Top Banner
INFORME PLANETA VIVO 2004
44

INFORME PLANETA VIVO 2004 · 2012. 1. 3. · 4. ESCUELA NORUEGA DE GESTIÓN Elias Smiths vei 15, Box 580 N-1302 Sandvika, Norway 5. SAGE University of Wisconsin 1710 University Avenue

Feb 10, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • INFORME PLANETA VIVO 2004

  • 4. ESCUELA NORUEGADE GESTIÓNElias Smiths vei 15, Box 580N-1302 Sandvika, Norwaywww.bi.no

    5. SAGEUniversity of Wisconsin1710 University AvenueMadison WI 53726, USAwww.sage.wisc.edu

    6. WWF-REINO UNIDOPanda HouseGodalmingSurrey GU7 1XR, UKwww.wwf-uk.org

    Publicado en octubre de 2004por el WWF-Fondo Mundialpara la Naturaleza, Gland,Suiza.

    Cualquier reproducción total oparcial de esta publicacióndebe mencionar el título y loscréditos del editor arribaindicado.

    © textos y gráficos WWFTodos los derechos reservados

    ISBN: 2-88085-265-X

    Una producción de BANSON27 Devonshire RoadCambridge CB1 2BH, UK

    Gráficos y mapas: ChadMonfreda, Simon Blyth, DavidBurles y Helen de Mattos

    Diseño: Helen de MattosCoordinador Produccción: JaneLyons

    Edición españolacoordinada por WWF-España (Jorge

    Bartolomé, Miguel A. Valladarese Isaac Vega). Impreso enEspaña por Artes GráficasPalermo, S.L., en papel CyclusPrint (100% reciclado).

    Prólogo 1

    Índice Planeta Vivo 2

    Especies terrestres 4

    Especies de agua dulce 6

    Especies marinas 8

    La huella ecológica 10

    La huella de alimentos, madera y

    otros productos forestales 12

    La huella de la energía 14

    Extracciones de agua 16

    Eliminar la deuda ecológica 18

    Un planeta vivo 20

    La huella ecológica: preguntas más frecuentes 22

    Tablas 24

    Notas técnicas 33

    Referencias y fuentes de datos 38

    El contenido y designaciones geográficas de este informe no suponen laexpresión de opinión alguna por parte del WWF respecto del estado legal deningún país, territorio o área o respecto de la delimitación de sus fronteras olímites.

    EDITORESJonathan Loh1

    Mathis Wackernagel2

    INDICE PLANETA VIVO:Jonathan Loh1

    Martin Jenkins3

    Val Kapos3

    Jorgen Randers4

    Julio Bernal3

    Kevin Smith3

    Carmen Lacambra3

    Eloise Phipps3

    HUELLA ECOLÓGICA:Mathis Wackernagel2

    Daniel Moran2

    Steven Goldfinger2

    Chad Monfreda5

    Sarah Drexler2

    Susan Burns2

    ELIMINAR LA DEUDA ECOLÓGICA YUN PLANETA VIVO:Mathis Wackernagel2

    Steven Goldfinger2

    Daniel Moran2

    Jules Peck6

    Paul King6

    Jonathan Loh1

    1. WWF INTERNACIONALAvenue du Mont-BlancCH-1196 GlandSwitzerlandwww.panda.org

    2. RED DE LA HUELLAGLOBAL1050 Warfield AvenueOakland CA 94610, USAwww.footprintnetwork.org

    3. PNUMA-CMCC219 Huntingdon RoadCambridge CB3 0DL, UKwww.unep-wcmc.org

    EL WWFEl WWF es una de lasorganizaciones de conservaciónindependientes más grandes ycon mayor experiencia delmundo. Tiene casi 5 millonesde socios y una red mundialactiva en 90 países. La misióndel WWF es poner fin a ladegradación del medioambiente natural del planeta yconstruir un futuro en el que elser humano pueda vivir enarmonía con la naturaleza.

    CENTRO DE SEGUIMIENTODE CONSERVACIÓNMUNDIAL DEL PNUMAEs la sección para la evaluacióny cumplimiento de las políticasde biodiversidad del ProgramaAmbiental de las NacionesUnidas (PNUMA). El PNUMA-CSCM proporciona productos yservicios objetivos yrigurosamente científicos,incluyendo evaluación deecosistemas, apoyo para elcumplimiento de acuerdosambientales, información debiodiversidad regional y global,investigación sobre amenazas eimpactos ambientales ydesarrollo de escenariosfuturos.

    RED DE LA HUELLA GLOBALPromueve una economíasostenible mediante la HuellaEcológica, una herramienta quepermite medir la sostenibilidad.Junto con sus socios, la Redcoordina la investigación,desarrolla estándaresmetodológicos y facilitabalances sólidos de recursos alos que toman decisiones paraayudar a la economía humana aoperar dentro de los límitesecológicos de la Tierra.

    C O N T E N I D O S

  • En los últimos años, la comunidad global ha establecido objetivosclaros para la sostenibilidad y conservación de la biodiversidad. Enla Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de 2002, losgobiernos aprobaron un plan para reducir significativamente lapérdida de biodiversidad para el año 2010. En la reunión delConvenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológicacelebrada en Kuala Lumpur, los gobiernos acordaron establecerobjetivos nacionales y regionales para crear redes de áreasprotegidas, incluyendo la creación de nuevos parques para ayudara salvaguardar la biodiversidad. Además, los 191 Estadosmiembros de las Naciones Unidas han firmado su apoyo a losObjetivos de Desarrollo del Milenio, que no sólo se dirigen a lascausas fundamentales de la degradación ambiental –como lacreciente pobreza– sino que también incluyen un objetivoespecífico sobre la sostenibilidad ambiental. También se handesarrollado indicadores que ayudan a hacer un seguimiento delprogreso de los gobiernos en relación a la consecución de estosobjetivos para el año 2015.

    Algunos pueden argumentar que los gobiernos están perdiendoel tiempo hablando de metas y objetivos y que, simplemente,deberían seguir con su trabajo. Pero este tipo de compromisopúblico para encarar esas cuestiones críticas ofrecen unaoportunidad de oro. Es la primera vez que el público puede pedirresponsabilidades a los líderes por su éxito o fracaso en alcanzar

    objetivos medibles y cuantificables sobre esos temas tan críticos.El WWF y otras organizaciones no gubernamentales realizarán uncuidadoso seguimiento del progreso y, en la medida de lo posible,contribuirán a la consecución de las metas y objetivos globales.Igualmente, no dejaremos de señalar allí donde los países sequeden cortos de cara a estos objetivos, y continuaremosexigiendo la muy necesaria acción.

    El Informe Planeta Vivo 2004 es el quinto de una serie depublicaciones Planeta Vivo, que explora el impacto del serhumano sobre este planeta finito. El análisis, puesto de relieve eneste informe, forma parte de nuestra contribución a la medicióndel progreso del mundo hacia el desarrollo sostenible y laconservación de la biodiversidad. Se basa en dos indicadoresclave. El primero es el Índice Planeta Vivo (IPV), que mide lastendencias generales de la población de especies salvajes en todoel mundo. Examina la riqueza natural en especies de vertebradosdel planeta en el tiempo y, como tal, ofrece un indicador delestado del medio ambiente natural del mundo. El segundo, laHuella Ecológica, es una medida de la sostenibilidad ambiental ysopesa la demanda pasada y presente de la humanidad sobre losrecursos naturales renovables de la Tierra. Creemos que estosdos indicadores nos proporcionan información vital sobre elestado de los ecosistemas del mundo y las presiones humanasque les afectan.

    Por desgracia, las noticias no son buenas. El IPV descendió enun 40% entre 1970 y 2000, lo que representa un grave golpe a lavitalidad y resistencia de los sistemas naturales del mundo.Durante el mismo período, la Huella Ecológica de la humanidadcreció hasta exceder en un 20% la capacidad de carga biológicade la Tierra. Aunque la Huella Ecológica no es uno de losindicadores acordados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio,es un criterio de medida crucial, dado que mide la carga total a laque la humanidad somete al medio ambiente global. Sicomparamos la Huella Ecológica actual con la capacidad de losecosistemas para mantener la vida en la Tierra, sólo podemosconcluir que ya no vivimos dentro de los límites sostenibles delplaneta. Los ecosistemas están sufriendo, el clima global estácambiando y cuanto más continuemos por este camino deconsumo insostenible y explotación, más difícil será proteger yrestaurar la biodiversidad que queda.

    Apoyamos a los gobiernos de las Naciones Unidas en susaudaces esfuerzos por establecer y medir metas y objetivos,pero una vez que éstos se han acordado, debemos redoblarnuestros esfuerzos para trabajar juntos para alcanzarlos. Lascifras en este último informe son un aviso alarmante de que lahora de actuar es ahora.

    Dr Claude MartinDirector General de WWF Internacional

    Figura 1: Descenso de las poblaciones de especies. ElÍndice Planeta Vivo muestra las tendencias medias en laspoblaciones de las especies terrestres, de agua dulce ymarinas en todo el mundo. Este índice disminuyó un 40%aproximadamente entre 1970 y 2000.

    Figura 2: Aumento de la demanda humana sobre labiosfera. La Huella Ecológica mide el uso de los recursosnaturales renovables por parte de las personas. La HuellaEcológica de la Humanidad se refleja aquí en número deplanetas, donde un planeta es igual a la capacidad biológicaproductiva total de la Tierra en cualquier año. En 2001, laHuella Ecológica de la humanidad era 2,5 veces mayor que en1961 y excedió la capacidad biológica de la Tierra enaproximadamente un 20%. Este exceso disminuye el capitalnatural de la Tierra y, por lo tanto, es posible únicamentedurante un período de tiempo limitado.

    1INFORME PLANETA VIVO 2004

    Fig. 1: ÍNDICE PLANETA VIVO,1970–2000

    Fig. 2: HUMANITY’S ECOLOGICAL FOOTPRINT,1961–2001

    Núm

    ero

    de

    pla

    neta

    s

    Índ

    ice

    (197

    0=1,

    0) 1,0

    0,2

    0,8

    0,6

    1,2

    0,4

    1,4

    01970 197519651960 1980 1985 1990 1995 2000

    1,0

    0,2

    0,8

    0,6

    1,2

    0,4

    1,4

    01970 197519651960 1980 1985 1990 1995 2000

    P R Ó L O G O

  • E L I N D I C E P L A N E T A V I V OEl Índice Planeta Vivo (IPV) es unindicador del estado de la biodiversidad delmundo: mide las tendencias de laspoblaciones de especies vertebradas quehabitan los ecosistemas terrestres, marinosy de agua dulce en el mundo. La Figura 1muestra que el índice cayó enaproximadamente un 40 por ciento entre1970 y 2000.

    Desde la última edición del InformePlaneta Vivo en 2002, ha aumentado elnúmero de series temporales de lapoblación incluidas en el índice y,actualmente, también incluye especiesterrestres de ecosistemas no sólo forestales,como las praderas, sabanas, desiertos ytundras. El IPV incorpora ahora datossobre las tendencias de aproximadamente3.000 poblaciones distintas de más de1.000 especies diferentes. La metodología

    para calcular el índice también hacambiado, ya que ahora se desarrollaanualmente en vez de cada cinco años.

    Sin embargo, dado que ha habidorelativamente pocas fuentes de datosdurante los últimos años, el índice no vamás allá del año 2000. Este índice es mássólido que en sus versiones anteriores y losresultados presentados son mucho másconsistentes.

    El IPV es el promedio de tres índicesseparados que miden los cambios en laabundancia de 555 especies terrestres, 323especies de agua dulce y 267 especiesmarinas alrededor del mundo. Mientras queel IPV disminuyó en un 40% entre 1970 y2000, el índice terrestre disminuyó en un30%, el de agua dulce en un 50% y elmarino en un 30% en ese mismo período detiempo.

    Estas disminuciones pueden compararsecon la Huella Ecológica global, que crecióun 70%, y con el crecimiento de lapoblación humana del mundo, un 65%,entre 1970 y 2000.

    El mapa muestra las restantes áreasnaturales utilizando la distancia de losasentamientos humanos, carreteras u otrasinfraestructuras como representación. Estosupone que el grado de alteración otransformación humanas de los paisajesnaturales aumentan con la facilidad deacceso desde los sitios donde viven laspersonas. Cuanto mayor es la densidad delos centros de población o redes decarreteras, menor valor de las zonassalvajes.

    Figura 3: El índice de especies terrestresmuestra una disminución del 30% porciento entre 1970 y 2000 de 555 especiesde mamíferos, aves y reptiles que habitanlos ecosistemas terrestres.

    Figura 4: El índice de población deespecies de agua dulce muestra unadisminución de aproximadamente un 50%entre 1970 y 2000 de 323 especies devertebrados que se encuentran en ríos,lagos y ecosistemas húmedos.

    Figura 5: El índice de población deespecies marinas muestra una disminuciónde un 30% entre 1970 y 2000 de 267especies de mamíferos, aves, reptiles ypeces de los océanos y ecosistemascosteros.

    Fig. 3: ÍNDICE DE POBLACIÓN DE ESPECIES TERRESTRES, 1970–2000

    Índ

    ice

    (197

    0=1,

    0)

    Fig. 4: ÍNDICE DE POBLACIÓN DE ESPECIES DE AGUA DULCE, 1970–2000

    1,0

    0,2

    0,8

    0,6

    1,2

    0,4

    1,4

    01970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

    Índ

    ice

    (197

    0=1,

    0)

    Fig. 5: ÍNDICE DE POBLACIÓN DE ESPECIES MARINAS, 1970–2000

    1,0

    0,2

    0,8

    0,6

    1,2

    0,4

    1,4

    01970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

    Índ

    ice

    (197

    0=1,

    0)

    1,0

    0,2

    0,8

    0,6

    1,2

    0,4

    1,4

    01970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

    ÍNDICE PLANETA VIVO

    ÍNDICE PLANETA VIVO

    ÍNDICE PLANETA VIVO

    ÍNDICE MARINO

    ÍNDICE AGUAS DULCES

    ÍNDICE TERRESTRE

    INFORME PLANETA VIVO 20042

  • 3INFORME PLANETA VIVO 2004

    Mapa 1: LAS ÚLTIMAS ÁREAS SALVAJES

    El valor de naturalidad de cualquier punto es la medida desu distancia desde los asentamientos humanos máscercanos o de otras infraestructuras.

    Alto grado de naturalidad Bajo grado de naturalidad

  • 4

    El índice de especies terrestres indica quelas poblaciones de este tipo de especiesdisminuyeron aproximadamente un 30%entre 1970 y 2000. Este promedio dedisminución enmascara las diferencias entrelos cambios producidos en los ecosistemastemplados y en el trópico. La figura 6muestra las tendencias medias de laspoblaciones de 31 especies terrestres de lazona templada y de 124 especies terrestrestropicales. Las primeras disminuyeron másdel 10% mientras que las tropicales lohicieron en un 65%.

    Los ritmos de disminución entre regionestempladas y los trópicos reflejan lasdiferencias en el ritmo de pérdida dehábitats. Según los datos de la FAO (Figura7), la capa de bosques tropicales disminuyóun 7% entre 1990 y 2000, mientras que lacapa de bosques templados se incrementó

    aproximadamente en un 1%. La figura 8muestra que el índice de especies depraderas, sabanas, desiertos y tundrasdisminuyó en más del 60% entre 1970 y2000. Las poblaciones de especies quehabitan los ecosistemas de praderastropicales descendieron aproximadamenteen un 80%, mientras que las especies quehabitan los ecosistemas de praderastempladas disminuyeron más del 10% enese mismo período. El mayor índice dedisminución en los ecosistemas tropicalesno significa que las especies tropicales seanmenos abundantes que las especiestempladas; simplemente refleja el cambiorelativo en sus poblaciones entre 1970 y2000. La mayoría de los bosques y praderasnaturales en regiones templadas seperdieron antes de 1970, mientras que en eltrópico la pérdida de hábitats naturales es

    un fenómeno relativamente reciente ycontinuo.

    La fuerte caída de abundancia deespecies en las praderas se refleja en elcorrespondiente incremento del componentede las tierras de pastoreo de la HuellaEcológica. La huella de las tierras depastoreo fue más del doble en 2000 conrespecto a 1970, mientras que la huella delos bosques aumentó un 30% (ver página12).

    El mapa muestra ejemplos de lastendencias en algunas poblaciones deespecies terrestres seleccionadas y sulocalización aproximada alrededor delmundo. Los gráficos no indicannecesariamente las tendencias de lapoblación global de cada especie, pero enalgunos casos sí representan las de lapoblación local o regional.

    Figura 6: Las poblaciones de especiesterrestres templadas disminuyeron más del10% entre 1970 y 2000, mientras que lasespecies terrestres tropicales descendieronun 65%.

    Figura 7: La capa de bosque natural seincrementó un 1% entre 1990 y 2000,mientras que la capa de bosque tropicaldisminuyó aproximadamente un 7% (FAO2001).

    Figura 8: El índice de especies depraderas, sabanas, desiertos y tundrasdescendió en más del 60% entre 1970 y2000. Las poblaciones de especies depraderas templadas disminuyeron más del10%, mientras que las poblaciones deespecies de praderas tropicales lo hicieronen un 80% en ese mismo período.

    E S P E C I E S T E R R E S T R E S

    INFORME PLANETA VIVO 2004

    Fig. 6: ÍNDICE DE LA POBLACIÓN DE ESPECIES TERRESTRES, 1970–2000

    Índ

    ice

    (197

    0=1,

    0) 1,0

    0,2

    0,8

    0,6

    1,2

    0,4

    1,4

    01970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

    Temperatura

    Tropical

    Fig. 7: CAPA DE BOSQUE NATURAL Y CAMBIO NETO, 1990–2000

    2.000

    Mill

    ón d

    e he

    ctár

    eas

    0

    1.500

    1.000

    500

    Fig. 8: ÍNDICE DE POBLACIÓN DE ESPECIES DE PRADERAS, SABANAS, DESIERTOS Y DUNAS, 1970–20

    Índ

    ice

    (197

    0=1,

    0) 1,0

    0,2

    0,8

    0,6

    1,2

    0,4

    1,4

    01970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

    ÍNDICE

    Pastizal templado, sabana y tundra

    Pastizal tropical, sabana y desierto

    ÍNDICE TERRESTRE

    Tropical1990 2000

    1.9451.803

    Temperatura1990 2000

    1.863 1.879

  • Mapa 2: TENDENCIAS EN ALGUNAS POBLACIONES DE ESPECIES TERRESTRES SELECCIONADAS1970-2000

    5INFORME PLANETA VIVO 2004

    1970 2000Anser albifrons

    Saimiri oerstedii1970 2000

    1970 2000Rangifer tarandus G

    Vicugna vicugna1970 2000

    1970 2000Diceros bicornis

    Geronticus eremita1970 2000

    Cuculus canorus1970 2000

    Trichosurus vulpecula

    1970 2000

    Necrosyrtes monachus

    1970 2000

    Panthera tigris1970 2000

    Junco hyemalis1970 2000

    Capra cylindricornis

    1970 2000

    Branta bernicla1970 2000

    Gyps bengalensis1970 2000

    Especies Nombre común Ubicación de la población bajo estudioRangifer tarandus Caribú Parque Nacional de Denali, AlaskaJunco hyemalis Junco América del NorteAnser albifrons Ánsar careto grande MéxicoSaimiri oerstedii Mono ardilla centroamericano Costa Rica, PanamáVicugna vicugna Vicuña SudaméricaCuculus canorus Cuco SueciaGeronticus eremita Ibis eremita TurquíaDiceros bicornis Rinoceronte negro África

    Especies Nombre común Ubicación de la población bajo estudioNecrosyrtes monachus Alimoche sombrío Parque nacionales Reina Isabel y

    Cataratas Murchison, UgandaCapra cylindricornis Tur del Caúcaso oriental Caúcaso orientalBranta bernicla Barnacla carinegra SiberiaGyps bengalensis Buitre dorsiblanco bengalí Parque Nacional Keoladeo, IndiaPanthera tigris Tigre IndiaTrichosurus vulpecula Chinchilla de Adelaida Tasmania

  • 6

    El índice de especies de agua dulce cayó un50% entre 1970 y 2000, la disminución másrápida de los tres índices de especies. Lafigura 9 muestra las tendencias medias delas poblaciones de 269 especies de aguasdulces templadas y de 54 especies de aguasdulces tropicales.

    Diez mil de las 25.000 especies de pecesconocidas, es decir, el 40% del totalmundial, viven en agua dulce. Sin embargo,el agua dulce es sólo aproximadamente el2,5% del agua en el mundo y el 99% deella está atrapada en casquetes glaciares oen aguas subterráneas. En términos detamaño relativo, los ecosistemas de aguadulce –pantanos, ríos y lagos– ocupan unapequeña parte de la superficie terrestre,pero representan una porcióndesproporcionadamente grande de labiodiversidad global.

    La degradación ecológica de losecosistemas de agua dulce es consecuencia

    directa de la creciente demanda humana dealimento, productos forestales, energía yagua. El incremento de la demanda de aguapara riego en Asia Central desde los años60, la mayoría para cultivar algodón yarroz, redujo y paró, eventualmente, el flujode agua de los ríos Amu Darya y Syr Daryahasta el mar de Aral. La superficie de estemar interior descendió más de la mitadentre 1960 y 2000, mientras que susalinidad se incrementó casi cinco veces(Figura 10). Como consecuencia, las zonaspesqueras del mar de Aral se colapsaron. Enel año 2000 únicamente quedaban 160 delas 319 especies de aves y 32 de las más de70 especies de mamíferos que habitaban enlos deltas de los ríos antes de 1960.

    El ritmo de extinción de las especies depeces de agua dulce en todo el mundoexcede con creces el ritmo de extincióngeneral. La figura 11 muestra que 91especies se extinguieron en el último siglo,

    incluyendo 50 peces cíclidos del LagoVictoria. Muchas de las especies de aguadulce endémicas del Valle de Rift se hanconvertido en raras o se han extinguido enlas últimas décadas, después de laintroducción en el Lago Victoria de laperca del Nilo (Lates niloticus) comofuente de alimento alrededor del año 1970.El Lago Victoria acogía a unas 300especies de cíclidos antes de que seintrodujera la perca, que resultó ser undepredador voraz de los cíclidosendémicos.

    El mapa muestra ejemplos de lastendencias de algunas poblaciones deespecies de agua dulce seleccionadas y sulocalización aproximada alrededor delmundo. Los gráficos no indicannecesariamente las tendencias de lapoblación global de cada especie, pero enalgunos casos sí representan las de lapoblación local o regional.

    E S P E C I E S D E A G U A D U L C E

    INFORME PLANETA VIVO 2004

    Fig. 9: ÍNDICE DE LA POBLACIÓN DE ESPECIES DE AGUA DULCE, 1970–2000

    Índ

    ice

    (197

    0=1,

    0)

    Temperatura

    Tropical

    1,0

    0,2

    0,8

    0,6

    1,2

    0,4

    1,4

    01970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

    ÍNDICE AGUAS DULCES

    Fig. 10: SUPERFICIE Y SALINIDAD DEL MAR DE ARAL, 1960–2000

    50

    10

    40

    30

    60

    20

    70

    01960 1970 1980 1990 2000

    Are

    a (m

    iles

    km2 )

    Salinid

    ad (gram

    os por litro)

    Área(lado izquierdo escala)

    Salinidad(lado derecho escala)

    Fig. 11: EXTINCIONES DE PECES DE AGUA DULCE CONOCIDAS EN EL SIGLO XX (acumuladas)

    Núm

    ero

    tota

    l de

    esp

    ecie

    s ex

    tingu

    idas

    60

    40

    20

    80

    100

    01900 1910 1920 1930 1940 19601950 1970 1980 1990 2000

    50

    10

    40

    30

    60

    20

    70

    0

    Figura 9: Las especies de agua dulcetemplada disminuyeron un 50% entre1970 y 2000, mientras que las especies deagua dulce tropical lo hicieron también enun 50% pero entre 1970 y 1995 (noexisten datos suficientes para determinarel ritmo de disminución entre 1995 y2000).

    Figura 10: La superficie del Mar de Araldescendió un 60% entre 1960 y 2000,mientras que su salinidad se incrementóen un 380% (UNEP-GRID Arendal 2004).

    Figura 11: El 91% de las especies depeces de agua dulce salvajes aparecíancomo extinguidas en el año 2000 en laLista Roja de la UICN. De ellas, diezespecies no podían asignarse a un año enparticular, así que este grafico las incluyeen el valor de un 1% por década a lo largodel siglo XX (WCMC 1998, UICN 2000).

  • 7INFORME PLANETA VIVO 2004

    Lipotes vexillifer1970 2000

    Oncorhynchus keta

    1970 2000

    1970 2000Crocodylus

    novaeguineae

    Himantopus novaezelandiae

    1970 2000

    Pandion haliaetus1970 2000

    Lutra lutra1970 2000

    Anas americana1970 2000

    Crocodylus mindorensis

    1970 2000

    Tachybaptus rufolavatus

    1970 2000

    Crocodylus acutus

    1970 20001970 2000Aythya affinis

    1970 2000Hippopotamus

    amphibiusPodilymbus gigas1970 2000

    1970 2000Grus americana

    Actitis hypoleucos1970 2000

    Platanista gangetica

    1970 2000

    Mapa 3: TENDENCIAS EN ALGUNAS POBLACIONES DE ESPECIES DE AGUA DULCE SELECCIONADAS1970-2000

    Especies Nombre común Ubicación de la población bajo estudioOncorhynchus keta Salmón chum Río Columbia, EE.UU.Anas americana Silbón americano EE.UU. y CanadáGrus americana Grulla cantora Texas, USAAythya affinis Porrón bola MéxicoPodilymbus gigas Zampullín del Atitlón GuatemalaCrocodylus acutus Cocodrilo narigudo Lago Enriquillo, República DominicanaPandion haliaetus Águila pescadora Reino UnidoActitis hypoleucos Andorríos chico Suecia

    Especies Nombre común Ubicación de la población bajo estudioHippopotamus amphibius Hipopótamo UgandaTachybaptus rufolavatus Zampullín del Alostra MadagascarPlatanista gangetica Delfín del Ganges Río Ganges, IndiaLipotes vexillifer Delfín del Yangtzé Río Yangtzé, ChinaLutra lutra Nutria CoreaCrocodylus mindorensis Cocodrilo de Mindoro Sudeste asiáticoCrocodylus novaeguineae Cocodrilo de Nueva Guinea Papua Nueva GuineaHimantopus novaezelandiae Cigüeñuela negra Nueva Zelanda

  • 8

    El índice de especie marinas indica que laspoblaciones de 267 especies de mamíferos,aves, reptiles y peces marinos descendieronaproximadamente un 30% entre 1970 y2000. La figura 12 muestra las tendenciasmedias de las poblaciones de 117 especiesde los Océanos Atlántico y Ártico, de 105especies de Océano Pacífico, de 15 especiesdel Océano Índico y de 30 especies delOcéano Austral.

    Las tendencias relativamente estables deabundancia de especies en los OcéanosPacífico, Atlántico y Ártico esconden elefecto conocido como “pesca bajando por lared alimenticia”. Las especies de pecescomerciales preferidas para el consumohumano, tales como el bacalao y el atún,generalmente se sitúan en la parte superior dela cadena alimenticia. Si las plantas como elfitoplancton y otros productores primarios seasignan al nivel trófico 1, y el zooplancton yotros animales que se alimentan de ello se

    asignan al nivel trófico 2, entonces lasespecies tales como el bacalao y el atún estánen el nivel trófico 4. Se estima que labiomasa de esos peces de nivel tróficosuperior descendió en dos tercios en elAtlántico Norte entre 1950 y 2000. A la vezque el número de depredadores superiores sehan visto sistemáticamente reducidos, laabundancia de especies alrededor del niveltrófico 3 se han incrementado. Paracompensar la disminución en captura depeces de nivel trófico alto, tales como elbacalao (Figura 13), las especies que ocupanlos niveles tróficos más bajos se hanconvertido en blanco de la pesca. No sólo hadisminuido la captura de bacalao, sino quetambién ha disminuido el tamaño medio de lacaptura. Dado que los bacalaos más pequeñosy jóvenes tienden a alimentarse en nivelesmás inferiores de la cadena alimenticia quelos bacalaos maduros, esto agrava el impactode la pesca.

    La figura 14 muestra que el nivel mediotrófico de captura de peces en el Noroeste yOeste Central del Atlántico disminuyó de 3,3en 1970 a 2,9 en 1994, una reducción de un12%. En el Noreste del Atlántico el nivelmedio trófico de las capturas descendió deun 3,5 a un 3,4 en ese mismo período. Ladisminución del abastecimiento de especiesde alto nivel trófico es una consecuenciadirecta de la sobrepesca, apoyada porsubsidios que, en el Atlántico Norte, suponenunos 2.500 millones de dólares al año.

    El mapa muestra la localización decorales de aguas calientes y frías, junto conejemplos de tendencias de algunaspoblaciones de especies marinasseleccionadas y su localización aproximadaalrededor del mundo. Los gráficos noindican necesariamente las tendencias de lapoblación global de cada especie pero, enalgunos casos, sí representan las de lapoblación local o regional.

    E S P E C I E S M A R I N A S

    INFORME PLANETA VIVO 2004

    Fig. 12: ÍNDICE DE POBLACIÓN DE ESPECIES MARINAS, 1970–2000

    1,0

    0,2

    0,8

    0,6

    1,2

    0,4

    1,4

    01970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

    Índ

    ice

    (197

    0=1,

    0)

    ÍNDICE MARINO

    Océanos Atlántico y Ártico

    Océano Pacífico

    Océano Índico/Sudeste de Asia

    Océano GlacialAntártico

    Fig. 13: DESEMBARQUES DEL BACALAO ATLÁNTICO, 1970–2000

    2.5

    0.5

    2.0

    1.5

    3.0

    1.0

    3.5

    01970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

    Mill

    ones

    de

    tone

    lad

    as p

    or a

    ño

    Fig. 14: NIVEL TRÓFICO MEDIO DE DESEMBARQUESDE LAS PESQUERÍAS DEL ATLÁNTICO, 1970–1994

    3.4

    3.0

    3,2

    3,6

    2.81970 1975 1980 1985 1990 1995

    Niv

    el t

    rófic

    o m

    edio

    Atlántico Nororiental

    Atlántico Central Occidental yNororiental

    Figure 12: El índice de especies marinasdisminuyó un 30% entre 1970 y 2000. Lasespecies de los Océanos Índico y Australdescendieron en su conjunto, mientras quelas tendencias medias de las especies delAtlántico, Ártico y Pacífico permanecieronestables.

    Figure 13: Los desembarques del bacalaoAtlántico (Gadus morhua) disminuyeron un70% entre 1970 y 2000 (FAO 2004b).

    Figure 14: El nivel trófico medio de lascapturas de peces en el Noroeste y OesteCentral del Atlántico descendieron un 12%y en el Atlántico Noreste un 3% entre 1970y 1994 (Pauly y colaboradores 1998).

  • 9INFORME PLANETA VIVO 2004

    La presentación gráfica a esta escala exagera el área de arrecife actual.Corales de agua templada Corales de agua fría

    1970 2000Clupea harengus

    1970 2000Gadus morhua

    Monachus monachus

    1970 20001970 2000

    Pelecanus occidentalis1970 2000

    Enhydra lutris

    Monachus schauinslandi

    1970 2000

    Chelonia mydas1970 2000

    Sousa chinensis1970 2000

    Dugong dugon1970 2000

    Chelonia mydas1970 2000

    Diomedea exulans1970 2000

    Eudyptes pachyrhynchus

    1970 2000

    Macronectes giganteus

    1970 2000Mirounga leonina1970 2000

    Gadus macrocephalus

    1970 2000

    Mapa 4: DISTRUBUCIÓN DE CORAL Y TENDENCIAS EN ALGUNAS POBLACIONESDE ESPECIES MARINAS SELECCIONADAS, 1970-2000

    Especies Nombre común Ubicación de la población bajo estudioGadus macrocephalus Bacalao del Pacífico Islas Aleulianas, Mar de BeringMonachus schauinslandi Foca monje hawaiiana HawaiiChelonia mydas Tortuga verde Isla del Este, HawaiiEnhydra lutris Nutria marina Costa de California, EE.UU.Pelecanus occidentalis Pelícano alcatraz NorteaméricaMacronectes giganteus Abanto-marino antártico Isla Bird, Georgias del SurMirounga leonina Elefante marino austral Islas Georgias del SurGadus morhua Bacalao atlántico Mar del Norte

    Especies Nombre común Ubicación de la población bajo estudioClupea harengus Arenque Mar de NoruegaMonachus monachus Foca monje Mar MediterráneoDugong dugon Dugong Emiratos Árabes UnidosSousa chinensis Delfín indopacífico de dorso giboso Emiratos Árabes UnidosDiomedea exulans Albatros viajero Isla de Posesión, Isla de CrozetChelonia mydas Tortuga verde Isla Tortuga, Malasia OrientalEudyptes pachyrhynchus Pingüino de Fiordland Sur de Nueva Zelanda

  • Fig. 15: HUELLA ECOLÓGICA POR PERSONA Y PAÍS, por países, 2001

    Suelo urbanizadoAlimentos y productos forestalesEnergía

    EM

    IRA

    TOS

    ÁR

    AB

    ES

    UN

    IDO

    S

    ES

    TAD

    OS

    UN

    IDO

    S D

    E A

    RIC

    A

    KU

    WA

    IT

    AU

    STR

    ALI

    A

    SU

    EC

    IA

    FIN

    LAN

    DIA

    ES

    TON

    IA

    CA

    NA

    DA

    DIN

    AM

    AR

    CA

    IRLA

    ND

    A

    NO

    RU

    EG

    A

    FRA

    NC

    IA

    GR

    EC

    IA

    NU

    EV

    A Z

    ELA

    ND

    A

    RE

    INO

    UN

    IDO

    ISR

    AE

    L

    SU

    IZA

    PO

    RTU

    GA

    L

    RE

    P. C

    HE

    CA

    LGIC

    A/L

    UX

    EM

    BU

    RG

    O

    ALE

    MA

    NIA

    ES

    PA

    ÑA

    HO

    LAN

    DA

    AU

    STR

    IA

    LATV

    IA

    FED

    ER

    AC

    IÓN

    RU

    SA

    AR

    AB

    IA S

    AU

    JAP

    ÓN

    LITU

    AN

    IA

    ES

    LOV

    EN

    IA

    ITA

    LIA

    PO

    LON

    IA

    ES

    LOV

    AQ

    UIA

    HU

    NG

    RÍA

    RE

    P. C

    OR

    EU

    CR

    AN

    IA

    UC

    RA

    NIA

    BIE

    LOR

    RU

    SIA

    TUR

    KM

    EN

    ISTÁ

    N

    LIB

    IA

    MA

    LAS

    IA

    CR

    OA

    CIA

    SU

    FRIC

    A

    KA

    ZA

    JSTÁ

    N

    RU

    MA

    NIA

    BU

    LGA

    RIA

    CH

    ILE

    UR

    UG

    UA

    Y

    BE

    LIC

    E

    JAM

    AIC

    A

    AR

    GE

    NTI

    NA

    SE

    RB

    IA Y

    MO

    NTE

    NE

    GR

    O

    XIC

    O

    MA

    UR

    ICIO

    VE

    NE

    ZU

    ELA

    TRIN

    IDA

    D Y

    TO

    BA

    GO

    MA

    CE

    DO

    NIA

    BO

    SN

    IA Y

    HE

    RZ

    EG

    OV

    INA

    LÍB

    AN

    O

    PA

    RA

    GU

    AY

    BR

    AS

    IL

    IRÁ

    N

    CO

    STA

    RIC

    A

    TUR

    QU

    ÍA

    MO

    NG

    OLI

    A

    UZ

    BE

    KIS

    TÁN

    SIR

    IA

    JOR

    DA

    NIA

    EC

    UA

    DO

    R

    PA

    NA

    GA

    N

    TAIL

    AN

    DIA

    RE

    P. D

    OM

    INIC

    AN

    A

    NA

    MIB

    IA

    0

    4

    2

    8

    10

    9

    7

    5

    3

    1

    6

    Hec

    táre

    as g

    lob

    ales

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 20001995

    Fig. 16: HUELLA ECOLÓGICA DE LA HUMANIDAD, 1961–2001

    Mile

    s d

    e m

    illon

    es d

    e he

    ctár

    eas

    glob

    ales 14

    0

    6

    12

    10

    8

    2

    4

    Suelo urbanizado

    Energía

    Alimentos y productos forestales

    10

    0

    6

    4

    8

    2

    Fig. 17: HUELLA ECOLÓGICA POR REGIÓN,2001

    Hec

    táre

    as g

    lob

    ales

    por

    per

    sona

    319 390 337 520 334 3 407Población (millones)

    810

    América del NorteEuropa OccidentalEuropa Central y OrientalLatinoamérica y CaribeOriente Medio y Asia CentralAsia-PacíficoÁfrica

    10

    La Huella Ecológica mide el consumo naturalde recursos por parte de las personas. Estahuella puede compararse con la habilidad dela naturaleza para renovar esos recursos. Lahuella de un país es el área total que serequiere para producir el alimento y losproductos forestales que consume, más elnecesario para absorber los desechos queresultan del consumo de energía yproporcionar espacio para infraestructuras.Las personas consumen recursos y serviciosecológicos del mundo entero, por lo que suhuella es la suma de todas esas áreas, encualquier lugar del planeta.

    La Huella Ecológica Global fue de 13.500

    millones de hectáreas globales en 2001 o 2,2hectáreas globales por persona (una hectáreaglobal es una hectárea cuya productividadbiológica es igual al promedio global). Estaexigencia sobre la naturaleza puedecompararse con la biocapacidad de la Tierra,que basada en sus áreas biológicamenteproductivas es de aproximadamente 11.300millones de hectáreas globales, lo cualrepresenta una cuarta parte de la superficie dela Tierra. Por tanto, el área productiva de labiosfera por persona fue de 1,8 hectáreasglobales en 2001.

    La Huella Ecológica Global cambia con eltamaño de la población, el consumo medio

    por persona y la eficiencia de los recursos. Labiocapacidad de la Tierra cambia con lacantidad de área biológicamente productiva ysu productividad media.

    En 2001, la Huella Ecológica de laHumanidad excedió la capacidad global en 0,4hectáreas globales por persona o, lo que es lomismo, un 21%. Este exceso empezó en elaño 1980 y ha seguido creciendo desdeentonces (ver figura 2). De hecho, un excesosignifica consumir los recursos naturales amayor velocidad que la necesita la naturalezapara regenerarlos, lo cual puede reducir lacapacidad ecológica de la Tierra de manerapermanente.

    Figura 15: Huella Ecológica por persona

    para aquellos países con una población que

    supera el millón de habitantes.

    Figura 16: La Huella Ecológica de la

    Humanidad creció en un 160% entre 1961 y

    2001, algo más rápido que la población, que

    se duplicó en ese mismo período.

    Figura 17: La Huella Ecológica por región en

    2001. La altura de cada barra es

    proporcional a la huella media por persona

    de cada región, la anchura es proporcional a

    su población y el área de la barra es

    proporcional a la Huella Ecológica total de la

    región.

    L A H U E L L A E C O L Ó G I C A

    INFORME PLANETA VIVO 2004

  • Biocapacidad media mundial por persona (2001): 1,8 hectáreas globales, sin considerar a otras especies

    Huella Ecológica media mundial

    EG

    IPTO

    CH

    INA

    ALB

    AN

    IA

    AZ

    ER

    BA

    N

    AR

    GE

    LIA

    UG

    AN

    DA

    RE

    P. D

    . CO

    RE

    A

    CU

    BA

    TÚN

    EZ

    HO

    ND

    UR

    AS

    CH

    AD

    CO

    LOM

    BIA

    PA

    PU

    A N

    UE

    VA

    GU

    INE

    A

    BO

    TSW

    AN

    A

    GU

    ATE

    MA

    LA

    BO

    LIV

    IA

    SE

    NE

    GA

    L

    EL

    SA

    LVA

    DO

    R

    NIG

    ER

    IA

    FILI

    PIN

    AS

    IND

    ON

    ES

    IA

    RE

    P. M

    OLD

    AV

    IA

    MA

    UR

    ITA

    NIA

    NIC

    AR

    AG

    UA

    MA

    LI

    GA

    MB

    IA

    NÍG

    ER

    BU

    RK

    INA

    FA

    SO

    GA

    NA

    CA

    MB

    OY

    A

    SW

    AZ

    ILA

    ND

    IA

    IRA

    Q

    KIR

    GU

    IZIS

    TÁN

    SR

    I LA

    NK

    A

    RE

    P. C

    EN

    TRO

    AFR

    ICA

    NA

    ZIM

    BA

    BU

    E

    BE

    NIN

    SU

    N

    LAO

    S

    AR

    ME

    NIA

    GU

    INE

    A

    PE

    MY

    AN

    MA

    R

    TOG

    O

    TAN

    ZA

    NIA

    CA

    ME

    N

    MA

    RR

    UE

    CO

    S

    KE

    NIA

    CO

    STA

    DE

    MA

    RFI

    L

    SIE

    RR

    A L

    EO

    NA

    CO

    NG

    O

    AN

    GO

    LA

    MA

    DA

    GA

    SC

    AR

    IND

    IA

    VIE

    TNA

    M

    ZA

    MB

    IA

    GE

    OR

    GIA

    GU

    INE

    A-B

    ISS

    AU

    LIB

    ER

    IA

    RU

    AN

    DA

    ETI

    OP

    ÍA

    BU

    RU

    ND

    I

    R. D

    . CO

    NG

    O

    YE

    ME

    N

    PA

    KIS

    TÁN

    MA

    LAW

    I

    ER

    ITR

    EA

    MO

    ZA

    MB

    IQU

    E

    LES

    OTH

    O

    NE

    PA

    L

    BA

    NG

    LAD

    ES

    H

    TAY

    IKIS

    TÁN

    HA

    ITÍ

    SO

    MA

    LIA

    AFG

    AN

    ISTÁ

    N

    11INFORME PLANETA VIVO 2004

    Mapa 5: DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE LAINTENSIDAD DE LA HUELLA ECOLÓGICA

    El mapa de intensidad de la Huella Ecológicamuestra cómo está distribuido el consumo derecursos en el mundo. La intensidad aumentacuanto mayor sean la densidad de población y elconsumo por persona, y menor sean las eficienciasde los recursos.

    Hectáreas globales utilizadas por kilómetro cuadrado de lasuperficie de la Tierra, 2001

    más de 1.000

    500 – 1.000

    100 – 500

    10 – 100

    1 – 10

    menos de 1

    datos insuficientes

  • 12 INFORME PLANETA VIVO 2004

    Fig. 18: HUELLA ECOLÓGICA DE ALIMENTOS, MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES POR PERSONA Y PAÍS, por países, 2001

    Fig. 20: HUELLA DE ALIMENTOS, MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES POR REGIÓN, 2001

    Hec

    táre

    as g

    lob

    ales

    por

    per

    sona

    3.0

    0

    2.5

    1.5

    1.0

    2.0

    0.5

    319 390 337 520 334 3 407Población (millones)

    810

    América del NorteEuropa OccidentalEuropa Central y OrientalLatinoamerica y CaribeOriente Medio y Asia CentralAsia-PacíficoÁfrica

    PesqueríasPastosBosquesTierras de cultivo

    FIN

    LAN

    DIA

    SU

    EC

    IA

    NU

    EV

    A Z

    ELA

    ND

    A

    NO

    RU

    EG

    A

    ES

    TON

    IA

    LETO

    NIA

    DIN

    AM

    AR

    CA

    CA

    NA

    ES

    TDO

    S U

    NID

    OS

    AU

    STR

    ALI

    A

    PO

    RTU

    GA

    L

    EM

    IRA

    TOS

    ÁR

    AB

    ES

    UN

    IDO

    S

    ES

    PA

    ÑA

    FRA

    NC

    IA

    LITU

    AN

    IA

    AU

    STR

    IA

    LGIC

    A/L

    UX

    EM

    BU

    RG

    O

    RE

    P. C

    HE

    CA

    IRLA

    ND

    A

    BE

    LIC

    E

    GR

    EC

    IA

    HO

    LAN

    DA

    UR

    UG

    UA

    Y

    CH

    ILE

    RE

    INO

    UN

    IDO

    PA

    RA

    GU

    AY

    BR

    AS

    IL

    PO

    LON

    IA

    ALE

    MA

    NIA

    ISR

    AE

    L

    FED

    ER

    AC

    IÓN

    RU

    SA

    BIE

    LOR

    RU

    SIA

    ITA

    LIA

    AR

    GE

    NTI

    NA

    JAP

    ÓN

    ES

    LOV

    AQ

    UIA

    SU

    IZA

    ES

    LOV

    EN

    IA

    HU

    NG

    RÍA

    RE

    P. C

    OR

    EA

    MA

    LAS

    IA

    CR

    OA

    CIA

    NA

    MIB

    IA

    JAM

    AIC

    A

    UC

    RA

    NIA

    SE

    RB

    IA Y

    MO

    NTE

    NE

    GR

    O

    CO

    STA

    RIC

    A

    UG

    AN

    DA

    XIC

    O

    GA

    N

    CH

    AD

    EC

    UA

    DO

    R

    RU

    MA

    NIA

    TUR

    QU

    ÍA

    BU

    LGA

    RIA

    MO

    NG

    OLI

    A

    MA

    LI

    NIG

    ER

    RE

    P. D

    OM

    INIC

    AN

    A

    LIB

    IA

    BO

    SN

    IA Y

    HE

    RZ

    EG

    OV

    INA

    VE

    NE

    ZU

    ELA

    SE

    NE

    GA

    L

    TRIN

    IDA

    D Y

    TO

    BA

    GO

    MA

    UR

    ICIO

    CA

    MB

    OY

    A

    LÍB

    AN

    O

    TÚN

    EZ

    MA

    CE

    DO

    NIA

    GA

    MB

    IA

    SU

    AZ

    ILA

    ND

    IA

    SU

    FRIC

    A

    PA

    PU

    A N

    UE

    VA

    GU

    INE

    A

    0

    1,0

    0,5

    2,0

    3,0

    2,5

    4,0

    3,5

    4,5

    1,5Hec

    táre

    as g

    lob

    ales

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 20001995

    Fig. 19: HUELLA ECOLÓGICA DE ALIMENTOS, MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES DE LA HUMANIDAD, 1961–2001

    Mile

    s d

    e m

    illon

    es d

    e he

    ctár

    eas

    glob

    ales 6

    0

    3

    5

    4

    1

    2

    Pesquerías

    Bosques

    Pastos

    Tierras de cultivo

    La huella de alimento, madera y otros productosforestales de un país incluye el área requeridapara mantener el consumo de las personas queproviene de: a) tierras de cultivo, queproporcionan cultivos para alimento, pienso,fibras vegetales y aceite; b) praderas ypastizales, que soportan el pastoreo de animalesproductores de carne, pieles, lana y leche; c)pesquerías, para la producción de productos depeces y mariscos; d) áreas forestales, queproporcionan madera, fibra de madera y pulpa.(Los bosques de madera para combustible y laabsorción del dióxido de carbono, CO2, estánincluidos en la huella de energía).

    Un cambio en los productos y servicios del

    ecosistema puede alterar el tamaño de cadauna de estas áreas. Por ejemplo, los bosquestropicales están siendo convertidos en tierrasde cultivo y pastoreo. En el sureste de Asia,América Latina y África las plantacionesestán reemplazando los bosques naturales paraabastecer la creciente demanda de aceite depalmera para la margarina, dulces, jabones ylociones corporales. En otras partes delmundo, los cultivos de regadío estánperdiendo su capacidad productiva comoresultado de la escasez de agua o lasalinización.

    La huella de alimentos, madera y otrosproductos forestales de un norteamericano

    medio en 2001 fue de 3,0 hectáreas globales,más de tres veces la media mundial, mientrasque la huella de alimento, madera y otrosproductos forestales de un africano o asiáticomedio fue de menos de 0,7 hectáreas globales.

    La demanda de productos animales estáaumentando con especial rapidez, tal como seevidencia en el aumento de tierras de pastoreo.Una proporción significativa de las cosechastambién se utiliza para pienso, lo que conllevauna pérdida de calorías disponibles paraalimentos –un kilogramo de carne de cerdoalimentado con grano tiene por lo menos cuatroveces más huella ecológica que un kilogramo degrano en sí mismo–.

    Figura 18. Huella de alimentos, madera yotros productos forestales (que indican tierras

    de cultivo, bosques, pastizales y pesquerías)

    por persona y país, 2001. Obsérvese que la

    línea del promedio mundial refleja la cantidad

    media consumida, no un nivel sostenible.

    Figura 19. La huella de alimentos, madera yotros productos forestales de la humanidad

    aumentó un 42% entre 1961 y 2001, dándose

    los mayores aumentos en pesquerías (98%) y

    pastizales (86%).

    Figura 20. Cada barra regional muestra lahuella por persona y población, y su área

    representa la huella total de alimentos, madera

    y otros productos forestales para esa región.

    HUELLA DE ALIMENTOS, MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES

  • INFORME PLANETA VIVO 2004 13

    Huella media mundial de alimentos, madera y otros productos forestales

    NIG

    ER

    IA

    AR

    AB

    IA S

    AU

    KA

    ZA

    ISTÁ

    N

    RE

    P. C

    EN

    TRO

    AFR

    ICA

    NA

    BU

    RK

    INA

    FA

    SO

    EG

    IPTO

    CH

    INA

    JOR

    DA

    NIA

    PA

    NA

    GH

    AN

    A

    KIR

    GU

    ISTÁ

    N

    KU

    WA

    IT

    BO

    LIV

    IA

    TUR

    KM

    EN

    ISTÁ

    N

    SIR

    IA

    TAIL

    AN

    DIA

    SU

    N

    ALB

    AN

    IA

    AR

    GE

    LIA

    SR

    I LA

    NK

    A

    BE

    NIN

    CO

    LOM

    BIA

    IND

    ON

    ES

    IA

    IRÁ

    N

    FILI

    PIN

    AS

    TAN

    ZA

    NIA

    PE

    CA

    ME

    N

    EL

    SA

    LVA

    DO

    R

    MY

    AN

    MA

    R

    RE

    P. M

    OLD

    AV

    IA

    AR

    ME

    NIA

    LAO

    S

    MA

    UR

    ITA

    NIA

    KE

    NIA

    CO

    STA

    DE

    MA

    RFI

    L

    CO

    NG

    O

    HO

    ND

    UR

    AS

    GU

    INE

    A-B

    ISS

    AU

    MA

    RR

    UE

    CO

    S

    CU

    BA

    AN

    GO

    LA

    GU

    INE

    A

    SIE

    RR

    A L

    EO

    NA

    TOG

    O

    AZ

    ER

    BA

    IYÁ

    N

    MA

    DA

    GA

    SC

    AR

    ZA

    MB

    IA

    UZ

    BE

    KIS

    TÁN

    NIC

    AR

    AG

    UA

    GE

    OR

    GIA

    MA

    LAW

    I

    BO

    TSW

    AN

    A

    GU

    ATE

    MA

    LA

    RP

    D C

    OR

    EA

    RU

    AN

    DA

    ZIM

    BA

    BU

    E

    VIE

    TNA

    M

    YE

    ME

    N

    NE

    PA

    L

    BU

    RU

    ND

    I

    BA

    NG

    LAD

    ES

    H

    ER

    ITR

    EA

    IND

    IA

    ETI

    OP

    ÍA

    MO

    ZA

    MB

    IQU

    E

    PA

    KIS

    TÁN

    RE

    P. D

    EM

    . CO

    NG

    O

    HA

    ITÍ

    LES

    OTH

    O

    LIB

    ER

    IA

    TAY

    IKIS

    TÁN

    AFG

    AN

    ISTÁ

    N

    IRA

    Q

    SO

    MA

    LIA

    Mapa 6: DISTRIBUCIÓN GLOBALDE LA INTENSIDAD DE LA HUELLADE ALIMENTOS, MADERA Y OTROSPRODUCTOS FORESTALES

    El mapa de la intensidad de la huella de alimentos,madera y otros productos forestales muestra cómoestá distribuido el consumo de recursos en elmundo. La intensidad aumenta cuanto mayor seanla densidad de población y el consumo por personay menor sean las eficiencias de los recursos.

    Hectáreas globales utilizadas por kilómetro cuadrado de lasuperficie de la Tierra, 2001

    más de 1.000

    500 – 1.000

    100 – 500

    10 – 100

    1 – 10

    menos de 1

    datos insuficientes

  • 14 INFORME PLANETA VIVO 2004

    Fig. 21: LA HUELLA ENERGÉTICA POR PERSONA Y PAÍS, por países, 2001

    Fig. 23: LA HUELLA ENERGÉTICA POR REGIÓN, 2001

    Hec

    táre

    as g

    lob

    laes

    por

    per

    sona

    6

    0

    5

    3

    2

    4

    1

    319 390 337 520 334 3 407Población (millones)

    810

    América del NorteEuropa OccidentalEuropa Central y OrientalLatinoamerica y CaribeOriente Medio y Asia CentralAsia-PacíficoÁfrica

    Energía hidroeléctricaEnergía nuclearLeñaCO2 de combustibles fósiles

    Energía hidroeléctricaEnergía nuclearLeñaCO2 de combustibles fósiles

    KU

    WA

    IT

    EM

    IRA

    TOS

    ÁR

    AB

    ES

    UN

    IDO

    S

    ES

    TAD

    OS

    UN

    IDO

    S

    AU

    STR

    ALI

    A

    IRLA

    ND

    A

    ISR

    AE

    L

    SU

    IZA

    GR

    EC

    IA

    FRA

    NC

    IA

    RE

    INO

    UN

    IDO

    CA

    NA

    AR

    AB

    IA S

    AU

    ES

    TON

    IA

    ALE

    MA

    NIA

    RE

    P. C

    HE

    CA

    DIN

    AM

    AR

    CA

    HO

    LAN

    DA

    JAP

    ÓN

    FED

    ER

    AC

    IÓN

    RU

    SA

    LGIC

    A/L

    UX

    EM

    BU

    RG

    O

    SU

    EC

    IA

    ES

    PA

    ÑA

    FIN

    LAN

    DIA

    AU

    STR

    IA

    NO

    RU

    EG

    A

    ES

    LOV

    EN

    IA

    PO

    RTU

    GA

    L

    TUR

    KM

    EN

    ISTÁ

    N

    ITA

    LIA

    LIB

    IA

    UC

    RA

    NIA

    HU

    NG

    RÍA

    RE

    P. C

    OR

    EA

    ES

    LOV

    AQ

    UIA

    PO

    LON

    IA

    KA

    ZA

    JSTÁ

    N

    SU

    FRIC

    A

    LITU

    AN

    IA

    MA

    LAS

    IA

    BIE

    LOR

    RU

    SIA

    CR

    OA

    CIA

    RU

    MA

    NIA

    BU

    LGA

    RIA

    TRIN

    IDA

    D Y

    TO

    BA

    GO

    IRÁ

    N

    JAM

    AIC

    A

    VE

    NE

    ZU

    ELA

    MA

    CE

    DO

    NIA

    NU

    EV

    A Z

    ELA

    ND

    A

    XIC

    O

    MA

    UR

    ICIO

    SE

    RB

    IA Y

    MO

    NTE

    NE

    GR

    O

    LÍB

    AN

    O

    UZ

    BE

    KIS

    TÁN

    BO

    SN

    IA Y

    HE

    RZ

    EG

    OV

    INA

    SIR

    IA

    LETO

    NIA

    AR

    GE

    NTI

    NA

    JOR

    DA

    NIA

    R. D

    . CO

    RE

    A

    IRA

    Q

    PA

    NA

    AZ

    ER

    BA

    N

    TUR

    QU

    ÍA

    CO

    STA

    RIC

    A

    MO

    NG

    OLI

    A

    TAIL

    AN

    DIA

    CU

    BA

    UR

    UG

    UA

    Y

    CH

    ILE

    AR

    GE

    LIA

    ALB

    AN

    IA

    BE

    LIC

    E

    0

    9

    2

    1

    4

    6

    5

    7

    8

    3

    Hec

    táre

    as g

    lob

    ales

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 20001995

    Fig. 22: LA HUELLA ENERGÉTICA DE LA HUMANIDAD, 1961–2001

    Bill

    ones

    glo

    bla

    es d

    e he

    ctár

    eas

    8

    0

    4

    6

    2

    La huella energética de un país estácalculada aquí como la superficie necesariapara proporcionar o absorber los residuosprocedentes de combustibles fósiles (carbón,petróleo y gas natural), leña, energía nucleary energía hidroeléctrica.

    La huella del combustible fósil estácalculada aquí como la superficie necesariapara capturar el CO2 liberado cuandocombustibles como el carbón, el petróleo o elgas natural se queman, menos la cantidadabsorbida por el océano. Otros métodoscontables se analizan en la página 22. Lahuella de la leña es la superficie de bosquenecesaria para cultivarlo. La energía nuclear,

    que supone un 4% del total de la energíautilizada, no genera CO2. La huella se calculacomo la superficie necesaria para absorber elCO2 emitido cuando se utiliza una cantidadequivalente de energía de combustible fósil.La huella de la energía hidroeléctrica es lasuperficie ocupada por las presas y suspantanos. No se han incluido ni la energíasolar, ni la eólica, ya que su huella actual esinsignificante y la mayoría de los recolectoressolares se encuentran en suelo urbanizado,que ya está incluido en los cálculos.

    Las huellas energéticas nacionales se hanadaptado para la energía que contienen losbienes comerciales. La energía utilizada para

    manufacturar productos en un país yconsumir en otro, se resta de la huella delproductor y se suma a la del consumidor.

    La huella energética muestra la mayordisparidad por persona entre países deingresos altos y bajos. Esto es en parte,debido a que las personas pueden consumirsólo una cantidad limitada de alimento,mientras que el consumo de energía sólo estálimitado por la capacidad de losconsumidores para pagarla.

    Figura 21: La huella energética nacional porpersona, indicando los componentes de

    combustible fósil, leña, energía nuclear y energía

    hidroeléctrica en 2001. Obsérvese que la línea

    del promedio mundial refleja la cantidad media

    consumida, no un nivel sostenible.

    Figura 22: La huella energética, dominada porel combustible fósil, fue el componente de

    mayor crecimiento de la Huella Ecológica

    mundial entre 1961 y 2001, aumentando en

    casi un 700% a largo de este período. Aunque

    la cantidad de energía hidroeléctrica es ahora

    equivalente a la producción de energía nuclear,

    la huella es demasiado pequeña para poder

    leerse claramente en este mapa.

    Figura 23: Las huellas energéticas por personaen 2001 muestran una diferencia 14 vecesmayor entre países de ingresos altos y bajos.

    L A H U E L L A E N E R G É T I C A

  • INFORME PLANETA VIVO 2004 15

    Huella media mundial energética

    BO

    TSW

    AN

    A

    HO

    ND

    UR

    AS

    CH

    INA

    GU

    ATE

    MA

    LA

    EG

    IPTO

    EC

    UA

    DO

    R

    RE

    P. D

    OM

    INIC

    AN

    A

    NIC

    AR

    AG

    UA

    BR

    AS

    IL

    ZIM

    BA

    BU

    E

    EL

    SA

    LVA

    DO

    R

    CO

    LOM

    BIA

    GA

    N

    TÚN

    EZ

    FILI

    PIN

    AS

    MA

    UR

    ITA

    NIA

    RE

    P. M

    OLD

    AV

    IA

    PA

    RA

    GU

    AY

    IND

    ON

    ES

    IA

    BO

    LIV

    IA

    LIB

    ER

    IA

    GU

    INE

    A

    IND

    IA

    TOG

    O

    SR

    I LA

    NK

    A

    UG

    AN

    DA

    AR

    ME

    NIA

    PA

    PU

    A N

    UE

    VA

    GU

    INE

    A

    GH

    AN

    A

    MA

    RR

    UE

    CO

    S

    ETI

    OP

    ÍA

    NIG

    ER

    IA

    R. D

    . CO

    NG

    O

    SIE

    RR

    A L

    EO

    NA

    BE

    NÍN

    BU

    RU

    ND

    I

    PA

    KIS

    TÁN

    LES

    OTH

    O

    LAO

    S

    KE

    NIA

    SE

    NE

    GA

    L

    NA

    MIB

    IA

    KIR

    GU

    ISTÁ

    N

    SU

    N

    TAY

    IKIS

    TÁN

    MO

    ZA

    MB

    IQU

    E

    BU

    RK

    INA

    FA

    SO

    SO

    MA

    LIA

    CO

    STA

    DE

    MA

    RFI

    L

    RU

    AN

    DA

    VIE

    TNA

    M

    GE

    OR

    GIA

    YE

    ME

    N

    ER

    ITR

    EA

    AN

    GO

    LA

    MY

    AN

    MA

    R

    PE

    MA

    DA

    GA

    SC

    AR

    GA

    MB

    IA

    CO

    NG

    O

    ZA

    MB

    IA

    CA

    ME

    N

    CH

    AD

    CA

    MB

    OY

    A

    TAN

    ZA

    NIA

    NE

    PA

    L

    RE

    P. C

    EN

    TRO

    AFR

    ICA

    NA

    SU

    AZ

    ILA

    ND

    IA

    MA

    LAW

    I

    HA

    ITÍ

    BA

    NG

    LAD

    ES

    H

    GU

    INE

    A-B

    ISS

    AU

    MA

    LI

    NÍG

    ER

    AFG

    AN

    ISTÁ

    N

    Mapa 7: DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE LAINTENSIDAD DE LA HUELLA ENERGÉTICAEl mapa de intensidad de la huella energéticamuestra la distribución mundial del consumo derecursos. La intensidad aumenta cuanto mayorsean la densidad de población y el consumo porpersona y menor sean las eficiencias de losrecursos.

    Hectáreas globales utilizadas por kilómetro cuadrado dela superficie de la Tierra, 2001

    más de 1.000

    500 – 1 000

    100 – 500

    10 – 100

    1 – 10

    menos de 1

    datos insuficientes

  • 16 INFORME PLANETA VIVO 2004

    Menos del 1% del agua dulce del mundo estádisponible como recurso renovable. El restoestá atrapada en casquetes glaciares, en elinterior de la Tierra en forma de reservas deagua subterránea fósil, o es geográficamenteinaccesible, o no es accesible en ningunaépoca del año. Se estima que la humanidadutiliza más de la mitad del agua disponible.

    La figura 24 muestra las extracciones deagua por persona, la cantidad de agua que seextrae anualmente de fuentes como ríos,lagos, embalses o de aguas subterráneas.Normalmente, el agua no se consume de lamisma manera que el alimento o elcombustible, ya que puede devolverse

    después de ser utilizada, aunque con unareducción en su calidad. Por lo tanto, semiden las extracciones en vez de suconsumo.

    El mapa muestra las extracciones de aguadulce como porcentaje de los recursosanuales renovables de agua en 2001. Si estasextracciones exceden el umbral, que varíasegún la situación ecológica y que losexpertos sitúan entre el 20 y el 40%, losecosistemas naturales sufrirán una excesivapresión. Muchos países ya exceden esteumbral y algunos extraen más del 100% desus recursos anuales renovables. Esto sólo esposible si se extrae el agua fósil de acuíferos

    subterráneos, recurso que únicamente puedeutilizarse una vez.

    Las consecuencias de este uso excesivo sepueden ver en los grandes ríos, como el Nilo, elrío Amarillo y el río Colorado, que a menudoestán tan reducidos por las extracciones de aguapara regadíos que en épocas secas no llegan aalcanzar el mar. Los humedales interiores seestán secando y los acuíferos se estánreduciendo a un ritmo más rápido que elnecesario para su reabastecimiento.

    Figura 24: Las extracciones de agua dulce porpersona en 2001, mostrando los usos agrícola,

    industrial y doméstico (Gleick, 2004).

    Figura 25: El uso global de agua se duplicóentre 1961 y 2001, con un aumento anual

    medio del 1,7%. El uso para agricultura

    aumentó en tres cuartas partes, el uso

    industrial fue más del doble y el uso

    doméstico aumentó más de cuatro veces.

    Figura 26: El uso medio mundial de agua fueaproximadamente de 650 metros cúbicos por

    persona en 2001, variando entre 1.900 metros

    cúbicos por persona en América del Norte a

    250 metros cúbicos en África. Los países de

    ingresos altos utilizaron unos 1.000 metros

    cúbicos por persona, dos veces más en

    promedio que los países de ingresos medios y

    bajos.

    E X T R A C C I O N E S D E A G U A

    Uso doméstico

    Uso industrial

    Uso agrícola

    Fig. 24: EXTRACCIONES DE AGUA POR PERSONA Y PAÍS, por países, 2001 (estimado)

    Fig. 26: EXTRACCIONES DE AGUA POR REGIÓN,2001 (estimado)

    Fig. 25: EXTRACCIONES DE AGUA EN EL MUNDO, 1961–2001 (estimado)

    Mile

    s d

    e m

    3 p

    or p

    erso

    na

    2.0

    0

    1.5

    1.0

    0.5

    319 390 337 520 334 3 407Población (millones)

    810

    América del NorteEuropa OccidentalEuropa Central y OrientalLatinoamerica y CaribeOriente Medio y Asia CentralAsia-PacíficoÁfrica

    Uso domésticoUso industrialUso agrícola

    Mile

    s d

    e km

    3

    TUR

    KM

    EN

    ISTÁ

    N

    UZ

    BE

    KIS

    TÁN

    KA

    ZA

    JSTÁ

    N

    AZ

    ER

    BA

    IYÁ

    N

    KIR

    GU

    ISTÁ

    N

    ES

    TAD

    OS

    UN

    IDO

    S

    TAY

    IKIS

    TÁN

    IRA

    Q

    CA

    NA

    DA

    TAIL

    AN

    DIA

    EC

    UA

    DO

    R

    SIR

    IA

    SU

    N

    PA

    KIS

    TÁN

    IRÁ

    N

    AFG

    AN

    ISTÁ

    N

    ES

    TON

    IA

    EG

    IPTO

    AR

    ME

    NIA

    ES

    PA

    ÑA

    UR

    UG

    UA

    Y

    AU

    STR

    ALI

    A

    MA

    DA

    GA

    SC

    AR

    VIE

    TNA

    M

    LIB

    IA

    LITU

    AN

    IA

    BU

    LGA

    RIA

    CH

    ILE

    EM

    IRA

    TOS

    ÁR

    AB

    ES

    UN

    IDO

    S

    GR

    EC

    IA

    SU

    AZ

    ILA

    ND

    IA

    XIC

    O

    AR

    GE

    NTI

    NA

    PE

    UC

    RA

    NIA

    AR

    AB

    IA S

    AU

    ITA

    LIA

    CU

    BA

    PO

    RTU

    GA

    L

    LGIC

    A/L

    UX

    EM

    BU

    RG

    O

    JAP

    ÓN

    GE

    OR

    GIA

    MY

    AN

    MA

    R

    SR

    I LA

    NK

    A

    CO

    STA

    RIC

    A

    IND

    IA

    MA

    UR

    ITA

    NIA

    TUR

    QU

    ÍA

    MA

    LI

    LAO

    S

    NU

    EV

    A Z

    ELA

    ND

    A

    HO

    LAN

    DA

    ALB

    AN

    IA

    BA

    NG

    LAD

    ES

    H

    RE

    P. M

    OLD

    AV

    IA

    NO

    RU

    EG

    A

    FED

    ER

    AC

    IÓN

    RU

    SA

    FRA

    NC

    IA

    MA

    UR

    ICIO

    BE

    LIC

    E

    ALE

    MA

    NIA

    HU

    NG

    RÍA

    FIN

    LAN

    DIA

    AU

    STR

    IA

    MA

    RR

    UE

    CO

    S

    CH

    INA

    NE

    PA

    L

    R. D

    EM

    . CO

    RE

    A

    RE

    P. D

    OM

    INIC

    AN

    A

    RE

    P. C

    OR

    EA

    LÍB

    AN

    O

    IND

    ON

    ES

    IA

    MA

    LAS

    IA

    Mile

    s d

    e m

    3

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 20001995

    4

    0

    2

    3

    1

    0.5

    0

    1.5

    1.0

    2.5

    2.0

    3.5

    3.0

    4.5

    4.0

    5.5

    5.0

  • INFORME PLANETA VIVO 2004 17

    Media mundial de las extracciones de agua

    FILL

    IPIN

    AS

    SO

    MA

    LIA

    YE

    ME

    N

    SU

    IZA

    SU

    FRIC

    A

    BR

    AS

    IL

    VE

    NE

    ZU

    ELA

    ISR

    AE

    L

    RU

    MA

    NIA

    SU

    EC

    IA

    PO

    LON

    IA

    CA

    MB

    OY

    A

    TÚN

    EZ

    BIE

    LOR

    RU

    SIA

    IRLA

    ND

    A

    PA

    NA

    SE

    RB

    IA Y

    MO

    NTE

    NE

    GR

    O

    CO

    LOM

    BIA

    NIC

    AR

    AG

    UA

    TRIN

    IDA

    D Y

    TO

    BA

    GO

    ZIM

    BA

    BU

    E

    ES

    LOV

    AQ

    UIA

    EL

    SA

    LVA

    DO

    R

    RE

    INO

    UN

    IDO

    AR

    GE

    LIA

    JOR

    DA

    NIA

    NIG

    ER

    KU

    WA

    IT

    RE

    P. C

    HE

    CA

    GU

    INE

    A

    MO

    NG

    OLI

    A

    GU

    ATE

    MA

    LA

    SE

    NE

    GA

    L

    ZA

    MB

    IA

    BO

    LIV

    IA

    JAM

    AIC

    A

    ES

    LOV

    EN

    IA

    NA

    MIB

    IA

    HO

    ND

    UR

    AS

    DIN

    AM

    AR

    CA

    HA

    ITÍ

    LETO

    NIA

    GA

    N

    PA

    RA

    GU

    AY

    MA

    LAW

    I

    SIE

    RR

    A L

    EO

    NA

    BO

    TSW

    AN

    A

    GU

    INE

    A-B

    ISS

    AU

    ER

    ITR

    EA

    NIG

    ER

    IA

    BU

    RK

    INA

    FA

    SO

    CO

    STA

    DE

    MA

    RFI

    L

    TAN

    ZA

    NIA

    KE

    NIA

    CA

    ME

    N

    ETI

    OP

    ÍA

    BE

    NIN

    TOG

    O

    BU

    RU

    ND

    I

    LIB

    ER

    IA

    MO

    ZA

    MB

    IQU

    E

    CH

    AD

    LES

    OTH

    O

    AN

    GO

    LA

    GH

    AN

    A

    GA

    MB

    IA

    PA

    PU

    A N

    UE

    VA

    GU

    INE

    A

    UG

    AN

    DA

    RE

    P. D

    EM

    . CO

    NG

    O

    RU

    AN

    DA

    CO

    NG

    O

    RE

    P. C

    EN

    TRO

    AFR

    ICA

    NA

    Bos

    nia

    y H

    erze

    govi

    na

    Cro

    acia

    Mac

    edon

    ia

    incl

    uid

    o en

    Ser

    bia

    y M

    onte

    negr

    o

    incl

    uid

    o en

    Ser

    bia

    y M

    onte

    negr

    o

    incl

    uid

    o en

    Ser

    bia

    y M

    onte

    negr

    o

    breakdownnot available

    breakdownnot available

    Mapa 8: EXTRACCIONES DE AGUAPOR PAÍSComo porcentaje de recursos disponibles, 2001

    más del 100%

    40 – 100%

    20 – 40%

    10 – 20%

    1 – 10%

    menos del 1%

    datos insuficientes

  • La Huella Ecológica documenta la demanda dela humanidad sobre la naturaleza en el pasadoy en el presente. También puede ayudar aidentificar las consecuencias futuras de laselecciones de la sociedad actual, si se explicanen detalle las suposiciones sobre la tecnologíadel futuro, la población, los niveles de consumoy la productividad biológica. Esta secciónexplora cuatro posibles caminos hacia el futuro.

    El escenario de referencia supone una vía decrecimiento lento en la demanda de losrecursos mundiales, partiendo de lasprevisiones conservadoras de varias agenciasinternacionales. Esta vía se desarrolla a partirde un crecimiento demográfico moderado quedesemboca en una población de 9.000 millonesde personas para el año 2050 (Figura 27)(UNDESA 2003), unos aumentos relativamentelentos de las emisiones de CO2 (Figura 28)(PICC 2000b) y la continuación de lastendencias actuales en el consumo de alimentoy de otros productos forestales aparte de lamadera (figura 29) (Bruinsma/FAO 2003).Todo ello supone que las mejoras en tecnología

    y gestión de recursos aumentarán lentamente labioproductividad total global a un ritmo similaral de la última década. En este escenario, lahumanidad utilizará la capacidad biológica de2,3 planetas como la Tierra en el año 2050.

    Este escenario de “crecimiento lento” secontrasta con tres posibles vías que harían quela humanidad volviera a vivir dentro de labiocapacidad de la Tierra (Figura 30). Todosestas vías asignan una porción de labiocapacidad de la Tierra a especies salvajespara poder así preservar la biodiversidad. Estono quiere decir que cualquiera de estas víasresulten ser políticamente factibles, son merasposibilidades.

    La primera vía muestra una reducción de laHuella Ecológica de la humanidad para el año2030 al 50% de la biocapacidad del planeta, elnivel propuesto por el biólogo E. O. Wilson(2002). Una segunda vía muestra unareducción del 67% del la biocapacidad amitad de siglo. La tercera vía muestra a lahumanidad reduciendo sus demandas deservicios ecológicos a un 88% de la

    biocapacidad del planeta a finales de siglo.Esto refleja la propuesta hecha por laComisión Brundtland (WCED 1987), paraque el restante 12% esté disponible para lasespecies salvajes.

    La deduda ecológicaLas vías difieren en la medida en que lademanda humana excede la biocapacidad dela Tierra y el número de años durante loscuales continua esa excedencia. Para cada unade las vías, la suma de los déficits anualesglobales anuales proporciona una medida dela deuda ecológica acumulada. En la figura30, esta deuda corresponde a la superficiesobre la línea “un planeta” y por debajo de lacurva de la Huella Ecológica para cada vía.

    La deuda ecológica se expresa en años-planeta, siendo un año-planeta igual a labioproductividad de la Tierra durante un año.Entre 1983 y 2001, la humanidad acumuló 1,5años-planeta de deuda ecológica. En el escenariode “crecimiento lento”, esta deuda ecológicaaumenta a más de 40 años-planeta para el 2050

    para después continuar acumulándose. La víadel 50% resulta en una deuda total de 3,5 años-planeta, la del 67% en 6 años-planeta y la del88% en 20 años-planeta (Figura 31).

    Activos ecológicosEl capital financiero de un solo tipo puedecambiarse fácilmente por otro tipo medianteel correspondiente valor monetario. Sinembargo, los activos ecológicos son menosintercambiables. El abuso de un tipo de activoecológico, como el de las pesquerías, nosiempre puede compensarse con un usomenos intensivo de otro activo, como el delos productos forestales de nuestros bosques.A pesar de ello, los tipos de activos noexisten independientemente los unos de losotros; si las tierras de cultivo se expanden aexpensas de los bosques, habrá menos árbolespara leña, papel y combustible, o paraabsorber el CO2. Si las pesquerías secolapsan, se puede exigir más sobre las tierrasde cultivo para alimentar a los animalesdomésticos y a los humanos. Así, los activos

    E L I M I N A R L A D E U D A E C O L Ó G I C A

    Fig. 27: POBLACIÓN MUNDIAL, PROYECCIÓN MEDIADE LA ONU 1950–2050

    2

    4

    8

    10

    6

    0

    Mile

    s d

    e m

    illon

    es d

    e p

    erso

    nas

    1975 2000 2025 20501950 1975 2000 2025 20501950

    Fig. 28: ESCENARIO B1 DE EMISIONES DE CO2 DEL PICC, 1950–2050

    4

    12

    16

    8

    0

    Emisiones globales de dióxido de carbono de combustibles fósiles

    Mile

    s d

    e m

    illo

    nes

    de

    tone

    lad

    as d

    e ca

    rbó

    n p

    or

    año

    1975 2000 2025 20501950

    Fig. 29: PROYECCIONES DE LA FAO DEL CONSUMO DE ALIMENTOS Y FIBRA, 1961–2050

    100

    400

    200

    600

    500

    700

    300

    0

    Carne, pescado y marisco

    Cereales

    Productos forestales

    Índ

    ice

    (196

    1 =

    100

    )

    18 INFORME PLANETA VIVO 2004

  • INFORME PLANETA VIVO 2004

    ecológicos, aunque no homogéneos, puedenconsiderarse como un todo cuando sesobrestima el alcance y la duración de latolerancia de la biosfera.

    Valorando el riesgoLos bosques son ecosistemas productivos conun gran aprovisionamiento de biomasa. Cadaaño, un bosque inmaduro acumula sólo un 2%de la biomasa que produce un bosque maduro,lo cual quiere decir que son necesarios 50años de producción en un bosque inmaduropara igualar la producción anual de un bosquemaduro. Si toda la biocapacidad del planetafuera bosque, la máxima reducción posible deuna sola vez sería de 50 años-planeta.

    Sin embargo, la mayoría de los diferentestipos de ecosistemas tienen menosaprovisionamiento disponible que los bosquesy se reducen más rápidamente si se abusa deellos. Además, asumir una plena capacidad desustitución entre los tipos de activos ecológicossubestima la severidad del excedente, dado queel abuso de un tipo de activo puede llevar a la

    reducción y degradación de ese activo enparticular, aunque la demanda total no indiqueel excedente global. Asimismo, como resultadode la pérdida de ecosistemas, puedenproducirse daños irreversibles en dichosecosistemas y sus servicios. Una deuda de 50años-planeta puede ser entonces un valordemasiado alto para lo que la biosfera puedetolerar.

    Esta comparación ayuda a interpretar elriesgo asociado a cada una de las cuatro vías.La vía del 50%, por ejemplo, eseconómicamente arriesgada por el hecho deque requiere grandes inversiones hoy, peroecológicamente es la menos arriesgadaporque minimiza la deuda ecológica. Por otraparte, la vía del 88% requiere una inversiónfinanciera más reducida de entrada, perocorre el riesgo de comprometer seriamente lacapacidad de la biosfera para satisfacer lasdemandas de la humanidad.

    Reducir y compartirSi queremos eliminar el excedente y mantener

    la biodiversidad, la demanda humana derecursos tendrá que reducirse hasta que ya noexceda la oferta. La figura 32 muestra laHuella Ecológica de cada región de 1961 a2001 y, según la vía del 67%, a 2050. Semuestran dos alternativas para el 2050: una enla que cada región utilizara las dos terceraspartes de la biocapacidad disponible dentro desu territorio; y otra en la que el acceso a labiocapacidad global se distribuyera entre lasregiones equitativamente, en proporción a lapoblación de cada una de ellas. Ninguna delas dos es necesariamente la estrategiacorrecta, pero ambas representan dos posibleselecciones para compartir la biocapacidadglobal de manera sostenible.

    Figura 27: Según la proyección media de laONU, la población mundial aumentará a 9.000

    millones para el año 2050, un aumento del

    47% entre el 2000 y el 2050.

    Figura 28: Según un escenario IPCC de bajasemisiones, las emisiones globales de carbono

    aumentarán hasta 11.700 millones de

    toneladas en el 2050, un aumento del 780%

    desde el 2000.

    Figura 29: Las proyecciones de la FAOmuestran un aumento del 104% del consumo

    de carne, pescado y marisco entre el 2000 y

    el 2050, mientras que se espera que el

    consumo de cereales aumente un 71% y el

    consumo total de productos forestales en un

    87%.

    Figura 30: Cuatro posibles vías hacia el futuro:un escenario de “crecimiento lento” basado

    en las proyecciones conservadoras de las

    agencias internacionales, y tres enfoques de

    la vida dentro de la biocapacidad del planeta.

    Figura 31: La deuda ecológica es el resultadode los déficit globales acumulados. Dicha

    deuda continuará aumentando a menos que la

    Huella Ecológica sea menor que la

    biocapacidad mundial.

    Figura 32: Las Huellas para cada región en1961, 2001 y 2050 según la vía del 67%,

    asumiendo un futuro en el que la huella de

    cada región sea proporcional a: a) su

    biocapacidad y b) su población.

    19

    Fig. 30: CUATRO OPCIONES DE FUTURO,1961–2120

    2.0

    0.5

    2.5

    1.5

    1.0

    01960 1980 2000 2040 20602020 2080 2100

    Núm

    ero

    de

    pla

    neta

    s

    Huella ecológica del pasado, escenario de "crecimiento lento"

    Vía del 50%

    Vía del 67%

    Vía del 88%

    Huella ecológicapasada

    Fig. 31: NIVELES DE DEUDA ECOLÓGICA, ACTUAL Y PROYECTADA

    40

    10

    50

    30

    20

    0

    Núm

    ero

    de

    pla

    neta

    s-añ

    os

    Deuda total para la opción

    del 50%

    Deuda total para la opción

    del 67%

    Deuda total para la opción

    del 88%

    Deuda hasta el 2050

    para el escenario de "crecimiento lento"

    Deuda actual(2001)

    Fig. 32: HUELLAS REGIONALES: PASADO, PRESENTEY FUTURO, SEGÚN LA OPCIÓN DEL 67%

    Núm

    ero

    de

    pla

    neta

    s

    América del NorteEuropa OccidentalEuropa Central y OrientalLatinoamerica y CaribeOriente Medio y Asia CentralAsia-PacíficoÁfrica

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    1961 2001 2050a 2050b

  • INFORME PLANETA VIVO 200420

    La deuda global ecológica continuaráaumentando mientras que la Huella Ecológicasupere a la biocapacidad. Sólo se puede ponerfin a este alarmante riesgo para la humanidad yla biodiversidad de la Tierra reduciendo y, enúltima instancia, eliminando la deuda –quepuede a su vez lograrse viviendo dentro de labiocapacidad de un único planeta–. Para queesto sea posible este Único Planeta Vivo tieneque ser asequible y atractivo para las personasde distintos orígenes culturales que viven endiferentes partes del mundo.

    Hay cuatro factores que componen la deudaecológica. Por lo tanto, la reducción de la deudaexige políticas y acciones que lleven a:

    1. Aumentar la biocapacidad, protegiendo,conservando o restaurando los ecosistemas y

    la biodiversidad para mantener la productividad

    biológica y los servicios ecológicos.

    2. Reducir la población mundial.3. Disminuir el consumo por persona de bienes

    y servicios.

    4. Mejorar la eficiencia de los recursos con losque se producen bienes y servicios.

    Aumentar la biocapacidad potencia la solidezdel sistema para la supervivencia de la vida enla Tierra. A nivel práctico, supone establecer ymantener redes de áreas protegidas que cubrantodos los tipos de ecosistemas terrestres, deagua dulce y marinos, así como restaurar losecosistemas degradados y gestionar losecosistemas para poder adaptarse al cambioclimático. Esto significa proteger la Tierra de laerosión y degradación, y preservar las tierras de

    cultivo existentes para la agricultura en vez defomentar el desarrollo urbano e industrial enexceso. También implica proteger las cuencasde los ríos, los humedales y los ecosistemas dela cuenca alta de los ríos para así preservar elsuministro de agua dulce. Igualmente, implicaeliminar el uso de productos químicos tóxicosque degradan los ecosistemas.

    El crecimiento de la población puedereducirse y eventualmente invertirse,proporcionando un apoyo respetuoso yequitativo para aquellas personas que elijantener menos hijos. Ofrecer a las mujeres unamejor educación, oportunidades económicas yasistencia sanitaria son tres enfoques conresultados demostrados.

    El potencial para reducir el consumo por

    persona depende, en parte, del nivel de ingresos.Las personas que consumen a un nivel queapenas les llega para sobrevivir tienen muy pocomargen para reducir su uso de recursos,mientras que aquellas personas en ciudades ypaíses ricos tienen un amplio margen parareducir su huella sin comprometer su calidad devida. En el pasado, la manera más políticamenteaceptable de minimizar la Huella Ecológica eramejorar el rendimiento de los sistemas deproducción que convertían la energía y losrecursos en bienes y servicios. En los últimos 40años, el progreso tecnológico ha ayudado acompensar gran parte del aumento en elconsumo por persona, manteniendo la HuellaEcológica por persona relativamente constante.Pero aunque los beneficios del rendimiento son

    U N P L A N E T A V I V O

    ¿QUÉ ES UN PLANETA VIVO?

    Una asociación entre el Grupo de Desarrollo Bio-Regional y el WWF. Un PlanetaVivo es una iniciativa basada en la experiencia del Desarrollo Cero de Energíafósil Beddington (BedZED). BedZED es un proyecto para un espacio sosteniblede vivienda y trabajo en Londres. Sus casas y oficinas son altamente eficientesenergéticamente: consumen un 90% menos de energía para calefacción que unavivienda media en el Reino Unido y menos de la mitad del agua, y estándiseñados para que toda la energía se genere de manera renovable. Losmateriales de construcción provienen de recursos locales bien gestionados,reciclados o certificados y, aunque es un diseño compacto, los residentes tienenjardines e invernaderos privados. Los residentes consideran que BedZED es unlugar atractivo para vivir, contradiciendo así la común pero errónea suposición deque una Huella Ecológica más pequeña significa una peor calidad de vida.

    El objetivo de Un Planeta Vivo es demostrar que es posible, asequible y atractivolograr el reto de vivir en un solo planeta. Esto es relevante para toda actividadhumana, desde la gestión de recursos naturales hasta la agricultura, silvicultura opesca, producción industrial libre de carbón, áreas protegidas y desarrollo urbanosostenibles. Uno de los objetivos es crear comunidades de Un Planeta Vivo encada continente para el año 2009, habiendo proyectos ya iniciados o enplanificación en Portugal, el Reino Unido, África del Sur, Norteamérica y China(ver www.bioregional.com).

    Recolecciónde lluvia

    Recuperación de calorbasada en ventilacióngenerada por el viento

    Panel fotovoltaicopara cargarcoches eléctricos

    Electrodomésticosy luz de bajaenergía

    Electricidad

    Agua calienteFuente: ARUP

    Reservade agua

    Cuarto debaño queahorra agua

    Conectadoa la IT

    Cámaraséptica

    Tratamiento deagua residuales

    Calefaccióny energíacombinadasactivadospor bio-masa

    Como funciona BedZED

  • 21INFORME PLANETA VIVO 2004

    importantes y ofrecen grandes oportunidades(Pacala y Socolow 2004) no serán suficientespor sí solos para invertir el actual crecimiento dela Huella Ecológica global.

    Las siguientes acciones ayudarán a crear unasociedad en la que todas las personas vivan bien,dentro de la capacidad de un solo planeta.

    1. Mejorar la información para la toma de

    decisiones

    • Proporcionar más y mejor información

    en los medios de comunicación. Los

    gobiernos y las empresas no pueden

    recibir señales apropiadas de los

    ciudadanos y consumidores a menos

    que el público esté bien informado.

    • Presentar información responsable y

    exacta sobre los productos a consumir,

    para que la publicidad no confunda a

    los consumidores.

    • Fomentar la responsabilidad ambiental

    corporativa de las empresas para mostrar

    qué compañías se están esforzando para

    ser sostenibles y cómo.

    • Apoyar campañas de información

    pública y educativas sobre los retos y

    oportunidades del desarrollo sostenible,

    tratando temas como el cambio

    climático, los bosques y las pesquerías.

    • Pedir a los gobiernos que midan e

    informen en base a indicadores sociales

    y de rendimiento ecológico, para

    complementar a los indicadores

    económicos tradicionales tales como el

    PIB, la balanza comercial y la tasa de

    inflación.

    • Fomentar una política total de precios

    para todos los bienes y servicios, desde

    la energía hasta el agua.

    2. Avanzar en el diseño de productos e

    infraestructuras urbanas

    • Hacer que el precio del transporte

    refleje los costes totales, sociales y

    ambientales, del desplazamiento por

    carretera y avión, y fomentar el

    transporte público.

    • Llevar a la práctica sistemas integrales

    de reducción de residuos, que incluyan

    la reutilización y reciclaje de recursos

    municipales, y den prioridad a la

    prevención en la liberación de

    sustancias nocivas.

    • Introducir requisitos de construcción de

    edificios que reduzcan la producción de

    desechos y el consumo de energía.

    3. Utilizar los mercados y la normativa

    • Ofrecer incentivos a los mercados

    financieros para que favorezcan la

    sostenibilidad a largo plazo en vez de las

    ganancias a corto plazo. Las compañías

    de fondos de pensiones y de seguros, en

    particular, tienen oportunidades para

    invertir de manera ecológicamente

    responsable y desinvertir sus intereses en

    actividades insostenibles.

    • Permitir que los gobiernos ajusten las

    estructuras de mercado y ofrezcan

    incentivos normativos y fiscales para ser

    menos intensivos en el consumo de

    recursos y minimizar los residuos.

    • Crear incentivos para promover la

    energía renovable y las tecnologías de

    rendimiento energético.

    4. Mejorar la cooperación internacional

    • Presionar a los gobiernos para que

    asuman intereses globales comunes a

    largo plazo en vez de intereses nacionales

    a corto plazo. En una economía global, los

    gobiernos rara vez emprenden acciones

    unilaterales en cuestiones internacionales

    tales como el cambio climático, la

    conservación de la biodiversidad o la

    gestión de los océanos.Las convenciones y tratados internacionalesfomentan soluciones equitativas para los retosdel desarrollo sostenible.

    Globalmente, un Planeta Vivo es posible ycompatible con llevar vidas plenas y gratificantespara todos. Un alto índice de consumo demateriales y energía no es necesario parasoportar un nivel decente de vida. Como sugierenMeadows y colaboradores (2004) en Los Límites

    del crecimiento: una actualización a los 30años: No pensamos que una sociedad sosteniblenecesite estancarse ni ser aburrida, uniforme orígida. No necesita, y probablemente no podríatener un control central o autoritario. Podría serun mundo que tiene el tiempo, los recursos y lavoluntad de corregir sus errores, de innovar, depreservar la fertilidad de sus ecosistemasplanetarios. Podría centrarse conscientementeen aumentar la calidad de vida en vez deexpandir ciegamente su consumo material...”

    LA ACCIÓN INNOVADORAHay muchas maneras con las que nuevas coaliciones de líderes empresariales, miembrosde gobiernos y de la sociedad civil, pueden desarrollar modelos innovadores para abordarlos retos de vivir dentro de la capacidad de un solo planeta. Estos agentes tienen el poderde situar el desarrollo sostenible en primer plano. Un ejemplo es el sector de la energía.Se podrían lograr ahorros significativos de CO2 cambiando a la energía verde oreduciendo la demanda de energía con medidas de eficiencia de energía básica. Estasalternativas podrían hacerse atractivas más rápidamente si el precio de la electricidadgenerada de combustible fósil reflejara su coste total.

    Individual … si los consumidores compraran electricidad verde donde estédisponible se estimularía a las empresas a producir más energía limpia.

    Corporativa …si las empresas pagaran el verdadero coste del carbón se lesincitaría a cambiar a fuentes de energía menos dependientes del carbón.

    Gubernamental …los gobiernos podrían estimular laconstrucción de plantas energéticas más limpias estableciendolímites má