Top Banner
14 de Octubre de 2010 DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO ZONA URBAL-RIVERA, URUGUAY INFORME DE AVANCE 1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA PROTEGIDA URBAL EN URUGUAY-RIVERA Mapa 1-Localización de Uruguay en Sudamérica, con localización del Departamento de Rivera. El departamento de Rivera se ubica en el norte del país, ocupando una superficie de 9.370 km2 (5,4% del total del país). Es limítrofe con Brasil al norte y tiene como departamentos vecinos a Artigas y Salto en el oeste, Tacuarembó al sur y Cerro Largo al este. Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza 1
56

Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

May 04, 2023

Download

Documents

Luz Torres
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

14 de Octubre de 2010

DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO ZONA URBAL-RIVERA, URUGUAY

INFORME DE AVANCE

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA PROTEGIDA URBAL EN

URUGUAY-RIVERA

Mapa 1-Localización de Uruguay en Sudamérica, con localización del Departamento de Rivera.

El departamento de Rivera se ubica en el norte del país, ocupando una superficie

de 9.370 km2 (5,4% del total del país). Es limítrofe con Brasil al norte y tiene como

departamentos vecinos a Artigas y Salto en el oeste, Tacuarembó al sur y Cerro Largo

al este.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

1

Page 2: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Mapa 2-Ubicación del Departamento y Principales Ciudades

La ciudad de Rivera, conforma un conglomerado urbano único, de más de

160.000 habitantes con Sant’Ana do Livramento (RGS- Brasil). Ambas ciudades son

Capitales de Departamento y Municipio respectivamente y presentan una alta

concentración urbana.

Ambos territorios están asentada sobre suelo arenoso, (área especialmente

vulnerable), de recarga del Acuífero Guaraní, una reserva de agua subterránea con

una superficie de 1.200.000 Kmts.2, distribuida en el sub suelo de Brasil, Argentina,

Paraguay y Uruguay. (PNUD, PDL-ART Rivera, Marzo 2009)

Mapa 3- Contorno del Área Protegida Proyecto Urbal en Dpto de Rivera, Uruguay

Para el departamento de Rivera, se delimitó el área protegida del Proyecto Urbal

en una franja de 722 Km2, que abarca desde la zona suburbana al noroeste de la

ciudad capital, recorriendo el camino de la línea divisoria (frontera seca) con el Brasil

hasta el límite con el departamento de Artigas en Masoller, hacia el sur el arroyo

Tacuarembó y camino vecinal a Platón. La realidad económico productiva de la zona

se basa en la explotación de predios rurales. Los centros poblados no están

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

2

Page 3: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

comprendidos en la misma, se incluyen las periferias suburbanas noroeste de Rivera

y Tranqueras; y pequeños centros poblados, algunos incluidos en el Parque Natural

Regional Valle del Lunarejo, que es un Paisaje Protegido y se encuentra dentro del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay. Dentro de la zona también están

el Parque Municipal Gran Bretaña y parque de protección de la Represa de OSE.

2. METODOLOGÍA

El estudio de diagnóstico fue realizado con el enfoque de caracterizar, identificar

y definir potencialidades de los recursos económicos y sociales existentes en el

territorio, para impulsar un desarrollo competitivo y sostenible. Logrando un impacto

social en lo que se refiere a empleo digno y un impacto positivo y adecuado en el

ambiente.

La investigación de campo fue realizada en modalidad censo visitando propiedades

rurales, escuelas, liceos, policlínicas, etc, dentro del área que compone la región

determinada.

Dado que el Banco de Datos previsto en el Proyecto no estuvo disponible durante

la realización del trabajo de campo en el Departamento de Rivera, las coordenadas de

los predios visitados se ingresaron en un sistema de información geográfico con el

propósito de proporcionar informes de avance a la IDR.

En el censo realizado como actividad del Proyecto en la zona, fueron visitadas y

fotografiadas 466 casas en total, distribuidas en los 722 km2, que se discriminan del

siguiente modo:

Tabla 1- Categoría y Número de Habitaciones Visitadas

Categoría númeroausentes 101abandonadas 30no quisieron encuesta 5Encuestados 315No encuestados dificultad Acceso 15Total Predios visitados y fotografiados 466

De las 315 casas relevadas, se completaron efectivamente 288 formularios, ya

que en algunos casos hay más de una casa por predio.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

3

Page 4: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Además de las casas fueron visitadas 11 Escuelas de educación primaria, 1

liceo, 2 policlínicas de salud pública, 2 ongs. una religiosa y una de cuidado de

discapacitados.

Para la recolección de los datos de campo fueron utilizados cuestionarios

proporcionados por el proyecto, con preguntas cerradas y abiertas que fueron

aplicadas por el equipo, e interlocutores que aceptaron brindar la información en el

momento de la visita. También se consultaron informantes calificados de la

comunidad, así como se buscó apoyo teórico en fuentes primarias y secundarias para

el análisis y fundamentación de los datos, dado que la investigación se caracteriza por

ser una investigación cuali-cuantitativa.

En la misma se recogieron datos sobre los aspectos socioeconómicos y

culturales, a saber: producción, composición del núcleo familiar, condiciones de

acceso a servicios básicos y estructura de la vivienda, condiciones y gestión

ambiental general en los sitios georeferenciados.

En forma paralela a la recolección de datos a campo, como ya se mencionó, el

equipo ingresó la información de coordenadas y algunos datos imprescindibles que no

se contemplan en los formularios aplicados, en un sistema de información geográfica

(ARC View 3.3). Las estadísticas de respaldo del presente informe se basan en estos

datos, dado que hasta la fecha no se cuenta con el Banco de Datos que se iba a

generar desde el proyecto.

Por ende hay algunos datos que no serán analizados estadísticamente en el

presente informe, sino que serán comentados por la percepción de las Técnicas.

Serán respaldados o modificados en forma posterior al ingreso y estudio de los datos

ingresados en el Banco de Datos.

3. DATOS GENERALES DEL TERRITORIO:

La población total relevada en la zona alcanzó las 956 personas de diversas

edades y sexos, a las que debería sumarse entre 121 - 363 habitantes posibles en las

casas en las que por algún motivo no se logró concretar encuesta, dado que el

promedio de habitantes por casa es 3 y el mínimo posible es 1.

Se estima que la población total varía entre 1077 y 1319 personas.

Distribuida de manera no uniforme por área geográfica y localidades tal como se

visualiza en el cuadro resumen (Tabla 4, pág 9).

La distribución por género y según el tramo de edades no será presentada en

esta instancia, dado que aún no se dispone de esos datos.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

4

Page 5: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Tamaño promedio de los hogares es de 3 personas/hogar.

Se calcula el total de habitaciones por kilómetro cuadrado resultando 0,6; o sea

aproximadamente 1 casa cada 2 Km2.

Densidad poblacional: 2 Hab. /km2

En lo que respecta a la relación con la tierra de los habitantes se puede

visualizar en la siguiente tabla y gráfica.

Tabla 2- Relación con la Tierra

TENENCIA TIERRAPropietario 157Arrendatario 27Agregado 19Ocupante 27Sucesión indivisa 53Propietarios sin documentos 5Total que brindó informacion 288

Grafico 1- Régimen de Tenencia de la Tierra de los Entrevistados

Del gráfico anterior se pueden extraer las siguientes conclusiones, solo el 55% de

los encuestados son propietarios de la tierra que habitan, el 18% de las sucesiones

indivisas muestran que sucesores de los propietarios del predio lo explotan o viven en

el mismo, sin tener regularizada la propiedad. Generalmente las causas de esto son

los costos asociados a los trámites de escrituración. Un 9% de los entrevistados son

arrendatarios, lo que demuestra que la actividad productiva que se realiza en el predio

produce ingreso suficiente para el pago de una renta al propietario del mismo. Los

arrendatarios explotan las tierras en ciclos relativamente cortos y no tienen en general

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

5

Usuario
Sello
Page 6: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

disposición ni motivación para realizar inversiones en infraestructura de los predios o

en la conservación de los recursos naturales de los predios arrendados.

A similar nivel de importancia cuantitativa (7%) se encuentran los agregados,

éstos son personas que habitan los predios a cambio de un lugar para vivir, sin

obtener producción de los mismos. Sus fuentes de ingresos son en general changas,

salarios permanentes, jubilaciones, o actividades productivas de baja inversión. Los

Ocupantes, 9%, son personas que han ocupado pequeñas áreas en el medio rural o

suburbano para construir su vivienda, sin autorización de los propietarios, sus medios

de vida son salarios zafrales, jubilaciones, pensiones, asignaciones o tareas

extractivas.

Los ingresos de los pobladores se discriminan del siguiente modo:

Tabla 3-Fuentes de Ingreso Declaradas

FUENTES DE INGRESO PRINCIPALJubilaciones, Asignaciones y pensiones 72Explotación agrícola 89Renta 6Comercio 22Salario Permanente 48Salario Zafral 28Mantenidos 7

Grafico 2- Fuentes de Ingreso Principal de los Entrevistados

La gráfica permite concluir que un tercio (33%) de los entrevistados obtiene su

sustento de la explotación agrícola, el 28% de salarios con mayor importancia del

permanente que del zafral, 8% del comercio. Los comerciantes pueden estar

dedicados a un comercio local en el propio lugar de vivienda o contar con comercio

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

6

Usuario
Sello
Page 7: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

como fuente de ingreso y un establecimiento rural para efectuar alguna inversión en

semovientes, inversión inmobiliaria o de recreación. Un 26% de la población es

mantenida por el estado a través de jubilaciones, asignaciones, pensiones y subsidios

varios.

Las apreciaciones expuestas a continuación se basan en las impresiones

subjetivas recibidas por las Técnicas en su recorrido por el territorio.

En lo que refiere al nivel educativo el equipo percibe que hay una elevada

población de bajo nivel educativo y reducida mano de obra especializada y

profesional. Coincidiendo esta percepción con el informe del Programa de desarrollo

local ART-PNUD, (2009).

Respecto al Acceso a los servicios básicos, se observa que existen carencias

en lo que refiere a:

• estructura vial: inexistente en algunos lugares y en mal estado en otros.

• Acceso a energía eléctrica: en algunas zonas no existe, y en otras aunque

existe, la posibilidad de acceder es de alto costo.

• Seguridad: Inseguridad por robos es una limitante a la producción y el trabajo.

• Agua potable, saneamiento y disposición de residuos

• Transporte: Se ha observado que la mayoría de la población se moviliza por

sus propios medios, esta dificultad limita las movilizaciones o resultan en

emigración a la ciudad.

• Acceso a educación media y superior

Mercado de trabajo

De las actividades agropecuarias que generan ingresos, las presentes son:

Ganadería vacuna y ovina, Forestación, horticultura extensiva (Sandía, boniato,

Tabaco) e intensiva (lechuga y acelga), lechería (leche cruda al consumo y para

industrializar), apicultura (a granel para exportación).

Actividades extractivas o procesos artesanales que utilizan algún recurso predial:

canteras, leña, carbón, ladrillos, concentradas en la periferia urbana.

Actividades industriales: Transformación de madera para exportación certificada por

normas FSCC. Tabaco. Bodega. Transformación de productos lácteos.

Actividades de transformación artesanal de materias primas: Tejedoras de lana

rústica o mecanizada, elaboración de prendas en tela, salas de extracción de miel,

transformación de productos lácteos, dulces caseros, trabajos en cuero crudo.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

7

Page 8: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Prestación de Servicios: contratistas de servicios para forestación, hotelería y

turismo.

Durante la ejecución del trabajo de campo se pudo distinguir algunas

características diferenciales dentro de la zona de estudio, tanto en infraestructura,

como sociales y productivas. En base a esto se realizó el análisis estadístico de los

datos disponibles, dentro de las sub-zonas de características similares, ya que se

piensa que el mismo va a reflejar en forma más exacta la realidad social y productiva

de cada una.

Mapa 4-Definición de Sub-Zonas de Zona Urbal Rivera

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

8

Page 9: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Tabla 4-Cuadro Resumen Comparativo de Datos Estadísticos de la Zona Urbal

Rivera y las Cuatro Subzonas Identificadas

Datos Zona UrbalSub-

Zona 1

Sub-

Zona 2

Sub-

Zona 3

Sub-Zona

4Habitantes

Totales

estimados(mínim

o y máximo)

1077-1319 425-502 95-133 402-494 172-215

Superficie (km2) 722 35,6 209 274 203Densidad

poblacional

(Hab/Km2)

1,5-1,8 12-14 0,45-0,64 1,5-1,8 0,85-1

Habitaciones/Km2 0,6 4 0,23 0,6 0,3Habitantes por

habitación3 3,4 3 3 3,25

% Propietarios 55 55 56 50 47% Arrendatarios 9 6 13 11 19 *2

% Sucesiones 18 26 6 18 9% Ingreso de

Producción33 26 36 26 46

% Ingreso

Jubilaciones,

Pensiones,

subsidios

26 22 11 33 22

% ingreso

Comercio8 19* 15* 2 4

% ingreso

salarios28 32 34 37 22

* Incluye los Oleros, que venden ladrillos elaborados con su tierra y los que compran (o

extraen) y venden leña en la ciudad

*2 Incluye Colonos.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

9

Page 10: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

4. CARACTERIZACIÓN SUB-ZONAS RECORRIDAS

4.1 SUB-ZONA 1 (mapa 5). Área aproximada 35,6 Km 2

Comprende Periferia suburbana de la ciudad capital: Villa Sara, Sauzal, Curticeiras

hasta Paso de Vargas.

Mapa 5- Sub-Zona 1 con Habitaciones Visitadas

DIAGNÓSTICO RESUMEN:

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

10

Page 11: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Realidad predominante: Poca producción, gente vive allí y trabaja en la ciudad,

producción hortícola, robos frecuentes de ganado y casas. Alta proporción de

agregados sin salario, cuidan predios de propietarios que no producen nada.

Formularios completados: 114

Moradores ausentes: 31

Casas abandonadas: 14

Habitaciones por Km2: (114+31)/35,6= 4 habitaciones por km2

Densidad poblacional: 394 personas/ 35,6 Km 2= 11 habitantes por km2

Observación: La densidad de población anterior está subestimada, porque no se

contabilizó personas que estaban. Los mismos se incluyen en datos de densidad de

habitaciones, pero no se consideran sus habitantes en el cálculo de población.

Corrección:

• 394/114= 3,46 personas por casa encuestada

• Los ausentes pueden tener entre 1 y 3,46 habitantes por casa

• Personas totales, incluyendo ausentes estimadas, entre : 114*3,46+31= 425

114*3,46+31*3,46=502

• densidad poblacional corregida está comprendida entre los siguientes rangos:

425/35,6= 12 502/35,6= 14

CONCLUSIÓN: Densidad poblacional incluyendo estimación de ausentes: 12 a 14

habitantes/ por km2

Ocupación de las habitaciones

Tabla 5- Categoría y Número de viviendas

categoría númeroausentes 31abandonadas 14no quisieron encuesta 2Encuestados 114Predios visitados 161

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

11

Page 12: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Gráfico 3- Categoría y Porcentajes de Habitaciones Visitadas

Se visitaron 161 habitaciones, realizando un total de 114 encuestas, entrevistando

efectivamente un 71% de la población de la zona.

Relación con la tierra

Tabla 6- Relación entre Entrevistados y la Tierra

TENENCIA TIERRA Propietario 61Arrendatario 7Agregado 4Ocupante 9Sucesión indivisa 29Pago para cuidar 1Total 111

Gráfico 4 -Relación entre Entrevistados y la Tierra

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

12

Usuario
Sello
Usuario
Sello
Page 13: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Aclaraciones: El 26% que está en régimen de sucesión indivisa, significa que no

tiene dinero para invertir en regularización de documentación y en general uno de los

sucesores explota el predio o vive en él y lo cuida. Los agregados son personas que

viven en los predios sin percibir pago por esto de parte de los propietarios, por lo que

deben asegurarse su ingreso por otro lado. Los ocupantes, son gente que invadió predios

y construyó casas precarias en ellos.

Fuentes de ingreso declaradas

Tabla 7- Ingresos de los entrevistados

OCUPACIÓN NúmeroAsalariado Permanente 24Asalariado Zafral 8Oleros (Ladrilleros) 6Comercio 5Productor Agropecuario 28Vende Leña 8Jubilaciones, pensiones, subsidios a pobreza 21Prof Independiente 1Total 101

Gráfico 5-Fuente de Ingreso de los Entrevistados

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

13

Usuario
Sello
Page 14: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Aclaración: El 22 % de los entrevistados son mantenidos por el estado, sea por

jubilaciones, pensiones o asignaciones, el 40% obtienen ingreso del predio, sea por

producción, explotación de venta de leña, u olería (utilizan el suelo para hacer ladrillos).

5% se dedican a actividad comercial, 37% obtienen ingresos de salarios. Resumiendo: 60

% obtienen sus ingresos de fuentes externas al predio.

CARACTERIZACIÓN

La ubicación periurbana de esta zona coayuda al desarrollo de estrategias

combinadas, basadas en la seguridad alimentaria y la obtención de ingresos monetarios,

debido a la accesibilidad al mercado urbano para la venta de productos y/o venta de

fuerza de trabajo.

El 22% de la población basa su ingreso en subsidios estatales (jubilaciones,

pensiones, asignación familiar). El 32% obtiene sus ingresos de salarios, siendo el 8%

salario zafral. Un 5% de los entrevistados son comerciantes que obtienen sus ingresos en

la ciudad y tienen los predios como inversión inmobiliaria. Predios de tamaño promedio

pequeño (los productivos: 39 Hás) con 4 habitaciones por Km cuadrado lo que lleva a

una densidad poblacional mayor que en las demás sub-zonas encuestadas. El 38% de

esa población tiene una relación irregular con la tierra que ocupa (4% son agregados, 8%

ocupantes y 22% en régimen de sucesión indivisa). Esto implica que esta fracción no

tiene condiciones de realizar ningún tipo de inversión sobre la tierra. Se suma a esto el

bajo nivel educativo, y la inseguridad de la zona en lo referente a robos.

Solo el 26% de la población realiza actividad productiva legítima, a nivel de

subsistencia y un 14% que extrae y comercializa leña o produce y comercializa ladrillos.

El acceso a la zona es a través de tres caminos principales, en mediano estado de

conservación. Existe una línea de ómnibus que llega a la entrada de Villa Sara con una

frecuencia diaria de hora en hora. Los vecinos se quejan que los horarios no son

respetados y no es seguro su servicio a causa de roturas imprevistas. Los medios de

transportes más comunes son bicicletas, motos y carros de caballos.

Cuentan con 3 escuelas públicas dependientes de ANEP. Hay un puesto policial

reconocido por los vecinos, pero sin guardia permanente. No hay centro de salud o

policlínica, la población se traslada a Sta Teresa, barrio urbano mas próximo que cuenta

con una policlínica. La mayoría de los entrevistados manifestaron no formar parte de

ninguna organización civil formal o informal. Existe en la zona la APPFam, una asociación

incipiente de pequeños productores que tuvo apoyo del Proyecto Uruguay Rural del

MGAP.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

14

Page 15: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

JUCUM, un predio dedicado a formar misioneros evangélicos. Comisiones de

Fomentos de Escuelas. Comisión de vecinos organizada.

Respecto a la cooperación entre vecinos, muchos casos contestaron que la familia es

el principal referente al solucionar problemas, en menos medida algunos productores

indicaron que a veces buscan ayuda entre vecinos. Esta zona presenta un asociativismo

incipiente promovido por entidades externas sin un entendimiento cabal por parte de la

población. En la zona hay buena presencia de socios de la Asociación de pequeños

productores familiares, pero el asociativismo es aún una meta lejana, dada las

condiciones educativas y culturales de los productores. Se requiere intervención externa

en la planificación y organización de la producción, además de una propuesta creíble y

confiable para los productores.

Las actividades productivas actuales detectadas en la zona comprenden los

productores en general, los que venden leña y carbón, los oleros y propietarios de

canteras, apicultores, que aunque no viven en la zona, colocan en la misma sus

colmenas. Hay una sala de extracción de miel habilitada por el MGAP. El área promedio

de los que se dedican a alguna actividad productiva es de 39 Hás.

Tabla 8-Ingresos Productivos de los Predios

ingresos del Predio Actividades Extractivas 14Actividades Productivas 42Total 56

Gráfico 6-Fuente de Ingresos Productivos de los Predios

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

15

Usuario
Sello
Page 16: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Dentro de las actividades denominadas extractivas (por su lento ritmo de renovación

respecto a la duración de la vida humana) se encuentran: producción de ladrillos,

canteras de balastro, explotación de leña de monte indígena a pequeña escala y

producción de carbón.

En las actividades productivas se encuentran: horticultura, ganadería, lechería

(cruderos o remitentes a agroindustria), Tabaco, vid, lana, miel, Haras o servicios a

propietarios de caballos, chanchos y gallinas.

Importancia relativa de las actividades extractivas

Tabla 9-Importancia Relativa de la Actividades Extractivas

Actividad que genera

ingresoladrillos 6Canteras 3Leña de Monte 6Total 15

Gráfico 7-Importancia Relativa de las Actividades Extractivas

Importancia relativa de las actividades productivas no extractivas

Tabla 10- Importancia Relativa de las Actividades Productivas No Extractivas

ProducciónHorticultura 17Tabaco 6Leche 8

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

16

Usuario
Sello
Page 17: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Miel 3Ganado 15Vid 1Cabras 1Gallinas y cerdos 1Caballos 2Total 54

Gráfico 8-Importancia Relativa de las Actividades No Extractivas

Ganadería: El 28% de productores que tienen ganado como fuente de ingresos, no

viven exclusivamente del mismo, ya que en realidad es su caja de ahorro para

imprevistos, riesgosa por la realidad de la zona en cuanto a robos. Las áreas son además

demasiado pequeñas para ganado y las pasturas de pésima calidad, por tratarse en su

mayoría de chacras degradadas. Aún habiendo buena pastura natural, en invierno su

oferta de forraje es baja por las especies predominantes de ciclo estival.

Lechería: La situación de la lechería es similar a la de a ganadería en lo que

respecta a hurtos de ganado. Dentro de los lecheros, el 60% son cruderos y el 30%

remitentes a Industria o hacen quesos.

En referencia a la alimentación, los lecheros remitentes, tienen capacitación en

producción de pasturas invernales, hacen silo de maíz algunos y también pasturas. Sus

condiciones no son ideales, pero sobreviven.

Apicultura: La actividad apícola tiene buena perspectiva, dado que además es una

actividad trashumante, que en caso de no haber condiciones adecuadas de floración en

una zona, se trasladan a otra. Pueden surgir problemas si se hacen aplicaciones de

agrotóxicos en cultivos durante floración.

Tabaco: El Tabaco es una actividad exigente en insumos, pero tiene un sistema de

producción a través de adelantos al productor, que la hace económicamente sostenible,

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

17

Usuario
Sello
Page 18: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

sería interesante incluirlo en algún sistema de rotaciones capitalizando la fertilidad

residual de los suelos y complementando ingresos.

Horticultura intensiva: La horticultura intensiva produce ingresos a 30% de los

productores del área, aunque de escala adecuada hay solo dos unidades productivas. La

producción hortícola se lleva a cabo por familias de escasa capacidad de inversión y es

intensiva en uso de agua, suelo y mano de obra familiar. Cada unidad productiva: Planta,

produce y comercializa directo al comercio. Predomina la producción de hortalizas de hoja

(lechuga, acelga, perejil, cebollita verde), que se comercializan frescas y por lo tanto

tienen ventajas comparativas sobre las que se trasladan desde Montevideo. Dentro de los

rubros presentes, es el mas seguro respecto a robos y el clima no la afecta demasiado si

se cuenta con riego y plásticos. Requiere inversión en infraestructura, conocimientos

técnicos y el mercado es conocido por los productores, pero escasamente transparente,

asegura la sobrevivencia, pero no la capitalización de los mismos.

Los canales de comercialización están bien definidos en todas las producciones, con

escasos volúmenes comercializados por unidad productiva. El mercado demandante se

caracteriza por tener bajo nivel de exigencia respecto al proceso de producción,

priorizando precios y cada comercio cuenta con más de un proveedor.

Potencialidades y carencias del área

Pueden existir potencialidades interesantes en el rubro hortícola, si se contara con un

estudio de mercado, se identificaran demandas estacionales de productos y hubiera

canales de comercialización claros. La limitante son las capacidades de inversión de los

productores y sus conocimientos respecto a manejo sustentable de suelos y plagas.

Existen carencias de formación en los recursos humanos a nivel productivo, se

manejan en base a lo aprendido en forma empírica.

Los suelos no soportan utilización intensiva por su falta de estructura y fertilidad

natural, lo que lleva al uso obligado de fertilizantes para extraer producción y por lo tanto

aumenta los costos unitarios de producto.

Para la producción animal existe el riesgo del abigeato, las colmenas también son

hurtadas.

Tomando en cuenta la fragilidad de los suelos existe potencialidad para cultivos no

anuales (bianuales o perennes), que tengan poca exigencia en fertilidad de suelos y no se

vean afectados por su pH excesivamente ácido (Durán, 1985). La viña es un buen

ejemplo dentro de la zona, pero al ser un cultivo que se remite a agroindustria, los

remitentes se ven obligados a aceptar los precios que la misma paga, sin tener en cuenta

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

18

Page 19: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

su cálculo de margen de ganancias. Por otra parte se trata de una actividad que requiere

conocimientos especializados y una alta inversión por hectárea en infraestructura de

cultivo, requiriéndose por lo menos 3 Hás para poder vivir de la misma.

En general, dadas las condiciones que reúnen los predios, lo ideal sería proponer

sistemas de producción en base a dos o tres rubros, tomando en cuenta las

potencialidades particulares de cada predio, y las capacidades y gustos de sus

habitantes. Los rubros que intercambien insumos y concatenen tareas armónicamente a

lo largo del año, de modo de tratar de cuidar los suelos frágiles, amortiguar las

oscilaciones de los mercados y los imprevistos relacionados a las tareas productivas,

proporcionen ingresos relativamente constantes a quienes viven solo de la producción.

Cadenas productivas a desarrollar

Si se levanta la restricción de los robos, la apicultura puede ser una actividad

interesante, ya que su producción es exportable y ofrece buenos márgenes de ganancias.

La lechería ajustando rotaciones de verdeos con pasturas permanentes e integrando a

una agroindustria también tiene perspectiva.

La horticultura intensiva es una buena salida para las áreas menores, pero se

requiere una infraestructura mínima en caudal de agua para riego, estructuras de madera

e inversión en plásticos agrícolas, hay algunos riesgos climáticos por vientos, granizo y

riesgos sanitarios.

Se cuenta con variada oferta de materias primas para cadenas productivas, hay que

ajustar la continuidad, calidad, cantidad en la mayoría de los productos, con excepción

quizás de la miel, que ya tiene historia de rubro exportable y de rentabilidad genuina.

Caracterización ambiental

Dada la realidad de zona suburbana; con alta densidad poblacional, pobreza, bajo

nivel educativo, fraccionamientos sucesivos de las tierras transformándolas en

minifundios de tierras degradadas por el mal uso continuado, sumado a una condición

original de suelos de bajo % de materia orgánica sin estructura. Los suelos se encuentran

muy degradados, las pasturas naturales han sido sustituídas por gramilla. Su capacidad

productiva actual es muy baja y se deberían manejar varios años con precaución para

mejorarlos. Pese a que hay zonas de recolección de residuos en Villa Sara, se ha

encuestado personas que prefieren enterrar la basura en sus predios para no trasladarla

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

19

Page 20: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

a puntos de recolección, hay problemas de abastecimiento de agua y saneamiento en

varios predios.

Una de las actividades que se realiza en la zona es la producción de ladrillos. Desde

el punto de vista económico provee buenos ingresos y es segura por la dificultad de robar

esta producción. Tiene tradición en la zona y la gente cuenta con conocimientos para

llevarla a cabo. Esta actividad tiene un impacto negativo sobre el suelo, ya que lo utiliza

como insumo, pero no se considera conveniente ir en su contra por las ventajas

económicas que ofrece, sumado al hecho de que el estado actual del suelo no abre

posibilidades a otras opciones. Otra actividad de gran impacto, pero necesaria, son las

canteras de producción de balastro, el mismo es esencial para rellenar los caminos, por lo

que lo mas recomendable sería su registro, regulación de la actividad y asegurarse de

minimizar su impacto ambiental proponiendo medidas de mitigación.

La extracción de leña de monte indígena no causa daño visible, dadas las

densidades de las especies de los montes, y furtividad con que se realiza la tarea.

Algunos entrevistados pueden haber ocultado su realización porque tienen conocimiento

que no es permitido. En estos casos se informó a los entrevistados que se permite, si el

monte indígena está registrado y la corta responde a un plan de manejo. Se ha podido

comprobar el escaso acceso a la información que tiene la gente. En otra actividad donde

se notó el ocultamiento de datos fue en la producción y comercialización de leche cruda,

que está prohibida, pero se realiza como se pudo comprobar. Se piensa que es una

actividad problemática por la falta de control de calidad higiénica y de sanidad de los

rodeos, pero son consecuencia de la falta de opciones, ya sea por falta de conocimiento,

información, imaginación o capital para invertir en reconversión.

En general los habitantes no tienen conocimiento al respecto del cuidado ambiental,

no les preocupa, ya que buscan satisfacer sus necesidades más inmediatas. No tienen

conciencia de problemas probables o potenciales consecuencia negativas de sus

actividades.

No hay conocimiento sobre desarrollo sustentable, existen potencialidades a

desarrollar si hay intervención externa sobre alguna fracción de la población que vea en

éste una mejora a sus ingresos y a su calidad de vida. Para potenciar el desarrollo de la

zona se debería priorizar la participación social valorizando el capital social para el trabajo

colectivo, así como calificar a los productores del área con capacitaciones en el tema

ambiental, procesos de producción sostenibles y promover la intervención humana hacia

la mejora de la estética del paisaje, evitando acumulaciones de basura, efluentes, etc.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

20

Page 21: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

INFRAESTRUCTURA ACTUAL EN TURISMO Y PROPUESTAS DE

ENTREVISTADOS

• Dentro de los emprendimientos turísticos actuales de la zona se encuentran, la

bodega Don Noel, con sala de reuniones, fiestas y restaurant, a nivel de público

exigente.

• Grupo de vuelo libre Los Cuervos desarrolla aquí sus actividades.

• Un propietario de hotel en Brasil tiene una chacra de recreación que no utiliza para

producción.

• Dos pistas de carreras de caballos en Villa Sara, que son utilizadas por gente del

lugar, cuentan con cantina e instalaciones muy precarias, que cubren exigencias

del público actual.

• Artesanías: Mujeres que tejen y hacen crochet, hombres hacen aperos para

caballos

• Dos propietarios de pizzerías en la ciudad, uno vive en la zona y el otro tiene su

espacio de esparcimiento para fines de semana.

• Una casa patrimonio histórico, conservada como paseo.

• Un propietario quiere hacer cancha de golf.

• Un propietario quiere envasar agua mineral en fuente histórica

• En relación a su historia, en la zona se da inicio a la subida de la diligencia, lugar

por donde circulaban diligencias y carretas cargadas de viajeros y comercio.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

21

Page 22: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

4.2 SUB-ZONA 2 (Mapa 6)

Mapa 6- En Color Sub-zona 2, con Habitaciones Visitadas.

Abarca línea Divisoria hasta Masoller: Cno Diligencia, Marco de Araújo, Represa

OSE y Parque Gran Bretaña, Portones Negros, Platón, La Rosada, Masoller.

Área Total aproximada: 20.868 Hás= 209 km2

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

22

Page 23: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

En esta zona quedaron 13 de las 15 casas que no se pudieron visitar, por mal estado

de caminos.

DIAGNÓSTICO RESUMEN

Sin energía eléctrica, malos caminos, solo ganadería de alto riesgo por robos.

Formularios completados: 29

Moradores ausentes: 6

Casas abandonadas: 0

No visitadas: 13

Habitaciones por Km2: (35+13+1)/209= 0,23 habitaciones por km2. O sea, se

encuentra una casa cada 4 km2

Densidad poblacional: 76 personas (solo en casas entrevistadas)/ 209 Km 2=

0,36 habitantes por km2. Un habitante cada 3 kilómetros cuadrados.

Corrección:

• 76/28= 3 personas por casa encuestada

• Los ausentes pueden tener entre 1 y 3habitantes por casa, son las 6

habitaciones con moradores ausentes mas las 13 que no se pudo acceder

• Personas totales, incluyendo ausentes estimadas, entre : 76+19= 95

76+57= 133

• densidad poblacional corregida está comprendida entre los siguientes rangos:

95/209= 0,45 133/209= 0,63

CONCLUSIÓN: Densidad poblacional incluyendo estimación de ausentes y no

encuestados: 0,45 a 0,63 habitantes/ por km2

En promedio UN habitante cada 2 kilómetros cuadrados

Ocupación de las habitaciones

Tabla 11- Categoría y Número de Habitaciones

categoría númeroausentes 6no quisieron encuesta 1Encuestados 29No se accedió 13Habitaciones totales 49

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

23

Page 24: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Gráfico 9-Caracterización de Habitaciones Halladas en Sub-Zona2

Se entrevistó el 79% de las viviendas, no accediendo al 14% por mal estado de los

caminos, se percibe en esta zona la más baja densidad de viviendas por Km2.

Relación con la tierra

Tabla 12- Relación entre Titular de Explotación y la Tierra

TENENCIA TIERRA Arrienda 4Propietarios 18Agregados 3Sucesión 2Pago para cuidar 5total 32

Gráfico 10 - Relación con la Tierra del Titular de la Explotación y Entrevistados

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

24

Usuario
Sello
Usuario
Sello
Page 25: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Comentario: Al tratarse de explotaciones de mayor superficie (607 Hás en promedio),

se producen ingresos que permiten disminuir el número de sucesiones como forma de

tenencia. Se constata un aumento de arrendatarios, lo que muestra la mayor rentabilidad

de las actividades productivas realizadas en los predios, ganadería, esto se refuerza con

la presencia importante de asalariados que viven, y trabajan en los predios, pagos por los

titulares de la explotación. Los agregados son empleados municipales que viven en

predios públicos dados en comodato a otras instituciones.

Fuentes de ingreso declaradas

Tabla 13- Ingresos de los Entrevistados

OCUPACIÓN NúmeroSalario Permanente 8Salario Zafral 1Jubilado 3Ganadero-agricultor 10Comerciante 3Tejedora 1Ladrillos 1total 27

Grafico 11- Fuente de Ingresos de Encuestados

Aproximadamente un 45% de los entrevistados viven de fuentes externas de

ingresos, siendo 11% las personas que ya salieron del mercado laboral. Solo el 36% de

los entrevistados tienen la producción agropecuaria como fuente de ingresos, existen

comerciantes que colocan sus ahorros en propiedades rurales.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

25

Usuario
Sello
Page 26: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Dada la realidad existente, que gran parte de los entrevistados no eran los titulares

de las explotaciones, se analizó los ingresos principales y secundarios de los titulares

de las explotaciones. En los cuadros se puede comprobar la heterogeneidad de

ingresos, disminuyendo la importancia de la ganadería y aumentando la del comercio.

Tabla 14- Ingresos Principales de los Titulares de la Explotación

INGRESO PRINCIPAL

TITULAR EXPLOTACIONGanadería 5Comercio 6Salario 4Jubilaciones, pensiones 4Industria 2Rentas urbanas 1Ladrillos 1Total 23

Gráfico 12- Fuentes de Ingresos Principales de los Titulares de las Explotaciones

Del estudio de los últimos datos se puede comprobar que el BPS aporta parte

importante del ingreso a los pobladores que sumado a los salarios explican la mayor parte

del ingreso en la zona.

Hay que destacar, dentro de las industrias, un tambero que comercializa toda su

leche bajo forma de Muzzarella, elaborada artesanalmente. El otro industrial, ya es

alguien que no vive en la zona y tiene un frigorífico en el sur del país. Lo que marca claras

diferencias socioeconómicas.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

26

Usuario
Sello
Page 27: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Otro aspecto que se concluye es que en general los recursos del predio son el

ingreso principal del tercio de los titulares de explotaciones entrevistados.

Ingresos Secundarios de los Titulares de la Explotación

El 73% de los titulares de explotación cuentan con más de un ingreso, en esta tabla

se pretende evaluar las importancias relativas de los distintos tipos de ingresos

secundarios.

Tabla 15- Ingresos Secundarios de los Titulares de la Explotación

Ingresos Secundarios de Titulares de explotaciónGanadería y agricultura 9Salario 2Tejidos 1Industria 2Profesión 1Servicios 2TOTAL 17

Grafico 13–Ingresos Secundarios de los Titulares de Explotación

Aquí se comprueba que la ganadería es un rubro de importancia secundaria para los

titulares de las explotaciones. Dentro de ingresos por servicios hay una marcada

diferencia entre un propietario que ofrece servicios de turismo rural a grupos de 8

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

27

Usuario
Sello
Page 28: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

personas, pero su ingreso principal es un Free shop, mientras arrienda el área de campo

a un ganadero; y otro pequeño propietario que ofrece servicios de maquinaria agrícola.

Dentro de los que tienen ingreso secundario industrial, hay un socio de frigorífico en

el sur y el otro es un aserradero orientado a mercado interno.

CARACTERIZACIÓN

Solo el 36 % de los moradores viven de la explotación agropecuaria, o sea que el

resto vive de salarios, jubilaciones y comercio. Cabe destacar también que los titulares de

las explotaciones, ya sea propietarios o arrendatarios, no viven en las mismas. Esto se

explica porque su principal fuente de ingresos no radica en la explotación, sumada a la

mala caminería, falta de energía eléctrica y sensación de inseguridad provocada por la

proliferación de abigeato a gran escala, por su proximidad con la línea divisoria con Brasil.

La superficie promedio de los predios productivos de la zona es de 607 Hás, obtenida de

21 datos proporcionados.

Se concluye que en el área se desarrollan fundamentalmente actividades productivas

ganaderas accesorias a otros ingresos. Hay pequeños propietarios y arrendatarios de

renta ganadera.

Históricamente el camino de la línea divisoria ( de 75 Km de extensión total entre la

capital y Masoller) ha sido transitado por contrabandistas de ganado y otras mercaderías.

También la presencia de las diligencias que venían desde el Departamento de Salto, y

alguna batalla de la época de la lucha por la independencia en uno de los predios

ganaderos, son las historias que se pueden rescatar y relatar.

En la actualidad las distancias entre las casas, las malas comunicaciones, y la

localización estratégica, están a favor de quienes se dedican a robar cantidades

importantes de ganado en forma frecuente a los habitantes de la zona. Estos ladrones

están altamente organizados y se hacen respetar por medio de armas de fuego (se ha

tenido información de la muerte de 2 ó 3 personas en ésta área). Hay troperos

“internacionales” que arrean el ganado, locales y personal especializado para faena

clandestina, red de distribución de carne clandestina en carnicerías de la planta urbana.

Predomina el miedo en unos, y el fastidio en los inversores del Sur, que adquirieron

tierras en la zona para explotar la ganadería sin conocer esta realidad.

La zona cuenta con 2 escuelas rurales ubicadas en sus distantes extremos (75 Km) y

Apadir, una organización civil que atiende personas con capacidades diferentes en la

periferia de la ciudad de Rivera.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

28

Page 29: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

El área tiene aproximadamente 770 Hás de predios públicos, que pertenecen a la

IDR, que se encuentran subutilizados.

1. Parque Gran Bretaña, donde se ofrece actividades recreativas y cuenta

con nuevas instalaciones, en verano asisten 1000 personas diarias.

2. Autódromo, que está siendo reacondicionado, actualmente muy

deteriorado.

3. Club de Polo: desarrolla sus actividades en comodato en predio municipal,

cuenta con frontón, cancha de Polo, pista de carreras para caballos,

quincho para fiestas y reuniones.

4. Abasto Municipal: En etapa de reactivación y adecuación tecnológica a

demandas de las instituciones oficiales que regulan las actividades de

faena de ganado.

(Es factible y recomendable mejorar la gestión de los predios que pertenecen a la IDR, a

través de asociaciones con privados que tengan conocimientos profesionales en lo que

respecta a gestión de parques (Gran Bretaña, Autódromo), pasos que se nota han sido

iniciados en varios de estos predios.

5. Zona de protección y Represa de OSE: Área donde se encuentra la

represa de agua superficial que abastece el 30% de la población de la

ciudad de Rivera.

Para acceder a la atención en salud los habitantes deben trasladarse hacia los centros

poblados de los extremos de la zona definida (75 Km).

Actividades productivas actuales

Tabla 16- Actividades Productivas Actuales

Act.Productivas ganadería 12Lechería 4Aserradero 1Ladrillero 1 Total 18

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

29

Page 30: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Gráfico 14-Actividades Productivas Actuales en Sub-Zona 2

El 60% de predios entrevistados genera algún tipo de ingreso productivo del predio,

el resto, como se vio tiene ingresos externos. De ese 60%, las dos terceras partes del

ingreso generado por el predio es la ganadería, en su mayoría vacuna, solo un

entrevistado tenía únicamente ovejas.

El 22% de las actividades productivas es la lechería, de composición social diversa,

un lechero tiene industria propia; el otro es un representante comercial de Conaprole que

quiere desarrollar un tambo a gran escala en las nacientes del arroyo Cuñapirú a la altura

del paso Lagunón, y dos tamberos cruderos de subsistencia.

Anula las potencialidades de la zona, el grave problema del abigeato para la

producción ganadera y lechera. La carencia de energía, el estado de los caminos y las

distancias al centro poblado, dificultan otros tipos de producciones, asociados a suelos de

basalto superficial y montes de quebradas que quitan superficie efectiva para producción.

Dadas las producciones actuales de la zona y las capacidades de los habitantes, la

cadena productiva mas evidente que surge es la cárnica, sumado a la existencia del

abasto municipal que será reformado y se encuentra en una ubicación muy buena

pensando en exportación hacia el Brasil e importaciones de ganado desde Brasil. Una

potencialidad muy grande de la carne Uruguaya es la trazabilidad, que asegura la

inocuidad alimentaria.

El Asociativismo es inexistente, se observa que la densidad poblacional es muy baja,

las distancias y estado de los caminos atentan contra esta posibilidad, además que

muchos titulares de explotación no viven en los establecimientos, algunos ni en los

departamentos cercanos.

La realidad es que son establecimientos ganaderos de cría, donde el principal

ingreso del titular no es la ganadería, sino una forma de ahorro o inversión estratégica

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

30

Usuario
Sello
Page 31: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

para no depreciar su dinero. Dados los riesgos en la producción, se busca minimizar

costos e inversiones.

Caracterización ambiental

Se ha comprobado la invasión de Capin Annoni (Eragrostis plana) en los costados

de los caminos a lo largo de la línea divisoria, lo que pone en riesgo la biodiversidad de

las pasturas lo que afectará la fuente principal de ingresos de la zona. El Capin Annoni,

de origen Sud africano, ha sido introducido en Brasil en la región de Tupanciretá (RS)

mezclada con semilla de la forrajera “grama rhodes” Chloris gayana , en los años 50. Su

desarrollo y resistencia a los fríos impresionaron al hacendado Ernesto Annoni, quien

pasó a multiplicarla y distribuirla entre los productores. Debido a su bajo valor forrajero y

alta capacidad de invasión pasó a ocupar en 1974 cerca de 20.000 hectáreas en Río

Grande del Sur, motivando que el gobierno brasilero prohibiera su difusión. Actualmente

se ha diseminado por campos y banquinas del estado sureño, colonizando más de un

millón de hectáreas. El capim Annoni es un pasto duro con altos contenidos de fibra bruta

y baja digestibilidad, resultando en producciones animales inferiores a las obtenidas con

campo natural. Este pasto es generalmente rechazado por el ganado, que lo consume en

situaciones extremas de falta de forraje. Es de ciclo estival, cada planta produce

numerosas semillas de pequeño tamaño que se dispersan a través del viento y es

trasladada en el barro depositado en el guardabarros de los vehículos, por lo que invade

desde los bordes de los caminos entrando a los campos. Invade rápidamente áreas que

tengas espacios vacíos por quema, sobrepastoreo o sequías, lo que sumado a su

rusticidad y adaptación a suelos compactos, pobres, adaptación a condiciones de sequía

y pisoteo lo favorecen en detrimento de las pasturas nativas presentes en la zona.

Para transmitir la gravedad del problema, se transcribe a continuación lo publicado

por Boggiano et al (2004) en referencia al tema “La necesidad de eliminar las áreas

invadidas por el Eragrostis plana mediante el uso de agroquímicos y la integración de

sistemas agrícola forrajeros, nos coloca en otro horizonte competitivo, arriesgando la

imagen de una ganadería natural, producida en un ambiente saludable, que nos permite

el ingreso a mercados exigentes. Por otro lado, el avance de Eragrostis plana a zonas de

producción de semillas, puede condicionar futuras exportaciones o agregar costos de

limpieza, ya que existen leyes en los países vecinos que determinan la tolerancia cero en

los lotes comerciales. En Brasil es considerada una maleza prohibida a través de los

decretos Nº 205 13/3/79 que prohíbe la utilización de esta especie para la siembra de

pasturas, comercialización, transporte, importación - exportación y del decreto Nº 381 del

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

31

Page 32: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

5/8/98 que establece la tolerancia cero para semillas de Eragrostis plana en los lotes de

semilla comercial”.

Respecto al compromiso con la conservación ambiental, la heterogeneidad de la

población por la no permanencia en la zona, dado el alto % de asalariados, jubilados,

propietarios que no residen genera potenciales dificultades, lo que se suma al hecho de la

posible comunicación con los propietarios, que tienen otras fuentes de ingresos a las que

dan mayor importancia.

Para potenciar el desarrollo se debería levantar las mayores restricciones de la zona:

los robos, mala caminería, acceso a energía y comenzar a aplicar una estategia de

control de la expansión de Eragrostis plana.

Como ya fue mencionado, existe, una oportunidad de desarrollo sostenible a través

de la promoción de la gestión de los espacios públicos de la zona, subutilizados.

INFRAESTRUCTURA ACTUAL EN TURISMO

Respecto a la infraestructura actual en turismo, ya se mencionó la presencia de un

área pública muy importante con destinos turísticos varios, explotada a nivel de

minimización de gastos e inversiones. Se observa de todos modos una mejora importante

en la infraestructura del Parque Gran Bretaña. Hay expectativa sobre la rehabilitación del

autódromo y del Abasto Municipal. No se conoce la actividad que desarrolla el Club de

Polo.

Como emprendimiento privado se destaca la Estancia Turística La Aurora, ubicada a

30 km de la planta urbana por la línea divisoria, la que actualmente no se encuentra en el

máximo de su utilización, dado las dificultades prácticas para desarrollar el Turismo en la

zona, por el mal estado del camino, que hace que pese a estar relativamente cerca de la

ciudad, se demore bastante en el viaje y el mismo resulta incómodo y la ausencia de

energía eléctrica. Pese a esto, el propietario ha tramitando estudios y está solicitando

permisos para el desarrollo de una perforación termal en su propiedad. Su propuesta es

donar parte de sus tierras a la IDR para el desarrollo de un centro de recreación termal

público asociado al pozo termal, pretende que los costos de dicha perforación sean

incurridos por el sector público (estado o municipio).

El propietario de un área de 5000 Hás que se dedica a ganadería (es industrial del

sur del país), quedó interesado por el potencial desarrollo turístico de la zona y cuenta

con un sitio de interés histórico (local de batalla) en su establecimiento.

Al extremo de la zona (en dirección SE) está el “límite contestado” Rincón de Artigas.

En esta zona de conflicto, se encuentran dos pequeños pueblos espejo (como

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

32

Page 33: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Livramento-Rivera) denominados Masoller (Uruguay) y Pueblo Albornoz (Brasil, fundado

en 1985). En Masoller ocurrió también la Batalla de Masoller, donde finalmente falleció el

caudillo de uno de los bandos enfrentados en la Guerra civil de 1904. Convirtiéndose esta

realidad en una oportunidad de desarrollo turístico e integración entre los dos países.

4.3 SUB- ZONA 3 (Mapa 7)

Zona de influencia de la Forestación: Estación Ataques, Paso Platón, Rincón de

Moraes, Sauzal, Ceibal, Los Potreros, Cno Sindicato, Palo a Pique, Bola de Oro.

Área Total: 27.377 Hás= 274 Km2.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

33

Page 34: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Mapa 7-Sub-Zona 3

DIAGNÓSTICO RESUMEN

Baja densidad de población, ganado a pastoreo de habitantes en la forestación, con robos

de ganado. Tierras y pasturas degradadas por cultivos extensivos de sandía y boniato.

Ganadería de subsistencia. Habitantes que trabajan en forestación con buenos ingresos,

superiores al promedio. Caminos muy buenos y amplios, peligrosos por tránsito de

camiones con zorras cargados de trozas.

Formularios completados: 115

Moradores ausentes: 46

Casas abandonadas: 14

Habitaciones por Km2: (115+46)/274= 0,59 habitaciones por km2. O sea, se

encuentra una casa cada 2 km2

Densidad poblacional: 356 personas (solo en casas entrevistadas)/ 274 Km 2= 1,3 habitantes por km2

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

34

Page 35: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Corrección:

• 356/115= 3 personas por casa encuestada

• Los ausentes pueden tener entre 1 y 3habitantes por casa.

• Personas totales, incluyendo ausentes estimadas, entre : 356+46= 402 y

356+46*3= 494

• densidad poblacional corregida está comprendida entre los siguientes rangos:

402/274= 1,47 y 494/274= 1,8

CONCLUSIÓN: Densidad poblacional incluyendo estimación de ausentes: 1,47 a 1,8

habitantes/ por km2

Ocupación de las habitaciones

Tabla 17- Categoría y Número de habitaciones

categoría númeroausentes 46no quisieron encuesta 2Encuestados 115Abandonadas 14Habitaciones totales 177

Gráfico 15-Categoría y Número de Habitaciones Visitadas

El 26% de las casas tenían moradores ausentes, los motivos es que estaban

trabajando o cumpliendo actividades fuera del predio. Esto es significativo respecto a la

realidad de la zona.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

35

Usuario
Sello
Page 36: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Relación con la tierra

Tabla 18- Relación entre Titular de Explotación y la Tierra

TENENCIA TIERRAArrienda 12Propietarios 58Agregados 7Sucesión 20Prop sin Papeles 2Ocupantes 15Total 114

Gráfico 16- Relación Entre el Titular de la Explotación y la Tierra

Observación: El 13 % de ocupantes ocupan pequeñas áreas en poblados, o caminos

cercanos a poblados.

El tamaño promedio de tierras bajo explotación, agrícola o pecuaria, de los

propietarios es de 61 Hás. De éstos propietarios que realizan explotación, un 30% están

en régimen de sucesión. El área promedio de los arrendatarios es de 103 Hás, pero se

cuantificaron solo 5 arrendatarios de campo para explotación. No se cuenta con la

información de las áreas de pastoreo arrendadas a la forestación, que se sabe tiene

importancia para varios entrevistados, sobre todo los propietarios, que como se ve,

cuentan con áreas relativamente pequeñas para producción ganadera.

El total de área cubierta por las entrevistas en la zona es 12764 Hás. El resto es área

que en gran parte pertenece a empresas Forestales: FYMNSA, COFUSA,

AGROEMPRESA FORESTAL (diferencia de 12.000 hás entre área encuestada y el total

de la zona).

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

36

Usuario
Sello
Page 37: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Fuentes de ingreso declaradas

Tabla 19- Ingresos de los Entrevistados

Fuentes ingresos encuestadosGanadería 22Salario Permanente 22Salario Zafral 17Jubilaciones, pensiones 36Agricultura 6Contratista forestal 2Comercio 2Total 107

Gráfico 17-Fuente de Ingresos de los entrevistados

Comentario: El 37% de los entrevistados obtienen ingresos de salarios, permanentes

o zafrales, relacionados a Forestación o al trabajo rural. Un 20% tiene ingresos

productivos provenientes de explotación ganadera, hay un alto % que desarrolla o

complementa esta actividad ganadera con pastoreo en áreas forestadas, la agricultura

tiene menor importancia relativa como fuente de ingreso (6%).

Un tercio de la población obtiene sus ingresos de jubilaciones, pensiones u otros

subsidios estatales.

CARACTERIZACIÓN

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

37

Usuario
Sello
Page 38: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

La realidad social esta muy sujeta a la forestación, dado que la población manifestó

que si no estuviera trabajando en la misma ya hubiera emigrado a la ciudad. Hay 17 % de

los hogares entrevistados que tienen un ingreso relacionado a la misma. Hay ganaderos

de subsistencia que arriendan predios de la forestación o no, complementando su

ingresos con actividades extraprediales, zafrales o permanentes, asignaciones,

jubilaciones y/o pensiones.

En la zona hay 5 escuelas primarias dependientes de ANEP, y la seccional Policial

de Estación Ataques. Mensualmente recibe esta última, la visita del ómnibus Expreso

esperanza, que lleva atención en salud, BPS, identificación civil, odontólogo y Ministerio

de Desarrollo Social al medio rural. También tienen el beneficio de la visita de barométrica

a sus hogares, cuando la misma se dirige a FYMNSA a realizar limpiezas.

Persiste en toda la zona la misma situación que en zonas anteriores respecto a la

inseguridad y los robos, sobre todo de ganado a pastoreo en forestación.

La caminería por donde circulan los camiones de la forestación, está en muy buen

estado de conservación, no sucediendo lo mismo con los demás caminos.

Sauzal, Ceibal y estación Ataques cuentan con servicio de ómnibus de tres frecuencias

diarias suministrado por la forestación, ante solicitud de la población.

Se destaca en la población de la zona la movilización para negociar soluciones

colectivas viables a sus necesidades sentidas.

La mayoría de los encuestados manifiesta no formar parte de ningún grupo social

organizado. La distribución de la población en la zona es heterogénea, en unas zonas se

concentra y en otras se encuentra dispersa (áreas forestadas).

La actividad productiva actual que ocupa más superficie en la zona es la

Forestación, pero no se entrevistó a ningún propietario ni administrador de estas

empresas por no hallarse en la zona al momento de realizarse las entrevistas. A nivel de

los moradores entrevistados, predomina la ganadería de cría como actividad productiva

(20%), con un alto aporte de tierras de pastoreo arrendadas a las empresas forestales. La

misma se asocia a alta inseguridad respecto al abigeato, en unas zonas mas pronunciado

que en otras, (FYMNSA, clausuró su área de negocio ganadero en montes propios para

arrendar a terceros, a causa de esta inseguridad; le ofrece una opción mas atractiva el

aporte por concepto de renta, que cuidar ganado propio). La agricultura extensiva es una

actividad productiva importante (6% de los entrevistados): se cultiva sandía

(principalmente), boniato, zapallo, mate, (concentrado en Rincón de Moraes) y Tabaco.

Se percibe que está en retroceso su superficie dedicada a favor de la forestación, que

adquiere estas tierras agrícolas degradadas por los cultivos anuales, para forestar. Se

entrevistó 3 pequeños apicultores, pero en las zonas forestadas por Cofusa se pueden

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

38

Page 39: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

encontrar en otoño gran cantidad de colmenas, dado el potencial de las flores de

Eucaliptos grandis en la producción estacional de néctar en esa época.

Hay un área muy importante con forestación comercial, como ya se mencionó, que

toma asalariados y contratistas, dando trabajo en la zona. Estas forestadoras son

enfocadas a la exportación de madera de calidad, aserrada. 1. Pino: FYMNSA, con su

aserradero en el corazón del área. El mismo cuenta con 8 viviendas para personal y su

familia, la mayoría estaban ausentes al momento de encuestar, y una escuela primaria

para los niños (n 47). Según datos extraídos de su página web, en 2008 la empresa

ocupaba 378 personas, 297 en forma directa y 81 contratados. Tiene 2 escuelas bajo su

protección: la 47 Los Potreros, en predio donado por FYMNSA y la 21 de Parada Medina

a las que se realizan donaciones de equipos informáticos, DVs., materiales didácticos,

canastas de alimentos, etc. Esta empresa cuenta en la zona Urbal con una reserva de

Fauna y Flora de mas de 1000 hectáreas de monte nativo, que durante la primavera

recibe visitas de instituciones de enseñanza Primaria, Secundaria y Universidad del

Trabajo para recorrer y en la que se realizan charlas explicativas por expertos en las

materias para que los asistentes incorporen valores de conservación y protección del

monte nativo. Al 31 de diciembre de 2008 la superfície total explotada alcanza a 15.754

hás de las cuales 8.748 hás están efectivamente ocupadas por bosques implantados y

1.430 hás por monte nativo. La industria elabora madera proveniente de plantaciones de

pinos certificadas, exportando los productos de madera clear FJ Blanks, clear cutstok,

madera para muebles y madera para embalajes, 100% seca en hornos. Tiene un

programa de protección ambiental dentro del manejo general de la empresa (información

disponible en http://www.fymnsa.com.uy/index.php acceso 9 Oct 2010).

2. Eucaliptos: La otra empresa forestal en la zona es COFUSA, que exporta también

madera aserrada de alto valor, de Eucaliptos grandis. Aserradero en zona suburbana de

la capital: Rivera. Todas las actividades operacionales de COFUSA son llevadas a cabo

siguiendo las pautas de los Manuales de Procedimientos, los cuales fueron redactados de

forma tal que las actividades priorizan la minimización de eventuales impactos

ambientales negativos y a su vez hacen hincapié en que la totalidad de las tareas se

realicen en un ambiente de trabajo seguro. COFUSA realiza el 95% de sus operaciones

de campo a través de la contratación de pequeñas y medianas empresas de servicios

locales, las que trabajan con personal de la región de influencia de COFUSA. Además, en

paralelo a la producción forestal, se realizan actividades de silvopastoreo y producción de

miel en los predios forestales. En el año 2008: 32 pequeños productores ganaderos de la

zona realizaron actividades de silvopastoreo en los predios de COFUSA. En el mismo

período: 17 apicultores, que en conjunto manejaron aproximadamente 4.800 colmenas,

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

39

Page 40: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

tuvieron acceso a los predios de COFUSA para llevar adelante su producción. El

producido por COFUSA por concepto de estas actividades ha sido volcado por completo

a la realización de actividades de apoyo a la comunidad. COFUSA y URUFOR

desarrollan su actividad forestal e industrial de forma socialmente responsable, con el

objetivo de contribuir al desarrollo local de la comunidad en la cual están insertas. Para

ello implementan un Programa de Relacionamiento con la Comunidad que permite

establecer vínculos positivos y estables con las comunidades y organizaciones locales. El

mencionado programa está integrado por 5 áreas temáticas: Educación, Salud y

bienestar, Cuidado del medio ambiente, Desarrollo de nuevas alternativas productivas y

Actividades culturales y recreativas (Disponible en: http://www.cofusa.com.uy, acceso 10

de Oct.2010)

Ambas empresas exportadoras certifican su producción por el sistema FSC Forest

Stewardship Council (Consejo de Manejo Forestal), organismo internacional sin fines de

lucro, creado con el objetivo de promover el manejo de bosques de forma ambientalmente

adecuada, socialmente justa y económicamente viable.

Potencialidades y Carencias de la zona

El abigeato perjudica la actividad de los pequeños ganaderos de la zona, la

producción ganadera, en realidad se ha transformado en refugio del dinero que ahorran

los asalariados. En varios casos, las mujeres cuidan el ganado, mientras los hombres

obtienen ingreso de salarios o changas, relacionadas a actividades agropecuarias o de

forestación.

Se identifica varias cadenas productivas potenciales para desarrollar en la zona,

relacionadas al ganado, la lana, las hortalizas cultivadas en forma extensiva, la miel. El

principio sería agregarles valor a los productos a través de, en caso de la lana por medio

de transformaciones en tejidos; la carne a través de alguna certificación de origen, pero

hay que tener en cuenta que se trata de animales jóvenes, que hay que engordar o vacas

viejas de descarte. Las hortalizas es posible su transformación en dulces típicos de la

zona, que ya se hace a nivel artesanal, por lo que habría que aumentar la escala actual.

Los mates en Rincón de Moraes se venden limpios, a artesanos de otras partes del país,

por lo que puede ser posible agregarles valor a través de algún tipo de artesanía que se

pueda catalogar como típica del territorio. Este tema se habló con los entrevistados, pero

no se muestran muy abiertos a cambios en sus sistemas de producción. La miel es un

producto exportable competitivo de por sí, sin el agregado de valor a través de

fraccionamiento y certificación. Ya existen en el país certificaciones de miel orgánica, que

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

40

Page 41: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

cuentan con un sobre-precio a partir del segundo año de iniciado los trámites (com. pers.

Secretario de Asociación de Apicultores); puede haber potencial a través del

fraccionamiento y envasado con certificación de origen y proceso de producción

relacionado a área protegida.

No existe asociativismo en la zona, hay una densidad de población desuniforme, en

algunos lugares por varios kilómetros no hay casas y solo se ve montes. En proximidades

de núcleos urbanos hay mayor concentración de personas, pero las realidades son

variables en escasas distancias

De todos modos, se percibe la población mas abierta a organizarse socialmente y es

posible obtener respuestas positivas si se hacen proposiciones pertinentes a su realidad

concreta. Esto se vio con la solicitud a las empresas forestales, por parte de los vecinos,

de utilización de su medio de transporte.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

El paisaje de la zona se ha transformado a causa de la forestación desde el

ecosistema de praderas naturales y chacras degradadas, al de montes artificiales.

Persisten los montes naturales, ocultos y preservados por los programas de conservación

que llevan adelante las Forestadoras, y se preservan también las cumbres de los cerros y

humedales. Tanto los habitantes, como los trabajadores de la forestación debido a las

normas de certificación de las empresas, tienen compromiso con la conservación

ambiental. Existen campañas de educación en las escuelas por parte de las empresas

forestales en temas de cuidado de montes naturales y artificiales, preservación de la

biodiversidad (flora y fauna), prevención de incendios, tema de clasificación de residuos,

evitar contaminación con combustibles y productos químicos, etc.

Algunos vecinos ganaderos de las áreas forestadas, creen que la forestación

perjudica las aguas superficiales disminuyendo los niveles de reservas.

INFRAESTRUCTURA ACTUAL EN TURISMO

En la zona la única actividad que se destaca en relación al Turismo (específicamente

turismo de naturaleza) es la Reserva de FYMNSA. La misma no se explota con fines

turísticos, sino de educación ambiental.

Hay una productora que elabora dulces artesanales y comercializa en la Posada del

Lunarejo, la misma obtuvo premio al mejor dulce de Boniato en la exposición del LATU:

“Hecho Acá”.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

41

Page 42: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

4.4 SUB-ZONA 4 (Mapa 8)

Mapa 8- Sub-Zona 4

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

42

Page 43: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Comprende: La Palma, Boquerón, Lunarejo, Subida del Minuano, Masoller, Colonia

Aparicio Saravia. Área Total: 20.296 Hás= 203 Km2.

DIAGNOSTICO RESUMEN

Pueblos pequeños de gente muy pobre, de baja calificación y pocas expectativas en

el bajo. Asociados a ganadería comercial, a mayor escala, dado que cuentan con

mejores pasturas y suelos más fértiles en zona superior basáltica.

Formularios completados: 47

Moradores ausentes: 19

Casas abandonadas: 3

Habitaciones por Km2: (47+19)/203= 0,3 habitaciones por km2. O sea, se

encuentra una casa cada 3 km2

Densidad poblacional: 153 personas (solo en casas entrevistadas)/203 Km 2 =

0,75 habitantes por km2

Corrección:

• 153/47= 3,25 personas por casa encuestada

• Los ausentes pueden tener entre 1 y 3,25 habitantes por casa.

• Personas totales, incluyendo ausentes estimadas, entre : 153+19= 172 y

153+19*3,25= 215

• densidad poblacional corregida está comprendida entre los siguientes rangos:

172/203= 0,85 y 215/203= 1

CONCLUSIÓN: Densidad poblacional incluyendo estimación de ausentes: 0,85 a 1

habitante/ por km2

Ocupación de las habitaciones

Tabla 20- Categoría y Número de Habitaciones

categoría númeroausentes 19Encuestados 47Abandonadas 3Habitaciones totales 69

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

43

Page 44: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Gráfico 18-Categoría y Número de Habitaciones Visitadas

Relación con la tierra

Tabla 21- Relación entre Entrevistado y la Tierra

Tenecia de la tierra de entrevistados

Propietario 22Arrendatario 3Colono 6Prop sin Doc 2Agregado 7Ocupante 3Sucesión 4Total 47

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

44

Usuario
Sello
Usuario
Sello
Page 45: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Gráfico 19- Relación entre Entrevistado y la Tierra

Observación: El área que ocupan ocupantes y agregados por unidad, en promedio

para cada uno, no supera las 2 Hectáreas. Son habitaciones construidas en forma

irregular para vivir.

Fuentes de ingreso declaradas

Tabla 22- Ingresos de los Entrevistados

Fuentes ingresos

encuestadosSalario Permanente 4Ganaderia 25Jubilaciones,

pensiones,etc 12Tejidos 3Salario Zafral 8Comercio 2Total 54

En este caso coinciden con los ingresos de los titulares de las explotaciones, ya que

es raro el caso de entrevistar alguien que no sea el titular o pariente cercano del mismo.

Gráfico 20- Fuentes de Ingresos Principales de lo Entrevistados

Los asalariados, jubilados y comerciantes se concentran en las zonas de mayor

concentración de población (Valle del Área protegida); los que viven de la ganadería, en

los establecimientos productivos en zona alta de la cuchilla.

CARACTERIZACIÓN

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

45

Usuario
Sello
Page 46: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

En la sub- zona 4 se incluye el paisaje protegido Parque Natural Regional del Valle

del Lunarejo. Esta Sub-zona tiene una realidad de transición geográfica muy particular.

Está compuesta por una superficie de 90 km2 de suelos arenosos frágiles y pobres en

materia orgánica (como los del resto del área Urbal Rivera) en la zona del Valle del

Lunarejo. Sumada a una superficie de 114 km2 de suelos basálticos superficiales, con

mayor riqueza en materia orgánica y fertilidad, que permiten desarrollo de pasturas de

calidad pese a la superficialidad del mismo.

A causa de esto hay bien definida un área ganadera comercial en la zona basáltica, a

diferencia de otras áreas donde es de subsistencia y/o ahorro. Los titulares de las

explotaciones viven en los predios y de los predios. Aquí la gran mayoría de los

pobladores integran alguna organización social, formal o informal (Sociedades

tradicionalistas, Sociedades de Fomento rural, Cooperativa de ganaderos, Artesanos,

Grupos de productores con predios de explotación Turística, Grupos de ganaderos

relacionados al INC).

Los Ganaderos que se ubican en la zona basáltica (alto de la cuchilla), completaron

16 formularios, quedaron sin encuestar 2, un ganadero que realiza turismo y un

emprendimiento de cultivo de Olivos en esta zona. El total de área que fue encuestada

suma 10.600 Hás con un promedio de área de 700 Hás por encuestado. Hay 9

propietarios, 6 Colonos y un arrendatario. Todos obtienen sus ingresos principales de la

ganadería y 3 complementan con emprendimientos turísticos de paseos en las

quebradas. Estos 18 moradores integran con sus predios la zona alta del Área Protegida

Valle del Lunarejo. Es en estos predios que se encuentran las quebradas, zonas de

descenso abrupto del terreno que constituyen gargantas profundas y estrechas, nacientes

de numerosos arroyos y presentan una vegetación muy particular debido a las

condiciones climáticas especiales dadas en el sitio. En éstas quebradas es común

también encontrar cascadas.

En esta zona quedó sin relevar, por no estar comprendido, el poblado de Masoller,

un pueblo que contiene habitantes, que viven de salarios o changas en la zona. Este es el

pueblo espejo con la Villa Tomaz Albornoz mencionada en la sub-zona 2.

La zona del Valle (en el bajo) está habitada por 113 personas; los poblados de La

Palma, Boquerón y Bola de Oro, que están inmersos en la realidad de un Parque

regional, quieren explotarla y no saben que se puede hacer. Además de tener un

desconocimiento de la legislación relacionada al área protegida. Los encuestados en la

zona manejan 2170 Hás, que haciendo promedio entre las unidades productivas

encuestadas en la zona da un tamaño de 155 Hás, variando entre 13 y 500. Se

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

46

Page 47: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

caracteriza por ser una zona donde han intervenido e intervienen, distintas instituciones

públicas y privadas, capacitando a la población, ofreciendo servicios y realizando

investigación; generando confusión, no colmando expectativas de los lugareños.

Las fuentes de ingresos de los mismos se pueden apreciar en la siguiente tabla y

gráfica.

Tabla 23- Fuentes de Ingresos de Habitantes del Valle

Fuentes de ingresos en Area

protegida (Valle)ganadería 10Changas 6Tejidos 2Salario Perm 2Jubilaciones,

pensiones,asignaciones 10Total 30

Gráfico 21-Composición del Ingreso Principal en Valle del Lunarejo

Como lo demuestra la tabla, en la zona del bajo (Valle del Lunarejo) un tercio de la

población vive de jubilaciones y pensiones de subsistencia, otro tercio de la ganadería a

pequeña escala (155 Hás de tamaño promedio) completada por otras actividades, el 27%

obtiene ingresos de salarios, siendo de mayor importancia el zafral. Hay presencia de

artesanos en lana y cuero crudos.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

47

Usuario
Sello
Page 48: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

En lo que se refiere a servicios presentes en la zona hay dos policlínicas que

responden al Ministerio de Salud Pública, recorre la zona cada 15 días el ómnibus

expreso Esperanza, 4 escuelas, un liceo con ciclo Básico completo dependientes de

ANEP. El SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), Ministerio de Desarrollo Social

con cursos de capacitación en artesanía y gastronomía. MGAP, con el Proyecto Uruguay

Rural. Un centro de información a la comunidad (CIC) dependiente de la IDR. Hogar

estudiantil, Museo, Sociedad tradicionalista, Estaciones de servicio de combustible,

servicios de Ómnibus departamental e interdepartamental, con frecuencias diarias y

variados horarios en varios turnos a la capital departamental y al resto del país. En lo

referente a seguridad, los encuestados manifiestan que es una zona segura y tranquila,

desean permanecer viviendo allí.

La ruta nacional número 30 circula a lo largo de la zona, facilitando el acceso y la

comunicación a caminos vecinales, que acceden a los predios y poblados. Los caminos

vecinales no se encuentran en cambio en buenas condiciones, acentuado por desborde

de ríos y cañadas. Hay caminos por lo que solo se puede transitar en vehículos

traccionados.

Actividades productivas actuales

Como ya se mencionó anteriormente, la actividad productiva mas importante de la

zona es la Ganadería, que para 17 titulares encuestados es su fuente de ingresos

legítimos en la zona basáltica, con predios de tamaños adecuados para su desarrollo a un

nivel que puede generar ganancias empresariales. Estos ganaderos están asociados en

general a la Sociedad Fomento Rural de Masoller y existen dos grupos de productores

con asesoramiento Técnico en esa zona, dentro de la misma.

La realidad cambia en la zona del Valle, donde la producción ganadera es de

subsistencia, los predios tienen menores tamaños promedio y los titulares se ven

obligados a pagar pastoreos o complementar ingresos con changas. Ha surgido a nivel

artesanal en la zona, la actividad apícola impulsada por el proyecto Uruguay Rural del

MGAP, como propuesta para generar ingresos de algunos hogares de bajos recursos,

también una cooperativa de pequeños ganaderos con la idea de que asociarse puede ser

una fortaleza para ellos.

Cadenas productivas a desarrollar

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

48

Page 49: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Se cuenta con un buen volumen y calidad de producción de las siguientes materias

primas en la zona basáltica principalmente y en el bajo a nivel de menor escala:

Carne Ovina: los integrantes de la Sociedad Fomento de Masoller se especializan en

la producción de cordero pesado, carnes de excelente calidad con destino a exportación.

Carne vacuna: Los predios, dadas su características de tamaño promedio y pasturas

que se desarrollan en los suelos basálticos en realidad son criadores, por lo que se

produce terneros y vacas de descarte, algunas gordas.

Lana fina: Los ovejeros de basalto han encontrado la opción de producir lanas finas,

que permiten tejidos de mayor calidad.

Escasos volúmenes de:

Aceitunas: Un productor ha instalado un área inferior a 100 Hás de Olivares. El

proyecto inicial era producción de aceite, pero fue sustituido por conservas.

Miel: Se encontraron apicultores incipientes de pequeña escala en la zona del bajo

Lunarejo, que surgieron con programas de incentivo del estado. No poseen la

infraestructura mínima necesaria para la producción (sala de extracción, vehículo), ni

capital para invertir.

Potencialidades y carencias

La producción ganadera en predios de tamaño adecuado es sostenible actualmente,

pese a los riesgos que implican las relaciones de precios insumo producto, las relaciones

de precios entre el ganado de reposición y el gordo, que dependen del mercado y afectan

en mayor medida a los criadores. Para minimizar los mismos los productores buscan

agregar valor a sus productos a través de venta de corderos pesados, cruzamientos de

lanares con lanas finas, inclusión de mejoramientos forrajeros, utilización de prácticas de

manejo que aumentan los % de procreos. Existen también amenazas a la producción a

causa de la plaga de Jabalíes. Se los puede ver bien orientados en la producción y están

buscando complementar ingresos, a partir de aprovechar la oportunidad de insertarse en

la oferta turística de la zona, a pesar de su desconocimiento del tema.

Existe potencialidad para continuar con el desarrollo de la apicultura, hay 6

apicultores, incipientes productores, que no cuentan con capital para invertir, no tienen

vehículos, ni sala de extracción. Existe una amenaza para el desarrollo de la apicultura en

la zona, dada por los apicultores transhumantes, provenientes de otros puntos del

departamento y del país, que ya cuentan con las inversiones realizadas en infraestructura

y solo deben colocar allí sus colmenas en los momentos de mayor producción de néctar.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

49

Page 50: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Es novedosa la propuesta del cultivo de Olivos enfocado al Turismo, cuyo titular es

un propietario que no vive en la zona. El mismo está limitado por la legislación del área

protegida en su crecimiento a una superficie mínima (100 Hás), que no justifica la

inversión en una planta aceitera, lo que lo ha llevado dar el destino de conservas a la

producción.

Otra potencialidad interesante es la existencia de la unión de pequeños ganaderos, que

han presentado un proyecto al Programa de Pequeñas donaciones del PNUD para

desarrollo de senderos con guías en sus predios, ya que ven en el desarrollo de turismo

la oportunidad para complementar sus ingresos con menor inversión y riesgo que

pagando pastoreos para aumentar su renta ganadera.

Todos los productores del área, ya sea los del Basalto, como los del Valle, están

viendo con alarma el crecimiento de la población de Jabalí en la zona, que es plaga. Han

reportado daños que se traducen en económicos graves a sus ovinos, corderos, ovejas y

hasta vacunos en la zona basáltica. Los agricultores del Valle también han sufrido daños

a chacras de maíz y boniatos, esto limita su posibilidad de obtener ingresos (los

ganaderos) o de autosustentarse (los del Valle). El Jabalí, Sus scrofa (Está incluido en la

lista de 100 especies exóticas invasoras mas dañinas del mundo de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN). Los productores perciben

que el número de jabalíes en la zona ha aumentado, ya que hablan de un crecimiento del

daño efectuado por la plaga y un aumento en su área de influencia.

Para controlar la plaga actualmente promueven la caza.

El ambiente de la zona se encuentra bien conservado, se trata de un área que

incluye un paisaje protegido dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, donde uno

de los atractivo principales son las quebradas del Norte.

Los habitantes de la zona están concientes de la importancia de estar incluidos en un

área protegida. Pero perciben constantemente que el estar dentro de dicha área genera

prohibiciones a sus actividades productivas. Están dispuestos a colaborar con el

desarrollo, pero plantean que no tienen claro cuál puede ser su función, aporte y/o

beneficio dentro de la misma.

Se destaca la carencia en la información a la que acceden los pobladores que les

genera confusión en torno a sus derechos y obligaciones dentro de un área protegida. El

potencial desarrollo sustentable debería incluir a los propietarios en un proyecto colectivo,

que les permita sacar partido del hecho de obtener productos y ofrecer servicios en un

área protegida. Para esto se debería valorizar dentro de los procesos de producción, la

realidad de estar protegiendo un área natural, a través de la certificación de las etapas del

proceso que producen el deseado efecto de preservación del área. Es necesario también,

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

50

Page 51: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

para mantener los actuales niveles de producción, el control ó la explotación sostenible de

la plaga de Jabalí, y controlar su aumento.

El Turismo actual es incipiente, lo desarrollan algunos empresarios alentados por el

hecho de encontrarse en Área Protegida y la promoción de la cual ha sido objeto el área a

nivel nacional.

El más destacado emprendimiento Turístico en la zona es la Hostería Posta del

Lunarejo del Sr. Patricio Alves, que ofrece además de alojamiento y comidas típicas, un

paseo en vehículo traccionado por la subida del cerro Minuano hacia un sitio en un

establecimiento de su propiedad, que cuenta con una cascada importante rodeada de

monte indígena de quebrada.

Otros productores rurales de la zona Basáltica, han invertido realizando mejoras para

atraer y entretener turistas. Ellos son:

El Sr. Mario Padern, que maneja el emprendimiento denominado “Balcones del

Lunarejo”, con vista a las quebradas, recorriendo senderos naturales.

El Sr. Abelenda con su predio frente a Los Olivos realiza turismo en condiciones

similares a Padern en núcleo del Área Protegida.

El propietario de Los Olivos tiene la idea de desarrollar el turismo asociado a su

proceso de producción y la calidad de su producto producido en área protegida en un

futuro próximo, cuando cuente con producción relevante.

En lo que se refiere a la oferta de servicios se cuenta con un paisaje natural con

grandes posibilidades de desarrollo turístico en torno a las quebradas, que está siendo

subutilizado, dado que la mayoría de la oferta turística se concentra en la parte baja del

Valle.

Se percibe una oferta turística aislada, sin integración ni coordinación entre

operadores, con limitaciones en infraestructura de los senderos, formación de guías y

señalización. No hay criterio de fijación de tarifas, ni información de oferta turística global,

dado que no existe una oferta turística global e integrada para la zona, así como tampoco

se perciben actividades y eventos artísticos culturales, relacionados al territorio y sus

costumbres. Los vecinos plantean que:”el turista se pierde y pregunta, y el que lo atiende,

no sabe que hacer con él”.

Hay muy buenas bases para el asociativismo, como ya se mencionó, aunque los

pobladores aún no tienen clara conciencia de la importancia, potencialidad, y experiencia

del trabajo grupal.

5. CONSIDERACIONES GLOBALES FINALES

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

51

Page 52: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Se considera que la intervención de la comunidad en la construcción de procesos

orientados al desarrollo local y sostenible en está región es fundamental.

Dicha intervención debe concentrarse en el escenario territorial, dado que concebir el

desarrollo rural sostenible desde una perspectiva territorial, permite formular propuestas

centradas en las personas, que toma en consideración los puntos de interacción entre los

sistemas socio-culturales y los sistemas ambientales, contemplando la integración

productiva, así como el aprovechamiento competitivo de los recursos productivos, como

medios que posibilitan la cooperación y la corresponsabilidad de los diversos actores

sociales.

Para consolidar el desarrollo se debe operar sobre las limitaciones y potencialidades

del territorio. Procurando impulsar un clima de cooperación, confianza y responsabilidad

entre los diferentes actores en juego. Promoviendo las condiciones para la movilización y

participación de los actores locales para la consiguiente generación, acumulación y

valorización del capital social en ese territorio concreto ( Marsiglia, 2008). Ya que el

mismo en esa región aparece debilitado y fragmentado.

Para potenciar y fortalecer el capital social en la región se considera que algunos de

los aspectos a ser tenidos en cuenta son los siguientes:

La participación, entendida como una contribución permanente integral de cada

individuo al trabajo colectivo, el derecho de compartir las decisiones y el usufructo

permanente y proporcional de los productos alcanzados.

Dado que la participación es un instrumento poderoso de cambio social y de

generación de expectativas. Dicha participación se ve facilitada cuanto mayor es el grado

de organización de los productores, favoreciendo el consenso en la identificación de

necesidades y demandas, así como en el diseño y ejecución de distintos proyectos

(Oakley).

La organización social va a posibilitar que los productores de la región actúen como

sujetos activos, logrando objetivos compartidos, trabajando juntos para poder transformar

la realidad creativamente.

Para ello no pueden actuar en forma aislada, necesitando relacionarse con otros

actores sociales que se encuentran en el mismo contexto social, generando un efectivo

trabajo en red, ya sea formal o informal que agrupe y fortalezca las diferentes

organizaciones sociales de la comunidad.

Otro aspecto fundamental a ser tenido en cuenta para el desarrollo local sostenido,

es el rol de los Gobiernos locales.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

52

Page 53: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

Los productores visualizan al gobierno local como promotor del desarrollo económico

y social. Requieren su intervención como entidad facilitadora e impulsora de actividades

económicas, sociales, culturales y ambientales.

Surge entonces la necesidad de la presencia de un gobierno local que promueva la

efectiva participación del productor rural, a través de sus propias organizaciones, ya sea

en la formulación, diseño, ejecución y evaluación de políticas y programas de desarrollo

rural; así como un gobierno local capaz de participar y cogestionar programas con el

Estado o de cooperación externa y la sociedad civil que puedan combinar acciones de

ordenamiento territorial, desarrollo socio-productivo y políticas sociales. También atraer

oportunidades de inversión en la región, asegurar los servicios básicos de infraestructura,

crear una buena imagen del departamento, promover alianzas público- privadas y

proteger los recursos renovables y no renovables de la región.

Apoyar en el logro de metas individuales y colectivas, facilitando herramientas para

aprovechar la estructura de oportunidades que pueda ofrecerse desde el estado, el

mercado y la propia comunidad (Marsiglia, 2008)

En resumen se aprecia la necesidad de fortalecer a los gobiernos locales para que

asuman un rol mas efectivo como promotores del desarrollo, asumiendo posturas de

regulación, promoción, protección, monitoreo y evaluación en base a reglas de juego

acoradas y que asegure la atención de las desigualdades territoriales. Teniendo la

capacidad de negociar entre las políticas centrales y las iniciativas locales, gestionando

recursos a favor de la localidad, sus necesidades, intereses y prioridades. Esto supone

al gobierno local asumir nuevas funciones de gestión pública local mas allá de los roles

tradicionales como suministrador de servicios sociales, urbanísticos o medioambientales.

Desde la óptica del promover el desarrollo productivo, se debe tener en cuenta las

siguientes consideraciones:

• relación de los titulares de explotación con la tierra que utilizan para producir

• ingresos principales y secundarios de los titulares de las explotaciones

provenientes o no de la producción en el predio

• cantidad y capacitación de la mano de obra disponible

• capacidad de inversión

• disposición para invertir, que puede estar condicionada por las limitantes en

infraestructura, inseguridad por robos, condiciones climáticas y plagas.

Se distingue en la zona la existencia de varias producciones de materia prima sin

diferenciación. En una zona muy definida, en cercanías de Masoller y en la línea divisoria,

la producción ganadera genera ingresos de importancia a los titulares de explotaciones.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

53

Page 54: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

En todo el resto del área de estudio la producción se caracteriza por ser de subsistencia o

accesoria.

Las producciones actuales identificadas son: Ganado vacuno de cría y ovino; lana,

miel, hortalizas estivales de chacra, calabazas de mate, hortalizas intensivas de

hoja, leche, quesos artesanales, vinos, cabras. La forestación exportadora certificada

por normas FSCC, asegura buenos ingresos a los habitantes en un área considerable,

por concepto de salarios o a través de contratos a microempresas por servicios, además

de beneficiar a sus vecinos con algunos servicios como las reparaciones de los caminos

y locomoción que utiliza.

A consecuencia de la escasa importancia de la producción en cantidad y calidad, es

recomendable valorizar la misma. El camino de la valorización sería proporcionar a los

productos algún tipo de diferenciación que consista en la certificación del proceso de

producción haciendo énfasis en su inocuidad, certificando las etapas del proceso que

preservan el área protegida y la importancia social de dicha actividad para los pobladores.

Para esto es imprescindible que se modernicen dichos procesos, con aportes científico-

tecnológicos que aumenten la eficiencia de la producción y demuestren que contemplan

la preservación ambiental. Se debe apostar en la capacitación y el empoderamiento de

los productores además del aporte de capital para las inversiones necesarias. La idea es

que el proceso de producción esté relacionado al Servicio de Preservación del Área

Protegida en forma documentada por la certificación de Gestión Ambiental Sostenible,

tomando en cuenta en forma adicional la protección del recurso hídrico subterráneo

Acuífero Guaraní, ya que en esta zona ocurre la recarga.

Fortalecer el crecimiento de las actuales transformaciones artesanales de la

materia prima, vinculándolas al proceso certificado y al territorio protegido:

Transformación de lana y cuero, elaboración de dulces y quesos.

Se debe subsanar las siguientes dificultades: acceso a la materia prima con algún

grado de transformación previa, calidad y transporte de la materia prima. Fraccionamiento

y mejora de la presentación, disminuir cantidad de intermediarios entre productor y

consumidor.

Hay que tener en cuenta que todo lo que se pueda ofrecer de diferente o

diferenciado, para que sea comercializado es necesario la existencia de un público

demandante con niveles de ingreso superior, próximo a los centros de venta de estos

productos, que exija y valore este tipo de diferenciaciones. Esto se resalta porque el

demandante actual de los productos de la zona en los canales habituales de

comercialización, se caracteriza por realizar su selección basándose solamente en el

precio, a veces toma en cuenta calidad, y no está habituado a exigir certificaciones. La

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

54

Page 55: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

posibilidad de acceder a un consumidor comprometido y responsable es un pilar

fundamental de la propuesta.

Cabe destacar que es necesario planificar una estrategia de valorización del territorio

y el área protegida a efectos de atraer este tipo de público. Para contribuir a esa

valorización se considera oportuno fomentar la identidad cultural, histórica y territorial de

la población de la región.

Para concluir, se coincide con Vázquez Barquero que: “Para conseguir el desarrollo

de un territorio no es condición necesaria realizar grandes proyectos industriales, sino que

se trata de impulsar proyectos de dimensiones adecuada que promuevan la

transformación progresiva del sistema económico, introduciendo innovaciones por todo el

tejido productivo creando las condiciones institucionales y espaciales que favorecen el

desarrollo sostenido.”

6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. BOGGIANO et AL. CAPIM ANNONI 2 - Eragrostis plana Nees. Una maleza que desvaloriza nuestros campos. Revista Plan Agropecuario, Junio 2004.

2. COFUSA. Resumen de resultados y análisis del monitoreo de las unidades de manejo forestal cofusa, 2008. Disponible en: http://www.cofusa.com.uy, acceso 10 de Oct. 2010

3. DURÁN, A. Los suelos del Uruguay. Hemisferio Sur, 1985.

4. FYMNSA. Página web de la empresa (Disponible en http://www.fymnsa.com.uy/index.php acceso 9 Oct 2010).

5. IRIGOYEN. El "valor agregado" por la producción agropecuaria. Disponible en http://www.elpais.com.uy/Suple/Agropecuario/10/07/28/agrope_504469.asp acceso 9 de Octubre 2010.

6. JAVIER MARSIGLIA. El desarrollo regional y local en América Latina. Una estrategia para gestionar la diversidad. Revista de trabajo social. 2008, AÑO XXII-nº42.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

55

Page 56: Informe Socio económico Area Protegida URBAL III Bioma Pampa Patrimonio UNESCO

7. OAKLEY Tres tipos de participación. Participación como contribución, como organización y como empoderamiento. 2001

8. MVOTMA - Uruguay. Cuenca superior del Arroyo Lunarejo. Disponible en http://www.snap.gub.uy

9. PNUD. Programa de Desarrollo Local ART, Rivera. BARRENECHEA, RODRÍGUEZ Y TRONCOSO. Diagnóstico Económico del Departamento de Rivera: Análisis y priorización de los recursos económicos del departamento con potencialidad para un desarrollo local sostenible. Informe Final. Enero 2008.

10. PNUD. PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL ART, RIVERA. Presentación del Departamento de Rivera, Uruguay. Marzo 2009

11. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Lista de 100 especies exóticas invasoras. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:100_de_las_especies_ex%C3%B3ticas_invasoras_m%C3%A1s_da%C3%B1inas_del_mundo acceso 9 de Octubre 2010

12. Uruguay. Decreto 10839/01 Disponible en http://www.snap.gub.uy/dmdocuments/manifiestovalle_lunarejo.pdf

13. ANTONIO VAZQUEZ BARQUERO “Las nuevas fuerzas del desarrollo”, Barcelona. 2005.

Soc. Mariela De Vargas – Ing. Agr. Sarita Nolla Souza

56