Top Banner
Stubbs, Edgardo Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información Programa 2018 Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
14

Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información

Apr 21, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información

Stubbs,Edgardo

Introducciónalabibliotecologíaycienciadelainformación

Programa2018

Informaciónadicionalenwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar

EstaobraestábajounaLicenciaCreativeCommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas4.0Internacional

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Page 2: Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Bibliotecología

Asignatura:

Introducción a la bibl iotecología y Ciencia de la Información

Cuatrimestre: Primer cuatrimestre Año lectivo: 2018 Profesor a cargo: Mg. Edgardo Stubbs Equipo docente: Prof. María Celeste Medina

FUNDAMENTACIÓN

A partir de los años setenta surge una sociedad caracterizada por el incremento de

información creándose un nuevo paradigma para interpretar el desarrollo social sobre la

base y el uso de tecnologías de información. En la sociedad de la información la calidad

de vida, así como las perspectivas de cambio social y desarrollo económico dependen

cada vez más de su información y adecuada explotación. En esta nueva sociedad los

estándares de vida, los patrones laborales, el sistema educativo y el mercado están

influenciados por los avances de la información y el conocimiento como lo evidencian el

incremento de productos y servicios de información comunicados a través de un amplio

rango de medios.

Una de las características más salientes de esta sociedad es su entorno global, en el cual

existe un efecto multiplicador sobre los procesos que la promueven

Dentro de este contexto las unidades y servicios de información resultan vitales para una

sociedad de la información abierta y democrática. Estas instituciones son esenciales para

una ciudadanía bien informada, un gobierno transparente y para la implementación del

gobierno electrónico. Crean capacidad entre los ciudadanos dando apoyo y formación en

Page 3: Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2

el uso eficaz de los recursos de información. De esta forma las distintas unidades de

información contribuyen de manera significativa a afrontar la brecha digital y las

desigualdades resultantes en el acceso a la información

Los fundamentos de la asignatura Introducción a la Bibliotecología y ciencia de la

información apuntan a introducir a los futuros profesionales en el mundo la información y

los distintos aspectos que a ella se vinculan. En este sentido se orienta a establecer las

bases teóricas y conceptuales, induciendo al alumno al análisis crítico de los temas

tratados como también los aspectos prácticos, sin dejar de lado el contexto social en que

la disciplina se desarrolla.

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Introducir al alumno en la terminología y conceptos fundamentales de la

Bibliotecología y Ciencia de la Información y sus distintos aspectos

relacionados

1.2 Objetivos específicos

Que los alumnos conozcan las características de la sociedad de la información

Que los alumnos aprecien el valor de la transferencia de la información en la

difusión del conocimiento.

Que los alumnos analicen el rol de la tecnología de la información y las

telecomunicaciones en el desarrollo social.

Que los alumnos conozcan los fundamentos teóricos de la Bibliotecología y

Ciencia de la información.

Que los alumnos conceptualicen principios de organización y gestión de la

información.

Que los alumnos reconozcan las posibilidades y potencialidades en el campo

de la ciencia de la información.

Que los alumnos conozcan la variedad de soportes de información y los

fundamentos de su conservación

Que los alumnos comprendan los principios del tratamiento y procesamiento

de la información registrada

Page 4: Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3

Que los alumnos identifiquen las funciones de las diferentes unidades de

información

Que los alumnos conozcan y reflexionen sobre la importancia del rol del

profesional de la información

2. CONTENIDOS

Unidad temática 1: La Sociedad de la información

De la sociedad industrial a la sociedad de la información. Definición. Características:

el valor de la información como un bien intangible: el capital intelectual. La gestión del

conocimiento: conceptos básicos. Los aportes de Polanyi y Nonaka - Takeuchi.

Modelos en la actualidad. La biblioteca en la sociedad de la información

Bibliografía obligatoria de la Unidad 1

1. Burch, S. (2006). “Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento”.

EN: Palabras en Juego. Disponible en:http://vecam.org/article518.html

2. Castells, M. (1998) La era de la información: economía, sociedad y cultura.

Madrid: Alianza. Introducción y Cap. 1

3. Estudillo García J (2001) Surgimiento de la sociedad de la información. En:

Bib. Uni. Nueva Época 4 (2) 77-86

4. Medina, AS, González, AM. Y Pérez, EH (2007). El concepto del capital

intelectual y sus dimensiones. Investigaciones europeas de dirección y

economía de la empresa, 13(2), 97-111. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/2741/274120280005.pdf

5. Nonaka I. (2007) The Knowledge creating company. HBR Julio-Agosto, 162-

171

6. Ross, J. (et.al). (2001) Capital intelectual: el valor intangible de la empresa.

Barcelona: Paidós .Cap. 2

7. Schiavo, E. (2007) Dossier CTS vol. 3 n°9, Agosto, p.71-76. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/924/92430905.pdf

8. Valdés, MD, Dante, GP. (2008). Análisis conceptual de las principales

interacciones entre la gestión de información, la gestión documental y la

Page 5: Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4

gestión del conocimiento. Revista Cubana de Información en Ciencias de la

Salud, 18(1), 7. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n1/aci07708.pdf

9. Vicente Cuervo MR, López Menéndez AJ. (2003) Indicadores de la sociedad

de la información: una revisión crítica. En: Reunión ASEPELT (XVII: 2003:

Almería, España)

Bibliografía complementaria

1. Calva González, JJ. (2004) Las necesidades de información: fundamentos

teóricos y métodos. México: UNAM.

2. Coll –Vinent, R. (1988) La era de la información y la sociedad postindustrial.

En: Información poder. Barcelona, Herder, 1988. p. 21-49.

3. Cubillo J. (1999) Información y desarrollo: cambio y continuidad en las

organizaciones de gestión del conocimiento. Santiago (Chile: CEPAL)

4. Echeverría, J (2004) Biblioteca, cultura y sociedad de la información. En: Foro

ANABAD sobre Bibliotecas y Sociedad (Murcia: 14 de octubre de 2004)

Unidad temática 2: Sociedad e Información. El desarrollo de las Tecnologías de

la información

Información y comunicación: Teorías. Su importancia como recurso social. Elementos

del proceso de comunicación. Funciones de la comunicación El proceso de

globalización: Definición. Antecedentes Características. La revolución informática

Impacto social. Tecnologías de la información. Definición. Características. Su

importancia en los procesos de globalización. Aspectos sociales. Su impacto en la

comunidad. Acceso diferencial a las tecnologías; el concepto de brecha digital.

Internet: origen y evolución. Impacto y desarrollo social. Redes sociales: concepto,

características y tendencias. La web 2.0: su impacto en las unidades de información.

La biblioteca 2.0

Bibliografía obligatoria de la unidad 2

1. Alva de la Selva, A. R. (2015).Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo

xxi: la brecha digital. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales

Page 6: Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Época 60, (223) pp. 265-286.

Disponible en https://ac.els-cdn.com/S0185191815721380/1-s2.0-

S0185191815721380-main.pdf?_tid=e42f51aa-0f74-11e8-ab13-

00000aacb35e&acdnat=1518385723_80289c2d253961ead9179248c49d44ce

2. Arocena J (2001) Globalización, integración y desarrollo local: apuntes para

la elaboración de un marco conceptual. En Vázquez Baquero y Madoeri

(comp.) Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo

local. Págs. 30-46

3. Ayuso García MD, Parra A. (2004) Las tecnologías avanzadas de la información y

la comunicación (TICs) y el nuevo paradigma temporal En: Ciencia da Informaçao

33 (2): 76-82

4. Beck U (2008) Qué es la globalización: falacias del globalismo, respuestas a la

globalización. Cap. 2. Buenos Aires: Paidós.

5. Castells M. (1998) La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid:

Alianza. Introducción y cap. 1

6. Hirsch, J. (1997) Que es la globalización. En: Realidad económica 1997 147 7-17

7. Leiner B, (et al) (1999) Una breve aproximación a internet. Disponible en:

http://www.johnkeane.net/pdf_docs/teaching_sources/internet/a_brief_history_inter

net.pdf. Consulta realizada el 25-9-09

8. Margaix Arnal D. (2007) Conceptos de web y biblioteca 2.0: origen, definiciones y

retos para las bibliotecas actuales. En: El profesional de la información 16 (2) 95-

106.

9. Martínez Suarez PC y Bermúdez Rey MT. (2012) La brecha digital. Una nueva

línea de ruptura para la educación social. En: revista de Educación Social. Num

14. Disponible en www.eduso.net/res consulta realizada el 3-11-2014

10. Reischl, G. El engaño Google: una potencia mundial sin control en Internet:

Buenos Aires: Sudamericana, 2009. 192 p. cap 1,2 y 3

11. Ruiz Gallardón I (2014) Claves para comprender la sociedad de la información.

En: comunicación y hombre. En Revista interdisciplinar de ciencias de la

comunicación y humanidades 2014. Vol 10 pp. 53-72. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5344581.pdf Consulta 14-2-2018

Page 7: Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

Bibliografía complementaria

1. Bernal Meza R, Masera GA. (2007) Sociedad de la información: etapa

posterior de la globalización/mundialización. EN Realidad económica Abril

(227) 90-116

2. Cabo Romani C, Pardo Cuklinski H. (2007) Planeta web 2.0: inteligencia

colectiva o medios fase food. Barcelona; México: Grup de recerca de

Interaccions digitais.

3. Garcia Quiroga E, Baldi López G, Martí MC (2009) Una Mirada sobre la

globalización en el contexto del mundo actual

4. Gómez RJ. (2003) Neoliberalismo Globalizado: refutación y debacle. Buenos

Aires: Machi. Cap. 6

5. O´Really T. What is web 2.0. Designs pattern and business models for the next

generation of software. Disponible en: http//:oreally/lpt/a/6628 Consulta

realizada el 12-10-2009

Unidad temática 3: Ciencia de la información

Las bases teóricas del desarrollo de una ciencia. Noción de paradigma. Desarrollo de

teorías en la ciencia de la información. La investigación científica. Producción y

transferencia del conocimiento.

Bibliotecología. Definición. Alcance Evolución. Teorías. Disciplinas afines:

Bibliografía. Documentación, Archivología. Ciencia de la información. Bibliometría.

Bibliografía obligatoria de la unidad 3

1. Kuhn, T. (1995) La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de

Cultura Económica. Cap. 3

2. Linares Columbie R. (2004) La bibliotecología y sus orígenes. En: Ciencias de la

Información 35 (3) 37-42. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/15110/1/Bibliotecologia.pdf

3. López Yepes, A. (coord.) (1996) Manual de información y documentación. Madrid:

Pirámide, 1996.

4. Magan Wals, J.A. (1996) Tratado básico de Biblioteconomía. 2.ed. Madrid:

Editorial complutense.

Page 8: Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

5. Melogno P (2013) Epistemologías de la ciencias de la información: una

perspectiva no fundacionista. En: palabra clave 2 (2) 11-23

6. Orera Orera, L. (1997) Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis. 1997.

(Biblioteconomía y Documentación, 12). Capítulo 1

7. Rendón Rojas MA. (1997) Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología.

Mexico: CIUB. Pg. 23-32

Bibliografía Complementaria

1. Avila Araujo CA. (2009) Correntes teóricas da cienca da informacao. En Ciencia

da Informacao 38 (3) 192-204

2. Linares Columbie R. (2015) La bibliotecología en dos tiempos. En: Revista cubana

de información en ciencias de la Salud 26 (4) 347-361. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2015/aci154d.pdf Consulta 7-2-18

3. Rendón Rojas MA. (1997) Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología.

Mexico: CIUB.

Unidad temática 4: La información registrada: soportes de información

La información registrada. Clases de soportes. Documentos impresos. Tipología.

Características. Nuevos soportes: edición electrónica. Literatura gris. Principios y

fundamentos de preservación y conservación de soportes de información

Bibliografía obligatoria de la unidad 4

1. Bringas Botello JL (2006) Conservación o restauración. 2006 Disponible en

http://www.adabi-ac.org/ccre/descargas/Art1_Conservacion_o_restauracion.pdf

Consulta realizada el 15-07-2011

2. IFLA. (2000) Principios para el cuidado y manejo de material de bibliotecas.

Santiago de Chile: Diban. 98 p

3. Orera Orera, L. (1997) Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis. Capítulo 1 y

9. (Biblioteconomía y Documentación, 12)

4. Ramos Carvalho, EM. (2001) La literatura gris y su contribución a la sociedad del

conocimiento. 67ª IFLA Council and General Conference. Agosto 16-21.

5. Rodríguez Bravo B. (2002) Revisión de las clasificaciones documentales basadas

en el soporte. En: Rev esp Doc. Cient. 25 (1) pp.74-86.

Page 9: Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8

6. Soria Ramírez, V. (2003) La literatura gris y los e-print. Biblioteca Universitaria.

Nueva época.; 6(2):127-137.

Unidad temática 5: Unidades de información y cadena documental

Unidades de Información: objetivos, funciones y tipología. La biblioteca tradicional,

biblioteca híbrida y la biblioteca digital; definición, características y diferencias.

Tendencias en la actualidad.

La cadena documental. Definición. Etapas: Selección y adquisición, procesamiento y

recuperación de la información.

Bibliografía obligatoria de la unidad 5

1. Calva González, JJ. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y

métodos. México: UNAM, 2004.

2. Campdepadros MJ (2010) La cadena documental. Barcelona: UOC. 47 p.

3. Coll Vinent, R. La cadena documental. En: Información y poder, 1988.

Barcelona, Herder. p. 91-109.

4. Coll-Vinent, R. Recuperación de la información. En: Información y Poder. 1988.

Barcelona; Herder. p. 110-124.

5. Fuentes Romero JJ (2007) Las definiciones de la colección de materiales de las

bibliotecas. Los conceptos de desarrollo y gestion de las colecciones: un estado

de la cuestion. En: Boletin de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios 88-89

Julio- Diciembre 89-108

6. Gonzalo Balmisa Y, Martínez Ferreras D, Dangler E. (1997) La Difusión Selectiva

de la Información. (DSI) en el entorno empresarial a través del documento

electrónico: una aproximación. Scire. 1997; 3(1): 127-138.

7. Guinchat C, Menou, M. (1992) Introducción general a las ciencias y técnicas de la

información y documentación. 2a. Ed. Madrid: CINDOC, 1992. Pags 83-82; 101-

131; 263-276

8. Orera Orera, L. (1997) Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis. Capítulo

5.,6,7, 12,13 y 14 (Biblioteconomía y Documentación, 12).

Page 10: Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

Unidad temática 6: Política de información

Principios de Cooperación institucional. Redes de cooperación regional, nacional,

continental e internacional. Organismos gubernamentales y no–gubernamentales.

Asociaciones profesionales: nacionales, regionales, internacionales. Acreditación de

competencia profesional.

Bibliografía obligatoria de la unidad 6

1. Abgra: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la republica Argentina.

Disponible en www.Abgra.org.ar Consulta realizada el 5-02-2010

2. ALA: American library Association. Disponible en www.ala.org consulta realizada

el 5-02-2010

3. CILIP: Charter Institute for librarians and information Profesionals. Disponible en

www.cilip.org.uk consulta realizada el 5-02-2010

4. Fernández Rojo AV (2010) Cooperación Bibliotecaria en la biblioteca Nacional de

Argentina. En: El profesional de la Información 19 (5) 523-28

5. Magan Walls.A. La cooperación bibliotecaria: aspectos básicos. Madrid: Editorial

Complutense, 1996.

6. Sebastián MC (coord.). La sociedad de la información: política, tecnología e

industria de los contenidos. Madrid: Centros de Estudios Ramos Areces, 1999

7. Sebastián MC, Méndez Rodríguez EM, Rodríguez Mateos D. (2000) La necesidad

de políticas de información ante la nueva sociedad globalizada. CI. Inf 29 (2)

23.36.

8. Zarza Pérez, F. Papel de la información en el desarrollo nacional. Ciencias de la

Información. 1993; 24(2): 70-74.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Esta asignatura es obligatoria para los alumnos de la licenciatura en Bibliotecología y

Ciencia de la información y para los alumnos del profesorado de Bibliotecología y

Ciencia de la Información. Se dicta en el primer cuatrimestre con la siguiente carga

horaria: 60 horas de clases teóricas y 30 horas de clases de trabajos prácticos Para

las clases teóricas se utilizaran diferentes recursos didácticos, así como técnicas de

trabajo individuales y en grupo para dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 11: Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10

Se incentivara el análisis crítico de la literatura recomendada y se presentaran casos

que permitan la aplicación de los conocimientos adquiridos.

De acuerdo a cada unidad temática se definirán los trabajos prácticos que serán

establecidos en reuniones de cátedra con el auxiliar docente a cargo de los mismos.

De acuerdo a la naturaleza de la unidad temática en cuestión, podrán tratarse de

lecturas que los alumnos deberán analizar y contestar un cuestionario al final de la

clase o bien de la resolución de determinadas situaciones practicas planteados por el

auxiliar docente. Los trabajos prácticos se completaran con informes de visitas a

Bibliotecas, Centros de Documentación/Servicios de Información.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN

1. Para la cursada regular el alumno deberá aprobar dos exámenes parciales cuyos

contenidos responden a las temáticas de las actividades prácticas con una

calificación mínima de 4 (cuatro) puntos. Deberá también cumplir con el 75 % de

asistencia a las clases prácticas. En condiciones de excepción plenamente

fundamentadas –por ejemplo, trabajo, embarazo, cuidado de hijos u otros

familiares a cargo, enfermedad, accidente, tratamiento prolongado u otras razones

de fuerza mayor- se podrá justificar hasta el 50% las inasistencias a las clases

prácticas siempre y cuando el/la estudiante cumpla con todos los trabajos y

evaluaciones exigidos. Cada examen parcial tendrá su instancia de Recuperatorio

(atr.13 del Régimen de enseñanza y promoción). Aquel estudiante que hubiera

aprobado uno solo de los dos parciales y que haya cumplido con todos los

requerimientos restantes podrá utilizar la instancia de recuperación del parcial

adeudado como indica el artículo 14 del Régimen de Enseñanza y Promoción

vigente.

2. La aprobación de la cursada habilitará al estudiante a rendir la materia en

condición de regular en los turnos de exámenes sucesivos por el término de tres

años y tres meses. El examen final regular versara sobre los contenidos de la

materia. Los alumnos podrán rendir en condición de regular mientras se encuentre

vigente la cursada respectiva

3. Para aprobar la materia, el alumno podrá optar por un régimen de promoción sin

examen final. Esta comprenderá dos instancias: la cursada regular y los trabajos y

evaluaciones correspondientes a las clases teóricas u otras actividades

Page 12: Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11

establecidas por la cátedra a tal fin (Art. 21 Régimen de Enseñanza y Promoción

vigente) La promoción sin examen final supone el cumplimiento de las siguientes

condiciones:

a. Asistencia obligatoria del 75% a las clases de trabajos prácticos según lo

establecido en el artículo13 y al 75% de las clases teóricas o teórico-prácticas.

En condiciones de excepción plenamente fundamentadas –por ejemplo,

trabajo, embarazo, cuidado de hijos u otros familiares a cargo, enfermedad,

accidente, tratamiento prolongado u otras razones de fuerza mayor- se podrá

justificar hasta el 50% las inasistencias a las clases prácticas siempre y

cuando el/la estudiante cumpla con todos los trabajos y evaluaciones exigidos.

Para el caso de los estudiantes que asistan a una clase y, por cuestiones de

trabajo, cuidado de familiares a cargo u otras razones de fuerza mayor

debidamente fundamentadas, no puedan cumplimentar la totalidad del horario

pautado, se considerará la asistencia a la clase de modo pleno.

b. Cumplimiento de las tareas señaladas por la cátedra durante el curso.

c. Aprobación de los trabajos y evaluaciones, cuya modalidad, cantidad,

características e instancias de recuperación se establecerán en el programa

de la materia.

Los estudiantes que hayan cumplido las exigencias anteriormente señaladas

aprobaran la asignatura con una nota que surgirá de la labor cumplida a lo largo

del curso, no inferior a seis.

Los estudiantes que no lograran cumplimentar los requisitos de la promoción sin

examen final continuaran la cursada en la modalidad regular

4. Examen final libre: El examen final libre versará sobre el último programa dictado

a la fecha de examen y se implementará a través de dos modalidades:

a. Examen final libre unificado: la prueba escrita y la prueba oral se

administraran en la misma oportunidad en las fechas establecidas en el

calendario académico.

b. Examen final libre en dos etapas: la primer etapa versara sobre los

contenidos requeridos para aprobar la cursada regular y se administrara en las

mesas de los llamados correspondiente a los llamados de febrero /Marzo y

Julio y agosto. La aprobación de esta instancia habilitara a los estudiantes a

Page 13: Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12

presentarse en los llamados sucesivos como alumnos regulares para rendir la

materia

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Esta propuesta curricular es concebida como un proceso activo de construcción

del conocimiento donde el equipo docente a cargo de la cátedra actúa como

mediador del proceso mencionado.

Los criterios de evaluación están de acuerdo con lo manifestado anteriormente.

1. Manejo del vocabulario técnico

2. Capacidad de análisis y reflexión

3. Producción escrita y oral

4. Dominio de los contenidos de cada una de las unidades temáticas

6. Cronograma tentativo

Unidad 1: cuatro clases

Unidad 2: ocho clases

Unidad 3: 6 clases

Unidad 4: 2 clases

Unidad 5: ocho clases

Unidad 6: cuatro clases

1. ANEXOS

La cátedra propondrá adscripciones para graduados dentro de una política de

formación de recursos humanos. En el contexto de la catedra se plantean las

siguientes línea de investigación

Procesamiento y recuperación de la información

La importancia información como activo intangible

Page 14: Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información

Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información – 2018

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13

El rol del profesional de la información en la gestión del conocimiento en

organizaciones educativas.

El rol de las bibliotecas en la Sociedad de la Información

Prof. Mg. Edgardo Stubbs