Top Banner
1 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LECHE CRUDA BOVINA CON CETOSIS Y MASTITIS EN EL MUNICIPIO DE POPAYÁN JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA POPAYÁN 2020
104

JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

Jun 26, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

1

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LECHE CRUDA BOVINA CON CETOSIS Y MASTITIS EN EL MUNICIPIO DE POPAYÁN

JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA POPAYÁN

2020

Page 2: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

2

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LECHE CRUDA BOVINA CON CETOSIS Y MASTITIS EN EL MUNICIPIO DE POPAYÁN

JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

Proyecto de Trabajo de Grado en la modalidad de Investigación para optar al título de Médico Veterinario

Director

Fredy Javier Angarita Alonso Médico Veterinario y Zootecnista

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA POPAYÁN

2020

Page 3: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

3

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Trabajos de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Antonio Nariño, para optar al título de Médico Veterinario

______________________________ Fredy Javier Angarita Alonso

Director

______________________________ María Isabel Arteaga Orozco

Co-Directora

______________________________

Diego Tomás Hurtado Jurado

____________________________

Luis Gabriel Rivera Calderón Jurado

Popayán, 03 de julio de 2020

Page 4: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

4

CONTENIDO

Pág.

LISTA DE TABLAS 7

LISTA DE ANEXOS 8

1. 7

1. 8

3. OBJETIVOS 14

3.1 OBJETIVO GENERAL 14

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14

4. MARCO REFERENCIAL 15

4.1 ANTECEDENTES 15

4.2 MARCO TEÓRICO 23

4.2.1 Cetosis 23

4.2.1.1 Etiología 23

4.2.1.2 Fisiopatología 23

4.2.1.3 Clasificación. 24

4.2.1.4 Formas de cetosis y signos clínicos. 25

4.2.1.5 Factores de riesgo 27

4.2.1.6 Diagnóstico 27

4.2.1.7 Tratamiento 30

4.2.2 Mastitis 31

4.2.2.1 Etiología 31

4.2.2.2 Clasificación de la mastitis 33

4.2.2.3 Métodos diagnósticos. 35

4.2.2.4 Tratamiento 40

4.2.2.5 Propiedades físico-químicas de leche cruda. 41

4.3 MARCO CONTEXTUAL 47

5. METODOLOGÍA 49

5.1 TIPO DE ESTUDIO 49

5.2 LINEA DE INVESTIGACIÓN 49

5.3 LOCALIZACIÓN 49

Page 5: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

5

5.4 SELECCIÓN DE PREDIOS LECHEROS 49

5.5 MUESTRA SEMOVIENTES BOVINOS 49

5.5.1 Criterios de inclusión. 49

5.6 MATERIALES Y MÉTODOS 50

5.6.1Toma de muestras: 50

5.6.2 Pruebas fisicoquímicas 51

5.6.2.1 Conductividad eléctrica 51

5.6.2.2 Determinación de densidad (AOAC 925.22, 1990): 51

5.6.2.3 Acidez (AOAC, 947.05, 1990): 52

5.6.2.4 Determinación de pH 53

5.6.2.5 Prueba de alcohol reductasa 53

5.6.3 Pruebas microbiológicas 53

5.6.4 Prueba de cromatografía 56

5.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS 57

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 58

7. CONCLUSIONES 71

BIBLIOGRAFÍA 92

Page 6: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

6

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Producción de leche en Colombia (millones/litros). 9

Tabla 2. Pérdidas ocasionadas por mastitis. 11

Tabla 3: Niveles de sensibilidad y especificidad de las diferentes pruebas

diagnósticas. 28

Tabla 4: Clasificación de la mastitis en vacas. 32

Tabla 5: Interpretación grados de mastitis 36

Tabla 6: Requisitos para la leche cruda. 41

Tabla 7: Requisitos de la leche cruda tomada en hato. 42

Tabla 8: Medidas para preparación de medios de cultivo. 53

Tabla 9: Resultados de condición corporal, N° días postparto y niveles de B-

hidroxibutirato (mmol/L) en 18 vacas localizadas en el municipio de Popayán. 57

Tabla 10: Prueba de California Mastitis Test (CMT) en campo. 59

Tabla 11: Prueba de conductividad eléctrica tomada en campo. 61

Tabla 12: Descripción resultados de la prueba de alcohol resistente a 20°C y 25°C.

64

Tabla 13: Resultados de prueba de pH tomado por cuarto mamario a 20 y 25°C. 65

Tabla 14; valores de Densidad tomada por pul a 20 y 25°C. 66

Tabla 15: Valor prueba conductividad eléctrica por cuarto mamario a 20 y 25°C. 67

Tabla 16: Resultados para cultivos en agar sangre. 68

Tabla 17: resultados de Acetona y BHB analizados por cromatografía. 69

Page 7: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

7

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A: Resultados de las variables, tomadas en campo. 74

Anexo B: Valores de conductividad eléctrica por triplicado a 20°C, tomadas en

laboratorio. 76

Anexo C: Resultados de prueba de cromatografía realizada por la Universidad del

Cauca.

Page 8: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

8

1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar las características

fisicoquímicas y cromatográficas de la leche cruda bovina con y sin cetosis/mastitis

en vacas 18 lecheras de unidades ganaderas del municipio de Popayán que se

encontraban entre los primeros 150 días posparto, a las cuales se les tomaron

muestras de sangre por vena coccígea para luego ser analizadas mediante un

ketómetro para determinar los niveles de B-Hidroxibutirato, tomándose como

positivas aquellas que presentaron un valor de 1.2 mmol/L en adelante, también, se

tomaron muestras de leche de aquellas que dieron positivo para cetosis, se les

realizaron muestras en condición de campo como lo fueron CMT (California Mastitis

Test) y conductividad eléctrica, y se llevaron tanto para el laboratorio de Biología de

la Universidad Antonio Nariño, con el fin de realizarle las pruebas fisicoquímicas y

microbiológicas a las muestras por cuarto mamario, como para el laboratorio de

Química de la Universidad del Cauca, para realizarle las pruebas de cromatografía.

Con el desarrollo de esta investigación se busca contribuir al mejoramiento de la

productividad y competitividad del sector lechero, aportando tanto conocimiento

como las herramientas necesarias para que sean adaptadas mejores prácticas

ganaderas a nivel de pequeños, medianos y grandes productores, en cuanto al

manejo de la cetosis y las enfermedades secundarias que esta puede acarrear,

influyendo de manera positiva, en la economía del productor y en el bienestar del

animal.

Page 9: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

9

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. “La ganadería bovina es la actividad económica con mayor presencia en el campo

colombiano, la hay en todas las regiones, en todos los pisos térmicos, en todas las

escalas de producción y también en diversas especialidades: cría, levante, ceba,

lechería especializada y doble propósito”1.

En la tabla 1, se observa la producción de leche en Colombia (millones/litros) en los últimos 6 años. Tabla 1. Producción de leche en Colombia (millones/litros).

Fecha Producción

(millones lts)

2014 6.718

2015 6.623

2016 6.391

2017 7.094

2018 7.257

2019 7.301 Fuente: Fedegan, 2020.

“La producción de leche para el 2019 alcanzó un total de 7.301 millones de litros

con un crecimiento de 0.6%, en comparación al 2018 donde se registró un total

7.257 millones de litros” 2

La ganadería de leche especializada presenta una mayor predisposición a tener,

una gran variedad de enfermedades que se pueden dar en las vacas, debido al

estado del Balance Energético Negativo (BEN), durante el periodo de transición,

“periodo comprendido entre tres semanas antes y tres semanas después del parto,

donde la producción de leche aumenta rápidamente mientras que el consumo de

materia seca se encuentra limitado; esta situación ocasiona un desbalance entre los

nutrientes requeridos y los consumidos, dando lugar a una movilización de reservas

1 FEDEGAN. Ganadería colombiana. En: hoja de ruta 2018-2022. Noviembre de 2018, Bogotá D.C

Colombia. 2018. p. 1-126. 2 FEDEGAN. Ganadería colombiana. En: Fedegan producción y acopio de leche en Colombia. [en

línea]. Popayán Cauca. [consultado: 01 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.fedegan.org.co/estadisticas/produccion-0

Page 10: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

10

corporales y una considerable pérdida de peso” 3, conllevando a la presentación de

cetosis; “enfermedad metabólica que afecta las vacas lecheras que tienen una alta

producción”4, “caracterizándose por un aumento de cuerpos cetónicos (β-

hidroxibutirato, ácido acetoacético y acetona) en sangre”5.

“La cetosis es considerada una enfermedad de importancia dentro de las

explotaciones ganaderas debido a las pérdidas económicas derivadas de sus

efectos sobre la salud, la producción y la eficiencia reproductiva de los animales,

donde la cetosis se relaciona con la presentación de patologías concomitantes

como: desplazamiento abomasal, mastitis y metritis; además de una disminución en

el desempeño productivo”6. Esta enfermedad, ocasiona pérdidas económicas para

el productor, porque la vaca disminuye su producción de 2 a 4 litros de leche al día”3,

el equivalente a $672.200 y $1.344.440 por vaca, “con un precio promedio de 0.34

dólares ($1.102) por litro de leche (enero de 2019)”7 con lactancias en promedio de

305 días. En el 2018, se realizó un estudio sobre la incidencia y prevalencia de

cetosis en el altiplano Cundiboyacense, donde “la prevalencia de cetosis subclínica

fue del 42.6%, con una incidencia de 4.6% para vacas de primer parto y 31% para

multíparas, y una prevalencia de cetosis clínica del 6%.”8, por otra parte Cuellar y

Zúñiga, (2017) registraron para los municipios de Cajibío y Popayán, prevalencias

de cetosis subclínica de 14.9% y cetosis clínica de 6.5%. y finalmente Pérez, (2019)

reportó para la Meseta de Popayán prevalencias de cetosis subclínica de 4.7% y

cetosis clínica 21.47%.

3 GARRO, C.J; MIAN, L.; COBOS R., M. Subclinical ketosis in dairy cows: prevalence and risk factors.

En: Grazing Production System. Journal of animal physiology and animal nutrition, 2014, vol. 98, no. 5, pág. 838-844. 4 McSHERRY, B.J.; MAPLESDEN, D.C.; BRANION, H.D. Ketosis in cattle. A review. En: The

Canadian Veterinary Journal, 1960, vol. 1, no. 5, pág. 208-213. 5 MAINAR, F. et al. Cetosis Subclínica. Incidencia en explotaciones lecheras de Asturias. Citado por

SEPULVEDA-MENA, S.V. y RENDON-BETANCOURT, M. Frecuencia de cetosis subclínica en vacas de la hacienda Asturias en la vereda el Aguacate del municipio de Pereira. Trabajo de grado Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad Ciencias de la Salud. Pereira: 2015, 62 p. 6 DUFFIELD, T. Subclinical Ketosis in Lactating Dairy Cattle. Citado por GARZON-AUDOR, A.M.

Incidencia y prevalencia la cetosis clínica y subclínica en vacas lecheras durante el posparto temprano en el Altiplano Cundiboyacense. Trabajo de grado Maestría en Salud Animal. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Bogotá: 2018, 104 p. 7 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Precio de Leche Cruda Países [en línea].

Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN: s.f. [citado 3, mayo, 2019]. Disponible en internet en: https://www.fedegan.org.co/estadisticas/precios 8 GARZÓN, A. et al. Incidencia y prevalencia de cetosis clínica y subclínica en ganado en pastoreo

en el altiplano Cundiboyacense, Colombia. En: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2018, vol. 13, no 2, p. 121-136.

Page 11: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

11

Por otro lado, está la mastitis, “que es una enfermedad altamente prevaleciente en

el ganado lechero y es una de las enfermedades más importantes que afecta

mundialmente la industria lechera; porque ocasiona pérdidas económicas muy

fuertes”9; “y es reconocida como la enfermedad más costosa en los hatos

lecheros”.10

“Los costos asociados a la mastitis incluyen disminución en la producción y calidad

de leche, leche descartada, gastos derivados de honorarios veterinarios, compra de

medicamentos, trabajo extra, descarte de vacas y ocurrencia de enfermedades

concomitantes”11 con un costo aproximado de US$170/caso”12 (aproximadamente

$630.000); en la siguiente tabla se muestra el valor de la pérdida económica

ocasionada por la mastitis en vacas lecheras.

Tabla 2. Pérdidas ocasionadas por mastitis.

Ítem

US$/vaca/ año

porcentaje

Reducción en la producción 121 66

Leche de descarte 10,5 5,7

Reemplazo antes de tiempo 41,7 22,6

Mano de obra extra 1,1 0,1

Medicamentos 7,4 4,1

Servicio veterinario 2,7 1,5

Total 184,4 100

9 WELLENBERG, G.J. et al. Viral infections and bovine mastitis: a review. En: Veterinary

microbiology, 2002, vol. 88, no. 1, pág. 27-45. 10 CORREA, M. G. P.; MARIN, J. M. O-serogroups, eae gene and EAF plasmid in Escherichia coli

isolates from cases of bovine mastitis in Brazil. En: Veterinary Microbiology, 2002, vol. 85, no 2, p. 125-132. 11 HALASA, T., et al. Economic effects of bovine mastitis and mastitis management: A review.

En: Veterinary quarterly, 2007, vol. 29, no 1, p. 18-31. 12 CEBALLOS, M.A. importancia económica de la mastitis. En: Proleche.com. charla XVI, 2015.

Caldas, Colombia. Universidad de Caldas. p. 1-33.

Page 12: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

12

Fuente. Cabrera, V. 2013.

Basándose en estos argumentos es evidente la utilidad que tendría para los

productores el hecho de tener un método diagnóstico que resulte práctico, no

invasivo y exacto para la identificación y control de la cetosis en los hatos lecheros.

De ahí la necesidad de generar una prospección de un medidor electrónico portátil

(sensor) para analizar las concentraciones especialmente de β-hidroxibutirato en

leche cruda con cetosis y mastitis del ganado de producción de leche, con el fin de

controlar y prevenir este trastorno, incrementando el porcentaje reproductivo y

evitando así pérdidas económicas por disminución del mismo. Para esto es

importante identificar las características fisicoquímicas y cromatográficas de la leche

cruda de vaca con y sin cetosis/mastitis, dado que los resultados arrojados por estas

pruebas serán gran utilidad para la prospección del sensor.

Page 13: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

13

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de la leche cruda

bovina con cetosis y mastitis en unidades ganaderas localizadas en el municipio de

Popayán, Cauca.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar parámetros fisicoquímicos de muestras de leche cruda de vacas con y

sin cetosis/mastitis.

Describir los niveles de acetona y β- Hidroxibutirato en leche cruda de vacas

diagnosticadas con cetosis mediante cromatografía de gases acoplado a masas.

Identificar agentes patógenos bacterianos (Staphylococcus sp. y Streptococcus sp.)

en leche cruda de vaca con y sin cetosis/mastitis.

Page 14: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

14

4. MARCO REFERENCIAL 4.1 ANTECEDENTES

CALDERON. A. et al. (2008). Prevalencia de mastitis bovina y su etiología

infecciosa en sistemas especializados en producción de leche en el altiplano

Cundiboyacense (Colombia).13

Mediante la prueba del California Mastitis Test (CMT), se evaluaron 11.416 cuartos

pertenecientes a 2.854 vacas de 40 fincas especializadas en la producción de leche

en el altiplano cundiboyacense, escogidas mediante un muestreo no probabilístico.

De los cuartos positivos (reacciones desde trazas hasta casos clínicos) se tomó una

muestra de leche para aislar los microorganismos involucrados en la mastitis bovina.

El 34.40% (3.931) de los cuartos fueron positivos al CMT. El 49.01% de los

aislamientos involucraron microorganismos infecciosos. Staphylococcus aureus, fue

aislado en el 29.09% y se convirtió en el principal patógeno encontrado.

Streptococcus agalactiae aislado en el 6.84% de las muestras. Las infecciones

mixtas representaron el 1.2% y la asociación más frecuente fue la de

Staphylococcus aureus y S. agalactiae. Los Staphylococcus coagulasa positivos

(SCP), diferentes al Staphylococcus aureus se encontraron en el 4.04% de las

muestras y en realidad no se tiene mucha información sobre ellos. Los

Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) fueron aislados en el 11.75%. S. uberis

fue aislado en el 5.74% y S. Dysgalactiae en el 2.62%. Corynebacterium bovis

fueron aislados en el 8.44% y el Corynebacterium pyogenes en el 5.92%. El

Staphylococcus aureus está siendo propagado por la realización de malas prácticas

ganaderas en la implementación de programas de prevención y control de agentes

infecciosos y por presentar múltiples factores de virulencia.

13 CALDERÓN, A. et al. Prevalencia de mastitis bovina y su etiología infecciosa en sistemas

especializados en producción de leche en el altiplano Cundiboyacense (Colombia). En: revista colombiana de ciencias pecuarias. 2008, vol. 21, no 4, p. 582-589.

Page 15: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

15

RAMIREZ, VASQUEZ. N. (2011). Factores asociados a mastitis en vacas de la

microcuenca lechera del altiplano norte de Antioquia, Colombia.14

Se efectuó un estudio de corte sobre la prevalencia de mastitis bovina en una

muestra representativa de las granjas lecheras del altiplano norte de Antioquia,

Colombia. Se evaluaron los resultados del California Mastitis Test (CMT), Recuento

de Células Somáticas (RCS) y cultivo bacteriológico de leche, y se analizaron los

factores de riesgo asociados a mastitis bovina. El análisis estadístico de la

información se efectuó por medio de estadística descriptiva, análisis de razón de

prevalencias y regresión logística multinivel. Con la prueba de CMT se detectó un

20% de cuartos afectados con mastitis, la prevalencia de mastitis subclínica por

vaca fue del 39,5% y la de mastitis clínica fue del 1,7%. Se efectuaron 648 cultivos

de muestras de leche, de las cuales 23,9% fueron negativas, 34% positivas a

Streptococcus agalactiae y 10,2% a Estafilococo Coagulasa negativo. El análisis de

regresión revelo que las vacas que tuvieron más de seis meses de lactancia

presentaron una Odds Ratio (OR) (razón de oportunidades, medida estadística

usada en estudios epidemiológicos transversales y de casos controles) de 2,65 en

comparación con las de un mes de lactancia (p < 0,05). Se halló un OR de 1,24 para

la asociación de la edad y la mastitis (p < 0,05). Para el lavado de manos se encontró

un OR de 0,36 en comparación con no hacerlo (p < 0,05). En conclusión, se halló

una alta frecuencia de mastitis por vaca. El microorganismo más hallado fue el

Streptococcus agalactiae. El trauma podría ser una causa importante de mastitis

dado que no se observó crecimiento bacteriano en 23,9% de los cultivos de

muestras de leche de cuartos con mastitis.

14 RAMIREZ. V. et al. Factores asociados a mastitis en vacas de la microcuenca lechera del altiplano

norte de Antioquia, Colombia. En: Rev. Med. Vet. Septiembre de 2011, no 22, p. 31-42.

Page 16: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

16

CALDERÓN, A. et al (2012) Calidad fisicoquímica y microbiológica de leches

crudas en empresas ganaderas del sistema doble propósito en Montería

(Córdoba).15

La mastitis es la inflamación de las glándulas mamarias, como respuesta para

neutralizar agentes infecciosos y retornar a la función normal. Esta respuesta

inflamatoria afecta la síntesis de los diferentes componentes, lo que reduce la

calidad de la leche. El propósito de este estudio fue determinar calidad fisicoquímica

y microbiológica de la leche cruda de tanques y la sanidad de las ubres, en 15

empresas del sistema doble propósito, en Montería (Córdoba), escogidas por

muestreo no probabilístico y un estudio transversal. Se recolectó una muestra de

leche de tanque en cada una de las empresas involucradas en el estudio. Se

determinó densidad, porcentajes de acidez, proteína, lactosa, mesófilos, recuento

de células somáticas y la prevalencia de la mastitis, por medio de la prueba del

CMT. Por extrapolación, se calcularon las pérdidas económicas. El análisis

estadístico, se realizó mediante el programa SAS. Los valores fisicoquímicos, se

encontraron dentro de los valores normales. El recuento de mesófilos fue de

160.347 ± 213.354 Ufc/mL y el de células somáticas de 345.133 ± 302.241 CS/mL.

En todas las empresas, la prevalencia de la mastitis varió desde el 13,8% hasta el

74,7%. Se encontró regresión lineal entre la prevalencia de la mastitis y el recuento

de células somáticas (R2=0,867). En siete de estas empresas, el recuento de

células somáticas fue mayor a 250.000 CS/mL, lo cual, amerita la implementación

inmediata de programas de prevención y de control de la mastitis bovina.

15 CALDERÓN, A. et al. Calidad fisicoquímica y microbiológica de leches crudas en empresas

ganaderas del Sistema doble propósito en Montería (Córdoba). En: revista U.D.C.A actualidad & divulgación científica. 2012, vol. 15, no 2, p 399-407.

Page 17: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

17

CUCUNUBO, G. et al. (2013) Diagnostico de cetosis subclínica y balance

energético negativo en vacas lecheras mediante el uso de muestras de sangre,

orina y leche.16

El objetivo de este trabajo fue comparar y asociar la presentación de cetosis

subclínica y balance energético negativo (BEN), diagnosticados mediante las

concentraciones de - hidroxibutirato (HB) plasmático, con indicadores sanguíneos,

urinarios y lácteos de energía en vacas lecheras. Setenta y cuatro vacas Holstein-

Friesian fueron empleadas desde la tercera semana pre-parto hasta la octava

posparto, obteniéndose muestras de plasma, orina y leche semanalmente; en

plasma se determinó las concentraciones de HB, ácidos grasos no esterificados

(NEFA) y glucosa; en orina se realizó la prueba de Rothera y se determinó la

excreción de HB y el pH; en leche se determinó el contenido de grasa y proteína.

Se consideró como puntos de corte para cetosis HB >1,0 >1,2 y >1,4 mmol/L y para

la presentación de BEN cuando NEFA >300 µmol/L en preparto y HB >0,6 mmol/L

en el posparto. La intensidad de la reacción de la prueba de Rothera y la

concentración de HB urinario se relacionaron con las concentraciones de HB

plasmático (r=0,57, P0,05) con los indicadores lácteos y el pH urinario. Se concluye

que las reacciones leve y moderada de la prueba de Rothera en orina son

indicadores de BEN, mientras que las reacciones moderada e intensa son

indicadoras de cetosis subclínica.

16 CUCUNUBO. L, G.; STRIEDER-BARBOZA. C.; WITTWER.F.; NORO. M. Diagnóstico de cetosis

subclínica y balance energético negativo en vacas lecheras mediante el uso de muestras de sangre, orina y leche. En: Revista Científica, FCV-LUZ. 2013, vol. 23, no 2, p. 111-119.

Page 18: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

18

Cuellar y Zúñiga. (2017) Estudio piloto para la determinación de cetosis en

vacas hasta 120 días de lactancia en 12 fincas localizadas en los municipios

de Cajibío y Popayán.17

La afectación en los mecanismos de compensación energético de las vacas en las

primeras semanas de lactancia, que ocurre cuando la absorción o producción de

cuerpos cetónicos, excede la capacidad del rumiante en utilizarlos como fuente de

energía, generando un incremento plasmático de ácidos grasos no esterificados

(NEFA). Esto sumado a la disminución del consumo de materia seca en la etapa

postparto produce un desbalance energético negativo (BEN) y da origen a la

enfermedad denominada cetosis.

Los estudios sobre la cetosis bovina datan del año 1849, y se han intensificado en

los últimos años, donde muchos investigadores han realizado diversos aportes

teóricos conceptuales para su comprensión. Un aporte fundamental es elaborado

por Saborío, quien logro determinar que el 4.27% de una población de 203 vacas

de diferentes razas en etapa de postparto, tenían cetosis subclínica, y el 3.51%

presentaban cetosis clínica. Al aporte anterior se suma el ejecutado por Rovers,

quien a partir de una investigación de tipo cuantitativa concluyo, que la prevalencia

de cetosis subclínica era de un 14.3% en un rango de 0 – 60% en la población sujeta

a estudio.

Entonces los aportes mencionados, permiten evidenciar que la cetosis es una

enfermedad muy frecuente en vacas en periodo de transición independientemente

del tipo de raza. Esta situación se vuelve compleja, puesto que, al afectarse la salud

del animal, también se provoca una disminución en la producción de leche hasta en

un 25%, que se traduce en pérdidas económicas para los productores lácteos. Los

municipios de Popayán y Cajibío, son considerados una zona ampliamente propicia

para la producción de leche, sin embargo, hasta el momento no cuentan con un

estudio sobre determinación de la cetosis en vacas, que sirva de referente para el

direccionamiento de actividades preventivas y de control, para un manejo adecuado

en los procesos de producción de leche. El presente estudio tiene como objetivo

determinar la cetosis en vacas de hasta 120 días de lactancia en 12 fincas en los

17

CUELLAR Y ZUÑIGA. Estudio piloto para la determinación de cetosis en vacas hasta 120 días de lactancia en 12 fincas localizadas en los municipios de Cajibío y Popayán. Trabajo de grado Medicina Veterinaria. Popayán, Cauca: Universidad Antonio Nariño. Facultad de Medicina Veterinaria. 2017. 64 p.

Page 19: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

19

municipios mencionados, a fin de contribuir a la documentación teórica conceptual,

lo cual resulta útil para los productores de leche e instituciones como Comité de

Ganaderos del Cauca, FEDEGAN, Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria

(UMATA).

El alcance del estudio está dirigido a determinar la cetosis en vacas de hasta 120

días de lactancia, realizando un análisis individual (por finca) y global (todas las

fincas), sobre la presencia de cetosis; posteriormente se realiza un análisis de

distribución respecta a la raza y los días de lactancia. Con relación a la metodología

utilizada, se recurre al enfoque cuantitativo de carácter no experimental de tipo

descriptivo, el cual permitió recolectar medir los datos de forma numérica. El diseño

es de tipo transversal, dado que se recolectaron datos en un mismo tiempo, además

de describir variables y establecer su relación. La población estuvo conformada por

vacas de hasta 120 días de lactancia en 12 fincas, localizadas en los municipios de

Cajibío y Popayán y fueron seleccionadas por muestreo por conveniencia. Para la

toma de muestras se acude a la prueba de cuerpos cetónicos en sangre mediante

la utilización del ketómetro (Kit Freestyle Optium®).

,

Page 20: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

20

PERÉZ, F. (2018). Caracterización físico y química de leche cruda bovina con o sin cetosis de la meseta de Popayán.18

La cetosis bovina es un trastorno metabólico que afecta al ganado bovino lechero

durante el periodo de transición y con un mayor énfasis en las primeras tres

semanas de lactancia, y se caracteriza por la producción y acumulación de cuerpos

cetónicos (acetona, acetoacetato y el β-hidroxibutirato) dando como resultado la

disminución de productividad y calidad lechera, costos en el tratamientos y

enfermedades reproductivas de los animales. El proyecto de investigación se titula

“Caracterización física y química de la leche bovina con o sin cetosis de la meseta

de Popayán”. El objetivo de dicho trabajo investigativo consiste en identificar y

analizar los componentes físicos y químicos de la leche bovina con presencia de

cuerpos cetónicos y animales sanos, con la finalidad de diagnosticar cetosis clínica

y subclínica. El muestreo comprendió un grupo de 42 animales de diferentes fincas

productoras de leche bovina de la meseta de Popayán certificadas por Buenas

Practicas Ganaderas y de ordeño. La metodología de campo que se implemento fue

prueba de sangre, la cual evidencio el grado de B-hidroxibutirato presente en los

animales y de manera simultánea se realizó la conductividad eléctrica de las

glándulas mamarias de cada animal. En el trabajo de laboratorio se analizó los

parámetros organolépticos y valores correspondientes al pH, densidad, acidez

titulable, prueba de alcohol y reducción de azul de metileno de la leche. Los datos

obtenidos se presentan en forma descriptiva revelando de manera general la

prevalencia del B-hidroxibutirato presentes en el plasma de los animales, indicando

un porcentaje de 42% normal, un 21% de balance energético negativo, 4,7% de

cetosis subclínica y 21,47% de cetosis clínica. Los resultados referentes a las

características físicas y químicas de la leche fueron ponderados de acuerdo a lo

descrito por la literatura.

18 PEREZ, F.E. Caracterización físico y química de la leche bovina con o sin cetosis de la meseta

de Popayán. Trabajo de grado tecnología agroambiental. Popayán, Cauca: Corporación Universitaria Comfacaucau-Unicomfacauca. Faculta de Ingeniería programa de Tecnología Agroambiental. 2018. 60 p.

Page 21: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

21

REDROVAN, D. (2019) Identificación de factores de riesgo para la presentación

de cetosis subclínica mediante análisis de registros en ganado bovino lechero

de la hacienda el Placer.19

La relación entre la cetosis (clínica o subclínica) y el periodo de transición, puerperio,

alimentación, manejo producción y reproducción representa un desafío para las

personas que enfrentan la enfermedad en sus vacas, porque esta sub diagnosticada

generando gran impacto económico. El objetivo del presente estudio es analizar la

producción lechera, la condición corporal y número de partos como factores de

riesgo para la presencia de cetosis subclínica en vacas lecheras, determinar su

asociación y elaborar un procedimiento operativo estandarizado de la utilización de

las tiras reactivas combina 10 M HUMAN en la hacienda el Placer. Mediante

criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron registros con un muestreo de

orina en el preparto, parto, 15, 30, 60 y 90 días post parto de los cuales 29 fueron

vacas considerados. Cada registro debió contar con el diagnostico de cetosis

subclínica con tiras reactivas combina 10 M HUMAN, medición de condición

corporal y de producción lechera. La información obtenida se analizó mediante

medidas de tendencia central, frecuencias, la prueba de Friedman, chi cuadrado de

Pearson y la prueba V de Cramer. Los resultados muestran que la presencia de

cetosis subclínica depende de la producción lechera a los 60 días post parto (p <

0.05) y a los 90 días post parto (p < 0.05) con 57% - 61% de asociación entre sí,

considerando a la producción lechera como factor de riesgo. En relación a las

variables de condición corporal y número de partos, frente a la presencia de cetosis

subclínica, los resultados no tuvieron diferencia significativa (p >0.05) y se los

categorizó como independientes y sin asociación entre sí. Se concluyó que la

producción lechera tiene relación directa con la enfermedad, indicando que las tiras

reactivas combina 10 M HUMAN pueden identificar cetosis subclínica en bovinos.

19 REDROVAN, D. identificación de factores de riesgo para la presentación de cetosis subclínica

mediante el análisis de registros en ganado bovino lechero de la hacienda el placer (Quito). Trabajo de grado Médico veterinario y Zootecnista: Universidad de las Américas. Faculta de ciencias de la salud. 2019. 87 p.

Page 22: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

22

4.2 MARCO TEÓRICO 4.2.1 Cetosis. “la cetosis es una enfermedad metabólica que afecta principalmente

a vacas lecheras de alta producción, entre la 2da Y 8va semana posparto, donde se

caracteriza por presentar una disminución de la glicemia y aumento de la

concentración de cuerpos cetónico en los tejidos y fluidos orgánicos”20

“Se conoce como periodo de transición al tiempo donde ocurren mayores cambios

a nivel metabólico, endocrino y nutricional en la vaca y está comprendido entre las

tres semanas antes y las tres semanas después del parto”21, “esta enfermedad

metabólica está asociada al balance energético negativo que sufren las vacas

dedicadas a la producción láctea al inicio de la lactancia y se caracteriza por un

aumento en la concentración de cuerpos cetónicos circulantes”22.

4.2.1.1 Etiología. “Uno de los cambios fisiológicos que experimenta el animal al

acercarse a la lactancia es el aumento de sus requerimientos energéticos, los que

pueden incrementarse hasta en un 23% durante el último mes preparto”23, “en esta

etapa preparto hay una disminución en el consumo de materia seca que puede

llegar hasta un 30% para el día del parto, llevando a una movilización de grasa para

mantener la producción de leche hasta por 7 semanas posparto haciéndose más

notoria en las primeras semanas”24.

4.2.1.2 Fisiopatología. “Cuando la alta demanda de glucosa y ácidos grasos para

la producción de leche se suma a la disminución en el consumo de materia seca la

vaca entra en BEN”(balance energético negativo)25, “Llevando a la vaca a tratar de

compensar este, movilizando las reservas de lípidos, que a su vez aumenta la

20 DE ROOS, A. P. W., et al. Screening for subclinical ketosis in dairy cattle by Fourier transform

infrared spectrometry. En:Journal of dairy science, 2007, vol. 90, no 4, p. 1761-1766. 21 BLOCK, E. Transition Cow Research–What Makes Sense Today? En: Arm & Hammer Animal

Nutrition, High Plains Dairy Conference. Amarillo Texas. Church & Dwight Co., Inc, pág. 75-98. 22 GARZÓN, A. y OLIVER, O. Epidemiologia De la Cetosis en Bovinos: Una Revisión En: CES

Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2018, vol. 13, no. 1, p. 42-61. 23 NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Nutrients Requirements of Dairy Cattle: Seventh Resvised

Edition, 2001. 7a. ed. Washintong, D.C: National Academy Press, pág. 381. 24 DANN, H.M. y DRACKLEY, J.K. Carnitine Palmytoyltransferase I in Liver of Periparturient Dairy

Cows: Effects of Prepartum Intake, Pospartum Induction of Ketosis, and Periparturient Disorders. En: Journal of Dairy Science, 2005, vol. 88, no, 11, pág. 3851-3859. 25 NORO. M. y BARBOZA. C. Cetosis en Rebaños lecheros: Presentación y control. En: Revista Spei

Domus, 2012, vol. 8, no. 17, pág. 48-58.

Page 23: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

23

concentración de ácidos grasos no esterificados (NEFA) en plasma”26 “las vacas en

este estado poseen un flujo muy limitado de glucosa para producir energía debido

a la ausencia del oxalacetato mitocondrial, este déficit activa la enzima CPT I

(carnitina palmetoyl trasnferasa I), la cual induce el transporte de los NEFA (ácidos

grasos libres) a la mitocondria, para su oxidación en la formación de cuerpos

cetónicos, siendo los principales: acetoacetato, Betahidroxibutirato (BHB) y

acetona, cuando se presenta un déficit de oxalacetato en la mitocondria del

hepatocito, el acetil-CoA es metabolizado a acetoacetato, el cual ingresa en el

citosol para ser oxidado a β-HB”27, “predisponiendo a la vaca a presentar

enfermedades como retención de placenta, desplazamiento de abomaso, distocias,

cetosis y mastitis en el periodo posparto”28.

4.2.1.3 Clasificación. “La cetosis se clasifica conforme su presentación en:

espontánea o primaria, secundaria y alimentaria”29.

● Cetosis espontánea o primaria. “Esta se define como un trastorno metabólico

que afecta a las vacas lecheras de alta producción con BEN, durante el final de

la preñez e inicio de la lactancia, debido al incremento de la producción láctea,

previo al máximo consumo voluntario de alimentos y se subdivide en dos formas:

cetosis tipo I y cetosis tipo II”30.

● Cetosis tipo I. “Se presenta generalmente cerca al pico de lactancia debido al

incremento de la producción láctea (4 semana de lactancia), previo al máximo

consumo voluntario de alimentos (6-8 semana de lactancia)”31,

“caracterizándose por tener concentraciones extremadamente bajas de glucosa

e insulina en sangre, una relación insulina – glucagón baja y alta concentración

26 GARCIA, K.; CAMPOS, R. y GIRALDO. L. Suplementación vitamínica y mineral como estrategia

para reducir la indecencia cetosis bovina en el trópico bajo. En: Revista Colombiana de Ciencia Animal, 2016, vol. 8, no. 2, pág. 204-213. 27 KANEKO. J. Carbohydrate Mestabolism and Its Diseases, 2008. Citado por Barboza et al.

Indicadores Energéticos de Vacas Lecheras a Pastoreo en Periodo de Transición y Lactancia Temprana con Alta o Moderada Condición Corporal Preparto. En. Revista Científica, FVC-LUZ, 2014, vol. 24, no. 1, pág. 73-82. 28 VANDEHAAR, et al. Effect of energy and protein density of prepartum diets on fat and protein

metabolism of dairy cattle in the periparturient period. En: Journal of Dairy Science, 1999, vol. 82, no. 6, pág. 1282-1295. 29 GARZON y OLIVER, 2018. Op. Cit., pag.23. 30 ANDERSSON, L. Subclinical Ketosis in Dairy Cows. Veterinary Clinics of North America: Food

Animal Practice. Citado por GARZON, A. y OLIVER, O. Epidemiologia de la cetosis en bovinos: una revisión En: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2018, vol. 13, no. 1, pág. 42-61. 31 NORO. M y BARBOZA. C. Op. Cit., p. 23.

Page 24: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

24

de la enzima carnitil palmitil transferasa I, lo cual da como resultado la lipolisis

del tejido graso y un incremento en la formación de cuerpos cetónicos”14.

● Cetosis tipo II. Generalmente se presenta más temprano en la lactancia, en las

dos primeras semanas posparto, cuando la gluconeogénesis y cetogénesis no

están totalmente estimuladas debido al excesivo aporte de energía en el

preparto, similar a la diabetes mellitus tipo II no insulino dependiente en

humanos, de aquí su nombre en bovinos”17.

“Relacionada con la sobrealimentación en el periodo seco, presentación de

enfermedades concomitantes que disminuyan la ingesta de alimento,

presentándose identificándose hiperglicemia e hiperinsulinemia, una gran cantidad

de movilización grasa, alta concentración en hígado de ácidos grasos no

esterificados (Agnes), los cuales no son transportados a la mitocondria para la

síntesis de cuerpos cetónicos si no que son re-esterificados en el citosol a

triglicéridos acumulándose en el hígado y como la lipoproteína encargada de su

transporte de muy baja densidad a su vez su síntesis y secreción es baja en los

rumiantes, esto conlleva a la presentación de hígado graso en los animales”32.

● Cetosis secundaria. “Esta, al igual que la que se presenta por ayuno como la

que es por ayuno, es decurrente de cualquier enfermedad que produzca

disminución del consumo de alimento o ayuno durante el inicio de la lactancia”33.

● Cetosis alimentaria. “Asociada al consumo de ensilajes con fomentación butírica

y presencia de ácido butírico preformado, el cual se metaboliza a β-HB en la pared ruminal”34 “estos ensilajes presentan olor agrio y se caracterizan por aumentar la producción de grasa láctea; otros ensilajes considerados cetónicos presentan aminas biogénicas como putrescina, triptamina, cadaverina e histamina, los cuales desencadenan cetosis”35.

4.2.1.4 Formas de cetosis y signos clínicos.

32 HERD, T.H.; HOLTENIUS, P. & HOLTENIUS, K. Ruminant adaptation to negative energy balance,

New aspects of ketone bodies in energy metabolism of dairy cows. Citado por GARZON, Adriana y ESPINOSA, Juan. Epidemiologia de la cetosis en bovinos: una revisión. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2018, vol. 13, no. 1, pág. 42-61. 33 MCART, J.A.A.; NYDAM, D.V. y OETZEL, G.R, Op. Cit., p. 24. 34 DUFFIELD, Op. Cit., p. 24. 35 FLEMING, S.A. Disturbios Metabólicos. En: Medicina Interna de Grandes Animales. 2006. Citado

por NORO, M Y BARBOZA, C. Cetosis en Rebaños Lecheros: Presentación y Control. En: Revista Spei Domus, 2012, vol. 8, no. 17, pág. 48-58.

Page 25: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

25

● Cetosis inaparente o subclínica. “La presentación de cetosis subclínica se

caracteriza por el incremento de las concentraciones sanguíneas de cuerpos

cetónicos, sin la presencia de signos clínicos, un 92% de los casos de cetosis

subclínica surge en los primeros 65 días de la lactancia”36, “con prevalencias que

fluctúan entre un 7 y un 34%”37. “En la cetosis subclínica los valores de

concentración de β-HB en sangre son mayores a 1.4 mmol/L (milimol por litro),

se describe que, concentraciones plasmáticas ≥1,2 mmol/L incrementan 4.7

veces la presentación de cetosis clínica y que concentraciones ≥1.0 mmol/L en

la primera semana posparto reduce un 25% la tasa de preñez en la primera

inseminación”38.

● Cetosis clínica. “Su incidencia varía entre un 2 y 15%, afectando las mejores

vacas del rebaño, generando la secreción de leche ácida”39, a este tipo de

cetosis pertenecen dos formas clínicas: la digestiva y la nerviosa.

● Cetosis digestiva. “Representa un 85-95% de los casos clínicos”40, “esta se

caracteriza por presentar un apetito selectivo con mayor avidez por leguminosas

que por concentrados; posteriormente evitan los ensilajes y finalmente los

forrajes”41 “las vacas afectadas reducen su producción láctea, incrementan la

pérdida de peso con la consecuente reducción de la CC (perdidas sobre 1 punto

de cc, escala 1 a 5)”42 “en muchos casos es posible identificar el olor a acetona

36 DOHOO, I.; MARTIN, S.W. Subclinical ketosis prevalence and associations with production and

disease. En: The Canadian Journal of Comparative Medicine, 1984, vol. 48, pág. 1-5. 37 RADOSTITIS. O.M. et al. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino

y equino, Madrid: McGraw-Hill Interamericana. 2002, p. 683-752. Citado por NORO, M, BARBOZA, C. Cetosis en Rebaños Lecheros: Presentación y Control. En: Revista Spei Domus, 2012, vol. 8, no. 17, pág. 48-58. 38 SEIFI et al. Metabolic Predictors of Post-partum Disease and Culling Risk in Dairy Cattle. Citado

por CUCUNUBO et al. Diagnóstico de cetosis subclínica y balance energético negativo en vacas lecheras mediante el uso de muestras de sangre, orina y leche. En: Revista Cientifica FCV-LUZ, 2013, vol. 23, no. 2, pág. 111-119. 39 DUFFIELD, T. subclinical ketosis in lactating dairy cattle. Vet Clin North Am Food Anim Pract,

2000. Citado por GARZON, Adriana y ESPINOSA, juan. Epidemiologia de la cetosis en bovinos: una revisión. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2018, vol. 13, no. 1, pág. 42-61. 40 COTE. J, F. et al. Bovine Ketosis: frequency of clinical signs, complications and alterations in blood

ketones, glucose and free fatty acids En: The Canadian Veterinary Journal, 1969, vol. 10, no. 7, pág. 179-187. 41 HERD. TH. Ruminant Adaptation to Negative Energy Balance: Influences on The Etiology of

Ketosis and Fatty Liver En: Vet Clin North Am Food Anim Pract.,2000, vol.16, no. 2, pág. 215-30. 42 GILLUND, P. et al. Body Condition Related to Ketosis and Reproductive Performance in Norwegian

Dairy Cows. En: Journal of Dairy Science, 2001, vol. 84, no. 6, pág. 1390-1396.

Page 26: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

26

durante la expiración o en la leche; otros hallazgos son heces secas, depresión

moderada y algunas veces reluctancia al caminar” 43.

● Forma nerviosa. “Esta representa un 5 a 15% de los casos”44, “se presenta por

la oxidación de β-HB a alcohol isopropílico en el sistema nervioso central de

animales no adaptados a la metabolización de β-HB”45 “se evidencian signos de

inicio agudo, incluyendo salivación, masticación, andar tambaleante,

incoordinación motora, ceguera, caminar el círculos, déficit propioceptivo,

presión de la cabeza contra objetos, ceguera aparente, pica, hiperestesia,

vocalización constante, tremores moderados y tetania; algunas vacas pueden

tornarse agresivas con las personas u objetos”46.

4.2.1.5 Factores de riesgo. “Se relaciona con la selección genética de vacas que

alcanzan un rápido incremento en la producción y en el contenido de grasa láctea

en el inicio de la lactancia”47.

“Un alto índice de CC (condición corporal) al momento del parto y enfermedades

concomitantes que inducen a la presentación de cetosis secundaria como la

hipocalcemia, acidosis ruminal subaguda, metritis, endometritis, retención

placentaria, mastitis, desplazamiento de abomaso (principalmente a la izquierda),

peritonitis, laminitis, pielonefritis y lesiones musculares asociadas con el parto”48.

“También se considera un factor de riesgo, la carencia de Cobalto, puesto que este

se requiere para la síntesis de la vitamina B12, necesaria para la conversión de

propionato a glucosa”27

4.2.1.6 Diagnóstico. “Los programas de monitoreo para la detección de animales

positivos a cetosis subclínica deben iniciarse al parto, especialmente durante el

43 FLEMING, 2012. Op. Cit., p. 26. 44 COTE, 1969. Op. cit., p. 26. 45 KANEKO, 2014. Op. Cit., p. 26. 46 OSPINA et al. Association between the proportion of sampled transition cows with increased

nonesterified fatty acids and β-hidroxybutyrate and disease incidence, pregnancy rate, and milk production at the herd level. Citados por NORO, M. y BARBOZA, C. Cetosis en Rebaños Lecheros: Presentación y Control. Revista Spei Domus, 2012, vol. 8, no. 17, pág. 48-58. 47 DUFFIELD, T. Subclinical Ketosis in Lactating Dairy Cattle. Citado por NORO, M. y BARBOZA, C.

Cetosis en Rebaños Lecheros: Presentación y Control. Revista Spei Domus, 2012, vol. 8, no. 17, pág. 48-58. 48 OSPINA, et al. Citados por NORO y BARBOZA, 2012. Op. cit., p. 26.

Page 27: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

27

primer mes posparto, periodo de mayor riesgo para la enfermedad”49;“La anamnesis

es de gran importancia, ya que da un indicio de la presentación de cetosis en la

vaca, los signos más apreciables son: inapetencia, rápido adelgazamiento, olor a

acetona y la presencia de cuerpos cetónicos en orina o leche”50. Siendo “la prueba

de oro, la determinación de la concentración por espectrofotometría de β-HB en

suero”51.

“Se han utilizado, además otras pruebas como las de razón grasa: proteína, al igual

que varios equipos portátiles (Cow-Side Test) que permiten realizar el diagnóstico

en campo, obteniendo resultados inmediatos y a menor costo como la

determinación de la concentración de β-HB en sangre completa (Presicion Xtra

Meter, Option Exceed), o en leche (Ketolac BHB) o la determinación

semicuantitativa en orina de acetoacetato (Ketostrix, Acetest) y leche (Ketostix, Pink

Test), en la tabla se resume la especificidad y sensibilidad de estos métodos

diagnósticos”52 (Ver Tabla 1).

“La determinación de las concentraciones de acetoacetato tanto en leche como en

orina, son pruebas semicuantitavtivas, cuyo principio es la reacción química por

colorimetría entre el nitroprusiato de sodio y el acetoacetato”53, “en lo que refiere a

la prueba de leche, esta tiene una baja sensibilidad de 10-41% pero una buena

especificidad de 93-100%, la prueba en orina tiene una sensibilidad aceptable de

50-78%, y una buena especificidad de 96-100%”54.

49 DUFFIELD, T. Monitoring strategies for metabolic disease in transition dairy cows. En: 23rd World

Buiatrics Congress, 2004. 50 DIRKSEN, et al. Medicina interna y cirugía del Bovino. Editorial Intermédica Citado por MEZA, M,

Uso de B-hidroxibutirato como herramienta de diagnóstico de balance energético negativo y cetosis bovina en vacas lecheras jersey, en el Establo Fundo Buen Pastor, La Joya. 2015. 51 DUFFIELD, 2004. Op. Cit., p. 27. 52 FRIEDEMANN, T. et al. An assessment of the value of the nitroprusside reaction for the

determination of ketone bodies in urine. En: Quarterly Bulletin of Northwestern University Medical School, 1946, vol. 20, no. 3, pág. 301-310. 53 ENJALBERT, F, NICOT,MC, BAYOURTHE, C, MONCOULON, R. Ketone Bodies in Milk And

Blood Of Dairy Cows: Relationship Between Concentrations And Utilization For Detection Of Subclinical Ketosis En: Journal Of Dairy Science. 2001, vol. 84, no 3, p. 583-589 54 CARRIER et al. Evaluation and use of three cowside tests for detection of suclinical ketosis in early

postpartum cows En: Journal of Dairy Science, 2004, vol. 87, no. 11, pág. 3725-3735.

Page 28: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

28

Tabla 3: Niveles de sensibilidad y especificidad de las diferentes pruebas diagnósticas.

Prueba diagnostica p Sp Valor Ref* (mmol/L)

Valor ** (mmol/L)

Referencia

Prueba diagnostica

Acetest 91% 61% ≥1200 1 33

100% 59% ≥1200 2 33

Ketostix 78% 96% ≥1400 ≥1500 37

50% 99% ≥1400 ≥4000 37

Ketostix 67% 97% ≥1400 ≥1500 45

67% 100% ≥1400 ≥4000 45

Nitropusiato en leche

Ketocheck 41% 99% ≥1400 ≥trazas 37

10% 100% ≥1400 ≥moderado 37

Pink Test 76% 93% ≥1400 ≥100 34

38% 98% ≥1400 ≥300 34

βHB en leche

Ketotest 73% 96% ≥1400 ≥100 37

27% 99% ≥1400 ≥200 37

95.8% 63.4% ≥1400 ≥100 46

Ketolac 80% 76% ≥1400 ≥100 34

59% 90% ≥1400 ≥200 34

Ketolac 89% 82% ≥1400 ≥100 47

96.3% 98.2% ≥1200 ≥1200 38

Presicion

xtra 85.2% 99.4% ≥1400 ≥1400 38

88% 96% ≥1200 ≥1200 45

βHB en sangre 96% 97% ≥1400 ≥1400 45

Optium Exceed

85% 94% ≥1200 ≥1200 48

90% 98% ≥1400 ≥1400 48

NovaVet 97% 82% ≥1200 ≥1200 49

Fuente: Garzón y Oliver, 2018.

**mmol/L: Mili moles por litro.

Page 29: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

29

“La prueba de B-HB en leche es también una prueba semicuantitativa con una

sensibilidad aceptable de 27-89% y una especificidad igual de 76-99%, sin embargo,

en una prueba realizada por Enjalbert et al., (2001), al comparar la prueba con la

determinación cuantitativa del metabolito, la prueba sobreestimó la concentración

de BHB en la muestra lo que demostró que su sensibilidad fue buena, de 95.8%

pero su especificidad fue baja, de 63.4%”55.

“La determinación de las concentraciones de BHB en sangre se realiza por medio

de un equipo portátil, el cual fue creado para medir las concentraciones de este

cuerpo cetónico en pacientes diabéticos humanos, por medio de una tira reactiva

que contiene la enzima β-hidroxibutirato deshidrogenasa, esta actúa oxidando el

BHB a acetoacetato, reduciendo el NAD a NADH, luego el NADH se re oxida a

NAD, produciendo una corriente eléctrica que es directamente proporcional a la

concentración de BHB en la muestra”56, “esta prueba tiene una muy alta

sensibilidad y especificad para el diagnóstico de la hipercetonémia en sangre”57, por

lo que la hace actualmente el método diagnóstico más utilizado; esta es una prueba

fácil, rápida, económica y precisa que permite realizar un diagnóstico rápido en

campo cuando no hay disponibilidad para realizar la prueba por medio de

espectrofotometría.

4.2.1.7 Tratamiento. “Los cuadros clínicos se deben tratar de manera rápida con

suministro oral de propilenglicol o glucosa endovenosa (500 ml de solución al 40%),

la cual produce una mejora inmediata y temporánea, sin embrago el uso de la

glucosa administrada por vía endovenosa causa flebitis”58.

55 OETZEL, G. y McGUIRK, S. Fact Sheet- Cowside Blood BHBA Testing with a Hand –Held

“ketometer”. En: University of Wisconsin –Madinson, School of Veterinary Medicine. 2015, WI 53706. 56 KONKOL, B,S; GODDEN, S.; RAPNICKI, P. ;OVERTON, M. & ROLLIN, E. Validation of a rapid

cow-side test for the measurement of blood beta-hydroxybutyrate in fresh cows. University of Minnesota College of Veterinary Medicine. Minnesota Dairy Health Conference. St Paul Minnesota: 2009, pág. 86-87. 57 GEISHASEN, T.; KEN, L.; KELTON, D. & DUFFIELD, T. Monitoring for subclinical ketosis in dairy

herds. En: Compendium on continuning education fort the practising veterinarian –North American Edition, 2001, vol. 23, no. 8, pág. 65-71. 58 NIELSEN, N. & INGVARTSEN, K. Propylene glycol for dairy cows: A review of the metabolism of

propylene glycol and its effects on physiological parameters, feed intake, milk production and risk of ketosis. En: Animal Feed Science and Technology Citado por NORO. M. y BARBOZA. C. Cetosis en Rebaños lecheros: Presentación y control. En: Revista Spei Domus, 2012, vol. 8, no. 29.

Page 30: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

30

“Administración de glucocorticoides como la dexametasona (40mg) ha sido

cuestionada en el tratamiento de la cetosis, pues aumentan la glucemia, el apetito

y reducen la producción láctea temporariamente, por otro lado, incrementan la

lipolisis; en la presentación de cuadros nerviosos se recomienda el uso de hidrato

de cloral, un bolo de 30g en agua o la administración de 7g dos veces al día por 3

a 5 días; este medicamento no deprime la motilidad ruminal y aumenta la producción

de propionato en el rumen”59.

4.2.2 Mastitis. “La mastitis bovina, es una reacción inflamatoria de la glándula

mamaria, y produce alteraciones físicas y químicas en la leche, aumento del número

de células somáticas por la presencia de microrganismos patógenos y finalmente

cambios como es la pérdida de la funcionalidad. Esta reacción inflamatoria ocurre

como consecuencia de la respuesta de los tejidos a lesiones traumáticas, a

sustancias irritantes o la presencia de agentes infecciosos y sus toxinas que han

logrado colonizar el tejido secretor”60.

4.2.2.1 Etiología. “En la actualidad se han reportado más de 100 microorganismos

como causantes de infección intramamaria. La mayoría de las infecciones, incluidas

de importancia económica, son ocasionadas por especies de estafilococos,

estreptococos y bacterias Gram-negativas. Las últimas son esencialmente

coliformes”61.

Clásicamente estos microorganismos causantes de infección intramamaria o

mastitis han sido divididos en patógenos contagiosos y ambientales; en base a su

asociación epidemiológica con la enfermedad y a su proclividad de causar la

infección oportunista, persistente o transeúnte, respectivamente. Dependiendo,

asimismo, de su reservorio primario y el ambiente contra el cuarto de la glándula

mamaria infectada”62.

“Los patógenos contagiosos de la mastitis como el Staphylococcus aureus y

Streptococcus agalactiae que son infecciosos a nivel individual y a nivel de

59 NORO y BARBOSA, 2012. Op. Cit., p. 30. 60 MILLER, G. & BARTLETT, P.C. Economic effects of mastitis prevention strategies for dairy

producers. En: Journal of the American Veterinary Medical Association, 1991, vol. 198, no. 2, pág. 227-231. 61 BEDOLLA, C. Pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis bovina en la industria lechera.

En: REDVET: Revista Electrónica de Veterinaria, 2008, vol. 9, no. 4, pág. 1-26. 62 BRADLEY, A.J. & GREEN, M.J. Adaptation of Escherichia coli to the bovine mammary. En: Journal

of clinical microbiology, 2001, vol. 39, no. 5, pág. 1845-1849.

Page 31: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

31

población”63;“han sido reportados bajo control en los hatos lecheros a través del uso

de prácticas de manejo que utilizan la desinfección de los pezones después de la

ordeña, terapia de la vaca seca, desecho, mantenimiento del equipo de ordeño, y

terapia antibiótica de las infecciones intramamarias”64.

“Los patógenos ambientales a diferencia de los contagiosos son transmitidos entre

las ordeñas por el ambiente que sirve como la fuente primaria de estos organismos.

Los patógenos principales en este grupo son los bacilos entéricos Gram-negativos

(Escherichia coli, klebsiella spp), Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus uberis

y Enterococcus spp”65.

“A pesar de que la mastitis por organismos contagiosos (especialmente

Streptococcus agalactiae) ha disminuido por mejoramiento en el manejo, las

pérdidas económicas debido a la enfermedad pueden continuar porque los

organismos causales no pueden ser erradicados del medio ambiente de las vacas

lecheras puesto que pertenecen a la micro biota normal del ambiente y se

encuentran en cada establo”66.

Además de los patógenos ya mencionados anteriormente, existen otros poco

comunes, causantes de mastitis clínicas como lo son las levaduras, prototecas y

nocardias. “Las principales levaduras causantes de la mastitis son Cryptococcus

neoformans y Cándida albicans. Esta mastitis se desarrolla principalmente en 80%

de los casos relacionados con una terapia inmoderada de antibióticos o como

consecuencia de heridas en los pezones”67.

“Los prototecas principalmente Prototheca zopfii, son algas sin color que se

encuentran cercanas a las vacas; no tienen propiedades patógenas. En

inflamaciones de la ubre pueden ser introducidas durante un tratamiento local con

antibióticos especialmente cuando la punta del pezón no es correctamente

desinfectada-contaminados o almacenados por largo tiempo. La curación de una

63 ZADOKS, R.N. Molecular and mathematical epidemiology of Staphylococcus aureus and

Streptococcus uberis mastitis in dairy herds. 2002. Tesis Doctoral. 64 ROSSITTO, P.V. et al. Antibiotic susceptibility patterns for environmental streptococci isolated from

bovine mastitis in central California dairies. En: Journal of dairy science, 2002, vol. 85, no. 1, pág. 132-138. 65 Ibid., p. 31. 66 NASH, D.L. et al. Heritability of intramammary infections at first parturition and relationships with

sire transmitting abilities for somatic cell score, udder type traits, productive life, and protein yield. En: Journal of dairy science, 2003, vol. 86, no. 8, pág. 2684-2695. 67 WOLTER, W. & CASTAÑEDA, H. Mastitis bovina, prevención, diagnóstico y tratamiento. Mastitis

bovina. Editorial Universitaria. Guadalajara, Jalisco: 2004, pág. 62-72.

Page 32: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

32

vaca con mastitis por prototecas en general no es posible. Se recomienda sacrificar

los animales infectados”68.

4.2.2.2 Clasificación de la mastitis. “La mastitis bovina normalmente se da como resultado de la infección intramamaria por bacterias que pueden producir la enfermedad de manera clínica o subclínica”69, es decir puede ir acompañada de signos clínicos o no (Ver Tabla 2).

● Mastitis clínica. “La mastitis clínica es la enfermedad más común y más costosa

en la producción de leche en los países industrializados”70. “Es definida como

una anormalidad observada por los ganaderos en cualquiera de los dos casos:

la leche y/o la ubre”71.

Tabla 4: Clasificación de la mastitis en vacas.

Forma de mastitis Vaca Ubre Leche

Clínica Hiperaguda

Muy enferma, puede morir, no tiene

coordinación muscular Fibrosis mamaria, puede

agravarse Frecuentemente aguada y con manchas de sangre

Clínica aguda No hay cambios observables

El cuarto afectado se muestra duro, rojo e

inflamado Purulenta como suero y

acuosa

Clínica subaguda No hay cambios observables

El cuarto afectado puede estar inflamado

No se ven cambios, pero la producción puede

reducirse

Subclínica No hay cambios observables

No hay cambios observables

No hay cambios observables

Fuente: Bolaños et al. 2012.

68 Ibid., p. 32. 69 DOS SANTOS, N. et al. Phenotypic and genetic characterisation of bacteriocin-producing strains

of Staphylococcus aureus involved in bovine mastitis. En: Veterinary microbiology, 2002, vol. 85, no. 2, pág. 133-144. 70 Østerås. O. mastitis epidemiology practical approaches and applications. En: world buiatrics

congress, XXIV. 2006. Nice –France. P. 14 71 TOLLERSRUD, T. Staphylococcus aureus mastitis. Bacterial characteristics and host immune

responses. Tesis de doctorado en Medicina VeterinariaNational Veterinary Institute. Oslo: 2001, pág. 9.

Page 33: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

33

“Se caracteriza por la tumefacción o dolor en la ubre, enrojecimiento, la leche

presenta una apariencia anormal y, en algunos casos, hay aumento de la

temperatura rectal, letargo, anorexia e incluso la muerte. Además, las bacterias

están presentes en la leche, el rendimiento es muy reducido, y su contenido está

alterado considerablemente”72.

“En algunos casos la inflamación de los cuartos mamarios es acompañada de

signos clínicos (signos pronunciados de inflamación mamaria y de enfermedad

sistémica), por lo que es diagnosticada entonces como mastitis clínica”73, la cual

puede presentarse de manera aguda y crónica.

“Las pérdidas causadas por mastitis clínica se clasifican como sigue:

. Pérdida por baja producción del animal enfermo.

. Pérdida de producción de leche por desecho de la misma, durante la

eliminación del medicamento.

. Frecuentemente hay un perjuicio duradero en el rendimiento lechero de la

vaca, por el uso de medicamentos o la presencia de la enfermedad.

. Costo de medicamentos y/o del médico veterinario.

. Aumento en los costos de la mano de obra”74.

● Mastitis subclínica. “La mastitis subclínica es definida como la presencia de un

microorganismo en combinación con un conteo elevado de células somáticas de

la leche”75 “La mastitis subclínica es sutil y difícil de corregir, la vaca parece

saludable, la ubre no muestra ningún signo de inflamación y la leche parece

normal, sin que existan cambios organolépticos en la misma. El número de

células somáticas en la leche, indicativo de la respuesta inflamatoria, se

encuentra elevado, al igual que el número de bacterias, lo que va acompañado

de una disminución del nivel de producción de la secreción láctea, así como de

la alteración de la composición de dicho producto”76.

72 HERINGSTAD et al. Selection for mastitis resistance in dairy cattle: a review with focus on the

situation in the Nordic countries. En: Livestock Production Science, 2000, vol. 64, no. 2-3, pág. 95-106. 73 DJABRI, B. et al. Quarter milk somatic cell count in infected dairy cows: a meta-analysis. En:

Veterinary research, 2002, vol. 33, no. 4, pág. 335-357. 74 WOLTER & CASTAÑEDA, 2004. Op. Cit., p. 33. 75 TOLLERSRUD. Op. Cit., p. 33. 76 HERINGSTAD, et al. Op. Cit., p. 33.

Page 34: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

34

“Cuando los signos no son visibles, la presencia de patógenos y las modificaciones

citológicas de la leche traen como resultado una mastitis subclínica”77 “por lo que

las técnicas de laboratorio como la medición del conteo de células somáticas y el

cultivo bacteriológico son necesarios para detectar inflamación e infección”78.

La mastitis subclínica ocurre frecuentemente y puede conducir a grandes pérdidas

económicas debido al reducido rendimiento de leche, y multas a causa de los

elevados conteos de células somáticas presentes en los tanques de leche, “en la

práctica, los casos de mastitis subclínica con frecuencia no son detectados

rápidamente, o pueden incluso no ser reconocidas por el ordeñador”79.

4.2.2.3 Métodos diagnósticos.

● Observación y palpación de la ubre. “En la mastitis subclínica, la ubre de la vaca

permanece aparentemente sana, la leche que produce, a simple vista, es una

leche normal, pero una infección incipiente puede estar dañando el tejido

glandular y provocando por lo tanto una alteración en la leche que esta produce.

La infección puede provocar inflamación de uno, varios cuartos o de toda la

glándula, aumento de la temperatura en el área afectada, así como

enrojecimiento de la zona y dolor, estos eventos provocan que el sistema inmune

del animal actué tratando de aliviar el problema, además de lograr la mayoría de

las veces mantener la infección únicamente en el área afectada sin alterar otros

órganos o sistemas del animal”80.

“Cuando se encuentran todos o alguno de los síntomas enumerados se puede

interpretar como un caso de mastitis clínica, donde además se encuentran cambios

importantes en la leche que produce el tejido afectado, estos cambios pueden

consistir en alteración del color, aparición de grumos, coágulos sanguinolentos,

coágulos con puso una leche más acuosa, entre otros”81.

77 DJABRI, B, et al. Op. Cit., p. 34. 78BARBER, M.R. & YANG, T.J. Chemotactic activities in nonmastitic and mastitic mammary

secretions: presence of interleukin-8 in mastitic but not nonmastitic secretions. En: Clin. Diagn. Lab. Immunol., 1998, vol. 5, no. 1, pág. 82-86. 79 WELLENBERG, G.J. et al. Op. Cit., p. 34. 80 BOLAÑOS, F. et al. Mastitis bovina: generalidades y métodos de diagnóstico. En: revista

veterinaria REDVET. 2012, vol. 13, no. 11, pág. 11. 81 PÉREZ, C.G. et al. Métodos de detección de la mastitis bovina. En: Revista Veterinaria

REDVET.2007, vol. 8, no. 9.

Page 35: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

35

● Pruebas químicas. “Entre éstas se encuentran: la conductividad eléctrica de la

leche, papel indicador de mastitis y la prueba de Whiteside. Respecto a la

conductividad eléctrica CE, el procedimiento químico es muy variable y hasta

cierto punto subjetivo por lo que no es recomendable como prueba única”82.

Conductividad eléctrica de la leche. “La Prueba de Conductividad Eléctrica (PCE)

se ha utilizado como un indicador de la mastitis durante la última década, se basa

en el aumento de conductividad eléctrica de la leche debido a su mayor contenido

electrolítico especialmente iones de sodio y de cloro y se ha desarrollado como un

método para monitorear el estado de la mastitis en la vaca. Se le encuentra como

parte de algunos equipos de ordeño computarizados dentro de las salas de ordeño,

así como también en forma de medidores portátiles, lo que permite el monitoreo

individual por cuarto”83.

“Esta técnica es importante porque mide la lesión, como es el caso del recuento

celular. Sin embargo, sus limitaciones probablemente restringen su uso a vacas de

producción elevada que se mantienen en rebaños pequeños, o en laboratorios con

auto analizadores. Se puede emplear una combinación de la detección de mastitis

subclínica tomando como base la conductividad eléctrica de la leche, la producción

láctea, el número de parto y los días de lactación, como un modelo logístico de

regresión como instrumento de análisis en un rebaño con una incidencia alta de

mastitis subclínica. El aparato disponible que se promociona con más frecuencia,

basado en la medición de la conductividad eléctrica de la leche, es un dispositivo

que se sostiene con la mano y tiene una copa empotrada donde se lanzan los

chorros de la leche”84; “Permite la identificación de la mastitis clínica con precisión,

pero en el caso de las mastitis subclínicas, la precisión es solo del 50% en

comparación con los métodos estándar. Este instrumento proporciona una lectura

digital del resultado de la PCE y representa una alternativa a la Prueba de California

para Mastitis (CMT) como prueba de monitoreo de la mastitis subclínica al lado de

la vaca”85. “Aunque a veces da como resultado un gran número de falsos positivos

o de falsos negativos, por lo que no es muy confiable”86.

82 Ibid., p. 35. 83 MEDINA, C.M. y MONTALDO, V.H. El uso de la prueba de conductividad eléctrica y su relación

con la prueba de california para mastitis CNM. Congreso nacional de control de mastitis (5: Aguas Calientes – México: 29-31, mayo, 2003). 84 RADOSTITIS, O.M. et al. Medicina veterinaria: mastitis bovina. 9 Ed. Mcgraw Hill. Madrid, España:

2002, pág. 728-810. 85 MEDINA y MONTALDO, 2003. Op. Cit., p. 35. 86 WOLTER y CASTAÑEDA, 2004. Op. Cit., p. 35.

Page 36: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

36

● Pruebas biológicas. “Dentro de estas se encuentran: la prueba de california

mastitis test, prueba de catalasa, prueba de Wisconsin, prueba de CAMP

(Christie- Atkins- Munch-Peterson test) y el monitoreo de células somáticas, así

como el diagnostico bacteriológico por los métodos de aislamiento, cultivo,

tinción bioquímica e identificación”87.

Prueba de California para Mastitis (CMT): “Es una prueba sencilla que es útil para

detectar la mastitis subclínica por valorar groseramente el recuento de células de la

leche, no proporciona un resultado numérico, sino más bien una indicación de si el

recuento es elevado o bajo, por lo que todo resultado por encima de una reacción

vestigial se considera sospechoso”88, “los resultados pueden ser interpretados en

cinco fases, desde el resultado negativo en el que la leche y el reactivo siguen

siendo acuosos, hasta el recuento de células más elevado en el que la mezcla de

la leche y el reactivo casi se solidifica”89

En la siguiente tabla se observa la descripción para la interpretación de la muestra

CMT.

Tabla 5: Interpretación grados de mastitis

Resultado Descripción

Negativo El estado de la solución permanece inalterado, la mezcla sigue en estado líquido. El 25% de las células son leucocitos polimorfonucleares

Trazas Se forma un precipitado en el piso de la paleta que desaparece pronto. Un 30% son leucocitos polimorfonucleares

+ Hay mayor precipitado, pero no se forma gel, de un 30 a 40% son leucocitos polimorfonucleares

++ El precipitado se forma denso y se concentra en el centro, de un 40 a 70% son leucocitos polimorfonucleares

++ Se forma un gel muy denso que se adhiere a la paleta. De un 70 a un 80% son leucocitos polimorfonucleares

87 PEREZ et al., 2007 Op. Cit., p. 36. 88 BLOWEY, Roger et al. Control de la mastitis en granjas de vacuno de leche: guía ilustrada y

práctica. 1999. 89 BEDOLLA, 2014. Op. Cit., p. 36.

Page 37: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

37

Fuente: DVG, 2002.

Prueba de Wisconsin para mastitis: “Esta prueba fue diseñada para el uso en el

laboratorio y es utilizada para el conteo de células somáticas en muestras de leche

fresca mezclada o leche de tanques de enfriamiento, así como para muestreo de

vacas individuales, se usa una solución similar a la que se emplea con la prueba de

California (CMT), pero en contraste con esta última, los resultados se miden

cuantitativamente dependiendo de la viscosidad”90.

● Pruebas bacteriológicas.

Conteo de células somáticas por microscopia directa: “El recuento microscópico

directo de células somáticas de la leche denominado también método óptico, si bien

es de referencia, actualmente es de poca utilidad cuando se trata de un gran número

de muestras y se debe trabajar con metodología más rápida, sin embargo, aún

mantiene su utilidad para los trabajos de investigación”91.

“El método tradicional de recuento de células somáticas es el recuento directo por

microscopio utilizando un agrandamiento de 500x, es un ensayo cuantitativo de

laboratorio por el cual se examina bajo el microscopio utilizando frotis teñidos de

leche problema y se cuenta el número de células somáticas, los tanques de leche a

granel con más de un millón de células por ml (mililitro) de leche sugieren que por

lo menos el 40% de las vacas de la explotación tienen mastitis”92.

“Este método es más preciso, pero también el que consume más tiempo y requiere

además de un equipo costoso, sin embargo, es difícil que una persona alcance a

contar más de 10 muestras por hora, es por eso que los procedimientos directos de

recuento por microscopios deben considerarse anticuados, ya que no se pueden

utilizar para analizar un gran número de muestras en poco tiempo y con alta

precisión”93.

● Métodos de conteo electrónico celular. “Los métodos electrónicos tienen en la

actualidad, sobre todo en los laboratorios de control lechero o dedicado a

90 Ibid., p. 37. 91 SARAN, A. y CHAFFER, M. Mastitis y calidad de leche. Ed. Intermédica. Buenos Aires- Argentina:

2000, 11 p. 92 BOLAÑOS, 2012. Op. Cit., p.37. 93 Ibid., p. 37.

Page 38: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

38

diagnóstico o la investigación de la mastitis, utilizándose aparatos de recuentos

celulares como el Bactoscan, Fossomatic y el Counter coulter”94.

Método fluoro opto-electrónico (Fossomatic) y Counter coulter: “Estos dos aparatos

poseen alta correlación con la microscopia óptica, por lo que proporcionan una

medida segura en el recuento de células somáticas; Sin embargo, se pueden

presentar variaciones en el recuento en las mismas muestras cuando se realizan

con los dos aparatos debido a la diferencia de operación de cada uno de ellos”95.

“El Fossomatic basa su cálculo en la tinción fluorométrica del material nuclear,

mientras que el Counter coulter cuenta el número de impulsos eléctricos resultantes

de las partículas que pasan entre dos electrodos”96, es decir, cuenta partículas de

un diámetro determinado, que para el caso serían las células, pero en el rango de

recuento entrarían otras partículas, aumentando ligeramente el valor en

comparación con el Fossomatic”97.

“El Fossomatic es un contador específico de ADN basado en un principio óptico de

fluorescencia. Debido a que el bromuro de ethidio penetra en la célula y forma un

complejo fluorescente con el ADN nuclear, cada célula produce un pulso eléctrico

que se amplifica y se registra”98

“Procedimiento: Se coloca una muestra de leche de 5 ml de leche a 40º C. En el

Fossomatic se tiñen las células somáticas con un colorante fluorescente para

obtener una reacción solo con el ADN de las células. Es por eso que las partículas

sucias y los glóbulos de los lípidos no se suman al número de las células somáticas.

La muestra pasa frente a una luz especial y un detector registra cada célula

somática; Entre cada muestra el aparato limpia su sistema de flujo para evitar el

efecto del arrastre de una muestra a otra”99, todas estas funciones son automáticas.

De Laval cell counter: “Es un equipo portátil, que funciona con batería y posee un

medidor óptico de células somáticas de la leche. Esto permite estudiar el estado de

salud de la ubre de la vaca, también posibilita el estudio de los estándares higiénicos

en la leche del tanque. El equipo utiliza casettes los cuales succionan cantidades

pequeñas de leche, ya dentro del casette, la leche se mezcla con reactivos que

94 SARAN y CHAFFER, 2000. Op. Cit., p. 37. 95 BOLAÑOS et al., 2012. Op. Cit., pág. 38. 96 DJABRI, et al. Op. Cit., p. 38. 97 SARAN y CHAFER, 2000. Op. Cit., p. 38. 98 MARTÍNEZ, J.R. et al. Effect of freezing on fossomatic cell counting in ewe milk. En: Journal of

Dairy Science. 2003, vol. 86, pág. 2583-2587. 99 BOLAÑOS et al. 2012. Op. Cit., p. 38.

Page 39: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

39

llegan al núcleo de las células somáticas, permitiendo su conteo, mediante un

sensor de fluorescencia, esto se traduce en el número de células somáticas en

leche, que aparece rápidamente en la pantalla del equipo”100.

4.2.2.4 Tratamiento. “En el caso de la terapia de la mastitis, se utilizan en primera

línea los antibióticos, la vía de aplicación puede ser sistémica o local (aplicación

intracisternal). Adicionalmente se tomarán medidas de protección con el propósito

de lograr reducir la inflamación; Una medida profiláctica de tratamiento, se puede

realizar mediante la aplicación del secado de las vacas”101 “El éxito de un

tratamiento antibacteriano contra la mastitis, está determinado por una elección

adecuada del antibiótico, teniendo en cuenta la resistencia de la bacteria y las

regulaciones farmacocinéticas, donde debe alcanzarse una concentración efectiva

antibacterial en el tejido, de acuerdo con el patógeno que se trate y durante un

periodo adecuado de tiempo. Básicamente para la terapia antibacterial de Mastitis

se recomiendan: ßlactamatos, Aminoglicósidos, lincosamidas, macrólidos,

tetraciclina, polipéptidos, trimetoprím-sulfonamidas combinadas, polipéptidos y

flouquinolona”102.

Condiciones para la administración de substancias antimicrobianas efectivas vía

parenteral: “El objetivo en el uso parenteral de un medicamento debe ser; alcanzar

el tejido de la ubre y obtener una concentración efectiva sobre un periodo de tiempo

lo suficientemente largo, un cálculo de la concentración efectiva de un antibiótico,

se puede hacer conociendo el valor de la concentración mínima inhibitoria (MCI).

De una gran importancia es el conocimiento de las propiedades farmacocinéticas

del antibiótico utilizado, para poder decidir si desde el punto de vista fármaco

dinámico, se aplica una cantidad suficiente de antibiótico para que después de una

administración sistémica, pueda llegar al tejido de la ubre”103. “Las bases débiles

regularmente alcanzan bien el tejido de la ubre, mientras que los ácidos débiles

prácticamente en un estado no febril (mastitis subclínica) no difunden al tejido de la

glándula mamaria, en este caso es determinante además de la lipofilia, el grado de

ionización del material utilizado, el cual depende por una parte del valor pK del

material y por otra del valor de pH de la sangre”104.

“Las llamadas formulas secadoras, las cuales tienen efecto principalmente en

bacterias Gram positivas, deben de liberar muy lentamente el material activo. Una

100 Ibid., p. 39. 101 WOLTER y CASTAÑEDA, 2004. Op. Cit., p. 39. 102 Ibid., p. 39. 103 Ibid., p. 39. 104 Ibid., p. 39.

Page 40: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

40

afinidad al tejido y la secreción lo suficientemente alta, significa un correspondiente

efecto durable. El efecto antibacterial debe ser sostenido a lo largo de varias

semanas”105.

● Tratamiento de la mastitis subclínica.

“Para el tratamiento de estas se ha utilizado exitosamente en los casos de

Staphylococcus resistente a la penicilina, el uso de espiramicina inyectable por 5

días, y el mismo producto vía intramamaria en el último día de secado; y para los

sensibles a la penicilina se usa el producto por 5 días vía parenteral y el ultimo día

intramamario”106.

“Un tratamiento retardado con antibióticos será inútil, ya que los agentes causales

después de 12 horas no se pueden detectar en la ubre. Es muy importante realizar

una terapia dirigida a los efectos tóxicos, para evitar los daños permanentes al tejido

glandular, la pérdida de un cuarto o de la vaca”107.

3.2.3 Calidad de la leche. “La calidad de la leche comercial y sus derivados en una

industria láctea depende directamente de la calidad del producto original o materia

prima, proveniente de las zonas de producción y de las condiciones de transporte,

conservación y manipulación en general hasta la planta, por lo tanto, el éxito y buen

nombre de la industria y en última instancia la calidad del producto que llega al

consumidor, dependen del control que se lleve sobre la leche cruda”108, en este caso

la leche cruda bovina.

Para asegurar la idoneidad de la leche cruda se deben realizar una serie de pruebas

con el fin de establecer la calidad sanitaria, algunas de estas se realizan in situ y

otras en un laboratorio de microbiología.

4.2.2.5 Propiedades físico-químicas de leche cruda.

● NTC Productos lácteos. Leche cruda: Esta norma tiene como objetivo establecer

los requisitos que debe cumplir la leche cruda como materia prima para su

105 Ibid., p. 40. 106 Ibid., p. 40. 107 WOLTER y CASTAÑEDA, 2004. Op. Cit., p. 40. 108 UNIVERSIDAD DE ZULIA. Introducción al control de calidad de la leche cruda guía práctica.

Universidad de Zulia. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción e Industria Animal. Cátedra de Ciencia y Tecnología de la leche. Maracaibo: 2003. 24 p.

Page 41: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

41

industrialización. La siguiente información es basada en la Norma Técnica

Colombiana NTC 399 cuarta edición 2002-11-22: para productos lácteos.

Leche: “Producto de la secreción mamaria normal de animales bovinos lecheros

sanos, obtenida mediante uno o más ordeños diarios, higiénicos, completos e

ininterrumpidos, sin ningún tipo de adición o extracción”109.

Leche cruda: “Leche que no ha sido sometida a ningún tipo de calentamiento, es

decir su temperatura no ha superado la de la leche inmediatamente después de ser

extraída de la ubre, no más de 40°C”110.

Requisitos generales: “La leche cruda debe presentar un aspecto normal, estar

limpia y libre de calostro, preservativos, colorantes, materias extrañas y olores

extraños; este debe ser obtenida de animales sanos libres de enfermedades tales

como: la Fiebre Aftosa, Brucelosis, Tuberculosis, Estomatitis Vesicular y Rabia”111.

“Para los límites máximos de Aflatoxina M1, residuos de medicamentos veterinarios

y de plaguicidas se tendrán en cuenta las normas nacionales de carácter oficial o

en su defecto lo establecido en el Codex Alimentaruis (FAOSTAT AGRICULTURE

DATA) o de otras normas nacionales”112.

Requisitos específicos: La leche deberá cumplir con los requisitos indicados en la

siguiente tabla.

Tabla 6: Requisitos para la leche cruda.

Requisitos Mínimos Máximos

Densidad 15°/15°C (gravedad especifica)

1,030 1,033

Materia grasa, en % m/m 3,0

Sólidos totales en % m/m 11,3

Sólidos no grasos (extracto seco desengrasado), en % m/m

8,3

109 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC. Edición 4.

Bogotá D.C.: 2002. 110 Ibíd., p. 41. 111 Ibíd., p. 41. 112 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACION, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Codex Alimentarius alimentos producidos orgánicamente. 2 ed. Roma. 2005. 74 p.

Page 42: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

42

Acides expresada como ácido láctico 0,13 0,18

Impurezas macroscópicas (sedimentos), en ml

Disco B

Índice crioscópico -0.530 °C) -0.510 °C

(-0.550 °H) ( -0.530°H )

Proteínas de leche en los sólidos no grasos de la leche (Nx6,38). % m/m

33

Índice lacto métrico, en °L 8,4

No se coagulara por la adición de un volumen igual de alcohol de 68% en peso o 75% en volumen

Estabilidad proteica al etanol

Presencia de conservantes Negativa

Presencia de adulterantes Negativa

Presencia de neutralizantes Negativa

Plomo en mg/kg máx. 0,02 Fuente: Icontec. NTC 399 (2002).

Calidad microbiológica: la calidad microbiológica de la leche cruda tomada en hato

debe cumplir con los requisitos establecidos en la siguiente tabla.

Tabla 7: Requisitos de la leche cruda tomada en hato.

Requisito Límite

Recuento de microrganismos mesófilos, UFC/ml, máx.

700 000

Recuento de células somáticas/ml, máx. 700 000 Fuente: Icontec. NTC 399 (2002).

Reductasa: “El ensayo de reductasa para la leche cruda tomada en hato debe ser

mínimo de 4 horas, esta prueba es una medida fisicoquímica indirecta del grado de

contaminación de una leche”113.

Toma de muestras: “Se efectuará de acuerdo con lo indicado en la NTC (Norma

Técnica Colombiana) 666. Los planes de muestreo y toma de muestras, diferentes

113 Op. Cit. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC.

2002. P. 42.

Page 43: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

43

a los especificados en esta norma pueden ser acordados entre las partes teniendo

en cuenta lo establecido en las normas NTC 4425 Y NTC 4518”114.

Aceptación o rechazo: “Si la muestra ensayada no cumple con uno o más de los

requisitos en esta norma, se rechazará el lote. En caso de discrepancia, se repetirán

los ensayos sobre la muestra reservada para tales efectos. Cualquier resultado no

satisfactorio en este segundo caso, será motivo para rechazar el lote”115.

Determinación de la materia grasa: “Se efectuará de acuerdo con lo indicado en la

NTC 4722:1999, o en la ISO (International Standard Organization) 1211:1999, o en

la IDF (International Dairy Federation) Standard 1D-1996 (Materia grasa6 %), o en la

IDF Standard 16 C:1987 (Materia grasa >6 %) o en la IDF Standard 22B:1987”116.

Determinación de sólidos totales: “Se efectuará de acuerdo con lo indicado en la

NTC 4979:2001, o en la ISO 6731:1989 (Confirmada en1998), o en la IDF Standard

21 B:1987”117.

Determinación de solidos no grasos (extracto seco desengrasado): “Se efectuará

por diferencia entre los sólidos totales y el contenido de grasa, de acuerdo con la

siguiente formula de Richmond”118.

%𝐸𝑆𝐷 = 250(𝐷 − 1) + 0,2𝐺 + 0,14

En donde:

“ESD: extracto seco desengrasado

D: densidad de la leche a 15/15 °C

G: porcentaje de materia grasa m/m en la leche.

114 Ibid., p. 43. 115 Ibid., p. 43. 116 INTERNATIONAL STANDARD. Milk- determination of fat content- gravimetric method (reference

method). ISO 1211, IDF 1. E ed. Switzerland. ISO and IDF. 2010. 8 p. 117 Op. Cit., INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC.

2002. P. 43. 118 Ibid., p. 43.

Page 44: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

44

“La diferencia máxima recomendada entre duplicados debe ser igual 0.06% m/m de

los sólidos no grasos.”119.

Determinación de la acidez: “Esta se efectuará de acuerdo con lo indicado en la

NTC 4978:2001, o en la AOAC (Association of Offcial Analytical Chemists) 33.2.06

(974.05)”120.

Determinación de impurezas macroscópicas (sedimento): “Se efectuará de acuerdo

con lo indicado en la AOAC 16.3.01 (952.21) o 33.2.42 (960.28)”121.

Determinación del índice crioscópico: “Se efectuará por el método del crioscópio

termistor, de acuerdo con lo indicado en: proyecto de norma DE568/2001, o la

ISO/FDIS 5764, o en la IDF Standard 108B:1991 o en la AOAC 33.2.35(961.07), o

en la AOAC 33.2.04 (990.22), o el Documento 391D0180 métodos de análisis y

prueba de la leche cruda y de la leche tratada térmicamente, Legislación comunitaria

vigente, Anexo II, numeral I”122.

Recuento de organismos mesófilos: “Se efectuará de acuerdo con lo indicado en la

NTC 4519 o en la ISO/DIS 4833 o en la ISO 6610, o en la IDF Standard 161A, o en

la IDF Standard 100B, o en la IDF Standard 169 o en el Documento 391D0180.

Métodos de análisis y de prueba de la leche cruda y de la leche tratada

térmicamente, Legislación comunitaria vigente, Anexo II, numeral IV”123.

Recuento de Células Somáticas: “Se efectuará de acuerdo con lo indicado en la ISO

13366-1/2/3, o en la AOAC 33.2.05 (975.16) movido al AOAC 17.13.0, o en la IDF

148A, o en el documento 391D0180.

Métodos de análisis y de prueba de la leche cruda y de la leche tratada

térmicamente, Legislación comunitaria vigente, Anexo II, numeral VI”124.

119 Ibid., p. 44. 120 OFICIAL METHODS of ANALYSIS. Associationof of Official Analytical Chemists. 15 ed. United

States of America. Association of Official Analytical Chemists, INC. 1990. 771 p. 121 Ibid., p. 44. 122 INTERNATIONAL ORGANIZATION OF STANDARDIZATION (ISO). Milk- determination of

freezing point – termistor cryoscope method (reference method). ISO/TC 34/ SC 5. 3 ed. mayo de 2005. 17 p. 123 NORMA TECNICA COLOMBIANA. Microbiología de los alimentos para consumo humano y

animal, método horizontal para el recuento de microorganismos, técnica de recuento de colonias a 30°c. NTC 4519. Abril de 2009. 9 p. 124 INTERNATIONAL STANDARD. Milk- enumeratios of somatic cells – part 1 microscopic method

(reference method). ISO 13366-1, IDF 148-1. 2 ed. Switzerland. ISO and IDF. 2008. 8 p.

Page 45: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

45

Determinación de conservantes: Se determinarán los conservantes que se deban

investigar de acuerdo con lo establecido en la legislación nacional vigente.

“18.8.1 Determinación de peróxido de hidrógeno: Se efectuará de acuerdo con lo

indicado en la AOAC 47.3.22. (957.08)”125

18.8.2 Determinación de formaraldehído: Se efectuará de acuerdo con lo indicado

en la AOAC 47.3.20 (931.08)”126.

Determinación de adulterantes: “Se efectuará de acuerdo con los métodos para

investigar la adición de harinas y almidones, sueros, sacarosa y cloruros

establecidos por la autoridad sanitaria competente”127.

Determinación de neutralizantes: “En el caso de agentes neutralizantes se efectuará

de acuerdo con los métodos para investigar la adición de alcalinos a la eche

establecidos por la autoridad sanitaria competente, entre los más sencillos están las

pruebas colorimétricas que dan indicadores de pH como el ácido rosálico o rojo de

fenol”128.

Determinación de la gravedad especifica (Densidad): “Se efectuará de acuerdo con

lo indicado en la AOAC 33.2.03 (925.22) con picnómetro o hidrómetro calibrados”129.

Determinación de plomo: “Se efectuará de acuerdo con lo indicado en la AOAC

9.2.19 (AOAC 975.25) o en AOAC 9.1.09(AOAC 999.11)”130.

125 OFICIAL METHODS of ANALYSIS. AOAC Oficial Method 957.08 hydrogen Peroxide in Milk. 15

ed. United States of America. Association of Official Analytical Chemists, INC. 2000. 1 p. 126 OFICIAL METHODS of ANALYSIS. AOAC Officil Method 931.08 Formaldehyde in food. 15 ed.

United States of America. Association of Official Analytical Chemists, INC. 2000. 1 p. 127 Op. Cit., INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC.

2002. P. 45. 128 Ibid., p. 45. 129 OFFICIAL METHODS of ANALYSIS. AOAC official method 925.22 Specific Gravity of Milk

Pycnometer Method Procedure. 15 ed. United States of America, association of Official Analytical Chemists, INC. 2000. 1 p. 130 OFFICIAL METHODS of ANALYSIS. AOAC official method 999.11 Lead, Cadmiun, Cooper, Iron

and Zinc in Foods. United States of America, association of Official Analytical Chemists, INC. 2006. 3 p.

Page 46: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

46

Determinación de proteína: “Se efectuará de acuerdo con lo indicado en la NTC

5025:2001, IDF Standard 141B:1996, o en IDF Standard 98A:1985, o en la AOAC

33.2.17 (975.18). o en la AOAC 33.2.31 (972.16”131.

Métodos de rutina: “Podrán utilizarse métodos de rutina para los análisis previstos

en la presente norma siempre que dichos métodos sean validados con respecto al

método de referencia, en caso de litigio, los resultados obtenidos con el método de

referencia serán los determinantes” 132.

Envase: “La leche cruda se transportará y almacenará en recipientes higiénicos”133.

4.3 MARCO CONTEXTUAL

“La investigación se realizó en el municipio de Popayán (Cauca), el cual cuenta a

una altitud de 1.738 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de

19°C, se localiza a los 2°27´ norte y 76°37'18" de longitud oeste del meridiano de

Greenwich, la población estimada es de 270.000 habitantes aproximadamente en

su área urbana”134.

“La extensión territorial es de 512 km, debido a que cuenta con una altura de 1.737

msnm, muy cerca al Ecuador tiene una temperatura media de 18° a 19°C en horas

de la madrugada en verano”135.

“Popayán limita al oriente con los municipios de Totoró, Puracé y el departamento

del Huila, al occidente con los municipios del Tambo y Timbío, al norte con Cajibío

y Totoró y al sur con los municipios de Sotará y Puracé. La mayor extensión de

suelo corresponde a los pisos térmicos templado y frío” 136.

131 OFFICIAL METHODS of ANALYSIS. AOAC official method 975.18 Protein in Milk. United States

of America, association of Official Analytical Chemists, INC. 2000. 1 p. 132 Op. Cit., INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC.

2002. P. 46. 133 Ibid., p. 46. 134 ALCALDÍA DE POPAYÁN. Nuestra geografía [en línea]. Alcaldía de Popayán, [citado 6 mayo,

2019]. Disponible en internet: <http://www.popayan.gov.co/ciudadanos/popayan/nuestra-geografia> 135 Ibid., p. 46. 136 Ibid., p. 46.

Page 47: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

47

“Popayán se asienta en dos zonas de vida a saber, bosque andino y sub andino,

por lo que su biodiversidad es bastante amplia, la ciudad es atravesada por el río

Cauca, a lo largo de más de 10 km de urbe alcanzando a tener 40 m de ancho

promedio”.137

137 Ibid., p. 47.

Page 48: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

48

5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE ESTUDIO

Se plantea realizar una investigación descriptiva exploratoria.

5.2 LINEA DE INVESTIGACIÓN

Salud pública y Medicina Veterinaria

5.3 LOCALIZACIÓN

“La investigación se realizó en doce unidades ganaderas del municipio de Popayán

(Cauca), el cual presenta una extensión de 49.050 hectáreas y está localizada a

una latitud media de 1760 msnm”138.

5.4 SELECCIÓN DE PREDIOS LECHEROS

Se realizó con el apoyo de la Asociación de Productores Lácteos y Ganaderos del

Municipio de Popayán – ASPROLGAN, las variables de inclusión que se tendrán en

cuenta para esta selección son: predios certificados por el ICA (Instituto Colombiano

de Agricultura) libres de brucelosis y tuberculosis, que cumplan con la

implementación de Buenas Prácticas de Ordeño (BPO) y Buenas Prácticas

Ganaderas (BPG).

5.5 MUESTRA SEMOVIENTES BOVINOS

Se seleccionarán todas las hembras bovinas que para el momento de la toma de

muestras cumplan con los siguientes criterios de inclusión:

5.5.1 Criterios de inclusión.

Edad: 3 a 8 años.

Hasta primeros 150 días de lactancia

Producción láctea ≥ 15 Litros/leche/día.

Realización de dos ordeños (AM – PM).

Reciban suplemento de concentrado.

Vacas diagnosticadas con cetosis bovina en la unidad ganadera

Cabe señalar que todas las unidades ganaderas de leche que se visitarán serán

evaluadas desde el punto de vista sanitario.

138 Ibíd., p. 48.

Page 49: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

49

En total se utilizaron 18 semovientes.

5.6 MATERIALES Y MÉTODOS

5.6.1Toma de muestras: Al llegar al lugar del muestreo se seleccionó las vacas

que estaban dentro de los criterios de inclusión y se procedió a llevarla una por una

a un lugar donde poder realizarle las pruebas de B-hidroxibutirato y la toma de leche

por cuarto mamario. Para esto se sujetó al animal de la cabeza y de las patas con

la ayuda de brete, apretadero, cabezal o lazos, tomando la cola del animal con

suavidad hasta colocarla casi en posición vertical y sujetándola en el tercio medio,

se procedió a limpiar la zona con alcohol al 70% en el sitio de punción.

Por último, se realizó la punción, craneal a la protuberancia ósea del proceso

laminar en la línea media obteniendo una cantidad de aproximadamente 0.2 ml de

sangre, por último, se instaló una gota de sangre en la tira reactiva para cetonas y

se insertó en el ketómetro, se esperó 10 segundos y se leyó el resultado tomando

como positiva para cetosis aquellas que arrojaron un valor de 1.2 mmol/L en

adelante como ya se había mencionado con anterioridad.

Por otro lado, se procedió a tomar la prueba de California Mastitis Test antes de la

recolectar la leche, tomando una muestra de leche de cada cuarto en la raqueta

limpia, que tiene cuatro compartimientos marcados como A, B, C Y D, para

identificar los cuartos de los que proviene cada muestra, se adicionaron

aproximadamente 5 ml de reactivo para cada cuarto, se mezcló suavemente con

movimientos circulares y se leyó inmediatamente la prueba, observándose si se

presentó o no aglutinación del contenido e interpretándolo según lo indica la tabla

3.

Y por último en un envase de plástico se recolectaron 250 ml por cuarto mamario

de leche cruda y se trasportaron bajo condiciones de refrigeración por medio de

neveras de icopor con bolsas de gel congeladas hasta el laboratorio de biología de

la universidad Antonio Nariño.

Por último para medir la condición corporal se evaluaron las “apófisis óseas en la

parte posterior del animal (cintura pélvica), apreciando el grado de cubrición con

tejido adiposo, ubicando al animal en una escala de 1 a 5, donde 1 es demacrado y

5 es obeso”139

139 SAKAGUCHI, Minoru. Differences between body condition scores and body weight changes in

postpartum dairy cows in relation to parity and reproductive indices. En: The Canadian Veterinary Journal, 2009, vol. 50, no 6, p. 649.

Page 50: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

50

5.6.2 Pruebas fisicoquímicas. La detección de estas pruebas se realizó por duplicado a temperaturas de 20°C y 25°C; donde se utilizó un baño maría con capacidad de 15 litros para llevar la leche a la temperatura deseada. 5.6.2.1 Conductividad eléctrica: esta se realizó en cada cuarto mamario por

triplicado; in situ a temperaturas: ambiente, 20 °C y a 25 °C en el laboratorio. se hizo

por medio de un medidor multi parámetro, “tomando como referencia la NTE (norma

técnica ecuatoriana) INEN 009 donde se indica el valor normal de conductividad

eléctrica de la eche de 5.49 mS/cm con una temperatura de 25°C”140.

Figura 2: Conductímetro.

5.6.2.2 Determinación de densidad (AOAC

925.22, 1990): “Esta medida se tomó por pul

mediante un lactodensímetro, para esta se

vertió la leche en una probeta, con cantidades

iguales de 62.5 ml por cuarto para un total de

250 ml, evitando la formación de espuma e incorporación de aire; se introdujo el

lactodensímetro de modo que ocupara la parte central del líquido, se hizo un giro

cuidadosamente la parte apical del lactodensímetro y se esperó que alcanzara el

nivel correspondiente, luego se leyó la densidad cuidando que el visual enrasara

con la superficie libre de la leche”141.

“Un tipo difundido de lactodensímetro, es el Quevenne, cuyo vástago con escala

graduada comprende valores entre 15 y 40 que corresponden a las milésimas de

densidad por encima de la unidad, es decir, que el número 32 del lactodensímetro

indica la densidad 1,032, el instrumento está calibrado a 15ºC y a esa temperatura,

140 OCHOA. F. Detección de residuos de antibióticos en leche cruda fluida en la parroquia chicana

del Canton y Yantzaza de la provincia de Zamora Chinchipe. Tesis Medicina Veterinaria y Zootecnia. Loja-Ecuador: Universidad nacional de Loja. Área agropecuaria y de recursos naturales renovables. 2016. 74 p. 141 ASSOCIATION of OFFICIAL ANALYTICAL CHEMISTS. OFFICIAL METHODS of ANALYSIS.

15th edition. Arlington, Virginia USA. Association of Official Analytical Chemists, 1990. 771 p.

Fuente: Google, 2019.

Page 51: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

51

por lo tanto, el número leído representa la densidad de la leche. A temperaturas

diferentes, debe recurrirse a tablas especiales de corrección”142

Figura 3: Lactodensímetro de Quevenne.

Fuente: Google, 2019.

5.6.2.3 Acidez (AOAC, 947.05, 1990): según el Instituto Nacional de la Salud en su manual de procedimientos para análisis físico químico y microbiológico de la leche el valor de acidez en la leche mínimo es de 0.13 y máximo de 0.17 expresado como ácido láctico %m/v. “se utilizó solución de NaOH 0.1 valorada y fenolftaleína 0.5% en etanol 95% y se midió con la pipeta aforada 10,0 ml de muestra, los cuales fueron puestos en una cápsula de porcelana, se procedió a añadir 1 ml de fenolftaleína, titulándose con una bureta de 10,0 ml con NaOH 0,1 N hasta que se vióaparecer un color rosa débil persistente (utilizar como contraste el interior blanco de la cápsula). Los resultados se expresaron en ácido láctico % de muestra (p/v). 1 ml de NaOH 0,1 N = 0,0090 g de ácido láctico. Como se trabajó la acidez en grados Dornic (forma corriente en la industria láctea),

se multiplica por 100 el resultado anterior”143 y se hicieron las correspondientes

correcciones para las temperaturas de 20 y 25°C.

5.6.2.4 Determinación de pH. (CAA, Tomo II, 13.10,1989): “se midió el pH con

pH-metro, su calibración se realizó por medio de buffers adecuados (pH 4,00 - 7,00),

142 Universidad de Buenos Aires. Bromatología: guía de trabajos prácticos. Buenos Aires Argentina:

departamento de química orgánica: facultad de ciencias exactas y naturales, 2007. 33p. 143 ASSOCIATION of OFFICIAL ANALYTICAL CHEMISTS. OFFICIAL METHODS of ANALYSIS

1990. Op. Cit., p. 52.

Page 52: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

52

y luego se procedió directamente a la medición del valor de pH correspondiente de

la muestra”144

Figura 4: pH metro.

Fuente: Google, 2019.

5.6.2.5 Prueba de alcohol reductasa: la leche tiene un valor de acidez mínimo de

0.13 y máximo de 0.17 y un pH de 6.5-6.7, valores superiores de la acidez, con la

consiguiente disminución del pH, se debe generalmente a descomposición

bacteriana propia de leches de baja calidad, esta condición se demuestra

mezclando la leche con igual volumen de etanol de 72°, debido a que el alcohol

produce coagulación del producto”145.

En una caja de Petri se tomaron 5 ml de leche y 5ml de alcohol que se mezclaron

suavemente observando si había coagulación o no de la mezcla.

5.6.3 Pruebas microbiológicas: en la siguiente tabla se observan las medidas a utilizar para la realización de los medios para cultivos microbiológicos, los cuales fueron realizados en el laboratorio de microbiología de la universidad Antonio Nariño Popayán. Tabla 8: Medidas para preparación de medios de cultivo.

Medio Agar base Diluyente

144 C.A.A., Código Alimentario Argentino. De La Canal & Asociados, SRL. Tomo II. Metodología Analítica Oficial. 1989. 145 UNIVERSIDAD DEL ZULIA, 2003. Op. Cit., pág. 52.

Page 53: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

53

25 ml de sangre de cordero + 410 ml de agua destilada Sangre 20 gramos

MacConkey 25 gramos 475 agua destilada

Sal manitol 55 gramos 450 ml de agua destilada

LIA 10,37 gramos 300 ml de agua destilada

TSI 19,35 gramos 300 ml de agua destilada

SIM 9 gramos 300 ml de agua destilada Fuente: Universidad de Zulia, 2003.

En el siguiente flujograma se aprecian los pasos usados para la realización y

montaje tanto de los medios, como de los cultivos microbiológicos.

Page 54: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

54

Figura 5: Flujograma de instrucciones para la realización y montaje de medios y cultivos microbiológicos.

Fuente: Propia del autor.

“En caso de no haber crecimiento de colonias en los medios se reporta de la

siguiente manera: menos de 1/d microorganismos por mililitro o menos de 1/d

En un Erlenmeyer adicionar las medidas de los medios,

mezclar y realizar un tapón en la boca del mismo, por capas de algodón, aluminio y una

última de papel kraft

Asegurar con cinta de

enmascarar, cinta testigo y llevar a autoclave.

Dejar reposar un poco hasta que este a una

temperatura de entre 40-50°C.

Se servirán los medios en cajas de petri siempre cerca de un mechero de Bunsen, y revisar

que no haya burbujas en la superficie del medio.

tapar y dejar solidificar a temperatura ambiente.

Guardar las placas boca abajo en la nevera a una

temperatura de 8°C hasta su uso.

INOCULACIÓN DE

MUESTRAS

Descontaminar la punta del asa en el mechero y enfriar en un tubo de ensayo con solución de hipoclorito de

sodio.

Colocar en la caja de petri la muestra de leche

diferencialmente dispersa (en este caso se dividirá la caja

en cuatro sesiones, una por muestra de cada cuarto

mamario)

Invertir la caja previamente tapada y llevar rápidamente a

incubar a una temperatura promedio de 37.5 °C.

Se pondrán a incubar por 24 horas en los agares sangre y

macConkey.

Pasado el periodo de incubación establecido,

realizar el conteo de colonias para cada sección de la caja de

Petri.

Si es necesario realizar el repique en el medio necesario y llevar de nuevo a incubación

por un periodo de 48 y 72 horas

Page 55: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

55

microorganismo por gramo, donde d es el factor de dilución de la suspensión inicial

o de la primera dilución inoculada”146

5.6.4 Prueba de cromatografía. La metodología implementada para el análisis de

muestras se realizó por medio del método de extracción Head Space (espacio de

cabeza); método utilizado para analizar compuestos orgánicos volátiles en muestras

tanto liquidas como sólidas, con un cromatógrafo de gases acoplado a

espectrómetro de masas. Una vez las muestras fueron recibidas por parte del

laboratorio de Química de la Universidad del Cauca, se refrigeraron hasta el

momento del análisis, en donde se agitaron por medio de un vortex y se tomó un

volumen de 500 µl de leche en un vial de 2 ml. Luego de uso la aplicación de sal o

proceso de salting-out (técnica de extracción de proteínas que consiste en

concentrar la fase liquida tanto como sea posible con el fin de que las proteínas se

precipiten), para mejorar la distribución de los compuestos volátiles en el Head

Space; cada muestra se saturo con 200 mg de cloruro de sodio. Y las muestras

fueron analizadas por triplicado, aplicando el método descrito.

Esta es una prueba que fue estandarizada por parte del laboratorio de química de

la Universidad del Cauca, por lo tanto, el procedimiento completo es ajeno a nuestra

investigación. En el anexo C, se observa el informe del análisis de acetona y B-

hidroxibutirato en leche de vaca por HS-CG-EM preparado por el PhD Fernando J.

Hernández Blanco. Profesor del Área de Analítica, responsable del Cromatógrafo

de Gases

146 Ibid., p. 55.

Page 56: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

56

5.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

Se tendrá en cuenta que para la medición de la cetosis clínica y subclínica se

consideraran como unidad a las vacas, mientras que para los análisis de asociación

se consideraran las muestras.

Los datos se analizarán mediante estadística descriptiva empleando promedio,

desviación estándar y coeficiente de variación

Page 57: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

57

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En la tabla 9 se observan los resultados de condición corporal, número de días

postparto, y niveles de B-hidroxibutirato (mmol/L) en sangre en 18 vacas localizadas

en el municipio de Popayán. (En el anexo A, se observa la descripción y datos

recolectados de cada vaca - in situ – unidad ganadera).

Tabla 9: Resultados de condición corporal, N° días postparto y niveles de B-hidroxibutirato (mmol/L) en 18 vacas localizadas en el municipio de Popayán.

Raza Condición Corporal

Nº de días postparto

B-Hidroxibutirato

(mmol/L) Vacas

1 Yerhol 3 11 0,8

2 Holstein 2,75 120 0,9

3 Yerhol 3 120 1,2

4 Yerhol 2,75 23 1,4

5 Gyr / pardo 4 55 3,8

6 Gyrolando 3 15 3,5

7 Jersey 3,5 30 1,1

8 Yerhold 3 150 0,7

9 Yerhol 3 12 4,0

10 Yerhol 3 30 1,2

11 Yerhol 3,25 37 3,5

12 Mestiza 3,25 90 0,4

13 Jersey 3 26 3,1

Page 58: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

58

14 Yerhol 3,25

90 0,6

15 yerhol 3,75 30 0,7

16 Jersey 3,5 11 2,0

17 Mestiza 3 5 0,4

18 Mestiza 3 10 1,3

19 Yerhol 3 21 1,5

20 Yerhol 3 30 0,9

X ± DS / CV 3,15 ± 0,32 45,8 ± 43,4 1,65 ± 1,21

Fuente: Propia del autor.

Se registró un promedio de 3.15 y una desviación estándar de ± 0.32 para la variable

de condición corporal, para la variable de número de días postparto un promedio de

45.08 y una desviación estándar de ± 43,4, y para la variable del β- Hidroxibutirato

en sangre se registró un valor promedio de 1.65 con una desviación estándar de ±

1,21.

“la evaluación de este parámetro es de suma importancia porque permite estimar la

cantidad de energía metabólica que se almacena como grasa subcutánea y que se

pierde en el periodo de transición en respuesta a los cambios producidos”147, a

pesar de que no se ha establecido con certeza la cantidad máxima de grasa que el

animal puede perder sin afectar sus funciones vitales.

Según Kim y Suh (2003), las vacas que tienen mayor pérdida de condición corporal

en el postparto, presentan una incidencia de desplazamiento de abomaso, mastitis

y cetosis. En el presente estudio la condición corporal encontrada fue de 3.15 ± 0.32

en una escala de 1 a 5. Para Holtenius y Holtenius (2007) y Oetzel (2007),

relacionan que el desequilibrio en los mecanismos de adaptación metabólica

durante el periodo de transición y lactancia temprana interfiere en la homeostasis

147 MONTIEL, F.; AHUJA, C. Body condition and suckling as factors influencing the duration of

postpartum anestrus in cattle: a review. En: Animal Reproduction Science, 2005, vol. 85, no 1-2, p. 1-26.

Page 59: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

59

corporal y predispone a la presentación de cetosis que se evidencia en el presente

trabajo con una incidencia de cetosis de 55%.

Para el presente trabajo, la cetosis subclínica se estableció con una concentración

de BHBA de 1,2 a 2,9 mmol/L; y para cetosis clínica con un valor de BHBA ≥ 3,0

mmol/L (Oetzel, 2004). Para los niveles de β-Hidroxibutirato en sangre tomados en

condiciones de campo, se encontró un promedio de 1,65 ± 1,21, donde la incidencia

de cetosis fue del 55% (11 / 20), con una cetosis subclínica de 54,55% (6 / 11), y de

cetosis clínica de 45,45% (5 / 11).

Según, Duffield, et al. (2009), La cetosis subclínica (≥1.4 mmol/L), indica que para

los semovientes que presenten estos valores en las primeras semanas posparto, el

riesgo de presentar desplazamiento de abomaso a la izquierda será de 3 a 8 veces

mayor, 3 veces mayor el riesgo de metritis, 4 a 6 veces el riesgo de cetosis clínica

y un aumento de la duración y severidad de la mastitis.

La cetosis subclínica de la presente investigación (54,55%), fue mayor, a la

registrada por Radostitis, et al. (2012), quienes reportan valores entre 7 a 34%.

En la siguiente tabla, se exponen los resultados de la prueba de California Mastitis Test realizada en campo. Tabla 10: Prueba de California Mastitis Test (CMT) en campo.

Vacas California Mastitis Test

AI* AD* PI* PD*

1 Negativo Negativo Negativo Negativo

2 Negativo Negativo Negativo Negativo

3 Negativo Negativo Negativo Negativo

4 Negativo Negativo Negativo Negativo

5 Positivo Positivo Positivo Negativo

6 Negativo Negativo trazas Negativo

Page 60: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

60

7 Negativo + Negativo ++

8 + ++ ++ +

9 Negativo Negativo Negativo ++

10 Negativo ++ Negativo ++

11 Negativo Trazas Negativo Negativo

12 ++ Negativo Negativo Negativo

13 Negativo + Negativo Negativo

14 + + + +

15 + + + +

16 Negativo + Negativo Negativo

17 Negativo Negativo Negativo Negativo

18 Negativo Negativo Negativo Negativo

Fuente: Propia del autor.

*AI: anterior izquierdo, AD: anterior derecho, PI: posterior izquierdo, PD: posterior derecho

Por otro lado, 12 de 18 vacas fueron diagnosticadas con mastitis a través del CMT,

que corresponde a un 66,6%, resultado interpretado siguiendo los indicadores de la

tabla 4 (indicador de los grados de mastitis). Este resultado es importante, si

tenemos en cuenta que la presentación de esta patología enfermedad es la causa

más común para un sacrificio temprano, como lo indica Wolter (1996), quien afirma

que el 26.5% de las vacas lecheras sacrificadas en el continente americano se debe

a trastornos ocasionados por la mastitis.

En total se evaluaron 72 cuartos de 18 vacas en ordeño y se encontró que el 62,5%

(45 cuartos), fueron negativos o libres de mastitis y que el 34,7% (25 cuartos)

presentaron mastitis, con referencias que van desde trazas hasta +++, como lo

reportado por Calderón y Rodríguez (2008).

Page 61: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

61

En la tabla 10, se exponen los resultados de la prueba de conductividad eléctrica (CE), tomada en campo. Tabla 11: Prueba de conductividad eléctrica tomada en campo.

vaca

Conductividad Eléctrica mS*/cm

AI AD PI PD

1 5,09 4,99 5,11 5,05

2 5,55 5,56 5,44 5,46

3 5,25 5,3 5,1 5,6

4 5,47 5,43 5,36 5,35

5 8,87 9,32 9,42 8,49

6 7,99 8,31 8,02 8,21

7 8,00 8,58 7,34 6,73

8 7,1 7,09 7,00 7,36

9 6,65 6,97 7,99 9,68

10 7,29 7,44 6,99 7,31

11 6,75 6,68 6,76 6,81

12 9,58 6,67 6,65 9,9

13 6,78 7,69 7,46 7,84

14 9,07 9,05 8,39 7,95

15 7,07 7,9 7,01 7,64

Page 62: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

62

16 7,15 7,04 7,3 7,54

17 8,06 8,51 7,39 6,77

18 6,96 6,97 6,93 6,96

19 8,53 8,63 9,00 9,16

20 6,46 6,53 6,65 6,64

x ± DS 7,18 ± 1,28 7,23 ± 1,28 7,07 ± 1,19 7,32 ± 1,37 Fuente: Propia del autor.

Adicionalmente, se registraron los valores de conductividad eléctrica por cuarto

mamario, donde el cuarto anterior izquierdo presentó una media y desviación

estándar de 7,18 ± 1,28; para el cuarto anterior derecho presento una media y

desviación estándar de 7,23 ± 1,28; para el cuarto anterior izquierdo presento una

media y desviación estándar de 7,07 ± 1,19 y para el cuarto posterior derecho

presento una media y desviación estándar de 7,32 ± 1,37. Hay que tener en cuenta,

que al evaluar la conductividad eléctrica de la leche cruda en pool para los cuatro

cuartos, se corre el riesgo de reducir la eficacia de la detección, por lo tanto se

decidió registrar la conductividad eléctrica por cada cuarto mamario. Además,

Linzell & Peaker. (1972), determinan que el uso del conductímetro detecta la

alteración de la composición iónica de la leche causada principalmente por la

inflamación de la glándula mamaria, manifestada por un aumento de la

concentración de sodio y cloro, que determina un incremento en la CE

(conductividad eléctrica).

Por otra parte, Ochoa, (2016), referencia como valor normal de conductividad

eléctrica 5,49 mS/cm en la leche cruda, el presente estudio tuvo valores medios en

los cuatro cuartos mamarios superiores a lo reportado por Ochoa, (2016), donde se

puede inferir que las vacas en producción al momento de la muestra estarían

presentando algún proceso inflamatorio. De la misma forma Tinsky, et al (1995),

hace referencia que el proceso inflamatorio establecido en la ubre, resulta también

en un cambio de la composición iónica de la leche, como los electrolitos de sodio y

calcio que aumentan y el potasio que disminuye, incrementando la CE de la leche.

Page 63: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

63

Así mismo, Barbano (1998), expresa que la leche procedente de una vaca con

inflamación a nivel de la ubre es mejor conductora de corriente.

En las tablas a continuación se describen las pruebas fisicoquímicas realizadas en

el Laboratorio de Ciencias Básicas de la Universidad Antonio Nariño Sede Popayán

Cauca: Grados Dornic, pH, acidez, alcohol resistencia, densidad y conductividad

eléctrica tomada en mS/cm (mili siemens / centímetro), a temperaturas de 20 y

25°C.

En la tabla 11, se exponen los resultados de la prueba de grados Dornic (°D), a 20 y 25°C Tabla 11: Valores prueba grados Dornic a 20 y 25°C.

Grados Dornic 20°C Grados Dornic 25°C

Vaca AI AD PI PD AI AD PI PD

1 2,5 2,5 2,5 1,5 2,5 2,3 2,2 2.0

2 2.0 1,9 1,7 1,8 2.0 2.0 2.0 2.0

3 1,5 2.0 1,6 1,5 1,8 2.0 1,5 1,5

4 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1,3 2.0

5 2,3 1,2 2.0 1,8 1,7 1,5 1,5 1,5

6 1,5 2.0 1,5 2.0 1,5 1,3 1,3 1,5

7 2.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

8 1,5 2.0 2.0 2.0 1,5 2.0 1,5 1,7

9 2,1 2,2 2.0 2.0 2,1 2,2 2.0 2.0

10 1,7 1,7 2.0 1,6 1,6 2,5 2,1 2,2

11 2.0 1,7 0,9 1,8 2,1 1,9 2,1 2.0

12 1,5 2.0 2,2 1,3 2,5 2.0 2.0 2,2

13 2.0 1,7 1,9 2,2 1,5 1,5 3.0 1,7

14 2.0 2.0 3.0 2.0 2,2 2,6 2,5 2,1

15 2.0 1,5 2,1 2.0 2,5 2.0 2,2 2.0

16 2,3 2,5 2,5 2.0 2,5 2,7 2,1 2,2

17 2,7 2,5 2,5 2.0 2.0 2,6 2,5 2,7

18 1.0 2,5 1,5 1,5 1,5 2.0 1,5 2.0

X ± DS 1,9 ± 0,4

2,05 ± 0,4

2,0 ± 0,5

1,8 ± 0,2

2,0 ± 0,4

2,1 ± 0,4

2,0 ± 0,5

2,0 ± 0,3

Fuente: Propia del autor

Page 64: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

64

Se entiende por acidez en la leche natural, certificada, higienizada, pasteurizada y

esterilizada, al contenido aparente de ácido, expresado en gramos de ácido láctico

por 100 ml de leche (porcentaje%) en grados Dornic.

En esta prueba de grados Dornic, la leche por cuarto mamario dio un resultado para

el cuarto anterior izquierdo 1,9 ± 0,4, cuarto anterior derecho 2,05 ± 0,4, posterior

izquierdo 2,0 ± 0,5, posterior derecho 1,8 ± 0,2 a 20°C y anterior izquierdo 2.0 ± 0.4,

anterior derecho 2.0 ± 0.5, posterior izquierdo 2.0 ± 0.5 y posterior derecho 2.0 ±

0.3.

teniendo como referencia un valor mínimo de 0,13 y máximo de 0,18 (NTC 399,

2002) (13 – 18 °Dornic) para (López, A.L, et al. 2015), quien considera que un valor

de acidez menor de 13 °Dornic puede indicar procedencia de animales enfermos

con mastitis, leches calostrales o alteradas (aguadas) y una acidez por encima de

los 18 °Dornic nos indican leche procedente de ordeños poco higiénicos o que han

pasado más de 10 horas sin refrigeración.

En la siguiente tabla se describen los resultados de la prueba de alcohol reductasa

tomadas a temperaturas de 20 y 25°C.

Tabla 12: Descripción resultados de la prueba de alcohol resistente a 20°C y 25°C.

Vaca

Alcohol Reductasa 20°C Alcohol Reductasa 25°C

AI AD PI PD AI AD PI PD

1 N N N N N N N N

2 N N N N N N N N

3 N N N N N N N N

4 N N N N N N N N

5 P P P P P P P P

6 N N N N N N N N

7 N N N N N P N N

8 N N N P N N N N

9 N N N N N N N N

10 N N N N N N N N

11 N N N N N N N N

12 N P N P N P N P

13 N N N N N N N N

14 P P P P P P P P

15 N N N N N N N N

16 N N N N P N P N

17 N N N N N N N N

Page 65: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

65

18 N N N N N N N N Fuente: Propia del autor.

*P: Positivo, N: negativo

5 de los 18 semovientes dieron positivo para la prueba, correspondiente al 27,8%;

Para estas 5 vacas esta prueba positiva es un indicador de poca estabilidad de la

leche al calor, lo cual es muy importante para (MIF, 1964), si este producto ha de

ser esterilizado o pasteurizado. Además, hay que mencionar que la prueba también

es útil para la detección de leche anormal como calostro o leches con alteraciones

en el balance salino, lo que las hace más susceptibles a la congelación

A continuación, se muestran los resultados de la prueba de pH realizada por cuarto

mamario a temperaturas de 20 y 25°C.

Tabla 13: Resultados de prueba de pH tomado por cuarto mamario a 20 y 25°C.

pH 20°C pH 25°C

Vaca AI AD PI PD AI AD PI PD

1 7,06 7,12 7,09 7,06 7,02 6,98 6,98 6,94

2 7,11 7,08 7,07 7,11 6,99 6,93 7,01 6,96

3 7,13 7,16 7,16 7,18 7,01 7,03 6,99 7,02

4 7,21 7,18 7,16 7,20 7,01 7,01 7,01 6,98

5 7,01 7,07 7,01 7,08 6,97 6,95 7,00 6,96

6 7,17 7,10 7,12 7,13 6,96 6,99 6,96 6,95

7 7,08 7,04 7,11 7,11 7,14 7,16 7,13 7,16

8 7,12 7,12 7,13 7,12 6,99 7,14 7,01 7,04

9 7,05 6,99 7,05 7,06 7,00 6,98 6,98 7,01

10 7,07 7,06 7,08 7,08 6,99 6,96 6,97 6,97

11 7,08 7,09 7,07 7,08 6,90 6,91 6,94 6,90

12 7,10 7,05 7,05 7,11 7,14 7,16 7,10 7,12

13 7,04 7,06 7,10 7,08 7,04 7,06 7,10 7,08

14 7,12 7,09 7,10 7,09 7,12 7,09 7,10 7,09

15 7,10 7,08 7,15 7,12 7,10 7,06 7,11 7,11

16 7,01 7,01 7,04 7,03 7,05 7,03 7,09 7,07

17 7,10 7,06 7,11 7,11 70,7 7,09 7,06 70,7

18 6,94 6,97 6,93 6,96 7,00 6,94 6,96 7,2

X ± DS

6,74 ± 0,61

7,07 ± 0,05

7,05 ± 0,05

7,08 ± 0,05

10,56 ± 15

7,03 ± 0,07

7,02 ± 0,06

10,6 ± 15

Page 66: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

66

Fuente: Propia del autor.

El pH normal de la leche fresca es de 6,5 a 6,7, valores superiores generalmente

se observan en leches mastíticas, mientras que valores inferiores indican presencia

de calostro o descomposición bacteriana según (La universidad de Zulia, 2003). En

este caso los resultados de pH arrojaron valores de entre 7 y 10; lo que nos sugiere

que las vacas en sus cuatro cuartos tuvieron grados elevados de mastitis

En la siguiente tabla se muestran los resultados de la prueba de densidad por pull

tomada a 20 y 25°C.

Tabla 14; valores de Densidad tomada por pul a 20 y 25°C.

Densidad por pul

Page 67: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

67

Vaca 20°C Densidad corregida 25°C

densidad corregida

1 30 1,030 30 1,030

2 33 1,029 29 1,033

3 31 1,029 29 1,031

4 34 1,032 32 1,034

5 27 1,024 24 1,027

6 28 1,027 27 1,028

7 32 1,031 31 1,032

8 28 1,027 27 1,028

9 31 1,029 29 1,031

10 28 1,027 27 1,028

11 32 1,032 32 1,032

12 27 1,029 29 1,027

13 30 1,029 29 1,030

14 31 1,032 32 1,031

15 30 1,027 27 1,030

16 31 1,030 30 1,031

17 33 1,033 33 1,033

18 33 1,034 34 1,033

X ± DS 30,5 ± 2,8 1,030 ± 0,0025 29,5 ± 2,55 1,031 ± 0,002

Fuente: Propia del autor.

El lactodensímetro usado en esta prueba fue el de Quevenne, cuyo vástago con

escala graduada comprende valores entre 15 y 40 que corresponden a las

milésimas de densidad por encima de la unidad, es decir, que el número 32 del

lactodensímetro indica la referencia de densidad, de 1,032 para la Universidad de

Buenos aires (2007), basados en esta referencia podemos inferir que los valores

corregidos arrojados, están entre un 99.8% (1.032) y 99.9% (1.031), cerca de esta

referencia.

Cuando la discrepancia con respecto a los 15 ºC no es mucha (no más de ± 5 ºC),

se puede obtener la corrección sumando o restando 0,0002 a la densidad hallada,

o bien 0,2 a los grados leídos en el lactodensímetro, por cada grado de temperatura

respectivamente superior o inferior a 15º,

En la siguiente tabla, se observan los resultados de conductividad eléctrica (mS/cm), tomados por cuarto mamario a temperaturas de 20 y 25°C.

Page 68: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

68

Tabla 15: Valor prueba conductividad eléctrica por cuarto mamario a 20 y 25°C.

Conductividad Eléctrica 20°C

*(mS/cm) Conductividad Eléctrica 25°C

(mS/cm)

Vaca AI AD PI PD AI AD PI PD

1 7,1 7,2 7,2 6,2 7,3 6,8 7,4 7,2

2 5,4 5,3 5,3 5,4 7,8 7,3 7,4 7,6

3 7,3 6,8 7,5 7,3 7,1 7,3 7,4 7,6

4 7,7 7,6 7,7 7,5 7,2 6,6 7,5 7,2

5 8,9 9,1 9,3 8,5 8,3 8,3 8,1 7,9

6 7,9 8,1 8,0 8,2 7,3 6,8 7,4 7,5

7 5,4 5,6 5,6 5,8 5,5 5,2 6,0 5,4

8 5,7 5,9 5,8 6,4 5,6 5,9 5,4 5,4

9 6,6 6,6 7,8 9,6 6,6 6,8 7,9 9,7

10 7,2 7,3 6,8 7,0 7,1 7,4 6,9 7,2

11 6,6 6,6 6,4 6,6 6,8 6,7 6,7 6,6

12 9,3 6,5 6,9 9,7 7,2 7,0 6,9 7,5

13 6,7 7,3 7,2 7,7 6,7 7,5 7,4 7,8

14 8,9 9,1 8,3 8,7 9 9,1 8,4 7,9

15 6,8 7,0 6,9 7,3 9,4 6,7 6,9 9,8

16 7,0 7,1 7,2 7,5 7,1 7,1 7,3 7,6

17 7,9 8,3 7,3 6,9 8,0 8,6 7,4 7,0

18 6,5 6,6 6,7 6,6 7,9 7,2 7,0 7,2

X ± DS 7,2 ± 1,14

7,1 ± 1,06

7,1 ± 0,97

7,4 ± 1,19

7,3 ± 1,0

7,1 ± 0,9

7,2 ± 0,7

7,45 ± 1,1

*mS/cm: Mili siemens / centímetro Fuente: Propia del autor.

Adicionalmente, se registraron los valores de conductividad eléctrica entre 7.1 – 7.4,

como ya se había mencionado anteriormente en la conductividad eléctrica tomada

en campo, según lo mencionó Ochoa, (2016), se referencia como valor normal de

conductividad eléctrica 5,49 mS/cm en la leche cruda, el presente estudio tuvo

valores medios en los cuatro cuartos mamarios superiores a lo reportado por Ochoa,

(2016), donde se puede inferir que las vacas en producción al momento de la

muestra estarían presentando algún proceso inflamatorio.

Page 69: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

69

En la siguiente tabla, se observan los resultados de los cultivos realizados en agar sangre. Tabla 16: Resultados para cultivos en agar sangre.

Cultivos Microbiológicos

vaca AI AD PI PD

1 N N N N

2 N N N N

3 N N N N

4 N N N N

5 Staphylo Staphylo Staphylo Staphylo

6 N N Streptococco N

7 Streptococco N Streptococco N

8 Staphylo Staphylo Staphylo Staphylo

9 N N Streptococco N

10 Streptococco N Streptococco N

11 N Streptococco N N

12 Streptococco N N N

13 N Streptococco N N

14 Staphylo Staphylo Staphylo Staphylo

15 Staphylo Staphylo Staphylo Staphylo

16 N Streptococco N N

17 N N N N

18 N N N N Fuente: Propia del autor.

N: Negativo

Al analizar los resultados de los cultivos microbiológicos, se obtuvo que de los 72

cuartos mamarios el 63.9% (46 – 72), resultaron negativos en el examen, dentro de

los organismos aislados se encontró un total de 22,2% (16-72), para staphylococos,

y 13,9% (10-72) positivos para Streptococcos.

En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos de las muestras de leche

con cetosis, llevados a cromatografía.

Tabla 17: resultados de Acetona y BHB analizados por cromatografía.

vaca

Page 70: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

70

Acetona mmol/L

BHB mmol/L

3 3,9 1,9

4 1,5 1,2

5 1,4 NR

6 3,8 0,2

9 3,8 0,4

10 3,9 1,9

11 1,2 0,4

13 3,4 3,9

16 2,2 6,5

18 1,1 3,1

19 2,2 NR Fuente: Propia del autor.

Esta muestra es el resultado de una estandarización realizada por la Universidad

del Cauca para el presente estudio, el cual fue financiado por el fondo para la

investigación InnoVación Cauca, donde se implementó para el análisis de muestras

por medio del método de extracción Head Space (espacio de cabeza) analizado en

un cromatógrafo de gases acoplado a espectrómetro de masas.

La cuantificación se realizó por el método de estándar externo donde se analizó

siguiendo el mismo procedimiento el estándar de acetona e 𝛽-hidroxibutirato. El

proceso de calibración para estimar la precisión de las determinaciones se realizó

de la siguiente forma: Se agregó 100 μL de acetona 1% y 𝛽-hidroxibutirato 7,91

mg/mL a 500 μL de la muestra de leche saturando con 200mg cloruro de sodio y se

analizó en las condiciones estándar anteriormente mencionadas y los coeficientes

de variación del área del pico de acetona (Estándar: Acetona 1% (v/v) = 7,91

mg/mL).

Page 71: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

71

7. CONCLUSIONES

La presentación de cetosis en las unidades ganaderas es conocida por los

productores, sin embargo, puede pasar desapercibida en muchas ocasiones por

falta de seguimiento de la misma, causando pérdidas por baja producción láctea,

disposición de recurso humano, tratamiento y muchas veces hasta descarte del

animal, además, de conllevar a la presentación de enfermedades concomitantes,

elevando los costos.

En este estudio se encontró que la incidencia de cetosis en las unidades ganaderas

muestreadas en el municipio de Popayán, Cauca, mostraron un nivel de cetosis

subclínica de 54.55% y clínica de 45.45%, lo que equivale al 55% de la población

total muestreada.

En cuanto a los parámetros fisicoquímicos evaluados en las muestras de leche, se

encontró que el 34.7% de los cuartos presentaros mastitis, la conductividad eléctrica

promedio fue de 7.2 mS/cm, en comparación al estándar de 5.49 mS/cm, lo que

indica que las vacas estaban pasando por algún proceso inflamatorio, con un pH

promedio de 8.01 (alcalino), debido al desequilibrio del ácido base en el cuerpo.

Por último, para los organismos identificados se halló una prevalencia total de 22.2%

para Staphylococcos y 13.9% para Streptococcos.

Page 72: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

72

Anexo A

En la siguiente tabla, se observan los datos recolectados de las variables: número

de vaca, raza, condición corporal, número de días postparto, valor de

Betahidroxibutirato y conductividad eléctrica, en condición de campo.

Anexo A: Resultados de las variables, tomadas en campo.

Raza

Condición

Corporal

Nº de días

postparto

B-Hidroxibutira

to (mmol

/L)

Conductividad Eléctrica mS*/cm Vaca

AI AD PI PD

1 Yerhol 3,00 11 0,8

5,09 4,99 5,11 5,05

2 Holstein 2,75 120 0,9 5,55 5,56 5,44 5,46

3 Yerhol 3,00 120 1,2 5,25 5,3 5,1 5,6

4 Yerhol 2,75 23 1,4 5,47 5,43 5,36 5,35

5 Gyr / pardo 4,00 55 3,8 8,87 9,32 9,42 8,49

6 Gyrolando 3,00 15 3,5 7,99 8,31 8,02 8,21

7 Jersey 3,5 30 1,1 8,00 8,58 7,34 6,73

8 Yerhold 3,00 150 0,7 7,1 7,09 7,00 7,36

9 Yerhol 3,00 12 4,0 6,65 6,97 7,99 9,68

10 Yerhol 3,00 30 1,2 7,29 7,44 6,99 7,31

11 Yerhol 3,25 37 3,5 6,75 6,68 6,76 6,81

12 Mestiza 3,25 90 0,4 9,58 6,67 6,65 9,9

13 Jersey 3,00 26 3,1 6,78 7,69 7,46 7,84

14 Yerhol 3,25 90 0,6 9,07 9,05 8,39 7,95

Page 73: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

73

15 yerhol 3,75 30 0,7 7,07 7,9 7,01 7,64

16 Jersey 3,5 11 2,0 7,15 7,04 7,3 7,54

17 Mestiza 3,00 5,00 0,4 8,06 8,51 7,39 6,77

18 Mestiza 3,00 10 1,3 6,96 6,97 6,93 6,96

19 Yerhol 3,00 21 1,5 8,53 8,63 9,00 9,16

20 Yerhol 3,00 30 0,9 6,46 6,53 6,65 6,64

X ± DS 3,15 ± 0,32

45,8 ± 43,4

1,65 ± 1,21

7,18 ± 1,28

7,23 ± 1,28

7,07 ± 1,19

7,32 ± 1,37

Page 74: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

74

Anexo B:

En las siguientes se observan los resultados de la prueba de conductividad eléctrica

a temperaturas de 20 y 25°C, tomadas en el laboratorio.

Anexo B: Valores de conductividad eléctrica por triplicado a 20°C, tomadas en laboratorio.

Conductividad eléctrica mS/cm* 20°C

# vaca AI AD PI PD

7,41 7,21 7,22 6,21

1 7,40 7,18 7,21 6,21

7,40 7,16 7,18 6,18

5,36 5,36 5,29 5,41

2 5,35 5,34 5,29 5,40

5,38 5,30 5,3 5,45

7,28 6,73 7,61 7,23

3 7,28 6,80 7,52 7,31

7,40 6,75 7,30 7,37

7,77 7,67 7,66 7,66

4 7,58 7,51 7,65 7,31

7,85 7,58 7,77 7,38

9,0 9,13 9,30 8,43

5 8,96 9,15 9,40 8,23

8,84 9,1 9,09 8,68

7,85 8,1 7,86 8,06

6 7,90 8,10 8,0 8,20

7,94 8,23 8,11 8,18

5,44 5,39 5,51 5,71

7 5,41 5,63 5,64 5,70

5,39 5,70 5,49 5,83

5,6 5,87 5,55 5,6

8 5,66 5,83 5,99 6,86

5,69 5,97 5,85 6,58

6,56 6,74 7,82 9,53

9 6,6 6,88 7,79 9,60

6,54 6,94 7,79 9,57

7,24 7,3 6,86 6,97

10 7,22 7,31 6,77 7,06

7,20 7,34 6,88 7,09

6,62 6,61 6,57 6,63

11 6,64 6,62 6,47 6,58

6,66 6,62 6,29 6,51

Page 75: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

75

9,31 6,28 6,89 9,61

12 9,36 6,65 6,87 9,73

9,35 6,62 6,87 9,72

6,65 7,37 7,29 7,67

13 6,66 7,31 7,19 7,65

6,66 7,30 7,03 7,68

8,73 9,02 8,35 8,99

14 8,90 9,10 8,26 9,08

8,93 9,10 8,27 8,02

6,85 6,80 6,89 7,28

15 6,83 7,05 6,82 7,36

6,82 7,03 6,85 7,20

7,08 7,07 7,21 7,51

16 6,69 6,99 7,21 7,58

7,14 7,09 7,11 7,48

7,86 8,32 7,31 7,00

17 7,89 8,24 7,26 6,94

7,93 8,35 7,31 6,82

6,46 6,50 6,65 6,64

18 6,46 6,70 6,67 6,63

6,44 6,62 6,65 6,61

X ± DS / CV 7,17 ± 7,13 /

15,76 7,12 ± 1,03

/ 14,47 7,09 ± 0,96 /

13,54 7,37 ± 1,19

/ 16,15 Fuente: Propia del autor.

Anexo B1: Valores de conductividad eléctrica por triplicado a 25°C, tomadas en laboratorio.

Conductividad eléctrica mS/cm* 25°C

# vaca AI AD PI PD

7,27 6,79 7,35 7,17

1 7,25 6,74 7,32 7,22

7,30 6,74 7,39 7,28

7,90 7,34 7,45 7,67

2 7,84 7,30 7,42 7,54

7,80 7,31 7,37 7,54

7,18 6,80 7,37 6,68

3 7,09 7,01 7,36 6,65

6,89 6,86 7,21 6,66

7,19 6,52 7,51 7,27

4 7,03 6,65 7,54 7,20

Page 76: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

76

7,29 6,66 7,57 7,23

8,24 8,23 8,17 7,86

5 8,32 8,24 8,27 7,85

8,35 8,35 7,96 7,94

7,27 6,80 7,37 7,50

6 7,29 6,82 7,31 7,54

7,19 6,85 7,46 7,54

5,52 5,26 5,68 5,41

7 5,43 5,10 6,10 5,46

5,43 5,25 6,13 5,44

5,61 5,84 5,40 5,42

8 5,55 5,97 5,41 5,49

5,56 5,94 5,332 5,38

6,68 6,41 7,91 9,63

9 6,66 6,89 7,94 9,79

6,60 7,02 7,95 9,72

7,08 7,41 6,91 7,3

10 7,04 7,24 6,94 7,21

7,20 7,42 6,97 7,19

6,79 6,51 6,70 6,72

11 6,78 6,75 6,66 6,48

6,72 6,75 6,65 6,70

6,96 7,01 6,92 7,54

12 6,98 7,01 6,89 7,54

7,55 6,95 6,88 7,54

6,65 7,30 7,42 7,78

13 6,59 7,52 7,37 7,83

6,72 7,53 7,37 7,75

8,99 9,09 8,41 7,85

14 9,11 9,2 8,42 7,94

9,03 9,13 8,30 8,02

9,41 6,63 6,91 9,80

15 9,39 6,70 6,90 9,79

9,38 6,69 6,83 9,84

7,06 7,15 7,29 7,6

16 7,19 6,99 7,27 7,61

7,15 7,17 7,29 7,64

8,01 8,58 7,36 7,02

17 8,01 8,59 7,4 7,04

8,05 8,54 7,42 7,07

Page 77: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

77

9,68 6,75 6,97 7,99

18 6,81 7,29 6,68 6,76

7,31 7,56 7,44 6,99

X ± DS / CV 7,32 ± 1,04

/ 14,21 7,10 ± 0,90

/ 12,68 7,18 ± 0,70

/ 9,75 7,42 ± 1,10

/ 14,82 Fuente: Propia del autor.

Page 78: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

78

Unidad de Análisis

Industrial(UAI)

Departamento

de Química

Universidad

del Cauca

Análisis de acetona y β

hidroxibutirato en leche de vaca

por HS-CG-EM

Preparado por PhD

Fernando J. Hernández

Blanco Profesor del Área

de Analítica Responsable

del Cromatógrafo de

Gases

17 de febrero de 2020

Anexo SEQ Anexo \* ALPHABETIC C: Resultados de prueba de cromatografía realizada por la Universidad del Cauca.

Page 79: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

79

Introducción

El presente informe se establece a solicitud del profesor Fredy Javier

Angarita de la Universidad Antonio Nariño. Se presentan a continuación la

metodología y resultados obtenidos de muestras tomadas por parte del

investigador y entregadas en los laboratorios de la Unidad de Análisis

Industriales.

Metodología

Preparación de la muestra:

La metodología implementada para el análisis de muestras es por medio del

método de extracción Head Space (espacio de cabeza) analizado en un

cromatógrafo de gases acoplado a espectrómetro de masas. Una vez la

muestra es entregada por parte del investigador, fueron refrigeradas y en el

momento de análisis se agitan en vortex, se toma un volumen de 500µL de

leche en un vial de 2mL. Se usó la aplicación de sal (proceso de salting-out)

para mejorar la distribución de los compuestos volátiles en el espacio de

cabeza; cada muestra se saturó con 200 mg de cloruro de sodio. Las

muestras se analizan por triplicado, aplicando el método descrito.

Reactivos.

Acetona grado-HPLC MERCK, agua desionizada tipo I, Cloruro de Sodio

Equipos:

Cromatógrafo de gases serie TRACE 1300 acoplado con un espectrómetro

de masas ISQLT. Marca Thermo Scientific con automuestrador operado con

el modo de impacto electrónico, columna HP5MS.

Análisis Cromatográfico.

Para el análisis de las muestras de leche se empleó un Cromatógrafo de

gases serie TRACE 1300 acoplado con un espectrómetro de masas ISQLT.

Marca Thermo Scientific con automuestrador operado con el modo de

impacto electrónico. El método implementado para el análisis se establece

de la siguiente manera:

1. Las temperaturas del inyector y del detector se ajustaron a 200° y

230°C respectivamente. 2. La columna HP5MS se empleó en modo isotérmico con una

temperatura de 50°C, como gas de arrastre se empleó helio a un

flujo de 1 mL/min, flujo de Nitrógeno 8.0 mL/min 3. Para el análisis por espacio de cabeza se aplicó temperaturas de

calentamiento entre 60-120°C durante un tiempo de 30 a 60min.

Donde se obtuvo como resultado que las condiciones adecuadas

para espacio de cabeza fueron las siguientes: temperatura del baño

95°C, tiempo de equilibrio 30min, inyectando 10 μL.

Page 80: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

80

4. Temperaturas de la línea de transferencia y surco de iones en 230°C

Page 81: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

81

5. El monitoreo de la formación de los compuestos de interés se realizó

por escaneo entre 40 a 200 m/z

Patrones:

La cuantificación se realizó por el método de estándar externo donde se

analizó siguiendo el mismo procedimiento el estándar de acetona e 𝛽-

hidroxibutirato. El proceso de calibración para estimar la precisión de las

determinaciones se realizó de la siguiente forma:

Se agregó 100 µL de acetona 1% y 𝛽-hidroxibutirato 7,91 mg/mL a 500 µL

de la muestra de leche saturando con 200mg cloruro de sodio y se analizó

en las condiciones estándar anteriormente mencionadas y los coeficientes

de variación del área del pico de acetona. Los resultados obtenidos se

muestran en la Tabla 1. Por medio de los cuales se establece el % Recobro.

Tabla 1. Determinación de la respuesta de acetona

Numero de análisis Leche+ 100 uL Acetona

1% [AU.min] Acetona 1% [mAU*min]

1 41359,7216 99124,6155

2 39519,5981 98662,4259

3 42597,7391 103104,735

Promedio 41159,0196 100297,259

1. Determinación de acetona en las muestras de leche

Como se mencionó el proceso de cuantificación fue por estándar externo y

se emplearon las siguientes ecuaciones: S = kC

S = kC SE = k SM = k SE

= SM

Page 82: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

82

E E M M

CE

𝐂𝐌

CM

= 𝐒𝐌

𝐤

CE CM

SE = Señal del estándar

𝑘 =

Constan

te de

equivale

ncia CE

=

Concent

ración

del

estánda

r

SM = Señal de la muestra

CM = Concentración de la muestra

Estándar: Acetona 1% (v/v) = 7,91 mg/mL

Page 83: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

83

𝑘 = 100297,259

𝑚𝑔 𝑚𝐿

= 12679,81 𝑚𝐿/𝑚𝑔

Teniendo en cuenta que se usa igual volumen para el estándar y la

muestra. Para la muestra llamada por el investigador ANDREA tendremos:

CM = 7033,30

= 0,5547 mg Acetona/mL 12679,81 mL/mg

En la Tabla 2, se muestran los niveles de acetona en leche para las demás

muestras. Teniendo como punto de corte 250 µmol/L se tiene que las

muestras clasifican como mínimo para cetosis subclínica [1]

Tabla 2. Acetona en las muestras de leche, expresada como mg/100mL, μmol/L y mmol/L.

Muestra Área media mAU*s

mg/mL μmol/L mmol/L

1 ANDRE

A

2885,89 0,23 3919 3,9

2 GUAPA 1112,59 0,09 1511 1,5

3 NEGRA 1056,81 0,08 1435 1,4

4 VACA 5 2811,75 0,22 3818 3,8

5 SIMONA 1372,32 0,11 1863 1,9

6 VIVIAN

A

2832,93 0,22 3847 3,8

7 YOLIMA 2839,11 0,22 3855 3,9

8 SORAYA 851,78 0,07 1157 1,2

9 JERSEY 2497,71 0,20 3392 3,4

10 MONA 1586,49 0,13 2154 2,2

11 JAIRO 833,68 0,07 1132 1,1

12 MARTIN

A

1647,28 0,13 2237 2,2

2. Determinación de la respuesta del 𝜷-hidroxibutirato

Se realizó el mismo procedimiento descrito anteriormente para las

muestras en la determinación del 𝛽-hidroxibutirato

7,91

Page 84: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

84

Concentración mg/mL Señal k

7,91 18591,0707 2350,324994

7,91 25223,6670 3188,832743

7,91 22256,21465 2813,680740

22023,6508 2784,27949 mL/mg

Page 85: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

85

Teniendo en cuenta que se usa igual volumen para el estándar y la

muestra. Para la muestra ANDREA:

CM =

549,5715 = 0,197 mg 𝛽 − hidroxibutirato /mL

2784,27949 mL/mg

Tabla 3. 𝛽-hidroxibutirato en las muestras de leche, expresada como mg/100mL,

μmol/L y mmol/L.

Page 86: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

86

Muestra Área

media mAU*s

mg/mL μmol/L mmol/L

1 ANDRE

A

549,572 0,197 1916 1,9

2 GUAPA 357,205 0,13 1246 1,2

3 NEGRA N

R

---- ---- ----

4 VACA 5 49,350 0,02 172 0,2

5 SIMONA 1372,32 0,11 1863 1,9

6 VIVIAN

A

101,383 0,04 354 0,4

7 YOLIMA 557,264 0,20 1943 1,9

8 SORAYA 124,389 0,04 434 0,4

9 JERSEY 1139,107 0,41 3972 3,9

10 MONA 4808,90 0,38 6530 6,5

11 JAIRO 2249,28 0,18 3054 3,1

12 MARTIN

A

N

R

---- ---- ----

De acuerdo con los analisis contratados a este momento se han cumplido

12 quedando pendientes 10 muestras, las cuales se realizan de acuerdo

con el interés del investigador.

Cordialmente

Fernando

J.

Hernández

B.

Profesor

encargado

Page 87: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

87

Se presentan a continuación los ejemplos de los resultados del

análisis de masas. Patrón acetona 1% + 𝛽-hidroxibutirato 7,91

mg/mL

MUESTRA 1 ANDREA

Page 88: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

88

MUESTRA 2 GUAPA

MUESTRA 3 NEGRA

Page 89: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

89

MUESTRA#4 VACA5

MUESTRA 5 SIMONA

Page 90: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

90

MUESTRA 6 VIVIANA

MUESTRA 7 YOLIMA

Page 91: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

91

MUESTRA 8 SORAYA

MUESTRA 9 JERSEY

Page 92: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

92

Page 93: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

93

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA DE POPAYÁN. Nuestra geografía [en línea]. Alcaldía de Popayán, [citado 6, mayo, 2019]. Disponible en internet en: http://www.popayan.gov.co/ ciudadanos/popayan/nuestra-geografia ANDERSSON, L. Subclinical Ketosis in Dairy Cows. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice. Citado por GARZON, A. y OLIVER, O. Epidemiologia de la cetosis en bovinos: una revisión En: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2018, vol. 13, no. 1, pág. 42-61. ARIZNABARRETA, A.; GONZALO, C. y SAN PRIMITIVO, F. Microbiological quality and somatic cell count of ewe milk with special reference to staphylococci. En: Journal of dairy science, 2002, vol. 85, no. 6, pág. 1370-1375. ASSOCIATION of OFFICIAL ANALYTICAL CHEMISTS. OFFICIAL METHODS of ANALYSIS. 15th edition. Arlington, Virginia USA. Association of Official Analytical Chemists, 1990. 771 p. BARBANO, O. M. import of mastitis on dairy product, quality and field. Researum update. En: national Mastitis Council, Washintong. D. C. p. 48-48. BARBER, M.R. & YANG, T.J. Chemotactic activities in nonmastitic and mastitic mammary secretions: presence of interleukin-8 in mastitic but not nonmastitic secretions. En: Clin. Diagn. Lab. Immunol., 1998, vol. 5, no. 1, pág. 82-86. BEDOLLA, C. Pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis bovina en la industria lechera. En: REDVET, 2008, vol. 9, no. 4, pág. 1-26. BERGE, A.C. & VERTENTEN, G. A field study to determine the prevalence, dairy herd management systems, and fresh cow clinical conditions associated with ketosis in western European dairy herds. En: Journal of Dairy Science, 2014, vol. 97, no. 4, pág. 2145-2154.

Page 94: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

94

BLOCK, E. Transition Cow Research–What Makes Sense Today? En: Arm & Hammer Animal Nutrition, High Plains Dairy Conference. Amarillo Texas. Church & Dwight Co., Inc, pág. 75-98. BLOWEY, Roger et al. Control de la mastitis en granjas de vacuno de leche: guía ilustrada y práctica. 1999. BOLAÑOS, F. et al. Mastitis bovina: generalidades y métodos de diagnóstico. En: revista veterinaria REDVET. 2012, vol. 13, no. 11, pág. 11. BRADLEY, A.J. & GREEN, M.J. Adaptation of Escherichia coli to the bovine mammary. En: Journal of clinical microbiology, 2001, vol. 39, no. 5, pág. 1845-1849.

CALDERÓN, A. et al. Prevalencia de mastitis bovina y su etiología infecciosa en sistemas especializados en producción de leche en el altiplano Cundiboyacense (Colombia). En: revista colombiana de ciencias pecuarias. 2008, vol. 21, no 4, p. 582-589. CALDERÓN, A. et al. Calidad fisicoquímica y microbiológica de leches crudas en empresas ganaderas del Sistema doble propósito en Montería (Córdoba). En: revista U.D.C.A actualidad & divulgación científica. 2012, vol. 15, no 2, p 399-407. 00 CARRIER et al. Evaluation and use of three cowside tests for detection of subclinical ketosis in early postpartum cows En: Journal of Dairy Science, 2004, vol. 87, no. 11, pág. 3725-3735.

CEBALLOS, M.A. importancia económica de la mastitis. En: Proleche.com. charla XVI, 2015. Caldas, Colombia. Universidad de Caldas. p. 1-33. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Precio de Leche Cruda Países [en línea]. Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN: s.f. [citado 3, mayo, 2019]. Disponible en internet en: https://www.fedegan.org.co/estadisticas/precios CONCHA, B.C. mastitis bovina: nuevos aspectos de diagnóstico, tratamiento y control. Capítulo 4. Chile: universidad de Chile, 2009. 6 p.

Page 95: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

95

CUELLAR Y ZUÑIGA. Estudio piloto para la determinación de cetosis en vacas hasta 120 días de lactancia en 12 fincas localizadas en los municipios de Cajibío y Popayán. Trabajo de grado Medicina Veterinaria. Popayán, Cauca: Universidad Antonio Nariño. Facultad de Medicina Veterinaria. 2017. 64 p. COTE. J,F. et al. Bovine Ketosis: frequency of clinical signs, complications and alterations in blood ketones, glucose and free fatty acids En: The Canadian Veterinary Journal, 1969, vol. 10, no. 7, pág. 179-187.

CUCUNUBO. L, G.; STRIEDER-BARBOZA. C.; WITTWER.F.; NORO. M. Diagnóstico de cetosis subclínica y balance energético negativo en vacas lecheras mediante el uso de muestras de sangre, orina y leche. En: Revista Científica, FCV-LUZ. 2013, vol. 23, no 2, p. 111-119. DANN, H.M. y DRACKLEY, J.K. Carnitine Palmytoyltransferase I in Liver of Periparturient Dairy Cows: Effects of Prepartum Intake, Pospartum Induction of Ketosis, and Periparturient Disorders. En: Journal of Dairy Science, 2005, vol. 88, no, 11, pág. 3851-3859.

DE ROOS, A. P. W., et al. Screening for subclinical ketosis in dairy cattle by Fourier transform infrared spectrometry. En: Journal of dairy science, 2007, vol. 90, no 4, p. 1761-1766 DIRKSEN, et al. Medicina interna y cirugía del Bovino. Editorial Intermédica Citado por MEZA, M, Uso de B-hidroxibutirato como herramienta de diagnóstico de balance energético negativo y cetosis bovina en vacas lecheras jersey, en el Establo Fundo Buen Pastor, La Joya. 2015.

DJABRI, B. et al. Quarter milk somatic cell count in infected dairy cows: a meta-analysis. En: Veterinary research, 2002, vol. 33, no. 4, pág. 335-357.

DOS SANTOS, N. et al. Phenotypic and genetic characterisation of bacteriocin-producing strains of Staphylococcus aureus involved in bovine mastitis. En: Veterinary microbiology, 2002, vol. 85, no. 2, pág. 133-144.

Page 96: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

96

DOHOO, I.; MARTIN, S.W. Subclinical ketosis prevalence and associations with production and disease. En: The Canadian Journal of Comparative Medicine, 1984, vol. 48, pág. 1-5. DUFFIELD, T. Subclinical Ketosis in Lactating Dairy Cattle, citado por GARZON-AUDOR, A.M. incidencia y prevalencia la cetosis clínica y subclínica en vacas lecheras durante el posparto temprano en el Altiplano Cundiboyacense. Trabajo de grado Magister en Salud Animal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 2018. 104 p. DUFFIELD, T. Monitoring strategies for metabolic disease in transition dairy cows. En: 23rd World Buiatrics Congress, 2004. DUFFIELD, T. F., et al. Impact of hyperketonemia in early lactation dairy cows on health and production. En: Journal of dairy science, 2009, vol. 92, no 2, p. 571-580. ________. Subclinical ketosis in lactating dairy cattle. Vet Clin North Am Food Anim Pract, 2000. Citado por GARZON, Adriana y ESPINOSA, juan. Epidemiologia de la cetosis en bovinos: una revisión. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2018, vol. 13, no. 1, pág. 42-61. ________. Subclinical Ketosis in Lactating Dairy Cattle. Citado por NORO, M. y BARBOZA, C. Cetosis en Rebaños Lecheros: Presentación y Control. Revista Spei Domus, 2012, vol. 8, no. 17, pág. 48-58. FEDEGAN. Ganaderia Colombiana. En: hoja de ruta 2018-2022. Noviembre de 2018, Bogota D.C Colombia. 2018. p. 1-126. FLEMING, S.A. Disturbios Metabólicos. En: Medicina Interna de Grandes Animales. 2006. Citado por NORO, M Y BARBOZA, C. Cetosis en Rebaños Lecheros: Presentación y Control. En: Revista Spei Domus, 2012, vol. 8, no. 17, pág. 48-58. FRIEDEMANN, T. et al. An assessment of the value of the nitroprusside reaction for the determination of ketone bodies in urine. En: Quarterly Bulletin of Northwestern University Medical School, 1946, vol. 20, no. 3, pág. 301-310.

Page 97: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

97

GARCÍA, A. y OLIVER O. Suplementación vitamínica y mineral como estrategia para reducir la incidencia de cetosis bovina en el trópico bajo. En: Revista colombiana de ciencia animal, 2016, vol. 8, no. 2. GARCIA, K.; CAMPOS, R. y GIRALDO. L. Suplementación vitamínica y mineral como estrategia para reducir la indecencia cetosis bovina en el trópico bajo. En: Revista Colombiana de Ciencia Animal, 2016, vol. 8, no. 2, pág. 204-213. GARRO, C.J; MIAN, L.; COBOS R. M. Subclinical ketosis in dairy cows: prevalence and risk factors. En: grazing production system. Journal of animal physiology and animal nutrition, 2014, vol. 98, no 5, p. 838-844. GARZÓN, A. et al. Incidencia y prevalencia de cetosis clínica y subclínica en ganado en pastoreo en el altiplano Cundiboyacense, Colombia. En: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2018, vol. 13, no 2, p. 121-136. GARZÓN AUDOR, A,M. y OLIVER ESPINOSA, O.J. Incidencia y prevalencia de la cetosis clínica y subclínica en vacas lecheras durante el posparto temprano en el altiplano cundiboyacense. En: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2018, vol. 13, no. 2. GARZÓN, A. y OLIVER, O. Epidemiologia de la cetosis en bovinos: una revisión En: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2018, vol. 13, no. 1, p. 42-61. GEISHASEN, T.; KEN, L.; KELTON, D. & DUFFIELD, T. Monitoring for subclinical ketosis in dairy herds. En: Compendium on continuning education fort the practising veterinarian –North American Edition, 2001, vol. 23, no. 8, pág. 65-71. GILLUND, P. et al. Body Condition Related to Ketosis and Reproductive Performance in Norwegian Dairy Cows. En: Journal of Dairy Science, 2001, vol. 84, no. 6, pág. 1390-1396. HERD. T.H. Ruminant Adaptation to Negative Energy Balance: Influences on The Etiology of Ketosis and Fatty Liver En: Vet Clin North Am Food Anim Pract.,2000, vol.16, no. 2, pág. 215-30.

Page 98: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

98

________.; HOLTENIUS, P. & HOLTENIUS, K. Ruminant adaptation to negative energy balance, New aspects of ketone bodies in energy metabolism of dairy cows. Citados por GARZON, A. y ESPINOSA, J. Epidemiologia de la cetosis en bovinos: una revisión. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2018, vol. 13, no. 1, pág. 42-61. HERINGSTAD et al. Selection for mastitis resistance in dairy cattle: a review with focus on the situation in the Nordic countries. En: Livestock Production Science, 2000, vol. 64, no. 2-3, pág. 95-106. HEUWIESER. W. Balance energético negativo y cetosis subclínica y su relación con la salud y reproducción de los animales. ¿Qué puede hacer en la práctica? [en línea]. Bayer®. España: 2012 [citado 1, mayo, 2019] Disponible en internet en: http://bayervetconecta.com/static/documents/Azulyverde/Azul_y_Verde_n4.pdf INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC. Edición 4. Bogotá D.C.: 2002. INTERNATIONAL ORGANIZATION OF STANDARDIZATION (ISO). Milk- determination of freezing point – termistor cryoscope method (reference method). ISO/TC 34/ SC 5. 3 ed. mayo de 2005. 17 p.

INTERNATIONAL STANDARD. Milk- enumeratios of somatic cells – part 1 microscopic method (reference method). ISO 13366-1, IDF 148-1. 2 ed. Switzerland. ISO and IDF. 2008. 8 p.

INTERNATIONAL STANDARD. Milk- determination of fat content- gravimetric method (reference method). ISO 1211, IDF 1. E ed. Switzerland. ISO and IDF. 2010. 8 p. ISO 7218, Microbiology of food and animal feeding stuffs — General requirements and guidance for microbiological examinations. IWERSEN, M., et al. Evaluation of an electronic cowside test to detect subclinical ketosis in dairy cows. En: Journal of Dairy Science, 2009, vol. 92, no. 6, pág. 2618-2624.

Page 99: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

99

KANEKO. J. Carbohydrate Mestabolism and Its Diseases, 2008. Citado por Barboza et al. Indicadores Energéticos de Vacas Lecheras a Pastoreo en Periodo de Transición y Lactancia Temprana con Alta o Moderada Condición Corporal Preparto. En. Revista Científica, FVC-LUZ, 2014, vol. 24, no. 1, pág. 73-82. KIM, Ill-Hwa; SUH, Gook-Hyun. Effect of the amount of body condition loss from the dry to near calving periods on the subsequent body condition change, occurrence of postpartum diseases, metabolic parameters and reproductive performance in Holstein dairy cows. En: Theriogenology, 2003, vol. 60, no 8, p. 1445-1456. KONKOL, B,S; GODDEN, S.; RAPNICKI, P. ;OVERTON, M. & ROLLIN, E. Validation of a rapid cow-side test for the measurement of blood beta-hydroxybutyrate in fresh cows. University of Minnesota College of Veterinary Medicine. Minnesota Dairy Health Conference. St Paul Minnesota: 2009, pág. 86-87. LINZELL, J. L.; PEAKER, M. Day-to-day variations in milk composition in the goat and cow as a guide to the detection of subclinical mastitis. En: British Veterinary Journal, 1972, vol. 128, no 6, p. 284-295.

MAINAR, F. et al. Cetosis Subclinica. Incidencia en explotaciones lecheras de Asturias, citado por SEPULVEDA-MENA, S.V y RENDON-BETANCOURT, M. frecuencia de cetosis subclínica en vacas de la hacienda Asturias en la vereda el Aguacate del municipio de Pereira. Trabajo de grado medicina veterinaria y zootecnia. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad Ciencias de la Salud. 2015. 62 p. MARTÍNEZ, J.R. et al. Effect of freezing on fossomatic cell counting in ewe milk. En: Journal of Dairy Science. 2003, vol. 86, pág. 2583-2587. McART, J.A.A.; NYDAM, D.V. & OETZEL, G.R. Epidemiology of subclinical ketosis in early lactation dairy cattle. En: Journal of Dairy Science, 2012, vol. 95, no. 9, pág. 5056-5066. McSHERRY, B.J.; MAPLESDEN, D.C.; BRANION, H.D. Ketosis in cattle. A review. En: The Canadian Veterinary Journal, 1960, vol. 1, no. 5, pág. 208-213.

Page 100: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

100

MEDINA, C.M. y MONTALDO, V.H. El uso de la prueba de conductividad eléctrica y su relación con la prueba de california para mastitis CNM. Congreso nacional de control de mastitis (5: Aguas Calientes – México: 29-31, mayo, 2003).

MILLER, G. & BARTLETT, P.C. Economic effects of mastitis prevention strategies for dairy producers. En: Journal of the American Veterinary Medical Association, 1991, vol. 198, no. 2, pág. 227-231.

MONTIEL, F.; AHUJA, C. Body condition and suckling as factors influencing the duration of postpartum anestrus in cattle: a review. En: Animal Reproduction Science, 2005, vol. 85, no 1-2, p. 1-26. NASH, D.L. et al. Heritability of intramammary infections at first parturition and relationships with sire transmitting abilities for somatic cell score, udder type traits, productive life, and protein yield. En: Journal of dairy science, 2003, vol. 86, no. 8, pág. 2684-2695.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Nutrients Requirements of Dairy Cattle: Seventh Resvised Edition. 7a. ed. National Academy Press. Washintong, D.C: 2001.

NIELSEN, N. & INGVARTSEN, K. Propylene glycol for dairy cows: A review of the metabolism of propylene glycol and its effects on physiological parameters, feed intake, milk production and risk of ketosis. En: Animal Feed Science and Technology Citados por NORO. M. y BARBOZA. C. Cetosis en Rebaños lecheros: Presentación y control. En: Revista Spei Domus, 2012, vol. 8, no. 17.

NORMA TECNICA COLOMBIANA. Microbiología de los alimentos para consumo humano y animal, método horizontal para el recuento de microorganismos, técnica de recuento de colonias a 30°c. NTC 4519. Abril de 2009. 9 p. NORO. M. y BARBOZA. C. Cetosis en Rebaños lecheros: Presentación y control. En: Revista Spei Domus, 2012, vol. 8, no. 17.

OCHOA. F. Detección de residuos de antibióticos en leche cruda fluida en la parroquia chicana del Canton y Yantzaza de la provincia de Zamora Chinchipe. Tesis Medicina Veterinaria y Zootecnia. Loja-Ecuador: Universidad nacional de Loja. Área agropecuaria y de recursos naturales renovables. 2016. 74 p.

Page 101: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

101

OFFICIAL METHODS of ANALYSIS. AOAC official method 975.18 Protein in Milk. United States of America, association of Official Analytical Chemists, INC. 2000. 1 p. OFFICIAL METHODS of ANALYSIS. AOAC official method 999.11 Lead, Cadmiun, Cooper, Iron and Zinc in Foods. United States of America, association of Official Analytical Chemists, INC. 2006. 3 p. OFFICIAL METHODS of ANALYSIS. AOAC official method 925.22 Specific Gravity of Milk Pycnometer Method Procedure. 15 ed. United States of America, association of Official Analytical Chemists, INC. 2000. 1 p.

OFICIAL METHODS of ANALYSIS. AOAC Officil Method 931.08 Formaldehyde in food. 15 ed. United States of America. Association of Official Analytical Chemists, INC. 2000. 1 p. OFICIAL METHODS of ANALYSIS. AOAC Oficial Method 957.08 hydrogen Peroxide in Milk. 15 ed. United States of America. Association of Official Analytical Chemists, INC. 2000. 1 p. OFICIAL METHODS of ANALYSIS. Associationof of Official Analytical Chemists. 15 ed. United States of America. Association of Official Analytical Chemists, INC. 1990. 771 p. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Codex Alimentarius alimentos producidos orgánicamente. 2 ed. Roma. 2005. 74 p. OSPINA et al. Association between the proportion of sampled transition cows with increased nonesterified fatty acids and β-hidroxybutyrate and disease incidence, pregnancy rate, and milk production at the herd level. Citados por NORO, M. y BARBOZA, C. Cetosis en Rebaños Lecheros: Presentación y Control. Revista Spei Domus, 2012, vol. 8, no. 17.

Page 102: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

102

OETZEL, G. R. Monitoring and testing dairy herds for metabolic dissease. En: vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract, 20,651-674. OETZEL, G. y McGUIRK, S. Fact Sheet- Cowside Blood BHBA Testing with a Hand –Held “ketometer”. University of Wisconsin. School of Veterinary Medicine. 2015. PAYNE.J,M. Metabolic and nutritional diseases of cattle, citado por CEBALLOS et al. variación de los indicadores bioquímicos del balance de energía según el estado productivo en bovinos lecheros de Manizales, Colombia. En: revista colombiana de ciencias pecuarias. 2002, vol. 15, no 1, p. 13-25

PEREZ, F.E. Caracterización físico y química de la leche bovina con o sin cetosis de la meseta de Popayán. Trabajo de grado tecnología agroambiental. Popayán, Cauca: Corporación Universitaria Comfacaucau-Unicomfacauca. Faculta de Ingeniería programa de Tecnología Agroambiental. 2018. 60 p. PÉREZ, C.G. et al. Métodos de detección de la mastitis bovina. En: Revista Veterinaria REDVET, 2007, vol. 8, no. 9.

RADOSTITIS, O.M. et al. Medicina veterinaria: mastitis bovina. 9 Ed. Mcgraw Hill. Madrid, España: 2002, pág. 728-810. RAMIREZ. V. et al. Factores asociados a mastitis en vacas de la microcuenca lechera del altiplano norte de Antioquia, Colombia. En: Rev. Med. Vet. Septiembre de 2011, no 22, p. 31-42.

REDROVAN, D. identificación de factores de riesgo para la presentación de cetosis subclínica mediante el análisis de registros en ganado bovino lechero de la hacienda el placer (Quito). Trabajo de grado Médico veterinario y Zootecnista: Universidad de las Américas. Faculta de ciencias de la salud. 2019. 87 p. ________. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino, Madrid: McGraw-Hill Interamericana. 2002, p. 683-752. Citado por NORO, M, BARBOZA, C. Cetosis en Rebaños Lecheros: Presentación y Control. En: Revista Spei Domus, 2012, vol. 8, no. 17, pág. 48-58.

Page 103: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

103

ROSSITTO, P.V. et al. Antibiotic susceptibility patterns for environmental streptococci isolated from bovine mastitis in central California dairies. En: Journal of dairy science, 2002, vol. 85, no. 1, pág. 132-138.

SARAN, A. y CHAFFER, M. Mastitis y calidad de leche. Ed. Intermédica. Buenos Aires- Argentina: 2000.

SEIFI et al. Metabolic Predictors of Post-partum Disease and Culling Risk in Dairy Cattle. Citado por CUCUNUBO et al. Diagnóstico de cetosis subclínica y balance energético negativo en vacas lecheras mediante el uso de muestras de sangre, orina y leche. En: Revista Cientifica FCV-LUZ, 2013, vol. 23, no. 2, pág. 111-119.

SEPÚLVEDA MENA, S.V. y RENDÓN BETANCOURT, M. Frecuencia de cetosis subclínica en vacas de la hacienda Asturias en la vereda el Aguacate del municipio de Pereira. Trabajo de grado Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad Ciencias de la Salud. Pereira: 2015, 62 p.

TINKSKY, M, ZOGURI, PEBS, E. Early detection of clinical mastitis using an on line electrical conductivity devise on the parlor. En: procceding of th 3er international Mastitis Seminar. 1995 TOLLERSRUD, T. Staphylococcus aureus mastitis. Bacterial characteristics and host immune responses. Tesis de doctorado en Medicina Veterinaria National Veterinary Institute. Oslo: 2001, pág. 9. Universidad de Buenos Aires. Bromatología: guía de trabajos prácticos. Buenos Aires Argentina: departamento de química orgánica: facultad de ciencias exactas y naturales, 2007. 33p. UNIVERSIDAD DE ZULIA. Introducción al control de calidad de la leche cruda guía práctica. Universidad de Zulia. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción e Industria Animal. Cátedra de Ciencia y Tecnología de la leche. Maracaibo: 2003. 24 p.

Page 104: JENIFFER ALEJANDRA COLLAZOS CÓRDOBA

104

VANDEHAAR, et al. Effect of energy and protein density of prepartum diets on fat and protein metabolism of dairy cattle in the periparturient period. En: Journal of Dairy Science, 1999, vol. 82, no. 6, pág. 1282-1295. WELLENBERG, G.J. et al. Viral infections and bovine mastitis: a review. En: Veterinary microbiology, 2002, vol. 88, no. 1, pág. 27-45. WOLTER, W. & CASTAÑEDA, H. Mastitis bovina, prevención, diagnóstico y tratamiento. Mastitis bovina. Editorial Universitaria. Guadalajara, Jalisco: 2004, pág. 62-72. ZADOKS, R.N. Molecular and mathematical epidemiology of Staphylococcus aureus and Streptococcus uberis mastitis in dairy herds. 2002. Tesis Doctoral.