Top Banner
- 1 - Rosario, 17 de octubre de 2009 Informe final Convocatoria 2007. Programa de Promoción de la Investigación, Formación y Divulgación sobre Riesgos del Trabajo. Nombre del proyecto: Sistematización sobre la experiencia de Investigación acción participativa en salud y trabajo de los judiciales entrerrianos, para la generalización del método Director Germán R. Canteros Equipo de investigadores Jorge Kohen Ma. Josefina Tirelli Edgar Gutiérrez Nestor Minatta Pilar Toller Silvia Perazzo Griselda Parra Mabel Pedrero Susana Mendez Gloria Benitez En este informe final expondremos todos los desarrollos conceptuales y metodológicos obtenidos de esta investigación cualitativa, producto del proceso reflexivo efectuado a la experiencia de investigación acción participativa desarrollada con los judiciales entrerrianos El primer capitulo presenta un recorrido sobre los orígenes de las experiencias de investigación acción tomando como referencia los planteos de Kurt Lewin y Heinz Moser y un recorrido sobre las experiencias de investigación acción participativa, donde se revisan los principales postulados, los enfoques epistemológicos y metodológicos. Estos desarrollos de investigación, iniciados a partir de la década de los 40, fueron aplicados en el campo de las ciencias sociales, principalmente en el ámbito educativo, socio-comunitario e institucional.
192

INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

Mar 23, 2016

Download

Documents

Sistematización sobre la experiencia de Investigación acción participativa en salud y trabajo de los judiciales entrerrianos, para la generalización del método
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 1 -

Rosario, 17 de octubre de 2009

Informe final

Convocatoria 2007. Programa de Promoción de la Investigación, Formación y Divulgación sobre Riesgos

del Trabajo.

Nombre del proyecto:

Sistematización sobre la experiencia de Investigación acción participativa en salud y trabajo de los judiciales entrerrianos, para la generalización del método

Director

Germán R. Canteros

Equipo de investigadores

Jorge Kohen

Ma. Josefina Tirelli

Edgar Gutiérrez

Nestor Minatta

Pilar Toller

Silvia Perazzo

Griselda Parra

Mabel Pedrero

Susana Mendez

Gloria Benitez

En este informe final expondremos todos los desarrollos conceptuales y metodológicos obtenidos de esta

investigación cualitativa, producto del proceso reflexivo efectuado a la experiencia de investigación acción

participativa desarrollada con los judiciales entrerrianos

El primer capitulo presenta un recorrido sobre los orígenes de las experiencias de investigación acción

tomando como referencia los planteos de Kurt Lewin y Heinz Moser y un recorrido sobre las experiencias

de investigación acción participativa, donde se revisan los principales postulados, los enfoques

epistemológicos y metodológicos. Estos desarrollos de investigación, iniciados a partir de la década de

los 40, fueron aplicados en el campo de las ciencias sociales, principalmente en el ámbito educativo,

socio-comunitario e institucional.

Page 2: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 2 -

En el campo de la salud laboral situamos como desarrollo pionero de las experiencias participativas al

modelo obrero italiano, el recupero de las ideas fuerza de este movimiento y aportes sustanciales por

parte de investigadores la Universidad de la UAM Xochimilco de México y de la Universidad de la

Republica del Uruguay. Finalmente en este capitulo se reflexiona sobre el porque es importante que los

trabajadores participen en los procesos investigativos.

En el segundo capitulo se plantean algunas formas que puede adoptar la demanda de iniciar un proceso

de investigación acción participativa en salud y trabajo. Y su importancia de considerar el origen de la

demanda, en tanto plantea una serie de definiciones y acuerdos al momento de definir los alcances y los

objetivos del proceso investigativo. Finalmente se relata la forma en que fue demandada la investigación

acción participativa en salud y trabajo con los trabajadores del poder judicial de Entre Ríos.

En el tercer capitulo se presentan las dos primeras fases lógicas de la metodología de la IAP en salud y

trabajo donde se argumenta su función en la estructura del método. Se describen las distintas técnicas

participativas empleadas, entre ellas, la de implicación subjetiva y construcción de la autoimagen, la

técnica para dimensionar los conflictos y/o procesos peligrosos, los procesos saludables y determinar los

estilos de afrontamiento de los conflictos que posee ese colectivo en particular, la técnica del diagrama de

bloques y la técnica del mapa de riesgos.

De cada técnica se analiza su eficacia, sus aportes y se exponen las producciones colectivas de los

trabajadores implicados.

En el cuarto capitulo se desarrollan nuevos aspectos teóricos de la relación proceso de trabajo / proceso

salud enfermedad, además de los procesos mencionados, se exponen las categorías de trabajo

prescripto y trabajo real, normalidad sufriente, manifestaciones tempranas de la salud, estrategias

defensivas, perfil epidemiológico, procesos deteriorantes y saludables del trabajo como categorías

centrales de análisis que sustentan el método de IAP en salud y trabajo. Se plantean algunas

características del proceso de trabajo judicial finalizando el capitulo con dos matrices que sintetizan los

aspectos teóricos desarrollados.

El capitulo cinco ofrece un relato de dos fases lógicas del método de IAP en salud y trabajo de los

judiciales entrerrianos. Una vinculada a la instrumentación de las técnicas de recolección de información,

donde se analizan las estrategias desplegadas para su implementación. Otra fase del método hace

referencia al análisis epidemiológico que realiza el equipo de investigación a partir de la información

obtenida, analizando la técnica de taller que posibilitó la asociación de los datos, la construcción de

Page 3: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 3 -

indicadores y la apropiación por parte de los delegados en salud de los conocimientos generados. Para

cerrar el capitulo con algunos de los análisis elaborados colectivamente.

En el capitulo seis se describe una fase del método de IAP en salud y trabajo que es a la construcción de

propuestas. Se analizan las técnicas de trabajo grupal para la creación de las propuestas, se presenta la

inventiva de los trabajadores y se valoriza la importancia de esta fase lógica del método en tanto posibilita

el diseño de las políticas en salud laboral, marcando así el pasaje a la acción.

En el capitulo siete se expone la sexta fase del método referida al diseño de políticas a partir de las

propuestas e instrumentación de las mismas. Se describen una serie de intervenciones realizadas desde

las comisiones de trabajo del equipo de investigación que reflejan el pasaje de la producción de

conocimientos a la intervención a partir de las propuestas consensuadas colectivamente.

En el capitulo ocho analiza los modos de cooperación entre los distintos actores implicados en la

investigación. Los niveles de participación alcanzados y revela los obstáculos en el desarrollo de una

experiencia de participación de los trabajadores en el análisis de las condiciones de salud y trabajo.

También se rescatan los mecanismos de comunicación y negociación colectiva entre; el sindicato (los

trabajadores) y la patronal (STJ) a partir de las recomendaciones que surgen de investigación y las

condiciones para su sustentabilidad; con el fin de reflexionar sobre la consistencia y sustentabilidad de las

negociaciones a corto, mediano y largo plazo.

El ultimo capitulo presenta una síntesis de los aspectos centrales del método de la IAP en salud y trabajo,

se propone una matriz metodológica de sus fases principales. Y finalmente se señalan los aspectos

saludables que consideramos surgen a partir del desarrollo del proceso investigativo. Entendiéndolas

como buenas practicas

Por ultimo, queremos señalar que se presenta este informe, con este formato, con el anhelo de que

pueda ser publicado, de modo que esta reflexión y sistematización de la experiencia de IAP con los

judiciales entrerrianos, permita expandir, multiplicar y desarrollar en otros sectores prácticas de tipo

participativa a fin de potenciar la promoción y la prevención en materia de salud laboral.

Page 4: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 4 -

Capitulo 1

Las experiencias de investigaciones participativas en las ciencias sociales y los desarrollos en las

ciencias de la salud y el trabajo

La experiencia de investigación acción participativa (IAP) en salud y trabajo, desarrollada con los

trabajadores de la justicia entrerriana, devenida en objeto de estudio de este proyecto de investigación, es

la experiencia mas completa que hemos desarrollado desde el equipo del Área de Salud y Trabajo (ASyT)

de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en la materia.

Experiencia que se nutre de una confluencia de prácticas desarrolladas por los integrantes del ASyT y de

distintos modelos de investigaciones participativas radicadas en centros de investigaciones universitarios,

sindicales y de entidades gubernamentales y no gubernamentales, principalmente de América y Europa.

En este capitulo haremos un recorrido sobre los orígenes de las experiencias de investigación acción y de

investigación acción participativa a partir de revisar sus principales postulados, los enfoques

epistemológicos, políticos y metodológicos. Experiencias iniciadas a partir de la década de los 40 en el

campo de las ciencias sociales, principalmente en el ámbito educativo, socio-comunitario e institucional,

para luego remarcar aquellas ideas fuerza de estas experiencias del campo social, que se extrapolan al

campo de la investigación participativa en salud de los trabajadores.

La investigación acción

La investigación acción (IA) es una estrategia o enfoque metodológico de investigación que nace como

alternativa a los principios básicos de las maneras de investigar propias de las ciencias positivistas,

fundamentalmente la relación asimétrica, vertical y no recíproca entre el sujeto y el objeto de

investigación.

Investigadores del espacio angloamericano, en los años 40, acuñaron este término de "action research”.

Kurt Lewin es uno de los máximos exponentes de esta corriente de pensamiento. En su práctica

cuestiona este vínculo sujeto – objeto heredado de las ciencias positivistas, apuntando a un trabajo

dialéctico entre los investigadores y la comunidad a quien iba dirigida la investigación, conformado por

tres momentos:

La existencia de un proyecto correspondiente a una práctica social que resulte

susceptible de mejoramiento.

La interrelación sistemática y autocrítica de las fases de planeación, observación,

reflexión y acción correspondientes al proyecto

Page 5: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 5 -

La inclusión de todos los responsables del proyecto en cada uno de los momentos

investigativos, y la posibilidad abierta y permanente de incorporar a otros sujetos

afectados por la práctica social, que se está sometiendo al proceso de investigación-

acción.

Esta corriente de pensamiento, básicamente de las ciencias sociales, despliega sus estudios en distintas

instituciones para imprimir modificaciones en las relaciones humanas. Con el objetivo de lograr una

cooperación en el funcionamiento de la industria y mejorar el ambiente de producción1.

En los estados unidos surgen los primeros proyectos de investigación acción (IA) en el campo de la

pedagogía puntualmente, accionando para el cambio social en las instituciones pedagógicas bajo la

óptica de un desarrollo democrático. Proyectos de investigación enmarcados en la escuela de psicología

social de Lewin.

El método de Lewin parte de la teoría psicosocial y propone combinar teoría y práctica en la

investigación-acción a través del análisis del contexto, la categorización de prioridades y la evaluación.

Lewin estaba interesado en examinar los efectos de varias modalidades de acción social, con la intención

de desarrollar una teoría psicosocial, elevando el papel del psicólogo social como agente de intervención

y cambio2.

La investigación-acción en su primitiva delimitación por Kurt Lewin remitía a un proceso continuo en

espiral por el que se analizaban los hechos y conceptualizaban los problemas, se planificaban y

ejecutaban las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso de conceptualización. La manera en

que Lewin concebía ese proceso estaba aún cargada de supuestos elitistas y de concepciones del

cambio social alucinadas con la eficacia de la acción instrumental3.

Heinz Moser uno de los referentes del movimiento de IA en Alemania, a mediados de los años 70,

sostiene que la investigación acción representa un cambio de paradigma en las ciencias sociales. El

primer elemento de ese cambio se refiere al criterio de verdad, el cual en la investigación social

tradicional tiene un carácter monológico, mientras en el marco del paradigma de la IA este criterio se

transforma en dialógico.

1 Clark, Peter. Action research and organizational change. London 1972: Harper & Row.

2 Fabricio E. BALCÁZAR La investigación-acción participativa en psicología comunitaria. Principios y retos. Universidad de Illinois

Chicago EEUU 2003. Apuntes de psicología, volumen 21, numero 3, pag. 420.

3 Carr, W. y Kemmis, S. Teoría crítica de la educación. La investigación-acción en la formación del profesorado, Barcelona 1988,

Ed. Martínez Roca. Pag. 175 - 177

Page 6: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 6 -

Un segundo elemento, es el cambio que se sucede en la IA, del experimento por el discurso y un tercer

elemento se concretiza en la propuesta de transformación de los "datos materiales" de la investigación

positivista, por datos discursivos empíricos en la IA. En el paradigma de la IA la verdad no es absoluta,

sino histórica, una verdad amarrada históricamente en el sentido de una versión dialéctica.4

De la investigación acción a la investigación acción participativa

La instrumentación del método científico riguroso de la IA parte del equipo profesional técnico científico,

que a partir de un diagnóstico de la realidad social diseña las fases de la investigación, sus objetivos y

toma las decisiones en torno a la metodología a instrumental. Incorporando a la comunidad de manera

parcial en la participación de la aplicación de las técnicas, en el análisis de los datos y la implementación

de las estrategias a seguir. Los resultados del proceso investigativo son ordenados, sistematizados e

interpretados por el equipo de investigación, pudiendo ser devueltos a la población estudiada.

La investigación acción participativa (IAP) le atribuye un carácter protagónico a los integrantes de la

comunidad en el proceso de investigación, tanto en la delimitación del problema a investigar, las

decisiones en la selección de los instrumentos de recolección de datos, el análisis de los mismos y en la

construcción de las acciones transformadoras. Los profesionales científicos técnicos vienen a ocupar un

rol de dinamizadores y orientadores del proceso investigativo.

La diferencia fundamental, entonces, entre estas prácticas investigativas es la participación de la

comunidad. En tanto que la IAP supone que la participación no debe confundirse con una simple

preocupación de encontrar el apoyo reflexivo de los implicados. Para los objetivos del conocimiento e

intervención, delineados por el equipo profesional externo a la comunidad.

La IAP tiene cuidado de diferenciarse de todas aquellas llamadas a la participación basadas en la

asimilación acrítica de un marco global de partida con el que se propone compromiso. La participación

que reclama la IAP no es simple movilización, sino recapitulación sobre el conjunto de procesos que

condicionan la vida social de un colectivo determinado con el objetivo de acometer una eventual

modificación de los mismos.

Fals-Borda, Bonilla y Castillo5 a principios de los años 70 crearon un centro de investigación y acción

social en América Latina que dio lugar a la formulación de la investigación acción participativa (IAP).

La metodología de Fals Borda se basa en la inserción del investigador en la comunidad, en el análisis de

las condiciones históricas y estructura social de la comunidad, en el desarrollo de conciencia de los

4 Moser, Heinz. Aktionsforschung als kritische Theorie der Sozialwissenschaften. Manchen (1975): Kösel Verlag.

5 Fals Borda, O., Bonilla, V. y Castillo, G. Causa popular, ciencia popular. Bogotá 1972: Publicaciones de La Rosca.

Page 7: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 7 -

miembros de la comunidad y de las organizaciones políticas grupos de acción. Enfoque que fue

denominado como investigación militante.6

La IAP tiene sus orígenes en la confluencia de un conjunto de escuelas críticas de investigación social y

de las escuelas de la pedagogía social: educación popular latinoamericana, teorías de Paulo Freire7, que

han confluido con bases epistemológicas comunes europeas (búsqueda de una sociología práctica,

sociopraxis, sociología dialéctica).

La IAP como metodología manifiesta tres aspectos centrales, pese a las reconfiguraciones sufridas según

las transformaciones coyunturales de quienes la sustentan:

ser una metodología para la transformación.

estimular la participación y autodeterminación de las personas que la ejecutan.

ser la expresión de la relación dialéctica entre conocimiento y acción.

La IAP en América Latina durante los años 70 se desarrolla vinculada a las ciencias sociales involucrando

a los intelectuales con los movimientos populares en los procesos de transformación política.

Es decir que en esta época, y con más intensidad en el período crucial de transición a la democracia, se

desarrollaron procesos de investigación participativa, ligados a programas de acción social, desarrollo

comunitario y análisis institucional promovido por diversos movimientos sociales, organizaciones no

gubernamentales. Aquí se inscriben interesantes experiencias del movimiento ciudadano, sindicatos y

campesinos.

Si bien los soportes teóricos e instrumentales varían en función de donde se radican las investigaciones,

en relación a los objetivos que persiguen las distintas experiencias de IAP podemos exponer criterios

comunes.

La IAP tiene como objetivos la producción colectiva de conocimientos, generando una ruptura en la idea

de que los científicos y técnicos tienen la propiedad del saber y la información. A partir de un análisis

critico determinar las causas de los problemas y las vías de solución. Soluciones colectivas que articulan

problemáticas singulares y colectivas.

Los procesos de IAP intentan promover la cohesión de los miembros de la comunidad para generar

participación, ayudando a descubrir situaciones problemáticas y en la búsqueda de soluciones. En este

sentido la IAP se muestra como un instrumento de promoción, generación de conciencia y de

6 Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá 1985: Ed. Siglo XXI.

7 Pedagogía de la liberación

Page 8: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 8 -

democratización del conocimiento8. Permite operativizar la investigación para transformar la realidad a

través de acciones conjuntas.

Otro de los objetivos de este nuevo modo de Investigación es la autogestión, pensada como el más alto

grado de participación en donde cada uno interviene directamente en la toma de decisiones conforme con

los lineamientos generales establecidos conjuntamente entre todas las personas involucradas. Se trata de

"gestionar por uno mismo" y "gestionar según las propias normas", siempre que ello no afecte a los

legítimos intereses de los otros o al conjunto de la sociedad.

Desde una perspectiva epistemológica el proceso de la IAP permite a los participantes aprender a

aprender. Este postulado rompe con los modelos tradicionales de enseñanza/aprendizaje en donde los

sujetos acumulan información desde un lugar de pasividad. Postulado claramente influenciado por la

corriente de la pedagogía de la liberación desarrollada por Paulo Freire en la década de los 70, en donde

los sujetos que participan de los procesos de la IAP potencien su capacidad de descubrir la realidad

desde una postura critica que permita desarrollar habilidades de análisis. Promover la conciencia critica,

aporta a un proceso liberador en quienes lo experimentan. Los sujetos que adquieren una visión crítica

del mundo experimentan un cambio cualitativo que transforma su visión de la vida9. Paulo Freire se

refiere al proceso de “humanización” que ocurre cuando el individuo se empieza a liberar gradualmente

de todas las fuerzas sociales y experiencias previas que lo convirtieron en objeto y que no le permitían

realizar su potencial humano.

Concomitantemente al anterior postulado los procesos de IAP generan el corrimiento de la relación

sujeto/objeto (investigador/investigado) a la relación sujeto/sujeto. En tanto los protagonistas principales

de todo el proceso de investigación son los sujetos afectados por las problemáticas que se quieren

abordar. Los profesionales externos asumen un papel complementario y uno de sus principales objetivos

consiste en volverse innecesarios. La misión de los profesionales es explorar y potenciar los recursos -

materiales y humanos- propios del colectivo. La planificación, organización y evaluación de la intervención

deben tener un carácter abierto, en función de cuáles sean las demandas y expectativas de la población

afectada. Las demandas de los afectados por las problemáticas son el puntapié inicial del proceso de

investigación. Esta es una las premisas fundamentales, en tanto condición necesaria para que sean los

afectados los principales protagonistas del proceso investigativo.

Los procesos de la IAP a través del protagonismo central de los implicados se presentan como una vía de

movilización y emancipación de los grupos sociales en situación de dependencia. En este sentido Fals

8 Contreras Rodrigo, La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y sus potencialidades CEPAL Chile

2002

9 Paulo Freire Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores, Buenos Aires.

Page 9: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 9 -

Borda y Rodríguez Brandao10 definen el "poder popular" que se pone en marcha en la IAP como "la

capacidad de los grupos de base, explotados por sistemas socioeconómicos, de actuar políticamente

tanto como de articular y sistematizar conocimientos, de tal manera que puedan asumir un papel

protagonista en el avance de la sociedad y en la defensa de sus propios intereses de clase y de grupo".

Esto implica una actitud comprometida políticamente por parte de todos los participantes, aquí se invita a

los profesionales a superar la supuesta neutralidad del saber técnico.

Otro de los aspectos centrales de los procesos de IAP acción es unir la reflexión con la acción.

Posicionamiento que debe estar presente en todas las etapas de la investigación que tiende a constituir

un proceso en espiral de planificación, acción y reflexión. La acción debe ser entendida como una

practica para alcanzar los cambios necesarios en la sociedad. Es decir praxis como acción política para el

cambio estructural de la sociedad. La acción o práctica que deviene de los procesos de IAP esta anudada

a la utilización de principios producto del análisis científico que ofrecen las distintas etapas de la

investigación.

Como síntesis, la investigación acción participativa se trata de una metodología que permite desarrollar

un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de

construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y

necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.

La IAP no ofrece una batería de respuestas y soluciones a los problemas, sino que propicia la

conversación y el diálogo como mecanismos con los que crear procesos donde los sujetos afectados

aporten, tras la reflexión, soluciones a sus problemas. Construyendo las respuestas con los distintos

agentes sociales y ciudadanos donde se abre un gran abanico de posibilidades, pero las respuestas,

soluciones y propuestas de acción se ajustarán más a la realidad concreta, en la medida en que han sido

participadas y compartidas por la ciudadanía en el proceso de investigación-acción11.

La investigación participativa estimula la producción de conocimiento, articulando de manera crítica el

saber construido por la ciencia y el saber popular, con el objetivo de reorientarlos hacia la acción

transformadora de la realidad. A través de sus dispositivos y técnicas, la IAP propicia intercambios

constructivos entre investigador y comunidad en los que se abordan conjuntamente todas las etapas del

proceso investigativo y de intervención social.

10 Fals Borda,O. y Rodríguez Brandao,C. Investigación participativa. Montevideo: Instituto del Hombre. Ediciones de la Banda

Oriental. 1988. Pág. 126

11 Villasante Tomás R., Montañés Manuel, Martí Joel; “La investigación social participativa” “Construyendo ciudadanía 1”. El viejo

Topo, España, 2000

Page 10: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 10 -

A partir de situaciones de elaboración colectiva de saberes, a través del diálogo, concediéndole un rol

protagónico a la comunidad. Rol protagónico en el diagnóstico y resolución de sus necesidades. Este

pasaje de la pasividad al protagonismo rompe con la imposición de lógicas externas que se apropian de

la evaluación local y cultural.

La IAP se presenta como instrumento útil para los procesos de discusión e implementación de la políticas

y programas sociales, en tanto se plantea que las percepciones y representaciones que tienen los sujetos

involucrados acerca de sus condiciones de existencia y de desarrollo, y su involucramiento a partir de una

acción directa para solucionarlas, posibilita en gran medida el éxito y la sustentabilidad de la intervención.

Las investigaciones participativas en salud y trabajo

La participación de los trabajadores en los abordajes de la salud laboral tuvo en la historia del movimiento

obrero un hito fundacional que fue el denominado Modelo obrero italiano. Entre 1969 y 1973 se produce

en Italia una auténtica explosión de acción sindical en salud laboral. La CGIL (Confederación General

Italiana del Laboro) con la participación de los trabajadores de FARMITALIA y FIAT, comenzó la

construcción del Modelo Obrero, a partir de un convenio colectivo que involucraba a 200.000 trabajadores

introducen elementos innovadores para la practica sindical en salud y trabajo; entre ellos la

implementación de rotaciones y pausas en los trabajos de riesgo, la sustitución de todo proceso o

sustancia peligrosa por otra menos nociva, el rechazo a la monetarización de la salud ("la salute non si

vende"), la constitución de una Comisión Ambiental y el derecho del sindicato a intervenir con expertos

propios y externos12.

Quizá el aporte más significativo de este modelo obrero sea la apertura a la participación de los

trabajadores. Una estrategia basada en el protagonismo de los trabajadores, con el apoyo de expertos,

pero sin delegar en éstos últimos la intervención ("non delega")13. Obreros y técnicos juntos, sin primacía

de una mirada sobre la otra gracias a “la validación consensual”.

El saber de los propios trabajadores se incorpora como un conocimiento que tiene tanto valor como el

conocimiento técnico-científico. Es decir que se pone en un plano de igualdad el saber hacer con el saber

técnico-científico. En este sentido surge la idea de la “validación consensual”, donde los trabajadores no

pueden delegar su salud ni siquiera en la opinión de los expertos.

12 Oddone, I., Marri, G., et al. Ambiente di Lavoro, Editrice Sindicale Italiana, Roma, 1977

13 Entre 1965 y 1972 la CGIL (Confederación general italiana del trabajo), la UIL (Unión Italiana del Laboro) y la CILS

(Confederación Italiana Sindicatos de Laboro) fundan bajo la lógica de la no delegación 15 centros de investigación sobre

diferentes aspectos de la nocividad, con la coordinación de técnicos dispuestos a trabajar con la clase obrera en ese nuevo tipo

de relación.

Page 11: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 11 -

A finales de los 70 esta experiencia es retomada por la confederación sindical de comisiones obreras de

España adoptando los principios básicos del modelo obrero italiano; la no delegación, la no

monetarización, la validación consensual, la figura del delegado de prevención, las comisiones mixtas y

los grupos homogéneos. A mediados de los 90, dicha confederación, crea el Instituto sindical de trabajo,

ambiente y salud (ISTAS) con el objetivo general de impulsar actividades de progreso social para la

mejora de las condiciones de trabajo, la protección del medio ambiente y la promoción de la salud de los

trabajadores y trabajadoras en el ámbito del estado español, transformándose en una referencia mundial

en la materia.

La confederación sindical de comisiones obreras al crear el ISTAS como instancia científico técnica

aporta al saber generado por la clase trabajadora, otro saber proveniente de la academia caracterizado

por el rigor científico. Años antes, en la década de los 80, en México, este aporte fundamental en la

construcción de un saber integral en salud y trabajo, se desarrolla desde la Universidad Autónoma

Metropolitana - Xochimilco por un grupo de investigadores referenciados por Asa Cristina Laurell. Dando

lugar a la investigación participante como propuesta teórica metodológica para el estudio de la relación

salud y trabajo.

La investigación participante entre sus objetivos plantea la generación de conocimientos, la difusión y

socialización de ese saber generado (no sólo a la comunidad científica sino, y principalmente, a los

propios afectados), y la movilización organizada en torno a las condiciones nocivas de trabajo y de salud.

14

La investigación participante, desarrollada en México, contiene entre sus ejes rectores: la concientización,

movilización, socialización de conocimiento, generación de propuestas de transformación y la toma de

acciones específicas producto de esa búsqueda.15 El motor de la investigación participante es la

participación consciente de los trabajadores como objetos y sujetos de su propia investigación.

Las experiencias desarrolladas desde este enfoque en México, donde la más importante, entre otras, se

implemento en una industria siderúrgica16 plantean una serie de innovaciones en el abordaje de la salud

laboral. Además de la participación de los obreros en la construcción del saber, el desarrollo de una

estructura teórica, con base marxista, que hace hincapié en el proceso de producción, el proceso de

trabajo junto a las cargas o grupos de riesgos intrínsecos, planteando que las condiciones de trabajo no

14 Noriega, M. "Problemas teórico-metodológicos de la investigación sobre salud en el trabajo", Salud Problema No. 17, UAM-X,

México, 1989. pag. 9-13

15 Laurell, Asa Cristina "Ciencia y experiencia obrera", Cuadernos Políticos, No. 41, México, 1984. pp. 63-82.

16 Laurell AC, Noriega M. La salud en la Fábrica. Estudio sobre la industria siderúrgica en México. México, Ed. ERA, 1989.

Page 12: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 12 -

sólo se presentan como un hecho exterior al obrero, sino que se expresan en él como un proceso

biológico y psíquico que le genera desgaste17. El rescate de la “subjetividad obrera” que testimonia el

impacto del trabajo en el cuerpo y psiquis, ha sido una de las mayores preocupaciones de este grupo de

investigadores mexicanos, que en el campo de la investigación participante dan lugar a este testimonia a

partir de la técnica de los grupos homogéneos y la encuesta colectiva como el procedimiento mas

significativo que permite un acercamiento más integral a los problemas de salud laboral.

A partir de estas experiencias desarrolladas en México y luego como veremos en varios países

latinoamericanos de investigación participante en salud y trabajo, destacamos un aspecto central

metodológico que hace referencia a la confluencia de saberes en el proceso investigativo, donde los

profesionales - técnicos colectivizan el saber científico acumulado, interactuando con el saber de los

trabajadores, también generado y acumulado por la experiencia de los mismos, como también se rescata

la memoria de aquellos que los precedieron.

El grupo de Investigadores del Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina de la

Universidad de la República (UDELAR) referenciados por Fernando Tomasina han generado a partir de

una vasta práctica investigativa y docente, aportes sustanciales al desarrollo de la investigación acción

participativa en salud y trabajo.

Estas prácticas investigativas desarrolladas en Uruguay18 plantean una serie de postulados que sintetizan

aspectos teóricos y metodológicos del método de investigación acción participativa en salud y trabajo;

Las técnicas de investigación participativa es la que mejor se adapta para indagar las complejas

relaciones entre la salud y el trabajo. Constituye una herramienta para implementar mejoras en

el cuidado de la salud ya que genera el compromiso de los actores involucrados en todo el

proceso.

La estrategia de investigación en salud y trabajo, debe tener presente el marco histórico, social y

político, en el que el proceso de trabajo está inserto.

La construcción del objeto de investigación sobre las condiciones de trabajo, es imposible, sin la

percepción de los propios actores.

El conjunto de técnicas que implementa el equipo de investigadores uruguayos, se basa en el

modelo obrero italiano, ubicando al grupo homogéneo como la unidad básica productora del

17 Laurell AC, Marquez M. El desgaste Obrero en México. Proceso de producción y salud. Ed. ERA, México 1983 Pág. 89-90

18 En esta última década se destacan la IAP en salud y trabajo con las enfermeras y enfermeros del Departamento de

Recuperación post anestésica del Hospital Universitario en el año 2003. La Investigación participativa de las condiciones de

trabajo de los trabajadores sindicalizados que realizan el mantenimiento de las vías férreas también en el año 2003 y la IAP en

salud y trabajo con los trabajadores bancarios del seguro del estado actualmente en curso.

Page 13: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 13 -

conocimiento que a través de la encuesta colectiva ordena los riesgos, cargas y exigencias

laborales para sintetizarlas en el mapa de riesgos.

Acerca de la participación de los trabajadores

Exponíamos la noción de participación en los postulados de la IAP, y así como en el ámbito social nos

encontramos con determinantes políticos, económicos y culturales que potencian o inhiben la

participación de los ciudadanos, en el campo del trabajo nos encontramos con un escenario complejo que

determina la participación de los trabajadores en la gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. No

pretendemos abordar los determinantes pero si poder enunciar alguno de ellos;

Los modelos de organización y gestión del trabajo se presentan como un determinante estructural de la

participación de los trabajadores. Aquellos modelos tradicionales vinculados a la organización “científica”

del trabajo, propios del taylorismo y el fordismo, donde la gestión organizacional presenta características

de verticalidad inhiben la participación de los trabajadores. De modo que se obtura la posibilidad de

participación en materia de salud laboral.

De diferente manera aquellos modelos mas humanistas y participativos, desde las ideas de Elton Mayo

hasta los modelos del Toyotismo, donde la gestión organizacional tiende a horizontalizarse, estimulan en

distinto grado, la participación de los trabajadores.

La legislación laboral y en particular las leyes de riesgos del trabajo en las provincias y naciones, también

determinan estructuralmente la participación de los trabajadores.

La Argentina, a diferencia de otros países americanos que instituye la participación de los trabajadores

gracias a la legislación laboral a través de los comités mixtos19, posee una legislación que no favorece la

participación de los trabajadores en lo atinente a las condiciones y medio ambiente de trabajo y a las

políticas de promoción de salud laboral y de prevención de enfermedades y accidentes laborales. A pesar

de distintos proyectos de ley que contemplan la participación del trabajador, nuestra legislación sigue

negando la participación del trabajador en la salud laboral. Proyectos de ley que desde la década del 50

se vienen presentando en la cámara de diputados y senadores de la nación20, vinculados a la creación de

comités mixtos de salud y seguridad en el trabajo donde los trabajadores tengan participación.

19 En Bolivia la Ley 16.998 instaura los Comités mixtos en toda empresa; en Brasil la NR 5 lo estipula para empresas con más de

20 trabajadores, en Chile lo hace el Decreto Supremo Nº 54 para empresas con más de 25 trabajadores; en Colombia mediante

Resolución 2013 se establece en empresas con más de 10 trabajadores; en Ecuador se establecen los Comités en empresas

con más de 15 trabajadores, en Salvador y Guatemala en empresas con más de 20, en Perú en empresas con más de 25, en

México y en Venezuela en todas las empresas.

20 Presentaciones realizadas por los diputados Carlos Díaz (1950), Zamelio (1951), Alende (1953), Da Rocha Di Bernardino

(1953), Illia y Solá (1964), Senadores Saadi, Britos, Almendra (1984), Diputado Binner (2006)

Page 14: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 14 -

Enunciados los determinantes, proponemos abordar el tema de la participación en el campo del trabajo

desde dos ópticas;

La participación del trabajador como una cuestión de derecho

La participación del trabajador como necesidad metodológica

La participación es un derecho. La participación es un derecho dentro de otro derecho: El artículo 14 bis

de la Constitución Nacional enuncia además de los principios tutelares de la legislación del trabajo, el

derecho a la participación de los trabajadores en temas sustanciales (en las ganancias, la dirección de

empresas, etc.). En la práctica representa casi una definición de lo que la OIT denomina “trabajo

decente”:

“Art. 14 bis. - El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán

al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones

pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en

las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección

contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática,

reconocida por la simple inscripción en un registro especial.”

Es mundialmente aceptado que el trabajo no es neutral desde el punto de vista de la salud. Producto de

esta acepción de que el trabajo no es neutral desde el punto de vista de la salud, es que los trabajadores

tienen el derecho de participar en la defensa de su salud.

La participación es entonces un derecho. Un derecho en salud implica conocer cómo inciden las

condiciones de trabajo en la propia salud y a imprimir modificaciones a estas condiciones. En este sentido

que los trabajadores intervengan es la expresión del derecho a controlar el propio destino.

La participación de los trabajadores se nos presenta también, como una necesidad metodológica, en

tanto da lugar, hace aparecer en escena, al saber que posee ese sujeto o ese colectivo de sujetos.

Construir un conocimiento integral que de cuenta de las características de un proceso de trabajo en

particular y su impacto en la salud de los trabajadores, como así también en el diseño de una política

efectiva en materia de prevención de la salud laboral, se efectúa con la contribución de los conocimientos

científicos-técnicos y los conocimientos de los trabajadores implicados en ese proceso de trabajo

particular.

Al estudiar los centros laborales, para relacionar el proceso de trabajo con el proceso de salud

enfermedad poniendo de manifiesto aquellos elementos deteriorantes de la salud y los elementos

saludables, éstos se nos presentan como una realidad compleja, una realidad construida históricamente y

Page 15: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 15 -

que esta en permanente movimiento. Realidad que toma consistencia a partir de una compleja trama de

relaciones con características contradictorias, sinérgicas, inhibitorias. Relaciones vinculares entre sujetos,

relaciones entre los sujetos y los elementos constitutivos del proceso laboral, relaciones

interinstitucionales; que modifican los procesos de salud – enfermedad singulares y colectivos por

imposición/exposición.

Realidad que se nos presenta bajo la lógica de una dialéctica abierta y expansiva, donde una lectura

externa que intente estudiar la complejidad de las relaciones del ámbito laboral, sin incluir el saber de los

propios actores involucrados, corre el riesgo de atrapar aquellas relaciones más superficiales y fijarlas en

datos estáticos que representa una intelección parcial acerca de los fenómenos de la salud y el trabajo.

Los procedimientos de análisis de los profesionales-técnicos interpretan la realidad en un momento del

devenir histórico y los procedimientos de análisis de los trabajadores poseen registros históricos del

proceso de trabajo. El conocimiento de los fenómenos de salud y trabajo se construyen con ambos

saberes dando lugar a un saber integral.

La participación de los trabajadores favorece un abordaje más integral, comprensivo y dinámico de los

procesos laborales. Obliga a los empleadores a asumir sus responsabilidades en la creación de un

ambiente de trabajo seguro y saludable. Por otra parte tomar conciencia de los aspectos concernientes a

la salud y seguridad en el trabajo aumenta la sensibilidad de los trabajadores frente a las amenazas del

medio ambiente, aportando a la cultura de la seguridad.

Por último la presencia de las organizaciones sindicales debería estimular y garantizar el desarrollo de la

participación de los trabajadores a los que representa, aquellos procesos de IAP en salud laboral que se

desarrollan conjunto a los gremios, traman aspectos culturales de la practica sindical, en donde la

prevención se muestra como el objetivo prioritario, donde la participación es una premisa fundante que

permite metodológicamente la integración de conocimientos para transformar saludablemente las

condiciones de trabajo.

Page 16: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 16 -

Capitulo 2

Los inicios de la IAP en salud y trabajo con los trabajadores judiciales de la provincia de entre ríos.

La etapa pre-investigativa y la construcción de la demanda

Los inicios de una investigación acción participativa en salud y trabajo surgen a partir de demandas que

pueden provenir de los distintos actores involucrados en el campo de la salud laboral. Lo que implica

considerar el origen de la demanda, en tanto plantea una serie de definiciones y acuerdos al momento de

definir los alcances y los objetivos del proceso investigativo. En general, y esto a partir de nuestra

experiencia, los pedidos surgen de las necesidades sentidas de un grupo de trabajadores que reflejan

que hay ciertos aspectos de su trabajo que se transforman en amenazantes para su salud. Estos pedidos

suelen ser vehiculizados por las organizaciones sindicales que representan a ese colectivo de trabajo.

Consideramos que bajo esta forma en la que se expresa la demanda, favorece el desarrollo de los

procesos investigativos con altos grados de implicación y participación de los trabajadores, dado que se

edifican naturalmente las fases de la IAP en salud y trabajo a partir de las necesidades sentidas de los

implicados.

Puede suceder que los pedidos provengan de los trabajadores con funciones de gestión y dirección del

ámbito publico, o de las patronales del ámbito privado, que a partir de un examen de la realidad laboral

identifiquen situaciones problemáticas que requieren de ajustes, o bien cambios organizacionales y/o

institucionales que requieran procesos adaptativos, soliciten desarrollar la investigación acción

participativa en salud y trabajo.

Es importante poder dejar en claro junto a los demandantes los alcances del proyecto y los objetivos. En

ocasiones las instituciones demandan procesos investigativos y no necesariamente tienen en sus

objetivos últimos una verdadera transformación de los procesos de trabajo para que sean potenciadores

de la capacidad humana, es decir saludables, si no que simplemente quieren que se impliquen los

trabajadores en su propuesta, que muchas veces están vinculadas al aumento de la productividad y

competitividad. Perdiendo de esta manera el poder transformador, no utilizando a la plenitud las

capacidades, no reconociendo al sujeto de enfrente como tal.

Los acuerdos deben contemplar la convicción de hasta donde se quiere llegar con la investigación, si

están dispuestos a llegar al final, para que no caigan en el absurdo de pedir participación y después en un

momento determinado del proceso se plantee abandonar la investigación, “dejamos acá que esto se

mueve demasiado”

Page 17: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 17 -

Puede ocurrir también que los pedidos no se originen a partir de necesidades de los trabajadores o de los

trabajadores con funciones de gestión y patrones, sino de los propios investigadores

profesionales/técnicos, a partir de lecturas sobre la realidad sociolaboral, impulsen procesos

investigativos junto a colectivos de trabajo que presentan mayor vulnerabilidad frente a los determinantes

estructurales de su proceso de trabajo.21

A partir de tomar contacto con las necesidades y los pedidos, se comienza a construir una demanda

posibilitada a través de consensos sobre lo que se pretende indagar y construir a partir de la IAP en salud

y trabajo.

Analizaremos los comienzos de la investigación acción participativa en salud y trabajo con los

trabajadores de la justicia entrerriana. Durante el primer semestre del 2005, los integrantes de la

Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) comienzan a generar espacios para dar lugar a distintas

demandas, provenientes de los afiliados, vinculadas a conflictos laborales. En los meses de marzo y junio

de dicho año efectuaron dos “talleres de salud y trabajo”.

En el periódico mural de la AJER filial Paraná “Muro Judicial” convocando a uno de los talleres dice: “En

muchos ámbitos laborales de tribunales están surgiendo cada vez más situaciones de conflicto ¿Qué nos

pasa? ¿Cómo repercute esto en el justiciable? ¿Cómo me comunico con mis compañeros? ¿Y con el juez

y la secretaria? ¿Y la salud?”.22

Sintéticamente, dicho periódico, nos comunica parte del análisis arribado en la actividad de marzo de

2005; “las circunstancias históricas y sociales nos atraviesan en medio de una alta conflictividad social.

Las presiones por el exceso de trabajo, la falta de espacio físico, experiencias de violentamiento, malestar

y procesos de fragmentación social”.

Ya en la segunda actividad, nos encontramos con un registro titulado “sonó el despertador”. Dicho texto

nos cuenta que participaron 20 compañeros judiciales del segundo taller de las jurisdicciones entrerrianas

de La Paz, Concordia, Concepción del Uruguay, Colon, Villaguay, Diamante y Paraná.

Sintéticamente se discutió sobre:

- La distribución y organización del trabajo como recurso positivo (aparece el ejemplo de hacer frente a 17

000 expedientes). En el área de amparos, jugó la iniciativa del grupo de trabajo para organizarse.

- La actitud mas plausible es ponerse orejeras y sentir alivio porque el problema lo tiene otro.

- Los problemas de relaciones con los superiores (situaciones extremas que se están viviendo ahora).

21 A modo de ejemplo, a comienzos del 2002 el equipo de investigadores del ASyT FCM UNR presentó una propuesta de

investigación acción participativa a la Asociación Bancaria de Rosario dada la delicada vulnerabilidad que presentaban los

trabajadores bancarios, principalmente los cajeros, producto de la crisis económica del país marcada por el corralito financiero.

22 Muro Judicial Nº 119. Paraná, Entre Ríos 2005

Page 18: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 18 -

- Cómo pararse frente al maltrato? Como priorizar nuestra subjetividad? como hacer para mejorar la

convivencia? El trabajo no es lo único que tenemos en la vida.

- Sentimientos de frustración porque no damos lo mejor desde la institución (y muchas veces tenemos

que poner la cara nosotros ante el justiciable)

- No hay nuevos cargos, falta creación de cargos en la primera instancia.

- El rol del ordenanza esta desdibujado y manipulado, son sirvientes de los jueces. Necesidad de

plantearles la colaboración a estos compañeros porque los juzgados muchas veces están realmente

sucios.

- incremento de las situaciones que generan stress: exceso de trabajo, judicialización del conflicto, falta

de privacidad en el espacio físico para tomar delicadas audiencias.

- Que cosas le corresponde al personal técnico? Que cosas le corresponde la personal administrativo?

Son dos contenciones, cómo nos metemos en el conflicto. No tenemos recursos para resolver el conflicto

(para eso está el equipo técnico).

- Se fijan entre 12 y 13 audiencias diarias.

- Mecanismos para cuidar mi salud mental, cómo ubicar el problema? Sin caer exclusivamente en las

salidas individuales.

- Como afectan los cambios de los lugares de trabajo? No hay una transición como se asumen las

situaciones coyunturales?.

- Hay violencia horizontal entre compañeros; problemas interpersonales. En el trabajo judicial todo lo que

se tramita es conflicto.

Estas producciones e interrogantes forman parte de la etapa pre investigativa, se muestran como el

primer embrión del proceso de investigación acción participativa en salud y trabajo emprendido a

posteriori. Las actividades organizadas por el gremio permiten visualizar la apertura por parte de los

dirigentes sindicales, de espacios que posibiliten manifestar situaciones vinculadas a la salud y el trabajo

y comenzar a darle prioridad política en la gestión gremial.

Dichas actividades fueron construyendo, además, una demanda sobre la necesidad de echar luz sobre

las características del trabajo judicial y su impacto en la salud de los trabajadores. Las ideas producidas

en los talleres dan cuenta de diferentes situaciones vivenciadas vinculadas a relaciones interpersonales,

estilos o posicionamientos frente a la conflictividad y frente al justiciable, elementos positivos de la

organización del trabajo. Ideas que aparecen producto de las catarsis, que son esperables porque de

alguna manera alivian al poder poner en palabra y testimoniar las situaciones que se vivencian el trabajo.

Ideas producto de las catarsis que se presentan como fragmentarias y de carácter individual. En este

sentido aparece la demanda de búsqueda de generar conocimientos que vinculen los procesos de trabajo

y salud.

Page 19: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 19 -

Ya entrado el segundo semestre de 2005, comienzan los contactos entre integrantes de la AJER e

integrantes del ASyT – FCM – UNR. Contacto que se motiva por la experiencia investigativa que hemos

tenido con los trabajadores del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe. Se comparten entonces, la

experiencia con los judiciales santafesinos y los interrogantes y las producciones productos de los talleres

organizados por la AJER.

Este intercambio de saberes, propio de la etapa preinvestigativa, aporta a construir la demanda a partir de

asociar una serie de malestares y síntomas al trabajo judicial. Demanda de generar conocimiento sobre

las relaciones de la salud y el trabajo.

Page 20: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 20 -

Capitulo 3

Primeros pasos del método de IAP en salud y trabajo con los trabajadores de la justicia entrerriana.

En este capitulo reflexionaremos sobre las dos primeras fases lógicas de la metodología de la IAP en

salud y trabajo argumentando su función en la estructura del método. Describiremos las técnicas

participativas empleadas en las distintas fases analizando su eficacia, sus aportes y expondremos

producciones colectivas de los trabajadores implicados.

Planteábamos en el capitulo anterior que los inicios de la IAP en salud y trabajo se da a partir de una

demanda, que en el caso de esta experiencia se despliega desde la AJER, la posibilidad de que un grupo

de trabajadores enuncien sus problemáticas laborales. Si bien este grupo era heterogéneo en cuanto a su

lugar de trabajo, no deja de ser una visión parcial de las condiciones de trabajo imperantes. Además las

distintas problemáticas carecen de ordenamiento y jerarquización que permitan abordarlas efectiva y

estratégicamente, presentándose más como producto de catarsis colectivas.

De modo que resulta necesario lograr la apertura a todos los puntos de vista existentes entorno a las

problemáticas enunciadas y aportar una serie de técnicas que permitan un ordenamiento y una

ponderación de las mismas, que faciliten el abordaje resolutivo. Damos lugar entonces a la primera fase

del método de la IAP en salud y trabajo, denominada diagnóstico situacional participativo, que aporta la

mirada integral de las problemáticas y su ordenamiento.

Se consensúa organizar un seminario taller donde se pueda elaborar un análisis colectivo de las

condiciones de trabajo y el impacto en la salud de los trabajadores de los tribunales entrerrianos. De

modo de posibilitar todos los puntos de vista existentes entorno a las problemáticas.

En este sentido en septiembre de 2005, en la ciudad entrerriana de Villaguay se desarrolla el Seminario

Taller “La Salud y el Trabajo de los Judiciales”. La magnitud e importancia de dicha actividad amerita

reflexionar sobre distintos aspectos;

1. Las técnicas participativas.

2. La producción de los trabajadores.

3. La importancia del seminario taller en el inicio de la Investigación Acción Participativa

(IAP) en salud y trabajo.

4. Los aspectos organizativos.

1. Las técnicas participativas

Las técnicas implementadas en este seminario taller, y en todas las instancias de participativas de esta

experiencia, fueron pensadas como herramientas mediante las cuales se estimule la participación y se

generen situaciones de elaboración colectiva de saberes.

Page 21: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 21 -

Durante el taller se desplegaron diversas técnicas participativas que permitieron realizar un inicial

diagnostico participativo de salud laboral, construir la autoimagen del trabajador judicial, realizar los

diagramas de bloques del proceso de trabajo y comenzar a gestar las primeras respuestas y medidas

tendientes a poder trasformar, a los tribunales entrerrianos, en ambientes de trabajo saludables.

Comenzó la actividad con una exposición que consistió en un recorrido teórico y metodológico de cómo

se estudia y cómo se vincula la salud y el trabajo en el ámbito del trabajo judicial. Exposición vinculada a

los sustentos teóricos y metodológicos de la investigación acción participativa en salud y trabajo en el

ámbito judicial. Se trasmitió la experiencia investigativa realizada con los judiciales de la provincia de

Santa Fe.

Se describieron las características del proceso de trabajo judicial. Se plantearon las estrategias de

cuidados de la salud laboral, entre ellas el monitoreo epidemiológico. Dicho recorrido fue desde lo más

evidente de la relación salud y trabajo hasta los más ocultos como lo es la forma particular que los

trabajadores se vinculan con el objeto de trabajo, también las exigencias vinculadas al contenido y a la

organización y división del trabajo.

En una primera sección de trabajo grupal se trabajó en torno a dos técnicas;

a) Técnica de la implicación subjetiva y construcción de la autoimagen.

La participación de los trabajadores en procesos de IAP en salud y trabajo muchas veces no se da

espontáneamente, requiere a veces, generar situaciones singulares y colectivas de implicación. La

implicancia es el paso previo a la participación. Es un paso subjetivo que a través de esta técnica

intentamos generar.

Esta herramienta técnica consiste en mostrar a través de recursos audiovisuales, situaciones de trabajo

del proceso laboral del que participan los asistentes, para generar una reflexión colectiva sobre la

práctica, la autovaloración y la valoración social de la misma. Como producto final se espera que los

participantes puedan sintetizar sus elaboraciones en un grafico, que denominamos autoimagen, que los

identifica como colectivo de trabajo.

La aplicación de esta técnica requiere seguir una serie de pasos, a saber;

Paso I: La elaboración del recurso audiovisual

Los recursos audiovisuales pueden adoptar diferentes formatos de presentación, como ser el video, la

fotografía, la dramatización, etc.

Page 22: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 22 -

Sugerimos el uso del video, ya que la filmación permite seguir la secuencia lógica de los pasos del

proceso del trabajo, desde el momento que ingresa el trabajador a su centro laboral, hasta la finalización

de su jornada. El video a diferencia de la fotografía, permite además del movimiento, la inclusión del

sonido. Este primer paso se realiza previo a la aplicación de la técnica.

Paso II Proyección del recurso audiovisual

Antes de la proyección, un coordinador explica la dinámica de trabajo de esta técnica y los objetivos que

se pretenden lograr con la utilización de esta técnica.

Paso III: Trabajo de elaboración colectiva

Si hay más de 10 asistentes se sugiere conformar grupos de entre 8 y 10 trabajadores para dar comienzo

al trabajo de elaboración colectiva a través de disparadores. El criterio de conformación de los grupos

queda sujeto a las distintas variantes que adoptan el grupo de asistentes. Se sugiere que sean grupos

heterogéneos, lo que permitiría múltiples miradas sobre el proceso de trabajo.

A partir de preguntas disparadoras que realizan los coordinadores, sobre que vieron, que sintieron, cómo

se ven como trabajadores, como los ven como trabajadores, se despliegan una serie de discursos que

permiten lograr la implicación de los participantes.

Pero porque se da la implicación? A partir del impacto que produce el “verse” trabajar y de las

elaboraciones colectivas, los participantes reflexionan sobre situaciones que cotidianamente vivencian.

Hay ciertos movimientos que los trabajadores realizan en el marco de la técnica y son;

Desnaturalización de los procesos peligrosos

Los trabajadores con el paso del tiempo comienzan a invisibilizar los procesos peligrosos presentes en

los lugares de trabajo. Parte por la inevitable cotidianización y parte porque comienzan a operar los

mecanismos defensivos del oficio. A partir de “verse” se produce el corrimiento necesario para reflexionar

sobre las condiciones de trabajo. El cuestionamiento de la cotidianeidad del trabajo, el lugar, el ambiente,

las relaciones, el mobiliario y la posterior naturalización de este estado de cosas.

Cuestionamiento de la noción del padecimiento individual

Habitualmente los trabajadores al ser indagados sobre el impacto que tiene el trabajo en la salud nos

encontramos con respuestas de carácter individual y vinculadas a una posición predominante, en la que

el trabajador, se asume sin más como un sujeto débil y responsable individual de su propia salud.

A través de la escucha en situación de trabajo grupal se busca reconocer que la problemática que él está

viviendo, no es sólo individual, sino colectiva. Lo que se busca es introducir una pregunta en plural, que el

Page 23: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 23 -

trabajador se cuestione si algo de su malestar no será también compartido por sus compañeros. A partir

de allí, generar reflexiones y buscar las relaciones que determinan el padecer común de los trabajadores.

La implicación se nos presenta como mecanismo activo de resignificar la realidad compleja donde se

expresan las relaciones entre la salud y el trabajo, constituyendo un movimiento desalienante de la

subjetividad del trabajador. De modo que se deconstruyen y desactivando las defensas de la ideología

defensiva del oficio, construidas colectivamente para poder soportar las condiciones de peligrosidad del

proceso laboral.

Paso IV: Síntesis grafica

Por último, a partir de todo este proceso se pide al grupo que construya una imagen, la que se expresa en

un papel afiche.

Como síntesis podemos plantear que gracias a esta técnica, el impacto que produce la proyección de las

imágenes de situaciones de trabajo es altamente implicante (subjetivante), desplaza de la cotidianidad al

que se observa y activa una rica reflexión sobre su practica, que será reconstruida por la escucha y

aportes de los otros integrantes. La autoimagen, será producto de una reflexión colectiva sobre la

práctica.

b) Técnica para dimensionar los conflictos y/o procesos peligrosos, los procesos saludables y

determinar los estilos de afrontamiento de los conflictos que posee ese colectivo en

particular.

Esta técnica es llevada a cabo por grupos heterogéneos de trabajadores, los cuales; por un lado

reconstruyen analítica y colectivamente los conflictos laborales, teniendo en cuenta los distintos planos

que están implicados. Y por el otro, consiste en registrar colectivamente los distintos estilos singulares

que los trabajadores desarrollan para afrontar dichos conflictos.

Básicamente esta técnica posibilita tener un primer contacto con los planteos de los trabajadores acerca

de las diferentes problemáticas que los aquejan; para que haya una socialización de las herramientas y

recursos con los que cuentan los trabajadores para responder a los conflictos laborales y para redefinir

particularmente el dispositivo de acuerdo a la situación de intervención.

Se les solicita a los participantes que realicen una ponderación de los distintos conflictos laborales y de

los estilos de afrontamiento. Primero en forma individual, posibilitando la participación de todos los

integrantes del grupo, para si después compartir esas producciones individuales con el grupo y discutir

colectivamente.

Page 24: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 24 -

Se vuelca lo trabajado en un cuadro de doble entrada23. De esta manera queda singularizado y plasmado,

por un lado: los distintos tipos de conflicto y por el otro; los distintos estilos de afrontamiento con los que

cuenta el grupo. Se busca producir un saber acerca de la capacidad de gestión que puede llegar a tener

el grupo, a partir de tener una postura mas activa y mas comprometida con todos los problemas

planteados.

A su vez, este relevamiento sirve como base para la redefinición participativa del dispositivo de

investigación y para la selección de las técnicas que serán empleadas.

En una segunda sesión de trabajo grupal de este primer seminario taller, se trabajó en torno a la técnica

de diagramas de bloque laboral.

Realizar un diagrama de bloque consiste en el registro de manera sistemática de los pasos que sigue el

proceso laboral, desde que se inicia hasta que se obtiene el producto o los resultados esperados.

El diagrama de bloque laboral, es una técnica que permite obtener una visión integral del proceso de

trabajo, a través de la reconstrucción; por parte de los trabajadores del proceso laboral.

Esta técnica brinda la posibilidad de sistematizar los saberes de los trabajadores, acerca del proceso

laborativo que desarrollan, posibilitando una visión integral del mismo. Tener una visión integral del

proceso, significa generar condiciones para comenzar a controlar y dirigir el proceso laboral.

Se solicita a los trabajadores que conformen grupos homogéneos24 y que reconstruyan paso a paso,

mediante una representación gráfica, su proceso laboral.

Se realiza una descripción y agrupación en bloque de las actividades que realizan desde que comienzan

a trabajar, hasta que finalizan (por ejemplo servicios generales, tareas de gestión, tareas administrativas,

de atención al publico, producción propiamente dicha, venta, coordinación, etc.). Se vuelca en un afiche

todo el proceso laboral, buscando que se plasme de manera más fiel posible la integralidad del proceso

de trabajo.

Se puede solicitar a los grupos que en cada bloque vayan marcando cuales son los procesos saludables

y los procesos deteriorantes de la salud.

23 Se pueden agrupar los tipos de conflicto, por problemáticas comunes y no comunes, por su naturaleza, según de que

elementos de proceso laboral derivan (objeto de trabajo, medios e instrumentos de trabajo, organización y división del trabajo,

actividad laboral, resultados). Los estilos de afrontamiento se pueden agrupar por estilos saludables y estilos no saludables

24 El requisito fundamental para la integración de los grupos homogéneos es que éstos se forman con trabajadores que

comparten características similares del centro de trabajo: el tipo de actividad, las condiciones en que la realizan, la clase de

riesgos en que están expuestos, el horario y turno que tienen, etcétera.

Page 25: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 25 -

2. La producción de los trabajadores

La dinámica de trabajo grupal, la motivación de los participantes y la responsabilidad frente a las tareas

generaron verdaderas situaciones de producción colectiva.

Las primeras producciones grupales fueron producto de la aplicación de la técnica de implicación

subjetiva y la construcción de la autoimagen.

En esta ocasión se compartió un video que muestra imágenes del trabajo judicial y a partir de

disparadores se dio inicio a las producciones grupales.

Los más de 150 trabajadores, de las 13 jurisdicciones donde tienen asiento los tribunales entrerrianos,

que participaron de esta actividad, fueron distribuidos en 8 grupos según el cargo y la función que

desempeñan en los Tribunales de la Prov. de Entre Ríos.

Se trabajó en torno a disparadores;

Que fue lo que mas les llamó la atención del video?

Que significa se un trabajador judicial en la provincia de Entre Ríos?

Que es ser un judicial hoy?

Como nos vemos como judiciales?

Como nos ven como judiciales, los pares, los secretarios, los jueces?

Como nos ven como judiciales la institución en su conjunto y la sociedad?

Las primeras impresiones que generaron el video en los ocho grupos fueron vinculadas al hacinamiento,

al cansancio, al agotamiento, a la falta de recursos humanos, a la multiplicidad de tareas. Predominaron

los sentimientos de presión y de responsabilidad.

Uno de los grupos graficó estas percepciones como un trabajador que sobre sus espaldas se acumulan

los conflictos.

Page 26: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 26 -

Al indagar sobre como son vistos por la sociedad los trabajadores de la justicia entrerriana, en la mayoría

de los grupos, se planteó que los ven como unos ganadores fundamentalmente por los salarios elevados.

“La sociedad nos ven como que nuestro trabajo es una “papa” porque ganamos bien.” “La sociedad nos

ve como ganadores” “La sociedad nos vé con buenos sueldos y opinan que no nos podemos quejar de

nada”. Estas frases ilustran como son vistos por la sociedad.

Hubo dos planteos que sintetizan ideas recurrentes en torno a la construcción de la autoimagen de los

judiciales. Una vinculada a la exposición que sienten en relación a los conflictos y se expresa en la idea

de que son “la cara visible, hacemos un trabajo de choque, damos la cara”

El otro planteo se refiere a la multiplicidad de tareas que realizan en su trabajo cotidiano los trabajadores

judiciales, idea expresada en la metáfora de un pulpo;

Un pulpo. Uno de los tentáculos sostiene una máquina de escribir; otra, una pila de expedientes. Hay

tentáculos acomodando elementos secuestrados: cuchillos, armas, sangre. Otros reverencian a un

superior, que puede ser juez o abogado. El monitor desnudo de la PC alcanza los ojos irritados del

invertebrado, el polvo lo hace estornudar. Mira el pasillo y siente pena: allá, del otro lado, están los

humildes, los de siempre. Se siente un poco solo así, entre el cielo y la miseria. Se acomoda el pañal, los

menesteres de la justicia le han sugerido este accesorio del tiempo. Con lo ganado se deja contento a

todos, o se intenta.

Al principio cada brazo es una carga. “Cada vez hay mas

causas con los mismos empleados”, “…el trabajo está mal

distribuído…”. El pulpo, solo y en pañales, se exige las

cosas de la gente y las cosas de los superiores. “falta

responsabilidad en los superiores…”. “Nos dejan a cargo

de tareas que no nos corresponden…”. “Falta total de

interés de los superiores en la tarea que realizan los

empleados y el servicio de justicia.”

Page 27: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 27 -

Por un lado los fuertes, y por el otro“…la relación con la gente con conflictos y la falta de medios para

solucionarlo.” Para su público, el pulpo es un animal gordito que “…no debería quejarse porque gana bien

y es un empleado del estado.”

Luego, esto cambia. “No podemos faltar por enfermedad porque es mal visto.” Sin esta gente es muy

difícil que el sistema judicial camine. “Por nosotros pasa todo.”

La otra tarea de este primer momento del taller fue descubrir las distintas dimensiones en las que se

manifiesta el conflicto en este grupo de trabajadores y los estilos de afrontamiento de los mismos. Para

ello también trabajamos con 2 disparadores, a saber;

De acuerdo a la experiencia de cada uno de ustedes, ¿cuáles serían las situaciones que

generan malestares, conflictos y/o dificultades en el desarrollo cotidiano de sus tareas laborales?

Trate de ordenarlas según la importancia que le asigna.

Por otra parte, ¿cuáles son las formas, los mecanismos y/o las estrategias que implementa tanto

individual como grupalmente para afrontar las dificultades descriptas?

Se les pidió a los participantes que cada uno de ellos, en forma individual, elabore un listado de la

situaciones que le generan malestar, conflictos y / o dificultades y los mecanismos de afrontamiento.

Cada integrante compartió con el resto del grupo leyendo lo producido.

Los coordinadores realizamos, a continuación, un trabajo de ordenamiento por problemáticas comunes y

no comunes, por el nivel donde se expresa en plano singular, particular o estructural y por su vinculación

con los elementos constitutivos del proceso de trabajo judicial. Se ordenaron los tipos de afrontamientos a

los conflictos en cognitivos, de queja dilemática y evitativos.

Page 28: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 28 -

Clasificamos a las problemáticas surgidas en los grupos según de dónde derivan por su mayor frecuencia

de aparición;

Dificultades relacionadas con las condiciones de medio - ambiente de trabajo:

Espacio físico inadecuado. Déficit de infraestructura edilicia. Falta de privacidad.

Hacinamiento. Los espacios físicos son insuficientes.

Presencia de ruidos.

Factores climáticos. (Temperatura)

Mobiliario obsoleto. Inapropiado al proceso de trabajo Computadoras viejas y usadas y escasa

cantidad. Falta de mobiliario.

Falta de insumos, medios materiales.

Falta de higiene, poca limpieza.

Falta de luz natural.

Falta de ventilación.

Falta de temperaturas adecuadas a la época del año.

Disposición y orden de los elementos de trabajo.

Presencia de polvos.

Dificultades relacionadas con la organización y división del trabajo:

Derivados de la organización vertical:

Situaciones de maltrato y hostigamiento psicológico.

Falta de reconocimiento, desvalorización.

Liderazgo Contradictorio. Ordenes contradictorias.

Autoritarismo.

Incompetencia en la conducción de equipo. No hay coordinación para el desarrollo de la tarea

diaria.

Derivadas del ritmo, intensidad y contenido del trabajo

Polifuncionalidad. Multiplicidad de Funciones.

Sobrecarga de tareas.

Automatización.

Ritmo de trabajo exigente. Carga excesiva de trabajo.

Page 29: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 29 -

Presión horaria, en algunos juzgados trabajan sábados y domingos para

adelantar tareas.

Urgencias permanentes.

Delegación de funciones.

Carga de responsabilidad.

Relacionados con la relaciones intrepersonales:

Abogados incompetentes e irrespetuosos.

Conflictos con los superiores.

Creciente mal humor entre todos los actores institucionales.

Relacionados con la valoración social

Desprestigio de la justicia que afecta al empleado judicial. El cuestionamiento a la justicia de

nuestro país es vivido como un cuestionamiento al propio trabajo. Los grupos coinciden en que

la sociedad considera que en el poder judicial nadie hace nada, pero lo cierto es que “nadie

conoce lo que hace el trabajador judicial y eso les juega en contra.

Incremento de conflictividad Social, más causas.

Sobrecarga mental y afectiva, en relación con:

Con los jueces y funcionarios (hacer de salvavidas del Juez, falta de consideración de algunos

Secretarios).

Relación entre pares, en algunos juzgados se hacen diferencia entre empleados nuevos y los de

mayor antigüedad.

Impotencia frente al padecimiento. Involucramiento desmedido con los conflictos que se tramitan

en la justicia.

El segundo disparador apuntó a indagar los estilos de afrontamiento de estos grupos.

Se agrupo los estilos de afrontamiento en tres grandes grupos, los cognitivos que se refieren a

estrategias de afrontamiento mas saludable porque permiten dar lugar a la tramitación de los conflictos de

una manera activa, en decir siendo protagonistas en la resolución de situaciones. Este estilo de

afrontamiento esta al servicio de la correcta redistribución libidinal que el psiquismo necesita para

mantener “su aparente homeostasis”.

Page 30: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 30 -

Los otros dos estilos tanto los evitativos y los de confrontación, son estrategias poco saludables que quizá

tengan éxito a corto plazo, pero que con el paso del tiempo estas estrategias se resienten y acarrean

malestar porque no resuelven las situaciones conflictivas.

En la segunda sesión de trabajo grupal se trabajó con la técnica del diagrama de bloque laboral.

Se le solicitó al grupo que elija un proceso de trabajo para analizar. Se le pidió que realicen una

descripción sobre el mismo, desde que ingresa a la institución hasta que sale. Con esta descripción se

realizó un diagrama de bloques (por actividades comunes).

De cada bloque se fueron identificando los procesos protectores y los procesos peligrosos (riesgos

cargas y exigencias).

Los coordinadores le propusieron al grupo

que opten por el proceso peligroso que más

les preocupa y que realicen el ejercicio de

Estilos de afrontamiento de los conflictos

Cognitivos

Alianza para resolver los problemas

Buen humor, apelación al humor para afrontar las dificultades

Tolerar las diferencias

Buscar otras vías jerárquicas

Escucha activa

Búsqueda de consenso, negociar

Compañerismo

Evitativos

Agachar la cabeza

Quedarse callado

Ignorar

Esconderse

Calma aparente

Escuchar música

Contar chistes

Contar hasta 10

Relacionarse superficialmente

Confrontación Asumir como mandato

Tensar el poder de manera dilemática

Page 31: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 31 -

asignarle prioridad a un factor de riesgo, ubicarle la fuente, es decir de dónde proviene, la gravedad que

le asigna el grupo, la cantidad de trabajadores que se encuentran expuestos al factor de riesgo, las

molestias, síntomas y enfermedades que el grupo asocia a ese riesgo. Por último se les pidió que

elaboren propuestas.

Hubo dos grandes grupos de riesgos elegidos, los primeros que aparecieron con mayor frecuencia son

los vinculados a la carga psíquica originadas por la organización y división del trabajo, por el contenido

del trabajo, por su intensidad y por las relaciones conflictivas verticales.

Falta de reconocimiento

Cansancio Emocional

Carga psíquica

En segundo lugar aparecen los riesgos

físicos y los ergonómicos

temperatura

ruidos

iluminación

Medios e instrumentos de trabajo obsoletos

Los grupos realizaron un trabajo rico de asociación entre los factores de riesgo que eligieron con las

molestias, síntomas y enfermedades

Molestias y síntomas:

Irritabilidad

Contracturas

Apatía

Bronca

Agresividad

Angustia

Náuseas

Dolores osteoarticulares

Taquicardia

Alergias

falta de concentración

Page 32: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 32 -

baja autoestima

cambios humorales

cansancio

insomnio

sentimientos de frustración

ansiedad

desgano

ardor de ojos

Enfermedades:

Stress

HTA

Gastritis

Pânico

Asma

Várices

Depresión.

La mayoría de las medidas propuestas por los grupos hacían referencia a:

Generar espacios de reflexión

Espacios de encuentro donde se socialice lo que le pasa a cada trabajador

Espacios de contención

Actividades de formación y capacitación para afrontar los conflictos laborales e interaccionar con

la gente.

Las producciones de los ocho grupos fueron compartidas en una plenaria final, posibilitando la

socialización de las mismas con todos los participantes del seminario taller.

Page 33: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 33 -

3. La importancia del seminario taller en el inicio de la Investigación Acción Participativa (IAP) en

salud y trabajo

A manera de síntesis este primer paso metodológico de esta fase inicial de la IAP en salud y trabajo

denominada diagnóstico situacional participativo aporta al proceso investigativo una serie de situaciones;

La apertura del espacio de taller para la elaboración colectiva de saberes, donde se despliegan

los distintos puntos de vista sobre las problemáticas. A partir de las técnicas participativas se

crean las condiciones para que el otro pueda enunciar.

La implicación de los trabajadores mediante un movimiento desalienante de su vínculo con el

proceso de trabajo que apunta a desnaturalizar los procesos peligrosos del trabajo. Mediante la

implicación aportar al pasaje de sujetos pasivos impuestos a condiciones de peligrosidad para su

salud a sujetos activos expuestos a tales condiciones.

La reconstrucción del proceso de trabajo de manera integral.

El diagnostico de situación a partir de ordenamiento y jerarquización de las situaciones

conflictivas.

La capacidad de gestión del colectivo a partir de los estilos de afrontamiento

La temática de la salud laboral se instala en el universo de los trabajadores.

El contacto con trabajadores que por su historia, experiencia y motivaciones se transforman a

posteriori en integrantes del equipo de investigación.

.

Page 34: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 34 -

4. Aspectos organizativos

En relación a los aspectos organizativos; la infraestructura, las condiciones materiales, difusión y

preparación del seminario taller desarrollado por los organizadores designados por la AJER y el ASyT,

fue excelente y permitió desarrollar las actividades del mismo cumpliendo con el programa establecido,

alcanzar y superar las expectativas y los objetivos planteados.

La cantidad de participantes (150) si bien no constituyó un número apropiado para la modalidad

académico pedagógica establecida previamente para el dictado y desarrollo del seminario taller, los

criterios de selección y distribución de los participantes en los subgrupos en los cuales funcionó el taller,

hizo posible la participación activa de todos los participantes generando una dinámica de trabajo

cooperativa en todas las instancias.

La coordinación de los grupos estuvo a cargo de profesionales de la salud y de trabajadores judiciales

que por su motivación frente a la problemática atravesaron esa instancia práctica de formación.

El seminario taller estuvo auspiciado por el Superior Tribunal de justicia (STJ) de la Provincia de Entre

Ríos, otorgando además, licencia a los trabajadores que asistieron a dicha actividad. La actitud del STJ

colaboró para que la concurrencia de trabajadores sea multitudinaria.

La producciones de los trabajadores fueron publicadas en la revista “Puño y letra” de la AJER que sirvió

como vehiculo para socializar los análisis colectivos con trabajadores del Poder Judicial de Entre Ríos de

los distintos estamentos.

Se poseía hasta el momento un primer diagnóstico de situación, elaborado colectivamente, sobre las

Condiciones y Medioambiente de Trabajo (CyMAT) del trabajo judicial, y de los estilos de afrontamiento y

alteraciones a la salud de ese colectivo de trabajadores. Un saber construido desde una visión cualitativa.

Necesitábamos saber ahora la magnitud con la que se presentan aquellos hallazgos. Saber a cuantos, en

que fueros y con que frecuencia los trabajadores estaban expuestos a los procesos deteriorantes y

protectores del trabajo judicial.

Decíamos que la creación de espacios de elaboración colectiva de los saberes es la primera fase del

método de la investigación acción participativa en salud y trabajo, la segunda fase es definir y consensuar

las técnicas de recolección de datos que permitan profundizar el análisis de la salud y el trabajo.

Para inaugurar esta fase de la investigación se organizó el segundo seminario taller “la salud y el trabajo

de los judiciales” que tuvo lugar en la ciudad de Concepción del Uruguay en el mes de noviembre de

2005. El objetivo central fue compartir una serie de instrumentos (técnicas) investigativos, someterlos a

discusión, validación y consenso.

Page 35: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 35 -

Comenzó la actividad con una exposición que versó sobre algunas conclusiones, avances y

observaciones que habían surgido en el encuentro anterior, realizado en la ciudad de Villaguay. Se

presentaron distintas metodologías para la investigación en salud de los trabajadores, haciendo hincapié

en las metodologías que triangulan y generan participación. Por último se presentaron los instrumentos

de recolección de datos, que se someten a discusión en los espacios de taller.

Se inauguraron las sesiones de trabajo grupal organizando a los 160 trabajadores en 9 grupos, esta vez

para la conformación de los grupos homogéneos se priorizó el lugar de residencia.

La primera sesión de trabajo grupal sirvió para compartir la guía de observación de problemas y la

elaboración de un mapa de riesgos.

La guía de observación de problemas que se compartió, es la guía de observación de problemas

elaborada por el Instituto Sindical de Trabajo,

Ambiente y Salud (ISTAS)25 como un

instrumento para la participación sindical para

la evaluación de riesgos laborales. Las guías

de observación pretenden dirigir la atención

del Delegado/a de Prevención hacia seis

aspectos globales de las condiciones de

trabajo: locales, equipos, sustancias,

ergonomía, organización y factores de

desigualdad. De manera general la observación puede hacerse

como una especie de zoom tomando distintos planos: primero fijarse en los riesgos generales que afectan

al conjunto de los trabajadores/as, descender después a los detalles de cada puesto de trabajo u

operación y, por último, observar cada una de las tareas que realiza el trabajador/a individual.

25 Sus incumbencias y objetivos fueron expresados en el capitulo 1.

Page 36: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 36 -

La elaboración del mapa de riesgos permite a los trabajadores identificar y ubicar espacialmente los

procesos peligrosos (riesgos, cargas y exigencias) presentes en su trabajo, a partir de una reflexión

colectiva generada en los grupos homogéneos. Esta técnica requiere una serie de pasos al momento de

llevarla a cabo;

Primer paso: Conformación de los grupos homogéneos. Los requisitos para su constitución están

expresados en el pie de pagina numero 32 del presente capitulo.

Segundo paso: Los integrantes del grupo homogéneo dibujan un croquis que represente los espacios de

trabajo dentro y fuera del centro laboral, ubicación de las áreas y relación entre sí. En cada una de ellas

se debe indicar los nombres que la identifiquen.

Tercer paso: A partir de una guía o encuesta colectiva que exprese los distintos tipos de procesos

peligrosos (riesgos, cargas y exigencias)26, que interroga sobre la presencia o no de los procesos

peligrosos, los trabajadores van señalando27, de acuerdo con el consenso grupal; en que sitios del lugar

de trabajo se encuentran los mismos.

Con esta técnica se espera que los trabajadores interioricen los problemas existentes en los sitios de

trabajo y tomen conciencia de la importancia de la prevención. Se obtiene un conocimiento amplio y

profundo de las condiciones de trabajo de un centro laboral concreto. La identificación de los procesos

peligrosos de manera colectiva y consensuada posibilita que los trabajadores expongan sus puntos de

vista, convirtiendo a los mismos trabajadores en promotores del uso adecuado de las medidas de

seguridad.

26 Sugerimos utilizar la clasificación de los riesgos y exigencias que se ordenan en cinco grupos Grupo 1 Los riesgos físicos:

incluyen los riesgos que están presentes en cualquier ambiente físico, ya sea del trabajo o fuera de él. Estos son Temperatura –

Humedad – Ventilación – Iluminación – Ruidos – Vibraciones. Grupo 2 Riesgos Químicos y Biológicos: éstos son típicos de

los ambientes de trabajo y se ordenan entre químicos y biológicos contaminantes. Los Químicos por la forma en que se

presentan los agrupamos en Polvos, Solventes, Gases, Humos y Vapores. Los contaminantes Biológicos indagamos la

presencia de Bacterias, Hongos, Virus y Parásitos. Grupo 3 Exigencias fisiológicas y ergonómicas: incluye las posturas que

se adoptan en el trabajo, la carga física que soporta y realiza el trabajador tanto estática como dinámica, la relación existente

entre el diseño de los instrumentos de trabajo, el mobiliario y la tarea prescripta que debe realizar el trabajador como así mismo

la tarea real que realiza. Grupo 4 Exigencias originadas en la organización, división, duración, supervisión y contenido del

trabajo: conforma las denominas exigencias y cargas psicológicas. Grupo 5 Riesgos de accidente: indaga sobre las

condiciones de peligrosidad que existen en el ambiente de trabajo y condicionan la producción de los accidentes.

27 Sugerimos para su señalamiento en el croquis utilizar la simbología propia de los cinco grupos de riesgos y exigencias

laborales. Para el grupo 1 un circulo de color verde, para el grupo 2 un ovalo de color rojo, para el grupo 3 un triangulo de color

amarillo, para el grupo 4 un cuadrado de color azul y para el grupo 5 un hexágono negro.

Page 37: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 37 -

Una dificultad encontrada por la experiencia del equipo en la aplicación de esta técnica es a la hora de

señalar en el croquis las exigencias que se ordenan en el grupo 4. Zanjamos habitualmente tal dificultad

señalando las exigencias en los diagramas de bloque (expuestos en la página 57 de este capitulo)

En ocasiones resulta útil representar también en el croquis, los recorridos que los trabajadores siguen en

el cumplimento de sus tareas laborales. El croquis puede ser expuesto al ingreso del lugar de trabajo,

permitiendo así visualizar los distintos peligros y tomar medidas para protegerse.

La aplicación de la técnica del mapa de riesgos en la actividad con los judiciales entrerrianos se

caracterizó por la alta participación e implicación de los participantes. Dada la variedad de las

producciones de los grupos signadas por las distintas realidades de los asientos provinciales, las distintas

dimensiones de las problemáticas identificadas, la disparidad en las urgencias de soluciones de

problemas y por ultimo, la capacidad grupal de apropiarse de la metodología de análisis, se realizo un

punteo de las problemáticas mas significativas de la totalidad de los grupos.

Este ejercicio de análisis colectivo de los procesos peligrosos presentes en los ambientes de trabajo

permite un primer acercamiento al

método participativo.

Las problemáticas surgidas tuvieron

que ver con la presencia de riesgos

físicos, riesgos químicos y

contaminantes biológicos y esfuerzos

físicos y posturas incomodas como

ser;

sistemas de almacenamiento inadecuados y/o inseguros, como ser archivar expedientes en la bañera

de un baño, cocina y patio como depósito de elementos secuestrados (diferentes rodados, armas,

etc., a lo que se le suma el peligro de que haya ratas con el riesgo que esto implica y que los

elementos secuestrados se oxiden y alguna persona se lastime con alguno de estos al manipularlos),

sistemas inadecuados de prevención de incendios (en algunos espacios no cuentan con matafuegos

y otros en los que sí hay, estos no son controlados adecuadamente),

mala ventilación (falta de ventanas en habitaciones ciegas, falta de ventiladores u otro sistema de

aireación), iluminación y temperatura,

Page 38: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 38 -

contaminación con ruidos diversos: calle, salas de espera, oficinas contiguas, compartir una oficina y

realizar diferentes tareas, incluida la toma de denuncias, etc.,

mobiliario inadecuado en cantidad y ergonómicamente (mesas, escritorios, sillas, estantes, etc.),

Espacio físico inadecuado. Déficit de infraestructura edilicia. Falta de privacidad

Hacinamiento. Los espacios físicos son insuficientes

Ruidos.

Factores climáticos (Temperatura)

Mobiliario obsoleto. Inapropiado al proceso de

trabajo Computadoras viejas y usadas y escasa

cantidad. Falta de mobiliario

falta de insumos, medios materiales.-

Falta de higiene, poca limpieza

falta de luz natural

falta de ventilación

falta de temperaturas adecuadas a la época del

año

Disposición y orden de los elementos de trabajo

Polvo

La segunda sesión de trabajo grupal tuvo como tarea someter a discusión la encuesta individual

“genérica” que el equipo del ASyT - FCM – UNR desarrolló, para lograr una validación y consenso del

instrumento.

Este momento del taller tenía un doble objetivo: Por un

lado tomar contacto con una encuesta individual que

permita situar los diferentes riesgos, cargas y

exigencias a las que cada trabajador está expuesto.

Instrumento de recolección de datos permite construir

un panorama “singular”, un saber de cada trabajador

sobre como vislumbra las características de su

proceso de trabajo y su impacto en la salud. Esto resulta interesante dado que permite otro nivel de

análisis, distinto al que hasta ahora veníamos desarrollando.

Page 39: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 39 -

El otro objetivo fue que se pulieran aspectos de la encuesta que permitan adaptar con mayor fidelidad el

instrumento de recolección de datos a las condiciones laborales que se pretenden abordar.

Entre las correcciones que encontramos, podemos resaltar:

Se decidió agregar en la sección llamada RIESGOS ORIGINADOS EN LA ORGANIZACION, DIVISION,

DURACION, SUPERVISION Y CONTENIDO DEL TRABAJO (GUPO IV) y específicamente en el apartado 3,

dos razones por las que los trabajadores se preocupan durante el desempeño de sus labores, estos son:

Por tener un respaldo del superior jerárquico ante una situación conflictiva en el lugar de trabajo.

Por el respeto al estatuto que regula tu actividad laboral

Esto no pudo ser incluido en la versión final de la encuesta dada exigencias de tabulación.

Por otro lado se añadieron a la lista de Malestares dos que parecen ser importantes en la recolección de

datos acerca de las condiciones de trabajo, esto son:

Hipertensión arterial

Hipotensión arterial

Estas dos sugerencias están contempladas en el listado de patologías, dado que no son síntomas.

Page 40: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 40 -

En el Apartado de Alteraciones de la salud, se incluyeron entre las enfermedades alguna vez

diagnosticadas:

Ataque de pánico

Leucemia

Fibromialgia

La primera forma parte del ítem neurosis y las dos siguientes fueron incorporadas

Por último se plantearon como sugerencias una serie de preguntas que amplían las encuestas:

Cantidad de compañeros de trabajo en el mismo ambiente de trabajo

Cargo de cada uno de ellos

Situación de revista

Cargos vacantes sin cubrir en la dependencia donde se desempeña (indique cuáles):

Cuántas personas considera necesarias para brindar un adecuado servicio de justicia en su lugar de

trabajo?

¿Recibe usted capacitación para su desempeño laboral? En caso de ser afirmativa, cada cuánto?

¿Cómo considera el sistema informático vigente?

En caso de aquellos trabajadores que desarrollan su trabajo por fuera del edificio, cómo son las

condiciones de trabajo? Cuentan con la protección necesaria?

¿Tiene a cargo algún familiar que no pueda valerse por sí mismo?

¿Desea hacer alguna sugerencia para mejorar la salud laboral?

Algunas de estas sugerencias fueron incorporadas.

Las producciones de los ocho grupos fueron compartidas en una plenaria final donde cada uno de los

integrantes del seminario - taller, pudo visualizar la ubicación de los diferentes tipos de riesgos en los

distintos lugares de trabajo.

Page 41: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 41 -

Capitulo 4

Proceso salud enfermedad / proceso de trabajo.

Una relación dialéctica en la búsqueda de procesos saludables

A través del siguiente desarrollo analizaremos nuevos aspectos teóricos de la relación proceso de trabajo

/ proceso salud enfermedad, desarrollando las categorías centrales de análisis que sustentan el método

de IAP en salud y trabajo y permiten poner de manifiesto y rescatar los aspectos saludables que contiene

el trabajo humano.

El ciclo vital del sujeto humano transcurre en dos grandes momentos: el momento de la producción y el

momento de la reproducción. En el ciclo vital existe un primer momento de producción, donde se trabaja y

donde los sujetos simultáneamente se desgastan y se producen como tales, mientras en un segundo

momento, considerado de reproducción, los sujetos consumen para reproducir lo que desgastaron en el

momento de trabajar, al mismo tiempo que se reproducen biológica y socialmente.

Al tiempo en el cual los sujetos no están trabajando se lo ha denominado tiempo libre. Es el tiempo

extralaboral, es el que utilizan los seres humanos para el descanso, la recreación, la cultura, el deporte, la

reproducción biológica, la sexualidad, la vida familiar, la educación, en definitiva, el tiempo que los sujetos

le dedican no sólo a reproducir lo que desgastaron o consumieron en el trabajo, sino fundamentalmente el

que implica desarrollar el conjunto de potencialidades y capacidades de su condición humana, la llamada

reproducción social28.

La reproducción social se da en dos ámbitos. En un primer ámbito, denominado “reproducción simple”,

que es el ámbito de lo familiar, los sujetos se reproducen biológicamente, construyen su subjetividad29,

disponen, utilizan y distribuyen sus recursos y consumen los satisfactores básicos de las necesidades

humanas y adquieren los primeros elementos de socialización. El segundo espacio de la reproducción

social es la denominada “reproducción ampliada”, que se da en el marco de la sociedad y transcurre

fundamentalmente en un conjunto de Instituciones que constituyen la sociedad civil y el Estado.

28 Kohen J. A., Canteros G. R., Burgués D., Aiello S., Gutiérrez E. “Introducción al Área Trabajo y Tiempo Libre”. Centro Editor

Ciencias Médicas UNR. Cuaderno del alumno Ciclo Promoción de la Salud. Área Trabajo y Tiempo Libre. Modulo Niñez UABP Nº

1. Año 2003 - 2007

29 En este marco la categoría subjetividad se nos presenta como el entramado psíquico que se construye asociado a las

condiciones particulares en que se da la reproducción de los sujetos en un tiempo histórico y en un espacio social. En "El

malestar en la cultura" (1930), Freud plantea que el encadenamiento del sujeto al orden social lo conduce a una renuncia en la

satisfacción inmediata de sus pulsiones. Se constituye de este modo en sujeto de la falta en permanente conflictividad entre el

deseo y la imposibilidad de su completud.

Page 42: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 42 -

Juan César García en su artículo “La categoría trabajo en salud”, citando a Karl Marx, rescata la

definición de trabajo planteando que el trabajo, es en primer lugar un proceso entre el hombre y la

naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. Al

operar por medio de ese movimiento sobre la naturaleza exterior a él y transformarla, transforma a la vez

su propia naturaleza. A través de este movimiento, el ser humano desarrolla las potencias que

dormitaban en ella y sujetan a su dominio el juego de la misma30

Aparece así en las ideas de García la noción de trabajo útil que es creador de valores de uso, que se

constituye en un estímulo que desarrolla las capacidades físicas y mentales del ser humano, es decir en

un productor de salud. En este sentido la salud es definida como el máximo desarrollo de las

potencialidades del hombre de acuerdo al grado de avance logrado por la sociedad en un periodo

histórico determinado.

En el capitalismo el trabajador no puede desplegar todas sus potencialidades en el grado que sería

factible, según el desarrollo de las fuerzas productivas y es así que su crecimiento físico y mental es

coartado en relación a las posibilidades. Por consiguiente cuando no existen las condiciones objetivas y

subjetivas para que el trabajo sea estimulo de las potencialidades, se convierte en un productor de

enfermedades como sucede en las sociedades capitalistas.31

El trabajo prescripto y el trabajo real

La escuela francesa de la psicodinámica del trabajo32 que dirige Christopher Dejours nos aporta una serie

de categorías de suma utilidad para vincular aspectos de la organización y división del trabajo con el

proceso de salud enfermedad de los trabajadores. Esta corriente de pensamiento se dedica a realizar

análisis dinámicos de los procesos psíquicos movilizados por la confrontación del sujeto con la realidad

del trabajo. En otras palabras son análisis psicodinámicos de los procesos intersubjetivos movilizados por

las situaciones de trabajo. El objeto de la psicodinamia es la normalidad, lo cual no concierne sólo al

sufrimiento, sino también al placer en el trabajo.

Un aporte central de esta escuela reside en marcar el desfasaje irreducible que existe entre el trabajo

prescripto y el trabajo realmente realizado. En ese desfasaje se juega gran parte de la salud mental de los

trabajadores. El trabajo es “lo que no está dado por la organización teórica del trabajo” todo lo que los

30 García, J.C., “La categoría trabajo en la medicina”, Cuadernos Médicos Sociales, Asociación Médica Rosario Nº 30, 1987. p. 6

31 García, J.C., Ibíd.

32 Dejours, C., “El factor humano”, Editorial LUMEN, Buenos Aires 1998. Dessors, D., Guiho Bailly, M. P., “Organización del

trabajo y salud. De la psicopatología del Trabajo a la psicodinámica del Trabajo”, Lumen Humanitas, Buenos Aires, 1998.

Page 43: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 43 -

hombres y las mujeres se ingenian en inventar para encontrar los mejores compromisos entre lo que

deben hacer, y lo que desearían hacer teniendo en cuenta lo que creen que es justo o bueno.

Resulta que más allá de la contradicción entre la organización del trabajo prescripto y la organización del

trabajo real, la misma organización del trabajo prescrita está plagada de contradicciones. Cada incidente

lleva a la elaboración de una nueva consigna o reglamentación, que se agrega a la suma de las

precedentes. Con el tiempo, reglamentaciones, consignas, se vuelven cada vez más complejas e,

irremediablemente, cada vez más difíciles de conciliar. Hasta el punto de que es imposible trabajar si se

quieren respetar todas las consignas. Supuestamente organizadoras del trabajo, las prescripciones de la

organización del trabajo llevan a veces a desorganizarlo.

Desde esta perspectiva, el trabajo es creación de novedad, de lo inédito. Fundamentalmente a la hora de

ajustar la organización prescripta del trabajo porque exige la puesta en juego de iniciativa, invención,

creatividad y formas de inteligencia específicas cercanas a aquello que el sentido común llama ingenio.

Elementos constitutivos del proceso de trabajo

Todo proceso de trabajo humano puede descomponerse en elementos constitutivos:

El Objeto de trabajo que es el material sobre el que se actúa, el cual se transforma en producto final.

El objeto de trabajo es transformado por la actividad humana. La naturaleza del objeto de trabajo

puede ser concreta, presentándose como materia prima o como materia bruta o puede ser abstracta

o inmaterial y hasta en algunos procesos de trabajo ser un sujeto el objeto de trabajo.

Los medios e instrumentos de trabajo que son el conjunto de elementos que se usan para

transformar el objeto en producto. Estos elementos son por un lado aquellos instrumentos,

herramientas, maquinas, equipos automatizados y distintos útiles de trabajo y por otro lado en un

sentido mas general, las instalaciones de cada centro laboral, incluyendo el mobiliario y el escenario

laboral con sus características naturales y estructuras edilicias

La actividad humana, que es el trabajo vivo del hombre. Actividad que requiere de un esfuerzo físico

y psíquico que gracias a la utilización de los medios e instrumentos de trabajo interacciona con el

objeto de trabajo para la obtención del producto.

La organización y división del trabajo esta compuesta por la duración de la jornada de trabajo, los

horarios, los ritmos que se imponen, los turnos y sus rotaciones, las pausas y descansos y el

contenido del trabajo.

El producto o resultado del proceso de trabajo.

De cada elemento constitutivo del proceso de trabajo van a derivarse los llamados procesos peligrosos

que pueden generar daños en la salud y los procesos saludables que pueden potenciar la salud

Page 44: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 44 -

Los procesos saludables y deteriorantes del trabajo

Los factores determinantes de la salud se desarrollan mediante un conjunto de procesos. Esos procesos

adquieren proyección distinta frente a la salud, de acuerdo a los condicionamientos sociales de cada

espacio y tiempo, es decir de acuerdo a las relaciones sociales en que se desarrollan, condiciones que

pueden ser de construcción de equidad, mantenimiento y perfeccionamiento, o que, por el contrario,

pueden tornarse elementos de inequidad, privación y deterioro.

De esta forma los procesos en que se desenvuelve la sociedad y los modos de vida grupales adquieren

propiedades protectoras / benéficas (saludables) o propiedades destructivas / deteriorantes (insalubres).

Cuando un proceso se torna beneficioso, se convierte en un favorecedor de las defensas y soportes y

estimula una direccionalidad favorable a la vida humana, individual y/o colectiva, es un proceso protector

o benéfico; mientras que, cuando ese proceso se torna un elemento que provoca privación o deterioro de

la vida humana individual o colectiva, es un proceso destructivo. Se comprende que un proceso puede

corresponder a diferentes dimensiones y dominios de la reproducción social, y puede tornarse protector o

destructivo según las condiciones históricas en que se desenvuelva la colectividad correspondiente33.

Sin embargo, es fundamental señalar que ambos tipos de procesos no existen por separado, sino que es

el desarrollo concreto de los procesos de la reproducción social el que hace que éstos adquieran

características protectoras o características destructivas, según el tipo de mecanismos que

desencadenen en los genotipos y fenotipos humanos del grupo involucrado.

La operatividad en uno u otro sentido puede tener, así mismo, carácter permanente y no modificarse

hasta que el modo de vida no sufra una transformación de fondo, o puede tener un carácter contingente o

incluso intermitente. Los procesos, según su importancia en la definición del carácter de la vida y su peso

en el modo de vida correspondiente, pueden provocar alteraciones de mayor o menor significación en el

desarrollo epidemiológico.

Así por ejemplo, el proceso de trabajo, que tiene un impacto considerable en la conformación del modo

de vida, cuando adquiere características destructivas, suele provocar cambios negativos profundos en la

salud, mientras que por otro lado, ese mismo proceso de trabajo puede desencadenar consecuencias

protectoras importantes, y eso aun cuando se desarrolla bajo condiciones destructivas.

33 Breilh Jaime, Epidemiología Crítica. Ciencia Emancipadora e Interculturalidad, Lugar Editorial, Buenos Aires, Febrero 2003, p.

208- 209.

Page 45: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 45 -

Esto significa que un proceso puede desencadenar eventos de los dos tipos en forma simultánea, como

ocurre con el proceso de trabajo que sirve para ilustrar el carácter contradictorio de la vida social frente a

la salud: en un caso hipotético, un trabajo, a la par que podría ser mal remunerado y estarse realizando

bajo condiciones estresantes, sobrecarga postural física y exposición crónica a sustancias tóxicas

(facetas destructivas), al mismo tiempo puede contribuir a la organización del tiempo, al aprendizaje, a la

construcción de algún sentido para la vida, a la obtención de un valor de cambio de la fuerza de trabajo

(facetas protectoras).

Las facetas que se expresan con más fuerza o se hacen más ostensibles en el perfil epidemiológico

dependen del modo de vida y de la lógica que opera en la formación social correspondiente. Siempre

existe ese movimiento de protección/destrucción, pero el hecho de que se expresa en una u otra

dirección en un grupo determinado y en un momento determinado, depende del carácter o lógica bajo la

que opera la reproducción social.

Esos procesos, seleccionados por su importancia para la intervención y su capacidad de desencadenar

consecuencias significativas y sustentables en el modo de vida, los podemos denominar, siguiendo a

Jaime Breilh, procesos críticos. 34

Como en toda contradicción, el hecho de que uno u otro polo no se haga notar o no sea empíricamente

observable, no significa que no exista, sino solamente que en ese momento del desarrollo está atenuado

o dominado.

El proceso laboral no es entonces en sí mismo, ni puramente beneficioso para la salud ni exclusivamente

dañino. Sus aspectos beneficiosos y sus facetas destructivas coexisten y operan de modo distinto de

acuerdo al momento histórico y al grupo social de pertenencia al que hagamos referencia. En el centro de

trabajo los sujetos enfrentan condiciones específicas. La capacidad para procesarlas depende

simultáneamente de las capacidades y soportes a los que puedan echar mano como colectivo y de las

condiciones de defensas y reservas individuales con las que viven esa realidad.

Por lo tanto, cuando los trabajadores acumulan e intensifican en su proceso laboral las modalidades

destructivas del trabajo, las formas carenciales y deformadas del consumo derivadas del salario, los

patrones familiares o culturales alienantes y la ausencia o debilidad de organización; se potencian los

34 Breilh J.; Op cit., p. 210

Page 46: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 46 -

procesos desgastantes y perjudiciales acercando a los individuos y al colectivo de trabajadores al polo de

la enfermedad.

A su vez, si las condiciones de trabajo son favorables, si el contenido y la organización del trabajo

permiten el desarrollo de la creatividad y libertad del trabajador, si el colectivo de trabajo controla y

domina el ritmo de trabajo, establece democráticamente la organización de la producción, los sistemas de

remuneraciones permiten un acceso a bienes y servicios que garanticen la satisfacción del conjunto de

necesidades humanas existentes en la sociedad en ese momento histórico concreto, el trabajador se

identifica, es parte y se reconoce en el producto del trabajo y es valorado socialmente por la tarea que

realiza, ese colectivo de trabajadores y esos sujetos transitan su vida más próximos al polo de la salud

que al de la enfermedad.35

En ambos momentos los trabajadores afrontan procesos protectores y saludables que, al predominar,

aproximan a los trabajadores al polo de la salud y procesos deteriorantes que, al prevalecer, aproximan a

los trabajadores al polo de la enfermedad.

La comprensión de este proceso puede ayudarnos a explicar por qué en las condiciones adversas en que

se desenvuelve el trabajo en el modo capitalista dominante, los trabajadores continúan en sus puestos de

trabajo.

Normalidad sufriente y estrategias defensivas

El malestar (sufrimiento) en el trabajo es la percepción que surge cuando la relación del sujeto con la

organización del trabajo se bloquea, la cooperación se rompe, la confianza se vuelve imposible y el

reconocimiento del trabajo real fracasa.

El sufrimiento aumenta porque los que trabajan van progresivamente perdiendo la esperanza de que las

condiciones en las que hoy se encuentran puedan mejorar el día de mañana. También se exacerba el

sufrimiento con lo absurdo que resulta el esfuerzo laboral cuando esto no nos dará a cambio la

satisfacción de lo que uno espera a nivel material, afectivo, social y político36.

Las “estrategias de defensa” son sutiles y hasta conmovedoras por el ingenio y la diversidad creativa que

demuestran. Pero estas estrategias también ocultan una trampa que puede recaer sobre quienes las

usan para lograr aguantar el sufrimiento sin ceder ante él.

35 Kohen J.; Canteros G.; “La Salud y el Trabajo de los Judiciales” Ed. Raymur, Rosario, 2000.

36 Dejours C., Souffrance en France, La banalisation de l'injustice sociale, Éditions du Seui, Paris, 2003, pp. 15-16.

Page 47: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 47 -

Si la normalidad es corriente, no por eso es menos frágil, conquistada en la lucha contra la

desestabilización producida por las restricciones del trabajo. Pero entonces, ¿cómo consiguen los

trabajadores no volverse locos? No gracias a los efectos de un condicionamiento social que sufrirían

pasivamente, sino por la implementación activa de mecanismos de defensa, algunos individuales, y otros

que se construyen colectivamente y cuyos portadores son los trabajadores.

Ahora bien a que se debe tal despliegue defensivo? Y es que como telón de fondo existe un vínculo de

suma importancia entre la economía libidinal de los sujetos y la actividad laboral. Ninguna otra actividad

vital liga al sujeto tan fuertemente a la realidad como la acentuación de un trabajo, que por lo menos lo

incorpora sólidamente a una parte de la realidad, a la comunidad humana. La posibilidad de desplazar al

trabajo y a las relaciones humanas con él vinculadas, una parte muy considerable de los componentes

narcisistas, agresivos y aun caóticos de la libido, confiere a aquellas actividades un valor que en nada cede.37

Las defensas colectivas luchan contra el sufrimiento, pero, a la vez, también están al servicio de la

producción. Esta paradoja se presenta en que si la defensa funciona bien, anestesia al trabajador y le

impide repensar y transformar su relación con el trabajo. Por otro lado cuando la defensa deja de ser un

medio de lucha y se transforma en un fin en sí misma, como meta o como deseo, ya no es una defensa

colectiva sino una "ideología defensiva del oficio".

La categoría Perfil Epidemiológico

Diversos autores38 de la corriente de la Epidemiología Crítica o Salud Colectiva han señalado que los

procesos de salud enfermedad transcurren en tres dimensiones o planos:

1. dimensión individual

2. dimensión particular o colectiva

3. dimensión estructural o general

Los procesos de cada uno de los planos inferiores adquieren independencia, pero quedan subordinados

en una estructura de interrelación jerárquica que constituyen los diversos planos de la reproducción

social.

37 Freud, S.; El malestar en la cultura, Amorrortu, Buenos Aires, 1990 .p.80.

38 Pedro Luis Castellanos, Juan Samaja, Normar Almeida Filho, Jaime Breilh, Edmundo Granda, Oscar Betancour, Jorge Kohen.

Page 48: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 48 -

La categoría perfil epidemiológico desarrollada por Breilh39, es en gran medida un recurso para

sistematizar, de acuerdo con las múltiples dimensiones de la reproducción social, los procesos

protectores y destructivos que participan en la definición del modo de devenir de la salud. Perfil

Epidemiológico definiéndola como: Un conjunto de procesos contrapuestos que trascurren en el mundo

de la vida y de la naturaleza donde coexisten e interactúan dialécticamente procesos Destructivos,

Deteriorantes y Protectores, Perfeccionadores, Bienes o Soportes.

Procesos Protectores Procesos Destructivos

Sociedad

General (Lógica

general,princi

pios de repr.)

Modos de

Vida (Grupos)

Estilos de Vida

(Individuales)

Perfil Epidemiológico

Organismo

Psiquismo

Fisiología Fisiopatología

Bienestar & Decisión Malestar & Fracaso

En la figura anterior, observamos esquematizado los tres niveles donde transcurre la categoría perfil

epidemiológico, la relación con los procesos protectores y destructivos. Se señala con relación a los

procesos protectores su nexo con los fenómenos fisiológicos y estos con el bienestar y la capacidad de

decisión. En tanto en relación a los procesos destructivos se lo vincula con los fenómenos

fisiopatológicos, el malestar y el fracaso de los sujetos en la capacidad o poder de decisión y la flecha

gruesa central establece la vinculación bidireccional de los dos procesos y sus niveles.

39 Breilh J., Nuevos Conceptos y Técnicas de Investigación, Ediciones CEAS, Quito, 1997.

Page 49: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 49 -

En la figura que antecede se agrega al esquema de perfil epidemiológico la existencia de formas típicas y

singulares de imposición y exposición y simultáneamente formas típicas y singulares de protección para

cada grupo social.

También señala la direccionalidad de determinación de lo general a lo singular. Por último, es necesario

señalar como aporte la relación imposición/exposición que supera la concepción y enfoque tradicional de

la medicina del trabajo que sólo tiene en cuenta la exposición, ignorando que existe un proceso de

imposición por las condiciones sociales, económicas y culturales que se les imponen a los grupos para

que afronten en el trabajo y la vida cotidiana determinadas condiciones.

Page 50: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 50 -

Las Manifestaciones tempranas de Alteración de la Salud.

Primeras expresiones de la Interrelación procesos peligrosos con la salud y el trabajo

Las manifestaciones tempranas de las alteraciones de la salud surgen como conectores, como elementos

de interrelación entre el proceso laboral y el proceso salud enfermedad, es decir, molestias, síntomas que

escapan a los procedimientos comunes de exploración, como ser el sufrimiento, el malestar, labilidad

emocional, alteraciones del estado de ánimo de los trabajadores al enfrentarse con las exigencias que el

proceso de trabajo demanda.

Al incorporar esta noción de manifestaciones tempranas de alteración de la salud, los fenómenos se

analizan como procesos y se interpretan en un continuo movimiento de desarrollo y transformación con

ligaduras a otros fenómenos y procesos que se encuentran en un plano inmediatamente superior e

inferior al cual se manifiestan.

Esto nos permite significar que las molestias, síntomas, sufrimientos y malestares constituyen parte de

una normalidad sufriente como la denominan Dominique Dessors y Marie Pierre Guiho – Bailly, la cual de

persistir las condiciones de trabajo desfavorables terminará en el corto, mediano o largo plazo en

síndromes y cuadros clínicos definidos como enfermedades específicas o inespecíficas.40

La interpretación que plantea estudiar como parte de la especificidad de la salud y el trabajo a las

manifestaciones tempranas, tiene en cuenta que el ser humano, como sostiene Juan Samaja41, tiene

cuatro individualidades: Biológica, Familiar, Social y Política.

El ser humano no puede ser concebido al margen de estos procesos en los que se constituye, donde el

trabajo tiene su centralidad y a los que él aporta con su labor cotidiana a una reproducción de manera

diferenciada dando lugar a diversos niveles de subjetividad e identidad. Cuando se enfrenta a los

procesos peligrosos, se pone en movimiento un conjunto complejo de mecanismos de compensación o

regulación, los cuales se inscriben y revelan como molestias o síntomas. Para ser interpretados, éstos

requieren ser comprendidos como manifestaciones de encuentros y desencuentros entre los datos que

brinda el fenómeno y los planos superiores de la cultura, los valores sociales y de poder, en los cuales se

desarrollan.

40 Kohen J., Prólogo en Texto para la Enseñanza e Investigación de la Salud y Seguridad en el Trabajo, OPS/OMS-FUNSAD,

Quito, 1999, p. 19.

41 Samaja J., “La Reproducción social y la relación entre la salud y las condiciones de vida”, Monografía, OPS/OMS.

Page 51: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 51 -

Las manifestaciones tempranas, expresión de fenómenos adaptativos momentáneos y relativos a las

condiciones de trabajo, para reconocer su especificidad e intervenir tempranamente, requieren ser

pensadas, desde una perspectiva teórica que interrelaciona los procesos dialécticamente. Por eso el

recorrido que va de las manifestaciones tempranas de alteración de la salud al síntoma, del síntoma al

síndrome y del síndrome a la enfermedad, recupera a la salud - enfermedad como un proceso.

Esto nos revela que en el momento de nuestra aproximación al objeto de estudio -ya sea desde la clínica

(en el caso individual), o con los instrumentos de la epidemiología (para el caso de los estudios de lo que

sucede en el nivel particular de los grupos sociales), estamos captando sólo un instante: las expresiones

en el presente del proceso salud – enfermedad.

Manifestaciones Síntoma Enfermedad

DE LOS PROCESOS PELIGROSOS AL PERFIL

EPIDEMIOLOGÌCO

UN RECORRIDO METODOLOGICO

Procesos

Peligrosos

Procesos

Saludables

Perfil Desgate

F de W

tempranas

Perfil Reproducción

F de W

Finalmente resumimos en la figura que antecede puede verse cómo a partir de los procesos peligrosos y

saludables constituimos los perfiles de desgaste de la fuerza de trabajo. De éste, confrontado con el perfil

de reproducción de la fuerza de trabajo a partir de las condiciones deteriorantes o saludables en el

momento de la vida familiar y social, obtenemos el perfil de salud enfermedad de ese colectivo de trabajo.

Page 52: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 52 -

Algunas consideraciones del trabajo judicial

Aspectos generales en la construcción de un marco teórico alternativo y específico del trabajo judicial

El ámbito judicial visto como centro de trabajo donde se desempeñan diversos oficios y profesionales,

tiene su especificidad. Se trata de un servicio público que es parte de la administración estatal. Esta idea,

esta noción de servicio público no es tan frecuente en el imaginario los ciudadanos y en algunos casos,

tampoco está presente en el propio trabajador judicial.

El ámbito Judicial es un terreno de litigiosidad, de conflictividad, de choque entre intereses y deseos

contrapuestos de personas o instituciones. El poder judicial es una instancia donde las personas

concurren a reclamar algún resarcimiento, algún derecho económico, laboral o civil conculcado. Y

también, donde se tratan transgresiones a las leyes vigentes y delitos. Por lo tanto es un ámbito donde

concurren personas damnificadas por graves pérdidas (por ej. familiares de víctimas) y personas que han

delinquido, incluyendo asesinos. El fuero penal es no sólo un ámbito de investigación, sino también de

persecución. En este terreno judicial, transcurren personas (y familiares) que pierden su libertad.

Causas judiciales en aumento circulan como expedientes acompañados por personas, las cuales

dependen de ellos en la resolución de la situación que los convoca ante la justicia. Los edificios de

tribunales son visitados y transitados diariamente por innumerable cantidad de personas, que concurren

por razones diversas, todas vinculadas a un conflicto que se dirime en ese ámbito. Se realizan un

sinnúmero de tareas de tipo administrativas, de oficio, de servicio, de gestión.

De esta manera y con otros elementos que no han sido enumerados aquí, se presenta en sus aspectos

exteriores el trabajo y el medio ambiente laboral, como una sucesión de espacios, tareas, requerimientos

e instrumentos de trabajo y fundamentalmente personas. Este medio ambiente de permanente

conflictividad, debe ser el punto de partida del análisis de la situación de la salud de los trabajadores de la

justicia.

En el caso concreto del trabajo judicial, existe una dimensión que no puede ser obviada, es la dimensión

de la esfera estatal en la cual está ubicado y se concretiza el proceso de trabajo.

El Poder Judicial donde se materializa el proceso laboral de los judiciales, forma parte de uno de los tres

poderes básicos del Estado. Esto marca una diferencia fundamental con otros procesos de trabajo y otros

grupos de trabajadores, ya que en nuestro caso no existe un proceso de valorización concreto ni directo.

En este sentido la lógica que estructura, articula y determina el proceso laboral del judicial depende del rol

que cumple en cada momento histórico del país la justicia en relación con los otros poderes del estado.

Page 53: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 53 -

También estará determinado por la relación que establecen las instituciones y los ciudadanos individual y

colectivamente con la justicia.

Analizaremos el trabajo judicial desde la perspectiva de la epidemiológica crítica, donde en primer lugar,

vamos a descomponer el trabajo judicial en sus elementos básicos.

Un aspecto fundamental que le da singularidad y especificidad al trabajo judicial lo constituyen la

naturaleza del objeto de trabajo y lo que podemos denominar “producto o resultado”, es decir impartir

justicia. En la búsqueda de articular salud y trabajo estos constituyen dos elementos fundamentales de

donde se desprenden tanto los procesos peligrosos como los saludables que tiene el trabajo.

La naturaleza del objeto de trabajo judicial es abstracta, ya que se trata de los conflictos que se dirimen

en el ámbito de la justicia y se materializan en un expediente. Es el expediente el que en apariencias se

presenta como objeto de trabajo del judicial, el cual crece y se alimenta de todos los pasos que sigue una

causa, pero que en realidad contiene el conflicto que se está dirimiendo en la justicia.

Esclarecer esta cuestión es fundamental al momento de entender el conjunto de mecanismos defensivos

que construyen los trabajadores judiciales, para mantenerse en su trabajo, como también para entender

el porqué de su sufrimiento y padecimientos.

La cuestión del “resultado” es decir si se imparte o no justicia, no es ajeno al trabajador, el cual es la cara

visible de la justicia, es el que sin intermediarios comunica los fallos a los interesados y es receptor del

conjunto de reacciones que dicho fallo provoca en las partes involucradas.

Cada trabajador judicial, tiene una idea y una conceptualización de lo que cree debe ser la justicia. Este

sistema de valores y creencias propias es sometido diariamente a un contraste con la realidad jurídica y

los resultados concretos de la actividad judicial. Esto supone una frecuente lucha interna y es también

fuente de tensiones y frustraciones.

En la justicia, la organización del trabajo está dirigida por Superior Tribunal de Justicia, y ésta a su vez

subordinada a las distintas instancias de supervisión y finalmente al ministerio o secretaría de Justicia de

la Provincia y la Nación. La estructura del poder judicial tiene características de verticalidad en relación a

la estructura jerárquica. Donde una de las características es la circulación del saber – poder como

determinante de las relaciones. Esta estructura vertical de la Justicia, exacerba el concepto de autoridad y

de personalismo en el manejo de la organización y división del trabajo, suman situaciones de

insatisfacción profesional, ya que rara vez se consulta sobre la utilidad de las decisiones que se toman, ni

se trata de consensuar los cambios que van produciéndose en el método de trabajo, sino que se imponen

sin tener en cuenta realidades propias. Esto además vulnera el protagonismo, elemento imprescindible

Page 54: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 54 -

para que el trabajador sienta que es parte de un todo que marcha hacia un objetivo común: satisfacer la

demanda de justicia de los ciudadanos.

A estas características de la organización del trabajo en la justicia, agregamos las relaciones

interpersonales entre pares y con los superiores, la carga excesiva de trabajo, el ritmo y la intensidad del

trabajo, la atención que demanda la tarea, la tensión que generan los conflictos que se dirimen y en el

cual el trabajador queda involucrado. De estas exigencias encontramos una gran cantidad de procesos

deteriorantes de la salud.

Existe una convergencia de factores entre la actividad que realizan los judiciales y los medios e

instrumentos de trabajo, lo que denominamos la carga de trabajo, por una parte hay que considerar; la

forma en que el trabajador compromete su cuerpo y psiquis en el desarrollo de la tarea, los instrumentos

y medios de trabajo, la simultaneidad y diversidad de tareas y por otra parte las características del

mobiliario en el cual trabajan. Esta convergencia se expresa en las exigencias de tipo ergonómicas.

Un elemento importante dentro de la carga de trabajo lo constituye el ritmo y la cantidad de tareas que

hay que realizar. Cada dependencia judicial está atiborrada por las demandas que superan con creces la

capacidad de su reducido personal.

Señalábamos en este capitulo el desfasaje irreductible entre la organización prescripta y la organización

real del trabajo. En la tensión que instituye, la organización del trabajo crea un espacio propicio para la

construcción de la salud del sujeto, pero al mismo tiempo opone a este proceso obstáculos que debemos

mencionar. Una dificultad central son los modos de pensamiento taylorianos, que aún hoy dominan la

organización del trabajo, están construidos en contra de la movilización de la inteligencia y creatividad de

los asalariados. Esta organización taylorista del trabajo persiste y es fácil de reconocer en todos los

procesos laborales que se desarrollan en el marco del estado, sea en salud pública, educación o la

justicia.

En relación con el contenido y la actividad de las tareas de los judiciales, se desprenden como procesos

peligrosos la complejidad de la tarea y la responsabilidad.

Finalmente, y a modo de síntesis esquemática presentamos los siguientes matrices como referencias

teóricas útiles para el estudio de la salud y el trabajo de los judiciales

Page 55: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 55 -

Matriz de referencia y relaciones que determinan el perfil de salud – enfermedad de los trabajadores

judiciales

Determinantes estructurales • El poder judicial y su relación con el Poder político • El Estado y el presupuesto asignado a la justicia • La conflictividad y su reflejo e impacto en la justicia • El lugar que ocupe en la estructura de la justicia:

Fuero, Juzgados, Defensorías, etc.

Proceso de trabajo judicial

- Objeto de trabajo - Medios e instrumentos de trabajo - Actividad - Organización y división del trabajo - Resultados

Procesos peligrosos Riesgos, cargas y exigencias laborales

Procesos protectores

Page 56: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 56 -

Perfil de cargas, riesgos y exigencias laborales

Perfil de alteraciones a la salud. Manifestaciones tempranas – síntomas -

enfermedades

Procesos deteriorantes Procesos protectores

Perfil de procesos saludables

Perfil de manifestaciones saludables en la salud

Patrón de consumo desgaste de la fuerza de trabajo

Perfil de salud enfermedad de los judiciales

Procesos deteriorantes Procesos protectores

Patrón de reproducción de la fuerza de trabajo

Trabajo doméstico Descanso

Relación familiar Valoración social del trabajo

Salario y acceso a bienes y servicios Transporte Recreación

Actividad social y gremial

Page 57: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 57 -

Capitulo 5

Pasos lógicos del método de IAP en salud y trabajo

En este capitulo desarrollaremos dos fases lógicas del método de IAP en salud y trabajo de los judiciales

entrerrianos. Una de ellas tiene que ver con la instrumentación de las técnicas de recolección de

información, analizaremos las estrategias desplegadas para su implementación. La otra fase del método

hace referencia al análisis epidemiológico que realiza el equipo de investigación a partir de la información

obtenida, analizando la técnica de taller que posibilitó la asociación de los datos, la construcción de

indicadores y la apropiación por parte de los delegados en salud de los conocimientos generados. Para

después si, exponer algunos de los análisis elaborados colectivamente.

Antes quisiéramos resaltar un hecho que podría considerarse como la primer acción producto del proceso

investigativo, que se da al interior mismo de la organización gremial a partir de la creación del área de

salud y trabajo de la AJER. En el mes de Octubre de 2005 se formaliza el vinculo entre la AJER y el ASyT

– FCM – UNR a través de un convenio marco. Convenio firmado por las autoridades de la Facultad de

Ciencias Médicas y de la Asociación Judicial de Entre Ríos. En este marco de formalidad, en el mes de

diciembre de 2005, en reunión plenaria, nace por estatuto de la AJER el Área de Salud y Trabajo (ASyT)

de la AJER, dando lugar así a un espacio específico e instituido, dentro de la entidad gremial, desde

donde se desarrollen las acciones en salud laboral.

Inicialmente, el área de salud y trabajo de la AJER, se constituye organizativamente con la figura de un

coordinador general y responsables de las distintas filiales gremiales de la provincia. Coordinador y

responsables pertenecientes a las mesas directivas de las filiales del gremio provincial.

En tal ocasión se presenta un plan de trabajo inicial, elaborado desde el ASyT – FCM – UNR, que

propone una serie de etapas para continuar con el proceso de investigación acción participativa y la

coordinación general a cargo del psicólogo German R. Canteros.

Las primeras reuniones de la novel área de salud y trabajo de la AJER se realizaron a partir del mes de

febrero de 2006, donde participan treinta y cinco trabajadores, no sólo los designados en la plenaria de

AJER, sino un conjunto de compañeros de distintas jurisdicciones de la provincia, interesados en los

temas de salud y trabajo producto de su participación en las actividades del año 2005.

El plan de trabajo consensuado, tiene etapas de trabajo diferenciadas. Las etapas muestran una

secuencia lógica del método de investigación acción participativa en salud y trabajo, retomando las

Page 58: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 58 -

instancias previas podemos plantear que la primera etapa de trabajo del plan coincide con la tercera fase

metodológica del método.

La tercera fase del método de IAP en salud y trabajo, abarcó los meses de febrero hasta mayo de 2006,

en donde el equipo de ASyT AJER tuvo una frecuencia semanal de encuentro. Esta fase hace referencia

al trabajo en terreno que realiza el equipo de investigación a partir de instrumentar las técnicas de

recolección de información consensuadas en la fase dos del proceso investigativo. En esta fase, al

transitarla con el equipo, observamos que se destacan tres tipos de tareas; las vinculadas a la

capacitación, las instrumentales y las de gestión.

Las tareas de capacitación tuvieron como objetivo principal la consolidación y formación del equipo de

salud laboral en el gremio. Formación del equipo en torno a un marco teórico referencial que reconstruya

el conjunto del proceso de trabajo judicial, desde los elementos que lo determinan hasta la descripción de

los elementos constitutivos del proceso de trabajo (objeto, medios e instrumentos de trabajo, actividad

que se realiza, organización y división del trabajo).

Estas instancias de capacitación se implementaron de manera informal42 en los encuentros semanales, a

partir de los distintos interrogantes que los integrantes del equipo iban formulando en torno a las

problemáticas de la salud laboral. Es decir que a partir de situaciones vividas por los trabajadores se

generan interrogantes, que implican muchas veces ser abordados desde distintas perspectivas.

Perspectivas que amplíen aquellas ideas que describen y explican los fenómenos de manera unicausal y

centran como responsable frente a accidentes y pérdidas de capacidades laborativas al propio trabajador,

culpabilizando a la propia víctima.

Otro aspecto importante de la formación, lo constituyó la construcción de una metodología que ubique

como central lo participativo. En donde a través de dispositivos se rescate el saber de los trabajadores,

incorporando los saberes preexistentes a los conocimientos de los trabajadores y a su organización,

gestando un proceso donde el conocimiento genera poder de transformación. Conocer para cambiar; con

el objetivo de lograr transformaciones saludables en los centros laborales, promocionar la salud y prevenir

la enfermedad de los trabajadores.

Se capacitó a los responsables de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, estrategias

de implementación de los instrumentos, decisiones sobre el tamaño de la muestra, el poder, los niveles

42 Distintas a las implementadas en los seminarios taller del 2005 en donde si se trasmitió un esquema conceptual y

metodológico de abordaje a la salud laboral.

Page 59: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 59 -

de confianza, la tabulación de los datos en un software diseñado especialmente para tal fin, frecuencias

simples, asociación de variables y los análisis de la información obtenida, construcción de indicadores en

salud laboral. Software que mejora y supera el programa EPIJUD desarrollado en la investigación con los

judiciales de la provincia de Santa Fe43.

La instrumentación de las encuestas y de la guías de observación de problemas, entonces, estuvo a

cargo del equipo de investigación. Es decir que los propios trabajadores consultaban a sus compañeros.

A partir de la premisa de consultar a la mayor cantidad trabajadores que componen el universo de los

empleados del poder judicial de la Provincia de Entre Ríos, se llegaron a aplicar 559 encuestas en las 13

filiales de la provincia. Cada filial tuvo un responsable de instrumentación, se hizo un seguimiento y

monitoreo permanente de cómo se iba instrumentando. Cada responsable al solicitar la opinión del

compañero, le entregaba un boletín anunciando el nacimiento del ASyT AJER y promocionando la

aplicación de los instrumentos.

A modo de apoyatura se realizó una intensa campaña de prensa en los medios locales, promocionando

las actividades del proceso de investigación acción participativa en salud y trabajo de los judiciales. De

modo que durante las semanas de mayor instrumentación de las técnicas, los medios locales enunciaban

los objetivos de la IAP en salud y trabajo de los judiciales entrerrianos.

Con las encuestas y las guías de observación de problemas recogidas, comenzó la tarea de

informatización los datos en las que participaron los integrantes del equipo, que ya en esta instancia de la

investigación eran identificados por el colectivo y por ellos mismos como delegados en salud de la AJER.

Paralelamente a la aplicación de los instrumentos se realizaron distintas reuniones estratégicas, con

diferentes actores institucionales que forman parte del escenario donde se desarrolla la investigación;

Con el Instituto de Formación y Perfeccionamiento "Dr. Juan B. Alberdi", organismo dependiente del

Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ríos (STJ), con dos objetivos, el primero hacer una

devolución de las conclusiones de las actividades del 2005, dado que dicho instituto auspició los eventos.

Y el segundo objetivo fue presentarles el plan de trabajo 2006 a fin de solicitar ayuda económica.

43 El software diseñado para esta investigación se desarrollo en lenguaje Vb6 que corre bajo plataformas Windows lo posibilitó el

registro de datos de la encuesta. Dada la gran cantidad de trabajadores que fueron consultados, la utilidad del software fue

trascendente posibilitando a través de la digitalización operar con grandes volúmenes de datos. La guía de observación de

problemas se proceso en una planilla de cálculos generada en Excel que evalúa, a través de funciones, los valores cargados en

cada apartado de la guía.

Page 60: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 60 -

Con Superior Tribunal de Justicia (STJ) para explicitar la propuesta de trabajo del ASyT AJER y solicitar

ayuda económica. Con los directores del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Rios (IOSPER)

para realizar desde la Facultad de Cs. Médicas UNR una auditoria en el marco de la asunción de nuevas

autoridades. Con integrantes del consejo de la magistratura, presentando una propuesta de un modelo de

entrevista psicológica laboral para el ingreso de magistrados al Poder Judicial entrerriano.

En esta etapa se respondió a distintas demandas coyunturales, de esta manera el ASyT AJER comienza

a configurar su función como espacio de salud laboral gremial. En este sentido destacamos las siguientes

acciones;

Elaboración de un documento que se opone a la decisión del STJ de dar curso a una propuesta surgida

por parte de uno de los médicos forenses de la institución, que proponía que los ordenanzas devuelvan

los días que faltan (por enfermedades triviales) con horas de trabajo a la semana siguiente de la falta.

Acción que determinó que cumplido el plazo de prueba de dicha medida se revoque.

Redacción de un Informe que fue elevado a la Secretaría de Superintendencia del STJ, dando cuenta de

lo requerido sobre las problemáticas de los trabajadores de las mesas de entrada de los distintos

juzgados de la provincia. Informes elevados a la secretaria de personal del STJ sugiriendo cambios de

tareas y mejoras de vínculos interpersonales en centros laborales sobre trabajadores que manifestaban

alteraciones a su salud producto de aspectos del trabajo judicial.

Los análisis epidemiológicos

La gran cantidad de información recolectada a partir de las encuestas, las observaciones y las

producciones colectivas de los talleres requieren ser analizadas por el equipo, de modo de tener un

informe consolidado que de cuenta de las condiciones de trabajo y salud imperantes en los trabajadores

de la justicia entrerriana.

Las tareas de análisis y redacción del informe son propias de la cuarta fase del método de la IAP en salud

y trabajo, que se desarrolló entre los meses de junio y septiembre de 2006, también con una frecuencia

de encuentro semanal del equipo.

Con los datos recién procesados de esta encuesta se realizó en la sede gremial de la AJER en la ciudad

de Paraná un taller donde participaron los delegados y responsables de la aplicación de la encuesta a lo

largo y ancho de la provincia. En este taller, realizado en junio del 2006, se ejercitó un análisis

Page 61: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 61 -

epidemiológico colectivo, en búsqueda de las asociaciones entre los datos de la encuesta y la

construcción de indicadores de condiciones de trabajo y salud.

Con el objetivo de estimular la producción y apropiación de conocimientos de los delegados en salud, el

taller fue diseñado con la siguiente estructura:

Se inicia el taller con la apertura de un espacio de reflexión destinado a compartir las vivencias singulares

al aplicar los instrumentos de recolección de datos. Espacio que permite socializar, los interrogantes, las

dificultades, las angustias, las valoraciones de los delegados producto de la experiencia.

Posteriormente se conformaron subgrupos, donde en la sesión de trabajo grupal se ejercitó un análisis

epidemiológico en base a las frecuencias simples de todos los “datos en bruto” que nos brindó el

software, junto a la información de las guías de observación de problemas y los informes de los

seminarios talleres.

En el trabajo grupal se fueron tomando decisiones sobre las distintas maneras de presentar los datos, la

elección de variables para su asociación y la construcción de indicadores. Los coordinadores grupales

trabajamos en torno a la formulación de disparadores;

Cuáles son los datos que más nos llaman la atención y/o más nos preocupan?

¿Cómo exponemos los datos generales?

- grupos de edad y antigüedad laboral

- estado civil

- genero

- filial, fuero, cargo, revista

¿Cómo exponer los datos de condiciones de trabajo?

- perfil de cargas laborales

- estado del edificio (valoración en muy malas, malas, regulares, buenas, muy buenas)

- cómo valoramos la calidad del puesto de trabajo (valoración en muy malas, malas, regulares,

buenas, muy buenas)

- cómo valoramos la calidad del puesto informático (valoración en muy malas, malas, regulares,

buenas, muy buenas)

Page 62: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 62 -

- riesgos psicosociales (niveles de exposición)

¿Cómo exponer los datos sobre salud?

- perfiles de alteraciones a la salud

- agrupar estados de ánimo, síntomas y patologías

¿Cómo exponer los datos sobre la calidad de vida y trabajo doméstico?

- Hijos

- Las 9 actividades domésticas (mucha carga – moderada carga – poca carga)

- Ingresos

- Hs. de sueño

- Actividades de tiempo libre

¿Cuantos tipos de análisis podemos realizar? por ciudad, lugar de trabajo, por genero.

¿Cómo podemos vincular los datos de condiciones de trabajo y los datos sobre el perfil de alteraciones a

la salud? ¿Y los de calidad de vida y trabajo doméstico?

Gran parte de la producción obtenida de estos análisis epidemiológicos sirvió de base para el desarrollo

de la parte de análisis estadístico del software del área de salud y trabajo de la AJER. De esta manera el

software no sólo permite cargar datos, sino también analizarlos constituyéndose en una potente

herramienta de análisis estadístico, monitoreo y evaluación permanente de las condiciones de trabajo y

salud de los judiciales entrerrianos.

De esta inventiva de los delegados se dio forma al informe epidemiológico que describe las condiciones

de trabajo e impacto en la salud de los judiciales de la provincia de Entre Ríos.

El informe “Informe del Área de Salud y Trabajo de la Asociación Judicial de Entre Ríos sobre los resultados

del estudio de condiciones de trabajo y salud en empleados del poder judicial realizado en el 2006 en toda la

provincia de Entre Ríos”, publicado por la ASyT AJER en agosto de 2006, contiene una introducción donde

se remarca que ésta investigación establece un primer diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud

imperantes, que no existía hasta el momento. Que constituye de por sí un mérito, si se tiene en cuenta

Page 63: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 63 -

que se realizó exclusivamente desde el ámbito sindical, con recursos propios y básicamente

implementado por los propios trabajadores judiciales.

Se pondera que una entidad gremial como lo es la AJER, desarrolle técnicas y dispositivos de evaluación

en salud laboral y genere conocimientos científicos acerca de la problemática, ubica a dicha institución en

condiciones de defender y proteger de manera más efectiva la salud de sus trabajadores.

Se menciona que instituir un espacio de estudio permanente de las condiciones y medio ambiente de

trabajo y su impacto en la salud de los trabajadores judiciales, está en sintonía con los lineamientos

estratégicos propuestos en el año 2004, producto de la gestión actual de la Superintendencia de Riesgos

del Trabajo dependiente del Ministerio de Trabajo de la Presidencia de la Nación, que fomenta la creación

y el fortalecimiento de los espacios de salud y trabajo dentro de las entidades gremiales.

Y reflexiona sobre la participación de la universidad pública, en este proceso de defensa de la salud de

los trabajadores desde lo sindical, tal involucramiento hace que la universidad, se reencuentre con

algunas de sus definiciones fundacionales, en tanto espacio de producción de conocimientos al servicio

de la sociedad y sus organizaciones. Recursos humanos y saberes universitarios son aquí reorientados y

reformulados a partir de la conexión práctica con los problemas específicos que emergen de la

experiencia de los trabajadores de la justicia entrerriana.

El informe contiene también un capitulo sobre los antecedentes donde se exponen las producciones

colectivas generadas en las distintas actividades previas a la redacción del informe, es decir a las

producciones correspondientes a dispositivos creados en fases anteriores del proceso de investigación

acción participativa en salud y trabajo de los judiciales entrerrianos.

La descripción de la metodología participativa y del referente conceptual y la descripción de los

instrumentos de recolección de datos, constituye otro de los capítulos que contiene el informe.

La exposición y análisis de los datos ocupan el cuerpo central del informe. A continuación expondremos

los datos más significativos;

Durante los meses de abril y mayo de 2006 se aplicaron 559 encuestas44 a trabajadores en las 17

jurisdicciones donde tienen asiento los tribunales de la provincia de Entre Ríos. La siguiente tabla nos

muestra cómo se distribuye por jurisdicción la totalidad de los encuestados

44 El nivel de confianza de esta muestra es del 99,99 % Expected frequency 1,96% and Worst aceptable 0,03%

Page 64: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 64 -

Jurisdicción Frecuencia Porcentaje

Jurisdicción Paraná 136 24,4%

Jurisdicción Concordia 113 20,2%

Jurisdicción C. del Uruguay 96 17,2%

Jurisdicción Gualeguaychu 31 5,5%

Jurisdicción Nagoya 25 4,5%

Jurisdicción Colon 20 3,6%

Jurisdicción La Paz 19 3,4%

Jurisdicción Villaguay 17 3,0%

Jurisdicción Diamante 16 2,9%

Jurisdicción Victoria 15 2,7%

Jurisdicción Gualeguay 13 2,3%

Jurisdicción Chajarí 12 2,1%

Jurisdicción Federal 12 2,1%

Jurisdicción Rosario del Tala 12 2,1%

Paraná Campaña 10 1,8%

Jurisdicción San José de Feliciano 8 1,4%

Jurisdicción Federación 4 0,7%

Total 559 100,0%

La distribución por edades de los encuestados se da de la siguiente manera:

Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

20 a 25 31 5,6% 5,6%

Page 65: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 65 -

26 a 30 64 11,6% 17,2%

31 a 35 55 10,0% 27,2%

36 a 40 58 10,5% 37,7%

41 a 45 82 14,9% 52,6%

46 a 50 110 20,0% 72,6%

51 a 55 106 19,2% 91,8%

56 a 60 36 6,5% 98,4%

Mas de 60 9 1,6% 100,0%

Total 551 100,0% 100,0%

La edad promedio de los encuestados es de 42,9 años.

En relación a la antigüedad laboral de los consultados hemos construido la siguiente tabla para exponer

los datos hallados.

Antigüedad Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

0 a 5 144 27,5% 27,5%

6 a 10 56 10,7% 98,1%

11 a 15 132 25,2% 52,7%

16 a 20 47 9,0% 61,6%

21 a 25 54 10,3% 71,9%

26 a 30 43 8,2% 80,2%

31 a 35 38 7,3% 87,4%

Mas de 35 10 1,9% 100,0%

Total 524 100,0% 100,0%

El promedio de antigüedad de esta muestra es de 14 años.

Existe una diferencia marcada en cuanto al género. En esta muestra como observamos en el grafico hay

mayoría de mujeres.

Page 66: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 66 -

Distrubución por género sobre la totalidad de

los encuestados (N=558)

35,80%

64,20%Masculino

Femenino

Dentro del apartado de los datos generales de la encuesta se les consultaba a los trabajadores sobre su

estado civil y obtuvimos los siguientes resultados:

3,1%

5,4%

12,7%

28,6%

50,30%

Viuda/o

En unión libre

Divorciada/o

Soltera/o

Casada/o

Distribución por estado civil sobre la totalidad

de los encuestados (N=553)

Cuando consultamos sobre la situación de revista observamos que la gran mayoría son titulares, sin

embargo, como podemos observar en el grafico siguiente, uno de cada cuatro trabajadores que

constituyen esta muestra son meritorios, temporarios o provisorios, lo que significa una particular relación

de estabilidad laboral.

Page 67: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 67 -

5,6%

9,2%

11,4%

73,7%

Meritorio

Provisorio

Temporario

Titular

Distribución de la situación de revista sobre la totalidad de los

encuestados (N=552)

La heterogeneidad de los cargos (N=547) de los que participaron de la encuesta hizo que tengamos que

ubicarlos en 4 grupos;

Personal de servicio y maestranza que incluye: auxiliares, auxiliares de primera, auxiliares de

Segunda, auxiliar Mayor Mayordomo, auxiliar principal técnico, auxiliar técnico ayudante,

ayudante ingresante temporario y choferes.

Personal profesional y técnico que incluye: médicos, psicologos, trabajadores sociales,

delegados judiciales, psicopedagogos y técnicos

Personal administrativo que incluye: escribientes, escribientes mayores, ingresantes

temporarios, jefes de despacho, meritorios, oficiales, oficiales auxiliares, oficiales mayores,

oficiales principales, oficiales superiores de primera, oficiales superiores de segunda,

practicantes.

Magistrados y funcionarios.

Situación de revista Porcentaje

titular 73,7%

no titular 26,3%

Page 68: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 68 -

2,2%

2,9%

17,2%

77,7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

magistrados y

funcionarios

personal profesional y

técnico

personal de servicio y

maestranza

personal

administrativo

Distribución grupo de cargos sobre la totalidad de los encuestados

Los trabajadores encuestados provienen de distintos Juzgados distribuidos en toda la provincia de Entre

Ríos.

Fueros (N=547) Porcentaje

Juzgados y Cámaras en lo Civil y Comercial 27,2%

Juzgados de Instrucción 15,0%

Juzgados y Cámaras del Trabajo 12,2%

Juzgados y Cámaras Penales 10,6%

Fiscalías y Defensorías 9,5%

Juzgado de Paz 8,8%

No jurisdiccionales 8,0%

Multifueros 6,2%

Juzgados de Familia y Menores 2,4%

Datos sobre condiciones de trabajo

En este apartado de la encuesta se indagó sobre los distintos riesgos, cargas y exigencias que derivan

del proceso de trabajo judicial. Las distintas percepciones que tienen los trabajadores de la calidad

Page 69: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 69 -

ergonómica de los medios e instrumentos de trabajo con los que cotidianamente utilizan para desarrollar

sus labores.

De esta forma pudimos establecer los distintos tipos de perfiles de riesgos, cargas y exigencias laborales.

Perfil de cargas físicas:

Temperatura 53%

Iluminación 47,1%

Humedad 36,4%

Ventilación 33,6%

Ruidos 31,6%

Vibraciones 20,9%

En relación al ruido vemos que al 36,3% de los consultados (N=559) le interfiere la comunicación verbal.

Según la percepción de los encuestados el tipo de ruido (N= 454) es predominantemente intermitente

(67%), el resto lo percibe como continuo (26%) y por impulso (7%).

El tiempo promedio de exposición al ruido es de 6 hs.

En relación a las deficiencias de la iluminación, al consultar sobre el tipo de luz (N= 545) notamos 1 de cada

tres trabajadores realizan sus actividades laborales con luz artificial (31,7%), un 7% con luz natural y el resto

con ambas (61,3%).

Existen variaciones de la iluminación (N= 559) durante la jornada laboral para el 29% de los encuestados.

Perfil de riesgos químicos y biológicos

Polvos 50,7%

Material contaminado 19,5%

Otros45 18,6%

45 Hace referencia fundamentalmente al humo de cigarrillo y a los excrementos de aves

Page 70: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 70 -

Gases 12,2%

Aerosoles 7,5%

Líquidos 5,7%

Los esfuerzos físicos y posiciones incomodas

Exigencias ergonómicas Siempre A veces Nunca

Posturas incómodas (N= 490) 37,8% 42,7% 19,6%

Sentado en mueble incómodo (N= 464) 33,2% 34,9% 31,9%

Estar de pie toda la jornada (N=467) 21,0% 49,5% 29,6%

Hablar mucho, forzando la voz (N=444) 15,5% 38,7% 45,7%

Esfuerzos físicos (N= 443) 11,3% 35,9% 52,8%

Perfil de exigencias ergonómicas

Este perfil fue construido sumando las respuestas siempre y a veces de las exigencias ergonómicas.

Posturas incómodas 80,5%

Estar de pie toda la jornada 70,5%

Sentado en mueble incómodo 68,1%

Hablar mucho, forzando la voz 54,2%

Esfuerzos físicos 47,2%

La carga de trabajo le resulta excesiva (N= 495) al 41,6% de los trabajadores encuestados.

Los medios y los instrumentos de trabajo

Page 71: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 71 -

A partir de las 7 preguntas que le realizamos en esta muestra vinculadas a el estado de los medios e

instrumentos de trabajo, construimos una variable “calidad del sitio de trabajo” dándole la valoración de

buena, regular y mala.

Las 7 preguntas son:

SI NO

Cuenta con un lugar cómodo para realizar su trabajo (N= 546) 60,6% 39,4%

Cuenta con un escritorio cómodo para su trabajo (N= 538) 57,2% 42,8%

La silla tiene características ergonómicas y/o se adapta a su cuerpo y tarea

(N= 519) 38% 62%

Tiene buena iluminación sobre su plano de trabajo (N= 533) 59,8% 40,2%

Los útiles de trabajo son suficientes (N= 534) 66,7% 33,3%

Los útiles de trabajo se encuentran en buen estado (N= 527) 72,1% 27,9%

Cuenta con máquina de escribir en buenas condiciones (N= 433) 46,7% 53,3%

Percepción sobre la calidad del sitio de trabajo sobre la

totalidad de los encuestados

22,3%

26,3%

51,4%

bueno

regular

malo

Dada la creciente informatización de los tribunales entrerrianos, se consulto sobre cómo se esta trabajando

con la computadora. En este muestreo el 89,9% a lo largo de su jornada laboral utiliza para trabajar una

computadora (N= 527)

Page 72: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 72 -

Un procedimiento similar hemos optado para valorar este trabajo informatizado. De esta forma se elaboró

en base a 6 preguntas la variable “calidad del puesto informático.

Las 6 preguntas son:

SI NO

La pantalla cuenta con protección (N= 500) 31,2% 68,8%

Existen reflejos sobre la pantalla (N= 487) 71,5% 28,5%

Hay una adecuada ubicación entre teclado, pantalla y CPU (N= 479) 48,6% 51,4%

Cuenta con atril para sostener el material a copiar (N= 485) 8,0% 92,0%

La mesa de computación es adecuada (N= 482) 43,6% 56,4%

Tiene anteojos de protección para el trabajo con pantalla.(N= 482) 15,1% 84,9%

Percepción de la calidad del sitio informático sobre la

totalidad de los encuestados

40,1%

37,9%

22%

bueno

malo

regular

Algunos trabajos que realizan los empleados del Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos, lo hacen fuera

de las instalaciones de los distintos edificios de tribunales de la provincia. Es por eso que a aquellos

trabajadores que desarrollan su labor fuera del edificio (N= 108), se los consultó sobre la condiciones de

trabajo.

Page 73: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 73 -

Distribución sobre cómo son las condiciones de

trabajo de aquellos que desarrollan su trabajo por

fuera del edificio

48,1% 32,4%

19,4%

Buena

Regular

Mala

A este grupo de trabajadores también se le consulto si tienen algún tipo de protección cuando van a realizar

sus actividades fuera del edificio de tribunales (N= 104), el 72,1 % no cuenta con la protección necesaria.

Un apartado especial dentro de las condiciones de trabajo judicial, lo constituyen los factores psicosociales.

Los factores psicosociales son las características de las condiciones de trabajo, fundamentalmente de su

organización, que afectan a la salud de los sujetos a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos.

En este estudio hemos evaluado distintas dimensiones psicosociales.

Las exigencias psicológicas

Exigencias psicológicas de tipo cuantitativa que es la relación entre la cantidad de trabajo y el tiempo

disponible para realizarlo. Cuando el tiempo es insuficiente las exigencias se presentan como ritmo de trabajo

intenso, imposibilidad de llevar el trabajo al día o acumulación de trabajo.

Exigencias psicológicas de tipo cognitiva que tiene que ver con la toma de decisiones en el trabajo.

Exigencias psicológicas de tipo emocional que afectan a nuestros sentimientos, fundamentalmente cuando

requieren de nuestra capacidad para entender la situación de otras personas que también tienen emociones y

sentimientos que pueden transferirnos.

Page 74: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 74 -

Exigencias psicológicas producto de esconder las emociones que se trata de reacciones y opiniones

negativas que los trabajadores esconden a los justiciables, los compañeros, los superiores por razones

«profesionales»

Trabajo activo y posibilidades de desarrollo (influencia, desarrollo de habilidades, control sobre los

tiempos)

La influencia en el trabajo es tener margen de decisión, de autonomía, respecto al contenido y las

condiciones de trabajo (orden, métodos a utilizar, tareas a realizar, cantidad de trabajo). Se evalúa si el

trabajo es fuente de oportunidades de desarrollo de las habilidades y conocimientos de cada persona.

También se evalúa el control sobre los tiempos a disposición del trabajador.

Inseguridad en el trabajo

Hace referencia a la inseguridad contractual, de cambios de la jornada y horario de trabajo, salario y

forma de pago y tareas.

Apoyo social y calidad de liderazgo

El apoyo social trata sobre el hecho de recibir el tipo de ayuda que se necesita y en el momento

adecuado, y se refiere tanto a los compañeros de trabajo como a los superiores. Tambien se indaga

sobre la calidad de dichas relaciones, lo que representa el componente emocional del apoyo social.

En esta dimensión también se evalúa la definición clara del rol y los conflictos de rol que son exigencias

contradictorias que se presentan en el trabajo y de los conflictos de carácter profesional o ético, cuando

las exigencias de lo que tenemos que hacer entran en conflicto con las normas y valores personales.

Doble presencia

En el mundo del trabajo actual existen actividades y ocupaciones específicas de género. Las mujeres

trabajadoras se responsabilizan y realizan la mayor parte del trabajo familiar y doméstico, con lo que

efectúan un mayor esfuerzo de trabajo total en comparación con los hombres. Estas desigualdades entre

hombres y mujeres respecto a las condiciones de trabajo y a la cantidad de trabajo realizado se

manifiestan en desigualdades en salud entre hombres y mujeres. Esta «doble jornada» laboral de la

Page 75: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 75 -

mayoría de mujeres trabajadoras es en realidad una «doble presencia», porque son las exigencias de

ambos trabajos; el productivo y el reproductivo (familiar y doméstico).

Estima

La estima incluye el reconocimiento de los superiores y del esfuerzo realizado para desempeñar el

trabajo, recibir el apoyo adecuado y un trato justo en el trabajo.

La siguiente tabla expresa los resultados de las dimensiones psicosociales evaluadas en este estudio y su

nivel de exposición en relación a la salud:

Page 76: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 76 -

Apart

ado Dimensión psicosocial

Nivel de exposición

psicosocial más

favorable para la

salud

Nivel de exposición

psicosocial

intermedio

Nivel de

exposición

psicosocial más

desfavorable

para la salud

1 Exigencias Psicológicas 14,5% 14,7% 70,8%

2

Trabajo activo y posibilidades de

desarrollo (influencia, desarrollo

de habilidades, control sobre los

tiempos)

48,4% 27,1% 24,5%

3 Inseguridad 6,3% 19,5% 74,2%

4 Apoyo social y calidad de

Liderazgo 52% 20,8% 27,2%

5 Doble presencia 29,3% 18,5% 52,2%

6 Estima 33,7% 17% 49,3%

Autovaloración y valoración social del trabajo

Al preguntar sobre si consideran su trabajo importante para la sociedad (N= 539), el 93,5% responde que sí.

Además marcado con un fuerte sentimiento de pertenencia al poder judicial, un 88,9% se considera

integrante del mismo (N= 530).

Ahora bien, al preguntar sobre si su trabajo es considerado importante por la sociedad (N=523), un 38,2%

respondió que no, incluso el 32,2% siente que el cuestionamiento a la justicia es un cuestionamiento a su

propio trabajo (N= 538).

porcentaje

Autovaloración positiva del trabajo 93,5%

Valoración social negativa de su trabajo 38,2%

Percepción de cuestionamiento social a su labor 32,2%

Page 77: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 77 -

Es importante indagar y profundizar la discusión sobre este tema dado que es de vital importancia a la hora

de analizar los perfiles de estado de ánimo, de síntomas y de enfermedades. Muchos de los malestares

psíquicos y sus expresiones somáticas mantienen una estrecha vinculación entre los desfajes existentes

entre la autovaloración del trabajo y la valoración social del mismo, como aparecen en estos datos.

La capacitación laboral para desempeñar el trabajo judicial es escasa, sólo el 16,9% de los consultados

recibió dicha capacitación (N= 515).

Datos sobre salud - enfermedad

Estados de ánimo (N= 524)

Los estados de ánimos constituyen manifestaciones tempranas de lo que con el tiempo se constituyen en

síntomas y enfermedades. Por lo tanto su detección constituye un elemento importante a la hora de

pensar en la prevención.

¿Cómo se siente? Porcentaje

Satisfecho 16,4%

Tranquilo 21,4%

Agotado 14,5%

Tensionado 32,6%

Contento o alegre 8,0%

Agresivo 0,4%

Nervioso 4,4%

Indiferente 2,3%

Si agrupamos los estados de ánimo en positivos (satisfecho, tranquilo y contento o alegre), en negativos

(agotado, tensionado, agresivo y nervioso) y en neutro (indiferente), observamos que el 45,8% tiene un

estado de ánimo positivo. Un 51,9% tiene estado de ánimo negativo y sólo un 2,3% tiene estado de

ánimo neutro.

Page 78: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 78 -

Distribución según el estado de ánimo sobre la

totalidad de los encuestados (N= 524)

2,3%

45,8%

51,9%

Positivo

Negativo

Neutro

Perfil de síntomas (N= 559)

Este perfil se construyó en función a las respuestas dadas por los encuestados que se le pidió que

señalen cuáles de los malestares sufrió este último año.

Page 79: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 79 -

Síntomas Porcentaje

Dolor de cuello/Lumbar 67,4%

Dolor de espalda 66,9%

Disminución de la agudeza visual 54,4%

Dolores articulares 51,7%

Dolor de cabeza 51,3%

Trastornos irritativos de la vista 46,0%

Pesadez de piernas 41,9%

Se emociona fácilmente 41,0%

Nerviosismo general 39,2%

Dolor muscular en general 38,8%

Dificultad para concentrarse 37,7%

Decaimiento 35,4%

Angustia 34,9%

Ardor estomacal 34,2%

Insomnio 30,4%

Aumento de peso 29,7%

Pérdida de memoria 29,0%

Palpitaciones 24,3%

Hormigueo en las manos 21,1%

Mareos 19,1%

Dolor de garganta 19,1%

Disminución en la agudeza auditiva 18,6%

Constipación 15,4%

Hormigueo en los pies 15,0%

Dificultad para respirar 14,5%

Ronquera 11,6%

Desinterés sexual 10,4%

Pérdida de peso 8,9%

Nauseas o vômitos 8,4%

Inapetencia 7,9%

Diarreas frecuentes 7,3%

Tos Crónica 3,9%

Page 80: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 80 -

Vinculado a los tratamientos psicoterapéuticos y al otorgamiento de licencias por salud mental, constatamos

que un 25,1% de los trabajadores concurren o concurrieron a tratamiento psicológico (N= 537) y sólo un 8%

tuvo licencia por salud mental (N= 522).

Perfil patológico

Este perfil se construyo en base a las respuestas de los consultados que señalaron las enfermedades

que le habían sido diagnosticadas por un médico.

Enfermedades Porcentaje

Stress 32,4%

Miopía o astigmatismo 28,3%

Gastritis 23,3%

Alergia 20,8%

Resfríos frecuentes 19,9%

Hipertensión arterial 17,7%

Lumbago o ciática 16,1%

Colon irritable 12,3%

Reumatismo, artrosis 9,3%

Neurosis, depresión 8,9%

Vértigo 8,1%

Tendosinovitis o tendonitis 7,2%

Disfonía o afonía funcional 5,9%

Ulcera al estómago o duodeno 5,7%

Bronquitis aguda o crónica 5,7%

Cistitis 5,7%

Varicocele 4,3%

Hipoacusia 3,4%

Asma 3,4%

Fibromialgia 2,7%

Enfermedad coronaria 2,5%

Page 81: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 81 -

Cáncer 1,8%

Diabetes 1,8%

Se observa una diferencia significativa entre el perfil de síntomas y el patológico. Además la población

estudiada tiene un indicador fundamental que es el estado de ánimo negativo (51,9%) y por la incidencia,

un abultado perfil de molestias y síntomas, sin embargo este malestar no tiene un impacto en el perfil

patológico. De no modificarse las condiciones de trabajo el estado de ánimo negativo, las molestias y los

síntomas en un lapso de tiempo se instalarán como enfermedades.

Datos sobre calidad de vida y trabajo doméstico

El nivel de escolaridad (N=540) de los que participaron respondiendo esta encuesta lo observamos en la

siguiente tabla;

Nivel de escolaridad Porcentaje

Primaria 2,0%

Secundaria 42,8%

Terciario 23,5%

Universitario grado 23,5%

Universitario postgrado 7,0%

Otros tipos 1,1%

La gran mayoría de los consultados tiene hijos (N=539)

¿Tiene usted hijos? Porcentaje

SÍ 71,2%

NO 28,8%

Para indagar sobre las actividades domésticas que realizan los encuestados, le solicitamos que consigne las

tareas que regularmente realizan en su hogar (N=559)

ACTIVIDADES Porcentaje

Realizar trámites relacionados con la casa y la familia 71,9%

Page 82: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 82 -

Hacer las compras 68,6%

Lavar los platos y limpiar la cocina 54%

Realizar arreglos en la casa 51,3%

Sacudir, barrer, trapear, hacer camas 45,6%

Lavar y planchar la ropa 45,4%

Preparar la comida 47%

Cuidar a los hijos: comida, tareas (si tiene hijos) 40%

Coser, remendar, zurcir, tejer 25%

En materia salarial observamos que a la gran mayoría el salario que percibe le alcanza para cubrir sus gastos

más necesarios y que para el sostenimiento del hogar cuentan con otras entradas económicas en la casa

SÍ NO

¿El salario que percibe le alcanza para cubrir sus gastos más

necesarios? (N= 512) 75,0% 25,0%

¿Usted cuenta con otro trabajo para el sostenimiento de su hogar?

(N= 500) 19,8% 80,2%

¿Para el sostenimiento del hogar hay otras entradas económicas

en su casa? (N= 514) 71,8% 28,2%

Las horas de sueño promedio que permiten recuperar lo desgastado en el trabajo, en este grupo de

trabajadores encuestados son insuficientes como verificamos en la siguiente tabla

Horas Porcentaje

3 0,2%

4 3,8%

5 21,3%

6 60%

7 16,8%

8 5,8%

9 0,2%

La utilización del tiempo libre (N=559)

Page 83: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 83 -

Actividad Porcentaje

¿Sale a pasear frecuentemente con su pareja, sus hijos o algún familiar

o amigo? 73%

¿Lee diariamente el periódico, revistas o libros? 67,2%

¿Se junta frecuentemente con amigos(as)? 63,7%

¿Practica regularmente algún deporte o hace ejercicio (tres o más veces

a la semana, en promedio? 43,8%

¿Estudia con regularidad (más de 5 horas, en promedio, a la semana)? 29,6%

¿Ve televisión la mayor parte del tiempo libre? 26,8%

¿Realiza actividades comunitarias, políticas o de servicio? 21,4%

Page 84: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 84 -

Análisis de los datos

En el apartado anterior expusimos los resultados generales de la encuesta logrando así un diagnóstico en

salud laboral que corresponde a toda la provincia de Entre Ríos. Frente estos resultados globales, que

son el promedio de respuesta de los que completaron la encuesta, nos empezamos a preguntar si los

problemas laborales y de salud hallados, eran distintos según la jurisdicción donde se asientan los

tribunales, según el género, según la edad, según la antigüedad, según el fuero, etc. Es decir que

descubrimos que podemos realizar distintos tipos de análisis según las características de la población

estudiada.

En este capitulo vamos a exponer los datos mas relevantes de los distintos tipos de análisis que

realizamos con la base de datos.

Características del trabajo de la mujer judicial

Las mujeres representan el 64,2% de esta muestra. La siguiente tabla nos muestra como se distribuye la

edad de las mujeres.

Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

20 a 25 20 5,7% 5,7%

26 a 30 33 9,4% 15,1%

31 a 35 40 11,4% 26,4%

36 a 40 42 11,9% 38,4%

41 a 45 53 15,1% 53,4%

46 a 50 76 21,6% 75,0%

51 a 55 66 18,8% 93,8%

56 a 60 15 4,3% 98,0%

Mas de 60 7 2,0% 100,0%

Total 352 100,0% 100,0%

La antigüedad de las mujeres

Page 85: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 85 -

Antigüedad Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

0 a 5 88 26,3% 26,3%

6 a 10 38 11,4% 99,7%

11 a 15 100 29,9% 56,3%

16 a 20 29 8,7% 65,0%

21 a 25 27 8,1% 73,1%

26 a 30 29 8,7% 81,7%

31 a 35 22 6,6% 88,3%

Mas de 35 1 0,3% 100,0%

Total 334 100,0% 100,0%

La siguiente tabla nos muestra la distribución de mujeres y varones por jurisdicción

Jurisdicción femenino masculino

Jurisdicción C. del Uruguay 53,7% 46,3%

Jurisdicción Chajari 66,7% 33,3%

Jurisdicción Colon 75,0% 25,0%

Jurisdicción Diamante 50,0% 50,0%

Jurisdicción Federación 75,0% 25,0%

Jurisdicción Federal 75,0% 25,0%

Jurisdicción Gualeguay 46,2% 53,8%

Jurisdicción Gualeguaychu 83,9% 16,1%

Jurisdicción La Paz 68,4% 31,6%

Jurisdicción Nogoya 56,0% 44,0%

Jurisdicción Paraná 69,9% 30,1%

Jurisdicción Rosario del Tala 66,7% 33,3%

Jurisdicción San José de Feliciano 75,0% 25,0%

Jurisdicción Victoria 53,3% 46,7%

Page 86: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 86 -

Jurisdicción Villaguay 58,8% 41,2%

Jurisdicción Concordia 64,6% 35,4%

Paraná Campaña 50,0% 50,0%

La distribución por género es dispar, observamos que la mayoría de las mujeres de esta muestra tienen

cargos administrativos, profesional y técnico.

Cargo femenino Masculino

magistrados y funcionarios 41,7% 58,3%

personal administrativo 69,6% 30,4%

personal de servicio y maestranza 39,4% 60,6%

personal profesional y técnico 75,0% 25,0%

Percepción de las condiciones de trabajo de las mujeres judiciales.

La percepción sobre la calidad del sitio de trabajo y de la calidad del puesto informático adquiere en las

mujeres consultadas una acepción mas negativa que en los hombres.

Calidad del puesto

informático general femenino masculino

Bueno 21,9% 16,5% 31,5%

Malo 38,0% 42,2% 30,5%

Regular 40,1% 41,3% 38,0%

Calidad del sitio de

trabajo general femenino masculino

Bueno 51,3% 49,7% 54%

Malo 22,4% 22,3% 22,5%

Regular 26,3% 27,9% 23,5%

Page 87: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 87 -

En cuanto a los datos de salud-enfermedad observamos que las mujeres padecen más los estados de

ánimo negativo que los hombres.

estado de animo general femenino masculino

Negativo 52,1% 56,3% 44,3%

Neutro 2,3% 1,8% 3,2%

Positivo 45,6% 41,9% 52,4%

Perfil patológico de las mujeres

Enfermedades porcentaje

Stress 37,7%

Miopía o astigmatismo 31,0%

Alergia 24,6%

Gastritis 23,2%

Resfríos frecuentes 19,3%

Hipertensión arterial 16,5%

Lumbago o ciática 15,6%

Colon irritable 14,5%

Neurosis, depresión 10,1%

Reumatismo, artrosis 9,5%

Vértigo 9,5%

Perfil de síntomas de las mujeres

Síntomas porcentaje

Dolor de espalda 76,8%

Dolor de cuello/Lumbar 73,5%

Disminución de la agudeza visual 58,7%

Dolor de cabeza 57,5%

Dolores articulares 55,3%

Trastornos irritativos de la vista 50,3%

Pesadez de piernas 47,2%

Page 88: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 88 -

Se emociona facilmente 45,8%

Nerviosismo general 43,6%

Dolor muscular en general 40,8%

Angustia 39,7%

Dificultad para concentrarse 38,3%

Decaimiento 38,0%

Ardor estomacal 36,0%

Insomnio 31,6%

Pérdida de memória 30,7%

Aumento de peso 28,8%

Palpitaciones 26,0%

Hormigueo en las manos 22,9%

Mareos 21,2%

Dolor de garganta 20,1%

Constipación 19,3%

Disminución en la agudeza auditiva 19,3%

Dificultad para respirar 15,6%

Hormigueo en los pies 15,6%

Desinterés sexual 12,6%

Pérdida de peso 10,3%

Nauseas o vômitos 9,8%

Ronquera 8,9%

Diarreas frecuentes 7,5%

Salvo las patologías de HTA, lumbago o ciática y resfríos frecuentes que en los hombres tienen más

incidencia que en las mujeres, el resto de las patologías que componen el perfil de enfermedades, tienen

mayor frecuencia de aparición en las mujeres

Enfermedades General mujeres varones

Stress 32,4% 37,7% 23,0%

Miopía o astigmatismo 28,3% 31,0% 23,5%

Gastritis 23,3% 23,2% 23,5%

Alergia 20,8% 24,6% 14,0%

Resfríos frecuentes 19,9% 19,3% 21,0%

Page 89: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 89 -

Hipertensión arterial 17,7% 16,5% 20,0%

Lumbago o ciática 16,1% 15,6% 17,0%

Colon irritable 12,3% 14,5% 8,5%

Reumatismo, artrosis 9,3% 9,5% 9,0%

Neurosis, depresión 8,9% 10,1% 7,0%

Vértigo 8,1% 9,5% 5,5%

Comparacion perfiles patologico por genero sobre la totalidad de los encuestados

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

Stre

ss

Miopí

a o

astig

mat

ism

o

Gas

tritis

Alerg

ia

Resf

ríos fre

cuen

tes

Hip

erte

nsión

arte

rial

Lumbag

o o

ciát

ica

Colo

n irr

itable

Reum

atism

o, a

rtros

is

Neur

osis, d

epre

sión

Vér

tigo

general mujeres varones

Prácticamente todos los síntomas tienen mayor incidencia en las mujeres que componen esta muestra.

Síntomas general mujeres varones

Dolor de cuello/Lumbar 67,4% 73,5% 57,0%

Dolor de espalda 66,9% 76,8% 50,0%

Disminución de la agudeza visual 54,4% 58,7% 47,0%

Dolores articulares 51,7% 55,3% 46,0%

Dolor de cabeza 51,3% 57,5% 40,5%

Trastornos irritativos de la vista 46,0% 50,3% 39,0%

Pesadez de piernas 41,9% 47,2% 32,5%

Se emociona fácilmente 41,0% 45,8% 33,0%

Page 90: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 90 -

Nerviosismo general 39,2% 43,6% 31,5%

Dolor muscular en general 38,8% 40,8% 36,0%

Dificultad para concentrarse 37,7% 38,3% 37,5%

Decaimiento 35,4% 38,0% 31,5%

Angustia 34,9% 39,7% 26,5%

Ardor estomacal 34,2% 36,0% 31,0%

Insomnio 30,4% 31,6% 28,5%

Aumento de peso 29,7% 28,8% 32,0%

Pérdida de memoria 29,0% 30,7% 26,5%

Palpitaciones 24,3% 26,0% 21,5%

Hormigueo en las manos 21,1% 22,9% 18,0%

Mareos 19,1% 21,2% 15,5%

Dolor de garganta 19,1% 20,1% 17,5%

Comparación perfil de síntomas por genero sobre la totalidad de los encuestados

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Dolor

de

cuel

lo/L

umba

r

Dolor

de

espa

lda

Dism

inuc

ión

de la

agu

deza

visua

l

Dolor

es a

rticul

ares

Dolor

de

cabe

za

Tras

torn

os ir

ritat

ivos

de

la vista

Pes

adez

de

pier

nas

Se

emoc

iona

fácilm

ente

Ner

vios

ism

o ge

nera

l

Dolor

mus

cula

r en

gene

ral

Dific

ulta

d pa

ra con

cent

rars

e

general mujeres varones

Page 91: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 91 -

Comparación perfil de síntomas por genero sobre la totalidad de los encuestados

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Dec

aim

ient

o

Ang

ustia

Ard

or e

stom

acal

Inso

mnio

Aum

ento

de

peso

Pér

dida

de

mem

oria

Palpi

tacion

es

Hor

mig

ueo

en la

s m

anos

Mar

eos

Dolor

de

garg

anta

general mujeres varones

Terminado el trabajo en el tribunal la mujer comienza a desarrollar su segunda jornada, el trabajo

invisible, el trabajo en el hogar, dedicándole como comprobamos en la siguiente tabla mucho tiempo a

distintos tipos de actividades. Y salvo la tarea de realizar arreglos en la casa que los hombres superan en

porcentaje a las mujeres, el resto de las tareas predominantemente la realizan las mujeres.

ACTIVIDADES general mujeres hombres

Realizar trámites relacionados con la casa y la familia 71,9% 72,3% 71%

Hacer las compras 68,6% 77,4% 53%

Lavar los platos y limpiar la cocina 54% 66,5% 31,1%

Realizar arreglos en la casa 51,3% 43,3% 66%

Sacudir, barrer, trapear, hacer camas 45,6% 57,4% 24%

Lavar y planchar la ropa 45,4% 62,3% 15,5%

Preparar la comida 47% 59,8% 24,5%

Cuidar a los hijos: comida, tareas (si tiene hijos) 40% 50,3% 22%

Coser, remendar, zurcir, tejer 25% 36,6% 4,5%

Page 92: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 92 -

Análisis de los datos por jurisdicción

La tabla que muestra cómo se distribuyen las encuestas por jurisdicción se puede observar en el capitulo

anterior. Nos interesa saber como se distribuyen los titulares, meritorios, provisorios y temporarios por

jurisdicciones. La categoría no titulares agrupa a los meritorios, provisorios y temporarios.

En las jurisdicciones de Gualeguaychú, Paraná, Concepción del Uruguay, Chajarí, Gualeguay y Paraná

campaña hay mayor cantidad de trabajadores en calidad de no titular.

Fuero No titular Titular

Jurisdicción C. del Uruguay 35,8% 64,2%

Jurisdicción Chajari 33,3% 66,7%

Jurisdicción Colon 15,8% 84,2%

Jurisdicción Diamante 12,5% 87,5%

Jurisdicción Federación 0% 100%

Jurisdicción Federal 8,3% 91,7%

Jurisdicción Gualeguay 30,8% 69,2%

Jurisdicción Gualeguaychu 45,2% 54,8%

Jurisdicción La Paz 26,3% 73,7%

Jurisdicción Nogoya 24% 76%

Jurisdicción Paraná 36,6% 63,4%

Jurisdicción Rosario del Tala 0% 100%

Jurisdicción San José de Feliciano 12,5% 87,5%

Jurisdicción Victoria 20% 80%

Jurisdicción Villaguay 5,9% 94,1%

Jurisdicción Concordia 13,5% 86,5%

Paraná campaña 30% 70%

Promedio total 26,3% 73,7%

Page 93: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 93 -

La percepción del sitio de trabajo y de la calidad del sitio informático por jurisdicciones, nos demuestra

que hay jurisdicciones donde existen más dificultades detectadas que en otras y que requieren de una

solución más urgente.

Jurisdicción bueno regular malo

JURISDICCIÓN C. DEL URUGUAY 58,3% 22,9% 18,8%

JURISDICCIÓN CHAJARI 25,0% 33,3% 41,7%

JURISDICCION COLON 35,0% 20,0% 45,0%

JURISDICCION DIAMANTE 56,3% 37,5% 6,3%

JURISDICCION FEDERACIÓN 50,0% 25,0% 25,0%

JURISDICCION FEDERAL 33,3% 16,7% 50,0%

JURISDICCIÓN GUALEGUAY 38,5% 46,2% 15,4%

JURISDICCIÓN GUALEGUAYCHU 45,2% 41,9% 12,9%

JURISDICCIÓN LA PAZ 36,8% 31,6% 31,6%

JURISDICCIÓN NOGOYA 60,0% 28,0% 12,0%

JURISDICCION PARANA 58,8% 22,1% 19,1%

JURISDICCIÓN ROSARIO DEL TALA 58,3% 33,3% 8,3%

JURISDICCION SAN JOSE DE FELICIANO 12,5% 12,5% 75,0%

JURISDICCIÓN VICTORIA 66,7% 20,0% 13,3%

JURISDICCIÓN VILLAGUAY 29,4% 17,6% 52,9%

JURISDICCIÓN CONCORDIA 48,7% 29,2% 22,1%

PARANA CAMPAÑA 70,0% 20,0% 10,0%

TOTAL 51,3% 26,3% 22,4%

En las jurisdicciones de San José de Feliciano, Villaguay, Federal, Colon y Chajarí sus trabajadores

perciben la calidad del sitio de trabajo con mayores deficiencias.

Calidad del sitio de trabajo

Page 94: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 94 -

Las jurisdicciones Villaguay, Chajarí, Colon. La paz, Feliciano y Gualeguaychú, según los consultados,

son las que se percibe mayor deterioro en materia de ergonomía informática.

Jurisdicción bueno regular malo

JURISDICCIÓN C. DEL URUGUAY 21,9% 37,5% 40,6%

JURISDICCIÓN CHAJARI 0,0% 41,7% 58,3%

JURISDICCION COLON 15,0% 30,0% 55,0%

JURISDICCION DIAMANTE 31,3% 43,8% 25,0%

JURISDICCION FEDERACIÓN 25,0% 50,0% 25,0%

JURISDICCION FEDERAL 16,7% 41,7% 41,7%

JURISDICCIÓN GUALEGUAY 23,1% 38,5% 38,5%

JURISDICCIÓN GUALEGUAYCHU 6,5% 45,2% 48,4%

JURISDICCIÓN LA PAZ 10,5% 36,8% 52,6%

JURISDICCIÓN NOGOYA 12,0% 48,0% 40,0%

JURISDICCION PARANA 22,1% 50,0% 27,9%

JURISDICCIÓN ROSARIO DEL TALA 41,7% 25,0% 33,3%

JURISDICCION SAN JOSE DE FELICIANO 37,5% 12,5% 50,0%

JURISDICCIÓN VICTORIA 60,0% 13,3% 26,7%

JURISDICCIÓN VILLAGUAY 5,9% 35,3% 58,8%

JURISDICCIÓN CONCORDIA 25,7% 36,3% 38,1%

PARANA CAMPAÑA 30,0% 50,0% 20,0%

Los datos referidos a la salud – enfermedad adquieren distintos valores e importancia si los

discriminamos por las jurisdicciones donde se aplicó la encuesta. Como mencionamos en el punto

anterior los estados de animo son elementos anticipatorios de lo que con el tiempo nos aparecen como

síntomas y/o patologías. Su distribución por jurisdicción nos muestra que hay asientos donde se hace

necesario adoptar medidas de preventivas en salud laboral con más prioridad y urgencia que en otras.

Calidad del puesto informático

TOTAL 21,8% 40,3% 37,9%

Page 95: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 95 -

Jurisdicción negativo Neutro positivo

JURISDICCIÓN C. DEL URUGUAY 44,4% 4,4% 51,1%

JURISDICCIÓN CHAJARI 50,0% 0,0% 50,0%

JURISDICCION COLON 42,1% 0,0% 57,9%

JURISDICCION DIAMANTE 66,7% 0,0% 33,3%

JURISDICCION FEDERACIÓN 0,0% 0,0% 100,0%

JURISDICCION FEDERAL 75,0% 0,0% 25,0%

JURISDICCIÓN GUALEGUAY 58,3% 0,0% 41,7%

JURISDICCIÓN GUALEGUAYCHU 53,3% 3,3% 43,3%

JURISDICCIÓN LA PAZ 75,0% 6,3% 18,8%

JURISDICCIÓN NOGOYA 62,5% 0,0% 37,5%

JURISDICCION PARANA 48,5% 0,8% 50,8%

JURISDICCIÓN ROSARIO DEL TALA 50,0% 0,0% 50,0%

JURISDICCION SAN JOSE DE FELICIANO 75,0% 0,0% 25,0%

JURISDICCIÓN VICTORIA 30,8% 7,7% 61,5%

JURISDICCIÓN VILLAGUAY 73,3% 6,7% 20,0%

JURISDICCIÓN CONCORDIA 52,3% 2,8% 45,0%

Page 96: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 96 -

Estados de ánimos negativos que superan el 70% de afectados encontramos en las jurisdicciones de

Villaguay, Feliciano, La paz y Federal. Los que superan el 60% de sus consultados son Diamante,

Nogoyá y Paraná Campaña.

Los síntomas por jurisdicción

Jurisdicción

Trast.

Irritativos

de la

vista

Dismin.

de la

agudeza

visual

Dolores

articu-

lares

Dolor de

espalda

Dolor

de

cuello

lumbar

Dolor

muscular

en

general

Pesadez

de

piernas

Jurisdicción C. del Uruguay 47,9% 53,1% 54,2% 69,8% 64,6% 43,8% 44,8%

Jurisdicción Chajarí 50,0% 75,0% 58,3% 83,3% 83,3% 33,3% 66,7%

Jurisdicción Colon 65,0% 50,0% 45,0% 60,0% 60,0% 30,0% 25,0%

Jurisdicción Diamante 50,0% 62,5% 37,5% 56,3% 37,5% 37,5% 31,3%

Jurisdicción Federación 25,0% 0,0% 75,0% 50,0% 75,0% 25,0% 0,0%

Jurisdicción Federal 75,0% 91,7% 75,0% 83,3% 91,7% 66,7% 58,3%

Jurisdicción Gualeguay 23,1% 46,2% 53,8% 61,5% 69,2% 23,1% 46,2%

Jurisdicción Gualeguaychu 48,4% 51,6% 64,5% 77,4% 67,7% 41,9% 48,4%

Jurisdicción La Paz 63,2% 63,2% 52,6% 78,9% 73,7% 52,6% 42,1%

Jurisdicción Nogoyá 48,0% 52,0% 56,0% 64,0% 68,0% 52,0% 52,0%

Jurisdicción Paraná 41,2% 46,3% 44,1% 65,4% 66,9% 34,6% 33,1%

Jurisdicción Rosario del Tala 33,3% 50,0% 75,0% 75,0% 66,7% 33,3% 41,7%

Jurisdicción San José de

Feliciano 62,5% 37,5% 62,5% 75,0% 62,5% 62,5% 62,5%

Jurisdicción Victoria 33,3% 46,7% 40,0% 46,7% 60,0% 26,7% 53,3%

Jurisdicción Villaguay 41,2% 76,5% 64,7% 82,4% 82,4% 52,9% 58,8%

Jurisdicción Concordia 46,0% 61,9% 50,4% 62,8% 71,7% 36,3% 43,4%

Paraná Campaña 40,0% 50,0% 50,0% 60,0% 50,0% 20,0% 20,0%

Total 46,2% 54,6% 51,9% 67,1% 67,6% 39,0% 41,9%

Page 97: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 97 -

Los síntomas asociados a esfuerzos visuales (trastornos irritativos de la vista y disminución de la agudeza

visual), que afectan aproximadamente a la mitad de los judiciales entrerrianos, tienen mayor incidencia en

las jurisdicciones Federal, La Paz, Diamante, Chajarí, Villaguay, Concordia y Feliciano. En estas

jurisdicciones el problema de las deficiencias en la iluminación, como carga física presente en el ámbito

laboral (ver perfil de cargas físicas por jurisdicción), y la percepción sobre la calidad del sitio informático

(ver calidad del sitio informático por jurisdicción) adquieren valores negativos superiores a la media

muestral. Es decir que los problemas de la iluminación y las deficiencias en el puesto de trabajo

informático podrían estar asociados a estos síntomas visuales.

Los síntomas vinculados a los trastornos osteoarticulares (dolores articulares, de espalda y cuello,

dolores musculares y pesadez de piernas), que tienen gran incidencia en el perfil de síntomas general,

presentan más ocurrencia en las jurisdicciones de La Paz, Villaguay, Federal, Chajarí, Gualeguaychú,

Feliciano y Concepción del Uruguay.

Jurisdicción Insomnio Decaimie

nto

Dificulta

d para

concent

rarse

Nerviosis

mo

general

Perdida

de

memoria

Angustia

Se

emociona

fácilmente

Jurisdicción C. del Uruguay 33,3% 39,6% 37,5% 42,7% 30,2% 35,4% 39,6%

Jurisdicción Chajarí 41,7% 41,7% 41,7% 41,7% 25,0% 41,7% 41,7%

Jurisdicción Colon 35,0% 40,0% 30,0% 30,0% 30,0% 20,0% 30,0%

Jurisdicción Diamante 37,5% 37,5% 56,3% 37,5% 25,0% 37,5% 50,0%

Jurisdicción Federación 0,0% 0,0% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Jurisdicción Federal 16,7% 41,7% 50,0% 66,7% 41,7% 25,0% 75,0%

Jurisdicción Gualeguay 38,5% 38,5% 53,8% 61,5% 15,4% 30,8% 38,5%

Jurisdicción Gualeguaychu 32,3% 45,2% 48,4% 41,9% 32,3% 41,9% 54,8%

Jurisdicción La Paz 26,3% 26,3% 26,3% 42,1% 26,3% 31,6% 26,3%

Jurisdicción Nogoyá 28,0% 36,0% 52,0% 48,0% 40,0% 32,0% 68,0%

Jurisdicción Paraná 25,0% 37,5% 36,8% 32,4% 21,3% 34,6% 37,5%

Jurisdicción Rosario del Tala 41,7% 25,0% 33,3% 33,3% 25,0% 25,0% 41,7%

Jurisdicción San José de

Feliciano 50,0% 50,0% 62,5% 37,5% 37,5% 62,5% 50,0%

Page 98: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 98 -

Jurisdicción Victoria 40,0% 33,3% 33,3% 20,0% 26,7% 26,7% 33,3%

Jurisdicción Villaguay 41,2% 58,8% 58,8% 52,9% 58,8% 58,8% 47,1%

Jurisdicción Concordia 26,5% 25,7% 26,5% 39,8% 31,0% 36,3% 38,9%

Paraná Campaña 50,0% 20,0% 50,0% 40,0% 50,0% 20,0% 30,0%

Total 30,4% 35,6% 37,9% 39,2% 29,2% 34,9% 41,1%

Jurisdicción Ardor

estomacal

Dolor de

cabeza

Aumento de

peso

Hormigueo

en las

manos

Palpitacione

s

Jurisdicción C. del Uruguay 38,5% 56,3% 28,1% 20,8% 29,2%

Jurisdicción Chajarí 33,3% 50,0% 50,0% 33,3% 33,3%

Jurisdicción Colon 50,0% 55,0% 40,0% 30,0% 15,0%

Jurisdicción Diamante 12,5% 25,0% 37,5% 6,3% 25,0%

Jurisdicción Federación 50,0% 25,0% 0,0% 25,0% 25,0%

Jurisdicción Federal 50,0% 75,0% 50,0% 25,0% 50,0%

Jurisdicción Gualeguay 53,8% 38,5% 15,4% 46,2% 38,5%

Jurisdicción Gualeguaychu 22,6% 45,2% 35,5% 25,8% 25,8%

Jurisdicción la paz 31,6% 52,6% 10,5% 26,3% 31,6%

Jurisdicción Nogoyá 40,0% 44,0% 28,0% 40,0% 32,0%

Jurisdicción Paraná 34,6% 56,6% 31,6% 16,2% 15,4%

Jurisdicción Rosario del Tala 33,3% 66,7% 8,3% 16,7% 16,7%

Jurisdicción San José de Feliciano 37,5% 62,5% 50,0% 25,0% 25,0%

Jurisdicción Victoria 33,3% 33,3% 33,3% 13,3% 20,0%

Jurisdicción Villaguay 35,3% 58,8% 47,1% 23,5% 47,1%

Jurisdicción Concordia 27,4% 46,9% 26,5% 16,8% 22,1%

Paraná Campaña 40,0% 40,0% 10,0% 30,0% 20,0%

Total 34,2% 51,3% 29,9% 21,1% 24,3%

Page 99: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 99 -

Los trabajadores de las jurisdicciones de Villaguay, Feliciano, Nogoyá, Gualeguaychú, Gualeguay,

Federal, Chajarí, Concepción del Uruguay, Diamante y Colon son los que más padecen los síntomas

llamados psicosomáticos.

Perfil de cargas físicas por jurisdicción

Jurisdicción Humedad Iluminación temperatura Ventilación ruido Vibraciones

Jurisdicción C. del

Uruguay 26,9% 29,8% 50,5% 39,1% 17,4% 14,6%

Jurisdicción Chajari 33,3% 75% 58,3% 33,3% 25% 16,7%

Jurisdicción Colon 47,4% 38,9% 63,2% 26,3% 21,1% 20%

Jurisdicción Diamante 37,5% 50% 62,6% 31,3% 12,5% 0%

Jurisdicción Federación 25% 75% 100% 50% 0% 0%

Jurisdicción Federal 55,6% 63,7% 83,3% 41,7% 25% 33,3%

Jurisdicción Gualeguay 27,3% 72,7% 58,3% 58,3% 50% 53,8%

Jurisdicción

Gualeguaychu 61,6% 30% 62,9% 25% 31% 12,9%

Jurisdicción La Paz 79% 89,5% 94,7% 78,9% 36,8% 31,6%

Jurisdicción Nogoya 32% 36% 56% 28% 24% 4%

Jurisdicción Paraná 27,1% 40,7% 29,8% 24,6% 48,9% 31,6%

Jurisdicción Rosario del

Tala 27,3% 33,3% 63,7% 36,4% 0% 16,7%

Jurisdicción san José de

Feliciano 62,5% 87,5% 100% 62,5% 62,5% 75%

Jurisdicción Victoria 16,6% 14,3% 30,8% 15,4% 7,1% 6,7%

Jurisdicción Villaguay 66,6% 81,3% 100% 31,3% 50% 29,4%

Jurisdicción Concordia 40% 57,7% 54,5% 35,5% 30,3% 15%

Paraná campaña 20% 70% 50% 10% 10% 10%

Total 36,4% 47,1% 52,8% 33,6% 31,3% 20,9%

Page 100: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 100 -

Los problemas de humedad adquieren mayor relevancia en las jurisdicciones de La Paz, Villaguay,

Feliciano, Gualeguaychú y Colon.

Las deficiencias de la iluminación se hacen más relevantes en La Paz, Feliciano, Villaguay, Chajarí,

Federación, Gualeguay, Federal, Paraná Campaña y Concordia.

Los problemas vinculados a la temperatura en el ambiente laboral tienen mayor incidencia en las

jurisdicciones de Villaguay, Feliciano, Federación, La Paz, Federal, Rosario del Tala, Gauleguaychu,

Diamante y Colon.

La baja ventilación de los ambientes laborales se presenta con mayor frecuencia en las jurisdicciones de

La Paz, Felciano, Gualeguay, Federación y Concepción del Uruguay.

La presencia de ruido afecta más a las jurisdicciones de Feliciano, Villaguay, Gualeguay y Paraná.

Los problemas de las vibraciones en los lugares de trabajo adquieren mayor relevancia en las

jurisdicciones de Feliciano y Gualeguay.

Estas seis cargas físicas aparecen en conjunto con una mayor expresión que la media muestral en las

jurisdicciones de La paz, Feliciano, Villaguay, Gualeguay y Federal.

Page 101: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 101 -

Perfil de riesgos químicos y biológicos

La presencia de gases en el ambiente laboral es un problema significativo en la jurisdicción Federal.

La presencia de polvos tiene mayor incidencia en las jurisdicciones de Federal, La paz, Villaguay,

Feliciano, Gualeguaychú y Concordia.

Jurisdicción Gases Polvos Líquidos Aerosoles Material

contaminado

Jurisdicción C. del Uruguay 18,8% 52,1% 13,5% 15,6% 29,2%

Jurisdicción Chajari 0% 50% 8,3% 0% 25%

Jurisdicción Colon 5% 55% 0% 5% 15%

Jurisdicción Diamante 0% 43,8% 0% 6,3% 18,8%

Jurisdicción Federación 0% 25% 0% 0% 0%

Jurisdicción Federal 33,3% 75% 8,3% 25% 16,7%

Jurisdicción Gualeguay 7,7% 46,2% 15,4% 7,7% 23,1%

Jurisdicción Gualeguaychu 9,7% 58,1% 3,2% 6,5% 29%

Jurisdicción La Paz 5,3% 73,7% 21,1% 0% 42,1%

Jurisdicción Nagoya 4% 24% 0% 0% 8%

Jurisdicción Paraná 11,8% 44,9% 1,5% 5,1% 11%

Jurisdicción Rosario del Tala 0% 41,7% 0% 8,3% 25%

Jurisdicción san José de

Feliciano 12,5% 62,5% 12,5% 12,5% 37,5%

Jurisdicción Victoria 0% 40% 0% 0% 13,3%

Jurisdicción Villaguay 17,6% 64,7% 5,9% 0% 41,2%

Jurisdicción Concordia 16,8% 57,5% 5,3% 8,8% 15,9%

Paraná campaña 0% 20% 0% 0% 0%

Total 12,2% 50,6% 5,7% 7,5% 19,5%

Page 102: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 102 -

La presencia de material contaminado en los lugares de trabajo se presenta como una problemática

relevante en las jurisdicciones Villaguay, La paz y Feliciano.

Concepción del Uruguay es una jurisdicción donde la presencia de los cinco riesgos químicos y

contaminantes biológicos supera la media muestral.

En esta muestra las exigencias fisiológicas y esfuerzos posturales representan un problema muy

significativo, dado que en todas las jurisdicciones, las exigencias ergonómicas, arroja porcentajes

altísimos. Lo que si varía la carga excesiva de trabajo. Así observamos que en las jurisdicciones de

Villaguay, Feliciano y La Paz, la carga excesiva de trabajo es un problema muy relevante.

Page 103: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 103 -

Jurisdicción

Carga

excesiva

de trabajo

Jurisdicción C. del Uruguay 47,7%

Jurisdicción Chajari 45,5%

Jurisdicción Colon 45%

Jurisdicción Diamante 42,9%

Jurisdicción Federación 25%

Jurisdicción Federal 54,5%

Jurisdicción Gualeguay 36,4%

Jurisdicción Gualeguaychu 37,5%

Jurisdicción La Paz 83,3%

Jurisdicción Nogoya 47,8%

Jurisdicción Paraná 24,8%

Jurisdicción Rosario del Tala 22,2%

Jurisdicción san José de

Feliciano 87,5%

Jurisdicción Victoria 41,7%

Jurisdicción Villaguay 81,3%

Jurisdicción Concordia 42,4%

Paraná campaña 0%

Total 41,6%

Page 104: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 104 -

Riesgos psicosociales por jurisdicción Nivel de exposición psicosocial más desfavorable para la salud

Dimensión psicosocial Paraná

Concep.

del

Uruguay

Guale-

guaychu Villaguay Colon La paz

Total

provincia

Exigencias

Psicológicas 63,2% 77,1% 67,7% 88,2% 65% 100% 70,8%

No influencia, ni

desarrollo de

habilidades, ni control

sobre los tiempos del

trabajo

27,4% 19,8% 24,1% 41,2% 10% 36,8% 24,5%

Inseguridad laboral 65,4% 77,1% 81,6% 82,4% 85% 78,9% 74,2%

Falta de Apoyo social 22,7% 29% 23,3% 64,7% 38,9% 42,1% 27,2%

Problemas de Doble

presencia 59,6% 46,9% 45,2% 29,4% 70% 57,9% 52,2%

Problemas de Estima 48,1% 45,8% 54,8% 94,1% 40% 68,4% 49,3%

Dimensión

psicosocial Concordia Chajarí Diamante Victoria Feliciano

Gualegua

y

Total

provincia

Exigencias

Psicológicas 65,5% 91,7% 56,2% 73,3% 100% 69,2% 70,8%

No influencia, ni

desarrollo de

habilidades, ni

control sobre los

tiempos del trabajo

26,5% 50% 18,8% 0% 25% 30,8% 24,5%

Inseguridad laboral 74,1% 75% 75% 73,3% 100% 76,9% 74,2%

Falta de Apoyo

social 22,5% 41,7% 25% 13,5% 0% 46,2% 27,2%

Problemas de Doble

presencia 54,9% 66,7% 31,2% 46,7% 62,5% 38,5% 52,2%

Page 105: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 105 -

Las exigencias psicológicas (cantidad de trabajo, tiempo para ejecutarlo, toma de desiciones, transferencia de

emociones en la atención, esconder emociones) que exponen a un 70, 8% de los trabajadores encuestados a

procesos desfavorables para la salud, en promedio, en las jurisdicciones de La Paz, Feliciano, Federal,

Chajarí y Concepción del Uruguay las exigencias psicológicas se presentan con mayor intensidad.

La dimensión psicosocial vinculada al trabajo activo y posibilidades de desarrollo que tienen los

trabajadores, la influencia y el desarrollo de las habilidades, en la mayoría de los encuestados se

presenta como un elemento saludable. Sin embargo en las jurisdicciones de Chajarí, Villaguay, La Paz y

Nogoya un gran porcentaje de trabajadores la percibe a esta dimensión como obturante de su desarrollo

laboral, transformándose así en desfavorable a la salud.

Problemas de

Estima 46% 75% 56,3% 20% 37,5% 61,5% 49,3%

Dimensión

psicosocial Federación

Paraná

campaña R. del Tala Federal Nogoya

Total

provincia

Exigencias

Psicológicas 25% 70% 66,7% 91,7% 70,8% 70,8%

No influencia, ni

desarrollo de

habilidades, ni

control sobre los

tiempos del trabajo

0% 0% 16,7% 33,3% 37,5% 24,5%

Inseguridad laboral 75% 80% 66,7% 75% 72% 74,2%

Falta de Apoyo

social 0% 0% 27,3% 41,7% 16,7% 27,2%

Problemas de Doble

presencia 0% 40% 58,3% 63,6% 48% 52,2%

Problemas de

Estima 25% 40% 33,3% 66,7% 44% 49,3%

Page 106: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 106 -

La inseguridad en el trabajo (preocupaciones contractuales de horarios, de forma de pago, de tareas) es una

dimensión psicosocial que expone a procesos desfavorables para la salud a la gran mayoría de los

encuestados, con picos de incidencia negativa en las jurisdicciones de; Feliciano, Colon, Gualeguaychú,

Villaguay y Paraná campaña.

Al igual que el trabajo activo y las posibilidades de desarrollo, la dimensión psicosocial vinculada al apoyo

social y a la calidad del liderazgo (calidad de las relaciones interpersonales, roles dentro del trabajo), en la

mayoría de los consultados se presenta como un factor saludable. Aunque presenta indicadores de incidencia

negativa en la salud los trabajadores de las jurisdicciones de Villaguay, Federal, Gualeguay, Chajarí, La Paz y

Colon.

La doble presencia, dimensión que mayoritariamente impacta en las mujeres judiciales en forma de procesos

desfavorables para la salud, tiene mayor impacto en las jurisdicciones de Federal, Feliciano, Chajarí, Colon y

Paraná.

Los problemas de estima (falta de reconocimiento en el trabajo y trato injusto en el mismo) exponen a casi la

mitad de los trabajadores de esta muestra a procesos desfavorables para la salud. En las jurisdicciones de

Villaguay, La Paz, Federal, Chajarí, Gualeguay y Diamante, los problemas de estima se expresan con mayor

frecuencia que la media muestral.

Page 107: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 107 -

Análisis de los datos por situación de revista

Sin bien en líneas generales la población estudiada se caracteriza por un fuerte sentimiento de

pertenencia a la institución judicial, existe una marcada diferencia entre los que son titulares y los que no

son titulares.

Se considera integrante del poder judicial

Situación de revista no si

no titular 16,9% 83,1%

Titular 8,9% 91,1%

TOTAL 11,1% 88,9%

Análisis de los datos por cargo

Los magistrados y funcionarios y el personal profesional y técnico son los que perciben el sitio laboral de

una manera más negativa que el resto de los que componen esta muestra.

El personal administrativo, los magistrados y funcionarios y el personal profesional y técnico son los que

perciben el sitio informático de una manera más negativa que el resto de los que componen esta muestra.

Calidad del puesto informático

Calidad del sitio de trabajo

cargo bueno malo regular

magistrados y funcionarios 58,3% 41,7% 0,0%

personal administrativo 51,8% 21,4% 26,8%

personal de servicio y maestranza 53,2% 21,3% 25,5%

personal profesional y técnico 25,0% 37,5% 37,5%

TOTAL 51,4% 22,3% 26,3%

Page 108: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 108 -

Cargo bueno malo regular

magistrados y funcionarios 25,0% 50,0% 25,0%

personal administrativo 15,5% 41,4% 43,1%

personal de servicio y

maestranza 53,2% 16,0% 30,9%

personal profesional y

técnico 0,0% 75,0% 25,0%

TOTAL 21,8% 38,2% 40,0%

Page 109: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 109 -

Análisis de los datos por edad

La franja etárea que va de los 41 a los 60 años inclusive, son los que perciben de manera más negativa la

calidad del sitio de trabajo.

La franja etárea que va de los 41 a los 35 y de los 41 a los 55 años inclusive, son los que perciben de

manera más negativa la calidad del puesto informático.

Calidad del puesto informático

Edad bueno Malo regular

20 a 25 19,4% 25,8% 54,8%

26 a 30 21,9% 32,8% 45,3%

31 a 35 21,8% 41,8% 36,4%

36 a 40 17,2% 36,2% 46,6%

41 a 45 19,5% 41,5% 39,0%

46 a 50 18,2% 43,6% 38,2%

Calidad del sitio

de trabajo

Edad bueno malo regular

20 a 25 51,6% 9,7% 38,7%

26 a 30 51,6% 20,3% 28,1%

31 a 35 54,5% 21,8% 23,6%

36 a 40 46,6% 13,8% 39,7%

41 a 45 43,9% 24,4% 31,7%

46 a 50 51,8% 27,3% 20,9%

51 a 55 51,9% 26,4% 21,7%

56 a 60 61,1% 27,8% 11,1%

Mas de 60 77,8% 0,0% 22,2%

TOTAL 51,4% 22,5% 26,1%

Page 110: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 110 -

51 a 55 21,7% 40,6% 37,7%

56 a 60 52,8% 27,8% 19,4%

Mas de 60 22,2% 22,2% 55,6%

TOTAL 22,1% 38,1% 39,7%

En cuanto a la situación de revista es directamente proporcional con la edad de los trabajadores, los más

jóvenes son los que mayor precariedad laboral en relación al contrato tienen y los mas adultos los que

menos.

Situación revista

edad no titular Titular

20 a 25 93,5% 6,5%

26 a 30 87,1% 12,9%

31 a 35 50,9% 49,1%

36 a 40 15,5% 84,5%

41 a 45 12,3% 87,7%

46 a 50 8,3% 91,7%

51 a 55 3,8% 96,2%

56 a 60 0,0% 100,0%

Mas de 60 11,1% 88,9%

TOTAL 26,3% 73,7%

Page 111: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 111 -

Análisis por fuero

Los trabajadores encuestados que realizan sus labores en los Juzgados de Familia y Menores, en los

Juzgados y Cámaras del Trabajo y en lo Civil y Comercial y en Fiscalías y Defensorías son los que

peores perciben la calidad del puesto informático.

Los trabajadores consultados que realizan sus labores en los Juzgados de Familia y Menores y de Paz,

en los Juzgados y Cámaras en lo Civil y Comercial, en Fiscalías y Defensorías y en las distintas

dependencias no jurisdiccionales son los que peores perciben la calidad del sitio de trabajo.

CALIDAD_PUESTO_INFORMATICO

Fueros bueno malo regular

Fiscalías y Defensorías 17,3% 40,4% 42,3%

Juzgado de Paz 25% 25% 50%

Juzgados de Familia y Menores 0% 38,5% 61,5%

Juzgados de Instrucción 19,5% 35,4% 45,1%

Juzgados y Cámaras del Trabajo 17,9% 38,8% 43,3%

Juzgados y Cámaras en lo Civil y Comercial 20,8% 42,3% 36,9%

Juzgados y Cámaras Penales 20,7% 37,9% 41,4%

Multifueros 17,6% 50% 32,4%

No jurisdiccionales 45,5% 34,1% 20,5%

TOTAL 21,6% 38,4% 40%

CALIDAD_SITIO_TRABAJO

Fuero bueno Malo Regular

Page 112: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 112 -

El cúmulo de tareas que realizan los trabajadores en su jornada laboral se transforma en una carga

excesiva de trabajo que es vivida con mayor intensidad en los Multifueros, Los Juzgados y Cámaras en lo

Civil y Comercial y en los Juzgados de Instrucción.

Fiscalías y Defensorías 46,2% 26,9% 26,9%

Juzgado de Paz 54,2% 27,1% 18,8%

Juzgados de Familia y Menores 23,1% 30,8% 46,2%

Juzgados de Instrucción 48,8% 20,7% 30,5%

Juzgados y Cámaras del Trabajo 58,2% 9% 32,8%

Juzgados y Cámaras en lo Civil y Comercial 45% 24,2% 30,9%

Juzgados y Cámaras Penales 67,2% 13,8% 19%

Multifueros 44,1% 41,2% 14,7%

No jurisdiccionales 63,6% 22,7% 13,6%

TOTAL 51,4% 22,3% 26,3%

Fuero Carga excesiva de

trabajo

Fiscalías y Defensorías 37,2%

Juzgado de Paz 37,2%

Juzgados de Familia y Menores 36,4%

Juzgados de Instrucción 44,4%

Juzgados y Cámaras del Trabajo 29,8%

Page 113: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 113 -

Estados de ánimo por fueros

En los Multifueros, los Juzgados de Paz, de Familia y Menores, en los Juzgados y Cámaras en lo Civil y

Comercial, en las Fiscalías y Defensorías y en los Juzgados de Instrucción es donde mas aparecen

trabajadores que manifiestan estado de ánimo negativo.

Juzgados y Cámaras en lo Civil y Comercial 52,7%

Juzgados y Cámaras Penales 26,4%

Multifueros 66,7%

No jurisdiccionales 30,2%

TOTAL 41,7%

fuero_unificado Negativo neutro positivo

Fiscalías y Defensorías 55,3% 2,1% 42,6%

Juzgado de Paz 62,8% 0% 37,2%

Juzgados de Familia y Menores 61,5% 0% 38,5%

Juzgados de Instrucción 53,2% 1,3% 45,5%

Juzgados y Cámaras del Trabajo 34,8% 6,1% 59,1%

Juzgados y Cámaras en lo Civil y Comercial 56,1% 2,2% 41,7%

Juzgados y Cámaras Penales 49,1% 1,8% 49,1%

Multifueros 72,7% 6,1% 21,2%

No jurisdiccionales 35,7% 0% 64,3%

TOTAL 52,2% 2,3% 45,4%

Page 114: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 114 -

Los síntomas asociados a esfuerzos visuales (trastornos irritativos de la vista y disminución de la agudeza

visual), que afectan aproximadamente a la mitad de los judiciales entrerrianos, tiene mayor frecuencia de

aparición en los Juzgados de Familia y Menores, en los Juzgados y Cámaras en lo Civil y Comercial, en

los Multifueros y en los Juzgados de Paz.

Los síntomas vinculados a los trastornos osteoarticulares (dolores articulares, de espalda y cuello,

dolores musculares y pesadez de piernas), tienen afectan con mayor intensidad a los trabajadores que

realizan sus labores en los Juzgados y Cámaras en lo Civil y Comercial, en los Multifueros, en los

Juzgados de Familia y Menores y en los Juzgados y Cámaras del Trabajo.

Fuero

Trast.

Irritativos

de la

vista

Dismin.

de la

agudeza

visual

Dolores

articu-

lares

Dolor de

espalda

Dolor

de

cuello

lumbar

Dolor

muscular

en

general

Pesadez

de

piernas

Fiscalías y Defensorías 46,2% 55,8% 46,2% 73,1% 63,5% 38,5% 42,3%

Juzgado de Paz 50% 56,3% 52,1% 62,5% 60,4% 31,3% 41,7%

Juzgados de Familia y Menores 76,9% 61,5% 38,5% 69,2% 76,9% 30,8% 53,8%

Juzgados de Instrucción 40,2% 51,2% 50% 59,8% 61% 41,5% 35,4%

Juzgados y Cámaras del Trabajo 46,3% 52,2% 49,3% 74,6% 73,1% 41,8% 37,3%

Juzgados y Cámaras en lo Civil y

Comercial 51,7% 61,1% 65,1% 69,8% 71,8% 45,6% 52,3%

Juzgados y Cámaras Penales 39,7% 44,8% 36,2% 62,1% 62,1% 31% 36,2%

Multifueros 55,9% 55,9% 61,8% 73,5% 76,5% 41,2% 32,4%

No jurisdiccionales 27,3% 47,7% 38,6% 52,3% 59,1% 25% 38,6%

TOTAL 46,3% 54,5% 51,9% 66,5% 66,9% 38,8% 42%

Fuero Insomnio Decaimie Dificultad Nerviosis Perdida Angustia Se

Page 115: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 115 -

nto para

concentra

rse

mo

general

de

memoria

emociona

fácilmente

Fiscalías y Defensorías 28,8% 38,5% 46,2% 46,2% 28,8% 36,5% 42,3%

Juzgado de Paz 33,3% 29,2% 45,8% 43,8% 33,3% 35,4% 37,5%

Juzgados de Familia y Menores 46,2% 46,2% 38,5% 46,2% 23,1% 38,5% 46,2%

Juzgados de Instrucción 26,8% 29,3% 32,9% 31,7% 23,2% 30,5% 41,5%

Juzgados y Cámaras del Trabajo 23,9% 37,3% 37,3% 34,3% 28,4% 38,8% 44,8%

Juzgados y Cámaras en lo Civil y

Comercial 30,9% 39,6% 41,6% 38,9% 30,2% 36,9% 39,6%

Juzgados y Cámaras Penales 31% 25,9% 27,6% 43,1% 25,9% 25,9% 37,9%

Multifueros 50% 52,9% 38,2% 55,9% 38,2% 47,1% 55,9%

No jurisdiccionales 27,3% 31,8% 31,8% 25% 31,8% 31,8% 34,1%

TOTAL 30,7% 35,6% 38% 38,9% 29,1% 35,1% 41,1%

Fuero Ardor

estomacal

Dolor de

cabeza

Aumento

de peso

Hormigue

o en las

manos

Palpitacio

nes

Fiscalías y Defensorías 44,2% 46,2% 36,5% 17,3% 25%

Juzgado de Paz 27,1% 45,8% 35,4% 29,2% 29,2%

Juzgados de Familia y Menores 30,8% 46,2% 30,8% 15,4% 7,7%

Juzgados de Instrucción 25,6% 52,4% 32,9% 17,1% 20,7%

Juzgados y Cámaras del Trabajo 29,9% 52,2% 23,9% 16,4% 25,4%

Juzgados y Cámaras en lo Civil y

Comercial 42,3% 54,4% 27,5% 23,5% 29,5%

Juzgados y Cámaras Penales 32,8% 44,8% 31% 24,1% 19%

Multifueros 26,5% 61,8% 26,5% 26,5% 29,4%

No jurisdiccionales 34,1% 50% 29,5% 18,2% 13,6%

Page 116: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 116 -

Los síntomas asociados a los trastornos psicosomáticos afectan mas a los trabajadores de los

Multifueros, de las Fiscalías y Defensorías, los Juzgados de Paz, Juzgados y Cámaras en lo Civil y

Comercial y los Juzgados de Menores y Familia.

TOTAL 34,2% 51,2% 30% 21,2% 24,3%

Page 117: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 117 -

Perfil patológico y fueros donde trabajan los encuestados.

Los encuestados que trabajan en los Juzgados y Cámaras en lo Civil y Comercial son los que más

patologías presentan, seguido de los que trabajan en dependencias no jurisdiccionales y luego aparecen

los trabajadores de las Fiscalías y Defensorías, de los Juzgados de Paz y de los Juzgados y Cámaras del

trabajo.

Finalmente en el informe se esgrimieron las siguientes conclusiones;

Este estudio realizado desde el área de salud y trabajo de la AJER incorporó a los trabajadores judiciales

al análisis de sus propias condiciones de trabajo y salud, 30 delegados gremiales y responsables por

jurisdicción de toda la provincia de Entre Ríos, forman el equipo de trabajo. Este informe se nutrió de los

datos obtenidos de más de 550 encuestas implementadas en todas las jurisdicciones donde tienen

Fuero Stress Miopía Gastritis Alergia HTA Lumbago Colon

irritable

Fiscalías y Defensorías 34,6% 30,8% 23,1% 23,1% 19,2% 11,5% 5,8%

Juzgado de Paz 33,3% 33,3% 22,9% 27,1% 31,3% 6,3% 8,3%

Juzgados de Familia y Menores 30,8% 30,8% 38,5% 15,4% 7,7% 30,8% 23,1%

Juzgados de Instrucción 26,8% 28% 20,7% 17,1% 13,4% 18,3% 7,3%

Juzgados y Cámaras del Trabajo 26,9% 22,4% 19,4% 20,9% 19,4% 22,4% 19,4%

Juzgados y Cámaras en lo Civil y

Comercial 39,6% 30,2% 27,5% 22,1% 15,4% 18,1% 13,4%

Juzgados y Cámaras Penales 24,1% 19% 22,4% 13,8% 15,5% 20,7% 13,8%

Multifueros 38,2% 44,1% 8,8% 20,6% 14,7% 5,9% 11,8%

No jurisdiccionales 34,1% 22,7% 29,5% 22,7% 25% 9,1% 13,6%

TOTAL 32,7% 28,3% 23,4% 20,7% 17,9% 16,1% 12,2%

Page 118: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 118 -

asiento los tribunales entrerrianos y de las producciones colectivas realizadas en dos seminarios taller en

el año 2005.

Se trata de una población relativamente joven con promedio de edad de 42,9 años y con una antigüedad

promedio de 14 años. Existe una diferencia marcada en cuanto al género, el 64,2% son mujeres. En

cuanto a la situación de revista 1 de cada 4 no es titular.

El 95% de los consultados realizan tareas administrativas y de servicio.

Se encuestó a trabajadores de todos los Juzgados, Cámaras y dependencias del Poder Judicial de la

provincia, con predominancia de Juzgados y Cámaras en lo Civil y Comercial y del trabajo y Juzgados de

Instrucción.

En relación a las condiciones y medio ambiente de trabajo, los problemas de temperatura y las

deficiencias de la iluminación son la principal carga física que perciben la mitad de los encuestados y en

segundo lugar los problemas vinculados a la humedad, la baja ventilación y el ruido que percibe un tercio

de los encuestados.

Las cargas físicas aparecen en conjunto con una mayor expresión que el promedio provincial en las

jurisdicciones de La paz, Feliciano, Villaguay, Gualeguay y Federal.

La presencia de polvos en el ambiente laboral es el principal riesgo químico que identifican la mitad de los

encuestados, en menor medida la presencia de material contaminado (19,5%) se ubica como el segundo

riesgo químico y biológico.

Concepción del Uruguay es una jurisdicción donde la presencia de los riesgos químicos y contaminantes

biológicos supera el promedio provincial.

La presencia de polvos tiene mayor incidencia en las jurisdicciones de Federal, La paz, Villaguay,

Feliciano, Gualeguaychú y Concordia.

La presencia de material contaminado en los lugares de trabajo se presenta como una problemática

relevante en las jurisdicciones Villaguay, La paz y Feliciano.

Page 119: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 119 -

Las posturas incomodas (80,5%) que se adoptan cuando se realiza una tarea, gran parte de la jornada

laboral la realizan de pié (70,5%) y trabajar sentados en muebles incómodos (68,1%); son las principales

exigencias ergonómicas a las que están sometidos los judiciales entrerrianos. A la mitad de los

consultados el tener que hablar mucho forzando la voz y realizar esfuerzos físicos excesivos se presentan

como exigencias ergonómicas importantes. La carga de trabajo le resulta excesiva al 41,6% de los

trabajadores encuestados.

En las jurisdicciones de Villaguay (81,3%), Feliciano (87,5%) y La Paz (83,3%), la carga excesiva de

trabajo es un problema muy relevante.

La percepción sobre la calidad del sitio de trabajo es buena para un 51,4%, regular para un 26,3% y mala

para un 22,3% de los encuestados.

Las jurisdicciones de San José de Feliciano, Villaguay, Federal, Colon, Chajarí, La paz y Federación son las

que los trabajadores perciben como mas deterioradas en ese orden de gravedad. Y Paraná campaña,

Victoria, Nogoyá y Diamante son las jurisdicciones donde mejor perciben los trabajadores la calidad del

puesto de trabajo.

Los trabajadores consultados de los Multifueros y de los Juzgados de Familia y Menores son los que peor

perciben la calidad del sitio de trabajo.

La calidad del puesto informático es buena para un 22%, regular para 40,1% y mala para un 37,9% de los

consultados.

Si bien hay deficiencias en la mayoría de las jurisdicciones en Chajarí, Villaguay, Colón y La Paz es donde los

trabajadores identifican mayores problemas en el puesto informático.

Los problemas de la ergonomía informática aparecen con mayor incidencia en trabajadores de los

Multifueros, los Juzgados y Cámaras en lo Civil y Comercial, los Juzgados de familia y Menores y de las

Fiscalías y Defensorías.

Las exigencias derivadas de la organización del trabajo, (por su división, duración, contenido) y de las

relaciones interpersonales en el trabajo, encontramos que las exigencias psicológicas exponen a un 70, 8%

de los trabajadores encuestados a procesos desfavorables para la salud. Las exigencias psicológicas tiene

que ver con:

Page 120: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 120 -

relación entre la cantidad de trabajo y el tiempo disponible para realizarlo

toma de decisiones en el trabajo

transferencia de emociones y sentimientos en la atención de personas

esconder emociones en el trabajo

En las jurisdicciones de La Paz, Feliciano, Federal, Chajarí y Concepción del Uruguay las exigencias

psicológicas se presentan con mayor intensidad.

La dimensión psicosocial vinculada al trabajo activo y posibilidades de desarrollo que tienen los

trabajadores, la influencia y el desarrollo de las habilidades, en la mayoría de los encuestados se

presenta como un elemento saludable. Un 48,4% tiene un nivel de exposición más favorable a la salud y

un 27,1% con un nivel de exposición intermedio.

Sin embargo en las jurisdicciones de Chajarí, Villaguay, La Paz y Nogoya un gran porcentaje de

trabajadores la percibe a esta dimensión como obturante de su desarrollo laboral, transformándose así en

desfavorable a la salud.

Otra dimensión psicosocial, que expone a un 74,2% de los trabajadores de esta muestra a procesos

desfavorables para la salud, es la inseguridad en el trabajo que tiene que ver con:

la preocupación contractual

la preocupación por cambios de la jornada y horario de trabajo

la preocupación por la forma de pago del salario

la preocupación por un cambio de tareas

La inseguridad en el trabajo tiene picos de incidencia negativa en las jurisdicciones de; Feliciano, Colon,

Gualeguaychú, Villaguay y Paraná campaña

Al igual que el trabajo activo y las posibilidades de desarrollo, la dimensión psicosocial vinculada al apoyo

social y a la calidad del liderazgo (calidad de las relaciones interpersonales, roles dentro del trabajo), en la

mayoría de los consultados se presenta como un factor saludable. Para un 52% esta dimensión tiene un nivel

de exposición favorable a la salud y para un 20,8% tiene un nivel de exposición intermedio.

Page 121: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 121 -

El apoyo social presenta indicadores de incidencia negativa en la salud en los trabajadores de las

jurisdicciones de Villaguay, Federal, Gualeguay, Chajarí, La Paz y Colon.

La doble presencia, dimensión que mayoritariamente impacta en las mujeres judiciales en forma de procesos

desfavorables para la salud, afecta a mas de la mitad de loe encuestados, con un mayor impacto en las

jurisdicciones de Federal, Feliciano, Chajarí, Colon y Paraná.

Los problemas de estima exponen a casi la mitad de los trabajadores de esta muestra a procesos

desfavorables para la salud. Las problemáticas de estima tienen que ver con:

falta de reconocimiento de los superiores del esfuerzo realizado para desempeñar el trabajo

inadecuado apoyo y trato justo en el trabajo

En las jurisdicciones de Villaguay, La Paz, Federal, Chajarí, Gualeguay y Diamante, los problemas de estima

se expresan con mayor frecuencia que la media muestral.

En relación a los datos de salud – enfermedad se comenzaron indagando los estados de ánimo como

manifestaciones tempranas de lo que con el tiempo se constituyen en síntomas y enfermedades.

Presentan estado de ánimo negativo (tensionado, agotado, nervioso) un 51,9% de los trabajadores, un

45,8% estado de ánimo positivo (tranquilo, satisfecho, contento) y un 2,3% estado de ánimo neutro

(indiferente).

Más de un 70% de estado de ánimo negativo de los trabajadores encontramos en las jurisdicciones de

Villaguay, Feliciano, La paz y Federal y más de un 60% de estado de ánimo negativo de los trabajadores

encontramos en las jurisdicciones de Nogoyá, Diamante, Gualeguay y Paraná campaña.

Los trabajadores de los Multifueros manifiestan más de un 70% de estado de ánimo negativo, los

trabajadores de los Juzgados de Paz, de Familia y Menores y de instrucción manifiestan más de un 60%

de estado de ánimo negativo.

El perfil de síntomas está compuesto por los malestares que sufrieron los consultados en el último año.

Es de notar que se trata de una población poli sintomática que resiente el sistema osteoarticular, visual y

nervioso (psíquico).

Page 122: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 122 -

Los dolores de cuello (67,4%), espalda (66,9%), cabeza (51,3%), articulares (51,7%), musculares (38,8%) y

pesadez de piernas (41,9%) afectan a mas de la mitad, es decir una cantidad importante de encuestados.

Estos síntomas vinculados a los trastornos osteoarticulares presentan más ocurrencia en las

jurisdicciones de La Paz, Villaguay, Federal, Chajarí, Gualeguaychú, Feliciano y Concepción del Uruguay.

Estos síntomas, además, aparecen con mayor intensidad en trabajadores que realizan sus labores en los

Juzgados y Cámaras en lo Civil y Comercial, en los Multifueros, en los Juzgados de Familia y Menores y

en los Juzgados y Cámaras del Trabajo.

Los trastornos y disminución de la vista afectan a la mitad de los judiciales entrerrianos.

Los síntomas asociados a esfuerzos visuales tienen mayor incidencia en las jurisdicciones Federal, La

Paz, Diamante, Chajarí, Villaguay, Concordia y Feliciano.

Estos síntomas tienen mayor frecuencia de aparición en los Juzgados de Familia y Menores, en los

Juzgados y Cámaras en lo Civil y Comercial, en los Multifueros y en los Juzgados de Paz.

Los síntomas de orden psicosomático; los emocionales (41%), angustia (34,9%), los cognitivos (dificultades

en la concentración 37,7% y pérdida de memoria 29%), el nerviosismo (39,2%), decaimiento (35,2%), ardor

estomacal (34,2%), insomnio (30,4%) y palpitaciones (24,3%) afectan a 1 de cada 3 trabajadores

consultados.

Los trabajadores de las jurisdicciones de Villaguay, Feliciano, Nogoyá, Gualeguaychú, Gualeguay,

Federal, Chajarí, Concepción del Uruguay, Diamante y Colon son los que más padecen los síntomas

llamados psicosomáticos.

Estos síntomas afectan más a los trabajadores de los Multifueros, de las Fiscalías y Defensorías, los

Juzgados de Paz, Juzgados y Cámaras en lo Civil y Comercial y los Juzgados de Menores y Familia.

El perfil patológico está compuesto por enfermedades, que a los trabajadores les han sido diagnosticadas

por un médico.

Enfermedades Porcentaje

Stress 32,4%

Page 123: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 123 -

Miopía o astigmatismo 28,3%

Gastritis 23,3%

Alergia 20,8%

Resfríos frecuentes 19,9%

Hipertensión arterial 17,7%

Lumbago o ciática 16,1%

Colon irritable 12,3%

El grupo de patologías que encabeza el perfil general de enfermedades, tienen mayor frecuencia de aparición

en las jurisdicciones de Rosario del Tala, Villaguay, Feliciano, Colon, Federal, La Paz, Nogoyá y Chajarí.

Estas enfermedades tienen además, mayor frecuencia de afección en los trabajadores que desempeñan sus

actividades en los Juzgados y Cámaras en lo Civil y Comercial, en las dependencias no jurisdiccionales, en

los Juzgados de Paz, de Familia y Menores y en las Fiscalías y Defensorías.

Se observa una diferencia significativa entre los perfiles de alteraciones a la salud. Es decir que esta

población estudiada tiene una abultada producción sintomática y expresan malestares por su elevado

estado de ánimo negativo, sin embargo estos síntomas y estos malestares no tienen un impacto

significativo en el perfil patológico. Lo que significa que de no modificarse las condiciones de trabajo,

estos estados de ánimo negativo, las molestias y los síntomas en un lapso de tiempo se instalarán como

enfermedades. Aquí se abre la posibilidad de implementar con suma urgencia acciones preventivas en

materia de salud laboral.

Existe una coherencia entre los resultados que arrojó la encuesta y las producciones de los talleres del

año 2005. Tanto en la identificación de los problemas centrales de las Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo, de la organización y división del mismo como también en el impacto en la salud. Es decir que la

información que poseíamos de la realidad laboral de los judiciales entrerrianos, producto de los espacios

colectivos de reflexión, le incorporamos otro saber individual, de cada uno de los que participaron de la

encuesta, dándole así la magnitud con la que se expresan las problemáticas de la salud y el trabajo.

Comprobamos que hay asientos o jurisdicciones donde las problemáticas de la salud y el trabajo son

graves como es el caso de Villaguay, de San José de Feliciano, de La paz, de Federal y de Chajarí.

Sabemos que los trabajadores de los Multifueros, los Juzgados de Familia y Menores y los Juzgados y

Cámaras en lo Civil y Comercial son los que manifiestan que peor se sienten y/o perciben las condiciones

Page 124: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 124 -

de trabajo. Sabemos también que las mujeres son las que mas padecen las alteraciones a la salud y las

que peor perciben las condiciones laborales como se observa en los análisis por género.

El informe rápidamente llego a todas las jurisdicciones de la provincia. Dando la posibilidad de que los

trabajadores de la justicia de todos sus estamentos puedan conocer los hallazgos del estudio. En el mes

de septiembre del 2006 se presentó ante el Superior Tribunal de Justicia reunido en pleno, en la habitual

reunión de acuerdos, el informe epidemiológico. Gran cantidad de delegados en salud de las distintas

jurisdicciones expusieron ante el presidente y los

vocales los avances del proceso investigativo,

poniendo de manifiesto el conocimiento que se fue

construyendo, ampliando las capacidades

argumentativas para la defensa de la salud en el

trabajo frente a quienes tienen la responsabilidad

de gestionar una política en salud laboral.

Page 125: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 125 -

Capitulo 6

La construcción de las propuestas

En este capitulo describiremos una de las fases fundamentales del método de IAP en salud y trabajo

vinculada a la construcción de propuestas. Expondremos las técnicas de trabajo grupal que posibilitaron

la creación de las propuestas, la inventiva de los trabajadores y la importancia de esta fase lógica del

método en tanto posibilita el diseño de las políticas en salud laboral, marcando así el pasaje a la acción.

A partir del diagnóstico de situación que nos ofrece el informe consolidado sobre las condiciones de

trabajo y salud de los judiciales entrerrianos, damos lugar a la tarea de construir propuestas de resolución

de los problemas hallados. La construcción de propuestas se nos presenta, entonces, como la quinta fase

del proceso de investigación acción participativa en salud y trabajo.

Hasta ahora las distintas fases del proceso investigativo llevadas a cabo por el equipo de delegados en

salud, centraron su atención en los trabajadores con tareas administrativas, de servicio y técnico del

poder judicial, es decir el estamento denominado empleados. Con el resto de los trabajadores de la

justicia, puntualmente aquellos que realizan tareas de gestión (los denominados estamentos de

funcionarios y magistrados) aparecían como actores a los cuales había que dar a conocer los hallazgos

de la investigación y comprometerlos a tomar cartas en el asunto, al menos apoyando económicamente el

proyecto.

Cuando se comienza a transitar esta fase de la IAP en salud y trabajo, el equipo de delegados del ASyT

AJER, toma la decisión de convocar a los funcionarios y magistrados a la elaboración de las propuestas,

con la convicción de que para la posterior implementación de las políticas en salud laboral a partir de las

propuestas colectivas, es necesario el mayor consenso posible entre los distintos actores institucionales.

En el mes de Noviembre de 2006, en la ciudad de Villaguay, se realizó el Tercer Seminario taller de

construcción colectiva de las propuestas. Nuevamente, como en los anteriores encuentros, la

concurrencia de trabajadores fue muy significativa, en esta ocasión participaron más de 200 trabajadores

de todos los estamentos de la justicia entrerriana de las 13 jurisdicciones donde tienen asiento los

tribunales entrerrianos.

El objetivo central de esta actividad fue elaborar colectivamente propuestas tendientes a mejorar los

aspectos deteriorantes de la salud del proceso de trabajo judicial, hallados en el estudio, y propuestas

que potencien los aspectos saludables que señala el estudio. De modo que al final la actividad se pueda

Page 126: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 126 -

contar con un documento que sistematice las propuestas de los grupos y comisiones. Se dio inicio al

seminario taller con la exposición de los datos del estudio que contempla el informe, permitiendo así la

socialización del mismo

La importancia y riqueza de la actividad, amerita analizarla desde dos aspectos;

La estructura de las sesiones de trabajo grupal y técnicas participativas

La producción de los trabajadores

La estructura de las sesiones de trabajo grupal y técnicas participativas

Las instancias de elaboración grupal tienen tres instancias de trabajo diferenciadas;

a/ en una se trabaja por jurisdicciones ponderando problemas y procesos saludables,

b/ otra se trabaja en comisiones por grupos de problemáticas elaborando las propuestas

c/ y otra nuevamente en grupos por jurisdicción para la redacción del documento.

a/ Se inaugura esta sesión de trabajo grupal con la discusión de los datos que arrojó el informe y las

guías de observación de problemas de esa jurisdicción46.

Los coordinadores incentivan la producción grupal a través de preguntas disparadoras para la discusión

general sobre los resultados del estudio por jurisdicción:

- Estos datos reflejan la realidad laboral de ese tribunal? Por que?

- Cuales son los datos que más les llamaron la atención? Por que?

- Hace cuanto tiempo que se vienen viviendo estas situaciones laborales?

- Cuantos trabajadores hay en esa jurisdicción?

La importancia de esta producción radica en que se aporta a los datos del estudio, donde confluyen la

encuesta, la observación y los registros de las elaboraciones colectivas de los talleres, una relectura o

mirada a posteriori de estos datos aportando nuevos elementos cualitativos de interpretación de los

mismos.

46 Se constituyeron 13 grupos por jurisdicción.

Page 127: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 127 -

A continuación los coordinadores presentan al grupo un ejercicio para ponderar problemas hallados y

buscar causalidades. Le solicitan a los participantes que se tomen 10 minutos para realizar el ejercicio de

ponderación de las dificultades y de los elementos saludables que arrojo el estudio siguiendo la tabla 1.

Tabla 1

Prioridad Factor de riesgo De donde proviene

Se ponderan los

problemas

Naturaleza del riesgo Cuales son las situaciones que la provocan? De donde

emanan? Que intensidad tiene y a cuantos afecta?

(datos de la encuesta)

Se realiza el mismo ejercicio con los elementos saludables hallados en el estudio siguiendo la tabla 2.

Tabla 2

Prioridad Elemento saludable De donde proviene

Se ponderan

los elementos

saludables

Cuales son las situaciones que la provocan? De donde

emanan? Que intensidad tiene y a cuantos beneficia?

(datos de la encuesta)

Se comparten las ideas y se realiza un trabajo de síntesis grupal en un papel afiche. Se vuelca lo

producido en un papel afiche que indique la jurisdicción a la que pertenece.

b/ En esta instancia de taller se agrupa a los trabajadores en comisiones para la construcción de las

propuestas. Las comisiones fueron ideadas a partir de los grupos de riesgos cargas y exigencias

laborales y de los procesos saludables más importantes que se expresan en el informe epidemiológico.

Las comisiones se detallan a continuación;

Comisión

Comisión cargas físicas y riesgos químicos y contaminantes biológicos

Comisión exigencias ergonómicas. Calidad del puesto de trabajo

Comisión exigencias ergonómicas. Calidad del puesto informático

Page 128: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 128 -

Comisión riesgos psicosociales exigencias psicológicas

Comisión riesgos psicosociales trabajo activo y posibilidad de desarrollo

Comisión riesgos psicosociales inseguridad en el trabajo

Comisión riesgos psicosociales apoyo social y calidad de liderazgo

Comisión riesgos psicosociales problemas de estima

Comisión estado de ánimo y síntomas

Comisión procesos saludables 1

Comisión procesos saludables 2

Comisión procesos saludables 3

Una vez constituidos los grupos, que previamente eligieron los participantes, los coordinadores solicitan a

los integrantes que comenten el grado de importancia que le ha dado su jurisdicción a ese problema o

proceso saludable, sobre el cual se van a elaborar las propuestas.

Se procede luego a construir las propuestas siguiendo el esquema de la tabla 3 y se sintetiza en otro

papel afiche.

TABLA 3

Nivel de intervención Propuestas a corto

plazo Propuestas a mediano

plazo Propuestas a largo

plazo

Plano estructural

Plano particular

Plano singular

Page 129: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 129 -

Los niveles de intervención se expresan en los distintos planos del análisis propuesto por la

epidemiología donde trascurre el proceso de salud enfermedad

En cada propuesta se consigna si se lleva a cabo con los recursos que se cuentan o es necesario la

ayuda de terceros

c/ El espacio tallerizado se volvió a conformar por trabajadores que pertenecen a una misma jurisdicción.

Los coordinadores recuperan el trabajo de ponderación de los problemas y los procesos saludables

plasmados en el afiche, correspondientes a la primera sesión de trabajo grupal y se adecuan las

propuestas trabajadas en las comisiones para la redacción de un documento.

Para la redacción del documento se le solicita a uno de los integrantes que oficie de secretario/a para la

redacción del documento que debe encabezarse con el nombre de la jurisdicción a la que pertenece. Se

sugiere que se comience por el problema que se ha ponderado en primer lugar y se le agreguen las

propuestas pertinentes.

La producción de los trabajadores

Al igual que en los seminarios talleres organizados en el 2005, la dinámica de trabajo grupal, la

motivación de los participantes y la responsabilidad frente a las tareas generaron verdaderas situaciones

de producción y elaboración colectiva.

En la primera sesión de trabajo grupal por jurisdicciones se ponderaron los procesos peligrosos y

saludables, obteniendo como producto final las siguientes producciones;

Jurisdicción Chajarí

Prioridad Factor de riesgo De donde proviene

1 Problemas edilícios: a.- ruídos b.- iluminación c.- hacinamiento d.- Ventilación e.- temperatura

a.- del tren, panadería, maquinas de amasar, gente que espera en la defensoría b.- deficiente por exceso o defecto c.- poco espacio muchas personas d.- falta de ventanas e.- extremas y excesivas

Page 130: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 130 -

f.- agua g.- animales

f.- no hay g.- palomas y hormigas

2 Informática exceso de trabajo

Sistema informático obsoleto. Gran cantidad de expedientes y poco tiempo para tramitarlos

3 Exigencias psicológicas Funcionarios y profesionales Malos tratos de abogados Falta de reconocimiento del superior al empleado y desligar responsabilidades Violencia entre los compañeros de trabajo por el entorno y presiones de los jefes Concursos violencia psicológica entre compañeros Diferencias de trato entre compañeros nuevos y con antigüedad Asistir al trabajo aun enfermo Estados de animo cambiantes

Prioridad Elemento saludable De donde proviene

1 Compañerismo

2 Buen humor

3 Salario y estabilidad laboral

4 Estima Autoestima

5 Paciencia y tolerancia De uno mismo

Jurisdicción Federal

Prioridad Factor de riesgo De donde proviene

1 Edilicia Agua Baños Iluminación Calor – frío Hacinamiento

Falta de recursos Falta de criterios

2 Personal Sobrecarga laboral

Falta de recursos

3 Salud física Posturales sillas y mesas no ergonomía

Sedentarismo

Page 131: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 131 -

4 Salud psíquica Estilo de conducción de cada organismo Falta de consideración de publico sobre todo de los profesionales

No competencia de gestión En facultad o en capacitación

5 Informática Falta de reposición de equipos falta de Internet

Presupuestarios

6 Movilidad No hay vehículos para equipos técnicos

Prioridad Elemento saludable De donde proviene

1 Buena interacción Buen equipo de trabajo

Administrar adecuadamente recursos existentes

2 Magistrados y empleados

3 autosatisfacción Por el deber cumplido

Jurisdicción Colon

Prioridad Factor de riesgo De dónde proviene

1

Psicológico:

Sobrecarga laboral

Multifunción

Incremento del Trabajo con el mismo personal

2

Físicos:

Polvo

Temperatura

Humedad

Iluminación

Edificio muy viejo y falta de mantenimiento

3 Hacinamiento Dimensiones reducidas del espacio de trabajo

4 Autoritarismo De los superiores hacia los empleados

5 Falta de mobiliario Muebles viejos

6 Falta de higiene Falta de función de los ordenanzas.

Prioridad Elemento saludable De dónde proviene

Page 132: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 132 -

1 Compañerismo Buena relación entre los empleados

2 Animo positivo Buena relación entre los empleados

Jurisdicción Rosario del Tala

Prioridad Factor de riesgo De dónde proviene

1

PSICOLÓGICO:

Sobrecarga laboral

Delegación de funciones.

Aumento de litigio con misma planta personal.

2

FÍSICOS: Climático (Altas temperaturas)

Mala disposición del edificio y aberturas antifuncionales

3

Dolores osteomusculares

Falta de mobiliario ergonómico adecuado

4

Falta de higiene en baños

Ordenanza no Cumple su función

5

Calidad de puesto

informático

Equipos antiguos.

Falta o tardanza en reparación

Prioridad Elemento saludable De dónde proviene

1 Compañerismo Buena relación interpersonal

2 Desarrollo laboral/profesional con

amplitud

Buena relación con los superiores

3 Buena predisposición Trabajo satisfactorio

Jurisdicción Concepción del Uruguay

Prioridad Factor de riesgo De donde proviene

1 Inestabilidad laboral Falta de cobertura de cargos

2 Exceso de trabajo Aumento de la conflictividad social

Page 133: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 133 -

3 Carga psicológica Falta de reconocimiento Relaciones intra y extra institucionales

4 Falta de espacio Espacios reducidos Archivo

5 Organización Falta de gerenciamiento de recursos humanos

6 Material contaminado Efectos secuestrados

Prioridad Elemento saludable De donde proviene

1 Mobiliario Mejoramiento del puesto de trabajo

2 Relaciones personales Compañerismo. Consenso. Solidaridad

3 Valoración Estímulo del superior

4 Distribución del trabajo Organización de tareas

5 Compromiso Tareas de atención y contención al justiciable

6 Buen humor Disposición a atender

Jurisdicción Concordia

Prioridad Factor de riesgo De dónde proviene

1

Exigencia psicológica

- Falta de personal- exceso trabajo. - Presión interna (superiores) - Presión externa (profesionales)

(65 %)

2

Calidad del sitio de trabajo

- Espacios reducidos y compartidos. - Mobiliario inadecuado

(51%)

3

Calidad del sitio informático

- Equipos obsoletos - Falta de mantenimiento de redes. - Falta de capacitación para optimizar

los equipos (84%)

4

Riesgos físicos

- Microclima de trabajo inadecuado - Iluminación artificial insuficiente

(54,5%)

Gases:

Tránsito vehicular

Page 134: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 134 -

5 Riesgos químicos Medio ambiente

Depósito de efectos

Cloacas

(74%)

Jurisdicción Diamante

Prioridad Factor de riesgo De donde proviene

1) 2) 3)

Contaminación Stress Inseguridad

Falta de iluminación Humedad Olores provenientes del exterior Falta de ventilación Polvillo Tabaco Efectos secuestrados (ropa con sangre,

elementos punzantes, etc.) Cúmulo de trabajo Falta de concentración Variantes de las tareas Nerviosismo Falta de estima

Temor por agresiones físicas y

psicológicas cuando concurren terceros en estados alterados.

Prioridad Elemento saludable De donde proviene

1) 2)

Mobiliarios y útiles Comodidades Edilicias

Buen equipamiento de muebles y útiles. Sillas y sillones ergonómicos. Buenos espacios físicos con regular

iluminación. Buena limpieza, higiene en los sanitarios,

cocina, etc.

Jurisdicción Victoria

Page 135: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 135 -

Prioridad Factor de riesgo De donde proviene

1 2

Stress Polvillo

Exceso de trabajo Falta de personal Incorporación de personal sin experiencia Acumulación de expedientes Falta de archivo

Prioridad Elemento saludable De donde proviene

1 2

Confort ambiental Compañerismo, trabajo en equipo y respeto mutuo

Calefacción Aire acondicionado Ventilación Iluminación Espacios Amplios Buena relación entre compañeros y funcionarios

Jurisdicción Gualeguay

Prioridad Factor de riesgo De donde proviene

1 2 3 4 5 6

Hacinamiento. Maltrato por parte de superiores y abogados. Inestabilidad emocional. Falta de reconocimiento. Inseguridad laboral. Doble presencia.

Falta de espacio y elementos de trabajo adecuados. Actitud soberbia, agresión, falta de respaldo. Presiones y maltratos. No escuchan propuestas, imposición e incoherencia de criterios. Depende del buen humor del superior, los empleados deben formar a otros empleados, contener y entender al resto. Exceso de horas de trabajo.

Page 136: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 136 -

Prioridad Elemento saludable De donde proviene

1 2 3

Compañerismo. Trabajo en equipo entre pares. Espacio verde compartido.

Apoyo mutuo solidaridad y respeto hacia el otro. Posibilidad de diálogo, estrategia de trabajo y acuerdos. Manutención del jardín con elementos personales lo cual favorece a todos.

Jurisdicción Gualeguaychú

Prioridad Factor de Riesgo De donde proviene

ALTA Inestabilidad Laboral Jueces

Superior Tribunal de Justicia

Estado

ALTA Conflictos involuntarios entre compañeros

Inestabilidad laboral

MEDIA Exigencias psicológicas Superiores

Inexistencia de canales de reclamos

ALTA Puesto de Trabajo inadecuado

Edificios obsoletos

Material de Trabajo no aggiornado

ALTA Insuficiencia de personal Crecimiento demográfico

Aumento de la litigiosidad

Prioridad Proceso Saludable De donde proviene

ALTA Apoyo de los demás Compañeros

Algunos superiores

MEDIA Autonomía en algunos puestos de trabajo

Del respaldo y el apoyo de los superiores a la hora de tomar una decisión personal en el proceso de trabajo

Jurisdicción La Paz

Page 137: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 137 -

Problemas Factor de riesgo. Origen.

Apoyo social y calidad de liderazgo. Verticalismo y falta de coordinación.

Exigencias psicológicas.

Soberbia. Falta de escucha. Inseguridad.

Iluminación. Temperatura. Ruidos.

Físicos. Nunca desde donde corresponde se solicitan partidas de dinero. Falta de mantenimiento edilicio.

Polvo Gases. Material contaminado.

Químicos. Falta de limpieza. Personal de esa área ocupado en otras tareas.

Informático: sucio, falta de mantenimiento.

Ergonómico. Demoras en reparaciones. No hay técnicos locales porque no les pagan. Hay que mandarlas al superior tribunal.

Elemento protector.

Prioridad. De donde proviene.

Humor Tratamos muchos temas graves.

Psíquicas.

Escuchar música de la radio, cuando se puede.

Acompaña. Psíquicas.

Mate, cuando se puede, y refrigerios.

Acompaña. Psíquicas.

Jurisdicción Feliciano

Prioridad Factor de riesgo. Origen

Sobrecarga de tareas por diversidad de fueros.

Psicológico Incremento de trabajo. Presión de los profesionales.

Falta de elementos para manipular efectos.

Biológico Elementos contaminados.

Puesto informático

Físico Equipos obsoletos sin mantenimiento.

Page 138: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 138 -

Temperatura elevada.

Físico Espacios cerrados. Escasa ventilación.

Elemento protector

Prioridad De dónde proviene.

Espacios de humor.

Levantar el ánimo. Necesidad de estar mejor.

Intercambio de opiniones.

Mejorar las relaciones laborales.

Dificultades diarias.

Festejos extralaborales.

Mantener y afianzar relaciones.

Amistad generada en lo laboral.

Capacitación en ampliación de competencia.

Seguridad en la tarea diaria.

Deseo de superación.

Jurisdicción Nogoya

PRIORIDAD FACTOR DE RIESGO

DE DONDE PROVIENE

(1) * CALIDAD DE LIDERAZGO

* DE SUPERIORES (JEFES)

(2) * EXCESO DE TRABAJO

* JUZGADO MULTIFUNCION D

(3) * INFORMATICO * - MOBILIARIOS. - PROTECCION DE PANTALLAS

(4) * RUIDO * - AIRE ACONDICIONADO - MESA ENTRADAS. - CELULARES

(5) * POLVO * - FALTA DE LIMPIEZA. - ACUMULACION DE EXPEDIENTES.

(6) * VENTILACION * - FALTA DE VENTANAS. (7) * CONTAMINANTES * - CIGARRILLOS (8) * TEMPERATURA * - FALTA DE AIRES

ACONDICIONADOS (9)

* ILUMINACION * FALTA DE LUZ. (ARTIFICIAL Y

NATURAL)

Page 139: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 139 -

Jurisdicción Paraná

Prioridad Factor de riesgo Procedencia

1 Inseguridad Laboral Política de personal Falta de concursos

2 Exigencia Psicológica Verticalidad jerárquica Presión social

3 Calidad del puesto de trabajo

Obvio

4 Doble presencia Trabajo invisible

Jurisdicción Rosario del Tala

Prioridad Factor de riesgo De dónde proviene

1

PSICOLÓGICO:

Sobrecarga laboral

Delegación de funciones.

Aumento de litigio con misma planta personal.

2

FÍSICOS: Climático (Altas temperaturas)

Mala disposición del edificio y aberturas antifuncionales

3

Dolores osteomusculares

Falta de mobiliario ergonómico adecuado

4

Falta de higiene en baños

Ordenanza no cumple su función

PRIORIDAD ELEMENTOS SALUDABLES

DE DONDE PROVIENE

(1) * GAS NATURAL * CALEFACTORES (2) * TEMPERATURA * INSTALACIÓN DE AIRES

ACONDICIONADOS EN ALGUNOS JUZGADOS

(3) * EDIFICIO * EN BUENAS CONDICIONES (4) * FOTOCOPIADORA * SERVICIO Y COMODIDAD (5) * RELACION

INTERPERSONAL * RESPALDO ENTRE COMPAÑEROS

Page 140: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 140 -

5

Calidad de puesto informático

Equipos antiguos.

Falta o tardanza en reparación

Prioridad Elemento saludable De dónde proviene

1 Compañerismo Buena relación interpersonal

2 Desarrollo laboral/profesional con amplitud

Buena relación con los superiores

3 Buena predisposición Trabajo satisfactorio

En la segunda sesión de trabajo se agrupó a los trabajadores en comisiones para la construcción de las

propuestas, expondremos a continuación algunas producciones de las comisiones;

Comisión exigencias ergonómicas. Calidad del puesto de trabajo

Nivel de intrevención

Propuestas a corto plazo

Propuestas a mediano plazo

Propuestas a largo plazo

Estructural. Adecuar el personal a la demanda de trabajo.

Cambio de reglamento. Prescripción de funciones según responsabilidad.

Eliminar el autoritarismo que provocan las jerarquías.

Particular. Evaluación edilicia a cargo del sindicato. Concientización para trabajar en equipo.

Reordenación de reparticiones según la demanda.

Singular. Apoyo mutuo al compañero para lograr autorrespeto.

Comisión exigencias ergonómicas. Calidad del puesto informático

Nivel de intervención

Propuestas a corto plazo

Propuestas a mediano plazo Propuestas a largo plazo

Plano estructural

-Distribución de la iluminación. -Mejoramiento instalaciones eléctricas, redes y equipos.

-Hacer estudio y sentar estándares saludables en relación a la exposición visual a monitores. -Hacer estudio ergonómico.

-Incrementar personal y dividir fueros. Incrementar personal técnico.

Page 141: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 141 -

-Control oftalmológico anual. -Control osteoarticular anual. -Renovar equipos en forma sincronizada.

Plano particular

-Cambiar, adaptar o mejorar mobiliario y lugar para que sean más funcionales. -Redistribuir los espacios. -Control y reparación de equipos y fundar criterios para esto sea un proceso regular. -Unificar criterios y conocimientos de los programas.

-Cambio de equipos. -Capacitación y organización de modelos. -Capacitación a funcionarios, empleados y magistrados. -Capacitación periódica en términos de novedades y para personal ingresante. Obligatoriedad de la capacitación

Plano singular

-Proveer equipamiento necesario para el funcionamiento individual (computadora e impresora). -Unificar criterios y conocimientos.

Comisión riesgos psicosociales exigencias psicológicas

Nivel de Intervención

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Plano estructural

Creación de juzgados, cargos y completar vacantes

Más personal

Convocar a magistrados y funcionarios a trabajar en el Área de Salud y Trabajo

Reacomodar presupuesto y distribución de juzgados acordes a cada jurisdicción

Cusos de capacitación de Magistrados y funcionarios (jefe de personal) en gerenciamiento y manejo de personal

Evaluación psicológica a magistrados y funcionarios

Plano particular

Proponer reuniones de personal, con Jueces y secretarios para plantear problemas y soluciones conjuntas

Redistribución de tareas

Secretarios más eficientes

Implementar soporte psicológico por fuera del poder judicial para empleados

Evaluación psicológica periódica

Rotación de fueros y tareas

Page 142: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 142 -

Plano singular Fomentar el compañerismo

Intentar no llevar los problemas de trabajo a la familia

Explicitar nuestros problemas a los compañeros para intentar que nos comprendan…lo mismo con la familia.

Comisión riesgos psicosociales trabajo activo y posibilidad de desarrollo

Nivel de intervención

Propuestas a Corto plazo

Propuestas a Mediano plazo

Propuestas a largo Plazo

Plano estructural

Creación y cobertura de cargos. Creación de Espacios Físicos y funcionalidad Informatización integral Capacitación a todos

Delimitar responsa- bilidades y competencias Reestruración de la Planta de Empleados Con participación de Los empelados. Apoyo económico del STJ a la ASyT y a los Curso de capacitación General.

Reforma de los Estatuto Empleados y establecer las incumbencias de cada cargo. Construcción de nuevos espacios. Construcción de espacios con profesionales solventados por el Poder Judicial que vele por la salud psicofisica de la comunidad judicial con exámenes médicos y sostenidos en el tiempo.

Plano particular

Generar espacios para Organizar el trabajo Entre compañeros y Superiores

Construir colectiva- mente un modelo de autoridad que implique la toma de conciencia de que cada integrante en lo que a c/uno atañe y que genere cambios

Ejercitar el S.O.S desde los Juzgados Repensar modalidades de resolución de conflictos.

Plano singular Asumir responsabilidades Que devienen de la Función

Continuidad en la capa- Citación y valorizar el Puntaje de la capaci- tación en la planilla de calificación

Capacitación permanente

Comisión riesgos psicosociales inseguridad en el trabajo

NIVEL DE INTERVENCION

PROPUESTAS A CORTO PLAZO

PROPUESTAS A MEDIANO PLAZO

PLANO ESTRUCTURAL - PEDIR INFORMACION AL S.T.J S/ART - EXIGIR AL S.T.J. LLAMADOS A CONCURSOS ABIERTOS Y CERRADOS

- OTORGAR MAS PUNTAJE AL PERSONAL TEMPORARIO PARA LOS CONCURSOS ABIERTOS

Page 143: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 143 -

Comisión riesgos psicosociales apoyo social y calidad de liderazgo

Nivel de Intervención

Propuestas a corto plazo

Propuestas a mediano plazo

Propuestas a largo plazo

Plano estructural

Capacitación en “habilidades no-técnicas” (vinculares)

Ingreso de los jueces por Consejo de la Magistratura con examen psicológico

Rotación de los jueces en distintos fueros y jurisdicciones

Equipo interdisciplinario de auditoría externa con autonomía. Dependiente de la Magistratura.

Plano Particular

Afrontar los problemas de forma colectiva (Ej.: Villaguay)

Programa de capacitación permanente. (Reuniones para trabajar temas técnicos que luego viren al abordaje de temas vinculares)

Plano Singular

En la tercera sesión grupal, se vuelve a trabajar en grupos por jurisdicción para la redacción del

documento de acción propio de cada tribunal. Expondremos algunas producciones de esta instancia de

elaboración;

Jurisdicción Chajarí

Problema 1 Edilicio

- Ruidos ventilación, iluminación y temperatura LLEVAR PEDIDO AL STJ

Problema 2 Informático obsoleto

A corto plazo: Mejorar las instalaciones eléctricas y equipos A mediano plazo Control anual oftalmológico de cada trabajador Cambiar equipos Capacitar al personal ingresante de los modelos y novedades

Page 144: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 144 -

A largo plazo Incrementar el personal técnico y dividir fueros Capacitar a empleados, fueros y profesionales de forma obligatoria

Problema 3 Exigencias psicológicas

a.- funcionarios y profesionales a largo plazo que se cree en la carrera de abogacía una materia que trate sobre los recursos humanos a corto plazo solicitar una hora de reunión por semana entre empleados y profesionales, constante b.- falta de reconocimiento del superior al empleado a corto plazo capacitación a funcionarios y empleados a corto plazo asumir responsabilidades que se deriven de la función y a mediano plazo continuidad en la capacitación y valorizar el puntaje de las capacitaciones en la planilla de capacitación plano particular a corto plazo generar espacios para organizar el trabajo entre los compañeros y los superiores (tratando de llevarlo a mediano y largo plazo) largo plazo Creación de espacios con profesionales solventados por STJ que vele por la salud psicofísica de la comunidad judicial con exámenes médicos y psicológicos sostenidos en el tiempo.

Problema 4 Salud física a corto plazo

Control oftalmológico anual y osteoarticular Mobiliario adecuado

Problema 5 Movilidad a corto plazo

Proveer vehículos para equipo técnico y oficial de justicia En post a la extensión territorial del dpto.

Jurisdicción Federal

Problema 1 Edificio a corto plazo

Adecuar el edificio dentro del mismo reubicar las demás dependencias (registro civil, delegación trabajo) fuera de este para ser ocupado exclusivamente por el poder judicial.

Problema 2 Personal

Que se efectivicen a la brevedad los concursos para cubrir cargos existentes

Page 145: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 145 -

Problema 3 Informática a corto plazo

Actualización de equipos y servicio técnico permanente local Actualización de información e instalación de Internet

Problema 4 Salud física a corto plazo

Control oftalmológico anual y osteoarticular Mobiliario adecuado

Problema 5 Movilidad a corto plazo

Proveer vehículos para equipo técnico y oficial de justicia En post a la extensión territorial del dpto.

Jurisdicción Colon

Problema Nº 1: Sobrecarga laboral

Propuesta seleccionada: para solucionar este problema la propuesta sería: la creación de nuevos cargos

o en su caso ampliar la planta personal.

Problema Nº 2: Edificio antiguo, hacinamiento.

Propuestas seleccionadas:

Solicitar al S.T.J., división planeamiento; la inclusión para el presupuesto

2007 de la construcción de un nuevo edificio de tribunales, con nuevas dependencias acorde con la

cantidad de empleados por oficina, para lograr un mejor funcionamiento y rendimiento del personal.

Lograr la provisión de mobiliario acorde con cada lugar de trabajo, a los fines que el mismo

del resultado esperado sin perjudicar la salud de cada empleado.

Problema Nº 3: Autoritarismo

Propuesta seleccionada: lograr que los superiores se reúnan con sus empleados a los fines de salvar las

distancias.

Problema Nº 4: Falta de higiene.

Propuesta seleccionada: solicitar a la superintendencia del edificio que haga cumplir con las tareas de

higiene al personal que corresponda.

Jurisdicción Concepción del Uruguay

Page 146: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 146 -

(Cabe aclarar que si bien se seleccionaron problemas y se dieron propuestas, no fue posible al grupo

concensuar en cuanto a las priorización de uno de ellos, considerando que todos son importantes y no

que alguno tenga prevalencia sobre otro).

PROBLEMA: Exceso de trabajo, sobrecarga laboral

PROPUESTA: Cobertura de cargos y creación de cargos por concurso

PROBLEMA: Falta de espacio físico

PROPUESTA: Conseguir otro u otros inmuebles para refuncionalizar los organismos existentes.

PROBLEMA: Presión psicológica del público en general e interpersonales.

PROPUESTAS: Capacitación de funcionarios y magistrados en el manejo del personal.

Generar espacios de discusión y reflexión, donde poder trabajar la “estima”, la “autoestima” y que

funcionen como momentos o espacios de encuentro.

Evaluación médica y psicológica a magistrados, funcionarios y empleados del poder judicial en forma

periódica.

Inclusión de un examen psicofísico preocupacional a todos los que ingresen, tendientes a la

consolidación y el desarrollo de una política de salud preventiva.

Capacitación de empleados en forma permanente.

Jurisdicción Diamante

Problema nº 1 Contaminación

Propuestas seleccionadas.

Crear sala de efectos secuestrados. Proveer de elementos adecuados

(mascarillas, anteojos, guantes, delantal y botas) para manejar dichos efectos.

Decomiso de efectos orgánicos. Mejorar las condiciones edilicias.

Problema nº 2 Stress e inseguridad

Page 147: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 147 -

Propuestas seleccionadas.

Debido a los conflictos psicosociales y haberse incrementado los mismos, se propone crear nuevos cargos titulares en los juzgados.

Realizar reuniones con empleados, magistrados y funcionarios para plantear los problemas y soluciones en esa misma instancia.

Implementar soportes psicológicos.

Problema nº 3 Calidad del puesto informático

Propuestas seleccionadas.

Proveer equipamiento necesario par el funcionamiento individual (computadoras, impresoras, etc.)

Hacer estudio y dejar sentado estándares saludables en relación a la exposición visual a los monitores.

Capacitación informática Estudios ergonómicos.

Jurisdicción Victoria

Problema nº 1 Exigencias Psicológicas (Stress)

Propuestas seleccionadas.

Aumentar personal titular planta permanente. Creación nuevos cargos del escalafón judicial. Creación nuevos juzgados para separar

fueros. Capacitar periódicamente al personal. Creación oficina de notificaciones y

capacitación para oficiales de justicia.

Problema nº 2 Exigencias Ergonómicas y Calidad Puesto Informático.

Propuestas seleccionadas.

Renovación de equipos Capacitación de empleados; funcionarios y

magistrados obligatoria. Control oftalmológico y osteoarticular anual

subvencionado por el gobierno. Tener cada jurisdicción servicio técnico e

informático.

Problema nº 3 Riesgos contaminantes (Químicos y biológicos)

Propuestas seleccionadas.

Que se cumpla con las acordadas con el excelentísimo STJE referidos a la destrucción de oficios, poderes; comunicaciones.

Traslados de efectos secuestrados a depósitos especiales para evitar contaminación.

Page 148: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 148 -

Creación de espacios físicos para archivos de expedientes.

Jurisdicción Gualeguaychú

Problema Nº 1 Inestabilidad Laboral

Propuestas Seleccionada Previo a aplicar la Ley 5143, pasar revista a los empleados para tomar una determinación acerca de si entran o rinden para mantener el cargo Iniciar acciones para cortar con las designaciones “a dedo” Talleres de información acerca de la situación general del empleado judicial y de la reglamentación vigente

Problema Nº 2 Conflictos Involuntarios

Propuestas Seleccionada Abrir canales de debate en torno a la problemáticas singulares de los compañeros en relación a los cargos

Problema Nº 3 Insuficiencia de canales de reclamo

Propuestas Seleccionada Promover encuentros entre empleados de la misma jurisdicción con mayor periodicidad para trabajar los diferentes reclamos, darles lugar y construir propuestas específicas (Además de los talleres generales)

Jurisdicción La Paz y Feliciano

Problema. Propuesta.

Apoyo social y calidad de liderazgo. Autoritarismo y falta de coordinación.

Buscar el dialogo con las autoridades. Afrontar exigencias en forma colectiva. Utilizar espacio gremial. Perder el miedo. Ingreso de todos los miembros por Consejo de la Magistratura. Sistema de capacitación contínuo.

Contaminantes biológicos. Activar tema decomiso. Proveer medidas de seguridad.

Informático: sucio, en mal estado. Soporte por equipo técnico. Provisión de elementos: equipo suplente y proveedor central.

Page 149: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 149 -

Jurisdicción Nogoyá

Jurisdicción Parana

Inseguridad Laboral

Nivel de Intervención Propuestas a corto

plazo Propuestas a mediano

plazo Propuestas a largo

plazo

Plano estructural

Exigir al STJ la convocatoria de concursos abiertos y cerrados para cubrir cargos vacantes vigentes (Ley 5143)

Presupuesto participativo del Poder Judicial

Diseño participativo del mapa judicial junto a la comunidad judicial, abogados y la sociedad (creación de Juzgados)

Plano Particular

Inclusión gremial del sector precarizado del Poder Judicial y no como discurso sino como práctica social

Plano Singular

PRIORIDAD PROPUESTAS

(1) CALIDAD DE LIDERAZGO (DE SUPERIORES Y JEFES)

(1) * CAPACITACION EN RECURSOS HUMANOS * AFRONTAR LOS PROBLEMAS EN FORMA COLECTIVA. * INGRESO POR CONSEJO DE LA MAGISTRATURA. EXAMEN PSICOFÍSICO. * ROTAR A MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS A DISTINTAS JURISDICCIONES. * REUNIONES PERIÓDICAS PARA TRATAR LO TÉCNICO, SISTEMÁTICO Y DE CAPACITACION CONTINUA * AUDITOR DEPENDIENTE DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA QUE EVALÚE PERIÓDICAMENTE A MAGISTRADOS Y FUEROS. AUTONOMOS.

Page 150: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 150 -

Exigencias psicológicas

Nivel de Intervención Propuestas a corto

plazo Propuestas a mediano

plazo Propuestas a largo

plazo

Plano estructural

Formación a funcionarios y jueces sobre relaciones en el grupo de trabajo. Exigir examen psicotécnico para funcionarios y jueces al Consejo de la Magistratura

Equipo interdiciplinario para asistir a organismos (estilo ASyT) financiado por el STJ

Participar todos en la gestión colectiva del trabajo (Taller institucional)

Plano Particular Generar espacios de diálogo y reflexión en cada lugar de trabajo.

Plano Singular

Calidad del puesto de trabajo

Plano particular, corto plazo: Elaborar una cartilla (checklist) sobre qué debe tener y cómo debe

ser un puesto de trabajo saludable

Doble presencia

Plano particular: Generar un debate sobre la cuestión de género, incorporarla.

Page 151: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 151 -

Jurisdicción Rosario del Tala

Problema Nº 1: Sobrecarga laboral.

Propuesta seleccionada: se propone para este problema sean cubiertos cargos vacantes, como asimismo

se creen nuevos cargos para incremento del personal.

Lo que contribuiría a facilitar las tareas diarias de los empleados.

Problema Nº 2: Altas temperaturas y mobiliario inadecuado.

Propuesta seleccionada: la propuesta consistiría en la solicitud ante el Superior Tribunal de Justicia

incluya en el presupuesto para el año 2007, la refacción de aberturas (ventanales) colocadas en el

sentido más expuesto a los rayos solares durante el horario de trabajo.

Asimismo, solicitar la provisión a mediano plazo del mobiliario adecuado ergonómicamente.

Problema Nº 3: Falta de higiene en los baños.

Propuesta seleccionada: se propone redactar una nota firmada por las compañeras para pedir cambio de

personal de ordenanza, a efectos de que la ordenanza femenina del juzgado se haga cargo de la limpieza

del baño de mujeres.

Problema Nº 4: Mala calidad de equipos de informática.

Propuesta seleccionada: solicitar se incorpore en presupuesto año 2007, la provisión de equipos de

informática modernos para los diferentes dependencias de tribunales.

Page 152: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 152 -

Problema Nº 5: Reforzar las relaciones interpersonales.

Propuesta seleccionada: como propuesta alternativa se proponen reuniones conjuntas entre empleados y

funcionarios periódicamente, a fin de crear una instancia de REFLEXIÓN y mejoramiento de las

relaciones interpersonales en beneficio de la salud emocional y psíquica de los integrantes del tribunal en

pos de una tarea fructífera.

Jurisdicción Villaguay

Problemas Nº:

1) Exigencias psicológicas.

2) Estima

3) Riesgos físicos y químicos.

4) Calidad en el puesto de trabajo.

Propuestas seleccionadas: (para cada problema).

1) Capacitar y evaluar a magistrados y funcionarios en el manejo de recursos humanos. Crear

cargos y juzgados pero dentro de un plan de reformas sistemático y racional. Evaluación de

magistrados y funcionarios preocupacionales y periódico obligatorio. Fomentar de modo

sistemático el compañerismo laboral

2) Generar espacios de reflexión y debate periódicos y permanentes en base a objetivos claros.

Lograr la obligación de los magistrados y funcionarios de debatir en espacios comunes con los

trabajadores en un plano de igualdad. A largo plazo extender el debate y propuestas a otros

sectores sociales.

3) División del espacio por funcionalidad. Creación de un grupo técnico de trabajo control e

informes acerca de los problemas físicos y químicos.

4) Inversión en condiciones ergonómicas de trabajo. Capacitación sobre la materia de los

trabadores judiciales.

Finalmente, es a partir de este conjunto de propuestas, elaboradas colectivamente, en función de la

ponderación de las necesidades de cada uno de los asientos de la justicia, con distintos niveles de

complejidad en relación al impacto y los tiempos de ejecución, que se elabora un plan de acción, que

refleja los distintos intereses de los trabajadores. La construcción de las propuestas bajo esta perspectiva,

Page 153: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 153 -

en definitiva permite al operativizarlas, diseñar las políticas en salud laboral consensuadas por el colectivo

de trabajadores, habilitando el pasaje de la construcción de conocimientos a la acción.

Durante los meses de noviembre y diciembre de 2006, posterior al tercer seminario taller, los delegados

en salud retrabajaron las producciones, se operacionalizaron las propuestas en políticas de prevención y

asistencia de las enfermedades y promoción de la salud, Preparando de esta manera el terreno para

pasar de la investigación a la acción que abordaremos en el capitulo siguiente.

Page 154: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 154 -

Capitulo 7

De la investigación a la acción.

En este capitulo describiremos una serie de intervenciones realizadas desde las comisiones de trabajo

del equipo de investigación que reflejan el pasaje de la producción de conocimientos a la intervención a

partir de las propuestas consensuadas colectivamente. Propias de la fase sexta del método referida al

diseño de políticas a partir de las propuestas e instrumentación de las mismas.

Hasta aquí se había consolidado el equipo de trabajo de la ASyT AJER, atravesando distintas

modalidades de capacitación. Se construyó un diagnóstico sobre las características del proceso de

trabajo judicial, sobre los distintos procesos peligrosos a los cuales están expuestos los trabajadores de la

justicia entrerriana (riesgos, cargas y exigencias laborales), también sobre los procesos saludables y/o

protectores. Alcanzando una rica descripción sobre estos mediadores entre el trabajo y la salud. Se

construyo, también, un diagnóstico de las alteraciones a la salud desde las manifestaciones tempranas

hasta las patologías.

Se diseñaron las propuestas para resolver los problemas hallados en el estudio y dichas propuestas se

transformaron en políticas de distinto alcance con capacidad preventiva, asistencial y de promoción de la

salud laboral.

Producción de conocimientos que generó el equipo del ASyT AJER gracias a la implementación de los

dispositivos y técnicas en el nivel individual y colectivo. Se generó la socialización del conocimiento

producido a través del involucramiento de los distintos estamentos de la justicia entrerriana ya sea

convocando a las actividades del ASyT AJER como también a través de las distintas reuniones

informativas.

El 2007 fue el año de las intervenciones, en las jornadas de trabajo posterior a la jornada de construcción

de las propuestas y en las primeras reuniones del equipo de trabajo del gremio se consensuó configurar

una nueva estructura organizativa con más plasticidad para abordar esta etapa del proceso de

investigación acción participativa.

Los 35 delegados se agruparon en comisiones de trabajo, cada comisión implementa las políticas en

salud laboral diseñadas.

Comisión 1: “Comisión de mejoras edilicias, puesto de trabajo y puesto de informática”.

Page 155: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 155 -

Comisión 2: “Comisión de riesgos psicosociales”.

Comisión 3: “Comisión de promoción de la salud”.

Comisión 4: “Comisión de asistencia y recursos”.

Se dividió la provincia de Entre Ríos en 4 regiones:

Región 1: Norte, (La Paz, Feliciano, Chajarí, Federal y Federación).

Región 2: Sudoeste, (Diamante Rosario del Tala, Victoria, Gualeguay y Nogoyá).

Región 3: Paraná, (Paraná).

Región 4: Este, (Concordia, Colon, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Villaguay).

Decíamos que el equipo adquirió una reorganización funcional para intervenir. Ahora bien, transformar las

propuestas en políticas se dio a partir de un minucioso trabajo de análisis de las mismas y la ponderación

que le atribuyó cada jurisdicción a los procesos peligrosos y saludables. Este trabajo de análisis tuvo

también sus características. Los delegados en salud trabajaron en torno a un esquema que permitió

consignar por región, las distintas problemáticas, sobre las cuales se agruparon las propuestas, de cada

propuesta se diseñó la acción, de cada acción se decidió con quienes se ejecutan y en que plazo de

tiempo.

A modo de ejemplificación expondremos tres de los veinte esquemas diseñados en esta fase (sexta fase)

de la investigación;

Jurisdicciones

Problemáticas

Propuestas Intervenciones Gestiones Ejecución

La Paz Feliciano Chajarí Federal Región

Riesgos Psicoso

1. Creación de cargos 2. Relaciones interpersonales con los abogados- 3. Reuniones semanales entre magistrados y empleados para tratar problemas laborales 4. Programa de asistencia a los trabajadores judiciales en reemplazo del control de ausentismo

1. Nota al STJ argumentativa solicitando la creación de cargos y la participación de la AJER en la discusión del presupuesto. 2. a) Elaboración de una nota argumentativa para presentar en los distintos colegios de Abogados. 2.b) Curso de capacitación: Como trabajar con los distintos actores sociales. 3. Lo solicita cada delegado de salud en las

1. ASyT AJER 2. ASyT AJER 2. ASyT AJER /INSTITUTO ALBERDI 3. ASyT AJER por filial 4. STJ – Médicos Forense- ART- IOSPER- Instituto Alberti- Asociación de

1- Primer cuatrimestre 2.a. Primer cuatrimestre 2.b- Primer cuatrimestre 3.- Primer cuatrimestre 4. Segundo cuatrimestre 5. Primer Cuatrimestre 6. Primer cuatrimestre 7. Primer

Page 156: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 156 -

NORTE

ciales

del STJ 5. Afrontar exigencias colectivamente 6. Utilización del espacio gremial. 7. Ingreso de los magistrados y funcionarios por Consejo de la Magistratura. 8. Capacitación laboral continua.

jurisdicciones. 4. Elaborar el proyecto y discutirlo con la corte a modo de jornada sobre las practicas en salud laboral 5. Diseño de talleres por región sobre recursos subjetivos para enfrentar la conflictividad 6. Empoderar al gremio como espacio posibilitador de vehiculizar las demandas. 7. Trabajar el tema con la delegada en el consejo de la magistratura 8. Armando módulos de capacitación para empleados Dentro del temario incluir ¿cómo trabajar con los distintos actores?

Magistrados- ASyT AJER 5. ASyT AJER /Instituto Alberdi 6. ASyT AJER 7. ASyT AJER 8. ASyT AJER – Instituto Alberdi

cuatrimestre 8. Primer cuatrimestre

Page 157: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 157 -

Jurisdicciones

Problemáticas

Propuestas Intervenciones Gestiones Ejecución

La Paz Feliciano Chajarí Federal Región NORTE

Exigencias ergonómicas derivadas del puesto informático

1. Técnicos locales que brinden soporte en informática 2. Adquirir servicio de INTERNET 3. Mejorar instalaciones eléctricas 4. Control oftalmológico 5. Mejorar y ampliar equipos

1. Pedido al STJ con nota argumentativa sobre la necesidad de los tecnicos locales 2. Pedido por jurisdicción con nota argumentativa para adquirir INTERNET 3. Solicitud a la secretaria de planeamiento del STJ 4. a/ Negociaciones con ART denuncias en SRT, Posibilidad de control ASyT AJER UNR 4. b/ Cuidados preventivos oftalmológicos como uno de los temas de las cartillas saludable 5. Pedido al STJ con nota argumentativa

1 ASyT AJER 2 ASyT AJER 3 ASyT AJER 4 ASyT AJER ART – SRT – IOSPER 5 ASyT AJER

1- Primer cuatrimestre 2- Primer cuatrimestre 3- Primer cuatrimestre 4- Primer cuatrimestre 5- Primer cuatrimestre

Jurisdicciones

Problemáticas

Propuestas Intervenciones Gestiones Ejecución

Nogoyá Tala Diamante Gualeguay Victoria Región SUDOESTE

Riesgos químicos y contaminantes biológicos

1.- Trasladar los efectos secuestrados para evitar contaminación 2.- Proveer medidas de seguridad 3.- Mejorar las condiciones edilicias

1.- Nota Argumentativa tema activación del decomiso al STJ 2.y 3 Trabajar con Ing Blanca Emanuele de la secretaria de planeamiento y con el Instituto del Provincial del Seguro

1.- ASyT AJER 1.- ASyT AJER – ART – Ing Emanuele

1.- Primer cuatrimestre 2.- Primer cuatrimestre 3.- Primer cuatrimestre

Page 158: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 158 -

Page 159: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 159 -

Durante todo el 2007, 2008 y hasta la fecha de escritura del presente informe final los delegados en

salud, agrupados en comisiones, ejecutan las acciones esbozadas en los esquemas con distintos grados

de avance, dada la correlación de fuerzas e intereses diversos de los actores institucionales

intervinientes.

A modo de síntesis mencionaremos las actividades que desarrolla cada comisión;

Comisión 1 “Comisión de mejoras edilicias, puesto de trabajo y puesto de informática”

Se mantienen reuniones estratégicas con la secretaría de planificación del Superior Tribunal de Justicia

generando instancias de intercambio de saberes, diseño del plan de mejoras edilicias y del puesto de

trabajo e informático, priorizando las regiones mas deterioradas al respecto. Como producto de dichas

reuniones se ha dotado a distintas jurisdicciones de:

mobiliario ergonómico.

mejoras en la iluminación.

aire acondicionado y calefacción.

instalaciones eléctricas.

equipos informáticos47.

Los trabajadores a través de los delegados en salud han manifestado a fines del 2007 las distintas

mejoras implementadas en relación a esta comisión. Estas mejoras reducen la exposición a procesos

peligrosos como lo son los riesgos físicos (problemas de temperatura, presencia de humedad, presencia

de ruido en los ambientes de trabajo, problemas de iluminación y falta de ventilación), las exigencias

ergonómicas tanto en el puesto de trabajo como en el puesto informático (posiciones incomodas). Estas

mejoras son percibidas en gran medida por los trabajadores como logros del proceso de IAP en salud y

trabajo emprendido por el equipo del ASyT AJER, que han generado una transformación sustancial de los

ambientes de trabajo.

En las distintas jurisdicciones de la provincia fueron realizadas acciones de mejoras. Entre ellas en

VICTORIA

- se instalo el gas natural posibilitando un sistema de calefacción mas eficiente, - se instalaron aires

acondicionados en todas las dependencias,

- y se doto de mobiliarios ergonómicos en el Jdo.Civil.-

47 Se sacan de circulación los monitores blanco y negro y se provee de protectores de pantalla a casi toda la provincia.

Page 160: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 160 -

En NOGOYA

- se instalaron aires acondicionados nuevos, incluso "split",

- se dotó de sillas ergonómicas,

- de mesas de computación,

- de bibliotecas,

- de heladeras para el refrigerio de los trabajadores,

- se cambiaron los servidores en todos los Juzgados,

- se efectuó el cerramiento Mesa de Entradas Jdo. Civil posibilitando mayor privacidad a la hora de tomar

audiencias y aislando el ruido,

- se crearon dependencias p/el Equipo Interdisciplinario y

- se pintaron algunos Juzgados.-

En ROSARIO DEL TALA

- se instalo el gas natural posibilitando un sistema de calefacción mas eficiente – se instalaron aires

acondicionados.-

En DIAMANTE:

- se efectuaron mejoras en la Iluminación,

- se dotó de mobiliarios ergonómicos,

- se pintó el edificio de tribunales y

- se colocaron aires acondicionados en todas las oficinas.-

En GUALEGUAY:

- se proveyó de mobiliarios ergonómicos.

- se instalaron calefactores,

- se pinto la Fiscalía y

- se dotó de computadoras nuevas algunas oficinas-

En PARANA

- las mejoras se observan en el 1er. y 2do. Piso donde hubo cambios de mobiliarios,

- se efectivizaron mejoras en el sistema informático y

- se compró el luxómetro para evaluar la iluminación.-

En LA PAZ

Page 161: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 161 -

- se instalaron aires acondicionados y

- se mejoro la iluminación.-

En FEDERAL:

- se dotó de mobiliario ergonómico,

- se proveyó de dos computadoras con windows p/Juez y la secretaria del Juzgado Civil,

- se instalaron equipos de aire acondicionado,

- se realizó la conexión de gas natural y

- se pintó Juzgado de Paz.-

En CHAJARI:

- se inauguró el edificio de tribunales nuevo.-

En FELICIANO:

- se mejoró la iluminación.-

En GUALEGUAYCHU:

- se equipo de aires acondicionados,

- de sillas ergonómicas y

- de monitores color.-

En VILLAGUAY:

- se instalaron Aires Acondicionados en todas las oficinas,

- se colocó un Dispenser,

- se mejoró la iluminación,

- se contrato a un técnico para brindar soporte informatico local

- se conecto el gas natural,

- se mejoró la fachada del edificio de tribunales y

- se cambiaron las aberturas.-

En CONCORDIA:

- se inauguró el Edificio Nuevo donde funcionan los Juzgados Civil, Laboral, de Paz, la Sala Civil, Laboral

de Remates y Ofic. Notificaciones.-

En COLON:

Page 162: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 162 -

- se instalaron equipos informáticos nuevos en Juzgado Civil e Instrucción,

- se equipo con aires acondicionados,

- se conecto el gas natural y

- se dotó de mobiliario ergonómico.-

En CONCEPCIÓN DEL URUGUAY:

- Se dotó de mobiliario ergonómico.

- se instalaron equipos de aire acondicionado frío-calor.

- estufas eléctricas y

- se renovaron equipos informáticos.-

Los delegados que integran esta comisión registran los avances en el confort de los ambientes de trabajo

y monitorean las acciones pendientes.

Otra de las actividades de esta comisión fue la concreción de reuniones con la Ingeniera Fabiana Arnau,

quien representa a la A.R.T. (Instituto Autárquico Provincial del Seguro) y que se ocupa de prevención de

riesgos. A partir de estos encuentros se están organizando distintas actividades para la prevención de

riesgos de incendio y plan de evacuación que se ejecutan a partir de Mayo de 2008.

Comisión 2: “Comisión de riesgos psicosociales”.

A partir de abril de 2007 se comenzaron a instaurar espacios de diálogo y reflexión en distintas

jurisdicciones. De modo de generar reuniones periódicas entre los distintos estamentos donde se pongan

de manifiesto los problemas originados por la organización y división del trabajo y las relaciones

interpersonales.

La estrategia para abrir esos espacios de diálogos, consistió en organizar charlas en cada jurisdicción de

la provincia, convocando a todos los trabajadores de todos los estamentos. En las charlas se presentaron

las distintas actividades que el equipo del ASyT AJER viene desarrollando haciendo hincapié en la

necesidad de abrir un espacio de reflexión donde se puedan tramitar y elaborar las distintas dificultades

que se originan de la organización y división del trabajo. Como ser las relaciones interpersonales, el

contenido del trabajo, la duración de la jornada laboral, el trabajo en equipo, la comunicación entre los

estamentos.

Page 163: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 163 -

Que se instituya un espacio de reflexión que permita abordar estas problemáticas, donde participen los

trabajadores de todos los estamentos democráticamente y con el objetivo de compartir las dificultades,

puntos de vista y experiencias generando situaciones de elaboración colectiva, posibilitaría atenuar los

altos índices de exposición psicosocial desfavorables a la salud, pesquisados en el estudio.

La recorrida comenzó por la ciudad de Diamante, continuó por las jurisdicciones de la región norte, luego

por la región este, terminando parcialmente con la región sudoeste. Algunas de estas actividades fueron

co-organizadas con la Asociación de Magistrados y Funcionarios.

En la ciudad de Diamante la charla tuvo lugar en el tribunal, con la participación de empleados,

funcionarios y magistrados en gran número

En la ciudad de La Paz se realizó en el edificio de tribunales. Participaron prácticamente todos los

empleados de La Paz y algunos magistrados y funcionarios,

En la ciudad de Feliciano se realizó en el edificio de tribunales donde participaron todos los trabajadores

de los distintos estamentos

En la ciudad de Federal se realizó en el edificio de tribunales donde participaron 25 personas de todos los

estamentos

En la ciudad de Federación se realizó en el edificio de tribunales donde participaron 5 trabajadores, 4

empleados y un juez

En la ciudad de Chajarí se realizó en el edificio de tribunales donde participaron 20 personas de todos los

estamentos

En la ciudad de Concepción del Uruguay se realizo en el edificio de tribunales con la participación de 15

empleados

En la ciudad de Concordia se realizo en la sede gremial con la participación de 15 empleados

En la ciudad de Gualeguay se realizo en el edificio de tribunales con la participaron de 8 empleados

En la ciudad de Gualeguaychu se realizo en el edificio de tribunales donde participaron 8 empleados

Page 164: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 164 -

En la ciudad de Villaguay se realizo en el edificio de tribunales y participaron 20 trabajadores de todos los

estamentos

En la ciudad de Colon se realizó en la casa del maestro donde participaron 20 trabajadores de todos los

estamentos

Producto de reuniones estratégicas con el Instituto Alberdi del Tribunal Superior de Justicia y la Asoc. de

Magistrados y Funcionarios, se comenzaron a co-organizar instancias de capitación para:

afrontamiento colectivo de los problemas o exigencias laborales del proceso de trabajo judicial.

identidad y reconocimiento laboral.

Se propuso al STJ un plan progresivo de creación de nuevos cargos, elaborado sobre la base de distintos

indicadores de salud laboral. Los primeros 100 cargos destinados a aquellos fueros de las jurisdicciones

que presentan mayor vulnerabilidad en relación a;

excesiva carga de trabajo

alto nivel de exposición psicosocial en la dimensión exigencia

psicologica desfavorable a la salud

dependencias, áreas y fueros donde el contenido del trabajo genera

un gran desgaste emocional

- Comisión 3: “Comisión de promoción de la salud”.

En la promoción del trabajo saludable se ha elaborado una cartilla (la primera de una serie de tres), la

cual requiere la postura del cuerpo en el equipo informático a fin de proteger la salud osteoarticular y

visual, Dicha cartilla fue solventada por AJER y AMEJ (Mutual de Empleados Judiciales).

-Comisión 4: “Comisión de asistencia y recursos”.

Se brinda asistencia y orientación psicológica laboral, como incumbencia de esta Comisión, en donde los

trabajadores encuentran un espacio en donde manifestar las distintas problemáticas que se presentan en

el ámbito laboral y que lo impactan en la salud. A partir de estas entrevistas se pudieron concretar

distintas acciones ante el Superior Tribunal para mejorar condiciones de trabajo. Espacios que fueron

aprovechados por trabajadores de las distintas jurisdicciones a partir de la presencia del ASyT AJER a

propósito de la recorrida efectuada en el 2007.

Page 165: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 165 -

Es decir que se brinda asistencia psicológica a empleados del poder judicial en situaciones de

vulnerabilidad participando en la reasignación de tareas y relocalización de puestos de trabajo.

Desde el 2007 a la fecha se atendieron 200 casos de las jurisdicciones de Chajarí, Concepción del

Uruguay, Concordia, Gualeguay, Gualguaychú, Villaguay, Colon, Rosario del Tala y Paraná. La asistencia

en algunas situaciones fue acompañada de informes se presentaron oportunamente ante el STJ, que a su

vez solicitaba opinión al Psicólogo del Área respecto a la relocalización o reasignación de tareas de los

trabajadores.

La Oficina de Notificaciones y la Mesa de información de la ciudad de Paraná, atravezaron situaciones de

alta conflictividad a finales de 2007 y principios de 2008 respectivamente. Frente a esas situaciones se

solicito una intervención al equipo de ASyT AJER. A partir de montar un dispositivo de intervención

singular y colectivo se pudieron resolver situaciones de relaciones interpersonales conflictivas en ambas

dependencias.

Se mantienen negociaciones con la A.R.T, para la realización de los exámenes periódicos a la planta de

trabajadores de la justicia entrerriana, haciendo hincapié en los controles oftalmológicas, osteoarticuales,

cardiológico y psicológicos.

Se presentó ante el IOSPER un proyecto de convenio de Cooperación para la Prevención de

Enfermedades Laborales en el Ámbito de los trabajadores del Poder Judicial de la Provincia de Entre

Ríos, que permitirá lograr un aprovechamiento óptimos de los servicios que brinda el Instituto en relación

a las especialidades de traumatología, psicología, cardiología y oftalmología.

Para solventar los gastos de funcionamiento de la ASyT AJER se les solicito a todos los trabajadores de

la justicia entrerriana un aporte voluntario por el período de un año, pedido acompañado de un balance de

las actividades de la ASyT AJER 2005 – 2007.

Durante el 2007 se realizaron actividades que fueron generales y trascendieron las incumbencias de cada

comisión como la presentación del plan de intervención surgido de la elaboración colectiva de las

propuestas al STJ, en audiencia especial donde participaron los 9 vocales y el presidente del Superior

Tribunal de la Prov. de Entre Ríos en el mes de marzo de 2007. A partir de un pedido del Presidente del

STJ de manifestar las dificultades que cada jurisdicción padece por nota, se realizó una actualización de

los datos que arrojó el estudio sobre la siguiente base;

Page 166: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 166 -

Fecha:________________ Jurisdicción:_____________________________

Juzgados:______________________________________________________ Estado general del edifico

Riesgos físicos SI NO

Problemas de Iluminación

Problemas de Humedad

Problemas de Temperatura

Presencia de Ruidos

Ausencia de Ventilación

Presencia de Vibraciones

Riesgos químicos y contaminantes Biológicos SI NO

Presencia de Polvos en el centro de trabajo

Presencia de efectos secuestrados (contaminantes biológicos)

Estado de los instrumentos de trabajo

SI NO

Presencia de mobiliario obsoleto

Presencia de monitores B/N

Carencias informáticas

Organización y división del trabajo - Relaciones interpersonales

SI NO

Dificultades para trabajar en equipo

Ritmo de trabajo muy intenso

Situaciones de no reconocimiento y trato injusto en el trabajo

Situaciones de hostigamiento, malos tratos y conflictos interpersonales

Page 167: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 167 -

Relevada la provincia se presentó una nota al STJ, sobre las problemáticas específicas que posee fuero

de cada jurisdicción.

Una de las actividades centrales del 2008, es el lanzamiento de cursos de capacitación en salud y

seguridad en el trabajo para delegados sindicales. Los cuales han tenido una gran receptividad en un

conjunto de gremios de la provincia de Entre Ríos, entre los que se destacan AGMER, ATE, AEFIP y

ATSA que han enviado a las actividades de capacitación a 70 delegados de toda la provincia. De esta

manera el equipo de delegados en salud de la ASyT AJER que sostuvieron el proceso investigativo, se

transforman en capacitadotes a partir de la experiencia de otros delegados interesados en la salud laboral

provenientes de otros sectores de trabajadores.

La séptima fase del método de investigación acción participativa en salud y trabajo de los judiciales

entrerrianos, esta en pleno desarrollo. Esta fase se refiere a la evaluación de la efectividad de las políticas

y capacidad autogestiva del equipo. Si bien algunos indicadores se pueden pesquisar a partir de las

mejoras sustanciales que ocurrieron en los tribunales entrerrianos que demuestran la efectividad de las

políticas implementadas en mayor y menor grado según la comisión que se analice, cabe señalar que el

equipo de investigación de la ASyT AJER está implementando los instrumentos de recolección de

información y los dispositivos participativos, de modo de comparar aquellos indicadores de salud laboral

construidos preintervención con los nuevos indicadores post inicio de la misma. Análisis comparativo que

permite evaluar con mayor precisión la efectividad de las políticas. La potente herramienta del software

diseñado para la investigación facilita las tareas de monitoreo de indicadores posibilitando su

comparación.

Por ultimo a partir de la evaluación de la efectividad de la intervención, damos lugar a la ultima fase del

método (octava) que denominamos rediseño del dispositivo para abordar de manera eficaz los nuevos

fenómenos que surgen de la practica investigativa.

Page 168: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 168 -

Page 169: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 169 -

Capitulo 8

En este capitulo analizamos los modos de cooperación entre los distintos actores implicados en la

investigación. Los niveles de participación alcanzados y revela los obstáculos en el desarrollo de una

experiencia de participación de los trabajadores en el análisis de las condiciones de salud y trabajo.

La técnica que se priorizó para obtener información fueron las entrevistas en profundidad con

trabajadores que participan de la investigación acción participativa en estudio, funcionarios y magistrados

que se fueron involucrando en la experiencia.

A partir de entrevistas abiertas individuales y grupales en profundidad realizadas a;

- Delegadas en salud del Área de Salud y Trabajo de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) de

Paraná, Diamante, Gualeguaychú, Federal, La Paz y Nogoyá

- Integrantes de la comisión directiva de la AJER de Paraná, Gualeguay, Villaguay y Concordia

- Funcionarios y magistrados de Paraná, Federal y Concepción del Uruguay

Todos los entrevistados son considerados informantes claves de distintas jurisdicciones donde tienen

asiento los tribunales entrerrianos.

Hemos optado por construir un texto que reflexione sobre la participación de los actores y los obstáculos

devenidos del desarrollo de la investigación en estudio, articulando las ideas centrales aportadas por los

entrevistados y los análisis y sistematización de ideas aportados por los integrantes del equipo de

investigación del presente proyecto investigativo.

Sobre la participación:

La participación48 en sus distintas acepciones es clave en el desarrollo de los procesos de investigación

acción participativa en salud y trabajo, tan clave que es el motor del proceso y determina el éxito o

fracaso de la ejecución de las distintas fases del método en cuestión. En tanto les atribuimos un carácter

protagónico a los integrantes del colectivo de trabajo en las fases proceso de investigación, en la

48 Los aspectos centrales del tema participación, lo hemos abordado en el capitulo1.

Page 170: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 170 -

delimitación del problema a investigar, las decisiones en la selección de los instrumentos de recolección

de datos, el análisis de los mismos y en la construcción de las acciones transformadoras. Los

profesionales científicos técnicos vienen a ocupar un rol de dinamizadores y orientadores del proceso

investigativo.

Los niveles de participación de los distintos actores involucrados en la IAP en salud y trabajo con los

trabajadores de la justicia entrerriana fueron cambiantes según la fase del método analizada.

En las primeras cinco fases del método los niveles de participación han sido masivos desde un punto de

vista cuantitativo;

En la primera fase correspondiente al diagnóstico situacional participativo en la actividad

tallerizada donde se desplegaron las técnicas para efectuar el diagnostico inicial participaron 150

trabajadores.

En la segunda fase correspondiente a la definición y consenso de las técnicas de recolección de

datos, la actividad diseñada para tal fin tuvo la participación de 160 trabajadores.

La tercera fase que tiene que ver con el trabajo en terreno, cerca de 40 delegados y delegadas

en salud aplicaron los instrumentos de recolección de información. La comunidad judicial

participo masivamente siendo consultados cerca de 560 trabajadores.

La cuarta fase correspondiente al análisis epidemiológico de los datos obtenidos participaron los

40 delegados y delegadas en salud del ASyT AJER

La quinta fase correspondiente a la construcción de propuestas, en la actividad tallerizada donde

se implementaron las técnicas para diseñar las propuestas participaron mas de 200 trabajadores

(entre empleados, funcionarios y magistrados)

La sexta fase correspondiente a la operacionalización de las propuestas en políticas, se

involucraron los 40 delegados y delegadas en salud del ASyT AJER

Desde un punto de vista cualitativo la participación en estas primeros seis fases fue funcional a la

exigencia metodológica de la investigación, propició la aparición de los saberes de los trabajadores,

permitió la articulación del mismo con el saber técnico. Dado que todas las instancias descriptas en las

cinco fases se caracterizaron por una buena dinámica de trabajo grupal, la eficacia de las técnicas,

disparadores y estrategias desplegadas que lograron la implicación y motivación de los participantes y la

responsabilidad frente a las tareas generaron verdaderas situaciones de producción colectiva.

Page 171: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 171 -

Ahora bien, y volviendo a los análisis de la participación los magistrados y funcionarios como también

otros actores institucionales intervinientes se fueron involucrando parcialmente en estas fases de la

investigación;

- Con la asociación de magistrados y funcionarios de la provincia de entre ríos, organismo que nuclea a

dichos estamentos, se compartieron avances de la investigación sobre todo los correspondientes a las

fases 1, 4 y 5 en reuniones en donde las autoridades de la asociación manifestaban cierta identificación

entre las percepciones del trabajo de los magistrados y funcionarios con los diagnósticos de situación e

impacto en la salud de los empleados. La asociación participo colaborando económicamente para la

ejecución de un tramo de una de las políticas de la sexta fase del método. La asociación ha tenido una

participación parcial y pasiva a lo largo de todo el proceso investigativo.

- Con el Superior Tribunal de Justicia (STJ) organismo rector de la justicia entrerriana, se compartieron las

producciones de todas las fases del proceso investigativo en sesiones en pleno, manteniendo una

escucha atenta y respetuosa y manifestando la importancia de el conocimiento generado.

Rechazaron todas las solicitudes de apoyo económico hechas por el ASyT AJER, lo que fija una posición

frente al proceso investigativo. Todas las notas presentadas por el ASyT AJER planteando distintos tipos

de situaciones conflictivas tanto singulares como colectivas como así también permisos para que

empleados participen de actividades en horarios de trabajo, han respondido sea para resolver

activamente lo planteado o argumentando la negativa. El STJ ha tenido una participación activa en todo el

proceso investigativo, aunque tomando decisiones a veces parciales o que no aportaban al desarrollo

lógico de la IAP en salud y trabajo

- Con la secretaria de planificación del STJ, en donde trabaja personal técnico y tienen a cargo el

mantenimiento de los edificios judiciales de la provincia, se trabajó en conjunto para planificar las

acciones a partir de los diagnósticos de situación construidos por el equipo de la ASyT AJER. Los

integrantes de dicha secretaría han participado activamente, generando instancias de intercambio de

saberes y planificando en conjunto las acciones de mejoras en los ambientes de trabajo propias de la

fase 6 del método.

- Con la ART Instituto provincial del seguro que presta sus servicios a la justicia entrerriana, se

mantuvieron una serie de reuniones planteando realizar actividades en conjunto, sobre todo las referidas

a capacitación y exámenes periódicos de empleados. La ART no ha tenido una participación auspiciosa

para los intereses de la IAP en salud y trabajo.

Page 172: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 172 -

Sobre los obstáculos

Fueron identificados una serie de obstáculos que aparecieron a lo largo del proceso investigativo que

podemos agruparlos en aquellos que impactan en la participación y en la acción

Los obstáculos centrales identificados en la participación:

- Particularidad de la estructura jerárquica y vertical de la justicia que obtura muchas veces la

participación de los actores sobre todo la de los empleados. Esta particularidad tampoco

promueve las prácticas verdaderamente democráticas.

- El imaginario existente en la provincia de entre ríos acerca de las prácticas gremiales. El área de

salud y trabajo del gremio desde donde se desarrolla la IAP en salud y trabajo, no escapa a la

imagen devaluada producto de las políticas neoliberales del país y de una practica sindical

funcional, que hace que se inhiba la participación de distintos actores sostenida desde ese

imaginario. El vinculo con la Universidad Nacional de Rosario y las acciones enmarcadas en un

método científico intenta reforzar institucionalmente al sindicato como practica en defensa de la

salud de los afiliados.

- La justicia entrerriana asiste a un proceso de recambio generacional que conlleva a una forma

de vincular a los trabajadores al poder judicial de una manera precaria, a través de contratos, lo

que inhibe también la participación. Los trabajadores precarizados que hoy por hoy llegan casi al

40 % de la planta de la justicia entrerriana

Los obstáculos centrales identificados en la acción:

- Las dificultades económicas que no permiten ejecutar en tiempo y forma las políticas del ASyT

AJER

- La política de salud laboral del Poder Judicial privilegia actualmente en forma única el “control de

ausentismo”, actividad necesaria para el funcionamiento institucional pero ineficaz a la hora de prevenir

sintomatologías y enfermedades que se derivan del proceso de trabajo judicial. Una política en salud laboral que

priorice el control de ausentismo es expulsiva, dado que es espectadora del deterioro de la salud del trabajador

sin tener injerencia en el control del proceso de salud enfermedad solamente trocando certificados de médicos

particulares; por otra parte no tiene la posibilidad de generar conocimiento sobre los determinantes de la salud en

el campo del trabajo, ni tiene la capacidad de anticiparse a las situaciones que impactan el proceso de salud –

enfermedad. En este contexto los pedidos de acciones para resolver situaciones de conflictos tanto singulares

como colectivas se ejecutan en forma aislada y parcial, cuando se ejecutan, sin ser parte de una política a largo

plazo por parte del STJ.

Page 173: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 173 -

En el capitulo anterior exponíamos el accionar de las comisiones, lo cual nos aporta un panorama sobre

el estado de situación, a la fecha, de la ejecución y/o postergación de las propuestas. Nos permitimos

reflexionar sobre la sustentabilidad de las negociaciones, a partir del análisis de los mecanismos de

comunicación y negociación entre las partes intervinientes de este proyecto de investigación.

La instancia central que aportó mayores insumos para llevar adelante esta reflexión fueron los talleres

realizados los días 29 de mayo de 2009 en la ciudad de Paraná, 12 y 19 de junio 2009 en las ciudades de

Concordia y Federal respectivamente. Talleres en los que participaron equipos de trabajo integrados por;

Jueces en lo civil y comercial

Secretaria juzgado de paz

Secretaria juzgado de instrucción

Auxiliares de segunda

Escribientes de defensorías

Defensoras

Profesionales del departamento médico del STJ

Escribientes juzgado de familia

Profesionales del Departamento de Servicio social del STJ

Jefes de despacho del Juzgado laboral

Jueces del juzgado penal de menores

Profesionales del Área de planeamiento e infraestructura del edificio judicial

Escribientes de la cámara civil y comercial

Jefe de despacho de la Oficina de Notificaciones y Mandamientos

Defensor de Pobres y Menores

Page 174: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 174 -

La técnica que empleamos en los talleres posibilito primero un trabajo individual de conocimiento de la

multiplicidad de las propuestas y posteriormente, también en forma individual, realizar un ejercicio de

análisis de una propuesta ejecutada y otra no realizada. Segundo facilito un trabajo grupal de análisis de

la negociación entre los dos actores centrales de la negociación. Para ello se conformaron los grupos de

manera heterogénea49, a fin de obtener mayor riqueza en el análisis sobre la efectividad de las

propuestas y los canales de comunicación utilizados.

Exponemos a continuación el instructivo que poseían los coordinadores, donde se puede observar la

técnica;

49 Integrantes de distintos estamentos y que conozcan la experiencia investigativa en estudio y que no la conozcan.

Page 175: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 175 -

Se reparten las fichas de trabajo Nº 1, explicando su contenido y brindando 15 min., para que la

completen de manera individual.

Ficha Nº 1.

A CONTINUACIÓN SE EXPONDRAN LAS PROPUESTAS QUE SE CONSTRUYERON EN LAS

DIFERENTES COMISIONES DE TRABAJO.

LEA CON ATENCION Y SEÑALE CON UNA CRUZ LAS PROPUESTAS EN LAS CUALES USTED TUVO

PARTICIPACION EN SU DISEÑO (en caso de no haber participado, cuáles cree usted que hubiese

propuesto, cuales son las mas pertinentes y cuales usted ejecutó.)

Comisión de mejoras edilicias, puesto de trabajo y puesto de informática”

Instalación de gas natural para calefacción mas eficiente

Instalación aires acondicionados en todas las dependencias

Dotación de mobiliarios ergonómicos en los distintos juzgados

Dotación de sillas ergonómicas

Cambio de servidores informáticos en todos los Juzgados

Cerramiento Mesa de Entradas Jdo. Civil posibilitando mayor privacidad a la hora de tomar

audiencias y aislando el ruido,

Creación de dependencias p/el Equipo Interdisciplinario

Pintar algunos Juzgados

Compra de luxómetro para evaluar la iluminación

Capacitación para evacuación frente al riesgo de incendios

Dotación de iluminación acorde al trabajo de lectura

Cambio de los monitores blanco y negro a color

Nuevos edificios de tribunales

Dotar de protectores de pantalla

Colocación de Dispenser

Contrato de técnico para brindar soporte informático local

Cambio de las aberturas

Mejoramiento de la fachada del edificio de tribunales

“Comisión de riesgos psicosociales”.

Page 176: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 176 -

creación de nuevos cargos para atenuar la intensidad del ritmo de trabajo

Apertura de espacios inter estamentos semanales de trabajo en equipo

Instancia de capacitación para el afrontamiento colectivo de los problemas o exigencias

laborales del proceso de trabajo judicial. Actividades pensadas para desarrollar en conjunto

con el Instituyo Alberdi

Instancia de capacitación para afianzar la identidad y potenciar el reconocimiento laboral

“Comisión de promoción de la salud”.

Elaboración de una cartilla, la cual requiere la postura del cuerpo en el equipo informático a

fin de proteger la salud osteoarticular y visual.

“Comisión de asistencia y recursos”

Asistencia y orientación psicológica laboral

Negociaciones con la A.R.T, para la realización de los exámenes periódicos a la planta de

trabajadores de la justicia entrerriana

Instancias de reflexión sobre la política de control de ausentismo llevada adelante por el STJ

Propuesta de un programa de asistencia a la salud de trabajar ausente por enfermedad en la

justicia, haciendo eje en la prevención de enfermedades y accidentes del trabajo

Colaboración económica por parte del STJ para seguir sosteniendo esta experiencia

investigativa

Proyecto de convenio de Cooperación para la Prevención de Enfermedades Laborales en el

Ámbito de los trabajadores del Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos, con el IOSPER

para dar mayor cobertura a las problemáticas de salud halladas en el estudio

Luego el coordinador recopilará las fichas Nº 1.

Se presenta la ficha Nº 2, la cual también se completará de forma individual

Ficha Nº 2.

Señale que propuesta no se pudo (o es difícil llevar adelante) llevar adelante y realice el siguiente análisis

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………..

Problema Análisis I Análisis II Propuestas

Page 177: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 177 -

¿Cuál es la causa por la

que no se concreto la

propuesta?

¿Qué factores internos

y externos, son los

causantes?

¿A quienes afecta? ¿Qué se debería hacer

para que se

implemente? ¿Qué no

se debería hacer?

Señale que propuesta se pudo (o son más viables) llevar adelante y realice el siguiente análisis

……………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………

Problema Análisis I Análisis II

¿Por qué cree usted que se

concreto la propuesta?

¿Qué factores internos y externos,

colaboraron?

¿A quienes beneficia?

Luego se formaran equipos de trabajo, los cuales elegirán una propuesta que no se haya podido llevar

adelante, analizando el modo en que se relacionaron STJ y los delegados en salud de AJER, para

intentar llevar adelante las propuestas.

Ficha 3

Integrantes de grupo.

…………………………………………………….

…………………………………………………….

1-Que propuesta no pudo concretarse.

2-Cómo se relacionaron el STJ y los delegados en salud de AJER, para llevar adelante dicha propuesta?

Se comparte en plenario la producción de cada delegado. El coordinador tomara nota y señalara los

puntos de coincidencias entre los grupos.

Page 178: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 178 -

Finalmente se trabajara sobre la viabilidad de las propuestas en plenario, produciendo un documento en

que se sinteticen los pasos a seguir.

A través de las producciones obtenidas de dichos talleres, sumado al material obtenido de las entrevistas

realizadas a delegadas de las jurisdicciones de Federal, Diamante, Paraná, Nogoya y Gualeguaychú,

pudimos efectuar el siguiente análisis sobre la sustentabilidad de las negociaciones a corto, mediano y

largo plazo, entre el sindicato (los trabajadores judiciales) y la patronal (STJ).

Los talleres se realizaron con grupos de doce personas, en su mayoría empleados judiciales a pesar que

la invitación fue extendida en proporciones iguales según los estamentos, participando en menor medida

los magistrados y los funcionarios.

Consideramos que dicha actividad tallerizada tuvo varios objetivos tales como: recuperar las propuestas

construidas por las diferentes comisiones, señalar y analizar las causas por que no se llegaron a

concretar algunas de ellas.

Estos espacios de reflexión, hacen de caja de resonancia del modo en que se relacionan los empleados

judiciales (incluidos los delegados en salud) y el Superior Tribunal de Justicia, el hecho de que la

concurrencia de los magistrados sea escasa, hace referencia a la falta de comunicación y a la verticalidad

del Superior Tribunal de Justicia al momento de tomar decisiones relacionadas con la salud de los

trabajadores.

Por ende se reproducen la estructura jerárquica del ámbito laboral; la información de las comisiones llega

a los magistrados por vías que no generan un dialogo, sino que sostienen una comunicación lineal y

ascendente, donde la información recibida no siempre genera una respuesta; sino que queda en manos

de los magistrados su valorización, siendo este un mecanismo importante dentro de las relaciones de

poder.

Los magistrados reconocen que los beneficios que pudieran acarrear las propuestas se extienden a todos

los trabajadores del poder judicial, incluidos ellos mismos; en ese sentido han tomado decisiones

importantes a la hora de habilitar a la secretaria de planificación del STJ, sobretodo habilitando partidas

presupuestarias para implementar acciones que reducen la exposición a riesgos físicos (problemas de

temperatura, presencia de humedad, presencia de ruido en los ambientes de trabajo, problemas de

Page 179: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 179 -

iluminación y falta de ventilación), y compra de mobiliario y equipos informáticos que reducen las

exigencias ergonómicas (esfuerzos y posiciones incomodas)

Aunque esta afirmación entra en contradicción con la escasa importancia que le da el STJ a las

propuestas que intentan reducir el nivel de exposición desfavorable a la salud de los riesgos psicosociales

originadas de la organización y división del trabajo y del objeto de trabajo.

Dichas situaciones han sido planteadas en los talleres como dos de los grandes obstáculos al momento

de concretar propuestas que se vinculan con el abordaje de los riesgos psicosociales, a continuación

señalamos las consideradas de mayor importancia:

Creación de nuevos cargos para atenuar la intensidad del ritmo de trabajo

Apertura de espacios inter estamentos semanales de trabajo en equipo

Instancia de capacitación para el afrontamiento colectivo de los problemas o exigencias

laborales del proceso de trabajo judicial

Actividades pensadas para desarrollar en conjunto con el Instituyo Alberdi

Instancia de capacitación para afianzar la identidad y potenciar el reconocimiento laboral.

El principal puente de comunicación entre los trabajadores judiciales y el SJT, para presentar las

propuestas planteadas en todos los casos ha sido a través de notas o solicitando audiencias, estas

últimas con menor frecuencia. Lo cual tiene fuerte vinculación con la organización piramidal del STJ,

Las propuestas vinculadas a la instalación de gas natural para una calefacción más eficiente, la

instalación de aires acondicionados, la dotación de un mobiliario ergonómico; o sea aquellas mejoras

vinculadas directamente con el puesto de trabajo, se han podido concretar en el corto y mediano plazo.

Las propuestas que generaron mayor participación por parte de los trabajadores del poder judicial, son

aquellas expuestas por la “Comisión de riesgos psicosociales”, a continuación señalamos las

consideradas como mas importantes: creación de nuevos cargos para atenuar la intensidad del ritmo de

trabajo, apertura de espacios inter estamentos semanales de trabajo en equipo, instancia de capacitación

para el afrontamiento colectivo de los problemas o exigencias laborales del proceso de trabajo judicial,

Page 180: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 180 -

actividades pensadas para desarrollar en conjunto con el Institut o Alberdi, instancia de capacitación para

afianzar la identidad y potenciar el reconocimiento laboral.

Precisamente todas estas propuestas hacen hincapié en la necesidad de generar espacios de dialogo,

trabajo colectivo y capacitación, son las mas difíciles de llevar adelante. Se plantea fuertemente que en

este caso si bien el STJ tiene una aceptación de las propuestas son seguidas de una inacción.

Aparece también la noción de que no existe voluntad política y/o ideológica por parte del STJ de

involucrarse con las propuestas que hacen referencia al tratamiento de las exigencias derivadas del

objeto de trabajo y de la organización y división del trabajo.

Las ideas más recurrentes para abordar esta dificultad residen en encontrar interlocutores apropiados,

quizá en caminos menos formales para llevar adelante las propuestas postergadas

Por ultimo y por añadidura realizar un análisis sobre la sustentabilidad de las propuestas, permitió que los

trabajadores continúen reflexionando sobre como rediseñar estratégicamente los modos de accionar,

para la toma de decisiones y ejecución de medidas que potencien los mecanismos de comunicación para

con el Superior Tribunal de Justicia.

Con la participación los trabajadores en el análisis, diagnostico y rediseño de los modos de vincularse con

el Superior Tribunal de Justicia, se efectiviza el derecho de poder decidir su propio destino; la

participación posibilita, además, hacer aparecer en escena un saber de características históricas del

fenómeno que se pretende conocer, sin el aporte de este saber no es posible construir conocimiento

científico. De esta manera, la participación de los trabajadores se nos presenta como una necesidad

teórica y metodológica.

Todo colectivo de trabajo tienen la potencialidad de definir sus problemas y necesidades, también tienen

la recursos subjetivos para la toma de decisiones y ejecución de medidas transformadoras.

Page 181: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 181 -

Capitulo 9

LA IAP en salud y trabajo y los procesos saludables

En este capitulo haremos una síntesis de los aspectos centrales del método de la IAP en salud y trabajo,

presentaremos una propuesta de sus fases principales. Y señalaremos los aspectos saludables que

consideramos surgen a partir del desarrollo del proceso investigativo, entendiéndolas como buenas

practicas.

La experiencia de investigación acción participativa con los judiciales entrerrianos y sus antecedentes,

desplegada a lo largo de este trabajo este informe final, nos permite plantear una serie de reflexiones

acerca de sus principales postulados, sus alcances y sus fases metodológicas, con la premisa de

formalizar el método, de modo se ofrecerla como herramienta de investigación en la defensa de la salud y

el trabajo.

La metodología de investigación acción participativa en salud y trabajo se presenta como el método de

mayor eficacia para el abordaje holístico de las complejas relaciones entre la salud y el trabajo. No sólo

por las características de su soporte teórico sino también porque despliega en su devenir, el

empoderamiento de los actores involucrados que adoptan un posicionamiento critico para la

transformación de la realidad laboral.

La IAP en salud y trabajo, propone un modo de trabajo mediante el cual quienes son partícipes de este

proceso, sostienen una actitud activa, de apropiación, reflexión y de transformación. A medida que los

trabajadores toman protagonismo en la dinámica de la investigación, abandonan el lugar de “objetos de

estudio”, un quiebre de estas características permite vislumbrar un horizonte en el cual es posible

modificar su realidad, sus condiciones de trabajo; de producir conocimientos, como plantea Freire: “si el

conocimiento no implica transformar la realidad no es verdadero conocimiento” 50

La participación de los implicados, es decir los trabajadores, es central en el cuerpo metodológico, que

revierte como decíamos la posición de sujeto pasivo impuesto a procesos deteriorantes de la salud a

producir aquello que permita desarrollar las potencialidades humanas.

50 FREIRE, P., "La concepción bancaria de la educación y la deshumanización", en FREIRE, P., FIORI, H. Y FIORI, J.L.,

Educación liberadora, Zero–Zyx, Bilbao, 1973

Page 182: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 182 -

Por ello, dar la palabra no es suficiente para que los trabajadores y grupos opinen y decidan sobre las

cosas que les afectan: es necesario crear las condiciones para que se den procesos de reflexión, de

autoformación, de programación. Con la apertura de espacios participativos se generan condiciones para

que se despliegue el saber de los trabajadores.

En este punto quizá parezca contradictorio que al comienzo de la IAP en salud y trabajo los técnicos sean

los que propongan la metodología, sin embargo las distintas técnicas, de implicación, de diagnostico de

situación, de construcción de propuestas, habilitan a que todos los intereses y puntos de vista presentes

están reflejados en el proceso.

El saber de los técnicos y profesionales en salud y trabajo se desplaza de ser la versión de mayor peso

que explican los fenómenos a ser una versión que requiere ser contrastada y consolidada por el saber de

la experiencia del trabajador, generando así un saber cabal sobre los procesos en estudio.

En esta misma línea, y en relación al rol de los profesionales y técnicos, se produce un descentramiento

al promover la participación de los trabajadores implicados en la búsqueda de sus propios problemas y de

las soluciones a sus propios problemas, incrementando el grado de control que ellos tienen sobre

aspectos relevantes de su vida laboral, posibilitando de esta manera el empoderamiento de los

trabajadores.

La IAP en salud y trabajo a partir del despliegue de sus distintas fases persigue desplazar a técnicos e

implicados del vínculo tradicional de apropiación y producción de conocimientos, en donde técnicos

trasmiten información e implicados acumulan pasivamente hacia un vínculo donde confluyan saberes

capaz de generar la posición de aprender a conocer a partir del intercambio. Lo que implica que los

participantes puedan desarrollar su capacidad de descubrir las tramas de su mundo laboral desde una

mirada crítica que les permita desarrollar habilidades de análisis pudiendo extrapolarlas a otros órdenes

de la vida.

La IAP en salud y trabajo propicia la recuperación y el reconocimiento del saber del trabajador. El

conocimiento se nos presenta como un instrumento de poder. En tanto que la construcción del

conocimiento debe constituirse en una herramienta de acción del colectivo de trabajadores.

Los trabajadores en el proceso investigativo participan en los diagnósticos, en el diseño y ejecución de las

políticas en salud laboral. Con la participación los trabajadores efectivizan el derecho de poder decidir su

propio destino a partir de conocer cómo inciden las condiciones de trabajo en la propia salud e imprimir

Page 183: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 183 -

modificaciones a estas condiciones. La participación posibilita, además, hacer aparecer en escena un

saber de características históricas del fenómeno que se pretende conocer, sin el aporte de este saber no

es posible construir conocimiento científico. De esta manera, la participación de los trabajadores se nos

presenta como una necesidad teórica y metodológica.

Los procesos de IAP en salud y trabajo suponen que todo colectivo de trabajo tienen la potencialidad de

definir sus problemas y necesidades, también tienen la recursos subjetivos para la toma de decisiones y

ejecución de medidas que transformen los centros de trabajo en saludables.

En las distintas fases de la IAP en salud y trabajo se generan instancias de confrontación crítica entre los

participantes, propiciando verdaderas instancias de retroalimentación que van tramando el conocimiento

integral y la configuración del dispositivo de investigación.

En síntesis la IAP en salud y trabajo permite desarrollar un proceso en el cual trabajadores y técnicos van

co-construyendo un saber sobre el vínculo salud-trabajo gracias a sus técnicas que rescatan, consolidan

y sistematizan los saberes. Con el objetivo de consolidar equipos autónomos que configuren, monitoreen

y sostengan acciones permanentes en defensa de la salud en el trabajo.

Desde el punto de vista metodológico proponemos una matriz donde se sistematizan las distintas fases y

etapas de la IAP en salud y trabajo, expresando los objetivos perseguidos, las propuestas técnicas

vinculadas a lo procedimental y los resultados que se esperan para dar por cumplida cada fase o etapa.

Objetivos Procedimientos Resultados esperados

Etapa pre

investigativa

Construcción de la

demanda y

elaboración del

proyecto

- Recuperar las

experiencias del colectivo

de trabajadores.

- Reflexionar sobre los

interrogantes que sostienen

los emergentes que

solicitan el desarrollo de la

investigación

- considerar el origen de la

demanda, en tanto plantea

una serie de definiciones y

- Registro manifiesto la

demanda.

- Consenso sobre los

alcances del proceso

investigativo.

- Diseño el plan de trabajo

Page 184: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 184 -

acuerdos al momento de

definir los alcances y los

objetivos del proceso

investigativo

Primera fase

metodológica de

la IAP en salud

y trabajo

Diagnóstico

situacional

participativo

- Técnica de la implicación

subjetiva y construcción de

la autoimagen.

- Técnica para dimensionar

los conflictos y/o procesos

peligrosos, los procesos

saludables y determinar los

estilos de afrontamiento de

los conflicto que posee ese

colectivo en particular

- Técnica de diagramas de

bloque laboral

- Técnica del mapa de

riesgos

- Construcción de la

autoimagen

- Alcanzar un grado de

implicación de los

trabajadores a partir de

desnaturalizar la imposición

a los procesos peligrosos

- Diagnostico situacional

participativo (cualitativo) a

partir del ordenamiento y

jerarquización de los

procesos deteriorantes de la

salud (riesgos, cargas y

exigencias laborales) y de

los procesos protectores del

trabajo.

- Registro de los distintos

estilos singulares y

colectivos para afrontar los

conflictos

- reconstrucción del proceso

de trabajo adquiriendo una

visión integral del mismo.

- Identificar y ubicar

espacialmente los procesos

peligrosos (riesgos, cargas y

exigencias)

Segunda fase

del método

Definir y consensuar

las técnicas de

recolección de datos

Redefinición participativa

del dispositivo de

investigación, selección de

Instrumentos de recolección

de información

consensuados y validados

Page 185: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 185 -

las técnicas que serán

empleadas para profundizar

el análisis de la salud y el

trabajo

colectivamente

Tercera fase del

método

Trabajo en terreno - Decisiones sobre la el

alcance del muestreo

- Aplicación instrumental de

las técnicas de recolección

de información

consensuadas.

- Tabulación de la

información

- Contar con los datos

ordenados para su posterior

análisis

Cuarta fase del

método

Análisis

epidemiológico

- Análisis epidemiológico

colectivo en búsqueda de

las asociaciones entre los

datos

- Construcción de

indicadores de condiciones

de trabajo y salud

Informe epidemiológico

Quinta fase del

método

Construcción de

propuestas

A partir de técnicas

participativas elaborar las

propuestas tendientes a

mejorar los aspectos

deteriorantes de la salud del

proceso de trabajo y

propuestas que potencien

los aspectos saludables que

señala el informe.

Documento que sistematice

las propuestas

Sexta fase del

método

Diseño de políticas a

partir de las

propuestas e

instrumentación de

las mismas

Operacionalizacion de las

propuestas en políticas de

distinto alcance con

capacidad preventiva,

asistencial y de promoción

- Plan de acción

- Ejecución de las políticas

en salud laboral

Page 186: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 186 -

de la salud laboral

Séptima fase

del método

Evaluación de la

efectividad de las

políticas y capacidad

autogestiva del

equipo

- Comparar aquellos

indicadores de salud laboral

construidos preintervención

con los nuevos indicadores

post inicio de la misma

Balance de los logros y

evaluación de los

obstáculos propios de la

implementación de las

poéticas en salud laboral.

Octava fase del

método

Rediseño del

dispositivo

Identificación de las nuevas

problemáticas en salud

laboral

Diseño de un nuevo plan de

trabajo

Page 187: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 187 -

El transitar el método aporta procesos saludables

Transitar el proceso investigativo supone una serie de movimientos subjetivos que consideramos que

aportan procesos saludables a quienes sostienen el proceso investigativo. Los comienzos mismos de la

investigación acción participativa en salud y trabajo constituye el primer acto saludable para el colectivo

de trabajadores. En primer lugar porque al instalarse el proceso investigativo en el escenario institucional

laboral, se muestra como una posibilidad, una chance para los trabajadores al poder recurrir a ese

espacio a testimoniar sus vivencias de cómo los efectos del trabajo alteran la salud. De modo que este

nuevo espacio se ofrece como referencia para tramitar el malestar e inquietudes vinculadas al trabajo, en

tanto se configure con autonomía de los intereses jerárquicos y al servicio de la salud.

En segundo lugar los espacios de elaboración colectiva propuestos en los inicios de la IAP en salud y

trabajo en la primera fase, permiten socializar no solo el conocimiento sino también el padecimiento, es

decir se abre la posibilidad de cuestionar la noción de que muchas veces se tiene de que el padecimiento

es estrictamente singular y que por una “debilidad” se sufre, invisibilizando de esta manera que es al

colectivo al que le esta afectando cuando se trata de la exposición sinérgica a procesos peligrosos del

trabajo. Aquí el valor de la socialización se nos presenta como un elemento saludable.

Además, y también como efecto saludable de estos espacios de elaboración colectiva, la recuperación de

la totalidad del proceso de trabajo a partir de compartir las distintas practicas laborales. Reconstruir el

proceso de trabajo fragmentado, por las características de la organización y división del trabajo, muestra

en perspectiva la integralidad de lo que se produce. Dicha visión integral aporta a la reapropiación del

colectivo de su labor, posibilitando a través de la inventiva propia del trabajo real, autorregular la forma en

que realiza el trabajo. Con la posibilidad de autorregulación los trabajadores logran que el trabajo se

efectúe de manera más flexible, creativa y dinámica, desarrollando posibilidades de aprendizaje, de

innovación y de mejora.

El método aporta a poner de manifiesto la construcción histórica y colectiva del trabajo real que ha

permanecido negada por la institución. El trabajo real en tanto construcción colectiva para hacer frente a

las contradicciones que presenta el trabajo prescripto, se presenta como una inventiva oculta, aunque

eficaz, en la cotidianeidad del hacer. Darle lugar, desocultarla, darle estatuto de potencial acto creativo

para afrontar lo contradictorio de lo normativo, revela y consolida la identidad como colectivo de trabajo.

Adquiere el verdadero carácter de estrategia colectiva que pugna por ser instituida para darle mayor

eficacia a la organización prescripta del trabajo.

Page 188: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 188 -

Ahora bien, al instituirse pierde su carácter instituyente? A modo de reflexión, para responder este

interrogante, plantearemos algunas ideas para construir la organización del trabajo prescripta e instituida

y dar lugar a la aparición de la organización del trabajo real instituyente.

Como veíamos existe un trabajo prescripto planteado como normativo y un trabajo real siempre

instituyente del prescripto, en proceso, que está en creación continua gracias al ingenio de los

trabajadores.

Entre ellos siempre hay una contradicción, una pugna. Como dijimos la IAP en salud laboral pretende

rescatar y consolidar el trabajo real, aquel que innova, y potencia salud.

Planteamos como hipótesis que el trabajo prescripto, no debería fijarse de una vez por todas como si

fuera el modo de trabajar inamovible, en tanto que el trabajo real se mueve y se crea y recrea

permanentemente, demostrando de esta manera el carácter contradictorio y temporal de la normativa

laboral

Igualmente, el trabajo prescripto es necesario. En el sentido de que se necesita fijar hasta donde ha

alcanzado la organización. La organización normatizante es distinta a la organización creativa,

constructiva, construida a partir del ingenio de los trabajadores por eso tiene carácter de instituyente, que

espera ser inscripta en la organización prescripta. A partir del momento mismo en que se instituye,

comienza un nuevo proceso instituyente, un nuevo proceso de construcción, del saber hacer de las

distintas practicas laborales para resolver los nuevos problemas que se plantean en devenir del trabajo

cotidiano.

Es decir que la organización prescripta del trabajo debería para transformase en una organización

saludable, tener la capacidad de, por un lado trasmitir la reglamentación de hasta donde ha llegado la

organización y por otro lado tener la capacidad de saber dar lugar al trabajo real construido por el ingenio

y creatividad de los trabajadores para enfrentar las contradicciones de lo prescripto.

A partir de que los trabajadores se implican y desarrollan la capacidad de descubrir analíticamente las

relaciones de salud y trabajo, comienzan a cuestionar ciertos mecanismos de defensa útiles para afrontar

procesos deteriorantes de la salud propios de las condiciones laborales. Deconstruir estos mecanismos

de defensa, de negación de los riesgos, cargas y exigencias que, pese a su utilidad, sostienen a los

trabajadores en una “normalidad sufriente”, es un camino saludable para alcanzar una estrategia colectiva

de afrontamiento que desplace a los trabajadores de sujetos impuestos a condiciones deteriorantes de su

salud – en negación como defensa – a sujetos expuestos a tales condiciones – en acción para la

transformación -

Page 189: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 189 -

En este sentido cobra valor deconstruir la ideología defensiva, teniendo siempre en cuenta que si se corre

el velo, es para recorrer un proceso emancipatorio del vinculo de imposición de condiciones de trabajo.

Por último, las distintas técnicas que despliega la IAP en salud y trabajo estimulan la creatividad de los

trabajadores implicados, con sus mayores expresiones en la construcción de la autoimagen que los

identifica y la inventiva de la generación de propuestas frente a los fenómenos hallados. El acto creativo

presenta verdaderas características transformadoras, que como las producciones oníricas, recrean a

partir de significantes, nuevas significaciones dando lugar a lo novedoso aportando elementos saludables.

Page 190: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 190 -

Bibliografía

1. BALCÁZAR F. La investigación-acción participativa en psicología comunitaria. Principios y retos.

Universidad de Illinois Chicago EEUU 2003. Apuntes de psicología, volumen 21, numero 3

2. Betancourt O., El Trabajo y la Salud. Reflexiones Teórico-Metodológicas, CEAS–OPS, Quito,

Ecuador, 1995.

3. Betancourt O., Para la enseñanza e investigación de la salud y seguridad en el trabajo, FUNSAD–

OPS/OMS, Quito, Ecuador, 1989.

4. Breilh J., Nuevos Conceptos y Técnicas de Investigación, CEAS, Quito, Ecuador, 1997.

5. Breilh J., Epidemiología Crítica. Ciencia Emancipadora e Interculturalidad, Lugar, Buenos Aires,

2003.

6. Canguilhen G., Lo Normal y lo Patológico, Siglo XXI, México, 1986.

7. Carr, W. y Kemmis, S. Teoría crítica de la educación. La investigación-acción en la formación del

profesorado, Barcelona 1988, Ed. Martínez Roca.

8. Chiara Raquel Proceso de transformación curricular. Otro paradigma es posible. UNR editora Rosario

2005

9. Colectivo Ioé: Investigación acción participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía.

Madrid 2003 Disponible en: http://www.nodo50.org/ioe/

10. Contreras Rodrigo, La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y sus

potencialidades. CEPAL Chile 2002

11. Clark, Peter. Action research and organizational change. London 1972: Harper & Row.

12. Dejours, C., El factor humano, Editorial LUMEN, Buenos Aires 1998.

13. Dessors, D., Guiho Bailly, M. P., Organización del trabajo y salud. De la psicopatología del Trabajo a

la psicodinámica del Trabajo, Lumen Humanitas, Buenos Aires, 1998.

14. Fals Borda,O. y Rodríguez Brandao, C. Investigación participativa. Montevideo: Instituto del Hombre.

Ediciones de la Banda Oriental. 1988

15. Fals Borda, O., Bonilla, V. y Castillo, G. Causa popular, ciencia popular. Bogotá 1972: Publicaciones

de La Rosca.

16. Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá 1985: Ed. Siglo XXI.

17. FREIRE, P., La concepción bancaria de la educación y la deshumanización, en FREIRE, P., FIORI,

H. Y FIORI, J.L., Educación liberadora, Zero–Zyx, Bilbao, 1973

18. García J. C., La Categoría Trabajo en Salud, Cuadernos Médicos Sociales, Asociación Médica

Rosario. No.30, Rosario, 1987.

19. Kohen, J., Canteros G., Salud y Trabajo de los judiciales, Reymur, Rosario, 2000.

Page 191: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 191 -

20. Kohen J. A., Canteros G. R. Situación del trabajo infantil en la Argentina. Centro Editor Ciencias

Médicas. Cuaderno del alumno Ciclo Promoción de la Salud. Área Trabajo y Tiempo Libre. Modulo

Niñez UABP Nº 3. Año 2003 – 2007

21. Kohen J.A. – Canteros G.R. – Trabajo, salud y autogestión. Una experiencia de articulación entre

empresas autogestionadas y universidad pública en la argentina. Psicología y Organización del

trabajo VI. Ed Psicolibros Montevideo Uruguay. Junio de 2005. ISBN 9974-7851-8-9

22. Kohen J.A., Canteros G.R., Las Fábricas Recuperadas en Argentina: Autogestión Obrera y

Universidad Pública. INFORME ALTERNATIVO SOBRE LA SALUD EN AMERICA LATINA

Observatorio Latinoamericano de Salud Quito – Ecuador. ISBN-9978-44-257-X. Global Health Watch

– CEAS - 2005.

23. Laurell, A. C., Para el estudio de la salud en su relación con.el proceso de producción, Taller

latinoamericano de Medicina Social, Medellín, Colombia, 1987.

24. Laurell, A. C., La salud enfermedad como proceso social, Cuadernos Médicos Sociales, Nro. 19,

Asoc. Médica de Rosario, Rosario, 1998.

25. Laurell, Asa Cristina Ciencia y experiencia obrera, Cuadernos Políticos, No. 41, México, 1984

26. Laurell AC, Noriega M. La salud en la Fábrica. Estudio sobre la industria siderúrgica en México.

México, Ed. ERA, 1989.

27. Laurell AC, Marquez M. El desgaste Obrero en México. Proceso de producción y salud. Ed. ERA,

México 1983

28. Lewkowicz, I. Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Paidós, Buenos Aires, 2004.

29. Martínez, D., Valles, I. , Kohen, J., Salud y trabajo docente. Tramas del malestar en la escuela,

Kapeluz, Buenos Aires, 1997.

30. Moser, Heinz (1975). Aktionsforschung als kritische Theorie der Sozialwissenschaften. München:

Kösel Verlag.

31. Noriega, M., Franco, Enriquez, G., Martínez, S., Una Propuesta Metodológica, Programa para la

evaluación y el seguimiento de la Salud de los Trabajadores (PROESSAT), Universidad

Metropolitana Unidad Xochimilco División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de

Atención a la Salud Maestría en Ciencias en Salud en el Trabajo, México DF, 2000.

32. Noriega, M., Villegas, J., y otros., Manual Conocer para Cambiar. Estudio de la salud en el trabajo,

Universidad Autónomas Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, 1989.

33. Noriega, M. Problemas teórico-metodológicos de la investigación sobre salud en el trabajo, Salud

Problema No. 17, UAM-X, México, 1989.

34. Nuñez Hurtado Carlos La revolución ética. Lumen Humanitas, Buenos Aires. 2001

Page 192: INFORME PREMIADO - ASYT A.J.E.R.

- 192 -

35. Obando-Salazar, Olga Lucia La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de psicología

política y de género. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line

Journal], Colombia 2006

36. Samaja J., La Reproducción social y la relación entre la salud y las condiciones de vida, Monografía,

OPS/OMS.

37. Suaya, D., Salud Mental y Trabajo. Historia Vital del Trabajo. Un dispositivo psicosocial, Lugar,

Buenos Aires 2003.

38. Villasante Tomás R., Montañes Manuel, Martí Joel; La investigación social participativa, El viejo

Topo, España, 2000

39. Villasante Tomás R., Montañes Manuel, Martín Pedro; Prácticas locales de creatividad social. El

viejo topo, España, 2001