Top Banner
0 Instituto de Educación Superior IES 9-027 CUADERNILLO DE INGRESO 2018 PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMRIA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
135

Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Apr 14, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

0

Instituto de Educación Superior

IES 9-027

CUADERNILLO DE INGRESO 2018

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMRIA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Page 2: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

AUTORIDADES

RECTOR NORMALIZADOR

Lic. Carlos Daparo

COORDINADORES

Lic. Verónica Andrucetti

Prof. Escudero Gordillo Flavia

Lic. Andrea Amparan

EQUIPO DE PROFESORES RESPONSABLES

Prof. Alud Abdo

Prof. Mabel Farina

Prof. José Luis Lopez

Prof. Carlos Di Sepio

Prof. Viviana Urra

Page 3: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

ÍNDICE

Módulo de Lengua y Literatura…………………………………………………………………………………. 4

Unidad Nº 1. Marco teórico ………………………………………………… 5 - Comprensión lectora………………………………………………………………………………………. 5 - Lectura exploratoria……………………………………………………………………………………….. 6 - Elementos paratextuales………………………………………………………………………………… 7 - El texto en su contexto de producción……………………………………………………………. 8 - ¿Cómo saber cuál es el tema del texto?.............................................................. 10 - Lectura analítica……………………………………………………………………………………………… 12 - Organización de la información en el texto…………………………………………………….. 13 - Párrafos y bloques de la información……………………………………………………………… 13 - Las relaciones lógico-semánticas en los textos……………………………………………….. 14 - Los conectores………………………………………………………………………………………………… 15 - Texto argumentativo………………………………………………………………………………………. 17 - Estructura del texto argumentativo………………………………………………………………… 17 - Estrategias de los textos argumentativos………………………………………………………… 17 - Texto instrumental………………………………………………………………………………………….. 19 - El currículum vitae…………………………………………………………………………………………… 19 - La carta de presentación…………………………………………………………………………………. 21 - El memorándum……………………………………………………………………………………………… 22 - El acta……………………………………………………………………………………………………………… 23

Unidad Nº 2 Comprensión lectoora y producción de textos…………………. 24 - Texto 1…………………………………………………………………………………………………………….. 25 - Actividades del texto 1…………………………………………………………………………………….. 27 - Texto 2…………………………………………………………………………………………………………….. 29 - Actividades del texto 2…………………………………………………………………………………….. 32 - Batería de textos para el análisis……………………………………………………………………… 34 - Texto 3…………………………………………………………………………………………………………….. 35 - Texto 4…………………………………………………………………………………………………………….. 37

Unidad Nº 3 Ortografía………………………………………………………. 40 - Módulo 1 de ortografía……………………………………………………………………………………. 41 - Módulo 2 de ortografía……………………………………………………………………………………. 57

Unidad Nº 4 Litertaura……………………………………………………….. 81 - Concepto de literatura…………………………………………………………………………………….. 82 - Clasificación de los géneros literarios………………………………………………………………. 83 - Análisis literario……………………………………………………………………………………………….. 85 - Figuras del discurso literario……………………………………………………………………………. 88 - Cuento 1………………………………………………………………………………………………………….. 89 - Cuento 2………………………………………………………………………………………………………… 92 - Cuento 3………………………………………………………………………………………………………… 94 - Poema 1…………………………………………………………………………………………………………. 95

Page 4: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

- Poema 2…………………………………………………………………………………………………………. 96 - Poema 3…………………………………………………………………………………………………………. 97 - Batería de textos críticos………………………………………………………………………………… 98 - Texto 1……………………………………………………………………………………………………………. 99 - Texto 2…………………………………………………………………………………………………………… 101 - Texto 3…………………………………………………………………………………………………………… 104

Módulo de Matemática…………………………………………………………………………………………… 110

- Definición de problemas matemáticos…………………………………………………………… 111 - Algunos consejos que te ayudarán a pensar mejor………………………………………… 113 - Etapas en la resolución de problemas……………………………………………………………. 113 - Estrategias para resolver problemas………………………………………………………………. 115 - Numeración. Distintos campos numéricos……………………………………………………… 117

1- Dedinición y clasificación de los distintos tipos de números…………………….. 117 2- Propiedades de los números reales…………………………………………………………..118 3- Decimales………………………………………………………………………………………………… 119 4- Númerso complejos…………………………………………………………………………………. 119 5- Fracciones. Propiedades………………………………………………………………………….. 119 6- Potenciación……………………………………………………………………………………………. 120 7- Radicación……………………………………………………………………………………………….. 121 8- Exponentes fraccionarios…………………………………………………………………………. 122

- Operaciones, resolución de problemas………………………………………………………….. 122 - Porcentaje y sus aplicaciones…………………………………………………………………………. 122 - El tratamiento de la información……………………………………………………………………. 125 - A modo de síntesis…………………………………………………………………………………………. 138 - Ejercicios y problemas……………………………………………………………………………………. 141 - Bibliografía…………………………………………………………………………………………………….. 146

Page 5: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Unidad Nº 1

MARCO TEÓRICO

Page 6: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Comprensión lectora

Algunos conceptos orientadores para el proceso de comprensión de un texto

Comprender un texto cabalmente implica, muchas veces, realizar más de una lectura de

ese mismo texto. ¿Por qué? Porque la lectura es un proceso estratégico que requiere

siempre de la cooperación activa de cada lector, ya que le demanda la activación de

muchos conocimientos o saberes. Es decir, la lectura es “… una actividad vinculada a la

interpretación de textos de cualquier tipo y naturaleza, e interpretar un texto implica

siempre una búsqueda básica: entender qué ‘dice’, de qué ‘habla’ ese texto”. (Zalba,

2009). Por esta razón, le acercamos este documento de estudio. Aquí se exponen, de

manera sucinta, aquellos conceptos y nociones que consideramos necesarias para su

proceso de estudio en lo referido a la comprensión lectora.

Lectura exploratoria

En una primera instancia, cuando el lector se enfrenta por primera vez con un texto,

cualquiera sea este texto (un artículo periodístico, un artículo académico, un cuento, entre

tantos otros posibles) realiza lo que aquí vamos a denominar una Lectura Exploratoria. Es

decir, explora el texto para indagar los diversos elementos que colaborarán para la

comprensión de ese texto. El Diccionario de la Real Academia Española define al término

explorar de la siguiente forma:

Explorar. (Del lat. explorāre). 1. tr. Reconocer, registrar, inquirir o averiguar con diligencia

una cosa o un lugar.

Por ello, en esta primera fase el lector deberá explorar el texto. Es decir tendrá que:

Leer globalmente el texto;

Activar conocimientos previos;

Relacionar el texto con los datos del contexto de producción;

Identificar el sujeto productor o autor, situación socio-histórica, intenciones,

destinatarios;

Postular, después de sucesivas lecturas, el tema del texto;

Relacionar con el título del texto;

Conocer el sentido y significado de las palabras que no se conocen y

aparecen en el texto;

Anotar en el margen los comentarios que les surjan a partir de su lectura;

Intercambiar y consultar con su profesor/a sus dudas y reflexiones con

respecto al texto

Page 7: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Veamos ahora, de manera detallada, todos las nociones y conceptos que usted debe tener

en cuenta para poder transitar este recorrido.

1. Los elementos paratextuales

Todo texto está acompañado de varios elementos que nos aportan información y

conforman lo que se denominan datos paratextuales. En primer lugar, los textos

tienen un título el que, en algunos casos está acompañado de un subtítulo. Además

existen otros elementos como son: nombre del autor/a, lugarde donde ha sido

extraído el capítulo o el artículo, así también como el prólogo de un libro, el epílogo, las

imágenes (fotos, ilustraciones, dibujos, infografías) y sus epígrafes. Cuando nos

referimos a un libro consideramos paratextual, por ejemplo: su tapa, la contratapa con

su texto, las solapas y el índice. Estos elementos nos aportan información acerca del

contexto de producción y por ello es importante considerarlos para la interpretación

cabal del sentido. Todos estos elementos se denominan paratextos.

2. El texto en su contexto de producción

Necesariamente todo lector debe poder relacionar el texto con los datos del contexto

de producción para comprender el sentido del texto. Como habíamos comentado en el

texto introductorio a la comprensión lectora, las informaciones que ofrecen los

paratextos son relevantes para la comprensión, puesto que permiten relacionar el

contenido del texto con dichos datos. Considerar las variables contextuales es

importante, ya que saber quién lo escribió, dónde aparece publicado, entre otros

datos importantes, permite, antes de leer, confiar o no en la veracidad de la

información.

Los datos editoriales, es decir de publicación, son también datos contextuales. Esta

información la obtenemos de la lectura del pie de página en los textos del cuadernillo;

y en los libros debemos observar: la tapa, la contratapa, la primera hoja del libro,

lugares en donde aparece esta información. El contexto de producción es un concepto

más amplio, que los datos editoriales o datos de publicación. El contexto de

producción subsume dichos datos.

Entonces:

Los paratextos son el conjunto de materiales verbales y no verbales (imágenes)

que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está

compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera de,

elementos de composición que denotan aproximación y la palabra textum del

latín, que significa tejido, tela, entramado

Page 8: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

En muchas ocasiones un autor consigna en su texto la fecha en que lo terminó de

escribir, pero no lo publica en ese momento. Tiempo después, este artículo puede

aparecer integrando un libro. Entonces se nos plantea la pregunta ¿Cuál fecha es

válida para relacionar el contenido del texto con el contexto de producción? La fecha

válida es la consignada por el productor de ese texto. Es decir, cuando lo escribió, ya

que su publicación puede ser circunstancial, por ejemplo debido a la escasez de

recursos económicos del autor, puesto que publicar no es barato.

Cuando no tenemos fechas que nos sitúan explícitamente en el contexto

sociohistórico de su producción, entonces debemos prestar mucha atención a

determinadas palabras puesto que estas brindan información de ese contexto. Por

ejemplo, si un texto se está refiriendo a los australes, patacones, inmediatamente nos

remite a otras época que no es el 2017.

Los datos editoriales son muy importantes cuando necesitamos hacer determinados

usos de un libro y buscar, por ejemplo, en una biblioteca, o rastrear una información

que aparece en la primera publicación y luego en sucesivas reediciones fue variada por

el autor, o corregida, como así también prolongada o traducida por otros. Lo mismo

ocurre con las publicaciones virtuales cuyo contexto permite inferir el debate o el

diálogo que se está llevando a cabo en la comunidad respecto de un tema

determinado.

Los datos que has obtenido son los relativos al contexto de producción. Todo texto se

produce y está inserto en una situación comunicativa determinada. Los aspectos que

constituyen este contexto se obtienen respondiendo a las siguientes preguntas:

¿cuándo?, ¿quién?, ¿para qué?, ¿dónde?, ¿para quién?

¿Cuándo? La respuesta a esta pregunta hace referencia a dos aspectos. Por una parte,

a la fecha en que se publicó el libro, artículo, etc. Si se escribió antes y se publicó

tiempo después, esos datos suelen estar consignados. Por otra parte, nos posibilita

comprender aspectos socioculturales, económicos y políticos o históricos, siempre que

se encuentren en relación con lo textual.

¿Qué relación se establece entre la fecha de publicación, el tema y el desarrollo del

diseño en esa época?

¿Quién? La respuesta a esta pregunta hace referencia al productor del texto, es decir

el que lo escribe. Todo productor de un texto tiene una determinada intención. Lo

hace, además desde un rol social determinado: educador, investigador, etc. Además

posee valores, creencias, y un saber que pone de manifiesto en el escrito.

¿Dónde? Por una parte, hace referencia al lugar geográfico en el cual se ha producido

el texto, porque dicho texto responde a un contexto social determinado. Por otra,

Page 9: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

responde a la pregunta referida al soporte, es decir dónde aparece impreso el texto:

libro, revista, diario, acta, página web, etc.

¿Para qué? La respuesta a esta pregunta exige mayor comprensión y trabajo por parte

del lector. Siempre se escribe para algo, con algún propósito, ya sea para refutar,

analizar, pedir, contar algo que pasó o que se observa en un determinado ámbito,

advertir, aconsejar.

¿Para quién? Siempre se escribe para alguien, aunque sea para uno mismo. El

productor del texto posee una representación mental de sus lectores. Así un

investigador que desea transmitir los resultados de su investigación, y utiliza términos

que pertenecen a su disciplina está pensando en su comunidad científica. Un escritor

de novelas policiales, de amor o de terror tiene un determinado público cautivo que

está esperando su libro y para el cual escribe. Pensemos, por ejemplo, en la escritora

de Harry Potter, y el fenómeno de su lectura entre los adolescentes y entre los jóvenes

adultos.

A este lector, Umberto Eco llama: lector modelo. Este concepto supone que cuando el

productor elabora un escrito, tiene en cuenta un conjunto de conocimientos y

opiniones que ese lector modelo tiene sobre el tema, y que puede coincidir o no con el

lector real.

3. Relacionar los propios conocimientos con el contenido del texto

Después de haber realizado estas primeras observaciones, el lector activa sus propios

conocimientos y los relaciona con los contenidos del texto. A esta actividad del lector

se la denomina activación de la enciclopedia.

Enciclopedia: El concepto de enciclopedia hace referencia al conjunto de

conocimientos que cada persona va adquiriendo a lo largo de su vida y que conforman

el conocimiento del mundo de cada individuo.

Nuestros conocimientos previos colaboran en la comprensión de lo que vemos y

oímos nos ayudan a elaborar nuevas representaciones mentales, integrando lo ya

conocido con la nueva información en la búsqueda del sentido.

A partir de estas reflexiones y observaciones, ya estamos en condiciones de abordar la

última etapa de la fase exploratoria.

4. ¿Cómo saber cuál es el tema del texto?

Todo texto habla siempre de un tema. El tema es siempre lo más general y responde a

la pregunta: ¿de qué se trata el texto? Está relacionado, como ya lo dijimos, con un

Page 10: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

ámbito determinado. El texto puede abordar distintas temáticas. ¿Qué elementos

paratextuales colaboran para comprender de qué tema versa cada texto?

a) Los títulos, ¿qué pueden aportar a la comprensión de un texto?

El título del texto es el paratexto, como ya se explicó anteriormente, que puede

ayudarnos en la formulación del tema como una guía, aunque no constituya el tema

específico. Hay veces en que el título nos adelanta la respuesta cuando éste es una

apretada síntesis del contenido. En otras ocasiones el título formula una pregunta que

el texto debe responder. Sin embargo, hay casos en que éste no nos adelanta

información pertinente sobre la temática y es sólo un portal sugerente del texto, que

atrae al lector a su lectura.

Por lo general nos encontramos en los textos con tres clases de titulación:

El título es una apretada síntesis del contenido: puesto que aparecen en el

título palabras que tienen estrecha relación con el tema, contiene en su

enunciado palabras claves, que hacen referencia al tema del mismo. No lo

explica, sino que lo anuncia.

El título formulado con una pregunta: aparecen los signos de interrogación o

palabras que indiquen duda. Este tipo de título también anuncia el tema pero

está formulado como pregunta. El texto da la respuesta.

Titulo gancho: como su palabra lo indica, el título atrae la atención del lector.

“Lo engancha” para que se interese en leer todo el texto. Esta estrategia es

frecuente en los periódicos o sitios periodísticos. Ejemplos:

La democracia está perdiendo la tercera guerra mundial.

Un enigma se suma al ministerio.

¿Puede haber otra biblia que la Biblia?

Nótese que, mientras los títulos directos son aseverativos, los de gancho llevan implícitas

las preguntas ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Quién?

b) Los copetes

Además del título, en los textos periodísticos, publicados en diarios y revistas,

encontramos otros paratextos llamados copetes. ¿Qué son los copetes? Suelen aparecer

en los textos periodísticos publicados en revistas y diarios, entre el título y el texto, con un

tipo de letra diferente. Es una síntesis de los datos más importantes que luego desarrolla

el texto.

c) Notas a pie de página

Entre los elementos paratextuales mencionados, también pueden encontrarse notas a pie

de página. Las notas a pie de página son elementos verbales, que aclaran y expanden

determinados contenidos temáticos. El autor desea consignarlos porque amplían la

información, pero para no distraer al lector, prefiere ponerlo a pie de página. Este sistema

de notas a pie de página, también es usado por muchos autores para consignar las

Page 11: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

referencias bibliográficas, es decir, los datos del libro de donde ha sido tomada la

información, hace uso de números correlativos.

Lectura analítica

En esta segunda etapa el proceso comprensión se requiere realizar varios pasos, entre

ellos, podemos nombrar los siguientes:

1. Interpretar el sentido de las palabras: la importancia del uso de los diccionarios

Para comprender el sentido de una palabra, más de una vez necesitará recurrir al

diccionario. Existen diversos tipos de diccionarios: de sinónimos, de antónimos,

especializados, técnicos, etimológicos, enciclopédicos, etc. Recuerde que cada palabra en

el diccionario se llama entrada, justamente, porque es la entrada a un mundo de

acepciones de las cuales no todas dan con el sentido de la palabra en el texto. Deberás

Interpretar adecuadamente el sentido de las palabras del texto;

Distinguir significado (diccionario) y sentido (en el texto).

Analizar el aporte de los párrafos al eje temático, según su función

discursiva (Introducir, Ilustrar, plantear el problema, indicar antecedentes,

establecer causas, definir, etc.)

Enumerar los párrafos.

Enunciar su contenido y función.

Establecer las principales relaciones que organizan las informaciones de

los párrafos en el texto.

Encontrar las conexiones de causalidad, comparación, secuenciamiento

cronológico, fuerza argumentativa.

Jerarquizar la información discriminando, información nuclear de la

periférica.

Descubrir el esquema de su organización.

Formular el tópico del texto.

Relacionar el tema del texto con el eje articulador temático.

Recuperar la información nuclear.

Reelaborar, reflexionar o producir a partir del texto.

Page 12: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

elegir cuál es la más conveniente y reemplazarla, para comprobar si el sentido del

enunciado no cambia.

¡Para completar la guía de comprensión lectora de cada texto, tenga siempre un

diccionario cerca!

2. Organización de la información del texto

Todo texto está organizado por oraciones y un conjunto de oraciones constituye un

párrafo. Un párrafo se distingue en la diagramación de un texto por los puntos y aparte.

Debemos saber que el párrafo es la Diagramación visual de una información

determinada.

Sin embargo, la información puede estar diseminada o extendida en más de un párrafo.

Cuando esto ocurre podemos agrupar esta información en bloques, llamados bloques de

información

2.1. Párrafos y bloques de información

Un texto está compuesto por párrafos. Un párrafo se reconoce porque comienza con

mayúscula y termina en un punto y aparte. En general, en él se desarrolla un aspecto del

tema. Esto permite que la información avance aportando nuevas informaciones al tema

del texto. Cuando una información abarca más de dos párrafos se trata de un bloque de

inf

or

ma

ció

n o

bloque temático.

Además de comprender cómo se organiza la información en párrafos y bloques, es muy

útil conocer los momentos o apartados en que se puede segmentar un texto. Este

conocimiento es necesario tanto para producir como para analizar el contenido textual

producido por un autor.

2.2. Analizar los párrafos y su función

Después de habernos detenido en el análisis de las palabras y sentido de algunos párrafos

abordemos ahora las informaciones que éstos transmiten en relación con el tema del

texto. Este ejercicio es fundamental para la posterior tarea de jerarquización, organización

y representación de la información. Pero antes del análisis, conozcamos algunos

conceptos claves.

La función

Observación: cuando un párrafo concluye en dos puntos, la información que continúa

pertenece al mismo párrafo

Page 13: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Los párrafos cumplen distintas funciones con respecto al eje temático. Éstas pueden ser

las siguientes: descripción de un fenómeno; evolución histórica del mismo; planteamiento

de un problema; antecedentes del mismo; indica su ubicación temporal, espacial, causas

que generan un problema o fenómeno; propuestas de alternativas de solución,

consecuencias; teorías o autores que se ocupan del tema; explicación de causas;

refutación de un punto de vista; opinión del autor; tesis; argumentos; explicaciones.

Muchas veces varios párrafos corresponden a una misma función. Las relaciones que se

entablan entre oraciones y párrafos se dan gracias a palabras que determinan relaciones

lógica-semánticas y que estructuran los textos. Se denominan así porque hacen alusión a

procesos de pensamiento y al sentido de las mismas.

2.3. Las relaciones lógicas-semánticas en los textos

Otra de las características que guían al lector para comprender la información textual es

el conocimiento de las relaciones que organizan el contenido de la información a modo de

ejes, algunas veces explícitos y otras veces inferenciales. A veces encontramos más de un

eje. Su conocimiento ayuda a comprender y producir su posterior representación.

Representan el plan textual y se manifiestan lingüísticamente mediante marcas textuales:

como por ejemplo los conectores, que son relaciones lógicas conceptuales. Estas

relaciones se pueden dar entre palabras, entre párrafos, entre los bloques de contenido y

marcan distintos momentos del texto. Su reconocimiento te ayuda a encontrar dichas

relaciones que no siempre están explícitas.

Te ofrecemos ahora un cuadro con el tratamiento de la información a partir de las

relaciones y sus marcas lingüísticas características.

Clases de Relación Tratamiento de la información

Marcas lingüísticas

Causal Explica la causa de un fenómeno: acontecimiento, hecho o suceso. Relación de causa consecuencia. Uno depende del otro. Relacionado con la estrategia y causalidad. Presenta el contenido indicando relaciones de causa y consecuencia, o efecto.

Porque, ya que, debido a, a causa de, en razón de, puesto que, dado que, porque. Marcas gráficas: dos puntos, punto y coma, paréntesis y raya.

Consecutiva Proceso inverso al causal. Parte de una aseveración para fundamentar su existencia. Relacionado con la causalidad. Por lo general forman parte de la misma relación lógica y aparecen juntas

En consecuencia, por esto, consecuentemente, de manera tal, de manera que, de tal suerte que.

Comparación y Contraste Se establece una relación Como, como si, tal que, lo

Page 14: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

entre unidades, porque presentan algún rasgo que permite emitir un juicio de igualdad, semejanza, diferencia u oposición.

mismo que, mejor que, peor que, igual a, en oposición a. Contraste: de diferente manera, por el contrario, a diferencia de, en cambio, si bien.

Secuenciamiento cronológico Permite señalar rasgos, características comunes en fenómenos diferentes y en virtud de ello, establecer relaciones entre los mismos y ordenarlos en conjuntos. Se presentan sucesos en una secuencia temporal. Puede ocurrir que dos o más hechos sean simultáneos, o que uno sea anterior a otro.

La primera... la segunda... la tercera..., por una parte, por otra parte. Fechas.

Problema solución Se plantea el problema y luego las posibles soluciones.

El problema es... El conflicto aparece Las objeciones son… Las posibles soluciones

Cambio de fuerza o de orientación argumentativa

Cuando se quiere cambiar la orientación del discurso. Un autor postula y define su punto de vista sobre una problemática. Para ello, orienta o direcciona su pensamiento hacia un determinado fin. Refutación del punto de vista. Concesión.

Llueve, pero voy igual Él tenía razón, pero no le hice caso Reconocemos al héroe pero no lo nombramos. Hay que evitar estos equívocos No acordamos con...

2.4 Los conectores

Abordemos ahora, otro conocimiento útil para inferir las relaciones lógicas que organizan

el tejido textual. Los párrafos que analizarás a continuación no pertenecen a los textos del

cuadernillo. Para resolver la ejercitación puedes ayudarte con el anexo gramatical.

Reconociendo los conectores, podrás inferir las relaciones lógico-semánticas. Relea el

siguiente fragmento de la revista Tetra Pak:

"El envase es el portador de la identidad del producto y por lo tanto el diseño a menudo

perdura durante varios años, e incluso durante varias décadas, con modernizaciones

ocasionales".

Por lo tanto es un conector que permite relacionar la información vertida en el

fragmento, indicando una consecuencia de lo dicho, antes del conector. Existen distintos

Page 15: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

tipos de conectores. Para que un texto esté cohesionado debe poseer una correcta

conexión entre sus enunciados. Estas palabras o expresiones indican relaciones entre las

informaciones. Un texto en tanto que manifestación material, debe ser coherente, y por

ello, estar lógicamente conectado. Comprender estas relaciones también es parte de la

lectura analítica y de la producción.

Ejemplo de los conectores más comunes son:

- Causa: porque, ya que, debido a, a causa de ...

- Consecuencia: por eso, en consecuencia, puesto que…

- Contradicción argumentativa: pero, sin embargo, no obstante, sino, aunque …

Page 16: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

La acción de argumentar ha sido estudiada desde distintos enfoques y por diversas

disciplinas. Sin embargo, las distintas posiciones han destacado dos características

principales en la actividad de argumentar:

La intención que tiene el que produce un mensaje argumentativo es lograr la

adhesión de sus receptores, es decir, que produce enunciados con intencionalidad

persuasiva.

El emisor de enunciados argumentativos utiliza estrategias, recursos y

procedimientos lógicos, con el objeto de demostrar razonada y ordenadamente su

posición.

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Todo texto argumentativo se organiza de la siguiente manera:

INTRODUCCIÓN: en primer lugar, se presenta el tema, acontecimiento o suceso del

cual se va a argumentar. Luego se desarrolla la TESIS: opinión o punto de vista del

autor del texto, sobre un tema particular. La tesis puede presentarse de dos

maneras:

Expresada al principio del texto, en la Introducción.

No expresada directamente, sino de tal manera que el lector la reconstruya

a partir de la lectura del texto.

DEMOSTRACIÓN: por medio de la presentación de argumentos, el autor define su

tesis.

CONCLUSIÓN: se cierra la argumentación y coincide con la idea planteada en la

Tesis.

ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS Los argumentos son razonamientos que

demuestran una verdad, una opinión, un hecho. Los argumentos se expresan a través

de distintos recursos o estrategias, como por ejemplo:

IRONÍA: consiste en expresar en tono de burla lo contrario de lo que se

expresa literalmente.

EJEMPLO: consiste en ilustrar con algo particular una idea general.

PREGUNTA RETÓRICA: consiste en realizar una pregunta para enfatizar lo que

se dice.

ACUMULACIÓN: se acumulan frases que significan lo mismo para reforzar la

tesis.

CONCESIÓN: se presenta un argumento donde, de alguna manera, se concede

algo que fundamenta una idea, pero luego se opone otro argumento.

Page 17: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

GENERALIZACIÓN: consiste en tomar lo esencial y común a muchas cosas para

formar un concepto más general a todas.

COMPARACIÓN: consiste en poner dos términos en relación, para establecer

algún tipo de diferencia o semejanza.

ESTABLECIMIENTO CAUSA-CONSECUENCIA: es la relación consecutiva entre un

acto y el resultado.

ANALOGÍA: consiste en presentar un caso con características similares al que

se está tratando.

REFUTACIÓN: consiste en contradecir o rebatir los argumentos de otro a través

de razones o fundamentos.

CITA DE AUTORIDAD: se pueden citar dichos de personas conocidas, así como

nombres, instituciones con cierto prestigio, que permitan sostener una

posición.

EL TEXTO INSTRUMENTAL

Una actividad supone llevar adelante acciones que involucran tanto a emisores como

receptores y que además, vehiculizan intenciones o pretenden lograr efectos sobre el

Page 18: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

mundo circundante. Pero, ¿qué sucede cuando esas intenciones o efectos deben llevarse

a cabo en el ámbito laboral o profesional? Sin duda se requiere un tipo de texto, muy

específico, destinado a cada situación. Estos textos son “los instrumentales”. Los textos

instrumentales se caracterizan por tener estructuras delimitadas, estilos específicos,

recursos lingüísticos-gramaticales seleccionados y la coherencia, lograda por la

combinación de todo esto. En los textos instrumentales no se observan expresiones

subjetivas; estos escritos exigen objetividad, precisión y claridad.

EN EL ÁMBITO LABORAL

En este ámbito hay textos que se caracterizan por tener una estructura fija y estar escritos

en un registro formal. Algunos de ellos son el curriculum vitae y la carta de presentación.

EL CURRICULUM VITAE

El curriculum vitae es un resumen escrito que contiene los datos, la experiencia y los

antecedentes académicos de una persona. En este documento, se hace referencia a las

actividades en el campo laboral y profesional.

En el interior de este tipo de texto se establece una relación entre los datos biográficos,

los títulos escolares y académicos, y los puestos y cargos ejercidos, trabajos y proyectos

realizados. Es un documento preciso, conciso y sintético que da a conocer el expediente

personal del solicitante de un empleo.

Existen tres maneras de presentar un curriculum viate:

El curriculum vitae cronológico: permite presentar la información de lo más

antiguo a lo más reciente. Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución

seguida. Pone de relieve la estabilidad y el desarrollo ascendente de la carrera

profesional del postulante.

El curriculum vitae cronológico inverso: esta presentación es la más requerida en

los últimos tiempos. Consiste en ordenar los datos sobre la experiencia laboral

empezando por los más recientes. Trata de resaltar las últimas experiencias.

El curriculum vitae funcional: distribuye la información por temas y proporciona un

conocimiento rápido de la formación y experiencia en un ámbito determinado. Es

un perfecto instrumento de marketing porque, como no sigue una progresión

cronológica,, permite seleccionar los puntos positivos y omitir los eventuales

errores de recorrido, los períodos de inactividad, los frecuentes cambios de

trabajo.

Hay que tener en cuenta algunos detalles que hacen a la presentación del texto, como

la calidad del papel, el empleo de caracteres apropiados al contenido, y a la

distribución organizada de la información que facilite la lectura. En líneas generales, se

solicita que no exceda las dos páginas. Debe cuidarse el estilo y evitar los errores de

ortografía.

Page 19: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Ejemplo:

CURRICULUM VITAE DE …

Datos Personales:

Nombre y apellido completo

Edad

Domicilio, localidad y código postal

Número de teléfono y fax, dirección de correo electrónico

Formación Académica y Profesional:

Especificar dónde y cuándo se realizaron los estudios, carrera secundaria, terciaria o

universitaria y especialización. Por ej.: Dr. En medicina, Facultad de Medicina de la

universidad de Buenos Aires (UBA). Especialidad: Obstetricia

Detallar la asistencia a congresos y simposios, si la hubiere; y los cursos suplementarios

que se hubiesen realizado. Conocimiento de Idioma

Mencionar los idiomas que se dominan, precisando el grado de conocimiento en la

comunicación escrita y oral. Por ej.: Inglés, buen nivel oral y escrito. Experiencia laboral

Citar primero el trabajo actual o último desempeñado: colocar el nombre de la empresa,

la fecha de ingreso y las tareas realizadas o el cargo expresado.

Mencionar, a continuación, otras experiencias laborales, desde las más nuevas hasta las

más antiguas. Citar el nombre de las empresas, la duración en cada una y las tareas

realizadas.

LA CARTA DE PRESENTACIÓN

Cuando se envía un curriculum vitae, suele acompañarse con una carta de presentación

en la que el aspirante pone sus conocimientos a disposición del destinatario para solicitar

un empleo. Estos dos documentos, tratan de “convencer” al destinatario de que reúne

todas las condiciones necesarias para desempeñarse en el puesto requerido.

Page 20: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

La carta de presentación debe componerse de tal forma que transmita sensación de

seguridad y eficacia; por ello es conveniente escribirla en primera persona y hacer

afirmaciones que demuestren hechos concretos, constatables en el mismo curriculum.

LA ESTRUCTURA DE LA CARTA

Lugar y fecha del envío

Nombre y Apellido del DESTINATARIO Cargo, empresa Domicilio

FÓRMULA DE CORTESÍA: PRIMER PÁRRAFO motivo de la carta

SEGUNDO PÁRRAFO nuestras cualidades y capacidades

TERCER PÁRRAFO qué esperamos de ellos; solicitud de entrevista de trabajo

CIERRE despedida

FIRMA

EL MEMORÁNDUM

El memorándum (o memorando) es el texto que se envía cuando se necesita comunicar

algo de una empresa a otra o de un sector a otro dentro de la misma compañía. Este

término proviene del latín y significa “comunicación diplomática”. Habitualmente se

emplea la forma apocopada (reducida) “memo”. La estructura del memo es similar a la de

un e-mail; los usuarios lo eligen cuando tienen que enviar algo preimpreso o cuando es

Page 21: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

imprescindible que el escrito tenga muy buena presentación. El siguiente es un ejemplo

de memorandos enviado por una empresa multinacional:

EL ACTA

En una reunión de trabajo, de consorcio, de comisión, de departamentos de materias

afines, es necesario que quede registrada la información de lo tratado. El informe escrito d

este tipo de reuniones se llama ACTA. Generalmente se emplean libros foliados,

destinados especialmente para este fin.

El acta responde a la siguiente silueta:

1. Lugar, fecha y hora.

Page 22: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

2. Nombres y cargos de los convocados a la reunión, estén presentes o ausentes.

3. Mención del objetivo

4. Resoluciones tomadas: narración de las acciones por seguir, proyectos, reformas, nueva

reunión, etc.

5. Cierre: fecha y nombre de los firmantes.

Consta, por lo tanto, de una apertura y un cierre descriptivo y un segundo momento de

trama narrativa. Predomina la función informativa.

Page 23: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Unidad Nº 2

COMPRENSIÓN LECTORA

y

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Page 24: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

“ELOGIO DEL MATE” Por Martín Caparrós – Diario New York Time – 21 de Noviembre 2017

Ante el mate da igual ser argentino o ser gaucho o paraguayo o uruguayo.

El mate es un fenómeno extraño. Lleva milenios en el sur de América del Sur: lo tomaban esos indios guaraníes que, después, los jesuitas pusieron a trabajar en su cosecha. Se difundió en esa región: Argentina, Paraguay, Uruguay, los bajos del Brasil y nada más. Quedan, en el mundo, muy pocas comidas –muy pocas costumbres– locales. La consigna ahora es globalización o muerte: lo que no se globaliza se disuelve en el aire de los tiempos.

La globalización es, sobre todo, el proceso de unificación cultural más extraordinario que la historia recuerda. Últimamente todos escuchamos la misma música, bebemos las mismas aguas con burbujas, comemos las mismas tortas de carne picada dentro de un pan blando, vestimos el mismo raro invento germano de dos tubos de tela unidos en una de las puntas. Por eso es tan extraordinario que

una pequeña tribu persista en un rito que nadie más practica. A los habitantes de la cuenca del río Paraná nos gusta chupar un fierro calentito para que el agua que ponemos en un zapallo vaciado y agujereado salga con gusto a una yerba que le metemos dentro: un líquido amargo que nadie más entiende, un rito de compartir que no comparte nadie.

El mate es uno de esos escasos usos que contrarían la lógica capitalista: ni se expande ni

muere sino todo lo contrario. Y claro que intentaron difundirlo. La yerba mate tiene todo

lo que necesita un producto en estos días para crear su mito: una historia aborigen, un

origen lejano y natural, propiedades orgánicas, un manto de misterio, el gusto

transgresor. Pero nunca funcionó: quizá sea por su sabor difícil de integrar o su consumo

en grupo –una misma bombilla para todos– que a muchos les da asquito. Y no por eso

dejó de crecer en sus lugares.

En la Argentina, sin ir más lejos, se expandió tanto en las últimas décadas. Hace medio siglo solo lo tomaban los pobres urbanos y la gente de campo. En una novela sobre los años treinta que ha circulado poco, Todo por la patria, un aristócrata argentino –con perdón– dice que “es una plaga, una auténtica plaga. Y pretenden hacer de semejante brebaje la bebida patria. Pero ¡por Dios! Imagínese qué patria vamos a hacer con esa bebida”. Ahora, en cambio, se lo encuentra en todas las casas, todas las oficinas, todas las

Page 25: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

clases. Hace poco me preguntaron cuál era el mayor cambio que había visto en mis cuarenta años de periodismo y lo expliqué así: que cuando empecé todos los periodistas guardaban en el tercer cajón del escritorio una botella de ginebra; ahora, en cambio, todos guardan la yerba y el termo.

El mate se ha impuesto en todos los sectores: pobres y ricos lo toman. La diferencia principal es, como con tantas otras cosas, que unos lo hacen en público y otros en privado. A veces, los más pobres lo toman con azúcar, para que “llene más”. Y, en general, el hecho de que los más ricos lo aceptaran forma parte de una “plebeyización” general de sus costumbres: si hace treinta años entusiasmarse por el fútbol o bailar cumbia o tomar mate los ponía definitivamente out en la escena social, lo fueron adoptando y ahora lo hacen, como quien se apodera. Pero claro, dentro de un orden, que los vecinos de Nordelta, según la señora quejosa, habían quebrado, convirtiendo el ritual apropiado en “pura grasa”.

Aun así su ataque fue excesivo y puso en evidencia la fuerza de ese lugar común, el mate. El amargo de la yerba, el calor de la bombilla, el ruido de sorber y la costumbre de compartir lo vuelven entrañable. Y extrañable: pocas cosas más reconfortantes, para el rioplatense distante, que encontrarse allá lejos con alguien que le convide un mate, que lo identifique. Tanto que preferimos no recordar que en la provincia de Misiones, donde se cultiva el 60 por ciento de la yerba del mundo –unas 770.000 toneladas anuales–, los “tareferos” peones cosecheros suelen empezar a trabajar a los 4

años, no van a la escuela, no tienen agua potable ni letrinas, hacen jornadas de doce horas bajo el sol, viven en la pobreza, mueren jóvenes.

El mate define a quienes lo toman: somos pocos, somos caprichosos, nos permitimos esa pequeña diferencia. Pero también nos reúne y recoloca: ante el mate da igual ser argentino o ser gaucho o paraguayo o uruguayo. Es curioso cuando un rito viejo se carga las fronteras nuevas. Es curioso cuando una identidad cultural es atacada: no se deja, contesta, se defiende. La Argentina, que ha soportado y soporta tantas cosas, no permitió que una señora pretenciosa despreciara el mate.

Martín Caparrós es un periodista y novelista argentino. Sus libros más recientes son "El hambre" y "Echeverría". Vive en España, es colaborador regular de The New York Times en Español y reconocido recientemente con el premio María Moors Cabot de periodismo 2017.

Page 26: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

https://www.nytimes.com/es/2017/11/23/elogio-del-mate-martin-caparros-cheta/

TEXTO N° 1: “ELOGIO DEL MATE” de Martín Caparrós Leer el texto atentamente y luego resolver la siguiente guía de comprensión lectora: A)- Lectura Global (es una lectura general y completa) 1- Indicar los datos que acompañan al texto: autor – fecha de edición - lugar. 2- Señalar título, copete e imagen. 3- Numerar los párrafos. B)- Lectura Analítica (es una lectura detenida en cada uno de los párrafos).

1- Marcar la opción correcta. El presente texto pertenece al discurso: a- Histórico. b- Literario. c- Periodístico. d- Divulgación científica. e- Jurídico.

2- Marcar la opción correcta. En el presente texto prevalece:

a- La argumentación. b- La narración. c- La explicación

3- Marcar la opción correcta .¿Cuál de los siguientes enunciados engloba la temática

general del texto? a- El mate es un fenómeno cultural. b- El mate es un fenómeno extraño. c- El mate es un fenómeno que contraría la lógica capitalista.

4- Marcar la opción correcta. Indicar el sentido de las siguientes palabras en el texto:

a-Elogio:

Apología

Alabanza

Ponderación

Page 27: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

b- Rito:

Costumbre

Uso

Ceremonia

d- Contrarían:

Incomodan

Contradicen

Oponen

e- Plebeyización:

Popularización

Vulgarización

Generalización 5- Explicar las cualidades que posee el mate según el autor del texto. 6- Extraer del texto la información referida a la historia del mate. 7- ¿Qué hechos personales expresa el autor en el texto? Explicar. 8- Cuando el autor menciona a los vecinos de Nordelta ¿a qué hecho mediático reciente

se refiere? Explicar 9- Explicar el siguiente enunciado :

“Ante el mate da igual ser argentino o ser gaucho o paraguayo o uruguayo”

10- Explicar el último párrafo del texto

C)- Elaboración de un resumen del texto

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 28: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Cursiva: una forma de escribir que se extingue dentro y fuera del aula

Los alumnos hacen sus primeras letras en imprenta mayúscula y minúscula; los docentes priorizan la comprensión de textos

Fernando Massa LA NACION Lunes 17 de abril de 2017

Cada vez que la maestra dejaba la tarea en el pizarrón, Candela no llegaba a copiarla en el cuaderno. Se le complicaba el trazado de la letra cursiva, tardaba mucho. Por eso, le pidió permiso a su maestra de 3er grado -este año cursa 4°- para transcribir el texto en imprenta; en su casa, lo pasaría a cursiva.

En cuarto grado, Candela trabaja en letra de imprenta y lápiz. Foto: Diego Spivacow / AFV

La vida cotidiana es en imprenta, y mucho más para los nativos digitales. Si la escritura manuscrita está siendo cada vez más relegada por las nuevas generaciones, con la letra cursiva esa tendencia se acentúa. Inclusive en su ámbito natural, las aulas de nivel primario, pierde vigencia. En las escuelas de Buenos Aires, el quiebre ya ocurrió: los maestros priorizan que los alumnos aprendan lo que escriben por sobre el tipo de letra con que lo hacen.

En Finlandia, desde el año pasado los chicos aprenden un tipo de escritura, la imprenta, y en Estados Unidos, desde 2014, la cursiva no es obligatoria. Valeria Romano, la madre de Candela, lo entiende como signo de una generalidad: a su hija, que asiste a un colegio privado en Pacheco, no le resulta natural escribir en cursiva. Le cuesta lograr la unión de las letras y la continuidad propia de su trazo. Cuenta, además, que en el grupo de WhatsApp del grado los padres suelen subir fotos de los cuadernos para que los ayuden a interpretar qué quisieron decir en esa cursiva muchas veces ilegible.

"Cualquier cartel que ven, la tele, la computadora... Todo está en imprenta. La cursiva murió casi por completo -dice Valeria-. En primer grado, empezaron con la imprenta. Ya a partir de segundo, y con menos frecuencia, arrancaron con la cursiva, con actividades en un cuadernillo especial para hacer en casa."

Page 29: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Al igual que en muchos otros colegios, en los siete de la red Vaneduc hasta hace unos años había dos hitos hacia el final de primer grado: la fiesta de la tinta (empezar a usar la lapicera) y la escritura con cursiva. Pero en los últimos años cambió el paradigma. Se prioriza la producción escrita por encima del tipo de letra. "En varios casos se vio a niños que hacían producciones muy interesantes en imprenta, pero que al pasar a la cursiva se empobrecían mucho. Lo que ocurría es que, al ser más compleja y dibujada, la cursiva les costaba mucho más y entonces resignaban producción", explican Edgardo De Vincenzi, asesor general de Vaneduc, y Diana Capomagi, asesora pedagógica de esa red de colegios.

"Las maestras siguen notando muchas dificultades en el pasaje de la imprenta mayúscula a la cursiva -dice Claudia Arcenillas, vicedirectora de primaria del Colegio Juan Bautista Alberdi de Castelar-. Desde este año el pasaje se hace de imprenta mayúscula a minúscula; consideramos que es más parecida a la letra cursiva en cuanto a la grafía."

Pero ¿qué se pierde si dejamos de escribir en cursiva? Julieta Fumagalli, investigadora del Instituto de Lingüística de la UBA y el Conicet, explica que la cursiva tiene una incidencia beneficiosa en el aprendizaje de la escritura por la palabra aislada, por los rasgos que distinguen las letras y eliminan ambigüedades, y por el gesto del trazo que ayuda a comprender la orientación de izquierda a derecha. Al mismo tiempo, observa un impacto positivo en la lectura: "La cursiva no se ha abandonado. Es cierto que los trazos de la imprenta son más fáciles para empezar a leer y escribir. Pero a los chicos hay que familiarizarlos con todos los formatos porque tienen que poder leer cualquier texto".

La regente de nivel primario de una escuela pública del distrito 1 de Capital no se resigna. Las maestras le piden no dar más la cursiva, le insisten en que este tipo de letra sólo sobrevive en lugares muy puntuales. Ella, como directiva, no les determina cuándo introducirla, pero sí les pide que la enseñen: "Hoy hay menos tiempo para la cursiva, pero no por eso debería dejarse. Es una letra que requiere tal cuidado en el trazo que ordena el pensamiento y da un plus de disciplina. Lo importante es que un alumno alcance los contenidos, y no importa con qué letra".

La directora del Instituto de Neurociencias & Educación de la Fundación Ineco, Florencia Salvarezza, cuenta que históricamente se consideraba que por la unión de sus letras la cursiva representaba de modo gráfico el flujo lingüístico. "Pero es una idea preneurociencia -sostiene-. Así como el latín existe en la literatura romana, hoy la cursiva no sirve más allá del aula."

Y se pregunta: si el mundo es en general imprenta mixta, y uno ya no lee cursiva después del colegio, ¿vale la pena el esfuerzo de enseñarla? "Hay países que no usan la cursiva y tienen excelentes sistemas de alfabetización -añade-. Incluso a los que les va mejor en las pruebas Pisa erradicaron la manuscrita." Se queda con una imagen que ve repetirse cada año cuando asiste al congreso Learning and the Brain, en Estados Unidos: un auditorio con 3000 personas que toman apuntes en la computadora.

Page 30: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Un momento híbrido de la alfabetización donde no está determinado el abandono de la escritura a mano y las pantallas conversan con los cuadernos. Así define el contexto actual la coordinadora de Proyectos TIC y Educación de la Unesco para América latina, María Teresa Lugo. Para ella, debe primar la prudencia al vaticinar el impacto que tendrán las pantallas en los chicos y la escritura. Pero no duda de que ni la enseñanza ni el aprendizaje se pueden pensar ya sin la tecnología.

La perito grafóloga y directiva del Instituto Superior Emerson Adriana Zilotto defiende la enseñanza de la cursiva a los 5 o 6 años porque estimula la capacidad de abstracción. "Cuando aprenden a escribir el nombre en imprenta lo hacen de forma independiente, cada letra en sí misma como una sumatoria de elementos separados y no como una abstracción. La cursiva, al ser ligada, promueve ese pasaje de lo concreto a lo abstracto."

Zilotto trabajó con la marca Éxito en un desarrollo singular para la época: un cuaderno de caligrafía apuntado a los docentes: "No se sabe cómo evolucionará la sociedad. La escritura manuscrita se transformó, con los monjes copistas, con Gutenberg... Pero no desapareció".

http://www.lanacion.com.ar/2011739-cursiva-una-forma-de-escribir-que-se-extingue-dentro-y-fuera-del-aula

TEXTO N° 2 “CURSIVA: UNA FORMA DE ESCRIBIR QUE SE EXTINGUE DENTRO Y FUERA

DEL AULA”

A)- Lectura Global del texto. (general) 1- Leer atentamente el texto. 2- Indicar los datos que acompañan al texto. 3- Numerar los párrafos. 4- Señalar qué información adelanta el título y el copete del texto

B)- Lectura Analítica (detenida) 1- Marcar la opción correcta y luego justificar la elección. El presente texto es:

a- Explicativo. b- Narrativo. c- Argumentativo.

Page 31: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

2- Marcar la respuesta correcta. ¿Cuál de los siguientes enunciados engloba la temática del texto? a- La extinción de la cursiva. b- La cursiva por dentro y fuera del aula. c- La cursiva.

3- Indicar el sentido de las siguientes palabras en el texto

Híbrido: Heterogéneo Cruzado Mestizo

Vaticinar:

Profetizar Pronosticar Presagiar

Promueve:

Organiza Impulsa Promociona

4- ¿Según la autora por qué se ha dejado de lado la enseñanza de la cursiva en la

escuela? Explicar 5- ¿El uso de las llamadas “nuevas tecnologías” inciden en esto? Fundamentar. 6- Señalar en el texto las diferentes voces que se presentan (opiniones) ¿Qué aportan?

Explicar 7- Marcar en colores las preguntas que aparecen en el texto. ¿A quiénes van dirigidas?

¿Hay respuestas en el texto? Explicar. 8- ¿El autor del presente texto pretende convencer a los lectores? ¿Cuál es su postura

sobre la enseñanza de la cursiva? Fundamentar. 9- ¿Cómo concluye el texto? Explicar. C)- Elaborar un texto de opinión (mínimo cinco párrafos) a partir de la temática que plantea el texto abordado. ………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 32: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 33: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

BATERÍA

DE

TEXTOS

Page 34: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

“El Narciso del muro ajeno” – Revista Ñ – 14 de Noviembre 2017

Comentar en Facebook suele tener menos que ver con la utópica creación de comunidad que con buscar reconocimiento.

Selfie en Pinamar.Foto: Andres Delía

Por Ingrid Sarchman

Un día cualquiera, alguien

publica en su muro de Facebook

que se le rompió la heladera. No

pide el dato de un técnico ni

recomendación de modelos

para reemplazarla. Solo avisa, a

quien quiera leer, que su vieja

heladera dejó de funcionar. Debajo del texto, varios contactos seleccionan el estado “me

entristece” para mostrar solidaridad. Sin embargo, alguien ha decidido aprovechar el aviso

y el espacio ajeno para relatar, en primera persona, las veces que no solo rompió un

electrodoméstico, sino todos los inconvenientes sufridos en la cocina: desde dejar la

heladera abierta una noche entera, hasta incendiarse el pelo que –aclara– tiene hasta la

cintura. Remata finalmente con un “Las mujeres multitasking no somos perfectas, solo

imprescindibles”. Otro día alguien encuentra un perro perdido, con collar pero sin datos.

Le saca una foto y la sube a Twitter, solicitando ayuda para encontrarle dueño. Unos

minutos después alguien contesta: “Yo tengo dos perros y un gato”.

Basta con recorrer las redes para saber que las escenas descriptas no son una excepción,

sino la regla. El modelo que se repite con más o menos variantes puede resumirse así: se

publica algo cuyo contenido puede ser irrelevante o torcer el destino de la humanidad, da

igual. Después los lectores tomarán el texto ajeno con el único objeto de relatar su propia

experiencia. Todo indica que el modelo jackobsoniano de comunicación, que pensaba en

un emisor, un mensaje, un canal, un contexto y un receptor como garantía del buen

entendimiento, ha entrado en crisis. Y lo hace toda vez que se demuestra que el

funcionamiento de las relaciones sociales nada tiene que ver con la transmisión de

información supuestamente objetiva (o subjetiva). En definitiva, lo que se verifica dentro y

fuera de las redes es que se suele prestar menos atención a lo que el interlocutor dice y

más a lo que se está pensando en contestar. De manera que la pregunta debería ahondar

en estas supuestas anomalías para entender, una vez más, que las redes no provocan

nada, sino que destacan aquello que existía antes de ellas. En este caso, un narcisismo

exacerbado y una autorreferencialidad constante.

El monólogo colectivo “Todo lo que sucede está referido a mí”, decía Daniel Paul Schreber,

aquel enfermo de los nervios que escribió sus memorias a comienzos del siglo XX. Diez

Page 35: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

años más tarde, Sigmund Freud analizaría esos textos para desarrollar su teoría sobre la

paranoia y la demencia precoz, pero también para introducir, por primera vez, algunas

nociones sobre el narcisismo. “Freud advierte que en la paranoia todo lo que ocurre es

autorreferencial porque para el paciente cualquier cosa que pase le concierne a él, está

dedicado a sí mismo”, señala Marcelo Mazzuca, psicoanalista, docente e investigador de la

UBA. “Así, el paranoico no logra sustraerse del narcisismo primario, ese amor por uno

mismo que encontramos en los primeros años de vida y que luego se sublima y se traslada

a un objeto externo”. En 1914 Freud concluye que en la mayoría de los sujetos, el pasaje

del amor a sí mismo a un elemento distinto consiste en amar lo que uno fue y ha perdido,

o lo que posee los atributos de lo que no se tiene. Ahora bien, cuando hablamos de

narcisismo en las redes, ¿podemos referirnos a un mecanismo similar?

“Facebook es una red social basada en una forma de sensibilidad estetizante en la que el

gusto es de por sí una proyección narcisista del sujeto, y por eso ‘comentar’ un posteo es

una invitación a hablar sobre la representación que cada uno tiene sobre sí”, señala

Luciano Lutereau, psicoanalista y Doctor en Filosofía por la UBA. En una línea similar,

Alexandra Kohan, también psicoanalista y docente, resalta que en las redes se instala un

tipo de lectura donde “lo que se busca en los textos, muchas veces, es encontrarse

consigo mismos. Al interesarse solo por lo autorreferencial, subrayan aquello con lo que

se identifican. Así se ratifica lo que ya se sabe, manteniendo la ortopedia yoica intacta”,

concluye. Para Mazzuca esto también está relacionado con el dispositivo: “Que todo se

pueda ver desde la pantalla de un celular aumenta la idea de que nos están hablando a

nosotros de manera íntima y personal y como la imagen se impone sobre la palabra, todo

se vuelve estereotipado y rápidamente consumible. Nos sentimos obligados a responder

lo más rápido posible y sin espacio para la escucha, lectura o reflexión”. Pero además,

agrega Lutereau, “las redes sociales no son lugares donde se desarrolla el debate y la

argumentación, sino espacios de reafirmación de la propia opinión”. Este esquema

recuerda lo propio del narcisismo donde se expulsa lo externo del horizonte de sentidos,

bloqueándolo, o, en el mejor de los casos, ignorándolo.

Este diagnóstico podría ser representado como un animal que se muerde la cola, si no

fuera porque se intuye que lo que escribe está dedicado a alguien, o en palabras de

Lutereau, a la “relación imaginaria que establece con el otro”. Cuando alguien se afirma

como una “mujer multitasking, imperfecta pero imprescindible” después de haber

relatado todas sus peripecias en la cocina, no solo gira sobre sí misma sino que asume que

ese espacio virtual es uno donde puede poner a prueba, de manera rápida, el

reconocimiento de los demás.

Si todo escritor supone un lector, entonces queda más claro por qué el muro ajeno o el

propio constituyen espacios de interacción social. Claro que no es cualquier interacción, es

una que pone a la propia subjetividad por encima de cualquier cosa, respondiendo a la

interpelación cuando se siente narcisísticamente identificado, y exigiendo, en el mismo

Page 36: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

acto, la atención del otro. Recordemos que en este sentido muchos psiquiatras ya

diagnostican un tipo de depresión asociado con la escasez de “likes” en las redes. En la

cara opuesta de la misma moneda encontramos que ciertas publicaciones ambiguas,

frases de autoayuda o comentarios vagos constituyen desencadenantes ideales para

patologías como la erotomanía o el síndrome de Clerambault, ambas relacionadas con la

errónea lectura de señales ajenas. Y ambas también constituidas en la certeza paranoide

de que las acciones externas van dirigidas y dedicadas a uno mismo.

Sea como fuere, todo indica que no solo estamos lejos de la utopía de la comunicación

total propuesta por diferentes disciplinas en los albores de nuestro siglo, sino que

asistimos a una era de monólogos solitarios compartidos de manera colectiva. Y sin

embargo, el mundo sigue girando y las redes sociales crecen exponencialmente año a año.

Tal vez, la respuesta a esta contradicción se encuentre en la sublimación del narcisismo de

la que daba cuenta Freud; en la proyección del amor e interés en objetos y personas que

conservan un rasgo propio. Así, cada vez que se lee algo y se cree responder una demanda

ajena, se confirma la ilusión de que todos formamos parte de algo. Al fin y al cabo, nada

más eficaz que la certeza de que “estamos todos en el mismo barco” y los que no, se

ahogarán sin remedio

https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/narciso-muro-ajeno_0_r1IPLhNKx.html

¿Nativos digitales o espejitos de colores?

Valentín Muro PARA LA NACION MARTES 01 DE AGOSTO DE 2017 •

Todos escuchamos la anécdota de la sobrina, la nieta o el hijo que desde la primera vez que agarró un iPad ya sabía cómo usarlo, o cómo "los chicos nacen con un chip incorporado" (juro que esta última oración no es inventada). Pero del mismo modo que cuando miramos un video de un gatito usando una pantalla táctil no pensamos en que estamos frente a un felino superdotado, no deberíamos inferir que los niños nacen sabiendo. Todas estas anécdotas no hacen más que reavivar el mito de los nativos digitales, una idea de la que simplemente no nos podemos deshacer.

La idea de nativos digitales fue bautizada por el escritor Marc Prensky en un artículo de 2001. En él, Prensky identificaba a sus estudiantes como "nativos", esto es, personas que son "hablantes nativos del lenguaje digital de las computadoras, videojuegos e internet".

Page 37: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Agravando aún más la distinción, para Prensky todo aquel que no había nacido en este mundo digital sería para siempre un "inmigrante digital".

La facilidad que muchos niños tienen para usar tecnología no nos sorprende, pero tampoco nos habilita a inferir de eso capacidades cognitivas superiores. No en vano la idea de nativos digitales ha sido refutada repetidas veces desde que fue propuesta. Incluso se ha señalado que posiblemente haya causado más daños que beneficios. De lo que no cabe duda alguna es de su utilidad para el márketing.

De ciertos mitos nunca logramos deshacernos del todo. Aún hoy muchos creen que en la época de Colón había personas educadas que creían en que la Tierra era plana. Y así también se repite hasta el hartazgo que los niños que crecen rodeados de tecnología digital tienen una facilidad innata para usarla. Pero simplemente no existe evidencia alguna que sustente esta afirmación.

De hecho, suponer que los niños son "nativos digitales" muchas veces posterga la urgencia del alfabetismo digital. Melina Masnatta, especialista en tecnología educativa y co-fundadora de Chicas en Tecnología, cree que debemos acompañar a los niños en su educación y su crecimiento con la tecnología:

"En vez de posicionarnos como quienes podemos desafiar a los niños a reflexionar sobre los usos y propósitos de la tecnología, despertar su deseo y motivarlos a ser productores y no meros consumidores, [la idea de los nativos digitales] busca sacarnos responsabilidades como adultos. Es una reacción frente a lo impredecible, ante lo que no se estudia si no se aprende haciendo y pensando a la vez."

Hay un capítulo de Los Simpson en el que Homero trata de ayudar a Apu a conseguir su ciudadanía. Para lograrlo, Apu debe demostrar en un examen lo que sabe del estilo de vida estadounidense y su historia. Rápidamente se hace obvio que Apu, inmigrante, termina sabiendo mucho más que Homero, un nativo. Por el contrario, si bien Homero se maneja con comodidad en el país en el que nació, poco entiende de su funcionamiento y su historia, de la que apenas conoce un manojo de verdades a medias. De manera similar, muchos jóvenes sobreestiman su capacidad tecnológica, y quedan en desventaja. Casi en sintonía con el dictum socrático, no hay peor ignorancia que la de creer saber lo que no se sabe.

Pero como todo mito -o leyenda urbana- este también tiene aspectos que resuenan en quienes lo repiten. Masnatta le atribuye esto a la forma en que vemos cómo los niños usan la tecnología, que contrasta con el miedo que puede generar la tecnología.

"En mi experiencia en diferentes proyectos e investigaciones, los niños frente a la tecnología no es que saben más, sino que ponen en juego dinámicas como la

Page 38: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

experimentación, aprender del error, preguntarle a un compañero cómo resolvió tal problema. Es decir el trabajo de pares y colaborativo fluye y tiene sentido frente a las tecnologías."

Aunque los nativos digitales no existen, es posible que la idea haya sobrevivido por confundir la condición de nativos con la de naturalizados. En este segundo sentido, los nativos serían aquellos que ya no distinguen la novedad de las "nuevas tecnologías", sino que éstas resultan una parte orgánica de su vida cotidiana. De este modo los nativos digitales sencillamente serían aquellas personas que han naturalizado lo digital. Esta relación con la tecnología se expresaría entonces en las facilidades que tienen frente a sus diversos usos.

Estas facilidades percibidas son las que a veces generan perplejidad y en vez de inclinar hacia mejores acercamientos, intimidan. "Como adultos no tenemos que saber todo, tenemos que saber aprovechar estas dinámicas, cuestionarlas, reflexionar con [los niños], encontrar propósitos y sentidos. Es la mejor manera de escribir juntos una didáctica creativa con tecnología", concluye Masnatta.

Hoy en día Prensky prefiere hablar de "sabiduría digital", aunque esta vez su idea no tuvo tanta popularidad. El mundo digital, como algunos le llaman, puede intimidarnos y empujarnos a proponer definiciones quiméricas como nativos o inmigrantes digitales. Pero como diría Bertrand Russell, el camino hacia la sabiduría comienza con conquistar el miedo.

Valentín Muro coordina Wazzabi, una organización que promueve los valores de la ética hacker, y es investigador de la cultura del hacer

http://www.lanacion.com.ar/2048692-nativos-digitales-o-espejitos-de-colores

Page 39: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Unidad Nº 3

ORTOGRAFÍA

Page 40: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ORTOGRAFÍA?

Bienvenidos al primer nivel de este curso que tiene como finalidad mejorar y afianzar el la ortografía. Como futuros docentes es fundamental el correcto manejo de reglas ortográficas y de puntuación que redundarán en sus producciones. Por este motivo creímos conveniente desde la Institución la elaboración de este curso para ustedes, alumnos el Instituto y futuros formadores.

Es importante que siempre tengan presente que la persona que sabe ortografía es aquella que mientras está escribiendo, y sobre todo, cuando terminó de escribir (en el momento de releer y controlar su escrito), de pronto toma conciencia de la posibilidad de error, busca por sus propios medios la información necesaria y finalmente aplica esa información en su producción, es decir, corrige su propia escritura.

Siempre revisen sus escritos y nunca se queden con dudas. Así lograrán mejorar su ortografía.

ORIGEN DE LA PALABRA

La palabra ortografía viene del griegoorthos, que quiere decir correcto, y de grapho, que significa escribir. Así, tenemos que ortografía quiere decir escribir correctamente. Tal como debemos hacerlo cuando hablamos, al escribir hay que tener en cuenta que existe una manera correcta para utilizar las palabras. A eso nos enseñará la ortografía: a escribir bien, a fin de que podamos comunicarnos mejor, y nuestros receptores comprendan los mensajes.

El término ortografía designa asimismo la disciplina lingüística de carácter aplicado que se ocupa de describir y explicar cuáles son los elementos constitutivos de la escritura de una lengua y las convenciones normativas de su uso en cada caso, así como los principios y criterios que guían tanto la fijación de las reglas como sus modificaciones.

Para comenzar, recordemos la diferencia entre el acento y la tilde:

TILDE O ACENTO ORTOGRÁFICO

La tilde o acento ortográfico es un signo en forma de rayita oblicua (´) que, colocada

sobre la vocal de una palabra, indica que la sílaba a la que pertenece dicha vocal se

articula con acento, esto es, con mayor relieve o prominencia que las de su entorno.

Page 41: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

La sílaba sobre la que recae el acento se llama sílaba tónica. Todas las palabras tienen

una sílaba tónica (acento prosódico), pero no todas llevan tilde (acento ortográfico).

Vamos a comenzar por reconocer la sílaba tónica en las palabras que aparecen a

continuación:

frigorífico

pared

reloj

academia

canto

cantó

necesario

inútil

¿De qué manera? Muy fácil: separen en sílabas cada palabra, reconozcan en cuál de

ellas ponen más intensidad al separarlas; esa precisamente es la sílaba tónica. En las

palabras que ya tienen tilde, esa marca es la que les permite reconocer la sílaba tónica.

Márquenlas con color

Y AHORA……LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN

A. REGLAS GENERALES

Acentuación gráfica de las palabras.

Las reglas de acentuación gráfica de las palabras están formuladas teniendo en cuenta dos

factores: el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica y la letra en que terminan.

Según el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica, las palabras de más de una sílaba

pueden ser en español agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas, tal como se explica en

el siguiente cuadro.

Agudas La sílaba tónica es la última colibrí, mirar, talón

Graves La sílaba tónica es la penúltima ángel, celeste, martes

Esdrújulas La sílaba tónica es la antepenúltima página, típico, único

Sobresdrújulas La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima cómaselo, dígannoslo

Para cada una de estas clases de palabras existen reglas específicas de acentuación

gráfica, que se detallan a continuación.

a) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o en vocal: razón, compás, acá,

comité, revisó, iglú.

Page 42: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

b) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS GRAVES

Las palabras graves se escriben con tilde en los siguientes casos:

Cuando terminan en consonante distinta de n o s: dólar, lápiz, referéndum,

Tíbet, tórax, túnel.

Cuando terminan en más de una consonante: bíceps, fórceps, récord.

c) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se escriben siempre con tilde: análisis, hábitat,

rápido, llévenselo, díganmelo.

A ver, a ver…..ahora…un poco de ejercitación:

- Observen el baúl de las palabras. Agrúpenlas en el cuadro que aparece a

continuación, teniendo en cuenta su acentuación. Si lo necesitan, previamente

sepárenlas en sílabas

Palabras agudas con tilde

Palabras agudas sin tilde

Palabras graves con tilde

Palabras graves sin tilde

Palabras esdrújulas

- Coloquen tilde en las palabras que corresponda y justifiquen.

automoviles

continuar

ligero

interior

Cajón- dedal- lámpara- víbora- césped- martillo-

calculadora- gato- caracol- vela- tambor- ánimo-

certeza- cárcel- rinoceronte- árbol- canción-

libro- compás- rueda- jamás

d

Page 43: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

cuspide

ombu

aspero

estancia

cloro

rapido

procer

Debes recordar siempre que la palabra EXAMEN no lleva tilde por ser palabra grave

terminada en N. Al pasarla al plural, se convierte en palabra esdrújula, por lo tanto sí

debe llevar tilde: EXÁMENES. Lo mismo ocurre con VOLUMEN/VOLÚMENES,

IMAGEN/IMÁGENES, RESUMEN/RESÚMENES.

B. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS CON SECUENCIAS VOCÁLICAS.

Observen con atención las siguientes palabras: quería, baile, cien, baúl, peine, viviría,

aumento, león. En todas ellas aparecen dos vocales seguidas.

A pesar de que la mayor parte de las sílabas en español contienen una sola vocal,

algunas sílabas contienen dos y hasta tres vocales. Así, en la palabra cien, las vocales i y e

se articulan en la misma sílaba, formando un diptongo; y en buey, la u, la e y la y se

pronuncian igualmente dentro de la misma sílaba, formando un triptongo.

Hay también palabras que contienen secuencias de dos o más vocales que, por el

contrario, se articulan en sílabas distintas, dando lugar a un hiato; así ocurre en país,

donde las vocales a e i pertenecen a sílabas diferentes.

En el siguiente cuadro podrán ver los tipos de secuencias vocálicas del español.

Diptongo Dos vocales que forman parte de una misma sílaba au-la, es-toy, deu-da, vier-nes

Triptongo Tres vocales que forman parte de una misma sílaba buey, cam-biáis, miau

Hiato Dos vocales que forman parte de sílabas sucesivas distintas

fe-o, ha-bí-a, o-í-do, pun-tú-a

Deben recordar siempre que la palabra EXAMEN no lleva tilde por ser

palabra grave terminada en N. Al pasarla al plural, se convierte en

palabra esdrújula, por lo tanto sí debe llevar tilde: EXÁMENES. Lo

mismo ocurre con VOLUMEN/VOLÚMENES, IMAGEN/IMÁGENES,

RESUMEN/RESÚMENES.

Page 44: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Es importante tener en cuenta que la h intercalada no influye en que sean hiatos o

diptongos las secuencias de vocales entre las que se sitúa. Así, contienen diptongos

palabras como sahu-me-rio, prohi-bir o ahi-ja-do, mientras que pro-hí-bo, a-za-har o dí-a,

incluyen hiatos.

RECORDAR: Las palabras que contienen secuencias vocálicas se acentúan gráficamente según las reglas generales antes enunciadas, con una sola excepción: las palabras que contienen hiatos formados por una vocal cerrada tónica (i, u) y una abierta átona (a, e, o) llevan siempre tilde, al margen de las reglas generales: serías, mío, búho, transeúnte.

-

C. ¿QUÉ ES LA TILDE DIACRÍTICA?

La tilde diacrítica es la que se utiliza para diferenciar en la escritura, ciertas palabras de

igual forma, pero con distinto significado, que se oponen entre sí, por ser una de ellas

tónica y la otra átona.

Tilde diacrítica en palabras monosílabas

Según las reglas generales de acentuación, las palabras monosílabas no llevan tilde.

Constituyen una excepción a esta regla general un grupo de palabras monosílabas tónicas

de uso frecuente que se oponen a otras formalmente idénticas, pero de pronunciación

átona. Para diferenciar gráficamente estos pares de monosílabos se prescribe la utilización

de la tilde diacrítica en el elemento tónico del par.

Observen con atención el cuadro que figura a continuación:

tú -pronombre personal: Tú no digas nada.

tu -posesivo: ¿Dónde está tu casa?

él -pronombre personal: Él lo sabe todo.

el -artículo: El cartero ya ha venido.

mí -pronombre personal: Hazlo por mí. Solo dependo de mí mismo.

mi -posesivo: Olvidé mi sombrero. -sustantivo (nota musical): Empieza en mi mayor.

sí -pronombre personal: Se lo ha reservado para sí. Está orgullosa de sí misma. -adverbio de afirmación: Sí, lo haré. -sustantivo (aprobación o asentimiento): En el referéndum, triunfó el sí.

si -conjunción, con distintos valores: Si no lo encuentras, dímelo. Pregúntale si quiere ir. Haz como si no lo supieras. Pero ¡si yo no lo sabía! Si será bobo... -sustantivo (nota musical): La obra está en si bemol.

té -sustantivo (planta e infusión): Posee una plantación de té. Desayuno té con leche.

te -pronombre personal: Ayer no te vi en la reunión. ¿De qué te arrepientes?

Page 45: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

El plural tés mantiene la tilde diacrítica del singular.

dé -forma del verbo dar: Dé gracias a que estoy de buen humor.

de -preposición: Vienen de lejanos países.

sé -forma del verbo ser: Sé más discreto, por favor. -forma del verbo saber: Yo sé qué ha pasado.

se -pronombre, con distintos valores: ¿Se lo has traído? Luis se preparó la comida. Solo se han visto una vez. Siempre se queja por todo. Ese año se quemó su casa. -indicador de impersonalidad: Aquí se trabaja mucho. -indicador de pasiva: Se hacen trajes a medida.

más -adverbio de cantidad: Ana vive más lejos que tú. Cada vez tiene más canas. No puedes pedir más.

mas -conjunción adversativa equivalente a pero: Me creyeron, mas solo después de verlo.

Tilde diacrítica en qué, quién, cuál, cómo, cuán, cuánto, cuándo y dónde

Estas palabras llevan tilde diacrítica cuando se usan en oraciones interrogativas y

exclamativas directas e indirectas. Ejemplos:

¿Quién llamó? / Me pregunto quién llamó. / ¡Quién lo hubiera dicho!

¿Qué dijiste? / Me pregunto qué dijiste. / ¡Qué bueno!

¿Cuál es la forma correcta? / Me pregunto cuál es la forma correcta.

¿Cuánto es? / Me pregunto cuánto es. / ¡Cuánto sabes!

¿Cuándo llegaste? / Me pregunto cuándo llegaste.

¿Dónde es la reunión? / Me pregunto dónde es la reunión.

¿Cómo se llama? / Me pregunto cómo se llama. / ¡Cómo llueve!

¿Cuán lejos es capaz de llegar? / Me pregunto cuán lejos es capaz de llegar.

- A TRABAJAR….

Justifiquen por qué en las siguientes oraciones el monosílabo se escribe con tilde:

a) Entonces ya sé lo que ocurrió.

b) No hay número que elevado al cuadrado dé negativo.

c) Para mí, este mes cobró más dinero.

d) Sí, eso fue lo que dije.

e) Seguramente usás el “vos” y no el “tú”.

Elaboren una oración con cada par de monosílabos:

o Tu/tú

Page 46: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

o De/ dé

o Te/ té

o Él/ el

D. Acentuación de adverbios terminados en –mente

Estos adverbios están formados por un adjetivo más el sufijo –mente. Estas palabras

conservan la tilde del adjetivo base: difícil + mente = difícilmente.

Cuando el adjetivo base no lleva tilde, la forma derivada tampoco va tildada: sola + mente

= solamente.

Llegó el momento de aplicar todo lo trabajado hasta el momento. Para ello les voy a

proponer una serie de ejercicios que pondrán a prueba sus conocimientos. ¿Están listos?

Entonces, manos a la obra.

1- El primer ejercicio consiste en señalar con una cruz la oración que está toda tildada

correctamente:

a- Si el educador no quiere ejercer poder mas le vale cambiar de profesión.

Sí el educador no quiere ejercer poder más le vale cambiar de profesión.

Si el educador no quiere ejercer poder más le vale cambiar de profesión.

Si el educador no quiere ejercer poder mas le vale cambiar de profesión.

b- Creo que sí lo sé: todos son educables a pesar de que los métodos hayan

fracasado.

Creo que sí lo se: todos son educables a pesar dé que los métodos hayan fracasado.

Creo que si lo sé: todos son educables a pesar de que los métodos hayan fracasado.

Creo que si lo se: todos son educables a pesar de que los métodos hayan fracasado.

c- Solo se que estoy completamente solo en la tarea de educar y que dia a dia me

someto a examen, mas no he caído en la desesperanza.

Solo sé que estoy completamente solo en la tarea de educar y que día a día me someto

a exámen, mas no he caído en la desesperanza.

Solo sé que estoy completamente solo en la tarea de educar y que día a día me someto

a examen, mas no he caído en la desesperanza.

EJERCICIOS DE

INTEGRACIÓN

Page 47: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Solo sé que estoy completamente solo en la tarea de educar y que día a día me

someto a examen, más no he caído en la desesperanza.

2- En la siguiente actividad deberán leer el texto que aparece a continuación y tildar

aquellas palabras que consideren.

Los celenterados (aguas vivas, anemonas, corales) tienen sus celulas mas

especializadas y cumplen diferentes funciones. Esto significa que, evolutivamente

hablando, aparecen en este grupo los tejidos. Las celulas se han especializado en

diferentes funciones.

El cuerpo de estos animales se organiza alrededor de una gran cavidad, el celenteron,

que se abre al exterior por una unica abertura.

Esta cavidad es el primer tubo digestivo que aparece en la historia de los animales y

es, como muchas otras estructuras de los celenterados, el antecesor de nuestro tubo

digestivo.

Los gusanos planos son un grupo de organismos que derivan de los celenterados, pero

tienen un aparato digestivo mas complejo.

¿Cual es la ventaja que puede tener este tubo digestivo respecto del de una anemona?

Fuente: Ciencias Biologicas 2° año. Aique. Texto adaptado.

3- Luego de haber tildado las palabras les propongo que extraigan del texto:

o Dos palabras con diptongo: o Dos palabras graves sin tilde: o Un adverbio terminado en –mente: o Una palabra esdrújula: o Dos palabras agudas sin tilde: o Dos monosílabos:

4- Marquen con una cruz la/s respuestas/s correcta/s a las siguientes preguntas. Si tienen dudas, vuelvan a consultar los contenidos teóricos:

a- ¿Cuál/es de estas palabras, en singular, se escribe/n con tilde?

o Exámenes o Lápices o Resúmenes

b- ¿Cuál/es de estas palabras se escriben sin tilde?

o centigramo o facilmente o margen o nuevo

Page 48: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

c- ¿Cuál/es de estas palabras, en plural, se escribe/n sin tilde?

o cárcel o salón o margen o camión

5- Los siguientes titulares presentan errores de acentuación, corríjanlos por favor y justifiquen sus correcciones:

Espero que les haya ido excelente con la ejercitación anterior. Seguramente ha sido así. Por lo

tanto, podemos seguir avanzando en nuestro recorrido.

Page 49: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

El siguiente paso es trabajar con dos consonantes que muchas veces nos hacen dudar acerca

de su uso, debido a que no existe en español ninguna diferencia en la pronunciación de estas

consonantes. Les presento entonces, las consonantes…

Usos de b

Se escribe b en los siguientes casos:

Cuando precede a otra consonante: abdominal, branquias, blanco, obvio, submarino.

En posición final de palabra: club, esnob. Excepciones: palabras de procedencia eslava:

molotov.

Después de la sílaba tur-: turbio, turbina, disturbio, perturbación.

Después de las sílabas iniciales ha-, he-, hi-, hu-: había, Hebe, hibernar, hubo.

Después de las sílabas iniciales ra-, re-, ri-, ro-, ru-: rabanito, rebote, ribera, robot,

rubí. Excepciones: rival y sus derivados (rivalizar, rivalidad) y sustantivos propios

(Rivera, Rivas, etc.).

En palabras que empiezan con las sílabas bu-, bur-, bus-: buzo, burbuja, busto.

En palabras terminadas en –bilidad: posibilidad, habilidad, contabilidad. Excepciones:

movilidad, civilidad, servilidad y sus derivados.

En verbos terminados en –ibir: escribir, prohibir, exhibir. Excepciones: vivir y sus

compuestos y derivados (sobrevivir, convivir, malvivir).

En verbos terminados en –buir: atribuir, distribuir, contribuir.

En verbos terminados en –aber y –eber y sus derivados: saber, haber, caber, deber,

beber. Excepción: precaver.

En palabras terminadas en –bundo, -bunda: vagabundo, moribunda, errabundo.

Las terminaciones –aba, -abas, -ábamos, -aban del pretérito imperfecto de indicativo

de los verbos de la primera conjugación (terminados en –ar en infinitivo): saltaba,

cantabas, amábamos, dudaban.

Page 50: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

El verbo ir en pretérito imperfecto del indicativo: iba, ibas, íbamos, iban.

En palabras compuestas cuyo primer elemento es bien- o bene-: bienvenido,

benevolente, beneplácito.

En palabras que contienen los sufijos –fobia o –fobo: claustrofobia, xenófobo,

hidrofobia.

En palabras que contienen los siguientes prefijos:

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS

bio- ´vida´ biología, biodegradable, biografía

sub- ´bajo´/ ´debajo de´ submarino, subalterno, subacuático

bi-, bis-, biz- ´dos´/´dos veces ´ bicentenario, bilingüe, bisabuelo, bizcochuelo

bibli(o)- ´libro´ biblioteca, bibliografía, bibliorato

Usos de v

Se escribe v en los siguientes casos:

A continuación de ol-: olvidar, disolver, solvente.

A continuación de las consonantes d y b: adverbio, animadversión, obvio, subversión.

A continuación de la sílaba cla-: clavo, esclavitud, clavícula. Excepciones: los

derivados en –ble y –bilidad de verbos terminados en –clar: reciclable, mezclable,

anclable.

A continuación de la sílaba di-: diván, divorcio, divino, dividir, divulgar. Excepciones:

dibujo y sus derivados, y las palabras en las que el prefijo di- se antepone a palabras

que empiezan con b: dibranquial.

A continuación de las sílabas iniciales lla-, lle-, llo-, llu-: llave, llevar, llover, llovía.

A continuación del grupo equi-: equivalente, equivocación, equívoco.

En los adjetivos terminados en –avo/-a, -ave, -evo/-a, -eve, -ivo/-a: octavo, suave,

nuevo, breve, activo, masiva.

Page 51: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

En las formas verbales del pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto del

subjuntivo de andar, estar, tener: estuve, estuviéramos, anduvo, anduviesen, tuvimos,

tuvieran...

El verbo ir en presente de indicativo y subjuntivo: voy, va, vamos, vayas, vayamos,

vayan...

El sufijo –voro/-a (´que come´): herbívoro, carnívora, omnívoro.

Los verbos mover, valer, venir, ver y volar y todos sus derivados: valgo, valioso,

movemos, movimiento, vienen, venida, vemos, vista, vuelan, voladizo.

Luego de haber leído los usos de ambas consonantes: V y B, es hora de aplicar lo

aprendido. Nos ponemos otra vez …

MANOS A LA OBRA

- Para completar este principio de un cuento, conjuguen los infinitivos que aparecen

entre paréntesis en pretérito imperfecto del modo indicativo.

El atardecer clausuraba silenciosamente el día dando paso a la noche y la ruta era

una línea recta sin fin disparada hacia el horizonte. Julián (saber)_______ que sin agua

y sin combustible lo atraparían en pocas horas. No (caber) ________ duda de que así

sería: en la cantimplora no (haber)________ ni una sola gota que le permitiera

apaciguar la sed y el tanque de nafta (deber)_______ estar casi vacío.

1- Escribir el antónimo de cada uno de los siguientes verbos, en el mismo tiempo y

la misma persona.

a) abrían:

b) dormías:

c) encendíamos:

d) traía:

e) negabas:

f) respondían:

2- Completen las columnas del cuadro con palabras de la familia de las dadas.

SUSTANTIVO ADJETIVO VERBO

imposibilitar

confiable

Page 52: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

amabilidad

comprobable

debilitar

3- Escriban junto a cada adjetivo un antónimo con b.

alto pacífico

malo iniciado

rico desértico

haragán silencioso

cerrado erguido

negro escaso

ignorante entretenido

valiente permitido

4- Escriban derivados de los verbos indicados en la primera columna con la ayuda

del significado y el ejemplo.

VERBO SIGNIFICADO PALABRA

DERIVADA

VER

1. Ver apenas, con dificultad

2. Conversación acordada con alguien con una finalidad

especial. // Género periodístico

3. Advertir algo con anticipación

4. Algo que no se puede prever es un...

5. Ver de nuevo

entrever

VENIR

1. Acordar algo con alguien

2. Participar en un hecho o conversación

3. Sustantivo derivado del anterior

4. Actuar con anticipación

5. Sustantivo derivado del anterior

5- Escriban junto a cada sustantivo un sinónimo con v.

Page 53: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

casa fatuidad

fuerza fogosidad

futuro sinceridad

floresta utilidad

causa comprobación

fuga arrogancia

charla desfachatez

altura tersura

6- Completen los espacios colocando la forma verbal adecuada correspondiente al

verbo entre paréntesis.

Cuando (estar)...................... en México, recorrí gran parte de la península de Yucatán,

admirando su gente, su paisaje y sus impresionantes ruinas arqueológicas.

(Tener)............................ la suerte de encontrarme allí con unos amigos con quienes

(andar).......................... recorriendo la ciudad maya de Chichén Itzá. Uno de ellos me

presentó a un campesino de la zona con quien (sostener)........................................... una

larga e interesante conversación. Luego, fuimos a Palenque, en donde (tener)........................

la fortuna de asistir a una ceremonia de carácter religioso, cuyas asombrosas imágenes

(retener)............................................ durante mucho tiempo en mi memoria.

7- Coloquen b o v según corresponda. Luego, tilden los textos.

a) A _eces, vengo a la escuela en _icicleta porque me permite una mas rapida

mo_ilidad, mas los dias llu_iosos o__iamente de_o viajar en colecti_o.

b) Ayer esta_amos estudiando y _uscando material para la proxima prue_a de _iologia

y escri_imos todas las dudas. No se si tendre la posi_ilidad de o_tener una

aclaracion cuando pueda consultarselas a la profesora. La prue_a sera teorico-

practica, asi que no solo tengo que leer la _i_liografia sino que tambien de_o

ejercitar _arios temas.

c) La corriente electrica fluye rapidamente por un ca_le de co_re.

d) Es muy instructi_o leer las _iografias de los hom_res cele_res.

Page 54: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

e) Retri_uyo con ama_ilidad las pala_ras de homenaje que ha reci_ido, sintiendo aun

la emoción vivida.

f) Si se quiere lograr la ur_anizacion de ese pequeño pue_lo, estamos de acuerdo en

que si se de_eran prohi_ir muchas cosas, y solo sera posi_le con la cola_oracion de

todos sus ha_itantes.

g) En esa gra_ación tipicamente casera a_undan los ruidos, que hacen perder sila_as y

aun pala_ras enteras de la con_ersacion.

8- Completen con la palabra correcta seleccionada del paréntesis.

a) En su viaje a la India se contagió con un..................................... muy extraño.

(vacilo, bacilo)

b) Los malos negocios lo llevaron a perder gran parte de sus...................................

(vienes, bienes)

c) Esa semana, ................................ una gran cantidad de problemas. (tubo, tuvo)

Para que sigan ejercitando y afianzando todos tus conocimientos les dejo algunos links

en los que encontrarás juegos y actividades:

Repasa las homófonas de la B y la V jugando con Estrella Literaria.

http://reglasdeortografia.com/acentos.htm

http://www.aplicaciones.info/ortogra2/opal21.htm

http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase02.htm

http://recursos.encicloabierta.org/enciclomedia/espanol/enc_esp_basket/index.html

http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/4EP_leng_ud3

_ai01_cas/frame_prim.swf

Continuamos con el segundo nivel de este curso que tiene la intención de mejorar y afianzar el uso

de determinadas reglas ortográficas que te ayuden a escribir con corrección y adecuación a las

Page 55: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

normas de la lengua española. Mencionábamos en el cuadernillo del Nivel I, que como futuros

docentes es fundamental el correcto manejo de las reglas ortográficas y de puntuación que

utilizarán como insumo en sus producciones a lo largo de la carrera y en instancias posteriores a la

misma. Por este motivo, creímos conveniente desde la Institución la elaboración de este curso, así

como también del presente material de apoyo, para ustedes, alumnos del Instituto de Educación

Superior y futuros docentes.

Es importante que siempre tengan presente que la persona que sabe aplicar

reglas ortográficas y se adecua a las normas gramaticales y morfosintácticas de la lengua es

aquella que mientras está escribiendo, y sobre todo, cuando terminó de escribir (en el preciso

momento de releer y controlar su escrito), toma consciencia de la posibilidad de error, busca por

sus propios medios la información necesaria y finalmente aplica esa información en su producción,

es decir, corrige su propia escritura.

Son esos procesos metacognitivos los que intentamos desarrollar en ustedes,

nuestros estudiantes, para lograr afianzarlos a través de la ejercitación sistemática y concienzuda

de determinados saberes teóricos, que a través de la aplicación en ejemplos concretos apunten a

desarrollar, adquirir y aplicar las capacidades básicas de comprensión de las normas y la misma se

vea reflejada en la consecuente producción de sus escritos. Revisar siempre los escritos propios y

nunca quedarse con dudas es, junto con todo lo dicho hasta el momento, un mecanismo eficiente

para mejorar la ortografía y los propios procesos de escritura.

A continuación veremos algunas reglas de aplicación de la C, S y Z respectivamente:

Usos de la “C”

Se usa C en los siguientes casos:

- En las palabras que terminan en –CIÓN cuando tienen en su familia otras que terminan en: -

do, -dor, -to, -tor. Ejemplos: definición, observación, institución, explotación.

- Se escriben con –CCIÓN aquellas palabras que en su familia contengan otras con el grupo –-ct.

Ejemplos: restricción, restrictivo; instrucción, instructivo.

- En las terminaciones –acia, -acio, -icia, -icie, -icio. Ejemplos: espacio, audacia, beneficia,

superficie, prejuicio.

Page 56: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

- En algunas terminaciones diminutivas como –cito, -cita, -cico, -cica, -cillo, -cilla. Ejemplos:

dolorcito, cochecillo, ratoncico, ratoncilla. Se exceptúan los diminutivos de las palabras que

llevan S en la sílaba final. Por ejemplo: casa (casita), beso (besito), princesa (princesita).

- En los infinitivos terminados en –cer. Ejemplo: envejecer, fallecer, florecer.

- En las terminaciones –cida, -cidio. Ejemplos: raticida, suicida, genocidio, genocida, suicidio.

- En las terminaciones –ancia, -encia, -icio, -icia, -cia de sustantivos abstractos: vigencia,

democracia, suplicio. Excepciones: ansia.

- En el plural de las palabras terminadas en Z. Ejemplos: mordaz (mordaces), voraz (voraces),

tenaz (tenaces).

- En las terminaciones –cente y –ciente. Ejemplos: decente, docente, floreciente, creciente.

- En las formas conjugadas de los verbos que terminan en –izar, que cambian z por c delante de

e: realizar (realices, realicen), canalizar (canalicen, canalices), estatizar (estaticen, estatices).

Usos de la “S”

Se usa S en los siguientes casos:

- En las palabras terminadas en –SIÓN cuando tienen en su familia otras que terminan en –so, -

sor, -sivo o –sible. Ejemplos: extensión, suspensivo, suspensión, extensible, extensivo.

- En las terminaciones de adjetivos –oso, -osa. Ejemplos: amoroso, verdosa.

- En las terminaciones de adjetivo superlativo –ísimo, -ísima. Ejemplo: Bellísimo,

importantísima.

- En las palabras con la terminación –erso, -ersa. Ejemplos: universo, inversa. Excepciones:

esfuerzo, fuerza, escuerzo, almuerzo.

- En las terminaciones –ista, -isa, -esa. Ejemplos: ebanista, sacerdotisa, abadesa, poetisa.

- En las terminaciones –ense, -és, -esa de adjetivos gentilicios (recordemos que los adjetivos

gentilicios son aquellos que señalan lugar de origen o procedencia). Ejemplos: bonaerense,

francés, irlandesa.

Page 57: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

- En las formas del verbo querer en pretérito perfecto simple del modo indicativo, y en el

pretérito imperfecto del futuro del modo subjuntivo. Ejemplo: quiso, quisiera, quisiese.

- En el pronombre átono “se” que acompaña a muchos verbos conjugados y funciona como

enclítico (unido en la parte final de la palabra –en este caso del verbo-) de los infinitivos y

gerundios: se miró (mirarse, mirándose), se calló (callarse, callándose), se volvió (volverse,

volviéndose).

Usos de la “Z”

Se usa Z en los siguientes casos:

- En las terminaciones –az, -iz de adjetivos. Ejemplos: falaz, fugaz, feliz.

- En los sustantivos colectivos terminados en –zal. Ejemplos: zarzal, cardazal, barrizal.

Excepciones: cipresal, yesal, fresal.

- En las terminaciones –izo, -iza de adjetivos. Ejemplos: advenedizo, enfermiza.

- En la terminación –anza de sustantivos abstractos (recordemos que los sustantivos abstractos

son aquellos que no pueden verse ni tocarse pero denotan sentimientos). Ejemplos: andanza,

labranza, esperanza.

- En algunas formas de los verbos irregulares (cuando agregan z delante de c en la 1 persona del

singular) terminados en –acer, -ecer, -ocer y –ducir. Ejemplos: padecer (padezco), producir

(produzco), nacer (nazco), reconocer (reconozco). Excepciones: hacer (hago), satisfacer

(satisfago).

- En la terminación –izar de los infinitivos de la primera conjugación (recordemos que se llama

verbos de primera conjugación a los terminado en –ar, mientras que se llama de segunda

conjugación a los terminados en –er y tercera conjugación a los terminados en –ir). Ejemplo:

analizar, Institucionalizar, canalizar. Excepciones:guisar, alisar, revisar.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Luego del leer los usos más frecuentes de las tres consonantes C, S y Z vamos a aplicar lo

aprendido en algunos ejercicios para reforzar los saberes.

Usos de la “C”

Page 58: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

1- Derivar sustantivos terminados en “-ción” de las siguientes palabras e indicar su

significado con sus palabras y aplicarlos en una oración:

Animador ____________________ conservador __________________

Orador ______________________ devoto ______________________

Asociado _____________________ discreto ______________________

Acto ________________________ distraído _____________________

Seductor _____________________ excepto ______________________

Colector _____________________ electo ________________________

Complicado __________________ situado _______________________

2- ¿Cuál de las siguientes palabras se escriben con “C”? Completar como corresponde:

Inten__ional vi__ionario suspen__ión

Diver__ión de__inhibido circunstan__ia

Restable__er exhibi__ión desaso__iego

Idiosincra__ia pose__ión trave__ía

3- Completar los espacios en blanco C, S o Z y completar con dichas palabras el texto

siguiente en los tiempos verbales correspondientes:

1- COIN IDIR 2- A IR 3- ACARI IAR 4- ME ER

5- CO ER 6- PRE IDIR 7- LU IR 8- CRE ER

9- RIVALI AR 10- DESPRE IAR 11- AGRADE ER 12- CON EDER

13- AMANE ER 14- RELU IR 15- ABRA AR 16- COMEN AR

Su nacimiento (1) ______________________ con la finalización del año. La madre, todavía

medio anestesiada, (2) ________________________ su manito, la (3)

______________________. Ascendida a una plenitud beatífica, soñó que algunos ángeles (4)

______________________ la cunita mientras otros (5) ____________________ un vaporoso

ajuar. (6) _____________________ la visión una imagen que (7) ______________________

una túnica blanquísima. Extasiada en su inconsciencia, la mujer elevó su plegaria:

- Dios, que (8) __________________ sanito, que no (9) __________________ con su padre,

que (10) _______________________ los vicios, que (11) ____________________ y honre

la vida que le _______________________. (13) ___________________, el sol (14)

___________________ en los postigos.

Page 59: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

La madre (15) ________________________ tiernamente a su hijo y (16)

___________________ a amamantarlo.

4- Transcribir las palabras destacadas en el texto anterior en la columna correspondiente

según su categoría gramatical y completar con otras que pertenezcan a la misma familia

de palabras:

Sustantivo Adjetivo verbo

nacimiento Nacido - naciente Nacer - renacer

5- Completar con los sufijos correspondientes:

a. El que mata a su hermano es un frati_______. La acción se denomina

frati___________.

b. El que mata a un pueblo es un geno___________. La acción es un geno____________.

c. Matamos cucarachas con un cucarachi___________.

d. A los insectos ¿con qué los matamos? Con un ________________________. Y a las

ratas las eliminamos con un ____________________.

e. Asistí a una ____________________ extraordinaria en el Teatro Colón.

f. El médico aconsejó una p______________ lumbar.

g. ¿En qué fecha conmemora la Iglesia Católica la As______________ de la Virgen María?

h. A cada uno se le indicó qué f_______________ debía desempeñar.

Usos de la “S”

1- Derivar sustantivos terminados en “sión” de los siguientes vocablos. Indicar su significado

con sus palabras usarlos en una oración:

Extenso ____________________ confesor ___________________

Curso ______________________ explosivo __________________

Dividir ______________________ poseso ____________________

ceder_______________________ divertir ____________________

Repercutir __________________ discutir ___________________

Tenso ______________________ expreso____________________

Obsesivo ___________________ difusor ____________________

Conversor ___________________ pretender__________________

Page 60: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Agredir _____________________ decidir ____________________

2- Completar con C – S - CC según corresponda:

La corre__ión de los originales demoró varios meses la nueva edi__ión de la

novela premiada. En las conversa__iones previas, el autor había aclarado que no deseaba

complica__iones porque, de lo contrario, realizaría de la cancela__ión del conttrato. Debido a

esto, los empeados de la editorial trabajaron con diligen__ia y ante cualquier indeci__ión o

vaila__iones ortográficas, de estilo o diagrama__ión consultaban al autor. Finalmente, para

satisfa__ión de todos la labor concluyó satisfactoriamente.

3- Reemplazar las palabras destacadas por adjetivos antónimos terminados en _oso / -osa

recuadrados al pie:

Aquel día de campo había sido el mejor de todos. Un día lleno de sol

acompañó a los estudiantes toda la jornada. Debido a ese más que excepcional tiempo, el

ómnibus en que se trasportaban les había resultado peor que una lata de sardinas. ¡Qué

expresiones llenas de alegría se oían durante el regreso!

Lluvioso - tormentoso - espantoso - penosas - espacioso

4- Completar la línea de puntos con –ÉSIMO, -ÉSIMA. –ÍSIMO / -ÍSIMA, según corresponda:

En el trig_________ aniversario de la important____________ escuela de la

ciudad de Mendoza, asistió un escas___________ grupo de alumnos debido a las condiciones

políticas en que se iba a desarrollar el acto central del festejo. Solo se alcanzó a conocer que,

habiendo leído la vig___________ carta de padres de alumnos, que había llegado a manos del

Intendente, se reconsiderará la organización de esa discutid___________ evento escolar.

Usos de la “Z”

1- Siguiendo el ejemplo, escribir a partir del adjetivo el sustantivo abstracto derivado:

Adjetivo Sustantivo Adjetivo Sustantivo

Viejo redondo

endeble lóbrego

Page 61: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

estúpido honrado

intrépido esbelto

sensato ácido

insípido cálido

2- Transformar los siguientes sustantivos en diminutivos o despectivos agregándoles “zuelo”

o “zuela”:

Ejemplo: moza mozuela

Actor ______________ ladrón ___________________

Mujer _______________ pintor ___________________

Bestia ________________ rey ____________________

Cabeza _________________ joven ____________________

Hombre _________________ director ____________________

3- Pasar al singular las siguientes voces:

Dieces: emperatrices: soeces:

Veces: maíces: faces:

Veraces: fugaces: mendaces:

Arcabuces: feroces: andaluces:

Matrices: antifaces: falaces:

4- Escriba os adjetivos terminados en “-izo” / “-iza” de las siguientes palabras:

Rojo: enojado: cobre:

Enfermo: huida: asustado:

Arrojar: tornar: abnegado:

5- Completar los espacios en blanco con palabras del recuadro y justificar con la regla

ortográfica correspondiente:

Mis ojos de niña siempre lo vieron como un ___________________ que todo lo podía. Me _____________ de emoción cuando recuerdo su pelo __________________, peinado con parsimonia, como el viento peina las hojas de los ________________ maduros y _______________.

Sus pupilas ________________ anidaban una mirada de _______________ lejana de toda ____________.

Aunque la _________________ coronaba sus actos, parecía en su excesiva prudencia. Primogénito de una familia de varones, ejercía el _____________________ sin una _________________ de autoritarismo.

Su habla _________________ entretejía un dialecto ________________ con rumores de mar y sierra.

Page 62: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

En los inviernos, disfrutaba de la sencilla ___________________ humeante que mi madre le preparaba con amor, para que la _______________ de su tierra no le doliera tanto.

Llevaba a sus nietos a una _________________ cercana, y mientras los niños _______________ sus energías en el ______________ mesón de arena, soñaba ___________________ con el regreso a su suelo.

Fuerte como un toro, a pesar de su delicada apariencia, podía con la ________________ del mundo.

Solo dos rivales abatieron su _______________ de roble; solo dos enemigas lograron desmoronar su ________________ justo: la __________________ y la _________________.

Yolanda Hernández

Naturaleza - redondez - liderazgo - viudez - plazuela - canalizaban - negruzco -

esperanzado - padrazo – estremezco - liso - maizales - pajizos - parduscas - confianza -

rudeza – castiza – templanza - sumiso - pizca - andaluz - mayorazgo - cazuela - añoranza

- tristeza.

HOMÓNIMOS, HOMÓGRAFOS Y HOMÓFONOS

Homónimos

Los homónimos o palabras homónimas son aquellas que se escriben o pronuncian igual, pero

tienen significados distintos. Es decir, no tienen por qué darse ambas circunstancias a la vez, sino

que puede ser una sin la otra. De esta forma, la homonimia incluye dos posibles casos:

Palabras que se escriben y pronuncian exactamente igual, pero tienen diferentes

significados: homógrafos o palabras homógrafas.

Palabras que se escriben diferente, pero se pronuncian igual y cuentan con significados

diferentes: homófonos o palabras homófonas.

Homógrafos

De esta forma, los homógrafos son un tipo de homónimos que se dan cuando diversas palabras se

escriben y pronuncian de la misma manera, pero cuentan con distintos significados.

Por ejemplo:

Page 63: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

lima / lima: fruto / utensilio para el cuidado de las uñas

gato / gato: animal / herramienta para levantar un vehículo

Cabe señalar que en el caso del castellano, toda palabra homógrafa será a su vez homófona,

puesto que si dos palabras se escriben exactamente igual, también deberán pronunciarse de la

misma manera.

Homófonos

En cambio, los homófonos son el tipo de homónimos que se pronuncian o suenan igual, pero su

escritura es diferente, así como también sus significados.

Por ejemplo:

a / ha: preposición / auxiliar del verbo "haber"

vaca / baca: animal / portaequipajes

haber / a ver: “verbo” / preposición “a” + verbo “ver”

hay / ¡ay! / ahí: impersonal del verbo haber / interjección que expresa dolor u otras

emociones / pron. dem. De lugar (deíctico)

Recuerda:

R

e

Page 64: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

cuerda:

Algunos casos de homofonía

Por qué, porqué, porque, por que. Sino, si no.

- Por qué: pronombre interrogativo que introduce proposiciones interrogativas directas e

indirectas. Por ejemplo: ¿Por qué te fuiste? (directa) No sé por qué te fuiste (indirecta).

- Porqué: sustantivo que indica “la causa, el motivo” de algo. Por ejemplo: Esa decisión no

tiene un porqué fundamentado.

- Porque: conjunción causal. Por ejemplo: se fue porque era tarde.

- Por que: preposición (por) + pronombre relativo (que). Expresión que equivale a: el cual, la

cual. Por ejemplo: El pueblo por que pasé es pintoresco (el pueblo por el cual pasé…)

- Sino: conjunción adversativa para afirmar algo luego de una negación. Ejemplo: No quiero

café sino té.

- Si no: conjunción condicional (si) + adverbio de negación (no). Por ejemplo: Si no tardas, te

espero. Si no llueve, voy.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1- Compete con el homófono correspondiente:

a) Todavía no me has explicado __________________ se los dije.

Page 65: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

b) Lo hago __________________ quiero.

c) La librería _________________ paso todos los días tiene varias ofertas.

d) ¿_______________ traés una bufanda en el bolso?

e) No lo he visto __________________ me quedé dormido.

f) Sigo sin comprender los ___________________ de tu actitud.

g) Le pregunté _________________ se había enojado.

h) Creo que a nadie le importa el ________________.

i) La puerta ____________________ entramos es antiquísima.

2- Escriban una oración que incluya dos de las formas aprendidas:

3- Completen con la conjunción adecuada:

a) _______________, te apuras, llegarás tarde a clase.

b) No lo hizo él, ________________ ella.

c) La reunión no es a las 18 hs, ____________________ a las 19 hs.

d) Guárdalo para después ___________________ quieres más.

e) ___________________ paga la fianza, no lo dejarán en libertad.

f) No comeremos en el patio descubierto, ________________ en el techado.

4- Tachen las formas incorrectas:

a) Sino / si no querías hablar, ¿Por qué / por qué me pediste que te llamara?

b) No compré platea sino / si no campo porque / por qué había mucha demanda.

c) El por que / por qué llegué tarde no fue porque / porqué estaba cansada, sino / si no que

el camino por qué / por que vine estaba congestionado.

A sí mismo, así mismo, asimismo, con qué, con que, conque

- Con qué: pronombre interrogativo. Por ejemplo: ¿Con qué me vas a sorprender?

- Con que: preposición + pronombre relativo (equivale a con el cual) Por ejemplo: El dolor

con que llegué se me pasó (el dolor con el cual llegué…)

- Conque: conjunción de consecuencia (equivale a por lo tanto). Por ejemplo: Nadie vino,

conque fue un fracaso.

Page 66: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

- A sí mismo: preposición a + pronombre reflexivo sí + adjetivo mismo. Expresión refleja que

significa “para sí”. (para sí mismo).

- Así mismo: adverbio de modo (así) + adjetivo (mismo) significa (del mismo modo)

- Así mismo: significa también.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1- Tachen lo que no corresponda:

a) A sí mismo / Asimismo, confía en el proyecto.

b) Él se conoce asimismo / a sí mismo.

c) El nene se hizo daño así mismo / a sí mismo con las tijeras.

d) Lo decoré asimismo / así mismo, como me dijiste.

e) Espero, asimismo / a sí mismo, que todo se resuelva.

2- Escriban tres oraciones, una con cada caso

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3- Completen con el caso adecuado:

a) Está de mal humor, ____________________ no le hagan bromas pesadas.

b) ¿_______________ adhesivo pegaste la tira de la cartera?

c) El producto __________________ se tiñó el cabello le provocó una alegría.

d) No sé _________________ adornos decorar la torta.

e) Resolvió los problemas ____________________ se encontró.

f) Ya se siente mejor, ___________________ puedes quedarte tranquilo.

g) La tranquilidad __________________ me habló me pareció sospechosa.

h) Concurre diariamente al gimnasio, _____________________ tiene buen estado físico.

i) ¡______________ dinero vas a pagar la deuda!

4- Lean la oración y tachen la explicación incorrecta:

¡Conque esas tenemos! El emisor pregunta qué tiene / manifiesta sorpresa

Page 67: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

A continuación veremos algunas reglas de aplicación de la G y J respectivamente:

Usos de la “G”

Se usa G en los siguientes casos:

- En los grupo gue-, gui-, cuando representan el sonido suave de la g. Ejemplo: seguir,

regué, guerrero. La vocal u se pronuncia cuando lleva diéresis [ü]. Ejemplo: cigüeña,

pingüino.

- En la palabras con la terminación –logía y sus derivados. Ejemplos: geología, biología,

hidrología.

- En las palabras que comienzan con el prefijo geo- (que significa tierra): geosfera, geólogo,

geógrafo.

- En las palabras que contienen el grupo –gen. Ejemplo: aborigen, origen. Excepciones:

berenjena, ajenjo, jengibre.

- En los verbos terminados en –ger, -gir y sus formas conjugadas en las que la “g” aparece

antes de “e” y de “i”. Ejemplo: eligió, corrigen. Excepciones:tejer, crujir.

- En las palabras terminadas en –gésimo, -gesimal, -genario, -gio o –gia. Ejemplo:

trigésimo, sexagesimal, octogenario, refugio, alergia.

Usos de la “J”

Se usa J en los siguientes casos:

- Antes de la vocal “e” o la vocal “i” en los casos en los que haya, en la familia de palabras,

un vocablo que contenga J antes de a, o, u. Ejemplo: Cajero, cajita (baja), rojizo (rojo).

- En las palabras terminadas en –aje y –jería. Ejemplo: abordaje, reportaje, brujería.

- En los verbos de la primera conjugación que llevan J en su raíz. Ejemplo: trabajen

(trabajar), empujemos (empujar), bajaron, bajemos (bajar).

- En los verbos terminados en –ger, -gir, cuando el sonido representado por la g se une con

a o con o. Ejemplo: dirige: dirija, exigía: exijo.

- En algunas formas de los verbos “traer” y “decir” (y sus derivados) y los verbos terminados

en –ducir. Ejemplo: traje, dije, conduje, traduje.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Luego del leer los usos más frecuentes de las consonantes G y J vamos a aplicar

lo aprendido en algunos ejercicios para reforzar los saberes.

Page 68: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Usos de la “G”

1- Explicar por qué las siguientes palabras se escriben con G:

Primogénito:

Trigésimo:

Nonagésimo:

Sexagenario:

Ungénito:

2- Completar con las palabras del recuadro, según el sentido:

Tenía rasgos __________________ y era el ______________________ de una familia que

ya andaba por su ____________________ vástago.

Era ___________________ que, ya con veintitrés años, tuviera alguna ________________

por salir del hogar paterno para adquirir cierta independencia.

No era un _____________________ ni tampoco el más _________________ de la familia,

pero confió lo suficiente en sí mismo, como para comenzar a estudiar ________________.

Para ello, entusiasmó debidamente a un amigo suyo de modo que juntos fueran a estudiar

a la Universidad de La Plata y así le dijo:

- Con suficiente _________________ lograremos sobrevivir y finalmente nos convertiremos

en excelentes profesionales.

Su madre se rió pero prefirió mantenerse al ______________ de la situación ya que sabía

que la ________________________ era un problema patológico en sus hijos, heredado

de su madre.

Lamentablemente una _____________________ del amigo del muchacho vino a terminar

con sus sueños: se gastó en el casino e dinero destinado al alquiler. Así fue como

consideraron ____________________ buscar los medios para no caer en la

________________. Solo un _______________ podía salvarlos, y así sucedió: su amigo

heredó una fortuna cuantiosa de un tío lejano y se convirtieron en los hombres más

envidiados de la ________________.

(¡Ah! Nunca llegaron a ser _____________________)

Prodigio - aborígenes - ingenuidad - vigésimo - geología - geólogos - milagros -

urgente - indigencia - lógico - primogénito - región - urgencia - genio - negligencia

- ingenio - inteligente - margen.

3- Colocar un sustantivo y un adjetivo derivados de los siguientes verbos:

Proteger _______________________________________________________

Afligir: _________________________________________________________

Page 69: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Dirigir: _________________________________________________________

Corregir: _______________________________________________________

Exagerar: _______________________________________________________

4- Completar los espacios en blanco con las formas verbales conjugadas en los tiempos que

correspondan:

Mi patrona me _____________________ que hiciera el trabajo “perfecto”. A decir verdad,

yo no sabía demasiado de aquello porque era la primera vez que me empleaba en una

casa de familia.

Comenzó diciéndome que ________________ las plantas: lo hice a primera hora de la

mañana y además _________________ los rosales que tenían pulgón verde. Continuó

hablándome de la ropa: “seleccionala de acuerdo al color y ponela en el lavarropas.

_______________ Si ves que el lavarropas hace mucho ruido, páralo y _______________

la carga”.

Para mí, era chino. En mi vida había visto un aparato semejante. Continuó diciendo:

“Antes de poner esta remera, ponele el prelavado para impedir que __________________

las manchas”.

Hice lo que pude.

Al rato, me trajo una parva de camisas a las que ________________ los botones que les

faltaban, las ____________________ prolijamente” como me dijo y salí de aquella casa no

volver porque, aunque lo intenté, no ________________ el desastre del lavarropas que

comenzó a echar espuma por todos lados.

a) Exigir b) regar c) fumigar d) escoger

e) encoger f) aligerar g) resurgir h) pegar

i) plegar J) corregir

Usos de la “J”

1- Escribir la mayor cantidad de vocablos que se encuentren de la familia de palabras como

en el ejemplo:

Caja: cajita – cajero – cajón – cajería – cajetín – cajuela – cajetilla - cajonera.

Paja:

Laja:

Rojo:

Flojo:

Page 70: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

2- Completar con las palabras del recuadro:

El hombre era un __________________ verdaderamente extraño. Había pasado su

adolescencia leyendo historias de Ray Bradbury e Isaac Asimov. A la edad de 35 años,

finalmente tomó _________________.

Preparó un “especial _______________ “, vistió un “adecuado _________________” y se

dirigió a la dirección de turismo de su ciudad natal, ciudad de la que nunca había salido. Su

intención era averiguar dónde podía hacer los trámites para realizar el ___________________

que tenía pasado. Como no encontró respuesta –y no tenía en mente volver a su casa sin

encontrarla- decidió instalarse en un hotel para ir acostumbrándose a su vida de

_________________.

En la ________________, el empleado de turno lo miró como si estuviera viendo a un

extraterrestre ya que el ______________________ del hombre destilaba centellas brillantes.

Inmediatamente, el conserje llamó a un _________________ para que avisara al guardia de la

presencia de tan extraño ser. Mientras tanto, comenzó por decirle al hombre que no había

habitación disponible en el ________________ al momento que pensaba que aquel sujeto era

víctima de una _________________.

El hombre se retiró decepcionado y, luego de mucho caminar, cayó rendido en el banco de

una plaza. En sus sueños, después de un largo trayecto por el espacio, realizaba un

______________ perfecto mientras en la plaza dos cirujas se hacían cargo de la

________________ de tan exótico ________________.

Conserjería -- mensajero - personaje - traje - brujería - valija - hospedaje - extranjero -

viaje - equipaje - coraje - ropaje - alunizaje - viajero.

3- Llenar los espacios vacíos con los verbos conjugados en los tiempos correspondientes:

a) Me pidió que ________________ la velocidad, de lo contrario me llevaría por delante el

caballo que estaba atravesado en la ruta.

b) Su esposa lo ______________________ a robar el pequeño tesoro de la finca de su

abuelo.

c) Me incitó a que lo ___________________ con palabras tibias, pero todavía no entiendo

qué quería.

d) Nos advirtió que no lo ________________ porque en cualquier momento nos despacharía

a la fosa.

Page 71: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

e) Después de mucho estudiar el jeroglífico los investigadores __________________ que era

mucho más antiguo de lo que suponíamos.

f) Sería conveniente que ______________________ una idea más inteligente la próxima vez.

g) Vociferando como nunca en la vida, el gallego le dijo: “¿Tú __________________ ese

texto? Considérate despedido”.

h) Les ordenó que _____________________ a la perfección los billetes de $50.

a- Reducir b- inducir c- seducir d- contradecir e- deducir

f- producir g- traducir h- reproducir

EJERCICIOS DE INTEGRACIÓN

1- Completar los siguientes textos con las palabras del recuadro y justificar con la regla

correspondiente:

a) “Yo amo a los viejos. Me ____________________ la ________________ suave y tranquila de los

___________________, que infunde paz a mi _______________ y _____________. Como perdí a

mi padre de muy joven cuando aún no habían _________________ las canas de su barba rubia,

________________ amor paternal y sabiduría y ________________ en lo que ______________

antes que yo en el camino de la vida y están en lo alto de la montaña. Veo en la

________________ algo solemne y sagrado que me inspira ______________ y piedad. Veo la vida

en toda su amplitud; amo a los viejos”.

Ricardo León

Florecido - reverencia - place - busco - corazón - anduvieron - conversación - vejez -

ancianos - consejo - turbado

b) “Al fondo del huerto estaba el ________________, túnel de cristales ______________, en cuyo

extremo, se abría una ________________. Dentro era un olor cálido, oscuro, que se subía a la

_____________: el olor de la tierra húmeda ______________ al perfume de las hojas. La piel

sentía el ______________ del aire, _____________ sobre ella, ______________ y húmedo. Allí

_____________ las palmas, los bananeros, los helechos, a cuyo __________________,

Page 72: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

________________las orquídeas, con sus pétalos como escamas ______________,

________________ y ______________ de la flor con la _______________”.

Luis Cernuda

Imposible - roce - ciegos - apoyándose - invernadero - insistente - aparecían - puertecilla -

serpiente - cabeza - crecían - mezclado - irisadas - cruce - denso - pie.

2- Colocar “g” o “j” según corresponda:

a) El melancólico poeta escribió una ele_ía por la muerte de su amigo.

b) La luna era idéntica a la de la noche en que di_eron adión, por eso la nostal_ia la hizo

llorar.

c) Solo porque uno de los carceleros era un ser indul_ente, el convicto logró salir al término

de la condena.

d) Ordené a los hombres que traba_aran más rápido para poder terminar antes del fin de

semana.

e) Mientras caminábamos por el bosque, se sentía bajo nuestros pies el cr_ir de las hojas de

otoño.

f) El mon_e del convento traía buenas noticias para los refu_iados.

g) La garza alzó vuelo luego de una li_era carrera.

h) No era a_eno a su conocimiento que aquel hombre era peligroso.

i) El mensa_e del capitán no pudo llegar a tiempo. Por eso, su eno_o fue terrible.

j) Tuve que deste_er por tercera vez el pulóver porque estaba desproporcionado.

3- Reemplazar los espacios con la letra omitida y justificar el uso ortográfico:

“Nada, en verdad, podía ser más lindo que depertar_e con aquel ruido sordo e

in_istente, pero a la ve_ tan dulce, del agua, cayendo sobre el cin_ de los techos. Uno se

hubiera quedado todo el día en la cama, con los ojos _errados, tratando de recordar y de

volver a soñar cualquiera de los últimos sueños, el que más le hubie_e gustado al corazón.

Aquel ruido tenía algo de esas vo_es que no cono_emos pero que nos hablan cuando estamos

dormidos, y por eso, al oírlo, uno no se daba cuenta y era como s se hubie_e despertado del

todo. Cualquier evoca_ión, entonces, equivalía al encuentro, el simple de_eo bastaba para a

pose_ión”.

Page 73: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Jorge Vocos Lescano “El tiempo más hermoso” (frag.)

4- Indicar qué palabra de cada columna está mal escrita:

Ageno acoger exigente magestad magia Género afligir recogiste gesto estrategia Ingenioso crugir fingiste digestión bugía Sargento regir tragiste gesticular liturgia 5- Completar con s, c o z las siguientes oraciones:

- Los humanistas, en el Rena_imiento, estaban interesados en el descubrimiento y

tradu__ión de libros antiguos.

- La difu_ión de esas noticias tuvo un efecto asombro_o.

- En 1465, se hi_o en Italia la impre_ión de los dos primeros libros: una gramática latina y un

libro de Cicerón.

- Gra_ias a la imprenta disminuyó el costo de los libros, hubo muchí_imas ediciones

relativamente económicas.

- Las hortali_as aun no están co_idas.

- Si homi_idio es matar a un hombre. ¿Sui_idio es matar a un sui_o?

- Si en Holanda usan _uecos. ¿En Sue_ia usan holandos?

- Caperu_ita roja se ca_ó con un prín_ipe a_ul y tuvieron un hijo violeta.

6- Agregar los sustantivos abstractos derivados de los siguientes adjetivos:

Inteligente divergente

Regente indigente

Diligente contingente

Negligente urgente

Agente convergente

7- Complete las conjugaciones:

Presente de Indicativo

Presente del subjuntivo

Imperativo

yo Encanezco

vos

Usted

Él/ella

Nosotros/as Encanezcamos

Page 74: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Vosotros/as

Ustedes

Ellos/as

8- Busca ejemplos de palabras con las sílabas “gue”, “gui”, “güe”, “güi” y redacta oraciones:

Ejemplos:

Agüero argüir guerra guiso cigüeña

Agüita reguero guitarra guirnalda

9- Escriban un sustantivo terminado en –ción o –cción que pertenezca a la misma familia de

las palabras de la lista:

Cantor______________________ devoto________________________

Sector______________________ recolector______________________

Acelerador___________________ contestador_____________________

Partido______________________ bendito_________________________

Abstracto____________________ compositor______________________

Extracto______________________ sujeto__________________________

10- Escriban los sustantivos abstractos derivados de los adjetivos que siguen:

Triste_____________ firme_________________

Limpio_____________ torpe_________________

Rudo_______________ bello__________________

11- Completen las siguientes conjugaciones siguiendo los modelos:

Pret. perfecto simple Modo Indicativo

Pret. Imperfecto Modo Subjuntivo

Futuro Imperfecto Modo Subjuntivo

yo dije dijera dijere

vos

usted

Él/ella

Nosotros /as

Vosotros /as

Ustedes

Ellos /as

Pret. perfecto simple Pret. Imperfecto Futuro Imperfecto

Page 75: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Modo Indicativo Modo Subjuntivo Modo Subjuntivo

yo traje trajera trajere

vos

usted

Él/ella

Nosotros /as

Vosotros /as

Ustedes

Ellos /as

12- Unan cada número con el adjetivo numeral que le corresponde:

40 cuadragésimo

200 tricentésimo

70 quingentésimo

90 ducentésimo

300 septuagésimo

500 nonagésimo

13- Escriban los diminutiivos de las siguientes palabras. Como algunas de ellas admiten más de

una forma de diminutivo, entre paréntesis encontrarán cuántas pueden escribir:

Dolor (2)

Hombre (2)

Mujer (2)

Tapiz (1)

Mano (3)

Jardín (2)

Flor (2)

14- Escriban el superlativo de los siguientes adjetivos:

Tarde______________________ viejo____________________

Hábil_______________________ difícil____________________

Claro_______________________ sabroso__________________

Page 76: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

BIBLIOGRAFÍA

- Bakalían, Ana; Flores, Beatriz; Hernández, Yolanda y otras. Ortografía aplicada. 3º ed., 4º

reimp., Córdoba: Comunicarte, 2008.

- Folino, Evangelina. Lengua docente 7: Lengua y literatura para pensar. 5º reimp., Ciudad

Autónoma de Buenos Aires: Kapeluz, 2010.

- Forero, María Teresa. Ortografión. Brasil: Aique, 1998.

- Griotti, Laura y Martín, Laura. Ortografía en construcción: Nivel II. Buenos Aires: Ediciones

SM, 2007.

- González, Lorena. Lengua docente 8: Lengua y literatura para pensar. Ciudad Autónoma

de Buenos Aires: Kapeluz, 2007.

- ______________ Lengua docente 9: Lengua y literatura para pensar. 2º reimp., Ciudad

Autónoma de Buenos Aires: Kapeluz, 2009.

- Jujevcic, Mónica; Obregón, Cecilia y Sabarís, Andrea. Ortografía en construcción: Nivel II.

Buenos Aires: Ediciones SM, 2007.

- Martín, Laura y Lamas, Florencia. Ortografía en construcción: Nivel III. Buenos Aires:

Ediciones SM, 2007.

- Imagen de la tabla periódica de la ortografía En línea: http://www.aulapt.org/ortografia/

(Extraída el 27 de mayo de 2017)

Imágenes extraídas de la web.

Page 77: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Unidad Nº 4

LITERATURA

Page 78: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

El concepto de Literatura

Para la RAE (Real Academia Española) la literatura es una actividad de índole artística que tiene

como vía de expresión el uso del lenguaje. La palaba literatura es de origen latino, proviene del

término “litterae“, que evolucionará después a “litteratūra”, con igual significación. Con tal

nombre se hace referencia a las letras (littera), más específicamente significa “la formación de las

letras”. En la actualidad con la expresión “literatura” se hace referencia al arte de la expresión

verbal, al conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de ungénero, al

conjunto de las obras que versan sobre una determinada materia o al conjunto de conocimientos

sobre sobre literatura, entre las acepciones más destacadas.

Una de las características fundamentales del texto literario es la capacidad de producir nuevos

mundos o mundos alternativos al real desde lo simbólico y esto es posible gracias a lo que se

conoce como “pacto ficcional”, es decir, la intencionalidad del autor de crear un mundo de ficción

con connotaciones de verosimilitud y la aceptación de dicha intención por parte del lector de creer

en la existencia de dicho mundo.

También es importante destacar que la literatura, como parte de una manifestación artística, tiene

como objetivo único y principal la función estética del lenguaje, esto es, la búsqueda de la belleza

representada por la palabra escrita, la cual es su elemento primordial de su constitución, aunque

este elemento deja de lado a la literatura de transmisión oral, que es una de las primeras

manifestaciones de literatura conocida.

Particularmente la literatura infantil tiene su origen en el folclore de los pueblos, por lo tato

conlleva un conjunto de valores y costumbres que se transmitieron inicialmente de forma verbal y

que se han nutrido de una fuente común, las de las tradiciones populares, que luego fueron

transcriptos en forma de antiguos relatos a la lengua escrita.

La literatura juvenil, por el contrario, difiere de la infantil por una cuestión netamente etaria y

específicamente por la profundidad y temáticas que aborda pues apunta a un público con

diferentes intereses lectores.

Clasificación de los géneros literarios

Page 79: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras

literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los ha clasificado en tres grupos

importantes: épico o narrativo, lírico y dramático. Así mismo, y desde el punto de vista del autor,

los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer

un esquema previo a la creación de su obra.

La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La

Poética distingue los siguientes:

El género Narrativo: es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o

escrito, relata una historia, destinada a oyentes o lectores. Relata acontecimientos o

sucesos por medio de una voz denominada narrador. Narrar es contar hechos o acciones

ordenadas en el tiempo y encadenadas entre sí. Generalmente escrito es prosa (párrafos)

El género Lírico: en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones

respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es

el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso

(columnas), hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

El género Dramático: fundamentalmente ligado al teatro, es aquel que representa algún

episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los

personajes. El fin de una obra del género dramático, aunque puede ser leída, es su

representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por

los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director.

Esta clasificación de los textos suele aparecer dentro de un conjunto mayor que implica la

clasificación de los mismos de acuerdo a la intencionalidad del autor, por lo que de acuerdo a

ella, lo textos de dividen en dos grandes grupos: textos literarios y textos no literarios, como

podemos apreciar en el siguiente esquema:

Page 80: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Novela Fantástico Mito Terror Narrativo Cuento C. Ficción Fábula Realista LITERARIOS Leyenda Policial Ensayo Etc.

Función estética del lenguaje

Lírico Poesías Canciones

Teatro Clásico Dramático Teatro de títeres TEXTOS Teatro de marionetas Teatro de sombras

Texto Expositivo

NO Función práctica Texto Argumentativo LITERARIOS Del lenguaje Texto Instructivo Texto Informativo Esta es una posible clasificación de los textos y los géneros, que de por sí es un tema complejo y

sobre el cual han trabajado infinidad de autores y corrientes lingüísticas. Adherimos a esta

clasificación por considerar que dentro de su simpleza proporciona una buena herramienta de

comprensión básica para establecer un criterio de orden en cuanto a la clasificación textual. Como

se muestra en el caso del género narrativo, se ha completado en parte al subgénero cuento, pero

cabe señalar que también quedan por bordar más subespecies dentro de los otros subgéneros.

Page 81: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Análisis literario

El análisis literario consiste en reconocer qué recursos utilizó el autor en una obra en particular,

con qué intención los empleó y qué elementos tuvo en consideración a la hora de desarrollar

determinada obra.

Tomando como ejemplo el género narrativo y siguiendo la propuesta de Teum Van Dijk1

reconocemos en la estructura narrativa las siguientes categorías de análisis:

Los elementos del discurso narrativos pueden ser analizados de la siguiente manera:

- Anuncio: es la anticipación del tema para motivar al oyente o lector.

- Historia: Conjunto o suma de los episodios. Es una sucesión de hechos en la que

suele hacerse también la presentación de los personajes

- Episodio: cada uno de los hechos principales de una historia. Están compuestos

por el marco y el suceso.

- Marco: contiene la caracterización de los personajes y los detales de tiempo y

lugar.

- Sucesos: aparecen los hechos conformados por complicación y resolución

relacionados por efectos de causa-consecuencia.

1Van Dijk, T., La ciencia del texto, Buenos Aires: Paidós, 1978.

Page 82: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

- Evaluación: toma de posición o evaluación del narrador frente a los hechos.

- Coda o epílogo: cierre de fórmula fija, recapitulación o moraleja.

Gerard Genette2 propone algunos conceptos para el análisis de la narración literaria a través de la

observación de algunos elementos presentes en el texto narrativo:

- El narrador: es la voz que cuenta la historia, creada por el autor, y puede adoptar varias formas

dentro del relato según:

Narrador en 1º persona Narrador en 3º persona

Narrador protagonista Narrador testigo Narrador omnisciente

Observa la acción desde

dentro y la vive. Cuenta

su propia historia en 1º

persona del singular o del

plural.

Es un personaje

secundario o bien

alguien que conoce la

historia y la observa

desde afuera. No tiene

acceso a los

pensamientos de los

demás.

Observa la acción desde

afuera. Puede analizar

los procesos mentales

de los personajes

porque conoce su

intimidad. Lo sabe todo,

conoce las motivaciones

y pensamientos de los

personajes.

- Los personajes: Son cada una de las personas y seres conscientes (reales o ficticios) que

intervienen en la acción y viven los acontecimientos narrados. Nos interesa del personaje no

solamente sus rasgos físicos, sino también sus rasgos de personalidad.

Se clasifican por su importancia en la acción:

*Principales: son aquellos que soportan la mayor parte del peso de la acción. Pueden ser

protagonistas, coprotagonistas o antagonistas (Aquiles, Ulises y Héctor, Ilíada, s. VIII a. C.,

Homero).

*Secundarios: tienen una participación menor y actúan como complemento de los principales

(Patroclo, etc.).

2Genette, G. “Fronteras del relato”. En: Análisis estructural del relato, Buenos Aires: Tiempo

Contemporáneo, 1970.

Page 83: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

*Terciarios: también llamados “comparsas” o “figurantes”, ocupan una posición inoperante dentro

de la progresión de la acción, aunque sí pueden contribuir a la ambientación y a la creación de

verosimilitud (los ejércitos griego y troyano, etc.).

- Ambiente, espacio (o atmósfera): se refiere a las relaciones que se establecen entre los

personajes y las coordenadas espacio-temporales en las que se desarrolla la acción narrativa.

También podemos entenderlo como las circunstancias que rodean a los personajes. Puede ser

cerrada (casas, habitaciones, sótanos, tumbas, etc.) o abiertas (estadios, hospitales, campos,

planicies, océanos, etc.), ficticios (Narnia, Macondo, etc.) o reales (Londres, New York, Buenos

Aires, etc.)

Es el soporte de la acción, el marco o lugar donde suceden los acontecimientos y se sitúan los

personajes. El espacio puede ser un mero escenario o también puede contribuir al desarrollo de la

acción; a veces incluso exige y justifica la evolución de los acontecimientos en el relato y

contribuye a la verosimilitud.

- El tiempo: El tiempo en la narración expresa el orden y la duración de los acontecimientos

que se cuentan. El tiempo en la obra suele transcurrir de forma lineal o natural, es decir, los

acontecimientos se suceden uno detrás de otro. Sin embargo, otras veces dicho orden se altera; es

lo que se llama anacronía. Dos son las formas básicas que asumen las anacronías:

- Analepsis (retrospección o flash-back): se introducen acontecimientos que, según

el orden lineal de la historia, debieran haberse mencionado antes. Se dice que la

narración comienza in media res (“en medio de la cosa”) cuando empieza en la

mitad del historia y por tanto ésta debe contarse en gran medida a base de

analepsis (Odisea, s. VIII a. C., Homero).

- Prolepsis (anticipación o flash-forward): se anticipan acontecimientos que, según

el orden lineal de la historia, debieran contarse más tarde.

Page 84: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera
Page 85: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Amigos por el viento Liliana Bodoc

A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se le

entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo.

O las costumbres cotidianas.

Cuando la vida se comporta de ese modo, se nos ensucian los ojos con los que vemos. Es decir, los

verdaderos ojos. A nuestro lado, pasan papeles escritos con una letra que creemos reconocer.

El cielo se mueve más rápido que las horas. Y lo peor es que nadie sabe si, alguna vez, regresará la

calma.

Así ocurrió el día que papá se fue de casa. La vida se nos transformó en viento casi sin dar aviso.

Recuerdo la puerta que se cerró detrás de su sombra y sus valijas. También puedo recordar la ropa

reseca sacudiéndose al sol mientras mamá cerraba las ventanas para que, adentro y adentro, algo

quedara en su sitio.

–Le dije a Ricardo que viniera con su hijo. ¿Qué te parece?

–Me parece bien –mentí.

Mamá dejó de pulir la bandeja, y me miró:

–No me lo estás diciendo muy convencida...

–Yo no tengo que estar convencida.

–¿Y eso qué significa? –preguntó la mujer que más preguntas me hizo a lo largo de mi vida.

Me vi obligada a levantar los ojos del libro:

–Significa que es tu cumpleaños, y no el mío –respondí.

La gata salió de su canasto, y fue a enredarse entre las piernas de mamá.

Que mamá tuviera novio era casi insoportable. Pero que ese novio tuviera un hijo era una

verdadera amenaza. Otra vez, un peligro rondaba mi vida. Otra vez había viento en el horizonte.

–Se van a entender bien –dijo mamá–. Juanjo tiene tu edad.

La gata, único ser que entendía mi desolación, saltó sobre mis rodillas. Gracias, gatita buena.

Habían pasado varios años desde aquel viento que se llevó a papá. En casa ya estaban reparados

los daños. Los huecos de la biblioteca fueron ocupados con nuevos libros. Y hacía mucho que yo

no encontraba gotas de llanto escondidas en los jarrones, disimuladas como estalactitas en el

congelador. Disfrazadas de pedacitos de cristal. “Se me acaba de romper una copa”, inventaba

mamá que, con tal de ocultarme su tristeza, era capaz de esas y otras asombrosas hechicerías.

Page 86: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Ya no había huellas de viento ni de llantos. Y justo cuando empezábamos a reírnos con ganas y a

pasear juntas en bicicleta, aparecía un tal Ricardo y todo volvía a peligrar.

Mamá sacó las cocadas del horno. Antes del viento, ella las hacía cada domingo. Después pareció

tomarle rencor a la receta porque se molestaba con la sola mención del asunto. Ahora, el tal

Ricardo y su Juanjo habían conseguido que volviera a hacerlas.

Algo que yo no pude conseguir.

–Me voy a arreglar un poco –dijo mamá mirándose las manos–. Lo único que falta es que lleguen y

me encuentren hecha un desastre.

–¿Qué te vas a poner? –le pregunté en un supremo esfuerzo

de amor.

–El vestido azul.

Mamá salió de la cocina, la gata regresó a su canasto. Y yo me quedé sola para imaginar lo que me

esperaba.

Seguramente, ese horrible Juanjo iba a devorar las cocadas. Y los pedacitos de merengue se

quedarían pegados en los costados de su boca. También era seguro que iba a dejar sucio el jabón

cuando se lavara las manos. Iba a hablar de su perro con el único propósito de desmerecer a mi

gata.

Pude verlo transitando por mi casa con los cordones de las zapatillas desatados, tratando de

anticipar la manera de quedarse con mi dormitorio. Pero, más que ninguna otra cosa, me aterró la

certeza de que sería uno de esos chicos que, en vez de hablar, hacen ruidos: frenadas de autos,

golpes en el estómago, sirenas de bomberos, ametralladoras y explosiones.

–¡Mamá! –grité pegada a la puerta del baño.

–¿Qué pasa? –me respondió desde la ducha.

–¿Cómo se llaman esa palabras que parecen ruidos?

El agua caía apenas tibia, mamá intentaba comprender mi pregunta,

la gata dormía y yo esperaba.

–¿Palabras que parecen ruidos?–repitió.

–Sí. –Y aclaré– Pum, Plaf, Ugg...

¡Ring!

–Por favor –dijo mamá–, están llamando.

No tuve más remedio que abrir la puerta.

–¡Hola! –dijeron las rosas que traía Ricardo.

Page 87: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

–¡Hola! –dijo Ricardo asomado detrás de las rosas.

Yo miré a su hijo sin piedad. Como lo había imaginado, traía puesta un remera ridícula y un

pantalón que le quedaba corto.

Enseguida, apareció mamá. Estaba tan linda como si no se hubiese arreglado. Así le pasaba a ella.

Y el azul le quedaba muy bien a sus cejas espesas.

–Podrían ir a escuchar música a tu habitación –sugirió la mujer que cumplía años, desesperada por

la falta de aire. Y es que yo me lo había tragado todo para matar por asfixia a los invitados.

Cumplí sin quejarme. El horrible chico me siguió en silencio.

Me senté en una cama. Él se sentó en la otra. Sin dudas, ya estaría decidiendo que el dormitorio

pronto sería de su propiedad. Y que yo dormiría en el canasto, junto a la gata.

No puse música porque no tenía nada que festejar. Aquel era un día triste para mí. No me pareció

justo, y decidí que también él debía sufrir. Entonces, busqué una espina y la puse entre signos de

preguntas:

–¿Cuánto hace que se murió tu mamá?

Juanjo abrió grandes los ojos para disimular algo.

–Cuatro años –contestó.

Pero mi rabia no se conformó con eso:

–¿Y cómo fue? –volví a preguntar.

Esta vez, entrecerró los ojos.

Yo esperaba oír cualquier respuesta, menos la que llegó desde su voz cortada.

–Fue..., fue como un viento –dijo.

Agaché la cabeza, y dejé salir el aire que tenía guardado.

Juanjo estaba hablando del viento, ¿sería el mismo que pasó por mi vida?

–¿Es un viento que llega de repente y se mete en todos lados?

–pregunté.

–Sí, es ese.

–¿Y también susurra...?

–Mi viento susurraba –dijo Juanjo–. Pero no entendí lo que decía.

–Yo tampoco entendí. –Los dos vientos se mezclaron en mi cabeza.

Pasó un silencio.

–Un viento tan fuerte que movió los edificios –dijo él–. Y eso que los edificios tienen raíces...

Pasó una respiración.

Page 88: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

–A mí se me ensuciaron los ojos –dije.

Pasaron dos.

–A mí también.

–¿Tu papá cerró las ventanas? –pregunté.

–Sí.

–Mi mamá también.

–¿Por qué lo habrán hecho? –Juanjo parecía asustado.

–Debe haber sido para que algo quedara en su sitio.

A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa.

Algo susurra, pero no se le entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que tiene raíces. Los

edificios, por ejemplo. O las costumbres cotidianas.

–Si querés vamos a comer cocadas –le dije.

Porque Juanjo y yo teníamos un viento en común. Y quizás ya era tiempo de abrir las ventanas.

La Mejor Luna – Liliana Bodoc

Pedro es amigo de Juan. Juan es amigo de Melina. Melina es amiga de la luna.

Por eso, cuando la luna empieza a perder su redondez, los ojos alargados de Melina hierven en

lágrimas, su tazón de leche se pone viejo en un rincón, y no hay caricias que la alegren.

Días después, cuando la luna desaparece por completo, Melina sube a los techos y allí se queda,

esperando que la luna regrese al cielo como aparecen los barcos en el horizonte.

Melina es la gata de Juan. Juan es amigo de Pedro. Pedro es el dueño de la luna.

La luna de Pedro no es tan grande ni tan redonda, tiene color de agua con azúcar y sonríe sin

boca. Y es así porque Pedro la pintó a su gusto en un enorme cuadro nocturno, mitad mar, mitad

cielo.

Pedro, el pintor de cuadros pasa noches enteras en su balcón. Y desde allí puede ver la tristeza

de Melina cuando o hay luna. Gata manchada de negro que anda sola por los techos.

¿Les dije que Melina es la gata de Juan? ¿Les dije que Juan se pone triste con la tristeza de

Melina?

Juan se pone muy triste cuando Melina se pierde en el extraño mundo de los techos, esperando

el regreso de la luna. Y siempre está buscando la manera de ayudar a su amiga. Por eso, apenas

vio el nuevo cuadro que Pedro había pintado, Juan tuvo una idea. Y aunque se trataba de una luna

Page 89: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

ni tan grande ni tan redonda, color de agua con azúcar, podía alcanzar para convencer a Melina de

que un pedacito de mar y una luna quieta se habían mudado al departamento de enfrente.

Juan cruzó la calle, subió siete pisos en ascensor y llamó a la puerta de su amigo. Pedro salió a

recibirlo con una mano verde y otra amarilla. Juan y Pedro hablaron durante rato largo y, al fin, se

pusieron de acuerdo. Iban a colgar el enorme cuadro en el balcón del séptimo piso para que,

desde los techos de enfrente, melina creyera que la luna estaba siempre en el cielo. Eso sí,

tendrían que colgarlo al inicio de la noche y descolgarlo al amanecer.

Pedro es un pintor muy viejo. Juan es un niño muy niño. La luna del cuadro no es tan redonda ni

tan grande. Y Melina, la gata, no es tan sonsa como para creer que una luna pintada es la luna

verdadera.

Apenas vio el cuadro colgado en el balcón de enfrente, Melina supo que esa no era la verdadera

luna del verdadero cielo. También supo que ese mar, aunque era muy lindo, no tenía peces.

Entonces, la gata inclinó la cabeza para pensar qué debía hacer.

¿Qué debo hacer?, pensó Melina para un lado.

¿Qué debo hacer?, pensó Melina para el otro.

“La luna está lejos y Juan está cerca. Juan es capaz de reconocerme entre mil gatas manchadas

de negro. Para l luna, en cambio, yo debo ser una gata parecida a todas en un techo parecido a

todos. Y aunque la luna del pintor Pedro no es ni tan grande ni tan redonda es la luna que me dio

el amor”

Melina es amiga del Juan. Juan es amigo de Pedro. Pedro es amigo de los colores.

Juan creyó que un cuadro podía reemplazar al verdadero cielo. Porque para eso están los niños,

para soñar sin miedo.

Melina dejó de andar triste en las noches sin luna, porque para eso tenía la luna del amor.

Y Pedro sigue pintando cielos muy grandes, porque para eso están los colores, para acercar lo

que está lejos.

No es culpa suyaJorge Accame

Hoy en clase, un alumno se transformó en lobo. Un lobo negro que me miraba, jadeando, parado

en sus cuatro patas sobre el banco.

Yo le pregunté:

-Ayarde, ¿le pasa algo?

Él no respondió, se le estrecharon los ojos y empezó a gruñir.

Mandé al otro chico a buscar al jefe de preceptores.

Page 90: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

El lobo me observaba con la boca entreabierta, clavando sus dientes en el aire.

Un hombre llegó; era calvo, bajo, relleno. Sus rápidos movimientos daban una lujuriosa sensación

de eficiencia. Dos muchachos con overol lo acompañaban.

- Soy el jefe de preceptores. No se preocupe, profesor. Nosotros nos encargamos de esto – me dijo

mientras se ponía unos guantes e indicaba las posiciones que debían ocupar sus ayudantes.

- ¿Qué van a hacerle? – pregunté.

- Usted hizo lo correcto, profesor – dijo y sacó de un maletín varias sogas.

Enseguida desplegaron su estrategia. El jefe de preceptores enlazó al lobo por el cuello. Uno de los

jóvenes lo sujetó del costado, con otro lazo. Cuando tensaron las cuerdas inmovilizándolo, el

segundo ayudante le colocó un bozal y una capucha de género. El lobo se revolvía como un

huracán. Los útiles que se hallaban prolijamente distribuidos en su pupitre (Ayarde siempre había

sido ordenado) cayeron y se desparramaron por el suelo. Me estremeció el ruido de látigo que

provocaron al rebotar contra las baldosas.

Los tres hombres sacaron al lobo arrastrándolo, sus gritos me recordaban a los de la gente que

hace mudanzas mientras maniobra algún mueble pesado.

Apenas traspusieron el umbral, cerré la puerta y el curso se inundó de un silencio pesado, acuoso.

Sobre el polvo del piso había quedado marcada con fuerza una sola huella alargada desde el banco

del muchacho.

A través del cristal, vi, como en una película muda, que introducían al lobo en una caja metálica,

blindada, empujándolo con picas.

El jefe de preceptores regresó.

- Ya nos vamos, profesor – me dijo.

- ¿A dónde lo llevan? – pregunté.

- Al sótano. No se aflija, profesor. Esto no es culpa suya.

- ¿Va a estar bien?

- Nunca se sabe. Lo metemos con otros en una habitación amplia. A veces pelean.

Lo contemplé alejarse hacia las escaleras, la caja se deslizaba sobre una plataforma y hacía un

chirrido molesto.

Cuando volví la mirada al curso, todos los alumnos se habían refugiado en el fondo de sus cuerpos,

temerosos de convertirse en lobos también ellos.

Saqué mi libreta de calificaciones, una regla y una lapicera. Con cuidado, taché el nombre de

Ayarde de la lista.

Duerme, duerme negrito

Duerme, duerme, negrito,

que tu mama está en el campo,

negrito.

Page 91: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Te va a traer codornices para ti,

te va a traer mucha cosa para ti,

te va a traer carne de cerdo para ti,

te va a traer mucha cosa para ti.

Y si negro no se duerme

viene diablo blanco y ¡zas!

le come la patita.

Duerme, duerme, negrito,

que tu mama está en el campo, negrito.

Trabajando sí, trabajando duramente,

trabajando sí,

trabajando y no le pagan,

trabajando sí,

trabajando y va tosiendo,

trabajando sí,

trabajando y va de luto,

trabajando sí,

pa'l negrito chiquitito,

trabajando sí,

no le pagan sí, duramente sí,

va tosiendo sí, va de luto sí.

Duerme, duerme, negrito,

que tu mama está en el campo, negrito .

Hay versiones modernas de esta canción, por Víctor Jara y Mercedes Sosa.

Es una melódica canción de cuna que sirve para que el niño se calme antes de dormir.

Cuando son bebés, la letra no es tan relevante como la música, sobre todo porque la letra de la

mayoría de las nanas o canciones de cuna tienen su origen en el folclore de la gente del campo.

Esto no se ajusta a la realidad cotidiana de muchas mamás modernas, pero sirve para comunicar a

los pequeños su legado cultural familiar.

https://espanol.babycenter.com/p13000007/duerme-negrito#ixzz513cRFC3g

Summertime de George Gershwin

Page 92: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Letra Original: Letra Traducida: Summertime and the livin' is easy Fish are jumpin' and the cotton is high Oh, your daddy's rich and your ma is good-lookin' So hush, little baby; don't you cry One of these mornings you're gonna rise up singing

And you'll spread your wings and you'll take to the sky But till that morning, there ain't nothin' can

harm you With daddy and mammy standin' by One of these mornings you're gonna rise up singing And you'll spread your wings and you'll take to the sky

But till that morning, there ain't nothin' can harm you With daddy and mammy standin' by

Verano y la vida es fácil Los peces están saltando y son buenos tiempos (el algodón está alto) Oh, tu papi es rico y tu mamá es guapa

Así que calla, pequeño, no llores Una de estas mañanas te vas a levantar cantando

y luego extenderás tus alas y tomarás el cielo Pero hasta esa mañana, nada te va a hacer

daño con papi y mamá cerca de ti Una de estas mañanas te vas a levantar cantando y luego extenderás tus alas y tomarás el cielo Pero hasta esa mañana, nada te va a hacer daño con papi y mamá cerca de ti

Page 93: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

CANCIÓN PARA BAÑAR LA LUNA

María Elena Walsh

Ya la Luna baja en camisón a bañarse en un charquito con jabón. Ya la Luna baja en tobogán revoleando su sombrilla de azafrán. Quien la pesque con una cañita de bambú, se la lleva a Siu Kiu. Ya la luna viene en palanquín a robar un crisantemo del jardín Ya la luna viene por allí su kimono dice no, no y ella sí. Quien la pesque con una cañita de bambú, se la lleva a Siu Kiu. Ya la luna baja muy feliz a empolvarse con azúcar la nariz Ya la luna en puntas de pie en una tacita china toma té Quien la pesque con una cañita de bambú, se la lleva a Siu Kiu. Ya la luna vino y le dio tos por comer con dos palitos el arroz Ya la luna baja desde allá y por el charquito-quito nadará Quien la pesque con una cañita de bambú, se la lleva a Siu Kiu.

Page 94: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

BATERÍA DE

TEXTOS

CRÍTICOS

Page 95: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Cuestión de tamaño3

La escritora mendocina María Luz Malamud explica cuáles son los logros y desafíos que afronta la literatura infanto-juvenil.

por MDZ Cultura & Ciencia4 de Abril de 2017 | 06:36

(Foto Nini Malamud - El Viajero Indeciso)

Muchos consideran a la literatura infantil y juvenil como una literatura menor, en pañales, que tiene

que crecer y tomar vitaminas o ponerse en puntas de pie para estar a la altura de esa otra literatura "en

serio", patrimonio exclusivo de los adultos.

¿Cuáles son las razones para que la literatura infantil y juvenil haya recibido esta etiqueta? ¿Dejará en

algún momento de ser considerada una literatura "infantil"? ¿Cuál es el camino que habría que

transitar para que esto ocurra? ¿Es realmente un problema de tamaño? Vamos a intentar

desenmarañar estas cuestiones.

En sus primeros pasos, la literatura para chicos estuvo al servicio de la pedagogía y la didáctica,

abundaban los libros con moraleja donde se educaba a los lectores en temas como el cuidado del

medio ambiente, la convivencia en familia o ciudadanía responsable. Libros abarrotados de valores

pero con Cuestión de tamaño una literatura pobre, cuya intención era educar. Libros que, con la excusa

de preservar "la inocencia" de los lectores, evitaban hablar de algunas cuestiones como la guerra, el

hambre o la muerte. Libros políticamente correctos, tanto en la propuesta estética como en el

contenido. Libros que obligaban a los niños a pensar y actuar bajo determinados cánones sociales.

Años más tarde, la literatura infantil y juvenil en Argentina alcanza un nuevo sentido con las obras de

María Elena Walsh, Laura Devetach y Elsa Borneman. Estas autoras, a través del humor, la poesía y el

juego, se atrevieron a cuestionar a la autoridad.

3http://www.mdzol.com/nota/727012-cuestion-de-tamano/ (Consultado el 12 de diciembre de 2017)

Page 96: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Lamentablemente, con la llegada de la dictadura de 1976, la literatura para chicos retrocedió varios

pasos. Libros, como Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Borneman, fueron prohibidos y

quemados por ser considerados peligrosos.

Si bien en años de la democracia se pudo desarrollar una literatura más libre y descontracturada (los

temas tabú como la sexualidad, la pobreza, la identidad atraviesan las historias), hoy la situación es

bastante parecida a los comienzos. Los valores siguen tiñendo los contenidos de los libros, ya no por el

deseo de transmitir ese "deber ser", sino porque la educación en valores se ha vuelto una estrategia de

venta para gran parte de la industria editorial. La escuela es el gran comprador de literatura para chicos

e incluyen en su currícula la educación en valores. Sucede que muchas editoriales crean libros a medida

de la escuela, en los cuales se resigna la calidad literaria en provecho de los contenidos curriculares.

Estos libros comparten algunas características: brevedad, lenguaje sencillo, escasos recursos literarios,

temáticas livianas, formatos sencillos y finales felices.

A esto se le agrega el tema de la censura. Muchos adultos se interponen entre los libros y los chicos, de

esta manera "seleccionan" aquellos que les parecen adecuados para sus valores o intereses. Deciden

sobre qué tema es bueno que conozcan y sobre qué tema no. Qué libro es apropiado para determinada

edad y cuál no. El pretexto para algunos es que ciertos contenidos pueden volverlos malos o hacerles

mal. Entonces, en lugar de protegerlos de los verdaderos peligros o males que los rodean, los protegen

de los libros, cuando son justamente esos libros los que pondrán en situación de búsqueda a los

lectores para encontrar en ellos las herramientas para enfrentar la vida. Es por eso que muchas

editoriales ni siquiera se arriesgan a apostar por temá- ticas comprometidas o estéticas revolucionarias.

El resultado de esto es que en el campo de la literatura para chicos exista una suculenta producción de

libros con una mirada edulcorada, libros que no dejan huella, ni trazan caminos, ni abren puertas ni

interrogantes, libros que se olvidan en un parpadeo.

Otro punto a discutir es la expresión "literatura infantil", ya que en ella subyace una idea de infancia

ñoña. En cambio, se cree conveniente hablar de una "literatura para chicos", que pone el acento en los

pequeños lectores y es capaz de ver con sus ojos, sin menospreciarlos.

Pero no todas son espinas en este campo. Así como están las editoriales que fabrican catálogos en

molde con contenidos pedagógicos, han surgido como resistencia, un puñado de editoriales pequeñas

que se la juegan a publicar una literatura de calidad. Esa literatura capaz de interpelar al lector, que no

rehúye al conflicto, que pretende descolocar, movilizar, inquietar, cuestionar y hacer pensar, en

primera instancia a los chicos, pero también a los adultos que cada vez más la consumen. Una literatura

que desafía con sus propuestas estéticas y habilita para el asombro y la conmoción, que ofrece

productos novedosos y estimulantes que no subestiman la inteligencia de los chicos. Una literatura

preocupada y ocupada en hacer libros que sean capaces de quedarse para siempre en el corazón de los

lectores.

Page 97: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Gracias a este tipo de producciones es que hemos recogido, en el último tiempo, importantísimos

premios internacionales, como el Astrid Lindgren, que se le otorgó a Isol (foto) o el Hans Christian

Andersen, que consiguió María Teresa Andruetto. Como también prestigiosos reconocimientos que año

tras año alcanzan editoriales como Pequeño Editor o Calibroscopio.

Sin embargo, a pesar de estos buenos intentos, todavía falta llegar más alto. En la medida en que se

experimente con nuevas temáticas, estructuras y argumentos se podrá ganar altura. En eso debiéramos

estar comprometidos padres, bibliotecarios, docentes, narradores, escritores, editores y Estado.

Por María Luz Malamud para la revista "El Viajero Indeciso"

Sábado, 30 de junio de 2007

Los deberes de la literatura

Aquí, una parte de la charla que la autora de “La saga de los confines” dio en el Auditorio Adolfo Calle al presentar su obra más reciente “Memorias impuras”. Según Bodoc “la literatura, como el monstruo del pantano, debe proyectar sobre nuestras seguridades sociales y culturales una sombra que las ponga en duda...”

Por Liliana Bodoc - Escritora4

Los hombres tenemos deberes. Entonces, la literatura también los tiene. Adhiero a la literatura que cumple con su parte, y que no le quita el cuerpo a sus obligaciones, adhiero a la literatura que se rehúsa a ser subsidiaria de los lenguajes alienantes, de las construcciones deterioradas y opiantes que el mercado imperial propone e impone. Habrá, sin duda, mucho que decir acerca de cuáles son los deberes de la literatura. Y en todo caso, esta breve charla no

pretende ser más que una mención de aquello que en mi trabajo procuro sostener. Creo que uno de los deberes de la literatura tiene que ver con su materia prima: el lenguaje. Así como la música problematiza los sonidos, y las artes plásticas problematizan las formas y los colores, así la literatura debe problematizar el lenguaje. Guernica es una problematización de las formas y de la perspectiva, los sonetos de Quevedo son una problematización del lenguaje. Esto no significa acumular dificultades para el lector, ni muchísimo menos. Esto significa que, desde el registro lírico de G.G. Márquez o académico de Borges, hasta la familiaridad de Héctor Tizón o la parquedad de Andrés Rivera, hay infinitas posibilidades y búsquedas. Pero hay algo que un escritor no puede olvidar, algo que se me presenta como un deber... En la lectura de textos literarios, debemos encontrarnos con el lenguaje

4http://losandes.com.ar/article/cultura-234518 (Extraído el 28 de julio de 2017).

Page 98: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

sacralizado, sacralizado en su función primigenia: la de descubrir la realidad. Aquello que no está nombrado permanece fuera de la esfera de nuestro entendimiento. Es obligación de la literatura nombrar, iluminar las zonas confusas y veladas de la realidad. O si ustedes quieren, de las realidades. Cuando algo tiene nombre se puede entender, conocer, y transformar. Luego, la literatura tiene la obligación de actuar sobre nosotros tal como actúan los monstruos. La literatura debe ser monstruosa. Y voy a intentar explicarme... Los monstruos son heterogéneos... No son ni biológicamente, ni culturalmente puros. Son productos mestizos que interpelan al antropomorfismo, subvierten el orden biológico y tensan el orden cultural. Pensemos en monstruos paradigmáticos: Frankenstein, el Jinete Sin Cabeza, Gregorio Samsa, el Hombre Lobo, la Esfinge, etc., criaturas de corporeidad heterogénea, miméticas y reacias a las clasificaciones genéricas... Criaturas ingobernables, casi improbables. Un monstruo no es resultado de una decisión personal sino el emergente de un proceso de catástrofe. Un monstruo no es una creación caprichosa; es resultado del tiempo y del miedo. En el monstruo, la sociedad visualiza al "otro", ese "otro" que la discute y la pone en riesgo. El "otro" que puede llamarse dragón o travestido, vampiro o leproso, cíclopes o guerrilleros. El monstruo del pantano... Cuando el pantano no es otra cosa que nuestro paradigma cultural. Por eso yo creo que la literatura, como el monstruo del pantano, debe proyectar sobre nuestras seguridades sociales y culturales una sombra inconcebible que las ponga en duda. Imagino a la literatura, en relación a nuestra sociedad, igual que Alicia en la casa del conejo después de beber de la botellita mágica, demasiado tamaño para tan poco espacio, sacando una pierna por la chimenea, un brazo por la ventana, crugiendo el cuello contra el techo y diciendo igual que ella: "Era más agradable estar en casa" La literatura debe ocupar el mismo lugar que, en el imaginario, ocupan los monstruos. El lugar de la bisagra. La literatura, igual que estas incomprendidas criaturas, debe situarse en una zona de tensión entre la tradición y el cambio, entre lo que resiste y lo que irrumpe. Los monstruos y la literatura trasponen el límite de lo permitido. Por eso van a cargar para siempre con la soledad y con el margen. Sin embargo, tras sus pasos, la sociedad avanza sobre la zona prohibida. En los monstruos empezamos de nuevo. En el monstruo caótico, el orden se renueva y se redime. En el monstruo inefable, la palabra se preña de misterio. El monstruo sintetiza y analiza nuestra gran pesadumbre: el devenir. Quiebra, repone, asfixia, insufla. El monstruo es una presa tironeada por el pasado y por el futuro. Y sin embargo, cuando asoma su sombra en los bordes del lago, cuando aletea en luna llena o mastica la carne que nos compete, todo se hace presente, puro presente para nosotros. Entiendo que, en estos tiempos y lugares, el primer deber de la literatura, yo diría el deber rector, es subvertir nuestra comodidad, ulular sobre nuestras pequeñas certezas, esas que nos hacen pensar ingenuamente, que tenemos mucho para perder. Finalmente, la literatura, tiene que atentar contra la soledad del hombre. Pero no contra cualquier

Page 99: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

modo de la soledad. Contra la única soledad que no tiene remedio, y que nos pone de rodillas: el individualismo. La vida de un individuo por celebrada, exitosa, y plena que sea o que parezca, jamás alcanza. El individualismo es fuente de enormes desdichas y pérdidas para cada uno, y para la especie. Aquellos que se instalan en su historia personal y desde allí pretenden combatir a la muerte (porque siempre se trata de eso), no tienen chance. Y no se trata de cuánto hayan logrado, porque nada es bastante. Cuando hay un libro editado, vamos por dos. Cuando logramos media vidriera, queremos vidriera entera, Cuando ganamos cinco premios, necesitamos el sexto. Y cuando todo parece estar completo, empezamos a pelear por la posteridad y sus eternas vidrieras. Y es tan fácil, en cambio, cuando uno se continúa en los otros, cuando uno es parte. Que la única eternidad, la única "realización" posible es seguir en el hijo, en el hermano, en el alumno, en el amado... La literatura debe empeñarse en esta tarea. Desde la teoría, desde la práctica, desde la forma y desde el contenido, la literatura debe recordarnos nuestra condición colectiva. Porque en eso nos fortalecemos y nos hacemos capaces de todo. En mi opinión, en tanto habitemos en un mundo donde conviven descaradamente la opulencia inimaginable y la indigencia inimaginable, la literatura tiene la obligación de ser revolucionaria.

N° 87 | BOLETÍN DE ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina) | 9

de octubre de 2002

Esto no es para vos5por Sandra Comino

Voy a comenzar leyendo las respuestas a dos preguntas que responde Gustavo Roldán en una

entrevista para el suplemento Cableniños:

"¿Cuáles son los temas tabúes en la literatura infantil?"

"El sexo, la muerte, las malas palabras, los grandes temas que les interesan a los chicos,...la política.

Vivimos en un mundo de políticos perversos que aparecen todos los días en los diarios y de eso nadie

habla con los chicos."

"¿Hay censura?"

"La censura se ejercita de maneras muy perversas, porque está oculta. Un libro que queda en el cajón de

un escritorio y no puede ser ni visto ni leído por ningún niño, no existe..."

Roldán en sus palabras resume un aspecto de lo que sucede en el campo de la literatura infantil y

juvenil hoy en nuestro país y habla de lo oculto y dice que aquello que queda oculto no tiene defensa

posible. ¿Serán la muerte, el sexo y la política temas prohibidos en la literatura infantil? ¿Será que hay

que ocultar esos temas? En todo caso, ¿Alguien prohibe hablar de esos temas? ¿Qué se puede decir y

5http://www.imaginaria.com.ar/08/7/comino.htm (Consultado el 12 de diciembre de 2017)

Page 100: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

qué no en la ficción en el 2002? ¿Quién permite la circulación de aquello que se dice y quién no? ¿Es

molesto hablar del hambre, del dolor, de la muerte? ¿Tan molesto es hablar de la muerte?

Todas estas preguntas surgen por la escasa incursión de estos temas en la amplia producción de

literatura infantil y juvenil hoy en Argentina. Esta producción tiene dos brazos: uno que abarca la

literatura fantástica y otro prematuro de corte más realista donde se filtran algunos conflictos a veces

de manera simbólica y otras con un compromiso más abierto. Hay autores que hace algunos años

incursionaron en este terreno. Los conflictos sociales aparecen tímidamente de la mano de algún editor

que existe pero que no abunda. Estos temas tabúes, por llamarlos de alguna manera no están ausentes,

pero tienen escasa presencia. Como consecuencia, aparece la palabra censura. Si de censura se habla a

la hora de elegir ficción para los más chicos, las hay de varios modelos. A la hora de leer, la censura

tiene reparos propios, ajenos, de la institución, de los padres, del entorno. ¿O nadie dudó en leer La

canción de las pulgas cuando Gustavo Roldán no solo se permite cantar pata, peta, pita, pota, puta sino

que agrega repata, repeta, repita, repota y reputa? A la hora de escribir, la censura parece que no

existe. ¿Qué pasa a la hora de publicar?

La censura a veces se ejerce por omisión. ¿O nadie omitió alguna vez con los más chiquitos la parte en

que a Bambi se le muere la madre? Y eso que Disney no es literatura. Imposible olvidar en la infancia la

muerte de Beth en Mujercitas que mi espíritu trágico de escritora leía y releía sólo para llorar. Cientos

de veces me encontraba sin el libro porque al pobre lo culpaban de provocar ese terrible estado de

ánimo. La censura lleva la carga ideológica de quien la emite y yo me preguntaba a quién podía

molestarle que llorara. Pero para los adultos la muerte era un enemigo respetable, no querían que la

leyera, pero durante el almuerzo se escuchaba el noticiero donde antes de las noticias el locutor

enumeraba los muertos del día y eso para mí era más trágico que la muerte de Beth, porque a esa

muerte, la de Beth, podía leerla y si se me antojaba la obviaba salteándome las páginas y si se me

antojaba, la resucitaba con sólo leer los primeros capítulos. En cambio, los muertos de la radio se

morían y allí estaban en los velorios donde también me llevaban. Esto demuestra que la censura

responde a los miedos de quien censura.

¿Existe la censura en este país? En mi opinión hay un tipo de censura vivita y coleando que es por

omisión y está vinculada con la temática. Es importante destacar que a la hora de seleccionar un libro

es más valioso que tenga un equilibrio entre la escritura y la historia y no importa si es de corte realista

o de ciencia ficción; da igual, éste no es el punto. El punto para detenerse es qué pasa con aquellos

textos que hablan de temas que no aparecen demasiado en este campo de la literatura infantil y que sí

aparecen sin problemas en la literatura para adultos. Nadie dice esto no se publica hoy en Argentina,

pero todos sabemos lo que no se publica.

Page 101: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

La contradicción viene a cuento: ¿Por qué en un país donde la violencia es la tapa del día, es malo

hablar de la muerte? ¿Y cómo sé que es malo hablar de la muerte? Porque no encuentro muchos libros

que hablen de la muerte.

El escritor está inmerso en un contexto histórico, social y su producción tiene que ver con las

condiciones de producción de una época determinada. Esto que dijo alguna vez Walter Benjamin es

muy claro. El niño cuando construye una historia no admite censuras. Los chicos no se censuran. "Así

escriben sus textos, pero también los leen así..." La censura la ejerce el adulto. Y el escritor no dice "Hoy

voy a hablar de la muerte" se sienta y escribe sobre eso. No. Eso no es literatura. Un escritor escribe y lo

hace desde las entrañas, con su historia, sus recuerdos, sus miedos, sus obsesiones, sus lecturas...

Cuando un escritor escribe acerca de la muerte, de la enfermedad, de los desaparecidos, de la pobreza

es porque pone en palabras aquello que no le cabe de otra manera en el cuerpo. Escribe lo que puede y

lo que le sale. El entorno siempre repercute en la producción por identificación o por omisión. Todos

sabemos que durante la dictadura en Argentina que abarcó desde el '76 al '83 se prohibieron libros por

decreto, se quemaron y censuraron libros, todo eso es demasiado conocido. Pero nos cuesta admitir

que hoy existe una censura.

La palabra censura trasciende los decretos, se instala en una sociedad que empieza a convivir con ella y

se convierte en algo cotidiano y crece. Volviendo a la censura de la infancia, en la década del '70 no

bastaba con lo prohibido por los decretos sino que la censura explícita o implícita estaba para no

transitar la libre lectura. ¿Estaba? "Esto no es para vos." ¿Quién no lo padeció? ¿Será que no nos lo

podemos sacar de encima? Siempre el adulto censura desde su ideología por eso es tan difícil hablar de

los criterios de selección. Volviendo a mi infancia que transcurrió en el campo, la censura pasaba

(además de la muerte) por los temas relacionados con el sexo, por las novelas de Corín Tellado porque

"describían" demasiado y seguía su camino por las fotonovelas. Todo este recorrido, por suerte en mi

historia, fue alterado por la curiosidad y por la aparición cómplice de adultos que me ayudaron a cruzar

el umbral de lo prohibido.

La censura actual, no es por decreto, ni está masificada, está y, como dice Roldán, se produce por

ocultamiento o por indiferencia a ciertos temas. Y esa forma de censura se ha transmitido de

generación en generación, con tanto éxito o más que la narración oral y está ajustado en la sociedad

como un abrojo.

La evolución en el cambio histórico de la infancia, quizá influenciada por el consumo, hace que en la

actualidad represente un gran mercado en general y dentro de ese mercado se encuentra el mercado

editorial. En ocasiones se edita aquello que se sabe que se va a vender.Y esto circula de una manera

extraoficial. La historia oficial habla de la libertad de prensa y publicación. También dice que vivimos en

democracia. Un escritor sabe de antemano qué le podrán publicar y qué no. Hay escritores que se

Page 102: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

ajustan a lo publicable, están los que tienen todo permitido por su trayectoria y reconocimiento y están

los que pululan por las editoriales y escuchan: "Tenés que escribir otra cosa." "¿Por qué no escribís algo

más alegre?" Y como dice mi amiga Graciela Cabal: "No es mi caso, yo no puedo escribir de

dinosaurios." Como una especie de pacto para proteger de antemano a los lectores, con el perdón de

los presentes y sin ánimo de ofender, creo que a veces el director de colección recorta o elige aquello

que cree que va a ser leído. Y allí es donde el lector pierde libertad porque sólo puede elegir lo que

previamente ya está elegido. Y lo que no se lee, no se vende, y si no se vende no existe porque para la

ley del mercado sólo es bueno aquello que vende.

Niños de shopping, de barrios cerrados y countries conviven bajo un mismo cielo con niños de la calle,

analfabetos y trabajadores. ¿Quiénes son los que leen? Y en todo caso, ¿leen lo mismo? Un niño actual

no es igual a un niño del siglo pasado, ni siquiera se parece a un niño de hace 10 años. Hoy no todos

tienen acceso a la educación. El alto costo de la pobreza dice que el cociente intelectual de un niño

pobre es un 20% más bajo que el de un niño de clase media para arriba. Las cifras siempre son odiosas

pero ésta pone de manifiesto la desigualdad en términos de estimulación y adquisición.

Haber escuchado cuentos en la primera infancia ayuda al descubrimiento, no sólo del lenguaje, sino de

todo un mundo. La adquisición del lenguaje trae consigo el poder comunicarse. Todo niño está

entusiasmado por aprender a leer y por comunicarse. El desafío es leer para apropiarse de mundos.

Muchas veces cuando termino de escribir un cuento me pregunto: ¿quién lo leerá?, ¿lo podrá leer un

chico que espera la hora del almuerzo en el colegio porque en su casa no pudo cenar? O, en todo caso,

¿qué derecho tengo yo de decir esto no lo escribo porque no me lo publican? Los chicos deben tener la

posibilidad de elegir cuentos que le hagan olvidar por un rato lo que padecen o historias que le

permitan identificarse o relatos que le dejen hundir su dolor o narraciones que lo hagan estallar de

alegría, pero siempre de una literatura que haya sido escrita desde el corazón sin prohibición alguna.

El temor es que así como los diarios publican aquello que desean publicar; así como la televisión

construye, deforma, esconde o muestra la noticia, desnuda lo que desea y tapa lo que no desea, el

temor —reitero—, es que la literatura se acomode como los diarios y la televisión. Es una época

propicia para eso.

En esta Argentina que atraviesa la peor crisis económica y social que podamos recordar hay algo que sí

es para mí y también para ustedes, para los chicos, para todos, aunque tengamos hambre y bronca: la

literatura que es resistencia y esperanza.

Page 103: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

BIBLIOGRAFÍA

ANÓNIMO. Duerme negrito. Disponible en: http://www.cancioneros.com/nc/434/0/duerme-negrito-popular

ACCAME, J. (2004) “No es culpa suya” En: Nuevos cuentos argentinos. Antología para gente joven, Buenos Aires:

Alfaguara.

BODOC, L. (2007) “Amigos por el viento” En: Amigos por el viento, Buenos Aires: Alfaguara.

-------------- (2013) La mejor luna, Buenos Aires: Alfaguara.

-------------- (2007) Los deberes de la literatura. Disponible en: http://losandes.com.ar/article/cultura-234518 COMINO, S. (2002). Esto no es para vos. Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/08/7/comino.htm Cuadernillo de ingreso Instituto de Educación Superior y Formación Docente y técnica Nº 9-002 Tomás Godoy Cruz CUBO DE SEVERINO, L. y otras (1999) Leo, pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora, Mendoza:

Facultad de Filosofía y Letras de la U. N. Cuyo.

GERSHWIN, G. Summertime. Disponible en: https://corazondecancion.blogspot.com.ar/2013/09/ella-fitzgerald-summertime-letra-en.html GENETTE, G. (1970). “Fronteras del relato”. En: Análisis estructural del relato, Buenos Aires: Tiempo

Contemporáneo.

LAMAQUIZ, V. (1994). El enunciado textual. Análisis lingüístico del discurso, Barcelona: Ariel.

MALAMUD, M.L. (2017). Cuestión de tamaño. Disponible en: http://www.mdzol.com/nota/727012-cuestion-de-

tamano/

WALSH, M.E. (1963). “Canción para bañar la luna”. En: Canciones para mí, Buenos Aires: CBS.

Imagen de portada disponible en: https://pixabay.com/es/photos/libro%20abierto/

Page 104: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

MÓDULO DE

MATEMÁTICA

Page 105: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Capacidad cognitiva general

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

MATEMÁTICA

EJES

a) Numeración, distintos Campos Numéricos.

b) Operaciones, resolución de problemas básicos.

c) Porcentaje y sus aplicaciones, resolución de problemas. d) Tratamiento de la información

TEORÍA DEFINICIÓN DE

PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Algunos consejos para resolver problemas

Los matemáticos entendemos la palabra "problema" de forma diferente a la usual. Si le dices a un

amigo "tengo un problema", seguro que ese amigo entiende que te sucede algo que puede tener

consecuencias desagradables. Casi todo el mundo procura evitar los problemas y a nadie le gusta que

le "calienten la cabeza" con problemas. A nadie... menos a los matemáticos. Para un matemático tener

un buen problema es garantía de horas de trabajo interesante, a veces, incluso, apasionante. En todos

los tiempos el deseo de resolver algunos grandes problemas ha sido el mayor estímulo para el

progreso de las matemáticas. Hacer matemáticas consiste, esencialmente, en resolver y en proponer

problemas.

Te digo todo esto, porque ya es hora de que empieces a considerar los problemas como amigos que te

brindan la oportunidad de progresar de una forma activa en tus estudios, de comprobar si de verdad

sabes lo que crees saber y, a veces, de experimentar ese destello de plenitud gozosa que sobreviene

cuando, después de horas de intenso trabajo, alcanzas la "iluminación" de la respuesta correcta, simple

Page 106: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

y elegante.

¿Qué es un problema?

El verdadero problema es que hace ya mucho tiempo que en las enseñanzas medias se olvidaron de

los problemas. No me preguntes por qué. Yo no soy ningún experto en el tema, pero mi impresión es

que en algunas de las teorías pedagógicas de moda (las que hablan de enseñanza lúdica o de

aprender a aprender y otras bobadas por el estilo) subyace una enorme desconfianza en la capacidad

de los jóvenes para aprender. Por ello, no es extraño que en la Reforma de las enseñanzas medias los

ejercicios más o menos triviales hayan acabado por sustituir a los bonitos problemas de antes, aquellos

que proponían los profesores antes de que los teóricos de todas las reformas les convencieran de que

sus alumnos eran demasiado torpes. Por eso, es muy posible que hayas llegado a la universidad sin

haberte enfrentado nunca con un problema de verdad, un problema que no sea un mero ejercicio.

Porque no son lo mismo.

EJERCICIOS

• De un vistazo sabes lo que te piden que hagas.

• Conoces de antemano un camino y no tienes más que aplicarlo para llegar a la solución.

• El objetivo principal es aplicar en una situación concreta, de forma más o menos mecánica,

procedimientos y técnicas generales previamente ensayados.

• Proponen tareas perfectamente definidas.

PROBLEMAS

• Suele ser necesario leerlos con atención para entenderlos correctamente.

• Sabes, más o menos, a dónde quieres llegar, pero ignoras el camino.

• El objetivo es que organices y relaciones tus conocimientos de forma novedosa. Suponen una

actitud mental positiva, abierta y creativa.

• En general, son cuestiones más abiertas y menos definidas que los ejercicios.

ALGUNOS CONSEJOS QUE TE AYUDARÁN A PENSAR MEJOR Para ser eficaz resolviendo problemas, es conveniente que tengas en cuenta las siguientes

recomendaciones.

La actitud inicial es importante

Cuando nos enfrentamos a un problema es muy importante la actitud que tienes ante él. ¿Estás

ansiosos por resolverlo o no tienes gana ninguna? ¿Tus condiciones físicas (cansancio, sueño, etc..)

son las adecuadas? ¿Tienes curiosidad, disposición de aprender, gusto por el reto?

Ten confianza en tus capacidades

Page 107: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Con frecuencia, no es necesario saber mucho para resolver bien un problema. Basta con pensar

correctamente. Actúa, pues, sin miedo, con tranquilidad, convencido de que está a tu alcance.

Sé paciente y constante

No abandones a la menor dificultad. Si te quedas atascado, no te des por vencido; piensa un nuevo

enfoque del problema. Cada problema requiere su tiempo.

Concéntrate en lo que haces

Resolver problemas es una actividad mental compleja. Requiere poner en tensión todos nuestros

resortes mentales.

Busca el éxito a largo plazo

Aprender a resolver problemas es un proceso lento. Los frutos tardarán un cierto tiempo en llegar pero

cuando notes los progresos sentirás una gran satisfacción.

ETAPAS EN LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA

No existen reglas que aseguren el éxito en la solución de problemas. Sin embargo, sí se pueden

señalar algunos pasos generales para el proceso de resolverlos.

1) Comprende el problema

Lee tranquilamente el enunciado. Puede ser necesario que lo leas varias veces, hasta estar seguro de

haberlo entendido y de que no se te ha escapado ningún dato interesante. Has de tener muy claro en

qué consiste, qué conoces, qué se te pide, cuáles son las condiciones... Esto es imprescindible para

afrontar el problema con garantías de éxito.

2) Elabora un plan de actuación

Cuando ya estás seguro de haber entendido bien el problema y crees tener toda la información

necesaria, es el momento de elegir una estrategia para resolverlo. Existe una gran variedad de

estrategias que conviene que conozcas y que practiques para mejorar tu capacidad de resolver

problemas. Al final te indico algunas de las más frecuentes.

3) Lleva adelante tu plan

Ya tienes una estrategia que te parece adecuada. Trabájala con decisión y no la abandones a la

primera dificultad. Pero si ves que las cosas se complican demasiado y que no te acercas nada a la

solución, vuelve al paso anterior y prueba con una estrategia diferente. Por lo general hay varias formas

de llegar a la solución y no podemos esperar acertar siempre conla más apropiada al primer intento.

¿Salió? ¿Seguro? Revisa el resultado y cerciórate bien de que has llegado a la solución. Son

innumerables las veces que creemos haber resuelto un problema y luego no es así. Las medias ideas y

medias soluciones sirven de poco.

4) Mira atrás y reflexiona sobre todo el proceso

¿Has resuelto el problema? ¡Enhorabuena! ¿Has pasado un buen rato interesado, entretenido,

intentándolo con ganas, y has acabado por no resolverlo? ¡Enhorabuena también! Se aprende mucho

más de los problemas trabajados con interés y tesón... y no resueltos, que de los que se resuelven casi

a primera vista. Ahora debes reflexionar sobre todo el proceso. Esta etapa puede ser la más

provechosa de todas... y la que más a menudo olvidamos realizar.

Page 108: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

• Examina a fondo el camino que has seguido. ¿Cómo has llegado a la solución? ¿O, por qué no

has llegado a la solución? ¿Ibas bien encaminado desde el principio? ¿Habías intuido la estrategia

correcta en el paso B? ¿O, por qué no se te ocurrió pensar en ella? ¿Qué es lo que te engañó al

escoger estrategias? ¿Cuál fue la chispa que te hizo intuir que iba a ir bien?

• Revisa la solución desde un principio tratando de comprender bien no sólo que funciona sino

por qué funciona. Mira a ver si se teocurre hacerlo de modo más simple.

• Familiarízate con el método de solución, a fin de utilizarlo en problemas futuros. Descartes dijo

una vez:"Cada problema que resolví se convirtió en una regla que más adelante me sirvió para

solucionar otros problemas."

• Reflexiona un poco sobre tu propio proceso de pensamiento y saca consecuencias para el

futuro. Con experiencias repetidas como ésta tal vez te puedas hacer un diagnóstico de tu propio estilo

de conocimiento. Cada uno tiene el suyo peculiar. ¿Cómo es tu pensamiento? ¿Visual o analítico?

¿Dependes mucho de la expresión verbal o de la fórmula escrita? ¿Tiendes a pensar en círculos,

obsesivamente? ¿Tiendes al compromiso con una sola idea, sin flexibilidad? ¿Cómo podrías fomentar

la fluencia espontánea de ideas variadas, originales, novedosas? Si lo consigues, tendrás una gran

ventaja al saber en qué clases de problemas te puedes ocupar con ventaja y en cuáles tu probabilidad

de éxito no es tan grande. Sabrás cómo abordar problemas, no ya matemáticos, sino de toda clase,

aproximándote a ellos tratando de sacar el mejor partido posible de las ventajas de tu propio estilo.

5) Redactar el proceso de resolución

Esfuérzate por redactar de forma clara, ordenada, elegante, que pueda ser comprendida con facilidad

por otra persona. Es frecuente que al hacerlo te des cuenta de que hay algún punto que no sabes

explicar bien o alguna dificultad que tú habías pasado por alto. Aunque nohubieras llegado a resolverlo,

hacer una buena redacción describiendo el proceso que has seguido, los sucesivos intentos, el porqué

crees que no sale, etc., te ayudará a mejorar. Además, puede resultar muy útil para que quien te lo

propuso pueda darte orientaciones que sean más adecuadas para ti.

ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

• Buscar semejanzas con otros problemas

Nada hay nuevo bajo el sol. ¿A qué te recuerda la situación? ¿No intuyes que tal vez sea como aquella

otra?

• Reducir lo complicado a lo simple

Normalmente el camino correcto para la resolución de un problema complicado es la división de este

en otros más sencillos.

• Considerar casos particulares

En algunas ocasiones, experimentar con casos particulares te pone en la pista correcta para resolver el

caso general.

• Hacer un dibujo

A veces, una imagen vale más que mil palabras. En el dibujo o esquema que hagas debes incorporar

los datos realmente importantes y prescindir de lo demás. No necesitas hacer un dibujo muy preciso.

Elobjetivo es que sirva de apoyo para avanzar en la resolución.

Page 109: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

• Estudiar todos los casos posibles

Se trata de ver todas y cada una de las posibilidades y analizar si se pueden aceptar o descartar y por

qué.

• Elegir una buena notación

Eligiendo una buena notación, un problema se puede simplificar notablemente. El objetivo es relacionar

los datos con las variables elegidas y tratar de hacer los cálculos de la mejor manera posible. A la hora

de elegir una buena notación, debemos tener presente que ésta sea clara, concisa y sin

ambigüedades. La notación mejor es la que expresa abreviadamente la función misma de los

elementos que representa.

• Incorporar algo adicional

A veces, al incorporar un elemento nuevo, por ejemplo, una línea o una incógnita, se ponen de

manifiesto relaciones que de otra forma pueden pasar desapercibidas.

• Ensayo y error

Es una estrategia muy utilizada en nuestra vida: obramos de una determinada manera, observamos

qué pasa, decidimos otras alternativas, etc. Estamos procediendo por ensayo y error. Enmatemáticas

se suele emplear en multitud de ocasiones.

• Trabajar hacia atrás

A veces es de gran ayuda imaginar que el problema está resuelto y trabajar paso a paso hacia atrás

hasta llegar a la información conocida. Sólo entonces estarás en condiciones de recorrer en sentido

contrario el camino y construir una solución.

• Razonamiento indirecto

Ocasionalmente será apropiado atacar el problema de manera indirecta. Supongamos que no... ¿a

dónde nos lleva? Esto es el argumento que se llama indirecto o por reducción al absurdo. Para

demostrar que P implica Q se puede suponer que P es verdadera y Q es falsa, y tratar de ver por qué

esto es imposible.

• Aprovechar la simetría

En algunos problemas existen, a veces encubiertas, ciertas regularidades o simetrías que pueden

aprovecharse para resolverlos.

• Usar técnicas generales

Por ejemplo, para demostrar resultados que involucran un entero positivo n, es de utilidad valerse del

Principio de Inducción matemática. Otras veces, puede ser útilel llamado principio del palomar que se

expresa así: si tienes n objetos que repartir en menos de n cajas, entonces en alguna de las cajas

tienes que poner al menos dos objetos.

• Usar programas de cálculo simbólico

Si puedes hacerlo ¿por qué no? Programas como Mathematica, Maple o Derive pueden proporcionarte

una gran ayuda en muchas situaciones pues permiten hacer un tratamiento gráfico o numérico preciso.

Un problema matemático es una incógnita acerca de una cierta entidad matemática que debe

resolverse a partir de otra entidad del mismo tipo que hay que descubrir. Para resolver un problema de

esta clase, se deben completar ciertos pasos que permitan llegar a la respuesta y que sirvan como

demostración del razonamiento.

Page 110: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

En otras palabras, un problema matemático plantea una pregunta y fija ciertas condiciones, tras lo cual

se debe hallar un número u otra clase de entidad matemática que, cumpliendo con las condiciones

fijadas, posibilite la resolución de la incógnita.

Veamos un ejemplo sencillo de problema matemático:

Un automóvil que se desplaza a una velocidad constante de 80 kilómetros por hora pasa por una

ciudad X y, noventa minutos después, arriba a una ciudad Y. ¿A qué distancia se ubican ambas

ciudades?

Este problema matemático nos ofrece varios datos. Por un lado, sabemos que el automóvil se moviliza

a una velocidad de 80 kilómetros por hora, lo que quiere decir que recorre 80 kilómetros cada sesenta

minutos. Por otra parte, el enunciado informa que el vehículo tarda noventa minutos para recorrer el

trayecto entre la ciudad X y la ciudad Y.

Si llevamos estos datos a enunciados matemáticos:

60 minutos = 80 kilómetros

90 minutos = x kilómetros

(80 x 90) / 60 = 120

La ciudad X y la ciudad Y, por lo tanto, están separadas por 120 kilómetros.

Como se puede apreciar, en este caso nos encontramos ante un problema matemático sencillo que

puede resolverse con la llamada regla de tres simple. Esta regla puede utilizarse para solucionar un

problema de proporcionalidad en el que se conocen tres valores y se debe encontrar el cuarto.

Problema matemáticoLejos de los enunciados que todos hemos debido enfrentar en nuestra etapa

estudiantil, hay problemas matemáticos que llevan siglos sin ser resueltos, a causa de basarse en

cuestiones demasiado complejas o bien de requerir comprobaciones muy difíciles de llevar a cabo.

Encontramos un claro ejemplo de esto en el trabajo de Johannes Kepler, un importantísimo matemático

y astrónomo alemán nacido en el siglo XVI, quien propuso hace ya más de 400 años que la manera

más eficaz de apilar objetos esféricos era armando una pirámide.

Si bien se trata de un problema a simple vista sencillo, o menos complejo que algunas ecuaciones

cargadas de variables que les quitan el sueño a muchos amantes de los números, para darle el visto

bueno era necesario realizar pruebas con muchas esferas y contrastar la solución de Kepler con otras

alternativas. Por dicha razón, recién a finales del año 2014 la comunidad matemática se dio por

satisfecha, al someter este problema matemático a un profundo escrutinio, tanto de manera práctica y

tangible como a través de dos programas informáticos desarrollados específicamente con este fin; el

veredicto: Kepler tenía razón.

Por otro lado, es importante señalar que la forma en la cual nos enseñan a entender las matemáticas

suele ser muy limitada, ya que se basa en interiorizar una serie de datos y buscar una única respuesta

en base a ellos, aplicando la teoría que hayamos aprendido hasta el momento. Poco se les enseña a

los estudiantes acerca del pensamiento lateral y las ventajas de dejarse llevar por la intuición a la hora

de resolver un problema matemático.

El pensamiento lateral se puede entender como una técnica basada en el uso de la creatividad para dar

con una solución a un problema. Si bien suele presentarse de la mano de la lógica, las matemáticas se

benefician mucho de esta forma de pensar, especialmente cuando la complejidad es tal que los

Page 111: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

científicos se encuentran con un muro aparentemente imposible de derribar.

-------------------------------------------------------------- NUMERACIÓN DISTINTOS CAMPOS NUMÉRICOS (teoría) 1. Definición y Clasificación de los distintos tipos de números “Las matemáticas NO son para estudiar de MEMORIA… … son EL ARTE DE RESOLVER PROBLEMAS” Definición: Un número es un símbolo que representa una CANTIDAD Clasificación: -Números Naturales: Son los números que nos sirven para contar, se representan por

N= (0, 1, 2, 3, …) - Números Enteros: Son números con los que siempre se puede sumar y restar, se representan por

Z=(…, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, …) - Números Racionales: Son números con los que siempre se puede sumar, restar, multiplicar y dividir por números distintos de cero.

Se define como el cociente de DOS números ENTEROS

donde, a y b son Zy b ≠ 0.

Se representa por Q (Quotient, cociente en inglés), una particularidad es que:

La división entre ceros no está definida

Resultado Indefinido

Podemos obtener:

a) División exacta, por ejemplo:

b) División con un número finito de decimales por ejemplo

c) La expresión decimal es ilimitada por ejemplo:

Símbolo que expresa que el número “n” se repite periódicamente Aclaración: El periodo también puede ser 0.- Números Irracionales: Son aquellos números que NO

tienen una forma decimal periódica, por ejemplos: √

Se representan por I = (√ , ) - Números Reales: El conjunto formado por los números Racionales Q e Irracionales I se llama números reales R=> R = Q UI 2.Propiedades de los números Reales - Propiedades Conmutativas:

Cuando se suman o multiplican dos o más números NO IMPORTA EL ORDEN a + b = b + a 7 + 3 = 3 + 7 a * b = b * a 3 * 5 = 5 * 3

- Propiedades Asociativas: Cuando se suman o multiplican tres números, al asociar, NO importa cuales dos

se suman o multiplican primero (a + b) + c = a + (b + c) (2 + 4) + 7 = 2 + (4 + 7)

(a * b) * c = a * (b * c) (3 * 7) * 5 = 3 * (7 * 5) - Propiedades Distributivas:

Cuando se multiplica un número por una suma de dos números, se obtiene el mismo resultado al multiplicar el número por cada uno de los términos y luego sumar los resultados

a * (b + c) = a * b + a * c 2 * (3 + 5) = 2 * 3 + 2 * 5 (b + c) *a = a * b + a * c (3 + 5) * 2 = 2 * 3 + 2 * 5

También se cumple: - El número 0 (cero) es especial para la adición, se le llama ELEMENTO IDÉNTICO, porque,

a + 0 = a, para cualquier número real “a”

- Todo número real “a” tiene un negativo “-a”, que cumple, a + (-a) = 0

- La sustracción es la inversa de la adición para restar un número de otro simplemente

sumamos el negativo de ese número, a – b = a + (-b)

- El número 1 (uno) es especial para la multiplicación, se llama ELEMENTO IDÉNTICO,

porque, a * 1 = a, para cualquier número real “a”

Page 112: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

- Todo número real “a”, diferente de cero, tiene un INVERSO

, que cumple

(

)

- La división es la operación inversa de la multiplicación, para dividir un número multiplicamos

por el inverso de ese número

Si

es el cociente o fracción de “a” y “b”, donde “a” es el NUMERADOR

y “b” es el DENOMINADOR O DIVISOR 3. Decimales “Todos los números Reales“R” tienen una representación DECIMAL”, su notación es D

a) Si el número es racional Q, entonces su decimal correspondiente es “PERIÓDICO”

Símbolo ^ = Periódico, se repite el número infinita veces b) Si el número es irracional I, la representación decimal “NO ES PERIÓDICA”

√ Si interrumpimos la expansión decimal de cualquier número en un cierto lugar después de la coma, tenemos una aproximación del número en “n” decimales.

Aproximadamente igual “A medida que tenemos más decimales, la aproximación es mejor”

4. Números Complejos Es una expresión de la forma “ a + b i”, donde a y b son números R e i2 = -1 La parte R de este número es “a” y la parte I es “b”, notación del número Complejo C Dos números C son IGUALES, sí y solo sí, sus partes REALES son IGUALES y sus partes IMAGINARIAS también lo son.

3 + 4 i Parte real 3, parte imaginaria 4

,Parte real

, parte imaginaria

6 i Número IMAGINARIO PURO, con parte real = 0 -7 Número COMPLEJO con parte imaginaria = 0

“En el sistema de números C, toda ECUACIÓN CUADRÁTICA tiene solución”

5. Fracciones - Propiedades

a) Multiplicación: Cuando se multiplican fracciones, se multiplican los numeradores y los

denominadores entre sí.

b) División: Cuando se dividen fracciones, se invierte el divisor y se multiplica

c) Suma:Cuando se suman fracciones con el mismo denominador se suman los numeradores

- Cuando se suman fracciones con denominadores diferentes, se busca un denominador común (MCM, Mínimo Común Múltiplo). Luego se suman todos los numeradores

d) Simplificación: Se anulan los números que son “factores comunes” en el numerador y

Page 113: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

denominador

e) Multiplicación Cruzada:

Si

, entonces , por lo que

, entonces

6. Potenciación Si a es un número R cualquiera y n es un entero positivo, entonces la potencia n-ésima de a es: multiplicación de n factores. El número a se denomina base y n es el exponente Leyes de la Potenciación:

- Producto de Potencias de igual base: Al multiplicar dos potencias de la misma base,

sumamos los exponentes

- Cociente de potencias de igual base: Para dividir dos potencias del mismo número,

restamos los exponentes

- Potencia de Potencia: Para elevar una potencia a una nueva potencia, multiplicamos los

exponentes

( ) ( )

- Potencia de un producto: Para elevar un producto a una potencia, eleve cada factor a la

potencia

( ) ( )

- Potencia de un cociente: Para elevar un cociente a una potencia, elevamos tanto el

numerador como el denominador a la potencia.

(

)

(

)

- Fracción elevada a una potencia negativa: Para elevar una fracción a una potencia negativa,

invierta la fracción y cambie el signo del exponente

(

) (

) (

) (

)

Nota: Para pasar un número elevado a una potencia desde el numerador al denominador o desde el denominador al numerador, cambie el signo del exponente

- Potenciación con exponente cero o negativo: Si a ≠ 0 y n es un entero positivo, entonces

y

7. Radicación

Page 114: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

El símbolo “ √ ”significa “la raíz cuadrada de a”. Por lo tanto:

√ significa y b ≥ 0

√ porque y 3 ≥ 0 Definimos Raíz n-ésima: Si n es un entero positivo, entonces la raíz n-ésima de a se define

√ quiere decir

Si n espar, debemos tener a ≥ 0y b ≥ 0 Por consiguiente,

√ porque y 3 ≥ 0

√ porque ( )

Pero √ , √

y √

no están definidos. Por ejemplo, √ no está definido porque el cuadrado de todo número real es no negativo. Observe que

√ √ pero √( ) √ | |

Entonces, la ecuación √ no siempre se cumple, es verdadera solo cuando a≥ 0.

No obstante, siempre podemos escribir √ | | Propiedades de raíces n-ésimas

- √

√ √

√ √ ( ) ( )

- √

√ √

- √√ √

√√

- √ si n es impar y es negativa √( )

,

si n es impar y es positiva √

- √ | | si n espar y es negativa, resolvemos√( )

| |

donde el símbolo “| |” significa, “valor absoluto de n” y su resultado es n positivo

8. Exponentes Fraccionarios Si tenemos:

(

)

(

)

Entonces según la definición de raíz n-ésima,

Definición: Para cualquier exponente racional m/n, donde m y n son enteros y n>0, definimos

(√ )

o en forma equivalente

Si n es par, entonces es necesario que a ≥ 0.

OPERACIONES, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (teoría)

Page 115: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

En esta parte, en la que trabajaremos la resolución de problemas, conciderando la aplicación de las

operaciones básicas, existen variedad de situaciones problemáticas en las cuales se pueden utilizar los

campos numéricos estudiados previamente, incorporando todo tipo de operaciones matemáticas.

Al final de las teorías que se muestran en este cuadernillo, veremos diferentes tipos de problemas.

PORCENTAJE Y SUS APLICACIONES

Podemos interpretar los tanto por ciento o porcentaje como una aplicación de proporción directa, es

decir, una regla de tres en que uno de los términos es 100.

Ejemplo

En la IX Legislatura, 125 mujeres ocupan el cargo de diputadas en el Congreso. Sabiendo que en total

hay 350 diputados, ¿cuál es el porcentaje de mujeres en la cámara baja española? ¿Y cuál es el de

hombres?

Para resolver el ejercicio habrá que comparar el número total de diputados con 100 y el número de

mujeres con x, puesto que es el porcentaje que se quiere conocer:

350125→→100x

Es decir, si 350 es el total de la cámara, se está buscando qué tanto por ciento representa 125.

La relación transformada en fracciones será:

350125=100x⇒350x=125⋅100⇒350x=12500⇒

⇒x=12500350=35,71%

O bien directamente, aplicando la regla de tres por proporcionalidad

directa: x=125⋅100350=12.500350=125035=35,71%

Redondeando, se podría decir que el 36% de los diputados en el Congreso son mujeres.

Para calcular el porcentaje de hombres hay dos opciones. La menos directa es calcular el número de

diputados hombres a partir de los datos del ejercicio y plantear otra regla de tres para ver qué

porcentaje representa dicha cifra.

350 diputados −125 mujeres =225 hombres.

350225=100x⇒350x=225⋅100⇒350x=22500⇒

⇒x=22500350=64,29%

La opción más directa consiste en restar el porcentaje de mujeres a 100, que representaría el total de la

cámara:

100−35,71=64,29%

Y es que una cifra expresada en porcentaje indica una cierta cantidad de cada 100. En el ejemplo

anterior, que el porcentaje de diputadas sea del 36% indica que de cada 100 diputados de la cámara

baja española, 36 son mujeres. Del mismo modo, de esos mismo 100 diputados, 64 serán hombres.

Page 116: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Hay otro tipo de problemas en los que el porcentaje es conocido y lo que se quiere calcular es otro tipo

de dato, como por ejemplo, un precio.

Ejemplo

En una tienda de electrónica se oferta un reproductor MP4 a 95 €, pero se especifica que es sin el IVA

(Impuesto sobre el Valor Añadido). Si el impuesto para este tipo de productos es del 16%, ¿cuál es el

precio final del MP4?

Hay que averiguar cuántos euros representa el 16% de 95, puesto que será la cifra que habrá que

sumar al precio ofertado para obtener el final. Para ello se recurre de nuevo a una regla de tres:

95 €x €→→10016

Es decir, si 95 es el 100%, la cifra correspondiente al 16% será x.

Expresado de otro modo:

95x=10016⇒100x=95⋅16⇒100x=1520⇒x=1520100=15,20€

El resultado obtenido hay que sumarlo al precio ofertado para obtener el precio final del producto:

95+15,2=110,2€.

Es importante aclarar, que todo problema debe poseer al final, su respuesta en forma numérica y literal.

EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (teoría y práctica aplicada)

1. INTRODUCCIÓN

Una de la característica del mundo actual es la velocidad con la que se transmite la información. Es

entonces que resulta necesario desarrollar determinadas capacidades que permitan tratar la

información con la que se entra en contacto.

La matemática se ha transformado en una herramienta que interviene en la transmisión de la

información: gráficos, tablas cuadros, etc.; por lo que el dominio de conocimientos y capacidades

matemáticas son importantes para comprenderla.

A su vez, el tratamiento de la información es una parte fundamental de la tarea de resolver un

problema matemático. Al enfrentarse a cualquier problema se debe realizar una lectura, una

selección y una comunicación de la información que requiere un análisis tanto la información

presentada como su forma de representación.

Page 117: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Considerar el tratamiento de la información como objeto de estudio exige el desarrollo de un trabajo

específico para su adquisición, acorde a las dificultades que presenta y a la importancia que posee

para el aprendizaje de la matemática.

Un buen trabajo sobre datos o información no se logra en forma automática, ni de un día para otro,

tampoco en forma aislada de otros aprendizajes matemáticos, sino más bien, a propósito del trabajo

en diferentes situaciones.

Resolver problemas en matemática implica transitar por tres momentos, más o menos delimitados, a

veces hasta simultáneos: acción, formulación y validación.

Veamos algunas características de estos tres momentos:

- Actuamos en cuanto nos apropiamos del problema, lo entendemos

y comenzamos a buscar caminos de solución a partir de lo que

sabemos sobre el tema y de los recursos con los que disponemos.

Las primeras ideas no nos llevan, necesariamente, a la solución

correcta pero nos abren ese camino.

- Formulamos cuando comunicamos nuestras ideas y dejamos algún

registro de nuestro camino de pensamiento. Este proceso puede

requerir del uso del lenguaje oral o escrito, de gráficos, dibujos,

tablas, símbolos (cifras, signos + - x =, etc.). Generalmente, una

combinación de dos o más de ellos.

- Validamos cuando analizamos la adecuación de la respuesta obtenida a la situación presentada

(puede resultar un acierto o un desacierto) y justificamos lo correcto o interpretamos los errores.

Podríamos pensar que para resolver un problema en matemática, no siempre se necesita de un

cálculo, como podemos estar más familiarizados. Hay una gran variedad de ellos, según los datos

de los que se disponga, lo que se requiera resolver, averiguar o responder, los diferentes registros y

procedimientos que se puedan utilizar.

2. EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Podemos encontrar diferentes habilidades vinculados a la resolución de problemas que requieren saber

cómo tratar la información.

● La lectura e interpretación de los datos.

Los datos presentes en un problema pueden venir dados a través de enunciados, imágenes, dibujos,

cuadros, tablas, gráficos, y múltiples combinaciones de estas representaciones. La lectura de

imágenes favorece pasar de informaciones visuales a informaciones orales y después escritas.

También puede ocurrir que algunos de los datos que proporciona una situación no sean relevantes o

pertinentes en el contexto del problema, que existan datos no necesarios para dar respuesta o incluso

que falten datos para resolver lo que se requiere.

● La lectura e interpretación de la o las incógnitas.

Page 118: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

La incógnita es lo que se quiere averiguar. Generalmente se expresa a través de una pregunta que

puede tener una, varias o ninguna respuesta correcta. Otras veces lo que se quiere saber es si un

procedimiento o afirmación es válido.

Las preguntas pueden venir dadas o también puede ser necesario elaborarlas, en algunos casos,

coherentemente con los datos disponibles.

Particularmente, resulta importante poder formular preguntas que se puedan contestar a partir de la

observación de una imagen y distinguir distintos tipos de preguntas, por ejemplo:

a) Dada la imagen:

https://diariodemocracia.s3.amazonaws.com/legacy/2017/1/26/10620

3.jpg

- Preguntas cuya respuesta se obtiene por lectura directa: “¿se trata

de una reunión de cumpleaños?”

- Preguntas que requieren relacionar información: “¿se ven más varones que mujeres en la

imagen?”

- Preguntas que no se pueden contestar con la información disponible: “¿a qué hora del día se

tomó la fotografía?”

Puede suceder que la incógnita esté en la información que se obtiene simplemente de relacionar los

datos. Esto exige traducir, con palabras, las relaciones que se hacen “visibles” en la presentación de

los datos. Como ejemplo de este tipo de situación:

b) Redacta tres afirmaciones cuya veracidad se pueda justificar a partir de los datos del siguiente

gráfico:

Page 119: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

c) Dada la siguiente información, indica exactamente de qué figuras del espacio se trata:

● El análisis de la adecuación de la respuesta obtenida a la situación presentada.

Un problema no queda resuelto si no se tiene la certeza de que la respuesta hallada es pertinente y

razonable. Es importante determinar si existe una relación entre lo que plantea el problema, el camino

utilizado para resolver y la respuesta encontrada. De esta manera es posible detectar aciertos y

errores.

● Comunicación de procedimientos y justificación de los resultados.

La información que surge de resolver un problema puede tener distintas formas de expresarse: en

forma verbal, gráfica, simbólica, textual, etc. Lo importante en este caso es poder exponer razones que

demuestren que la respuesta hallada es admisible.

En ocasiones el problema puede centrarse en averiguar si un procedimiento es correcto o bien una

afirmación o respuesta es acertada, es decir, en tratar de justificar y argumentar a favor o en contra de

ella.

d) En los pisos de la cocina y del comedor de Federico, se ha decidido colocar un tipo de baldosas

Page 120: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

formando los siguientes dibujos:

Federico dijo: “para el dibujo 1 se usarán 28 baldosas triangulares y para el dibujo 2 se usarán 14

baldosas rectangulares. Entonces el dibujo 1 ocupa más extensión de superficie que el dibujo 2”.

¿Es correcto el razonamiento de Federico? ¿Por qué?

Veamos un ejemplo en el que, a partir de una serie de datos, se pide responder a varios ítems en

donde las incógnitas varían de uno a otro.

Son las 6 a.m. y Lucía tiene que presentarse a trabajar en un hotel a las 7:30 hs. Ella es la

encargada de un piso de un hotel 3 estrellas. En ese piso hay 12 habitaciones con 2 camas simples,

4 con una cama matrimonial y 3 habitaciones triples. La capacidad del hotel es de 320 personas.

Hoy llegarán 2 delegaciones que reservaron una semana de estadía; una con 35 jóvenes y la otra

con 40, cada una viene acompañada por un docente y dos padres. El precio diario, de promoción,

que paga cada delegación es de $ 600 por persona con media pensión.

La provincia espera que hoy ingresen entre 800 y 1.000 turistas a ocupar plazas hoteleras. El hotel

donde trabaja Lucía, seguramente podrá ofrecer alojamiento para algunos de ellos. En ese caso, no

hay promoción y se cobra $ 500 diario por persona sin media pensión. El valor del dólar se tomará a

$ 17,50. Lucía piensa que hoy será un día de locos en el hotel.

1. Piensa y escribe cuatro preguntas que se respondan haciendo un cálculo con datos de la

situación.

2. Escribe solo el cálculo necesario para responder cada una.

3. Elabora una pregunta tal que:

a. La respuesta se obtiene por lectura directa del texto.

b. No se pueden contestar con la información disponible.

4. Si se quiere averiguar cuánto cobra el hotel por la ocupación completa del piso de Lucía, y las

habitaciones con camas simples se destinan a las delegaciones y las matrimoniales a los demás

turistas ¿Qué datos son relevantes? Anótalos y explica por qué crees que son relevantes.

5. Un pasajero hizo, acertadamente, el siguiente cálculo: 500 x 4 : 17,50

a. ¿Pertenece a una delegación o es un turista independiente?

b. ¿Qué intenta averiguar?

c. Si hace 500 x 17,50 : 4, ¿qué intenta averiguar? ¿puede obtener un resultado igual al del

Page 121: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

cálculo anterior?

3. ALGUNOS PROBLEMAS PARA ESTUDIAR EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para este estudio vamos a considerar algunas categorías para ejemplificar los distintos tipos de

problemas. Cabe aclarar que no son las únicas y que un problema no pertenece, necesariamente, a

una única categoría. Con fines prácticos se eligió una categoría representativa aunque en muchos

casos, los problemas podrían pertenecer a más de una.

● Dados varios enunciados, tablas o gráficos y varias preguntas, hacerlos corresponder.

Con los datos que aportan estas etiquetas, indica cuáles son los valores de las tablas que se usan para responder:

a) Si la dieta debe ser rica en vitamina B, ¿cuál de los dos productos conviene consumir?

b) ¿Cuál producto tiene mayor valor calórico?

c) ¿Cuántas botellitas de estas se deberían consumir para completar el valor diario requerido de

fósforo? (sin considerar otros alimentos que contengan fósforo)

d) ¿Cuántos gramos de calcio aporta una botella de estos productos lácteos?

e) ¿En cuál de los dos es mayor el porcentaje en grasas?

Indica qué tabla corresponde a cada figura:

Page 122: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

TABLA 1 TABLA 2 TABLA 3

-1 4 -4 -1 4 3

1 -4 -2 4 2 4

4 -2 1 -4 1 -4

-4 -1 4 3 4 -2

3 3 4 -2 -3 -2

● Determinar si existe respuesta al problema y/o si ésta es única.

Responde cada uno de los siguientes problemas y justifica tus respuestas, intentando convencer a

otra persona que tu razonamiento es correcto.

a) Lucas tenía caramelos, se comió 3 y le quedan 15. ¿Podés decir cuántos caramelos tenía

Lucas?

b) Ana tenía caramelos, se comió 3 y luego 2. ¿Podés decir cuántos le quedan?

c) Tomás tenía 12 caramelos. Comió muchos y no le queda ninguno. ¿Podés decir cuántos

comió?

d) Carla tenía 10 caramelos. Ella dice que comió 6 a la mañana y 6 a la tarde. ¿Puede ser?

e) En el barrio se realizó una peña, actuaron 8 grupos. Asistieron 245 personas. La entrada de

FIGURA 1 FIGURA 2

FIGURA 3

Page 123: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

mayores costaba $ 10 y la de menores $ 6. ¿Podés averiguar cuánto se recaudó? ¿Podés

averiguar cuántas hamburguesas se vendieron?

Con los datos del siguiente enunciado, responde:

a) Claudio tenía caramelos y los repartió entre 6 amigos, dándole a cada chico la misma cantidad,

y no le sobró nada. ¿Cuántos caramelos podía tener?

b) Para un cumpleaños, se van a armar bolsitas con golosinas. Si ponen 5 golosinas en cada

bolsita, no sobra ninguna. Si ponen 4 golosinas en cada bolsita, tampoco sobra ninguna.

¿Cuántas golosinas se han comprado en total, si se sabe que fueron más de 50 pero menos de

100? ¿Hay una sola posibilidad?

Solo a partir de las cuatro palabras: “tres”, “cinco”, “cien” (o “cientos”) y “mil”, escribe el nombre de

cuatro números, sin repetir las palabras y utilizando todas en cada número. Pueden formarse

palabras compuestas por las dadas.

En los siguientes números se han borrado algunas cifras y en su lugar aparece un guion. Indica en

cada caso si es posible o no colocar, con seguridad, uno de los siguientes signos: “>” , “<” o “=”

a) 3901 …… 39_6 b) 108_2 ……. 10891 c) 12_ ….. 119

d) 6_ _ 9 …… 6000 e) 529 ……. 52_ f) 9_89 …… 10000

Para cada uno de los casos que se presentan, indica si se puede construir una única figura, si se

pueden construir figuras diferentes o si no se puede construir ninguna figura.

a) un rectángulo que tenga un lado de 3 cm y un lado de 4 cm.

b) un rectángulo que tenga dos lados de 4 cm.

c) un rectángulo que tenga un perímetro de 14 cm.

d) un rectángulo que tenga una diagonal de 10 cm.

e) un cuadrilátero que tenga sus diagonales perpendiculares y que miden 3 cm y 6 cm.

f) un rombo que tenga sus diagonales de 3 cm y 6 cm.

g) un polígono en el que la suma de las medidas de sus ángulos interiores sea 180º.

h) un polígono en el que la suma de las medidas de sus ángulos interiores sea 360º.

Escribe tres múltiplos de 12 mayores a 1.000. ¿Cuántos crees que habrá?

Escribe una cuenta de dividir que tenga cociente 21 y resto 8. ¿Cuántas cuentas se pueden

escribir que cumplan estas condiciones? ¿Por qué?

● Reformular el enunciado para que tenga única respuesta.

Lee las siguientes situaciones y responde. En caso de tener más de una respuesta correcta, anota

un nuevo enunciado para que la respuesta sea única.

a) Un grupo de 6 amigas tienen que pagar un regalo de $ 800 ¿Se puede repartir $ 800 entre 6

personas?

Page 124: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

b) Completa para que la igualdad resulte verdadera: ……. cm = 0,1 ……

Para cada uno de los casos que se presentan, escribe una opción para que tenga como respuesta

una figura única.

a) un rectángulo que tenga dos lados de 4 cm.

b) un rectángulo que tenga un perímetro de 14 cm.

c) un cuadrilátero que tenga sus diagonales perpendiculares y que miden 3 cm y 6 cm.

d) un polígono en el que la suma de las medidas de sus ángulos interiores sea 180º.

● Localizar, leer, interpretar y comunicar información matemática a partir de la presentación de textos,

gráficos u otras presentaciones.

“Colón y los Reyes Católicos”

Los Reyes Católicos se casaron en el Palacio de los Vivero de Valladolid el 19 de octubre de 1469, ella con 18 años y él con 17. El reinado de los Reyes Católicos significó el tránsito del mundo medieval al mundo moderno en España. Con su enlace se consiguió la unión de las Coronas de Castilla y de Aragón. La conquista de Granada (1484 a 1487): Conquista de la parte occidental del reino. Boabdil firma un tratado con los Reyes, según el cual entregaría Granada a cambio de que le dieran un señorío en la zona oriental del reino. (1488 a 1490): Empieza la conquista del este del reino de Granada. 1492: Boabdil entrega Granada tras unas negociaciones secretas con los Reyes Católicos Fernando enviudó el 26 de noviembre de 1504, 12 años antes de su propia muerte. Fernando quedó como regente de Castilla hasta su muerte, fecha en la que comienza el reinado de su nieto Carlos I. Cristóforo Colombo (lugar discutido, 1451 – Valladolid, 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el llamado “descubrimiento” de América, en 1492. Colón hizo cuatro viajes a las Indias: Primer viaje (3 de agosto de 1492 - 15 de marzo de 1493) Segundo viaje (25 de septiembre de 1493 - 11 de junio de 1496) Tercer viaje (30 de mayo de 1498 - 25 de noviembre de 1500) Cuarto viaje (11 de mayo de 1502 - 7 de noviembre de 1504) Colón utilizó tres barcos para su primer viaje: La nao Santa María, construida en 1480. La carabela Pinta y la carabela Niña. Coloca en la línea del tiempo los años de los siguientes acontecimientos: 1. Nacimiento de Colón.

2. Descubrimiento de América.

3. Los otros tres viajes.

4. Muerte de Colón.

5. Nacimiento de Isabel de Castilla.

6. Nacimiento de Fernando de Aragón.

7. Boda de ambos.

8. Fin de la Reconquista (o sea, la conquista de Granada).

9. Muerte de Isabel.

10. Muerte de Fernando

Page 125: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Contesta y anota cómo pensaste para responder: a) ¿Qué edad tenía Colón cuando “descubrió” América?

b) ¿A qué edad se casaron los Reyes Católicos?

c) ¿Cuántos años vivió Colón?

d) La nao Santa María, cuando hizo su famoso viaje, ¿era un barco nuevo o viejo?

e) ¿Cuánto tiempo duró la conquista de Granada?

f) ¿Quién reinaba en España cuando Colón murió?

g) ¿Cuántos años estuvo casada Isabel?

h) ¿Y Fernando?

i) ¿Cuántos años pasaron desde el primer viaje de Colón hasta su muerte?

j) ¿Qué edad tenía Isabel la Católica cuando murió?

Se preguntó a un grupo de jóvenes entre 25 y 35 años, hasta cuántos hijos les gustaría tener y

las respuestas se mostraron a través del siguiente gráfico:

Responde:

a) ¿Cuál fue la respuesta más repetida?

b) ¿A cuántas personas se consultó?

c) La respuesta “4 hijos” es más, o menos que el triple de “3 hijos”?

d) ¿Es cierto que la cantidad de respuestas “4” y “5” juntas, superan el 65% de los encuestados?

e) ¿Qué dato se podría agregar al gráfico para una mejor lectura?

f) Si se realiza el cálculo 5 + 5, ¿Qué puede ser lo que se quiere averiguar?

A partir de los datos del siguiente gráfico, completa las afirmaciones para que resulten verdaderas:

Page 126: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

a) La diferencia de población de 5 años, entre el 2001 y 2010, es mayor que para……….. años.

b) El grupo que presenta mayor crecimiento es el de ……………..años.

c) Hay una diferencia de 2,2 % en el grupo de …………………………….. años.

d) En 2001 el porcentaje de niños de 3 a 4 años es………………...…… que el porcentaje de jóvenes de

18 a 24 en el 2010.

Un profesor llevó al curso dos bolsas oscuras con 12 bolillas iguales en cada una. Les dijo que podían

ser rojas, azules o verdes, pero no les dijo cuántas había de cada color, en cada bolsa. Les pidió que

pasaran de a uno por vez y sacaran una bolilla de cada bolsa, anotaran de qué color era y luego la

volvieran a colocar en la bolsa correspondiente. Los resultados fueron:

COLOR DE LA BOLILLA EXTRAÍDA

BOLSA Nº 1

R-R-R-A-V-V-A-R-R-R-V-A-R-R-A-V-R-A-R-A-A-V-A-R-A-R-R-V-R-R-A-R

BOLSA Nº 2

A-R-V-A-V-A-R-R-V-A-A-R-V-R-V-A-V-R-R-A-V-V-A-R-A-R-V-A-A-V-R-V

Estima el número de bolillas de cada color que tiene cada una de las bolsas.

● Diferenciar datos conocidos e incógnitas, datos relevantes e irrelevantes, datos necesarios e

innecesarios, datos suficientes e insuficientes, datos contradictorios etc.

Anota, por lo menos, dos preguntas que se puedan responder a partir de los datos del enunciado.Si

es necesario, agrega datos para responder.

a) Bárbara gastó $ 1850 en una compra. Pagó la mitad en efectivo y el resto en 6 cuotas sin interés.

b) Un cajero automático tiene billetes de $ 100, de $ 200 y de $ 500. Una persona fue un día a este

cajero a extraer $ 2800.

c) Martín vive en un edificio. En los primeros 4 pisos hay 6 departamentos por piso y en los restantes

pisos hay 8 departamentos por piso.

Page 127: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

a) Indica, en cada caso, si los datos son suficientes para calcular el perímetro y la medida de la

superficie de estas figuras:

b) Indica, en los casos donde los datos no resulten suficientes, qué otros datos pedirías y por qué.

a) Indica cuáles de los siguientes problemas pueden resolverse utilizando nociones sobre

proporcionalidad directa y cuáles no, y justifica tu respuesta.

● Tres tomos de una enciclopedia suman 240 páginas. ¿Cuántas páginas tendrá la enciclopedia

completa si es de 15 tomos?

● Para cada lámina se cortaron 4 varillas de madera. Si en total hay 96 varillas de esas, ¿cuántas

láminas se podrán enmarcar?

● En una verdulería, 3 kilos de frutillas cuestan $ 120. Si Pamela compra allí, 12 kilos, ¿cuánto tiene

que pagar por las frutillas?

● Una persona vive a 20 cuadras del trabajo y el boleto de colectivo le cuesta $ 8. ¿Cuál será el

precio del boleto para otra persona que vive a 60 cuadras del trabajo y toma el mismo colectivo?

b) En los problemas anteriores, cuya solución no sea posible con proporcionalidad directa, ¿se

puede agregar algún dato para que sí pueda resolverse con este concepto?

● Determinar si una respuesta dada es acertada.

Decide, en cada caso, si es correcta o no la afirmación que se propone, sin hacer cuentas.

a) Como 96 es múltiplo de 12, entonces existe un número que multiplicado por 12, da como

resultado 96.

b) Como 96 = 12 × 8, entonces 96 es múltiplo de 8.

c) El resto de hacer 96 : 12 es 0.

d) El resto de hacer 96 : 8 es 12.

e) Como 96 = 12 × 8, y 8 = 2 × 4, entonces, 96 es múltiplo de 4.

f) Todos los múltiplos de 8 son múltiplos a la vez de 2 y de 4.

g) Todos los múltiplos de 12 son múltiplos a la vez de 2 y de 10.

● Identificar que la respuesta que se requiere no es el resultado del cálculo necesario para hallarla

Responde cada situación y deja anotados tus cálculos

Page 128: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

a) En una mesa de un bar se sientan 4 personas y piden, para compartir, tres pizzas chicas. En otra

mesa, piden 4 pizzas chicas pero son 5 comensales. ¿En qué mesa come más cada persona?

b) En una panadería quedaron 4 bolsas de

kg de pan y 9 bolsitas de

kg. El pan que sobra es

envasado en bolsas de 5 kg para secar y usar en otras preparaciones. ¿Alcanza con lo que

tienen o necesitan más para llenar una bolsa de 5 kg?

c) Otro día, habían quedado del día anterior 7 bolsas de

kg, ¿les alcanza para completar los 5 kg?

d) El ayudante que arma las bolsas tiene una bolsa de

kg, otra de

kg, otra de 1 kg y una chiquita

de

kg. ¿Cuánto le falta para completar los 5 kilos?

e) En un almacén se vende aceite que viene de bidones de 5 litros, fraccionándolo en botellas de

litros. ¿Cuántas botellas se deberán utilizar por cada bidón?

● Diferentes procedimientos para resolver:

- Para contar: tablas, diagramas de Venn o de árbol, listados o cálculos

Responde cada situación y deja anotado cómo lo hiciste:

a) Un grupo de 4 niños juega tres partidos de cartas y anota luego de cada uno, el nombre del

ganador. Responde: ¿Cuántas anotaciones diferentes pueden hacer?

b) Durante las vacaciones, Agustina, Camila y Martina se sacaron 35 fotos en total. Agustina

está sola en 8 fotos. Camila está sola en 10 fotos. Agustina está en 19 fotos. Martina siempre

está sola. ¿En cuántas fotos está Martina? ¿En cuántas fotos está Camila?

c) En un grado del colegio hay 21 alumnos que aprobaron la primera prueba del trimestre, en

cambio hay sólo 16 que aprobaron la segunda prueba, y 5 de estos 16 que aprobaron la

segunda prueba, no habían aprobado la primera. Además hay 6 alumnos que no aprobaron

ninguna de las dos pruebas. ¿Cuántos alumnos hay en ese grado?

d) ¿Cuántas cajitas como la del modelo se usaron para armar esta construcción? Sabemos que

las del 2º piso se apoyan en otras iguales del 1º piso y no hay más cajas detrás de la 2º capa.

- Determinar qué tipo de cálculo/s es/son necesario/s (modelos matemáticos) para resolver.

Responde cada situación y deja anotados tus cálculos

a) Después de una fiesta se quiere conocer el número de latas de gaseosa de que se dispone.

Éstas vienen en pack de seis, en paquetes de seis packs, en bloques de seis paquetes y en

palier de seis bloques. Curiosamente quedan dos unidades de cada tipo (lata, pack, paquete,

bloque y palier). Responde: ¿Cuántas latas de gaseosa quedan?

b) Un hospital tiene 36 habitaciones que se pintan todos los años. Para pintar cada habitación

se necesitan 6 litros de pintura. Del año pasado sobraron 4 latas de 20 litros cada una.

Page 129: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

¿Cuántas latas de pintura de 20 litros se necesitan, como mínimo, comprar este año?

¿Cuántos litros de pintura sobrarán?

c) Se sabe que, en una librería, los libros de matemática se disponen en dos estanterías con 3

estantes cada una; en una de ellas hay 25 libros en cada estante y en la otra hay 32 libros en

cada estante. Anota dos cálculos diferentes que permitan averiguar cuántos libros de

matemática hay.

d) Tres mujeres compraron lo mismo por un catálogo de venta de cosméticos: una crema para

manos y un esmalte para uñas; indica cuál de los siguientes procedimientos es correcto para

saber cuánto dinero van a pagar:

● sumar todos los precios, de las cremas y esmaltes,

● sumar lo que encargó cada una y multiplicar por tres, o

● multiplicar por tres el valor de cada crema, lo mismo con el valor de cada esmalte y luego

sumar esos valores.

- Procedimientos en dibujos geométrico

Redacta las instrucciones necesarias para copiar la siguiente figura en cada caso:

a) En papel cuadriculado.

b) En papel liso.

Indica si es correcto o no el siguiente procedimiento para dibujar un cuadrado del que solo se

conoce su diagonal:

a) Dibujamos la diagonal AB en un lugar de la lámina donde vayamos a trabajar y trazamos

la mediatriz de la diagonal.

b) Donde la mediatriz corta a la diagonal, punto medio de la diagonal, pinchamos con el

compás y trazamos una circunferencia que pase por los extremos (punto A y punto B) de la

diagonal. Esta circunferencia, corta a la mediatriz en los puntos B y C, que son los vértices

que me faltaban del cuadrado.

c) Dibujando los segmentos consecutivos AB, BC, CD y DA, tenemos el cuadrado que nos

pedían.

4. A MODO DE SÍNTESIS

Es bueno recordar que la solución de un problema, utilizando estrategias generales, depende de las

estrategias personales, individuales, que cada uno ponga en juego, del tipo de aprendizaje que haya

hecho, de las técnicas, reglas, operaciones, algoritmos, representaciones, conceptos, que necesita

para la resolución y de la forma en que estén estructurados u organizados esos conocimientos en la

memoria.

Después de haber resuelto las situaciones planteadas, te darás cuenta de que hay procesos generales

que se emplean en todo problema. El siguiente cuadro resume las estrategias y acciones posibles en la

resolución de problemas, en general.

Page 130: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

Estrategias Acciones

Interpretar la información que se brinda. Reorganizar la información presentada en el enunciado. Representar la situación.

¿Entiendo de qué se trata el problema? ¿Identifico los datos del problema? ¿Recuerdo algún problema parecido? ¿Pienso alguna forma de representar los datos? ¿Puedo realizar más de una representación de la relación entre los elementos del problema? ¿Cuál o cuáles?

Seleccionar la información necesaria para resolver el problema. Planificar una estrategia de solución. Poner en marcha el plan de acción.

¿Imagino un camino para resolverlo? ¿Elijo una representación que me resulte clara y significativa? ¿Trazo un plan que tenga en cuenta la relación entre los datos y la incógnita? ¿Puedo resolver el problema en etapas, por partes? ¿Utilizo los conocimientos que tengo para plantear el proceso de resolución? ¿Busco la manera de averiguar lo que me falta para poner en marcha el plan?

Registrar el proceso de resolución utilizado. Analizar la razonabilidad de los resultados.

¿Comprendo mis representaciones y registros para volver sobre lo realizado? ¿Tengo en cuenta todos los datos necesarios? ¿Obtengo un resultado coherente y razonable en el contexto del problema? ¿Reviso cada uno de los pasos y compruebo que no he fallado en ninguna de las relaciones, cálculos, representaciones que elegí? ¿Es correcto lo que hice? ¿Encuentro algún error?

Comunicar los resultados. Justificar o argumentar la validez de la respuesta y del procedimiento empleado.

¿Puedo explicar lo que he hecho? ¿Puedo explicar por qué elegí esa representación y no otra? ¿Hago que los otros entiendan cómo resolví la situación? ¿Puedo explicar de distintas formas para que resulte más claro: verbal (oral o escrita) o gráfica? ¿Puedo responder las dudas que se les presenta a los otros? ¿Informó correctamente el resultado acorde a lo solicitado en el problema?

Page 131: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

SE RECOMIENDA AL ALUMNO RESOLVER TODOS LOS EJERCICIOS Y PROBLEMAS QUE SE

ENCUENTRAN EN EL CUADERNILLO, MUCHOS DE LOS PROBLEMAS PROPUESTOS SE

ENCUENTRAN EN LA MISMA TEORÍA. LOS ALUMNOS DEL ARTÍCULO 7MO NO RINDEN LA UNIDAD CORRESPONDIENTE A

´´TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN´´

Page 132: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

¡Y AHORA, A TRABAJAR!

Ejercicios: Numeración, operaciones básicas

Completa con el número que falta

6 + + 1 = 9

- 5 - 2 = 2

9 + 1 - = 7

5 + - 5 = 1

9 - + 2 = 7

+ 5 - 3 = 11

Resolver

21. -33

-

-9

-

27

22. -1

-

-35

-

-26

-

20

-

-43

23. -17

-

(

-28

-

9 -

27

)

24. 23

-

14

-

-24

25. -17

-

-11

-

21

-

-43

26. 9 -

-14

-

4 -

-12

-

14

Resolver

3/9 : 5/6 = -1/3 + 2/4 =

3/4 + 1/2 = 7/5 + 1/2 – 2/3 =

5/3 + 3/2 = 3/5 x 5/8 =

Resolver

a) 54

b) 712

c) 36

d) )4(2

e) 11:22

f)

5

20

g) 3:24

h) 9:27

i) 3

36

j) 22

k) 53

l) 43

m) 35

n) 42

o) 4 16

p)

2

3 1

q) 12

3

r)

1

2

3

s)

1

2

3

t)

2

2

3

u) 5 32

v) 4 16

w) 9

Page 133: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

0

34836572

272435

1061365256

223

23 32359382:64

0235 322

32:21:535:535

Resuelva los siguientes ejercicios combinados. Recuerde separar en términos cuando corresponda.

Recuerde que el orden de resolución es: sumas y restas, productos y cocientes,potencias y raíces

a)

b)

c)

d)

e)

Ejercicios: Resolución de problemas

a) Juan y Pedro hacen una comida para todos sus amigos, y quieren pagar en partes

iguales, Juan gastó $ 120, Pedro gastó $ 80. ¿Cuánto le debe Pedro a Juan?

--------------------------------------

b) Tres amigos se juntan para hacerles un asado a cada uno de sus familiares, y quieren

pagar en partes iguales.

Al hacer las compras gastan lo siguiente: $ 1450 en carne, $ 120 en verduras, y compran

también 3 (tres) paquetes con seis gaseosas cada paquete, con un costo por unidad de $

18.

¿Cuánto deben pagar cada uno de los amigos?

----------------------------------------

c) Una empresa de trasporte de turismo, en uno de sus viajes cobra $ 250 por pasajero, y

tiene una capacidad para 38 personas sentadas.

En este viaje la empresa gasta lo siguiente: $ 1300 en combustible, $ 600 en el chofer, y $

250 en gastos varios.

Page 134: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

1

¿Qué cantidad de dinero le queda a la empresa, si sale el colectivo lleno?

¿Cuál es la mínima cantidad de pasajeros que debería llevar en un viaje, para que

la empresa no pierda dinero?

----------------------------------------

Ejercicios: Porcentaje y sus aplicaciones

a) Una casa de comercio vende artículos, con dos formas diferentes de pago: si se paga al

contado, se realiza un 20 % de descuento; y si se quiere pagar en tres cuotas del mismo

valor, se aplica un recargo inicial del 30 %.

¿Cuánto termina pagando un cliente que compra al contado un artículo que se muestra a

$ 400?

¿Cuál sería el valor de cada cuota, para alguien que compra un artículo que vale $ 600?

-------------------------------------

b) En una escuela hay 800 alumnos, se sabe que el 40 % del total de los alumnos practica

inglés, el 80 % de los que restan, practican francés, y todavía queda un grupo que practica

portugués.

¿Cuántos alumnos de la escuela practican cada uno de los idiomas?

-------------------------------------

c) Un terreno tiene un costo de $ 200000, pero por pagarlo al contado se termina

abonando $ 180000.

¿Cuál fue el porcentaje de descuento realizado?

ÉXITOS!!!

Page 135: Instituto de Educación Superior · que acompañan al texto. La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera

2

BIBLIOGRAFÍA ● Bronzina, Liliana; Chemello, Graciela; Agrasar, Mónica (2009). Aportes para la

enseñanza de la matemática. UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for

Education in Latin America and the Caribbean; Laboratorio Latinoamericano de

Evaluación de la Calidad de la Educación. Santiago de Chile, OREALC/LLECE

● Chiara, Silvia y otros (2007). Cuadernos para el aula. Matemática 5. Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires.

● Chiara, Silvia y otros (2007). Cuadernos para el aula. Matemática 6. Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires.

● Pacheco, Norma y otros (2003) Resolución de problemas. EDIUNC, Mendoza.

● Seoane, Silvana; Seoane, Betina (2011). Matemática material para docentes sexto

grado nivel primario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Instituto Internacional de

Planeamiento de la educación IIPE-Unesco.

● Vazquez, R. (22 de octubre de 2017). Matemáticas 2018. Obtenido de

http://www.ricardovazquez.es/IndexProble6%20compren.html

● Zeballos, Cristina (2001). Propuestas para el aula EGB2. Ministerio de Educación.

Subsecretaría de Educación Básica. Unidad de Recursos Didácticos. Buenos Aires.