Top Banner
INFORME TRIMESTRAL DEL PROYECTO ATTENTION TO THE HIGH RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF ABANDONMENT OR SEMI - ABANDONMENT IN COCA PRODUCING AREAS Octubre del 2001 - diciembre del 2001 En octubre del 2001, empezó la segunda fase del PROYECTO ATTENTION TO THE HIGH RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF ABANDONMENT OR SEMI - ABANDONMENT IN COCA PRODUCING AREAS. Siempre con el apoyo del Displaced Children for Orphan Funds (DCOF), quienes nos apoyan desde octubre de 1999. Para tal efecto se elaboró el Plan Operativo anual (octubre 2001 a setiembre del 2002); este nuevo Plan Operativo consta de cuatro componentes: Formación de Redes de Soporte Social, Sensibilización y Prevención del Maltrato Infantil y Violencia Familiar, Entrenamiento Prelaboral y Desarrollo de Habilidades Sociales, y Sistematización Metodológica. Con base a este documento, cada localidad realizó su plan trimestral de trabajo (octubre a diciembre del 2001). El presente informe describe las actividades, logros y dificultades durante los meses señalados. I. BREVE RESUMEN DE LA SITUACION ACTUAL DE LA POBLACION QUE ATIENDE EL PROYECTO. 1. Situación de las niñas, niños y adolescentes. En Tocache la situación es la siguiente: Se atiende a 102 niños, niñas y adolescentes, de los cuales 76 son varones y 26 son mujeres; y de esta cantidad 18 son adolescentes. 24 son huérfanos de padre, 6 son huérfanos de madre y 1 de ambos padres. 45 viven con sus padres y están en situación de extrema pobreza, lo cual significa que sus padres no cuentan con los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas (alimentación, salud y educación), incluso las familias de estos chicos no cuentan con ninguna "chacrita" donde al menos pueden sembrar productos para su autoconsumo.
72

informe trimestral del proyecto

May 12, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: informe trimestral del proyecto

INFORME TRIMESTRAL DEL PROYECTO ATTENTION TO THE HIGH RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF

ABANDONMENT OR SEMI - ABANDONMENT IN COCA PRODUCING AREAS

Octubre del 2001 - diciembre del 2001

En octubre del 2001, empezó la segunda fase del PROYECTO

ATTENTION TO THE HIGH RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF

ABANDONMENT OR SEMI - ABANDONMENT IN COCA PRODUCING

AREAS. Siempre con el apoyo del Displaced Children for Orphan Funds

(DCOF), quienes nos apoyan desde octubre de 1999.

Para tal efecto se elaboró el Plan Operativo anual (octubre 2001 a

setiembre del 2002); este nuevo Plan Operativo consta de cuatro componentes:

Formación de Redes de Soporte Social, Sensibilización y Prevención del

Maltrato Infantil y Violencia Familiar, Entrenamiento Prelaboral y Desarrollo de

Habilidades Sociales, y Sistematización Metodológica. Con base a este

documento, cada localidad realizó su plan trimestral de trabajo (octubre a

diciembre del 2001). El presente informe describe las actividades, logros y

dificultades durante los meses señalados.

I. BREVE RESUMEN DE LA SITUACION ACTUAL DE LA POBLACION

QUE ATIENDE EL PROYECTO.

1. Situación de las niñas, niños y adolescentes.

En Tocache la situación es la siguiente:

• Se atiende a 102 niños, niñas y adolescentes, de los cuales 76 son varones

y 26 son mujeres; y de esta cantidad 18 son adolescentes.

• 24 son huérfanos de padre, 6 son huérfanos de madre y 1 de ambos padres.

• 45 viven con sus padres y están en situación de extrema pobreza, lo cual

significa que sus padres no cuentan con los recursos necesarios para cubrir

sus necesidades básicas (alimentación, salud y educación), incluso las

familias de estos chicos no cuentan con ninguna "chacrita" donde al menos

pueden sembrar productos para su autoconsumo.

Page 2: informe trimestral del proyecto

• Del total de niños y adolescentes que se atiende, 26 son de padres

separados y 10 están trabajando.

En Aguaytía la situación es de la siguiente manera:

• Se atienden 38 niños y adolescentes, de los cuales 22 son varones y 16 son

mujeres; y de esta cantidad 6 son adolescentes.

• 13 niños y adolescentes son huérfanos; de los cuales, 7 son huérfanos de

padre, 2 son de madre, y 4 son huérfanos de madre.

• 25 son abandonados; de los cuales, a 15 los abandonaron sus papás, a 5

los abandonaron sus mamás, y 5 fueron abandonados por ambos padres.

• 9 niños son huérfanos de madre, 22 son huérfanos de padre y 7 son

huérfanos de ambos padres.

• 14 niños trabajan, ya sea vendiendo chupetes o caramelos, el resto de niños

manifiesta que ayudan en las tareas del hogar o en las chacras.

• De los 38 niños y adolescentes que se atiende permanentemente un 40%

sufre de maltrato físico y psicológico; si bien es cierto, el otro 60% no

manifiesta abiertamente tener algún tipo de maltrato se nota una ausencia

total ya sea de su padre o de su madre.

En el VRAE (San Francisco - Kimbiri), el promedio de edad de los

niños que atiende el proyecto actualmente es de 10 años. Si bien es cierto

nuestros niños no han vivido directamente la violencia política en su máximo

apogeo, ellos sufren un tipo de violencia más compleja que deriva de las

experiencias y cuadros críticos de las personas que los acompañan y que

muchos de ellos no han superado el trauma vivido en esos años. Los niños

expresan en sus juegos escenas vividas por sus padres, enfrentamiento entre

terroristas, narcotraficantes, policías y sobre todo conversaciones de arreglos y

negociados. Los niños perciben el maltrato de los adultos como una muestra de

afecto. La situación descrita hace que nuestros niños tengan las siguientes

características:

• Bajo nivel de Autoestima e inestabilidad emocional.

• Relación de temor y miedo en su relación con las personas mayores.

• Aceptación y pasividad para enfrentar sus problemas.

Page 3: informe trimestral del proyecto

• Dificultad para expresar sus emociones y necesidad fuerte para expresar los

mismos.

• Niveles altos de agresividad contenida y reacciones violentas

constantemente.

• Rendimiento académico bajo con problemas de atención y concentración.

• Desubicados en espacio y en el tiempo, sobre todo en el tiempo en que

viven.

• Se cuenta con la participación de un total de 94 niños y adolescentes; de los

cuales, 25 son mujeres y 69 varones; además 11 son sólo adolescentes y la

diferencia son niños.

2. Situación de las familias con quienes se tiene contacto.

En Tocache se presenta la siguiente situación:

• En la actualidad existe un contacto permanente con 37 familias, quienes

asisten al Centro para participar en algunas actividades.

• Dificultades económicas que no les permite cubrir sus necesidades de

alimentación, vestido, salud y requerimientos escolares. Alto porcentaje de

desempleo

• Las familias presentan problemas de violencia familiar de tipo físico,

psicológico y abandono.

• Desmotivación de sus hijos por el estudio, desobediencia y rebeldía.

En Aguaytía tenemos la siguiente situación:

• Se cuenta con 14 familias que frecuentan el Centro de Orientación y

Consejería con quienes se tiene un contacto permanente.

• Las familias se encuentran desintegradas debido al maltrato conyugal y

maltrato infantil que existe en ellas.

• No cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades

básicas, siendo este hecho una consecuencia del desempleo existente.

Page 4: informe trimestral del proyecto

En el VRAE (San Francisco - Kimbiri), la situación familiar se presenta

de la siguiente manera:

• Se cuenta con la participación de 21 padres de familia que se acercan al

Centro una vez por semana.

• Son familias, donde el papá es maltratador, algunas mamás son infieles, y

existen relaciones sexuales entre la familia. Todo esto bajo un contexto de

violencia.

• No existe en los padres la costumbre ni la necesidad de mejorar la formación

de sus hijos, tampoco interés en mejorar sus técnicas de crianza de sus

niños.

• Los padres manifiestan no tener una idea clara de lo que es y hace CEDRO.

• Los problemas más saltantes que manifiestan la mayoría es la agresión de

los papás o padrastros hacia sus hijos, y la falta de atención económica para

con la familia.

Con relación a las expectativas del proyecto, tanto en Tocache, en

Aguaytía como en el VRAE (San Francisco - Kimbiri), las familias esperan que

se les apoye en el mejoramiento del comportamiento de sus hijos, también

esperan que sus hijos mejoren sus relaciones interpersonales y logren un mejor

rendimiento académico. Además esperan una formación laboral para sus hijos;

así como, una formación en valores.

3. Situación de las Redes Sociales

En Tocache la situación de las redes sociales se presenta de la siguiente

manera:

• Actualmente se cuenta con el apoyo de 15 instituciones y organizaciones,

quienes colaboran coordinadamente en las actividades programadas por el

Proyecto.

• Estas instituciones y organizaciones apoyan al proyecto y se coordina con

ellas la ejecución de algunas actividades de proyección a la comunidad.

• La percepción que tienen estas instituciones del proyecto es positiva y

manifiestan que sus acciones deben continuar; sobre todo, brindando el

soporte emocional a los niños y adolescentes. Además dicen que, se

Page 5: informe trimestral del proyecto

debería coordinar algún tipo de apoyo para aliviar sus necesidades básicas

de alimentación.

En Aguaytía la situación es la siguiente:

• Existen 7 instituciones con quienes se tiene contacto actualmente, con ellos

se viene coordinando algún tipo de apoyo para la construcción del Centro de

Orientación y Consejería para los Niños, Niñas y Adolescentes en Alto

Riesgo.

• Se busca convocar a las organizaciones de base: Juntas Vecinales,

Comedores, Clubes de Madre, para reorganizar y fortalecer las Redes.

• La Percepción de las instituciones al proyecto es de reconocimiento a las

labores realizadas; sin embargo, existe un escaso compromiso por parte de

ellos para participar en la RED producto de la situación política que polarizó

a las instituciones..

En el VRAE (San Francisco - Kimbiri)

• Actualmente se tiene contacto con la Municipalidad y la Gobernación de la

localidad de Kimbiri. Con estas instituciones se viene realizando un trabajo

de información y sensibilización del Proyecto.

• El cambio de las autoridades en muchas instituciones y ONGs ha originado

la desorganización y descoordinación de sus miembros. De esta manera se

perdió contacto con la Policía Nacional, Centro de Salud, EsSalud, Juzgado,

Sector Educación y ONGs.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS RALIZADAS.

1 Con relación a las niñas, niños y adolescentes.

En Tocache se realizaron las siguientes actividades:

• Se aplicó módulos formativos para los niños y adolescentes; respecto al

desarrollo de habilidades sociales, salud integral, derechos y deberes del

niño y del adolescente.

• Dentro de las actividades de tiempo libre, se realizó el programa

denominado "ESTILOS JUVENILES", donde los niños y adolescentes

Page 6: informe trimestral del proyecto

desarrollaron sus habilidades artísticas: danza, teatro, música. Al final del

programa se realizó una presentación en la plaza de armas de la localidad.

• Respecto de los talleres pre laborales, en el presente trimestre se realizó: un

curso - taller de carpintería a cargo de SENATI, taller de tallado en piedra

marmolina, crianza de cuyes, biohuerto, taller de corospum, y un concurso

de plantas y maceteros.

En Aguaytía las actividades fueron las siguientes:

• Se aplicaron los módulos de Habilidades Sociales, con temas sobre

Autoestima, Sociabilidad, Responsabilidad.

• Respecto a las actividades de tiempo libre se realizaron 4 paseos en el

presente trimestre: paseos al caserío de Pampa Yurac, caminata al Río

Negro, Paseo al Río Yurac para recoger GREDA (barro tipo arcilla para

elaborar cerámica), y por último un paseo al Velo de la Novia y a la Ducha

del Diablo.

• Con relación a los talleres pre laborales: elaboración de cerámicas con

GREDA, Pegado de botones y zurcido de pantalones, y elaboración de

adornos de Navidad con material reciclable.

En el VRAE (San Francisco - Kimbiri), las actividades fueron las

siguientes:

• Un taller de "Liderazgo Adolescente" donde participaron 30 adolescentes, el

objetivo fue promover la participación de ellos en las actividades del

programa.

• Se aplicó diferentes talleres formativos para los niños y adolescentes. Los

contenidos que se tocaron fueron: habilidades sociales, autoestima,

creatividad e identidad.

• Con respecto a las actividades de tiempo libre se realizaron caminatas,

paseos, deporte, juegos dirigidos, y actividades manuales y creativas.

• Reforzamiento escolar.

Page 7: informe trimestral del proyecto

2 Con relación a las familias.

En Tocache se realizaron las siguientes actividades:

• Dos talleres de capacitación 28 de setiembre y 17 de octubre: un taller a

cargo de profesionales de ESSALUD, miembros de la RED, denominado

"Salud Integral", y el segundo a cargo de CEDRO sobre "Ciudadanía,

Democracia y Organización para el Desarrollo".

• Consejería y visitas domiciliarias, se abordaron a 12 niños y 12 familias con

problemas de depresión, maltrato físico y psicológico.

En Aguaytía las actividades fueron las siguientes:

• Dos reuniones de información y sensibilización con respecto al proyecto

Niños Selva, participaron 8 padres de familia.

• Se realizó un video forum con la participación de 14 padres de familia, cuyo

tema fue el maltrato infantil.

En el VRAE (San Francisco - Kimbiri), las actividades fueron las

siguientes:

• Una reunión de información y sensibilización con la participación de 18

madres de familia, en esta reunión se habló de lo que es CEDRO y del

Proyecto Niños Selva, sus objetivos y metas.

• Consejería a las familias sobre casos identificados: se identificó 4 casos de

maltrato infantil (físico). Uno de los casos fue derivado al Juzgado de Paz de

la localidad, los otros tres casos se intervinieron directamente en el Centro.

Cabe señalar que los niños implicados están asistiendo al Centro.

3 Con relación a las Redes.

En Tocache se realizaron las siguientes actividades:

• Dos reuniones de sensibilización y coordinación para desarrollar las

actividades trimestrales.

• Tres actividades de proyección a la comunidad contando con la participación

de más de 100 niños y adolescentes del programa y apoyados por los

miembros de la RED: el 27 de octubre se realizó la II gran Maratón, el 24 de

noviembre se realizó el evento artístico cultural denominado "Estilos

Page 8: informe trimestral del proyecto

Juveniles", y el 5 de diciembre se desarrolló una "gimkana" por

conmemorarse un aniversario de la creación política de Tocache.

• Se realizaron dos reuniones de capacitación y asesoría a los miembros de la

RED, el 25 de octubre y el 22 de noviembre sobre temas referidos al

abordaje de los niños y adolescentes en alto riesgo.

En Aguaytía se realizaron las siguientes actividades:

• Con la antigua Junta Directiva de la RED se llevó a cabo dos reuniones con

el propósito de acordar acciones para la obtención del Expediente Técnico

de la construcción del local del Proyecto Niños Selva.

• Se realizó en coordinación con el Municipio y el apoyo del Centro de Salud

el I Festival de Talentos Juveniles, donde participaron 10 adolescentes del

Proyecto.

• Con el propósito de reorganizar y fortalecer la RED se realizaron dos

reuniones con las Juntas Vecinales de la localidad, donde se trató temas

relacionados a las acciones del proyecto, se les invitó para que sean parte

de la RED y se les comprometió para que apoyen al proyecto.

• Se está coordinando con la Asociación de Madereros para la posible

donación de maderas que sirvan para una parte de la construcción del

Centro de Niños.

En el VRAE (San Francisco - Kimbiri), las actividades fueron las

siguientes:

• Se realizó coordinaciones con la Municipalidad y la Gobernación de Kimbiri

para informar respecto a los objetivos y actividades del Proyecto.

• Se asistió a dos reuniones multisectoriales donde participaron la mayoría de

las instituciones de la localidad de Kimbiri, para tratar temas relacionados a

la problemática de la zona

Page 9: informe trimestral del proyecto

III. LOGROS ALCANZADOS.

1 Respecto al trabajo con las niñas, niños y adolescentes.

En Tocache se puede hablar de un número constante de Niños y

Adolescentes en Alto Riesgo (102) que van al Centro como parte de su rutina

diaria, en este lugar encuentran un gran soporte emocional y orientación

brindados por los promotores y educadores. Por otro lado, se observa en los

niños y adolescentes la práctica de valores como, la solidaridad, la disciplina, el

trabajo, la responsabilidad; esta práctica se manifiesta en los juegos o durante

la realización de los talleres pre laborales. Por último los niños demuestran

mayor soltura para trabajar en equipo, facilidad para conversar, para pedir

consejos, para expresar opiniones, y tienen mucha esperanza en su presente y

en su futuro.

A pesar de los cambios realizados con el personal, en Aguaytía se logró

mantener a 38 niños y adolescentes asistiendo y participando en las

actividades ejecutadas en el Centro. Estos niños y adolescentes se muestran

más responsables, más expresivos y han mejorado en sus calificaciones

escolares.

En el VRAE (San Francisco - Kimbiri), se logró la consolidación de dos

grupos de trabajo de niños y adolescentes permanentes, de 7 a 10 años y de

10 a 15 años, haciendo un total de 90. Se ha observado en estos niños la

motivación y disposición para participar de las actividades programadas;

además los niños socializan sus problemas entre ellos tratando de buscar

alternativas de solución. Por último los niños y adolescentes perciben al Centro

como un espacio propio al cual hay que respetar y cuidarlo; esto debido a que,

se logró crear un espacio agradable y atractivo para ellos y no solamente un

espacio físico de acogida.

2 Respecto a las familias.

En Tocache se logró el compromiso y la participación permanente de 37

padres de familia y/o apoderados, quiénes apoyan y colaboran con las

actividades de los niños. Estos padres y/o apoderados son conscientes de la

necesidad de un buen trato a los niños, de las dificultades económicas para

Page 10: informe trimestral del proyecto

adquirir útiles escolares, y de lo importante que es la educación en el desarrollo

de sus hijos; en este sentido, recurren al Centro para algún tipo de apoyo.

En el VRAE (San Francisco - Kimbiri) se logró el acercamiento de 20

madres de familia al Centro de Atención y Consejería, con el compromiso de

reunirse mensualmente y de visitar sus hogares en forma semanal. Esta

cantidad de familias que se han acercado al Centro es importante; debido a

que, en el último trimestre no se contaba con la participación de ningún padre

y/o apoderado.

3 Respecto a las Redes.

Respecto al trabajo de la Redes Sociales se tuvo un mayor logro en la

localidad de Tocache, donde se tiene la participación de 15 instituciones

quienes muestran su compromiso y deseos de trabajar. En el trimestre pasado,

se coordinó diferentes actividades tales como: fulbito, maratón, "gimcana", y en

el programa de Estilos Juveniles.

En Aguaytía se consiguió el aporte de la CTAR (Sub Región Aguaytía)

respecto al Expediente Técnico para la construcción del Centro de Orientación

y Consejería, además existe por parte de la Juntas Vecinales el compromiso de

seguir coordinando para la reorganización y el fortalecimiento de la Red.

IV. DIFICULTADES ENCONTRADAS.

Si bien es cierto, en Tocache, los miembros de la RED participan y

colaboran en algunas actividades muy puntualmente, las reuniones mensuales

se realiza con muy pocos asistentes, y las decisiones son tomadas con los que

llegan a la reunión.

En esta misma zona, algunas familias llevan y exigen a sus hijos para ir

a las chacras, generando la inasistencia de los niños y afectando el normal

desenvolvimiento de los talleres programados.

Es necesario contar con mayor material bibliográfico, lúdico,

herramientas y útiles deportivos para la realización de otras actividades.

Además de esto existen muchos niños y adolescentes que asisten al Centro sin

tomar desayuno, lo cual produce cansancio y sueño en ellos, y no permite que

Page 11: informe trimestral del proyecto

realicen sus actividades adecuadamente. Eta situación se manifiesta en las tres

zonas donde se ejecuta el proyecto.

La huelga de los cocaleros en Aguaytía paralizó durante casi un mes

las actividades en el Centro, debido a que los "huelguistas" atemorizaban y casi

obligaban a paralizar todo tipo de actividad: comercial, laboral, etc. A esta

dificultad se sumó la inundación del río Aguaytía a fines de año, que dejó

muchos damnificados sobre todo de las familias que participan en el proyecto,

básicamente de la zona de Barrio Unido, lugar donde trabajamos con casi 30

niños y adolescentes.

La situación política en esta misma localidad, la revocatoria del alcalde,

paralizó y polarizó a las instituciones, y no permitió coordinar ningún tipo de

actividad, sobre todo respecto a la RED.

En el VRAE las autoridades, tanto de San Francisco como de Kimbiri, no

muestran un compromiso para los problemas de su comunidad, sobre todo con

relación a la problemática de los niños y adolescentes en alto riesgo. Las

autoridades de Kimbiri, a las cuales se ha dado mayor prioridad, no se

encuentran sensibilizadas respecto a los problemas que afrontan los niños en

su comunidad.

Otra dificultad en el VRAE que no permitió el trabajo a nivel de la RED

es la inestabilidad de la autoridades por el momento político que se vive: la

revocatoria de las autoridades municipales y el cambio de estas mismas por fin

de año.

Page 12: informe trimestral del proyecto

INFORME TRIMESTRAL DEL PROYECTO ATTENTION TO THE RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF

ABANDONMENT OR SEMI – ABANDONMENT IN COCA PRODUCING AREAS

Enero – marzo del 2002

En octubre del 2001, empezó la segunda fase del PRYECTO

ATTENTION TO THE RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF

ABANDONMENT OR SEMI – ABANDONMENT IN COCA PRODUCING

AREAS. Siempre con el apoyo del Displaced Children for Orphan Funds

(DCOF), quienes nos apoyan desde octubre de1999.

I. SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN QUE ATIENDE EL

PROGRAMA

1. Situación de las niñas, niños y adolescentes

TOCACHE

§ Participación en el programa

Edad Asistencia permanente Asistencia esporádica Total

F M F M

7-10 12 25 2 5 44

11-15 13 33 - 10 56

Total 25 58 2 15 100

§ Actividad laboral

Edad Soleado de

arroz

Albañilerí

a

Ayudante de

restaurante

Cultivo Venta de

pan

7-10 - - - - 2

11-15 3 1 1 4 2

Total 3 1 1 4 4

Page 13: informe trimestral del proyecto

§ Ausencia en el hogar de padres

Edad Ausencia de

padre

Ausencia de

madre

Vive con ambos

padres

Total

7-10 11 8 25 44

11-15 20 8 28 56

Total 31 16 53 100

AGUAYTÍA

§ Participación en el programa

Edad Asistencia permanente Asistencia esporádica Total

F M F M

7-10 24 21 9 9 63

11-15 7 2 - 2 11

Total 31 23 9 11 74

§ Actividad laboral

Edad Cuidado de

bebé

Venta de

golosinas

7-10 1 8

11-15 1 3

Total 2 11

§ Ausencia en el hogar de padres

Edad Ausencia de

padre

Ausencia de

madre

Vive con ambos

padres

Total

7-10 34 1 28 63

11-15 10 1 - 11

Total 44 2 28 74

Page 14: informe trimestral del proyecto

VRAE (San Francisco y Kimbiri):

§ Participación en el programa

Edad Asistencia permanente Asistencia esporádica Total

F M F M

7-10 19 27 14 9 69

11-15 4 8 2 11 25

Total 23 35 16 20 94

§ Actividad laboral

Edad Ayuda a mamá en la chacra Venta de golosinas

7-10 1 14

11-15 1 8

Total 2 22

§ Ausencia en el hogar de padres

Edad Ausencia de

padre

Ausencia de

madre

Vive con ambos

padres

Total

7-10 63 4 2 69

11-15 18 4 3 25

Total 81 8 5 94

2. Relación del Programa con Referentes más próximos

2.1 Contacto entre el Programa con los referentes más próximos:

TOCACHE AGUAYTÍA VRAE

30 padres de familia 25 padres de familia 20 padres de familia

Page 15: informe trimestral del proyecto

2.2 Problemas que manifiestan los referentes más próximos:

§ Problemas económicos y de empleo

§ Falta de libros para ayudar a sus hijos

§ Falta de orientación para el trato a sus hijos

2.3 Opinión de los referentes más próximos acerca del programa:

§ El programa es un gran soporte para las familias, porque

encuentran orientación para el trato a sus hijos.

§ Visión positiva del programa, los padres se sienten motivados

para apoyar a sus hijos, sobre todo el tiempo de vacaciones.

3. Relaciones Institucionales del Programa (RED)

3.1 Tocache

Durante este trimestre se tuvo poco contacto con los representantes de

las instituciones que conforman la RED, debido a la inestabilidad en sus

cargos, y a la ausencia de ellos por motivo de las vacaciones y/o viajes.

3.2 Aguaytía

§ Actualmente se tiene contacto permanente con 7 instituciones:

Municipalidad de Aguaytía, Electro Aguaytía, Marina de Guerra,

Asociación de Madereros, Municipalidad de Huipoca, Organizaciones de

base y con INRENA.

§ Cada una de estas instituciones apoya en forma independiente al

programa, de acuerdo a las necesidades que se tiene y a los

requerimientos que les hace.

3.3 VRAE

§ En este trimestre la RED estuvo inactiva debido a la situación social y

política que vive actualmente el valle. La percepción negativa que tiene

la población respecto de las instituciones en la zona, impide tener

convocatoria y no permite realizar un trabajo coordinado.

Page 16: informe trimestral del proyecto

§ Se tiene contactos puntuales y un buen acercamiento con la

Municipalidad de Kimbiri y con las Áreas de Desarrollo Educativo (ADES)

II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS REALIZADAS

1. Con Niñas, niños y adolescentes.

1.1 Tocache

Talleres Prelaborales

§ Adornos en madera triplay y con botella.

§ Crianza de cuyes

§ Biohuerto

Actividades Formativas

§ Sesiones de Habilidades Sociales (tolerancia a la frustración,

sociabilidad, organización y participación).

§ Videoforums

§ Reforzamiento escolar

Actividades Recreativas

§ Paseos campestres

§ Concurso de ajedrez y juegos de mesa

§ Celebración de cumpleaños

1.2 Aguaytía

Talleres Prelaborales

§ Trabajos en greda (arcilla de la zona)

§ Elaboración de artículos domésticos en botellas de plástico y latas

§ Taller de costura

Actividades Formativas

§ Sesiones de Habilidades Sociales (valoración positiva de sí mismo, y

sociabilidad).

§ Visualización de videos educativos

Page 17: informe trimestral del proyecto

§ Reforzamiento escolar

§ Talleres de dibujo y pintura

Actividades Recreativas

§ Paseos y caminatas a lugares turísticos de la zona

§ Realización de fiesta por la celebración de los cumpleaños de los niños

Actividades Artísticas

§ Talleres de danzas, de teatro y de zancos

§ Presentación de danzas y de zancos, en la Municipalidad, el 8 de marzo

celebrando el día internacional de la mujer.

1.3 VRAE

Actividades formativas

§ Talleres de manualidades, elaboración de útiles de escritorio como

portalapiceros, pisapapeles, etc. con material reciclable.

§ La lectura de cuentos y el reforzamiento escolar.

Actividades recreativas

§ Se realizaron paseos y excursiones a lugares turísticos de las zonas.

§ Encuentros deportivos

2. Con referentes más próximos (padres de familia)

2.1 Tocache

§ El Día 8 de marzo se realizó el 1° Seminario Taller de Escuela par

Padres (Violencia Familiar), asistieron 25 padres de familia.

§ Consejería y visitas domiciliarias.

2.2. Aguaytía

§ Consejería y visitas domiciliarias

§ Taller sobre la educación de los hijos, participaron un total de 23 madres

de familia.

Page 18: informe trimestral del proyecto

2.3 VRAE

§ Reuniones informativas

§ Consejería psicológica a través de las visitas domiciliarias y algunas

reuniones individuales en el Centro.

3. Con las Redes

3.1 Tocache

§ Se coordinó con la Unidad Desconcentrada de Contradrogas (De Vida) la

conformación del Comité Multisectorial, donde participamos en la

comisión para elaborar el Plan de Trabajo.

§ Participación en la marcha conmemorando el día internacional de la

mujer. En esta actividad participaron las instituciones miembros de la

RED.

3.2 Aguaytía

§ Coordinación con la Marina de Guerra par la limpieza y el cercado de la

parte posterior del centro.

§ Coordinación, a solicitud de la Municipalidad de Huipoca, para tratar la

posibilidad de ampliar el proyecto a esta localidad (que está a 15 minutos

de Aguaytía).

3.3 VRAE (San Francisco- Kimbiri)

§ Actividades de proyección a la comunidad en coordinación a con UBAS

(Unidades Básicas de Salud) Kimbiri, las ADES (Área de educación), el

Municipio de Kimbiri y algunas ONGs establecidas en la zona.

III. LOGROS ALCANZADOS

1. Con las niñas, niños y adolescentes

En las tres localidades sonde se desarrolla el Proyecto, existe un mayor

compromiso y acercamiento por parte de los niños y adolescentes al

Programa. Los niños y adolescentes sienten como suyo el Centro, se les

Page 19: informe trimestral del proyecto

observa más desenvueltos y con más confianza al realizar las actividades y

en su relación con los educadores y promotores del Programa.

Se ha logrado, tener la presencia permanente (asistencia mínima de 3

veces a la semana)de 80 niños en Tocache, 50 niños en Aguaytía y 60 en el

VRAE (San Francisco - Kimbiri).

En la localidad de Aguaytía y el VRAE los niños y adolescentes

reconocen positivamente al Centro; lo cual quiere decir que, cuentan a sus

familias y otras personas de la comunidad las cosas que ellos aprenden,

invitan a otros niños, sus amiguitos, a participar de las actividades

realizadas en el programa. En Tocache esto viene sucediendo ya desde el

trimestre pasado.

2. Referentes más próximos (padres de familia)

Un logro importante en este trimestre fue el contacto permanente con as

familias: en Tocache con 30 padres de familia, en Aguaytía se contó con la

presencia de 30 padres de familia y en el VRAE con 20 familias. estos padres

de familia se acercan al Centro, mostrando interés por el tipo de actividades

que se realiza y por conocer cual es el avance de sus hijos y aunque el Centro

no es una escuela, las madres se interesan por conocer qué cosas hacen y

aprenden sus hijos, los horarios de las actividades, y quiénes son las personas

mayores encargadas del Centro.

Los referentes más próximos tienen una mejor percepción del programa,

manifiestan que las actividades son adecuadas para el desarrollo de sus hijos,

los padres o tutores de los niños permiten que ellos asistan permanentemente

al centro y hacen comentarios positivos del Programa.

3. Con las Redes.

Además de las coordinaciones que se realiza con las instituciones en

cada una de las zonas para el apoyo a ciertas actividades de proyección a

la comunidad, un logro importante fue la apertura de la Municipalidad de

Huipoca (localidad a 15 minutos de Aguaytía) para la ampliación del

Proyecto en esa zona, el alcalde brindó un espacio a CDERO donde

Page 20: informe trimestral del proyecto

puedan asistir los niños y adolescentes con apoyo de un promotor

voluntario.

En Aguaytía, el apoyo permanente de la Marina de Guerra, permitió que

se acondicionara mejor el Centro donde ahora se desarrollan las

actividades. Ellos limpiaron todo el Centro y cercaron la parte posterior del

mismo. Además los miembros de la Marina de Guerra han expresado sus

disponibilidad para apoyar cualquier iniciativa que se realiza a favor de la

niñez y adolescencia de Aguaytía.

En el VRAE se ha logrado una mayor difusión y aceptación del

Programa por parte de las diferentes organizaciones y miembros de la

comunidad.

IV. DIFICULTADES ENCONTRADAS.

En las tres zonas el fuerte invierno dificultó el desplazamiento de

los niños y adolescentes al Centro, originando esto el retraso del

desarrollo de algunas actividades. Hubo semanas donde la asistencia de

lo niños era un 60% menos de lo normal.

Además, es costumbre que durante las vacaciones escolares

todos los miembros de las familias se desplacen y permanezcan en sus

chacras.

Los participantes del programa han manifestado su necesidad de

contar con mayor cantidad y variedad de libros, ya que la bibliografía de

los Centros es la única Fuente de consulta con los que cuentan, tanto

para apoyo escolar como para lectura informativa y recreativa.

Igual situación seda con los materiales lúdicos, los cuales sufren

un deterioro constante por el uso que exigiría una permanente

reposición de los mismos

Page 21: informe trimestral del proyecto

INFORME TRIMESTRAL DEL PROYECTO ATTENTION TO THE HIGH RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF

ABANDONMENT OR SEMI – ABANDONMENT IN COCA PRODUCING AREAS

Marzo - junio del 2002

En octubre del 2001, empezó la segunda fase del PROYECTO

ATTENTION TO THE HIGH RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF

ABANDONMENT OR SEMI – ABANDONMENT IN COCA PRODUCING

AREAS. Siempre con el apoyo del Displaced Children for Orphan Funds

(DCOF), quienes nos apoyan desde octubre de 1999.

I. SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN QUE ATIENDE EL

PROGRAMA.

1. Situación de las niñas, niños y adolescentes

1.1. Participación en el programa

Asistencia permanente Asistencia esporádica

ZONA Femenino masculino Femenino Masculino

TOTAL

TOCACHE 27 55 - 18 100

AGUAYTIA 32 25 8 10 75

VRAE 19 28 11 21 79

TOTAL 78 108 19 49 254

1.2. Opinión de los niños y adolescentes sobre el programa.

§ Los niños y adolescentes manifiestan que en el programa han aprendido: a

ser más responsable, más obedientes en casa, más respetuosos con las

personas y a compartir las cosas con sus amigos.

§ Dicen que el programa les ayuda a mejorar su comportamiento, porque los

profesores les orientan y les dan consejos; además les apoyan en sus

tareas escolares, porque hay libros y colores para pintar.

Page 22: informe trimestral del proyecto

§ Los niños y adolescentes dicen que los profesores saben tratarlos, son

buenos y los apoyan para que mejoren su comportamiento, los llevan a

pasear, les enseñan teatro, danzas, y zancos

§ Los niños y adolescentes perciben a CEDRO como un lugar que es bueno

para ellos, porque allí los apoyan con sus trabajos, brindándoles

orientación, enseñándoles a ser mejores como personas; y porque allí,

encuentran muchos amigos.

§ A los niños les gustaría que CEDRO exista en todo el Perú; además, les

gustaría que la biblioteca sea más grande, que haya más juegos y se

enseñe computación.

2. Relación del Programa con los referentes más próximos

2.1. Contacto con los referentes más próximos

Tocache Aguaytía VRAE

61 52 25

2.2. Opinión de los referentes más próximos sobre el programa

Tocache.

§ Manifiestan que el programa les apoya en la crianza y formación de sus

hijos, complementando su forma de crianza que ellos les dan en sus casas.

§ Dicen que, el programa, es un lugar donde sus niños están superándose;

nuestros hijos han mejorado su comportamiento tanto en la casa como en la

calle.

§ El programa, es una alternativa al tiempo libre de nuestros hijos, cuando no

están en casa sabemos que se encuentran en el Centro; en CEDRO

nuestros hijos estudian, hacen sus tareas y juegan.

§ Es un apoyo importante en la educación escolar a nuestros hijos, porque les

prestan libros, les orientan en sus tareas escolares, les falcilitan los útiles

que los niños no tienen como, plumones, colores, libros, lápices, etc. En

tocache se necesita apoyo extraescolar.

Page 23: informe trimestral del proyecto

§ Deberían implementar la biblioteca con más libros y más juegos, para

mejorar la atención que se brinda a nuestros hijos.

Aguaytía.

§ Manifiestan que el programa está avanzando, porque ya tiene su local.

§ Nuestros hijos mejoran su comportamiento, son más obedientes y

educados, son menos agresivos y más comunicativos con sus padres.

§ Es una alternativa para que nuestros niños ocupen su tiempo libre, antes se

dedicaban a malos hábitos y se dedicaban a pasear por las calles.

§ El programa es bueno porque les apoyan en sus tareas escolares

facilitándoles los útiles que ellos necesitan.

VRAE

§ Algunos referentes tenían la percepción de que en CEDRO sus hijos sólo

"perdían el tiempo" porque se dedicaban a jugar, sin embargo por las

constantes conversaciones e información brindada, han cambiado esa

percepción y ahora envían a sus hijos al Centro.

§ Desean mayor información de cómo orientar a sus hijas, y están muy

agradecidos por el apoyo a sus hijos.

§ Están dispuestos en apoyar el proyecto, creían que el programa era solo

para jugar y ahora requieren información para educar a sus hijos.

§ Se sienten contentos porque CEDRO apoya a sus hijas, antes no sabían

que se hacía en el programa porque nadie les había hablado; las referentes

más próximos tienen mucha disposición por aprender.

§ Los referentes más próximos se comprometen a reunir un grupo de madres

cuando se realice las visitas domiciliarias.

3. Relación con las instituciones, organizaciones y la comunidad

3.1. Opinión de la comunidad sobre el programa.

§ Es un programa que apoya al desarrollo de la niñez y adolescencia; puesto

que, es un complemento para la escuela y la familia. Los niños pueden

Page 24: informe trimestral del proyecto

acudir para utilizar su tiempo libre en algo útil, y es importante que el

programa esté dirigido por un profesional en quien se pueda confiar.

§ Les parece favorable la existencia de una biblioteca en el Centro, porque

esto les permitirá realizar sus tareas escolares.

§ Dicen que es muy bueno para los niños y jóvenes; debido a que, les ayudan

cuando tienen problemas, les brindan consejo, orientación, y manifiestan

que deberían contar con más ambientes para adolescentes.

§ Dicen que el programa es bueno porque ayuda a los niños abandonados, y

al desarrollo de la cultura. Sugieren que se invite a participar a los alumnos

de los colegios.

§ En el VRAE la comunidad sugiere que se realice un programa con las niñas

que trabajan en los bares, dándoles orientación y consejería.

§ En Aguaytía, la comunidad opina que se debería apoyar en el mejoramiento

de la infraestructura del local.

§ En Tocache, algunos pobladores manifiestan que el local debería ampliarse

más para poder atender mejor a los niños.

3.2. Opinión de las instituciones y las organizaciones de base.

§ En Tocache y Aguaytía, la Municipalidad, la Demuna, INRENA, La Marina,

algunas Cooperativas de Ahorro, la Sub Prefectura, algunas ONGs y

algunas Organizaciones de Base se refieren de manera favorable por el

trabajo que viene desarrollando el programa.

§ En el VRAE se tiene contacto con las siguientes instituciones: DEVIDA,

APENAC, NACIONES UNIDAD, ADE -San Francisco, UBAS - Kimbiri,

Senasa, y la Policía Nacional, quienes manifiestan también una opinión

favorable al proyecto.

§ En el VRAE, hasta la fecha no se ha entrado en contacto con las

Organizaciones de Base, debido a la coyuntura que se vive actualmente en

la zona.

Page 25: informe trimestral del proyecto

II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS REALIZADAS.

1. Con niñas, niños y adolescentes.

TOCACHE.

Talleres de manualidades y Prelaborales.

• Máscaras de papel maché y globos.

• Biohuerto, cosecha de plátano, sembrado de hortalizas.

Actividades Formativas.

• Sesiones de Habilidades Sociales.

• Videoforums

• Reforzamiento escolar (matemática y lenguaje)

• Sesiones de habilidades básicas para el aprendizaje (Dinámicas de

atención y concentración, tangram, ajedrez)

Actividades Recreativas.

• Juegos de Mesa (ajedrez, damas, ludo, memory)

• Pasacalles informativos

• Celebración de cumpleaños

AGUAYTIA

Talleres de manualidades y Prelaborales.

Bordados y costura de botones y de la basta del pantalón

Elaboración de néctares de frutas

Actividades Formativas.

Talleres de habilidades sociales (organización, sociabilidad, responsabilidad)

Habilidades básicas para el aprendizaje (Reforzamiento escolar)

Videoforums (medio ambiente)

Concurso de lectura.

Page 26: informe trimestral del proyecto

Actividades Recreativas.

Realización de juegos de mesa y de salón.

Pasacalle informativo por el día del no fumador

Campeonato deportivo de fulbito y voley

Paseos y caminatas

Actividades Artísticas.

Talleres de teatro

Talleres de danzas

Talleres de Zancos

VRAE

Talleres de manualidades y Prelaborales.

• Adorno de flores de plástico

• Elaboración de títeres

• Elaboración de sombreros para zanqueros

• Elaboración de máscaras con globos y papel maché.

• Elaboración de portafotos y portalapiceros con madera

Actividades Formativas.

• Sesiones de habilidades sociales (sexualidad, autoestima y valores)

• Habilidades básicas para el aprendizaje (redacción de poesías, búsqueda

de sinónimos y palabras nuevas, creación de cuentos e historias)

• Talleres de dibujo

• Videoforums sobre los mensajes de los dibujos animados

• Videoforums sobre los mensajes que transmiten las películas

Actividades Recreativas.

• Encuentros deportivos

• Encuentros recreativos (caminatas, juegos infantiles, juegos de campo)

• Maratón con niños y adolescentes por aniversario de kimbiri

Page 27: informe trimestral del proyecto

Actividades Artísticas.

• Talleres de expresión corporal

• Encuentro artístico (presentación de zancos)

• Pasacalle de niños y adolescente en el primer encuentro artístico

denominado collage cultural.

2. Con referentes más próximos.

TOCACHE

• Seminario Taller para Padres (causas y consecuencias de la violencia

familiar, autoestima y valores)

• Orientación y Consejería a través de visitas domiciliarias

• Encuentro de padres (paseo campestre, día de la madre)

AGUAYTÍA

• Talleres para padres (educación de los hijos y comunicación familiar)

• Reunión con padres de familia

• Encuentro recreativo entre padres e hijos

VRAE

• Taller para padres sobre salud mental

• Visitas domiciliarias

3. Con las Redes.

TOCACHE

• Transmisión de mensajes por Radio Marginal

• Pasacalles informativos con la participación de diferentes instituciones.

AGUAYTIA

• Coordinación institucional para la semana de lucha contra las drogas y el

aniversario de CEDRO.

VRAE

• Pasacalle institucional por el aniversario de kimbiri

• Transmisión de mensajes a través de carpas, y por radio “Doble A”

Page 28: informe trimestral del proyecto

III. LOGROS ALCANZADOS.

1. LOGROS CUALITATIVOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

1.1. Tocache.

En su familia

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Mejoran en su desenvolvimiento personal. • Son menos tímidos. • Tienen más confianza en sí mismos. • Tienen menos vergüenza para saludar. • Discuten sus ideas. • Muestran interés por aprender cosas

nuevas.

• Porque los niños van creciendo y

se van desarrollando. • Porque los promotores conversan

y orientan a los niños.

8 niñas

7 niños

Son más responsables en su casa. • Cumplen con el horario establecido en

casa. • Piden permiso para salir a la calle. • Son más ordenados en sus cosas. • Dedican más tiempo al estudio.

• Reciben orientación en el

programa como también en su colegio.

• Porque en su casa sus padres les dan consejos.

9 niñas

5 niños

Se muestran más colaboradores en casa. • Participan más en los quehaceres de su

casa. • Son más atentos cuando sus padres les

piden que hagan alguna cosa. • Ayudan a sus hermanos menores en sus

tareas escolares. • Van a comprar cosas para la casa.

• Reciben orientación en el programa como también en su colegio.

• Porque en su casa sus padres les dan consejos.

9 niñas

6 niños

Mejoran su trato con sus familiares. • Son menos renegones. • Son más cariñosos. • Son más tranquilos • Son más respetuosos.

• Por las orientaciones que se les da en el Centro

• Por las conversaciones en grupo que se tienen en el Centro

10 niñas

5 niños

En el Centro

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Mejoran su participación en las actividades. • Se integran a los grupos formados. • Son menos tímidos. • Son más comunicativos. • Motivan a otros niños para que se

integren a los grupos • Participan con más soltura y se muestran

más atentos en las actividades.

• Por la participación continua de

los niños en el programa. • Por los talleres que se realiza y

por las actividades recreativas. • Por lo trabajos grupales que se

realiza.

8 niñas

7 niños

Mejoran su comportamiento. • Son menos agresivos. • Son menos pleitistas y más

comunicativos. • Son más solidarios. • Comparten sus útiles con otros. • Se muestran menos agresivos con sus

pares.

• Reciben orientación y

consejería de los promotores. • Se utilizó reforzadores para

motivar su buen comportamiento.

8 niñas

9 niños

Page 29: informe trimestral del proyecto

• Son más respetuosos con sus compañeros.

• Muestran mayor seguridad en sus relaciones interpersonales con sus pares.

• Controlan su carácter y son más alegres. • Acepta sugerencias.

Son más responsables en el centro • Colaboran con la limpieza del centro. • Muestra interés por hacer y cumplir sus

tareas escolares. • Cumplen con lo indicado. • Muestran más cuidado en su aseo

personal.

• Las mamás les inculcan el

deseo de superación a los niños.

• Reciben orientación del programa

10 niñas

15 niños

1.2. Aguaytía.

En su familia

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Mejoran en su relación con sus familiares. • Son más extrovertidos. • Aprendieron a compartir las cosas con sus

hermanas. • Son más cariñosos con su mamá. • Son más comunicativos

• Por la orientación diaria que se les brinda en el programa.

• Porque asimilian las enseñanzas que se les brinda.

• Por las actividades entre padres e hijos que se realiza.

10 niñas

9 niños

Son más responsables • Realizan sus tareas escolares solos. • Ayudan en los quehaceres de la casa. • Interés por aprender cosas nuevas.

• Por la confianza que le dan sus

familiares. • Porque aprendieron a tener más

confianza en sí mismo.

11 niñas

8 niños

En el Centro

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Mejoran en su comportamiento.

• Son más tranquilos. • Están más integrados a los grupos. • Comparten las cosas con sus compañeros. • Mejoras en sus relaciones interpersonales.

• Por la orientación diaria que se les

brinda en el programa. • Porque asimilia las enseñanzas

que se les brinda.

12 niñas

9 niños

Mejoran en su desempeño personal. • Son más desenvueltos. • Han perdido el temor de hablar en público. • Tienen más confianza en sí mismos. • Son más expresivos • Adquirien más seguridad y confianza para

venir al Centro.

• Por la confianza que le brindamos en el programa.

• Porque aprendieron a tener confianza en sí mismo.

11 niñas

8 niños

Son más responsables. • Son más ordenados con sus cosas. • Se preocupan por cumplir con sus tareas

escolares. • Han mejorado su higiene personal, vienen

más aseados al Centro. • Cuidan mucho su aspecto personal.

• Los talleres de autoestima han

ayudado para que mejoren en su aspecto personal.

• Los promotores conversan con los niños.

7 niñas

9 niños

Page 30: informe trimestral del proyecto

1.3. VRAE

En su familia.

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Mejoran en su relación con sus familiares. • Son más cariñosos con sus referentes más

próximos (mamás y abuelitos) • Tienen más confianza con sus referentes

más próximos (mamás y con sus padrastros).

• Han mejorado en su comportamiento porque son menos engreídos

• Existe más comunicación y más confianza con sus padres

• Las visitas domiciliarias nos han

permitido acercarnos a las familias.

• Por las consejerías que les brindamos cuando hacemos las visitas domiciliarias.

6 niñas

7 niños

Se muestran colaboradores y más responsables • Ayudan en los quehaceres de la casa. • Ayudan en la chacra en sus tiempo libre. • Tienen iniciativa para organizar algo en

casa. • Son más ordenados con las cosas de su

casa. • Obedecen a sus referentes más próximos

cuando les piden que hagan alguna cosa

• Porque trabajamos las habilidades

sociales con lo niños. • Por las orientaciones que le

brindamos en el Centro.

8 niñas

6 niños

En el Centro

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio

F M

Mejoran en su relación con sus pares • Son más respetuosos con ellos • Son más amigables • Menos agresivos con ellos • Ayudan a sus compañeros • Son menos fastidiosos y menos renegones • Tienen más paciencia con sus amigos.

• Porque existen ciertas normas en el Centro.

• Por las actividades artísticas que se realizó (zancos y danzas)

9 niñas

8 niños

Mejoran en su relación con los promotores. • Mayor confianza con equipo de trabajo • Son más cariñosos y afectuosos. • Son más comunicativos con ellos

• Porque los escuchamos cada vez que ellos nos requieran

10 niñas

14 niños

Se muestran más asertivos • Expresan con facilidad sus emociones • Expresan mejor su necesidad de afecto • Disminuyen su ansiedad • Aprenden a pedir ayuda cuando lo

necesitan.

• Por las sesiones de consejería que realizamos con los niños.

• Por los trabajos de manualidades que realizamos.

4 niñas

8 niños

Se muestran más responsables • Cumplen las cosas que se les ordena. • Saludan y piden permiso. • Proponen actividades y motivan a sus

demás compañeros a participar. • Vienen arregladas y aseadas, • Muestran interés por participar en las

actividades del Centro.

• Les damos una responsabilidad

a cada niños en el Centro (p.e. ayudar a ordenar los juegos)

• Porque incentivamos que los niños propongan sus actividades

11 niñas

9 niños

Page 31: informe trimestral del proyecto

2. LOGROS CUALITATIVOS DE LOS REFERENTES MÁS PRÓXIMOS

2.1. Tocache.

Tipo de cambios Por qué se dieron estos Cambios

• Tienen más paciencia con sus hijos y se preocupan más por ellos.

• Comparten más los quehaceres de la casa con sus hijas.

• Intentan dedicarles más tiempo a sus hijos, sobre todo los domingos.

• El tiempo que le dedican, conversan más con sus hijos.

• Ha disminuido la frecuencia de los castigos.

• Ha disminuido los insultos, los gritos y los golpes.

• Les felicitan cuando hacen algo bueno en la casa o en el colegio.

• Los referentes más próximos asisten con más frecuencia a los talleres para padres organizado por el programa.

• Las consejerías individuales realizados por el programa han ayudado a lograr estos cambios.

• Los referentes más próximos conversan más con sus familiares y con sus vecinos.

• Los profesores del colegio también orientan a los referentes más próximos.

2.2. Aguaytía

Tipo de cambios Por qué se dieron estos Cambios

• Mayor comunicación con sus hijos. • Ha disminuido la frecuencia de dar

golpes a los niños • Brindan más cariño a su hijos, les

abrazan y les dicen que los quieren. • Los referentes permiten que sus hijos

asistan al Centro.

• Los referentes más próximos asisten a los talleres y capacitaciones del programa.

• Recibieron la consejería del programa. • Los niños les transmiten lo aprendido

en el Centro. • Porque los niños han mejorado su

comportamiento y sus calificaciones.

2.3. VRAE (Valle del Río Apurímac Ene)

Tipo de cambios Por qué se dieron estos Cambios

• Son más cariñosos y amables con sus hijos.

• Han mejorado en su apariencia personal.

• Son más responsables y dedicados a sus hijos

• Se preocupan más por sus hijos. • Tratan de corregir las conductas

inadecuadas de sus hijos. • Pasan mayor tiempo con sus hijos. • Los padres confían en nuestro trabajo. • Muestran mayor interés por el

programa.

• Asisteron a las caharlas y las sesiones de consejería.

• Por la visitas domiciliarias • Se han realizado conversaciones entre

las madres y los hijos. • Disposición de las madres de escuchar

a las promotoras

Page 32: informe trimestral del proyecto

IV. DIFICULTADES ENCONTRADAS.

• La asistencia disminuye cuando hay exámenes en el colegio, esta dificultad

se presenta en las tres zonas.

• En Aguaytía no se cuenta aún con los sevicios higiénicos ni con el servicio

de agua; razón por la cual, se hace dificil que los niños puedan asearse

después de haber realizado alguna actividad

• Algunos niños salen con dirección a CEDRO pero se van a otro lugar

causando malestar y preocupación en los padres

• La situación política que se vivió en el VRAE, no solo paralizó las actividades

en esta zona; sino también, dificultó el acceso a las familias para realizar las

visistas domiciliarias, originando también una disminución en la asistencia de

los niños al Centro.

• Los participantes del programa han manifestado su necesidad de contar con

mayor cantidad y variedad de libros, ya que la bibliografía de los Centros

resulta insuficiente, tanto para el apoyo escolar como para la lectura

informativa y recreativa.

Page 33: informe trimestral del proyecto

INFORME TRIMESTRAL DEL PROYECTO ATTENTION TO THE HIGH RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF

ABANDONMENT OR SEMI – ABANDONMENT IN COCA PRODUCING AREAS

Julio - Setiembre del 2002

En octubre del 2001, empezó la segunda fase del PROYECTO

ATTENTION TO THE HIGH RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF

ABANDONMENT OR SEMI – ABANDONMENT IN COCA PRODUCING

AREAS. Siempre con el apoyo del Displaced Children for Orphan Funds

(DCOF), quienes nos apoyan desde octubre de 1999.

I. SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN QUE ATIENDE EL

PROGRAMA.

1. Situación de las niñas, niños y adolescentes

1.1. Participación en el programa

Asistencia permanente Asistencia esporádica

ZONA Femenino Masculino Femenino Masculino

TOTAL

TOCACHE 35 45 7 13 100

AGUAYTIA 31 29 7 4 71

VRAE 32 58 5 5 100

TOTAL 98 132 19 22 271

1.2. Opinión de los niños y adolescentes sobre el programa.

Las niñas, niños y adolescentes tienen una opinión positiva del programa:

§ Los niños manifiestan que se sienten contentos por las diferentes

actividades que se realizan en el programa; en Tocache señalan que les

gusta participar en el biohuerto, en las actividades deportivas, y en las

dinámicas; en el VRAE dicen que les divierte andar en zancos y participar

Page 34: informe trimestral del proyecto

en teatro; en Aguaytía les gusta también los zancos, los cumpleaños y los

paseos.

§ Los niños sienten y perciben al Centro como algo suyo; manifiestan que es

un lugar donde les orientan a mejorar su comportamiento, les apoyan en las

tareas escolares y es un lugar donde pueden encontrar amigos

§ Los niños y niñas también manifiestan, que en el Centro los educadores les

enseñan a estar limpios, a cuidarse de enfermedades y a llevarse bien con

sus amigos y con sus familiares.

2. Relación del Programa con los referentes más próximos

2.1 Contacto con los referentes más próximos

Tocache Aguaytía VRAE

35 25 20

2.2. Opinión de los referentes más próximos sobre el programa

Los referentes también tienen una opinión y percepción positiva del programa:

§ Los referentes más próximos manifiestan que el programa les ha ayudado a

mejorar el comportamiento de sus hijos porque ahora son menos agresivos

y ya no se pelen.

§ También dicen que el programa les apoya en la formación y en la crianza de

sus hijos, les brinda orientación y consejería cada vez que ellos lo piden.

§ Los referentes más próximos se muestran satisfechos por las bolsas de

libros que les ha prestado el programa; ellos dicen que esta actividad

ayudará a la educación de sus hijos. Las bolsas de libros es parte del

proyecto “El libro compartido en Familia”, que consiste en prestar una bolsa

de libro a cada familia durante un mes, estas bolsas contienen libros para

niños, adolescentes, jóvenes y adultos; durante este tiempo los miembros

de la familia tienen que leer los libros en momentos que ellos crean

conveniente, el objetivo es integrar a la familia y fomentar la lectura.

Page 35: informe trimestral del proyecto

§ Más de la mitad de los referentes más próximos reconocen que

anteriormente tenían una percepción equivocada del Centro: pensaban que

los niños sólo jugaban y perdían el tiempo; pero ahora que ya lo conocen, lo

aceptan como un lugar seguro para sus hijos.

3. Contacto con las instituciones y organizaciones de cada localidad.

§ En Tocache se coordinó con la Municipalidad, la Demuna el Instituto

Pedagógico y algunos establecimientos comerciales.

§ En Aguaytía se coordinó con la Municipalidad, la Demuna, INRENA, La

Marina de Guerra, y Organizaciones de Base.

§ En el VRAE se coordinó con APENAC, NACIONES UNIDAD, ADE -San

Francisco, UBAS - Kimbiri, Senasa, y la Policía Nacional.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS REALIZADAS.

1. Con niñas, niños y adolescentes.

TOCACHE.

Talleres de manualidades y Prelaborales.

• Biohuerto (elaboración de abono, sembrado de: pepinillo, soya, repollo,

maíz perla, otros)

• Cercado del Centro para Niños y Adolescentes.

• Pintado del local

• Recojo y traslado de madera

Actividades Formativas.

• Participación del desfile de fiestas patrias.

• Reforzamiento escolar.

• Habilidades básicas para el aprendizaje (tangram, práctica de lectura y

escritura)

• Talleres de lectura.

• Talleres de habilidades sociales.

Page 36: informe trimestral del proyecto

Actividades Recreativas.

• Paseo campestre.

• Fiestas de cumpleaños.

• Encuentros deportivos (fulbito y maratón)

Actividades Artísticas.

• Concurso de canto y música.

• Taller de elaboración de títeres.

• Taller de guiones para títeres.

AGUAYTÌA

Actividades Formativas.

• Talleres de habilidades sociales (responsabilidad)

• Reforzamiento escolar

• Habilidades para el aprendizaje (tipos de comunicación)

• Concursos de lectura

Actividades Recreativas.

• Fiestas de cumpleaños

• Paseos campestres con INRENA

• Encuentros de fulbito.

Actividades Artísticas.

• Encuentro (músico y canto)

• Concurso de dibujo

VRAE

Talleres de manualidades y Prelaborales.

• Elaboración de porta clips y porta lapiceros.

• Elaboración de servilleteros.

• Elaboración de pequeños maceteros

Page 37: informe trimestral del proyecto

Actividades Formativas.

• Taller de habilidades de aprendizaje

• Taller de habilidades sociales

Actividades Recreativas.

• Encuentro deportivo (campeonato de fulbito)

• Concursos

• Grupo de expresión corporal

• Pasacalle informativo sobre el SIS (Seguro Integral de Salud)

• Ambientación del local

Actividades Artísticas.

• Encuentro de Zanqueros del valle

• Encuentro cantando a la vida

• Grupo de canto y música

• Grupo de teatro

2. Con referentes más próximos.

TOCACHE

• Vídeo forum (la comunicación familiar)

• Orientación y conserjería en el Centro.

• Visitas domiciliarias para realizar el seguimiento a los niños y adolescentes.

• Reunión con familias para la implementación del proyecto “El Libro

Compartido en Familia”

AGUAYTÍA

• Vídeo forum (la prevención del Maltrato)

• Talleres para padres (la prevención del Maltrato)

• Reunión con familias para la implementación del proyecto “El Libro

Compartido en Familia”

Page 38: informe trimestral del proyecto

VRAE

1. Visitas domiciliarias

2. Orientación y consejería

3. Reunión con familias para la implementación del proyecto “El Libro

Compartido en Familia”

III. LOGROS ALCANZADOS.

1. LOGROS CUALITATIVOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

1.1. Tocache.

En su familia

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Realiza sus tareas antes de salir a jugar. • Apoya en los quehaceres de la casa. • Ayuda a su mamá más que antes. • Cumple con el horario de la casa • Van a comprar cosas para la casa.

• Por las orientaciones de los

educadores de Cedro. • Se conversa con los niños y con

sus referentes.

4 niñas

6 niños

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Mayor interés por hacer sus tareas • El niño se preocupa por aprender cosas

nuevas.

• Con el apoyo de CEDRO, se les

orienta y aconseja

4 niñas

6 niños

Sociabilidad • No tienen vergüenza para saludar. • Cuentan lo que les pasan a sus padres. • Son menos tímidos y más comunicativos

en su familia. • Han aprendido a pedir ayuda cuando lo

necesitan.

• Desde que asiste al Centro y participa en las actividades del programa.

4 niñas

6 niños

Manejo de sus emociones (tolerancia) • Ya no se molestan cuando sus padres les

piden que les ayuden.

• Por las orientaciones que se les da en el Centro

• Por las conversaciones en grupo e individuales que se tienen en el Centro

4 niñas

6 niños

En el Centro

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Ayudan en la limpieza del Centro y

participan más en las actividades del programa.

• Se preocupan por realizar sus tareas escolares.

• Por las conversaciones grupales

que se da en el Centro. • Por la participación continua al

Centro de los niños. • Por las sesiones de reforzamiento

escolar.

5 niñas

9 niños

Page 39: informe trimestral del proyecto

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • se muestran más seguros al momento de

conversar. • Se presentan más limpios y aseados

cuando vienen al Centro. • Prestan más atención y concentración en

los talleres e manualidades.

• Reciben orientación y consejería

de los promotores. • Se utilizó reforzadores para

motivar su buen comportamiento.

6 niñas

8 niños

Sociabilidad • Se comunican más con sus compañeros

cuando participan en las actividades • Son solidarios entre ellos, se prestan sus

cosas. • Se muestran respetuosos con sus

compañeros y educadores en el Centro. • Saludan a los compañeros y a los

educadores cuando ingresan al Centro.

• Se realizaron talleres de

habilidades sociales. • Recibieron orientación y

consejería por parte de los promotores.

• Por su participación continua en los talleres realizados en el Centro

7 niñas

7niños

Manejo de emociones (tolerancia) • Han aprendido a controlar su carácter, son

menos renegones

• Reciben orientación del programa

10 niñas

4 niños

1.2. Aguaytía.

En su familia

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Ayudan a sus hermanos en su casa. • Cumplen con sus obligaciones en su casa,

son más obedientes. • Colaboran más en los quehaceres de la

casa.

• Por las orientaciones de los

educadores de Cedro. • Se conversa con los niños y con

sus referentes.

7 niñas

10 niños

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Tienen más confianza en sí mismos. • Existe interés por estar limpios.

• Con el apoyo de CEDRO, se les

orienta y aconseja

8 niñas

9 niños

Sociabilidad • Los niños se muestran más extrovertidos. • Se muestra más educado con su mamá. • Algunos niños se vuelven más

comunicativos con sus padres.

• Desde que asiste al Centro y participa en las actividades del programa.

10 niñas

7 niños

Manejo de sus emociones (tolerancia) • Algunos niños se muestran más tranquilos

en su carácter.

• Por las orientaciones que se les da en el Centro

• Por las conversaciones en grupo e individuales que se tienen en el Centro

5 niñas

6 niños

Page 40: informe trimestral del proyecto

En el Centro

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Se integran con más frecuencia a las

actividades del programa. • Los niños colaboran con los promotores

en los paseos y fiestas de cumpleaños. • Se preocupan por cumplir con sus tareas

escolares.

• Por las orientaciones de los

educadores de Cedro. • Se conversa con los niños y con

sus referentes.

4 niñas

6 niños

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Son más ordenados con sus cosas. • Han mejorado su higiene personal, vienen

más aseados al Centro. • Cuidan mucho su aspecto personal.

• Con el apoyo de CEDRO, se les

orienta y aconseja

4 niñas

6 niños

Sociabilidad • Comparten sus juegos con otros

compañeros. • Se prestan sus útiles escolares. • Ha disminuido la pelea entre los niños.

• Se tienen conversaciones frecuentes con los niños en el Centro.

• Por los talleres de habilidades sociales.

4 niñas

6 niños

1.3. VRAE

En su familia.

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Se respeta el horario de la casa, llegan

más temprano. • Colabora y ayuda a su mamá, después de

hacer sus tareas. • Organizan mejor su tiempo, y los dedican

más a sus tareas escolares.

• Se converso con los niños y con

las familias. • Se realizó el seguimiento con las

visitas domiciliarias.

7 niñas

5 niños

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Ya no se quedan a dormir en la calle. • Utilizan mejor su tiempo libre en hacer

cosas productivas. • Tienen mayor interés en sus estudios, han

mejorado en sus notas. • Intentan mejorar en su aseo personal.

• Se conversa con los niños, se les

ayuda reflexionar sobre su vida. • En conversaciones individuales se

les confronta con las cosas negativas que están haciendo.

4 niñas

8 niños

Sociabilidad • Son más alegres con sus familiares en

casa. • Se relacionan mejor son sus familias. • Son más comunicativos con sus familias.

• Se realizó algunos talleres de

habilidades sociales. • Se les brindó orientación y

consejería.

3 niñas

9 niños

Manejo de sus emociones (tolerancia) • Expresa mejor sus sentimientos a sus

padres. • Intentan controlar su cólera cuando

discuten con sus hermanos.

• Se realizó algunos talleres de

habilidades sociales. • Se les brindó orientación y

consejería.

4 niñas

5 niños

Page 41: informe trimestral del proyecto

En el Centro

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio

F M

Organización y participación (responsabilidad) • Organizan conjuntamente con los

promotores los espacios en le Centro. • Elaboran reglas en el centro y las

cumplen. • Se apoyan entre ellos en sus tareas

escolares. • Apoyan en el mantenimiento del Centro.

• Se conversa con los niños y nos

ponemos de acuerdo. • Se conversó con los niños y

adolescentes sobre la necesidad de tener el Centro ordenado y limpio.

• Se felicita a los niños que cumplen con lo acordado.

4 niñas

4 niñas

10 niños

10niños

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Adquieren mayor confianza en sí mismos. • Los niños tienen mayor cuidado en su

aseo, arreglo y apariencia personal. • Se preocupan por su apariencia personal.

• Se oriento a los niños que

presentaban dificultades y también se habló con sus padres.

• Se realizó sesiones de autoestima y asertividad.

• Los talleres de zancos fue de gran ayuda para el buen desenvolvimiento de los NAR.

6 niñas

10 niños

Sociabilidad • Han mejorado en su comunicación con

sus compañeros • Elaboran reglas en el centro y las

cumplen. • Son más solidarios entre ellos, comparten

sus materiales de trabajo. • Se muestran más cuidadosos para

relacionarse, se saludan entre ellos y a los promotores.

• Son menos agresivos entre ellos. • Son menos tímidos.

• Los talleres de zancos fue de

gran ayuda para el buen desenvolvimiento de los NAR.

• Los talleres de teatro y danzas ayudaron en sus relaciones interpersonales.

• Ayudaron también loes encuentros deportivos y los pasacalles con zancos en la comunidad.

• Se les brinda orientación y consejería.

9 niñas

7 niños

Manejo de sus emociones (tolerancia) • Intentan controlar mejor sus emociones,

son menos agresivos y violentos. • Controlan mejor sus impulsos. • Expresan libremente sus emociones y

buscan afecto en los promotores.

• Se conversó con cada uno de los

niños que presentaban dicha dificultad.

• Se realizó sesiones de habilidades sociales (expresión corporal y de emociones.

5 niñas

9 niños

Page 42: informe trimestral del proyecto

2. LOGROS CUALITATIVOS DE LOS REFERENTES MÁS PRÓXIMOS

2.1. Tocache.

Tipo de cambios Por qué se dieron estos Cambios

• Mantienen la actitud de tratar mejor a sus hijos.

• Se preocupan más por sus hijos, anteriormente los dejaban solos.

• Castigan menos a sus hijos, ahora conversan más con ellos.

• Les brindan más cariño y les dan mayor atención.

• Ha disminuido en algunos casos el maltrato en la casa.

• Se les da orientación y consejería continua a los padres.

• Asiste a las charlas del Centro. • Se informa en la TV local, por los

mensajes de CEDRO • En las visitas domiciliarias, se

conversa con los padres. • Sus hijos también les reclaman mejor

trato.

2.2. Aguaytía

Tipo de cambios Por qué se dieron estos Cambios

• Algunos padres ya no golpean a sus hijos.

• Los padres permiten que los niños asistan al Centro.

• Los padres cambian su percepción del Centro.

• Por la constante información que se les brinda en el Centro.

• Porque sus hijos les cuentan las cosas positivas que realizan en el Centro.

• Por las bolsas de libros prestadas a las familias.

2.3. VRAE (Valle del Río Apurímac Ene)

Tipo de cambios Por qué se dieron estos Cambios

• Algunos padres dejan de marginar a sus hijos y de compararlos con otros niños.

• Permiten que sus hijos participen libremente en el programa.

• Los padres tienen mayor confianza con el Centro.

• Algunas mamás se preocupan más por sus hijos, buscan informarse por lo que hacen en el Centro.

• Intentan mejorar sus relaciones familiares (en algunos casos con sus hijastros).

• Se les oriento sobre la importancia de tratar bien a sus hijos.

• Los padres asisten más al Centro y se enteran de las actividades que realizamos.

• Se conversa con algunos padres y se llega a algunos compromisos.

• Las visitas domiciliarias, ayudan a que los padres cambien sus actitudes.

Page 43: informe trimestral del proyecto

IV. DIFICULTADES ENCONTRADAS.

• La mayoría de los padres en las tres zonas salen a la chacra

frecuentemente, lo cual dificulta en algunos casos las visitas domiciliarias.

• En época de exámenes la asistencia al Centro de los niños baja, y frena el

avance de las actividades programadas.

• La falta de material bibliográfico y lúdico en algunos casos no permiten el

avance de las actividades formativas y educativas

• En Aguaytía todavía no se cuenta con los servicios higiénicos ni de agua;

razón por la cual, se hace difícil que los niños puedan asearse después de

haber realizado alguna actividad.

• La situación política continua difícil en el VRAE, las actividades se paralizan

por algunos días y la desconfianza generada hacia las ONGs, dificulta el

trabajo nuestro. Disminuye el contacto con las familias; sin embargo, la

asistencia de los niños y adolescentes no disminuyó, a pesar de la situación

que se vivió.

• Los participantes del programa han manifestado su necesidad de contar con

mayor cantidad y variedad de libros, ya que la bibliografía de los Centros

resulta insuficiente, tanto para el apoyo escolar como para la lectura

informativa y recreativa.

• Es necesario contar con mayor cantidad de material educativo y recreativo.

Page 44: informe trimestral del proyecto

INFORME TRIMESTRAL DEL PROYECTO ATTENTION TO THE HIGH RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF

ABANDONMENT OR SEMI – ABANDONMENT IN COCA PRODUCING AREAS

Octubre - diciembre del 2002

En octubre del 2001, se inició la segunda fase del PROYECTO

ATTENTION TO THE HIGH RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF

ABANDONMENT OR SEMI – ABANDONMENT IN COCA PRODUCING

AREAS. Siempre con el apoyo del Displaced Children for Orphan Funds

(DCOF), quienes nos apoyan desde octubre de 1999.

I. SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN QUE ATIENDE EL

PROGRAMA.

1. Situación de las niñas, niños y adolescentes.

1. Participación en el programa.

Asistencia permanente Asistencia esporádica

ZONA Femenino Masculino Femenino Masculino

TOTAL

TOCACHE 35 45 7 13 100

AGUAYTIA 31 29 7 4 71

VRAE 32 58 5 5 100

TOTAL 98 132 19 22 271

2. Participación de los niños y adolescentes por tipo de

actividad.

Tocache.

Tipo de actividad Varones Mujeres Total Talleres de habilidades sociales 34 18 52 Talleres de habilidades básicas para el aprendizaje

32 20 52

Page 45: informe trimestral del proyecto

Tocache

Tipo de actividad Varones Mujeres Total Encuentros artísticos 43 13 56 Encuentros deportivos 24 2 26 Fiestas de cumpleaños 44 18 62 Talleres prelaborales 21 18 39 Orientación y consejería 5 5 10

Aguaytía.

Tipo de actividad Varones Mujeres Total

Habilidades sociales 25 12 37 Talleres de habilidades básicas para el aprendizaje

29

16

45

Encuentro recreativo 17 5 22 Encuentro deportivo 22 8 30 Encuentros artísticos 14 7 21 Video forum 30 12 42 Talleres prelaborales 16 8 24 Talleres de manualidades 25 12 37 Fiesta de cumpleaños 20 14 34 Pasacalles 20 11 31

VRAE.

Tipo de actividad Varones Mujeres Total

Habilidades sociales 29 20 49 Talleres de habilidades básicas para el aprendizaje

30 25 55

Encuentro recreativo 35 24 59 Encuentro deportivo 23 20 43 Talleres preelaborales 15 4 19 Fiesta de cumpleaños 30 26 56 Pasacalles 15 11 26

3. Percepción y opinión de las niñas, niños y adolescentes

sobre el programa.

• En Tocache las niñas y niños del programa manifiestan que en el Centro

han aprendido, a sembrar hortalizas, a elaborar máscaras y a compartir las

cosas con los demás. Además los niños dicen que en el Centro les enseñan

a obedecer, a respetar a sus padres y a tener un buen comportamiento; les

Page 46: informe trimestral del proyecto

enseñan a jugar ajedrez, a pintar, a dibujar y les apoyan en sus tareas

escolares.

• En Aguaytía las niñas y niños del programa dicen sentirse contentos por las

actividades que se realizan, para ellos es muy divertido y les gusta

participar en el programa porque aprenden cosas buenas y porque los

tratan bien

• En el VRAE los niños dicen que les gusta asistir al Centro porque allí

aprender a manejar zancos y les gusta la forma de ser de los promotores.

Los niños y adolescentes dicen que lo que más les gusta son los talleres de

danzas, títeres y zancos.

2. Situación de los referentes más próximos

2.1. Participación en el programa

Tocache Aguaytía VRAE

41 25 20

2.2. Percepción y opinión de los referentes más próximos sobre el

programa

• En Tocache los padres dicen que el programa es muy importante para la

formación de sus hijos. Ellos manifiestan que sus hijos están aprendiendo a

mejorar su comportamiento, a respetar a los mayores, a ayudar más en los

quehaceres de la casa y los orientan en hacer sus tareas escolares. Los

padres consideran al Centro como un lugar seguro para sus hijos donde

aprenden cosas buenas en su tiempo libre, y ya no permanecen mucho

tiempo en la calle.

• En Aguaytía los padres, también, consideran al Centro un lugar seguro para

sus hijos. Además manifiestan que es un lugar donde han aprendido cosas

nuevas, a participar en grupo, a dibujar y a mejorar su comportamiento.

• En el VRAE, los padres refieren que el programa está muy bien porque los

ayuda en cómo educar mejor a sus hijos, y porque en el Centro sus hijos

están aprendiendo a mejorar su comportamiento.

Page 47: informe trimestral del proyecto

• A pesar de la información que se brinda a los padres sobre los objetivos del

programa, en las tres zonas existe una demanda por parte de ellos para que

en el Centro se den clases de matemática, lenguaje y otros cursos

relacionados al colegio.

3. Contacto con las instituciones y organizaciones de cada localidad • En Aguaytía se coordinó con una radioemisora: “STUDIO 5”, con la Marina

de Guerra, con la Municipalidad y con la Parroquia de la localidad. • En Tocache se coordinó con la Municipalidad, la Demuna el Instituto

Pedagógico y algunos establecimientos comerciales. • En el VRAE se continua coordinando con NACIONES UNIDAD, ADE -San

Francisco, UBAS - Kimbiri, y la Policía Nacional. II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS REALIZADAS.

1. Con niñas, niños y adolescentes del programa. TOCACHE Reforzamiento de habilidades sociales § A través de los títeres y el teatro. § A través de la ambientación del local. § Práctica en declamación de poesías. § Talleres sobre organización y participación. § Organización del encuentro por Navidad. Talleres de habilidades básicas para el aprendizaje § A través de la práctica del Tangram. § A través de la práctica del ajedrez. Encuentros artísticos § Práctica de música. § Talleres de danza. Talleres prelaborales § Sembrado de tomate y repollo. § Arreglo del biohuerto. Talleres de manualidades § Elaboración de fosforeros. § Elaboración de adornos para sala. Fiesta de cumpleaños

Page 48: informe trimestral del proyecto

AGUAYTÍA Reforzamiento de Habilidades Sociales § Talleres sobre sociabilidad y autoestima. § Organización de la limpieza del Centro. § Visitas a las instituciones para difundir el programa. § Expresión verbal a través de los títeres y el teatro. § Superación de la timidez a través de los zancos. Talleres de habilidades básicas para el aprendizaje § Ejercicios de memoria a través de diferentes juego de mesa. § Lectura de cuentos y comprensión de los mismos. Pasacalles § Organizado por el programa con motivo de la declaración de los derechos

de las niñas, niños y adolescentes. § A invitación de la Marina de Guerra para celebrar el combate de Angamos. Encuentros recreativos y deportivos § Paseo al caserío de Cedruyo. § Campeonato interno de fulbito y voley. Videoforum § Taller de sexualidad § Taller sobre salud integral Talleres de Manualidades § Pintado de botellas. § Elaboración de máscaras. § Elaboración de tarjetas de navidad. Talleres preelabórales § Estampado en bolsas. Fiesta de cumpleaños VRAE Reforzamiento de Habilidades Sociales § Talleres de títeres y el teatro para trabajar expresión verbal § Talleres de zancos para trabajar autocontrol, perdida del miedo, tolerancia a

la frustración Talleres de habilidades básicas para el aprendizaje § Lectura y creación de cuentos. Pasacalles § Organizado por el programa con motivo de la declaración de los derechos

de las niñas, niños y adolescentes. § Organizados por el programa para difundir las actividades que realizamos.

Page 49: informe trimestral del proyecto

Encuentros recreativos y deportivos § Campeonato interno de fulbito y voley. Talleres de Manualidades § Elaboración de máscaras para los zanqueros § Elaboración de tarjetas de navidad. Talleres preelabórales § Elaboración de portalapiceros. § Elaboración de servilleteros. Fiesta de cumpleaños 2. Con referentes más próximos. TOCACHE § Taller para padres § Orientación y consejería § Lectura en familia con los libros del proyecto “El Libro Compartido en

Familia” AGUAYTIA § Orientación y consejería a través de visitas domiciliarias § Visitas a las familias para el seguimiento del proyecto “El Libro Compartido

en Familia” VRAE § Taller para padres § Paseo de integración a un lugar turístico de la localidad: “Las cataratas del

sol y la luna” § Visitas a las familias para el seguimiento del proyecto “El Libro Compartido

en Familia”

III. LOGROS ALCANZADOS.

3.1. LOGROS CUALITATIVOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

TOCACHE

En su familia

Sexo Tipo de cambio Por qué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Cumplen con lo que le piden sus padres. • Apoyan en las actividades que realizan

sus padres.

• Los padres manifiestan que los

niños reciben orientación de los promotores del programa.

3

4

Page 50: informe trimestral del proyecto

• Demuestra mayor responsabilidad en los quehaceres de la casa

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Se preocupa por sus estudios. • Ya no permanecen mucho tiempo en la

calle. • Se preocupa mas por aprender: leen sus

libros con más frecuencia

• Se brinda consejo y orientación a

los niños del programa. • Se conversa con los padres de los

niños.

3

Sociabilidad • Son más comunicativos con sus padres,

les cuentan sus problemas. • Mejoran su comportamiento en casa

• Las familias dicen que reciben

orientación de los promotores del programa.

3

4

Manejo de sus emociones (tolerancia) • Expresan mejor sus sentimientos.

• Los promotores del programa manifiestan que los niños están madurando y reciben apoyo de sus padres.

3

En el centro

Sexo Tipo de cambio Por qué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Participación en más de dos actividades. • Apoyo a los promotores del programa. • Participación permanente en el programa.

• Los promotores del programa

motivan a los niños a participar en las actividades del programa

2

3

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Demuestran mayor seguridad. • Presta mayor atención y cumple con sus

obligaciones escolares.

• Se da consejería y apoyo psicológico

• Se utiliza reforzadores para el cumplimiento de sus tareas escolares

3

3

Sociabilidad • Se muestran más comunicativos • Son solidarios con sus amiguitos • Solicitan y dan apoyo a los demás niños

en sus tareas escolares

• Los promotores del programa demuestran más confianza y conversan más con los niños.

• Los niños reciben orientación y consejería

3

AGUAYTÍA

En su familia

Sexo Tipo de cambio Por qué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Se levanta más temprano y apoya en las

actividades de su casa.

§ Los promotores del programa

dicen que se conversa con los padres del niño.

2

3

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Su apariencia personal ha mejorado:

permanecen más limpios y ordenados. • Mantienen más ordenado sus cosas en su

casa.

• Los padres dicen que los

promotores del programa brindan orientación y consejería.

2

4

Sociabilidad • Se desenvuelve mejor cuando conversan. • Perdió la timidez al hablar con sus padres.

• Las familias dicen que reciben

orientación de los promotores del programa

2

Page 51: informe trimestral del proyecto

Manejo de sus emociones (tolerancia) • Dejan de ser agresivos con sus hermanos.

§ Los promotores del programa tienen conversaciones grupales e individuales.

2

En el centro

Sexo Tipo de cambio Por qué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Los niños se organizan para por iniciativa

propia para realizar sus actividades. • Existe mayor interés más por las

actividades del programa.

• Los promotores motivan para que

los niños propongan nuevas actividades.

2

3

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Vienen al Centro más limpios y

ordenados.

• Se conversa con el niño sobre su

presentación personal en el Centro.

2

1

Sociabilidad • Se observa más comunicativo con sus

pares. • Expresan sus quejas a los promotores.

• Se realizan conversaciones

grupales con los niños del programa.

2

1

Manejo de sus emociones (tolerancia) • Son menos agresivos con los otros niños.

• Se conversa con cada niño sobre

su comportamiento en el Centro.

2

VRAE

En su familia

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Apoyan con más frecuencia a su mamá en

las actividades de su casa. • Son más responsables con las cosas que

le piden sus padres. • Ayudan a cuidar a su hermano menor.

• Los padres dicen que los

promotores les brindan orientación.

• Los padres indican que existe más comunicación entre ellos y sus hijos.

4

5

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Llegan más temprano y a la hora indicada

a su casa. • Ya no van a los video juegos. • Son más ordenados con sus cosas. • Se levantan más temprano.

• Los padres indican que los

promotores conversan con los niños sobre el cuidado de su aspecto personal.

3

4

Sociabilidad • Son más cariñosos con su mamá. • Son menos tímidos para contar sus

problemas a sus padres.

• Los padres manifiestan que los

promotores les dan orientación a sus hijos.

2

1

Page 52: informe trimestral del proyecto

• Piden permiso para salir de su casa sus hijos.

En el centro

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Son más colaboradores con los

promotores del programa. • Participan con más frecuencia. • Proponen ideas nuevas.

• Los promotores promueven la participación de los niños, se les invita a conversar y a dar sus ideas.

• Los promotores brindan mayor confianza a los niños.

4

4

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Tienen mayor confianza en sí mismos. • Cuidan apariencia personal: vienen más

limpios al Centro.

• Reciben orientación y consejería

del psicólogo y los promotores. • Se conversa con las familias de los

niños.

2

5

Sociabilidad • Los niños demuestran mayor confianza

con los promotores. • Demuestran menor timidez. • Mayor comunicación entre los niños y con

los promotores. • Aprenden a saludar cuando ingresan al

Centro

• Los promotores y educadores del

programa tienen mayor acercamiento con los niños.

• Los promotores y educadores del programa brindan mayor confianza a los niños.

4

5

3.2. LOGROS CUALITATIVOS CON LOS REFERENTES MÁS PRÓXIMOS.

TOCACHE

Tipo de cambios Por qué se dieron estos Cambios

• Se preocupan más por sus hijos: preguntan sobre su comportamiento y sobre sus estudios.

• Los padres escuchan más a sus hijos, cuando ellos les cuentas sus cosas.

• Son más cariñosos con sus hijos. • Mantienen un buen trato hacia sus hijos,

conversan más con ellos.

• Los padres asisten a las charlas de CEDRO.

• Por las consejerías brindadas por el programa.

• En las visitas domiciliarias el psicólogo del programa conversa sobre la educación de los hijos buen trato.

AGUAYTÍA

Tipo de cambios Por qué se dieron estos Cambios

• Los padres permiten con más frecuencia que sus hijos asistan al Centro.

• Tienen mayor seguridad en dejar a sus hijos al Centro.

• Los padres manifiestan que han disminuido el castigo a golpes a sus hijos.

• Acompañan con más frecuencia

• Se le brinda información a los padres sobre las actividades que realiza el programa.

• Por las constantes visitas domiciliarias. • Se les brinda orientación y consejería a las

familias sobre el trato que se be dar a los hijos.

VRAE

Tipo de cambios Por qué se dieron estos Cambios

Page 53: informe trimestral del proyecto

• Se interesan más por las actividades del Centro

• Se interesan por aprender en como tratar mejor a sus hijos.

• Logran tener mayor confianza en hablar con sus hijos.

• Demuestran mayor preocupación por atender a sus hijos.

• En las visitas domiciliarias se les comenta las actividades que se hace en el Centro.

• Se les brinda orientación y consejería. • En las visitas domiciliarias se habla sobre

la importancia de comunicarse más con sus hijos

Podemos decir que en este trimestre se evidenció cambios cualitativos en 34 niños y niñas en la localidad de Tocache, en 28 niñas y niños en Aguaytía, y en 43 niñas y niños en el VRAE. Estos niños y niñas no son necesariamente los que se reportaron en el trimestre anterior, cuyos cambios aun se mantienen y se trabajan en ellos para reforzarlos.

IV. DIFICULTADES ENCONTRADAS.

§ La falta de material educativo, lúdico y bibliográfico trae como consecuencia

que algunos niños ya no vengan frecuentemente al Centro. § Algunos niños vienen al Centro sin probar alimento alguno, lo que dificulta

su aprovechamiento en las actividades que realiza el programa. § Los lluvias torrenciales hacen que disminuya la asistencia de los niños a las

actividades del programa. § Al momento de hacer las visitas domiciliarias algunas casas se encuentran

cerradas; en otros casos, los padres están muy ocupados en sus negocios o en la chacra. Sin embargo, cuando se hace efectiva la visita, la mamá es la única que escucha, y el padre huye de la consejería.

§ El no contar con los servicios higiénicos, hace que los niños no puedan hacer sus necesidades fisiológicas en lugares adecuados y no puedan asearse después de cada actividad.

§ Se detectó que algunos niños que asistían al programa no cumplían con las tareas escolares, por lo que las madres optaron por prohibir que sus hijos asistan al Centro.

INFORME TRIMESTRAL DEL PROYECTO

Page 54: informe trimestral del proyecto

ATTENTION TO THE HIGH RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF ABANDONMENT OR SEMI – ABANDONMENT IN COCA PRODUCING

AREAS

Enero - Marzo del 2003

En octubre del 2001, se inició la segunda fase del PROYECTO

ATTENTION TO THE HIGH RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF

ABANDONMENT OR SEMI – ABANDONMENT IN COCA PRODUCING

AREAS. Siempre con el apoyo del Displaced Children for Orphan Funds

(DCOF), quienes nos apoyan desde octubre de 1999.

1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN QUE ATIENDE EL

PROGRAMA.

1. Situación de las niñas, niños y adolescentes.

1.1. Participación en el programa.

ZONA Femenino Masculino TOTAL

TOCACHE 35 65 100

AGUAYTIA 13 25 38

VRAE 21 47 68

TOTAL 69 137 206

1.2. Participación de los niños y adolescentes por tipo de actividad.

Tocache.

Tipo de actividad Varones Mujeres Total Talleres de habilidades sociales 37 15 52 Talleres de habilidades básicas para el aprendizaje

25 5 30

Tocache

Page 55: informe trimestral del proyecto

Tipo de actividad Varones Mujeres Total Encuentros artísticos. 46 8 54 Encuentros deportivos. 58 20 78 Paseos campestres. 55 21 76 Fiestas de cumpleaños. 58 22 80 Talleres de manualidades y pre-laborales. 36 15 51 Orientación y consejería. 12 4 16

Aguaytía.

Tipo de actividad Varones Mujeres Total

Habilidades sociales. 15 12 27 Talleres de habilidades básicas para el aprendizaje.

22 2 24

Paseos campestres. 14 5 19 Encuentro deportivo. 22 5 27 Encuentros artísticos. 18 6 24 Video forum. 21 7 28 Talleres de manualidades y preelabórales. 16 1 17 Fiesta de cumpleaños. 25 13 38

VRAE.

Tipo de actividad Varones Mujeres Total

Habilidades sociales. 27 18 45 Talleres de habilidades básicas para el aprendizaje.

25 20 55

Paseos campestre. 35 24 59 Encuentro deportivo. 20 19 39 Encuentro artístico. 19 26 45 Talleres preelaborales. 10 1 11 Conversatorio. 17 12 29

1.3. Percepción y opinión de las niñas, niños y adolescentes sobre el programa. Las niñas, los niños y adolescentes del programa, en las tres zonas

respectivas: Tocache, Aguaytía y el VRAE, manifiestan que, en los Centros de Orientación y Consejería, los profesores y promotores, les han ayudado a mejorar su comportamiento, orientándolos y dándoles consejos; además dicen que, los promotores les apoyan y orientan en sus tareas escolares, como también, saben tratarlos y les enseñan muchas cosas: a mejorar su comportamiento, les enseñan teatro, danzas, y zancos. Está percepción positiva de los niños y adolescentes respecto al programa, se debe no sólo al trabajo permanente de los educadores y promotores; sino también a las diferentes actividades que se ofrece a los chicos en el Centro.

Page 56: informe trimestral del proyecto

2. Situación de los referentes más próximos 2.1. Participación en el programa Tocache Aguaytía VRAE

34 24 29

2.2. Percepción y opinión de los referentes más próximos sobre el programa. En las tres zonas donde se desarrolla el proyecto (Tocache, Aguaytía y

el VRAE), las familias siguen teniendo una percepción positiva del programa, debido a que lo consideran muy importante para la formación y educación de sus hijos. Además manifiestan que, los Centro de Orientación y Consejería son lugares seguros para sus hijos.

Esta percepción positiva de las familias, se debe al contacto y a la comunicación permanente que se tienen con ellos, ya sea a través de las visitas domiciliarias, de las sesiones de orientación y consejería, y de la preocupación que muestran los educadores y promotores hacia sus hijos.

Con respecto al Proyecto “El Libro compartido en Familia” las familias tuvieron la siguiente percepción, según las zonas de ejecución:

En Tocache las familias manifestaban su satisfacción por el préstamo de los libros; dicen que los libros son interesantes y necesarios sobre todo para los niños y adolescentes porque les ayuda en su formación y a realizar sus tareas escolares. Las familias también están agradecidas por las bolsas de libros porque dicen que es la primera vez que alguien les ofrece en préstamo estos libros. Los libros más preferidos fueron: “Los Clásicos para Niños”, “Primeros pasos en la Ciencia”, “La Culebra y la Zorra” y los libros de consulta. En esta localidad las familias manifiestan que necesitan más libros de consulta especialmente durante la época escolar.

En Aguaytía algunas familias se mostraron, en un inicio, no muy entusiasmadas por el préstamo de la bolsa de libros debido a la responsabilidad que significaba el tenerlos y cuidarlos. Otras familias cuyos padres saben leer opinan que los libros son muy interesantes, y les gustaría que les prestemos libros sobre cocina y orientación vocacional. Otras cuantas familias en cambio, piden que se les regale los libros, pues los consideran muy bonitos y educativos para sus hijos. Sin embargo hubo unas pocas familias que no han tenido tiempo para leer los libros, a pesar que les dejó por un mes.

En el VRAE los niños y adolescentes muestran interés por los libros, algunos compartían la lectura y otros discutían sobre sus contenido. Se observa también, satisfacción entre los niños debido a que se siente ellos dueños de los libros y contentos de llevarse a sus casas. Ellos muestran sus gustos y preferencias, orientándolos a los libros de cuentos, relatos e historietas; gustan además de los libros más colorido y vistosos. Las familias hasta el momento dicen estar agradecidas por el préstamo de la bolsa de libros porque les ayuda mucho en la formación de sus hijos; les ha permitido también compartir con sus hijos la lectura de estos libros debido a que algunos padres no saben leer.

Page 57: informe trimestral del proyecto

3. Contacto con las instituciones y organizaciones de cada localidad. • En Aguaytía se coordinó con la Marina de Guerra, con la Municipalidad y

con la Parroquia de la localidad. • En Tocache se coordinó con la Municipalidad, la Demuna el Instituto

Pedagógico y algunos establecimientos comerciales. • En el VRAE se continua coordinando con NACIONES UNIDAS, ADE -San

Francisco, UBAS - Kimbiri, la Policía Nacional y Municipalidad de Kimbiri.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS REALIZADAS.

3. Con niñas, niños y adolescentes del programa. TOCACHE Reforzamiento de habilidades sociales § A través de la práctica de los zancos. § A través del desarrollo de talleres sobre:

Aprender a trabajar en equipo. Saludar y responder saludos. Identificación de valores. Estilos de comunicación.

§ A través de la orientación y consejería Talleres de habilidades básicas para el aprendizaje § A través de la práctica del ajedrez. § A través de la Comprensión de Lectura. § A través de ejercicios sobre matemática y ortografía. Encuentros artísticos § Práctica de música. § Talleres de danza. § Talleres de zancos Talleres prelaborales § Sembrado de diferentes verduras y plantas. § Arreglo del biohuerto. Talleres de manualidades § Elaboración de máscaras. Fiesta de cumpleaños AGUAYTÍA Reforzamiento de Habilidades Sociales § Talleres sobre autoestima. § A través de los títeres y el teatro. § A través de los zancos. Talleres de habilidades básicas para el aprendizaje § Ejercicios de memoria a través de diferentes juego de mesa.

Page 58: informe trimestral del proyecto

§ Lectura de cuentos y comprensión de los mismos. Encuentros recreativos y deportivos § Curso de Natación. § Campeonato de fútbol “El Mundialito”. Videoforum § Taller sobre valores. Talleres de Manualidades § Pintado de botellas. § Elaboración de máscaras. Talleres pre laborales § Estampado de polos. Fiesta de cumpleaños VRAE Reforzamiento de Habilidades Sociales § Talleres de títeres y el teatro para trabajar expresión verbal. § Talleres de zancos para trabajar autocontrol, perdida del miedo, tolerancia a

la frustración. § Conversatorio con adolescentes sobre sexualidad. Talleres de habilidades básicas para el aprendizaje. § Lectura y creación de cuentos. § Talleres de dibujo y pintura. Encuentros recreativos y deportivos § Campeonato interno de fulbito y voley. Talleres de Manualidades § Elaboración de adornos para ambientación del local. Talleres preelabórales § Elaboración de portalapiceros. § Elaboración de servilleteros. Fiesta de cumpleaños 4. Con referentes más próximos. TOCACHE § Taller para padres. § Orientación y Consejería. § Lectura en familia con los libros del proyecto “El Libro Compartido en

Familia”. AGUAYTIA § Orientación y Consejería.

Page 59: informe trimestral del proyecto

§ Visitas a las familias para el seguimiento del proyecto “El Libro Compartido en Familia”.

VRAE § Orientación y Consejería. § Visitas a las familias para el seguimiento del proyecto “El Libro Compartido

en Familia”. En este trimestre (enero –marzo) se terminó con el Proyecto “El Libro Compartido en Familia”, proyecto que fue coordinado con la institución CEDILI (Centro de Literatura Infantil). Este proyecto tuvo como estrategia el préstamo de una bolsa con libros a las familias. Estos libros estuvieron dirigidos para niños, jóvenes y adultos. El objetivo era integrar a la familia y promover la lectura a través de los libros. Este proyecto tuvo el siguiente número de beneficiarios. Beneficiarios Zona Niños y niñas Jóvenes Adultos

Tocache 85 61 15 Aguaytía 30 25 48 VRAE 78 - 18

TOTAL 193 86 81 III. LOGROS ALCANZADOS.

1. LOGROS CUALITATIVOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. TOCACHE

En su familia

Sexo Tipo de cambio Por qué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Cumplen con sus deberes y ayuda en lo

que les corresponde. • Demuestra mayor responsabilidad en los

quehaceres de la casa

• Porque asiste al programa. • Porque es parte de su desarrollo.

3

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Sabe que tiene que cuidar su aspecto

personal. • Valora mejor sus estudios. • Tiene mayor confianza en sí misma, se

relaciona mejor con sus hermanos. • Se hace respetar frente a los demás.

• Porque recibe apoyo de los

promotores de CEDRO. • Porque asiste al programa de

CEDRO. • Porque se trabaja con su familia.

3

2

Sociabilidad • Se muestra más cariñoso y alegre. • Es más comunicativo con sus padres. • Sus conducta ha mejorado. • Comunica las cosas que le pasa.

• Porque asiste a CEDRO. • Porque recibe orientación y

consejería de los promotores del programa..

2

3

Manejo de sus emociones (tolerancia) • Es más tranquila, controla mejor su

comportamiento agresivo.

• Porque recibe orientación de los

promotores del programa.

1

Page 60: informe trimestral del proyecto

En el centro

Sexo Tipo de cambio Por qué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Mayor participación en las actividades que

desarrolla el programa. • Demuestran mayor responsabilidad en las

tareas que se les encomienda.

§ Los promotores del programa

motivan a los niños a participar en las actividades del programa.

§ Se les pide a sus padres refuercen su comportamiento.

2 3

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Tiene mayor confianza en sí mismo y

motiva a los otros niños a participar de las actividades del programa.

• Se muestra más entusiasta.

• Se da consejería y apoyo

psicológico. • Porque participa más

frecuentemente en el programa.

4

Sociabilidad • Se comunica mejor cuando juega con sus

compañeros. • Se relaciona mejor con los otros niños. • Es menos tímido. • Es más solidario con sus compañeros.

Comparte sus cosas

• Porque los promotores motivan el

diálogo y la conversación entre los niños y adolescentes.

• Porque participa en las actividades del programa.

3

2

Manejo de sus emociones (tolerancia) § Está aprendiendo a controlar su carácter y

es más tolerante.

§ Porque reciben orientación y

consejería de los promotores del programa.

2

AGUAYTÍA En su familia

Sexo Tipo de cambio Por qué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Ayuda en las tareas de la casa, es más

cooperativa. • Es responsable con el cuidado de sus

cosas: ordena y limpia su cuarto.

§ Por la constante conversación

que se tiene con ellas. § Se brinda orientación y consejería

a las familias.

2

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Ha dejado de ir al pinball • Cuida su limpieza personal cuando sale

de su casa.

• Porque se ha conversado con los

niños y sus familias. • Se brinda orientación y consejería

a las familias.

1 2

Sociabilidad • Aprendió a respetar y llevarse mejor con

sus hermanos. • La comunicación con su mamá ha

mejorado. • Ha mejorado su conducta.

• Por la orientación que se les

brinda en el Centro. • Se conversa con los padres.

1 2

En el centro

Page 61: informe trimestral del proyecto

Sexo Tipo de cambio Por qué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Colaboran con el orden y la limpieza del

local

• Porque se conversa con los niños

referente al cuidado del Centro.

2

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Aprendió a mantenerse limpio en el local • Viene más limpia y aseada al centro.

• Porque se realizan talleres de

habilidades sociales con los niños

2 1

Sociabilidad • Se integra al grupo sin golpear y deja de

ser violento • Es más comunicativa. • Dejo de ser tímido. • No pone apodos • Dejó de hablar groserías

• Porque reciben orientación de los

educadores y promotores • Porque asiste a los talleres de

habilidades sociales.

1 5

VRAE

En su familia

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Más responsable y ordenado en los

quehaceres de la casa. • Colabora con los quehaceres de la casa. • Ayuda a la mamá y a sus hermanos.

• Se conversa con la familia y el

niño. • Se realiza visitas domiciliarias, y

en éstas se brinda la orientación re4spectiva

4

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Ya no se escapa a la calle ni duerme en

ella. • Se preocupan más y le dan mayor

importancia a sus tareas escolares.

• Se le brinda orientación y

consejería a los niños y adolescentes..

1 1

Sociabilidad • Solicita a la madre permiso para salir de

su casa. • Comunica a las personas que viven con

ella los lugares hacia donde va.

• Por las visitas domiciliarias. • Por el trabajo desarrollado de

habilidades sociales.

1 1

En el centro

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Cuida y valora más las cosas del Centro. • Participan con más interés en el arreglo y

en el aseo del Centro. • Muestran mayor participación de las

actividades

• Se conversó con los niños y

adolescentes, y se acordó con ellos mantener más ordenado y limpio el Centro.

• Los promotores y educadores motivan a los niños y adolescentes a participar en las actividades

1 2

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Valora mejor a sus compañeros, ha

dejado de discriminarlos.

• Se conversa con los niños y se le explica que todos tenemos defectos y virtudes.

• Se tuvo conversaciones con los

1 3

Page 62: informe trimestral del proyecto

• Se le observa más ordenado, limpio y aseado.

• Ha mejorado su imagen personal

niños, donde algunos de ellos pidieron a los demás estar limpios y aseados.

Sociabilidad • Ha dejado de molestar a los amiguitos

de su grupo. • Mejoran en su forma de relacionarse,

conversan más entre ellos • Es más participativo y se integra mejor

con el grupo. • Se comunica mejor con los

educadores: saluda al ingresar y se despide al salir.

• Se conversa con lo niños respecto

a su comportamiento en el Centro. • Se conversa con los niños y

adolescentes respecto a lo importante que es llevarnos bien entre nosotros.

• Se conversa con los niños sobre la importancia de los saludos entre las personas.

2 3

Manejo de sus emociones (tolerancia) • Controla mejor su agresividad. • Controla sus impulsos y ha mejorado

sus relaciones con sus amigos. • Ha dejado de poner apodos a sus

amiguitos.

• Se le brindó orientación y

consejería respecto al manejo de su agresividad.

• Se converso con los niños.

2 3

2. LOGROS CUALITATIVOS CON LOS REFERENTES MÁS PRÓXIMOS.

TOCACHE

Tipo de cambios Por qué se dieron estos Cambios

• Dedican más tiempo a sus hijos • Se muestran más cariñosos con sus hijos:

les abrazan con mayor frecuencia. • Se controlan cuando quieren pegarle. • Existe un mejor trato y una mejor

comunicación entre padres e hijos. • Manifiestan su aprobación con el

programa de CEDRO

• Recibieron orientación y consejería del programa.

• Por las visitas domiciliarias a las familias. • Los padres asisten a las charlas dadas por

CEDRO.

AGUAYTÍA

Tipo de cambios Por qué se dieron estos Cambios

• Los padres se dan cuenta que ser violento es negativo para sus hijos.

• Algunos padres participan con mayor frecuencia en las actividades del programa.

• Algunos padres han disminuido el maltrato a sus hijos.

• En las visitas domiciliarias se les brinda orientación y consejería.

• Se conversa con los padres cuando ellos se acercan al Centro.

VRAE

Tipo de cambios Por qué se dieron estos Cambios

• Reconocen al Centro como un lugar seguro, vienen a pedir apoyo.

• Por las visitas domiciliarias y la confianza brindada por los promotores y educadores.

Page 63: informe trimestral del proyecto

• Los padres solicitan orientación y consejería.

• Buscan información para educar mejor a sus hijos.

• Los padres intentan ser menos violentos con sus hijos.

• Los padres reconocen sus limitaciones para educar a sus hijos.

• Por las constantes conversaciones que tienen los promotores y educadores con los padres.

• Por la información brindada por el programa en las visitas domiciliarias.

Podemos decir que en este trimestre se evidenció cambios cualitativos en 30 niños y niñas en la localidad de Tocache, en 19 niñas y niños en Aguaytía, y en 25 niñas y niños en el VRAE. Estos niños y niñas no son necesariamente los que se reportaron en el trimestre anterior, cuyos cambios aun se mantienen y se trabajan en ellos para reforzarlos. 3. LOGROS RESPECTO A LA COMUNIDAD E INSTITUCIONES. Un logro importante en este trimestre es el apoyo recibido por parte de la comunidad y de algunas instituciones para el desarrollo de las actividades del programa. Tocache. • Dos jóvenes voluntarios se involucran en las actividades del Centro. Ellos

realizan talleres de manualidades y apoyan en el reforzamiento escolar a los chicos del programa.

• Por su parte la Sub Región facilita el transporte para los paseos recreativos programados, y la Iglesia Católica manda a una persona como apoyo para el mencionado paseo.

Vrae • Las Naciones Unidad y Apenac, donan materiales educativos como

cuadernos, fólderes y hojas bulky. • World Vision también hace llegar una donación de ropa, cuando hubo el

desborde del río Kimbiri afectando a los chicos del programa. • Se consiguió el apoyo de una profesora de Danzaspara el programa. Aguaytía • Se tuvo el apoyo de una profesora para el trabajo en habilidades básicas

del aprendizaje. • La Marina de Guerra apoyo con 6 Instructores de Natación y dos

enfermeros para el curso que se realizó en el mes de febrero. • DEVIDA donó 15 polos para el equipo de fulbito de los chicos del programa

que participaron en el “Mundialito” • Se recibió el apoyo de un instructor deportivo de la comunidad para el

campeonato de fulbito. • Un persona, miembro de una empresa de transporte, donó seis pares de

zapatilla para el equipo de fulbito del Centro.

IV. DIFICULTADES ENCONTRADAS.

Page 64: informe trimestral del proyecto

§ La falta de material educativo, lúdico y bibliográfico hace insuficiente el

trabajo con las niñas, niños y adolescentes § La ausencia de los padres en sus casas, quienes permanecen la mayor

parte del día en sus chacras, dificulta en cierta medida las visitas domiciliarias y el seguimiento a los niños y adolescentes que los promotores tienen que realizar.

§ Los paros constantes de los cocaleros, dificultó en gran medida, el desarrollo normal de nuestras actividades debido a la inasistencia de los niños y adolescentes a los Centros. La zona donde se sintió con mayor fuerza esta dificultad fue el VRAE (El Valle del Río Apurímac), seguido de Aguaytía y Tocache.

§ El no contar con los servicios higiénicos, hace que los niños no puedan hacer sus necesidades fisiológicas en lugares adecuados y no puedan asearse después de cada actividad.

INFORME TRIMESTRAL DEL PROYECTO ATTENTION TO THE HIGH RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF

ABANDONMENT OR SEMI – ABANDONMENT IN COCA PRODUCING AREAS

Page 65: informe trimestral del proyecto

Abril – Junio del 2003

En octubre del 2001, se inició la segunda fase del PROYECTO

ATTENTION TO THE HIGH RISK MINORS WHO LIVE IN STATE OF

ABANDONMENT OR SEMI – ABANDONMENT IN COCA PRODUCING

AREAS. Siempre con el apoyo del Displaced Children for Orphan Funds

(DCOF), quienes nos apoyan desde octubre de 1999.

I. SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN QUE ATIENDE EL

PROGRAMA.

1. Situación de las niñas, niños y adolescentes. 1.1. Participación en el programa.

ZONA Femenino Masculino TOTAL

TOCACHE 37 63 100

AGUAYTIA 32 33 65

VRAE 38 42 80

TOTAL 107 138 245

1.2. Percepción y opinión de las niñas, niños y adolescentes sobre el programa.

Las niñas, niños y adolescentes tienen una opinión positiva del

programa, sobre todo de las actividades que se realizan y del trato que los promotores y educadores les brindan a ellos. 2. Situación de los referentes más próximos 2.1. Participación en el programa

Tocache Aguaytía VRAE

40 34 26

2.2. Percepción y opinión de los referentes más próximos sobre el

programa.

Los padres de familia también tienen una percepción positiva del programa. Destacan la importancia del Centro para Niños y Adolescentes como un lugar

Page 66: informe trimestral del proyecto

seguro y formativo para sus hijos; sin embargo, sus demandas se centran más, en pedir apoyo y orientación en las tareas escolares de sus hijos. Los padres manifiestan que existe una mayor comunicación con los educadores y promotores del programa; ellos dicen que las visitas realizadas por los promotores a sus casas les permite saber si sus hijos están asistiendo realmente al Centro, y sobre todo conocer mejor las actividades que se está realizando. A través de sus hijos los padres de familia perciben que existe una relación adecuada entre sus hijos y los promotores del programa. Los padres nos dicen que sus hijos siempre les comentan y les cuentan del buen trato, la buena atención y orientación que reciben en el Centro. A pesar de que a los padres les interese más, el apoyo y orientación en las tareas escolares; ellos manifiestan que, sus hijos han mostrado cambios en su comportamiento desde que están asistiendo al Centro. Son más responsables en casa y más respetuosos con su padres: ayudan más en las tareas del hogar, tanto varones como mujeres, hacen caso a sus padres, les cuentan más sobre lo que les pasa, llegan más temprano a sus casas, y se preocupan más por sus tareas escolares. 3. Contacto con las instituciones y organizaciones de cada localidad. En el VRAE se coordina con UBAS-Kimbiri (Unidad Básica de Salud), la difusión del Seguro Integral de Salud a las familias del programa. También se coordina con el ADE (Área de Desarrollo Educativo), a través del cual se tienen la colaboración de dos profesores que realizan los talleres de danza y música con los niños y adolescentes. En Aguaytía se coordina con la Sub Región la implementación del biohuerto en el Centro. Se coordina también con la DEMUNA la intervención de algunos casos de maltrato y abandono de niños y adolescentes. Se coordina con una radio local la transmisión de mensajes sobre educación de los hijos En Tocache se coordina con la Municipalidad acciones de difusión del proyecto, con el Instituto Pedagógico se tiene la participación de alumnos voluntarios, y siempre existen algunos establecimientos comerciales que apoyan desinteresadamente al proyecto. II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS REALIZADAS.

1. Con niñas, niños y adolescentes del programa. TOCACHE Reforzamiento de habilidades sociales § Taller de danza § Taller de zancos § Talleres de orientación sobre

Page 67: informe trimestral del proyecto

Valores: la solidaridad y la cooperación Cuidado de nuestro cuerpo

§ Taller de canto (grupos de niños transcriben y cantan diferentes canciones) Reforzamiento de habilidades básicas para el aprendizaje § Reforzamiento escolar a través del dictado de palabras y explicación de

diferentes temas. § Curso de ajedrez para desarrollar la capacidad de atención y concentración. § Ejercicios de concentración y agilidad mental a través del llenado de

crucigramas y pupiletras. Talleres de manualidades y prelaborales § Elaboración de tapetes de algodón § Siembra de tomates y pepinillos. § Siembra y cultivo de algodón § Elaboración de hilos de algodón. AGUAYTÍA Reforzamiento de habilidades sociales § Talleres de teatro con títeres § Taller de danzas § Taller de canciones dramatizadas § Dinámicas de animación e integración. § Taller de Karate § Taller de zancos Reforzamiento de habilidades básicas para el aprendizaje § Reforzamiento escolar § Lectura y comprensión de cuentos Manualidades para niños y adolescentes § Adornos para la casa con palitos para helados (niños y adolescentes). § Elaboración de títeres y disfraces para zancos (niños y adolescentes). Encuentros recreativos y deportivos § Jornadas recreativas en los diferentes barrios de la localidad. § Fiesta de cumpleaños VRAE Reforzamiento de habilidades sociales. § Taller de zancos § Taller de danzas § Charlas sobre autoestima y presentación personal. § Video forum: discusión de pequeñas historias. Reforzamiento de habilidades básicas para el aprendizaje. § Reforzamiento escolar (orientación y apoyo en las tareas escolares). § Ejercicios de memoria y concentración a través del tangram.

Page 68: informe trimestral del proyecto

Manualidades con Niños § Adornos de Tecnopor para ambientar el Centro. § Elaboración de joyeros con palitos para helados. Encuentros recreativos y deportivos. § Dinámicas y juegos recreativos al aire libre § Paseo a la comunidad nativa de Anaro. 2. Con referentes más próximos. TOCACHE § Visitas domiciliarias § Sesiones de orientación y consejería § Encuentro por el día de la madre AGUAYTIA § Visitas domiciliarias § Reunión con padres representantes de las juntas vecinales VRAE § Visitas domiciliarias § Encuentro con padres de familia: presentación del nuevo coordinador del

proyecto III. LOGROS ALCANZADOS.

1. LOGROS CUALITATIVOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. TOCACHE

En su familia

Sexo Tipo de cambio Por qué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Cumple con sus obligaciones que le

asignan sus padres. • Es más responsable en casa. • Ayuda más a sus padres en la casa (carga

leña, es más colaborador)

• Por la orientación y consejería

que se dan en las visitas domiciliarias.

4

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Mayor preocupación por realizar sus

tareas escolares.

• El programa le proporciona el

material bibliográfico respectivo. • Algunos padres exigen a sus hijos

el cumplimiento de las tareas escolares.

2

Sociabilidad • Menos tímida • Es más respetuoso • Está más maduro • Se comunica más con sus padres • Ha perdido el miedo a comprar solo.

• Los talleres de habilidades

sociales ayudaron a mejorar estas comportamientos.

2 3

Page 69: informe trimestral del proyecto

Manejo de sus emociones (tolerancia) • Está más tranquilo

• Reciben orientación de los

promotores del programa. • En Las visitas domiciliarias se le

brinda consejería a los niños con sus padres.

1

En el centro

Sexo Tipo de cambio Por qué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Es más participativo • Amplio su capacidad de participación • Es más responsable

• Por la variedad de las actividades

que se realizan en el Centro. • Se les motiva a los niños para

que participen en las actividades del programa.

3

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Tiene mayor seguridad • Tienen mayor confianza en sí mismo

• Por las conversaciones

individuales que se tienen con los niños.

1

Sociabilidad • Son más solidarios

• Por los talleres de habilidades sociales.

• Se conversó con los niños y adolescentes para que pueden ser más solidario

2

Manejo de sus emociones (tolerancia) § Algunos niños son menos agresivos e

impulsivos. § Ya no responden con agresividad verbal ni

física.

§ Se realizan talleres sobre el control de la agresividad

§ Los niños reciben consejería grupal e individualizada.

§ Los talleres de habilidades sociales ha permitido que los niños puedan mejorar su comportamiento.

1 1

AGUAYTÍA

En su familia

Sexo Tipo de cambio Por qué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Ayudan más en su casa • Son más responsables: llegan más

temprano a sus casas. • Son más respetuosos con su mamá

§ En las visitas domiciliarias se refuerza en los niños la responsabilidad y el respeto a sus padres.

§ Se realizan sesiones de orientación a los niños.

3

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Algunos niños ya no permanecen mucho

tiempo en la calle.

• Existe mayor comunicación con los padres en relación a la asistencia de los niños al Centro.

1 1

Sociabilidad § Se comunica mejor con sus hermanos y

mamá.

• En las visitas domiciliarias se refuerza la comunicación entre padre e hijos.

1

Page 70: informe trimestral del proyecto

Manejo de sus emociones (tolerancia) • Ya no discuten con sus hermanos. • Algunos adolescentes.

§ Se conversa grupal e individualmente con los niños y adolescentes respecto las relaciones familiares.

1 3

En el centro

Sexo Tipo de cambio Por qué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Cuidan mejor el Centro y ordenan las

cosas antes de salir a sus casas. • Se organizan mejor para participar en los

diferentes talleres. • Se preocupan más por la limpieza del

local. • Los niños se organizan para la limpieza de

algunos muebles, como las sillas y mesas del Centro

• Se conversa con los niños y

adolescentes sobre el cuidado y la limpieza que debe existir en el Centro.

• Se organizan grupos de niños para la limpieza del local.

2 4

Valoración posi tiva de sí mismo (autoestima) • Vienen más limpios al Centro. • Se preocupan por su apariencia personal

• Se conversa constantemente

sobre la limpieza personal.

3 2

Manejo de sus emociones (tolerancia) • Han dejado de pelear con sus

compañeros en el Centro • Ya no pegan a los más pequeños. • Deja de contestar al promotor del

programa.

• Se realiza sesiones de consejería con los niños sobre control de sus agresividad

• Se conversa individualmente con cada uno de ellos.

2

1

VRAE

En su familia

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Los niños piden permiso a sus padres

antes de salir de sus casas. • Llegan más temprano a sus casas, • Ayuda voluntariamente a sus mamá en las

tareas de las casa. • Ya no se escapa de sus casa.

• Se conversó con las familias

durante las visitas domiciliarias. • Constantemente se les orienta a

los niños sobre la importancia de pedir permiso cuando salimos de nuestras casas.

2 4

Sociabilidad • Son más comunicativos con sus

hermanos y sus padres: les cuentas las cosas que les sucede.

• Las visitas domiciliarias nos ayuda a que los niños hablen más con sus padres.

1 3

Manejo de sus emociones (tolerancia) § Es menos agresivo con sus hermanos

y sobrinos

• Se brinda orientación constante charlas a los niños y adolescentes sobre el buen comportamiento en sus casas.

1

Page 71: informe trimestral del proyecto

En el centro

Sexo Tipo de cambio Porqué se dio el cambio F M

Organización y participación (responsabilidad) • Dejan ordenados las cosas del Centro. • Se observa más responsable con sus

compañeros y les ayuda • Ayuda a limpiar y ordenar el Centro • Participan con más frecuencia en las

actividades (zancos, etc.)

• Se conversa individualmente con

los chicos sobre el orden y la limpieza en el Centro.

• Las actividades grupales ayudan a los niños a integrarse y colaborar entre ellos.

3

Valoración positiva de sí mismo (autoestima) • Vienen aseados, arreglados y limpios al

Centro. • Se preocupan de asearse y venir más

arreglado al Centro. • Tienen más confianza para

• Se conversó con los chicos

algunas reglas para ingresar al Centro.

• Se conversó con los chicos sobre la importancia de la limpieza y el aseo personal.

1 3

Sociabilidad • Saluda y es colaborador • Son más educados, saludan al ingresar y

al salir del Centro. • Ya no ponen apodos a sus amigos, y

molestan menos a sus amigos. • Ya no se avergüenzan al momento de

bailar en público.

• Se conversa individual y

grupalmente con los niños y adolescentes sobre el respeto que debe haber entre ellos.

• Se refuerza el saludo cada vez que se ingresa al Centro.

• Se practica constantemente diferentes danzas.

1 2

Manejo de sus emociones (tolerancia) • Está menos agresivo e inquieto como

antes.

• Se conversa con los niños sobre

su comportamiento dentro del Centro.

• Se les brinda orientación y consejería.

2

2. LOGROS CUALITATIVOS CON LOS REFERENTES MÁS PRÓXIMOS.

TOCACHE

Tipo de cambios Por qué se dieron estos Cambios

• Algunas madres se sienten contentas por los cambios positivos que sufren sus hijos.

• Algunas mamás manifiestan que se controlan cuando quieren pegar a sus hijos.

• Las mamás muestran mayor confianza en dejar a sus hijos en el Centro

• Por las charlas que realiza CEDRO • Por las sesiones de orientación y

consejería. • Las visitas domiciliarias ha permitido un

crear un clima de confianza con los padres de familia.

AGUAYTÍA

Tipo de cambios Por qué se dieron estos Cambios

• Las mamás han dejado de castigar a sus hijos.

• Las visitas domiciliarias han permitido comunicar a los padres de familia si sus hijos asisten al Centro.

Page 72: informe trimestral del proyecto

• Los padres de familia se comunican más con sus hijos, les preguntan sobre sus actividades en CEDRO.

• Algunas mamás asisten al Centro con sus hijos, los dejan y los recogen.

hijos asisten al Centro. • El acercamiento a los padres, nos permite

orientarlos mejor sobre el trato que deben tener hacia sus hijos

• En las sesiones de consejería se les pide a las mamás que se preocupen más por sus hijos, y que traten de venir más al Centro.

VRAE

Tipo de cambios Por qué se dieron estos Cambios

• Las mamás muestran preocupación por sus hijos: preguntan sobre su asistencia al Centro.

• La mamás se preocupan por las tareas escolares de sus hijos.

• Algunos padres de familia acuden al Centro a pedir orientación sobre como educar mejor a sus hijos, cosa que antes no ocurría.

• Algunos padres asisten con mayor frecuencia al Centro para preguntar por sus hijos.

• Las constantes visitas domiciliarias permitió que exista un acercamiento y contacto permanente con los padres de familia.

• La orientación y consejería que se les da a los padres en el Centro permite que se preocupen más por sus hijos y cambien su forma de actuar frente a ellos.

IV. DIFICULTADES ENCONTRADAS.

§ La falta de material educativo, lúdico y bibliográfico no permite poder

atender adecuadamente a los niños y adolescentes. § Algunos niños todavía vienen al Centro sin probar alimento alguno, lo que

dificulta su aprovechamiento en las actividades que realiza el programa. § Al momento de hacer las visitas domiciliarias algunas casas se encuentran

cerradas; en otros casos, los padres están muy ocupados en sus negocios o en la chacra.

§ El no contar con los servicios higiénicos, hace que los niños no puedan hacer sus necesidades fisiológicas en lugares adecuados y no puedan asearse después de cada actividad.

§ La huelga de los profesores originó la inasistencia de algunos niños y adolescentes a los Centros respectivos.