Top Banner

of 46

Informe-Sistematizac-experiencias

Feb 17, 2018

Download

Documents

_Mey_
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    1/46

    INFORME DE SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS

    Economistas Sin Fronteras

    ATTAC

    Plataforma 2015 y ms

    Ecologistas en Accin

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    2/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012 2

    NDICE DE CONTENIDOS PG.

    1.- La Sistematizacin de Experiencias como mtodo para el seguimiento y evaluacin 3

    2.- El proyecto Universitarios por una economa ms justa en el contexto 4

    3.- Los protagonistas del proyecto 5

    4.- Los aprendizajes en torno a las acciones 8

    5.- Alcances del proyecto. Resultados 15

    6.- Las buenas prcticas 19

    7.- Recomendaciones desde las lecciones aprendidas 20

    ANEXOS:

    Mapa de participantes claveFicha reconstruccin de la experienciaFichas cuestionariosPresentacin Taller Validacin para Sistematizacin de experiencias

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    3/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012 3

    1.- LA SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS COMO MTODO DE

    SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

    Durante la ejecucin de cualquier proyecto se generan toda una serie de aprendizajes yconocimientos, basados en las experiencias de participacin de cada una de las personas y

    organizaciones que estn involucradas (desde sus diferentes roles) en la gestin del proyecto.sta es una metodologa innovadora que parte de los aprendizajes de los participantes en unproceso para mejorar las prcticas del propio proyecto, as como extraer y aplicar leccionesaprendidas desde el punto de vista estratgico e institucional.

    El hecho de sistematizar dichas experiencias y extraer de una forma participativa todos losaprendizajes, es fundamental para poder volcarlo en el propio proyecto y capitalizarlo enaprendizajes organizativos. Cuando este conocimiento sistematizado, es adecuadamentegestionado, es decir, se encuentra con un contexto en el cual puede ser transmitido y aplicado,ocurre un proceso de socializacin del conocimiento que dara paso a los aprendizajes

    organizativos.

    Principalmente evitamos poner el foco de atencin en un seguimiento basado en las accionesprevistas y realizadas, que nos proporcionan informacin sobre el desarrollo de las mismas y elefecto que producen en un grupo meta. Aqu buscamos las expectativas generadas, losaprendizajes y sobre eso identificamos hallazgos, que nos pueden volcar informacin acerca departicipacin, pertinencia, impacto, eficiencia.

    Sistematizar es un proceso basado en el ordenamiento, evaluacin, anlisis, interpretacin yreflexin crtica y pretende construir conocimiento y cambio de las prcticas sociales,mejorndolas y transformndolas.

    Metodolgicamente hemos seguido una hoja de ruta que nos ha permitido identificar los focos deinters generados en torno al proyecto y los ncleos de aprendizaje sobre los que se ha centradola sistematizacin.

    a) PASO 1: reconstruccin de la experiencia de participacin. El punto de partida paracomprender cmo abordar un seguimiento basado en aprendizajes parte del conocimientogenerado por las personas, como individuos o como parte de una organizacin(conocimiento implcito), y su sistematizacin para ser compartido con otros (conocimientoexplcito). Dicha reconstruccin de la experiencia nos permite colectar informacin, atravs de un proceso de consulta, acerca de las expectativas, las valoraciones y los

    aprendizajes.b) PASO 2: sistematizacin de experiencias. Identificamos a travs de la sistematizacin de

    experiencias, los focos de inters y los ncleos de aprendizaje, en torno a los cuales girael seguimiento y evaluacin del proyecto. Tratamos de ir ordenando dichos ncleos entres niveles de anlisis, el institucional, estratgico y operativo.

    c) PASO 3: sistematizacin de acciones. Sistematizar supone, colectar, analizar, ordenar yvalorar en torno a unos criterios que han salido en el anterior paso. En este caso, lasistematizacin se hace sobre las acciones, puesto que, como hemos comentadoanteriormente, no se ha hecho un seguimiento desde el principio a los ncleos deaprendizajes sobre el proceso que se est llevando a cabo, por lo que en el momento

    actual, nicamente podemos hacer una valoracin sobre el binomio aprendizajes acciones.

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    4/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012 4

    d) PASO 4: los hallazgos de la sistematizacin nos aportan informacin relevante acerca delos alcances del proyecto, las buenas prcticas y las lecciones aprendidas.

    e) PASO 5: las recomendaciones basadas en los hallazgos y las lecciones aprendidas.

    Los anteriores pasos del proceso de sistematizacin de experiencias nos son tiles y pertinentes:

    Para visibilizar la importancia de la participacinPara visibilizar los resultados alcanzadosPara sistematizar informaciones que de otra manera se perderanPara capitalizar los aprendizajes institucionalmentePara mejorar la prctica del proyecto (sus acciones)Para extraer lecciones aprendidasPara colectar insumos que nos permitan disear una metodologa de intervencinPara medir la estrategia en la que est alineado un proyecto concreto

    No obstante, hemos de sealar que a la hora de aplicar la metodologa de gestin del

    aprendizaje, basada en la sistematizacin de experiencias, hemos encontrado algunaslimitaciones derivadas de no haber introducido desde el inicio del proyecto, en las anterioresfases, algunos de los focos de inters y aprendizajes que aqu se manejan, as comoherramientas de medicin ad hoc.

    2.- EL PROYECTO UNIVERSITARIOS EN SU CONTEXTO

    El proyecto universitarios por una economa ms justa est dirigido a estudiantes universitarios,

    con el fin de favorecer su conocimiento y comprensin sobre temas relacionados con laglobalizacin y las interrelaciones econmicas, polticas y sociales entre el Norte y el Sur,fortaleciendo el trabajo coordinado y en red de diferentes actores (universidades pblicas,

    movimientos sociales, ONGD, asociaciones de estudiantes) que trabajan en Sensibilizacin yEducacin para el Desarrollo en el mbito universitario.

    Para la ejecucin y gestin del proyecto se construye una alianza de organizaciones entreEconomistas Sin Fronteras, la Plataforma 2015, Ecologistas en Accin y ATTAC que permiteabarcar, no slo la dimensin territorial prevista del proyecto y dar cobertura a ms de 3.000estudiantes distribuidos en 10 centros universitarios, sino fortalecer una red institucional que leconfiere al proyecto una mayor eficacia e impacto.

    El proyecto se ha venido desarrollando desde el ao 2008, en un contexto que valoramos como

    favorable y receptivo a las propuestas de sensibilizacin y educacin para el desarrollo, no sloen aras de despertar cierto inters acerca de las alternativas por una economa ms justa, sinopara alentar y motivar la incidencia social. Son cuatro los factores que se identifican comobsicos para iniciar la accin del proyecto en determinados contextos:

    1.- La presencia en la universidad de un tejido asociativo estudiantil ya consolidado y que seinteresara por el proyecto.

    2.- La colaboracin en la preparacin de la oferta educativa con las autoridades acadmicas,alguna oficina de cooperacin y/o accin solidaria, o cualquier otro organismo de gestin

    universitaria similar.

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    5/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012 5

    3.- La mayor o menor vinculacin de determinados profesores de las Facultades a los objetivos ydesarrollo del proyecto,

    4.- La implantacin en la ciudad donde se realiza el proyecto de alguna de las organizacionesresponsables del programa de educacin.

    La experiencia ha ido focalizando los dos ltimos factores, como bsicos para iniciar y desarrollarlas acciones de sensibilizacin. Sin embargo, las dificultades ligadas a la falta de tiempo yrecursos del proyecto (capacidades), han ido obviando la necesidad de trabajar los dos primeroselementos que nos ofrecen una serie de potencialidades que impactaran en el componente delproyecto vinculado a la incidencia social, como movimiento para la accin.

    Identificamos una serie de fortalezas que, en conexin con el contexto en el que interacciona elproyecto, dan un valor agregado a la accin:

    La alianza de organizaciones ana contactos suficientes en los centros universitarios paratener un acceso directo a los mismos.

    Los tems tratados suscitan el inters para la asistencia de los alumnos La mayora de los profesores con los que se mantiene la relacin de colaboracin estn

    ya sensibilizados, motivados y, en algunos casos, trabajando ya los contenidos delproyecto

    El tipo de acciones planteadas es muy atractivo para los universitarios

    Estos son, elementos consustanciales al contexto de actuacin, que han posibilitado que lasacciones del proyecto se hayan ido desarrollando con un alto impacto. Sin embargo, veremos

    ms adelante, que hay todava en el contexto universitario potencial por explotar en pro de losresultados previstos. La existencia y/o inters activista, el uso de las redes sociales por internet,las nuevas dinmicas docentes tras Bolonia, son variables que no podemos dejar aparcadas.

    3.- LOS PROTAGONISTAS DEL PROYECTO Y SUS EXPERIENCIAS

    El itinerario metodolgico que seguimos se inicia con la sistematizacin de experiencias queparte de tres procesos bsicos:

    Un proceso de consulta a una muestra amplia de los participantes clave del proyecto (vermapa de participantes claves en anexo)

    La observacin directa durante la ejecucin de alguna de las actividades ejecutadas enesta tercera fase del proyecto (jornadas, cine foro, curso on line, blog, noticiero, diseo dela plataforma on line)

    Las herramientas de evaluacin de algunas de las actividades realizadas durante lasfases anteriores, tales como encuestas de participacin

    El objeto del proceso de consulta ha sido colectar informacin y valoraciones sobre expectativasconocimientos y aprendizajes, en torno a la participacin de cada actor en cada una de lasactividades del proyecto y/o en torno al rol que desempea cada uno (gira en torno al tipo departicipacin vinculada con las acciones1):

    1El proceso de sistematizacin de experiencias parte de acciones que estn actualmente en marcha o sobre las que se ha podido llevar a cabo alguna

    sistematizacin y evaluacin por contar con fuentes secundarias o por colecta de informacin a travs del proceso de consulta. Esto significa que el

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    6/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012 6

    Acciones contempladas durante las fases de ejecucin del proyecto:

    i. Jornadas de sensibilizacin: son espacios informativos de reflexin con estudiantesuniversitarios. Se estructuran en torno a 4 mdulos temticos (Globalizacin neoliberal,

    ODM, Comercio Justo y Consumo Responsable, RSC) que se imparten por expertos delas entidades de la alianza del proyecto.

    ii. Curso on line: es un curso destinado a estudiantes de la UNED para profundizar en elanlisis y reflexin sobre el modelo de desarrollo actual y sealar propuestas que puedencontribuir a una nueva economa basada en la justicia y la solidaridad.

    iii. Unidades temticas(en el caso de la Universidad de Cantabria): se inici en fase I delproyecto con Jornadas de Sensibilizacin, pero los profesores han llegado a un nivel deapropiacin tal de la actividad y sensibilizacin sobre el tema que han incluido dentro desus asignaturas unidades temticas y el ciclo de cine foro, donde Economistas SinFronteras nicamente proporciona los materiales.

    iv. Cine foro: ciclo de pelculas de cine que plantean temas de trascendencia social para, trassu finalizacin, plantear un debate con el pblico. Se enmarca dentro de la sensibilizacin,tanto de la poblacin en general, como especficamente, a travs del presente proyecto alos estudiantes universitarios. Por ello, se proyectan tanto en universidades, como enotros espacios alternativos.

    v. Blog: se dise como herramienta de informacin sensibilizacin (y en algunos casospermite la comunicacin entre estudiantes que participan en las Jornadas) sobre noticiasy contenidos que se consideran relevantes sobre una Economa ms Justa.

    vi. Noticiero /Boletn: cada quince das se divulgan noticias (sobre vdeos, noticias, artculosde opinin, campaas, etc) a travs del boletn (tambin se le llama Noticiero). Se concibe

    como herramienta de para mantener informada a todos los estudiantes universitarios quemanifiestan su inters en seguir informndose sobre una Economa ms Justa.vii. Plataforma on line: se est diseando actualmente una plataforma virtual para el

    profesorado, en la que podrn encontrar y compartir recursos didcticos adaptados, sinollegar a crear una verdadera comunidad virtual de profesorado.

    PARTICIPANTES PERFILES

    Alumnos jornadas desensibilizacin

    Universitarios que van por los crditos, pero que adems muestrancierto grado de inters

    Alumnos curso on line

    Estudiantes de la UNED que, en su mayora, trabajan, en cierta

    medida relacionados con temas sociales o econmicos y con algntipo de vnculo a movimientos sociales

    Asistentes a cine foro Universitarios con inters sobre los temas tratados

    ProfesoresUniversidades Profesores con inters en ofrecer visiones crticas

    ColaboradoresProyecto Profesionales del sector y activistas

    Responsables ESF Personal contratado y voluntarios comprometidos

    proyecto en sus diferentes fases contemplaba otras acciones o a futuro hay otras acciones por desarrollar que no estn siendo valoradas en el proceso

    de sistematizacin de experiencias.

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    7/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012 7

    A partir de la reconstruccin de su experiencia de participacin se identifican:

    a) Las expectativasque despierta el proyecto y sus acciones: en general, podemos afirmarque las expectativas que se han ido generando durante el proyecto, tienen que ver condespertar inters acerca de las alternativas para una economa ms justa, as como

    contar con informacin y materiales interesantes y prcticos para seguir profundizando enla medida del inters y el rol de los participantes (estudiantes, profesores.). En estesentido, la satisfaccin de expectativas respecto a las actividades que se llevan a cabopara despertar inters es altamente valorada. No ocurre de la misma manera, para las

    actividades que tratan de proporcionar informacincomunicacin (blog y noticiero).

    Veamos ms concretamente los argumentos:

    0

    0,5

    1

    1,5

    22,5

    3

    Nivel de Satisfaccin

    JORNADAS DE REFLEXIN CINE FORO CURSO ON LINE

    UNIDADES TEM TICAS BLOG BOLET N

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    8/46

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    9/46

    b) Los ncleos de aprendizaje en torno al proyecto: de la informacin que se ha venidomanejando en el proceso y tal y como lo han puesto de manifiesto los participantes clave,concluimos que los ncleos sobre los que se ha generado algn aprendizaje relevantepara el proyecto, segn el perfil de participacin, se focalizan hacia:

    Lo interesante en este punto es poner de manifiesto que, ms all de los aprendizajesindividuales, hay una serie de conocimientos que pueden convertirse en aprendizajesorganizativos, institucionales, sobre el proceso y sobre el propio proyecto que nos van a permitir,tal y como sealbamos al inicio, mejorar las prcticas del propio proyecto, as como extraer yaplicar lecciones aprendidas desde el punto de vista estratgico e institucional.

    4.- LOS APRENDIZAJES EN TORNO A LAS ACCIONES

    4.1. Hallazgos y aprendizajes:

    Durante el proceso de sistematizacin de experiencias se han identificado, de forma participativa,toda una serie de hallazgos que hemos clasificado por niveles de anlisis:

    INSTITUCIONAL: en este nivel identificamos aquella informacin que nos es til para analizar ymejorar las relaciones entre instituciones, el trabajo en red, las capacidades institucionales, noslo para el correcto desempeo del programa de actuacin, sino para posicionarse en el

    entorno, etc. Principales hallazgos en torno a los que podemos sacar aprendizajes:

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    10/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    10

    ESTRATGICO: corresponde a aquellos elementos que nos dan informacin acerca de procesosglobales de la institucin que marcan la visin y misin de los itinerarios de trabajo en educacinpara el desarrollo. Principales hallazgos en torno a los que podemos sacar aprendizajes:

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    11/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    11

    OPERATIVO: corresponde a los elementos que configuran los diferentes procesos de trabajo, losaspectos organizativos, funcionales del propio programa que est en marcha. Principaleshallazgos en torno a los que podemos sacar aprendizajes:

    4.2. Criterios de anlisis y aprendizajes

    Tal y como hemos venido sealando, el itinerario de sistematizacin de experiencias, ha giradoen torno a la participacin en cada una de las acciones. Por ello, de toda la informacinsistematizada se obtienen una serie de criterios que nos ayudan a llevar a cabo la valoracin delas propias actividades del proyecto2.

    Veamos, a continuacin los criterios y la valoracin de los mismos:

    2Notas metodolgicas: a las valoraciones cualitativas de cada criterio se le asigna una valoracin cuantitativa, donde 1es la puntuacin ms baja y 5 la ms alta.

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    12/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    12

    Variable: Capacidades instaladas:

    Las Jornadas, el cine foro, el curso on line, la introduccin de los contenidos en los temarios delas asignaturas (caso Universidad de Cantabria) tienen una alta incidencia en los aprendizajesque llegan a interiorizarse y en la llegada a un buen nmero de estudiantes (aprox. 3000). Sinembargo, no ocurre lo mismo con el blog, nicamente concebido para la participacin (slo enalgunos centros), tras las Jornadas de sensibilizacin y el Noticiero o Boletn, al que se podransumar en la lista de distribucin muchos de los universitarios interesados en recibir msinformacin.

    En este sentido, sera pertinente hacerse un planteamiento ms estratgico, respecto a qu se

    quiere conseguir con ambos, como herramientas al servicio de objetivos estratgicosrelacionados con los grupos meta.

    Variable: nivel de apropiacin al interno de ESF

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    13/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    13

    Todas las actividades del proyecto, tienen una correlacin con los objetivos planteados en laEstrategia de EpD de Economistas. nicamente, en el caso del blog no est contribuyendo msque residualmente, por su escaso impacto.

    Por lo que respecta al nivel de apropiacin del proyecto al interno de ESF, hay un conocimientoelevado por parte del personal y voluntarios, sobre todo porque se vincula su participacin enalguna de las acciones, ej. En el cine foro, en el noticiero. Sin embargo, no ocurre de igualmanera en las organizaciones de la alianza, donde los colaboradores son los que concentran larelacin de trabajo.

    Variable: construccin de red.

    La informacin que hemos obtenido del proceso de sistematizacin, no nos permite afirmar que

    se est fortaleciendo una red, a pesar del inters en continuar vinculado al proyecto por parte delos universitarios, recibiendo informacin y, en algunos casos, manteniendo algn tipo decomunicacin. Por ello, veremos ms adelante, en las Recomendaciones, que es esta variableprecisamente, en la que queda ms camino por recorrer.

    Las dos acciones que ms destacan son el curso on line y el cine foro, puesto que partimos degrupos meta que ya manifiestan su inters en el tema y que eligen por ello su asistencia a la

    actividad.

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    14/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    14

    Por lo que respecta a la inclusin del enfoque de gnero en las diferentes actividades delproyecto, se observa que no ha habido un tratamiento estratgico a priori focalizado para suinclusin, sin embargo por la cultura de las organizaciones es un enfoque que est plenamenteinteriorizado.

    En general, el grado de participacin y/o asistencia a las diferentes actividades es muy elevado,por cuanto contamos, en un caso con la obligatoriedad que representa la obtencin de crditos y,en otro caso, son actividades previamente escogidas por los grupos meta. Lo que se observa, es

    que s se despierta inters gracias al formato y calidad de las acciones, al tiempo, que se lograninteriorizar aprendizajes, despertar intereses

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    15/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    15

    Todas las actividades, exceptuando el blog y el boletn (por su limitada cobertura), contribuyendirectamente al logro del objetivo especfico y los resultados. En este ltimo caso, el resultadoque queda lejos de lograrse en las fases anteriores es el R2. se ha fortalecido la red universitaria

    por una economa ms justa

    Variable: construccin de redes.

    Hay algunas de las actividades que por su naturaleza y cmo se han planteado desde el inicio,fomentan la incorporacin de actores, posibilitando el tratamiendo de los mismos desde laconstruccin de red. Es el caso de las Jornadas, el cine foro, el curso on line, donde adems deabarcar un gran nmero de participantes, estos han mostrado inters en mantener algn tipo devinculacin.

    Por otra parte, se ha puesto de manifiesto que hay una misin compartida entre lasorganizaciones que conforman la alianza estratgica, por el trabajo en red, as como una mismavisin por lo que respecta a los enfoques y alternativas por una economa ms justa.

    Variable: Posicionamiento en el sector3

    3

    Respecto a este criterio, es preciso sealar que no se ha logrado la participacin de las personas/organizaciones identificadas como clave para elproceso de consulta, por lo que las valoraciones parten de las organizaciones de la alianza y de las conclusiones de la consultora.

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    16/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    16

    En primer lugar, hay algunas de las actividades que tienen un potencial a la hora de visibilizar elproyecto en el sector, as como el trabajo que se est llevando a cabo por la alianza (Jornadas,cine, curso on line). Su difusin dentro del sector lleva consigo adems un valor aadido, no slo

    por el impacto demostrado de las mismas, sino por el hecho del trabajo en red que se estdesarrollando y las posibilidades que se abren con la Red Universitarios y la Plataforma on line,lo cual le confiere un gran valor aadido al proyecto y a las instituciones.

    5.- EL ALCANCE DEL PROYECTO (LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS)

    Llegados a este punto y, teniendo en cuenta el anlisis de los criterios que ha surgido de lasistematizacin de experiencias, vamos a hacer una valoracin del alcance que el proyectorepresenta respecto a su objetivo y resultados.

    Objetivo especfico: Se ha incrementado el compromiso, conocimiento y la comprensin de las/os

    unversitarias/os con la erradicacin de la pobreza, el desarrollo humano sostenible y el ejercicio

    de los Derechos Humanos.

    Hasta la fecha el t ipo de actividades llevadas a cabo durante las fases anteriores tienen un fuertecomponente de sensibilizacin que efectivamente contribuye eficientemente a aumentar elconocimiento y la comprensin de los temas tratados para lograr una Economa ms justa. Hayun reconocimiento explcito en el despertar del inters que provocan los temas trabajados, en losdiferentes formatos de actividades.

    Sin embargo, hay un componente que hasta ahora, no se ha desarrollado suficientemente y que

    suscita la duda de la pertinencia de las acciones previstas, nos referimos a lograr uncompromiso por parte del colectivo de universitari@s. El compromiso estara basado en dos

    componentes: la accin, entendida como motivacin al activismo, y la creacin fortalecimientode red. Respecto al componente de accin no encontramos acciones que inviten al activismo.Respecto a la RED es necesario un planteamiento previo de qu tipo de red se ve mspertinente, red de informacin, de comunicacin, de accin. Entre qu colectivos se quiere crearla red?, todos estos aspectos influyen a la hora de identificar qu acciones son las mspertinentes.

    Resultados:

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    17/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    17

    Para hacer la valoracin de los resultados hemos hecho, previamente, una clasificacin de lasacciones segn el componente que destaca y su alcance, teniendo adems en cuenta el perfil departicipantes:

    Grficamente, el alcance de los resultados (a travs del desarrollo de las actividades), en funcinde los criterios que se han analizado anteriormente, queda de la siguiente manera:

    R1. Se ha incrementado y mejorado la oferta de actividades formativas y de sensibilizacin y

    EpD, dirigida a estudiantes universitarios/as, sobre temas relacionados con globalizacin,

    Objetivos del Milenio, RSC y finanzas alternativas y Consumo responsable y comercio justo.

    Los resultados alcanzados constatan que se ha incrementado y mejorado la oferta formativa,sobre todo por lo que respecta a la Sensibilizacin, ya que no son muchos los centros

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    18/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    18

    universitarios los que incorporan la temtica como parte de una asignatura. Por otra parte, seecha en falta un estudio sobre qu ofertas hay, de manera que se pueda hacer un anlisis deoportunidades.

    R.2. Se ha fortalecido la red -Universitari@s por una Economa ms Justa-, creada en la fase I

    del proyecto, a travs de la cual los/as participantes del proyecto podrn intercambiarexperiencias e informacin relacionada con la EpD y estar informados/as de las actividades que

    se desarrollan en las distintas Universidades:

    Tal y como se ha mencionado anteriormente en la valoracin del alcance del objetivo especfico,el resultado vinculado con el fortalecimiento de la RED, requiere un anlisis ms profundo en elque se ponga de manifiesto qu tipo de red se quiere fortalecer, sus fines, si es para informar,comunicar y/o para la accin, puesto que de ello depende el alcance del resultado. Hasta lafecha slo se puede constatar una red con iniciativas desconectadas entre s que tienden ainformar y abren un pequeo espacio de comunicacin. Sin embargo, iniciativas como el

    Concurso Comunica que no es poco, empiezan a encaminarse hacia la accin y su contribucina la incidencia social.

    La segunda parte del resultado que contempla intercambiar experiencias y actividades esttodava pendiente de traducirse en acciones concretas.

    R.3. Se ha difundido entre el profesorado la importancia de la transversalizacin de temas

    relacionados con la EpD en las asignaturas de los grados, y disponen de recursos adaptados que

    faciliten dicha transversalizacin:

    Hasta la fecha la red de profesores ha nacido entre los contactos de las diferentesorganizaciones de la alianza, entre los cuales ya se manifiesta un inters previo, as como ciertogrado de compromiso con los objetivos del proyecto.

    A este respecto, si tenemos en cuenta el grupo meta al que se refiere este resultado hay variosplanteamientos que hacer: por una parte respecto a los profesores que ya han colaborado con elproyecto sera momento de plantearse cmo seguir vinculndolos, incluso si ya se est en elestadio de crear una red de informacin comunicacin (en este punto es donde se encuentraactualmente la plataforma en diseo).

    El siguiente reto que se tiene por delante es llegar a los profesores que no se han acercado alproyecto, para lo cual es pertinente hacer un estudio de centros universitarios, segn alcance dela alianza, segn descentralizacin de las capacidades de Economistas, as como grado deasociacionismo presente en los centros universitarios.

    Por ltimo, adems de acercarse al profesorado es interesante contemplar no slo el mbito deaccin en los grados, sino en los postgrados, puesto que ya encontramos alumnado yprofesorado especialista en temas o sector de intervencin similar.

    En conclusin, en esta fase se plantea dar un salto desde las acciones de sensibilizacin a lacreacin de una RED, as como incidir en acciones de Educacin para el Desarrollo. Para ello,

    todava falta camino por recorrer, centrndonos en un planteamiento por grupos meta y por

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    19/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    19

    objetivos que se marca el proyecto, saliendo de la dinmica de llevar a cabo acciones que vanbien, pero que no se analiza si son las ms pertinentes e impactantes segn la hiptesis deintervencin que debiera marcarse.

    6.- LAS BUENAS PRCTICAS

    Previo a llevar a cabo el anlisis identificamos conjuntamente los criterios o variables aconsiderar a la hora de seleccionar las buenas prcticas que encontramos durante el desarrollodel proyecto:

    Teniendo en cuenta dichos criterios se sistematizan las siguientes:

    El concurso Comunica que no es poco. Da una posibilidad de vincularse al proyecto de formaparticipativa, de continuidad y de despertar del pensamiento a la accin. Por tanto, construyered de trabajo, contribuye a cambio de actitudes, se da alineacin con la estrategia de ESF.

    La publicacin de trabajos de los cursos on line. El hecho de ofrecer a los alumnos de loscursos on line la posibilidad de publicar sus trabajos en la web de Consume hasta morir,permite visibilizar los aprendizajes, al tiempo que los alumnos ven la utilidad de compartirlos.

    Opciones de cobertura y construccin de red. Internet y las redes sociales que en ella secontemplan dan opciones al proyecto, no slo en cuanto a las herramientas, sino a laconstruccin de red.

    El cine foro. El xito de asistencia y participacin va asociado a las pelculas, a la difusin deimgenes como estrategia de sensibilizacin y a los universitarios, por lo que se podrareplicar de forma descentralizada.

    El inters de la Universidad de Cantabria, vinculado al alto grado de motivacin de losprofesores. Es ste un claro ejemplo del impacto que se logra cuando contamos con unprofesorado altamente implicado y motivado. Actualmente cuentan con un ciclo de cinepermanente y una asignatura.

    El trabajo entre organizaciones como alianza estratgica. La propia evolucin del trabajoconjunto entre las organizaciones ha ido derivando de contribuciones puntuales enactividades a construir una estrategia de trabajo en el mbito universitario.

    Aquellas iniciativas que hayan supuesto un aprendizaje parala institucin

    Aquellas iniciativas que hayan tenido una alta participacin

    Aquellas actividades que dejen capacidades instaladas -contribuyan a cambios en actitudes

    Aquellas que construyan red de trabajo

    Aquellas actividades que contribuyan a la estrategia de ESF

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    20/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    20

    La experiencia del proyecto. Por ltimo, destacamos que la propia evolucin del proyecto y eldesarrollo de sus actividades ha ido siendo objeto de contnuas revisiones y reflexiones paraintroducir mejoras que redunden en un impacto mayor.

    7.- SEGUIMOS AVANZANDO DESDE LAS LECCIONES APRENDIDAS

    Encontramos toda una serie de elementos que nos dan la opcin de seguir avanzando ymejorando, desde el proyecto y sus acciones, desde las organizaciones y personas responsablesdel proyecto y desde los participantes en el procesoexperiencia.

    El itinerario que hemos venido desarrollando juntos durante este proceso de Sistematizacin deexperiencias nos ha permitido visibilizar intuiciones, reflexiones y valoraciones que el equipo decolaboradores y los participantes del proyecto han ido poniendo de manifiesto. La sistematizacinde experiencias, conocimientos y aprendizajes constituyen, por tanto, la base sobre la queidentificamos las posibilidades de mejora.

    Posibilidades que se sustentan adems en las lecciones aprendidas, desde la experienciacontrastada y desde las capacidades de las organizaciones de la alianza, para ir dibujando unhorizonte a corto y medio plazo del proyecto.

    Las lecciones aprendidas (punto de partida):La experiencia de participacin durante las dos fases anteriores nos proporciona una cantidad deaprendizajes individuales, colectivos.de entre los que identificamos aquellos que pueden

    revertir en un aprendizaje para las organizaciones y para el logro de los resultados del proyecto(en trminos de eficacia e impacto).

    Concebimos el proyecto, desde sus inicios, como un sistema, en el que los actores tieneninterrelaciones, al igual que las diferentes acciones del proceso. En el marco de ese sistemaencontramos una amplia gama de aprendizajes, sin embargo los que destacamos comolecciones aprendidas, por su influencia en el proceso, son principalmente:

    1. Visin compartida:

    a. Hemos podido comprobar cmo los diferentes niveles de participantes en elproyecto apuntan hacia una misma visin sobre Una economa ms justa. El

    impacto de las acciones desarrolladas, as como el inters previo o despertado atravs de las acciones, dan como resultado un colectivo con una misma visin

    compartida.b. Por lo que respecta al equipo responsable del proyecto (como representantesadems de sus diferentes instituciones) hay una visin compartida desde el iniciode la relacin de trabajo, por lo que respecta a los conceptos y enfoques que semanejan. Sin embargo, a medida que se ha ido avanzando el desarrollo delproyecto, se ha ido consolidando dicha visin, incluso por lo que respecta al propioalcance del proyecto y de las posibilidades que da el entorno universitario en elque se desarrolla el mismo.

    Esta visin compartida facilita enormemente el desarrollo de los tres componentes que

    abarca el proyecto, sensibilizacin, educacin para el desarrollo, construccin de red. Sinembargo, se es consciente de que no se est rentabilizando socialmente suficientemente.

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    21/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    21

    2. Aprendizaje en equipo. La frmula de trabajo funciona, el equipo tiene un enormepotencial, basado en la profesionalidad, la confianza, la visin compartida que ha derivadoen un pensamiento reflexivo conjunto, basado en un reconocimiento de las posibilidades ycapacidades.

    3. El crculo vicioso de la calidad. Con frecuencia suele ocurrir que aquellos proyectos conactividades exitosas (medidas por su impacto, eficacia, eficiencia, participacin) no

    suelen ser objeto de un replanteamiento. Sin embargo, si elevamos la mirada hacia unnivel ms estratgico, si no nos detenemos en los hechos e impactos, sino en el proceso,en los universitarios, en los profesores hay un potencial basado en el inters por

    conocer, por accionar, por movilizarse que el proyecto puede alentar. Efectivamente, sinos concentramos en los hechos a lo sumo podemos predecir lo que va a suceder en lasiguiente vez que ejecutemos x actividad, y tener as una reaccin ptima. Pero nosperdemos la oportunidad de aprender a crear4.

    4. Las oportunidades del contexto. Trabajar en el mbito universitario la sensibilizacin yeducacin para el desarrollo abre un marco de posibilidades para seguir profundizando enambos componentes, as como alinearse a movimientos incipientes, consolidados o porcrear. La oferta que ofrecen la cantidad de ONGs incita a concentrar esfuerzos decoordinacin, como es el caso de la alianza por una Economa ms Justa.

    Las mejoras estratgicasLas lecciones aprendidas nos muestran que la combinacin de acciones de sensibilizacin yeducacin para el desarrollo en el mbito universitario tiene un enorme potencial y sobre todo, unefecto palanca que mueve a la accin y/o promueve movimientos sociales y redes sociales.

    Evidentemente este factor engancha perfectamente con el objetivo planteado en el proyecto Seha incrementado el compromiso, conocimiento y la comprensin de las/os unversitarias/os con la

    erradicacin de la pobreza, el desarrollo humano sostenible y el ejercicio de los Derechos

    Humanos.

    Las mejoras estratgicas se articulan sobre tres ideas fuerza interconectadas que estndirectamente relacionadas con los tres resultados planteados en el proyecto y que quieren dar unpaso ms hacia el compromiso que se contempla en el OE y que nos llevan a dar continuidad,ampliar y profundizar las acciones del proyecto en torno a:

    4P. Senge. La quinta disciplina. El arte y la prctica de la organizacin abierta al aprendizaje. GRANICA, 2004.

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    22/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    22

    A.- De la sensibilizacin a la accin:

    Se trata de dar continuidad a los efectos logrados por las acciones del proyecto, buscando unimpacto hacia la accin, movilizacin, asociacin entre universitarios. El entorno universitario enel que se desarrolla el proyecto ofrece canales para la participacin y desde el proyecto se puedeseguir aportando para motivar/provocar a la accin.

    Dar continuidad a grupos, ofreciendo otras actividades ms all de las jornadas, cine foro. Abriralternativas de asociacionismo, formacin, materiales Se trata en este caso, de disearestrategias de intervencin adaptadas a los grupos meta para desarrollar el ciclo completo desensilizacin - accin.

    Para ello, es fundamental que siga avanzndose, como apuesta institucional, por la alianza entrelas organizaciones responsables para desarrollar nuevas actividades, visibilizando ms losespacios de trabajo comunes en los que estn, trabajando juntos en nuevas acciones quepropicien la red de participacin, ampliando en definitiva el compromiso institucional hacia lamovilizacin y/o incidencia.

    B.- Red de informacin, comunicacin, accin. Las actividades planteadas actualmente soninsuficientes para poder hablar de la creacin o fortalecimiento de una red de estudiantes. Hay unplanteamiento instrumental de la Red que se recomienda est al servicio de la primera mejora

    estratgica y que las herramientas que se habiliten para la Red permitan informar, comunicar ymover a la accin5.

    Es fundamental disear y aportar herramientas de informacin comunicacin (en internet) entorno a las alternativas para una economa ms justa, basadas en intereses comunes yconocimientos comunes de los posibles interesados. Para ello, en primer lugar es pertinenteampliar el compromiso de la alianza institucional para determinar el alcance y la incidencia de lasacciones.

    5El grupo de alumnos que acuden a una reunin posterior para seguir trabajando podra ser el inicio de la red. Sin este apoyo presencial, igual esmuy dificil crear una red virtual.

    A.- De lasensibilizacin a laaccin

    Estrategiacentrada en

    los gruposmeta

    Poltica dealianza

    institucional

    B.- Red deinformacin,comunicacin,accin

    Losmovimientos

    sociales en lasuniversidades

    Compromisosde la alianza

    C.-Apertura anuevas alianzas:

    Profesores

    Asociaciones deestudiantes

    Espacios desolidaridad en la

    universidad

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    23/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    23

    Asimismo, se considera adems pertinente llevar a cabo un breve diagnstico del estado deasociacionismo y/o movimientos sociales por centro universitario en el que se estndesarrollando las actividades del proyecto, con objeto de adaptar la propuesta a las necesidades-posibilidades de cada centro. Plantearamos un doble Dignstico sobre el asociacionismo en launiversidad:

    a) Institucional. Obtener esta informacin a travs de las asociaciones estudiantiles con las quese contact en el proyecto y con los profesores implicados.b) Estudiantes que participan en el proyecto. Preguntarles al principio directamente qu espaciosdentro de la propia Universidad consideran interesantes para seguir trabajando estos temas. Y enun segundo momento, invitarles unos das ms tarde de las sesiones a una reunin de personasinteresadas. Con esto podramos incentivar grupos de trabajo especficos, pero tambinincorporaciones interesantes para las asociaciones de estudiantes ya existentes.

    C.- Apertura a nuevas alianzas. El proyecto ha ido suscitando un inters durante suimplementacin y cierta vinculacin de actores clave en el mbito universitario como son los

    profesores y los alumnos (a los que podemos empezar a considerar como aliados). En estesentido, se trata de ligar su partipacin, no como receptores de una accin concreta, sino comoprotagonistas para la accin, aliados, por tanto.

    Estas nuevas alianzas requieren por una parte, un estudio a priori de cul es la situacin demovimientos estudiantiles, asociativos, redes, en cada centro universitario. Para a partir de ahdisear un acercamiento a las mismas, o generarmotivar, la creacin de movimientos en tornoa temas comunes. En este primer caso, contar adems con una herramienta en internet quepermita seguir informndose, comunicndose sobre una economa ms justa serarecomendable6.

    Por otra parte, la alianza con los profesores se inicia, en un primer momento, con aquellos que yahan mostrado su inters en los temas tratados en el proyecto (bien porque imparten dentro desus asignaturas dichos temas, bien porque ya han contactado con la alianza para llevar a caboJornadas en sus centros universitarios). Si logramos una implicacin activa tienen la posibilidadde multiplicar el efecto del proyecto hacia otros profesores. El primer paso para su implicacinefectivamente puede ser la creacin de la Plataforma moodle. Sin embargo, dicha plataformapodra seguir el siguiente itinerario secuencial:

    Intensidad baja (poco esfuerzo en cuanto a inversin de recursos humanos,

    tiempos) y llegada a un grupo meta con el que ya trabajamos y nos conocen:profesores que ya participan, les informamos de la plataforma, les pedimospropongan materiales y les preguntamos qu necesitaran, qu les pareceinteresante.

    Intensidad media. Empezar a dar difusin a la plataforma en otros centrosuniversitarios donde an no hemos llegado o incluso mismos centrosuniversitarios pero ms profesores, incluso se puede pensar en algunaspresentaciones formales de la plataforma. Esta fase habra que acompaarla decierta sensibilizacin y acompaamiento, para lo cual sera interesante darles la

    6En un momento dado, igual es interesante ofrecer a un grupo de alumnos especfico o de profesores especfico (que se hayan interesado por el

    proyecto), un espacio suyo en nuestra plataforma. Es decir, ofrecerles la herramienta de comunicacin que facilite su trabajo, aunque no sea en elmarco de la red general.

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    24/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    24

    posibilidad de entrar en contacto con otros profesores que ya impartan estostemas. Reforzamos la red, participacin, comunicacin, no slo trabajamos desdela informacin.

    Intensidad alta. Abrimos la opcin a estudiantes, se puede empezar con los delcurso on line y los de las Jornadas.

    Dicha mejora est estratgicamente relacionada con una multiplicacin del impacto. Adems,para ampliar el impacto del proyecto y crear red se necesita la descentralizacin y bsqueda deactores a nivel local, as como nuevas financiaciones que den la opcin de ampliar los recursoshumanos y materiales.

    Las recomendaciones operativasPor ltimo, hay una serie de acciones recomendadas que tienen un efecto directo sobre lacalidad de las acciones y, por tanto de su impacto en la sensibilizacin- incidencia social:

    Mejora recomendada Acciones Efecto

    Introducir en el seguimiento delproyecto la gestin deaprendizajes

    Medir las expectativas de los grupos metasegn actividad

    Introducir nuevos procedimientos deseguimiento: herramientas de medicin,espacios de seguimiento para capitalizarlos aprendizajes, reuniones (de toma dedecisiones, planificacin.)

    Capitalizar aprendizajesen el proceso y en lasorganizaciones

    Vincular el seguimiento delproyecto con el seguimiento

    estratgico de ESF

    Ir perfilando una metodologa deintervencin en EpD que parte de la

    experiencia de trabajo del proyecto

    Mejorar la estrategia deEpD y fomentar los

    vnculos entre diferentesDepartamentos desde loestratgico

    Fortalecer la identidad delproyecto ante el pblicouniversitario

    Trabajar un posicionamiento sobre qu esuna economa ms justa, editar algunapublicacin y divulgarlo

    Visibilizar el trabajo conjunto de la alianza(desde pg.webs, participacin en elnoticiero)

    Crear un posicionamiento sobre qu esuna economia ms justa y cmo losuniversitarios tienen un papel esencial

    (utilizar para ello un lenguaje cercano alos estudiantes universitarios

    Fortalecer la poltica dealianza y ampliarimpacto

    Ampliar la cobertura del proyecto Descentralizar las acciones apoyndoseen las delegaciones autonmicas de lasdiferentes organizaciones de la alianza

    Cobertura de la red

    Mejora en el formato de lasJornadas

    Identificar objetivos comunes e ideasfuerza por mdulos

    Conocer perfil y expectativas del grupo Plantear ms contenidos y acciones sobre

    el qu se puede hacer para cambiar

    Mejorar impacto

    Ampliar cobertura de Cine forohacia pblico en general

    Ampliar el ciclo de cine a otras ciudades,aprovechando la presencia dedelegaciones de organizaciones de laalianza en el mbito autonmico y alta

    Ampliar la cobertura desensibilizacin

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    25/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    25

    receptividad del tipo de actividad

    Mejoras en el curso on line Revisar la redaccin de las unidades

    temticas Simplificar el formato de los foros Abrir la posibilidad de continuidad a los

    alumnos para seguir informndose,

    comunicndose

    Facilitar losaprendizajesFacilitar la participacin- comunicacinBuscar herramienta de

    informacin -comunicacin -participacin, desde lasorganizaciones

    Repensar el blog Revisar la finalidad de la herramienta y

    adaptarla al resultado para el que sedise

    Incrementar laparticipacin hacia lared

    Mejoras en el noticiero Incrementar la implicacin de lasorganizaciones de la alianza (endistribucin, en redaccin, facilitandonoticias)

    Ampliar cobertura yfotalecer alianza

    Posibilidades de la Plataforma

    moodle

    Abrir la posibilidad de hacer red no slo

    son los profesores ya motivados

    Construccin de red

    La alineacin del proyecto con la Estrategia de EpD y Sensibilizacin de Economistas SinFronterasEl proyecto Universitarios es parte esencial de la Estrategia de Economistas en EpD y

    Sensibilizacin, cuyo objetivo estratgico se centra en Trabajar sensibilizando sobre las causasy consecuencias de las injustas relaciones que el actual sistema ha generado, con el fin de

    promover actitudes crticas y socialmente responsables y fomentar la movilizacin social y la

    incidencia poltica.

    Dicho objetivo estratgico tiene tres componentes: Sensibilizacin, Movilizacin Social eIncidencia poltica. Es evidente la alineacin del Proyecto hacia el primer componente, con unalto impacto sobre el alcance de la sensibilizacin en el mbito univerisitario. Sin embargo, y sitenemos presente el alto potencial de los universitarios, en cuanto a movilizacin social, elproyecto podra plantear un giro hacia dicho componente estratgico.

    Ahora bien, es cierto que para ello, hay que dar algunos pasos institucionales, acerca de ladefinicin de posicionamientos en torno a los temas trabajados en la sensibilizacin, as como labsquedafortalecimiento de alianzas para la accin.

    En general, hay una tendencia por parte de las organizaciones de la alianza a analizar laactividad con entidad propia, cuando tambin hay que poner en duda su pertinencia y su eficaciarespecto a los objetivos y resultados planteados.

    Por otra parte, el componente de Incidencia poltica, por el momento, no est desarrollndose atravs de proyectos especficos.

    Una vez ms, en este sentido, se aconseja desarrollar estrategias complementarias por cadacomponente, poniendo el foco en el grupo meta para ajustar alcances y capacidades.

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    26/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    26

    De todos los colectivos contemplados en la Estrategia como destinatarios, los jvenes y en sumbito universitario, han resultado ser, segn las lecciones aprendidas durante el desarrollo delproyecto Universitarios, un colectivo con el que ESF se identifica fcilmente y con el que los

    universitarios podran enganchar a la hora, no slo de sensibilizarse, sino, movilizarse. Incluso, elhecho de definir una estrategia de intervencin por grupo meta, nos permite incorporar gran parte

    de las acciones previstas en la Estrategia (ej, crear espacios de reflexin y dilogo, realizarestudios en colaboracin con universitarios profesores, apoyar campaas movilizaciones,realizar exposiciones, jornadas, publicar artculos.).

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    27/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    27

    ANEXO :

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    28/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    28

    ANEXO 2:

    ficha descriptiva de la experiencia (por accin)Actividad: Perodo de duracin de la actividad:

    Resultado al que contribuye:

    PARTICIPACIN: IDENTIFICAR TODAS LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN EN CALIDAD DE (COLABORADOR,IMPLEMENTADOR, GRUPO META)

    RECORRIDO DE LA ACTIVIDAD (DESCRIPCIN DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DESDE EL INICIO HASTA EL FIN)

    MEDIOS UTILIZADOS PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE LA ACCIN (INDICADORES DE MEDICIN?)

    EXPECTATIVAS INICIALES Y SU CONSECUCIN

    Respecto al objetivo/resultado (eficacia):

    Respecto al impacto:

    APRENDIZAJES (LECCIONES APRENDIDAS)

    Nombre de persona entrevistada: Fecha:

    : mapa de participa

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    29/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    29

    Anexo 3: Fichas cuestionarios

    Cuestionario colaboradores Alianza

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    30/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    30

    Cuestionario equipo ESF

    CUESTIONARIO ON LINE:

    (para blog y noticiero)1.- Qu conoces del trabajo de ESF? (describe brevemente)

    2.- Tu valoracin sobre el noticiero (marco con X)

    Proporciona informacin interesante:

    La informacin me resulta til para mi trabajo

    La informacin me resulta til para mis estudios

    La periodicidad te parece:

    Adecuada

    Escasa

    Excesiva

    En tu opinin, el diseo es:

    Adecuado

    Mejorable

    Lees slo las noticias del noticiero?

    Entras al blog a travs del noticiero?

    En conclusin, tu valoracin sobre el noticiero es(punta de 1 a 3, donde 3 es la puntuacin

    mxima)

    3.- Valoracin sobre el blog

    Cmo has conocido el blog?

    Por el noticiero

    Por las jornadas

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    31/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    31

    Por otras pginas web

    (indica cules por favor)

    Por el facebook

    Por un amigo/a

    Frecuencia con la que entras en el blog

    Cuando recibo el noticieroSemanalmente

    Quincenalmente

    Mensualmente

    Ocasionalmente

    Qu utilidad tienen el blog para ti? (marca con una cruz las que consideres)

    Recibir informacin sobre temas interesantes

    Disponer de recursos y materiales ltiles

    Entrar en contacto con otros sitios interesantes

    Otras (especificar)

    Ests interesado en recibir informacin peridica sobre estos temas?Has recomendado el blog a alguien?

    En conclusin, tu valoracin sobre el noticiero es(punta de 1 a 3, donde 3 es la puntuacin

    mxima)

    (para Jornadas y Cine frum)1.- Qu te ha motivado a participar en las Jornadas o Cine Frum?)

    El inters por el tema // La recomendacin del profesor // Otros

    2.- Tenas alguna expectativa respecto a las Jornadas o Cine frum?

    SI/ NO

    En caso afirmativo en qu grado han sido satisfechas? 3 mucho - 1 nadaMarca la opcin que ms se adapte:

    Los aprendizajes obtenidos: me permiten ampliar y profundizar conocimientos

    Los aprendizajes obtenidos: me ayudan a cambiar mi forma de pensar

    Los aprendizajes obtenidos: me ayudan a cambiar mi forma de actuar

    3.- Valoracin sobre el tipo de actividad

    Adecuada / NO adecuada

    Sugerencias de mejora

    4.- Ests interesado en seguir vinculado a estos temas?

    si/no

    a travs de qu medios?

    para curso on line1.- Qu conoces de las organizaciones q coordinan el curso

    2.- Cmo te enteraste del curso

    3.- Sector del que provienes

    3.- Valoracin del curso

    Aprendizajes para inters personal o profesional?

    Formato

    Expectativas

    Foro

    Contacto con compaeros

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    32/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    32

    4.- Posibilidades de continuidad

    5.- Posibilidades de mejora

    Para profesores

    CUESTIONES CLAVE (Cuestionario abierto y semiestructurado)

    1.- SOBRE ESF

    - Cul es tu relacin con las organizaciones?, desde cundo?

    - Qu conoces de ESF?

    - Valoracin general del trabajo y su posicionamiento en el sector?

    - En qu otros espacios de trabajo del sector est presente ESF?

    Cmo te lleg la informacin de las Jornadas?

    2.- SOBRE el proyecto

    - Qu conoces del proyecto?

    - en qu consiste tu colaboracin con el proyecto?

    3.- SOBRE TODA LA TIPOLOGA DE ACCIONES (PREGUNTAR POR LOS CRITERIOS DE SISTEMATIZACIN)

    - Respecto a la actividad en la que colaboras - participas, qu valoracin haces segn los siguientes criterios:

    a. Impacto (hacia beneficiarios y hacia la Universidad)

    b. Participacin cmo ha sido tu participacin en el proceso?

    c. Expectativas iniciales y finalesd. Eficacia (sabiendo el objetivo que persigue el proyecto que valoracin haces de la actividad en la queparticipas

    sobre si contribuye al logro del objetivo). RESULTADOS

    e. Aprendizajes durante el proceso

    - Hacer valoracin sobre plataforma,formacin, recursos(ver cuestionario previo)

    4.- SOBRE CAPACIDADES DE ESF PARA CUMPLIR SUS OBJETIVOS

    - Valoracin sobre capacidad institucional, tcnica, operativa (procedimientos).

    (capacidad para impulsar cambios..)

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    33/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    33

    Anexo 4: presentacin para taller de validacin de sistematizacin de esperiencias

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    34/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    34

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    35/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    35

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    36/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    36

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    37/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    37

    Expectativas - resultados

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    38/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    38

    Alcance de los resultados por acciones(expectativas + inters + g de cumplimiento)

    APRENDIZAJES

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    39/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    39

    Ncleos de aprendizaje por perfil departicipante

    GRUPOS META NCLEOS DE APRENDIZAJE PERFILES

    Aprendizajes vinculados a los contenidos temticos y a la utilidad de lo

    aprendido

    Poder de incidencia de la ciudadana, a travs de redes, asociaciones,

    fuerza de la colectividad

    Alumnos curso on line

    Profundizar en enfoques y teoras alternativas al enfoque neoliberal

    profesionales en cierta medida relacionados con

    temas sociales o econmicos y con algn tipo

    de vnculo a movimientos sociales

    Asistentes a cine foro Conocimiento sobre temas de inters

    Universitarios con inters sobre los temas

    tratados

    Profesores

    Universidades Trabajo de ONGDs e implicacin de los alumnos

    Profesores de Economa con inters en ofrecer

    visiones crticas

    Colaboradores Proyecto Sobre eficacia de los contenidos y formatos de las charlas, segn perfil

    de participantes Profesionales y activistas

    Responsables ESF Necesidades, posibilidades y potencialidades del entorno universitario profesionales del sector

    Alumnos jornadas de

    sensibilizacin

    Universitarios que van por los crditos, pero q

    tienen inters

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    40/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    40

    Ncleos de aprendizaje

    SISTEMATIZACIN DE ACCIONES

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    41/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    41

    ANLISIS MOP

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    42/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    42

    MOP por niveles

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    43/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    43

    BUENAS PRCTICAS

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    44/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    44

    Identificacin de Buenas Prcticas

    Aquellas iniciativas que hayan supuesto un aprendizaje parala institucin

    Aquellas iniciativas que hayan tenido una alta participacin

    Aquellas actividades que dejen capacidades instaladas -contribuyan a cambios en actitudes

    Aquellas que construyan red de trabajo

    Aquellas actividades que contribuyan a la estrategia de ESF

    LECCIONES APRENDIDAS

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    45/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Graciela Rico. Abril 2012

    45

    Lecciones aprendidas en lo operativo

    Impacto

    Sostenibilidad deresultados por grupos

    meta

    Lecciones aprendidas en lo estratgico

    Impacto

    Diseo metodologaintervencin en mbito

    universitario

    Alineacin estratgica

  • 7/23/2019 Informe-Sistematizac-experiencias

    46/46

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PROYECTO UNIVERSITARIOS POR UNA ECONOMA MS JUSTA

    Lecciones aprendidas en lo institucional

    Capacidades

    Red de colaboracin

    Rentabilidad institucional