Top Banner
PSICOLOGIA APLICADA II REPORTE FINAL. PROYECTO DE EVALUACIÓN: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES EN LA ESCUELA PRIMARIA “BENITO TORRES OROPEZA” EN PACHUCA, HIDALGO. Grupo: 9631, Tutor: Edgardo Becerra , semestre, Psicología Suayed Por: Trisya Elena Meza Oceguera 17/05/2014
49

INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

Feb 07, 2023

Download

Documents

Benjamin Arditi
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

PSICOLOGIA APLICADA IIREPORTE FINAL. PROYECTO DE EVALUACIÓN: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES EN LA ESCUELA PRIMARIA “BENITO TORRES OROPEZA” EN PACHUCA, HIDALGO.

Grupo: 9631, Tutor: Edgardo Becerra , 6° semestre, Psicología Suayed

Por: Trisya Elena Meza Oceguera17/05/2014

Page 2: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 2

RESPONSABLE DEL PROYECTO: Trisya Elena Meza Oceguera

INSTITUCIÓN: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM SUAYED

TITULO DEL PROYECTO: Proyecto de Evaluación: Integración Educativa mediante Adecuaciones Curriculares en la Escuela Primaria “Benito Torres Oropeza” en Pachuca, Hidalgo.

REVISOR: Cruz Edgardo Becerra González.

INSTITUCIÓN: Escuela Primaria “Benito Torres oropeza”. Dirección: Río Papaloapan s/n. Pachuca de Soto, Hidalgo. C.P. 42080. Tel. 01-771-7105719 y USAER 13

PARTES INTERESADAS EN EL PROYECTO: Responsables: Profesora de Educación Especial Licenciada en Pedagogía María Leticia Pérez Serrano

AUDIENCIAS: Alumnos con NEE de la escuela primaria “Benito Torres Oropeza”, padres de familia, profesores y directivos,equipo de USAER 13, Cruz Edgardo Becerra González,

Page 3: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 3

CARTA DE SOLICITUD DE PRÁCTICAS

Page 4: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 4

INDICE

Carátula………………………………………………………….. 1Ficha de Identificación………………………………………….. 2Carta de Solicitud de Prácticas…………………………………. 3Resumen y Abstract ……………………………………………. 5Síntesis Ejecutiva………………………………………………… 6Introducción ……………………………………………………. 8Justificación Social………………………………………….…… 9Justificación Teórica………………………………………….… 11Justificación Metodológica …………………………………… 18Planteamiento del Problema…………………………………. 19Planteamiento de Hipótesis…………………………………... 19Delimitación de Variables…………………………….…….…. 19Objetivo de la Intervención ……………………….………… 20Tipo de Investigación……………………………….………… 21Diseño……………………………………………….…………. 21Participantes…………………………………………….…….. 21

Page 5: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 5

Técnicas de recolección de información e instrumentos……22

Análisis…………………………………………………….…….22Procedimiento…………………………………………….….. 23Resultados …………………………………………………….. 24Conclusiones…………………………………………………… 28Limitaciones y Recomendaciones………………………….... 29Anexos…………………………………………………………. 30 Bibliografía…………………………………………………….. 33

Resumen

La Integración Educativa para alumnas y alumnos de nivel básico con Necesidades Educativas Especiales sigue siendo uno de los principales desafíos de la Educación Pública en nuestro país. Investigaciones que se han llevado a cabo a lolargo de 10 años, demuestran que, a pesar de existir acuerdos y compromisos firmados por el gobierno federal garantizando la Inclusión, las situaciones de discriminaciónpor parte de la comunidad educativa, esto es: alumnos, padres de familia, profesores y directivos, siguen dándose de forma cotidiana en los planteles educativos. La

Page 6: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 6

estrategia que propone la SEP es la Adecuación Curricular, la cual indica la necesaria modificación tanto de inmueble como de impartición académica, para facilitar el acceso de estos alumnos. La comunidad educativa estaría en posición obligada de informarse respecto al papel que cada quien juega en estas adecuaciones, en qué consisten y qué se espera de ellas.Palabras Clave: Integración Educativa, inclusión, adecuación curricular, necesidades educativas especiales, comunidad educativa.

Abstract

The Integrated Education for elementary level students withspecial needs remains one of the main struggles for thePublic Education in our country. Researches over 10 yearshave shown that, despite de fact of agreements andcommitments from de Federal Government reassuring inclusion,discrimination among the educational community, this is:student, parent, teacher and principal, is common inside deschool buildings. The plan proposed by SEP is CurricularAdequacy, which points out the necessity of modification inthings such as the very one building, as the same with theways of academic teaching, in order to give easy access toall these students. Is mandatory for the educationalcommunity to get to know what role plays who in theadequacy, what are they about and what to expect from them.Keywords: Integrated Education, Inclusion, curricularadequacy, educational community.

Page 7: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 7

SÍNTESIS EJECUTIVA

Este trabajo se llevó a cabo con el objetivo de evaluar laAdecuación Curricular que debe implementarse en una institución deeducación primaria en la Ciudad de Pachuca, estado de Hidalgo. Partiendo de la información que se tiene sobre deserción escolar,surge la inquietud de averiguar qué factores son los que propiciandicho fenómeno:

o hasta un 38% de los estudiantes mexicanos no culminan susestudios profesionales.

o Dicha deserción inicia desde la educación básica,incrementándose conforme se avanza de grado escolar.

De entre todas las problemáticas en materia de educación y paraponer las causas en perspectiva, se decidió ir de lo general a loparticular, a un tema específico: cómo se logra integrar en elambiente escolar a los alumnos con Necesidades EducativasEspeciales y evitar su deserción. Las investigaciones recientes han demostrado que aún existediscriminación muy marcada en los planteles escolares y que todoslos acuerdos y compromisos que se han firmado para garantizar laIntegración Educativa, no se han cumplido del todo. Dichoscompromisos comprenden:

o la adecuada capacitación para profesores y directivos, o adecuar los planteles para ser 100% accesibles para todo

tipo de discapacitadoo garantizar la educación para todos los mexicanos

Ciertamente hay un sector de profesionales dedicados a cumplircon sus deberes como docentes, profesores de Educación Especial yPsicólogos Educativos, quienes en sus comunidades se preocupan enponer en práctica las recomendaciones propuestas por la SEP en losmanuales de USAER y de Integración Educativa para alumnos con NEE.

Page 8: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 8

La misma SEP lleva a cabo cada año, desde 2007, un concursonacional sobre experiencias exitosas en Integración. Ahora bien, para poder hacer una evaluación de que estrategiasse están implementando y si cumplen con lo establecido por la SEP,se llevó a cabo este estudio en una escuela primaria, la cual esasistida por la USAER 13 de la Ciudad de Pachuca. Como referenciametodológica, se tomó el manual de Integración Educativa vigente,el cual indica que la estrategia más recomendada para lograr laintegración de alumnos con NEE, la cual es la AdecuaciónCurricular.

La Adecuación Curricular comprende:

o adecuación de acceso al currículoo adecuación de los elementos del currículo

Dichas adecuaciones abarcan todas las modificaciones que seannecesarias en recursos físicos y académicos que garanticen laaccesibilidad para los alumnos con NEE.

Teniendo en cuenta entonces primero, la cantidad de deserciónescolar en el país, de entre ellos los que son alumnos con NEE, esde considerar más que relevante indagar qué se está haciendo paraevitar que estos alumnos abandonen sus estudios. Otrasinvestigaciones han demostrado que la falta de información sobreeste tema, tanto por parte de padres de familia como deprofesores, ha dado cabida a una serie de abusos y arbitrariedadesen donde el principal perjudicado es el alumno.

Para este estudio, que se llevó a cabo en la escuela primariaBenito Torres Oropeza de la ciudad de Pachuca en Hidalgo, con elapoyo supervisado de la USAER 13 que atiende a los alumnos con NEEde esta institución. El estudio cuenta con estas características:

Page 9: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 9

o Descriptivo transeccionalo no experimental, cualitativo y cuantitativoo se aplicaron entrevistas y encuestas, las cuales se muestran

en los Anexoso participaron los alumnos con NEE, padres de familia y

personal de USAER.

Se hicieron los análisis respectivos sobre la información y sedeterminó que a pesar de las limitaciones, el equipo de USAER deesta institución, implementa adecuaciones curriculares aproximadasa los estándares con los recursos que tienen disponibles.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo surgió ante la constante interrogante sobre lasdificultades que pasan los alumnos en la escuela y como es que seresuelven o deberían ser resueltos. Se presentan lasjustificaciones filosóficas y metodológicas para llevarlo a cabo.Se tuvo como objetivo documentar como se llevan a cabo lasadecuaciones curriculares y bajo que parámetros. En el apartado de Justificación Social se encontrará todo loreferente a como han sido las exigencias de los nuevos cambios lo

Page 10: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 10

que ha influido en que las organizaciones internacionales esténtrabajando en promover que la educación se transforme de talmanera que sus alcances lleguen a todos los habitantes del mundo. En la Justificación Teórica, se detallan las corrientesfilosóficas sobre las que se sustenta esta investigación. En la Justificación Metodológica se encuentra un análisis sobrelos trabajos que ya se han realizado sobre este tema y los métodosy técnicas que han aplicado, para hacer una selección y retomarlasen esta investigación. En el Planteamiento del Problema se detalla la situación ainvestigar, la cual es la eficacia de las AdecuacionesCurriculares en la Integración Educativa. En Delimitación de Variables se describen las variables queintervienen en este trabajo. En Objetivo de la Investigación se enlistan los objetivosgenerales y particulares. En Tipo de Investigación se especifica la naturaleza de esteestudio. En Diseño se explican los pasos que se siguieron y susdetalles. En Participantes se nombra la población a la que va dirigidaeste estudio, los alumnos con NEE de esta institución de educaciónbásica. En Técnicas de recolección de información e instrumentos estánenlistados los procedimientos estadísticos y con cualesinstrumentos se recolectará la información: entrevistas,encuestas, listas de verificación. En Análisis se explica cómo se interpretará la informaciónrecabada, para poder proporcionar las conclusiones. La informaciónrecabada sobre Adecuación Curricular será contrastada con lasespecificaciones de los manuales de USAER e Integración Educativa. En Procedimiento se describen las fases que se siguieron parallevar a cabo todo el proyecto. En Resultados se expone la información recabada por medio de laentrevista, encuestas y lista de verificación y su interpretación,se contrasta la hipótesis con la interpretación de los resultados,

Page 11: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 11

se da respuesta a las preguntas de investigación y se determina sise cumplieron los objetivos. En Conclusiones se asienta la interpretación final de losresultados. En Limitaciones y Recomendaciones se ofrecen observacionesfinales respecto a lo que se logró y no en esta investigación yfuturos usos y/o modificaciones.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Ante los cambios tan dramáticos que se están presentado en lasociedad mundial respecto a las oportunidades de empleo yprogreso, los investigadores del campo de la educación se hanestado dando a la tarea de indagar el impacto que han tenido estoscambios sobre la educación y cómo se han preparado los países paraenfrentarse a ello. Una cosa es segura y es el de que la educacióndebe garantizarse, sobre todo en aquellos países que forman partede la UNESCO, la comisión de dicho organismo ha declarado que “laeducación básica tiene que llegar, en todo el mundo, a los 900millones de adultos analfabetos, a los 130 millones de niños sinescolarizar y a los más de 100 millones de niños que abandonan laescuela antes de tiempo”. (Delors, 1996)

Hay varias problemáticas que se presentan para poder cumplir conel cometido anterior. Es importante por un lado considerar lassituaciones socio-económicas que rodean al estudiante. La OCDEpresenta un amplio y bien documentado reporte sobre el aspectoantes mencionado, abarcando desde el estatus de los padres delestudiante. En un sector de países de primer mundo, “losestudiantes cuyos padres poseen un título universitario, tiendenel doble a estar en programas de estudio de alto nivel” (OCDE,2007). El reporte puntualiza el hecho de que en las sociedades

Page 12: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 12

escolarizadas, las oportunidades para acceder a universidades sonbastante equitativas.

Otro tema digno de ser revisado con mayor profundidad ydetenimiento sería el respecto al presupuesto que los gobiernosdestinan para educación. Las estadísticas de la UNESCO una vez másnos dan datos contundentes sobre la efectividad que se logra enpaíses desarrollados en materia de presupuesto educacional, y nosdice que “los países que han alcanzado tasas brutas de matrícula yde conclusión de enseñanza primaria relativamente altas, destinanuna mayor proporción de sus ingresos nacionales a la educaciónprimaria pública”. UNESCO (2007)

Esas son las expectativas para países desarrollados. En México,las estadísticas nos dicen que los objetivos no se estáncumpliendo del todo. Los reportes de la SEP y ANUIES, hacen lacomparación entre la deserción, el rezago y la eficienciaterminal. De acuerdo a la publicación Principales cifras Ciclo Escolar 2008-2009 de la SEP, la deserción aumenta conforme se eleva el nivel deestudio, en primaria la deserción es del 1%, en secundaria es del6.8% y en bachillerato es del 15.7%, todo estos porcentajes anivel nacional. Por su parte el ANUIES en su publicación Deserción, rezago y eficienciaterminal en las IES del 2001, reporta que en las instituciones deeducación superior la deserción alcanza el 39%

Lo anterior se expone para poder llegar a una situación quetambién está íntimamente ligada al abandono escolar y la cual seráel objeto de este estudio. Para ello es importante considerar laspalabras de la Comisión de la UNESCO:

Desde este nivel de la educación (educación básica) loscontenidos tienen

que fomentar el deseo del aprender, el ansia y la alegría deconocer y,

Page 13: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 13

por lo tanto, al afán y las posibilidades de acceder mástarde a la

educación durante toda la vida (Delors, 1996)

Teniendo esto en cuenta, surge la siguiente interrogante: ¿Cómologran las instituciones educativas fomentar en los estudiantes elinterés en el estudio? si los alumnos estuvieran integradosadecuadamente al ambiente educativo, ¿se lograría combatir ladeserción?

Ahora bien, pensemos en aquellos alumnos que tienen necesidadeseducativas especiales, y por consecuencia, sus alcances respecto alas expectativas que se tengan sobre ellos, serán menores o lescostará mucho más trabajo lograr. Estos alumnos necesitan esquemasde trabajo que les permita integrarse al ambiente escolar demanera eficiente, sentirse totalmente parte de su grupo escolar, yadquirir las habilidades y conocimientos necesarios para la vida.Ante esto, salta a la vista toda un serie de publicaciones quecomentaremos más adelante, las cuales promueven y detallan lospasos a seguir para lograr la integración efectiva de alumnos conNEE, políticas encaminadas a asegurar la educación a todo serhumano y de los cuales México ha sido participante activo tanto enasistir a tales eventos como en firmar sus acuerdos ycomprometerse a implantarlos en la dinámica nacional. Como pruebade ello, el Diario Oficial publicó el 28 de febrero de 2013, elAcuerdo número 684, donde se estipulan las Reglas de Operación delPrograma de Fortalecimiento de la Educación Especial y de laIntegración Educativa (PROGRAMA o PFEEIE), el cual, entre otrascosas expone los compromisos de la SEP para garantizar lainclusión educativa y reducir la desigualdad. Este documento seanalizará con más detalle en los siguientes apartados. La nación, en específico los organismos encargados de la educaciónprincipalmente la SEP, han ofrecido al cuerpo docente lainformación necesaria para instruirse en las NEE y cómo trabajarsobre ello, de tal manera que los profesores cuentan con el sitiooficial de la SEP sobre Educación Especial, donde se ve con másclaridad y acción las descripciones asentadas en el Diario Oficial

Page 14: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 14

y materiales de consulta suficientes y de sobra, tales como elManual de USAER, el manual La Integridad Educativa en el AulaRegular, Principios, Finalidades y Estrategias, también publicadopor la SEP en el año 2000 y vuelto a reeditar en 2009, y por sifuera poco, la misma SEP, desde el año 2005, lleva a caboconcursos sobre integración educativa, en donde se presentan casosde éxito, premiándose aquellos que cubren los requisitos descritosen cada convocatoria. Con todo lo anterior se pretende dejar en claro que los organismosencargados están implementando estrategias para llevar a cabo laintegración, pero ante los hechos de los casos que se plantearánen los siguientes apartados, surgen las siguientes inquietudes:

¿Por qué entonces, después de que han pasado décadas de laaceptación de tales compromisos todavía siguen existiendo casostanto de discriminación como de exclusión escolar de alumnos conNEE en los centros educativos de nuestro país? ¿Por qué lasescuelas mexicanas continúan con las prácticas arcaicas de hacemás de 40 años? ¿Qué es lo que está fallando en la implementaciónde las políticas de inclusión educativa? ¿Cuáles son losargumentos de los profesores ante el hecho de tener alumnos conNEE en su salón? ¿La capacitación docente les instruye para sabercómo abordar tales circunstancias en su salón de clases? ¿Quéhacen los padres de familia ante la discriminación y exclusión dela que son víctimas? ¿Cuánto conocen ellos respecto al tema? ¿Dequé manera la abordan con los directivos y docentes? ¿Lasestrategias que se aplican para integrar a los alumnos cumplen conlos estatutos de la legislación al respecto?

JUSTIFICACIÓN TEORICA.

Para poner este tema en perspectiva y con su correspondientefundamentación teórica, se ha consultado y se tomará como base elmanual La Integridad Educativa en el Aula Regular, Principios, Finalidades yEstrategias, el cual contiene los principios filosóficos y las

Page 15: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 15

definiciones correspondientes respecto a la Inclusión Educativa ylas Necesidades Educativas Especiales. Gran parte del contenido dedicho manual es trabajo que ya antes la Dirección de EducaciónEspecial había trabajado y publicado en conjunto con la SEP en1994. Este manual es la más reciente publicación que integra aquély nuevos trabajos, presentando las siguientes definiciones paralos conceptos clave que se manejaron a lo largo de este trabajo:

- Integración Educativa:Es el proceso que implica educar a niños con y sinnecesidades educativas especiales en el aula regular, con elapoyo necesario (pag. 55)

- Necesidades Educativas Especiales:…cuando un alumno, en relación con sus compañeros de grupo,tiene dificultades para desarrollar el aprendizaje de loscontenidos asignados en el currículo, requiriendo que seincorporen a su proceso educativo mayores recursos y/orecursos diferentes para que logre los fines y objetivoseducativos (pag. 49)

- Adecuación Curricular: Son la respuesta específica y adaptada a las necesidadeseducativas especiales de un alumno que no quedan cubiertaspor el currículo común…con el objetivo de tratar degarantizar que se dé respuesta a las necesidades educativasque el alumno no comparte con su grupo (pag. 132)

- Inclusión:Que todos los niños asistan a las mismas escuelas, con losservicios y apoyos necesarios para alcanzar un buenaprendizaje.Que las necesidades particulares de cada estudiante sesatisfagan en un ambiente integrador (pag. 62)

Page 16: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 16

En cuanto a USAER:

- USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular):La instancia técnico operativa de Educación Especial ubicadaen espacios físicos de educación regular, que proporciona apoyostécnicos, metodológicos y conceptuales en escuelas de educación básica mediante eltrabajo de un colectivo interdisciplinario de profesionales. Dichos apoyosestán orientados al desarrollo de escuelas y aulas inclusivas mediante elénfasis en la disminución o eliminación de las barreras para el aprendizaje y laparticipación que se generan en los contextos (USAER, 2011)

Es el mismo manual de USAER, el que da la fundamentación respectoal Paradigma Psicológico bajo el cual se debe enfocar el trabajode inclusión en el aula, dicho enfoque es el Paradigma Ecológico,pues se plantea el modelo de las escuelas y aulas como un ambienteen el que los alumnos interaccionan diariamente, cuyos sujetos quelo constituyen son los mismos compañeros de aula, profesores,padres de familia, y directivos, en donde se viven los procesoseducativos. (pag. 23) Ese es el contexto del alumno, y elParadigma Ecológico establece como fundamento la necesariaconvivencia de todos los sujetos del contexto, pone en claro quelos procesos de los sujetos no pueden llevarse a cabo en elaislamiento y/o exclusión. Debido a que es el contexto el queofrece las normas de convivencia y las experiencias que determinanal sujeto, no se le debe de privar a éste de poder adquirirlas.¿Cuántas veces hemos escuchado la frase “la escuela es la segundacasa”? “cuando somos niños, pasamos la mitad de nuestra vida en laescuela”. Estas sencillas frases contienen implícita la relevanciaque significa asistir a la escuela. Debiera ser una prioridadnacional lograr que “nuestra segunda casa” ofreciera iguales otodavía mejores experiencias como las que se viven en casa. Una vez que ha quedado claro que al alumno no se le puedeprivar de la adquisición de las experiencias que se viven en el

Page 17: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 17

aula, se establecen los fundamentos filosóficos contenidos en elmanual de Inclusión de 2009. Retomamos entonces la cuestión de la marcada exclusión quetodavía impera en los planteles escolares del sector público denuestro país, y no es en una región en específico, aunque si máspronunciada entre los de más bajos recursos y estrato social, endonde la deserción escolar alcanza niveles alarmantes, pues esosignifica millones de niños que no están asistiendo a clases ydedicándose a otras actividades que no corresponden a su edad. Ysi de entre ello, consideramos a los que padecen alguna NEE,entonces la situación se traduce a problemas no nada más de índoleeducativa, sino social, ya que estamos hablando de futurosciudadanos que no habrán desarrollado ni el mínimo requerido paraser autosuficientes e independientes. Mucha gente no actúa conforme a sus derechos porque simplementeno los conoce. Un sector bastante considerable de la población noestá informado sobre la cantidad de acuerdos que México ha pactadoen materia de educación y por consecuencia no sabe lo que debe deesperar de la escuela. Los padres de familia siguen pensando quela prioridad de sus hijos es aprender a leer, escribir y lasmatemáticas, y lo exigen de los profesores, incluso desdepreescolar. Así entonces, aquellos alumnos que por diferentes NEEno pueden llevar a cabo estos aprendizajes que sus padres creenson la esencia de la enseñanza escolar, se encuentran en unaposición de desventaja sobre todo si éstos ignoran todo lo que losorganismos educativos del país han dictado como prioridadeducativa, de tal manera que si el directivo y docente de laescuela argumentan que el alumno no podrá pasar a primaria, o a lasecundaria porque NO se lo van a aceptar, los padres de familia nocuentan ni con los argumentos ni las bases para exigir susderechos. Es importante indagar cuanto conocen los padres defamilia, los docentes y directivos sobre inclusión escolar, paradeducir cuanto se relaciona ello con la inadecuada inclusiónexistente hoy en día.

Informarse y entender los alcances de las políticas sobreIntegración Educativa en nuestro país, nos puede dar una mejor

Page 18: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 18

referencia sobre la realidad que se vive en los centros escolaresen México y qué tipo de estrategias se deberían implementar, puesa pesar de que los documentos oficiales tales como el DiarioOficial de la Federación, el cual en su publicación del 28 deFebrero del presente año, cita que “la educación debe procurar laconsolidación de una sociedad de derechos que logre la inclusiónde todos y reduzca la desigualdad que existe entre las personas”,todavía se tienen bastantes evidencias de lo contrario. Desde esta perspectiva, para poder decir que un alumno con NEEha sido integrado exitosamente al aula, se tienen que cumplirvarios criterios, Artavia y Cárdenas (2006) nos dicen que elalumno NEE deberá estar integrado de manera física, funcional ysocial. Física cuando el alumno forma parte de un grupo en unaescuela regular. Funcional cuando los accesos a las actividadesgenerales, desde uso de transporte público hasta centrosrecreativos está garantizado. Y social cuando los alumnos sin NEEaceptan a los que si las tienen. El manual La Integración Educativa en el Aula Regular,Principios, Finalidades y Estrategias, da a los profesores unaguía detallada para poder identificar alumnos NEE y qué tipo deespecialista (Psicólogo, Fisioterapeuta, Terapeutas de Lenguaje,etc) ha de intervenir en la ayuda que se va a proporcionar.Definitivamente, aunque la situación no depende enteramente delprofesor, debido a esa situación particular de ser quien estáfrente a clase diariamente y ser él quien interactúe con elalumno, es vital que esté consciente el papel primordial que va ajugar en la aplicación de los tratamientos y estrategias. Su debera estar informado es crucial. Aún las especificaciones del USAER,contemplan una intervención de apoyo y supervisión de aplicaciónde estrategias y orientación, la ejecución de todo ello en elsalón de clases recae en el profesor (USAER, 2011, PAG 11) Siguiendo con el manual de Integración, menciona La AdecuaciónCurricular como la principal estrategia para lograr la integracióndebido a que los alumnos con NEE evidentemente no van a trabajaral mismo ritmo que los demás y evidentemente tampoco sería éticoevaluarlos con las mismas rúbricas.

Page 19: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 19

El manual cita, en sus páginas 133-134 los 10 criteriospropuestos por Puigdellívoli en 1996 los cuales deben deconsiderar acciones encaminadas a:

- Criterio de compensación: auxiliares para las discapacidades- Criterio de autonomía/funcionalidad: lograr el desarrollo

autónomo- Criterio de probabilidad de adquisición: tipos de

aprendizaje al alcance del alumno- Criterio de sociabilidad: propiciar las habilidades sociales- Criterio de significación: actividades significativas para

el aprendizaje relevante- Criterio de variabilidad: actividades distintas para

mantener el interés del alumno- Criterio de preferencias personales: potenciar aquello con

lo que el alumno se identifica o le es más sencillo realizar- Criterio de adecuación a la edad cronológica: siempre

considerar edad del alumno para las estrategias yactividades y evitar desfases (bajarlo de grado)

- Criterio de transferencia: el aprendizaje en el aula debeservir para la vida diaria

- Criterio de ampliación de ámbitos: enriquecer experiencias,desarrollar habilidades

Ahora bien, el profesor es el primero en hacer estasobservaciones, pues el primer contacto del alumno es con él. Parapoder hacer las Adecuaciones Curriculares se necesita del apoyodel personal psicopedagógico de educación especial. Hay dos tiposde adecuaciones que deben implementarse y que están detalladas enel Manual de Integración:

o Adecuaciones de acceso al currículo: plantea modificarrecursos físicos (en las instalaciones) y/o en loscontenidos y propósitos de grado (pags. 135-136)

o Adecuaciones a los elementos del currículo: aquí seconsidera hacer cambios en “los objetivos, contenidos,criterios y procedimientos de evaluación, actividades ymetodología” en base a las necesidades del alumno. (pag.138)

Page 20: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 20

La investigación llevada a cabo por Benavides (2009) sobreadecuación curricular nos ilustra más esta parte. Nos menciona quese deben adaptar los objetivos, los contenidos (tomar más tiempopara lo que el alumno no sabe y no ahondar en lo que sí) y lametodología de enseñanza. A partir de todo lo anterior, elprofesor debe poner en prioridad que es lo que va a ofrecerle alalumno en el salón de clases. En otras palabras, cuando elprofesor hace la debida adecuación curricular, se estángarantizando todos los campos de integración al: facilitar eltrabajo en equipo y adentrar a sus alumnos NEE en la convivencia,lo que originará que sea aceptado por los otros compañeros, serconsciente que el alumno no adquirirá ciertas habilidades yconocimientos y que por ello no hará evaluaciones reprobatorias,pues para ello ya ideó otros mecanismos que compensarán esasfaltantes. Ahora bien, todo lo anterior es la base de conocimiento que elprofesor ya debe de poseer como parte de su formación, ya seadesde la Normal, o bien por medio de las actualizaciones ycapacitaciones docentes. Es aquí donde surgen las inquietudes antelos constantes casos de negación de los profesores y directivospara trabajar con alumnos con NEE. La investigación de Pedraza yAcle (2007) llevada a cabo en una escuela primaria oficial, conuna población de 29 niños, dio como resultado contundente que losalumnos con NEE a pesar de estar presentes en el salón(integración física) son abiertamente rechazados por suscompañeros, habiendo estado con ellos ya 5 años de educaciónprimaria (desde 1° hasta 5°). Teniendo en cuenta que el profesores el mediador de este proceso, resulta evidente que no se puso enpráctica ninguna estrategia de integración, partiendo desde laadecuación curricular. Otra investigación con resultados alarmantes es la efectuadapor Mendieta (2009) en la que queda de manifiesto la actitud delos directivos, docentes e incluso el personal de educaciónespecial que atienden dicha escuela urbana del estado de Coahuila.Su principal preocupación era tener que aceptar a un número dealumnos NEE. La autora concluye en este trabajo que la actitud y

Page 21: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 21

el prejuicio son de los principales obstáculos que encuentran lospadres de familia con hijos NEE. La investigación llevada a cabo por Marés et al (2009) describeque efectivamente, si el profesor tiene ciertas expectativas sobreel desempeño académico y disciplinario de sus alumnos, y éstas nose cumplen, el profesor tiende a desacreditar y etiquetar a dichoalumno. Se demuestra que la formación del profesor tiene mucho quever con sus prejuicios, también si es profesor o profesora, siéste ha recibido reportes psicológicos de sus alumnos, la clasesocioeconómica del niño y sus problemas familiares. Se abordaron todas las investigaciones anteriores, para poner enperspectiva la situación de la Integración Educativa en nuestropaís, y el camino que todavía hay por recorrer. También esimportante estudiar qué clase de estrategias se estánimplementando, o si se implementan del todo, estudiar suefectividad y qué tipo de obstáculos se encuentran.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

De entre los estudios que ya se han llevado a cabo sobreIntegración Educativa en nuestro país, se puede mencionar enprimera instancia el caso descrito por la Maestra de EducaciónEspecial Nancy C. Ruiz, ganadora del primer lugar en la CategoríaMaestros de Educación Básica y Educación Especial del concursollevado a cabo en 2011. La maestra comenta que fue designada aatender una escuela multigrado en el estado de Tabasco ante lanecesidad de una directora que solicita el apoyo de EducaciónEspecial pues se siente incompetente para saber cómo atender a unpar de hermanitos diagnosticados con Trastorno de EspectroAutista. De inicio, la maestra se encontró con mucha resistenciapor parte de los profesores de los niños, pues sus quejas girabanen torno a la dificultad de los alumnos con NEE para interactuarcomo los demás alumnos e insistían en que los pequeños mejorfueran canalizados a una escuela de educación especial.

Page 22: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 22

La labor titánica llevada a cabo por la maestra Nancy es deencomio, pues tuvo que recurrir a cuanta estrategia deconcientización encontró, ya que eran los profesores y directivoslos primeros en generar el obstáculo. Afortunadamente tanta labordio resultado y la oposición a tener a los niños en el grupofinalmente cedió, pero la maestra tuvo que trabajar hombro conhombro con los profesores. El trabajo con los padres de familia nofue menor. Ruiz señala la relevancia de erradicar términosdiscriminatorios y ofensivos tales como: mongolito, manquito,pobrecito, para referirse a los alumnos NEE, empleados por losmismos adultos. Debería de hacerse lo que ya se hizo con lostérminos que se emplean para referirse a los homosexuales, ya porley son palabras ofensivas y cualquier implicado puede defenderselegalmente. El caso de Ruiz es con un “final” feliz, al menos en lo que fuela educación primaria, y en esa escuela. ¿Qué es de las demásinstituciones, aquellas en donde los directivos no solicitan ygestionan el apoyo de los profesionales en educación especial?¿Cómo se ayuda a los niños? ¿Quién asesora a los padres? ¿Quiénconcientiza a la comunidad educativa? En octubre de 2013, presenté el caso para una de las prácticasde esta licenciatura, con una alumna de tercer grado de preescolardiagnosticada con retraso psicomotor generalizado. La profesora degrupo se sentía abrumada ante el hecho de tener que enseñar a unapequeña de estas necesidades e incluso ella misma le habíacomentado a la madre que para primaria la niña necesitaría irmejor a una escuela especial porque en primaria NO se la iban arecibir, pues no estaba preparada para ello. Desconocemos bajo quefundamento profesional la maestra dio estas recomendaciones, pueshasta donde sabemos, el único requisito para ingresar a laeducación primaria es haber cursado el preescolar, y como en elpreescolar no se evalúa a los alumnos bajo aspectos académicos,sino sociales, en si nadie reprueba y deba quedarse a “re-cursar”preescolar. Toda institución de educación primaria está obligada aaceptar a todos los niños cumplidos sus 6 años. Otro estudio interesante fue el llevado a cabo por Pedraza yAcle (2007). Las autoras argumentan el hecho de que la SEP se ha

Page 23: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 23

comprometido a promover el acceso de los niños con NEE a todos losplanteles del país y ofrecer entornos que favorezcan laadaptación. Ante los informes de otros investigadores, los cualeshan puesto de manifiesto el poco o nulo avance de talescompromisos, las autoras llevan a cabo su estudio en una escuelaprimaria oficial. Participaron 29 niños de 4° grado, en cuyo salónestá una alumna con discapacidad intelectual, y 32 alumnos de 5°,en cuyo salón se encuentran dos alumnos con la misma situación. Seaplicó el cuestionario sociométrico de Díaz-Aguado, Rojo yMartínez, el cual está diseñado para medir las preferencias de losniños para trabajar y estudiar. Los tests arrojaron informaciónimportante a considerar, ya que los alumnos mostraron claramentela poca preferencia para asociarse con dichos alumnos, y no sedetectaron estrategias, ni por parte del profesor o de la escuela,encaminadas a lograr la integración de estos compañeritos.

Otro estudio llevado a cabo por Mares, Martínez y Rojo psicólogos,profesores e investigadores de la Facultad de Estudios SuperioresIztacala de la UNAM, aborda la visión de los profesores respecto asus alumnos con NEE. De acuerdo al informe, rubros tales comoraza, estrato socioeconómico, rendimiento académico, pertenencia agrupos étnicos minoritarios y/o marginados, están directamenterelacionados con las representaciones y expectativas que elprofesor tiene del alumno, Mares et al (2007). Para este estudio,participaron de manera voluntaria 13 docentes de educaciónprimaria, se empleó una guía temática de entrevista. Esinteresante leer con detenimiento algunos de los comentarios delos profesores y ver como algunos de ellos, incluso están llenosde impotencia al no saber qué hacer para trabajar con estosalumnos. Se sienten rebasados ante el desafío que representatrabajar con alumnos con NEE, las expectativas que tienen sobresus estudiantes no están fundamentadas sobre estándares queconsideren la diversidad del aula. ¿Cómo contribuye la Adecuación Curricular en la mejora de estassituaciones? A pesar de ser una estrategia documentada en losmanuales educativos de la gran mayoría de los países latinos eincluso en los españoles, no hay disponible mucho material que

Page 24: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 24

describa su aplicación en casos de intervención. Así que seenunciarán brevemente los que se tienen a la mano:Por parte de la Universidad Pedagógica Nacional, tenemos el casode tesis de Hernández (2005). Este fue un proyecto de intervenciónpara un alumno de primer grado de primaria. La autora, inicióentrevistando a la profesora de grupo y a la madre, así como dosobservaciones dentro del salón de clases. Revisó los cuadernos ylibros de Español y Matemáticas. Posteriormente evaluó al alumnoaplicando la prueba Frostig, además de un instrumento paraaspectos de Español y otro para Matemáticas. Los resultadosindican que los problemas de este alumno radican en los procesosde aprendizaje, lo cual tiene como consecuencia la dificultad dela adquisición de la lectoescritura. Ahora bien, en base a losresultados sobre competencias en las dos materias mencionadas,Hernández diseña su programa de intervención psicopedagógica, lacual consiste en adecuación curricular sobre los métodos deenseñanza para la adquisición de las competencias de las materiascitadas. Los resultados son muy alentadores. En los instrumentosde medición aplicados antes y después de la intervención seobserva claramente el avance del alumno en la adquisición de lascompetencias. Hacemos revisión a otro programa de intervención, el realizado porMaqueira et al (2006) sobre la adecuación curricular en EducaciónFísica en La Habana. Este trabajo fue planteado para alumnos conestrabismo y ambliopía. En esta institución, los investigadores sedieron a la tarea de observar las clases de educación física, sedocumentaron respecto a las condiciones particulares de losalumnos con discapacidad y terminaron diseñando un completoprograma de adecuación, que nos solo beneficiaba a los alumnospara quienes propuso, sino al grupo entero. Se incluyó el uso demateriales de colores más vivos, sonoros, eliminar angulaciones yobstáculos dentro de los circuitos, señales de tránsito, la ayudade alumnos sin NEE para asistir a sus compañeros en parejas otríos, plantear situaciones lúdicas y graduar la dificultad de lasejecuciones de ejercicios que dependen de las habilidadesvisuales.

Page 25: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 25

En los casos anteriores es necesario puntualizar el siguientedetalle:

- Están basados en la Investigación/Acción. Gómez y Carro(1993) la definen como “la resultante de un proceso deindagación y búsqueda de los efectos que produce una acciónconcreta en una situación conocida y limitada con el fin decomprender y mejorar ese contexto dinámico en el que se dadicha acción” (pag. 108)

Es decir, los investigadores realizan sus observaciones con elobjetivo de explicar no solo el fenómeno sino de ofrecer unaintervención y aplicarla. Creo que este tipo de trabajos resultamás significativo, pues aparte de diagnosticar el problema tambiénse ofrece la cura, lo cual no es muy común en trabajoscualitativos no experimentales. Para ello se debe diseñar untrabajo mixto, en donde se observa, se analiza, se mide pre-test,se interviene con un grupo de control y se aplica todavíaevaluación post-intervención.En lo personal quisiera aplicar un trabajo así, pero el tiempo yaccesibilidad a las instituciones educativas es muy limitado. Yahemos vivido experiencias en las que los directores, tanto deescuelas públicas como privadas, en las que hemos queridopresentar proyectos, nos han negado la oportunidad, argumentandoexcusas de toda índole, sobre todo cuando son proyectos deintervención. Por esta ocasión el trabajo será exploratorio, sinabandonar la oportunidad de complementarlo en el futuro con unaintervención.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las dificultades que pasan los alumnos con NEE, sus padres yprofesores, han llegado a ser situaciones que juegan un papeldeterminante en su permanencia en las instituciones educativas.Discriminación y rechazo por parte de todos ellos hacia estos

Page 26: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 26

alumnos todavía está presente y se vive de manera tan cotidianaque los actores de este asunto no han podido implementar lassoluciones y propuestas que la Secretaría de Educación Pública hapublicado y que son el resultado de los compromisos que Méxicotiene en materia de Educación. Todos estos acuerdos ypublicaciones garantizan incluir de manera efectiva a todos losniños mexicanos en la Educación Pública, lo cual no deja de lado alos alumnos con NEE. Los profesores manifiestan por su lado lodifícil que es trabajar con estos alumnos y es evidente su faltade compromiso al respecto, pues sus palabras delatan la falta depreparación tanto ética como profesional para enfrentar estoscasos, de tal manera que los planes de la SEP se vienen abajo ylos alumnos con NEE no reciben el beneficio de tales.El Paradigma Ecológico tiene una visión de la cual se sustenta elderecho de los alumnos con NEE a estar en el aula regular y gozarde las experiencias que ofrece su entorno. Este paradigma sostieneque únicamente mediante la interacción con el entorno, es que elsujeto puede adquirir experiencia y así desarrollarse parainteractuar en él. Con esta filosofía, la SEP retoma y ofreceestrategias basadas en lo que se conoce como AdecuacionesCurriculares, las cuales plantean hacer modificaciones alcurrículo en beneficio de los alumnos con NEE: adecuar loscontenidos, los propósitos, metodologías y evaluación. Cuando la comunidad educativa comprende que un alumno con estascaracterísticas no va a responder académicamente al mismo ritmoque los demás, es posible entonces cambiar la idea respecto a loque se espera de él sin negarle la experiencia de interactuar consus semejantes. De entre las investigaciones que se han llevado al respecto, sobresalen aquellas que demuestran la falta de aplicación deestrategias para integrar a los alumnos con NEE al aula y lasrazones van desde falta de compromiso por parte de losprofesionales encargados en aplicarlas, hasta falta de informaciónpor parte la comunidad educativa. También es importante destacarque hay poco material disponible que documente casos deintervención sobre adecuación curricular, aún así, los que están ala mano detallan trabajos muy completos, en los cuales la

Page 27: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 27

Investigación/Acción resulta en trabajos además de biendocumentados teóricamente, en trabajos útiles de intervención queofrecen soluciones a los problemas encontrados. Sería ideal poderimplementar trabajos de esta naturaleza, pero situaciones detiempo y accesibilidad limitan esos aspectos.Para poder adentrarnos más en este tema, se hicieron observacionessobre la Adecuación Curricular que se lleva a cabo en la escuelaprimaria Benito Torres Oropeza, de la ciudad de Pachuca, Hidalgo,en donde la USAER 13 presta sus servicios.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

- ¿Cuáles son las acciones a nivel nacional que se estánsiguiendo para garantizar la integración escolar en alumnoscon NEE?

- ¿Cuáles son las Adecuaciones Curriculares que se aplicanpara lograr la integración escolar de los alumnos con NEE deeste centro escolar?

- ¿Cuánto conocen sobre Integración Educativa y AdecuaciónCurricular los Directivos, docentes y padres de familia?

HIPOTESISLa falta de apropiadas estrategias para la Adecuación

Curricular para alumnos con NEE en la educación básica estáevitando que se cumpla la Integración Educativa, tal y como estadescrita en el manual La Integración Educativa en el aula regular. Principios,Finalidades y Estrategias

DELIMITACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente: Integración Educativa- Definición Conceptual:

Page 28: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 28

“ofrecimiento de servicios educativos que se ponen enpráctica mediante la provisión de una variedad dealternativas instructivas y de clases que son apropiadas alplan educativo para cada alumno, permitiendo la máximaintegración instructiva, temporal y social entre alumnos“deficientes y no deficientes” durante la jornada escolarnormal”

Sanz del Río, 1988, citado en el manualLa Integración Educativa en el aula regular.Principios, Finalidades y Estrategias

“es el proceso que implica educar a niños con y sin NEE enel aula regular, con apoyo necesario. El trabajo educativocon los niños que presentan NEE implica la realización delas adecuaciones para que tengan acceso al currículoregular”

Bless, 1996. Citado en el manual La IntegraciónEducativa en el aula regular. Principios, Finalidades yEstrategias

- Definición operacional: se toman las definiciones,descripciones y objetivos del manual La Integración Educativa en elaula regular. Principios, Finalidades y Estrategias

Variable Dependiente: Adecuación Curricular- Definición Conceptual:

“La respuesta específica y adaptada a las NEE de un alumnoque no quedan cubiertas por el currículo común. Constituyenlo que podría llamarse propuesta curricular individualizaday su objetivo debe ser tratar de garantizar que se dérespuesta a las NEE que el alumno no comparte con su grupo”.

SEP, 2009. Manual La Integración Educativa en elaula regular. Principios, Finalidades y Estrategias

Page 29: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 29

- Definición Operacional: se toman los criterios eindicaciones para las adecuaciones, según el mismo manual,pag. 132-149

OBJETIVO GENERAL: - Explorar el nivel de integración escolar de los alumnos con

NEE en una institución de educación primaria

OBJETIVOS ESPECIFICOS:- Documentar las Adecuaciones Curriculares que se toman para

integrar a los niños con NEE- Diagnosticar la eficacia de dichas adecuaciones de

integración- Diagnosticar el nivel de información respecto a la

Adecuación Curricular para la Inclusión educativa que poseenDirectivos, profesores y padres de familia

TIPO DE ESTUDIO

Este es un estudio de evaluación diagnóstica, puesto que no serealizó manipulación de variables, sino que se observaron losfenómenos que posteriormente fueron analizados. Es transeccionaldescriptivo, ya que se pretende indagar la incidencia de unavariable en una población (La Adecuación Curricular para laIntegración Educativa). También cabe mencionar que la naturalezadel estudio es ambas cuantitativa y cualitativa (mixto), ya quepor un lado se hizo descripción sobre las acciones sobre Inclusiónque se llevan en la institución, y por otro, se tuvo como objetivo

Page 30: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 30

medir cuanto se conoce sobre Adecuaciones Curriculares y si éstascumplen con las especificaciones del manual ya citado.

DISEÑO

El Diseño de este trabajo es de índole Mixta de EjecuciónConcurrente (Hernández et al 2010), ya que los datos cuantitativosy cualitativos se recabaron de manera simultánea y se analizaronmás o menos en el mismo tiempo (pag. 559)

Consta de las siguientes fases:FASE 1: Contacto inicial con la institución y acuerdos formalescon la instituciónFASE 2: Observaciones preliminares e Inmersión Inicial.FASE 3: Recolección de DatosFASE 4: Análisis y Conclusiones

PARTICIPANTESLos participantes fueron:- los alumnos con NEE que están a cargo de la unidad del USAER,rango de edad: 6-12 años- profesores de educación especial y psicólogos de la nombradaunidad de USAER- padres de familia con alumnos con NEE, sus profesores ydirectivosTodos ellos integrantes de la Escuela Primaria Benito TorresOropeza, de la Ciudad de Pachuca en el estado de Hidalgo

Page 31: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 31

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Instrumento o técnicade recolección de

datos

Instrumento demedición

Tipo(cualitativo ocuantitativo)

Quien lo aplica y/o aquien se le aplica

Lista de Verificación Rúbrica (Ver anexo A)

cuantitativa Lo aplica y contesta la investigadora

Formulario de Datosde Alumnos con NEE

Formulario (ver AnexoB)

cuantitativo Aplica: investigadoraContesta: USAER

Entrevista de Procedimientos

Guía de entrevista (ver Anexo C)

cualitativo Aplica: investigadoraContesta: USAER

Encuesta Diagnóstica sobre Adecuación Curricular

Cuestionario con preguntas abiertas y cerradas (ver Anexo D)

Cuantitativo y cualitativo

Aplica: investigadoraContesta: USAER, padres de familia y profesores con alumnos con NEE y directivos.

Los instrumentos antes citados han sido construidos por lainvestigadora para este trabajo.Instrumento o técnica

de recolección de datosDESCRIPCIÓN

Lista de Verificación Evaluar las adaptaciones físicas del inmuebleFormulario de Datos deAlumnos con NEE

Recabar los datos mínimos de identificación de cada alumno con NEE en esta escuela

Entrevista de Procedimientos

Documentar los procedimientos que lleva a cabo el personal de USAER para implementar las Adecuaciones Curriculares

Encuesta Diagnóstica sobre Adecuación Curricular

Evaluar la información con la que cuenta la comunidad educativa sobre Adecuación curricular.

ANÁLISIS

La Lista de Verificación se contrastó con los elementos que debecontar una adecuación física de las instalaciones que lista elmanual. Cada elemento se cuantificó con un punto. Se sacó el

Page 32: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 32

promedio de los puntos obtenidos y dicho promedio significa elnivel de adecuación física del inmueble.

El Formulario de Datos de Alumnos con NEE, es estadístico, no secuantificará.

La información cualitativa que se recabó con la Entrevista sobreProcedimientos se contrastó con las especificaciones sobreAdecuación Curricular asentadas en el Manual de Integración

La Encuesta Diagnóstica sobre Adecuación Curricular, se cuantificóen base a los aspectos básicos que la comunidad educativainvolucrada con las NEE debería conocer sobre dicho tema y que lespermitiría estar en posición tanto de exigir derechos, como depoder aplicar las estrategias que garantizaran la IntegraciónEducativa de todos los alumnos.

PROCEDIMIENTO

El trabajo se llevó a cabo cubriendo las siguientes fases:

FASE 1: Contacto inicial con la institución y acuerdos formalescon la instituciónPara poder llevar a cabo este trabajo, es necesario contactar unainstitución que esté dispuesta a abrir sus puertas y facilitar lainvestigación. Este contacto se llevó a cabo la primera semana deMarzo, cuando de manera informal se propuso a la USAER que apoya ala escuela primaria Benito Torres Oropeza de la Ciudad de Pachuca,Hidalgo, dar acceso para esta propuesta de investigación. Lamaestra de Educación Especial y la psicóloga encargadas de launidad, manifestaron su disposición. En cuanto el proyecto seaaprobado por tutoría, se solicitará la respectiva carta deSolicitud de Prácticas a servicios estudiantiles para serpresentada a la USAER y así formalizar la investigación.

FASE 2: Observaciones preliminares e Inmersión Inicial.

Page 33: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 33

Debido al hecho de formar parte de la comunidad educativa de dichaescuela como padre de familia, se ha tenido la oportunidad degozar de un acercamiento con el trabajo de la USAER de estaprimaria, lo cual permite tener una visión más clara de losfenómenos que se quieren encontrar, lo que viene resultado en unaobservación de participación completa.En esta fase se hará una observación preliminar de lasAdecuaciones de Acceso a Currículo, las cuales tienen que ver conlas adaptaciones físicas con las que debe contar el inmueble parafacilitar el acceso a personas discapacitadas. Se completó, porparte de la investigadora, una Lista de Verificación (Anexo A) conlas características mínimas que deberían cumplirse en este rubro.

FASE 3: Recolección de DatosEn esta fase se aplicaron las encuestas y se llenaron losformularios siguientes:

- En entrevista con las encargadas de la USAER, lainvestigadora llenó el Formulario de Datos de Alumnos conNEE (Anexo B), se especificó el número exacto de alumnos conNEE que asisten a esta escuela y sus tipos de NEE. No esnecesario recabar nombres, pero si es fundamental conoceredad, grado, sexo, y NEE. Debido a la naturaleza de esteformulario, el cual es sólo recabar datos personales, no sele asigna escalas de medición.

- Se realizó Entrevista de Procedimientos (Anexo C) a lasencargadas de USAER, para conocer los procedimientos queemplean para diseñar Adecuaciones Curriculares. La finalidades documentar dichos procedimientos, compararlos y constatarque son los indicados por la SEP. Las preguntas son abiertasy cerradas.

- Se aplicó Encuesta Diagnóstica sobre Adecuación Curricular,(Anexo D) a padres de familia de alumnos con NEE.

FASE 4: Análisis y Conclusiones

Page 34: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 34

- Una vez que se tuvo toda la información necesaria, se hizoel análisis tal y como está detallado en el apartado deAnálisis.

RESULTADOS

A continuación se presenta la información recabada durante elproceso de la investigación.Dentro de los instrumentos utilizados, fue la entrevista realizadaa la Prof. Leticia Pérez (Ver Anexo C), la encargada de USAER, laque nos proporcionó información relevante en cuanto al trabajopráctico que realiza dicho organismo. La entrevista sobreprocedimientos del trabajo de USAER, que tuvo duración deaproximadamente 20 minutos, se destacan los siguientescomentarios:

- Los alumnos con NEE se detectan por medio de la observaciónpor parte del profesor de grupo, equipo de USAER y/oinformes o diagnósticos que provean los padres de familia.

- Una vez detectado el alumno, se procede a canalizar con losdiferentes especialistas si fuera necesario.

- En general, procurar la integración de un alumno con NEE alaula, representa un desafío, pues son demasiados alumnostanto para atender en USAER así como los alumnos del aularegular.

- La profesora de Educación Especial normalmente lleva a losalumnos al aula de USAER para ahí trabajar con ellos. Ahíles proporciona ejercicios que ayuden a superar sus desafíosescolares.

- Uno de los principales desafíos que se presentan paraalcanzar el éxito en la implementación de los programas esla poca o nula ayuda de los padres.

Page 35: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 35

- Para USAER, el apoyo de los padres de familia esfundamental y decisivo para lograr la integración de losalumnos al aula regular.

- Respecto al diseño de Adecuaciones Curriculares, se toman encuenta las necesidades y capacidades del alumno. La mayoríade los niños sólo requiere adecuaciones mínimas.

Respecto a la Lista de Verificación sobre adecuaciones físicas delplantel, se encontró que de los ocho aspectos a verificar, sólo secumplen tres de ellos. Por lo que de un máximo de 8 puntos, solose obtuvieron 3 (ver Anexo A) A pesar de que la escuela cuenta conrampas de aproximadamente 90cm de ancho, no hay acceso al segundonivel del edificio por ningún medio. Aquí surge la cuestión de queocurre cuando se tiene a un alumno con discapacidad motriz ¿Elgrupo es el que debe de bajar? ¿Se asigna aula en la planta bajapara este grupo?

Se recopiló la información sobre los alumnos atendidos por USAER,un total de 18. Cada uno con su NEE a atender, en donde lasadecuaciones curriculares que se implementan son principalmentesobre Lectura, Escritura y Matemáticas.

En cuanto a la Encuesta Diagnóstica sobre Integración Educativa,se contó con la participación de 10 padres de familia.Los puntajes obtenidos fueron:

19, 23, 25, 27, 29, 29, 29, 33, 33, 33El promedio de estos datos es 28.

Cabe mencionar los comentarios que algunos padres de familiaexpusieron cuando se les aplicó la Encuesta:

- Los encargados USAER no cuentan con la capacitaciónnecesaria para orientar a los niños en su desempeño delaula.

- La USAER no cuenta con los materiales necesarios para elapoyo a los niños. Los padres de familia tienen que

Page 36: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 36

proporcionar todos los materiales tanto a la USAER como a laprofesora de grupo.

- Los padres de niños con discapacidades auditivas tienen queacondicionar el salón para beneficio del niño. Ni USAER nila profesora apoyan en ello.

- Sobre discapacidades auditivas, ni USAER ni la profesoracuentan con la capacitación mínima necesaria en lenguaje deseñas para atender al alumno, por lo que situaciones tanbásicas como la pedir permiso para ir al baño creanconflicto de comunicación.

Retomando ahora las preguntas de esta investigación:

- ¿Cuáles son las acciones a nivel nacional que se estánsiguiendo para garantizar la integración escolar en alumnoscon NEE?

Tal y como dice el manual de Integración Educativa “la inserción delos niños…no es una solución mágica para todos los problemas delos alumnos. La inserción de un niño a la escuela regular debeconducir, como resultado de la reflexión, de la programación y dela intervención pedagógica sistematizada, a su integración” (pag 59)Los manuales que la Secretaría de Educación Pública ha editado ypuesto a disposición de los profesionales encargados de EducaciónEspecial, contienen todas las bases filosóficas y lasinstrucciones para poder diseñar estrategias efectivas deintegración (USAER e Integración Educativa en el Aula Regular). Deestas filosofías salta al vista el papel del maestro, donde en lapag 63, inciso b apunta: b) Que el alumno integrado no representa más trabajopara el maestro, sino que implica un trabajo distinto.En la entrevista con la profesora de USAER, fue evidente elcomentario respecto a la carga de trabajo que representa para elprofesor tener un alumno con NEE, tan así, que la profesora de

Page 37: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 37

USAER debe mejor llevarse a dicho alumno al aula de EducaciónEspecial y ahí trabajar con él.Por otro lado, considerando que las legislaciones que sobre elderecho a la educación para todos los mexicanos, sin importar sucondición, indican la modificación de los inmuebles paragarantizar la accesibilidad. En el Diario Oficial de la Federacióndel 28 de febrero de 2013, en el apartado 4.3.2.3 menciona:

- Apoyos específicos para los planteles de educación inicial ybásica, así como para los

servicios de educación especial:Este rubro tiene como propósito promover acciones orientadas ala mejora en las condiciones de los planteles públicos deeducación inicial y básica, así como de los servicios deeducación especial.

Entre otras cosas, aparte de mencionar que se deben dotar a lasescuelas de todo tipo de material didáctico, señalizaciones,símbolos, esquemas, etc para apoyar a la educación básica yorientar a los niños con NEE (cosa que, como ya se comentó tienenque hacer los padres de familia), este inciso es el que sedocumentó para esta investigación:

g) Realizar adecuaciones arquitectónicas en los plantelespúblicos de educación inicial y básica, así como en losservicios de educación especial, para mejorar lascondiciones de acceso, desplazamiento, orientación ycomunicación de los alumnos con discapacidad que hacen usode estos espacios, a fin de promover su participación deforma segura, autónoma y cómoda en las instalacioneseducativas.

Como se puede ver en las evidencias fotográficas y en lasobservaciones que se realizaron, las rampas de acceso principalesson suficientes, aunque no así las de acceso al edificio, donde seaprecia sólo una rampa, que evidentemente no es de mucho apoyopara alguien que quiera subir por ahí en una silla de ruedas. No

Page 38: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 38

hay accesos para el siguiente piso en los edificios de aulas. Nohay señalizaciones de ningún tipo.Ciertamente a nivel nacional se ha puesto toda la teoría sobre lamesa, pero debido a que la acción depende de cada estado y de acomo quieran manejar el presupuesto, muchas disposiciones no sehan cumplido como dictan las leyes.

- ¿Cuáles son las Adecuaciones Curriculares que se aplicanpara lograr la integración escolar de los alumnos con NEE deeste centro escolar?

Nos dice el manual de Integración Educativa que “las adecuacionescurriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar lospropósitos de la enseñanza” (pag 132) Se proponen los Criterios dePuigdellívol (pag 133) y vamos a contrastar las NEE de los alumnosde esta escuela con dichos criterios:Al llenar el Formulario de Datos de alumnos con NEE (ver Anexo B)de los 18 alumnos con NEE, 14 de ellos tienen adecuación enEspañol y Matemáticas, que de acuerdo a la descripciones de laprofesora de USAER, son básicamente ejercicios extras y mayormenteapoyo por parte de los padres de trabajo en casa y no entra bajoninguno de los criterios descritos.Se encuentra un alumno con Asperger, cuya adecuación es sobre todala currícula, lo que correspondería al Criterio de probabilidad deadquisición, pues se tiene que tomar en cuenta el tipo deaprendizaje que esté al alcance del niño.Se encuentran 5 alumnos con discapacidad auditiva, cuyasadecuaciones entran en el Criterio de Compensación, pues sonnecesarios dispositivos auxiliares para que el niño participe ensu aula. Aunque como ya se comentó previamente, los padres defamilia perciben que el trabajo sobre estas adecuaciones estátotalmente sobre ellos, pues el personal de la escuela no cuentacon el mínimo necesario de capacitación para poder ellosinteractuar con los alumnos, el personal depende enteramente delas indicaciones que los padres de familia puedan proporcionar.

Page 39: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 39

- ¿Cuánto conocen sobre Integración Educativa y AdecuaciónCurricular los Directivos, docentes y padres de familia?

Como ya se mencionó anteriormente, se logró la participación de 10padres de familia con niños con NEE. No se logró aplicar estaencuesta a directivos ni docentes, por lo que la pregunta sereduce a padres de familia solamente.De los 33 puntos como máximo que se podían obtener, el promediofue de 28, por lo que se deduce que los padres de familia conniños con NEE de esta escuela, tienen una idea clara de lo que esintegrar a un niño en el aula regular. Tengo que destacar, que lasopciones de bajo puntaje que se propusieron en dicha encuesta soncomentarios que como profesor, se escuchan a lo largo de los añosde estar en contacto tanto con padres de familia, profesores ydirectivos de diferentes centros escolares.

Revisemos la hipótesis nuevamente:

La falta de apropiadas estrategias para la AdecuaciónCurricular para alumnos con NEE en la educación básica estáevitando que se cumpla la Integración Educativa, tal y como estadescrita en el manual La Integración Educativa en el aula regular. Principios,Finalidades y Estrategias

Después de exponer y analizar los resultados, vemos que a pesar deque las estrategias de Adecuación Curricular no son suficientes,el personal de USAER está realizando todo lo que tiene en susmanos por apropiar dichas estrategias a los alumnos que tienen asu cargo. Los alumnos han podido avanzar de grado y de acuerdo alas descripciones de la profesora de USAER, ha habido avances enel desempeño de los alumnos. Por lo que se concluye que lahipótesis no se cumple.

En cuanto a los objetivos:OBJETIVO GENERAL:

Page 40: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 40

- Explorar el nivel de integración escolar de los alumnos conNEE en una institución de educación primaria

OBJETIVOS ESPECIFICOS:- Documentar las Adecuaciones Curriculares que se toman para

integrar a los niños con NEE- Diagnosticar la eficacia de dichas adecuaciones de

integración- Diagnosticar el nivel de información respecto a la

Adecuación Curricular para la Inclusión educativa que poseenDirectivos, profesores y padres de familia

Se concluye que se pudieron lograr, a excepción del últimoobjetivo especifico, pues solo se logró la participación de lospadres de familia.

CONCLUSIONES

Las Adecuaciones Curriculares son parte fundamental en laintegración de un alumno en el aula regular, si estas no secumplen de acuerdo a los estándares, lo que se obtenga de ellas noserá suficiente. Si solo una parte de los criterios se cumple, aese nivel estará la integración esperada.

En México se ha llevado a cabo tanto la legislación como laedición de manuales de capacitación e instrucción para elpersonal involucrado en la Integración Educativa.

Poner en práctica toda la teoría descrita es lo que no se haefectuado con éxito en todas partes. Los planteles tienenque atenerse a las decisiones y presupuestos de cada estado.

Lo anterior ocasiona que no se puedan implementar en sutotalidad las Adecuaciones Curriculares, tales comomodificaciones en los inmuebles y la adición de todo elinstrumental necesario.

El personal de USAER en esta institución primaria aplicaadecuaciones curriculares que se aproximan a lo apropiado,teniendo en cuenta toda una serie de limitaciones, tanto de

Page 41: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 41

equipo como de capacitación, por lo que no todos loscriterios pueden cubrirse.

Los padres de familia con alumnos con NEE comprenden demanera general lo que implica la integración educativa.

Ciertamente para un proyecto de esta naturaleza donde es necesarioconocer toda una serie de detalles sería fabuloso poder trabajarlodurante todo un ciclo escolar, acompañado por un programa deintervención. Y esa sería la finalidad con este proyecto, pues fueiniciado desde el semestre pasado abocándose principalmente arecabar la información teórica. El haber visto de cerca el trabajode USAER y el esfuerzo por aplicar las indicaciones dictadas porla SEP, proveen de otra perspectiva al investigador.En cuanto a la metodología, fue importante haber iniciado conentrevistas y encuestas, pero a medida que este proyecto vayaagarrando más forma, será necesario involucrar a toda la comunidadeducativa y adentrarse a documentar los detalles de lasAdecuaciones y observar a los alumnos trabajar bajo ellas.Aún los padres de familia tienen una opinión desfavorable respectoal trabajo de USAER en esta institución, será necesario indagarqué es lo que realmente esperan los padres y/o informarlesrespecto a la totalidad de servicios que la USAER debe ofrecer.

LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

Aspectos a tomar en cuenta al basarse en este trabajo:a) sobre los resultados y conclusiones- Sobre las Adecuaciones Curriculares es necesario ahondar con

la profesora de USAER si realmente se basan en los manualesque aquí se toman como referencia de su trabajo o si sebasan sobre otros parámetros.

- No se tomaron en cuenta las calificaciones que estos alumnoshan obtenido a lo largo del ciclo escolar. Este es unaspecto a considerar sobre la Integración.

- Tampoco se tomaron en cuenta planeaciones de clase de losprofesores y sus métodos de enseñanza, los cuales, de

Page 42: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 42

acuerdo a otras investigaciones, son punto importante paradeterminar la integración efectiva.

b) sobre las limitaciones y alcances de este trabajo:- esta investigación se llevó a cabo en Pachuca de Soto,

Hidalgo, que bien siendo la capital del estado y está a sólo2 horas de la Ciudad de México, se encuentran muchosdetalles en cuanto a la administración pública escolar,condiciones socioeconómicas y culturales tanto en lapoblación como entre los profesionales de la educación.

- La cooperación por parte de directivos y profesores fuerenuente por lo que muchos datos no se pudieron recabar.

- Este trabajo aplicado en una institución donde toda lacomunidad educativa pudiera ser entrevistada y cooperaranpara la recolección de datos, podría generar informaciónvaliosa para diseñar programas de intervención en donde seevaluaría exclusivamente la efectividad de las AdecuacionesCurriculares como eje para garantizar la integracióneducativa

ANEXOS

ALISTA DE VERIFICACIÓNAdecuaciones Físicas de las Instalaciones:Rampas de acceso SIBarandales SISeñalizaciones para NO

Page 43: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 43

sordomudosMobiliario adaptado para discapacidad motora

NO

Baños adecuados para discapacidad motora

NO

Aulas adaptadas para discapacidad motora

NO

Auxiliares auditivos para sordos

NO

Iluminación suficiente

SI

Total puntaje 3 0

Para los siguientes anexos, favor de remitirse al siguiente link:

https://sites.google.com/site/psictrisyameza/2-modulo-0604BFORMULARIO DE DATOS DE ALUMNOS CON NEEhttps://sites.google.com/site/psictrisyameza/2-modulo-0604/--formulario-de-datos-alumnos-con-neeAlumno Edad Sexo Grado Tipo de NEE Adecuaciones

Curriculares implementadas

Page 44: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 44

CENTREVISTA SOBRE PROCEDIMIENTOShttps://sites.google.com/site/psictrisyameza/2-modulo-0604/--entrevista-sobre-procedimientos

1. ¿Cómo detectan a un alumno con NEE?2. Una vez que ha sido detectado ¿a cuales acuerdos llegan con

los padres y el profesor?3. Entendiendo que el USAER tiene como primordial misión,

lograr que los alumnos con NEE se integren al aula, ¿Cuálesson los pasos que siguen para que esto pueda lograrse?

- con padres de familia- con el profesor- con el director de la escuela4. ¿Qué estrategias siguiere usted como maestra de USAER, para

que el alumno logre ser integrado en la dinámica del aula?5. ¿Cuáles son las principales recomendaciones que propone la

SEP en materia de Integración Educativa?6. ¿Es posible llevarlas a cabo en este plantel?7. ¿Por qué?8. ¿Cuáles son las dificultades que más se presentan para

implementar estrategias de integración?9. ¿Ha sugerido usted Adecuaciones Curriculares como parte de

las estrategias?10. ¿Qué aspectos toma en cuenta para poder diseñarlas?11. ¿Cómo toman los profesores estas sugerencias?12. ¿Qué papel juegan los padres de familia, profesores,

directivos y el personal de USAER en estas estrategias?

Page 45: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 45

DENCUESTA DIAGNÓSTICA SOBRE ADECUACIÓN CURRICULARhttps://sites.google.com/site/psictrisyameza/2-modulo-0604/--encuesta-diagnostica

Reactivo Opción A (1 pt( Opción B (1 pts) Opción C (3 pts)¿Qué es laintegraciónEducativa’

Cuando padres defamilia, han logradoque su hijo seainscrito en laescuela

Cuando se logra queniños y niñasconvivan en la mismaaula.

Cuando se logra quetodos los alumnos sinimportar sucondición, seanadmitidos en laescuela

Un alumno con NEE esaquel que

Tiene algunaenfermedad mental

Padece unadiscapacidad

Es aquel que noavanza al mismo ritmoque el grupo engeneral

Cuando un alumnoempieza a tenerproblemas con susmaterias seguro sedebe a

Que sus padres no loapoyan en casa

A que es un niñomaltratado

Tiene algunacondición especialque le impide avanzarcomo el profesor ysus padres quisieran

Cuando un alumno condiscapacidad motrizquiere participar eneducación física elprofesor debe

Señalarle que nopuede participar porsu impedimento físico

El profesor prefiereno sacar al grupo aclase, pues sientelástima por su alumno

Diseñar actividadesen las cuales elalumno puedaparticipar asistidopor los compañerosdel grupo

Si un alumno que estápor pasar a 2do gradoy no ha aprendido aleer y escribir sedebe

Hacer que repitaprimer grado

Pasarlo a segundopero que asista 2 otres veces a primergrado para que leenseñen a leer yescribir

Pasarlo a segundo yaveriguar si existealguna condiciónespecial.

Un alumno es muybrillante en lasactividades deciencias, pero no esnada bueno para losidiomas, el profesor

Debe ser justo ycalificarle cienciascon 10 y en idiomaslo que se merece

Dejarle tareas extrasen idiomas y con esosubirle puntos.

Adecuarla evaluaciónen idiomas a lashabilidades deaprendizaje delalumno y considerarsus limitacionesnaturales

A un alumno le cuestamucho trabajo poneratención en clase, lamayor parte deltiempo ande de pie,se debe a

No está bien educadodesde casa

La profesora no sabetener control sobreél

El alumno se aburreen clase, pues es muyactivo, el profesordebe revisar sumetodología paraimpartir la clase

Page 46: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 46

Si un alumno agredeen el salón, lo mejorque se podría hacercon él es

Sacarlo del salón ymandarlo a ladirección

Llamar a su mamá paraque vaya y locontrole y se lolleve a su casa.

Adecuar unaestrategia en la queel alumno puedaresarcir el dañocausado

En el salón hay unalumno que siempreparece que estáausente, el profesordebería

Lo deja tal y comoestá, al fin no daproblemas, el hechode que esté en elsalón ya es un granavance

Platicar seguido consu mamá y comentar lasituación. y reiterarque él no estáentrenado para tratareste tipo de casos

Informarse ycapacitarse paraatender casos dealumnos especiales

Una mamá quiereinscribir a su hijo auna escuela pública,le informa aldirector que el niñotiene muchosproblemas deaprendizaje, eldirector

Debería ser realistay advertirle a lamamá las pocasprobabilidades quehay para que su hijosalga adelante.

Debería comentarle ala mamá que laescuela no cuenta conservicios que puedanayudar al niño

Debería orientar a lamamá y ponerla encontacto con elequipo de USAER máscercano.

A un niño le cuestamucho trabajosocializar, los niñoslo rechazan porquepega, el profesordebería

advertir a los niñossobre la agresividadde su compañero

Informar en junta conlos padres de familiasobre la presencia deuna niños agresivo enel salón, para queorienten a sus hijos

Pensar en ideas quepermitieran al niñosentirse parte delgrupo, quizá así yano pegaría tanto.

BIBLIOGRAFIA:

ANUIES (2001) Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES:Propuesta metodológica

para su estudio. Serie Investigaciones. México

Blanco, R. (n/d) Hacia una escuela para todos y con todos. Oreal/UNESCOSantiago.

Material de Recursos SUAYED

Delors, J., (1996) la Educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCOde la Comisión

Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana.España.

Diario Oficial (2013) Recuperado de

Page 47: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 47

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/efe3ced7-58c6-476c-874a-56678397baa4/a684.pdf

Gómez, M.C., Carro, L., (1993) Análisis de las Adaptaciones Curricularesdesde los

presupuestos de la Investigación-Acción. Revista Interuniversitaria deFormación

del Profesorado. (17) (pp. 105-115) Recuperado defile:///C:/Users/TRISYA%20ELENA/Downloads/Dialnet-AnalisisDeLasAdaptacionesCurricularesDesdeLosPresu-286681.pdf

Hernández, S. (2005) Intervención Psicopedagógica a un niño de primergrado de primaria

con Necesidades Educativas Especiales en Lectoescritura yMatemáticas. Tesis.

UPN Recuperado de:file:///C:/Users/TRISYA%20ELENA/Dropbox/unam/6o%20semestre/0604%20Psic%20Aplicada/intervencion%20adecuacion%20curricular%20UPN.pdf

Maqueira, G., Aráez, J.M., Cruz, F., López, A., (2006) Las adaptacionescurriculares en la

clase de educación física de menores que presentan estrabismo yambliopía. Un

estudio con base en la investigación acción. Revista Digital,Buenos Aires (10)(92)

Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd92/clase.htm

Marés, A., Martínez, R., Rojo, H., (2009) Concepto y Expectativas delDocente respecto de

sus Alumnos considerados con necesidades educativas especiales.RMIW (14) (42)

México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n42/v14n42a16.pdf

OCDE (2007). Education at a Glance.

Pedraza, H., Acle, G., (2007) La Integración Educativa ¿Es una realidadpara los niños con

discapacidad intelectual? IX Congreso Nacional de InvestigaciónEducativa.

Memoria Electrónica. México. Recuperado de

Page 48: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 48

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at01/PRE1178561653.pdf

SEP (2007) Experiencias Exitosas de Integración Educativa. Todos en lamisma escuela.

PFEEIE. Recuperado dehttp://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/todosenlamismaescuela/Experiencias_Exitosas2005_2006.pdf

SEP (2009) La Integración Educativa en el aula regular. Principios,Finalidades y Estrategias.

Recuperado dehttp://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/126652/1/LAINTEGRACIONEDUCATIVA.pdf

Secretaría de Educación Pública (2009) Principales cifras Ciclo Escolar2008-2009

SEP (2011) Orientaciones para la Intervención Educativa de la Unidad deServicios de

Apoyo a la Educación Regular (USAER). Dirección de EducaciónEspecial.

Recuperado dehttp://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/usaer_web.pdf

SEP (2011) Experiencias Exitosas de Integración Educativa 2011. 7°Concurso Nacional.

Recuperado dehttp://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/tabinicio/2012/

Buenas_Practicas.pdf

Secretaría de Educación Pública (2011) Buenas prácticas de educacióninclusiva. 7°

Concurso Nacional de Experiencias Exitosas de IntegraciónEducativa.

Convocatoria 2011. MEXICO. Disponible en http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/tabinicio/2012/

Buenas_Practicas.pdf

UNESCO (2007) Compendio Mundial de Educación. Instituto de Estadística.Montreal.

USAER (2011) Orientaciones para la intervención de la Unidad deServicios de Apoyo

a la Educación Regular (USAER) en las escuelas de educaciónbásica. Recuperado

Page 49: INTEGRACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE ADECUACIONES CURRICULARES

P á g i n a | 49

de:http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/usaer_web.pdf