Top Banner
0 Salud del adulto mayor Unidad 1 Introducción al estudio de los adultos mayores
24

Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Feb 22, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

0

Salud del adulto mayor

Unidad 1

Introducción al estudio de los adultos mayores

Page 2: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

1

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

Introducción al estudio de los

adultos mayores

“Hay un amanecer indecible en la vejez feliz” Víctor Hugo. Tomado de Fundación

Adulto Mayor

Page 3: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

2

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

Índice

Introducción ............................................................................................................. 3

Competencia específica .......................................................................................... 4

Logros ..................................................................................................................... 4

1.1 Panorama epidemiológico internacional y nacional ........................................... 5

1.1.1 Antecedentes ............................................................................................. 5

1.1.2 Crecimiento poblacional ............................................................................. 6

1.1.3 Esperanza de vida ..................................................................................... 7

1.1.4 Morbilidad y Mortalidad Nacional ............................................................... 9

1.2 Derechos del adulto mayor .............................................................................. 14

1.3 Retos de la salud pública ................................................................................ 17

1.4 Determinantes de salud................................................................................... 20

Fuentes de consulta .............................................................................................. 22

Page 4: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

3

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

Introducción

Te damos la más cordial bienvenida a la asignatura Salud del adulto mayor, la cual te

permitirá conocer el panorama epidemiológico actual de este grupo de edad, las

enfermedades más comunes, así como los retos derivadas de ellas, teniendo en

consideración sus derechos humanos al elaborar un plan de asesoría integral enfocado a

la educación y promoción de la salud que eleve su calidad de vida y coadyuve en el

desarrollo de habilidades personales que le permitan adaptarse a un mundo globalizado.

El propósito de esta asignatura es contribuir a tu formación como un profesional capaz de

educar en salud a la población adulta mayor y a sus cuidadores, promoviendo en todo

momento la cultura del autocuidado, así como la permanencia, inclusión y su participación

en distintos contextos, mostrando en todo momento un alto compromiso y calidad humana

hacia este grupo vulnerable.

La materia se ubica en el tercer Módulo de formación, en el quinto semestre y tiene

relación con la disciplina de Salud Pública (la cual estableció las bases epidemiológicas),

con la asignatura Ciclo de vida y determinantes de la salud.

El programa académico que ha sido desarrollado contribuye a tu perfil como promotor y

educador en salud en el análisis e identificación del proceso biológico del desarrollo

humano, así como en las características derivadas del mismo que te permitirá

implementar estrategias de intervención educativa que impacten positivamente en la

atención y desarrollo integral de los adultos mayores.

Page 5: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

4

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

Competencia específica

Identifica el panorama epidemiológico internacional y nacional de los adultos mayores y describe las principales características inherentes a la salud, reconociendo que su atención integral representa un reto para la Salud Pública en lo referente a la generación y aplicación de intervenciones apropiadas de educación en salud.

Logros

1 Identifica el panorama epidemiológico internacional y nacional actual.

2 Describe las características demográficas nacionales.

3 Reconoce y enuncia los derechos del Adulto mayor.

4 Describe la problemática en Salud pública que representa la atención integral

de este grupo de edad.

Page 6: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

5

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

1.1 Panorama epidemiológico internacional y nacional

El envejecimiento es “un proceso natural, gradual, continuo e irreversible de cambios a

través del tiempo. Estos cambios se dan en el nivel biológico, psicológico y social, y están

determinados por la historia, la cultura y las condiciones socioeconómicas de los grupos y

las personas”(INMUJERES, 2014).

Signos que determinan el envejecimiento:

La edad física: cambios físicos y biológicos que se presentan a distintos ritmos,

mismos que dependen del sexo, lugar de residencia, economía, cultura,

alimentación, tipo de actividades desarrolladas y emociones.

La edad psicológica: cambios en las emociones, sentimientos, pensamientos y el

significado que para cada persona tiene la vejez. Adicionalmente se presentan

cambios en los procesos psicológicos, como la memoria o el aprendizaje.

La edad social: relacionada con los significados de la vejez, diferentes para cada

grupo humano, según su historia, su cultura y su organización social.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) establece la edad de 60 años para

considerar que una persona es adulta mayor, aunque en los países desarrollados la vejez

empieza a los 65 años (ONU, 2017), siendo la edad cronológica el indicador más utilizado

para considerar que alguien ha entrado en la senescencia.

Como personal de salud nos enfrentamos a un hecho innegable: la población mundial

está envejeciendo, hecho de alta trascendencia que impactará sobre diversos sectores de

la sociedad (economía, vivienda, familiar, protección social, etc.), el aumento de

poblaciones envejecidas se debe a la caída en las tasas de fecundidad, reducción de la

mortalidad en etapas tempranas, mientras que la esperanza de vida ha aumentado,

aunque no podemos decir lo mismo sobre la calidad.

Para iniciar el estudio de los adultos mayores debemos formarnos un panorama general

de las condiciones demográficas y epidemiológicas actuales de este grupo, para tal

propósito contamos con estadísticas mundiales y nacionales. Este análisis nos llevará a

ver las oportunidades que representan para los equipos de salud multidisciplinarios, ya

que este reto en Salud Pública debe afrontarse de manera integral.

1.1.1 Antecedentes

La población adulta mayor es un tema de interés internacional, por este motivo en 1982 la

Organización de Naciones Unidas convocó a la primer Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento, en donde se abordaron los temas de salud, nutrición, familia, bienestar

social, empleo, ingresos, educación, vivienda y medio ambiente, entre otros, del cual

derivo un informe con 62 puntos conocido como el Plan de Acción Internacional de Viena

sobre el Envejecimiento (ONU, 1983).

Page 7: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

6

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

En el año de 1999 la ONU proclamó el “Año internacional de las personas de edad”; y, a

partir de entonces se conmemora el Día internacional de las personas de edad el día 1º

de octubre de cada año. Las acciones emprendidas se han continuado y en 2002 se llevó

a cabo la Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento, en Madrid (ONU, 2002),

donde se diseñó un plan de acción para intervenir en políticas públicas enfocadas a la

salud, bienestar y desarrollo de los adultos mayores en entornos propios e incluyentes.

1.1.2 Crecimiento poblacional

El envejecimiento se ha convertido en un tema importante en la agenda política de

todos los países, debido a que el número de las personas adultas mayores están

aumentando; actualmente Japón tiene una proporción mayor al 30% de personas de

60 años o más estimándose que para la segunda mitad de este siglo países de Europa

y América del Norte, China, Federación Rusa, República Coreana, República Islámica

de Irán, Tailandia y Vietnam, alcanzarán una proporción similar (OMS, 2015).

De acuerdo con cifras de la OMS entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del

planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22% y para 2020 el

número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de cinco

años. Proyectando que para el año 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en

países de ingresos bajos y medianos (OMS, 2016a).

En la Figura 1 podemos ver la proporción mundial de adultos mayores en 2015 y hacer

un comparativo con la Figura 2 que se refiere a la proyección para 2050, con el notable

aumento de la población en ese rubro de edad lo que nos lleva a cuestionar las

razones de este fenómeno, entre ellas: la mayor supervivencia a edad tempranas y por

ende la supervivencia en la edad avanzada, aunado a un mayor desarrollo económico

de los países en los que viven, pues este hecho aumenta la esperanza de vida al

nacer.

En la región de las Américas -una de las regiones más envejecidas de mundo- el país

que destaca es Canadá y se espera que países como Cuba, Barbados y Martinica lo

superaran en menos de una década. Se proyecta que más del 80% de las personas que

nazcan hoy, vivirán 60 años, 42% de ellos pasarán a los 80; para 2025 habrá

aproximadamente 15 millones de personas de más de 80 años y en 2050 una cada cuatro

personas tendrá más de 60 años (OMS, 2015).

Page 8: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

7

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

Figura 1. Proporción mundial de personas de 60 años de edad o más, por país en 2015 Fuente: Tomado del Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud (OMS, 2015).

Figura 2. Proyecciones de la proporción mundial de personas de 60 años de edad o más, por país para 2050

Fuente: Tomado del Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud (OMS, 2015).

1.1.3 Esperanza de vida

De acuerdo con la OMS, la esperanza de vida es el “número promedio de años que se

espera viviría un recién nacido, si en el transcurso de su vida estuviera expuesto a las

tasas de mortalidad específicas por edad y por sexo prevalentes al momento de su

nacimiento, para un año específico, en un determinado país, territorio o área

geográfica”(OMS, 2016b).

Page 9: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

8

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

De acuerdo con las Estadísticas sanitarias mundiales para 2016 de la OMS, la

esperanza de vida se ha incrementado 5 años entre 2000 y 2015, así mismo, la

esperanza de vida de los niños nacidos en 2015 era de 71,4 años (73,8 años para las

niñas y 69,1 para los niños), pero las perspectivas de cada niño en particular dependen

del lugar de nacimiento. En el informe se indica que los recién nacidos de 29 países -

todos ellos de ingresos altos- tienen una esperanza media de vida igual o superior a 80

años, mientras que los recién nacidos de otros 22 países -todos ellos en el África

subsahariana- tienen una esperanza de vida inferior a 60 años(OMS, 2016b).

Las mujeres japonesas, cuya vida tiene una media de 86,8 años, son las más

longevas. En el caso de los hombres, es en Suiza donde más tiempo viven, con una

media de 81,3 años. La población de Sierra Leona tiene la esperanza de vida más baja

de todo el mundo para ambos sexos: 50,8 años para las mujeres y 49,3 años para los

hombres.

En nuestro país, las estimaciones de población hechas por el Consejo Nacional de

Población (CONAPO) nos brindan un escenario del cambio demográfico bajo los

supuestos de que ciertos fenómenos se mantendrán durante un periodo de tiempo con

base en las tendencias observadas en el pasado reciente y que permiten prever

situaciones de riesgo como la que es de nuestro interés: el envejecimiento

(CONAPO/SEGOB, 2014).

De acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) el 9.6% del total de

esta población (112, 000, 000) son personas mayores, para el año 2020 estaremos

cruzando la barrera del 10% de personas mayores, predomina en el sexo femenino,

siendo la esperanza de vida actual de 77 años para las mujeres y 72 para los

hombres(INEGI, 2015)(INAPAM/SEDESOL, 2015).

En la Figura 3 podemos analizar la proyección de esperanza de vida en nuestro país,

notando que la tendencia es que aumente y se disminuya la brecha entre hombres y

mujeres. La ampliación de la esperanza de vida se explica por la reducción de la

mortalidad en las personas más jóvenes, así como a la caída de las tasas de fecundidad

(Figura 4), lo que no ha permitido mantener el tamaño actual de las poblaciones, el hecho

de que las personas mayores vivan más tiempo abre en sí mismo un campo de

oportunidades personales y contribuciones a la comunidad, sin embargo, el alcance de

dichas oportunidades y contribuciones depende en gran medida de un factor: la salud.

El proveer salud a la población envejecida es el reto de los gobiernos, mediante la

implementación de políticas públicas dirigidas a los servicios de salud, con necesidad de

programas estratégicos orientados a subsanar la demanda creciente de atención de

enfermedades crónicas no transmisibles, con los respectivos impactos económicos que

esto representa.

Page 10: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

9

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

Figura 3. Esperanza de vida al nacer por sexo 1990-2010 y proyección de esperanza de vida al nacer 2010-2030 en México

Fuente: Tomado de las Estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO/SEGOB, 2014).

Figura 4. Tasa global de fecundidad 1990-2010 y proyección de la tasa global de fecundidad 2010-2030 en México.

Fuente: Tomado de las Estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO/SEGOB, 2014).

1.1.4 Morbilidad y Mortalidad Nacional

Para obtener una imagen completa de la situación nacional de la salud de los adultos

mayores vamos a analizar la morbilidad y mortalidad.

Page 11: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

10

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

Morbilidad

Corresponde a las enfermedades diagnosticadas con mayor frecuencia, registradas en el

Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) en 2016,

podemos abordar las primeras diez causas de morbilidad en los adultos mayores tal como

se reporta por la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud

(SUIVE/DGE, 2016).

En la Gráfica 1 podemos apreciar que dentro de las primeras tres causas de enfermedad

se encuentran las infecciones: respiratorias agudas, de vías urinarias y las intestinales por

otros microorganismos y las mal definidas, entendiendo que las atenciones médicas que

se brindan a este grupo de edad están dirigidas a las infecciones comunes(SSA, 2015).

Gráfica 1. Morbilidad en los adultos mayores en México, 2016.

No. Causa Edad (años Total

60 a 64 65 y más

1 Infecciones respiratorias agudas 808,942 1,402,064 2,211,006

2 Infección de vías urinarias 240,559 522,604 763,163

3 Infecciones intestinales por otros organismos

y las mal definidas

155,914 323,421 479,335

4 Úlceras, gastritis y duodenitis 91,565 150,942 242,507

5 Hipertensión arterial 57,027 112,184 169,211

6 Gingivitis y enfermedades periodontales 66,378 101,872 168,250

7 Conjuntivitis 43,350 88,250 131,600

8 Diabetes mellitus no insulinodependiente

(Tipo II)

49,926 75,174 125,100

9 Insuficiencia venosa periférica 21,723 43,230 64,953

10 Obesidad 29,755 34,579 64.334

Fuente: Elaborada a partir de información registrada en SUIVE 2016 (SUIVE/DGE, 2016).

La tendencia en las enfermedades infecciosas se ha mantenido, pero al situarnos en las

causas quinta, octava y décima podemos ver el repunte de las enfermedades crónicas no

transmisibles; principalmente la Hipertensión arterial y Diabetes tipo 2, que como hemos

Page 12: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

11

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

comentado anteriormente, representan un reto para el sistema sanitario, así como el

registro de la Obesidad que se ha mantenido como la décima causa de enfermedad(Soto-

Estrada, Moreno-Altamirano, & Pahua, 2016).

Mortalidad

Se definen como las enfermedades o lesiones que se asocian a un mayor número de

defunciones en una población en un periodo determinado. Este análisis nos permite

identificar las enfermedades y lesiones que más impactan la salud. Al igual que la

Morbilidad, las causas de muerte se han modificado y actualmente las enfermedades

crónicas ocupan los primeros lugares (Gráfica 2).

En el análisis de las Gráficas 3 y 4, notamos que tanto en hombres como en mujeres, la

mortalidad está dominada por las enfermedades isquémicas del corazón, la diabetes y las

enfermedades cerebrovasculares, que comparten algunos factores de riesgo que

requieren atención, como la obesidad, que se encuentra entre las primeras causas de

enfermedad ya analizadas(Sánchez-Arias, Bobadilla-Serrano, Dimas-Altamirano, Gómez-

Ortega, & González-González, 2016). En el caso de las mujeres los tumores malignos de

mama han tenido un repunte importante y ya no aparece el cáncer cérvico-uterino

asociado a muerte, mientras que en los hombres se mantiene el cáncer de

próstata(INEGI, 2016).

Entre los mayores de 65 años de edad se encuentra el registro de la enfermedad

alcohólica del hígado, un rubro que pocas veces es tomado en cuenta entre los adultos

mayores, así como la reaparición de las infecciones respiratorias. Dentro de los

accidentes destaca la mención de las caídas inherentes a la limitación funcional propia de

la edad, en ambos sexos sigue encontrándose la insuficiencia renal que deriva de las

principales causas de morbilidad analizadas (Hipertensión arterial y diabetes) e implica

tratamientos de alto costo económico.

Gráfica 2. Principales causas de mortalidad en personas mayores de 65 años en México,

2016.

No. Causa Total

1 Enfermedades del corazón 103,209

2 Diabetes mellitus 64,720

3 Tumores malignos 45,535

Page 13: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

12

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

4 Enfermedades cerebrovasculares 26,466

5 Enfermedades pulmonares obstructivas

crónicas

20,887

6 Enfermedades del hígado 14,988

7 Influenza y neumonía 13,526

8 Accidentes 8,538

9 Insuficiencia renal 7,643

10 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 5,924

Fuente: Elaborada a partir de información registrada en los Tabulados INEGI, 2016 (INEGI, 2016).

Gráfica 3. Principales causas de mortalidad en mujeres mayores de 65 años en México,

2016.

No. Causa Total

1 Enfermedades del corazón 52,970

Enfermedades isquémicas del corazón 36,423

2 Diabetes mellitus 35,249

3 Tumores malignos 20,847

De la mama 2,350

Del hígado y de las vías biliares

intrahepáticas

2,225

De la tráquea, de los bronquios y del pulmón 1,708

4 Enfermedades cerebrovasculares 14,369

5 Enfermedades pulmonares obstructivas

crónicas

10,091

6 Influenza y neumonía 6,548

7 Enfermedades del hígado 5,707

Enfermedad alcohólica del hígado 417

8 Accidentes 3,564

De tráfico de vehículos de motor 567

Page 14: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

13

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

Caídas 304

Secuelas de accidentes de transporte y otros

accidentes

239

9 Insuficiencia renal 3,450

10 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 3,115

Fuente: Elaborada a partir de información registrada en los Tabulados INEGI, 2016 (INEGI, 2016).

Gráfica 4. Principales causas de mortalidad en hombres mayores de 65 años en México,

2016.

No. Causa Total

1 Enfermedades del corazón 50,238

Enfermedades isquémicas del corazón 37,963

2 Diabetes mellitus 29,471

3 Tumores malignos 24,687

De la próstata 6,173

De la tráquea, de los bronquios y del pulmón 3,037

4 Enfermedades cerebrovasculares 12,097

5 Enfermedades pulmonares obstructivas

crónicas

10,796

6 Enfermedades del hígado 9,281

Enfermedad alcohólica del hígado 3,414

7 Influenza y neumonía 6,978

8 Accidentes 4,973

De tráfico de vehículos de motor 1,439

9 Insuficiencia renal 4,193

10 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 2,809

Fuente: Elaborada a partir de información registrada en los Tabulados INEGI, 2016 (INEGI, 2016).

Page 15: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

14

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

1.2 Derechos del adulto mayor

Hemos analizado ya la transición demográfica con tendencia al envejecimiento de la

población, que convierte a este en un tema prioritario de la agenda política nacional desde

la perspectiva de derechos humanos para beneficiar a este grupo vulnerable en la mejora

de su calidad de vida, esto concilia los intereses de todos los grupos de la sociedad y

favorece su integración, tomando en cuenta a cada persona, con sus derechos y

responsabilidades, teniendo una función activa que desempeñar independientemente de

su edad.

La ONU formalizó los principios a favor de las personas de edad, el 16 de diciembre de

1991 mediante el acuerdo de la Asamblea General 46/91, y son:

Estos principios y las normas internacionales sobre derechos humanos, como: la

Proclamación sobre el Envejecimiento (1992); la Declaración Política y el Plan de Acción

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002); instrumentos interamericanos

como la Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan

de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2003); la Declaración de

Brasilia (2007); el Plan de Acción de la Organización Panamericana de la Salud de las

personas mayores, incluido el envejecimiento activo y saludable (2009); la Declaración de

Compromiso de Puerto España (2009), y la Carta de San José sobre los derechos de las

personas mayores de América Latina y el Caribe (2012), son la base para implementar

acciones políticas de los gobiernos en esta materia(Gutiérrez, Lara, & Vega, 2013).

En nuestro país, el referente normativo por excelencia es la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos que en su artículo primero señala que todas las personas -

independientemente de su edad- gozarán de los derechos humanos reconocidos en la

propia Constitución y en los tratados internacionales de los que México es parte, lo que

obliga al Estado a garantizar el respeto a los derechos de todos los mexicanos(Carranza,

2017).

Independencia Participación Cuidados

Autorrealización Dignidad

Page 16: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

15

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) define a los derechos de

las personas adultas mayores como uno de sus cinco ejes rectores para la política pública

nacional a favor de este grupo poblacional, las estrategias de este eje están encaminadas

a garantizar y ampliar la protección efectiva de los derechos humanos, en especial:

asegurar la igualdad y la no discriminación por razón de edad(Gutiérrez & Kershenobich,

2015).

La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, creada en 2002, con su última

reforma en 2016, tiene por objeto “lograr mejorar su calidad de vida, con la puesta en

práctica de políticas y programas que permitan un tránsito digno de la persona en el

proceso de envejecimiento, orientados a fortalecer su independencia, capacidad de

decisión, participación activa en procesos productivos, en actividades culturales y

deportivas que les haga sentirse incluidas, evitar la discriminación por razones de edad y

proporcionarles las condiciones idóneas para el ejercicio pleno de sus

derechos”(CNDH/México, 2017a).

Con el objetivo de que principalmente los adultos mayores conozcan sus derechos y

reciban orientación sobre las instancias a las cuales acudir en caso de que estos sean

violados, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CDNH) ha publicado Los

derechos humanos de las personas adultas mayores(CNDH/México, 2017b), en los que

están directamente relacionados en igualdad de responsabilidades: el Estado, la sociedad

y la familia. Resumiéndolos de esta manera:

A la integridad, dignidad y de preferencia

Implican el derecho a recibir protección del Estado, la familia y la sociedad para tener acceso a una vida de calidad, así como al disfrute pleno de sus derechos. Contempla también el derecho a una vida libre de violencia.

A la certeza jurídica

Recibir un trato digno y apropiado por las autoridades en cualquier proceso jurisdiccional en el que se vean involucrados; su derecho a recibir atención preferente para la protección de su patrimonio y a recibir asesoría jurídica gratuita.

A la salud, la alimentación y la familia

Derecho a recibir los satisfactores necesarios para su atención integral, incluyendo su acceso preferente a los servicios médicos y a recibir capacitación y orientación respecto a su salud, nutrición, higiene y todos aquellos aspectos que favorezcan su cuidado personal.

Page 17: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

16

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

El personal de salud que atienda a los adultos mayores debe estar capacitado en materia

de derechos humanos, ser sensibilizado para otorgar una atención de calidad y evitar

incurrir en la violación a sus derechos, a la vez que educa y promueve a la población

adulta mayor en el ejercicio de sus derechos fundamentales, lo que les permitirá

asumirlos, detectar las situaciones en que no han sido respetados y exigir su

A la educación

Los adultos mayores tienen el derecho preferente de recibirla. El Estado incluirá en los programas de estudio información actualizada sobre el tema de envejecimiento y personas adultas mayores, para su difusión.

Al trabajo

Es el derecho de acceso al trabajo o de otras opciones que les permitan un ingreso propio.

A la asistencia social

En caso de desempleo, discapacidad o pérdida de los medios de subsistencia, las personas adultas mayores serán sujetos de asistencia social. Beneficiarios de vivienda, o bien, en caso de encontrarse en situación de desamparo, recibir atención integral por parte de casas-hogar y albergues.

A la participación

Derecho a intervenir en la formulación de propuestas y toma de decisiones que afecten directamente su bienestar. Así como, la libertad de asociarse, participar en procesos productivos, actividades culturales y deportivas, y formar parte de los órganos de representación y consulta ciudadana.

De la denuncia popular

Cualquier persona, grupo social, organizaciones no gubernamentales, asociaciones o sociedades podrán denunciar ante las autoridades competentes cualquier transgresión a los derechos humanos de los adultos mayores.

De acceso a los servicios

Derecho a recibir atención preferente en establecimientos públicos y privados que ofrezcan sus servicios, que deberán contar con infraestructura que facilite su acceso. Lo anterior aplica también para los transportes públicos, los cuales deberán destinar asientos especiales para su uso exclusivo.

Page 18: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

17

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

cumplimiento, redundando en el trato digno que permita cerrar las brechas existentes en

nuestro país.

1.3 Retos de la salud pública

La OMS promueve el “Envejecimiento Activo y Saludable” se entiende como “El proceso

por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda

la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la

calidad de vida en la vejez”, involucrando en esta definición los servicios de salud y las

esferas sociales y culturales(OMS/ONU, 2009), con las siguientes líneas de acción:

Sentando el precedente para la acción de los gobiernos en el rediseño de las políticas

públicas a favor de las personas adultas mayores, para dar respuesta a las necesidades

de atención que van surgiendo en estos cambios demográficos y epidemiológicos, los

Modelos de Atención es la forma en que organizan los procesos de atención a la salud

que cumplan con las demandas reales que tiene este grupo de edad.

En México, el Programa de Acción Específico de Atención al Envejecimiento 2013-2018

(SSA, 2013) ha reconocido los retos que representa el envejecimiento para el sistema de

salud mexicano enumerándolos de la siguiente manera:

1. Impulsar política pública sobre el envejecimiento saludable en todos los países

2. Crear entornos amigables a todas las personas mayores

3. Armonizar los sistemas de salud con las necesidades de las personas mayores

4. Desarrollar sistemas de prestación de atención a largo plazo sostenibles y equitativos

5. Mejorar la medición, el seguimiento y la investigación sobre el envejecimiento

Page 19: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

18

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

1. Realizar estudios de investigación clínico epidemiológica, sectoriales e

interinstitucionales, orientados hacia la asignación de políticas y programas en pro

de un “Envejecimiento Activo y Saludable”.

Mediante esto se obtendrá información confiable y útil de las necesidades reales y

sentidas de las personas adultas mayores, para crear el modelo adecuado de atención

y un programa de capacitación.

2. Implementar modelos geronto-geriátricos, aplicables a las unidades de primer nivel

de atención, con los elementos mínimos e indispensables para la atención de las

personas con diversas patologías.

En dichos modelos deben estar implicados desde los tomadores de decisiones hasta

quienes están en el operativo, con un servicio de atención centrado en el adulto

mayor.

3. Implementar un sistema de referencia y contrarreferencia con el segundo y tercer

nivel de atención.

Es un buen método para abatir costos de atención y mejorar la comunicación

interinstitucional.

4. Impulsar campañas de comunicación social permanentes, para generar una nueva

cultura sobre el envejecimiento poblacional.

Campañas dirigidas a la población general, pues se pretende lograr cambios

conductuales en favor de un envejecimiento activo y saludable.

5. Capacitar al equipo de salud interinstitucional e intersectorial en la promoción,

prevención, tratamiento y limitación del daño, para la persona adulta mayor.

Estas acciones están encaminadas a mejorar los conocimientos del equipo de salud,

para ofrecer un servicio de atención en salud integral que incluya(Gutiérrez &

Kershenobich, 2015):

Consulta externa.

Consulta domiciliar.

Valoración por servicios de urgencias.

Unidades de hospitalización de padecimientos agudos y crónicos.

Unidades de recuperación funcional (rehabilitación).

Centros que brinde entrenamiento a la familia para asumir los cuidados en el

domicilio.

6. Integrar apartados específicos para la persona adulta mayor en las Normas

Oficiales Mexicanas.

Considerar la atención clínica específica de este grupo de edad para evitar una

atención inadecuada que puede llevar al deterioro en la salud y funcionalidad en la

persona adulta mayor.

Page 20: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

19

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

7. Operar Comité Nacional de Atención al Envejecimiento (CONAEN) y Comité

Estatal de Salud y Atención al Envejecimiento (COESAEN), a través de la

coordinación interinstitucional e intersectorial.

8. Consolidar la rectoría en el Sistema Nacional de Salud (SNS), para garantizar un

envejecimiento activo y saludable en la persona adulta mayor.

9. Fortalecer el Sistema de Información en Salud (SIS), para la detección y control de

padecimientos más relevantes en este grupo de edad.

Con la finalidad de fortalecer el tamizaje en búsqueda de depresión y trastornos de la

memoria, cuya utilidad ha sido comprobada en el mundo, que les dé oportunidad de

un tratamiento oportuno.

10. Promover estilos de vida saludable, orientados a obtener un envejecimiento activo

y saludable.

Implementar dentro del Programa, estilos de vida saludables con énfasis en la

orientación alimentaria, actividad física adecuada y reducción de las conductas de

riesgo.

11. Vigilar la aplicación del esquema básico de vacunación.

12. Supervisar y asesorar el cumplimiento de las actividades, para garantizar el

derecho a la salud.

13. Implementar gradualmente a corto plazo, acciones encaminadas a la

sensibilización del equipo de salud y la población en general, sobre la importancia

de la osteoporosis como un problema de salud pública; a mediano plazo la

detección, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de esta patología,

permitirá la implementación del registro de estas acciones dentro del SIS.

14. Estructurar un modelo que genere ahorro potencial a largo plazo por atención

oportuna, de padecimientos incapacitantes en la persona adulta mayor.

Como lo analizamos en el rubro de Morbilidad y Mortalidad el hecho de que las

enfermedades infecciosas se mantengan entre las primeras causas de enfermedad

mientras que se observa el repunte de las enfermedades crónicas no transmisibles

(ECNT), es el principal reto a enfrentar pues vuelve prioritaria la educación y promoción

de la salud, ya que éstas que hasta hace poco se creían propias de la vejez están

iniciando en etapas cada vez más tempranas de la vida, en donde podría intervenirse de

manera exitosa.

Los adultos mayores con ECNT presentan comorbilidades, discapacidades y

complicaciones que representan un elevado costo económico, social y emocional, de ahí

la necesidad de intervenir oportunamente a lo largo de toda la línea de vida con acciones

enfocadas a la prevención, la promoción del autocuidado con adopción de conductas

saludables y acciones educativas consolidadas(SSA, 2013).

Page 21: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

20

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

1.4 Determinantes de salud

La etapa adulta mayor es un grupo vulnerable y muy valioso por sus conocimientos;

gracias al modelo de Determinantes de salud de la OMS (Figura 5), que son las

propiedades personales y de estilo de vida afectado por las fuerzas sociales, políticas y

económicas que influyen en la calidad de salud y vida, entendiendo que la salud no se

basa en la atención médica de manera exclusiva.

Los determinantes tienen asociación marcada con los riesgos de morbilidad, mortalidad y

esperanza de vida; son de esencial importancia para el diseño de las políticas públicas y

programas que contribuirán a enfrentar los retos en salud pública que ya hemos

analizado.

Figura 5. Determinantes de salud de la OMS

Fuente: Tomado de www.paho.org

Determinantes de salud en el adulto mayor

a) Biológicos:

Son factores no modificables, como el sexo, la edad, factores físicos y genéticos,

esenciales al hablar de los adultos mayores pues el conjunto de estas características

configuran la vulnerabilidad de este grupo. En lo referente al sexo se observan los índices

de feminidad en la morbilidad y mortalidad analizada anteriormente, el grupo de edad está

marcado por morbilidades crónicas y discapacidad(Gutiérrez & Kershenobich, 2015).

Page 22: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

21

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

b) Estilo de vida:

Se define como el “conjunto de patrones de comportamiento que define e identifica a una

persona o un grupo, a través de lo que hace y expresa, y que se genera en la familia, la

escuela y otros sitios de convivencia mediante la socialización, proceso diario en el que se

interactúa con los padres, las autoridades y la comunidad”(SSA, 2009). Como esta

definición lo enuncia, es en la familia donde se generan los estilos de vida, impactando

directamente en la salud y la calidad de vida.

c) Medio ambiente:

De acuerdo con la OMS son los factores físicos, químicos y biológicos externos de una

persona, que inciden en la salud, pero abarca así mismo el entorno social, político y

económico. Nos enfocaremos a los determinantes sociales pues explican la mayor parte

de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas

en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria(Marmot, 2005).

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen,

crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, que abordaremos más

adelante, estos determinantes son resultado de la distribución del dinero, el poder y los

recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas

adoptadas.

d) Sistema sanitario:

De acuerdo con datos del Banco Mundial (BM), para 2014 en nuestro país de destinó el

6.3% de PIB en gasto total en salud, el gasto desembolsado por el paciente es del 91.2%

y el gasto per capita en salud es de 667 dólares, que si lo comparamos con el país vecino:

Estados Unidos, para el mismo año tuvo un gasto total en salud del 17.1% de PIB, el

gasto desembolsado por el paciente es del 21.4% y el gasto per capita en salud es de

9,403 dólares, observado la brecha abismal entre los dos países y los bajos recursos

económicos con los que cuenta el sistema sanitario para enfrentar la atención a todos los

grupos de edad(Mundial, 2014).

Las características demográficas y epidemiológicas plantean un escenario desafiante en

México, pues aunque ha aumentado la sobrevida, el estado de salud de la población

envejecida se ha deteriorado, este grupo de edad utiliza los servicios de salud con una

frecuencia mayor que el resto de la población, con la presencia de las ECNT que son

causas de enfermedad muy costosas, y que tienen a agravar dichos gastos cuando

generan discapacidad. Queda claro la necesidad de reconfigurar el sistema sanitario para

dar atención a la demanda creciente de atención por las personas adultas mayores.

Page 23: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

22

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

Fuentes de consulta

Carranza, V. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2017).

CNDH/México. (2017a). Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (Segunda ed). México: Libros en Demanda.

CNDH/México. (2017b). Los derechos humanos de las personas adultas mayores.

CONAPO/SEGOB. (2014). Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030.

Gutiérrez, L. M., & Kershenobich, D. (2015). Envejecimiento y salud: una propuesta para un plan de acción (Tercera ed). México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Gutiérrez, L. M., Lara, L., & Vega, S. (2013). Derechos humanos de las personas de la tercera edad. México ante los desafíos del envejecimiento (Primera ed). México: MC editores.

INAPAM/SEDESOL. (2015). Perfil demográfico, epidemiológico y social de la población adulta mayor en el país, una propuesta de política pública.

INEGI. (2015). Encuesta Intercensal 2015.

INEGI. (2016). Principales causas de mortalidad por residencia habitual, sexo y grupo de edad del fallecido.

INMUJERES. (2014). Situación de las personas adultas mayores en México.

Marmot, M. (2005). Social determinants of health inequalities. Lancet, 365, 1099–1104.

Mundial, B. (2014). Gasto total en salud.

OMS. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud.

OMS. Acción multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de vida: proyecto de estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud (2016).

OMS. (2016b). Estadísticas sanitarias mundiales 2016.

Page 24: Introducción al estudio de Unidad 1 los adultos mayores

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA

23

Salud del adulto mayor

Introducción al estudio de los adultos mayores U1

OMS/ONU. PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES INCLUIDO EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE, Pub. L. No. CD49.R15 (2009).

ONU. Plan de acción internacional de Viena sobre el envejecimiento (1983).

ONU. (2002). Informe de la segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento.

ONU. (2017). Perspectivas de la población mundial.

Sánchez-Arias, A. G., Bobadilla-Serrano, M. E., Dimas-Altamirano, B., Gómez-Ortega, M., & González-González, G. (2016). Enfermedad cardiovascular: primera causa de morbilidad en un hospital de tercer nivel. Revista Mexicana de Cardiología, 27(3), 98–102.

Soto-Estrada, G., Moreno-Altamirano, L., & Pahua, D. (2016). Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Revista de La Facultad de Medicina de La UNAM, 59(6), 15.

SSA. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. (2009).

SSA. Programa de Acción Específico. Atención del Envejecimiento 2013-2018 (2013).

SSA. (2015). Informe sobre la salud de los mexicanos.

SUIVE/DGE. (2016). Veinte principales causas de enfermedad Nacional, por grupos de edad, 2016.