Top Banner
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MAGISTER EN HISTORIA ESCUELA DE POSTGRADO “INMIGRANTES OTOMANOS EN CHILE: Los Arabes Otomanos. Identidad y Adaptación en Chile (1818-1924)” TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN HISTORIA DIRECTOR: Dr. Pablo ALVAREZ ALUMNO: Mustafa USTAN Esta Tesis esta inscrito en el Registro Propiedad Intelectual Inscripción Nº 179557 Santiago de Chile 2009
343

INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

Mar 10, 2023

Download

Documents

Edna González
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

MAGISTER EN HISTORIA

ESCUELA DE POSTGRADO

“INMIGRANTES OTOMANOS EN CHILE:

Los Arabes Otomanos. Identidad y Adaptación en Chile

(1818-1924)”

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN HISTORIA

DIRECTOR: Dr. Pablo ALVAREZ

ALUMNO: Mustafa USTAN

Esta Tesis esta inscrito en el Registro Propiedad Intelectual

Inscripción Nº 179557 Santiago de Chile 2009

Page 2: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

2

Con especial dedicacion a mi esposa, cuya comprension y apoyo

estimularon este trabajo y a mi hijo quien motiva e inspira mi vida.

Page 3: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

3

El autor de esta tesis quiere agradecer por la constante ayuda a las

siguientes personas: a mi profesor el Dr. Sadi Çogenli, de la

Universidad Atatürk; al historiador Mustafa Bilge; a los

historiadores e investigadores Mehmet Temel y Adem Kara; al

profesor René Salinas, por su amabilidad y apoyo en cuanto a seguir

este trabajo; al Director de Tesis, Pablo Alvarez, por su guía y

comentarios para mejorar la tesis; a mi amigo Sergio Fritz Roa por la

revisión de lectura final; Engin Akarlı, especialista en Medio Oriente;

a los responsables de los archivos visitados en Chile, por sus

atenciones constantes y por haberme facilitado parte del material que

usé en esta tesis; a la gente de la Iglesia Ortodoxa de Santiago de

Chile; y a todos los que amablemente me dieron su tiempo para las

entrevistas realizadas.

Page 4: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

4

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

INTRODUCCION

CAPÍTULO I. ORIGEN DE LO OTOMANO

I.1.- TURCOS

I.2.- LOS SELYUCIDAS (BÜYÜK SELÇUKLULAR): 1042-1157

I.3.- LOS SELYUCIDAS DE ANATOLIA

I.4.- CONFORMACIÓN DEL IMPERIO OTOMANO

I.5.- EL IMPERIO OTOMANO, UN ESTADO MULTINACIONAL: TOLERANCIA Y

DIVERSIDAD RELIGIOSA

CAPÍTULO II. SOCIEDAD Y CULTURA DE LOS INMIGRANTES OTOMANOS

SIGLOS XIX Y XX

II.1.- SITUACIÓN DEL IMPERIO OTOMANO HASTA 1839 E INTERVENCIÓN

EUROPEA EN LAS TIERRAS ÁRABES OTOMANAS

Page 5: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

5

II.2.- EL FACTOR TANZIMAT, JÓVENES TURCOS, Y LA REFORMA DE

INSTRUCCIÓN MILITAR EN EL IMPERIO OTOMANO (1909)

II.3.- LA SITUACIÓN EN MEDIO ORIENTE DESPUÉS DE TANZIMAT

II.4.- INTERVENCION EUROPEA Y EL NACIMIENTO DEL SECTARISMO EN EL

IMPERIO OTOMANO

II.5.- EL TIEMPO DE SULTAN ABDÜLHAMID II. (1876-1908)

II.6.- EL TIEMPO DE LOS JOVENES TURCOS

II.7.- PANISLAMISMO

II.8.- PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN EL MOVIMIENTO INMIGRATORIO

DE LOS ÁRABES OTOMANOS EN EL SIGLO XIX Y XX:

II.8.1-CAUSAS ECONOMICAS

II.8.2.-CAUSAS RELIGIOSAS

II.8.3.-CAUSAS POLITICAS: NACIONALISMO ÁRABE Y TURCO

a) NACIONALISMO ÁRABE

b) NACIONALISMO TURCO (PANTURQUISMO Y TURANISMO)

II.8.4.- CAUSAS MILITARES

II.8.5.- OTRAS CAUSAS RELEVANTES DE LA EMIGRACIÓN

Page 6: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

6

CAPÍTULO III. LA RUTA DEL INMIGRANTE OTOMANO HACIA AMÉRICA Y

CHILE

III.1.- LOS LLAMADOS “TURCOS” EN AMÉRICA

III.2.- SURGIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE IMPERIO OTOMANO Y LAS

NACIENTES REPÚBLICAS LATINOAMERICANAS

III.2.1.- UN EJEMPLO DE LAS RELACIONES DEL IMPERIO OTOMANO CON

AMÉRICA A TRAVÉS DEL GOBIERNO FRANCÉS. ALGUNAS DIFICULTADES

III.2.2.-POLITICA MIGRATORIA DE BRASIL:

a) ACUERDO ENTRE BRASIL Y EL IMPERIO OTOMANO.

b) CONCLUSIONES RESPECTO A LAS RELACIONES ENTRE BRASIL Y

EL IMPERIO OTOMANO

III.2.3.- RELACIONES ENTRE EL IMPERIO OTOMANO Y ARGENTINA.

a) ACUERDO ECONOMICO ARGENTINO-OTOMANO

b)CONCLUSIONES RESPECTO A LAS RELACIONES ENTRE

ARGENTINA Y EL IMPERIO OTOMANO

III.2.4.- RELACIONES ENTRE LA REPÚBLICA CHILENA Y EL IMPERIO

OTOMANO

III.3. LAS PRIMERAS INMIGRACIONES A AMÉRICA LATINA DE LOS LLAMADOS

“TURCOS”

Page 7: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

7

III.4.- TEORÍAS SOBRE LA LLEGADA DE INMIGRANTES ÁRABES OTOMANOS A

CHILE

III.4.1.- LA RUTA DE LOS INMIGRANTES OTOMANOS

III.4.2.- AYUDA DE LOS RELIGIOSOS CRISTIANOS A LOS INMIGRANTES

ÁRABES OTOMANOS

III.5.- ENCUENTRO, ADAPTACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES

ÁRABES OTOMANOS EN CHILE

III.5.1.- EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA DEL NUEVO MUNDO

III.5.2.-TURCOFOBIA

III.5.3.- DIFICULTAD DE MANTENER LAS COSTUMBRES ARABES

III.5.4.- NECESIDAD DE ADAPTARSE: CAMBIAR EL NOMBRE

III.5.5.- SEGURIDAD EN CHILE

III.5.6.- DIFERENCIA DE LAS COMIDAS

III.5.7.- DIFERENCIAS MUSICALES

III.5.8.- MATRIMONIO

III.5.9.- RELACION ENTRE HOMBRES Y MUJERES

III.5.10.-RELIGION

III.5.11.- ADAPTACION DEFINITIVA Y OBTENCIÓN DEL ÉXITO SOCIAL Y

ECONÓMICO

Page 8: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

8

III.5.12.- “CHILENIZACIÓN” DE LOS OTOMANOS

III.5.13.- PRIMERA LITERATURA DEL INMIGRANTE ARABE OTOMANO EN

CHILE. UN CASO DE ADAPTACIÓN

III.5.14.- ENCUENTRO Y COMUNICACIÓN CON EL IMPERIO OTOMANO DE

PARTE DE LOS SÚBDITOS OTOMANOS EN CHILE:

a).- PREOCUPACION OTOMANA RESPECTO DE LOS SUBDITOS

OTOMANOS EN CHILE

b).- MANTENCION DE LA IDENTIDAD OTOMANA ENTRE LOS

ARABES EN CHILE

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICE

Page 9: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

9

INTRODUCCION

La razón de la presente investigación es motivada primeramente por un hecho que viví al

llegar a Chile. Tenía conocimiento que en este país sudamericano casi no habían turcos.

Siendo inmigrante, yo necesitaba comunicarme con la gente y así aprender más del idioma y

la cultura chilenas. Cuando aprendí lo básico del idioma, quise saber si había otros turcos en

la ciudad. En contra de lo que yo había imaginado, se me indicó, no solo una sino muchas

veces, que había muchos turcos en Chile. Esto me alegró mucho. Podría conversar sobre

nuestro país y gente con otros compatriotas. Sin embargo, surgía una duda: ¿cómo era posible

aquello, si mis conocimientos en Turquía me decían que no había casi turcos en este alejado

país? Cuando se me indicó los lugares donde podría hallarlos, sitios como Patronato y otros,

y me dirigí hacia allá, con la esperanza de ver a mis hermanos de patria, y hablé con ellos no

entendí casi nada. Hablaban español como un chileno y no sabían turco ni árabe. ¿Quiénes

eran? Si se trataba de mis paisanos, ¿cómo habían olvidado el idioma? ¿Cuándo habían

inmigrado a Chile?… Las preguntas eran muchas. Y luego llegó la respuesta: eran

descendientes de los otomanos que llegaron desde la zona árabe hace más de un siglo. Así,

desde aquel tiempo deseé saber más sobre la descendencia otomana en Chile. Y comprendí

que el turco en este país, como en toda Latinoamérica, no era el de la etnia turca, sino que se

trataba de los descendientes de árabes otomanos. ¿Por qué, entonces, se los llamaba turcos?

¿Por qué habían inmigrado? ¿Cuándo lo habían hecho? ¿Cómo había sido el proceso de

adaptación? ¿Cómo lograron su “chilenización”? Todas estas interrogantes esperamos

responderlas a través de la presente investigación de la manera más objetiva que fuere posible.

….

Durante muchas décadas la historiografía oficial, occidental especialmente, ha

señalado que la inmigración árabe otomana al mundo europeo y principalmente americano se

Page 10: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

10

debió a las fuertes represiones de la “tiranía turca” en que vivían los habitantes del Medio

Oriente. Y es común escuchar como causa migratoria el supuesto del gobierno

despótico y tiránico del Imperio Otomano. Es indudable que hay aquí un interés político de

por medio, de justificación o legitimación del papel jugado por las comunidades que migran,

en la desarticulación del Imperio Otomano y su unidad. Por ejemplo, autores como Bernard

Lewis, Mehmet Temel, Adem Kara, Andreas Wimmer, Bruce Masters, Remzi Çavus, y otros

más, han demostrado el papel de las comunidades no musulmanas en la caída del Imperio

Otomano, y en la agudización de la crisis económica, social y religiosa del Levante. Así, por

ejemplo el millet-i rum o comunidad ortodoxa, servirá a los agentes de Rusia; los católicos

romanos, o franki, dentro del mismo millet cristiano, representarán los intereses del Papado y

Francia, contra Inglaterra y Rusia; pero todos serán, en definitiva, quienes maniobren y

maquinen las circunstancias que darán pie al inicio de una migración árabe otomana a tierras

lejanas. Además, la caída económica y la intervención europea a través de la misionería

implicaron el derrumbamiento del sistema de administración otomano que había durado

varios siglos, y que repercutirá en los problemas sectarios, afectando el sentido original de los

millets. Por otra parte, las disonancias en el mundo árabe otomano derivaron en algunos

momentos y regiones específicas del Imperio (especialmente, el Líbano y Siria) en conflictos,

pero no por un “odio sectario” a priori, sino que, muy por el contrario, estas condiciones se

fueron generando al interior de las estructuras de privilegios, que las presiones externas al

Sultanato, definen como deseables en el mundo intercomunal del Imperio Otomano. Como

menciona Bernard Lewis estas comunidades otomanas vivían más tranquilas y en paz hasta la

mitad del siglo XIX, cuando aceptaban de buena manera el sistema gobernante; pero, cuando,

influidas por las ideologías liberales europeas, empezaron a exigir más derechos, surgieron

conflictos graves que derivaron en el sectarismo, que no se dio en todo el Imperio sino que

como hemos mencionado en una zona muy precisa: una parte del Levante, que, por lo demás,

Page 11: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

11

y así lo demuestra la historia siempre ha sido un lugar de difícil administración dada la lucha

por la hegemonía entre las diversas comunidades étnicas y religiosas. También debe

considerarse que el pueblo musulmán al ver que los millets empezaron a tener en ocasiones

más derechos que ellos mismos, lo cual parecía paradójico, siendo que se trataba de la masa

poblacional más numerosa y la que iba a la guerra, debido a que ésta era una norma islámica

la que así lo determinada (lo cual cambiará con las reformas de Tanzimat y se acelerará con la

llegada de los Jovenes Turcos).

Esta creencia “oficial”, es decir la migración árabe otomana como producto de la

“tiranía turca”, por supuesto, también ha sido repetida en Chile, especialmente en las

memorias de los inmigrantes árabes o en sus descendientes, como incluso en algunos

historiadores.

Sin embargo, además de no considerar que el sectarismo y los problemas económicos

más graves surgieron en un sector geográfico particular, a fines del gobierno otomano y en la

época de los Jóvenes Turcos, existe una serie de fuentes de gran valor que no han sido

consideradas a la hora de realizar un análisis científico. Indudablemente, las memorias y las

entrevistas orales tienen su valor, y es por ello precisamente que nosotros las consideraremos

para confeccionar esta tesis. Pero, no son las únicas fuentes.

Para los historiadores los procesos migratorios siempre han sido objetos de estudios

sumamente complejos. Y ello es así dada la cantidad de factores que la originan, como

además de la dificultad de un análisis objetivo. Por ello, la micro historia aunque tiene su

valor, no puede ser determinante. Es por esto, que se debe estudiar el contexto en el cual surge

la inmigración.

Para nuestro trabajo hemos considerado vital el criterio según el cual la recopilación o

sistematización de la información deber partir de la búsqueda de la memoria del

Page 12: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

12

desplazamiento territorial. Es decir, recuerdos dados por los propios individuos o sus

descendientes, considerando la perspectiva que los hechos se suceden en unas estructuras

sociales, culturales y religiosas, y en un lugar y tiempo concreto. Por ende, esta exploración se

llevará acabo a través de entrevistas, fotografías, medios escritos, ya sean documentos

oficiales o diarios personales, así como en la prensa de la época; por ejemplo el uso de los

censos como un instrumento de medición y estudio estadístico aplicado para cuantificar la

distribución geográfica y la fisonomía humana de la migración; el estudio comparativo de los

medios gráficos de difusión y comunicación de la cultura de los inmigrantes otomanos árabes;

las tesis como fuentes primarias para interpretar las herramientas de la investigación, desde un

punto de vista racional y objetivo, deductivo y particular; la entrevista oral a inmigrantes y

descendientes de inmigrantes como un método de evaluación subjetiva de la visión propia del

motivo de la inmigración; un estudio de campo realizado a través de vivencias y experiencias

narradas por las personas entrevistadas, tamizadas por el paso del tiempo y las circunstancias

históricas vividas; y la observación e interpretación de las fuentes locales, análisis de

comentarios, opiniones de público en general y de algunos especialistas de la época.

Describiendo e interpretando a partir de estas fuentes un desarrollo del tema en

cuestión y al comparar estas descripciones e interpretaciones se permitirá probar las hipótesis

y teorías sobre las causas de la inmigración, las diferencias y similitudes culturales del pasado

y del presente del mundo árabe otomano y su paso a América, como su asentamiento en

Chile.

También nos ha parecido fundamental para entender el proceso migratorio una

explicación histórico-cultural sobre los pueblos que entran en juego en nuestra tesis: turcos y

árabe. A la vez que un desarrollo rápido, al momento de referirnos al proceso de adaptación

de los inmigrantes, de la mentalidad chilena de inicios del siglo XX. Creemos que solo así, es

decir explicando un poco la historia y la cultura de turcos y árabes, puede entenderse mejor

Page 13: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

13

cuestiones vitales para este análisis como por ejemplo ¿por qué los árabes otomanos

emigraron desde la segunda mitad del siglo XIX y no antes? ¿Por qué aumentó tanto la

migración antes y después de las Guerras Mundiales? ¿Por qué las críticas a los “turcos”

surgen recién a mitad y fines del siglo XIX y no antes?

En cuanto a la metodología a aplicar sabemos que existen numerosas teorías que

intentan explicar los fenómenos migratorios. Pero, creemos, que el modelo del “push-pull”, es

el que más se ajusta a nuestras hipótesis y a los fenómenos expresados en la documentación

oficial, así como en las memorias, ya que este modelo considera en el fenómeno las fuerzas

expulsoras del lugar de origen, la presión demográfica, la situación económica (como por

ejemplo, bajos salarios y desempleo), etc.; y la consideración que hace de las fuerzas

atractoras del lugar de destino, como por ejemplo mejores salarios, perspectivas más positivas

de desarrollo económico y social. Por otro lado, este sistema metodológico considera las redes

que hacen posible esta migración, las que finalmente van a funcionar como un puente entre

las fronteras. Estas ventajas han sido determinantes a la hora de la elección de una

metodología.

Los objetivos de este trabajo pueden dividirse en dos: generales y específicos. A

continuación el listado de nuestras finalidades, las cuales esperamos obtener a través de los

diferentes capítulos de nuestra tesis:

I.- Objetivos Generales

1. Descubrir los lineamientos de la inmigración árabe otomana

Page 14: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

14

2. Conocer la cultura de la sociedad de origen de los inmigrantes Otomanos Árabes.

2.1-. Encuentro entre Árabes y Turcos, Siglo VIII.

3. Investigar la inmigración de otomanos a Chile entre los años 1839-1924.

4. Comprender el encuentro, la adaptación y la integración cultural de los inmigrantes

otomanos árabes.

5. Caracterizar la composición migratoria de los árabes y su proceso de transculturación.

II.- Objetivos Específicos

1.- Analizar las influencias mutuas entre las culturas turca y árabe.

2.- Comprender las motivaciones y causas de la emigración árabe.

3.- Conocer la red de apoyos a los inmigrantes árabes.

4.- Detectar las razones que condicionaron la elección de Chile en América.

5.- Investigar la evolución y adaptación de la identidad cristiana y musulmana árabe.

A través de los presentes objetivos se podrá conocer mejor la historia y fundamentos

de la inmigración árabe otomana a Chile y comprender su real problemática.

Page 15: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

15

CAPÍTULO I

ORIGEN DE LO OTOMANO

I.1.- TURCOS

Dos mil años antes de Cristo, en el Centro de Asia, en las montañas Sayan y Altay, al

noroeste, en las riberas del Yenisey, moraban los pueblos Turcos, los que por primera vez son

mencionados en los archivos chinos como Turuk. Estas “hordas” fueron moviéndose

paulatinamente desde el centro de Asia hacia la provincia de Anatolia, las estepas rusas, la

India, China, Europa, la Península Arábiga y África.

Fig. 1.- Mapa que muestra el desplazamiento de los pueblos turcos desde sus primeros asentamientos hasta la

máxima expansión del Imperio Otomano.1

1 Las mapas de tesis ha sacado de la pagina, http://www.6dtr.com/TARIH/haritalar

Page 16: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

16

Hacia el 1500 A.C., sus dominios van extendiéndose, desde las montañas antes

mencionadas hasta el límite noroeste de esa zona, cuya frontera natural es la montaña Tengri;

por el oeste solo fueron detenidos por los Urales y al Sur hasta el Balkash, al suroeste el Aral,

incluyendo el Mar Caspio; y al noreste su límite fue las grandes estepas de Mongolia. Dicha

expansión que culminará el año 432, cuando Atila2, unifique bajo su mando a los pueblos

turcos, llevándolos hasta las puertas de Roma.

Unidad que duraría hasta el 469, año de la muerte de Atila, momento en que los clanes

turcos abandonan las banderas que los habían unificado, en un “Estado”, para transformarse

nuevamente en una serie de clanes que luchaban entre sí, disputándose la hegemonía. El año

552 se establece el Primer Imperio Göktürk, o Turcos Celestes, en Asia Central, el cual será

desbaratado por los chinos en el 582. Pasando nuevamente por un periodo de anarquía y

guerras intestinas, hasta el 681, que se establece el II Imperio Göktürk que durará hasta el

744. En paralelo está naciendo un pequeño estado, los Karluk (716), el que en definitiva será

el primer grupo turco que se asume el Islam como religión.

Pero serán los Karahanlılar quienes asuman el Islam como religión del Estado y el

idioma turco como lengua oficial, dando origen al primer Estado Turco Islámico,

constituyendo el puente hacia el Imperio Selyúcida.

Debemos hacer notar, en todo caso, que no es sino hasta el año 700 que los pueblos

turcos se encontrarán con otra fuerza en expansión: los árabes que vienen saliendo de la

llamada “Edad de la Ignorancia3”, para entrar al Islam. Es en este choque que se construirá

una nueva identidad para las tribus turcas, que aun mantienen el nomadismo, el mismo con

que vivían en las estepas del Asia Central, los tiempos en que los hunos estaban bajo el

2 Atilla: Rey de los Hunos, pueblo proto turco que habita las estepas de Asia Central, sus herederos son los

Göktürkler que darán origen al os demás clanes turcos. 3 Cahiliye. Tiempo de ignorancia e indigencia espiritual, que se opone a todo lo que representa el Islam. También

podemos definirlo como el tiempo anterior al nacimiento de Profeta Muhammad,, año 570.

Page 17: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

17

mando de Atilla, o los Göktürkler asolaban Europa. Este es el momento de los Karluk que en

su choque con los Árabes musulmanes se encuentran con una nueva fuerza que, en sentido

contrario, avanza en la conquista de territorios, asumiendo la nueva fe y con ella una cultura

del sedentarismo y la construcción de ciudades4 . Este enfrentamiento durará casi medio siglo,

y culminará con la conquista islámica de todo el centro de Asia, que era el camino de entrada

al Imperio Chino. La Batalla de Talas marca el punto de inflexión en la expansión del Islam y

en la relación entre turcos y árabes, sellando para siempre una especie de interdependencia

para mantener la zona en manos de la nueva fe que se expande por el mundo. Julio de 751

marcara el fin de una era, “las fuerzas árabes nunca iban a penetrar al este de Fargana o al

noroeste de de Sash, nunca seguirán la ruta de la seda a Sinkiang y a través del desierto de

Gobi”5. Aunque también significará que la otra potencia en expansión, China, se detenga en

esa frontera. “Fue también la ultima vez que los ejércitos chinos se adentraron tanto en el

oeste […] Tendría que pasar un milenio antes de que las fuerzas chinas aparecieran de nuevo

en Kaşgar”6. Si comparamos la batalla de Poitiers y la de Talas, la derrota y la victoria, ambas

marcan el límite de la expansión árabe islámica.

I.2.- LOS SELYUCIDAS (BÜYÜK SELÇUKLULAR): 1042-1157

Selçuk ibn Duqaq, llamado Selçuk, moviliza sus fuerzas hacia el Sir-Daria,

expedicionando constantemente al Irán oriental. A su muerte le sucedió su hijo Ismail, que

avanzando hacia el sur vino a chocar con el sultán Mahmud, de la dinastía Gazneli, siendo

derrotado y hecho prisionero. Esta derrota no significó la destrucción de los Selyúcidas, más

bien solo fue una pausa en su camino, pues a la muerte de Mahmud, estos retomaron su

4 KENEDDY, Hugh, Las Grandes Conquistas Árabes. Edit., Crítica, Barcelona. 2007, p. 352.

5 Idem, p.353.

6 Idem, pp.352-53

Page 18: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

18

avance conquistando Horasán, en el oriente de Irán. Mesud, el nuevo emperador de los

gazneli, fue derrotado en la batalla de Dandanakan, el año 1040, por Tugrul. Diez años

después conquistarán Bagdad de manos de los Califas Abbasíes. Este es el punto en que los

selyúcidas colocan la piedra fundacional del Imperio obra de Alparslan, ya que Tugrul recibió

los títulos de Sultán y de Rey de Oriente y Occidente.

En 1063 Alparslan sucede a su tío Tugrul, fundando el Imperio Selyúcida, tomando

como capital la ciudad de Rayy, conocida hoy como Teherán7. Conquistará Aleppo, y

Armenia, en 1070, iniciando su avance hacia los territorios bizantinos, iniciando así la

conquista de Anatolia. Malazgirt, en 1071, será la batalla que marca la derrota de los ejércitos

de Diógenes IV, Emperador Romano de Bizancio, iniciando la dinastía Selyúcida conocida

como Sultanato Rum y fijando el dominio de los turcomanos sobre Anatolia (la cual será el

germen del Imperio Otomano). La otra rama selyúcida gobernará sobre la zona de Irán, y la

región denominada Shams (Siria, Palestina, Jordania).

I.3.- LOS SELYUCIDAS DE ANATOLIA

Los turcos llegaron a Anatolia en siglo XI después de la derrota bizantina del Valle de

Malazgirt en el año 1071. El imperio turco selyúcida comenzó en el año 1040 y se debilitó en

el año 1157 producto de la llegada de los mongoles. A partir de ese momento emergieron

diversos principados autónomos turcos que dependían del imperio Selyúcida de Rum. Hasta el

siglo XIV se mantuvo la inestabilidad en Anatolia ya que los diversos principados luchaban

entre sí para lograr la hegemonía. Pero el Imperio Bizantino no pudo aprovechar ese caos,

7 Para ampliación del tema ver: VEIGA, Francisco. El Turco, X siglos a las puertas de Europa, Debate,

Barcelona, 2006, p. 35.

Page 19: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

19

debido a su debilidad ocasionada por la invasión de los cruzados francos a Constantinopla en

el año 1204.

Dentro de los principados había uno que fundó Ertugrul, padre de Osman. Era un

pequeño patrimonio de 4800 km², teniendo como centros principales Sögüt (la que será la

primera capital imperial) y Domaniç en la Frigia Septentrional sobre la frontera de Bitinia,

provincia de Bizancio. El padre del fundador de la dinastía otomana, Ertugrul; murió en el

año 1288 y lo sucedió su hijo Osmán Bey como príncipe de su territorio. A continuación hubo

una segunda invasión mongola a Anatolia, la que provocó el debilitamiento aun mayor del

Imperio Selyúcida; por lo que en el año 1299 se proclamó la independencia y el comienzo del

Imperio Otomano como sucesor del imperio Selyúcida.

Fig.2.- Mapa de los feudos turcos antes de la conformación del principado de Osman, siglo XIII.8

Osman Bey en poco tiempo avanzó y conquistó varias ciudades y territorios bizantinos

aprovechando la debilidad del imperio cristiano oriental. Esta conquista la realizaba

8 Las mapas de tesis ha sacado de la pagina, http://www.6dtr.com/TARIH/haritalar/.

Page 20: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

20

respetando a los pueblos que iba conquistando y otorgándoles tranquilidad y paz. Además, los

diversos principados turcos se fueron integrando paulatinamente a la dinastía otomana.

Osman Bey murió el 6 de abril 1326. El mismo día, su hijo heredero, Orhan Bey,

conquistó Bursa (Prusa, capital de Bitinia), que será la segunda capital otomana.

En 1330 Orhan conquistó Iznik (Nicea). Después, Orhan Bey se casó con la hija del

emperador Juan VI Cantacuceno (1347). Este episodio demuestra los estrechos vínculos que

se fueron desarrollando entre otomanos y bizantinos. Incluso en el año 1349 cuando el Rey de

Serbia arrebató a los bizantinos Tesalónica, Cantacuseno llamó en su ayuda a su yerno Orhan

Bey, quien envió a su hijo mayor Solimán con 20.000 soldados. Con la ayuda de la flota

bizantina liberó la ciudad y la restituyó a Constantinopla. Después, Juan V Paleólogo,

pretendiente al trono bizantino, se alió con los serbios y los búlgaros en contra de

Cantacuseno, y éste, con la ayuda de Solimán, lo derrotó en Dimotoka en 1352. Cantacuseno

recompensó a su yerno Orhan Bey cediéndole el fuerte de Çimpe, sobre la costa europea de

los Dardanelos, en la península de Galípoli, de la que Solimán tomó posesión en el año 1353.

Además, al año siguiente este último se apoderó del fuerte de Galípoli.9

Durante el siglo XIV se consolidó el poder de la dinastía otomana, ya que los demás

príncipes turcos la aceptaron. Mientras, el Imperio Bizantino se debilitaba cada vez más,

habiendo cuatro intentos otomanos para conquistar Constantinopla, ya que esta ciudad era el

corazón de la zona que estaba siendo conquistada por los otomanos.

En el año 1451 Murat falleció, dejando como sucesor a su hijo Mehmet II, quien será

apodado “Fatih” (El Conquistador). En 1452 Mehmet construyó una fortaleza sobre la ribera

Rumelia del Bósforo: el fuerte de Rumelia (Rumeli Hisari), a 15 Km. al norte de

Constantinopla, frente al construído por Bayezıt I (Bayezeto) en 1396 el Anadolu Hisarı

9KITSIKIS, Dimitri, El Imperio Otomano, Edición Fondo de Cultura Económica, México, 1989, pp.38-39.

Page 21: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

21

(Fuerte de Anatolia), con el fin de que, a ambos lados, el acceso de los bizantinos al Mar

Negro estuviese bloqueado y que ningún apoyo les pudiese llegar del dicho mar, ya que el

Imperio Bizantino estaba rodeado por tierra por el Imperio Otomano el único punto por donde

podía recibir ayuda era por el mar.

Llegando el año 1453 los otomanos lograron tomar la capital bizantina, con lo cual

consolidaron su imperio e iniciaron una nueva etapa de conquistas en Europa. Con la

conquista de Constantinopla se inició un nuevo ciclo en la historia, en el que cumplió un rol

relevante el Imperio Otomano.

I.4.- CONFORMACIÓN DEL IMPERIO OTOMANO

El Imperio Otomano, como ya hemos dicho, nació alrededor de 1300 en Anatolia,

alterando el componente étnico y religioso de la región. El arribo de los nuevos soberanos

traerá consigo no solo un cambio de gobierno, sino que también un cambio en la estructura

étnica y religiosa, lo griego y cristiano de los siglos anteriores dejará de ser lo predominante,

pasando el Islam y lo turco a transformarse en el elemento esencial de conformación de la

sociedad naciente.

Y será este elemento islámico lo que prime en el transcurso de los 600 años de la

dinastía Osmanlí. El Imperio se irá construyendo sobre los cimientos de un Islam, poco

entendido, a veces, exteriormente representado por las grandes construcciones de mezquitas y

la ritualidad10

. Profundamente turco, será el componente primario, aunque irá paulatinamente

transformándose en un estado multinacional. Y el Islam y la adopción de la ley Islámica por

10

IMBER, 2004, p.25

Page 22: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

22

los gobernantes, se irá haciendo cada vez más ortodoxo. Aunque éste jamás logrará superar al

elemento turco en el quehacer político del Estado.

Como decíamos más arriba, es el hijo de Osman, Orhan, quien a partir de las continuas

excursiones sobre el territorio de Bizancio, irá disputando terreno y conquistando para el

Islam las tierras de la Cristiandad. Una tras otra caerán las ciudades, desde Lopadion a Nicea,

pasando por Nicomedia. Aunque no solamente se trató de cercar a Bizancio, pues la

expansión también fue hacia Asia, cayeron Ankara, el emirato de Karesi, puente entre Europa

y Asia. Aunque de mayor importancia es la intervención de Orhan en las guerras civiles de

Bizancio, gracias a su concurrencia y matrimonio con la hija de Juan VI Cantacuceno, accedió

a los territorios de Galipoli, siendo estas las primeras zonas ocupadas por las tropas turcas en

Europa. En el año 1353 Suleyman, general de Orhan, se apresura a ocupar una serie de

ciudades, las que a raíz de un terremoto habían perdido sus murallas, trayendo a una cantidad

importante de habitantes turcos de Anatolia para colonizarlas. Esta expansión continúa hasta

1362, fecha en que Orhan muere, habiendo sentado las bases de lo que será la característica

del Imperio Otomano: tierras en Europa y Asia, dominios rurales y grandes centros

urbanos11

.

Murat llamado Hüdavendigar, el Divino, por su fe, no solo extendió el Imperio hasta

casi completar la conquista europea, sino que sentó definitivamente las bases del Gran

Imperio Otomano. En treinta años de reinado, divididos en veinticuatro años como Príncipe

del Imperio Otomano y seis como Sultán, nombrado por el Califa Mameluco del Cairo, Murat

no sólo transformó el imperio asiático en uno de corte europeo, heredero de la estructura de

Bizancio, sino que conquistó desde Tracia hasta Kosovo, dejando en manos de su hijo, Sultán

Bayezid I, un imperio de 500.000 km2.

11

KITSIKIS, 1989, pp.36-37.

Page 23: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

23

Bayezit I logró mantener y consolidar los dominios legados a él, extendiéndolos a su

vez. Se le considera por esto, como el Sultán que lleva al Imperio Otomano a su culminación,

derrotando la Cruzada Bizantina y Húngara levantada en contra del Islam. Solo no logró

conquistar Constantinopla pues al extenderse hacia la zona Armenia chocó con Timur quien le

derrotó en la batalla de Ankara en 1402 desatando el período del Triunvirato.

Fetret Devri, el Triunvirato o Interregno Otomano, es uno de los periodos más

oscuros de la historia del Imperio. Serán 11 años de continúa guerra civil entre los hijos de

Bayezit I, que tratan, batalla tras batalla, de ganar la hegemonía y la Corona. Finalmente y tras

derrotar a su hermano Musa Çelebi, Mehmet Çelebi logra, en 1413, convertirse

definitivamente en Sultán. Un reinado que no tiene mayor importancia, salvo que fue el que

pone fin al Interregno. En 1421 le sucede su hijo Murad II, reestableciendo la situación del

imperio a la dejada por Bayezit I, conquistando Serbia y consolidando el poder otomano sobre

los Balcanes. Cuando en 1451 fallece le sucederá su hijo Mehmet II.

Fatih, “El Conquistador”. Ese será el nombre con que la historia conocerá a Mehmet

II, el Sultán que logra conquistar Constantinopla, luego de cuatro intentos fallidos de sus

predecesores. Así, el 29 de mayo de 1453 Mehmet entra por la puerta de Andrinópolis

poniendo fin a los mil años de historia romana. “…Istanbul fue conquistada por un

comandante y Sultán Otomano, cuyo nombre era también Muhammad (Mehmet), a los

veintidós años edad. Manifestaciones del destino tan dulces como el fin de un período en la

historia y el comienzo de una nueva era, ser bendecidos con las buenas nuevas del Mensajero

de Dios, derribar una puerta de acero, como la puerta de Jaybar, y dirigirse a la conquista

de territorios en Europa, para representar por completo el espíritu Muhammadiano en su

momento fueron la bendiciones que portó sobre su persona el Sultán Mehmet II «El

Conquistador». Puede decirse que él representó el espíritu Muhammadiano en su tiempo

como un Mahdi; estuvo entre las voces de los soldados que Abu Ayyub al-Ansari deseó

Page 24: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

24

escuchar y dar la bienvenida en Istanbul y que finalmente así hizo”.12

De esta manera va a

imponerse la hegemonía en términos religiosos del Islam sobre la mitad del mundo conocido.

El prestigio de la conquista, la caída del último reducto imperial romano, de la última muralla

de la Cristiandad que se resistía, de la puerta a Europa para el empuje del Islam, es lo que hará

de Fatih Sultán Mehmet II un hito entre los sultanes otomanos. Esta conquista que pone fin a

una época, no significará la entrada a un periodo de paz para la dinastía Osmanlı, sino que

muy por el contrario el Sultán Fatih vivió toda su vida combatiendo. Se dice que de sus

cuarenta y nueve años de vida, vivió treinta sobre su caballo luchando. Es más, después de

haber combatido por gran parte de Europa y Asia Menor, de haber conquistado Grecia,

Bosnia, Serbia, Herzegovina, Albania, Venecia le tributaba, y Rodas frena su avance por el

Mediterráneo, la muerte le encuentra sobre su caballo camino a otra conquista.

Al conquistar Constantinopla, se ciñe la corona del Imperio Romano de Oriente, es

decir accede por la conquista al título imperial de “César”. Es más, un siglo después, en 1547,

tras el tratado entre Carlos V y Kanuni Sultán Süleyman, éste comienza a utilizar en sus

denominaciones el título de “César de Césares”13

pero al Imperio Otomano aun le falta un

elemento importantísimo en su expansión: el Califato14

, que aun está en manos de los sultanes

Mamelucos, quienes gobiernan espiritualmente al mundo musulmán. Sin embargo, esta

conquista espiritual deberá esperar a Selim I. Importante será para el Imperio la gran

tributación que se obtendrá de las nuevas tierras ocupadas, consolidando así la base

económica del Sultanato, producción agrícola y tributos. Los tributarios de la Cizye han

aumentado, los territorios agrícolas también. Mehmet ha consolidado el núcleo del Imperio.

Su economía y sus fronteras han sido fijadas.

12

GÜLEN, Fethullah, Ensayos, Perspectivas y Opiniones, The Fountain, New Jersey, 2004. pp.15-16 13

IMBER, Colin, Ebu’s-su’ud, The Islamic Legal Tradition, Edmburgh University Press, Edimburgo, 1997.

capit.3 14

Califa (Halife) es un término político referido a la autoridad máxima dentro de la Umma (comunidad

islámica). Es el nombre de los sucesores del profeta Muhammad (Mahoma), y que van desde la muerte de éste

en el año 632 hasta 1924.

Page 25: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

25

Fig.3.- Mapa del Imperio Otomano a la muerte de Sultán Mehmet II Fatih.15

Los historiadores difieren sobre si Yavuz Sultán Selim I (1512-1520) [Hay cierta

actitud que refleja el carácter de estos primeros sultanes otomanos, y es el sentirse servidores

de sus vasallos y siervos de su Señor, Allah; Yavuz Sultan Selim al entrar a el Cairo, observó

como los hombres en las calles usaban un aro en su oreja, significando su esclavitud, él

decidió, como era “musulmán” o sea sometido a la voluntad de Dios, portar uno. Al comenzar

la Jutba, prédica del día viernes, era costumbre comenzarla con la fórmula siguiente: “En el

nombre de …”mencionando que se hace en nombre del Califa, al ser nombrado Yavuz Sultan

Selim I, éste se levantó diciendo que él no era Califa sino servidor de las tierras y de los

musulmanes] comienza a moverse al sur en una campaña para poner fin al régimen

Mameluco o si él además tiene la intención de prevenir un choque con los potenciales aliados

de su archienemigo el Shah Ismail de Irán. Esta estrategia también va a asegurar el lucrativo

mercado de las especias con Levante, o la expansión del bloque europeo dentro del mundo

islámico. Cualquiera sean las razones, Selim y su decisiva intervención hacia las capitales

15

La mapa de ha sacado de la pagina, http://www.6dtr.com/TARIH/haritalar/.

Page 26: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

26

históricas del Islam, Damasco y El Cairo, tendrán como consecuencia una rápida expansión

del Imperio.

De esta manera el Imperio Otomano entra en su fase de mayor esplendor y poderío,

iniciando inmediatamente los cuatrocientos años de decadencia hasta que Mustafa Kemal

pondrá fin al Califato y sepultando atrás el Sultanato definitivamente.

A la muerte de Yavuz Sultán Selim I le sucedió su hijo Kanuni Sultán Süleyman,

quien a partir de las conquistas de su padre, que abarcaban hasta el Mediterráneo occidental,

comenzó una campaña para extenderse por Europa. Envió sus tropas, previo intento

diplomático, contra Hungría, conquistando Belgrado. Siguió luego el Mediterráneo, y el

aseguramiento de las rutas comerciales otomanas. Debía entonces conquistar Rodas y así lo

hizo el día 1 de enero de 1523, generando, de este modo, una ruta segura entre Istanbul y

Egipto, dominando todas la rutas marítimas que pasaban por esa zona, desatando un conflicto

con España y con la Casa de los Habsburgos, cuyo representante en ese momento era Carlos I

de España y Carlos V de Alemania, por ende Emperador del Sacro Imperio Romano

Germánico. Este conflicto obligó a Süleyman a una alianza con Francisco I de Francia, quien

mantenía una rivalidad con su tío Carlos V, pero al final ambos firmaron un tratado de paz

que dejó al Imperio Otomano enfrentando solo al Imperio Romano Germánico de los

Habsburgos. A pesar de esta “soledad”, sin embargo, siguió conquistando territorios en

Hungría, obligando a Carlos V a firmar, en 1547, un tratado con Istanbul en el que, por un

periodo de cinco años, se establecía un status quo territorial, aunque Fernando, Archiduque de

Austria, debió renunciar a la soberanía sobre Hungría, pasando a ser solo el gobernador

tributario de los territorios que dominaba de la zona en cuestión. En el caso de Carlos V el

simbolismo noble del título juega a favor de Süleyman, el tratado denominaba a Carlos V solo

Page 27: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

27

como “Rey de España” y no Emperador, lo que da pie para que el Sultán comience a

considerarse “emperador de los romanos” o “César”.16

A partir del cierre del frente europeo, se pudo abrir el camino para los enfrentamientos

en Oriente y concentrarse en la que sería la campaña de 1549 contra los persas, en la cual se

fracasaría.

Pero Europa abrió sus frentes de batalla, Hungría vuelve a convulsionarse, llevando a

Süleyman a una serie de maniobras diplomáticas y militares que terminarán fracasadas, así

como sus continuas reyertas con el Sha de Persia que culminarán en el Tratado de Amasía el

año 1555 que consolidará su posesión de toda la Mesopotamia. Vendrá nuevamente el

enfrentamiento europeo, el fracaso ante Malta. Kanuni Sultán Süleyman consolida un

Imperio Otomano que domina desde Hungría, en suelo Europeo, hasta el Yemen, en las tierras

árabes, pasando por el Golfo Pérsico, el Cáucaso y Argel. Esta expansión sólo será detenida

por la muerte de Süleyman ante las puertas de Szigetvar en 1566. Con él desaparece el

“peligro turco” y se inicia el largo periplo de la decadencia del Imperio. Pasarán 358 años de

lenta agonía para el Imperio Otomano.

A Süleyman le sucede su hijo Selim II, quien debió seguir enfrentando el problema de

Hungría, la rebelión en el Yemen y la revuelta al norte de Basra (Basora) Su Gran Visir,

Sokullu Mehmet, hubo de sofocar uno a uno estos focos de inestabilidad política, otorgándole

el titulo de gobernador al líder de la revuelta en los pantanos de Basra (Basora). Yemen se

pacificó en tres años, y los sucesos de Hungría se zanjaron con la firma de una paz por ocho

años (1568), previo pago de un tributo anual de 30.000 ducados por parte del emperador

Maximiliano II (Emperador Electo del Sacro Imperio Romano Germánico) al Imperio

Otomano, concediéndole además Moldavia y Valaquia.

16

IMBER, 2004, p.69.

Page 28: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

28

Sokullu resultó ser un gran visionario en cuanto a obras civiles estratégicas. Quiso, a

partir de 1568, iniciar la construcción de un canal que uniese Suez con el Mediterráneo lo que

posibilitaría la invasión y el traslado de tropas, vituallas y barcos rápidamente atravesando

desde el Mar Rojo al Mediterráneo. El plan fracasó y Sokullu intentó lo mismo entre el Don y

el Volga, fracaso que significó mantener las limitaciones del poder marítimo otomano,

geográficamente impedido de desarrollarse.17

La conquista de Chipre en 1571 significará hacer al Imperio Otomano el dueño de la

entrada a Anatolia, Mesopotamia, y el Creciente Fértil de Arabia. Y con Rodas, también en su

poder, controlará la entrada al Mar Egeo y el Mar Negro. Como Chipre era soberanamente

tributario de Venecia su conquista traerá consecuentemente el ataque de la Santa Liga

(España, Venecia, Génova, el Ducado de Saboya, los Estados Pontificios, es decir el Papado,

y Malta, representada por los Caballeros de San Juan de Jerusalén), que se enfrentará a la flota

otomana en la Batalla de Lepanto, que significó la destrucción casi total de la flota otomana.

De las 230 galeras otomanas sólo regresaron a Istanbul 40. Lepanto no significó sino una

derrota táctica en el camino de conquista y dominio del Imperio Otomano. Sólo demoró seis

meses el Gran Visir Sokullu Mehmet en reconstruir la flota turca y salir, en 1572, nuevamente

a reinar sobre el Mediterráneo, quedando Chipre, definitivamente, en 1573 en manos del

Imperio. Los vencedores de Lepanto, no solo no obtuvieron Chipre, sino que debieron

enfrentar a la flota otomana en el norte de África, perdiendo Túnez (1574), dejando de esta

manera toda la costa norafricana bajo dominio del Sultán18

. Este será el ultimo de los “actos”

de Sultán Selim II, ya que morirá (1574) dejando el trono a su hijo Murat III.

17

IMBER, 2004. Pp.76-78 18

GAZIOĞLU, Ahmet C., Kıbrıs Türk Tarihi, Türk Dönemi, 1570-1878 (Historia de Chipre, Época Turca,

1570-1878), Cyrep, Lefkoşa (Nicosia), 1995, pp. 1-2.

Page 29: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

29

Con Sultan Murat III los conflictos en el Cáucaso se incrementarán, teniendo como

consecuencia la unidad de los Safawíes (dinastía gobernante en Irán) con los georgianos y

daguestaníes. En 1581 todos estos ejércitos atacarán al Imperio Otomano en distintas

direcciones: georgianos y safawíes asediarán Tiflis, derrotando a las fuerzas otomanas; por su

parte, los daguestanies atacarán en Derbend y tratarán de ocupar la provincias de Shirvan,

pero esta maniobra solo traerá como consecuencia que en el combate de Meshale las fuerzas

otomanas consoliden la soberanía del Sultán en Shirvan y Daguestán. A esto seguirá la

ocupación de Erevan (1583) y Tabriz (1585), derrotando completamente al ejercito Safawi.

En Georgia se ocupó Gori (1587). Hacia 1588 el general otomano Ferhat Paşa, quien es el

artífice de estos éxitos militares, va a ocupar Genye, en Azerbaiyán, mientras que Sinan Paşa

toma Nihavend, obligando al Sha Abbas I de Irán a pedir la paz dejando en posesión del

Imperio Otomano “todos los territorios que habían conquistado en Azerbaiyán y el Cáucaso,

además de Nihavend, Luristán y Sherihzor en el oeste de Irán.

En virtud de este tratado, el Imperio Otomano alcanzó su máxima extensión”.19

Todas

estas conquistas traerán una momentánea recuperación de la prosperidad otomana.

Entre Fatih Sultan Mehmet II y Murat III han pasado seis reinados, durante los cuales

el Imperio Otomano no ha tenido un día de descanso, guerra tras guerra, conquista tras

conquista la situación interna se ha ido deteriorando de tal manera que, ya en 1583 Ferhat

Paşa informaba al Sultán que los soldados estaban exhaustos y que los impuestos eran una

carga demasiado pesada para los súbditos otomanos. La guerra suscitó graves deserciones y

un ingente gasto para el Hazine (Tesoro). Esta guerra no generará grandes riquezas y las

nuevas tierras serán incapaces de otorgar impuestos que cubran los costos de las guarniciones

otomanas.

19

IMBER, 2004, p.81.

Page 30: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

30

Sin embargo, estas conquistas tampoco durarán mucho. Hacia 1594 el ejército

austriaco logra recuperar gran parte de la Hungría Occidental, y en concomitancia con los

voivodas de Moldavia y Valaquia logran arrasar con la zona norte de Bulgaria. En medio de

esta crisis muere Murat III (1595), ascendiendo al trono Mehmet III, quien inmediatamente se

dirige con su ejército a Hungría, consiguiendo solo una victoria en la llanura de Mezö-

Keresztes. Después de esto todo serían derrotas y desastres para el ejército otomano, que no

podía vanagloriarse de su antigua fuerza y supremacía. Así se perdió Buda y Pest. Desde la

muerte de Murat III el Imperio Otomano comienza a profundizar su crisis. Se debía luchar en

tres frentes al mismo tiempo: Europa, Irán y Anatolia, mantener tres ejércitos y la carga

impositiva se hacía insostenible. Ahmet I, el nuevo Sultán, sólo verá la paz en 1612. El

Imperio ha pasado casi cien años de batalla tras batalla, contra los austriacos, los húngaros,

los persas, los georgianos, los cosacos del Dnieper y los Anatolios. A la muerte de Ahmet I se

impondrá su hijo Mustafa I, quien sufre de cierta debilidad mental, lo que lo llevará a ser

sustituido en 1618, mediante una rebelión de Palacio, por su hermano Osman II.

Osman II con la intención de devolverle al Estado Otomano su anterior esplendor trató

de reformar las instituciones y de retomar la supremacía sobre los persas, siendo éste el

primer intento de “Tanzimat” - reforma y organización - en el anquilosado sistema de

gobierno del Sultanato. En su afán modernizador, va a tratar de:

Limitar los exagerados poderes de los Ulemas (intelectuales religiosos), quienes no

solo intervienen en los asuntos religiosos, sino que como el estado es teocrático,

también intervienen en los asuntos políticos. Osman trató de que el Ulema en jefe o

Şeyhülislam sólo pueda dictar fetva (sentencias) sobre cuestiones estrictamente

religiosas, en sentido occidental.

Recortar los gastos del Estado y mejorar la economía del Imperio Otomano.

Page 31: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

31

Abolir el cuerpo de Jenízaros.

Osman II no logró realizar estas reformas, debido a la rebelión de los mismos

jenízaros (tendrán el mismo comportamiento que los guardias pretorianos en la antigua

Roma), que en un comportamiento que será norma en el Imperio Otomano y luego en la

República [la constante intervención del ejercito como “garante” de las condiciones para

gobernar], intervendrán ejecutando al Sultán (1622), para lograr entronizar nuevamente a su

hermano Mustafa. Este hecho produjo una pugna palaciega por el control del Visirato. La

crisis fue tal que los gobernadores de algunas provincias iniciaron una serie de rebeliones,

como la de Anatolia Oriental, o el Líbano, desatando un fenómeno de desintegración que

debía ser detenido. En 1623, los Ulemas de Istanbul, reunidos en consejo, deciden deponer a

Mustafa y entregar el trono a Murat IV.

Este Sultanato continúa la serie de conflictos y crisis internas que va a caracterizar al

Imperio Otomano hasta su desaparición. De hecho, Murat llegó a poner en peligro la

continuidad de la dinastía al asesinar a todos sus hijos varones20

. Por otra parte se alinean

ideológicamente con los ulemas más ortodoxos y prohíbe el consumo, del café y el tabaco, lo

que se castigaba con la pena de muerte.

A pesar de su violencia (ejecutó a dos mufti -Jefes religiosos Islámicos-, a una serie de

visires, sus propios hijos, y las continuas expediciones para poner fin a las rebeliones), logra

frenar la crisis del Imperio, restablecer el orden y recuperar algo de la gloria militar perdida

en los campos de batalla. La reconquista de Bagdad, 1639, le valió reinstalar la frontera de

1555, con el Imperio Safewi. A su muerte, en 1640 se consideró a Murat como el artífice de

la recuperación del orden Imperial y de la gloria militar.

20

“El Imperio Otomano era un Imperio dinástico, cuya existencia continua dependía de la capacidad del sultán

para engendrar herederos varones y cuya estabilidad política dependía, hasta cierto punto, del equilibrio dentro

de la familia y la casa imperial. En consecuencia, las cuestiones de reproducción dinástica, estructura familiar y

sucesión eran asuntos de suma importancia política” IMBER, Opusc.cit. p.101.

Page 32: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

32

Ibrahim va a suceder a su hermano Murat en el trono, continuando con las campañas

militares de sus antecesores, esta vez en el Mediterráneo. Se construyó una flota que puso

cerco a Creta, apoderándose de la ruta marítima a Egipto. Pero estos éxitos militares se vieron

contrastados con los conflictos internos; la pugna por el Visirato se hacía insostenible. A lo

que se debe agregar los ataques venecianos en los Dardanelos y Bosnia. El bloqueo marítimo

de los Dardanelos, por parte de Venecia, inicia un periodo de crisis militar y política en

Istanbul, que se agravará por la condición mental del Sultán. Este bloqueo significa la escasez

de víveres para la ciudad durante el año 1647. Frente a la actitud del Sultán, de altanería ante

los venecianos, estallará una revuelta. En 1648, se envió la orden de recaudar impuestos para

“celebraciones”, lo que provocó la rebelión de algunos visires de provincia, las que se

extendieron a la capital. Por otra, parte un terremoto asolará Istanbul, Creta no pudo ser

abastecida debido al bloqueo de los Dardanelos, etc., y nuevamente los jenízaros intervienen,

cual pretorianos, solicitando al Muftí una fetva que ordene la ejecución del Gran Visir y del

Sultán, lo que se cumplió sin dilación.21

Mehmet IV, sucesor de su padre, sólo merece ser mencionado por la guerra de 16 años

que mantuvo con la Santa Liga, perdiendo en la batalla los siguientes territorios: Hungría,

Atenas y el Peloponeso frente a Austria y Venecia, respectivamente, tras el Tratado de

Carlowitz en 1699.

Han pasado menos de cien años desde que Kanuni Sultán Suleyman conquistara

Hungría y todos los territorios adyacentes, y ya se han perdido en medio de las crisis políticas

internas que se suceden una tras otra. Cada conflicto significa un nuevo atraso en cuanto al

sistema administrativo, y a ciencia militar (ya se demuestra en el mar que los galeones son

21

İNALCIK Halil, Quataert ,Donald, An Economic and Social History of the Ottoman Empire 1300 – 1914 (Una

Historia Social y Economica del Imperio Otomano 1300-1914), Cambridge University Press, Cambridge, 1996,

pp.710-713

Page 33: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

33

superiores, militarmente, a las galeras de remos, y en tierra los ejércitos austriacos, venecianos

e incluso los cosacos demuestran la superioridad de sus tácticas y armamentos por sobre el

otrora invencible ejército otomano).

I.5.- EL IMPERIO OTOMANO, UN ESTADO MULTINACIONAL: TOLERANCIA Y

DIVERSIDAD RELIGIOSA

El ejercicio de la tolerancia y la diversidad religiosa, ha entrado en un nuevo periodo.

Heredero de la tradición del Profeta Muhammed, Fatih Sultán Mehmet II da un status especial

a los cristianos y judíos de su reino, es más, estatuye sus derechos. Podemos dar un ejemplo

de esto cuando los otomanos conquistaron Bosnia, Fatih Sultan Mehmet II ordena mediante

un decreto a los habitantes del imperio que:

“La gran ayuda ha venido de Alláh.

Yo, soy el Sultán Mehmet Han. Informo a todo el mundo, a todos los individuos, a todos

los pueblos que quien tiene este edicto imperial, los franciscanos bosnios, han caído en la

gracia de mi Dios, por lo que ordeno:

A estos religiosos franciscanos, a esta iglesia que tiene mi orden nadie la puede

molestar, ni hacer problemas. Ellos pueden estar en sus tierras y vivir en mi Imperio sin

problemas.

Aquellos que arrancaron de sus iglesias, pueden venir tranquilamente con la seguridad

de la fuerza de mi poder y pueden establecerse nuevamente en sus iglesias sin temor de nadie.

¡Ni mis altos dignatarios, ni mis visires o empleados, ni siquiera mis sirvientes y aún

tampoco los ciudadanos de mi Imperio, deberán insultarles o molestarles! Nadie puede

Page 34: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

34

atacar, insultar o hacer daño a sus vidas o a sus iglesias, aún cuando venga alguien del

exterior.

Yo doy mi gran juramento y declaración a quien obedece mis órdenes y las leyes del

Estado, en el nombre del creador de la Tierra y del Cielo, el único que alimenta a las

criaturas y en el nombre de los siete Mushaf (libros sagrados) y de nuestro Gran Profeta, en

nombre de los ciento veinticuatro mil profetas y por la espada que he recibido al subir al

trono del Gran Estado Otomano, nadie debe contradecir lo que ha sido decretado.” 22

Este es el inicio de lo que después se desarrollará como sistema de Millet. La promesa

acordada ante Dios de proteger a los que profesan las llamadas religiones del Libro. El Islam,

más bien “El Profeta dijo que todos somos tan iguales como las cerdas que forman un peine.

El Islam no discrimina basándose en la raza, color, edad, nacionalidad o rasgos físicos. El

Profeta declaro “Todos procedéis de Adán y Adán procede de la tierra. Oh servidores de

Dios, sed hermanos y hermanas”. Aquellos que por nacer antes y tienen mas riqueza o poder

que otros, o pertenecen a ciertas familias o grupos étnicos no tienen derecho a gobernar

sobre los demás”.23

El respeto a esta tradición será lo que en definitiva también significará la

crisis del Imperio en un momento dado.

Millet Basi (Millet es un cuerpo político de gobierno para las comunidades religiosas

no musulmanas del Imperio Otomano en el siglo XVIII y XIX. Millet Basi es el Líder de Un

Millet, o sea cualquier patriarca o rabino jefe) este tipo de organización, que entre siglo XVIII

y XIX oficialmente estará compuesta por tres Millet: griegos ortodoxos, armenios y judíos.

Este tipo de organización data desde el reinado del Sultan Mehmet (1451-1481 segundo y

decisivo reinado). Las comunidades no musulmanas de las provincias árabes en sus acuerdos

22

TEKINOGLU, Hüseyin, Osmanlının Genç Dehası; FATIH (El joven erudito Otomano; Fatih (Mehmet II)),

Istanbul, Neden yayınları, 2008, p.112. El documento original que data de 28 de mayo de 1463 escrito por el

Sultán Otomano en la ciudad Miladroz, está resguardado en el Monasterio de Fojinica, en Bosnia. 23

GÜLEN, Fethullah, Ensayos, Perspectivas y Opiniones, The Fountain, New Jersey, 2004. pp.15-16

Page 35: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

35

de autogobierno con los autoridades musulmanas no ganaron si no una gran libertad y

autonomía para tratar sus asuntos. Condiciones que, además de en la España Islámica, ningún

otro imperio o gobierno anterior al siglo XX a producido para sus súbditos.24

El millet probó ser un sistema bajo el cual las distintas confesiones podrían ser

administradas como un crisol de tolerancia incluso en algunos momentos de la historia del

imperio otomano contradiciendo los dictados de la ley islámica. Debemos decir que la única

perturbación en este sistema que mantenía eficientemente el statu quo va a ser producida por

la presión ejercida sobre las autoridades de Estambul por las potencias europeas.

El fundamento de la tolerancia islámica se basa en la creencia que los judíos y

cristianos son religiones reveladas por tener un libro.

Así lo explica Halil Halid:

“Se sabe que la gente del libro, según los musulmanes son los cristianos y judíos, con

un trato distinto al de los paganos. Al revés los cristianos creen que los musulmanes son

paganos incrédulos idénticos a los otros paganos”. 25

Pero los sultanes otomanos deberán dar otro gran paso para conquistar el alma de su

Estado, cruzar la frontera que les corta el paso a los territorios de Levante, y al no

despreciable Califato [“El Concepto de Califato procede de la teología y de la historiografía

islámicas. Los historiadores musulmanes sunnies dan este titulo a los cuatro sucesores del

Profeta…, a los que veneran como los “califas bien guiados”…El término “califa” como título

de los sultanes otomanos, aparece por primera vez en 1424…No fue hasta el reinado de

Solimán I que el sultán comenzó a reclamar el título oficialmente”.26

] , ya que aspiran, no sólo

24

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The roots of sectarianism, 2001, p. 61. 25

HALID, Halil (Miembro de la agencia de inteligencia otomana entre 1894-1908), Ingilizlerin Osanlıyı Yok

Etme Siyaseti (La Política Inglesa de Destrucción del Imperio Otomano), Editorial Ekim, Istanbul, 2008. p.17. 26

26

IMBER, 2004, pp. 138-139.

Page 36: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

36

a ser los gobernadores terrenales, sino que muy por el contrario a ser los dirigentes de un

Imperio de Fe, basado en el camino de perfección espiritual que es la şeriat (literalmente

“Camino y Vía”; no es como comúnmente se entiende un código de justicia criminal, sino que

muy por el contrario es un camino de perfección espiritual y moral); “No importa de cual

nación o condición étnica descendían, vemos en todos ellos héroes que erigieron a partir del

Mundo Islámico el mismo espíritu. Desdeñaron e ignoraron el placer de vivir para sí mismos

y prefirieron el placer de hacer vivir a los demás en su lugar. Lo único que tenían en mente

era extender la religión a la que habían sido destinados como creyentes y seguidores, y fueron

recompensados con el correspondiente altísimo honor. En el Sultanato de Rum de los turcos

Selyúcida, el Estado Otomano y otros estados, en gobernantes como regentes Alparslan,

Kilicarslan, Murad Hüdavendigar, Fatih Sultán Mehmet II, Yavuz, Salahaddin Ayyubi

(Saladino) y muchos otros, apreciamos el mismo espíritu y sabiduría.

Alparslan, el sultán selyúcida, derrotó a los Bizantinos en 1071 y por ello las puertas

de Anatolia y los vastos territorios bizantinos se abrieron a los musulmanes. Pronunciaron un

sermón antes de la batalla de Malazgirt (Manzikert), una de las grandes batallas decisivas en

la historia, y concluyeron con esta plegaria: «Oh Señor, haz que la toga y ropas blancas que

llevo sean mi mortaja hoy». Aquellos musulmanes marcharon al campo de batalla y se

convirtieron en mártires en lugar de vencedores, y lo probaron así llevando sus mortajas

puestas antes de la batallas. De ese modo estuvieron, sin duda alguna, y sin haberlo pensado

dos veces, preparados para combatir al ejército enemigo, mucho más numeroso. Al final del

día, los musulmanes obtuvieron la victoria y el enemigo fue vencido y muchos cayeron

prisioneros, incluido el emperador bizantino Romano IV Diógenes, y creemos que el Sultán

Alparslan fue sincero cuando dijo que no era feliz ya que no había alcanzado su objetivo de

convertirse en mártir.

Page 37: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

37

El magnifico estado (y estados) instaurado por gente de dicha categoría excelsa

disfrutaba de tal prestigio y autoridad en el equilibrio de poder en el mundo que otras

naciones los observaron y adaptaron, rigiendo sus propios asuntos de estado en consecuencia.

Ejercieron tales esfuerzos en el camino de la Verdad, y menospreciaron cualquier cosa

excepto aquello, que anteponían a Dios en primer lugar en todo plan y asunto por encima de

todo. Pensaron y evaluaron todo de acuerdo a la Voluntad y el Placer Divinos, y se

convirtieron en defensores de la Causa Suprema. Por esta razón Dios protegió nuestras

fronteras de todo intruso, y encabezamos una decorosa y gloriosa vida en el pasado. Cuando

perdimos esos altos atributos y dicho espíritu, fuimos rodeados por todos lados, degradados y

finalmente capturados por nuestros enemigos. Primero agonizamos en espíritu, luego en

dignidad y honor, y posteriormente en términos físicos y materiales. Y ahora, observamos a

las supuestas «superpotencias» y esperamos su ayuda y apoyo en toda circunstancia. Nos

consideramos más victoriosos si nos las arreglamos con dejarles nuestras obligaciones y

deudas”. 27

Mientras el poder del Estado Turco Otomano va aumentando de muchas maneras, la

habilidad del Estado Mameluco, de Egipto y Siria, de defenderse así mismo se ha deteriorado

producto de las constantes luchas internas. En 1516, los restos del poder mameluco serán

abatidos por un victorioso ejército otomano. El imperio mameluco, que eclipsó el poder

imperial de los ayyubidas en Siria y Egipto, va a ser a su vez reemplazado por el imperio de

los turcos de Anatolia.

Será en esta zona donde las políticas de control otomano sobre las relaciones entre

musulmanes y no musulmanes darán pie con el paso de los siglos a la inmigración.

27

GÜLEN, Fethullah, Preguntas y respuestas sobre la Fe Islámica, The Light inc. New Jersey, 2006, pp.145-46

Page 38: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

38

Los musulmanes de las tierras árabes aceptarán fácilmente la dominación y, desde el

principio, incluso con un sentimiento de orgullo al pertenecer a un poderoso y nuevo imperio

musulmán. Los maronitas, drusos, y rum en general serán muy cautelosos respecto de sus

nuevos vecinos”. 28

La caída del régimen mameluco significará que las condiciones de vida para las

distintas comunidades religiosas van a cambiar, ya que a los mamelucos no les interesa

mucho la presencia cristiana y judía en sus dominios. Estas nuevas condiciones serán

percibidas como una ventaja de libertad, eso sí bajo un régimen de Cizye29

. Como ejemplo, en

el caso, de los judíos sefardíes, el Sultán les da la bienvenida como individuos de un potencial

altamente productivo. Mas importante aun es la tradición política, honrada, por los Sultanes

Otomanos de garantizar la autonomía de varios grupos sociales dentro de su Imperio. Para

cristianos y judíos en el mundo otomano esto va significar la libertad de poder ordenar sus

asuntos comunales casi sin intervención del Sultán. Esta política los diferencia del régimen

mameluco el que está más cerca de cumplir al pie de la letra el Pacto de Omar, que

trascribimos a continuación:

ºPacto del II Califa del Estado Islámico Omar ibn al-Khattab con los cristianos (634-

644):

Narró Abd al-Rahman ibn Ghanam que cuando Omar ibn al-Khattab ofreció una

tregua a los cristianos de Siria mandó a escribir esto:

Bismillahirrahmanirrahim (En el nombre de Allah, el Clemente y el Misericordioso.)

Este es un pacto del sirviente de Allah, Omar comandante de los creyentes.

28

ABRAHAM, A.J. Lebanon at Mid-Century, Washington, University Press of America, 1981. p.15. 29

Impuesto que debe pagar un hombre adulto no musulmán que vive bajo el Estado Otomano.

Page 39: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

39

Cuando viniste con tu ejército, te pedimos autorización para nosotros, nuestros

vástagos, nuestras posesiones, y las gentes de nuestra colectividad, y contraemos el

compromiso siguiente contigo:

Que nos sometemos a la autoridad política del Islam.

Que no hablaremos del Profeta Muhammad, de Su Libro, o Su fe.

Que no cometeremos fornicación con una mujer musulmana

Esto se extiende e incluye el matrimonio entre un no musulmán hombre y una

mujer musulmana.

El matrimonio entre un musulmán hombre una mujer zimmi (protegidos por el

Islam pero no musulmanes, específicamente judíos y cristianos, también llamados Ahl al

Kitab (Gente del Libro)) está permitido siguiendo el ejemplo de profeta Muhammad. Los

hijos serán musulmanes. Pero una mujer no musulmana esposa de un hombre musulmán es

libre para practicar su propia fe.

A los no musulmanes les está prohibido vender o dar a los musulmanes cualquier

cosa que viole la ley islámica, por ejemplo; cerdo y alcohol.

No está permitido el uso de cruces en público o el sonido de las campanas,

ninguna proclamación pública de la creencia “politeísta” a un musulmán.

Ninguna iglesia o sinagoga nueva será construida.

Los no musulmanes vestirán una faja sobre sus mantos para diferenciarse de los

musulmanes, no sobrepasarán en altura a un musulmán, no podrán ir montados si un

Page 40: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

40

musulmán va de pie. Esta prohibición se extiende a que los no musulmanes no pueden

manejar caballos o camellos, limitándose únicamente a los burros y mulas.

Los no musulmanes no pueden enseñar a sus hijos el Corán, ni usar el árabe en

sus tratos personales.

Ningún no musulmán puede tener un musulmán esclavo.

No pueden hacer procesiones religiones públicas. Solo las tradicionales de

Pascua esta permitido. ] 30

El mayor apego de los Califas Mamelucos al estado de diferenciación, no está dado,

por un grado mayor de intolerancia, sino que está signado por el hecho que los cristianos

fueron el soporte nativo de los cruzados. Los cristianos maronitas, ortodoxos, y la comunidad

Rum en su totalidad, se relacionarán con Occidente, cultural, militar y religiosamente.

Durante los siglos XII y XIII y durante el tiempo de los cruzados francos en Levante, los

cristianos serán el apoyo y auxiliares de las tropas cruzadas, especialmente los católicos

maronitas y los drusos, combatirán como señores, caballeros y vasallos de los reyes

Cristianos. [La derrota de los cruzados llevó, a los maronitas, por ejemplo, a refugiarse en lo

más profundo de sus montañas, con la esperanza del retorno de sus aliados cristianos. Este

es un factor que los lleva a orientarse hacia el Oeste. Con la caída de Trípoli en manos de los

mamelucos en 1289 y la posterior ocupación de las costas, en 1291, los maronitas se

retiraron a sus fortificaciones en el altiplano de Kisrawan, intentando mantener su

30

LEWIS,Bernard, (ed.), Islam from the Prophet Muhammad to the Capture of Constantinopla, Vol. II, Religion

and Society, New York, 1974, pp. .216-223. Este documento denominado El Pacto de Omar vino a crear el

marco legal, positivo, que regirá las relaciones entre los musulmanes y los no-musulmánes en la Umma

medieval, con un interregno que dura desde el ascenso del Imperio Otomano al Califato hasta la desaparición de

éste.

Page 41: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

41

independencia. En 1292, 1300 y 1305 los mamelucos iniciarán operaciones militares contra

los maronitas de Kisrawan, posiblemente viendo en ellos restos de los ejércitos cruzados…31

Desde el siglo XVI hasta finales del siglo XX el mundo otomano se va a caracterizar,

primeramente, por su raigambre islámica y, en segundo lugar, por su extensión, como un

Imperio donde la libertad de culto y la tolerancia estarán regladas por estas dos condiciones

anteriores. El más notable ejemplo de esta libertad lo vamos a encontrar en las condiciones en

las que desarrollan su creencia los católicos maronitas de Monte Líbano, quienes tendrán una

autonomía, rayana en la independencia, hasta casi finales del Imperio Otomano.

Los maronitas con una jerarquía, un patriarca, fuera de la zona de control directo del

Imperio Otomano, van a tener una libertad política y religiosa como ningún otro grupo

cristiano tuvo en ese periodo. Entrarán en diálogo con Roma muchos antes que el resto de los

otros grupos cristianos, asegurando una relación fuerte y especial con el Occidente latino,

desarrollando así un progreso cultural superior al resto de la región. En el siglo XVII serán los

primeros en colaborar con los comerciantes y misioneros europeos. No hay otra comunidad

árabe parlante, en ese siglo, que tenga la fortuna de acercarse a Occidente; especialmente a la

Europa católica, en general, y particularmente a Francia.

El Oriente Medio bajo el dominio otomano se considera como el proto-ejemplo típico

de un imperio multicultural sobre la base de los principios universalistas de la religión. En

contraste con el imperio español, los otomanos nunca insistieron en la conversión religiosa de

sus súbditos. Por el contrario, las comunidades de otras religiones escritúrales se respetan en

el Islam, con el consiguiente reconocimiento de los cristianos y judíos, así como las creencias

de sus antepasados. Mientras se acepte la soberanía del Sultán y el papel superior que los

31

SALIBI, Kamal S. The Maronites of Lebanon Under Frankish and Mamluk Rule (1099-1516), Arabica

Journal of Arabic and Islamic Studies, Vol.4, nº3, New York, 1957. p.296

Page 42: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

42

musulmanes iban a desempeñar en el escenario de la política imperial, los cristianos de las

más variadas denominaciones y los judíos fueron aceptados como miembros integrantes del

mosaico de la sociedad en la que gobernó el Sultán. La legitimidad del Sultán descansaba

sobre su papel como protector de la fe musulmana, de los lugares sagrados de La Meca y

Medina, y como conquistador de nuevos territorios bajo el imperio de la ley. Sin embargo, la

legitimidad religiosa es más bien de un carácter secundario durante gran parte del Imperio

Otomano. La teoría del gobierno fue inspirada tanto por las prácticas de gobierno de los

sasánidas, algunos elementos de la doctrina imperial bizantina, y lo que es más importante de

las aristotélicas y platónicas de justicia, tal como fueron interpretados por los filósofos

musulmanes racionalistas, como Al Farabi, o más tarde por escritores como Hasan Kafi (1544

- 1616). La adecuación del comportamiento político fue juzgada sobre la base de lo que

algunos autores han llamado el Círculo de la Justicia, que incluía una división jerárquica de la

sociedad en estamentos y un punto de vista estático, de cada uno de los componentes, acerca

de sus funciones. El Estado depende del ejército (los hombres de la espada), quienes a su vez

se nutren de los campesinos (hombres de la tierra), que en teoría eran propiedad, junto con la

tierra, del Sultán. Los campesinos sólo pueden producir lo suficiente para apoyar al Estado y a

las fuerzas militares, con sus impuestos. A cambio el Imperio de la ley les protege de la

arbitrariedad de los gobernadores, de los ladrones y bandidos. En el caso de los musulmanes,

la administración de justicia está dada por los Kadis, que aplican la şeriat en los tribunales,

con la ayuda de expertos jurídicos, “muftis”, mientras que los imanes enseñan los principios

de la fe en sus mezquitas y escuelas religiosas (madrasas), adjuntas, algunas desde donde

rigen la orientación moral, la estabilidad y el orden. Un papel similar se dio a los teólogos y

sabios de las otras religiones oficialmente reconocidas. Estos derechos de los no musulmanes,

eran al mismo tiempo garantizados y protegidos por el Sultán, como el último gobernante

sobre el territorio y sus habitantes.

Page 43: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

43

Los antecedentes de las minorías étnicas y/o lingüísticas de gobernantes y gobernados,

eran de poco interés, siempre y cuando los principios de la legitimidad política prevalecieran.

Muchos de los banqueros del Sultán, asesores, gobernadores e incluso grandes-visires fueron

no musulmanes (como los poderosos fanariotas32

, ortodoxos griegos de Istanbul).

Hasta principios del siglo XVIII, el sistema por el cual se seleccionan los servidores

(devşirme), que compondrán las elites administrativa y militar en el Imperio, al menos

formalmente, garantizaba un modo de gobierno no-étnico y no-religioso, y por ende diverso y

tolerante. La mayoría de los servidores debían ser miembros de de la población rural no-

musulmana y fueron llevados a una edad temprana, especialmente a la Transcaucásia y las

zonas europeas del Imperio. Oficialmente eran conversos al Islam (aunque muchos de ellos

conservaban su fe o se habían adherido a sectas que realizan un sincretismo entre Islam y

Cristianismo, como la prominente Bektashi entre los Jenízaros) y se les inculcaba exclusiva

lealtad al Sultán, independientemente de su origen regional, étnico, lingüístico o religioso – lo

que en algunos casos no les impide actuar en favor de sus regiones de origen o de sus grupos

étnicos, cuando están en posiciones de poder. Incluso después de la abolición del sistema, y

hasta el final del Imperio Otomano, la elite gobernante es diversa y en muchos de sus

miembros había un trasfondo claramente multicultural. Por ejemplo, (un cristiano de origen

albanés criado en un entorno árabe en Egipto, más tarde se convierte al Islam, y se asimila a la

cultura de la elite otomana de Istanbul; esto no era en ningún modo algo excepcional). El

mismo idioma otomano, era el producto y el símbolo del carácter multiétnico del imperio:

sobre la base gramática del turco, su vocabulario es una mezcla de turco, árabe, griego y

persa.33

32

Son funcionarios Griegos del Imperio Otomano, miembros del as familias prominentes del barrio de Fener,

Istanbul. 33

WIMMER, Andreas, Nationalist exclusion and ethnic conflict, Cambridege University Press, Cambridge,

2002, p.159.

Page 44: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

44

Esto no quiere decir que la etnia o la religión no importaban en absoluto. Por el

contrario, las comunidades religiosas desempeñan un papel muy importante en virtud del

sistema de gobierno otomano. Las comunidades religiosas son las más importantes de las

baldosas del mosaico sobre el que la sociedad fue montada. Contrariamente a una idea

generalizada, hasta el advenimiento del Tanzimat, estas agrupaciones no se diferenciaban en

el sentido que abarca las denominaciones en el nivel de la totalidad del Imperio (el famoso

millet de cristianos ortodoxos, monofisitas cristianos, judíos y católicos).

Así, en una ciudad como Mosul, los armenios con sus creencias religiosas y sus

notables a la cabeza, se distinguen de los asirios, los judíos, los caldeos, etc. En la mayoría de

los lugares, estas comunidades viven en sus propios barrios, tienen su propia infraestructura

pública, sus propias escuelas religiosas, sus sociedades de beneficencia y hospitales, y lo que

es más importante, se les permitió prácticamente completa jurisdicción sobre sus asuntos.

Esto incluye todos los aspectos del derecho de familia (matrimonio, divorcio, herencia, etc.),

partes del derecho privado, e incluso de la ley penal, si todas las personas implicadas en un

delito pertenecían a la misma comunidad.

En general, la ley islámica y el Sultán decretaron la protección de este modo de

gobierno autónomo y auto-gobierno. Las elites gobernantes no tenían la intención de, o la

legitimidad para, hacer cumplir la homogeneidad cultural por asimilación o la conversión de

sus súbditos o intervención en su cotidianeidad, como es el caso de la moderna nación-estado.

Por el contrario, los principios sociales serán reforzados por las élites de las comunidades en

cuestión, los de la segregación. Pero una vez más, como con otros sistemas imperiales, esta

política y la práctica de la norma indirecta se combinaron con un forzado y legal

Page 45: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

45

ordenamiento jerárquico de los diferentes componentes de la sociedad, contradiciendo la

metáfora de la sociedad como un mosaico.34

Sin embargo, las comunidades religiosas no fueron las únicas piezas del mosaico. En

muchas ciudades, los gremios eran una parte importante de la imagen. A veces, pero no

siempre, coincidía con que pertenencia al millet armenio, griego o las comunidades judías.

Así administrarán sus asuntos a través de sus millet.

Pero el Imperio Otomano se basó en gran medida en los líderes tribales de las áreas

rurales para instalar un sistema de gobierno indirecto, lleno de tensiones y ambigüedades. En

diversos puntos en la historia del Imperio, pero sobre todo a partir de mediados del siglo XIX

en adelante, el gobierno central comprometió esfuerzos para disminuir la importancia de los

líderes tribales y, especialmente, de las confederaciones encabezada por los semi-

independiente emires, que regularmente escapaban de la autoridad otomana y que plantearon

una amenaza continua en las zonas fronterizas más sensibles, estratégicamente hablando, del

Imperio.

El Imperio Otomano realizó varios esfuerzos de reforma, con el fin de lograr el éxito,

ante la arremetida de las potencias europeas, las que comenzaron a amenazar los dominios del

Imperio desde comienzos del siglo XVIII. Partiendo con Sultán Selim III, quien fracasó en su

intento de quebrar el poder de los jenízaros, y vendrá un largo periodo de reformas

desplegadas, con mayor o menor éxito. A pesar de las diferencias en el énfasis, dado por los

reformadores del Tanzimat, los Jóvenes Otomanos, el Sultán Abdülhamid y los Jóvenes

Turcos, todas estas reformas tienen un común denominador: la modernización del Imperio

Otomano y su transformación en un Estado administrado centralmente, integrando a los

ciudadanos al Estado Otomano, y reemplazando el sistema de segregación comunitaria que

34

WIMMER, 2002, p.159.

Page 46: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

46

prevaleció en los siglos anteriores. A la larga, estas reformas solo significarán el

debilitamiento del Imperio, debido a que fue su capacidad de unir el conjunto de

comunidades (obviamente diferentes entre si) lo que constituyó su fortaleza.

Page 47: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

47

CAPITULO II

SOCIEDAD Y CULTURA DE LOS INMIGRANTES OTOMANOS

EN LOS SIGLOS XIX Y XX

II.1.-SITUACIÓN DEL IMPERIO OTOMANO HASTA 1839 E INTERVENCIÓN

EUROPEA EN LAS TIERRAS ÁRABES OTOMANAS

A partir del siglo XVI el Imperio Otomano comienza a ser cercado desde dentro por una

“quinta columna” compuesta por mercaderes extranjeros, tercümanes (dragomán)35

, y toda

clase de agentes europeos, enmarcando su accionar en las capitulaciones concedidas por los

Califas Mamelucos en primera instancia y luego por el Imperio Otomano.

35

Tercüman -pronúnciese Teryuman- o Dragomán es el titulo oficial con que se denomina a un individuo que

hace las veces de traductor en el Imperio Otomano. Los historiadores otomanos dividen a los Tercümanes en

cuatro tipos diferentes:

- Tercüman de provincia o zonales: El Imperio Otomano después del siglo XVI alcanzó a tener muchas

tierras extranjeras, una de ellas la zona árabe. Su labor era transmitir las órdenes del centro del imperio,

relacionar a los gobernadores y oficiales otomanos con los pueblos que estaban a su cargo. Debido a lo frágil de

la correa de transmisión de la autoridad central, los Tercümanes terminaron, en las provincias, representándose a

si mismos, como si de ellos emanasen las órdenes.

- Tercüman de Müessese: Su labor principal se centraba en los puertos del imperio, realizando

traducciones para facilitar las transacciones entre los mercaderes europeos y las autoridades otomanas. Se

transformaron con el tiempo en la base de la burguesía de los puertos, asumiendo como capitanes de puerto,

cónsules, etc.

- Tercüman de Diwan Hümayun: La Sublime Puerta desde el siglo XVI tuvo muchas relaciones con los

europeos, no teniendo consulados en Europa. El Sultán necesitó de traductores para recibir a los cónsules

europeos. De allí la urgencia de estos Tercümanes.

- Tercüman Cónsul: Es el grado más importante dentro de los Tercümanes. En el consulado francés de

Istanbul había 3 Tercümanes en 1574, y el de Venecia había 6 en 1592, ascendiendo su número a 13 en el lapso

de 18 años. Conocedores de todas las comunicaciones entre el Palacio otomano y Europa, adquirieron un gran

poder, siendo los ojos, oídos y lengua de Europa. Realizaron incluso tareas de espionaje para las potencias

extranjeras.

Para mas información véase: BAGIS, Ali Ihsan, Osmanlı Ticaretinde Gayrimüslimler: Kapitülasyonlar, Avrupa

Tüccarları, Beratlı Türccarlar, Hayriye Tuccarları (Mercaderes no-musulmanes en el Imperio Otomano:

Capitulaciones, Mercaderes Europeos, Mercaderes del Berat y Mercaderes Musulmanes), Turhan Kitabevi,

Ankara, 1998, pp.22-23.

Page 48: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

48

Las primeras capitulaciones corresponden a las que en una negociación política obtuvo

Francisco de Asís del Sultán al-Malik al-Kamel Naser al-Din Abu al-Ma'ali Muhammed, en el

siglo XIII, y que serán respetadas por los Sultanes mamelucos y sus sucesores otomanos. En

ellas se establece que los peregrinos y misioneros católicos serán los Guardianes de los Santos

Lugares de Jerusalén, tendrán permiso para viajar por los territorios islámicos con rango

diplomático.

Pero estas capitulaciones no son consecuencia exclusiva de las misiones católicas, sino

que derivan también del intercambio comercial que comienza a darse en ese periodo. Las

ambiciones de dominio del comercio en el Mediterráneo van a llevar a los Sultanes Otomanos

a firmar estos tratados. Será Süleyman el Magnifico el primero en firmar una de estas

capitulaciones con Francia en 1536.

A través de estas capitulaciones el Sultán permitirá a los mercaderes europeos no

musulmanes, recibir y conducir su comercio con mínimas tarifas y nulas interferencias,

garantizándoles la residencia en lugares específicos de los territorios otomanos. Los residentes

europeos no estaban sujetos a la cizye, ni se les obliga a acatar la ley islámica en cuestiones de

su estatuto personal. Ellos estaban, sin embargo, obligados por los tratados, a llevar sus

negocios de acuerdo a los preceptos de la Santa Ley (Şeriat) y todos los casos de controversia

con súbditos otomanos, sean musulmanes o no musulmanes, serán tratados por igual, en los

tribunales de la Şeriat. Los mercaderes se organizarán tempranamente, unificando sus voces

ante el Sultán. Por ejemplo, los ingleses, holandeses y franceses se reúnen en compañías

nacionales, lo que les dará un gran poder. Así como la presión que van a ejercer sobre Istanbul

sus gobiernos. A finales del siglo XVII, los intereses comerciales y los intereses nacionales

confluirán. Todo conflicto comercial se volverá político, ya que los mercaderes habrán sido

Page 49: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

49

investidos como cónsules y embajadores. 36

La llegada de estos mismos mercaderes será la

puerta de entrada a los misioneros católicos.

Durante los siglos XVI y XVII los inmigrantes cristianos a las ciudades árabes

otomanas portuarias tendrán como única posibilidad de contacto con sus correligionarios del

Occidente dejando sus pueblos. El efecto de esta interacción va a ser profundo. Al comienzo

del periodo otomano los residentes europeos en las ciudades árabes del Levante son muy

pocos y están exclusivamente dedicados al comercio. La mayoría son italianos, franceses,

catalanes y ocasionalmente alemanes. Todos ellos se ubicarán en las ciudades portuarias del

Mediterráneo. Esta antigua forma de comercio va a cambiar como resultado de las políticas

otomanas y de las ambiciones geopolíticas de los Sultanes. Nadie podía prever que estos

cambios eventualmente iban a subvertir las jerarquías sociales que reglaban las relaciones

entre los musulmanes y no musulmanes en el Mundo Árabe Otomano. La influencia europea

y de los cristianos árabes recién se empezará a notar en los siglos XVII y XVIII, en la ciudad

de Aleppo, donde alcanzarán una posición central en el mercado del Levante, dando

nacimiento, además, a la primera burguesía cristiana en la región, la que pese a su reducido

numero, tendrá un papel preponderante en los asuntos del Imperio Otomano en la región,

llegando a constituir, finalmente, el núcleo del movimiento independentista del nacionalismo

árabe en el siglo XIX.

Por ejemplo en 1535, las estadísticas taxativas del Imperio Otomano para la zona del

Levante, según Ömer Lüfti Barkan, serían las siguientes: 113.000 hogares musulmanes en las

provincias de Bilad al-Sham (actual Siria, el Líbano, Palestina, Jordania y Alexandrilla), y

solamente 914 hogares cristianos y ningún judío. En los registros de finales del siglo XVI, es

decir en 55 años, se muestra el siguiente desarrollo de dichas comunidades, mostrando el

36

STEENSGAARD, Niels, “Consuls and Nations in the Levant from 1570 to 1650” (Consules y Naciones en

Levante desde 1570 a 1650), Scandinavian Economic History Review nº15, Estocolmo, 1967. pp. 13-55.

Page 50: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

50

explosivo aumento de éstas, en las cuatro ciudades más importantes de la zona comercial de

Levante:

Ciudad Residentes Musulmanes Cristianos Judíos

Aleppo 81.203 3.386 233

Bagdad 39.379 4.035 603

Damasco 86.369 7.867 2.068

Trípoli 34.316 11.768 307

Total 241.267 27.056 3.211

Porcentajes de aumento 2,1% 29,5% 3211%

Fig.4.- Censos de 1590, Estadística comunal religiosa. El aumento de los millet entre 1535-1590.37

Ahora bien, las capitulaciones del tratado firmado entre Francia y el Imperio Otomano

en 1604 van a garantizar a los católicos romanos, sean peregrinos o frailes, el permiso de

visitar los lugares santos en Palestina, y otorgar a los clérigos franceses la facultad de residir

en Jerusalén. El primer misionero católico que tuvo residencia permanente en Aleppo arribó

en 1627. Los otomanos rutinariamente van a renegociar los privilegios acordados con

Francisco de Asís, pero la inserción de Francia como guardián de los Santos Lugares viene a

ser una innovación. El tratado de 1673 extiende el status diplomático a los frailes y religiosos

que sirven a los franceses en los consulados de “Galata, Izmir, Sidón, Alejandría y

37

BARKAN, Ömer Lütfi, “Resarch On the Ottoman Fiscal Surveys” (Investigaciones sobre Estadística Fiscal

Otomana), en Studies in the Economic History of the Middle East, Editorial M.A.Cook, Londres, 1970, p, 171.

Page 51: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

51

dondequiera que un francés residiera38

”. Este acuerdo proveerá a los curas latinos de un

pretexto legal para introducirse en los reinos del Sultán, mostrando abiertamente su

vestimenta clerical. Francia reconocerá y disfrutará con orgullo el lugar que estos protocolos

le dan entre las naciones representadas ante la Sublime Puerta. Ellos persistirán en ese rol de

protector oficial de los cristianos del Imperio Otomano, y especialmente de los católicos,

hasta que Rusia desafíe esta preeminencia y exija su derecho a proteger a los cristianos

ortodoxos del Imperio Otomano, después del tratado de Küçük Kaynarca en 1774. 39

Más allá de las intenciones francesas y las ambiciones papales, una condición

necesaria para el éxito de los esfuerzos misioneros es la actitud del Sultánato de transferir las

lealtades de los zımmi (sujetos protegidos por el Islam pero que no son musulmanes,

específicamente judíos y cristianos, también llamados Ahl-al Kitab (Gente del Libro) del

Patriarcado al Papa. Inicialmente las autoridades otomanas no tienen claro el límite de las

actividades misioneras, por otra parte son muy cautos pues cualquier cambio en el status de

los no musulmanes puede socavar la soberanía del Sultán en su base de impuestos.

La tradición legal islámica no establece el reconocimiento de una indistinción entre las

sectas cristianas, muy por el contrario prevalece la opinión de las ulemas que invocan el dicho

(hadis) del profeta Muhammed “Los incrédulos constituyen una sola nación”. A pesar de su

abierto control sobre las comunidades cristianas, a mediados del siglo XVII La Puerta

abandonará la neutralidad que había adoptado, inmiscuyéndose para poner alto a la opresión

que sufrían los frailes católicos en Palestina y en los Balcanes de parte de la iglesia

ortodoxa40

.[La explicación de este tema tiene que ver con el hecho de que cuando se dice que

38

KURDAKUL, Necdet, Osmanli Devletinde Ticaret Antlasmalari ve Kapitulasyonlar (Tratados Comerciales y

Capitulaciones en el Estado Otomano), Istanbul, 1981, pp.68-63. 39

RODERIC, Davison. “Russian Skill and Turkish Imbecility: The Treaty of Kuchuk Kainardji Reconsidered”

(Hablidad Rusa e Imbecilidad Turca: El Tratado de Küçük Kaynarca Reconsiderado),reimpreso en seáis in

Ottoman and Turkish History, 1774-1923, Austin, Texas, 1990, pp. 29-50. 40

GOFFMAN, Daniel, "Ottoman Millet in the Early Seventeenth Century,"(Millet Otomanos a Finales del Siglo

XVII) New Perspectives on Turkey, no.11, Cambridge University Press, Cambridge 1994, pp. 139-41, 144-46

Page 52: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

52

“los incrédulos constituyen una nación” para el Imperio Otomano esto significaba que

católicos romanos, o francos como se les denominaba en esa época, cristianos ortodoxos

griegos, rusos, maronitas, coptos, jacobitas, etc. se encasillan dentro de un solo millet: Millet-i

Rum. Esto va a generar una pugna entre el Patriarca ortodoxo y el Patriarca católico por quien

representa válidamente, como poder terrenal, los intereses de la Cristiandad dentro del

Imperio Otomano.]

Venecia hasta la mitad del siglo XVI es el más importante socio comercial del

Imperio Otomano, pero después de la conquista de Egipto el Imperio Otomano dominará la

ruta de las especias, estableciendo su soberanía sobre las tierras del Levante, que en ese

momento es uno de los mercados mas importantes del mundo, exportando a través de los

navíos venecianos especias, seda, algodón, cuero, etc., a Europa.

En la segunda mitad del siglo XVI aparecen nuevas amenazas para el predominio

veneciano: Holanda, Francia e Inglaterra vienen a disputarle los mercados mundiales,

específicamente los del Levante.

En el siglo XVII Venecia pierde definitivamente su hegemonía en el mercado

otomano. Francia renueva sus capitulaciones de 1536, ampliando sus privilegios de tal manera

que el cónsul francés Choiseul-Gouffier exclama en 1788:”Ya no hay mas privilegios que

podamos pedir del Imperio Otomano, este es ya casi una colonia de Francia”41

. Dentro de los

privilegios acordados está la rebaja sustancial del régimen de impuestos aduaneros del 5% de

internación, el cual es rebajado al 3%, mismo valor cancelado por los comerciantes otomanos,

41

BAGIŞ, A.I, Ruslar’in Karadeniz’de Yayımlanmasi Karşisisinda Ingiltere’nin Ticari Endişeleri (La

preocupación de los rusos por la llegada de los ingleses en el Mar Negro), Ankara, 1977, p. 214, nota 20.

Page 53: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

53

y solo un 2% de impuesto interno. 42

En el año 1569 Selim II refirmará estas capitulaciones,

igualándolas a las obtenidas por venecianos.

De esta manera Francia se convertirá en la potencia, por excelencia, dentro del

comercio en el Mediterráneo y en el Levante, iniciando abiertamente una disputa por los

mercados otomanos con La Serenísima. No es sino hasta la firma de las capitulaciones de

1581, con el Imperio Británico, que Francia regirá de tal manera los mercados y el derecho a

comerciar en el Mediterráneo otomano que los mercaderes ingleses, portugueses, holandeses,

españoles y catalanes debían usar bandera francesa en sus navíos para poder ingresar a los

puertos otomanos, lo que les dejaba en una posición de privilegio y poder nunca antes

otorgada a nación alguna por La Puerta. De tal manera que a fines del siglo XVI y principios

del siglo XVII los barcos de bandera francesa en el mar gobernado por el Sultán llegaban a

100043

.

Pero hacia el 1600, el enfriamiento de las relaciones franco-otomanas había llegado a

tal grado que la balanza comercial caía en un 10%. Las políticas otomanas respecto del las

capitulaciones llegan a ser tan erráticas que al conceder a Génova (la cual ya no es una

potencia marítima ni comercial) las mismas capitulaciones que a Francia, va a perder, por

unos años, a su principal socio comercial. Francia retornará a su lugar de privilegio solo en

1673.

Lo anterior es consecuencia de la entrada al mercado mundial de un nuevo

competidor: el Imperio Británico, el que agresivamente le disputa los mercados a Francia,

arrebatándole el predominio del Mediterráneo y los mercados de Oriente Medio.

42

BAGIŞ, A.I, Osmanli ticaretinde Gayrimuslimler: Kapitulasyonlar, Avrupa Tuccarlari, Beratli Turccarlar,

Hayriye Tuccarlari (Mercaderes no-musulmanes en el Imperio Otomano: Capitulaciones, Mercaderes

Europeos, Mercaderes del Berat y Mercaderes Musulmanes), Turhan Kitabevi, Ankara, 1998. p.7. 43

INALCIK, Halil, Ottoman Empire (Imperio Otomano), Phoenix Press , California, 2001, p. 137

Page 54: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

54

A partir de la derrota en Viena a manos de la Santa Alianza, el Imperio Otomano se

encontró aislado en el concierto europeo, no teniendo aliados en quienes apoyarse. Pretendió

aquél usar las capitulaciones como un arma de negociación con las potencias europeas, pero

cada renegociación le arrancaba más derechos comerciales a favor de dichas potencias,

empobreciendo al Imperio y a sus súbditos, lo que traerá, trescientos años más tarde la misma

destrucción de éste.

Pero las relaciones económicas entre el Imperio Otomano con Francia empezarán a

mejorar de nuevo después de 1716, cuando la balanza comercial se equilibrará en precios un

10% más bajos que, por ejemplo, Inglaterra, en cuanto al ítem importaciones francesas al

Imperio Otomano, con los mismos privilegios aduaneros.

Son todas estas condiciones las que acabarán, a finales del siglo XVIII, derrotando

económicamente al Imperio Otomano. Las capitulaciones concedidas a Rusia serán las que

más daño causen a la Sublime Puerta, en dicho momento. Tomando como derecho lo que se le

concedía, aunque se otorgaba por debilidad, las posesiones del Imperio cedieron en el

Bósforo, en el Mar Negro. El Imperio le dio derecho a Rusia de abrir consulados, en cualquier

parte de su territorio, reclamando además su derecho a proteger a los súbditos otomanos del

millet-i Rum.44

De esta manera Rusia se convierte en la nación mas privilegiada por el

Imperio Otomano.

Las capitulaciones que tan largamente fueron usadas por las potencias europeas, son

en definitiva la soga que ahorcará al Imperio Otomano. Por esta razón el Sultán Selim III trata

de cortar este nudo gordiano; pero, todos sus intentos fallan. De esta manera, la clase

comerciante otomana formada mayoritariamente por ortodoxos, extranjeros y judíos, después

de un tiempo, y viendo los privilegios que se obtenían a través del berat de extranjería,

44

RODERIC, 1990, p 50.

Page 55: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

55

comienzan a ponerse bajo la protección de los consulados europeos (Rusia, Inglaterra y

Francia) logrando quebrar la economía del Imperio.

El más fundamental privilegio dado a los embajadores y cónsules, es el de los

Tercüman o Dragoman. En las capitulaciones de 1612 de los Países Bajos (art. 10) este es

formulado de la siguiente manera:

“Ve elçileri ve konsolosları istedükleri yasakçiları ve olageldüģi üzere murad

edindikleri kimesneleri tercümanlıkda istihdam eyliyeler yeniçerilerden ve gayrdan

istemedikleri hizmetlerine karışmıyalar.”45

Este artículo sugiere que los representantes extranjeros son libres de emplear a quienes

les convenga como intérpretes, sin restricciones, pero en realidad éste no era el caso. En

primer lugar, la elección de los dragomanes se limitaba a los no musulmanes. Porque los

europeos comparten la preferencia de La Puerta en que los no-musulmanes funcionan bien

como intermediarios comerciales. El artículo muestra que los súbditos, aparentemente

otomanos, a veces trataron de interferir en la contratación de los dragomanes. En las

capitulaciones inglesas de 1675 esto se destaca ordenando que nadie se entrometa en estos

asuntos "por la fuerza".

Además, este artículo capitulatorio implica que no hay límite en el número de los

intérpretes que los embajadores extranjeros podían emplear. En la práctica, el gobierno

otomano no imponía tales límites, que, en la segunda mitad del siglo XVIII, también se

reflejará en los textos de las capitulaciones. El ahidname46

concederá a Suecia en 1737 (art.

5), por ejemplo, especificaciones para que el embajador pudiese nombrar a cuatro cónsules y

45

DE GROOT, Alexander H., The Ottoman Empire and the Dutch Republic: A History of the Earliest

Diplomatic Relations, 1610–1630, Leiden, Istanbul,1978, pp 238, 251. A continuación traducimos al español el

texto en comento: Sus embajadores y cónsules pueden emplear los guardias para la oficina consular, y cuantos

deseen, y las personas que deseen adquirir, a raíz de la utilización, como dragoman. Pero ningún Jenízaro, o

cualquier otra persona, puede interferir con su [entrada como extranjero] de servicio. 46

Acuerdo, contrato o capitulación entre dos países.

Page 56: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

56

un Dragomán. Al representante de Dinamarca ante La Puerta se le permitió cuatro

dragomanes, y para cada uno nombró un cónsul.

La capitulación concedida a Prusia en 1761 (art. 4) especificará las mismas

limitaciones. 47

Sobre la base del artículo 22 de la ahidname que se concedió a Francia en 1604 los

dragomanes gozan de los mismos privilegios que sus empleadores extranjeros:

“Voulons et nous plait que les interprètes et truchements [i.e. dragomans], qui seront les

ambassadeurs d’icelui empereur, soient francs et exempts de payer tailles et tous autres

subsides quelles qu’ils soient”. 48

Las palabras "soient-francs" son algo confusas. ¿Significa esto que todos los

dragomanes deben ser europeos, y/o, que el empleo de súbditos otomanos fue implícitamente

prohibido? O ¿quiere decir que los dragomanes debe ser considerados "Franks". Estas

preguntas desaparecerán después de un examen de los textos otomanos, en los que esas

palabras están ausentes:

“…ve elçileri hizmetinde olan tercümanları olageldüği üzere haraçdan ve

kassablıktan ve sair tekalif-i örfıyyeden muaf olalar”. 49

El artículo también está presente en las capitulaciones francesas de 1673 (art. 14) y

1740 (art. 43). El último texto indica que este privilegio se aplica universalmente, a pesar del

47

El texto Otomano de la Capitulación inglesa de 1675 dice asi: ve elçileri ve konsolosları istedikleri yasakçılar?

ve murad eyledikleri kimesneleri tercümanılkdan istihdam edüb yeniçerilerden ve gayriden eģer kullarım ve eģer

gayriden cebren kimesne hizmetlerine karışmaya, vease . HEYWOOD, Colin ‘The Kapudan Pasha, the English

Ambassador and the Blackham Galley: An Episode in Anglo-Ottoman Maritime Relations (1697) (El Pasha de

Marina. El Embajador Inglés y la Galería Blackham: Un episodio en las Relaciones Marítimas Anglo-

Otomanas). 48

NORADOUNGHIAN, Gabriel Effendi, Recueil d’actes Internationaux de L’empire Ottoman I: 1300– 1789,

Paris, 1897, p.241. 49

FERIDUN, Beg, Münşeat-i Selatin, Istanbul, 1857, p.490. A continuación traducimos el texto en comento: …y

dejar a los dragomanes en el servicio de los embajadores exentos del [pago] impuesto de capitación, el

impuesto para sacrificar animales y otros gravámenes habituales.

Page 57: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

57

hecho de que no aparece en muchos otros ahidname. El artículo que adjudica a los

dragomanes la igualdad de derechos, está ausente en las capitulaciones inglesas de 1661, pero

vale la pena citar otro artículo de este texto, porque se trata de específicamente de las fincas

de los dragomanes: Y los intérpretes de las Embajadas de Inglaterra estarán libres de los

artículos declarados en las antiguas capitulaciones de todos los Angaria de Impuestos (tekalif-

i örfiye)50

, impuestos corrientes, pequeños y globales pequeños; por virtud también del

presente artículo, cuando cualquiera de los Intérpretes muera (mürde olmaķ), sus bienes, o

fincas, no estarán sujetos a la costumbre, pero se dividirá entre los acreedores y herederos.51

Este artículo es importante, porque no se menciona entre los privilegios que

comúnmente se encuentran en los berats de los dragomanes. En estas órdenes se fija la

condición de exentos de impuestos de los beneficios. Beneficiarios de los documentos se

destacó por encima de todo. No estarán sujetos al impuesto sobre los no musulmanes, distinto

de de la Cizye, (haraç), gravámenes extraordinarios (avarız), impuestos de carnicería

(kassabiye o kassab akçesi), o la Angaria de Impuestos (tekalif i-örfyye) no debe ser exigido

de los dragomanes. El impuesto masdariye sobre los bienes exportados tampoco se les

aplicara, etc.

En 1791, solamente en Aleppo, en 6 consulados trabajan 1500 dragomanes, entre

traductores y comerciantes. Un documento de la investigación realizada por la autoridad

otomana reveló que sólo 50 de éstos correspondían a habitantes de Aleppo, ya que la mayoría

era de Izmir, Istanbul, etc. Ante esto el Estado toma la decisión de revocar los berat de todos

si no rectifican sus direcciones y viven donde realmente se les otorgó el berat, los

comerciantes de Aleppo ofrecieron entregar un regalo de 1000 ducados venecianos de oro,

50

Las angaria eran impuestos que gravaban a los comerciantes extranjeros que recibía el Imperio Otomano. 51

FERIDUN, 1857, p.491.

Page 58: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

58

para que no se les aplique la medida. Esto fue rechazado de plano por el Cadi y el Jefe de

Aduanas. 52

Fig.5.- Numero de berat en circulación en el Imperio Otomano. 53

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, tres de las más grandes potencias

europeas de la época habían obtenido berat de parte del Imperio Otomano. Podemos fijarnos

cómo aumenta la cantidad de berat otorgados a Inglaterra; lo cual coincide con sus

actividades de misionería en la región de la actual Palestina y Líbano.

La distribución de berat en los tres más importantes y tradicionales centros de

comercio con Occidente del Imperio Otomano: Istanbul, Izmir, y Aleppo se desglosa de la

siguiente manera en las tablas 2a-c.

52

BAGIŞ, 1998, op.cit, pp.49-50. 53

Studies in islamic Law and Society, volume 21, Leiden, 2005: BOA, A.DVN.DVE 138, doc. 19,; ED 35/1,

174/691, 7 Safer 1172/10 October 1758. BOA, ED 27/2 (Francia), 35/1 (Gran Bretaña), 22/1 (Republica

Holandesa).

Año 1703 1730 1754 1757 1774 1789

Francia 35 41 48 46 51 46

Inglaterra 15 34 45 43 43 43

Holanda 24 28 26 30 29 34

Page 59: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

59

Año 1703 1730 1754 1757 1774 1789

Istanbul 11 17 12 15 9 14

Izmir 8 8 5 4 4 6

Aleppo - 2 7 8 10 5

Fig.6.- Número de berat franceses en Istanbul, Izmir, y Aleppo.54

Es interesante señalar que dado que Aleppo siempre ha sido una de las más

importantes ciudades de la región, era lógico que se deseara tener berat por parte de los

europeos.

Año 1703 1730 1754 1757 1774 1789

Istanbul 10 14 16 11 11 10

Izmir 1 6 3 5 7 6

Aleppo 2 5 11 13 10 14

Fig.7.- Número de berat británicos en Istanbul, Izmir, y Aleppo.55

54

Studies in islamic Law and Society, volume 21, Leiden, 2005: BOA, A.DVN.DVE 138, doc. 19,; ED 35/1,

174/691, 7 Safer 1172/10 October 1758. BOA, ED 27/2 (Francia), 35/1 (Gran Bretaña), 22/1 (Republica

Holandesa). 55

Studies in islamic Law and Society, volume 21, Leiden, 2005: BOA, A.DVN.DVE 138, doc. 19,; ED 35/1,

174/691, 7 Safer 1172/10 October 1758. BOA, ED 27/2 (Francia), 35/1 (Gran Bretaña), 22/1 (Republica

Holandesa).

Page 60: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

60

Comparando el cuadro 2b con el 2a podemos ver que Inglaterra tenía más interés y le

asignaba más importancia al Medio Oriente que los franceses; incluso más que el mismo

Istanbul, centro del mundo oriental. Los berats que había en Aleppo eran de árabes no

musulmanes.

El siglo XVIII se verá caracterizado por la abierta intrusión económica europea.

Al subir al trono Selim III, decidió terminar con el sistema de terümanes, porque las

relaciones del Imperio Otomano y Europa no estaban en buen pie, y su dependencia excesiva

del trabajo de los terümanes. Como consecuencia, a partir de 1792 se inicia una política de

apertura de consulados, siendo el primero el de Londres.56

La invasión de Napoleón a Egipto obligó al Imperio Otomano a aliarse con Rusia y

Francia debilitándolo en su economía, debido a la protección que éstos daban a los

comerciantes europeos para que se transformaran en comerciantes con berat, lo que implicaba

una baja en la recaudación de impuestos. Su lengua, cultura y religión, por añadidura venia a

facilitar su transformación en comerciante europeo o terüman. Los comerciantes otomanos

no-musulmanes de esta manera adquirían en el mercado interno materias primas, que eran

exportadas con pago de arancel 0%, manteniéndolas en alta mar 24 horas y reingresándolas

como importación que pagaba solo el 3% de internación vendiéndolas en el mercado

Otomano al triple o mas de su valor original.

La reforma de 1802, realizada por Selim III (1789–1807) para proteger los intereses de

los comerciantes zımmi y los de los comerciantes musulmanes que no están dentro del sistema

de berat, estableció la abolición de todos los berat, definiendo solo un tipo de comerciante

extranjero: Europeo, y los comerciantes otomanos no-musulmanes que habían obtenido berat

debían pasar a ser solo europeos, perdiendo así sus privilegios capitularios. Pero la reforma

56

BAGIS, 1998, p.43.

Page 61: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

61

trajo como resultado que la gran masa de los comerciantes prefirieron los privilegios de

comerciante europeo antes que su nacionalidad otomana, más del 60% de ellos pasó a ser un

extranjero. 57

Después de Selim, Mahmud II (1808–1839) subirá al trono, el cual optará por otro

camino: fomentará la llegada al Imperio de comerciantes europeos. Hasta Tanzimat la Cizye

había aumentado considerablemente, de esta manera podemos cuantificar la cantidad de estos.

En 1815 los comerciantes otomanos no-musulmanes eran 412, en 1835 esa cifra subió 1344

personas. 58

Por las reformas de Mahmud II únicamente privilegiaban a los comerciantes no

musulmanes. Los comerciantes musulmanes se habían empobrecido con todos estos

beneficios para los otros millet, lo que condujo a la existencia de protestas en contra del

Sultán. Como forma de paliar estos problemas, Mahmud II, en 1810, para proteger a los

comerciantes musulmanes abrió un estatuto denominado Hayriye Tüccarlari, el que los

empareja en privilegios a los comerciantes europeos. 59

El Imperio Otomano era islámico, aunque en realidad los comerciantes musulmanes

siempre estuvieron perjudicados, debido a la fuerte presión que ejercían los europeos al

gobierno, para proteger a los hermanos de fe. El Imperio usaba como sistema el respeto y

resguardo de los millet; pero, cada vez más se beneficia a los millet no islámicos, lo que

generaba tensiones entre la misma comunidad musulmana. Lo anterior implicará una mayor

debilidad del Imperio, que se acrecentará en el periodo que va desde el siglo XVI al siglo

XVIII, el cual lentamente perderá algunos de sus derechos y poderes. Las capitulaciones, las

reformas y cualquier intento que realizó el Imperio para salvar su situación económica y

57

BAGIS, 1998, p.69. 58

BAGIS, 1998, p.108 59

BAGIS, 1998, p.108.

Page 62: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

62

política, en fin su crisis, solo empeoro la situación. Esto llevó a los súbditos no musulmanes,

griegos y árabes, a alejarse cada vez más de su Imperio, a pesar de los privilegios de los que

siempre gozaron, en detrimento de la población musulmana. Ante esto Europa presionaba más

al Sultán, arrancando cada día un nuevo privilegio para sus correligionarios, ya infectados de

sentimientos nacionalistas, alimentando las diferencias y buscando con ahínco la destrucción

definitiva del mundo otomano, especialmente en las tierras árabes, codiciadas

geopolíticamente. El cenit de esta política llega con el Tanzimat, que vio pasar solo una

dinastía en sus 644 años de existencia, y que a pesar de sus crisis y convulsiones internas y

externas, mantuvo una estabilidad, del poder central, que no ha tenido ningún imperio antes,

ni después. Tuvieron que pasar más de 300 años de decadencia para que definitivamente fuera

destruido como Imperio y abolido por decreto el Califato. 60

II.2. EL FACTOR TANZIMAT, JÓVENES TURCOS, Y LA REFORMA DE

INSTRUCCIÓN MILITAR EN EL IMPERIO OTOMANO (1909)

Entre 1839 y 1876, la fuerza que dirigió las reformas del Tanzimat en el Imperio Otomano fue

un pequeño grupo de burócratas influidos por la intelectualidad europea. Ellos iniciaron un

programa de transformaciones profundas del Estado. En su creencia, ésta era la única opción

viable para que el Imperio sobreviviera. La Guerra de Independencia Griega (1821-1829) y la

ocupación de Siria por Mehmet Ali (1831-1840) demostraron que el Imperio requería de un

ejército moderno para evitar su diseminación. Para esto se debía racionalizar el sistema de

impuestos, la justicia y reformar la administración provincial que los recolecta. Por otra parte

se necesitará educar a la burocracia para llevar adelante las planificaciones estatales. Mientras

que el pasado está anclado en la tradición, la supervivencia del Imperio justifica un cambio

60

BAGIS, 1998, p.117.

Page 63: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

63

radical y provee los argumentos para importar los modelos europeos. El ejército otomano va a

ser europeo en cuanto a su armamento, organización, y entrenamiento. En un guiño a la

tradición islámica los soldados van a usar “fes” (gorro turco) y túnicas encima de sus

pantalones europeos. Para este propósito transformativo se exige una gran reformulación de

todas las instituciones del Estado. Este será el punto de vista político de dichos burócratas

(que serán manejados por los Jóvenes Otomanos que a su vez eran manejados financiera y

políticamente por las potencias europeas, en particular Francia e Inglaterra).

“Reestructuración”, palabra que en turco se traduce por Tanzimat, significó el estallido

de un Imperio multiétnico, identificado con la fe, pero gobernado por una burocracia estatal

que finalmente se adueñó del poder. Cuando se buscó reestructurar, en el fondo se estaba

buscando desmantelar el Estado, desatando las diferencias étnicas basadas en el nacionalismo

y en los intereses geopolíticos de las potencias rivales. Por ende, las consecuencias no fueron

otras que frustrar el objetivo de la supervivencia de dicho Estado.

El tiempo de Tanzimat comenzó en 1839, con la promulgación del nuevo Hatt-i Şerif

(El Noble Decreto) en el parque Gülhane. En él se establece la obligación individual de

inscripción en las oficinas del Estado, desmantelando, en los hechos, y por decreto, el antiguo

y eficiente sistema de millet, es decir, no hay diferencias en la base de impuestos del Imperio

(los privilegios tanto impositivos como los del servicio militar, este les da derecho a los no

musulmanes a realizar el servicio militar, comenzaran a desaparecer). Los musulmanes serán

considerados iguales a los cristianos en estos términos. “Estas concesiones imperiales serán

extendidas a todos nuestros súbditos, de la religión que sean, o de cualquier secta”, esta frase

desmantela de una vez el reino de la jerarquía social. Se señala como causa de dichas

reformas, la necesidad de adecuación del Estado a las nuevas realidades del Imperio. Se

indica que la Şeriat (ley islámica) en ocasiones no se adecua a los tiempos, por lo cual se

requiere de nuevas leyes. Ya sabemos que en el Imperio Otomano la justicia religiosa estaba a

Page 64: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

64

cargo de los kadı, siendo el más importante el Şeyh-ül Islam, quien en los últimos tiempos no

funcionaba como antes, influenciando al ejército a la rebeldía frente a la autoridad política.

Hubo incluso casos en que el Şeyh-ül Islam a través de fatuas (decretos religiosos) señalaba

que el Sultán no cumplía bien sus deberes religiosos, incitando con ello a la rebelión. La

historia otomana registra algunas situaciones de resistencia al Sultán propiciada por la

autoridad religiosa e incluso la orden de muerte de algunos Sultanes, visires, y otros

funcionarios estatales. La innovación que funda este documento respecto a materias

tributarias tendrá ecos en Siria con Ibrahim Paşa, hijo de Mehmet Ali. El introduce la

responsabilidad individual en los impuestos como además la conscripción general. Ante la

implementación de nuevas normas, muchos musulmanes sirios se sintieron alarmados por los

nuevos impuestos y el servicio militar.61

Hubo rebeliones, iniciadas por musulmanes y

drusos, las que ocurren intermitentemente a través de la ocupación egipcia. Ibrahim Paşa

introduce una política de resguardo y liberalización de los derechos políticos de los no

musulmanes en Siria. Esta es la situación en Aleppo, en 1839, cuando el ejército otomano

intentaba reocupar Siria, los cristianos de Aleppo están asustados ante la posibilidad que los

musulmanes de la ciudad se alcen y los ataquen. Cuando se produce la derrota del ejército

otomano en la batalla de Nizip los cristianos celebrarán con los egipcios, mientras que los

musulmanes se mantienen fuera de la ciudad en demostración de su lealtad y simpatía por el

Imperio Otomano62

. La reacción de cada uno de estas comunidades ante los resultados de la

batalla es reflejo de las diferencias gigantescas en cuanto a la recepción del régimen egipcio

por parte de las distintas comunidades. Para los cristianos sirios éste representa una mejora en

su estatus legal. Eliminando las regulaciones de la ley islámica para los no musulmanes,

Ibrahim Paşa remueve la prohibición sobre construcciones de nuevas iglesias y alienta a un

sinnúmero de grupos católicos sirios, a practicar su fe abiertamente. No todos los católicos

61

DOUWES, Dick, The Ottoman in Syria: A History of Justice and Oppression, London, 2000, pp. 188-210. 62

BAKHKHASH, Na`um, Akhbar Halab (Los eventos de Aleppo), Editado por Fr. Yusuf Qushaqji, Vol. 1,

Aleppo, 1987-1992, pp.102-104.

Page 65: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

65

están felices con dichos cambios. El Patriarca Ortodoxo de Antioquia reclama del Sultán,

tratando al mismo tiempo con los rusos y los católicos con Francia, para que si el Sultán no

interviene para resolver y preservar las prerrogativas del millet ortodoxo se le ponga bajo

ataque63

. En 1841 Sultán Abdulmecid va a recuperar la ciudad de Aleppo de manos de los

egipcios, y su nuevo gobernador dará la misma protección y privilegios a los cristianos ante

las posibilidades de ataques de los musulmanes. Los motivos, diametralmente opuestos a los

de Ibrahim Paşa, son mantener un estado de paz en la ciudad y en el Imperio en general.

Eventualmente los cristianos serán dejados fuera del servicio militar y reemplazados por los

más belicosos armenios de Musa Dashği, pero este experimento de ejército no sectario fue

visto con alarma por otra parte de la comunidad.64

Cuando el Tanzimat hace su debut en Aleppo, Ibrahim Paşa ya había realizado algunas

de las reformas, en forma paralela, que él pretendía implementar. El ocupaba un cuerpo

denominado Gran Consejo Municipal de la Ciudad (Meclis-i şura-i belediye), esto antes que

una reforma similar fuera introducida en el Imperio. Para después de 1850 el Imperio

Otomano esperaba establecer tribunales de comercio para solucionar los problemas

contractuales entre las diferentes comunidades religiosas. La novedad de esta reforma se

hallaba en el derecho que se le otorgaba a los no musulmanes a ser elegidos en estos cuerpos,

proveyendo por primera vez en la historia otomana una elección legalmente sancionada,

dando voz política en un cuerpo gubernamental no sectario.65

Los cristianos y judíos demostraron su aceptación del nuevo orden vistiendo el

símbolo de la era del Tanzimat: el “fes” (gorro rojo turco). Cuando la orden exigió el uso del

“fes”, llegó a Aleppo en 1844 nadie la cumplió. Pero en 1847 un grupo de jóvenes cristianos

63

BAGIS, 1998, BOA, HH 33656, Istanbul. 64

BAKHKHASH, 1987-1992, pp.70-72. 65

BOZKURT, Gülnihal, Gayrimuslim Osmanli vatandaslarinin hukuki durumu (El estatus legal de los

ciudadanos otomanos no musulmanes) 1839-1914, Ankara, 1989, p.66.

Page 66: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

66

decidió, colectivamente, dejar el turbante por el “fes”, y con esto realizar al mismo tiempo un

acto de apoyo a Sultán Abdulmecid. 66

Desde este tiempo los hombres cristianos de clases

altas lo adoptaron universalmente, mezclándolo con su estilo de vestir europeo e importando

un vocabulario, como “gıravat” y “pantolon” (corbata y pantalón). Los oficiales (empleados

públicos), los militares otomanos y algunos pocos musulmanes en las ciudades siguieron este

ejemplo. Muchos más fueron los que mantuvieron el tradicional turbante, “kaftan”, y “şalvar”

(pantalones anchos), creando con esto una inintencionada diferenciación estilística en cuanto

al seguimiento de las normas religiosas. En Bagdad los judíos de la elite tomaron similares

medidas respecto su vestimenta en cuanto al “fes”, ya que usaban pantalón y chaqueta

décadas antes que sus vecinos musulmanes. Los no musulmanes fueron visiblemente

entusiastas ante las reformas de “modernidad” inyectadas por los reformadores del Tanzimat;

los musulmanes fueron menos optimistas, preocupados por lo que podría venir anexo a estas

reformas.

El mayor énfasis de la reforma está dado en la modernización del ejército, para poder

enfrentar, más efectivamente, a las potencias europeas. La reforma castrense y el desarrollo

económico, a su vez, dependían de una centralizada y uniforme administración capaz de

recaudar impuestos de manera eficaz. La modernización del sistema educativo debía dotar

tanto al ejército como a la administración de personal debidamente capacitado, el que las

escuelas religiosas de las mezquitas y las iglesias claramente no son capaces de suministrar.

Una vez más, estos intentos dieron lugar, junto con la introducción del libre comercio y la

aparición de un nuevo estrato económico (el de los empresarios), a las nuevas redes de

literatos, sociedades y círculos patrióticos, que apoyaban la reforma de los proyectos y la

prestación de gran parte de los conocimientos necesarios para lograrlo. Aparecen los llamados

“Jóvenes Otomanos”, quienes se oponen a la centralización de la reforma del Imperio, el

66

BAKHKHASH, 1987-1992, p.255; Vol. II, pp.47-191.

Page 67: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

67

aumento de los impuestos y su exclusión de la reforma y el reforzamiento la administración.

Al final de este proceso, los nacionalistas estaban convencidos que sólo la independencia

nacional podría aportar la nueva autoridad del Estado para controlar "al pueblo”, y al mismo

tiempo el aumento de la satisfacción en sus aspiraciones. Por lo tanto, los acontecimientos que

se describen una vez más se ajustan en gran medida con el modelo de Estado-Nación. Los

detalles, sin embargo, son tal vez más interesantes que la tendencia general.

II.3.- LA SITUACIÓN EN MEDIO ORIENTE DESPUÉS DE TANZIMAT

Tanzimat, en la historia del Imperio Otomano tiene un papel muy importante, si bien es cierto

que el Imperio desde el siglo XVI empezó a detener su crecimiento. Llegando al siglo XVII la

detención se transforma en una caída. Mientras el mundo occidental se estaba desarrollando

inevitablemente. El Imperio Otomano para poder competir con esta fuerza debía hacer

algunas reformas profundas; por eso, desde el siglo XVII el Estado Otomano empezó a hacer

una fuerza para alcanzar a la fuerza del Occidente. El resultado de todos estos intentos que

duró más de un siglo fue Tanzimat. La intención del Estado Otomano para hacer Tanzimat fue

proteger los derechos de su pueblo y desarrollar al Estado económica y socialmente y, por

último, mejorar la fuerza armada. Pero los resultados de esta reforma nos muestran que el

copiar las reformas del mundo occidental no se pudo encuadrar en la sociedad otomana.

Todavía no había pasado un año desde Tanzimat y las crisis y protestas empezaron en varias

partes del Imperio Otomano. Como nos interesa la geografía del mundo árabe otomano

queremos hacer un pequeño resumen de la zona interesada, dado que Tanzimat la afectará

profundamente. Estas separaciones llegarán a la Primera Guerra Mundial y será una de las

causas que generan el nacionalismo árabe. Es importante hacer presente que antes de

Tanzimat sí existían problemas del tipo religioso (incluso entre las comunidades cristianas),

Page 68: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

68

los cuales eran motivados por las potencias europeas, quienes hacían uso de la idea de

sectarismo para separar. Así, por ejemplo, durante el siglo XVIII se van a producir algunos

disturbios entre cristianos ortodoxos y católicos (francos). Un cronista de la época plantea que

el gobernador y Cadi advierte a las facciones en Aleppo que no permitirá tensiones sectarias

en las calles, cuando los enfrentamientos se producen serán reprimidos; para los católicos las

cosas se ponen cada vez mas difíciles, desde Estambul, a instancias de sus rivales ortodoxos,

llega una orden prohibiéndoles celebrar sus ritos, ante lo cual realizaran la misa en sus casas

(capillas privadas) o comulgarán con los maronitas. Así se crearan dos bandos, también,

dentro del Imperio Otomano: La Puerta apoyando, típicamente a los ortodoxos, y por el otro

lado a los gobernadores de las ciudades y a los Cadis apoyando a los católicos. Ante el dilema

de desobedecer al Sultán o recibir los “presentes” en metálico, los gobernadores optaran por el

efectivo. Para los Cadis es más complicado porque deben decidir entre la ley islámica y los

edictos del Sultán.67

En abril de 1818 los católicos en masa pedirán audiencia al gobernador de Aleppo

Hurşid Paşa, ante sus requerimiento el les pregunta si son “Rum”, ellos replican de manera

teológica, tortuosamente tratan de narrar la sucesión de Pedro para fundamentar su posición,

la exigencia de un Millet-i Franki, el gobernador aburrido de tanta palabrería les interrumpe

diciendo: “Bien, si ustedes no son cristianos, ¿ustedes han vuelto musulmanes o judíos? Si

ustedes siguen siendo cristianos, deben obedecer al Millet Başi del Millet-i Rum”. Los

católicos dejaron el palacio llenos de frustración ante la “Incomprensión de sus argumentos”

marchando hasta la casa de Gerasimos al Turkuman, Metropolitano Ortodoxo recién llegado

de Estambul, atacándola y desde allí se dirigieron a plaza central dispuestos a hacer oír su

rabia, volviéndose nuevamente a la confrontación. Al gobernador no le quedo más que llamar

67

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The roots of sectarianism, 2001, p. 101.

Page 69: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

69

a las tropas y reprimir el disturbio, “11 católicos serán asesinados /martirizados”, pasando a

engrosar la leyenda negra del “sangriento” proceder del Imperio Otomano.68

Pero estos conflictos también se daban entre otras comunidades diferentes, y así es

como hubo conflictos entre cristianos y judíos en zona otomana, y dirá relación con la

ocupación napoleónica de Egipto, cuando surgirá el primer disturbio importante anticristiano

en la región. También en las zonas de Palestina y Damasco nacerá un caso de rivalidad

económica; ello entre familias, por una parte, una judía y, por la otra, una cristiana. Esto que

inicialmente será un simple conflicto de intereses entre familias, se extenderá a las

comunidades religiosas y se considerará un motivo más de las diferencias religiosas, pues

cada familiar buscará el apoyo de sus propias comunidades.

Durante el año 1840 los católicos de Damasco acusan a la comunidad judía de asesinar

en un sangriento ritual (durante la pascua judía) a un sacerdote y su sirviente. Ante lo cual el

gobernador militar egipcio ordena el arresto de los miembros más importantes de la

comunidad judía, dejándolos luego libres, habiéndose usado de tortura para que confesaran el

crimen o el nombre de quien había cometido esto delito. Cuando se encontró el cadáver del

sacerdote se arrestó nuevamente a seis importantes miembros de la comunidad judía de

Damasco. Y al encontrarse el cuerpo del sirviente otros judíos más fueron arrestados. Al final

cuatro judíos morirán bajo la tortura en prisión; el resto serán liberados luego de una serie de

negociaciones y de regalos entregados al gobernador.69

Este incidente será conocido como

“la cuestión de Damasco” en Europa. Servirá para “justificar” el discurso “emancipador” que

sostienen los judíos europeos respecto de sus correligionarios que viven en las tierras

otomanas.

68

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The roots of sectarianism, 2001, p. 105. 69

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p. 123.

Page 70: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

70

Muchos musulmanes en el mundo árabe otomano indudablemente se inquietaron ante

la dirección y el ritmo siempre en incremento de los cambios producidos en el siglo XIX. Su

inquietud fue alimentada no tanto por la expansión militar europea como por su temor al las

reformas del Tanzimat.70

Durante el siglo XIX los musulmanes de la zona árabe del Imperio

Otomano verán como crece la presencia económica, política e ideológica de los europeos en

el imperio. Forzando su percepción de que este mundo ya no esta gobernado por reglas

inmutables ni por gobernantes creyentes. Esto sentido de perdida ira a acompañando del

miedo lo que causara una serie de graves y violentos ataques contra sus vecinos cristianos. El

más trágico, en términos de perdidas de vida, ocurre en 1860 durante la guerra civil de Líbano

y subsecuentes disturbios en Damasco. Pero la violencia dirigida asía los cristianos sean estos

extranjeros o nativos, ocurre en Aleppo en 1850, Mosul en 1854, Nablus en 1856, Jiddah en

1858, y Egipto en 1882. Contra los judíos solo se producirán disturbios en Mosul y Bagdad en

1889. Esta violencia sectaria sirve para segregar a musulmanes de cristianos. Cada uno de

estos incidentes, “Havadis” (eventos) en la memoria folclórica árabe, surgió desde las

condiciones locales y fue desarrollándose en un escenario de ideas divergentes. Nunca más

los musulmanes dejarán el estado de alarma que los provoca el colapso emocional de estos

hechos.71

Las trágicas consecuencias del incremento de la tensión sectaria diseñaran un camino

para las siguientes generaciones en la región, y una añoranza por las antiguas relaciones ínter

comunal que se daban en los siglos Otomanos.

Señores de la guerra desafiarán la hegemonía de la Casa de Osman (Dinastía

Otomana) en la periferia del imperio, estando la dinastía condenada a tener un destino

parecido al de sus rivales: los safávidas de Irán. En los Balcanes los cristianos verán

70

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p. 156. 71

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p. 130.

Page 71: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

71

incrementados sus deseos de independencia. En las tierras árabes, el gobernante militar de

Egipto conseguirá la total autonomía y los seguidores de una dinastía político religiosa

fundada por la alianza entre Muhammed Ibn Sa`ud y Muhammed Ibn `Abd al Wahhab

plantearán un desafió ideológico y militar en las fronteras desérticas de la Media Luna Fértil.

Cuando comparamos estas formidables amenazas militares, la crónica de inestabilidad política

y corrupción en el centro de las provincias árabes, con la activación de la maquinaria del

Estado para preservar su patrimonio, lo primero va a estar muy abajo en la lista de prioridades

del Sultán Mahmud II (1808-1839). Si el siglo XVIII va a estar caracterizado por la

contestación de las autoridades de La Puerta a las elites políticas locales, ésta no tendrá fin

sino hasta la restauración de la autoridad otomana en Siria en 1840-1841 y más tarde en Irak y

Arabia. Egipto jamás volverá a ser otomano. La incertidumbre de esta política que significará

una lucha entre el centro y la periferia en este “largo” siglo XVIII, sin embargo proveerá

nuevas oportunidades y desafíos para los no musulmanes de las provincias Árabes

Otomanas.72

La mezcla de miedo, resentimiento y rabia hará que muchos musulmanes vean al

Tanzimat como un violento ataque en su contra, y a su vez ellos volverán la violencia contra

los cristianos, como sucedió en Aleppo cuando los cristianos celebraban su tan maravillosa

libertad. Cuando el patriarca Mazlum, del Melkite Katolik, retornó de Estambul a la ciudad en

1849 seguro del estatus y protección que le daba Tanzimat, entró en una procesión triunfante

a través de las calles de la ciudad, repleta de grandes cruces y descargando sus armas de fuego

en celebración. Planean la construcción de grandes catedrales y numerosas iglesias pala

celebrar su nuevo estatus, esto solo incrementara la frustración y el descontento de los

musulmanes que ven en el Tanzimat un error.

72

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The roots of sectarianism, 2001, pp. 98-

99.

Page 72: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

72

El descontento musulmán hizo erupción en octubre de 1850 con un espasmo de

violencia dirigida contra los cristianos, sus iglesias, comercios y hogares. La chispa de los

disturbios, que coincidió con la celebración musulmana de Eid el-Adha (La Fiesta del

Sacrificio), fue un rumor de que se llevaría a cabo una conscripción en la ciudad después de la

Fiesta. Ha habido protestas que se convirtieron en disturbios en Aleppo, pero esta es la

primera vez que hay un motín en que el objetivo es puramente sectario. Claramente se deja

ver que la situación era más preocupante para los habitantes musulmanes de la ciudad. El

recuento Otomano enlista 20 cristianos muertos, 6 iglesias, 36 comercios, y 688 hogares

totalmente destruidos y saqueados73

. A pesar del saqueo de los prósperos barrios cristianos

dentro de los muros de la ciudad, en las afueras las bajas fueron muy menores. Los hogares

cristianos situados en los barrios predominantemente musulmanes no fueron tocados. Muchos

de ellos han huido a los kervansaray, donde encontraron protección de los cónsules europeos,

o como fue el caso de la familia de Bakhkhash, que se salvo gracias a la intervención de sus

vecinos musulmanes o amigos.74

Los manifestantes no están solos en su resentimiento

anticristiano. Los clérigos musulmanes de Aleppo, el Muftí de la ciudad, Taqi al-Din

Mudarriszadah, fueron enviados al exilio ya que la Puerta sospechaba de su complicidad con

los disturbios, ya que ellos enviaron un reporte escrito en árabe coloquial en vez de usar el

Turco Otomano, explicando como los clérigos católicos ofenden a los musulmanes con su

comportamiento, tocan sus campanas, exhiben sus cruces en publico, infringiendo el espacio

publico de los musulmanes. Un segundo memorial de los notables musulmanes de la ciudad,

va hacer eco de los dichos de los ulemas. Los cristianos han sido atacados por excederse en

sus “hudud” (límites), establecidos por la ley islámica75

. El clamor popular contra los

impuestos y la conscripción serán acallados para dejarlos solamente como disturbios

puramente sectarios.

73

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p. 156. 74

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p. 156. 75

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p. 157.

Page 73: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

73

En respuesta el Imperio envió al ejército, lo que produjo el bombardeo por artillería de

los barrios musulmanes y tomándolos por asalto, luchando casa por casa. Kerim Paşa,

comandante del Arabistan Ordusu (Ejercito de Arabia), reporta 3,400 rebeldes muertos y 230

arrestados, contra 27 muertos y 92 heridos del ejercito.76

Por supuesto, ellos tenían cañones.77

Estos no son los únicos disturbios ocurridos en el mundo árabe otomano. A lo largo de toda la

tierra del Levante se suceden los ataques ante las nuevas condiciones establecidas por el

Tanzimat. Muchos de los notables musulmanes en todas las ciudades son arrestados por el

mismo ejército otomano, acusándolos de complicidad con los disturbios. Y a pesar de esto

siguen sosteniendo que “Todos los musulmanes vuelven su rostro ceniciento a Allah, el Más

Alto, y glorifican la fe para pedirle conceder la victoria a los musulmanes”.78

II.4.- INTERVENCION EUROPEA Y EL NACIMIENTO DEL SECTARISMO EN EL

IMPERIO OTOMANO

Como lo hemos mencionado, los europeos en vez de ayudar a pacificar la zona, fomentarán

las diferencias religiosas o sectarias. Lo anterior no implica que antes no se hubieren hecho

diferencias; los mismos europeos en sus relaciones con la Sublime Puerta ya habían

privilegiado las diferencias religiosas, siempre usando categorías que tienen que ver más con

la religión que con la nacionalidad. Pero será en el siglo XIX cuando lo religioso tome más

fuerza y se presente como una verdadera identificación de orden político. Eso no significa

que la identidad religiosa no había sido importante antes, pero ahora se introduce en casi

todos los temas. Controversias entre personas de diferentes comunidades sectarias ya no

podían resolverse discretamente en el Saray (Palacio) del gobernador, o el diván de Sultán

76

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p. 157. 77

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p. 157. 78

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p. 157.

Page 74: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

74

(consejo del Sultán). Los cristianos tienen mucha más confianza en sus demandas apremiantes

ante la Puerta, con las potencias europeas siempre dispuestas a intervenir en su apoyo. Por

otra parte, la capacidad del ejército otomano de mantener separadas las comunidades y la

tranquilidad a través de la coacción armada se vio gravemente debilitada a pesar de su

reorganización. De hecho, se ha convertido en parte del problema en los Balcanes donde el

yatagán (espada) imperial a menudo es usado indiscriminadamente contra los nacionalistas.79

La continuación de la política de los millet en el siglo XIX siguió alentando a las elites

de las comunidades cristianas a articular y refinar su identidad religiosa como un medio de

obtener poder político. El éxito de la unión de católicos y armenios en lograr el

reconocimiento para sus respectivos millet, contribuyó a incrementar su autoconfianza cuando

tratan sus asuntos con otras sectas y con el gobierno ya sea central o provincial. Esto llevo a

las sectas cristianas mas antiguas, pequeñas y menos activas a tratar de emular su éxito. La

adopción de la frase “millet-i hebra”, los cuatro millet (por ejemplo, cristianos ortodoxos,

católicos, armenios y judíos) por los burócratas estatales en su vocabulario político no hizo

sino fomentar esta tendencia. Los musulmanes interpretan cada vez más los avances cristianos

como derrotas para su propia comunidad.80

Aun cuando problemas hubo, no se puede generalizar. Además se debe saber que

lugares como El Líbano siempre han sido conflictivos. Otras regiones del mundo árabe

otomano, como Palestina, Irak y parte importante de Siria (donde el Imperio tuvo más

autoridad), fueron más pacíficas y las luchas solo se dieron cuando el Imperio estuvo débil y

así pudo haber mayor influencia europea. Hay muchos ejemplos al respecto. Después de la

caída del imperio, los árabes se autogobernaron, pero solo por dos años, luego vendrá la

invasión europea. Con el tiempo, los mismos árabes se darán cuenta de haber sido utilizados

79

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p. 133. 80

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p. 133.

Page 75: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

75

políticamente por las potencias europeas y Rusia. La mejor prueba de ello es lo declarado por

Sherif Hüseyin, quien fue el único líder de la rebelión árabe contra el Imperio y que fue

apoyado por los ingleses, quien al final de su vida se arrepiente de haber luchado contra los

otomanos, lo que dejó constancia Rauf Denktaş ( Ex Presidente de Republica Turca de

Chipre del Norte):

“Yo era un niño cuando visitamos al excelentísimo Sharif (Hüseyin) con mi padre,

besaba su mano y me sentaba y el conversaba con mi padre “¿Oh, que he hecho? Estoy

sufriendo por mis malos actos. ¿Por qué fuimos desleales con los otomanos?” decía.

Mi padre siempre lo consolaba con algunas palabras y yo me sentaba al lado de

Sharif. El seguía diciendo “ Raif, cuéntame de los aires de Estambul, viví 18 años en

Estambul, en el tiempo de Abdülhamid”, ponía un disco de música otomana en el gramófono

y comenzaba a llorar diciendo “Oh!, Estambul, el lugar mas bello del mundo”, mi padre lo

consolaba con estas palabras “Sharif, no tengas penas, es el designio de Allah…Tu cometiste

errores; pero tu estas arrepentido, eso se nota por las lagrimas que salen de tus ojos, Allah te

va a perdonar por eso; no te lamentes, no llores”. Mi padre lo consolaba pero el también

lloraba…”81

Hay muchos testimonios de ello. La misma historia lo ha ido confirmando, pues desde

la caída del Imperio, los problemas en el mundo árabe se han sucedido año a año y que son

por todos conocidos.

Relacionado con el problema del sectarismo, un nombre resalta por sí solo: El Líbano.

Dicha zona será muy influenciable al Occidente. Al mismo puerto de Beirut entrarán no solo

hombres sino ideologías, que como veremos incrementarán o acelerarán la pérdida del Medio

Oriente de las manos otomanas. Después de la pérdida de la guerra con los otomanos, esto es

81

ARMAGAN, 2006, pp. 155-157.

Page 76: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

76

el año 1521, los otomanos empezaron a recuperar el Líbano. Entonces, para este país empezó

una nueva etapa política, a parte del centro del Líbano, las costas estaban a cargo de los

señores feudales maronitas y drusos. Los otomanos comenzaron a administrar dichas tierras

como todas las provincias otomanas, respetando sus religiones y forma de vida, y solo

enviando sus representantes para que administren. En el Líbano existían dos grandes grupos

religiosos: los drusos y los cristianos maronitas. Las más grandes escuelas durante el siglo

XVI y XVII eran maronitas. Estos eran cristianos católicos. En cantidad eran muchos, pero no

poseían gran poder y tenían buenas relaciones con los drusos durante los siglos señalados. 82

En el año 1732 el patriarca de Constantinopla, Antioquia y Jerusalén informa a Sultán de

varias nefastas actividades recientemente ocurridas en Aleppo: Una no santa alianza entre los

rebeldes drusos, Francia y el Papa está apoyando la rebelión de los católicos de Aleppo contra

el Sultán. Sin embargo la mayoría silenciosa de la comunidad es “por naturaleza leal a la

verdadera iglesia y a su Sultán” y se verá forzada dentro de este estado de rebelión a iniciar un

boicot económico contra el núcleo duro de herejes.83

Según nuestros estudios, el Imperio Otomano hasta el periodo de Tanzimat logró

dominar el Líbano con cierto orden y tolerancia; es más, debido a lo conflictivo de la zona, el

Imperio intentaba tratar a sus habitantes con mayor deferencia y cuidado.

Desde Tanzimat, Ibrahim Paşa empezó a manifestar rebeldía, aduciendo que defendía

el derecho de los árabes en Siria (región que en ese tiempo comprendía varias naciones

modernas, como la actual Siria, el Líbano, etc.). Estambul envía una fuerza militar para

detener a Ibrahim Paşa, y éste perderá la batalla de Siria contra los otomanos. Por su parte,

Beşir II (quien estaba bajo la autoridad de Ibrahim Paşa) perdió el poder del Líbano. Entonces

el 3 de septiembre de 1840, el Estado Otomano mandó a Beşir III como emir del Líbano.

82

YAZICI, Hüseyin, Göç Edebiyati (Literatura de la Emigración), Kaktüs Yayınları, Istanbul, 2002, pp. 20-21. 83

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The roots of sectarianism, 2001, pp. 92-

93.

Page 77: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

77

Luego empezaron los problemas políticos. Los drusos querían recobrar las tierras que habían

entregado a los maronitas durante el tiempo de Beşir II, quien les había dado mucha

autonomía a los cristianos maronitas. En el tiempo de este último los drusos perdieron mucho

poder, entregando las tierras a los cristianos maronitas o al Estado. Algunos drusos fueron

exiliados, perdieron sus casas, etc. Por ello Beşir III quiso solucionar los problemas, pero

nunca las cosas volverán atrás. 84

La visión de los drusos hacia los cristianos cambió. En 1841 un druso empezó a pelear

con una familia maronita por una tierra. Ambas familias eran importantes, por lo que hubo

problemas mayores. Beşir III invitó a los líderes de ambas familias a dialogar, pero sin

resultados positivos. Entonces el Imperio Otomano, dijo que deseaba solucionar pronto el

conflicto, por lo cual se envió a Mustafa Paşa; pero nuevamente sin resultados positivos. Un

año después, 1842, el Imperio Otomano, destituyó a Beşir III. Fue ahora Omar Paşa, quien

quiso solucionar problemas, pero los cristianos maronitas tenían muy buenas relaciones con

los cónsules franceses, además de eso, los cónsules ingleses eran representantes de los drusos.

Esta intervención de varios países en el conflicto, sería causa de mayores problemas. 85

El

Imperio Otomano para solucionar todos estos problemas, envió a Beirut a Mustafa Nuri Paşa,

quien tenía grandes conocimientos de la zona. Se quería solucionar el problema desde el

mismo Imperio y no desde afuera, pero al ver esto los franceses se opusieron, pues deseaban

que se favorecieses en el conflicto a los cristianos. El Imperio Otomano presionado por los

franceses, tomó la decisión de dividir el Líbano: una parte drusa y otra maronita. 86

En 1845, en Yebel surgió otro problema entre ambos credos. Se desarmó al pueblo,

pero por presiones europeas no se pudo solucionar el conflicto. En 1846 por fin se realizó un

tratado que generó la paz, aunque por breve tiempo y no total. En mayo de 1860 surgirán

84

YAZICI, 2002, pp. 24-25. 85

YAZICI, 2002, pp. 24-25. 86

YAZICI, 2002, p. 25.

Page 78: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

78

nuevos conflictos, cerca de Sayda, en el camino a Beirut: los drusos mataron a dos y luego a

cuatro cristianos. 50.000 cristianos atacaron a los drusos, los cuales eran solamente 12.000.87

En 1858 un grupo musulmán druso después de Yuma (celebración religiosa islámica del día

viernes) atacó a los pueblos maronitas. Así surgió una guerra “religiosa” de gran envergadura.

Consulados europeos intervinieron, pero a raíz de los conflictos fueron asesinados el cónsul

francés y el cónsul de Vis (una isla del Mar Adriático), quienes protegían los derechos de sus

protectorados. Esto ocurrió en Yidde, actual Arabia Saudita. Inglaterra y Francia enviaron

sus armadas a dicha ciudad y la bombardearon. Después los comandantes de dichos barcos

arrestaron a diez árabes, a quienes consideraron culpables sin mayor procedimiento judicial,

y los ahorcaron. Esto demuestra que para dichos países europeos las zonas eran consideradas

como colonias. Esta actitud generó más problemas, por ejemplo los drusos fueron muy

afectados. Los intelectuales arabistas interpretan la Cuestión de Yidde como que los drusos

tendrán mas diferencias con los maronitas. Esto afectara posteriormente, según los mismos

autores, creando la problemática Siria.88

Podemos ver que ya en ese tiempo hasta el día de hoy la intervención de las potencias

extranjeras en asuntos internos genera más conflictos. También es de destacar que ya en

dichos años las potencias europeas intervenían de manera directa en la zona, violando todos

los derechos de soberanía de los otomanos en dicha región. Después veremos que este lugar

será un punto clave en la inmigración árabe otomana, dado el poco poder que tenían las

autoridades otomanas allí, especialmente debido a los apoyos europeos hacia quienes

criticaban el Sultánato. Los problemas entre ambos grupos desde 1854 a 1860 fueron

solucionados sin pérdidas humanas por distintos tratados, pero el problema de mayo de 1860

será una de las mayores catástrofes.89

En Aleppo, en la muralla de una mezquita -

87

YAZICI, 2002, pp. 25-26 88

YAZICI, 2002, p. 26 89

YAZICI, 2002, p. 26

Page 79: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

79

posiblemente un druso - escribió amenazas contra los maronitas. Esto exacerbó los ánimos y

los drusos empezaron a asaltar y hostigar a los cristianos, en pequeñas cantidades,

especialmente en caravanas. Todo ello derivó en una nueva intervención de los ingleses y

franceses, aun más directa90

.En los campos del Líbano surgió la quema de casas y destrucción

de plantaciones. En 1860, 1500 drusos atacaron a los cristianos de Rashayya y estos en

poco tiempo se prepararon para enfrentarlos. Debido a las presiones europeas, el gobernador

de Damasco mandó fuerzas otomanas con Osman Bey para salvar a los maronitas cristianos y

traerlos a Damasco. Osman Bey fue a ejecutar la orden del Gobernador, pero los drusos

mataron a muchos maronitas e incluso tomaron el apoyo de sunitas y chiítas y ocuparon la

zona de Beka.

Luego de tantos problemas en estas zonas, el Sultán mandó a Beirut al Ministro del

Exterior, Fuad Paşa, para inspeccionar la zona, quien ayudó a los cristianos maronitas (los que

estaban en muchos casos sin hogar) y abrió un fondo económico y realizó un juicio, llamando

al pueblo, ordenando el castigo a los culpables, y estableció que todos los pueblos maronitas

quedan bajo la protección del Imperio Otomano. Varios jefes drusos y tenientes otomanos

fueron castigados. Mientras las fuerzas marinas franceses estaban cerca, pero al ver que se dio

solución al problema, volvieron a su país. 91

El 9 de junio de 1861 Fuad Paşa dirigió una gran comisión para solucionar problemas

del sectarismo que se daba en el Líbano. Se invitó a miembros de Francia, Inglaterra, Rusia,

Austria y Prusia. Se realizaron reuniones en Beirut y Estambul durante meses. Se tomó un

acuerdo, por el cual todas las potencias extranjeras debían salir del Líbano. El Líbano se

dividió en 4 zonas. El Imperio Otomano mandaría a un gobernador que siendo miembro del

imperio sin embargo tuviera por religión el catolicismo para manejar estas zonas y tendrá 12

90

YAZICI, 2002, p. 27. 91

YAZICI, 2002, p. 28

Page 80: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

80

personas como consejeros. Será un sistema feudal, donde cada persona tendrá los mismos

derechos sin distinción de ningún tipo92

. Esto calmó por un tiempo la zona.

Fig.8.- Soldados locales del Líbano durante el tiempo de la Mutasarrifia (1861-1914)93

Pero los maronitas cristianos nunca se sintieron satisfechos, y empezó el nacionalismo

árabe, el cual sería apoyado desde Francia, para luchar a fines del siglo XIX contra el pan-

islamismo. Esta idea del nacionalismo árabe se extenderá a lugares como Siria, Irak, etc. e

incluso se llegará a que aquel se presente como opuesto al Sultánato. Abdülhamid II, intentó

detener esta idea, y por ello los árabes musulmanes de fin de siglo XIX volverán a

diferenciarse del nacionalismo. Pero a inicios del siglo XX se retomará la idea de identidad

entre musulmán árabe y nacionalismo árabe. En 1908 y 1909 habrá un auge del nacionalismo

92

YAZICI, 2002, p. 29 93

Imagen extraída del sitio web: http://mideastimage.com

Page 81: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

81

árabe en el Levante, y con el tiempo, después de la Primera Guerra Mundial el Líbano pasó a

ser un protectorado francés.

A fines del siglo XIX el Líbano sería una región con una autoridad democrática.

Debemos señalar que desde el inicio de la conquista de la zona libanesa, ésta nunca

fue dominada en su integridad; ello por muchas razones, entre las cuales pueden contarse la

dificultad geográfica de la dominación (pues gran parte de la población vivían aislados en las

montañas), sistemas tribales, costumbres diferentes, variedad de sectas, etc. Incluso cuando

los franceses administraron la zona, tampoco se logró la ansiada paz. Y ello sin variar hasta

nuestros días. Hay que recordar que el Líbano era una zona estratégica. La gente vivía

especialmente de la agricultura. Y teniendo buenos puertos, se comunicaba con el mundo. La

seda libanesa era de buena calidad. Los problemas de 1860 golpearon también a la industria

de la seda. En la segunda mitad del siglo XIX en la producción de seda trabajaban 12.000

personas, y había 154 empresas dedicadas a este rubro. Luego de los conflictos de 1860

muchos negocios debieron cerrar. En estos tiempos había crisis de economía mundial y

cambios. Por ejemplo, en 1860 Inglaterra y Francia hicieron un tratado económico. El mismo

año las potencias europeas entraron a Beijing y abrieron sus puertas a todo el mundo. Francia

colonizó la capital de China; Inglaterra la Península de Malaca. Rusia tenía el poder de todo el

Océano Pacifico.

Naturalmente, estos cambios hicieron más fuertes a las potencias europeas. Los

historiadores árabes no consideran en el proceso de emigración estos cambios y/o crisis

económicos, los cuales afectaron a Medio Oriente, pues empezaron a llegar allí inmensos

barcos que llevaban a Europa, e incluso al Levante, telas, sedas, etc. las cuales vendían más

barata que las de los países árabes, los que se vieron afectados a punto de no poder competir.

Page 82: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

82

Después de 1860 hubo otra crisis: A Medio Oriente llegaron potencias bancarias

europeas, que daban préstamos a los árabes, siendo mucho los intereses. Los agricultores y

dueños de las tierras debieron venderlas para pagar los préstamos.94

El intelectual árabe Ihsan Abbas, dice que “el sistema de mutassarruf (autonomía

libanesa después de 1860 hasta 1914) dio mucha libertad y paz a los agricultores libaneses,

pero de esta autonomía aprovecharon más que los mismos árabes los europeos. El mercado

interior no podía competir con el extranjero, incluyendo los bancos y empresas extranjeras,

siendo un desastre para la economía libanesa”. 95

II.5.- EL TIEMPO DE SULTÁN ABDÜLHAMID II. (1876-1908)

El Sultán Abdülhamid asciende al trono del Imperio Otomano rodeado de una serie de turbias

circunstancias. La insurrección estalla en Bosnia en 1875 y se extiende rápidamente a

Bulgaria. Los reformadores del Tanzimat se apoderaron de la crisis, como una oportunidad.

Convencieron al Muftí en Jefe de Estambul, para que en Mayo 30 de 1876, ordenara la

deposición del Sultán Abdülaziz, a quien, ellos, ven como un impedimento para la reforma.

En su lugar instalan a su sobrino Murad, pero más importante aun, es el hijo de Abdülmecid,

quien es el reformador favorito de cada Sultán. El nuevo Sultán – que fuera elegido por los

Jóvenes Otomanos- resultará incapaz de atender eficientemente los asuntos de su oficina y es

depuesto cuatro meses después. En su lugar, los Jóvenes Otomanos instalan a su hermano,

Abdülhamid.

94

YAZICI, 2002, p. 36 95

YAZICI, 2002, véase para mas información; Ihsan Abbas- Muhammed Yusuf Necm, “eş´Si`ru`l,-Arabi fi´l-

Mehcer, Beirut, 1982. p.17.

Page 83: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

83

Este se convirtió en Sultán y debió enfrentar los problemas de Bulgaria, la amenaza

de guerra con Rusia, y la presión europea por el pago de las deudas contraídas.

Rusia, sin causa expresa (aunque sin duda, motivado por su deseo de pan-eslavismo)

invadirá las tierras Otomanas, en 1877, ostensiblemente en auxilio de los rebeldes búlgaros;

perdiendo el Imperio muchas regiones. El Sultán señala que los rusos han declarado una

guerra pero sin un motivo manifiesto, salvo el que tenía de muchos años antes el de

nacionalismo, y que solo desean llegar a las “aguas calientes”, la principal política rusa;

aprovechándose de la debilidad del Imperio Otomano. Abdülhamid lo sabía muy bien, y por

eso le dijo a su pueblo que ellos no deseaban la guerra, pero que debían defenderse de los

rusos. Fue así enfrentado a una guerra perdida, la que finaliza con el Tratado de Ayastefanos

(San Estefano) el 3 de marzo de 1878. Ese año cierra el Parlamento, para manejar más

fácilmente el gobierno, agilizando las leyes, y salvar el Imperio de los graves problemas.

Debido a las gestiones de Bismarck, quien mantenía buenos contactos con

Abdülhamid, se realizará otro tratado con Rusia, esta vez en Berlin96

, y que mejorará mucho

la política con los otomanos.

El Sultán luego de estos hechos, comprendió que debía usar nuevas estrategias para

ganar más tiempo y perder menos territorios. Entre ellas, estaba el usar a las otras potencias

coloniales contra Rusia y Francia. También entendió que el deseo de los europeos y rusos era

eliminar el Imperio. Todo esto lo confirmó al saber de la existencia de tratados secretos entre

Inglaterra, Alemania, Italia y Francia, por el cual se permitía atacar a las regiones otomanas,

sin que los países europeos ayudaran al Imperio Otomano. Y así en 1881 Italia invade Túnez;

96

Para más información sobre la Guerra Rusa-Otomana, el Tratado de Ayastefanos (San Estefano), como la

posterior intervención europea, y el Tratado de Berlín, véase la correspondencia de la Legación de Chile en

Francia y Gran Bretaña, enviada al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile los años 1877 especialmente, 21

de septiembre de 1877, . Es interesante ver como en dichos documentos se habla con gran detalle sobre la

situación política del Imperio Otomano y sus guerras. En tales cartas, queda clara la importancia dada a las

novedosas políticas del Sultán Abdülhamid.

Page 84: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

84

en 1882, Inglaterra invade Egipto; etc. A fines del siglo XIX y hasta 1908 aproximadamente,

en el Imperio Otomano había miles de espías de Francia, Alemania, Austria-Hungría,

Inglaterra, Estados Unidos, etc. Algunos de estos espías eran imanes, sheik, arqueólogos,

botánicos, etc.97

Todo esto haría que el Imperio Otomano estuviera lleno de enemigos. A fin

de proteger su Imperio frente a los occidentales y rusos, después de la Guerra Rusa-Turca

(1878)98

, al perder las tierras de los Balcanes y el Cáucaso, debido a los hostigamientos

cristianos una cantidad de alrededor un millón de musulmanes emigraron a la región de

Anatolia, debió recurrir a una doctrina: el pan-islamismo99

. Sin embargo, no hay que olvidar

el pan-islamismo de Abdülhamid era distinto que el de los otros teóricos y políticos islámicos,

pues se quería lograr la unidad de los musulmanes exclusivamente otomanos, para defenderse

de las potencias europeas y Rusia, sin molestar a los otros millet del Imperio; pues la esencia

misma de dicho gobierno era lo multicultural, multireligioso y multiétnico. Una de las

primeras políticas de Abdülhamid era controlar los nacionalismos, especialmente el árabe,

pues podían dividir al Estado.100

Abdülhamid, después del Tratado de Berlín, comprendió que debía realizar una

política a fin de evitar la caída del Imperio, pues los rusos –con el apoyo de las potencias

europeas- hostigaban a los otomanos en todas partes, especialmente la zona de los Balcanes,

como al nacionalismo armenio. Posterior será el surgir del nacionalismo árabe con fuerza. El

Sultán observaba estos problemas muy bien y para evitar estos conflictos, realizaba políticas

97

ÇAVUŞ, 2006, p.-33. 98

A raíz de esta guerra, surgirá la llamada “cuestión Armenia” y el surgimiento del nacionalismo armenio, que

fuera apoyado por los rusos. Los armenios que fueron conocidos en el Imperio como “el pueblo más leal entre

los no turcos” se transformarán en enemigos jurados de aquél, a tal punto que recurrirán al ataque terrorista e

incluso realizarán un atentado a través de un coche-bomba contra Abdülhamid. 99

El pan-islamismo es la unión de los musulmanes contra el mundo occidental. Este nombre surge en Europa,

entre los intelectuales. La idea será usada en Irán, hacia 1839, pero de manera radicalizada, deseando el exilio de

los cristianos de las tierras islámicas. También se expresó en teólogos islámicos de diferentes países (como por

ejemplo, Yamal ed din al-Afgani) para unir a los musulmanes del mundo y defenderlos de sus enemigos.

Finalmente, otra expresión del pan-islamismo será la utilizada por Abdülhamid, pero de manera moderada, es

decir solo para lograr la unión de los musulmanes del pueblo otomano. 100

ÇAVUŞ, 2006, p.-33.

Page 85: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

85

muy hábiles de enemistad entre los aliados. Esto llevará a que los medios europeos presenten

a Abdülhamid como un tirano y déspota.101

. Recientemente, se ha comenzado a realizar una

revisión histórica del lugar de Abdülhamid en la historia. Los estudiosos de este periodo han

elaborado una sofisticada imagen del Sultán que escapa al esteriotipo occidental de “Abdul el

loco”, tan popular en la época victoriana. Su juego del panislamismo, junto con una creciente

agitación nacionalista contra el Imperio, resultó un incremento de la polarización étnico-

religiosa en Anatolia, donde las ambiciones armenias y de los griegos nacionalistas, más los

temores musulmanes, producirá un polvorín que en cualquier momento puede estallar.

Irónicamente, tomando como modelo la vecina Anatolia, Abdülhamid empleará la religión

para tratar de calmar los efectos de los problemas del Imperio en las provincias árabes

otomanas. Con esto Abdülhamid quiso eliminar el sectarismo, haciendo que las elites

musulmanas volvieran a su antigua actitud de “noblesse oblige” acerca de los no musulmanes.

El resto del Imperio desciende dentro de un estado de guerra ínter-comunal. Las últimas

décadas del siglo XIX, sin embargo, serán testigos de una reconciliación política por parte de

las elites de las diversas comunidades religiosas del mundo árabe otomano.102

Prueba del deseo de Abdülhamid (1876-1908) de hacer avances y progresos en la zona

de Medio Oriente, es lo expuesto en la memoria de una inmigrante árabe otomana en Chile.

Durante sus siete años de ausencia se habían instalado algunos colegios, las calles estaban

mejor empedradas y las plazas más cuidada, incluso adornadas con palmeras. Los cristianos

tenían sus iglesias en sus barrios, y lo mismo tenían los musulmanes, sus barrios y sus

mezquitas, y cada cual practicaba su fe sin molestar a los de más. 103

101

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p.

170. 102

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, pp.

170-171. 103

NAHIMA, 2001, p.35.

Page 86: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

86

A fin de conocer la característica del Imperio Otomano de ser un imperio multi-

religioso, hemos elaborado una serie de tablas.

Fig.9.-Tabla referida al censo del año 1914 en la zona palestina del Imperio Otomano, que se refiere a las

religiones practicadas. 104

104

ÇAVUŞ, 2006, p.-62.

RELIGION CANTIDAD DE FIELES

Musulmanes 697.950

Cristianos Ortodoxos 60.272

Judíos 31.675

Maronitas 2.549

Armenios 1.314

Católicos 14.878

TOTAL 808.638

Page 87: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

87

Fig.10.-Tabla referida al censo del año 1914 en la zona de Siria y Beirut del Imperio Otomano, que se refiere a

las religiones practicadas. 105

En el mismo tiempo, durante la Primera Guerra Mundial el ejército turco no podía

distinguir quién era árabe, y quién era musulmán. Así, por ejemplo, ¿era posible distinguir a

Lawrence de Arabia de un árabe? Para los turcos quien vestía como árabe y usaba ropa árabe

era árabe. No había conocimiento de parte de la gran mayoría de los soldados turcos del

idioma árabe. Para los turcos, quienes tenían relaciones con las potencias enemigas como los

armenios, los judíos o maronitas no podían distinguirse, y por tanto pensaban que eran árabes.

Así surgió un odio de los turcos por los árabes.106

Aun entre los turcos existe la creencia que los árabes fueron traidores en la IGM.

Incluso los profesores universitarios defienden esta idea. Por tanto, no se puede evitar el

pensamiento del pueblo turco contra los árabes.

Los jóvenes soldados turcos no conocían idioma árabe, ni grupos étnicos, etc. por lo

que pensaban que todos eran árabes, y en la batalla es difícil de saber quien es quien. Este fue

105

ÇAVUŞ, 2006, p.-62. 106

ÇAVUŞ, 2006, p.-62.

RELIGION CANTIDAD DE FIELES

Musulmanes 1.705.940

Cristianos 319.590

Judíos 46.451

Page 88: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

88

un problema, y faltó preparación a los soldados, mientras que los europeos sí sabían idioma y

habían estudiado la cultura.107

Luego de la caída de Abdülhamid los jefes de los grupos nacionalistas árabes decían

que el Imperio Otomano había acabado y que ese Estado ya no podía proteger a los árabes,

por lo cual se requería una nueva protección. Se decía que Libia, Bosnia, Bulgaria y los otros

países han sido vendidos por los mismos turcos. Entonces la gente árabe tenía la idea que los

otomanos no se preocupaban realmente de los árabes.108

Los nacionalistas árabes decían que

hacer un movimiento no era rebeldía sino la salvación, y liberarse de estar sometido de otro

pueblo.109

Abdülhamid no tenía solo el problema del nacionalismo árabe y armenio. Existía uno

muy grande, uno que según los historiadores turcos sería la causa de la Primera Guerra

Mundial, donde entra un personaje muy importante para la caída de Abdülhamid: Theodor

Herzl110

(1896-1902), quien había visitado Istanbul cinco veces, de las cuales solo una vez

pudo entrevistarse con el Sultán Abdülhamid.

En junio de 1896 consiguió llegar a traspasar la Sublime Puerta y entrevistarse con

personas cercanas al Sultán; la propuesta era apoyar económicamente al debilitado Imperio

Otomano a cambio de una patria en Palestina, tal como había escrito en su Estado Judío.

Entre los ofrecimientos hechos por Herzl al Sultán, para convencerlo de su propuesta, están

los siguientes:

107

ÇAVUŞ, 2006, p.-63. 108

ÇAVUŞ, 2006, p.-70. 109

ÇAVUŞ, 2006, p.-71. 110

Fundador de la doctrina sionista, es decir del postulado por el cual los judíos deben tener un país propio ya

sea en Palestina o en otra parte. Esta será la doctrina que logrará la instauración del Estado de Israel (1948).

Primero, luego de la caída del Imperio Otomano, grupos judíos empezaron a instalarse tranquilamente en la

zona; luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial los aliados le concederán a los judíos un territorio

soberano.

Page 89: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

89

Pagar todas las deudas del Imperio Otomano.

Apoyar económicamente al Imperio Otomano.

Ayudar a la política exterior europea del Imperio Otomano.

Financiar la construcción de cuarteles militares del ejército otomano.

Regalar dinero a Sultán.

Construir una universidad en Palestina en la cual los alumnos turcos podrán

estudiar sin necesidad de viajar a Europa.

La respuesta del Sultán a Philip de Newlinski –intermediario de Herzl ante el Sultán-

fue clara: “Si el señor Herzl es tan amigo tuyo como tú lo eres mío, entonces avísale no dar

un paso más en ese sentido. No puedo vender ni un pie de tierra porque no es mía sino de mi

pueblo”.111

En una carta enviada por el Sultán, éste muestra sus motivos del rechazo a la creación

de un gobierno judío en tierras árabes, debido a que algunos hacían críticas por la dureza del

rechazo de Abdülhamid. Para dejar en claro la idea de los judíos sionistas, el Sultán dio a

conocer al mundo su carta:

“Los hijos de Musa, pueden venir a mi Estado, y vivir donde nosotros lo designemos,

pero no en Palestina, nosotros les abrimos nuestras puertas a las víctimas y siempre les

decimos bienvenidos”.112

111

ARMAGAN, 2006, p. 164. 112

ARMAGAN, 2006, p. 169.

Page 90: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

90

Ante esto la conducta sionista fue rechazar esta propuesta, porque ya estaban en

conversaciones avanzadas con Inglaterra para obtener Palestina. Herlz después de

terminadas las conversaciones comprendió que no obtendría nada de Abdülhamid. No

quedaba otra alternativa que derrocarlo y colocar en su lugar un gobierno afín a sus intereses,

y éste seria el de los Jóvenes Turcos, a quienes habían ayudado a exiliarse en Europa. Herzl

dirá: “Con Abdülhamid no podemos hacer nada, hay que derrocarlo y tener al frente de

gobiernos mas amigables”.113

En 1908 los Jóvenes Turcos, han derrocado al Sultán, mientras en Europa los sionistas

celebran la llegada al poder de aquéllos porque para su gran proyecto del Gran Israel, la única

piedra en su camino era Abdülhamid.

Una causa de la caída del Sultán Abdülhamid, será el papel de Herzl; pero, hay otros

motivos. Otro de ellos es el petróleo. Y finalmente, los Jóvenes Turcos, de quien ya

hablaremos posteriormente.

Acerca del petróleo, debemos señalar que Abdülhamid era un hombre de gran cultura

e inteligencia, y pudo prever la importancia que tendrá para el mundo este combustible. Para

evitar conflictos a raíz de la posesión de éste, realizó medidas y leyes que evitaban a los

extranjeros comprar terrenos en las zonas petrolíferas más fundamentales, como Mosul. En el

programa del Partido Laborista inglés, se ha escrito lo siguiente, bajo el titulo de Política del

Petróleo: “Nos muestra la Guerra Mundial, con tantas experiencias, que para la guerra es

importante el petróleo. Si no tenemos petróleo no vuelan nuestros aviones, si no tenemos

petróleo no funcionan nuestros barcos, sino tenemos petróleo no funcionan nuestros

submarino. En otras herramientas de las guerras, en la transferencia de los soldados, en

todos los casos necesitamos petróleo. Para ser un gran Estado hay que controlar y proteger

113

ARMAGAN, 2006, p. 172.

Page 91: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

91

bien las fuentes petroleras y nuestra política debe ser así. Por eso el imperialismo inglés nos

muestra que para dominar el petróleo y los caminos del petróleo, si fuere necesaria una

guerra, ellos no temerán gastar todas sus energías. Siempre van a luchar hasta que se

termine el petróleo.114

Acerca de Inglaterra, uno de los mayores instigadores de la lucha por el petróleo, el

historiador Joseph Brewda dirá que detrás del juego de los Jóvenes Turcos estaba Inglaterra,

es decir el Panturquismo buscaba territorios de Rusia. Conocido esto por Inglaterra, ésta

buscará el enfrentamiento otomano-ruso. Además a través de la agencia de inteligencia

inglesa se construyó el arabismo con el agente Lawrence, Seton-Watson el nacionalismo

servio, Lady Dunham el nacionalismo albanés, Noel Baxton el nacionalismo búlgaro y

preparando genialmente la caída del Imperio Otomano por todas partes. Pronto los ingleses

dividirán la gran Armenia, quedando finalmente una parte para Irán, Rusia y una pequeña

parte en Turquía, provocando así un gran tumulto.115

Según algunos historiadores turcos, Abdülhamid es el último Sultán y califa del

Imperio Otomano. De verdad, luego de la llegada de los Jóvenes Turcos al gobierno los

siguientes Sultanes no tendrán poder real e, incluso, no serán considerados en las decisiones

políticas fundamentales, como por ejemplo el entrar a la Primera Guerra Mundial, lo cual

marcará históricamente la caída final del Imperio Otomano. Incluso los Jóvenes Turcos para

no consultar al Sultán cerrarán el Congreso.

114

HALID, Halil (Miembro de la agencia de inteligencia otomana entre 1894-1908), Ingilizlerin Osanlıyı Yok

Etme Siyaseti (La Política Inglesa de Destrucción del Imperio Otomano), Editorial Ekim, Istanbul, 2008. p.58. 115

ARMAGAN, 2006, pp.145-146

Page 92: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

92

Fig.11.- Parlamento Otomano, antes de su clausura por los Jóvenes Turcos en el año 1914.116

II.6.- EL TIEMPO DE LOS JOVENES TURCOS

Ittihat ve Terakki (partido de los Jóvenes Turcos) nacerá en Salónica, y será fundada por

algunos intelectuales el año 1893: İbrahim Temo, İshak Sukûtî, Abdullah Cevdet y Şerafettin

Mağdumî. Inicialmente era un grupo que intentaba continuar la línea de pensamiento de los

Jóvenes Otomanos, a través de revistas y reuniones. Algunos de sus fundadores eran

miembros de la orden masónica de Salónica. La influencia de la masonería en la política de

este partido político hacía sentir la influencia liberal y laica.117

Así, por ejemplo, el fundador

de “Ittihat ve Terakki” era Ibrahim Temo, quien conocía el funcionamiento de los carbonarios

italianos, y era miembro de la masonería de Brindizi (Brindis).118

116

Imagen extraída del sitio Web: http://mideastimage.com 117

ÇAVUŞ, 2006, p.-20. 118

ÇAVUŞ, 2006, p.-94.

Page 93: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

93

El 24 de julio de 1908, alrededor de Istanbul hubo conflictos y muertes de algunos

intelectuales, desconociéndose los autores. Ello derivó en que Abdülhamid aceptara la

Segunda Era Constitucional (II. Meşrutiyet), pues la oposición lo presionaba a ello. Solo

recién allí el Ittihat ve Terakki será un partido político con fuerzas. Al ser declarada la

Segunda Era Constitucional siguieron los conflictos; siendo pieza clave lo ocurrido el 31 de

marzo, cuando hubo una rebelión contra el “İttihat ve Terakki”. El ejército que venía de

Rumelia, detuvo dicha rebelión. Se quería con ello mostrar que tras las rebeliones estaba

Abdülhamid. Y que los opositores del laicismo y democracia, estaba haciendo estos

conflictos.

Y en dichos tiempos, los líderes de İttihat ve Terakki serán: Talât Bey (después será

Paşa, otro título), Ahmet Rıza, Enver Paşa, Cemal Paşa, Dr. Nâzım y Ziya Gökalp, quienes

son una mitad parte del ejército y la otra de la sociedad civil.

Şerif Hüseyin en sus propagandas que hacía en la zona árabe para ganar más

seguidores usando esta información, “los Jóvenes Turcos no son creyentes, por tanto, no

representan el Califato”.119

De verdad en Estambul los Jóvenes Turcos hacían algunas reuniones y fiestas donde

consumían alcohol, siendo esta una bebida prohibida en el Islam era motivo de agitación y

propaganda de Şerif Hüseyin. Además estos tiempos se sentía cada día más nacionalismo

turco entre los Jóvenes Turcos.120

Intelectual de la década de caída del Imperio Otomano, Niyazi Berkes dice que: “El

surgimiento de laicismo se manifiesta paralelamente con el nacionalismo árabe, como un

rechazo al Islam. Quien pensaba que, la religión era un obstáculo para incorporar las ideas

119

ÇAVUŞ, 2006, p.-20. 120

ÇAVUŞ, 2006, p.-21.

Page 94: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

94

del mundo moderno incluyendo conceptos como democracia, ciencia y tecnología. Pero no

sabían que el nacionalismo árabe tiene su raíz en esta misma concepción del mundo, es decir,

seguir unido al los turcos significaba mantener el atraso y la pobreza cultural. Cuando ellos

buscaban volcarse al mundo moderno occidental”.121

Los Jóvenes Turcos en su lucha idealista contra la administración del Sultán,

mostraban al pueblo la debilidad política del Imperio, creyendo con esto estar favoreciendo a

la nación turca, sin pensar que a la larga todos los que conformaban la administración

otomana e incluyendo a ellos se hundirían inevitablemente, quedando merced de las potencias

europeas.

Los Jóvenes Turcos han nacido con el objeto de lograr la unidad de las naciones

otomanas, pero después han cambiado esta idea con la doctrina del “turanismo”122

(es decir,

el pan-turquismo o el deseo de volver a la cultura turca previa al Islam). Por ello se apoyaba

el laicismo, y se quería depurar la influencia de la lengua árabe en la gramática turca, para lo

cual se recurrió al alfabeto latino para construir una gramática puramente turca y cortar los

lazos con el mundo árabe. Estas ideas de los Jóvenes Turcos no convenían a la existencia de

un gobierno otomano, pues la mayoría del Imperio era musulmán, y a través de dicha forma

de gobierno otomano se protegían a los otros grupos religiosos, pues como hemos hablado la

tolerancia religiosa y étnica era la base de dicho Imperio. Por otro lado, la difusión del

turanismo entraba en conflicto con los grupos nacionalistas árabes; además, las potencias

europeas usaban el discurso turanista en sus propagandas contra los turcos.123

121

ÇAVUŞ, 2006, p.-22. 122

Turan es una doctrina nacionalista que defiende la unión de los todos los pueblos turcos del mundo, es decir

un pensamiento pan-turco. 123

ÇAVUŞ, 2006, p.-24.

Page 95: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

95

El surgimiento del nacionalismo turco puso en alerta al mundo árabe otomano respecto

de los derechos adquiridos durante más de cinco siglos de la administración de los Sultanes

Otomanos.124

Los Jóvenes Turcos atacaban a Abdülhamid II por ser mal gobernante del Estado

Otomano, pero justamente el día 5 de octubre de 1908 – es decir, muy poco después de la

revocación de aquel califa- Bulgaria declaró su independencia, el 6 de octubre Austria

invadió a Bosnia, en el mismo mes Creta declaró que es parte de Grecia y en 1911 Italia atacó

a Libia, la cual era una tierra otomana. Los Jóvenes Turcos no sabían que esa invasión de

parte de los italianos fue apoyada por Inglaterra y Alemania. Los siguientes días surgió la

guerra en los Balcanes, con gran cantidad de muertes.125

Esto nos muestra la inexperiencia de

los reformistas en el dominio de las relaciones exteriores.

Pensamos que el error de los Jóvenes Turcos pudo haber sido apoyar la separación de

las otras naciones, cuando éstas empezaban a rebelarse, creando así una sensación de

anarquía.

Los Jóvenes Turcos derrocaron a Abdülhamid II para fundar un Estado democrático,

recién salido el Imperio de las guerras de los Balcanes126

. El Estado se hallaba en muy mala

situación, lo que era empeorado con el deseo de unos pocos miembros del grupo de los

Jóvenes Turcos de ir a la Primera Guerra Mundial. El 19 de julio de 1914, unos días antes de

ingresar a la Guerra, los mismos Jóvenes Turcos clausuran el Parlamento Otomano, naciendo

así la Segunda Era Constitucional (la Primera Era la hicieron los Jóvenes Otomanos). El

objeto de esta revocación se debía a que el Parlamento Otomano no aceptaría la declaración

124

ÇAVUŞ, 2006, p.-25. 125

ÇAVUŞ, 2006, p.-26. 126

Se debe saber que hubo dos guerras de los Balcanes. La primera, que se dio en tiempo de Abdülhamid, con el

surgimiento del paneslavismo; y la segunda, en la época de los Jóvenes Turcos.

Page 96: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

96

de guerra; es más, ni siquiera el Sultán fue informado.127

Es curioso que los mismos Jóvenes

Turcos quienes se presentaban como garantes de las ideas de democracia y laicismo, cerraran

arbitrariamente el Parlamento. En dicho congreso existían representantes de todas las etnias

del Imperio (armenios, árabes, etc.); por lo cual estos mismos darán información a sus países

respecto de la poca credibilidad del actuar de los Jóvenes Turcos.

Acerca de la esperanza de los Jóvenes Turcos respecto de la Primera Guerra Mundial,

el 2 noviembre de 1918 debieron huir sus dirigentes pues sus malas decisiones, dado que

habían convertido el país en una anarquía y se sentían culpables.128

Nuestra investigación, basada especialmente en cartas y memorias, nos lleva a concluir

que el Sultán Abdülhamid II intuía la Gran Guerra que venía y sabía que este conflicto traería

mucha destrucción para los pueblos, y adivinaba que de ocurrir sería Inglaterra quien ganase,

dada su importante flota naval.129

Y este importante punto no fue previsto por los reformistas.

Los Jóvenes Turcos querían manejar el Estado con un sistema nuevo y, los armenios

deseaban crear un Estado de ellos, los judíos europeos querían la Tierra Santa, y los europeos

deseaban colonizar el Medio Oriente. Todas estas fuerzas querían destituir al Sultán

Abdülhamid, pues éste era la única barrera para cumplir sus intereses.130

El Sultán

Abdülhamid quedó entremedio de muchos opositores, lo cual hizo que él a fin de evitar una

guerra civil, renunció a su cargo. Luego perdió su libertad y fue hecho prisionero en un

palacio; sin embargo, fue muy visitado, incluso por algunos dirigentes de la época, quienes

eran partidarios de los Jóvenes Turcos, debido a su experiencia y conocimiento.

127

ÇAVUŞ, 2006, pp.-26-27. 128

ÇAVUŞ, 2006, p.-27. 129

ÇAVUŞ, 2006, p.-29. 130

ÇAVUŞ, 2006, p.-31.

Page 97: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

97

“Los laicistas después de destruir el país se han arrepentido casi todos, algunos

debieron escapar a Europa otra vez. Uno de ellos, Enver Paşa, refleja su sentir en estas

frases “Mi señor, yo puedo dar un juicio de todos los errores que cometí, estoy preparado

para ello. Nosotros hemos querido construir el Gran Estado de los Turcos, pero nos hemos

derrotado a nosotros mismos. Nuestra gran preocupación y arrepentimiento es no haber

comprendido a Abdülhamid Han y ser una herramienta de los sionistas en su proyecto

político. Es triste, pero la verdad es esta”.131

II.7.- PANISLAMISMO

Al comprender la necesidad de la unidad, los Jóvenes Turcos luego de la caída de

Abdülhamid, probaron distintas formas de mantener el Estado en la historia. Incluso creían

que entrar a una guerra mundial con la cooperación de un país muy poderoso en Europa,

como Alemania, podía hacerlos recuperar las tierras pérdidas en las guerras ruso-otomana.

Como se ha dicho, para ello utilizaron varias ideas. Una de ellas, el panturquismo. Después,

cuando el Imperio ya estaba en la Primera Guerra Mundial, entre los alemanes y los dirigentes

turcos hubo algunas reuniones tendientes a causar más daño al enemigo. Era razonable para

los alemanes utilizar el Islam como fuerza; y así hablar de panislamismo, a fin que los

musulmanes del mundo se unieran contra los ingleses y sus aliados. Esta idea fue aceptada

por los Jóvenes Turcos, y se envió a maestros, religiosos e intelectuales a los otros pueblos

islámicos, a fin de incitar la idea del panislamismo y luchar contra los enemigos del Imperio

Otomano. Esto se demostraba en hechos anteriores, como lo ocurrido en tiempo de

131

ARMAGAN, 2006, p. 289.

Page 98: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

98

Abdülhamid, cada vez que los musulmanes del mundo hacían peticiones o consultas, aquél

contestaba con gran preocupación.132

La esencia del panislamismo era la Yihad-i Ekber (Gran Guerra Santa). Durante el

Imperio Otomano nunca se usó este término, incluso aun teniendo los Sultanes la posibilidad

de llamar a ella. Los alemanes conocían el poder del califa, y una vez que declara al Gran

Guerra, los enemigos de los otomanos y alemanes tendrían grandes problemas, pues gran

parte de las colonias eran habitadas por musulmanes.133

El Sultán declaró la Gran Guerra Santa por la presión de los Jóvenes Turcos, quienes

le explicaron que se encontraban en una guerra mundial y que para que los otomanos

perduraran debían participar en dicho conflicto con la ayuda de los alemanes. Se realizó la

declaración, con el sello del Şeyh-ül Islam de ese momento y el anterior más la firma de

veintinueve ulemas de la época el día 23 de noviembre de 1914. Se hace un llamado a los

musulmanes de Inglaterra, Francia y Rusia, para que éstos se rebelasen a sus autoridades.

Incluso se dijo que era fars, es decir obligatorio participar en ella y si era necesario tomar las

armas. También se señala que si dichos países atacan a los aliados del Imperio, los

musulmanes de Inglaterra, Francia y Rusia no deberán ser partícipes de dichos ejércitos.

Dicha declaración fue traducida a las lenguas de los musulmanes a quienes deseaban llegar,

como urdu, farsi, inglés, árabe, etc.134

La Yihad-i Ekber a la que llamó el Sultán, por las obvias presiones de los laicistas, no

resultó bien en su momento porque135

: los musulmanes no comprendían como laicistas

hablaban de panislamismo; porque los Jóvenes Turcos eran conocidos por vivir en el lujo,

132

ÇAVUŞ, 2006, p.-49. 133

HÜLAGÜ, Metin, Pan-Islamizm, Osmanlının son Umudu (Pan-islamismo, Ultima esperanza del Imperio

Otomano), Yitik Hazine, Izmir, 2006, p.24. 134

HÜLAGÜ, 2006, pp.31. 135

Si bien es cierto que la declaración de Gran Guerra Santa no funcionó en su momento, sirvió como la semilla

de la independencia posterior en varias naciones, como Pakistán y los países islámicos existentes en la

actualidad.

Page 99: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

99

beber, etc., lo cual era contradictorio con los mandatos de la Şeriat islámica; porque la Yihad

es para musulmanes y la aceptación de aliados cristianos, como Alemania y Austro-Hungría

era extraño, por lo menos.136

Una contradicción importante de los Jóvenes Turcos era que siendo éstos laicos y

defensores del aconfesionalismo, cuando vieron que la Primera Guerra Mundial no era tan

fácil como habían pensado inicialmente recurrieron a usar la idea de Imperio Otomano e

Islam, y llamaron a los otros musulmanes a una Guerra Santa; pero olvidaban que dichos

pueblos en su mayoría estaban bajo dominio o influencia de los occidentales.137

Un alemán

decía que no era correcto hacer ese llamado a la yihad por la mala situación de los países

musulmanes y además que los socios del Imperio eran Alemania y el Imperio Austro húngaro,

ambos de raíz cristiana.

Tan contradictorio era el que el Imperio estuviera de aliado con países cristianos, que

cuando en 1917 los ingleses invadieron Palestina y entraron a Jerusalén, el mismo día de

saberse la noticia en los países aliados del Imperio como Alemania y el Imperio austro-

húngaro, la gente celebró en las calles y se realizaron misas hasta la mañana.138

La utilización de símbolos asociados al Islam, era algo que se hizo frecuente para unir

al pueblo turco y árabe, y en algunos momentos dio buenos resultados. Y así el General

responsable de Medio Oriente, Cemal Paşa, ordenó traer la bandera del Profeta (Sancak-ı

Şerif) para dar ánimo en las batallas a los otomanos contra los ingleses. La bandera llegó a

Jerusalén el día 20 de Diciembre y fue un hecho muy emotivo. La gente estaba en las calles y

arrojaba agua de rosas a los soldados. “Al llegar a Masjid Al Aksa139

comenzó a llover y eso

136

HÜLAGÜ, 2006, pp.191-192. 137

ÇAVUŞ, 2006, p.-49. 138

ÇAVUŞ, 2006, p.-59. 139

Masjid Al Aksa se ubica en Jerusalén, y es un sitio sagrado de los musulmanes pues hacia allí en los primeros

tiempos del Islam se dirigía la oración. Después, Mahoma cambió el lugar a donde se dirigen las oraciones; pero,

los musulmanes conservan al Masjid-al Aksa como lugar sagrado.

Page 100: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

100

dio muchos mas ánimos al pueblo árabe en esos momento difíciles”.140

Este recuerdo nos

hace esbozar un general alemán y demuestra que en pocos antes que Palestina fuera

conquistada por los ingleses, aun la mayoría de los árabes se sentían otomanos.

Para finalizar este capítulo, podemos incluir las palabras autocríticas de Abdülhamid

expuestas en una carta fechada el 14 de marzo 1917, las cuales son un testimonio invaluable y

un buen resumen de las causas de la caída del Imperio Otomano. Dada su importancia para

esta tesis, la hemos traducido y transcribimos de manera íntegra:

“Es muy curioso que los Jóvenes Otomanos que han huido a Europa para estudiar

mejor la Monarquía Constitucional, hayan vuelto para derrocar mi tío el Sultán Abdulaziz.

Pegado de esto se nos vino la guerra del 93 H (guerra ruso-turca), hemos perdido la mitad de

los Balcanes. Al igual que ellos los Jóvenes Turcos escaparon a Europa para derrocarme y

ya lo lograron, para entrar a la Guerra Mundial, y han perdido el Imperio Otomano. Los dos

grupos son gente educada y culta de la patria. Los dos grupos se han occidentalizado. Los

dos grupos creían salvar la patria con la monarquía constitucional como única solución. Los

dos grupos han usado al ejército para sus propósitos. En este camino el ejercito se ha divido

ha sido derrotado en ambos casos.

Si, es muy penoso haber visto actuar a los dos grupos y sentir el dos provocado por

ambos en mí. Mi tío intento organizar el Estado por la fuerza y no lo logro, yo quise hacerlo

por la paciencia. Mi tío no logro organizar el país castigando, yo quise lograrlo siendo

compasivo. ¡Pero tampoco puede lograrlo!

Es curioso que los “Jóvenes Otomanos” y los “Jóvenes Turcos” hayan sido

apoyados por las potencias europeas que querían destruir el Imperio Otomano! Los

europeos dicen que el planteamiento de esos grupos salvarían al Imperio de lo contrario se

140

KRESS, 2007, p.88.

Page 101: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

101

hundirá. Los hemos escuchado dos veces y ahora ya nos hemos hundido. Inşallah (Ojala)

que la gente que vive en un pedazo de la patria ha despertado, Inşallah.

Yo considero a estos hijos de la patria como a mis hijos que no pudieron ver la gran

verdad, que corría por el mundo y que yo he logrado ver desde mi palacio, ¡cómo no se han

fijado en la realidad y han hundido con sus propias manos a la tierra regada con la sangre

de sus abuelos!

Mi lengua no alcanza a culparles; pero veían que, ingleses, franceses, rusos e incluso

alemanes y austriacos, es decir todos los países grandes de Europa, han tenido la intención

de dividir el imperio para sus intereses; eran enemigos. Veían que esos países eran enemigos,

pero la división del Imperio Otomano los hermanaba, la discusión entre ellos era quién

tomaba la porción más grande del Imperio, siendo así ¿cómo podían buscar, esos jóvenes, la

protección de los europeos? Lo dije y lo repetiré; nunca han pensado que el estado otomano

ha sido siempre un estado multinacional, como ha sido así, la monarquía constitucional

significa, para los turcos, la muerte. ¿En el parlamento ingles un hindú, africano, egipcio; en

el parlamento francés, un diputado argelino u otros, existían? ¡Cómo puede existir esto en el

parlamento otomano, que haya un griego, serbio, árabe, búlgaro, armenio!

¡No, no puedo aceptar que sean traidores, estos cultos y estudiosos, que piensan y

han dado su esfuerzo de corazón a su Patria! Puedo solo decir que se han equivocado, se han

confundido, pero el castigo lo han sufrido los millones de victimas, los inocentes hijos de la

Patria, y no ellos; han asesinado y perdido a la Patria.141

Podemos comprender que después de Abdülhamid, los Jóvenes Turcos tomaron el

gobierno otomano. Sin embargo, la administración no les será fácil, pues al solo conocer las

141

ARMAGAN, Mustafa, Abdülhamid´in Kurtlarla Dansı (El baile de Abdülhamid con los lobos), Editorial Ufuk

Kitap, Istanbul, 2006, Pp.-133-134.

Page 102: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

102

ideas y prácticas europeas, ignoraban la realidad otomana y su historia. Es por ello que

probaron muchas ideologías para aplicar; entre ellas el nacionalismo turco y el panislamismo.

Su inexperiencia se demostró al entrar a la Primera Guerra Mundial apoyando a Alemania. En

efecto, esto les causará una aceleración de la caída del Imperio, cientos de miles de muertes y

una economía cada vez más pobre, a la vez que el crecimiento de los nacionalismos de los

otros pueblos que se hallaban como súbditos y que ahora desean sus independencias. También

la jubilación anticipada de todos los generales fieles a Abdülhamid, significará un error, pues

ellos eran quienes tenían gran experiencia en el sistema bélico y de la zona otomana, como de

las características étnicas de los diferentes pueblos bajo el estado otomano. En relación a la

materia de nuestra tesis, los generales y otros miembros importantes del ejército que se

hallaban en el territorio árabe otomano fueron expulsados de sus cargos. Además, los nuevos

mandos no conocían el idioma árabe, ni tenían anteriormente un contacto con el pueblo árabe.

El rechazo de éste a los turcos, en verdad no fue hacia el Imperio Otomano, sino al régimen

político de los Jóvenes Turcos, quienes al insistir en el nacionalismo turco en vez de mostrar

las similitudes, crearon fuerte diferenciación. Después de la idea del turquismo, al ver la

realidad de la Guerra Mundial, en la cual ingresaron debido a que deseaban recuperar las

tierras perdidas, recurrieron al Islam en cuanto ideología. Pero esto tampoco resultaría debido

a que esta religión rechaza toda forma de etnocentrismo y nacionalismo. Sin embargo, tiempo

después la idea del panislamismo tendrá efectos, pero no para ayudar al Imperio, sino a otros

pueblos islámicos, quienes se independizarán.

Page 103: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

103

II.8.-PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN EL MOVIMIENTO

INMIGRATORIO DE LOS ÁRABES OTOMANOS EN EL SIGLO XIX Y XX

La inmigración al Nuevo Mundo no provino solo del Imperio Otomano, sino de todo el

mundo. Aquélla se presentaba como un lugar de esperanza, de nuevas posibilidades. Incluso

países más ricos que el Imperio Otomano como los europeos dieron más emigración que

aquél. Existía además una llamada de parte de los mismos gobiernos americanos en orden a

facilitar el ingreso de nueva gente a sus tierras. Existía por tanto, un interés recíproco de

poblar América. Este último continente necesitaba mano de obra y también tecnología. Este

llamado también llegó al Imperio Otomano.

La llamada Media Luna – es decir, la zona comprendida por las actuales Siria,

Palestina y Líbano-, geográficamente, fue miles de años una zona de inmigración, contando

con grandes puertos, y rutas terrestres por donde se movilizaban todos los mercaderes, y los

pueblos tenían siempre interés de viajar a los países lejanos, y generalmente esos pueblos eran

comerciantes. En el siglo XIX las rutas marinas fueron más importantes y más seguras, y

cortas, por eso los pueblos de esa zona, comenzaron a usar el mar con mayor frecuencia. En la

segunda mitad del siglo XIX, en el Imperio Otomano acaecieron grandes cambios

económicos, culturales, técnicos y sociales. Y aparte de eso en Norteamérica comenzó a

desarrollarse la industria producto de la Revolución Industrial, y en Sudamérica se desarrollo

fuertemente la agricultura abriendo al cultivo millones de hectáreas de nuevas tierras. Por eso

fue necesario atraer trabajadores de todo el mundo para llenar las necesidades de ambos

desarrollos. Sin embargo las políticas migratorias del Imperio Otomano eran contrarias a la

migración de los pueblos, pero la atracción que ejercía el Nuevo Mundo era tal, que le fue

imposible detenerla. 142

142

KARA, 2008, p.61.

Page 104: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

104

II.8.1-CAUSAS ECONOMICAS

La economía del Imperio Otomano se basaba principalmente en las siguientes cosas: la

agricultura, lo textil y los impuestos que se cobraban a los extranjeros por uso de las rutas

comerciales (ruta de la seda y ruta de las especias). Luego del descubrimiento del Cabo de

Buena Esperanza (1488), hubo un golpe fuerte a la economía imperial, pues el transporte que

unía a Oriente y Occidente pasaba por la ruta otomana. Pero, los europeos luego de dicho

descubrimiento, pues el camino por el Cabo de Buena Esperanza era agotador y costoso.

Cristóbal Colón al postular la idea que el mundo era redondo, pensó que podía llegar con poca

dificultad a las Indias, sin saber que descubriría un nuevo continente, donde hallarían riquezas

insospechadas. Al descubrirse América por los europeos, otro golpe aun mayor todavía que el

anterior, sufrirá el Imperio Otomano. Desde aquí en adelante la caída de éste será vertiginosa.

Debido al crecimiento derivado por el encuentro con América, Europa tendrá un auge en

todos los sentidos: económico, cultural, científico, etc. Y así mientras Europa avanzaba, el

Imperio se debilitaba. Desde el siglo XVI empezó a perder terreno, debido a la gran fuerza

económica y militar que ahora tenía Europa. Los recursos del Imperio empezaron a escasear,

y cada vez el ejército tenía armas menos avanzadas y su tecnología era la misma, mientras que

los ejércitos europeos eran más adelantados cada vez. Las reformas hechas en Europa como el

Renacimiento le daba resultados positivos; mientras que las reformas en el Imperio Otomano

por el contrario eran declaraciones en papel que no resultaban en la práctica debido a la

escasez de dinero. Países de Europa como Inglaterra, España y Portugal se lanzaron al

descubrimiento. Y luego otros países se sumarán al ver los resultados positivos de los

anteriores, y así Alemania, Holanda, Italia, Bélgica, etc. querrán descubrir otros lugares, pero

al no haber muchos lugares más surgirá el colonialismo de las tierras africanas y otomanas

(especialmente norte de África).

Page 105: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

105

Como hemos hablado con profundidad sobre Tanzimat, para el mundo occidental ésta

fue una gran oportunidad para colonizar el Imperio Otomano. Hasta Tanzimat el Imperio

Otomano estaba caído en las manos europeas, y existía en verdad un semi-colonialismo, pues

la presencia de países como Francia, Rusia e Inglaterra era cada vez más notoria y fuerte.

Como dijo un cónsul francés, no había más capitulaciones que pedirle al Imperio Otomano,

pues éste ya se había convertido en una colonia de Francia. Así que la economía otomana era

frágil, con muchas indemnizaciones provenientes de las guerras que el Imperio había perdido

con los europeos, etc. Cada vez que se perdía una guerra el peso caía sobre los agricultores;

pues estos debían pagar más impuestos y así obtener más riquezas para solventar al ejército y

sus gastos.

A principios del siglo XX en Medio Oriente la economía fue inestable, lo que según

muchos historiadores árabes se debió a una mala administración otomana; sin embargo como

hemos dicho hubo otros factores. 143

La inestabilidad causó finalmente una caída violenta en Medio Oriente. Inglaterra

empezó a colonizar Siria y el Líbano, generándose varios conflictos por su intervención. Al

estar la economía débil y existiendo presiones políticas europeas en estas tierras, era normal

una crisis.144

Algunos puntos a considerar son:

Seda sintética japonesa. La seda era el principal negocio textil de los palestinos,

sirios y libaneses. Al entrar la seda sintética al Imperio Otomano no pudo competir

la seda siria (recuérdese que por Siria se entendía Palestina, Líbano y Siria; por

tanto una zona más grande que la república de Siria actual). Hasta el siglo XX la

143

Ihsan Abbas- Muhammed Yusuf Necm, “eş´Si`ru`l,-Arabi fi´l-Mehcer, Op cit, p-25. 144

KARA, 2008, p.43.

Page 106: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

106

seda en la zona Siria era muy importante en la economía otomana. Era uno de los

países más importantes en esta materia, después de China e India. Muchos

negocios otomanos árabes debieron cerrar, y miles de trabajadores empezaron a

emigrar, a fin de buscar nuevos mercados o dedicarse a otros negocios.145

Tevfik

Zaun (1883-1966), quien inmigró del Levante, y que trabajó en la seda, señala que

la gran causa de la inmigración hacia América es la cesantía y la pobreza de

Medio Oriente. 146

La apertura del Canal de Suez (1869). Empezó a producirse una gran cantidad de

viajes a la zona de Medio Oriente, a través de barcos europeos, lo que debilitó la

economía árabe. Tal canal unió el Mar Mediterráneo al Mar Rojo, pero dividió

África de Asia.

Según un documento otomano dirigido desde Siria al Ministerio del Interior, y fechado

13 de noviembre de 1910, se señala que la primera causa de la inmigración de los pueblos del

Levante, quienes generalmente son agricultores, se debe a que “la tierra no cubre sus

necesidades, viven en la pobreza y sufren muchos problemas económicos, faltan, semillas,

herramientas; el pueblo sabe que esta tierra de Siria es rica, por eso toman la decisión de

viajar al extranjero para ganar fortuna en poco tiempo, trabajando como cargadores o

comerciantes, ganar dinero y retornar con dinero”. 147

Esta carta nos explica muy bien que la

principal causa de la caída de la economía es la agricultura, y así al inmigrar los campesinos

la zona quedó muy débil; lo cual hasta el día de hoy continúa.

145

En entrevista realizada con fecha 20 de Octubre de 2008 al señor Alfredo Hasbún, miembro perteneciente a

una de las familias textiles más importantes de Chile, nos señala que su familia era comerciante textil que vivía

en Palestina y que después a fines del siglo XIX la crisis económica del Imperio Otomano les afectó y la familia

debió emigrar, hasta llegar a Francia, y luego de un tiempo, a Sudamérica. 146

Hasen Cad Hasen, El-Edebul – Arabi fil-Mehcer, El Cairo, 1965, pp.-6-7. 147

KARA, 2008, p-102.

Page 107: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

107

Otra razón, aunque puede ser de menor importancia, es el deseo del lujo, que surgió en

algunos pueblos que ahora tenían más contacto con las potencias europeas. La frecuencia de

los viajes, el conversar con europeos y comprar ropas y otros objetos en el Viejo Continente,

atraían a los compatriotas de estos árabes que habían cambiado su vida y costumbres, por una

más cosmopolita y moderna.

“El pueblo de Siria cuando empezó a conocer los países extranjeros, empezó a ganar

mucho dinero y volvían a su tierra estableciéndose con lujo, todo esto antes de 1910”. 148

Finalmente, señalemos que la autoridad otomana no estaba conforme con la

emigración y para ello realizó muchas medidas para evitarla, porque eso hacia temblar la

economía, dado que siendo un Imperio que basaba su economía en la agricultura, se volvía

cada día mas pobre.149

La escasez de hombres debido a las guerras y a la emigración,

repercutirá fuertemente en todo el sistema económico otomano.

Para evitar la salida del Imperio, después de 1910 los gobiernos de las provincias

dificultaban la obtención del pasaporte a quienes tenían la edad para el servicio militar, pero

las compañías navieras iniciaron una competencia para ganar la carrera por los pasaportes

corrompiendo el sistema mediante sobornos. Hasta 1910, las agencias, cobraban 60 francos

por la salida, pero ya en 1914cel cobro había aumentado a 190 francos.150

Las compañías de Génova, Marsella y Nápoles evitaban atracar en los puertos

otomanos, Beirut, debido a las altas exigencias de la Oficina de Inmigración del Imperio

Otomano que no le permitía entrar a los puertos de Levante, pero ellos anclaban en aguas

148

KARA, 2008, p-102. 149

KARA, 2008, p-62. 150

KARA, 2008, p-94.

Page 108: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

108

internacionales y esperaban ahí sus pasajeros, generalmente embarcándolos de noche, para

evitar problemas, cobrando por ambos servicios.151

La presión será tan fuerte que la autoridad otomana no podrá hacer mucho para evitar

la emigración, sino que solo hará intentos no muy fecundos.

II.8.2.-CAUSAS RELIGIOSAS

Como todas las causas de la emigración, empiezan con Tanzimat. Pues esta reforma para los

millet no musulmanes del Imperio Otomano significó la amplitud de la libertad religiosa a la

vez de una entrega de poder a los líderes religiosos europeos. Antes de Tanzimat el sistema

religioso del Imperio Otomano no permitía tanta intervención extranjera. Cada grupo religioso

tenía sus privilegios, pero después se le otorgó a los extranjeros. Aparentemente esto

significaría una apertura religiosa, sin embargo se trataría en gran parte de actos políticos, tal

como nos ha declarado el padre de la Iglesia Ortodoxa de Santiago, Francisco Salvador Aboid

quien nos relata que la Iglesia Rusa se presentaba como la autoridad de los ortodoxos, y sin

embargo en el fondo era un juego más político que religioso.

Durante un siglo y medio el activismo de los misioneros católicos romanos logró

incrementar su presencia en la tierra árabe otomana. Los religiosos capuchinos y franciscanos

continuaron siempre sirviendo en la comunidad católica de la Uniata.152

Su contacto con los

árabes fue culturalmente arabizando el catolicismo de la región. A pesar de esta señal siempre

se dio una lucha entre los ortodoxos y los católicos por el alma de los cristianos árabes.

Tensiones religiosas, en los hechos, se intensificaron a partir de 1820 cuando los religiosos

evangélicos anglo sajones incrementan su fervor por ser otra opción religiosa dentro del

151

KARA, 2008, p-94. 152

Grupo de iglesias católicas del Medio Oriente.

Page 109: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

109

Imperio Otomano en la zona árabe otomana. La llegada de misioneros protestantes

provenientes de Gran Bretaña y Estados Unidos otra vez coloca la atención sobre el estatus de

los no musulmanes dentro del Imperio Otomano y ayuda a generar un enfrentamiento

diplomático entre los poderes europeos por influir en estas minorías religiosas.153

El impacto de los misioneros occidentales y sus proyectos educacionales es una

controversia de muchas cuestiones históricas dando vueltas al interior de las comunidades

religiosas. Muchos historiadores turcos han etiquetado a los misioneros europeos,

especialmente a los franceses y rusos, como concienzudos agentes de sus imperios

maquinando dentro del mundo otomano.

Fig.12.- Misioneros de Estados Unidos en Beirut, en 1900.154

153

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p.

145. 154

Imagen extraída del sitio Web: http://mideastimage.com

Page 110: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

110

Por su parte, los misioneros americanos, al faltarles un imperio al que promover se han

presentado como embajadores de una naciente cultura del imperialismo americano,

prefigurando así Walt Disney o Mc Donald’s. Si esta acusación del imperialismo cultural no

fuera bastante mala, los misioneros serán además los causantes de todas las discordias

sectarias.155

Es decir, los misioneros contribuirán de manera importante en el auge del

sectarismo. Un historiador turco actual Ilber Ortaylı en un debate explica muy bien este tema,

indicando que los misiones iban a las tierras otomanos no para lograr conversiones de parte de

los musulmanes sino para convertir a los ortodoxos y otros grupos cristianos.

La herramienta más empleada por los misioneros para lograr su trabajo, era el uso de

colegios, universidades e iglesias. Los egresados de dichos colegios serán personalidades de

importancia en el Líbano.156

Cuadro que muestra el grado de penetración de los misioneros norteamericanos

durante el siglo XIX en el Impero Otomano, desde inicios del Tanzimat, hasta las postrimerías

del Imperio.157

Fig.13.- Aumentos en las cantidades de las iglesias y colegios extranjeros en Imperio Otomano después de

Tanzimat, (1850-1913).158

155

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p.

146. 156

YAZICI, 2002, p. 35 157

DANIEL, Robert, American philantropy in the Near East 1820-1960, Athens, Ohio University Press, 1970,

p.94. 158

KARA, 2008, pp.50-51.

Años Iglesias Colegios Alumnos

1850 7 7 112

1860 49 114 2742

1880 97 331 13095

1913 163 450 25922

Page 111: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

111

El investigador francés Vital Cuinet en su obra “Syria, Liban et Palestine” (Paris,

1896) dice que en esos años en solo Beirut había 612 lugares de educación dependientes de

los misioneros, de los cuales 24 son universidades, 20 colegios de media, 564 colegios de

básica.159

En 1903 los habitantes del Imperio Otomano eran 20.000.000; de estos 1.375.000 eran

alumnos. En 1904 en Medio Oriente había 6.000 colegios de los misioneros y casi 60.000

alumnos; cantidad no menor si se piensa que estamos hablando de un imperio islámico. 160

Los misioneros extranjeros generalmente elegían las tierras árabes otomanas. Es

interesante saber que los ingleses hasta en los campos del Líbano, es decir en lugares poco

poblados, tenían colegios. Solo Estados Unidos en 1909 tenía en los campos sirios 147

colegios. 161

Todo esto revela el fuerte deseo de parte de los norteamericanos y europeos de

intervenir religiosa y políticamente en la zona, porque en la Sublime Puerta los grupos

religiosos tenían muchos privilegios, como, por ejemplo, eran inviolables.

Desde el descubrimiento de petróleo en Medio Oriente los colegios de los misioneros

aumentaron 100 veces, lo cual demuestra que no solo se trataba de un interés religioso, sino

que además había uno claramente económico.162

En estos colegios recibían los hijos de los

cristianos árabes otomanos; esto también hacía surgir problemas sociales, pues estas

instituciones daban becas o hacían educación muy avanzada gratis, lo cual generaba envidia

en la comunidad musulmana. Y así los niños musulmanes quedaban con menos conocimiento,

dado que el Imperio Otomano no tenía recursos para crear colegios o mejorar los medios de

educación. Como todas las áreas de la sociedad otomana, la escasez de recursos era mucha y

grave, lo cual a pesar de los intentos de Abdülhamid por crear más y mejores colegios,

159

YAZICI, 2002, p. 35 160

ÇAVUŞ, 2006, p.90. 161

ÇAVUŞ, 2006, p.90. 162

ÇAVUŞ, 2006, p.-90.

Page 112: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

112

afectaba la educación. Una cuestión muy interesante que se daba en la zona árabe, y que

muestra de manera dramática la situación de los musulmanes árabes otomanos en dicha

época, y es relatada por Abdalah Amador Fajreldin Rosales, hijo de inmigrante árabe

musulmán.

Fig.14.-Primer diplomático (Vicecónsul Michael Mishaka) de Estados Unidos en Siria año 1859.163

Mi padre me contaba que en esa época (1900-1910) había muchos colegios

extranjeros en Siria. En Nabak abrieron un colegio inglés, era un colegio muy bueno, grande

y prestigioso. El colegio tenía maestros ingleses y árabes. Un primo de mi padre fue

entrevistado en el colegio inglés para poder matricularse. En la entrevista la comisión

163

Imagen extraída del sitio Web: http://mideastimage.com En esta imagen se ve el vicecónsul de Estados

Unidos con una ropa y aspecto propiamente árabes, lo cual tenía el sentido de acercamiento al pueblo, y

mostrarse como un otomano más. Por tanto, no se podía distinguir quién es turco, árabe y misioneros.

Page 113: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

113

señaló que no sabía bien el árabe y se le preguntó donde había aprendido árabe y él

respondió que el maestro de su pueblo le había enseñado árabe y le respondieron que su

maestro no sabía bien árabe a pesar de que era un viejo y sabio maestro árabe. Esto molestó

mucho al joven y se fue muy enojado de la entrevista. Al siguiente día el joven se encontró en

una esquina del pueblito con un inglés de la comisión que le había hecho la entrevista, y le

disparó para asustarlo.164

Las escuelas de los misioneros extranjeros además de la educación a los niños

cristianos, auspiciaban la idea de nacionalismo árabe. Todos los libros que usaban no eran

impresos dentro del Imperio y contenían claros mensajes de nacionalismo.165

Primero de todo,

no existía respecto de estos libros un control riguroso sobre los textos que llegaban. La

principal idea de los países europeos era tener protectorados en la zona árabe otomana, por lo

cual se deseaba separar esta región de la cultura e historia otomana y turca especialmente. Se

mostraba la historia de los árabes como algo lejano al Imperio, e incluso como ajeno al Islam,

lo que se manifestaba en la exaltación del pasado preislámico. Es importante saber que

existían varios grupos y nacionalidades actuando en el Imperio, para lograr tener más poder, y

no solo estaban los misioneros católicos (quienes eran preponderantemente franceses) sino

que había rusos a través de la Iglesia Ortodoxa de Moscú, norteamericanos e ingleses quienes

difundían las doctrinas del protestantismo.

164

Entrevista realizada a Abdalah Amador Fajreldin Rosales, en Santiago de Chile, el 21 de Junio del año 2008 165

ÇAVUŞ, 2006, p.-91.

Page 114: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

114

Fig.15.- Alumnos y profesores de un colegio francés en Aleppo, Siria, 1910.166

Por otra parte, los mismos intelectuales europeos fomentaban los estudios de la

historia, lengua y cultura turcas preislámicas. Todo esto se realizaba al mismo tiempo, y su

objeto era separar a dos pueblos que eran familiares de doce siglos. El único elemento que

unía a los pueblos otomanos era la identidad otomana (que no exaltaba ninguna patria ni etnia,

y toleraba todas las religiones del Libro, pues tomaba su base del Islam), por lo cual al

destruirlo comenzaban los separatismos, expresados políticamente en el nacionalismo y en la

religión en el sectarismo religioso. En este sentido no podemos buscar culpables, pues la era

de los imperios había terminado en todo el mundo, y el Imperio Otomano no tenía una

consciencia clara y los medios que le permitieran atender bien a sus pueblos.

166

Imagen extraída del sitio Web: http://mideastimage.com

Page 115: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

115

Relacionado con la intervención de parte de los extranjeros en tierras otomanas, a

través de los colegios, es el siguiente texto que demuestra la existencia de becas de parte de

un colegio ruso, como además de las visitas efectuadas por el Zar.

“En aquellos tiempos, los primeros años del siglo veinte, cuando mi padre tenía quince

años estudiaba, como se dijo, en el colegio ortodoxo San Jorge de Homs. Este colegio

contaba con apoyo económico otorgado directamente por el Zar de Rusia, quien respaldaba

económicamente y financiaba no sólo este colegio en Homs sino que también en otros países

árabes, donde muchas escuelas cristianas ortodoxas recibían su ayuda generosa. De esta

manera, Rusia era el protector en Siria de los ortodoxos del rito griego, religión que

profesaban los cristianos árabes bajo la dominación turca. Contaba mi padre que el Zar

solía visitar Palestina y los santos lugares para Semana Santa, y que ello no sólo estimulaba

su fe, sino que principalmente lo inducía a demostrar solidaridad con los árabes cristianos

tan desprotegidos, a fin de que no se apagara la luz de Cristo en los mismos lugares donde

Jesús nació, vivió, predicó el Evangelio, murió en la cruz y resucitó”.167

El Imperio Otomano siempre hacía reformas para mejorar su sistema de educación; pero

al no poseer recursos nunca logró avanzar de la misma manera que los europeos y rusos. Y

aunque algunos Sultanes sabían que la decadencia del Imperio se debía a la falta de tecnología

y de profesores que la enseñaran. Por ello, se permitía el ingreso de profesores extranjeros o

enviaba gente otomana a Europa para aprender allí y luego volver a enseñar a sus

compatriotas. Pero quienes ganaban las becas para estos estudios eran generalmente no

musulmanes, pues tenían más dinero o la cultura europea les atraía más y cuando retornaban

su mentalidad había cambiado, enamorándose del Viejo continente, y creyendo que el atraso

cultural y educacional del imperio se debía al Islam, pues los profesores provenían de las

madrasas, lugares o centros de educación preferentemente religiosa quienes no estaban

167

SAPAG CHAIN, 2006, pp. 16-17.

Page 116: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

116

actualizados en las ciencias. El Imperio Otomano cada vez que hacía reformas educativas, no

obtenía los logros deseados. La escasez de profesores era alta, y al no haber profesionales se

permitía que fueran profesores los que habían terminado lo equivalente a nuestra educación

media. Todo dependía de la existencia de recursos económicos. En este sentido, las grandes

potencias hicieron mucha intervención educativa en el Imperio Otomano y eso inicialmente

no se veía como algo peligroso, pero cuando revisamos los archivos referidos a dichos

colegios, encontramos que eran instrumentos de los separatismos religiosos y nacionales.

Podemos decir que una de las causas de la emigración era el bajo nivel educativo

otomano, a diferencia del europeo o ruso, lo cual generaba en los otomanos de Medio Oriente

el deseo de querer conocer los otros países. Cuando revisamos los censos de la inmigración a

América eran cristianos otomanos. Hay otros factores de la emigración; pero podemos

mencionar que los colegios y lugares religiosos influyeron en el llamado a emigrar de las

tierras árabe otomanas. Además, naturalmente esto facilitaba el conocimiento de Occidente, el

estudio de lenguas europeas, el deseo de ser moderno, etc. El Imperio Otomano no podía

mostrar las riquezas, el avance y la forma de vida de los occidentales. Muchos intelectuales

árabes han culpado a las autoridades otomanas de no haber mostrado la cultura europea y sus

tecnologías. Pero debe decirse que haber hecho podría haber significado el surgimiento de

sentimientos como la envidia, la rebeldía, etc. que finalmente hubieran derivado en

insurrecciones sociales o amenazar la estabilidad política otomana. Y efectivamente, cuando

los árabes otomanos supieron de la realidad de Occidente y los beneficios de éste, muchos

desearon emigrar.

Page 117: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

117

Fig.16.- Patriarca y sacerdotes maronitas durante una visita a Roma, 1906.168

Creemos que hay tres factores relacionados con la educación y misionería que

influyeron en la emigración de los otomanos árabes. Uno: El Imperio no podía otorgar a sus

súbditos el nivel de vida social que se mostraba en los libros y revistas europeas. Dos: Los

colegios y otros centros de las misiones cristianas llamaban la atención a los otomanos árabes,

porque ofrecían becas de estudio en el mismo lugar como para estudiar en otros países.

Cuando los becados iban a Europa y Rusia se sentían sorprendidos con los avances y

libertades, de lo cual les informaban a sus familiares y conocidos. Tercero: Los misioneros o

168

Imagen extraída del sitio Web: http://mideastimage.com

Page 118: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

118

religiosos ayudaban a los creyentes cristianos en todo lo que se necesitaba para emigrar. De

esta importante causa hablaremos en último capítulo al tratar de las causas de la llegada de

estos inmigrantes a América, pues los mencionados sacerdotes serían traductores de los

primeros otomanos árabes en emigrar a nuestro continente, le facilitarían información sobre

los viajes, etc.

Después de Tanzimat las iglesias otomanas empezaron a tener más relaciones con los

centros de sus religiones, como Roma y Moscú; por eso, conocían muy bien el mundo

occidental. Esto además muestra que ya no existía el mismo deseo de obedecer al Estado

Otomano. Como hemos hablado al tratar el problema del Líbano, referido a los drusos y

maronitas, los cristianos buscarán un apoyo y seguridad mayor en las potencias extranjeras,

las cuales podrían hacer presiones a la Sublime Puerta. Los otomanos árabes no musulmanes

luego de los hechos ocurridos en el Líbano y al apreciar la decadencia económica del Imperio,

desearon contrarrestar su debilidad buscando nuevas tierras, en parte más seguras del mundo.

Y para eso, América se presentaba como una gran posibilidad. Además, en ese Nuevo Mundo

se realizaban llamados, de los cuales hablaremos en su oportunidad.

Page 119: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

119

II.8.3.-CAUSAS POLITICAS: Nacionalismo Árabe y Turco

a) NACIONALISMO ÁRABE

“Los Árabes son Árabes, antes de Moisés, Cristo, y Muhammad”.

“La religión de Dios y de la patria pertenece a sus hijos”.

J.B.Jackson, cónsul de Estados Unidos en Aleppo

Como todas las causas de la inmigración árabe otomana, el nacionalismo árabe empieza

después de Tanzimat. Los efectos de la Revolución Francesa no alcanzaron a llegar

rápidamente a la zona árabe otomana, como en otros países. Las etnias turca y árabe como se

han conocido desde el siglo VIII siempre estuvieron juntas. Los turcos vivieron bajo dominio

árabe muchos siglos, y algunos turcos fueron mercenarios en las tierras árabes desde inicios

del siglo VIII. Tal hermandad duró hasta inicios del siglo XX.

¿Qué pudo haber ocurrido a estos pueblos que fueron hermanos durante XII siglos

como para separar sus destinos históricos?

Los árabes acusaron a los turcos que fueron tiranos. Los turcos, por su parte, acusaron

a los árabes de ser traidores. Pero, como veremos, en nuestra investigación nos podemos

acusar de tiranía al gobierno de la Sublime Puerta, ni a los árabes de ser desleales (salvo el

caso de Sheriff Hussein y algunos pocos jefes tribales y extremistas nacionalistas).

Page 120: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

120

¿Qué pudo generar tanto odio entre los dos pueblos? Pues no hay que olvidar que esto

fue recíproco y duró todo un siglo. Solo recién ahora, las situaciones entre ambos pueblos han

mejorado.

La respuesta a las preguntas anteriores, la hemos hallado en la existencia del

nacionalismo árabe, el cual nace del sectarismo religioso pero posteriormente se diferenciará

de éste.

El Imperio Otomano ha existido en la historia hasta el Sultán Abdülhamid II

manejando al Estado con justicia. Posteriormente, no se sabe a ciencia cierta quién realmente

manejaba el gobierno. Pues los Sultanes posteriores serán solo nominales. Además, falta el

estudio de archivos para descubrir la realidad de ambos nacionalismos. Nosotros hemos

podido hallar algunos documentos o fuentes de interés que son las que se han utilizado en esta

tesis.

El nacionalismo árabe empieza con los “eventos” de 1850 en Aleppo y de 1860 en el

Líbano y Damasco. Estos tendrán un gran impacto en las elites musulmanas. Algunos sectores

musulmanes empezaron a ejercer actos de segregacionismo e intolerancia sobre la población

cristiana de Aleppo. Los ulema de la ciudad, por su parte, reprenden a los musulmanes para

que dejen de acosar a los cristianos en las calles y pregonan en el sermón de viernes sobre la

igualdad de los seres humanos ante Dios. En el verano de 1860 los rumores sobre la lucha en

el Líbano llegan a Aleppo. Los musulmanes pobres de la ciudad vuelven a agitarse cuando

perciben que los privilegios de los cristianos empiezan otra vez y con más fuerza aun. El

gobernador otomano trata de demostrar su fuerza, aparentemente teniendo en mente los

errores cometidos por su antecesor, en 1850.

Page 121: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

121

“Los cristianos han aprendido, en el pasado, una invaluable lección y ofrecen

“protección” monetaria a sus potenciales atacantes. Ante la tensión que se vive, los notables

musulmanes organizan patrullas en los barrios cristianos en demostración de sus

responsabilidades cívicas. Cuando Damasco explota, en el mes de julio, Aleppo se mantiene

en calma gracias a los esfuerzos combinados de los cónsules extranjeros, los oficiales

otomanos, y el no menor de los notables musulmanes”. 169

El sectarismo siguió impregnando la atmósfera política de las tierras árabes otomanas.

A través y hasta el final del siglo XIX continuará el resentimiento que nace en la población

musulmana pobre al contemplar como crecen privilegios de los cristianos. Pero esta

percepción no producirá más “eventos” sangrientos, ni grandes disturbios, y nos preguntamos:

¿por qué no? Esta es una pregunta que aun no ha sido respondida de manera satisfactoria.

El nacionalismo árabe nacerá del sectarismo religioso, pero muy pronto habrá una

convergencia política e ideológica, entre las elites musulmanas y cristiana, ocurrida en la

segunda mitad de siglo XIX.170

Ambos grupos promovieron la articulación de una identidad

nacional árabe que superase las antiguas identidades comunales religiosas y que diera

esperanza de una reconciliación entre las distintas comunidades religiosas en Siria.

“Pasando el tiempo, los intelectuales cristianos en Beirut, y más tarde en el Cairo,

Paris, y Nueva York establecerán vínculos con los musulmanes de ideas afines. Juntos,

buscarán una variación sobre el espectro de ideales políticos que los estudiosos han

etiquetado como “arabismo”. La última de sus aspiraciones tiene que ver con una autonomía

cultural dentro del Imperio o una independencia fuera de él. Orgullo en el pasado árabe, y la

169

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p.

171. 170

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p.

173.

Page 122: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

122

esperanza de crear un orgullo árabe para el futuro, poniendo inicialmente en el corazón un

movimiento literario”.171

En efecto, y como ha ocurrido otras veces, el nacionalismo árabe tendrá un origen

cultural, un deseo de reconocerse dentro de una identidad e historia. Como en el caso del

nacionalismo turco el nacionalismo árabe no surge en el propio país sino en Europa, cuando

algunos árabes o sus descendientes toman conciencia de su identidad pero uniendo a ello

ideas occidentales. En el caso del nacionalismo árabe se sentirá nostalgia por la Arabia

preislámica. Notamos que es curioso que también en el caso del nacionalismo turco exista esta

misma rememoración. Esto nos demuestra que existe una fuerza que desea separar a ambos

pueblos en aquello que más los unía: el Islam. Los europeos comprenderán ello muy bien y

por tanto incentivarán el surgimiento de ambos nacionalismos.

“Para mediados del siglo XIX los árabes cristianos comienzan a apreciar el estudio

de la literatura árabe clásica y a enseñarla. En el proceso van ir incorporando sus propios

estándares. El descubrimiento y la glorificación de una serie de clásicos seculares, es

conocido como la Nahda (El Renacimiento). Con esta nueva apreciación, muchos de la elite

árabe cristiana comienzan a definirse, así mismos, como árabes, con un adquirido orgullo

por una brillante literatura rescatada del pasado, y lo que es mejor para ellos, producida por

los antecesores de sus vecinos musulmanes”.172

La demostración de la existencia de grupos nacionalistas árabes en Europa queda

expuesta en la siguiente cita, que hemos tomado de una memoria de un inmigrante árabe

otomano en Chile. Antes de la Primera Guerra Mundial ya existían organizaciones

nacionalistas árabes que eran apoyadas a través de los europeos, que deseaban liberar el

171

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p. 173. 172

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p.

173.

Page 123: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

123

Medio Oriente del Imperio Otomano. Después de medio siglo, todo el mundo árabe conocerá

la realidad de la intención de los europeos, y que su deseo no era apoyar el nacionalismo

árabe sin tener interés, sino para dominarlos posteriormente. En efecto, la independencia

árabe solo durará dos años, pues los mismos protectores de la zona de Siria y Palestina, serán

invadidos por los ingleses y franceses. Todo esto era parte de una hábil táctica europea que

surgirá con el aprovechamiento de Tanzimat y la proliferación de las misiones cristianas

europeas y los colegios en Medio Oriente. Luego de esta explicación podemos hacer la cita:

“Kamal la arrebató de sus manos y la abrió con verdadera ansiedad. Estaba escrita

en francés y alguien había traducido cada frase en letra pequeña al árabe. Se trataba de una

especie de manifiesto de una Asociación Árabe fundada en Francia, como las había en otros

muchos países que invitaban a los sirios a participar en un congreso que se celebraría en

París en el verano de ese mismo año, con el fin de crear conciencia sobre el problema de la

opresión del Imperio Otomano y pedir el apoyo de otros países para conseguir ciertas

reivindicaciones sobre los derechos políticos de los árabes”.173

La necesidad de hacer una alianza con otros países para obtener la independencia se

hizo evidente y qué mejor que buscar aliados en los europeos. Ellos podrían proveer de ayuda

logística, instrucción militar, colaboración económica, etc. Esto provenía del nacionalismo

árabe, surgido de algunos intelectuales árabes que vivían en Europa.

“¿Qué pueden hacer mil sirios, cinco mil, si carecen de armas y de preparación

militar? Luchar contra el imperio (Imperio Otomano) sin hacer alianza con otros países es,

por ahora, una derrota anticipada”.174

173

CHAHÍN, Edith, Nahima. La larga historia de mi madre, Editorial Debate, Madrid, 2001, P.37. 174

CHAHÍN, 2001, p. 246.

Page 124: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

124

El arabismo que se difundió primeramente dentro del Imperio Otomano se presenta en

los millet no musulmanes. Después, en el régimen de los Jóvenes Turcos, las agencias

europeas aprovecharon de la debilidad de éstos y lograron que incluso algunos millet árabes

musulmanes participaran de esta idea, lo cual antes Abdülhamid II había predicho y por lo

cual habría logrado detener sus ansias de rebelión, haciendo reunión con sus líderes. Sobre

este tema podemos citar a Bruce Masters, quien describe muy bien los años que

mencionamos:

“En el tiempo de Abdülhamid II (finales de siglo XIX) la elite árabe musulmana, que

comparte su lealtad, al Sultán Otomano, al mismo tiempo que se siente nacionalista árabe, va

a vivir un periodo esplendor al ser incluida en los empleos de gobierno provincial, que antes

solo estaban reservados para los oficiales de gobierno turcos. Al mismo tiempo durante el

reino de Abdülhamid II las elites árabes musulmanas van a ser favorecidas con el código de

tierras otomano de 1852 que permite la venta de las tierras “miri” (tierras que son

propiedad del estado otomano y que no pueden ser vendidas, y solo pueden ser

concesionadas, por ejemplo si un concesionario no trabajase la tierra durante un año esa

tierra seria entregada al otro.) constituyendo así una nueva clase terrateniente. Las elites

musulmanas, con el incremento de las oportunidades para estudiar y la proliferación de

periódicos y libros en árabe van a ver incrementado su orgullo por el pasado árabe y de la

gloria del periodo medieval, todo esto va a ir conformando en las elites, como ya hemos

dicho, un sentimiento nacionalista.175

Por otra parte, podemos concluir, los síntomas de la crisis se asomaban; por ejemplo,

los historiadores cristianos de la zona Siria, en el siglo XVIII se autocalificarán como

“sirios”, ya no como otomanos.

175

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p. 178.

Page 125: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

125

Entre otros grupos que desean la separación del gobierno de los Jóvenes Turcos, se

encuentra la salafiyya, “el camino de los antiguos”, cuyo fundamento es reavivar una

identidad árabe entre los musulmanes. Esto acaecerá a fines del siglo XIX y tomará la idea

nacionalista de la nahda cristiana. Este movimiento reformista islámico continuará hasta el

día de hoy. 176

El gobierno otomano en el tiempo de los Jóvenes Turcos al ver el peligro del

nacionalismo árabe, y, como una forma de detenerlo, se recurrió a formas de represión, lo cual

también influirá en el descontento de algunos sectores árabes. Al encenderse el nacionalismo

en Medio Oriente enviaron gobernantes severos para calmar dicha zona. Uno de ellos es

Cemal Paşa, que fue enviado en mayo de 1915 a Medio Oriente. El hasta la Primera Guerra

Mundial manejó con mucha presión. Contra los nacionalistas árabes fue muy rígido y a los

sacerdotes maronitas que deseaban la influencia francesa el mismo Cemal Paşa a fines de

1915 los ahorcó frente al pueblo junto a un líder musulmán de Beirut. 177

A los opositores más

tenaces los empezó a exiliar.178

Debido a lo anterior se producirá una emigración política;

pues, la manera de actuar de Paşa no era la política otomana, sino una política militarista y

dictatorial. Con estos actos se encendería la idea de nacionalismo árabe, pues ¿cómo podía

ejecutarse a los opositores?

De las investigaciones realizadas sobre este tiempo podemos concluir que lo que hizo

Cemal Paşa no era característica del ejército otomano. Posiblemente, así lo creemos, que,

debido a los múltiples archivos, documentos, telegramas y debates, los cuales eran unánimes

176

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The Roots of Sectarianism, 2001, p.

175. 177

YAZICI, 2002, p-46. Para mas información véase; KAYALI, Hasan, Jön Túrkler ve Araplar (Los Jóvenes

Turcos y los Árabes, Estambul, 1998. 178

YAZICI, 2002, p-46.

Page 126: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

126

en mostrar un peligro grave de nacionalismo árabe, Paşa pensó que se trataba de una situación

que exigía tomar acciones radicales. 179

Naturalmente la presión ejercida por Cemal Paşa dejó una mala imagen del Imperio

Otomano, que llegó en ciertos casos hasta la desconfianza. A veces las autoridades locales no

deseaban dar información sobre las situaciones ocurridas en la región. Pero, afirmamos, que

la principal causa de la emigración hacia América no fue la mala administración sino que la

influencia europea (a fin de hacer protectorados cristianos e incluso establecerse en todos los

planos en dicha zona). 180

b) Nacionalismo Turco

Cuando el partido “Ittihat ve Terakki” tomó la autoridad otomana, entre sus partidarios

existía la idea de Panturquismo o Turan. Esto se entiende de dos maneras: primero crear un

Estado de los turcos que vivían en el Imperio Otomano; en segundo, sumar a todas las

naciones turcas uralo-altaicas que estaban bajo el dominio de otros pueblos (por ejemplo, los

turcomanos que vivían bajo el poder de los rusos).

El nacionalismo surgió en el mundo después de la Revolución Francesa, pero al

Imperio Otomano lo afectó solo a fines del siglo XIX.181

Sin embargo, la caída del Imperio

Otomano también fue por la idea nacionalista, como los demás imperios.

El surgimiento del nacionalismo turco fue de la mano de los nacionalismos serbio,

griego, armenio y árabe. Esto es muy curioso y parece inexplicable que haya tenido influencia

179

YAZICI, 2002, p-46. Para mas información véase; KAYALI, Hasan, Jön Túrkler ve Araplar (Los Jóvenes

Turcos y los Árabes, Estambul, 1998. 180

YAZICI, 2002, p-46. Para mas información véase; KARAL, Enver Ziya, Osmanli Tarihi (Historia Otomana,

Tomo V, Ankara, 1983. 181

ÇAVUŞ, 2006, p.-39.

Page 127: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

127

de estos otros nacionalismos. Esto en vez de ayudar a la unidad, creaba más caos dentro del

Imperio.

Podemos afirmar que el nacionalismo turco nace con las investigaciones sobre

turcología, las cuales por primera vez fueron realizadas por los europeos; por ejemplo, el

primer turcólogo – Konstanty Polkozic-Borzeckcki, quien usó el nombre turco o árabe de

Mustafa Celaleddin Paşa (1826-1876)-, era de origen lituano, y escribió el primer libro sobre

el tema, en francés llamado “Les Anciennes Turcs” en 1869, donde postulaba que muchos

pueblos provenían de la raza turca.182

Las tesis de la historia preislámica de los turcos también

empezaron a hacerse en Europa. El primer diccionario de la lengua turca fue confeccionado

por Şemsettin Sami (1850-1904), escritor de origen albano. El defendía retomar las palabras

del turco provenientes del centro asiático y eliminar las palabras árabes y farsi.183

En la

Segunda Era Constitucional, los autores nacionalistas turcos del lenguaje evitaban usar las

palabras árabes y persas, pues el lenguaje culto era árabe (teología), turco (otros temas) y farsi

(poesía). Estos actos dieron la idea a los árabes que el Imperio estaba perdiendo su lengua, y

se sintieron mal. Después los árabes hicieron lo mismo (aun cuando eran mucho menores los

que propendían a dicho cambio) y retomaron la lengua árabe preislámica. Esto se ampliaría a

las diversas esferas políticas.184

Podemos decir que tanto el nacionalismo turco como el árabe no surgieron de parte de

los mismos turcos y árabes, sino de los europeos. Así se rompió la unidad entre dos pueblos

que habían vivido juntos mucho tiempo. Esto se quebró en la Primera Guerra Mundial y la

rebelión de Sheriff Hüseyin fue un agregado más a este clima separatista.185

Concluimos que

en verdad no hubo un conflicto real entre la nación turca y la árabe, puesto que ambos grupos

182

ÇAVUŞ, 2006, p.-40. 183

ÇAVUŞ, 2006, pp.-40-41. 184

ÇAVUŞ, 2006, p.-43. 185

ÇAVUŞ, 2006, p.-47.

Page 128: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

128

estuvieron unidos desde el siglo VIII hasta el siglo XX, vivieron en paz y se relacionaron a

todo nivel; además hubo influencias recíprocas. Como hemos dicho, los árabes llevaron la

religión islámica, lengua y literatura al mundo turco a través de los comerciantes. No se olvide

que el Islam es un modo de vida, que regula desde el nacimiento hasta la muerte; el

matrimonio; las relaciones comerciales; la manera de administrar; los derechos de hombres y

mujeres; las leyes; etc. Luego de conocer el Islam tanto árabes como turcos cambiaron. Esto

los unió muchos siglos. Cuando los europeos fomentaron la idea de los dos nacionalismos,

surgieron las enemistades; pues ambos intentaron – al menos intelectualmente- volver a su

origen no musulmán. Por su parte, los árabes conocieron de la cultura, lengua y política turca,

además que fueron apoyados en los primeros años de contacto por los mercenarios turcos.

Ambos pueblos se modificaron en su identidad con el contacto que tuvieron con el otro

pueblo.

Hemos descubierto que hasta el último momento grandes masas de la población árabe

otomana seguían identificándose con el Imperio, siendo obedientes a la autoridad. Además de

algunos intelectuales pueblos errantes, como ciertas tribus beduinas, desearon la

independencia. Ellos al tener relación con los ingleses y franceses, quienes les visitaban y

otorgaban continuamente regalos, se sintieron en la obligación de pagarles a aquéllos y se

sublevaron. El más claro ejemplo de ello es Sheriff Hüseyin, quien al ser conocido por

muchas tribus, usó dicho carisma para iniciar una rebelión; es más, sería el gestor de la única

lucha contra la Sublime Puerta en tierras árabes otomanas. Pero, estas acciones de rebeldía

fueron minoritarias y ocuparon solo una pequeña parte de la Arabia otomana y no toda la

Media Luna. Para demostrar nuestros dichos podemos dar como ejemplo de fidelidad árabe el

recogido en una memoria de un militar alemán que estuvo en Medio Oriente durante la

Primera Guerra Mundial.

Page 129: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

129

“En mi estadía en Jerusalén, me quedé en una casa donde habitaba una mujer

anciana, cristiana árabe. Al despedirme quise darle algo de dinero, pero lo rechazó con estas

palabras que me emocionaron mucho:

No, señor. Por los servicios que ha hecho usted, recibir dinero me da vergüenza. Me

enorgullece hacer algo para mi patria y servir en algo a usted, quien me dio esa oportunidad,

porque ustedes protegen nuestra tierra”. 186

Creemos que la existencia de estos gestos es especialmente valiosa en un clima difícil

para el Imperio Otomano, donde la propaganda inglesa y francesa les decía continuamente a

los árabes que los dirigentes otomanos los habían traicionados al unirse con una nación como

Alemania, pues era esta nación europea y cristiana. Así se creaban dudas en las zonas

otomanas. El acto de esa mujer de origen árabe otomana muestra que muchos fueron fieles al

Estado Otomano. Incluso reconociendo que hubo serios problemas de administración, hasta

los cristianos árabes, como la mujer del ejemplo, se sentían cómodos con el Imperio y lo

apoyarían hasta el último momento.

186

KRESS, Von, Son Haçli Seferi Kuma Gömülen Imparatorluk (La Última Cruzada. El Imperio que se hundió

en las arenas), Editorial Yeditepe Yayinlari, Istanbul, 2007, p.95.

Page 130: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

130

II.8.4.- CAUSAS MILITARES

A nuestro juicio, después de las causas económicas, políticas y religiosas siguen

cronológicamente las militares, las cuales se darán especialmente con la llegada de los

revolucionarios laicistas. Las causas militares y su influencia en la inmigración a tierras

americanas, podemos verlas desde dos puntos de vista. El primero, referido a las nuevas leyes

que fueron promulgadas por el gobierno de los Jóvenes Turcos; y segundo, el cambio del

sistema de ejército y su jefatura. La mayoría del gobierno otomano desde 1909 fue militar. Es

decir, los políticos eran minoría. Kemal Atatürk criticará este sistema, antes de fundar el

Estado turco, señalando la conveniencia de separar la política del ejército. Y en el primer

congreso, instó a los militares que deseaban hacer política, deberán sacarse el uniforme, su

título militar y sus medallas, para sentarse como un civil. Y recordó que en los países

democráticos, se separan estos poderes. Y la misión militar es defender a los civiles.

Los Jóvenes Turcos antes de derrocar al Sultán Abdülhamid tenían la misma idea;

pero, no la cumplieron. De allí los problemas que ocasionaron y que Mustafa Kemal Atatürk

criticaría duramente. La construcción de un gobierno militar ocasionaría graves problemas;

desde ya el Sultánato sería solo nominal y después se abolirá. Estas nuevas políticas resentirán

al pueblo, el cual estaba acostumbrado a un sistema islámico. También los problemas

derivados de las guerras anteriores a la Segunda Guerra Mundial (contra Italia en Libia; la

Segunda Guerra de los Balcanes; etc.) agudizarán lo anterior. El cambio de autoridades en

algunas zonas del Medio Oriente, provocará algunos conflictos, dado que los pueblos estaban

acostumbrados y se sentían cómodos con los anteriores gobernantes; pero, al ser en algunos

casos fieles o simpatizantes de Abdülhamid, habían sido destituidos en sus cargos. Además,

los nuevos gobernantes cambiaron las leyes, y donde más problemas hubo fue en el cambio de

leyes militares.

Page 131: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

131

El 18 de febrero de 1856 fue declarada la monarquía constitucional, y, con ella, el

cambio del sistema de servicio militar, el que afectó principalmente a los no musulmanes, ya

que por el pacto de Omar estaban exentos de éste. Antes de 1856 los no musulmanes hombres

no podían hacer el servicio militar. Desde 1856 se hace obligatorio, con la excepción para

quienes si pagaban un impuesto especial. Esta es otra de las aristas que empujan el aumento

de la inmigración, puesto que posteriormente y debido a las presiones de las potencias

europeas, quienes veían en la exclusión del servicio militar una actitud discriminatoria contra

los no musulmanes, se hará obligatorio, lo cual traerá consecuencias dado que muchos no

desearán hacer el servicio.187

Con los Jóvenes Turcos se hará obligatorio para todos, y ya no

habrá mecanismos de excepción. La razón de ello descansa en un hecho político y uno fáctico.

El primero se debía a que se trataba de un régimen laico, en el cual las diferencias religiosas

no importaban. El segundo se originaba en que las frecuentes guerras en las cuales estaba el

Imperio exigían de un mayor número de soldados. En agosto y septiembre del año 1909, la

inscripción para pedir pasaportes del Imperio Otomano subió de tal manera que marcó un

hito. La causa de esto es la nueva Ley de Servicio Militar, Ley nº 113, que obligaba a todos

los hombres del Estado cuya edad fuera superior a los 18 años, sin distinción de credo, y sin el

subterfugio de pagar un impuesto para no realizarlo.188

El gobierno otomano desde 1909 será nacionalista, lo cual prontamente será conocido

por todos. En un Imperio multireligioso, multiétnico y multicultural la existencia de un

gobierno nacionalista no funcionaría bien, pues se crearían discriminaciones y miedos.

Además, el profundo cambio de las leyes militares implicaba grandes contradicciones. Pues,

en el Imperio Otomano el ejército era uno de la fe, donde no se permitía el nacionalismo ni las

discriminaciones religiosas; pues el ejército era la protección de todo el Estado y los súbditos.

187

KARA, 2008, p-68. 188

KARA, 2008, p-68.

Page 132: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

132

En pocas palabras, los Jóvenes Turcos realizaron un cambio profundo. Ya no serán

aplicables a las personas las leyes de la ley islámica (şeriat). Cuando se supo de estos

cambios, tanto musulmanes como no musulmanes se preocuparon. Especialmente estos

últimos, quienes temieron la pérdida de las garantías dadas por los Sultanes a los no

musulmanes otomanos. Justo por el cambio de las leyes militares hubo una protesta notable de

parte de los no musulmanes, quienes tuvieron incertidumbre de lo que iría a pasar.

La crisis política, económica y la obligatoriedad del servicio militar fomentarán el

deseo de salir de las tierras otomanas. Es más, la ignorancia de la historia de Medio Oriente,

les hará caer en una trampa a los Jóvenes Turcos. Según el historiador árabe Haccac ibn

Yusuf, entre 1239 y 1293 (es decir, antes del Imperio Otomano, en los finales del Imperio

Mameluco) el servicio militar era obligado para todos. Pero, entre ambas fechas (la citada

anteriormente y 1908), hay una diferencia en cuanto a la motivación ideológica. En 1239-

1293 los árabes estaban luchando para levantar su propia bandera; pero en el tiempo del

gobierno otomano fueron obligados a hacer el servicio militar para atacar a sus hermanos de

creencia.189

Es decir, la historia se repetía, pero la motivación de la obligatoriedad era

diferente.

Los laicistas turcos querían que los militares no turcos que se sumaban al ejército

actuasen de la misma manera que un joven de Anatolia; pero, como es obvio, esto no era

posible, dado que por varios siglos los no musulmanes al ser protegidos por el Sultán no

desempeñaban cargos y funciones relacionadas con el mundo de las batallas. Los Jóvenes

Turcos deseaban “turquizar” a los pueblos de la Media Luna, lo cual es una contradicción,

pues el Imperio Otomano daba unidad a aquéllos por el Islam, precisamente lo que los

189

YAZICI, 2002, p-48. Para mas información véase; HIDDE, Hasen, Min tarihi-l mugteribine l-Arab fil-´alem

(Historia del mundo árabe), Damasco, 1966.

Page 133: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

133

laicistas querían desterrar. Tan islámico era el ejército que se llamaba “Asakir-i

Muhammediye”, es decir “El ejército de Muhammed”. Incluso hasta hoy, en la laica

República de Turquía, el pueblo lo nombra como mehmetçik, en alusión a Mehmet (apelativo

de cariño dado al profeta Muhammed). Esto era un componente de la identidad otomana.

Fue natural que los árabes cristianos que eran llamados a participar en el Servicio

Militar se sintieran molestos, pues todos sabían que el ejército otomano era uno musulmán y

por otra parte la vestimenta era propiamente turca.

“Contaba mi padre que para él resultaba imposible aceptar vestir el uniforme militar

turco, otro tanto ocurría con muchos compañeros del colegio ortodoxo San Jorge de Homs,

quienes no deseaban por motivo alguno prestar servicios militares a un país que no era el

suyo y que los utilizaría posteriormente en el frente de batalla, para defender intereses que no

compartían y que, por el contrario, eran rechazados por ellos. No estaban dispuestos a

arriesgar sus vidas en la defensa de un agresor que tanto daño estaba causando al pueblo

árabe y en especial a las minorías cristianas. ”190

Según lo que hemos podido investigar, a los cristianos les parecía absurdo tener que ir

a luchar contra hermanos de su fe, lo cual parece lógico por lo demás. Debido a lo anterior,

comenzó de parte de los árabes otomanos cristianos una emigración, presionada por el tema

del ejército. Para salvar esta problemática, el viaje a América se presentó como la mejor

opción.

El ser miembro de una sociedad implica deberes. Y el servicio militar surge en

Europa. Pero fueron los árabes no musulmanes quienes no obstante apoyar las ideas europeas,

190

SAPAG CHAIN, Reinaldo, Mis raíces provienen de Siria. La historia familiar de un inmigrante árabe,

Ediciones Copygraph, Santiago, 2006, pp. 14 -15.

Page 134: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

134

se vieron afectados por ello. Y en vez de defender esta reforma, la consideraron como algo

injusto.

El gobierno otomano no previó oportunamente que la ley militar afectaría la población

de hombres en la zona árabe otomana, debido al deseo de emigrar. Serán los gobernadores de

la región mencionada quienes empezarán a percibir este hecho. Y para ello enviarán

telegramas al gobierno para detener este proceso de rápida migración.

En un telegrama enviado a Estambul, de parte del Jefe de Gendarmería de Jerusalén y

fechado 22 de febrero de 1911, se advierte el peligro de la salida de la masa joven de los

árabes otomanos:

“En nuestra comuna se ha buscado a quienes deben hacer el servicio militar. De los no

musulmanes el 91% no es posible ubicar, solo el 9% es posible hacerlo. Según el Registro

Civil, las muestras establecidas en América, tememos que este problema se extienda a los

musulmanes también. Si ellos salen de las tierras otomanas, esta zona se debilitará mucho,

perderemos económica y militarmente, logrando que Palestina sea invadida por los grupos

sionistas. Por eso debemos tomar las precauciones y adoptar las medidas para frenar la

emigración”.191

Debido a las políticas militares señaladas, algunos árabes otomanos no musulmanes y

los beduinos (quienes nunca han participado de ejércitos ordenados; salvo cuando trabajaron

como mercenarios por los británicos) empezaron a manifestar su rechazo al servicio militar.

Hubo muchos casos en que el ejército turco otomano sufrió los ataques de aquéllos. En

verdad, el ataque era contra el gobierno militar más que contra los mismos soldados turcos.

Pues, en la historia otomana nunca se había visto conflictos contra los militares. Una

demostración de provocación hacia las autoridades otomanas, es la que expondremos:

191

KARA, 2008, p-104.

Page 135: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

135

“Entonces sucedió una desgracia. Una noche, mi amigo y yo planeamos un encuentro

con Alí, aquí mismo, en el bosque, y cuando él nos estaba contando su larga historia,

apareció el soldado y, amenazándonos con su espada, nos exigió que nos entregáramos.

Estaba solo y nosotros éramos cuatro. Nos lanzamos contra él, pero luchó de tal manera

que, al final, mi amigo que es muy fuerte, le dio un golpe en la cabeza con un garrote y el

turco murió. Tuvimos que esconder su cadáver en una tumba, después de quemarlo.

También quemamos su tienda y enterramos todas sus cosas, menos su ropa y su caballo”.192

Pero, creemos que los árabes otomanos no musulmanes no fueron infieles en contra de

la cultura otomana sino que contra una ley que consideraban injusta, y que los Jóvenes Turcos

no habían estudiado con detención y sin conocimiento pleno de la realidad otomana. En esta

desobediencia a la ley, hubo apoyo de parte de los cónsules extranjeros (Francia e Inglaterra,

especialmente), agencias de viaje y sacerdotes, como veremos en el siguiente capítulo.

Por otro lado, muchos musulmanes árabes otomanos del Medio Oriente también

sufrieron las consecuencias de la obligatoriedad del servicio militar. Como nos cuenta

Muhammed Rumie, su abuelo perdió dos hijos en las guerras de los Balcanes y del Cáucaso,

hacia 1911 aproximadamente (como hemos mencionado el Imperio Otomano en dicha década

libró muchas batallas, la mayoría de las cuales perdió. Ello debido a la inexperiencia del

gobierno militar y la crisis económica). Esto hacía que el abuelo del entrevistado vendiera sus

propiedades para que sus hijos pudiesen emigrar y vivir en un mundo más tranquilo. Las

malas estrategias militares del gobierno laicista hacían que cientos de miles de soldados

otomanos murieran en las guerras. Es curioso anotar que el abuelo ni su señora e hijas

emigraron, sino solo los hijos varones y que tenían edad de realizar el servicio militar.

192

CHAHÍN, 2001, p.198.

Page 136: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

136

El Sultán Abdülhamid comprendía muy bien la situación del Imperio Otomano. La

existencia de tantos problemas económicos, sociales, militares y educacionales no permitía

realizar una guerra más, y el Sultán era conciente de ello. Luego de la Guerra Rusa, el Sultán

manejó al país evitando las guerras, a pesar de las continuas provocaciones de sus enemigos.

Su clave era la tolerancia. El sistema de educación mejoró mucho y los conflictos sociales

disminuyeron notablemente. El principal peligro para la estabilidad era ingresar a otra guerra

y el surgimiento del nacionalismo árabe. Para ello era fundamental la educación. Pero, como

los revolucionarios (políticos, intelectuales y militares) lo derrocaron con el apoyo interior y

exterior, no fue posible llevar a buen término sus políticas.

Relacionado con la emigración otomana hacia el Nuevo Mundo, las causas militares

surgieron exclusivamente durante el gobierno laicista. Como había una llamada de este

continente de parte de los primeros otomanos que lo conocieron, se facilitó el gran aumento

de la emigración otomana en esas décadas.

II.8.5.- OTRAS CAUSAS RELEVANTES DE LA EMIGRACIÓN

Hemos mencionado las causas principales de la emigración y su orden cronológico y de

importancia, por lo cual ahora pasaremos a enumerar otras causas, diversas, que sin embargo

tienen vínculo con las anteriores.

Según el enfoque teórico empleado en esta tesis, es decir la teoría del “push-pull”,

hasta ahora hemos visto preponderantemente las causas provocadas por el “push”, o sea por

el movimiento de expulsión o golpe, de salida. Pero, también existieron motivos relacionados

con el “pull” o llamada y acogida. Algunas de estas causas serán tratadas a continuación y en

el último capítulo.

Page 137: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

137

La identidad oriental es diferente a la occidental en el sentido de la ocultación de los

sentimientos personales. Es decir, se trata de un pueblo más reservado en cuanto a la

presentación o comunicación de sus problemas. Según la documentación difundida o

comunicada por los consulados otomanos, por ejemplo en Brasil y Argentina, los primeros

otomanos llegados al Nuevo Mundo sufrieron la discriminación, las dificultades de

adaptación, diferencias culturales, y problemas económicos. A pesar de ello, los emigrantes

que iban al Nuevo Mundo hablaban muy bien de sus destinos, de América. Esto en realidad es

parte de la cultura, pues para no preocupar a los familiares, aunque haya problemas, siempre

se dice que se está bien. 193

Y esto afectará positivamente la emigración, aumentando ésta. Posiblemente los

primeros otomanos que llegaron a estas tierras en sus cartas mencionaban que se encontraban

sin problemas más que todo para no preocupar en demasía a sus familiares. Ellos tal vez

creían que sería una buena alternativa viajar hacia América. Esto, aunque nos sea difícil de

comprender, no es extraño en la forma de ser oriental.

Otra causa de “pull”, es una llamada venida desde el exterior: el trabajo de las

agencias de viajes, las cuales para ganar dinero hacían buenas ofertas para atraer a los árabes

otomanos. En las cartas enviadas desde la Media Luna a la capital gubernamental, se

demuestra que las agencias de viajes hacían publicidad incluso en los pequeños pueblos,

mostrando las bondades de América de manera exagerada, permitiendo formas de pago que

incluían no solo dinero sino la entrega de bienes como sus casas, terrenos, etc.

Al trabajo de las agencias de viajes, ayudaban ciertamente los dichos y comentarios de

los peregrinos, y turistas europeos o americanos quienes al ir a Medio Oriente gastaban

mucho dinero, por lo cual los naturales pensaban que en Occidente era fácil hacer una fortuna.

193

YAZICI, 2002, p-52.

Page 138: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

138

La percepción que existía muchas riquezas en América era aumentada con visitas

como la del Emperador brasilero, Pedro II (1877-1878), quien invitó a los pueblos orientales

en sus discursos para conocer y trabajar en el Nuevo Mundo. No hay que olvidar que él hizo

peregrinación a Palestina, pero también recorrió muchas ciudades de Siria. Unido a lo anterior

se haya el revuelo provocado por una feria americana que se abrió en el Líbano, que generó

muchas expectativas. 194

Entre las instituciones que fomentaban esta propaganda, se hallaba la Iglesia Católica.

Ya hemos señalado antes el aumento de las iglesias y colegios fomentados por éstas. Dichos

organismos no solo buscaban la conversión al cristianismo católico (ello para los ortodoxos)

sino que además mostraban al mundo occidental como un lugar de mucha riqueza para el

pueblo pobre de Medio Oriente.

Los gobiernos americanos, como el citado Brasil, y Argentina, al haber realizado

pactos de cooperación con el Imperio Otomano, querían llevar más trabajadores a sus

inmensos campos. Se daban cuenta que el trabajador otomano no tenía mucho dinero y

necesitaba trabajo. Además esas naciones americanas requerían aumentar la mano de obra,

para labores duras como las de producción de café, o trigo, etc.

Una de las más importantes causas, nos parece ser la de un deseo por conocer

América. No se olvide que en todo el orbe se realizaron movimientos migratorios hacia el

Nuevo Continente.195

En siglo XIX la emigración general se facilitará por las vías de comunicación más

expeditas creadas. Por ejemplo, invento de telégrafo, cartas llegaban más rápido, etc. Además,

los inventos de los barcos a vapor daban más seguridad y eran más rápidos, lo que facilitaba

194

YAZICI, 2002, p-52. 195

De 1820 hasta 1860 emigraron 5.000.000 de personas desde Europa y Asia hacia América. Desde 1860 a

1924 emigraron 31.000.000 al nuevo continente.

Page 139: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

139

la emigración.196

Y dichas naves llevaban con mayor frecuencia a cientos de miles de

emigrantes al Nuevo Mundo, y no solo árabes sino judío, armenios, etc.

Un caso muy particular e interesante a nuestro juicio y que influyó indirectamente,

dice relación con lo acaecido después de 1877-1878: la Guerra Rusa-Otomana y los conflictos

balcánicos harán un aumento de la inmigración musulmana de Ucrania, los Balcanes y

Cáucaso, hacia el Imperio Otomano. Este debía preocuparse ahora de los millones de

musulmanes que llegaban al Imperio, huyendo del terror sectario que ejercían los cristianos

sobre ellos.197

Creemos que esto no afectará mucho en cuanto a aumento de población en

Medio Oriente sino en la región de Anatolia, pero causará una preocupación para los no

musulmanes, pues verán en ello una manifestación del panislamismo y la transformación de

un imperio tolerante en uno exclusivista.

También una causa que hemos detectado, pero que puede haber afectado solo a la elite

árabe otomana cristiana, es el conocimiento con anticipación de una futura guerra mundial.

Esto es expuesto en los siguientes términos por un inmigrante otomano llegado a Chile:

“Lo que no sabes es que habrá una gran guerra; todos los países de Europa están

preparando sus ejércitos. ¿Ves este mapa? Estos países se unirán para luchar contra éstos;

habrá guerras por todas partes, en Siria, en Turquía, en Italia, en Alemania, en Francia…

todos estos países intervendrán con sus armas y darán el mismo espectáculo que hemos visto

hace poco: los dos barcos que se hundieron en el mar. Bombardeos por aquí, bombardeos

por allá, muertes, hambres, epidemias, persecuciones… un infierno”.198

Todo lo anterior nos permite pensar que la gente de Medio Oriente, a lo menos cierta

elite, sabía que pronto vendría una guerra de envergadura inmensa que afectaría a muchas

196

YAZICI, 2002, p-52. 197

KARA, 2008, p-62. 198

CHAHÍN, 2001, pp. 268-269.

Page 140: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

140

naciones. Esto lo conocían primero los cristianos árabes quienes eran informados por los

consulados y agentes de inteligencia europeos, colegios extranjeros, sacerdotes y

comerciantes o por amistades y familiares que habitaban Europa. Existía un ambiente de

tensión, porque las mismas leyes de los Jóvenes Turcos no ayudaban a apaciguar, sino lo

contrario. En efecto, la ley sobre servicio militar se presentaba como una exigencia que

demostraba que pronto vendría una guerra. Ante tal situación era deseable salir del país.

Ya conocemos lo que ocurrirá en la Primera Guerra Mundial. Los grandes imperios de

Europa y Rusia y el Imperio Otomano caerán, y se fortalecerán las naciones como Inglaterra y

Francia. Durante este periodo y por razones lógicas la inmigración se detuvo. La inseguridad

en los viajes así lo exigía. Pero, tal como podremos verlo a través de los censos chilenos y

argentinos, una vez concluida la Primera Guerra Mundial las cifras de inmigración desde

Medio Oriente se elevarán. Después de la Primera Guerra Mundial, caerá definitivamente el

Imperio Otomano. Por otro lado, las promesas hechas por los europeos a los árabes respecto a

su liberación de los turcos, y así tener un Estado propio, solo duró un año y medio en Siria,

Palestina y El Líbano. Es decir, las naciones europeas enemigas de la Sublime Puerta no

cumplieron su palabra e invadieron los países árabe otomanos. Esto, así lo creemos, provocará

efectos en la inmigración. Hasta hoy los familiares y conocidos de tales países siguen

llegando a Sudamérica y, por supuesto a Chile, donde se concentra la mayor colonia palestina

del mundo en país no árabe. De manera determinante podemos afirmar que los conflictos del

Medio Oriente han empezado en Tanzimat; antes en caso de haber ocurrido, fueron muy

pequeños y puntuales, como los que podrían suceder en cualquier otro lugar. Pero, después de

la caída del Imperio Otomano, las antiguas tierras de dicho gobierno, como los Balcanes o el

Medio Oriente se han visto sacudidas en conflictos que hasta el día de hoy no parecen parar,

y, por tanto, la emigración no se ha detenido y no se sabe cuando acabará.

Page 141: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

141

Como hemos señalado, las causas más profundas y diversas sobre la migración

otomana hacia el Nuevo Mundo están relacionadas con razones de orden económico, la cual

sabemos es la primera causa de la inmigración; posteriormente las olas de inmigración

cambiarán sus objetivos primordiales, siendo los primeros de estos parte del “pull”, y

relacionados con la Primera Guerra Mundial y el cambio de régimen en la zona otomana.

Desde el Imperio Otomano emigrarán a América, según las estadísticas, una cantidad cercana

al millón de personas.

En el siguiente capítulo veremos las rutas de estos inmigrantes, los contactos entre las

naciones americanas y el Imperio Otomano, las dificultades de adaptación de los árabes

otomanos, y su aporte a la literatura chilena, como un ejemplo demostrativo del gran legado

árabe otomano a nuestro país.

Page 142: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

142

CAPÍTULO III

LA RUTA DEL INMIGRANTE OTOMANO HACIA AMÉRICA Y CHILE

III.1. -LOS LLAMADOS “TURCOS” EN AMÉRICA

En América fue común llamar “turcos” a los inmigrantes otomanos (árabes y judíos

especialmente, aunque también componían parte de dicho Imperio los griegos y armenios,

quienes al igual que los anteriores vendrían a Latinoamérica). Este uso erróneo subsiste al día

de hoy respecto de los descendientes de los anteriores.

Según nuestra investigación que se ha basado en censos, entrevistas y lecturas, la

mayoría de estos inmigrantes árabes otomanos provenían geográficamente del Levante (Siria,

Palestina y Líbano). Y desde el punto de vista religioso, generalmente eran cristianos

maronitas (miembros de la Iglesia fundada por San Marón a inicios del siglo IV, la que no

obstante seguir los lineamientos doctrinales de la Iglesia Católica, posee sus propios ritos y

mantiene la creencia en que Cristo tenía dos voluntades, una propia de Dios y otra del hombre

Cristo).

Como hemos explicado antes, la identidad turca después del encuentro con los árabes

musulmanes cambió mucho; esto en cuanto al menos a cuatro aspectos: la religión, la lengua,

las vestimentas y costumbres.

Desde el siglo VIII hasta el fin del Imperio Otomano los turcos vivieron junto a los

árabes. Existieron matrimonios entre ambos pueblos, intercambios culturales, etc. Desde 1516

el Imperio Otomano administró todas las tierras árabes. Al haber un contacto diario entre

turcos y árabes, se generó una adopción recíproca de modos culturales. Por ejemplo, estos

últimos adoptaron de los turcos el uso del fes (gorro turco de color rojo que surgió desde el

Page 143: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

143

Tanzimat), objeto que pasó a considerarse en todo el mundo como una identidad turca. Y los

turcos de los árabes, la ropa, la barba, etc.

La denominación de “turcos” para los inmigrantes árabe-otomanos, que les fue dada en

América Latina (pero anteriormente incluso en Europa, lo que parece desconocerse por los

memoristas árabes latinoamericanos) se debía a algunos asuntos que caracterizaban a éstos:

Documentos de identidad.

Nos referimos aquí a las distintas posibilidades de identificación civil que eran usadas antes

del siglo X, especialmente cartas o certificados. Hay que señalar que el pasaporte sólo se hará

obligatorio desde 1909, cuando los Jóvenes Turcos intentan concretar una especie de registro

que fiscalizara a los habitantes del Imperio que deseaban huir de las tierras otomanas,

estableciendo un listado sobre quienes inmigraban.

En los documentos anteriores, se indicaba que las personas que migraban eran

“otomanos”, lo cual para los occidentales era equivalente a decir “turco”. Los americanos no

distinguían ni al parecer les importaba saber de qué lugar del Imperio Otomano venían, ni qué

etnia representaban, ni qué credo profesaban.

El provenir de Oriente ya era suficiente motivo para ser llamado “turco”.

Vestimenta y aspecto físico.

Otro de los puntos que sería fundamental en la calificación de “turco” a los inmigrantes árabes

y judíos eran cuestiones de orden de presentación física. Por ejemplo, los rostros morenos,

ojos oscuros, y de nariz alargada, la manera de usar el bigote y la barba, la utilización del fes

(esto después de Tanzimat; incluso los cristianos lo utilizaron), el uso del velo por las

mujeres, etc.

Page 144: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

144

Usos culturales y costumbres.

Otras costumbres diferentes a las indicadas en el punto anterior han de considerarse. Por

ejemplo: las fiestas, las comidas, la manera de realizar los matrimonios, la existencia de

familias numerosas, el papel del hombre y la mujer en la sociedad, las clases de trabajo que

ejercían (casi exclusivamente el comercio), etc., eran las mismas entre árabes y turcos, lo cual

confundía a los europeos y americanos.

Veamos un caso: la manera de presentarse los novios a sus familias. Eran los padres de

los novios quienes elegían por ellos. La novia no estaba a la vista de los hombres; ella llevaba

café a los padres y al novio, demostrando que no le gustó el pretendiente si daba café con sal.

El uso de azúcar, en cambio, significaba la plena aceptación de parte de la novia.

“Los visitantes europeos en la región – el autor se refiere al Levante- , sean judíos o

cristianos, frecuentemente notan con desagrado y alarma, como sus correligionarios son

turcos en todo el sentido de la palabra”.199

Lo anterior se daba especialmente en lugares como Aleppo y el Líbano.

Idioma.

Los europeos y americanos al ver las letras otomanas pensaban que se trataba del idioma

árabe. Se debe saber que este error no surgió en América a fines del siglo XIX, sino que se

inició mucho antes, en el siglo XVI, con los primeros comerciantes o cónsules, pues cuando

éstos iban a las tierras otomanas no eran capaces de distinguir entre una y otra etnia y

llamaban a todos “turcos”.

199

MASTERS, Bruce, Cristianos y Judíos en el Mundo árabe otomano, 2001, p.43.

Page 145: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

145

Para entender mejor lo anterior, mostraremos las diferencias entre letras árabes y

otomanas.

Letras árabes y otomanas

أ = elif (e)

ب= be (b)

(t) et =ت

(aloñapse c) eht =ث

(adartsarra ,etreuf y) miy = ج

(evaus j) aj =ح

(j) uj =خ

(d) lad =د

(loñapse ne limís etsixe on) ezd =ذ

(r) ar =ر

(z) ez =ز

(s) nis=س

(hs) nis = ش

(etreuf s) das = ص

(etreuf d) tad = ض

Page 146: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

146

(etreuf t) t =ط

(adartsarra d) ahd =ظ

(atnagrag al edsed adaicnunorp ,a) nia` =ع

al edsed adaicnunorp g) nyag =غgarganta, más arrastrada)

(f) ef =ف

(q) faq =ق

(k) fek =ك

(l) mal =ل

(m) mim =م

(n) nun = ن

و = vau o waw (v ó w)

(evaus adalahxe h) eh =ه

(satnuj ,e y l) file mal =ال

ي = ya (lla)200

Las anteriores letras eran usadas tanto en el idioma árabe como en el otomano. A estas

29, el idioma otomano agregaba 5 letras y 2 vocales más, pues el árabe no tenía dichas letras

y sonidos, que son:

200

MILLAR C.,María Angélica , “Estado de Conservación de la Antroponimia de Origen Árabe, en el español

de Chile”, Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística con Mención en Lengua Española, Universidad

de Chile, Santiago de Chile, 2003.p.61.

Page 147: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

147

پ = pe (p)

چ = çe (che)

(”obmuJ“ arbalap al ed nóicaicnunorp al omoc ,etreuf ell) ej = ژ

گ = ğ (g más suave)

ڭ = ñ

Unión de dos letras hace vocales que no existen en árabe.

ö = أ + و

(sécnarf ü ) ü = أ + و

También hay dos letras que dependiendo de la palabra suenan distinto a pesar de estar

escrito igual, que esto tampoco existe en árabe.

o هأ = e

ه y ed e al omoc) ı = يla palabra inglesa)

Esta confusión entre el alfabeto turco y el árabe, sin embargo, puede justificarse en

parte si se sabe que las letras otomanas eran arábigas, pero con muy pequeñas diferencias

(como se muestra en el cuadro anterior existían cinco letras más que en el idioma árabe; la

“p”, la “ç”, la “j”, la “ğ”, la “ñ”, dos vocales más la “ö” y la “ü” y dos letras que dependiendo

la palabra suenan distinto a pesar de estar escrito igual), lo cual llevaría a que los europeos, y

luego americanos creyeran que las letras otomanas eran árabes y viceversa.

Es importante destacar lo multiétnico del Imperio Otomano en Medio Oriente, pues la

lengua oficial del Imperio era el otomano (idioma que se basaba en un 60% de turco, 20% de

Page 148: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

148

árabe; 15% farsi o persa: y un 5% griego, aproximadamente); la lengua que se utilizaba en las

relaciones de comercio fue mayoritariamente el griego; la lengua para estudios teológicos fue

el árabe; y en la poesía se usó mucho el farsi (persa), lo anterior nos muestra la diversidad y

riqueza de la cultura otomana.

Nombres y apellidos de los inmigrantes.

Sabemos que estos normalmente eran árabes, pero la gente americana no diferenciaba entre

nombres o apellidos turcos u árabes. Además, las letras en que los escribían los inmigrantes

eran en otomano, idioma que los oficiales de aduana, los marineros, etc. pensaban que era

árabe, por ser algo distinto a lo europeo.

Algunos ejemplos de apellidos árabes usados en Chile, y que hemos podido descubrir,

son: Abaddie, Abad, Misle, Hasbún, Chuaqui, Said, Alcalde, Ananías, Belén, Hirmas,

Bichara, Agar, Duk, Seda, Chahuan, Nasif, Nawwad, Yazici, Saleh, Yarur, Sabah, Tarur,

Mattar.201

Como dice el estudioso de la cultura árabe en Chile, el profesor Eugenio Chahuan: “Es

el hombre que llega a Chile, reactualizando con su vida esta cercanía espiritual arábigo-

hispana. En sus nombres revive a los Benavides, Alvarez, Almeida, Aliaga, Vargas, Cid,

Benavente y tantos otros surgidos en el Andalus, transformando, en la actualidad: Yamil, en

Emilio; Farid, en Alfredo; Issa, en Salvador; Habib en Amador. Es el surgimiento de los

apellidos García, Díaz, Campos, Flores, Pinto, Pizarro, Sabella, Guerra, Martínez;

traducciones o adaptaciones de apellidos árabes”.202

201

Para conocer más apellidos árabes en Chile, véase: HASSAN MATTAR, Ahmad (Recopilador), Guía social

de la colonia árabe en Chile, Santiago, Imprenta Ahues, 1941; y MILLAR C., María Angélica, “Estado de

Conservación de la Antroponimia de Origen Árabe, en el español de Chile”, Tesis para optar al grado de

Magíster en Lingüística con Mención en Lengua Española, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2003. 202

CHAHUAN, Eugenio, Presencia árabe en Chile, Revista chilena de humanidades, nª4, Universidad de Chile,

Santiago, 1983, p.42.

Page 149: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

149

Es interesante hacer presente que los chilenos y en general los occidentales son

reconocidos por sus apellidos y su sonoridad particular, tal cual podemos diferenciar a los

alemanes, rusos o chinos. Los nombres de pila podían ser cambiados, pero para ellos cambiar

el apellido significaba algo imperdonable, desconocer sus propias raíces y sus antepasados.

Además, las leyes de todo el mundo dificultan el cambio de apellido, exigiéndose procesos a

veces incómodos y costosos.

III.2.-SURGIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE IMPERIO OTOMANO Y LAS

NACIENTES REPÚBLICAS LATINOAMERICANAS

La invasión de la Península Ibérica por Napoleón Bonaparte, en 1808, que derivará en la

detención de Fernando VII y la colocación en el trono de España a José Bonaparte, es el

detonante para que el fervor independentista prendiese en las colonias de España. Eligiendo

Juntas de Gobierno pretenden “preservar” y “cuidar” la lealtad al Rey legítimo. Antes de

esto, no podían existir relaciones entre el Imperio Otomano y la zona americana, debido a que

aun no había Repúblicas americanas y porque además siempre el Imperio Español y

Portugués dado su carácter de defensores del Catolicismo prohibían el culto de otras

religiones.

“En América Latina el prejuicio contra judíos y musulmanes data de la colonia. Nos

recuerda Susana Bianchi que “la sociedad colonial, como las sociedades del Antiguo

Régimen, estaba caracterizada por la unanimidad religiosa: todos sus miembros debían

pertenecer a un mismo sistema de creencias sin márgenes para la disidencia”203

. Los judíos

fueron expulsados de la península en 1492 y los moriscos, musulmanes asimilados, en 1609.

203

BIANCHI, Susana, Historia de las religiones en la Argentina. Las minorías religiosas, Sudamericana, Buenos

Aires, 2004, p. 17.

Page 150: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

150

Judíos y musulmanes tuvieron prohibida la entrada en el continente, donde todas las prácticas

y creencias religiosas fuera de la religión oficial eran prohibidas. La Inquisición se ocuparía

de los conversos que supuestamente ocultaban la continuidad de cultos y creencias fuera de la

religión católica. La tolerancia religiosa se difundió con lentitud a partir de las guerras de

independencia”.204

Acerca de los vínculos entre América y el Imperio Otomano consideraremos dos tipos

de relaciones: comerciales y a nivel político. Las capitulaciones dadas a los países

latinoamericanos en muchos casos no pudieron concretarse debido a la inestabilidad de

algunos de dichos países. El 24 de julio de 1923 Turquía revocó todas las capitulaciones

anteriores. De todas formas, estas capitulaciones servirán como antecedente. Los súbditos

otomanos en América Latina en el siglo XIX eran cientos de miles, siendo árabes, turcos,

judíos y armenios.

Conforme a nuestras investigaciones, Brasil, Argentina y Chile serán más importantes a

nivel de relaciones internacionales con el Imperio, porque hubo con ellos capitulaciones,

tratados generales, protocolos consulares y privilegios. Esto afectará los procesos migratorios,

dado que en países como Brasil y Argentina se requería mucha gente como mano de obra para

materias agrícolas.

En virtud de lo expuesto, analizaremos especial y brevemente las relaciones consulares

y diplomáticas entre La Sublime Puerta y los tres países mencionados. Sin embargo, se debe

considerar que el Imperio Otomano mantuvo relaciones con otros países latinoamericanos,

aunque no de la envergadura de las naciones indicadas En los Archivos Otomanos se

encuentra correspondencia entre del Imperio con México, Cuba, Venezuela, Guatemala,

Honduras, Nicaragua, Panamá, Bolivia y Perú.

204

KLICH, Ignacio (compilador), Árabes y Judíos en América Latina. Siglo XXI, Editorial Iberoamericana,

Buenos Aires, 2006, p.8.

Page 151: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

151

Todas estas relaciones las tuvo el Imperio Otomano debido a la existencia de súbditos

otomanos en tierras americanas (como se verá en el ejemplo extremo de Haití) y

posteriormente a nivel económico y político. Según la información que hemos podido

recopilar los primeros contactos a nivel de gobiernos son los siguientes, haciendo presente

que súbditos otomanos ya había en los países que se mencionarán.

Los primeros contactos diplomáticos con el Imperio Otomano fueron con Brasil en

1858. Con México en 1865. Con Haití a inicios del siglo XX. El año 1895 con Perú.

Argentina empieza a mantener relaciones internacionales desde 1860 y en 1870 la primera

relación con el Imperio Otomano. Con Chile, las relaciones a nivel gubernamental datan de

1906.205

III.2.1.- UN EJEMPLO DE LAS RELACIONES DEL IMPERIO OTOMANO CON

AMÉRICA A TRAVÉS DEL GOBIERNO FRANCÉS. ALGUNAS DIFICULTADES

Mucho se ha hablado acerca que el Imperio Otomano no se preocupaba de sus súbditos. A

continuación a través de documentos diplomáticos recuperados y traducidos por el historiador

Mehmet Temel206

y nosotros, mostramos cómo el Imperio intentaba ayudarlos, pero que en

ocasiones como la presente, Francia aprovechaba su situación privilegiada respecto de ciertas

naciones (como deseaba tener protectorados de católicos en Medio Oriente) e impedía la

llegada de inmigrantes a países americanos, como en el caso presente a Haití.

En Diciembre de 1908 el Imperio Otomano envía una nota diplomática a las Embajadas

de Estados Unidos y Francia en la capital de Haití, Puerto Príncipe, pidiéndoles que protejan

205

TEMEL, Mehmet, XIX ve XX. Yuzyilda Osmanli-Latin Amerika iliskileri (Las Relaciones entre El Imperio

Otomano y Latinoamérica en los siglos XIX y XX), Istanbul, Editorial Nehir Yayinlari, 2004,

p. 9-12. 206

TEMEL, 2004, Op.cit, pp. 67-79.

Page 152: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

152

los derechos de los súbditos de la Sublime Puerta residentes en dicho país.207

Esta nota es

consecuencia de los condicionantes impuestos por el gobierno haitiano a los inmigrantes, y,

en particular a los provenientes del Imperio Otomano quienes se vieron obligados a pagar un

impuesto oneroso por el derecho a extender su residencia en esas tierras.

Sólo se salvaban de estas condiciones quienes se inscribían bajo la protección consular

francesa, esto hasta el 13 de agosto de 1913, fecha en que se promulga una ley prohibiendo la

entrada de los ciudadanos del Imperio Otomano provenientes de la actual Siria, a excepción

de los que contaran con un título universitario y pagaren un impuesto prohibitivo para

homologarlo; sólo de esa manera se les permitiría la entrada al país.

El caso de los comerciantes es dramático, debido a los altos impuestos de patente para

sus comercios. Muchos se ven impedidos de renovar sus permisos y el Estado haitiano

procede con toda desfachatez a embargar o secuestrar (de acuerdo al término de la época) sus

bienes muebles e inmuebles, luego de lo cual se les expulsará de la isla.208

Los otomanos al tomar contacto con Estados Unidos y Francia, las que en ese momento

son las potencias rectoras de los asuntos internos de Haití, e incluyendo esta vez a Inglaterra,

se ven defraudados por los nulos resultados de sus gestiones. A pesar de las reclamaciones de

las potencias, el gobierno haitiano no dará pie atrás en sus determinaciones respecto de los

ciudadanos originarios de la actual Siria.

Pero el gobierno haitiano, no solo hostilizó a los súbditos de la Sublime Puerta, sino que

siguió, tiempo después, con los franceses, sometiéndolos a los mismos atropellos. Esto

concluirá con una reclamación francesa y con el establecimiento de un Protocolo de

207

TEMEL, 2004, Op.cit, p.69, BAŞBAKANLIK OSMANLI ARŞIVI (BOA) HR. SYS, Doc..76, nº2. Lef.1. 208

TEMEL, 2004, Op.cit, p.70, BAŞBAKANLIK OSMANLI ARŞIVI (BOA) HR. SYS, Doc.76, nº2. Lef.2.

Page 153: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

153

Arbitraje209

, que va a ser firmado por los representantes de Haití y Francia el 13 de

Septiembre de 1913. En el artículo 1º de dicho protocolo se establece que:

“Las reclamaciones introducidas en esta fecha por la Legación de Francia, en nombre

de los asuntos de los otomanos, serán igualmente referidos al examen del susodicho Tribunal

arbitral210

”, tal como lo estipulan los acuerdos de Francia con el Imperio Otomano. Es más,

Francia le enviará una nota pidiendo los documentos de los 47 empresarios que habían sido

expulsados de Haití, para así gestionar sus indemnizaciones, pidiéndole al Ministro de

Asuntos Exteriores del Imperio buscar las direcciones de los que no se tiene noticia de su

paradero, ya que las carpetas de reclamación deben ser depositadas en la Legación Francesa

en un plazo no mayor a 3 meses, ya que deben estar en Puerto Príncipe el día 10 de febrero de

1914211

. Por su parte, el Imperio se esforzará en la búsqueda de estos súbditos, como lo

prueba la nota enviada el 9 diciembre de 1913.212

El Ministerio de Relaciones Exteriores

Otomano remite una serie de notas consulares a sus oficinas en Nueva York. Washington,

Beirut, Monte Líbano y Jerusalén, con fecha 29 de diciembre de 1913.213

Hemos podido ver que en medio de esta problemática va introducirse, por parte de

Francia, la ambición territorial en la zona al nominar a los súbditos del Imperio Otomano por

sus lugares de origen territorial, desconociendo en los hechos su pertenencia al Imperio, lo

que es un tanto contradictorio con el Protocolo de Arbitraje. Ante esto el Consulado Otomano

en Washington, alerta sobre las verdaderas intenciones de Francia, sin antes mencionar que el

asunto en cuestión ha finalizado con éxito y que todas las indemnizaciones han sido pagadas;

209

TEMEL, 2004, Op.cit, p.70,BAŞBAKANLIK OSMANLI ARŞIVI (BOA) (BOA) HR. SYS, Doc. 76, nº3.

Lef.1 210

TEMEL, 2004, Op.cit, p.70, Numero de archivo:BAŞBAKANLIK OSMANLI ARŞIVI (BOA) HR. SYS,

Doc. 76, nº3. Lef.1. 211

TEMEL, 2004, Op.cit, p.74, Numero de archivo:BAŞBAKANLIK OSMANLI ARŞIVI (BOA) HR. SYS,

Doc. 76, nº3. Lef.7. 212

TEMEL, 2004, Op.cit, p.77, Numero de archivo:BAŞBAKANLIK OSMANLI ARŞIVI (BOA) HR. SYS,

Doc. 76, nº3. Lef.4. 213

TEMEL, 2004, Op.cit, p.77, Numero de archivo:BAŞBAKANLIK OSMANLI ARŞIVI (BOA) HR. SYS,

Doc. 76, nº3. Lef.10.

Page 154: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

154

deslizando además una frase que ilustra cual es el momento político que se vive en las

relaciones entre Francia y la Sublime Puerta, además esto no es inherente solamente a esta

relación bilateral, sino que muy por el contrario son parte del plan acordado por las potencias

para dividirse el Imperio una vez finalizada la Guerra que está ad portas: “…La frase que usa

en segundo lugar es “los derechos de los Sirios”. Con esta frase nos está diciendo que el

Estado Francés se muestra asimismo como protector de los sirios, quienes en verdad son

otomanos, mostrando así su ansia de poder…”214

La respuesta enviada por el Ministro de

Justicia del Imperio será muy ilustrativa: “la frase los derechos de los Sirios, que han usado,

es una frase muy corta pero que dice muchas cosas.”215

III.2.2.-POLITICA MIGRATORIA DE BRASIL

El Embajador Otomano en Brasil, Münir Süreyya, el 15 de abril de 1913 envía una nota

informativa sobre la política de inmigración del Estado brasileño. Transcribimos algunos

puntos:

“La política agrícola del Estado de Brasil está basada sobre la producción del café y su

exportación; por eso usa todo sus recursos en encontrar más siervos fuertes para el trabajo de

los cafetales, y encontrar más mercados en el exterior”. Para comprender la importancia del

café para este Estado, podemos dar la cifra de la exportación de la ciudad de Sao Paulo. En un

año entraron un billón de francos oro. “Hoy día en este país hay tanto dinero que le hace mal a

la sociedad, el café para este país es una cuestión vital, por eso el Estado antes que nada

piensa en café, en producir café, exportar café. Usa todo su poder y hace lo que sea por esto.

214

TEMEL, 2004, Op.cit, p.79, Numero de archivo: BAŞBAKANLIK OSMANLI ARŞIVI (BOA) (BOA) HR.

SYS, Doc.76, nº3. Lef.26. 215

TEMEL, 2004, Op.cit, p.79, Numero de archivo:BAŞBAKANLIK OSMANLI ARŞIVI (BOA) (BOA) HR.

SYS, Doc.76, nº3. Lef.26.

Page 155: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

155

Ya sabe que para la agricultura del café es necesario tener más trabajadores sanos y fuertes y

gasta toda su energía en conseguir más trabajadores”.

“En segundo lugar ya sabe que su producto debe exportarlo, y por eso en Europa,

Norteamérica, y demás países a los que lo exporta, busca más mercados y compradores. Estas

dos políticas son fundamentales para el Estado brasileño y el Presidente y los diputados, sin

importar su lineamiento político no pueden evitar seguir este sistema.

“Para alcanzar sus fines la principal arma del Estado es la propaganda. Esa propaganda

es realizada por los comisionados de Brasil en las capitales Europeas. Estos comisionados

tenían status diplomático, con las mismas atribuciones de un cónsul. El Estado sito en Sao

Paulo dividió a Europa en cuatro zonas de interés; Viena, Berlín, Paris y Bruselas, enviando

comisionados a todas esas ciudades con un número de empleados bastante alto. Las dos

misiones de los comisionados eran:

Buscar siervos, fieles y fuertes.

Exportar café de Brasil a nuevos mercados de mundo.

“El Estado brasileño puso su mirada en las víctimas de las guerras balcánicas,

específicamente en los turcos de la zona, porque los inmigrantes turcos eran fuertes,

complacidos con la vida, y generalmente eran agricultores, los que obligatoriamente debían

migrar por la situación de guerra, ya que el Imperio Otomano no tenía recursos para

socorrerlos y el Estado brasileño aprovechándose de su desventura los llevaba al Brasil”. 216

“Entre los años 1889-1891, se produce una crisis general en el sistema de gobierno

brasileño, teniendo como consecuencia la caída de Pedro II de Braganza. En esos años el

216

TEMEL, 2004, Op.cit, p.100, Numero de archivo: Başbakanlik Osmanli Arşivi (BOA) (BOA) HR. SYS,

Doc. 77, nº25.

Page 156: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

156

Imperio Otomano no puede enviar embajador ni cónsules, interrumpiéndose las relaciones, lo

que trajo como consecuencia la subsiguiente desprotección de los inmigrantes otomanos. Sólo

a finales de 1891 el Imperio Otomano envió una misiva explicando el anterior tratado con

Brasil y exigiendo el cumplimiento en cuanto a la protección de los inmigrantes”.217

a) ACUERDO ENTRE BRASIL Y EL IMPERIO OTOMANO.

Este acuerdo se firmó el 5 de febrero de 1858 en Londres, siendo suscrito por el Imperio

Otomano a través del representante consular Kostaki Musurus Pacha y el representante de

Brasil, el Sr. Francisco Ignacio de Carlvalho Moreira.

La duración establecida para la vigencia del presente acuerdo fue de diez años, y sólo

fue anulado el 7 de febrero de 1912 por el Imperio Otomano, unilateralmente, lo que da un

periodo de 54 años de duración del Acuerdo. 218

A continuación, señalamos algunos de los artículos más importantes del Acuerdo entre

Brasil y el Imperio Otomano, que establece, entre otras cosas, una serie de derechos y

garantías para los inmigrantes otomanos y brasileños. Esto último es fundamental dado que

Brasil llegaría a tener más de cien mil inmigrantes otomanos en 1912219

, mientras que

brasileños dentro del Imperio Otomano serán escasos.

El interés de Brasil en orden a que llegaran agricultores otomanos se justificaba en la

necesidad de contar con mano de obra que fuera barata. Además, los trabajadores árabes y en

217

TEMEL, 2004, Op.cit, p.101, Numero de archivo: Başbakanlik Osmanli Arşivi (BOA) (BOA) HR, HMS.

ISO, Doc. 33/2, nº4, Lef. 1. 218

Este Tratado estuvo vigente entre 1858 y 1911, siendo desahuciado por el régimen de los Jóvenes Turcos,

quienes estaban logrando la caída del Imperio Otomano. Es importante indicar que el presente es el primer

tratado que se firma con un país de América Latina, además se le entregan los mismos privilegios que las

potencias europeas signatarias de tratados parecidos con el Imperio Otomano. 219

TEMEL, 2004, Op.cit, p.92.

Page 157: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

157

general los orientales serían fácilmente requeridos debido a que por cuestiones de orden

religioso y cultural eran muy humildes y aceptaban a veces pagos ínfimos e incluso se

satisfacían sólo por un poco de comida. A lo anterior debe agregarse que los trabajadores

otomanos venían de situaciones económicas muy pobres, debido a las guerras y pobreza de

los lugares donde vivían.

Para agilizar la llegada de otomanos a Brasil el gobierno de ese país no exigía

documentación de ingreso o pasaporte.

Entre el Sultán Otomano y el Emperador de Brasil, sellan una Amistad y Paz

infinita que cubra a los hijos, nietos y a toda su dinastía, y los Estados de los

Imperios y las Tierras.

Ambos pueblos garantizan el ejercicio de los mismos derechos que los de los

nacionales para los inmigrantes. Pueden visitar todos los puertos y ciudades del

país, viajar y establecerse libremente; y sus derechos serán cautelados por la

autoridad policial de cada país, o el funcionario que corresponda, facilitando su

desempeño, impidiendo las injusticias en su contra. En caso de necesitar

renovar sus permisos de circulación u obtenerlos de nuevo, se hará en oficinas

especiales según las leyes de cada uno de los países firmantes.

Cuando un otomano en Brasil o un brasileño en el Estado Otomano fallece, su

herencia queda protegida por las leyes internacionales y será entregada al

consulado respectivo. 220

220

Para ver más información véase el trabajo de TEMEL, Mehmet, XIX. ve XX. Yuzyilda Osmanli-Latin

Amerika iliskileri (Las relaciones entre el Imperio Otomano y Latinoamérica en los siglos XIX y XX), Editorial

Nehir Yayinlari, Istanbul, 2004, p.92.

Page 158: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

158

b) CONCLUSIONES RESPECTO A LAS RELACIONES ENTRE BRASIL Y EL

IMPERIO OTOMANO

Después de Tanzimat, todos los países europeos tuvieron un mayor interés en las tierras del

Imperio Otomano (especialmente en la zona del Levante) a la vez que éste deseaba

relacionarse con la mayor cantidad de países. Como hemos explicado antes, con la caída de

los imperios español y portugués, empezó la inmigración hacia América. Brasil necesitaba

además mano de obra para sus cultivos de café. Al Imperio Otomano le interesaba llegar a

acuerdos internacionales con países como Brasil por lo anterior y por proteger a sus súbditos

en tierras lejanas. Debido a esto, el Imperio Otomano suscribirá lo que se llama

Capitulaciones Permanentes (un tipo de acuerdos muy específico, que el Imperio sólo daba a

las potencias europeas, como Francia e Inglaterra).

Los documentos citados nos muestran los avances en las relaciones de ambos países.

Los problemas surgieron cuando Brasil no cumplió los acuerdos, lo que se vio agravado con

la caída del Imperio Otomano, al revocarse las capitulaciones por los Jóvenes Turcos, el

nuevo gobierno.

III.2.3.- RELACIONES ENTRE EL IMPERIO OTOMANO Y

ARGENTINA.

A partir de 1860 la República Argentina comienza a interesarse en el intercambio comercial

con otras potencias del mundo. Pero no es sino hasta 1880 que Argentina iniciará su política

de inmigración masiva, acogiendo en su seno a italianos, alemanes, suizos, rusos, y otomanos.

Con este hecho comienzan los vínculos entre el Imperio Otomano y Argentina. Desde 1880

hasta la Primera Guerra Mundial la inmigración otomana fue de un total de 150.000

Page 159: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

159

personas.221

Las relaciones diplomáticas entre el Imperio Otomano y Argentina empezaron

con el acuerdo económico de 1872 que continúa hasta hoy con los vínculos con la República

de Turquía.222

El 21 de julio de 1870 el embajador de Argentina en París, llamado Balkari, mandó

una carta al embajador otomano en París pidiendo abrir consulados argentinos en algunas

ciudades del Imperio Otomano. La respuesta a esa carta fue que antes de abrir consulados en

ambos países, era menester firmar un acuerdo económico. La respuesta argentina fue

positiva.223

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Imperio Otomano revisó el borrador del

acuerdo y dio poder a Mahmut Server Paşa, embajador del Imperio Otomano en París el día

21 de septiembre de 1872, para firmar el acuerdo.224

a) ACUERDO ECONOMICO ARGENTINO-OTOMANO

Incluiremos a continuación algunos artículos del Acuerdo Económico Argentino – Otomano,

que interesan a esta Tesis:225

El Imperio Otomano y la República Argentina siempre van a estar en paz y

amistad.

221

Según el documento otomano del ministerio de Relaciones Exteriores la cantidad de otomanos durante enero

de 1912 en Argentina alcanzó a 100.000 personas, Başbakanlik Osmanli Arşivi (BOA) HR.HMS.ISO, a. g. dos.

Lef 7. 222

TEMEL, 2004, Op. cit., p. 14. 223

TEMEL, 2004, Op.cit., p. 14, Başbakanlık Osmanlı Arşivi (BOA), HR.SYS, Documento.1890, Nº 10. 224

TEMEL, Archivo Otomano del Estado Turco, nº documento A.DVN.NMH (La Oficina de Relaciones

Exteriores del Sultanato), en p. 15. 225

Para más información, puede consultarse el documento respectivo que se ha incluido en el Apéndice.

Page 160: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

160

Los ciudadanos argentinos en Imperio Otomano, y los ciudadanos otomanos en

la Republica Argentina no serán obligados a servir en el ejército de tierra o en

la marina y tampoco serán obligados a pagar el impuesto de exención del

Servicio Militar y ningún impuesto relacionado.

Entre los dos países se establecen relaciones de amistad y comercio fuertes y

duraderas, hasta que estas se interrumpan o se rompan por un estado de guerra.

La eficacia de este tratado se demuestra en el hecho que los súbditos del Imperio

Otomano podían ingresar a países como Argentina y Brasil (indirectamente también a

naciones como Perú, Bolivia y Chile, pasando previamente por uno de estos países), usando el

pasaporte otomano. Si no hubiera existido este acuerdo, los árabes no podrían haber ingresado

de manera tan fácil y en tanta cantidad a dichas repúblicas.

Para aclarar lo anterior, podemos recoger un ejemplo en el libro “Mis raíces provienen

de Siria”:

“Mi padre viajaba con el pasaporte otorgado por el Imperio Turco Otomano. Al llegar

primero a Argentina y después a Chile, tenía que registrarse ante las autoridades de

extranjería y de identificación civil, a fin de obtener los papeles necesarios para permanecer

en el país”.226

Pero también para obtener pasaporte se recurría a medios ilícitos, como la falsificación.

“Confundidos entre el gentío esperaron el retorno de la única persona que podría

ayudarlos. Dacarett había ingresado a una oficina para someterse a la inspección de sus

papeles de identificación. Entonces era común el uso de documentos falsificados en Europa.

226

SAPAG, Reinaldo, Mis raíces provienen de Siria. La historia familiar de un inmigrante árabe, Santiago,

Ediciones Copygraph, 2006. p.44.

Page 161: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

161

Numerosos inmigrantes desembarcaban sin pasaportes o salvoconductos por provenir de

países asiáticos o árabes donde la autoridad civil no se tomaba la molestia de consignar

nacimientos y defunciones”.227

Pensamos que es interesante observar que en los censos argentinos a los árabes se los

designaba con el término “otomano” y no el de “turco”; lo cual importa para los fines de esta

memoria.

“Hasta la caída del Imperio Otomano siempre hubo buenas relaciones entre ambos

países. Incluso en 1914 un barco militar argentino, llamado Presidente Sarmiento, llegó el 8

de octubre a Istanbul. El Embajador del Imperio Otomano en Buenos Aires en su carta a la

Sublime Puerta solicitó que el Imperio sea muy hospitalario con los miembros de dicho

barco, pues hace treinta años Argentina trata muy bien a los súbditos otomanos, siendo el

único país en el mundo que aceptó la revocación de las capitulaciones y aceptó el

establecimiento de protocolos consulares”. 228

Sin embargo, también hubo algunas crisis que mencionaremos. Desde Buenos Aires se

dirigían muchas cartas y telégrafos de inmigrantes otomanos solicitando de la Sublime Puerta

el establecimiento de un Consulado en dicha ciudad porque los inmigrantes aumentaban

rápidamente. 60.000 personas otomanas había en 1908. El 2 de octubre de ese año,

Habibullah manda una carta al Ministerio de Relaciones Exteriores del Imperio, señalando

que para proteger los derechos de los súbditos del Imperio en tierras argentinas no bastaba un

consulado sino que era necesaria una embajada. A él se lo nombrará posteriormente como

embajador.

227

TARUD SIWADY, Raul, Historia de una vida, Santiago, Editorial Planeta, 2002. p.13. 228

TEMEL, 2004, Op. cit., p. 43.

Page 162: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

162

Al año siguiente, varias personas envían cartas al gobierno otomano solicitando que sea

el-Mahadi embajador en Argentina. Incluso desde el gobierno español y diplomáticos

argentinos lo solicitaban.

El 2 de junio de 1910 el Congreso otomano dio el permiso de abrir un consulado. El 11

de junio se firma el protocolo respectivo.

En marzo de 1911, el Imperio hizo un reclamo por no cumplimiento del artículo del

protocolo referido a los asuntos familiares, nacimiento, defunciones y herencias, respecto a la

muerte en tierras argentinas de un otomano llamado Mahrumi Bey, cuyo padre que vivía en el

Imperio Otomano, envió solicitud por vía diplomática para que se cumpliera dicha norma,

beneficiando por tanto a los herederos otomanos, a pesar que el gobierno argentino no había

enviado la información que se requería según el mismo protocolo. El embajador del Imperio

Otomano en Argentina responderá el 15 de mayo de 1912 que para se haga efectiva la

herencia él mismo realizará la tramitación, pero exige un poder notarial para actuar. Así, él

mismo solucionó el problema hereditario; pero será uno de los varios problemas que surgirán

entre ambas naciones. Otro será la prohibición de parte del Imperio que Argentina tuviera más

de un consulado en sus tierras.229

El embajador del Imperio en Buenos Aires, envía carta a la Sublime Puerta en 1912

señalando que ya se alcanzó la cifra de 100.000 otomanos en Argentina, estando ubicados la

gran mayoría de ellos no en Buenos Aires, sino en las provincias, para lo cual solicita más

ampliación de su esfera de poder. El Imperio responde que no podrá ser más de lo equivalente

a la distancia que se puede recorrer en caballo de nueve horas entre dicho punto y la capital

argentina. Esto debido a que si se acepta mayor amplitud, Argentina podría solicitar lo mismo

respecto al Imperio.

229

TEMEL, 2004, Op. Cit, pp.- 27-28.

Page 163: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

163

Finalmente, en octubre de 1912 el Imperio acepta que haya consulados en otras ciudades

del Imperio Otomano además de Istanbul.

Todas estas situaciones, así lo creemos, irán generando tensiones, las que se agravarán

más en julio de 1913 cuando el cónsul argentino en Beirut fue detenido por la policía otomana

debido a sus actos y palabras en contra de las autoridades otomanas de la zona. El consulado

argentino en Estambul solicita la libertad del cónsul en Beirut. El Estado Otomano responde

que no podía liberarlo, sino que se debía realizar un juicio en el cual los “kadı” (jueces)

dictaminaran, y que sólo si había pruebas en contra de la acusación podía ser liberado.

Argentina presionará al Imperio Otomano prohibiéndole la ampliación de consulados.

Se llegará posteriormente a un acuerdo bilateral por el cual solo habrá un consulado en cada

país, ubicándose éste en la capital.

Otra crisis diplomática entre ambas naciones, que hemos detectado, será la de 1915, en

la cual el cónsul de Argentina en Estambul, de apellido Schult, envía una carta con una

persona de nacionalidad suiza (país que tenía relaciones cercanas con Francia) llamada Emil

Grup, de carácter secreto al consulado general de Argentina en Suiza. Esta misiva tenía

información política y militar secreta del Imperio que la agencia otomana descubrirá

oportunamente230

. Debido a esta carta, el 7 de enero de 1915 se inició un juicio en el Imperio,

que deterioró el retorno del cónsul argentino.

230

TEMEL, 2004, Op. cit., p.35.

Page 164: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

164

Año Entra

da

Salida

1900 1583 425

1901 2159 535

1902 1671 676

1903 1450 444

1904 3226 665

1905 7085 712

1906 7777 798

1907 7436 1198

1908 9111 1025

1909 11760 1628

1910 15478 1862

Total 68736 9968

Fig.17.- Cuadro de entradas y salidas de otomanos en Argentina. Desde 1900 a 1910 la inmigración otomana en Argentina,

incluyendo los movimientos de ingreso y salida de los súbditos otomanos.231

Mayoritariamente serán agricultores quienes lleguen desde el Imperio Otomano a

Argentina. Según las cifras del consulado otomano en Buenos Aires, éste es el gráfico de

profesiones de los inmigrantes.

231

Las salidas de los otomanos en Argentina no necesariamente fueron hacia sus hogares en tierras árabes, sino

que como se verá posteriormente en oleadas no pequeñas irán a Chile.

Page 165: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

165

Cargadores 5.000

Vendedor Ambulante 15.000

Agricultor 35.000

Comerciante 10.000

Aguatero 15.000

Dueñas de Casa 5.000

Total 85.000

Fig.18.- Cuadro de profesiones de los inmigrantes otomanos en Argentina. 232

Respecto del alfabetismo y la cultura, el 30% de los inmigrantes árabes otomanos sabía

leer y escribir, existiendo 7 u 8 periódicos de esta comunidad. Mientras que los franceses con

un 92% de personas que sabían leer y escribir sólo tenían un solo periódico.233

Debido a investigaciones anteriores como a nuestro trabajo, sabemos que Argentina fue

uno de los lugares preferidos para los inmigrantes otomanos; y no sólo para los árabes, sino

para los mismos miembros de la dinastía otomana. Y así, por ejemplo, incluso algunos

descendientes del último sultán otomano234

al ser exiliados en marzo de 1924 por la ley

dictada en el Senado de la República de Turquía, como Mehmet Orhan Osmanoğlu (bisnieto

de Sultán Abdülhamid II), quien en la década de los 30 viajó desde Francia a Buenos Aires,

donde residió por tres años, desarrollando las labores más duras, como por ejemplo

transportando peso en su espalda, operario de producción, chofer de bus. El comenta en una

232

KARA, Adem, Yeni Kıtaya Yapılan Osmanlı Göçleri ve Neticeleri (La inmigración otomana al Nuevo

Continente y sus resultados), Editorial IQ, Istanbul, 2008. pp.161-162. 233

KARA, Adem, Yeni Kıtaya Yapılan Osmanlı Göçleri ve Neticeleri (La inmigración otomana al Nuevo

Continente y sus resultados), Editorial IQ, Istanbul, 2008. pp.161-162. 234

155 miembros de la dinastía otomana fueron exiliados. Se les dio un plazo de solo 24 horas a los hombres

para abandonar el país y 72 horas a las mujeres. En dicho plazo no quedó ningún miembro de dicha dinastía. El

Estado les quitó todos sus derechos, incluso la nacionalidad; solo se les entregó un pasaporte por un año, con

expresa prohibición de retorno a Turquía.

Page 166: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

166

entrevista que en Buenos Aires era recibido como príncipe y muy respetado por los

inmigrantes árabes otomanos e incluso estuvo a poco de casarse con la miembro de una

familia de la elite libanesa de Argentina, Gazzavi. Al saber que él era descendiente de la

dinastía otomana, tal familia deseó que una mujer de dicho grupo se casara con Mehmet

Orhan.235

En la investigación histórica realizada por el historiador y periodista Bardakçi, se

demuestra que los miembros de la dinastía otomana que fueron exiliados tuvieron mayor

respeto de parte del pueblo y la aristocracia y fueron albergados preferencialmente en los

países del Levante, especialmente el Líbano.

b) CONCLUSIONES RESPECTO A LAS RELACIONES ENTRE ARGENTINA Y EL

IMPERIO OTOMANO.

Cuando Argentina logra su independencia, rápidamente desea mantener relaciones

diplomáticas; sin embargo, debido a problemas de orden interno, no se llevará a cabo

fácilmente. Una vez resueltos éstos, surgirán las relaciones con otros gobiernos. Con el

Imperio Otomano se establecerán relaciones el año 1872.

Siendo Argentina al igual que el Imperio Otomano un país preponderantemente

agricultor, el establecimiento de tratados económicos era altamente interesante. “En Argentina

a principios del siglo XX, en la agricultura trabajaron 30.000 agricultores otomanos y ganaron

por ese trabajo 10.000.000 de pesos argentinos de la época, o sea 1.000.000 de liras otomanas.

El cónsul otomano recomendaba a los otomanos dedicarse a las labores agrícolas, dado que

podían desempeñar bien ese trabajo, pues el Imperio Otomano al igual que la Argentina vivía

235

BARDAKÇI, Murat, Osmanlı Hanedanının Sürgün ve Miras Öküsü (La historia del exilio y de la herencia de

la dinastía otomana), Inkılap, Istanbul, 2008, Pp.34-35.

Page 167: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

167

de la tierra. Además les recomendaba aprender allí las nuevas ciencias de la agricultura, para

llevarlas cuando volviesen al Imperio”.236

Luego nos referiremos con mayor extensión a la llegada de inmigrantes otomanos a

Chile desde Argentina, puesto que existirán dos puertas de ingreso: el país trasandino y Brasil.

III.2.4.- RELACIONES ENTRE LA REPÚBLICA CHILENA Y EL IMPERIO

OTOMANO.

Estas se dieron inicialmente por intermedio de Washington, Madrid y París. Según los

archivos otomanos el primer vínculo directo entre la República de Chile y el Imperio

Otomano se dio en el año 1905 durante la guerra ruso-japonesa, en la cual Chile quería vender

sus cruceros a Rusia por intermedio del Imperio Otomano.237

Chile mandó a hacer a la fábrica Krupp de Alemania cañones de montaña de 7.5 cm.

de diámetro. En ese momento el Imperio Otomano necesitaba comprar cañones usados y le

pidió a Chile que mandara dos ejemplares para probarlos y ver su efectividad, por lo que

Chile se los envió; pero, la comisión militar otomana encargada de su estudio, no los aprobó,

quedando disconforme con su eficacia, por lo que decidió no comprar los otros cañones. Solo

pagó por los dos ejemplares que habían sido enviados al Impero Otomano.238

El comisionista Ranet Filint el 2 de febrero de 1908 ofreció a Rusia cruceros

provenientes de Chile y Argentina y debido a esto llegó a Estambul, la capital del Imperio

236

KARA, 2008, Op. cit., p 42. 237

TEMEL, 2004, Op. cit., p.81. 238

Ibíd. p.82.

Page 168: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

168

Otomano, para hacer algunas reuniones, pero la agencia de inteligencia del Imperio Otomano

decidió investigarlo.239

A partir de 1912 empezaron a multiplicarse las relaciones entre la República Chilena y

el Imperio Otomano. Incluso en el año 1913 los dos países establecieron un protocolo para

abrir consulados. Desde el principio hubo muchas relaciones económicas entre ambos países.

Los vínculos previos entre la República Chilena y el Imperio Otomano fueron un buen

antecedente que influyó positivamente en el establecimiento de las relaciones diplomáticas y

económicas entre la República Chilena y la República Turca.

Chile fue el primer país en América Latina en reconocer la legitimidad del nacimiento

de la República Turca, lo que acaeció el día 6 de enero de 1926. Desde ese momento las

relaciones entre ambas naciones han ido desarrollándose en forma positiva, ello en todos los

planos, especialmente militar y económicamente. La exportación de las empresas chilenas a

la República de Turquía durante el periodo que va desde enero a octubre de 2008, fue de

2.57.340.152 dólares. Mientras que, durante el mismo periodo las empresas chilenas

importaron desde Turquía una cantidad equivalente a 825.610.807 dólares.240

A continuación daremos a conocer algunos extractos de documentos del Archivo

Otomano que se refieren a las relaciones bilaterales entre el Imperio y Chile241

:

A Su Majestad El Gran Visir: El asunto es que algunos súbditos establecidos en Chile

y Perú del Gran Estado Otomano fueron a Santiago a reclamar, en representación de los

damnificados otomanos de la guerra entre Chile y Perú, por intermedio del Consulado

Francés, ante el Gran Estado Otomano, pidiendo que este último le exija al Estado chileno

239

Ibíd. p.82 240

Información extraída del sitio Web: www.prochile.cl 241

La traducción íntegra de los documentos referidos a las relaciones bilaterales se acompañará en el apéndice de

esta tesis.

Page 169: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

169

que indemnice a los damnificados otomanos. El Consulado Francés en Santiago hizo un acta

con las quejas de la comunidad otomana pidiendo poderes formales, y se envió a París y

desde ahí el acta y otros documentos fueron remitidos al Consulado otomano en París y éste

los reenvió a Estambul. Espero que Usted comprenda y acoja el sufrimiento del pueblo

otomano de aquellos lugares, ya que están desprotegidos debido a que no tienen un

consulado otomano al cual recurrir. Esta acta está redactada en francés; si Su Majestad

quiere la podemos dirigir a la oficina de traducciones del Palacio. Le solicito que se levante

un acta para que, por intermedio del Consulado Francés, se tomen medidas para ayudar a

los súbditos del Gran Estado Otomano en esas lejanas regiones. Por último, cualquiera que

sea la decisión, será respetada y acatada fielmente”. 242

Como puede apreciarse, el primer asunto que dice relación con la política internacional

entre ambos países, se refiere a la presentación que hace un grupo de súbditos otomanos que

habían inmigrado a Bolivia al puerto de Antofagasta, quienes fueron afectados, como muchos

otros inmigrantes, en sus propiedades y sus comercios por el bombardeo naval y la ocupación

del ejército chileno a esta ciudad boliviana.243

En Chile no había Consulado Otomano y la representación diplomática estaba a cargo

del Consulado Francés. En los países del mundo donde no había representación diplomática

otomana, Francia cumplía esa labor diplomática en representación del Imperio Otomano. Esta

misión la cumplió Francia desde el siglo XVI hasta el fin del Imperio Otomano.

La mayoría de los súbditos otomanos era de origen árabe, reconocían y pedían la

protección del Imperio Otomano para defender sus intereses aquí en Chile. A su vez, el

242

Başbakanlık Osmanlı Arşivi (BOA) (BOA), HR, SYS, 53-13. 243

Muhammed Said Rumie Rumie cuenta que recuerda que unos familiares le contaron que en Antofagasta y en

Iquique la gente fue muy afectada por la guerra del Pacífico, sobre todo por los bombardeos y la ocupación

chilena. (Entrevista realizada por Mustafa Ustan a Muhammad Said Rumie Rumie el 7 de Julio 2008).

Page 170: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

170

Imperio Otomano estaba muy preocupado por el destino de sus súbditos en Chile y trató de

buscar una solución al problema.

No obstante nuestra intención de acceder a la respuesta dada por el Gobierno Chileno a

las quejas efectuadas por los súbditos del Imperio Otomano, no pudimos encontrar datos en

Chile, a pesar de haber concurrido al Archivo Nacional, a la Biblioteca Nacional, y al

Archivo de Extranjería del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Otro documento de relevancia para esta tesis, dice relación con la apertura de

consulados honorarios para los súbditos de las comunidades otomanas que estaban en

distintas partes de Sudamérica, de las que se calcula que en 1910 habían alcanzado la cifra de

150 mil personas.

Se debate parlamentariamente que se han instalado en América Latina 150.000

súbditos de las comunidades otomanas y sin embargo aun no hay consulados ni representantes

del Gran Estado Otomano ni en Chile, México, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, por lo

que estas comunidades se sienten desprotegidas. Según el debate del 20 de diciembre de 1889

se acordó que es necesario abrir consulados honorarios apoyándose en los consulados,

presentes en los países recién mencionados. “Para ello se necesita elegir a las personas que

van a ocupar los cargos a través de los consulados de Francia”. 244

Finalmente, el Senado Otomano resolverá lo siguiente: “Antes de instalar los consulados

honorarios en los países latinoamericanos que se han mencionado en el debate y en los cuales

se han instalado 150.000 súbditos de las comunidades otomanas del Gran Estado Otomano.

Antes de tomar la resolución hay que investigar cuál fue el motivo por el cual se dirigieron a

aquellos países: si fue por negocios o por huir del país.

244

BAŞBAKANLIK OSMANLI ARŞIVI (BOA), MV, 118-8.

Page 171: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

171

Además hay que investigar en qué lugares hay mayor presencia de estas comunidades

otomanas. Otra cosa que debemos saber es quiénes pueden ocupar los cargos de cónsules

honorarios y en caso de haber candidatos hay que averiguar sus antecedentes”.245

Esta

resolución se envía de vuelta al Ministerio de Relaciones Exteriores para que se recopile la

información que se solicita y luego se retorna al Congreso el tema en el debate”.

En el presente documento se hace mención a un punto muy importante, pues queda

manifiesto que el Imperio distingue entre dos tipos de inmigrantes -si fue por negocios o por

huir del país- para establecer consulados honorarios en Latinoamérica. El primero de los

inmigrantes es quien viene para trabajar o hacer negocios en Chile y en América Latina; este

inmigrante era valorado por el Imperio Otomano. El segundo es el inmigrante que arranca del

Imperio Otomano por las guerras, ya que no quiere servir en el ejército otomano; este tipo de

inmigrante es ilegal a los ojos del Imperio Otomano.

En este documento que está fechado en 1910 se menciona que ya antes en el Senado

Otomano había existido otro debate sobre el tema; esto ocurrió en el año 1889, ya que en

América Latina existían muchos inmigrantes que eran súbditos otomanos, el Imperio

Otomano no quería perder contacto con los inmigrantes ya que quería protegerlos a través de

los consulados. Incluso tres años después se firmó un protocolo entre la República Chilena y

el Imperio Otomano para abrir consulados, al cual nos referiremos a continuación.

Con fecha 10 de Marzo 1913 el Imperio Otomano suscribe con el Ministerio de

Relaciones Exteriores de Chile un tratado entre Sezai Bey, representante del primero, y el

Presidente de Chile, don Emiliano Figueroa.

Incluimos el artículo primero de dicho pacto, que reviste importancia en las relaciones

entre ambas naciones:

245

BAŞBAKANLIK OSMANLI ARŞIVI (BOA), MV, 118-8.

Page 172: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

172

“El Gobierno del Imperio Otomano y la República Chilena han acordado

recíprocamente el derecho de nombrar Cónsules Generales, Cónsules y Vice-Cónsules en

todos los centros comerciales de cualquier lugar de sus países, así como también en lugares

en donde son admitidos funcionarios similares de cualquier otro Estado”. 246

Este documento para nombrar cónsules fue firmado en el año 1913 y es la última etapa

en una larga historia de vínculos entre el Imperio Otomano y Chile. A comienzos del siglo

XX había en Chile una gran comunidad otomana, en constante crecimiento, la que

necesitaba la protección del Imperio Otomano. Ésta sólo la podía entregar la Sublime Puerta a

través del consulado francés. La demanda de los súbditos otomanos era muy grande y el

consulado francés no podía atender todas las solicitudes con la rapidez necesaria. En varias

ocasiones se solicitó por parte de los súbditos otomanos que se abriera un consulado en Chile.

Por otro lado, en el Imperio Otomano existía un debate en el Senado durante los años

1889 y 1910, en el que se pedía el estudio de la posibilidad de abrir un consulado en Chile, de

lo cual ya hemos hablado hace un momento. Por lo tanto, finalmente se llegó a consensuar un

protocolo para abrir consulados tanto en Chile como en el Imperio Otomano.

Este protocolo del año 1913 nunca se llevó a la práctica, ya que con la llegada de la

Primera Guerra Mundial se interrumpieron las relaciones por varios años, hasta que en el año

1923 se fundó la República Turca de Mustafa Kemal Atatürk. Había que esperar al 30 de

enero de 1926, cuando en Roma se firmó un tratado de amistad entre la República Turca y la

República Chilena. Cabe recordar que como se ha dicho, Chile fue el primer país en

Latinoamérica que reconoció a la nueva República Turca. Turquía abrió su consulado en

Chile en el año 1930 y Chile lo hizo en Turquía el año 1943.

246

BAŞBAKANLIK OSMANLI ARŞIVI (BOA), HR, HMS, ISO.64 – 4.

Page 173: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

173

III.3. LAS PRIMERAS INMIGRACIONES A AMÉRICA LATINA DE LOS

LLAMADOS “TURCOS”

¿Qué insecto se te ha metido en el cráneo, hijo de mi alma? ¿De dónde te ha venido el

desdichado propósito de alejarte de nuestro lado? ¿Qué apeteces? ¿Riquezas?

¡Dímelo, por Dios! ¿Qué es lo que deseas en el mundo?

Roberto Sarah, Los Turcos

Chile, nombre que resonará tantas veces en nuestros oídos allá en la tierra natal.

¿Cómo recibirá este país a los pobres inmigrantes que venían del otro lado de los mares,

modelados por otras costumbres y sin idea de lo que era la vida americana?

CHUAQUI, Benedicto, Memoria de un Inmigrante

América se presentó a los ojos de los europeos como un Nuevo Mundo, un lugar de

oportunidades inmensas.

Con la llegada de aquellos, surgió la conquista, el desplazamiento de la población

aborigen y su sometimiento al nuevo orden. Posteriormente, el intercambio existente entre

ambos mundos (Europa y América) generó un crisol, un nuevo pueblo, otras culturas. Al

sentirse diferentes, al tomar conciencia, los americanos desearon liberarse de los

colonizadores, y así surge el periodo de independencia, que será respondido por una

reconquista que, sin embargo, no durará mucho tiempo.

Una vez que surgieron en América las repúblicas, nació el deseo de parte de los

americanos de darse a conocer, de establecer relaciones con las otras regiones del mundo. Un

solo dato demuestra el auge de la migración que se realizará hacia América: “Entre 1820 y

Page 174: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

174

1860 la inmigración hacia América fue de cinco millones de personas, y entre 1860 y 1924

arribaron a América treinta y un millones de personas”. 247

“En cuarenta años, desde 1840 a 1900, 600.000 árabes abandonaron el Cercano

Oriente. A partir de esta última fecha el flujo migratorio aumenta significativamente,

alcanzando el millón en 1914 —inicios de la Gran Guerra—. En 1925 eran un millón y medio

los árabes repartidos por todo el orbe.”248

Prueba del interés de parte de los gobiernos americanos en orden a mantener vínculos

con las naciones del Viejo Mundo, es lo que ya señalamos respecto de países como Brasil y

Argentina que tenían políticas migratorias y de colonización avanzadas. Y así, el primer país

deseaba la llegada de inmigrantes para que trabajasen en los cultivos de café, mientras

Argentina necesitaba agricultores, pues había muchas tierras vacías. De esta forma, llegaron a

Latinoamérica inmigrantes no solo europeos (en el caso argentino, preferentemente italianos)

sino que incluso orientales (árabes, judíos, chinos, etc.).

Los primeros inmigrantes árabes llegaron a América especialmente motivados por el

deseo de obtener riquezas, para posteriormente llevarlas a su país y seguir viviendo allá de

mejor manera. Inicialmente no existía el deseo de vivir permanentemente aquí. Generalmente

los historiadores árabes se unen en la idea que la causa principal de la inmigración es de orden

económico.

Nos parece claro que los primeros años de la inmigración el objetivo esencial fue ir al

Mundo Nuevo (el que supuestamente ofrecía mucho dinero), para volver al país natal. Incluso

hasta 1920 los inmigrantes árabes otomanos no se atrevían a comprar terrenos en las zonas

247

KARA, 2008, p. 72. 248

OLGUÍN, Myriam y PEÑA, Patricia, La inmigración árabe en Chile, Santiago, Ediciones Instituto Chileno

Árabe de Cultura, 1990. p.65.

Page 175: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

175

que inmigraron (originariamente no pensaban establecerse en América). La inmigración se

detuvo en la Primera Guerra Mundial.249

Lo anterior lo demuestra un inmigrante árabe llegado a Chile a inicios del siglo XX, en

el siguiente ejemplo que hemos recogido:

“La verdad es que la determinación aquella no era descabellada (se refiere a ir a

Chile), pues, de todos los que marchaban a América, siempre se obtenía un beneficio. Si no

volvían, por lo menos estaban enviando dinero”. 250

“¿Acaso yo no era capaz de ir a América y ganar el suficiente dinero para vivir

tranquilo al lado de mi familia?”. 251

Y en otro caso, la ilusión de hacer fortuna también es evidente:

-¡Volveré rico, padre! –repitió Hánna, con los ojos húmedos y brillosos-. Y mi regreso

será en breve, pues no podría quedarme lejos de vosotros en una tierra desconocida. Partiré

para retornar, con ayuda de Allah, con muchas libras que os entregaré con agrado.

- Pero el anciano Issa se quedó mirando a su hijo en silencio”.252

El inmigrante y escritor Benedicto Chuaqui manifiesta su deseo inicial de haber tenido

en Chile una residencia no extensa, en los siguientes términos:

“Vine a Chile con la idea de volver a Siria después de unos tres años de permanencia

aquí, más un inesperado acontecimiento ocurrió durante este lapso…”253

249

YAZICI, H.Hüsnü, Göç Edebiyati (La literatura de la inmigración), Istanbul, Kaknüs yayinlari, 2002, p.42. 250

CHUAQUI, Benedicto, Memorias de un inmigrante. Imágenes y confidencias, Santiago, Zig-Zag, 1995, p38. 251

CHUAQUI, p.86. 252

SARAH, 1960, p.34. 253

CHUAQUI, 1995, p.187.

Page 176: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

176

Otro testimonio, recogido en la novela “Los turcos” de Roberto Sarah (de quien

sabemos también fue inmigrante) da cuenta de la creencia árabe que en América se podría

obtener de manera más fácil riquezas que en Medio Oriente:

“Se marcha muy lejos porque allí hay más esperanzas de ganar dinero. Todos los

muchachos de tu edad debían hacerlo, pues de ese modo se hacen hombres”. 254

En fin, en palabras de los mismos inmigrantes el sentido del viaje era especialmente

económico:

“A América solo venían los pobres, aquellos que vivían ajenos a toda preocupación

patriótica y solo soñaban con alcanzar un pequeño bienestar económico”. 255

Y en otra página:

“Una reflexión análoga gravitaba dentro de la mayoría de los emigrantes, pero el

propósito de regreso se iba desmoronando con los años. La mayor parte se quedaba a vivir y

morían en América, lejos de los suyos. Solamente unos pocos tenían el privilegio o el tiempo

y el dinero necesarios para regresar en algún apresurado viaje que llamaban de placer, pero

que no era, en definitiva, sino un equívoco impulso de satisfacer un remordimiento; otros, los

menos, para quedarse allí. Los garfios de América les mordían las carnes y el alma, los

atrapaba como una muela de molino a los granos de trigo, convirtiéndolos en harina, en una

harina nostálgica y pensativa con el alma encauzada hacia un pronto retorno que no siempre

se realizaba. Las promesas que habían formulado al partir: -¡Volveré! ¡No permaneceré

sino unos pocos años!”.256

254

SARAH, 1960, p.15-16. 255

CHUAQUI, 1995, p.85. 256

SARAH, 1960, P. 185.

Page 177: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

177

Otro ejemplo, puede hallarse en la novela “Los Turcos”, la cual no puede considerarse

mera fantasía, y donde se aprecia que los inmigrantes otomanos árabes poseían el mismo

interés que los primeros europeos en llegar a tierras americanas:

“-¿Sabéis? –exclamó un día Chucri Ibsálem, mirando a los demás con sus penetrantes

ojos bajo las espesas cejas- que en Argentina los ríos suelen llevar oro?

-¿Quién te ha contado eso? –preguntó Mitri.

-¡Lo he oído decir, queridos, y de buena fuente! Los pobres caminan descalzos por los

alrededores introduciendo la mano en el agua y cogiendo piedrecillas de ese metal, que luego

venden a buen precio.

-¡Yo sacaré siempre oro! –Comentó Fuad, salpicado de entusiasmo-. Y me haré rico, os

lo prometo”. 257

“Había inestabilidad y venían los ingleses junto con los judíos. Como mi abuelo era

comerciante quiso hacer dinero fuera de Palestina porque no tenían posibilidad de seguir

haciendo negocios en Palestina. América era mirada como un lugar para enriquecerse. Así

que mis abuelos por estas razones llegaron hasta Chile”. 258

El Padre de la Iglesia Ortodoxa en Santiago, don Gabriel Salvador, al ser preguntado

por qué razón salían los inmigrantes de población árabe de las tierras otomanas, y, si ello se

debía a alguna presión otomana hacia ellos o era el producto de una invasión “turca”, nos

respondió:

257

SARÁH, 1960, p.45. 258

Entrevista realizada a Mahmud Sukni Sukni, el 21 de Junio del año 2008.

Page 178: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

178

“Al principio la emigración se debió a la pobreza. No hubo una invasión. Nunca hubo

violencia en Palestina contra los árabes”. 259

Otras causas de la inmigración otomana hacia América, además de la de obtener

riquezas para llevarlas a sus lugares de origen, eran los conflictos religiosos que surgieron

luego de Tanzimat, debido a las intervenciones de las potencias europeas. Como se ha

mencionado al tratar dicho tema, el mundo otomano-árabe con Tanzimat se hace más flexible,

más abierto a Europa.

Sin embargo, no se pueden desconocer otras razones de la inmigración a los países

americanos, como el trabajo realizado por las agencias de viajes, las cuales para ganar dinero

hacían buenas ofertas para ganar a los árabes otomanos; o la propaganda que realizaban los

misioneros cristianos respecto a las bondades de Europa y América; o la creencia que en

dichos continentes existía mayor libertad y democracia.

Un ejemplo del pensamiento según el cual América era la tierra de oportunidades de

libertad, de concreción de sueños, es el expuesto por Reinaldo Sapag (quien fuera hijo de un

inmigrante otomano que llegó a Chile):

“Por otra parte, algunos jóvenes sirios que habían emigrado a América y que

retornaban a Homs, principalmente en busca de una mujer para desposarla y llevarla

posteriormente al país que habían decidido emigrar, contaban con entusiasmo contagioso

acerca de las posibilidades que se abrían en Brasil, Venezuela, Uruguay, Argentina o Chile.

La falta de oportunidades que su propia patria les negaba, se abrían generosas y

hospitalarias en las tierras americanas a pesar de las enormes diferencias culturales e

idiomáticas, barreras terribles que había que aprender a superar. Esos jóvenes que volvían

al Blas (palabra tantas veces escuchada en boca de mi padre para referirse al terruño, a la

259

En entrevista sostenida el día 24 de julio de 2008 a Francisco Salvador Aboid.

Page 179: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

179

patria natal, a sus raíces), volvían no para quedarse, sino que para retornar, volver a la

América de las oportunidades, a la América de la paz, a la América que les abría sus puertas

de par en par a los inmigrantes árabes, a la América donde formarían sus familias y donde se

entregarían por entero a demostrar que eran capaces y que si se les daba una oportunidad

podían ser exitosos y felices”. 260

Aun cuando los textos de los historiadores y las memorias de algunos inmigrantes

árabes otomanos no lo indican, es muy posible que otra de las razones determinantes en la

llegada de éstos a Chile, haya sido el auge económico derivado del salitre (nitrato de sodio)261

.

Aunque sea un motivo indirecto, no debe descartarse éste, dado que Chile era reconocido en

el planeta durante el periodo que va de 1880 a 1930, aproximadamente, precisamente por la

riqueza que generaba dicho fertilizante, y a la que incluso se llamó “la fiebre del salitre”. Para

comprender esta tesis, podemos mencionar otro ejemplo que no ha sido indicado por los

historiadores, que extraemos de la entrevista realizada con Alfredo Hasbún262

, quien indica

que muchos inmigrantes árabes otomanos para buscar trabajo iban a laborar al Canal de

Panamá263

; señalando posteriormente que una vez llegados a tierras americanas no

concretaban dicho trabajo sino que se dedicaban más bien a labores como el mercadeo, etc.

Esperamos que con mejores antecedentes podamos estudiar mejor la factibilidad de esta tesis,

toda vez que no debe olvidarse que el Imperio Otomano era en ese periodo un gran Estado

campesino y por tanto la mayoría de los trabajadores lo eran de la agricultura, siendo el salitre

260

SAPAG, 2006, p.16. 261

Recientemente en lugares como el Archivo Nacional o a través de medios virtuales como el sitio web

www.memoriachilena.cl se ha dado a conocer imágenes de la publicidad que realizaba el gobierno chileno o

empresas nacionales para la venta de dicho producto en todo el mundo. Véase, por ejemplo, el sitio

http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0012308 donde se incluye un interesante

afiche en árabe, en que se llama a comprar el salitre chilena y que va dirigido a los habitantes de Palestina. 262

Entrevista realizada a Alfredo Hasbun en Santiago de Chile, el 20 de Octubre de 2008. 263

Los primeros inmigrantes árabes otomanos tenían en mente la idea de llegar a América; pero desconocían

muchas veces que se trataba de un gran continente, con varias naciones, Y así no era extraño que si, alguien

pensaba trabajar en el canal de Panamá, una vez que llegaba a América, sin saber el lugar exacto donde se

encontraba, se detenía en dicho sitio para hacer su vida. Es decir, de alguna manera muchos inmigrantes llegados

a América se asentaron en el primer lugar al cual llegaban. América en sus mentes era un país moderno, pero

solo un país y no un gran continente con muchos países con diversas culturas.

Page 180: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

180

un elemento clave en dicho proceso. Para Chile por ello era muy importante realizar

propaganda en el Imperio Otomano, la cual se realizaba en árabe o posteriormente en turco en

letras latinas. Una demostración de la llegada de inmigrantes otomanos a Argentina, es la que

daremos a continuación para el año 1911:

ENERO 837

FEBRERO 446

MARZO 501

ABRIL 765

MAYO 709

JUNIO 1955

JULIO 1264

AGOSTO 617

SEPTIEMBRE 2079

OCTUBRE 1443

NOVIEMBRE 1402

DICIEMBRE 1587

TOTAL 13605

Fig.19.- Tabla de ingresos de los inmigrantes otomanos a Argentina en el año 1911. 264

264

TEMEL, 2004, p.40. Se trata de una información dada por los censos argentinos y recopilada por el

embajador del Imperio Otomano en Buenos Aires, Emin Arslan.

Page 181: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

181

Para el mismo año, se extrajeron los siguientes datos, respecto a las religiones

profesadas por los inmigrantes otomanos.

CATOLICO

S

5514

MUSULMA

NES

5290

ORTODOX

OS

714

PROTESTA

NTES

510

MARONIT

AS

250

JUDIOS 165

TOTAL 13605

Fig.20.-Tabla que muestra religiones profesadas por los inmigrantes otomanos en Argentina en el año 1911. 265

Los inmigrantes árabes otomanos siempre tuvieron contacto con su tierra natal, y, una

vez que venían a América su camino era complejo; pero esto se simplificaba en la segunda o

tercera vez, pues ya conocían no solo la manera de viajar sino aspectos culturales de

importancia:

“Esta segunda vez sería más fácil, ya que ahora llegaba conociendo el idioma del país

que lo acogía y a algunas personas que vivían allí, sirias o chilenas; por otro lado, sería una

situación más difícil, porque además de tener que empezar otra vez de cero, debía mantener a

su esposa y muy pronto a los hijos que Dios le concedería, y a su hermana… y a sus

protegidas. Pero esto, en vez de amedrentarlo, le daba más ánimos: se sentía capaz de

265

TEMEL, 2004, p.41. Información suministrada en base a los censos argentinos y recopilada por el embajador

del Imperio Otomano en Buenos aires, Emin Arslan.

Page 182: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

182

luchar de nuevo, como lo hizo la primera vez, y ganar de nuevo la batalla, triunfar por sobre

todos los obstáculos, todas las dificultades y salir airoso como la primera vez, o más airoso

aún, porque ahora tenía mayores estímulos que lo empujaban a trabajar y a luchar”. 266

“Además, en 1913, Chile se estaba llenando de inmigrantes, entre los que se

encontraban aproximadamente unas seis mil familias árabes. Todos llegaban atraídos por

esa nueva ‘tierra prometida’ en la que esperaban encontrar buena acogida, libertad

religiosa, política y laboral, amplitud de espacios y de tierras que estaban pidiendo a gritos

ser trabajadas. ¡Un auténtico edén!

En un período inferior a cuarenta años ya eran más de un millón y medio los árabes

que vagaban por el mundo buscando asilo. El fenómeno de esta emigración tan abundante es

fácil de explicar. Cuando una familia ya se había adaptado y acomodado en un país, avisaba

a sus amigos y parientes, informándoles de los beneficios que conseguían en esa nueva patria

y los llamaba a disfrutar de ellos, convenciéndolos al fin de abandonar la patria y emprender

el difícil camino del exilio”. 267

Los inmigrantes árabes otomanos, como todos los inmigrantes, una vez que salían de sus

tierras se hicieron extranjeros, y los primeros siempre han sufrido más, pues deben conocer la

ruta, cruzar un océano inmenso, enfrentarse con una cultura que no tiene ninguna semejanza

con la de ellos, etc. Y además todas las ilusiones tenidas antes del viaje (la creencia de

América= riqueza), como la de volver rápidamente a su patria, se desvanecieron rápidamente.

Pero, para los siguientes compatriotas, la emigración fue más llevadera, dado que ya se había

abierto un camino. Esta migración continuará hasta hoy gracias a los primeros llegados.

266

CHAHÍN, 2001, pp. 395-396. 267

CHAHÍN, 2001, pp. 413-414.

Page 183: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

183

III.4.- TEORÍAS SOBRE LA LLEGADA DE INMIGRANTES ÁRABES OTOMANOS

A CHILE

Muchos habían abandonado la ciudad (Homs) para ir a trabajar o refugiarse en otros

países, algunos tan lejanos como Argentina, Chile. Este último país los atraía más que

ninguno a pesar de ser el de más difícil acceso, o tal vez por eso mismo.

CHAHIN, Edith, “Nahima”

¿Pero dónde quedaba América? Hánna podía señalarla en el desvencijado y chirriante

globo terráqueo de la escuela, pero no se le alcanzaba la magnitud de las distancias. ‘Es

posible, pensaba, que quede tan lejos como desde Beit-Sahur a Damasco’.

SARAH, Roberto, “Los Turcos”

Se sabe que los primeros inmigrantes de origen árabe otomano habrían llegado a Chile hacia

1854; justo después de Tanzimat (la gran reforma institucional del Imperio Otomano).

“De los 350.000 descendientes de palestinos que viven en Chile: la colonia árabe más

numerosa del país un setenta por ciento del total de esos inmigrantes, según un censo interno

que realizó la colonia en 1978, y el grupo de mayor número que existe fuera del Medio

Oriente”. 268

Antes del año 1909, para que un árabe otomano pudiera llegar válidamente a Chile, no

existían muchas dificultades. Esto cambiará desde la fecha indicada, debido a la llegada de los

Jóvenes Turcos, quienes empezaron a exigir pasaporte. Las razones de dicho requisito eran

268

EL SABADO, 16 DE ABRIL DE 2005 / Nº 343. Suplemento del diario EL MERCURIO, “Palestinos En

Chile”. Reportaje de Marcela Escobar, p.22.

Page 184: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

184

controlar la emigración y evitar la huida masiva de árabes (quienes deseaban no hacer el

servicio militar).

Debido a que en muchas ocasiones no era fácil obtener un pasaporte, eran las

comunidades cristianas, agencias de viaje o los cónsules europeos los que ayudaban a los

interesados a obtenerlos.

“Para salir de Siria era necesario disponer de una identificación que en este caso, por

estar el país bajo el dominio turco, el pasaporte tuvo que ser emitido por su Majestad, el

sultán del Imperio Turco Otomano. De esta forma se confeccionaba un pasaporte en donde

primaban las letras en alfabeto árabe. Muy pocas palabras en francés, especialmente para

identificar al Imperio Turco y un grabado con los símbolos del escudo de ese Imperio. En

ninguna parte se podía apreciar por un latino que el portador de esa identificación era sirio,

palestino o libanés, sólo aparecía una pequeña frase escrita en francés en donde se señalaba

que la procedencia del pasaporte era del imperio turco otomano”. 269

Otro testimonio es el que se encuentra en la novela histórica “Nahima”, donde se

demuestra la ayuda dada por un padre ortodoxo en Siria:

“Alí, orientado por el Padre André, inició los trámites para obtener los pasaportes,

para ello tuvo que investigar en Otán cómo obtener un documento que atestiguara el

nacimiento de Yusef y hacer lo propio en su pueblo y en el de Mahmoud. En aquellos días

había una enorme dificultad para conseguir esos documentos, máxime en un país en estado

de emergencia como aquél. Por eso, tardaron mucho tiempo en llegar a poder de Alí. Pero,

en cuanto los tuvo en sus manos, inició los trámites para conseguir los pasaportes”.270

269

SAPAG, 2002, Op. Cit., p.22. 270

CHAIN, 2001, p. 222.

Page 185: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

185

Después de haber conseguido el pasaporte, les esperaba un viaje largo y difícil; a veces

incluso mortal. Al igual que los primeros españoles que colonizaron América, hubo muchos

inconvenientes. Así, por ejemplo, la escasez de dinero271

, la dificultad idiomática, la falta de

comida, el cansancio, las diferencias culturales, el desconocimiento de las rutas más

convenientes (rápidas y seguras)272

, etc.

Uno de los reclamos comunes que hacían los inmigrantes se refería al alimento que se

daba en los barcos, el cual consistía generalmente en un solo tipo de comida, a veces sin sal,

sin pan, o cuando se trataba derechamente de comidas deficientes o mal conservadas, o

simplemente era escasa y no alcanzaba para todos los viajeros. En ocasiones se criticó la

comida italiana, como los fideos o tallarines, a los cuales no estaban acostumbrados los

árabes. Pero, generalmente, según las entrevistas o las memorias que constan en los libros, la

mayoría de los inmigrantes árabes otomanos, obtuvieron información proveniente de los

familiares que habían viajado antes, por lo cual llevaban pan en sus bolsos, sal, frutas secas,

carnes saladas, dulces, especias, etc.

Benedicto Chuaqui en sus memorias así lo indica:

“Se nos había dicho que la comida del barco era intolerable, y estábamos dispuestos a

batirnos únicamente con la nuestra”. 273

Acerca de los problemas que se suscitaban en los viajes se debe indicar que éstos eran

muy largos, y debido al compartir los árabes otomanos con inmigrantes de otras naciones

había incluso conflictos o agresiones.

271

La gran mayoría de los inmigrantes que provenían de la actual Siria, Líbano o Palestina, eran pobres,

generalmente campesinos. 272

La excepción serían algunas familias cristianas árabes, las cuales eran ayudadas por los sacerdotes de la zona

árabe o de Europa. Cómo veremos, existían verdaderas redes de ayuda desde Asia a Europa. 273

CHUAQUI, 1995, p.91.

Page 186: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

186

“Si el barco en que los hermanos Mafud cruzaron desde Beirut a Marsella era un caos:

este otro, que los llevaría a tierras sudamericanas parecía una copia del infierno”. 274

El viaje a Europa ya era agotador; por lo cual, el solo pensar que para América eran dos

semanas más se transformaba en una pesadilla.

“Yo era niño y no me daba cuenta, me dedicaba a correr de un lado para otro, subiendo

y bajando escaleras. Pero recuerdo claramente la suciedad, el olor a excrementos, los

enfermos… las personas que dormían en la cubierta, los muertos que simplemente lanzaban

al mar”. 275

Dada la cantidad de tripulantes y las diversas culturas que se expresaban en los barcos,

surgían conflictos, como, por ejemplo, la falta de medidas de sanidad y limpieza. Como indica

la cita, muchos ancianos y enfermos morían, a los cuales simplemente se los arrojaba al mar.

Los árabes otomanos intentaban resguardarse, especialmente a las mujeres, niños y

ancianos. Para ello formaban grupos, para no ser afectados por los otros viajeros, quienes

desconocían sus costumbres. Mafud Rachid lo confirma:

“Nosotros nos manteníamos lo más cerca posible de la familia siria para sentirnos

protegidos… Sobre todo mi hermana María, que después de las curaciones que le habían

hecho en las piernas para lograr que volviera a caminar, había generado unas grandes

heridas a los costados de las piernas y los brazos que supuraban todo el tiempo. Ella

permanecía casi todo el tiempo sentada y bien tapada… porque con sus catorce años,

teníamos miedo de que algún tripulante o pasajero fuera a violarla… es que en el barco iba

274

MAFUD, Rachid, Recuerdos de un Sirio en Chile, , Universidad de Playa Ancha, Viña del mar 2005, p. 35. 275

MAFUD, 2005, p.35.

Page 187: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

187

de todo. Gente de todas las lenguas, de todas las clases sociales, de todas las calañas… El

viaje duró 18 días, pero lo sentimos más largo… mucho más largo…”.276

Las mujeres sufrían más que los hombres, dado que provenían de una cultura

diferente, donde las mujeres no participaban de actividades públicas, siendo más tímidas que

las de otros países. En los barcos a veces a los hombres de otras culturas les llamaba la

atención el ver mujeres tan diferentes y cubiertas, por lo cual las molestaban o trataban de

igual forma que a las suyas. Este será el primer choque cultural de los viajeros árabes

otomanos.

“Como ya he dicho la mayor parte de mis acompañantes eran mujeres. En esa

madrugada sentimos que uno de los marineros rondaba cerca de las camas donde ellas

dormían. Seguramente ese hombre quería atentar contra la honra de una de ellas. Se oyeron

gritos y luego furiosas protestas. Todos los paisanos reclamaron. Según el capitán los

marineros tenían la costumbre de levantarse muy temprano para tomar el fresco. Pero no nos

convenció la explicación. Por el contrario, nos reafirmó en la falta de moralidad de aquellos

extranjeros, que poco sabían lo que valía la honra de una mujer entre los árabes”. 277

En los puertos donde llegaban, los inmigrantes se sorprendían al ver gente de otras

culturas, con otras vestimentas. Benedicto Chuaqui aun siendo niño, debido a la educación

que obtuvo en su tierra natal, fue consciente de inmediato de las diferencias culturales. El nos

habla de su llegada a Génova, donde ve mujeres descubiertas como no visten las de su tierra y

que conversan muy risueñas en las calles, y representa el choque cultural en los siguientes

términos:

276

MAFUD, 2005, p.35. 277

CHUAQUI, 1995, p-92.

Page 188: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

188

“¡Qué falta de moralidad había en esos países! ¡Como sería en América, Dios mío!

Homs vino a mi recuerdo con toda su apacible vida. ¡Ah, yo muy pronto volvería a mi

querido pueblo. Apenas juntara cien libras, regresaría a instalarme con un buen negocio en

mi país”. 278

El mareo producido por el viaje en el mar, era una de las mayores molestias, a tal

punto que era frecuente que se enfermaran por ello. Esta situación junto a otras, hacía que

incluso algunos se arrepintieran de haber viajado:

“Fuad tiene razón –reflexiona-: ¡Allah nos está castigando por desobedecer a nuestros

padres!... ¡Si les hubiese hecho caso, permaneciendo junto a ellos! Lo lamentaré toda mi

vida…”.279

Los inmigrantes árabes, como hemos dicho, tuvieron un choque cultural, pero se

adaptaron con gran rapidez. Debido a las informaciones que llegaban a sus tierras (diarios,

revistas, o comunicaciones de sus familiares a través de cartas), ya sabían que debían cambiar

de forma, incluso cambiarse los nombres y las vestimentas, para adaptarse a América. Pero no

todos hacían esto, pues en algunos casos no tenían dinero para comprar ropa y debían utilizar

las que traían desde Asia, lo cual les provocaría discriminaciones.

“Habían contraído matrimonio en Belén, antes de abordar el mercante que los llevó al

puerto de Marsella. En territorio francés cambiaron las túnicas por ropas occidentales; él

pasó a llamarse Jorge, y mi madre transformó su apellido Suadi en Siwady”.280

Cuando los inmigrantes llegaban a un país occidental y tenían cierto dinero podían

comprar ropa, y usaban la que era costumbre del lugar, dejando sus trajes árabes típicos. En

278

CHUAQUI, 1995, p-93. 279

SARAH, 1960, p.47 280

TARUD SIWADY, 2002, p. 14.

Page 189: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

189

el caso citado por Roberto Sarah, se aprecia el hecho que en Buenos Aires era factible ver

cómo algunos paisanos vestían como argentinos:

“Emigrados algunos hacía varios años, vestían a la criolla, con un pañuelo ceñido al

cuello, a guisa de corbata. La mayoría trabajaba como buhoneros, llevando grandes cestas

con toda clase de baratijas –pasadores, peines, espejos y medias- que ofrecían, en un mal

español, en los barrios populares, sobre todo en aquellos que circundaban el puerto”.281

Casos como éste no solo ocurrían en Argentina, sino también en Chile, pues los

inmigrantes ya habían aprendido algunas costumbres occidentales en el país trasandino antes

de residir en nuestro país.

Todo lo anterior nos demuestra que los inmigrantes árabes se adaptaban fácilmente,

salvo, tal vez, en el caso de las mujeres musulmanas (que en Chile fueron minoría dentro de

las inmigrantes árabes otomanas), las cuales continuaban con la vestimenta tradicional que

prescribía la religión.

El Imperio Otomano no se despreocupaba de los problemas que surgían a los

inmigrantes. Prueba de ello es la información dada a todos aquellos que desean viajar fuera de

las fronteras imperiales, y que se distribuyó tanto a inmigrantes como a marineros,

departamentos de migración locales (Argentina), Ministerio de Relaciones Exteriores del

Estado Otomano, etc. En dicho documento que fue recuperado por el historiador Mehmet

Temel282

se les advierte a los otomanos que tengan cuidado en sus viajes a América, pues

pueden ser asaltados en el camino, en los barcos o en sus destinos, o estafados; pues, las

diferencias culturales son grandes y pueden ser objeto especialmente de los estafadores, dada

281

SARAH, 1960, p-61. 282

TEMEL, 2004, p.42.

Page 190: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

190

la ingenuidad de los inmigrantes. Esto se imprimió en 1912, en árabe, turco y francés con el

objeto de llegar a más personas.

III.4.1.- LA RUTA DE LOS INMIGRANTES OTOMANOS

La ruta frecuente usada por los inmigrantes árabes otomanos para llegar a Chile, era,

principalmente, Argentina. En algunos casos, como la familia Hirmas, venían directamente de

Europa a través de barco; pero esto es la excepción.

A continuación mostraremos que el viaje a Chile era normalmente agotador e incluso

peligroso, dadas las enfermedades, asaltos, robos, acoso a las mujeres, violencia o riñas que

allí se producían.

La ruta partía en el Medio Oriente -Beirut o Haifa (pocas veces, se usaba Alejandría, en

Egipto)- luego llegar a un puerto europeo (generalmente puertos italianos o franceses como

Génova, Napolés o Marsella), hasta Sao Paulo o Buenos Aires, seguir a Mendoza, detenerse

en Los Andes y finalizar en Santiago.283

En cuanto a la duración del viaje, hasta Buenos Aires, a inicios del siglo XX podía durar

un mes incluso.

“El viaje, contraviniendo todos los cálculos, duró veintiséis días”.284

“El viaje fue muy largo. Primero, fuimos en tren hasta la costa, donde pudimos tomar

un barco italiano que nos traería a Chile; fue muy duro, puesto que a veces no teníamos

283

“La ruta seguida por los inmigrantes árabes otomanos a nuestro país se inicia en los puertos de Beirut, Haifa y

Alejandría, pasando por Marsella o Génova hasta llegar a nuestro continente por Buenos Aires, prosiguiendo su

camino a atravesando la cordillera de Los Andes a lomo de mula y posteriormente en el ferrocarril trasandino”

(CHAHUAN, Eugenio, Presencia árabe en Chile, Revista chilena de humanidades, nª4, Universidad de Chile,

Santiago, 1983, p.43). 284

CHAHIN, 2001, p.306.

Page 191: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

191

comida. Cuando el barco paraba en algún puerto, nosotros no podíamos bajar, pues no

conocíamos a nadie y tampoco el idioma. Después de mucho tiempo llegamos a Valparaíso,

donde nos esperaban nuestros parientes. Mi tía se casó y yo esperaba volver a mi tierra,

pero eso no sucedió pues mi tío decidió que no era necesario”. 285

“Mis padres no tuvieron muchas dificultades de llegar a Chile pero mi mamá a veces

habla de un largo viaje donde sólo comían fideos italianos; esto era un poco difícil. Siendo

comerciantes con una vida más holgada no tuvieron mayores problemas. Y vivieron

cómodamente. Yo no tuve muchos problemas porque nací en Chile; soy chileno. Tenía amigos

chilenos y descendientes otomanos árabes. Pero cuando en colegio me decían “turco” me

enojaba porque yo no era turco, soy chileno o descendiente de árabe. Me decían turco de

manera burlesca; aparte de esto, no tuve ninguna dificultad en Chile”. 286

Los primeros inmigrantes árabes que llegaron a Chile – a diferencia de lo que será la

inmigración posterior – no eran pobres e incultos, e incluso, como lo muestran los censos,

conocían algunas lenguas occidentales287

. Ejemplo de ello, son las familias Hirmas, Yarur,

Manzur y Chahuan, las cuales eran importantes comerciantes o intelectuales de su tiempo,

que llegaron directamente a Chile para ampliar sus negocios, tal como dice el profesor

Eugenio Chahuán en una entrevista realizada por el diario El Mercurio, en su suplemento El

Sábado:

285

Entrevista realizada a Muhammad Osmán, en el mes de abril de 2007. 286

Entrevista realizada a Mahmud Sukni Sukni, el 21 de Junio del año 2008. 287

Según la señora Odette Hirmas Hasbún, en entrevista realizada: “Las primeras familias árabes llegaron entre

1880 y 1900. Ellos no eran gente pobre, no tenían malas situaciones. Mi familia (Hirmas), la familia Chahuan y

otra que no recuerdo, puede que haya sido Said, no eran pobres, y querían buscar nuevos mercados para vender

sus mercaderías. Por ello llegaron a América Latina, y se establecieron en Chile, pues este país era un lugar

nuevo, virgen, para nuestros productos.”

Page 192: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

192

"Los patriarcas de la comunidad fueron los cuatro Jorges"... Jorge Chahuán, Jorge

Manzur, Jorge Yarur y Jorge Hirmas. Resultaron fundamentales, dice el profesor, para guiar

a los recién llegados”. 288

Veamos el caso de la señora Odette Hirmas Hasbún, a quien entrevistamos. Al

preguntársele porqué vino su familia a Chile señala:

“Porque estaban vendiendo recuerdos religiosos en Roma en la calle, en Italia. Iban

mucho a Italia a vender cosas, estaban en la calle, eran jovencitos, tenían como 16 años;

entonces, un señor se acercó a ellos y les dijo por qué no iban a vender esas cosas a Chile”.

289

“Tiene que haber sido 1880 porque en 1890 ya tenían dinero; ya habían “hecho plata”

en Chile. Llegaron a Valparaíso, de ahí pasaron a Santiago. Llegaron en barco y cuando

entraron a la bahía, el barco entró muy lento al puerto y mi familia vio que todas las mujeres

estaban completas vestidas de negro con el pañuelo y todo y mi abuelo dijo ¡uuuu aquí vamos

a vender todo! Mira la cantidad de monjas que hay, porque las monjas andan vestidas de

negro. Entonces daba la impresión de que era una secta”.290

Suele decirse que uno de los motivos principales de la llegada a América del Sur de

parte de los inmigrantes árabes otomanos era la escasez de trabajo y posibilidades laborales en

Siria y otras regiones. Pero ello nos parece que se contradice con lo señalado en el libro

“Nahima”:

288

EL SABADO 16 DE ABRIL DE 2005 / Nº 343. Suplemento del diario EL MERCURIO, “Palestinos En

Chile”. Reportaje de Marcela Escobar. 289

Entrevista realizada en Santiago de Chile, en septiembre de 2008. 290

Entrevista realizada en Santiago de Chile, en septiembre de 2008.

Page 193: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

193

“En Siria, y concretamente en Homs, casi no había mendigos, solamente este grupo de

seis hombres inválidos. Todos los hombres que podían valerse por sí mismos, tenían

trabajo”. 291

Otros testimonios escritos nos podrán ser de ayuda. En el libro “Nahima”, al hablarse de

la primera llegada de Yusef (quien será el marido de Nahima), el cual había salido de su país a

inicios del siglo XX, para obtener fortuna, pues había tenido información de sus familiares y

amigos que en América era fácil obtener fortuna. Él llega primero a Brasil292

, pero no

encuentra trabajo, pues los inmigrantes árabes en dicho país no estaban en buena situación

económica; luego se acordó de otro conocido que le había mencionado Argentina, país al cual

va; allí empieza a trabajar como vendedor ambulante de tela. En Mendoza se le dice que

también había árabes en Chile y muchas posibilidades de obtener dinero. Se establece en

Chile durante seis años. Y como había pensado antes de salir de su tierra (Homs, en Siria)

volvió allí, para realizar su sueño de comprar una parcela, tener una casa, y posteriormente

casarse con una árabe. 293

Benedicto Chuaqui señala en sus memorias:

“Aquel regreso (se refiere al retorno del padre del autor desde América) me causó una

rara impresión: por un lado alegría y por el otro un secreto desagrado, porque se desvanecía

la bella quimera de una fortuna”. 294

Veremos que en los hechos, la idea inicial de los inmigrantes otomanos en cuanto a

viajar a América para trabajar un par de años o algo así y obtener riquezas y volver a su

patria, como se verá pronto, no tendrá concreción, pues la adaptación a la forma de vida y la

291

CHAHÍN, 2001, Op. cit., p.23. 292

CHAHÍN, 2001, Op. cit, p.28: “-¿Solo un año en brasil? ¿Por qué solo un año? ¿Es que no te gusto ese país?

- Claro que sí. Es un país maravilloso, uno de los más grandes del mundo, según dicen los nativos. Pero descubrí

que éramos muchos los que llegábamos al mismo tiempo y nos iba a costar encontrar trabajo”. 293

CHAHÍN, 2001, Prólogo. 294

CHUAQUI, 1995, p38.

Page 194: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

194

cultura americana será en la mayoría de los casos rápida y permanente (además del avance de

la historia que incluirá dos conflagraciones mundiales).

Prueba de ello es la enfática, y poética, declaración de Benedicto Chuaqui, donde se

aprecia que en su caso, como parece serlo en muchos de los inmigrantes otomanos, la

“chilenización” fue total:

“Chile es ahora mi patria realizada, en todo cuanto hay aquí de grande, de ideal y de

hermoso. Desde las nieves más altas de los Andes hasta las rugidoras olas de su mar azul,

hay para mí en el aire, en la mirada de las gentes, en su alegría y su tristeza y en la cólera

misma del hombre o la naturaleza, una simpatía de la cual mi alma ya no puede prescindir.

Amando a mi tierra de la infancia, teniendo muy adentro, fuerte y vivo, el sentimiento de mi

raza, y anhelando para Siria el supremo bien de la libertad y de su dignidad, yo no sería

sincero si no dijera que también me siento chileno ciento por ciento. Ese chileno que se

emociona oyendo la Canción Nacional, que experimenta una verdadera dicha cuando

escucha a un extranjero hablar bien de Chile y que daría con gusto la vida si en alguna

ocasión fuera necesario, en defensa de sus instituciones de nación soberana”.295

Los primeros otomanos que inmigraron a Chile según los censos, lo habrían hecho el

año 1854. Revisando los censos chilenos del siglo XIX (correspondientes a los años 1854,

1875, 1885 y 1895) que registran inmigrantes “turcos”296

, se aprecia que, como hemos dicho,

la gran mayoría de ellos, más de un 60%, eran personas cultas (sabían leer y escribir, en su

mayoría eran profesionales, etc.), que conocían incluso algunos idiomas latinos. Otro dato

interesante es que la cifra de hombres inmigrantes es más del doble que la de las mujeres, lo

295

CHUAQUI, 1995, p.219. 296

Se debe hacer notar que los censos chilenos, ya desde el año 1854 mencionaban el nombre “Turquía”, por ello

no podemos distinguir si realmente eran turcos, árabes, judíos o armenios. En cambio, en los censos realizados

en Argentina siempre se habló de “Imperio Otomano”. Revisando los censos, hasta 1907 eran 1729 quienes se

definían como “turcos”, mientras que en el censo de 1920, cuando pierde el Imperio Otomano el Medio Oriente,

esta cifra baja mucho, pues los inmigrantes que antes se definían como turcos ahora se autodenominan “sirios”,

“árabes”, “palestinos”, etc.

Page 195: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

195

cual se entiende dada la cultura proteccionista a éstas que se daba en Medio Oriente (esto

especialmente en ambiente musulmán, pero también en las familias cristianas). Normalmente

venía a estas tierras el hombre joven y soltero. 297

Años

Censales

Turcos Árabes Palestinos Sirios Libaneses

1854 2 1 - - -

1875 2 - - - -

1885 29 - - - -

1895 76 25 - - -

1907 729 - - - -

1920 1282 1849 1164 1204 15

1930 526 1634 3156 1345 -

Fig.21.-Cuadro de evolución demográfica de los inmigrantes otomanos llegados a Chile en los censos chilenos entre 1875

y 1930. 298

297

“Del total de titulares de familias de quienes fue posible estimar el estado civil (1326 personas) al llegar a

Chile el 44,8% lo hizo soltero y tan el 9,38 % casado”. (OLGUÍN, Myriam y PEÑA, Patricia, La inmigración

árabe en Chile, Santiago, Ediciones Instituto Chileno Árabe de Cultura, 1990.p.79) 298

Información extraída de los siguientes censos:

Censo jeneral de la republica de Chile. Levantado en abril de 1854, Santiago, Imprenta del Ferrocarril,

1858.

Censo jeneral de la republica de Chile. Levantado el 19 de Abril de 1865, Santiago, Imprenta nacional,

1866.

Quinto Censo jeneral de Chile. Levantado en 1875, Santiago, Imprenta de la Librería del Mercurio,

1875.

Sesto Censo Jeneral de la población de Chile. Levantado en 26 de Noviembre de 1885, Valparaíso,

Imprenta de La Patria, 1889.

Sétimo Censo jeneral de la población de Chile. Levantado 28 de Noviembre de 1895, Valparaíso,

Imprenta del Universo, 1900.

Censo de la republica de Chile. Levantado el 28 de Noviembre de 1907, Santiago, Sociedad Impresora

y Litografía Universo, 1908.

Page 196: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

196

Análisis del cuadro:

Año 1854: Recién en este año aparece en los censos de la República una anotación de

extranjeros inmigrantes del Imperio Otomano. No hay certeza de su nacionalidad, religión u

oficio. Sólo en el caso del inmigrante de origen árabe podemos definir su zona geográfica,

aunque de manera muy amplia.

Año 1875: Podemos ver en la tabla que en este año se detectan solo dos inmigrantes de

origen otomano, sin poder decir su origen étnico o religioso. Había una inmigración muy

débil en esa época.

Año 1885: Hemos investigado en los censos que diez años después se mantiene la

misma tendencia de una inmigración que ha incrementado en catorce veces su volumen, 29

inmigrantes en el documento otomano. Seguimos sin poder detectar el origen étnico o

religioso de aquéllos.

Año 1895: En este año se aprecia un aumento de la inmigración otomana; además,

aparecen inmigrantes que declaran su origen como “árabe”. Cuando estudiamos el Imperio

Otomano en esos años vemos que hay mucha inestabilidad en la zona balcánica y árabe. En

dicho tiempo y en esas zonas surgirá el nacionalismo que se opone al Imperio Otomano.

Se ve en la tabla anterior que llegan a Chile 76 turcos y 25 árabes. La mayoría de esos

árabes lo hacen con pasaporte otomano, pero prefieren mencionar su identidad étnica o

posiblemente la República chilena les pidió que mencionaran ese dato.

Año 1907: Se produce un explosivo aumento de la inmigración sefardí - 90 personas- y

también de la inmigración árabe con pasaporte otomano, ya que al llegar a Chile normalmente

Censo de población de la republica de Chile. Levantado en 15 de diciembre de 1920, Santiago,

Sociedad Impresora y Litografía Universo, 1925.

Décimo Censo de la población efectuado el 27 de Noviembre de 1930, Santiago, Imprenta del universo,

1931.

Page 197: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

197

se les integra con el rótulo de “turcos” sin mencionar su etnia árabe. Se aumenta de 76

inmigrantes con pasaporte otomano a 729 inmigrantes con ese pasaporte; es decir, casi 10

veces más en solo 12 años. Estos son los mismos años que el Imperio Otomano vive una lenta

decadencia y es hostilizado por las grandes potencias de la época: rusos, franceses, italianos,

ingleses, etc. Posiblemente, la gente otomana empezó a arrancar de las guerras.

Año 1920: Son los años finales del Imperio Otomano. Durante la Primera Guerra

Mundial combate junto con los imperios centrales, debiendo luchar en ocho frentes

simultáneamente. Y al ser derrotados aquéllos, el Imperio Otomano también sufrió de la

pérdida de todo Medio Oriente, el que había dominado desde 1516. A partir de entonces, las

crisis surgirán con gran rapidez, debido a que los dominadores posteriores serán extranjeros,

con diferentes culturas y religiones, no como se dio en la rebelión entre los turcomanos con

los árabes, pueblos que se conocieron desde el siglo VIII, realizando intercambios de orden

religioso, económico y cultural.

Lo anterior produjo un gran aumento de la inmigración en Chile. En el año de estudio

llegaron 1164 palestinos, 1204 sirios, 15 libaneses, 1282 turcos y 1849 árabes. Por primera

vez en un censo aparecen mencionados los palestinos (1164 personas), sirios (1204 personas)

y libaneses (15 personas) como grupos autónomos. La cantidad de inmigración palestina nos

muestra que de repente hubo un serio conflicto en Tierra Santa que provocó un aumento muy

grande de la inmigración.

Antes (año 1907) del censo en comento, no eran mencionados los palestinos. Después

de 1917 los palestinos llegan a Chile con pasaporte del Imperio Británico, ya que a partir de

ese año los ingleses conquistaron Palestina. Hacemos presente que el país llamado Palestina

no existía en ese momento, el cual era mencionado como parte de Siria en los documentos

otomanos. Además, la cantidad de inmigrantes sirios aumentó bastante por la ocupación

Page 198: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

198

francesa en esa zona, hecho acaecido a fines de la Primera Guerra Mundial (1917). Tal región

dejó de formar parte del Imperio Otomano; es por eso que desde ahora aparece en los

pasaportes las nacionalidades “Siria” y “Palestina”. En el censo de 1920 hay mencionados

1282 turcos y 1849 árabes. Estos inmigrantes son otomanos, pero no podemos saber con

exactitud la región de la cual provienen. En el censo se ve que hay 1282 “turcos”. Esa

cantidad tan significativa es difícil que pertenezca a la etnia turca, porque todos los censos

han demostrado que la presencia de la etnia turca es muy pequeña en Chile. Según la

Embajada de Turquía hay en Chile actualmente, incluyendo los turistas, más o menos 500

personas. Según el censo en análisis, la cantidad de 1849 personas se declaran “árabes”, pero

no indican la región de la cual provienen.

Año 1930: En la tabla se muestra que la inmigración palestina prácticamente se triplicó

con respecto al censo anterior, mientras que los inmigrantes que se definen como “turcos” se

reducen considerablemente a solo 526.

Cuando sumamos los árabes, turcos, sirios y palestinos señalados en el censo llegamos a

la cifra de 6661, cantidad que no es poca para la fecha.

Otra conclusión importante es saber que en Chile según el censo del año 1930, de cada

1000 inmigrantes, el 29.9% eran palestinos. 299

Acerca de los lugares donde se establecieron los inmigrantes otomanos árabes, podemos

mencionar analizando los censos, que no sólo lo hacían en la capital sino en todo Chile. Los

primeros “turcos” (las familias más cultas, a quienes ya nos referimos) llegaron normalmente

a través de los puertos, como por ejemplo Valparaíso. Y desde allí viajaban a Santiago.

Posteriormente, los inmigrantes árabes otomanos lo harán a distintas ciudades y pueblos del

país. Los inmigrantes árabes otomanos que venían a Chile eran especialmente de tres lugares

299

Décimo Censo de la población efectuado el 27 de Noviembre de 1930, Santiago, Imprenta del universo, 1931.

Page 199: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

199

geográficos actuales: Palestina, Siria y El Líbano. Ciudades de donde provenían de Palestina:

Bet-Jala, Betlehem, Jerusalén, Taiba, Gifna, Ramallah; de Siria: Homs y Safita; y del Líbano:

Akura. 300

La actividad comercial ambulatoria que exigía la incursión en territorios alejados para

alcanzar pequeños poblados constituye otra variable fundamental al momento de explicar el

modo de localización en el país.

En Santiago la ubicación fue especialmente en ciertos barrios, como dice Lorenzo Agar

en su obra “El mundo árabe y América Latina”:

“La orientaci6n espacial de la poblaci6n árabe en el barrio Recoleta, según grupo

migratorio, presenta ciertas particularidades. El 37% de los inmigrantes palestinos se

concentró en este barrio, así como el 18% de 10 inmigrantes sirios y el 10% de los

inmigrantes libaneses. Los descendientes de árabes lo hacían en un 40%, lo cual muestra una

gran semejanza entre el comportamiento espacial y también econ6mico de los inmigrantes y

el de los primeros descendientes”. 301

Estimamos que si bien es indudable que la ciudad de Santiago concentraba a la gran

mayoría de las familias árabes que residían en Chile para esos años, no es menos significativo

que se encontraran algunos de éstos en los más diversos rincones del país. 302

Lo anterior se entiende porque la mayoría de los vendedores árabes otomanos eran

ambulantes, y debían recorrer campos y ciudades de Chile.

“Los árabes se establecieron a lo largo de todo el territorio nacional demostrando así

su completa capacidad de integración, toda vez que en la vida en pequeños pueblos, el mundo

300

MATTAR, 1941, Op. cit, p.178. 301

AGAR, Lorenzo, El mundo árabe y América Latina, Ediciones UNESCO, Madrid, 1997, p.293-294. 302

AGAR, Lorenzo, El mundo árabe y América Latina, Ediciones UNESCO, Madrid, 1997, p.293-294.

Page 200: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

200

rural e, incluso, algunas características del clima eran parte de la experiencia del

inmigrante. La distribución nacional era: Santiago 38,68%; 3,56 Valparaíso; 1,84 Osorno;

Concepción 1,63; Viña del Mar 1,68; Copiapó 1,47; Chillán 1,39; Ovalle 1, 31; Los Ángeles

1,27; Talca 1,27; Curicó 1,22; Melipilla 1,22; La Serena 1.18; Puente Alto 1,18; Rancagua

1,14; San Felipe 1,06; Vallenar 1.06; Antofagasta 0.90%; Coquimbo 0, 81”. 303

Los árabes palestinos (según la Guía Social de Colonia Árabe en Chile, de Ahmad

Hassan Mattar, de 1941) se distribuyeron en 131 ciudades o pueblos diferentes. Y los árabes

sirios se distribuyeron en 75 ciudades o pueblos a través del país. Los libaneses en 91

ciudades. Esto nos muestra que los árabes otomanos se establecieron en diversas ciudades, no

sólo en la capital, lo cual dice relación con su propia cultura e historia.

En cuanto a las profesiones o labores realizadas por los inmigrantes árabes en Chile,

podemos indicar que al año 1941 mayoritariamente eran comerciantes (73,89). Otras

profesiones se distribuían de la siguiente manera; 7,58 industriales; 5,66 profesionales,

agricultores, etc.; 12,87% de los inmigrantes no hay información.

En la citada Guía Social Árabe en Chile304

, se señalan como actividades más realizadas

por árabes en nuestro país:

303

OLGUÍN, Myriam y PEÑA, Patricia, La inmigración árabe en Chile, Santiago, Ediciones Instituto Chileno

Árabe de Cultura, 1990.p.96-97. 304

MATTAR, 1941, Op cit., p.378.

Profesión Cantidad de persona

Abarrotes y frutos del país 150

Agricultores 60

Varios ramos del comercio 823

Page 201: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

201

Fig.22.- Censos profesionales de los inmigrantes árabes otomanos en Chile. 305

III.4.2.- AYUDA DE LOS RELIGIOSOS CRISTIANOS A LOS INMIGRANTES

ÁRABES OTOMANOS

- ¿Qué apoyo daban los religiosos de la Iglesia a quienes inmigraban a América?

- En todo sentido apoyaban. 306

A los inmigrantes otomanos árabes a veces les era difícil obtener documentos para salir del

país, ello cuando los Jóvenes Turcos tomaron la autoridad, quienes exigieron pasaporte, para

así tener mayor vigilancia de sus súbditos. A fin de evitar estas trabas, los futuros inmigrantes

recurrían a los clérigos cristianos.

305

MATTAR, 1941, Op cit., p.378. 306

Entrevista realizada al Padre de la Iglesia Ortodoxa en Santiago de Chile, don Francisco Salvador, el día 24

de Julio de 2008.

Varios ramos de Industria 180

Tiendas y paquetería 1000

Rentistas 45

Farmacéuticos 13

Médicos 55

Page 202: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

202

Un ejemplo será dado a continuación. El padre de Edith Chain, tiene orden de detención

a fin que no salga del país, por haber huido del servicio militar. Para él en esa situación sería

imposible obtener el ansiado pasaporte; para lo cual deberá recurrir a los sacerdotes cristianos:

“Alí, orientado por el Padre André, inició los trámites para obtener los pasaportes,

para ello tuvo que investigar en Otán cómo obtener un documento que atestiguara el

nacimiento de Yusef y hacer lo propio en su pueblo y en el de Mahmoud. En aquellos días

había una enorme dificultad para conseguir esos documentos, máxime en un país en estado

de emergencia como aquél. Por eso, tardaron mucho tiempo en llegar a poder de Alí. Pero,

en cuanto los tuvo en sus manos, inició los trámites para conseguir los pasaportes”. 307

En la novela histórica de Edith Chaín, cuando su madre Nahima está recién en Europa,

para ir después a América con su marido, van a visitar una iglesia católica, de la cual habían

tenido información antes de viajar, se demuestra que había apoyo de parte de los religiosos

cristianos a algunos inmigrantes.

El sacerdote le explica a Nahima y su marido cómo será el viaje:

“¿Se han dado cuenta de que cuando ustedes lleguen a Chile, allá será invierno? Allí

las estaciones van al revés. No es buena época para llegar a Sudamérica, pero es muy buena

para salir de Europa. Con este tiempo tan bueno, el barco no tendrá problemas en salir ni en

cruzar el océano”. 308

En entrevista que sostuvimos con Gabriel Salvador Aboid, cuya familia es una de las

más importantes de la historia de la Iglesia Ortodoxa en Chile, al preguntarle sobre la

situación de los sacerdotes respecto de la inmigración árabe otomana a América, nos señaló

que desde el principio de ésta, fueron esenciales dada su situación privilegiada, porque en el

307

CHAHÍN, 2001, p.197-198. 308

CHAHÍN, 2001, p. 281-282.

Page 203: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

203

Imperio Otomano, la Iglesia y los sacerdotes tenían poderes y garantías inviolables. Ellos no

solo fueron los protectores de los derechos de los cristianos en dicha zona, sino que además

desempeñaron el papel de traductores para los inmigrantes y sus familias. Por ejemplo, a

través de la traducción de telegramas en español al árabe (pues no existían caracteres o

tipografía árabes en América) o de algunos documentos públicos y privados importantes.

“Los sacerdotes fueron traductores entre las familias de los inmigrantes. Los curas

siempre estuvieron informados por las cartas que mandaba la gente”.309

“- Ha huido con otros amigos que están en una situación parecida. Anoche salieron

todos de la iglesia de Otán.

- ¿Los ha ayudado el sacerdote? – preguntó Mannur.

- Sí, se ha portado muy bien con todos”. 310

Como ha podido verificarse en este apartado de nuestro trabajo, la ayuda realizada por

los sacerdotes cristianos a los futuros inmigrantes será muy amplia y referida a sugerencias,

informaciones, traducciones y entrega de contactos en Europa.

III.5.- ENCUENTRO, ADAPTACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES

ÁRABES OTOMANOS EN CHILE

“El Padre André le dijo al despedirse en Homs: ‘Al país donde fueres, haz lo que vieres’

¡Qué sabio consejo!”.

309

Entrevista realizada a Gabriel Salvador Aboid, el día 3 de noviembre de 2008.

310 CHAHÍN, 2001, p.90.

Page 204: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

204

CHAHIN, Edith, “Nahima”

Las primeras familias que llegaron a Chile, conocían el mundo occidental, sabían

normalmente uno o dos idiomas latinos, su religión era cristiana (aunque como veremos con

diferencias no pequeñas), habían viajado normalmente a Europa y tenían ideas sobre la vida

latina, e incluso sus vestimentas eran semejantes, por lo cual no hubo mayor problema para

ellos. Por tanto, para este tipo de inmigrantes el encuentro no fue tan duro. Pero, respecto a

las familias que llegaron después hubo un rechazo hacia los mal llamados “turcos”. Ya

veremos este tema.

Veamos, entonces, algunas de las mayores dificultades a las que se debieron enfrentar

los árabes otomanos en Chile:

III.5.1.- EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA DEL NUEVO MUNDO

Qué tremenda cosa era hablar y oír sin entender y a veces en las situaciones más

apremiantes.

Benedicto Chuaqui, “Memorias de un inmigrante”

Cada inmigrante debe toparse con una dificultad al llegar a su destino. Esto incluso se puede

dar cuando una persona va a otra región de su propio país, especialmente en países

multiculturales como Turquía, Irán, Rusia, etc. Este problema es el idioma. Por tanto, no es

extraño que la mayor dificultad de los árabes otomanos para adaptarse al Nuevo Mundo, fuera

Page 205: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

205

aprender el castellano. Una vez que ya se encontraban en América se sentían sordos y mudos:

no entendían lo que les decían ni podían preguntar o responder lo que hubiesen deseado.

A su favor tenían el hecho que la lengua española usaba varias palabras de origen árabe.

Como dice el estudioso arabista y Director del Centro de Estudios Árabes de la Universidad

de Chile en su artículo titulado “Presencia árabe en Chile”311

, no obstante, tener el español

muchas palabras de origen árabe (se calcula que incluso serían 7.000 las palabras españolas

que provienen del árabe andaluz) las dificultades continuaban, y varios de ellos no tenían

intención de aprender más que las palabras básicas, especialmente las que les sirvieran para

comunicarse en materias de negocios simples y en el tránsito diario o la vida de ciudad. El

deseo de adaptarse hizo olvidar la propia lengua materna. Sin duda, ésta sería una de las más

graves destrucciones de la cultura árabe otomana en Chile312

, pues hasta hoy- según varias

investigaciones- en las familias de origen árabe otomana no se incentiva el conocimiento de la

lengua árabe. Incluso en instituciones como el Colegio Árabe de Santiago se realizan clases

de dicho idioma, lo cual demuestra la pérdida que se ha realizado dentro de las familias, y los

padres que han olvidado dicho idioma desean que sus hijos la aprendan para reconocer su

cultura y no romper su vínculo con su historia.

“En menos de una generación de inmigrantes, la lengua materna entró en desuso:

además de mis padres, sólo mi hermano mayor hablaba árabe. Fue la mayor pérdida, la

ruptura con las tradiciones orientales”. 313

Generalmente, los inmigrantes eran jóvenes o adultos que venían a buscar fortuna. No

venían a estudiar ni a buscar trabajos intelectuales ni a desarrollar el turismo. Su única

311

CHAHUAN, Eugenio, Presencia árabe en Chile, Revista chilena de humanidades, nª4, Universidad de Chile,

Santiago, 1983, pp.-33-45. 312

Un caso similar será el ocurrido en la República de Turquía, en gran parte legataria del Imperio Otomano,

pues las nuevas generaciones desconocen el idioma otomano, salvo ciertos académicos e historiadores. Las

letras otomanas por disposición legal fueron suprimidas, para usarse el alfabeto latino. Y en poco tiempo, las

nuevas generaciones no podían leer los libros de sus abuelos. 313

TARUD SIWADY, 2002, p. 68

Page 206: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

206

preocupación era vivir más holgadamente, ganar dinero, y volver pronto a su país. Con esta

intención era entendible que los inmigrantes no se preparasen competentemente para tener un

buen dominio del idioma español. Esto, sin embargo, les impedía que aprendieran la lengua

de su nueva patria. Además, dado que muchos inmigrantes se dedicarán al comercio

ambulante solo necesitaban saber algunos números y ciertas palabras.

Se debe agregar otro factor que hacía más difícil aprender el idioma que se hablaba en

Chile. Y es que por motivos de las costumbres y prejuicios de los chilenos quienes se

mofaban de ellos llamándolos “turcos”; les costó a los inmigrantes otomanos aprender; y en

cambio se replegaron, y se encerraron en sí mismos, casándose entre ellos, haciendo

reuniones y fiestas y fundando organizaciones sin comunicación con la sociedad chilena.

Pero, esto irá cambiando con los años, a tal punto que hoy día (estando frente a la tercera

generación de inmigrantes árabes otomanos en Chile) es difícil hallar a quienes sepan lengua

árabe, a la vez que han aumentado considerablemente los matrimonios mixtos.

Por otro lado, si queremos comparar con otros inmigrantes llegados a Chile, como por

ejemplo los italianos, nos daremos cuenta las dificultades para los árabes. Para los italianos no

les era muy difícil adaptarse, pues el español y el italiano son lenguas y usan el alfabeto

latino. Mientras, los árabes otomanos no solo usaban un idioma de otra familia lingüística,

sino que además la forma de las letras difería totalmente.

La rapidez con que el chileno hablaba, el uso de cierta jerga y la profusión de

chilenismos, hacían aun más compleja la comprensión del idioma español. Lo anterior se daba

especialmente en el primer grupo de inmigrantes. El segundo grupo migratorio no tuvo tantas

dificultades en este punto, porque siempre hubo una ayuda de parte de los primeros llegados y

también de familiares que ya habían venido a Chile.

Page 207: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

207

“Cuando ya empecé en Santiago de Chile mi trabajo de viajante, de vendedor

ambulante, tuve que caminar días y días, semanas, meses, recorriendo todo el país para

vender mis productos. Y no lo creerá usted Padre André pero en todas partes encontré Sirios,

paisanos míos”. 314

“…Son ciudades y en cada una de ellas hay mas de una familia siria, la mayoría de

estas familias son de Homs (esto acaecía el año 1900, aproximadamente)”.315

Pero en el caso citado por Roberto Sarah, a los jóvenes inmigrantes árabes otomanos al

bajar al puerto de Buenos Aires, quienes no conocían a nadie en dicha ciudad, sin embargo se

les acercan otros otomanos que vivían en Argentina desde hace un tiempo, que especialmente

iban al puerto para ayudar a los nuevos inmigrantes:

“Dos hombres de piel cobriza y largos bigotes se les acercan y comienzan, ante su

asombro, a hablarles en su idioma, dándoles la bienvenida y presentándose como

compatriotas.

-Os hemos reconocido como paisanos por vuestro aspecto y luego por vuestras

palabras –exclama uno de ellos-, y tal vez podamos seros útiles en vuestros primeros pasos.

-Nosotros conocemos ya la ciudad y el idioma –interviene uno de ellos, un muchacho de

ojos saltones, arropado con una gruesa bufanda-, y tal vez podamos evitaros los sinsabores

que hemos encontrado a nuestro arribo, hace seis años.

Yacúb se puso a abrazarlos con exagerado contento. La apartó Mitri y tomó la

representación de los demás, diciendo, con voz reposada:

314

CHAHÍN, 2001, Op. Cit.p.30. 315

CHAHÍN, 2001, Op. Cit.p.30.

Page 208: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

208

-Nos dais inmensa alegría, hermanos, ver aquí a hombres de nuestra raza que hablan

nuestro querido idioma. Sois como ángeles enviados del cielo… ¿Sois cristianos?

-Somos musulmanes, de Aljáder –contestó uno de ellos, que usaba un sombrero calañés

echado sobre las cejas. Ambos vestían a la usanza criolla y podían entender cuanto se les

hablaba en español, según pudieron comprobarlo al verles enfrentarse con marineros y

policías. Era obvio que se hallaban habituados a las maneras del país, acerca del cual se

expresaban con equívocos elogios”. 316

En este caso quienes ayudan no son conocidos de los nuevos inmigrantes, ni habían

mantenido comunicación previa con ellos. Solo se trata de ayudar a semejantes, gente que

viene de sus mismas tierras y que todo desconoce sobre la nueva tierra. La dificultad de

aprender el español, a veces durará por muchos años. Así lo retrata Nahima, quien sufrirá la

incomprensión de no ser entendida ni poder comunicarse:

“En sus cintas grabadas Nahima da una importancia especial a esta etapa de su vida y

cuenta que se hicieron muy amigos de Inés y Vicente, a pesar de la diferencia de edad y de la

imposibilidad que tenía ella de comunicarse en castellano. No obstante, la amistad se fue

profundizando hasta llegar a tal confianza que ambos, marido y mujer, llamaban de vez en

cuando a su puerta y entraban para ver cómo estaba, y muchas veces lo hacían a propósito,

porque desde el patio escuchaban sus sollozos. 317

Fue una época triste para Nahima; no se atrevía a salir sola a la calle por temor a

perderse; tampoco le apetecía salir de su habitación, porque Inés la colmaba de preguntas

que no entendía; ni siquiera abría la ventana que daba a la calle, porque tenía miedo.318

316

SARAH, 1960, p. 57. 317

CHAIN, 2001, p. 429. 318

CHAIN, 2001, p. 429.

Page 209: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

209

Es interesante observar que no obstante tener el español muchos vínculos con la lengua

árabe hablada en Andalucía (que desde allí pasará a América), sería difícil para los primeros

inmigrantes aprenderlo:

“La cultura hispana está tan inserta en la nuestra que en el lenguaje cotidiano solemos

recurrir a palabras árabes, en los momentos más trascendentes e íntimos de nuestra vida. A

dios le hablamos en árabe: “ojalá”, y al cantar nuestras penas y alegrías lo hacemos en

compañía de una “guitarra”; celebramos un alegre encuentro con una asombrado “hola” ;

al dormir, reposamos nuestra cabeza en el blanco “algodón” de las “almohadas”, y

“jazmines” y “alhelíes” despiden nuestro “ataúd” al emprender el viaje”. 319

Pero, debemos repetirlo, la segunda y tercera generación tendrá menos dificultades que

la primera por cuanto habían comprendido que existían muchas palabras españolas de origen

árabe, y principalmente ya había nacido el amor por estas tierras y por tanto el deseo de

aprender el idioma que aquí se hablaba. La dificultad mayor, siempre fue, sin embargo, el

escribir o leer. Ello, por cuanto, como se dijo, las letras árabes difieren del alfabeto latino (lo

cual irá a producir un gran cambio de mentalidad en la comunidad árabe llegada a Chile); y,

además, porque desde la segunda generación se escribirá y leerá usando no el árabe sino las

letras latinas.

Demostración de ello, son los datos consignados en la tesis “La sobrevivencia de la

tradición emigrante entre los chilenos de ascendencia árabe”320

, del año 1982:

Ante la pregunta ¿sabe hablar árabe?, los encuestados respondieron lo siguiente:

1) Sí (38,7%);

319

CHAHUAN, 1983, p.37. 320

TAPIA, Ximena y otros, La sobrevivencia de la tradición emigrante entre los chilenos de ascendencia árabe,

Seminario de tesis para optar el título de bachiller en lengua y cultura árabe, Santiago, Universidad de Chile,

1982.p.99.

Page 210: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

210

2) Habla poco (28,5%); y

3) No habla (32, 6%)

Todo lo cual demuestra que con el tiempo se ha ido perdiendo el hablar árabe entre los

descendientes de árabes otomanos llegados a Chile.

Los inmigrantes árabes otomanos al establecerse en Chile, empezaron a preocuparse de

ayudar a sus paisanos que llegaban. El proceso de educación informal ya se daba en lugares

como en el puerto de Buenos Aires y en todo el transcurso del viaje a nuestro país. No se

olvide que en dichos tiempos la comunicación entre ambos países era compleja,

especialmente cuando había tormentas o problemas climáticos en la cordillera de los Andes.

Los más astutos aprovechaban dicho tiempo para aprender algo del español.

“El amigo de mi padre nos acompañó en todas nuestras diligencias relacionadas con

los trámites que eran preciso efectuar para seguir a Chile. Además hizo cuanto pudo por

enseñarme la mayor cantidad de palabras en castellano con toda simpatía” .321

“Me fijé mucho que la gente usaba distinto tipo de ropa, no entendía nada de su idioma,

mi padre tampoco sabía castellano, pero la familia de mi novio nos guío para venir a

Santiago desde Valparaíso. Teníamos conocidos por lo tanto no fue tan difícil para

nosotros”.322

La dificultad lingüística generaba a veces serios problemas y burlas de parte de los

chilenos:

“Los chilenos se burlaban de mi forma de hablar cuando empecé a decir algunas

palabras. Lo peor que me sucedió fue con una señora que me compró tres pares de medias y

321

CHUAQUI, 1995, p.96. 322

Entrevista realizada en mayo de 2007 a Halwa Sukni Sukni.

Page 211: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

211

me preguntó: “¿Cuánto le debo?”, yo le dije “Un beso”. Entonces ella tiró el paquete y me

dio una bofetada. El marido, que estaba un poco más atrás, cogió el paquete, me dio una

moneda y me dijo: ‘No se dice beso, sino peso, con ‘p’.’ ‘¿Beso?’, le dije yo. El hombre se

fue riendo con su mujer y le decía: ‘Estos turcos no saben pronunciar la “p”…”323

De acuerdo a nuestra investigación, a los inmigrantes árabes otomanos más ancianos les

costó aprender español y muchos definitivamente no lo aprenderán. A algunas mujeres, al no

ser partícipes activas de la sociedad en Chile, también se les dificultaría aprender el español,

pues solo hablarían árabe con sus paisanas y marido.

“La primera dificultad fue el idioma, no entendía nada. Gracias a Dios que mi familia

sabía árabe, porque por lo menos me podía comunicar con ellos. De a poco aprendí español,

mis tíos me llevaron a Los Andes y allí comencé a trabajar y compartir con la gente de Chile.

Para mis tíos fue diferente pues ellos eran mayores y les costó más aprender el idioma, por

eso siempre me decían que aprendiera castellano para vivir mejor en Chile. Después la

segunda dificultad fue la religión, pues no había mezquita donde reunirse, como era niño no

conocía mucho del Islam, pero mis tíos me inculcaron la religión y nos juntábamos en las

casas de algunas familias musulmanas, las que no eran muchas, así se podía vivir sin perder

nuestra cultura”. 324

Como forma de subsistir en un medio distinto, sin conocer el idioma y otras dificultades,

el ingenio surgiría y se crearían manera de expresarse:

“Muchos analfabetos, que vendían puerta a puerta con créditos, no sabían anotar el

nombre ni la dirección de sus deudores. Inventaron un sistema parecido al de los carteros.

323

CHAHÍN, 2001, p.401. 324

Entrevista realizada a Muhammad Osmán, en el mes de abril de 2007.

Page 212: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

212

Cuando la dueña de casa se entraba, hacían unas rayitas en algún lugar del frontis, las que

iban borrando a medida que eran canceladas las cuotas”. 325

“Casi todos los otomanos árabes se dedicaban al comercio callejero y ambulante. Al

principio era difícil ya que les costaba comunicarse en español además utilizaban ropa

oriental y pobre. Los chilenos se burlaban de estos otomanos árabes por su apariencia y su

dificultad para hablar ya que pensaban que eran tontos porque les costaba mucho hablar, a

veces mi padre me contaba que algunos compañeros de él utilizaban mucho los gestos de la

mano para poder comunicarse y vender sus productos”. 326

Debe destacarse algo de gran importancia y que ya esbozamos: el deseo de aprender el

español de parte de los inmigrantes árabes otomanos y su rapidez en hacerlo. Una vez que

determinaron que no volverían a sus tierras originales (ya sea por haber estallado la Primera

Guerra Mundial, por los problemas surgidos en Medio Oriente desde la caída del Imperio

Otomano o por lograr pequeñas fortunas), se adaptaron a Chile y empezaron a editar sus

propias revistas y diarios, a escribir libros, etc.

Esta habilidad los hará incluso legar a Chile importantes escritores, tal como se

mencionará, lo cual demuestra su aporte a nuestro país.

III.5.2.-TURCOFOBIA

“¡Oh esos malditos afiches ridiculizando a mi hijo!... El no usa fez, no lo ha usado

jamás… Oh, dadme lében, lében hecho por mi madre…”.

Roberto Sarah, “Los turcos”

325

TARUD SIWADY, 2002, p. 64. 326

Entrevista sostenida por Abdalah Amador Fajreldin Rosales, el 21 de junio de 2008,

Page 213: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

213

“Nuevos inmigrantes venían desde el Cercano Oriente, sirios, palestinos y

libaneses, musulmanes, católicos y maronitas y otros de sectas más extrañas. Solos

o con sus mujeres abandonaban sus lares de Homs, de Bethlehem o de Beirouth

para ir en pos de la aún hechizante América a conquistar el oro que, aunque no se

hallara en los ríos y en las calles, como lo imaginaran algunos, sabían que podían

obtenerlo a través del esfuerzo con menos dureza que en su propia tierra. Muchos

de ellos acudían llamados por parientes que estaban ya instalados, quienes los

instaban a venir para asociarlos a su trabajo. Iniciados por ellos, sus primeros

pasos eran, naturalmente, menos duros que los de aquellos que habían tenido que

arreglárselas solos en un ambiente hasta entonces desconocido, con un idioma

nuevo y erizado de prejuicios y hostilidades”.

Roberto Sarah, “Los turcos”

Si bien es cierto hubo problemas en el Imperio Otomano, especialmente en la etapa de la

llegada de los Jóvenes Turcos hasta la Primera Guerra Mundial, que afectaron a los árabes,

jamás hubo una discriminación a los pueblos en atención a su raza, cultura o religión. Esto por

ser el Imperio, uno islámico y, por tanto, contrario a toda forma de racismo, nacionalismo o

desprecio religioso. Desde el siglo XIV hasta su caída en el siglo XX, el Imperio Otomano

contuvo dentro de sus fronteras a personas de diversas etnias, pueblos, religiones y sectas.

Para comprender bien esto, podemos decir que al caer el Imperio, surgieron 64 países o

estados que dominaron los otomanos en Asia, Europa y África.

Page 214: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

214

Cada pueblo minoritario que se encontraba dentro del Imperio tenía su millet, es decir

una región autónoma en materia de justicia social y religiosa (por ejemplo, regulaba los

conflictos entre dos personas cristianas). Con Tanzimat este sistema desaparece. A fin de no

crear una anarquía, el Imperio organizó a dichos pueblos a través de las religiones del Libro:

Islam, Cristianismo y Judaísmo, de manera tal que cada uno de ellos se regía por las normas

de sus propios libros sagrados, y solo en cuanto a política y razones militares había unidad. La

lengua oficial o de los autoridades era el turco; pero, cada etnia podía usar sus lenguas en sus

comunidades. El respeto al idioma que realizaron los otomanos se demuestra en el mismo

hecho que los pueblos súbditos del Imperio nunca dejaron de hablar sus idiomas y mantener

sus culturas, lo cual al día de hoy persiste.

Por tanto, al llegar un inmigrante desde esas tierras al Occidente, le era muy difícil de

comprender lo que la palabra discriminación significaba; ya que en el Imperio Otomano no

hubo discriminación de clases sociales, ni religiosa (sí existió una manera de ordenar la

sociedad en base a su religión, pero para darles sentido, autonomía y permanencia a los

grupos no musulmanes, y evitar los conflictos religiosas), ni étnica, ni nacional. Sabemos que

el árabe otomano no era un inmigrante esperado por las autoridades gubernamentales de

Chile. Es decir, no existía una política especial para traer a árabes otomanos a nuestro país, tal

como sí ocurrió con los alemanes y en menor escala otros pueblos europeos. Tampoco

provino dicha política migratoria de las autoridades otomanas. Pero la inmigración árabe

otomana hacia Chile tampoco era rechazada por el Estado chileno, aunque sí habría ciertas

actitudes discriminatorias en el pueblo, tal como veremos.

Podemos explicar la discriminación a través de las siguientes causales. Primero, las

diferencias entre otomanos y chilenos eran muchas. Desde ya, aquellos eran orientales, y estos

occidentales. Otras diferencias: el idioma; la escritura; la manera de entender la vida y la

sociedad; la fisonomía; los nombres y apellidos; la forma de relacionarse el hombre con la

Page 215: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

215

mujer; la comprensión de la religión (ello incluso tratándose de una mayoría de inmigrantes

cristianos; cercana a un 90%); los tipos de comida; la música; maneras de celebrar; el

matrimonio; usos comerciales; los trabajos que realizaban; etc. Se pueden dar muchos

ejemplos de las diferencias, pero no se debe olvidar que entre los dos pueblos, existían

algunas semejanzas de importancia: la facilidad en el trato; el ser muy sociables; el deseo de

solidaridad con los más débiles; etc.

Sería normal que debido a las diferencias existiese un choque cultural, las cuales se

veían incrementadas con la dificultad que tenían los árabes otomanos de expresarse. Venía un

pueblo oriental del cual los chilenos nada sabían. Era costumbre para los chilenos saber de

inmigrantes europeos, a quienes por tanto conocían y estimaban su cultura, de la cual se

sentían parte; por ello, la presencia de otro tipo de inmigrantes era algo extraño, que causaba

desconfianza o incluso en ciertos círculos desprecio. 327

Pero, una vez que los chilenos

conocen mejor a los árabes otomanos, los prejuicios se irán desvaneciendo y acercándose los

pueblos; quedando solo algunas expresiones de dichos prejuicios.

Son los primeros árabes otomanos llegados (a excepción de las familias comerciantes

que llegaron directamente desde Europa) los que sufrirán los prejuicios de parte de chilenos.

Solo quedará en el pueblo chileno una imagen que asimilaba a los árabes otomanos con la

palabra “tacaño”. El mencionado estereotipo se explica dado que al ser muy pobre la mayoría

327

La aristocracia chilena observaba con respeto y admiración a los llegados de Europa, especialmente alemanes,

ingleses, italianos, a los cuales consideraba gente culta y avanzada tecnológicamente y físicamente similares o

incluso superiores. Por otro lado, los árabes otomanos normalmente eran pobres, no sabían leer y hablaban muy

mal español. No se debe olvidar que el prejuicio anti-oriental surge en Europa y se difunde al mundo,

caricaturizando las culturas orientales como fuentes de ignorancia, pobreza, asesinatos, intolerancia, y excesos.

Esto es manifiesto en la literatura y el teatro europeo. También es posible que debido a las cruzadas y la pérdida

de Tierra Santa como de Bizancio hayan creado el prejuicio y odio a lo turco, por extensión a los musulmanes y

en definitiva a los orientales. Al ser el Imperio Otomano la única fuerza externa contraria a las potencias

europeas, el turco era visto como enemigo. Otro hecho que se sumará a estos prejuicios era la existencia de

muchas deudas para costear las numerosas guerras en que vivía el imperio. Esto obligaba a un alza de los

impuestos; lo que derivaría en la existencia de redes de corrupción para evadirlos; y esto traerá como

consecuencia la desconfianza y el desprecio por la autoridad, generándose la mala administración y con ello las

protestas y el caos en los años finales del gobierno otomano.

Page 216: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

216

de los inmigrantes, su mayor deseo era tener riquezas y dado que pensaban volver a su país

para lo cual ahorraban mucho. Otra explicación muy plausible es que la forma de vida era

muy distinta, ya que por ejemplo las fiestas y el consumo del alcohol eran menores. También

según el pensar oriental es necesario ahorrar no solo para uno mismo, sino para sus hijos e

incluso nietos. La pobreza de la cual venían (es decir, desde el Medio Oriente) les obligaba a

tener un deseo de superación, de mejorar su calidad de vida. Todo esto no era comprendido

por los chilenos, quienes solo veían que era un pueblo muy mezquino, idea que era acentuada

por la concepción europea que miraba a los orientales con desprecio y consideraba como

enemigos. Pero, como se ha dicho, una vez que el chileno se encontraba con los inmigrantes y

establecía vínculos (económicos, culturales, matrimoniales, etc.) irá modificando sus

prejuicios y acogiendo a este pueblo otomano como habían acogido a los demás.

A continuación veremos algunos ejemplos de los prejuicios más frecuentes. La clase

aristocrática era portadora de ellos, y es así como el diario “El Mercurio”, sin duda uno de los

medios más importantes de esa época y la actual, realizaba el 13 de abril de 1911, una

editorial que decía:

“Ya sean mahometanos o budistas, lo que se ve y huele desde lejos, es que todos son

más sucios que los perros de Constantinopla, y que entran y salen del país con la libertad que

esos mismos perros disfrutan del suyo; pues nadie les pregunta quiénes son, de dónde vienen,

ni para dónde van. Ni siquiera se comprueba si traen o no algunas de esas horribles y

misteriosas plagas de Oriente, como es el caso de la lepra descubierta días pasados en

Talcahuano, después que siete años que el infestado se pasea tranquilamente en este puerto,

repleto de marineros chilenos. Y es así como han entrado a Chile por la gran vía de nuestras

indolencias todas las plagas que al presente sufrimos”. 328

328

TARUD SIWADY, 2002. P.42.

Page 217: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

217

Como se ve, esta editorial demuestra el desconocimiento que existía de los pueblos

orientales en la clase dirigente e intelectual chilena, quienes en vez de acoger al extranjero de

Oriente, lo muestran como un verdadero contagio y culpable de todos los males. Se los

responsabiliza de plagas y enfermedades e incluso de todas las que “al presente sufrimos”.

También el autor de esta editorial hace una crítica tácita pero firme al gobierno chileno, por

evitar este tipo de inmigración, y por tener una actitud pasiva y despreocupada al respecto.

Llama la atención que se hable de mahometanos y budistas, cuando la verdad es que la

cantidad de inmigrantes llegados a Chile de estas religiones a inicios del siglo XX era casi

nula. La gran mayoría de ellos eran cristianos, especialmente ortodoxos. Pero, como nos dijo

Gabriel Salvador Aboid en una entrevista, los mismos cristianos eran rechazados por sus

pares chilenos, a tal punto que para ser considerados seguidores de Jesús debían ser

bautizados una vez más. Relacionado con esto, algunos de los comerciantes árabes otomanos

que provenían de las ciudades (distintos al caso de los árabes otomanos campesinos, quienes

eran más conservadores) se convirtieron al Catolicismo para poder tener vínculos sociales con

los comerciantes chilenos. Para tener un matrimonio con una mujer católica chilena,

normalmente la familia de ésta les exigía un nuevo bautismo en una iglesia católica.

Algunos árabes ortodoxos se convirtieron al Catolicismo. Llegaron seis mil o siete mil

inmigrantes a Chile, casi la mitad se convirtieron a dicha religión entre 1910-1917. Los

ciudadanos de Belén se convirtieron al Catolicismo, porque eran comerciantes. Si no lo hacían

así, era muy difícil crecer y desarrollarse dentro de los comerciantes chilenos y subir de

estatus.329

329

Entrevista realizada en Santiago de Chile, a Gabriel Salvador Aboid el día 3 de noviembre de 2008.

Page 218: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

218

Incluso si un inmigrante árabe otomano se convertía al Catolicismo, no era garantía de

mejorar totalmente su nivel económico y clase social, pues para la aristocracia o elite chilena

no obstante ser el inmigrante, o sus descendientes, católico, siempre será visto como “turco”.

“A los árabes se los acusaba de trata de blancas, traer la malaria… Para ello se

fundaron organizaciones como La Juventud Homsiense, donde se quería mostrar la cultura y

moral árabe”. 330

La aristocracia chilena al ser católica y estar muy influida por sus similares en Europa,

veía a los inmigrantes árabes otomanos como “musulmanes” o “turcos”, sin distinguir

conceptos al presentarse para la mentalidad europea el Imperio Otomano como un reino de fe

islámica, no obstante haber una gran cantidad de súbditos no musulmanes (católicos,

ortodoxos, judíos y otras creencias). 331

Los chilenos cristianos consideraban cismáticos a los ortodoxos, quienes debían

bautizarse de nuevo para tomar la sagrada comunión. 332

Los inmigrantes árabes otomanos eran mayoritariamente ortodoxos, y en segundo lugar

católicos y, en pequeña cantidad, musulmanes. La adaptación se hacía difícil para los

primeros, porque eran muy apegados a las prácticas de su religión y además en los países de

los cuales venían era común no relacionarse e incluso rechazar a los católicos. Mientras que

para los pocos musulmanes llegados a Chile, el prejuicio era muy fuerte contra ellos, lo cual

los obligó en algunos casos a casarse con chilenas, y con el tiempo perder su religión dada la

330

CHUAQUI, 1995, p.201. 331

Para más información, véase la misiva enviada el día 21 de septiembre de 1877 al Ministerio de Relaciones

Exteriores de Chile, y que se encuentra en el archivo del Ministerio mencionado, libro de actas correspondiente a

los años 1877-1878, para las legaciones chilenas en Francia y Gran Bretaña, p.167. Allí se usa el término

“musulmán” para referirse al ejército otomano. 332

Entrevista realizada en Santiago de Chile, a Gabriel Salvador Aboid el día 3 de noviembre de 2008.

Page 219: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

219

dificultad. Otros al no poder adaptarse y al tener cierta fortuna optaron por volver a sus

tierras. 333

En entrevista realizada al señor Gabriel Aboid, se nos mencionó que:

“La gente que se convirtió al catolicismo se adaptó muy fácil. Pero otros fueron más

conservadores. Los musulmanes se casaban con chilenas”. 334

Volviendo al diario “El Mercurio”, podemos decir que al ser éste uno de los más

influyentes, la discriminación en la sociedad chilena sería inevitable. Los inmigrantes árabes

otomanos intentaban defenderse de dichos prejuicios y ataques llevados a cabo por la prensa.

Pero dicha actitud nunca derivó en situaciones violentas, sino que fue muy pacífica y sólo se

redujo a aclarar algunas situaciones e ignorancia. Como se ha visto, se crearon muchas

instituciones en Chile a fin de acercar a chilenos y árabes otomanos y así conocerse mejor.

A modo de defensa a los comentarios editoriales de “El Mercurio” y otros semejantes,

una revista árabe otomana señalaba:

“Mientras la prensa nacional controlada por liberales y conservadores rompía

lanzas en contra de los comerciantes de origen árabe, la revista planteaba defensas

arguméntales circunscritas a la colonia por su reducida circulación: 335

“El (turco) sirio es enemigo acérrimo de los malos vicios: la ebriedad, el juego, la

corrupción, etc. El sirio es honrado en todos sus actos, especialmente en su comercio, pues

333

Un ejemplo es el dado en entrevista sostenida por Abdalah Amador Fajreldin Rosales, el 21 de junio de 2008,

donde indica que los musulmanes de su familia que llegaron a nuestro país, salvo su padre, volvieron a Siria. 334

Entrevista realizada en Santiago de Chile, a Gabriel Salvador Aboid el día 3 de noviembre de 2008. 335

TARUD SIWADY, 2002. P.47.

Page 220: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

220

todos los sirios se dedican al comercio limpio, y ninguno mantiene negocio sucio, como ser

burdeles, tabernas, etc. 336

“El sirio es enemigo de los desórdenes y todos reconocen que vive tranquilo y retraído

de toda agitación, pues nunca se ha sabido de un turco anarquista o agitador, u organizador

de bandas de ladrones o bandidos, al menos aquí en Chile. El sirio es de carácter dócil y

afable, obedece y cumple todas las leyes morales y gubernativas, es modesto por demás y

respetuoso para con todos sus semejantes”. 337

Se cree que hubo corrupción en las autoridades chilenas a fin de facilitar la inmigración

árabe otomana; pero no se puede demostrar con plena certeza, aun cuando debido a que en

dicha época hubo severas crisis en todo el mundo, es factible que haya existido una relajación

de la política de inmigración.

“El flujo inmigratorio hacia Chile era un buen negocio. Siempre hubo triquiñuelas

para justificar gastos extraordinarios que el gobierno pagaba sin demora. En 1907, el

Departamento de Inmigración costó al país, 2 millones 778 mil 483 pesos”. 338

“Privados de la asistencia del Estado, los inmigrantes árabes estaban desamparados

legalmente. Además de la discriminación, enfrentaron los mayores problemas: desamparo

legal, persecuciones por carecer de poder económico para financiar una prensa

independiente, la colonia árabe mantuvo durante años el modesto censuario Aschabibat”. 339

Nos llama la atención los dichos anteriores, pues si bien es cierto existía discriminación,

no podemos hablar de una discriminación a nivel gubernamental, pues el Estado chileno

336

TARUD SIWADY, 2002, p.48. 337

TARUD SIWADY, 2002, p.48. 338

TARUD SIWADY, 2002. P.47. 339

TARUD SIWADY, 2002. P.47.

Page 221: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

221

siempre les permitió a los inmigrantes la llegada a Chile, la apertura de sus negocios, en los

cuales prosperaron. Y esto al día de hoy, cuando uno de los países occidentales que ha

aceptado a mayor cantidad de inmigrantes árabes otomanos en el mundo ha sido precisamente

Chile. Incluso recientemente han sido autoridades gubernamentales chilenas las que han

acogido a 117 refugiados palestinos, a quienes se los libró de los peligros de estar en una zona

de conflictos bélicos.

De la cita, uno queda con la idea que la única publicación árabe otomana era “el

modesto censuario Aschabibat”, cuando en realidad hubo muchos más; por solo mencionar

unos pocos recordemos a: Al-Murched, Al-Watan y posteriormente Islahad. También tenían

la libertad de escribir en su propia lengua.

Finalmente, podemos reiterar que si bien es cierto hubo una discriminación a nivel de

cierta prensa y del pueblo, no puede hacerse extensiva al Estado chileno. Pero con el tiempo,

el pueblo fue cambiando de actitud y aceptó a los inmigrantes incluso para ser elegidos en

cargos públicos importantes. En los años 30 se generará una polémica y fuerte discriminación

llevada a cabo por la prensa cuando Rafael Tarud fue nombrado por el presidente Ibáñez

como Ministro de Economía y Comercio:

“En las primeras semanas (del gobierno ibañista) no hubo reacciones por el nuevo

secretario de estado proveniente de la familia turca. Duraría muy poco tiempo tal clima de

bonanza: aguijoneada por intereses subalternos, la revista Vea inició una injuriosa campaña

en contra de Rafael, dedicándole reportajes especiales, pues Tarud está sentando las bases de

una nueva clase oligárquica en el seno del gobierno ibañista. Al Presidente se le acusó de

poner en marcha una vendetta en contra de la derecha que en 1931 había logrado derribarlo

Page 222: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

222

del poder. Ibáñez, según sus detractores, deseaba disfrutar ahora maquiavélicamente viendo

cómo la turquería apaleaba a la vinosa aristocracia”. 340

Podemos precisar que, en casi tres décadas los “turcos” ascendieron enormemente, a tal

punto que pasaron a ocupar todos los niveles de la sociedad, y a tener cargos políticos, de tal

relevancia como la administración económica del mismo país. Esto solo puede entenderse

debido a la capacidad y tenacidad del pueblo árabe otomano.

La discriminación generó incluso sentimientos de vergüenza en algunos inmigrantes.

Para evitar que los demás los identificaran con el apelativo de “turcos” decían provenir de

otros orígenes, siempre europeos y no orientales. Es más, era usual unir el nombre turco con

una grosería:

“Entonces me contestaron al coro Turco de m… imitando con cruel exactitud el tono de

mi voz”. 341

“Estos, a su vez, acababan amando a dos patrias: aquella en la que habían nacido y la

de sus padres. Pero no siempre era así y los había quienes se avergonzaban de su origen,

ocultándolo delante de sus amigos y condiscípulos, en la calle y en las escuelas,

asegurándoles, por ejemplo, que sus padres eran griegos o rumanos: De ese modo creían

evitar malos ratos al descubrirse aquella vilipendiada nacionalidad. Los llamaban

irónicamente ¡turcos! Mientras se desternillaban algunos de la risa, imitando su manera de

hablar. Los había quienes al pasar delante del establecimiento de sus padres o parientes,

fingían desconocerlos por temor a que sus amigos se rieran o se burlaran al ver a alguno de

los suyos vendiendo miriñaques o medias de seda ”. 342

340

TARUD SIWADY, 2002, p.111. 341

CHUAQUI, 1995, p.118. 342

TARUD SIWADY, 2002, p. 132

Page 223: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

223

Creemos que los niños inmigrantes nacidos en el Imperio Otomano fueron quienes más

sufrieron la discriminación, porque en dicho lugar no existía ésta y, por el contrario, había

mucha diversidad, ya sea étnica, religiosa, cultural, lingüística, etc.

Una demostración de lo anterior es lo consignado por Roberto Sarah:

“A la salida de la escuela, ayudaba a su madre en los quehaceres, pero ambos se

lamentaban de su desconsuelo en América, donde eran continuamente humillados. Una

tarde, al regresar de sus clases, Atalah se arrojó al regazo de su madre, que estaba

guardando salsa de tomates para conservas, y le dijo, con la voz entrecortada por los

sollozos:

- ¡No me acostumbro en América, madre, no me acostumbro! ¡Todos se burlan de mi y

me pegan!... ¡Quisiera estar en el iliblad donde la gente es buena y nos quiere!

- ¡Ay, adorado hijo de mi alma! ¿Qué puedo hacer por ti? ¡No podemos aún juntar

dinerom, porque el trabajo de tu padre no prospera como el de tu tío Hánna, y, además, tú

tienes dos hermanos más a quienes hay que alimentar y vestir! ¡Deberías comprenderlo,

Atalah, deberías comprenderlo, hijo! –murmuraba con agobiado acento. ” 343

Algunos entrevistados por nosotros, como Abdallah Fajreldin, nos comentaron que en

los colegios chilenos a los niños de la primera generación de los inmigrantes árabes otomanos

se les molestaba frecuentemente diciéndoles “turcos”, lo cual siempre tenía una connotación

negativa. A algunos de los ofendidos no les afectaba mayormente; pero a otros sí. Sin

embargo, unos y otros percibían que al relacionarlos con un pueblo que curiosamente el

chileno poco o nada sabía realmente (especialmente y dada su edad, los niños chilenos), se les

343

SARAH, 1960, p. 181.

Page 224: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

224

estaba atacando y calificando de “pobre”, “que no habla bien”, “inmigrante de segunda

categoría”, etc.

“Al comienzo todo fue bien. Pero no hicieron más que saber mi nacionalidad aquellos

endiablados muchachos, cuando empezaron a hacerme blanco de toda suerte de bromas y

con una insistencia que llegaba a la crueldad. En una ocasión el profesor les dio una

conferencia acerca de los “turcos”. Les explicó que eran un pueblo digno, respetable y

grande. Pero todo aquello no sirvió sino para excitar a aquellos incorregibles palomillas.

Lejos de enmendarse se ensañaron cada vez más…Me vi obligado a retirarme, y en realidad

lo hice con pena, pues había tomado gran interés en las clases en donde aparte de los

conocimientos generales se enseñaba historia y geografía de Chile que yo oía con particular

agrado”.344

Otra discriminación frecuente se debía a las diferencias de clases sociales, cuestión que

no importaba en el Imperio Otomano (dado su origen islámico) pero que en Chile se

transformaba en todo un impedimento para surgir, a tal punto que en el inicio y mitad del

siglo XX el que nacía de familia pobre, sabía que moriría en dicha condición, siendo casi

imposible el cambiar de nivel social. Esto afectaría mucho a los inmigrantes árabes otomanos,

quienes desconocían esta situación. Por otra parte, el pueblo chileno al no saber de estos

inmigrantes, juzgaba su cultura de manera equivocada.

En el libro de Chuaqui se deja testimonio de una situación por él vivida y que muestra la

discriminación social. Aquél no es atendido al querer beber estando en un restaurante por un

garzón:

344

CHUAQUI, 1995, p.147.

Page 225: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

225

“En vez de atenderme, me expulsó violentamente, diciéndome que no se admitía a una

persona que no andaba sin cuello ni corbata”. 345

Este tipo de diferenciaciones y prejuicios respecto de las clases sociales no se daba en el

Imperio Otomano. Como la mayoría de los inmigrantes árabes otomanos eran pobres, fueron

mal mirados en Chile. Cuando alguien tenía la apariencia de “turco” y sin embargo poseía un

trato afable y se vestía al estilo europeo, la gente se sorprendía, pues ya tenía un prejuicio al

respecto, el cual era difícil de borrar:

“-La verdad es que usted no parece turco…

En verdad me decían ¡Qué lastima que un hombre simpático e inteligente sea

turco!”.346

Otro ejemplo de ello, pero en diferente situación. Se relata que una persona no quería

que un inmigrante árabe otomano fuera bombero porque pensaba que éste era de los “turcos

de la calle San Pablo”, quienes según el chileno eran: “sucios, ignorantes, mezquinos, sin

siquiera interesarse por aprender el idioma del país en donde han llegado a vivir, y viven

como animales en sus cuartos inmundos”. 347

Muchos inmigrantes sufrían estas críticas y ofensas. Algunos inmigrantes que ya se

habían adaptado a la vida social chilena, deseaban apoyar a sus compatriotas a fin de no ser

discriminados.

345

CHUAQUI, 1995, p.137. 346

CHUAQUI, 1995, P.144 347

CHUAQUI, 1995, P.144

Page 226: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

226

“La cosa era un poco fuerte para mis paisanos, y me dolía por ellos, pero no podía

dejar de, aunque muy exageradas, había no poca verdad en lo que afirmaba Gutiérrez”. 348

Para finalizar este tema, podemos concluir que existió discriminación en aquella época

en Chile contra los inmigrantes árabes otomanos, la cual provenía especialmente de alguna

prensa y la aristocracia castellano-vasca, la que sentía que estaba perdiendo su poder absoluto

en materias como política y económicamente, a favor de un pueblo oriental, poseedor de otra

cultura, cuyas opiniones se difundieron en toda la sociedad chilena, incluso los estratos pobres

que también participarían de la discriminación; y éstos no obstante ser discriminados por los

otros chilenos, a su vez discriminarían a los “turcos” por ser aun más pobres o al menos,

inferiores.

No obstante lo anterior, creemos que no existen pruebas para pensar que la

discriminación provenía del Estado chileno, pues éste si bien es cierto no fomentó una

inmigración árabe otomana, estos nunca fueron rechazados, lo que se demuestra en la gran

cantidad de gente de este pueblo que llegó a Chile durante todo el siglo XX.

Es interesante señalar que la discriminación finalmente ayudó a la adaptación; pues,

efectivamente, los inmigrantes que se quedaron a vivir en Chile, en vez de ser agresivos o

rechazar con violencia los ataques de los chilenos o encerrarse en su propio grupo, debieron

esforzarse por aprender bien el idioma, tomaron varios aspectos de la cultura chilena, crearon

organizaciones de ayuda y cooperación, etc. Esta actitud pacífica de parte de los árabes

otomanos puede entenderse dada la tolerancia y el respeto al otro que existía durante el

Imperio, y que provenía del carácter mismo de dicho estado. La historia registra varios casos

en los cuales quienes han sido discriminados responden violentamente, tomando incluso

348

CHUAQUI, 1995, p.209.

Page 227: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

227

actitudes racistas, como por ejemplo el caso de grupos afroamericanos como los “panteras

negras”, los barrios chinos y la mafia italiana en Estados Unidos, etc.

Aunque los siguientes datos se refieren a la situación de los inmigrantes árabes

otomanos en Argentina, incluimos una información que puede ser plenamente aplicable a

Chile, salvo en cuanto a que en nuestro país (dado que casi toda la inmigración de este grupo

proviene desde el vecino país) prácticamente no llegaron musulmanes y drusos.

“Ya a mediados del siglo XIX, Alberdi planteaba claramente su opción por la

emigración europea nórdica en su libro ‘Bases y puntos de Partida para la organización

política de la República Argentina’, aparecido en 1852. Y también D.F. Sarmiento en su

clásico ‘Facundo’, comparaba la barbarie criolla con la barbarie de africanos y asiáticos,

identificando por ejemplo, el uso del colorado en la vestimenta y banderas de las tropas de

los caudillos argentinos con el uso del mismo color en las banderas y estandartes de los

países asiáticos y africanos… En medio de estos “inmigrantes no deseados” se encontraban

los “turcos”, en realidad en su mayor parte sirios y libaneses venidos de lo que era entonces

el Imperio Otomano o Turco. Estaba claro que estos “turcos” no respondían a la idea de

inmigrantes que tenían, desde mediados del siglo pasado, las clases dirigentes argentinas; no

eran anglo-sajones, franceses o italianos del norte, un mayoritario porcentaje de ellos no

eran profesionales, muchos eran analfabetos y además, muchos tenían religiones no

cristianas pues eran musulmanes, judíos o drusos”.349

En el libro “Historia de una vida”, de Raul Tarud Siwady, inmigrante otomano en Chile,

hay referencias a los prejuicios contrarios a lo “oriental”, lo cual en términos populares era “lo

turco”:

349

BESTENE, Jorge Omar, Discurso y política migratoria en la argentina de la gran inmigración: Juan E. Alsina

y Los inmigrantes “turcos”. Articulo incluido en: Temas de África y Asia, Numero 2, Africanos y Medio

Orientales en América (siglos XVIII-XX). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1993,

p.173.

Page 228: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

228

“Los forasteros procedentes del Medio Oriente eran mal vistos: la mayoría no traía

dinero y carecía de oficio.

En la primera década del siglo XX el ingreso de extranjeros se triplicó en Argentina.

La inmigración fue un proceso selectivo: a los árabes se les permitía radicarse solamente si

demostraban poseer medios suficientes para vivir con holgura”. 350

Como señala Abraham Magendzo en su trabajo “Relaciones comunicativas entre judíos

y árabes en Chile”:

“Los árabes, por haber inmigrado con pasaporte otomano, han recibido el apodo de

“turcos”, un término ofensivo y denigrante para muchos”.351

Hemos verificado, conforme a la bibliografía y entrevistas utilizadas, que si bien es

cierto muchos árabes se sentían mal al escuchar que les dijesen “turcos”, esto no ocurría en

todos los casos, especialmente entre los musulmanes:

“Esta dificultad de identificación empezó cuando yo era alumno de primaria, ya que

mis compañeros se burlaban por mi nombre y mi apellido, por ello me decían “el turco”, lo

que no me molestaba. Mi padre y mi abuelo estaban orgullosos de ser otomanos, por lo que

no me molestaba si me llamaban turco, pero a mis compañeros hijos de árabes sí les

molestaban estas burlas”.352

Es más, como se verá más adelante, algunas de las más importantes empresas fundadas

en Chile por los árabes otomanos, llevaban nombres como “otomano” u “otomana”, lo cual

demuestra que se sentían parte de dicho imperio y que no les molestaba usar dichos nombres.

350

TARUD SIWADY, 2002.p.15. 351

Artículo incluido en el libro compilatorio KLICH, Ignacio (compilador). Árabes y judíos en América Latina,

Siglo XXI Editora Iberoamericana, Buenos Aires, 2006, p.180. 352

Entrevista realizada a Abdallah Amador Fajreldin Rosales en entrevista realizada el día 21 de julio de 2008.

Page 229: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

229

Estas empresas financiaron los primeros diarios árabes y organizaciones sociales árabes en

Chile y se preocuparon mucho por el desarrollo de sus compatriotas.

La identificación con el Imperio Otomano - el cual desde hace casi un siglo fue abolido

para nacer la República Turca - en algunos casos incluso subsiste; como es el caso de un

inmigrante árabe otomano al cual entrevistamos:

“Me llamo Muhammad Osmán, soy otomano, nací el 6 de enero de 1914 en Bedsafafa,

Palestina”.353

Como hemos visto en este apartado de la tesis, la turcofobia fue algo real, y provino

especialmente de parte de la clase intelectual, la cual miraba con malos ojos lo que

consideraba foráneo y oriental. Respecto del pueblo chileno, éste inicialmente estuvo

influenciado por dicho grupo, pero posteriormente al entablar mayor contacto con los árabes

otomanos cambió su visión, hacia una positiva. Esto, así lo creemos, se debió al hecho de

encontrar características semejantes a las propias, como, por ejemplo, la sociabilidad, la

solidaridad, etc. a la vez que los inmigrantes se integraron muy bien y rápido a la nación

chilena, a través de corporaciones de ayuda social, de fundaciones, y personalmente

participaron creando pequeñas empresas, escribiendo libros y editando revistas, participando

de la política, etc. Por último, el Estado chileno nunca fue partícipe de la turcofobia, aunque

tampoco estableció políticas estructuradas sobre la inmigración árabe otomana.

353

Entrevista realizada a Muhammad Osmán, en el mes de abril de 2007, en Santiago de Chile.

Page 230: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

230

III.5.3.- DIFICULTAD DE MANTENER LAS COSTUMBRES ARABES

Otra de las dificultades de adaptación consistía en el exceso en la ingesta de alcohol en Chile.

Los árabes otomanos no estaban acostumbrados a ello. El uso del alcohol era en sus tierras

algo muy limitado a ciertas ocasiones, pero solo para algunos hombres, una escasa minoría.

Era imposible ver o saber de niños o adolescentes y mujeres que lo ingerían. Y esto hasta el

día de hoy. Por ello, les sorprendió mucho a los inmigrantes presenciar en Chile el uso

exagerado del alcohol.

“El chileno sería el trabajador ideal con un mayor apego al hogar y una menor afición

a la bebida.354

Chuaqui en su texto describe que desde antes de llegar a Santiago, ya se les había

ofrecido alcohol, lo cual era considerado por los árabes inmigrantes una verdadera falta de

respeto; especialmente si se les ofrecía a niños, tal como se indica en su descripción:

“¡Qué escándalo! ¿Cómo era posible que esos hombres se atrevieran a ofrecer alcohol

a los hombres y a los niños? Con palabras dichas en voz tan baja, que casi era un susurro

nos pusimos de acuerdo para rechazar tal ofrecimiento. Nuestro aspecto y las frases que

alguno dijo, los impuso de nuestra nacionalidad y no insistieron. Sin entenderlos nos

dábamos cuenta de sus insultos y mofas. Más atrevidos entonces quisieron pellizcar a mis tías

y hacerles unas torpes caricias. Esto produjo un griterío espantoso. Las mujeres gritaban

hasta desgañitarse y mi abuelo les hacía diversas consideraciones a los ebrios acerca de la

piedad y la ayuda que se le debe a los extranjeros. Fue una noche trágica. No pudimos

354

CHAHÍN, 2001, Op.cit., p.32.

Page 231: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

231

dormir de miedo y de frío. Amanecimos casi congelados y abatidos por la falta de sueño.

¡Qué mal comenzaban las cosas!”. 355

“Y así eran (amables) en general la gente del pueblo (chileno). Sólo cuando estaban

bebidos se sentían inclinados a fastidiar”.356

El consumo de alcohol por supuesto que existía en el Imperio Otomano, pero era muy

específico y excepcional, y era usado por los no musulmanes. No se bebía en público y solo se

lo hacía en ciertas ocasiones. Las mujeres no participan en ello. Es decir, la cultura del alcohol

en el mundo otomano era muy distinta a la de Chile.

III.5.4.- NECESIDAD DE ADAPTARSE: CAMBIAR EL NOMBRE

El cambio de nombre muchas veces empezaba desde el Imperio Otomano. En dicho Estado,

existían autoridades que no siendo turcas ni musulmanes, tenían plenas facultades para cierto

tipo de cosas, e incluso se encontraban dotadas de la potestad de firmar a nombre de la

máxima autoridad imperial: el mismo Sultán.

Entre estas personas, se encontraban los ya mencionados tercümanes, empresarios,

cónsules europeos, religiosos, etc.

“Su amiga comprendió la situación. No obstante, le dijo que no podrían viajar sin

pasaporte y que los turcos jamás darían permiso para abandonar el país a un prófugo de la

justicia, ni le otorgarían el pasaporte. La única forma era solicitarlo al gobernador general

del monte Líbano, un francés que tenía autoridad para firmarlo y sellarlo en nombre de su

355

CHUAQUI, 1995, p.98. 356

CHUAQUI, 1995, p. 107.

Page 232: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

232

Majestad Imperial, el Sultán. Este gobernador estaba ayudando precisamente a los sirios que

deseaban abandonar el país, otorgándoles el pasaporte”.357

Un ejemplo de ello, es el pasaporte de Yusef, padre de Edith Chahin, quien estaba

remiso en cuanto a su situación militar, para lo cual debía huir del país, so pena de ser

arrestado. Para evitar aquello debía obtener un pasaporte del gobernador de Monte Líbano,

quien era de nacionalidad francesa.

En tal documento, el nombre de Yusef ya no se escribe en árabe, ni siquiera en francés,

sino en inglés: Joseph.358

En otros documentos consulares, también es posible encontrar este tipo de “errores” en

los nombres. Es posible que en algunos casos realmente lo fuera, pero cabe pensar que era el

deseo de los mismos inmigrantes y/o de las autoridades europeas en tierras otomanas, las

cuales tenían una política de adaptar al Occidente los nombres árabes. Esto dice relación con

la intención permanente que tenían países como Francia, Inglaterra y Rusia de tratar como sus

protegidos a los pueblos otomanos no musulmanes.

Veremos que los primeros inmigrantes árabes otomanos llegados a países como

Argentina y Chile, cuando estaban en la oficina migratoria o civil, para ingresar al país e

identificarse, se encontraban frente a una dificultad.

Al preguntársele por sus nombres y apellidos, los pronunciaban, pero como no existían

esos sonidos en español, el oficial civil simplemente escribía el nombre en la partida tal cual

escuchaba.

357

CHAHÍN, 2001, p. 226. 358

Véase la imagen del pasaporte contenida en CHAHÍN, 2001, Op. Cit, p.227.

Page 233: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

233

Otro caso se daba cuando se les preguntaba el apellido paterno. Al no entenderlo bien,

daban el nombre paterno (no el apellido). Ejemplo: Abdullah Saleh. En vez de dar el apellido

paterno (Saleh) daba el nombre de su padre, Sami. Y así el oficial registraba el nombre Sami

Saleh.

Otra situación se daba cuando se les solicitaba el apellido maternal. Los inmigrantes

pensaban que se les estaba pidiendo el nombre de la madre y por eso hay inmigrantes que

tienen como apellido el nombre de aquélla.

Un cuarto caso ocurría así: al no saber hablar el idioma español, los inmigrantes

mostraban sus documentos, los cuales estaban en idioma otomano, el cual no era conocido por

las autoridades americanas. De esta forma, preguntaban al inmigrante su nombre, y la primera

palabra que escuchaban como respuesta la anotaban pensando que ese era su nombre.359

Además, tal como nos dijo en su entrevista el señor Gabriel Salvador Aboid360

, en

ocasiones cuando el oficial no entendía bien lo que se le estaba diciendo cometía errores en el

nombre. Por ejemplo, en el caso del inmigrante Abdul Masih, fue anotado como Díaz; y el

apellido Harir fue inscrito Seda. En dicha conversación, Aboid dijo que además de buscar

adaptarse, el cambio de nombre se debió a los errores cometidos por los oficiales civiles.

Para evitar los rechazos sociales y como una forma de adaptarse al medio chileno, fue

común que los inmigrantes árabes otomanos se cambiaran de nombre e incluso en algunos

casos hasta de apellidos.

“Para facilitar el proceso de adaptación a la sociedad chilena, un conjunto no menor

de personas cambió su nombre y apellido original. Esto también indicaba el comportamiento

359

Información suministrada por Abdallah Amador Fajreldin Rosales en entrevista realizada el día 21 de julio de

2008. 360

Entrevista realizada el día 3 de noviembre de 2008.

Page 234: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

234

de la sociedad receptora hacia el inmigrante: el cambio de nombre favorece una

comunicación más fluida entre los distintos grupos, en la que los prejuicios tienden a

desaparecer, facilitando las relaciones comerciales y también sociales”.361

En algunos casos se cambiaban de nombre para facilitar la pronunciación de éstos a los

chilenos. Otros en cambio, lo hacían por motivos religiosos (incluso ello ocurrió con los no

musulmanes), y así quienes se llamaban Muhammad, Ali, Abdullah, etc. se ponían nombres

que sonaran más occidentales.

A continuación daremos algunos ejemplos de ello.

“La mayor de las hermanas, Victoria, se había casado el año 1931. Su esposo era

también de origen sirio y, por cierto, nativo de Homs. Había llegado a Chile soltero y no

había regresado a buscar esposa en su patria. Se llamaba Laftaf Zahr. El apellido en árabe,

traducido al español, significa flores. El tío Laftaf, al que no conocí, decidió cambiarse de

nombre y apellido, por lo que efectuó la tramitación correspondiente ante el Registro Civil y

entonces se empezó a llamar Antonio Flores. De este matrimonio nacieron 3 hijas, Myriam,

Graciela y Georgette Flores Chain. Sin embargo, el tío Antonio Flores fallece en diciembre

de 1939. De esta forma mi tía Victoria quedó viuda siendo muy joven y con tres hijas a

cuestas. La situación económica de ella al enviudar no era holgada, razón por la cual, en un

principio, recibieron la ayuda de mis abuelos José y Nahima y también la de mis padres”.362

Otro testimonio lo da Benedicto Chuaqui:

“Fue por esta razón que me causó profunda extrañeza que se me llamara a una

reunión de familia para notificarme de que debía cambiar mi nombre árabe por otro que

361

Árabes y judíos en Chile: Apuntes sobre la inmigración y la integración social (Lorenzo Agar Corbinos),

artículo incluido en el libro compilatorio KLICH, Ignacio (compilador). Árabes y judíos en América Latina,

Siglo XXI Editora Iberoamericana, Buenos Aires, 2006, p.151. 362

SAPAG, 2006. p.124.

Page 235: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

235

fuera más accesible a los clientes y a la gente que debía tratar. Consideraban que era muy

difícil que la gente se acostumbrara a llamarme Yamil. Pero las personas que me

aconsejaban esta medida tenían gran experiencia en las cosas de América.363

“Shucre,… se llamaba Alejandro… Abdul Karim, Juan…. Bichara…. Santiago” “Y

así, me fueron enumerando una lista interminable”.

“Ya, me dije en voz baja. Será por poco tiempo. Muy luego volveré a Homs y nadie

sabrá de esta odiosa circunstancia allá”

Me eligieron un nombre por fin. En vez de Yamil, me pusieron Camilo”.364

Finalmente, su tío le recomendará cambiarse por el de Benedicto.

Un caso interesante, es el del padre de quien será uno de los sacerdotes más importantes

de la Iglesia Ortodoxa en Santiago, Gabriel Aboid (cuya familia es reconocida en el ambiente

árabe-chileno por fundar dicha Iglesia en nuestro país). Su nombre civil era Gabriel Salvador

Aboid, sin embargo era conocido en su familia por el nombre de Karim Isa Hanna (Juan),

nombre con el cual fue bautizado.

Esto nos muestra que el inmigrante árabe otomano, no obstante mostrar una adaptación

al ambiente y medio chilenos, sin embargo deseaba al menos de manera íntima y reservada

cultivar y mantener sus costumbres.

“Para escapar de las persecuciones y por razones comerciales se hizo costumbre

castellanizar los nombres árabes. Hánna se llamó Juan; Muhammad, Manuel; Jalíl, Julio;

363

CHUAQUI, 1995, p.101. 364

CHUAQUI, 1995, p.101.

Page 236: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

236

Tamil, Emilio; Habib, Amador. Otros adoptaron apellidos fáciles de pronunciar: Tapia,

Díaz, García, Pinto, Martínez, Flores, Campos”. 365

III.5.5.- SEGURIDAD EN CHILE

El inmigrante árabe otomano venía de una cultura muy segura, donde el robo, la estafa y el

hurto eran muy mal vistos y casi no se daban en la práctica. Ello debido a que el Imperio

Otomano era severo en su castigo.

Los primeros otomanos en llegar a Chile se sorprenderán malamente de la existencia y

habitualidad de estos delitos. No era extraño que incluso desde la llegada a nuestro país eran

víctimas o del robo o de las estafas. Al ser generalmente vendedores ambulantes, actividad

que no era muy conocida en Chile, se pensaba que tenían mucho dinero (lo cual se debía al

deseo de ahorrar para volver a su lugar de nacimiento o para enviarles dinero a sus

familiares), lo cual atraía a los delincuentes.

“Con frecuencia solíamos juntarnos con los paisanos a conversar sobre las cotidianas

incidencias de nuestra vida en Chile. En esas ocasiones se hablaba casi siempre del vicio del

robo, al cual eran tan inclinados los chilenos del bajo pueblo”. 366

Después del robo hecho por un paisano al local de Benedicto Chuaqui, éste dirá:

“Esto me produjo una gran pena. ¿Qué dirían si lo supieran esas buenas gentes, que

allá, en el terruño, seguramente seguirán viviendo aferrados a sus tradiciones de honestidad

y moral incorruptibles?”367

365

TARUD SIWADY, 2002. p.48. 366

CHUAQUI, 1995, p.151. 367

CHUAQUI, 1995, p.154.

Page 237: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

237

Esta cita nos muestra que el asalto y el robo en el pueblo otomano eran considerados

como una vergüenza, a la cual la sociedad y las leyes no permitían y castigaban fuertemente.

Hay muchos ejemplos que nos dan cuenta que los vendedores ambulantes estaban en

gran peligro, pues eran prácticamente los únicos que realizaban tal labor. Pero, esta actividad

será la que con el tiempo les dará fortuna.

“Una vez mi padre estuvo dispuesto a trasladarse a Santiago. Cambió de idea al

recibir noticias de compatriotas que volvían a provincias después de sufrir tratos vejatorios y

robos que nunca eran aclarados por la policía. Gentes de mal vivir asaltaban a los

vendedores árabes extraviados en cités o conventillos. Después de robarles el dinero, los

despojaban de la pequeña fortuna contenida en las maletas: alfileres, botones, medias,

pinches, horquillas, pañuelos, jabones y cintas. Los canallas lanzaban las bagatelas en

acequias pestilentes, impidiéndoles recuperarlas”.368

Los chilenos no se acostumbraban a recibir a un vendedor en su puerta, Esto será mal

visto hasta que pasaran incluso algunas décadas.

“Otra dificultad era viajar constantemente entre pueblos chicos y correr el peligro de

ser asaltados en los lugares solitarios por los ladrones que les quitaban toda la mercadería e

incluso a veces herían o mataban a los comerciantes”.369

Los inmigrantes normalmente habitaban comunas pobres y, por tanto, debían verse

expuestos al riesgo:

“El barrio era peligroso. Por él pululaban ladrones, asesinos, prostitutas y toda clase

de gente de malvivir”.370

368

TARUD SIWADY, 2002, p.27. 369

Entrevista realizada a Abdalah Amador Fajreldin Rosales, el 21 de junio de 2008.

Page 238: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

238

“Aquel local en Matucana en cierto modo era aun peor que le de San Pablo”.371

El nivel de violencia de los delincuentes les causaba extrañeza. Incluso algún inmigrante

se atrevía a enfrentarlos:

“-Lo que no entiendo –dijo Yazmín-, es por qué te han golpeado si te robaron todo lo

que llevabas encima.

-Pues… La verdad es que me enfrenté a ellos.

-¡Aah! – Hicieron los demás.

-Primero les dije que era un emigrante que no tenía nada, ni siquiera casa. Y cuando

intentaron arrebatarme el reloj, le di un golpe al que lo hizo y el otro empezó a darme con el

palo. Me tiraron al suelo, me patearon, me quitaron todo y escaparon.

-¡Dios mío! Nahima se ha desmayado –gritó María.

Yusef la cogió en brazos y la tendió en el sofá, mientras María le acercaba un pañito

empapado en amoníaco a las narices”.372

Desde el primer día de llegada a nuestro país (aunque ello ocurría no solo en Chile, sino

en países como Argentina y Brazil), los otomanos sufrían este choque cultural. No se olvide

que la cultura de éstos era sumamente social y favorable a la confianza. Hay que mencionar la

costumbre otomana de rechazo violento a la delincuencia, por la cual se era muy estricto; el

ser ladrón era visto como uno de los peores seres humanos. En el Imperio Otomano, en los

mercados, cuando la gente iba a rezar a las mezquitas o iglesias, era normal que los

370

CHUAQUI, 1995, p. 103 371

CHUAQUI, 1995, P. 134. 372

CHAHÍN, 2001, p. 416.

Page 239: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

239

comerciantes dejasen sus tiendas abiertas, y nadie les robaba. Este era la situación que vivían

los inmigrantes árabes otomanos antes de venir a América.

Por ello, les será difícil entender la existencia generalizada de esta clase de delitos. Con

el tiempo, los otomanos se acostumbrarán a estas situaciones, para lo cual serán más

precavidos y establecerán mayores medidas de resguardo en sus locales comerciales y en las

calles.

III.5.6.- DIFERENCIA DE LAS COMIDAS

Uno de los aspectos que tal vez mejor se han conservado en los actuales descendientes de los

árabes otomanos es precisamente la comida nativa. Incluso el idioma, los nombres y la

vestimenta se han perdido en las nuevas generaciones, más no la comida y el gusto por la

música y danza árabes.

La comida árabe es uno de los artes culinarios más aplaudidos de Asia, y se caracteriza

por el empleo de muchas especias, las que se agregan a la carne, arroz y ensalada. También

los dulces y cafés son característicos.

La cocina árabe, que es de origen muy antiguo, se unió con la otomana, hacia el siglo

XV-XVI, a la cual se agregaron la cocina irania y griega (cocina mediterránea), por lo cual se

incorporaron nuevos elementos y gustos. De esta forma se generó una nueva comida que a

veces es difícil distinguir su preciso origen. Los árabes otomanos se acostumbraron a este tipo

de comida, y no les ha sido fácil adaptarse a la chilena, aun cuando la comen, pero no la

prefieren.

Page 240: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

240

Veamos unos datos extraídos de encuestas a los descendientes de los inmigrantes árabes

otomanos, que nos ayudan a esclarecer este punto:

A la pregunta ¿qué comida prefiere: la árabe o la chilena?, los encuestados

respondieron:

- Prefiere consumo de comida árabe: 65,5%

- Prefiere consumo de comida chilena: 4,2%

- Prefiere de ambas comidas: 29,7%

A la pregunta ¿con qué frecuencia consume comida árabe?, se respondió lo siguiente:

- Consumo frecuente: 44.8%

- Consumo ocasional: 55,1%373

De esta manera podemos colegir que para la tercera y cuarta generación el gusto por la

comida árabe se mantiene y que incluso se consume de manera no tan esporádica, a pesar de

lo trabajosa que puede significar.

Esta comida incluso repercutió en la sociedad chilena, a tal punto que es frecuente

hallarla en muchos supermercados y locales de comida.

Debido a lo anterior, es que uno de los más difíciles puntos de adaptación será la

comida.

Prueba de ello es lo que dice un inmigrante llegado a Chile en su niñez:

373

TAPIA, Ximena y otros, La sobrevivencia de la tradición emigrante entre los chilenos de ascendencia árabe,

Seminario de tesis para optar el título de bachiller en lengua y cultura árabe, Santiago, Universidad de Chile,

1982.p.98.

Page 241: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

241

“A la salida del teatro, los árabes más entusiastas se juramentaron para promover las

tradiciones, pero, con el tiempo, los deberes cotidianos fueron más poderosos que sus sueños.

Sólo perdurarían las comidas tradicionales y los encuentros en familia con motivo del año

nuevo. Después de los abrazos catábamos la canción nacional de Chile como un

reconocimiento a la tierra que nos había acogido. Entre las voces destacaba la de mi padre.

Pese a nuestros ruegos, nunca quiso retornar a Palestina. Su mayor empresa consistió en

viajar a Santiago, pero tan pronto terminaba sus negocios, enseguida volvía a Talca. En la

capital le faltaba el aire y padecía de fobia por el multitudinario desplazamiento de personas

de gestos agrios, ensimismadas en sus problemas”.374

Como se ha indicado, en Santiago de Chile los árabes otomanos mantenían la cultura

culinaria:

“Pronto apareció la dueña de casa con dos sirvientas que acarreaban una mesa de dos

pisos, con ruedas. Abajo portaban platos, vasos y cubiertos, y arriba las más ricas

especialidades árabes: hummus, kabbab, kebbe, malfufi, ensalada, y una gran variedad de

dulces y bebidas”.375

374

TARUD SIWADY, 2002, p.69. 375

CHAHÍN, 2001, p. 390.

Page 242: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

242

III.5.7.- DIFERENCIAS MUSICALES

La música es parte de la cultura. Cada cultura posee su propia música, su sello. Un

pueblo no puede ser tal sin cultura propia. Una cultura no puede carecer de una identidad

musical. Y la cultura árabe es muy antigua y profunda, muy rica en todos los aspectos. Como

los turcos, los árabes se expandieron mucho y por ello tomaron y se enriquecieron de otros

pueblos cada vez más, sin perder su alma y origen. Incluso como menciona el profesor

Chahuán, hay en la cueca chilena elementos andaluces.

Cuando un inmigrante está en otro país rememora su música, la busca. Es parte de su

pasado y, en verdad, de toda su vida. El escuchar la música de su país, lo transporta a sus

tierras, esté donde esté. Para los árabes la música cumplía un rol en las fiestas, en los

acontecimientos importantes. Además, al ser los árabes un pueblo muy social y muy unido,

han sobrevivido por su cultura. El inmigrante otomano desde la salida del Imperio empezó a

extrañar las melodías de su tierra.

“¡Qué distintas de aquella dulce y lánguida melodía de las cítaras, laúdes y violines de

mi tierra! La nostalgia me hacía pensar en ella que casi pensaba a lo extraterrenal…

Después he tenido también que rectificar muchos conceptos acerca de la música chilena, en

la que hay bellísimas canciones y tonadas”.376

Pero debía adaptarse a la nueva vida en América y en Chile, especialmente. A los

inmigrantes árabes otomanos cuando empezaron a escuchar la música de esta geografía les

pareció extraña, pero con el tiempo empezaron a sentir interés e incluso les gustó a algunos:

“-Si, -dijo Yazmín con entusiasmo- y también me gustaría aprender a tocar la guitarra.

376

CHUAQUI, 1995, p.136.

Page 243: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

243

-¡Qué dices hermanita! ¿No sabes, acaso, que las mujeres no tocan instrumentos ni

cantan en público? –reconvino Yusef.

-Aquí todo es distinto, querido hermano, ¿no lo percibes? Hay un ambiente de libertad

maravilloso. Observa: las mujeres no llevan pañuelos en la cabeza, ni se quedan

postergadas”. 377

Es de notar que en realidad la mujer sí podía cantar o tocar instrumentos musicales en

los países del Imperio Otomano, como también en Irán. Sin embargo, estas actividades eran

propias del mundo privado, reservadas especialmente a familiares o amigas.

El olvido de las raíces, aun cuando era difícil de parte de un pueblo tan unido e

históricamente rico como el árabe, sin embargo empezó a surgir y a perderse algunas

tradiciones. La música árabe fue dejándose a un lado por los inmigrantes.

“Dedicados a trabajar muy duro para sobrevivir, nuestros padres y abuelos también se

olvidaron de la música y los bailes árabes. Era impensable crear academias para mantener

vigentes las usanzas de la patria. Cuando llegó a Talca un cotizado trovador oriental, tuve la

oportunidad de disfrutar de mi primera audición de música árabe, cuando ya no brindaban

mucho placer los discos rayados por las agujas de acero del viejo fonógrafo Pathé. El tenor

Chami se presentó un fin de semana de abril de 1939 en el Centro Unión Árabe de Talca.

Las palabras que precedieron a su actuación fueron pronunciadas por mi hermano Rafael,

muy preocupado entonces de llegar a ser un grande de la política nacional”. 378

Sin embargo, según la deducción que podemos obtener de las entrevistas realizadas, en

las últimas dos décadas se ha retomado el interés y amor por la cultura árabe, e incluso los

377

CHAHÍN, 2001, pp. 398-399. 378

TARUD SIWADY, 2002, p. 68

Page 244: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

244

chilenos no descendientes de árabes tienen mucho aprecio por las melodías y bailes de esas

tierras. Varias academias de danza árabe han surgido en Chile.

Por otro lado, las comunicaciones modernas han facilitado el retorno a las artes árabes, y

así la televisión, Internet y la radio han ayudado a que los amantes de dicha cultura puedan

nutrirse de ésta.

III.5.8.- MATRIMONIO

Como la mayoría de los inmigrantes árabes otomanos esperaban volver pronto a su país, y

algunos de ellos estaban casados, los primeros cinco años aproximadamente no hubo

problemas en este punto; pero, cuando comprendieron que no iban a volver y surgió la

necesidad de casarse, los conflictos aparecieron, pues existían diferencias culturales muy

marcadas entre la sociedad chilena y la árabe otomana.

Hemos visto en los censos que muchos inmigrantes otomanos eran hombres jóvenes y

luego de un tiempo, cuando se establecieron en forma definitiva y tenían cierta fortuna, como

era natural en Oriente, pensaron en el matrimonio, pues no era concebible en su mentalidad

tener relaciones sexuales esporádicas o prematrimoniales, y si las hubo en Chile tal proceder

no era aceptable por la cultura otomana árabe. Pero, como todavía no se acostumbraban

completamente a la cultura chilena buscaban mujer entre sus paisanos, sea de la religión que

fuera, musulmana o cristiana.

Inicialmente se buscaba mujer en Chile; pero, debido a que no había muchas otomanas

acá, era menester viajar a Medio Oriente para casarse allá y luego volver. Un grupo

importante así lo hizo. Una tercera opción era pedir, a través de cartas, especialmente, a los

familiares que vivían en Oriente, que consiguieran mujeres de allá y luego las trajeran

Page 245: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

245

acompañadas de un familiar varón de éstas. Esto no era inusual, sino todo lo contrario. Una

última opción era casarse con una chilena. Al comienzo esto era muy raro, pero con el tiempo

se dará más.

Creemos, en base a lo recogido en las entrevistas y memorias, que las causas por las

cuales el hombre árabe otomano deseaba casarse con una paisana se basaban en las siguientes

diferencias respecto de una chilena: la lengua, la cultura, la religión, costumbres, psicología,

educación y moral. El hombre árabe otomano estaba bajo la influencia de su familia. Eran los

padres quienes normalmente preferían siempre que los novios fueran de igual cultura, clan o a

veces religión. Incluso aun hoy día es tradición en algunos lugares de Oriente que una mujer

no pueda ser dada en matrimonio si el novio es de otra ciudad o país.

La razón de lo anterior se basa en el hecho que la mayoría de los otomanos eran

agricultores y, por tanto, los padres no deseaban que la fuerza expresada en los hijos e hijas

se dispersara, pues las aldeas o pueblos quedarían con menos habitantes, perdiéndose la

riqueza local.

También los inmigrantes al pensar en la posibilidad de volver a sus tierras, creían que si

se casaban con una chilena ésta no los acompañaría; la familia del hombre no la aceptaría; o si

la novia hubiera aceptado casarse e ir con su marido a Oriente podría tener dificultades de

adaptación.

A pesar de la dispersión territorial y el perfil del inmigrante árabe “hombre joven

soltero”, la celebración de matrimonios exogámicos fue en un comienzo relativamente baja:

según su fecha de celebración, entre 1910 a 1919 sólo el 11,6 por ciento de los matrimonios

eran mixtos, es decir, aquellos en que uno de los cónyuges es de origen árabe. En tanto, en la

Page 246: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

246

época comprendida entre 1920 y 1929, este tipo de matrimonios aumentaron a un 16,3 por

ciento. 379

Podemos deducir que antes de 1910 los matrimonios mixtos eran muy bajos, menores al

10%. Como no hay datos en los censos anteriores a dicho años relacionados con el

matrimonio, no podemos dar más información sobre este tema. De todas formas, nuestra tesis

se basa en lo conservador de la sociedad otomana y en el hecho que los censos posteriores que

reflejarán la adaptación, aumentarán los matrimonios mixtos.

Lo anterior generaría grandes dificultades, pues como se ha dicho era costumbre árabe

en Chile casarse con una mujer de Oriente y fue normal que un hombre árabe otomano

volviera a sus tierras solo para buscar una novia. 380

Para casarse con una árabe a veces venían éstas a Latinoamérica:

“No, amigo mío –dijo el anciano serenamente-. Sé que me estoy muriendo y debo

pedirte un favor que sabré recompensar. Los padres de las tres jovencitas que viajan

conmigo me las confiaron antes de morir y yo les prometí cuidarlas y casarlas con paisanos

de Argentina, Brasil o Chile. Ellos me han dado joyas y dinero que te entregaré si me

prometes llevar a cabo la misión que me encargaron y que no podré cumplir si me muero.

-Sí, sí –prometió Yusef generosamente-, claro que lo haré. Además tengo amigos en

Chile que estaban deseando casarse con jovencitas de Siria. Te aseguro que cumpliré lo que

me pides. ¿Ya lo saben ellas?”.381

379

Árabes y judíos en Chile: Apuntes sobre la inmigración y la integración social (Lorenzo Agar Corbinos),

artículo incluido en el libro compilatorio KLICH, Ignacio (compilador). Árabes y judíos en América Latina,

Siglo XXI Editora Iberoamericana, Buenos Aires, 2006, p.168. 380

Véase el caso incluido de la novela de CHAHÍN, Edith, Nahima. La larga historia de mi madre, Madrid,

Editorial Debate, 2001, p.22,, en el cual Yusef vuelve a su país para casarse. “-¿Tu hermano? ¿No estaba en

América? - sí eso es. Ha estado 7 años en América, pero ha vuelto… Ha venido a buscar novia aquí en

Homs”.Otro caso consta en el libro “Los turcos” de Roberto Sarah.

Page 247: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

247

En algunas ocasiones incluso existían “matrimonios de cuna”.382

“Yo estaba nerviosa porque venía a Chile con mi padre para casarme con mi novio que

vivía en Chile. Según nuestra tradición árabe, como tú sabes, nuestros padres (de él y los

míos) nos prometieron en matrimonio desde la cuna. La familia de mi futuro esposo, ya

habían viajado a Chile. Cuando llegó la edad que podía casarme, mi padre me trajo a Chile

para mi matrimonio. Mi esposo igual era de mi familia, pues vengo de una familia muy

grande en Palestina”.383

“Mi abuelo era muy conservador de cultura árabe incluso después de instalar en chile

se fue a palestina para traer su esposa a Chile. Mi abuelo mando una carta para su hermana

para que le trajera su sobrina que desde nacimiento tenían promesa de casamiento con mi

padre Ahmad. Ya que la cultura árabe era común que se prometan en matrimonio a la

guaguas. Padre de mi madre la trajo a chile para que se case con mi padre. Mi familia desde

mi abuelo hasta mis hijos somos muy conservadores y practicante de la religión islámica y

también siempre participamos en la unión musulmana árabe de chile”. 384

Podemos dar un ejemplo de choque cultural relativo al matrimonio. Cuando el joven

deseaba ir en contra de la costumbre y casarse con una chilena, surgían graves problemas. Por

ejemplo, lo sucedido a Rachid Mafud, inmigrante sirio:

“Debo haber tenido alrededor de 18 años… Recuerdo que tenía cuatro amigos

inseparables, los dos hermanos Chamy y los dos hermanos Nacrur. Armando y Emilio

Chamy solían convidarme a almorzar a su casa. Vivían en la avenida Francia, al lado del

381

CHAHÍN, 2001, p.308. 382

El matrimonio de cuna es una tradición muy antigua que aun continua en ciertas partes de Medio Oriente, y

que consiste en que los dos mejores amigos o dos amigos con familias numerosas, hacen acuerdo que los bebés

se casarán cuando crezcan. Pero, esto no resultará bien generalmente, pues en la práctica estos niños se harán

muy amigos, perdiendo todo interés de otro tipo. No se consideraba la voluntad de los futuros novios. 383

Entrevista realizada en mayo de 2007 a Halwa Sukni Sukni, inmigrante árabe otomana. 384

Entrevista realizada a Mahmud Sukni Sukni, el 21 de Junio del año 2008.

Page 248: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

248

ascensor… Como mi papá insistía en esto del matrimonio, un día le dije que me interesaba la

hermana de uno de mis amigos… ‘Dentro de lo que hay le dije- me agrada”.

Como era costumbre, el padre de Rachid reunió a cuatro o cinco amigos, la mayoría

comerciantes vecinos, y fijó una cita para ir a tomar café con la familia. ‘Vamos a pedir la

niña para mi hijo, les dijo. El novio no iba. Este era un asunto que arreglaban las familias.

No fue lo que mi padre esperaba. Apenas se habían sentado a tomar café, saltó el papá

de la niña y mirándolo muy serio le preguntó ¿Qué capital tiene? Mi papá le contestó con la

misma seriedad: ‘Mi hijo no tiene capital, pero tampoco tiene vicios. Es trabajador y de eso

puedo dar fe porque trabaja conmigo. Si usted pide plata para su hija, no tenemos nada de

que hablar, nosotros no queremos comprar una burra’. ‘Mis queridos amigos, les dijo a sus

acompañantes –vámonos de acá’. Y así fue, se levantaron y se fueron todos’.

El abrupto final fue un verdadero drama, no para Rachid sino que para la niña, que

sabía que la familia de Rachid la había pedido en matrimonio y que su padre había

rechazado la propuesta”. 385

En el relato, una persona de nombre Francisco se hizo cargo de las presentaciones.

-Este señor es don Brahim Atal’la. Éstas son mis hermanas Nadima y Nahima, mi

concuñada Yazmín y estas tres jóvenes vienen a cargo de mi cuñado.

Se saludaron al estilo árabe, con una inclinación de cabeza. Las mujeres no dan la

mano al saludar a un extraño. Aún no habían adoptado las costumbres del país donde se

encontraban”. 386

385

MAFUD, 2005, p.54-55. 386

CHAHÍN, 2001, p 328.

Page 249: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

249

Como nos muestra este ejemplo, las costumbres de los inmigrantes otomanos eran muy

diferentes a las chilenas. La libertad de los novios existente en Chile se ve confrontada a las

reglas del noviazgo en Medio Oriente. La intervención de las familias de los novios era muy

marcada y fuerte, no sólo en el periodo de noviazgo sino durante todo el matrimonio.

No se debe olvidar que la familia en la cultura otomana y árabe es fundamental hasta el

día de hoy. Y ella está en todo tiempo: al buscar novia, al casarse, al tener hijos, etc. Los

padres son considerados como los guías y protectores de la nueva familia. De allí que sea

común que el novio o novia recurra a sus padres para escuchar sus consejos, pues ellos ya han

vivido un matrimonio, tienen la experiencia necesaria. Las causales de divorcio son muy

simples y pocas; pero incluso aquí las familias intervienen para arreglar el matrimonio o

ayudar al divorcio si es que no se ve otra salida. Estas causas son la infidelidad de uno de los

esposos y la violencia reiterada. Durante el Imperio Otomano había jueces que se basaban en

la religión para resolver el divorcio.

Como se apreciará en la cita siguiente estas costumbres y la relevancia de la familia en

las decisiones y asuntos matrimoniales persistirán incluso en territorio chileno.

“Siendo joven alcancé a conocer la última costumbre de nuestra comunidad resignada

al modo de vivir de los chilenos. Al suscitarse una cuestión grave se constituía el consejo de

familia integrado por padres, hermanos, tíos y cuanto pariente estuviese cerca de fin de

aprobar o rechazar el futuro matrimonio de un hijo. Se exigía unanimidad al elegir a la

novia. Si el interesado no encontraba una chica en su familia, viajaba a Palestina para

contraer matrimonio. Los inmigrantes no consideraban idóneas a las jóvenes chilenas. Esta

Page 250: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

250

tradición ya no existe, pues la colonia ha asimilado las costumbres criollas. Ahora es común

que nuestros sobrinos y nietos se casen con oriundos o descendientes de extranjeros. 387

Relacionado con el matrimonio y con las diferencias entre Chile y los otomanos,

podemos indicar otra costumbre oriental que era impracticable en las ciudades chilenas. Nos

referimos a celebrar el nacimiento de un hijo a través de un disparo al aire.

“No hubo disparos al aire, porque los padres del pequeño temieron que el ruido

perturbara la paz y la salud del recién nacido, lo mismo las visitas que deseaban verlo y

felicitar a la madre. Avisaron a todos los amigos que los festejos se realizarían cuando el

niño completara los dos meses entre algodones, el tiempo de cuidados intensivos

recomendado por el médico”. 388

A fin de perpetuar el apellido paterno se deseaba tener un hijo varón, pero si quien nacía

era mujer, también era bienvenida. Debido a las diferencias culturales entre árabes otomanos

y chilenos, los padres preferirán que sus hijos se casasen con árabes o con descendientes de

éstos. Esto iba más allá de la profesión religiosa:

“Yo intenté enseñarles y trasmitirles todo lo que yo sabía, que no era mucho, pues yo

era niño cuando llegué a Chile, entonces tomé muy rápido la cultura chilena. Lo que sí logré

es que mis hijas se casaran con descendientes de árabes, los que no eran musulmanes sino

ortodoxos. Estoy muy feliz de sus matrimonios pues ellos son muy buenas personas. Mis

hijas me han cuidado mucho, sobre todo mi hija Dalal quien se ha esmerado en mi cuidado,

porque ahora estoy enfermo y en cama. Después de perder a mi esposa, mis hijas se

transformaron en mi todo”. 389

387

TARUD SIWADY, 2002, p. 68 388

CHAHÍN, 2001, pp. 468-469. 389

Entrevista realizada a Muhammad Osmán, en el mes de abril de 2007.

Page 251: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

251

Por último, es importante indicar la importancia del nacimiento de un hijo varón en la

cultura árabe. Desde el inicio de la historia árabe era considerado un verdadero deber para la

mujer el dar un varón como hijo. Un deseo de todo árabe es tener un hijo varón para que se

conserve su apellido; pues la hija al casarse pierde el suyo. Si la mujer no daba hijos varones,

con el permiso de ésta el hombre podía contraer nupcias con otra mujer. Los inmigrantes

árabes otomanos continuaron en Chile con esta apreciación de la importancia del varón.

“Los hijos varones eran muy importantes para las familias árabes de aquel entonces,

por lo que la partida de ellos constituía un dolor muy grande. También el sentido de familia

y unidad, extremadamente arraigada en la cultura árabe de los cristianos ortodoxos,

constituía un freno importante para las pretensiones de emigrar de mi padre. La separación

de un hijo significaba un dolor del alma que ciertamente importaba muchísimo para todos,

tanto para el que quería partir como para aquellos que se quedaban”.390

En el tema de matrimonio, el inmigrante árabe otomano trajo toda su cultura y

costumbres. Podemos resumir que al ser muy conservador, varias de las tradiciones incluso

más allá de la religión, se mantienen. Los descendientes de estos inmigrantes aun cuando usan

otras vestimentas, han perdido su idioma, etc. siguen valorizando su cultura respecto al

matrimonio, la familia y los roles de hombre y mujer; a excepción de los matrimonios mixtos

(chileno y árabe).

390

SAPAG, 2002, p.19.

Page 252: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

252

III.5.9.- RELACION ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Como la cultura, la lengua y la religión de los árabes otomanos eran distintas que las de los

chilenos, es lógico que la identidad fuera también diferente. Es así, por ejemplo, que las

relaciones familiares y, en general, las relaciones entre hombres y mujeres en la sociedad

otomana sean totalmente distintas a las vividas por los chilenos de inicios del siglo XX.

Característica de las relaciones entre hombre y mujer en las regiones del Imperio

Otomano era la diferenciación de roles entre éstos. Y ello en general, pues había lugares en

que las costumbres eran más relajadas, como especialmente los puertos o la zona de la actual

Grecia y los Balcanes, donde la mujer era más liberal. Por supuesto, ello tenía que ver con la

religión. En el caso de los cristianos árabes al existir contacto de siglos con los árabes

musulmanes y después con los otomanos (quienes seguían un sistema de administración

islámica), aquéllos habían tomado alguna influencia de estos últimos, siendo por tanto más

reservadas las mujeres, en todo orden de cosas (vestimenta, forma de hablar, trato a los

hombres, etc.).

No se debe olvidar que en el Medio Oriente concurrían muchos turistas, lo que fue en

aumento, especialmente luego de Tanzimat. Esto generaría un pequeño cambio; pues los

árabes irían conociendo mejor a los europeos. En el caso de las mujeres árabes existieron

ciertos cambios debido a lo anterior, pero no tan grandes aun, pues aun seguían estando dentro

de los límites del Imperio Otomano.

Las diferencias culturales empezaron a notarse en el camino del inmigrante hacia

América. En efecto, el libro sobre Nahima, ésta se fija que en Francia las mujeres usan los

mismos hábitos de los hombres en su andar por las calles, incluso andan de la mano con otros

hombres o no es raro ver a una mujer dándole un espaldarazo o beso a un hombre. Todo esto

Page 253: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

253

era impensable en la sociedad de los inmigrantes árabes otomanos. Existía una intimidad y

celo en las relaciones hombre-mujer que se resguardaba.

En la cultura árabe era mal visto que un hombre –aunque fuera el marido- abrazara,

besara o tomara la mano de su mujer estando en público. Pero, en Chile esto no importaba, lo

cual le explica Yusef a Nahima, en el libro de Edith Chahín:

“-Ya tengo sueño –contestó ella-; intentaré dormir.

Ven, apóyate en mi –le dijo, rodeando sus hombros con su brazo derecho.

-¿Qué dirá la gente? –preguntó ella, tímidamente.

-Aquí nadie dice nada. Todos hacen lo que quieren y los demás no se meten”.391

Esto especialmente era difícil de entender para los musulmanes, porque el Islam

regulaba con más detalle que el Cristianismo las relaciones entre hombres y mujeres, en todos

los ámbitos (ambiente privado y público).

Las mujeres árabes otomanas tenían por misión el cuidado de la casa, especialmente de

la crianza y alimentación de los hijos.

La integración de la mujer inmigrante del Levante (especialmente musulmana) le fue

más complejo el adaptarse. El hombre, por el contrario, demostró adaptarse con cierta rapidez

al medio chileno, el cual eso sí no dejaba de serle extraño.

“Mi padre era muy conservador, nos hizo crecer con mucha exigencia y mi esposo

también era musulmán conservador, por lo tanto, todos nuestros hijos son musulmanes.

Somos una familia muy conservadora. Tengo una anécdota para que comprendas mejor lo

que digo: mi esposo dormía todas las noches cruzando su cama en la puerta de entrada de

391

CHAHÍN, 2002, p.359

Page 254: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

254

nuestra casa, para evitar que entrara alguien extraño por las noches y que mis hijos salieran.

El decía siempre que las noches de Chile no nos servían, pues dentro de nuestra cultura

pololear, salir, etc, no existe, por eso mi esposo evitaba que mis hijos salieran. Yo sé cocinar

todo tipo de comidas árabes, les enseñé a mis hijas lo que más pude, del idioma yo sé hablar,

escribir y leer árabe, pero mis hijos sólo lo entienden, no pudieron estudiarlo, pues no había

colegio para ello en Chile y nosotros tampoco pudimos enseñarles, pues no teníamos

conocimiento suficiente”. 392

Generalmente, fue la mujer quien en Chile mantuvo las tradiciones de los inmigrantes.

Esto, por cierto, no era extraño y era parte de la identidad otomana. Quien educaba en la

sociedad era principalmente la mujer.

“Siendo hijo de padre y madre árabes hemos mantenido la tradición árabe en nuestro

hogar. Hasta hoy mi mamá hace comidas árabes en su casa. También como mi mamá venia

de Palestina nunca perdió el idioma árabe; mi padre también lo mantuvo”.393

Hemos apreciado en nuestra investigación que el hombre árabe generalmente por su

trabajo (vendedor ambulante) debía viajar mucho y recorrer los hogares chilenos. Debido a su

simpatía al hablar un español diferente y al ser excesivamente amable con sus clientes, es

decir ser suave en el conversar, hacer regalos y rebajas en los precios, y dado que en aquellos

tiempos el hombre chileno solía ser rudo con las mujeres, éstas se sentían halagadas.

Incluso hubo casos que estas características del árabe otomano que comerciaba casa

por casa, atrajeron a las mujeres chilenas a algo más que la simple conversación.

“Vendedores ambulantes debido a su trabajo se quedaban en las noches fuera de su

ciudad. En algunas ocasiones, éstos quedaban en las casas de sus clientas, y debido a ello se

392

Entrevista realizada en mayo de 2007 a Halwa Sukni Sukni, en Santiago de Chile. 393

Entrevista realizada a Mahmud Sukni Sukni, en Santiago de Chile, el 21 de Junio del año 2008.

Page 255: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

255

producía un acercamiento entre hombre y mujer. Además, en Chile de ese tiempo las mujeres

no eran halagadas y por tanto era atractivo para éstas la forma de proceder de los árabes

inmigrantes”. 394

“Muchos inmigrantes árabes tuvieron hijos ilegítimos en Chile”. 395

Para los jóvenes otomanos en la sociedad de la cual provenían no era fácil tener

contacto con mujeres, incluso en lo referente a juegos, conversaciones, etc. y por supuesto a

lugares de citas, etc. El hombre joven que llegaba a Chile era casto y muchas veces no tenía

el más mínimo conocimiento del otro sexo. Las niñas árabes otomanas eran aun menos

inexpertas en estas materias.

Un ejemplo que nos otorga Chuaqui en sus memorias, ayudará a entender mejor lo relativo a las

relaciones entre hombre y mujer desde la óptica otomana. Al relatar su primera aventura sexual, en la

que se vio forzado por la mujer, siendo muy jóvenes ambos (a la edad de 13 ó 14) dirá:

“Entonces le expliqué los motivos de mi abstención. Le hice ver el camino de pureza

que es el tesoro de virtud de toda mujer, pero mis razones no la convencían... Cuando se

marchó creí que lo hacía considerando que era un buen y leal amigo”. 396

La mujer chilena a los ojos de los inmigrantes árabes otomanas se veía muy distinta,

más liberal. Incluso en estas tierras americanas las mujeres profesionales a veces empleaban

un lenguaje varonil, agresivo e incluso soez; lo que causaba la sorpresa de los otomanos.

A un inmigrante árabe otomano al ser invitado a una fiesta por una amiga chilena, una

profesora llamada Raquel, le ocurre un choque cultural y moral, pues ve malos tratos entre

compañeros.

394

Entrevista realizada a Gabriel Salvados Aboid, en Santiago de Chile, el 3 de noviembre de 2008. 395

Entrevista realizada a Gabriel Salvados Aboid, en Santiago de Chile, el 3 de noviembre de 2008. 396

CHUAQUI, 1995, pp. 123-124.

Page 256: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

256

“Mi restringida moral de Homs sufría allí lo indecible…

¡Qué horror! ¿Cómo podía ser profesora esa clase de mujer? Como podían sus

compañeros conducirse de ese modo siendo educadores. No me cabía en la cabeza”. 397

Podemos observar que el hombre otomano no encontró los caracteres de su futura

esposa en la chilena. Es por esto que mientras no se adaptó totalmente a la mentalidad chilena,

le fue imposible casarse con una de aquéllas. Al ser tan distinta la cultura chilena respecto a la

cual venían los inmigrantes, las mujeres se aislaban, y se mantenían en sus hogares. Esto

debido a que el hombre chileno tenía un trato más agresivo con las mujeres, incluso en las

calles. Y al llamarles la atención mujeres que se vestían de manera distinta o con modales y

lenguaje diferentes, se les acercaban para conversar, lo que provocaba incomodad y miedo en

las inmigrantes otomanas, porque éstas en sus tierras no sabían de hombres extraños que

intimaran tan rápidamente. La sociedad otomana, que resguardaba las diferencias hombre-

mujer, lo consideraba como algo invasor. Esto se veía más en el pueblo musulmán que en el

cristiano; pero aun así las mujeres cristianas otomanas eran más reservadas que en la sociedad

chilena.

Una mujer árabe otomana de religión islámica cuenta su experiencia en Chile de la

siguiente manera:

“Chile, al principio era sólo estar en casa, no salía mucho. Venían muchas visitas

árabes y a veces íbamos a reunirnos con la familia. Tenía contacto con mis vecinas, aprendí

el idioma. Me casé unos meses después de llegar a Chile, tuve 13 hijos, de los cuales 2

murieron, ahora sólo quedan 11. Puedo decir que mi larga vida ha pasado en cuidarlos,

educarlos, entregarles mi cultura, no sé si lo hice bien o no. Mi esposo, fabricaba ropa,

después tuvo una perfumería, siempre los hijos mayores le ayudaron, por lo tanto no

397

CHUAQUI, 1995, p.137.

Page 257: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

257

estudiaron más. Con los años una de mis hijas ingresó a la universidad a estudiar

arquitectura, después de muchas exigencias mi esposo la dejó, pues las niñas no podían

estudiar. Siempre las cuidábamos, pues no tenían permiso para asistir a fiestas. Si salíamos

con la familia a fiestas que se realizaban en el Club Palestino, donde asistían otras familias

de nuestra cultura. En las vacaciones íbamos cerca de Viña del mar, pero siempre rodeados

de familias árabes. Mi esposo falleció en 1988. Desde entonces vivo con una de mis hijas”.

398

Otras diferencias culturales entre las mujeres orientales y las chilenas, las hallamos en el

libro de Chahin:

“Volvieron a encontrarse pasado el mediodía. Las dos más jóvenes cogidas cada una

de un brazo de Nadima, y las otras dos del brazo de Nahima, que las seguían muy de cerca,

estaban exultantes, pero tuvieron que contener los múltiples comentarios que deseaban

transmitir a sus compañeros, cuando, al acercarse, comprobaron que con ellos venía un

desconocido.399

Francisco se encargó de hacer las presentaciones.

-Este señor es don Brahim Atal’la. Éstas son mis hermanas Nadima y Nahima, mi

concuñada Yazmín y estas tres jóvenes vienen a cargo de mi cuñado.

Se saludaron al estilo árabe, con una inclinación de cabeza. Las mujeres no dan la

mano al saludar a un extraño. Aún no habían adoptado las costumbres del país donde se

encontraban”.400

398

Entrevista realizada en mayo de 2007 a Halwa Sukni Sukni. 399

CHAHÍN, 2001, op. Cit., p. 328. 400

CHAHÍN, 2001, op. Cit., p. 328.

Page 258: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

258

Con el tiempo, las diferencias se harán menores; especialmente respecto de las mujeres

cristianas. Las musulmanas serán más apegadas a los dictados de su religión y cultura.

III.5.10.-RELIGION

“En esos tiempos había un respeto tácito entre las tres religiones que existían en el país”.

CHAHIN, Edith, “Nahima. La larga historia de mi madre”

Como hemos mencionado respecto del sistema de millet, durante varios siglos el Imperio cada

uno de los grupos religiosos poseía su líder (denominado millet başı) y sus privilegios, de

manera que cualquier problema que surgía en dicha comunidad era resuelto por ellos mismos.

Cuando se inició la intervención europea y rusa en tierras otomanas, especialmente en Medio

Oriente, surgieron los conflictos entre las religiones y sectas. Pero, el Imperio Otomano

debido a su tolerancia inter-religiosa logró a pesar de todo, tal como indica Chahín, mantener

cierto respeto en los últimos tiempos de su administración.

Contra la idea sostenida por algunos inmigrantes, hemos podido recopilar información

de varios autores que se refieren a dicho tiempo en Medio Oriente y que señalan que no

existió una guerra entre las religiones y que los conflictos que hubo fueron específicos y sin

gran alcance. Esta armonía en la convivencia incluso se vivirá en América Latina y

especialmente Chile, donde los musulmanes otomanos tuvieron buenas relaciones con los

cristianos árabes otomanos. Se buscaba la identidad común: el ser otomano. Era normal que

los árabes otomanos se ayudasen en su viaje a América como en su establecimiento, y esto

más allá de las religiones profesadas por aquéllos. Otra demostración de esta solidaridad era el

hecho que al Club Palestino iban también los musulmanes. También, los judíos otomanos

tuvieron muy buenas relaciones con los árabes otomanos en Chile. Solo recién a raíz de la

Page 259: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

259

creación del Estado de Israel el año 1948 se notarán algunas, pero poco relevantes, tensiones

entre inmigrantes árabes y judíos y sus descendientes.

El mayor conflicto que surgió en tierras del Levante en el siglo XIX es el llamado “caso

libanés”, el cual afectó a todo Medio Oriente. Pero, en este caso, nuevamente la intervención

europea generó más problemas que soluciones. En ningún Estado la intervención de un

gobierno o nación extranjera (un ejemplo actual, Irak, donde luego de la invasión

norteamericana y europea los conflictos se multiplicaron, aumentó la pobreza, y la

inmigración) ha resultado positiva.

Además de la intervención europea (Francia, Inglaterra e Italia, especialmente) y los

conflictos que generó en las regiones otomanas, existe otro conflicto no menor y es la lucha

entre las naciones de Europa y Rusia por tener a los pueblos no musulmanes en el Imperio

Otomano como protectorados. Esto se expresaba como ayuda religiosa, pero en los hechos se

demostró que existía interés de orden geopolítico y económico. Estas intervenciones hicieron

cada día más débiles al Imperio Otomano, pues acentuarán la idea de nacionalismo y de

diferencia religiosa.

Como nos señaló en una entrevista, el padre del la Iglesia Ortodoxa en Chile, don Francisco

Salvador: “Los rusos en el tiempo del Imperio Otomano usaban la Iglesia para sus intereses políticos

en Medio Oriente; lo cual lo efectuaban a través de la palabra “protectorado”.401

Todos estos factores harían que el Imperio se desmembrara, y perdiera su poder en la

zona este. Las potencias extranjeras al no lograr vencer por las técnicas de la separación y del

odio religioso, incentivaron la idea del nacionalismo entre los árabes y otros pueblos

(armenios, griegos, etc.).

401

Entrevista realizada al padre Francisco Salvador el día 24 de julio de 2008 en Santiago de Chile.

Page 260: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

260

En el caso de las religiones y la intervención europea y rusa no hay que olvidar que ésta

se manifestó a través de dos instituciones: las misiones y los colegios. Al permitirse solo a los

cristianos asistir a los colegios de las potencias extranjeras en Medio Oriente, surgirá un

conflicto posterior, pues los colegios y organizaciones musulmanas no contaban con gran

apoyo económico dado el mal estado de las finanzas otomanas. Así, los niños y adolescentes

cristianos y judíos eran más cultos y preparados que sus pares musulmanes, lo cual generaba

una nueva división. Aun cuando este conflicto no era directamente religioso, sí afectaba el

clima de tensión de las últimas décadas otomanas.

Para nuestra investigación interesa el hecho que los ortodoxos árabes otomanos de

Medio Oriente al vivir muchos siglos en paz con los musulmanes, fue inevitable que la cultura

islámica traspasó algunos aspectos de su visión, como por ejemplo algunas costumbres:

tradición para las mujeres de evitar dar la mano a los hombres extraños y tomar aquéllas

alcohol; separación de hombres y mujeres en las iglesias; la vestimenta; sacrificar un animal

cuando un familiar estaba enfermo, para celebrar un nacimiento o en un funeral, e invitar a la

comida para que tenga bendiciones el sujeto para quien va la reunión. Algunos de estos usos

una vez que los inmigrantes se asienten en nuestro país continuarán, como, por ejemplo, la

siguiente tradición:

“En los primeros años de su llegada a Chile los árabes (otomanos) mantenían una tradición

cultural por la cual daban comida a los pobres. Una vez que un familiar fallecía, se les daba comida

a los invitados. Esto duraba hasta tres días, y la comida consistía especialmente de cordero y

arroz”.402

402

Entrevista realizada a don Gabriel Salvador Aboid el día 3 de noviembre de 2008 en Santiago de Chile.

Page 261: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

261

Los cristianos chilenos no conocían estas costumbres, a pesar de vivir la misma religión.

Es posible que el mantener este tipo de usos, hiciera que los chilenos pensaran que realmente

no eran cristianos sino musulmanes o de otra religión proveniente de Oriente.

Pero algunos hábitos anteriores se perderán rápidamente en Chile, como por ejemplo la

vestimenta de la mujer, y el ver mal el beber alcohol y tomar la mano de un varón no

conocido. De esta forma se muestra la adaptación de los cristianos otomanos a la sociedad

chilena.

Se debe saber que el cristiano ortodoxo era generalmente más conservador y apegado a

los ritos, lo cual en ocasiones los hará tener un orgullo en presentarse como los “verdaderos

cristianos”; pero en Chile nunca existirá una tensión entre ambas ramas del cristianismo, aun

cuando en la región del Levante hubo periodos de franco hostigamiento, debido a la

pretensión de una y otra iglesia de convertir a los miembros de la otra confesión.

En Chile, el año 1917 los ortodoxos construirán en Santiago, su primera iglesia

(denominada “San Jorge”), y permitirán el acceso a ella a la comunidad chilena. Es

importante consignar que hasta el día de hoy se mantiene la costumbre árabe otomana de

conversar y tomar un té o café turco luego de la oración. Anteriormente, al no haber

construcciones ortodoxas en Chile, los inmigrantes árabes otomanos asistían a los templos

católicos, pero sin entender mucho del idioma y sintiéndose extraños al ver otra forma de

realizar la misa.

“La misa es muy bonita. Primero, porque no se comulga con esa hostia que dan en las

iglesias católicas, sino que con vino añejo que se pone en el altar junto a miguitas de pan…

La misa completa se reza con el pan y el vino ahí al frente… Y, a la hora de comulgar, el

sacerdote trae el cáliz tapado con un pañuelito rojo y se acerca a la gente y va dando pan y

Page 262: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

262

vino a cada uno con una cucharita especial que él tiene… y pone las miguitas y el vino… que

es lo que Jesucristo dio a comer a sus discípulos, dentro de la boca…”.403

Los cristianos chilenos confundían a todos los inmigrantes árabes con el Islam. Se

ignoraba que existían dentro del Imperio Otomano muchos cristianos, especialmente

ortodoxos y maronitas. Por tanto, los árabes ortodoxos sufrieron un rechazo de parte de la

sociedad chilena. En el caso del pueblo por mera ignorancia y en el de la elite por otros

intereses, puesto que ellos sí sabían de la existencia de la Ortodoxia. Es normal que por dichos

rechazos de parte de los católicos los ortodoxos hicieran diferencias también y hablaran de ser

los “verdaderos cristianos” o de tener una misa más bella que la romana.

Acerca de esta ignorancia del pueblo respecto a que los ortodoxos también son

cristianos, podemos mencionar lo siguiente:

“Un día entró Sabina a la hora del desayuno y me sorprendió rezando y me preguntó de

qué religión era, y le dije que era cristiano. Entonces, sonrió emocionada y feliz”.404

Se pensaba que los árabes otomanos, los “turcos”, no eran cristianos. Tampoco se

conocía bien el Islam. Al ser muy conservadores estos inmigrantes, cumplían estrictamente

sus ritos como las oraciones diarias, lo que daba la impresión que no eran cristianos.

Según nuestra información, los ortodoxos eran vistos por los católicos como hermanos

extraviados:

“Les decían “cojos de la fe”; por eso hubo un choque entre católicos y ortodoxos.”405

Las misas ortodoxas se hacían en Chile en árabe, pero debido a que los griegos y/o sus

descendientes solicitaban que se hiciera en griego, los sacerdotes árabes otomanos accedían y

403

MAFUD, 2005, p.77. 404

CHUAQUI, 1995, p.109. 405

Entrevista realizada a Gabriel Salvador en 3 de Noviembre de 2008 en Santiago.

Page 263: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

263

las realizaban en ambos idiomas. Es interesante señalar que debido a los millets, no existía en

el Imperio Otomano una discriminación entre grupos cristianos en cuanto a su origen, lo cual

reafirma la tolerancia como esencia de la identidad otomana. Al entrar en Istanbul, Fatih el

conquistador mostró el pilar del Imperio, cuando dijo: “Yo quiero ver a mi pueblo cristiano en

su iglesia, a mi pueblo judío en la sinagoga y a los musulmanes en la mezquita”. Lo que él

deseaba era que la gente fuera creyente, sin importar su religión, pero que fueran fieles a su

fe, pues si mantenían lealtad con ésta también serían fieles súbditos del Estado. El Imperio

Otomano se construyó de acuerdo a estos principios.

“Rachid cuenta con algo que sí suena a orgullo, o al menos a una admirable sorpresa,

que el padre Stavros habla griego, árabe y castellano. ‘Antes hacía la misa en árabe, era

muy lindo. Después los griegos le pidieron que dijera al menos un par de palabras en este

idioma. Bueno, entonces hizo la mitad de la misa en griego. Ahora, con los sacerdotes que

estamos trayendo de Santiago, porque él está medio inválido y no puede celebrar la liturgia,

las misas las estamos haciendo en castellano hasta que llegue el nuevo padre…”.406

Los religiosos de la Iglesia Ortodoxa indican que las nuevas generaciones se han

asimilado a los modos existentes en la sociedad chilena y aun cuando no se han convertido al

Catolicismo, sin embargo han relajado sus costumbres religiosas y tradiciones. Gabriel

Salvador, familiar de uno de los fundadores de la Iglesia Ortodoxa en Santiago de Chile,

realiza la siguiente crítica a las nuevas generaciones ortodoxas en nuestro país:

“¿Se puede hacer una comparación entre los primeros ortodoxos que llegaron y los de ahora?

Debo decir que la fe de los jóvenes es mucho más débil. El materialismo ha hecho perder la fe”.407

406

MAFUD, 2005, pp. 81-82. 407

Entrevista realizada a Gabriel Salvador en 3 de Noviembre de 2008 en Santiago.

Page 264: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

264

Más difícil fue la adaptación para los musulmanes árabes otomanos, pues eran ellos

quienes se adaptaban más fácilmente a la imagen peyorativa de “turco” tenida por los

chilenos. Esto lo veremos con detención al estudiar la adaptación de los inmigrantes árabes

otomanos. Pero podemos dar el siguiente texto que sirve como pequeño resumen de la historia

de los primeros musulmanes otomanos en Chile.

“Los musulmanes que recién llegaron se juntaban en las distintas casas para cumplir

con las oraciones obligatorias y muchos años después en 1970, en Santiago los descendientes

sirios compraron un terreno en Ñuñoa, donde finalmente se construyó la Mezquita As Salam.

Demoró 5 años en terminarse, gracias a la ayuda también de los descendientes Palestinos.

Para seguir con nuestra cultura, apoyé económicamente junto con otros musulmanes y

descendientes sirios y palestinos, la construcción de la Mezquita As Salam, el único lugar que

teníamos para juntarnos los días viernes, gracias a Alláh. Ya que cuando llegué a Chile tenía

11 años y por mi experiencia no pude transmitir a mis hijas la cultura de la que yo venía,

entonces la Mezquita As Salam es una bendición para poder continuar enseñando y

compartiendo nuestra cultura. Siempre fui a la Mezquita As Salam, todos los viernes desde

que se construyó hasta que mi salud lo permitió. Hace dos meses que estoy postrado en

cama, no puedo ir a la Mezquita As Salam, estoy triste, pero Alláh sabe todo, quiero

mejorarme e ir otra vez”.408

En conclusión, podemos decir que en Chile las dificultades sufridas por éstos sí las hubo

y no pocas, especialmente en un principio cuando los chilenos desconocían totalmente a este

inmigrante, pero no fueron tal vez de tanta gravedad como las referidas a la nacionalidad (la

consideración de ser orientales, “turcos” y el desprecio implícito en dicho uso verbal). Estos

problemas consistían más que todo en ser apreciados los ortodoxos como una “secta” o una

“iglesia extraviada” y los musulmanes como “machistas”, “de vestimentas y modos extraños”,

408

Entrevista realizada a Muhammad Osmán, en el mes de abril de 2007 en Santiago.

Page 265: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

265

etc. Será la prensa, tal como se indicó en nuestro apartado sobre discriminación, la que

presentó mayores ataques, especialmente a los musulmanes, aun cuando parece que con ello

se hacía extensiva también a todos los llamados “turcos” (era usual en Latinoamérica decir

“mahometanos” a todos los que provenían del oriente).

III.5.11.- ADAPTACION DEFINITIVA Y OBTENCIÓN DEL ÉXITO SOCIAL Y

ECONÓMICO.

Veremos a continuación cómo los inmigrantes árabes otomanos con el tiempo lograron el

anhelado éxito. Esto no fue fácil, sino que el producto de mucho esfuerzo. La adaptación fue

en muchos casos algo paralelo con la fortuna obtenida:

“Brahim, ya estaba bien instalado en Santiago de Chile y su negocio prosperaba. Su

esposa se estaba adaptando fácilmente, sus hijos estudiaban en los mejores colegios como

casi todos los hijos de árabes, y él también estaba contento ya que en Chile había encontrado

menos competencia que en Buenos Aires. Además, el clima de Santiago le gustaba mucho

más.”409

Por su propia cultura, los árabes en Chile muy pronto se organizaron. Era normal que los

árabes en la ciudad o pueblo donde vivían, establecieran centros o agrupaciones donde a veces

se reunían por motivos de mantener contacto social entre ellos, pero en otras ocasiones para

crear verdaderas redes de apoyo a los más pobres de los inmigrantes o defender el nombre y

cultura árabes.

409

CHAHÍN, 2001, p-347.

Page 266: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

266

Una característica propia de los otomanos era solidarizar con sus familiares y amigos, se

estuviera en los países del Imperio o en el resto del mundo. A pesar que no contaban con un

apoyo a nivel de país, sin embargo el sentimiento de identidad haría que dicho pueblo se

organizara rápidamente, estableciéndose redes de apoyo, lugares de encuentro, sociedades y

fundaciones de beneficencia. Pensamos que esta manera de trabajar y relacionarse proviene

del Imperio Otomano, para el cual el sentido de Umma (comunidad religiosa) era fundamental

y se aplicaba a todos los musulmanes más allá de sus etnias, clases sociales y lugares de

origen.

La ayuda se realizaba en tres momentos y en todo sentido. Podemos mencionar las

siguientes etapas:

Primera, antes del viaje. Ya desde los días previos a la partida se hacía manifiesta la

ayuda entre futuros inmigrantes. Por ejemplo, se realizaban reuniones con quienes ya habían

viajado fuera del país, especialmente con los religiosos –los cuales a través de la Iglesia

mantenían continuos vínculos con Europa y América–. Se les comunicaba las dificultades y

se le entregaba pasaportes a quienes lo necesitaban. Se les ayudaba a vender sus terrenos, a

huir de las autoridades otomanas, a evadir el servicio militar, etc. Quienes se encuentran en

América envían telegramas, periódicos locales y/o cartas a sus familiares y amigos. Esto era

normal en todo el mundo, pues existía un deseo de buscar nuevas posibilidades, de aprender.

Y América se presentaba como el continente de la esperanza. Italianos, españoles, alemanes,

todos deseaban conocer el Nuevo Mundo. Sin embargo, los árabes otomanos a pesar de no

constituir una inmigración legal, eran extremadamente ordenados y contaban con redes de

apoyo; incluso había ayuda económica, lo cual no era usual en otros inmigrantes. Los

primeros inmigrantes árabes otomanos debieron realizar más sacrificios que el segundo y

tercer grupo, pues la información que poseían solo provenía de los peregrinos europeos que

Page 267: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

267

iban a Tierra Santa y los religiosos, y probablemente, pero en menor medida, comerciantes

árabes que realizaban sus transacciones con Europa y América.

Segunda, en el viaje. La ayuda también se realizaba en el viaje mismo de los

inmigrantes. Existían redes de apoyo que beneficiaban a los árabes otomanos en los diversos

países donde iban. Desde los puertos del Imperio Otomano hasta el establecimiento en

América, encontramos esta ayuda. Por ejemplo, en los barcos los árabes otomanos se

apoyaban reuniéndose para protegerse dado que en dichas embarcaciones no sólo ellos se

encontraban, sino que otros pueblos, los cuales desconocían. El choque cultural empezaba en

ese momento, pues no era extraño que los otros pasajeros molestaran a las mujeres árabes, o

incitaran a los hombres a beber, cuando su cultura y a veces religión (caso de los

musulmanes) se lo prohibían. En los puertos de Europa también se daba la cooperación, la que

especialmente provenía de los religiosos. Los árabes otomanos cristianos tenían en este

sentido más ayuda, dado que en las iglesias u organizaciones cristianas siempre se les

facilitaba consejos, comida, etc. Por otra parte, se debe hacer presente que el viaje era mucho

más difícil para un inmigrante árabe musulmán otomano que para uno cristiano, debido a que

no existían redes de apoyo entre musulmanes en Occidente, pues el Islam en dicho territorio y

tiempo era casi inexistente, careciendo de organizaciones, a la vez que cuestiones como la

comida (hay que recordar que es prohibición para todo musulmán el beber alcohol y comer

cerdo y sus derivados). El cristiano se adaptaba más fácilmente por lo anterior.

En los puertos de Sao Paulo y Buenos Aires, tal como se relata en el libro “Nahima:

Historia de una vida” como en “Los turcos”, esperaban los familiares, amigos, conocidos o

terceros compatriotas quienes solo tenían la intención de ver y ayudar a sus semejantes, pues

sabían que podrían hallar dificultades, ya sea en idioma, seguridad, etc. Una vez que bajaban

de los barcos encontraban muchas complicaciones en los puertos en cuanto a la tramitación

Page 268: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

268

requerida para el ingreso legal. Como se ha explicado, incluso el mismo Imperio Otomano

para evitar este tipo de cuestiones, enviaba avisos tanto a los barcos como a los puertos.

La existencia de ayuda en el camino era fundamental para decidir si se viajaba o no.

Uno de los factores por los cuales mayoritariamente viajaron cristianos otomanos y no

musulmanes dice relación con este punto, donde los musulmanes se veían desfavorecidos, al

sentirse no solo distintos en cuanto a cultura e idioma sino por su religión, la cual seguía

siendo desconocida en occidente, siendo por tanto fuente de prejuicios y miedos.

Tercera, establecimiento en América. Este será el apoyo más explícito y grande que

recibirán los árabes otomanos en su proceso de inmigración. Una vez en el Nuevo Continente

no era extraño que los inmigrantes fueran incluso recibidos por sus parientes, amigos e

incluso desconocidos que iban a ayudar a sus compatriotas otomanos.

“Rachid se acuerda que por esos días tormentosos llegó Emilio Orfali para ofrecerle el

local de Emilio Saieg, que quedaba en la esquina de Rawson. Saieg fabricaba hilo para

modistas… ‘trabajó bastante, ganó plata y decidió emigrar a Santiago. El local estaba en

liquidación, así que el precio resultaba bastante razonable: 50 mil pesos de la época por una

tienda espaciosa, con teléfono, espejo y caja fuerte. Acepté de inmediato. Tiré un cheque al

día y otro a dos meses y seguí un tiempo más en el local pequeño”.410

Las organizaciones de apoyo serán fundamentales en el establecimiento y adaptación del

inmigrante árabe otomano, como en el encuentro con los chilenos, aprender el idioma

matrimonio, educación, aprendizaje, deporte, recreación, actividades culturales, etc.

410

MAFUD, 2005, Op.cit. p.71.

Page 269: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

269

A continuación, algunas de las instituciones árabes formadas en nuestro país, en

aquellos años: 411

“CENTRO ARABE DE CONCEPCIÓN” (Concepción, fundado con el fin

de “impulsar el comercio de la colonia”), “SOCIEDAD LIBANESA DE COPIAPÓ”

(Copiapó; fue una de las más importantes sociedades libaneses en Chile; posee un mausoleo

de importancia), “SOCIEDAD LIBANESA DE COQUIMBO” (Coquimbo; fundada con “el

fin de prestigiar a los que hablan el árabe y favorecer a los necesitados”), “CENTRO

ÁRABE” (Magallanes; fundado con el fin de “unir la colonia, ayudar a los pobres, sin

distinción y defender el nombre árabe”), “CLUB DEPORTIVO SIRIO” (Osorno; dedicado

exclusivamente a la promoción de actividades deportivas), “SOCIEDAD UNION ARABE”

(Talca; realiza continuamente actos de beneficencia y su máxima es ayudar a los pobres.

También donó la suma de $9.000 para los damnificados en el terremoto de Parral),

“SOCIEDAD UNION ARABE” (Valparaíso; esta unión es la más importante de todas las

demás similares de provincias, especialmente en materias culturales, teniendo como base que

en su recinto han visitado y hecho uso de la palabra distinguidos artistas e intelectuales

árabes. Colaboró también en muchos actos para favorecer algunos pobres árabes y chilenos),

“UNION HOMSIENSE” (Valparaíso; es una antigua y prestigiosa Sociedad de Valparaíso),

“UNION LIBANESA” (Valparaíso; es una sociedad benéfica libanesa), “CENTRO DE LA

JUVENTUD ARABE” (Santiago; fundado con los siguientes fines: mayor comprensión y

acercamiento de la juventud árabe, creación de un policlínico, creación de un colegio árabe y

biblioteca árabe, mayor actividad social, cultural y deportiva, propender a la liberación de los

pueblos árabes y hacer propaganda de la cultura árabe), “CENTRO LIBANES” (Santiago;

fundado para cumplir fines culturales y sociales.), “CIRCULO ARABE” (Santiago; los fines

que persigue dicha institución son: unificación, representación, defensa y prestigio de la

colectividad, moral y cultural, formando así un hogar en la colonia de alto prestigio.), “CLUB

411

Para más información véase: MATTAR, Ahmad Hassan (Recopilador), Guía social de la colonia árabe en

Chile, Santiago, Imprenta Ahues, 1941. pp.185-197.

Page 270: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

270

PALESTINO” (Santiago; “propender el bienestar cultural y físico de sus asociados,

proporcionándoles un centro de reunión y recreo), “COMITÉ DE INMIGACION SIRIO-

PALESTINO-LIBANES” (Santiago; fundado con el objeto de “facilitar la entrada de los

árabes en Chile”).412

Otras organizaciones serán el “CLUB ARABE DE VIÑA DEL MAR”

(Viña del Mar); “COMITE CENTRAL PRO DAMNIFICADOS DE LA REVOLUCION

ARABE EN PALESTINA” (Valparaíso), “CLUB SIRIO PALESTINO DE

ANTOFAGASTA” (Antofagasta), “CENTRO ÁRABE AYSÉN” (Aysén; fundado con el fin

de “unir la colonia, ayudar a los pobres y defender el nombre árabe”), “SOCIEDAD ÁRABE

DE CURICÓ” (Curicó), “SOCIEDAD DE LAS SEÑORAS ARABES DE CHILLAN”

(Chillán), “CENTRO UNIÓN PALESTINO” (Chillán;), “SOCIEDAD UNIÓN ÁRABE DE

CHUQUICAMATA” (Chuquicamata), “CLUB PALESTINO LIBANÉS” (Illapel); etc. 413

La existencia de estas instituciones nos muestra la cualidad de la identidad árabe

otomana. En todo sentido hubo relación y apoyo entre los inmigrantes y sus paisanos.

También nos demuestra que se pensaba que la inmigración debería continuar, lo que explica

que muchas de estas instituciones durarán varias décadas, incluso algunas hasta el día de hoy.

Con el tiempo, el carácter de aquéllas afirmaría su identidad árabe chilena, pero sin poder

negarse que el espíritu que las habitaba provenía del Medio Oriente.

Pero no solo a través de personas jurídicas se realizaba la cooperación entre

inmigrantes recién llegados y los establecidos, sino que incluso de manera individual. Tal es

el caso que se relata en el siguiente texto:

“A Santiago seguían llegando familias sirias y Nahima puso especial interés en

ayudarlas personalmente, dedicando gran parte de su tiempo y de su dinero a acomodarlas.

412

MATTAR, 1941, pp. 185-197. 413

MATTAR, 1941, pp. 185-197.

Page 271: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

271

… Se hizo famosa por su generosidad, y por la rapidez con que improvisaba, cortaba,

cosía, tejía, cuando ya no encontraba en casa más ropas para los pequeños que

acompañaban a sus madres y que le conmovían las entrañas, sobre todo cuando eran niños y

entonces ella aprovechaba de pasar sus delicados dedos blancos entre sus ensortijados

cabellos negros.

Todas las mujeres la bendecían, besaban sus manos. ¡Que Dios te bendiga, que Dios te

dé muchos hijos, y que puedas disfrutarlos muchos años con tu marido!”.414

Otros aspectos de la ayuda, incluía el existir pequeños grupos informales donde se

apoyaba a los inmigrantes que deseban establecer su familia. Pues, la inmigración árabe

otomana fue generalmente constituida por hombres jóvenes solteros (alrededor de un 75%), y

entonces como los primeros llegados no podían aprender rápido la lengua española y dado

que por ser cultura otomana el reproche del adulterio y las relaciones prematrimoniales, era

imprescindible hallar pronto una mujer para casarse. Y como se trataba la sociedad de la que

venían de una conservadora, pues se trataba de un imperio de fe islámica, las mujeres

chilenas eran muy liberales para su punto de vista; buscaban a sus paisanas. Y la única forma

de encontrarlas era la red de apoyo entre inmigrantes. Había personas, siempre mujeres, que

ayudaban a los jóvenes e incentivaban la venida de mujeres árabes. Esto se hacía a través de

los mismos familiares, quienes traían a sus hijas; o en escasas situaciones - dada la dificultad

– a través de los mismos jóvenes inmigrantes que volvían a su tierra de origen para casarse.

Esto nos recuerda lo ocurrido en el tiempo de colonia, cuando venían mujeres desde la

península ibérica a fin de establecer vínculos matrimoniales. Pero existe una gran diferencia:

mientras que en este último caso se trataba de una situación apoyada por las autoridades

políticas y la Iglesia, en el caso de los inmigrantes árabes otomanos se trataba de algo propio

y sin mayor apoyo que el de sus mismos paisanos.

414

CHAHÍN, 2001, p.466

Page 272: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

272

La ayuda entre pares se daba en todo orden, tal cual se ha dicho e incluía naturalmente

algo tan característico del pueblo árabe otomano como son las relaciones comerciales:

“Cuando me instalé, fui ayudado por un comerciante más o menos antiguo, de buena

situación económica, compatriota que se decía pariente mío por parte de mi madre…”. 415

La referencia es a los primeros en llegar y que lograron cierto nivel de fortuna, los

cuales solían apoyar a los nuevos inmigrantes prestándoles mercancías, arrendándoles más

barato locales comerciales, dándoles préstamos, etc. Mientras que los primeros en llegar a

Chile y que obtuvieron ciertas ganancias podrían haber sido más ricos evitando la

competencia, prefirieron aplicar el altruismo con sus compatriotas y ayudarles.

Al llegar los inmigrantes árabes otomanos a Chile (salvo, naturalmente los primeros

llegados, de cuya situación especial ya hemos hablado) a través de las instituciones

mencionadas, los diarios y revistas en árabe, etc., siempre tuvieron un contacto con sus

compatriotas, para mantener su cultura e identidad.

Esta ayuda se ha dado hasta el día de hoy. Como por ejemplo, las más de cien familias

árabes que vivían en campo de refugiados en la frontera Irak- Siria, recién llegados a nuestro

país.

Así nació la “Guía Social de la Colonia Árabe en Chile” del año 1941, la cual es una

compilación de empresas, instituciones, profesionales, familias, revistas, etc. en Chile. Incluye

un verdadero censo con indicación de los nombres de las personas que han llegado a Chile,

donde nacieron, su estado civil, la indicación de cuántos son sus hijos, donde viven, la edad,

el teléfono, si la señora es chilena o no, y sus actividades comerciales y profesiones. Entre los

aportes de este trabajo, hallamos el hecho que demuestra que los árabes no solo vivieron en

415

CHUAQUI, 1995, p.139.

Page 273: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

273

Santiago y, por el contrario, se establecieron en diferentes ciudades, desde Arica a

Magallanes.

Hasta 1941 existían más de cuarenta instituciones árabes en Chile, muchas de éstas

fundadas a inicios de siglo. Por ello se deduce que fueron muchos los inmigrantes árabe-

otomanos en Chile como grande fue la organización de éstos, los cuales se encontraban

esparcidos por toda la larga geografía chilena.

Era muy propio de los otomanos, la creación de obras sociales. Se sabe que los sultanes

como sus mujeres y los hombres más acaudalados solían crear grupos de ayuda a niños,

hospitales, colegios, comedores, fuentes, etc. Cada cien kilómetros se establecían refugios

(Kervansaray) para los que por allí anduvieran y lo necesitasen. Puede considerarse al

Imperio Otomano, como el Estado de las fundaciones y organizaciones de ayuda social. Se

cree que existieron miles de fundaciones y corporaciones. Este carácter influyó a los súbditos

y así los árabes otomanos en Chile mantuvieron ese espíritu. Como se apreciará del listado

siguiente no todas estas agrupaciones tenían por objeto la ayuda de los inmigrantes y sus

familias, sino además la ayuda social a chilenos, la educación, el acercarse a la cultura

nacional, etc. Todo esto demuestra el deseo de adaptarse a la vez que contribuir a la sociedad

chilena, la cual los acogió.

Page 274: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

274

III.5.12.- “CHILENIZACIÓN” DE LOS OTOMANOS

“Sentía nostalgia de las comidas, de la música, de las costumbres de allá (Siria). En

cambio me llamaba poderosamente la atención, la libertad que aquí existía. El hombre

vivía como le daba la gana, sin sujeción a ninguna traba en sus derechos ciudadanos. Y

allá teníamos la tiranía de los turcos, el fanatismo religioso y la opresión triste en que

vivían las mujeres. La religión no era motivo de rencillas ni disgustos”.

CHUAQUI, Benedicto, “Memoria de un inmigrante”

La nostalgia, es un sentimiento que suele acompañar a los inmigrantes. La lejanía respecto de

la tierra, la familia, la música y la cultura en la que se nace, no pueden ser sustituidas

fácilmente por el lugar donde uno se establece.

Como demostración de lo anterior, y refiriéndose a su lectura de “Los Miserables” de

Víctor Hugo, Benedicto Chuaqui quien leyó el libro en español y en árabe, dirá:

“Se me ocurrió que los principales efectos de mis lecturas fueron los de despojarme del

fanatismo religioso y ampliar un poco mi rígido concepto moral.” 416

El escritor Benedicto Chuaqui, tenía su propio diario, donde recomendaba a los paisanos

de América latina “la conveniencia de adaptarse a los usos y costumbres del país que nos

albergaba a fin de no desentonar dentro de la sociedad en que llegábamos a vivir”.417

Los escritores árabes en América Latina luchaban contra la ignorancia de no aprender la

lengua española, deseando que se mejorase ésta. Chuaqui criticaba el uso de nargile en los

locales árabes, pues los chilenos pensaban que era opio o droga. 418

416

CHUAQUI, 1995, p. 120. 417

CHUAQUI, 1995, p.176.

Page 275: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

275

Es interesante indicar que las cosas que inicialmente eran vistas como despreciables o al

menos como difíciles de aceptar, muchos inmigrantes árabes otomanos finalmente las

aceptarán e incluso llegarán a adaptar algunas costumbres chilenas. Esto posiblemente se

debía al carácter acogedor de muchos chilenos, los cuales deseaban hacer partícipes de su

cultura a los inmigrantes.

“Música, comidas, distracciones, que cuando recién llegué me causaban repulsión,

comenzaron a ser lo natural para mí. Más que eso les deseaba…

Sin darme cuenta me había chilenizado en tal forma que ya no era molestia la que

sentía que cuando alguien se expresaba mal de Chile, sino que me acometía verdadero

furor”. 419

Dentro del gran número de familias árabes, la mayor parte eran sirias y dentro de

éstas, la mayoría era de Homs.

Aunque los emigrantes de la primera generación se consideraron ‘eben arab’, o sea,

hijo de árabes e intentaron conservarse unidos, casarse entre ellos, mantener algunas

costumbres sobre todo religiosas, sociales y culinarias, la verdad es que ‘construyeron’ una

nueva identidad unida a su nueva nacionalidad. Tal como la palabra lo indica ‘nació’ en

ellos una persona distinta que ya no era turca, pero tampoco era árabe; esta última la habían

perdido en los cuatro siglos de dominación otomana. ‘Nació’ en ellos el árabe-chileno, el

árabe-americano, dispuesto a jugarse entero para conseguir que su nueva patria se

convirtiera en el mejor país del mundo, el más pacífico, el más libre, el más acogedor, el más

productivo, el más rico y espléndido”. 420

418

CHUAQUI, 1995, p.178. 419

CHUAQUI, 1995, p.180. 420

CHAHÍN, 2001, p.413.

Page 276: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

276

No obstante, el tercer grupo que vino arrancando de la pesadilla del servicio militar al

cual obligaban los Jóvenes Turcos, se encontró en Chile con esta realidad y la imposibilidad

de eximirse, lo cual se debía a las leyes modernas que hacen de dicho servicio una carga para

todo hombre sano y de cierta edad, sea extranjero o nacional. Sin embargo, una inmigrante

árabe otomana que huyó a Chile debido a la exigencia que impuso el Imperio Otomano a

todos los hombres, incluso su marido, a realizar el servicio militar que en aquella época las

luchas habían tomado un color de violencia extrema, se encontrará con la misma dificultad,

pero esta vez con su hijo, y podrá comunicarse con las autoridades máximas de la República.

Su nombre era Nahima y tenía siete hijos y uno de los cuales era varón y que en sus

dichos mantenía a su familia trabajando, incluso llegará a la Casa de Moneda para evitar que

realice el servicio militar. Luego de enviar una serie de cartas, sin obtener respuesta positiva,

se dirigirá a la Casa de Moneda y espera a que se le dé cita con el mismo Presidente de la

República, Pedro Aguirre Cerda, quien dada su insistencia finalmente la recibe y le da lugar a

su petición:

“Antonio recibió la orden de presentarse, pero Nahima dijo simplemente: ‘No; no te

presentarás’, y no valieron los argumentos de los demás ni del mismo Antonio para

convencerla de que era obligación presentarse, de que si no lo hacía sería penalizado por la

ley, y sería mucho peor.

-No es posible que obliguen a un joven que está trabajando para mantener a su madre

viuda y a sus hermanos menores a abandonarlos para hacer el servicio militar; mucho menos

si es para mandarlo a luchar a una guerra que nada tiene que ver con nosotros. El servicio

militar está muy bien para aquellos que desean hacerlo y que tienen padres y medios

económicos y cuya ausencia de casa no quitaría el pan de la boca de sus hermanos. –Nahima

Page 277: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

277

hablaba con indignación -. Hablaré con quien sea, hasta con la máxima autoridad, pero mi

hijo no se alejará de nuestro lado”. 421

El deseo de venir a Amérıca de parte de los primeros árabes otomanos era hacer fortuna

y llevar el dinero a sus países de origen. Al no ser tan fácil el obtener fortuna en poco tiempo,

este proceso se extendió. La caída del Imperio Otomano impediría realizar estos sueños.

Al ser depuesto el sultán Abdülhamid, hubo intranquilidad para los árabes pues los

Jovenes Turcos dictarán nuevas leyes, las cuales no les gustará a aquéllos, pues incluía el

servicio militar, y dado que el Imperio estaba en continua guerra, pensaron en no volver a sus

tierras.

Además, pronto vendrán ciertos hechos que modificarán la historia del mundo: la

Primera Guerra Mundial; la invasión de los franceses e ingleses al Medio Oriente; y la

posterior entrega de Palestina y la creación del Estado de Israel, con las complicaciones que

llegarán hasta el día de hoy y que conocemos bien. Por tanto, al no haber seguridad y

tranquilidad en Medio Oriente, los inmigrantes se quedarán en América y solo

excepcionalmente viajarán.

“Durante los primeros años no pude viajar, pues era pequeño todavía y mi familia no

me mandó pues era un viaje muy largo y no encontraban a nadie que viajara a Palestina

para ir con ellos. Con el tiempo, me puse a trabajar y así fue como comencé una nueva vida

en Chile. A pesar de ello, siempre mantuve contacto con mi familia y escribía cartas

periódicamente. Me casé con una prima. Ya con mi familia formada me pude dedicar a

trabajar. Después de muchos años, en 1960, volví a Palestina. Allí encontré todo muy

cambiado. Me quedé aproximadamente tres meses, pues tenía que volver a trabajar; mi vida

ya estaba hecha aquí en Chile. Además tenía seis hijos que cuidaba mi esposa. Una vez fui a

421

CHAHÍN, 2001, p. 495.

Page 278: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

278

Palestina, esto después de 1980 y volví con mi hermano menor, pero él era diplomático en

Jordania, así que no pudo quedarse conmigo. Después volví en 2002 con mi hija y mi yerno,

descendiente de palestinos también. Así continuó mi vida en Chile”. 422

El regreso definitivo se realizó generalmente en musulmanes, pues la gran mayoría no se

acostumbraron a la vida occidental, a la vez que sus familias continuaban en Medio Oriente, a

diferencia de los cristianos, quienes habían emigrado en grandes cantidades hacia Europa y

especialmente América. Sin embargo, de los inmigrantes cristianos se mantuvo el deseo de

regresar a sus tierras, pero solo lo harán no para establecerse sino para visitar a sus familiares

y recordar su pasado. Esto se deberá a la adaptación lograda por los cristianos otomanos, dado

que había más semejanzas entre éstos y los americanos, que entre los musulmanes árabes y

los americanos. Los descendientes de los cristianos otomanos irán a visitar las tierras de sus

ancestros, pero no para vivir allá sino para conocer la región donde nacieron aquéllos y donde

se encontraban los lugares que siempre les relataban sus padres.

“De toda la familia, prácticamente todos volvieron a Siria, salvo mi padre que decidió

quedarse en Chile. Mi padre era una persona muy tolerante y gentil, era muy querido por los

chilenos. El carácter de mi padre le ayudó mucho para sentirse a gusto en Chile y murió

satisfecho de lo que había logrado aquí en Chile”. 423

Aun cuando no fue habitual, los descendientes de musulmanes a veces deseaban

quedarse en Chile.

“Mi familia es musulmana, y yo nací en Chile. Mi padre me educó como musulmán.

Después de la II G.Mundial, mi padre quiso llevar a toda nuestra familia a Siria para vivir.

Fui el único de la familia que no se pudo adaptar a la vida de allá, a pesar que mi padre y mi

422

Entrevista realizada a Muhammad Osmán, en el mes de abril de 2007. 423

Entrevista realizada a Abdalah Amador Fajreldin Rosales, el 21 de junio de 2008.

Page 279: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

279

madre deseaba que me casara allá con una musulmana, que aprendiera árabe. Esto fue en

los años 40. Estuve como 6 años, y a pesar que lo intenté sinceramente no pude adaptarme,

pues me sentí chileno, y por ello finalmente volví a Chile, a pesar del enojo de mi padre”. 424

La mayoría de los inmigrantes árabes otomanos en Chile, a pesar de sus deseos no

alcanzarán a viajar a sus tierras, ya sea por motivos económicos o cuando no obstante tener

los medios suficientes no podrán hacerlo por los acontecimientos bélicos que se sucederán

desde la caída del Imperio. A ellos una gran nostalgia los acompañará por el resto de sus días.

Otros simplemente se adaptarán totalmente a nuestro país, por lo cual no desearán volver a

Medio Oriente.

Los inmigrantes árabes otomanos luego de la salida de las tierras otomanas fueron

verdaderamente inmigrantes. La primera generación al dejar sus hogares, y después de varios

años, incluso décadas, al retornar a sus antiguas tierras veían una realidad distinta, no siendo

parte de ningún lugar. No se olvide que por muchos años no se podía viajar debido a los

problemas de la caída del Imperio Otomano, luego la llegada de la Primera Guerra Mundial,

la invasión europea, lo que ponía en riesgo la vida de quien deseara viajar al Medio Oriente.

Ya no existía Imperio Otomano, los inmigrantes árabes otomanos quedaron sin patria, al

igual que otros otomanos, como la misma dinastía otomana, la que siendo el año 1924 solo

155 personas425

, fueron exilados en menos de cuarenta y ocho horas los hombres y una

semana las mujeres, teniendo prohibición de volver a Turquía. Así se cerraba una época del

Gran Estado Otomano.

424

Entrevista realizada a Abdala Mustafa Paez, en Octubre de 2008, en Santiago de Chile. 425

BARDAKÇI, Murat, Osmanlı Hanedanının Sürgün ve Miras Öküsü (La historia del exilio y de la herencia

de la dinastía otomana), Inkılap, Istanbul, 2008, prólogo.

Page 280: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

280

III.5.13.- PRIMERA LITERATURA DEL INMIGRANTE ARABE OTOMANO EN

CHILE. UN CASO DE ADAPTACIÓN

La presencia cultural árabe en Chile llega a través de los conquistadores

hispanos, quienes en el momento de pisar suelo de América en 1492 llevaban cerca

de 800 años de convivencia con los árabes; así, los soldados de la conquista traían en

su cultura el influjo de los árabes.

CHAHUAN, Eugenio, “Presencia árabe en Chile”

Cuando llegaron los árabes a Chile, aunque en muchos casos eran pobres sin embargo

portaban una cultura milenaria, expresada entre otras cosas en la literatura.426

Herencia arábiga traída con los conquistadores en su sangre, en sus rostros moriscos,

en sus nombres: Alcazaba, Almagro, Alderete, etc. Y la cual podemos comprobar en su

vestimenta y atuendo del huaso chileno, en la ornamentación de sus estribos y espuelas

pletóricas de arabescos, en su forma de cabalgar a la jineta, en sus juegos y alegrías, en el

romance español conocido con el nombre de corrido, al igual que en el Andaluz.427

El Imperio Otomano sabía de esto, y, por ello siempre fueron respetados los árabes y su

cultura, de la cual los otomanos se sentían incluso orgullosos. Tan cierto es lo que

mencionamos que no obstante estar dentro del Imperio desde 1516 a 1917 (es decir, cuatro

siglos) jamás los árabes perdieron la identidad expresada en su idioma y literatura; los cuales

426

Mas aun, en el caso de nuestros país, donde un 33% de los hispanos que llegaban a chile provienen de

Andalucía, tierra que fue el ultimo bastión árabe, región de la península que constituye el centro esencial entre

los árabes y los Hispanos. (CHAHUAN, Eugenio, Presencia árabe en Chile, Revista chilena de humanidades,

nª4, Universidad de Chile, Santiago, 1983, p.39). 427

CHAHUAN, 1983, p.40.

Page 281: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

281

una vez llegados a América las continuaron y enriquecieron aun más, mezclándolas con la

literatura de estas tierras. Así surgió una nueva literatura, como veremos más adelante.

Tal era la preocupación por mantener viva la cultura, que ya en el mes de noviembre de

1912 se lanza un periódico árabe en Chile, llamado Al Murched (Guía)428

, el cual en su

primer número hacía una verdadera declaración de principios:

Después de agradecer a Alláh, aquí estamos editando el primer número de nuestro

periódico “Al Murched (Guía)”. Es el primer periódico árabe que se edita en la República de

Chile y lo hacemos después que hubo en nuestro camino muchos impedimentos, siendo el

más importante el robo de la caja de letras árabe, hecho ocurrido durante la pequeña

distancia que transita el tren que va desde Valparaíso a la capital, Santiago. Llegaba con

otras dos cajas de Beirut a Valparaíso. Esto pasó después que preparamos todo lo necesario

para la imprenta. Perdimos la caja y nos atrasamos en editar el periódico hasta ahora y

además estuvimos obligados a hacerlo en este tamaño actual, lo que no era la intención

acordada. En el futuro, al recibir las letras necesarias y suficientes lo regresaremos, si el

Señor quiere, al tamaño más grande que se planificó y éste con el apoyo de los honorables

lectores, quienes al aumentar su número, harán mejorar el periódico. 429

Cabe hacer presente que solo los nombres de los meses que se señalan en este periódico

son otomanos, aunque el tipo de letras de la imprenta era árabe. Algunas palabras de uso

común en otomano (como, por ejemplo, “Efendi”) también son usadas en Al Murched (Guía),

pero es excepcional.

Se indica además que se cuenta con escasos medios económicos:

428

Al Murched, Fue editado en Santiago en la imprenta del mismo nombre, durante los años 1912-1917, y llegó

a publicar 217 números. 429

Al Murched Nº1, 2 de noviembre de 1912, Imprenta Al Murched, Santiago de Chile.

Page 282: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

282

“Nuestros lectores saben también de nuestra falta de financiamiento y escasez de

escritores”. 430

Y se insiste en el carácter benigno de la literatura para la sociedad:

“Como es sabido, la prensa es la lengua de un pueblo en todos sus asuntos.

En ella se dibujan sus pensamientos, sus objetivos y se afirman sus pruebas, sus

decisiones y publicándolos dejan sus huellas y sus noticias a países y tiempos lejanos. Ella

le enseña sus deberes hacia su Señor y si mismos, hacia su patria, apoya sus universidades y

une sus tradiciones, le da conocimiento sobre el estado de los otros países en sus desarrollos,

sus viajes y así se engrandece su conocimiento y se elevan sus metas y los hace orgullosos a

través de los siglos.

Cada pueblo cuando ve como el conocimiento se divulga, siente la necesidad de tener

periódicos y revistas y se involucra en editar y esparcir noticias, teniendo en mente el “temor

de Alláh”, que es la razón de la sabiduría y ciertamente “Su apoyo”, que es el verdadero

conocimiento y tener como intención solo la marcha vigorosa para alcanzar un desarrollo

literario verdaderamente elevado, mejorar su condición y sentir la dulzura de la vida y

entender su significado. De lo contrario, mejor eliminarlos”. 431

Se manifiesta el deseo de comunicarse y unirse al pueblo chileno.

“Nuestra querida comunidad que vive en esta República por el hecho de estar en un

medio desarrollado desea convivir con los pueblos civilizados, educados, que se informan a

través de sus periódicos nacionales, observando los periódicos franceses, ingleses y

alemanes, etc. se dio cuenta últimamente y sintió la falta y la necesidad de tener una revista

430

Al Murched Nº1, 2 de noviembre de 1912, Imprenta Al Murched, Santiago de Chile. 431

Al Murched Nº1, 2 de noviembre de 1912, Imprenta Al Murched, Santiago de Chile.

Page 283: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

283

en el idioma árabe. La ayuda financiera vino de uno de nuestros grandes negociantes, el

honorable El-Hamém Yerís Efendi Ebu Hirmas, lo que permitió su fundación, la obtención de

la impresión y la edición de esta revista árabe a la disposición de la comunidad con la

intención que sea literaria y la cual apreciará a todos los miembros, sin prejuicios de

creencia y/o inclinación. El prometió su ayuda financiera -que Alláh lo proteja y aumente la

gente de su clase-. Aceptamos su propuesta con alivio y nos animamos a empezar el trabajo

conociendo nuestros límites y el poco tiempo que tenemos, pero queriendo solamente el

beneficio común, nos lanzamos a la acción contando con Alláh Quien tiene en Sus manos las

riendas de los asuntos, decidimos que el tema sea literario y llegue a la mayoría. Esperamos

que complazca a los honorables lectores y que nos acepten y Alláh es nuestro apoyo”. 432

Periódicos como éste eran financiados por los mismos hombres de la comunidad

inmigrante en Chile, e incluso sus redactores y quienes hacían la publicidad. La vida de estos

diarios no era muy larga debido a que al estar escritos en árabe no podían contar con apoyo de

los chilenos para la publicidad. Después se irán haciendo más amplias y cercanas a la

comunidad nacional, y así Al-Watan (La Patria), incluye más avisos en español, mientras que

Al Murched (Guía) solo lo hacía con los títulos de los avisos o nombre de las empresas, pero

no el aviso mismo; y en los años 30 con Islahad (La Reforma) casi la mitad de los textos

estarán en español. De los textos en árabes editados en Chile y que están en los archivos y

bibliotecas principales de Santiago de Chile, pudimos tener acceso a los siguientes: Al

Murched, Aschabibat, Al Watan e Islahad; pero otras fuentes señalan además otros

periódicos, como Al Munir y Al Hadi. En español, en los primeros cincuenta años del siglo

XX destacan La Reforma, Mundo Arabe y Jeque. 433

Otros periódicos publicados en la

432

Al Murched Nº1, 2 de noviembre de 1912, Imprenta Al Murched, Santiago de Chile. 433

Los dos primeros los pudimos revisar en Biblioteca Nacional; el tercero, “Jeque” solo supimos saber de su

existencia gracias a las entrevistas que realizamos, pero sin poder verlo.

Page 284: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

284

primera mitad del siglo XX son: Oriente, Mundo Árabe, Boletín Árabe, La Moderación, El

Orden, Aschabibat y El Joven Ortodoxo.

Muchos serán los escritores de origen árabe que han vivido en Chile y que han dado un

real aporte al panorama literario nacional. Entre ellos se destacan poetas, novelistas,

dramaturgos, ensayistas, y periodistas.

A continuación daremos un listado de ellos:

Benedicto Chuaqui Kettlún ( 1895 – 1970 )

Moisés Mussa Battal ( 1900 – 1982 )

José Auil Hanna ( 1900- 1982 )

Raúl Yazigi Jauregui ( 1908 – 1966 )

Salvador Yanini Paulo ( 1910 )

Alejandro Chelén Rojas ( 1911 )

Amador Neghme Rodríguez ( 1912 – 1987 )

Andrés Sabella Gálvez ( 1912 )

Roberto Sarah Comandari ( 1916 )

Abraham Hirmas Riade ( 1916 – 1988 )

Mahfud Massis ( 1916 )

Guillermo Atías Martín ( 1917 – 1979 )

Page 285: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

285

Emilio Mohor Zummers ( 1920 )

Waldo Atías Martín ( 1920 – 1978 )

Eduardo Abufhele Halabi ( 1926 )

Hernán Tuane Escaff ( 1927 )

Farid Metuaze Gazale ( 1929 )

Matías Rafide Batarce ( 1929 )

Walter Garib Chomali ( 1933 )

Raúl Hasbún Zaror ( 1933 )

Sergio Bitar Chacra ( 1940 )

Miguel Littin Kukumides ( 1942 )

Naín Nómez ( 1946 )

Jaime Hales Dib ( 1948 )

Fernando Lolas Stepke ( 1948 )

Diamela Eltit González ( 1949 )

José Dedes Pacheco ( 1951 )

Farid Hidd Nassar ( 1952 )

Teodoro El-Saca Aboid ( 1958 )

Page 286: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

286

Félix Elías Pérez ( 1930 )

Luis Zaror Cornejo ( 1943 )

Norman Merchak Apse ( 1935 )

A los anteriores, se suman algunos escritores que lo hicieron en lengua árabe:

Jean Zalaquett Hachaín ( 1913 - 1976 )

Mary Yanni de Atala ( 1890 – 1975 )

Abraham Atala Zacur ( 1890 – 1984)434

A raíz de nuestra investigación, hemos encontrado a tres escritores que no han sido

mencionados en el libro de Matías Rafide y que son de importancia:

Eugenio Chahuan Chahuan

Edith Chahin Curi

Reinaldo Sapag Chahin

Todos estos escritores enriquecerán la literatura chilena, y no solo en nuestro país, sino

en todo el mundo tal como ha sido reconocido en varias ocasiones, como por ejemplo lo

sucedido con el célebre poeta Khalil Gibran en Estados Unidos.

434

Información extraída del Índice del libro de RAFIDE, Matías, Escritores Chilenos de Origen Árabe. Ensayo y

Antología, Santiago, Instituto Chileno-Árabe de Cultura, 1989.

Page 287: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

287

III.5.14.- ENCUENTRO Y COMUNICACIÓN CON EL IMPERIO OTOMANO DE

PARTE DE LOS SÚBDITOS OTOMANOS EN CHILE

Según nuestra investigación en los archivos del Imperio Otomano y en los de Chile, como en

las entrevistas realizadas y memorias de inmigrantes árabes otomanos, siempre hemos

encontrado una comunicación entre éstos y la Sublime Puerta. Era lógico, normal, dicha

conexión pues eran miembros del Imperio, tenían su familia allá y parte de su propia historia.

Es más, casi a un siglo de la caída de dicho Estado, aun existe mucha gente (no sólo turcos)

que sienten simpatía y amor a este Imperio y definen como parte de su identidad el ser

otomanos. Veremos que el encuentro y comunicación con el Imperio Otomano seguía en

América, y por tanto en este capítulo se tratará acerca de ello, considerando las noticias,

documentos y entrevistas respectivas.

“La América, tierra de libertades, tierra henchida de promesas que se alzan como una

enseña hacia el porvenir, ha acogido en todos los rincones de su dilatado territorio al pueblo

árabe, con simpatía, con afecto y con fe en su esfuerzo en cuanto se alude a lo que éste rinde

en reciprocidad humana, en fuerza productora y creadora, ya sea en la industria, en el

comercio, o en las actividades del espíritu y así podemos afirmar con satisfacción que se

cuentan por miles en el territorio americano los descendientes árabes coadyuvan con el

aporte de su talento y de su perseverancia a enaltecer y honrar el espíritu de nuestros

antepasados.

(En Chile) los árabes se han adaptado en tal forma, que no solo sus hijos son chilenos

sino que también ellos por el pensamiento y el corazón”. 435

435

MATTAR, 1941.p.6

Page 288: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

288

A diferencia de lo que se suele decir de manera reiterada, los súbditos otomanos en

Chile no siempre eran críticos del Imperio Otomano, lo cual se demuestra no solo en que

mantuvieron comunicación con la Sublime Puerta, sino que estaban además atentos a lo que

ocurría en el Imperio, e incluso se sentían aun estando en Chile como parte del pueblo

otomano, haciendose partícipes de la problemática que vivía el Estado Otomano.

a).- PREOCUPACION OTOMANA RESPECTO DE LOS SUBDITOS OTOMANOS

EN CHILE

Primero de todo, hay que señalar que el Imperio Otomano siempre estuvo atento y

preocupado por lo que ocurría en Medio Oriente, tal como se ha mencionado anteriormente.

Como se recuerda, el embajador otomano en Argentina enviaba información a todos los

súbditos otomanos para que se mejorasen las condiciones de quienes pensaban viajar a

América, Ello por cuanto lo que deseaba el Imperio, era que sus miembros estuvieran bien en

sus propias tierras, pero considerando que era un periodo donde gran parte del mundo

deseaba migrar. En vez de prohibir la migración y dado que el Imperio sabía que no podía

hacer esto, apoyó a los inmigrantes, pues también era consciente de las dificultades

económicas, la atracción de Occidente, y la intervención constante y que iba en aumento de

parte de las potencias europeas en Medio Oriente.

Prueba de ello son las políticas generales del Imperio, como por ejemplo las expuestas

en el tratado celebrado con Brasil (1854) y el tratado con Argentina (1872). En ambos se

manifiesta que no solo eran motivaciones económicas las que llevaron al Imperio Otomano a

realizar pactos o acuerdos internacionales, sino que también hubo intereses de protección a su

población en las tierras del Nuevo Continente. El caso de Haití, que ya estudiamos, demuestra

Page 289: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

289

a su vez la constante preocupación de parte del Imperio, incluso cuando la población era

minoritaria. Lamentablemente y al no haber cónsules propios, el Imperio debía recurrir a

Francia, la cual en ocasiones no mostraba ayuda al gobierno otomano. Esto dejaba en una

situación de clara desventaja a los otomanos que vivían en ciertos países de América y se

planteaban el porqué su país no los ayudaba. También se demuestra en el deseo que tenía el

Parlamento Otomano (1913) de establecer consulados para los súbditos cuando en el lugar

hay más de 150.000 de éstos.

Respecto de nuestro país, existe un tratado bilateral entre Chile y el Imperio Otomano,

de fecha 10 de Marzo 1913, que se ha mencionado anteriormente, y que da cuenta del acuerdo

de establecer un consulado en Chile. Posiblemente ello no se concretó, debido a que ya había

problemas internos en el Imperio que desembocarán en los Jóvenes Turcos, surgían graves

inconvenientes en los Balcanes, y pronto vendría la Primera Guerras Mundial.

Además hay una la carta del Sultán protegiendo a los otomanos en la Guerra del

Pacífico, fechado 27 de Octubre de 1884, y donde está la solicitud de los súbditos otomanos

al Estado Otomano para que intervenga ante el Gobierno Chileno para que se respeten y

protejan los derechos de quienes resultaron damnificados en la Guerra del Pacífico.

La respuesta dada por el Gran Visir es del tenor siguiente: “A Su Majestad el Gran

Sultán. Ya hemos empezado a averiguar en la zona cuantos damnificados hay, cual es el nivel

de daño que tienen y en qué lugares específicos están concentrados. Pronto le vamos a

entregar los datos más precisos a Su Majestad, el Gran Sultán.436

Pero también, existía una preocupación que incluso se refería a los individuos, a los

súbditos considerados de manera personal.

436

BAŞBAKANLIK OSMANLI ARŞIVI (BOA), HR.SYS.-53-13.

Page 290: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

290

Un caso en nuestro país (1892) es el de la protección a una mujer que en Valparaíso fue

obligada a la prostitución. Tal será el respeto por la mujer en el Imperio, y que de verdad

pensamos difícil de hallar en otros casos. Si uno analiza los documentos referidos al caso,

verá que hay un buen trato hacia ella, a tal punto que no se menciona su nombre civil, sino

solo se dan datos para ubicarla. Tampoco se da el calificativo de “prostituta”. Todo lo anterior

para que una vez volviese la mujer a su lugar de origen pudiera vivir tranquila y sin deshonra.

b).- MANTENCION DE LA IDENTIDAD OTOMANA ENTRE LOS ARABES EN

CHILE.

El Imperio Otomano tuvo su origen, lengua, ejército y autoridades esencialmente del

elemento turco. Pero, debemos recordar que los turcos una vez que conocieron el Islam, lo

adaptaron muy bien a su identidad, e incluso aprendieron esta religión de los árabes y los

persas. La influencia de estos dos pueblos en la identidad otomana fue clave, como ocurrió en

el caso de los católicos latinoamericanos, quienes aun cuando poseen su identidad fundada en

estas tierras, han tomado la fe de Europa y previamente de Asia. La permanencia de nexos

entre turcos, persas y árabes hizo que hubiera agregados culturales y por la enseñanza

islámica los turcos no intentaron modificar la cultura árabe o persa. Y si hubo intercambios

culturales, éstos se dieron de manera natural. El vivir muchos siglos juntos (desde el siglo IX

hasta inicios del siglo XX) hizo que existieran ciertos cambios en la identidad árabe, pero no

muy profundos. Además, como hemos hablado, el mundo occidental al conocer al Imperio

Otomano como un gobierno islámico y turco, en Europa la identidad musulmana fue vista

como “turca”. Entonces, en los primeros encuentros entre los árabes otomanos que llegaron a

Page 291: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

291

Chile y los chilenos, a estos últimos les costó comprender que la mayoría de estos árabes

otomanos no eran musulmanes. Rompían así un esquema.

Hubo árabes otomanos cristianos en Chile que dada la discriminación que sufrían,

preferían usar el calificativo de turcos.

Ciertas costumbres que se daban en el Imperio Otomano, como los cafés (kahvehane;

kiraathane) entendidos estos los lugares donde los hombres se reunían a conversar sobre

problemas como la política, la religión, ayuda social, etc. y donde fumaban nargile (el cual se

relaciona mucho con los árabes), tomaban té, generalmente, algunas bebidas y otros café turco

(el cual era más lujoso que los anteriores), jugaban taula (antiguo juego griego que los árabes

hicieron famosos), se exponían telas, se conversaba sobre posibilidades laborales, etc. No se

sabe con certeza el origen de estos lugares (pues varios elementos constituyentes provenían de

los árabes, o de los turcos, o de los judíos sefardíes o de los griegos), pero sí hay acuerdo que

es un elemento importante de la identidad otomana.

Esta costumbre será llevada a América por los árabes y judíos otomanos, y entre todos

los otomanos (turcos, judíos, árabes). Hay mucha información al respecto, donde se

demuestra que estas etnias trajeron al Nuevo Continente estos importantes centros de

comunicación y contactos.

En Argentina - el primer paso de los árabes otomanos que han llegado a Chile- hubo

muchas casas de café otomano. Estos lugares les ayudarían, pues eran centros de reunión

entre los paisanos y donde se dirigían los otomanos recién llegados.

Esto nos muestra que en Chile se conservaron algunas de las costumbres principales

de la sociedad otomana. Otra que también debemos señalar, es el empleo de la voz

Page 292: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

292

“Efendi”437

. El significado de ella es “señor”; es palabra otomana y no árabe, pues este idioma

utilizaba la voz “Seyyid”, equivalente a nuestro “don”. Los árabes otomanos en Chile

mantendrán este uso entre sus paisanos, tanto en el lenguaje hablado como escrito. 438

Esta

palabra fue usada muchos siglos en el Imperio Otomano, en todas partes, no sólo en la zona

árabe. Cuando entrevistamos al señor Pedro Abdala Mostafa Paéz439

este comentó que

“efendi” no es una palabra árabe. Según él, aunque su origen es desconocido (posiblemente

vendría de Egipto) se usó en toda la zona árabe otomana. Hasta el día de hoy se sigue

utilizando tanto por turcos como por árabes.

También se puede indicar el uso del fes. Este gorro típicamente turco, fue obligatorio

durante Tanzimat. Luego de la Revolución Francesa, los Jóvenes Otomanos deseban evitar el

nacionalismo europeo y el laicismo, por lo cual desearon crear una identidad propia a través

de lo que se llama “otomanismo”. Era solo obligatorio para los funcionarios públicos; pero la

gente por simpatía empezó a utilizarlo. El fes era un signo distintivo del Imperio. En un siglo

desde su establecimiento, el fes se hizo famoso en todo el mundo como “gorro turco”; de la

misma manera que la chupalla es característica de la identidad chilena. Podemos ver que una

gran cantidad de los inmigrantes árabes otomanos, y también los judíos, que llegaron a

América utilizaron este sombrero.

En cuanto a la identidad de la comida, sabemos que el café turco forma parte

importante de aquélla. Ciertas investigaciones señalan que el café tendría por origen Etiopía, y

su mayor fama fue durante el Imperio Otomano. Se tomaba en las casas y negocios. Los

otomanos lo usaron mucho, por lo cual empezó a ser parte de la identidad otomana.

437

En entrevista sostenida con Sami El Mustawi, el 20 de febrero de 2008 nos dijo que respecto al término

“Efendi” era palabra que significaba “maestro”, “profesor”, aunque no era usada en zona árabe con la

significación de “señor”; pero luego de la llegada de los otomanos a dicha región pasó dicho significado. Más

usual para señor en árabe es la palabra “seyyid”. 438

Véase, por ejemplo, el diario Murched Nº1, 2 de noviembre de 1912, Imprenta Al Murched, Santiago de

Chile. 439

Hijo de inmigrante árabe otomano, nacido en Chile y que viviera cerca de diez años en Siria. Al volver se ha

dedicado a la enseñanza del árabe a los diplomáticos y personalidades de nuestro país.

Page 293: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

293

No hay que olvidar el famoso asado de los inmigrantes árabes otomanos que han

hecho famoso en América, el shawarma440

o Döner kebap (en turco actual). Hay que

mencionar que la palabra shawarma no tendría etimológicamente una raíz árabe; sin embargo,

suena muy parecida a la palabra turca çevirme (que se pronuncia como chevirme, y que

significa girar), por lo cual es muy posible que su real origen sea otomano. No podemos

definir el origen de las comidas otomanas; pues como hemos mencionado antes, cada comida

tomó mucho de los distintos pueblos que vivieron en el Imperio. El shawarma es comido

frecuentemente incluso hoy, existen muchos restaurantes árabes que lo tienen como plato

principal, y lo presentan como parte de la cultura árabe; sin embargo, de conformidad a

nuestra investigación su origen es otomano.

Es conveniente hablar sobre el juego llamado taula (semejante a la “dama”, que se

juega en una tabla con piedras de dos colores, que requiere el uso de los dados para poder

avanzar), el cual es mencionado en las memorias de los inmigrantes árabes otomanos. Se usó

mucho en los kıraathane, y también en las casas, salidas de los negocios. Fue otra costumbre

otomana. Según la investigación que hemos realizado, su origen es griego. Hasta hoy, casi

todas las familias descendientes de árabes otomanos lo tienen en sus casas. Podemos ver en

las memorias de los árabes que cuando se juntaban con sus paisanos o amigos jugaban la

taula.

Otra tradición otomana es el nargile, cuyo origen posiblemente es la India. Pero, por la

cultura de kiraathane fue reconocido como algo propiamente otomano. Se usó mucho en

ciertas zonas, como Egipto, país que al pertenecer al Imperio fue conocido por otomano.

Inicialmente era un hobbie de la clase adinerada; pero en el Imperio Otomano se popularizó,

de allí que todos los millets del Imperio Otomano lo usaran frecuentemente, ya sea en sus

440

En entrevista sostenida con Sami El Mustawi, el 20 de febrero de 2008, nos señaló que esta palabra

Shawarma es de origen otomano, y parte de la cultura otomana, la cual se trasladó a la cultura árabe.

Page 294: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

294

casas, negocios, etc. Y los inmigrantes árabes otomanos al igual que las otras tradiciones, lo

han seguido utilizando como una imagen de su patria, sin dar cuenta que era propio de la

identidad otomana.

Todos estos elementos o costumbres que llegarán a América a través de los árabes

otomanos, son parte de la identidad otomana. Tenían por objeto acercar a las personas,

unirlos, y crear lazos de sociabilidad.

Mustafa Kemal Atatürk cuando fundó la República de Turquía hizo profundas

reformas para mostrar al mundo la existencia de un nuevo país que no depende de una

dinastía, e hizo muchos cambios en la vida social, la cultura, las leyes. El pueblo era turco-

otomano; pero, Atatürk deseaba cambiar dicha identidad y crear una nueva. Ello porque se

deseaba crear un nuevo sistema político, por lo cual era lógico que se modificasen los

aspectos imperiales antiguos. Pero nos interesa estudiar los primeros cambios profundos, en

relación a nuestro tema; como por ejemplo, la eliminación del Sultanato; abolición del

Califato; prohibición del fes y algunos accesorios de la vestimenta que era usada por los

otomanos; uso de algunas palabras como “efendi”, “bey”, etc. Es decir, una depuración de la

lengua donde quedaran solamente las palabras de origen turco. Todos estos cambios nos dan

una idea que Atatürk deseó crear una nueva identidad, rechazando los símbolos, palabras y

recuerdos otomanos. El apego a las costumbres señaladas en América y Chile, nos muestra

que los inmigrantes árabes otomanos deseaban permanecer y conservar la identidad otomana.

Según lo que hemos podido recabar, los inmigrantes árabes otomanos han conservado

su identidad propiamente árabe y otomana. Por supuesto que ellos eran étnica y

lingüísticamente árabes, pero esto también debido a la dinastía otomana, la cual les protegió

durante cinco siglos. Todas estas costumbres que hemos mencionado más arriba, no podemos

decir que pertenecían únicamente a los turcos, o a los árabes, etc. Pero sí hay algo claro: que

Page 295: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

295

fueron parte de la cultura otomana y que gracias a ésta tomó la forma con la que se conoce

hoy.

A fin de demostrar mejor el hecho que los primeros inmigrantes árabes otomanos se

sintieron parte de la Sublime Puerta, aun durante su caída, y el orgullo de participar en dicho

imperio, daremos cuatro interesantes casos que ayudarán a nuestra tesis.

El primer caso se referiere a las cartas de los súbditos otomanos en Antofagasta. Con

fecha 6 Octubre de 1911 los súbditos otomanos de la ciudad de Antofagasta envían un

telegrama de apoyo al Sultán Mehmet V (Reshad), debido al triunfo obtenido en la batalla de

Trípoli (Libia, África del Norte) frente a la fuerza naval italiana. La victoria otomana derivó

en gran alegría en los otomanos de todo el mundo. Se debe resaltar que el presente telegrama

es un ejemplo de la solidaridad de los pueblos otomanos repartidos en todo el mundo que

incluso en un periodo de decadencia aun se sentían súbditos del Sultán Otomano.

Otra situación que revela el sentimiento de fidelidad al Imperio Otomano, dice relación

con la celebración de las fiestas patrias chilenas conjuntamente con las reformas realizadas en

el Istanbul. Chuaqui nos relata que en 1910, al morir el Presidente de Chile, don Pedro Montt,

los árabes otomanos en nuestro país quisieron rendir un homenaje.

“Surgieron, con este motivo, algunas dificultades pues muchos querían que se ofreciera

esta ofrenda a nombre de los sirios, y el otros eran partidarios que se hiciera en calidad de

otomanos”.441

En 1911 los árabes otomanos celebran además de los primeros 100 años de vida

republicana de Chile, la revolución de los Jóvenes Turcos y de la posterior Constitución. Es

interesante hacer constancia que no obstante celebrarse la fiesta de su nueva patria, sin

441

CHUAQUI, 1995, p.148.

Page 296: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

296

embargo aun mantienen el sentimiento otomano por el cambio de política, la reforma

otomana, que parecía presentarse con nuevos aires y más esperanza:

“Al año siguiente en una fiesta celebrada por mis paisanos, para conmemorar la

revolución de los Jóvenes Turcos, que obtuvieron la implantación de una Constitución en el

Imperio Otomano”.

Posteriormente, se erigirán dos estatuas conmemorativas del centenario de la

Independencia de Chile. Y allí se aprecian dos grupos. Luego de la discusión, se hizo dos

monumentos para celebrar el centenario de vida republicana.

“Una de ellas, de parte de los sirios, representaba a la Republica y se ubico en el cerro

Santa Lucia. La de los otomanos fue un monumento a Manuel Rodríguez, que se erigió en la

Plaza de la Estación Mapocho”.442

Los inmigrantes árabes otomanos para unir a sus compatriotas y comunicarse, desde

muy temprano de la llegada a Chile, han traído su imprenta desde Beirut, e imprimieron sus

diarios en Santiago. En estos se muestra que hasta el fin de la Primera Guerra Mundial, es

decir hasta los últimos dias del Imperio Otomano en estos diarios aparece que usaban la

palabra “otomano” en la información como en sus negocios. También la denominación de los

meses del año no se hacía en árabe sino en otomano.

442

CHUAQUI, 1995, pp.-148-149.

Page 297: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

297

Fig.23.-Primer diario editado en Chile por los árabes otomanos “Al Murched, 1912-1917” que da cuenta de la

identidad otomana.

En la figura 23 se aprecia el nombre de la empresa “La Casa Otomana” de Hirmas

Hnos. y “La Otomana”, fábrica de perfumería en general de F. Salomón. En ambos casos, se

usa la palabra “otomana”, lo cual demuestra la identificación de los inmigrantes árabes con el

Imperio Otomano. Es fundamental agregar que ambas empresas eran las más importantes en

Chile que tenía la comunidad árabe otomana. No sabemos cuántas sociedades o negocios han

usado el término otomano, pues no todas podían pagar publicidad en los diarios; ni podemos

Page 298: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

298

generalizar que todos los inmigrantes árabes otomanos se sentían parte de la Sublime

Puerta.443

En el siguiente caso, se apreciará aun más este sentimiento. Los diarios de los

inmigrantes otomanos en Chile estaban al tanto de las noticias referidas al Imperio,

especialmente en relación con las guerras en los Balcanes y la de Libia, y las reformas que

estaban realizando los Jóvenes Turcos, etc.

Prueba de ello, es lo contenido en el diario Al Murched (Guía):

Londres:

Los Cónsules de los países extranjeros en Siria piden a sus gobiernos con insistencia el

envío de tropas para proteger a las comunidades extranjeras y a los cristianos por ser

destinados a todo maltrato y a la humillación. 444

Londres:

Envió el gobierno Francés tres buques que son “León Gambetta”, “Víctor Hugo” y

“Jules Ferry” para proteger a los extranjeros en Siria. 445

Atenas:

Envió su Excelencia el Rey (El Yúnén) de Grecia telegramas anunciando que el ejército

griego está bajo el mando del príncipe Constantino quien ocupó a Selúnike (Salonika) y que

Su Excelencia está viajando en un tren privado. 446

Washington:

443

Diario Al Murched, Santiago, mes de noviembre 1912 año 1 444

Información extraída del diario Al Murched de fecha 2 de noviembre de 1912, número 1. 445

Información extraída del diario Al Murched de fecha 2 de noviembre de 1912, número 1. 446

Información extraída del diario Al Murched de fecha 2 de noviembre de 1912, número 1.

Page 299: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

299

Envió los Estados Unidos dos buques militares a las aguas Otomanas para proteger a sus

compatriotas. 447

París:

El rumor es que Austria no permite a los serbios que le tomen el puerto sobre el Mar

Adriático y que anexa a Albania y que está lista para luchar. 448

Londres:

Los búlgaros están listos para atacar Dardanelo y por eso los ejércitos unidos (Grecia,

Serbia, Bulgaria, Montenegro) avanzan de todos lados para unirse a ellos y cercarlos. 449

Istanbul:

El Qáid Nezim Paşa dijo que seguiremos la guerra mientras tengamos una alma viva y

así harán los oficiales y todo hombre de libertad. 450

El periódico Iani Ghamëzït anunció que Europa puede violar los tratados cuando quiera,

pero no podrá eliminar el Qur’án y tampoco eliminar la historia de Benu’Uthmén o los

descendientes de los Otomanos.451

Otro tema que se ha mencionado en un título anterior, pero que es conveniente

profundizar pues es una realidad de los inmigrantes árabes que han encontrado en el Nuevo

Mundo, es decir los “turcos” en América Latina. Hemos intentado explicar la razón de porque

se les llamaba, y aun, “turcos” a los árabes otomanos. Esto se debe al gran tiempo que

vivieron juntos ambos pueblos como a la religión islámica (el 80% de los árabes son

447

Información extraída del diario Al Murched de fecha 2 de noviembre de 1912, número 1. 448

Información extraída del diario Al Murched de fecha 2 de noviembre de 1912, número 1. 449

Información extraída del diario Al Murched de fecha 2 de noviembre de 1912, número 1. 450

Información extraída del diario Al Murched de fecha 2 de noviembre de 1912, número 1. 451

Información extraída del diario Al Murched de fecha 2 de noviembre de 1912, número 1.

Page 300: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

300

musulmanes, y el 95% de los turcos lo son). Por lo cual se puede decir que ambos son parte de

la misma familia. Estas dos etnias tuvieron antecedentes, se conocieron antes que los otros

grupos y pertenecían a la misma religión. Los cristianos árabes eran ortodoxos, y quien los

protegió hasta inicios del siglo XX era el Imperio Otomano. Por supuesto que hubo conflictos,

pero especialmente al fin del Imperio; pero no se deben separar ambos grupos como si fueran

enemigos. Esto explica el porque ambos pueblos son aun identificados como la misma familia

en América y porqué la separación entre los turcos y los judíos, los griegos y los armenios fue

fácil. Hasta el día de hoy se los sigue llamando “turcos” en Chile y el resto de América.

Detrás de esto hay algo importante, y es que ambos pueblos han vivido en paz, y que en el

tiempo en que existió Imperio no hubo ataques o racismo de parte de los turcos hacia los

árabes. Es más, siempre se los respetó e integró en la sociedad. Esto fue mutuo. Los últimos

años del Imperio, tal como se ha hablado, hubo algunos errores de administración, pero que

jamás fueron intencionales sino que se originaron por la sobreprotección e intervención de las

potencias extranjeras. Es más, luego de la caída del Imperio, muchos miembros de la dinastía

otomana debido al exilio, fueron a distintos países, especialmente las nuevas naciones árabes,

las cuales los recibieron muy respetuiosamente. Es más, incluso en Egipto las princesas

otomanas se casaron con príncipes de dicho país. No es casual que la mayoría de los

miembros de la familia otomana vivieron en Siria, Jordanía, Libano y Egipto. El último sultán

oficial del Imperio, Mehmet Reşad, falleció en Francia y como todavía habia prohibición de

entrar a la Turquía, El Gobierno Turco no permitió la realización de su funeral en dicho país,

a pesar que era la voluntad de aquél antes de morir, los sirios permitieron su funeral y le

dieron como honor sepultar su cuerpo en una de las mezquitas más importantes de Siria, y

esto a pesar que este país estaba bajo el dominio francés.452

Asi que los paises arabes después

452

Para mas información vease: BARDAKÇI, Murat, Osmanlı Hanedanının Sürgün ve Miras Öküsü (La historia

del exilio y de la herencia de la dinastía otomana), Inkılap, Istanbul, 2008.

Page 301: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

301

de la caida del Imperio Otomano hicieron sus tareas finales fueron fieles hasta ultimo tarea de

su Sultan Otomano.

Solo hoy ambos pueblos se dan cuenta que son parientes y que los conflictos que

derivaron en el término del Imperio Otomano no fue culpa de uno o de otro.

¿Por qué hoy a los judíos descendientes de sefardíes otomanos no se les llama turcos?

¿Por qué a los inmigrantes armenios otomanos nunca se los llamó turcos?

¿Por qué a las otras etnias (griegos, búlgaros, yugoslavos, etc) que fueron parte del

Imperio y que fueron dominados tantos siglos como los árabes, no se les denomina turcos?

La respuesta debe hallarse en lo dicho recientemente. En el común destino de ambos

pueblos (turco y árabe), en la hermandad que tiene mucha historia y que no se puede eliminar

de manera fácil. Por eso hoy existen muchos árabes descendientes de los inmigrantes árabes

que han nacido en Chile y Latinoamérica que no se sienten ofendidos al ser llamados turcos.

Si hubo quienes se sintieron molestos por ello, pero no todos, y lamentablemente desconocen

la historia común de ambas etnias.

En varios casos que hemos conocido a través de entrevistas, hemos podido confirmar

que aun existe el sentimiento de simpatía hacia el Imperio Otomano, pues varios

descendientes de inmigrantes árabes otomanos se han identificado no como árabes sino como

“otomanos”453

.

La conclusión es que, como hemos mencionado varias veces, la identidad otomana ha

sido formada por diversas culturas, siendo el mar lo turco y los ríos que le llevan agua los

demás pueblos.

453

Por ejemplo, Muhammad Osman, Fahredin Abdala, Pedro Abdala Mostafa Paez, y los otros entrevistados

hijos o primeros llegados arabes.

Page 302: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

302

CONCLUSION

A través de la presente tesis esperamos haber podido mostrar y explicar las razones

principales que motivaron la emigración árabe otomana a Chile, como además el largo y a

veces complejo proceso de adaptación vivido por los inmigrantes del Medio Oriente en

nuestro país. Para ello hemos debido narrar primeramente la historia de los turcos, su origen y

características propias, y señalar como se realizó el contacto con el pueblo árabe. Siendo

ambos pueblos nómades, sin embargo las diferencias eran muchas: culturales, lingüísticas,

étnicas, etc. Será la religión, el Islam, lo que los unirá de manera definitiva. Según varios

investigadores, como el gran arabista Bernard Lewis, los árabes después del nacimiento de

Mahoma han desarrollado su cultura y civilización de una manera avanzada y el deseo de

conocer el mundo y expandir su fe en torno a ella a través de las normas islámicas, para así

gobernar a los otros pueblos, como España, norte de África, Medio Oriente, Irán y el centro

de Asia. Cuando llegaron a esta última región, poseían una fuerza que solo era rivalizada por

los chinos y los bizantinos. No se olvida que, en poco tiempo han vencido a un imperio tan

poderoso como los temibles persas. Al conquistar Persia tuvieron nuevos vecinos, entre ellos

los turcos, un pueblo nómada y guerrero, desconocido para los árabes. Para los historiadores

turcos, el encuentro entre ambas naciones en la batalla de Talas, debe considerarse una fecha

muy importante pues produjo un cambio de mentalidad, como antes del Islam sucedió a los

árabes paganos. Los turcos, gracias a los comerciantes árabes, empezaron a conocer el Islam.

Y por primera vez encontraron una religión que les satisficiera plenamente; ello debido a que

el Islam daba normas para cada situación de la vida, lo que les parecía muy semejante a su

forma de vida. La creencia en un solo Dios, en una vida más allá de la muerte y la importancia

de la mujer en la vida familiar, que propugnaba la nueva religión, les fue atractiva a los

turcos. Mientras los árabes observaban las características de los turcos, especialmente su

sistema militar y su destreza en el campo de batalla, quisieron acercarse a ellos, y contratar

Page 303: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

303

mercenarios. De esta forma, desde el siglo VIII, los turcos encontraron el Islam gracias a los

árabes y estos tuvieron excelentes guerreros gracias a los primeros. El califato de los abasíes

dio mucha importancia a estos nuevos soldados del Islam. Y aquél construyó especialmente

para ellos una ciudad en Irak, llamada Samarra, la cual incluso hoy existe. Hasta el siglo XI

estos mercenarios y su sistema militar influyeron en el Estado islámico árabe de manera muy

profunda. El Islam al no aceptar las divisiones entre los seres humanos, como por ejemplo las

nacionalidades, determinó que ambos pueblos fueron parientes y se ayudaran recíprocamente.

Los soldados mercenarios empezaron a casarse con mujeres árabes y así quedó sellada la

unión de ambos.

Los turcos, siguiendo la enseñanza del Islam, comprendieron su deber de difundir esta

religión. Y para ello eran obligados a conquistar a los pueblos occidentales, quienes no

conocían la nueva fe. La toma de Istanbul fue por el Islam, pues el profeta Mahoma en alguna

de sus narraciones o tradiciones había mencionado que felicitaría al general que conquiste

Istanbul y a su ejército. Con este acto acabará la Edad Media, según la historiografía oficial.

Los turcos otomanos después de esta victoria, tendrán un papel fundamental en el mundo

islámico, ganando así un puesto de honor en la comunidad islámica. Menos de un siglo

después, fueron capaces de tomar el título de Califato.

Esto motivará el cambio de mano del poder islámico (el cual se encontraba a cargo de

los mamelucos), y, por primera vez los turcos accedieron al gobierno del Califato. Esta

situación los hará por tanto dueños del mundo árabe, Los Balcanes y África.

Ahora el Imperio Otomano dejará de ser un imperio turco musulmán y se transforma

en un imperio de la fe. Su responsabilidad aumentaba, pues tenía a cargo una extensa región y

el cuidado de cientos de miles de personas, no sólo musulmanes.

Page 304: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

304

Al caer Constantinopla, la actual Istanbul, y los turcos al ser dueños de las tierras

santas, surgirá en los países cristianos la enemistad y considerarán a los musulmanes como

herejes y a su profeta como la encarnación del mal. Sin embargo, para los otomanos los

cristianos, al igual que los judíos, serán vistos como Gente del Libro (ahl-al kitab), y por

tanto respetados. Esta definición respetuosa de los cristianos durará hasta el último momento

del Imperio Otomano. La característica de ser un imperio de la fe, lo hará naturalmente de

conformidad a las normas del Islam. Al propender a la tolerancia, sentirá su deber no solo el

cuidado de los musulmanes sino también de los cristianos y judíos, como de los lugares santos

para las tres religiones del libro. El Imperio Otomano habrá cumplido su tarea de cuidar dicha

zona y su gente, ello hasta el final de la Primera Guerra Mundial.

Los árabes en el Imperio Otomano eran un pueblo respetado por dos razones

principales: el haberles dado conocer a los turcos el Islam y, en segundo lugar, el profeta

Mahoma era un árabe. Hasta hoy, los turcos respetan a los árabes.

La conquista de América y el encuentro de la ruta marítima del Cabo de Nueva

Esperanza será el golpe que afectará la economía del Estado Otomano. Las principales causas

de la caída de dicho imperio tendrán relación con la economía. Mientras que ciertos países

europeos usarán en lo económico el capitalismo y en lo político el imperialismo, el Imperio

Otomano no recurrirá a ellos, lo que lo debilitará enormemente. Cuando los imperialismos

europeos (sean franceses, ingleses, italianos, y rusos), hayan tomado posesión de los pueblos

americanos, sudafricanos y asiáticos, y no queden otras tierras que conquistar mirarán al

Imperio Otomano como su próximo botín. Y así acentuarán su carácter de protectorado de los

cristianos árabes y griegos. Para ello harán uso de los privilegios que otorgaban los otomanos

a algunas naciones europeas, como las capitulaciones. Con el tiempo se demostrará que éstas

serán una bomba que explotará la economía y sociedad otomanas, pues implicarán una cuña

europea en tierras otomanas.

Page 305: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

305

Un paso decisivo en la caída del Imperio Otomano será la puesta en práctica de

muchas reformas, las que en gran parte serán modelos tomados de Europa; pero ninguna de

ellas funcionará. El último intento será Tanzimat; no obstante tendrá efectos no deseados,

como el surgimiento en Medio Oriente del sectarismo, clasismo y elitismo. Y, finalmente, del

nacionalismo (primeramente el otomanismo, luego el árabe y paralelamente el turco; y

últimamente el panislamismo).

Como para todos los imperios, el auge nacionalista significará un desastre, pues

implicará la división. En el caso otomano, la separación de muchos pueblos que durante siglos

vivieron armónicamente y en paz.

Todos estos hechos, como por ejemplo la reforma de Tanzimat (que trajo nuevas

políticas económicas, la reforma legal y la definición de liberalismo social) y el sectarismo

desestabilizaron el poder estatal.

Tanzimat significará, en definitiva, la apertura a nuevas ideas y la llegada de la

inestabilidad. Al mismo tiempo, América se liberaba del yugo español, inglés y portugués, y

hacían sus nuevas autoridades un llamado a poblar y trabajar en sus tierras. Resultado de estos

llamados fue la celebración de pactos entre países como Brasil y Argentina con el Imperio

Otomano, donde se reguló no solo aspectos comerciales, sino también de orden militar,

diplomático, seguridad, y resguardo de derechos. Es decir, había una llamada muy urgente en

el Nuevo Mundo, y, por otra parte, la inseguridad económica y los problemas de sectarismo

en Medio Oriente, la mala administración de dicha zona y el posterior nacionalismo, junto con

la ley de servicio militar obligatorio, serán lo que favorecerá en muchos árabes otomanos el

deseo de salir del imperio a buscar nuevas rutas y esperanzas.

En la última parte hemos hablado sobre estas olas humanas otomanas que se dirigieron

hacia el Nuevo Mundo.

Page 306: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

306

Las razones de este viaje eran en algunos casos el deseo de obtener fortuna, en otros el

alcanzar nuevos mercados, o la huida de los problemas económicos y políticos del Medio

Oriente. Entre los países de América, Chile no obstante ser el país más austral del mundo, se

mostraba, así lo veremos, como una tierra de oportunidades para los inmigrantes otomanos.

Al principio estos van a los puertos de Brasil y Argentina; después pasarán a los valles

de Chile, para extenderse por todo el país. Como dijimos era normal que llegaran primero a

Brasil, pero cuando vieron que había demasiados paisanos en dicho país, por lo cual existía

mucha competencia, pasaron a Buenos Aires, y de allí se extendieron por los campos en busca

de lograr la ansiada fortuna (la cual obtuvieron los primeros llegados, pero no de manera

fácil). Cuando en Argentina hubo muchos árabes otomanos y por tanto los mercados laborales

se hicieron escasos, empezaron a cruzar la cordillera, siendo Mendoza uno de los lugares

previos en su viaje. El clima y la geografía se les mostraban a los otomanos árabes de manera

favorable y atractivos. Se debe saber que los primeros inmigrantes no venían directamente a

Chile, salvo unas pocas familias, como la Mansur, Chahuán, Yarur e Hirmas, quienes tenían

por objeto el comercio, y que pudieron lograr fortuna en un tiempo mediano.

Ni la agotadora ruta naval, ni los caminos terrestres y ni siquiera Los Andes los podrán

detener de alcanzar a su nueva patria: Chile. Mientras que las primeras familias como dijimos

venían directamente de Europa y se encontraban mejor preparadas (era normal conocer dos

lenguas latinas, usaban vestimenta europea, y entendían bien la cultura occidental),

posteriormente llegaron otros árabes otomanos a Chile, cruzando la cordillera de Los Andes,

siendo la mayoría de ellos económicamente pobres. Aunque no fueron rechazados por las

autoridades de la época, sin embargo tampoco existió un apoyo estatal, como en el caso de

otras inmigraciones, especialmente la alemana. Estos inmigrantes árabes otomanos debían

surgir solo por la ayuda de sus propios paisanos, dado que además el Estado del cual venían

se encontraba con muchos problemas y en franca agonía; aunque de alguna manera intentaba

Page 307: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

307

ayudar a los inmigrantes latinoamericanos, generalmente a través de los consulados otomanos

o, si el país no los tenía, mediante aquellos países que tenían más influencia y presencia en

América, como Francia (sin embargo era difícil que alcanzara a Chile). De todas maneras, no

se puede decir que no hubo preocupación estatal otomana. Simplemente, las distancias

geográficas y la decadencia del Imperio impedían una mayor ayuda. Aun así, como hemos

visto en la tesis, el Sultán estaba interesado en lo que ocurría con sus súbditos en Sudamérica,

llegando incluso a preocuparse por casos puntuales como la defensa de una honra de una

mujer otomana a la cual se le obligó ejercer la prostitución en Chile.

Pero los inmigrantes no solo encontraron esta dificultad, sino una más compleja: la

adaptación y la discriminación. Respecto de la adaptación podemos decir que se trataba de

dos mundos muy diferentes, y ello en cuanto a religión, cultura, idioma, ordenación familiar,

papel de la mujer en la sociedad, etc. Los chilenos deseaban inmigrantes europeos, los cuales

eran de una cultura más o menos semejante o incluso considerada como superior, y no los

árabes otomanos (siendo la prensa el principal motor de estos prejuicios) a los cuales veían

como “turcos”, es decir como gente musulmana, ignorante y pobre. Se los llamaba así

también por su color de piel, su idioma que sonaba extraño a los chilenos y por la zona de la

cual venían. En ese tiempo no existían las naciones sirias, palestinas o libaneses y al

mencionar que decían que eran otomanos, se creía que eran turcos. Finalmente, no se puede

culpar a las autoridades gubernamentales de haber practicado o fomentado dichos prejuicios,

pues si bien es cierto nunca realizó políticas migratorias para los otomanos, nunca se opuso a

su llegada y no dificultó la entrega de visas o pasaportes, ni la nacionalización, ni tampoco

persiguió de manera global el comercio informal que realizaban muchos de los inmigrantes.

Aunque pudo haber algunos casos específicos de problemas en regiones de Chile, fueron

escasos. Por otro lado, los árabes otomanos en Chile se habían hecho muchas expectativas de

lograr una fortuna en poco tiempo, porque la mayoría de los inmigrantes (no solo otomanos,

Page 308: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

308

sino de todas las otras naciones, pues no se olvide que durante la primera segunda mitad del

siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial emigraron al Nuevo Mundo 36.000.000 de

personas buscando fortuna o arrancando de las guerras; siendo 1.000.000 otomanos) venían

con el pensamiento que América era la tierra de mayores riquezas, y, que, como expresa

Roberto Sarah, en su novela, los inmigrantes antes de llegar a América escuchaban de sus

paisanos que los ríos en América llevaban oro. Al descubrir que la realidad no era así, hubo

un choque y posiblemente al comienzo una desilusión. Sin embargo, en la medida que ambos

mundos se acercaron, fue surgiendo el diálogo y comprensión. Tarea ciertamente no fácil,

pero que el tiempo pudo concretar. Hemos visto en nuestra tesis, diferentes ejemplos de

dificultades de adaptación, tanto en aspectos como el lenguaje, aspectos culturales, comida,

música, etc. En general, la forma de entender la vida para un otomano era muy distinta a la de

los chilenos. El primero deseaba obtener fortuna rápidamente para poder volver cuanto antes a

su patria; también el dinero que obtenía no era solo para si mismo, sino para sus hijos, padres

e incluso nietos.

Acerca de la discriminación, hemos descubierto en nuestra investigación que, los

primeros llegados si sufrieron de una discriminación fue “natural”; porque el chileno

desconocía a los pueblos del Oriente Medio. Había prejuicios inmensos y muchos miedos. Por

ejemplo, la identidad turca para los chilenos se configuraba de la siguiente manera: pobre,

tacaño, hereje, hermético, machista, atrasados culturalmente. Esta imagen venía desde Europa

y era repetida por la aristocracia chilena. El pueblo solo imitó lo que decían sus líderes

políticos, la prensa, y sus empleadores. Sin embargo, al poco tiempo estos prejuicios se fueron

diluyendo, al ver que se trataba de gente trabajadora, simpática y que deseaba compartir su

cultura con los chilenos. Aunque no fue muy usual al inicio (posteriormente sí lo sería),

surgieron los matrimonios mixtos. También muchos otomanos de religión cristiana ortodoxa

se convirtieron al catolicismo para estrechar los lazos y casarse con chilenas. Comenzaron a

Page 309: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

309

tener más dinero, muchos se cambiaron de nombre o apellido para chilenizarse. Una situación

muy interesante es la creación de una inmensa cantidad de instituciones, desde Arica hasta

Magallanes, que tenían por objeto el difundir su cultura para que los chilenos rompan sus

prejuicios; el apoyar a los paisanos que llegaban; e incluso dar ayuda social y económica a los

más necesitados, no solamente otomanos sino chilenos. La literatura será un bello ejemplo

donde los árabes otomanos contribuyeron al país desde su llegada, y así nombres como

Benedicto Chuaqui, Andrés Sabella Gálvez, Roberto Sarah Comandari, Mahfud Massis,

Guillermo Atías Martín, Miguel Littin, Diamela Eltit González y otros más fortalecieron el

mundo de las letras nacionales. Pero su influencia no solo se ha notado en la literatura, sino

también en el mundo empresarial (bancario y textil), deportivo, político, etc.

Acerca del origen geográfico de los inmigrantes árabes otomanos, la primera ola de

éstos provino en su mayoría de Bet-Jala, Taiba, Ramallah, Homs y Akura. Posteriormente,

sin embargo, lo harán de Betlehem, Belén, Jerusalén, y de la zona palestina que había sido

conquistada por los ingleses, y luego por las presiones de Israel. En cuanto a su composición,

la casi totalidad de los primeros inmigrantes, eran hombres, jóvenes y solteros. Esto

demuestra el hecho que hemos sostenido en esta tesis en cuanto a que la causa principal de la

inmigración otomana a Chile y Sudamérica no fue, como se ha sostenido en muchas novelas y

memorias de árabes otomanos y sus descendientes, el producto del sectarismo religioso o la

“mala administración turca”; sino que la de hacer riquezas. En efecto, si la causa principal era

una supuesta “tiranía” o la inseguridad, ¿cómo se puede entender que la masa migratoria sea

casi exclusivamente de hombre joven? Si hubiera sido por la inseguridad, lo lógico hubiera

sido una emigración familiar, especialmente de ancianos, mujeres y niños, como ha ocurrido

en otros procesos migratorios.

Si bien es efectivo que los hechos anteriores tuvieron una importancia en algunos casos,

afirmamos que aquéllos no pueden considerarse la causa principal de la llegada a Chile de los

Page 310: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

310

primeros inmigrantes árabes otomanos. Nosotros hemos investigado todos los tipos de causas

y hemos profundizado en cada una de ellas. Consideramos que estos temas se deben estudiar

muy bien, a fin de evitar una visión unilateral de la historia, en la cual se han dejado de lado

las fuentes que se encuentran en archivos, sean nacionales o del antiguo Imperio Otomano,

nuevas investigaciones sobre archivos europeos, etc.

Hemos descubierto a través de las entrevistas y la revisión de las fuentes primarias que

Chile abrazó a los otomanos y la fortuna esperada se obtuvo, pero no en el tiempo esperado.

En este periodo se vivió la adaptación, y cuando los inmigrantes intentaron regresar a sus

tierras natales esto no se pudo debido a la entrada a la Primera Guerra Mundial y la caída del

Imperio Otomano. Desde aquellos años los problemas en la zona árabe otomana no se

acabarán. Como recuerda Bernard Lewis454

esta situación ya había sido prevista por el

Ministro de Asuntos Exteriores del Imperio Otomano, Ali Paşa, ya en 1862, quien al analizar

el caso italiano decía: “Italia, que está habitada por una sola raza que habla una misma lengua

y profesa la misma religión, experimenta muchas dificultades en su unificación. Y, por el

momento, todo lo que ha logrado es anarquía y desorden. Juzgue lo que sucedería en Turquía

si se diera campo libre a todas las diferentes aspiraciones nacionales… Se necesitará un siglo

y torrentes de sangre para establecer una situación suficientemente estable”. De ello podemos

ver que ya estaban surgiendo los nacionalismos en el Imperio y las autoridades otomanas se

daban cuenta de lo que ocurriría. Y así ha sido y hasta el día de hoy siguen corriendo los

“torrentes de sangre” en Medio Oriente, y nadie sabe cuando acabará. Los inmigrantes

otomanos han salido de sus tierras por diferentes razones y hallaron, como todo emigrante,

muchas dificultades; pero, Chile, para ellos ha sido su segunda patria. Aunque se adaptaron en

gran parte, e incluso más, la mayoría de las nuevas generaciones ya no conocen la lengua y

454

LEWIS, Bernard, Las identidades múltiples de Oriente Medio, Siglo Veinte uno de España, Madrid, 2000,

p.139-140.

Page 311: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

311

literatura árabes, nunca perdieron el deseo de sentirse e identificarse como chilenos, pero de

origen árabe.

Page 312: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

312

BIBLIOGRAFÍA

I.- FUENTES

1.- ORALES

Halwa Sukni Sukni (Inmigrante palestina).

Muhammad Osman (Inmigrante palestino).

Muhammad Rumie (Hijo de inmigrante sirio).

Jalum Duk Mora (Hija de inmigrante sirio).

Yolanda Abugarade Fabres (Hija de inmigrante palestino).

Angélica Hoffman (Hija de inmigrante palestina).

Mahmud Sukni Sukni (Hijo de inmigrante palestino).

Abdalah Fajreldin (Hijo de inmigrante sirio).

Pedro Abdala Mustafa Páez (Hijo de inmigrante sirio).

Padre Ortodoxo Francisco Salvador Aboid (Hijo de inmigrante palestino).

Gabriel Salvador Aboid (Hijo de inmigrante palestino).

Alfredo Hasbún Hasbún (Hijo de inmigrante palestino).

Odette Hirmás Kazakiya (Hija de inmigrante palestino).

Sami El Mustawi (Inmigrante egipcio, filólogo en lenguas árabe y española).

Fatima Labidi (Inmigrante árabe que vive en Chile; investigadora científica).

Page 313: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

313

2.- PERIODICOS

Al Murched, Santiago, 1912-1917.

Aschabibat (La Juventud), Santiago, 1917-1920.

Al Watan (La Patria), Santiago, 1920-1950.

Islahat (La Reforma), Santiago, 1930-1932.

3.- REVISTAS

Temas de Africa y Asia, Número 2, Africanos y Medio Orientales en América (siglos XVIII-

XX). Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1993.

CHAHUAN, Eugenio, Presencia árabe en Chile, Revista chilena de humanidades, Nª4,

Universidad de Chile, Santiago, 1983, pp.33-45.

EL SABADO. 16 DE ABRIL DE 2005. Nº 343. Suplemento del diario EL MERCURIO,

“Palestinos en Chile”. Reportaje de Marcela Escobar. Pp.21-24.

ESCOBAR, Marcela, “Los hijos de Palestina”, El Sábado de El Mercurio, Santiago, 16 de

Abril de 2005.

ÖZCAN, Zafer, “Güney Amerika’ daki kayip Osmanlilar” (“Los anónimos otomanos en

Sudamérica”), Revista Aksiyon, 603, 26.06.2006, Turquía.

CHAHUÁN, Eugenio, “Presencia árabe en Chile”, Revista Chilena de Humanidades,

Santiago, Universidad de Chile, 1983.

Page 314: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

314

STEENSGAARD, Niels, “Consuls and Nations in the Levant from 1570 to 1650” (Cónsules y

Naciones en Levante desde 1570 a 1650), en Scandinavian Economic History Review nº15,

Estocolmo, 1967.

VOZ DEL ISLAM, Anuario, 2006, 2007 y 2008, Centro Islámico de La República Argentina,

Buenos Aires.

II.- LIBROS

II. I.-LIBROS PUBLICADOS

ABRAHAM, A.J., Lebanon at Mid-Century (Libano en el Medio Oriente), University Press

of America, Washington, 1981.

AGAR, Lorenzo, El mundo árabe y América Latina, Ediciones UNESCO, Madrid, 1997.

AHMED, Hilmi, Islam Tarihi (Historia del Islam), Dogan Gunes Yayinlari, Istanbul, 1979.

AKMIR, Abdelwahed, La inserción de los inmigrantes árabes en Argentina (1880-1980):

Implicaciones sociales, Anaquel de Estudios Arabes, nº2, Universidad Complutense de

Madrid, Madrid, 1991.

AKSUN, Ziya Nur, Gayr-i Resmî Tarihimiz. Osmanli Padisahlari (Historia no oficial. Los

sultanes otomanos), Marifet Yayinlari, Istanbul, 2004.

ARMAGAN, Mustafa, Abdülhamid´in Kurtlarla Dansı (El baile de Abdulhamid con los

lobos), Editorial Ufuk Kitap, Istanbul, 2006.

ATATÜRK, Mustafa Kemal, Nutuk (Discurso), Ankara, 1937.

Page 315: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

315

BAGIS, Ali Ihsan, Osmanli ticaretinde Gayrimuslimler: Kapitulasyonlar, Avrupa Tuccarlari,

Beratli Turccarlar, Hayriye Tuccarlari (Mercaderes no-musulmanes en el Imperio Otomano:

Capitulaciones, Mercaderes Europeos, Mercaderes del Berat y Mercaderes Musulmanes),

Turhan Kitabevi, Ankara, 1998.

BAGIŞ, Ali Ihsan, Ruslar’in Karadeniz’de Yayımlanmasi Karşisisinda Ingiltere’nin Ticari

Endişeleri (La preocupación de los rusos por la llegada de los ingleses en el Mar Negro),

Ankara, 1977.

BAKHKHASH, Naum, Akhbar Halab (Los eventos de Aleppo), Editado por Fr. Yusuf

Qushaqji, Vol. 1, Aleppo, 1987-1992.

BARDAKÇI, Murat, Osmanlı Hanedanının Sürgün ve Miras Öküsü (La historia del exilio y

de la herencia de la dinastía otomana), Inkılap, Istanbul, 2008.

BARKAN, Ömer Lütfi, “Resarch On the Ottoman Fiscal Surveys” (Investigaciones sobre

estadística fiscal otomana), en Studies in the Economic History of the Middle East, Editorial

M.A.Cook, Londres, 1970.

BARTHOLD, Wilhelm, Ilk Müslüman Türkler (Los primeros turcos musulmanes), Orgun

Yayinlari, Istanbul, 2008.

BEDIRHAN, Yaşar, Islam Öncesi Türk Tarihi (La historia turca antes del Islam), Egitim

kitabevi yayinlari, Kenya, 2004.

BEDIRHAN, Yaşar, Ortaçağ Tarihi (Historia medieval), Çizgi Kitabevi yayınları, Istanbul,

2004.

BEJARANO, Ingrid, La emigración árabe al Ecuador, Anaquel de Estudios Arabes, Numero:

8, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1997.

Page 316: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

316

BLANCO, Jorge, Kemal Atatürk, Buenos Aires, 1999.

BOZKURT, Gülnihal, Gayrimuslim Osmanli vatandaslarinin hukuki durumu (El estatus

legal de los ciudadanos otomanos no musulmanes) 1839-1914, Ankara, 1989.

CÁNOVAS, Rodrigo, “Voces inmigrantes: de árabes y judíos en el relato chileno. Una

primera aproximación”, Taller de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago,

2004.

CÁNOVAS, Rodrigo, “Voces inmigrantes en los confines del mundo: de los árabes”, Anales

de Literatura Chilena, 7, 2006.

CHAHÍN, Edith, Nahima. La larga historia de mi madre, Editorial Debate, Madrid, 2001.

CHUAQUI, Benedicto, Memorias de un inmigrante. Imágenes y confidencias, Zig-Zag,

Santiago, 1995.

CORM, George, El Líbano contemporáneo, historia y sociedad, Ediciones Bellaterra,

Barcelona. 2006.

COUYUMDJIAM, Ricardo y Rebolledo, Antonia; Bibliografía sobre el proceso inmigratorio

en Chile, desde la independencia hasta 1930. Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Serie inmigración. Vol. I. Ciudad México. 1984.

ÇAVUŞ, Remzi, Hain Kim; Bir isyanın perde arkası (Quién es traidor; Los verdaderos

causantes de una rebelión), Yitik Hazine Yayinlari, Istanbul, 2006.

DEEDAT, Ahmed, Araplar ve Israil (Los árabes e Israel), Inkılap, Istanbul, 1991.

Page 317: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

317

DE GROOT, Alexander H., The Ottoman Empire and the Dutch Republic: A History of the

Earliest Diplomatic Relations. 1610–1630 (El Imperio Otomano y la República Alemana:

Historia de las primeras relaciones diplomáticas. 1610-1630), Leiden, Istanbul, 1978.

DOUWES, Dick, The Ottoman in Syria: A History of Justice and Oppression (Los otomanos

en Siria: Historia de justicia y opresión), London, 2000.

ERGÜL, Ümit y YILDIZ, Kalender, Tarih aynası (El espejo de la historia), Isık, Izmir, 2005.

ER-REYYIS, Riyad N., Arap Casusları: Osmanlının Çöküş Döneminde (Espías árabes en la

caída del Imperio Otomano), Selenge, Istanbul, 2006.

FERIDUN, Beg, Münşeat-i Selatin (Cartas desde Istanbul), Istanbul, 1857.

GAZIOĞLU, Ahmet C., Kıbrıs Türk Tarihi, Türk Dönemi, 1570-1878 (Historia de Chipre,

Época Turca, 1570-1878), Cyrep, Lefkoşa (Nicosia), 1995.

GOFFMAN, Daniel, "Ottoman Millet in the Early Seventeenth Century,"(Millet otomanos a

finales del siglo XVII), New Perspectives on Turkey, No.11, Cambridge University Press,

Cambridge, 1994.

GÖDE, Kemal, Türk - İslam kültür ve medeniyet tarihi (La cultura islámica turca y la

historia de la civilización islámica), Kayseri, Erciyes Universitesi yayinlari, Kayseri, 1997.

GÖKMEN, Oğuz, Federal Almanya veTürk İşçileri (Los trabajadores turcos en la Alemania

Federal), Ankara, Ankara Üniversitesi Sosyal Bilimler Enstitüsü Çalışma Ekonomisi ve

Endüstri İlişkileri Anabilim Dalı, Ankara, 1972.

GRAVES, Robert, Lawrence y los árabes, Ediciones Península, Barcelona, 2006.

Page 318: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

318

HALID, Halil (Miembro de la agencia de inteligencia otomana entre 1894-1908), Ingilizlerin

Osmanlıyı Yok Etme Siyaseti (La política inglesa de destrucción del Imperio Otomano),

Editorial Ekim, Istanbul, 2008.

HÜLAGÜ, Metin, Pan-Islamizm, Osmanlının Son Umudu (Pan-islamismo, Ultima esperanza

del Imperio Otomano), Yitik Hazine, Izmir, 2006.

IBN JALDÚN, Introducción a la historia universal (Al-Muqaddimah), Fondo de cultura

económica, Ciudad México, 1997.

IHSANOĞLU, Ekmeleddin (Ed.), Osmanlı Devleti ve Medeniyeti Tarihi (La historia de la

civilización del Estado Otomano), Editorial IRCICA, Istanbul, 1994.

INALCIK, Halil, y otros, Osmanli (Otomano), 12 Volúmenes, Editorial Eren, Istanbul, 2004.

INALCIK, Halil, Ottoman Empire (Imperio Otomano), Phoenix Press, California, 2001.

ÍNBER, Colin, El Imperio Otomano (1300-1650), Editorial Vergara, Buenos Aires 2004.

KARA, Adem, Yeni Kıtaya Yapılan Osmanlı Göçleri ve Neticeleri (La inmigración otomana

al Nuevo Continente y sus resultados), Editorial IQ, Istanbul, 2008.

KAYALI, Hasan, Jön Türkler ve Araplar: Osmanlıcılık, Erken Arap Milliyetçiliği ve

Islamcılık (1908-1918) (Jóvenes Turcos y árabes: Otomanismo, Temprano Nacionalismo

Árabe e Islamismo (1908-1918)), Tarih vakfi yayinlari, Istanbul 1998.

KITSIKIS, Dimitri, El Imperio Otomano, Edición Fondo de Cultura Económica, Ciudad

México, 1989.

KLICH, Ignacio (compilador). Árabes y judíos en América Latina, Siglo XXI, Editora

Iberoamericana, Buenos Aires, 2006.

Page 319: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

319

KRESS, Von, Son Haçli Seferi Kuma Gömülen Imparatorluk (La Última Cruzada. El imperio

que se hundió en las arenas), Editorial Yeditepe Yayinlari, Istanbul, 2007.

KURDAKUL, Necdet, Osmanlı Devletinde Ticaret Antlaşmalari ve Kapitulasyonlar

(Tratados comerciales y capitulaciones en el Estado Otomano), Istanbul, 1981.

KURŞUN, Zekeriya, Yol Ayrımında Türk Arap iliskileri (Relaciones entre turcos y árabes

durante la secesión), Irfan yayinlari, Ankara, 1997.

LARRAÍN, Jorge, Identidad chilena, LOM Ediciones, Santiago, 2001.

LEA, Henry Charles, Ispanya Müslümanları (Los musulmanes de España), Inkılap, Istanbul,

2006.

LEWIS, Bernard, Las identidades múltiples de Oriente Medio, Siglo Veintiuno de España,

Madrid, 2000.

LEWIS, Bernard, Los árabes en la historia, Edhasa, Barcelona, 1996.

LEWIS, Bernard, Tarihte Araplar (Los árabes en la historia), Anka Yayinlari, Istanbul, 2000.

MAFUD, Rachid, Recuerdos de un sirio en Chile, Universidad de Playa Ancha, Viña del mar,

2005.

MANDEL, Gabriela, Annecigim! Türkler Geliyor! (¡Oh Mamá! ¡Vienen los turcos!), Zaman

Kitap, Istanbul, 2004.

MASTERS, Bruce, Christians and Jews in the Ottoman Arab World, The roots of

sectarianism (Cristianos y judíos en el mundo árabe otomano. Las raíces del sectarismo),

Editorial Cabridge University Press, Cambridge, 2001.

Page 320: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

320

MATTAR, Ahmad Hassan (Recopilador), Guía social de la colonia árabe en Chile, Imprenta

Ahues, Santiago, 1941.

MATUS, Mario, Tradición y adaptación: vivencia de los sefardíes en Chile, Comunidad

Israelita Sefardí de Chile, Santiago, 1993.

NORADOUNGHIAN, Gabriel Effendi, Recueil d’actes Internationaux de L’empire Ottoman

I: 1300– 1789, Paris, 1897.

OLGUÍN, Myriam y PEÑA, Patricia, La inmigración árabe en Chile, Ediciones Instituto

Chileno Árabe de Cultura, Santiago, 1990.

ORTAYLI, Ilber, Tarihin Izinde (En el camino de la historia), Editorial Profil Yayincilik,

Istanbul, 2008.

ÖNALP, Ertugrul, Chipre del Pasado al Presente, Editorial Ankara Universitesi Basimevi,

Ankara, 2007.

DE PLANHOL, Xavier, Minorías en el Islam. Una geografía de la pluralidad, Bellaterra,

Barcelona, 2002.

RAFIDE, Matías, Escritores chilenos de origen árabe. Ensayo y antología, Instituto Chileno-

Árabe de Cultura, Santiago, 1989.

RODERIC, Davison. “Russian Skill and Turkish Imbecility: The Treaty of Kuchuk Kainardji

Reconsidered” (Habilidad Rusa e Imbecilidad Turca: El Tratado de Küçük Kaynarca

Reconsiderado), reimpreso en In Ottoman and Turkish History, 1774-1923, Austin, Texas,

1990.

Page 321: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

321

SANFUENTES, Andrés, La influencia de los árabes en el desarrollo económico de Chile,

Universidad de Chile, Santiago, 1964.

SAPAG CHAIN, Reinaldo, Mis raíces provienen de Siria. La historia familiar de un

inmigrante árabe, Ediciones Copygraph, Santiago, 2006.

SARÁH, Roberto, Los Turcos, Editorial ORBE, Santiago, 1960.

SHOMALY, Francis, Palestina. Sobre mitos y realidad, Ediciones El Periodista, Santiago,

2004.

ŞEŞEN, Ramazan, İslâm Coğrafyacılarına Göre Türkler ve Türk Ülkeleri (Los turcos y los

países de los turcos según los geógrafos islámicos), Ankara, Türk Tarih Kurumu yayinlari,

2001.

TARUD SIWADY, Raúl, Historia de una vida, Editorial Planeta, Santiago, 2002.

TEKINOGLU, Hüseyin, Osmanlının Genç Dehası; FATIH (El joven erudito otomano; Fatih

Mehmet II), Neden yayınları, Istanbul, 2008.

TEMEL, Mehmet, XIX. ve XX. Yuzyilda Osmanli-Latin Amerika iliskileri (Las relaciones

entre el Imperio Otomano y Latinoamérica en los siglos XIX y XX), Editorial Nehir Yayinlari,

Istanbul, 2004.

THUBRON, Colin, Entre árabes. Semblanza de Damasco. Las montañas de Adonis,

Quinteto, Barcelona, 2003.

UÇAR, Sahin, Araplar´in Anadolu Akinlari (Las expediciones árabes en Anatolia), Dominyo

yayinlari, Istanbul, 2007.

Page 322: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

322

UZUNÇARSILI, İsmail Hakkı, Osmanlı Tarihi ( Historia Otomana), tomo 4, Editorial TTK,

Ankara , 1995.

VAKKASOGLU, Vehbi, Osmanli Insani (El hombre otomano), Editorial Nesil Yayinlari,

Istanbul, 2001.

VALLUY, J.E. y DUFOURCQ, Pierre, La Primera Guerra Mundial, 2 tomos, Carroggio,

S.A. de Ediciones, Barcelona, 1972.

VEIGA, Francisco. El Turco. X siglos a las puertas de Europa, Debate, Barcelona, 2006

WIMMER, Andreas, Nationalist exclusion and ethnic conflict (Exclusión nacionalista y

conflicto étnico), Cambridge University Press, Cambridge, 2002.

YAZICI, H.Hüsnü, Göç Edebiyati (La literatura de la inmigración), Kaknüs yayinlari,

Istanbul, 2002.

Yeni Rehber Ansiklopedisi (Nueva Guía Enciclopédica), Tomo 1, Istanbul, 1995.

YILDIZ, H. Dursun, Islam ve Türkler (Islam y los Turcos), Kamer yayinlari, Istanbul, 2000.

ZEDÁN, Marcela, Presencia de la mujer árabe en Chile, Universidad de Chile. Santiago,

1994.

ZEINE, N. Zeine, Türk Arap İlişkileri ve Arap Milliyetçiliği'nin Doğuşu (Relaciones entre

turcos y árabes el nacimiento de nacionalismo árabe), Gelenek yayinlari, Istanbul, 2003.

Page 323: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

323

II.II.-TESIS CONSULTADAS

AGAR, Lorenzo, El comportamiento urbano de los emigrantes árabes en Chile y Santiago,

Tesis para optar al grado de magíster, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile,

1982.

MILLAR C.,María Angélica , Estado de Conservación de la Antroponimia de Origen Árabe,

en el español de Chile, Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística con Mención en

Lengua Española, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2003.

REBOLLEDO, Antonia, La integración de los inmigrantes árabes a la vida nacional. Los

sirios en Santiago, Memoria para optar al grado de licenciado en historia, Santiago, Pontificia

Universidad Católica de Chile, 1991.

SALINAS, Sebastián, El fin del Imperio Otomano y el nacimiento de la República de

Turquía, tesis de licenciatura en historia, Santiago, Universidad de Chile, 2001.

TAPIA, Ximena y otros, La sobrevivencia de la tradición emigrante entre los chilenos de

ascendencia árabe, Seminario de tesis para optar el título de bachiller en lengua y cultura

árabe, Santiago, Universidad de Chile, 1982.

Page 324: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

324

III.- ARCHIVOS CONSULTADOS

Başbakanlık Osmanlı Arşivi (BOA): Archivos Otomanos del Estado Turco, Estambul,

Turquía.

Registro de bautismo de la Iglesia Ortodoxa de Santiago, años 1917-1924, Santiago de Chile.

Archivo de Extranjería del Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago de Chile.

Centro de Estudios Árabes, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Instituto Nacional de Estadísticas, Santiago de Chile.

Biblioteca Nacional, Santiago de Chile.

Archivo Nacional, Santiago de Chile.

Page 325: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

325

APÉNDICE

Page 326: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

326

LÁMINA 1

Archivos Otomanos del Estado Turco (BOA), Istanbul-Turquía, HR.SYS.53-13.

Page 327: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

327

TRADUCCIÓN DE LÁMINA 1

Gabinete del Gran Visir en el Sultanato

A Su Majestad El Gran Visir:

El asunto es que algunos súbditos establecidos en Chile y Perú del Gran Estado

Otomano fueron a Santiago a reclamar, en representación de los damnificados otomanos de la

guerra entre Chile y Perú, por intermedio del Consulado Francés, ante el Gran Estado

Otomano, pidiendo que este último le exija al Estado chileno que indemnice a los

damnificados otomanos.

El Consulado Francés en Santiago hizo un acta con las quejas de la comunidad

otomana pidiendo poderes formales, la cual se envió a París y desde ahí el acta y otros

documentos fueron remitidos al Consulado Otomano en París y éste los reenvió a Istanbul.

Espero que Usted comprenda y entienda el sufrimiento del pueblo otomano de aquellos

lugares, ya que están desprotegidos debido a que no tienen un consulado otomano al cual

recurrir. La presente acta está redactada en francés; si Su Majestad lo desea, podemos

mandarla a la oficina de traducciones del Palacio. Le solicito que se levante un acta para que,

por intermedio del Consulado Francés, se tomen medidas para ayudar a los súbditos del Gran

Estado Otomano en esas lejanas regiones.

Por último, cualquiera que sea la decisión, será respetada y acatada fielmente.

NAMIK OSMAN

Secretario del Gabinete del Gran Visir

28 de Octubre de 1884

Page 328: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

328

A Su Majestad el Gran Sultán:

Ya hemos empezado a averiguar en la zona cuántos damnificados hay, cuál es el nivel

de daño que tienen y en qué lugares específicos están concentrados.

Pronto vamos a entregar datos más precisos a Su Majestad, el Gran Sultán.

KIBRISLI MEHMET KAMIL PAŞA

Gran Visir

15 de Noviembre de 1884

OFICINA DE TRADUCCIONES DEL GABINETE DEL SULTANATO

Traducción de algunos documentos que provienen del Ministerio de Relaciones Exteriores de

Francia.

Según lo que declararon los Cónsules Franceses en Chile, algunos súbditos otomanos

establecidos en Chile y Perú fueron a Santiago desde Antofagasta a reclamar, en

representación de los damnificados otomanos de la guerra entre Chile y Perú, por intermedio

del Consulado Francés, ante el Estado Otomano. La traducción del acta enviada por la

República Francesa es la siguiente:

En un país extranjero hay un grupo de súbditos otomanos que necesitan ser

indemnizados y se requiere que el Estado Otomano intervenga redactando y firmando un

acuerdo para que pueda intervenir a favor de sus súbditos. Le enviamos un formato a fin que

se haga efectivo el apoyo que necesita su pueblo y nosotros lo presentaremos ante el Estado

Chileno. Le entregamos esta información al Ministerio de Relaciones Exteriores del Palacio

Imperial.

Page 329: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

329

LÁMINA 2

Archivos Otomanos del Estado Turco (BOA), Istanbul-Turquía, MV. 118-8.

Page 330: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

330

TRADUCCIÓN DE LÁMINA 2

Debate En El Senado Del Gran Estado Otomano

6 de Mayo de 1910

Debate entre los honorables súbditos del Senado.

Secretaría del Senado: El original del debate está guardado y archivado y a

continuaicón se encuentra el resumen del debate.

Resumen del debate original.

Ya se han instalado en América Latina 150.000 súbditos de las comunidades otomanas

y no hay consulados ni representantes del Gran Estado Otomano ni en Chile, ni en México,

Argentina, Uruguay, Perú y Colombia, por lo que estas comunidades se sienten desprotegidas.

Según el debate del 20 de diciembre de 1889 se acordó que es necesario abrir Consulados

Honorarios apoyándose en los consulados presentes en los países recién mencionados, de

nuestro país aliado (Francia). Para ello se necesita elegir a las personas que van a ocupar los

cargos a través de los consulados de nuestro país aliado.

Resolución del Senado del Gran Estado Otomano

Antes de instalar los consulados honorarios en los países latinoamericanos que se han

mencionado en el debate y en los cuales se han instalado 150.000 súbditos de las

comunidades otomanas del Gran Estado Otomano. Antes de tomar la resolución hay que

Page 331: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

331

investigar cuál fue el motivo por el que se fueron a aquellos países: si fue por negocios o para

huir del país. Además, hay que investigar en qué lugares hay mayor presencia de estas

comunidades otomanas. Otra cosa que hay que saber es quiénes pueden ocupar los cargos de

cónsules honorarios y si hay candidatos se debe averiguar sus antecedentes. Esta resolución se

envía de vuelta al Ministerio de Relaciones Exteriores para que se recopile la información que

se solicita en la presente resolución y luego se retomará el tema en el debate.

Page 332: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

332

LÁMINA 3

Archivos Otomanos del Estado Turco (BOA), Istanbul-Turquía, HR.TO. 542-93.

Page 333: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

333

TRADUCCIÓN DE LÁMINA 3

Telegrama De Felicitaciones Al Sultan Mehmed V Por Triunfo En Tripoli, Enviado Por

Otomanos Residentes En Antofagasta

06 Octubre 1911

Oficina de traducciones del Gran Gabinete del Sultanato

A Su Majestad el Gran Sultán:

Este documento es la traducción de un telegrama fechado el 24 de octubre 1911 y

enviado por los súbditos otomanos residentes en la ciudad de Antofagasta del Estado de Chile.

Su objeto es felicitar al Sultán por el gran triunfo obtenido en la defensa de la ciudad otomana

de Trípoli.

Traducida por Izzettin

31 de Noviembre de 1911

Gabinete del Gran Sultán

Page 334: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

334

Telegrama original

Vuestros súbditos otomanos de Antofagasta le envían las felicitaciones a Su Majestad,

el Gran Sultán, por el gran triunfo de nuestro ejército otomano al defender la ciudad de

Trípoli.

Podremos sufrir y padecer hasta el límite de nuestras fuerzas, pero nunca vamos a ser

derrotados.

De los Súbditos de Gran Estado Otomano

Antofagasta de Chile

Octubre, 1911

Page 335: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

335

LÁMINA 4

Diario El Mercurio. Prácticamente todos los días desde noviembre de 1911 hasta el fin de la

guerra Otomana-Italiana se dieron noticias en dicho diario acerca de tal conflicto. Fuente:

Archivo de la Biblioteca Nacional de Chile.

Page 336: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

336

LÁMINA 5

Archivos Otomanos del Estado Turco (BOA), Istanbul-Turquía, HR.HMS.ISO.64 – 4.

Page 337: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

337

LÁMINA 6

Page 338: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

338

Documento original en francés del Protocolo celebrado entre Chile y el Estado Otomano para

la creación de Consulados, y cuya versión en otomano se encuentra en lámina 5. Fuente:

Archivos Otomanos del Estado Turco (BOA), Istanbul-Turquía.

Page 339: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

339

LÁMINA 7

Carné de identidad otomano de un inmigrante otomano llamada Halwe Kazakiye, que emigro

a Chile comienzo de siglo XX.

Page 340: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

340

LÁMINA 8

Censos de la República de Chile que muestra la cantidad de inmigrantes llegados al país entre

1854 a 1920. En dichas tablas se aprecia que todos los otomanos aparecen con distintas

nacionalidades, no obstante, aun existía el Imperio Otomano. Fuente: Archivo de la Biblioteca

Nacional.

Page 341: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

341

LÁMINA 9

Cuadro con los censos de la República de Chile que muestra la cantidad de inmigrantes

llegados al país entre 1895 a 1970, de conformidad a su religión, en este caso de los

musulmanes. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Chile.

Page 342: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

342

LÁMINA 10

“Al-Murched”, el primer diario árabe otomano en Chile, que fuera editado a contar de

noviembre de 1912. Imágenes extraídas del Archivo de la Biblioteca Nacional de Chile.

Page 343: INMIGRANTES ARABES OTOMANOS EN CHILE

343

LAMINA 11

“Al-Watan”, segundo diario árabe otomano en Chile, que fuera editado desde 1920.

Imágenes extraídas del Archivo de la Biblioteca Nacional de Chile.