Top Banner
INMADUREZ EMOCIONAL DEFINICIÓN Las personas que llegan a la edad adulta pero siguen viviendo como adolescentes, sufren el Síndrome de Inmadurez Emocional. Son personas con una edad de 30, 40, o mas años que viven como adolescentes. El psicólogo Estadounidense Dan Kiley en el año 1983 llamó a este síndrome con el nombre de Peter Pan en alusión al héroe que vive en el país del “nunca jamás”, un mundo en el que el tiempo no pasa, solo habitado por niños. Y cuando Peter Pan se entera que el no es el padre de estos niños, siente un gran alivio, y esto es lo que les pasa a las personas que padecen este síndrome :”no quieren dejar de ser hijos para pasar a ser padres”. Estas personas disfrutan de las ventajas de sereternos adolescentes, sin preocuparse por el paso del tiempo, sin la responsabilidad que implica ser padre, ni el compromiso afectivo de estar en pareja y formar una familia. Por el contrario, sienten que comprometerse con una persona y asumir la responsabilidad de hacerse cargo de una familia, coarta su libertad. Es esta una libertad de hacer y deshacer lo que tiene ganas, olvidando que un ser adulto es aquel que si bien “es” libre, afronta las consecuencias de sus actos, de las que el inmaduro no quiere saber nada. Quien padece este síndrome siente la” dulce tentación “ de vivir siempre en una eterna juventud. El síndrome de Peter Pan representa un echo fundamental en la vida de cualquier persona , que es la crisis del crecimiento. Por un lado la persona se niega a crecer, manteniendo la seguridad y la comodidad del mundo conocido de la infancia y la adolescencia y por el otro hay una tendencia al desarrollo, pero elaborando el dolor por la perdida y la aceptación del paso del tiempo y de la realidad de la vida que implica asumir la edad de la madurez. Muchas veces las parejas de las personas que padecen el síndrome de Peter Pan sufren a su ves del síndrome de Wendy , que es un trastorno basado en la necesidad de satisfacer al prójimo , por un gran miedo al rechazo , al abandono , a no ser querida , a dejar de ser amada .Se da mas entre mujeres que entre varones. Son un complemento ideal para los hombres que padecen el síndrome de Peter Pan,
19

INMADUREZ EMOCIONAL

Feb 17, 2016

Download

Documents

Heidi Roseti

psicologia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INMADUREZ EMOCIONAL

INMADUREZ EMOCIONAL DEFINICIÓN

Las personas que llegan a la edad adulta pero siguen viviendo como adolescentes, sufren el Síndrome de Inmadurez Emocional. Son personas con una edad de 30, 40, o mas años que viven como adolescentes.El psicólogo Estadounidense Dan Kiley en el año 1983 llamó a este síndrome con el nombre de Peter Pan en alusión al héroe que vive en el país del “nunca jamás”, un mundo en el que el tiempo no pasa, solo

habitado por niños. Y cuando Peter Pan se entera que el no es el padre de estos niños, siente un gran alivio, y esto es lo que les pasa a las personas que padecen este síndrome :”no

quieren dejar de ser hijos para pasar a ser padres”.

Estas personas disfrutan de las ventajas de sereternos adolescentes, sin preocuparse por el paso del tiempo, sin la responsabilidad que implica ser padre, ni el compromiso afectivo de estar en pareja y formar una familia.Por el contrario, sienten que comprometerse con una persona y asumir la responsabilidad de hacerse cargo de una familia, coarta su libertad.

Es esta una libertad de hacer y deshacer lo que tiene ganas, olvidando que un ser adulto es aquel que si bien “es” libre, afronta las consecuencias de sus actos, de las que el inmaduro no quiere saber nada.Quien padece este síndrome siente la” dulce tentación “ de vivir siempre en una eterna juventud.

El síndrome de Peter Pan representa un echo fundamental en la vida de cualquier persona , que es la crisis del crecimiento.Por un lado la persona se niega a crecer, manteniendo la seguridad y la comodidad del mundo conocido de la infancia y la adolescencia y por el otro hay una tendencia al desarrollo, pero elaborando el dolor por la perdida y la aceptación del paso del tiempo y de la realidad de la vida que implica asumir la edad de la madurez.Muchas veces las parejas de las personas que padecen el síndrome de Peter Pan sufren a su ves del síndrome de Wendy , que es un trastorno basado en la necesidad de satisfacer al

Page 2: INMADUREZ EMOCIONAL

fundamental en la vida de cualquier persona , que es la crisis del crecimiento.Por un lado la persona se niega a crecer, manteniendo la seguridad y la comodidad del mundo conocido de la infancia y la adolescencia y por el otro hay una tendencia al desarrollo, pero elaborando el dolor por la perdida y la aceptación del paso del tiempo y de la realidad de la vida que implica asumir la edad de la madurez.Muchas veces las parejas de las personas que padecen el síndrome de Peter Pan sufren a su ves del síndrome de Wendy , que es un trastorno basado en la necesidad de satisfacer al prójimo , por un gran miedo al rechazo , al abandono , a no ser querida , a dejar de ser amada .Se da mas entre mujeres que entre varones. Son un complemento ideal para los hombres que padecen el síndrome de Peter Pan, ya que estas mujeres, hacen todo lo que el no hace y se responsabilizan por todo lo que el evita, debido a este gran deseo de complacer al otro y de sentirse aprobadas y aceptadas por su pareja.Para poder ayudar a las personas que padecen estos síndromes es fundamental:

 Para los que padecen el de Peter Pan, estimularlos en su deseo de crecer y ser ellos mismos. 

 Para los que padecen el de Wendy,estimularlos para fortalecer su autoestima. 

Es fundamental el deseo de la madre en los primeros años, ella tiene que desear que su hijo desee: “deseo que desees”; que desee crecer y desarrollarse. También la presencia del padre es fundamental, no

solo como figura paterna, sino también como modelo a proyectarse en los hijos, para que ellos tiendan a su pleno desarrollo en la adultez.Este es el concepto de autoridad que en latín significa:”dar auge” y que implica impulsar el deseo de evolucionar, valorar a las personas con sus cualidades y potencialidades y darle auge a su desarrollo.

Page 3: INMADUREZ EMOCIONAL

La inmadurez pone en peligro a la misma familia04.10.14 | 08:07. Archivado en Iglesia

o

o

Todo repercute en la familia. Si la madurez de los padres influye para la felicidad y perfección familiar porque condiciona la responsabilidad, el respeto y aun para el amor familiar, la inmadurez grave de uno de los esposos y padres de familia puede destruir, a la corta o a la larga, la unión matrimonial y la misma la familia.

La negación de la personalidad madura.Los esposos y padres de familia son inmaduros, porque uno de ellos o los dos manifiestan, en mayor o menor grado, señales de inmadurez, cuando:1-son irresponsables porque de ordinario le domina sus impulsos en el comer, beber, fumar, descansar y vida sexual.2-están dominados afectividad (amor y su odio) por la ira, la agresividad, y el mal humor. P presentan “rarezas” de personas rebeldes, neuróticas, acomplejadas, orgullosas, tímidas, cobardes, depresivas.

Page 4: INMADUREZ EMOCIONAL

3-con una voluntad tan débil que es incapaz para tomar decisiones decir un “sí” coherente a las convicciones, sean cuales fueren los obstáculos.4-no son fieles ni honrados por su conciencia deformada. Les falta sentimiento del deber y del honor personal.

5-incoherentes con su opción fundamental asumida, que es su familia, pareja e hijos, como el gran valor, ideal. Fuera de casa tienen su tesoro, lo más importante, lo principal de la existencia personal, la fuente de un comportamiento coherente.

6-carecen de potencia en el amor como el motor de su vida. No sintonizan con los intereses y alegrías de hijos y de la pareja. Abandono ocasional o definitivo del hogar.

7-su vida transcurre sin ilusión familia. Despreocupados por el futuro de sus hijos que, prácticamente no son su esperanza, ideal que vivan con amor, entusiasmo y alegría; y que les motiva la conducta y da sentido a su vidas.

8-manifiestan poco entusiasmo. Sin dinamismo, ni ganas de vivir y de hacer cosas para conseguir la felicidad de los suyos.

9-sienten mucho miedo ante las dificultades. Les

Page 5: INMADUREZ EMOCIONAL

falta energía de carácter que capacita a la voluntad para no desistir ante cualquier dificultad.10-responden con frialdad. Les falta entusiasmo ('mística') ante los valores familiares situados fuera del centro de su vida como objeto prioritario.

11-sirve solamente “como profesionales” pero sin la entrega total propia de un padre-madre de familia.

13-muy “comodones”. Pronto se cansan ante las dificultades domésticas. Trabajan y dan lo mínimo.

14-muy irritables e impacientes. Viven como amargados y frustrados en su papel de padre o madre de familia.

Las quejas y las críticas revelan la inmadurez de los cónyuges.Muchas esposas critican a sus maridos porque su carácter “es insoportable”; tiene los defectos del machista; pisotea la dignidad de su esposa como mujer; se considera superior en derechos; impone arbitrariamente su voluntad en la vida sexual y se permite libertades fuera del hogar que no permite a su mujer.Igualmente fuertes son otras críticas contra su pareja: por el trato despótico, la manera de mandar, los gritos de protesta y los gestos frecuentes de malhumor. Y por el miedo para la familia cuando el

Page 6: INMADUREZ EMOCIONAL

padre viene borracho y con ademanes agresivos.En el plano del honor, la queja de la mujer recae en el cónyuge porque fomenta intimidades “ofensivas” con otras mujeres. La humillación es máxima cuando existen pruebas palpables de que tiene una amante aunque él lo niegue con todo cinismo.Y otras quejas más: salen solos para divertirse y según pasa el tiempo son menos galantes; “huyen” de casa con cualquier excusa y no sólo por motivo del trabajo. Y la educación de los hijos recae sobre la madre como si no tuvieran padre; son incapaces de ayudar en las tareas domésticas ni en el caso frecuente de la esposa que tiene “además” otro trabajo fuera de casa. Ellos se consideran como “el señor” a quien todos le tienen que servir. Su egoísmo también se manifiesta en la intimidad conyugal porque buscan solamente su placer y obligan a métodos contrarios a la salud o a la conciencia de la esposa. En cuanto al dinero: el esposo oculta lo que gana y tiene gastos que no manifiesta; trata a la esposa como menor de edad a la que da el dinero con “cuentagotas” y a la que cuestiona sus gastos. Y hasta la chantajea al decirle: “no te puedes divorciar porque no tienes ingresos propios; me tienes que aguantar sin más remedio”.También muchos maridos critican a la madre de sus hijos.En el matrimonio, los esposos con sus críticas a las

Page 7: INMADUREZ EMOCIONAL

esposas, revelan la existencia de la inmadurez femenina. Las quejas más graves son porque: ella abandona al esposo. Su esposa, la madre, vive solamente para los hijos a los que “superprotege” y concede lo que el padre ha negado. Y todo, para ganarse su cariño. El esposo queda afectivamente marginado ante la piña de la madre con los hijos. Otra crítica: la esposa cambió de carácter: ahora no es tan bondadosa y paciente como lo era de novia. Se manifiesta muy susceptible, áspera, dominante, rencorosa y hasta descuidada en su presencia; “se pasó” con la realización femenina. Del modelo “sumiso” del noviazgo ha llegado a posturas propias de la feminista.Y no terminan las críticas, porque la esposa exige las mismas libertades del hombre; es celosa y sin fundamento; intenta controlar toda la conducta y todos los pasos de cónyuge; aun en los conflictos ordinarios plantea la separación o divorcio porque ella gana tanto o más que el esposo. Y como habla “tanto y tanto”, no escucha las razones que se le dan; en las “peleas” recuerda las faltas del pasado: la infidelidad, el alcohol, el influjo de otras personas. Y que se siente “muy desgraciada” en el matrimonio, etc. Siempre con excusas a la hora de la intimidad conyugal. El esposo termina por no pedir lo que le corresponde; cuando regresa a casa le recibe con una larga lista de quejas y exigencias, precisamente cuando el esposo desea descansar.

Page 8: INMADUREZ EMOCIONAL

Además, miente a la hora de justificar gastos o de negar los defectos de los hijos; es una pésima administradora y gasta mucho. No se le puede dar todo el dinero ni decirle lo que se posee. El problema aumenta cuando la esposa margina al marido e indispone a los hijos contra el padre

Los virus que destruyen la familiaTanto el esposo-padre como la esposa-madre padecen algunos de los “virus” que atacan cualquier convivencia. Baste una frase para revelar al personaje inmaduro oculto:

El egoísta: “mis intereses personales antes que nadie, ante todo y sobre todo” (35--36);

-El soberbio: “mi persona, la imprescindible. Mis valores, trabajos y méritos son los superiores” (39—40)

-El envidioso: “los que están detrás de mí, me fastidian sus riquezas y triunfos. Tengo méritos para ser el primero y el único” (40—41)

-El avaricioso: “todo lo necesito. Los demás que se las apañen como puedan” (41—42)

-El perezoso: “Mi comodidad ante todo. Nada de

Page 9: INMADUREZ EMOCIONAL

esfuerzos o molestias que compliquen mi vida” (42—43).-El hedonista: “Yo disfruto solamente con la buena vida en el comer, beber, jugar, divertirme… “ (43-44)-El agresivo: “la ira me pierde, soy violento, ofendo mucho al prójimo y pierdo la paz” (44—45).

-El cónyuge dominado por el sexo: “siento mucha atracción dentro y fuera del matrimonio por el amor y el placer sexual…hasta el adulterio” (45—46).

-El depresivo: “la enfermedad, la soledad, los sufrimientos y las humillaciones me deprimen el ánimo y me quitan las fuerzas ante cualquier dificultad” (46-47).

-El impaciente: “ Soy una persona orgullosa y prepotente que espera una respuesta inmediata a sus peticiones y pronta para gritar “no aguanto más”. ..”(47—48).

-El del falso amor: “reconozco que mi amor es un tanto interesado y hasta falso porque instrumentalizo al prójimo que convierto en un medio para mis intereses (36-37)

-El que se desprecia: “no puedo amar al prójimo porque me desprecio, soy un acomplejado que no

Page 10: INMADUREZ EMOCIONAL

perdono ni me perdono” (37—38)-El que ofende a Dios y al prójimo: “como creyente acepto que mis pecados ofenden a Dios y también repercuten en el bienestar de mi familia (38—39).¿Hasta qué punto peligra la familia por la inmadurez? Para dar una respuesta a una familia concreta habría que valorar en el padre o en la madre las manifestaciones positivas de madurez y de inmadurez. El resultado depende de muchos factores especialmente del amor entre los esposos y a los hijos. Y como creyentes tener en cuenta la fuerza de la fe, la vida de oración y los sacramentos.

Page 11: INMADUREZ EMOCIONAL

El Síndrome de Simón: soltero e inmaduroPodría decirse que es una variable al llamado “Síndrome de Peter Pan”. Se desarrolla cuando un hombre de entre 28 y 38 años sólo quiere divertirse y no piensa en formar una familia o “sentar cabeza” como de dice habitualmente.El mito del Narciso se cumple a la perfección con este personaje que ahora llamamos Simón. Cada una de las letras de su nombre es una

Page 12: INMADUREZ EMOCIONAL

característica de su personalidad: S de soltero, I de inmaduro, M de materialista, O de obsesionado por el trabajo y N de narcisista.Los psicólogos dicen que más allá de ser solteros, estos hombres aún son inmaduros sentimentalmente. Consideran que aún son jóvenes y gastan todo su dinero en ropa, salidas y vacaciones.Los que están incluidos dentro del “Síndrome de Simón” a su vez no buscan una mujerpara formar pareja, sino que están obsesionados en triunfar laboral y profesionalmente, recorrer el mundo, cuidar su cuerpo (con gimnasio, dietas, etc) y pasarlo de maravilla, sin estar atado a ninguna relación.No les importa sacrificarse por completo para escalar posiciones en su trabajo y suelen contar con un ego casi infinito. Puede que vivan solos o con sus padres, pero nunca en pareja. Utilizan sus sueldos para bienes personales y gastan todo lo que tienen, no ahorran ni piensan en el futuro económico más allá de conseguir un mejor puesto.Las cuatro características de un “Simón”La soltería: O podríamos decir, no tener una pareja estable (no hace falta que se case). Para muchos, estar solos es algo que se revaloriza con el tiempo, lo mismo que ocurre con un vino que se lo deja estacionar.Tienen una idea algo errónea de lo que es la libertad, ya que creen que estar en pareja es lo mismo que vivir encerrado en una jaula. Perder su situación de “soltero” por un amor no es algo que les haga perder el sueño.La inmadurez: En todo sentido, pero mayormente sentimental. Es decir, que no tienen la capacidad para amar y ser amados por una pareja, tampoco se dan la posibilidad de descubrir qué es estar enamorado, entregarse por completo y tener un proyecto en común con alguien (que no sea relacionado al trabajo). Sólo pueden amarse a sí mismos, aunque en realidad, se idolatran pensando que son los más hermosos del mundo. Puede tratarse de una persona con muchas habilidades profesionales, pero muy pocas sentimentales.

¿Pero qué tan cierto es? Estudios lo ratifican; el vínculo de una mujer con su padre es determinante en su autoestima, y en las elecciones del tipo de hombre que escoge como pareja. “En eso hay coincidencia en las distintas líneas psicológicas. En mi experiencia, en lo que tiene más influencia es la elección de pareja y en la autoestima. Un padre ideal, es

Page 13: INMADUREZ EMOCIONAL

decir, presente, cariñoso, apoyador, capaz laboralmente, querido y respetado por su esposa, generalmente se traduce en un regalo de autoestima y buena elección de pareja para sus hijas. En la realidad, eso sí, un padre perfecto es aquel que la mayor parte del tiempo es un buen padre; con defectos por supuesto, que se equivoca también, pero nunca llega a extremos. En general es una persona sicológicamente sana, y agradecido con su vida lo suficiente. Por el contrario, un padre ausente, castigador, con problemas sicológicos graves, excesivamente débil, inmaduro, entre otros, afectará en forma negativa a sus hijas y les dejará la difícil tarea de superar esa marca”, explica la sicóloga María Luisa Gumucio.

Sin ir más lejos, Edmundo Campusano, sicólogo y docente, detalla que la figura paterna dice relación con aspectos como la autoridad, la guía, el deber y la fortaleza. “Como también, de algún modo, se relaciona con la construcción de la identidad de la mujer en lo referido a validarse y saber respetarse a si misma. En general es la figura del padre la que imprime ese aspecto en la formación personal”, explica.

El experto agrega que el padre es el representante más cercano que tiene del sexo “opuesto”, aquel en el que ve aquellas características de los hombres y con quienes podrá vincularse en el futuro. Esta figura y esta relación le permiten ver la masculinidad, no sólo cuando fue criada, sino también en el presente.

El padre es el representante de la sociedad, el que transmite “el deber ser”, la norma, aquellas cosas que si bien son difíciles de asimilar en etapas tempranas del desarrollo, no por ello son menos importantes para una buena adaptación a la vida futura. Por este motivo, si éste lleva a cabo esta tarea de forma autoritaria, la mujer tendrá mas dificultades en la adaptación a ellas y, por el contrario, si es contenedor, un guía pero con afecto, este aprendizaje será más fácil y de mayor adaptabilidad en el futuro.

Page 14: INMADUREZ EMOCIONAL

¿CÓMO ES TU PADRE?

Padre ausente

Edmundo Campusano señala que las mujeres que tienen padre ausente pueden desarrollar falta de confianza personal, sentir que no se está apoyada en la vida y que no cuentan con la protección necesaria para seguir adelante. A veces, también, pueden generar la sensación de no tener una estructura familiar “tipo” (aún cuando estén separados puede estar o no la figura paterna), de no ser parte de ese grupo de contención emocional primario. Esto puede repercutir en la vida emocional y, en consecuencia, no confiar en sus decisiones y estar siempre dudando de si misma en diversos ámbitos.

De acuerdo a María Luisa Godoy, hay 2 efectos que pueden verse en una hija de padre ausente con respecto a la elección de pareja:

1) Profundas heridas en el amor y la autoestima, que la lleva a elegir parejas que aportan poco. No sentirse “merecedora” del amor, convencida de ser incapaz de tener una pareja que valga la pena; muy insegura; fea; celosa; poco interesante, por lo que no busca o rechaza inconscientemente parejas valiosas, y a cambio acepta hombres que tienen poco para ofrecer pero que generalmente son cariñosos, con los que llena el vacío.

2) Autosuficiencia. Ya que no tuvo un padre que la protegiera aprendió a cubrir ella sus necesidades; “no necesito a nadie” es su lema, detrás de lo cual está el dolor de “no tuve a quien necesité”, lo que puede llevarla a no armar pareja o bien a

Page 15: INMADUREZ EMOCIONAL

elegir un hombre que no le importe, que sólo sea funcional a sus necesidades. Es decir, puede ser una mujer que no se arriesga, no se entrega al amor y huye de las relaciones realmente significativas.

Padre excesivamente sobreprotector

Campusano señala que es probable que un padre así anule, de algún modo, el proceso de madurez emocional, la capacidad de crecimiento y de poder desarrollarse y arreglárselas por sí misma. Puede contribuir a crecer, pero emocionalmente será frágil e inestable. La sobreprotección, en el fondo, crea en ella una especie de incapacidad vital. Esto es complejo, ya que está muy ligado a la sensación de ser siempre una niña, que no se la puede sola, lo que tiene efectos en la vida social, de pareja y laboral. A esto María Luisa Gumucio agrega escenarios o consecuencias posibles.

1) Puede mantenerse como una niña mimada que buscará una pareja que se haga totalmente cargo de ella, con tendencia a deprimirse o entrar en pánico frente a las dificultades de la vida.

2) Rebeldía, que se ponga en peligro –ya que no aprendió a cuidarse por ella misma– y elija desafiantemente parejas muy inapropiadas y contrarias a los deseos de sus padres.

Padre castigador

A juicio de Edmundo Campusano, el castigo bien utilizado sí es una herramienta en la formación. Pero si es sólo castigo, sin compresión, o cuando es recurrentemente castigador, la figura de poder y autoridad del padre genera daños importantes en el desarrollo sicológico, ya que se crece

Page 16: INMADUREZ EMOCIONAL

asustada, con la sensación de falla personal, de ser un “error”; en estos casos, la imagen personal queda construida sobre la idea de no ser válida, de no cumplir “con lo que se debe”, de estar constantemente en “un error”. A eso debemos agregar que el castigo viene precisamente de la figura que debería darle el soporte necesario para sentirse apoyada, que “nada malo va a pasarle si se equivoca”.

De esta manera, detalla, al crecer puede haber una constante sensación de miedo, de esconderse en los diversos espacios de la vida, buscar estar siempre detrás o querer pasar inadvertida y no atreverse a ser visible.

Para María Luisa Gumucio, esta crianza también tiene 2 efectos:

1) Baja autoestima y tendencia masoquista, que lleva a repetir el modelo y aceptar hombres abusivos y maltratadores, muchas veces guardando las apariencias y manteniendo en secreto su situación.

2) “Nadie más me va a maltratar”, la mujer se endurece y no tiene pareja, o bien ella se vuelve maltratadora con el sexo opuesto o elije un hombre muy débil, muy femenino, que no signifique ningún riesgo, pero que tampoco le importa realmente. Es decir, cierra su corazón.

Padre inmaduro

“Depende del tipo de inmadurez, en qué se haya traducido; si es un padre inconstante pero cariñoso cuando aparece, es menos marcador que los casos anteriores, porque el cariño está. Es posible que la hija –al crecer– acepte a este padre incumplidor, niño, pero que la quiere; puede generar rabia,

Page 17: INMADUREZ EMOCIONAL

una actitud maternal con el padre que también la lleve a actitudes maternales con las parejas. Le puede costar dejarse cuidar y proteger, porque no tiene la experiencia. También puede generar angustia fácil, ya que se incorporó la experiencia de la incertidumbre y falta de constancia en el amor, lo que puede generalizarse a lo bueno de la vida; es decir, que cuando las cosas van bien la mujer tema que ‘algo malo va a pasar’”, señala Gumucio.

Desde la perspectiva de Campusano, “lo que más se ve en estos casos es que muchas mujeres asumen un rol de cuidadores de estos padres y, de algún modo, parecieran más ‘maduras’ de la edad que tienen. Lo complejo es que se adelanta la adultez y se tienen que asumir roles que no son propias de su edad y para los cuales tampoco están capacitadas. Hay un costo emocional, y lo peor es que siente que tiene que cuidar a su padre para siempre; algunas incluso sacrifican sus propios deseos y proyectos vitales en pro de mantener y cuidar a este padre inmaduro”.

Evidentemente, también existe el equilibrio. “Un padre ideal, es decir, presente, cariñoso, apoyador, capaz laboralmente, querido y respetado por su esposa, generalmente se traduce en un regalo de autoestima y buena elección de pareja para sus hijas. En la realidad, un padre perfecto es aquel que la mayor parte del tiempo es un buen papá; tiene defectos, por supuesto, se equivoca también, pero nunca llega a extremos”, dice María Luisa.

Este tipo de relación sana trae consecuencias positivas. “Estas mujeres tienen un equilibro interesante de aspectos masculinos y femeninos; pueden ser tan autosuficientes y capaces de competir como de manejar sus afectos y ser sensibles y expresivas. En general pueden vivir su vida afectiva sin alteraciones, y lograr una relación plena, afectiva y sexualmente hablando, al igual que en los diversos espacios laborales, sociales, etcétera”.

Page 18: INMADUREZ EMOCIONAL

Es importante señalar que si bien es fundamental ambas figuras en las vidas de las mujeres (padre y madre), el que una no esté no necesariamente se traducirá en complicaciones en el desarrollo y en la vida adulta. “Muchas veces esas características de figura paterna son reemplazadas por otra persona, como abuelos, tíos, amigos; incluso muchas madres cumplen ambos roles y colaboran en hacer presente aquellos aspectos necesarios para el bienestar del proceso de crecimiento”, asegura Edmundo Campusano.

Por ultimo, hay que señalar que aún cuando no se haya tenido la figura paterna del modo más sano, siempre se puede reparar, siempre se puede tomar conciencia de aquellos aspectos que dificultan la vida y que se relacionan con la figura paterna, y sanarlos.

Todo depende

María Luisa Gumucio señala que las consecuencias o efectos del tipo de padre que se tuvo varían de una mujer a otra, no hay un patrón de conducta. ¿Por qué? Diferentes motivos:

1) Las características propias de la hija. Las personas más resilientes, es decir, con más capacidad de superar las dificultades y fortalecerse a raíz de ellas, puede que lo superen, logren muy buena autoestima y elijan una buena pareja. En cambio, habrá otras que necesitarán de un trabajo personal para lograr sanar las heridas y tener una vida plena.

2) El otro factor clave es el entorno, sus factores de riesgo y protección, cómo es la mamá, el colegio en que se desenvuelve, sus abuelos, tíos, primos, su barrio, su salud e

Page 19: INMADUREZ EMOCIONAL

incluso su belleza física, así como sus propias circunstancias de vida de niña. Por Carla Ingus M.

Los hombres inmaduros no tienen compromiso de pareja no son capaces de independizarse por inmaduros.

Tienen miedo al compromiso o a solventar los gastos que un hogar requiere, informó Fabiola García Hernández, psicóloga.

Aseveró que en algunas ocasiones prefieren no salir de casa de sus padres por comodidad, ya que papá y mamá son quienes llevan la mayor responsabilidad.

Precisó que esta situación puede traer complicaciones en el futuro de las personas que no se independizan a tiempo, ya que por ello no serán capaces de formar una familia

“Muchas personas ven la imagen de una esposa o esposo en su padre o madre, y la de hijos en sus hermanos y por ello sienten que no es necesario salir de casa y conocer lo que es independizarse”, explicó la especialista.

Detalló que por esta razón muchos que se encuentran en esta situación se comportan como adolescentes y no desean madurar.

Lamentó que en la actualidad los padres de estos ciudadanos no los alientan para que puedan formar su propio hogar, ya que todo lo dejan a decisión de sus hijos.

“Pocas son las personas que trabajan con el pensamiento de que algún día van a independizarse y a formar una familia o estar solo en casa”, agregó García Hernández.

Consideró que la edad apropiada para salir de casa de los padres es de los 25 a los 30 años, edad en la que la mayoría terminó sus estudios y cuenta con un trabajo.

Page 20: INMADUREZ EMOCIONAL

García Hernández dijo que también hay personas que sienten la necesidad de salir de casa a la edad ya mencionada o antes, lo que se genera por una buena madurez y por ello necesitan su propio espacio.

Especificó que este es un trance difícil de superar, ya que va a pasar de ser alguien protegido por sus padres a una persona autosuficiente, que no va a depender de otros.

Para otros usos de este término, véase Peter Pan (desambiguación).

El término síndrome de Peter Pan ha sido aceptado en la psicología popular desde la publicación de un libro en 1983 titulado The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up («El síndrome de Peter Pan, la persona que nunca crece») , escrito por el Dr. Dan Kiley. No existe evidencia que muestre que el síndrome de Peter Pan sea una enfermedad psicológica existente y no se encuentra listada en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Índice  [ocultar] 

1 Psicología 2 El síndrome y su repercusión 3 Tratamiento 4 Síntomas 5 Véase también 6 Referencias

Psicología[editar]

Algunos ven este síndrome como un problema muy extenso en la sociedad moderna pos-industrial.

El síndrome de Peter Pan se caracteriza por la inmadurez en ciertos aspectos psicológicos, sociales. La personalidad en cuestión es inmadura y narcisista. El sujeto crece, pero la representación internalizada de su yo es el paradigma de su infancia que se mantiene a lo largo del tiempo. De forma más abarcadora, según Kiley, las características de un "Peter-Pan" incluyen algunos rasgos de irresponsabilidad, rebeldía, cólera, narcisismo, arrogancia, dependencia, negación del envejecimiento, manipulación, y la creencia de que está más allá de las leyes de la sociedad y de las normas por ella establecidas. Todo esto sería una coraza defensiva para protegerse de su inseguridad, miedo a no ser queridos y aceptados. En ocasiones los que padecen este síndrome acaban siendo personajes solitarios. Con escasa capacidad de empatía o de apertura al mundo de los "grandes", al no abrirse sentimentalmente, son vividos como individuos fríos o no predispuestos a darse, lo que vuelve

Page 21: INMADUREZ EMOCIONAL

como un "boomerang" a través de la no recepción de entregas o muestras ajenas de cariño. Algunos profesionales avanzando tal vez audazmente en sus diagnósticos los han denominado esquizo - afectivos.

También se dice que este padecimiento se da por no haber vivido una infancia normal, por haber trabajado desde edades demasiado tempranas o por otros motivos.

Según el psicólogo clínico Antonio Bolinches estos sujetos tienden a:

idealizar la juventud, para negar la madurez.

tienen un marcado miedo a la soledad.

se muestran inseguros y con baja autoestima

su egocentrismo les hace creer merecedores de recibir y pedir de los demás, sin preocuparse de los problemas de los demás.

Son irresponsables.

tienen miedo al compromiso, como coartador de su libertad.

tienen baja tolerancia a la frustración por lo que se sienten permanentemente insatisfechos, no enfrentan sus problemas ni toman la iniciativa, ni se esfuerzan en ello.1 2 3

El síndrome y su repercusión[editar]

Este síndrome es un hecho manifiesto.[cita  requerida] El libro de Kiley enfatiza sobre él, pero no hace más que dar un nombre ya casi literario a un elemento que ha estado presente, desde siempre, en toda caracterización neurótica, desde los comienzos de los enfoques de la terapia psicoanalítica. Cuando Freud ha hablado de la fijación, se ha referido, de alguna manera al estancamiento de la evolución de la personalidad que se verifica en los sujetos que padecen estos tipos de sintomatología. [cita  requerida] Tal vez, lo que sobreviene es que este conjunto de síntomas que singularmente nos ocupa, no ha tenido una categorización en la bibliografía psiquiátrica, en general, lo cual es asombroso. De hecho, “el síndrome de Peter Pan” no constituye una psicosis. Es un trastorno neurótico, o acaso definidamente caracterológico. Kiley mismo insiste en su obra sobre la dificultad en la modificación de la anomalía de estas conductas, pero sin hacer referencia a las mismas o parejas dificultades que se presentan, en toda terapia, para la reacomodación de los cuadros negativos que entorpecen la evolución del sujeto.

Un ejemplo de este "Trastorno Psicológico" podría ser, según algunos [cita  requerida], el cantante Michael Jackson que empezó a trabajar a los cinco años en el ámbito de la música debido a la explotación de su padre Joseph Jackson. A los diecinueve años serían ya

Page 22: INMADUREZ EMOCIONAL

llamativos sus rasgos de inmadurez, narcisismo y dependencia, con una afición "desmedida" a las películas de Disney. También se identificó con el personaje que más lo describía, Peter Pan[cita  requerida]. A Michael le fue diagnosticado este síndrome[cita  requerida]; muchas personas, al describirlo, daban en decir que "Era un niño en el cuerpo de un hombre grande". Sin embargo, en casos como éste, fuera del mundo académico hay quien se atreve a decir que sería incorrecto tachar de "enferma" a una persona que se identifica tanto con la parte supuestamente más "pura" de su personalidad. Si bien podemos entender que para algunas culturas el mantener la ignorancia de la niñez, la inocencia, la percepción de la realidad que nos rodea con los ojos de un niño es fundamental para alcanzar la realización personal. El pensador esotérico Osho, entre otros orientalistas, sostuvo esta misma postura.[cita  requerida] Desde este punto de vista sería erróneo identificar tal "pureza" con una enfermedad psicológica. A finales de los años ochenta, Michael Jackson adquirió un rancho que bautizó como "Neverland Valley Ranch", en alusión a Neverland, la tierra de Nunca Jamás; dicho rancho cuenta con un parque de diversiones inspirado en Disneylandia.

Tratamiento[editar]

El tratamiento debe ser el que corresponde a toda neurosis estructurada. Las dificultades para llevarlo a cabo suelen ser marcadas, y como señala Kiley, con frecuencia, los padres cuyos hijos manifiestan este tipo de inmadurez, deben “actuar”, antes que insistir con pertinacia en la persuasión “coloquial”. Adolescente, joven, o ya entrando en la madurez, el sujeto paciente de este tipo de trastorno, es renuente a toda modificación o a la mera comprensión de su infantilismo. El irresponsable mundo de la niñez, no quiere ser abandonado, y la conciencia del fracaso reiterado ante la adaptación de los comportamientos que acercan a la adultez equilibrada, casi no se verifica; lo que por momentos hace pensar en términos de una verdadera psicopatía. Una hipótesis verosímil, ante estos pacientes, nos conduce a imaginar una infancia muy feliz, en la que se quiere permanecer para no enfrentar la incómoda aceptación de límites que el ingreso a la vida social adulta comporta de modo insalvable. Sea en la aceptación de normas, en la necesidad de trabajar sólidamente en un empleo, de esforzarse en estudiar para concluir una carrera, de forjar vínculos maduros en relación con los otros, en el orden de la amistad o del amor.

Síntomas[editar]

Es frecuente que haya crisis de ansiedad, de angustia y de depresión. Los años van pasando, y aún cuando el sujeto está como protegido con una suerte de coraza psicológicapara no advertir el paso del tiempo, esporádicamente ésta desaparece por circunstancias imprevisibles. Es entonces cuando el paciente se encuentra con las manos vacías y con una vida dolorosamente irrealizada. Con parejas inadecuadas, o de modo extremo -lo que también

Page 23: INMADUREZ EMOCIONAL

suele pasar-, sin pareja alguna. El nido infantil es una inconsciente referencia a la que siempre apunta. Allí, no había problemas, y la nostalgia por el mismo es persistente, aunque no se lo declare. Afecta notoriamente a la auto-estima y el auto-concepto, viéndose muy afectado. Cabe destacar que como deformación de la personalidad puede cabalgar sobre patologías psiquiátricas clásicas y específicas. De esta manera puede darse vinculada a enfoques ligeramente delirantes de tipo paranoide o a neurosis declaradamente histéricas u obsesivas. El tratamiento, en casos como éstos, debe ser doble. El trastorno psicopatológico de base, sumado al del carácter

Consecuencias en los hijosLas consecuencias que sufre el hijo de padres separados por inmadurez estará más relacionado con la edad y la madurez del propio niño condicionarán la forma cómo esta separación influirá en su desarrollo y se hacen algunas preguntas como estas. [2]Por qué se han separados mis padres? "Si ellos ya no se quieren, ¿dejarán de quererme a mí?", "¿Quién tiene la culpa?". Éstas son algunas de las preguntas que a menudo se hacen los hijos de padres separados.III,1.- POSIBLES REACCIONES DEL NIÑO* Reacción de ansiedad, e incluso angustia, durante el conflicto y tras la separación de los padres. Suelen sentir miedo.* Lloran a menudo y esto les tranquiliza. Hay que acompañarles en ese momento, y favorecer esa expresión del dolor que sienten.* Insisten una y otra vez en el deseo de que los padres vuelvan a estar juntos. Hasta que no aceptan que esto no es posible, se muestran muy tristes e infelices. Acabarán aceptando que esto no es más que una fantasía.* Algunos se acuerdan del otro progenitor, cuando el que está con ellos les regaña; y desean tanto estar con el otro, que incluso pueden llegar a pensar en escaparse de casa. Llegan a idealizar más al otro progenitor, al ausente, pues sólo recuerda los buenos ratos pasados con éste.* Probablemente, aparezcan trastornos en el sueño y en la alimentaciónIII,2.- COMO INFLUYE LA EDAD Y MADUREZ DEL NIÑO* Cuanto más pequeño es el niño, dispone de menos mecanismos para elaborar lo que está pasando. En consecuencia, suelen aparecer

Page 24: INMADUREZ EMOCIONAL

manifestaciones de ello a través del cuerpo: molestias abdominales, vómitos, dolores de cabeza,* Cuando el niño es algo mayor puede sentirse la causa de dicha separación y, por tanto, sentir gran culpabilidad. Suelen aparecer depresiones con fases más agresivas, repercusiones en el rendimiento escolar, regresiones a edades anteriores (vuelven a surgir comportamientos anteriores, de más pequeños).* En niños ya más mayores, suele desarrollarse una hipermadurez en parte positiva, pero a la vez peligrosa que pretende sustituir al progenitor ausente.

Consecuencias psicológicas que la ruptura conyugal puede generar en los hijos por inmadurez de los padres- DIVORCIO EN EL EMBARAZOSi la separación ocurre durante el embarazo o durante los primeros meses de vida, es probable que el niño se vea afectado por el estado de ánimo de la madre, y por lo tanto pueda nacer con poco peso o con retraso en el desarrollo cognoscitivo y emotivo.DIVORCIO CON HIJOS ENTRE UNO Y TRES AÑOSEn la época de la separación, es probable, que el niño se vuelva muy tímido, se comporte como un niño más pequeño que su edad afectiva, requiera mucha más atención y tenga pesadillas nocturnas.- DIVORCIO CON HIJOS ENTRE 3 A 6 AÑOSEl niño no entiende todavía qué es una separación, pero al notar que uno de los miembros de la pareja no duerme en casa, es probable que piense que es por su culpa, y reaccione de formas opuestas: o se vuelve muy obediente (pensando que si es bueno el padre volverá) o también mucho más agresivo o rebelde de lo que su carácter haría esperar. En esta edad, además algunos de los pequeños niegan la ruptura tanto a sí mismos como a los demás (mienten a los parientes o amigos diciendo que sus padres todavía duermen juntos de noche, y ellos siguen jugando con muñecas durante meses, simulando su propia familia y haciendo que sus padres duerman uno al lado del otro). DIVORCIO CON HIJOS DE HASTA LOS 6 AÑOSLos niños sufren un gran temor a ser abandonados, junto con una profunda sensación de pérdida y de tristeza. Pueden sufrir trastornos del sueño, de alimentación y adoptar conductas regresivas. DIVORCIO CON HIJOS ENTRE LOS 6 Y 9 AÑOS

Page 25: INMADUREZ EMOCIONAL

Aparecen sentimientos de rechazo, las fantasías de reconciliación y los problemas de lealtad. Es posible que los niños experimenten rabia, tristeza y nostalgia por el padre que se ha ido. En los casos en que los cónyuges han tenido conflictos graves, algunos hijos pueden vivir una lucha entre sus afectos por los padres y por la madre. Otras veces, se les descuida en el aspecto material, obligándolos a que preparen la comida, vigilen a los hermanos menores y asuman responsabilidades demasiado pesadas para su edad. DIVORCIO CON HIJOS ENTRE 9 Y 12 AÑOSLos hijos suelen manifestar sentimientos de vergüenza por el comportamiento de sus padres, y cólera o rabia hacia aquel que tomó la decisión de separarse. Además aparecen los intentos de reconciliar a sus padres, el descontrol de los hábitos adquiridos y problemas somáticos (dolores de cabeza, estómago). DIVORCIO CON HIJOS ADOLESCENTESDe los 13 a los 18 años, la separación de los padres causará problemas éticos, y provocará, por lo tanto, fuertes conflictos entre la necesidad de amar al padre y a la madre y la desaprobación de su conducta. Generalmente las reacciones más comunes en esta etapa son:1.- Una madurez acelerada, es decir, el adolescente adopta el papel del progenitor ausente, aceptando sus responsabilidades.2.- Por el contrario podría adoptar una conducta antisocial: no acata ni acepta las normas, desobediencia, conductas de robo, consumo de alcohol, drogas.La separación no necesariamente debe causar estas reacciones, pero sí algunas de ellas. Es importante subrayar que la diversidad de experiencias que viven los hijos después de la separación de los padres es, de cualquier modo, una señal positiva, porque prueba que el divorcio no es el único hecho que los perjudica y que, muchos de ellos, superan la crisis familiar saliendo de ella reforzados y más maduros que sus coetáneos pertenecientes a familias unidas

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos75/hijos-padres-separados-consecuancias/hijos-padres-separados-consecuancias2.shtml#ixzz3m9xwXyIqLeer más: http://www.monografias.com/trabajos75/hijos-padres-separados-consecuancias/hijos-padres-separados-consecuancias2.shtml#ixzz3m9xXzQVV