Top Banner
Ing. José Carlos Espino
198

Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Apr 13, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Ing. José Carlos Espino

Page 2: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Ing. José Carlos Espino

Higienista ocupacional

2 COLASEH 2016

Introducción a la

higiene ocupacional

Page 3: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Objetivos

COLASEH 2016 3

Page 4: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 4

PRINCIPALES TEMAS A TRATAR:

1. Definiciones y principios básicos de la higiene ocupacional

2. Esquemas de certificación y competencias de los higienistas

ocupacionales

3. Ciclo de la higiene ocupacional: identificación, evaluación y control

de los riesgos a salud.

4. Evaluación de riesgos físicos (ruido, vibraciones, temperaturas

extremas).

5. Evaluación de riesgos químicos (gases y vapores, fibras y polvos).

6. Evaluación de riesgos biológicos (hongos, bacterias y alérgenos).

7. Instrumentación en la higiene y el proceso de medición.

8. Aplicaciones prácticas.

Page 6: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

¿Qué es la higiene ocupacional?

COLASEH 2016 6

Page 7: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Higiene ocupacional:

La higiene ocupacional es la disciplina de

anticipar, reconocer, evaluar y controlar los

peligros a la salud en el ambiente de trabajo

con el objetivo de proteger la salud y el

bienestar de los trabajadores y salvaguardar

la comunidad como un todo.

Definición de la Asociación Internacional de

Higiene Ocupacional (IOHA).

7 COLASEH 2016

Page 8: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Salud Ocupacional

Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectiva. Las disposiciones sobre salud ocupacional se deben aplicar en todo lugar y clase de trabajo con el fin de promover y proteger la salud de las personas.

8 COLASEH 2016

Page 9: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Salud Ocupacional

Incluye diversas disciplinas:

– Medicina ocupacional

– Enfermería ocupacional

– Epidemiología ocupacional

– Toxicología ocupacional

– Ergonomía

– Higiene ocupacional

– Psicología ocupacional

9 COLASEH 2016

Page 10: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Salud Ocupacional

Otras disciplinas de apoyo:

– Ingeniería en seguridad

– Ingeniería ambiental

– Ingeniería sanitaria

– Ingeniería acústica

– Ingeniería mecánica

– Física

– Fisiología

10 COLASEH 2016

Page 11: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Otras definiciones de H.O.

COLASEH 2016 11

Page 12: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Higiene ocupacional:

La práctica de la identificación de los agentes

peligrosos; químicos, físicos y biológicos, en el

sitio de trabajo que pueden causar

enfermedades o incomodidades, evaluando el

riesgo debido a las exposiciones a estos

agentes peligrosos y el control de dichos

riesgos para prevenir las enfermedades en el

corto y largo plazo.

Otra definición de Asociación Internacional

de Higiene Ocupacional (IOHA).

12 COLASEH 2016

Page 13: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Higiene ocupacional: (Perkins, 2008)

La higiene ocupacional es una ciencia aplicada que utiliza los conceptos de las ciencias naturales, matemáticas y los principios de la ingeniería para reconocer, evaluar y controlar los agentes biológicos, físicos y químicos causantes de enfermedades o incomodidades que pueden surgir del sitio de trabajo y afectar la salud o el nivel de vida de los trabajadores o la comunidad.

13 COLASEH 2016

Page 14: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Higiene ocupacional: La ciencia y el arte dedicada a la

anticipación, reconocimiento, evaluación y

control de los factores ambientales que

surgen del lugar de trabajo, que pueden

causar enfermedades, daños a la salud y al

bienestar o una incomodidad significativa a

los trabajadores o entre los ciudadanos de

la comunidad.

Definición de la Asociación Americana de

Higiene Industrial (AIHA).

14 COLASEH 2016

Page 15: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Higienistas en el mundo Se estima que hay aproximadamente

10,000 higienistas ocupacionales en el

mundo (Perkins, 2008).

15 COLASEH 2016

Page 16: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

¿Qué hacen los higienistas?

Los higienistas identifican, evalúan y

controlan los agentes:

– Físicos

– Químicos

– Biológicos

– Ergonómicos (?)

16 COLASEH 2016

Page 17: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Esquemas de certificación y

competencias de los higienistas

ocupacionales

COLASEH 2016 17

Page 18: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Realidad Latinoamericana

Apertura de mercados y

eliminación de barreras

arancelarias

TLC (tratados de

libre comercio)

Libre importación y

exportación de

productos, servicios

y profesionales

Profesionales de

países en crisis

emigrando a otros

países Oportunidades para

profesionales en otros

países

GLOBALIZACIÓN

Page 19: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Nuevo enfoque empresarial

La preocupación por la

percepción de los clientes y/o la

presión de las autoridades ha

generado un énfasis hacia las

carreras relacionadas con la

seguridad e higiene

ocupacional y ambiental; y por

consiguiente, la apertura de

plazas de trabajo para

profesionales en estas ramas.

Page 20: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Para poder dar respuesta a esta demanda

se requieren profesionales con …

Educación apropiada

Formación de alto nivel

Experiencia laboral en las

disciplinas de la seguridad y salud

laboral

Page 21: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Sistemas de certificación de profesionales

• Con el aumento de profesionales en SSO se han creado asociaciones profesionales en muchos países del continente americano.

• El objetivo principal es establecer una plataforma de intercambio de experiencias y constituirse en un grupo de opinión.

• De los miembros de estas organizaciones surge la iniciativa de crear un sistema de certificación como un instrumento para mejorar y mantener la calidad profesional necesarias ante las exigencias el mercado.

Page 22: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Asociaciones de higiene

ocupacional

INTERNACIONAL

(International Occupational Hygiene

Association)

Estados Unidos

(American Industrial Hygiene Association)

(American Conference of Governmental Industrial Hygienists)

Page 23: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Asociaciones de higiene ocupacional

América Latina

ACHO (Asociación Colombiana de Higienistas Ocupacionales)

ABHO (Asociación Brasileña de

Higienistas Ocupacionales)

AVHO (Asociación Venezolana de

Higienistas Ocupacionales)

ACHISO (Asociación Chilena de Higiene

Industrial y Seguridad Ocupacional)

COSSMAP (Consejo de Salud, Seguridad y

Medio Ambiente de Panamá)

AMHI (Asociación Mexicana de Higiene

Industrial)

Page 24: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Para lograr la certificación se requieren

cinco elementos:

1. Educación mínima;

2. Formación especializada;

3. Experiencia laboral durante un tiempo definido;

4. Demostrar su capacidad profesional mediante

un examen;

5. Guiarse por un código de ética.

Page 25: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

¿Quienes son responsables de la

certificación?

• Cuerpos profesionales constituidos por

los profesionales del área;

• Organizaciones independientes.

Page 26: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Las certificaciones de organizaciones

independientes:

• son voluntarias;

• no tienen estatus legal en los países donde operan;

• no dependen de los fundadores;

• son vistas por terceros como un sello de garantía de

excelencia profesional.

Page 27: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Problemas que pretende resolver la

certificación

• Falta de estandarización de los requisitos profesionales para ejercer la profesión;

• En muchos países no se ofrecen carreras universitarias en seguridad y salud ocupacional;

• Las empresas no tienen certeza de la calidad de los profesionales;

• Diferencias salariales entre países;

• Falta de oferta de laboratorios en la región.

Page 28: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Ciclo de la higiene ocupacional:

identificación, evaluación y control

de los riesgos a salud.

COLASEH 2016 28

Page 29: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

La H.O. se basa en…

COLASEH 2016 29

Page 30: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 30

Page 31: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Evaluación del riesgo a la salud

• Riesgo (a la salud) = exposición x toxicidad

• La toxicidad se determina cuantitativamente a

través de estudios con animales y/o seres

humanos (epidemiología).

• La exposición se determina a través de la

evaluación cuantitativa de la exposición (en el

ambiente o la persona).

31 COLASEH 2016

Page 32: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Modelo

tradicional de

actuación en la

higiene

ocupacional

32 COLASEH 2016

Page 33: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Identificar • Esta tarea debe ser objeto de

estudio para poder lograr con éxito la identificación de los agentes contaminantes en los puestos de trabajo.

• Una vez conseguida la identificación del contaminante, debemos conocer qué cantidad del mismo hay, ya que la mera presencia de un contaminante no necesariamente supone un riesgo para la salud.

33 COLASEH 2016

Page 34: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Tipos de agentes contaminantes que pueden

producir perdida de salud

1.Agentes químicos: tales como polvo, humos, gases, vapores, etc.

2.Agentes biológicos: bacterias, virus, hongos, mohos, u otros microorganismos

3.Agentes físicos: ruido, calor y las radiaciones ionizantes y no ionizantes.

34 COLASEH 2016

Page 35: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Modelo

tradicional de

actuación en la

higiene

ocupacional

35 COLASEH 2016

Page 36: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Evaluar

• La evaluación higiénica de un puesto de trabajo se realiza en dos fases:

1. La medición

2. La valoración

• Las mediciones deben hacerse de acuerdo con técnicas normalizadas, de tal manera que sus resultados puedan ser comprobados periódicamente.

36 COLASEH 2016

Page 37: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Evaluar • Las mediciones en la Higiene Ocupacional, al igual que

en otros campos, no tendrían sentido si no tuviéramos un patrón de referencia (límite máximo permisible - LMP) con el que podamos compararla.

• A esta comparación con límites de referencia se le denomina en la higiene ocupacional como “valoración”.

• Después de comparar las cantidades de contaminantes que nos resultó en los muestreos con los patrones de referencia, puede llegarse de una forma sistemática a dos situaciones.

1. Situación segura

2. Situación de riesgo

37 COLASEH 2016

Page 38: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Evaluación de exposición — utilizada para

tomar decisiones

? Aceptable No aceptable

38 COLASEH 2016

Page 39: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Controlar

• Si existe una situación de riesgo hay que adoptar medidas de control que hagan posible una situación segura para los trabajadores que están manejando los mencionados contaminantes.

• Estos controles pueden ser: modificaciones de procedimientos de trabajo, sustitución de sustancias, instalación de sistemas de ventilación, uso de equipos de protección personal, etc.

39 COLASEH 2016

Page 40: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

40 COLASEH 2016

Page 41: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Medición

Aseguramiento Metrológico Métodos de ensayos y/o medición

Equipo de medición

Condiciones ambientales

Factor Humano

Aseguramiento metrológico de las mediciones

41 COLASEH 2016

Page 42: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Métodos analíticos

Método analítico

Análisis -Preparación de la muestra

-Medición -Proceso

Muestreo -Colecta

-Separación -Transporte

-Almacenamiento

42 COLASEH 2016

Page 43: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Perfil de un trabajador

•0

•10

•20

•30

•40

•50

•60 P

lom

o (

ug

/m3)

•0 •5 •10 •15 •20 •25 •30 •35

Día

OEL

43 COLASEH 2016

Page 44: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Planificación de una evaluación de

exposición -- preguntas

– ¿Cual es el propósito?

– ¿Cuál es su hipótesis?

– ¿Cuáles son las exposiciones de interés?

– Sílice, ruido, calor, estrés, etc.

– ¿Cuáles trabajos o tareas interesan?

– ¿Qué métodos se utilizarán?

– ¿Qué tipo de muestras se tomarán?

44 COLASEH 2016

Page 45: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Planificación de una evaluación de

exposición -- preguntas

– ¿En cuantos trabajadores va a tomar

muestras?

– ¿Cuantas muestras por trabajador?

– ¿Cuantos días?

– ¿Por cuanto tiempo se va a muestrear (corto

plazo o todo el turno de trabajo)?

45 COLASEH 2016

Page 46: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Los 5 pasos en la evaluación higiénica

Determinar:

1. Los objetivos del muestreo.

2. Los tiempos de muestreo.

3. El tipo de muestra.

4. Número de muestras.

5. El método a utilizar y tipo de

muestreo.

COLASEH 2016 46

Page 47: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Paso 1: Determinar los objetivos de la

evaluación Opciones:

• Determinar el grado de cumplimiento legal.

• Evaluar el nivel de riesgo a la seguridad y salud ocupacional.

• Seleccionar el equipo de protección adecuado.

• Evaluar la efectividad de controles de ingeniería.

• Establecer áreas de control (o reguladas) después de un derrame.

• Protección legal.

COLASEH 2016 47

Page 48: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Paso 2: Determinar el tiempo de

muestreo

Se selecciona de acuerdo a la forma en

que el contaminante específico está regulado:

– Concentración ponderada en el tiempo -

CPT de 8 horas (TWA)

– Concentración de corto tiempo – CCT

(STEL)

– Valor máximo (“ceiling”)

COLASEH 2016 48

Page 49: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Medias ponderadas en tiempo (TWA)

de 8 horas

Se calculan como sigue:

TWA = C1T1 + C2T2 + C3T3...+ CnTn ______________________

480 min.

donde:

C = Concentración del contaminante

T = Tiempo parcial de exposición en minutos

COLASEH 2016 49

Page 50: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Concentración de corto tiempo (STEL)

Son concentraciones promedio

tomadas en 15 minutos, las cuales no

deben ser excedidas en ningún

momento durante un día de trabajo,

ni siquiera cuando la media

ponderada en 8 horas se encuentre

dentro de los niveles permisibles.

COLASEH 2016 50

Page 51: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Concentración de corto tiempo (STEL)

• No deben excederse más de 4 veces al día

• Deben ocurrir a más de 60 minutos de

separación entre sí.

Recomendaciones del Manual de Valores Umbrales Límites®

(TLV) de la Conferencia Norteamericana de Higienistas

Industriales Gubernamentales (ACGIH).

COLASEH 2016 51

Page 52: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Valores máximos (ceiling)

Son concentraciones que no deben excederse en ningún momento durante el día de trabajo ni siquiera por un instante.

Nota: La mejor forma de

determinar los valores máximos es

utilizando instrumentos de lectura

directa.

COLASEH 2016 52

Page 53: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Paso 3: Determinar el tipo de

muestra

• Personal

• Área

COLASEH 2016 53

Page 54: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Paso 3: Determinar el tipo de

muestra

• Periodo completo-

sencilla

• Periodo completo-

muestras consecutivas

• Periodo parcial -

muestras consecutivas

• Muestras puntales

COLASEH 2016 54

Page 55: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Tipo de muestras

COLASEH 2016 55

Page 56: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Paso 4: Determinar el número de

muestras

• NIOSH tiene recomendaciones para el tamaño mínimo

de la muestra que se requiere para incluir al menos un

trabajador en alto riesgo (exposición en el 10% más

alto) para grupos de trabajadores de diferentes

tamaños.

• Por ejemplo, en un nivel de seguridad de 90%,

aproximadamente 20 trabajadores de un grupo de 50

deben ser muestreados.

COLASEH 2016 56

Page 57: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Tamaño de la muestra para el 10% de mayor exposición (τ=0,1)

y un nivel de confianza del 0,90 (α=0,1)

COLASEH 2016 57

Page 58: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Número de muestras

• Se aborda en detalle en el libro “A Strategy for

Assessing and Managing Occupational Exposures”,

que puede obtenerse a través de la AIHA.

• Para un “grupo similar de exposición” deben tomarse

aproximadamente 6 muestras de la media ponderada

en tiempo para estimar la exposición media

(promedio).

• La recolección de más muestras no reducirá la

incertidumbre del estimado de la media.

COLASEH 2016 58

Page 59: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Efecto del tamaño de la muestra sobre la

media aritmética

59 COLASEH 2016

Page 60: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Efecto del tamaño de la muestra sobre la

desviación estándar

60 COLASEH 2016

Page 61: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

61

Hay un punto de rendimientos decrecientes

Page 62: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Métodos de muestreo comúnmente utilizados: • National Institute for Occupational Safety and

Health (NIOSH) [Instituto Nacional para la

Seguridad y Salud del Trabajo]

www.cdc.gov/niosh

• Occupational Safety and Health Administration (OSHA) [Administración de la Seguridad y Salud del Trabajo]

www.osha.gov/dts/sltc/methods/toc.html

Paso 5: Seleccione un método de muestreo de

aire

COLASEH 2016 62

Page 63: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Suposiciones estadísticas en el muestreo

higiénico

Las estrategias de NIOSH y de AIHA asumen

que los datos siguen una:

– Distribución normal, o

– Distribución log normal

COLASEH 2016 63

Page 64: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Distribuciones Normales

• µ = media

• σ = desviación estándar

COLASEH 2016 64

Page 65: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Distribuciones log normales

• Generalmente para exposiciones

ocupacionales y ambientales

• El logaritmo de la variable tiene una

distribución normal – Media geométrica = exp(μ) = GM

– Desviación estándar geométrica = exp(σ) = GSD

COLASEH 2016 65

Page 66: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Estimación de la media de una

distribución de exposiciones

Existen tres medias que pueden estimarse para una distribución de datos de la exposición:

1. Media aritmética

2. Estimación aproximada de máxima verosimilitud - MLE (Maximum Likelyhood Estimator)

3. Estimador insesgado con varianza mínima - MVUE (Minimum Variance Unbiased Estimator)

COLASEH 2016 66

Page 67: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Distribución log normal—como reconocer

Data de campo Data logo transformada

COLASEH 2016 67

Page 68: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Suposiciones estadísticas

¿Por qué los datos siguen generalmente una

distribución log normal?

- Muchos efectos al azar y independiente afectan la

variable de una manera multiplicativa

Los datos deben ser aproximadamente log

normal (o normal)

Si los datos no siguen una distribución normal o

log normal, habría que usar estadísticas no

paramétricas.

COLASEH 2016 68

Page 69: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Estrategia de NIOSH de MRE

• “Maximum Risk Employee” (MRE): “El

empleado con el riesgo máximo” (o MRE por

sus siglas en ingles)

• Estrategia estadística diseñada para evaluar

el cumplimiento con normas de la OSHA

NIOSH 1977 Leidel, Busch, Lynch [1977]. NIOSH Occupational Exposure Sampling Strategy Manual,

Publication No. 77-173 (153 pages)

www.cdc.gov/niosh/77-173.html

http://www.cdc.gov/niosh/77-173.html

COLASEH 2016 69

Page 70: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Estrategia de evaluación de la exposición de

la AIHA

• Por grupo similar de exposición (SEG por sus

siglas en ingles)

• Seleccione un SEG

– Seleccione aleatoriamente 6 o más trabajadores

(depende de la variabilidad ambiental)

– Tome 1 muestra de cada trabajador

AIHA Exposure Assessment Committee 1998

Source: Mulhausen JR and J Damiano [1998]. A Strategy for Assessing and Managing Occupational

Exposures, 2nd Edition. American Industrial Hygiene Association, Fairfax, VA.

COLASEH 2016 70

Page 71: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Modelo

tradicional de

actuación en la

higiene

ocupacional

71 COLASEH 2016

Page 73: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
Page 74: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Criterios para el establecimiento de los

límites

Nota importante:

Los criterios de valoración deben tomarse

como una referencia orientativa y nunca

como una barrera entre la salud y la

enfermedad.

COLASEH 2016 74

Page 75: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Concentración ponderada en el tiempo

min480

...2211 nnTCTCTCTWA

COLASEH 2016 75

Page 76: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Mezclas de contaminantes

Cuando se presente el caso de que existan 2 ó más sustancias, debe tenerse en cuenta sus efectos combinados mas que sus efectos propios individuales o aislados, los efectos deben de considerarse aditivos siempre que no exista información en sentido contrario.

COLASEH 2016 76

Page 77: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Efecto aditivo

Fórmula:

1...2

2

1

1 n

n

OEL

C

OEL

C

OEL

C

C= concentración medida de cada contaminante

OEL = límite máximo permisible de cada contaminante

COLASEH 2016 77

Page 78: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

¿Puede excederse un OEL?

• Para xenobióticos de rápida acción con un “ceiling” o “CCT” el exceder el CPT puede causar afectaciones a la salud del trabajador. – En estos casos la medición continua es una mejor opción.

• Para xenobióticos de naturaleza crónica, los efectos son acumulativos y el exceder un CPT probablemente no afectará la salud. – Es el efecto a largo plazo el que causa problemas.

– En este caso, el plan de monitoreo debe ser enfocado a largo plazo con mediciones continuas en el tiempo.

• Para xenobióticos que no son de rápida acción o de naturaleza crónica, el panorama no está claro.

COLASEH 2016 78

Page 79: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Ejemplo

• La exposición aérea a varios solventes por

parte de un trabajador se presenta en la tabla

siguiente.

• De acuerdo a la literatura, las tres sustancias

tienen la misma base toxicológica (sistema

respiratorio). La acetona y el MEC también

presentan efectos sobre el SNC.

• ¿Se exceden los limites máximos

permisibles?

COLASEH 2016 79

Page 80: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Ejemplo: OEL´s

Agente TWA STEL

Acetona 500 ppm 750 ppm

Sec-butil

acetato

200 ppm NA

MEC 200 ppm 300 ppm

COLASEH 2016 80

Page 81: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Ejemplo: mediciones

Agente Turno

completo

15 minutos

Acetona 160 ppm 490 ppm

Acetato de

sec-butil

20 ppm 150 ppm

MEC 90 ppm 220 ppm

COLASEH 2016 81

Page 82: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Solución

• Para turno completo:

160/500 + 20/200 + 90/200 = 0,87 < 1

No se excede el límite de TWA

• Para exposiciones de corto tiempo (C1/STELT1)+(C2/5(T2))+(C3/STELT3) ≤ 1

490/750 + 150/1000 + 220/300 = 1,53 > 1

Se excede el límite de corto tiempo

COLASEH 2016 82

Page 83: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Turnos de trabajo con horario especial

• La aplicación de los TLV's a trabajadores con turnos de trabajo diferentes a las 8 horas/día ó 40 horas/semanales, requiere una consideración particular si se quiere proteger a estos trabajadores en la misma medida que se hace con los que realizan la jornada normal de trabajo.

• Como orientación en la valoración del riesgo en estos casos, los Higienistas aplican el "Modelo Brief y Scala", o el "Modelo de la OSHA".

COLASEH 2016 83

Page 84: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Modelo de Brief y Scala: factor de

reducción del TWA (cómputo diario)

16

248 hx

hRF

h = horas trabajadas en

la jornada

COLASEH 2016 84

Page 85: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Modelo de Brief y Scala: factor de

reducción del TWA (cómputo semanal)

128

16840 hx

hRF

h = horas trabajadas en

la semana

COLASEH 2016 85

Page 86: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Turnos de trabajo con horario especial

Inconvenientes del método:

1. No considera la vida media biológica de las sustancias.

2. Sobrestima el grado hacia el que el TLV debe de ser reducido.

3. El RF para una misma jornada de trabajo es igual para todas las sustancias.

COLASEH 2016 86

Page 87: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

La evaluación higiénica

87 COLASEH 2016

Page 88: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

RUIDO

88 COLASEH 2016

Page 89: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Mediciones de

ruido

89 COLASEH 2016

Page 90: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

90 COLASEH 2016

Page 91: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

91 COLASEH 2016

Page 92: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 92

Page 93: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

93 COLASEH 2016

Page 94: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Vibraciones

COLASEH 2016 94

Page 95: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

95 COLASEH 2016

Page 96: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

96

Compactadora

COLASEH 2016

Page 97: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

97 COLASEH 2016

Page 98: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

98 COLASEH 2016

Page 99: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Mediciones de vibraciones

humanas – brazo / mano

99 COLASEH 2016

Page 100: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

100 COLASEH 2016

Page 101: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 101

Page 102: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 102

Page 103: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

ESTRÉS TÉRMICO

103 COLASEH 2016

Page 104: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Diagrama de

flujo de la

ACGIH para

estrés calórico

104 COLASEH 2016

Page 105: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 105

Page 106: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 106

Page 107: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

107 COLASEH 2016

Page 108: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

RADIACIONES IONIZANTES Y NO

IONIZANTES

108 COLASEH 2016

Page 109: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Perfil lateral: Campos ELF

109 COLASEH 2016

Page 110: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Posición de la medición

110 COLASEH 2016

Page 111: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

111 COLASEH 2016

Page 112: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

112 COLASEH 2016

Page 113: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 113

Page 114: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Radiaciones ionizantes

114 COLASEH 2016

Page 116: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Medidores de iluminancia

116 COLASEH 2016

Page 117: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Sustancias químicas peligrosas

COLASEH 2016 117

Page 118: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Muestreo de sustancias químicas

COLASEH 2016 118

Page 120: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Muestreo de gases y vapores con tubos adsorbentes

Utilizando una bomba de muestreo con un medio adsorbente

120 COLASEH 2016

Page 121: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Muestreo de contaminantes con burbujeadores (impingers)

121 COLASEH 2016

Page 124: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Detectores de gases

COLASEH 2016 124

Page 125: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 125

Page 126: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Gases de

calibración

126 COLASEH 2016

Page 127: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Muestreo de polvos

Respirable - 2.5μm

Toráxica - 10μm

Inhalable-100μm

127 COLASEH 2016

Page 128: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Diámetro aerodinámico

Se define como: el sitio de deposición del

material particulado que depende del diámetro

aerodinámico de la partícula (DA)

- El DA se determina a través de la velocidad de

asentamiento de la partícula en el aire.

- Cualquier partícula con un diámetro aerodinámico “X”

asentará a la misma velocidad que una partícula de

densidad unitaria con un diámetro “X”.

COLASEH 2016 128

Page 129: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Diámetro dinámico Esfera de densidad unitaria: Una partícula esférica “ideal”

que tiene la misma densidad que el agua, que se asienta

en el aire, utilizada para calcular los valores teóricos de la

velocidad terminal.

Partícula

real

Partícula esférica

ideal

COLASEH 2016 129

Page 130: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Cabello humano

(60 mm diámetro)

PM10

(10 mm)

PM2.5

(2.5 mm)

Sección transversal (60 mm)

Page 131: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
Page 132: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
Page 134: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Colocación del cassette y filtro

134 COLASEH 2016

Page 135: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Muestreo de polvos respirables

135 COLASEH 2016

Page 136: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Muestreo de polvos respirables

136 COLASEH 2016

Page 137: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Fibras

137 COLASEH 2016

Page 138: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

138 COLASEH 2016

Page 139: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

139 COLASEH 2016

Page 140: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
Page 141: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
Page 142: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016
Page 143: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Calidad ambiental interior

COLASEH 2016 143

Page 144: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Instrumentación

COLASEH 2016 144

Page 145: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 145

Contador láser de partículas

Page 146: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

BIOCONTAMINANTES

146 COLASEH 2016

Page 147: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Penicillium spp.

147 COLASEH 2016

Page 148: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Aspergillus spp.

148 COLASEH 2016

Page 149: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Stachybotrys spp.

149 COLASEH 2016

Page 150: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Problemas de hongos

150 COLASEH 2016

Page 151: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Problemas de hongos

151 COLASEH 2016

Page 152: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Problemas de hongos

152 COLASEH 2016

Page 153: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Biocontaminantes

COLASEH 2016 153

Page 154: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Equipos de medición de biocontaminantes

154 COLASEH 2016

Page 155: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Conteo de esporas por microscopía óptica

(ASTM D7391)

COLASEH 2016 155

Page 156: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Ubicación donde se tomó la muestra A1 A2 Control (externo)

I.D. de filtro 163017 163014 163015

Spore Types Count/m³ Count/m³ Count/m³

Alternaria N/D N/D 250

Ascospores N/D 240 16,000

Aspergillus/Penicillium 14,000 15,000 53,000

Basidiospores 1,700 2,900 37,000

Cladosporium 79 160 1,000

Smuts 79 N/D N/D

Curvularia N/D 79 510

Myxomycete N/D N/D N/D

Unidentifiable Fungus #1 400 320 1,800

Nigrospora N/D N/D 250

Hyphal fragments N/D 79 N/D

Ganoderma 160 N/D 760

Pithomyces N/D N/D 510

Cercospora N/D 79 N/D

Bipolaris / Drechslera Like N/D N/D 250

Total de hongos 16,418 18,617 111,330

Page 157: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Limpieza y remoción

157 COLASEH 2016

Page 158: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

AFECTACIONES A LA PIEL

158 COLASEH 2016

Page 159: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Muestreo dérmico: parches absorbentes

159 COLASEH 2016

Page 160: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Higiene analítica

COLASEH 2016 160

Page 161: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Aplicaciones prácticas en

la higiene ocupacional

COLASEH 2016 161

Page 162: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Formación técnica

COLASEH 2016 162

Page 163: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Asbestos

COLASEH 2016 163

Page 164: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

164 COLASEH 2016

Page 165: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

165 COLASEH 2016

Page 166: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

166 COLASEH 2016

Page 167: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

167 COLASEH 2016

Page 168: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

168 COLASEH 2016

Page 169: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 169

Page 170: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 170

Page 171: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Ventilación

COLASEH 2016 171

Page 172: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 172

Page 173: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 173

Page 174: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 174

Page 175: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 175

Page 176: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Evaluación de estrés térmico

COLASEH 2016 176

Page 177: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Evaluación de la calidad

ambiental interior

COLASEH 2016 177

Page 178: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Evaluación y control de hongos

COLASEH 2016 178

Page 179: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Certificación de salas limpias

COLASEH 2016 179

Page 180: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Espacios confinados

COLASEH 2016 180

Page 181: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Aguas residuales y naturales

COLASEH 2016 181

Page 182: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 182

Page 183: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Control de emisiones

COLASEH 2016 183

Page 184: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 184

Page 185: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 185

Page 186: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Medición y control del ruido

COLASEH 2016 186

Page 187: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 187

Page 188: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 188

Page 189: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

COLASEH 2016 189

Page 190: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Referencias

COLASEH 2016 190

Page 191: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

El futuro El simplemente aprender las técnicas de la higiene y

aplicarlas sin cuestionarlas o tratar de mejorarlas, significa que los higienistas estarían actuando al nivel de técnicos y están haciendo muy poco para avanzar la profesión.

191 COLASEH 2016

Page 192: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

El futuro

• El basar el ejercicio de la profesión sobre las ciencias físicas y la ingeniería, tendría poco significado. Se necesita el apoyo de los ingenieros, médicos y científicos para desarrollar la profesión.

• El diagnóstico médico, como los procedimientos de la higiene ocupacional tendrían poco valor si se utilizan en forma aislada una de la otra.

192 COLASEH 2016

Page 193: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

El futuro • Los higienistas son entonces el “cemento” entre las

ciencias físicas, biológicas y medicas.

• Como profesionales de la higiene debemos hacer más que medir exposiciones y simplemente compararlas con límites permisibles que se suponen son seguros.

• Debemos ir un paso más allá e interactuar con los profesionales médicos para determinar si los efectos están ocurriendo a los niveles que hemos medido, sin importar que tan seguros se consideren estos valores.

193 COLASEH 2016

Page 194: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Taller En una planta de producción de plásticos se presentó un caso de

angiosarcoma hepático en un trabajador de la línea de extrusión. El afectado tiene 40 años de edad y 16 años laborando con la empresa. El médico de la empresa está preocupado que esta enfermedad se deba a causas ocupacionales y solicitó mediciones ambientales en el sitio de trabajo. El higienista hizo un análisis y determinó que el trabajador estaba expuesto a vapores de VCM (cloruro de vinil monómero) al derretirse el plástico. Sin embargo, ningún otro trabajador presenta signos o síntomas de problemas hepáticos. El higienista utilizó el método NIOSH 1007 para VCM. Los valores obtenidos del laboratorio se muestran a continuación.

El médico ocupacional lo contrató a usted para que investigara el asunto y le informara si la causa podría ser ocupacional. Describa los pasos a seguir y su conclusión al respecto.

COLASEH 2016 194

Page 195: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

Trabajador CPT (ppm) Observación

12 0,7 Turno diurno

8 0,5 Turno diurno

8 0,2 Turno diurno

7 0,4 Turno diurno

2 0,5 Turno vespertino

7 0,3 Turno nocturno

6 0,1 Turno vespertino

15 0,4 Turno nocturno

SEG: 15 pax

SEG: 15 pax; 3 turnos; 48 hrs./sem

Page 196: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

“Todos somos ignorantes, sólo que en

diferentes áreas”

(Albert Einstein)

196 COLASEH 2016

Page 197: Introducción a la Higiene Ocupacional El Ecuador 2016

¡Atención! Esta presentación tiene copyleft…puede usarla, copiarla, regalarla, enviarla por correo, compartirla, blogearla, tuitearla,

facbookearla, slidesharearla, etc…solo le pido que cite al autor