Top Banner
EL SEGUIMIENTO DE LA EXPLOTACIÓN DE GELIDIUM SESQUIPEDALE EN EL PAÍS VASCO: EL ESTUDIO DEL ARRANQUE Y DE LA RECUPERACIÓN DE LAS ALGAS DE ARRIBAZÓN INFORME TÉCNICO N.º 100 Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Vitoria-Gasteiz, 2003 NEKAZARITZA ETA ARRANTZA SAILA DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y PESCA Autores: Dr. Ángel Borja Yerro Dña. Almudena Fontán Gómez D. Paolo Gyssels D. Manuel González Pérez D. Julien Marie Alexandre Mader San Sebastián, 4 de septiembre de 2003
75

INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

Jan 23, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EL SEGUIMIENTO DE LA EXPLOTACIÓN DE GELIDIUM SESQUIPEDALE EN EL PAÍS VASCO:

EL ESTUDIO DEL ARRANQUE Y DE LA RECUPERACIÓNDE LAS ALGAS DE ARRIBAZÓN

INFORME TÉCNICO N.º 100

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Vitoria-Gasteiz, 2003

NEKAZARITZAETA ARRANTZA SAILA

DEPARTAMENTO DEAGRICULTURA Y PESCA

Autores: Dr. Ángel Borja YerroDña. Almudena Fontán GómezD. Paolo GysselsD. Manuel González PérezD. Julien Marie Alexandre Mader

San Sebastián, 4 de septiembre de 2003

Page 2: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

El seguimiento de la explotación de Gelidium sesquipedale en el País Vasco :el estudio del arranque y de la recuperación de las algas de Arribazón /Autores, Ángel Borja Yerro … [et al.]. – 1ª ed. – Vitoria-Gasteiz : EuskoJaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de Publicacionesdel Gobierno Vasco, 2003

p. ; cm. – (Informes Técnicos ; 100)ISBN 84-457-2062-7

1. Algas-Euskadi. I. Borja Yerro, Ángel. II. Euskadi. Departamento deAgricultura y Pesca. III. Serie: Informes Técnicos (Euskadi. Departamento deAgricultura y Pesca)582.26(460.15)

Edición: 1.ª Diciembre 2003

© Administración de la Comunidad Autónoma del País VascoDepartamento de Agricultura y Pesca

Internet: www.euskadi.net

Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu NagusiaServicio Central de Publicaciones del Gobierno VascoDonostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz

Impresión: Lankopi, S.A.Colón de Larreategui, 16 - 48001 Bilbao

ISBN: 84-457-2062-7

D.L.: BI-3061-03

Page 3: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

ÍNDICE 3

INDICE

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... 5

1. ANTECEDENTES............................................................................................. 7

2. OBJETIVOS ................................................................................................... 9

2.1 Seguimiento de la explotación de Gelidium.................................................. 9

2.2 Detección y recuperación de arribazones. .................................................... 9

3. METODOLOGIA .............................................................................................11

3.1 Seguimiento de la explotación de Gelidium.................................................11

3.2 Detección y recuperación de arribazones ....................................................11

4. RESULTADOS ...............................................................................................13

4.1. Campaña de evaluación de 2003..............................................................13

4.2. Problemática de la pérdida de biomasa .....................................................18

4.2.1. La influencia de la luminosidad .......................................................19

4.2.2. La influencia negativa de la dinámica...............................................21

4.2.3. La contaminación de los colectores de Murgita, Mompás y Atalerreka...27

4.2.4. La problemática de la sobre-explotación...........................................29

4.2.5. El Prestige ....................................................................................31

4.3. Seguimiento de los arribazones................................................................31

4.4. Experiencias de soltado y seguimiento de algas de plástico..........................36

4.5. Oleaje en la zona de estudio....................................................................41

4.6. Datos de viento de la estación meteorológica en el Monte Igueldo ................42

4.7. Datos de corriente y de marea .................................................................43

4.8. Datos de entrada al modelo hidrodinámico ................................................50

4.9. Modelización de la corriente debida a viento ..............................................55

4.10. Modelización de la corriente producida por la marea astronómica ...............61

4.11. Modelización del transporte de las algas ..................................................61

4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San

Sebastián-Donostia) .....................................................................63

4.11.2. Simulación del vertido de algas en la zona de Cabo Higuer ...............63

5. CONCLUSIONES............................................................................................68

5.1 Seguimiento de la explotación de Gelidium.................................................68

5.2 Detección y recuperación de arribazones ....................................................69

6. RECOMENDACIONES .....................................................................................73

7. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................75

Page 4: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la
Page 5: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

AGRADECIMIENTOS 5

AGRADECIMIENTOS Este trabajo no habría sido posible sin la participación de gran cantidad de

gente: personal de administración, muestreo y análisis de los institutos de investigación de Ifremer (Raymond Kaas y Olivier Barbaroux) y AZTI (Pasaia). Debemos agradecer al Instituto de Meteorología de San Sebastián por la cesión de sus datos de viento y horas de sol, al Aquarium de San Sebastián por los datos de temperatura del agua de mar, a las Cofradías de Donostia y Hondarribia por la ayuda prestada en la localización de las algas de plástico y por la cesión de datos de arribazón, y a la Comisión Europea (Programa Interreg IIC), Gobierno Vasco (Departamento de Agricultura y Pesca) y Gobierno de Francia por la financiación otorgada para la realización de este trabajo.

Page 6: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la
Page 7: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

ANTECEDENTES 7

1. ANTECEDENTES

Gelidium sesquipedale es un alga roja utilizada para la producción de agar, tanto alimentario como bacteriológico. En el País Vasco español representa un importante recurso para unos 40 barcos de arribazón, 4 de arranque y multitud de personas que recogen arribazones desde tierra. En el País Vasco francés también es importante para los barcos de San Juan de Luz y recolectores de costa entre Hendaya y Biarritz. La transformación de las algas se realiza tanto por empresas españolas (Burgos, Vizcaya, Asturias) como francesas (Hendaya).

A partir de 1986, el Departamento de Agricultura y Pesca inició un Programa

dirigido a gestionar el recurso del alga Gelidium sesquipedale existente en la costa vasca. De esta manera, en 1986 y 1987 tuvieron lugar sendas campañas para evaluar y cartografiar la biomasa existente (BORJA, 1987, 1988) en Gipuzkoa y Bizkaia, respectivamente.

Posteriormente (BORJA, 1992) se llevó a cabo un trabajo sobre la explotación del

alga que permitió diseñar un plan de gestión racional del recurso. En él se preveía una serie de actuaciones anuales en el mes de junio que incluía una evaluación rápida de los "stocks" de Gelidium con el fin de establecer el estado de los campos explotados, ver la viabilidad de la explotación para el año en curso y otorgar cupos de captura. Estas tareas deberían ser realizadas por AZTI, a petición del Departamento de Agricultura y Pesca.

En 1993 se hizo una evaluación de este tipo que permitió llevar a cabo la

campaña de arranque de algas del verano de 1993 (BORJA, 1993). Desde entonces, regularmente se han recibido peticiones similares cada año, por lo que el Departamento de Oceanografía de AZTI decidió proponer un proyecto de seguimiento de la explotación de algas en octubre de 1994, que fue aprobado dentro del Contrato Programa que AZTI tiene con el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, renovándose anualmente.

A partir del año 2000, debido a la poca cantidad de biomasa disponible, la

Dirección de Pesca decretó el cierre de las zonas de arranque. Nuevamente, en el año 2003 se ha procedido a realizar los trabajos necesarios tendentes a exponer la situación de los campos de Gelidium en el País Vasco tras tres años sin explotar.

Por otro lado, durante el otoño y coincidiendo con los primeros temporales, los

campos de Gelidium se desprenden del 70% de su biomasa aproximadamente. El 30% restante recuperará la biomasa óptima durante el año siguiente (Borja, 1987a y b). Esta masa de algas desprendida de forma natural constituye lo que se conoce como "arribazón". La capturabilidad del mismo es muy aleatoria, como demuestran las estadísticas anuales de cosecha, y oscila entre 15.000 y 20.000 t.año-1 (de Andrés et al, 1991; Juanes y Borja, 1991; Borja, 1987a y b) en toda la costa.

Dependiendo de los vientos dominantes, los recolectores de arribazón saben

Page 8: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

ANTECEDENTES 8

que las calas y playas se llenarán o no de algas después de un temporal. A veces se da el transporte de las algas hasta otras zonas propias de baja dinámica, donde se perderán definitivamente a través de un proceso de descomposición y fermentación en unos diez días.

Como consecuencia, el 70% de la masa de algas arrancada por el mar queda a

merced de los vientos, panorama desalentador para países productores como España, que cuenta con la mayor capacidad transformadora de Europa de sustancias derivadas (agar), y Francia.

Por otra parte, es preciso tener en cuenta que la captura del arribazón profundo

no debe afectar a las labores tradicionales de recolección costera, que centran sus actividades sobre una parte del mismo, la que queda apresada en la zona intermareal y primeros metros del submareal. Como ya se ha comentado, el resto del arribazón, al quedar fuera de esta zona, queda irremisiblemente perdido para el aprovechamiento humano, aunque debido al esquema energético del mar, las bacterias se encargarán de su transformación en materia orgánica disuelta y particulada.

En el caso del País Vasco parece que una parte de los arribazones son llevados

hacia Francia, donde son recogidos por sus pescadores junto con la producción propia. Desde 1995 los barcos de San Juan de Luz se han equipado con objeto de poder recolectar los arribazones de igual manera que lo hacen los pescadores de este lado de la frontera.

Lo que no se conoce es cuáles son los caminos que siguen las algas derivantes

en función de la época del año o los vientos, es decir, de dónde proceden y dónde terminan. Algunos intentos desde AZTI para determinar esto mediante sonar o cámaras no han obtenido el resultado esperado, por lo que se estimó que era preciso desarrollar un proyecto cooperativo que incorporase nuevas metodologías de estudio. Este estudio se desarrollo entre AZTI e Ifremer en el periodo 2000-2001.

Page 9: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

OBJETIVOS 9

2. OBJETIVOS Los objetivos del presente informe se dividen en dos grandes apartados:

2.1 Seguimiento de la explotación de Gelidium

El seguimiento de la explotación de Gelidium comprende los siguientes objetivos:

• Evaluar la cantidad de Gelidium disponible en el Sector 1 (punta Turulla a Hondarribia, ver Figura 1), explotado en 1998, para observar su recuperación.

• Evaluar la cantidad de Gelidium disponible en los Sectores 2 y 3 (punta Turulla a Orio, ver Figura 1), explotados en 1999, para observar su recuperación.

• Establecer las relaciones existentes entre el medio ambiente y la generación de arribazones.

• Establecer las pautas de explotación para el año 2003 y determinar, en su caso, en qué zonas.

2.2 Detección y recuperación de arribazones.

Dentro de la detección y recuperación de arribazones destacan como objetivos

específicos los siguientes:

• Determinación de las vías de transporte de Gelidium entre las zonas de producción y las zonas de recolección.

• Establecimiento de los mecanismos meteorológicos y de dinámica marina que provocan la llegada de arribazones a la costa o su pérdida en fondo.

• Predicción del transporte en función de la modelización de estos eventos.

Page 10: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

OBJETIVOS 10

Figura 1. Vista general del área de muestreo, en la que se indican los puntos de referencia más importantes citados en el texto y los límites de losSectores de trabajo.

Page 11: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

METODOLOGÍA 11

3. METODOLOGIA La metodología se ha subdividido en dos grandes grupos en función de los

objetivos a desarrollar.

3.1 Seguimiento de la explotación de Gelidium

La metodología de muestreo y cálculo del "stock" de biomasa de Gelidium es

similar a la utilizada en las anteriores evaluaciones (BORJA, 1987, 1993). Las muestras se tomaron el día 16 de junio en el Sector 3 y la mitad occidental

del Sector 2 (hasta Pasaia) y el día 17 de junio se recogieron en el resto del Sector 2 y en el Sector 3 (Figura 1). Los Sectores 2 y 3 fueron explotados en 1999, mientras que el 1 lo fue en 1998. Las fechas de muestreo han sido muy parecidas a las de años anteriores.

Al igual que en años anteriores, para agilizar el muestreo se tomaron muestras

a 4, 8 y 12 m de profundidad sobre el 0 (corregidas con la marea, por lo que se muestreó a 5, 9 y 13 m), asumiéndose que la longitud de costa y anchura de banda no se han modificado. Las estaciones de muestreo son aproximadamente las mismas que en 1986, localizándose mediante GPS y sonda.

Como el muestreo de 1986 tuvo lugar en julio y el actual se ha hecho en junio

ha sido preciso corregir los datos para comparar ambas evaluaciones; puesto que se sabe que en este mes el crecimiento de Gelidium puede ser elevado (BORJA, 1992).

De hecho, se ha comprobado que en julio la biomasa entre 0 y 5 m es un 70%

superior a la de junio, mientras que entre 5 y 10 m es un 30% superior. Asumiendo esa disminución por profundidades se ha calculado que entre 10 y 15 m será un 13% superior y por debajo un 6%. Con estas cifras se ha podido establecer cuál será la biomasa de las praderas de Gelidium en la costa vasca en julio, dándose todos los pesos en peso fresco escurrido.

3.2 Detección y recuperación de arribazones

La utilización del sonar de barrido lateral, el vídeo submarino y las inmersiones

sirven de ayuda para determinar posibles vías de transporte de las algas. Con objeto de facilitar el trabajo de seguimiento se propuso realizar un experimento de reproducción en plástico de algas con similar densidad a la de Gelidium y colores diversos con objeto de utilizarlas como marcadores, mediante la suelta en los lugares de producción antes de los arribazones. Posteriormente se recuperarían en las áreas de recogida, estableciendo la procedencia de cada una y, como resultado, un mapa de origen y destino en función de la meteorología.

Page 12: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

METODOLOGÍA 12

Además, con objeto de poder modelar el transporte, se debían realizar las siguientes actividades:

• Instalación de correntímetros Doppler DCM12 en dos o tres áreas de la zona de explotación de Gelidium con objeto de obtener datos de corrientes a 5 profundidades, desde superficie a fondo. Se analizan los datos de corriente y marea medidos por los correntímetros fondeados en varias ubicaciones en proximidad de San Sebastián en intervalos de tiempo comprendidos entre el 28 de febrero de 2000 hasta el 14 de abril de 2001.

• Recopilación y análisis de datos meteorológicos (fundamentalmente dirección y velocidad del viento) de la época de arribazón.

• Cartografía de los campos de Gelidium a ambos lados de la frontera mediante similar tecnología.

Una vez obtenidos todos estos datos la segunda fase sería la elaboración de un

modelo hidrodinámico de transporte de las algas que proporcione, en función de la meteorología, la predicción de zonas en las que pueden acabar los arribazones en varios puntos de un tramo de la costa vasca comprendido entre San Sebastián y San Juan de Luz. Para ello se utiliza el modelo tridimensional de Elementos Finitos TRIMODENA, que es el resultado de un programa desarrollado conjuntamente por el Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM) de la Universidad Politécnica de Cataluña y el Instituto Tecnológico para la Pesca y Alimentación (AZTI), en el seno del proyecto PACOS del programa ESPRIT de la Unión Europea (UE), para la optimización y paralelización de un modelo hidrodinámico en el medio marino.

Page 13: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 13

4. RESULTADOS

4.1. Campaña de evaluación de 2003

En 2003 la visibilidad fue muy elevada (10-12 metros), aunque la ausencia de

sol daba la sensación de oscuridad. No había mar de fondo, aunque sí algo de mar de viento.

En las Tablas 1 y 2 se observan las biomasas medias por Sectores y

profundidades dentro de cada Sector. Hay que volver a recordar que los Sectores 2 y 3 fueron explotados en 1999 y el 1 en 1998.

En el Sector 1 (Tabla 1) se observa un ligero aumento de la biomasa, pasando

de 1.684 g·m-2 en 2002 a 1.756 g·m-2 de media en 2003. Entre 0 y 5 m de profundidad se da un decremento del 14%, en cambio entre 5 y 15 m hay un incremento que va del 20 al 29%. Esto hace que globalmente la biomasa aumente un 4% en este sector.

La variación de la biomasa es diferente en cada parte del sector (para situar los

lugares ver la Figura 1). Así al oeste, entre Biosnar (transecto 1.7) y punta Turulla (transecto 1.9), se dan aumentos globales muy elevados, entre 1,3 y 3 veces más de la biomasa que había en 2002, especialmente de 5 a 15 m. En el transecto 1.9 ha desaparecido totalmente el alga, ya desde hace varios años. Por el este, entre los transectos 1.1 y 1.6, se pierde algo de biomasa (entre 1,08 y 2 veces la que había en 2002). Únicamente en los transectos 1.2 y 1.5 hay ligeros incrementos de biomasa. En los alrededores de Atalerreka (transectos 1.1 a 1.3) hay pérdidas relativamente elevadas entre 0 y 5 m.

En algunos transectos la pérdida es elevada, entrando en lo que puede

considerarse como una biomasa crítica capaz de recuperar la biomasa previa y que en invierno es de 200 g·m-2 (BORJA, 1992). Éste es el caso del transecto 1.9 entero y el transecto 1.6 por debajo de los 10 m. En cambio, los transectos 1.1, 1.2 y 1.8, que en 2002 presentaban biomasas menores que el límite, por debajo de 10 metros, parecen haberse recuperado. Por otro lado, valores por debajo de 1.000 g·m-2 entre 0 y 10 m de profundidad en junio, deben ser considerados como anormales. En esta situación se encuentra únicamente punta Turulla (transecto 1.9).

En el Sector 2 (Tabla 1) se ha producido una pérdida de la biomasa disponible

respecto a 2002 de un 28%, siendo más evidente entre 0 y 5 m de profundidad (baja un 60%), mientras que entre 5 y 10 m baja un 11% y entre 10 y 15 m casi no se modifica. Estos cambios no son homogéneos, ni por zona ni por profundidad. Así, los transectos al este de Pasaia (2.8 a 2.12) y los de alrededor de Donosti (transectos 2.1 y 2.2) decrecen mucho en biomasa, entre 0 y 10 m. En cambio, los transectos cercanos al antiguo colector de Mompás aumentan en biomasa, posiblemente debido al desvío del vertido a través del emisario submarino.

Page 14: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 14

Al igual que se decía para el Sector 1 hay que considerar que aquellos lugares que presentan menos de 1.000 g·m-2 de biomasa están por debajo del nivel tolerable de recuperación. En este sentido, el área entre el colector de Mompás y Pasajes está muy degradado por los vertidos de dicho colector y el de Murguita, a pesar del aumento del último año. Con la entrada en funcionamiento del emisario submarino en 2001 la situación deberá ir mejorando aunque de manera lenta, quizá en un período de tres a cinco años o más. Este año la zona del colector, donde antes no había prácticamente algas, ha aparecido cubierta de un alga epífita, Dictyota dichotoma, muy común sobre Gelidium, pero también de Plocamium, Codium, etc.

En cambio, la situación en la isla Santa Clara (2.1) y en Urgull (2.2), en la

parte más profunda, debe ser considerada como una consecuencia de la sobreexplotación, como se expondrá más adelante.

En el Sector 3, se ha dado un aumento global del 3% en la biomasa, siendo de

0 a 5 m el aumento del 4%, entre 5 y 10 m del 19% y de 10 a 15 m se da una caída del 40%.

En general, en casi todos los transectos hay ganancia de biomasa entre 0 y 10

m (excepto en el transecto 3.2, 3.6 y 3.9 entre 0 y 5 m), en cambio en las zonas más profundas hay grandes pérdidas, especialmente en los transectos 3.4, 3.5, 3.8, 3.9 y 3.10.

La biomasa total, calculada por sectores (Tabla 2), se corresponde lógicamente

con lo expuesto hasta ahora. Las cantidades calculadas en junio de 2003 oscilan entre 1.554 t en el Sector 2 y 3.597 en el 1. Respecto a 2002 el Sector 1 gana un 4% del stock, el Sector 3 un 3% y el Sector 2 pierde el 28%.

Tal y como se ha hecho otros años, y como se ha expuesto en la metodología,

se ha procedido a calcular la biomasa que previsiblemente puede haber en julio, en función de los incrementos que se dan en estas fechas (BORJA, 1992).

En la Tabla 3 se observa que al realizar estas operaciones la biomasa

previsible para este año en el Sector 1 va a casi igual a la de 2002, llegando a 5.177 t. La del Sector 2 va a ser muy inferior a la de 2002, con 2.236 t, un 24% menos que en 2002. En cuanto al Sector 3 va a estar ligeramente por encima de la media, con 3.565 t, un 4% más que en 2002. En conjunto, para el área desde Orio a Hondarribia, la biomasa total de 2003 llegará a 10.979 t, 1.162 t por debajo de la media interanual.

El Sector 3 presenta una biomasa por cada profundidad muy similar a la media

interanual (casi 3% más), mientras que los Sectores 1 y 2 están muy por debajo (15 y 20%, respectivamente). En concreto, la biomasa del Sector 1 es mucho menor que la media entre 0 y 10 metros de profundidad, y en el Sector 2 entre 0 y 5 m.

Page 15: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 15

Tabla

1. Bio

mas

a (t

onel

adas

de

pes

o fr

esco

esc

urr

ido)

obte

nid

a en

el m

ues

treo

de

junio

de

2003, en

cad

a se

ctor

y p

rofu

ndid

ad.

Page 16: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 16

Tabla

2.

Med

ia (

M),

err

or (

E)

y co

efic

iente

de

variac

ión (

CV)

en j

unio

de

2003,

por

sec

tore

s, p

ara:

bio

mas

a, a

nch

ura

de

ban

da

(AN

C),

longitud d

e co

sta

(LO

NG

) y

bio

mas

a por

met

ro d

e co

sta

(BIO

/m);

aju

ste

de

bio

mas

a (B

IOFI

CT)

, bio

mas

a de

junio

(BIO

JU

N.)

y bio

mas

aex

trap

olad

a a

julio

(BIO

JU

L.).

Page 17: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 17

Tabla

3.

Bio

mas

a to

tal (

tonel

adas

de

pes

o fr

esco

esc

urr

ido)

, ex

trap

olad

a por

sec

tore

s y

pro

fundid

ades

par

a ju

lio p

ara

cada

uno

de

los

años

mues

trea

dos

entr

e O

rio

y H

ondar

ribia

.

Page 18: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 18

En la Figura 2 se representan estos mismos datos, a los que se han añadido los de la evaluación de 1983 (NIELL, 1983) y los calculados a partir de los datos de BORJA (1992), para el Sector 1 en los años 1989, 1990 y 1991. Además, mediante flechas se señalan los sectores explotados en cada año.

Se observa que el Sector 1, a excepción del año siguiente al inicio de su explotación

en 1992 (marcada con una flecha), mantiene una biomasa bastante constante entre 5.000 y 6.000 t, con valores superiores tras su explotación en 1992, 1994 y 1996 y rompiendo esta pauta en 1998, ya que un año después la biomasa fue prácticamente igual. En los últimos años el único que se encuentra por debajo de 5.000 t fue el año 2000.

Los Sectores 2 y 3, con menos datos, presentan biomasas más variables pero

coincidentes entre ambos, variando entre 2.000 y 4.000 t, siendo los aumentos tras la explotación poco importantes, o incluso nulos. En el conjunto de ambos sectores, la biomasa ha oscilado de 5.000 a 7.700 t, excepto en la evaluación de 1983 que sumaron 3.200 t (posiblemente infraestimadas).

La tendencia en el Sector 1 y la suma de 2 y 3 es similar: a partir de 1993 se dio un

aumento continuo del stock hasta 1997, en que se alcanzó un máximo, para luego ir bajando hasta 2000, en que hubo un mínimo relativo, que parece recuperarse algo a partir de entonces, entrando en una estabilidad desde entonces.

4.2. Problemática de la pérdida de biomasa

En el año 2000 se asistió a una presencia de biomasa relativamente baja. En el

informe correspondiente a dicho año (BORJA, 2000), se hacían algunas consideraciones sobre las causas que la provocaron y este ejercicio se ha venido realizando desde entonces. En este año se ha creído conveniente seguir profundizando en el estudio. Así, las pérdidas

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1983 1986 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

PESO

ESC

UR

RID

O (t

)

SECTOR1SECTOR 2 y 3

Figura 2. Evolución de la biomasa total por sectores desde 1983. Las flechas indican los años de explotación de cada sector (el año de comienzo fue 1992, explotándose el Sector 1).

Page 19: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 19

de biomasa de Gelidium pueden tener varios orígenes:

• No recuperación de la biomasa invernal dejada tras los temporales de otoño, especialmente tras primaveras frías y poco luminosas, circunstancias que impiden el crecimiento de Gelidium (BORJA, 1992).

• Arranque de la biomasa primaveral ante la llegada tardía de una mar de fondo intensa (BORJA, 1992) que provoca arribazones.

• Contaminación producida por los colectores de Mompás-Murguita, a los que habría que añadir la de Atalerreka, que comenzó a verter a principios de 2000.

• Sobre-explotación, hasta 1999, en algunos puntos por arranque intensivo por los buceadores en lugares determinados, y escasa recuperación posterior.

• Por último, en 2002 podría haberse añadido una nueva causa, como fue la llegada de fuel del hundimiento del Prestige a la costa vasca.

Se tratará de explicar la posible influencia de cada uno de estos factores.

4.2.1. La influencia de la luminosidad

En el estudio realizado en 1992 (BORJA, 1992) se pudo establecer que la biomasa

de Gelidium era función de la temperatura y la luz, como factores productores, y el viento como factor de desprendimiento.

En la Figura 3 se observa que los aumentos del stock de algas entre 1994 y 1997

coinciden con un incremento de las horas de sol para el período que va de invierno a primavera. La correlación para todo el área de Orio a Hondarribia es de 0,52 (en el Sector 3, el más cercano al Instituto Meteorológico de Igeldo, llega incluso a 0,62). Esta correlación es significativa para una p<0,05, aunque hay dos puntos que no concuerdan, los correspondientes al stock de 1986 y 1993, que parecen ser excesivos para las horas de sol que hubo. En este caso, si no se tuvieran en cuenta dichos puntos, la correlación llegaría a 0,87, siendo altamente significativa (p<0,001). En este último caso el ajuste sería exponencial, puesto que parece que a partir de 900 horas de sol en invierno y primavera se incrementa bastante la biomasa producida.

Por otra parte, la caída del stock a partir de 1997 se corresponde con una caída de

las horas de sol hasta el año 2000, habiendo un ligero repunte en 2001 y 2002, y una leve caída en 2003 (en este caso puede deberse a otros factores).

También debe influir la temperatura del agua, ya que en 1999 y 2000 se tienen las

más bajas para el período estudiado. En todo caso la correlación (r: 0,40), comparando la biomasa con la temperatura de abril-mayo, no es significativa. Si se eliminan los dos datos

Page 20: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 20

que se separan de la línea de regresión la correlación alcanzada (r: 0,75) es altamente significativa (p<0,005).

El problema estriba en saber por qué los años 1986 y 1993 escapan a la relación

con la insolación. En ambos casos se sitúan por encima de lo que les correspondería por lo que las razones pueden ser:

• Una sobre-estimación en el cálculo de la biomasa, debido al muestreo o a errores de apreciación.

• Una temperatura más elevada que compensaría una menor insolación (podría ser, en parte el caso de 1993).

• Una biomasa elevada en el verano anterior, seguida de un otoño-invierno con poco viento. Esto haría que la biomasa invernal fuera alta, permitiendo una mayor biomasa veraniega.

600

700

800

900

1000

1100

1200

1983 1986 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

HO

RA

S D

E SO

L

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000

16000

17000

18000

BIO

MA

SA E

STIV

AL

(t)

Horas SolBiomasa

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000

16000

17000

18000

500 600 700 800 900 1000 1100 1200

HORAS DE SOL

BIO

MA

SA

Figura 3. Evolución de la biomasa estival de Gelidium a lo largo del periodo de estudio en los tres sectores, comparada con la suma de horas de sol entre invierno y primavera (arriba). Relación entre la biomasa y las horas de sol en invierno y primavera (abajo).

Page 21: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 21

En relación con la insolación, cuando se observan los datos de cobertura algal inferior al 25%, se descubre que la mayor parte (2 sobre 4 muestras) del Sector 1 se da en las profundidades superiores a 10 m. En el Sector 2 son 5 de las 11 muestras con menos del 25% de cobertura las que se encuentran a dicha profundidad. En el Sector 3 son 2 sobre 3 muestras por debajo del 25% de cobertura. Hay que tener en cuenta que a más profundidad la penetración de la luz es menor, lo que provoca una menor cobertura y biomasa, aunque también hay otros factores que se estudiarán más adelante.

4.2.2. La influencia negativa de la dinámica

Dentro de este apartado se estudia la relación de las algas de arribazón (y su

generación y transporte) con el viento, las corrientes y el oleaje. En los estudios realizados en años anteriores se pudo determinar que los

arribazones se producían tras periodos de viento superiores a unos 5 m·s-1 y coincidiendo con olas de altura significante media diaria superior a 1,5 m. Por otro lado, al observar las corrientes generadas a 10 m de profundidad, se comprobaba que el transporte se generaba con corrientes > 30 cm·s-1 hacia el este o sur.

En la Figura 4 se recoge la relación entre la velocidad y dirección del viento y la

recogida de arribazones de Hondarribia y San Sebastián durante el periodo comprendido entre septiembre y diciembre del año 20011. En dicha figura se puede observar que, al igual que sucedía en el año 2000 (BORJA, 2001), las primeras capturas de arribazón se han producido tras días con velocidades del viento no superiores a 5 m·s-1. A partir aproximadamente de la cuarta captura de la temporada las velocidades del viento necesarias para que se produzca el arranque comienzan a aumentar, superando los 5 m·s-1, si bien en los últimos eventos la velocidad del viento se reduce comparativamente con los eventos precedentes.

Por otro lado, prácticamente todos los eventos de recogida de arribazón han

tenido lugar después de vientos de dirección noroeste (entre 280 y 300º). Si se consideran las capturas por eventos, es decir, grupos de capturas que se han

producido en un intervalo de tiempo aproximado de 3-4 días2, se puede afirmar que para los primeros eventos la velocidad del viento necesaria para producir el arranque es baja, mientras que las capturas posteriores se producen con velocidades cada vez mayores, exceptuando los últimos eventos, que se producen con velocidades de viento relativamente bajas (Figuras 5 y 6).

1 Hay que hacer notar que hay algunos días que faltan datos de viento. 2 Se podría considerar que estos días son suficientes para crear condiciones medioambientales

(océano-meteorológicas) similares.

Page 22: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 22

En la Figura 5 se presentan datos correspondientes al periodo comprendido entre 1995 y el 2001, agrupándose las capturas por eventos y calculando una velocidad media del viento para cada uno de éstos. En la figura se puede observar que si bien los primeros eventos se producen para un pequeño rango de velocidades, siendo las capturas más abundantes, en eventos posteriores el rango de velocidades es más amplio. Es decir, en los primeros eventos, con velocidades bajas del viento, las capturas son mayores, mientras que en eventos posteriores a medida que aumenta la velocidad del viento las capturas disminuyen.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

01/0

9/01

06/0

9/01

11/0

9/01

16/0

9/01

21/0

9/01

26/0

9/01

01/1

0/01

06/1

0/01

11/1

0/01

16/1

0/01

21/1

0/01

26/1

0/01

31/1

0/01

05/1

1/01

10/1

1/01

15/1

1/01

20/1

1/01

25/1

1/01

30/1

1/01

05/1

2/01

10/1

2/01

15/1

2/01

20/1

2/01

25/1

2/01

30/1

2/01

CAPT

URAS

(t)

0

2

4

6

8

10

12

14

MAG

NITU

D DE

L VI

ENTO

(m/s

)Capturas Viento

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

01/0

9/01

06/0

9/01

11/0

9/01

16/0

9/01

21/0

9/01

26/0

9/01

01/1

0/01

06/1

0/01

11/1

0/01

16/1

0/01

21/1

0/01

26/1

0/01

31/1

0/01

05/1

1/01

10/1

1/01

15/1

1/01

20/1

1/01

25/1

1/01

30/1

1/01

05/1

2/01

10/1

2/01

15/1

2/01

20/1

2/01

25/1

2/01

30/1

2/01

CA

PTU

RAS

(t)

0

60

120

180

240

300

360

DIR

ECC

IÓN

DEL

VIE

NTO

(º)

Capturas

Viento

Figura 4. Evolución de la velocidad y la dirección del viento durante el periodo de estudio ysu comparación con el peso de los arribazones recogidos en Hondarribia y San Sebastián.

Page 23: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 23

En la Figura 6 se han considerado todos los datos correspondientes al periodo

1995-2001, obteniendo capturas y velocidades medias del viento por evento. Asimismo se ha calculado el error estándar de los datos de viento, que recoge la desviación de los datos respecto de la media. Exceptuando los resultados correspondientes al evento 4, donde el valor de captura no sigue la tendencia observada en periodos anteriores, se puede observar que para los eventos iniciales las capturas son mayores, mientras que la velocidad del viento necesaria para producir el arranque es baja. A medida que aumenta la velocidad del viento, disminuyen las capturas, siendo la desviación de los datos de velocidad del viento mayor respecto de la media. Esto implica que en los últimos eventos el rango de velocidades necesario para que se produzca el arranque es muy amplio, es decir, el arranque se produce tanto para velocidades bajas como para altas, como ya se ha observado en la Figura 5.

En la Figura 7 se recoge el registro de altura de ola junto con las capturas de

arribazón durante el periodo comprendido entre septiembre y diciembre del año 2001. A pesar de la ausencia de datos durante determinados periodos, se observa claramente que los primeros eventos se corresponden con oleaje de menor intensidad, mientras que en eventos posteriores las capturas se producen tras periodos de oleaje intenso.

Figura 5. Representación de la velocidad media del viento y de la captura totalcorrespondiente a cada evento para el periodo comprendido entre 1995 y 2001.

Page 24: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 24

En la Figura 8 se observa el registro de velocidad y dirección de las corrientes

medias diarias a 11 metros de profundidad, en otoño de 2001. A pesar de la ausencia de datos durante determinados periodos, se puede ver que los primeros eventos se producen con corrientes de intensidad menor a eventos posteriores, mientras que en los últimos eventos la velocidad necesaria para producir el arranque es menor que en los eventos precedentes.

En lo que se refiere a la dirección de la corriente (Figura 8), el registro presenta

Figura 6. Evolución de las capturas y de la velocidad media del viento por eventos.

0

50

100

150

200

250

300

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

EVENTO

CAP

TUR

A M

EDIA

PO

R E

VENT

O (t

)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

VELO

CID

AD M

EDIA

DEL

VIE

NTO

(m/s

)

captura media por evento velocidad media del viento por evento

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

01/0

9/01

06/0

9/01

11/0

9/01

16/0

9/01

21/0

9/01

26/0

9/01

01/1

0/01

06/1

0/01

11/1

0/01

16/1

0/01

21/1

0/01

26/1

0/01

31/1

0/01

05/1

1/01

10/1

1/01

15/1

1/01

20/1

1/01

25/1

1/01

30/1

1/01

05/1

2/01

10/1

2/01

15/1

2/01

20/1

2/01

25/1

2/01

30/1

2/01

CAP

TUR

AS

(t)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

ALT

UR

A D

E O

LA (m

)

Capturas Oleaje

Figura 7. Registro de la altura de ola durante el periodo de estudio y su comparación con el peso delos arribazones recogidos en Hondarribia y San Sebastián.

Page 25: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 25

una gran variabilidad a lo largo del periodo de estudio. En la Figura 9 se recoge la hodógrafa, que representa el recorrido de una partícula a lo largo del periodo de estudio como resultado de la corriente registrada a 11 metros de profundidad. Los rótulos mostrados en la figura son indicativos del momento en el que se produce la recogida de arribazón y de la captura correspondiente. En la figura se muestra cómo la corriente se dirige por término medio hacia el sur-suroeste a lo largo del periodo de estudio.

Figura 8. Evolución de la velocidad y de la dirección de la corriente a 11 metros de profundidad(medias diarias) y su comparación con el peso de los arribazones recogidos en Hondarribia y San Sebastián.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

01/0

9/01

07/0

9/01

13/0

9/01

19/0

9/01

25/0

9/01

01/1

0/01

07/1

0/01

13/1

0/01

19/1

0/01

25/1

0/01

31/1

0/01

06/1

1/01

12/1

1/01

18/1

1/01

24/1

1/01

30/1

1/01

06/1

2/01

12/1

2/01

18/1

2/01

24/1

2/01

30/1

2/01

CAP

TURA

S (t

)

0

2

4

6

8

10

12

MAG

NITU

D D

E LA

CO

RRIE

NTE

(cm

/s)Capturas

Corriente

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

01/0

9/01

06/0

9/01

11/0

9/01

16/0

9/01

21/0

9/01

26/0

9/01

01/1

0/01

06/1

0/01

11/1

0/01

16/1

0/01

21/1

0/01

26/1

0/01

31/1

0/01

05/1

1/01

10/1

1/01

15/1

1/01

20/1

1/01

25/1

1/01

30/1

1/01

05/1

2/01

10/1

2/01

15/1

2/01

20/1

2/01

25/1

2/01

30/1

2/01

CAPT

URAS

(t)

0

40

80

120

160

200

240

280

320

360

DIRE

CCIÓ

N DE

LA

CORR

IENT

E (º)

Capturas Corriente

Page 26: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 26

En definitiva, todo esto quiere decir que, tras el periodo de calma que representa el

verano, el alga ha desarrollado una gran copa con un elevado peso distal. Los primeros temporales, que no tienen porqué llevar aparejada una gran fuerza del viento, producen los primeros arribazones, desprendiendo parte de la biomasa distal. A medida que el tiempo se hace más inestable, los temporales adquieren mayor fuerza y desprenden más biomasa. Estos hechos provocan además una corriente mayor y un mejor transporte hacia la costa, especialmente si éste se produce en dirección este y sur. Por último, en los eventos de desprendimiento de biomasa más tardíos del otoño, es posible que el alga se encuentre ya debilitada y se desprenda biomasa aun con baja intensidad del viento.

HODÓGRAFA a 11 metros

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10

Desplazamiento ESTE (km)

Desp

laza

mie

nto

NORT

E (k

m)

129 t

268 t

69 t

29 t

18 t60 t

38 t

18.5 t

23 t

19 t

14 t

Figura 9. Hodógrafa del periodo de estudio. Los rótulos indican el momento de recogida de arribazón y la captura correspondiente.

Page 27: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 27

4.2.3. La contaminación de los colectores de Murgita, Mompás y Atalerreka

La influencia del colector de Mompás se ha dejado sentir siempre en el Sector 2,

especialmente en los transectos 2.5, 2.6 y 2.7, incrementándose ésta cuando se desviaron los vertidos de Pasajes al colector de Murgita, en 1996. En 2001 se eliminó el colector de Mompás, entrando en servicio el emisario submarino de San Sebastián. Por otro lado, a comienzos de 2000 empezó a verter el colector de Atalerreka, en Hondarribia (transecto 1.2).

En la Figura 10 se representa la biomasa de Gelidium, entre Orio y Hondarribia,

para cada transecto y profundidad. La biomasa está por debajo de 1.000 g·m-2 en la zona entre el colector de Mompás y Pasajes, siendo más intenso el decremento a partir de que se desviaron los vertidos de Pasajes a la cala Murgita en 1996.

Por otro lado, la cobertura menor del 25% es mayor en este Sector 2 que en otros,

entre 5 y 10 m de profundidad (casi el 30% de las muestras), posiblemente debido a que el colector de Murgita sale sobre 10 m.

La entrada en funcionamiento, a comienzos de 2000, del colector de Atalerreka

(parte este del Sector 1, en la zona de los Viveros), hace que los descensos de biomasa que se han dado en 2001 y 2002 en esta zona, en alrededor de 1.000 metros de radio, se deban al progresivo aumento del vertido en esos años. A pesar de ello, debido a que su caudal es menor que el de Murgita o Mompás, el daño provocado todavía no es considerable, aunque la abundancia global del sector debería ser mayor que la determinada si no estuviera dicho colector. En el último año parece haberse estabilizado el daño causado, no incrementándose el área con bajo nivel de cobertura. En cualquier caso, parece que la biomasa total en el área, en relación con el de otros sectores, debiera ser algo mayor, lo que parece deberse a la influencia de este colector.

La influencia de los colectores se ejerce ante la entrada de gran cantidad de

material en suspensión, lo que produce una menor penetración de la luz y la eliminación de las algas. Por otro lado, la deposición de estas partículas sobre los fondos conlleva también un deterioro de éstos.

En la Figura 11 se puede ver la evolución del porcentaje de muestras con menos

del 25% de cobertura algal en cada sector y total. Si se tiene en cuenta que en 1993 se produjo el desvío de los vertidos de Tximistarri y parte del Urumea a Mompás y en 1996 entró en funcionamiento el colector de Murgita, se puede ver en el Sector 2 cómo hay un aumento del número de muestras con poca cobertura poco después de esa época (se tardó un tiempo en desviar todo). Tras el desvío de los vertidos de Mompás al emisario, en 2001, parece que hay una ligera recuperación en el número de muestras con mayor cobertura del 25%.

Page 28: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 28

Ptª

Bur

rugá

n 2

Ptª

Boc

hón

1

Ptª

Boc

hón

Agi

ti

Gal

ease

nua

Ptª

Gal

ea

Sen

otxi

ki

Txim

ista

rri

Ptª

Ara

bico

baja

Stª

Cla

ra

Urg

ull

Cal

a M

ompá

s

Col

ecto

r

Mur

gita

Pas

ajes

W

Pas

ajes

E

Asa

bara

tza

1

Asa

bara

tza

2

Pta

. Izk

iro

Cal

a Iz

kiro

Pta

. Tur

ulla

Cal

a Tu

rulla

Her

enci

n

Bio

snar

H. C

hico

Pto

. Moc

o

Pta

. Sug

ur

Viv

eros

Viv

eros

Hig

er

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

6000-70005000-60004000-50003000-40002000-30001000-20000-1000

Ptª B

urru

gán

2

Ptª B

ochó

n 1

Ptª B

ochó

n

Agiti

Gal

ease

nua

Ptª G

alea

Seno

txik

i

Txim

ista

rri

Ptª A

rabi

coba

ja

Stª C

lara

Urg

ull

Cal

a M

ompá

s

Col

ecto

r

Mur

gita

Pasa

jes

W

Pasa

jes

E

Asab

arat

za 1

Asab

arat

za 2

Ptª I

zkiro

Cal

a Iz

kiro

Pta.

Tur

ulla

Cal

a Tu

rulla

Her

enci

n

Bios

nar

H. C

hico

Pto.

Moc

o

Pta.

Sug

ur

Vive

ros

Vive

ros

Hig

er

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Ptª

Bur

rugá

n 2

Ptª

Boc

hón

1

Ptª

Boc

hón

Agi

ti

Gal

ease

nua

Ptª

Gal

ea

Sen

otxi

ki

Txim

ista

rri

Ptª

Ara

bico

baja

Stª

Cla

ra

Urg

ull

Cal

a M

ompá

s

Col

ecto

r

Mur

gita

Pas

ajes

W

Pas

ajes

E

Asa

bara

tza

1

Asa

bara

tza

2

Ptª

Izki

ro

Cal

a Iz

kiro

Pta

. Tur

ulla

Cal

a Tu

rulla

Her

enci

n

Bio

snar

H. C

hico

Pto

. Moc

o

Pta

. Sug

ur

Viv

eros

Viv

eros

Hig

er

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

EVOLUCION A 15 m

EVOLUCION A 10 m

EVOLUCION A 5 m

Figura 10. Evolución de la biomasa entre Orio y Hondarribia. Los datos corresponden a gramos por metro cuadrado.

Page 29: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 29

En el Sector 1 el importante aumento del número de muestras con baja cobertura

algal, a partir de 2001, se debe en gran parte al colector de Atalerreka. Aunque globalmente parece aumentar el porcentaje de muestras con baja

cobertura, entre Orio y Hondarribia desde el comienzo de la serie, esto se debe especialmente a la evolución del Sector 2, donde los últimos años más el 30% de las muestras están por debajo del 25% de cobertura, correspondiendo la mayoría a los transectos 2.5, 2.6 y 2.7.

4.2.4. La problemática de la sobre-explotación

Es evidente que en biología rara vez un solo hecho es el determinante de un

resultado. Así, tal y como se dijo en el informe de 1999, respecto a dicho año, posiblemente en el descenso de biomasa de algunas zonas tal vez tengan que ver los cuatro factores enunciados anteriormente. En cambio, desde 2000 no ha habido explotación debido a la baja abundancia de Gelidium, por lo que eventuales descensos de biomasa deben ser atribuidos a otras causas. A pesar de esto, no hay que descartar el hecho de que en algunas zonas sobre-explotadas puede haber una cierta "inercia" que provoque una lenta recuperación.

Pero hay algunos puntos en los que indicios como la escasa cobertura (< 25%) o la

baja densidad (< 1.000 g·m-2), especialmente en poca profundidad, inducen a pensar en la existencia de una sobre-explotación (Figura 10). Además, muchos de los lugares donde esto se ha producido coinciden con áreas habituales de arranque, debido principalmente a la facilidad del fondeo. Así, en el Sector 1, permitido para el arranque en 1998, hay puntos

0

5

10

15

20

25

30

35

1986 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

POR

CEN

TAJE

MU

ESTR

AS

<25%

CO

BER

TUR

A

Sector 1Sector 2Sector 3Total

Desvío TximistarriIncremento Mompás

Funcionamiento Murgita

Funcionamiento Atalerreka

Emisario Mompás

Figura 11. Evolución del porcentaje de muestras con una cobertura algal inferior al 25% en cada sector y total.

Page 30: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 30

donde la biomasa existente dos años después (2000) indicaba una escasa recuperación: el transecto 1.9 (punta Turulla), entre 0 y 5 m (aunque casi duplicaba la biomasa de 1999) y el 1.5 (Porto Moco), entre 0 y 5 m y entre 10 y 15 m. En el primero de los casos, a partir de 2001, ha desaparecido el alga Gelidium, lo que indicaría una regresión de la zona sobre-explotada por adición de nuevos factores (dificultad de recuperación de áreas denudadas, sobre-exposición a la luz solar, etc.). Otros evolucionaron más positivamente, como el transecto 1.3 entre 0 y 5 m, cuya recuperación, a pesar del emisario de Atalerreka, ha sido bastante importante; o el transecto 1.7 entre 0 y 10 m. En el resto, cuando hay una menor biomasa a partir de 1999 debe ser considerada como una variación natural debido a los factores ambientales que condicionan la abundancia de la especie, antes mencionados.

En Turulla ya se dio anteriormente un episodio de sobre-explotación en la campaña

de 1994 que tuvo su reflejo en 1995, junto con Biosnar (Figura 10). Desde entonces se venía haciendo un esfuerzo suplementario de muestreo con objeto de ver la evolución. Los resultados comparativos de los años 1993 a 2003 se representan en la Figura 10.

Se puede observar que los datos de 1995 indicaban que en 1994 se había dado una

explotación mayor en la zona de punta Turulla y en Biosnar (en color rojo, con menos de 1.000 g·m-2, entre 0 y 5 m), mientras que las variaciones del resto podían considerarse las habituales.

Punta Izkiro y cala Izkiro se encuentran ya en el Sector 2, que en 1995 fue

explotado. En ambos casos se observa en 1996 una cierta bajada de biomasa, pero en ningún caso se da sobreexplotación, y un aumento en 1997. En cambio en 1998 se observa claramente la sobre-explotación producida a poca profundidad en punta Izkiro (con 900 g·m-2), experimentando una recuperación posterior, una nueva caída en 2000 y una recuperación a partir de 2001 que parece ser ya definitiva.

En punta Turulla y Biosnar se observa en 1996 un aumento de biomasa, si bien en

el primer caso la recuperación entre 0 y 5 m no es todo lo deseable que debiera. Al igual que se veía en 1995 hay un recubrimiento de Asparagopsis armata, aunque hay bastante recuperación de Gelidium. En 1997 la recuperación continuó y a pesar de que entre 0 y 5 m en punta Turulla aún no se alcanzaba la biomasa de este Sector (de 3000 a 5000 g·m-2), se notó un aumento de biomasa y una reducción de Asparagopsis. En Biosnar la recuperación se dio ya en 1996, aunque hubo un retroceso en 2000.

En 1998 se observa un nuevo retroceso en punta Turulla, una clara afección en

Porto Moco y un ligero retroceso en Biosnar, especialmente entre 0 y 5 m (excepto en Porto Moco que llega a 10 m). En 1999 se observa que punta Turulla sigue sin recuperarse a poca profundidad, experimentando incluso un ligero retroceso, con una biomasa (175 g·m-2) muy por debajo de lo necesario para recuperar el stock del transecto. Ya en 2000, como se ha dicho, aumentó hasta 297 g·m-2 y a 1.672 g·m-2 en 2001; mientras que Porto Moco y Biosnar retroceden en 2000 y aumentan a partir de 2001, pareciendo ya recuperadas. Pero la peor evolución ha sido la de punta Turulla, que este año aparece sin rastro de Gelidium en todas sus profundidades. Este hecho resulta preocupante, ya que parece que no tiene

Page 31: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 31

capacidad de recuperación a medio plazo. Además de estos puntos sobreexplotados, situados en el sector permitido para la

explotación en 1998, se han detectado otros puntos, fundamentalmente del Sector 2 (explotado junto al 3 en 1999), que presentaban muy baja biomasa en 2000 y 2001 y se recuperaron bastante en 2002. Son principalmente los transectos situados al oeste de Asabaratza (2.10 y 2.9, aunque en profundidades diferentes) y Santa Clara (2.1) cuya baja biomasa en algunos años no puede ser atribuida a causas naturales. En cambio, el transecto 2.9, que ha bajado en biomasa en 2003 debe ser por causas naturales.

Estos datos plantean algunas cuestiones:

• El seguimiento que se hace detecta los episodios de sobre-explotación y permite actuar con tiempo, habiendo cerrado las zonas a su explotación en 2000 y 2001.

• En esta actuación debe estar implicada la Inspección Pesquera que debe vigilar para que nunca se arranque fuera de zona autorizada.

• El hecho de que un barco permanezca mucho tiempo en un punto puede dar lugar a sobre-explotaciones de difícil recuperación (como en punta Turulla), especialmente si éstas se repiten antes de su recuperación total.

• Por último, sería necesario mencionar que, invocando el Plan de Explotación (BORJA, 1992), al existir zonas que no se han recuperado de la explotación, se podría realizar una experiencia de recuperación mediante siembra forzada de matas de Gelidium. Esto podría ser realizado en 2004.

4.2.5. El Prestige

En noviembre de 2002 se hundió el buque Prestige frente a las costas de Galicia. En

febrero de 2003 llegó a las costas del País Vasco la marea negra producida. En primavera se realizó una revisión de los fondos para ver posibles afecciones y ahora también se ha llevado a cabo la revisión del área de Gelidium entre Orio y Hondarribia. A pesar de que en Asabaratza se observaron algunas galletas flotantes y, en su día, en la cala de Herencin también se vieron galletas flotando y fuel en la parte alta del Intermareal; en las revisiones realizadas no se ha encontrado en ningún punto fuel en el submareal, en la zona de Gelidium, a pesar de haberse realizado casi 100 inmersiones.

4.3. Seguimiento de los arribazones

Desde que comenzó a autorizarse el arranque y, especialmente, a partir de 1996 los

pescadores que se dedican a la recogida de arribazones en Hondarribia y San Sebastián se quejaron en varias ocasiones diciendo que el arranque provoca que cada vez se recojan

Page 32: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 32

menos algas de arribazón. Con objeto de estudiar esto se han recopilado en las Cofradías los datos de descarga

de algas entre 1986 y 2002. La suma corresponde a lo producido en cada campaña. Es decir, que desde agosto de un año hasta mayo del siguiente se acumula al año anterior. Por ejemplo, el alga tiene un período de producción (crecimiento) que va de marzo a agosto de 1995 y lo que se recoja por arribazón entre agosto de 1995 y mayo de 1996 se acumula a 1995.

En la Figura 12 se observa la evolución de lo recogido en ambos puertos, que oscila entre 240 y 800 t en cada uno, excepto en Hondarribia en 1989 que casi se llegó a 1.000 t. Las cantidades por puerto y la evolución son muy similares.

Aunque con sucesivos altibajos, la tendencia general desde 1991 era el aumento

de la biomasa de arribazones recolectada. En 1997 esta tendencia se rompió y se produjo la menor cosecha desde 1986, al obtenerse 597 t, muy por debajo de años malos como 1991 o 1993. Las toneladas recogidas en Hondarribia (257) y San Sebastián (340) estuvieron claramente por debajo de la cosecha media. Además, se puede observar, al comparar con la figura que representa la evolución de la biomasa, que a pesar de haber

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

CA

PTU

RA

S (t)

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

STO

CK

SEC

TOR

1 (t

)

t HondarribiaSector 1

300

350

400

450

500

550

600

650

700

750

800

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

CA

PTU

RA

S (t)

2500

2700

2900

3100

3300

3500

3700

3900

4100

4300

4500

STO

CK

SEC

TOR

ES 2

y 3

(t)

t DonostiaSector 3

Figura 12. Evolución del stock de Gelidium en el sector 1 y comparación con las capturas de arribazón en el puerto de Hondarribia (arriba). Idem en el sector 3 yDonostia (abajo). Las flechas indican los años en que se arrancó Gelidium en cada zona.

Page 33: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 33

un gran stock de algas en 1997 (el segundo mayor tras 1993), fue uno de los peores años. También en 1993 sucedió algo parecido.

En 1998, con un stock bajo (el cuarto peor de la serie), se recogieron 1.001 t de

algas, por encima de la media interanual que está en 905 t. De ellas 467 t se recogieron en Hondarribia y 490 t en San Sebastián. En 1999, nuevamente con un bajo stock (el tercero peor), las capturas totales fueron de 968 t, superior a la media. En 2000 se produjo una baja recolección, el segundo peor resultado tras el de 1997, pero coincidiendo con el peor stock de la serie, algo que había sido predicho (BORJA, 2000). En 2001, con una subida del “stock” se produce una cierta recuperación de la cantidad de arribazones recolectada, pasando de 652 a 748 t.

En 2002 aumenta ligeramente el stock, pero caen las capturas, fundamentalmente

debido a lo poco recogido en Hondarribia (239 t, la peor cosecha de la serie). El hecho de que en San Sebastián se haya recogido bastante (un poco por debajo de la media) podría estar indicando otros factores a tener en cuenta: el menor número de barcos involucrados, menores precios y la dedicación a la recogida de fuel del Prestige.

A pesar de ello, teniendo en cuenta los años en que se arrancó y los sectores en los

que se hizo (indicados con flechas en la Figura 12) no se observa ningún descenso en la recogida de arribazón, hasta 1997. En este año se da un gran descenso en la cosecha que coincide, como ya se ha dicho, con la mayor biomasa disponible desde 1993.

Por otro lado, en Hondarribia, el año siguiente al de la explotación por arranque

tiene lugar un ligero descenso del arribazón obtenido (muy fuerte en 1997), a excepción de 1999, aunque esto no puede tener que ver con el arranque por dos razones:

• en dichos años tiene lugar un aumento apreciable de la biomasa del stock, siendo

los más significativos los años 1993 y 1997, con la mayor biomasa de la serie en el Sector 1 (más de 9.000 t y 7.400 t, respectivamente) y la menor recogida de arribazón (< 300 t en ambos casos).

• en San Sebastián pasa exactamente al revés, el año de arranque en su sector

decrece la biomasa de arribazón recogida. De hecho, la cantidad media de algas recogidas en Hondarribia los años que se ha

arrancado Gelidium en el Sector 1 es de 526 t, mientras que cuando no se ha explotado es de 369 t (la media antes de comenzar la explotación era de 516 t). En San Sebastián, por su parte, cuando se explotan los Sectores 2 y 3 se recoge una media de 432 t de arribazones, mientras que cuando no se explotan se recoge una media de 513 t (antes de comenzar el arranque la media era de 500 t).

Cuando se comparan estadísticamente las medias de cada lugar, antes de comenzar

la explotación (años 1986-1991), las medias de los años explotados en cada sector (1992, 1994, 1996 y 1998, en Hondarribia; y 1993, 1995, 1997 y 1999, en San Sebastián) y las

Page 34: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 34

medias de los no explotados, no existe ninguna diferencia significativa (p < 0,05). Por todo ello, puede decirse que no hay una evidencia estadística que permita sustentar lo que afirman los pescadores.

Cuando se estudia el porcentaje que representan las capturas de cada puerto sobre

el total del stock de cada sector, se ve que la media interanual es del 8,5% en Hondarribia (oscilando entre el 3 y 21%, según los años) y del 14,5% en San Sebastián (oscilando entre 8 y 22%).

Las oscilaciones en la recogida de arribazón son coincidentes en ambos puertos, por

lo que esto debe tener que ver con aspectos medioambientales. BORJA (1992) demostró que esto está relacionado con los vientos dominantes, tanto para la generación del arribazón como para su llegada a la costa y acceso para los barcos, como se ha podido ver en el apartado 4.2.2.

Lo que resulta llamativo es el hecho de que, precisamente cuando hay más biomasa

disponible en los fondos (años 1993 y 1997) es cuando menos arribazón ha llegado a la costa. Además, ambos años han ido seguidos de sendos años de baja biomasa disponible in situ (1994 y 1998).

La disponibilidad de algas en el sustrato depende de la luz y temperatura (ver

Apartado 4.2.1), mientras que la llegada a la costa depende de los vientos y corrientes (ver Apartado 4.2.2).

Por otra parte, el cupo que se vino otorgando para el arranque se encontraba

alrededor de 500 t de algas (los últimos años menos), lo que representa únicamente el 4% sobre el stock total de algas disponibles o el 5,5% sobre las desprendidas y potencialmente accesibles por la flota. Esto quiere decir que la influencia que puede ejercer el arranque sobre la recogida de arribazón, en los límites marcados, es mínima.

En la Figura 13 se observa la evolución de la flota que se dedica a la recogida de

arribazón en Hondarribia y San Sebastián. En ambos puertos se dio un descenso de las unidades entre 1986 y 1992, más brusco en Hondarribia. A partir de dicho año el descenso de la flota ha sido más suave, estando los últimos años por debajo de 10 los barcos que descargan en San Sebastián (la media de la serie es de 16 barcos), y unos 11 a 15 en Hondarribia (su media es de 22 barcos). En ambos puertos el número de barcos dedicados a la recogida de arribazón en 2002 ha sido el menor de la serie, posiblemente por las razones apuntadas anteriormente.

En la misma Figura 13 se recoge la evolución del rendimiento por barco en cada

puerto. Con algunos altibajos en San Sebastián el rendimiento era relativamente constante, si bien los tres últimos años ha aumentado bastante, situándose el interanual en 36 t por barco y temporada. En Hondarribia se comenzó con unas 10 t en el período 1986-1991, luego un aumentó entre 1992 y 1996, para caer posteriormente hasta unas 22 t por barco (la media para todo el período es de 27,7 t).

Page 35: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 35

Por último, en relación tanto con la evolución de la recogida de arribazones, como de la posible explotación directa de Gelidium, cabe decir que sobre el recurso se ciernen varias amenazas que hay que añadir a las de los colectores antes mencionados. En concreto, estas amenazas son los proyectos de construcciones costeras de puertos como el exterior de Pasajes, en Asabaratza, y el deportivo de Tximistarri. Ambos ocuparían amplias zonas de campos algales y/o zonas de recogida de arribazón, lo que unido a los vertidos que genera el tráfico portuario, ponen en peligro una gran parte del stock de Gelidium del que actualmente se nutren los puertos de San Sebastián y Hondarribia.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

TON

ELA

DA

S PO

R B

AR

CO

t/bar Hondarribiat/bar Donostia

0

10

20

30

40

50

60

70

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

NU

MER

O D

E B

AR

CO

S

Barc. HondarribiaBarc. Donostia

Figura 13. Evolución del número de barcos que se dedican a la recolección dearribazón en Hondarribia y Donostia (arriba) y el rendimiento por barco en cada uno delos puertos (abajo).

Page 36: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 36

4.4. Experiencias de soltado y seguimiento de algas de plástico

Tras la reunión de inicio del proyecto, a comienzos de 2000, se realizaron las

gestiones para buscar un fabricante de las réplicas de algas. Este trabajo llevó bastante tiempo, ya que era necesario disponer de un material que tuviera la misma densidad que el Gelidium y un comportamiento similar debajo del agua.

Una vez recibidas las algas,

fabricadas en Valencia, se elaboró un cartel (ver Figura adjunta en la que se muestra el cartel repartido en España) en euskera, español y francés con objeto de avisar a los recolectores de algas de la experiencia que se iba a llevar a cabo. Este cartel se distribuyó a los agentes implicados por parte de AZTI e Ifremer, dándoles unas charlas sobre lo que iban a encontrar al recolectar las algas y facilitando un contacto con ambos institutos, tratando de mantenerles informados.

Las algas se fabricaron en cuatro

colores: blanco, rojo, amarillo y verde, con objeto de facilitar el trabajo de identificación de puntos de suelta y recogida, el total de algas fabricadas fue de unos 2500 kg.

A lo largo de la temporada de recolección de otoño de 2000 se plantearon tres

experiencias de suelta de algas: la primera tuvo por objeto comprobar el funcionamiento de las algas a escala reducida; la segunda establecer el transporte a gran escala y en diferentes profundidades y la tercera estudiar aspectos puntuales (retención en pozas, etc.). Las características de cada campaña, realizada en mar por AZTI y apoyada en tierra (seguimiento) por Ifremer, fueron:

1.- El 25 de septiembre de 2000 se soltaron unos 100 kg de algas de cada color en las siguientes posiciones:

Profundidad Hora ColorLatitud Longitud (m)

43º 23,4744 1º 48,2451 5 a 7 10:30 Blanco43º 23,0296 1º 50,1509 5 a 8 11:00 Rojo43º 19,4253 2º 1,2619 5 a 8 12:00 Amarillo43º 19,1187 2º 2,5608 5 a 7 12:20 Verde

Posición

Page 37: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 37

A lo largo de los 20 días siguientes se recorrió la costa entre San Sebastián y San Juan de Luz, por AZTI e Ifremer, casi a diario, observando los lugares a los que llegaban las algas y la proporción en que lo hacían los diferentes colores. Una particularidad que se vio desde el comienzo fue que las algas de plástico absolutamente siempre aparecían mezcladas con Gelidium de verdad, comprobándose el buen funcionamiento del transporte.

En las Figuras 14 y 15 puede verse como ejemplo los lugares, fechas y

proporción en que aparecieron las algas de cada color. Esto es de vital importancia para la modelización del transporte.

Playa Hendaia

SAINT JEAN DE LUZ

Biosnar

CornicheHiguer

HONDARRIBIA

Playa HendaiaPlaya Hendaia

SAINT JEAN DE LUZSAINT JEAN DE LUZ

BiosnarBiosnar

CornicheCornicheHiguerHiguer

HONDARRIBIA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

30-s

ep

1-oc

t

2-oc

t

3-oc

t

4-oc

t

5-oc

t

6-oc

t

7-oc

t

8-oc

t

9-oc

t

17-o

ct

0%

20%

40%

60%

80%

100%30

-se

p

1-oc

t

2-oc

t

3-oc

t

4-oc

t

5-oc

t

6-oc

t

7-oc

t

8-oc

t

9-oc

t

17-o

ct

0%

20%

40%

60%

80%

100%

30-s

ep

1-oc

t

2-oc

t

3-oc

t

4-oc

t

5-oc

t

6-oc

t

7-oc

t

8-oc

t

9-oc

t

17-o

ct

Figura 14. Lugares de Jaizkibel donde se soltaron las muestras de algas de plástico el 25 de septiembre de 2000. Los colores indican el color del alga y el porcentaje de recuperación relativo.

ORIO

Igueldo

DONOSTI

TximistarriTximistarri

GaleasenuaGaleasenua

Punta Tierra BlancaPunta Tierra Blanca

ZurriolaZurriola

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2-oc

t

3-oc

t

4-oc

t

5-oc

t

6-oc

t

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2-oc

t

3-oc

t

4-oc

t

5-oc

t

6-oc

t 0%

20%

40%

60%

80%

100%

2-oc

t

3-oc

t

4-oc

t

5-oc

t

6-oc

t

Figura 15. Lugares de Jaizkibel donde se soltaron las muestras de algas deplástico el 25 de septiembre de 2000. Los colores indican el color del alga y elporcentaje de recuperación relativo.

Page 38: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS

2.- El 23 de octubre de 2000 se soltaron unos 300 kg de cada color en dos puntos de la costa diferentes y, en cada uno de ellos, en dos profundidades. Los puntos fueron:

El seguimiento fue diario hasta el 11 de noviembre. Al igual que en la anterior

experiencia, tanto AZTI, como Ifremer y los agentes sociales implicados (pescadores, recolectores, contratas de limpieza de playas, etc.) colaboraron en la búsqueda de las algas que llegaban a la costa. En este caso se dispone tanto de proporción de colores como de abundancia de algas recuperadas, lo que es muy importante para la modelización. Los datos obtenidos se pueden ver en las Figuras 16 y 17, junto con los datos de viento de Igeldo (línea negra) y los mismos datos corregidos a 10 metros del nivel del mar (línea azul).

Profundidad Hora ColorLatitud Longitud (m)

43º 23,427 1º 48,22 5 a 7 11:40 Blanco43º 23,496 1º 48,272 12 a 17 12:25 Rojo43º 19,381 2º 1,194 5 a 8 14:58 Amarillo43º 19,445 2º 1,171 10 a 16 15:34 Verde

Posición

Figura 16. Seguimiento de las capturas de las algas de plástico vertidas en las proximidades de Tximistarri desde los puntos A y B. Las flechas rojas indican los puntos de las capturas.

38

Page 39: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 39

3.- Por último, el 15 de noviembre de 2000, se soltaron unos 200 kg de algas de cada color en los siguientes puntos:

En el primer caso se trataba de ver la posible deriva hacia el este y en el segundo

si las algas de arribazón quedan o no atrapadas en las pozas. También se intentó hacer algo similar en Francia, pero el mal tiempo lo impidió. El seguimiento se hizo de forma diaria hasta el 4 de diciembre.

Con esta última experiencia se pudo determinar que la salida de algas de

arribazón de las pozas donde quedan retenidas es mínima y sólo tiene lugar en momentos de fuertes temporales.

En la Figura 18 se observa la posición global de los puntos de suelta de algas de

plástico, así como la batimetría del área.

Profundidad Hora ColorLatitud Longitud (m)

43º 20,261 1º 58,292 10 10:41 rojas43º 19,631 1º 59,615 17 10:25 blanco

Posición

Figura 17. Seguimiento de las capturas de las algas de plástico vertidas en las proximidades delCabo Higuer desde los puntos C y D. Las flechas verdes indican los puntos de las capturas (en porcentaje relativo).

Page 40: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 40

Fig

ura

18

. D

igital

izac

ión d

e la

bat

imet

ría

y ubic

ació

n d

e lo

s punto

s de

vert

ido

de

las

algas

de

plá

stic

o es

tudia

dos

en e

ste

trab

ajo.

Page 41: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 41

4.5. Oleaje en la zona de estudio

La plataforma continental septentrional del Golfo de Vizcaya está expuesta a un

amplio rango de estados de la mar posibles, tanto referidos a la altura de la ola (expresada como Hs o altura significante de ola, media del tercio de olas más altas), como de período (tiempo que trascurre entre dos olas) medio de paso por cero (Tz). Por este motivo se considera un medio de fuerte energía. Según Penin (1980) el oleaje en esta zona se caracteriza por:

• La altura máxima de ola durante un período de 30 días al año es de 2,4 metros. • Para una frecuencia de aparición de 5 días al año los valores de altura de ola son de entre 3,5 y 3,8 metros. • Un día al año se alcanzarían valores de 4,8 metros.

Otra fuente de datos y descripción del oleaje es la ROM, "Recomendaciones

para obras marítimas" (ROM 0.3-91 del M.O.P.T.-1992), a partir de la información instrumental obtenida en la zona de Gijón y Bilbao (Zona I del litoral español). Según esta fuente, la altura máxima de ola anual es de 7,5 metros, de 9 metros cada 10 años y de 11,5 metros para un período de retorno de 100 años (MOPT, 1992). Los períodos de ola registrados en la zona comprenden desde 4 hasta 22 segundos, siendo los más frecuentes entre 8 y 12 segundos. (Castaing, 1981). Diversos estudios realizados en el Golfo de Vizcaya han demostrado la existencia de estados de mar característicos a lo largo del año (Duvet, 1964, L.C.H.F., 1979, Penin, 1980). Así se distingue una época estival (desde abril a septiembre) durante la cual las olas son de un tamaño reducido, el 75 % de las alturas máximas son inferiores a 1 metro y el 80% de los períodos no supera los 10 segundos. Sin embargo, durante la época invernal (desde octubre a marzo), más del 75 % de las alturas máximas supera el metro y el 80% de los períodos es superior a 10 segundos.

El estudio estadístico de las direcciones del oleaje evidencia una predominancia

de olas tipo swell o mar de fondo (que se ha propagado a través de superficies marítimas sin estar sometido a la acción significativa del viento y por lo tanto que se atenúa progresivamente hasta su extinción) del sector noreste (25%), coincidiendo éstas con las olas de mayor tamaño en la zona. El 75% de las olas proviene del cuarto cuadrante (de las direcciones entre el oeste y el norte).

A partir de estas consideraciones, siendo el oleaje un evento físico que influye

notablemente la resuspensión de partículas depositadas en el fondo, se destaca la importancia que puede tener en todos los fenómenos de transporte de la costa cantábrica.

Page 42: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 42

4.6. Datos de viento de la estación meteorológica en el Monte Igueldo

En la Figura 19 aparece el registro del módulo del viento en las fechas

correspondientes a la duración de la experiencia. El dato bruto de viento ha sido recalculado a 10 metros de la superficie del mar para poder tener en cuenta los efectos de arrastre de la superficie marina y la generación de corriente.

Asimismo, la estación meteorológica registra la dirección de procedencia del

viento por frecuencia de aparición -tomando 10 valores cada hora- desde los cuatro cuadrantes. El primer cuadrante comprende las direcciones desde el Norte hasta el Este, el segundo desde el Este hasta el Sur, el tercero desde el Sur hasta el Oeste y el cuarto desde el Oeste hasta el Norte.

En la Figura 20 se muestra un gráfico cualitativo que representa las

direcciones más frecuentes (en el periodo de las experiencias) según el registro en el Monte Igeldo. La dirección de las flechas indica el cuadrante hacia donde se dirige el viento y la magnitud indica el número de datos obtenidos (se indican al lado de cada flecha), en los días que se han considerado en las simulaciones (desde el 23 de octubre hasta el 10 de noviembre de 2000).

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

11/10/00 16/10/00 21/10/00 26/10/00 31/10/00 05/11/00 10/11/00 15/11/00

m/s

Viento IgueldoViento a 10 m

Figura 19. Gráfico del módulo del viento registrado en la estación del Monte Igueldo. El color negro representa el valor bruto y, el azul, el valor corregido a 10 metros sobre la superficie del mar.

Page 43: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS

La estación meteorológica informa también de la dirección y la magnitud de la racha máxima diaria, dato que no se ha usado en este estudio.

4.7. Datos de corriente y de marea

Con el fin de conocer el régimen hidro

un correntímetro doppler del tipo DCM12 ecoordenadas: 43º 20,4’ N y 2º 00,9’ W, y=4.799.130 metros, a una profundidad dhasta el 14 de abril del 2001 y registró a cada media hora. Asimismo, mediante un senvariaciones de niveles de la superficie libesquema del correntímetro fondeado y su uregistro de presión obtenido por el aparato.

Los valores de velocidad y dirección

son el resultado de la composición de los efede viento y de marea. Por esta razón se ha para poder separar ambos efectos y determinellos. Los resultados del análisis armónico de

Figura 20. Direcciones más frecuentes del vientode noviembre. Los números representan la canti(un total de 240 cada día).

dinámico dl 6 de abcoordenade 50 metrseis profunsor de prere. En la bicación en

de la corrictos debidrealizado uar la impo

las alturas

en los díasdad de regis

e lril as Uos. didsiónFig el

enteos en artan se

destros

43

a zona de estudio se fondeó de 2000 en la posición de TM: x=579.845 metros y Este permaneció instalado

ades diferentes la corriente se han podido registrar las ura 21 se representa un mapa y en la Figura 22 el

registrados por el aparato sencialmente a la corriente

nálisis armónico de la señal cia relativa de cada uno de presentan en la Tabla 4.

de el 23 de octubre hasta el 10 obtenidos en décimas de hora

Page 44: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 44

Correntímetro empleado

Figura 21. Esquema del fondeo del correntímetro y su ubicación (SS50) en proximidad de SanSebastián. Los otros puntos rojos indican otros correntímetros fondeados.

Page 45: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 45

Tabla 4. Principales componentes resultantes del análisis armónico de las alturas en la posición SS50 de coordenadas: Latitud 43° 20,4’ N y Longitud 2° 00,9’ W, en las proximidades de San Sebastián. En amarillo se resaltaron las componentes empleadas en el modelo de marea.

NAME FREQUENCY A G

Z0 .00000000 2.4682 .00

O1 .03873065 .0707 321.38

S1 .04166667 .0104 223.26

K1 .04178075 .0618 69.69

N2 .07899925 .2766 74.41

M2 .08051140 1.3024 94.42

H2 .08062547 .0183 16.63

L2 .08202355 .0368 104.33

T2 .08321926 .0306 113.26

S2 .08333334 .4492 126.84

R2 .08344740 .0060 199.09

K2 .08356149 .1292 124.93

Figura 22. Registro de presión del correntímetro fondeado a 48 metros en los meses de octubre y noviembre del año 2000.

45,5

46

46,5

47

47,5

48

48,5

49

49,5

50

50,5

1-10-00 0:00 11-10-00 0:00 21-10-00 0:00 31-10-00 0:00 10-11-00 0:00 20-11-00 0:00 30-11-00 0:00

Page 46: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

R

Cada una de las componentes mareales contribuye a la onda de marea con su amplitud, siendo las más importantes las ondas denominadas K1, M2, S2, N2 y K2, que representan más del 85% de la marea. Éstas serán las componentes empleadas en el modelo.

Las ondas en las que aparece el sufijo “2” (M2, S2, N2, etc.) tienen un período del

orden de las 12 horas, por lo que se denominan semidiurnas. En las que aparece el sufijo “1” el período es del orden de las 24 horas y se denominan diurnas. La predominancia de unas ondas sobre otras permite clasificar la marea como diurna o semidiurna. En la Tabla 5 se resume la clasificación de las componentes en función del nombre, del período, velocidad angular y amplitud relativa. Ésta última, se calcula de forma arbitraria asignando un coeficiente 100 a la mayor componente, M2.

cc

mcmac

T

ESULTADOS 46

Grupo Símbolo Período

(horas)

Velocidad Angular (grados/hora)

Amplitud Relativa

Tipo

M2 12,42 28,9841 100 Lunar principal /

semi-diurna

S2 12,00 30,0000 46,6 Solar principal /

semi-diurna

Ι

K1 23,94 15,0411 58,4 Lunar – solar /

diurna

K2 11,97 30,0821 12,7 Lunar – solar / semi-diurna

ΙΙ N2 12,66 28,0821 19,2

Elíptico lunar / semi - diurna

La fase de la onda se relaciona con el tiempo transcurrido entre el tiempo igual a

ero, tomado como referencia arbitrariamente y el instante en el que la onda asociada a ada constituyente alcanza su amplitud máxima.

Igualmente, se ha realizado el análisis armónico de las corrientes a 8, 24 y 40

etros de profundidad. El análisis armónico de las corrientes consiste en calcular las aracterísticas de las elipses de marea de una serie de armónicos de frecuencia conocida, inimizando la diferencia entre el registro y la aproximación calculada mediante la

plicación del Método de los Mínimos Cuadrados (tan sólo se han reflejado las 5 omponentes más importantes).

abla 5. Clasificación de las componentes astronómicas de la marea utilizadas.

Page 47: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 47

Cada uno de los constituyentes de la corriente inducida por la marea astronómica describe en cada punto del dominio una elipse. La elipse queda definida geométricamente por tres elementos, se calcula el semieje mayor, el semieje menor y la inclinación del semieje mayor respecto a la dirección este-oeste. El último parámetro temporal que define la elipse es la fase, que al igual que en el caso de la altura de la superficie libre expresa el tiempo que transcurre desde el origen de tiempos tomado, hasta que la velocidad de la corriente producida por cada constituyente es máxima e igual, por lo tanto al semieje mayor de la elipse. El signo del semieje menor de la elipse de marea indica si ésta gira en sentido horario (semieje menor positivo) o en sentido anti-horario (semieje menor negativo)

En la Tabla 6, se muestran los resultados obtenidos en el análisis armónico de la

corriente a 8 metros de la superficie.

Tabla 6. Resultado del análisis armónico de la corriente a 8 metros de la superficie en la posición SS50. En amarillo se evidencian las componentes empleadas en el modelo. El semieje mayor y el semieje menor de la elipse se expresan en mm⋅s-1, la fase y la inclinación en (º) y la frecuencia de oscilación en h-1

FOR STATION 2, niv23 ,AT THE LOCATION 43 20, -2 1 OVER THE PERIOD OF 12HR 6/ 3/ 0 TO 13HR 14/ 4/ 1

AMPLITUDES HAVE BEEN SCALED: ORIGINAL DT=0.50000 HR FILTERS = 2 2 3 GREENWICH PHASES ARE FOR TIME ZONE PST

NAME SPEED MAJOR MINOR INC PHASE Z0 0.00000000 85.766 0.000 50.3 360.0 O1 0.03873065 6.989 -0.188 147.4 340.2 S1 0.04166667 68.913 -4.251 99.3 90.7 K1 0.04178075 12.542 6.673 74.1 221.6 N2 0.07899925 5.511 -0.546 126.3 174.4 M2 0.08051140 10.180 -4.149 137.5 194.9 H2 0.08062547 4.951 -0.854 151.3 238.3 L2 0.08202355 2.410 0.285 125.4 0.5 T2 0.083219269.394 -5.336 116.0 306.6 S2 0.08333334 11.610 -8.169 116.2 226.9 R2 0.08344740 7.125 0.256 103.8 94.1 K2 0.08356149 3.424 1.374 15.6 179.5

El siguiente paso consistió en la predicción de la corriente debida solamente a la

marea empleando como datos para el cálculo los resultados del análisis armónico. En la Figura 23 se representan gráficamente los resultados de la predicción de la

corriente en los meses de octubre y noviembre a 8 metros de profundidad y en la Figura 24 los mismos resultados a 40 metros de profundidad.

Se puede observar como la influencia de la corriente mareal sobre la corriente

total disminuye con el aumentar de la profundidad.

Page 48: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 48

Fig

ura

23

. Res

ultad

os a

la

pro

fundid

ad d

e 8 m

etro

s. E

l re

gis

tro

del

cor

rentím

etro

se

repre

senta

en r

ojo

y el

res

ultad

o de

la p

redic

ción

de

la m

area

en a

zul. E

n n

egro

se

repre

senta

la

corr

iente

res

ultan

te s

in la

com

pon

ente

de

mar

ea.

En la

par

te izq

uie

rda

se r

epre

senta

nla

s co

mpon

ente

s es

te (

en o

ctubre

arr

iba

y nov

iem

bre

abaj

o) y

en la

der

echa

las

com

pon

ente

s nor

te (

en o

ctubre

arr

iba

y nov

iem

bre

aba j

o).

Page 49: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 49

Fig

ura

24

. Res

ultad

os a

la

pro

fundid

ad d

e 40 m

etro

s. E

l re

gis

tro

del

cor

rentím

etro

se

repre

senta

en r

ojo

y el

re

sultad

o de

lapre

dic

ción

de

la m

area

en a

zul. E

n n

egro

se

repre

senta

la

corr

iente

res

ultan

te s

in la

com

pon

ente

de

mar

ea. En la

par

te izq

uie

rda

sere

pre

senta

n las

com

pon

ente

s es

te (

en o

ctubre

arr

iba

y nov

iem

bre

abaj

o) y

en la

der

echa

las

com

pon

ente

s nor

te (

en o

ctubre

arr

iba

y nov

iem

bre

abaj

o).

Page 50: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 50

4.8. Datos de entrada al modelo hidrodinámico

Como primer paso en la modelización es necesario discretizar el dominio

geométrico y físico de la zona. Ifremer estuvo encargado durante el transcurso de este proyecto, de realizar la cartografía de los fondos donde se encuentra el alga Gelidium sesquipedale, entre Orio y Biarritz. La parte francesa de la costa, de Hendaya a Biarritz, se cartografió en el año 2000, mientras que la parte española, de Orio a Hendaya, se realizó durante el año 2001.

Los datos obtenidos en estas campañas fueron utilizados posteriormente para

construir la malla del modelo de transporte del alga. En este apartado, a modo de ejemplo del trabajo realizado, se presenta la cartografía efectuada en la parte española y la bahía de Hendaya, en Francia, entre 0 y 35 metros de profundidad.

Los datos se adquirieron con ayuda de un GPS diferencial de marca JRC200,

acoplado a una sonda-impresora FURUNO 1810F. Las informaciones brutas, en formato NMEA 183 versión 2.0, enviadas por este último aparato, se almacenaron en un primer tiempo en soporte informático. El conjunto de elementos, adquisición por el DGPS, representación de las cartas, fue tratado con el formato geodésico Europe 50.

Los muestreos fueron realizados a partir de los transectos que se presentan en la

Figura 25. La separación entre dos radiales representa una distancia del orden de 180 metros, es decir una décima de milla náutica.

Figura 25. Trayecto seguido por el barco para el muestreo topográfico.

Page 51: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 51

Los datos de latitud, longitud y profundidad han sido extraídos posteriormente con la ayuda de un programa elaborado en Matlab a partir de las diferentes líneas enviadas por la sonda. Los registros se hicieron con una tasa de adquisición cada 2 o 3 segundos, generando ficheros muy grandes. La Figura 26 presenta un ejemplo de líneas NMEA enviado cada vez por la sonda.

La línea $GPGGA ha permitido recuperar la hora en formato UTC (meridiano de

Greenwich), así como la latitud y la longitud en minutos decimales. La fecha se encuentra en las líneas $GPRMC y $GPZDA. La profundidad es accesible en la línea $GPDBT, bien en pies o en metros. Algunos datos son redundantes.

$GPGGA,160158,4323.470,N,00146.530,W,0,0,0.0,0,M,,M $GPGLL,4323.470,N,00146.530,W $GPMTW,20.6,C $GPRMC,160158,A,4323.470,N,00146.530,W,2.6,319.0,130700,2.8,W*7D $GPVTG,,T,321.8,M,2.6,N,4.8,K $GPZDA,160158,13,07,2000,-2 $GPGTD,0.0,0.0,,, $GPDBT,87.3,f,26.6,M,14.5,F Figura 26. Ejemplo de líneas enviadas por la sonda Furuno.

Las profundidades fueron recalculadas en relación al cero de las cartas en función de la hora de la medida y del puerto más próximo. Los datos corregidos fueron trabajados en Surfer 7, que permite recomponer una matriz de datos homogénea completa a partir de los puntos experimentales. La interpolación de los puntos se hizo por el método del kriging tras la obtención de los variogramas correspondientes a los dominios explorados. Una representación en color de la región de San Sebastián se da como ejemplo en la Figura 27.

De esta manera se trazó una serie de cartas con una malla de 18 m por 76 m. A

partir de estas cartas es posible construir una representación vectorial del declive, lo que indica los lugares con mayores pendientes. El transporte de las algas en función de estos gradientes de declive da una buena idea sobre los posibles lugares de acúmulo de las masas de algas arrancadas por los temporales. La Figura 28 representa estos resultados en la zona de San Sebastián y la Figura 29 en la bahía de Hendaya.

Con los datos obtenidos se empleó una aplicación informática específica para la

generación de mallas y, posteriormente, un paquete de programas que interpola los datos de batimetría sobre los nodos de la malla para obtener de esta forma, la adecuada representación de la topografía del fondo marino.

Page 52: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 52

Figura 27. Batimetría de los fondos de 0 a -40 metros en San Sebastián (Fuente: Ifremer).

El análisis de la circulación marina requiere la transformación del problema físico -

matemático, equivalente a la resolución de un sistema de ecuaciones diferenciales, en un problema numérico. Los campos solución de las ecuaciones mencionadas son campos continuos, es decir: si fuera posible resolver analíticamente las ecuaciones podríamos dar un valor concreto y a la par exacto para las funciones solución.

En nuestro caso, suponiendo que los principios que rigen el modelo son válidos (la

conservación de la masa y de la cantidad de movimiento), conoceríamos la corriente generada en cualquier punto del área. Al no ser posible determinar la solución analítica tenemos que recurrir a una técnica de aproximación numérica. Existen varias técnicas de aproximación a la solución de ecuaciones diferenciales pero, las dos más conocidas son las Diferencias Finitas y los Elementos Finitos.

Page 53: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 53

Figura 28. Representación vectorial de los declives en San Sebastián.

Figura 29. Bahía de Hendaya. La representación vectorial indica el sentido y la amplitud del declive. El reagrupamiento de los datos da una buena idea del sentido potencial de transporte.

Page 54: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 54

El área digitalizada para la realización de las mallas de Elementos Finitos (que es el método utilizado aquí) aparece en la Figura 30 y comprende ampliamente el área de estudio. En ella, se han digitalizado los datos batimétricos y topográficos cartografiados.

La discretización del dominio dio lugar en este caso a una malla de 7.074 nodos y

6.764 elementos que puede verse en la Figura 30. En ella se incluye, ampliamente, la totalidad del dominio de estudio a fin de limitar en lo posible el efecto de las condiciones de contorno en las soluciones numéricas del problema diferencial.

El tamaño medio de los lados de los elementos es de 170 metros, el lado más

grande mide 550 metros y el menor es de tan sólo 31 metros. Con esta discretización aseguramos la correcta representación de la hidrodinámica más influyente en el transporte de las algas de plástico. La interpolación de la batimetría sobre los nodos de la malla numérica utilizada para las simulaciones hidrodinámicas de la zona se muestra en la Figura 31.

La densidad del agua se considera constante en la columna de agua y en todo el

dominio, (igual a 1.026 kg⋅m-3). Esta aproximación es suficiente en un estudio de hidrodinámica local como es éste, puesto que la estratificación de la densidad y su distribución espacial no tiene influencia relevante en la circulación inducida por el viento

Figura 30. Dominio de estudio discretizado mediante una malla en elementos finitos. Esta malla se ha empleado para el cálculo de la hidrodinámica producida por el viento y la marea astronómica.

Page 55: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 55

y la marea en un área tan reducida.

La escala de variabilidad espacial es la del equilibrio geostrófico establecido entre

la aceleración de Coriolis y los gradientes de densidad, y tiene una longitud característica mucho mayor que el área de estudio, del orden de las decenas de kilómetros, por lo que el tamaño de malla empleado en la discretización del dominio es suficiente a los efectos de este estudio.

4.9. Modelización de la corriente debida a viento

En el cálculo de la hidrodinámica en la zona costera comprendida entre San

Sebastián y San Juan de Luz, se han tenido en cuenta las tres fuerzas impulsoras descritas en el apartado anterior. El modelo ECADIS necesita el esfuerzo tangencial debido al viento como fuerza impulsora. Para ello, no pudiendo resolver casos transitorios en los que el viento varía en continuo, se han considerado diferentes condiciones climatológicas medias que se corresponden a vientos de dirección y módulo medios (según los datos que se han presentado anteriormente). En la Figura 32 se presenta un esquema de las diferentes situaciones meteorológicas empleadas durante la simulación.

Se han considerado cinco diferentes situaciones de viento para poder simular el

transporte de las algas desde el día 23 de octubre hasta el 5 de noviembre. El periodo de

Figura 31. Batimetría obtenida mediante interpolación sobre los nodos de la malla numérica de hidrodinámica.

Page 56: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 56

simulación se ha limitado a estos días por consideraciones que se harán en el apartado de la descripción de la modelización del transporte mediante el modelo RECODE.

Los valores de velocidad de la corriente obtenidos con el modelo, se han validado

con las medidas de campo del correntímetro en la posición SS50. En la Figura 33 se representa el campo de velocidades en el fondo producido por

un viento del sureste correspondiente al primer y tercer intervalo de la Figura 32 (se ha considerado un viento medio y una duración característica a partir de los datos disponibles). En la Figura 34 se representa el campo de velocidades en el fondo producido por un viento del noroeste según los datos que se muestran en el segundo intervalo de la Figura 32. En la Figura 35 se representa el campo de velocidades que ha tenido lugar en el fondo, y en el cuarto intervalo de tiempo, por un viento del sur y en la Figura 36 se representa el campo de velocidades en el fondo correspondiente al quinto intervalo de tiempo dado por un viento del suroeste.

Figura 32. Dirección media y duración de los eventos climatológicos que se han empleado en lassimulaciones a partir de los datos disponibles. Las flechas indican las direcciones hacia donde se dirige el viento medio.

Page 57: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓNGelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 57

Fig

ura

33

. Cam

po

de

velo

cidad

en e

l fo

ndo

obte

nid

o co

n e

l vi

ento

rep

rese

nta

tivo

del

sure

ste

de

3 m

·s-1

car

acte

ríst

ico

del

prim

ery

terc

er in

terv

alo

consi

der

ados

. En e

l cas

o del

ter

cer

inte

rval

o ca

mbia

el m

ódulo

(has

ta 4

,5 m

s-1

) per

o no

la d

irec

ción

.

Page 58: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓNGelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 58

Fig

ura

34

. Cam

po

de

velo

cidad

en e

l fo

ndo

obte

nid

o co

n e

l vi

ento

rep

rese

nta

tivo

del

nor

oest

e de

2,5

m·s

-1 c

arac

teríst

ico

del

segundo

inte

rval

o co

nsi

der

ado.

Page 59: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓNGelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 59

Fig

ura

35

. Cam

po

de

velo

cidad

en e

l fo

ndo

obte

nid

o co

n e

l vi

ento

rep

rese

nta

tivo

del

sur

de

7 m

·s-1

car

acte

ríst

ico

del

cuar

toin

terv

alo

consi

der

ado.

Page 60: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓNGelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 60

F

igu

ra 3

6.

Cam

po

de

velo

cidad

en e

l fo

ndo

obte

nid

o co

n e

l vi

ento

rep

rese

nta

tivo

del

suro

este

de

6 m

·s-1

car

acte

ríst

ico

del

quin

toin

terv

alo

consi

der

ado.

Page 61: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 61

4.10. Modelización de la corriente producida por la marea astronómica Se ha estudiado la propagación de la marea astronómica empleando para ello el

modelo de simulación MAREAS del software TRIMODENA. Los constituyentes de la marea astronómica considerados han sido aquellos de mayor amplitud y que producen mayores velocidades de la corriente mareal. En este caso se han considerado las componentes semidiurnas M2, S2, N2 y K2, y la diurna K1, que por sí solas representan más del 85% de la onda total. Los datos de condiciones de contorno para las alturas de superficie libre se han extraído del Anuario de Mareas que edita el Instituto Hidrográfico de la Marina.

En la Figura 37 se presentan, a título de ejemplo los resultados obtenidos en la

simulación de la propagación de la onda de marea M2, expresados en forma de líneas de igual amplitud.

4.11. Modelización del transporte de las algas

Como siguiente fase del estudio numérico llevado a cabo, se ha simulado

numéricamente el proceso de transporte por fondo de las algas de plástico en el medio marino, empleando como datos de entrada de corrientes los resultados obtenidos en la simulación hidrodinámica mostrados en los apartados anteriores. Estos resultados han

Figura 37. Mapa de iso-amplitud obtenida con el modelo MAREAS en la zona de estudio.

Page 62: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 62

sido validados mediante la comparación con los datos de campo disponibles. Asimismo en esta fase del trabajo se han usado los datos de capturas de algas descritos en los aparatos anteriores.

La escala de variación espacial del transporte de las algas es sensiblemente menor

que la escala de la variación del patrón de corrientes. Por este motivo ha sido necesaria la elaboración de una segunda malla numérica de discretización del dominio, la cual aparece en la Figura 38. La malla numérica sobre la que se efectuarán los pases de dispersión tiene 129.559 nodos y 128.308 elementos. El tamaño medio de los lados es de 14,67 metros, el lado mayor mide 46,75 metros y el menor 2,59 metros.

Las concentraciones están expresadas, de aquí en adelante, como un porcentaje

de la concentración existente en la zona de vertido. De este modo la concentración total en la simulación de los vertidos tanto en las proximidades de San Sebastián, como de Hondarribia, es de 100 unidades. En cada una de las dos situaciones se han dividido las 100 unidades al 50% entre los dos puntos A y B en el primer caso, y entre los puntos C y D en el segundo. La concentración de cada mancha que aparecerá en las imágenes sumará siempre 100, puesto que no se consideran nuevos aportes ni pérdidas de algas.

Figura 38. Malla numérica empleada en el cálculo del transporte de las algas de plástico.

Page 63: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 63

4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia)

Se ha simulado el transporte de las algas de plástico en una situación con

corriente producida por el viento del sureste de 3 m·s-1 y con el efecto de la marea y una duración de 2 días, según el esquema de la Figura 32.

En las representaciones que siguen se han empleado fotografías georeferenciadas

utilizando el programa Arcview con sistema GIS (Geographical Information System). En las figuras no aparecen concentraciones inferiores a 0,01%.

En la Figura 39 se representa el instante inicial de la simulación y después de 12

horas para el vertido correspondiente a los puntos A y B en las proximidades de Tximistarri. En la Figura 40 se representa el resultado después de 24 horas (el día 24 de octubre de 2000) y después de 2 días (el día 25 de octubre de 2000) para las situaciones A y B. Las gráficas en forma circular representan el porcentaje de capturas.

4.11.2. Simulación del vertido de algas en la zona de Cabo Higuer

Se ha simulado el transporte de las algas con corriente producida por los vientos

representados en la Figura 32, considerando para ello el efecto de la marea. Los vientos utilizados en cada intervalo son los correspondientes al Apartado 4.9.

En la Figura 41 se representa el instante inicial de la simulación y tras 2 días (el

día 25 de octubre de 2000) a partir del vertido en los puntos C y D en Cabo de Higuer. En la Figura 42 se muestra el resultado tras 6 días (el día 29 de octubre de 2000) y después de 13 días (el día 5 de noviembre de 2000) para las situaciones C y D. Las gráficas en forma circular representan el porcentaje de capturas.

Page 64: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 64

Fig

ura

39

. Res

ultad

os d

e la

evo

luci

ón d

el t

ransp

orte

de

algas

par

a el

ver

tido

en la

pos

ició

n A

(a

la izq

uie

rda)

y B

(a

la d

erec

ha)

en e

lin

stan

te in

icia

l (ar

riba)

y t

ras

12 h

oras

de

sim

ula

ción

(ab

ajo)

.

Page 65: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 65

Fig

ura

40

. Res

ultad

os d

e la

evo

luci

ón d

el t

ransp

orte

de

algas

par

a el

ver

tido

en la

pos

ició

n A

(a

la izq

uie

rda)

y B

(a

la d

erec

ha)

tra

s24 h

oras

(ar

riba)

y t

ras

48 h

oras

de

sim

ula

ción

(ab

ajo)

.

Page 66: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 66

Fig

ura

41

. Res

ultad

os d

e la

evo

luci

ón d

el t

ransp

orte

de

algas

par

a el

ver

tido

en la

pos

ició

n C

(a

la izq

uie

rda)

y D

(a

la d

erec

ha)

en la

condic

ión in

icia

l (ar

riba)

y t

ras

2 d

ías

de

sim

ula

ción

(ab

ajo)

.

Page 67: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RESULTADOS 67

Fig

ura

42

. Res

ultad

os d

e la

evo

luci

ón d

el t

ransp

orte

de

algas

par

a el

ver

tido

en la

pos

ició

n C

(a

la izq

uie

rda)

y D

(a

la d

erec

ha)

tra

s 6

día

s (a

rrib

a) y

tra

s 13 d

ías

de

sim

ula

ción

(ab

ajo)

.

Page 68: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

CONCLUSIONES 68

5. CONCLUSIONES A la vista de los datos expuestos se pueden extraer las siguientes conclusiones.

5.1 Seguimiento de la explotación de Gelidium

• En el Sector 1 (punta Turulla a Hondarribia) hay una biomasa casi igual a la de 2002. En el Sector 2 (Igeldo a punta Turulla) se da una disminución global del 24%. En el Sector 3 (Orio-Igeldo) el aumento que se da es del 4%.

• Las biomasas que se dan en algunas profundidades del Sector 1 están en el punto crítico de recuperación y son posiblemente debidas a sobreexplotación, siendo lenta la recuperación.

• El descenso en el Sector 2 se da prácticamente en todos los puntos, mientras que desde el colector de Mompás hasta Pasajes hay bajas biomasas debido al efecto del colector.

• Los aumentos en el Sector 3 tienen lugar en las profundidades de 0 a 10 m.

• La producción previsible de Gelidium para julio de 2003 es de 5.177 t en el Sector 1, 2.236 t en el Sector 2 y 3.565 t en el Sector 3. La biomasa total se sitúa en 10.979 t, estando 1.200 t por debajo de la media interanual.

• Las pérdidas de biomasa pueden tener cuatro orígenes: ausencia de recuperación de la biomasa invernal debido a una primavera fría y poco luminosa; arranque de la biomasa primaveral por un temporal tardío; contaminación de los colectores de Mompás-Murguita y Atalerreka y sobreexplotación puntual, reiterada en algunas áreas (no recuperada aún en algunos puntos). De hecho, se puede considerar que, de las 23 muestras con baja biomasa, el 39% se debe a los emisarios, el 35% a causas naturales y el 26% a sobreexplotación no recuperada.

• Se detecta la ausencia de recuperación de la sobreexplotación en varios puntos de los Sectores 1 y 2 (un total de 6 muestras), incluso en lugares no autorizados en 1998 y 1999 al arranque (últimos años autorizados, respectivamente), posiblemente debido a la estancia prolongada de un barco en una misma zona. Esta sobreexplotación resulta preocupante en algunos lugares y creemos que es urgente tomar medidas de recuperación.

• No se detecta ninguna influencia del arranque sobre la ulterior recogida de arribazón por los pescadores. Entre 1992 (en que empezó el arranque) y 1996, aumentó la recogida de arribazón, mientras que en 1997 la cosecha cayó hasta los niveles más bajos de la serie para recuperarse en 1998. Esto se debe a factores medioambientales relacionados con la dirección del viento.

Page 69: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

CONCLUSIONES 69

• La abundancia o escasez de algas se debe más a la luminosidad y temperatura en el período de crecimiento, que a otras causas ajenas.

• El desprendimiento de biomasa otoñal se produce con vientos cercanos o superiores a 5 m.s-1 y oleaje superior a 1,5 m, siendo necesaria una velocidad creciente del viento con el avance de la estación con objeto de poder desprender más biomasa.

• Resulta preocupante el continuo aumento de puntos con baja cobertura algal, debido al incremento de vertidos por los colectores. En algunos casos esto puede suponer menores capturas (en el caso de Hondarribia) y, en otros, la entrada en funcionamiento de nuevos sistemas de saneamiento hace albergar la esperanza de que se incremente la biomasa en los próximos años (zona de Mompás).

• Hay que hacer notar que actualmente existen diversos proyectos de obras costeras (puerto exterior de Pasajes y puerto deportivo de Tximistarri) que, de ejecutarse, reducirán drásticamente el stock disponible para los recolectores de arribazón.

5.2 Detección y recuperación de arribazones

El modelo empleado ofrece buenos resultados comparados con los datos de

capturas disponibles. En este trabajo se ha utilizado el registro climatológico facilitado por la estación

meteorológica del monte Igeldo, empleando diferentes escenarios de dirección y módulo del viento. En un futuro, se podrá considerar un registro completo de este parámetro sin emplear escenarios climatológicos medios.

Los dos casos considerados han sido elegidos por la calidad de los datos de

captura disponibles, puesto que el seguimiento ha sido continuo, con la excepción de las capturas obtenidas en el punto más al oeste en el caso de Higuer que, por no tener datos continuos, no ha sido considerado.

En el caso de Tximistarri, no se han considerado el caso de las capturas

efectuadas en el colector que desemboca justo en la cala, por la imposibilidad de efectuar la simulación del transporte en el interior del colector.

En todos los casos las primeras capturas obtenidas son los datos más fiables para

la simulación con el modelo. En realidad, entre las primeras y las siguientes capturas se producen perdidas de volumen de algas (que se depositan en la playa o son recogidas), lo que no se ha considerado en la simulación del transporte por la dificultad de cuantificarlas. Por esta razón, no se han considerado más días de simulación tras las primeras capturas.

Page 70: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

CONCLUSIONES 70

Los diferentes porcentajes de captura que se han obtenido pueden servir como punto de referencia para la calibración del modelo de transporte, pero hay que observar que esas capturas se refieren a un punto aislado y que sus valores pueden cambiar considerablemente a pocos metros de distancia. Por lo tanto, para una calibración más precisa, se necesitarían más puntos de recogida en una misma área de estudio.

En esta simulación se han considerado las algas como partículas “flotantes” en

una capa posicionada a un metro del fondo marino. Esta aproximación ha servido como punto de comienzo para futuras investigaciones sobre las diferentes posibilidades de tratar este tipo de material.

El fondo marino ha sido considerado con una rugosidad ficticia impuesta en el

modelo, pero no se pueden tener en cuenta factores como los eventuales atrapamientos de las algas en concavidades del fondo (por ejemplo de tipo rocoso).

A partir de los datos obtenidos y de las simulaciones realizadas se ha podido

reconstruir el previsible camino que llevan estas algas hasta llegar a la costa. Es difícil llegar a modelar todo el transporte, debido a la existencia de piedras, bajos, etc. que hacen más complicado el transporte de lo aquí mostrado, especialmente en el caso de Txingudi-Hondarribia.

Las pautas que se observan son claras:

• Las algas de arribazón recogidas en Donosti proceden básicamente de los campos de Gelidium entre Orio y Donostia-San Sebastián, especialmente de los más cercanos a esta ciudad.

• Las algas recogidas en Hondarribia son fundamentalmente las de Jaizkibel, yéndose una gran cantidad de éstas hacia Francia, donde se recogen en la playa de Hendaya y en la Corniche (entre Hendaya y San Juan de Luz).

• Las algas que se recogen en la bahía de San Juan de Luz, y una parte de las de la Corniche, son producidas fundamentalmente en los campos de Gelidium franceses, ya que las algas de Jaizkibel no parecen alcanzar dicha bahía.

• Las algas de arribazón se generan tras los temporales, que producen fuerte oleaje y corrientes intensas. A medida que avanza la temporada, los temporales deben ser de mayor intensidad para poder desprender las algas.

• En la época de arribazones no parece haber un transporte importante en dirección este-oeste, por lo que las corrientes que transportan las algas desprendidas hasta la costa son las que tienen una dirección hacia el sureste en fondo (esto es muy importante, ya que las algas, debido a su densidad, van pegadas al fondo). Estas corrientes son generadas por vientos de componente sur, es decir, que cuando más algas se recogen es tras temporales a los que sigan periodos de viento sur. Si

Page 71: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

CONCLUSIONES 71

el viento no es de componente sur posiblemente las algas se pierdan en fondo o lleguen a la costa en menor cantidad.

• La modelización realizada permite establecer las pautas que siguen las algas en su

transporte hasta la costa, proporcionando información valiosa para determinar, en un futuro, las zonas de producción exactas de que se nutren los arribazones que recogen los pescadores, así como las circunstancias en las que llegan o no hasta los caladeros tradicionales, puesto que la simulación permite considerar casos nuevos como: ¿qué sucedió con las algas que se desprendieron esos días en otros puntos de la costa?, ¿cómo se comportan las algas desprendidas en los puntos de estudio si cambian las circunstancias océano-meteorológicas?, etc.

Este trabajo puede servir como base para obtener una aplicación informática que

permita, en función del día, los vientos dominantes, la marea, etc., determinar el transporte preferente de las algas en una franja de costa que se extienda desde Orio hasta Bayona, lo que puede ser de gran utilidad a las cofradías de pescadores de Donostia y Hondarribia, en España, y San Juan de Luz, en Francia, así como a los recolectores desde tierra que trabajan a ambos lados de la frontera, con objeto de predecir en qué circunstancias las algas desprendidas llegarán o no a la costa.

Page 72: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la
Page 73: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIDIUM/01

RECOMENDACIONES 73

6. RECOMENDACIONES En base a lo expuesto y al plan de actuaciones que en su día se hizo (BORJA,

1992) se han elaborado las recomendaciones para 2003. Teniendo en cuenta que:

• La biomasa global de la zona es la cuarta menor de la serie.

• Que la biomasa en las zonas más idóneas para el arranque ha decrecido respecto de años anteriores (Sector 1) o el aumento no es muy grande (Sector 3).

• Que sigue habiendo zonas no recuperadas desde su explotación en 1998 y 1999 (aunque otras sí lo hayan hecho).

• Que se ha reducido la biomasa en lugares afectados por los vertidos de colectores.

• Que los años 2000 a 2002 no se explotó el alga por arranque debido a circunstancias muy parecidas a las arriba mencionadas. Se considera conveniente que:

a) En 2003 no se permita el arranque de algas en ningún sector de la costa vasca con el fin de preservar el recurso, hasta observar su evolución futura.

b) Se proceda a realizar experiencias de recolonización forzada de los

lugares sometidos a explotación y no recuperados, mediante trasplante de Gelidium a estas zonas.

Page 74: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la
Page 75: INFORME TÉCNICO N.º 100...4.11.1. Simulación del vertido de algas en la proximidad de Tximistarri (San Sebastián-Donostia).....63 4.11.2. Simulación del vertido de algas en la

EXPLOTACIÓN Gelidium OM2003GELIIUM/01

BIBLIOGRAFÍA 75

7. BIBLIOGRAFÍA

BORJA, A.,1987. Cartografía, evaluación de la biomasa y arribazones del alga Gelidium sesquipedale (Clem.) Born. et Thur. en la costa guipuzcoana (N de España). Inv.Pesq., 51(2):199-224.

BORJA, A.,1988. Cartografía y evaluación de la biomasa del alga Gelidium sesquipedale

(Clem.) Born. et Thur. 1876 en la costa vizcaina (N de España). Inv.Pesq., 52(1):85-107.

BORJA, A.,1992. La gestión de los recursos algales en el Pais Vasco: comunidades

naturales de Gelidium sesquipedale, cosecha de arribazones y recuperación tras explotación por arranque y corte. Inf.Téc.Dep.Agric.Gob.Vasco. nº42, 94 pp.

BORJA, A., 1993. Directrices para la explotación de Gelidium sesquipedale en el verano

de 1993. Informe Inédito para el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. 12 pp.

BORJA, A., 2000. Estudio sobre el aprovechamiento de los arribazones de Gelidium en la

costa guipuzcoana. Informe Inédito para el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. 38 pp.

BORJA, A., 2001. Estudio sobre el aprovechamiento de los arribazones de Gelidium en la

costa guipuzcoana. Informe Inédito para el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. 38 pp.

CASTAING, P., 1981. Le transfert à l`océan des suspensions estuariennes. Cas de la Gironde. Thèse d`état, Université de Bordeaux-I, nº2069: 277 pp.

DUVET, C., 1964. Note sur l`état climatologique de la mer dans le permis des Landes atlantiques. Rapport interne ESSO-REP-SNPA-CEP, opérations marines, Archives nº A33d.

L.C.H.F., 1979. Étude en nature de la côte aquitaine. Laboratoire Central

d`Hydraulique de France, Maisons Alfort, rapport général pour D.A.T.A.R., M.I.A.C.A., 4 Volumes.

M.O.P.T., 1992. ROM 0.3-91. Oleaje. Anejo I. Clima Marítimo en el Litoral Español.

MOPT. Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica: 76 pp.

NIELL, F.X., 1983. Evaluación del tonelaje de algas productoras de agar en las costas de Euskadi. (Informe inédito). Gobierno Vasco.

PENIN, F., 1980. Le prisme littoral Aquitain: histoire holocène et évolution récente des

environnements morphosédimentaires. Thèse 3 cycle, Université Bordeaux-I, nº 1577: 129 pp.