Top Banner

of 23

Intoxicacion Por Picadura

Mar 07, 2016

Download

Documents

Angel Gamboa

choque anafilactico
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • LAS INTOXICACIONES

  • INTOXICACION POR PICADURA DE ABEJADR. LUIS ALBERTO DROUAILLET DE LA CRUZ

  • VENENO DE ABEJAEs la intoxicacin causada por la picadura de una abeja, una avispa comn o una avispa amarilla.

  • ELEMENTO TXICOLa abeja, la avispa comn y la avispa amarilla contienen una sustancia llamada veneno. Las colonias de abejas africanizadas son extremadamente sensibles a la perturbacin, responden ms rpido en cantidadesmayores y tienen una probabilidad 10 veces ms alta de picar que las abejas europeas.

  • PARA TRATAR LA PICADURA DE ABEJARetire el aguijn de la piel (si an est presente).Raspe cuidadosamente con el lomo de un cuchillo u otro objeto delgado y recto contra el aguijn, si la persona es capaz de quedarse quieta y es seguro hacerlo. De lo contrario, usted puede halar el aguijn con pinzas o sus dedos, pero evitando comprimir el saco del veneno que est en el extremo del aguijn. Si este saco se rompe, se liberar ms veneno.

  • MEDIDAS GENERALES DE EMERGENCIARetirar a la vctima de la fuente que produce la intoxicacinAplicar las normas generales para la valoracin de las funciones vitales (A-B-C). Si se presenta PCR proceder a RCP. Recabar informacin. Nombre del txico y la cantidad administrada, tiempo transcurrido desde su administracin, va de entrada del txico en el organismo, y antecedentes personales relacionados con patologa psiquitrica y/o intoxicaciones previas. Inspeccionar el lugar en busca de olores extraos, llamas, humos, sustancias qumicas, medicamentosAdoptar medidas para disminuir la absorcin del txico: En toda intoxicacin se debe intentar reducir o detener la absorcin del txico, procediendo de forma diferente segn la va de entrada.Alertar y/o trasladar a centro sanitario

  • FISIOPATOLOGALa reaccin, es provocada por reexposicin a un tipo especfico de antgeno referido como alrgeno

  • Las exposiciones al mismo alergeno, hace que las IgE se entrecrucen en la superficie celular de las clulas sensibilizadas, resultando en una degranulacin ysecrecinde mediadores:

    HistaminaLeucotrienosProstaglandinas.

  • CUADRO CLNICO

  • PIELEczema de contacto

    Urticaria

    Edema angioneural

  • RESPIRATORIOAsma

    Rinitis

    Sinusitis

    Epistaxis

    Anosmia

  • DIGESTIVOVmito

    Diarrea

    Dolor abdominal

  • HEMATOLGICOAnemia

    TrombocitopeniaLeucopenia

    Eosinofilia

  • ANAFILAXIA

  • PIELPalidez

    Diaforesis

    Prurito

    Ronchas Edema.

  • CARDIOVASCULARTaquicardia

    Hipotensin

    Arritmias ventriculares

    Pulso dbil

    Ruidos cardiacos irregulares o dbiles

    Extremidades fras

    Sncope.

  • ELECTROCARDIOGRAMA

    Trastornos de la excitabilidad, de la conduccin y sobre todo repolarizacin.

    En ocasiones se registran imgenes de lesinisqumicadelmiocardio.

  • RESPIRATORIOEdema deglotis/epiglotis

    Broncoconstriccinsevera

    Disnea

    Disfona

    Estridor

    Sibilancias

    Cianosis

  • NERVIOSOAnsiedad

    Desorientacin

    Mareo

    Parestesias

    Convulsiones

    Prdida de la conciencia.

  • ABEJAS: Grupo Hemynopteros:Familia Apiodea Apidae , gnero Apis Ms comunes en Amrica:Negra: apis mellifera meliifera Italiana: apis ligustica Africana: apis mollifera scutellata (1986)

  • Las abejas africanas morfolgicamente no tienen mucha diferencia de las otras. Africanas:Ms agresivasSe mueven en gruposFeromona de alarma900 m.

  • Veneno: melitina: citolitica , necrotizante, altera canales de Na, hidroliza membranas celulares, Hialuronidasa: facilita difusin , principales alergenos. fosfolipasa: sinergia con melitina, anticoagulante Histamina , serotonina , dopamina, Na, bradiquinina.

  • BIBLIOGRAFIA:prevalencia enfermedades alrgicas en la Ciudad de Mxico Prez, Gerardo Lpez. 2008;56 (3): 72-79Gentica de la alergia Blanco, A. Alergol Inmunol Clin 2000, 15 (extraordinario Nm.2) : 40-62.envenenamiento por picaduras de abeja Root, Adolfo R. Gac Med Mx Vol.143, No.51, 2005. recomendaciones paa pacientes alrgicos al veneno de abeja o avispa Hospital La F , Valencia , Espaa.