Top Banner
1 Informe final 2016 Vulnerabilidad y resiliencia socioeconómica ante los desastres naturales en el distrito de Sayán. 2016 Socioeconomic vulnerability and resilience to natural disasters in the district Sayan. 2016 Eulalia Jurado Falconí Antonieta Azáldegui Moscol Hilda Otoya Ramírez Facultad Ciencias Sociales Oscar Benavides Cavero Facultad Ingeniería Industrial y de Sistemas Domingo Sáenz Yaya Luis Ludeña Saldaña Mario Velázquez Milla USMP Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Federico Villarreal
36

Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

Jul 26, 2018

Download

Documents

phamkhanh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

1

Informe final 2016

Vulnerabilidad y resiliencia socioeconómica ante los desastres naturales en el distrito

de Sayán. 2016

Socioeconomic vulnerability and resilience to natural disasters in the district Sayan. 2016

Eulalia Jurado Falconí

Antonieta Azáldegui Moscol

Hilda Otoya Ramírez

Facultad Ciencias Sociales

Oscar Benavides Cavero

Facultad Ingeniería Industrial y de Sistemas

Domingo Sáenz Yaya

Luis Ludeña Saldaña

Mario Velázquez Milla

USMP

Instituto de Investigación

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 2: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

2

Contenido Resumen ............................................................................................................................................. 3 Introducción ....................................................................................................................................... 4

Comprender el riesgo de desastres .................................................................................... 5

Factores de la vulnerabilidad ............................................................................................. 6 Enfoque de vulnerabilidad en el Perú ................................................................................ 8 Indicadores de vulnerabilidad:........................................................................................... 9 Vulnerabilidad Social ...................................................................................................... 11 Ciudades resilientes ......................................................................................................... 12

Problema .......................................................................................................................... 14 Método ............................................................................................................................................. 16

Participantes .................................................................................................................... 16 Instrumentos .................................................................................................................... 17

Procedimiento .............................................................................................................. 17 Resultados ........................................................................................................................................ 17

1. Los factores de vulnerabilidad más destacados en Sayán ........................................... 17 a) Factores Físicos: ...................................................................................................... 17 b).Factores Ambientales o ecológicos ......................................................................... 19

c). Ríos, Cuencas y Quebradas .................................................................................... 19 2.) Zonas de riesgos ........................................................................................................ 21

a). Expansión Urbana .................................................................................................. 21

b). Características de la vivienda ............................................................................... 22 3. Factores Socio-demográficos vinculados a la vulnerabilidad ..................................... 23

a).Estructura por edad .................................................................................................. 23

b). La Pobreza ............................................................................................................ 24

c).La Educación ........................................................................................................... 25 d).Infraestructura de salud ........................................................................................... 26

e. Recursos Económicos .............................................................................................. 26 f). Percepción del peligro............................................................................................. 27 g). Políticos - Organizativos ........................................................................................ 27

4. Acciones del gobierno local ........................................................................................ 28 a). Acciones para fortalecer capacidades en actores locales como: ............................ 28

b). Acciones para formar equipos de rescate y acción de defensa civil. ..................... 29 c). Acciones para fortalecer capacidades en actores locales durante la ocurrencia del

desastre ........................................................................................................................ 29

5. Fragilidad social ........................................................................................................ 30 Discusión .......................................................................................................................................... 31 Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................................... 33 Referencias ....................................................................................................................................... 34

Page 3: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

3

Vulnerabilidad y resiliencia socioeconómica ante los desastres

naturales:

Caso Distrito de Sayán

Resumen El Perú como parte del círculo de fuego del pacifico que se caracteriza por concentrar

algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona

aproximadamente del 75% de la sismicidad, y soporta los efectos del cambio climático.

Los peligros latentes en el distrito de Sayán están vinculados al cambio climático que se

manifiesta con intensas lluvias en las partes altas que originan deslizamientos y huaycos

que afectan las áreas más bajas. El objetivo fue analizar los factores que influyen en la

vulnerabilidad y resiliencia socioeconómica ante los desastres naturales en Sayán. Para ello

se utilizó información secundaria de los organismos oficiales, observación directa y

entrevista a los líderes locales. La vulnerabilidad y los riesgos de desastre de Sayán están

asociados a su posición geográfica, la formación del suelo propicio para generar huaycos y

deslizamientos; expansión urbana informal que se asienta en la falda de los cerros y causes

de flujos de lodo, la infracción de las normas de construcción esencialmente en las

instalaciones de cables aéreos; a los déficits en la infraestructura de educación, salud y

protección social y a la acción del gobierno local. Existe un esfuerzo por parte del

gobierno, local por mejorar la previsión y la seguridad, sin embrago el incumplimiento de

las normas de seguridad, construcción y los déficits sociales existentes, debilitan la

resiliencia de la población que hacen de Sayán una zona son de alta vulnerabilidad. Es de

importancia tomar medidas como el ordenamiento territorial y fortalecer la acción

colectiva.

Palabras clave: Riesgo, desastre natural, resiliencia, déficits sociales

Socioeconomic vulnerability and resilience to natural disasters:

Case: Distrito de Sayán

Peru as part of the Pacific ring of fire characterized by concentrating some of the major

subduction zones in the world, which causes about 75% of seismicity, and supports the

effects of climate change. Latent in the district of Sayan hazards are linked to climate

change manifested by heavy rains in the highlands that cause landslides and mudslides

affecting the lower areas. The objective was to analyze the factors that influence

vulnerability and socio-economic resilience to natural disasters in Sayan. For this

secondary information from government agencies, direct observation and interviews with

local leaders was used. Vulnerability and disaster risk Sayan are associated with its

geographical position, soil formation suitable to generate mudflows and landslides;

Informal urban sprawl that sits at the foot of the hills and causes mudflow, violation of

construction standards essentially aerial cable facilities; to deficits in the infrastructure of

education, health and social protection and local government action. There is an effort by

the, local government to improve the predictability and security, no clutch failure to

comply with safety standards, construction and existing social deficits weaken the

resilience of the population that make Sayan area are highly vulnerable. It is important to

take measures such as land use planning and strengthen collective action.

Keywords: Risk, natural disaster, resilience, social deficits

Page 4: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

4

Introducción

“El espíritu resiliente no ve adversidades, ve

oportunidades “

La resiliencia como concepto es probablemente uno de los términos de amplia difusión en

las últimas décadas. El término resiliencia procede del latín, de resilio (re salio), que

significa volver a saltar, rebotar, reanimarse la definición más habitual de este término está

asociada a : ‘la capacidad de adaptación de un sistema, comunidad o sociedad

potencialmente expuestas a amenazas, resistiendo o cambiando, con el fin de lograr o

mantener un nivel aceptable de funcionamiento y estructura. Refleja el grado en el que el

sistema social es capaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de aprender

de desastres pasados con objeto de lograr una mejor protección futura y mejorar las

medidas de reducción del riesgo‘(UN/EIRD, 2004: 6, vol. II).

La población han vivido y vivirá expuesta a infinidad de riesgos, entre los que figuran los

de catástrofes naturales como terremotos, inundaciones, sequias, fenómeno del Niño, etc

otros como el desempleo, la violencia terrorista, la delincuencia común, resultantes de

enfermedades, inseguridad de los derechos. La diferencia es el grado de riesgo en que están

expuestas, y su nivel de respuesta de las poblaciones para enfrentar estos riesgos.

Cuando la amenaza está vinculada a factores naturales ,el riesgo deja de ser un fenómeno

individual para y adquiere un carácter global, la respuesta debe darse en esa dirección de

donde surge la necesidad de conocer las capacidades y deficiencias de los grupos

poblacionales para ser frente a estas amenazas, situación que a viva debate sobre la

resiliencia e invita a entender la resiliencia no como un fenómeno individual sino como

un concepto social., este concepto apela a nuevas formas de trabajar, que rompan los

compartimentos individuales y se entienda como un comportamiento o acción colectiva

para hacer frente a reducción de riesgos de desastres (RRD), la adaptación al cambio

climático (ACC) y la reducción de la pobreza, que integren distintas escalas de espacio y

tiempo, y que promuevan asociaciones multi-actores y la construcción de partenariados

entre sectores y disciplinas. Aceptar la incertidumbre y la imprevisibilidad como realidad

nuestra de cada día es un reto para los responsables políticos y para los que ejecutan las

políticas. (CARE 2016)

La idea de la resiliencia ha reforzado la perspectiva más actual, contextual y sistémica del

desarrollo humano a nivel individual y social. Afirma que una vida difícil, precaria y

conflictiva, no conduce de forma inevitable hacia la desadaptación y los trastornos

psicológicos... Del mismo modo, insiste en que los contextos desfavorables y las

catástrofes colectivas no afectan a todas las personas por igual: las personas responden

de manera diferente a los conflictos y al estrés. La resiliencia no está en los seres

excepcionales sino en las personas normales y en las variables naturales del entorno

inmediato. Por eso se entiende que es una cualidad humana universal presente en todo

tipo de situaciones difíciles y contextos desfavorecidos, guerra, violencia, desastres,

maltratos, explotaciones, abusos, y sirve para hacerlos frente y salir fortalecido e incluso

transformado de la experiencia (Vanistaendel, 2002 citado por Uriarte (2013))

Page 5: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

5

Es importante considerar la definición de Uriarte. (2013) agrupa las características de la

resiliencia en tres dimensiones denominadas como estabilidad, recuperación y

transformación.

La resiliencia como estabilidad, está referida a la resistencia, o la capacidad de

permanecer integro frente al golpe o de soportar una situación difícil, de ser capaz de vivir

y desarrollarse con normalidad en un entorno de riesgo que genera daños materiales y

estrés. También se entiende como resiliencia la capacidad de asimilar /absorber daños de

cierta magnitud y a pesar de ello permanecer competente.

La resiliencia como recuperación es la capacidad para volver al estado original, tener una

vida significativa, productiva, de normalidad, después de alguna alteración notable o daño

debido a alguna situación adversa. Aquí se incluye la dimensión temporal en la superación

de las dificultades. Una persona o colectivo que se recupera con prontitud sería

considerada más resiliente que aquella potra que necesita más tiempo o la que difícilmente

se recupera a pesar del tiempo transcurrido. La perspectiva de la resiliencia parte de la idea

de que todas las personas y los grupos humanos tienen dentro de sí elementos que le llevan

a su desarrollo, a la normalidad, al equilibrio cuando estos han sido alterados.

La resiliencia como transformación Implica una dimensión más compleja según la cual

las personas son capaces de resistir, proteger su integridad a pesar de las amenazas y

además salir fortalecidas, transformadas positivamente por la experiencia. Incluye los

procesos de regeneración, reconversión, reorganización personal y en su caso social, la

apertura a las nuevas oportunidades surgidas a raíz de la crisis (ecológicas, industriales).

Esta perspectiva enfatiza las capacidades de las personas para la adaptación a los cambios,

la capacidad de aprender, la creatividad, la orientación hacia el futuro, las fortalezas y

oportunidades, más que los peligros y las debilidades.

Desde otra perspectiva Levine et al.,( 2012).analiza desde la dimensión social ,esta

definición se centra en los ‘sistemas sociales’ y parece estar exenta de todo juicio de valor

porque lo que se valora es el ‘sistema’ y no el bienestar de un grupo social concreto. El

concepto de ‘resiliencia’ tiende a promover un análisis neutro en términos de valores, al

enfocar los resultados y las características de la resiliencia en lugar de reconocer la

existencia de diferencias de poder, que están en la raíz de gran parte de la vulnerabilidad.

Comprender el riesgo de desastres

Comprender el riesgo pasa por haber desarrollado la capacidad de percibirlo y tener una

idea clara de la naturaleza del evento, cuando sucede, porque sucede y descubrir las

consecuencias que originaría si ocurre y el impacto de esas pérdidas.

Narváez, Lavell, Pérez (2009) definen el riesgo como la condición latente que, al no ser

modificada o mitigada a través de la intervención humana o por medio de un cambio en las

condiciones del entorno físico-ambiental, anuncia un determinado nivel de impacto social

y económico hacia el futuro, cuando un evento físico detona o actualiza el riesgo existente.

Este riesgo se expresa y se concreta con la existencia de población humana, producción e

infraestructura expuesta al posible impacto de los diversos tipos de eventos físicos

posibles, y que además se encuentra en condiciones de “vulnerabilidad”, es decir, en una

Page 6: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

6

condición que predispone a la sociedad y sus medios de vida a sufrir daños y pérdidas. En

la misma dirección el PNUD (2014) define riesgo como la probabilidad de que ocurran

consecuencias perjudiciales (víctimas, daños a la propiedad, pérdida de medios de

subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiental) como resultado de

la interacción entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad.

La conceptualización del riesgo lleva implícito la necesidad de la evaluación de las

condiciones de vulnerabilidad existentes que podrían resultar en daños a las personas

expuestas y a los bienes, servicios, medios de subsistencia y el medio ambiente, así es

necesario también conocer la magnitud del evento y su capacidad para causar daño, la

identificación de las causas que le dan origen y consecuencias en el mediano y largo plazo.

Factores de la vulnerabilidad

Dentro del Marco de Acción de Hyogo, se ha conceptualizado la “vulnerabilidad” como

“las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y

ambientales que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto de

amenazas” UNISDR (2015). Al mismo tiempo se diferencia entre vulnerabilidad social,

física, entre otras. La vulnerabilidad social define como la capacidad de afectación de la

calidad de vida de un individuo, familia o comunidad ante las amenazas de origen social o

natural que le ofrece un ambiente. Mientras que vulnerabilidad física es la capacidad o

propensión de ser dañada que tiene una estructura y funciones del elemento estudio en

particular cuando se trata de una persona, edificación o una comunidad (Martínez 2011)

Los factores que permiten a las localidades identificar ya sea la mayor o menor

probabilidad de quedar expuesto ante un desastre son un conjunto de elementos

observables que pueden ser de diverso origen y que generalmente tienen siempre una

estrecha relación o vínculo, es decir que no se presentan de manera aislada. Pueden ser

físicos, ambientales, económicos, sociales.

- Factores Físicos: Están relacionados con las condiciones específicas de la ubicación de

los asentamientos humanos, la producción y la infraestructura. Entre las condiciones

específicas de estos asentamientos humanos se encuentran las técnicas y materiales de

construcción sismo resistente. Un factor de vulnerabilidad lo constituye la ubicación de los

asentamientos humanos sobre laderas, en la falda de volcanes, en las zonas costeras que

sufren inundaciones y sobre fallas tectónicas.

- Factores Ambientales o ecológicos: Son aquellos que se relacionan con la manera de

cómo una comunidad utiliza de forma no sostenible los elementos de su entorno, con lo

cual debilita la capacidad de los ecosistemas para absorber sin traumatismo las amenazas

naturales, por ejemplo la deforestación de una ladera.

- Factores Económicos: Se refieren a la ausencia o poca disponibilidad de recursos

económicos de los miembros de una localidad, como la mala utilización de los recursos

disponibles para una correcta gestión del riesgo, la pobreza es una de las mayores causas

de vulnerabilidad.

Page 7: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

7

- Factores Sociales: Se refieren a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias,

formas de organización y manera de actuar de las localidades e instituciones que las

colocan en condiciones de mayor o menor vulnerabilidad.

- Factores Políticos: La poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o para influir

en las instancias locales o nacionales en los asuntos que pueden afectarles también se

vinculan con la gestión y negociación con agentes externos que puedan afectar sus

condiciones positivas o negativas y la falta de alianzas para influir en las decisiones

territoriales.

- Factores Educativos: Los contenidos y métodos de enseñanza se perciben aislados del

concepto socioeconómico de la población, una educación de calidad debe tomar en cuenta

el aprendizaje de comportamiento que posibilite enfrentar las amenazas, prevenir y actuar

adecuadamente en situaciones de desastres, un ejemplo puede ser la ausencia de contenidos

educativos relacionados con la gestión de riesgos en los programas de enseñanza.

- Factores Ideológicos y culturales: Se refieren a la visión concepto y perjuicios que poseen

hombres y mujeres sobre el mundo y la manera como se interpretan los fenómenos, esto

incluye en la prevención creencias respecto a que el origen de los desastres tiene que ver

con la voluntad o cargo de Dios.

- Factores Organizativos: En la medida en que las comunidades se encuentran organizadas

articuladas y con una visión clara de su situación de vulnerabilidad y amenaza así ha de ser

su respuesta ante un desastre, una localidad que cuenta con un plan de gestión de riesgo en

marcha está menos expuesta al impacto de un desastre.

- Factores Institucionales: Se refieren a que las instituciones cuenten con una estrategia

eficaz y eficiente para la gestión del riesgo a fin de actuar debidamente; una localidad

donde las instituciones trabajen de manera coordinada bajo el enfoque de gestión de riesgo

permitirá reducir el impacto ante un terremoto, una tormenta tropical, entre otros.

Para el análisis de la vulnerabilidad debe tenerse en cuenta este conjunto de factores que

pueden influir de manera directa o indirecta en que el evento que se presente tenga un

mayor o menor impacto en la localidad.

Los pueblos a lo largo de la historia fueron impactados por diferentes fenómenos naturales

y sociales que han puesto en peligro su estabilidad socio política y económica de sus

territorios y han dejado dolorosas lecciones, para disminuir el impacto negativo de los

fenómenos naturales es necesario garantizar cierto nivel de equilibrio social y

estabilidad económica y política como lo señala el PNUD(2015) que para poder seguir

avanzando en la tarea de "sostener el progreso humano" es importante "reducir

vulnerabilidades y construir resiliencia". Asimismo, el informe analiza el concepto de

"vulnerabilidad" y lo divide en "vulnerabilidades estructurales," que se observan en

grupos de personas excluidas socialmente y "vulnerabilidades relacionadas con el ciclo de

vida" que podrían ocurrir en períodos inestables del ciclo de vida de las personas.

En los últimas décadas las políticas de Estado y las redes de apoyo impulsadas desde los

organismos internacionales como el PNUD promueven la reducción de las desigualdades

horizontales, vulnerabilidades y construir resiliencia, destaca entre ello la labor que realiza

la FAO para aumentar la resiliencia de las personas y sus medios de vida antes estas

Page 8: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

8

amenazas y crisis. Con este propósito, la FAO (2016:1) define la resiliencia del siguiente

modo: “La capacidad de prevenir desastres y crisis, así como de preverlos, amortiguarlos,

tenerlos en cuenta o recuperarse de ellos a tiempo y de forma eficiente y sostenible,

incluida la protección, el restablecimiento y la mejora de los sistemas de vida frente a las

amenazas que afectan a la agricultura, la nutrición, la seguridad alimentaria y la

inocuidad de los alimentos."

Enfoque de vulnerabilidad en el Perú

En el contexto de la gestión del riesgo en el Perú se ha diseñado una estrategia para la

reducción del riesgo de desastres y en la que define la vulnerabilidad como la

susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de

sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. (D.S. N°048-2011-PCM), considerando

como factores de la vulnerabilidad la exposición, fragilidad y resiliencia.

La exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus

medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una

relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de

crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización

sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no

sostenibles. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad.

La fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser

humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las

condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo:

formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o

materiales, entre otros.

Figura 1 .Factores de Vulnerabilidad: Exposición, Fragilidad y Resiliencia

Fuente: Tomado de CENEPRED (2015)

A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad (figura 1). Con este componente factor se

analizan las unidades sociales expuestas (población, unidades productivas, líneas vitales,

infraestructura u otros elementos) a los peligros identificados.

Page 9: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

9

La resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser

humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a

condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor

vulnerabilidad. (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres Cenepred: 2015).

La resiliencia se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su

incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno peligroso. La

capacitación de la población para elaborar sus propios mapas de peligro contribuye a

reducir la vulnerabilidad y aumenta su capacidad de resiliencia, para garantizar la solidez

de las opciones, actuales y futuras de las personas.

Las condiciones de vulnerabilidad de la población del Perú se deben en gran medida al

proceso de ocupación de los territorios; el proceso de urbanización y la centralización de la

actividad productiva, jurídica etc. Estos tipos de procesos sociales a servido como acicate

para aumentar los efectos de los fenómenos naturales al existir un conflicto entre los

procesos naturales y los sociales, debido al uso inadecuado del suelo , a la explotación

irracional de los recursos naturales y a la contaminación del medio ambiente (INDECI)

Indicadores de vulnerabilidad:

La gestión del riesgo y el desarrollo de acciones de prevención necesita de contar con un

conjunto de indicadores que en forma permanente estén enviando señales de la evolución

de determinados factores vinculados a eventos- amenazas de desastres al mismo tiempo

plantea la necesidad permanente de evaluar los estados de capacidad de soporte territorial

ante estos eventos-amenazas,

Riesgo = Amenaza x

Vulnerabilidad

Figura 2. Elementos de la población expuesta

Fuente: Tomado de CENEPRED (2015)

Page 10: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

10

El riesgo consta de dos elementos fundamentales: la existencia de un evento, fenómeno o

actividades humanas potencialmente dañinas –la amenaza– y el grado de susceptibilidad de

los elementos expuestos al riesgo -la vulnerabilidad.

La percepción del riesgo varía según la sensibilidad de cada persona, comunidad o

gobierno que depende del nivel de conocimiento de las amenazas y de la vulnerabilidad, lo

que está vinculado en gran medida de la cantidad y calidad de la información disponible y

accesible.

Así mismo CENEPRD diferencia entre población expuesta y no población no expuesta

uestanopoblacionuestaPoblaciontotalPoblacion expexp

La exposición de la población puede ser: social, económica y ambiental, lo que determina

su nivel de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de población se expresa de varias formas,

ya sea como fragilidad e indefensión ante cambios originados en el entorno, como

desamparo institucional desde el Estado que no contribuye a fortalecer ni cuida

sistemáticamente de sus ciudadanos; como debilidad interna para afrontar concretamente

los cambios necesarios del individuo u hogar para aprovechar el conjunto de

oportunidades que se le presenta; como inseguridad 6 permanente que paraliza,

incapacita y desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro para lograr

mejores niveles de bienestar. La exposición social está vinculada al reconocimiento de la

población de las amenazas que ponen en peligro su vida y sus bienes. Esto influye en la

respuesta o el desarrollo de determinadas capacidades para reducir el alcance de las

amenazas y el grado de vulnerabilidad.

Los elementos que determinan la exposición social son la fragilidad social y la resiliencia

social (figura 3 y figura 4).

La relevancia de la noción de vulnerabilidad social se relaciona con la posibilidad de

captar cognitivamente cómo y por qué diferentes grupos y sectores de la sociedad están

sometidos de forma dinámica y heterogénea a procesos que atentan contra su subsistencia

y capacidad de acceso a mayores niveles de bienestar. En este sentido, la noción se

orienta a enfocar su atención en la existencia y posibilidad de acceso a las fuentes y

derechos básicos de bienestar como, entre otros, el trabajo, ingresos, tiempo libre,

seguridad, patrimonio económico, ciudadanía política, identidad cultural, autoestima,

integración social. Busso(2001:9)

Page 11: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

11

Figura 3 .Tipos de Exposición

Fuente: Tomado de CENEPRED (2015)

Riesgo = amenaza x vulnerabilidad x falta de capacidad de respuesta.

Indicadores de fragilidad social La fragilidad está asociada a como factor de riesgo a que

mide la capacidad de una población de fracturarse.

Topografía del suelo

Figura 4 .Elementos de la exposición social. Fuente: Tomado de CENEPRED (2015)

Vulnerabilidad Social

Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una

colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia.

Page 12: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

12

La población organizada (formal e informalmente) puede superar más

fácilmente las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están

organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una

situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido.

Ciudades resilientes

Una ciudad resiliente es una ciudad preparada para el cambio, para la adversidad, la

resistencia y para la toma de medidas en reducir el riesgo. La urbanización y el desarrollo

sólo pueden ser sostenibles si se adaptan a las futuras demandas y los riesgos, y es

resiliente a las consecuencias del cambio climático o los desastres naturales. El

fortalecimiento de las capacidades de las ciudades y las comunidades para planificar y

gestionar de forma eficaz la adversidad es fundamental para la política urbana. Una ciudad

resiliente a los desastres presenta las siguientes características:

Es una ciudad en la que se reduce el riesgo de desastres porque la población reside en

viviendas y barrios que cuentan con servicios e infraestructura adecuados, que cumplen

con códigos de construcción razonables, y en la que no existen asentamientos informales

ubicados en llanuras aluviales o pendientes escarpadas debido a la falta de otro terreno

disponible.

Tiene un gobierno local incluyente, competente y responsable que vela por una

urbanización sostenible y destina los recursos necesarios para desarrollar capacidades a fin

de asegurar la gestión y la organización de la ciudad antes, durante y después de que una

amenaza natural se materialice.

Es una ciudad en la cual las autoridades locales y la población comprenden sus amenazas,

y crean una base de información local compartida sobre las pérdidas asociadas a la

ocurrencia de desastres, las amenazas y los riesgos, y sobre quién está expuesto y quién es

vulnerable.

Es una ciudad en la que las personas están empoderadas para participar, decidir y planificar

su ciudad conjuntamente con las autoridades locales; y valoran el conocimiento, las

capacidades y los recursos locales autóctonos.

Ha tomado medidas para anticiparse a los desastres y mitigar su impacto, mediante el uso

de tecnologías de monitoreo y alerta temprana para proteger la infraestructura, los activos y

los integrantes de la comunidad, incluyendo sus casas y bienes, el patrimonio cultural y la

riqueza medioambiental y económica.

Es capaz de responder, implementar estrategias inmediatas de recuperación y restaurar

rápidamente los servicios básicos necesarios para reanudar la actividad social, institucional

y económica tras un desastre.

Comprende que la mayoría de los puntos anteriores también son primordiales para

desarrollar una mayor resiliencia del desarrollo ante otros eventos, incluyendo el cambio

climático (Naciones Unidas, 2012).

Page 13: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

13

Figura 5 .la Rueda de la Resiliencia.

Fuente: Tomado de Naciones Unidas, 2012

La Rueda de la resiliencia (figura 5) muestra de manera general el objetivo de ser

resiliente, universalmente tomado en serio como un ideal a nivel individual, organizacional

y/o comunal. La gran diversidad de actores que forman parte del complejo tejido social de

una ciudad hace difícil la tarea de identificación de la resiliencia como una oportunidad

para alinearla a sus metas y objetivos individuales. Por ejemplo en San Francisco,

California utiliza la Rueda de la resiliencia, con sus ocho áreas funcionales, para mostrar a

sus socios (de dentro y fuera del gobierno) de qué manera sus objetivos generales

coinciden con otros socios de sectores opuestos.

La reducción del riesgo de desastres y la resiliencia forman parte integral de las cuatro

dimensiones del desarrollo sostenible porque los desastres son acontecimientos muy

traumáticos que pueden devastar por completo a las comunidades, no sólo física y

financieramente, sino también mental y psicológicamente (figura 6). El apoyo a las

víctimas y sus familias para que hagan frente a los efectos emocionales y sociales de los

desastres requieren de recursos adicionales y de destrezas especializadas que los gobiernos

locales no siempre tienen disponibles. La creación de alianzas de trabajo con las

organizaciones no gubernamentales relevantes y el sector privado podría permitir que

algunos de estos recursos estén disponibles.

Es igual de importante que existan préstamos posteriores a un desastre, al igual que los

sistemas de subvenciones, para mitigar el sufrimiento de los hogares afectados

inmediatamente después de éste. Estos mecanismos también pueden evitar una pérdida

considerable de bienes que, a su vez, podría originar la pérdida de medios de sustento, por

ejemplo en el caso de los pequeños agricultores y empresarios.

Page 14: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

14

El calentamiento global es uno de los temas de debate en el ámbito científico, por ser un

fenómeno global, por su impacto en el cambio climático y por las consecuencias

catastróficas que trae como el aumento del nivel del mar, lluvias y sequías. Tales cambios

afectarán la salud, particularmente en el Perú, ocasionando más muertes por las heladas, y

las perdidas por los incendios forestales las enfermedades diarreicas, la malnutrición, entre

otras. Si bien el cambio climático incidirá en todos los países, las poblaciones de la sierra y

la selva, al igual que los pobres de la costa serían los más afectados. Estos grupos

poblacionales tienden a vivir en zonas de alto riesgo, tales como laderas inestables o

llanuras propensas a las inundaciones y generalmente no tienen acceso a mayores recursos

para la construcción adecuada de sus viviendas.

Un aspecto del cambio climático es el cambio en los patrones pluviales en un territorio y la

desaparición de los glaciares (caso de la cordillera de los Andes) que reducirán

considerablemente la cantidad de agua disponible para el consumo humano, la agricultura

y la generación de energía. En las zonas más áridas, se pronostica que el cambio climático

provocará la salinización y la desertificación de las tierras agrícolas como en el

departamento de Ica. Asimismo, habrá una disminución en la productividad de algunas

cosechas y del ganado, con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria. Un

aumento en el nivel del mar incrementará el riesgo de inundaciones en las zonas costeras

bajas, ONU/EIRD (2008).

Problema

El Perú es un país situado en el círculo de fuego del pacifico que se caracteriza por

concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona

una intensa actividad sísmica y volcánica y escenario del 75% de la sismicidad total del

planeta; muy cerca de su litoral convergen la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana,

adentrándose la primera a una velocidad anual de 10 centímetros por debajo de la segunda,

creando una presión tectónica que periódicamente libera energía y se manifiesta en sismos

de diversa magnitud. (INDECI 2009)

Los fenómenos naturales cuya amenaza tiene la mayor importancia para el país son el

terremoto, las granizadas, inundaciones y sequías particularmente las generadas por el

Fenómeno de El Niño. Estos fenómenos extremos causarían las mayores pérdidas en el

futuro como resultado de eventos de altas consecuencias y baja probabilidad de ocurrencia.

Hay una variedad de otros fenómenos naturales que son generalmente menos severos pero

capaces de producir daño local significativo, entre éstos se encuentran los deslizamientos o

los huaicos.

El 15 de agosto del año 2007 se produjo un gran terremoto en el departamento de Ica,

Pisco fue la zona más afectada. En aquel entonces en el Perú, las empresas privadas, la

población civil, organismos particulares e instituciones educativas como universidades

públicas y privadas realizaron donaciones y organizaron el apoyo humanitario para los

pobladores afectados, sin embargo, la población considera que la ayuda no llegó

oportunamente a las familias damnificadas y aún falta reconstrucción.

La población del departamento de Lima también se encuentra expuesta a una serie de

amenazas geológicas e hidrometeorológicas y humanos. Esto se agrava porque las

Page 15: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

15

ciudades crecieron de manera desorganizada e insegura, las urbanizaciones y centros

poblados ocupan las zonas de posibles huaycos y están asentadas en los lechos de los ríos.

En años recientes, se ha producido un rápido incremento en la exposición de los recursos

económicos y ha aumentado el potencial de riesgos físicos.

En el Perú se están creando recursos económicos y empleos, pero existe el riesgo de

perder recursos económicos, empleo y medios de subsistencia por un desastre, tiene un

impacto todavía mayor sobre las poblaciones que viven alrededor de las grandes ciudades

como Lima, Arequipa, Chiclayo, Piura. El gobierno nacional estima que para el periodo

2015-2016, habría 1, 800’800 personas expuesto y el PBI dejaría de crecer en 6%. (INEI).

A pesar de la magnitud de los costes potenciales y la pérdida de ingresos, reducir los

riesgos de desastres sigue percibiéndose como una prioridad menor que lograr la

estabilidad fiscal, el desempleo o el control de la inflación.

El impacto de los desastres, dependiendo de su magnitud representa pérdidas importantes

para las personas y los gobiernos, pueden ser por ejemplo en energía, salud, vivienda y

educación. Se estimada que con la aplicación de los sistemas detección temprana los

futuros impactos en el medio ambiente y en la sociedad seria menos destructivos siempre

que, el uso de medios tecnológicos este acompañado de la acción humana, de donde surge

la necesidad de aumentar o mejorar la sensibilidad social, económica y medioambiental

con enfoques destinados a la gestión de riesgos de desastre y a la adaptación. En el

contexto del cambio climático, existe un requisito previo para la sostenibilidad que es el

tratamiento de las causas de vulnerabilidad subyacentes, como las desigualdades

estructurales que crean y perpetúan la pobreza y dificultan el acceso a los recursos. Ello

implica integrar la gestión de riesgos de desastre y la adaptación en todos los dominios de

la política social, económica y ambiental, lo que cae en el dominio de los actores centrales

como el gobierno y sus instituciones.

Sin embargo es importante tomar las medidas más eficaces de adaptación y reducción de

riesgos de desastre a nivel micro entre los actores locales, comunidad, empresa,

universidad y gobierno local porque son las que ofrecen beneficios de desarrollo en un

plazo relativamente corto, así como una reducción de la vulnerabilidad a largo plazo para

encontrar soluciones de compromiso entre las decisiones actuales y los objetivos a largo

plazo relacionados con diversos valores, intereses y prioridades para el futuro, puede ser

difícil conciliar las perspectivas a corto y largo plazo sobre la gestión de riesgos de

desastre y la adaptación al cambio climático. Dicha conciliación obliga a subsanar la falta

de conexión entre las prácticas de gestión de riesgos locales y los marcos institucionales y

jurídicos, las políticas y la planificación a nivel nacional

Page 16: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

16

Figura 6. Frecuencia del tipo de riesgo y emergencia en Perú 2014

Fuente: Elaboración propia con datos del INEI, 2012

.

Las interacciones entre la mitigación del cambio climático, la adaptación y la gestión de

riesgos de desastre en particular se producirán a nivel local sin embargo la mayoría de los

gobiernos locales aún no han desarrollado totalmente acciones coherentes y coordinadas

sobre la reducción del riesgo de desastres en los distintos sectores de donde surge la

necesidad en encontrar respuestas sobre los factores que influyen en la vulnerabilidad y

resiliencia socioeconómica ante los desastres naturales en el distrito de Sayán al 2016,

considerando que el fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades necesita formas

nuevas e innovadoras de alianzas público-privadas en los campos político, económico,

financiero e investigativo.

Objetivo General

Analizar los factores que influyen en la vulnerabilidad y resiliencia socioeconómica ante

los desastres naturales en un distrito del departamento de Lima: caso distrito de Sayán al

2016.

Método

Participantes

Espacio temporal comprenderá el año 2016

Espacio geográfico: departamento de Lima.

a) Observación directa

b) Técnica: entrevista

Población: está conformada por actores claves.

Page 17: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

17

Muestra: 10 líderes locales que influyen en la toma de decisiones en la municipalidad del

distrito, (Alcalde; Gerente Municipal, Gerente de defensa civil) cooperativa azucarera

(presidente), dirigentes de organizaciones de vivienda.

Tipo de muestreo no probabilístico e intencionado.

Instrumentos

a) Recolección de datos e información, a través de las fuentes y centros de

documentación que trabajan temas de vulnerabilidad y resiliencia socioeconómica ante

los desastres naturales.

b) Aplicación de guía de entrevista a los líderes que influyen en la gestión de riesgos. Esta

guía tiene como objetivo recoger información acerca de la percepción y opinión de los

líderes respecto al proceso de prevención y gestión del riesgo.

Procedimiento

La investigación tiene dos fases.

a) Primera fase comprende una revisión bibliográfica de estudios seleccionados y de los

resultados de talleres en los referidos estudios, realización de entrevistas, de encuestas

y diseño de un mapa de vulnerabilidad del distrito de Sayán –Huaura Lima.

b) Segunda fase, procesamiento de la información obtenida en las entrevistas y encuestas.

Finalmente los resultados evidenciarán el cumplimiento de nuestros objetivos.

Resultados

1. Los factores de vulnerabilidad más destacados en Sayán

a) Factores Físicos:

a.1). Ubicación. El distrito de Sayán se encuentra ubicado en la provincia de Huaura

entre los ríos Huaura y Huanangui fue creado el 12 de febrero de 1,857. Se le da la

categoría de pueblo el 03 de mayo de 1955, mediante decreto ley Nº 12301.Tiene una

extensión de norte a sur tiene de unos 44 Km.; y de este a oeste, unos 20 Km. Altitud

capital m.s.n.m. 668 mts sobre el nivel del mar Superficie Km2 1310.77 Km2 (fig.7)

Figura 7 El distrito de Sayán limita geográficamente: por el norte con los distritos de Huaura y Ámbar, por el sur con la provincia de Huaral, por el este con el distrito de Leoncio Prado y la provincia de Oyón, por el oeste con los distritos de Huacho

y Santa María.

Page 18: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

18

El acceso al distrito de Sayán desde la capital Lima, mediante la carretera Panamericana

Norte km 103 se toma el desvío de la vía Río Seco, hacia el este con dirección a Sayán.

Continúa unos 45 km de carretera asfaltada-afirmada. Políticamente está conformado por

58 centros poblados.(tabla1)

Tabla 1 Distrito de Sayán: Centros poblados 2016

Urbanos Población

Centro Poblado rural

Nombre Habitantes %

Nombre

Nombre

Nombre

1 Sayán. 4016 16.7 16 9 de Octubre 31 La Hoyada 46 Quipico.

2 Andahuasi (Cooperativa) 3520 14.6 17 Achalay, 32 La Unión 47 Rayambal.

3 La Villa, 2054 8.5 18 Agraves, 33 Las Gardenias 48 Repartición

4 Nueve de octubre, 1576 6.5 19 Andahuasi 34 Las Piedras. 49 San Gerónimo,

5 La Merced, 1177 4.9 20 Candelaria 35 Los Ángeles 50 San Isidro

6 Diecisiete de enero 772 3.2 21 Cañas 36 Los Cerros. 51 San Martín de Porras

7 Don Alberto (Casa Blanca)

709 2.9 22 Casa Blanca, 37 Los Huarangos. 52 San Miguel

8 La Ensenada, 311 1.3 23 Casa Vieja 38 Los Médanos. 53 Santa Anita

9 Desamparados, 282 1.2 24 Chambara, 39 Maní 54 Tambera

10 Cadas, 214 0.9 25 El Ahorcado 40 Paraíso. 55 Topaya.

11 Santa Rosa 214 0.9 26 Escorpio, 41 Pedregal 56 Tres Montones

12 Tiwinza. 157 0.7 27 Florida 42 Platanal 57 Visquira

13 Comunidad Campesina de Chambara,

100 0.4 28 Irrigación Santa Rosa

43 Portachuelo 58 Vista Alegre

14 Santa Elvira. 28 0.1 29 La Capullana 44 Quinches

15 Manco Cápac (El

Carmen) 21 0.1 30

La Cruz De Andahuasi

45 Quintay

15151 62.9

Población total 24095 100

Fuente: Municipalidad de Huaura

a.2).Topografía del terreno de Sayán

El territorio de este distrito, va desde los 245 msnm hasta los 800 msnm, donde la

topografía no es accidentada, abarca desde valles superficiales y templados hasta las

quebradas.

En la zona de las quebradas, los espacios están limitados por abruptas y empinadas

pendientes rocosas verticales, con secciones predominantemente en forma de “V” y fondo

semiplano.

Page 19: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

19

La topografía de la zona urbana es semiplana, con pendientes moderadas en sentido sur a

norte que varían entre 0.5 y 1.0%. La pendiente de este a oeste es de 2 % aproximadamente

El suelo donde se ubica el distrito de Sayán predomina el material semi rocoso,

manteniendo una capa de conglomerados entre 1.00 – 2.00 m de profundidad. En la cuenca

media de la zona predomina el terreno con zonas rocosas y áreas de terreno para cultivos

de cereales, tubérculos arborizaciones y pastizales.

En las Zonas en mención, afloran las rocas de naturaleza pétrea intrusiva del tipo Tonalita,

las cuales presentan erosión esferoidal, la cual como se sabe originan bloques, en estado

sueltos en las laderas que ante un fuerte sismo, pueden generar fenómenos de geodinámica

externa del tipo caída de bloques de roca, las cuales pueden precipitarse cuesta abajo y

afectar a las viviendas y a las personas que la habitan. Si en las Zonas en mención, se dan

las condiciones de fuertes lluvias y/o lluvias extraordinarias y sismos intensos, se pueden

ocasionar fenómenos de geodinámica externa del tipo deslizamiento de detritos y lodo,

derrumbe y/o caída de bloques de roca, principalmente en las partes altas. El peligro

geológico potencial de estas zonas es de Moderado a Alto. (anexo 1)

b).Factores Ambientales o ecológicos: Sayán por su topografía es vulnerable a las

amenazas naturales, por un lado, están vinculadas al calentamiento global que modifica las

condiciones para el desarrollo agrario en la medida que posibilita la aparición de nuevas

plagas como la mosca Blanca de gran poder destructor. Por otro lado, El cambio climático

agravará los riesgos existentes y creará nuevos riesgos para los sistemas naturales y

humanos. Los riesgos se distribuyen de forma dispar y son generalmente mayores para las

personas y comunidades desfavorecidas cual sea el nivel de desarrollo de estos.

Las tasas y magnitudes de aumento del calentamiento y otros cambios en el sistema

climático, pueden presentarse con el incremento de las lluvias que impactan sobre vías de

comunicación, sistema de riego, infraestructura urbana de viviendas, así como el

incremento de los riesgos por huaycos y desborde de ríos etc.) , pero también con sequias.

El territorio del distrito de Sayán presenta diferentes pisos altitudinales, lo que le confiere

la característica de presentar una diversidad de microclimas que propician el desarrollo y

competitividad de una variedad de cultivos y crianzas.

c). Ríos, Cuencas y Quebradas

En el distrito de Sayán, las principales fuentes de agua son la lluvia, los ríos Huaura,

Huanangui (río Chico) y, en menor escala, los manantiales.

La lluvia se presenta entre octubre a abril, alcanzando su máximo nivel de precipitación en

enero y febrero. El periodo de estiaje comienza en agosto y se extiende hasta diciembre,

llegando a un mínimo en julio y agosto. Los manantiales, formados por los deshielos que

alimentan la napa freática de la zona, son aprovechados por los productores para irrigar sus

parcelas, mediante la canalización de sus aguas.

Page 20: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

20

La fuente subterránea que abastece de agua a la localidad de Sayán es captada a través de

manantiales y pozos. Las aguas que afloran de estos manantiales son filtraciones de las

aguas que discurren por las quebradas, que provienen de las lagunas de las zonas más altas

del distrito y de la irrigación Santa Rosa. Sayán cuenta con 180 pozos entre tubulares (37)

mixtos (12) y atajo abierto (137), pero solo se utilizaban 137.

Cuenca del rio Huaura

La zona se caracteriza por la conformación de varios micros cuencas tributarias del río

Huaura. El río Huaura recibe los afluentes de los riachuelos del distrito que se forman

por las aguas de deshielo de los glaciares y las lagunas. No obstante, la accidentada

topografía de la zona hace difícil el irrigar las parcelas de cultivo con las aguas del río

Huaura, debido a que éstas se encuentran en pisos altitudinales superiores. ·

La cuenca del río Huaura, pertenece a la vertiente occidental de la cordillera de los Andes

y se encuentra ubicada en las provincias de Huaura y Oyón, Región Lima, abarcando una

extensión de 4,770 Km2. Su punto más alto está sobre 5,600 msnm, en el distrito de Oyón,

haciendo vértice en Sayán los ríos Huaura y río Chico forman un típico valle en forma de

“V” con una topografía circundante fuertemente encañonada y abrupta, cortado por

numerosos cauces de quebradas y riachuelos afluentes que desembocan al río principal.

Algunos de ellos se presentan secos en determinadas épocas del año, pero transportan gran

cantidad de sedimentos gruesos en épocas de lluvias.

La microcuenca de rio Chico cuenta solo con manantiales y lagunas de bajo caudal en la

temporada de seca, lo que impide las posibilidades de ampliar la siembra dos veces al año.

La infraestructura de riego es insuficiente para irrigar todas las tierras aptas para el cultivo.

La cuenca del rio Huaura presenta una serie de puntos de peligro a inundaciones y

derrumbes tal como se muestra en la figura 8

2.) Zonas de riesgos

Las zonas de mayor riesgo del cercado de Sayán fungieron de zona cero que están

conformadas por El Catalino, Santa Cruz, Las Flores, Bellavista, y Portachuelo, ya que

dichos AAHH están a las faldas de los cerros, pudiéndose ocasionar desprendimientos de

rocas y muchas pérdidas humanas y daños materiales

Page 21: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

21

Figura 8: Sayán Peligros geológicos

Fuente: Elaboración propia con datos del INGEMET, 2016

a). Expansión Urbana

Sayán está en crecimiento como ciudad, pero es un crecimiento urbano desordenado y no

planificado con insuficientes servicios básicos de agua, desagüe y tratamiento de aguas

servidas que impactan negativamente sobre la salud pública, la competitividad

agropecuaria y medio ambiente saludable. La característica principal es el insuficiente

saneamiento físico – legal que limitan las oportunidades de inversión social y económico –

productivo.

La zona de expansión urbana está limitada por los cerros, y la población está construyendo

sus viviendas en zonas que tradicionalmente son causes de huaycos, como se aprecia en la

figura 9…

Page 22: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

22

Figura 9 : Sayán Expansión urbana en zonas de Peligros geológicos

Fuente: Elaboración propia

b). Características de la vivienda

Se refieren a un conjunto de características de mayor o menor vulnerabilidad DE LAS

5947 viviendas que aproximadamente 6112 hogares ( CENEPRED :2016),

El material de construcción predominante (46.7%) delas viviendas es el ladrillo y el

cemento; el 53.3% son de material vulnerable

Tabla 2: Distrito de Sayán: Materiales de construcción de las viviendas,

Tipo de material Cantidad de viviendas

Unidades %

Pared de ladrillo o bloque de cemento 2776 46.7

Pared de adobe o tapia 1,557 26.2

Pared de estera 1,081 18.2

Pared de Otro material 285 4.8

Pared de madera 164 2.8

Pared de piedra, sillar con cal o cemento 64 1.1

Pared de quincha 19 0.3

Pared de piedra con barro 1 0

5947 100.1 Elaboración propia con datos del CENEPRED (2016)

Estado de conservación de las construcciones.

En las calles principales de Sayán se observa casas, paredes de adobe junto a casa las que

se representan un peligro por su fragilidad y construcciones de material noble (fig.11.)

Page 23: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

23

Figura 10: Sayán Construcción con material adobe que es un peligro y exposición de cables aéreos

Fuente: Elaboración propia

Incumplimiento de las normas de construcción

Otro de los factores que pueden representar un peligro son las infracciones en las

construcciones en Sayán las más destacadas son :

La posición de las casa en rutas de huaycos

Las instalaciones eléctricas en las zonas marginales de la ciudad

El tendido aéreo de cables de telefonía y otros.(Fig.10)

Solo el 61.2% de las viviendas se abastecen con agua por red pública, tienen alumbrado

eléctrico, telefonía.

Tabla 3: Distrito de Sayán: Tipo de abastecimiento de agua de los hogares.

Tipo de Abastecimiento de agua Cantidad

Unidades %

Red pública dentro de la vivienda 3376 56.8

Rio, acequia, manantial o similar 1,305 21.9

Pozo 791 13.3

Red pública dentro de la edificación 290 4.9

Camión cisterna o similar 104 1.7

Pilón de uso público 63 1.1

Otro 18 0.3

5947 100 Elaboración propia con datos del CENEPRED (2016)

3. Factores Socio-demográficos vinculados a la vulnerabilidad

a).Estructura por edad

Page 24: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

24

La provincia de Huaura al 2015 tenía una población de 217,102 personas y el distrito de

Sayán 24,095 personas: Hombre 51% (12519); Mujer 49% (11576) con una densidad

poblacional de 16.75 Hab/Km2.

Tabla 4: Distrito de Sayán Población por grupos de edad 2015

Grupos de edad en años Cantidad %

Menos de 1 año 443 2

ene-14 6294 26

15 - 29 6142 25

30 - 44 5259 22

45 - 64 4095 17

65 a más años 1861 8

TOTAL (Población residente 2012-2013)

24095 100

El nivel de vulnerabilidad considerando este indicador es alta porque, el 28% de la

población son niños menores de 14 años y el 8% son mayores de 65 años.

b). La Pobreza en Sayán

Considerando la pobreza desde el punto de vista no monetario- enfoque de las necesidades

básicas insatisfechas, en el distrito de Sayán el 54% de la población no son pobres 13,071

personas no son pobres eso determina que el 46 % de la población es pobre, situación que

incrementa su vulnerabilidad porque esta situación está asociada al infraconsumo, la

desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las

malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo porque la

agricultura que es la actividad principal no absorbe la oferta laboral , actitudes de

desaliento y anomía, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizás

la adscripción a una escala particular de valores.

Tabla 5: Distrito de Sayán Población

Necesidades básicas insatisfechas2015

Población %

Sin ninguna

necesidad básica

insatisfecha (NBI) 13071 54.2

Con 1 NBI 5,780 24.0

Con 2 NBI 2,044 8.5

Con 3 NBI 391 1.6

Con 4 NBI 7 0.0

Con varias 2803 11.6

Al menos un

NBI 11024

45.8

Page 25: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

25

Figura 14: Madre busca en el tacho de basura Sayán 2016 Elaboración propia con datos del CENEPRED (2016)

c).La Educación

Una educación de calidad es un factor para enfrentar las amenazas, prevenir y actuar

adecuadamente en situaciones de desastres. El distrito de Sayán presenta la siguiente

estructura:

Tabla 6: Distrito de Sayán Población según nivel educativo 2015

Según el nivel educativo Cantidad de personas %

Sin educación 1079 7.2

Educación inicial 56 0.4

Primaria 4084 27.3

Secundaria 7920 52.9

Superior no universitaria 906 6.0

Superior universitaria 924 6.2

Posgrado o similar 16 0.1

TOTAL (Población residente 2012-2013) 14985 100.0

Fuente Elaboración propia con datos del CENEPRED (2016)

Los Servicios Educativos que se brindan a nivel evidencia un déficit, la educación es

deficiente, tanto en infraestructura, mobiliario y equipamiento; el nivel académico de la

enseñanza es bajo por la falta de capacitación y actualización académica de los docentes.

El 35% de la población tiene de menos hasta primaria y 53% hasta secundaria, solo un

12% cuanta con educación superior.

24095 100.0

Page 26: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

26

d).Infraestructura de salud

El distrito de Sayán cuenta con 2 Centros de Salud1 y 5 Puestos de Salud2 - En el primer

caso los responsables son nombrados por la red de salud Huaura – Oyón y en el segundo

los responsables son elegidos por las autoridades y población de cada comunidad. Desde la

percepción de la población “El servicio de salud es insuficiente en cuanto a su cobertura,

no se cuenta con profesional médico por especialidades en el Puesto de salud de Sayán, las

otras comunidades, si cuentan con Postas médicas y promotores de salud. Se debe mejorar

la infraestructura existente. “

Capacidad de atención en caso de emergencias

Existen organizaciones de base que conforman el tejido social organizado del distrito,

requieren de mayor apoyo y capacitación para que participen más activamente en las

iniciativas y toma de decisiones de desarrollo del distrito.

En cuanto al aseguramiento el 41% de la población no cuenta con ningún seguro, el 23%

están protegidos por el SIS .

Tabla 7: Distrito de Sayán Población según tipo de seguro 2015

Tipo de Seguro Población %

ESSALUD 6989 34.5

FFAA - PNP 44 0.2

Privado 140 0.7

SIS (Seguro integral

de Salud) 4,738

23.4

Otro seguro de salud 33 0.2

Ninguna 8,316 41.0

20260 100.0 Elaboración propia con datos del CENEPRED (2016)

e. Recursos Económicos

Se refieren a la ausencia o poca disponibilidad de recursos económicos de los miembros de

una localidad, para una correcta gestión del riesgo. En Sayán predomina la producción

agropecuaria el 53% de la PEA está concentrada esta actividad que tiene posibilidades

concretas de mejorar, ya que cuenta con recursos naturales para ello (suelo, agua y clima),

el 47% de la PEA están distribuidas en otras actividades que se detalla en la tabla 8

1 Un Centro de salud cuenta con los siguientes recursos básicos: Médico Cirujano o Medico Familiar, Enfermera, Obstetríz, Técnico o Auxiliar de Enfermería. * Odontólogo, Técnico de Laboratorio,Técnico de Farmacia,Técnico o Auxiliar de Estadística.

2 El Puesto de Salud contará como mínimo, con un Técnico de Enfermería (debidamente capacitado) y puede adicionalmente contar con una Enfermera y/o Obstetríz . MINSA / DGSP (2004) V.01 Norma técnica categorías

de establecimientos de sector salud

Page 27: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

27

Tabla 8: Distrito de Sayán distribución de la PEA según actividad económica 2015

Actividad Económica PEA %

Agrícola 4,441 53.0

Servicios 1,778 21.2

Comercial 756 9.0

Otros 756 9.0

Pecuaria 307 3.7

Estado (gobierno) 279 3.3

Artesanal 21 0.3

Minera 19 0.2

Forestal 8 0.1

Pesquera 8 0.1

Total 8,373 99.9 Elaboración propia con datos del CENEPRED (2016)

f). Percepción del peligro

Se refieren a la visión concepto y perjuicios que poseen hombres y mujeres de Sayán sobre

el mundo y la manera como se interpretan los fenómenos, esto incluye en la prevención

creencias respecto a que el origen de los desastres tiene que ver con la voluntad o cargo de

Dios.

Según la percepción la corrupción y delincuencia, está en aumento y el deterioro de

principios y valores, la violencia tiende algunas veces a ser muy intensiva.

La población es consistente que viven en una zona de peligro ante un fenómeno de la

naturaleza.

g). Políticos - Organizativos

La poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o para influir en las instancias

locales o nacionales en los asuntos que pueden afectarles también se vinculan con la

gestión y negociación con agentes externos que puedan afectar sus condiciones positivas o

negativas y la falta de alianzas para influir en las decisiones territoriales.

En la medida en que las comunidades se encuentran organizadas articuladas y con una

visión clara de su situación de vulnerabilidad y amenaza así ha de ser su respuesta ante un

desastre, una localidad que cuenta con un plan de gestión de riesgo en marcha está menos

expuesta al impacto de un desastre.

Se refieren a que las instituciones cuenten con una estrategia eficaz y eficiente para la

gestión del riesgo a fin de actuar debidamente; una localidad donde las instituciones

trabajen de manera coordinada bajo el enfoque de gestión de riesgo permitirá reducir el

impacto ante un terremoto, una tormenta tropical, entre otros.

Page 28: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

28

La capacidad de gestión de las autoridades es débil y la intervención de las instituciones

estatales y privadas está poco coordinada en la mayoría de los casos, ello no contribuye al

aprovechamiento racional de los recursos humanos y económicos y más bien predispone a

la baja eficiencia en la ejecución de proyectos. Sin desconocer sus dificultades por la falta

de transparencia habida en el manejo del presupuesto participativo, sus niveles de

concertación y participación de la sociedad civil facilitan mejores condiciones para la

gestión y manejo de sus Planes de desarrollo distrital y sus proyectos locales.

Contempla sanciones inhabilitación temporal, inhabilitación definitiva, económicas, así

como de amonestación, multa, suspensión y revocación de certificados, permisos, registros

y autorizaciones, clausura temporal o definitiva de establecimientos y demolición a quienes

trasgredan la presente ley.

4. Acciones del gobierno local

Para mejorar la capacidad de las familias, las comunidades y las instituciones para proteger

a las personas y los medios de vida la Municipalidad ha desarrollado varias acciones:

Grupos de Trabajo de Defensa Civil. la importancia de la capacitación porque permitirá

una participación eficaz y permanente ante un evento natural de grandes proporciones.

a). Acciones para fortalecer capacidades en actores locales como:

1. Taller de Capacitación a cargo del Proyecto PNUD – INDECI, con la participación

de los representantes de la sociedad civil. La capacitación abarcó en temas como la nueva

Ley Nº 29664 que crea el Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres – SINAGERD,

formulación de normas y planes, evaluación, organización, supervisión, fiscalización y

ejecución de los procesos de gestión de desastres en el distrito de Sayán.

2. Primer Curso Taller para evaluadores de daños en Sayán. A fin de continuar

fortaleciendo la labor de prevención de desastres de los miembros del Comité de Defensa

Civil del distrito de Sayán, de los profesionales y de la población civil en general, la

municipalidad distrital de Sayán en coordinación con la Oficina Regional de Defensa Civil

desarrollaron el “Primer Curso Taller para evaluadores de daños” en este distrito.

Este curso tuvo como objetivo preparar para realizar la localización, identificación y

registro cualitativo y cuantitativo de los daños generados por fenómenos naturales o

provocados por el hombre, disponer de información suficiente que les permita determinar

las necesidades de la población damnificada y tomar decisiones precisas y oportunas para

un mejor apoyo humanitario.(del jefe de la Oficina Municipal de Defensa Civil, Ing.

Álvaro Jiménez Castillo.)

“La cultura de prevención hace que seamos una sociedad organizada y toda sociedad

organizada es capaz de enfrentar con responsabilidad los embates de la naturaleza y no

lamentar en adelante pérdidas humanas. De igual forma, agradezco al Presidente

Regional, Javier Alvarado, por su interés en capacitar y apoyar a la población de mi

Distrito”, indicó Esteban Aquino

Page 29: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

29

3. La oficina de defensa civil en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa

Civil (INDECI), realizó el taller de capacitación sobre elaboración mapa de riesgo,

sistema de alerta temprana y plan de contingencia; para capacitar a la población y

autoridades del Distrito de Sayán, ante los sucesos de un fenómeno el Niño.

b). Acciones para formar equipos de rescate y acción de defensa civil.

1. Bajo la presidencia del alcalde de Sayán, ing. Fernando Márquez trinidad, se instaló

comité de defensa civil del distrito de Sayán. Principales autoridades y representantes de la

sociedad civil se hicieron presentes y fueron juramentados el comité y las comisiones

técnicas de defensa civil

2. Conformación de la Plataforma de Defensa Civil, antes Sistema de Defensa Civil,

La Plataforma quedó conformada por Sr. Félix Víctor, Esteban Aquino – Presidente del

SINAGERD, My. PNP. Percy Castillo Pretel - Comisario de la Comisaria de Sayán, Dr.

José, Gavedia Lizama – Minsa – Sayán, Lic. Norma Valdez Torres – Gobernadora del

Distrito, CPC. Rober Fuentes Pacheco – Banco de la Nación, Sr. Martín López Encinas –

Representante de la Iglesia Católica, Lic. Jorge Fun Loho - Juez de Primera Nominación,

Sra. Lida Baldeon tamar – Representante del Vaso de leche, Sra. Lili Rojas Pajuelo -

Representante de Comunidades, Lic. Marcelo Martinez Gremios – Representante de

Educación. Sra, Carmen Lujan Torres – Comedores Populares y el Ing. Álvaro Jiménez

Castillo – Jefe de la oficina de Defensa Civil

Municipalidad de Sayán (miércoles, 08 de marzo 2007) SAYÁN-PERÚ: INSTALAN

Comité de Defensa DISTRITAL CIVIL

c). Acciones para fortalecer capacidades en actores locales durante la ocurrencia del

desastre

Simulacro nocturno de sismo.

El 2016(13 de octubre) se realizó en el distrito de Sayán el Simulacro Nocturno de Sismo

de 8.5 teniendo como epicentro al mar frente a nuestro litoral, generando alerta de

tsunami.

del Alcalde Víctor Esteban Aquino en calidad de presidente del CODISEC, quien se

dirigió a los presentes indicando, que es importante seguir promoviendo las

capacitaciones y estas actividades como el simulacro, emulando un sismo real de grandes

proporciones, desarrollándolos en distintos puntos del distrito, resaltó la importancia que

la población entienda que tienen que colaborar y participar de las capacitaciones y de las

actividades programadas por la oficina de Defensa Civil para que estén preparados frente

a los diferentes desastres que puedan ocurrir.

Luego se realizó un reporte procesado con probabilidad real frente a un sismo de

magnitud de 8.5 en la escala de Richter:

Sector 1: AAHH Las Flores *Viviendas colapsadas: 20

*viviendas afectadas: 60

*Heridos: 04

Page 30: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

30

*Muertos: 01

*Caminos afectados: 01

*Derrumbes: 03

Sector 2: Prolongación Portachuelo *Viviendas colapsadas: 50

*viviendas afectadas: 100

*Heridos: 20

*Muertos: 10

*Caminos afectados: 02

Caminos destruidos: 01

*Derrumbes: 04

5. Fragilidad social

La población de Sayán presentan grandes déficits sociales (el déficit de salud, educación,

protección social) que lo hace vulnerable así como a su juventud que esta limitan en su

acceso al mercado laboral es cual es muy limitado , los jóvenes sin alternativas laborales

migra y origina envejecimiento poblacional, así mismo el crecimiento del analfabetismo

funcional genera pérdida de competitividad.

Resiliencia

Existe un esfuerzo por parte del gobierno, local por mejorar la previsión y la seguridad, sin

embrago el incumplimiento de las normas de seguridad, construcción y otras así como los

déficits de salud, educación, que debilitan al resiliencia de la población que hacen de Sayán

una zona son de alta vulnerabilidad

Existe exposición ambiental por los números riesgos naturales como humanos, la explosión

económica es alta porque es casi mono productor y explosión social media dado el nivel

medio de organización de la población

Capacitación en temas de gestión de riesgos tiende na ser creciente y está mejorando el

conocimiento local de riesgos por las campañas que realiza el municipio

Indicadores de resiliencia social

1. capacitación en temas de gestión de riesgos medio con tendencia creciente

2. conocimiento local de riesgos del pasado medio

3. actitud frente al riesgo moderada

4. campaña de simulacros con tendencia creciente

5. normas débiles y difusas

La estrategia de resiliencia de la municipalidad de Sayán se orienta a crear un entorno

favorable para el fortalecimiento institucional y la gestión del riesgo

Según su alcalde, “el municipio cuenta con un almacén con toda una logística para algún

evento de esta magnitud y de poder atender a un promedio de 50 familias y que a través de

COE se reúne para la toma de decisiones para la ayuda de los damnificados, paralizando

Page 31: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

31

alguna obra del municipio o dejándola sin efecto para que dicho presupuesto sea utilizado

para ayudar a los vecinos afectados”

En el último simulacro se observó el trabajo coordinado de las diferentes instituciones

como la PNP, los Bomberos, el sector salud, cumpliendo cada uno un rol importante en

nuestro distrito de Sayán junto con la Gerente Municipal, ( Carmen Valderas Cueva) el

serenazgo , Por su parte la población , participaron activamente y con esmerada

responsabilidad social,

Aún está en proceso de formación el Sistemas de información y de alerta temprana frente a

cualquier evento. Así como desarrollar acciones sobre seguridad alimentaria y nutricional y

amenazas que se originan en las prácticas de los sectores agropecuarios.

Por tanto, se trata de mejorar la capacidad de las familias, las comunidades y las

instituciones para proteger a las personas y los medios de vida mediante medidas que

eviten (prevención) o limiten (mitigación y preparación) los efectos negativos de los

peligros y prevenirlos de manera fiable y oportuna.

Discusión Comprender el impacto de los diferentes tipos de desastres es fundamental para garantizar

que se implementan las políticas y prácticas apropias a cada territorio. En el Perú existe

una normatividad en proceso de implementación,

Entre los peligros latentes en el distrito de Sayán están asociados al cambio climático que

se manifiesta con intensas lluvias en las partes altas que originan deslizamientos y

huaycos que afectan las áreas más bajas , así mismo las inundaciones como también las

sequias son los peligros naturales que podría originar daños y pérdidas de cultivos,

causando un gran impacto económico negativo para el sector azucarero porque en Sayán

la agricultura es la fuente de los medios de vida de 24,095 personas que dependen de la

agricultura. . Más allá de las pérdidas de producción, los desastres pueden causar

desempleo y reducir los ingresos, especialmente para los pequeños agricultores familiares,

poniendo así en peligro los medios de vida rurales.

El informe dela FOA demuestra claramente que los riesgos naturales -en particular los

fenómenos meteorológicos extremos- afectan regularmente en gran medida a la

agricultura y obstaculizan la erradicación del hambre, la pobreza y el logro del desarrollo

sostenible.

La situación puede empeorar si no se toman medidas para fortalecer la resiliencia del

sector agrícola y se aumentan las inversiones para impulsar la seguridad alimentaria y la

productividad, así como para reducir los efectos nocivos del cambio climático.(FAO:

2015)

Así mismo los terremotos pueden ser uno de los peligros naturales más destructivos por la

imprevisibilidad de la acción sísmica ,y está en esta dirección que se orienta las políticas

del gobierno local para generar respuestas positivas : el impacto cualquier fenómeno,

depende de las respuestas que de la sociedad, de la forma como se organiza para prevenir ,

actuar y remediar, de la forma como utiliza sus recursos para cubre sus déficits,

Page 32: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

32

Globalmente, 80% de las ciudades más grandes del mundo son vulnerables a los fuertes

efectos de los terremotos, 60% corren riesgo de marejadas o tsunamis, y todas enfrentan

los nuevos impactos causados por el cambio climático. (ONU. 2015)

El progreso debe centrarse en el fomento de la resiliencia del desarrollo humano

Las instituciones, estructuras y normas pueden mejorar o reducir la resiliencia humana.

Las políticas de Estado y las redes de apoyo a las comunidades pueden empoderar a las

personas para superar amenazas cuando y donde lleguen, si bien las desigualdades

horizontales PNUD (2014:2) Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y

construir resiliencia.

El PNUD(2014) en el mismo informe considera que para construir resiliencia requiere

reducir la vulnerabilidad y una característica clave de la vulnerabilidad suele ser la

imposibilidad de influir en la toma de decisiones que afectan a la vida de cada uno: en

Sayán los que toman las decisiones son actores más poderosos, que están vinculados al

control sobre el uso del agua , otros están vinculados a la compra de la cosecha de la

caña de azúcar son sus voces las que se escuchan falta empoderar a las personas , de los

agricultores, de las amas de casa , de los niños y jóvenes sin recursos , y reducir las

restricciones a las que se enfrentan a la hora de actuar, es decir, que gocen de libertad de

actuar.

Pero existe un grupo de pobladores vinculados a las cooperativas de producción de la caña

de azúcar, que evidencia tener una capacidad de respuesta frente a la adversidad es el caso

de Andahuasi, porque es la única azucarera que no paso a poder de los grupos

económicos que compararon estas tierras y han venido compitiendo con esos grupos

poderosos , con existo ,hoy es una empresa con capacidad de producción y buscando

utilizar tecnologías de última generación , por lo que es un ejemplo de la resiliencia del

pueblo de Sayán.

A continuación una estrofa que resumen la idiosincrasia de un pueblo resiliente en

permanente creación y recreación de su propia vida cotidiana.

BAJO EL RADIANTE SOL QUE ES TESTIGO

DEL TRABAJO DE TU GENTE LUCHADORA

QUE BREGA CON ARDOR Y ESPERANZA

MIRANDO SIEMPRE HACIA EL MAÑANA.

http://www.andahuasi.com.pe/index.php/conocenos/13-artconocenos

En cuanto a las acciones desde el gobierno local existen esfuerzos por construir una

sociedad más organizada a pesar de que existe una debilidad de las instituciones y los

efectos del asistencialismo que ha formado ciudadanos que están solo esperando que el

gobierno tome la decisión frente a cualquier evento, en consecuencia sus respuestas casi ,

no existen . Solo hay reacciones frente a un llamado, pude explicarse también porque no

tienen el nivel de conocimiento esperado, solo cuenta con la experiencia de vida.

Page 33: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

33

Las libertades políticas son una pieza fundamental de ello, tal como señalan Drèze y Sen

(1989) en la construcción de la resiliencia.

Otro aspecto importante para construir una sociedad resiliente, es el acceso universal a

servicios sociales básicos, mayor protección social y posibilidades de acceso pleno al

trabajo. En Sayán existe un gran déficit de servicios básicos y protección social así como el

desempleo y el subempleo es una característica. La población que depende de la

agricultura para vivir y es la más afectada por las crisis o las catástrofes, y plantean un

grave riesgo para su seguridad alimentaria y nutricional.

Es la acción de anticiparse con el fin de evitar o disminuir el impacto económico, social y

ambiental de los fenómenos peligrosos potenciales. Implica procesos de planificación, pero

fundamentalmente de ejecución de medidas que modifiquen las condiciones de riesgo

mediante la intervención correctiva y prospectiva de los factores de vulnerabilidad

existente o potencial, y control de las amenazas cuando eso es factible

Así mismo las acciones de capacitación están dirigidas a realizar tareas concretas del cómo

actuar durante el evento, hace falta reconstruir mentes con iniciativas y respuestas

solidarias "La verdadera reconstrucción consiste en reconstruir nuestra mente, no

respaldarse tanto en la ayuda del gobierno o la municipalidad", afirmó Sato.

Es necesario forma desarrollar en las estrategias de desarrollo de capacidades de respuesta

rápida ante los eventos donde se incentiva además del tema a la asertividad, la autoestima,

el respeto y otros valores indispensable para la buena convivencia y la efectiva vida

El espíritu resiliente no ve adversidades, ve oportunidades.

Conclusiones y recomendaciones • Las relaciones de cooperación entre las comunidades, el sector privado y las

autoridades locales para reducir el riesgo, son muy heterogéneas. Existe una

relación de dependencia de la acción organizada de la población con las acciones

del gobierno local, limitada participación de las empresas.

• los incentivos económicos para invertir en la reducción del riesgo de desastres

destinados a las familias y a las empresas, está limitado por el presupuesto público

,y las acciones están dirigidas a realizar algunas de acciones de capacitación

esporádicas y algún que otro simulacro , no existen un esfuerzo continuado de

formación de conciencia

• El limitado acceso de la población a los servicios básicos y la educación de calidad

,la escasa cobertura social, influyen en la vulnerabilidad de este territorio., situación

que se agravan con el incumplimiento de las normas básicas de construcción y

violación de las normas de las empresas eléctricas entre otros,

Page 34: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

34

Referencias Busso, G. (2001) Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para

Latinoamérica a inicios del siglo XXI. En Seminario Internacional Las diferentes

expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe Santiago de Chile,

20 y 21 de junio de 2001

CARE (2016)Nederland, Wageningen Manual ‘Cómo lograr la Resiliencia’ University y

Groupe URD

CENEPRED (2015). Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. En:

http://cenepred.gob.pe/escenarios-de-riesgos/CENEPRED 2015

CENEPRED (2016). Sistema de Información Estadístico de apoyo a la Prevención a los

efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos Naturales

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) DECRETO SUPREMO Nº

048-2011-PCM

FAO(2015)The impact of disasters on agriculture and food security. Disponible en

http://www.fao.org/3/a-i5128e.pdf

FAO (2016) Resiliencia. disponible en http://www.fao.org/emergencies/como-trabajamos

INDECI (2009) la problemática sísmica .Resumen ejecutivo

http://www.indeci.gob.pe/publicaciones/resumen_lecc_apren/2_info_gral.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016).

Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013 (SISFHO), Encuesta

Nacional de Hogares (ENAHO), Registro Nacional de Municipalidades 2014 (RENAMU)

Martínez, K. (2011). Administración de desastres. Factores de la vulnerabilidad. En

http://katiuska-gestionderiesgo.blogspot.pe/2011/01/tipos-de-vulnerabilidad.html

Naciones Unidas (2012). Cómo desarrollar ciudades más resilientes. Un Manual para

líderes de los gobiernos locales. Una contribución a la Campaña Mundial 2010-2015.

Desarrollando ciudades resilientes – Mi ciudad se está preparando. Ginebra, marzo 2012.

Narváez L; Lavell, A ; Pérez G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque

basado en proceso. Disponible

http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/procesos_ok.pdf

Page 35: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

35

Naciones Unidas (2015). Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-

2030. Sexagésimo noveno período de sesiones Tema 19 c) del programa 15-08955

Resolución aprobada por la Asamblea General el 3 de junio de 2015.

Oficina de las Naciones Unidas para la reducción de desastres UNISDR (2015). Hacia un

Marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres. En:

http://www.preventionweb.net/files/25129_posthfasp.pdf

ONU. (2015) Portal http://es.unhabitat.org/temas-urbanos/resiliencia/(ONU

ONU/EIRD (2008). El cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. Nota

Informativa No. 1, Ginebra, setiembre del 2008

Dirección General de Salud de las Personas Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud

MINSA / DGSP (2004) N T Nº 0021- V.01 Norma técnica categorías de establecimientos

de sector salud

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Octubre de 2010) Evaluación del

Riesgo de Desastres, www.undp.org |

file:///C:/Users/usuario/Downloads/reduccion_del_riesgo_de_desastres%20(2).pdf

Seiner, K. (2008). Marco de Acción de Hyogo: Prueba piloto Perú. Consideraciones y

Lecciones. Programa Desarrollo Rural Sostenible GTZ Perú.

UNISDR (2015). Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 Aumento de la resiliencia de las

naciones y las comunidades ante los desastres. Revisión de medio término 2010-2011 En:

www.unisdr.org/hfa

Vanistaendel, 2002 citado por Uriarte J de D.(2013) LA PERSPECTIVA

COMUNITARIA DE LA RESILIENCIA en revista Psicología Política, Nº 47, 2013, 7-

18. Universidad del País Vasco.

Page 36: Instituto de Investigación Facultad de Ciencias Sociales ... · Universidad Nacional Federico Villarreal . 2 Contenido Resumen ...

36

Anexo

Instrumento

Estado Situacional de la Emergencia EMERGENCIA HUAYCO EN LA PROVINCIA DE HUAURA, DISTRITO DE

SAYÁN, EN LA QUEBRADA CHAMBARA.

(00069359) Grupo Fenómeno GEODINAMICA EXTERNA Fecha 23/03/2015

18:30:00 Fenómeno HUAYCO Fuente EL ING. ÁLVARO JIMÉNEZ CASTILLO, EN

CALIDAD DE SECRETARIO TÉCNICO DE DEFENSA CIVIL DISTRITAL DE

SAYAN Latitud y Longitud -11,1131 Longitud -

77,33389 Usuario CRDCLIMA02 INFORME PRELIMINAR

Hechos

El día 23 de Marzo del año 2015, a horas de 18:30 pm., se activó un huayco en la quebrada de Chambara, por el producto de fuertes lluvias en la altura de la zona, dejando como resultado 40 metros lineales de carretera asfaltada en el km. 33 de la carretera Huaura - Sayan.

Daños El huayco ha dejado como resultado 40 metros lineales de carretera asfaltada en el km. 33 de la carretera Huaura - Sayan.

Acciones

El Alcalde de la Municipalidad distrital de Sayán y el secretario técnico de Defensa Civil, realizaron la evaluación de daños y análisis de necesidades. Se procedió la limpieza con un cargador frontal de la empresa Azucarera Andahuashi, está habiendo quedando rehabilitado.

ZONAS AFECTADAS Región Provincia Distrito Localidad

LIMA HUAURA SAYAN CHAMBARA BAJA

EVALUACION DE DAÑOS GENERAL | Mas Detalle | Grpo.Daño Daño Cantidad Und.Med.

TRANSPORTES

CARRETERAS AFECTADAS 0.04 KILOMETROS

ACCIONES REALIZADAS

Dpto. Prov. Dist. Localidad

LIMA HUAURA SAYAN CHAMBARA BAJA 23/03/2015 - 0:00:00 : El Alcalde de la Municipalidad distrital de Sayán y el secretario técnico de Defensa Civil, realizaron la evaluación de daños y análisis de necesidades. Se procedió la limpieza con un cargador frontal de la empresa Azucarera Andahuashi, está habiendo quedando rehabilitado.

REQUERIMIENTO DE ATENCIÓN Item N° Artículo / Bien Cantidad Und.Med

APOYO HUMANITARIO Item

N° Artículo / Bien Cantidad Und.Med

Total Ayuda en TM 0 Fecha y Hora de Reporte05/11/2016 6:23:44