Top Banner
EDUCANDO HOY Reconociendo emociones para guiar asertivamente…
39

Innovacion educativa 2013

Jul 20, 2015

Download

Education

josefinaGB
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Innovacion educativa 2013

EDUCANDO HOY

Reconociendo emociones para guiar asertivamente…

Page 2: Innovacion educativa 2013

“Los educadores de más éxito en su misión son aquellos que tienen la rara habilidad de

meterse detrás de los ojos del niño y que logran ver lo que él

ve, pensar lo que él piensa y sentir lo que él siente. Al final,

los que saben interpretar el significado que yace detrás de

su comportamiento”

J. Gottman

Page 3: Innovacion educativa 2013

Como Educadores

Conocerse a sí mismo y al mundo

Ser uno mismo en proximidad con la gente que

aman

Autonomia vs. pertenencia

Manejo adecuado de la afectividad: Descubrir el lenguaje de los sentimientos, auto tranquilizarse, no reaccionar pero tampoco

reprimirse

Responsable de si mismo

Sentido de vida: un propósito

¡ENTRENAMIETO EMOCIONAL: valores, emociones y disciplina basada en vínculo con adulto.

Amistades más fuertes, mejor desempeño escolar,

recuperación de eventos conflictivos, enferman menos,

mejor manejo de estados de ánimo…

En este mundo cambiante

Page 4: Innovacion educativa 2013

Emociones: “Radar” que capta estímulo

exterior que impacta al cuerpo

Objetivo: supervivencia y bienestar

Emoción – reacción – sentimientos

Emoción = pertenece al cuerpo / Sentimientos = pertenecen a la mente

Sentimientos –elaboración cultural de significados, sistema de creencias

Perro ladra = emoción miedo =reacción automática = supervivencia

Estimulo que lo ha generado + reacción del cuerpo + ideas que acompañan a la reacción = el sentimientos

Analfabetismo emocional – aprendizaje a no mostrar –defendernos

Page 5: Innovacion educativa 2013

- Emociones – lenguaje propio =

reconocerlas = comunicarnos

- Sentir es estar vivo

- Sentimientos no sujetos a juicio

moral = son

- Calidad de vida = forma de enfrentar sentimientos y emociones

- La mejor manera de contrarrestar una emoción negativa es tener una emoción positiva muy fuerte

- Estilo de educar - Depende de forma de valorar y enfrentar emociones y sentimientos

Page 6: Innovacion educativa 2013

¿Qué emociones experimentas con frecuencia?

¿Cuáles te cuesta trabajo reconocer y expresar?

¿Existe alguna emoción que no hayas experimentado?

¿Qué emoción te parece inaceptable?

¿Qué no se permitía sentir en tu familia?

Page 7: Innovacion educativa 2013

CUATRO ESTILOS DE EDUCAR

Estilo Evasivo

Estilo Desaprobador

Estilo Libre

Entrenamiento de Emociones

Page 8: Innovacion educativa 2013

EL ESTILO EVASIVO

Ignora emociones “malas o negativas”

Page 9: Innovacion educativa 2013

ESTILO EVASIVO

Educador:

“No necesitas estar triste. No es tan malo, sonríe.No hay razón para estar triste.”

¡YA SUPÉRALO!

Lo que el niño siente:

- Ignorado o tratado con indiferencia

- Aprende a creer que la tristeza y el enojo son emociones “malas” que hay que corregir

- No aprenderá a manejar sus emociones y tendrá dificultades al sentir enojo o tristeza

Page 10: Innovacion educativa 2013

No hay “malas” emociones

Lo que importa es la forma en la que las

manejamos

Page 11: Innovacion educativa 2013

ESTILO EVASIVO

Nos arriesgarnos a ignorar o disminuir al niño

Sugerir no debe confiar en sus emociones

Dificultad para regular sus emociones

Sugerir no es importante experimentarlas o no debemos sentirlas

Crear un patrón ignorar emociones que el niño aprende a imitar

Desalentarlo para que recurra a ti cuando se sienta triste o enojado

Page 12: Innovacion educativa 2013

EL ESTILO DESAPROBADOR

Hay que castigar las “malas” emociones

Page 13: Innovacion educativa 2013

ESTILO DESAPROBADOREducador:

“Deja de sentirte así.

No tienes ninguna razón

para sentirte triste Y

nadie quiere a un

chillón. Si continúas

con eso, te meterás en

problemas.”

“NO DEBES SENTIRTE DE ESA MANERA”

Lo que el niño siente:

-Que está mal por sentirse molesto o enojado

-Se le critica y castiga por mostrar emociones como tristeza y enojo aunque no se esté portando mal (“emociones malas”)

-No va a aprender a manejar sentimientos intensos y tendrá problemas con sus amistades.

Page 14: Innovacion educativa 2013

Las emociones no se pueden prender o apagar

a voluntad

El tratar de que el niño las evite puede resultar

dañino

Page 15: Innovacion educativa 2013

ESTILO DESAPROBADOR

Tienen mayor dificultad para confiar en su propio juicio

Crecen creyendo que hay algo malo en ellos

Más susceptibles de sufrir baja auto-estima

Dificultades para regular sus emociones y resolver sus problemas

Mayor dificultad para concentrarse, aprender y llevarse con sus compañeros

Page 16: Innovacion educativa 2013

EL ESTILO “DEJAR HACER”LAISSEZ-FAIRE

Emociones sin guía

Page 17: Innovacion educativa 2013

EL ESTILO “DEJAR HACER”

Educador

“ Sólo saca tus sentimientos y haz lo que necesites hacer. No me molesta. Lo que sientas hacer está bien.”

¡TODO SE ACEPTA!

Lo que el hijo siente

- El niño se siente a gusto expresando sus sentimientos y sabe que los puede mostrar, los que sean.

- Pero no hay límites en cuanto a su conducta y no se le guía en como lidiar con sus emociones.

- Aprende que sus emociones están bien, pero no aprende a manejarlas adecuadamente.

Page 18: Innovacion educativa 2013

Se siente entendido, pero no logra lo suficiente para el sano desarrollo

emocional.

Motivar al niño a experimentar sus emociones es parte del

rompecabezas, pero también necesitan ayuda para entenderlas.

Nutrir el desarrollo emocional incluye también el poner límites a su

comportamiento.

Page 19: Innovacion educativa 2013

EL ESTILO “DEJAR HACER”

A menudo no son hábiles para calmarse cuando están enojados, tristes o molestos.

Les cuesta más trabajo concentrarse y aprender habilidades nuevas.

Se les dificulta aprender claves sociales y por lo tanto, tienen mayores problemas para encontrar y mantener amistades.

Page 20: Innovacion educativa 2013

TEORÍA TRIGENERACIONAL

Como se transmiten a través de las generaciones:

1. mitos2. ideas3. valores4. dilemas5. miedos

Page 21: Innovacion educativa 2013

FORMA “CASI AUTOMATICA”,A MENOS QUE…Individuo: - familia nuclear

- familia extensa

Influyen y dan significado a su existencia =enmarcan

Ejemplos: Divorcio, TCA, Violencia

Las familias y grupos se repiten a si mismas

Forma no lineal (nieto-abuelo)

Nuestra historia =significados y recuerdos =retransmitidos

Page 22: Innovacion educativa 2013

Fibras invisibles pero resistentes que mantienen unidos fragmentos complejos de relaciones de las familias y los

grupos

Principal vínculo de conexión entre las generaciones

¿Cómo se expresan?

Lucha: equilibrio entre las antiguas relaciones con las nuevas

Consecuencias: atrapado en un vínculo

Sentimientos: dolor, cólera, depresión

Otra posibilidad: interiorizar un

modelo especifico de relacionarnos

Madre, padre, hermano, hermana

Diferenciarse : libertad

Historia = reescrita o reinventada con guiones

alternativos

Lealtades

Page 23: Innovacion educativa 2013

Sé consciente de las emociones del niño.

Al reconocer sus emociones, tenemos oportunidad de conectarnos con él.

Escucha con empatía.

Ayuda al niño a nombrar sus emociones.

Pon límites y encuentra buenas soluciones.

Estilo de entrenamiento emocional

Page 24: Innovacion educativa 2013

Reconocer y observar emociones

Ver el mundo desde su perspectiva

Escuchar durante juego, descifrando que produce ansiedad, miedo, alegría, orgullo

Compartir nuestras emociones cuando es apropiado

Aprenden observando como nosotros manejamos nuestras emociones

¿Cómo adquirir mayor conciencia?

Page 25: Innovacion educativa 2013

Prestar atención, no ignorar o evitar emociones

Momentos emotivos, oportunidad acercarnos.

Compartir y animar a hablar de lo que siente

Cuando sea apropiado, compartir emociones propias

Sus sentimientos están bien, guiar las acciones

¿Qué podemos hacer para conectarnos?

Page 26: Innovacion educativa 2013

Motivar a compartir sentimientos

No ignorar emociones por insignificantes que parezcan

Mostrar que entienden lo que sienten, sin juzgar o criticar

¿Qué pueden hacer los maestros para escuchar?

Page 27: Innovacion educativa 2013

Identificar emociones temprano, antes de hablar

Identificar lo que siente vs. lo que debería sentir

Dar ejemplo nombrando y hablando de lo que sentimos. Observan y copian

Glosario emociones

¿Cómo nombrar emociones?

Page 28: Innovacion educativa 2013

Fijar metas ¿Qué quieres hacer?

Pensar ideas que las cumplan Elegir solución aceptable ¿Qué

funcionaría mejor? Disciplinar por lo que hacen,

no por lo que sienten Conducta inapropiada =

ocasión entender emociones y sentimientos, nombrándolos, explicando

Problema – qué quieren que suceda, ayudar a lograrlo, buscando soluciones en conjunto

¿Cómo encontrar soluciones?

Page 29: Innovacion educativa 2013

Círculo Vicioso

nosotros - ellos

Consecuencias

Efectos emocionales

En la base:

No sabemos que queremos lograr

No entendemos el comportamiento de ellos

Para Romperlo: ¿Amor o Disciplina?

¿Por qué casi nunca me sale?La disciplina ineficaz

Page 30: Innovacion educativa 2013

Satisfacción inmediata –autodisciplina

contención

seguridad

bajan ansiedad

sensación de inutilidad

responsabilidad innecesaria

libertad

voluntad

Los límites

Page 31: Innovacion educativa 2013

Naturales Sociales Responden al orden Responden al ordennatural de las social y al respeto CosasTiro agua, limpio

mutuono comparto-no me invitan

*No es un limite arbitrario. Tiene relación con el acto realizadoCuando hay una buena relación con adulto, fácil poner límites

Reflexión - Decisión – Consecuencias

¿De dónde vienen los límites?No decisión arbitraria sino realidadConsecuencias

Page 32: Innovacion educativa 2013

No ser “buenos educadores”

No reaccionar: aprender a calmarse y no tomarlo personal

Saber qué queremos

Empatizar para entenderlo y descifrar su sentimiento

Pensar

Actuar

¿Pero cómo?

Page 33: Innovacion educativa 2013

VERDE

AMARILLA

ROJA

Reglas basadas en tres zonas

Page 34: Innovacion educativa 2013

Reglas claras, explícitas y concretas

Razonable: a la edad y la falta

Inmediato

No humillar (autoestima)

Lo inaceptable es la conducta y no el sentimiento ni el niño

Desagrado pero no temor

No castigo corporal:

vs desarrollo de la conciencia

vs autoestima

genera agresión

¿ES CASTIGO O CONSECUENCIA?

Reforzamiento negativo

Page 35: Innovacion educativa 2013

Actuar con brevedad en cuanto a disciplina: verborrea – sordera adultos

No advertir muchas veces

Ser firmes: es serio…

No negociar límites rojos

Ser consistentes

Ser congruentes: con valores

de los padres y edad de los hijos

Algunas sugerencias

Page 36: Innovacion educativa 2013

1.Seamos pacientes

2. Reconozcamos las emociones

3. Pongámonos en el lugar del niño

4. Entendamos aquello que los hace sentir lo que sienten

5. Seamos honestos y compartamos nuestras propias emociones

6. Demos el ejemplo manejando nuestros sentimientos y emociones

7. Escuchemos de manera que los niños sientan que te interesa lo que ellos expresan

8. Mostremos que los entendemos sin juzgarlos: evitemos la crítica, la burla, la humillación

Los 16 escalones

Page 37: Innovacion educativa 2013

9. Disciplinemos por lo que hace, no por lo que siente.

10. Al desobedecer, demos nombre al sentimiento y expliquemos porqué el comportamiento estuvo mal

11. Cuando hay un problema, comencemos por pensar que queremos que suceda en el futuro

12. Busquemos soluciones una lluvia de ideas y ayudémosle a encontrar solución

13. Empoderemos al niño dándole a elegir y respetando sus deseos

14. Respondamos con un abrazo y palabras suaves y cariñosas

15. Utilicemos sus pequeños éxitos para elevar su confianza

16.Evitemos estar de acuerdo o aliarnos con el “enemigo”

Page 38: Innovacion educativa 2013

Atención v.s. Indiferencia

Aceptación v.s. Rechazo

Aprecio v.s. Desprecio

Afecto v.s. Frialdad

Las cuatro A’s del AMOR

Page 39: Innovacion educativa 2013

A menudo los hijos se nos parecen, así nos dan la primera satisfacción; esos que se menean con nuestros gestos, echando mano a cuanto hay a su alrededor.

Esos locos bajitos que se incorporan, con los ojos abiertos de par en par, sin respeto al horario ni a las costumbres y a los que, por su bien, hay que domesticar.

Niño, deja ya de joder con la pelota. que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca.

Cargan con nuestros dioses y nuestro idioma, nuestros rencores y nuestro porvenir

Por eso nos parece que son de goma y que les bastan nuestros cuentos para dormir.

Nos empeñamos en dirigir sus vidas sin saber el oficio y sin vocación. Les vamos trasmitiendo nuestras frustraciones con la leche templada y en cada canción.

Niño, deja ya de joder con la pelota…

Nada ni nadie puede impedir que sufran, que las agujas avancen en el reloj, que decidan por ellos, que se equivoquen, que crezcan y que un día nos digan adiós.