Top Banner
Evitar partos prematuros en cerdas mediante la administración de altrenogest combinado con un protocolo de inducción La administración de altrenogest en combinación con un protocolo de inducción al parto basado en cloprostenol ha mostrado no tener efectos negativos sobre la cerda o el desarrollo de los lechones. Un equipo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (Porto Alegre, Brasil) ha llevado a cabo un estudio* en el que se ha comprobado la eficacia y seguridad de un protocolo combinado de altrenogest y cloprostenol para evitar partos prematu- ros en cerdas. El estudio ha analizado el efecto de la administración de altrenogest sobre el desarrollo del parto, el peso vivo de los lechones al nacimiento y la tasa de supervivencia de éstos tres días tras el parto. Las cerdas se dividieron en tres grupos: Cerdas que parieron expontáneamente antes del día 114 de gesta- ción (CONT<114). Cerdas que parieron expontáneamente el día 114 de gestación (CONT≥114). Cerdas que parieron el día 114 inducidas mediante administración de cloprostenol (CONTCLORP). Además, se trató a parte de las cerdas (n=105) con altrenogest los días 111, 112 y 113 de gestación. No hubo diferencias significativas (p>0,05) en la duración del parto, peso de los lechones al nacimiento, coeficiente de variación de los pesos en la camada, nacidos muertos, fetos momificados y porcentaje de supervivencia al tercer día de edad, ni entre cerdas ni entre grupos tratados o no con cloprostenol. Se hicieron nuevas comparaciones tomando como referencia tres grupos: cerdas con parto temprano (CONT<114, n=56), cerdas con gestación prolongada (CONT≥114, n=103) y cerdas tratadas con altre- nogest (ALT, con y sin tratamiento con cloprostenol, n=105). No hubo diferencias (p>0,05) entre los grupos en duración del parto, coeficiente de variación del peso vivo de los lechones al nacimiento y porcentaje de nacidos muertos o momificados. Con estos datos, los autores concluyen que el tratamiento con altre- nogest muestra ser un método eficaz para evitar partos tempranos en cerdas y favorece mayores pesos vivos al nacimiento. Además, se puede combinar el tratamiento con altrenogest con la inducción al parto me- diante el uso de cloprostenol sin que se produzcan efectos negativos en la cerda ni los lechones. Boletín informativo nº 4 Control de la reproducción Investigación al día *Gaggini Ts, Perin J, Arend L, Bernardi M, Wentz I, Bortolozzo F. Altrenogest treatment asso- ciated with a farrowing induction protocol to avoid early parturition in sows. Reprod Domest Anim. 2013 Jun;48(3):390-5. doi: 10.1111/rda.12085. Epub 2012 Sep 21
4

Investigación al día Evitar partos prematuros en cerdas ...º 4... · reproductivo de las cerdas en conjunto con otras medidas de carácter general. Noticias Manejo de las pérdidas

Oct 29, 2018

Download

Documents

duongtu
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Investigación al día Evitar partos prematuros en cerdas ...º 4... · reproductivo de las cerdas en conjunto con otras medidas de carácter general. Noticias Manejo de las pérdidas

Evitar partos prematuros en cerdas mediante la administración de altrenogest combinado con un protocolo de inducciónLa administración de altrenogest en combinación con un protocolo de inducción al parto basado

en cloprostenol ha mostrado no tener efectos negativos sobre la cerda o el desarrollo de los lechones.

Un equipo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (Porto Alegre, Brasil) ha llevado a cabo un estudio* en el que se ha comprobado la eficacia y seguridad de un protocolo combinado de altrenogest y cloprostenol para evitar partos prematu-ros en cerdas.El estudio ha analizado el efecto de la administración de altrenogest sobre el desarrollo del parto, el peso vivo de los lechones al nacimiento y la tasa de supervivencia de éstos tres días tras el parto. Las cerdas se dividieron en tres grupos:• Cerdas que parieron expontáneamente antes del día 114 de gesta-

ción (CONT<114).• Cerdas que parieron expontáneamente el día 114 de gestación

(CONT≥114).• Cerdas que parieron el día 114 inducidas mediante administración

de cloprostenol (CONTCLORP).• Además, se trató a parte de las cerdas (n=105) con altrenogest los

días 111, 112 y 113 de gestación.No hubo diferencias significativas (p>0,05) en la duración del parto, peso de los lechones al nacimiento, coeficiente de variación de los pesos en la camada, nacidos muertos, fetos momificados y porcentaje de supervivencia al tercer día de edad, ni entre cerdas ni entre grupos tratados o no con cloprostenol.Se hicieron nuevas comparaciones tomando como referencia tres grupos: cerdas con parto temprano (CONT<114, n=56), cerdas con gestación prolongada (CONT≥114, n=103) y cerdas tratadas con altre-nogest (ALT, con y sin tratamiento con cloprostenol, n=105). No hubo diferencias (p>0,05) entre los grupos en duración del parto, coeficiente de variación del peso vivo de los lechones al nacimiento y porcentaje de nacidos muertos o momificados. Con estos datos, los autores concluyen que el tratamiento con altre-nogest muestra ser un método eficaz para evitar partos tempranos en cerdas y favorece mayores pesos vivos al nacimiento. Además, se puede combinar el tratamiento con altrenogest con la inducción al parto me-diante el uso de cloprostenol sin que se produzcan efectos negativos en la cerda ni los lechones.

Boletín informativo nº 4

Control de la reproducción

Investigación al día

*Gaggini Ts, Perin J, Arend L, Bernardi M, Wentz I, Bortolozzo F. Altrenogest treatment asso-ciated with a farrowing induction protocol to avoid early parturition in sows. Reprod Domest Anim. 2013 Jun;48(3):390-5. doi: 10.1111/rda.12085. Epub 2012 Sep 21

Page 2: Investigación al día Evitar partos prematuros en cerdas ...º 4... · reproductivo de las cerdas en conjunto con otras medidas de carácter general. Noticias Manejo de las pérdidas

Síndrome de cerda delgada

En el cuarto artículo de esta serie, Antonio Palomo relaciona los problemas

reproductivos con la deficiente condición corporal de las cerdas que no reciben

una alimentación adecuada. Es el síndrome de la cerda delgada y puede ocasionar

muchos problemas en una explotación.

Nutrición vs. reproducción en porcino (IV)

Antonio Palomo YagüeDirector División Porcino

SETNA NUTRICIÓN S.A. – InVivo NSA

Una cerda delgada será toda aquella con una condición corporal defi-ciente en una fase productiva definida, debido a no ingerir los nutrientes necesarios para cubrir las necesidades de mantenimiento y producción. El síndrome de cerda delgada (SCD) serán el conjunto de síntomas ob-servados en las cerdas reproductoras como consecuencia de la pérdida de niveles de grasa y músculo por encima de sus estándares fisiológicos.La única fase en que una cerda está en balance metabólico negativo es la fase de lactación, porque su capacidad de ingesta es inferior a sus necesidades de producción. Por ello, tan solo en el 15 % de un ciclo reproductivo (21 días de los 145) podemos caer en deficiencias de for-ma fisiológica, y tenemos la primera fase de gestación para recuperar reservas corporales sin interferir negativamente en ningún parámetro reproductivo por sobrealimentación. No obstante, tenemos la excep-ción no menos significativa de las cerdas ibéricas, las cuales tienen mayor capacidad de consumo que necesidades, por lo que el riesgo siempre estará en que sobrepasemos su condición corporal en dicha fase de lactación por sobrealimentarlas. Otra fase de riesgo de pérdida de condición corporal está en la última fase de gestación en madres hiperprolíficas (pérdida de músculo dorsal). La mejora genética que nos aporta hembras hiperprolíficas nos determina un mayor riesgo de cerdas delgadas al momento del destete derivado de su capacidad voluntaria de ingesta de alimento. Hay que evitar en todo momento pérdidas superiores al 20 % del peso vivo desde la entrada a partos hasta el momento del destete.Los síntomas derivados los podemos observar en cualquier fase de la producción, aunque son más frecuentes al final de lactación y el pe-riodo desde el destete hasta la primera fase de gestación. De la misma

Los principales factores de riesgo que nos determinan una mala condición corporal• Insuficiente consumo de alimento y/o nutrientes en cada

fase productiva según las necesidades de las cerdas.• Insuficiente consumo de agua que limita el de pienso.• Excesivo consumo de agua por desequilibrio electrolítico

que determina un exceso de pérdidas de agua intracelulares (en una cerda al menos el 60 % de su peso vivo es agua).

• Parasitosis tanto internas como externas (sarna).• Jerarquía social negativa de cerdas en grupo que no les per-

mite comer lo suficiente.• Incapacidad de aprender a comer en estaciones electróni-

cas de alimentación.

Principales signos del síndrome de cerda delgada• Mayor intervalo destete a salida a celo• Mayor tasa de días vacíos• Mayor intervalo destete a cubrición fértil• Peor tasa de fertilidad• Mayor número de días no productivos• Mayor número de inseminaciones por parto• Mayor intervalo entre partos• Menor número de partos por cerda y año• Peor productividad numérica, o menos kilogramos desteta-

dos/cerda/año• Mayor tasa de abortos en cualquier fase de producción• Mayor porcentaje de mortalidad y cerdas desechadas de

forma involuntaria a matadero• Menor valor económico de las cerdas de desecho• Mayor porcentaje de cerdas con prolapso rectal, vaginal y

uterino• Mayor porcentaje de cerdas con úlceras por decúbito tanto

a nivel escapular como pelviano• Mayor porcentaje de cerdas de desecho a matadero con

penalizaciones por dicha condición corporal• Reducción del peso de los lechones al nacimiento, pesos

más heterogéneos dentro de la camada y menor viabilidad de los lechones

• Mayor mortalidad de lechones en lactación• Reducción del peso de los lechones al destete por menor

producción lechera

manera, también encontramos el SCD en todos los ciclos productivos, más frecuentemente en cerdas destetadas de primer parto, en cerdas viejas y abuelas de líneas puras. Hay que mencionar el cuadro de síndro-me de cerdas de segundo parto.La solución al SCD pasa por un adecuado programa de modeliza-ción alimenticia en las cerdas basado en cubrir las necesidades de mantenimiento y producción, que son del 70/30 respectivamente en gestación y del 30/70 en lactación. Para ello el punto crítico es alcanzar el máximo de consumo de nutrientes durante la fase de lactación. Hay que considerar que la eficiencia en el consumo de nutrientes extra es muy eficiente (cada kilogramo de pienso tiene una digestibilidad metabólica superior al 70 % para producir leche y mantener reservas corporales).

Page 3: Investigación al día Evitar partos prematuros en cerdas ...º 4... · reproductivo de las cerdas en conjunto con otras medidas de carácter general. Noticias Manejo de las pérdidas

La porcinocultura es una actividad en la que las condiciones ambienta-les tienen un gran peso. Las cerdas se ven afectadas por las temperatu-ras elevadas en lo que parece ser una reacción a la ingesta voluntaria de pienso y su consiguiente efecto sobre el estado metabólico, más que a una alteración de los niveles hormonales.El efecto del fotoperiodo es controvertido y, si bien desde las explotacio-nes tenemos claro que algo pasa, esto no es fácil de demostrar a nivel científico. Lo que sí está claro es que la salida en celo de las cerdas es peor en verano que en otoño e invierno y que además este hecho se ve agravado en nulíparas y cerdas de segundo ciclo.¿Qué se puede considerar un día cálido o tropical? Puede ser subjetivo pues depende de los ojos con los que se mire y, como ejemplo, tene-mos el trabajo de Auvigne, Leneveu, Jehannin, Peltoniemi y Sallé (2012) donde nos indican que un día cálido es aquel en que la temperatura máxima supera los 25º C y tropical aquel en que la temperatura máxima supera los 32º C y la minima los 18º C. En estas condiciones que en Espa-ña se podrían considerar normales y trabajando sobre 610.000 cerdas, encuentran que la infertilidad estacional suponía de media una bajada de 2,7 %, llegando al 7% en un cuarto de las explotaciones.Ante la aparición de los primeros síntomas, debemos confirmar el diag-nóstico presuntivo de anoestro mediante visitas a matadero con perso-nal debidamente formado que, mediante la visualización de los ovarios, pueda evaluar la fase del ciclo sexual de cada cerda. En el mercado exis-te un kit comercial rápido y sencillo de detección de progesterona. Las cerdas cíclicas deberían dar al menos un resultado positivo cuando se analizan muestras de suero de cerdas supuestamente en anoestro con una separación entre analíticas de 10 días.Las medidas precautorias necesarias, en general, serán de manejo y hor-monales, además de nutricionales.

El verano, el fotoperiodo y la infertilidad estacional

En el cuarto artículo de esta serie, Juan Luis Úbeda nos indica las medidas básicas

que deben tomarse en una explotación porcina para evitar en lo posible la bajada

de producción consecuencia de la infertilidad estacional de las hembras.

Juan Luis ÚbedaDirector técnico de Magapor S.L.

Imagen Archivo

Genética vs. reproducción en porcino (IV)

Manejo de los animalesA nivel de manejo, nuestros esfuerzos estarán encaminados a la reducción de la temperatura en el interior de la nave (cooling, vaporizadores…), ajus-tar en lo posible la condición corporal para maximizar la ingesta voluntaria de pienso en maternidad (seguir las recomendaciones de mínimos de cada genética) o retocar ligeramente (según criterio de los nutricionistas) los niveles de nutrientes en virtud de la reducción de la ingesta esperada.

Medidas a nivel hormonalDebemos aceptar que no todas las cerdas que no manifiestan sín-tomas de celo están en anoestro, sino que pueden haber ciclado de forma más o menos silente. Otra modalidad de presentación del fallo reproductivo estacional es el retraso en la aparición de celo, que lleva de forma colateral a un desagrupamiento de las cerdas según intervalo destete cubrición y, por tanto, a una mayor presencia de cerdas en los grupos de riesgo a nivel de fertilidad y prolificidad (IDC > 6 días).El éxito de un tratamiento hormonal dependerá de la precisión del diagnóstico individual para cada caso: así, sabemos que una cerda en fase luteínica no será sensible a las gonadotropinas o incluso prosta-glandinas, pero sí a los progestágenos, lo que las hace responsables de la sincronización; sin embargo, las gonadotropinas (PMSG + HCG) serán la primera indicación para la estimulación de cerdas en fase folicular o anoestro verdadero. La sincronización de al menos parte de la reposi-ción durante la época estival se convierte en necesaria para garantizar el cumplimiento de los objetivos de cubriciones.Cada técnico, basándose en sus conocimientos fisiológicos, podrá uti-lizar las hormonas como herramienta para maximizar el rendimiento reproductivo de las cerdas en conjunto con otras medidas de carácter general.

Page 4: Investigación al día Evitar partos prematuros en cerdas ...º 4... · reproductivo de las cerdas en conjunto con otras medidas de carácter general. Noticias Manejo de las pérdidas

Noticias

Manejo de las pérdidas de gestación debidas a la infertilidad estacionalUn estudio* llevado a cabo por veterinarios de la Facultad de Vete-rinaria de la Universidad de Sidney (Australia) ha analizado los dife-rentes factores de riesgo que pueden incrementar las pérdidas de gestación tardías debidas a la infertilidad estacional en las cerdas. Este periodo de infertilidad se prolonga durante el final del verano y el principio del otoño en las razas porcinas modernas.La consecuencia económicamente más costosa de la infertili-dad estacional es el descenso en la tasa de partos como con-secuencia de un aumento de las pérdidas tardías de gestación. A pesar de su importancia, se sabe poco sobre la etiología de estas pérdidas estacionales. No obstante, se han producido nue-vos hallazgos recientemente que pueden ayudar a compren-der la fisiología de la cerda y las causas de que se produzca un desarrollo inadecuado de los oocitos, uno de los factores que contribuyen a las pérdidas de gestación durante el periodo de infertilidad estacional.La mala calidad de los oocitos se asocia a unos niveles dema-siado bajos de progesterona en el fluido folicular durante sus últimas fases de maduración. Por otra parte, la identificación del número de parto como factor de riesgo para que se pro-duzcan pérdidas al final de la gestación también puede ayudar a los productores a modificar sus sistemas de manejo y sus protocolos de eliminación de cerdas, con la identificación de aquéllas que pueden no llevar su gestación a término durante el periodo de infertilidad estacional.

*Bertoldo MJ, Holyoake PK, Evans G, Grupen CG. Seasonal variation in the ovarian function of sows. Reprod Fertil Dev. 2012;24(6):822-34. doi: 10.1071/RD11249.

Camadas más numerosas en cerdas de segundo partoUn estudio* australiano ha analizado los efectos de enriquecer la dieta de lactación de las primíparas con azúcar o grasa, así como de un tratamiento con altrenogest tras el destete, sobre el desarrollo folicular para el siguiente celo, el perfil hormonal y el tamaño de la segunda camada.Las cerdas incluidas en el estudio de campo se alimentaron con una dieta estándar de lactación (14,1 MJ/kg ED) y nueve días antes del destete se di-vidieron en grupos control (C, n=24), grasa (F, n=23), azúcar (S, n=23) y tra-tamiento con altrenogest (control positivo; A, n=22). Durante el periodo de tratamiento, que se extendió ocho días, se sustituyó 1 kg del alimento de lactación estándar por 1 kg de alimento enriquecido con grasa (23,85 MJ/kg ED) o con azúcar (15,75 MJ/kg ED) en los grupos F y S respectivamente. Las cerdas del grupo A se destetaron ocho días antes que las de los otros tratamientos y se alimentaron con 3,5 kg diarios de la dieta de lactación estándar; se les inocularon dos dosis de altrenogest, una el día previo a su destete y otra cuando se destetó al resto de cerdas incluidas en el estudio.El tratamiento F estaba destinado a incrementar la ingesta energética, mientras que el S tenía como objetivo elevar la glucemia posprandial y la insulinemia.El intervalo entre el destete y la ovulación tendió a reducirse en el grupo S, en comparación con el C (p=0,06) y el F (p=0,08). La pérdida de peso vivo durante el periodo de tratamiento, el desarrollo folicular tras el des-tete, la concentración plasmática de estradiol y la de leptina antes del destete fueron similares en los grupos C, F y S, mientras que la pérdida de peso vivo y la concentración de leptina fueron más elevadas en el grupo tratado con altrenogest. La concentración de progesterona tras la ovulación fue mayor en el grupo S (p<0,05). Las cerdas de los grupos S y A tuvieron una mayor proporción de camadas numerosas en el segundo parto (p<0,05).Según los autores, los resultados obtenidos sugieren que un aumento de la insulinemia y la glucemia de las primíparas durante la última parte de la lactación, así como una semana de recuperación metabólica, hacen que aumente el tamaño de su segunda camada.

*Chen T, Stott P, Bouwman E, Langendijk P. Effects of pre-weaning energy substitutions on post-weaning follicle development, steroid hormones and subsequent litter size in primiparous sows. Reprod Domest Anim. 2013 Jun;48(3):512-9. doi: 10.1111/rda.12118.

Ceva Salud Animal S.A.www.ceva.es - [email protected] La Niña, 12 - 08017 BarcelonaTel.: 902 36 72 18 - Fax: (34) 932 920 669