuncias de violaciones a los derechos humanos, tortura y represión a las poblaciones asentadas en la ruta, como derrames de crudo.

Actualmente las campos abiertos por la Texaco, hoy en manos de Petroecuador, son 8 y todos están ubicados dentro de territorio Waorani.

8

Page 9: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

El actual presidente, Rafael Correa, llegó al poder en el 2007 con una cam-paña electoral que ofrecía por encima de todo un nuevo modelo económico. Sin embargo, las políticas implementadas hasta el momento siguen una agenda de desarrollo basada en la extracción de recursos naturales y la criminalización de la protesta social. Entre otros, su gobierno ha entregado campos, bloques y proyectos a empresas de otros países preferentemente estatales, sin licitación ni consulta, como el caso de las empresas SINOPEC (China), Ivanhoe (Canadá) y PDVSA (Venezuela). Además, Petroecuador ha pasado de ser una empresa estatal a ser una empresa pública, la cual podría admitir inversión privada.

Correa viene anunciado la décimo primera ronda desde Octubre del 2011, lo que implica la convocatoria de empresas petroleras para concursar en la licitación de 21 bloques petroleros en las provincias de Pastaza, Morona Santiago y Orellana. Estos bloques se encuentran en territorios indígenas y no han sido explotados anteriormente debido justamente a la oposición de los pueblos.

Desde el ingreso de la Texaco en la amazonía, los pueblos indígenas se convirtieron en el principal obstáculo para las operaciones petroleras, comenzando así su etnocidio. Las tácticas ‘evangelizadoras’ y de exter-minio a través del manipuleo, violencia y sumisión para reubicar a los clanes ‘pacificados’ no sólo sucedieron en el siglo XV con las carabelas de España, pero la colonización para muchos de estos pueblos sucedió recién hace 40 años y continúa fuertemente hasta hoy.

Las operaciones de estas petroleras afectan a nueve áreas protegidas y a nueve pueblos indígenas. Dentro de territorio ancestral Waorani se han abierto hasta la actualidad ocho campos y siete bloques. 9

Page 10: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

Fronteras y soberanIas: el caso de Repsol YPF y el bloque 16El bloque 16, además de estar situado sobre territorio ancestral Waorani y la Reserva de Biósfera Yasuní, y una parte en el Parque Nacional Yasuní, afecta también a comunidades Kichwa y a la zona intangible de los pueblos originarios no contactados. En este bloque también se encuentra la ‘vía Maxus’, con 180 kms desde el puerto de Pompeya. Esta vía, que fragmentó la zona nororiental del parque Yasuní destruyendo esteros, rompiendo ciclos hídricos y generando enferme-dades15, está hoy bajo el control de la empresa Repsol YPF, la cual impide el acceso a todos los que no sean habitantes tradicionales Kichwa o Waorani.

En el año 2001 se firma un convenio marco entre las Fuerzas Armadas y las compañías petroleras que operan en Ecuador. A través de este convenio las FFAA se comprometían a darle seguridad física a las instalaciones y los funcionarios de las empresas; a cambio, las petroleras debían brindar logística a los militares.

El control y soberanía ejercida por las compañías transnacionales así como su refuerzo con presencia militar, dificulta cualquier tipo de vigilancia o intervención por parte de la sociedad civil . Con escopetas y regalos, las petroleras siguen operando con estructuras de poder que generan relaciones de dominación y dependencia.

El bloque 16 cuenta con 200.000 hectáreas. La información disponible sobre este bloque proviene de la misma empresa; ya que nadie más ha podido entrar a verificar si han habido accidentes o no.

10

Page 11: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

Al llegar al puerto de Pompeya uno pareciera que estu-viera a punto de cruzar una frontera. Todo el perímetro visible está enrejado y dispone de puestos de control de seguridad en cada esquina. La presencia militar es altísima y nos dejan muy en claro a todos los ‘visitantes’ que sólo se puede pisar el camino demarcado por la empresa. Me comunican que las fotografías están prohibidas en el área. Mirando a través de la reja, pienso cómo en menos de lo que una persona envejece, el pueblo Waorani ha sido despojado de autonomías y culturas que se remontan a tiempos ancestrales.

Repsol YPF se atribuye la concesión como propiedad privada. Para que uno pueda visitar a las comunidades dentro del bloque se le debe pedir permiso a la empresa en

A pesar de contar con un permiso desde las oficinas de Repsol en Quito, al ingresar al bloque, uno debe pasar por detectores de metales y revisión de maletas. Te acompañan en todo momento hasta asegurarse que estés dentro del bus. Es como un país dentro de otro país dentro de un territorio indígena.

sus oficinas en Quito, y no a las mismas comunidades. Me dicen que debo esperar antes de pasar el control. Veo que están preparando el bus con el que atravesaremos la vía Maxus. “No debe tomar fotos durante el recorrido, ni salir del bus en ningún momento”, nos informa un guardia aparentemente militar. Le pregunté entonces qué es lo que tanto esconde Repsol en esas tierras; después de pensarlo un rato, me respondió, como repitiéndolo de memoria, que son medidas de seguridad para evitar la colonización de más poblaciones en el área… ante mi obvia confusión sobre quien coloniza a quien, me dice que espere detrás de la reja.

11

Page 12: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

La historia petrolera de este bloque comienza en 1986 con un consorcio de empresas que le venden sus acciones en 1991 a la empresa estadounidense Maxus y ésta queda como operador mayoritario. Maxus construye la vía y perfora cuatro pozos pese a las críticas recibidas a su Plan de Desarrollo, y el gobierno como incentivo le otorga otros dos campos donde ya se había demostrado la existencia de reservas. En 1996 la empresa argentina YPF adquiere las acciones y, aprovechando la crisis económica en Argentina, en el 2000 Repsol absorbe YPF y se queda como operador del bloque. Mediante un acuerdo con la estatal Petroecuador, Repsol YPF opera además en las áreas Bogi-Capirón y el Campo Tivacuno. Repsol YPF posee el 49 del total del mercado de comercialización de Gas Licuado de Petróleo en el Ecuador.

La construcción de esta vía además de fragmentar territorios, ocasionó deforestación y destrucción de biodiversidad. La presencia de maquinaria pesada es constante en todo el recorrido. Se pueden llegar a ver algunas casas en la ruta. El petróleo que se produce en el Bloque 16 es transportado a través de un oleoducto subterráneo de 120 kilómetros de longitud. Constantes letreros que dicen “Peligro Oleoducto. Antes de excavar o en emergencia llamar o comunicar a Repsol -teléfono y anexos-”, nos recuerdan lo que hay al lado todo el camino.

12

%

Page 13: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

Pasando un tramo del territorio Repsol hay dos estaciones de investigación biológica que son administradas por dos uni-versidades del Ecuador. Edwin, sentado junto a mi en el bus, me cuenta que trabaja en una de ellas por alrededor de tres semanas al mes. La cuarta semana regresa a su familia en una comunidad cercana, fuera del bloque.

Casi una hora de recorrido nos permitió, a Edwin y a mi, conversar más. Me cuenta que sí han habido derrames y denuncias de contaminación y enfermedad en este bloque, pero que ha pesar de eso, las comunidades afectadas se encuentran económicamente atadas a la compañía. Con él pude tomar algunas fotos ya que me iba advirtiendo para disparar la cámara.

Las petroleras han logrado generar una enorme dependencia económica y social con el pueblo Waorani, lo que es fundamental para el control de sus territorios. “Les llevan libros y medicinas a las comunidades y les dan trabajo en los tres campamentos . . . da pena que así sea porque hay muchas quejas de enfermedad pero qué se hace sino?” - entrevista con Edwin.

13

?

Page 14: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

Terminando el tramo de la vía Maxus por el que se me permitía pasar, me encontraba entrando al corazón del Parque Nacional Yasuní, uno de los lugares más biodiversos del mundo. La obsesión por el oro negro amenaza con destruir y con-taminar cada vez más bajo el mantra de acumulación continua y por tanto, de despojo. ¿Cómo es que las actividades del petróleo, siendo además una de las principales causas del cambio climático, pueden seguir enriqueciéndose y recibiendo fondos a costa del despojo de pueblos originarios?

Frente a esto, movimientos sociales y organizaciones de base en Ecuador han elaborado propuestas concretas para empe-zar una transición hacia un país post-petrolero; librándose así de dependencias que obstaculizan soluciones reales tanto para el medio ambiente como para los pueblos que viven vinculados a éste. Así encontramos iniciativas como la de ‘Yasuní ITT’ que cuestiona la misma extracción de petróleo e intenta avanzar hacia un pago de deuda climática y transiciones post-petroleras16.

Sede de Repsol dentro del bloque 16

“Esa es una de las piscinas que construyen para colocar el petróleo que se les derrama. Es la única que se puede ver desde la vía pero existen más . . . Es muy fácil para Repsol esconder lo que ellos

quieran si es que nadie puede entrar, y los que viven dentro no pueden vivir sin la empresa”

14

?

Page 15: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

A pesar de la indescriptible belleza del Parque Nacional

Yasuní l levo conmigo una permanente angustia. Temprano al escuchar

atentamente el sonido de los ríos, logró oír los motores de una petrolera, como si éstos fueran

un verdadero depredador al acecho de su presa.

Mi experiencia en Ecuador estuvo muy enriquecida por la cooperación y amistad

compartida con las compañeras de Acción Ecológica (www.accionecologica.org).

Las fotos presentadas aquí no muestran muchos rostros debido a la seguridad de

las personas con las que conversé. En el recorrido me acompañaron dos textos que

se convirtieron en la base de información utilizada para el contexto e historia:

*

- Acción Ecológica (2008) “Tigre, águila y Waorani, una sola selva, una sola lucha” http://www.accionecologica.org/images/2005/petroleo/documentos/TIBRE%20%20AGUILA%20Y%20WAORANI.pdf- Acción Ecológica (2011) “Ampliación de la frontera petrolera: Traición al Sumak Kawsay” http://www.accionecologica.org/component/content/article/1529-alerta-verde-n-163-ampliacion-de-la-frontera-petrolera-traicion-al-sumak-kawsay 15

Page 16: Joana Cabello: La codicia en el subsuelo de la Amazonía Ecuatoriana

Endnotes1 Beristain C., Páez, D. y Fernández I., “Las palabras de la selva. Estudio psicosocial del impacto de las explotaciones petroleras de

Texaco en las comunidades amazónicas de Ecuador, HEGOA:95.2 Idem; Frente de Defensa de la Amazonía: http://www.texacotoxico.org/;

Acción Ecológica, “Chevron-Texaco condenada a pagar por contaminación y crímenes causados en Ecuador”, http://www.accionecologica.org/petroleo/casos-legales/texaco/1385-chevron-texaco-condenada-a-pagar-por-contaminacion-y-crimenes-causados-en-ecuador

3 Proinpetrol, “Décima Primera Ronda Petrolera en Ecuador, http://www.proinpetrol.com/home/contenidos.php?id=59&identificaArticulo=464 www.aecid.es/galerias/subvenciones/descargas/CAP_2011/Anejo_I_Resolucixn_cooperacion__empresarial.pdf5 Ecuador sin petroleo: http://ecuadorsinpetroleo.blogspot.com/2012/01/la-indignacion-por-la-subvencion-repsol.html6 Para más información sobre el mercado de carbono, ver: Gilberson T, et.al. (2010) “Mercado de emisiones. Cómo funciona y por qué fracasa”,

Carbon Trade Watch, http://www.carbontradewatch.org/publications/el-mercado-de-emisiones-como-funciona-y-por-que-fracasa.html7 Repsol, “Mercados de Carbono”, http://www.repsol.com/es_en/corporacion/responsabilidad-corporativa/energia-sostenible/

estrategia-carbono/mercados-de-carbono/8 Rebossio, A. (2005), El País, “El Nuevo hechizo de los bonos ‘verdes’, http://elpais.com/diario/2005/01/09/negocio/1105279409_850215.html9 Repsol, Registration of our first Clean Development Mechanism at the La Plata Refinery (Argentina), www.repsol.com/es_en/corporacion/

responsabilidad-corporativa/energia-sostenible/estrategia-carbono/mercados-de-carbono/mdl-refineria-plata.aspx10 Frente de Defensa de la Amazonía, Esperanza Martínez, “¿Cuánto nos debe Texaco?” http://www.texacotoxico.org/node/265

Beristain C., Páez, D. y Fernández I., “Las palabras de la selva”, HEGOA.11 En el 2001 la Texaco se fusionó con la empresa Chevron, formando Chevron-Texaco, más trade y como un intento de limpiar

su imagen, quitó Texaco de su nombre y opera como Chevron.12 Industria de la Perforación Unida por la Seguridad, www.latdrillingsafety.org/lads/newsdetail.asp?id=206&idcompany=813 Industria de la Perforación Unida por la Seguridad: www.latdrillingsafety.org/lads/newsdetail.asp?id=206&idcompany=814 Acción Ecológica, Amazonía por la Vida, http://www.accionecologica.org/petroleo15 Bass MS, Finer M, Jenkins CN, Kreft H, Cisneros-Heredia DF, et al. (2010) Global Conservation Significance of

Ecuador’s Yasuní National Park. PLoS ONE 5(1): e8767. doi:10.1371/journal.pone.000876716 Acción Ecológica, Petróleo, Yasuní, www.accionecologica.org/petroleo/yasuni

CARBONTRADEWATCH

?