Top Banner
Se denomina inteligencia artificial a la rama de la ciencia informática dedicada al desarrollo de agentes racionales no vivos INTELIGENCIA ARTIFICIAL Puntos de interés especial: MAIMAI.COM O LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS ANUNCIOS CLASIFICADOS BADPLAYER, UN PROYECTO DE NET.ART QUE UTILIZA LA AI EN INTERNET EN CASO DE DUDA, CONSULTE A SU SOFTWARE LA NASA QUIERE DOTAR DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL A ROBOTS ESPACIALES UN AVIÓN CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL A LA CONQUISTA DE VENUS CAMPUS MULTIDISCIPLINAR EN PERCEPCIÓN E AI 2006 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL TOMA FORMA HUMANA CREAN PRIMERA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON INTELIGENCIA DE UN BEBÉ NVIDIA PROMOCIONARÁ LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL VÍA GPU EN EL GDC 09 Contenido: Inteligencia Artificial 2001 2 Inteligencia Artificial 2002 3 Inteligencia Artificial 2003 4 Inteligencia Artificial 2004 5 Inteligencia Artificial 2005 6 Inteligencia Artificial 2006 7 Inteligencia Artificial 2007 8 Inteligencia Artificial 2008 9 Inteligencia Artificial 2009 10 Noticias de Inteligencia Artificial (2001-2009)
10

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Mar 30, 2016

Download

Documents

ooooooooooo ....
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Se denomina inteligencia artificial a la rama de la ciencia informática dedicada al desarrollo de agentes racionales no vivos

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Puntos de interés especial: MAIMAI.COM O LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS ANUNCIOS

CLASIFICADOS BADPLAYER, UN PROYECTO DE NET.ART QUE UTILIZA LA AI EN

INTERNET EN CASO DE DUDA, CONSULTE A SU SOFTWARE LA NASA QUIERE DOTAR DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL A ROBOTS

ESPACIALES UN AVIÓN CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL A LA CONQUISTA DE

VENUS CAMPUS MULTIDISCIPLINAR EN PERCEPCIÓN E AI 2006 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL TOMA FORMA HUMANA CREAN PRIMERA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON INTELIGENCIA DE

UN BEBÉ NVIDIA PROMOCIONARÁ LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL VÍA GPU EN

EL GDC 09

Contenido: Inteligencia Artificial 2001 2

Inteligencia Artificial 2002 3

Inteligencia Artificial 2003 4 Inteligencia Artificial 2004 5

Inteligencia Artificial 2005 6

Inteligencia Artificial 2006 7

Inteligencia Artificial 2007 8

Inteligencia Artificial 2008 9

Inteligencia Artificial 2009 10

Noticias de Inteligencia Artificial (2001-2009)

Page 2: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El usuario puede encontrar fácilmente ofertas similares a las que busca

El “buscador inteligente” ofrece al usuario que no ha encontrado un determinado producto o servicio, otras opciones simila-res o equiparables a las de su búsqueda El sistema también permite garantizar la calidad de los anuncios detectando anun-cios falsos o irregulares Mai-mai.com (www.maimai.com), se ha convertido en el primer sitio web español en incorporar procesos de Inteligencia Artifi-cial en la gestión de anuncios clasificados, con el fin de mejo-rar la eficacia, la rapidez y la calidad de las respuestas a las necesidades de sus usuarios. Hasta ahora, para consultar anuncios clasificados a través de Internet, el usuario debía recorrer un largo camino y evaluar por el mismo todas sus opciones de búsqueda para luego introducirlas en el siste-ma. La nueva tecnología incorpo-rada por Maimai.com permite acelerar este proceso y ofrecer las mejores respuestas a las búsquedas de los usuarios.

Si no existe un anuncio que responda exactamente a los criterios de búsqueda, y el usua-rio desea ver otras opciones parecidas, un “buscador inteli-gente” seleccionará aquellos anuncios con características similares para ofrecérselos. BUSCAR MÁS ALLÁ DE LO QUE SE PIDE De esta manera, cuando un usuario busca, por ejemplo, un

piso en el barrio del Retiro de Madrid por menos de 20 millo-nes de pesetas y no existe en la base de datos de Maimai.com ninguno de esas características, el buscador remitirá automáti-camente aquellos otros pisos de precios similares y en zonas equiparables a la solicitada. Así, con la introducción de “agentes inteligentes” el usuario sólo tiene que especificar una vez sus necesidades y dejar que el sistema trabaje en su lugar. Por otra parte, la Inteligencia Artifi-cial es también una eficaz herra-mienta de control de calidad de los anuncios clasificados que se publican en Maimai.com.

El sistema es capaz de recono-cer anuncios falsos o no desea-dos, detectando incluso cual-quier irregularidad, como por ejemplo un anuncio que se en-cuentre en una categoría dife-rente a la que le corresponde. Después de casi un año de desa-rrollo por un equipo altamente cualificado, Maimai.com ha co-menzado ya a incorporar esta tecnología y progresivamente se irá extendiendo a todas las secciones del sitio web. “Millones de personas ya saben que el mejor sitio para encon-trar lo que buscan es Internet, siendo los anuncios clasificados el sexto sector de mayor uso en la Red. Por ello, hemos estudiado las necesidades de nuestros usuarios y estamos introducien-do -por primera vez en España- un sistema para hacer mejores y más efectivas sus búsquedas, a través de la Inteligencia Artifi-

cial.

Lejos de lo que se cree, esta nueva tecnología ya no es un sueño, sino una herramienta real que ayuda a nuestros usua-rios” explicó Guillermo Bergare-che, consejero delegado de Maimai.com. ¿CÓMO FUNCIONA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MAIMAI.COM? Con el desarrollo de las investigaciones, la Inteli-gencia Artificial ha logrado que los ordenadores iimiten algunos de los comportamientos que s o l e m o s c a l i f i c a r d e “inteligentes” cuando lo hacen los humanos, a través de los llamados “agentes inteligentes”.

En Maimai.com, estos “agentes” son programas que realizan servicios y “aprenden” del com-portamiento de los usuarios. De esta manera, cuando un usuario especifica sus necesidades, el sistema puede hacer uso de su “experiencia” para ofrecerle opciones que han sido escogidas por otros internautas. Mai-mai.com es el primer proveedor de anuncios clasificados en Internet que puede ofrecer anuncios 100% útiles, evitando al usuario esfuerzos innecesa-rios, y ayudándole a satisfacer sus necesidades.

Maimai.com o la inteligencia Artificial en los anuncios clasificados

¿Quieres comprar o vender? Más de 150.000 anuncios de Inmobiliaria, Motor, Empleo...

Página 2 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El portal de los anuncios cla-sificados de inmobiliaria, motor y empleo

31/10/2001

FUENTE DEL ARTICULO: http://www.noticias.com/articulo/31-10-2001/redaccion/maimaicom-o-inteligencia-

Page 3: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Se estrena en Internet Badplayer, el último pro-yecto de net.art de Ro-berto Aguirrezabala. badplayer.com. Aguirrezabala es artista de net.art y director de la Agencia Interactiva Adclick. Desarrolla su trabajo en el en-torno de Internet desde el año 1995 y es autor de varias obras de arte electrónico como what:you:get (recientemente adquirida por el Museo Meiac) y easyONE (premio artista revela-ción Festival de Navarra 98). Actualmente su investigación se centra en el contexto de la inteli-gencia artificial en Internet, trabajando en la creación de personalidades virtuales con robots que interactúan con el usuario y en sistemas inteligen-tes.

Badplayer es un proyecto sobre los roles de poder y las aparien-cias, donde el usuario se en-cuentra con todo aquello que no espera. Progresivamente va avanzando por el web site y entrará en comunicación con diferentes elementos, tanto virtuales como reales. El pro-yecto se plantea como un juego on-line, donde el participante tiene que intervenir continua-mente para permanecer dentro de la narración y seguir avan-zando. El sistema trata de pro-vocarle experiencias intensas e inmediatas, anulando progresi-vamente todos los indicios de su vida privada y forzándole a ser parte de la historia. Todos los actos que realiza, como la nave-

gación, la comunicación y la interactividad, son siempre colectivos, exponiéndose inevita-blemente a los demás. El proyec-to trata de dar un giro a la con-vencional forma de navegar por Internet y crea un nuevo forma-to de navegación colectiva que utiliza para distribuir a los usua-rios por el web site.

Tras el aspecto inofensivo de la narración se esconde Badplayer, el jugador perverso que perse-guirá al usuario por toda la navegación para impone sus reglas. Badplayer es el sistema y tiene todo el control. Es un ro-bot, un objeto virtual, pero tam-bién es real. Tras haber supera-do los diferentes niveles en los que se estructura el web site, el usuario alcanzará el mayor poder dentro del proyecto. Podrá dirigir el destino de los nuevos usuarios y además tendrá la posibilidad de adoptar la identidad de Badplayer para actuar desde dentro del sistema. Se trata de crear una sensación de inquietud en los usuarios al no poder diferenciar entre lo real y lo virtual. La estructura del web site mantiene ciertas similitudes con respecto al concepto de una comunidad virtual porque trata de relacio-nar horizontalmente a los usua-rios entre sí, pero trata de darle la vuelta y analiza lo que podría ser una propuesta para la de-construcción de los actuales sistemas de comunicación on-line. El proyecto cuenta con la producción de Caja Madrid, dentro del programa Generación 2001. El desarrollo técnico del

sistema está realizado por la empresa Adclick, compañía especializada en proyectos para Internet y comunicación digital.

Badplayer, un proyecto de net.art que utiliza la inteligencia artificial en Internet

Badplayer es un

proyecto sobre los

roles de poder y las apariencias, donde el

usuario se encuentra

con todo aquello que no espera

Página 3 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

FUENTE DEL ARTICULO: http://www.noticias.com/articulo/13-05-2002/redaccion/badplayer-proyecto-netart-que-utiliza-inteligencia-artificial-internet-mjd.html

13/05/2002

Page 4: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Ricardo Rodriguez, profesor del Dto. de Computación de la FCEyN, junto a los graduados del mismo departamento Juan C. Sabbione y Sergio Cedrola desarrollaron un software basado en inteligen-cia artificial destinado a auxiliar a los médicos que luchan contra el cáncer de pulmón, un mal que anualmente se cobra 9000 vidas en nuestro pais.

Dos egresados de la carrera de Computación de esta facultad desarrollaron un software para ayudar a predecir las posibilida-des de supervivencia de pacien-tes con cáncer de pulmón ante intervenciones quirúrgicas. El programa está siendo utilizado por la División de Cirugía Toráci-ca del Hospital de Clínicas, de-pendiente de la Universidad de Buenos Aires.

Pronóstico Médico 1.0, desarro-llado por Sergio Cedrola y Juan Carlos Sabbione, evalúa el ries-go quirúrgico y busca simplificar el número de estudios necesa-rios para determinar el dia-gnóstico de cada paciente. El proyecto surgió a pedido del doctor Hugo Esteva, director de Cirugía Torácica del Hospital de Clínicas, que solicitó la ayuda de los egresados con el fin de utili-zar herramientas de inteligencia artificial eficientes en medicina.

Cedrola y Sabbione dedicaron un año y medio a la investigación como tema para su tesis de licenciatura, en la cual se utiliza-

ron técnicas de data mining (minería o explotación de datos) aplicadas a pronósticos médi-cos. Según Ricardo Rodríguez, Doctor en Computación y coordi-nador del proyecto, "estas técni-cas están pensadas para proce-sar grandes cantidades de datos y a partir de los mismos encon-trar reglas generales de clasifi-cación.

El software no reemplaza el trabajo de los médicos, sino que sirve como una opinión adicional para la toma de decisiones". Los resultados mostraron un 100 % de exactitud en los pronósticos con sobrevida y el margen de error fue del 5 %. Para alcanzar dicha performance, los desarro-lladores de software trabajaron conjuntamente con los profesio-nales del hospital durante seis meses.

Los tesistas extrajeron los datos proporcionados por los profe-sionales médicos cruzando 96 variables clínicas de 141 casos de pacientes operados en el hospi-tal durante cinco años. Luego establecieron que de todas las variables intervinientes sólo seis poseían un peso estadístico para determinar la sobrevida de pacientes en operaciones del órgano enfermo. "Hubo que purificar y homogeneizar los datos, ya que había diferencias de rangos y escalas de medición en la información suministrada por los médicos" sostuvo Rodrí-guez. Por último, analizaron 35 nuevos casos y el software demostró un 95 % de eficacia. A

partir de este intenso trabajo, el hospital dispone de una base de datos con importantes indicado-res clínicos, fisiológicos y car-diovasculares a la hora de deci-dir si operar o no.

Principales aplicaciones de la informática médica

Las principales aplicaciones de la informática médica pueden encontrarse en las siguientes áreas:

- Sistemas de información en el cuidado de la salud: son una aplicación directa de la informa-ción a la práctica médica (por ejemplo, registros médicos electrónicos, sistemas basados en protocolos, lenguajes, etc.).

- Telemedicina: es la provisión de cuidados de la salud entre individuos separados geográfi-camente mediante la utilización de sistemas de telecomunica-ción.

- Inteligencia Artificial en Medici-na (IAM): surge de la aplicación de la inteligencia artificial para resolver problemas existentes en el campo médico. Una de las principales aplicaciones es el d esa rro l lo de s is te m as "inteligentes" de soporte de las decisiones.

En caso de duda, consulte a su software

¿Pronóstico Médico

1.0, desarrollado por Sergio Cedrola y Juan Carlos Sabbione, evalúa el riesgo quirúrgico y busca simplificar el número de estudios n e c e s a r ios p a r a d e t e r m i n a r e l diagnóstico de cada paciente.

Página 4 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

19/09/2003

FUENTE DEL ARTICULO: http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/2003/noticias_19sep_2003_01.html

Fuente: documentación proporcionada por el Lic. José Álvarez y el Dr. Ricardo Rodríguez, do-centes del Depto. de Computación de la FCEyN, UBA.

Ricardo Rodriguez, profesor del Dto. de Computación de la FCEyN, junto a los graduados del mismo departamento Juan C. Sabbione y Sergio Cedrola desarrollaron un software basado en inteligencia artificial

destinado a auxiliar a los médi-cos que luchan contra el cáncer de pulmón, un mal que anual-mente se cobra 9000 vidas en nuestro pais.

Dos egresados de la carrera de Computación de esta facultad desarrollaron un software para ayudar a predecir las posibilida-des de supervivencia de pacien-tes con cáncer de pulmón ante intervenciones quirúrgicas. El programa está siendo utilizado por la División de Cirugía Toráci-ca del Hospital de Clínicas, de-pendiente de la Universidad de Buenos Aires.

Pronóstico Médico 1.0, desarro-llado por Sergio Cedrola y Juan Carlos Sabbione, evalúa el ries-go quirúrgico y busca simplificar el número de estudios necesa-rios para determinar el dia-gnóstico de cada paciente. El proyecto surgió a pedido del doctor Hugo Esteva, director de Cirugía Torácica del Hospital de Clínicas, que solicitó la ayuda de los egresados con el fin de utili-zar herramientas de inteligencia artificial eficientes en medicina.

Cedrola y Sabbione dedicaron un año y medio a la investigación como tema para su tesis de licenciatura, en la cual se utiliza-ron técnicas de data mining (minería o explotación de datos) aplicadas a pronósticos médi-cos. Según Ricardo Rodríguez, Doctor en Computación y coordi-nador del proyecto, "estas técni-cas están pensadas para proce-sar grandes cantidades de datos y a partir de los mismos encon-trar reglas generales de clasifi-cación.

El software no reemplaza el trabajo de los médicos, sino que sirve como una opinión adicional para la toma de decisiones". Los resultados mostraron un 100 % de exactitud en los pronósticos con sobrevida y el margen de error fue del 5 %. Para alcanzar dicha performance, los desarro-lladores de software trabajaron conjuntamente con los profesio-nales del hospital durante seis meses.

Los tesistas extrajeron los datos proporcionados por los profe-sionales médicos cruzando 96 variables clínicas de 141 casos de pacientes operados en el hospi-tal durante cinco años. Luego establecieron que de todas las variables intervinientes sólo seis poseían un peso estadístico para determinar la sobrevida de pacientes en operaciones del órgano enfermo. "Hubo que purificar y homogeneizar los datos, ya que había diferencias de rangos y escalas de medición

en la información suministrada por los médicos" sostuvo Rodrí-guez. Por último, analizaron 35 nuevos casos y el software demostró un 95 % de eficacia. A partir de este intenso trabajo, el hospital dispone de una base de datos con importantes indicado-res clínicos, fisiológicos y car-diovasculares a la hora de deci-dir si operar o no.

Principales aplicaciones de la informática médica

Las principales aplicaciones de la informática médica pueden encontrarse en las siguientes áreas:

- Sistemas de información en el cuidado de la salud: son una aplicación directa de la informa-ción a la práctica médica (por ejemplo, registros médicos electrónicos, sistemas basados en protocolos, lenguajes, etc.).

- Telemedicina: es la provisión de cuidados de la salud entre individuos separados geográfi-camente mediante la utilización de sistemas de telecomunica-ción.

- Inteligencia Artificial en Medici-na (IAM): surge de la aplicación de la inteligencia artificial para resolver problemas existentes en el campo médico. Una de las principales aplicaciones es el d esa rro l lo de s is te m as "inteligentes" de soporte de las decisiones.

En caso de duda, consulte a su software

¿Pronóstico Médico

1.0, desarrollado por Sergio Cedrola y Juan Carlos Sabbione, evalúa el riesgo quirúrgico y busca simplificar el número de estudios n e c e s a r ios p a r a d e t e r m i n a r e l diagnóstico de cada paciente.

Página 4 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

19/09/2003

FUENTE DEL ARTICULO: http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/2003/noticias_19sep_2003_01.html

Fuente: documentación proporcionada por el Lic. José Álvarez y el Dr. Ricardo Rodríguez, do-centes del Depto. de Computación de la FCEyN, UBA.

Page 5: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La NASA intensifica los prepa-rativos para dotar de inteli-gencia artificial a los robots exploradores del espacio, tras el éxito de la misión científica asignada en Marte a los vehí-culos "Spirit" y Opportunity".

Y esta inteligencia artificial ya existe y se llama "IDEA", que corresponde a las siglas en inglés de "Agentes Inteligentes d e E j e c u c i ó n I n s ta l a -ble" (Intelligent Deployable Exe-cution Agents).

Según fuentes de la agencia espacial estadounidense, la necesidad de esa inteligencia artificial se incrementó tras el desastre del transbordador Columbia en febrero del año pasado.

Nuevo software

Un comunicado de la NASA en internet indica que están en marcha planes para agregar "una fuerte dosis" de inteligen-cia artificial a los próximos exploradores robóticos para que sean capaces de tomar decisio-nes durante una misión.

La tarea de desarrollar la inteli-gencia artificial está a cargo de científicos que trabajan con un nuevo "software" para los futu-ros robots en el Centro Ames de Investigaciones de la NASA, en Silicon Valley (California).

Hasta ahora, los robots podían tomar decisiones simples, pero, con la inteligencia artificial, sustituirán en muchos casos a los controles de Tierra.

Spirit y Opportunity

Aunque ya han comenzado a sufrir el rigor de siete meses de trabajo continuo en el planeta rojo, "Spirit" y "Opportunity" han seguido transmitiendo un enor-me caudal de información a la Tierra, además de miles de fotografías y la confirmación de que allí hubo agua hace millones y millones de años.

Una tarea similar cumplirá la cápsula Huygens que se des-prenderá de la sonda Cassini para posarse a fines de este año sobre la superficie de Titán, una de las 33 lunas de Júpiter.

Pero Rajan señaló que los vehí-culos robóticos que exploran la superficie marciana, requieren de un enorme equipo humano en Tierra para funcionar y "dos mundos y al menos dos días para que cada uno reciba la orden de actuar".

Inteligencia de una cucaracha

Rajan explicó que "las señales del robot tienen que llegar a la Tierra para que un ser humano pondere los datos y tome una decisión. En base de lo que se decida, se envía una señal a Marte con instrucciones para que el vehículo tome más foto-grafías o haga otro trabajo", manifestó.

Pero un robot equipado con inteligencia artificial podría hacer una evaluación directa y cumplir su misión más rápida-mente, sin depender de las decisiones humanas en la Tierra.

"Con la tecnología de hoy se

puede lograr que un vehículo explorador tenga la inteligencia de una cucaracha. El problema es que esa tecnología no está probada, todavía", añadió.

Pero la inteligencia artificial de IDEA, que imita el pensamiento humano y actúa para realizar ciertas acciones, ya existe des-de hace cuatro años en el Cen-tro Ames.

Próximos diez años

En los próximos diez años, la NASA espera enviar no sólo un vehículo explorador con inteli-gencia artificial, sino toda una flotilla de exploradores portado-res de IDEA, que realizarán de forma cooperativa tareas mucho más complejas que las de los robots exploradores de Marte.

LA NASA QUIERE DOTAR DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL A ROBOTS ESPACIALES

La NASA

quiere dotar

de inteligencia

artificial a sus

r o b o t s

exploradores

del espacio.

Página 5 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

FUENTE DEL ARTICULO: http://www.terra.es/actualidad/articulo/html/act69850.htm

18/08/2004

Robot espacial de la NASA

No serán necesarios los humanos para las misiones espaciales

Page 6: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Este artículo puede incluir 150-200 palabras.

Una ventaja de utilizar el boletín como herramienta para promocionarse es que puede reutilizar el contenido de otro material de marketing, como co-municados de prensa, estudios de mercado e informes.

Quizá su principal objeti-vo sea distribuir un bo-letín para vender su pro-ducto o servicio, pero la clave del éxito de un bo-

letín es conseguir que sea útil para el público.

Un buen método consiste en escribir sus propios artículos, o bien incluir un calendario de próximos eventos o una oferta es-pecial.

También puede consultar artículos o buscar artícu-los “de relleno” en el World Wide Web. Escriba acerca de una variedad de temas, pero procure que los artículos sean breves.

La mayor parte del conte-nido que incluya en el boletín lo puede utilizar también para el sitio Web. Microsoft Publisher ofrece una manera fácil de con-vertir el boletín en una publicación para el Web. Por tanto, cuando acabe de escribir el boletín, con-viértalo en sitio Web y publíquelo.

que puede importar a su boletín, además de herra-mientas para dibujar for-mas y símbolos. Una vez seleccionada la imagen, colóquela cerca del artí-culo. Asegúrese de que el pie de imagen está próxi-mo a la misma.

Este artículo puede incluir 75-125 palabras.

La selección de imágenes o gráficos es importante a la hora de agregar conte-nido al boletín.

Piense en el artículo y pregúntese si la imagen mejora el mensaje que intenta transmitir.

Publisher incluye miles de imágenes prediseñadas

Título del artículo interior

Título del artículo interior

Título del artículo interior

internamente, puede co-mentar las mejoras que se van a llevar a cabo. Incluya cifras de los be-neficios para mostrar el crecimiento de su nego-cio.

Algunos boletines inclu-yen una columna que se actualiza en cada edición; por ejemplo, los últimos libros publicados, una carta del presidente o un editorial. También puede mostrar el perfil de nue-

vos empleados, clientes o distribuidores.

Este artículo puede incluir 100-150 palabras.

El tema de los boletines es casi interminable. Pue-de incluir artículos sobre tecnologías actuales o innovaciones en su cam-po.

Quizá desee mencionar las tendencias comercia-les o económicas, así como realizar prediccio-nes.

Si el boletín se distribuye

“Incluya aquí una frase o una cita del artículo para captar la atención del

lector”.

Página 6 TÍTULO DEL BOLETÍN

Pie de imagen o gráfico.

Pie de imagen o gráfico.

Ricardo Rodriguez, profesor del Dto. de Computación de la FCEyN, junto a los graduados del mismo departamento Juan C. Sabbione y Sergio Cedrola desarrollaron un software basado en inteligen-cia artificial destinado a auxiliar a los médicos que luchan contra el cáncer de pulmón, un mal que anualmente se cobra 9000 vidas en nuestro pais.

Dos egresados de la carrera de Computación de esta facultad desarrollaron un software para ayudar a predecir las posibilida-des de supervivencia de pacien-tes con cáncer de pulmón ante intervenciones quirúrgicas. El programa está siendo utilizado por la División de Cirugía Toráci-ca del Hospital de Clínicas, de-pendiente de la Universidad de Buenos Aires.

Pronóstico Médico 1.0, desarro-llado por Sergio Cedrola y Juan Carlos Sabbione, evalúa el ries-go quirúrgico y busca simplificar el número de estudios necesa-rios para determinar el dia-gnóstico de cada paciente. El proyecto surgió a pedido del doctor Hugo Esteva, director de Cirugía Torácica del Hospital de Clínicas, que solicitó la ayuda de los egresados con el fin de utili-zar herramientas de inteligencia artificial eficientes en medicina.

Cedrola y Sabbione dedicaron un año y medio a la investigación como tema para su tesis de licenciatura, en la cual se utiliza-

ron técnicas de data mining (minería o explotación de datos) aplicadas a pronósticos médi-cos. Según Ricardo Rodríguez, Doctor en Computación y coordi-nador del proyecto, "estas técni-cas están pensadas para proce-sar grandes cantidades de datos y a partir de los mismos encon-trar reglas generales de clasifi-cación.

El software no reemplaza el trabajo de los médicos, sino que sirve como una opinión adicional para la toma de decisiones". Los resultados mostraron un 100 % de exactitud en los pronósticos con sobrevida y el margen de error fue del 5 %. Para alcanzar dicha performance, los desarro-lladores de software trabajaron conjuntamente con los profesio-nales del hospital durante seis meses.

Los tesistas extrajeron los datos proporcionados por los profe-sionales médicos cruzando 96 variables clínicas de 141 casos de pacientes operados en el hospi-tal durante cinco años. Luego establecieron que de todas las variables intervinientes sólo seis poseían un peso estadístico para determinar la sobrevida de pacientes en operaciones del órgano enfermo. "Hubo que purificar y homogeneizar los datos, ya que había diferencias de rangos y escalas de medición en la información suministrada por los médicos" sostuvo Rodrí-guez. Por último, analizaron 35 nuevos casos y el software demostró un 95 % de eficacia. A

partir de este intenso trabajo, el hospital dispone de una base de datos con importantes indicado-res clínicos, fisiológicos y car-diovasculares a la hora de deci-dir si operar o no.

Principales aplicaciones de la informática médica

Las principales aplicaciones de la informática médica pueden encontrarse en las siguientes áreas:

- Sistemas de información en el cuidado de la salud: son una aplicación directa de la informa-ción a la práctica médica (por ejemplo, registros médicos electrónicos, sistemas basados en protocolos, lenguajes, etc.).

- Telemedicina: es la provisión de cuidados de la salud entre individuos separados geográfi-camente mediante la utilización de sistemas de telecomunica-ción.

- Inteligencia Artificial en Medici-na (IAM): surge de la aplicación de la inteligencia artificial para resolver problemas existentes en el campo médico. Una de las principales aplicaciones es el d esa rro l lo de s is te m as "inteligentes" de soporte de las decisiones.

En caso de duda, consulte a su software

¿Pronóstico Médico

1.0, desarrollado por Sergio Cedrola y Juan Carlos Sabbione, evalúa el riesgo quirúrgico y busca simplificar el número de estudios n e c e s a r ios p a r a d e t e r m i n a r e l diagnóstico de cada paciente.

Página 6 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

19/09/2003

FUENTE DEL ARTICULO: http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/2003/noticias_19sep_2003_01.html

Fuente: documentación proporcionada por el Lic. José Álvarez y el Dr. Ricardo Rodríguez, do-centes del Depto. de Computación de la FCEyN, UBA.

Presiones atmosféricas aplas-tantes, feroces vientos, tempe-raturas hirvientes y nubes áci-das han destruido rápidamente cada sonda enviada a Venus. La perspectiva de emular el éxito espectacular de los rovers de Marte de la NASA en Venus pue-de parecer imposible. Pero hay esperanzas. Científicos estadou-nidenses creen que un avión accionado por energía solar podría explorar la atmósfera del segundo planeta y llevar un "cerebro volante" para contro-lar un rover muy resistente en la superficie.

Este avión realizaría medidas e imágenes de la superficie por radar a la superficie con 10 veces la resolución posible con un artefacto en órbita. Esto proporcionaría datos mucho mejores que las sondas soviéti-cas y americanas de los años 70 y 80, que pudieron solamente hacer medidas atmosféricas por un corto espacio de tiempo antes de descender a su conde-nación en ese planeta tan violen-to y lleno de vientos corrosivos Pero la atmósfera densa del

planeta es ideal para un objeto volador. La elevación de un ala depende directamente de la densidad de la atmósfera y la presión atmosférica en Venus es cerca de 90 veces la de la tie-rra. Después de llegar a Venus, el artefacto volador se desple-garía soltándose del escudo térmico protector. Los paneles solares en su superficie absor-berían grandes cantidades de energía solar que harán funcio-nar un motor para conseguir que la sonda vuele continuamen-te. Y la lenta rotación del plane-ta, con un día y una noche que en Venus duran 117 días terrestres, significa que un avión solar podría permanecer en el lado diurno indefinidamente.

La NASA está particularmente interesada en estudiar una banda rápida de nubes que envuelven el planeta a una alti-tud de 50 a 75 kilómetros. Esta banda es un enigma. Gira 60 veces más rápido que el propio Venus, tardando solamente cuatro días terrestres el circun-navegar el planeta. A los científi-cos les interesa conocer el mecanismo por el que la energía solar actúa sobre la atmósfera del planeta produciendo esta veloz actividad. Volando entre la base y la parte superior de las nubes, donde la temperatura es de unos moderados 100º, un avión solar podría ayudar a los científicos a descubrir los mis-terios de esa banda nubosa.

Pero en la superficie, donde las

temperaturas alcanzan los 450° C, un rover realizando activida-des de investigación geológica y toma de imágenes no duraría mucho. Los científicos creen que podrían lograr que motores y transistores funcionaran a esas temperaturas, pero no se aven-turan más lejos, como en temas de microelectrónica para com-putadoras.

La respuesta es aterrizar un rover relativamente “tonto” en la superficie - que sería resis-tente al calor, a prueba de ácido y altas presiones. Los micro-chips que controlan el movi-miento, la comunicación y la emisión de imágenes del rover se encontrarían en el avión solar 50 kilómetros más arriba. La pega será el tiempo de retardo que tarde el avión en enviar al rover las instrucciones o en recibir los datos por radio.

Un avión con Inteligencia Artificial a la conquista de Venus

C i e n t í f i c o s estadounidenses creen que un avión accionado por energía solar podría explorar la atmósfera del segundo planeta y llevar un "cerebro volante" para controlar un rover muy res is tente en la superficie.

Página 6 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

04/06/2005

FUENTE DEL ARTICULO: http://www.sondasespaciales.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1431&Itemid=42

Planeta Venus

Page 7: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Este artículo puede incluir 150-200 palabras.

Una ventaja de utilizar el boletín como herramienta para promocionarse es que puede reutilizar el contenido de otro material de marketing, como co-municados de prensa, estudios de mercado e informes.

Quizá su principal objeti-vo sea distribuir un bo-letín para vender su pro-ducto o servicio, pero la clave del éxito de un bo-

letín es conseguir que sea útil para el público.

Un buen método consiste en escribir sus propios artículos, o bien incluir un calendario de próximos eventos o una oferta es-pecial.

También puede consultar artículos o buscar artícu-los “de relleno” en el World Wide Web. Escriba acerca de una variedad de temas, pero procure que los artículos sean breves.

La mayor parte del conte-nido que incluya en el boletín lo puede utilizar también para el sitio Web. Microsoft Publisher ofrece una manera fácil de con-vertir el boletín en una publicación para el Web. Por tanto, cuando acabe de escribir el boletín, con-viértalo en sitio Web y publíquelo.

que puede importar a su boletín, además de herra-mientas para dibujar for-mas y símbolos. Una vez seleccionada la imagen, colóquela cerca del artí-culo. Asegúrese de que el pie de imagen está próxi-mo a la misma.

Este artículo puede incluir 75-125 palabras.

La selección de imágenes o gráficos es importante a la hora de agregar conte-nido al boletín.

Piense en el artículo y pregúntese si la imagen mejora el mensaje que intenta transmitir.

Publisher incluye miles de imágenes prediseñadas

Título del artículo interior

Título del artículo interior

Título del artículo interior

internamente, puede co-mentar las mejoras que se van a llevar a cabo. Incluya cifras de los be-neficios para mostrar el crecimiento de su nego-cio.

Algunos boletines inclu-yen una columna que se actualiza en cada edición; por ejemplo, los últimos libros publicados, una carta del presidente o un editorial. También puede mostrar el perfil de nue-

vos empleados, clientes o distribuidores.

Este artículo puede incluir 100-150 palabras.

El tema de los boletines es casi interminable. Pue-de incluir artículos sobre tecnologías actuales o innovaciones en su cam-po.

Quizá desee mencionar las tendencias comercia-les o económicas, así como realizar prediccio-nes.

Si el boletín se distribuye

“Incluya aquí una frase o una cita del artículo para captar la atención del

lector”.

Página 7 VOLUMEN 1, Nº 1

Pie de imagen o gráfico.

Pie de imagen o gráfico.

Albacete (España) será la sede del evento internacional más im-portante en lengua castellana que conme-mora los 50 años del nacimiento de la inves-tigación sobre inteli-gencia artificial.

(Gacetilla) - El 31 de Agosto 1955, J. McCarthy (Dartmouth College, New Hamps-hire), M.L. Minsky (Harvard University), N. Rochester (I.B.M. Corporation) y C.E. Shannon (Bell Telep-hone Laboratories) lanzaron una propues-ta para reunir en el verano de 1956 a un grupo de investigado-res que quisieran tra-bajar sobre la conjetu-ra de que cada aspec-to del aprendizaje y cada característica de la inteligencia podían ser tan precisamente descritos que se pod-ían crear máquinas que las simularan. El encuentro, ahora cono-cido como la conferen-cia de Dartmouth, se llevó a cabo con tal éxito que el evento acuñó el término Inteli-gencia Artificial y con él una nueva área científica de conoci-miento.

En el año 2006 se cumplen cincuenta

años de la Conferencia de Dartmouth. Pero a pesar del tiempo trans-currido, el problema de encontrar las minucio-sas descripciones de las características del cerebro y de la mente que fue mencionado en la propuesta de 1955 sigue tan vigente hoy, como ayer, a pe-sar del variado abanico de ciencias que lo abordan y estudian.

Albacete (España) será la sede del evento internacional más im-portante en lengua castellana con el Cam-pus Multidisciplinar en Percepción e Inteligen-cia 2006. El Campus Multidisciplinar en Per-cepción e Inteligencia 2006 es un evento in-ternacional en el que investigadores de di-versas áreas relaciona-das con la Percepción y la Inteligencia se en-contrarán del 10 al 14 de Julio en el Campus Universitario de Alba-cete con el ánimo de recuperar el espíritu entusiasta de aquellos primeros días de la Inteligencia Artificial.

En nuestra intención está el objetivo de cre-ar un ambiente hete-rogéneo formado por especialistas de diver-sas áreas, cómo la

Inteligencia Artificial, la Neurobiología, la Psi-cología, la Filosofía, la Lingüística, la Lógica, la Computación…, con el fin de intercambiar los conocimientos bási-cos de las diferentes áreas y de poner en contacto investigado-res de los diferentes campos. El facilitar la creación de colabora-ciones e investigacio-nes multidisciplinares es un objetivo priorita-rio de la propuesta.

ENTIDADES ORGANI-ZADORAS Parque Científico y Tecnológico de Alba-cete Universidad de Castilla-La Mancha Ayuntamiento de Alba-cete

ENTIDADES PATRO-C I N A D O R A S Ministerio de Educa-c i ón y Ci enc i a Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Revista Mente y Cere-b r o Instituto de Investiga-ción en Informática de A l b a c e t e Centro Regional de Investigaciones Bio-m é d i c a s Departamento de Sis-temas Informáticos, UCLM

Campus Multidisciplinar en Percepción e Inteligencia 2006

50 años del

nacimiento de

la

investigación

sobre

inteligencia

artificial.

Página 7 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

FUENTE DEL ARTICULO: http://axxon.com.ar/not/162/c-1620098.htm

14/05/2006

Page 8: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Este artículo puede incluir 150-200 palabras.

Una ventaja de utilizar el boletín como herramienta para promocionarse es que puede reutilizar el contenido de otro material de marketing, como co-municados de prensa, estudios de mercado e informes.

Quizá su principal objeti-vo sea distribuir un bo-letín para vender su pro-ducto o servicio, pero la clave del éxito de un bo-

letín es conseguir que sea útil para el público.

Un buen método consiste en escribir sus propios artículos, o bien incluir un calendario de próximos eventos o una oferta es-pecial.

También puede consultar artículos o buscar artícu-los “de relleno” en el World Wide Web. Escriba acerca de una variedad de temas, pero procure que los artículos sean breves.

La mayor parte del conte-nido que incluya en el boletín lo puede utilizar también para el sitio Web. Microsoft Publisher ofrece una manera fácil de con-vertir el boletín en una publicación para el Web. Por tanto, cuando acabe de escribir el boletín, con-viértalo en sitio Web y publíquelo.

que puede importar a su boletín, además de herra-mientas para dibujar for-mas y símbolos. Una vez seleccionada la imagen, colóquela cerca del artí-culo. Asegúrese de que el pie de imagen está próxi-mo a la misma.

Este artículo puede incluir 75-125 palabras.

La selección de imágenes o gráficos es importante a la hora de agregar conte-nido al boletín.

Piense en el artículo y pregúntese si la imagen mejora el mensaje que intenta transmitir.

Publisher incluye miles de imágenes prediseñadas

Título del artículo interior

Título del artículo interior

Título del artículo interior

internamente, puede co-mentar las mejoras que se van a llevar a cabo. Incluya cifras de los be-neficios para mostrar el crecimiento de su nego-cio.

Algunos boletines inclu-yen una columna que se actualiza en cada edición; por ejemplo, los últimos libros publicados, una carta del presidente o un editorial. También puede mostrar el perfil de nue-

vos empleados, clientes o distribuidores.

Este artículo puede incluir 100-150 palabras.

El tema de los boletines es casi interminable. Pue-de incluir artículos sobre tecnologías actuales o innovaciones en su cam-po.

Quizá desee mencionar las tendencias comercia-les o económicas, así como realizar prediccio-nes.

Si el boletín se distribuye

“Incluya aquí una frase o una cita del artículo para captar la atención del

lector”.

Página 8 TÍTULO DEL BOLETÍN

Pie de imagen o gráfico.

Pie de imagen o gráfico.

Ricardo Rodriguez, profesor del Dto. de Computación de la FCEyN, junto a los graduados del mismo departamento Juan C. Sabbione y Sergio Cedrola desarrollaron un software basado en inteligen-cia artificial destinado a auxiliar a los médicos que luchan contra el cáncer de pulmón, un mal que anualmente se cobra 9000 vidas en nuestro pais.

Dos egresados de la carrera de Computación de esta facultad desarrollaron un software para ayudar a predecir las posibilida-des de supervivencia de pacien-tes con cáncer de pulmón ante intervenciones quirúrgicas. El programa está siendo utilizado por la División de Cirugía Toráci-ca del Hospital de Clínicas, de-pendiente de la Universidad de Buenos Aires.

Pronóstico Médico 1.0, desarro-llado por Sergio Cedrola y Juan Carlos Sabbione, evalúa el ries-go quirúrgico y busca simplificar el número de estudios necesa-rios para determinar el dia-gnóstico de cada paciente. El proyecto surgió a pedido del doctor Hugo Esteva, director de Cirugía Torácica del Hospital de Clínicas, que solicitó la ayuda de los egresados con el fin de utili-zar herramientas de inteligencia artificial eficientes en medicina.

Cedrola y Sabbione dedicaron un año y medio a la investigación como tema para su tesis de licenciatura, en la cual se utiliza-

ron técnicas de data mining (minería o explotación de datos) aplicadas a pronósticos médi-cos. Según Ricardo Rodríguez, Doctor en Computación y coordi-nador del proyecto, "estas técni-cas están pensadas para proce-sar grandes cantidades de datos y a partir de los mismos encon-trar reglas generales de clasifi-cación.

El software no reemplaza el trabajo de los médicos, sino que sirve como una opinión adicional para la toma de decisiones". Los resultados mostraron un 100 % de exactitud en los pronósticos con sobrevida y el margen de error fue del 5 %. Para alcanzar dicha performance, los desarro-lladores de software trabajaron conjuntamente con los profesio-nales del hospital durante seis meses.

Los tesistas extrajeron los datos proporcionados por los profe-sionales médicos cruzando 96 variables clínicas de 141 casos de pacientes operados en el hospi-tal durante cinco años. Luego establecieron que de todas las variables intervinientes sólo seis poseían un peso estadístico para determinar la sobrevida de pacientes en operaciones del órgano enfermo. "Hubo que purificar y homogeneizar los datos, ya que había diferencias de rangos y escalas de medición en la información suministrada por los médicos" sostuvo Rodrí-guez. Por último, analizaron 35 nuevos casos y el software demostró un 95 % de eficacia. A

partir de este intenso trabajo, el hospital dispone de una base de datos con importantes indicado-res clínicos, fisiológicos y car-diovasculares a la hora de deci-dir si operar o no.

Principales aplicaciones de la informática médica

Las principales aplicaciones de la informática médica pueden encontrarse en las siguientes áreas:

- Sistemas de información en el cuidado de la salud: son una aplicación directa de la informa-ción a la práctica médica (por ejemplo, registros médicos electrónicos, sistemas basados en protocolos, lenguajes, etc.).

- Telemedicina: es la provisión de cuidados de la salud entre individuos separados geográfi-camente mediante la utilización de sistemas de telecomunica-ción.

- Inteligencia Artificial en Medici-na (IAM): surge de la aplicación de la inteligencia artificial para resolver problemas existentes en el campo médico. Una de las principales aplicaciones es el d esa rro l lo de s is te m as "inteligentes" de soporte de las decisiones.

En caso de duda, consulte a su software

¿Pronóstico Médico

1.0, desarrollado por Sergio Cedrola y Juan Carlos Sabbione, evalúa el riesgo quirúrgico y busca simplificar el número de estudios n e c e s a r ios p a r a d e t e r m i n a r e l diagnóstico de cada paciente.

Página 8 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

19/09/2003

FUENTE DEL ARTICULO: http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/2003/noticias_19sep_2003_01.html

Fuente: documentación proporcionada por el Lic. José Álvarez y el Dr. Ricardo Rodríguez, do-centes del Depto. de Computación de la FCEyN, UBA.

Sara Aguareles

Es como si estuviéramos en un remake de Blade Runner, sólo que ahora los “replicantes” son Vi-clones, imágenes virtuales con apariencia tan humana que hasta hay quien les ha pedido una cita. Son el último grito en atención virtual al cliente, y su eficacia se ha puesto a prueba en eventos tan multitudinarios como la feria tecnológica SIMO o el salón inmobiliario Barcelona Meeting Point.

¿Es o no es una persona real? La duda persiste aunque nos acer-quemos a la pantalla y analice-mos cada uno de sus movimien-tos al milímetro. Un Vi-clone es tan parecido a una persona, que resulta difícil creer que en reali-dad no es más que un conjunto de píxeles en movimiento en una pantalla.

El director de Vi-clone Corp., Rudy Bianco, asegura que “analizando las preguntas que le hacían a una vi-clone que se ha

instalado en la página web de una clínica de cirugía estética, vimos que la gente le hacía preguntas del tipo ¿qué haces hoy cuando salgas del trabajo?". Obviamente la Vi-clone declinaba el ofrecimiento, pero la anécdota es ilustrativa.

Los vi-clones son la nueva apuesta de la realidad virtual, y están al servicio de las empre-sas que los quieran usar como embajadores de su marca de cara al cliente. No se enfadan, no se inquietan, siempre dan un buen servicio y su aspecto siem-pre está listo para revista. Además, trabajan las 24h de los 365 días del año, y sin cansarse. Desde el punto de vista de los costes, por tanto, parece que la inversión en un vi-clone debería resultar rentable, pero todo depende del gasto que una em-presa quiera emplear en aten-ción al cliente.

La cuarta generación

Según explica Rudy Bianco, “Vi-clone es la cuarta generación de una tecnología que se empezó a estudiar en 1999 a partir de una experiencia de interactividad pensada para el Círculo de Lec-tores, y que obtuvo un éxito rotundo desde los primeros días de su aplicación”. Por tanto, estos “Virtual Clones” surgen de varios años de investigación de los mercados y de estudiar las posibilidades de la interacción con los clientes.

La tecnología actual de los Vi-

clones está basada en algorit-mos de inteligencia artificial que consiguen simular el entendi-miento humano, de manera que “parece que piensan por sí mismos”, explica Bianco.

De momento ya existen varias empresas que se han decidido a instalar un Vi-Clone, como la clínica especializada en cirugía estética y plástica Instituto de Benito o la alimentaria Sunny Delight. La eficacia de los Vi-Clones también se ha puesto a prueba en eventos tan multitudi-narios como el Barcelona Mee-ting Point o la feria tecnológica SIMO de Madrid, donde se insta-laron diferentes Vi-Clone Point –terminales con un Vi-Clone integrado- que hicieron la fun-ción de punto de información del salón y ahorraron a los visitan-tes tener que usar mapas del recinto.

La inteligencia artificial toma forma humana

La inteligencia Artificial toma forma humana… ¿Es o no humana?

Página 8 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

/12/2007

FUENTE DEL ARTICULO: http://www.noticias.com/noticia/inteligencia-artificial-toma-forma-humana-4a7.html

Page 9: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Este artículo puede incluir 150-200 palabras.

Una ventaja de utilizar el boletín como herramienta para promocionarse es que puede reutilizar el contenido de otro material de marketing, como co-municados de prensa, estudios de mercado e informes.

Quizá su principal objeti-vo sea distribuir un bo-letín para vender su pro-ducto o servicio, pero la clave del éxito de un bo-

letín es conseguir que sea útil para el público.

Un buen método consiste en escribir sus propios artículos, o bien incluir un calendario de próximos eventos o una oferta es-pecial.

También puede consultar artículos o buscar artícu-los “de relleno” en el World Wide Web. Escriba acerca de una variedad de temas, pero procure que los artículos sean breves.

La mayor parte del conte-nido que incluya en el boletín lo puede utilizar también para el sitio Web. Microsoft Publisher ofrece una manera fácil de con-vertir el boletín en una publicación para el Web. Por tanto, cuando acabe de escribir el boletín, con-viértalo en sitio Web y publíquelo.

que puede importar a su boletín, además de herra-mientas para dibujar for-mas y símbolos. Una vez seleccionada la imagen, colóquela cerca del artí-culo. Asegúrese de que el pie de imagen está próxi-mo a la misma.

Este artículo puede incluir 75-125 palabras.

La selección de imágenes o gráficos es importante a la hora de agregar conte-nido al boletín.

Piense en el artículo y pregúntese si la imagen mejora el mensaje que intenta transmitir.

Publisher incluye miles de imágenes prediseñadas

Título del artículo interior

Título del artículo interior

Título del artículo interior

internamente, puede co-mentar las mejoras que se van a llevar a cabo. Incluya cifras de los be-neficios para mostrar el crecimiento de su nego-cio.

Algunos boletines inclu-yen una columna que se actualiza en cada edición; por ejemplo, los últimos libros publicados, una carta del presidente o un editorial. También puede mostrar el perfil de nue-

vos empleados, clientes o distribuidores.

Este artículo puede incluir 100-150 palabras.

El tema de los boletines es casi interminable. Pue-de incluir artículos sobre tecnologías actuales o innovaciones en su cam-po.

Quizá desee mencionar las tendencias comercia-les o económicas, así como realizar prediccio-nes.

Si el boletín se distribuye

“Incluya aquí una frase o una cita del artículo para captar la atención del

lector”.

Página 9 VOLUMEN 1, Nº 1

Pie de imagen o gráfico.

Pie de imagen o gráfico.

Científicos de un proyecto llamado COSPAL, patrocinado por la Unión Europea, dicen que acaban de crear el pri-mer robot con Inteligencia Artificial, comparable en inteligencia a un bebé huma-no de 2 a 3 años.

Según los científicos que diseñaron el robot, el gran paso se dio al unificar en un solo sistema las dos filosofías clásicas sobre cómo diseñar sistemas de Inteligencia Arti-ficial (IA). Por un lado está la manera clásica de proveerle a una IA un conjunto extenso de reglas, las cuales son evaluadas por la IA y toma decisiones en base a ellas. La otra manera mas moderna es proveer lo que se llama una red neuronal, que permite que la IA misma aprenda las reglas y se adapte al medio ambiente.

Los que hayan leído mi libro posiblemente hayan notado que esta estrategia de unifi-car estas dos maneras de pensar es la que sugerí podr-ía darnos una verdadera IA en el futuro.

Esta unificación, dicen los diseñadores de este robot, ha permitido crear un sistema de IA verdaderamente esca-lable, que puede aprender por

sí mismo y que puede resol-ver tareas que incrementan en complejidad, sin ninguna programación adicional o intervención humana de ningún tipo.

Como ejemplo, al robot (el cual tiene cámaras para ver y un brazo para manipular objetos) se le mostró el popu-lar juguete para niños en donde se le provee al bebé varias piezas de diferentes formas geométricas, y este tiene que aprender a inser-tarlas en agujeros de la for-ma compatible con ellos.

Se procedió a entrenar al robot como se entrenaría a un niño, diciéndole simple-mente si lo estaba haciendo mal o no, pero en ningún momento programándole las reglas del juego, o ni siquiera lo que debería hacer.

El robot, asombrosamente, poco a poco empezó a enten-der lo que debía hacer, y no solo eso, sino que empezó a aprender la manera en que debí colocar las piezas en su lugar.

Esto, por mas sencillo que parezca, es un gigantesco paso en el desarrollo de ver-daderas entidades de IA, y sin duda alguna de aquí en ade-

lante este tipo de tecnología solo hará que estas Inteligen-cia Artificiales se tornen cada vez mas inteligentes, y cons-cientes, de sí mismas.

Crean primera Inteligencia Artificial con inteligencia de un bebé

Crean robot con Inteligencia Artificial, c o m p a r a b l e e n inteligencia a un bebé humano de 2 a 3 años.

Página 9 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

FUENTE DEL ARTICULO: http://eliax.com/index.php?/archives/4615-Crean-primera-Inteligencia-Artificial-con-inteligencia-de-un-bebe.html

23/03/2008

Page 10: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Grupos: NVIDIA Gráficos, NVIDIA

La próxima semana tiene lugar la Game Developers Conference 2009 en San Francisco y en ella NVIDIA se centrará en demostrar las bondades del futuro DirectX 11 y la computación GPGPU para física e Inteli-gencia artificial en juegos. De manera adicional, NVI-DIA explicará a los des-arrolladores como optimi-zar los juegos de forma adecuada para hacer uso de sus gafas estereoscópi-cas 3D.

NVIDIA ha estado promo-cionando los efectos físi-cos mediante GPU para juegos, sin un gran éxito dado que sólo Mirror’s Edge hace un uso extensivo de la tecnología PhysX, mientras que otros títulos y demos hacen que hacen uso de ella no muestran grandes diferencias visua-les.

NVIDIA promocionará la inteligencia artificial vía GPU en el GDC 09

NVIDIA promocionará la inteligencia artificial vía

GPU en el GDC 09

Página 10 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

21/0932009

FUENTE DEL ARTICULO: http://www.noticias3d.com/noticia.asp?idnoticia=31934