Top Banner

of 15

ISP_U3_A1_ALHC

Apr 14, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/29/2019 ISP_U3_A1_ALHC

    1/15

    APLICACIN DE LAS BASES MNIMAS DEL

    SISTEMA NACIONAL DE SEGUIDAD PBLICAIDE_U1_EU_JUCD

    ALFREDO MARTN HERNNDEZ CASTRO

  • 7/29/2019 ISP_U3_A1_ALHC

    2/15

    Introduccin a la Seguridad Pblica

    ctividad 4. Acciones de seguridad pblica por mbito de competencia

    1. Revisa el prrafo 10 del artculo 21 constitucional para identificarenqu consiste cada una las bases mnimas de operacin del SNSP, ydespus

    Las instituciones de seguridad pblica sern de carcter civil, disciplinado yprofesional. El Ministerio Pblico y las instituciones policiales de los tres rdenesde gobierno debern coordinarse entre s para cumplir los objetivos de laseguridad pblica y conformarn el Sistema Nacional de Seguridad Pblica, queestar sujeto a las siguientes bases mnimas:

    a) La regulacin de la seleccin, ingreso, formacin, permanencia, evaluacin,reconocimiento y certificacin de los integrantes de las instituciones de seguridadpblica. La operacin y desarrollo de estas acciones ser competencia de laFederacin, el Distrito Federal, los Estados y los municipios en el mbito de sus

    respectivas atribuciones.

    b) El establecimiento de las bases de datos criminalsticos y de personal para lasinstituciones de seguridad pblica. Ninguna persona podr ingresar a lasinstituciones de seguridad pblica si no ha sido debidamente certificado yregistrado en el sistema.

    c) La formulacin de polticas pblicas tendientes a prevenir la comisin de delitos.

    d) Se determinar la participacin de la comunidad que coadyuvar, entre otros,en los procesos de evaluacin de las polticas de prevencin del delito as como

    de las instituciones de seguridad pblica.

    e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pblica, a nivel nacional sernaportados a las entidades federativas y municipios para ser destinadosexclusivamente a estos fines.

    2. Investiga en Internet para contestar el siguiente cuestionario:

    a. En qu consiste el Fondo de Seguridad Pblica establecido en la Ley deCoordinacin Fiscal?

    El presupuesto federal en seguridad pblica tiene dos componentes: el primero, esel que ejerce el Gobierno Federal a travs de los cuatro Ramos Administrativos:Procuradura General de la Repblica (PGR), Secretara de Marina (SEMAR),Secretara de la DefensaNacional (SEDENA) y Secretara de Seguridad Pblica(SSP). El segundo, corresponde arecursos que el Gobierno Federal asigna demanera etiquetada a las Entidades Federativas, a travs Fondo de Aportacionespara la Seguridad Pblica (FASP), perteneciente al Ramo General 33

  • 7/29/2019 ISP_U3_A1_ALHC

    3/15

    Introduccin a la Seguridad Pblica

    ctividad 4. Acciones de seguridad pblica por mbito de competencia

    Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, para elapoyo de las tareas relacionadas con la funcin de seguridad pblica.

    Hasta 1997, el presupuesto federal en seguridad pblica lo ejerca la SecretaradeGobernacin (SEGOB). En 1998 en el marco del Programa Nacional de

    Seguridad Pblicadel Gobierno Federal, el ejercicio se realiza de manera conjuntapor la SEGOB, la PGR y la SEMAR. En los aos de 1999 y 2000, estepresupuesto federal se ejerci por lasdependencias arriba citadas ms la SEDENAy el FASP dentro del Ramo 33. A partir del ao2001, entr en operacin laSecretara de Seguridad Pblica, dependencia que concentrlas funciones deseguridad pblica que estaban en manos de la SEGOB, como consecuencia, elpresupuesto pblico federal se ejerce a partir de ese ao por cuatro Ramos

    Administrativos: la SSP, la SEDENA, la SEMAR y la PGR, y el FASP.

    La SSP de acuerdo con el Programa Sectorial de Seguridad Pblica 2007-2012,

    tiene dos propsitos fundamentales: lograr la legitimidad social y el reconocimientode las corporaciones policiales por la sociedad y expandir los tres programas deLimpiemosMxico en los estados y municipios con mayores ndices delictivos delpas: Escuela segura, Salud slo sin drogas y Recuperacin de espacios pblicospara la convivencia social.

    Es importante sealar que en el segundo pilar del Programa Sectorial: LimpiemosMxico, participan en coordinacin con la SSP, las secretaras de EducacinPblica, Desarrollo Social, Salud y Defensa Nacional, as como la PGR y lasentidades Federativas y los municipios en los que se ha identificado una alta

    incidencia delictiva. LimpiemosMxico requiere de la colaboracin ycorresponsabilidad de los tres rdenes de gobierno, as como de la participacinsocial mediante los Consejos Ciudadanos estatales ymunicipales. Con lainformacin disponible no fue posible identificar y cuantificar el monto derecursosque destinar el Gobierno Federal a este propsito, en los presupuestosautorizados para2007 y 2008.

    En la evolucin del presupuesto de la SSP de 2001 a 2008 es posible observarque a partir de 2007 se presenta un crecimiento importante en los recursosasignados que coincidencon la nueva administracin y la aprobacin de los siete

    ejes de la Estrategia Nacional de Prevencin del Delito y Combate a laDelincuencia 2007-2012. En 2007 y 2008 las variaciones reales anuales son delas ms altas de los ltimos ocho aos: 51.4 y 39.4 porciento respectivamente,propiciaron que los recursos autorizados en 2008 incrementaran al doble su montorespecto del presupuesto ejercido por la SSP en 2006. El presupuesto asignado ala SSP en 2008 es el nico caso en que un Ramo Administrativo ha duplicadosumonto respecto a 2006.

  • 7/29/2019 ISP_U3_A1_ALHC

    4/15

    Introduccin a la Seguridad Pblica

    ctividad 4. Acciones de seguridad pblica por mbito de competencia

    La Ley de Coordinacin fiscal dice lo siguiente:

    CAPITULO V

    De los Fondos de Aportaciones Federales

    Artculo 25.- Con independencia de lo establecido en los captulos I a IV de estaLey, respecto de la participacin de los Estados, Municipios y el Distrito Federal enla recaudacin federal participable, se establecen las aportaciones federales,como recursos que la Federacin transfiere a las haciendas pblicas de los

    Estados, Distrito Federal, y en su caso, de los Municipios, condicionando su gastoa la consecucin y cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de aportacinestablece esta Ley, para los Fondos siguientes:

    VII.- Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pblica de los Estados y del DistritoFederal.

    Artculo 44.- El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pblica de los Estados ydel Distrito Federal se constituir con cargo a recursos Federales, mismos quesern determinados anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federacin.La Secretara de Seguridad Pblica formular a la Secretara de Hacienda yCrdito Pblico una propuesta para la integracin de dicho Fondo.

    En el Presupuesto de Egresos de la Federacin de cada ejercicio fiscal se har ladistribucin de los recursos federales que integran este Fondo entre los distintosrubros de gasto del Sistema Nacional de Seguridad Pblica aprobados por elConsejo Nacional de Seguridad Pblica.

    El Ejecutivo Federal, a travs de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico,

    entregar a las entidades el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pblica delos Estados y del Distrito Federal con base en los criterios que el Consejo Nacionalde Seguridad Pblica determine, a propuesta de la Secretara de SeguridadPblica, utilizando para la distribucin de los recursos, criterios que incorporen elnmero de habitantes de los Estados y del Distrito Federal; el ndice de ocupacinpenitenciaria; la implementacin de programas de prevencin del delito; losrecursos destinados a apoyar las acciones que en materia de seguridad pblicadesarrollen los municipios, y el avance en la aplicacin del Programa Nacional deSeguridad Pblica en materia de profesionalizacin, equipamiento, modernizacin

  • 7/29/2019 ISP_U3_A1_ALHC

    5/15

    Introduccin a la Seguridad Pblica

    ctividad 4. Acciones de seguridad pblica por mbito de competencia

    tecnolgica e infraestructura. La informacin relacionada con las frmulasvariables utilizadas en el clculo para la distribucin y el resultado de su aplicacinque corresponder a la asignacin por cada Estado y el Distrito Federal, deberpublicarse en el Diario Oficial de la Federacin a ms tardar a los 30 das

    naturales siguientes a la publicacin en dicho Diario del Presupuesto de Egresosde la Federacin del ejercicio fiscal de que se trate. Los convenios celebradosentre las partes integrantes del Sistema Nacional y los anexos tcnicos, debernfirmarse en un trmino no mayor a sesenta das contados a partir de la publicacinde la informacin antes mencionada.

    Este Fondo se enterar mensualmente por la Secretara de Hacienda y CrditoPblico durante los primeros diez meses del ao a los Estados y al DistritoFederal, de manera gil directa sin ms limitaciones ni restricciones, incluyendoaqullas de carcter administrativo, salvo que no se cumpla lo dispuesto en este

    artculo.Para los efectos del entero a que se refiere el prrafo anterior no procedern losanticipos a que se refiere el segundo prrafo del artculo 7o. de esta Ley.

    Los Estados y el Distrito Federal reportarn trimestralmente a la Secretara deSeguridad Pblica federal el ejercicio de los recursos del Fondo y el avance en elcumplimiento de las metas, as como las modificaciones realizadas a losconvenios de colaboracin y sus anexos tcnicos en la materia; en este ltimocaso debern incluirse los acuerdos del respectivo Consejo Estatal de SeguridadPblica o el acuerdo correspondiente del Consejo Nacional de Seguridad Pblica,

    as como la justificacin sobre las adecuaciones a las asignaciones previamenteestablecidas.

    Investiga en Internet para contestar el siguiente cuestionario:

    b. De conformidad con lo establecido por la Ley General del Sistema

    Nacional de Seguridad Pblica, cules son los requisitos mnimos de

    ingreso para el personal policial?

    Artculo 88.- La permanencia es el resultado del cumplimiento constante de losrequisitos establecidos enla presente Ley para continuar en el servicio activo de las Instituciones Policiales.Son requisitos de ingreso ypermanencia en las Instituciones Policiales, los siguientes:A. De Ingreso:

  • 7/29/2019 ISP_U3_A1_ALHC

    6/15

    Introduccin a la Seguridad Pblica

    ctividad 4. Acciones de seguridad pblica por mbito de competencia

    I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechospolticos y civiles,sin tener otra nacionalidad;II. Ser de notoria buena conducta, no haber sido condenado por sentenciairrevocable por delito doloso, ni estar sujeto a proceso penal;

    III. En su caso, tener acreditado el Servicio Militar Nacional;IV.Acreditar que ha concluido, al menos, los estudios siguientes:a) En el caso de aspirantes a las reas de investigacin, enseanza superior oequivalente;b) Tratndose de aspirantes a las reas de prevencin, enseanza media superioro equivalente;c) En caso de aspirantes a las reas de reaccin, los estudios correspondientes ala enseanza media bsica;V.Aprobar el concurso de ingreso y los cursos de formacin;VI. Contar con los requisitos de edad y el perfil fsico, mdico y de personalidadque exijan las disposiciones aplicables;

    VII.Aprobar los procesos de evaluacin de control de confianza;VIII.Abstenerse de consumir sustancias psicotrpicas, estupefacientes u otras queproduzcanEfectos similares;IX. No padecer alcoholismo;X. Someterse a exmenes para comprobar la ausencia de alcoholismo o el no usode sustanciasPsicotrpicas, estupefacientes u otras que produzcan efectos similares;XI. No estar suspendido o inhabilitado, ni haber sido destituido por resolucin firmecomo servidor pblico;XII. Cumplir con los deberes establecidos en esta Ley, y dems disposiciones que

    derivende la misma;XIII. Los dems que establezcan otras disposiciones legales aplicables.

    c. Cul es la principal base de datos criminalsticas que actualmente se

    encuentra en operacin para uso de las instituciones de seguridad pblica?

    Plataforma Mxico

    Derivado de la nueva administracin y de las exigencias sociales de poner un altoal crimen y a la inseguridad pblica que ha minado la paz y la tranquilidad de los

    mexicanos, el Ejecutivo Federal a travs de la Secretara de Seguridad Pblicadesarroll mecanismos tecnolgicos que permitirn renovar y modernizar la accinpolicial. El Consejo Nacional de Seguridad Pblica en su Vigsima Primera sesincelebrada el 22 de enero de 2007, acord los ejes estratgicos para el ejercicio delpresente ao, entre los cuales destaca el relativo a Plataforma Mxico, e instruyal Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Pblica la creacin y puesta enmarcha de la Plataforma Mxico en sus dos vertientes:

  • 7/29/2019 ISP_U3_A1_ALHC

    7/15

    Introduccin a la Seguridad Pblica

    ctividad 4. Acciones de seguridad pblica por mbito de competencia

    Programa de actualizacin de la infraestructura tecnolgica y de fortalecimientode la Red Nacional de Telecomunicaciones para el ao 2007 y el SistemaNacional de Informacin, destacando el Sistema nico de Informacin Criminal.De igual forma y como resultado de la reestructuracin de la Secretara, en el

    Reglamento Interior de la SSP, se especifica en su artculo 17 la creacin de laCoordinacin General de Plataforma Mxico, cuyas atribuciones son disear,desarrollar e instrumentar el sistema informtico denominado Plataforma Mxico,que incluya los aspectos de telecomunicaciones, informtica, instalacionestcnicas, equipamiento y en general toda la tecnologa que se encuentredisponible para la conformacin de dicho sistema. Siendo el objetivo primordialgarantizar la seguridad pblica, la SSP puso en marcha la Estrategia Nacional dePrevencin del Delito y Combate a la Delincuencia en la que se encuentrancontenidos siete ejes estratgicos, entre los que destaca el sexto denominadoTecnologa, el cual especifica la articulacin y desarrollo de la Plataforma

    Mxico, para crear informacin de inteligencia que contribuya a la actuacinpolicial para combatir con eficiencia al crimen organizado. Plataforma Mxico esun proyecto de alcance nacional que pondr las tecnologas de informacin ytelecomunicaciones al servicio de la funcin policial. Est diseada en dos planos:el horizontal, para equipar con tecnologas de comunicaciones, voz, datos eimgenes a las estaciones de polica federal; y el vertical, que atiende el mbitolocal a travs de convenios de coordinacin con los ejecutivos estatales, paraconectar a las entidades federativas y a los municipios a dicha Plataforma yalinear en un solo sentido sus sistemas de informacin, produccin de reportes yregistro de datos; mediante convenios de coordinacin con los estados ymunicipios .

    d. Qu son el SUIC y el CUIP?

    C.U.I.P es abreviatura de la Cdula nica de Identificacin Personal de losmiembros a cualquier entidad u organizacin de seguridad pblica, no tan solo depolicas, sino de cualquier persona ya sea administrativo, operativo o directivo.

    S.U.I.Ces abreviatura del Sistema nico de Informacin Criminal, responsable de

    la integracin, operacin y actualizacin de la denominada "Plataforma Mxico".

  • 7/29/2019 ISP_U3_A1_ALHC

    8/15

    Introduccin a la Seguridad Pblica

    ctividad 4. Acciones de seguridad pblica por mbito de competencia

    e. Menciona una de las principales polticas pblicas en seguridad pblica

    de la administracin 2006 2012 y explica en qu consiste.

    La Secretara de Seguridad Pblica elabor el Programa Sectorial de SeguridadPblica2007-2012, siguiendo las directrices previstas en el Plan Nacional deDesarrollo 2007-2012. El programa se public en el Diario Oficial de la Federacinel 28 de enero de 2008;en l se reconoce que la formulacin del documentodescansa en la Estrategia Nacional de Prevencin del Delito y Combate a laDelincuencia que el Ejecutivo Federal defini en marzo de 2007.Dos son lospilares en los que se apoya el programa Sectorial de Seguridad Pblica, combatirla delincuencia y corregir las conductas sociales que propician la comisin de

    delitos. Con lo anterior se propone restablecer el sentido original de la seguridadpblica, proteger a las personas en su integridad fsica, bienes y derechos y servira la sociedad resguardando las libertades y el orden pblicos. Estos son lospropsitos que guiarn las actividades de la Secretara de Seguridad Pblica(SSP) en el periodo 2007-2012.

    Programa Sectorial de Seguridad Pblica 2007-2012, problemtica en materia deseguridad pblica El Programa Sectorial de Seguridad Pblica 2007-2012 enresumen dice:

    En el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pblica, no se han alcanzado losresultados esperados, porque el respeto a las soberanas estatales y a lasautonomas municipales resulta ms una limitante a la capacidad para la accinconjunta y concurrente. Esta falta de coordinacin tambin se manifiesta en eldesarrollo desigual delas policas, lo que evidencia la necesidad de fortalecer losmecanismos de coordinacin de los tres rdenes de gobierno.

    La participacin social en acciones de prevencin y combate al delito esfundamental y no ha sido reconocida. Es indispensable impulsar la cultura de lalegalidad como elemento central de una poltica pblica de prevencin, ausente en

    la actualidad.El esquema de actuacin policial basado en la flagrancia y no en la investigacinpara prevenir la comisin de delitos, ha agotado las posibilidades de combatireficientemente a la delincuencia en sus distintas modalidades.

    El agotamiento del modelo reactivo de la seguridad pblica; las asimetras en eldesarrollo de las distintas corporaciones policiales; la inadecuada regulacin delas relaciones laborales de los policas y el relajamiento de la disciplina y el controlde la actuacin policial, entre otros, son factores que convergen en un solo

  • 7/29/2019 ISP_U3_A1_ALHC

    9/15

    Introduccin a la Seguridad Pblica

    ctividad 4. Acciones de seguridad pblica por mbito de competencia

    resultado: la insatisfaccin social con el desempeo policial y el consecuentealejamiento de la sociedad de las corporaciones policiales

    Es necesario que las actividades de los policas federales, estatales ymunicipales se realicen con orden y con base en protocolos y procedimientos

    debidamente estructurados apegados a estndares internacionales, para llevar acabo la recopilacin, anlisis y explotacin de informacin criminal de manerauniforme, as como para la homologacin de tareas policacas especficas.

    Es necesario impulsar cambios orgnico-funcionales en el mbito federal, estataly municipal que trasciendan las estructuras tradicionales de organizacin yoperacin de las policas, y evolucionen hacia un modelo con una visin comnencauzada hacia la prevencin en la seguridad pblica.

    La red nacional de telecomunicaciones no opera. La posibilidad de intercambiar

    informacin ha estado limitada por la heterogeneidad de los sistemas, lo que se hatraducido en la subutilizacin de las tecnologas de informacin, comunicacin eincapacidad para consultar, investigar, analizar, producir informacin yconocimiento til a la funcin policial.

    El sistema penitenciario del pas refleja problemas de saturacin en los centrosde reclusin; delincuencia al interior de los penales; vnculos con delincuentes delexterior; distribucin y consumo de drogas; insuficiencia en la seguridad interna yperimetral de las instalaciones; inconsistencias en los sistemas de control deaccesos; heterogeneidad de tcnicas y mtodos en el tratamiento de los reclusos

    y ausencia de programas integrales para la readaptacin de los internos.

    En respuesta a la problemtica referida y al propsito de restablecer el sentidooriginal dela funcin de seguridad pblica del Estado de proteger y servir a lasociedad, el Programa Sectorial se apoya en la Estrategia Nacional de Prevencindel Delito y Combate a la Delincuencia y las siete lneas de accin que lo integranbajo los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez se definenen el Programa Sectorial de la siguiente forma:

    1. Alineacin de las capacidades del Estado Mexicano contra la delincuencia.

    En el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pblica se busca restablecer lascondiciones de seguridad pblica a partir de un nuevo modelo de actuacinpolicial, con nfasis en la prevencin del delito mediante la investigacin, elanlisis de la informacin, la operacin por objetivos y la participacin activa de lasociedad.

  • 7/29/2019 ISP_U3_A1_ALHC

    10/15

    Introduccin a la Seguridad Pblica

    ctividad 4. Acciones de seguridad pblica por mbito de competencia

    Sobre esa base, la polica ha organizado su desempeo en dos sentidos: elcombate a la delincuencia con la desarticulacin de las estructuras criminales y elacotamiento de su logstica operativa, bajo esquemas de coordinacin con lassecretaras de la Defensa Nacional, Marina, Gobernacin

    a travs del CISEN y el Instituto Nacional de Migracin

    y Hacienda y Crdito Pblico, por conducto de la Administracin General deAduanas, as como con la Procuradura General de la Repblica.

    El otro sentido de la actuacin policial es la prevencin del delito, con un enfoquede proximidad social, en espacios pblicos que fueron arrebatados por ladelincuencia a la sociedad. Con Limpiemos Mxico, esta estrategia preventivainterinstitucional involucra a las dependencias de los tres rdenes de gobiernoresponsables del desarrollo social y a la sociedad, en sus ambientes de

    convivencia ms cercanos.

    2. Prevencin del delito y participacin ciudadana.

    A travs de este eje se atienden los factores que originan el delito y seinstrumentan principios de cultura de la legalidad, para transitar del modelo depolica reactivo al de prevencin y aproximacin integral con la sociedad.

    Los Consejos Ciudadanos de Seguridad Pblica se fortalecen como rganos devinculacin y enlace con las organizaciones sociales.

    Se trata de generar dinmicas sociales adecuadas para que los miembros de lacomunidad puedan integrarse entre s con un sentido de pertenencia, identidad ymutuo compromiso.

    Los espacios naturales de la participacin ciudadana estn considerados en lostres programas de Limpiemos Mxico:

    Escuela Segura, para recuperar la seguridad y la sana convivencia en el entornoescolar.

    Salud Slo sin Drogas, para prevenir las adicciones.

    Recuperacin de Espacios Pblicos, que los rehabilita y devuelve a la sociedadpara la convivencia social con libertad y seguridad.

    Al trabajo que realizan las Secretaras de Educacin, Salud y Desarrollo Social,as como el de los gobiernos estatales y municipales, se suma la labor de los

  • 7/29/2019 ISP_U3_A1_ALHC

    11/15

    Introduccin a la Seguridad Pblica

    ctividad 4. Acciones de seguridad pblica por mbito de competencia

    enlaces de la Secretara de Seguridad Pblica en las estaciones de policadesplegadas en el pas para realizar acciones no policiales de prevencin

    3. Desarrollo institucional.

    El nuevo modelo policial implica la reduccin de las asimetras, la instrumentacinde una poltica sostenida de profesionalizacin y el desarrollo de metodologas,procesos, protocolos y procedimientos sistemticos de operacin de aplicacingeneral en las distintas corporaciones policiales del pas. As mismo, requiere lainstauracin del Servicio de Carrera Policial homogneo y articulado a la polticade profesionalizacin, que abarque las fases de reclutamiento, seleccin, ingreso,desarrollo, ascenso y separacin del cargo, con base en un sistema de mritosformacin que permita dignificar la funcin policial y penitenciaria, en los tresrdenes de gobierno

    4. Sistema penitenciario.

    A travs de este eje se emprende la recuperacin de los centros penitenciarioscomo instancias de control de presuntos responsables y sentenciados, as comopara la generacin de inteligencia de orden criminal a partir de una efectivavigilancia legal delos internos, a fin de combatir la corrupcin y la operacindelictiva intramuros.

    5. Combate a la corrupcin.

    El Centro Nacional de Evaluacin y Control de Confianza pondr a disposicin de

    estados y municipios metodologas y protocolos homogneos de evaluacin ycapacidad fsica instalada para sistematizar las evaluaciones de las corporacionespoliciales, de las fuerzas de seguridad penitenciarias y del personal civil cuyasfunciones incidan en el ejercicio tico, honesto y responsable. Adems, generarinformacin relevante para los fines del Servicio de Carrera Policial y aplicar unsistema automatizado de rotacin de personal en el despliegue territorial delestado de fuerza, vinculado a variables de permanencia, antecedentes deldesempeo y valoracin social del polica.

    6. Plataforma Mxico.

    Plataforma Mxico es un proyecto de alcance nacional que pondr las tecnologasde informacin y telecomunicaciones al servicio de la funcin policial. Estdiseada en dos planos: el horizontal, para equipar con tecnologas decomunicaciones, voz, datos e imgenes a las estaciones de polica federal; y elvertical, que atiende el mbito local a travs de convenios de coordinacin con losejecutivos estatales, para conectar a las entidades federativas y a los municipios adicha Plataforma y alinear en un solo sentido sus sistemas de informacin,

  • 7/29/2019 ISP_U3_A1_ALHC

    12/15

    Introduccin a la Seguridad Pblica

    ctividad 4. Acciones de seguridad pblica por mbito de competencia

    produccin de reportes y registro de datos; mediante convenios de coordinacincon los estados y municipios .

    7. Indicadores de medicin.

    El propsito es transparentar los resultados, fortalecer la rendicin de cuentas,disminuirla percepcin de inseguridad y medir la eficacia de la actuacin policial,de manera que los ciudadanos tengan parmetros claros para calificar losresultados obtenidos y sealar las reas de oportunidad para mejorar las polticaspblicas. El Programa Sectorial de Seguridad Pblica 2007-2012 tiene dospropsitos fundamentales:

    Lograr legitimidad social mediante el reconocimiento de la sociedad a lascorporaciones policiales como instituciones a su servicio, confiables y apegadas alos principios constitucionales de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez,

    centradas en su funcin de proteger y servir.

    Instituir Limpiemos Mxico como la estrategia preventiva federal para laconvivencia social en un entorno de seguridad, libertad y confianza, a travs detres programas

    Escuela segura, Salud slo sin drogas y Recuperacin de los espacios pblicospara la convivencia social.

    El programa reconoce la transversalidad de estrategias entre dependencias y lacorresponsabilidad entre rdenes de gobierno y la sociedad. El Programa est

    alineado a tres objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012:

    Objetivos del Eje 1: Estado de Derecho y Seguridad

    Objetivos del Eje 3: Igualdad de Oportunidades

    Objetivos del Eje 5: Democracia efectiva y poltica exterior responsable. El ltimopunto del Programa Sectorial de Seguridad Pblica 2007-2012 se refiere a losobjetivos, indicadores y metas. Mediante los compromisos asumidos por la SSP sepodr observar la evolucin del modelo reactivo al modelo policial preventivo, laaplicacin del programa Limpiemos Mxico, del avance de la coordinacin de lostres rdenes de gobierno a las acciones concurrentes, la participacin de lasociedad y la operacin de la Plataforma Mxico, que consiste en un Sistemanico de informacin Criminal, con el que se generar inteligencia policial.

  • 7/29/2019 ISP_U3_A1_ALHC

    13/15

    Introduccin a la Seguridad Pblica

    ctividad 4. Acciones de seguridad pblica por mbito de competencia

    f. Menciona el nombre de un programa de evaluacin de las instituciones de

    seguridad pblica en el cual intervenga la sociedad.

    En el Plan nacional de Desarroll 2006-2012. Establece lo siguiente en su Eje 1.Estado de Derecho y seguridad1.13. Participacin ciudadana

    El principio del combate al delito es la deteccin temprana de la criminalidad porparte dela sociedad. Se impulsar la participacin ciudadana como el fundamentopara consolidar una verdadera cultura de legalidad que impacte positivamente enla prevencin del delito.

    OBJETIVO 18Fomentar la participacin ciudadana en la prevencin y combate del

    delito. ESTRATEGIA 18.1

    Consolidar la cultura de la denuncia entre la sociedad. Entre los instrumentosprimordiales que tiene la ciudadana para contribuir en el combate a ladelincuencia estn el rechazo social a la ilegalidad y, de manera ms directa, lapresentacin de denuncias. Los esfuerzos realizados para proteger los derechosde las vctimas y hacer ms eficiente la procuracin e imparticin de justicia,deben verse capitalizados en un incremento significativo en el nmero dedenuncias presentadas. Se promover la cultura de la denuncia y lacorresponsabilidad el compromiso ciudadano con las instituciones.

    ESTRATEGIA 18.2

    Crear canales para la participacin ciudadana en materia de prevencin y combatedel delito. Se dar un impulso renovado a la participacin ciudadana en el diseo ypuesta en marcha de polticas en materia de seguridad y procuracin de justicia.Se instrumentarn programas que fortalezcan los Consejos Ciudadanos deSeguridad Pblica y propicien la formacin de nuevos lazos de colaboracin entrela autoridad y la sociedad civil; as como la participacin de sta en el diseo,planeacin y supervisin de polticas integrales y medidas concretas en materia de

    seguridad y justicia, bajo criterios nacionales, estatales, regionales y comunitarios,que adems, estn alineados con las necesidades y demandas de la sociedad.

    De manera paralela, se promover la cultura de la denuncia, de manera que losesfuerzos realizados para proteger los derechos de las vctimas y hacer mseficiente la procuracin e imparticin de justicia, tengan como respuesta de losciudadanos, un incremento significativo en el nmero de denuncias presentadas.

  • 7/29/2019 ISP_U3_A1_ALHC

    14/15

    Introduccin a la Seguridad Pblica

    ctividad 4. Acciones de seguridad pblica por mbito de competencia

    ESTRATEGIA 18.3

    Garantizar el escrutinio, el seguimiento y la evaluacin de las instituciones ycuerpos de seguridad pblica y justicia. Se evaluar la actuacin y el desempeode la autoridad policial, con base en indicadores capaces de generar condiciones

    de credibilidad y confianza en la sociedad civil, de manera que los ciudadanostengan parmetros claros para calificar los resultados obtenidos y sealar lasreas donde no sean satisfactorios.

    Garantizar el escrutinio, el seguimiento y la evaluacin de las instituciones ycuerpos de seguridad pblica y justicia

    El Programa de Evaluacin Ciudadana de Instituciones de Seguridad Pblica,operado por la SSP, tiene como propsito lograr la participacin de la comunidad yde autoridades en la supervisin y evaluacin de las instituciones de seguridad

    pblica. Entre los resultados alcanzados en 2007 por este programa sobresalenlos siguientes:- A efecto de percibir la opinin de la comunidad, se realiz endiciembre de 2006, la

    Encuesta de Percepcin del Desempeo de la Secretara de Seguridad Pblica ydel Gobierno Federal en Materia de Seguridad Pblica, misma que reflej que el77% de la poblacin percibe al gobierno y a las instituciones federales con lasolidez y capacidad de atender con xito el problema de la inseguridad queprevalece en el pas, en tanto que el 21% refiri alguna objecin por la cualconsidera que el gobierno no ha ejercido esta funcin.- De igual manera, se

    elabor el estudio Impacto de los Operativos Conjuntos, que es un comparativoen 10 ciudades donde tuvieron presencia elementos de la Polica FederalPreventiva (PFP): Michoacn (Morelia y Uruapan); Baja California (Tijuana yRosarito); Guerrero (Acapulco); Chihuahua (Chihuahua); Durango(Durango);Sinaloa (Culiacn); Nuevo Len (Monterrey); y Tamaulipas (CiudadVictoria). La mayora de los encuestados consider positiva la presencia de la PF.-Con respecto a la capacitacin del personal operativo en materia de derechoshumanos, mtodos alternos de solucin pacfica de conflictos y Protocolo deEstambul, se impartieron, entre otros, cursos, talleres y seminarios, a los queasistieron 14,131servidores pblicos y, por lo que toca a la atencin a vctimas por

    tipo de delito, se les brind atencin a un total de 9,968 personas.- Se cre lafigura de las Juntas de Seguimiento y Evaluacin Policial y se inici suinstalacin en cada estacin regional de la PFP, cuya funcin ser darseguimiento al desempeo de los elementos en las entidades federativas.

    Por su parte la PGR, para garantizar la confiabilidad en las instituciones ycuerpos de seguridad pblica se realizaron las siguientes actividades: Durante2007 se realizaron 29,016 evaluaciones de control de confianza en las

  • 7/29/2019 ISP_U3_A1_ALHC

    15/15

    Introduccin a la Seguridad Pblica

    ctividad 4. Acciones de seguridad pblica por mbito de competencia

    especialidades de medicina, toxicologa, poligrafa, psicologa y entorno social, loque representa un incremento porcentual del 27.9% con respecto al ejercicioinmediato anterior y del 4.8% con relacin a la meta programada para 2007.- Lasevaluaciones de control de confianza tienen por objeto determinar el apego delos

    candidatos o aspirantes y personal en activo, a los principios de legalidad,eficiencia, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, certeza, objetividad, yde respeto a los derechos humanos, de conformidad con los artculos 21 y113 dela Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, 7 de la Ley Federal deResponsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos; 1, 47 y 54 de laLey Orgnica de la PGR y el resultado del proceso de evaluacin de control deconfianza, permite determinar el ingreso y permanencia de los servidores pblicosde esta Institucin.

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1325/5.pdf

    http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31.pdf

    http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgsnsp/LGSNSP_orig_02ene09.pdf

    http://pdba.georgetown.edu/security/citizensecurity/mexico/evaluaciones/informela

    bores-plataformamexico.pdf

    http://www.ordenjuridico.gob.mx/Noticias/NoticiasOJN/Eventos/Congreso07/Textos/19.pdf

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1325/5.pdfhttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31.pdfhttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgsnsp/LGSNSP_orig_02ene09.pdfhttp://pdba.georgetown.edu/security/citizensecurity/mexico/evaluaciones/informelabores-plataformamexico.pdfhttp://pdba.georgetown.edu/security/citizensecurity/mexico/evaluaciones/informelabores-plataformamexico.pdfhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/Noticias/NoticiasOJN/Eventos/Congreso07/Textos/19.pdfhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/Noticias/NoticiasOJN/Eventos/Congreso07/Textos/19.pdfhttp://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1325/5.pdfhttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31.pdfhttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgsnsp/LGSNSP_orig_02ene09.pdfhttp://pdba.georgetown.edu/security/citizensecurity/mexico/evaluaciones/informelabores-plataformamexico.pdfhttp://pdba.georgetown.edu/security/citizensecurity/mexico/evaluaciones/informelabores-plataformamexico.pdfhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/Noticias/NoticiasOJN/Eventos/Congreso07/Textos/19.pdfhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/Noticias/NoticiasOJN/Eventos/Congreso07/Textos/19.pdf