Top Banner

of 70

Iridium

Jul 19, 2015

Download

Documents

jcastillox
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Esther Fernndez Otero M Roco Ucha Paz

1

ndice:1. Introduccin a las comunicaciones va satlite 1.1 Comnicaciones va satlite 1.2 LEO vs GEO 1.3 Problemas de los satlites de comunicaciones 1.4 Satlites LEO y comunicaciones mviles 2. Historia del sistema 2.1 Orgenes de Iridium 2.2 Hechos que hacen historia 2.2.1 Historia del proyecto Iridium 2.2.2 Curiosidades 2.2.3 Noticias 2.3 Lista de inversores 2.4 Servicios 2.4.1 Caractersticas del servicio 3. Especificaciones tcnicas 3.1 Como trabaja el sistema Iridium 3.2 rbitas 3.3 Satlites Iridium 3.4 Antena de misin principal (MMA) 3.4.1 Descripcin 3.4.2 Conformacin de haz 3.4.3 Parche radiador 3.4.4 Fabricante 3.5 La red Iridium 3.5.1 Comunicaciones 3.5.2 Estructura celular 3.5.3 Cobertura del sistema 3.5.4 I.S.L. Enlaces entre satlites 3.6 Pasarelas 3.6.1 Empresas encargadas 3.6.2 Centros de control 3.6.3 Localizacin 3.7 Software 3.7.1 Aplicaciones de herramientas orientadas a objetos y tecnologas aplicadas al software de control del sistema Iridium 3.7.2 Sistema de control satlite/terrestre 4. Puesta en marcha del sistema 4.1 Lanzaderas 4.1.1 Aspectos generales 4.1.2 Lanzadera Proton 4.1.3 Lanzadera Delta II de Boeing 4.1.4 Lanzadera 2C/SD pag: 3 pag: 3 pag: 5 pag: 7 pag: 10 pag: 11 pag: 11 pag: 12 pag: 12 pag: 14 pag: 15 pag: 19 pag: 20 pag: 21 pag: 23 pag: 23 pag: 24 pag: 24 pag: 27 pag: 27 pag: 29 pag: 30 pag: 30 pag: 30 pag: 30 pag: 32 pag: 33 pag: 35 pag: 35 pag: 36 pag: 36 pag: 36 pag: 37 pag: 37 pag: 38 pag: 39 pag:39 pag: 39 pag: 39 pag: 40 pag: 41

2 4.2 Lanzamientos 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Lanzamientos realizados 4.2.3 Fases de un lanzamiento 5. Destellos de los satlites 5.1 Introduccin 5.2 De dnde vienen los destellos? 5.3 Programas de prediccin de destellos 5.4 Programas de seguimiento 6. Aspectos legales 6.1 Introduccin 6.2 Regulaciones FCC 6.3 Principios de coordinacin 6.4 Coordinacin 6.5 Participacin en los programas de test 6.6 Consideracin de no-confidencial 6.7 Modificacin 6.8 Revisin pag: 43 pag: 43 pag: 43 pag: 46 pag: 47 pag: 47 pag: 48 pag: 48 pag: 48 pag: 49 pag: 49 pag: 49 pag: 49 pag: 50 pag: 51 pag: 51 pag: 51 pag: 51 pag: 51 pag: 52 pag: 53 pag: 54 pag: 55 pag: 55 pag: 55 pag: 60 pag: 63 pag: 63 pag: 64

7. Aspectos politicos y de normalizacin 8. Aspectos econmicos8.1 Financiacin del proyecto 8.2 Contexto econmico 8.3 Identificacin del segmento de mercado

9. Aspectos comerciales9.1 Productos comerciales 9.2 Tarificacin de los servicios 9.3 Comparacin con otros sistemas de satlites 9.4 Mercado potencial

10. Resumen de especificaciones. 11. Servicio de comunicacin global a travs de la red de satlites Iridium 12. Lneas actuales y futuras12.1 La red Iridium podra ser la nueva caja negra de los aviones 12.2 Los ataques terroristas insuflan nueva vida a la red Iridium

pag: 65 pag: 66 pag: 68 pag: 68 pag: 68

13. Bibliografa

3

1. Introduccin a las Comunicaciones Va Satlite1.1 Comunicaciones Va SatliteEn la dcada de 1950 y al inicio de 1960, se hicieron intentos por establecer sistemas de comunicacin rebotando seales en globos meteorolgicos metalizados. Desafortunadamente, las seales recibidas eran muy dbiles para tener un uso prctico. Despus, la Armada de Estados Unidos not en el cielo una especie de globo meteorolgico permanente (la Luna) y construy un sistema funcional de comunicacin entre los barcos y tierra firme rebotando seales en ella. El progreso en este campo tuvo que esperar hasta el lanzamiento del primer satlite de comunicaciones en 1962. La diferencia clave entre un satlite artificial y uno real es que el artificial puede ampliar las seales antes de devolverlas, convirtindose as en un potente sistema de comunicacin. Los satlites de comunicaciones tienen algunas propiedades interesantes que los hacen atractivos para muchas aplicaciones. Un satlite de comunicaciones se puede ver como un gran repetidor de microondas en el cielo. El satlite contiene varios traspondedores, cada uno de los cuales capta y amplifica alguna porcin del espectro de la seal de entrada y despus la redifunde a otra frecuencia para evitar la interferencia de la seal de salida con la seal de entrada. Los haces retransmitidos pueden ser amplios y cubrir una fraccin sustancial de la superficie de la Tierra, o estrechos y cubrir un rea de slo cientos de kilmetros de dimetro. Los satlites de comunicaciones tienen varias propiedades que son radicalmente diferentes de los enlaces terrestres punto a punto. Para empezar, aunque las seales viajan a la velocidad de la luz (cerca de 300000 km/seg), la gran distancia del viaje redondo introduce un retardo sustancial. Dependiendo de la distancia entre el usuario y la estacin terrena y de la elevacin del satlite sobre el horizonte, el tiempo de trnsito de extremo a extremo es de 250 a 300 mseg, una cifra comn es 270 mseg. Como base de comparacin, los enlaces terrestres de microondas tienen un retardo de propagacin de casi 3 mseg/km y los enlaces de cable coaxial o fibra ptica tienen un retardo de aproximadamente 5 mseg/km (las seales electromagnticas viajan ms rpidamente en el aire que en los materiales slidos). Otra propiedad importante de los satlites es que por su naturaleza son medios de difusin y no cuesta ms mandar un mensaje a miles de estaciones dentro del alcance de un transpondedor que mandarlo a una sola. En algunas aplicaciones, esta propiedad es muy til. An cuando la difusin se puede simular mediante lneas punto a punto, la difusin por satlite puede ser mucho ms econmica. Por otro lado, desde el punto de vista de la seguridad y confidencialidad, los satlites son un desastre completo: todos pueden or todo. El cifrado es esencial cuando se requiere seguridad. Los satlites tambin tienen la propiedad de que el costo de transmitir un mensaje es independiente de la distancia recorrida. Una llamada al otro lado del ocano no cuesta ms en cuanto al servicio que una llamada al otro lado de la calle. Los satlites tienen tambin excelentes tasas de errores y se pueden instalar en forma casi instantnea, una consideracin importante para la comunicacin militar. Satlites Geoestacionarios De acuerdo con la ley de Kepler, el periodo de la rbita vara con el radio de la rbita a la potencia 3/2. Cerca de la superficie de la Tierra, el periodo es cercano a los 90 minutos. Los satlites de comunicaciones a altitudes tan bajas son problemticos porque estn a la vista de una estacin terrestre determinada slo durante un intervalo de tiempo corto.

4Sin embargo, a una altitud aproximada de 36000 km sobre el ecuador, el periodo del satlite es de 24 horas, de modo que gira a la misma velocidad que la Tierra bajo l. Un observador que mire un satlite en una rbita ecuatorial lo ver suspendido en un punto fijo del cielo, al parecer sin movimiento. Es en extremo deseable tener el satlite fijo en el cielo, porque de otra manera se necesitara una costosa antena dirigible para rastrearlo. Con la tecnologa actual, no es prudente tener a los satlites espaciados menos de dos grados en el plano ecuatorial de 360 grados, par evitar la interferencia. Con el espaciado de dos grados slo puede haber 360 / 2 = 180 satlites geoestacionarios de comunicaciones en el cielo al mismo tiempo. Algunos de estos apartados orbitales se reservan para otras clases de usuarios (por ejemplo, difusin de televisin, uso gubernamental y militar, etc.). Por fortuna, los satlites que utilizan partes diferentes del espectro no compiten, de modo que cada uno de los 180 satlites posibles podra manejar varias corrientes de datos en ambos sentidos simultneamente. Como alternativa, dos o ms satlites podran ocupar un apartado orbital si operan a diferentes frecuencias. Un satlite normal tiene entre 12 y 20 transpondedores, cada uno con un ancho de banda de 36 a 50 Mhz. Adems, dos transpondedores pueden aplicar diferentes polarizaciones a la seal, de modo que puedan utilizar la misma gama de frecuencias sin interferencia. En los primeros satlites, la divisin de los transpondedores en canales era esttica, dividiendo el ancho de banda en bandas de frecuencia fijas (FDM). Hoy en da tambin se usa la multiplexacin por divisin en el tiempo, debido a su mayor flexibilidad. Los primeros satlites tenan un solo haz espacial que iluminaba la Tierra entera. Con la enorme reduccin en precio, tamao y requerimientos de energa de la microelectrnica se ha hecho posible una estrategia de difusin mucho ms compleja: cada satlite est equipado con mltiples antenas y transpondedores, entonces, cada haz descendente se puede enfocar en un rea geogrfica pequea, de modo que pueden tener lugar de manera simultnea mltiples transmisiones ascendentes y descendentes. Los llamados haces puntuales normalmente tienen forma elptica y peden ser tan pequeos como algunos cientos de km de dimetro. Un satlite de comunicaciones para Estados Unidos tendra normalmente un haz grande para los 48 estados contiguos ms haces puntuales para Alaska y Hawai. Satlites de rbita baja. Proyecto Iridium. Durante los primeros 30 aos de la era de los satlites, los de rbita baja casi no se usaron en comunicaciones porque aparecan y desaparecan con demasiada rapidez. En 1990, Motorola abri nuevo camino al solicitar a la FCC (Comisin Federal de Comunicaciones estadounidense) permiso para lanzar 77 satlites de rbita baja para el proyecto Iridium (el iridio es el elemento 77). Ms tarde se modific el plan para usar solamente 66 satlites. La idea era que tan pronto como un satlite se perdiera de vista, otro lo reemplazara. Esta propuesta provoc un frenes de actividad entre otras compaas de comunicaciones: de repente, todo el mundo quiso lanzar una cadena de satlites de rbita baja. La meta bsica de Iridium era proporcionar servicio mundial de telecomunicaciones usando aparatos manuales que se comunicaban con los satlites Iridium directamente. El sistema proporcionaba servicio de voz, datos, avisos, fax y navegacin en todos los rincones del planeta. Este servicio competa de frente con PCS/PCN, y haca obsoleto al segundo. El sistema utilizaba ideas del radio celular, pero con un giro. Normalmente las celdas estn fijas mientras que los usuarios son mviles. Aqu, cada satlite tiene una cantidad considerable de haces puntuales que barren la Tierra mientras el satlite se mueve. As, en este sistema tanto las celdas como los usuarios son mviles pero las tcnicas de relevo que se usan para el radio celular son igualmente aplicables al caso de una celda que abandona a un usuario como lo son al caso de un usuario que sale de una celda.

5Los satlites se posicionaban a una altura de 750 km en rbitas polares circulares. Los satlites se dispondran en rbitas norte-sur, con un satlite cada 32 grados de latitud. La Tierra entera se cubrira con seis de estas rbitas de satlites y cada satlite tendra un mximo de 48 haces puntuales. Con un total de 1628 celdas sobre la superficie de la Tierra.

1.2 LEOs vs GEOsLos nuevos sistemas de comunicaciones globales se alejan de lo que hasta ahora haba dominado los servicios de comunicaciones por satlites desde 1965: las rbitas GEO. En la actualidad, alrededor de unos 180 satlites GEO comerciales pertenecientes a distintos sistemas de comunicaciones, se hallan girando alrededor de la Tierra. A 35.800 Km aproximadamente del Ecuador, estos satlites ofrecen multitud de servicios, desde distribucin de TV a estaciones terrestres desde donde se retransmitir a los usuarios, o a cabeceras de cable, TV direct-tohome, etc. Un satlite GEO puede iluminar un tercio de la superficie terrestre. Por tanto, son suficientes tres satlites, separados 120, para dar cobertura casi global (a excepcin de los polos). En el pasado, estos satlites no tenan suficiente potencia disponible como para ser capaces de mantener un enlace de comunicacin con pequeos telfonos porttiles o mviles como los tpicos de una red celular terrestre. Los nuevos satlites no geoestacionarios orbitarn el planeta en altitudes ms bajas. Esta mayor proximidad de los satlites a la Tierra reduce enormemente lo que para muchos es un gran inconveniente: el retardo de propagacin que sufre la seal al tener que recorrer las grandes distancias que separan los satlites GEOs de las estacionas terrenas. Por ocupar rbitas de altitudes ms bajas, se necesitar un nmero mayor que tres de satlites LEOs para dar cobertura mundial. En contrapartida, los satlites podrn ser ms pequeos, ligeros y baratos. Los satlites en rbita baja (LEO, Low Earth-Orbit) se encuentran tpicamente a una distancia alrededor de la Tierra entre 500 y 1500 km, aproximadamente. Se denomina rbita MEO (Medium Earth-Orbit) a la rbita cuya altitud oscila entre 9000 y 14000 km. Otra diferencia entre los satlites GEOs y el resto es que, ya que los GEOs giran a la misma velocidad que la de la rotacin de la Tierra, stos parecen fijos para un observador, mientras que los LEOs y MEOs se ven siempre en continuo movimiento. Aunque para los servicios de comunicaciones globales se estn eligiendo como solucin los satlites LEOs, los GEOs actuales pueden ser viables (y de hecho, se utilizan hoy en da) en sistemas regionales, que tpicamente hacen uso de un nico satlite. Esta viabilidad, que antiguamente no era posible, se debe al gran desarrollo de antenas de apertura y potencia disponible en los satlites, que ahora s permiten la comunicacin con los pequeos telfonos porttiles o mviles. De lo anterior se puede deducir el hecho de que el nmero de satlites necesarios para dar cobertura global vara con la altitud. El sistema de altitud ms baja es precisamente el IRIDIUM, que cuenta con 66 satlites ms 6 de reserva; el sistema ICO, de satlites MEOs, cuenta con 10 ms 2 de reserva. La fuerza que ejerce la atmsfera y las zonas de radiacin de Van Allen son causas que van a limitar el tiempo de vida de los LEOs, tpicamente de 5 a 8 aos.

6A medida que aumentamos la altitud (de LEO a MEO, y de MEO a GEO), aumentamos el tiempo de vida de los satlites, pero tambin los hacemos ms grandes y pesados, por lo tanto son ms difciles de disear y construir, y ms costosos (econmicamente) de lanzar. Los todava pesados satlites GEO, pertenecientes a sistemas regionales, tienen un tiempo de vida entre 12 y 15 aos. Sabemos que el retardo de la seal es un aspecto crtico en un sistema de comunicaciones. Dos aspectos que llevaron a los diseadores de los nuevos sistemas globales de comunicaciones mviles a desestimar la rbita GEO como solucin fueron: por un lado, el gran retardo de propagacin sufrido por la seal, que se consider inaceptable para los clientes. El otro fue la dificultad de obtener grandes mrgenes de enlace en esta rbita. Este margen es una medida de la diferencia entre la potencia recibida por el receptor, y la mnima potencia que debe recibir para una correcta recepcin (sensibilidad). La mejor solucin que proporciona ambos aspectos a la vez se halla en la rbita LEO. El round-trip time (tiempo de propagacin transmisor-satlite + tiempo de propagacin satlite-transmisor) de un enlace GEO es de unos 120 ms, frente a los 10 ms para el sistema Iridium, que como hemos dicho anteriormente, es el sistema global de comunicaciones mviles por satlite de menor rbita. Existen otros retardos que tambin entran en juego. Por ejemplo, una llamada "tpica" del sistema Iridium, puede sufrir un retardo de 160 ms, pues hay que incluir los procesos de compresin de voz, procesado y propagacin. Si adems los usuarios se hallan en extremos opuestos del globo terrestre, habr que sumar otros 100 ms. Es evidente, que el retardo de propagacin en el sistema Iridium vara con el camino que tome la llamada. Y esto no implica simplemente transmisor-satlite-receptor. El camino depender del punto de comienzo y terminacin, y de donde se hallen los satlites durante la comunicacin. De esta forma, una llamada puede soportarla el satlite que est sobre nosotros, o el que se halle detrs, o cualquiera de los satlites en rbitas adyacentes. Esta posibilidad de "conmutacin de satlites", de forma que la llamada puede saltar de satlite a satlite durante su progreso, es slo propiedad de Iridium, y de ah que sea el nico sistema que permite la comunicacin entre dos extremos sin que exista intervencin alguna de una red celular terrestre. Las frecuencias de los enlaces ascendente y descendente varan segn el sistema, pero todos ellos tienen que caer en la banda que la UIT aprob para estos servicios mviles. Para los satlites GEOs, la banda de frecuencias del enlace ascendente es 1610-1625 MHz, y la descendente 2484-2500 MHz. Si la llamada va dirigida a un usuario de un sistema convencional, fijo o mvil, entonces necesariamente la llamada deber ser convertida y transmitida en otra banda, desde el satlite a una pasarela o estacin terrena. Para el satlite Iridium se definen tres bandas de frecuencias distintas: - Enlace de Servicio: 1616-16265 Ghz. - Enlace de Control (pasarela-funciones TT&C): 291-293 enlace ascendente, 194196 enlace descendente. - Enlace Intersatlite: 2318-2338 Ghz. Para aumentar los mrgenes de enlace, los satlites poseen antenas directivas, con una ganancia alta, de forma que en el terminal porttil o mvil se reciba la potencia adecuada.

7Adems, hay que tener en cuenta que las prdidas en espacio-libre aumentan con la distancia al cuadrado, de ah que a mayor altura del satlite, mayores prdidas. Por ejemplo, un satlite geosncrono, como el Thuraya, necesita de una antena parablica de 12 m de dimetro para producir un PIRE (Potencia Isotrpica Radiada Equivalente) de 56dBW. Adems, los satlites de comunicaciones mviles no cubren un rea con un nico haz, sino que lo hacen con varios haces, de forma que es posible la reutilizacin de frecuencias en aquellos haces que no interfieran entre s. Esto adems incrementa la ganancia de la antena transmisora, aumentando por tanto la potencia en el terminal porttil. La contrapartida es que aumenta la complejidad de los satlites. Al contrario de lo que ocurre con los sistemas celulares terrestres, el servicio de telefona de los sistemas de satlites mviles no es capaz de penetrar en el interior de grandes edificios. Ello se debe a que en estos sistemas nos encontramos con mrgenes de enlace medios menores que en el otro caso. Por ejemplo, en el caso de Iridium este margen es de 16dBs para voz (los sistemas terrestres superaron esta cifra hace ya aos). Por lo tanto, los usuarios debern acercarse a ventanas o puertas de salida para poder establecer la comunicacin con un satlite. El sistema debe, por su parte, ser capaz de avisar al usuario de que existe una llamada entrante, sea cual sea su situacin.

1.3 Problemas de los satlites de comunicacionesCosteLa red del sistema Iridium es muy compleja. Es por ello por lo que cada satlite est provisto de computadoras de a bordo cuya misin es permitir la comunicacin del satlite con el resto de satlites de la red. Estas computadoras deben constar de sistemas de seguridad y mucha memoria. Adems, los satlites necesitan antenas extra para estas comunicaciones, cuyo apuntamiento y posicionamiento es mucho ms crtico que el de las antenas empleadas para la comunicacin del satlite con la Tierra. Todo ello repercute en un mayor consumo del combustible. Debido a estas complejidades, la implementacin inicial del sistema es muy cara. Cada satlite necesita ser monitorizado y deber ser reemplazado cada 6 aos aproximadamente. Por otra parte, no debemos olvidar la necesidad de realizar continuas inversiones que aseguren un correcto funcionamiento del satlite en todo momento.

Efectos de la lluvia y el hieloBien es sabido que la lluvia es muy problemtica en las comunicaciones por satlite, ya que acta como una cortina entre la antena terrestre y el satlite. Tanto en el enlace ascendente como en el descendente, cuando una seal ha de atravesar una zona de lluvia, aparece el problema de la atenuacin debida a la absorcin de energa de las ondas electromagnticas por parte de las gotas de agua, la cual puede reducir considerablemente la potencia de la seal til. Otro efecto que tambin produce interferencias importantes en las comunicaciones por satlite es el producido por el hielo, principalmente en el emplazamiento de la antena terrestre. La antena est diseada de forma que refleje las seales incidentes a un punto focal. Cuando se acumula hielo en esta antena, puede ocurrir que las seales no se reflejen en la direccin de dicho foco, sino en muchas otras direcciones, distorsionando la seal original.

8

El efecto del SolEl Sol tambin causa interferencias importantes en este tipo de comunicaciones, pues constituye una fuente emisora de radiaciones electromagnticas que produce ruido en el enlace. Existen varias situaciones en las que el Sol influye de manera especial. Una primera situacin es cuando el satlite se halla en lnea recta entre el Sol y la estacin terrestre. La radiacin emitida por el sol afecta entonces al enlace descendente.

Otra posible situacin es cuando existe un segundo satlite entre el Sol y el primero. Entonces, el enlace descendente se ver afectado mientras la antena receptora se halle en direccin al espacio, y no a la Tierra.

La ltima situacin se da cuando el haz de la antena del satlite se halla con parte de cobertura fuera de la Tierra. Entonces, la radiacin del sol afecta principalmente al enlace ascendente.

Estndar TDMAAunque TDMA permite la comparticin de un canal de comunicaciones por 8 usuarios, esto puede no ser suficientemente bueno. Todos los sistemas de satlites globales han de compartir el espectro de frecuencias, y desde el momento en que el espectro se halla saturado, tener ms usuarios en un canal puede ayudar a solucionar los problemas. La multiplexacin por divisin en el cdigo (CDMA) es un estndar que permite a ms gente (que en el caso de TDMA) compartir un canal de comunicaciones. En particular, puede multiplicar por 3 la capacidad del sistema. Adems, otra ventaja del CDMA es que un sistema que lo utilice puede compartir el mismo espectro de frecuencias con otro que tambin lo utilice. Esto no es posible con el TDMA.

9 Efectos de PropagacinUno de los problemas ms importantes de los sistemas de comunicaciones por satlite que proporcionan servicio mvil terrestre es la pobre propagacin que sufren sus seales. Las seales pueden llegar al terminal del cliente siguiendo diferentes caminos (multipath). Afortunadamente, la elevada altura de la fuente de emisin hace que el tiempo de dispersin de las seales sea mucho menos importante que el que nos podemos encontrar en los sistemas celulares terrestres. La principal dificultad con la que nos encontramos es el bloqueo parcial o total que puede sufrir el rayo directo debido a los diferentes elementos que se hallarn alrededor del cliente-receptor. Por ejemplo, la absorcin debido al follaje de los rboles, el "scattering" provocado por las ramas de los mismos o la reflexin en edificios, puede provocar variaciones en el nivel de recepcin de seal. Este hecho puede ser subsanado por un cliente de a pie sin demasiada dificultad, sin embargo, en los terminales de los vehculos puede provocar la prdida total de seal en momentos puntuales.

Procesamiento a bordoLa gran cantidad de procesamiento requerido por Iridium representa un rea de riesgo desde distintos puntos de vista. En primer lugar, existe el peligro de que el tamao y el consumo de energa del procesador se incrementar a medida que el desarrollo se produzca, afectando al plan general de energa de la misin espacial. En segundo lugar, el largo perodo de tiempo que el procesador digital de seales se encontrar en rbita y la posibilidad de radiaciones dainas durante mucho tiempo tambin son factores a tener en cuenta.

HandoffEl handoff entre haces en el sistema Iridium puede ser asociado con la situacin en un sistema celular terrestre, pero en este caso al contrario: el cliente se comporta de una manera esttica y son las clulas las que se mueven. As pues, las transferencias de llamadas deben sufrir el handoff de una manera cuidadosa para evitar perder una parte de la conversacin o la deteccin errnea de finalizacin de llamada y su consiguiente eliminacin.

Control de RedPara llevar adelante el desarrollo correcto y eficiente del sistema de comunicaciones por satlite Iridium, es necesaria alguna forma de control de red. En el sistema Iridium todos los canales de sealizacin plantean un problema bastante importante debido a que la mayor parte de la red reside en los satlites y en sus enlaces cruzados. Para evitar la congestin en estos enlaces, deben ser diseados de manera que cada enlace cruzado puede soportar todo el servicio de trfico de un satlite dado. En el momento de que un enlace cruzado falle, las nuevas tablas de enrutamiento deben ser actualizadas en todos los satlites vecinos al enlace estropeado. Los enlaces entre satlites que estn en planos descendentes y ascendentes son particularmente ms difciles y requieren que los paquetes sean enrutados alrededor del globo en la direccin contraria. Por ltimo, existe la necesidad de monitorizar el nmero de tiempos de vida de un paquete que ha sido enrutado en varias ocasiones y eliminar cualquiera que exceda un cierto valor, de esa manera evitar tener trfico que no sea utilizable.

Cuestiones LegalesAsumido ya un desarrollo exitoso del proyecto y de los satlites, tal vez la mayor barrera que nos quede sea la de conseguir la licencia para operar en cada una de las naciones donde se piensa hacerlo. Hay que tener en cuenta que la Regulacin de Radio 2613 (ITU) proporciona absoluta prioridad a los satlites GEOs sobre los LEOs.

10

1.4 Satlites LEO y comunicaciones mvilesOtras rbitas, ventajas e inconvenientesSe estudia la posibilidad de implementar sistemas de telefona mvil de cobertura global. Esto es nicamente pensable desde el punto de vista de las comunicaciones va satlite. Entre los sistemas existentes, ya hay varios que dan una cobertura global para equipos porttiles del tamao de un maletn (como puede ser el INMARSAT-M), pero la telefona requiere de equipos todava menores, los cuales imponen serias restricciones de tamao y potencia. As pues, se ha de elegir el sistema de satlites adecuado para satisfacer los requerimientos impuestos por los telfonos mviles. Podemos clasificar los sistemas de comunicaciones va satlite segn su rbita en: Satlites geoestacionarios (GEO): en una rbita circular ecuatorial de altitud 35.786 Km. Con unos pocos (basta con 3), sera suficiente para dar cobertura global a la Tierra. Satlites de rbita media (MEO): altitud de 9.600 a 14.500 Km (6.000-9.000 millas). De 10 a 15 satlites son necesarios para abarcar toda la Tierra. Tambin se les suele llamar ICO (Intermediate Circular Orbit). Satlites de rbita baja (LEO): altitud de 725-1.450 km (450-900 millas). Son necesarios ms de unos 40 satlites para la cobertura total.

Analicemos los pros y los contras de los sistemas de telefona mvil va satlite de baja altitud: Ventajas Las prdidas de propagacin van a ser menores: se tendr necesidad de menores antenas y potencias de transmisin. Menores retardos de propagacin. Actualmente este tipo de rbitas no estn congestionadas.

11El lanzamiento va a ser menos costoso e incluso se pueden poner en rbita varios satlites con un mismo lanzamiento. La cobertura no ser pobre para altas latitudes y el ngulo de elevacin con que se va a ver el satlite desde estos puntos ser alto, lo cual conllevar una mayor calidad de comunicacin. Esto es importante sobre todo en entornos urbanos. Al haber ms satlites, habr ms canales de comunicacin disponibles y reutilizables, y por tanto, mayor nmero de usuarios. Inconvenientes El diseo del sistema ser ms complejo porque:

El n de satlites necesarios para una cobertura global es mayor. Se deber emplazar la constelacin de satlites con mayor o menor proximidad a los anillos de Van Allen. Estos anillos son 2 toroides cuyo eje es el eje geomagntico y estn poblados de partculas que daan el satlite. En el caso de Iridium, la constelacin va a estar por debajo del 1er anillo de Van Allen.

El mantenimiento del sistema va a ser mayor pues los satlites van a verse ms afectados por la atmsfera y los anillos de Van Allen. La velocidad de desplamiento relativo entre emisor y receptor en un escenario como ste va a ser muy elevada, por lo que:

El hand-over (o hand-off) va a tener que ser tratado con especial cuidado. Las celdas de cobertura de un satlite van a desplazarse a gran velocidad sobre la superficie de la Tierra, ocasionando cesiones de conexiones entre satlites que debern ser llevadas a cabo de manera eficiente con objeto de que el sistema resultante tenga buenas prestaciones. El efecto Doppler va a presentar otro problema a resolver: La velocidad de desplazamiento relativo provocar altas derivas en las frecuencias de trabajo.

Mayor complicacin para el control y posicionamiento de los satlites.

2. Historia Del Sistema2.1 Orgenes de IridiumEl enorme auge de las comunicaciones vocales mviles, unido a la aparicin de nuevos tipos de usuarios que demandaban una mayor cobertura para sus telfonos, propici que a finales de 1990 algunas empresas iniciaran el desarrollo de sistemas de telefona mvil (como el Ellipsat). Las previsiones de un gran negocio y la importancia estratgica de control de un sistema global terrestre, atrajo a grandes empresas americanas, europeas y japonesas, y se inici una dura batalla poltica y burocrtica. Fue entonces, cuando el gigante del sector de comunicaciones mviles Motorola, viendo en peligro su posicin dominante, inici el diseo del sistema Iridium.

12La idea del sistema fue concebida en 1987 por los ingenieros de Motorola. Tras tres aos de investigacin y desarrollo, Motorola anunci pblicamente que el FCC estaba estudiando hacer oficial una aplicacin para el proyecto Iridium. En 1991 se forma la filial de Motorola, Iridium Inc., para estar al frente del proyecto. En 1992 es asignado el espectro necesario para el proyecto en la conferencia administrativa mundial, asegurando por tanto el ancho de banda global requerido por el sistema. En 1994 Iridium Inc. anunci que haba alcanzado 1.6 billones de dlares de los 3.37 billones requeridos para financiar todo el proyecto. El FCC garantiz la licencia operacional del sistema en 1995. El 5 de Mayo de 1997, fueron lanzados los primeros 5 satlites Iridium. El 8 de Noviembre ya eran 39 los satlites que se haban puesto en rbita. Se esperaba que el sistema estuviese disponible comercialmente el 1 de Noviembre de 1998, despus de que en un principio se anunciara para el mes de Septiembre del mismo ao. La nueva generacin Iridium denominada MacroCell ser un sistema de 96 satlites capaz de soportar comunicaciones a 384 Kbps (4.8 Kbps lo proporciona el primer sistema). El desarrollo de una segunda fase en el sistema es debido a la inseguridad que plantea que ciertos servicios se puedan ofertar con una buena calidad y se ha preferido no ofertarlos en un principio para no daar la imagen de la red.

2.2 Hechos que hicieron historia2.2.1 Historia del proyecto IridiumEl objetivo de Iridium es simple: ofrecer conexin inalmbrica entre dos puntos cualesquiera de la Tierra. A continuacin se detallan los momentos clave en la historia del proceso de creacin de Iridium. 1985 De vacaciones en el Caribe, ante la imposibilidad de hacer una llamada telefnica a EE.UU. con un telfono mvil, Karen Bertiger la mujer del directivo de Motorola, Bary Bertiger convence a su marido de que es necesario un sistema de telefona mvil inalmbrica para hacer llamadas desde cualquier punto de la Tierra. 1987 La idea del sistema Iridium propuesta por los ingenieros de Mororola era la siguiente: una red de satlites en rbita terrestre baja, de construccin y fabricacin sencilla y lanzamiento y sustitucin econmicos. Empieza la investigacin y el desarrollo. 1988 Ray Leopold, Ken Peterson y Bary Bertiger, ingenieros de Motorola, desarrollan el concepto de pasarela de Iridium: se trata de coordinar los satlites con pasarelas de estaciones terrestres, de forma que puedan conectarse con los sistemas de telefona actuales. 1990 - El sistema Iridium se anuncia en ruedas de prensa simultneas en Pekn, Londres, Melbourne y Nueva York. - Motorola presenta una solicitud para el desarrollo del sistema Iridium a la FCC. - Iridium revela el nuevo concepto de las comunicaciones personales mundiales utilizando como base su red de satlites de rbita terrestre baja.

131991 - Motorola funda Iridium Inc. como empresa independiente para el desarrollo e implantacin de la red. - El gobierno de los Estados Unidos reserva frecuencias de radio para los satlites de rbita terrestre baja. 1992 - En la Conferencia Mundial para la Administracin de Radio que tiene lugar en Torremolinos (Espaa), se da un primer paso hacia la construccin del sistema Iridium al decidirse que el foro apropiado par tomar decisiones relativas a los derechos de espectros de radio en todo el mundo debe ser un organismo regulador mundial. - La FCC concede una licencia experimental para el desarrollo del sistema Iridium. - Iridium Inc. Firma un contrato de 3.370 millones de dlares con Motorola para la creacin y desarrollo, fabricacin y oferta del sistema. Motorola se convierte as en el contratista ms importante del sistema Iridium (satlites, pasarelas, productos). - Iridium propone un telfono bimodal que complemente y mejore los sistemas celulares existentes. 1993 - Iridium completa la primera ronda de financiacin obteniendo 800 millones de dlares en capital social. - Primera reunin de la junta directiva de Iridium Inc. 1994 - La segunda ronda de financiacin de capital social de Iridium Inc. Se completa con xito,y la cantidad total alcanza los 1600 millones de dlares. - La FCC emite un dictamen antes de conceder la licencia para poder operar. Una exencin permite a Motorola obtener equipamiento (con opcin larga en la posicin de riesgo compensado) para la construccin del sistema. 1995 - La FCC concede licencia operativa al sistema Iridium. La fecha fijada para el servicio de telefona inalmbrica en todo el mundo es 1998. - Iridium Inc. presenta el documento de registro en la Securities and Exchange Comisin. La junta directiva de Iridium Inc. adopta el programa Iridium Global Ownership . - Se crea el diseo genrico de las pasarelas. Se firman 11 contratos de pasarelas. - En octubre, Lockheed Martin entrega en las instalaciones de Motorola Satcom de Chandler, Arizona, el primer enlace areo con satlite Iridium. 1996 - Se recaudan fondos de inversores por valor de 315 millones de dlares, con los que la cantidad total asciende a 1900 millones de dlares. - Iridium LLC selecciona a Chase y BZW para que tramiten lneas de crdito preferencial, con lo que logra una lnea de crdito bancario de 750 millones de dlares. - Motorola e Iridium apoyan las Conversaciones de Ampliacin de la OCM. Se entrega el primer satlite Iridium de serie. - Iridium LLC asiste a Worldaid96 y demuestra que el sistema es ventajoso para las asociaciones de ayuda a damnificados. Iridium LLC acuerda con Globalstar y Odyssey un plan de uso de frecuencia que les permita cooperar en su esfuerzo para obtener las autorizaciones mundiales para el espectro de frecuencia de radio. - El Dr. Edward F. Staiano es nombrado vicepresidente y CEO de Iridium LLC. 1997 - Iridium pone en rbita 47 satlites.

14- Iridium recibe autorizacin para seguir adelante con la construccin y la realizacin de pruebas de nueve pasarelas. - Los miembros del Consejo Ejecutivo reciben el primer mensaje de un buscapersonas Iridium transmitido a travs de satlites en rbita. - Kyocera firma un acuerdo para crear, desarrollar y comercializar telfonos inalmbricos para el sistema Iridium. - Iridium contrata a PT Bakrie Communications Corporation como nuevo inversor para desarrollar los servicios de Iridium en Australia, Nueva Zelanda y el Pacfico Sur. - Iridium ofrece un total de 240 millones de dlares en acciones a travs de una primera oferta pblica. Se crea Iridium World Communications Ltd. (Nasdaq: Iridf). - Iridium LLC obtiene una obligacin bancaria de 750 millones de dlares. - Iridium concluye un emprstito a largo plazo de 800 millones de dlares. La compaa est financiada en su totalidad mediante las operaciones comerciales. - Iridium LLC selecciona a AlliedSignal como socio estratgico en el sector aeronutico para desarrollar telecomunicaciones mundiales inalmbricas para pasajeros y tripulaciones de aviones. 1998 - Se selecciona a Sprint Telecenters para gestionar el servicio de atencin mundial al cliente. - PT Bakrie and DDI forman una sociedad de capital de riesgo para operar con Iridium en el Pacfico Sur. - Se garantizan bonos de alto rendimiento por valor de 350 millones de dlares. - Iridium completa la red de 66 satlites con un ciento por ciento de xito en la puesta en rbita.

2.2.2 CuriosidadesEl nombre se debe al elemento que tiene tantos electrones en torno a su ncleo atmico como satlites se tena pensado emplear. Este es el Iridio, que ocupa el puesto 77 en la tabla peridica. En la actualidad, con 11 satlites menos, el nombre debera cambiar a Disprosio, pero no se est muy por la labor ya que, aparte de sonar peor, significa "mal enfoque". Se dice que el sistema fue concebido por Motorola originalmente para el ejrcito de los EE.UU y el servicio de inteligencia. Estos rumores se deben a su exclusividad y a que apareci justo con la cada del muro de Berln. La posibilidad de los dos sistemas (celular y satlite) con el mismo telfono, no es fruto de dar al usuario mayor calidad y precio ajustado. Ms bien esta idea surge de que Motorola, como el mayor fabricante de telfonos y centrales de conmutacin para sistemas celulares, tiene entre sus mejores clientes a los gobiernos y operadores locales que administran las redes nacionales, y Motorola no est dispuesta a perder esas ventas. Uno de los primeros contratos que consigui Iridium fue con organizaciones de asistencia mundial en caso de desastres y emergencias, adems de la cooperacin con organizaciones nogubernamentales. Con ello, Iridium consigui una buena imagen como benefactor del mundo. Un asunto que "hace a todos toser educadamente y mirar a otro lado" es que en la seccin 310B del Acta de Comunicaciones de los EE.UU. de 1934, se prohibe categricamente a la FCC otorgar una licencia a cualquier compaa con ms del 20% de participacin extranjera. Esto excluye a Iridium con sus socios japoneses, a Globalstar con sus socios europeos, ... y as toda la lista de sistemas actuales.

15Un capricho La historia de Iridium arranca en 1.985. Al no poder llamar a Estados Unidos desde el Caribe, Karen, la mujer del presidente de Motorola, Barry Bertiguer, convenci a su marido de la necesidad de desarrollar un sistema de telefona mvil inalmbrico que le permitiera hablar con sus amigos desde cualquier punto del planeta. Los deseos de la dama no cayeron en saco roto y, en 1.987, los tcnicos de Motorola idearon el sistema Iridium, una constelacin de satlites que podan construirse, ponerse en rbita y reemplazarse de forma econmica. Cuando el proyecto fue presentado en la feria de la tecnologa de Ginebra, muchos pensaron que se trataba slo de ciencia ficcin, pero el tiempo ha dado la razn a los promotores del sistema.

2.2.3 NoticiasPlanes de lanzamiento para el reemplazo de satlites en el sistema Iridium (27 - 7 - 1.998) Iridium, el sistema de comunicaciones globales diseado por Motorola, est planificando el lanzamiento de dos nuevos satlites previsto para Agosto y Septiembre del ao 1.998, que permitirn mejorar el servicio ofrecido por los satlites actuales as como remplazar el fallo de dos satlites que se estropearon a mediados del pasado Julio. El fallo de los satlites SV 44 y SV 71 en Julio de 1.998, caus que el total de satlites que se encontraban operativos descendiera a 65, uno menos de los necesarios para permitir que el sistema comenzara a operar en pleno rendimiento en la fecha prevista, el 23 de Septiembre de 1.998. Dicho lanzamiento se realizar haciendo uso de la lanzadera china Long March 2C/SD. Adems, est previsto en un futuro cercano, el lanzamiento de un nuevo grupo de satlites, en concreto cinco, a travs de una lanzadera Delta II. Este lanzamiento se realizar desde la base de las fuerzas areas de Vanderberg, en California. Estos cinco satlites sern puestos en rbita en planos orbitales diferentes. Por otra parte, siete de los 72 satlites que componan el sistema Iridium desde su creacin en 1.997 se han estropeado. Los cinco primeros fallo fueron por causa de ciertos problemas de Hardware. La causa de los ltimos dos fallo se encuentra todava bajo investigacin segn fuentes directas de Motorola. A pesar de todos estos problemas, el sistema piensa dar servicios de telefona el 23 de Septiembre de 1.998. Reemplazo el 20 de Agosto de 2 satlites defectuosos (20 - 8 - 1.998) El jueves 29 de Agosto de 1.998, a travs de la lanzadera china Long March, fueron enviados dos nuevos satlites para reemplazar los dos satlites SV 44 y SV 71 que un mes antes se haban estropeado y sin los cuales no podra estar operativo el sistema de telefona celular. Los dos satlites fueron lanzados desde el centro de lanzamiento de satlites de Taiwn, y los satlites se separaron de la lanzadera 50 minutos despus de su lanzamiento. Los satlites servirn de reemplazo de los dos satlites que haban fallado un mes antes.

16De los 72 satlites que tiene en rbita el sistema, en la actualidad, slo hay 65 funcionando, siendo esto un nmero insuficiente para dar una total cobertura. Los servicios comerciales del sistema se pretenden estn listos sobre el 23 de Septiembre. El sistema de telefona mvil permitir a las personas realizar llamadas desde cualquier parte del planeta. Retraso del lanzamiento de un nuevo grupo de satlites (4 - 9- 1.998) Debido a problemas tcnicos en las estaciones de seguimiento y por culpa del mal tiempo, el siguiente lanzamiento del nuevo grupo de 5 satlites del sistema Iridium ha sido retrasado hasta el da 8 de Septiembre. Un relmpago, estrope los sistemas de seguimiento de satlites de la estacin naval de Point Mogu. Dichos sistemas iban a ser usados por la base de lanzamiento de Vanderberg para la puesta en rbita de los nuevos 5 satlites. Al ser imposible su reparacin a tiempo para el lanzamiento, ste fue pospuesto para el 8 de Septiembre a las 5:13 pm. Un sistema Delta II transportaba cinco satlites que formaran parte del sistema Iridium para reemplazar los satlites que haban fallado desde el ltimo lanzamiento hecho en mayo. La puesta en marcha de estos cinco satlites, era crtico para el sistema que pretenda estar en pleno funcionamiento el 23 de Septiembre. En un principio, este lanzamiento haba sido retrasado hasta el 1 de Septiembre, pero fue retrasado an ms despus de la explosin de una lanzadera Delta III en el Cabo Caaberal, Florida. Cuando los investigadores descubrieron que lo que haba producido el problema en el sistema de propulsin de la Delta III no afectaba a la Delta II, autorizaron definitivamente el lanzamiento. xito en el reemplazo de los 5 satlites (8 - 9 - 1998) En menos de dos semanas despus de la explosin de la Delta III, el 8 de Septiembre de 1.998 se produjo el lanzamiento de la Delta II de Boeing. Esta Delta II se lanz desde la base de las fuerzas areas de Vanderberg a las 5:13 pm y no hubo ningn problema en el lanzamiento. La primera red de telefona y "paging" mvil celular ha sido puesta en funcionamiento hoy (Washintong, D.C. 1 - 11 - 1.998) Hoy, Iridium LLC, ha anunciado al mundo ntero que la primera red de telefona mvil celular ya est disponible para dar servicio comercial. Con los telfonos y "pagers" de Iridium, la gente tendr la posibilidad de comunicarse desde cualquier punto del planteta., haciendo uso de un nico telfono, un nico nmero y recibiendo una nica factura mensual. "Despus de 11 aos de duro trabajo, nosotros hemos podido anunciar que estamos disponibles para dar servicio comercial" dijo Edward F. Staiano. "Iridium abrir sus puertas al mundo de las empresas, comercios, ayuda y asistencia humanitaria aofreciendo un sistema de comunicaciones globales" Dr. Staiano, dijo que el sistema se encontraba ahora totalmente operativo, durante las 24 horas diarias, siete das a la semana y 365 das al ao. Los servicios bsicos que oferta son los siguientes:

17.Soporte para voz. .Roaming. .Llamadas telefnicas haciendo uso de tarjetas personales. Los telfonos estn siendo preparados por las dos filiales de Iridium, Motorola en USA y la japonesa Kyocera en Japn. Adems, el servicio de "paging" comenzar a mediados del mes de noviembre. "El uso de los productos de Iridium, ser ilimitado" continu Staiano. "Comerciantes de todo el mundo que no hacen mas que viajar, podrn estar en contacto con sus familias y oficinas sin importar en que parte del mundo se encuentren. Iridium, ser la respuesta a todas las necesidades de comunicacin mundial" Haciendo uso de los 66 satlites de rbita baja, el sistema Iridum ofrecer servicio desde cualquier punto de la superficie terrestre, desde el medio del ocano hasta la cumbre de la ms alta de las montaas. Los usuarios del sistema podrn cursar y recibir llamadas desde su telfono Iridum. Para los hombres de negocios que transiten zonas del mundo con sistemas de telefona mvil, los telfonos de Iridium podrn conmutar del sistema por satlite a los sistemas mviles terrestres. Independientemente de la red de telefona que en ese momento el telfono Iridum est usando, el usuario estar localizado nicamente bajo su propio nmero de telfono. Si el telfono se desconecta, el usuario estar localizado a travs de los servicios de "paging" de la red. Los servicios de la red Iridium, han sido autorizados en un total de 120 pases y se espera conseguir la autorizacin de ms de 200 a finales de ao. Se han establecido acuerdos con ms de 270 proveedores de servicios de telefona y "roaming" para ofrecer el servicio de conmutacin en ms de 125 paises. Diferentes servicios para diferentes necesidades Los servicios que proporciona el sistema se pueden resumir en servicios de: satlite, telefona celular, "paging" y comunicaciones terrestres a travs del sistema de conmutacin. Los telfonos permiten comunicaciones celulares compatibles con las ya existentes y hacen uso del sistema de satlites cuando estas no son accesibles. Los clientes pueden elegir entre uno o ms de los distintos servicios: a) Servicio mundial por satlite: Proporciona un enlace directo con el sistema de satlites a travs del telfono en las dos direcciones (recepcin y transmisin) en todo punto de la superficie terrestre. b) Servicio de roaming mundial: Permite a los usuarios conmutar entre las redes celulares terrestre y la red de satlite manteniendo un nico nmero de telfono y recibiendo una nica factura mensual sin importar desde que parte del mundo se han hecho las llamadas. c) Servicio de paging: Proporciona un servicio de mensajes alfanumricos combinados con una opcin de buzn de voz. Los usuarios estarn seguros que estarn localizados en cualquier momento, incluso en aviones. Este sistema estar disponible a mediados de noviembre.

18d)Servicio de llamadas por tarjeta: Permitir a los usuarios realizar llamadas desde telfonos pblicos, privados y celulares con una tarjeta de identificacin sin ms que pulsar su cdigo de identificacin personal y el cdigo de salida del pas correspondiente. La llamada ser facturada directamente en la tarjeta del cliente. El servicio Iridium World Roaming ha sido especialmente diseado para solucionar problemas de comunicaciones cuando se viaja a otros pases alrededor del mundo y se necesita estar en permanente comunicacin mientras se mantiene un nico nmero, y sin necesidad de solicitar cada vez que se haga un desplazamiento. Adems con el servicio Iridium World Roaming se podr: a) Hacer y recibir llamadas en ciudades alrededor del mundo. b) Disfrutar la conveniencia de una solucin nica de comunicaciones que funcione de ciudad a ciudad, sin necesidad de usar telfonos pblicos o molestarse en conseguir monedas locales. c) Tener relaciones con un solo proveedor de servicios, un solo contrato y una sola factura para sus necesidades de comunicacin. d) Contar con la seguridad de saber que estar siempre en contacto an en las ciudades ms distantes. El enlace vital: La primera red global de satlites de telefona Motorola y Kyocera, son los fabricantes de telfonos y "pagers" de Iridum y tienen las expectativas de producir ms de cien mil telfonos en 1.998. Los telfonos multimodo de Iridium fabricados por Motorola y Kyocera tienen incorporados una tarjeta Sim que permite personalizar las caractersticas de seguridad del telfono. Los telfonos tambin se pueden conectar a las redes terrestres existentes hasta el momento. El vicepresidente GORE inaugura el servicio de telefona del sistema Iridium (1-11-1.998) Hoy, el vicepresidente Al Gore hizo la primera llamada de telfono oficial usando el sistema Iridium, un sistema de telefona celular y servicio de "paging" que usa una red de satlites de rbita baja. El presidente hizo la llamada desde un telfono de mano de Iridium desde el jardn de la Casa Blanca a la 1:30 p.m y habl con Gilber M. Grosvenor presidente del National Geographic y nieto de Alexander Graham Bell. "Nosotros tuvimos el honor de que el vicepresidente Gore nos ayudara a inagurar el Sistema Iridium y por tanto entrar en la nueva era de las telecomunicaciones" dijo Edward F. Staiano vicepresidente de Iridium. 5 Satlites del sistema Iridium lanzados con xito (Washintong, D.C. 6-11-1.998) Otros 5 satlites que forman la red Iridium fueron lanzados hoy y puestos sobre una rbita baja por una lanzadera Delta II de Boeing desde la base de las fuerzas areas de Vanderberg en California. Este ha sido el decimoctavo lanzamiento con xito en los ltimos 18 meses. Los 5 satlites forman parte de los 66 satlites que han sido diseados para ofrecer una red de comunicaciones con cobertura global. sta red ser capaz de manejar simultneamente servicios de telefona y "paging" El lanzamiento de hoy, ha sido el undcimo lanzamiento con xito que se ha realizado con una lanzadera Delta II y ha formado parte de las operaciones de mantenimiento de la constelacin Iridium.. Uno de los cinco satlites ya cuenta con una posicin activa (entendiendo como tal, a una posicin que permitir que el satlite entre en servicio directo) dentro de la constelacin. Los otros cuatro, sern satlites de reserva.

19"Nosotros estamos orgullosos de ser la primera compaa que ofrezca un servicio de telefona mvil celular el 1 de noviembre de 1998" dijo el Dr. Edward F. Staiano. "El xito del lanzamiento de hoy y la puesta en rbita de estos nuevos satlites, seguro que nos ayudar a dar un servicio robusto y eficaz a nuestros clientes" La lanzadera Delta II estaba lista para el lanzamiento a las 5:37 a.m PST. La separacin de los satlites se produjo aproximadamente 85 minutos despus del lanzamiento. Los cinco satlites fueron guiados posteriormente hasta sus respectivas posiciones para formar parte de la constelacin. Rotura de fronteras (Washintong, D.C. 9-11-1.998) La Secretara General de la Unin Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) ha notificado a los 188 paises miembros del Sistema Global de Comunicaciones Mviles Personales por satlite que el GMPCS-MoU ha sido implementado en el sistema Iirdium y por tanto ste se har cargo del nuevo registro de marcas. En su carta, la Secretara General dej claro, que estas nuevas marcas son un elemento esencial para alcanzar un sistema de comunicaciones mviles mundial sin restricciones de fronteras. Los terminales de Iiridum desarrollados por Motorola y Kyocera son los primeros terminales GMPCS que han recibido la autorizacin por parte de la UIT para usar la nueva norma GMPCS-MoU. Iridium es una de la nueva familia de sistemas de comunicaciones mviles que proveer servicios de voz, datos, fax, y "paging" de una forma global a travs de un conjunto de constelaciones formada por satlites de rbita baja. En su conjunto, ha sistemas de este tipo se les conoce con el nombre de GMPCS. Todos los productos desarrollados por las dos compaas anteriores, cumplen todos los requerimientos para adaptarse a la nueva normativa y estarn listos para cuando el sistema comience a dar cobertura a nivel comercial a finales de este ao. "El hecho de que nuestros terminales cumplan con la nueva normativa, refuerza nuestra posicin de dar un servicio de coberturba mundial" dijo Francis Latapie vicepresidente de productos de Iridium LLC. "Esto no slo representa un gran avance para la compaa sino que tambin refuerza las especificaciones de la norma" La norma GMPCS-MoU es una nueva estructura internaciones con ms de 100 signatarios que ha sido diseada para promover la introduccin de los nuevos servicios de GMPCS y facilitar a los usuarios para poder transladar sus equipos GMPCS a travs de cualquier parte del mundo.

2.3 Lista de InversoresLos inversores de LLC incluyen 14 pases y 17 corporaciones. La Corporacin Japonesa Iridium (Japan Iridium Corporation) se estableci en Abril de 1993 fundada a partir de 18 corporaciones, entre ellas DDI y Kyocera. En Febrero de 1998, Japan Iridium Corporation empez en Nagano Prefecture la construccin de una de las pasarelas (gateways) que enlazaran la constelacin de satlites con las redes telefnicas pblicas conmutadas (RTPC) del mundo. Los inversores incluyen:.Iridium Africa Corporation .Iridium Canada, Inc.

20.Iridium China (Hong Kong) Ltd. .Iridium India Telecom Limited (IITL). .Iridium Middle East Corporation. .Iridium SudAmerica Corporation. .Khrunichev State Research and Production Space Center. .Lockheed Martin. .Motorola. .Nippon Iridium Corporation. .o.tel.o communications GmbH. .Pacific Electric Wire & Cable Co., Ltd. .PT Bakrie Communications Corp. .Raytheon. .SK Telecom. .STET Societ Finanziaria Telefonica per Azioni. .Sprint. .Thai Satellite Telecommunications Co., Ltd.

2.4 ServiciosServicio de voz, fax, datos y radiomensajera (paging) El sistema est destinado a reas de baja densidad de trfico. En reas donde haya cobertura terrestre GSM, se conmutar al operador correspondiente. Se puede obtener servicio en cualquier punto de la Tierra (tierra, mar y aire) siempre que la altitud sea inferior a 185 km. El servicio depender en cada pas de las negociaciones con el gobierno y/o compaa telefnica. Fecha de comienzo de servicio: ltimo trimestre de 1998. Nmero previsto de abonados de telefona celular en el ao 2000: 650.000 (0,45% de un mercado estimado en 142 millones de abonados). Nmero previsto de abonados del servicio de paging ("busca") en el ao 2000: 350.000 (0,25% de un mercado estimado en 147 millones de abonados).

21Previsin de clientes en el 2002: 400.000 en Europa. 42 millones potenciales en todo el mundo. Precio del minuto: 2-5 dlares.

2.4.1 Caractersticas del servicioIridium se trataba del primer sistema de repeticin espacial que rodea al mundo entero y que permita al usuario no perder contacto en ninguna parte del planeta, an en las zonas ms apartadas. De acuerdo con sus realizadores, la cobertura mundial de comunicacin de Iridium no era nicamente una red de 66 satlites que orbitaban a 780 kilmetros de la superficie de la Tierra, era tambin una serie de acuerdos con proveedores de servicios de telefona locales de primera lnea que ofrecan los productos y servicios de este novedoso y complejo proyecto de la firma Motorola. Se prevea que los nuevos equipos, si bien son costosos, corrieran en poco tiempo el mismo destino que la telefona celular convencional y los equipos de radiolocalizacin de personas, que hasta se obsequian con contratos de dos aos que operan con tarjetas de dbito intercambiables. En promedio, un aparato de telfono celular satelital sale al mercado con un costo aproximado a los 6 mil $, y las llamadas a 3 $ por minuto en todo el mundo. Los equipos ofrecan los mismos servicios que la red de telfonos normal, con sistemas de conexin programables fcilmente por el usuario, como por ejemplo: Buzn de voz: El servicio de buzn de voz de Iridium estaba disponible para los abonados a servicios de voz y radiobsqueda de Iridium. Los abonados disponan de un buzn de voz en el que poder dejar y recoger mensajes de voz. Desvo de llamada: Con el servicio de desvo de llamada, el abonado poda redirigir todas las llamadas que reciba a otro nmero de telfono. Las opciones del desvo de llamada eran: desvo cuando la lnea est ocupada, desvo cuando nadie contesta o desvo incondicional de todas las llamadas. Llamada en espera (prevista para 1999): El abonado recibira una seal de una llamada entrante mientras atenda otra llamada. Bloqueo de llamadas: El servicio de bloqueo de llamadas permita que el abonado bloqueara todas las llamadas entrantes o salientes. Este servicio era especialmente til si el abonado prestaba su telfono a otra persona. Cobro al que hace la llamada: En algunas redes de telefona mvil, el abonado mvil pagaba el tramo de la llamada desviada si estaba en itinerancia fuera de su red de cobertura nacional. Para evitar esto, Iridium cre la primera solucin mundial a este problema: el cobro completo al que hace la llamada. Con este servicio, el abonado nunca pagaba por las llamadas que reciba, tanto si se encontraba en la red de satlites Iridium como si estaba en itinerancia dentro de otra red celular. Servicio mundial de notificacin: Con esta opcin disponible para todos los abonados de los servicios de voz de Iridium, las personas que intentaban llamar a un abonado de Iridium pero no podan localizarlo, podan dejar un mensaje que se enviara al buscapersonas del abonado. GNS es un servicio mundial de radiobsqueda que localiza automticamente al abonado basndose en la ubicacin del ltimo registro del telfono del abonado.

22Llamadas de urgencia: Este servicio estaba disponible para los abonados de telfonos por satlite Iridium (marcando el nmero de urgencia 112, vlido en todo el sistema Iridium). Los proveedores de servicios de Iridium tambin podan ofrecer nmeros de urgencia especficos de cada pas a los abonados con tarjeta MIA (la informacin se especificara en los datos personales de la tarjeta). Servicio de llamada numrica: Permita que un abonado dejase un mensaje numrico si no poda localizar a un cliente de Iridium en su nmero de telfono. El mensaje poda enviarse al telfono Iridium (Motorola o Kyocera), al buscapersonas o a ambos. Sistema de mensajes cortos, SMS (en trmite inicialmente): Permita enviar mensajes cortos por la red de satlites Iridium y por muchas redes de telefona mvil digital. Servicio de multiconferencia (previsto para 1999): El abonado poda establecer una llamada de multiconferencia, en la que pueden participar hasta seis interlocutores. Los Pagers Iridium fabricados por Motorola y Kyocera permiten recibir mensajes numricos y alfanumricos a nivel global directamente desde la red satelital Iridium. Cuando se los combina con un telfono Iridium se obtiene una solucin de comunicacin global difcil de igualar, ya que su funcin Follow Me Mundial automtico permite ubicarlo en cualquier lugar de la tierra, an si su telfono est apagado o sin batera. Despliegue de 80 caracteres alfanumricos en 4 renglones, pantalla hologrfica Optimax, caracterstica multi-idioma, luz de fondo electroluminescente, memoria para 16 direcciones, mensajes programables de bienvenida, reloj con tiempo real, despliegue de zonas de usos horarios, alarma de viaje, vibracin silenciosa....... En la publicidad de su "servicio a clientes" se indicaba lo siguiente: "Iridium ofrecer un servicio al cliente 24 horas al da, siete das a la semana. El servicio se ofrecer en 13 idiomas y habr servicios de traduccin para otros idiomas. Por lo tanto, est donde est y hable el que idioma hable, siempre habr una persona a su disposicin". El programa de Atencin Mundial al Cliente inclua un servicio de reposicin de productos para que el cliente pudiera adquirir de forma cmoda los productos de Iridium en caso de prdida, mal funcionamiento o robo. Tambin se ayudaba a los abonados cuando tenan dificultades con la red o con el propio material. Se poda recurrir al servicio de Atencin Mundial al Cliente para preguntar sobre la ubicacin de distribuidores y proveedores de servicios, la cobertura del sistema y el funcionamiento de la red. Sector martimo Ya sea en tierra o en el mar, mucha gente tiene muchas razones para estar localizable: a bordo de una embarcacin, puede producirse un cambio repentino del tiempo, un cambio de rumbo imprevisto, un contratiempo tcnico, una urgencia mdica. Generalmente estas comunicaciones ocurran va radio, en sistemas de largo alcance o mediante el uso de satlites. Sin embargo, no los haba en forma porttil, como un pequeo celular. Y en tierra puede desear, sencillamente, tener la libertad de comunicarse con cualquiera, en la costa o tierra adentro. El cometido de Iridium era construir un puente entre estos dos mundos: la conexin mundial aplicada a los negocios, la seguridad y la tranquilidad. Sector aeronutico Al tratarse de cobertura mundial, la red de satlites de Iridium daba cobertura en cualquier punto de la esfera terrestre, incluyendo las travesas areas, incluso sobrevolando los polos Norte y Sur.

23

3. Especificaciones Tcnicas3.1 Como trabaja el sistemaLos usuarios emplearn pequeos porttiles operando en TDMA/FDMA para acceder al satlite en banda L. Las tramas de transmisin y recepcin sern de 45 ms, y debern ser compartidas por ocho usuarios en un ancho de banda de 31.5 Khz por canal, espaciados 41.67 Khz. Es decir, los usuarios han de estar sincronizados para transmitir y recibir en los mismos tiempos de ventana de forma alternada. Esto es necesario ya que se utilizan tres antenas phasedarray para transmitir y recibir.

Cuando se activa un telfono Iridium, el satlite ms cercano - en conjuncin con la red Iridium y gracias a la red de pasarelas - automticamente validar al usuario y determinar su localizacin fsica. El cliente podr realizar una llamada, seleccionando entre transmisin celular o va satlite, dependiendo de la compatibilidad y capacidad del sistema para poder atender una nueva llamada. Si el sistema celular local del cliente no est disponible, el telfono comunicar directamente con un satlite cercano. En este caso, la llamada se ir transfiriendo de satlite en satlite a travs de la red hasta su destino, que puede ser bien otro telfono Iridium, bien una estacin Iridium terrestre (pasarela). Las pasarelas del sistema interconectan la red de satlites con infraestructuras terrestres fijas o mviles de todo el mundo. A diferencia de las redes convencionales de telecomunicaciones, el sistema rastreaba la localizacin del aparato telefnico, dando transmisin global si la localidad destino no era conocida o se hallaba en una localidad remota o de poca densidad de poblacin (en general, en todos aquellos lugares donde es obvio que no resulta rentable situar una estacin base terrenal o varias antenas mviles), y conectarlos con la red telefnica local o directamente con el satlite si lo primero no fuera viable. Aunque en teora, el propio usuario debera poder acceder directamente al satlite en ausencia de una estacin base que lo cubriera. El usuario dispondra de un telfono celular dual, compatible con el sistema celular terrestre y va satlite, con transmisin de voz a 4.8 Kbps y datos a 2.4 Kbps.

24

3.2 rbitasLos satlites orbitan en 6 anillos de 11 satlites cada uno. El patrn orbital es una rbita circular polar con una inclinacin de 86.4. Por tanto, todos los satlites se mueven hacia el polo norte en una de las caras de la tierra y hacia el sur en la otra.

Cada uno de los 11 satlites en cada plano estn separados de los satlites adyacentes de la misma rbita, y cada anillo de satlites orbitantes est desfasado con los anillos adyacentes con objeto de reducir el peligro de colisin en la regiones polares de las rbitas de los anillos.

3.3 Satlites de IridiumLas caractersticas ms importantes de estos satlites son las siguientes: a) Son satlites pequeos, tpicamente de un metro de dimetro, dos metros de altura y un peso de aproximadamente 689 Kg.

b) Los satlites pueden conmutar y encaminar llamadas desde el espacio gracias a la tecnologa inteligente que incorporan. c) Muchos satlites hoy en da, estn en rbitas geoestacionarias, situados exactamente a 35.78859 Km (22.238 millas) sobre el ecuador. Esto les permite ser geosncronos por lo que aparecen siempre en la misma posicin respecto a la tierra. Los satlites de rbita baja (o satlites LEO) estn situados entre 800 y 1.600 Km de altura sobre la tierra. Debido a su baja altura se necesitan ms satlites para cubrir la misma rea que con un sistema de satlites GEO. Adems puesto que estn ms cercanos a la tierra la seal, tiene ms potencia, lo que significa que el tamao del satlite puede ser menor.

25d) La estabilizacin es por 3-ejes. Tienen dos paneles solares con 1 eje de articulacin. Como sistema de propulsin emplean la hidracina. Adems de los 66 satlites activos (11 por cada rbita), existe un satlite de recambio por cada plano orbital para aadir seguridad al sistema. Al contrario de lo que ocurre con los satlites de comunicaciones geoestacionarios, los Iridium portan circuitos microelectrnicos avanzados, que los hace capaces de comunicarse directamente con un telfono mvil. En el espacio, una pareja de alas con clulas solares fotovoltaicas de arseniuro de galio se despliegan, y el satlite se estabiliza mediante un sistema de 3-ejes. El arseniuro de galio ha ido reemplazando al tradicional Silicio en las clulas solares fotovoltaicas (en el espacio) debido a su mayor eficiencia, triplicando aproximadamente la potencia para clulas de la misma rea.

Construccin de paneles solares

Estos paneles solares con los que van equipados, les permiten la recarga de las bateras de a bordo, las cuales suministran potencia a las funciones de comunicacin del satlite, unidades de bombeo de combustible, propulsores y motores para el movimiento de las antenas. Un tro de antenas phased-array apuntan a la Tierra para establecer enlaces directos en el margen 1610-1625 Ghz. en el caso de los clientes Iridium. El trfico de las comunicaciones se reparte en 48 haces radiados por los phased-array. Las llamadas son procesadas y encaminadas por un procesador digital a bordo del satlite, de forma que cada satlite puede mantener 1.100 llamadas dplex simultneas. Para realizar un encaminamiento eficiente del trfico, cada satlite lleva incorporado unas tablas de encaminamiento dinmicas que le permite recibir nuevas instrucciones de encaminamiento cada 2.5 minutos. El procesador digital de a bordo, est construido especficamente para este proyecto utilizando tecnologa VLSI. Incluye 512 demoduladores, los cuales, va el canal de sealizacin, pueden seleccionar cualquiera de las tramas de llegada. El desplazamiento doppler de estas tramas de llegada se transmite a la pasarela terrestre de destino para determinar la localizacin del usuario. El satlite tiene una esperanza de vida media de 6 aos. Despus de que su poca de servicio haya pasado, las unidades sern reemplazadas empleando mtodos de lanzamiento ms baratos como Pegasus. Se espera que los reemplazos de emergencias se efecten en un periodo de 36 horas.

26

Caractersticas: 66 satlites interconectados. 689 kg de peso cada satlite. Tiempo de vida de 5 a 8 aos. Margen de enlace de 16 dB. Se estima que la construccin de un satlite puede llevarse a cabo en 5 das y que se podra poner en rbita en 8 das ms. Celdas Cada satlite proyecta 48 celdas sobre la superficie terrestre pudiendo reutilizar frecuencias en diferentes celdas no adyacentes, segn un patrn conforme al Seamless handover. La huella que deja cada uno de estos haces sobre la superficie terrestre tiene unos 660 km. de dimetro. Las celdas estn en movimiento mientras que el usuario se puede considerar como inmvil. En concreto se ha calculado que cada 0.9 segundos el satlite que nos cubre vara. Ventaja: los handoffs son deterministas y generalmente se producirn con mucha mayor probabilidad hacia la celda superior o inferior (segn hacia donde gire el satlite Norte a Sur o viceversa), que hacia las 6 celdas adyacentes. Orbitas Estarn a una altura de 780 km. en rbitas conocidas como bajas (LEO, Low Earth Orbit). Las rbitas son circulares y casi polares (la inclinacin es de 86,4 en vez de 90). Periodo orbital de 100 minutos y 28 segundos. Velocidad: 28.000 km/h. 6 planos orbitales separados algo ms de 27 con satlites equiespaciados que se mueven todos en la misma direccin. Los satlites de los 6 planos rotan en el mismo sentido en un lado de la tierra -hacia el norte- cruzan el polo y siguen viajando en la misma direccin en el otro lado de la tierra -hacia el sur. Los satlites de los planos 1, 3 y 5 recorrern casi en fase sus rbitas, al igual que los de los planos 2, 4 y 6. Casi en fase porque si fueran en fase chocaran en los polos. Bloques Coordinados por la divisin de comunicaciones va satlite de Motorola (Motorola SATCOM) con sede en Chandler. Bus Hace de plataforma soporte para la carga til y las antenas. Tiene 3 partes: Bus. Placas solares. Mdulo batera (radiador+acumulador). Empresa desarrolladora: Lockheed Martin Missiles & Space Seccin de comunicaciones Hewlett Packard ha creado 8 sistemas de prueba de la carga til de comunicaciones.

27Antenas bsicas: Antena phased-array de comunicacin satlite-usuario. 3 en cada satlite. Cada antena est constituida por 106 ranuras y proyecta 16 haces (fijos con respecto al satlite). Formada por una placa de aluminio de 86 cm x 188 cm x 4 cm. Detrs de la placa van montados circuitos de GaAs. Peso total: 36 kg. Empresa desarrolladora: Raytheon. Antenas de enlace secundario: Pequea y simple que sirve para orientarlo tras el despliegue o cuando sea necesario 2 por satlite. Empresa desarrolladora: COM DEV, con sede en Cambridge (Ontario). Antenas de enlace lateral: 2 fijas por satlite para comunicacin N-S. Otras 2 mviles para comunicacin E-O. Formadas por un array de lminas planas. Empresa desarrolladora: COM DEV. Antenas a pasarela o de enlace vertical: Mvil Full-duplex 4 por satlite Formada por reflectores parablicos y lminas planas. Empresa desarrolladora: COM DEV Mdulo de control Control y direccin de la red. Soft diseado por Arinc (Annapolis, Maryland) e IONA Technologies (Dubln, Irlanda). Ha desarrollado software para control => ORBIX. Permite que en el segmento de control espacial trabajen varias aplicaciones e interacten entre ellas.

3.4 Antena de Misin Principal (MMA)3.4.1 DescripcinUn componente clave de cada satlite es la antena de misin principal (Main Mission Antenna -MMA-), consistente en tres paneles completamente repletos de phasedarray activos, que proporcionan la banda L para el enlace desde el satlite al usuario terrestre. Cada uno de estos paneles produce 16 haces fijos y simultneos, es decir, un total de 48 haces por satlite. Un usuario en tierra se comunica a travs del satlite cuyo haz le da cobertura. A medida que los satlites de la red viajan por su rbita, los usuarios van cambiando de haz en haz y de un satlite a otro, dependiendo del haz particular que proporcione el mayor margen de enlace al usuario en su situacin actual. Todos los satlites del sistema estn enlazados en una red que proporciona un hand-off transparente al usuario. Los requerimientos de calidad y capacidad del enlace Iridium, incluyendo el de la comunicacin con telfonos mviles (los cuales estn provistos de antenas de baja ganancia), imponen estrictas especificaciones a la MMA.

28La MMA debe ser capaz, simultneamente, de radiar mltiples portadoras en mltiples haces con alta eficiencia y linealidad, as como de ser iluminada y poder funcionar en el ambiente trmico y de radiacin del espacio. Ms an, la cobertura del haz debe ser optimizada para dar el margen de enlace ms alto posible compatible con el tamao de las antenas del panel y la potencia de la portadora de RF. En particular, los requisitos relativos a la mxima potencia DC, tanto potencia media de pico como potencia media en rbita, son particularmente severos y requieren de un modo de operacin eficiente y una baja potencia DC de base, en un rango de alrededor de 20 dBW de potencia de RF radiada.

Estos requisitos han conducido a la sntesis de una nueva arquitectura electromagntica y estructural puesta de manifiesto en los paneles MMA. Las caractersticas del panel MMA son: a. Conformacin de haz mltiple y simultnea en transmisin y en recepcin, con cobertura de haz optimizada para tener el mximo margen de enlace. b. Radiadores de alta eficiencia y bajo peso con conformados de haz. c. PHEMT lineal de bajo peso y alta eficiencia basado en mdulos de transmisin recepcin. d. Sistema de distribucin de potencia DC/datos redundante y de bajo ruido. e. Una estructura de bajo peso diseada para el ambiente trmico y de radiacin del espacio y de entornos de lanzamiento mecnico. Estas caractersticas han sido combinadas e integradas en el diseo de un phasedarray que cumple las prestaciones y requisitos de coste estrictos del sistema Iridium. Cada array est formado por aproximadamente 100 parches radiadores de bajo peso, cada uno de los cuales est controlado por un mdulo de transmisinrecepcin, siendo todos los radiadores excitados por una red de conformadores de haz optimizados. La conformacin de haz se emplea para formar 16 haces optimizados tanto para transmisin como para recepcin, con los mdulos de transmisinrecepcin que sirven para mantener un elevado factor de mrito en recepcin y una PIRE eficiente en transmisin. El satlite puede recibir o transmitir a travs de cada puerto, proporcionando cada conexin de puerto el acceso RF a un haz fijo particular. En general, varios o todos los haces pueden ser utilizados a la vez en transmisin o en recepcin, con la nica limitacin de no exceder la capacidad de la MMA en transmisin.

29Cada puesto de entrada est provisto de un mdulo de transmisinrecepcin para mantener la figura de ruido del sistema en recepcin y proporcionar la potencia de RF requerida en transmisin. Un mdulo de transmisinrecepcin adicional est situado en el array como parte de una funcin "RF bite"; esta funcin, que diagnostica el estado de la cadena de RF MMA, se obtiene transmitiendo desde un solo elemento y midiendo la respuesta en un elemento adyacente a travs de su coeficiente de acoplo mutuo. El mdulo de transmisinrecepcin del "RF bite" proporciona el nivel correcto de excitacin RF para este procedimiento y facilita el clculo de la ganancia de lazo empleando su atenuador de precisin. La potencia DC es proporcionada a los componentes del array por un banco de eficientes reguladores de potencia con una construccin hbrida. Estos reguladores de potencia, que son redundantes, entregan la energa suficiente al satlite y proporciona al array los voltajes de base. En particular, los canales para los drenadores de los FETs de potencia de los mdulos T/R del array, es proporcionado por un subgrupo de 19 reguladores de potencia. Este voltaje de base que constituye la mayor parte de la potencia DC del array en la operacin de transmisin, puede variarse con el fin de reducir la potencia radiada durante los periodos de bajo trfico. As mismo, existe un controlador de array dual del anterior construido en el panel que coordina el funcionamiento del array siguiendo las rdenes del satlite. Cuando una las dos secciones duales del controlador se habilita, el array es iniciado, el estado de todos sus componentes se verifica y el array empieza a trabajar en modo telefnico. Finalmente, se sita un calentador en la MMA alimentado por una potencia de 28 V. Este calor puede ser empleado para mantener temperaturas mnimas de la MMA durante los perodos de bajo trfico o cuando trabaja en rbitas de almacenamiento. La estructura mecnica del array est basada en un panel de aluminio de 74 por 34 pulgadas dimensionado para entornos de lanzamiento. Los reguladores de potencia y los mdulos T/R estn montados en la misma estructura para mantener unas buenas condiciones trmicas y mecnicas. Los paneles contienen dos tubos de calor que se unen en el plato inferior de cada mdulo T/R. Los FETs de potencia de cada mdulo estn situados encima de estas tuberas calientes, que sirven para desviar el calor de los amplificadores de potencia y encaminarlo a la estructura del array. Una vez que el calor est distribuido por el array, la potencia es radiada por la superficie del panel, revestida con FOSR (del ingls Flexible Optical Solar Reflector, es decir, Reflector ptico Solar Flexible). El FOSR proporciona la reflexin de la luz solar al mismo tiempo que tiene una alta emisividad trmica. El panel ha sido diseado trmicamente para operar durante periodos de alto trfico usando este mtodo de distribucin y rechazo de calor, y para limitar la temperatura de pico de los mdulos T/R a niveles que se encuentren dentro del rango de funcionamiento de los mismos. Cada mdulo tiene un amplificador de bajo ruido LNA para recepcin y una cadena de amplificadores de potencia para transmisin. El mdulo puede operar en tres modos (transmisin, recepcin y modo stand by) segn se indique el controlador del array, y coordinado por el chip Controlador de Mdulo en cada mdulo T/R. Cada mdulo T/R est provisto de un desplazador de fase de 5 bits, y un atenuador de 6 bits, que se usan para la calibracin del array y la compensacin de temperatura para cada modo de operacin. Los amplificadores de potencia de cada mdulo estn basados en PHEMT FETs y un diseo extremadamente eficiente que permite bajas potencias de base cuando el mdulo opera con bajas potencias de salida.

3.4.2 Conformacin de hazLa estrategia de la conformacin de haz est basada en la alimentacin RF con matrices Butler, cada una de estas matrices est compuesta por haces diferentes que se combinan para obtener los deseados 16 haces. El conformador de haz de Iridium, est formado por 8 matrices Butler 16x16 alimentadas por 10 matrices Butler 8x8 ortogonales. El haz resultante de este sistema de alimentacin abarca la zona espacial deseada.

30El divisor de potencia combina entonces distintos haces de la manera requerida para formar los 16 haces en campo lejano necesarios. El requisito de los 16 haces del array impone una PIRE conveniente sobre el rea de cobertura terrestre. Este requisito se ha conseguido, empleando un mtodo iterativo, mediante una rutina de sntesis de proyecciones. El haz principal y los lbulos secundarios de cada haz fueron obligados a estar dentro de la regin de campo lejano. Ms an, la distribucin de la amplitud de la apertura se oblig a estar en un rango mx/mn. Esta ltima imposicin es muy importante, puesto que los haces cerca del nadir subtienden ngulos slidos grandes, y daran lugar a elevados picos en las densidades de potencia media en el array si no se cumpliera. La funcin de iluminacin de la apertura fue iterada para llegar al mejor ajuste para los requerimientos de los diagramas de campo lejano, compatibles con los requerimientos mx/mn de la densidad de potencia en la cara del array.

3.4.3 Parche radiadorEl parche radiador desarrollado para la MMA, est fabricado como un componente separado y unido al panel de la MMA durante el ensamblaje del array. Este radiador est construido por una sola pieza, y contiene internamente las redes de adaptacin y polarizacin necesarias para la aplicacin en que se emplee la MMA. Para conectar el parche con el mdulo T/R, el parche dispone de un solo conector de entrada de 50 ohmios en la parte inferior del mismo. La cavidad del radiador est rellena de un substrato de material dielctrico, cuyo peso es mucho menor que el del Tefln, pero cuya constante dielctrica es aproximadamente 2. Esta constante dielctrica es necesaria para obtener las prestaciones de can y polarizacin del array. Los requisitos fundamentales que el radiador de parche debe cumplir son mantener una bajo peso y permitir la radiacin eficiente de calor de la cara frontal del array durante los picos de trfico. El peso se reduce notablemente empleando un dielctrico artificial, el cual provee de una alta eficiencia de radiacin, a la vez que pesa mucho menos que el Tefln. Todava se puede reducir ms el peso de la estructura dielctrica completa excepto en la parte inferior del propio parche. Esto es posible debido a que el dielctrico est situado bajo el parche, lo que no tiene consecuencias en la otra cara del array. Esta caracterstica es tambin crtica para proveer de radiacin de calor a la parte frontal del array. La mayor parte del plano de masa del array est desnudo y puede ser cubierto por FOSR. El FOSR no afecta a la operacin de RF, pero permite un camino directo para las prdidas de calor en el espacio sin tener que penetrar la capa de dielctrico. El diseo resultante es mucho ms ligero que un parche de array convencional, y mantiene fcilmente las temperaturas de pico del MMA lo suficientemente bajas como para cumplir los requisitos de picos de carga en condiciones normales. Estos parmetros han sido predichos usando un cdigo de computacin numrico desarrollado para modelar rigurosamente el radiador de parche del array en fase.

3.4.4 FabricanteEn 1993 se estableci el contrato con Raytheon para que desarrollara la MMA del sistema de comunicaciones Iridium. Micoroelectronics disea los mdulos T/R Banda-L que requiere el satlite (cada panel consta de cientos de estos mdulos), y RME y RES-Quincy los fabrican. Los MMICs de GaAs que necesita cada mdulo (siete cada uno) para poder satisfacer las necesidades que se demanden del sistema, tambin los fabrican Microelectronics.

3.5 La red Iridium3.5.1 ComunicacionesLa red Iridium emplea los principios de la diversidad celular para proporcionar una cobertura global as como a los puntos situados a una altitud de 160 Km.

31El sistema tambin incluye pasarelas EspacioTierra, que constituyen el interfaz con la Red telefnica pblica conmutada RTPC. A diferencia del sistema telefnico celular terrestre, Iridium se adapta mejor a las reas donde la densidad de trfico es baja. Cada satlite Iridium es capaz de interconectarse con sus cuatro satlites adyacentes. Se establecen enlaces cruzados de 23 Ghz entre un satlite y otro. Estos enlaces cruzados interplanares conectan los anillos de satlites y varan el ngulo y la distancia desde el satlite dependiendo de la cantidad y la posicin de los enlaces cruzados que estn siendo mantenidos. Para mitigar este problema, se eligi una rbita polar circular con una inclinacin de 86.4. Adems estos enlaces se encuentran en una latitud de 68 ya que no se espera un gran trfico en esta latitud.

Los enlaces con el satlite anterior y posterior son los ms fciles de implementar, ya que estos permanecen a una distancia y en una direccin de visin fijas. Estos satlites tienen tres funciones de comunicacin bsicas: a. "Main mission communication" Se emplean antenas de telemetra y control para controlar la velocidad, la posicin y la orientacin del satlite. Existen dos antenas de telemetra y control en cada satlite Iridium. b. "Crosslink communication" Proporcionan comunicacin celular a las unidades de mano Iridium terrestres. Adems, permiten la interconexin de satlites entre s. Esto se consigue con cuatro antenas situadas en la base de cada satlite. c. "Gateway communication" Finalmente, cada satlite dispone de cuatro antenas para facilitar la comunicacin con las pasarelas terrestres. Estas pasarelas utilizan antenas de alta ganancia para establecer enlaces con la red de satlites. Inicialmente se utilizarn 20 pasarelas como interfaz con la RTPC local. La interconexin entre satlites permite dar al sistema una mayor flexibilidad a la hora de elegir el punto terrestre donde situar la pasarela. La asignacin de frecuencias en el sistema Iridium es: a. Enlaces con los usuarios (Service Links): Banda L (entre 1.616 y 1.6265 Mhz) b. Enlaces entre satlites (ISL) (Intersatellite Transmissions): Banda Ka (entre 2318 y 2338 Ghz) c. Enlace descendente satlite-pasarela :Banda Ka (entre 194 y 196 Ghz) d. Enlace ascendente pasarela- satlite :Banda Ka (entre 291 y 293 Ghz)

32 3.5.2 Estructura celularCada satlite da cobertura a 37 clulas adyacentes en un patrn en forma de anillo, con un hexgono central compuesto de 3 anillos de 6, 12 y 18 clulas respectivamente. En estas clulas, siguiendo un modelo semejante al de los sistemas celulares terrestres, se reutilizarn frecuencias.

Cada clula tiene un dimetro de 576 km aproximadamente. Por tanto, un solo satlite puede proporcionar una cobertura de cerca de 4 millones de millas nuticas cuadradas. No todas las clulas de un grupo estn activas al mismo tiempo. Cada clula debe ser activada y desactivada individualmente para servir nicamente a aquellas reas en las que hay trfico celular. Esto es as para conservar la energa del satlite. La diversidad celular es el nombre atribuido a esta accin de conmutacin dinmica. En una red telefnica celular, las clulas estticas sirven a los usuarios del telfono mvil. La red Iridium, sin embargo, proporciona una conmutacin de una clula a otra mucho ms rpida desde el punto de vista del usuario. La red se mueve aproximadamente a 16.650 mph, unos 28.000 km/h, as que efectivamente los usuarios pueden considerarse estacionarios incluso si hacen uso de un medio de transporte areo. As pues, las transferencias necesarias para transferir una llamada de una clula a otra son ms fciles de implementar puesto que la llamada transferida generalmente ocurre en una direccin y el "hand off" se puede realizar slo a una de las dos clulas adyacentes.

Este "hand off" de llamadas, est facilitado por la interconexin entre satlites. El sistema Iridium comprende 3.188 haces. Slo 2.150 estn activos en cada instante porque algunos haces se desactivan en los polos, donde los haces se solapan.

33 3.5.3 Cobertura del sistemaLos siguientes mapas representan las zonas de cobertura del sistema IRIDIUM. El significado de los colores es el siguiente:

COBERTURA SATELITAL COBERTURA PARA ROAMING COBERTURA AN NO DISPONIBLE

34

35 3.5.4 ISL (enlaces entre satlites)La interconexin entre satlites no se limita a una mera repeticin de seal Ventajas: Es posible encaminar el trfico de larga distancia en el espacio, consiguiendo mayor autonoma, reduciendo el retardo de propagacin y el coste de los enlaces terrestres. Se puede dar servicio a zonas en las que no se ve ninguna pasarela. Inconvenientes: Necesidad de antenas, transmisores, receptores y dispositivos de conmutacin para esta funcin de ISL. Estas antenas han de ser adems orientables para apuntamiento, adquisicin y seguimiento de otros satlites. Peso adicional. Mayor complejidad y coste de la carga til. No obstante, los inconvenientes se ven reducidos al tratarse de un sistema LEO de cobertura global, a diferencia de los sistemas ICO. Tipos de ISL: Intraplano: interconexin de satlites en un mismo plano orbital Interplano: en distintos planos orbitales

Es en este caso, donde va a haber ms problemas de diseo. El ngulo de apuntamiento de un satlite a otro en este caso es variable, siendo necesarias las antenas reorientables. La conexin pasa por estados activo/inactivo. Sin embargo, las tareas de TT&C en los satlites son menos pesadas que en otros sistemas, p.e. Leonet, debido a que los ngulos de apuntamiento en Iridium varan dentro de unos margenes menores.

3.6 PasarelasEl sistema Iridium podra operar con una nica pasarela en la Tierra, pero lgicamente esto repercutira en grandes retardos y posiblemente cargos extra en la cuenta del cliente, sobre todo cuando el suscriptor se hallase a grandes distancias de esta pasarela a travs de redes terrestres. De ah que se halla optado por pasarelas locales. En el comienzo del sistema, habr 11 pasarelas posicionadas a lo largo de la superficie terrestre, y enlazadas entre ellas a travs de los satlites. Estas pasarelas sirven de interfaz entre el sistema Iridium y las infraestructuras de telecomunicaciones terrestres.

36

Una pasarela tpica consta de 3 4 antenas de seguimiento para la comunicacin con un satlite durante su tiempo de visin directa desde la pasarela. El sistema posee de un amplio margen de enlace para atravesar cualquier lluvia, segn dijo Raymonk J. Leopold, vicepresidente y jefe oficial tcnico de Motorolas Satellite Communications Group. Pero para prevenir que las zonas donde se estn produciendo rayos interrumpan esta comunicacin (pasarela-satlite, para funciones de TT&C) las antenas se sitan separadas 48 km (en el caso de que tengamos 4 antenas, entonces las colocaremos por parejas separadas 48 km, de forma que siempre haya al menos dos antenas disponibles para las funciones de TT&C).

3.6.1 Empresas encargadasSTI (Software Technologies Inc.) => Melbourne (Florida, Estados Unidos). * Control y seguimiento de la red de satlites mediante un paquete de software llamado COMET que se ejecuta en Sun Sparcstations bajo solaris. Bechtel * Diseo y control de las pasarelas que conectarn la constelacin de satlites con La Tierra. * Ha creado un diseo de pasarela genrico y aconseja sobre la ubicacin de las mismas. IEX Corporation => Richardson (Texas, Estados Unidos) * Se ha encargado de la ingeniera de sistemas, modelado y diseo de la interaccin entre los distintos elementos de la red. Motorola India Electronics => Bangalore (India) * Ha desarrollado pruebas del software y parte de la infraestructura de radiomensajera.

3.6.2 Centros de controlExisten centros de control en Washington DC, Hawai, Florida, Italia y Alaska. Esto permite una pequea ventana de tiempo para controlar el sistema en caso de que falle. STI debe combinar las bases de datos distribuidas geogrficamente de reas de cobertura con el software de control de vuelo para posibilitar un uso en tiempo real.

3.6.3 LocalizacinLa localizacin de las pasarelas es la siguiente:

37* Atlanta, Estados Unidos * Ottawa, Canad * Londres, Reino Unido * Bangkok, Tailandia