Top Banner
Libro Estratégico Estatal Jalisco, 2010 Secretaría de Educación Pública LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 1 30/08/11 10:44 EN PROCESO DE EDICIÓN
80

Jalisco

Mar 31, 2016

Download

Documents

sbasica

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Jalisco

Libro Estratégico Estatal

Jalisco, 2010

Secretaría de Educación Pública

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 1 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 2: Jalisco

Libro estratégico estatal. Jalisco, 2010 estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica.

Secretaría de Educación PúblicaAlonso Lujambio Irazábal

Subsecretaría de Educación BásicaJosé Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales Educativos María Edith Bernáldez Reyes

Formación y correcciónDirección Editorial/dgme

Primera edición, 2011

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011Argentina 28, Centro,06020, México, D.F.

ISBN:

Impreso en México distribución gratuita-Prohibida su Venta

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 2 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 3: Jalisco

Índice

Presentación 5

Introducción 7

Descripción general del subsistema de educación básica 9

Descripción por nivel 10

Estructura ocupacional 20

Infraestructura educativa y equipamiento educativo 24

Uso de tic en el aula y conectividad 25

Financiamiento y gasto educativo 25

Condiciones de gestión escolar y participación social 26

Diagnóstico de la educación básica estatal 52

La escuela como base del gobierno, organización, funcionamiento, gestión y política educativa 52

Reforma curricular 53

Formación y actualización de profesores 53

Carrera magisterial 54

Apoyo técnico y administrativo 54

Evaluación educativa 54

Programas de apoyo curricular 55

Programas para el bienestar escolar 55

Programas compensatorios 55

Planeación y evaluación institucional 55

Información y toma de decisiones 56

Aplicación de tecnologías 57

Principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas 59

Matriz foda 59

El análisis foda 59

Problemática (debilidades y amenazas) 60

Potencialidades (fortalezas y oportunidades) 61

Visión educativa estatal 2012 63

Estrategias 63

Anexos 1. Indicadores básicos 67

2. Priorización de la problemática estatal 69

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 3 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 4: Jalisco

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 4 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 5: Jalisco

5

Jalis

co

Presentación

En el marco de las reformas estructurales del Estado mexicano, ha sido de permanente preocupación el hecho educativo, el gobierno de Jalisco comparte esta inquietud, y en especial esta administración ha fortalecido el paso de la preocupación a la acción que promueva y fortalezca los mecanismos que activen el engranaje de la administración pública para dotar de los elementos necesarios a los agentes del gobierno encargados de la tarea de educar.

En concordancia con la federación, Jalisco reconoce y hace suyos los propósitos de lograr una educación de calidad, basada en los valores y el logro de competencias para preparar al mexicano que enfrentará el futuro de nuestra nación, buscando que su per-fil, al egresar de la educación básica, cuente con los elementos mínimos indispensables para colaborar con los ciudadanos hacia un desarrollo humano sustentable.

Como resultado de las acciones de planeación para la innovación y la mejora con-tinua de la calidad de la educación, emprendidas por los niveles de gobierno federal y estatal, y específicamente derivado de acuerdos tomados en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) y a iniciativa de la Subsecretaría de Educación Básica (seb) de la Secretaría de Educación Pública, se realizan los libros estratégicos, que serán una suerte de adenda del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, incorporando valiosos agregados en su contenido en virtud de la metodología utilizada para su de-sarrollo, al articular los propósitos de mediano y largo plazo del programa sectorial y de los programas estatales, y al fortalecer, entre otros fines, el espíritu federalista con planteamientos de muy definida claridad en los objetivos que se pretenden alcanzar en cada uno de los programas y proyectos impulsados por la SEB, mismos que al com-binarse con las acciones de cada una de las entidades federativas, producirán una inte-gración sinérgica, en beneficio de los municipios, las entidades, y del sistema educativo nacional.

El Libro estratégico estatal. Jalisco se concibe como un elemento que incorpora no sólo expresiones programático-presupuestales sino que percibe como un crisol las di-ferentes realidades educativas que conforman al país, por ello se visiona vivo y per-fectible; además de instrumento eficaz de planeación, se perfila como conducto de intercambio de vivencias y por ello elemento de efectividad para la política pública de educación.

El gobierno de la República y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educa-ción han suscrito la Alianza por la Calidad de la Educación, cuyo objetivo central es im-pulsar una amplia movilización para que la sociedad comparta y haga suyos los com-promisos educativos establecidos, funcionando de igual forma como una contraloría social, participando en los espacios que el sector educativo tiene establecidos para tal efecto.

La Alianza para la Calidad de la Educación plantea a través de cinco ejes estraté-gicos, y con un incremento de recursos, focalizados en acciones concretas de moder-nización de los centros escolares; de promoción de la calidad y mejor desempeño del personal docente; de promoción al arraigo de los estudiantes y disminución de la de-serción escolar; de promoción del desarrollo de los alumnos; consolidación de la eva-luación; abatir añejos rezagos del sector y lograr que el sistema educativo nacional, formado por los sistemas educativos estatales, cumpla con los postulados del artículo tercero constitucional.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 5 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 6: Jalisco

El Libro estratégico estatal. Jalisco, 2010 para mejorar la calidad de la educación bá-sica, mantiene una alineación de propósitos de corto y mediano plazo con los de la alianza por la calidad de la educación, por lo que las acciones de ambos no resultarán ni aisladas ni faltas de cohesión.

La equidad es fin teleológico de los proyectos aquí planteados y que se alinean tanto a los propósitos de la alianza por la calidad de la educación como a los planes na-cional y estatal de desarrollo, logrando además de una sinergia en la utilización de los recursos públicos, la consolidación de una política pública, política de una educación de calidad para todas y todos los mexicanos.

La tarea no resulta simple y reclama la participación de todos los actores de la so-ciedad, con especial énfasis en la coordinación de los agentes de las administraciones pública federal y estatales; con una creciente aportación de ideas y recursos de la inicia-tiva privada; con el decidido impulso de los maestros y su representación gremial; con la comprometida actuación de los padres de familia; pero sobre todo, con la grandeza de miras que ha caracterizado al pueblo de México, para lograr a través de esta cruzada nacional impulsar desde hoy y para siempre, la transformación de la sociedad hacia la recuperación de la identidad nacional, sin distingos ni discriminaciones, para que todas las mexicanas y todos los mexicanos, expresen con real orgullo, que trabajar por Jalisco es trabajar por México.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 6 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 7: Jalisco

7

Jalis

co

introducción

La diversidad de factores que son necesarios de conjugar para proporcionar un servicio educativo de calidad que, además, abarque al conjunto de la población que demanda o requiere de dicho servicio de manera equitativa y pertinente, hace necesario la bús-queda constante de formas de organización y mecanismos que respondan a las com-plejidades económicas, políticas y sociales que contextúan el servicio de educación pública que se ofrece en el estado de Jalisco.

A la creación de los instrumentos derivados de la planeación estratégica, como son los planes y programas federales y estatales que posibilitan la articulación ordenada de las acciones, exclusivas y concurrentes entre el estado y la federación, se busca crear un nuevo mecanismo que atienda los puntos finos de la alineación sistémica entre los elementos programáticos de dichos instrumentos está el Libro estratégico estatal. Jalis-co, 2010.

Este nuevo instrumento, enfocado a la alineación de los objetivos estratégicos en-tre los programas federales que se aplican en Jalisco sobre la mejora de la calidad edu-cativa en las escuelas, busca detallar técnicamente estrategias y metas conjuntas a fin de mejorar y agilizar los recursos necesarios para atender con eficacia y eficiencia las necesidades específicas relativas a la mejora de la calidad y equidad en las escuelas de Jalisco.

El presente libro estratégico describe, como primer punto, las características princi-pales del sistema educativo junto con un diagnóstico donde se revisan los principales aspectos de la educación en la entidad. En un segundo punto, se elabora la visión al 2012 de los objetivos estratégicos y los indicadores de la educación básica en la enti-dad. Asimismo, se establece una relación de programas y proyectos federales y estata-les que opera la entidad y se instituyen las prioridades desde la perspectiva del propio estado de Jalisco. Por último, se definen las metas, acciones y recursos para cada uno de los programas y proyectos.

Al buscar alinear a detalle los elementos programáticos conjuntos, que ordenan la acción educativa entre la federación y el estado de Jalisco, se busca reforzar el federa-lismo que se fortalece a través de mecanismos como el Consejo Nacional de Autorida-des Educativas (Conaedu), donde se trata de generar la igualdad de oportunidades a las que tienen derecho todos los educandos de México y de Jalisco.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 7 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 8: Jalisco

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 8 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 9: Jalisco

9

Descripción general del subsistema de educación básica

En la prestación de los servicios educativos en Jalisco concurren los gobiernos federal y estatal, así como los particulares, de acuerdo con las normas que rigen el ámbito edu-cativo nacional y local.

El sistema educativo estatal actualmente registra (ciclo escolar 2009-2010) una po-blación estudiantil de 32.14% del total estatal, lo que significa que hoy en día acuden a las aulas 2 273 030 alumnos en los distintos niveles de educación que comprenden desde inicial hasta posgrado.

Para la atención de la población escolar actual (ciclo 2009-2010), se cuenta con 118 772 docentes y 18 129 escuelas de sostenimiento federal, federal transferido, estatal, autónomo y particular; de estas escuelas, 84% son públicas y 16% particulares (véase tabla 1).

Tabla 1. Estadística básica por sostenimiento, ciclo 2009-2010 (inicio de curso)

Concepto FederalFederal

transferidoEstatal Autónomo Particular Total

Escuelas1 697 7 298 5 8 46 322 2 966 18 129

Alumnos50 574 939 057 709 044 209 058 364 397 2 273 030

Docentes4 343 39 143 31 508 13 683 30 095 118 772

Fuente: sej (2010). Resumen de información estadística y sistemas de información, consultada el 15 de junio de 2010. Dispo-nible en: http://sig.jalisco.gob.mx/estadistica/

En lo que se refiere a la matrícula del estado, la educación básica concentró el ma-yor porcentaje de matrícula, 80%; mientras que la educación media superior 11.2%, y sólo 8.8% correspondió a educación superior.

Tabla 2. Estadística básica por tipos educativos 2009-2010(Inicio de curso, incluye niveles y servicios)

Tipos educativos Escuelas Alumnos DocentesEducación básica 16 875 1 816 868 80 684

Educación media superior 962 255 750 17 751

Educación superior 292 200 412 20 337

Total 18 129 2 273 030 118 772

Fuente: sej (2010). Resumen de información estadística y sistemas de información, consultada el 15 de junio de 2010. Disponible en: http://sig.jalisco.gob.mx/estadistica/

Del total de servicios educativos de básica, media superior y superior escolarizados, la mayor parte se localizó en áreas urbanas: en educación preescolar, 85.3% de los ser-vicios fueron urbanos; en primaria, 84.8%; en secundaria, 87.8% y en educación media superior fue de 94.84%. En el caso de la educación inicial, la totalidad del servicio se localizó en el área urbana.1

1 En el presente documento se utilizará indistintamente área urbana o región centro 1 que corresponde a los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 9 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 10: Jalisco

10

La Secretaría de Educación Jalisco, en atención a la demanda potencial para el siguien-te ciclo escolar, conoce las necesidades para atender a los alumnos de educación básica, desde sus contextos, ya que a partir de los ciclos escolares que se presentan en la tabla 3, muestra una evolución de la demanda y, consecuentemente, en la atención a los tipos y modalidades de cada uno de ellos. Si bien el nivel de preescolar no era obligatorio, en el año escolar 2003-2004, creció la demanda y la atención fue mayor a 7% anual, se mantuvo en 80% a partir del 2007-2008, con bajo nivel de diferenciación, lo que permite argumentar que se incidió en la optimización del recurso para la inscripción más alta en el nivel prees-colar. En los siguientes niveles, también se incidió con los más altos porcentajes.

Tabla 3. Atención a la demanda potencial (2003-2010)

Servicio2003-2004

(%)2004-2005

(%)2005-2006

(%) 2006-2007

(%)2007-2008

(%)2008-2009

(%)2009-2010

(%)Preescolar, nivel total 60.0 67.0 77.8 78.0 80.4 81.1 81.1

Primaria, nivel total 94.7 94.0 95.6 100.0 100.0 100.0 100.0

General 93.71 93.06 94.73 100.0 100.0 100.0 100.0

Indígena 0.55 0.56 0.57 0.61 0.64 0.67 0.69

Conafe 0.46 0.41 0.34 0.31 0.36 0.34 0.38

Secundaria, nivel total 89.4 89.6 90.3 89.8 90.2 90.6 91.9

General 51.37 51.39 51.46 51.03 51.45 51.89 52.41

Conafe n/d n/d n/d 0.20 0.33 0.48 0.59

Técnica 29.47 29.83 30.23 30.23 30.20 29.99 30.47

Telesecundaria 8.54 8.42 8.57 8.33 8.24 8.21 8.40

Educación media superior 82.1 80.8 81.3 82.9 80.8 88.2 88.2

Bachillerato 74.54 73.20 73.87 75.10 72.89 79.19 78.90

Profesional medio 7.54 7.56 7.40 7.85 7.95 8.96 9.32

Educación superior2 n/d n/d n/d 22.1 22.8 23.6 24.3

Fuente: sej (2010). Resumen de información estadística y sistemas de información, consultado el 15 de junio de 2010. Dispo-nible en: http://sig.jalisco.gob.mx/estadistica/2Nota: n/d, no disponible.

Descripción por nivel

Educación preescolar. Entre el periodo de 2000 a 2009, la matrícula se mantuvo siempre en ascenso, creció 42.59%, equivalente a 93 351 alumnos más; es decir, que cada año se in-corporaron en promedio poco más de 10 mil alumnos. El número de escuelas y docentes también se incrementó, en 59.42% y 61.98%, respectivamente. Actualmente se atienden una matrícula de 312 542 alumnos.

Todas las regiones y municipios del estado cuentan con el servicio de educación preescolar. La matrícula se concentró 50.8% en la región centro 1; 41.8% en las regiones

2 Tablero de indicadores de desarrollo del estado de Jalisco (cobertura superior 19 a 24 años, Seplan), consultada el 12 de febrero de 2011. Disponible en: http://seplan.app.jalisco.gob.mx/tablin/indicador/consultarDatos/1426?nivelId=&max=10&conceptoId=&programaId=&palabra=&subprogramaId=&offset=60&temaId=4&ejeId=&agregado=1&url=buscar

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 10 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 11: Jalisco

11

Jalis

co

altos norte, altos sur, ciénega, sur, costa norte, valles y centro 2 y 7.4% en las regiones norte, sureste, sierra de Amula, costa sur y sierra occidental.

En el ciclo 2009-2010 se registró una cobertura de 81%, lo que representó un au-mento de 31 puntos porcentuales con respecto a la cobertura del ciclo 2000-2001. La cobertura para los niños de cinco años fue de 97.65%; para los de cuatro años, 95.37% y para los de tres, 26.52%. Actualmente, la población no atendida es de 112 145 niños: 105 559 de tres años de edad y 6 592 de cuatro años de edad.

Las regiones altos norte, altos sur y ciénega tienen índices de cobertura por debajo de la media estatal, siendo la más baja altos norte con 63.79%, las regiones que están por encima de la media estatal son norte, sureste, costa sur, sierra occidental, centro 2 y sierra de Amula, siendo esta última la de mayor índice (95.57%).

Asimismo, por debajo de la media estatal se encuentran 51 municipios, siendo los más notorios, el de Santa María del Oro y Chiquilistlán, con 26.62% y 48.96%, respecti-vamente.

Educación primaria. Durante el periodo 2000-2005, la matrícula de educación primaria disminuyó en 45 567 alumnos, equivalente a 4.82% y a un ritmo promedio anual de 9 113 alumnos. En el ciclo escolar 2009-2010 esta situación se revirtió al crecer la ma-trícula 2.9%, el equivalente a 27 571 alumnos más con respecto al ciclo escolar 2000-2001, se alcanzó una atención de 971 780 alumnos; del total de la matrícula, 49.6% se concentró en la región centro 1; 43.17% en las regiones altos norte, altos sur, ciénega, sur, costa sur, costa norte, valles y centro 2 y en las regiones norte, sureste, sierra de Amula y sierra occidental se atendió a 47 079 alumnos (4.84%).

Durante el lapso de 2000 a 2007, la cobertura del rango de edad 6-12 años se man-tuvo en niveles por debajo de 94%, para 2008 llegó a 96% y, finalmente, con el creci-miento de la matrícula registrada en 2009, se logró alcanzar 99.2 por ciento.

Entre los ciclos de 2000-2001 y 2008-2009, los índices que registraron la eficiencia interna evolucionaron positivamente, la deserción total decreció de 2.0% a 1.2% y la reprobación de 4.6% a 3.5%, en tanto que la eficiencia terminal se incrementó de 86.9% a 92.9 por ciento.

En cuanto al índice de eficiencia terminal del ciclo escolar 2008-2009 las regiones sur (96.95%), sierra de Amula (99.39%), costa sur (96.14%), costa norte (100%), sierra oc-cidental (94.80%), valles (99.05%) y centro 2 (100%), estuvieron por encima de la media estatal, en tanto que las regiones restantes se registraron por debajo, siendo las más críticas las regiones centro 1 (88.57%) y norte (88.60%). Existen 56 municipios por de-bajo de la media estatal: 40 municipios figuraron entre 78% y 90% y cuatro de ellos están por debajo de 80% como Atoyac 78.05%, San Sebastián del Oeste con 78.62%, Guachinango con 78.95% y Atengo con 78.83 por ciento.

En relación con el índice de reprobación, las regiones que están por abajo de la me-dia estatal fueron costa norte, valles y centro 1, el resto tuvo una reprobación más alta, destacándose las regiones norte (6.23%), altos norte (5.13%) y sureste (5.64%). A nivel municipal existen 75 municipios con reprobación más alta que la media estatal, siendo los más críticos: San Ignacio Cerro Gordo (10.53%), Mezquitic (8.73%), Cabo Corrientes (8.09%), Chimaltitán (7.63%), Bolaños (7.34%) y Unión de San Antonio (7.11%).

En referencia al índice de deserción, la mayoría de las regiones se encontraron por debajo de la media estatal, las dos que se ubicaron por arriba son costa norte (1.7%) y centro 1 (1.8%). Del total de municipios, 32 contaron con un índice mayor que la media estatal, entre ellos: 22 se localizaron en el rango de 1.25% y 1.99%, nueve entre 2% y

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 11 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 12: Jalisco

12

2.99%, uno entre 3% y 3.99% y los últimos siete municipios en condiciones más seve-ras: Zapotlanejo (3.42%), Cihuatlán (2.89%), Guadalajara (2.76%), Unión de San Antonio (2.73%), Tequila (2.46%), Cuautla (2.41%) y San Martín de Bolaños (2.36%).

Conforme a los datos estimados por la Secretaría de Educación Pública (seP) en re-lación con los demás estados de la República, para el ciclo escolar 2008-2009,3 Jalisco ocupó el lugar 21 en eficiencia terminal, el 18 en reprobación y el 23 en deserción total.

Educación secundaria. Para el periodo escolar 2009-2010, la matrícula ascendía a 376 080 alumnos. De 2000 a 2009 se mantuvo un ascenso constante, en nueve años creció 10.3% lo que representó 35 037 alumnos más, 3 893 alumnos en promedio anual. La evolución del número de escuelas y docentes estuvo por encima del crecimiento de alumnos, con 25.81% y 20.57%, respectivamente.

Del total de la matrícula estatal, en las regiones norte, sureste, sierra de Amula, cos-ta sur y sierra occidental se atendió a 27 963 (7.4%); en altos norte, altos sur, ciénega, sur, costa norte, valles y centro 2 se consideró al 40.6% y en la región centro 1 se concentró 52 por ciento.

La cobertura (rango de edad de 13-15) tuvo un incremento constante, del 2000 a 2009 pasó de 80.8% a 91.1%, es decir, más de 10 puntos porcentuales. La atención a la demanda potencial4 creció considerablemente al pasar del 86.8%, en el ciclo 2000-2001, al 91.9% durante el ciclo 2009-2010.

La cobertura estuvo por debajo de la media estatal en las regiones altos norte (80.24%), altos sur (77.51%), ciénega (82.55%) y sur (89.30%), el resto se encontró por encima de la media estatal, siendo la más alta la región norte (100%).

La atención a la demanda potencial se registró por debajo de la media estatal (91.9%), en las regiones norte (89%), altos norte (90.72%), altos sur (87.09%), ciénega (88.56%) y sureste (90.78%), el resto se ubicó por encima de la media estatal, siendo la más alta la región valles con 93.54 por ciento.

En el orden municipal, existen 77 municipios que tuvieron una demanda potencial por debajo de la media estatal: 51 de ellos estuvieron en el rango de 80% a 89.9%; 22, del 90% al 91.68% y cuatro municipios se encontraron entre 77% y 79.9%, siendo los más bajos Tuxcueca y Chimaltitán con 77.54% y 78.02%, respectivamente.

Los índices de deserción y reprobación, entre el periodo 2000-2001 y 2008-2009, reflejaron el siguiente comportamiento: la deserción bajó de 11% a 8.4% y la reproba-ción5 fue de 27.3% a 19.7%, mientras que la eficiencia terminal creció de 69.6% a 76.8%. La absorción6 se modificó favorablemente al pasar de 89.6% a 98.6 por ciento.

En las regiones norte, altos norte, altos sur y ciénega, los valores de la eficiencia terminal estuvieron por debajo de 76.8%, en tanto que en 46 municipios la situación es la misma, siendo los casos más desfavorables los de Bolaños (55.98%) y Concepción de Buenos Aires (63.93%), les siguen seis municipios en un rango de 65% a 69% y finalmen-te 38 de ellos entre 70% y 76.5 por ciento.

3 La información referente a los indicadores educativos a nivel entidad corresponden a los datos registrados en el Sistema Nacional de Indicadores Educativos (snie), estimados y publicados por la sep en marzo del 2010 (www.snie.sep.gob.mx/indicadores). Para los indicadores de cobertura, atención a la demanda potencial y absorción se considera la estimación del ciclo 2009-2010 y para los indicadores de deserción, reprobación y eficiencia terminal corresponde a la estimación del ciclo 2008-2009.

4 El indicador de atención a la demanda potencial, es la proporción de alumnos inscritos respecto a los alumnos demandantes que han cursado el nivel propedéutico.

5 El indicador de reprobación no incluye alumnos regularizados.6 Corresponde al periodo 2009-2010.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 12 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 13: Jalisco

13

Jalis

co

En cuanto al índice de reprobación sólo la región centro 1 se halló por encima de la media estatal, con valor de 24.32% y a nivel municipal se localizó a Valle de Juárez (28.5%), Ocotlán (26.73%), Guadalajara (25.97%), Sayula (24.19%) y Zapopan (23.19%).

La deserción en las regiones norte (9.11%), altos sur (9.55%), ciénega (9.25%) y cen-tro 1 (8.91%), se encontró por arriba del valor estatal. Hay 42 municipios con cifras por encima del valor estatal, siendo los casos más graves los de Bolaños (19.48%), Tuxcueca (15.56%) y Villa Guerrero (15.30%).

Conforme a los datos estimados por parte de la seP, en relación con las demás enti-dades federativas, para el ciclo escolar 2008-2009, Jalisco ocupó el lugar 27 en eficien-cia terminal y reprobación, en deserción total el 28 y en el ciclo escolar 2009-2010 en absorción se ubicó en el lugar 24.

Educación indígena. Entre 2000-2009, el servicio educativo de preescolar y primaria en la población indígena, tuvo un incremento de 12.8% en la matrícula, pasó de 6 500 a 7 334 alumnos. Estos servicios se ofrecieron a la población de las etnias huichol de la re-gión norte, en los municipios de Bolaños, Huejuquilla el Alto, Mezquitic y Villa Guerrero, y Náhuatl; en la región costa sur, en los municipios de Cuautitlán de García Barragán, Tolimán y Tuxpan. Aún falta por atender a los niños indígenas provenientes de diferen-tes etnias del país con el enfoque intercultural bilingüe, hoy los niños se incorporan a primarias generales.

En este mismo periodo de análisis, la participación porcentual de la educación pri-maria indígena respecto a la matrícula total en el estado, pasó de 0.57% a 0.63 por ciento.

En el periodo de 2000-2008, los índices de deserción y reprobación, en educación primaria indígena, disminuyeron de 4.64% a 1.32% y de 9.39% a 6.13%, respectivamen-te; sin embargo, aún están por encima de la media estatal, en 0.12 y 2.63 puntos por-centuales. La eficiencia terminal mejoró de 67.70% a 84.97%, 7.93 puntos porcentuales por debajo del valor estatal.

Educación inicial. La modalidad escolarizada de educación inicial, durante el periodo 2000-2009, pasó de 7 468 a 14 918 niños atendidos, es decir, tuvo un incremento de 7 450 alumnos, equivalente a 99.76%. Actualmente, 75.67% de la atención se concentra en la región centro 17 y 7.61% en la región costa norte. Se encuentran sin servicio las regiones norte, sureste, sierra de Amula y sierra occidental.

La educación inicial en su modalidad no escolarizada, entre el periodo 2000-2009, incrementó su atención en 15.26%. Actualmente atiende a 16 251 padres de familia, distribuidos en todas las regiones del estado; sin embargo, en 15 municipios no existe el servicio.

Tomando en cuenta las dos modalidades, la educación inicial creció 44.52% con altibajos en la matrícula durante el periodo de referencia que fluctuó entre los 21 568 y los 31 169 alumnos.

Educación especial. Ésta se imparte a los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad, en los centros de atención múltiple (cam) y de

7 Para el caso de este documento, la región 1 centro se dividió en dos: centro 1 que incluye a los municipios de la zona metropolitana de Guadalajara (Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan), y la centro 2 que incluye a los munici-pios de Acatlán de Juárez, Cuquío, Ixtlahuacán del Río, San Cristóbal de la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Villa Corona, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, El Salto y Zapotlanejo.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 13 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 14: Jalisco

14

forma complementaria se atienden estas necesidades de los alumnos que cursan la educación básica en escuelas regulares, a través de las unidades de servicios de apoyo a la educación regular (usaer). Los niveles y servicios educativos cubiertos son: inicial, preescolar, primaria y secundaria, así como capacitación para el trabajo.

Durante el periodo 2000-2009 la atención registró algunos leves altibajos, con un promedio de atención anual de 21 236 alumnos. Para el ciclo 2009-2010 se atendió a 26 394 alumnos (39.78% en los 156 centros de atención múltiple y 60.22% en las 177 unidades de servicios de atención a la escuela regular), 34.85% más que en el 2000. En el ciclo mencionado, se registró a 23 791 niños con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, en escuelas regulares de educación inicial, preescolar, prima-ria y secundaria.

El 46.79% de la atención se concentró en la región centro 1, en tanto que las regio-nes norte y sierra occidental son las que contaron con menor matrícula, 343 y 272 alum-nos, respectivamente. Los municipios de Guachinango, Jilotlán de los Dolores, Santa María del Oro, San Cristóbal de la Barranca, San Martín de Bolaños, San Sebastián del Oeste y Totatiche carecieron del servicio, el resto de los municipios contó con alguna o las dos modalidades del servicio.

Educación media superior. En el ciclo escolar 2009-2010 se registró una matrícula total de 240 400 alumnos en la modalidad escolarizada (bachillerato propedéutico y tec-nológico) y 15 350 de la modalidad semiescolarizada y no escolarizada alcanzó una cobertura de 255 750 alumnos.

La matrícula de media superior en la modalidad escolarizada fue mayor en 32.35%, con respecto al ciclo 2000-2001, lo que representó 58 761 alumnos más; la modalidad a distancia (emsad), en los últimos cinco años, se incrementó 150%, contando a la fecha con 62 escuelas de sostenimiento estatal, ubicadas en 47 municipios del interior del estado que atendió a 6 240 alumnos en el ciclo 2009-2010.

De los 240 400 alumnos en la modalidad escolarizada existentes en 2009, la Univer-sidad de Guadalajara atendió 50.9%; el gobierno federal, 12%; los particulares, 17.5% y la Secretaría de Educación Jalisco (sej) atendió, al restante, 19.6%. En comparación con 2000 se observó, en la Universidad de Guadalajara, en el gobierno federal y en los particulares, un decremento de 3.9, 1.6 y 5.2 puntos porcentuales, respectivamente. Según la estadística, dicho decremento lo absorbió la sej en sus diversas modalidades de educación media superior.

Esta cuenta con una cobertura, en el rango 16-18 años de edad, para el ciclo 2000-2001, del 40.3% y se incrementó al 62.3% en el ciclo 2009-2010; la atención a la deman-da potencial pasó del 84.6% al 88.2%, mayor en 3.6 puntos porcentuales a la del ciclo 2000-2001.

Entre los retos que enfrenta este nivel educativo, que es obligatorio en Jalisco, ade-más de la cobertura, están el mejoramiento de la calidad y de la eficiencia terminal, problemáticas expresadas en los actuales índices: la absorción se incrementó 1.2 pun-tos porcentuales al pasar de 88.9% en el 2000, a 90.1% en el 2009. Para el ciclo escolar 2008-2009 la eficiencia terminal fue de 61.8%, 1.02 puntos porcentuales más que en el ciclo escolar 2000-2001, es decir, 62 de cada 100 alumnos concluyeron su educación en este nivel. La reprobación y la deserción fueron de 15.7% y 10%, respectivamente; lo que equivale a que de cada 100 alumnos, 84 no reprobó y 90 no desertaron. En comparación con el año escolar 2000-2001, la reprobación y la deserción disminuye-ron en 8.4 y 9 puntos porcentuales, respectivamente.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 14 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 15: Jalisco

15

Jalis

co

En absorción, las regiones altos norte, altos sur, ciénega, sureste, costa sur, valles y centro 2 registraron porcentajes por debajo de la media estatal, y las región norte, sur, sierra de Amula, costa norte, sierra occidental y centro 1 presentaron niveles por arriba de la media estatal.

En deserción, las regiones norte, altos norte, ciénega, sureste, sierra de Amula, costa sur, costa norte, sierra occidental, valles, centro 1 y centro 2 se encontraron por arriba de la media estatal, en tanto que la región altos sur y sur estuvo por debajo de la media estatal.

En reprobación, las regiones norte, altos norte, altos sur, ciénega, sur, sierra de Amula, costa sur, costa norte, valles, centro 2 y centro 1 mostraron valores por encima de la media estatal, mientras que la región sureste y sierra occidental exhibieron cifras por debajo de la media estatal.

En eficiencia terminal las regiones norte, altos norte, altos sur, ciénega, sureste, sur, sierra de amula, costa norte, sierra occidental, valles centro 1 y centro 2 registraron por-centajes por arriba de la media estatal, en tanto que la región costa sur presentó niveles por debajo de la media estatal.

Comparativamente con los demás estados del país, para el ciclo escolar 2008-2009, Jalisco se colocó en el lugar 13 en eficiencia terminal. Por lo que respecta a deserción y reprobación, estos indicadores mejoraron hasta llevar al estado al mínimo porcentaje de reprobación, en relación con las demás entidades del país.

Existen también otras opciones de oferta en este nivel educativo, a través de las mo-dalidades semiescolarizada y no escolarizada como son bachillerato intensivo semiesco-larizado (bmis) y recientemente el bachillerato virtual, alternativas que son demandadas por jóvenes y adultos en rezago educativo que tienen interés en su superación personal, modalidad que durante el año 2009 atendió 15 350 alumnos, a quienes no se les sujeta a un tiempo determinado para la culminación de estudios y tienen una mayor flexibilidad en los procedimientos de acreditación; por tanto, es difícil sujetarlos a un cálculo de indicadores tradicionales. En cuanto a las modalidades no escolarizada y semiescolariza-da, se registraron más de 169 centros de asesoría para orientar a estudiantes que optan por este servicio, 168 de bachillerato intensivo semiescolarizado y un bachillerato virtual de sostenimiento particular; de éstas, 169 escuelas con modalidad semiescolarizada y no escolarizada, 131 se encontraron en la zona metropolitana de Guadalajara y las 38 restantes, en 11 municipios del estado.

La Reforma Integral de la Educación Media Superior, impulsada por la seP, con el apoyo del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies), tiene como objetivo mejorar la calidad, la pertinencia, la equidad y la cobertura del bachillerato que demanda la sociedad. Esta reforma plantea la creación del sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad para diversas opciones de bachillerato, a partir de competencias genéricas, disciplinares y profesionales. Las competencias genéricas incluyen 11 competencias específicas que definen el perfil del egresado, y que son transversales a las diferentes áreas del conocimiento.

En Jalisco se promueve el diplomado y especialidad en competencias docentes a través del Profordems (programa de formación de docentes de educación media supe-rior), mismos que se certifican bajo el programa de certificación de docentes de edu-cación media superior (Certidems), diplomado para directores (Profordir), así como en la difusión de talleres para sensibilizar y actualizar al personal docente para la reforma integral del bachillerato. A partir del ciclo escolar 2009-2010, se implementaron en los

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 15 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 16: Jalisco

16

planteles, coordinados por los directores, autodiagnósticos que preparan para el ingre-so del plantel al sistema nacional de bachillerato (snb).

Al igual que en la educación básica, el mayor número de centros de educación media superior se ubica en la zona metropolitana de Guadalajara, la cual concentra al 47.4% de las escuelas de este tipo educativo. Todas las regiones de Jalisco ofrecen este nivel, así como en cada uno de los 125 municipios existe el servicio escolarizado y 15 ofrecen opciones de la modalidad no escolarizada.

Educación superior. En el ciclo 2009-2010, la educación superior en Jalisco atendió a 200 4128 considerando licenciaturas y posgrados, la participación por parte del sector público es de 55.51% (111 248 alumnos), en tanto que la del sector privado representó 44.49% (89 164). La Universidad de Guadalajara registró a 86 792 estudiantes (43.31%), la educación normal pública a 7 437 (3.71%), las instituciones de educación superior tecnológica sectorizadas al estado, 10 812 (5.39%); mientras que las instituciones fede-rales atendieron a 3.59% (7 201) de la educación superior en la entidad.

Del total de alumnos atendidos por las instituciones de educación superior (ies), en Jalisco en el ciclo 2006-2007, 181 390 (90.5%) cursaron carreras para obtener el ni-vel licenciatura y 4 989 (2.5%) para técnico superior universitario y 14 039 (7%) tuvieron inscritos en programas de posgrado. Las escuelas particulares atendieron a 7 373, que representó 54.68% del total de estudiantes en maestría, especialización y doctorado y las escuelas públicas, a 6 360 (45.32%), destacándose entre las últimas la Universidad de Guadalajara que atendió en la modalidad escolarizada a 4 831 estudiantes.

El contraste entre 2000-2001 y 2009-2010 se mostró un incremento en la matrícula del orden del 44.68%, superando en conjunto el crecimiento de los niveles básicos, avance que se reflejó en el incremento del número de estudiantes que ingresan al ni-vel superior; se concluyó que, en el ciclo escolar 2008-2009, de cada 100 alumnos que ingresó a primaria 17 llegaron a nivel superior, lo que constituyó un aumento del 88.9% respecto a los nueve alumnos que fueron en el ciclo 2000-2001.

En el ciclo 2009-2010, 77.59% (155 496) del total de estudiantes inscritos en progra-mas de educación superior en Jalisco (públicos y privados) se localizaron en la región centro 1; y 22.41% (49 916 alumnos) se distribuyó entre las regiones que cuentan con educación superior. El contraste se explica, en parte, por la economía de aglomera-ción que se generó de manera histórica en la capital del estado, en la conurbación de los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto. La concentración de servicios de educación superior en la región centro 1 obedeció principalmente a la estructura productiva de la entidad. Las regiones que contaron con mayor oferta educativa, después de la región centro 1, fueron las deno-minadas sur, costa norte y ciénega cuyos porcentajes representaron 4.51, 4.22 y 3.46, respectivamente, del total de alumnos en Jalisco. Las regiones que registraron menor matrícula son la sureste (251 alumnos) sierra occidental (300 alumnos) y sierra de Amula (553 alumnos).

El sistema de educación superior tecnológica en Jalisco otorga grados académicos de técnico superior universitario o profesional asociado y licenciatura e ingeniería. Du-

8 Al total de alumnos atendidos en educación superior, ofrecido por la estadística oficial de 2009-2010 (200 412), se sumó la cantidad de alumnos atendidos en escuela formadoras de docentes conocidas como “escuelas de educación normal” (10 460), considerando escuelas privadas y públicas. En las cifras de servicios público y privado, igualmente se incluyeron los datos de la educación normal y de los servicios de educación superior abierta. En el dato de escuelas formadoras de docentes se incluyeron los totales de la Universidad Pedagógica Nacional (upn).

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 16 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 17: Jalisco

17

Jalis

co

rante el ciclo 2009-2010 se atendió en licenciatura e ingeniería a 48 628 alumnos y en la formación de técnicos universitarios a 4 989 alumnos.

A pesar de la gran diversidad de opciones profesionales que ofrece la educación superior, la distribución de la matrícula por carrera indica la persistencia de pautas de elección profesional orientadas a carreras tradicionales como contaduría, derecho, me-dicina, arquitectura, odontología y psicología.9

El desarrollo de la investigación científica del nivel de licenciatura, orientada a la educación en Jalisco, data de 1984 en instituciones entonces federales. La creación de instancias propiamente estatales se inicia en 1989; sin embargo, la consolidación de los equipos de investigación se llevó a cabo hasta 1994.

La investigación de licenciatura se realiza con los mínimos apoyos. Gran parte de los trabajos de investigación terminales son elaborados por los estudiantes, a través de tesis de grado. La investigación que se establece en los diferentes centros, instituciones y universidades no está coordinada por alguna instancia o programa, cada institución organiza sus prioridades de investigación, aunque existen instituciones que no cuen-tan con líneas de investigación. La producción de la investigación educativa se lleva a cabo a través de diversos criterios y rigor teórico-metodológico.

Aun cuando Jalisco ocupa el tercer lugar nacional en cuanto al número de sus inves-tigadores en el Sistema Nacional de Investigadores, los trabajos que se realizan poco se ligan con la investigación aplicada en sectores productivos.

El conjunto de las instituciones de educación superior en el estado está lejos de operar como sistema. Esto incide de forma negativa en la planeación de la educación superior de forma tal que, por ejemplo, los egresados de la educación media superior enfrentan primero el problema del acceso, compitiendo generalmente por las mismas carreras en el nivel superior y, después, como profesionistas en encontrar alguna oferta en el mercado laboral.

La falta de coordinación interinstitucional para establecer políticas educativas in-tegrales, de forma que se pueda mejorar el desempeño, y con ello superar el hecho de que de cada 100 estudiantes que ingresan a primaria, 17% completa la educación superior, pero sólo 12% obtiene su título profesional.

Los estudios de posgrado en Jalisco se han incrementado ante la conciencia de que generan opciones avanzadas y de innovación de los diversos campos de la ciencia, la investigación y la formación educativa. En el ciclo 2009-2010 fueron 126 las institu-ciones de educación superior, 44 públicas y 82 privadas, las que ofrecieron 390 opcio-nes. De la totalidad de programas de posgrado impartidos en las ies se identificaron 118 especialidades, 223 maestrías y 49 doctorados, agrupados en las siguientes áreas: 22.6% en salud, 35.1% en sociales y administrativas, 18.7% en educación y humanida-des, 15.9% en ingeniería y tecnología, 5.1% en ciencias naturales y exactas, y 2.6% en agropecuarias.

Los posgrados en todas las áreas del conocimiento se han centralizado en la zona metropolitana de Guadalajara, de 390, sólo 25 maestrías, cuatro especialidades y seis doctorados se impartieron en el resto del estado de Jalisco.

Como parte de esta oferta educativa, la sej ofrece siete programas de posgrado en educación, cinco de maestría, una de especialidad y un doctorado a través de cinco instituciones públicas con una matrícula de 1 168 alumnos atendidos por 271 docen-tes. A través de 58 instituciones privadas, se ofertaron 113 programas de maestría, 66

9 “Jalisco a futuro”, del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo, Universidad de Guadalajara, p. 73.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 17 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 18: Jalisco

18

especialidades y 16 doctorados con una matrícula de 7 673 alumnos y una plantilla de 471 docentes.

En comparación a la media nacional que registró 10.5% en cobertura en el nivel de estudios de posgrado, Jalisco alcanzó 10.2% en este indicador.

Prevalecen desfases entre los sistemas educativo y productivo. Los sectores más demandantes de trabajadores calificados (técnicos y profesionales) son los de produc-tos químicos, comercio, las empresas productoras de maquinaria y equipo, productos eléctricos y electrónicos, de hule y plástico, metálicos y de la industria alimenticia.

Existen 27 escuelas de formación inicial de docentes, de las cuales 11 son de soste-nimiento público y 16 particulares autorizadas; 15 se ubican en la zona metropolitana y 12 en el interior del estado. A pesar de que desde 1984 la educación normal pasó a formar parte de educación superior, y en 1992 se descentralizó, en los marcos de ope-ración que rigen a las escuelas normales persisten estructuras y formas de organización que dificultan la integración del sistema.

A partir de 1997, se trabajó en las escuelas normales con un programa de trans-formación y fortalecimiento académico que permitió la gestión de recursos federales aplicables a la actualización y capacitación de la planta docente, mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las instituciones.

La generalización de la educación básica y la evolución demográfica transformó la demanda de maestros, ubicando los requerimientos en educación secundaria y media superior. Los egresados de educación normal, enfrentan un mercado laboral saturado que ofrece pocas expectativas para su incorporación profesional, de ahí la necesidad de equilibrar la oferta y la demanda.

Los programas de estudio de educación normal se ven afectados por los procesos de reforma a la educación básica que genera desfases en la operación de programas de educación normal.

Para la actualización de profesionales en educación, se cuenta adicionalmente con la Universidad Pedagógica Nacional que opera con cinco unidades.

El sistema estatal de formación continua y superación profesional (sefcsP) partici-pa en la entidad a través de un consejo; en su conformación se consideraron a todos aquellos actores que representen al sistema educativo jalisciense. Con dicho órgano, de carácter académico y consultivo, se pretende orientar la política educativa estatal en materia de formación continua, ello en el marco de la política educativa nacional. La ti-tularidad del mismo, recae en el secretario de Educación de Jalisco; la secretaría ejecuti-va es representada por la coordinación de formación y actualización docente y la secre-taría técnica es responsabilidad de la Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación. Estas dos, corresponden al nivel de educación superior que la integran el consejo representantes de diversas áreas de la propia secretaria, y de la sociedad, como la Dirección General de Educación Normal, Dirección General de uPn y posgrados, instituciones de educación superior, consejos de la secretaría, secciones 16 y 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, universidades públicas y privadas.

La Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación está integrada por 24 centros de maestros, tres centros de actualización del magisterio y la Dirección de Actualización y Superación del Magisterio.

Su misión es operar una oferta de formación continua y superación profesional orientada a las figuras educativas y los colectivos docentes de educación básica en

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 18 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 19: Jalisco

19

Jalis

co

servicio del estado de Jalisco, observando la normatividad vigente que permita, acom-pañar, evaluar y reorientar las acciones que garanticen una educación de calidad.

Esta integración ha permitido un incremento en la cobertura del servicio de formación continua atendiendo a la totalidad de docentes, directivos y asesores técnico-pedagógicos de educación básica a través de seis proyectos con diversas acciones: 1. Formación Conti-nua en Educación Básica (curso básico de formación continua, cursos, cursos de tic, cur-sos con valor escalafonario, talleres, capacitación a docentes de inglés y catálogo estatal). 2. Fortalecimiento al logro educativo (programa emergente para la mejora del logro edu-cativo, nivelación académica y servicio de asesoría académica a la escuela). 3. Proyectos especiales de formación continua (diplomado de la rieb para primaria, diplomados en línea y presenciales). 4. Evaluación y registro de los procesos de formación continua (sistema de registro de formación continua siraf, examen nacional para maestros en servicio enams). 5. Previolem (programa de capacitación para prevenir la violencia contra la mujer) 6. Con-solidación del sistema estatal de formación continua (incrementar la cobertura y calidad del servicio de formación continua).

Educación para adultos. En el estado de Jalisco, durante el periodo 2000-2005, la pobla-ción en rezago educativo disminuyó 6.4%, al pasar de 2 186 630 a 2 019 248 personas. El rezago educativo existente en 2005, significó 45% de la población de 15 años y más; de las cuales, 5.5% registró condición de analfabetismo, 15.3% sin educación primaria y 24.1% sin educación secundaria (Conteo de Población y Vivienda 2005, inegi).

De acuerdo a datos proporcionados por el Conteo de Población y Vivienda del inegi, en Jalisco 53% de la población mayor de 15 años se encontró entre los rangos de edad de 15 a 44 años, de esta población (1 067 125), 70% no concluyó su educación secundaria, por lo que es factor para enfocar los esfuerzos educativos en este sector de la población.

Entre 2001 y 2009, la atención de personas en rezago educativo creció 226%, al pasar de 33 871 personas a 110 592. Para el mismo periodo, el número de personas que concluyeron nivel, esto es que se alfabetizaron, terminado su primaria o secundaria, se incrementó de 25 002 a 66 884 educandos, equivalente a 167 por ciento.

En el periodo del 2005 al 2009, se logró alfabetizar a 18 491 personas, lo que repre-sentó una disminución del 7% del total de personas en condición de analfabetismo. Asimismo, en el mismo periodo completaron su educación básica 168 746 personas, esto representó una disminución del 8% del total de la población en rezago educativo que existía en Jalisco en 2005.

El rezago educativo en las regiones costa norte y centro 1 se ubica por debajo de la media estatal, el resto de las regiones se encontró por encima de la media estatal.

Los municipios con más proporción de personas que saben leer y escribir son Gua-dalajara, Tonalá, Zapopan, Tlaquepaque y Puerto Vallarta, que superaron 95%, mientras que los menos alfabetizados son Jilotlán de los Dolores, Cuautitlán de García Barragán, Bolaños y Santa María del Oro estuvieron entre 76% y 80%. En Mezquitic 33.73% de su población es analfabeta.

Educación física. Entre 2000-2008, el servicio educativo de educación física tuvo un in-cremento del 89% en atención a los alumnos inscritos en el sistema educativo estatal, es decir, 386 185 alumnos. La atención en el ciclo 2009-2010 fue de 818 096 alumnos, de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y especial, 66.7% se focalizó en la región centro 1, el resto de las regiones oscilaron entre 1% y 8%; sin embargo, en las

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 19 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 20: Jalisco

20

regiones norte, sureste, sierra de Amula y sierra occidental la atención fue menor al 1%, actualmente se atienden 702 032 alumnos de educación básica.

Es necesario fortalecer la educación física, y el programa de activación física escolar, como parte de la formación de hábitos para la prevención de la obesidad en alumnos de las escuelas de educación básica, para ello se deben incrementar los tiempos de trabajo físico y así promover una cultura del ejercicio físico para preservar la salud.

Estructura ocupacionalLos indicadores de cobertura reflejan una mejora importante en los últimos ciclos escola-res, sólo en el nivel de preescolar se requiere de un esfuerzo adicional en la expansión del servicio y, por ende, en la creación de plazas docentes, ya que la primaria refleja una cober-tura universal y el rezago en secundaria no es atribuible a la falta de oferta educativa sino a la falta de continuidad en los estudios de los egresados de primaria, derivado de las desfa-vorables condiciones de educación que se tienen en múltiples sectores de la sociedad, por lo que bastaría con mantener el crecimiento regular de plazas para atender el incremento de la demanda poblacional generado por la expansión de la zona conurbada.

Tabla 4. Cobertura educativa en porcentajes de todos los niveles (2003-2010)

NivelCiclo escolar

2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010Preescolar 60.02 66.96 77.84 77.97 80.38 81.05 81.1

Primaria 94.73 94.04 95.63 100 100 100 100

Secundaria 89.24 89.64 90.26 89.78 90.22 90.57 91.9

Fuente: sej (2010). Resumen de información estadística y sistemas de información, consultado el 15 de junio de 2010. Dispo-nible en: http://sig.jalisco.gob.mx/estadistica/

Sin embargo, en preescolar, debido a que la cobertura por edad en cuanto a la obli-gatoriedad, registró 97.04% de la población estimada de cinco años; 95.04% de niños de cuatro años y 27.76% de los infantes de tres años; se requerirían aproximadamente 3 500 nuevas plazas de educadora para alcanzar una atención del 100 por ciento.

En el informe 2008, del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (inne), titulado ¿Avanza o retrocede la calidad educativa? Tendencias y perspectivas de la educación básica en México, se señala que las políticas para elevar la calidad, deberán centrar la atención en la mejora de la instrucción, dando prioridad a la selección y formación de los futuros docentes, así como al desarrollo de ambientes apropiados de trabajo en las escuelas con colaboración de los equipos de maestros, liderazgo de los directores y el soporte de los equipos de supervisión y apoyo.

En este sentido, como lo señala Sylvia Schmelkes, en su trabajo titulado Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas: “En un proceso de mejoramiento de la calidad, el pa-pel del director es fundamental. Debe fungir como auténtico líder, capaz de motivar, facilitar, estimular el proceso de mejoramiento de la calidad. En otras palabras, desem-peñar un papel de animador de sus colegas y de los padres de familia, es decir, es un ani-mador de la comunidad escolar. Si no hay nadie que asuma estas funciones, no puede darse un proceso de mejoramiento de la calidad”.

Asimismo, la función del director se complementa con la participación del supervisor quien debe orientar, promover, organizar y estimular la participación de la comunidad educativa como elemento del cambio social, en la consecución de los objetivos del siste-

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 20 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 21: Jalisco

21

Jalis

co

ma educativo al fungir como enlace estratégico entre autoridades educativas y escuela y como figura de autoridad para llevar a cabo la asesoría y verificación técnico pedagógica.

No obstante su relevancia, en la entidad estas funciones se han visto afectadas por la carencia de recursos suficientes y acordes al incremento de centros de trabajo.

El número de zonas escolares para supervisión, y de plazas directivas para centros escolares, prácticamente continúan siendo el mismo desde hace 15 o más años, es de-cir, desde la descentralización de la educación básica al Estado, no ha habido incre-mento de recursos que permitan la generación de nuevas zonas de supervisión y la atención adecuada de las escuelas con plazas directivas; sin embargo, se incrementó el número de centros de trabajo como se aprecia en la siguiente tabla que muestra el crecimiento acaecido en los últimos 15 años.

Nivel o servicio

Escuelas, ciclo escolar 1993-1994 Escuelas, ciclo escolar 2008-2009Federal (Conafe)

Federalizado Estatal Particular Total Federal Federalizado Estatal Particular Total

Inicial 14 4 28 206 66 14 7 40 137 198

Preescolar 112 1 828 541 231 2 712 889 2 394 709 1 219 5 211

Primaria 411 3 382 1 293 355 5 441 381 3 548 1 393 540 5 862

Secundaria 1 588 277 192 1 058 170 1 081 282 330 1 863

Especial 0 63 20 9 92 0 191 115 18 324

Indígena 0 101 0 0 101 0 156 0 2 158

Total 538 5 966 2 159 807 9 470 1 454 7 377 2 539 2 246 13 616

Fuente: sej (2010). Dirección de Programación y Presupuesto.

Como se observa, se incrementó más de 4 000 centros de trabajo de educación bá-sica, en mayor medida en educación inicial, especial, preescolar y secundaria seguida por educación indígena y primaria.

Nivel o servicio

Incremento de escuelas 1993-1994 y 2008-2009 (absolutos)

Incremento de escuelas 1993-1994 y 2008-2009 (relativos)

Federal (Conafe)

Federalizado Estatal Particular TotalFederal

(Conafe) (%)Federalizado

(%)Estatal

(%)Particular

(%)Total (%)

Inicial 0 3 12 117 132 0 75 43 585 200

Preescolar 777 566 168 988 2 499 694 31 31 428 92

Primaria -30 166 100 185 421 -7 5 8 52 8

Secundaria 169 493 5 138 805 16 900 84 2 72 76

Especial 0 128 95 9 232 0 203 475 100 252

Indígena 0 55 0 2 57 0 54 0 200 56

Total 916 1 411 380 1 439 4 146 170 24 18 178 44

Fuente: sej (2010). Dirección de Programación y Presupuesto.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 21 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 22: Jalisco

22

En consecuencia, la proporción escuela/supervisión se incrementó en promedio 40%, como se aprecia en las siguientes tablas.

Proporción de escuelas por zona escolar en 1993-1994Federalizado

Nivel o servicio EscuelasZonas escolares

(cantidad)Proporción

Inicial 24 0 n/a

Preescolar 1 828 160 11

Primaria 3 382 211 16

Secundaria 588 75 8

Especial 68 11 6

Indígena 101 7 14

Total 5991 464 13

Fuente: sej (2010). Dirección de Programación y Presupuesto.

Proporción de escuelas por zona escolar en 2008-2009Federalizado

Nivel o servicio EscuelasZonas escolares

(cantidad)Proporción

Inicial 128 0 n/a

Preescolar 2 947 160 18

Primaria 3 767 211 18

Secundaria 1 179 75 16

Especial 196 11 18

Indígena 158 7 23

Total 8 375 464 18

Fuente: sej (2010). Dirección de Programación y Presupuesto.

Proporción de escuelas por zona escolar en 1993-1994Estatal

Nivel o servicio EscuelasZonas escolares

(cantidad)Proporción

Inicial 0 0 n/a

Preescolar 772 76 10

Primaria 1 648 157 10

Secundaria 469 25 19

Especial 24 4 6

Total 2 913 262 11

Fuente: sej (2010). Dirección de Programación y Presupuesto.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 22 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 23: Jalisco

23

Jalis

co

Proporción de escuelas por zona escolar en 2008-2009Estatal

Nivel o servicio EscuelasZonas escolares

(cantidad)Proporción

Inicial 56 0 n/a

Preescolar 1 375 76 18

Primaria 1 714 157 11

Secundaria 473 25 19

Especial 128 4 32

Total 3 746 262 14

Fuente: sej (2010). Dirección de Programación y Presupuesto.

Conforme los parámetros normativos establecidos por la seP, de acuerdo al número de centros de trabajo, la cantidad de zonas escolares son insuficientes, determinándose, previa realización de los análisis técnicos normativos correspondientes, con tendencias de optimización de recursos, la cantidad de 184 recursos adicionales que se requieren para establecer un equilibrio en las zonas de supervisión.

Nivel o servicio educativo

Supervisores escolaresZonas actuales Zonas requeridas Diferencia

S.E. S.F. Total S.E. S.F. Total S.F. S.E. TotalInicial 0 0 0 7 10 17 -10 -7 -17

Preescolar 76 160 236 108 198 306 -38 -32 -70

Primaria 157 211 368 225 225 450 -14 -68 -82

Secundaria 25 75 100 26 75 101 0 -1 -1

Especial 4 11 15 11 15 26 -4 -7 -11

Indígena 0 7 7 10 10 -3 0 -3

Total 262 464 726 377 533 910 -69 -115 -184

Fuente: sej (2010). Dirección de Programación y Presupuesto.S.E. = Sostenimiento Estatal, S.F. = Sostenimiento Federalizado

Al igual que en el caso de la supervisión, el incremento en el número de planteles, sin la autorización de las plazas directivas correspondientes, genera un importante dé-ficit que conforme a las estructuras ocupacionales, establecidas por centros de trabajo,

asciende a 965 plazas que se detallan a continuación.

Nivel o servicio educativo

Directivos escolaresPlazas autorizadas Plazas requeridas Diferencia

S.E. S.F. Total S.E. S.F. Total S.F. S.E. TotalInicial 1 4 5 5 7 12 -4 -3 -7

Preescolar 418 541 959 549 1 087 1 636 -131 -546 -677

Primaria 973 1 545 2 518 1 056 1 545 2 601 -83 - -83

Secundaria 145 291 436 171 291 462 -26 - -26

Telesecundaria - 59 59 - 120 120 - -61 -61

Especial 37 158 195 115 191 306 -78 -33 -111

Indígena - 12 12 - 12 12 - - -

Total 1 574 2 610 4 184 1 896 3 253 5 149 -322 -643 -965

Fuente: sej (2010). Dirección de Programación y Presupuesto.S.E. Sostenimiento Estatal S.F. Sostenimiento Federalizado

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 23 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 24: Jalisco

24

En cuanto a la cobertura de plazas directivas y de supervisión, el esfuerzo financie-ro que realiza el gobierno del estado de Jalisco es destacable, ya que en los servicios bajo su sostenimiento el déficit es menor.

Plazas de supervisión Plazas directivas

SostenimientoCobertura

(%)Déficit

(%)Sostenimiento

(%)Cobertura

(%)Déficit

(%)Estatal 98 2 Estatal 89 11

Federal 87 13 Federal 87 13

Fuente: sej (2010). Dirección de Programación y Presupuesto.

Por último, respecto a los requerimientos de plazas de apoyo, es importante destacar que si bien, se autorizaron recursos de este tipo para el ciclo escolar 2009-2010, la caren-cia de plazas nuevas durante el periodo de 1999 a 2008, generaron un importante rezago que afectó la calidad de los servicios educativos, que asciende a más de 5 100 plazas y 15 000 horas.

Infraestructura educativa y equipamiento educativoLa problemática en este ámbito se origina por dos circunstancias fundamentales, la primera, que en la entidad hay una gran cantidad de necesidades en materia de construcción, rehabilitación y equipamiento y, la otra, por el reducido presupuesto que se destina a cubrir estas necesidades.

Aunado a estos elementos, existe un alto crecimiento de nuevos fraccionamien-tos en la zona conurbana de Guadalajara a partir de 2004 a la fecha, destacando los asentados en los municipios de El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tona-lá y Zapopan, donde se han creado más de 200 de estos conglomerados urbanos, de media y alta densidad, y están generando una demanda educativa importante.

Algunos servicios educativos formales de educación básica, se ofrecen en edifi-cios prestados y rentados, por lo que no disponen de los espacios constructivos su-ficientes y adecuados, y no reúnen las características pedagógicas que aseguren un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades educativas, lo anterior cau-sado por la falta de predios que permitan la construcción de los espacios ex profeso.

Por otra parte, es importante considerar la posible y necesaria sustitución de 1 775 escuelas (25% de la totalidad de inmuebles escolares en la entidad) que tienen más de 30 años de uso y, técnicamente, cumplieron con su vida útil, siendo nece-sarios 6 000 millones de pesos aproximadamente para la sustitución o reparación mayor de dichos inmuebles.

Adicionalmente hay que considerar las 13 555 necesidades en servicios de educación básica, captadas mediante el proceso de programación de la inversión escolar y con el apoyo de los consejos escolares y municipales de participación social en la educación, que para su atención se requiere de una inversión estimada de 5 871 millones de pesos: 1 619 acciones con necesidades de construcción de espacios educativos que equivalen a 2 585 millones de pesos; 6 305 necesidades de rehabilitación y mantenimiento que tie-nen un costo de 3 270 millones de pesos, y 5 631 necesidades de dotación de mobiliario y equipo que representan una inversión de 154 millones.

Es preciso señalar la necesidad que representa la atención de la demanda de espa-cios educativos de los niveles de educación media superior y superior tecnológica, en

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 24 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 25: Jalisco

25

Jalis

co

materia de construcción, equipamiento y rehabilitación que requieren de una inversión de 500 millones de pesos para su atención.

Con un escenario desfavorable de captación de inversión, y con la tendencia de inversión destinada a la infraestructura educativa, será imposible atender el rezago y las nuevas necesidades, requiriendo la existencia de mayores presupuestos y de fuentes de financiamiento novedosas que permitan soportar la necesidad de brin-dar más y mejores espacios educativos.

Uso de tic en el aula y conectividadEl nuevo entorno socioeconómico actual exige incorporar en el desempeño de escue-las, maestros y estudiantes, los avances y recursos de los medios de información y co-municación. La evolución tecnológica y la expansión del conocimiento requieren la integración de estos medios en los procesos educativos.

El aprovechamiento efectivo de estas tecnologías sólo puede darse en un marco pedagógico que involucre un cambio de concepciones educativas, tanto de las auto-ridades y de los profesores como de la comunidad en su conjunto. Instituciones y so-ciedad deben abrirse a la aplicación de estos medios como un recurso para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje; para diversificar y ampliar las oportunidades de estudio, dada la flexibilidad en el uso del tiempo y el espacio que ofrecen, y como un medio para vencer el aislamiento y las disparidades entre las escuelas de diferentes regiones geográficas, conectando a estudiantes y maestros con los recursos externos y con el mundo.

En Jalisco operan diversos programas que utilizan estas tecnologías, entre los más importantes destacan: Habilidades digitales para todos (hdt) para impulsar el desarro-llo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación, por medio del cual se han equipado 10 escuelas como piloto; red satelital de televisión educativa (Edusat), en 2010 se prestó el servicio a 1 910 planteles, 1.16% más respecto al año anterior; se amplió la infraestructura de red escolar y, junto con unete, se llegó a 978 centros esco-lares y docentes; en Enciclomedia se acondicionaron 8 405 aulas de 5º y 6º de primaria, mediante el programa enseñanza de las Matemáticas con tecnología (emat) se capacitó a 2 469 maestros de secundaria. Por medio del sistema nacional e-México se dotó de conectividad a 146 planteles; dentro del programa nacional educar para el futuro se capacitó a 6 481 docentes y mediante el programa para el fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje de las áreas científicas (Foracit) se equipó a 832 escuelas.

Financiamiento y gasto educativoEl financiamiento educativo se compone de dos grandes rubros: el gasto público que son los recursos que destinan los gobiernos (federal, estatal y municipal), y el gasto privado que corresponde a los recursos que designan los particulares.

Del 2006 al 2010 el promedio de asignación presupuestal al sector educativo fue de 42% con respecto al presupuesto total del ejecutivo estatal; no obstante, en términos absolutos el incremento en cinco años fue superior a los 7 mil millones de pesos.

Sin embargo, en términos de ejercicio del presupuesto, la variación fue del orden de 7 201 824 210 adicionales con referencia al 2006, donde el presupuesto autorizado fue del orden de los 19 484 181 000, y en el 2010 del orden de los 26 686 005 210. Es importante señalar que la composición del gasto varió en el mismo periodo, ya que en el 2006 el gasto del capítulo 1000 (personal) significó 71.3%, el gasto operativo 2.32%

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 25 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 26: Jalisco

26

y la aportación a organismos sectorizados a la educación fue de 26.3%. Para el 2010, la distribución del gasto fue de 69.07% para el capítulo 1000, 2.94% de gastos de opera-ción y 27.99% para organismos públicos descentralizados que casi en su totalidad son organismos de educación media superior y superior.

Se reitera sobre la importancia que tiene la educación para el desarrollo social y económico; sin embargo, con el paso del tiempo no se logró establecer los mecanis-mos que aseguren que el sistema educativo estatal cuente con los recursos suficientes para llevar a cabo su función. Si bien, se observa que los recursos educativos tienden a crecer, éstos no presentan un crecimiento gradual y sostenido, dado que generalmente se han visto sujetos a los vaivenes de la economía. Ello, ocasiona que las diversas ins-tancias no puedan planear adecuadamente el desarrollo de sus programas, planes y objetivos, lo que anualmente genera incertidumbre sobre la cantidad de recursos que podrán obtener para su funcionamiento.

Con la intención de que el sistema educativo cuente con los recursos suficientes para su funcionamiento, en el 2002, la Cámara de Diputados reformó la Ley General de Edu-cación, con la finalidad de asegurar que el monto anual, que el Estado destina al gasto educativo, no sea menor a 8% del producto interno bruto (Pib); aclarando que al menos 1% debe corresponder al financiamiento de la investigación científica y tecnológica en las instituciones de educación superior. Asimismo, en uno de los artículos transitorios, in-dica que el incremento para cubrir esta reforma de ley deberá ser gradual hasta alcanzar el nivel indicado en el 2006, situación que no ha sido cumplida a la fecha.

El tema de los recursos es otro de los puntos pendientes de la descentralización edu-cativa. La distribución de recursos a las entidades federativas mostró, de forma persistente, que no existen criterios técnicos ni racionales que guíen su asignación; son más bien crite-rios políticos los que predominan, lo que ha propiciado que algunas entidades reciban más recursos que el esfuerzo y optimización financiero que realizan o que el rezago educativo que presentan. Por el contrario, otras entidades con mayores carencias y necesidades a cu-brir en el sector educativo reciben menores recursos. Esta situación ha impulsado la idea, desde fines de los años noventa, de una revisión de los criterios fiscales de distribución de recursos, así como la necesidad de incrementar los recursos locales en el sector educativo.

Es necesario proponer a la seP mecanismos transparentes de evaluación sobre el uso y destino de recursos, así como la definición de un sistema de incentivos sobre el uso eficiente de los medios disponibles. Se tiene que definir un nuevo modelo de financiamiento basado en la matrícula y en un fondo compensatorio, entre otros elementos, que permita cerrar brechas y atender rezagos. Recientemente, el Con-greso de la Unión reformó la Ley de Coordinación Fiscal, en donde se establece una nueva fórmula para distribuir el fondo de aportaciones para la educación básica (faeb), a través de la cual Jalisco es beneficiado con el incremento de recursos pro-venientes de la federación.

Condiciones de gestión escolar y participación socialEn el país existe, evidentemente, una falta de participación social, así como la escasa implicación de los integrantes de la comunidad educativa (alumnos, ex alumnos, profe-sores y directores) en los procesos; aunque es claro el interés por participar en proyec-tos de mejora, es necesario motivar al funcionamiento tanto de los consejos escolares como su coordinación con las asociaciones de padres de familia y consejos municipales.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 26 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 27: Jalisco

27

Jalis

co

Si bien es cierto, el gobierno ha adoptado las tendencias internacionales en la ma-teria, creando instancias, leyes, acuerdos, reglamentos y los consejos de participación social en la educación, éste se instauró en Jalisco desde el 2002; sin embargo, ha tenido un funcionamiento muy discreto; los consejos municipales funcionan regularmente en las 125 municipalidades del estado; y los consejos escolares, de los que se instalaron, 8 500 en el 2009, 8 665 en 2006 (FRA, 2006:83).

Es imperativo estimular la autogestión y la participación social para impulsar una mayor toma de decisiones por el centro escolar y los consejos de participación social en la educación que promuevan mejoras en los procesos educativos.

La participación social es fundamental para enfrentar el incremento de riesgos psico-sociales como la violencia intrafamiliar, las adicciones y la inseguridad pública, que irrum-pen el desarrollo individual y comunitario lo que impacta en el desempeño escolar. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte) propone que la participación de padres de familia durante el proceso educativo no sólo sea inexcusable sino exigible.10

Para el 2003, en México se estimó una población infantil de 39.2 millones de ni-ños, lo que representó 1.8% de la población infantil mundial calculada para ese año en 2 183.6 millones, lo que colocó al país en el noveno lugar en población infantil en el mundo. En términos absolutos la población infantil a nivel nacional disminuyó en 823 161 entre 2000 y 2005, lo que confirma que la estructura de edad en el país si-gue transformándose, ya que en contraste, la población mayor de 18 años aumentó en 6.6 millones. Esta dinámica demográfica se entiende en el contexto de la sostenida disminución a la tasa global de fecundidad que para 2005, se registró en 2.2 hijos pro-medio y el incremento del saldo neto migratorio a 581 000 personas. Respecto a la si-tuación de los infantes en las familias para el 2005, 70.47% de los niños habitaron en su núcleo familiar, ligeramente por abajo del reportado en 2000 que fue de 71%. A pesar de que presenta uno de los mayores porcentajes en este tipo de familias en América Latina, al igual que en el resto de los países de la región, este modelo tradicional de arreglo familiar fue perdiendo terreno, en los dos últimos decenios, abriendo el paso a las familias monoparentales compuestas (donde sus miembros no tienen relación de parentesco) y unipersonales.

De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda del Inegi, hasta el 2005 los adultos mayores representaron el 3% de la población total; de los cuales, 42 mil se encon-tró en situación de pobreza. Y de acuerdo a estimaciones, este grupo poblacional irá creciendo paulatinamente hasta invertirse la pirámide poblacional. Además, actual-mente existen cerca de 570 000 mujeres jefas de familia sin seguridad social lo que las convierte en un sector prioritario para el país. De igual forma, dicha situación se vincula con el sector de menores de cinco años que constituye en sí mismo un gru-po vulnerable que requiere de servicios y espacios para su adecuado desarrollo bio-psico-social. Asimismo, el evidente incremento de madres adolescentes en el estado conlleva a formular estrategias eficaces para la prevención de este fenómeno, ya que actualmente representan casi 6% del total de la población femenina de 12 a 19 años. También se ubicó del total de personas con algún tipo de discapacidad (2.2% de la po-blación de Jalisco), 48.5% sufrió de alguna discapacidad motriz, 14.5% auditiva, 3.4% de lenguaje, 22.3% visual y 18.2% mental, esto motiva a ofrecer alternativas de aten-ción, respeto e inclusión.

10 Cuarto Congreso Nacional de Educación y el Segundo Encuentro de Padres de Familia y Maestros, snte.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 27 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 28: Jalisco

28

Partiendo de la premisa de que a mayor desintegración y descomposición familiar, mayor será la necesidad de invertir en servicios de asistencia social tanto en el ámbito de gobierno como desde la sociedad civil organizada, debemos encontrar soluciones en el lugar de origen, apelando al tejido social y a la función insustituible de la familia.

La familia continúa siendo el lugar en donde se resuelven los problemas de sus miembros que trascienden a las rupturas que se generan en la sociedad y, sobre todo, donde se proporcionan los factores de protección necesarios para afrontar las nuevas situaciones de riesgo generadas por las eventualidades socioeconómicas.

El fortalecimiento familiar es la vía para la resolución de problemáticas de los gru-pos vulnerables como la violencia hacia, y desde la familia, abandono y maltrato in-fantil, familia en situación de calle, explotación sexual y comercial infantil, hambre, desnutrición, obesidad infantil, embarazo adolescente, adultos mayores maltratados, desaprovechados y desamparados, entre las más sentidas.

a) Comportamiento de indicadores educativos por nivel y modalidadDeserción escolar. La deserción escolar se define como el porcentaje de alumnos que abandonan la escuela de un nivel educativo respecto a la matrícula de inicio de cursos.

En lo que se refiere a la deserción escolar en la entidad (2009-2010), el nivel educa-tivo de secundaria concentró el mayor porcentaje de deserción escolar (8.4%), mientras que la educación primaria sólo mostró 1.2 por ciento.

Tabla 5. Deserción

Nivel 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Preescolar n/c n/c n/c n/c n/c n/c n/c n/c

Primaria 1.94 2.07 1.68 1.61 1.15 1.18 1.19 1.2

Secundaria 9.97 9.24 9.28 8.93 9.36 9.01 8.78 8.4

Fuente: sej (2010). Resumen de información estadística y sistemas de información, consultado el 15 de junio de 2010. Dispo-nible en: http://sig.jalisco.gob.mx/estadistica/Nota: n/c, no calculable.

Reprobación. La reprobación es definida como el porcentaje de alumnos reprobados de un nivel educativo determinado, respecto a los alumnos inscritos al final del ciclo escolar del nivel educativo.

La reprobación en la entidad, en el periodo que comprende los ciclos escolares 2001-2009, obtuvo un promedio de 3.74% para el nivel educativo de primaria, en lo que respecta al nivel educativo de secundaria alcanzó un promedio de 12.43 por ciento.

En este sentido la tasa de reprobación en el ciclo escolar (2008-2009) correspondien-te al nivel educativo de secundaria (10.8%) fue superior al nivel educativo de primaria (3.5%).

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 28 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 29: Jalisco

29

Jalis

co

Tabla 6. Reprobación

Nivel 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Preescolar n/c n/c n/c n/c n/c n/c n/c n/c

Primaria 4.26 4 3.38 3.67 3.52 3.63 3.75 3.5

Secundaria 14.33 13.13 12.58 12.06 12.15 11.55 11.24 10.8

Fuente: sej (2010). Resumen de información estadística y sistemas de información, consultado el 15 de junio de 2010. Dispo-nible en: http://sig.jalisco.gob.mx/estadistica/Nota: n/c, no calculable.

Eficiencia terminal. La eficiencia terminal se define como el porcentaje de alumnos que concluyen oportunamente un nivel educativo de acuerdo al número de años progra-mados.

Para la eficiencia terminal, en la entidad el nivel educativo de primaria (2009-2010) denotó un alto porcentaje (93.3%) respecto al nivel educativo de secundaria con tan sólo 76.6% para el mismo periodo.

Tabla 7. Eficiencia terminal

Nivel 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Preescolar n/c n/c n/c n/c n/c n/c n/c n/c

Primaria 88.10 87.68 88.38 89.48 90.44 91.30 91.95 93.3

Secundaria 70.66 72.43 73.47 74.03 74.24 74.74 73.45 76.6

Fuente: sej (2010). Resumen de información estadística y sistemas de información, consultado el 15 de junio de 2010. Disponible en: http://sig.jalisco.gob.mx/estadistica/Nota: n/c, no calculable.

Comparativo nacional. La cobertura educativa en la entidad para el ciclo escolar 2007-2008 obtuvo 96.8% que colocó a Jalisco en la vigésima primera posición. Para el ciclo escolar 2009-2010, el estado se ubicó en la posición vigésima segunda, logrando así un incremento notable.

Tabla 8. Cobertura básica de 3 a 14 años (2007-2010)

Estado2007-2008 2008-2009 2009-2010

Indicador Posición Indicador Posición Indicador Posición

Aguascalientes 92.7 31 89.8 27 95.0 32

Baja California 105.8 02 100.6 01 110.0 01

Baja California Sur 96.9 20 93.1 15 99.3 24

Campeche 93.2 29 85.9 32 98.4 27

Chiapas 101.2 08 96.5 07 106.0 07

Chihuahua 93 30 90.0 26 97.6 30

Coahuila 98.2 15 92.3 16 105.0 12

Colima 96.2 25 89.5 28 98.6 26

Distrito Federal 106.1 01 99 02 109.3 02

Durango 96 26 88.2 30 98.7 25

Estado de México 96.4 23 91.8 20 98.4 28

Guanajuato 98.7 14 92.2 17 105.4 10

Continúa

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 29 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 30: Jalisco

30

Estado2007-2008 2008-2009 2009-2010

Indicador Posición Indicador Posición Indicador Posición

Guerrero 102.5 06 96.8 05 108.3 04

Hidalgo 102.8 04 97.8 04 106.9 06

Jalisco 96.8 21 91 23 101.2 22

Michoacán 96.4 22 90.4 25 103.1 16

Morelos 99.4 11 94.5 09 101.2 21

Nayarit 98.8 13 93.4 14 105.5 08

Nuevo León 99.7 10 94.0 12 105.4 09

Oaxaca 102.5 05 96.5 06 107.4 05

Puebla 97.6 18 91.5 22 102.0 19

Querétaro 101.9 07 94.7 08 105.0 11

Quintana Roo 91 32 87.8 31 95.2 31

San Luis Potosí 100.5 09 91.7 21 104.5 14

Sinaloa 99 12 91.8 19 104.8 13

Sonora 96.3 24 93.6 13 102.1 18

Tabasco 105.1 03 98.8 03 108.7 03

Tamaulipas 95.4 28 91 24 98.3 29

Tlaxcala 98.1 17 94.3 11 101.3 20

Veracruz 95.5 27 92.1 18 99.6 23

Yucatán 97.3 19 89.4 29 102.3 17

Zacatecas 98.6 16 94.5 10 103.4 15

Promedio nacional 98.3 93.1 102.7 0

Fuente: sep (2010). Serie histórica y pronósticos de indicadores educativos. Sistema nacional de información educativa, consultado el 15 de julio de 2010. Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html

En cuanto a la deserción escolar en el nivel educativo de primaria, la tabla 9 muestra que la entidad se posicionó en el lugar 23 para los ciclos escolares 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010 con 1.2%, respectivamente.

Tabla 9. Deserción escolar primaria (2007-2010)

Estado2007-2008 2008-2009 2009-2010

Indicador Posición Indicador Posición Indicador Posición

Aguascalientes 0.4 11 0.4 11 0.4 11

Baja California -0.6 02 0.1 01 0.1 02

Baja California Sur 0.9 16 0.9 16 0.9 17

Campeche 1.7 27 1.6 27 1.6 26

Chiapas 2.4 31 2.4 31 2.4 31

Chihuahua 1.9 29 1.8 30 1.7 29

Coahuila 0.3 09 0.3 08 0.3 09

Colima -0.9 01 0.2 06 0.2 07

Distrito Federal 1.0 17 1.0 20 1.0 21

Durango 1.6 25 1.4 25 1.4 25

Continúa

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 30 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 31: Jalisco

31

Jalis

co

Estado2007-2008 2008-2009 2009-2010

Indicador Posición Indicador Posición Indicador Posición

Estado de México 0.7 14 0.7 14 0.7 14

Guanajuato 1.0 19 1.0 18 1.0 20

Guerrero 2.5 32 2.6 32 2.6 32

Hidalgo 0.0 05 0.3 09 0.3 08

Jalisco 1.2 23 1.2 23 1.2 23

Michoacán 0.5 12 0.6 13 0.5 13

Morelos 2.2 30 1.8 29 1.8 30

Nayarit -0.1 04 0.1 03 0.1 04

Nuevo León 0.1 06 0.1 02 0.1 03

Oaxaca 1.8 28 1.6 26 1.6 28

Puebla 1.1 22 1.1 22 1.2 22

Querétaro 0.4 10 0.3 10 0.3 10

Quintana Roo -0.3 03 0.1 04 0.1 01

San Luis Potosí 0.8 15 0.8 15 0.8 15

Sinaloa 1.1 20 1.0 19 0.9 16

Sonora 0.1 07 0.1 05 0.2 05

Tabasco 1.1 21 1.0 21 1.0 19

Tamaulipas 0.5 13 0.5 12 0.5 12

Tlaxcala 0.2 08 0.2 07 0.2 06

Veracruz 1.6 26 1.6 28 1.6 27

Yucatán 1.0 18 0.9 17 0.9 18

Zacatecas 1.5 24 1.4 24 1.4 24

Promedio nacional 1.1   1.1   1.0  

Fuente: sep (2010). Serie histórica y pronósticos de indicadores educativos. Sistema nacional de información educativa, consultado el 15 de julio de 2010. Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html

Respecto al nivel educativo de secundaria, la tabla 10 muestra que la entidad se colocó en el lugar 28 para los ciclos escolares 2007-2008 con 8.7%, 2008-2009 con 8.5% y 2009-2010 con 7.9%, con lo cual se aprecia un avance de 0.08% en los respectivos ciclos escolares.

Tabla 10. Deserción escolar secundaria (2007-2010)

Estado2007-2008 2008-2009 2009-2010

Indicador Posición Indicador Posición Indicador Posición

Aguascalientes 7.1 15 7.0 16 5.6 12

Baja California 5.2 06 5.1 06 4.2 04

Baja California Sur 7.1 14 6.9 15 6.3 18

Campeche 8.3 26 8.0 26 7.5 25

Chiapas 8.2 25 7.9 25 6.6 21

Chihuahua 7.3 17 7.0 17 6.0 15

Coahuila 11.3 32 11.0 32 5.6 11

Continúa

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 31 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 32: Jalisco

32

Estado2007-2008 2008-2009 2009-2010

Indicador Posición Indicador Posición Indicador Posición

Colima 5.1 05 4.9 05 2.6 01

Distrito Federal 7.3 18 7.2 18 8.3 30

Durango 7.7 22 7.5 21 7.2 22

Estado de México 6.2 09 6.1 09 5.3 09

Guanajuato 7.1 16 6.9 14 7.2 23

Guerrero 8.8 29 8.5 29 7.5 26

Hidalgo 4.5 02 4.4 02 3.5 02

Jalisco 8.7 28 8.5 28 7.9 28

Michoacán 10.4 31 10.1 31 9.0 32

Morelos 5.7 08 5.6 08 9.0 31

Nayarit 4.8 03 4.8 03 3.9 03

Nuevo León 4.3 01 4.2 01 4.4 06

Oaxaca 7.9 24 7.7 24 8.0 29

Puebla 5.3 07 5.2 07 5.1 08

Querétaro 7.5 19 7.4 20 6.5 20

Quintana Roo 6.3 10 6.2 11 5.4 10

San Luis Potosí 6.7 13 6.5 13 6.2 17

Sinaloa 6.4 12 6.3 12 6.3 19

Sonora 6.3 11 6.1 10 5.7 13

Tabasco 7.7 23 7.5 23 5.8 14

Tamaulipas 7.6 21 7.5 22 4.4 05

Tlaxcala 4.9 04 4.8 04 4.8 07

Veracruz 7.6 20 7.3 19 6.1 16

Yucatán 8.5 27 8.4 27 7.8 27

Zacatecas 9.3 30 9.3 30 7.4 24

Promedio nacional 7.2 7.0 6.4 0

Fuente: sep (2010). Serie histórica y pronósticos de indicadores educativos. Sistema nacional de información educativa, consultado el 15 de julio de 2010. Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html

La reprobación en el nivel educativo de primaria para los ciclos escolares referidos en la tabla 11, se ubicaron a la entidad en la posición decima octava en los ciclos esco-lares 2007-2008 con 3.8%, 2008-2009 con 3.5% y 2009-2010 con 3.3%, esto marcó una reducción de 0.05 puntos porcentuales.

Tabla 11. Reprobación primaria (2007-2010)

Estado

2007-2008 2008-2009 2009-2010

Indicador Posición Indicador Posición Indicador Posición

Aguascalientes 2.8 10 2.6 11 2.4 11

Baja California 3.0 13 2.7 12 2.4 12

Baja California Sur 1.8 04 1.6 04 1.4 04

Campeche 5.9 26 5.5 25 5.1 25

Chiapas 6.2 29 5.8 28 5.4 28

Continúa

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 32 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 33: Jalisco

33

Jalis

co

Estado

2007-2008 2008-2009 2009-2010

Indicador Posición Indicador Posición Indicador Posición

Chihuahua 3.5 16 2.9 16 2.7 16

Coahuila 2.0 05 1.8 05 1.6 05

Colima 3.1 14 2.8 14 2.5 14

Distrito Federal 1.4 01 1.1 01 0.9 01

Durango 3.0 12 2.7 13 2.5 13

Estado de México 2.7 09 2.4 09 2.2 09

Guanajuato 4.7 22 4.3 22 4.0 22

Guerrero 7.0 30 6.6 30 6.2 30

Hidalgo 4.5 21 4.1 21 3.8 21

Jalisco 3.8 18 3.5 18 3.3 18

Michoacán 5.9 27 5.5 26 5.1 26

Morelos 2.2 07 1.9 07 1.7 07

Nayarit 3.1 15 2.8 15 2.6 15

Nuevo León 1.8 02 1.6 02 1.4 02

Oaxaca 8.2 32 7.8 32 7.4 32

Puebla 4.3 20 4.0 20 3.7 20

Querétaro 3.7 17 3.3 17 3.1 17

Quintana Roo 4.8 23 4.6 23 4.2 23

San Luis Potosí 5.2 24 4.8 24 4.5 24

Sinaloa 3.9 19 3.6 19 3.3 19

Sonora 1.8 03 1.6 03 1.4 03

Tabasco 5.9 25 5.7 27 5.3 27

Tamaulipas 2.8 11 2.6 10 2.3 10

Tlaxcala 2.1 06 1.9 06 1.7 06

Veracruz 7.3 31 7.0 31 6.6 31

Yucatán 6.2 28 6.0 29 5.6 29

Zacatecas 2.3 08 2.1 08 1.9 08

Promedio nacional 4.1   3.8   3.5  

Fuente: sep (2010). Serie histórica y pronósticos de indicadores educativos. Sistema nacional de información educativa, consultado el 15 de julio de 2010. Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html

Respecto al nivel educativo de secundaria, para los ciclos escolares referidos en la tabla 12, la entidad se ubicó en la posición vigésima séptima en el ciclos escolares 2007-2008 con 20.3%, 2008-2009 con 19.6% y 2009-2010 con 19.2%, denotando así una reducción de casi un punto porcentual.

Tabla 12. Reprobación en secundaria (2007-2010)

Estado2007-2008 2008-2009 2009-2010

Indicador Posición Indicador Posición Indicador Posición

Aguascalientes 16.7 20 16.1 21 14.5 17

Baja California 11.3 04 10.9 04 10.7 04

Baja California Sur 13.0 08 12.5 08 11.7 07

Continúa

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 33 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 34: Jalisco

34

Estado2007-2008 2008-2009 2009-2010

Indicador Posición Indicador Posición Indicador Posición

Campeche 23.3 31 22.5 31 20.2 29

Chiapas 10.4 03 10.1 03 9.4 03

Chihuahua 20 26 19.3 26 16.9 23

Coahuila 18.2 24 17.6 24 19.9 28

Colima 16.1 18 15.6 18 13.5 12

Distrito Federal 15.5 17 14.9 17 14.0 15

Durango 21 29 20.2 29 17.7 25

Estado de México 16.8 21 16.1 20 15.7 20

Guanajuato 14.7 14 14.1 14 13.6 13

Guerrero 14 11 13.5 11 13.3 11

Hidalgo 10.3 01 10.0 01 9.3 02

Jalisco 20.3 27 19.6 27 19.2 27

Michoacán 20.9 28 20.2 28 21.5 31

Morelos 13.8 10 13.3 10 13.6 14

Nayarit 10.4 02 10.0 02 9.0 01

Nuevo León 15 15 14.5 15 15.5 19

Oaxaca 12.9 06 12.4 06 11.6 06

Puebla 12.8 05 12.3 05 12.2 08

Querétaro 19.4 25 18.7 25 17.6 24

Quintana Roo 14.2 13 13.7 13 12.5 09

San Luis Potosí 13.7 09 13.3 09 14.0 16

Sinaloa 22 30 21.2 30 21.2 30

Sonora 12.9 07 12.5 07 11.4 05

Tabasco 16.6 19 16.1 19 16.2 21

Tamaulipas 18 23 17.4 23 17.9 26

Tlaxcala 15.3 16 14.8 16 14.7 18

Veracruz 17.0 22 16.4 22 16.2 22

Yucatán 24.8 32 23.9 32 22.4 32

Zacatecas 14.1 12 13.6 12 12.8 10

Promedio nacional 16.1 15.5 15.1 0

Fuente: sep (2010). Serie histórica y pronósticos de indicadores educativos. Sistema nacional de información educativa, consultado el 15 de julio de 2010. Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html

La eficiencia terminal, en el nivel educativo de primaria de acuerdo a la tabla 13, colocó a la entidad en la posición 23 para el ciclo escolar 2007-2008 con 92.1%, vigési-ma primera en 2008-2009 con 92.8% y decima octava en el ciclo 2009-2010 con 93.3%, respectivamente.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 34 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 35: Jalisco

35

Jalis

co

Tabla 13. Eficiencia terminal en primaria (2007-2010)

Estado2007-2008 2008-2009 2009-2010

Indicador Posición Indicador Posición Indicador Posición

Aguascalientes 96.7 9 95.8 11 95.5 13

Baja California 103 01 101.6 01 103.1 01

Baja California Sur 94.6 13 94.8 14 95.4 14

Campeche 89 28 91.5 27 91.2 26

Chiapas 81.7 32 89.1 29 89.5 31

Chihuahua 89.6 27 89.6 28 88.0 32

Coahuila 92.7 17 96.5 09 97.1 11

Colima 93.7 15 94.6 15 98.7 05

Distrito Federal 94.4 14 97.5 05 97.3 10

Durango 92.6 19 92.6 23 92.8 25

Estado de México 95.1 11 94.4 17 94.1 17

Guanajuato 92.2 22 92.9 20 96.8 12

Guerrero 87 29 88.5 30 89.7 29

Hidalgo 99.6 02 100.1 02 98.3 07

Jalisco 92.1 23 92.8 21 93.3 18

Michoacán 86.6 30 85.5 31 93.1 19

Morelos 95.6 10 96.6 08 94.3 16

Nayarit 97.3 06 97.1 06 99.2 04

Nuevo León 97.2 07 96.2 10 97.8 08

Oaxaca 86.6 31 84.8 32 89.7 30

Puebla 92 24 93.6 19 93.0 20

Querétaro 98.6 04 99.5 03 98.5 06

Quintana Roo 99.5 03 97.7 04 102.3 02

San Luis Potosí 95 12 94.5 16 94.5 15

Sinaloa 91.5 25 92.2 24 90.2 28

Sonora 93.4 16 94.1 18 97.6 09

Tabasco 92.7 18 92.1 25 92.9 23

Tamaulipas 92.3 21 91.7 26 92.9 22

Tlaxcala 97.9 05 95.4 13 99.2 03

Veracruz 90.7 26 92.6 22 90.5 27

Yucatán 92.5 20 95.4 12 92.8 24

Zacatecas 96.8 08 96.7 07 93.0 21

Promedio nacional 92.2 93.1 93.8 0

Fuente: sep (2010). Serie histórica y pronósticos de indicadores educativos. Sistema nacional de información educativa, consultado el 15 de julio de 2010. Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html

En cuanto al nivel educativo de secundaria, de acuerdo a lo referido en la tabla 14, la entidad se colocó en la posición 28 para el ciclo escolar 2007-2008 con 74%, 2008-2009 con 75.5% y en la posición 30 en el ciclo 2009-2010 con 76.6%, logrando así un incremento notable de casi tres puntos porcentuales en dicho periodo.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 35 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 36: Jalisco

36

Tabla 14. Eficiencia terminal en secundaria (2007-2010)

Estado2007-2008 2008-2009 2009-2010

Indicador Posición Indicador Posición Indicador Posición

Aguascalientes 78.1 18 80 14 82.9 14

Baja California Sur 78.4 17 79.6 16 81.3 17

Baja California 83.6 07 84.4 07 87.9 04

Campeche 76.3 24 76.8 24 77.8 25

Chiapas 76.3 25 76.6 25 80.4 21

Chihuahua 77.2 21 79.6 17 80.8 19

Coahuila 67.2 32 68 32 83.4 11

Colima 85.2 03 86 03 92.2 01

Distrito Federal 75.1 26 76.3 27 77.7 27

Durango 78.9 16 78.6 19 78.9 22

Estado de México 81 10 82.2 09 84.2 09

Guanajuato 80.1 14 79.8 15 78.6 23

Guerrero 74.2 27 75.2 29 77.8 26

Hidalgo 86 02 86.9 02 89.8 02

Jalisco 74 28 75.5 28 76.6 30

Michoacán 70.6 31 71.2 31 73.4 32

Morelos 83.5 08 83.6 08 74.1 31

Nayarit 83.9 05 85.6 05 88.4 03

Nuevo León 86.3 01 87.8 01 86.6 06

Oaxaca 77.2 20 77.8 23 76.6 29

Puebla 83.7 06 84.5 06 84.7 08

Querétaro 77 22 78.5 20 80.7 20

Quintana Roo 80.2 13 81.5 12 84.0 10

San Luis Potosí 80 15 80.9 13 81.7 16

Sinaloa 80.4 11 81.8 11 81.1 18

Sonora 81.4 09 82.2 10 83.3 12

Tabasco 80.3 12 78.3 22 83.0 13

Tamaulipas 76.7 23 78.3 21 86.8 05

Tlaxcala 84.3 04 85.7 04 85.5 07

Veracruz 77.9 19 78.8 18 82.0 15

Yucatán 73.9 29 76.5 26 77.3 28

Zacatecas 72.0 30 73.2 30 78.5 24

Promedio nacional 78.4 79.3 81.2 0

Fuente: sep (2010). Serie histórica y pronósticos de indicadores educativos. Sistema nacional de información educativa, consultado el 15 de julio de 2010. Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html

La absorción educativa en educación secundaria para el ciclo 2007-2008 ubicó a Jalisco en la posición vigésima tercera con 95.1% en lo que respecta al ciclo escolar 2008-2009, el estado se colocó en la posición vigésima segunda y en el ciclo 2009-2010, vigésima cuarta con 98.6%, se logró así un ascenso de una posición en la tabla nacional.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 36 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 37: Jalisco

37

Jalis

co

Tabla 15. Absorción en secundaria (2007-2010)

Estado2007-2008 2008-2009 2009-2010

Indicador Posición Indicador Posición Indicador Posición

Aguascalientes 97.9 10 97.1 15 99.0 06

Baja California 100.4 03 99.3 04 99.1 05

Baja California Sur 96.4 16 97.9 10 98.6 17

Campeche 95.8 21 96.4 18 98.6 28

Chiapas 88.9 32 88.3 32 98.6 23

Chihuahua 92.5 28 92.2 29 98.6 27

Coahuila 98.2 08 98.1 09 99.0 09

Colima 96.9 14 97.5 13 99.0 07

Distrito Federal 100.3 04 103.9 01 103.1 01

Durango 96.0 18 96.6 17 99.0 15

Estado de México 94.7 25 94.6 24 97.6 32

Guanajuato 93.3 27 93.7 26 98.6 22

Guerrero 89.2 31 90.8 31 98.6 20

Hidalgo 96.8 15 97.2 14 99.0 13

Jalisco 95.1 23 95.4 22 98.6 24

Michoacán 91.1 30 92.4 28 98.6 25

Morelos 97.8 11 95.6 21 99.0 11

Nayarit 97.7 12 98.3 08 99.0 08

Nuevo León 99.0 05 99.0 05 99.0 12

Oaxaca 94.8 24 92.5 27 98.6 26

Puebla 91.8 29 92.2 30 98.6 19

Querétaro 95.9 20 95.2 23 98.6 29

Quintana Roo 100.5 02 99.8 02 99.0 10

San Luis Potosí 96.0 19 95.8 20 99.0 14

Sinaloa 98.0 09 97.8 11 99.0 16

Sonora 100.6 01 99.4 03 99.2 02

Tabasco 98.3 07 98.9 06 99.1 04

Tamaulipas 96.2 17 96.7 16 98.6 21

Tlaxcala 97.1 13 97.6 12 98.6 31

Veracruz 93.8 26 94.4 25 98.6 18

Yucatán 98.5 06 98.3 07 99.1 03

Zacatecas 95.4 22 96.1 19 98.6 30

Promedio nacional 95.2 0 95.5 0 99.0 0

Fuente: sep (2010). Serie histórica y pronósticos de indicadores educativos. Sistema nacional de información educativa, consultado el 15 de julio de 2010. Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html

EL grado de analfabetismo en la entidad, durante los ciclos escolares 2007-2010, la colocó en la posición décima segunda respecto a otras entidades (véase tabla 16).

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 37 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 38: Jalisco

38

Tabla 16. Analfabetismo (2007-2010)

2007-2008 2008-2009 2009-2010

EstadoIndicador Posición Posición Posición Indicador Posición

Aguascalientes 4 07 3.9 07 3.9 07

Baja California 3.4 05 3.3 05 3.2 05

Baja California Sur 2.9 03 2.8 03 2.8 03

Campeche 11.3 25 11.7 26 12.0 27

Chiapas 20.2 32 19.7 32 19.1 32

Chihuahua 4.3 08 4.1 08 4.1 08

Coahuila 3.1 04 3.0 04 2.8 04

Colima 6.3 15 6.2 15 6.2 15

Distrito Federal 2.4 01 2.4 01 2.4 01

Durango 4.6 10 4.6 10 4.4 10

Estado de México 4.9 11 4.8 11 4.7 11

Guanajuato 9.9 23 9.7 23 9.5 23

Guerrero 19 31 18.5 31 18.4 31

Hidalgo 11.9 26 11.5 25 11.1 25

Jalisco 5.2 12 5 12 4.9 12

Michoacán 11.9 27 11.7 27 11.6 26

Morelos 7.7 19 7.6 19 7.5 19

Nayarit 7.8 20 7.6 20 7.6 20

Nuevo León 2.5 02 2.4 02 2.4 02

Oaxaca 16.4 30 15.0 30 15.5 30

Puebla 12.5 28 12.1 28 12.3 28

Querétaro 7.6 18 7.3 18 7.2 18

Quintana Roo 6.5 16 6.5 16 6.6 16

San Luis Potosí 9.3 22 9.0 22 8.8 21

Sinaloa 6.2 14 6.1 14 5.9 13

Sonora 3.5 06 3.4 06 3.2 06

Tabasco 8.8 21 8.5 21 9.1 22

Tamaulipas 4.3 09 4.2 09 4.2 09

Tlaxcala 6.1 13 5.8 13 5.9 14

Veracruz 13.7 29 13.7 29 14.1 29

Yucatán 10.6 24 10.5 24 10.3 24

Zacatecas 6.8 17 6.7 17 6.6 17

Promedio nacional 7.8 7.7 7.7 0

Fuente: sep (2010). Serie histórica y pronósticos de indicadores educativos. Sistema nacional de información educativa, consultado el 15 de julio de 2010. Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html

En los ciclos escolares 2007-2010, el grado de escolaridad en la entidad, alcanzó 8.7 años en promedio, ubicándonos así en la posición 13, respecto al total de entidades (véase tabla 17).

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 38 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 39: Jalisco

39

Jalis

co

Tabla 17. Escolaridad (2007-2010)

2007-2008 2008-2009 2009-2010

Estado Indicador Posición Indicador Posición Indicador Posición

Aguascalientes 9.0 07 9.1 07 9.3 07

Baja California 9.1 04 9.2 04 9.3 05

Baja California Sur 9.1 05 9.2 05 9.4 04

Campeche 8.1 21 8.2 21 8.3 21

Chiapas 6.2 32 6.2 32 6.3 32

Chihuahua 8.5 17 8.6 16 8.6 16

Coahuila 9.2 03 9.3 03 9.4 03

Colima 9.7 11 8.8 11 9.0 11

Distrito Federal 10.3 01 10.4 01 10.5 01

Durango 8.3 19 8.4 20 8.5 20

Estado de México 8.9 09 9.0 10 9.1 10

Guanajuato 7.4 27 7.6 27 7.7 27

Guerrero 6.9 30 6.9 30 6.9 30

Hidalgo 7.7 24 7.9 24 8.0 24

Jalisco 8.5 14 8.6 14 8.7 13

Michoacán 7.1 29 7.2 29 7.3 29

Morelos 8.6 12 8.7 12 8.9 12

Nayarit 8.3 20 8.4 19 8.6 19

Nuevo León 9.7 02 9.7 02 9.8 02

Oaxaca 6.6 31 6.7 31 6.8 31

Puebla 7.6 25 7.7 25 7.8 25

Querétaro 8.5 15 8.6 17 8.6 17

Quintana Roo 8.6 13 8.7 13 8.7 14

San Luis Potosí 8.0 22 8.1 22 8.2 22

Sinaloa 8.9 10 9.0 09 9.2 09

Sonora 9.1 06 9.2 06 9.3 06

Tabasco 8.3 18 8.5 18 8.6 18

Tamaulipas 9.0 08 9.1 08 9.2 08

Tlaxcala 8.5 16 8.6 15 8.7 15

Veracruz 7.4 28 7.9 28 7.6 28

Yucatán 7.8 23 8.0 23 8.1 23

Zacatecas 7.5 26 7.6 26 7.7 26

Promedio nacional 8.37 8.5 8.6

Fuente: sep (2010). Serie histórica y pronósticos de indicadores educativos. Sistema nacional de información educativa, consultado el 15 de julio de 2010. Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html

b) Logro educativo Resultados y logro académico según enlace. En el estado, la educación básica en la prue-ba de Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (enlace) dio a conocer los resultados y el logro académico de los alumnos, utilizando una clasificación

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 39 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 40: Jalisco

40

descriptiva de sus conocimientos y habilidades en determinada asignatura y grado, que son evidenciados con una prueba estandarizada, y fundamentados de la siguiente manera.

Descripción de los niveles de logro

• Insuficiente. Los alumnos de este nivel no poseen los conocimientos y habili-dades necesarias para seguir aprendiendo al ritmo adecuado en la asignatura y grado evaluados.

• Elemental. Los alumnos de este nivel sólo dominan una pequeña parte de los conocimientos y habilidades evaluadas en la asignatura y grado evaluados, pero es suficiente para seguir aprendiendo satisfactoriamente.

• Bueno. Los alumnos de este nivel dominan la mayoría de los conocimientos y habilidades evaluadas en la asignatura y grado evaluados.

• Excelente. Los alumnos de este nivel dominan todos los conocimientos y habi-lidades evaluadas en la asignatura y grado evaluados.

Tabla 18. Porcentaje de alumnos en cada nivel por logro educativo de Español (2006-2009)

Nivel Grado Año Insuficiente Elemental Bueno ExcelenteAlumnos

evaluados

Primaria

2006 15.2 48.6 33.1 3.2 135 363

2007 15.9 49.9 30.7 3.5 125 698

2008 16.5 43.8 34.6 5.1 136 293

2009 13.99 41.59 37.55 6.88 157 919

2006 15.9 60.9 20.5 2.7 135 459

2007 18.1 58.2 20.6 3.1 126 735

2008 22.9 46.4 26.8 3.9 132 528

2009 18.21 51.37 25.55 4.86 35 614

2006 15.0 62.0 21.2 1.8 134 708

2007 16.5 57.5 23.6 2.4 129 827

2008 14.5 55 26.8 3.7 132 465

2009 16.52 53 26.90 3.58 134 301

2006 13 60.3 23.8 2.8 136 425

2007 15.4 60.1 21.6 2.8 128 100

2008 17.4 52.1 27 3.6 133 893

2009 17.90 51.93 26.82 3.36 132 159

Global

2006 14.8 57.9 24.6 2.6 541 955

2007 16.5 56.4 24.1 2.9 510 360

2008 17.8 49.3 28.8 4.1 535 179

2009 16.54 49.14 29.56 4.77 559 893

Continúa

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 40 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 41: Jalisco

41

Jalis

co

Nivel Grado Año Insuficiente Elemental Bueno ExcelenteAlumnos

evaluados

Secundaria

1º 2009 33.09 49.57 16.77 0.57 115 479

2º 2009 33.16 48.78 17.32 0.74 107 157

2006 35 48.7 15.6 0.7 99 483

2007 32.7 47.7 18.7 0.9 97 555

2008 30.5 51.2 17.6 0.7 100 506

2009 32.03 50.32 16.92 0.73 101 740

Global 2009 32.78 49.54 17 0.68 324 376

Fuente: sej (2010). Dirección General de Evaluación Educativa Jalisco, consultado el 15 de agosto de 2010. Disponible en: http://sig.jalisco.gob.mx/evaluacion/index.asp

A partir del 2007 se registraron avances sustantivos reflejados en los resultados de los alumnos de primaria en los niveles bueno y excelente, manteniéndose en progreso hasta el 2009.

El nivel elemental presentó resultados altos respecto de los otros niveles que re-presentaron el mayor porcentaje de alumnos de primaria, aunque en 2008 se redujo en 8.6%, con respecto a 2006, lo que infiere un tránsito de alumnos de éste hacia los niveles bueno y excelente, y en 2009 representaron un porcentaje sostenido.

La mayor parte de alumnos de secundaria se ubicaron en 2008 en el nivel elemen-tal, en un porcentaje del 51.2%, disminuyéndose en el 2009 al 50.32%, y aumentaron de nivel a excelente.

En 2008 el nivel insuficiente redujo en 4.5% el porcentaje de alumnos, en compara-ción con 2006, en tanto que el elemental se incrementó en 2.5 por ciento.

En 2008 se incrementó el porcentaje de alumnos de secundaria al menos en ele-mental para alcanzar 69.5 por ciento.

En 2009, para secundarias fue la primera vez que se aplicó este instrumento para la evaluación de la asignatura de Español, esto reflejo que la mayoría de los resultados se ubicó en el nivel de logro insuficiente. Para primarias se registró un leve aumento de bue-no a excelente y de suficiente a bueno, haciendo mención que a los alumnos de este nivel educativo la evaluación de esta asignatura es obligatorio, junto con la de Matemáticas.

Tabla 19. Porcentaje de alumnos en cada nivel de logro educativo en Matemáticas (2006-2009)

Nivel Grado Año Insuficiente Elemental Bueno ExcelenteAlumnos

evaluados

Primaria

2006 15.1 54.4 26.6 3.9 134 784

2007 16.2 51.2 27.2 5.4 125 996

2008 17.3 42.7 31 8.9 134 365

2009 13.63 42.98 32.81 10.57 158 581

2006 14 63.6 19.5 2.8 136 985

2007 14.8 61.1 20.5 3 126 294

2008 18.4 51.8 25.8 4 135 069

2009 19.73 49.17 26.16 4.93 135 224

Continúa

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 41 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 42: Jalisco

42

Nivel Grado Año Insuficiente Elemental Bueno ExcelenteAlumnos

evaluados

Primaria

2006 16.3 61.3 19.2 3.2 136 194

2007 16.5 58.3 21.6 3.7 131 485

2008 19.7 49.5 26.4 4.4 135 063

2009 19 48.85 26.66 5.52 132 334

2006 12 65.2 20.4 2.4 137 536

2007 16.1 61.8 18.7 3.5 128 932

2008 19.1 54.0 22 5 135 436

2009 15.90 56.17 22.49 5.44 131 843

Global

2006 14.3 61.2 21.4 3.1 545 499

2007 15.9 58.1 22 4 512 707

2008 18.6 49.5 26.3 5.6 539 933

2009 16.92 48.99 27.30 6.79 557 982

Secundaria

1º 2009 55.39 34.61 9.15 0.85 115 534

2º 2009 54.11 36.64 8.42 0.82 107 811

2006 57.8 38 3.9 0.3 99 307

2007 57 37.8 4.7 0.4 98 497

2008 54.4 36.9 7.9 0.7 101 032

2009 55.47 36.40 7.48 0.65 101 710

Global 2009 30.93 44.15 20.34 4.58 883 037

Fuente: sej (2010). Dirección General de Evaluación Educativa Jalisco, consultado el 15 de agosto de 2010. Disponible en: http://sig.jalisco.gob.mx/evaluacion/index.asp

En 2008, 5.9% más alumnos de primaria estuvieron en los niveles de bueno y excelente, en relación con 2007, y 7.4% más respecto de 2006; no obstante, el nivel insuficiente aumentó en 2.7% en 2007 y en 4.3% en 2006, mientras que en el 2009 los niveles bueno y excelente aumentaron más del 2 por ciento.

En 2008 el nivel elemental tiene 11.7% menos alumnos de primaria que en 2006, estos alumnos se redistribuyeron de este nivel hacia bueno y en menor porcentaje ha-cia insuficiente; no obstante, la disminución que registró el nivel elemental continua siendo el de mayor concentración, con 49.5 por ciento.

2008 presentó los niveles bueno y excelente con un 4.4% más alumnos de secun-daria que en 2006, y se mantuvo con una diferencia mínima en el 2009, lo que significó que no hubo deserción en porcentajes considerables.

El porcentaje de alumnos de secundaria en insuficiente disminuyó en 3.4% en 2008 en comparación con 2006, aunque la mayoría de alumnos se ubicó en ese nivel con 54.4%. También disminuyó el porcentaje del nivel elemental en 1.1%, respecto del mismo año.

En 2009 se reflejó un leve aumento en los resultados de bueno a excelente, aumen-tando también el número de alumnos evaluados para el nivel de primarias. Sin embar-go, fue el nivel de insuficiente el que resultó con mayor frecuencia en secundaria, sin dejar de recordar que estos resultados correspondieron a la primera aplicación de este instrumento.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 42 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 43: Jalisco

43

Jalis

co

Tabla 20. Porcentaje de alumnos en cada nivel de logro educativo en Ciencias (2008)

Nivel Grado Año Insuficiente Elemental Bueno ExcelenteAlumnos

evaluados

Primaria

3º 2008 26.4 50.6 22.6 0.3 135 134

4º 2008 46.7 29.1 23.8 0.4 132 261

5º 2008 34.7 46.4 18.6 0.3 133 751

6º 2008 30.3 45.4 23.9 0.5 136 197

Global 2008 34.5 42.9 22.2 0.4 537 343

Secundaria 3º 2008 19.3 61.5 19 0.3 102 495

Fuente: sej (2010). Dirección General de Evaluación Educativa Jalisco, consultado el 15 de agosto de 2010. Disponible en: http://sig.jalisco.gob.mx/evaluacion/index.asp

Resultados de 2008La mayoría de los alumnos de primaria se ubicaron en el nivel elemental con 42.9 por ciento.

La mayoría de los alumnos de secundaria se ubicaron en el nivel elemental con 61.5 por ciento. La evaluación mostró que las secundarias obtienen mejores resultados que las primarias al ubicar 80.8% de sus alumnos al menos en elemental, respecto del 65.55% de las primarias.

Tabla 21. Porcentaje de alumnos en cada nivel de logro educativo en Formación Cívica y Ética (2009)

Nivel Grado Año Insuficiente Elemental Bueno ExcelenteAlumnos

evaluados

Primaria

3º 2009 24.30 28.58 40.68 6.45 155 549

4º 2009 22.78 36.58 34.25 6.39 136 107

5º 2009 23.79 32.11 38.55 5.55 133 705

6º 2009 16.50 36.11 41.58 5.81 133 238

Global 2009 21.94 33.17 38.82 6.07 558 599

Secundaria

1º 2009 -- -- -- -- --

2º 2009 10.53 38.08 43.42 7.98 111 278

3º 2009 13.27 32.12 49.64 4.98 105 529

Global 2009 19.13 33.73 40.95 6.19 775 406

Fuente: sej (2010). Dirección General de Evaluación Educativa Jalisco, consultado el 15 de agosto de 2010. Disponible en: http://sig.jalisco.gob.mx/evaluacion/index.asp

En relación con la aplicación del examen de prueba enlace se presentó, a partir de 2009, el de Formación Cívica y Ética que registró resultados concentrados en los niveles de logro educativo entre elemental y bueno, teniendo los más altos porcentajes en el bueno, lo que significó un antecedente de resultados favorecedores en los aspectos históricos, sociales y de valores que permitió conocer los avances en la materia o asig-natura que aumenta conforme avancen en el nivel de educación básica. Esto se obser-vó en los resultados globales de cada uno de los años.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 43 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 44: Jalisco

44

Resultados y logro académico según pisa, 2009. Respecto a los resultados del informe titu-lado México en pisa, 2009 (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes), publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (inee), en el dominio de la habilidad lectora de acuerdo a la tabla que analiza las brechas en la escala global de lectura por entidad, los hallazgos a nivel nacional mostraron que el Distrito Federal (469) obtuvo la media más alta de todos los estados, le siguen Nuevo León (450), Chihu-ahua (449), Aguascalientes (449) y Estado de México (440). La entidad jalisciense obtuvo una media de 438 lo que la posicionó en el sexto lugar a nivel nacional.

El estado que obtuvo la menor media, y el último lugar a nivel nacional en cuanto al desempeño de esta habilidad, fue Chiapas con 364.

Tabla 22. Resultados en la escala global por lectura por entidad, pisa, 2009

Estado Media PosiciónAguascalientes 449 4

Baja California 429 11

Baja California Sur 420 20

Campeche 411 27

Chiapas 364 32

Chihuahua 449 3

Coahuila 428 12

Colima 436 7

Distrito Federal 469 1

Durango 424 14

Estado de México 440 5

Guanajuato 420 19

Guerrero 374 31

Hidalgo 421 16

Jalisco 438 6

Michoacán 418 22

Morelos 420 18

Fuente: inee (2011). Instituto Nacional de la Evaluación Educativa, México en pisa 2009, tabla A25 Medias de desempeño y percentiles 5 y 95 en la escala global de lectura por entidad, pisa, 2009, consultado el 30 de enero de 2011. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/index.php/inicio/4834

En el informe señalado, los resultados que miden el desempeño en Ciencias, posi-cionó a Jalisco en el sexto lugar con una media de 428, por debajo de entidades como Distrito Federal (458), Nuevo León (443), Chihuahua (442), Aguascalientes (437) y Estado de México (429). Cabe aclarar que la media promedio a nivel nacional es 416, la última posición en el dominio de esta habilidad la ocupó Chiapas con tan sólo una media de 366, muy por debajo del promedio nacional.

Estado Media PosiciónNayarit 420 17

Nuevo León 450 2

Oaxaca 395 29

Puebla 433 8

Querétaro 432 9

Quintana Roo 430 10

San Luis Potosí 399 28

Sinaloa 419 21

Sonora 415 24

Tabasco 391 30

Tamaulipas 417 23

Tlaxcala 414 25

Veracruz 421 15

Yucatán 414 26

Zacatecas 426 13

Promedio nacional 425  

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 44 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 45: Jalisco

45

Jalis

co

Tabla 23. Resultados en la escala global por Ciencias por entidad, pisa, 2009

Estado Media PosiciónAguascalientes 458 4

Baja California 415 12

Baja California Sur 412 16

Campeche 405 26

Chiapas 366 32

Chihuahua 442 3

Coahuila 412 18

Colima 428 7

Distrito Federal 458 1

Durango 417 10

Estado de México 429 5

Guanajuato 411 21

Guerrero 376 31

Hidalgo 417 9

Jalisco 428 6

Michoacán 412 15

Morelos 412 20

Estado Media PosiciónNayarit 412 17

Nuevo León 443 2

Oaxaca 391 29

Puebla 418 8

Querétaro 413 14

Quintana Roo 413 13

San Luis Potosí 394 28

Sinaloa 405 25

Sonora 407 22

Tabasco 384 30

Tamaulipas 406 23

Tlaxcala 406 24

Veracruz 412 29

Yucatán 403 27

Zacatecas 415 11

Promedio nacional 416  

Fuente: inee (2011). Instituto Nacional de la Evaluación Educativa, México en pisa, 2009, tabla A33 Medias de desem-peño y percentiles 5 y 95 en la escala global de Ciencias por entidad, pisa, 2009, consultado el 30 de enero de 2011. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/index.php/inicio/4834

En cuanto al dominio de la habilidad de Matemáticas a nivel nacional, Jalisco ocupó la sexta posición con una media de 436, superior al promedio a nivel nacional (419); ubicándose por debajo de entidades como Distrito Federal (455), Nuevo León (455), Chihuahua (445), Aguascalientes (442) y Colima (440). La entidad que registró el más bajo puntaje fue Chiapas con 368, muy por debajo del promedio nacional.

Tabla 24. Resultados en la escala global por Matemáticas por entidad, pisa, 2009

Estado Media PosiciónAguascalientes 442 4

Baja California 416 19

Baja California Sur 416 16

Campeche 406 25

Chiapas 368 32

Chihuahua 445 3

Coahuila 416 17

Colima 440 5

Distrito Federal 455 1

Durango 417 15

Estado de México 424 7

Guanajuato 422 12

Guerrero 378 31

Estado Media PosiciónHidalgo 422 13

Jalisco 436 6

Michoacán 413 20

Morelos 413 21

Nayarit 423 10

Nuevo León 455 2

Oaxaca 399 28

Puebla 424 9

Querétaro 423 11

Quintana Roo 416 18

San Luis Potosí 394 29

Sinaloa 417 14

Sonora 410 23

Continúa

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 45 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 46: Jalisco

46

16

14

12

10

8

6

4

2

0

13.8

Estados Unidos ocde Canadá México Jalisco

12

13.1

8.7 8.2

Estado Media PosiciónTabasco 380 30

Tamaulipas 405 25

Tlaxcala 405 26

Veracruz 411 22

Estado Media PosiciónYucatán 404 27

Zacatecas 424 8

Promedio nacional 419  

Fuente: inee (2011). Instituto Nacional de la Evaluación Educativa, México en pisa 2009, tabla A35 Medias de desempeño y percentiles 5 y 95 en la escala global de Matemáticas por entidad, pisa, 2009, consultado el 30 de enero de 2011. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/index.php/inicio/4834

c) Comparativo internacional En el entorno nacional, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económico (ocde, 2005), los mexicanos con edades entre 25 y 64 años registraron un promedio de 8.7 grados escolares (contados a partir de primaria), lo que equivale a tercero de secundaria. La escolaridad promedio de los países de la ocde es de 12 años (equivalente a preparatoria). Los canadienses adultos tienen en promedio 13.1 años de educación mientras que los estadunidenses llegan a 13.8 años.

Gráfica 1. Escolaridad promedio, México (ocde)

Fuente: seplan (2010). Plan Estatal de Desarrollo, Jalisco 2030, segunda edición versión borrador 0.5, página 167 de 487, consultado el 18 de enero de 2011. Disponible en: http://seplan.jalisco.gob.mx/?q=PED2030

En el caso de Jalisco, para el 2001 la población tuvo una escolaridad inferior a se-cundaria terminada, es decir, su promedio fue de 7.7, similar al promedio nacional, pero por debajo de los tres estados que integran la región centro occidente 112. Para 2005, según el II Conteo de Población y Vivienda, Jalisco alcanzó los 8.2 grados de escolaridad, lo que significó que continuamos sin llegar a nivel de secundaria terminada 113; en lo que respecta al comparativo con las entidades federativas que colindan con el estado, se encontró que Aguascalientes es el estado que alcanzó el grado de escolaridad más alto en esta región, registrando un promedio de 8.7.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 46 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 47: Jalisco

47

Jalis

co

Gráfica 2. Escolaridad promedio de la población jalisciense

Fuente: seplan (2010). Plan Estatal de Desarrollo, Jalisco 2030, segunda edición versión borrador 0.5, página 167 de 487, consultado el 18 de enero de 2011. Disponible en: http://seplan.jalisco.gob.mx/?q=PED2030

Gráfica 3. Grado promedio de escolaridad de los estados colindantes con Jalisco, según II Conteo de Población (2005) y estimación 2009, sep

Fuente: seplan (2010). Plan Estatal de Desarrollo, Jalisco 2030, segunda edición versión borrador 0.5, página 167 de 487, consultado el 18 de enero de 2011. Disponible en: http://seplan.jalisco.gob.mx/?q=PED2030

Con la referencia al II Conteo de Población y Vivienda, y de los incrementos de aten-ción educativa reportados, la Secretaría de Educación Pública estimó que para 2009 Jalisco incrementó su grado promedio de escolaridad a 8.7, esto representó que en el

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

México Aguascalientes Colima Guanajuato Jalisco Nayarit ZacatecasSan Luis Potosí

1990-1991

1991-1992

1992-1993

1993-1994

1994-1995

1995-1996

1996-1997

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2009-2010

2009-2010

6.5

6.6

6.7

6.8

6.9

7.0

7.2

7.3

7.4

7.5

7.6

7.7

7.9

8.0

8.1

8.2

8.4

8.5

8.6

8.7

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

8.7

9.1

8.7

9.3

8.4

9.0

7.2

7.7 8.

28.

7

8.0

8.6

7.7

8.2

7.2

7.7

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

8.7

8.7

8.4

7.2

8.2

8.0

7.7

7.2

9.1 9.3

9.0

7.7

8.7

8.6

8.2

7.7

México Colima

2005 2009e

Jalisco San Luis Potosí

Aguascalientes Guanajuato Nayarit Zacatecas

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 47 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 48: Jalisco

48

nivel académico promedio la población jalisciense registró segundo grado de secun-daria, ligeramente una décima por arriba del promedio nacional. El aumento estimado para Jalisco fue similar al resto de las entidades colindantes, incremento que se verifica-rá una vez que publique el Censo de Población y Vivienda 2010.

Respecto a los resultados de México en 2009 en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (Pisa), coordinado por la ocde, en el dominio de la ha-bilidad lectora de acuerdo a la escala global de los países miembros, los hallazgos mos-traron que Shanghai-China (556) obtuvo la media más alta de todos los países partici-pantes, le siguen Corea del Sur (539) y Canadá (524). El país con menor puntuación fue Indonesia con 219 puntos en la escala global.

Al comparar México (425) con sus pares latinoamericanos, se aprecia que se en-contró en el mismo nivel que Uruguay (426) y por arriba de Argentina (398), Brasil (412), Colombia (413), Panamá (371) y Perú (370).

En el caso de Jalisco la media de desempeño en la habilidad lectora (438), posicionó a la entidad en sexta posición, por encima del promedio nacional (425), cabe señalar que las entidades con mayor puntuación en esta habilidad fueron Distrito Federal (469), Nuevo León (450), Chihuahua (449), Aguascalientes (449) y Estado de México (440).

Gráfica 4. Desempeño en la escala global de lectura por país, pisa, 2009

Fuente: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee), México en pisa, 2009, gráfica 3.3. Brechas en la escala global de Lectura por país, pisa, 2009, consultado el 21 de enero de 2011. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Estudios_internacionales/pisa_2009/Partes/pisa2009-07.pdf

En el dominio de la habilidad en Ciencias, de acuerdo a la escala global de los países miembros, los hallazgos mostraron que Shanghai-China obtuvo la media más alta de todos los países participantes (575), le siguen Corea del Sur (538) y Canadá (529). El país con menor puntuación fue Kirguistán con 330 puntos en la escala global.

Al comparar México (416) en el contexto latinoamericano, se aprecia que se encon-tró por debajo de Uruguay (427) y por arriba de Argentina (401), Brasil (405), Colombia (402), Panamá (376) y Perú (369).

En el contexto de la entidad, la media de desempeño en la habilidad en Ciencias (428) posicionó al estado en sexto lugar, por encima del promedio nacional (416), cabe señalar que las entidades con mayor puntuación en esta habilidad fueron: Distrito Fe-

600

500

400

300

200

100

0

556

423

500

556

219

428

Shanghai, China

México Estados Unidos

ocde Indonesia Jalisco

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 48 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 49: Jalisco

49

Jalis

co

700

600

500

400

300

200

100

0Shanghai,

ChinaMéxico Estados

Unidosocde Kirguistán Jalisco

575

416

502 501

330

428

deral (458), Nuevo León (443), Chihuahua (442), Aguascalientes (437) y Estado de Méxi-co (429).

Gráfica 5. Desempeño en la escala global de Ciencias por país, pisa, 2009

Fuente: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee), México en pisa, 2009, gráfica 4.3 Brechas en la escala global de Ciencias por país y 4.4 Medias de desempeño en la escala global de Ciencias por entidad, pisa, 2009, consultado el 21 de enero de 2011. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Estudios_internacionales/pisa_2009/Partes/pisa2009-07.pdf

En cuanto al desempeño en la habilidad de Matemáticas, de acuerdo a la escala global de los países miembros, los hallazgos mostraron que Shanghai-China (600) ob-tuvo la media más alta de todos los países participantes, le siguen Corea del Sur (546) y Canadá (527). El país con menor puntuación fue Kirguistán con 331 puntos en la escala global.

Al comparar México (419) en el contexto latinoamericano, se aprecia que se en-cuentra por debajo de Uruguay (427) y por arriba de Argentina (388), Brasil (386), Co-lombia (381), Panamá (360) y Perú (365).

En el caso de Jalisco la media de desempeño en la habilidad en Matemáticas (436) posicionó a la entidad en sexta posición, por encima del promedio nacional (419), cabe señalar que las entidades con mayor puntuación en esta habilidad fueron: Distrito Fe-deral (455), Nuevo León (455), Chihuahua (445), Aguascalientes (442) y Colima (440).

Gráfica 6. Desempeño en la escala global de Matemáticas por país, pisa, 2009

Fuente: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee), México en pisa, 2009, Gráfica 5.3 Brechas en la escala global de Matemáticas por país y 5.4 Medias de desempeño en la escala global de Matemáticas por entidad, pisa, 2009, con-sultado el 21/01/2011, de http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Estudios_internacionales/pisa_2009/Partes/pisa2009-07.pdf

700

600

500

400

300

200

100

0 Shanghai, China

México Estados Unidos

ocde Kirguistán Jalisco

600

419487 496

331

436

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 49 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 50: Jalisco

50

Según ocde (Education at Glance 2010: oecd Indicators), México erogó anualmente un total de 2 598 dólares en promedio por alumno, en comparación con el gasto ejer-cido por los países miembros de la organización (8 216 dólares), para el caso mexicano el gasto por alumno se posicionó muy por debajo del gasto promedio de los países miembros. En ese sentido, el país que ejerció un mayor gasto por alumno fue Estados Unidos con 14 269 dólares, de igual manera Suiza destino 13 031 dólares.

Gráfica 7. Gasto promedio anual por alumno en países miembros, ocde, 2010

Fuente: ocde (2010). Education at Glance 2010: oecd Indicators, Indicador B1.1ª Annual expenditure by educational Institu-tions for student for all services (2007), consultado el 18 de enero de 2011. Disponible en: http://www.oecd.org/document/52/0,3746,en_2649_39263238_45897844_1_1_1_1,00.html

En cuanto al porcentaje del gasto público total que se destina a la educación; en promedio, los países de la ocde destinan a la educación 13.3% del gasto público to-tal, cifra que varía significativamente, el país que más recursos destina a este rubro es México con 21.7%, sobresalen países como Estados Unidos (14.1%), Chile (17.9%), Corea (14.8%), y el país que menos recursos destina es Italia (9%).

Gráfica 8. Gasto público total en educación en países miembros, ocde, 2010

Fuente: ocde (2010). Education at glance 2010: oecd indicators, Indicador B4.1 Total public expenditure on education (1995, 2000, 2007), consultado el 18/01/2011. Disponible en: http://www.oecd.org/document/52/0,3746,en_2649_39263238_45897844_1_1_1_1,00.html

México Estados Unidos

Suiza ocde Brasil

2 598

14 26913 031

8 216

2 080

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0Estados Unidos

México Canadá Chile ocde Italia

14.1

21.7

12.3

17.9

13.3

9.0

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 50 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 51: Jalisco

51

Jalis

co

Respecto al gasto público total como porcentaje del Pib, el promedio de gasto en los países miembros de la ocde es 5.2%, el país que destina un porcentaje mayor es Dinamarca con 7.3% y el país que destina un porcentaje menor es Grecia con 2.6%. México destina un porcentaje menor en un punto porcentual al sugerido como prome-dio en los países miembros y superior al de sus similares en latinoamérica como Brasil (3.9%) y Chile (3%).

Gráfica 9. Gasto total en educación como porcentaje del pib, ocde, 2010

Fuente: ocde (2010), "Education at glance 2010: oecd indicators", Indicador B4.1 Total public expenditure on education (1995, 2000, 2007), consultado el 18 de enero de 2011. Disponible en: http://www.oecd.org/document/52/0,3746,en_2649_39263238_45897844_1_1_1_1,00.html

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0Estados Unidos

México Canadá Chile ocde Italia

4.7

4.2

3.0

7.3

5.2

2.6

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 51 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 52: Jalisco

52

Diagnóstico de la educación básica estatal La escuela como base del gobierno, organización, funcionamiento, gestión y política educativaEn virtud del tamaño y complejidad del sistema educativo, la diversidad de las regiones y contextos geográficos, y del centralismo, es necesario emprender acciones en mate-ria de desconcentración de facultades a las escuelas.

El problema de la gestión, y su relación con el replanteamiento de las políticas pú-blicas y de la normatividad, exige nuevas propuestas para el tratamiento de los pro-blemas escolares, desde una óptica donde los actores escolares requieren un marco normativo actualizado a las nuevas realidades educativas y sociales, con un especial énfasis en materia de rendición de cuentas y participación social.

En este sentido, es necesario encontrar respuestas prácticas y concretas para que exista una congruencia clara, directa y equilibrada entre una normatividad actualizada, la estructura organizacional, la administración y los resultados que ofrecen las institu-ciones educativas.

Si bien es cierto que se cuentan con los lineamientos administrativos y normativos generales para la organización y funcionamiento del sistema educativo, también es verdad que no se tienen las herramientas técnicas y operativas adecuadas y suficientes para su operación.11

Para ser congruentes con un nuevo modelo de gestión y administración escolar es necesario no sólo una normatividad orientada a la operación del sistema educativo sino que también implica modificar la forma de considerar la asignación, ejercicio y comprobación de los recursos,12 los términos de contratación y permanencia de los recursos humanos, entre otras, es menester transformar la concepción de la adminis-tración pública de la educación.

Esto se requiere para que los cambios lleguen al ámbito escolar, otorgándoles un mayor poder de decisión a las escuelas para traducir, desde sus propias circunstancias, la normatividad general. Ello implica la necesidad de que el equipo docente y directivo tengan competencias para definir proyectos educativos propios, dentro del marco de las políticas y prioridades estatales pero, además, reconocer que la vinculación de la es-cuela con la comunidad se realiza de distintas maneras, por lo que no hay que definirla ni valorarla a partir de lo que determina la normatividad.

Las nuevas tendencias en gestión escolar marcan los lineamientos para dar cauce a la administración de la educación pública, dando por consecuencia la propuesta de nuevos modelos de gestión basados en la importancia que tienen los procesos de or-ganización de las escuelas en el logro de una mejor educación, con una participación más activa de los padres de familia,13 y una conciencia clara de la rendición de cuentas.

11 Se hace referencia principalmente a material de oficina, didáctico y computadoras. 12 Se refiere básicamente a disminuir la cantidad de requisitos impuestos por la autoridad administrativa central de la sej para

así disponer de los recursos materiales para la adecuada prestación de los servicios.13 En el ciclo escolar 2005-2006 se renovaron 10 923 asociaciones de padres de familia.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 52 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 53: Jalisco

53

Jalis

co

Reforma curricularEl modelo educativo de la educación básica carece de unidad e integralidad pedagógi-ca14 en todos sus niveles y modalidades, generando una configuración diferenciada de cada uno de los niveles y prácticas educativas poco estructuradas entre éstos.

La integralidad del sistema educativo no se asume como un tema prioritario, lo que ha dado por consecuencia que los planes, programas y métodos educativos, así como la capacitación de los maestros, se encuentren desarticulados entre sí.15

Algunas reformas curriculares realizadas no han tomado en cuenta la diversidad de población que atienden, lo que las convierte en factores que inciden de manera nega-tiva en la calidad de la educación básica.

Por otra parte, desde la firma del acuerdo nacional para la modernización de la educación básica (anmeb), realizada en 1992, quedaron reservadas normativamente las facultades a las autoridades federales para determinar los planes y programas de es-tudio, quedando pendiente la capacidad de decisión de las autoridades estatales en materia curricular. Sin embargo, en lo referente a la educación normal se ha “llevado a cabo el diseño del plan de mejora académica de la licenciatura en educación preesco-lar en 16 escuelas normales” (FRA, 2007:72).

La presente administración educativa impulsa la implementación de un programa de enseñanza del inglés en tercero de preescolar y en todos los grados de educación primaria. Pretende mejorar las aptitudes en el aprendizaje de una primera lengua ex-tranjera y potenciar el conocimiento y las habilidades en las otras asignaturas. En sus inicios se tienen 29 escuelas de preescolar y 51 escuelas primarias dentro del programa.

Formación y actualización de profesoresUna situación que subsiste es la desarticulación entre las instancias, niveles y modali-dades que ofertan procesos de formación continua, lo que genera duplicidad de accio-nes, desaprovechamiento de los recursos humanos, técnicos y financieros, saturación de los maestros por la diversidad de procesos a los que se les solicita asistir con el im-pacto consecuente en su desempeño frente a grupo.

Por otra parte, se aún se presenta una disparidad en la atención a los docentes res-pecto a las zonas urbana y foránea, así como en la oferta específica para docentes de educación inicial, física e indígena.

La principal modalidad de atención sigue siendo presencial y en cascada, diversas condiciones en la entidad no han permitido la diversificación de las modalidades de trabajo.

Es importante destacar el incremento en la participación de los docentes en los exáme-nes nacionales de actualización, aproximadamente 22 543 sustentantes, de los que acredita-ron: 14 011 (62%) y se certificaron 832 (6%) de los acreditados, quienes obtuvieron una califi-cación mayor a 80 puntos.

Se requiere concretar acciones que permitan integrar el sistema estatal de forma-ción, actualización, capacitación y superación profesional del docente; equilibrar la oferta y demanda de docentes, orientando la formación inicial hacia nuevas necesi-dades, y profesionalizar la tarea educativa en todos sus ámbitos. En este sentido, el iV

14 Se define como la falta de vinculación y seguimiento al pasar de un nivel a otro en lo que se refiere a los planes y programas de estudio, es decir, no hay continuidad.

15 Actualmente se lleva a cabo una revisión de los diferentes cursos ofertados a los docentes de educación básica principalmente los que se ubican fuera de los cursos nacionales de pronap.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 53 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 54: Jalisco

54

Congreso Nacional de Educación, y el Segundo Encuentro de Padres de Familia y Maes-tros, propone “diseñar, lograr y crear junto con las autoridades educativas un programa de certificación de competencias magisteriales para el nuevo modelo educativo”.16

Carrera magisterialEl programa de carrera magisterial que tiene como objetivo principal elevar la calidad educativa, reconociendo al docente como factor indispensable para lograrlo. En este programa se encuentran incorporadas, hasta la xViii etapa, 40 873 plazas; lo que repre-senta 30.51% respecto del total de plazas docentes.17 Sin embargo, el programa no res-ponde a las expectativas de la calidad educativa, por lo que requiere una valoración de su pertinencia, una reorientación hacia sus principios rectores, siendo necesaria una revisión y, por consecuencia, una adecuación a los lineamientos del programa para que los objetivos sean reales y valorados objetivamente.

Apoyo técnico y administrativoLas escuelas requieren ser apoyadas de manera importante en los asuntos de auto-gestión. A pesar que esta posibilidad está vigente, no se ha concretado por varios fac-tores. La línea de responsabilidad, que va de la administración central a la escuela, se encuentra desarticulada; desde hace varios años, la función de la supervisión se ha abandonado, centrándose principalmente en los aspectos administrativos y poco en lo pedagógico. Si bien la autogestión es importante, la rectoría deberá ser la autoridad educativa y la responsabilidad del estado. Es importante mejorar la autogestión de las escuelas y, en este proceso, la supervisión tiene a su cargo funciones importantes como son la asesoría académica y administrativa de los principales actores escolares (direc-tores, docentes y personal de apoyo), la distribución de escuelas (rezonificación) y la gestión en materia de infraestructura y equipamiento escolar, entre otras.

En este esquema de reestructuración, del apoyo técnico y administrativo para la autogestión, se ubica el fortalecimiento de las delegaciones regionales de educación Jalisco para lo cual es necesario lo siguiente.

• Impulsarlahomogeneidaddeprocesosydesconcentraciónhacialasdelegacionesregionales.

• Definirestructuratipoparalasdelegacionesregionales.• Estandarizaciónyevaluacióndelosprocesosenlasdelegaciones.• Dotardeinfraestructuraypersonalalasdelegacionesregionales.• Fortaleceresquemasdecomunicaciónrecíprocaentrelaestructuraeducativa,las

delegaciones regionales y los planteles educativos.

Evaluación educativaLa articulación de políticas, programas, indicadores e instancias, así como la consolida-ción del uso de los resultados de los procesos de evaluación para mejorar la calidad del servicio educativo, se constituyen en líneas generales de la problemática de la evalua-ción en el sistema educativo estatal. La solución requiere del fomento a la cultura de la

16 Cuarto Congreso Nacional de Educación, Segundo Encuentro de Padres de Familia y Maestros, y Segundo Encuentro de Padres de Familia y Maestros, snte.

17 Programa nacional de carrera magisterial, xviii etapa (ciclo escolar 2009-2010).

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 54 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 55: Jalisco

55

Jalis

co

evaluación como un mecanismo para el incremento de la calidad educativa; centrándo-se en el fortalecimiento de la evaluación del aprendizaje, de la autoevaluación institu-cional sustentada en resultados y, mediante acompañamiento técnico, de la evaluación de programas de apoyo a la educación básica y del desempeño y logro de los diversos actores, en la valoración del peso de los factores asociados al rendimiento escolar y en la consolidación del sistema estatal de evaluación articulado al sistema nacional.

Programas de apoyo curricularDe 2007 a 2009, el programa nacional de lectura acompañó a 2 853 escuelas bene-ficiando a 390 558 alumnos; entre 2001 y 2009 los programas de fomento artístico atendieron en promedio anual a 314 330 alumnos; el programa de aprendizaje de una primera lengua extranjera atendió en 2010 a 52 planteles de educación básica; y el programa escuela siempre abierta en 2009 benefició a 749 escuelas con una inversión de 16 millones de pesos.

Programas para el bienestar escolarEl programa escuela segura de 2008 a 2009 invirtió 9 435 798.33 beneficiando a 2 056 escuelas; y de 2000 a 2009, el programa ver bien para aprender mejor dotó de anteojos a 126 440 estudiantes de educación básica de escuelas oficiales y se gestionaron 310 cirugías; la escuela para padres atendió, de manera acumulada en el mismo periodo, a 266 555 padres de familia; en salud y seguridad escolar se orientó a 12 449 maestros y 483 593 alumnos; en 2009, 254 especialistas brindan apoyo psicopedagógico y pro-tección a 1.7% de la población de primaria y secundaria ante los riesgos psicosociales: violencia, adicciones; rezago educativo y atendieron a docentes con problemáticas de-rivadas de su ejercicio profesional.

No obstante de los resultados obtenidos, se observó insuficiente coordinación entre las instancias que ofrecen estos servicios, lo que generó un mínimo del seguimiento de las acciones implementadas, impidiendo conocer su impacto; mínimas difusión y co-bertura que se concentraron en algunos casos en la zona metropolitana de Guadalajara.

Programas compensatoriosEl programa escuelas de calidad en 2009 benefició a 1 928 escuelas y 169 zonas esco-lares de educación básica, en donde se invirtieron 95 722 000 pesos, y se beneficiaron 314 958 alumnos; mediante el programa acciones compensatorias para abatir el rezago de la educación inicial y básica (Acareib), desde 2001 se atendieron cada año en pro-medio a 163 362 alumnos; hasta 2009 el programa escuelas de tiempo completo operó en 24 planteles de educación básica; el programa de atención a niños y niñas hijos de jornaleros agrícolas migrantes de 2005 a 2009 dio atención a 1 220 niños en promedio por ciclo escolar.

Los programas compensatorios no están insertados en una política clara de equi-dad y operan en forma desvinculada y desarticulada; en las reglas de operación del Acareib y Oportunidades subsiste una gran dependencia de las decisiones centrales.

Planeación y evaluación institucionalExiste un sistema de planeación y evaluación institucional que requiere una conforma-ción más integral y articulada entre los diversos instrumentos de planeación a corto y mediano plazo. Algunos de sus procesos constituyen prácticas anuales para gestionar

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 55 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 56: Jalisco

56

el gasto de operación de las diferentes dependencias de la sej, que no se basa en una redefinición anual producto de una evaluación sistemática; los mecanismos de segui-miento son constantes y se basan en indicadores y metas de los programas anuales, pero sin una evaluación centrada en los resultados.

El gasto en servicios personales se realiza con base en un estudio de expansión normado por la seP y siempre son limitados con criterios de disponibilidad de recursos; desde hace varios años se dejó de crear plazas de apoyo administrativo, intendencia, prefecturas, entre otras, lo que lleva al límite la operación de algunas escuelas. La po-lítica de contención del gasto ha castigado la cobertura y la calidad educativa. La pla-neación de la educación media superior, superior y tecnológica se realiza de manera aislada y desarticulada. Los consejos de planeación de la educación media superior y superior no funcionan en Jalisco. La descentralización educativa en estos niveles se ha realizado de manera parcial. Los montos de inversión en infraestructura se fijan cada año, pero se pueden incrementar mediante gestiones con la seP y el gobierno del esta-do, y según la disponibilidad de recursos.

Información y toma de decisionesA pesar de los avances en las comunicaciones por el uso de tecnologías modernas, la sej cuenta con sistemas de información que no se comparten con toda la administra-ción, por lo que los datos emanados en diferentes ámbitos sólo se manejan de manera parcial, en ese contexto, existe una comunicación parcial entre diversas áreas. La insti-tución comenzó a integrar las bases de datos de la dependencia con objeto de solucio-nar discrepancias sobre una misma información en áreas distintas como es el caso del área de personal.

Los sistemas de información del servicio educativo estatal se desarrollan princi-palmente para apoyar la operación de áreas específicas. Entre los principales se en-cuentran: sistema gestión educativa, sistema integral de administración de personal (Siapsep), sistema de control escolar (Since), sistema de estadística escolar (basada en la forma 911), sistema de inmuebles escolares, inventario; sistema de información finan-ciero (siif). Los sistemas se concentran para cumplir funciones específicas de revisión de estructura operativa en los centros escolares, pago a personal, registro y certifica-ción de alumnos, y generar la estadística estatal y nacional, la programación de inver-siones en infraestructura, el control de bienes muebles e inmuebles y el control del presupuesto. Actualmente, se trabaja para obtener información integrada que permita apoyar los procesos de toma de decisiones para realizar funciones de planeación, ad-ministración y gestión.

Además de construir los sistemas de información institucionales, es necesario cons-truir los mecanismos y procesos de estructuración de decisiones. La instrumentación de tales procesos implica socializar y alcanzar el conocimiento institucional de los dife-rentes programas que se llevan a cabo para proporcionar el servicio educativo en for-ma vertical, horizontal y transversal. En educación se requiere reconocer y estructurar el tejido de estos programas y hacer congruentes muchas de las decisiones de varios programas en función de los sujetos18 a quienes se aplican las acciones. La institución necesita generar foros de discusión entre directivos de los centros escolares y de la ad-

18 Se refiere a que los distintos programas tanto de apoyo como compensatorios; por ejemplo, su población objetivo no necesa-riamente son alumnos sino padres de familia, docentes y supervisores, entre otros.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 56 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 57: Jalisco

57

Jalis

co

ministración central, docentes y personal de apoyo, para crear formas de trabajo para construir los elementos de decisión e información; de esta manera, generar la partici-pación en el interior de la sej y hacia fuera, con los mismos mecanismos pero dirigido a la ciudadanía en general. Prospectivamente, construir una agenda que estructure las decisiones de la sej.

Aplicación de tecnologíasLa gestión administrativa ha mejorado con el uso de la tecnología informática y las telecomunicaciones; sin embargo, no se cuenta con un programa de desarrollo insti-tucional que reorganice los procesos de gestión, capacite al personal e introduzca los cambios de organización necesarios.

La problemática educativa tiene su raíz en el aula, pero también ahí es donde se encontrará la solución. La educación necesita recobrar la legitimidad, a través de la eva-luación o percepción positiva que realicen los infantes y jóvenes, así como las familias y la comunidad. Los problemas de reprobación y deserción son resultado de factores que tienen su origen tanto fuera de la escuela como dentro de ella.

Las evaluaciones que miden el aprendizaje o valoran las habilidades de los niños y jóvenes dejan ver el nivel de calidad de la educación y permiten perfilar algunas cau-sas que originan las deficiencias del sistema educativo estatal, lo cual, se estima, no es privativo de Jalisco.

Recobrar esa legitimidad significa que la educación vuelva a ser relevante y perti-nente a los niños y jóvenes, es decir, que la educación les permita construir en la mente una visión de futuro. Las evaluaciones y los índices educativos se mejorarán en la medi-da que la educación recobre esta percepción en los niños, jóvenes y familias.

Para que la educación sea relevante los cambios se tienen que dar en las escuelas y a través de su estructura de organización. Se requieren directivos y docentes capaces de generar una dinámica tal que promueva los cambios necesarios que corresponden a cada comunidad educativa. De ahí la importancia que se dará a la autogestión edu-cativa en cada una de las escuelas.

La descentralización deberá darse a través de un proceso de madurez institucional que permita una plena participación de la comunidad educativa en la conformación de su desarrollo. Los contenidos, los procesos de enseñanza-aprendizaje, la actualización y capacitación a los docentes para un desarrollo profesional, la conformación de una estruc-tura de organización, la búsqueda de mecanismos de gestión para asegurar los recursos e insumos necesarios, deberán instalarse para sostener la infraestructura y operación.19

La autoridad educativa juega un papel fundamental para lograr avanzar hacia una autogestión de la comunidad educativa. La responsabilidad educativa seguirá siendo primordialmente del estado, por lo que la autoridad tendrá que realizar esfuerzos para propiciar avances hacia la autogestión educativa, sosteniendo acciones sistemáticas, congruentes y continuas para asegurar los recursos, generar las políticas y normativi-dad que dé rumbo a las acciones.

Para que la educación en Jalisco sea de calidad, propicie el desarrollo, la gobernabi-lidad y gestión democrática, focalizará su acción en nueve ejes estratégicos:

19 Los apoyos, en este sentido, se remitirían a los programas estratégicos que financieramente pueden favorecer estos esfuerzos.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 57 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 58: Jalisco

58

1. Una administración más eficiente y ordenada del sistema educativo.2. Mejoramiento de los indicadores educativos, con especial interés en la reproba-

ción y deserción de educación secundaria y media superior.3. Fortalecimiento de la cobertura en educación media superior y tecnológica.4. Consolidación de la educación superior.5. Abatir el analfabetismo y disminuir el rezago educativo.6. Institucionalizar la formación, capacitación y actualización de jefes de sector, su-

pervisores, personal directivo y docente.7. Mejorar la enseñanza y propiciar el gusto por el aprendizaje de las matemáticas,

ciencias e inglés, desde la educación básica.8. Fortalecer la educación en valores.9. Uso de las tecnologías de la información en todos los niveles educativos.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 58 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 59: Jalisco

59

Jalis

co

Principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

Matriz foda

Debilidades Oportunidades Fortalezas AmenazasResistencia al cambio organizacional.

Inicio de la administración estatal. Uso progresivo de la tecnología de la información y la comunicación.

Presión de grupos de poder.

Nombramientos sin perfil adecuado de personas en puestos de formación técnica específica.

Convenio con instituciones de educación superior para la capacitación de directivos.

Buena relación entre el snte y la sej. Restricción de recursos públicos.

Carencia de un modelo de unidad e integralidad pedagógica.

Mayor participación de la sociedad hacia la educación.

Reestructuración de zonas escolares. Politización de la administración educativa.

Desarticulación de los programas de formación, capacitación y actualización docente.

Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación.

Se han institucionalizado los procesos de formación de directivos.

Intervención de actores ajenos en la implementación de algún proyecto educativo.

Insuficiencia de equipos calificados en las áreas técnicas.

La sociedad demanda cuadros calificados.

Personal con conocimientos, habilidades y con actitudes positivas.

Escasa importancia del sector empresarial a la educación.

Desvinculación de la administración central y la escuela.

Formulación de políticas de largo plazo.

Apoyo de la autoridad educativa para innovar procesos.

Administración tradicional que no permita enfocar el objetivo pedagógico.

Inadecuados procesos de organización administrativa.

El fuerte impulso que se dará a la autogestión.

Marco legal general actualizado. Estancamiento de los centros educativos.

Falta de leyes, reglamentos y manuales administrativos actualizados.

Uso cada vez más intensivo y masivo de la comunicación informática.

Se tienen varios programas del uso de la tecnología.

Desventaja comparativa con otras entidades, en lo laboral y educativo.

Carencia de capacitación en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

Los planes sectoriales nacional y estatal priorizan el uso de la tecnología, la información y la comunicación.

En la mayor parte de los centros educativos se cuenta con equipos de cómputo y programas de capacitación digital.

No contar con una cobertura adecuada alumno/computador, con un rezago en este punto.

Parciales sistemas de información y comunicación.

Ley General de Educación establece un presupuesto igual al 8% del pib del estado.

El financiamiento de la educación es tratado en el Plan Estatal de Desarrollo, Jalisco, 2030.

Que el sistema educativo estatal no cuente con los recursos suficientes para llevar a cabo su función.

El análisis foda

Jalisco es una de las entidades más pobladas del país, con casi 7 millones de habitantes, por tal motivo cuenta también con uno de los sistemas educativos más importantes, grandes y complejos. Para el ciclo escolar 2006-2007 el sistema educativo del estado se componía de 2 071 962 alumnos (30.7% de la población del estado), 115 204 docentes y de 14 087 escuelas, públicas y particulares, de los distintos tipos y niveles educativos, desde educación inicial hasta posgrado.

La atención de este universo requiere de la mayor eficacia y eficiencia en la gestión y administración de los recursos financieros, económicos, humanos y materiales que administra la Secretaría de Educación Jalisco, con el objeto de ofrecer servicios educa-tivos con la cantidad y calidad que demandan los ciudadanos.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 59 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 60: Jalisco

60

Entre las principales problemáticas y potencialidades, del sector educativo, desta-can las siguientes.

Problemática (debilidades y amenazas)La línea de responsabilidades que va de la administración central a la escuela se en-cuentra desvinculada, esto ocasiona abandono de la actividad supervisora, puntuali-zándose en los aspectos administrativos y muy poco en el pedagógico.

Se cuenta con lineamientos administrativos y normativos generales para la orga-nización y funcionamiento del sistema educativo; sin embargo, no se cuenta con las herramientas técnicas adecuadas y suficientes para su operación, por lo que es impor-tante destacar que se carece de leyes, reglamentos y manuales administrativos en los cuales se especifiquen las funciones y responsabilidades de cada área,20 y dentro de lo que se tiene, se encuentra material obsoleto, por ejemplo el reglamento de las drse, lo que no permite delegar atribuciones para la toma de decisiones y la prestación de mayores servicios educativos en las regiones y municipios.

La resistencia del personal al cambio de unidad administrativa o de los centros de trabajo por necesidad organizacional, y sumado a nombramientos sin perfil adecuado de personal en puestos de formación técnica específica, provocan un ambiente tenso y de reducida productividad.

El modelo educativo de la educación básica carece de unidad e integralidad peda-gógica en todos sus niveles y modalidades, generando una configuración diferenciada de cada uno de ellos, y maneras y prácticas educativas poco estructuradas entre éstos. La integración del sistema educativo no se asume como un tema prioritario, lo que da por consecuencia que los planes, programas y métodos educativos, así como la capa-citación de los maestros, se hallen desarticulados entre sí. La mayoría de las reformas curriculares realizadas, no toman en cuenta la diversidad de población que atienden, 21 se llevan a cabo de igual forma para todos, lo que las convierte en factores que inciden de manera negativa en la calidad de la educación básica.

La ausencia de un esquema de profesionalización docente, debido a la desarticu-lación de los programas de formación inicial, de la capacitación y actualización de do-centes, situación que genera múltiples y diversos problemas, entre los que destacan: personal con alta preparación académica desaprovechada; bajo nivel en competencias profesionales de los maestros de educación básica en servicio;22 escasa aplicación en el aula de los enfoques y propósitos establecidos en los planes y programas de estudio; según los más recientes resultados de evaluaciones, además de investigaciones que al respecto se han realizado, pareciera que los maestros que van a los cursos de actualiza-ción no aplican lo aprendido; además, la escasa formación de los docentes que atien-den educación inicial, física, para adultos y para el trabajo. Por otro lado, el programa de carrera magisterial no ha respondido a la expectativa de calidad educativa, es posible que sea porque la evaluación es parcial y no considera aspectos relevantes de la ense-ñanza y el aprendizaje en la educación básica.

20 Esto básicamente se aborda en el anexo 2, en diferentes problemáticas en la cual se sustenta la carencia de asignaciones presupuestales y operativas para figuras coadyuvantes que abonen a la calidad educativa.

21 En relación con este punto, se genera la práctica de intervención referente a la inadecuada propuesta de necesidades en educación básica en las etnias wirxarika y náhuatl (véase anexo 2).

22 En el anexo 2 se incluyen las problemáticas referentes a la profesionalización docente, desarticulación de programas y la capacitación que genera otros problemas.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 60 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 61: Jalisco

61

Jalis

co

Las políticas, programas e indicadores de evaluación del sistema educativo esta-tal, no han alcanzado el carácter integral, aunado al escaso aprovechamiento de los resultados; por ello, es limitada su vinculación al incremento de la calidad educativa y exigua la cultura de la evaluación en el sistema educativo estatal, los procesos de autoevaluación escolar son incipientes, poco se evalúan programas y desempeño edu-cativo e institucional y el seguimiento de la incorporación de egresados al mercado laboral todavía no es sistemático.

Falta de coordinación con dependencias del gobierno del estado, con las cámaras industriales y con los municipios, esto hace que la información no llegue con oportu-nidad a esta secretaría, lo que entorpece las tareas de planeación de los servicios edu-cativos, lo que la hace ver como una dependencia con carencias serias de un sistema de planeación integral y articulado, de poca o nula vinculación al entorno económico regional, dadas las megatendencias mundiales y de casos exitosos en materia de vin-culación empresa-escuela.

Restricción del presupuesto educativo por parte del gobierno federal, ya que éste es responsable del financiamiento de la educación pública. Si bien, se observa que los recursos educativos han tendido a crecer con el paso del tiempo, éstos no presentan un crecimiento gradual, dado que generalmente se han visto sujetos a los vaivenes de la economía y a la discrecionalidad con la cual los poderes públicos designan su magnitud y distribución. Ello, ocasiona que las diversas instancias no puedan planear adecuadamente el desarrollo de sus programas, planes y objetivos, lo que anualmen-te genera incertidumbre sobre la cantidad de recursos que podrán obtener para su funcionamiento, pero sobre todo para la construcción de nuevos espacios educativos, rehabilitación y mantenimiento, así como mobiliario y equipo.

Politización de la administración educativa por parte de varias organizaciones po-líticas que pretenden quedar bien con sus afiliados, muchas veces desvirtuando las acciones de la Secretaría de Educación Jalisco.

Potencialidades (fortalezas y oportunidades)Son diversas las ventajas competitivas (potencialidades) de mayor importancia con las cuales cuenta la Secretaría de Educación Jalisco para enfrentar la problemática existen-te: el inicio de la presente administración estatal, la formulación de políticas públicas de largo plazo, un secretario con conocimientos, capacidad y compromiso para llevar por buen camino la noble tarea de educar, abierto a nuevas propuestas de proyectos y de procesos de innovación que impacten en la calidad educativa, en donde se destaca, desde luego, la participación activa y comprometida del snte.

Ante el nuevo entorno económico, el cual exige incorporar el uso progresivo de la tecnología de la información y la comunicación, debemos aprovechar de manera efec-tiva estas tecnologías y sólo puede darse en un marco pedagógico que involucre un cambio de concepciones educativas, tanto de las autoridades y de los profesores como de la comunidad en su conjunto.

El personal de la secretaría cuenta con conocimientos, habilidades y actitudes po-sitivas, que le permite desarrollar sus labores satisfactoriamente. Existe un modelo de operación que ha tenido momentos exitosos, pero sin duda perfectible, así como una estructura que cubre todos los niveles de educación, así como optimizar la capacidad instalada.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 61 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 62: Jalisco

62

Los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (enlace), el informe del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (Pisa), que da pie a las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) y la elaboración de indicadores educativos, por parte del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (inee), todas estas instituciones ofrecen in-formación importante que, una vez analizada de manera mesurada, habrá de aprove-charse para orientar las decisiones en materia de calidad educativa.

Los consejos estatal, municipales y escolares de participación social, son conside-rados como una gran oportunidad porque son una fuente inagotable de información valiosa de tomarse en cuenta y convertirlas en factores que coadyuven a revertir las prácticas escolares que obstaculizan el logro de los propósitos; por ello, es imperativo estimular la autogestión y la participación social que impulsen una nejor toma de deci-siones por el centro escolar y los consejos de participación social en la educación, que promuevan progresos en los procesos educativos.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 62 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 63: Jalisco

63

Jalis

co

Visión educativa estatal 2012 La secretaría ofrece servicios educativos a través de sus planteles escolares sustentados sobre la base de una gestión educativa democrática, con amplia y permanente partici-pación social, federalista y con una administración y marco jurídico-normativo de van-guardia, precisa y funcional. Los centros escolares funcionan con autonomía y forman ciudadanos, bajo un concepto integral y con los más altos valores sociales.

Proporciona una educación articulada, en los tipos, modalidades y niveles edu-cativos, por lo que se ha fortalecido la infraestructura educativa a través de intensos programas de construcción, dotación de mobiliario y equipo, mantenimiento y rehabi-litación de espacios.

Es la dependencia que emplea, de forma cotidiana, las tecnologías de la informa-ción y comunicación de vanguardia en el mejoramiento de la docencia, dirección y supervisión de los centros escolares. La administración educativa cuenta con profesio-nales de alto nivel que desarrollan con eficiencia y eficacia sus responsabilidades.

EstrategiasObjetivos estratégicosMejorar las expectativas de todos los jaliscienses mediante una educación de calidad que sea pertinente, relevante, eficaz, eficiente, equitativa y de impacto.

Adecuar la gestión del sistema educativo al proceso de desarrollo democrático acorde con el cambio social, económico y político del país, en un contexto globalizado.

EstrategiasFortalecer la calidad de la educación en el estado, mediante la adecuada planeación, evaluación y seguimiento de los procesos y programas educativos y de mejora, aplica-dos en todos los niveles.

• Impulsar una educación de calidad que sea pertinente, relevante, eficaz, efi-ciente, equitativa y de impacto a través de acreditación de programas, certifi-cación de docentes y de los procesos de enseñanza aprendizaje.

• Establecer un sistema estatal de becas educativas para apoyar a los alumnos de todos los niveles y que, teniendo capacidad, no cuenten con los recursos necesarios para continuar sus estudios.

• Ampliar la cobertura educativa a través de la infraestructura, equipamiento, las tecnologías de la información y comunicación (tic) para mejorar los índices actuales del indicador.

• Impulsar la gestión de reformas presupuestales que favorezcan apoyos a figu-ras clave dentro del sistema educativo que permean el desempeño docente en todos los niveles educativos.

• Fortalecer los programas estratégicos existentes vinculados con los progra-mas por cumplir para coadyuvar a los indicadores de calidad, equidad, rezago y cobertura.

• Impulsar la modernización de las tareas del sistema educativo a un sistema congruente con el cambio socioeconómico y político actual, mediante la eje-cución de programas orientados a la equidad en la oferta.

• Impulsar una política de reestructuración educativa que permita dar respues-ta precisa a las necesidades que demanda el entorno globalizado para fortale-cer el desarrollo sustentable de la sociedad.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 63 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 64: Jalisco

64

• Impulsar la participación colaborativa de los niveles educativos con los pro-gramas inter y extra institucionales.

• Conformar acciones para el correcto seguimiento de acciones por programa y vinculadas a los diferentes contextos.

• Establecer sistemas de evaluación educativa, complementarios a los naciona-les, para ayudar a mejorar el desempeño académico en todos los niveles.

Objetivos institucionales

• Establecer los mecanismos para que todo alumno que ingrese a los servicios de educación básica concluya en tiempo y forma su plan de estudios.

• Fortalecer la coordinación entre las instituciones de educación media superior y superior mediante sus respectivos consejos de planeación.

• Integrar una red de colaboración con el sector público y privado, con instan-cias de desarrollo social y con las plazas comunitarias, para captar y atender a la población en rezago educativo.

• Vincular orgánicamente todos los programas orientados a la atención de po-blación en condiciones de vulnerabilidad.

• Concentrar las acciones educativas en el logro de los aprendizajes de niños, jóvenes y adultos y para que adquieran las competencias para la vida, el ejer-cicio de una ciudadanía comprometida y el desarrollo de una ocupación pro-ductiva.

• Orientar la formación continua de docentes, así como la investigación e inno-vación educativa, al desarrollo de competencias y alternativas para la solución de la problemática educativa de la entidad.

• Conformar redes estratégicas para el intercambio y la generación del conoci-miento e información aplicable a entornos educativos y productivos.

• Promover el fortalecimiento de las decisiones federalistas en el seno del Co-naedu, hacia la atención de los temas pendientes de la descentralización.

• Establecer los mecanismos de participación social que aseguren la captación de necesidades del sistema educativo para la generación de procesos integra-les de atención y difusión de resultados.

• Incorporar a todas las instancias educativas a un proceso de actualización de la normatividad, la organización administrativa y operativa.

• Generar en las escuelas las condiciones de autogestión educativa, organiza-ción pedagógica, administrativa y de vinculación con la comunidad para apo-yarlas en el logro de la calidad educativa.

• Fortalecer la relación entre familia, escuela, sociedad e instancias de participa-ción social para ofrecer respuestas innovadoras que fortalezcan la calidad de los centros escolares.

• Optimizar el uso de recursos existentes y utilizar fuentes alternativas de finan-ciamiento para la operación de programas integrales de construcción, rehabi-litación y equipamiento.

Programas estatales vigentes

• Programa nacional de lectura• Programa de educación preescolar y primaria para niños y niñas de familias

jornaleras agrícolas migrantes

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 64 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 65: Jalisco

65

Jalis

co

• Programa de nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa

• Programa asesor técnico pedagógico (indígena)• Programa para el fortalecimiento del servicio de la educación telesecundaria• Programa de apoyo a la renovación curricular y pedagógica en educación

preescolar• Programa de apoyo a la implementación de la reforma en la educación

secundaria• Programa de apoyo a la actualización y articulación de la educación primaria• Programa de apoyo a la enseñanza de una lengua adicional en la educación

primaria• Programa escuelas de calidad• Proyecto de escuela siempre abierta• Sistema de enseñanza vivencial e indagatoria de la ciencia (seVic)• Programa de escuela segura• Programa de escuelas de tiempo completo• Programa de atención a niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes o

talentos específicos• Programa de habilidades digitales para todos• Programa de fortalecimiento a la educación temprana y el desarrollo infantil• Programa de atención a escuelas y población en situación vulnerable que

incluye los siguientes proyectos:• Comunidades de aprendizaje en telesecundaria• Atención a escuelas de bajo rendimiento• Reducción de la extraedad• Educación básica sin fronteras• Atención y prevención al rezago educativo por enfermedad• Escuela y salud• Mejoramiento del logro educativo en primarias multigrado• Escuelas con oportunidades

• Programa de educación inicial y básica para población indígena y rural• Programa de becas de apoyo a la educación básica de madres jóvenes y

jóvenes embarazadas (Promajoven)• Programa del sistema nacional de formación continua y superación profesional

de maestros de educación básica en servicio (Psnfc)

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 65 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 66: Jalisco

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 66 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 67: Jalisco

67

Jalis

co

Anexo 1. Indicadores básicos

Cobertura

ConceptoPromedio nacional

2007 2008 2009 2010 2011 2012

1.1 Preescolar 80.8 79.7 80.2 81.0 80.6 80.4 80.3

1.2 Primaria 100.8 93.4 96.0 99.2 102.9 106.6 108.2

1.3 Secundaria 97.3 89.4 90.7 91.1 92.0 93.1 99.0

Deserción

ConceptoPromedio nacional

2007 2008 2009 2010 2011 2012

2.1 Preescolar n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a

2.2 Primaria 1.0 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2

2.3 Secundaria 6.2 8.8 8.4 7.9 7.6 7.1 6.7

Aprobación

ConceptoPromedio nacional

2007 2008 2009 2010 2011 2012

3.1 Preescolar n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a.

3.2 Primaria 96.5 96.2 96.5 96.7 96.9 97.0 97.2

3.3 Secundaria 85.1 79.1 80.3 80.8 81.3 81.9 82.6

Extra edad

ConceptoPromedio nacional

2007 2008 2009 2010 2011 2012

4.1 Preescolar*/ 0.50 0.33 0.23 0.22 0.21 0.20 0.19

4.2 Primaria**/ n/d 1.42 1.21 1.09 0.87 0.69 0.50

4.3 Secundaria**// n/d 1.62 1.51 1.38 1.25 1.13 1.01

*/ Se considera como extra edad alumnos de 6 años*// Se considera como extra edad a alumnos de 13 años y más**// Se considera como extra edad a alumnos mayores de 15 añosn/d: no disponible

enlace-Español logro insuficiente

ConceptoPromedio nacional

2007 2008 2009 2010 2011 20125.1 Primaria 83.51 82.57 83.46 84.80 85.9 86.5

5.2 Secundaria 67.31 69.53 67.22 69.53 73.3 74.8

promedio nacional primaria

79.87 79.16 80.83 - - -

promedio nacional secundaria

63.71 67.10 68.28 - - -

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 67 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 68: Jalisco

68

enlace-Matemáticas logro insuficiente

ConceptoPromedio nacional

2007 2008 2009 2010 2011 20126.1 Primaria 84.08 81.71 83.08 85.26 87.3 88.1

6.2 Secundaria 43.00 45.59 45.00 45.59 51.0 53.0

promedio nacional primaria

79.78 77.24 79.65 - - -

promedio nacional secundaria

42.89 44.91 45.54 - - -

pisa

ConceptoPromedio nacional

2006 2009 2012 20159.1 Lectura 427 434 444 450

9.2 Matemáticas 421 422 425 430

9.3 Ciencias 416 435 454 463

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 68 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 69: Jalisco

69

Jalis

co

Anexo 2. Priorización de la problemática estatal

Prioridades ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

1

Atención en 110 municipios del estado de Jalisco en la demanda de servicios educativos y asistenciales dentro de la educación inicial.

X X 4

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Dirección de Educación Inicial

Principal problemáticaDescripción del problema, incluyendo la detección de

necesidades

Eje de intervención

Propuesta de intervención

La atención de sólo 110 municipios del estado de Jalisco, en la demanda de servicios educativos y asistenciales para educación inicial, recae en la infraestructura para tener presencia en los 125 municipios de los servicios educativos y asistenciales para niños de 0 a 3 años.

El nivel de educación inicial no cuenta con la infraestructura, y con apoyos relacionados al incremento de sus servicios, para los niños de 0 a 3 años, en los 125 municipios de Jalisco, por lo que se hace necesario incrementar los servicios educativos y asistenciales, con los apoyos necesarios para el cumplimiento de los propósitos educativos.No se contempla en el plan estatal la creación de centros de desarrollo infantil a mediano ni a largo plazo.

Articulación de educación básica.Nuevas formas de gestión escolar y participación social.

Gestionar a través de los actores educativos apoyos que favorezcan los servicios educativos del nivel en cualquiera de sus modalidades, priorizando el incremento de creación de centros de desarrollo infantil, por medio de la formalización de convenios interinstitucionales en todos los contextos para la atención de la población de 0 a 3 años, principalmente, de los 15 municipios no atendidos por el nivel, e incluye a la población de los municipios que, aun teniendo el servicio, cuentan con un alto número de niños de las edades mencionadas.

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

2

La cobertura en el nivel de educación inicial, en la modalidad no escolarizada, se incrementó sólo 15.26 por ciento.

X X 4

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Dirección de Educación Inicial

Principal problemática

Descripción del problema, incluyendo

la detección de necesidades

Eje de intervención Propuesta de intervención

Reducida probabilidad de extensión del servicio de educación inicial, en su modalidad no escolarizada, en 15 municipios, incrementándose sólo 15.26%, resultando prácticamente baja si la comparamos con 75.67% que incrementó la modalidad escolarizada del nivel.

La cobertura en el nivel de educación inicial en la modalidad no escolarizada, se ve afectada a partir de noviembre de 2008 (convenio sej-Conafe), cuando Conafe excluye de su presupuesto el incremento de figuras operativas y el estado no define su campo de competencia en esta modalidad. Por lo que se reduce la posibilidad de que los padres de familia, en comunidades rurales indígenas, puedan ser partícipes de las orientaciones para el cuidado de sus hijos de 0 a 3 años.

Articulación de la educación básica.Nuevas formas de gestión escolar y participación social.

Gestionar los apoyos necesarios para la inclusión de las figuras operativas desde la federación que permitan llevar los servicios educativos y asistenciales del nivel inicial a las comunidades rurales e indígenas en los 15 municipios en donde no existe el servicio, y aún en zonas donde el incremento de niños justifique los beneficios del nivel educativo.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 69 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 70: Jalisco

70

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

3La cobertura al primer grado del nivel de preescolar es del 26.52%, generando una población desatendida de 112 145 niños de 3 y 4 años de edad.

x x 6

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Educación preescolar

Principal problemáticaDescripción del problema, incluyendo la detección de

necesidades

Eje de intervención

Propuesta de intervención

Actualmente el primer grado del nivel de preescolar no atiende a una población infantil de 112 145 niños de 3 y 4 años de edad, generando un nivel bajo de cobertura 26.52%, de un total de 81 por ciento.

El primer grado de educación preescolar es el que denota el más bajo porcentaje de cobertura (26.52%). Lo anterior, debido a la falta de infraestructura necesaria para albergar en los planteles a este grado, así como docentes que ofrezcan este servicio educativo. La infraestructura es insuficiente para dar la cobertura de la demanda potencial en el nivel de preescolar, que de acuerdo al decreto de obligatoriedad establece la cobertura gradual a los tres grados de educación preescolar, de acuerdo a las posibilidades del estado; este proceso ha sido lento (81.05% a la fecha), incumpliendo totalmente el plazo de que en el ciclo 2008-2009 se daría cobertura total al primer grado.

Articulación de la educación básica.Nuevas formas de gestión escolar y participación social.

Gestionar los apoyos necesarios para dar la cobertura a la demanda potencial en el nivel de preescolar; además, replantear la obligatoriedad de la cobertura gradual de los 3 años, se visualiza como determinante para atender las necesidades poblacionales y contextos marginados.Los apoyos inmediatos requeridos son construcción de aulas, equipamiento de planteles y aulas y creación de plazas docentes para el incremento de matrícula potencial de 112 145 niños entre 3 y 4 años.

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

4El asesor técnico pedagógico carece de regulación presupuestal y operativa que limita sus condiciones profesionales.

x x 8

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Todos los niveles, modalidades y programas que operan en educación básica.

Principal problemáticaDescripción del problema, incluyendo la detección de

necesidadesEje de intervención Propuesta de

intervención

Clave presupuestal inexistente de la figura de asesor técnico-pedagógico.Actualmente no existe asignación presupuestal y operativa del asesor técnico-pedagógico en ningún nivel educativo.

La operatividad de la mayoría de los programas recaen en la estructura educativa (jefes de sector, supervisores y atp), multiplicando sus funciones, por lo que se requiere contar con el presupuesto necesario para el atp.

Articulación de la educación básica. Nuevas formas de gestión escolar y participación.

Asignar una partida presupuestal para la creación de la clave presupuestal de los asesores técnico-pedagógicos que lo posicione como un actor fundamental del proceso educativo de los programas. Regulación presupuestal y operativa de los asesores técnico-pedagógicos con las mismas posibilidades que las del docente para concursar y mejorar su sueldo.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 70 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 71: Jalisco

71

Jalis

co

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

5Las acciones del programa escuela y salud se ven permeadas por los acuerdos nacionales que no responden a las necesidades contextuales.

x x 6

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: En educación básica/programa escuela y salud

Principal problemáticaDescripción del problema, incluyendo la detección de

necesidadesEje de intervención Propuesta de

intervención

En el programa escuela y salud se priorizan las acciones de los acuerdos nacionales, por encima de las necesidades estatales. Ya que, los diferentes eventos y programas resultantes de las orientaciones federales recaen en situaciones que contextualmente son ajenas a las necesidades del estado.

Las actividades estatales tienen menor incidencia sobre las federales, sólo existen recursos financieros etiquetados para estrategias específicas (cns).Por ello, sólo se alcanzan las metas en cobertura, y queda de lado el impacto hacia el logro educativo.

Articulación con los niveles de educación básica.

Realizar intervenciones intersectoriales, anticipatorias, integradas y efectivas, con niños, adolescentes y jóvenes de educación básica, media y media superior, que les permita desarrollar capacidades para ejercer mayor control sobre los determinantes causales de su salud, mejorarla e incrementar el aprovechamiento escolar.

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

6El programa de atención al rezago educativo por enfermedad carece de reglas de operación estatales que no atienden las necesidades contextuales.

x x 6

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Nivel de preescolar y primaria/programa de atención al rezago educativo por enfermedad.

Principal problemáticaDescripción del problema, incluyendo la detección de

necesidades

Eje de intervención

Propuesta de intervención

El programa de atención al rezago educativo por enfermedad carece de reglas de operación estatales que no atienden las necesidades contextuales.

Se carece de reglas de operación estatales, pero se rigen por las bases de operación nacionales. Los recursos del programa están etiquetados y diferenciados en su operación por lo que se necesita aclarar situaciones entre las secretarías participantes en la permanencia del programa.

Articulación con los niveles de educación básica.

Llegar a la concreción de unas reglas de operación en donde se establezcan alcances y limitaciones de las secretarías involucradas, así como definir un mecanismo que permita la validación de estudios de bimestres o grados cursados de los usuarios del programa. Que la asignación de recursos sean otorgados anualmente para la operación del programa en cada uno de los hospitales que operen el programa.

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

3La cobertura al primer grado del nivel de preescolar es del 26.52%, generando una población desatendida de 112 145 niños de 3 y 4 años de edad.

x x 6

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Educación preescolar

Principal problemáticaDescripción del problema, incluyendo la detección de

necesidades

Eje de intervención

Propuesta de intervención

Actualmente el primer grado del nivel de preescolar no atiende a una población infantil de 112 145 niños de 3 y 4 años de edad, generando un nivel bajo de cobertura 26.52%, de un total de 81 por ciento.

El primer grado de educación preescolar es el que denota el más bajo porcentaje de cobertura (26.52%). Lo anterior, debido a la falta de infraestructura necesaria para albergar en los planteles a este grado, así como docentes que ofrezcan este servicio educativo. La infraestructura es insuficiente para dar la cobertura de la demanda potencial en el nivel de preescolar, que de acuerdo al decreto de obligatoriedad establece la cobertura gradual a los tres grados de educación preescolar, de acuerdo a las posibilidades del estado; este proceso ha sido lento (81.05% a la fecha), incumpliendo totalmente el plazo de que en el ciclo 2008-2009 se daría cobertura total al primer grado.

Articulación de la educación básica.Nuevas formas de gestión escolar y participación social.

Gestionar los apoyos necesarios para dar la cobertura a la demanda potencial en el nivel de preescolar; además, replantear la obligatoriedad de la cobertura gradual de los 3 años, se visualiza como determinante para atender las necesidades poblacionales y contextos marginados.Los apoyos inmediatos requeridos son construcción de aulas, equipamiento de planteles y aulas y creación de plazas docentes para el incremento de matrícula potencial de 112 145 niños entre 3 y 4 años.

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

4El asesor técnico pedagógico carece de regulación presupuestal y operativa que limita sus condiciones profesionales.

x x 8

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Todos los niveles, modalidades y programas que operan en educación básica.

Principal problemáticaDescripción del problema, incluyendo la detección de

necesidadesEje de intervención Propuesta de

intervención

Clave presupuestal inexistente de la figura de asesor técnico-pedagógico.Actualmente no existe asignación presupuestal y operativa del asesor técnico-pedagógico en ningún nivel educativo.

La operatividad de la mayoría de los programas recaen en la estructura educativa (jefes de sector, supervisores y atp), multiplicando sus funciones, por lo que se requiere contar con el presupuesto necesario para el atp.

Articulación de la educación básica. Nuevas formas de gestión escolar y participación.

Asignar una partida presupuestal para la creación de la clave presupuestal de los asesores técnico-pedagógicos que lo posicione como un actor fundamental del proceso educativo de los programas. Regulación presupuestal y operativa de los asesores técnico-pedagógicos con las mismas posibilidades que las del docente para concursar y mejorar su sueldo.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 71 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 72: Jalisco

72

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

7La inclusión de uno de los cuatro hospitales para asignar recursos para la operación del programa.

x x 4

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Nivel de preescolar y primaria/programa de atención al rezago educativo por enfermedad.

Principal problemáticaDescripción del problema, incluyendo la detección de

necesidades

Eje de intervención

Propuesta de intervención

Los recursos del programa están etiquetados y diferenciados en su operación (sólo tres de cuatro hospitales tienen asignado recurso por parte del hospital donde se encuentra el programa).

El Hospital Regional del ISSSTE “Valentín Gómez Farías” no cuenta con recursos asignados para la operación del programa, y la Secretaría de Salud no lo incluye.

Nuevas formas de gestión escolar y participación.

Que el ISSSTE a nivel federal proporcione los recursos para la operación del programa en el Hospital Regional del ISSSTE “Valentín Gómez Farías”.

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

8

La atención de los nueve docentes de los hospitales no contempla la atención domiciliaria para el seguimiento y la evaluación de logros educativos a los 2 108 alumnos beneficiados del 2010.

x x 3

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Nivel de preescolar y primaria/programa atención al rezago educativo por enfermedad.

Principal problemáticaDescripción del problema,

incluyendo la detección de necesidades

Eje de intervención Propuesta de intervención

La atención a 2 108 alumnos de los hospitales en el 2010, donde se encuentra el programa atención al rezago educativo por enfermedad, se ve frenado porque no se contempla la atención domiciliaria para el seguimiento y evaluación de los logros educativos.

La atención de los nueve docentes de los hospitales, que están insertos en el programa, no contempla atención domiciliaria por motivos de recursos asignados, y por la dispersión domiciliaria de los alumnos en diversos municipios del interior del estado y en otras entidades federativas.

Articulación de la educación básica.Nuevas formas de gestión escolar y participación.

Gestionar los recursos financieros y humanos, además de los apoyos necesarios para la atención educativa al domicilio de los alumnos que viven con enfermedad para prevenir y atender su rezago educativo y asegurar el seguimiento y la evaluación de los logros educativos necesarios en cada alumno por nivel educativo.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 72 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 73: Jalisco

73

Jalis

co

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

9

La adecuación de programas a necesidades lingüísticas y culturales de las etnias wixárika y náhuatl en los niveles y modalidades de educación básica.

X X 8

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Inicial, preescolar, primaria en la modalidad de educación indígena

Principal problemáticaDescripción del problema, incluyendo la detección de

necesidadesEje de intervención Propuesta de

intervención

En la actualidad, los niveles educativos de la educación básica no han consolidado el enfoque intercultural bilingüe; están en proceso de conclusión planes y programas de estudio para educación indígena.

Falta de propuesta adecuada al contexto de enseñanza del náhuatl, como segunda lengua, debido a que las escuelas formadoras de docentes no han concluido con un plan y programa adecuado al contexto sociocultural, académico y económico de las zonas indígenas.

Articulación de educación básica.Sistema nacional de formación continua.Acciones con equidad para atender a la diversidad.

Consolidar la adecuación de programas a las necesidades lingüísticas y culturales de las zonas indígenas del estado, y atender la multiculturalidad en las escuelas, debido a la migración de las mismas, que coadyuve a la integración de los alumnos de cualquier zona indígena en escuelas de todos los contextos.

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

10El presupuesto es entregado en forma extemporánea a los beneficiados.

X X 2

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Educación básica. Becas Promajoven apoyo económico para madres jóvenes y jóvenes embarazadas.

Principal problemática

Descripción del problema, incluyendo la detección de

necesidades

Eje de intervención Propuesta de intervención

El presupuesto no es radicado a tiempo para pagar los apoyos a los becarios en las fechas establecidas.

Las becas Promajoven tienen como beneficiarias a madres jóvenes y jóvenes embarazadas necesitadas y que pertenecen a familias desintegradas y con pocos recursos económicos, la entrega de estos recursos, a cada una de ellas, se pospone de la fecha establecida generando desconfianza. Esta situación se presenta porque la federación otorga los recursos en forma extemporánea.

Acciones con equidad para atender la diversidad.

Fortalecer, en la coordinación nacional del Promajoven, los procesos de radicación de los recursos económicos. Esto permitirá una mejora en la operación del programa y crear un ambiente de confianza con los becarios en el otorgamiento de los apoyos; con esta acción permitirá la seguridad en el beneficio y la posibilidad de incrementar el número de becarios.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 73 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 74: Jalisco

74

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

11Los recursos financieros asignados son recibidos en el estado de forma tardía lo que posibilita el incumplimiento de los objetivos de los programas.

x x 6

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: En educación básica/programa escuela y salud/programa nacional de lectura/atención al rezago educativo por enfermedad.

Principal problemáticaDescripción del

problema, incluyendo la detección de necesidades

Eje de intervención Propuesta de intervención

La asignación de los recursos financieros, que se entregan al estado, no permite cumplir con las planeaciones, ya que es liberado en forma tardía, lo que impide cumplimentar con las acciones previamente diseñadas para la operación de los servicios educativos.

Los recursos son recibidos en el estado en forma extemporánea a lo establecido.Los esfuerzos humanos, recursos (financieros y materiales) no responden con pertinencia y oportunidad pedagógica a los intereses y necesidades de los niveles y servicios educativos. No obstante, del importante flujo de recursos financieros, materiales, tecnológicos y didácticos en beneficio de las escuelas, docentes, padres de familia y alumnos, se carece de evidencias en el logro educativo de la intervención del programa.

Articulación con los niveles de educación básica.

Que los recursos financieros que otorga la federación, sean liberados a más tardar en febrero. Mejorar la claridad en la normatividad complementaria (reglas de operación, bases de colaboración) en el ejercicio del presupuesto.Diseñar, operar y evaluar agendas de operación vinculada, en las que se fijen con flexibilidad, las actividades, fechas, espacios y personal de la estructura educativa, de manera consensuada con los niveles educativos y con respeto a la normatividad del sector educativo.Desarrollar e instrumentar un sistema de evaluación al impacto del programa.

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

12

La articulación entre la Dirección General de Formación Continua para profesionales de la educación y educación básica para la operación de los programas es casi nula.

X X 8

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Todos los niveles en sus distintas modalidades de educación básica y la Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación.

Principal problemática

Descripción del problema, incluyendo la detección de

necesidades

Eje de intervención

Propuesta de intervención

Es casi nula la articulación entre la Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación y la educación básica para la operación de los programas.

Los proyectos y programas que ofrece la Dirección General de Formación Continua a los niveles de educación básica no se articulan para recibirlos y fortalecer la vinculación, por lo que existe duplicidad de acciones y, como consecuencia, se da la saturación de trabajo para los atp y docentes participantes.

Articulación con educación básica. Sistema nacional de formación continua de maestros en servicio.

Fortalecer y llevar a cabo los acuerdos de planeación y vinculación, entre la Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación y los niveles de educación básica, en las acciones para realizar la capacitación y actualización de los docentes.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 74 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 75: Jalisco

75

Jalis

co

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

13

El personal que atiende los proyectos y programas de la Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación son insuficientes para la demanda de los niveles de educación básica.

X X 8

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Todos los niveles en sus distintas modalidades de educación básica y la Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación.

Principal problemática

Descripción del problema, incluyendo

la detección de necesidades

Eje de intervención Propuesta de intervención

La falta de personal para atender los proyectos de la Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación a los niveles de educación básica, así como las necesidades de capacitación de los docentes de educación básica.

La Dirección General de Formación Continua cuenta con insuficiente personal y, debido a la cantidad de programas, los atp son insuficientes; y no se brinda la profundidad y el seguimiento que cada programa requiere.

Articulación con la educación básica. Sistema nacional de formación continua de maestros en servicio.

Regulación presupuestal y operativa de los asesores técnicos pedagógicos.

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

14

La entrega de materiales, para la capacitación de los programas federales en el estado, es insuficiente y se entregada fuera del tiempo marcado oficialmente.

X X 6

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación

Principal problemática

Descripción del problema, incluyendo

la detección de necesidades

Eje de intervención Propuesta de intervención

La entrega de materiales, para la capacitación de los programas federales en el estado, son insuficientes y entregados fuera del tiempo marcado oficialmente.

La Dirección General de Formación Continua tiene como acción la operatividad y puesta en marcha de algunos programas federales, la cual está supeditada a la cantidad, calidad y entrega de materiales que marca la Dirección General de Formación Continua para Maestros en Servicio, de esto se genera que ante la entrega fuera de tiempo y el material generalmente insuficiente, se desencadena la problemática de no llevarlos a cabo de acuerdo a las programaciones estatales.

Sistema nacional de formación continua de maestros en servicio.

Gestionar los apoyos necesarios para la entrega en tiempo y forma de los materiales para los proyectos y programas federales y que no se supedite la programación a dicha entrega.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 75 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 76: Jalisco

76

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

15La difusión de diplomados y cursos en línea que se ofertan a los docentes de educación básica son insuficientes.

X X 5

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática:Los niveles educativos en sus distintas modalidades de educación básica y la Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación.

Principal problemática

Descripción del problema, incluyendo la detección de

necesidadesEje de intervención Propuesta de

intervención

Difusión insuficiente de diplomados y cursos en línea ofertados a educación básica que son desaprovechados por los docentes de todos los niveles educativos.

Ante la presencia de nuevas alternativas tecnológicas y de comunicación en el actual modelo educativo, se requiere mayor preparación por parte de los docentes y, aunque la Dirección General de Formación Continua cuenta con cursos y diplomados en línea, no hay la suficiente difusión que permita en tiempo y en forma ser aprovechados por el personal docente de los niveles de educación básica.

Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación.

Sistema nacional de formación continua de maestros en servicio.

Diseñar, en colegiado con la Dirección General de Formación Continua, estrategias de difusión que permitan en tiempo y en forma los propósitos y alcances a todos los docentes de los niveles educativos en sus distintas modalidades de educación básica.

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

16

El programa de escuela segura carece de libertad para que se orienten acciones estatales que prioricen las zonas o regiones geográficas de incidencia del programa.

x x 6

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Educación básica/programa escuela segura.

Principal problemática

Descripción del problema, incluyendo la detección de

necesidadesEje de intervención Propuesta de

intervención

El programa de escuela segura, de origen federal, no atiende las necesidades estatales que permitan cumplir con la planeación y programación de los recursos.

Los propósitos del programa escuela segura se han visto limitados, debido a que carece de libertad para que se orienten acciones estatales que permitan priorizar las necesidades de las zonas o regiones geográficas de incidencia del programa.

Articulación con los niveles de educación básica.

Diseñar, de acuerdo a las necesidades contextuales para la incidencia del programa, desde los estados, y que además se dé libertad de orientar las acciones y se respeten la planeación y programación de cada una de ellas.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 76 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 77: Jalisco

77

Jalis

co

Prioridad ProblemaMagnitud Impacto

Total1 2 3 4 1 2 3 4

17

El programa escuela siempre abierta carece de reglas de operación enfáticas y susceptibles de modificaciones de convenios y anexos técnicos.

X X 2

Nivel y modalidad donde se presenta la problemática: Programa escuela siempre abierta.

Principal problemática

Descripción del problema, incluyendo la detección de necesidades

Eje de intervención

Propuesta de intervención

El programa escuela siempre abierta carece de reglas de operación que posibilitan que los convenios y anexos técnicos puedan modificarse.

El programa escuela siempre abierta tiene reglas de operación, éstas en la actualidad permiten que los convenios y anexos técnicos puedan modificarse, lo que ocasiona que no se tomen medidas serias sobre criterios didácticos en el desempeño de los responsables de grupo durante cualquiera de las fases.

Nuevas formas de gestión escolar y participación.

Fortalecer las reglas de operación que no permitan la flexibilidad para que se opten por medidas inapropiadas en el programa.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 77 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 78: Jalisco

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 78 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 79: Jalisco

Libro estratégico estatal. Jalisco, 2010 se imprimió por encargo de la Comisión Nacional

de Libros de Texto Gratuitos,en los talleres de Yyy con domicilio en Yyyy

En el mes de Yyy de 2011.El tiraje fue de Yyy ejemplares.

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 79 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N

Page 80: Jalisco

LIBRO ESTRATEGICO Jalisco.indd 80 30/08/11 10:44

EN P

RO

CES

O D

E ED

ICIÓ

N