Top Banner
Factores de riesgo y trastornos de conducta implicados en el uso de Sustancias Psicoactivas (SPA) en niños, niñas y adolescentes 1 Risk factors and behavioral disorders involved in the use of psychoactive substances (SPA) in children and adolescents Jhon Edison Morales Osorio 2 Sebastián Sánchez Segura (asesor) 3 Resumen El presente artículo de revisión, no producto de investigación, tiene como objetivo evidenciar los factores de riesgo y trastornos de conducta implicados en el uso de Sustancias Psicoactivas (SPA) en niños, niñas y adolescentes. Para ello se empleó una metodología consistente en la revisión descriptiva de 25 artículos, de los cuales el 70 % son producto de investigación y el 30 % restante se dividen en escritos de rastreo bibliográfico, revisión descriptiva y estadística, publicados en los últimos 7 años. Estos artículos abordan la temática central de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) o trastornos de conducta, en ellos se rastreó los factores de riesgo asociados al consumo de estas sustancias y la relación existente entre el consumo de sustancias psicoactivas y los tipos de trastorno de conducta asociados en los consumidores. En el proceso de relación entre factores de riesgo y trastornos de conducta se han encontrado como factores predominantes la negligencia familiar, seguido por las creencias en torno al uso de las sustancias, el abuso físico, sexual y psicológico y la influencia del contexto familiar y social que involucra la interacción de los pares. Igualmente, se logra establecer 1 Artículo de revisión 2 Especialista en Psicología Clínica con Énfasis en Psicoterapia con Niños y Adolescentes, de la Universidad Católica de Pereira. Contacto: [email protected] 3 Magister en teoría psicoanalítica del Colegio de Psicoanálisis Lacaniano en México D.F. Psicólogo de la Universidad Católica de Pereira.
24

Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

Jul 31, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

Factores de riesgo y trastornos de conducta implicados en el uso de Sustancias

Psicoactivas (SPA) en niños, niñas y adolescentes1

Risk factors and behavioral disorders involved in the use of psychoactive

substances (SPA) in children and adolescents

Jhon Edison Morales Osorio2

Sebastián Sánchez Segura (asesor)3

Resumen

El presente artículo de revisión, no producto de investigación, tiene como

objetivo evidenciar los factores de riesgo y trastornos de conducta implicados en el uso

de Sustancias Psicoactivas (SPA) en niños, niñas y adolescentes. Para ello se empleó

una metodología consistente en la revisión descriptiva de 25 artículos, de los cuales el

70 % son producto de investigación y el 30 % restante se dividen en escritos de rastreo

bibliográfico, revisión descriptiva y estadística, publicados en los últimos 7 años. Estos

artículos abordan la temática central de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) o

trastornos de conducta, en ellos se rastreó los factores de riesgo asociados al consumo

de estas sustancias y la relación existente entre el consumo de sustancias psicoactivas y

los tipos de trastorno de conducta asociados en los consumidores. En el proceso de

relación entre factores de riesgo y trastornos de conducta se han encontrado como

factores predominantes la negligencia familiar, seguido por las creencias en torno al uso

de las sustancias, el abuso físico, sexual y psicológico y la influencia del contexto

familiar y social que involucra la interacción de los pares. Igualmente, se logra establecer

1 Artículo de revisión

2 Especialista en Psicología Clínica con Énfasis en Psicoterapia con Niños y Adolescentes, de la Universidad

Católica de Pereira. Contacto: [email protected] 3 Magister en teoría psicoanalítica del Colegio de Psicoanálisis Lacaniano en México D.F. Psicólogo de la

Universidad Católica de Pereira.

Page 2: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

que los trastornos con mayor índice de asociación al uso de Sustancias Psicoactivas

(SPA) son los trastornos de personalidad, de ansiedad y de depresión; asimismo, se

evidencia que hay una comorbilidad del consumo con los Trastornos Negativista

Desafiante y Déficit de Atención con Hiperactividad. Los factores de riesgo de orden

familiar y social sobrepasan otras dimensiones, prejuiciosamente consideradas en el

ámbito social, como el estrato socioeconómico, la asequibilidad a las sustancias y la

relación de la iniciación al consumo con la comisión de delitos.

Palabras claves: Niños, niñas y adolescentes, Sustancias Psicoactivas (SPA), trastornos

de conducta, factores de riesgo.

Abstract

The article under review is not a product of investigation, but utilizes objective

evidence in regard to the identifying and understanding factors of risk and conduct

disorders that involve the use of psychoactive substances by children and adolescents.

For this study, one consistent methodology was employed in the review, and

description of 25 articles, found in publications no older than 7 years, of which 70% are

the product of investigation and the remaining 30% are divided into articles of tracking

descriptions of people’s lives and statistical data, that address the subject and themes

involving the connection between the consumption of psychoactive substances and

that of conduct disorders.

In the process of this review, the relationship between factors of risk and conduct

disorders has been found to have, as the predominant factor, family negligence. This is

followed by the belief that the use of the psychoactive substances derive from physical,

sexual and psychological abuse influenced in the context of family and social

interactions that involve parental interaction. Equally established is the fact that

disorders of conduct indicate a major association with the use of psychoactive

substances on personality, anxiety, and depression, as evidenced with the comorbidity,

or coexistence, of the consumption of psychoactive substances in children and

Page 3: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

adolescents when present with conduct disorders such as Negative Defiant, and

Attention Deficit and or Hyperactivity Disorder. Also included are disorders

bequeathed with risk from family or social order, that passes other dimensions and

prejudicial considerations of socio- economic strata (status), that is equally sustained

and related to the beginning or initiation of consumption of psychoactive substances

and the commission of criminal activity.

Introducción

Actualmente, nuestra sociedad colombiana está afrontando con mayor

frecuencia el uso de SPA, eventos de consumo que para muchos niños, niñas y

adolescentes se hace común y naturalizado. Las estadísticas así lo demuestran: la última

encuesta global sobre drogas (The Global Drug Survey, 2017), realizada por medios de

comunicación como The Guardian y The Huffington Post, en alianza con

organizaciones internacionales como Energy Control, Drug Reporter y la Corporación

Acción Técnica Social (ATS) en Colombia, reportan que el 58 % de las personas que

recurren a las Sustancias Psicoactivas (SPA) tienen menos de 24 años. Según datos de

UNICEF, el 35 % de los jóvenes de entre 13 y 15 años asegura haber tomado alcohol

en el último mes y el 17 % fuma cigarrillo a diario. Consecuentemente para el

Departamento Nacional de Planeación, en el año 2015, 6.735 niños ingresaron en el

programa de restitución de derechos por consumo de SPA al Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF), los cuales, clasificados por género, corresponderían a 2.488

mujeres y 4.246 hombres y una persona con género indeterminado. Las edades del total

mencionado, 49 tenían entre 0 y 5 años; 118, entre 6 y 11; y 5.041, entre 12 y 17, lo que

confirma que la iniciación se presenta tanto en colegios públicos como privados y, en

muchos casos, está afianzado en relaciones de influencia de pares, seguido por actos de

consumo de alcohol y otras sustancias. El Estudio Nacional (EN) de consumo de SPA

en Colombia para el año 2013 considera que:

Page 4: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

El abuso y dependencia de marihuana, cocaína y bazuco involucran a 141

mil personas, de las cuales 106 mil son hombres, clasificados como

consumo dependiente, unas 342 mil personas que cumplirían con los

criterio del DSM-IV, de ellos 287 mil varones y 55 mil mujeres. Sumando a

ellos la cantidad de abusadores y de dependientes, se estimaría que el país

cuenta con un aproximado de 484 mil personas, que requieren de asistencia

para la reducción o eliminación del uso de sustancias psicoactivas, se

considera que el 57.7% de quienes hacen uso de sustancias psicoactivas

presentan patrones de uso perjudicial orientando la estadística a deducir

que uno de cada dos consumidores de drogas, presenta problemas en

relación al consumo ya sea de orden físico, psíquico, familiar o social, tanto

en varones como en mujeres (p. 21).

Además del incremento en el uso de SPA, se considera que los eventos de

consumo y adicción se relacionan con factores de riesgo problemáticos que movilizan

patrones de conducta. Consecuente a la adición y al gran fenómeno presente a nivel

nacional se reconoce el abuso y adicción de SPA como un asunto de salud pública

que, según la ley 1566 del 2012, deberán ser tratados como una enfermedad de la salud

mental, área en la cual la Psicología Clínica considera importante establecer cuáles son

los factores de riesgo y trastornos de conducta implicados en el uso de SPA en niños,

niñas y adolescentes. Para ello se realizó una búsqueda de artículos producto de

investigación y artículos de revisión descriptiva que permitieron identificar las

categorías de factores de riesgo y trastornos de conducta asociados al consumo de

SPA. De esta búsqueda, se resalta la influencia sociocultural, de pares y familiares,

porque a pesar de que la familia sea considerada el pilar fundamental de la sociedad, es

allí donde se generan las primeras experiencias, cuando el niño, la niña o el adolescente

se sienten amados y seguros, lo que crea vínculos de apego, reconocimiento de las

primeras figuras significativas de autoridad y sociales, así como la promoción de

aspectos fundamentales para el desarrollo de la identidad individual y social.

Page 5: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

Metodología

Al considerar el consumo de SPA como una problemática social significativa en

el contexto actual, se determinó relevante la realización del presente trabajo de revisión

descriptiva, contando con una metodología cualitativa de selección y análisis de

artículos sobre el consumo de SPA y los trastornos de conducta. De los 25 artículos

seleccionados, el 70 % son resultado de la investigación científica aplicada; el otro 30 %

son de revisión descriptiva y estadística. En estos textos se rastrearon los factores de

riesgo implicados en el consumo de SPA y los trastornos de conducta asociados a esta

actividad de consumo. Se tuvo en cuenta criterios de exclusión como la fecha de

publicación (eligiendo aquellas publicaciones entre los años 2011 y 2018 para la

revisión) o la pertinencia respecto a las categorías. A continuación se presenta un breve

marco teórico que desarrolla las categorías y conceptos principales abordados en este

artículo a partir de una búsqueda bibliográfica. Dado que la siguiente conceptualización

de las categorías no hace parte de la revisión y análisis de artículos, se refiere a autores y

libros publicados en fechas anteriores al rango establecido para la revisión descriptiva

de los artículos.

Marco teórico

Las Sustancias Psicoactivas (SPA) son las drogas, y toda sustancia que,

introducida en un organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus funciones

(OMS, 2012). La OMS, en el año 1982, determinó cuales serían las sustancias que

producen dependencia, y declaró como drogas de abuso las de uso no medicado que

producen efectos psicoactivos con capacidad de producir cambios en la percepción,

estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento. “Sustancia Psicoactiva” es un

sustituto reciente del término drogas, considerando que drogas hace mayor referencia a

los fármacos, y no incluyen aquellas sustancias psicoactivas naturales como la

marihuana o las sustancias que adquieren un uso diferente al de su función específica,

ejemplo de ello es el Resistol o pegamento. Según el DSM-IV (1994), se define

Page 6: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

drogodependencia como un patrón mal adaptativo de uso de SPA que conlleva a un

deterioro o malestar clínicamente significativo en algún momento de un período

continuo de doce meses. Para el año 1994, en el glosario de términos alcohol y drogas

de la OMS, bajo el título Lexicon of Alcohol and Drug Terms, se define cada uno de

los efectos y consecuencias de los abusos del alcohol y las drogas, puntualizando en los

efectos de estas sustancias psicoactivas, su sintomatología, secuelas y relaciona

indicaciones terapéuticas en las que define sus categorías diagnósticas para el campo de

estudio clínico y científico, afirmando que algunas de estas sustancias tienen la

posibilidad de generar lo que se conoce como adicción; es decir, generan acciones que

conllevan a la pérdida del autocontrol y la capacidad voluntaria de abstinencia,

evidenciándose una incapacidad de control frente a la necesidad de consumo. Las

personas en esta condición se denominan drogadictos, alcohólicos,

farmacodependientes, tóxico-dependientes, entre otros. Definiciones de la OMS que le

ha permitido a la oficina Infodrogas (Información y prevención sobre drogas) señalar que

las drogas producen, de algún modo, alteraciones al funcionamiento natural del

sistema nervioso central del individuo, haciéndole susceptible de crear dependencia, las

cual puede ser psicológica, física, o ambas al mismo tiempo. Las sustancias psicoactivas,

al ser incorporadas al cuerpo, logran modificar la conciencia, el estado de ánimo o los

procesos de pensamiento en un individuo. Según el observatorio de drogas en

Colombia del Ministerio de Justicia y el Derecho, creado mediante la Resolución 0006,

del 08 de Abril de 2005, define las drogas como:

Las sustancias psicoactivas pueden ser de origen natural o sintético y cuando

se consumen por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) tienen

la capacidad de generar un efecto directo sobre el sistema nervioso central,

ocasionando cambios específicos a sus funciones; que está compuesto por el

cerebro y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son

capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las

percepciones (p. 34).

Page 7: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012), en el 2008, de 155 a 250

millones de personas (3.5 % a 5.7 % de la población mundial entre los 15 y los 64 años

habrían usado algún tipo de SPA, como cannabis, anfetaminas, cocaína, opioide o

medicamentos no prescritos. Actualmente, se estima que por lo menos 15.3 millones de

personas en el mundo sufren de algún trastorno por uso de estas sustancias, y 3.3

millones de muertes al año llegan a ser ocasionadas por el consumo perjudicial de

alcohol (OMS, 2016, citado por Luna , Castro-Martínez, Castellanos y Trujillo, 2017).

Alteraciones a nivel personal por el uso o abuso de sustancias psicoactivas

Rojo-Mota (2016) describe, cómo para los neuropsicológicos, la adicción es

explicada como la alteración en el funcionamiento de las estructuras cerebrales,

causando especialmente una disminución de la actividad de la corteza prefrontal en la

regulación de los inputs procedentes de niveles cerebrales inferiores (Volkow y Baler,

2014). El déficit funcional de la corteza prefrontal puede ser previo, como consecuencia

de un historial de aprendizaje deficitario, operando como mecanismo favorecedor de la

adicción. Olivar, Ruiz y Pedrero (2014) argumentan que el déficit funcional prefrontal

ocasiona diversas alteraciones en procesos vinculados a esta estructura, como son la

atención, la inhibición de conductas inapropiadas, la planificación de la conducta, el

seguimiento de planes, la estimación de consecuencias o la supervisión general de la

conducta; esta afirmación también es válida para Goldstein y Volkow (2011).

Frecuentemente asociados a la adicción, Rojo-Mota, Pedrero, Ruiz, Llanero y Puerta

(2013), manifiestan que un trastorno es recuperable; incluso, sugieren que una persona

puede manejar de modo adecuado sus dificultades y que un entorno que puede ser

modificado para favorecer la plena integración del individuo puede ser favorable; en

esta misma línea de trabajo se hallan teóricos como Hall, Carter y Forlini (2015); Levy

(2013); Satel y Lilienfeld (2014); Luna, Castro, Castellanos y Trujillo (2017).

Factor de Riesgo

Page 8: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

Para la OMS “Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición

de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión” (p.

12). Por otra parte, para la psicología un factor de riesgo es todo aquel evento que

conlleve al individuo a ejecutar acciones con las cuales pueda generar lecciones o daños

en su integridad. Aguirre-Guiza, Aldana-Pinzón y Bonilla-Ibáñez (2016), relacionan los

factores de riesgo con lugares de interacción donde los niños, las niñas y los

adolescentes son más vulnerables frente al uso de sustancias, afirmando que la

vivienda propia o la de los amigos, el colegio y sus alrededores son los lugares y

ambientes en los que se ofrece el mayor número de SPA. Graxiola-Romero y Frías-

Armenta (2012) consideran que los factores estresores o de riesgo relacionados a los

factores de apoyo o protectores pueden generar nuevos riesgos de maltrato a la

población infantil, especialmente cuando los factores estresores superan los apoyos que

pueden desencadenar en el individuo una o varias enfermedades de alto riesgo con

posibles comorbilidades y alteraciones que limitarían un normal y libre desempeño en

sus funciones.

Después de esta contextualización teórica, a continuación se presenta la

discusión en torno a los factores de riesgo y trastornos de conducta, asociados al

consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), evidenciados en la revisión de los 25

artículos estudiados.

Discusión

Entre los factores de riesgo más significativos hallados en la revisión de artículos

se encuentran los siguientes.

Factor de creencias sobre el consumo

La palabra creencia tiene su etimología en el latín, sería la suma del verbo credere,

que puede traducirse como “creer”, y del sufijo entia, que es equivalente a “cualidad de

Page 9: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

un agente”. Para la sociedad, la creencia es definida como una idea tomada por

verdadera desde criterios de experiencias propias. Según González y Trujillo (2017) las

creencias en torno a la sustancia suelen motivar el consumo de las mismas; en esta

misma vía, Castaño, García, Luna, Morán, Ocampo y Ortiz (2016) opinan que

concepciones que suelen ser erróneas, como que la sustancia mejora el rendimiento

escolar, refuerzan la tendencia. En el artículo de Zapata, Calderón, Cano y Castaño

(2012) se concluye que la naturalización del consumo evita concebir sus factores

problemáticos convirtiendo el fenómeno en un hecho cultural viable y aceptado que

pude estar asociado a creencias y racionalidad. Asimismo, Rodríguez, Pacheco, Valle y

Domínguez (2017) exponen cómo en el ámbito universitario existe una asociación

significativa entre el consumo de drogas ilegales; el ser varón, fuma tabaco o bebe

alcohol; el vivir solo o con amigos puede desencadenar en un mal rendimiento

académico. Se encuentra que existen algunas atribuciones frecuentes en las personas

que suelen hacer uso de las sustancias psicoactivas, por ejemplo, la negación o

autoengaño que es una separación de la conciencia de las consecuencias de la adicción

con la intención de disminuir la ansiedad, esta creencia minimiza y justifica el acto

futurizando el pensamiento y evitando la vivencia de la realidad presente.

Factor de riesgo familiar: negligencia y autoritarismo como predisponentes de

baja autoestima

En la revisión rigurosa de los artículos seleccionados se encuentra una relación

entre ciertos estilos parentales y la generación de baja autoestima que acompaña o

predispone el consumo de SPA. Se verá que los demás factores encontrados

difícilmente se deslindan de la influencia familiar, siendo en realidad la médula

fundamental de riesgo frente a esta situación. Antes de explicitar estos vínculos es

importante mencionar que la familia está definida jurídicamente como el núcleo

principal de la sociedad y goza de protección y desarrollo social, pero, a pesar de ello,

Page 10: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

puede encontrarse que hay factores de riesgo a este nivel que indican la negligencia de

los padres en la presencia de abandono, maltrato infantil, conflictos de pareja y un

inadecuado comportamiento que genera conductas problemáticas en el aprendizaje por

modelamiento, según lo expresado por Castaño, García, Luna, Morán, Ocampo y Ortiz

(2106). Estos autores afirman que los problemas familiares fueron el factor asociado

con mayor razón de prevalencia al consumo de sustancias en el 2017; argumentan que

un escenario familiar disfuncional enmarcado por frecuentes conflictos, baja cohesión,

excesivo castigo, abuso de alcohol, u otras sustancias psicoactivas en el hogar, influye

en los primeros consumos de los adolescentes.

Del mismo modo Prieto, Cardona y Vélez (2016) puntualizan que en relación al

consumo de drogas se encuentran hijos que presentan condiciones de padres

abusadores de sustancias, adolescentes víctimas de abuso físico, sexual, psicológico y,

en general, problemas de salud mental, especialmente los deprimidos y con tendencias

suicidas asociadas a una exposición de negligencia durante los primeros años de vida,

presentándose como un factor más fuertemente asociado al abuso de sustancias en la

adolescencia. En el artículo titulado El maltrato infantil por negligencia o desatención familiar,

Arranz y Torralba (2017) explican que la negligencia es la situación en la cual las

necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las

situaciones potencialmente peligrosas, educación, cuidados médicos y estimulación

cognitiva) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del

grupo que convive con el niño, la niña o el adolescente. Estos postulados coinciden con

Muñoz, Godoy, Sandoval, Romero y Nieto (2016), quienes sostienen que el consumo

de alcohol y drogas ilegales en los hijos estarían influenciados por el grado de

inestabilidad de la pareja de padres, valorando el conflicto familiar como uno de los

mayores riesgos de salud relacionado con el uso de drogas en adolescentes.

La familia es considerada igualmente como la base esencial del desarrollo de la

autoestima, esta es vista como el conjunto de percepciones y valoraciones positivas de

Page 11: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

sí mismo y hace posible que el sujeto se proyecte en la sociedad, en el futuro y la vida;

es la posibilitadora de la motivación necesaria para permanecer en la búsqueda de

objetivos. Castaño, García, Luna, Morán, Ocampo y Ortiz (2016) manifiestan una

estrecha relación entre el abuso de SPA y los factores personales, influenciados también

desde del núcleo familiar, lo que genera una baja autoestima en el sujeto con

transcendencia a lo social, viéndose afectado a causa de una disfuncionalidad familiar.

Prieto, Cardona y Vélez (2016) afirman, por su parte, que los estilos parentales que

presentan mayor controversia son los autoritarios que conllevan a dificultades

emocionales por falta de afecto y apoyo, generando bajos niveles de autoestima y poca

confianza en sí mismo. Este postulado es apoyado por Barcelata , Quetzali, Martínez,

Gómez y Patiño ( 2015), quienes resaltan en su estudio Características de personalidad

predictoras del afrontamiento en adolescentes de contextos marginados, que: “Los jóvenes que

cuentan con mejor autoestima, son aquellos que se fijan metas positivas a futuro y se

orientan a la solución de sus problemas, son más maduros, utilizan estrategias

funcionales y tienen menos probabilidad de presentar problemas con alcohol y drogas”

(p. 43).

Iniciación al consumo como ritual familiar, ¿factor de riesgo o factor protector?

El ritual se concibe como una o varias acciones simbólicas fundamentadas en

creencias, ideologías religiosas, tradiciones o eventos de memoria histórica, que

permiten a los individuos liberar sus tensiones. Estos se pueden dar con múltiples

propósitos de veneración, rechazo, recordatorio o festejo, como sucede con las fiestas

de cumpleaños. Para Avicius, Iglesias, Ponce, Poultier, Pandolfi, Nigro y

Bradichansky (2013), las primeras experiencias de consumo de bebidas embriagantes se

desarrollan al interior del ámbito familiar como un ritual en situaciones festivas y no

por fuera de este grupo como pudiese pensarse, dándose entonces una tolerancia y un

ambiente propicio para la utilización de esta sustancia. Zapata, Vallejo, Bedoya y Pérez

(2012) consideran que con los familiares con quienes se presenta el de alcohol no se

Page 12: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

configura como factor de riesgo para el inicio de la adicción en los hijos, pues en su

estudio asocian el consumo a factores de aceptación cultural, no vistos como

problemáticos, llegando, incluso, a ser factor de protección.

Factor de riesgo de víctimas de abuso físico, sexual y psicológico

El maltrato es entendido como la violencia caracterizada por sus

manifestaciones físicas, materiales o corporales, el cual se genera en el ámbito

doméstico y social, ya sea como abuso sexual, tortura o castigo inapropiado, eventos

que desencadenan traumas con manifestaciones psíquicas y morales visibles

emocionalmente en el individuo. Tanto el abuso físico como el sexual son una violación

al cuerpo y a la confianza que transgrede los límites personales, emocionales, sexuales y

energéticos, provocando heridas profundas con cicatrices físicas, emocionales,

espirituales y psicológicas.

Para Torres, Posada y Berbesi (2010), la población adolescente es la más

afectada por el impacto social, económico y de la salud. Consideran la adolescencia

como una etapa evolutiva de significativas transformaciones biológicas que es sensible a

factores de riesgo de consumo de sustancias, y se concluye que los hijos de padres

consumidores de drogas, víctimas de abuso físico, sexual o psicológico y poseedores de

problemas de salud mental, son propensos a adquirir la conducta de consumo. Del

mismo modo, Urquijo, Zapata, Lewis, Alhucema, Falquez y Pérez (2017) indican que

los niños en condiciones de riesgo social, como las víctimas de maltrato infantil y las

personas adultas, con trastornos de ansiedad asociados a maltrato y abandono infantil,

tienen mayor riesgo de recurrir a las sustancias.

Prieto, Cardona y Vélez, (2016) plantean que la familia juega un papel crucial

para favorecer u obstaculizar el uso de estas sustancias en la población adolescente,

Page 13: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

relacionando inadecuados tratos como el afecto negativo, los castigos físico o el control

autoritario con diversos problemas de conducta, demostrando, con la medida

estadística del Riesgo Relativo (RR), que estilos parentales como el indulgente y

autoritativo, que funcionan consistentemente, pueden llegar a ser factores protectores;

mientras que los estilos autoritario y negligente aparecen como factores de riesgo para

el consumo de las sustancias psicoactivas. De igual forma, Rodríguez (2012), en su

artículo Consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil, explica que los adolescentes

víctimas de maltrato infantil, asociados al abuso sexual, relacionan estos eventos con

consecuencias posteriores como los dolores físicos sin razón médica que los justifique

(cefaleas, fibromialgias, trastornos gastrointestinales) y con trastornos relacionados con

el abuso de sustancias, así los adolescentes responderían a este hecho traumático tanto

con síntomas físicos reales como con una percepción subjetiva negativa de salud.

A continuación se presentan los trastornos psicológicos y de conducta

mayormente asociados en los artículos al consumo de SPA.

Ansiedad

La ansiedad es uno de los trastornos que, con mayor frecuencia, está relacionado

al consumo de SPA. Es una respuesta de anticipación involuntaria del organismo frente

a estímulos estresores internos o externos. Para González y Londoño este padecimiento

suele encontrarse frecuentemente en personas consumidoras de sustancias psicoactivas,

esta misma conclusión se halla en Guerrero, Castro, Duque y Trujillo (2017). Dado que

las sustancias psicoactivas suelen estimular la liberación de dopamina encargada de la

sensación de placer, estas pueden servir como reguladoras de la ansiedad, puesto que,

interfieren en las sensaciones displacenteras alimentadas por ella, logrando así una

estabilidad emocional. Esta liberación de dopamina sostiene por reforzamiento la

conducta de consumo.

Page 14: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

Trastornos afectivos

La depresión, presentada como conjunto de síntomas de predominio afectivo

(tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento, irritabilidad,

sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida), y en

algunos casos con efectos en lo cognitivo, volitivo y somático, se encuentra clasificada

en la Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud

(CIE 10, 2016) y (DSM IV, 2013). Para Garcia, Márcia, Oliveira, Titus, Fernandes,

Pinho y Tarifa (2015), en su estudio de salud mental de problemas relacionados con el

crimen y la violencia, la impulsividad y hostilidad aumentaron la probabilidad de que los

trastornos relacionados con el consumo de sustancias condujeran al suicidio, sobre

todo, entre los pacientes con diagnóstico de trastorno bipolar, considerando así que

existe una comorbilidad entre los trastornos mentales afectivos y los trastornos

relacionados con el consumo de sustancias que a su vez aumenta el riesgo de conducta

violenta. Algunos autores afirman que los trastornos psiquiátricos como el trastorno de

humor, la depresión, la ansiedad y el déficit de atención e hiperactividad son las

comorbilidades más comunes asociadas con el abuso de sustancias. De igual forma,

Muñoz, Bello, Sandoval, Romero y Nieto (2016), logran identificar dos dimensiones en

la conducta-problema: los comportamientos internalizantes que involucran trastornos de

ansiedad, depresión y problemas emocionales relacionados con situaciones que originan

daño a nivel personal; y los problemas externalizantes que se refieren a la hiperactividad y

conductas desviadas de las normas que generan daño en relación con otros. A nivel

mundial, se encuentra que la OMS (2013) promueve planes de acción que permiten

prevenir y mitigar el incremento de trastornos con una alta carga de morbilidad, entre

los cuales se encuentran como significativos los afectivos que incluyen la depresión y el

trastorno afectivo bipolar que suelen iniciarse en la infancia y la adolescencia (Plan de

acción sobre salud mental de la Organización Mundial para la Salud, 2013)

Page 15: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

Trastornos de personalidad

En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V,

2013) se encuentra que un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e

inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de

las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de

la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el

sujeto. Para Guerrero, Martínez, Duque y Prieto (2017) el consumo de SPA está

relacionado con actividades placenteras, ya sea por evitación o escape, puntuando una

alta relación con diversos trastornos como el de personalidad con un 46 % de

prevalencia. Según estos autores, las características de personalidad de estos individuos

suelen exacerbarse con el consumo de sustancias psicoactivas, porque estas pueden

tener efectos en reacciones fisiológicas y cognitivas, en las alucinaciones visuales,

delirios, auditivas, táctiles, olfatorias e incluso gustativas. Lo anterior relacionado con

las ideas de persecución y daño a sí mismo, como las distorsiones en la percepción de

riesgo que suelen presentarse en estos trastornos de personalidad, por ejemplo en el

Trastorno Límite de la Personalidad. Para Eguiarte, Martínez, Gómez, Maqueo y

Patiño (2015) las características de la personalidad están relacionadas con las

características de ansiedad, depresión, enojo, conducta antisocial, enajenación,

tendencia al alcoholismo, inmadurez y consumo de sustancias que influyen en el uso de

estrategias de afrontamiento disfuncionales, como rumiación, evitación, respuestas

fisiológicas y conducta autolesiva. Del mismo modo Bobes, Ubago, y Saiz (2011)

afirman que el alcoholismo es por sí mismo un factor de riesgo y de comorbilidad

frecuentemente asociado con trastornos de la personalidad y abuso de otras sustancias.

Trastorno Negativista Desafiante

De acuerdo con el DSM-V (2013), dicho trastorno está caracterizado por un patrón

recurrente e inapropiado, para el nivel de desarrollo y contexto socio-cultural, de

conductas negativistas, desafiantes, desobedientes y comportamiento hostil hacia las

Page 16: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

figuras de autoridad, con grandes afectaciones en la interacción social que incluye el

campo académico y ocupacional. Deteriora la relación con pares, profesores y grupo

familiar.

Para Erazo y Oscar (2016) los problemas afectivos y de la personalidad son la

base para el desarrollo de comportamientos negativistas, desafiantes y disociales, estos

niños tienen problemas de conducta relacionados con la intimidación y la regulación de

la ira y la violencia. Morales, Romero, Rosas, López y Nieto (2015) manifiestan que los

problemas más frecuentes en niños entre los 4 y 7 años de edad han sido la conducta

Negativista Desafiante, caracterizada por la desobediencia, la conducta agresiva y la

hiperactividad, estimando que este comportamiento afecta a entre un 2 % y 16 % de la

población de niños, niñas y adolescentes del mundo. Este trastorno del

comportamiento puede progresar y transformarse en comportamiento antisocial con

violación de normas que incluye el consumo de SPA.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Este trastorno se presenta con tres síntomas: disminución de la atención,

impulsividad e hiperactividad. Se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades

para mantener la atención y dificultades en el control de los impulsos. Se encuentra

clasificado en el DSM-V (2013). Para Fernández, Ortiz, Aguilar, Pérez y Serra (2017)

los hábitos tóxicos en adolescentes y jóvenes están asociados a problemas de

aprendizaje desencadenados por los trastornos de atención, argumentando que existe

una tendencia de los pacientes con TDAH al consumo de sustancias tóxicas como el

alcohol, que pueden permanecer hasta la adultez y que sumados con la carga familiar y

social que esto implica, presenta comorbilidades asociadas al tabaquismo y otras

sustancias psicoactivas. Del mismo modo, para Ramírez (2015) el TDAH es un

trastorno caracterizado por una alta comorbilidad con otros trastornos de conducta que

movilizan la intención de consumir sustancias psicoactivas. Zuluaga y Fandiño (2016)

Page 17: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

relacionan el TDAH con otros trastornos como el oposicionista desafiante de 36 % y

de 16.3 % con el trastorno disocial, reconociendo que si bien el trastorno negativista

desafiante en la infancia no pronostica el trastorno disocial en la adolescencia, sí es un

predictor potente en la generación de trastornos de conductas en la adolescencia o de

trastornos de personalidad en la vida adulta. Para Restrepo, Torre, Berbesi y Sierra

(2014), el TDAH es un problema del neurodesarrollo de alta prevalencia que se asocia

con una grave disfunción personal, familiar y social, ellos afirman que los adolescentes

con TDAH tienen 5 veces más riesgo que sus pares asintomáticos de incurrir en

consumo de SPA (nicotina, alcohol, drogas ilícitas) y comportamiento antisocial

(agresión y problemas con la ley), relacionando también que de los adolescentes

suicidas con TDAH en un 50 % sufrían un trastorno psiquiátrico acompañado de

consumo de alguna sustancia al momento de la muerte.

Conclusiones

Mediante el proceso de lectura e interpretación de cada uno de los artículos se

generó una discusión respecto a los factores de riesgo y los trastornos de conducta

asociados al consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), encontrando que existen

factores de riesgo asociados con mayor frecuencia al consumo de SPA, siendo la

negligencia familiar un factor predominante sobre los demás factores relacionados. El

factor de negligencia familiar generalmente en los artículos citados se asocia a

situaciones como el abandono, el maltrato, el abuso o la imposición. Las creencias

sobre el consumo de SPA son un segundo factor de riesgo, a través de estas los niños,

las niñas y los adolescentes han naturalizado el consumo de las sustancias psicoactivas,

disminuyendo de este modo la capacidad de crear conciencia frente al uso y al abuso

de estas sustancias y a sus efectos dañinos, lo que conlleva a omitir realidades y

consecuencias frente al uso de las mismas.

Se encuentra también que la baja autoestima se presenta como un factor de

riesgo significativo para la toma de decisiones, auto-concepto generado por diversas

Page 18: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

situaciones de represión y poca comprensión que dificulta la construcción de una

personalidad sólida afectivamente. De igual forma, se hallan relacionados al consumo

de sustancias factores de riesgo como el ser víctima del abuso físico, psicológico y

sexual, ejercido en los contextos familiares, educativos y sociales.

Se logra establecer en el proceso de revisión de artículos la existencia de una

mayor probabilidad de consumo de SPA en niños, niñas y adolescentes que padecen

trastornos de conducta mediados por las dificultades psicológicas y sociales antes

expuestas.

El recorrido realizado muestra cómo los factores familiar y social sobrepasan en

importancia dimensiones como el estrato socioeconómico, la asequibilidad a las SPA y

la relación con lo delictivo; por ejemplo, se encuentra que los adolescentes suelen

primero cometer actos de infracción y posteriormente iniciarse en el consumo de las

sustancias psicoactivas (de manera que el consumo no se muestra como predisponente

del delito). Este análisis permite esclarecer distintos prejuicios frente al consumo de

SPA, demostrando otras variables implicadas.

Esta revisión de artículos permite establecer cómo los trastornos de conducta se

encuentran ligados al uso de SPA con una proporcionalidad asociada igualmente a los

mencionados factores de riesgo. La presencia de conductas disociales, violentas y de

trasgresión de normas, así como los trastornos depresivos o cuadros de ansiedad

pueden motivar el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) e, incluso, estas pueden

potenciar las características de estos agravando la problemática existente.

Referencias

Page 19: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

Armijos Benítez, V. C. (2015). Tesis. Recuperado a partir de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24048

Cabello, A. M. (1992). Pautas y prácticas en la crianza de niños y niñas entre 0 y 6 años

de sectores pobres. Santiago, CIDE-CELAM-UNICEF.

Franco Nerín, Natalia; Pérez Nieto, Miguel Ángel; de Dios Pérez, María José; (2014).

Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas

disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y

Adolescentes, Julio-, 149-156.

Gutierrez, M, Múnera, L. X y Sepúlveda, L (2016). Factores de riesgo y de protección

asociados al consumo de alcohol en adolescentes. Revista electrónica Psyconex.

Psicología, Psicoanálisis y conexiones. Vol, 8. Num, 12. PP 1-10.

Gómez, D. A. (2015). Posible relación existente entre las pautas de crianza recibidas y

el consumo de marihuana en cinco adolescentes de la Institución Educativa República

de Uruguay. Tesis recuperada a partir de: http://hdl.handle.net/10656/4195

Hernández, A. (1998). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Santafé de

Bogotá: El buho, LTDA.

Hernández, C.D.(2015). Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Universidad

del valle/Universidad libre, Cali, fundar Colombia. (“Informe Mundial sobre las drogas.

(2010)”) Oficina de Naciones Unidas, contra la droga y el delito (UNODC).

Olarte-Olarte, María Francisca, Leyva-Benavides, Alison Tatiana, Blanco, Olga Lucía, &

Espinosa Aranzales, Ángela Fernanda. (2012). Caracterización familiar de jóvenes

consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento

de Toxicología de Colsubsidio. Revista Ciencias de la Salud, 10(Suppl. 1), 101-111.

Retrieved August 13, 2017, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

72732012000400009&lng=en&tlng=es.

Page 20: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

Prieto J. A., Cardona L y Vélez C. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes de 8º a 10º. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1345-1356

Reschetti M, Oliveira J, y Temponi José Roberto. (2015). Family context and drug use

in adolescents undergoing treatment. SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e

drogas, 11(3), 122-128. https://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v11i3p122-128.

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n1/0120-0011-rfmun-65-01-00023.pdf

28/06/2016

29 JUNIO 2017

file:///C:/Users/jhon%20edison%20morales/AppData/Local/Packages/Microsoft.M

icrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/2443-9471-2-PB.pdf

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a11.pdf 9/07/2016

Copyright © 2003 Psicothema http://www.psicothema.com/pdf/1076.pdf

UNAM Facultad de Psicología, 2013 https://ac.els-cdn.com/S200747191370958X/1-

s2.0-S200747191370958X-main.pdf?_tid=e8b2d3d0-45b7-4bac-943b-

ea1332cdabcf&acdnat=1523302547_9f1dcd765fad2331b8c6410e35405a5a

Rev. chil. neuro-psiquiatr. vol.52 no.3 Santiago set. 2014

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39, Suplemento 2010

file:///C:/Users/jhon%20edison%20morales/Desktop/estudio.pdf

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19-01-00021.pdf 16 julio

2016

http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a32.pdf artículo aceptado en

diciembre 9 de 2015

Aceptado: 30 de Mayo de 2012

Page 21: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

Castell-FloritSerrate, Pastor, La administración en salud, componente de desarrollo de

la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública [en linea] 2017, 43 (Enero-Marzo) :

[Fecha de consulta: 20 de abril de 2018] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21450963001> ISSN 0864-3466

Revista Colombiana de Psicología, vol. 25, núm. 1, enero-junio, 2016

file:///C:/Users/jhon%20edison%20morales/Desktop/relacion%20entre%20problem

as%20de%20onducta%20adolescentes%20y.pdf

Aceptado, diciembre 21/2015

file:///C:/Users/jhon%20edison%20morales/Desktop/CARACTERÍSTICAS%20D

E%20PERSONALIDAD%20PREDICTORAS%20DEL%20AFRONTAMIENTO%

20EN%20ADOLESCENTES%20DE%20CONTEXTOS%20MARGINADO.pdf

Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 44, núm. 3, 2015,

http://www.redalyc.org/pdf/806/80643082007.pdf

Rev. Latino-Am. Enfermagem nov.-dic. 2015;23(6):1173-80 DOI: 10.1590/0104-

1169.0478.2663 www.eerp.usp.br/rlae

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n6/es_0104-1169-rlae-23-06-01173.pdf

Rodríguez Pérez, Lourdes Alicia, Sit Pacheco, Reinaldo, Puentes Valle, Damary, &

Rosales Domínguez, Odalys. (2017). Consumo de drogas: reporte por tarjeta de

enfermedad de declaración obligatoria. Municipio Plaza de la Revolución. Revista

Habanera de Ciencias Médicas, 16(4), 644-656. Recuperado en 20 de abril de 2018, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2017000400016&lng=es&tlng=es.

Santillán Torres Torija, Carolina, Hernández Pozo, María Del Rocío, Bravo, Yadira,

Castro Hurtado, Ale, Romero, Marleen, Prevalence of anxiety symptoms in a sample of

college students at a faculty of health sciences in Mexico. Tesis Psicológica [en linea]

2016, 11 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 20 de abril de 2018] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139053829001> ISSN 1909-8391

Page 22: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

Santillán Torres Torija, Carolina, Hernández Pozo, María Del Rocío, Bravo, Yadira,

Castro Hurtado, Ale, Romero, Marleen, Prevalence of anxiety symptoms in a sample of

college students at a faculty of health sciences in Mexico. Tesis Psicológica [en linea]

2016, 11 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 20 de abril de 2018] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139053829001> ISSN 1909-8391

http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v21n5-6/mgi135-605.pdf Factores de riesgo para el

consumo de drogas ilícitas

Yohandra Milián Gerardo,1 Elisa Gálvez Cabrera,2 Concepción Pita Alcorta3 y Odalys

Rosales Domínguez4

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n1/0120-0011-rfmun-65-01-00061.pdf

Acción Psicológica [en linea] 2017, 14 (Diciembre-) : [Fecha de consulta: 16 de abril de

2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344054646003>

ISSN 1578-908X

Ramírez Pérez, Marina, Tratamiento cognitivo-conductual de conductas disruptivas en

un niño con TDAH y trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología Clínica con

Niños y Adolescentes [en linea] 2015, 2 (Enero-Sin mes) : [Fecha de consulta: 1 de

mayo de 2018] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477147185006> ISSN

Restrepo-Bernal, Diana, Bonfante-Olivares, Laura, Torres de Galvis, Yolanda, Berbesi-

Fernández, Dedsy, Sierra-Hincapié, Gloria, Comportamiento suicida de adolescentes

con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en Medellín (Colombia), 2011-

2012. Revista Colombiana de Psiquiatría [en linea] 2014, 43 (Octubre-Diciembre) :

Page 23: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

[Fecha de consulta: 1 de mayo de 2018] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80635719003> ISSN 0034-7450

Morales Chainé, Silvia, Romero, Violeta Félix, Rosas Peña, Marcela, López Cervantes,

Faribia, Nieto Gutiérrez, Javier, Prácticas de crianza asociadas al comportamiento

negativista desafiante y de agresión infantil. Avances en Psicología Latinoamericana [en

linea] 2015, 33 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 1 de mayo de 2018] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79933768005> ISSN 1794-4724

file:///C:/Users/jhon%20edison%20morales/Desktop/glosario%20de%20terminos%

20OMS.pdf

Olivar Arroyo, Á., Ruiz Sánchez de León, J. M. y Pedrero Pérez, E. J. (2014).

Prevención y promoción de la salud en la adicción. En Ruiz Sánchez de León J. M. y

Pedrero Pérez, E.J. (eds.), Neuropsicología de la adicción (pp. 125-144). Madrid:

Panamericana.

Pedrero-Pérez, E. J., Rojo-Mota, G., Ruiz-Sánchez de León, J. M., Llanero-Luque, M. y

Puerta-García, C. (2011). Rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones.

Revista de Neurología, 52(7), 163-172.

Terapia ocupacional en adicciones - Revistas U. de Chile Revista chilena de terapia

ocupacional ISSN 0717-6767 vol. 16 Nº. 1, Julio 2016, Pág. 159 – 171

https://revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/download/41953/44046/ G Rojo-

Mota 2016

Luna Guerrero, C., Castro-Martínez, J., Castellanos Duque, L. y Trujillo Prieto, M.

(2017). Consumo de sustancias psicoactivas y trastornos de la personalidad: estudio

comparativo entre personas consumidoras y no consumidoras. Drugs and Addictive

Behavior, 2(2), 236-254. DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.2443

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19-01-00021.pdf

Page 24: Jhon Edison Morales Osorio Sebastián Sánchez Segura (asesor)

Bolívar, L., Convers, A., & Moreno, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial asociados

al maltrato infantil. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 67-76