Top Banner
Ministerio Secretaría General de la Presidencia División de Relaciones Políticas e Institucionales 1 INFORME SEMANAL DE ACTIVIDAD LEGISLATIVA 22 de mayo de 2020 ISAL N° 12 INFORME SEMANAL DE ACTIVIDAD LEGISLATIVA 18 al 22 de mayo de 2020
48

ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

May 09, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

1    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

ISAL N° 12 INFORME SEMANAL DE ACTIVIDAD LEGISLATIVA

18 al 22 de mayo de 2020

Page 2: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

2    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

ÍNDICE

 ÍNDICE .............................................................................................................................. 2

RESUMEN CÁMARA DE DIPUTADOS .................................................................................. 4

RESUMEN SENADO ............................................................................................................ 7

CÁMARA DE DIPUTADOS ................................................................................................... 9

Lunes 18 de mayo de 2020 ............................................................................................ 9

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento ................................................................... 9

Educación ......................................................................................................................... 9

Salud .............................................................................................................................. 11

Derechos Humanos y Pueblos Originarios .......................................................................... 11

Seguridad Ciudadana ....................................................................................................... 12

Minería y Energía ............................................................................................................. 12

Trabajo y Seguridad Social ............................................................................................... 13

Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales ................................................................ 14

Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural .......................................................................... 15

Martes 19 de mayo de 2020 ........................................................................................ 16

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento ................................................................. 16

Deportes y Recreación ..................................................................................................... 16

Educación ....................................................................................................................... 17

Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural .......................................................................... 18

Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización ............................................. 18

Trabajo y Protección Social ............................................................................................... 19

Defensa Nacional ............................................................................................................. 20

Salud .............................................................................................................................. 21

Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones ............................................................. 21

Miércoles 20 de mayo de 2020 .................................................................................... 23

Cultura, Artes y Comunicaciones ....................................................................................... 23

Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo .......................................................................................................................... 24

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento ................................................................. 24

Hacienda ......................................................................................................................... 25

Mujeres y Equidad de Género ........................................................................................... 25

Page 3: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

3    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Familia y Adulto Mayor ..................................................................................................... 26

Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación. ................................................. 26

Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización ............................................. 27

Recursos Hídricos y Desertificación .................................................................................... 28

SENADO ........................................................................................................................... 29

Lunes 18 de mayo de 2020 .......................................................................................... 29

Minería y Energía ............................................................................................................. 29

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento ................................................................. 29

Agricultura ...................................................................................................................... 30

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía .................................................................. 31

Mixta para Boletín 12027-07 ............................................................................................. 32

Comisión Especial del Adulto Mayor ................................................................................... 32

Martes 19 de mayo de 2020 ........................................................................................ 34

Relaciones Exteriores ....................................................................................................... 34

Economía ........................................................................................................................ 34

Hacienda ......................................................................................................................... 35

Salud .............................................................................................................................. 36

Mixta para Boletín 12027-07 ............................................................................................. 37

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento ................................................................. 37

Salud y Desafíos del Futuro, Tecnología, Ciencia e Innovación, unidas ................................. 38

Miércoles 20 de mayo de 2020 .................................................................................... 40

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura ........................................................................... 40

Transporte y Telecomunicaciones ...................................................................................... 40

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento ................................................................. 41

Mixta para Boletín 12027-07 ............................................................................................. 42

Viernes 22 de mayo de 2020 ....................................................................................... 43

Minería y Energía ............................................................................................................. 43

Trabajo y Previsión Social ................................................................................................. 43

Hacienda ......................................................................................................................... 44

Mixta para Boletín 13510-07 ............................................................................................. 46

Mixta para Boletín 12027-07 ............................................................................................. 47

Medio Ambiente y Bienes Nacionales ................................................................................. 48

 

Page 4: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

4    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

RESUMEN CÁMARA DE DIPUTADOS Semana N° 12 (18 al 22 de mayo de 2020)

SALA: Proyectos de ley:

1. Permite al Congreso Pleno funcionar por medios telemáticos una vez declarada una cuarentena sanitaria o un estado de excepción constitucional: Se aprobó en general (145 votos a favor, 4 en contra y 1 abstención) y se despachó en particular con modificaciones el proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, segundo trámite constitucional. Boletín 13510-07. Es despachado al Senado para su tercer trámite constitucional.

2. Dispone la emisión de una franja educativa, a través de los canales de televisión de libre recepción, durante la vigencia del estado de excepción de catástrofe decretado a raíz de la pandemia de Covid-19: Se despachó en particular el proyecto de ley, iniciado en moción, primer trámite constitucional, segundo informe. Boletín 13407-24. Es despachado al Senado para su segundo trámite constitucional.

3. Modifica diversos cuerpos legales para prevenir y sancionar penalmente el abuso patrimonial contra adultos mayores y personas con discapacidad: Se aprobó en general (144 votos a favor) y en particular el proyecto de ley, iniciado en moción, primer trámite constitucional, primer informe. Boletines 10522-18, 11866-18 y 12759-07, refundidos. Es despachado al Senado para su segundo trámite constitucional.

4. Faculta al Presidente de la República a reservar el uso prioritario del agua al consumo humano, el saneamiento y el uso doméstico de subsistencia, durante la vigencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública: Se aprobó en general (134 votos a favor y 1 abstención) y en particular el proyecto de ley, iniciado en moción, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13404-33. Es despachado al Senado para su segundo trámite constitucional.

5. Suspende temporalmente procesos electorales de directivas y delegados sindicales, y prorroga la vigencia de los mandatos de dichos directores y delegados sindicales en los casos que indica: Se aprobó en general (141 votos a favor y 1 en contra) y en particular el proyecto de ley iniciado en mensaje, segundo trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 13488-13. Es despachado al Ejecutivo.

6. Suspende el corte de servicios básicos por no pago en virtud de la crisis originada por el coronavirus: Se aprobó en general (127 votos a favor, 3 en contra y 11 abstenciones) y se despachó en particular con modificaciones el proyecto de ley, iniciado en moción, segundo trámite constitucional, primer informe. Boletines 13315-08, 13417-03 y 13438-03, refundidos. Es despachado al Senado para su tercer trámite constitucional.

Proyectos de Acuerdo y Resolución:

1. Nº725 Solicita a S.E. el Presidente de la República que se sirva considerar la presentación de un proyecto de ley o indicación al proyecto de modernización tributaria, que contemple la modificación del artículo 23 del decreto ley N° 825 de 1974, sobre Impuestos a las Ventas y Servicios, incorporando la posibilidad de que las facturas puedan ser declaradas

Page 5: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

5    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

como no emitidas cuando éstas estén relacionadas a operaciones denunciadas como estafa: Se aprobó por 109 votos a favor, 1 en contra y 26 abstenciones. Es informado al Ejecutivo.

2. Nº726 Solicita a S.E. el Presidente de la República instruir al Director Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, por medio del Ministerio de Justicia, para modificar las características de la cédula nacional de identidad, a fin de incorporar la identificación de su titular con un pueblo indígena u originario: Se aprobó por 122 votos a favor, 3 en contra y 17 abstenciones. Es informado al Ejecutivo.

3. Nº727 Solicita a S.E. el Presidente de la República que instruya a los Ministerios pertinentes, para que evalúen la situación de desempleo en la Región de Ñuble, a fin de diseñar y ejecutar políticas, planes y programas que permitan generar empleos de calidad y permanentes: Se aprobó por 143 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones. Es informado al Ejecutivo.

4. Nº728 Solicita a S.E. el Presidente de la República que instruya al Ministerio de Agricultura para que lleve a cabo los estudios y catastros correspondientes, a fin de decretar a las comunas de la Región de Ñuble como zona de emergencia agrícola: Se aprobó por 147 votos a favor y 1 abstención. Es informado al Ejecutivo.

5. Nº730 Solicita a S.E. el Presidente de la República, tenga a bien disponer, a través del Ministerio del Deporte y demás servicios involucrados, la construcción de un centro polideportivo para la comuna de Coyhaique: Se aprobó por 146 votos a favor y 3 abstenciones. Es informado al Ejecutivo.

6. Nº731 Rechaza las declaraciones del Presidente de la República Federativa de Brasil, Jair Bolsonaro, quien menospreció el dolor y ofendió la memoria de Alberto Bachelet, su familia y la de todos los familiares y víctimas de violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet Ugarte. Asimismo, considera insuficiente la respuesta dada por S.E. el Presidente de la República como consecuencia de estas lamentables declaraciones y lo exhorta, como conductor de la política exterior chilena, a rechazar estos dichos, a nombre de nuestro Estado, sin ambigüedades ni matices: Se aprobó por 83 votos a favor, 16 en contra y 46 abstenciones. Es informado al Ejecutivo.

7. Nº732 Solicita a S.E. el Presidente de la República que salde las deudas en verdad, memoria, justicia, reparación y no repetición de los crímenes ocurridos durante la dictadura, a través de la adopción de las medidas administrativas y legales que se proponen: Se aprobó por 83 votos a favor, 34 en contra y 30 abstenciones. Es informado al Ejecutivo.

8. Nº734 Solicita a S.E. el Presidente de la República que instruya al Ministerio de Salud para que disponga mayores recursos para la implementación y ejecución en todas las regiones del país del Programa Nacional de Prevención del Suicidio: Se aprobó por 148 votos a favor. Es informado al Ejecutivo.

9. Nº742 Solicita a S. E. el Presidente de la República impulsar medidas legislativas que establezcan mejores condiciones de pago de las cuotas mortuorias a las personas que pertenezcan hasta el séptimo decil, independiente de su régimen previsional: Se aprobó por 148 votos a favor. Es informado al Ejecutivo.

10. Nº744 Solicita a S. E. el Presidente de la República las acciones pertinentes a fin de generar un centro de investigación que lidere los cambios necesarios para enfrentar la seguridad alimentaria frente al cambio climático y transformar a Chile en una potencia alimentaria, en

Page 6: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

6    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

los términos que se requiere: Se aprobó por 148 votos a favor. Es informado al Ejecutivo.

Otros:

1. Se aprobó por 100 votos a favor, 41 en contra y 9 abstenciones la solicitud del comité de Renovación Nacional para eximir el segundo informe el proyecto de reforma constitucional que Permite al Congreso Pleno funcionar por medios telemáticos una vez declarada una cuarentena sanitaria o un estado de excepción constitucional. Boletín 13510-07.

COMISIONES:

1. Modifica la ley N°19.712, del Deporte, y la ley N°20.019, que Regula las sociedades anónimas deportivas profesionales, para suspender los plazos establecidos en dichas normas en lo relativo a las obligaciones que deben cumplir las Federaciones Deportivas Nacionales, durante la vigencia de un estado de excepción constitucional: Se despachó en particular en comisión de Deportes el proyecto de ley, iniciado en moción, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13436-29. Es despachado a sala de la Cámara de Diputados.

2. Crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural: Se aprobó en general en comisión de Agricultura el proyecto de ley, iniciado mensaje, primer trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 13218-06. Permanece en comisión para su discusión particular.

3. Modifica la ley N°20.584 que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, para permitir el tratamiento de datos sensibles, en casos de epidemias o pandemias, para desarrollar control sanitario, y en las condiciones que indica: Se despachó en particular en comisión de Salud el proyecto de ley, iniciado en moción, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13350-11. Es despachado a sala de la Cámara de Diputados.

4. Modifica la ley N°18.046, Sobre sociedades anónimas, para declarar incompatible la calidad de ex Ministro de Hacienda, con la de director de una sociedad anónima abierta, por el plazo que indica: Se rechazó en general en comisión de Hacienda el proyecto de ley, iniciado en moción, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13484-03. Es despachado a sala de la Cámara de Diputados.

 

Page 7: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

7    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

RESUMEN SENADO Semana N° 12 (18 al 22 de mayo de 2020)

SALA: Proyectos de ley:

1. Permite al Congreso Pleno funcionar por medios telemáticos una vez declarada una cuarentena sanitaria o un estado de excepción constitucional: Se rechazó en particular (39 votos en contra) el proyecto de ley iniciado en moción, tercer trámite constitucional. Boletín 13510-07. Es despachado a Comisión Mixta.

2. Regula la portabilidad financiera: Se despachó en particular (38 votos a favor y 2 abstenciones) el proyecto de ley iniciado en mensaje, segundo trámite constitucional, segundo informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 12909-03. Es despachado a la Cámara de Diputados para su tercer trámite constitucional.

Proyecto de Acuerdo

1. Se solicita al S.E el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, disponga las medidas necesarias para las eventuales vacunas, diagnósticos, pruebas y tratamientos para el control del covid-19 se suministren sin costo para las personas y que promueva, mediante las relaciones que mantiene el país con otros estados, que esta gratuidad sea una política de carácter global: Aprobado (35 votos a favor). Boletín S 2112-12.

COMISIONES:

1. Modifica la ley General de Educación con el objeto de establecer la obligatoriedad del segundo nivel de transición de Educación Parvularia: Se despachó en particular en comisión de Hacienda el proyecto de ley iniciado en mensaje, segundo trámite constitucional, segundo informe, con urgencia calificada de discusión inmediata. Boletín 12118-04. Es despachado a la Sala del Senado.

2. Aprueba el Sexagésimo Cuarto Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N°35, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, el 12 de diciembre de 2018, que contiene el Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Chile y la República Federativa de Brasil, suscrito en Santiago, Chile, el 21 de noviembre de 2018: Se aprobó en general y despachó en particular en comisión de Relaciones Exteriores el proyecto de ley iniciado en mensaje, segundo trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 13199-10. Es despachado a Hacienda.

3. Modifica la ley Nº 18.287, que establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, en materia de notificación de resoluciones: Se despachó en particular en comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento el proyecto de ley iniciado en moción, segundo trámite constitucional, segundo informe, con urgencia calificada de simple. Boletín 11476-07. Es despachado a la Sala del Senado.

Page 8: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

8    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

4. Modifica la ley Nº 19.828, que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor, para considerar la dependencia funcional en las iniciativas de apoyo directo al adulto mayor: Se aprobó en general y despachó en particular en comisión de Adulto Mayor el proyecto iniciado en moción, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13096-07. Es despachado a la Sala del Senado.

5. Modifica diversos cuerpos legales para disponer la postergación del cobro de deudas por consumos de servicios básicos domiciliarios, y del corte de tales suministros en caso de deuda, durante la vigencia de alertas sanitarias o epidemiológicas decretadas por la autoridad: Se aprobó en general y despachó en particular en comisión de Economía el proyecto de ley iniciado en moción, segundo trámite constitucional, primer informe. Boletines 13329-03, 13342-03, 13347-03, 13354-03, 13355-03 y 13356-03. Es despachado a la Sala del Senado.

6. Establece un seguro social de protección de ingresos para los trabajadores independientes que indica: Se emitió un certificado y despachó en la comisión de Trabajo y Previsión Social el proyecto de ley iniciado en mensaje, primer trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada de discusión inmediata. Boletín 13479-05. Es despachado a la comisión de Hacienda.

Acuerdos

1. Se acordó rechazar las modificaciones presentadas por la Cámara de Diputados al proyecto de ley que prorroga el mandato de directorios de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias debido a la pandemia producida por el Covid-19. Boletín 13420-06. Se despachó a comisión mixta.

Page 9: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

9    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

CÁMARA DE DIPUTADOS

Lunes 18 de mayo de 2020

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento 1. Se escuchó al Fiscal Nacional Jorge Abbott, quien se refirió a la situación del Servicio Nacional de Menores (SENAME) y al trabajo del Ministerio Público en base al informe emitido por la Policía de Investigaciones al respecto. Indicó que se fijaron dos líneas de investigación: La primera, en relación a las muertes ocurridas de niños niñas y adolescentes bajo custodia del SENAME. En segundo lugar, se designó al fiscal regional metropolitano occidente, José Pérez Calaf, para que investigara todos aquellos hechos que pudieran constituir afectaciones de derechos de niños niñas y adolescentes. Ymay Ortiz Directora de la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio Público, se refirió a las otras causas de afectación de niños niñas y adolescentes en centros, que no tienen que ver con dignidad sexual ni fallecimiento. Quedaron entregadas a cada una de las fiscalías regionales. El diputado René Saffirio criticó en duros términos al Fiscal Nacional Jorge Abbott por el rol que ha jugado el Ministerio Público en la crisis del SENAME. El diputado Matías Walker se refirió a los 2 proyectos relevantes relativos a la niñez, uno de ellos en comisión mixta. Además le preguntó al Fiscal Nacional qué debilidades ve en el sistema, con el propósito de incorporar esa apreciación de debilidad en la tramitación de esos proyectos de ley. 2. Continuó la votación en particular del proyecto de ley iniciado en moción, que sistematiza los delitos económicos y atentados contra el medio ambiente, modifica diversos cuerpos legales que tipifican delitos contra el orden socioeconómico, y adecua las penas aplicables a todos ellos, primer trámite constitucional, primer informe. Boletines 13204-07 y 13205-07 refundidos. Continúa su estudio en una próxima sesión. Participaron los expertos en la materia José Pedro Silva; Gonzalo Medina; Fernando Londoño; Antonio Bascuñán; Ezio Costa y Marcos Contreras. Detalle de la votación:

-­‐ Artículos 6, 7 8 y 9: se aprobaron por unanimidad -­‐ Artículo 10: luego de un profundo debate en torno a la aplicación de las multas, se aprobó

5-1-0.

Educación Se continuó analizando, en el contexto de la pandemia por covid-19, el plan de retorno a las clases presenciales de estudiantes de establecimientos de educación parvularia, básica y media, y los criterios y medidas que se adoptarán. Expuso la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, sobre las acciones que han desarrollado como institución y mencionó que se reunión con el Ministro de Educación donde se le señaló que el retorno a clases estará supeditado a lo que digan las autoridades sanitarias. Mencionó cuales serían

Page 10: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

10    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

las medidas que se deberían tomar para que los alumnos vuelvan a clases y que el foco debe estar en asegurar el proceso de aprendizaje, apoyo a profesores, educar sobre higiene y salud, y generar un plan para reapertura de escuelas.

Expuso Raimundo Larraín, jefe de la división de educación general del Ministerio de Educación, quien señaló que efectivamente no hay una fecha para volver a clases y que dependerá de lo que diga la autoridad sanitaria. Mencionó que los profesores deberán realizar una inducción en medidas sanitarias, así como también contar con protocolos de limpieza para las escuelas y un protocolo en caso de tener un contagio al interior de los establecimientos. Respecto al plan de retorno a clases, indició que será flexible y gradual, priorizando aquellos contenidos que han sido señalados como prioritarios para este año y habilitadores para el currículum del año 2021.

Oscar Aguilera en representación del equipo central de trabajo interuniversitario mandatado por la Mesa Social covid-19, señaló que se debe lograr un bienestar socioemocional de las familias, estudiantes y docentes, a través de una promoción universal, un apoyo focalizado y una prevención indicada. Indicó que debe haber una revisión curricular de cara al 2020 y al 2021, focalizando en aquellos contenidos que son relevantes, pertinentes e integradores, así como también recalendarizar el SIMCE 2020.

Expusieron representantes de la fundación Educa Araucanía sobre la historia de la escuela con la que trabajan y como han funcionado durante este tiempo. Indicaron que pudieron hacer entrega de las cajas de alimentación sin inconvenientes, que han mantenido contacto directo con todos sus alumnos y académicos, así como también han reestructurado la rutina de trabajo de la escuela. Hicieron un llamado a avanzar en mejorar y potenciar la educación rural en Chile.

La comisión acordó: i. Oficiar al Ministerio de Educación sobre la necesidad de tener una mesa con diversos

actores para poder conversar los temas relacionados al covid-19. Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo

Asistió:

-­‐ Asesor Legislativo del Ministerio de Economía, Turismo y Fomento, José Luis Uriarte. 1. Comenzó el estudio en general del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece la investigación y persecución de carteles y aumenta su pena en caso que indica, primer trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada en suma. Boletín 13312-03. Continúa su estudio en una próxima sesión. El diputado Jaime Naranjo se refirió a los proyectos que está tramitándola comisión y señaló que en la próxima sesión se votará en general el proyecto de ley que tiene por objeto suspender el cobro de cuotas de crédito de diverso tipo, Boletines 13328-03 y otros refundidos, luego se tramitará el proyecto que fortalece la investigación y persecución de carteles, Boletín 13312-03, y se dejará en último lugar el proyecto que perfecciona los textos legales que indica, para promover la inversión, Boletín 11747-03. Lo anterior queda sujeto a las conversaciones que pueda tener la comisión con las autoridades del Gobierno relativas a las urgencias que vayan ingresando a los proyectos.

Page 11: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

11    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Respecto del proyecto que suspende el cobro de servicios básicos que viene del Senado, el diputado Jaime Naranjo señaló que no tramitarán el proyecto hasta que el Senado tramite el que enviaron desde la Cámara. Los diputados Pedro Velásquez y Miguel Mellado señalaron que deberían rechazar el proyecto que viene del Senado para que se constituya una comisión mixta. Luego el diputado Raúl Soto indicó que habló con el presidente de la comisión de economía del Senado, Álvaro Elizalde quien le manifestó la voluntad de la comisión que preside para despachar el proyecto que suspende el cobro de servicios básicos. Se escuchó a los abogados Felipe Irarrázaval y Jorge Grunberg quienes celebraron el proyecto considerándolo un aporte pero indicaron que no se debe sumar al Ministerio Público a persecución de estos delitos y que se debe dejar a la Fiscalía Nacional Económica trabajar independientemente. Se escuchó a José Luis Uriarte quien señaló que se le quitó la urgencia al proyecto de colusión y que espera que sean rechazados algunos artículos del proyecto de pro inversión para pasar a una comisión mixta.

Salud Los invitados para la sesión se excusaron de asistir por lo que no se llevó a cabo el objeto de ésta. Los diputados presentes señalaron algunas situaciones puntuales de sus distritos con respecto a fallecimientos debido al covid-19.

Derechos Humanos y Pueblos Originarios 1. Expuso el Director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Ignacio Malig quien dio cuenta de la medidas adoptadas a través de planes, programas y estrategias de apoyo a los pueblos indígenas y de los recursos destinados para ello en el área de salud, desarrollo y fomento. Expusieron los concejales Elías Huanquilén y Prosperina Queupuan quienes dieron cuenta de las dificultades enfrentadas por las comunidades mapuches, destacando el desabastecimiento debido a la falta de recursos. Expuso el Director Nacional INDAP, Carlos Recondo quien dio cuenta de las medidas en relación a la pandemia ya informadas en sesión pasada. Destacó la creación de distintos canales para abordar la problemática. El consejero indígena de CONADI José Millalen, se refirió al trabajo realizado en comisiones. Cuestionó esencialmente la falta de visión desde la particularidad indígena en las políticas públicas. 2. Expusieron las representantes de la asociación de hortaliceras y su asesora Javiera Baeza, quienes informaron acerca de lo abordado y del rechazo de la propuesta realizada en mesa de diálogo con los municipios convocada por la gobernación. La Directora de Desarrollo Comunitario de la municipalidad de Temuco, Katherine Krepps dio cuenta de las gestiones y de las propuestas realizadas por los distintos municipios para el desarrollo del comercio de las comunidades indígenas en particular hortaliceras mapuches. La comisión acordó:

Page 12: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

12    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

i. Oficiar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia con el objeto que informe acerca de la ayuda y patrocinio de la labor de las hortaliceras mapuches como un patrimonio cultural.

ii. Oficiar al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para que este se pronuncie sobre una eventual vulneración del convenio 169 de la OIT, en las ordenanzas municipales que impiden la labor de comercio en el centro a las hortaliceras mapuches.

iii. Realizar sesión el día lunes 01 de junio de 10:30 a 13:00 para abordar la situación de las hortaliceras mapuches, y pueblos indígenas.

Seguridad Ciudadana Asistió:

-­‐ Subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli Basili. Se continuó la discusión en particular, del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la gestión institucional y fortalece la probidad y la transparencia en la Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, segundo trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 12250-25. Se continúa su discusión en la próxima sesión. Detalle de la votación: Artículos aprobados con modificaciones:

-­‐ Nombre del proyecto de ley, con indicación del diputado Miguel Ángel Calisto. -­‐ Artículo 2 bis, con indicación de la diputada Andrés Parra. -­‐ Artículo 2 bis, inciso final, con indicación del diputado Miguel Ángel Calisto.

Artículos rechazados:

-­‐ Artículo 2, con indicación del Ejecutivo. Artículos inadmisibles:

-­‐ Artículo 1, inciso primero, con indicación de la diputada Andrea Parra. Indicaciones retiradas:

-­‐ Artículo 1, inciso 3, con indicación del diputado Miguel Ángel Calisto. -­‐ Artículo 1, con indicación del diputado Fernando Meza. -­‐ Artículo 3 nuevo, con indicación de la diputada Andrea Parra.

La comisión acordó:

i. Oficiar al Ministro del Interior y Seguridad Pública, Gonzalo Blumel, para que de cuenta de las compras de vehículos blindados para Carabineros de Chile, en razón con el llamado “Plan Ubilla”.

ii. Oficiar al Ministro de Hacienda, para que de cuenta sobre el gasto que se realizó para reparar las estaciones de metro y distintos bienes dañados en las ciudades post estallido social.

iii. Votar el miércoles 20 de mayo de 2020, el proyecto de ley que modifica la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas, Boletín 12649-25.

Minería y Energía Asistieron:

-­‐ Ministro de Minería, Blado Prokurica. -­‐ Ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar.

Page 13: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

13    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Expuso el Ministro de Minería, Blado Prokurica quien dio cuenta de todas las medidas que ha tomado el Ministerio para prevenir el contagio de covid-19 de los trabajadores. Señaló que las medidas han sido tomadas con el fin de mantener la continuidad del sistema ya que paralizar las faenas traería consigo un gran perjuicio a todos los actores que participan en la minería. La Ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar señaló que en el sector de le minería no ha detectado un aumento cartas de despido producto de la pandemia que vive el país y que dentro de todo la industria se ha mantenido dentro de lo márgenes de la normalidad. Luego expuso la Directora del Trabajo, Camila Jordán y se refirió a las medidas de fiscalización que han tomado dentro de la industria minera sobre todo dentro de las faenas de producción. Luego habló Alfonso Domeyko explico los protocolos tomados en las distintas instalaciones mineras y dio cuenta de su trabajo en terreno donde atestiguo que se están cumpliendo las medidas tomadas por la autoridad.

Trabajo y Seguridad Social Asistieron:

-­‐ Ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldivar. -­‐ Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.

1. Se continuó con el estudio del proyecto de ley, iniciado en moción, que Modifica el Código del Trabajo, para suspender la aplicación de las causales de despido por fuerza mayor, y por necesidades de la empresa, durante el periodo que indica, debido a la emergencia provocada por la pandemia de covid-19, en primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13323-13. Continúa su estudio en una próxima sesión. 2. Se continuó con el estudio del proyecto de ley, iniciado en moción, que Modifica el Código del Trabajo para hacer improcedente la causal de despido por caso fortuito o fuerza mayor, durante una emergencia sanitaria declarada con motivo de enfermedades transmisibles, en primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13370-13. Continúa su estudio en una próxima sesión. Se recibieron a representantes de La Confederación de Producción y Comercio (CPC) quienes señalaron que las causales de las iniciativas ya están contempladas en la ley. Se recibió a representante de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile quien destacó que no tienen el respaldo del Estado y que están por volver a la normalidad en el trabajo en cuanto se normalice la situación de la pandemia. Se recibió a Germán Dastres González, Presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, quien señaló que una ley como la de los proyectos en estudio generaría que las empresas quiebren. Se recibió a representantes del Centro para la Innovación y Desarrollo del Derecho del Trabajo, quienes indicaron que las normas en estudio no solo parecen abusivas, sino que también son alejadas de la realidad y no se han previsto las consecuencias económicas, y presentaron ciertas soluciones, como, por ejemplo, flexibilizar el feriado colectivo. Señalaron que la ley de protección del empleo contempla la causal de caso fortuito o fuerza mayor.

Page 14: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

14    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Se recibió a dirigente sindical del sector privado quien señaló que las medidas que se discuten son para los trabajadores que tienen trabajo formal y actualmente Chile tiene una cifra alta de trabajo informal. Manifestó que el Ministerio del Trabajo debe extender sus esfuerzos al trabajo informal. El diputado Patricio Melero cuestionó si es necesario seguir con la tramitación cuando todos los invitados han sido claros en decir que no es producente hacerlo. La diputada Karol Cariola señaló que se debe mejorar las iniciativas y que en estas se debe diferenciar entre grandes empresas y pymes. Mencionó que la actitud de algunos de los empresarios del país ha sido inmoral. En cuanto a la situación de empleo en Chile, la Ministra del Trabajo y Previsión Social María José Zaldívar indicó que habido un aumento en la desvinculación de los trabajadores. Destacó las actividades más afectadas por la pandemia, como, por ejemplo, transportes. Manifestó que la principal causal de despido es el vencimiento de plazo y necesidades de la empresa, siendo este último la de mayor variación. Destacó que el incremento de seguro de cesantía es preocupante porque demuestra el menor dinamismo. Señaló que ven con preocupación las limitaciones que imponen los proyectos en estudio y que están trabajando como Ministerio para las distintas situaciones que se están enfrentando en la actual crisis. La diputada Gael Yeomans señaló que todas las demás leyes se han promulgado con urgencia menos la ley que complementa el seguro de desempleo. La Ministra del Trabajo y Previsión Social María José Zaldívar señaló que en virtud de la magnitud de la crisis que vamos a enfrentar, ninguna medida va a ser suficiente. Manifestó que si se buscan mecanismos para prohibir la desvinculación no se va a contribuir a la generación de ingresos. Destacó que hay medidas que se están tomando como, por ejemplo, el bono covid y que hay que esperar los resultados. El Subsecretario del Trabajo Fernando Arab, señaló que la regulación de la ley de protección al empleo es suficiente y que es peligroso limitar una causal de manera permanente. La diputada Camila Vallejo señaló que lo expuesto por la Ministra, en cuanto a que, con el finiquito electrónico se puede hacer reserva de derechos, no es verdad según la información de la Dirección del Trabajo.

Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales Se continuó con la votación en particular del proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre nueva ley de copropiedad inmobiliaria, segundo trámite constitucional, primer informe con urgencia calificada de suma. Boletín 11540-14. Se continúa su votación en particular en la próxima sesión. Los diputados se abocaron a escuchar la presentación del asesor legislativo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gonzalo Gazitúa, que expuso respecto de la Nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria, para luego continuar con la votación en particular del proyecto de ley. La diputada Natalia Castillo, consultó respecto del criterio con que se toman las regulaciones de velocidad de tránsito para efectos de esta ley, en este sentido, el asesor Legislativo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gonzalo Gazitúa señaló que, se estipulan en la ley de tránsito, establecidas en la categoría de zonas de tránsito calmado. Detalle de la votación:

-­‐ Artículo 3 aprobado. -­‐ Artículo 4 aprobado.

Page 15: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

15    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

-­‐ Artículo 6 aprobado. -­‐ Artículo 7 aprobado. -­‐ Artículo 10 aprobado.

Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural Se continuó con la discusión general del proyecto de ley iniciado en mensaje que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, primer trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 13218-06. Continúa su estudio en una próxima sesión. Se recibió en audiencia a diferentes asociaciones gremiales del sector forestal y pesca específicamente, además de representante de trabajadores a honorarios PRODESAL - PDTI, quienes manifestaron su disconformidad para con el proyecto de ley en discusión, en el entendido que, primero, no se les había consultado a ninguno de los gremios su opinión sobre esta iniciativa, sumado a que, no se explicaban la urgencia con la que contaba este mensaje, entendiendo que esta no era necesaria, menos cuando los gremios y los trabajadores han quedado excluidos. Los parlamentarios Emilia Nuyado, Alejandra Sepúlveda y René Alinco señalaron que era necesario que el Ejecutivo considerara quitar la urgencia con la que contaba el Proyecto en comento, y en eventualidad de no acceder a tal petición, lo diputados votarían en contra. Por otro lado, el diputado Pedro Pablo Álvarez - Salamanca indicó que no era la idea rechazar un proyecto tan robusto que venía en beneficio de todo el sector alimentario, sin perjuicio que se podían conversar algunas modificaciones.  

 

Page 16: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

16    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Martes 19 de mayo de 2020

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento Asistió:

- Ministro de Defensa Nacional, Alberto Espina.

1. La diputada Pamela Jiles solicitó hacer llegar una lista de invitados para el estudio del proyecto de ley que crea un Servicio de Reinserción Juvenil, Boletín 11174-07, también cuestionó el hecho de haber comenzado la votación en particular cuando no habían terminado las audiencias. 2. Comenzó la discusión en particular del proyecto de reforma constitucional iniciado en mensaje que regula estado de alerta para prevenir daños a infraestructura crítica, segundo trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 13086-07. Continúa su discusión en la próxima sesión. El diputado Matías Walker solicitó modificar la urgencia de suma, dado que no había acuerdo de la comisión para su votación a favor, además de que era necesario hacer un estudio de todas las indicaciones que se habían presentado. El Ministro de Defensa Nacional Alberto Espina señaló que estaba abierto a estudiar dichas indicaciones, con la finalidad de llegar a un acuerdo para aprobar el proyecto de reforma constitucional. Además hizo un resumen de la necesidad del proyecto, porque lo que hace es que, en momentos determinados, por un periodo acotado, el Presidente de la República pueda disponer de las Fuerzas Armadas para ir en protección de la infraestructura crítica, sin facultades de orden que corresponden a Carabineros de Chile, y sin la posibilidad de restringir o limitar derechos fundamentales. Finalmente hizo un resumen de las actuaciones de las Fuerzas Armadas durante este estado de excepción, concluyendo que no ha habido reproches respecto de su labor, por lo que no había por qué pensar que sería distinta la actuación de la institución en otro caso. El secretario de la comisión recordó el contenido del proyecto, que modifica el artículo 32 nº 17 de la Constitución. Además señaló que se han presentado indicaciones de los diputados Matías Walker y Leonardo Soto. En cuanto la indicación del diputado Matías Walker, agrega que el peligro debe ser inminente y declarado por el Servicio de Inteligencia del Estado. El diputado Leonardo Soto propuso agregar el término inminente, además de requerir el acuerdo del Congreso Nacional. El diputado Leonardo Soto cuestionó el calendario de la comisión, dado que no estaban viendo temas que se relacionaran con el covid-19. En su lugar propuso poner en tabla el proyecto de ley sobre la teoría de la imprevisión presentado por él. El diputado Gabriel Boric se sumó a la opinión del diputado Leonardo Soto y solicitó a la comisión no seguir con la tramitación del proyecto.

Deportes y Recreación 1. Se aprobó en particular el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley 19.712 del Deporte, y la ley 20.019, que regula las sociedades anónimas deportivas profesionales, para suspender los plazos establecidos en dichas normas en lo relativo a las obligaciones que deben cumplir las federaciones deportivas nacionales, durante la vigencia de un estado de excepción constitucional, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13436-29. Es despachado a la Sala de la Cámara de Diputados.

Page 17: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

17    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Se aprobó en particular y por unanimidad el proyecto de ley en estudio. Cabe destacar que no se presentaron indicaciones al proyecto y este fue aprobado tal como fue presentado a la comisión. 2. Comenzó el estudio en general del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, con el objeto de garantizar el acceso a los recintos que indica, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 12181-31. Continúa su estudio en una próxima sesión. Se escuchó a Sofía Rengifo quien señaló que estas iniciativas van en una línea correcta e indicó que para que los proyectos lleguen a ser eficaces es necesario que intervengan otros Ministerios, como el de Obras Públicas y el de Vivienda y Urbanismo. La comisión acordó:

i. Invitar al Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno y al Ministro de Vivienda y Urbanismo Cristián Monckeberg, para que se refieran a al proyecto que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, con el objeto de garantizar el acceso a los recintos que indica, Boletín 12181-31.

Educación Asistieron:

-­‐ Subsecretario de Educación, Jorge Poblete. -­‐ Subsecretaria de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.

1. Se inició el estudio del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley 21.091, sobre educación superior, para disponer el cobro de aranceles en proporción a la cantidad de créditos académicos inscritos por los alumnos, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13508-04. Continúa su estudio en una próxima sesión. El diputado Gustavo Sanhueza expuso sobre los objetivos del proyecto de ley y señaló que se pretende que las universidades cobren de acuerdo con la cantidad de créditos que los alumnos tengan inscritos y no sobre pagar una carrera. El Subsecretario de Educación Superior Juan Eduardo Vargas señaló que el fin del proyecto es loable, pero se corre el riesgo de que se convierta en un problema para las instituciones de educación superior. Preciso que el problema atendido en el proyecto de ley no es un problema generalizado, y que ya hay instituciones que tienen medidas parecidas a las contempladas en el presente proyecto. Indicó que habría que evaluar el impacto en los índices de titulación de las universidades y en cómo afectaría económicamente a dichas instituciones. El diputado Hugo Rey planteó que el proyecto podría ser inadmisible, por lo que solicitó la opinión de la secretaría de la comisión. La secretaria señaló que el proyecto ya había pasado el filtro de admisibilidad de la Secretaría General, por lo que era considerado admisible. 2. Se inició el estudio del proyecto de ley, iniciado en moción, que dispone la rebaja del arancel anual por alumno, en los establecimientos particulares pagados y subvencionados de educación parvularia, básica y media, durante la vigencia del estado de catástrofe decretado a raíz de la pandemia de Covid-19, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13445-04. Continúa su estudio en una próxima sesión.

Page 18: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

18    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

El diputado Carlos Jarpa explicó el objetivo del proyecto de ley y señaló que los establecimientos educacionales que reciban aportes del estado y que mantengan un copago por parte de los destinatarios de la prestación de servicios educacionales, así como los establecimientos particulares, en los niveles pre escolar y de enseñanza básica y media, deberán hacer rebaja de sus aranceles anuales por alumno de un 30%. El Subsecretario de Educación Jorge Poblete señaló no estar de acuerdo con el proyecto de ley debido a que una rebaja del 30% pondría en una situación difícil a los establecimientos ya que tienen que seguir pagando sueldos y algunos costos de administración. Además, indicó que el proyecto atenta contra la libertad de enseñanza consagrada en la Constitución, por lo que el proyecto podría ser inconstitucional.

Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural Asistió:

-­‐ Ministro de Agricultura, Antonio Walker. 1. Se aprobó en general del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, primer trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 13218-06. Continúa su estudio en una próxima sesión. Para estos efectos, se recibió en audiencia al Ministro de Agricultura, Antonio Walker; al Director Nacional del Instituto de desarrollo Agropecuario (INDAP) Carlos Recondo y a la Directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) María Emilia Undurraga, quienes manifestaron e insistieron en la importancia que tenía aprobar el proyecto, toda vez que hoy más que nunca era necesario un fortalecimiento y una modernización en el Ministerio en su totalidad, sobre todo en el sector rural y en lo que respecta a la producción y a la agricultura familiar campesina. Sobre el sector pesquero y la Subsecretaría de Pesca, el Ministro señaló que el cambio propuesto venía a devolver a su casa al sector pesquero, en el entendido que, dicho sector era parte importante de la cadena alimenticia de las personas. Así las cosas, el Ministro de Agricultura Antonio Walker agregó que, respecto a los abastecimientos durante esta crisis, el país no tenía problemas, sin perjuicio de ello, era el Ministerio quien debía proteger el sector alimentario de manera tal que el país no se viera mayormente afectado. Respecto a la urgencia, ésta iba a ser renovada, pero era importante que se votara y se aprobara. Compromisos del Ejecutivo:

i. Renovar la urgencia calificada de suma ingresada el día 12 de mayo del presente año.

Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización 1. Se inició el estudio del proyecto de ley iniciado en moción que Modifica la ley 18.834, sobre Estatuto Administrativo, para promover la denuncia, por parte de los funcionarios públicos, de los delitos y otros hechos irregulares de los que tengan conocimiento, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13115-06. Continúa su estudio en una próxima sesión. La diputada Marcela Hernando, como diputada autora del proyecto de ley, se refirió al contenido de éste explicando que este proyecto de ley viene a proteger a los funcionarios municipales que denuncian actos ilícitos dentro de su municipio, de ser desvinculado o ser sujeto a un sumario

Page 19: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

19    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

administrativo. Agregó que es una obligación de los funcionarios, denunciar actos irregulares administrativos o ilícitos, pero que muchas veces por miedo a represalias no lo hacen. La comisión acordó:

i. Reiterar la invitación al Director de Presupuesto para la próxima sesión, junto con el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones y el Subsecretario de Desarrollo Regional, Claudio Alvarado.

ii. Invitar a un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública a la próxima sesión, para que se pronuncie sobre el anuncio del Presidente de la República de entregar canastas de alimentos, sobre su implementación y el trabajo que se ha realizado con las municipalidades.

Trabajo y Protección Social Asistieron:

-­‐ Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab. -­‐ Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno.

1. Se aprobó en general y particular el proyecto de ley iniciado en mensaje, que suspende temporalmente procesos electorales de directivas y delegados sindicales, y prorroga la vigencia de los mandatos de dichos directores y delegados sindicales en los casos que indica, segundo trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 13488-13. Es despachado a la Sala de la Cámara de Diputados. Se recibió en audiencia a la Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, quien señaló que el proyecto de ley tiene un buen objetivo, no obstante, es necesario salvaguardar casos excepcionales que pudiesen presentarse donde las elecciones de las directivas y delegados sindicales pudiesen quedar fuera del plazo establecido en el proyecto de ley. Ante esto, el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, se comprometió a trabajar en conjunto con la Dirección del Trabajo para tratar esta salvedad. El diputado Gastón Saavedra y la diputada Karol Cariola indicaron que si el proyecto de ley satisface las necesidad de los trabajadores. 2. Se continuó el estudio del proyecto de ley iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo, para suspender la aplicación de las causales de despido por fuerza mayor, y por necesidades de la empresa, durante el periodo que indica, debido a la emergencia provocada por la pandemia de covid-19, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13323-13. Continúa su estudio en una próxima sesión. 3. Se continuó el estudio del proyecto de ley iniciado en moción que modifica el Código del Trabajo para hacer improcedente la causal de despido por caso fortuito o fuerza mayor, durante una emergencia sanitaria declarada con motivo de enfermedades transmisible, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13370-13. Continúa su estudio en una próxima sesión. Los proyectos de ley en segundo y tercer punto de la tabla son similares, por lo que se estudiaron en conjunto. Se recibió al Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores, quien indicó que ambos proyectos van de la mano con la defensa de los derechos del trabajador. Así también, indicó que la

Page 20: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

20    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Central Unitaria de Trabajadores ha intervenido en reiteradas ocasiones en esta comisión como en otras para que el artículo 161 del Código del Trabajo sea eliminado. Posteriormente, intervino el Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, quien sostuvo que el Gobierno está preocupado y ocupado de realizar medidas que resguarden a las empresas y a sus trabajadores. Así también, señaló los ejes y planes que ha impulsado el Gobierno en conjunto con el Ministerio de Hacienda para resolver las necesidades que han surgido a raíz de esta crisis.

Defensa Nacional Continuó con la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, segundo trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 12234-02. Se continúa su discusión en la próxima sesión. Se escuchó al jefe del centro de investigaciones y estudios estratégicos de la academia nacional de estudios políticos y estratégicos, Miguel Navarro quien señaló que el proyecto de ley es necesario, dado que potencia el Sistema de Inteligencia del Estado (SIE). Finalmente señaló que el articulo veinte es un error que quedó de la aprobación en el Senado y que se debe eliminar. El diputado Jaime Tohá sostuvo que en el proyecto de ley se evidencia que la institucionalidad está casi exclusivamente a elección del Gobierno de turno, agregando que este nombramiento debe tener en consideración la decisión del Congreso Nacional, a lo cual Miguel Navarro sostuvo que un mecanismo de consulta o de aprobación del director nacional del SIE podría ser necesario, pero para ello habría que definir requisitos especiales, ya que sino el debate seria netamente político y carecería de mérito técnico. Expuso el escritor chileno, Jorge Baradit quien sostuvo que la inteligencia no es un asunto solo de especialistas indicando que esta debe involucrar a todos los ciudadanos, dado que allí recaen los controles de una democracia, y que le pareció extraño las circunstancias en las cuales de debate este proyecto. Asimismo, señaló que la acumulación de facultades en el poder Ejecutivo deja sin un adecuado control político. Los diferentes diputados del oficialismo criticaron la exposición de Jorge Baradit, indicando que fue una opinión política sesgada y poco objetiva. Se escuchó a la periodista Mónica González quien indicó que fracasaron los sistemas de inteligencia de Chile debido al sesgo político. Además, señaló que el SIE está plagado de corrupción y que éste debe tener controles de la sociedad civil, añadiendo que en este proyecto de ley no puede haber ambigüedades. Expuso el analista de defensa Eduardo Santos sostuvo que éste es un mal proyecto de ley, dado que no resuelve el problema. Además, critico el proyecto de ley indicando que no se trata realmente de un sistema de inteligencia integral, agregando que la inteligencia no es solamente de las policías y de las fuerzas armadas si no que de todos los chilenos. Se escuchó al director ejecutivo del centro de estudios de seguridad y defensa AthenaLab, Juan Pablo Toro quien señaló que este proyecto de ley representa varios avances, agregando que la ciber seguridad se debió ver en forma más profunda y lo que respecta el proyecto en especifico detalló ciertos avances valiosos del proyecto de ley. La comisión acordó:

i. Enviar una comunicación a la mesa de la Sala de la Cámara de Diputados para que las sesiones de Sala finalicen a la hora acordada con anterioridad.

Page 21: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

21    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

ii. Próxima sesión escuchar a los invitados restantes e iniciar la discusión en particular del proyecto de ley, que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado.

Salud Se aprobó en particular el proyecto de ley iniciado en moción, que modifica la ley 20.584 que Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, para permitir el tratamiento de datos sensibles, en casos de epidemias o pandemias, para desarrollar control sanitario, y en las condiciones que indica, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13350-11. Es despachado a la Sala de la Cámara de Diputados. La votación se realizó de manera transversal; Las indicaciones fueron aprobadas de manera unánime, mientras que algunas fueron retiradas en acuerdo, por estar contenidas dentro de otras indicaciones. La comisión acordó:

i. Oficiar al Ministerio de Salud para requerir información sobre capacidad de hospitales institucionales en relación a la crisis y cuanta de esa capacidad está en uso.

Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones Asistieron:

-­‐ Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno. -­‐ Subsecretario de Transportes, José Luís Domínguez.

Se dio inicio a la exposición del Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, quién presentó el plan de infraestructura 2050 que ha venido trabajando el Ministerio, el cual contempla el desarrollo de una red multimodal integrada de vialidad, ferrocarriles, aérea, marítima y de ductos. Se continúa su discusión en la próxima sesión. Por otra parte, el diputado Leopoldo Pérez señaló que, se deben realizar cambios dentro del Ministerio, respecto de la metodología que se implementa con la finalidad de darle celeridad a ciertos procesos, en paralelo, el diputado Félix González consultó respecto de los cálculos y proyecciones de la presentación y su condicionamiento presupuestario a la pandemia producto del covid-19. Para finalizar, el Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno señaló que los cambios institucionales ya están en marcha pero que verán sus resultados a largo plazo, mientras, otros han debido paralizarse para priorizar el trabajo en ciertas necesidades producto de la pandemia. En respuesta al diputado Félix González, manifestó que algunas proyecciones se han mantenido y otras se han modificado tal como lo insinúa el diputado, no obstante, indicó que no todas las proyecciones y cálculos están en dicha presentación. Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo

Asistieron:

-­‐ Ministro de Hacienda, Ignacio Briones. -­‐ Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno.

Page 22: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

22    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Continuó el estudio en general de los proyectos de ley, iniciados en mociones, que tiene por objeto suspender el cobro de cuotas de crédito de diverso tipo en la forma y condiciones que indica en razón de la emergencia sanitaria mientras dure el estado de excepción constitucional de catástrofe, primer trámite constitucional, primer informe. Boletines 13328-03, 13362-03, 13371-03, 13391-03, 13392-03 y 13394-03, refundidos. Continúa su estudio en una próxima sesión. Primero sobre el proyecto de ley proveniente del Senado que suspende el cobro de servicios básicos los diputados Jaime Naranjo y Raúl Soto propusieron aprobarlo en general y luego rechazarlo en particular para constituir una comisión mixta. Finalmente no se votó la iniciativa por falta de tiempo en la sesión a pesar que existía un acuerdo previo de votarlo hoy. Luego el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones expuso sobre las mociones refundidas indicando que si se aprueban este tipo de iniciativas se pone en riesgo la estabilidad financiera del país lo que podría acrecentar aún más la crisis social y económica que se está produciendo por la pandemia. Por lo anterior y por otros motivos el Ministro recomendó a la comisión rechazar estos proyectos refundidos aseverando que en aras de una buena intención se puede producir mucho daño. Posteriormente los diputados Jaime Naranjo, Pedro Velásquez, Cosme Mellado y Miguel Mellado señalaron que este proyecto busca resolver la problemática que ha generado la ley Fogape ya que los bancos no han tenido la voluntad de entregar los créditos a las pymes. Finalmente proyecto no fue votado ya que el tiempo de la sesión ya se había cumplido y el diputado Jaime Naranjo no dio la unanimidad para postergarla.

Page 23: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

23    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Miércoles 20 de mayo de 2020

Cultura, Artes y Comunicaciones Asistió:

-­‐ Subsecretario de las Culturas y de las Artes, Juan Carlos Silva.

Se continuó con el estudio de la implementación de medidas de apoyo para el rubro de la cultura durante la emergencia sanitaria del covid-19 elaboradas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la redistribución presupuestaria de sus programas, y el potencial recorte presupuestario mandatado por la Dirección de Presupuestos. Expuso Jorge Moreno de la red de festivales de Chile, quien explicó la estructura de su organización y detalló cuales han sido sus funciones y la importancia de la red de festivales en la cultura, agregando peticiones y fondos adicionales. Se escuchó a la presidenta del colegio de profesionales de la danza, PRO DANZA, Anabela Roldán quien realizó una serie de demandas y planteó que siente que no han sido considerados como trabajadores, agregando que la condición económica del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es y siempre ha sido precario. Expuso la directora general de la fundación teatro a mil, Carmen Romero quien señaló que son un sector que aumenta la economía en los sectores del país. Se escuchó a José Osorio del bloque de cultura mesa de unidad social quien sostuvo que las desigualdades sociales tienen su origen en la cultura. Además, mencionó la rebaja de la dieta parlamentaria y las remuneraciones de las altas autoridades del país, así como también el aumento de impuestos a los “súper ricos”, son medios para hacer frente a los problemas económicos. Expuso la directora del centro parque cultural Valparaíso, Nélida Pozo quien detalló las principales funciones del centro e indicó la importancia de la cultura para generar trabajo y desarrollo económico. Se escuchó al Subsecretario de las Culturas y de las Artes, Juan Carlos Silva quien entregó una serie de medidas que se está implementando para ir en ayuda de todos los sectores. La comisión acordó:

i. Oficiar al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para que informe de todas las personas contratadas o que hayan ingresado a este Ministerio a partir del 11 de marzo de 2018 hasta la fecha que se remite el oficio respectivo en cualquier calidad que se hay

ii. Oficiar al Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio para que informe si hay personal que este contagiado por el covid-19 y cuál es la ayuda que se le esta prestando y cuál es el plan para enfrentar la situación.

iii. Oficiar al Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio para que informe sobre los quince mil millones y si estos están designados a algunas instituciones.

Page 24: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

24    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo

Se aprobó en general y en particular el proyecto de ley, iniciado en mociones, que suspende el corte de servicios básicos por no pago en virtud de la crisis originada por el coronavirus, segundo trámite constitucional, primer informe. Boletines 13315-08, 13438-03 y 13417-03, refundidos. Es despachado a la Sala de la Cámara de Diputados. El diputado Miguel Mellado señaló que le proyecto de ley es bastante bueno y que lo aprobará en general y en particular con la finalidad de no ir a comisión mixta. Los diputados Jaime Naranjo, Boris Barrera y Raúl Soto acusaron la poca solidaridad legislativa del Senado al no tramitar el proyecto que ellos presentaron en este tenor, e indicaron que aprobaran en general el proyecto pero en particular presentaran una indicación sustitutiva para ir a comisión mixta. Se aprobó por unanimidad la indicación sustitutiva presentada para modificar el artículo primero del proyecto que consiste en el texto del artículo primero del proyecto de ley que suspende el corte de servicios básicos que fue aprobado en primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados con la diferencia que aumenta la cobertura del beneficio de un 40% a un 60% de las familias más vulnerables.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento Asistieron:

-­‐ Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín. -­‐ Subsecretario de Justicia, Sebastián Valenzuela.

Continuó la votación particular del proyecto de ley iniciado en mensaje que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil e introduce modificaciones a la ley 20.084, sobre responsabilidad penal de adolescentes, y a otras normas que indica, segundo trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 11174-07. Continua su votación en una próxima sesión. Expuso Francisco Maldonado respecto de las modificaciones que se hacen a la ley 20.084. En resumen, se limita la aplicabilidad de la multa y de la amonestación, se modifica la sanción de internamiento en régimen semi cerrado, se trata el concurso de delitos para buscar un régimen de unificación de condena, y se suprimen los procedimientos de procedimiento monitorio y formalización del procedimiento agregado, por la carga que significa para el adolescente reconocer los hechos. Luego expuso el Subsecretario de Justicia Sebastián Valenzuela, quien se refirió al informe financiero que acompaña al proyecto y los artículos transitorios del mismo, que implican una implementación gradual de las reformas en cuatro años. Luego se pasó al estudio de las indicaciones del artículo 2º del proyecto de ley, centrándose principalmente en el debate acerca del objeto del Servicio, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos Hernán Larraín propuso usar la misma redacción que quede en el Servicio de Protección que se está debatiendo. Finalmente se dejó pendiente la votación para llegar a un acuerdo.

Page 25: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

25    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Hacienda Asistió:

-­‐ Ministro Secretario General de la Presidencia, Felipe Ward. Se rechazó en general el proyecto de ley iniciado en moción, que modifica la ley N°18.046, Sobre sociedades anónimas, para declarar incompatible la calidad de ex Ministro de Hacienda, con la de director de una sociedad anónima abierta, por el plazo que indica, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13484-03. Es despachado a la Sala de la Cámara de Diputados. Se escuchó al Ministro Secretario General de la Presidencia, Felipe Ward, quien expuso en general el proyecto de ley iniciado en mensaje, que fortalece la integridad pública, primer trámite constitucional, segundo informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 11883-06. Al respecto señaló que dicho proyecto abordaba de forma general e integral, más allá del Ministro de Hacienda como hacía la moción en discusión. Añadió que el mensaje que se había presentado, no solo abordaba el tema de las inhabilidades para ministros y su participación en el sector privado, sino que también abordaba el rol de los entes fiscalizadores para cada materia, así mismo, abordaba la situación de otras autoridades y le daba un rol dirimente a la Contraloría General de la República. Se escuchó a Rodrigo Valdés, académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ex Ministro de Hacienda, quien indicó que no le quedaba claro qué se trataba de prevenir con una norma como la propuesta, ya que no bastaba hacer una propuesta genérica sobre inhabilidades, cuando no se veía una relación espuria que se quisiera evitar. Indicó que para evitar conflictos de interés, más bien servían las inhabilidades específicas. Indicó que el proyecto propuesto no logra resolver un tema de probidad de la función pública y su relación con el sector privado, además de que el modo de abordar el tema era muy circunstancial y solo hacía más difícil que personas calificadas entren al sector público dado que complejizaba aún más dicha situación. El diputado José Miguel Ortiz indicó que no le parecía bien que se encuentren proyectos en el Senado y en la Cámara de Diputados sobre la misma temática, que eso entorpecía la legislación y que había que tratar de hacer coherencia con un proyecto. Puesta en votación, se rechazó en general la iniciativa por 5 votos a favor, 6 en contra y una abstención. La comisión acordó:

i. Enviar oficio al Ministerio de Hacienda, a la Comisión para el Mercado Financiero y al Banco Estado, para saber el avance de los créditos con garantía estatal del programa Fogape.

 

Mujeres y Equidad de Género Asistió:

-­‐ Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Santelices. Se escuchó a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Santelices, quien dio a conocer las iniciativas de la agenda mujer que se presentaron al inicio del Gobierno, e indicó las etapas de tramitación en que se encuentran dichos proyectos de ley, así como aquellas campañas y programas que están actualmente funcionando y aquellos que se han implementado.

Page 26: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

26    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Las diputadas presentes en la comisión, indicaron sus consultas respecto a cuáles son las prioridades del Ministerio y también manifestaron su preocupación por la tramitación de los proyecto de ley más urgentes, como los proyectos de post natal, monitoreo telemático y packs. Asimismo, pidieron la información actualizada de las denuncias que se realizaron en cada región. La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Santelices, respondió dichas consultas y señaló que es primordial trabajar de manera unida, para así lograr la protección de las mujeres que sufren dificultades en este contexto de pandemia.

Familia y Adulto Mayor 1. El Ministro de Justicia y Derechos Humanos Hernán Larraín excusó su asistencia a la comisión, por lo cual se dejó pendiente el punto a tratar sobre las medidas adoptadas por el Servicio Nacional de Menores respecto a la pandemia covid-19. El secretario informó que el Director del Servicio Nacional de Menores respondió los oficios solicitados. 2. Se continuó con la votación particular del proyecto de ley iniciado en moción que modifica las leyes 19-968 y 20.066 para incorporar una medida cautelar especial en favor de las víctimas de violencia intrafamiliar y facultar al tribunal, en casos calificados, a controlar su cumplimiento por medio del monitoreo telemático, segundo trámite constitucional, segundo informe. Boletín 9715-07. Continuará su votación en una próxima sesión. Los artículos 3, 4 y 5 quedaron pendientes para su redacción y votación.  

Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación. 1. Expuso la jefa de planificación de estudios de la Subsecretaria de la Niñez, María Arzona quien explicó las cuestiones de carácter técnico jurídico sobre la situación de los migrantes en Chile para poder explicar la situación de los niños, niñas y adolescentes migrantes. En la misma línea manifestó cuáles han sido el conjunto de medidas para enfrentar la crisis sanitaria y la situación de los niños, niñas y adolescentes migrantes, indicando que éstos son protegidos independiente de su estatus migratorio de sus padres. Se escuchó a la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz quien señaló que se recibieron denuncias sobre el acceso a la prestación crucial que es el acceso a la alimentación por parte de la Junaeb y eso ocurrió por temas administrativos netamente sobre el registro social de hogares donde cuyo requisito es la cedula nacional vigente. Al conocer esto remitió un oficio al Ministro de Desarrollo Social Sebastián Sichel en el cual solicita la realización de todas las modificaciones administrativas necesarias para que los niños migrantes pudieran acceder a toda la ayuda estatal sin ser discriminado por la situación migratoria de sus padres, oficio el cual hasta la fecha tuvo respuesta. Expuso la directora ejecutiva de la corporación colectivo sin fronteras, Patricia Loredo quien indicó que la irregularidad migratoria dentro de Chile en parte tuvo que ver con un componente estructural dentro de la gestión migratoria a cargo de su regularización. Además, señalo que en chile sin cedula de identidad no se existe y es un instrumento totalmente necesario para las políticas públicas. Finalmente sostuvo que el tema de fondo fue generar un mecanismo de regularización migratorio masivo.

Page 27: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

27    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Ahora bien, la jefa de planificación de estudios de la Subsecretaría de la Niñez María Arzona sostuvo que el rol de la Subsecretaria tuvo que ver con la coordinación con la Junaeb, y se comprometió con transmitir estas inquietudes al Ministerio de Educación. Asimismo, respecto al registro social de hogares y la creación de un registro provisorio sostuvo que la Subsecretaría no tiene la facultad por la ley para tomar este tipo de decisiones, pero sin embargo es una materia que fue de su interés y le correspondió poder coordinar. Por otra parte, sobre el oficio de la Defensora de la Niñez sostuvo que no ha llegado aun a la Subsecretaria, y respecto los registros de los niños migrantes, las estadísticas que se poseen más actualizadas fueron las del instituto nacional de estadísticas de Chile (INE) y el departamento de extranjería, pero también señaló que hay registros que maneja la policía de investigaciones de Chile (PDI). 3. Se continuó con la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción, que reconoce la sordo ceguera como discapacidad única y promueve la plena inclusión social de las personas sordo ciegas, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13442-31. Continúa su estudio en una próxima sesión. Se escuchó a la directora de la corporación para la inclusión de personas con discapacidad visual y sordo ciegas (CIDEVI), Carolyn Sánchez, quien se refirió al proyecto de ley explicando qué significa ser una persona sordo ciega. Compromisos del Ejecutivo:

i. La jefa de planificación de estudios de la Subsecretaria de la Niñez, María Arzona se comprometió a coordinar con el órgano encargado del registro social de hogares y el departamento de extranjería y migración los temas referentes al registro social de hogares de las personas migrantes.

La comisión acordó:

i. Citar nuevamente al ministro de educación. ii. Oficiar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia por la respuesta al oficio enviado por la

Defensora de la Niñez. iii. Oficiar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia para que informe sobre los niños, niñas y

adolescentes que están siendo atendidos en el sistema de educación y el sistema de salud. iv. Oficiar a la Junaeb para saber si está entregando cajas de alimentación a niños migrantes

sin registro social de hogares. v. Citar al Ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel para la próxima sesión para

que hable sobre el tema de los niños migrantes. vi. Invitar al Senadis para la próxima sesión para que se refiera al proyecto de ley, que

reconoce la sordo ceguera como discapacidad única y promueve la plena inclusión social de las personas sordo ciegas.

vii. Votar en general el proyecto de ley, que reconoce la sordo ceguera como discapacidad única y promueve la plena inclusión social de las personas sordo ciegas en dos sesiones más.

Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización Asistió:

-­‐ Subsecretario de Desarrollo Regional, Claudio Alvarado.

El Subsecretario de Desarrollo Regional, Claudio Alvarado se refirió al fondo solidario de 100 millones de dólares que se distribuye entre los municipios menos sustentables económicamente, y que tiene como propósito entregar un aporte directo para que ellos puedan dirigirlo en ayuda social para su población. Señaló que la Tesorería General de la República hizo la transferencia del dinero

Page 28: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

28    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

el día de hoy, por lo que los respectivos alcaldes ya cuentan con el dinero para poder utilizarlo en alimentos, en el área de la salud, insumos médicos o exámenes, en materia de vivienda, como el pago de arriendos o gastos comes, servicios funerarios, pagos de servicios básicos o todos aquellos otros elementos que definan los municipios como ayuda social. Agregó que también se ha entregado 52 mil millones de pesos a través de un programa de salud dada la crisis sanitaria y el 5% de emergencia del FNDR para equipamiento y apoyo para adultos mayores. Expuso que, los gobiernos regionales podrían decidir destinar por completos los fondos del FNDR y del Fondo de Innovación para ayuda social. Y respecto a la consulta particular del FAR, expuso que sería más complicado destinar estos recursos para ayuda social, ya que habría que modificar la ley, porque el destino de estos recursos son limitados y dirigidos para el transporte público, no sería solo una decisión de los gobiernos regionales.

Recursos Hídricos y Desertificación Se inició la discusión en general del proyecto de ley iniciado en moción que modifica el Código de Aguas para ampliar el plazo de vigencia y posibilitar la prórroga de los decretos que declaren zonas de escasez hídrica, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13322-33. Se continúa su discusión en una próxima sesión. Se escuchó a la diputada Alejandra Sepúlveda, quien señaló que este proyecto de ley nació con el fin de flexibilizar las limitaciones de los decretos de escasez hídrica, que establecieron dos limitantes, el plazo máximo de seis meses, y la imposibilidad de prorrogarlo en el tiempo. Siguiendo este mismo punto, se escuchó al Director General de Aguas, Oscar Cristi, quien manifestó la importancia de esta iniciativa, ya que hubo 139 comunas afectadas con decretos de escasez e indicó que si el plazo es de seis meses o un año, su renovación siempre debe ser fundada. Asimismo señaló que puede ser muy interesante realizar un reglamento para estos decretos, ya que éstos abarcan una gran cantidad de atribuciones complejas y que pueden admitir arbitrariedades, no obstante esta iniciativa requiere del Presidente de la República. El diputado Nicolás Nomann manifestó que este es un buen proyecto de ley y señaló que es necesario escuchar a más especialistas en el tema, para que en una próxima sesión se pueda votar. La comisión acordó:

i. Invitar al Ministro de Obras Públicas para la próxima sesión.

Page 29: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

29    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

SENADO

Lunes 18 de mayo de 2020

Minería y Energía Asistió:

-­‐ Subsecretario de Medio Ambiente, Javier Naranjo. Se escuchó la opinión de las autoridades medioambientales con relación al efecto de las medidas provisionales adoptadas en la tramitación de los diversos proyectos sometidos a evaluación ambiental, y posibles alternativas que pudieren requerir modificaciones legales. Se recibió a Hernán Brücher, Director Servicio de Evaluación Ambiental, quien expuso la cantidad de proyectos suspendidos, ya sea por estar en una etapa que requiere participación ciudadana o por la necesidad de la evaluación en terreno, producto de la pandemia. La senadora Yasna Provoste señaló la importancia de buscar medidas que permitan continuar la tramitación de los proyectos, pero teniendo en consideración la importancia de la participación ciudadana y la información necesaria para asegurar una simetría de información. El senador Guido Girardi criticó en reiteradas ocasiones a la autoridad ambiental, señalando que no tiene confianza con el Servicio de Evaluación Ambiental porque en la mayoría de los casos se preocupa de las empresas y no del medio ambiente. Además, señaló que el Gobierno ha impulsado una desregulación en materias de medio ambiente. El senador Alejandro Guillier señaló la importancia de avanzar en los proyectos suspendidos y manifestó que está trabajando en un proyecto de ley para abordar el problema de la participación ciudadana a distancia. El Subsecretario de Medio Ambiente, Javier Naranjo, respondió dudas y valoró la iniciativa del senador Alejandro Guillier. Le encargó al asesor del Ministerio, Pedro Pablo Rossi, estudiar el proyecto en conjunto con los asesores de los parlamentarios de la comisión. La comisión acordó:

i. Continuar el estudio de este tema en una comisión en conjunto con la comisión de Desafíos del Futuro el día miércoles.

ii. Invitar al Ministro de Energía a una próxima sesión.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento Continuó la discusión en general del proyecto de ley iniciado en moción de reforma al Código de Aguas, segundo trámite constitucional, primer informe. Boletín 7543-12. Continúa su estudio en una próxima sesión. Expuso la profesora Tatiana Celume, quien se refirió al estatuto del agua y el marco normativo del bien nacional de uso público.

Page 30: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

30    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

A continuación, expuso el profesor Arturo Fermandois quien señaló que no es experto en derecho de aguas y se refirió especialmente al artículo 19 nº 24, dando una perspectiva constitucional. Ambos profesores se refirieron al aprovechamiento de aguas, la inscripción de estos derechos, y el posible cambio de paradigma de la visión sobre el derecho de aguas que se tenía hace algunas décadas, con el propósito de incentivar su uso y explotación para desarrollo de rubros como la minería y agricultura, y la visión actual, basada en el cambio climático y la situación de escasez. La comisión acordó:

i. Invitar al presidente de los jueces de policía local, Andrés Celedón para el miércoles 20 de mayo, fecha en la que se verá el proyecto sobre esa materia.

ii. Comenzar el día de mañana martes 19 de mayo, el proyecto de reforma constitucional que establece un sistema de pensiones solidarias

iii. Estudiar el día miércoles 20 de mayo aquellos proyectos que pueden ser de más fácil despacho, entre ellos el de JPL con el propósito de despacharlo y el proyecto sobre ley humanitaria.

Agricultura Asistió:

-­‐ Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno. 1. Se analizó el proceso de revalúo de los predios agrícolas para el año 2020. El Subsecretario de Hacienda Francisco Moreno señaló que el Gobierno, mediante un Decreto Supremo, generó ayudas que van directamente a los contribuyentes de impuestos de avalúos fiscales y de las pymes. Además, mencionó la medida que permite optar por tributar en base a la renta efectiva y no en la renta presunta. Se recibió al Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos, Fernando Barraza, quien explicó el proceso de revalúo de predios. Explicó las medidas para que el impacto económico no sea tan alto para los contribuyentes. Explicó la medida que permite al contribuyente declarar en base a la renta efectiva. Se recibió a Manuel Alcalde, coordinador de política tributaria del Ministerio de Hacienda, quien señaló los efectos de las alzas de los avalúos fiscales y las medidas que ha tomado el Ejecutivo ante esto, como, por ejemplo, permitir que el contribuyente, mirando el resultado pasado, decida si se va a mantener en el régimen de renta presunta o de renta efectiva y además medidas de alivio que permiten pagar el impuesto en un período más extenso. El Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos señaló que hay contribuyentes que les puede convenir la renta presunta, pero hay otros que es justamente lo contrario y les conviene tributar en base a la cuenta efectiva, por lo que hay un trabajo que hacer con los pequeños agricultores y para esto señaló que el Servicio de Impuestos Internos está totalmente disponible para guiarlos. Manifestó que el avalúo se establece en el año vigente según lo establece la ley. 2. Se continuó con el estudio en particular del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que Establece normas sobre composición, etiquetado y comercialización de los fertilizantes, en segundo trámite constitucional, segundo informe, con urgencia calificada de simple. Boletín 12233-01. Continúa su estudio en una próxima sesión.

Page 31: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

31    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Andrés Meneses, asesor del Ministerio de Agricultura, señaló que están trabajando con el Servicio Agrícola Ganadero sobre las implicancias de las tres indicaciones que quedaron pendientes. Solicitó que este aspecto sea resuelto en la próxima sesión porque puede ser que deban solicitarse indicaciones del Presidente. 3. Se inició el estudio del proyecto de ley, iniciado en moción, que permite a las municipalidades dictar ordenanzas orientadas al control de perros asilvestrados, en primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 12411-11. Continúa su estudio en una próxima sesión. La secretaría de la comisión señaló que tienen dudas de la admisibilidad del proyecto por la modificación de facultades de las Municipalidades. Andrés Meneses, asesor del Ministerio de Agricultura, señaló que hay una posible inadmisibilidad y que, además, la modificación de facultades va acompañada con recursos, por lo que es necesario escuchar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). La secretaría de la comisión señaló que la Biblioteca del Congreso en su informe del proyecto estableció que se debe definir qué se entiende por perros asilvestrados. La comisión acordó:

i. Invitar a la SUBDERE para que exponga sobre el proyecto de perros asilvestrados. Compromisos del Ejecutivo:

i. Presentar las indicaciones pendientes, sobre el proyecto de fertilizantes, para la próxima sesión del lunes 25 de mayo.

ii. Presentar la próxima semana la posición del Gobierno en cuanto al proyecto de perros asilvestrados.

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía Asistió:

-­‐ Subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren. Expusieron representantes del Instituto Nacional de Derechos Humanos, quienes hablaron de las gestiones realizadas con la finalidad de asegurar un enfoque en los derechos humanos durante la pandemia. Expusieron especialmente sobre la necesidad de asegurar el derecho a la salud. El Presidente del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico, Enrique Morales, señaló los ejes donde se deben central la cobertura de salud. La Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, expuso sobre las medidas de acuerdo estándares internacionales, resaltó la importancia de la de mesa de trabajo y la necesidad de visibilizar a los niños en el contexto de la crisis. El Representante de ONU Derechos Humanos en América del Sur, Jan Jarab, señaló que los gobiernos deben determinar políticas públicas que aseguren acceso a la salud. Posteriormente la Subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, dio cuenta de la labor realizada por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, del trabajo intersectorial y en particular sobre el enfoque de derechos humanos aplicado en dichas medidas. La Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz informó acerca del estado de salud de niños, niñas y adolescentes en la las casas de acogidas o centros dependientes del Servicio Nacional de Menores.

Page 32: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

32    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Mixta para Boletín 12027-07 Asistieron:

-­‐ Ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel. -­‐ Subsecretaria de la Niñez, Carol Bown. -­‐ Subsecretario de la Secretaria General de la Presidencia, Juan José Ossa.

Se continuó con el estudio del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Servicio de Protección a la Niñez y modifica normas legales que indica, comisión mixta, con urgencia calificada de discusión inmediata. Boletín 12027-07. Continúa su estudio en una próxima sesión. Se discutió respecto al inciso segundo del artículo primero sobre si el Estado debe velar, garantizar o le corresponderá el cumplimiento de las normas que rigen la labor del servicio y los colaboradores acreditados. Los parlamentarios de oposición presentaron una indicación con el verbo garantizar y el Ejecutivo con el verbo corresponderá. Se votó la admisibilidad de la indicación, se aprobó y luego se aprobó el inciso incluyendo el verbo garantizar. Se discutió el artículo 2 respecto al objeto del servicio, en el cual no hubo acuerdo entre los parlamentarios y el Ejecutivo, por lo que se decidió continuar la sesión el martes para poder llegar a un acuerdo. Detalle de la votación:

-­‐ Artículo 1, inciso segundo, indicación parlamentaria, aprobado por 6 a favor y 3 en contra. -­‐ Artículo 1, inciso tercero, indicación del Ejecutivo aprobado por 8 a favor y 1 en contra.

Comisión Especial del Adulto Mayor 1. Se inició la discusión en general y en particular del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley 19.828, que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor, para considerar la dependencia funcional en las iniciativas de apoyo directo al adulto mayor, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13096-07. Es despachado a la Sala del Senado. El senador David Sandoval realizó una breve explicación del proyecto, que tuvo como finalidad modificar el artículo séptimo, que creó el Servicio Nacional del Adulto Mayor y en específico, la modificación de su inciso tercero, respecto a los criterios para los proyectos que postulan al Fondo Nacional de financiamiento. Se escuchó a la representante del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Ángela Arenas, quien manifestó su apoyo a la iniciativa del proyecto y consultó si dicha modificación tuvo relación con la cuarta edad. Luego de un análisis de los senadores presentes en la comisión, acordaron votar en particular, una nueva indicación que contempla como criterios del inciso tercero del artículo séptimo: la concentración de adulto mayor, la concentración de adulto mayor en la cuarta edad en los grados de dependencia funcional y los índices de pobreza y carencia de la población total, cuya redacción quedó pendiente por parte de la secretaría.

Page 33: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

33    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Finalmente, se aprobó en general y en particular y se despachó a la Sala del Senado. La comisión acordó:

i. Oficiar al Ministro de Hacienda, para que pueda considerarse como intermediario de ayuda estatales para sectores no bancarizados, a las cajas de compensación con todos los resguardos respectivos de trasparencia y buen uso de los recursos.

ii. Pedir traslado del proyecto de ley, que restringe gradualmente la capacidad de ejercicio de los adultos mayores con deterioro cognitivo, desde la Comisión de Salud a esta comisión, para poder discutirlo en una próxima sesión.

iii. Oficiar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para que informe sobre la población de adulto mayor está contemplada en las entregas de canasta de alimentos y elementos esenciales que distribuirá el gobierno y como se hará llegar esta ayuda, en específico a los casos de aquellos adultos mayores que están institucionalizados o que están residiendo en hogares y aquellos que se encuentran en territorios especiales.

Page 34: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

34    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Martes 19 de mayo de 2020

Relaciones Exteriores Asistieron:

-­‐ Ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera. -­‐ Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez.

1. Se aprobó el proyecto de acuerdo, iniciado en mensaje, que aprueba el Sexagésimo Cuarto Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica n° 35, celebrado entre los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República de Chile, en Montevideo, el 12 de diciembre de 2018, que contiene el Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Chile y la República Federativa de Brasil, suscrito en Santiago, Chile, el 21 de noviembre de 2018, segundo trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 13199-10. Es despachado a la comisión de Hacienda del Senado. El Ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, inició su exposición en la que se refirió a aspectos de carácter técnico del proyecto de acuerdo en comento, señalando su contenido y fases de negociación de este, en cuanto a las importaciones y exportaciones entre ambos países, en materia de servicios electrónicos y comercio orgánico, capacitación de PYMES, entre otros aspectos. El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, destacó los beneficios del acuerdo, en cuanto al auge del comercio electrónico, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, comercio de servicios, compras públicas y cifras de importancia entre ambos países. El senador Ricardo Lagos realizó consultas, en materia de compras públicas, donde su existió un acceso real o no para tales efectos, en relación con el acuerdo entre Chile y Brasil. Por otra parte, el senador Jorge Pizarro manifestó que el proyecto de acuerdo tuvo buenos indicios, pero se debió haber tenido en cuenta el cómo, a través del multilateralismo, se pudieron haber abordado estrategias para haber enfrentado la pandemia. 2. Se analizó la situación de personas de nacionalidad venezolana que durante el último tiempo pernoctaron a las afueras de la embajada de la República Bolivariana de Venezuela. El Director del Servicio Jesuita Migrantes, José Tomás Vicuña, manifestó que estuvieron analizando la situación en cuestión y conversaron con la alcaldesa de Providencia, para haber abordado soluciones, la cual ofreció las dependencias de un colegio para haber prestado apoyo a las personas. Así las cosas, manifestó que las personas que se encontraron dicha situación no quisieron moverse del lugar porque no desearon perder el cupo en el próximo vuelo con destino a su país. Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera Neumann, manifestó que, pese a las diferencias profundas políticas entre los Estados, existe una situación humanitaria en este caso, y se estuvieron realizando las conversaciones para haber solucionado la situación en comento.

Economía Asistió:

- Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios.

Page 35: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

35    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

1. Se escuchó al Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios quien dio cuenta de las distintas medidas económicas que ha tomado el Ejecutivo en el contexto de la pandemia y de cómo estas medidas se han hecho efectivas para que lleguen a los particulares. Luego los senadores Álvaro Elizalde y Felipe Harboe manifestaron su preocupación ya que los créditos que otorga la ley Fogape no están llegando a los particulares. Luego expuso Joaquín Cortez quien explicó las medidas implementadas para reprogramar los créditos y detallo la forma en que se han entregados los créditos Fogape por parte de la banca. 2. Se aprobó en general y particular el proyecto de ley, iniciado en mociones, que modifica diversos cuerpos legales para disponer la postergación del cobro de las deudas por consumos de servicios básicos domiciliarios, y del corte de tales suministros en caso de deuda, durante la vigencia de alertas sanitarias o epidemiológicas decretadas por la autoridad, segundo trámite constitucional, primer informe. Boletines 13329-03, 13342-03, 13347-03, 13354-03, 13355-03, 13356-03, refundidos. Es despachado a la Sala del Senado. El senador Álvaro Elizalde señaló que hay dos alternativas para tramitar el proyecto, la primera es aprobar como indicación sustitutiva el texto aprobado en la Sala del Senado y la segunda es rechazar en general el proyecto de la Cámara para conformar inmediatamente la comisión mixta (esta última opción es la que gusta más a los senadores). También se planteó como opción rechazar en artículo segundo y el transitorio del proyecto de la Cámara de Diputados y aprobar el artículo primero con una indicación sustitutiva que contiene lo aprobado por la sala del Senado en el proyecto enviado a la Cámara de Diputados. Finalmente se tomó el último camino mencionado, se rechazó el artículo segundo y transitorio del proyecto de la Cámara de Diputados y se aprobó el artículo primero con la indicación sustitutiva que contiene el texto aprobado por la sala del Senado que fue enviado a la Cámara de Diputados. El senado Álvaro Elizalde indicó que se tomó este camino para acelerar la tramitación del proyecto. La comisión acordó:

i. Volver a invitar al Ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel para que dé cuenta de las medidas tomadas por el Gobierno en el contexto de la pandemia.

Hacienda Asistieron:

-­‐ Ministro de Educación, Raúl Figueroa. -­‐ Subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro. -­‐ Subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli.

1. Se aprobó en particular el proyecto de ley iniciado en mensaje, que modifica la ley General de Educación con el objeto de establecer la obligatoriedad del segundo nivel de transición de Educación Parvularia, segundo trámite constitucional, segundo informe, con urgencia calificada de discusión inmediata. Boletín 12118-04. Es despachado a la Sala del Senado. Se escuchó a Tania Villarroel, de Acción Educar, quien indicó que el proyecto abordaba las razones por las que en general los padres no matriculan a sus hijos en kínder, mostrando la importancia de dicho nivel educacional, y asignando recursos para abordar la falta de oferta.

Page 36: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

36    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

El Ministro de Educación, Raúl Figueroa, destacó la relevancia de la educación parvularia, la cual era imprescindible para eliminar las brechas que existían en educación en Chile. El sectorialista de la Dirección de Presupuesto de Educación, Gabriel Villarroel, explicó el nuevo informe financiero presentado el 12 de mayo, en el cual se calculaba la población objetivo según la última encuesta Casen de 2017. La senadora Yasna Provoste y el senador Carlos Montes, indicaron que el proyecto a su juicio no concatenaba la formación parvularia con la educación básica, ya que no abordaba aspectos educativos de fondo. Se aprobaron por 4 votos a favor y 1 en contra del senador Carlos Montes, los 3 artículos de competencia de la comisión, en los cuales se plasmaba la obligatoriedad del kínder, y se asignaba la fuente de financiamiento del proyecto. 2. Se continuó el estudio en particular del proyecto de ley iniciado en mensaje, Ley de Migración y Extranjería, segundo trámite constitucional, segundo informe, con urgencia calificada de discusión inmediata. Boletín 8970-06. Se votará en particular en la próxima sesión. Se debatió cómo proceder a la votación del proyecto de ley, en virtud de su urgencia vigente. Al respecto se acordó pedir a la sala del Senado un plazo de indicaciones para el miércoles 20 de mayo hasta las 11:00 horas para así votar el proyecto ese día miércoles y poder hacer un debate más extenso del mismo. El Subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli, indicó que pediría se renovara la urgencia del proyecto, para así tener más plazo para su votación.

Salud 1. Se escucharon los planteamientos de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS), acerca del traspaso de trabajadores públicos del régimen de honorarios a contrata, proceso al que el Ministerio de Hacienda estaría imponiendo restricciones. El presidente de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS), manifestó los antecedentes que le preocuparon, en cuanto a la búsqueda de la promoción de un trabajo digno para haber enfrentado la pandemia. Manifestó que le preocupó la situación de los trabajadores a honorarios del sector público y trabajadores de distintos programas. Así mismo, le preocupó la situación de profesionales a honoraros en modalidad de compra de servicios unipersonales. Siguiendo esta línea, manifestaron los diversos objetivos del traspaso, detallando eventuales soluciones para la problemática en comento. La senadora Luz Ebensperger manifestó que la forma en que se realizó la presentación fue sólida, técnica y sin contenido político, por lo que le pareció valorable, al igual que el esfuerzo que realizó el Gobierno para haber realizado este traspaso. Sin embargo, manifestó que, según su punto de vista, no todos debieron ser traspasados, por lo que debieran haber existido aún ciertos servicios tercerizados, como los guardias y el personal de aseo. 2. Se conocieron los antecedentes sobre el otorgamiento de licencias médicas en el contexto de la pandemia covid-19. El Superintendente de Salud, Patricio Fernández, inició su exposición en la que se refirió a la taza de rechazo de licencias médicas por motivos de pandemia, especificando que dichos rechazos disminuyeron considerablemente, y las situaciones de rechazo, serán analizados por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), para una segunda revisión, tal y

Page 37: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

37    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

como lo estableció la ley. Así las cosas, los senadores de la comisión realizaron las consultas pertinentes al efecto. El senador Francisco Chahuán manifestó que se debió haber invitado a la Superintendencia de Seguridad Social a la Comisión, para haber tenido una visión omnicomprensiva sobre las licencias médicas. Siguiendo esta línea, la senadora Carolina Goic, manifestó que se debió haber invitado a la dirección de la COMPIN. La comisión acordó:

i. Oficiar al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Salud, para que señale cómo se cumplirá el compromiso del traspaso de profesionales de la salud de honorarios a contrata.

ii. Invitar a la comisión de Salud, en una próxima sesión, a la Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, al Superintendente de Salud, al Superintendente de Seguridad Social y a la dirección de COMPIN.

iii. Oficiar al organismo que en derecho corresponda para que se cambie el criterio de evaluación para la aceptación de las licencias médicas.

Mixta para Boletín 12027-07 Asistieron:

-­‐ Ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel. -­‐ Subsecretaria de la Niñez, Carol Bown. -­‐ Subsecretario de la Secretaria General de la Presidencia, Juan José Ossa.

Se continuó con el estudio del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Servicio de Protección a la Niñez y modifica normas legales que indica, comisión mixta, con urgencia calificada de discusión inmediata. Boletín 12027-07. Continúa su estudio en una próxima sesión. Se continuó con la votación de los artículos pendientes sobre el objeto del Servicio, sus principios rectores, organización del Servicio. Respecto al artículo 6 sobre las funciones, se entrabó la discusión por una indicación presentada a la letra b por parlamentarios de oposición, considerada inadmisible por parlamentarios de Chile Vamos. El diputado Jorge Alessandri hizo reserva de constitucionalidad de la letra b del artículo 6. Detalle de la votación:

-­‐ Artículo 2 bis nuevo, aprobado con modificaciones. -­‐ Artículo 4, aprobado con modificaciones. -­‐ Artículo 5, aprobado con modificaciones.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento Asistió:

-­‐ Ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar. Comenzó el estudio general del proyecto de reforma constitucional que establece un Sistema de Pensiones Solidarias, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13493-13. Continúa su estudio en una próxima sesión.

Page 38: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

38    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

El secretario de la comisión hizo un relato del contenido del proyecto, que busca sustituir el sistema de pensiones por un sistema solidario, a través de un artículo único con 4 numerales, el primero modifica el artículo 19 nº 18, el 2 y 3 modifica las iniciativas exclusivas del Presidente de la República y finalmente crea un nuevo capítulo XVI. La Ministra del Trabajo y Previsión Social María José Zaldívar señaló que había que cuestionarse cuatro puntos respecto de la constitucionalidad del proyecto de ley: primero el momento en que este proyecto es presentado y estudiado. En segundo lugar señaló que este proyecto tiene un vicio por haberse incorporado en un mismo proyecto modificaciones tanto a la Constitución Política como a la ley, derogando el Decreto Ley 3.500, cuestión que es contraria a lo señalado en la Ley Orgánica del Congreso Nacional. En tercer lugar dijo que podría darse un fraude constitucional por el cual se busca a través de una reforma constitucional saltarse una materia que es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Finalmente consideró que la técnica legislativa no es la correcta, por ser materias propias de ley como lo son la edad de jubilación y las tasas de conversión. También la Ministra del Trabajo y Previsión Social María José Zaldívar hizo un estudio técnico formal del proyecto, respecto de la absorción por parte de los fondos de pensiones materias que son de las mutuales, también señaló que se podrían estar violando tratados internacionales. Finalmente dijo que este proyecto no avanza en el sentido de mejorar el sistema de pensiones, como si lo hace el proyecto de ley que se estudia hoy en el Senado. Expuso Cristóbal Huneeus, quien dijo que el mensaje del proyecto de reforma carece de una fundamentación básica, respondiendo a la pregunta de por qué las pensiones son bajas y qué hace el proyecto para mejorar las pensiones. Dijo que una mejora a las pensiones se debía avanzar en cotización por parte del empleador, avanzar en conceptos de solidaridad, mayor regulación a las AFP y hacerse cargo de la equidad de género. Finalmente dijo que la “cancha” para dar este debate era el proyecto del Gobierno, pero que entendía el objetivo político del estudio de esta discusión. Expuso Luis Mesina, de “No + AFP”, quien dijo que no se podía continuar buscando soluciones en un sistema de capitalización individual que está fracasado. El senador Andrés Allamand dijo que no había conflicto en señalar que aquí había un fraude constitucionalidad y solicitó formalmente estudiar la admisibilidad el proyecto en virtud del artículo 15 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional. Señaló además que nada obsta que se revise la admisibilidad aunque ello ya se hubiese estudiado de forma previa. Señaló también que en virtud del artículo 14 del mismo cuerpo legal se debía incorporar el estudio de gastos. Finalmente señaló que se infringen normas de iniciativa exclusiva. Dijo que no quería evadir el debate sobre los fondos de pensiones, pero que rechazaba tajantemente la teoría de un sistema de reparto. El senador Felipe Harboe dijo estar abierto a participar de la discusión tanto de la admisibilidad del proyecto de reforma constitucional como el fondo del mismo, dejándose convencer y escuchando invitados constitucionalistas. El senador Víctor Pérez dijo que este proyecto tiene una connotación política, pero que había que dar ese debate respetando las reglas del juego.

Salud y Desafíos del Futuro, Tecnología, Ciencia e Innovación, unidas

Page 39: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

39    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

1. Se inició recibió la información e intercambiaron opiniones sobre los impactos en nuestro país en la pandemia provocada por el coronavirus covid-10, por parte de expertos y representantes de organizaciones de la sociedad civil. El Jefe de la Unidad de Hematología de la Fundación Arturo López Pérez, Reimundo Gazitúa, inició su exposición en la que manifestó los distintos procesos de uso de plasma en materia de recuperación de pacientes covid-19. Así las cosas, manifestó que se reunieron con científicos del extranjero para haber desarrollado diversos protocolos al efecto. Por otra parte, manifestó la necesidad de donantes en estos casos fue critica, dada la necesidad de la demanda. Siguiendo esta línea, el profesor de la Pontifica Universidad Católica de Chile, Bruno Nervi, manifestó que se reclutaron sesenta pacientes para haber analizado si el plasma fue o no una medida efectiva al efecto. La infectóloga de la Universidad Católica de Chile, Elvira Belcells, se refirió a las administraciones de plasma en pacientes infectados con covid-19, los cuales tienen un protocolo variable en cuanto a su administración, las cuales fueron inoculadas en forma variada según el paciente, alcanzando un donante por un paciente y medio. Así mismo, el profesor de la Pontifica Universidad Católica de Chile, Bruno Nervi, manifestó que existieron problemas con la distribución de Plasma en cuanto a la distribución con el Ministerio de Salud, dado que se debió tomar una decisión como país al no tener un tratamiento de corto plazo, en cuanto a la utilización del uso compasivo del plasma, pero se debió haber hecho en forma rápida, dado que no se estuvo dando a bastos con la demanda. La presidente del Colegio Médico de Chile, Izkia Siches, manifestó que existieron grupos que, si bien dijeron apoyar en investigación para haber enfrentado la pandemia, no lo han hecho, lo que se sumó a que sólo hubo declaraciones de buenas intenciones de distintos grupos, pero finalmente no se sabe si el Ministerio de Salud estuvo o no interesado. Por otra parte, la senadora Carolina Goic manifestó que debió haber existido mayor apertura por parte del Gobierno de Chile. Finalmente, el senador Guido Girardi manifestó que este no fue un problema del Gobierno, sino que un problema de la sociedad. Sin embargo, manifestó que son muy pocos los miembros del Ministerio de Salud que son expertos en la materia o las competencias científicas. Finalmente, manifestó que existe un manejo de la circunstancia que debió mejorar. La comisión acordó:

i. Oficiar al Ministerio de Salud y al Ministerio de Ciencias y Tecnología para que se refieran sobre el análisis del uso de plasma en distintas medidas para enfrentar los impactos del covid-19, y apoyen la investigación científica en la materia.

Page 40: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

40    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Miércoles 20 de mayo de 2020

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura Asistió:

-­‐ Subsecretario de Pesca Román Zelaya.

Continuó el estudio del proyecto de ley iniciado en mensaje, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en el ámbito de los recursos bentónicos, primer trámite constitucional, segundo informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 12535-21. Continúa su estudio en una próxima sesión. Se escuchó a Daniel Caniullán, Renato Flores y Patricio Ampuero, dirigentes de pesca, quienes se refirieron a la situación del rubro en la zona austral, la aplicación concreta de las normas, situación de los buzos, pesca ilegal y sustentabilidad de los recursos. El senador David Sandoval señaló que los problemas advertidos por los dirigentes, dicen relación con las indicaciones n° 10 y 11 presentadas al proyectos, para reconocer operación histórica de recursos bentónicos en la X y XI región. El senador Sandoval señaló que en ambas indicaciones hay temas de inadmisibilidad y que hará reserva de constitucionalidad sobre ellas. El Subsecretario de Pesca Román Zelaya, planteó revisar primero la admisibilidad, y si se declaran admisibles, se discutiría el fondo de estas materias. El abogado secretario de la comisión Fernando Soffia se refirió a las indicaciones que la Secretaría estima como inadmisibles: 4,6,7,8,9,10,11,15 y 24. El Subsecretario de Pesca Román Zelaya manifestó estar plenamente de acuerdo con la Secretaría en su apreciación formal sobre inadmisibilidades y que respecto al fondo, en algunos casos, el Ejecutivo está dispuesto a evaluar redacciones alternativas, o conversar los temas inadmisibles. La comisión acordó:

i. Revisar la admisibilidad de las indicaciones al inicio de la próxima sesión.

Transporte y Telecomunicaciones Asistió:

-­‐ Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt. Se conocieron las problemáticas de la situación por la que atravesó la industria aeronáutica en nuestro país, producto de la crisis sanitaria en desarrollo. Se escuchó a la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, quien dio a conocer los impactos del covid-19 en la industria aérea nacional, en relación a la caída que tuvo en la oferta y demanda, el aumento de desempleo, las pérdidas de ingresos, el corte de conectividad y también el impacto que tuvieron las cadenas de abastecimiento que dependían de las aerolíneas, entre otras dificultades.

Page 41: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

41    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Se recibieron a los distintos invitados de las distintas aerolíneas como la Asociación Chilena de Líneas Aéreas; la Asociación Internacional de Transporte Aéreo; a Latam Airlines Group S.A.; a Sky Airline; a Jetsmar; a la Dirección General de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas y a la Junta Aeronáutica Civil; quienes indicaron el estado actual del escenario que enfrentaron como aerolíneas y propusieron una serie de medidas que pudo haber implementado el Gobierno, tales como, haber entregado una línea de crédito aval del Estado, haber eliminado la tasa aeroportuaria durante el periodo que duró la reactivación, haber reducido el Impuesto al Valor Agregado del combustible y a haber reducido la tasa de embarque doméstica, para así haber reactivado el mercado y el turismo interno. Por su parte el senador Alejandro García Huidobro, consultó de qué manera los otros países colaboraron con las aerolíneas y con qué garantías operaron, así como también el senador Jorge Pizarro, señaló que en estos casos el Estado pudo haberse hecho cargo de una parte de la empresa y pregunta cuánto dinero esto involucró y como se puedo obtener la devolución de estos recursos, en el caso que se haya podido efectuar dicha ayuda. Siguiendo esta misma línea la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que esta situación se debió estudiar en dos líneas, una de supervivencia inmediata, en el cual se estudió la posibilidad de haber postergado los pagos de las tasas y otra respecto a la recuperación a largo plazo, para lo cual fue necesario haber optimizado la intervención y gestión de la Fiscalía Nacional Económica y del tribunal de la Defensa de la Libre Competencia. El senador Jorge Soria, indicó la posibilidad de haber ampliado la zona franca de Iquique en el aeropuerto, con el fin de que el Ejecutivo tome conocimiento de aquello. Compromisos del Ejecutivo:

i. La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt se comprometió a presentar un plan de medidas, que tenga como fin una ayuda inmediata a la industria aérea.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento Asistieron:

-­‐ Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín. -­‐ Subsecretario de Justicia, Sebastián Valenzuela. -­‐ Subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren.

1. Se aprobó en particular del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley 18.287, que establece procedimiento ante los juzgados de policía local, en materia de notificación de resoluciones, segundo trámite constitucional, segundo informe, con urgencia calificada en simple. Boletín 11476-07. Es despachado a la Sala del Senado. Se escuchó a Mirko Bonacic-Doric, Presidente de la Asociación de Jueces de Policía Local del Maule quien señaló que este es un proyecto bastante simple e indicó que le gustaría que sea aprobado rápidamente ya que en el contexto de la pandemia sería muy útil como herramienta de trabajo. Se rechazó la indicación del senador Álvaro Elizalde y se despachó el texto aprobado por la Cámara de Diputados. 2. Continuó el estudio del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula la sustitución de penas privativas de libertad por razones humanitarias para las personas que indica, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 12345-07. Continúa su estudio en una próxima sesión.

Page 42: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

42    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Se escuchó al representante para América del Sur de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab quien no se mostró de acuerdo con el proyecto y señaló que si el objetivo del ejecutivo es reducir la carga penitenciaria lo puede hacer por otros medios. El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín aclaró que este proyecto no tiene relación con la pandemia que vivimos actualmente y señaló que lo que busca la iniciativa es que por razones humanitarias algunas personas, cumpliendo los requisitos respectivos, puedan cumplir sus condenas en sus domicilios.

Mixta para Boletín 12027-07 Asistió:

-­‐ Subsecretaria de la Niñez, Carol Bown. -­‐ Subsecretario de la Secretaria General de la Presidencia, Juan José Ossa.

Se continuó con el estudio del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Servicio de Protección a la Niñez y modifica normas legales que indica, comisión mixta, con urgencia calificada de discusión inmediata. Boletín 12027-07. Continúa su estudio en una próxima sesión. Se avanzó en la votación de 9 artículos y se discutió sobre la admisibilidad de algunas de las indicaciones presentadas por parlamentarios de oposición. Se aprobaron dos indicaciones inadmisibles en el artículo 8. La discusión se entrampo en la votación del artículo 35 sobre colaboradores acreditados, por lo que se acordó trabajar una nueva redacción y continuar la votación el viernes. Detalle de la votación:

-­‐ Artículo 6, letra p, indicación del Ejecutivo, aprobado. -­‐ Artículo 8, letra b, indicación parlamentarios oposición, aprobado. -­‐ Artículo 9, nueva letra d, aprobado. -­‐ Artículo 10, letra c, aprobado con modificaciones. -­‐ Artículo 11, inciso segundo, aprobado -­‐ Artículo 12, letra d, aprobado. -­‐ Artículo 16, nuevo inciso tercero, aprobado. -­‐ Artículo 24, aprobado con indicación del Ejecutivo. -­‐ Artículo 31, aprobado con modificaciones.

Page 43: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

43    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Viernes 22 de mayo de 2020  

Minería y Energía 1. Se analizó la incidencia del covid-19 en la minería. Se recibió a Jorge Olguín, secretario general del Zonal El Teniente, expuso las medidas preventivas adoptadas por los ejecutivos y señaló que han sido exitosas. Se recibió a Alfonso Saavedra, presidente del Zonal El Teniente, quien señaló la importancia de la estabilidad económica y la salud de los trabajadores. Se recibió a Amador Pantoja, tesorero de la Federación de Trabajadores del Cobre, quien señaló que es importante que el Presidente, los Ministros y en general las autoridades del país hagan un reconocimiento a los trabajadores de la minería por su constante esfuerzo y compromiso durante la pandemia. 2. Se conocieron las opiniones de representantes del Zonal El Teniente respecto a la Federación de Trabajadores del Cobre. Jorge Olguín expuso el malestar con la representatividad de la Federación por faltar a los acuerdos adoptados y falta de democracia interna, los lineamientos adoptados como sindicatos y señaló que podrían llegar a una censura a la directiva de la federación por las faltas cometidas. Alfonso Saavedra señaló que la Federación no está respetando a los trabajadores de base y los acuerdos tomados, actuando como una dictadura. Además, que como Zonal tienen retenidos los dineros que deben entregar a la Federación. La senadora Yasna Provoste señaló que no corresponde a esta comisión entrometerse en temas sindicales. Además, que sería conveniente escuchar a otras divisiones. El senador Alejandro García Huidobro, señaló que no les compete intervenir en estos temas, incluso por cuestiones constitucionales. La comisión acordó:

i. Enviar una carta de reconocimiento a los trabajadores de la minería por el esfuerzo que están haciendo.

ii. Enviar un oficio al Ministro de Salud y al Presidente Ejecutivo de Codelco, para solicitar apoyo respecto a la salud mental de los trabajadores.

   

Trabajo y Previsión Social Asistieron:

-­‐ Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno. -­‐ Subsecretario de Trabajo, Fernando Arab.

1. Se emitió un certificado del proyecto de ley iniciado en mensaje que establece un seguro social de protección de ingresos para los trabajadores independientes que indica, primer trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada de discusión inmediata. Boletín 13479-05. Es despachado a la comisión de Hacienda. El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, señaló que el Ejecutivo estaba de acuerdo con la comisión de tramitar de manera separada los mecanismos transitorios y permanentes, y que en la comisión de Hacienda se estudie de manera más detallada. La comisión acordó emitir un certificado de manera unánime para despachar el proyecto de ley a la comisión de Hacienda y que ahí se estudie de manera detallada.

Page 44: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

44    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

2. Se continuó el estudio del proyecto de ley iniciado en moción para evitar la precarización de los derechos de los asistentes de la educación, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13263-13. Continúa su estudio en una próxima sesión. El profesor Felipe Peroti explicó las diferencias recaídas en discriminaciones entre sueldos y beneficios entre docentes y asistentes de la educación del sector público y privado, haciendo una distinción también entre los establecimientos subvenciones y particulares que se han dado en fallos y dictámenes. 3. Se continuó con el estudio del proyecto de ley iniciado en moción que establece garantías básicas a las personas que prestan servicios a través de plataformas digitales, primer trámite constitucional, primer informe. Boletín 13496-13. Continúa su estudio en una próxima sesión. Cristián Melis, ex Director del Trabajo explicó que existen 2 plataformas de trabajo digitales, una plataforma en línea y otra de seguimiento por GPS. Señaló que uno de los mayores beneficios es la flexibilidad y disponibilidad de tiempo, ya que se puede compatibilizar el estudio con el trabajo por ejemplo y que el impacto más negativo es la baja en el impacto salarial. Hizo hincapié en la jornada pasiva, y en que debería ser remunerada, por ejemplo, cuando un cornershop está afuera del supermercado esperando que le llegue un pedido. Sugirió que el proyecto de ley debería contar con una mejor definición de límites y transparencias. El gerente general de Pedidos ya expuso que es complicado forzar una relación laboral que no sea flexible llevará a la inviabilidad de los negocios de plataformas. Explicó que los márgenes son muy caros y que la clave es la flexibilidad. Por lo que este proyecto de ley no debiera encasillar la definición de ésta relación laboral. El representante de Uber señaló que es una de las aplicaciones con mayor apogeo en cuanto a colaboradores debido a la independencia y autonomía que entregan. Fue tajante en señalar que este proyecto de ley es incompatible con el desarrollo y necesidades de todas las plataformas digitales. El representante del sindicato de conductores de la quinta región señaló que los conductores están expuestos y que las empresas no se hacen cargo de las condiciones laborales. Por lo que no pueden eludir sus responsabilidades para con sus trabajadores. Por lo que señaló que la ley debe contemplar sanciones claras para las empresas que no cumplan con las condiciones mínimas para sus trabajadores.

Hacienda Asistieron:

-­‐ Ministro de Hacienda, Ignacio Briones. -­‐ Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt. -­‐ Subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli.

1. Se continuó el estudio en particular del proyecto de ley iniciado en mensaje, Ley de Migración y Extranjería, segundo trámite constitucional, segundo informe, con urgencia calificada de discusión inmediata. Boletín 8970-06. Continúa su estudio en particular en una próxima sesión. Se escuchó al profesor de derecho de la Universidad de Bristol, Diego Acosta, quien se refirió a la situación sociológica de la migración en Chile, la cual se componía en su mayoría de migrantes intrarregionales, los emigrantes se equiparaban a los inmigrantes en términos de magnitud, y la inmigración había crecido considerablemente en los últimos años. También indicó que una

Page 45: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

45    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

legislación moderna debía considerar dicha realidad sociológica, así como contemplar mecanismos de abordaje para la migración irregular, contemplando medidas de expulsión, así como de regularización, tanto extraordinarias como ordinarias. Señaló que el proyecto contemplaba estas cuestiones, por lo que era un avance en la necesidad de modernización de la normativa migratoria. El Subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli explicó que se habían alcanzado acuerdos en conversaciones con el Servicio Jesuita a Migrantes, quienes habían acompañado buena parte del proceso de discusión del proyecto, por lo que planteó la posibilidad de escuchar los avances, así como los aspectos que seguían pendientes, para así ver si existía la posibilidad de llegar a un consenso en la comisión que justificara la presentación de indicaciones en la misma para que sean aprobadas y despachadas a la Sala. José María Hurtado, asesor del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, explicó que se entendía que las normas que rigen la libre circulación ya estaban expresadas en los acuerdos internacionales y en la constitución por lo que no era necesario incluirlo en la ley. Señaló que en cuanto al acceso a la seguridad social, el extranjero siempre podría acceder a ellos, y que era necesario que quedara claro que los no contributivos también. El otro tema que se discutió a lo largo de este proyecto, fue la prohibición de ingreso. Se llegó al acuerdo de que las restricciones que se establezcan vengan acompañadas de penas, que estén debidamente señaladas en la ley. Si el extranjero se va del país sin pagar la multa y la paga desde el exterior, la pena queda sin efecto. Respecto a las situaciones de sospechas fundadas sobre motivaciones de ingreso al país, se aceptó la propuesta de los asesores, se quita la arbitrariedad. Se obliga a certificar por escrito e informar al implicado. 2. Se inició el estudio en particular del proyecto de ley iniciado en mensaje, que regula a las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios que a través de ellas se presten, segundo trámite constitucional, segundo informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 11934-15. Se continuará su estudio en particular en una próxima sesión. La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, expuso en general el proyecto de ley, indicando que actualmente había consenso en que se debía regular las plataformas digitales de transporte remunerado, ya que había una competencia asimétrica con la industria regulada, y que la falta de regulación implicaba una deficiencia en la calidad que se le podía garantizar a los usuarios, así como las garantías laborales para quienes operan en estas plataformas, además, indicó que hasta ahora estaban fuera de las normas tributarias que les corresponderían según el rubro que practican. 3. Se inició el estudio del proyecto de ley iniciado en mensaje, que establece un seguro social de protección de ingresos para los trabajadores independientes que indica, primer trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada de discusión inmediata. Boletín 13479-05. Se continuará su discusión en particular en una próxima sesión. El Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, explicó la tramitación del proyecto así como su principal contenido, indicado que el objetivo era crear un mecanismo para compensar la baja de ingresos de los trabajadores independientes, atándolo a una institución más permanente para el largo plazo y/u otras emergencias. Se estimaba que el universo de beneficiarios, superaba el millón de personas, a las cuales se les pagaría con un mecanismo de seguro con una tasa de reemplazo variable según nivel de ingresos de la persona y según la merma que haya sufrido en sus ingresos, cuyos pagos serían por a lo más

Page 46: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

46    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

3 meses. El seguro quedaba condicionado para su entrega en adelante, por la declaración de alguna emergencia o situación económica específica que gatillara su necesidad. Para todo el mecanismo se generaba un fondo para el manejo de los recursos asignados. El Ministro de Hacienda Ignacio Briones indicó que el Gobierno estaba pensando en elaborar una nueva propuesta para este proyecto, la cual considerara un mecanismo de préstamo para los trabajadores independientes de mayores ingresos, y uno de asignación directa a modo de seguro para los de menores ingresos. Dicha propuesta podría aumentar el número de beneficiarios, pero requería un estudio más exhaustivo de los posibles beneficiarios, tanto para evaluar su costo fiscal como para determinar los criterios de asignación y de corte entre las modalidades del beneficio. La comisión acordó:

i. Respecto al proyecto sobre Ley de Migraciones, estudiar acuerdos dentro de la comisión hasta el martes 26 de mayo, para en virtud de los eventuales acuerdos tomados, pedir un plazo de indicaciones en la sala del Senado, para votar dichas indicaciones en la comisión el miércoles 27 de mayo.

ii. Escuchar invitados respecto al proyecto de ley de aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros, antes de proceder a la votación en particular.

iii. Respecto al proyecto de apoyo a trabajadores independientes, se acordó recibir una nueva propuesta del Ejecutivo, antes de comenzar con la discusión y votación, la cual debía llegar la próxima semana

 

Mixta para Boletín 13510-07 Asistió:

-­‐ Ministro Secretario General de la Presidencia, Felipe Ward. Se inició el estudio del proyecto de ley, iniciado en moción sobre reforma constitucional que permite al Congreso Pleno funcionar por medios telepáticos una vez declarada una cuarentena sanitaria o un estado de excepción constitucional, comisión mixta. Boletín 13510-07. Continúa su estudio en la próxima sesión. Expuso el Jefe de la División de Relaciones Políticas e Institucionales, Máximo Pavez quien informó la idea de mantener el texto de la Cámara con correcciones en cuanto a redacción, además de la incorporación de un nuevo inciso que prorroga la fecha de la cuenta del Presidente al día 1 de septiembre de forma presencial, y de forma residual su realización de forma telemática. Los senadores y diputados realizaron reparos al proyecto por problemas de redacción, los que dificultan la interpretación de la norma el funcionamiento telemático. Sin embargo tanto diputados y senadores manifestaron eventual acuerdo sobre la propuesta del senador Álvaro Elizalde. Además el mismo senador solicitó realizar de forma separada la votación en Sala o tramitar por cuerdas separadas el cambio de fecha. No hubo acuerdo al respecto, puesto que algunos manifestaron su preocupación por la cercanía de la fecha propuesta con la de elecciones importantes. El Ministro Secretario General de la Presidencia, Felipe Ward, argumentó las razones la postergación, como el poder realizar la cuenta presencialmente. Además manifestó estar de acuerdo con que se realice en el Ex Congreso Nacional si la situación sanitaria lo amerita. Finalmente dijo que el proyecto debe ser despachado con celeridad. En la sesión de la tarde se procedió a realizar la votación del proyecto. Surgió un debate sobre la actual al redacción e interpretación del primer inciso ya que este no aclaraba el funcionamiento del

Page 47: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

47    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

Congreso en pleno. También hubo debate respecto de quién determinaría la forma de realización de la cuenta, si bien los presidentes de corporación, las mesas o los comités, y sobre la admisibilidad de la propuesta del Ejecutivo de prorrogar la fecha, por no ser concordante con las ideas matrices del proyecto. El Ministro Secretario General de la Presidencia Felipe Ward señaló que pese a que la prórroga formalmente se encontraba en otro proyecto de ley, existe fundamento para ser abordada, además de haber recogido a cabalidad la solicitud de la presidenta del Senado. Detalle de la votación: Incisos aprobados:

-­‐ Inciso 1º aprobado modifica la disposición transitoria 32º que recoge en la redacción después de la palabra "Congreso pleno" la eliminación de la "," y se agregue após de ello "para efectos de los artículos 24 y 56 bis".

-­‐ Inciso nuevo segundo que modifica la disposición transitoria 32º: aprobado con modificación (5 favor x 4 abstenciones) propuesta del diputado Leonardo Soto, que establece en los presidentes de ambas corporaciones la facultad de determinar respecto de la cuenta pública: quienes se encontraran obligados asistir a ésta (Presidente de la República y presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados), sede en donde se cumplirá la obligación (Congreso de Valparaíso o ex Congreso Santiago), quienes "podrán" asistir a la sesión.

Pendiente de votación:

-­‐ Inciso 3º nuevo que busca prorrogar la fecha de la cuenta, (se discutirá además su admisibilidad).

La comisión acordó:

i. Sesionar el día lunes 25 de mayo a las 09:00 horas para abordar la propuesta de prórroga de la cuenta pública del proyecto en cuestión con el objeto de despachar el informe del proyecto a la sesión de la Sala del día martes.

 

Mixta para Boletín 12027-07 Asistieron:

-­‐ Subsecretaria de la Niñez, Carol Bown. -­‐ Subsecretario de la Secretaria General de la Presidencia, Juan José Ossa.

Se continuó con el estudio del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Servicio de Protección a la Niñez y modifica normas legales que indica, comisión mixta, con urgencia calificada de discusión inmediata. Boletín 12027-07. Continúa su estudio en una próxima sesión. Se avanzó en la votación de 10 artículos que quedaban pendientes. Se acordó avanzar en la discusión de los artículos pendientes de votación fuera de la sesión, para poder votar el lunes todos aquellos artículos en los que tengan acuerdo, y debatir el artículo 2 sobre el objeto del Servicio que aun está pendiente de votación. Detalle de la votación:

-­‐ Artículo 39, aprobada la indicación del Ejecutivo con modificaciones. -­‐ Artículo 41, aprobado con indicación del Ejecutivo e indicación de parlamentarios de

oposición.

Page 48: ISAL N° 12 - Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Ministerio  Secretaría  General  de  la  Presidencia  División  de  Relaciones  Políticas  e  Institucionales  

   

48    

INFORME  SEMANAL  DE  ACTIVIDAD  LEGISLATIVA                                                                        22  de  mayo  de  2020    

-­‐ Artículo 54, aprobado con indicación del Ejecutivo e indicación de parlamentarios de oposición.

-­‐ Artículo 59, numeral 7, aprobado con indicación del Ejecutivo e indicación de parlamentarios de oposición.

-­‐ Artículo 12 de la Ley Nº 20.032, aprobado con indicación parlamentaria. -­‐ Artículo 13 de la Ley Nº 20.032, aprobado con indicación parlamentaria. -­‐ Artículo 14 de la Ley Nº 20.032, aprobado con indicación parlamentaria. -­‐ Artículo 15 de la Ley Nº 20.032, aprobado con indicación parlamentaria. -­‐ Artículo 27 de la Ley Nº 20.032, aprobado con indicación del Ejecutivo. -­‐ Artículo 30 de la Ley Nº 20.032, aprobado con indicación parlamentaria.

Medio Ambiente y Bienes Nacionales Asistió:

-­‐ Ministra de Medio Ambiente Carolina Schmidt. Continuó el estudio del proyecto de ley iniciado en mensaje que fija Ley Marco de Cambio Climático, primer trámite constitucional, primer informe, con urgencia calificada de suma. Boletín 13191-12. Continúa su estudio en una próxima sesión. Expusieron el Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Bernardo Larraín, el Gerente General del Consejo Minero, Carlos Urenda, y el asesor del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Luis González. La Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, señaló que es muy importante el proyecto de ley de biodiversidad, el cual está en estudio para poder presentarlo con suma urgencia. El senador Alfonso De Urresti señaló que en el mes de junio se discutirá artículo por artículo del proyecto. La comisión acordó:

i. Seguir con el estudio del proyecto de ley la próxima sesión. ii. Solicitar en Sala que el proyecto de ley de sobre participación ciudadana que modifica el

sistema de evaluación de impacto ambiental, que fue estudiado en la comisión de Minería pase a la comisión de Medio Ambiente.