Top Banner
1 Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia Democrática y Transformativa de la Habilidad de Respuesta Jan DeFehr Universidad de Winnipeg Nota de la autora Se debe de dirigir toda correspondencia acerca de este artículo a: Jan DeFehr, Department of Education, University of Winnipeg 515 Portage Avenue Winnipeg, MB.R3B 2E9 E-mail: [email protected]
27

Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

Oct 20, 2018

Download

Documents

phunghanh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

1

Investigación de Acción Dialógica:

El Fenómeno de Agencia Democrática y Transformativa de la

Habilidad de Respuesta

Jan DeFehr

Universidad de Winnipeg

Nota de la autora

Se debe de dirigir toda correspondencia acerca de este artículo a:

Jan DeFehr, Department of Education, University of Winnipeg 515 Portage Avenue Winnipeg, MB.R3B 2E9 E-mail: [email protected]

Page 2: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

2

Estimados colegas de Kanankil,

Es un privilegio especial invitarles a comentar el siguiente documento. A través de los años

nos hemos reunido para hablar acerca de la indagación dialógica. Muchos de nosotros tenemos un

interés apasionado en la intersección de conversación, indagación y acción social. Queremos crear

un mundo más justo y compasivo y queremos hacerlo de forma radicalmente participativa – una

forma dialógica. Y queremos llevar a cabo nuestras investigaciones más formales – nuestras tesis,

nuestro lugar de trabajo y la investigación comunitaria – en el mismo modo dialógico que

caracteriza nuestro trabajo cotidiano como profesionales.

Espero que encuentres algo interesante y útil en las siguientes páginas. Como este escrito

articula y honra el papel de la respuesta en la indagación social dialógica, agradecería escuchar tus

comentarios conforme lees – tus preguntas espontaneas, refutaciones, adiciones, afirmaciones,

revisiones e historias. Puedes guardarlas para nuestro diálogo en junio o anotarlas en el siguiente

texto, entre líneas, en los márgenes o como notas separadas.

Con agradecimiento y anticipación,

Jan DeFehr

Page 3: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

3

Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación

colaborativa y dialógica a la terapia familiar, la educación y el trabajo de servicio humano como

indagación compartida, e investigación cotidiana (Anderson, 1997; Anderson & Gehart, 2007;

Anderson 2012; Anderson 2014). No solamente es una aproximación profesional, sino que la

aproximación de diálogo colaborativo es un proceso investigativo abierto, conversacional, y

práctico que se encuentra arraigado a la vida y es familiar a todos. Cuando estamos perplejos,

preocupados o inseguros de cómo proceder, hablamos entre nosotros con una búsqueda sincera

de posibilidades. ‘Vivimos’ nuestra preguntas, y eventualmente entramos vitalmente en sus

respuestas (Rilke, 1934). Una práctica relacional antigua, familiar a ciudadanos a través del globo,

los métodos de indagación dialógica son intrínsecos a la vida. “Vivir significa participar en

diálogo…” (Bakhtin, 1984, p. 293). El diálogo colaborativo genuino – ya sea en contextos

profesionales, callejones, o cocinas – cede a la comprensión, la acción y la posibilidad. Nuestros

métodos de indagación dialógica cotidianos son inherentemente generativos y transformadores.

Las metodologías sistemáticas de indagación social cualitativas generalmente se presumen

superiores a los métodos cotidianos de indagación dialógica familiares a los ciudadanos (Heritage,

1984, p. 6). Las metodologías de investigación legitimadas que son generadas y perfeccionadas

dentro de varias disciplinas académicas proporcionan resultados legitimados, “… más o menos

garantías confiables” (Law, 2004, p. 9). “Como una estructura, el método en sí se toma cuando

menos como provisionalmente seguro” (Law, 2004, p. 10). Los participantes en la investigación

normalmente no son familiarizados con las metodologías utilizadas para obtener y ‘manejar’ sus

contribuciones.

Conforme ganan velocidad los movimientos de emancipación descolonizadora y justicia

social en los contextos académicos, los privilegios y convenciones de las ciencias sociales se

Page 4: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

4

encuentran bajo un escrutinio incrementado (McNamee & Hosking, 2012; Reynolds, 2014; Wilson,

2008). Se acumulan las preguntas. ¿Métodos de investigación de quiénes deberían de promover la

indagación cualitativa social? Los participantes de la investigación dan sus palabras, sus narrativas

personales, y su confianza. ¿Quién es dueño del privilegio de determinar cómo se evaluarán las

contribuciones de los participantes, cómo se deben de medir, analizar, codificar, catalogar, contar,

re-organizar, representar o interpretar? ¿Qué fábricas académicas procesarán las expresiones de

los participantes de la investigación? ¿Estrategias de comprensión de quiénes se debe de aplicar,

utilizando los vocabularios, cronologías, sensibilidades y sentimientos de quiénes? ¿Métodos de

quiénes? ¿Paradigmas de quiénes (Wilson, 2008)? ¿Es el legado de investigación de las ciencias

físicas lo apropiado para la indagación social en las esferas culturales, sociales y políticas de la vida

(Law, 2004)? Ademas,

“¿Hasta qué punto convierte la investigación al sentido común y las realidades no

escudriñadas de la cultura en un discurso disciplinario? ¿De qué formas empodera la investigación

a la disciplina en vez de empoderar a los que están siendo estudiados? ¿En qué momentos está

explotando el investigador a sus sujetos para propósitos personales o prestigio de la institución?

¿Está sirviendo la investigación a las agencias de vigilancia, incrementando su capacidad de control

sobre los sujetos de investigación?” (Gergen & Gergen, 2000, p. 1034). Conforme aumenta la

crítica, advierten los teoristas de investigación cualitativa, Norman Denzin e Yvonna Lincoln (2011),

“… es necesario confrontar y trabajar a través de las críticas que siguen dirigiéndose a la

indagación cualitativa. Cada generación tiene que pintar su raya en la arena y tomar una

posición ante el pasado… En el espíritu de la inclusión, vamos a escuchar a los que nos

critican. Pero al hacerlo, debemos de reanudar nuestros esfuerzos para de-colonizar a la

academia, honrar a las voces de los que han sido silenciados por los paradigmas

Page 5: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

5

dominantes. Hagamos esto en un espíritu de cooperación y colaboración y auto-respeto

mutuo” (p. x)

Con la invitación de Denzin y Lincoln en mente, este documento procede a describir lo que

pasa cuando el diálogo colaborativo – los métodos cotidianos de la indagación de la gente –

conduce a la investigación cualitativa de las ciencias sociales. Los recursos textuales de la

comunidad internacional de diálogo colaborativo, junto con una disertación particular (DeFehr,

2008), ayudarán a informar la discusión. Notaremos que los métodos dialógicos cambian cada

parte del empeño usual de la investigación. A través del proceso entero de indagación dialógica, el

investigador dialógico se fija primariamente en las expresiones de los co-participantes en el

proyecto de indagación, el contexto de indagación, y el diálogo emergente, con todas sus

incomodidades y posibilidades. El proceso de indagación es motivado situacionalmente, en vez de

motivarse metodológicamente, en una localización única en vez de localizarse ‘allá afuera’ y

aplicarse. (DeFehr, 2008, pp. 314-315¸Shotter, 1993). Los participantes involucrados en la

indagación colaborativa y dialógica pertenecen a ella, actúan dentro de ella y desde ella; sus

‘métodos’ son sus propios, completamente familiar a ellos a través de su experiencia de vida

cotidiana. El investigador, radicalmente posicionado como un co-respondiente en el proyecto, se

mantiene “responsable a sus llamadas” (Katz & Shotter, 2004, p. 78), no sólo en el inicio cuando ‘la

investigación busca datos’, sino que a través del evento indagatorio, en cada momento que se

desenvuelve, hasta el último toque al teclear. La indagación dialógica colaborativa, como método

de investigación, es inherentemente generativa y transformadora, así como es en la vida cotidiana.

Cuando nos reunimos en diálogo para cuestionar o considerar algo que nos importa,

inevitablemente cambiamos el objeto de nuestra indagación, y de la misma manera, nosotros

también nos transformamos; encontramos que no podemos permanecer iguales. Los

participantes en el diálogo, como sugiere Gadamer (1975/2004), son “transformados en una

Page 6: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

6

comunión” en la cual no siguen siendo como eran (p. 371). Al discutir el género de lenguaje, la

cuestión de investigación, el papel del investigador y la calidad de autoría, el siguiente escrito

estructura las posibilidades claves que ofrece la aproximación de dialógica colaborativa a la

indagación social cualitativa.

Primer Posibilidad: El derecho de hablar en un género de lenguaje familiar

En una aproximación colaborativa dialógica a la indagación, los participantes son libres de

hablar en formas más familiares, utilizando palabras y expresiones de sus vocabularios cotidianos.

En contraste, la investigación social cualitativa normalmente requiere que los participantes en la

investigación utilicen géneros de lenguaje que son extraños para ellos. Los investigadores

comúnmente piden a los participantes comunicar sus opiniones y experiencias de vida por medio

de seleccionar números, circular opciones en escalas Likert (de acuerdo, moderadamente de

acuerdo, etc.), completando encuestas de rellenar, o participar en grupos focales. Gran parte de la

investigación social cualitativa depende del género de entrevista (Perakyla & Ruusuvuori, 2011, p.

529). Distinta al diálogo, la entrevista muestra una “sola” voz individual. Con la meta de

neutralidad y objetividad, los investigadores, así como los periodistas, intentan salirse de la

historia para no contaminar el ambiente de las respuestas del ‘respondiente’ (Holstein & Gubrium,

2003, p. 13). El respondiente proporciona información mientras las respuestas del entrevistador se

ocultan. La conversación toma lugar en el fondo de una indagación cualitativa, pero el género de

lenguaje responsable para la generación de ‘datos’ normalmente varía de los modos de

comunicación cotidiana de la gente.

La comparación de Robert Shuy (2003) entre entrevista y conversación posa preguntas

provocativas en respecto al hábito de investigación en la entrevista. Llama la atención a asimetrías

de poder potencial inherentes al modo de entrevista. Recalca Shuy que, aunque la entrevista es

Page 7: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

7

una forma de comunicación comúnmente escuchada, la mayoría de la gente pasa muy poco de su

‘vida hablada’ realmente participando en entrevistas (p. 179). Sugiere Shuy que aunque la

entrevista crea la apariencia de privilegiar la voz del respondiente, el entrevistador

discutiblemente domina la comunicación, ya que típicamente el entrevistador asume la

responsabilidad de dirigir todas las preguntas en el intercambio. Determinando el orden y el

contenido de lo que se preguntará, el modo de entrevista contiene el discurso del respondiente

dentro de parámetros pre-establecidos. Las preguntas de la entrevista implican sus respuestas; las

respuestas nunca se alejan de las preguntas que las preceden.

Dentro de los formatos rígidos de pregunta-respuesta, los entrevistados prescinden de los

privilegios que gozan en el diálogo abierto – el derecho de cambiar el tema, interrumpir, presentar

sus propias preguntas, y escuchar respuestas genuinas y afirmativas de su pareja conversacional.

Las entrevistas formales pueden ser intimidantes para los participantes, resultando en

representaciones limitadas o distorsionadas del conocimiento del participante (Shuy, 2003, p.

187). Shuy (2003) sostiene que los modos de lenguaje de entrevista ofrecen una “distribución

desigual de poder interactivo” (p. 180), colocando a los respondientes en posiciones subordinadas

mientras eleva a los entrevistadores a papeles superordinados, una preocupación resonante con

Sheila McNamee y Dian Hosking (2012) en su discusión de relaciones “objeto-sujeto” y “pasivo-

activo” en la investigación (p. 27).

En mi investigación de disertación con mis colegas profesionales colaborativos, el diálogo –

conversación ordinaria, cotidiana, intrínseca en toda cultura – caracterizó cada fase del proyecto

de indagación (DeFehr, 2008). El diálogo hizo borrosas las distinciones entre el entrevistador y el

entrevistado, observador y observado, en nuestro proyecto. Mientras la entrevista separa a los

comunicantes, el diálogo “… se basa en la asunción de interrelacionarse…” (McNamee & Hosking,

Page 8: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

8

2012, p. 102). El diálogo permitió mayor variación entre las voces de los participantes; silencios,

tono y ritmo, conforme nuestra conversación del proyecto adquiriera “…una vida propia”

(Gadamer, 2004, p. 385). Los detalles de lo que se hablaría fueron determinados responsivamente

‘en el momento,’ conforme los participantes respondían a lo que se acababa de decir, en

anticipación de lo que podría necesitar decirse. Nuestra conversación procedió según lo que

pidiera “la situación”, “en la manera requerida,” todos los participantes ‘facilitaron’ nuestra

indagación dialógica, así como fuimos todos conducidos por ella (Anderson, 2007ª, p. 52; Shotter,

199). El género de lenguaje de diálogo me permitió moverme más allá del papel común de

‘investigador como minero’, haciendo posible engancharme en la indagación social desde

posiciones de acompañamiento con mis colegas.

Segunda Posibilidad: ‘Oír’ una pregunta de investigación que importa

Los investigadores que quieren conducir su trabajo como “… un esfuerzo colaborativo con

las personas en vez de una investigación sobre ellas…” (Gustavson, 1996, p. 90), promoverán una

indagación que tenga sentido, urgencia y relevancia para personas y comunidades. Las preguntas

de investigación tienen historias personales, sociales y políticas. La indagación colaborativa es

motivada por preguntas que importan y hacen una diferencia para los participantes de la

investigación, en vez de ser preguntas que aparentemente derivan de la astucia intelectual de un

individuo investigador. Lo que impresiona a los patrocinadores, consejos de revisión ética y

comités promocionales no es necesariamente lo que importa “en la calle.” Darle voz a una

pregunta de investigación puede ser un acto tentativo y multi-vocal de escuchar mientras los

investigadores escuchan y sienten la lucha y despertar potencial dentro de una comunidad

particular de personas. En vez de imponer una iniciativa indagatoria altisonante desde ‘afuera,’ las

metas de la tradición de diálogo colaborativo son pragmáticas, influenciadas por la comprensión

Page 9: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

9

práctica del filósofo Wittgenstein (1953/2001), el tipo de comprensión que hace y demuestra la

gente (p. 52), en vez de los ejercicios privados de iluminación mental que no conducen a ningún

lado. En vez de explorar pasivamente lo que es algo, o lo que significa, la indagación dialógica

colaborativa busca posibilidades deseables, nuevas formas de acción que importan y hacen una

diferencia directa para las personas y comunidades. Reconocer la acuidad creciente de la

degradación ambiental y social y la inequidad económica, el teorista socio-construccionista y

académico, Kenneth Gergen, instiga a la investigación de ciencias sociales a moverse más allá de la

convención problemática de “reflejar” nuestro mundo rápidamente cambiante, hacia una

indagación formativa, imaginativa y proactiva que es explícitamente “liberatoria, producente de

práctica, y centrada en la acción” (Gergen, 2014, en impresión).

El tema de mi investigación de disertación fue reciprocidad e influencia mutua (DeFehr,

2008), inspirado por la premisa famosa de Anderson (1997) de que el diálogo genuino es

inherentemente generativo y transformador para los participantes (p. 100). Anderson afirma que

los profesionistas dialógico-colaborativos, sin importar su contexto profesional, también arriesgan

transformarse, y no sólo sus clientes (Anderson, 1997). Con gran interés, noté un contraste

impactante entre los discursos de ‘trauma vicaria’, ‘fatiga de compasión’, y ‘burn-out’, y el discurso

de los ‘efectos generativos y transformadores de la práctica’ que surge de la comunidad

internacional de las prácticas colaborativas (Anderson & Gehart, 2007). Sin intentar negar el

fenómeno de burn-out, quise unirme a mis colegas de diálogo colaborativo en un esfuerzo de

aumentar el discurso que presenta la práctica como una fuente continua de aprendizaje, cuidado y

transformación para los profesionales. Me interesó especialmente escuchar a mis colegas de

diálogo colaborativo describir su trabajo como generativo y transformador para ellos, desde

dentro de la minutiae ‘ruda y cruda’ de sus prácticas todos los días. Es una cosa hablar de nuestro

trabajo como generativo y transformador utilizando un lenguaje conceptual, proposicional y

Page 10: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

10

abstracto, y tal vez otra cosa hablar de la generatividad de nuestro trabajo desde dentro de la

complejidad dinámica de nuestras interacciones cotidianas con nuestros clientes.

Mi pregunta de investigación de mi disertación invitó a catorce terapeutas de diálogo

colaborativo de seis países a describir su trabajo como generativo y transformador para ellos

mismos como profesionales (DeFehr, 2008). Los profesionales que aceptaron participar en la

investigación fueron invitados a cambiar la pregunta, pero en vez de mejorarla, inmediatamente

comenzaron a responderla, demostrando nuestra resonancia colectiva con el tema. Nuestra

pregunta de investigación incitó a la acción, y no sólo a una descripción: conforme escribieron los

profesionales acerca de sus prácticas, inadvertidamente las ‘hicieron’, las formaron y las

transformaron. ‘Los mundos invitan a mundos’. Hablar, ya sea oral o por escrito, es acción, y

hablar dialógicamente continúa la acción en nuestras vidas (Gergen, 2014; Goldberg, 2005; Strong

& Pare, 2004).

Tercera Posibilidad: El investigador dialógico como co-respondiente, no analista, no intérprete

La convención de investigación de ‘de-relacionar.’ La gran parte de la investigación

convencional de las ciencias sociales comienza con una interacción social – grupos focales, formas

de encuesta, u observación de participantes – requiere que el investigador principal se enganche

de cerca con los participantes del proyecto. Sin embargo, después de que los investigadores hayan

cosechado suficientes ‘datos’, típicamente se retiran y se ‘de-relacionan’ (Strong, 2004, p. 215),

“… dando la espalda a los escenarios locales y a sus participantes, de las relaciones

formadas y las deudas personales incurridas en el campo. Ahora un autor trabajando en su

escritorio, ella (la investigadora) revisa sus grabaciones de las experiencias cotidianas de

los miembros y reorienta sus notas como textos para ser analizados” (Emerson, Fretz y

Shaw, 1995, p. 169).

Page 11: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

11

Adoptando papeles de analistas o intérpretes, los investigadores parecen elevarse encima

de lo dicho por los participantes de la investigación, implementando estrategias analíticas y

interpretativas según los requisitos de sus metodologías de la investigación escogidas. Revisando

las comunicaciones con los participantes retrospectivamente, los investigadores cualitativos

convencionales inician el trabajo de revelar lo que ‘realmente son’ los datos en la esencia

supuesta, o lo que ‘realmente significan’ los datos (Tesch, 1990, p. 304). Este proceso analítico e

interpretativo muchas veces requiere que los investigadores codifiquen, re-ordenen, clasifiquen y

cuenten las pronunciaciones de los participantes. Con la meta de hacer los ‘datos’ más

manejables, este proceso de re-ordenar genera una jerarquía estática de temas, sub-temas y no-

temas. El análisis cualitativo tradicional de datos separa las pronunciaciones de los participantes

de los contextos conversacionales que les dan su unicidad y los ricos significados.

La convención dialógica de responder. Los practicantes del diálogo colaborativo funcionan

como co-respondientes en las conversaciones que comprende su trabajo del día a día; no

funcionan como analistas e intérpretes de sus clientes. La actividad primaria del diálogo es

responder (Bakhtin, 1987; Shotter, 2011). La tradición de terapia dialógica colaborativa diverge del

psicoanálisis modernista (Anderson, 1997), y similarmente, la terapia dialógica colaborativa se

aleja de “la hermenéutica de la sospecha”, y la tradición de “ver detrás” o “debajo” de la expresión

de una persona para revelar lo que realmente significa lo que dijo” (Gurnaes, 2012, p. 54). En vez

de escuchar con el propósito de analizar o interpretar lo expresado por otros, Anderson (2007)

describe un estilo responsivo más espontaneo de escuchar: “Es una actividad participatoria que

requiere responder para intentar comprender – ser genuinamente curioso, hacer preguntas para

aprender más de lo que se dice y no lo que piensas que se debe de decir” (p. 36). Anderson

distingue entre respuestas que “clarifican y expanden” (p. 36) y respuestas “… que buscan detalles

y hechos para determinar cosas como diagnósticas e intervenciones o se dirigen a guiar la

Page 12: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

12

conversación en una dirección particular” (p. 36). Describe la calidad de respuesta requerida en el

diálogo como sigue: “Un buen escuchador responde, como sugiere Shotter (1995), “hacia dentro

de” la conversación, actuamos responsivamente “hacia dentro de” una situación, haciendo lo que

“eso” pide” (Anderson, 2007b, p. 37). El responder de Anderson dentro del diálogo es similar a su

responder como escuchadora de una historia. “Trato de aprender acerca de su historia y

comprender por medio de responder a ellos. Soy curiosa, planteo preguntas, comento y

gesticulo…” (p. 47).

Numerosos practicantes del diálogo colaborativo dentro de las profesiones que apoyan,

reconocen la centralidad de la responsividad en su trabajo. La practicante de diálogo colaborativo

Marilyn Frankfurt (1999) observó que sus colegas practicantes Peggy Penn y Tom Andersen

respondían sólo con palabras y sentimientos insinuados dentro de ellos en el momento, dentro de

una conversación en particular (Penn y Frankfurt, 1999, p. 177). Frankfurt escribe de la

responsividad de Tom Andersen, sugiriendo sus sentimientos responsivos, ayudando a abrir un

“intercambio de voces” que mantuvo a Andersen en “un estado de aprendizaje nuevo,

comprensión nueva, y cambio…,” “un espacio listo,” como lo veía ella (p. 177). La historiadora y

practicante de terapia familiar, Lynn Hoffman (1998), resistía a la práctica dominante de seguir los

supuestos modelos de terapia objetiva, una opción que consideraba exclusionaria y competitiva

(p. 100), y en vez de eso, favoreció una postura para las prácticas menos como guión, más

responsiva, vulnerable, sensorial y abierta. Similarmente, John Shotter (2004) promueve la

orientación del practicante hacia la conversación dinámica y viviente, el desenvolvimiento del

momento presente y las personas dentro de él, en vez de una alianza fiel a las directivas

metodológicas externas estáticas. Comentando en la jerarquía implícita en la comunicación

teoréticamente motivada, escriben Katz y Shotter (2004), “… ignorar los requisitos continuamente

cambiantes de la conversación, momento a momento, e insertar en ella desde nuestros propios

Page 13: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

13

requisitos teoréticos externos, es reclamar una legitimidad (rango, autoridad) para nosotros

mismos que les estamos negando a ellos” (p. 75).

En la costa oeste de Canadá, Christopher Kinman y otros colegas cercanos de Lynn

Hoffman comparten el énfasis en responsividad del diálogo colaborativo. Describiendo la

centralidad de la responsividad en sus prácticas, Kinman (2004) sugiere que su trabajo es “un

movimiento de respuesta,” a personas, caras y relaciones (p. 242). La colega de Kinman, una

enfermera de salud pública, Marjorie Wakentin (2004) describe similarmente la responsividad

como el centro de su trabajo. “Me gusta la palabra “respondiendo,” dice. “Cuando voy a una

clínica sé que tengo tareas para realizar. Pero nuestro trabajo realmente se trata de responder.

Cuando entro en una casa, se trata de responder…” (Kinman, Finck y Hoffman, 2004, p. 242). Los

practicantes en la tradición de diálogos abiertos de Finlandia repiten las palabras de sus colegas

canadienses. En contraste al énfasis de la terapia narrativa en las preguntas de entrevista como

agentes, Jaakko Seikkula y Tom Arnkil (2006) enfatizan la importancia crítica de responder,

sugiriendo que “responder se vuelve más importante que hacer preguntas” (p. 102). Porque nada

es más devastador que la falta de respuesta al diálogo (Bakhtin, 1986), Seikkula y Arnkil (2015)

alientan a practicantes a la meta de responder a cada expresión en la práctica, aunque sea sólo

con un movimiento afirmativo de la cabeza.

La acción primaria en un encuentro dialógico es espontaneidad, respuesta corporalizada –

responsividad mutua (Katz, Shotter y Seikkula, 2004; Shotter, 2008; Katz y Shotter, 2004; Shotter,

2010). En vez de ‘encimarse’ y alejarse de las voces de los participantes en la investigación y

asumir papeles de analistas e intérpretes de lo expresado, los investigadores dentro de un modo

dialógico continúan la conversación en sus esfuerzos para comprenderla y ser guiados, y

transformarse a través de ella. En esta manera, comprenden el diálogo – no analíticamente ni

Page 14: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

14

interpretivamente – sino dialógicamente, desde su compromiso viviente como co-respondientes

dentro de él.

Responder como comprensión.

Así como en la práctica dialógica, el conocimiento académico dialógico une el responder a

la comprensión; responder posibilita la comprensión, y ambos ocurren simultáneamente. El

teorista literario ruso, Mikhail Bakhtin, una inspiración fundamental para el movimiento de las

prácticas dialógicas colaborativas, escribe lo siguiente:

“En algún grado, la primacía pertenece a la respuesta como el principio activador: crea las

bases para la comprensión; prepara la base para una comprensión activa y comprometida.

La comprensión sólo llega a fruición en la respuesta. La comprensión y la respuesta son

dialécticamente consolidadas y se condicionan mutuamente; una es imposible sin la otra

(Bakhtin, 1981a, p. 232).

Aquí y en otros lados, Bakhtin (1986) enfatiza la respuesta “activa” – un responder que

crea, prepara y “activa” la comprensión (DeFehr, 2008). Hablamos entre nosotros con la continua

anticipación de una respuesta activa:

“Desde el inicio, el hablante espera una respuesta de ellos, una comprensión activa. La

expresión entera se construye, por decir, en anticipación de encontrar esta respuesta”

(Bakhtin, 1986, p. 94).

“Cualquier comprensión es imbuida con la respuesta y necesariamente la pide de una

forma u otra…” (Bakhtin, 1986, p. 68).

Responder a la comprensión generada difiere de analizar o interpretar para comprender.

En mi investigación para la disertación, mis colegas y yo respondimos a nuestra pregunta de

Page 15: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

15

investigación, y yo respondí a las respuestas habladas y escritas de mis colegas. Afirmando nuestra

preferencia dialógica para evitar las tácticas analíticas e interpretativas de datos de manual,

Shotter (2006) escribe,

“Cuando uno se encuentra confrontado con una circunstancia perpleja, desorientadora o

sorprendente (¡), entendemos que es nuestra tarea analizarla (i.e., seccionarla) en un

juego único de elementos separados, para encontrar un patrón… y después tratar de

inventar un esquema teorético… para explicar el patrón así observado… “(p. 141).

Shotter (2005) continúa para sugerir que el hábito de seccionar el diálogo de investigación “… nos

aleja equivocadamente del fenómeno que deseamos conocer más ampliamente” “…mientras

castigamos nuestros cerebros en el intento de construir un esquema teorético apropiado dentro

del cual encasillarlo” (p. 142).

Responder como “el ser con,” espontaneo y corporalizado.

Estar con. Responder es central al diálogo, pero los practicantes del diálogo colaborativo

sugerirían que el diálogo transformativo se caracteriza por una calidad particular de ‘oro líquido’

de respuesta: la responsividad del practicante del diálogo colaborativo se caracteriza por condad.

Anderson y otros practicantes del diálogo colaborativo enfatizan consistentemente la importancia

de la palabra con, hacer con en vez de hacer a, o hacer para (Anderson, 1997; 2012; Ayora

Talavera, 2012), caminar a lado de otros como co-aprendices, no darles empujones desde atrás o

atraerlos desde posiciones delante de ellos (Anderson, 1997; Ness, Borg, Semb y Karlsson, 2014).

Lynn Hoffman (2007a; 2007b) describe la práctica de “estar con” como un arte. Shotter

(2011) describe la cualidad especial de conocer que emerge de la interacción dialógica como

“comprensión de estar con” (“withness understanding”) (pp. 99-116), una comprensión

Page 16: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

16

generativa, cercana y ‘desde adentro’ que varía del ‘conocer acerca de’ mecanicista o técnico o

‘saber que’. Los participantes en mi investigación de disertación escribieron de no sólo estar con,

sino estar “dentro de con” sus parejas conversacionales, no de una forma que transgrede el

comportamiento profesional apropiado, sino que de una forma que compasivamente humaniza

sus interacciones con las personas (DeFehr, 2008, pp. 321-323). La referencia de Hoffman a la obra

clásica Alicia en el País de las Maravillas ilustra la riqueza y profundidad de la práctica de una

postura de estar dentro de con; Alicia se mete al charco de lágrimas con las demás criaturas

(Hoffman, 2007, p. 66). El practicante y academista de diálogos abiertos, Jaakko Seikkula (Katz,

Shotter y Seikkula, 2004), escribe similarmente que la práctica dialógica “significa desechar la idea

de primariamente tener el control sobre las cosas y, en vez de eso, saltar al mismo rio o rápidos

con nuestros clientes e intentar sobrevivir tomándonos de la mano” (p. 38). Se caracteriza el

responder requerido en la indagación dialógica colaborativa por estar con.

Espontaneo. Shotter (2011) describe la responsividad mutua continua de la que consiste el

compromiso dialógico como espontanea. Es espontanea porque la respuesta dialógica se forma

‘en el momento’ conforme actuamos dentro de una conversación emergente, haciendo lo que

parece pedir la ocasión, en la manera en que se pide (Anderson, 2007a, p. 52). Podemos preparar

para una conversación, pero no podemos pre-planearla; la acción conjunta del diálogo siempre

nos lleva más allá de nuestras intenciones (Shotter, 2011, pp. 57-82; Gadamer, 1975/2004, p. 385).

Tal espontaneidad implica riesgo e incertidumbre; no podemos saber por adelantado hacia dónde

se va a dirigir una conversación. El diálogo se caracteriza por “sorpresividad” (Morson y Emerson,

1990, p. 2).

Corporalizado. Continuamos por describir la responsividad que caracteriza el diálogo como

corporalizado porque involucra a la persona íntegra, incluyendo los sentidos, intuiciones,

Page 17: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

17

anticipaciones, afinidades (Shotter, 2015), no sólo la acción cognitiva intelectual, la cual también

es una actividad corporal (Johnson, 2007). De la indivisibilidad de responder, comprender y

participar corporalmente, Tom Andersen (1992) escribió, “Cuando viene la vida hacia mí, me toca

la piel, mis ojos, mis oídos, los bulbos de mi lengua, mis fosas nasales. Conforme me abro y me

sensibilizo a lo que veo, escucho, siento, degusto y huelo, puedo también notar ‘respuestas’ a esos

toques desde mí mismo… (p. 55). Para Andersen, comprender es la acción recíproca “intuitiva” del

cuerpo entero: “Desde adentro,” escribe, “mi cuerpo me informa de varias maneras de cómo

piensa acerca de lo que toca mi superficie, en lo que me debo de concentrar y en lo que no” (1992,

p. 55).

Cuarta Posibilidad: De “Participante en la investigación” a “Co-autor”

La escritura del co-respondiente.

Utilizando los métodos dialógicos de indagación social de nuestros miembros del proyecto

de investigación – los métodos conversacionales de las personas en todos lados – nos

enganchamos en la escritura responsiva como una forma de generar la comprensión práctica de

los diálogos en mi proyecto de disertación. Mi intención fue de extender nuestra conversación en

vez de cerrarla y sujetarla a las estrategias analíticas e interpretativas hechas en otros lados.

Queríamos comprender nuestras interacciones dialógicas dialógicamente (DeFehr, 2008, pp. 23-

32).

Los participantes en mi investigación de la disertación ofrecieron dos semanas de escribir

en respuesta a la pregunta central de nuestro proyecto, ‘¿Cómo podrías describir tus prácticas

como generación y transformación para ti mismo como practicante? En vez de escribir acerca de la

escritura, escribí directamente dentro de sus escritos, respondiendo a sus expresiones como una

forma de escuchar y oírlas atenta y completamente, como forma de honrarlos, y como una forma

Page 18: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

18

de entrar en sus textos y recibirlos en vez de observarlos como un ‘observador’ posicionado fuera

de ellos (Bortroft, 2012). Para comprender nuestros diálogos hablados y escritos de una forma

dialógica, necesitamos continuar nuestro compromiso dialógico. Escribí respuesta como una forma

de escuchar (DeFehr, 2008, p. 105). La mentora de escritura creativa, Natalie Goldberg (2005)

sugiere que escribir es “… el 90 porciento escuchar. Escuchas tan profundamente el espacio que te

rodea que te impregna, y cuando escribes, se te derrama” (p. 90). A través de la actividad de

escribir responsivamente, me reuní con mis colegas en el género que me ofrecieron en vez de

reportar retrospectivamente ‘acerca de’ sus escritos como analista o intérprete posicionada

‘encima’ de ellos. Se produce la comprensión dialógica en nuestro compromiso viviente y

emergente, no después en la meta convencional de finalizar y sistematizarla (Schwandt, 2000, p.

195). “’Lo que seguimos dentro de’ es más importante que lo que ‘“pasa” dentro de nosotros”

(Shotter, en impresión). Utilicé la escritura para moverme dentro de las expresiones de mis

colegas, así como utilizaron la escritura responsiva para ‘visitar’ y responder a su trabajo cotidiano

como profesionales.

Excedente de escucha

En mis esfuerzos para escribir responsivamente, quería lograr un “excedente de escucha”

(Morson y Emerson, 1990, p. 242) – escucha que excede generosamente los requisitos

pragmáticos dentro de un diálogo particular: “El excedente de escucha es el excedente del buen

escuchador, uno capaz de “entrarle con todo” (Bakhtin, 1984, p. 299). Con la esperanza de que mis

escritos ayudaran a cerrar las lagunas geográficas, culturales y lingüísticas entre nuestros colegas

del proyecto, quise mostrar mi presencia atenta a través de todos sus escritos.

La escritura responsiva como situada y ‘motivada situacionalmente’.

Page 19: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

19

Mi proceso de escritura responsiva se derivó de nuestro grupo de practicantes

colaborativos; se dirigió a los miembros de nuestro grupo, y emergió con y dentro del grupo a que

pertenezco (Hunt y Sampson, 2006). Un ejemplo de “acción conjunta”, escribí con intención, pero

la escritura fue generativa más allá de mis intenciones (Shotter, 2011, pp. 57-82). En vez de

escribir lo que pensé que debería de escribir, o escribir según los requisitos teoréticos o

metodológicos externos, me propuse escribir atentamente mi ‘primera’ respuesta, el ‘comienzo’

de mi respuesta. Escribí de una manera coherente con el escritor del diario a quien me dirigía.

Habiendo respondido a cada escritor, y a su vez escuchado la respuesta, escribí la respuesta al

diario como un todo.

Similarmente, uso la escritura responsiva para llevar más allá el diálogo hablado cara-a-

cara en el inicio de nuestro proyecto. Habiendo transcrito el diálogo, un proceso peligroso

inherentemente no favorable a lo expresado verbalmente por los participantes (Poland, 2003), me

familiaricé con él, notando su carácter, momentos de intensidad, emoción y tentatividad. Para ser

justa con él, lo ‘narré’, contándolo en forma de historia, y entonces, escribí mi respuesta en la

historia dialogal, distinguiendo mi contribución posterior a través del texto (DeFehr, 2008, pp. 1-

22). De nuevo, responder a nuestro diálogo me ayudó a comprenderlo dialógicamente como

participante dentro de él, sensible a sus dinámicos frenos y posibilidades para la acción.

Quinta Posibilidad: Indagación dialógica que invita a la emergencia continua de resultados

En vez de conducir hacia la producción de una sistematización final de ciencias sociales

(Morson y Emerson, 1990, p. 251), o “producto de investigación” (Gergen y Gergen, 2000, p. 1039)

– una nueva teoría, estructura, representación o modelo – los resultados emergen continua y

‘sorprendentemente’ en una indagación dialógica colaborativa (Anderson, 2007a, p. 52; Morson y

Emerson, 1990). Estos resultados, frecuentemente parciales, modestos, particulares y agradables,

Page 20: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

20

en vez de grandes y generalizables, tienden a tener valor, significado y utilidad práctica para los

participantes. Los resultados emergentes se vuelven trampolines para posibilidades adicionales

(Anderson, 2007a, p. 52). Las comprensiones, en la indagación dialógica, son abiertas, abiertas a

influencias adicionales, situadas, provisionales, fluidas, siempre ‘en el camino’ (Anderson, 1997, p.

116). La indagación dialógica es un evento en desarrollo, no un sistema, ni una estructura (Morson

y Emerson, 1990, p. 251).

Sexta Posibilidad: La Indagación Dialógica como Acción Social y Transformación

Los participantes en mi investigación de disertación no sólo hablaron de la reciprocidad en

sus prácticas, sino, más importante, su compromiso con nuestra pregunta de investigación ayudó

a crear el fenómeno que describieron. Nuestra pregunta central fue, “Cómo podrías describir tus

prácticas como generativas y transformadoras…” que difiere de “Cómo son tus prácticas

generativas y transformadoras…” Esto no es para sugerir que la respuesta de los participantes

fuera ficción, sino para reconocer que el involucramiento dialógico es inherentemente generativo

y transformador. Cuando describimos nuestras experiencias, participamos en crearlas. Cuando

hablamos acerca de los aspectos generativos y transformadores de nuestro trabajo para nosotros

mismos, afilamos nuestra conciencia de las cualidades de cuidado inherentes al trabajo dialogal

colaborativo. ‘Dándole palabras’ a nuestra experiencia vital nos equipara con una sensibilidad

aumentada a la presencia de lo que describimos. Emergen nuevas posibilidades, sensibilidades,

prioridades y prácticas. Cuando nos enganchamos entre nosotros dialógicamente y

colectivamente, ya sea hablando o por escrito, nos cambiamos irrevocablemente. De nuevo,

Gadamer nos recuerda, “Llegar a una comprensión en un diálogo no es meramente asunto de

colocarse por delante y exitosamente promover el punto de vista de uno, sino ser transformado

en una comunión en la cual no seguimos siendo los mismos” (p. 371) Gadamer (1975/2004).

Page 21: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

21

Conclusión

Privilegiar la metodología de investigación pre-hecha y automatizada para las ciencias

sociales arriesga perpetuar la práctica colonial de investigar ‘sobre’ y ‘para’ la gente. Empezando

con la imposición de una pregunta de investigación de moderado o poco interés para los

participantes del estudio, la investigación convencional de las ciencias sociales a menudo sigue con

requerir que participen en géneros de lenguaje, y estrategias analíticas y interpretativas no

familiares para los participantes, derivados de décadas de tradición académica elitista y exclusiva

en vez de la experiencia vivida ‘localmente’ del participante. El proceso de investigación

sistemático y metodológico no sólo es “dis-indigenoso” a cada contexto particular de

investigación, la metodología pre-figurada no puede escuchar, ver, sentir o intuir, y como una cosa

muerta, no puede recalibrar continuamente en respuesta a los requisitos siempre cambiantes

intrínsecos a cada contexto viviente de indagación social. En vez de un acto multi-vocal y colectivo

de solidaridad que contribuye directamente al mejoramiento de una comunidad, la investigación

comúnmente funciona como una industria automatizada que extrae, que toma profundamente y

continúa quitando, respondiendo primariamente a sus propias prioridades, tradiciones y metas

privilegiadas.

Cada parte del evento de investigación cambia cuando la indagación se conduce por los

métodos de indagación dialógicamente familiares a sus miembros. La pregunta de investigación

emerge colectivamente desde los participantes de la investigación. Los participantes son libres de

comunicarse en sus formas usuales, familiares y dialógicas de hablar y escribir. El investigador se

une con los participantes en el papel de co-respondiente, en vez de analista o intérprete

posicionado encima y fuera de lo expresado por los participantes. Libre de las tradiciones de

producir una jerarquía fija de temas y desarrollar un producto de investigación estático (Garfinkel,

Page 22: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

22

2006, p. 128; Gergen y Gergen, 2000), el investigador se une con los co-participantes, generando

la comprensión y la acción a través de la responsividad mutua (Katz y Shotter, 2004), un ‘método’

de indagación conversacional totalmente familiar para los participantes. La autoría se vuelve más

dialógica y democrática conforme los participantes de la investigación contribuyen directamente a

un texto colectivo. Y en vez de capturar y amaestrar un fenómeno, los participantes mismos se

‘capturan’ por el fenómeno, ‘se hacen presos’ de él, se mueven y se cambian irrevocablemente, en

sus acciones, actitudes, prioridades y deseos (DeFehr, pp. 317-318; Gadamer, 1975/2004, p. 484).

Un evento radicalmente participatorio, la indagación dialógica colaborativa importa y hace una

diferencia a los participantes y sus contextos sociales de vida.

En vez de seguir fielmente los pasos pre-figurados de una metodología de investigación

sistemática, el investigador social dialógico – en cada fase del desarrollo del proyecto – se

mantiene primariamente orientado hacia las personas, voces y la ‘ocasión’ que se desarrolla en el

centro de cada proyecto de indagación. En un sentido, el investigador nunca ‘se quita del campo’

a través de todo el evento de indagación. Encima de todas las demás obligaciones, el facilitador de

la indagación se mantiene ultimadamente sincronizado con los participantes y el contexto

relacional dinámico en el corazón del esfuerzo de investigación particular. Se identifican los pasos

y puntos de referencia conforme los participantes hagan lo que pide la situación, en la manera en

que se les pide (Anderson, 1997; Ayora Talavera y Chaveste Gutiérrez, 2009). El evento de

indagación dialógico entero demuestra la disponibilidad, apertura y la ‘habilidad de responder’, no

sólo en la fase inicial cuando el autor primario busca ‘datos’, sino a través de todo, en cada

desenvolvimiento nuevo del trabajo. Porque, “si vamos a dejar que ‘algo’ nos hable de sí mismo,

de sus propios ‘contornos’ interiores, necesitamos seguir hacia donde nos guie, permitirnos ser

movidos de una forma que responde a sus llamados” (Katz y Shotter, 2004, p. 78).

Page 23: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

23

Referencias

Abram, D. (1996). The spell of the sensuous: Perception and language in a more-than-human world (1st ed.). New York: Pantheon Books.

Andersen, T. (1992). Reflections on reflecting with families. In S. McNamee & K.

Gergen (Eds.), Therapy as social construction (pp. 54-68). London: Sage. Anderson, H. (1997). Conversation, language, and possibilities: A postmodern approach

to therapy. New York: BasicBooks. Anderson, H. & Gehart, D. (2007). Collaborative therapy: Relationships and

conversations that make a difference. New York: Routledge. Anderson, H. (2007a). The heart and spirit of collaborative therapy: The philosophical

stance—“a way of being” in relationship and conversation. In H. Anderson & D. Gehart (eds.), Collaborative therapy: Relationships and conversations that make a difference (pp. 43-62). New York: Routledge.

Anderson, H. (2007b). Dialogue: People creating meaning with each other and finding

ways to go on. In H. Anderson & D. Gehart (Eds.), Collaborative therapy: Relationships and conversations that make a difference (pp. 33-41). New York: Routledge.

Anderson, H. (2012). Collaborative relationships and dialogic conversations: Ideas for

a relationally responsive practice. Family Process, 51, 8-24. Doi: 10.1111/j.1545-5300.2012.01385.x

Anderson, H. (2012). Collaborative practice: A way of being “with.” Psychotherapy and

politics international, 10, 130-145. doi: 10.1002/ppi.261 Anderson, H. (2014). Collaborative-dialogue based research as everyday practice:

Questioning our myths. In G. Simon & A. Chard (Eds.), Systemic inquiry: Innovations in reflexive practice research (pp. 60-73). Farnhill, UK: Everything is Connected Press.

Ayora Talavera, D. & Chaveste Gutierrez, R. (2009). From planning to spontaneity: A

lesson in collaborative training for domestic violence workers. International Journal of Collaborative Practices 1(1), 9-17.

Ayora Talavera, D. & Faraone, M. (2012). Language barrier or porthole to discovery?

Dialogical experience within a therapeutic relationship, revisiting the process of dialogue. International Journal of Collaborative Practices, 3(1), 53-63. Retrieved from https://ijcp.files.wordpress.com/2012/06/talavera_final_english-language-barrier_new.pdf

Page 24: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

24

Bakhtin, M. (1984). Problems of Dostoevsky’s poetics (C. Emerson, Trans. & Ed.). Minneapolis: University of Minnesota Press.

Bakhtin, M. (1986). Speech genres and other late essays (V. McGee, Trans.; M. Holquist,

Ed.). Austin: University of Texas Press. DeFehr, J. (2008). Transforming encounters and interactions: A dialogical inquiry into

the influence of collaborative therapy in the lives of its practitioners (Doctoral dissertation). Retrieved from taosinstitute.net.

Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2011). Preface. In N.K. Denzin & Y.S. Lincoln (Eds.), The

sage handbook of qualitative research (4th ed.) (pp. ix-xvi). Los Angeles: Sage. Gadamer, 1975/2004). Truth and method (J. Weinsheimer & D.G. Marshall, Trans.).

(Original work published in 1975). New York: Continuum. Gergen, M. M. & Gergen, K. J. (2000). Qualitative inquiry: Tensions and

transformations. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (wnd ed.), (pp. 2025-1046). London: Sage.

Gergen, K. J. (2014). From mirroring to world-making: Research as future forming.

Journal for the theory of social behavior. doi: 10.1111/jtsb.12075 Goldberg, N. (2005). Writing down the bones: Freeing the writer within. Boston:

Shambhala publications. Gurnaes, J. (2012). International outsider thoughts. In T. Malinen, S.J. Cooper, F. N.

Thomas (Eds.), Masters of narrative and collaborative therapies: The voices of Andersen, Anderson, and White (pp. 54-59). New York: Routledge.

Gustavson, B. (1996). Action research, democratic dialogue, and the issue of ‘critical

mass’ in change. Wualitative Inquiry, 2, 90-103. Heritage, J. (19840. Garfinkel and ethnomethodology. Cambridge, MA: Polity Press. Hoffman, L. (1997). Foreword. In Conversation, language, and possibilities: A

postmodern approach to therapy (pp. xi-xvi). New York: BasicBooks. Hoffman, L. (1998). Setting aside the model in family therapy. In M.F. Hoyt, (Ed.), The

handbook of constructive therapies: Innovative approaches from leading practitioners (pp. 100-115). San Fransisco, CA: Jossey-Bass Inc.

Hoffman, L. (2007a). The art of “withness”: A bright new edge. In H. Anderson & D.

Gehart (Eds.), Collaborative therapy: Relationships and conversations that make a difference (pp. 63-79). New York: Routledge.

Page 25: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

25

Hoffman, L. (2007b). Practicing “withness”: A human art. In H. Anderson & P. Jensen (Eds.), Innovations in the reflecting process (pp. 3-15). London: Karnac Books.

Holstein, J.A. & Gubrium, J.F. (2003). Inside interviewing: New lenses, new concerns. In

J.A. Holstein & J.F. Gubrium (Eds.) Inside interviewing: New lenses, new concerns (pp. 3-30). Thousand Oaks, CA: Sage.

Hunt, C. & Sampson, F. (2006). Writing: Self and reflexivity (3rd.). New York: Palgrave

MacMillan. Johnson, M. (2007). The meaning of the body: Aesthetics of human understanding.

Chicago, IL: University of Chicago Press. Katz, A. & Shotter, J. (2004). On the way to “presence”: Methods of a “social poetics.” In

D. A. Pare & G. Larner (Eds.), Collaborative practice in psychology and therapy, (pp. 69-78). New York: The Haworth Clinical Practice Press.

Katz, M. K., Shotter, J. & Seikkula, J. (2004). Acknowledging the otherness of the other:

Poetic knowing in practice and the fallacy of misplaced systematicity. In T. Strong & D. Pare (Eds.), Furthering talk: Advances in the discursive therapies (pp. 33-51).

Kinman, C. J. & Finck, P. & Hoffman, L. (2004). Response-able practice: A language of

gifts in the institutions of health care. In T. Strong & D. Pare (Eds.), Furthering talk: Advances in the discursive therapies (pp. 233-251). New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Rilke, M. (1934). Letters to a young poet (M. D. Herter Norton,Trans.). New York: W.

W. Norton & Co. Law, J. (2004). After method: Mess in social science research. New York: Routledge. McNamee, S. & Hosking, D.M. (2011). Research and social change: A relational

constructionist approach. New York: Routledge. Morson, G. & Emerson, C. (1990). Mikhail Bakhtin: Creation of a prosaics. Stanford, CA:

Stanford University Press.

Ness, O., Borg, M., Semb, R. & Karlsson, B. (2014). “Walking alongside:” collaborative

practies in mental health and substance use care.” International journal of mental health

systems, 8, 1-8. Retrieved from http://www.ijmhs.com/content/8/1/55

Penn, P. & Frankfurt, M. (1999). A circle of voices. In S. McNamee & K.J. Gergen (Eds.), Relational responsibility: Resources for sustainable dialogue (pp. 171-179). Thousand Oaks: Sage.

Page 26: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

26

Perakyla, A. & Ruusuvuori, J. (2012). Analyzing talk and text. In N.K. Denzin & Y.S. Lincoln (Eds.), The sage handbook of qualitative research (4th ed.) (pp. 529-543). Los Angeles: Sage.

Poland, B. (2003). Transcription quality. In J. Holstein & J. Gubrium (Eds.), Inside

interviewing: New lenses, new concerns (pp. 267-288). Thousand Oaks: Sage. Reynolds, V. (2014). A solidarity approach: The rhizome and messy inquiry. In G.

Simon & A. Chard (Eds.), Systemic inquiry: Innovations in reflexive practice research (pp. 127-154). Farnhill, UK: Everything is connected press.

Schwandt, T. (2000). Three epistemological stances for qualitative inquiry”

Interpretivism, hermeneutics, and social constructionism. In N. Denzin & Y. Lincon (Eds.), Handbook of qualitative research (2nd ed.) (pp. 189-213). London: Sage.

Seikkula, J. & Arnkil, T. E. (2006). Dialogical meetings in social networks. London:

Karnac. Seikkula, J. & Arnkil, T. E. (2006). Developing dialogicity in relational practices:

Reflecting on experiences from open dialogues. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 36, I42-154. doi: 10.1002/anzf.1099

Shotter, J. (1993). Conversational realities: Constructing life through language. London:

Sage. Shotter, J. (1995). In conversation: Joint action, shared intentionality and ethics.

Theory and Psychology, 5, 49-73. Shotter, J. (2005). Goethe and the refiguring of intellectual inquiry: From ‘aboutness’-

thinking to ‘withness’-thinking in everyday life. Janus Head, 8(1), 132-158. Shotter, J. (2010). Social construction on the edge: ‘Withness’-thinking & embodiment.

Chagrin Falls, OH: Taos Institute Publications. Shotter, J. (2011). Getting it: Withness-thinking and the dialogical… in practice. New

York: Hampton Press. Shotter, J. (2012). More than cool reason: ‘Withness-thinking’ or ‘systemic thinking’

and ‘thinking about’ systems.’ International Journal of Collaborative Practices, 3, 1-13. Retrieved from http://lchc.ucsd.edu/mca/Mail/xmcamail.2012_07.dir/pdfMWYZ7uQIau.pdf

Shotter, J. (2012). On being dialogical: An ethics of ‘attunement.’ Context, 137, 8-11.

Page 27: Investigación de Acción Dialógica: El Fenómeno de Agencia ... · 3 Como sabemos, Harlene Anderson ha descrito desde hace tiempo la aproximación colaborativa y dialógica a la

27

Shotter, J. (2015). (in press). Persons as dialogical-hermeneutical-realtional beings—new circumstances ‘call out’ new responses from us. New Ideas in Psychology. Retrieved from http://www.johnshotter.com/john-shotter-papers/

Shuy, R. (2003). In-person versus telephone interviewing. In J.A. Holstein & J.F.

Gubrium (Eds.) Inside interviewing: New lenses, new concerns (pp. 175-193). Thousand Oaks, CA: Sage.

Strong, T. (2004). Meaningful moments as collaborative accomplishments. In D. Pare

& G. Larner (Eds.), Collaborative practice in psychology and therapy (pp. 213-227). New York: The Haworth Clinical Practice Press.

Strong, T. & Pare, D. (Eds.). (2004). Furthering talk: Advances in the discursive

therapies. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers. Tesch, R. (1990). Qualitative research: Analysis types and softward tools. New York:

Falmer press. Wilson, S. (2008). Research is ceremony. Indigenous research methods. Winnipeg, MB:

Fernwood Publishing. Wittgenstein, L. (1953/2001). Philosophical investigations (3rd ed.). (G. E. M.

Anscombe, Trans.). Oxford: Blackwell. (Original work published in 1953).