Top Banner
INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA INVESTIGACIÓN PRÁCTICAS 2. Edgar Cid Fernández EXTRACTO El presente informe muestra una revisión analítica de la situación del colectivo inmigrante frente a diferentes coyunturas económicas. El objetivo es describir y comparar los cambios que se producen en este grupo con el fin de evaluar el impacto de la crisis sobre la población inmigrante.
23

INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

Feb 26, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA INVESTIGACIÓN PRÁCTICAS 2.

Edgar Cid Fernández

EXTRACTO El presente informe muestra una revisión analítica de la situación del colectivo inmigrante frente a diferentes coyunturas económicas. El objetivo es describir y comparar los cambios que se producen en este grupo con el fin de evaluar el impacto de la crisis sobre la población inmigrante.

Page 2: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  2  

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..3

2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………....4

2.1 Revisión histórica…………………………………………………………..4

2.2 Movilidad laboral de la población inmigrante……………………………..5

2.3 Mercado de trabajo de la población inmigrante…………………………....6

3. MARCO ANALITICO………………………………………………………..12

3.1 Los inmigrantes y los españoles antes de la crisis económica…………….12

3.2 El colectivo inmigrante, antes y durante la crisis económica: una breve

comparación…………………………………………………………...….18

4. CONCLUSIONES…………………………………………………….………22

Page 3: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  3  

1. INTRODUCCIÓN A lo largo de este informe, se ofrecerá una visión objetiva de la situación de los inmigrantes

en España antes y después de la crisis económica. En él, se intentará deducir cuáles son los

sectores que más se han visto más afectados por la crisis económica, haciendo una

comparación con la anterior coyuntura en España. En definitiva observar el impacto de la

crisis sobre la población inmigrante.

Para la elaboración de este análisis, tendrá lugar una distinción de las diferentes variables

explicativas que pueden comprometer el análisis del cambio en este colectivo. También, se

intentarán identificar y justificar aquellos factores que impulsan a los inmigrantes a trabajar o

a no hacerlo y , en el caso de que lo hagan, será conveniente establecer cuáles son los sectores

laborales en los que lo hacen y qué relación guardan éstos con las características que presenta

la población inmigrante.

En primer lugar, llevaré a cabo una breve descripción de la situación de la población

inmigrante antes de la crisis económica, con el fin de realizar una comparación con la

situación actual.

En segundo lugar, una vez establecidas las diferencias generales entre la situación de los

inmigrantes en España antes y después de la crisis, realizaré un análisis minucioso con el fin

de observar el grado de afección en los diferentes sectores de la población inmigrante. Para

ello, intentaré identificar aquellos factores o variables que puedan ser determinantes a la hora

de analizar la relación entre el mercado laboral y este sector poblacional.

Finalmente, plantearé una serie de conclusiones extraídas del análisis, con el fin de obtener

unos resultados objetivos que nos permitan observar el comportamiento y la situación de los

inmigrantes en la actualidad, en comparación con la anterior coyuntura económica.

Page 4: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  4  

2. MARCO TEÓRICO.

2.1 Revisión histórica

Haciendo una breve revisión histórica, vemos que España ha pasado de ser un país de

emigración a un país de inmigración. A partir de la década de los 60, España sufre una parada

del flujo de salida de emigrantes al extranjero debido a las nuevas coyunturas económicas,

políticas y sociales que tienen lugar. Durante este período de tiempo, nuestro país se

caracteriza por ser un territorio que cuenta con un destacable número de ciudadanos que viven

en el extranjero y , a su vez, por ser un país de creciente acogida de personas procedentes de

otros países, los inmigrantes. Con este nueva situación, España va transformándose de forma

progresiva de un país de emigración a un país de inmigración.

En tiempos más actuales, concretamente desde el año 2002 hasta el 2010, podemos observar

grandes variaciones en el saldo migratorio1 .

GRÁFICO 1 SALDO MIGRATORIO ANUAL DE EXTRANJEROS. PERÍODO 2008-2012

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE

Como se puede observar en el gráfico 1, el saldo migratorio ha variado mucho durante el

periodo de crisis económica. A comienzos de ésta (año 2008), España presentaba un saldo

positivo de 310.641 personas. La entrada de la crisis económica durante el 2008 propició un

gran descenso de este saldo, pasando a ser en 2009 de 12.845 personas. A partir del año 2010

                                                                                                               1  El saldo migratorio es el balance que existe entre la inmigración y la emigración en un determinado lugar.

-150000 -100000 -50000

0 50000

100000 150000 200000 250000 300000 350000

2008 2009 2010 2011 2012

Page 5: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  5  

el saldo refleja un descenso negativo, el cual desciende ligeramente en 2011 (-37.698) y

vuelve a pronunciarse en el año 2012 (- 142.552)

2.2 Movilidad laboral de la población inmigrante

La mayoría de los estudios referentes a este tema coinciden en que tiene lugar un deterioro de

la situación ocupacional desde el último empleo en el país de origen al primer trabajo en el

país receptor, seguido por el posterior aumento de la escala ocupacional a medida que

aumenta el tiempo de residencia en el país de destino. Varios autores a través de minuciosos

estudios han demostrado la evolución ocupacional en forma de U que presenta el colectivo

inmigrante en diferentes países receptores. (Chiswick 1977, 2005, McAllister 1995, Bauer y

Zimmermann 1999, Lee y Miller 2005)

Haciendo una breve referencia a los factores explicativos de la movilidad laboral, según la

Tesis Doctoral de Rafael Grande Martín (2014), el capital humano y la transferibilidad de

habilidades, así como el contexto de recepción y los proyectos migratorios, las características

familiares y el género son elementos a tener en cuenta a la hora de analizar y enmarcar el

contexto de la movilidad laboral del colectivo inmigrante.

Centrándome ahora en el aspecto que concierne a la inserción y movilidad laboral de los

inmigrantes en España, existen varios aspectos importantes a destacar:

Existe una fuerte segregación ocupacional de los inmigrantes en España, sesgada hacia

empleos de bajas cualificaciones y bajos salarios, con una especial concentración de

inmigrantes en actividades como la construcción, la agricultura, la hostelería y el servicio

domestico y de cuidados. Cabe destacar que es necesario hacer una distinción entre hombres y

mujeres (Grande, 2014).

Haciendo referencia a la movilidad laboral, Rafael Grande Martín (2014) expone en su Tesis

Doctoral que la evidencia apunta a la existencia de un proceso de movilidad ocupacional

ascendente, aunque lenta o retardada, de los inmigrantes durante el tiempo de estancia, con

importantes diferencias según genero, región de origen y categorías profesionales. La

influencia del ciclo de vida familiar y el estatus legal de las mujeres inmigrantes en su

trayectoria laboral también son variables que guardan relación con la movilidad laboral

(González Ferrer, 2011). La brecha entre nativos y españoles en cuanto al acceso a

Page 6: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  6  

ocupaciones cualificadas continua estando presente (Bernardi, 2011) a favor de la población

española que ofrece una mayor propensión a ocupar puestos más cualificados.

2.3 Mercado de trabajo de la población inmigrante

Dejando de lado la breve perspectiva histórica, veo necesario dar importancia a la forma en la

que el colectivo inmigrante accede al mercado de trabajo en general y en el caso español en

particular. No obstante, para poder explicar la incorporación y el desarrollo de la población

inmigrante en el mercado laboral, veo preciso hacer una breve referencia del mismo, con el

fin de observar sus características generales. El mercado laboral español se caracteriza por:

1.‐ Elevados niveles de desempleo, que se distribuye además de manera desigual para los

distintos grupos de población: está presente sobre todo en la población femenina y entre los

jóvenes de ambos sexos (Cooperación Internacional ONG, 2007).

2.‐ Altas tasas de temporalidad y precariedad, y elevados índices de rotación,

descentralización y subcontratación. La temporalidad laboral y la consiguiente movilidad

dificultan el establecimiento de relaciones personales y solidaridades en los empleos tanto

entre inmigrantes como entre inmigrantes y población local. Paralelamente se producen

fenómenos de concentración en barrios populares, en viviendas muchas veces en malas

condiciones de habitabilidad o en almacenes y zonas alejadas de los municipios (Cooperación

Internacional ONG, 2007).

3.‐ Existe también un apreciable volumen de economía sumergida, irregular o informal, que

parece concentrarse relativamente más en algunas actividades y territorios. Y con ello,

concurren condiciones como: bajos salarios, estacionalidad, temporalidad, pocas posibilidades

de promoción (Cooperación Internacional ONG, 2007).

Hay que señalar, que el mercado laboral no es el puesto de trabajo únicamente, son las redes

formales e informales de intermediación, la relación oferta y demanda, los actores

económicos, sociales y laborales.

A rasgos generales, las personas inmigrantes suelen caracterizarse por no poseer grandes

recursos económicos en el momento de llegada al país receptor, por lo que la mayoría de ellos

comienzan formando parte de un estrato social bajo. La situación legal del inmigrante será un

Page 7: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  7  

factor determinante a la hora de analizar el acceso de este colectivo al mercado de trabajo

español, ya que la contratación depende mucho de este hecho.

Evidentemente, las coyunturas económicas, políticas y sociales definen el modo de acceso al

mercado laboral de este colectivo. No obstante, aunque estas coyunturas puedan variar con los

años, existen comportamientos generales a los que se puede hacer referencia, en lo que

concierne al contexto temporal que enmarca este análisis.

El colectivo inmigrante, se ve afectado por diversos factores que obstruyen o pueden obstruir

su integración social, y además, su integración al mercado laboral, o también la llamada

asimilación económica (Sanromáa, Ramosb, & Simónc, 2006). Cuando hablamos de

asimilación económica nos estamos refiriendo a que los resultados laborales de los

inmigrantes y los autóctonos son comparables, o similares, en cuanto a términos de empleo y

nivel de salario (Sanromáa, Ramosb, & Simónc, 2006).

La estructura familiar, el idioma, la cultura, los enclaves étnicos, entre otros factores, influyen

en la asimilación laboral de los inmigrantes (Sanromáa, Ramosb, & Simónc, 2006). Todos

estos factores, entre otras variables a analizar, propician que el inmigrante ocupe un

determinado puesto en el mercado laboral del país de acogida.

Haciendo referencia al año 2007, período justo antes de la crisis, se observa que el 11,08% del

total de trabajadores afiliados en alta laboral en España eran extranjeros. De los 2.144.008

trabajadores inmigrantes, el 38,78% eran mujeres y el 61,22% restante varones, y la media de

edad estaba en torno a los 35 años (Seguridad Social).

Hay varios aspectos cualitativos que definen la situación laboral del colectivo inmigrante.

(Cooperación Internacional ONG, 2007):

1.-­‐‑ Existe una segmentación o concentración sectorial: demanda de trabajadores no

cualificados o en el caso de que sean cualificados, en sectores con poco reconocimiento

social. Los inmigrantes suelen ocupar puestos de trabajo con baja remuneración, poco

reconocimiento status social o gran penalidad. La ocupación de los inmigrantes se concentra

fundamentalmente en seis ramas de actividad: hostelería, construcción, pequeño comercio,

agricultura, servicio doméstico y otros servicios, que son sectores de actividad que

Page 8: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  8  

necesitan mano de obra de bajo coste. A continuación, se muestra un gráfico con el fin de

observar la distribución de los inmigrantes en diferentes ramas de actividad:

GRÁFICO 2

DISTRIBUCIÓN DE LOS INMIGRANTES POR RAMAS DE ACTIVIDAD. 31 DE

ENERO DE 2007 (TOTAL EXTRANJEROS)

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Seguridad social (Tomados de internet: 2014).

Como se puede observar en el presente gráfico elaborado a partir de datos aportados por la

Seguridad Social, en Enero de 2007 se puede distinguir que la hostelería es la rama de

actividad que más numero de trabajadores extranjeros acoge, con un 24,4% de afiliados/total.

En segundo lugar está la construcción, con un 19,7% de afiliados/total. A continuación se

encuentra la rama del comercio, con un 16% afiliados/total. A estas ramas que se reflejan en

el “gráfico 2”, le sigue otra que hace referencia a “otras actividades empresariales”, donde se

hallan las empresas de servicios las cuales han crecido considerablemente en los últimos años

con le progreso de los procesos de subcontratación entre empresas.

Cabe destacar que las ramas presentes en el anterior gráfico hacen referencia a aquellas que se

consideran “ramas de actividad general”. Sería necesario añadir los datos de los denominados

“regímenes especiales de la agricultura y de empleados del hogar” los cuales son muy

representativos en el mercado laboral del colectivo inmigrante. Con la incorporación de estos

dos regímenes tendríamos las seis ramas o sectores en los que los extranjeros tienen una

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Hostelería Construcción Comercio

Page 9: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  9  

mayor concentración laboral. Los extranjeros que trabajan en estas ramas son en su inmensa

mayoría no comunitarios. Son colectivos muy feminizados en Servicio doméstico y

manufactura ligera y muy masculinizados en agricultura y construcción.

2.‐La concentración sectorial también reproduce una especialización según el origen

geográfico de los inmigrantes (“división étnica del trabajo”). Esta especialización sectorial (y

ocupacional), de género y de origen de los inmigrantes se produce en todos los países pero

con especificidades diferentes que vienen determinadas por las características del sistema

productivo y la estructura social de cada país de recepción de inmigrantes.

Los datos afirman que los latinoamericanos (varones) son el colectivo más representativo en

el sector de la construcción de aquellos que ingresan en el mercado de trabajo. En el caso de

los ecuatorianos, lo hacen por el sector agrícola, aunque se observan desplazamientos hacia el

sector servicios y el comercio. Los africanos no solamente ingresan mayoritariamente por la

agricultura o ganadería y en menor proporción por la construcción, sino que tienden a

permanecer en esos sectores, lo mismo que sucede con los chinos en la hostelería. Para la

mayoría de las mujeres el servicio doméstico se presenta como el sector de ingreso en el

mercado de trabajo español –con excepción de las chinas‐. En todos los casos se observa un

descenso en la participación de las mujeres en esta ocupación, lo que supone una búsqueda de

opciones hacia otros empleos.

3.-­‐‑ La irregularidad de los trabajadores inmigrantes como economía sumergida. Esto se debe

en gran parte a que mucha de la oferta de trabajo existente en España se caracteriza por ser

irregular.

Los datos de la EPA (Encuesta de Población activa) de finales de 2006 muestra que había

2.600.000 extranjeros ocupados. Por otro lado, las altas en Seguridad Social eran de

1.939.260, lo que indica que podía haber 670.000 trabajadores extranjeros en la economía

sumergida. No obstante, como sabemos la EPA realiza estimaciones muestrales, por lo que

éstas pueden estar sesgadas y no reflejar la verdadera realidad. Por otra parte, no ha de

tomarse como un dato sobre extranjeros en situación irregular, ya que puede haber muchos

que estando en situación legal no son dados de alta en la Seguridad Social por sus

empleadores, y hay sectores, como el servicio doméstico, en los que abundan tales

situaciones.

Page 10: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  10  

No obstante, los datos afirman que las diferencias entre ocupados EPA y altas en la Seguridad

Social se han acrecentado con el paso de los años, lo que refleja que la economía sumergida

continua siendo un problema importante en España.

4.- La tasa bruta de irregularidad es muy alta en España. Los datos afirman que el 50% de los

recién llegados pasan a formar parte de la economía sumergida debido a su situación de

irregularidad. Debido a la gran controversia sobre la regularización y las diferentes políticas

llevadas a cabo entre legislaturas abiertas y más rigoristas, ha hecho que no se consolide una

medida frente a este tema. El colectivo ilegal de inmigrantes y la economía sumergida son

variables que están íntimamente relacionadas.

Para finalizar con este apartado que concierne al a situación del inmigrante en el mercado

laboral, podemos destacar las siguientes conclusiones:

El inmigrante en España se reparte en proporciones similares entre varones y mujeres, siendo

superior la afluencia de mujeres latinoamericanas. Los varones son relativamente más jóvenes

que las mujeres, llevan más tiempo residiendo en nuestro país y tienen un nivel de estudios

ligeramente superior al de la mujer.

En atención a la situación laboral podemos hablar de especialización por género y de

segregación ocupacional para el sexo femenino, ya que todas las ramas de actividad están

dominadas por la presencia del varón excepto las ramas del servicio doméstico y la

manufactura ligera.

En atención al nivel de estudios cursado podemos calificar a la población inmigrante en

conjunto de relativamente cualificada, a excepción de aquélla procedente del continente

africano, aunque también entre ésta encontramos universitarios. Este hecho tiene relación, al

menos, con dos aspectos: la distribución por edades y la propia estructura educativa del país

de procedencia. Los individuos que no han tenido estudios se concentran en mayor proporción

entre las categorías de inactivos y parados con experiencia.

Muchas de las características de la inserción en el mercado laboral español dependen o están

en relación con el origen del inmigrante. Entre estas grandes diferencias hemos de resaltar las

existentes, tanto entre las tasas de ocupación como entre las tasas de paro. La diferencia entre

continentes llega a alcanzar casi el 40%. En conjunto la tasa de actividad de la población

inmigrante es muy superior a la media española, es decir, podemos calificar a la población

Page 11: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  11  

extranjera extracomunitaria con el apellido de “inmigrantes económicos”. También son

superiores a la media española las tasas de ocupación y las tasas de paro; sin embargo, no

ocurre así con el nivel de ingresos del trabajo desarrollado por el trabajador inmigrante: éste

es inferior a la media española.

El trabajador inmigrante sufre segregación ocupacional ya que sus oportunidades de empleo

se reducen prácticamente a siete ramas de actividad: servicio doméstico, otros servicios

personales, comercio, construcción, servicios profesionales, restauración y agricultura. Los

trabajadores que llevan más tiempo residiendo en nuestro país se concentran en dos ramas de

actividad, que podríamos caracterizar de más cualificadas que el resto: comercio y servicios

profesionales. Sin embargo, más del 50 por ciento de los trabajadores inmigrantes más

recientes, es decir, aquéllos que llevan menos de cinco años en España, trabajan en la rama

del servicio doméstico.

Las grandes diferencias encontradas según procedencia permiten concluir que la

generalización de una situación desfavorecida, marginal, de precariedad, como la que

habitualmente caracteriza a la población inmigrante ha de ser matizada tras el análisis de los

datos. Se constata la existencia de segregación ocupacional en el mercado laboral, pero

también la posibilidad de progreso, tanto económico como social para alguno de los

colectivos de inmigrantes, aunque la proporción de éstos es muy pequeña (Cooperación

Internacional ONG, 2007).

Page 12: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  12  

3. MARCO ANALÍTICO 3.1 Los inmigrantes y los españoles antes de la crisis económica

En el año 2007, España presentaba un contexto económico ideal para la atracción de flujos

migratorios debido al gran “bum inmobiliario” el cual dio lugar a miles de puestos de trabajo.

No obstante, veo necesario observar cuántas de estas personas emigraron a España debido a la

falta de empleo en su país natal. En la siguiente tabla, se observa la distinción por grupos de

edad de aquellas personas que afirman que su traslado a España fue debido a la falta de

empleo. Cabe destacar que el total de población inmigrante que recoge el INE para el año

2007 es de 4.526.522 personas.

TABLA 1. TOTAL DE INMIGRANTES POR MOTIVOS DE TRASLADO A ESPAÑA.

AÑO 2007

Fuente: Elaboración propia con los datos del INE, Encuesta Nacional de Inmigración 2007.

Por falta de empleo

En busca de un empleo

mejor

Por razones familiares

(reagrupación) Otras

Razones* Total

De 16 a 19 años 1.9% 1.7% 13.2% 3.9% 4.7% De 20 a 24 años 10.5% 9.1% 13.0% 8.1% 9.4% De 25 a 29 años 20.8% 20.4% 13.3% 13.4% 15.7% De 30 a 34 años 18.3% 19.5% 13.3% 14.7% 15.9% De 35 a 39 años 17.9% 18.2% 11.7% 14.1% 15.0% De 40 a 44 años 11.9% 12.0% 11.1% 9.9% 10.8% De 45 a 49 años 8.2% 8.3% 6.4% 8.4% 8.0% De 50 a 54 años 5.0% 4.9% 4.1% 6.1% 5.4% De 55 a 59 años 2.7% 2.9% 3.7% 5.3% 4.3% De 60 a 64 años 1.1% 1.1% 2.3% 5.4% 3.5% De 65 a 69 años 0.6% 0.5% 2.2% 4.7% 3.0% De 70 a 74 años 0.2% 0.4% 1.8% 3.0% 2.0% De 75 a 79 años 0.1% 0.2% 1.8% 1.5% 1.1% De 80 a 84 años 0.0% 0.0% 1.0% 0.9% 0.6% 85 y más años 0.0% 0.0% 0.7% 0.4% 0.3% No sabe la edad 0.8% 0.7% 0.2% 0.3% 0.4% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% % 12.0% 20.0% 16.5% 51.5% 100.0% Nº Casos 1054197 1765002 1451950 4541853 8813002 * Calidad de vida, razones políticas, educativas, jubilación, clima, etc.

Page 13: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  13  

Como se puede observar en la presente tabla, un 51.5% de los inmigrantes afirma haberse

trasladado a España por otras razones (calidad de vida, razones políticas…). El segundo grupo

que más representación tiene sobre la muestra pertenece a aquellos que dicen haber realizado

el traslado en busca de un mejor empleo, con un 20% sobre el total. Le sigue, con un 16.5%

aquellos que han realizado en traslado por motivos familiares. Por último, un 12% sobre la

muestra afirman haberlo hecho por falta de empleo en su país de origen.

Cabe destacar que los grupos “por falta de empleo” y “en busca de un mejor empleo” no han

sido reagrupados con otros grupos, por lo que su porcentaje es más representativo que el resto,

ya que en el grupo “por razones familiares” se ha llevado a cabo una reagrupación de varios

motivos que hacían referencia general al mismo tema. El motivo de traslado “por otras

razones” también ha sido conformado a partir de la agrupación de varios motivos ajenos a lo

que en esta investigación se quiere analizar. Es por ello que el porcentaje de estos dos motivos

presenta tanto peso sobre la muestra.

Haciendo referencia a los grupos de edad, como era de esperar vemos que el rango de 20 a 44

años es el que más representación posee, ya que este grupo de edad está caracterizado por ser

personas jóvenes y emprendedoras en edad de trabajar.

Para una mayor comprensión de los datos expuestos, he decidido recodificar la edad en 3

grupos, quedando conformada de la siguiente manera: de 16 a 44 años= Jóvenes, de 45 a 64

años= Adultos, de 65 años y más=Mayores.

Centrándonos únicamente en los que se han trasladado por razones laborales, los datos

reflejan que un 81,3% de los que vinieron por falta de empleo son jóvenes, un 17% son

adultos y un 1,8% son personas mayores. Por otro lado, aquellos inmigrantes que vinieron en

busca de un mejor empleo, un 80,9 son personas jóvenes, un 17% adultos y un 0,9% personas

mayores. Cabe destacar que los porcentajes restantes pertenecen a aquellas personas que no

conocían su edad.

En conclusión, los datos reflejan la gran propensión de los inmigrantes jóvenes en busca de

mejores condiciones laborales debido a la gran demanda de trabajo en España en el año 2007,

antes de la crisis económica.

Page 14: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  14  

Haciendo referencia al paro (Tabla 2), vemos que el colectivo extranjero sufría una mayor

tasa ,a cualquier edad, con respecto a la población española. Cabe destacar que durante el año

2007 España gozaba de una buena coyuntura económica, por lo que las tasas de paro eran

relativamente bajas, especialmente para los varones españoles (5,75%) debido en gran parte al

sector de la construcción que estaba en pleno apogeo. En cambio, la tasa de paro de las

mujeres para ambos colectivo presentaba cifras superiores a los varones, siendo esta más

superior (como también pasaba en los varones) en el grupo de mujeres entre 16 y 24 años. Las

mujeres extranjeras presentaban entonces una tasa de paro inferior a las españolas.

TABLA 2. TASAS DE PARO SEGÚN NACIONALIDAD, SEXO Y EDAD.

PORCENTAJES. AÑO 2007

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007

Si hacemos referencia a los ocupados según el sector, los datos reflejan (Tabla 3) que un 40%

de los varones extranjeros trabajan en la construcción y un 36,5% en el sector servicios. En

cambio, tan sólo un 18,2% de los varones españoles trabajan en la construcción y un 54,5% lo

hace en el sector servicios.

TABLA 3. OCUPADOS SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO, LA NACIONALIDAD Y EL

SEXO. AÑO 2007

Fuente: Fuente: INE. Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007

14

INE.

Encu

esta

Nac

iona

l de

Inm

igra

ntes

200

7:un

a m

onog

rafía

Edades y actividad

senta un incremento del 11,5% respecto a esteíndice calculado en ausencia de inmigración. Seestá, pues, ante una subida notable. Lo cual llevaa plantear una cuestión más amplia: ¿pueden losinmigrantes salvar las dificultades demográficasfuturas con las que se enfrenta el sistema nacio-nal de pensiones?

Como se acaba de señalar, el impacto a cortoplazo ha sido claramente positivo y eso ha pro-vocado algunos espejismos, todos ellos deriva-dos de una sensación subyacente que consisteen obviar el hecho de que los inmigrantes tam-bién envejecen.

La cuestión de si los inmigrantes pueden evitarel proceso de envejecimiento en los países de-sarrollados –un envejecimiento causado, bási-camente, por la notable caída de la fecundidaden dichos países– es una cuestión que los de-mógrafos han tratado de elucidar mediantediversas técnicas. Sin entrar aquí a recopilar losresultados obtenidos, éstos se pueden resumirdiciendo que –en general– los resultados queaquí se comentan no dan lugar a ningún opti-mismo. Un ejemplo servirá para ilustrar esta úl-tima afirmación: si España recibiera un flujo po-sitivo y permanente de 225.000 inmigrantes ne-tos anuales con una edad media de 35 años ysuponiendo que la edad media inicial de la po-blación autóctona fuera de 40 años, a largo pla-zo la edad media que alcanzaría el conjunto se-ría de 39,9 años. Un avance apenas perceptible.

Por otro lado, si la UE recibiera un flujo inmigra-torio neto y persistente de dos millones de per-sonas anuales, no por ello se detendría el proce-so de envejecimiento, aunque sí se atenuaría.

En cuanto a la EPA, debe aclararse, en primerlugar, que esta encuesta trabaja con el conceptode nacionalidad (distinguiendo entre españolesy extranjeros) y no con el lugar de nacimiento(nacidos en España y nacidos en el extranjero),que es la clasificación usada por la ENI. En cual-quier caso, para los fines descriptivos que sepretenden alcanzar en este breve epígrafe bastacon señalar, en primer lugar, que la tasa de acti-vidad global de los extranjeros aventaja en 20,7puntos a la correspondiente de los españoles(19,0 puntos en los varones y 21,8 en las muje-res). Esta notable diferencia no ha de extrañar sise tienen en cuenta las muy diferentes estructu-ras por edades de unos y de otros, pero tambiénse observa una diferencia positiva a favor de losextranjeros en las tasas de actividad por gruposde edad, con dos excepciones: el grupo 25-34años masculino, en el cual los varones españo-les superan levemente a los extranjeros y lastasas femeninas de actividad de 45-54 años,donde las españolas superan en un punto a lasextranjeras.

En lo que se refiere al paro (Tabla 2), éste gol-peaba el 1 de enero de 2007 en mayor propor-ción a los extranjeros de cualquier edad. El mo-mento aquí observado era de alta coyuntura

Tabla 2. Tasas de paro según la nacionalidad, la edad y el sexo. Porcentajes

Edad Varones Mujeres Ambos sexosEspañoles Extranjeros Españolas Extranjeras Españoles Extranjeros

Total 5,7 9,6 10,6 9,6 7,7 12,316-24 14,0 14,3 21,8 14,3 17,4 19,825-34 6,4 8,6 10,3 8,6 8,2 11,135-44 4,2 8,8 9,2 8,7 6,4 11,345-54 3,7 9,0 8,6 9,0 5,7 9,655 y más 4,0 13,6 7,2 13,6 5,1 15,1

Tabla 3. Ocupados según el sector económico, la nacionalidady el sexo. Porcentajes

Edad Varones Mujeres Ambos sexosEspañoles Extranjeros Españolas Extranjeras Españoles Extranjeros

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Agricultura 5,5 8,1 3,3 3,5 4,6 6,1Industria 21,8 14,8 10,6 6,4 17,2 11,3Construcción 18,2 40,6 1,9 0,8 11,6 23,8Servicios 54,5 36,5 84,2 89,3 66,6 58,8

14

INE.

Encu

esta

Nac

iona

l de

Inm

igra

ntes

200

7:un

a m

onog

rafía

Edades y actividad

senta un incremento del 11,5% respecto a esteíndice calculado en ausencia de inmigración. Seestá, pues, ante una subida notable. Lo cual llevaa plantear una cuestión más amplia: ¿pueden losinmigrantes salvar las dificultades demográficasfuturas con las que se enfrenta el sistema nacio-nal de pensiones?

Como se acaba de señalar, el impacto a cortoplazo ha sido claramente positivo y eso ha pro-vocado algunos espejismos, todos ellos deriva-dos de una sensación subyacente que consisteen obviar el hecho de que los inmigrantes tam-bién envejecen.

La cuestión de si los inmigrantes pueden evitarel proceso de envejecimiento en los países de-sarrollados –un envejecimiento causado, bási-camente, por la notable caída de la fecundidaden dichos países– es una cuestión que los de-mógrafos han tratado de elucidar mediantediversas técnicas. Sin entrar aquí a recopilar losresultados obtenidos, éstos se pueden resumirdiciendo que –en general– los resultados queaquí se comentan no dan lugar a ningún opti-mismo. Un ejemplo servirá para ilustrar esta úl-tima afirmación: si España recibiera un flujo po-sitivo y permanente de 225.000 inmigrantes ne-tos anuales con una edad media de 35 años ysuponiendo que la edad media inicial de la po-blación autóctona fuera de 40 años, a largo pla-zo la edad media que alcanzaría el conjunto se-ría de 39,9 años. Un avance apenas perceptible.

Por otro lado, si la UE recibiera un flujo inmigra-torio neto y persistente de dos millones de per-sonas anuales, no por ello se detendría el proce-so de envejecimiento, aunque sí se atenuaría.

En cuanto a la EPA, debe aclararse, en primerlugar, que esta encuesta trabaja con el conceptode nacionalidad (distinguiendo entre españolesy extranjeros) y no con el lugar de nacimiento(nacidos en España y nacidos en el extranjero),que es la clasificación usada por la ENI. En cual-quier caso, para los fines descriptivos que sepretenden alcanzar en este breve epígrafe bastacon señalar, en primer lugar, que la tasa de acti-vidad global de los extranjeros aventaja en 20,7puntos a la correspondiente de los españoles(19,0 puntos en los varones y 21,8 en las muje-res). Esta notable diferencia no ha de extrañar sise tienen en cuenta las muy diferentes estructu-ras por edades de unos y de otros, pero tambiénse observa una diferencia positiva a favor de losextranjeros en las tasas de actividad por gruposde edad, con dos excepciones: el grupo 25-34años masculino, en el cual los varones españo-les superan levemente a los extranjeros y lastasas femeninas de actividad de 45-54 años,donde las españolas superan en un punto a lasextranjeras.

En lo que se refiere al paro (Tabla 2), éste gol-peaba el 1 de enero de 2007 en mayor propor-ción a los extranjeros de cualquier edad. El mo-mento aquí observado era de alta coyuntura

Tabla 2. Tasas de paro según la nacionalidad, la edad y el sexo. Porcentajes

Edad Varones Mujeres Ambos sexosEspañoles Extranjeros Españolas Extranjeras Españoles Extranjeros

Total 5,7 9,6 10,6 9,6 7,7 12,316-24 14,0 14,3 21,8 14,3 17,4 19,825-34 6,4 8,6 10,3 8,6 8,2 11,135-44 4,2 8,8 9,2 8,7 6,4 11,345-54 3,7 9,0 8,6 9,0 5,7 9,655 y más 4,0 13,6 7,2 13,6 5,1 15,1

Tabla 3. Ocupados según el sector económico, la nacionalidady el sexo. Porcentajes

Edad Varones Mujeres Ambos sexosEspañoles Extranjeros Españolas Extranjeras Españoles Extranjeros

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Agricultura 5,5 8,1 3,3 3,5 4,6 6,1Industria 21,8 14,8 10,6 6,4 17,2 11,3Construcción 18,2 40,6 1,9 0,8 11,6 23,8Servicios 54,5 36,5 84,2 89,3 66,6 58,8

Page 15: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  15  

Menos en el sector industrial y en servicios, los extranjeros tienen una mayor ocupación en el

resto.

Las mujeres presentan datos diferentes. En ambos colectivos (españolas y extranjeras) la gran

mayoría ocupan puestos en el sector servicios, siendo el porcentaje ligeramente superior en el

colectivo de mujeres inmigrantes (89,3%). Veo necesario destacar que el sector servicios seria

necesario dividirlo entre las diferentes ocupaciones que abarca, ya que el colectivo de mujeres

inmigrantes ocupan en su gran mayoría puestos de servicios del hogar, en contraposición de

las mujeres españolas que ocupan otros trabajos menos precarios.

El siguiente sector más ocupado por ambos grupos de mujeres es el de la industria, siendo de

un 10,6% para las españolas y de un 6,4% para las mujeres inmigrantes. Haciendo referencia

al total de ambos sexos, los datos reflejan que el sector de la construcción y el sector servicios

son los mas representativos para los inmigrantes en el año 2007. Cabe destacar la gran

precariedad de los puestos demandados para los inmigrantes.

A partir del año 2007, la situación de los inmigrantes protagonizó un cambio rotundo hacia la

precariedad debido al incremento del desempleo en este colectivo.

El siguiente gráfico facilita la comprensión de la variación de desempleados extranjeros

durante los dos primeros años de crisis económica (Gráfico 3.) El gráfico nos muestra la

variación de desempleo producida en cada trimestre. Como se puede observar, a partir de

2008 el desempleo se fue incrementando en diferentes intensidades. Durante los 4 trimestres

de 2008 el incremento de parados fue significativo. No obstante, en el primer trimestre del

2009 el desempleo se dispara en la población inmigrante. Como era de esperar, en los

posteriores trimestres de 2009 los desempleados disminuyeron debido al gran aumento en los

trimestres anteriores. A partid del cuarto trimestre de 2009, los desempleados vuelven a

incrementarse.

Cabe destacar que, como se observa en el gráfico 3, los varones se han visto notablemente

más afectado que las mujeres. Esto se debe en gran medida a que un gran porcentaje de los

varones ocupaban puestos de trabajo pertenecientes a la construcción, sector que se ha visto

enormemente afectado con el estallido de la burbuja inmobiliaria. En contra, las mujeres

inmigrantes ocupaban en mayor porcentaje puestos relacionados con el sector servicio, el cual

se ha visto menos afectado por la crisis económica.

Page 16: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  16  

GRÁFICO 3. INCREMENTOS TRIMESTRALES DE DESEMPLEADOS EXTRANJEROS

, POR SEXO, DURANTE 2008 Y 2009

Fuente: INE. Tomado del documento: Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2010

No obstante, la crisis no ha afectado del mismo modo a todos los sectores económicos, por lo

que es necesario observar el impacto diferenciado entre ellos. En el siguiente apartado tendrá

una distinción temporal de los sectores económicos con el fin de observar el impacto de la

crisis sobre la población inmigrante en cada uno de ellos.

Haciendo referencia al nivel de ocupación de los inmigrantes, los datos del ENI (Encuesta

Nacional de Inmigrantes) arrojan los siguientes resultados.

MIN

ISTE

RIO

DE

TRAB

AJO

E IN

MIG

RACI

ÓN

El desempleo de los inmigrantes

En los inicios de la crisis económica el desempleo afectó fuertemente a los inmigrantes, enparte porque se hallaban muy concentrados en el sector de la construcción, y en parte porqueaportaron gran número de nuevos activos en búsqueda de empleo. De los nuevos parados pro-ducidos en 2008 (1.280.300), el 29% (371.700) fueron extranjeros, un porcentaje muy superioral que tienen entre la población activa. En 2009 se produjeron, como vimos atrás, 1.118.700 nue-vos parados, y de ellos, 276.900 fueron extranjeros, es decir, el 25%, un porcentaje inferior al de2008, pero también superior al que los extranjeros tienen entre la población activa (que a finalesde 2009 era del 15,7%).

Pero veamos cómo ha evolucionado el desempleo de los extranjeros, trimestre a trimestre, du-rante los dos años de la crisis. El Gráfico 4 nos muestra los incrementos de desempleo produci-dos en cada trimestre y nos permite comparar esta evolución con la que ha tenido el desempleodel conjunto de la población (que se mostraba en el Gráfico 3 visto en el apartado anterior).Atrás vimos que el incremento total de desempleados de 2009 había sido parecido al de 2008,pero su evolución trimestral había sido muy diferente en esos dos años, ya que en 2009 el incre-mento había estado muy concentrado en el primer trimestre del año; lo que ahora vemos, referi-

II. EL DESEMPLEO ENTRE LA POBLACIÓN INMIGRADA 37

GRÁFICO 4INCREMENTOS TRIMESTRALES DE DESEMPLEADOS EXTRANJEROS,POR SEXO,DURANTE 2008 Y 2009

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

–50.000

Total

Hombres

Mujeres

En el1.er trim.

2008

En el2.º trim.

2008

En el3.er trim.

2008

En el4.º trim.

2008

En el1.er trim.

2009

En el2.º trim.

2009

En el3.er trim.

2009

En el4.º trim.

2009

Elaboración propiaFUENTE: Encuesta de Población Activa. Instituto Nacional de Estadística.

07 cap2 OPI-25.qxd 25/10/56 15:08 Página 37

Page 17: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  17  

TABLA 4. CATEGORIAS OCUPACIONALES Y DISTRIBUCIÓN OCUPACIONAL

DE LOS INMIGRANTES LLEGADOS ENTRE 1990 Y 2007, ENI 2007

Fuente: ENI 2007. Tomado de Tesis Doctoral de Rafael Grande.

La tabla 4 ofrece una visión más amplia de los inmigrantes ocupados según categorías

ocupacionales, en vez de únicamente sector económico. Se puede observar que existe una

gran distribución entre las diferentes categorías, no obstante, hay algunas que son llamativas.

Se observa que los dos porcentajes más altos (13%) pertenecen a las categorías “empleados

del hogar” y “trabajadores de la construcción cualificados y semicualificados”. Cabe hacer

una distinción, y es que la gran mayoría de empleados del hogar son mujeres, al igual que son

varones en la construcción. El siguiente porcentaje más representativo es el perteneciente a

los trabajadores de servicios de restauración (10%). Le siguen aquellos que forman el persona

Total Inmigrantes ENI07 Cod. CNO94 Ocupación ENI07 (ISCO88)

Casos

%

3 Técnicos y profesionales de 1º-1º-3º ciclo universitario 403 6% 1 Dirección adm pub y empresas con más de 10 asalariados 96 1% 2 Gerencia de empresas con menos de 10 empleados 175 2% 4 Técnicos y profesionales de apoyo 358 5% 14 Conductores 170 2% 11 Trabajadores cualificados - industrias pesadas 211 3% 12 Trabajadores cualificados - industrias ligeras 196 3% 10 Trabajadores construcción cualificados y semicualificados 909 13% 5 Empleados de tipo administrativo 310 4% 8 Dependientes y Exhibidores 304 4% 20 Otros trabajadores de servicios 203 3% 6 Trabajadores de servicios de restauración 723 10% 13 Operadores, montadores y ensambladores 224 3% 18 Peones de la construcción 438 6% 19 Peones en la industria, minería y transporte 235 3% 9 Trabajadores agrícolas por cuenta ajena 104 1% 17 Peones en actividades agrícolas 363 5% 7 Trabajadores que se dedican al cuidado de personas 351 5% 16 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y similares 393 6% 15 Empleados del hogar 933 13% Total 7.099

Page 18: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  18  

de limpieza de oficinas, hoteles y similares y los técnicos y profesionales de 1º-1º-3º ciclo

universitario (6%).

No obstante, a grandes rasgos hay que destacar la gran ocupación en la categoría de

empleados del hogar (sector servicios), trabajadores de la construcción cualificados y

semicualificados, y los trabajadores de servicios de restauración (sector servicios). Como

vemos una vez más, el sector servicios absorbe una gran oferta de trabajo.

Por último, y para concluir con este análisis, considero necesario hacer una revisión al cambio

sufrido por el colectivo inmigrante en los diferentes sectores una vez bien entrada la crisis

económica

3.2 El colectivo inmigrante, antes y durante la crisis económica: una breve

comparación.

La crisis económica iniciada en 2008 ha afectado de manera especialmente acusada a los

inmigrantes debido tanto a su mayor vulnerabilidad de partida, como a la mayor incidencia

del brusco aumento del desempleo   (Vizan, 2011). Esta coyuntura, ha conformado un nuevo

panorama en nuestro país, y uno de los colectivos que más ha notado esta coyuntura es el

inmigrante. Los resultados que a continuación expongo (tabla 5) hacen referencia a los datos

recogidos por el INE.

En primer lugar, podemos observar una disminución de activos (571.200 inmigrantes) en el

tercer trimestre de 2014 respecto al primer trimestre de 2008. Cabe destacar que, según

información del gobierno español, durante 2014 en España se ha creado empleo, por lo que

seria necesario hacer una referencia temporal entre los diferentes años de crisis económica

hasta la actualidad. Más adelante, se expondrá un gráfico que en el que se podrán observar las

diferentes variaciones que han tenido lugar en el número de activos del colectivo inmigrante.

Siguiendo la referencia a la tabla 5, se puede observar que, a grandes rasgos, el porcentaje de

activos ha disminuido en el tercer trimestre de 2014 en todos los sectores respecto al primer

trimestre de 2008, salvo en la agricultura, que ha aumentado un 0,8%, y en el sector servicios,

que se ha incrementado en un 3,6%. Podría afirmarse que, con la crisis, los inmigrantes

rebajan sus expectativas laborales, con lo que la ocupación de trabajos precarios aumenta, y

Page 19: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  19  

con ello el porcentaje de activos inmigrantes en la agricultura, más concretamente en los

servicios domésticos.

Era de esperar que, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, el sector de la construcción

fuese el más afectado. Éste, ha pasado de un 22,5% de activos en 2008 a un 6,8% en 2014,

presentando una disminución de un 15,7%.

En cuanto a los parados que han dejado su último empleo hace más de un año, vemos que el

aumento porcentual en 2014 es muy significativo respecto al 2008, concretamente ha

aumentado en un 12,6%. También, el número de parados que buscan un primer empleo ha

aumentado un 2,5%, dato que refleja el impacto de la crisis económica en este colectivo.

TABLA 5. INMIGRANTES ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO. PRIMER

TRIMESTRE 2008 Y TERCER TRIMESTRE 2014. MILES DE PERSONAS Y

PORCENTAJES

Extranjera: Total Porcentajes

2014T3 2008T1 2014T3 2008T1 Ambos sexos Total 2.785,2 3.356,4 100% 100% Agricultura 184,1 194,2 6,6% 5,8% Industria 198,9 371,9 7,1% 11,1% Construcción 189,3 755,8 6,8% 22,5% Servicios 1.674,2 1.895,2 60,1% 56,5% Parados que han dejado su último empleo hace más de 1 año 418,6 79,4 15,0% 2,4% Parados que buscan primer empleo 120,2 59,9 4,3% 1,8% Hombres Total 1.471,4 1.871,3 100% 100% Agricultura 142,7 142,8 9,7% 7,6% Industria 149,7 275,6 10,2% 14,7% Construcción 183,3 744,4 12,5% 39,8% Servicios 723,6 667,2 49,2% 35,7% Parados que han dejado su último empleo hace más de 1 año 229,4 20,6 15,6% 1,1% Parados que buscan primer empleo 42,7 20,8 2,9% 1,1% Mujeres Total 1.313,9 1.485,0 100,0% 100,0% Agricultura 41,4 51,4 3,2% 3,5% Industria 49,2 96,3 3,7% 6,5% Construcción 5,9 11,4 0,4% 0,8% Servicios 950,6 1.228,0 72,3% 82,7% Parados que han dejado su último empleo hace más de 1 año 189,2 58,8 14,4% 4,0% Parados que buscan primer empleo 77,5 39,2 5,9% 2,6%

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE

Page 20: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  20  

Si atendemos a los sexos, podemos observar que en ambos grupos el número de activos ha

disminuido en 2014 respecto a 2008. No obstante, existen diferencias llamativas que hay que

destacar necesariamente.

Haciendo una comparación por sexos y sectores, vemos en los varones activos han aumentado

en 2014 en la agricultura, mientras que en las mujeres ha disminuido muy ligeramente. Cabe

señalar que este sector está ocupado principalmente por varones, por lo que las variaciones

son más representativas dentro de este grupo.

También, en el sector de la industria se observa que las mujeres tienen muy poco peso

muestral en comparación con los varones. No obstante, en este sector ambos grupos han

disminuido activos en 2014 respecto al 2008.

Atendiendo a la construcción, se observa claramente que el porcentaje de hombres es muy

superior al de mujeres. Como dijimos anteriormente, este sector es el que más ha notado la

crisis, viéndose rebajado en ambos grupos el número de activos. En el caso de los hombres, se

pasó de un 40% en 2008 a un 12,5% en 2014.

Por el contrario, si observamos el sector servicios, vemos que las mujeres tienen una mayor

representación que los varones, debido en gran medida a los servicios de hogar, limpieza, etc.

Este sector refleja unos datos diferentes a los demás sectores, ya que en el caso de los varones,

se ha incrementado el porcentaje de activos en 2014 respecto a 2008. En el caso de las

mujeres, ha disminuido un 10% en 2014.

En cuanto a los parados que han dejado su último empleo, así como a los parados que buscan

un primer empleo, en ambos sexos se observa un aumento en 2014 en comparación con el

primer trimestre de 2008.

Para poder observar las diferentes variaciones que han tenido lugar a lo largo de los últimos

años en los activos de extranjeros, se presenta el siguiente gráfico de líneas (gráfico 4).

Page 21: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  21  

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN ACTIVOS EXTRANJEROS. PERÍODO: DESDE 2008 HASTA

TERCER TRIMESTRE 2014. UNIDADES: MILES DE PERSONAS

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del INE

Como se puede observar, claramente la tendencia desde principios de la crisis económica la

tendencia en ambos sexos es a la baja. Se puede destacar ligeras variaciones trimestrales, pero

en general a partir del tercer trimestre del año 2009, los activos extranjeros han disminuido.

Queda por lo tanto en entredicho la afirmación del gobierno español sobre la creación de

empleo en nuestro país a lo largo del 2014. Los datos reflejan lo contrario, no obstante, sería

necesario llevar a acabo un análisis futuro con los nuevos datos de la EPA.

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

3.500,0

4.000,0

Total ambos sexos

Total hombres

Total mujeres

Page 22: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  22  

4. CONCLUSIONES

Tras el análisis realizado, podemos concluir que la crisis económica sufrida en España ha

tenido un fuerte impacto sobre el colectivo inmigrante en comparación con la población

nacional. Las diferencias de ambos grupos (inmigrantes y nacionales) en el número de activos

se han visto incrementada debido a la coyuntura económica existente en España.

Si hacemos referencia a una diferenciación por sexos, podemos afirmar que la crisis parece

haber afectado más a los varones que a las mujeres inmigrantes. La explicación ha este hecho

tiene lugar en el análisis diferenciado de los sectores económicos. Como hemos podido

afirmar, la construcción y la industria son los sectores que más ocupación masculina

presentaban, a la par de ser los más perjudicados por la crisis. Por ello, el grupo de varones se

ha visto considerablemente más perjudicado que el grupo femenino. No obstante, las mujeres

también se han visto afectadas ante este hecho.

Podemos destacar que las mujeres siguen ocupando en su gran mayoría puestos relativos al

sector servicios, concretamente en los servicios domésticos, aunque se haya visto disminuido

el número de activos en este sector. El campo de la restauración también parece acoger un

gran porcentaje de los activos inmigrantes dedicados al sector terciario. Se puede destacar

también el leve incremento de activos en el sector agrícola debido posiblemente a la falta de

cualificación de este colectivo.

La situación del mercado laboral español ha impulsado el progresivo aumento de la

precariedad de los puestos de trabajo de este colectivo, ya que, como hemos señalado en el

análisis, la economía sumergida parece acoger progresivamente a un gran número de

inmigrantes. Podemos concluir que, efectivamente, el colectivo inmigrante es uno de los

grupos más afectados por la crisis económica. Para buscar una razón a este hecho, seria

conveniente la elaboración de un análisis más detallado en el que se tuvieran en cuenta otros

factores a destacar, como pueden ser el lugar de procedencia, el nivel de estudios, la edad o el

estatus socioeconómico. Sólo así, podríamos observar y concluir de forma objetiva que

grupos dentro de este colectivo son los más afectados y cuales son los elementos que pueden

influir en este hecho.

Page 23: INMIGRACIÓN Y MERCADO LABORAL EN ESPAÑA ANTES Y DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA

  23  

BIBLIOGRAFÍA

- Cooperación internacional ONG, (2007) Inmigración ,el reto de la inserción laboral.

- Grande, Rafael (20014). Proyectos migratorios, relaciones familiares y procesos de integración. El caso de los latinoamericanos y caribeños en España, 1990-2007. Tesis Doctoral.

- Pajares, Miguel (2011). Inmigración y mercado de trabajo, informe 2010. Ministerio de Trabajo e Inmigración, Gobierno de España.

- Sanromáa, E., Ramosb, R., & Simónc, H. (2006). Inmigración reciente en España: sobreeducación. IX encuetro de economía aplicada. Jaén: IEB, Universitat de Barcelona, b AQR, Universitat de Barcelona, c Instituto de Economía Internacional.

- Vila , I & Funes, J. (2000). La inmigración extranjera en España, los retos educativos . Colectivo Ioé.

- Vizan, Carmen (2011), Los inmigrantes ante la crisis económica: ¿de la precariedad a la exclusión? . Revista Mugak nº54. Recuperado desde: www.mugak.eu