Top Banner
Invirendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor New York, NY 10279-2899 tel: +1.212.677.1900 fax: +1.212.677.2187 rainforest-alliance.org Rainforest Alliance trabaja para conser- var la biodiversidad y asegurar medios de vida sostenibles transformando las práccas de uso de suelo, las práccas empresariales y el comportamiento de los consumidores. CON EL PATROCINO DE:
31

Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

Oct 12, 2019

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana

June 2017

233 Broadway, 28th FloorNew York, NY 10279-2899tel: +1.212.677.1900fax: +1.212.677.2187rainforest-alliance.org

Rainforest Alliance trabaja para conser-var la biodiversidad y asegurar medios de vida sostenibles transformando las prácticas de uso de suelo, las prácticas empresariales y el comportamiento de los consumidores.

CON EL PATROCINO DE:

Page 2: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

2 | P a g e

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................................... 3

1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................................... 5

2. MODELO DE FINANCIAMIENTO MIXTO: RAZONAMIENTO Y PASOS CLAVE PARA SU DISEÑO ................... 5

2.1 ¿POR QUÉ UN MODELO DE FINANCIAMENTO MIXTO? ...................................................................... 5

2.2 PASOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE FINANCIAMIENTO MIXTO ................. 6

3. DETALLAMIENTO DE PASOS 1 A 5 ............................................................................................................... 7

3.1 PASO 1 – IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y LA NECESIDAD DE CAMBIO .......................................... 8

3.1.1 EL PROBLEMA: DEFORESTACION EN LA AMAZONIA PERUANA .................................................. 8

3.1.2 NECESIDAD DE CAMBIO 1: APOYAR LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE “COMMODITIES” DE

PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES ................................................................................... 9

3.1.3 NECESIDAD DE CAMBIO 2: APOYAR A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PARA MEJORAR SU

MANEJO DE RECURSOS NATURALES, PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN DE BOSQUES EN PIE ...... 11

3.2 PASO 2 – ENTENDIMIENTO DE LA ESTRATEGIA FORESTAL ............................................................... 11

3.3 PASO 3 – IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN .................................... 13

3.3.1 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN .............................................................................................. 14

3.3.3 MITIGACIÓN DE RIESGOS DE LOS NEGOCIOS ........................................................................... 16

3.3.4 BARRERAS ................................................................................................................................. 16

3.4 PASO 4 – ANÁLISIS DE ACTORES RELEVANTES .................................................................................. 18

3.5 PASO 5 – IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE FINANCIAMIENTO MIXTO .............. 19

4. DE AQUÍ EN ADELANTE – PASOS 6 Y 7....................................................................................................... 23

4.1 PASO 6 – ESPECIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MODELO ................................................................. 24

4.2 PASO 7 – ELABORACIÓN DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................... 24

5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 24

PATROCINADORES Y ORGANIZADORES DEL TALLER ......................................................................................... 25

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................................... 25

CONTACTOS ....................................................................................................................................................... 26

ANEXOS .............................................................................................................................................................. 27

ANEXO I – PERFILES DE ALGUNOS ACTORES RELEVANTES ............................................................................ 27

ANEXO II – AGENDA DEL TALLER DEL 28 DE OCTUBRE ................................................................................. 28

ANEXO III – LISTA DE PARTICIPANTES DEL TALLER DE OCTUBRE .................................................................. 29

Page 3: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

3 | P a g e

RESUMEN EJECUTIVO

• El bosque tropical más grande del mundo y uno de los ecosistemas más importantes del planeta, la Amazonía de Sur América, sigue amenazado por actividades humanas. La principal fuente de deforestación en esta región es la expansión agropecuaria1. En los últimos años, se estima que la expansión agrícola y ganadera han sido las responsables del 90% del total de la deforestación amazónica2. A través de la tala y quema de bosques y el subsecuente cambio de uso de tierra, se remplaza el bosque por cultivos comerciales de pastos (ganadería), café, cacao, plátano, maíz y más recientemente, palma aceitera, que en la mayoría de los casos no son sostenibles.

• Por su parte, Perú ha perdido más de 7.3 millones de hectáreas3 de bosque amazónico4, equivalente a más del 10% de la superficie total, con el agravante que la tasa de deforestación no parece ceder. En los últimos años, se ha presentado una tasa anual de deforestación de cerca de 118,000 hectáreas por año – equivalente a 650 canchas de fútbol al día. Si no se implementan acciones adecuadas y efectivas, se podrían perder más de 3.5 millones de hectáreas5 adicionales al 2030.

• Impedir la deforestación en la Amazonía peruana requiere la implementación de actividades agropecuarias y forestales sostenibles que no amenacen y a la vez fortalezcan la restauración del bosque. Sin embargo, lograr una producción libre de deforestación requiere inversiones considerables destinadas a la planificación del paisaje y gobernanza del uso del suelo, en asistencia técnica y financiera, en el mejoramiento del acceso a mercados y negocios, así como en procesos que mejoren la integración de la cadena de valor de los pequeños y medianos productores, y de las comunidades nativas y generen un mayor valor agregado. Actualmente, se ha identificado que una de las mejores formas de lograr esto es mediante un mecanismo de financiamiento mixto que combine recursos públicos y privados para mitigar los riesgos de este tipo de proyectos.

• Rainforest Alliance y Citigroup organizaron un evento el pasado 28 de octubre de 2016 en Lima, que congregó a representantes del sector privado, actores del sector público y agentes de proyectos innovadores en la Amazonía peruana, con el objetivo de discutir y formular el esquema de un modelo de financiamiento mixto para promover una producción agropecuaria y forestal libre de deforestación y que facilite la conservación de los bosques.

• La importancia de este taller recae en que por primera vez se reunió a casi todas las partes involucradas en los distintos procesos productivos en el bosque Amazónico peruano. Si bien la financiación de actividades agrícolas, pecuarias y forestales libres de deforestación es un tema ampliamente discutido, nunca antes en el Perú se había logrado sentar a inversionistas, productores, comercializadores y entidades financieras en una misma mesa, para discutir estos temas. Durante el taller se discutieron las oportunidades, los riesgos y las barreras para desplegar inversiones enfocadas en una producción libre de deforestación a gran escala a nivel de los paisajes amazónicos en el Perú.

• Este reporte identifica siete pasos clave para formular un mecanismo de financiación mixto que permita facilitar el traslado de recursos financieros hacia los sistemas de producción agrícolas sostenibles y libres de deforestación en la Amazonía. Estos pasos se basan en: (1) identificar la necesidad de cambio de los modelos productivos actuales dentro y fuera del bosque, especialmente de los pequeños y medianos productores agrícolas y de las comunidades nativas de la Amazonía peruana, (2) entender la estrategia forestal para identificar la dirección que el Gobierno busca tomar frente al deforestación amazónica, (3) identificar las oportunidades de inversión, especialmente las que existen actualmente en esta región, por ejemplo en las cadenas de valor del café, cacao y la castaña, y que pueden contribuir a una producción

1 Otras causas directas e indirectas de la deforestación de los bosques amazónicos incluyen la minería ilegal, la expansión de infraestructura de comunicación e industrias extractivas, los cultivos de coca y la tala ilegal de bosques. Fuente: Estrategia nacional Sobre bosques y cambio Climático - ENBCC. MINAM - Ministerio del Ambiente Peru.2016. 2 Ibid. Ministerio del Ambiente Peru.2016. 3 Fuente: Estrategia nacional Sobre bosques y cambio Climático - ENBCC. MINAM - Ministerio del Ambiente Peru.2016. 4 Los bosques húmedos amazónicos en el Perú representan el 53.06% de la superficie nacional, que corresponde al 94.06% del total de los bosques a nivel nacional. Fuente: Estrategia nacional Sobre bosques y cambio Climático - ENBCC. MINAM - Ministerio del Ambiente Peru.2016. 5 Fuente: Estrategia nacional Sobre bosques y cambio Climático - ENBCC. MINAM - Ministerio del Ambiente Peru.2016.

Page 4: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

4 | P a g e

libre de deforestación, (4) identificar los actores clave y que son fundamentales para lograr estructurar un modelo de financiamiento mixto, (5) identificar y seleccionar la estructura de financiamiento más adecuada, (6) especificar y detallar el modelo técnico y operativo de la estructura seleccionada y, (7) estructurar un plan de implementación que permita la materialización de un mecanismo de financiación mixto.

• El reporte busca entrelazar estos pasos y ofrecer al lector una metodología que puede facilitar la movilización de flujos hacia proyectos productivos libres de deforestación en la Amazonía peruana. Este reporte hace parte del esfuerzo de Rainforest Alliance para contribuir al desarrollo sostenible de la región. Rainforest Alliance busca seguir impulsando este tipo de conversaciones y busca seguir cooperando con instituciones financieras, inversionistas, actores en la cadena de valor productivas de productos del bosque tropical, gobiernos locales y nacionales para avanzar en el diseño de mecanismos que faciliten el acceso a recursos financieros a pequeños y medianos productores, y a comunidades nativas para lograr una producción libre de deforestación.

Page 5: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

5 | P a g e

1. ANTECEDENTES

Después de Brasil, Perú es el segundo país con mayor superficie del bosque amazónico. Sin embargo, la Amazonia peruana viene afrontando una tasa de deforestación y degradación creciente cuya causa principal, se estima, es la expansión agrícola. Adicionalmente se ha encontrado que esta expansión está altamente fragmentada y por lo general se da en unidades de tierra dispersas con superficies menores a cinco hectáreas. Se considera que, de mantenerse esta tasa de deforestación, en 30 años el Perú habrá aumentado en un 50% el total del área deforestada en el bosque amazónico.

Si bien se considera que en el Perú se está entrando a una etapa donde el Gobierno y diferentes actores de la sociedad civil y del sector privado avanzan hacia una dirección común buscando disminuir la deforestación, es importante considerar que se requieren esfuerzos coordinados que no se enfoquen solo en la protección del bosque húmedo sino en un equilibrio del uso de la tierra, los negocios y las inversiones de las comunidades. Uno de los mayores obstáculos para avanzar hacia esta dirección libre de deforestación es la dificultad de las comunidades que dependen del bosque para su diario vivir de acceder a recursos financieros estables y de bajo costo. Dicho acceso es imperativo para mejorar las condiciones de vida y garantizar un desarrollo sostenible.

Este documento plantea una situación que invita a buscar el desarrollo de un nuevo mecanismo de financiamiento a escala nacional y regional en el Perú, dedicado hacia la transición de una producción agropecuaria y forestal libre de deforestación que fortalezca la conservación de los bosques en los paisajes de la Amazonía. Asegurar la financiación de modelos de producción sostenibles en las principales cadenas productivas de la región es crítico para apoyar la restauración de las tierras degradadas, la conservación de los bosques y el mejoramiento en la calidad de vida de las poblaciones rurales.

Para motivar la discusión, el documento presenta al lector el concepto de un mecanismo de financiamiento mixto el cual combina recursos públicos y privados, nacionales e internacionales con el objetivo de facilitar inversiones a gran escala y lograr retornos financieros, asegurando que se generen condiciones habilitantes para lograr impactos sociales positivos y asegurar la sostenibilidad del medio ambiente.

2. MODELO DE FINANCIAMIENTO MIXTO: RAZONAMIENTO Y PASOS CLAVE PARA SU DISEÑO

2.1 ¿POR QUÉ UN MODELO DE FINANCIAMENTO MIXTO?

La degradación ambiental de la Amazonía peruana está directamente relacionada con la dificultad para acceder recursos financieros por parte de los pequeños y medianos productores, y las comunidades nativas más vulnerables. La falta de recursos financieros dificulta la tecnificación de la agricultura por lo que en muchos casos la supervivencia de los pequeños y medianos productores depende de la expansión de la frontera agrícola, que en la mayoría de los casos se concentra en los bosques amazónicos del Perú. A su vez, las comunidades nativas que habitan dentro del bosque amazónico son incapaces de acceder a cadenas de valor integradas verticalmente para vender los productos que son producidos de manera sostenible dentro del bosque. Esto hace imperativo fomentar el acceso a recursos financieros para apoyar el desarrollo sostenible dentro y fuera del bosque amazónico. Sin embargo, bajo el análisis financiero tradicional, el riesgo percibido para invertir en estos sectores es muy alto.

Es por esto que un mecanismo financiero mixto combina recursos públicos, privados, nacionales e internacionales con el objetivo de facilitar inversiones a gran escala y lograr retornos financieros, asegurando que se generen condiciones habilitantes para lograr impactos sociales positivos y asegurar la sostenibilidad del medio ambiente.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Foro Económico Mundial definen el financiamiento mixto como “el uso estratégico de fondos de desarrollo y filantrópicos para movilizar fondos privados hacia mercados emergentes y fronterizos”6. Esta mezcla de fondos públicos y privados tiene como

6 Traducido de - Blended Finance Vol 1: A Primer for Development and Philantropic Funders. http://www3.weforum.org/docs/WEF_Blended_Finance_A_Primer_Development_Finance_Philanthropic_Funders_report_2015.pdf

Page 6: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

6 | P a g e

objetivo principal el alinear la necesidad de los inversionistas con los riesgos de este tipo de proyectos. Generalmente, el capital catalizador (capital semilla) proviene de fondos públicos o donaciones filantrópicas y permite construir las condiciones habilitantes para movilizar fondos privados de inversionistas que buscan retornos financieros.

El modelo de financiamiento mixto que se discutirá en este documento busca trabajar a través de instituciones financieras o intermediarios comerciales (grandes procesadoras o exportadoras de commodities) para proveer el acceso a diferentes instrumentos financieros a pequeños o medianos productores y a las comunidades nativas. Dichos instrumentos deben ser el acceso a créditos financieros y servicios de asistencia técnica, capacitación y acompañamiento que lleven a la transformación de los sistemas de producción tradicionales a sistemas de mayor productividad y menores impactos ambientales (por ejemplo: agricultura climáticamente inteligente). El diseño del modelo se centra en alinear los diferentes intereses de inversionistas con las diferentes necesidades de financiación de los beneficiarios. En el contexto de la Amazonía peruana, la motivación principal de estructurar modelos de financiamiento mixto nace en la necesidad de movilizar fondos adicionales para acelerar el desarrollo de las comunidades más vulnerables preservando y conservando los ecosistemas más importantes de la región.

Así mismo, los instrumentos financieros deben contar con la flexibilidad necesaria para afrontar las distintas oportunidades de inversión y los diferentes perfiles de riesgo de los grupos de inversionistas.

Finalmente, el retorno generado de las inversiones debe cumplir con las expectativas de los actores financiadores para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos. Usualmente, dichos retornos son generados por una serie de factores que pueden ser: (I) el aumento del volumen y calidad de los productos maderables y no maderables o de los commodities de producción libre de deforestación (café, cacao, palma, etc.), (II) los repagos de los productores sobre los productos financieros y servicios proveídos para las mejoras de productividad sostenible y, (III) los pagos por servicios ambientales u otros esquemas de pago por rendimiento.

2.2 PASOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE FINANCIAMIENTO MIXTO

El desarrollo de un modelo de financiamiento mixto consiste en una serie de pasos claves que permiten articular las necesidades estratégicas a nivel económico, social y ambiental de Perú con las oportunidades de inversión en los sectores públicos y privados para impulsar proyectos de cambio en la Amazonia peruana. El área de Finanzas Sostenibles de Rainforest Alliance, con apoyo en el taller que se realizó el 28 de octubre en el Perú, identificó siete pasos para la construcción de un modelo de financiamiento mixto que se presentan en la siguiente figura:

Figura 1: Pasos claves identificados por Rainforest Alliance para desarrollar un modelo de financiamiento

mixto a escala de los paisajes

Cada paso tiene una serie de objetivos y resultados necesarios para el desarrollo de un modelo de financiamiento mixto. Los pasos 3 y 4 pueden realizarse simultáneamente; el taller del 28 de octubre se enfocó en el paso 3.

Page 7: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

7 | P a g e

Cuadro 1: Descripción de los pasos

Paso Objetivos Resultados

1. Identificación del problema y la necesidad de cambio

• Detallar la magnitud del problema

• Definir áreas y regiones clave de foco

• Definir estrategia de cambio

• Diagnóstico preliminar de la situación de deforestación en las áreas objetivo

• Identificación de estrategias clave de cambio

2. Entendimiento de la estrategia forestal

• Identificar las políticas forestales del Gobierno

• Entender situación actual de los bosques y las motivaciones estratégicas del Gobierno y sector privado

• Mapeo de algunas acciones clave que se adelantan por parte del Gobierno

3. Identificación y análisis de oportunidades de inversión

• Identificar diferentes oportunidades de proyectos de producción libre de deforestación

• Identificar los requerimientos y costos de financiación

• Identificar barreras preliminares

• Lista inicial de oportunidades de inversión

• Descripción del capital requerido y su uso

• Lista inicial de riesgos y barreras asociadas a los proyectos

4. Análisis de actores relevantes

• Identificar actores relevantes o posiblemente interesados en proyectos de producción libre de deforestación

• Mapear posibles intereses y roles

• Identificación de actores preliminares y un agrupamiento inicial según sus funciones

5. Identificación y selección de estructuras de financiamiento mixto

• Identificar estructuras de financiamiento mixto que se ajusten a la necesidad del proyecto

• Selección de la estructura más apropiada

6. Especificación y descripción del modelo

• Identificar los componentes clave existentes o necesarios por desarrollar

• Estructurar el compromiso y roles de los actores clave

• Especificar el detalle técnico y operativo del mecanismo de financiación

• Estructuración del modelo de financiación incorporando los actores relevantes y sus roles

• Definición del origen y destino de los flujos de capital

• Definición de las características técnicas del flujo de capital – modo de crédito, duración, flujos, tasas, etc.

7. Elaboración del plan de implementación

• Detallar las iniciativas y pasos a ejecutar

• Plan de trabajo con iniciativas clave y cronograma de ejecución

3. DESCRIPCIÓN DE PASOS 1 A 5

El presente documento pretende desarrollar a mayor detalle los pasos del 1 a 5, que son los pasos clave para entender la necesidad de financiación en las oportunidades de producción libre de deforestación en la Amazonía peruana. Adicionalmente, se presentarán algunos resultados del taller del 28 de octubre el cual se enfocó sobre el paso 3 y que sirvió como base para la construcción de esta sección en el documento. En este taller, los participantes mapearon las oportunidades de inversión en el sector agropecuario y el sector forestal, así como las estrategias para gestionar los riesgos y desarrollar las condiciones habilitantes para dichas oportunidades. Asimismo, los participantes compartieron sus experiencias de financiamiento en los paisajes de Perú.

Page 8: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

8 | P a g e

3.1 PASO 1 – IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y LA NECESIDAD DE CAMBIO

3.1.1 EL PROBLEMA: DEFORESTACION EN LA AMAZONIA PERUANA Perú tiene un área total de bosque húmedo amazónico de 68.18 millones de hectáreas7, que corresponde al 53.06 % del territorio nacional.

Cuadro 2: Distribución porcentual por tipo de bosque en el Perú8:

Tipo de bosque Superficie de bosque

en hectáreas (ha) % de bosque respecto a la

superficie forestal % bosque respecto al

territorio nacional

Bosque húmedo amazónico 68 188 726 94.60% 53.06%

Bosque andino 220 173 0.31% 0.17%

Bosque estacionalmente secos de la costa

3 674 364 5.10% 2.86%

Hasta la fecha, la Amazonía peruana ha perdido más de 7.3 millones de hectáreas. Según cifras del Gobierno peruano, en el periodo de 2001 a 2014, la tasa promedio anual de deforestación fue de alrededor de 118,000 ha/año9. Si no se aplican medidas adecuadas, se estima una deforestación acumulada de más de 3.5 millones de hectáreas al 203010 que serán convertidas a pastos (ganadería), cultivos comerciales de café, cacao, plátano, maíz y palma aceitera.

7 Memoria Descriptiva – Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015b)

8 Fuente: Memoria Descriptiva – Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015b) 9 Peru.2016. Estrategia nacional sobre bosques y cambio climático. MINAM - Ministerio del Ambiente (Evaluación durante el periodo del 2001 al 2014)

10 Reducción de la deforestación (principalmente en la Amazonía) en el contexto del cambio climático y de un enfoque de crecimiento verde (MINAM, Gustavo Suarez 2016)

Page 9: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

9 | P a g e

La expansión agropecuaria, a través de la tala y quema de bosques y el cambio de uso de la tierra, es la principal fuente de deforestación11. En el periodo 2001-2013, el sector agrícola contribuyó con un 51.6% de la deforestación de los bosques amazónicos mientras la ganadería con un 39.9%.

En el Perú, los cultivos comerciales, principalmente de cacao y café, se caracterizan por desarrollarse en superficies pequeñas y de baja productividad. Según el censo agrícola de 201212, el 90% y el 92% de la superficie cultivada de cacao y café respectivamente, en la región amazónica correspondía a parcelas de tamaño menor a 50 ha. Esto es importante ya que durante el periodo del 2001 al 2014, el 77% de la deforestación ocurrió en unidades dispersas y menores a 5 ha, mientras que el 20% de la deforestación comprende áreas entre 5 y 50 ha13.

La deforestación superior a las 50 ha estaría relacionada al crecimiento de la infraestructura urbana, la instalación de pastos para la ganadería extensiva, la palma aceitera y algunos cultivos permanentes como café y cacao manejados con baja y media tecnología. A partir del año 2007, se evidencia una mayor expansión en la deforestación de áreas superiores a las 500 ha, atribuido principalmente al auge de cultivos agroindustriales de palma aceitera, donde destacan los casos de Barranquita (Yurimaguas - Loreto) o a cultivos de cacao extensivo, como el caso de Tamshiyacu (Loreto). Cabe mencionar que en el año 2013 7,000 ha de bosque fueron taladas en cuatro parcelas, cada una de ellas mayor a 500 ha.14. Esto representó el 4.8% del total de área deforestada ese año, la cifra más alta registrada para parcelas de tamaños superiores a 500 ha.

Otro aspecto importante en el análisis es que los mayores niveles de deforestación ocurren en los bosques a los que no han sido asignados derechos forestales. Durante el periodo 2001-2014, 45.31% de la pérdida total del bosque ocurrió en tierras sin categorización. De igual manera, es importante mencionar que las comunidades nativas han contribuido con un 16.54% de la deforestación total en el periodo mencionado. Dentro de los factores políticos-institucionales, el régimen de derecho de propiedad es uno de los más importantes en relación a su influencia en los procesos asociados a la deforestación.

3.1.2 NECESIDAD DE CAMBIO 1: APOYAR LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE “COMMODITIES” DE

PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Considerando el marco de las recientes leyes y políticas nacionales, es importante entender que el Perú busca aumentar su producción agroindustrial fomentando el aumento productivo de los pequeños y medianos agricultores por encima de las plantaciones a gran escala. Bajo este marco, el Perú busca aumentar la

11 Otras causas directas e indirectas de la deforestación de los bosques amazónicos incluyen la minería ilegal, la expansión de infraestructura de comunicación e industrias extractivas, los cultivos de coca y la tala ilegal de bosques. Fuente: Estrategia nacional Sobre bosques y cambio Climático - ENBCC. MINAM - Ministerio del Ambiente Peru.2016. 12 IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú. 13Peru.2016. Estrategia nacional sobre bosques y cambio climático - ENBCC. MINAM - Ministerio del Ambiente 14 Peru.2016. Estrategia nacional sobre bosques y cambio climático - ENBCC. MINAM - Ministerio del Ambiente

Mapa 1: Concentración de la Deforestación en el Bosque Húmedo Amazónico. Periodo 2011-2014

Fuente: Fuente: Programa Nacional de Conservación de Bosques para la mitigación del Cambio Climático,2015. Ministerio del Ambiente.

Page 10: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

10 | P a g e

productividad del mediano y pequeño agricultor mediante el aumento de rendimientos en los cultivos actuales, así como el establecimiento de nuevos cultivos mediante la recuperación de suelos degradados.

En 2015, Perú alcanzaba casi 600,000 ha cultivadas de café, cacao y palma aceitera (cuadro 2); de esas, menos del 10% constituían operaciones a gran escala mientras que casi el 85% estaba compuesto por pequeños y medianos agricultores (de 1 hasta 50 ha).

Cuadro 3: Cultivos con mayor cobertura15:

Cultivo % ha Café 25.4 378,622 Pastos cultivados 25.2 375,976 Cacao 8.7 129,906 Plátano 8.2 122,093 Maíz amarillo duro 8.2 116,084 Arroz 5.5 82,719 Palma aceitera 5.2 77,53816 Superficie total cultivada 100 1,490,497

Sin embargo, son pocos los casos donde pequeños y medianos productores de café, cacao y palma aceitera, están integrados verticalmente en cadenas de valor agregadas o asociados a operaciones de gran escala que les suministran algún tipo de asistencia técnica o financiera. La gran mayoría trabaja de forma independiente sin acuerdos formales de comercialización o asistencia técnica.

La experiencia de Rainforest Alliance en el Perú ha mostrado que la productividad promedio de pequeños y medianos productores es menor a la de los grandes productores (gráfico 3). Esta diferencia se explica principalmente por pobres prácticas agronómicas y pobre uso del suelo, y una incapacidad para acceder al financiamiento necesario para revertir la situación (adquisición de paquetes tecnológicos) o la inadecuada gestión del financiamiento, cuando éste se produce.

Figura 217: Productividad promedio (en toneladas métricas/hectárea) de pequeños y medianos productores vs los grandes productores

La promoción de cambios sistémicos en la producción de commodities como el café, cacao y palma aceitera requiere inversiones considerables en asistencia técnica y financiera, en el mejoramiento del acceso a mercados y negocios, así como en procesos que mejoren la integración de la cadena de valor de los pequeños y medianos productores y generen un mayor valor agregado. Igualmente, se requiere un tratamiento financiero o fiscal especial hacia los inversionistas, financiadores y los compradores de esta producción, que les reconozca el riesgo y compense las tasas de recuperación de las inversiones.

Es por esto que facilitar el acceso a recursos financieros se vuelve fundamental. Por un lado, se necesita invertir en mejorar las capacidades técnicas para aumentar el rendimiento de los cultivos a pequeña escala. Por otro

15 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censo Nacional Agropecuario, 2012 16 Fuente: Estrategia nacional Sobre bosques y cambio Climático - ENBCC. MINAM - Ministerio del Ambiente Peru.2016. Datos de MINAGRI. 17 Fuente: Información interna Rainforest Alliance

1-2 0.7 0.65

4-5

1.52

Aceite Crudo en Palma Africana (TM/Ha) Cacao (TM/Ha) Café (TM/Ha)

Pequeños y Medianos Agricultores Grandes Productores

Page 11: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

11 | P a g e

lado, el acceso a recursos financieros permite lograr una reducción en el número de intermediarios en estas cadenas de producción lo que incrementa la rentabilidad de los productores.

3.1.3 NECESIDAD DE CAMBIO 2: APOYAR A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PARA MEJORAR SU

MANEJO DE RECURSOS NATURALES, PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN DE BOSQUES EN PIE Las comunidades indígenas amazónicas son especialmente sensibles a los efectos de la deforestación y del cambio climático. Mediante un manejo forestal adecuado y un acceso a mercados y negocios, las comunidades indígenas pueden prevenir efectivamente la deforestación.

La experiencia de Rainforest Alliance en paisajes forestales indígenas demuestra que los bosques comunales (manejados por comunidades indígenas) presentan tasas de deforestación iguales e incluso menores que en las áreas naturales protegidas18. Asimismo, es claro que el manejo forestal puede impulsar el desarrollo económico vía la articulación de los emprendimientos locales y regionales.

Los pueblos indígenas amazónicos del Perú (casi 2,000 comunidades nativas) tienen asignadas, vía titulación, áreas naturales protegidas o reservas territoriales que corresponden a cerca de 18 millones de hectáreas de bosques (14% del territorio nacional), gran parte del cual es de alto valor ecosistémico. Adicionalmente, en los próximos años, se espera asignar derechos sobre al menos seis millones de hectáreas adicionales. Mejorar las capacidades de las comunidades indígenas para defender localmente sus bosques es crucial. Sin embargo, es claro que la tenencia de la tierra por sí sola no es suficiente para garantizar la protección y conservación de los bosques.

La experiencia de Rainforest Alliance a lo largo de las diferentes regiones en el trópico ha demostrado que una de las formas más eficientes de lograr la reducción en tasas de deforestación es mediante el desarrollo de emprendimientos locales de manejo sostenible de recursos naturales. Para asegurar esto, se requiere una aproximación culturalmente pertinente que mejore la gobernanza local, apoye las buenas prácticas de manejo y se articulen cadenas de valor escalables, sostenibles y accesibles a financiamiento que permitan al conjunto (comunidad – comprador – distribuidor) asegurar los medios para el desarrollo del emprendimiento.

A nivel de la Amazonía peruana esto requiere modelos de intervención escalables que impulsen cadenas de valor de commodities para facilitar la integración de las comunidades indígenas hacia las economías locales y regionales.

3.2 PASO 2 – ENTENDIMIENTO DE LA ESTRATEGIA FORESTAL

La deforestación y la degradación de los bosques son temas muy importantes en el Perú. El país es el segundo con mayor superficie del bosque amazónico después de Brasil; sin embargo, la Amazonia peruana viene presentando tasas de deforestación y degradación crecientes. Es importante considerar que, para detener la deforestación, los esfuerzos no sólo deben enfocarse en el bosque, sino además debe haber un equilibrio entre el uso de la tierra, los negocios y las inversiones.

Se puede considerar que se ha entrado a una era en donde gobiernos y el sector privado pretenden avanzar en una dirección similar: reducción en la deforestación. Por un lado, los gobiernos buscan desarrollar políticas y normas destinadas a reducir la deforestación de forma activa buscando incentivar comportamientos que reduzcan la deforestación y penalizar aquellos que la aumenten. Por otro lado, el sector privado asume cada vez más compromisos voluntarios con sus cadenas de suministro para asegurar que sus productos provengan de orígenes libres de deforestación. Además, somos testigos del rápido desarrollo de tecnologías y herramientas para el seguimiento de los impactos a escala19.

Un ejemplo concreto es la firma en el 2014 de la Declaración de Nueva York sobre los Bosques20. En aquel acontecimiento, más de 190 empresas, los gobiernos involucrados y la sociedad civil, se comprometieron a

18 Mayor información acerca de los proyectos específicos disponible en http://www.rainforest-alliance.org/lang/es/publications/community-forestry-case-studies 19 Por qué la “deforestación cero” es solo una pieza del rompecabezas de la sostenibilidad. (Pablo Pacheco 2016) 20 Fuente: http://newsroom.unfccc.int/lpaa-es/bosques/declaracion-de-nueva-york-sobre-los-bosques/

Page 12: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

12 | P a g e

detener la pérdida de bosques en 2030. Estos y otros compromisos han despertado el interés de la comunidad financiera, lo que llevó a desbloquear fondos para detener la deforestación y la restauración de los paisajes.

En 2008, el Gobierno de Perú declaró la meta de reducir a cero la tasa de deforestación en 54 millones de hectáreas de bosque primario en el año 2021. Con el apoyo del Ministerio de Agricultura y la Iniciativa 20x2021, Perú se comprometió a restaurar 3.2 millones de hectáreas de bosque al 2020 mediante la toma medidas para apoyar la integración económica de los productores como una forma para renunciar a las actividades ilegales y prevenir la deforestación en la Amazonia.

Según el último inventario de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (realizado en el 2012), el sector agrícola contribuye con cerca del 47% del total de las emisiones22. Esto es importante pues una reducción en la deforestación como la mencionada anteriormente, contribuirá significantemente con el compromiso adquirido por parte del Gobierno peruano en reducir un 30% las emisiones proyectadas al 2030, en el marco de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional23 (INDC, por sus siglas en inglés). Según el Gobierno, dos terceras partes de esta disminución corresponden al sector Cambio del Uso Del Suelo y Silvicultura (USCUSS por sus siglas en inglés), fundamentalmente asociado a la emisión de GEI por la deforestación mediante la tala y quema de bosques para destinar la tierra principalmente a usos agropecuarios.

En Julio del 2015, el Gobierno peruano aprobó la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos24, con la finalidad de promover, regular y supervisar el diseño e implementación de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE), que se deriven de los acuerdos voluntarios que establecen acciones de conservación, recuperación y uso sostenible, con el fin de asegurar la permanencia de los ecosistemas.

El Gobierno peruano inició el proceso de preparación para la implementación de las cinco actividades elegibles25 de REDD+ (reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques más) consideradas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) para reducir los GEI del sector, mediante un conjunto de acciones, políticas, intervenciones planteadas a escala nacional y regional. Dicha preparación involucró la visión de los diferentes niveles gubernamentales, actores de la sociedad civil y pueblos indígenas para facilitar el proceso. La implementación efectiva de estas acciones permitirá acceder a financiamiento vinculado a pago por resultados.26

21 La Iniciativa 20x20 hace parte de un compromiso liderado por el World Resource Institute y acordado por varios países de América Latina y el Caribe para restaurar cerca de 20 millones de hectáreas de bosques 22 Fuente: http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/05/16/1237192-4.html 23 La INDC peruana contempla una reducción del 30% respecto a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) proyectadas para el año 2030, como parte de un escenario Business as Usual (BaU). El Estado peruano considera que un 20% de reducción será implementado a través de inversiones y gastos con recursos internos, públicos y privados (propuesta no condicionada), y que el restante 10% estará supeditado a la disponibilidad de financiamiento externo internacional y condiciones favorables (propuesta condicionada). Fuente: Documento Nacional de Contribución Prevista Y Determinada A Nivel Nacional (INDC) De La República del Perú, septiembre 2015 http://www4.unfccc.int/ndcregistry/PublishedDocuments/Peru%20First/iNDC%20Per%C3%BA%20castellano.pdf 24 Fuente: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/06/ley_302105_MRSE.pdf 25 REDD+ se implementa a través de cinco actividades elegibles: (i) por la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación, (ii) reducción de la degradación de los bosques; (iii) la función de la conservación de las reservas forestales de carbono, (iv) la gestión sostenible de los bosques y (v) el aumento de las reservas forestales de carbono.

26 Peru.2016. Estrategia nacional sobre bosques y cambio climático - ENBCC. MINAM - Ministerio del Ambiente

Page 13: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

13 | P a g e

3.3 PASO 3 – IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

En octubre de 2016, bajo el liderazgo de Rainforest Alliance y con el acompañamiento de Citi, se organizó un taller con el objetivo principal de generar una discusión que contribuyera al diseño de mecanismos de financiamiento para una producción de commodities libre de deforestación en el Perú. La importancia de este taller radicó en que por primera vez se congregó a casi todas las partes involucradas en los distintos procesos productivos en el bosque Amazónico peruano (véase en el apéndice II la agenda detallada del taller). Si bien la financiación de actividades agrícolas, pecuarias y forestales libres de deforestación es un tema ampliamente discutido, nunca antes en el Perú se había logrado sentar a inversionistas, productores, comercializadores y entidades financieras en una misma mesa, para discutir estos temas.

El taller contó con más de 60 participantes representantes de las diferentes etapas de la cadena de valor de los distintos productos que afectan directamente la deforestación en la Amazonía peruana. Se contó con la presencia de representes del sector financiero, productores y asociaciones de productores, sociedad civil y, del Gobierno y sector público peruano, así como diversas ONG que acompañaron el proceso (véase en el apéndice III la lista detallada de los participantes).

Específicamente, se conformaron tres grupos para entablar la discusión alrededor de tres temas principales: (a) entender ciertas oportunidades de inversión existentes fuera y dentro del bosque, y que actualmente están desatendidas, (b) identificar los riesgos más relevantes que pueden afectar o desacelerar la movilización de recursos financieros hacia estos esquemas productivos y, (c) delinear las barreras más importantes que pueden impedir el desarrollo exitoso y la expansión de estos esquemas productivos. Estos tres temas fueron abordados desde una perspectiva que incluye tanto a los pequeños y medianos productores como a las comunidades nativas.

En este espacio, se discutieron consideraciones importantes que deben ser consideradas en el momento de diseñar un mecanismo de financiamiento mixto. La siguiente parte sintetiza estas discusiones y las conclusiones de los tres grupos.

¿QUÉ ES UNA PRODUCCIÓN LIBRE DE DEFORESTACIÓN?

La producción libre de deforestación es una forma de producción no asociada a ninguna conversión sustancial de bosques naturalesi o secundarios en áreas de producción agrícola, plantaciones forestales, o cualquier otra forma de uso del suelo. El término puede ser usado también en referencia a una cadena de suministro cuya fuente de insumos no ha dado lugar a una conversión sustancial de bosques naturales.

Al respecto, es preciso mencionar algunos aspectos que en la práctica (en el campo) es necesario tener en cuenta:

• Las políticas de “libre de deforestación” a menudo señalan fechas específicas de referencia, después de las cuales cualquier conversión de bosques es prohibida. Las políticas generalmente no se orientan hacia la deforestación previa a la fecha de corte. Es importante resaltar que la mayoría de los cultivos, la ganadería y las plantaciones actuales que se encuentran en biomas forestales, fueron alguna vez parte del bosque.

• En la práctica, el diseño y manejo de plantaciones requiere, en algunos casos, la conversión de bosques a pequeña escala. Por ejemplo, para instalar infraestructura o definir límites de tierras, o, para evitar crear pequeños bloques inviables de agricultura o hábitat naturales, aunque estas excepciones y matices son raramente detalladas en las políticas de libre de deforestación, son a menudo aplicadas en la práctica.

• Cosechas sostenibles o uso de áreas boscosas no constituyen deforestación si esto se adecua o facilita la regeneración del bosque y no resulta en un cambio a largo plazo en el uso del suelo. Por ejemplo, manejada sosteniblemente, la extracción forestal selectiva en bosques naturales o las pequeñas huertas no se consideran como prácticas que conlleven a la deforestación.

Nota (i): Bosques naturales son bosques con larga predominancia de especies nativas en su composición y estructura. Estos

incluyen bosques primarios o secundarios que han alcanzado un umbral de edad o altura.

Page 14: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

14 | P a g e

3.3.1 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Los participantes de este grupo de trabajo identificaron diversas oportunidades de inversión en las zonas degradadas y no degradadas de la Amazonía. Fuera del bosque, se identificaron oportunidades de inversión en las cadenas productivas del cacao, café, de la palma aceitera y de la caña de azúcar. Dentro del bosque, se identificaron oportunidades en las cadenas productivas de la castaña y de palmeras nativas27 del Amazonas (productos forestales no maderables), así como oportunidades en el sector del ecoturismo y en el de la conservación de biodiversidad.

En el taller, se realizó una sesión de lluvia de ideas donde se discutieron detalladamente algunos requerimientos financieros en oportunidades para la castaña, café y palma aceite. Primero se establecieron una serie de características de las inversiones que se realizan en estos sectores. Se identificó, en términos generales, que, para este tipo de inversiones, el capital se destina a dos funciones principales. La primera es la inversión en la adecuación agrícola para las plantaciones, incluyendo preparación de tierras, y los elementos necesarios para realizar la siembra o renovación de los cultivos. Este tipo de inversiones suele tener periodos definidos con duraciones de entre uno a cinco años, dependiendo del cultivo. La segunda, es la inversión en capital de operación para la cultivación y operación de los cultivos, incluyendo procesos como la fertilización periódica de los cultivos y la mano de obra requerida para administrarlos. Esta inversión suele ser recurrente en los primeros años de los cultivos mientras el nivel de producción no logra cubrir los gastos de operación. La duración de este tipo de inversión depende en gran medida de la producción y rentabilidad lograda en cada cultivo.

A continuación, se presentan una serie de casos de inversión de en este tipo de actividades productivas en el Perú.

27 Las palmeras nativas del Amazonas peruano corresponden a especies de palmas que se caracterizan por tener valor económico dado que ofrecen una cantidad de productos forestales no maderables como frutas, aceite, palmito y materiales para la cestería

CASO DE ÉXITO 1 – INVIERTIENDO EN CASTAÑA LIBRE DE DEFORESTACIÓN

Las comunidades nativas productoras de castañas requieren capital operativo para la cosecha y transporte de castaña entre los meses de diciembre y enero, cuando inicia la cosecha. En el paisaje de Madre de Dios, se estima un requerimiento de financiación por un total de unos $12 millones soles durante el periodo de cosecha.

Con la finalidad de promover el acceso de financiamiento a comunidades nativas, Agrobanco conjuntamente con Rainforest Alliance trabajaron en el desarrollo de una línea de crédito adaptada a los requisitos de las comunidades nativas y de la cadena de producción de la castaña. En el modelo de financiamiento también intervenía la empresa que compraba la castaña, quien contaba con un contrato o una carta de intención de compra de la castaña. Este documento le permitía a Agrobanco tener mayor seguridad de la transacción y disminuir los riesgos del crédito, puesto que por el tipo de préstamo y las características de los productores no exige una garantía (maquinarias, bienes, inmuebles, etc.). Asimismo, es importante mencionar que existía un fondo de garantía de Agrobanco (llamado AGROPERU) para casos debidamente sustentados en los cuales no se podían pagar el crédito.

El crédito que se obtuvo tenía un interés del 7% semestral, teniendo en consideración que la castaña es un producto que se podía cosechar y vender dentro de un periodo de seis meses. Las cuatro comunidades nativas pagaron el 100% de su deuda al final de la campaña de la castaña.

Fuente: Capital intelectual Rainforest Alliance

Page 15: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

15 | P a g e

CASO DE ÉXITO 2 – IMPULSANDO COOPERATIVAS AGRÍCOLAS

En el Perú, las cooperativas juegan un papel fundamental en el desarrollo agrícola del país. Al agrupar varios pequeños agricultores, las cooperativas ayudan a fomentar la productividad y mejorar las condiciones de acceso a mercados más rentables. De igual forma, las cooperativas sirven para facilitar el acceso a recursos financieros por parte de los pequeños agricultores.

Oikocredit financia diferentes cooperativas agrícolas en el Perú buscando impulsar su crecimiento y consolidación. En la Amazonía peruana, apoya a cooperativas que tienen impactos sociales, ambientales y económicos positivos. Según información pública, en los últimos años Oikocredit ha otorgado cerca de $3 millones de dólares en préstamos para apoyar una producción sostenible en el Amazonas. Por ejemplo, ha otorgado más de $500,000 dólares en créditos destinados a financiar las operaciones antes de la cosecha (pre-finance harvesting en inglés) a una cooperativa ubicada en la provincia de Junín en el Amazonas peruano. Esta cooperativa busca condiciones de mercado más justas para sus más de 200 productores de café, muchos de los cuales tienen certificaciones de comercio justo y producción orgánica. Adicionalmente, Oikocredit otorgó un préstamo por más de $1 millón de dólares a una extractora de palma aceitera con el fin de apoyar la mitigación del impacto ambiental que sus operaciones generan. Este crédito se destinó para montar una laguna de tratamiento de aguas residuales para evitar la contaminación de las fuentes de aguas aledañas a la extractora.

Fuente: www.oikocredit.coop/what-we-do/partners

CASO DE ÉXITO 3 – CAFÉ SOSTENIBLE QUE PROMUEVE LA CONSERVACIÓN

El cultivo de café se puede dar en condiciones de sol o sombra y se estima que el 25% de los cultivos de café se manejan en condiciones de sombra. Es decir, cultivos de café que son sembrados bajo cobertura forestal que los protege de la radiación directa del sol. Dicha modalidad de cultivo presenta a campesinos y pequeños agricultores la posibilidad de incrementar su desarrollo económico conservando en cierta medida la integridad de los bosques.

Con la ayuda de Root Capital, este modelo agrícola está siendo expandido en ciertas zonas montañosas de Perú. Específicamente, Root Capital desembolsa fondos para apoyar los requerimientos financieros de los caficultores en la renovación de los cultivos, adquisición de activos fijos y capital de trabajo. Los desembolsos se realizan a través de cooperativas que agrupan a productores de café y que fomentan la producción de café orgánico y sostenible.

Fuente: Linking Economic Opportunities to Conservation in Peru - https://www.rootcapital.org/portfolio/stories/linking-economic-opportunities-conservation-peru

Page 16: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

16 | P a g e

3.3.2 MITIGACIÓN DE RIESGOS DE LOS NEGOCIOS Los participantes de este grupo de trabajo identificaron tipos de riesgos de inversión especialmente en el sector privado y plantearon acciones puntuales para mitigar riesgos específicos, así como acciones transversales para mitigar todos los riesgos.

Cuadro 4: Riesgos de negocios en la Amazonía peruana

Tipo de riesgo Riesgo específico Ejemplos de acciones mitigatorias

Exó

gen

os

País

Conflictos sociales Buscar garantías o mecanismos de seguros internacionales

Estabilidad política

Corrupción

Económicos Política cambiaria

Usar herramientas (futuros u opciones) para garantizar estabilidad

Fluctuaciones de tasa de interés

Asegurar tasas de interés (cuando aplique) constantes en la vida de los préstamos

Mercado y comerciales

Política comercial (aranceles)

Monitorear constantemente posibles cambios o entradas de nuevos tratados de comercio (aplica para productos de exportación)

Regulación Desarrollo de leyes de mayor regulación ambiental

Asegurarse de cumplir con estándares ambientales

Clima, desastres naturales, plagas

Reducción en precipitación

Establecer acceso a reservas acuíferas – pozos subterráneos o reservorios Asegurar cultivos

Incremento en temperaturas y desastres naturales

Asegurar cultivos y cosechas (cuando aplique) Aplicación de prácticas de agricultura inteligente

End

óge

no

s

Producto y de productividad

Riesgo de daño del producto

Buscar seguros de mercancías (para despachos de tamaños relevantes)

Administración Riesgo de mala fe Establecer procesos de auditoría y control interno

3.3.3 BARRERAS Los participantes de este grupo de trabajo identificaron las principales barreras y cuellos de botella que actualmente limitan o desincentivan las inversiones para la producción libre de deforestación en los paisajes de Madre de Dios, Ucayali y San Martín. Asimismo, plantearon acciones necesarias para desbloquear o aumentar la inversión privada en el sector rural amazónico.

Cuadro 5: Barreras de los negocios

BARRERAS EXÓGENAS A LOS NEGOCIOS

Barreras Macro Acción requerida

Go

ber

nan

za

Falta de coordinación entre agentes del Estado y ONG

Fomentar mecanismos de coordinación y de confianza mutua entre los diferentes actores

Desarticulación entre el Gobierno central y local

Desarrollar políticas públicas que respalden actividades productivas

Page 17: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

17 | P a g e

Falta de definición de derechos de propiedad

Impulsar mecanismos de manejo y control de derechos de propiedad de las tierras

Incremento de tenencia ilegal de tierras Implementar un catastro nacional sobre derechos de la tierra y recursos naturales

Poca presencia del estado en ciertas regiones

Buscar involucramiento y acompañamiento de entidades públicas en los proyectos

Me

rcad

o

Acceso limitado a mercados Promover el acceso a mercados – buscar mecanismos de integración entre productores y consumidores

Falta de incentivos a nuevos productos y modelos de negocio

Trabajar con productos con nichos de mercado definidos Buscar el apoyo del Gobierno para promover productos novedosos Buscar el involucramiento del sector privado cuando sea pertinente

Incentivos enfocados para desarrollar negocios de exportación

Incentivar la comercialización de productos para el mercado nacional

Falta de acceso a financiamiento y falta de mecanismos de gestión de riesgo financiero

Desarrollar créditos adaptados según ciclo productivo y desarrollar mecanismos de garantía

Falta de seguros para cubrir pérdidas de producción

Promover programa público de seguros agrarios Buscar aumentar mecanismos de garantía por parte de los productores – ej. Poner tierra como garantía colateral

BARRERAS ENDÓGNEAS EN LOS NEGOCIOS

Barreras Técnicas Acción requerida

Pro

du

cció

n

Productividades no rentables

Agregar y asociar pequeños y medianos productores, y comunidades nativas para lograr escala Implementar paquetes de buenas prácticas y que incentiven la no deforestación Realizar capacitación técnica al productor

Derechos de propiedad comunales y colectivos no protegidos

Involucrar mecanismos internacionales (Comisión Interamericana de Derechos Humanos cuando se vulneren los derechos

Cap

acid

ades

inte

rnas

Falta de mecanismos eficientes de gobernanza

Apoyar la construcción de estructuras de gobernanza robustas

Falta de gestión gerencial Fomentar la capitación en gestión empresarial

Alta dependencia de éxito en el conocimiento y liderazgo de pocos

Facilitar el acceso a información de los futuros líderes y dirigentes de los negocios Facilitar planes de sucesión dirigencial

Otr

as Falta de infraestructura pública para sacar el

producto hacia los mercados Presionar al Gobierno y entidades locales para el desarrollo de infraestructura clave en la región

Bajo acompañamiento de las entidades financieras a los proyectos

Definir mecanismos e instancias de acompañamiento periódico por parte de las instituciones financieras

Page 18: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

18 | P a g e

3.4 PASO 4 – ANÁLISIS DE ACTORES RELEVANTES

El éxito o no de los proyectos de producción libre de deforestación depende en gran parte de la correcta alineación y participación de los diferentes actores relevantes. Es importante identificar los distintos grupos de actores relevantes y sus funciones en las diferentes etapas de los proyectos para entender el valor que cada actor agrega a cada proyecto.

Cuadro 6: Lista tentativa de los distintos grupos de actores

Grupo Función Actores propuestos

Inversionistas (públicos y privados)

Inversionistas proveen el capital necesario para escalar la intervención, a menudo con el doble objetivo de resultados financieros y sociales.

- Bancos locales: Agrobanco, Interbank, Banco de Comercio, Banco de Crédito del Perú

- Bancos internacionales: Citi Group, Banco Santander, BBVA, Scotiabank,

- Inversionistas de impacto: Root Capital, OikoCredit, reponsAbility, Alterfin, COOPAC Norandino, Althelia, Moringa, Permian Global, Terra Bella, Abaco, COFIDE etc.

- Instituciones financieras internacionales: Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento , Banco Alemán de Desarrollo, etc.

- Mecanismos multilaterales de financiamiento: Fondo Verde para el Clima, Forest Investment Program, etc.

- Donantes: USAID, International Climate Initiative , etc.

- Fundaciones:Fundación MacArthur , Fundación Moore , etc.

Proveedores de servicios (asistencia técnica)

Brindan servicios se capacitación y acompañamiento a organizaciones de productores en temas diversos (agricultura sostenible, manejo de bosques, servicios financieros, asociatividad, etc.) para llevarlos al nivel deseado de productividad e integración a las cadenas de valor

- ONG: Rainforest Alliance, Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral, Derecho, Ambiente, y Recursos Naturales, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

- Agencias gubernamentales: Instituto Nacional de Inversión Agraria

- Servicios técnicos de compañías privadas: Cargill, MARS, ECOM Agroindustrial Corp. Ltd

Proveedores de servicios (servicios ecosistémicos y evaluadores)

Brindan servicios para capacitar y evaluar el desempeño ambiental (reducción de emisiones y mitigación de impactos al cambio climático, etc.).

- Think tanks e institutos de investigación: Global Forest Watch (World Resource Institute), Nature Capital Project, Andean Amazon Project, Centro Internacional de Agricultura Tropical.

Agencias de Gobierno nacionales y subnacionales

Adecuan y mejoran incentivos, regulaciones y procedimientos para facilitar las inversiones y el desarrollo de proyectos. Completan infraestructuras y servicios necesarios para el desarrollo local y regional.

- Agencias nacionales; Presidencia del Consejo de Ministros del Perú , Ministerio de Agricultura y Riego del Perú , Ministerio de la Producción, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

- Ministerio del Ambiente , gobiernos regionales, provinciales y distritales,

Page 19: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

19 | P a g e

Direcciones regionales de educación, salud, desarrollo, etc.

Compañías agroindustriales y exportadores

Compran la producción; apoyan la construcción de capacidades en pequeños productores para satisfacer la demanda de calidad y cantidad; agrupan a los productores; articulan calidad-precio-, servicios técnicos y financieros, servicios ambientales

- Compañías Multinacionales: Grupo Romero - Compañías Nacionales: Grupo Palmas - Exportadores: Perales Huancaruna , ECOM

Agroindustrial Corp. Ltd, Asociación de Exportadores

Organizaciones de productores, comunidades nativas

Producen bajo estándares de agricultura climáticamente inteligente y manejo sostenible de bosques; planifican el uso del suelo con criterios ambientales y económicos; agrupan, organizan y representan a los productores y comunidades indígenas. Suministran su producción a las compañías agroindustriales y exportadores según acuerdos de calidad.

- Asociaciones de productores: Confederación Nacional de Palmicultores, Junta Nacional del Café, Cámara Nacional de Comercio - Café y Cacao, Asociación Peruana de Productores de Cacao

- Organizaciones indígenas: Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes

3.5 PASO 5 – IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE FINANCIAMIENTO MIXTO

Recapitulando de secciones anteriores, un modelo de financiamiento mixto busca la incorporación estratégica de fondos públicos y privados para el financiamiento de distintos tipos de proyectos. La siguiente sección tiene como objetivo presentar una descripción ilustrativa de la estructuración de un modelo de financiamiento mixto. Asimismo, se discuten una serie de componentes clave que hay que tener en cuenta cuando se piensa estructurar un modelo de este tipo. Para ser efectivo, el mecanismo de financiamiento deberá apalancar y aprovechar los modelos de inversión y marcos de trabajo de los inversionistas del sector público y privado que actualmente existen y están en funcionamiento en la región. Bajo el contexto planteado anteriormente, los modelos de financiamiento mixto tienen tres objetivos principales que se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 7: Objetivos de un modelo de financiamiento mixto28

Objetivos Descripción

Movilizar recursos financieros Apalancar dinero adicional para las inversiones a escala de paisajes, que contribuyan a alcanzar las metas ambientales y de desarrollo del país

Facilitar la intermediación financiera

Distribuir los riesgos, mejorar la liquidez, reducir la volatilidad y mejorar la coordinación de los flujos financieros para facilitar la implementación de programas de desarrollo sostenible y de conservación

Generar condiciones para la producción libre de deforestación

Crear incentivos, fomentar la innovación, solucionar fallas del mercado y generar capacidades para mejorar la eficiencia en la producción de bienes y servicios libres de deforestación.

Es importante anotar que no existe una única estructura para los modelos financieros mixtos y que la

28 Cuadro adaptado de la presentación de Dalberg Capital sobre los bonos de impacto: “Our approach to Innovative Financing & Impact/Performance Bonds” de octubre 2016 y la presentación de SERFOR “Incentivos públicos económicos para la restauración, rehabilitación y recuperación del paisaje” de noviembre 2016.

Page 20: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

20 | P a g e

combinación entre fondos públicos y privados se puede dar de diferentes formas. A continuación, se presentan

cinco ejemplos de cómo puede funcionar este tipo de combinaciones entre fondos.

Cuadro 829: Ejemplos de esquemas de financiamiento mixto Esquema Estructura de fondeo Descripción

Donaciones

Las donaciones se usan para fondear el diseño y la preparación de la transacción

Fondos subordinados

Fondos públicos o filantrópicos que proveen capital subordinado que absorbe el mayor

riesgo en la estructura de capital

Fondos de asistencia técnica

Se usan fondos públicos o filantrópicos para proveer asistencia técnica y construcción de

capacidades

Estructura de capital paralela

Los fondos públicos o filantrópicos equiparan las condiciones de inversión para proveer

mayor seguridad al inversionista

Garantías

Se establecen garantías adyacentes al capital que mitigan el riesgo de pérdida para el

inversionista

Adicionalmente, el equipo de Rainforest Alliance ha venido explorando como el Perú puede beneficiarse de las garantías crediticias y los fondos de capacitación para catalizar el despliegue a gran escala de recursos financieros para la producción libre de deforestación.

GARANTÍAS CREDITICIAS:

29 Cuadro adaptado del informe de la OCDE: “Blended Finance Vol. 1: A Primer for Development Finance and Philantropic Funders” septiembre de 2015 y de la definición de Blended Finance por parte de la Plataforma Convergence.

Estructura de capital

Deuda

Patrimonio

Donación

Estructura de capital

Deuda

Patrimonio

Fondos subord.

Estructura de capital

Deuda

Patrimonio

Fondo de

asistencia

técnica

Estructura de capital

Deuda

Patrimonio

Deuda

Patrimonio

Estructura de capital

Deuda

Patrimonio

Fondos de

garantía

Page 21: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

21 | P a g e

Según la FAO30, los mecanismos de garantía son considerados como el instrumento financiero más importante a la hora de desbloquear capital y permitir su acceso a pequeños y medianos productores. Esto se debe a la alta percepción al riesgo que tiene la banca tradicional frente a los pequeños y medianos productores en sistemas agroforestales. Reducir el riesgo es necesario para crear ambientes llamativos para los inversionistas y atraer inversión a tasas de interés relativamente bajas. Esto requiere que los inversionistas o financistas tengan acceso a mejores garantías para mitigar el riesgo al que están expuestos.

Sin embargo, a diferencia de otros sectores económicos, los pequeños y medianos productores no tienen los medios para proveer este tipo de garantías u ofrecer colaterales por lo que su acceso a nuevos fondos es limitado. Existen ciertos mecanismos para que el productor pueda mitigar algo del riesgo como entregar los títulos de tierra, activos productivos (maquinaria y equipos), cosechas y para las empresas forestales una nueva figura llamada Vuelo Forestal31 – dónde el productor entrega el bosque como activo inmobiliario – como colateral. Pero este tipo de mecanismos son insuficientes. Según la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo,ciertas entidades financieras e inversionistas de algunos países latinoamericanos, incluido el Perú, no aceptan este tipo de colateral para mitigar los riesgos pues ejecutar la garantía puede ser un proceso costoso y demorado. Además, cuando el proyecto está en las etapas iniciales muchas veces no cuenta con este tipo de colateral.

Afortunadamente, existen organizaciones en Latinoamérica que ofrecen fondos de garantía para cubrir parte de los préstamos que entidades financieras otorguen a medianos y pequeños productores agrícolas. Por ejemplo, el programa Development Credit Authorityde USAID ofrece coberturas parciales de hasta 50% a deudas que se adquieran en sectores considerados de alto riesgo para la banca tradicional. Estas coberturas, respaldadas por el Gobierno de los Estados Unidos, aseguran que el financista obtenga hasta un 50% el valor del crédito dado el caso que el beneficiario del préstamo no pueda cumplir con la deuda otorgada. Adicionalmente, en el Perú existe el Fondo de Garantía para América Latina, el cual ofrece garantías a organizaciones de productores agrícolas e instituciones de microfinanzas especializadas en el financiamiento rural y agrícola. Este fondo utiliza el modelo del intermediario para otorgar garantías que permitan un acceso al financiamiento más inclusivo en el Perú. Bajo este modelo, la garantía es concedida a la organización de productores o a la institución de microfinanzas, lo que les permite establecer nuevas líneas de crédito a favor de sus miembros o clientes. Adicionalmente, el Banco de Desarrollo del Perú dispuso de un fondo de $200 millones de soles ($60 millones de dólares) para ofrecer garantías de hasta el 70% de créditos otorgados a iniciativas maderables (bosques naturales o plantaciones)32.

Estos mecanismos de garantía son fundamentales para reducir los costos de financiamiento de los pequeños y medianos productores, y de las comunidades indígenas. En algunos casos, al ver su crédito respaldado, las instituciones financieras reducen las tasas de interés y flexibilizan las condiciones de pago lo que facilita el acceso al crédito por parte de los productores y las comunidades indígenas. En otros casos, sin la presencia de la garantía financiera, simplemente no se movilizaría el capital.

30 Fuente: Credit Guarantee Systems for Agricultural and Rural Enterprise Development. FAO, 2013. Tomado de http://www.fao.org/docrep/017/i3123e/i3123e00.pdf 31 Artículo 190 del Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI. Referenciado de http://www.minagri.gob.pe/portal/decreto-supremo/ds-2015/13917-decreto-supremo-n-018-2015-minagri 32Fondo creado por el Banco de Desarrollo del Perú (COFIDE), a través del fondo MIPYME creado por Ley N° 30230.

Page 22: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

22 | P a g e

FONDOS DE CAPACITACIÓN TÉCNICA RENOVABLES Y RECURRENTES

La falta de tecnificación, bajas productividades de los cultivos, y bajo nivel de agregación son factores que dificultan el acceso a capital por parte de los pequeños y medianos productores en el Perú. A menudo, las cadenas de valor de productos agrícolas como el café, el cacao, o la misma palma aceitera, están altamente fragmentadas en su comienzo (cosechas), y altamente concentradas en la comercialización. Por ejemplo, en el caso del café peruano, el 70% de los 165,000 productores del grano poseen menos de cinco hectáreas mientras que 10 empresas comercializan cerca del 70% de la exportación total del café33. Esto genera distorsiones en el mercado pues en la mayoría de los casos los pequeños y medianos productores tienen bajo poder de negociación lo que se traduce en menores rentabilidades. Lo que, sumado a un bajo nivel de agregación y un conocimiento deficiente del mercado financiero, resulta en condiciones de difícil acceso a capital adicional.

Por esta razón, es necesario fortalecer las capacidades productivas y financieras de los pequeños y medianos productores para acceder a nuevos capitales financieros. Por un lado, se requiere elevar la productividad en la mayoría de los cultivos para mejorar las rentabilidades actuales. Por otro lado, se necesita capacitar a los productores en el manejo de conceptos financieros y lograr una mejor planeación financiera para aumentar

33 Fuente: Catalyzing Smallholder Agricultural Finance. Dalberg, 2012. Tomado de

http://dalberg.com/documents/Catalyzing_Smallholder_Ag_Finance.pdf

CASO DE ÉXITO 4- ALTHELIA Y AIDER VIABILIZANDO PROYECTOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO Y

LA IMPLEMENTACIÓN REDD+

Althelia Climate Fund financia a AIDER y Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales para que cubran los costos de implementación de REDD+ y actividades económicas sostenibles en zonas de amortiguamiento de tres áreas naturales protegidas: la Reserva Nacional de Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja-Sonene y el Parque Nacional Cordillera Azul. En el caso de AIDER, el proyecto producirá al menos 3,200 toneladas anuales de cacao certificado orgánico y de comercio justo producido a través de la restauración de tierras degradadas e intensificación de prácticas agrícolas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.

El proyecto, a la vez, evitará la deforestación y por lo tanto la emisión de alrededor de cuatro millones de toneladas de carbono durante los próximos siete años. Por su parte, AIDER se comprometió a entregar créditos a futuro de carbono a Althelia Climate Fund que serán producidos por el proyecto REDD+ Tambopata-Bahuaja, y su posterior comercialización en los mercados europeos. Los créditos de carbono respaldan la inversión, y una vez la financiación se repague, la venta generará repartición de beneficios entre ACF y las áreas protegidas.

Este tipo de negocios implica asumir riesgos calculados por parte de los inversionistas. El riesgo de Althelia Climate Fund está en apostar por bienes futuros que, al no existir aún, conllevan mayor incertidumbre que transar sobre un bien tangible y presente. Además, se apuesta por un mercado de carbono imperfecto e incipiente; aún no está claro si existirá un mercado regulado en el futuro con demanda adecuada de créditos de carbono forestal de REDD+.

Estos riesgos se pueden reducir generando ingresos de real assets, producto de la agricultura sostenible como la agrosilvicultura con cacao, que, a la vez de ayudar a la reducción de emisiones, generará cacao que será comercializado en beneficio de las poblaciones locales y del cual Althelia recibirá un fee que será compartido con Althelia. Del mismo modo, los mecanismos de garantía son esenciales para reducir riesgos y motivar la decisión de inversión. Esta es una de las razones por las cuales el reciente anuncio de USAID de apoyar a Althelia Climate Fund es clave. A través de su programa de créditos para el desarrollo (DCA), USAID se comprometió a dar una garantía por el 50% de cualquier pérdida en los préstamos que haga Althelia Climate Fund hasta $133.8 millones de dólares.

Fuente: Althelia Climate Fund

Page 23: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

23 | P a g e

la eficiencia en el uso de los flujos, lo que a su vez contribuye en disminuir la percepción del riesgo de en este tipo de negocios.

Sin embargo, en el Perú, la mayoría de estas capacitaciones se hacen con fondos que provienen de programas de responsabilidad social empresarial (RSE) o por donaciones específicas. Esto, en la mayoría de los casos, no es recurrente y es insuficiente para lograr las condiciones esperadas. Por tal motivo, se necesita la creación de programas de capacitación técnica renovables y recurrentes que permitan a los proveedores de capital acompañar su financiamiento en este tipo de proyectos. Este tipo de fondos beneficia a los proveedores de capital pues mejora el conocimiento y el comportamiento (menor riesgo y mayores tasas de repago) financiero de los productores. Además, beneficia otros componentes de la cadena de valor de estos productos ya que se reduce el riesgo de suministro y se mejora la calidad de los productos.

Rainforest Alliance está explorando la idea de establecer un fondo de capacitación técnica renovable para facilitar el acceso a los pequeños y medianos productores, y comunidades nativas a programas de capacitación productiva y financiera. Esta figura busca generar un fondo que logre sostenerse (a largo plazo) con el crecimiento de los negocios que apoya. Se propone que dicho fondo sea estructurado de la siguiente forma. Primeramente, el fondo se establece con un capital inicial conseguido a través de donantes. A medida que los beneficiarios del fondo logren aumentar sus productividades, parte de los flujos financieros asociados a ese incremento se devuelven al fondo buscando garantizando flujos para proyectos futuros. A medida que el número de beneficiaros aumenta, la proporción del fondo que depende de flujos de donantes disminuye, asegurando su sostenibilidad en el largo plazo.

CRÉDITOS VERDES

Finalmente, Rainforest Alliance considera importante introducir al lector con el concepto de créditos verdes pues es un mecanismo de financiación que se encuentra en desarrollo en Latinoamérica y que tiene un potencial interesante para desbloquear grandes sumas de capital para proyectos sostenibles en la región.

El desarrollo de proyectos de agricultura sostenibles depende del acceso a líneas no tradicionales de crédito. Estás líneas no tradicionales de crédito, llamadas créditos verdes, son líneas crediticias que difieren de líneas convencionales principalmente en dos aspectos; la estructura del crédito (duración y periodicidad de pago), y la incorporación de estándares verdes atados a las condiciones del crédito (límite y tasas de interés).

En primer lugar, es clave que la estructura del crédito se adapte a los flujos esperados de los negocios. Para esto, es necesario que los créditos verdes logren una alineación con los flujos de este tipo de negocios. Se necesita que la duración sea consistente con la cadena productiva de los cultivos y que la periodicidad de pago esté alineada con el ciclo de las cosechas para asegurar que el productor posea la liquidez necesaria en el momento del pago.

En segundo lugar, se necesita atar los términos de los créditos a la adopción de estándares concretos, sencillos y verificables en el aprovechamiento forestal. Estos estándares cuentan con dos objetivos, el primero es promover la resiliencia del ecosistema, la prevención de deforestación y la reducción de emisiones de CO2, y el segundo promover mayores niveles de productividad y rendimientos de los cultivos.

El diseño de estas líneas de crédito verdes, que asocian las buenas prácticas del manejo y aprovechamiento del bosque con términos más favorables, contribuye de manera significativa a la resiliencia ecosistémica y a una reducción de emisiones de CO2, a la vez de promover prácticas productivas que lleven a un incremento de la productividad y rendimientos de los cultivos.

4. DE AQUÍ EN ADELANTE – PASOS 6 Y 7

El alcance de este documento pretende abarcar en mayor detalle hasta el paso 5 del marco de financiación mixto mencionado anteriormente, sin embargo, hacia adelante se requiere trabajar en detallar los aspectos técnicos y operativos del modelo de financiamiento (paso 6) y estructurar un plan de implementación para asegurar su seguimiento (paso 7). A continuación, se mencionan algunas de las actividades clave que se requieren desarrollar.

Page 24: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

24 | P a g e

4.3 PASO 6 – ESPECIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MODELO

Para especificar los detalles del modelo de financiación mixto se requiere una buena comprensión de los intereses y las motivaciones de los diferentes actores, así como un análisis exhaustivo de los mecanismos de financiación actuales que puedan proveer una base para la estructuración del nuevo modelo. Más específicamente se necesita:

1. Analizar intereses e incentivos entre los actores locales e internacionales en participar en el desarrollo de un modelo financiero mixto para promover una producción agropecuaria y forestal libre de deforestación en la Amazonia peruana. Se requiere realizar:

• Consultas con actores locales, regionales y nacionales

• Conversaciones con inversionistas internacionales

2. Examinar los instrumentos financieros de alto potencial a nivel de las instituciones financieras, así como al nivel de los paisajes, incluyendo asociaciones público-privadas entre las empresas compradoras de commodities y las jurisdicciones nacional o subnacionales.

• Trabajar con instituciones financieras locales sobre el desarrollo de líneas de créditos verdes incluyendo la gestión del riesgo de crédito, el diseño de garantías y de fondos de asistencia técnica para apoyar a los beneficiarios y mitigar riesgo de reembolso

• Trabajar con el Gobierno nacional y los gobiernos locales sobre el desarrollo de mecanismo financiero a nivel de los paisajes; por ejemplo, apalancando a los programas REDD+ como los que se están desarrollando en el marco del Fondo de Carbono del Banco Mundial

• Involucrar a las empresas compradoras de productos agropecuarios y forestales producidos dentro o fuera del bosque como vinculo a los mercados de commodities locales e internacionales

4.4 PASO 7 – ELABORACIÓN DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

El paso final para la creación de un modelo de financiamiento mixto se basa en la creación de un plan de trabajo que detalle un cronograma de ejecución del modelo propuesto. Este plan de implementación debe contener una serie de iniciativas clave, con sus responsables asignados y cuya ejecución garantice la estructuración del nuevo modelo. Este conjunto de iniciativas debe ser monitoreado periódicamente para asegurar el cumplimiento del cronograma e identificar posibles riesgos en el modelo.

5. CONCLUSIONES

Combatir la deforestación en Perú es un esfuerzo que requiere desarrollar modelos sostenibles de producción agrícola y de productos comerciales que devengan del bosque. Sin embargo, lograr la sostenibilidad de estos modelos de producción requiere inyección de recursos financieros que permita tecnificar y capacitar a los pequeños y medianos productores agrícolas, y a las comunidades nativas. Bajo el modelo tradicional de financiamiento, esta tarea se vuelve extremadamente difícil pues la percepción de riesgo de estas comunidades es muy alta y es difícil encontrar inversionistas dispuestos a este tipo de riesgos.

Este documento refuerza la importancia de los mecanismos de financiamiento para reducir estos riesgos y desbloquear mayores sumas de capital. También plantea una serie de pasos que permiten establecer un marco de referencia y una metodología para desarrollar este tipo de mecanismos. Además, recalca la necesidad de promover la discusión entre los diferentes actores para explorar las oportunidades viables y fáciles de implementar de este tipo de mecanismos. Es crítico fomentar que se lleven a cabo estas discusiones, pues las oportunidades de inversión existen, y en muchos casos, el financiamiento también. Es solo cuestión de alinear los requerimientos de los distintos jugadores para lograr el cambio esperado.

Page 25: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

25 | P a g e

Rainforest Alliance continuará impulsando que este tipo de conversaciones se lleven a cabo y busca siempre cooperar con instituciones financieras, inversionistas, actores en la cadena de valor productivas de productos del bosque tropical, gobiernos locales y nacionales para avanzar en el diseño de mecanismos que faciliten el acceso a recursos financieros a comunidades nativas y pequeños y medianos productores para lograr una producción libre de deforestación.

PATROCINADORES Y ORGANIZADORES DEL TALLER

Patrocinadores:

La Fundación Citi trabaja para promover el progreso económico y mejorar la vida de la gente en las comunidades de bajos ingresos alrededor del mundo. La Fundación Citi invierte en iniciativas que incrementan la inclusión financiera, catalizan las oportunidades de trabajo para los jóvenes y repiensan los enfoques para construir ciudades económicamente vibrantes. El enfoque “más que filantropía” de la Fundación Citi capitaliza la enorme experiencia de Citi y su gente para cumplir su misión y conducir un liderazgo reflexivo e innovador. Para más información, visite www.citifundation.com

Organizadores:

Rainforest Alliance es una organización internacional que trabaja para conservar la biodiversidad y asegurar medios de vida sostenibles transformando las prácticas de uso de suelo, las prácticas empresariales y el comportamiento de los consumidores. El enfoque de la organización incluye la asistencia técnica y la certificación a lo largo de las cadenas de producción para promover ecosistemas y comunidades saludables en algunos de los ecosistemas más vulnerables del mundo.

Rainforest Alliance trabaja con empresas y productores agrícolas, forestales y de servicios turísticos con visión del futuro para conservar los recursos naturales y asegurar la salud económica a largo plazo de las comunidades forestales. Rainforest Alliance conecta a estos productores, silvicultores y empresarios turísticos con la creciente comunidad global de consumidores responsables. El sello Rainforest Alliance es un símbolo de sostenibilidad ambiental, social y económica, reconocido internacionalmente y que ayuda tanto a las compañías y a los consumidores a hacer su parte para asegurar un mejor futuro para todos.

En el Perú, desde hace más de una década, Rainforest Alliance trabaja con productores de las cadenas de valor de café, cacao, turismo y productos forestales maderables y no maderables – incluyendo comunidades nativas y empresas comercializadoras – para mejorar la sostenibilidad, productividad y rentabilidad en sus operaciones. Para estos fines, los apoyamos en la elaboración e implementación de sus planes de negocios, adopción de mejores tecnologías, acceso a financiamiento y articulación a mercados para sus productos.

Citi, banco líder en el mundo, cuenta con cerca de 200 millones de clientes y usuarios y hace negocios en más de 160 países y jurisdicciones. Citi provee a los consumidores, corporaciones, gobiernos e instituciones con una amplia gama de productos financieros y servicios, incluyendo banca de consumo y crédito, banca corporativa y de inversiones, corretaje de valores, servicios de transacción y gestión de patrimonio.

AGRADECIMIENTOS

Un especial reconocimiento y agradecimiento a Citi Foundation por su contribución financiera para desarrollar el presente evento y al comité consultivo del presente taller conformado por Courtney Lawrence, Frazer Lanier y Hui Chan (Citi Group), Sid Embree (consultora), Cesar Chiappe y Torsten Boettcher (Agrobanco), Roberto Espinoza (asesor de COICA y AIDESEP), Luis Navarro (Cámara Peruana del Café y Cacao), Rene Gómez García (CAF) y Daniel Rivera (Root Capital), por sus valiosos aportes en la preparación del taller, el día del taller y en la revisión del presente documento. Adicionalmente, un agradecimiento especial al equipo de Rainforest Alliance, en especial a Mark Moroge, David Llanos, Javier Martínez y Gerardo Medina. Finalmente, a Mauricio Child (Universidad de Columbia) por su ayuda en la estructuración y edición final del documento.

Page 26: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

26 | P a g e

CONTACTOS

Autora y contacto principal

Hélène Roy Gerente Global de Finanzas Sostenibles [email protected]

Otros contactos

Mark Moroge Director, Latinoamérica [email protected]

Javier Martínez Gerente Forestal [email protected]

Page 27: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

27 | P a g e

ANEXOS

ANEXO I – PERFILES DE ALGUNOS ACTORES RELEVANTES

Además de sus contribuciones a los grupos de trabajos, los participantes en el taller de octubre 2016 compartieron el rol de sus organizaciones en el financiamiento de las cadenas de valor agrícolas y forestales en los paisajes de Perú. Cuatro organizaciones del sector financiero presentaron su rol específico para avanzar en el financiamiento sostenible de los paisajes: Agrobanco, Root Capital, Althelia y CAF.

AGROBANCO – UNA ENTIDAD FINANCIERA ESTATAL

Agrobanco es une entidad financiera del Estado peruano que se especializa en el apoyo financiero del sector agropecuario, con énfasis especial en las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, acuícolas, agroindustriales, y los procesos de transformación, comercialización y exportación de productos naturales y derivados de dichas actividades. En su rol de banco de desarrollo, Agrobanco tiene como responsabilidad promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, conservar el medio ambiente y contribuir al desarrollo de una actividad agroproductiva baja en carbono. En ese sentido, Agrobanco inició su proceso de conversión hacia un banco verde en el año 2013, planteando un enfoque mejorado de negocios sostenibles con la intención de creación de valor económico, social y ambiental en los proyectos financiados.

Página web: www.agrobanco.com.pe

ROOT CAPITAL – UN FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL

Root Capital es un fondo de inversión social, sin fines de lucro, que apoya el crecimiento de la prosperidad rural en sectores de bajos recursos y ambientalmente vulnerables en África y América Latina, mediante crédito, capacitación financiera y fortalecimiento de las relaciones comerciales para pequeños negocios agrícolas. Root Capital tiene más de 12 años en el Perú y trabaja en otros 30 países, brindando crédito a pequeñas y medianas empresas rurales que generalmente no pueden obtener financiamiento de bancos comerciales.

Página web: www.rootcapital.org

ALTHELIA CLIMATE FUND – FONDO DE INVERSIÓN A NIVEL DE PAISAJES

Althelia Ecosphere es un asset manager que gerencia el fondo de inversión Althelia Climate Fund, un fondo de inversión de impacto público-privado que cuenta con inversionistas institucionales públicos como el Banco Europeo de Inversión , el Banco de Desarrollo de los Países Bajos , así como inversionistas institucionales privados como el Credit Suisse, AXA, entre otros. Althelia Climate Fund busca generar retornos financieros alineados con retornos ambientales y sociales productos del impacto de la inversión.

Página web: www.althelia.com

LA COOPERACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF) – BANCO DE DESARRLLO

CAF es un banco de desarrollo conformado por 19 países - 17 de América Latina y el Caribe, España y Portugal- y 13 bancos privados de la región. Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina. Posee un programa de bosques que tiene como objetivo principal fortalecer el desarrollo del sector forestal y la conservación de bosques a través de la implementación de la economía verde. Esto, con el fin de permitir a los países miembros convertirse en economías bajas en carbono y resilientes al cambio climático con inclusión social.

Página web: www.caf.com

Page 28: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

28 | P a g e

ANEXO II – AGENDA DEL TALLER DEL 28 DE OCTUBRE

Taller: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonia peruana

Viernes, 28 de octubre de 2016

9:00 a 9:15 Bienvenida y presentación introductoria del taller

• Mark Moroge, director para Latinoamérica, Rainforest Alliance 9:15 a 9:45 Palabras de apertura

• Nigel Sizer, presidente, Rainforest Alliance

• Maria Eugenia Gonzalez , directora de Banca Corporativa y de Inversión, Citibank Perú

• Jesús Ruitón Cabanillas, director de Proyectos de Inversión Pública, Ministerio de Economía y Finanzas

9:45 a 10:45 Panel de discusión

Modelos actuales de inversión dirigidos a paisajes productivos libre de deforestación en

Perú.

• Manuel Glave, Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)

• Juan Carlos Gonzalez Aybar, director América Latina, Althelia

• Torsten Boettcher, experto en Negocios Forestales, Agrobanco

• Daniel Rivera, gerente, Root Capital 11:00 a 11:55 Presentación

Presentación para motivar la reflexión y discusión: Diseñando un modelo de inversión

para producción libre de deforestación en la Amazonía peruana- Cuáles son los

componentes claves de un esquema y temas a ser abordados en los grupos de trabajo.

• Manuel Glave, Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)

• David Llanos, director de Rainforest Alliance - Perú 12:00 a 13:00 Sesiones de trabajo en grupos

Grupo #1: Oportunidades de inversión, flujo de caja, creación de valor y retorno de la

inversión.

Cómo se mueven los capitales de inversión, cómo generamos valor mientras aseguramos

el retorno de la inversión.

• Torsten Boettcher, experto en Negocios Forestales, Agrobanco Grupo #2: Condiciones habilitantes sociales y ambientales.

Qué condiciones son necesarias para desbloquear la inversión privada en el sector rural

amazónico.

• Javier Martinez, gerente Forestal, Rainforest Alliance Grupo #3: Gestión de riesgos.

Mecanismos para gestionar el riesgo a la inversión en el sector privado.

• Daniel Rivera, gerente, Root Capital 14:00 a 14:30 Presentación

Invirtiendo en la restauración de 20 millones de hectáreas de tierras degradadas en

Latinoamérica y el Caribe- Arquitectura financiera de la Iniciativa 20x20

• Maria Franco Chuaire, Iniciativa 20x20, World Resources Institute 14:30 a 15:15 Sesiones de trabajo en grupos (continuación)

15:15 a 16:20 Compartiendo resultados y definiendo los próximos pasos

• Manuel Glave y moderados de los grupos 16:20 a 16:30 Palabras de cierre del evento

• Nigel Sizer, presidente, Rainforest Alliance

Page 29: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

29 | P a g e

ANEXO III – LISTA DE PARTICIPANTES DEL TALLER DE OCTUBRE

1. AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN - JICA - Alejandra de la Jara, interprete Sr. Sergio Shinechiro Tsuji

2. AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN - JICA - Sergio Shinechiro Tsuji, asesor principal Proyecto de Desarrollo de Capacidades para la Conservación de Bosques y Mecanismos REDD+"

3. AGROBANCO - Torsten Boettcher, experto en negocios forestales

4. AGROBANCO - Norbil Reyes, especialista

5. AIDER - Paul Ramírez, gerente del Proyecto Redd+ Tambopata-Bahuaja

6. AMAZON ANDES FUND - Margarita Medina, coordinadora nacional

7. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID/FOMIN - Dieter Wittkowski, especialista líder Unidad de Acceso a Financiamiento

8. BBVA - Banco Continental - Luis Alfredo Manrique Farfán, ejecutivo Banca Empresas y Corporativa Santa Cruz

9. BBVA - Banco Continental - Fernando Manrique Hermoza, ejecutivo Banca Empresas y Corporativa Santa Cruz

10. BCP - Banco de Crédito del Perú - Carlos Duffoo Esquivel, gerente de Grupo de Banca de Negocios

11. BCR - BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU - Jorge Ibérico, supervisor senior

12. CAFETALERA AMAZONICA - ECOM Perú - Javier Sanchez, representante

13. CITIGROUP – Maria Eugenia Gonzalez, Managing director Corporate & Investment Banking

14. COCEPU Pucallpa Perú - Max Víctor Gamarra Guerra, representante

15. COMERCIO Y CIA SAC - Reiles Zapata, Programa Familia

16. COMERCIO Y CIA SAC - David Segura, Programa Familia

17. COOPERATIVA ABACO - Jorge Iglesias, funcionario de Banca Institucional

18. COOPERATIVA ABACO - María Kathia Kanashiro, gerente de Negocios

19. COOPERATIVA ACOPAGRO - Alexander Becerra Solano, gerente de Medio Ambiente

20. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF) - Octavio Carrasquilla, ejecutivo principal. Dirección Ambiente y Cambio Climático

21. DERECHO, AMBIENTE, Y RECURSOS NATURALES (DAR) - Isabel Gonzales Icaza, consultora

22. DERECHO, AMBIENTE, Y RECURSOS NATURALES (DAR) - Claudia Zúñiga Carrillo, consultora

23. FEDERACIÓN REGIONAL DE PALMA ACEITERA SAN MARTÍN - Fernando Salazar, presidente

24. FONDO DE GARANTÍA LATINOAMERICANA - FOGAL - Wilfredo Necochea Tello, gerente

25. FOREST TRENDS - Luis Miguel Ormeño, asesor senior, Public-Private Co-Finance Initiative

26. GIZ - DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR INTERNATIONALE ZUSAMMENARBEIT - Estela Marjorie Espíritu Tello, asesora técnica Manejo sostenible del bosque - Programa "Contribución a las Metas Ambientales del Perú" (ProAmbiente)

27. GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN - GORESAM - José Enrique Delgado Mesia, gerente de Desarrollo Económico

28. GRADE - Grupo de Análisis para el Desarrollo - Manuel Glave Testino, investigador principal

29. GRADE - Grupo de Análisis para el Desarrollo - Elena Borasino Deustua, investigadora

30. ICRAF - Centro Internacional de Investigación Agroforestal - Trent Blare, científico social y especialista en cadenas de valor

31. ICRAF - Centro Internacional de Investigación Agroforestal - Jonathan Cornelius, director regional para América Latina

32. ICRAF - Centro Internacional de Investigación Agroforestal - Marta Suber, especialista en carbono

33. JUNGLE EX PERU - Silvana Rotondo, propietaria y operadora

34. JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA - Ledgard Arévalo, presidente

35. JUNTA NACIONAL DEL CAFÉ - Lorenzo Castillo, gerente

36. MACARTHUR FOUNDATION - Amy Rosenthal, oficial de programa, Conservation & Sustainable Development

37. MADERERA BOZOVICH - Diana Belmont

38. MECANISMOS DE DESARROLLO ALTERNOS - MDA PERU - Víctor Galarreta, presidente del Consejo Directivo en Mecanismos de Desarrollo Alternos - Mecanismos de Desarrollo Alternos

39. MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego del Perú) - SERFOR - Sara Yalle, directora de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal

Page 30: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

30 | P a g e

40. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO DEL PERU - SERFOR - Dennis Armas Chávez, especialista en Negocios Forestales y Mercado - Dirección de Promoción y Competitividad

41. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO DEL PERU - SERFOR - Mirbel Alberto Epiquién Rivera, director general de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre

42. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS - Jesús Ruitón Cabanillas, director de proyectos de Inversión Pública - Dirección General de Inversión Pública (DGIP)

43. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM) - César Calmet Delgado, director del Programa de Conservación de Bosques

44. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM) - Fernando Canchaya Ceopa, coordinador responsable de la Unidad de Promoción de Sistemas Productivos

45. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM) - Mariana Cerna Rondinel, Programa Nacional de Conservación de Bosques, Unidad de Sistemas Productivos Sostenibles, Especialista en Gestión Forestal

46. OIKOCREDIT - Frank Rubio, Global Head Agriculture

47. OLAM - Rohit Chandwani, gerente Ggeneral

48. OLAM AGRO PERU SAC - Franco Diaz, Chef de Certificaciones y Desarrollo Sostenible - OLAM Perú

49. PARTICULAR - Hugo Che Piu

50. PARTICULAR - Lawrence Szott

51. PARTICULAR - Rath Bron, director

52. PRFONANPE - Fondo de Promoción de las Áreas Naturales protegidas del Perú - Alberto Paniagua, eirector ejecutivo

53. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO -PNUD - Carlos Díaz Vargas, Coordinador Nacional del Programa Green Commodities – PNUD

54. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO -PNUD - James Leslie, asesor técnico Ecosistemas y Cambio Climático

55. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO -PNUD - Manuel Mavila, coordinador de planificación Proyecto GEF,

Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonia peruana

56. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO -PNUD - Lucia Ballesteros, especialista MA

57. RAINFOREST ALLIANCE – Nigel Sizer, presidente

58. RAINFOREST ALLIANCE – Mark Moroge, director Latinoamérica

59. RAINFOREST ALLIANCE – Hélène Roy, gerente global de Finanzas Sostenibles

60. RAINFOREST ALLIANCE – David Llanos, director Perú

61. RAINFOREST ALLIANCE – Javier Martinez, gerente Forestal

62. RAINFOREST ALLIANCE – Gerardo Medina, asociado senior

63. RAINFOREST ALLIANCE – Jorge del Barco, gerente de Finanzas

64. ROMEX (GRUPO ROMERO) - Jose Joaquín San Martín Tudela, gerente general

65. ROOT CAPITAL – Elsa Cortijo, oficial de desarrollo de negociosROOT CAPITAL - Daniel Rivera, gerente general

66. SIERRA/SELVA EXPORTADORA - Miguel Cordano, gerente general

67. SIERRA/SELVA EXPORTADORA - Renan Alfaro Q, fefe de la sede de Cuzco

68. THE NATURE CONSERVANCY - Luis Dávalos, especialista de proyectos indígenas

69. USAID - Marisel Allende Barchi, especialista en recursos naturales - Office of Environment and Sustainable Growth (ESG)

70. USAID - Eric Naranjo, oficial de inversiones en el campo- USAID / Perú

71. USAID - Monica Romo, especialista en medio ambiente regional de la Amazonía USAID/Región Suramérica

72. USAID - Beatriz Torres, especialista

73. WORLD RESOURCES INSTITUTE - WRI - Maria Franco Chuaire, Global Restoration Initiative of the Food, Forest, and Water Program

74. WWF Perú - Jessica Villanueva, directora de Finanzas para la Conservación

Page 31: Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la ... · Invirtiendo en la producción libre de deforestación en la Amazonía peruana June 2017 233 Broadway, 28th Floor

233 Broadway, 28th FloorNew York, NY 10279-2899tel: 212.677.1900fax: 212.677.2187rainforest-alliance.org