Top Banner
¿Jefatura o Acogida? Propuestas para el inicio de la jornada Rubén Sandoval Villalobos Profesor jefe 8º básico B Profesor de Artes Musicales Colegio Nacional Limache Julio de 2012
18

Jefatura o Acogida

Jan 28, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Jefatura o Acogida

¿Jefatura o Acogida?

Propuestas para el inicio de la jornada

Rubén Sandoval Villalobos

Profesor jefe 8º básico B

Profesor de Artes Musicales

Colegio Nacional Limache

Julio de 2012

Page 2: Jefatura o Acogida

A continuación se presenta un documento donde se plantea una modalidad de

trabajo en la Jefatura del 8º básico B del Colegio Nacional Limache (en adelante CNL),

distinta a la actual en su dimensión horaria. La presentación está estructurada

contemplando la revisión de referentes teóricos como fundamentos de la propuesta.

Con el fin de respaldar la propuesta, se presenta una síntesis de trabajos

multidisciplinarios cuyas conclusiones permiten fundamentar el planteamiento enunciado

al comienzo.

En primer lugar se expone un trabajo de reflexión llevado a cabo durante la celebración

del “Día del Alumno” del presente año, en el CNL. Este trabajo fue propuesto por la

Dirección del establecimiento, diseñado en conjunto con esta, e implementado por cada

Jefatura de curso, desde tercer año básico a cuarto año medio (se adjunta pauta

entregada a cada Profesor y Profesora Jefe) La actividad se estructuró en base a la

Misión y Visión de la Institución, y el perfil de estudiante desprendido de estas. Junto a

Dirección se establecieron una serie de características donde los estudiantes deberían

reflejarse como miembros de una Comunidad Educativa en específico, conformada por

todos los estamentos del CNL. Para este caso, aquellos rasgos sintetizan de modo

pertinente y funcional lo planteado por la Institución como objetivos alcanzables en la

formación de los estudiantes dentro del ámbito citado, más allá, por cierto, de los

conocimientos y habilidades netamente cognitivas, medibles en evaluaciones

estandarizadas. Así, la enseñanza del CNL ha de caracterizarse por estudiantes;

a) Críticos, b) Líderes, c) Tolerantes, d) Solidarios, e) Responsables, f) Preparados

para la Educación Superior.

Esto constituye un piso sólido de fundamentos institucionales para justificar la revisión de

aportes y literatura en diversas áreas desde donde respaldar rigurosamente la propuesta

central del presente trabajo. Así, se examinan a continuación los siguientes temas:

habilidades blandas, habilidades socioemocionales, y demanda laboral.

En el campo de las habilidades blandas, se cita el trabajo del psicólogo cognitivo Howard

Page 3: Jefatura o Acogida

Gardner Five minds for the Future. Aquí el investigador desarrolla un planteamiento

sustentado en cinco tipos de mentalidades imprescindibles para el desenvolvimiento

durante el siglo XXI; a) mentalidad disciplinada: distingue claramente entre

conocimientos, como contenidos, y disciplina como la capacidad para generar

conocimientos, aludiendo al desarrollo del hábito en cada disciplina, y la conexión entre

estas. b) mentalidad sintetizadora: fundamentalmente es la capacidad para establecer

criterios claros con el fin de seleccionar información y luego organizarla, develando las

situaciones cotidianas donde se suele tener esta habilidad. c) mentalidad creativa: es

descrita como una habilidad compleja de detectar en un inicio, cuyos aportes están

direccionados a modificar el pensamiento y proceder de las personas. d) mentalidad

respetuosa: basada en la tolerancia, propone ir más allá y se plantea como una habilidad

que propugna esfuerzos por establecer diálogos entre culturas, sociedades y personas

distintas. e)mentalidad ética: orientada a la capacidad de concientizar

responsabilidades en un contexto social dado, local o global, y dirigir las acciones en vista

de esas responsabilidades, bajo un sentido englobado por metas comunes o sociales.

El autor concluye con la definición de la formación de personalidad o carácter como la

necesidad de primer orden, en términos ciudadanos, por tanto mundiales.

También se revisarán los conceptos aportados por un estudio piscométrico denominado

Adaptación socioemocional en escolares:evaluación de un instrumento nuevo en

la provincia de Concepción, cuyos aportes se enfocarán, para este caso, en la

asociación conceptual identificada entre el talento académico y el ámbito socioemocional

de un grupo extendido de estudiantes. Destaca en sus conclusiones, la correspondencia

de las características académicas de los estudiantes y la alta adaptación en términos de

autoeficacia y habilidades sociales. Referidas a los ámbitos personal y escolar,

respectivamente.

Por último, se planteará un estudio proveniente de las ciencias administrativas cuya

ligazón con el mundo laboral y los requerimientos de este en términos de habilidades

Page 4: Jefatura o Acogida

blandas, aun desde una metodología cercana al conductismo, aporta una serie de

conclusiones que amplían la visión de la actividad educativa. Entrenando competencias

blandas en jóvenes, es un trabajo realizado principalmente con estudiantes del instituto

profesional INACAP, y consiste en el desarrollo de una serie de talleres donde alumnas y

alumnos son entrenados en competencias blandas a través de la práctica reiterada y

sostenida en un período acotado de tiempo. Se fundamenta en características propias de

las habilidades blandas y las define como transversales, transferibles, generativas y

medibles. Y evidencia resultados a partir de un entrenamiento sostenido en el tiempo, y

sistemático, aun cuando funcional a la medición mencionada.

Page 5: Jefatura o Acogida

Jefatura Hoy

Actualmente el desarrollo de la Jefatura se halla acotado a una pequeña porción de

la carga curricular, pudiendo manifestarse en algunos casos en un solo encuentro semanal

entre el curso y la Profesora o Profesor Jefe. Junto con ello, cabe señalar que el horario

de clases no contempla su inicio con la presencia de la Profesora o Profesor Jefe, ni

tampoco un espacio de tiempo que prevea el ingreso de los estudiantes al Colegio y

luego a cada sala. Esto se transforma en un elemento negativo, toda vez que los cursos

más pequeños, NB1 y NB2 principalmente, requieren de un tiempo aproximado de diez

minutos para introducirse en el trabajo de la asignatura, y recién disponerse para el inicio

de las actividades, todo lo cual se incrementa en la temporada de frío por razones

evidentes. Sumado a todo esto, ha de considerarse la revisión de la asistencia. Por lo

tanto, debido a este sistema, se pierde tiempo valioso de la asignatura ubicada al

comienzo de la jornada, lapso de tiempo irrecuperable, sobre todo en el caso de Artes

Musicales, cuya frecuencia es de cuarenta y cinco minutos semanales. Cual fuere el

subsector ubicado al comienzo, se genera un desequilibrio en relación a los otros

subsectores, resultando como mayor perjudicados los estudiantes.

También es característico del actual sistema de Jefatura que los atrasos afecten

directamente el comienzo de las clases, ya sea desde el desfase del ingreso de los

estudiantes a cada sesión, como también desde el transcurso de la actividad,

interrumpido, las más de las veces, en más de una oportunidad debido a aquello.

Así, se evidencia un modelo perfectible en su disposición horaria, y a continuación se

presenta una propuesta desde la experiencia justificada teóricamente, y llevada a cabo

durante el primer semestre del año en curso.

Page 6: Jefatura o Acogida

Un nuevo acuerdo

Desde la convicción absoluta donde el desarrollo de la Jefatura se sitúa en el

campo de la formación integral, cual es, un trabajo sistemático, cercano y de alta

frecuencia abocado al acompañamiento durante el crecimiento de cada estudiante, la

situación con el 8º básico B se planteó a los estudiantes desde el primer día de clases

como un espacio trascendente y cotidiano en cuanto se transforma en la vía fundamental

de comunicación entre el Profesor Jefe, responsable del grupo curso, y de cada uno de

los estudiantes que lo conforman. Ahora, al contrastar aquello con las condiciones

ofrecidas por el sistema de Jefatura del CNL resulta que, lo trascendente está asumido en

las obligaciones de cada Profesor Jefe, en los normales requerimientos a lo largo del

período académico por parte del resto de estamentos y cargos dentro del

Establecimiento, y medianamente en el vínculo contractual. Mas no se evidencia dicha

dimensión en el horario ni la carga curricular de los estudiantes, redundando, por ende, en

la ausencia de la cotidianidad. No hace falta ir lejos para develar la mayor evidencia, dado

que el contacto formal, donde el docente debe acompañar al curso en las situaciones

pertinentes a la formación integral y observar de modo sostenido el desempeño y

desarrollo de los estudiantes, solo está previsto en una porción mínima del horario

semanal. Y lo que podría compensarse con la carga horaria del subsector impartido por la

profesora o profesor jefe, es de suyo inválido por dos razones: condiciona de modo

inconsistente el tiempo sistemático como necesario para el desarrollo de capacidades en

un determinado subsector, y queda sujeto a la presencia cuantitativa de este subsector en

la carga curricular del curso o nivel, situación íntimamente ligada a la carga horaria del

docente, lo cual no solo es dispar entre las profesoras y profesores sino que se explica en

disposiciones de carácter contractual cuya naturaleza y dependencia no permite asegurar

la consecución de resultados pedagógicos.

Habida cuenta, se acordó con los estudiantes, durante el primer día de clases, la reunión

con el Profesor Jefe todos los días, cinco minutos antes del comienzo de la jornada, es

decir compartir un espacio de tiempo cotidiano entre las 07:55 y las 08:00 hrs. Dado que

Page 7: Jefatura o Acogida

este espacio de tiempo está fuera del horario de alumnas y alumnos, se explicaron las

razones, las ventajas y se planteó la idea como un acuerdo, donde cada uno se

comprometió voluntariamente a llegar cinco minutos antes para cumplir con lo estipulado y

alcanzar los objetivos planteados. Todos los presentes se mostraron de acuerdo, y a lo

largo del primer semestre del año en curso, se trabajó de este modo.

Ahora, conviene precisar que las motivaciones iniciales, planteadas a los integrantes del

curso, están fundamentadas en la revisión de los conceptos acotados al comienzo del

documento. Por lo tanto el contraste entre estos y la experiencia llevada a cabo, será de

utilidad para refrendar esta última y probar su pertinencia en la formación propugnada

oficialmente por la Institución.

En primer lugar, se buscó un referente explícito, para llevar a cabo la experiencia durante

el período. De este modo se orientó el trabajo hacia las características desprendidas de

la Misión y Visión de la Institución. Aquí es preciso acotar dichos rasgos como

características prioritarias dentro de las condiciones, recién descritas, en que se trabajó.

Es decir, de las seis extraídas de la Misión y Visión, han sido pertinentes de desarrollar en

el espacio diario de Jefatura, las primeras cinco -a) Críticos, b) Líderes, c) Tolerantes,

d) Solidarios, y, e) Responsables-, estableciendo la última -f) Preparados para la

Educación Superior- como un atributo cuyo logro es especialmente compartido,

observando que así la Jefatura, como los subsectores de aprendizaje, tienen igual

responsabilidad de ello, en las circunstancias actuales del CNL.

En segundo lugar, el proceso se implementó paulatinamente según los estudiantes se

adaptaron progresivamente al nuevo sistema. Por ende la secuencia de los aspectos a

desarrollar se estructuró previendo esta situación, y en atención a los ámbitos señalados

en la Adaptación socioemocional de escolares, de Mathiesen, Merino, Castro, Mora,

Navarro (2011).

Entonces, de los tres ámbitos consignados en aquel documento, se introdujo el proceso,

centrándose en el área exclusivamente escolar, cuyo rédito habría de manifestarse en las

habilidades de tipo social. Por esto se potenció la Responsabilidad, como prioridad

para, elementalmente, contar con la presencia diaria de los integrantes del curso, durante

Page 8: Jefatura o Acogida

los cinco minutos previos al inicio de clases. De modo específico, se expuso a los

estudiantes la necesidad y ventaja de arribar con puntualidad al colegio, al menos, cinco

minutos antes de comenzar la jornada. Menester puesto que ante cualquier imprevisto, o

causa de fuerza mayor, se cuenta con un rango de tiempo que impide la merma del

horario para la primera clase. Y de provecho en cuanto permite un tiempo de transición

hacia el comienzo de la primera clase, posibilitando la autonormalización y disposición

para las actividades introductorias de la asignatura con que comienza la jornada. En

palabras simples y coloquiales, transmitidas también a las alumnas y alumnos: “no llegar

sobre la hora y esperar a la profesora o profesor con el cuaderno abierto”.

Sumidos ya en el proceso, tanto estudiantes como Profesor Jefe, en el paso siguiente se

procedió a trabajar, a lo largo del semestre, en otras características extraídas de la Misión

y Visión del Colegio, específicamente, aquellas relacionadas con el Sentido Crítico, y la

Tolerancia. Al referirse a estos atributos, constituyentes del sello de los estudiantes del

CNL, se recurre a Gardner (2008), cuyo planteamiento referido a las cinco mentalidades

para desenvolverse en el siglo XXI, específicamente la mentalidad creativa, y la

mentalidad respetuosa, intersecta lo planteado como formación integral de modo

institucional y respalda la labor realizada en el caso descrito.

Si se entiende la mentalidad creativa como la base de una serie de habilidades blandas,

el desarrollo del Sentido Crítico en los estudiantes, no solo es necesario en esta

dirección sino que vuelve imperativo un trabajo sostenido y cotidiano durante la formación

de los estudiantes, lo cual compete fundamentalmente al ámbito de la Jefatura. Dado que

estas capacidades no cognitivas están íntimamente relacionadas con el carácter y

personalidad de las alumnas y alumnos, se ha requerido tener un contacto diario con los

integrantes del curso, para de esta manera facilitar el diálogo y actividades conducentes a

desarrollar esta dimensión, estrategias refrendadas en la sugerencia de Gardner para

detectar una obstrucción en este ámbito:“...saying that there is only one right answer and

by punishing the student if she offers the wrong answer.” El psicólogo sugiere, por 1

1 Gardner Howard, 2008, “Five minds for the Future”, Copyrigth, Ecolint Meeting, Geneva, Suiza,

pp. 11.

Page 9: Jefatura o Acogida

antonomasia, abrir el abanico de respuestas o soluciones ante un determinado problema,

privilegiando, por cierto, la respuesta genuina y original, por sobre la segmentación entre

acotaciones correctas e incorrectas.

Si se ha planteado este documento dentro de un ámbito relativo a la formación integral,

por tanto trascendente al academicismo en que suelen caer las instituciones educativas

alentadas por las pruebas estandarizadas, se entiende que las temáticas a tratar con los

estudiantes durante el espacio de Jefatura diario, van más allá de su rendimiento

académico y se relacionan intrínsecamente con las situaciones diarias al interior del curso

y del Colegio (relaciones interpersonales, conflictos, accidentes), como con la

contingencia, local, nacional e internacional. Entonces, el proceso implementado se

justifica dado que hay una reflexión diaria del quehacer de los integrantes del curso,

incentivando una mirada dirigida hacia lo subyacente, e incentivando una explicación de

los hechos proveniente desde su punto de vista, consecuente con sus expectativas,

también develadas en las respuestas solicitadas, por ejemplo, frente a la conexión entre

los distintos subsectores y el vínculo con la condición ciudadana de las personas. Como

muestra de ello, conviene citar las reflexiones en torno al hábito de lectura requerido en la

asignatura de Lenguaje y Comunicación, y el sentido de esta actividad, lograda en gran

medida gracias a la constancia y esfuerzo personal. En términos sencillos, se planteó, no

solo el ¿Por qué?, también el ¿Para qué?, y durante la semana se conversaron las

distintas propuestas de ellas y ellos. Con esto, se pretendió evidenciar a través del

contacto diario el sentido trascendente de este ámbito, yendo más allá de la calificación y

el promedio (notas), cuestiones de orden más bien elemental.

Junto al Sentido Crítico, también se implementó el proceso en torno al desarrollo de la

Tolerancia. Aquí la tarea descansó fundamentalmente en los argumentos relativos a la

mentalidad respetuosa, mencionada anteriormente, y, consecuentemente se tradujo en

la tarea habitual de todos los días. Como se expuso al comienzo, la mentalidad referida al

respeto, se funda en una actitud tolerante hacia la diversidad, y al mismo tiempo propone

ir más allá, recalcando los esfuerzos por alcanzar el entendimiento y diálogo entre las

diversas sociedades y culturas. Es por esto que solo de modo diario se tuvo acceso a las

Page 10: Jefatura o Acogida

diversas circunstancias en las que los estudiantes se desenvuelven, ya sea en el ámbito

escolar, familiar, y/o personal (Mathiesen, Merino, Castro, Mora, Navarro, 2011). Como

también se pudo comentar y reflexionar acerca de acontecimientos de orden, local,

nacional y/o global. Es relevante destacar lo imperioso de abordar estas temáticas al pie

de la contingencia, sobre todo si sus consecuencias atentan contra la dignidad de una

persona o un grupo de estas, pues así alumnas y alumnos le otorgan sentido a este

ámbito desde la experiencia, palpando la necesidad de ponderar los actos y dirigirlos

hacia una construcción de la sociedad basada en la tolerancia, respeto, y diálogo.

De forma concreta, luego de la jornada nacional de convivencia escolar, planteada por el

Ministerio de Educación, cuya planificación consideró la tolerancia como tema para

trabajar en el segundo ciclo básico, se extrajo como conclusión, para alcanzar dicho valor,

la reflexión y acción. Ayudado de esta especie de lema, se incentivó el trabajo al interior

del curso en la búsqueda no solo de tolerar al otro, sufriendo su diferencia, sino que yendo

más allá, acogiendo la diversidad y facilitando el diálogo, tarea realizada, facilitada y

supervisada día a día, en aspectos que fueron desde las ventas para financiar actividades

del curso, hasta diferencias de opinión o situaciones al interior de alguna asignatura

determinada.

En consecuencia con los ejes de la experiencia desarrollada, corresponde detallar el

curso de las actividades en torno al Liderazgo y Solidaridad. En este punto conviene

analizar el aporte desde el mundo académico vinculado a los requerimientos laborales y

empresariales, junto con las fuentes ya revisadas. Dada la relevancia del área, también

asoman como contingentes las ideas en torno a la experiencia laboral, por lo que si se

pone atención en ciertas habilidades sostenidas desde este ámbito, salta a la vista la

correspondencia con el carácter de Líder que debería singularizar a un estudiante del

CNL como tal. Dentro de las habilidades pretendidas y mencionadas desde la esfera

industrial no hay mayor mención de la habilidad traducida en esta cualidad, sin embargo

“...Trabajo en equipo y Liderazgo son significativas para lograr aumentos de

productividad” , y según las evidencias, se centra la demanda en profesionales con 2

2 Singer Marcos, Guzmán Ricardo, Donoso Patricio, 2009, “Entrenando Competencias Blandas en Jóvenes”, pp.2.

Page 11: Jefatura o Acogida

capacidad para formar equipos. Frente a esto, el liderazgo impulsado desde la

institucionalidad del CNL se conecta con dicha realidad, puesto que pone a sus

estudiantes como personas con habilidad para guiar estos grupos y conseguir resultados

en dicha modalidad.

Frente a este desafío, la tarea no solo se concentró en la evidente formación de una

directiva de curso, sino que junto con ello, se propuso para cada iniciativa una persona

que liderase esas propuestas. Para conseguir los resultados específicos y favorecer la

experiencia de liderazgo, se supervisó el avance diariamente, ya sea poniendo en común

las dificultades y expectativas o conversando de modo individual con los estudiantes

involucrados. Todo lo cual se apoyó en el ámbito de la Responsabilidad y Tolerancia,

apuntados a formar un hábito con el compromiso adquirido, y conversar inmediata y

respetuosamente cualquier diferencia de opinión.

Del mismo modo, frente a dificultades en la asignatura de Educación Matemática, la

inquietud surgió de modo espontáneo por parte de los integrantes del curso mientras se

compartían las perspectivas y obstáculos en relación a los subsectores correspondientes

al horario del día. Luego se les motivó a conversar directamente la situación con la

profesora, de modo respetuoso y organizado, es decir a través de la directiva, sus líderes.

Dada la persistencia de las dificultades, se insistió en la modalidad y se supervisó día tras

día la percepción y el avance de la situación, abordada desde la representación de su

Presidenta de curso. Forma que desembocó en la redacción de una carta por parte de la

directiva, asumiendo el liderazgo del diálogo con la docente.

En último lugar, es preciso revisar aquella característica que distingue a alumnas y

alumnos del CNL como estudiantes Solidarios. En este punto se requiere volver la

mirada sobre las cinco mentalidades para el futuro (Gardner 2008), específicamente

sobre la mentalidad ética, descrita por el científico como la más compleja de desarrollar.

Si bien el valor de la solidaridad en su sentido más acotado se refiere al apoyo de los

pares, o de quienes tengan más necesidad de este, lo establecido como características

de la mentalidad ética, se acerca y explica de modo fehaciente el valor actual, construido

como sociedad, de dicho rasgo en la identidad de los estudiantes del CNL. Aunque el

Page 12: Jefatura o Acogida

documento analizado se centra en este aspecto mayoritariamente apoyado en la realidad

laboral, esta puede ser perfectamente replicable en la realidad escolar, atendiendo la

constante mención del autor a los trabajadores jóvenes, por ende sirvió para respaldar el

trabajo con los integrantes del 8º básico B. Así la conciencia de las responsabilidades

como parte de una sociedad, considerando la existencia de los demás, generan un

sentido de las acciones, en el entendido que este sentido ha de ser coherente con el tipo

de sociedad en que se pretende vivir. Este cúmulo de abstracciones, requieren de

contacto diario con los estudiantes por cuanto la existencia de un tiempo planificado,

sistemático, y sostenido en la semana, les ha permitido desarrollar la experiencia de

sentirse parte de un grupo de personas reunidas con el único fin de estar al tanto de,

grosso modo, sus logros y dificultades. En otras palabras, ellas y ellos han podido recoger

la evidencia de la relevancia cotidiana de su proceso de formación, en comunidad y cómo

de esa manera, revisando objetivos comunes, desafíos del curso, y obstáculos, se vuelve

trascendente.

Acogida de la Jornada

Revisada la evidencia desde la literatura y la experiencia, a continuación se

propone un espacio de Jefatura, denominado como Acogida, para todos los cursos del

CNL, planteamiento justificado desde lo expuesto recién como también desde otros

referentes teóricos: IDI y conceptos aportados desde distintas áreas.

Dado que la experiencia señalada ha sido, y será durante el segundo semestre, una

suerte de instancia introductoria, la cantidad de tiempo está acotada a dicha condición, y

no refleja el ideal para alcanzar un desarrollo de habilidades blandas y formación integral

de los estudiantes. La presente propuesta está basada en un tiempo diario de Acogida

de quince minutos, antes del inicio de la jornada académica. Y cinco minutos para la

llegada de los estudiantes a sus respectivas salas, estableciéndose la hora de entrada a

las 07:55 horas, y el comienzo de la Acogida a las 08:00 horas. Desde ahí, estos quince

minutos serán destinados a trabajar los aspectos analizados, y a resolver situaciones tan

cotidianas y necesarias como por ejemplo la citación de apoderados, recordatorios de

Page 13: Jefatura o Acogida

reuniones de apoderados, entrega de comunicaciones, etc. Donde una de las actividades

más importantes se refiere al conocimiento directo de la asistencia y puntualidad de los

estudiantes, contando con la posibilidad de que la Profesora Jefe o el Profesor Jefe

aborde la situación al instante en que esta, sobre todo la primera, se aleje de la

normalidad.

A continuación la propuesta se estructura con el horario y luego la justificación de este

desde los aportes conceptuales.

07:55-08:00 Entrada

08:00-08:15 Acogida (Jefatura)

08:15 en adelante, Clases

Aparece durante el primer semestre una modificación en la evaluación del

desarrollo integral de los estudiantes, en el ámbito de la Jefatura. Específicamente el

Informe de Desarrollo Integral (IDI) plantea una serie de exigencias y desafíos en el

desempeño tanto docente como institucional. Surgen características a observar de modo

distinto al tradicional, nuevos espacios de tiempo en los cuales pesquisar determinados

logros o aspectos a atender en los estudiantes. Como también, y más relevante aun,

surge el reto de formar a los niños y jóvenes con énfasis en ámbitos emergentes o no

abordados sistemáticamente por el Establecimiento. Con todo, no se pretende realizar

aquí un análisis del IDI, sino más bien, ilustrar su alcance en el desarrollo de la Jefatura

según el planteamiento central del documento, en el entendido de que las características

desprendidas de la Misión y Visión del Colegio se refrendan en los indicadores y

descriptores consignados en el IDI como elemento de juicio para evaluar la formación

integral de los estudiantes.

De esta forma, en la dimensión física, los estudiantes cuentan con la supervisión diaria de

la Profesora o Profesor Jefe, quien puede hacerse cargo de modo más efectivo del

trabajo en la presentación personal y cuidado de la higiene. Del mismo modo dentro de la

dimensión afectiva, el contacto diario con alumnas y alumnos permite que se acerquen al

Page 14: Jefatura o Acogida

docente en caso de plantear cualquier situación personal y a su vez, este pueda hacer un

seguimiento cercano, día a día de la situación. En el ámbito de la dimensión cognitiva, ha

quedado demostrado que a través del desarrollo de la mentalidad creativa se puede

propender sostenidamente a una relación entre los subsectores. En la dimensión

sociocultural, el trabajo diario posibilita el desarrollo de aspectos elementales como el

orden y aseo de la sala, hasta otros de carácter más complejo como es la resolución de

conflictos a tiempo oportuno. Dentro de la dimensión moral y la dimensión proactiva y de

trabajo, la revisión diaria de las evaluaciones, actividades y deberes escolares, conducen

al manejo creciente de la libertad personal, supervisada directamente por la Profesora o

Profesor Jefe. Y por último, la dimensión relativa a las tecnologías de la información y

comunicación, se puede trabajar a través de la reflexión sostenida en relación al uso

responsable de los medios digitales.

Conclusiones

Finalmente, es lícito afirmar que la experiencia de Jefatura implementada durante

el primer semestre del año en curso se justifica teóricamente, y desde allí puede ser

planteada para su implementación institucional. Conviene precisar el beneficio de la

iniciativa en el desarrollo integral de los estudiantes del 8º básico B, y al mismo tiempo del

Colegio como institución. Esto, atendiendo dos situaciones determinadas. Por un lado,

las circunstancias, de suyo, dificultosas experimentadas por alumnas y alumnos en la

asignatura de Educación Matemática, cuyo complejo escenario se supervisó a diario con

ellas y ellos. Los logros, en el ámbito de la Jefatura, se tradujeron en estudiantes

enfrentados a la instancia de diálogo (oral y escrito), donde se desenvolvieron de modo

exitoso y, lo más relevante, resultaron empoderados de sus capacidades. Por otro lado, el

escenario desde la óptica de los apoderados, también se vio apoyado por la modalidad

expuesta, cuestión manifestada por ellos en la reunión de apoderados realizada el

miércoles 04 de julio, del año en curso.

Page 15: Jefatura o Acogida

Aun cuando se ha pretendido entregar una propuesta justificada y completa, quedan como

temas a discutir en una próxima oportunidad, el comienzo de la jornada en los niveles

iniciales (primer ciclo básico) y su relación con el desarrollo de hábitos personales. Todo

esto, atendiendo la relevancia y aportes conceptuales en torno a la educación temprana.

Page 16: Jefatura o Acogida

Referencias Bibliográficas

● Mathiesen M. Elena, Merino José, Castro Gienette, Mora Olga, Navarro Gracia, 2011,

“Adaptación socioemocional en escolares: evaluación de un instrumento nuevo en la

provincia de Concepción”. Estudios Pedagógicos, XXXVII, Nº2:61-75, Universidad

Austral, Valdivia, Chile.

● Gardner Howard, 2008, “Five minds for the Future”, Copyrigth, Ecolint Meeting, Geneva,

Suiza.

● Singer Marcos, Guzmán Ricardo, Donoso Patricio, 2009, “Entrenando Competencias

Blandas en Jóvenes”, Escuela de Administración, Pontificia Universidad Católica de Chile,

Santiago, Chile.

Page 17: Jefatura o Acogida

ANEXO

¿Qué significa ser Estudiante del Colegio Nacional Limache?

Reflexión en el Día del Alumno

2012Objetivo:

Desarrollar una instancia de reflexión en torno a los rasgos auténticos y propios de los

Estudiantes pertenecientes al Colegio Nacional Limache, en el marco de la celebración

del Día del Alumno.

Como estudiantes del Colegio Nacional Limache, los niños y jóvenes viven un período

de formación marcado por aprendizajes y experiencias de crecimiento, tanto de modo

personal como colectivo. Durante esta etapa fundamental en la vida de las personas, la

expectativa se centra en el logro de los objetivos propuestos para Ellos. En este sentido

los aprendizajes logrados deben enmarcarse dentro de un grupo de características

propias de la auténtica identidad de los Estudiantes del Colegio Nacional Limache.

Rasgos fomentados de modo sistemático y cotidiano en el que hacer de los niños y

jóvenes.

Resulta fundamental la experiencia de los alumnos durante la etapa escolar, para así

vivenciar dichos atributos que los acompañarán por el resto de la vida. De este modo, es

imprescindible la interacción entre estos conceptos durante el período de formación

escolar para asegurar su presencia en las etapas posteriores de la vida de cada

estudiante.

Con todo, fundamentalmente se espera que los estudiantes se caractericen por

desarrollar una importante capacidad crítica conducente a liderar procesos sociales e

influir positivamente en ellos. Capacidades delimitadas por una convivencia tolerante,

solidaria y responsable. Todo lo cual se puede plasmar en una preparación académica

sólida, conducente al éxito en la Educación Superior y vida profesional.

Page 18: Jefatura o Acogida

Para el desarrollo de este sentido de identidad, se propone un trabajo explícito con los

alumnos dividido en tres fases:

1.- Presentación de las características de los estudiantes del Colegio Nacional

Limache y contraste con lo entendido por ellos en relación a estos rasgos

identitarios. En una pregunta, ¿Qué?

● Críticos

● Líderes

● Tolerantes

● Solidarios

● Responsables

● Preparados para la Educación Superior

2.- Entrega del sentido identitario en torno a esos rasgos. Dicho de otro modo la

respuesta al ¿Por qué? o ¿Para qué?

● Es conveniente hacer incapié en la dirección de esta dimensión identitaria, como

un rumbo marcado por una preparación académica sólida con sentido de

comunidad, tendiente a desarrollar el liderazgo y pensamiento crítico. Todo

respaldado por el fomento y vivencia permanente de la tolerancia, solidaridad y

responsabilidad.

3.- Especificación de los espacios y tiempos donde se pone de manifiesto dicha

identidad. En otras palabras, ¿Dónde? ¿Cuándo?

● Aquí cabe explicitar el valor del presente en sí mismo, sin necesidad de ser un

constante subsidiario del futuro. Dicho de otro modo, la necesidad de internalizar

el valor de suyo que posee la realidad del estudiante del Colegio Nacional

Limache. Todo lo cual resulta aún más claro si se asume que “La idea entonces,

no es la de jugar un simple simulacro democrático, sino creer en una

participación posible y en una sociedad que se construye día a día” (Inzunza

Jorge, “Los centros de alumnos de enseñanza media: la ciudadanía del mundo

felíz.”, 2003, Última década, nº18,Viña del Mar, Chile, Cidpa, pp.172 )