Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA E.A.P. QUÍMICA (07.1) ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL INFORME # 1 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO GRUPO: Lunes de 08:00 a 12:00 PROFESOR: ESTRADA ALARCON, Edmundo INTEGRANTES: 1. 14070072 – CCOCAHUANA AYMA, Fabián 2. 14070005 – CEVALLOS OLIVERA, Carlos
27

Informe Nº 01 - Química General AI

Nov 09, 2015

Download

Documents

Carlos Ceb

Informe 01 . Laboratorio de Química General AI - 2014-II - E.A.P. Química 07.1 - FQIQ - UNMSM
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUMICA E INGENIERA QUMICAE.A.P. QUMICA (07.1)ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUMICA GENERAL

INFORME # 1TTULO DE LA PRCTICA: MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

GRUPO: Lunes de 08:00 a 12:00 PROFESOR: ESTRADA ALARCON, Edmundo INTEGRANTES: 1. 14070072 CCOCAHUANA AYMA, Fabin 2. 14070005 CEVALLOS OLIVERA, Carlos 3. 12070082 BARDALES CHUQUICAHUA, Jorge Luis

Ciudad universitaria, Abril del 2014TABLA DE CONTENIDO

1.RESUMEN32.PRINCIPIOS TERICOS4

3.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL8Experiencia 18Experiencia 2.8Experiencia 3.9Experiencia 4.10

4.RESULTADOS115.EJEMPLO DE CLCULOS126.DISCUSIN DE RESULTADOS137.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES148.BIBLIOGRAFA149.APNDICE15

1. RESUMENEn esta prctica, el docente realiz la demostracin del uso adecuado de los materiales, instrumentos y equipos de laboratorio que se utilizarn frecuentemente en laboratorios de qumica. Los alumnos, por otra parte, distinguimos las caractersticas principales de los objetos mencionados, adems de su clasificacin, de acuerdo a su uso o a la composicin del elemento (vidrio, plstico, metal, madera o porcelana).Se dieron indicaciones del correcto manejo de los elementos, as como del riguroso mantenimiento que se debe llevar a cabo de los materiales e instrumentos, antes y despus de cada prctica. Tambin se dieron pautas para el cuidado personal del operario con el objetivo de prevenir posibles accidentes.Se practic el manejo de los instrumentos de medicin, los cuales permiten determinar las magnitudes de volumen, presin, temperatura, entre otros. Durante esta experiencia, se comprob la diferencia de precisin que existe entre las medidas obtenidas con diferentes instrumentos, se observ que el vaso de precipitados realiza una medicin de volumen menos precisa que la bureta, la cual a su vez es menos precisa que una pipeta. Durante esta experiencia conocimos la manera de conocer los volmenes teniendo en cuenta la forma cncava o convexa de los meniscos que los lquidos medidos formaban respecto a las paredes de la pipeta u otros instrumentos.Previamente a la prctica se repasaron los factores de conversin de unidades y el manejo de las unidades del Sistema Internacional.La Tambin se realiz la medicin de densidades mediante el uso de un densmetro. En esta experiencia, se calcul previamente la escala y rango de medicin del instrumento, el cual se utilizara para determinar la densidad del Sulfato de Cobre, sumergiendo al elemento en la mencionada sustancia.Por otra parte, se realiz una mezcla heterognea de arena y agua destilada que, luego de la rpida sedimentacin de la arena, se utilizara para conocer los mtodos de separacin de lquidos. Primeramente conocimos el mtodo de decantacin, mediante el cual separamos el agua de la arena, vaciando el lquido en otro recipiente lentamente hasta que quede nicamente la arena en el vaso de precipitados. Posteriormente conocimos el mtodo de filtracin en el cual utilizamos un embudo, debidamente instalado en un soporte, con un papel filtro adherido que permita nicamente el paso del lquido hacia otro recipiente, impidiendo el paso de la arena.Finalmente conocimos los mtodos de medicin de la masa de los slidos, para esto, la arena contenida en el papel filtro se hizo secar haciendo uso de una luna de reloj para luego ser pesada en una balanza de precisin, conociendo previamente el volumen del papel filtro.

2. PRINCIPIOS TERICOS

TUBOS DE ENSAYO

Se utilizan para almacenar temporalmente sustancias o muestras (slidos o lquidos), especialmente para pruebas y ensayos cualitativos, son muy tiles.

PROBETA

Instrumento volumtrico, que permite medir volmenes con un ligero grado de inexactitud, generalmente miden volmenes de 25 50 ml.

MATRAZ DE ERLENMEYEREs empleado principalmente en las valoraciones, en lugar del clsico vaso de precipitados cuando contienen un medio lquido que debe ser agitado constantemente (como en el caso de las titulaciones) sin riesgo de que se derrame su contenido, o cuando se debe trabajar con reacciones qumicas violentas.El matraz de Erlenmeyer no se suele utilizar para la medicin de lquidos, ya que sus medidas son imprecisas.

Gotero Sirven para guardar de una manera segura los reactivos, regularmente se administra con conteo de gotas. Son muy seguros y fciles de utilizar.

VASO DE PRECIPITADOS Recipiente cilndrico de vidrio fino, existen de varias capacidades, desde 100 ml y de mayor capacidad suelen estar graduados, pero esta graduacin es inexacta.

PIPETAEs un instrumento volumtrico de bastante precisin, existen de vidrio y tambin de plstico, est formada por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cnica, y viene graduada.

PROPIPETASe utiliza junto con la pipeta para transvasar lquidos de un recipiente a otro. La bomba suele ser de goma.

BURETATubos largos provistos de una llave de cierre o llave de paso en su parte inferior; que se usa para ver cantidades variables de lquidos, Su uso principal se da en volumetras, debido a la necesidad de medir con precisin volmenes de lquido variables.

SOPORTE UNIVERSALSirve para sujetar buretas, embudos de filtracin, embudos, etc. PICETA: Frasco cilndrico de plstico, por lo general contiene agua destilada, este utensilio facilita la limpieza de tubos de ensayo, vaso de precipitados, etc.

DENSMETROInstrumento que sirve para determinar la densidad relativa de los lquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen, normalmente est hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar en posicin vertical.CRISOLESSe utiliza para contener compuestos qumicos cuando se calienta a temperaturas extremadamente altas. Existen de varios tamaos y por lo general vienen con una tapa correspondiente al tamao.

FIOLA:Son recipientes de vidrio de cuello muy largo y angosto. Tienen una marca que seala un volumen exacto. LUNA DE RELOJ:Sirve para pesar sustancias solidas o desecar pequeas cantidades en disolucin. EMBUDOLos embudos se hacen generalmente de acero inoxidable, aluminio, vidrio o plstico. El material utilizado en su construccin debe ser lo suficientemente resistente como para soportar el peso de la sustancia que est siendo transferida, y no debe reaccionar con la sustancia

PINZA PARA CRISOLESSe utiliza para sujetar materiales como tubos de ensayo,

GRADILLASe utiliza para sostener y almacenar tubos de ensayo, de todos los dimetros u otro material similar.La gradilla es utilizada ms comnmente en laboratorios clnicos. Este se encuentra hecho de madera, plstico o metal.

BAGUETAEl cual consiste en unavarilla normalmente de vidrio, se usa en el laboratorio paramezclar o revolver algunas sustancias qumicas.

TERMMETRO

Se les emplea para medir temperaturas en operaciones de destilacin, para determinacin de puntos de fusin, etc.El termmetro es un instrumento de precisin delicado por lo tanto su manejo requiere muchos cuidados.

MALLA METALICA La rejilla o mallametlicaes la encargada dedistribuir la temperatura de manerauniformeevitando que el instrumental de vidrio entre en contacto directo con lallama de mecheroyevitando que se quiebren los recipientes de vidrio por loscambios bruscos de temperatura.TRPODE Este equipo de laboratorio se utiliza para apoyar frascos de vidrio vasos y otrosartculos de vidrio cuando no est en uso y tambin durante los experimentos.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTALReconocimiento de materiales de medicin Reconocemos el vaso de precipitados. tubos de ensayo, balones, etc. Reconocemos las probetas y fiolas en sus diferentes tamaos Reconocemos la diferencia entre buretas, pipetas aforadas y cilndricas, en sus diferentes tamaos. Experiencia 1Medicin de volmenes Preparamos una pipeta, propipeta, vaso de precipitados y probeta. Identificamos la propipeta y la funcin de sus diferentes orificios. A: Permite ingreso de aire a la cmara S: Introduce agua en la pipeta. E: Libera el agua de la pipeta. Vaciamos el aire de la propipeta presionando su bulbo para que pueda tener presin Introducimos el pico de la pipeta hasta la mitad del cuello de la propipeta, si no entra con facilidad se puede lubricar con un poco de agua destilada. Tomamos un vaso de precipitados y lo llenamos con 40mL de agua Volcamos el contenido del vaso de precipitados en una probeta y anotamos la diferencia en las mediciones. Con la pipeta preparada, Introducimos 5mL de agua, para leer la medicin, colocamos el ojo a la altura de la superficie del lquido y verificamos que los meniscos sean cncavos, pues se trata de agua. Si fuera aceite, deberan ser convexos. Vaciarlos en otro recipiente. Hacemos esta operacin repetidas veces hasta poder medir el volumen del agua de la probeta con exactitud. En el momento de realizar la ltima medida con la pipeta, consideramos el lquido que se mantiene dentro de la pipeta y dentro de la probeta. Anotamos la diferencia de valores y comparamos quin tiene mayor precisin. Mantenimiento de materiales El agua destilada se guarda dentro de la piseta, la tapa de esta NUNCA se debe abrir, el agua destilada se saca nicamente por el pico. Todos los materiales se deben lavar con agua destilada antes y despus de su uso. Experiencia 2. Medicin de densidad Se prepara una probeta de gran capacidad llena con una sustancia. En este caso se us Sulfato de Cobre. Preparamos un densmetro y observamos cual es el rango de densidad que mide. En este caso era de 1,000 a 1,070 Verificar que la densidad terica del lquido se encuentre dentro del rango, de lo contrario no se podr medir la densidad. Calcular el valor de medicin de las lneas intermedias dentro de la escala. En este caso. 1 0,0005 2 0,0001 3 0,00005 Se sumerge el densmetro dentro del lquido de la probeta, se lee el valor medido y se anota. En este caso se midi la densidad del Sulfato de Cobre = 1,0315

Experiencia 3. Separacin de lquidos y salidos Preparamos una muestra de arena, un vaso de precipitados, agua destilada en una piseta, un soporte universal, un soporte de embudos, recipientes de vidrio, papel filtro, embudo, balanza, etc. Llenamos el vaso de precipitados con la muestra de arena y agua destilada. Mtodo de decantacin Se deja sedimentar la arena dentro del agua. Se decanta el agua del vaso de precipitados a otro recipiente. Mtodo de Filtracin Se instala en el soporte universal, el soporte para embudos con el embudo a utilizar. Colocamos un recipiente debajo del embudo. Colocamos papel filtro del numero correspondiente. (NOTA: los papeles filtros tienen numeracin Watmann 1, 2, 3, etc. mayor nmero, ms fino) Adherimos el papel filtro al embudo con ayuda de una varilla de vidrio o bagueta, suministrando agua destilada. Vertemos el contenido del vaso de precipitados. Observamos que la muestra de arena es retenida por el papel filtro pasando nicamente el agua destilada. Como lo nico que se quiere es el slido, enjuagamos el vaso de precipitados con agua destilada. Para pesar la muestra de arena Pesamos el papel filtro que se va a utilizar en una balanza Retiramos la muestra de arena en papel filtro del embudo. Colocar el papel que contiene la muestra en una luna de reloj y secar en la mufla. Pesamos el papel y la muestra en la balanza quitando al resultado el peso original del papel. Obteniendo el peso del slido. Anotamos. Reconocimiento de materiales variados Reconocemos lo morteros de porcelana, sus diferentes formas y tamaos. Mencionamos que sirven para triturar y/o hacer mezclas. Reconocemos los crisoles de porcelana, con tapa o sin ella, sus diferentes tamaos y formas. Mencionamos que se utilizan para calentar y fundir, entre otros. Reconocemos los goteros de vidrio, Identificamos la posicin cerrada o abierta de su tapa y mencionamos que deben mantenerse cerrados si no se utilizan. Cerrado: ranura de la tapa NO coincide con aletas del cuello. Abierto: ranura de la tapa SI coincide con aletas del cuello. Reconocemos los goteros de plstico, identificamos la posicin cerrada o abierta de su tapa, mencionando que debe mantenerse cerrado si no se usa. Cerrado: la tapa est presionada. Abierto: la tapa esta levantada. Identificamos las esptulas para muestras slidas, sus diferentes tamaos y formas. Experiencia 4. Medicin de temperaturas Preparamos un termmetro de mercurio, observamos que el mercurio es muy delgado y vara rpidamente con los cambios de temperatura. Preparamos un vaso de precipitados con una muestra de agua, cuya temperatura es menor a la del ambiente. Introducimos el termmetro en el agua asegurndonos de que el bulbo se encuentre en medio del lquido, no en los costados. Anotamos loa valores indicados por el termmetro. Uso de la bureta Preparamos una bureta, soporte universal, recipiente de vidrio y pinza para buretas. Identificamos la pinza para buretas y observamos cmo se ajusta al soporte universal Ajustamos una bureta en el soporte para buretas. Llenamos la bureta con agua destilada. Reconocemos cuando la llave de la bureta est: Cerrada: es perpendicular al cuerpo de la bureta. Abierta: es paralela al cuerpo de la bureta. Se abre en sentido anti horario. Probamos la cantidad de lquido que deja salir la bureta abriendo y cerrando lentamente la llave. Observamos que si queremos cantidades medidas y pequeas de lquido debemos abrir la llave poco y despacio. Enjuagamos la bureta con agua destilada despus de su uso. La dejamos escurrir boca abajo (con la llave para arriba) y fija en la pinza para buretas.

4. RESULTADOS

Experiencia 01 Mediciones de volmenesEn este experimento nos da a conocer y entender que en las mediciones de volmenes los instrumentos varan en su precisin. El vaso de precipitado con respecto a la bureta su nivel de precisin son diferentes, la bureta tiene mayor exactitud, esto se dio gracias al uso de la pipeta que es muy preciso ayudo a realizar el traslado del lquido del vaso precipitado a la bureta.InstrumentoValor

Vaso de precipitados40 mL

Probeta34 mL

Pipeta34,5 mL

Experiencia 02 Medicin de la densidad de un lquidoObservamos que se coloc el densmetro y esperamos que se estabilice para tener una precisin se observ 1,0315 g/ml

Experiencia 03 Decantacin y FiltradoEl resultado fue bueno el lquido al final quedo muy bien filtrado gracias al papel filtro que se utiliz, este resultado vara mucho del tipo de papel filtro que se utilice.

Experiencia 04 Medicin de temperatura del aguaColocando el termmetro de mercurio en la sustancia. Obtuvimos el siguiente valor:InstrumentoValor

Termmetro de Hg24 C

Medicin de la densidad de solido Este resultado fue de 1.75g/ml se realiz con mucha destreza y facilidad

5. EJEMPLO DE CLCULOS

Experiencia 01 Mediciones de volmenesVolumen vaso precipitado 40ml

7 veces extrajimos liquido con pipeta la cantidad 5ml cada ves

Ultima extraccin 3.7ml

Volumen en la bureta 33.7ml

Experiencia 02Densidad de lquido Se observ de manera visual103.1ml

Experiencia 03Densidad de solido Volumen bureta con liquido 20 ml

Masa de solido 3.5 g

Volumen de bureta con liquido ms solido 22 ml

Variacin del volumen 2ml

Hallamos la densidad del solido

Resolviendo

6. DISCUSIN DE RESULTADOS

Experiencia 01Mediciones de volmenes Primero echamos agua al vaso de precipitado como nos haba indicado el profesor el cual fue de 40 ml; luego vertimos el lquido en la probeta en la cual obtuvimos un volumen de 34 ml del cual extrajimos con la medida de 5 ml por cada extraccin en 7 ocasiones y en la ltima extraccin observamos que solo sali 3,7 ml sumando as todo lo extrado dara un volumen de 33,7ml; que sera el volumen preciso del volumen de agua ya que la pipeta es un material volumtrico casi preciso ,podemos observar por los datos anteriores una gran diferencia de los volmenes obtenidos en los instrumentos, lo cual nos da a entender que los volmenes medidos no son los mismos en todos los materiales de laboratorio.

Experiencia 02Medicin de la densidad El profesor trajo sulfato de cobre en una probeta, en la cual inserto un densmetro en la cual pudimos observar la densidad de plomo que era 25g/ml

Experiencia 03 Decantacin y filtradoEn cuanto a la decantacin y filtrado observamos que la obtencin de agua fue muy clara sin arena, el cual nos pareci bueno porque casi toda la arena se qued en el papel filtro

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESExperiencia 01Mediciones de volmenes Se concluye de este experimento que los volmenes obtenidos en los materiales, no se obtienen con la misma precisin, siendo por ejemplo la pipeta ms precisa que los otros materiales empleados. Por lo si queremos obtener volmenes precisos debemos usar la pipeta. Experiencia 02 Medicin de la densidad En cuanto de la densidad nosotros determinamos y llegamos a la conclusin de que la densidad del material era 25g/ml muy rpidamente ya que el densmetro no era de mercurio con lo cual hubiramos demorado un poco ms de tiempo.Experiencia 03Decantacin y filtrado Que la utilizacin del papel filtro es importante dependiendo del tamao de partculas con los cuales se est trabajando .por ello debemos elegir el ms adecuado.

8. BIBLIOGRAFA

RAYMOND CHANG, Qumica. PTRUCCI H. RALPH, Qumica general. ATKINGS, Principios de qumica general. http://laboratoriopasteur.mex.tl/20239_equipo-y-material-de-laboratorio.html http://www.tplaboratorioquimico.com/2008/09/vaso-de-precipitado-o-vaso-depp.html#.U0mvjPl5PX5 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~04000134/fisiqui/practicasq/node6.html http://labquimica.wordpress.com/2008/07/31/libros-descargables-raymond-chang-quimica/ http://www.memrise.com/course/72222/materiais-de-laboratorio/1/ http://laboratorio-quimico.blogspot.com/2009/05/termometros.html

9. APNDICE1) Describa e indique los usos de los siguientes materiales:MaterialesDescripcinUso

EmbudoInstrumento de forma alargada, con un orificio pequeo y uno grande.Sirve para canalizar los lquidos hacia un recipiente con un orificio pequeo.

Matraz de ErlenmeyerRecipiente transparente de forma cnica con unidades de medida (para volmenes).Usado para preparar soluciones

Papel indicadorSe puede encontrar con diversos tipos de colores, de forma rectangular.Se utiliza en soluciones, indicando el nivel de pH

Pera de decantacinEs de forma alargada que presenta en la parte superior un espacio de la forma de una pera.Sirve para separar por reposo lquidos no miscibles.

PiscetaRecipiente de plstico con forma de botella y una tapa con un orificio de salida alargado.Ya que contiene agua destilada, sirve para enjuagar los instrumentos, electrodos, etc.

BuretaDe forma alargada y graduada que tiene en la parte inferior una llave que regula la salida del lquido.Mide volmenes exactos en diferentes escalas.

DesecadorMaterial de vidrio con forma ancha, parecido al de una olla y con una tapa de vidrio.Sirve para secar y deshidratar una sustancia por medio del vaco.

RefrigeranteEs un material de vidrio con varios orificios, conteniendo en la parte interior enrolladores de vidrio.Utilizado para condensar vapores.

2) 2.- Explique varias formas de cmo se calienta un lquido (en un tubo de ensayo, en un vaso, en un matraz de Erlenmeyer) Tubo de ensayoDeberemos realizar dicho calentamiento con el tubo inclinado, aumentando as la superficie de evaporacin, con lo que se favorece la ebullicin, comenzando siempre por la parte superior del lquido, tal y como se recoge en la figura, bajando lentamente a medida que la zona sobre la que apliquemos el calor se vaya poniendo en ebullicin.La llama no debe estar en Cuando tengamos que calentar un lquido contenido en un tubo de ensayo, contacto directo con el tubo, para evitar ebulliciones violentas, y se debe vigilar la ascensin del lquido durante la ebullicin, apartndolo inmediatamente de la llama en caso de que se vea que puede proyectarse fuera del tubo.

Adems de las normas de seguridad e higiene generales, se observarn las siguientes medidas: Manipular el tubo mediante una pinza adecuada para evitar el contacto directo con la piel y el consiguiente riesgo de quemadura. Disponer de una gradilla donde depositar el tubo de ensayo caliente. Nunca taponar el tubo de ensayo a calentar. Nunca dirigir hacia otra persona la boca del tubo de ensayo que se calienta, pues existe el peligro de que se produzca una proyeccin violenta. Vaso de precipitado Para calentar sustancias o lquidos contenidos en el vaso se utiliza una rejilla de asbesto, ya que entrega una temperatura uniforme Si el vaso se encuentra caliente debe tomarse con guantes o otro material La preparacin de reacciones y soluciones preparadas en el vaso de precipitado, nunca deben enfocarse hacia nuestro rostro o cuerpo Nunca se debe experimentar con cambios de temperatura muy bruscos

Matraz de Erlenmeyer Para calentar liquidas contenidos en el matraz, debe colocarse sobre una rejilla de asbesto bajo un trpode, tambin se puede utilizar un aro de metal en conjunto con soporte universal, o utilizar pinzas para buretas o agarraderas que funcionen como sostn del matraz. Al calentarlo, suele colocarse sobre de alguna de las siguientes formas. Cuando se arma el aparato de estas maneras, suele colocarse unatela metlicaentre el matraz y el aro o el trpode. Sobre untrpode. En un anillo o aro de metal que, a su vez, est aferrado a unsoporte universalpor medio de unadoble nuezo algnasasimilar. El aro lo mantiene sobre unBunsen para que la llama del mechero lo caliente. Puede aferrarse el matraz directamente al soporte universal sostenindolo con una agarradera paratubos de ensayoen el cuello del matraz.

3) Qu otros dispositivos (material y/o equipo) se usan para el calentamiento de un lquido?Matraz de BalnCalentar lquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.

Baln de destilacinPara calentar lquidos, cuyos vapores deben seguir un camino obligado (hacia el refrigerante), por lo cual cuentan con una salida lateral.

4) Qu es el vidrio? Cmo se clasifica segn su composicin? Proporcione ejemplos en cada caso.El vidrio es una sustancia amorfa porque no es ni un slido ni un lquido, sino que se halla en unestadovtreo en el que las unidades moleculares, aunque estn dispuestas de forma desordenada, tienen suficiente cohesin para presentar rigidezmecnica. Suele ser transparente, pero tambin puede ser traslcido u opaco. Sucolorvara segn los ingredientes empleados en su fabricacin.Vidrio al plomoEl vidrio fino empleado para cristaleras de mesa y conocido como cristal es el resultado de frmulas que combinan silicato de potasio con xido de plomo. El vidrio al plomo es pesado y refracta ms laluz, por lo que resulta apropiado para lentes o prismas y para bisutera. Como el plomo absorbe laradiacinde alta energa, el vidrio al plomo se utiliza en pantallas para proteger alpersonalde las instalaciones nucleares.Vidrio de borosilicatoEste vidrio contiene brax entre sus ingredientes fundamentales, junto con slice y lcali. Destaca por su durabilidad yresistenciaa los ataques qumicos y las altas temperaturas, por lo que se utiliza mucho en utensilios decocina, aparatos de laboratorio y equipos paraprocesosqumicos.Vidrio fotosensibleEn el vidrio fotosensible, los iones deoroo plata del material responden a laaccinde la luz, de forma similar a lo que ocurre en una pelcula fotogrfica. Este vidrio se utiliza en procesos de impresin yreproduccin, y su tratamiento trmico tras laexposicina la luz produce cambios permanentes.El vidrio fotocromtico Se oscurece al ser expuesto a la luz tras lo cual recupera su claridad original. Estecomportamientose debe a la accin de la luz sobre cristales diminutos de cloruro de plata o bromuro de plata distribuidos por todo el vidrio. Es muy utilizado en lentes de gafas o anteojos y enelectrnica.Vidrio soluble,Compuesto de silicato de sodio (o potasio), incoloro y de aspecto vidrioso, de frmula Na2SiO3 (vaseVidrio; Silicio). Es soluble en agua yalcohol, y se emplea comercialmente comocemento, para fabricar hormign y como capa protectora en materiales ignfugos. Tambin se utiliza en la elaboracin de jabones y detergentes sintticos y en procesos de refinado delpetrleo. La disolucin de vidrio soluble tambin se utiliza para conservar huevos y madera.5) Por qu es importante almacenar fluoruros metlicos en botellas de vidrio?

6) 6.-Qu recomendaciones dara para tener seguridad en el laboratorio en cuanto a: Infraestructura Localizar las salidas de emergencia, los primeros auxilios, etc. Informarse sobre los telfonos a ser usados en casos de emergencia (clnica universitaria de san marcos).

Materiales y reactivos Antes de iniciar algn experimento, verifica que todas las conexiones y uniones estn seguras. Antes de usar reactivos que no conozcas, consulta a la profesora e infrmate sobre como manipularlos y descartarlos. Muy cuidados con los materiales a utilizar

En lo personal Usa siempre lentes de seguridad y guardapolvo, de preferencia que sea de algodn, largo y con mangas largas. Utilizar los reactivos y materiales necesarios, ya que si existe un material faltante y no consultaste al profesor sobre ese caso, te hars responsable sobre cierto material. Utilizar los guantes en el caso de usar reactivos txicos, para prevenir la contaminacin de uno mismo. Utilizar mascarilla para prevenir inhalar gases txicos