Top Banner
1 INMUNORREACTIVIDAD DE NEURONAS GABAERGICAS Y GLUTAMATERGICAS EN LA CORTEZA Y EL CEREBELO DE RATONES INFECTADOS CON RABIA AURA CATERINE RENGIFO CASTILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Medicina, Maestría en Neurociencias Bogotá, Colombia 2012
151

INMUNORREACTIVIDAD DE NEURONAS GABAERGICAS Y ... · toque fino del escultor, de la habilidad y versatilidad del artesano, de la intensidad del buen guerrero y del estoicismo del monje.

Nov 01, 2018

Download

Documents

vuonghuong
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 1

    INMUNORREACTIVIDAD DE NEURONAS GABAERGICAS Y

    GLUTAMATERGICAS EN LA CORTEZA Y EL CEREBELO DE

    RATONES INFECTADOS CON RABIA

    AURA CATERINE RENGIFO CASTILLO

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    Facultad de Medicina, Maestra en Neurociencias

    Bogot, Colombia

    2012

  • 2

    INMUNORREACTIVIDAD DE NEURONAS GABAERGICAS Y

    GLUTAMATERGICAS EN LA CORTEZA Y EL CEREBELO DE

    RATONES INFECTADOS CON RABIA

    AURA CATERINE RENGIFO CASTILLO

    Tesis presentada como requisito parcial para optar al ttulo de:

    Magister en Neurociencias

    Director

    Biologo, MSc, Ph.D., ORLANDO TORRES FERNANDEZ

    Investigador Cientfico

    Grupo de Morfologa Celular

    Instituto Nacional de Salud

    Codirectora:

    Lic en Biologa, MSc, Ph.D., Zulma Dueas Gmez

    Profesora Asociada

    Facultad de Medicina

    Universidad Nacional de Colombia

    Lnea de Investigacin:

    Vulnerabilidad Selectiva Neuronal

    Grupo de Morfologa Celular

    Instituto Nacional de Salud

    Universidad Nacional de Colombia

    Facultad de Medicina

    Maestra en Neurociencias

    Bogot, Colombia

    2012

  • 3

    DEDICATORIA

    Esta tesis esta dedicada a Dios por darme la fuerza, el valor y los principios necesarios para

    seguir adelante.

    A todos los docentes que lograron motivarme ensendome a confiar en mis capacidades.

    A mi madre por haberme inculcado el amor al estudio y por haber hecho de mi lo que soy.

    A mi esposo Emilio Alvarado por su amor, amistad y por ser mi compaero incondicional

    en las alegras y tristezas.

  • 4

    Me volv y vi debajo del sol, que ni es de los ligeros la

    carrera, ni la guerra de los fuertes, ni aun de los

    sabios el pan, ni de los prudentes las riquezas, ni de

    los elocuentes el favor; sino que tiempo y ocasin

    acontecen a todos.

    Ecl. 9:11

  • 5

    La creatividad requiere del intelecto del filsofo, del

    toque fino del escultor, de la habilidad y versatilidad

    del artesano, de la intensidad del buen guerrero y del

    estoicismo del monje.

    Raul Cuero

  • 6

    AGRADECIMIENTOS

    A travs de este trabajo expreso mi agradecimiento a las siguientes personas y entidades:

    Al Doctor ORLANDO TORRES FERNNDEZ, investigador cientfico y director de este

    trabajo de grado, por el apoyo constante y orientacin en la elaboracin del mismo, y por

    mi vinculacin al Instituto Nacional de Salud (INS) desde el ao 2005 a travs del

    programa de Jvenes Investigadores e Innovadores-Colciencias.

    A la Doctora ZULMA DUENAS GMEZ, codirectora de este trabajo, investigadora

    cientfica y profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de

    Colombia, por su apoyo constante en la codireccin de este trabajo y por las experiencias

    compartidas como profesora de la Maestra en Neurociencias.

    A la doctora SONIA CORTS HURTADO quien trabaj en la elaboracin de vacuna

    antirrbica en el INS, por su orientacin y explicaciones constantes durante la titulacin del

    virus rbico, determinacin de la DL-50 y de la dilucin de trabajo.

    Al Bilogo GERARDO SANTAMARA ROMERO, por su apoyo valioso en el

    seguimiento de los signos clnicos de los animales infectados y acompaamiento en la

    elaboracin de los procedimientos cuantitativos, para contrastar los resultados obtenidos.

    Al Bilogo JEISON ALEXANDER MONROY por el apoyo y acompaamiento durante la

    titulacin del virus y seguimiento de los signos clnicos de los animales infectados.

    Al Dr. EDGAR PARRA coordinador del laboratorio de patologa del INS por la

    orientacin en la lectura de las coloraciones de Hematoxilina&Eosina (H&E) y por el

    prstamo constante del espacio y equipos de trabajo de su laboratorio.

    Al Doctor y Neuropatlogo GABRIEL TORO del INS, por la orientacin en la segunda

    lectura de las laminas de (H&E) de tejidos infectados con rabia, por toda una vida

    consagrada a la investigacin y por ser fuente de inspiracin para las generaciones futuras

    interesadas en las Neurociencias.

    A la bacteriloga MARCELA NEIRA por la gran amistad que me ha brindado desde mi

    llegada al INS. Por la orientacin recibida en el manejo de equipos del labotario de

    patologa del INS y por el entrenamniento en elaboracin de inmunohistoqumica de rabia

    en lminas obtenidas a partir de parafina.

    A la doctora MARA LEONOR CLDAS MARTINEZ, Coordinadora del Grupo de

    Morfologa Celular del INS por haberme aceptado en su grupo de trabajo y por su

    colaboracin constante durante el tiempo que he permanecido en el INS.

  • 7

    Al profesor Leonardo Rene Lareo por haber sido la persona que me introdujo en las

    Neurociencias, gracias por haber sido un gran ejemplo como investigador, docente y

    motivador del discernimiento terico.

    A las profesoras Clara Spinel y Lucy Rivera Rojas por su apoyo constante y seguimiento

    durante mi formacin acadmica.

    A mi esposo Emilio Alvarado por su amor, apoyo y colaboracin incondicional.

    Al INSTITUTO NACIONAL DE SALUD por todo la colaboracin brindada a travs de

    sus directivos, instalaciones y personal involucrado en el desarrollo y financiacin de este

    trabajo de investigacin.

    A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA por contribuir con mi formacin

    acadmica y personal a travs del programa de la Maestra en Neurociencias y a su director

    Humberto Arboleda Granados por permitir mi formacin en una maravillosa ciencia

    interdisciplinar.

  • 8

    RESUMEN

    La rabia es una enfermedad viral que produce cambios en la funcin neuronal. Estos

    cambios, entre otros, inducen alteraciones en el metabolismo de los neurotransmisores. Los

    signos clnicos de la rabia indican que se podra afectar el sistema GABA-glutamato y, por

    lo tanto, el balance entre la inhibicin y excitacin neuronal. El objetivo de este trabajo

    consisti en evaluar la inmunorreactividad de neuronas GABArgicas y glutamatrgicas en

    la corteza y el cerebelo de ratones infectados con rabia, mediante dos vas de inoculacin.

    Se inocularon ratones adultos por va intramuscular e intracerebral con virus de la rabia

    CVS; en la etapa terminal de la enfermedad se anestesiaron y se sacrificaron por perfusin

    con paraformaldehdo y glutaraldehdo. Se obtuvieron cortes en vibrtomo y se procesaron

    para inmunohistoqumica con anticuerpos anti-Glu (glutamato), anti-GABA y anti-PV

    (parvoalbmina); una proteina buffer de calcio que adems sirve como marcador de algunas

    clulas GABArgicas. Se realizaron conteos celulares y anlisis densitomtricos. En la

    corteza cerebral motora se demostr aumento significativo en la Glu-ir y prdida de

    GABA-ir por las dos vas de inoculacin, pero en la corteza somatosensorial los resultados

    fueron contrarios. En las folias del cerebelo se hall aumento de Glu-ir en la capa granular

    as como aumento de PV-ir y prdida de GABA-ir en la capa molecular, slo despus de la

    inoculacin intramuscular. Los resultados fueron similares en los ncleos profundos. La

    inoculacin intracerebral del virus no provoc cambios de inmunorreactividad para GABA,

    Glu, y PV en ninguna de las reas del cerebelo. Aunque el estudio de PV no haca parte de

    los objetivos permiti realizar diversas interpretaciones entre ellas el establecer que la

    expresin de la protena aumenta como respuesta al aumento del glutamato y la prdida de

    GABA, por otro lado con este trabajo se ilustra por primera vez que que el virus de la rabia

    afecta el metabolismo de GABA y el glutamato de manera antagnica y que los efectos

    varan segn la ruta de inoculacin y el rea enceflica evaluada.

    Palabras clave: Glutamato, GABA, corteza cerebral, cerebelo, inmunohistoqumica, rabia

    SUMMARY

    Rabies is a viral disease that induces changes in neuronal function. These changes induce

    alterations in the metabolism of neurotransmitters. Clinical signs of rabies indicate that the

    system could affect GABA-glutamate and, therefore, the balance between inhibition and

    neuronal excitation. The aim of this study was to evaluate the immunoreactivity of

    GABAergic and glutamatergic neurons in the cortex and cerebellum of mice infected with

    rabies through two routes of inoculation. Adult mice were inoculated intramuscularly and

    intracerebrally with CVS rabies virus, in the terminal stage of disease were anesthetized

    and sacrificed by perfusion with paraformaldehyde and glutaraldehyde. In vibratome

    sections were obtained and processed for immunohistochemistry with anti-Glu (glutamate),

    anti-GABA and anti-PV (parvoalbmina), a calcium buffer protein also serves as a marker

    of GABAergic cells. Cell counts were performed and densitometric analysis. In the motor

    cortex showed significant increase in the Glu-ir and loss of GABA-ir by both routes of

    inoculation, but in the somatosensory cortex results were contrary. In the cerebellar folia

    was found increased Glu-ir in the granular layer and increased PV-ir and GABA-ir loss in

    the molecular layer, only after intramuscular inoculation. The results were similar in the

    deep nuclei. Intracerebral inoculation of virus did not cause changes in immunoreactivity

  • 9

    for GABA, Glu, and PV in any area of the the cerebellum. Although the study of PV was

    not part of the objectives allowed for different interpretations including establishing that the

    protein expression increases in response to increased glutamate and GABA loss, on the

    other side with this work is illustrated for the first time the rabies virus affects the

    metabolism of GABA and glutamate in an antagonistic manner and that the effects vary by

    route of inoculation and the brain area evaluated.

    Key words: Glutamate, GABA, cerebral cortex, cerebellum, immunohistochemistry

  • 10

    CONTENIDO Pg.

    1. INTRODUCCIN ........................................................................................................ 15

    2. MARCO TERICO ..................................................................................................... 16

    2.1 Estructura de la corteza cerebral ........................................................................ 16

    2.2 Estructura y funcin del cerebelo ....................................................................... 20

    2.3 Metabolismo y funcin del sistema GABA-glutamato ...................................... 24

    2.4 Alteraciones y enfermedades asociadas con la disfuncin del ciclo glutamina- glutamato-GABA ............................................................................................... 30

    2.5 Importancia de la rabia en Colombia ................................................................. 33

    2.6 Biologa del virus de la rabia ............................................................................. 35

    2.7 Patognesis de la rabia ....................................................................................... 36

    2.8 Hiptesis sobre la patognesis de la rabia paraltica y enceflica ...................... 37

    2.8.1 El Papel de la respuesta inmune y la cepa viral ...................................... 37

    2.8.2 Efectos del virus rbico sobre la mdula espinal y el sistema nervioso

    perifrico ............................................................................................................... 37

    2.8.3 Efectos del virus rbico sobre el encfalo y los sistemas de neurotransmisin .................................................................................................. 38

    3. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIN ............................................................................... 42

    3.1 Objetivo General ................................................................................................ 42

    3.2 Objetivos especficos.......................................................................................... 42

    3.2.1 Determinar el patrn de distribucin de neuronas inmunorreactivas a GABA y glutamato en la corteza motora y el cerebelo de ratones normales e

    infectados con virus rbico. .................................................................................. 42

    3.2.2 Establecer las diferencias inducidads por cada una de las rutas de

    inoculacin del virus de la rabia sobre la expresin inmunohistoqumica de

    GABA y glutamato. .............................................................................................. 42

    4. MATERIALES Y MTODOS ..................................................................................... 43

    4.1 Manejo de animales, titulacin e inoculacin viral ............................................ 43

    4.2 Procedimiento para la fijacin y extraccin del tejido cerebral. ........................ 44

    4.3 Obtencin de los cortes de tejido cerebral y definicin del rea de estudio. ..... 45

    4.4 Protocolo de inmunohistoqumica ...................................................................... 45

    4.5 Anlisis histolgico y digital de las imgenes. .................................................. 48

    4.6 Diseo e interpretacin de los experimentos...................................................... 48

    4.6.1 Tamao de la muestra y repeticiones experimentales ............................. 48

    4.6.2 Anlisis Estadstico ................................................................................. 49

  • 11

    5. RESULTADOS ............................................................................................................ 49

    5.1 Titulacin y signos clnicos en las vas de inoculacin viral ............................. 49

    5.2 Ensayos inmunohistoqumicos y coloraciones histolgicas............................... 53

    5.2.1 Fijacin del tejido y estandarizacin de anticuerpos en cerebelo. ......... 53

    5.2.2 Observaciones morfolgicas y distribucin de antgeno rbico en los encfalos de ratones inoculados por alguna de las vas de infeccin. .... 55

    5.2.3 Distribucin de neuronas inmunorreactivas a glutamato en la corteza motora ...................................................................................................... 60

    5.2.4 Distribucin de neuronas inmunorreactivas a glutamato en la corteza

    somatosensorial. ...................................................................................... 63

    5.2.5 Relacin de la distribucin de glutamato en la corteza motora y somatosensorial por las dos vas de inoculacin ...................................... 67

    5.2.6 Distribucin de neuronas inmunorreactivas a GABA en la corteza motora

    68

    5.2.7 Distribucin de neuronas inmunorreactivas a GABA en la corteza

    somatosensorial. ....................................................................................... 71

    5.2.8 Relacin de la distribucin de GABA en la corteza motora y

    somatosensorial por las dos vas de inoculacin ...................................... 75

    5.2.9 Glutamato en cerebelo. ............................................................................ 75

    5.2.10 GABA en cerebelo .................................................................................. 78

    5.2.11 Parvoalbmina en cerebelo ..................................................................... 81

    6. DISCUSIN ................................................................................................................. 85

    6.1 Uso de los anticuerpos para GABA y glutamato como marcadores neuronales 85

    6.2 Tcnica de fijacin y distribucin de GABA, glutamato y parvoalbmina en

    cerebelo. ........................................................................................................................ 89

    6.3 Efectos de la infeccin rbica sobre la distribucin de GABA glutamato y parvoalbmina en cerebelo. ................................................................................ 92

    6.4 Distribucin de glutamato en la corteza del ratn normal ................................. 95

    6.5 Distribucin de GABA en la corteza del ratn normal ...................................... 95

    6.6 Efectos de la infeccin viral sobre la distribucin de glutamato y GABA en la

    corteza motora .................................................................................................... 96

    6.7 Efectos de la infeccin viral sobre la distribucin de glutamato y GABA en la corteza somatosensorial ...................................................................................... 98

    6.8 Signos clnicos y correlacin con los marcadores neuronales .......................... 99

    7. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 101

    8. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 102

    9. REFERENCIAS ......................................................................................................... 104

  • 12

    INDICE DE FIGURAS

    Pg. Figura 1. Representacin de lminas corticales en la neocorteza. ...................................... 18 Figura 2. Cerebelos cortados en un plano sagital. ............................................................... 21 Figura 3. Esquema de una vista dorsal del cerebelo que representa una reconstruccin en

    direccin rostrocaudal........................................................................................................... 21 Figura 4. Descripcin de la corteza cerebelosa. .................................................................. 23 Figura 5. Ruta metablica del ciclo glutamina-glutamato-GABA. .................................... 28 Figura 6. Lmite rostral (a) y caudal (b) de la corteza motora del ratn.............................. 46 Figura 7. Lmite rostral (a) y caudal (b) de la corteza somatosensorial del ratn. .............. 46

    Figura 8. Lmite medial (a) y lateral (b) seleccionados en el cerebelo del ratn. ............... 47

    Figura 9. Comportamiento del peso de animales control e infectados con rabia. ............... 52

    Figura 10. Signos clnicos de animales infectados por las diferentes vas de inoculacin. 52 Figura 11. Estndarizacin inmunohistoqumica de GABA en cerebelo. ........................... 54 Figura 12. Observaciones histolgicas y distribucin de antgeno rbico en la corteza

    motora. .................................................................................................................................. 56

    Figura 13. Observaciones morfolgicas y distribucin de antgeno rbico en la corteza

    somatosensorial y el hipocampo. .......................................................................................... 57

    Figura 14. Morfologa de las folias cerebelares y distribucin de antgeno rbico en los

    ncleos profundos. ................................................................................................................ 58 Figura 15. Distribucin de antgeno rbico en las folias cerebelares. ................................. 59

    Figura 16. Clulas inmunorreactivas a glutamato en la corteza motora de ratn. ............... 61

    Figura 17. Celulas inmunorreactivas a glutamato en la corteza somatosensorial. .............. 66 Figura 18. Celulas inmunorreactivas a glutamato en el hipocampo de ratn. ..................... 67 Figura 19. Relacin de la distribucin de glutamato en las diferentes reas corticales. ..... 68

    Figura 20. Clulas inmunorreactivas a GABA en la corteza motora de ratn. ................... 69 Figura 21. Clulas inmunorreactivas a GABA en la corteza somatosensorial de ratn y en

    el hipocampo. ....................................................................................................................... 74 Figura 22. Relacin de la distribucin de GABA en las diferentes reas corticales. .......... 75 Figura 23. Clulas positivas para glutamato en el cerebelo de ratn. ................................. 77

    Figura 24. Clulas positivas para GABA en el cerebelo de ratn. ...................................... 79 Figura 25. Clulas positivas para parvoalbmina en el cerebelo del ratn. ........................ 83

  • 13

    INDICE DE TABLAS

    Pg. Tabla 1. Variacin en el peso de animales inoculados por la va IC y controles. ............... 51 Tabla 2. Variacin en el peso de animales inoculados por va IM y controles. .................. 51 Tabla 3. Distribucin de clulas glutamatrgicas en la corteza motora de ratones control e

    infectados por la va intracerebral. ....................................................................................... 62 Tabla 4. Distribucin de clulas glutamatrgicas en la corteza motora de ratones control e

    infectados por la va intramuscular. ...................................................................................... 63 Tabla 5. Distribucin de clulas glutamatrgicas en la corteza somatosensorial de ratones

    control e infectados por la va intracerebral. ........................................................................ 64

    Tabla 6. Distribucin de clulas glutamatrgicas en la corteza somatosensorial de ratones

    control e infectados por la va intramuscular........................................................................ 65

    Tabla 7. Densitometra del giro dentado en ratones inoculados por la va intramuscular. .. 67 Tabla 8. Distribucin de clulas GABArgicas en la corteza motora de ratones control e

    infectados por la va intracerebral. ....................................................................................... 70 Tabla 9. Distribucin de clulas GABArgicas en la corteza motora de ratones control e

    infectados por la va intramuscular. ...................................................................................... 71 Tabla 10. Distribucin de clulas GABArgicas en la corteza somatosensorial de ratones

    control e infectados por la va intracerebral. ........................................................................ 72 Tabla 11. Distribucin de clulas GABArgicas en la corteza somatosensorial de ratones

    control e infectados por la va intramuscular........................................................................ 73

    Tabla 12. Densitometra de glutamato en las folias cerebelares de ratones inoculados por la

    va IC. ................................................................................................................................... 76 Tabla 13. Densitometra de glutamato en las folias cerebelares de ratones inoculados por la

    va IM. .................................................................................................................................. 78

    Tabla 14. Densitometra de GABA en las folias cerebelares de ratones inoculados por la

    va IC. ................................................................................................................................... 80

    Tabla 15. Densitometra de GABA en las folias cerebelares de animales inoculados por la

    va IM. .................................................................................................................................. 80 Tabla 16. Densitometra de parvoalbmina en las folias cerebelares de animales inoculados

    por la va IC. ......................................................................................................................... 81 Tabla 17. Densitometra de parvoalbmina en las folias cerebelares de animales inoculados

    por la va IM. ........................................................................................................................ 82

    Tabla 18. Densitometra de parvoalbmina en los ncleos profundos cebelares de ratones

    inoculados por la va IC. ....................................................................................................... 84 Tabla 19. Densitometra de parvoalbmina en los ncleos profundos cebelares de ratones

    inoculados por la va IC. ....................................................................................................... 85

  • 14

    NDICE DE APNDICES # Pag

    Apndice 1. Datos Primera titulacin del virus................ 2

    Apndice 2. Datos segunda titulacin del virus............... 3

    Apndice 3. Protocolo inmunohistoqumica de glutamato gaba y parvoalbmina.. 3

    Apndice 4. Inmunohistoqumica de rabia para cortes de vibrtomo y parafina .. 2

    Apndice 5. Tratamiento de datos del nmero de neuronas positivas para glutamato en la

    Corteza motora de ratones infectados por va Intracerebral. 3

    Apndice 6. Tratamiento de datos del nmero de neuronas positivas para glutamato en la

    corteza motora de ratones infectados por va Intramuscular. 3

    Apndice 7. Tratamiento de datos de cambio en el peso en animales control e infectados

    por la va intracerebral 4

    Apndice 8. Tratamiento de datos de cambio en el peso en animales control e infectados

    por la va intramuscular . 4

    Apndice 9. Tratamiento de datos de las mediciones densitomtricas de parvoalbmina en

    cerebelo en animales control e infectados por la va intracerebral . 3

    Apndice 10. Purificacin de glutaraldehido. .. 1

  • 15

    1. INTRODUCCIN

    La rabia contina siendo un problema de salud pblica y a pesar del alto impacto en la

    salud son pocos los estudios dirigidos a esclarecer los mecanismos de su patognesis; esto

    se debe entre otros, a la falta de integracin de virlogos y neurocientficos y al hecho de

    que la enfermedad afecte principalmente los pases en desarrollo (1).

    La infeccin rbica es producida por un virus neurotrpico cuyo blanco principal es el

    sistema nervioso central (SNC) (2). Esta enfermedad genera cambios morfolgicos

    mnimos, que no reflejan la magnitud de los signos clnicos observados en la patologa. La

    aparente falta de alteraciones morfolgicas en los tejidos infectados, ha hecho que algunos

    autores consideren que la letalidad producida en la rabia, se puede atribuir a modificaciones

    en los sistemas de neurotransmisin y a otros cambios bioqumicos (3,4).

    Se cree que los cambios bioqumicos puntuales producidos durante el desarrollo de la

    infeccin, pueden impactar severamente la funcin neuronal (3,5,6). Esta hiptesis es

    coherente porque se ha comprobado que modificaciones pequeas en el componente

    bioqumico neuronal afectan por completo la respuesta cerebral (7).

    Los sntomas observados en el periodo prodrmico (periodo de sntomas observados que

    dificultan determinar la patologa del husped) de la rabia indican que se puede afectar la

    funcin del sistema GABArgico, como lo han demostrado algunos autores (8,9). El

    GABA (cido gamma-amino-butrico) y el glutamato comparten ciclos metablicos a nivel

    cerebral, as que los efectos sobre uno de los dos aminocidos podran reflejar alteraciones

    en el otro (10,11).

    Existen muy pocas investigaciones dirigidas a esclarecer el papel del sistema GABA-

    glutamato en la patologa rbica (3,6,8,9,12,13). En nuestro grupo se han evaluado los

    efectos de la rabia sobre la inmunorreactividad de tres protenas de enlace del calcio

    presentes en clulas GABArgicas y del neurotransmisor GABA, en la corteza frontal de

    ratones inoculados con el virus por va intramuscular (IM) (9,13). En el roedor esta corteza

    cumple funciones motoras (1) y resulta ser una zona de inters porque los ratones

    inoculados con virus por va IM desarrollan rabia paraltica, una de las formas en que se

    manifiesta la enfermedad (14,15). Otra rea del encfalo que puede afectarse durante el

    desarrollo de la enfermedad rbica es el cerebelo, un rea que tambin regula el

    movimiento pero no se han realizado estudios in vivo sobre el rol del virus rbico en sus

    sistemas de neurotransmisin.

    Algunos estudios indican que durante la infeccin rbica pueden ocurrir alteraciones en el

    balance de inhibicin y excitacin neuronal, con una tendencia al estmulo despolarizante

    (3,7,12,16,17,18). Basndose en esta hiptesis, se han reportado dos casos controvertidos

    de pacientes sintomticos que sobrevivieron a la enfermedad rbica, cuya esquema

    teraputico incluy la induccin del coma con el uso de antagonistas glutamatrgicos y

    agonistas GABArgicos; esta terapia se denomin protocolo de Milwaukee (8,19). Otros 14

    pacientes tratados con procedimientos similares no mostraron resultados satisfactorios y

  • 16

    fallecieron, por lo que no se ha aceptado el protocolo de induccin del coma como una

    alternativa del tratamiento para el paciente con rabia (19,20).

    No, obstante el protocolo de Milwaukee no debe ser ignorado, a pesar de la falta de

    replicacin, debido a la importancia que puede tener el sistema GABA-glutamato en la

    patognesis de la rabia. Este hallazgo al igual que lo obtenido en otras investigaciones

    sobre rabia, reflejan la gran necesidad de aumentar los estudios del virus rbico en modelos

    animales.

    Existen pocos estudios sobre los efectos del virus rbico en el sistema nervioso in vivo y

    an menos que asocien los efectos del virus con alteraciones en los sistemas de

    neurotransmisin (3,4,6,8,12,13), adems gran parte de las investigaciones experimentales

    en rabia se han realizado en animales inoculados por va intracerebral (IC) o en cultivos

    neuronales (6), lo que aumenta la necesidad de realizar ms ensayos in vivo a travs de la

    inoculacin intradrmica o intramuscular, unas rutas ms cercanas a las condiciones

    naturales en que ocurre la infeccin (21).

    En este trabajo se evalu la distribucin de neuronas inmunorreactivas a GABA y

    glutamato en la corteza y el cerebelo de ratones inoculados por dos vas distintas de

    infeccin, porque son escasos los reportes sobre la inmunorreactividad de los dos

    aminocidos en el modelo murino. Nuestro objetivo fue determinar si existen efectos

    diferentes sobre los neurotrasnmisores segn la va de infeccin y si estas diferencias se

    reflejan en algunos signos clnicos observables durante el desarrollo de la enfermedad. Los

    resultados aqu obtenidos contribuyen con parte del enfoque neurocientfico que se requiere

    para el estudio de la rabia y se suman a las pocas investigaciones que simulan las

    condiciones naturales de la infeccin, como lo son el modelo animal y la inoculacin

    perifrica.

    2. MARCO TERICO

    2.1 Estructura de la corteza cerebral

    La corteza cerebral es una estructura de alta complejidad, representada por una lmina de

    sustancia gris (cuerpos de neuronas y glia) que cubre los hemisferios cerebrales (22). Esta

    lmina contiene un rea superficial aproximadamente de 2600 cm2 y un espesor de 3-4 mm

    (23) compuesto por dos poblaciones neuronales: las neuronas piramidales y las

    interneuronas. Las neuronas piramidales representan el 70% del total de las neuronas

    corticales y sus axones pueden emerger desde la sustancia gris cortical llegando a sitios

    distantes en el hemisferio contralateral, el tallo cerebral o, inclusive, a la mdula espinal

    (1,24). Las interneuronas alcanzan entre el 20 al 30% de las neuronas en la corteza y se

    conocen tambin como clulas de axn corto, puesto que sus axones no salen de la

    sustancia gris; su blanco principal son las neuronas piramidales vecinas (25).

    La estructura histolgica del neocortex es similar, por lo menos en las especies

    comnmente utilizadas para estudios de neurobiologa (roedores, carnvoros, primates y en

  • 17

    el humano) la misma en todos los mamferos, pero la poblacin de interneuronas aumenta

    entre ms alto sea el nivel en la escala filogentica (26). Entre los tipos de interneuronas se

    tienen siete como las ms comunes: Clulas en candelabro, clulas en cesta, clulas de

    doble bouquet, clulas de Martinotti, clulas horizontales de Cajal-Retzius, clulas

    bipolares (fusiformes) y clulas neurogliaformes (26,27) (figura 1). Las neuronas

    piramidales sintetizan el glutamato (28), el neurotransmisor ms importante de la corteza

    cerebral, mientras que las interneuronas sintetizan GABA (28,29), excepto las clulas

    espinosas estrelladas de la capa IV que tambin son glutamatrgicas (30).

    Ontognicamente se puede hablar de tres tipos de corteza la arquicorteza compuesta por el

    hipocampo y fascia dentata o girodentado; la paleocorteza o corteza olfativa y la isocorteza

    o neocorteza compuesta por seis capas enumeradas I-VI (figura 1) o lminas que se pueden

    observar en plano coronal (22). Existen caractersticas comunes que se repiten en todas las

    reas corticales de los mamferos tales como la proporcin entre clulas piramidales y

    estrelladas (31) y los circuitos bsicos en que interactan las neuronas. (30).

    La capa I es la capa ms superficial, se caracteriza por poseer proyecciones de neuronas

    piramidales y fusiformes, los pocos cuerpos celulares en su mayora corresponden a

    neuronas horizontales de Cajal (26,32) (figura 1).

    La capa II presenta clulas piramidales de pequeo tamao que se caracterizan por poseer

    una dendrita apical de corto tamao. El axn de estas neuronas es largo y atraviesa las

    capas ms profundas de la corteza sin abandonarla (28). En algunas ocasiones estos axones

    tambin pueden atravesar el hemisferio contralateral haciendo parte de las fibras callosas

    (22,28). En la capa II tambin se encuentran un gran nmero de clulas estrelladas o

    multipolares como clulas en cesta, en candelabro, neurogliaformes y bipenachadas (27,

    26) (figura 1).

    La capa III est conformada por clulas piramidales medianas. Las dendritas apicales de

    estas clulas ascienden hacia la capa molecular I y sus axones penetran a la sustancia

    blanca (fibras nerviosas mielinizadas) como fibras de asociacin o comisural conformando

    el cuerpo calloso (23). Las dendritas de las capas II y III hacen contacto con la capa IV (23)

    (figura 1).

    La capa IV posee dos tipos de neuronas: neuronas estrelladas cuyas dendritas estn

    distribuidas solo dentro de la misma capa y neuronas espinosas estrelladas, clulas de axn

    corto cuyas ramas dendrticas pueden ascender hasta la capa I (32), pero su mayor

    proyeccin axonal es hacia la capa III (25). Las clulas espinosas estrelladas sintetizan

    principalmente el glutamato a pesar de pertenecer al grupo de interneuronas (30) (figura 1).

    La capa V posee clulas piramidales medianas y grandes, cuyas dendritas ascienden hacia

    la capa molecular. Estas clulas se encuentran intermezcladas con unas pocas clulas

    estrelladas (26) y clulas de Martinoti; clulas que tambin son estrelladas pero que

    comnmente se encuentran confinadas hacia las capas V y VI de la corteza (24, 27). Los

    axones de las neuronas piramidales de la capa V abandonan la corteza como fibras de

    proyeccin, hacia sitios tan lejanos como el tallo cerebral o la mdula espinal (1) (figura 1).

  • 18

    Figura 1. Representacin de lminas corticales en la neocorteza.

    (1) Neurona piramidal de la capa 5; (2) Interneurona de Martinnotti, haciendo contacto con la capa I; (3)

    Inrteneurona en candelabro, clula en donde el axn hace contacto con el segmento inicial del axon de una

    neurona piramidal; (4) Interneurona en cesta, clula en la cual los axones hacen contacto alrededor del soma

    de la clula priramidal; (5) Interneurona de cajal, clula que se ubica exclusivamente en la capa I y cuyos

    axones hacen contacto con la dendrita apical de la neurona piramidal; (6) interneurona bipenachada, clula

    que hace contacto con las ramas colaterales de la dendrita apical; (7) Neurona piramidal de la capa VI con

    morfologa fusiforme; (8) Interneurona neurogliaforme, clula estrellada de axn corto que no sale de la

    lmina cortical; (9) Interneurona espinosa estrellada, nico grupo de interneuronas glutamatrgicas. Adaptado

    de referencias (22,25,28,32)

    La capa VI posee un gran nmero de neuronas de forma variada, entre las que predominan

    clulas fusiformes y piramidales (26), y est atravesada por gran nmero de axones

    aferentes a la corteza cerebral o salen de ella como fibras eferentes (32,25). Las dendritas

    de algunas de las clulas de esta capa ascienden hasta la lamina IV y sus axones abandonan

    la corteza como fibras de proyeccin corticotalmicas (28) (figura 1).

    La corteza cerebral recibe tres clases de fibras conocidas como fibras aferentes,

    provenientes de reas distintas a la corteza; fibras intracorticales que se originan en la

    misma rea cortical y fibras de asociacin provenientes de otras reas corticales (32). Las

    fibras aferentes provienen de los ncleos de la base, tlamo, claustro, sustancia innominada,

    locus coeruleus, rea tegmental ventral, y ncleos del rafe, (33,24). En diferentes especies

    (ratn, rata, gato y mono) se observa que las fibras aferentes talamocorticales llegan

    principalmente a la capa IV y a la parte inferior de la capa III. Un gran nmero de sinapsis

    provenientes del tlamo establecen contactos con las neuronas estrelladas espinosas de la

  • 19

    capa IV y tambin con las dendritas basales y apicales de las neuronas piramidales de las

    capas III, V y VI (24,28).

    A pesar de que son ms las conexiones corticotalmicas se describen con mayor frecuencia

    las tlamocorticales debido a que el tlamo provee el enlace de los aferentes sensoriales a

    travs de los ncleos de relevo y canaliza las influencias motoras desde reas subcorticales

    tales como el globo plido y el cerebelo, a travs de los ncleos de asociacin (34). Los

    ncleos de tlamicos de relevo reciben aferencias de reas subcorticales y envan fibras

    hacia la capa IV de la corteza portando informacin sensorial excepto la del olfato (24). Los

    ncleos de asociacin reciben aferencias de reas corticales y de otros ncleos talmicos y

    envan sus proyecciones hacia las capas I, III y VI de la corteza (35).

    El modelo bsico de conectividad intracortical comnmente aceptado que puede extenderse

    a todas las reas de recepcin (somatosensorial, auditiva y visual) se resume as: La entrada

    principal o aferente se realiza principalmente sobre las neuronas de la capa IV e inferiores

    de la III (23), sin embargo las aferentes talmicas tambin se proyectan en las capas I, III y

    VI (35). Las clulas de la capa IV proyectan hacia las capas II y III, y stas ltimas lo hacen

    hacia la capa V. Las neuronas de la capas V se proyectan hacia las capas II, III y IV, pero

    las capa VI solo logran ascender hasta la capa IV (22, 23). Las neuronas de la capa V

    proyectan al estriado, tronco del encfalo, a la mdula espinal y al tracto piramidal y las de

    la capa VI al tlamo y otras reas subcorticales (23), (figura 1). Esto quiere decir que la

    corteza cerebral se conecta directamente con todas las reas del SNC excepto con el

    cerebelo con el cual se contacta de manera indirecta a travs del tallo cerebral (34).

    La poblacin no neuronal que tambin hace parte del SNC y por ende de la corteza cerebral

    se denomina neuroglia; aqu se tienen cuatro poblaciones celulares: microglia,

    oligodendrocitos, clulas ependimales y astrocitos (36).

    Las clulas de la microglia se encuentran dispersas en el tejido nervioso haciendo contacto

    con neuronas, vasos sanguneos y otras clulas gliales. A la microglia se le atribuyen

    funciones de fagocitosis, liberacin de toxinas, muerte de clulas vecinas y secrecin de

    factores de crecimiento astroctico, por tal razn, se afirma que las clulas microgliales

    tienen una funcin equivalente a los macrfagos presentes en otras partes del cuerpo (37).

    Los oligodendrocitos son las clulas que componen y forman la mielina a nivel del SNC,

    pero tambin son clulas satlite que se encuentran a nivel perineural, contribuyendo con la

    preservacin del microambiente neuronal. Estas clulas pueden expresar receptores para

    glutamato tipo no NMDA (AMPA y Kainato) y adems la enzima glutamina sintetasa

    encargada de trasformar el glutamato a glutamina (38), un aminocido implicado en el ciclo

    glutamina-glutamato-GABA.

    Existen las llamadas clulas NG2 o precursoras de oligodendrocitos, cuyo nombre se

    atribuye a la presencia del proteoglicano NG2 tambin conocido como CSPG4. Estas

    clulas son muy ramificadas por lo que tambin se denominan polidendrocitos (39). En

    condiciones in vitro, las clulas NG2 pueden ser totipotentes y diferenciarse en astrocitos o

    neuronas segn las condiciones del medio (40,41). Los polidendrocitos se encargan de

    regenerar la mielina en axones regenerados; se diferencian a oligodendrocitos u otras

  • 20

    clulas, pero algunos de ellos permanecen en el SNC en desarrollo y en el adulto, haciendo

    parte de la sustancia gris y la sustancia blanca, razn por la que algunos autores la

    consideran otro tipo de clula glial (41).

    Las clulas ependimales recubren el sistema ventricular, forman parte del epitelio del plexo

    coroideo en donde se produce el lquido cefalorraquideo. Estas clulas ayudan al

    intercambio de metabolitos entre el lquido cefalorraqudeo y los espacios extracelulares del

    encfalo y la mdula espinal (26), su disfuncin puede causar alteraciones en el lquido

    cefalorraqudeo y por ende en la funcin cerebral (42).

    Los astrocitos se clasifican en protoplasmticos y fibrosos, los primeros se encuentran

    vecinos a la sustancia gris (cuerpo neuronal) y los segundos a la sustancia blanca (axones)

    (26,36). Los astrocitos son clulas excitables cuyo potencial de membrana est sujeto a

    cambios en la concentracin del calcio intracelular (36,43). Estas clulas juegan un papel

    importante en la sinapsis participando en la modulacin de la excitacin neuronal (sinapsis

    tripartita) y en los ciclos bioqumicos de la sntesis de neurotransmisores (43). En cultivos

    celulares se ha demostrado que los astrocitos y oligodendrocitos expresan receptores de

    glutamato; esto corrobora un papel ms activo de la glia en la fisiologa sinptica (38,44).

    2.2 Estructura y funcin del cerebelo

    Aunque el cerebelo pesa en promedio apenas el 10% del encfalo contiene

    aproximadamente la mitad de neuronas del sistema nervioso. Su funcin esta asociada

    principalmente a la ejecucin y retroalimentacin de seales (45) relacionadas con la

    programacin y ejecucin del movimiento (46). Anatmicamente se encuentra alojado en la

    fosa craneana posterior en donde forma con el puente y el bulbo raqudeo (componentes del

    tallo cerebral) el techo del cuarto ventrculo (figura 2). El cerebelo se comunica con el resto

    del encfalo a travs a travs de tres pednculos (fibras nerviosas) denominados pednculo

    inferior, medio o pontino y superior (26,46).

    Macroscpicamente en el cerebelo se logra apreciar una zona central o vermis rodeado por

    dos estructuras denominadas hemisferios (47). Tanto el vermis como los hemisfereos se

    dividen en tres lbulos orginados por dos cisuras anterior y posterior separados por la fisura

    primaria y el lbulo floculonodular separado por la fisura posterolateral (Figura 3)

    (45,47,48,49). Los lbulos cerebelares estn subdivididos en lobulillos o folias. Tanto en

    aves como en mamferos se logran ubicar 10 folias en direccin rostrocaudal enumeradas

    del I al X (figuras 2 y 3) (26,45,47).

  • 21

    Figura 2. Cerebelos cortados en un plano sagital.

    (a) Cerebelo de humano; (b) Reconstruccin de varias fotografas mediante el programa Mosaic J de un corte

    de 50 m de espesor de cerebelo de ratn coloreado con azul de metileno y cido pcrico (10x). En la imagen

    se nota el gran parecido entre el cerebelo de ratn y de humano; son evidentes las 10 folias cerebelares

    excepto en las subdivisiones a y b de la folia VII que no existen en ratn. Pc, pednculo cerebral; As,

    acueducto de Silvio; Pc, plexo coroideo; 4v, cuarto ventrculo; Np, ncleos profundos. Imagen (a) modificada

    de referencia 49.

    Figura 3. Esquema de una vista dorsal del cerebelo que representa una reconstruccin en direccin

    rostrocaudal.

    La estructura natural requiere ser desenrrollada para lograr visualizar todos los lbulos simultaneamente. En

    color verde se delimita el vermis, en azul la parte intermedia de los hemisferios, en naranja la parte lateral y

    en rojo la fisura primaria. Fp, fisura posterolateral; Lf, lbulo floculonodular. Adaptado de referencias 47 y 48.

    El lbulo X o lobulo floculonodular se denomina arquicerebelo, por ser el ms antiguo en la

    escala evolutiva, los lbulos I, V y VIII, IX se denominan paleocerebelo y los lbulos VI y

    VII conforman el neocerebelo que alcanzan su mximo desarrollo en los primates (45).

    Cada zona observada en la figura 3 representa una funcin cerebelar. La zona

  • 22

    floculonodular o arquicerebelo recibe aferencias vestibulares primarias y enva

    proyecciones a los ncleos vestibulares externos. Su funcin se limita a controlar el

    equilibrio y los movimientos del ojo (46). El vermis recibe seales auditivas, visuales

    somatosensoriales y vestibulares de la cabeza y partes proximales del cuerpo y enva sus

    seales a travs del ncleo fastigial a regiones de la corteza y tronco cerebral (46). Estas

    proyecciones dan origen a los sistemas descendentes centrales que controlan los msculos

    proximales y extremidades del cuerpo. La parte intermedia de los hemisferios recibe

    aferencias somatosensitivas de las extremidades y enva sus seales a travs del ncleo

    interpuesto (emboliforme ms globoso) a los sistemas corticoespinal y rubroespinal para

    controlar los msculos ms distales de las extremidades. Como el vermis y la parte central

    de los hemisferios son las nicas zonas que reciben seales de la mdula constatemente se

    denominan espinocerebelo (45).

    Las partes laterales de los hemisferios y el vermis superior en el lbulo posterior se

    denominan o constituyen el pontocerebelo, y recibe aferencias desde los ncleos pontinos

    contralaterales (26). Las zonas laterales reciben seales desde la corteza a travs del puente

    por lo que se denomina cerebrocerebelo y tambin recibe aferencias desde el ncleo

    dentado (46).

    La anatoma interna del cerebelo exhibe una corteza o capa superficial de sustancia gris y

    una de sustancia blanca central en donde se hallan incrustados cuatro pares de ncleos:

    fastigiado, globoso, emboliforme y dentado (figura 2) (26). Estos ncleos estn

    conformados por grupos de neuronas GABArgicas, glicinrgicas y glutamatrgicas (50,

    51) que reciben aferencias desde la corteza cerebelar y que a su vez envan proyecciones

    hacia el tallo cerebral y al tlamo (45). Las proyecciones glutamatrgicas de los ncleos

    profundos se conectan con el tlamo y el ncleo rojo y las glicinrgicas con regiones

    ipsilaterales del tallo cerebral. Las eferencias GABArgicas de los ncleos cerebelares

    establecen seales de retroalimentacin con la oliva inferior. Los ncleos profundos reciben

    en su mayora aferencias GABArgicas de las clulas de Purkinje y glutamatrgicas de las

    ramas colaterales de las fibras musgosas y trepadoras (50,52).

    En la corteza cerebelar se distinguen tres estratos corticales: La capa externa molecular, la

    capa intermedia o capa de clulas piriformes tambin llamadas de Purkinje y la capa

    profunda o capa de clulas grnulo (figura 4). La capa molecular contiene dos tipos de

    interneuronas GABArgicas de tamao pequeo conocidas como clulas en cesta y clulas

    estrelladas; gran parte de su neuropilo est formado por las dendritas de las clulas de

    Purkinje y por fibras aferentes de capas subyacentes, especialmente las fibras paralelas y las

    fibras trapadoras (48). Los axones de las clulas en cesta rodean a los somas de las clulas

    de Purkinje y los axones de las clulas estrelladas hacen contacto con su rbol dendrtico

    (53). La capa intermedia est conformada por las clulas de Punkinje; estas son

    GABArgicas y son las nicas clulas de proyeccin de la corteza cerebelar pero sus

    proyecciones llegan slo hasta los ncleos profundos (44,54). La capa granular, como su

    nombre lo indica, est densamente ocupada por las clulas grnulo; otros tres tipos de

    neuronas se distinguen entre ellas: clulas de Golgi, clulas de Lugaro y clulas en cepillo

    (45).

  • 23

    Las clulas grano son glutamatrgicas y su axn amielnico asciende hasta la capa

    molecular, se bifurca en T por arriba de los somas de las clulas de Purkinje dando origen a

    las denominadas fibras paralelas (45,48) (figura 4). Las clulas de Lugaro se encuentran

    justo por debajo del soma de las clulas de Purkinje, su axn asciende hasta la capa

    molecular y probablemente hace contacto con los somas y dendritas de las clulas

    estrelladas y clulas en cesta, mientras que las dendritas se extienden horizontalmente sobre

    la capa de las neuronas de Purkinje (53). Las clulas en cepillo se encuentran distribuidas

    en los lbulos I, IX y X de los mamferos (45) son glutamatrgicas (53) y su blanco

    principal son las fibras musgosas y ls clulas grnulo (54). Las clulas de Golgi son

    GABArgicas y glicinrgicas, stas envan su dendrita a la capa molecular y su axn

    permanece en la capa granular (45,48,53,54).

    Figura 4. Descripcin de la corteza cerebelosa.

    (a) Esquema de la corteza cerebelosa en donde se aprecian las tres capas corticales, el glomrulo cerebelar y

    las fibras trepadoras y musgosas (adaptado de referencia 46). (b) Corte sagital de cerebelo de ratn que exhibe

    neuronas de Purkinje (conector angular flecha) reveladas mediante inmunohistoqumica para calbindina

    coloreada con diaminobencidina (DAB). Es notable la arborizacin dendrtica dentro de la capa molecular,

    40X. (c) Corte sagital de cerebelo de ratn que muestra las capas corticales: estrato molecular (arriba),

    neuronas de Purkinje (conector angular flecha) y clulas grnulo (flecha roja). Coloracin de cido pcrico,

    fucsina cida y azul de toluidina, 20X.

    c a b

  • 24

    Los principales grupos de fibras que recorren el cerebelo son: fibras paralelas, fibras

    musgosas y fibras trepadoras (figura 4). Las fibras paralelas mencionadas anteriormente,

    poseen un axn que atraviesa el campo de las dendritas de aproximadamente 450 clulas de

    Purkinje (26), pero que tambin hacen contacto con las clulas en cesta y las clulas

    estrelladas del estrato molecular. Las fibras musgosas provienen de los ncleos de la

    mdula espinal y del tronco enceflico y llevan informacin tanto de la periferia como de la

    corteza cerebral. Estas fibras hacen contacto con las dendritas de las clulas grnulo y con

    los axones de las clulas de Golgi conformando una estructura llamada glomrulo cerebelar

    (figura 4) (26,48). Las fibras trepadoras se originan en el ncleo de la oliva inferior y hacen

    contacto con las dendritas proximales y somas de las neuronas de Purkinje, cada clula de

    Purkinje hace contacto con una a diez fibras mientras que cada fibra hace contacto con diez

    neuronas de Purkinje (55,46).

    La poblacin no neuronal del cerebelo la componen los astrocitos de la capa granular y

    molecular, los oligodendrocitos de la capa granular y la glia radial de Bergmann, el tipo de

    clula glial ms abundante en la corteza del cerebelo (56). Estas clulas sitan su soma

    entre el cuerpo de las clulas de Purkinje y se ha calculado que existen ocho clulas gliales

    de Bergman por cada clula de Purkinje (48,56). La glia de Bergman interacciona con los

    neurotrnansmisores del SN a travs de receptores y trasnportadores y puede incrementar su

    expresin de GFAP frente algunos eventos neurotxicos.

    2.3 Metabolismo y funcin del sistema GABA-glutamato

    El glutamato es el principal neurotransmisor excitador en el SNC de los mamferos (57,

    58,59). Participa en diversos procesos fisiolgicos tales como la respiracin celular, los

    actos reflejos, el neurodesarrollo, la nocicepcin y la plasticidad neuronal (60,61). El

    glutamato en la mayora de sus sinapsis produce efectos excitatorios al actuar sobre

    receptores ionotrpicos (protenas que conforman un canal receptor de iones) denominados

    iGlu que a la vez se subdividen en receptores N-metil-D-aspartatotipo tambin conocidos

    como receptores NMDA y no NMDA como el kainato y el cido -amino-3-hydroxy-5-

    methyl-4-isoxazolepropionico tambin denominados recptores AMPA y Kainato.

    (62,63,64). Otro grupo de receptores sobre los que acta el glutamato son los receptores

    metabotrpicos mGlu (receptores que actan acoplando una protena G), una familia

    compuesta por ochos subtipos denominados mGlu1-8; estos receptores ayudan a modular

    los efectos producidos sobre los receptores ionotrpicos produciendo seales tanto

    inhibitorias como excitatorias (60).

    El GABA es el mayor inhibidor neuronal y, paradjicamente, se sintetiza a partir del

    glutamato. Su funcin es modular la excitacin neuronal (65) facilitando el balance

    correcto entre la inhibicin y la excitacin (36). El GABA realiza su accin inhibitoria a

    travs de la interaccin con los receptores ionotrpicos GABAA y GABAC y con el

    receptor metabotrpico GABAB. Al igual que los receptores metabotrpicos de glutamato,

    el GABAB, regula la accin ejercida por los receptores ionotrpicos de GABA (66).

    El gutamato y el GABA son los dos neurotransmisores ms importantes del SNC; son los

    responsables del 90% de la transmisin sinptica (67). Los principales receptores

  • 25

    ionotrpicos de glutamato implicados en la transmisin sinptica rpida son el AMPA y el

    NMDA y para GABA el GABAA. Los receptores mGlu modulan los efectos de los tres; por

    ejemplo, la activacin de los receptores del grupo mGlu I pueden producir la liberacin de

    glutamato desde sinaptosomas cerebrocorticales y desde la corteza parietal de ratas en

    movimiento, mientras que los del grupo mGlu II pueden incrementar los niveles de GABA

    a nivel hipocampal en ratas gerbil (68). La correcta actividad cerebral se define por el

    balance preciso entre la excitacin y la inhibicin; las alteraciones del mismo se encuentran

    asociadas con varias patologas del sistema nervioso.

    Distintos estudios in vitro indican que los astrocitos pueden tener receptores ionotrpicos y

    metabotpicos de glutamato (36,69), as como receptores de GABA, GABAA y GABAB y

    las enzimas GAD 67 (glutamado descarboxilasa) y GABA-T (GABA-transaminasa) (70).

    Se ha observado que la inoculacin de cultivos de astrocitos con AMPA, Kainato y

    Quisqualato (agonistas glutamatrgicos) producen efectos despolarizantes (71,72) y que la

    que la aplicacin de glutamato y GABA incrementan el calcio intracelular tanto en cultivo

    de astrocitos como en rodajas cerebrales (43). El aumento del calcio astrocitario puede

    deberse a la accin de GABA y glutamato sobre grupos de receptores que comnmente se

    encuentran en las neuronas, sin embargo, este efecto no se ha podido comprobar in vivo o

    en rodajas cerebrales dado que famacolgicamente no se pueden distinguir los receptores

    gliales de los neuronales con excepcin de la protena de unin a kainato aislada y

    caracterizada en la glia de Bergmann del cerebelo de pollo (73).

    Como todos los neurotransmisores, el GABA y el glutamato son liberados al espacio

    sinptico mediante un proceso de exocitosis, un mecanismo que requiere de un umbral de

    calcio intracelular y de la accin de las protenas SNARE del ingles (soluble N-

    ethylmaleimide-sensitive fusion protein attachment protein receptors). Estos son polmeros

    involucrados en el trfico vesicular que participan en la fusin de la vescula portadora del

    neurotrasmisor con la membrana celular (74).

    Se crea que la liberacin del glutamato mediante exocitosis era un proceso exclusivo de las

    neuronas pero los astrocitos tambin pueden liberar el glutamato de una manera

    dependiente de calcio y de las protenas SNARE; tres de estas protenas se encuentran en

    los astrocitos: la sinaptobrevina II (VAMP), la sintaxina y SNAP-23, (75). En cultivos de

    astrocitos se ha comprobado que la incubacin con frmacos bloqueadores de las protenas

    sinaptobrevina II o sintaxina disminuye o bloquea la liberacin del glutamato glial (76). El

    GABA tambin puede ser liberado por los astrocitos (70) de una manera dependiente de

    calcio, pero los mecanismos de liberacin pueden ser diferentes a los postulados para

    glutamato. La incubacin de cultivos de astrocitos con inhibidores de los trasportadores de

    recaptura de GABA, GAT-1, GAT-2 y GAT-3 inhibe la liberacin de GABA y la

    incubacin de astrocitos con glutamato o con agonistas del receptor NMDA aumenta la

    liberacin de GABA y la concentracin intracelular de calcio; tal efecto es bloqueado con

    acido 1,2-bis(o-aminophenoxy)ethane-N,N,N',N'-tetraacetico un quelante del calcio

    conocido como BAPTA. Por esta razn no debe descartarse el trmino de gliotransmisores,

    pero este es un tema que an genera controversia (70).

    La sntesis de aminocidos cerebrales y de neurotransmisores se realiza gracias al ciclo de

    los cidos tricarboxlicos (TCA) del ingles tricarboxylic acid cycle, el cual suple los

    http://en.wikipedia.org/wiki/Aminehttp://en.wikipedia.org/wiki/Aminehttp://en.wikipedia.org/wiki/Ethanehttp://en.wikipedia.org/wiki/Acetic_acid
  • 26

    metabolitos necesarios para su formacin (77) a travs de reacciones de anaplerosis,

    (78,79). La glutamina, un aminocido no esencial, es el principal precursor del glutamato

    en el cerebro y el cerebelo y en menor proporcin la glucosa (80,81,82,83,84), pero la

    lutamina y el glutamato son incapaces de atravesar la barrera hematoenceflica por ello se

    requiere su sntesis dentro de las clulas del tejido nervioso a partir de los TCA (65).

    Las neuronas no poseen la enzima anaplerotica ms activa del cerebro, la piruvato

    carboxilasa (PC) (85) y esto las inhabilita para realizar la sntesis de la glutamina, por el

    contrario, los astrocitos s cuentan esta enzima por lo que suplen los requerimientos de

    glutamina neuronal a partir de intermediarios de los TCA. (65,84). La PC al igual que otras

    carboxilasas emplea CO2 y la coenzima biotina (vitamina B7-hidrosoluble) para llevar a

    cabo la conversin de piruvato a oxalacetato. Adems, requiere del activador alostrico

    acetil-CoA, que a su vez acta como un inhibidor de la piruvato deshidrogenasa (PDH), una

    enzima que cataliza la conversin de piruvato hacia el acetil-CoA (86,87). La va principal

    de la sntesis de glutamato y GABA se produce a partir del ciclo conocido como

    glutamato/GABA-glutamina que se puede resumir en nueve pasos descritos a continuacin

    y que se ilustran en la figura 5.

    Al inicio del ciclo ocurre la captura de la glucosa por los astrocitos y la gliclisis para

    sintetizar el piruvato (paso 1) (81, 96, 97), seguida de la conversin a oxalacetato (paso2).

    Como ruta alterna se produce la sntesis de lactato en astrocitos a partir de piruvato por la

    enzima lactato deshidrogenasa (LDH) (paso 2a). (65,83,85,97). A continuacin ocurre la

    sntesis de novo de glutamato en astrocitos a partir de los intermediarios de los TCA y la

    conversin a glutamina por accin de la enzima glutamina sintetasa (GS) (paso 3) (81). La

    glutamina es liberada hacia las neuronas glutamatrgicas para que ocurra la sntesis del

    glutamato mediante la enzima glutaminasa activada por fosfato (PAG) (paso 4), pero la

    sntesis tambin puede ocurrir a travs de la transaminacin de diferentes aminocidos

    (paso 4a) sobre alfa-cetocidos, gracias a la accin de distintas transaminasas

    citoplasmticas o a la aminacin directa del alfa-cetoglutarato por la enzima mitocondrial

    glutamato deshidrogenasa (GDH) (paso 4b). (84,88,99). El glutamato sintetizado se libera

    al espacio sinptico y se une a un receptor en la neurona postsinptica (paso 5), pero el

    glutamato que no se uni es reciclado por las neuronas GABArgicas (paso 6) (101) o

    capturado por los astrocitos (paso 6a). Las neuronas GABArgicas transforman el

    glutamato reciclado a GABA mediante la enzima glutamato descarboxilasa (GAD) y el

    cofactor fosfato de piridoxal (paso 7), pero la sntesis de GABA tambin puede ocurrir a

    travs de la glutamina liberada por los astrocitos y la captura por las neuronas

    GABArgicas (paso 7a) (65,83,84). El GABA liberado al espacio sinptico se une al

    receptor (paso 8). El neurotransmisor que no interacciona con ste es reciclado por las

    neuronas GABArgicas (paso9) o catlizado por los astrocitos a succinato, mediante la

    accin de las enzimas GABA transaminasa (GABA-T) y semialdehido succcinico

    deshidrogenasa (SSADH) (paso 9a). Finalmente, una vez se tiene el succinato, se comienza

    de nuevo el ciclo (65,77).

    La ruta del ciclo glutamina/glutamato-GABA sugiere que la activacin de neuronas

    inhibitorias es seguida de la activacin de neuronas excitatorias; prueba de ello es que el

    glutamato en su rol metablico sea el principal precursor del GABA (65). Por otro lado, se

    cree que las neuronas GABArgicas suplen sus requerimientos de produccin de

  • 27

    neurotransmisor recapturando o reciclando frecuentemente el GABA y el glutamato (80)

    pasos 6 y 9 (figura5), mientras que las glutamatrgicas lo hacen principalmente a travs de

    la conversin de glutamina a glutamato. (88).

    La recaptura de glutamato se lleva a cabo por los transportadores denominados EAAT1-5

    en el humano o GLAST/GLT-1/EAAC1/EAAT4/EAAT5 en roedores (89,90,91). Los

    transportadores para GABA presentan mayores variaciones entre especies respecto a los del

    glutamato y hasta el momento se han denominado GAT1-4 y BGT-1 (36). Las formas

    GAT1 y GAT-3 se expresan en el SNC de rata, ratn y humano; BGT-1 se expresa tanto

    en el SNC como en el perifrico, al igual que la forma GAT-2. La forma GAT-2 solo se ha

    localizado en rata y ratn y se tiene informacin de una secuencia muy similar en humano

    de la que an no se conoce su funcin (92). Los trasportadores de GABA se expresan

    principalmente a nivel neuronal mientras que los de glutamato lo hacen en astrocitos

    (67). Esto soporta la hiptesis mencionada sobre la mayor recaptura neuronal del GABA respecto al glutamato, asi como el hecho de que exista un gran nmero de trasportadores

    de glutamina asociados a neuronas glutamatrgicas (67).

    Cerca del 99% de los vasos sanguneos del SNC estn recubiertos por proyecciones

    llamadas pies de astrocitos que poseen el transportador de glucosa GlUT1 de 55 KDa

    (96). Estas proyecciones celulares permiten que los astrocitos tengan una alta posibilidad

    de utilizar la glucosa como fuente energtica paso 1 (figura 5). Por otro lado, los pies de

    astrocitos hacen contacto con las neuronas especficamente en las reas perisinpticas. Esta

    conexin y la presencia de los transportadores y receptores de los neurotransmisores hacen

    que los astrocitos puedan sincronizar la actividad neuronal con sus demandas energticas

    (97,93).

    Se ha probado una alta correlacin entre el metabolismo de la glucosa y la actividad

    glutamatrgica. La prdida de glutamato refleja una prdida de los intermediarios en el

    ciclo de los TCA (80) y esto se ha logrado cuantificar porque el glutamato se encuentra en

    equilibrio directo con el -cetoglutarato (101). En cultivos de astrocitos el uso de una

    concentracin de glucosa 25mM produjo un incremento en el nivel de CO2 como seal del

    aumento en la actividad glicoltica, pero a concentraciones menores o iguales a 7,5mM de

    glucosa no se logr tal efecto (101). La actividad glicoltica no est determinada

    nicamente por la concentracin de glucosa. Pellerin y colaboradores probaron en cultivos

    de astrocitos corticales que la incorporacin de 2-Deoxy-D-[1,2-3H]-glucosa ([

    3H]2DG)

    aument aproximadamente en 700 unidades luego de la adicin de 500m de glutamato.

    Igualmente la adicin de una concentracin de 200 m de glutamato increment el lactato

    liberado al medio en 500 unidades (94).

    Existen otras investigaciones que corroboran los hallazgos de Pellerin. En un estudio se

    demostr que despus de estimular las colaterales de Schaffler (proyecciones axnicas

    glutamatrgicas) en rodajas de hipocampo se produjo un incremento a nivel citoslico en la

    nicotinamida adenn dinucletido en su forma reducida (NADH), seal interpretada como

    aumento de la gliclisis (101). En ratas despiertas se ha comprobado que cerca del 80% de

    la oxidacin de la glucosa es utilizada en la interconversin glutamina-glutamato. En

    humanos se determin que bajo anestesia con pentobarbital, en donde se inhibe fuertemente

  • 28

    la liberacin de glutamato, disminuye el uso de glucosa entre un 50 a 70% (93). Esta es una

    prueba de la correlacin entre la actividad de la glucosa y la actividad glutamatrgica, por

    lo que la sntesis del glutamato planteada en los pasos 4a y 4b de la figura 5, puede ocurrir

    en menor proporcin respecto a la obtenida a travs de la PAG (paso 4). Las evidencias

    hasta aqu planteadas, contrastan con el paradigma de la gran separacin entre el rol

    metbolico y el de neurotransmisor del glutamato propuesto por distintos autores (95).

    Figura 5. Ruta metablica del ciclo glutamina-glutamato-GABA.

    Explicacin pgina 29

  • 29

    Figura 5. Esquema que indica las rutas de sntesis de GABA y glytamato. (a) Neurona glutamatrgica y (b) clula astroglial. Los nmeros solos indican las vas principales de sntesis y las vas alternas que ocurren en

    menor proporcin se sealan por los nmeros con letra. Ace-CoA, acetil-CoA; Ala, alanina; ALAT, alanina aminotransferasa; a-KG = a-cetoglutarato; GDH = glutamato deshidrogenasa; Gln = glutamina; Glu =

    glutamato; GS = glutamina sintetasa; Lac = lactato; OAA = oxaloacetato; GAD = glutamato descarboxilasa;

    PAG = glutaminasa activada por fosfato; PC = pyruvate carboxylase; Pir = pyruvato; TCA = ciclo de los

    cidos tricarboxlicos; GABA-T = GABA transaminasa; SSADH = Semialdehido succnico deshidrogenasa;

    Suc = succinato. Figura adaptada a partir de referencias (77,80,83,84,85,96,97,98,99,100,101,102).

    En condiciones de normoxia, hasta el momento se acepta que el cerebro usa glucosa en sus

    dos compartimentos metablicos (neuronas y glia) como principal fuente de energa en

    forma de ATP (77). Durante la gluclisis, la glucosa es transformada a piruvato y ste

    puede tomar varios rumbos segn sean las condiciones metablicas del momento. El

    piruvato puede ser convertido a lactato en el citoplasma por accin de la enzima LDH.

    Tambin puede convertirse en alanina por la enzima alanina aminotransferasa (ALT) y

    entrar en la matriz mitocondrial gracias al transportador de piruvato (77,103) y ser oxidado

    hacia Acetil-CoA, a travs del complejo multienzimtico de la piruvato deshidrogenasa,

    para hacer parte de los TCA. El piruvato en la mitocondria tambin puede ser carboxilado a

    oxalacetato, otro intermediario que participa en el ciclo de los TCA (86).

    A pesar de que se conocen los destinos que pueda tomar el piruvato, no existen referencias

    in vivo sobre cual sea el combustible principal que utilizan las neuronas durante su

    actividad en condiciones normales. En estudios de cultivos neuronales y de astrocitos con

    concentraciones fisiolgicas de 1mM de lactato o glucosa, los astrocitos tienen una mayor

    preferencia por el uso de la glucosa para sus requeriemientos metablicos mientras que las

    neuronas lo tienen por el lactato. (104,105). Por otro lado se ha determinado que durante la

    liberacin de glutamato al espacio sinptico aumenta la expresin de transportadores de

    glucosa GLUT-1 presente en astrocitos y disminuye la de GlUT-3 presente en neuronas.

    Esta situacin podra indicar que despus de la activacin neuronal se requiere de un

    sustrato diferente a la glucosa por parte de las neuronas, para ayudar a cubrir sus

    necesidades energticas (104).

    Los hallazgos en estudios in vitro indican que el lactato puede ser una fuente energtica

    preferida por las neuronas respecto a la glucosa, sin embargo, es difcil pensar que tales

    resultados son extrapolables a lo que ocurre in vivo dado que el lactato no logra atravesar la

    barrera hematoenceflica y ms an en el cerebro adulto (106). En el recin nacido la

    disponibilidad de glucosa es mnima lo que provoca una carencia energtica que es suplida

    por el lactato, un compuesto altamente oxidable en el metabolismo cerebral durante las

    primeras semanas de lactancia (107,108). Durante este periodo hay un mayor grado de

    permeabilidad en la barrera hematoenceflica y una mayor expresin de transportadores de

    monocarboxilatos respecto al cerebro del adulto (96).

    Gallagher C y colaboradores realizaron microinfusiones de 3-13

    Clactato y 1-13

    C glucosa

    sobre cerebros de humanos con trauma crneo enceflico y luego del anlisis por NMR

    lograron evidenciar la participacin del lactato en la sntesis de los carbonos 2, 3 y 4 de la

    glutamina, as como de la 1-13

    C glucosa en la sntesis de los carbonos 2 y 3 del lactato,

    pero al evaluar el aporte de la glucosa hacia la sntesis de glutamina se not que fue

    insignificante respecto al aporte del lactato (109). Este estudio es una prueba in vivo muy

  • 30

    importante acerca del papel del lactato en el metabolismo neuronal del humano, por lo

    menos en condiciones anormales y al igual que los estudios in vitro contribuye con el

    soporte de la hiptesis denominada trasbordo del lactato entre astrocitos y neuronas

    (ANLSH), del ingles the astrocyte-neuron lactate shuttle hypothesis.

    La ANLSH ha sido reconceptualizada por Pellerin y colaboradores. En resumen esta

    hiptesis indica que la glucosa cerebral es consumida principalmente por los astrocitos

    como respuesta a la liberacin de glutamato, y una vez que la misma entra al astrocito se

    sintetiza en gran cantidad el lactato, liberndose hacia las neuronas, para suplir as sus

    requerimientos metablicos (101). Pese a esto no existen evidencias experimentales de que

    en condiciones normales el lactato sirva como sustrato oxidable por las neuronas. Slo se

    habla del uso del lactato cerebral en las primeras semanas de lactancia (107,108). Por esta

    razn, la ANSHL debe seguirse contemplando como una hiptesis o como una situacin

    que puede presentarse en determinadas condiciones.

    El GABA y el glutamato tienen un rol metablico y uno de neurotransmisor. Se cree que a

    nivel neuronal el GABA acta en los dos roles (110). Al parecer casi un 50% del

    aminocido participa en cada rol (111) mientras que el glutamato lo hace a travs de tres

    roles: el de neurotransmisor, el metablico neuronal como precursor de GABA y el

    metablico glial como precursor de la glutamina (80,111). Los roles de GABA se han

    comprobado gracias al uso de dos tratamientos despolarizantes: excitacin de pulsos de

    potasio y excitacin con cocteles de agonistas del receptor NMDA. En los primeros se

    produce la liberacin del GABA vesicular o del neurotransmisor y en los segundos del

    GABA citoplasmtico o metablico (110,111).

    2.4 Alteraciones y enfermedades asociadas con la disfuncin del ciclo glutamina- glutamato-GABA

    Diferentes estudios indican que en condiciones patolgicas se afecta el ciclo de los

    aminocidos glutamina-glutamato-GABA as como el funcionamiento de los receptores

    para GABA GABAA y de glutamato tipo NMDA. Los receptores GABAA y NMDA juegan

    un papel crucial en la funcin neuronal y en condiciones anormales han sido ampliamente

    relacionados con alteraciones en el comportamiento y con mecanismos de degeneracin y

    proteccin neuronal (112,113,114,115). El funcionamiento de estos receptores como de los

    ciclos de los aminocidos se puede modificar por patologas propias del sistema nervioso,

    disfunciones metablicas viscerales o agentes infecciosos que lo afecten de manera directa

    o indirecta (116).

    El buen funcionamiento del ciclo glutamina-glutamato-GABA permite, entre otras cosas,

    regular los niveles de amoniaco. El amoniaco se genera durante la degradacin de la

    glutamina por la enzima PAG y puede difundirse simplemente como NH3 a travs de la

    membrana celular o ser trasbordado como NH4 por molculas transportadoras dentro y

    fuera de la misma (10). Tambin se cree que el amonio se difunde a travs de acuaporinas,

    como se indica en un estudio en el que se determin que el tratamiento en cultivo de

    astrocitos con cloruro de amonio incrementa la expresin de la acuaporina 4 (117). Otra

    alternativa al transporte de amoniaco es la que se lleva a cabo por aminocidos no

  • 31

    neuroactivos como la alanina y la leucina (figura 5). Durante su sntesis capturan el

    amoniaco del glutamato y se dirigen hacia los astrocitos para suministrarlo a la sntesis de

    glutamina (84).

    Las alteraciones en los niveles de amonio pueden producir modificaciones en la regulacin

    del ciclo glutamina-glutamato-GABA. Los pacientes con disfunciones en el ciclo de la

    rea, enfermedad heptica u otras condiciones en que ocurra la hiperamonemia, presentan

    ataques de hiperexcitabilidad y edema cerebral. En el edema aumenta la presin

    intracraneal y la permeabilidad de la barrera hematoenceflica, lo que permite el ingreso de

    elementos citotxicos como el amonio (97,117). Los niveles de amonio en el plasma por

    encima de 1000 g/dl o 587 mol/L resultan fatales porque logran atravesar la barrera

    hematoenceflica y a concentraciones de amonio intracerebral de 500mol/L se inhibe la

    transmisin sinptica (118,119).

    En diferentes modelos experimentales de enfermedad heptica se han encontrado

    concentraciones de 500M/L en los niveles de amonio intracerebral (97,120). La

    inoculacin en cultivos de astrocitos con concentraciones de amonio de 5 a 10mM produjo

    prdida de la captacin de glutamato y de los transportadores del neurotransmisor (EAAT1

    y EAAT2) (121). A estas mismas concentraciones se ha observado hinchamiento de los

    astrocitos (120), probablemente por sobreproduccin de glutamina, puesto que el

    tratamiento con metionina sulfxido (MSO) (inhibidor de la glutamina sintetasa),

    disminuye el hinchamiento de estas clulas gliales durante el edema cerebral (97,156).

    Bosman y colaboradores sometieron ratas a dos tratamientos por separado de isquemia y

    uremia. En los dos casos observaron incremento en la actividad del electroencefalograma

    (EEG), aumento de la concentracin de los niveles de amonio intracerebral, prdida de

    glutamato y aumento de la concentracin de glutamina y de lactato, (122). La

    hiperamonemia no solo altera la sntesis y el transporte glutamatrgico durante la

    exposicin aguda y crnica al amoniaco tambin afecta la funcin de los receptores

    NMDA, un receptor ionotrpico de glutamato cuya disfuncin produce deterioro cognitivo

    y fallas de tipo letal (123).

    El glutamato acta a travs de distintos grupos de receptores iGlu (ionotrpicos) y mGlu

    (metabotrpicos). La acumulacin del glutamato en el espacio extracelular puede producir

    estimulacin excesiva de los iGlu especficamente del tipo NMDA. El sobreestmulo de los

    receptores ionotrpicos por parte del glutamato o de sus agonistas activa canales de calcio

    que producen un incremento en la concentracin del ion a nivel intracelular. El aumento

    exacerbado del calcio puede producir la muerte neuronal a travs del fenmeno conocido

    como excitotoxicidad (124). Esta condicin ha sido ampliamente relacionada con estados

    patolgicos como la isquemia, hipoxia y la epilepsia (113,125), as como con algunas

    enfermedades neurodegenerativas y del comportamiento como la corea de Huntington,

    enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer (EA), esquizofrenia, dependencia a

    psicoactivos y el transtorno obsesivo compulsivo (TOC) (66,112,123,126). Los receptores

    de GABA del tipo GABAA estn ampliamente asociados con el desarrollo de estas

    patologas y muchos de los mecanismos de disfuncin neuronal se atribuyen a

    modificaciones en la regulacin de los mismos. (66,112,127 ).

  • 32

    Contrario al glutamato la acumulacin excesiva de GABA o de frmacos GABAmimticos

    en el espacio extracelular produce efectos benficos en situaciones de disfuncin neuronal

    al parecer por la mayor posibilidad de estimular los receptores GABAA (114,128). Tal es el

    caso de la tiagabina y el vigabatrin dos frmacos antiepilpticos y neuroprotectores, que

    actan inhibiendo el transportador de GABA, GAT-1 y la enzima GABA transaminasa,

    respectivamente (127).

    Durante el desarrollo de la EA ocurre un deterioro cognitivo severo, atribuido entre otros a

    la disfuncin de las neuronas colinrgicas del ncleo basal de Meynert (129, 130) y de las

    glutamatrgicas del hipocampo y la corteza (112). Ambos grupos neuronales pueden sufrir

    un desbalance en sus respuestas excitatorias ocasionado por alteraciones bioqumicas, como

    la disfuncin en los receptores GABAA (131). Estos receptores ejercen una importante

    accin inhibitoria que ha sido ampliamente relacionada con el balance correcto entre la

    inhibicin y la excitacin neuronal (132,133).

    En los pacientes con EA se ha encontrado disminucin en la captacin de los ligandos

    agonistas [H3]- flumazenil y [H3]-GABA, baja expresin de las subunidades 1 y 5 de

    los receptores GABAA, as como de sus sitios de unin a benzodiacepinas. (112,131). En

    cuanto al ciclo glutamina-glutamato en la EA se observan cantidades elevadas de glutamina

    sintetasa (GS) (10), lo que indica una mayor sntesis de glutamina. Es posible que los

    pacientes con EA presenten alteraciones en los niveles de amonio cerebral y que la enzima

    glutaminasa se sobreexprese para lograr la detoxificacin produciendo glutamina, como se

    mencion en la encefalopata heptica (134), o en otras situaciones de hiperamonemia

    (102).

    Durante la esquizofrenia se afectan muchas reas cerebrales relacionadas con dominios

    cognitivos y comportamentales entre ellas la corteza, el hipocampo y el hipotlamo. En un

    estudio postmorten se encontr disminucin de glutamato y aspartato en la corteza

    prefrontal de pacientes esquizofrnicos y reduccin de glutamato en el hipocampo (135).

    Otros trabajos sobre esquizofrenia reportaron aumentos en el nmero de aferencias

    glutamatrgicas a nivel de la corteza del cngulo, prdida de neuronas no piramidales en la

    corteza prefrontal y en el hipocampo, y sobrexpresin de receptores GABAA (136). El

    aumento de fibras glutamatrgicas (excitatorias) podra ser la causa de la prdida de

    neuronas no piramidales posiblemente GABArgicas (inhibitorias), porque tales clulas son

    suceptibles a la excitotocicidad glutamatrgica, y al suceder sto ocurre una disminucin

    del tono GABArgico corticolmbico por lo que la sobreexpresin de receptores GABAA

    resultara siendo un efecto compensatorio (136).

    Bajo condiciones de isquemia se utilizan, significativamente GABA, glutamato y glutamina

    como agentes oxidantes para suplir los requerimientos energticos. En un estudio en ratas

    sometidas a tratamiento de isquemia se demostr que luego de 1 y 24 horas de tratamiento,

    la cantidad de glutamato, glutamina y GABA extracelular aument significativamente de 1,

    94 y 3 mol/L a 200, 250 y 20mol/L respectvamente. Esto podra indicar que durante la

    isquemia puede aumentar la cantidad de aminocidos disponibles para ser oxidados en el

    TCA como un efecto de neuroproteccin o neurodegeneracin (137). Otro aminocido que

    puede contribuir con la neuroproteccin es el lactato puesto que su biosntesis aumenta

  • 33

    durante la isquemia, hipoglicemia o en fenmenos de excitotoxicidad, al parecer por un

    mecanismo mediado por el glutamato (94, 122,138).

    Varios autores afirman que los aminocidos cerebrales pueden entrar en el ciclo de Krebs y

    ayudar a suplir los requerimientos energticos. Aminocidos tales como alanina, aspartato,

    glutamato y leucina pueden contribuir a los reservorios de glucgeno en astrocitos pero a

    una tasa muy baja de resntesis en comparacin con la glucosa. Los niveles de glucgeno en

    astrocitos estn 100 y 10 veces por debajo de los reportados en hgado y msculo

    respectivamente (108). En condiciones anormales como hipoxia, isquemia o hipoglicemia

    se sntetiza glucgeno en los astrocitos como un mecanismo de neuroproteccin, pero se

    acumula en otras condiciones anormales como coma diabtico, esclerosis tuberulosa y

    uremia, como seal de disfuncin del metabolismo cerebral (77)

    En la epilepsia tambin se han observado alteraciones del ciclo glutamato-glutamina. Las

    resonancias de humanos con epilepsia reflejan aumento en la sntesis de glutamato y

    disminucin en la sntesis de glutamina (139), pero contrario a esto, en cultivos de neuronas

    y astrocitos se observ que la inhibicin de la sntesis de glutamina como de su

    transportador por la MSO redujo la actividad neuronal epileptiforme (descargas elctricas

    sbitas y desproporcionadas de las neuronas cerebrales) quiz por que la glutamina es el

    principal precursor del glutamato. (140). En un estudio en ratones tratados con imipinem,

    un antibitico betalactamico que puede inducir estados epileptognicos, se not

    disminucin de convulsiones despus de la administracin del agonista del receptor

    GABAA muscimol o del antagonista del receptor NMDA conocido como MK-801 (141).

    Otras investigaciones han demostrado una alta asociacin entre la sobreexpresin de los

    receptores NMDA y la aparicin de ataques epilpticos (113). En ratones transgnicos que

    sobreexpresan los subtipos de receptores adrenrgicos 1-AR (adrenergic receptores) se

    observaron ataques epileptognicos, al parecer asociados con la sobreregulacin en el

    RNAm de los genes que codifican para las subunidades de los receptores de glutamato

    NMDA-NR1, AMPA-1, AMPA-2 y la disregulacin para los genes que codifican las

    subunidades del receptor GABAA. Esto coincide con los hallazgos en los que se ha

    comprobado que la disfucin de los receptores GABAA genera descargas paroxsticas o

    abruptas de tipo epileptiforme (142).

    Resulta de gran inters conocer el funcionamiento de sistema GABA-glutamato as como

    las alteraciones o patologas asociadas a su disfuncin. La comprensin de los mecanismos

    subyacentes permite crear nuevas vas para abordar el estudio de una enfermedad como la

    rabia de cuya neuropatognesis se conoce muy poco.

    2.5 Importancia de la rabia en Colombia

    La rabia es una enfermedad que causa la muerte de aproximadamente 75.000 personas al

    ao a nivel mundial (143). Esta patologa se produce por la infeccin de un virus

    neurotrpico que se transmite a travs de la mordedura o contacto directo de mucosas o

    heridas con saliva de un animal infectado (144). Adicionalmente se han documentado

    infecciones a travs del trasplante de crnea de un donante muerto infectado por rabia y no

  • 34

    diagnosticado (145), por aerosol en cuevas contaminadas de murcilagos (145, 147) y

    accidentalmente en personal de laboratorio (143) No se han reportado transmisiones de

    rabia por mordedura de humano a humano, aunque el virus se ha aislado de saliva de los

    pacientes infectados (146,147).

    En Colombia hay brotes de rabia en humanos, caninos, bovinos y especies silvestres,

    particularmente en murcilagos. Entre 1992 y 2002, se registraron 1088 casos de rabia

    urbana de los cuales 42 fueron en humanos y 1046 en perros (148). En los ltimos aos se

    ha logrado reducir el nmero de casos de rabia humana producidos por perros pero se han

    incrementado los generados por murcilagos (149,150). Entre mayo y julio del 2004, en el

    departamento del Choc, se present un brote de rabia humana, transmitida por

    murcilagos, con catorce muertes. En enero del 2005 ocurri un brote similar en las

    comunidades de Pato y Nauca, en el Alto Baud, Choc, con tres nuevas vctimas (149).

    Entre los aos 2006 y 2007 se presentaron cinco casos de rabia humana transmitida por

    perros, cuatro provenientes de Santa Marta (151) y uno de Casanare (152). En los aos

    2008 y 2009 se presentaron cinco nuevos casos de rabia humana, cuatro de ellos asociados

    a murcilago hematfago y uno a insectvoro (153). En cuanto a la rabia animal entre los

    aos 2004 y 2007 se produjo un aumento en la rabia canina y de zorros, con lo que se

    evidenci que el comportamiento de la rabia en Colombia era similar al presentado en el

    rea andina; gracias al control epidemiolgico se logr disminuir esta tendencia llegando a

    un caso en el ao 2009, al parecer asociado por transmisin de murcilago a gato (153).

    En el ao 2010 el sistema de vigilancia y control en salud pblica (SIVIGILA) report tres

    casos, el primero en el municipio de San Luis, departamento del Tolima asociado a

    mordedura de gato y los otros dos de pacientes del departamento de Santander; uno de ellos

    originado por mordedura de murcilago y el otro al contacto con un gato enfermo infectado

    por mordedura de murcilago (153). En el mismo ao no se report ningn caso de rabia en

    caninos y solo se inform un caso de rabia en felinos al parecer de un gato (154).

    En el 2011 no se report ningn caso de rabia en caninos y felinos pero si ocurri un

    incremento notorio en la rabia de animales silvestres con un total de 90 focos de trasmisin

    de los cuales el 83,15% de los animales afectados correspondieron a bovinos (152).

    Entre los aos 2002 y 2011 se ha reportado un incremento notorio de rabia en bovinos, con

    un total de 118 casos positivos para el ao 2011. Esto se puede explicar por el hecho de que

    el ganado est ms expuesto a las mordeduras de murcilago y a que los murcilagos hayan

    presentado migraciones, lo que aumenta las probabilidades de infeccin. Por esta razn es

    necesario prender las