Top Banner
INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE IN FINAL TOMO III LISTA DE DISTRIBUCIÓN DEPENDENCIA No. de copias INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA ICANH 1 EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN 1 Centro de Documentación 1 ÍNDICE DE MODIFICACIONES Revisión del documento Sección modificada Fecha de modificación Observaciones 0 - 02-06-2016 Documento original ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN Contrato: CT-2013-001928 Título Documento: INFORME FINAL DE PROYECTO DEL RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA Documento No. : RESNE-IN-FINAL TOMO III APROBACIÓN Número de Revisión 0 1 2 Vo.Bo. EJECUTOR Nombre J. González Firma Fecha 2016-06-02 Vo.Bo. REVISOR Nombre F. Romano Firma Fecha 2016-06-02 Vo.Bo. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Nombre M. Serrato Firma Fecha 2016-06-02 Vo.Bo. TITULAR LICENCIA Nombre J. González Firma Fecha 2016-06-02 Vo.Bo. DIRECTOR DEL PROYECTO Nombre S. Palacio Firma Fecha 2016-06-02
493

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

Apr 28, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

LISTA DE DISTRIBUCIÓN DEPENDENCIA No. de copias

INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA ICANH

1

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN 1

Centro de Documentación 1

ÍNDICE DE MODIFICACIONES

Revisión del

documento

Sección modificada

Fecha de modificación

Observaciones

0 - 02-06-2016 Documento original

ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

Contrato: CT-2013-001928

Título Documento: INFORME FINAL DE PROYECTO DEL

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

Documento No. : RESNE-IN-FINAL – TOMO III

AP

RO

BA

CIÓ

N

Número de Revisión 0 1 2

Vo.Bo. EJECUTOR

Nombre J. González

Firma

Fecha 2016-06-02

Vo.Bo. REVISOR

Nombre F. Romano

Firma

Fecha 2016-06-02

Vo.Bo. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Nombre M. Serrato

Firma

Fecha 2016-06-02

Vo.Bo. TITULAR LICENCIA

Nombre J. González

Firma

Fecha 2016-06-02

Vo.Bo. DIRECTOR DEL PROYECTO

Nombre S. Palacio

Firma

Fecha 2016-06-02

Page 2: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

TABLA DE CONTENIDO

PREFACIO .......................................................................................................................................... 1

1 INTRODUCCION GENERAL ....................................................................................................... 3

1.1 Bibliografía ............................................................................................................................ 8

2 ARQUEOMETRÍA ......................................................................................................................10

2.1 Introducción ........................................................................................................................10

2.2 Formas de poder: Una mirada temporal y espacial del sitio Nueva Esperanza .................11

2.3 Volantes de huso: especialización y cambios en la producción textil ................................30

2.4 42

2.5 Estatus, competencia y estrategias de liderazgo. El uso de la orfebreria en nueva esperanza. .........................................................................................................................................59

2.6 Bibliografía ..........................................................................................................................84

3 BIOARQUEOLOGÍA ..................................................................................................................90

3.1 Introducción ........................................................................................................................90

3.2 Deformación craneana y su significado social en el sitio arqueológico de Nueva Esperanza .........................................................................................................................................93

3.3 Agricultura y movilidad en la población muisca del sitio arqueológico Nueva Esperanza. Análisis de marcadores óseos de estrés ocupacional ....................................................................109

3.4 Arqueología de la infancia: Aproximaciones desde las prácticas funerarias en el sitio arqueológico Nueva Esperanza ......................................................................................................128

3.5 Jerarquización económica y condiciones de vida entre los habitantes del sitio arqueológico Nueva Esperanza durante el periodo Muisca Tardío ................................................140

3.6 El rol del parentesco en el sistema económico: Patrones funerarios como indicadores de filiación, herencia y sucesión en el sitio arqueológico Nueva Esperanza .......................................154

3.7 Bibliografía ........................................................................................................................170

4 UNIDADES RESIDENCIALES .................................................................................................181

4.1 Introducción ......................................................................................................................181

4.2 Arqueología de una unidad residencial en Nueva Esperanza. ........................................183

4.3 Cambios en la producción, consumo y distribución de líticos en una unidad residencial en Nueva Esperanza. ...........................................................................................................................193

4.4 Economías Domésticas Diferenciales en Nueva Esperanza ...........................................216

4.5 Liderazgo político, arquitectura y diferenciación social en el sitio Nueva Esperanza. Inversión de energía en la construcción de unidades residenciales...............................................240

4.6 Estructuras residenciales rectangulares y estrategias económicas En Nueva Esperanza.261

Page 3: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

4.7 Bibliografía ........................................................................................................................286

5 COMUNIDAD ...........................................................................................................................295

5.1 Introducción ......................................................................................................................295

5.2 Una mirada a la economía de las unidades residenciales durante el periodo Herrera en Nueva Esperanza. ...........................................................................................................................297

5.3 Articulación de las políticas comensales en el Muisca Temprano de Nueva Esperanza 321

5.4 De dispersiones, agregaciones y celebraciones: explorando la organización social de la comunidad prehispánica de Nueva Esperanza, en el periodo Muisca Tardío ................................350

5.5 Bibliografía ........................................................................................................................372

6 ECOLOGÍA...............................................................................................................................378

6.1 Introducción ......................................................................................................................378

6.2 Discontinuidades estratigráficas como indicadores de actividades de producción ..........380

6.3 Economía política y dinámicas poblacionales: Manejo y distribución del recurso faunístico en Nueva Esperanza .......................................................................................................................404

6.4 Acceso a recursos botánicos y su transformación en los periodos de ocupación del sitio arqueológico Nueva Esperanza. Soacha, Cundinamarca. .............................................................426

6.5 Bibliografía ........................................................................................................................450

7 EPÍLOGO DE UN MODELO PARA ARMAR. EL DESARROLLO DE ECONOMÍAS POLÍTICAS DE ESCALA PANREGIONAL O EL CASO DE NUEVA ESPERANZA ..........................................457

8 PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO (PMA) ........................................................................474

9 DIVULGACIÓN ........................................................................................................................481

Page 4: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.2.1. Relación de la muestra seleccionada. ......................................................................... 15 Tabla 2.2.2. Frecuencia de ornamentos y herramientas por periodo. ............................................. 17 Tabla 2.2.3. Porcentaje de artefactos por periodo. .......................................................................... 17 Tabla 2.3.1. Distribución de Volantes de Huso por periodo ............................................................. 35 Tabla 2.3.2. Proporciones de forma. ................................................................................................ 39 Tabla 2.3.3. Proporciones de decoración. ....................................................................................... 39 Tabla 2.3.4. Índice de diversidad para las formas ........................................................................... 41 Tabla 2.3.5. Índice de diversidad para las decoraciones ................................................................. 41 Tabla 2.3.6. Regresión lineal entre diámetro y peso periodo Herrera ............................................ 44 Tabla 2.3.7. Regresión lineal entre diámetro y peso periodo Muisca Temprano. ........................... 44 Tabla 2.3.8. Regresión lineal entre diámetro y peso periodo Muisca Tardío .................................. 45 Tabla 2.3.9. Proporción de decoraciones por periodo ..................................................................... 52 Tabla 2.4.1. Elementos orfebres hallados en Nueva Esperanza. .................................................... 63 Tabla 2.4.2. Métodos de producción de los elementos orfebres de Nueva Esperanza. ................. 64 Tabla 2.4.3 Frecuencias y porcentajes de piezas orfebres por periodo. ......................................... 73 Tabla 3.2.1. Variables de análisis. ................................................................................................. 100 Tabla 3.2.2. Frecuencias y porcentajes de la posición del individuo. ............................................ 104 Tabla 3.2.3. Frecuencias y porcentajes de la orientación de la tumba. ......................................... 105 Tabla 3.3.1. Distribución de los Individuos por Sexo y Periodo. .................................................... 115 Tabla 3.3.2. Ubicación de los Marcadores Óseos de Estrés Ocupacional por Periodo y Frecuencias por Sexo. ........................................................................................................................................ 115 Tabla 3.3.3. Marcadores Óseos de Estrés Ocupacional en individuos del Periodo Muisca Temprano. ...................................................................................................................................... 118 Tabla 3.3.4. Patrón de Actividad durante el Periodo Muisca Temprano. ...................................... 119 Tabla 3.3.5. Marcadores Óseos de Estrés Ocupacional en individuos del Periodo Muisca Tardío. ........................................................................................................................................................ 123 Tabla 3.3.6. Patrón de Actividad durante el Periodo Muisca Tardío.............................................. 123 Tabla 3.4.1. Cantidad individuos por grupo etáreo y periodo. ....................................................... 133 Tabla 3.4.2. Frecuencia y proporción de forma de la tumba en el periodo Muisca Temprano. .... 135 Tabla 3.4.3. Frecuencia y proporción de forma de la tumba en el periodo Muisca Tardío............ 135 Tabla 3.4.4. Frecuencia y proporción de orientación de la tumba en el periodo Muisca Temprano. ........................................................................................................................................................ 136 Tabla 3.4.5. Frecuencia y proporción de orientación de la tumba en el periodo Muisca Tardío. .. 137 Tabla 3.4.6. Presencia y ausencia de ajuares en los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío. ........................................................................................................................................................ 138 Tabla 3.5.1. Frecuencia de enfermedades infecciosas en la muestra de individuos sin ajuar. ..... 146 Tabla 3.5.2. Grado de desgaste dental e hipoplasia en individuos sin ajuar. ................................ 147 Tabla 3.5.3. Enfermedades infecciosas en individuos que poseen un elemento en su ajuar. ...... 148 Tabla 3.5.4. Enfermedades infecciosas dentales presentes en individuos con 2 elementos en su ajuar. ............................................................................................................................................... 149 Tabla 3.5.5. Desgaste dental e hipoplasia del esmalte en individuos con 2 elementos en su ajuar. ........................................................................................................................................................ 149 Tabla 3.5.6. Enfermedades infecciosas en individuos con tres elementos en su ajuar. ............... 150 Tabla 3.6.1 Frecuencia de tumbas por polígono y forma de pozo. ................................................ 160 Tabla 3.6.2. Distancias medias observadas por polígono y forma del pozo. Blanco: Distancia media menor que el promedio general de la forma. Gris: Distancia media mayor que el promedio general de la forma. ..................................................................................................................................... 163 Tabla 3.6.3. Diagramas de tallo y hoja de distancias medias observadas por polígono y forma del pozo. ............................................................................................................................................... 163 Tabla 3.6.4. Frecuencia de posibles indicadores de enfermedades congénitas por polígono y fenotipo y proporción con respecto al total de tumbas por polígono. ............................................ 164

Page 5: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

Tabla 3.6.5. Frecuencia tipos de ajuar por polígono, proporción (1) de ajuar con respecto al total por polígono y proporción (2) de tipo de ajuar con respecto al total de ajuares. ........................... 165 Tabla 4.2.1. Frecuencias y proporciones de formas cerámicas por periodo. ................................ 188 Tabla 4.3.1. Cerámica: Cortes 30 y 24. ......................................................................................... 198 Tabla 4.3.2. Total artefactos líticos. ............................................................................................... 199 Tabla 4.3.3. Total frecuencias y porcentajes de cerámica por niveles de excavación. ................. 200 Tabla 4.3.4. Proporciones de cerámica por periodo por nivel de excavación. .............................. 201 Tabla 4.3.5. Periodos por nivel de confianza asociados a material lítico. ..................................... 202 Tabla 4.3.6. Artefactos al 80% de nivel de confianza por periodo. ................................................ 203 Tabla 4.4.1 Diámetros de huellas de poste, plantas de vivienda ubicadas en UD1 y UD2. .......... 232 Tabla 4.4.2. Distancias entre plantas de vivienda de UD1 y UD2 y tres estructuras complejas. .. 233 Tabla 4.4.3. Relación r de Pearson entre el diámetro de las huellas de planta, el diámetro de las plantas de vivienda y las estructuras complejas. ........................................................................... 234 Tabla 4.5.1 Análisis unitarios expresados en Hora/Hombre (H/H). .............................................. 247 Tabla 4.5.2. Huellas de poste, periodo Herrera, al 60% de nivel de confianza. ............................ 250 Tabla 4.5.3. Huellas de poste, periodo Muisca Temprano, al 60% de nivel de confianza. ........... 251 Tabla 4.5.4. Huellas de poste, periodo Muisca Tardío, al 60% de confianza. ............................... 252 Tabla 4.5.5. Estadísticas para diámetros y volúmenes por elementos estructurales. ................... 252 Tabla 4.5.6. Inversión energética por actividad constructiva expresada en .................................. 253 Tabla 4.5.7. Estadísticas para diámetros y volúmenes por elementos estructurales. ................... 256 Tabla 4.5.8. Inversión energética por actividad constructiva expresada en Hora/ Hombre (H/H) para la estructura circular (EC). ..................................................................................................... 256 Tabla 4.5.9. Inversión energética por actividad constructiva expresada en Hora/ Hombre (H/H) para UD2. ....................................................................................................................................... 257 Tabla 4.6.1 Unidades analizadas. ................................................................................................. 264 Tabla 4.6.2. Cronología prehispánica establecida para la sabana de Bogotá (Boada, 2013) ...... 269 Tabla 4.6.3. Fragmentos cerámicos e instrumentos líticos discriminados por periodos. .............. 269 Tabla 4.6.4. Conjunto lítico separado por niveles de confianza .................................................... 270 Tabla 4.6.5. Fragmentos cerámicos e instrumentos líticos discriminados por periodos. .............. 278 Tabla 4.6.6. Muestras de líticos de las Unidades 2, 3 y 4 al 70% de confianza. ........................... 278 Tabla 5.2.1 Frecuencias y proporciones de ollas y cuencos ........................................................ 319 Tabla 5.3.1 Tipos cerámicos del periodo Muisca Temprano. ....................................................... 326 Tabla 5.3.2. Decoración por tipos cerámicos del periodo Muisca Temprano. ............................... 329 Tabla 5.3.3. Diagnósticos de forma del periodo Muisca Temprano. .............................................. 331 Tabla 5.3.4. Decoración por diagnósticos de forma del periodo Muisca Temprano. ..................... 332 Tabla 5.3.5. Diagnósticos por actividad asociada del periodo Muisca Temprano. ........................ 333 Tabla 5.3.6. Cantidad de elementos asociados a consumo de alimentos por diámetro identificado. ........................................................................................................................................................ 337 Tabla 5.3.7. Cantidad de elementos asociados a preparación de alimentos por diámetro identificado. .................................................................................................................................... 337 Tabla 5.3.8. Diagnósticos por actividad asociada de la zona 1. .................................................... 340 Tabla 5.3.9. Diagnósticos por actividad asociada de la zona 2. .................................................... 340 Tabla 5.3.10. Diagnósticos por actividad asociada de la zona 3. .................................................. 341 Tabla 5.4.1 Datos generales de las zonas norte y sur de Nueva Esperanza. .............................. 360 Tabla 5.4.2. Tipos cerámicos correspondientes al periodo Muisca Tardío. .................................. 361 Tabla 5.4.3. Datos generales de los tipos cerámicos Desgrasante Gris –DG- y Guatavita Desgrasante Tiesto –GDT. ............................................................................................................. 363 Tabla 5.4.4. Datos comparativos entre DG y GDT. ....................................................................... 364 Tabla 6.2.1 Relación de hondonadas y plantas de vivienda asociadas ....................................... 386 Tabla 6.2.2. Relación de las muestras analizadas ......................................................................... 389 Tabla 6.2.3. Relación de fitolitos por hondonada ........................................................................... 390 Tabla 6.2.4. Relación de forma cerámica y periodo....................................................................... 393 Tabla 6.3.1 Resumen de metodología de análisis. ....................................................................... 410 Tabla 6.3.2. Índice de abundancia ósea por periodo. .................................................................... 413

Page 6: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

Tabla 6.3.3. Medidas de dispersión de los valores de abundancia ósea de las unidades espaciales en los tres periodos. ....................................................................................................................... 414 Tabla 6.3.4. Gráficas de tallo y hoja de los valores de abundancia ósea para cada unidad espacial. ........................................................................................................................................................ 414 Tabla 6.3.5. Distribución por cuartiles de los índices de abundancia ósea calculados para cada unidad espacial............................................................................................................................... 415 Tabla 6.3.6. Índice abundancia ósea y zonas anatómicas por áreas identificadas del periodo Herrera. .......................................................................................................................................... 421 Tabla 6.3.7. Índice abundancia ósea y zonas anatómicas por áreas identificadas del periodo Muisca Temprano. .......................................................................................................................... 422 Tabla 6.3.8. Índice abundancia ósea y zonas anatómicas por áreas identificadas del periodo Muisca Tardío. ................................................................................................................................ 422 Tabla 6.4.1. Cantidad de morfotipos arqueobotánicos encontrados en el sitio arqueológico Nueva Esperanza. A algunos fue posible otorgarles un periodo de ocupación. ....................................... 430 Tabla 6.4.2. Tipo de morfotipos arqueobotánicos pertenecientes a contextos domésticos por periodo de ocupación. En cada uno de ellos se señala el número de individuos asociados. ....... 432 Tabla 6.4.3. Tipo de morfotipos por periodo de ocupación y rasgos. ............................................ 433 Tabla 6.4.4. Frecuencia de macrorrestos por número de individuos por especie. ........................ 445 Tabla 6.4.5. Valores de diversidad de Simpson (1 - L) y niveles de confianza de especies por periodo de ocupación. .................................................................................................................... 445

Page 7: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.2.1. Gráfica de bala. Relación de ornamentos por periodo. ............................................. 18 Figura 2.2.2. Gráfica de bala. Relación de herramientas por periodo. ........................................... 19 Figura 2.2.3. Relación ornamentos- herramientas por periodo. ...................................................... 20 Figura 2.2.4. Frecuencias de materias primas de ornamentos y herramientas en el periodo Herrera. ............................................................................................................................................ 21 Figura 2.2.5. Frecuencias de materias primas de ornamentos y herramientas en el periodo Muisca Temprano. ........................................................................................................................................ 22 Figura 2.2.6. Frecuencias de materias primas de ornamentos y herramientas en el periodo Muisca Tardío. .............................................................................................................................................. 23 Figura 2.2.7. Ubicación de ornamentos y herramientas en el periodo Herrera. .............................. 24 Figura 2.2.8.Ubicación de ornamentos y herramientas en el periodo Muisca Temprano. .............. 25 Figura 2.2.9.Ubicación de ornamentos y herramientas en el periodo Muisca Tardío. .................... 26 Figura 2.3.1. Distribución espacial de la muestra en el sitio Nueva Esperanza. ............................. 36 Figura 2.3.2. Distribución espacial forma discoidal. ......................................................................... 40 Figura 2.3.3. Distribución espacial decoración geométrica. ............................................................ 40 Figura 2.3.4. Diagrama de Tallo y Hoja Peso. ................................................................................. 42 Figura 2.3.5. Diagrama de Tallo y Hoja Diámetro. ........................................................................... 42 Figura 2.3.6. Diagrama de caja peso y diámetro en los tres periodos............................................. 43 Figura 2.3.7. Diagrama de dispersión entre peso y diámetro periodo Herrera ................................ 44 Figura 2.3.8. Diagrama de dispersión entre peso y diámetro periodo Muisca Temprano ............... 45 Figura 2.3.9. Diagrama de dispersión entre peso y diámetro periodo Muisca Tardío. .................... 46 Figura 2.3.10. Distribución de rangos de peso por periodo cronológico. ........................................ 47 Figura 2.3.11. Distribución espacial de rangos de peso Periodo Herrera. ...................................... 47 Figura 2.3.12. Distribución espacial de rangos de peso Periodo Muisca Temprano. ...................... 48 Figura 2.3.13. Distribución espacial de rangos de peso Periodo Muisca Tardío. ............................ 48 Figura 2.3.14. Rangos de pesos y plantas de estructuras Periodo Herrera. ................................... 50 Figura 2.3.15. Rangos de pesos y plantas de estructuras Periodo Muisca Temprano ................... 50 Figura 2.3.16. Rangos de pesos y plantas de estructuras Periodo Muisca Tardío ......................... 51 Figura 2.3.17. Distribución espacial de decoración compuesta en el periodo Herrera. .................. 52 Figura 2.3.18. Distribución espacial de decoración compuesta en el periodo Muisca Temprano. .. 53 Figura 2.3.19. Distribución espacial de decoración compuesta en el periodo Muisca Tardío. ........ 53 Figura 2.3.20. Distribución espacial de rangos de peso y decoraciones compuestas, Periodo Herrera. ............................................................................................................................................ 54 Figura 2.3.21. Distribución espacial de rangos de peso y decoraciones compuestas, Periodo Muisca Temprano. ............................................................................................................................ 55 Figura 2.3.22. Distribución espacial de rangos de peso y decoraciones compuestas, Periodo Muisca Tardío. .................................................................................................................................. 56 Figura 2.4.1 Distribución general de piezas de orfebrería en el sitio. .............................................. 72 Figura 2.4.2. Distribución de la orfebrería en el periodo Herrera. .................................................... 74 Figura 2.4.3. Distribución de la orfebrería en el periodo Muisca Temprano. ................................... 75 Figura 2.4.4 Distribución de la orfebrería en el periodo Muisca Tardío. .......................................... 76 Figura 2.4.5 Relación general entre los dientes con malformación genética y la orfebrería. .......... 78 Figura 2.4.6. Relación entre los dientes con malformación genética y orfebrería en el periodo Herrera ............................................................................................................................................. 79 Figura 2.4.7. Relación entre los dientes con malformación genética y orfebrería en el periodo Muisca Temprano ............................................................................................................................. 80 Figura 2.4.8. Relación entre los dientes con malformación genética y orfebrería en el periodo Muisca Tardío ................................................................................................................................... 81 Figura 3.2.1. Distribución espacial de la muestra. ........................................................................... 99 Figura 3.2.2. Diagrama de tallo y hojas de la variable de volumen. .............................................. 102 Figura 3.2.3. Diagrama de tallo y hojas de la variable de profundidad. ......................................... 102

Page 8: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

Figura 3.2.4. Comparación de los volúmenes de las tumbas. ....................................................... 103 Figura 3.2.5. Comparación de las profundidades de las tumbas. .................................................. 104 Figura 3.3.1. Modelo de estrés adoptado para usar en poblaciones esqueléticas. Tomado de Gómez 2011:13. ............................................................................................................................. 109 Figura 3.3.2. Mapa distribución de la muestra en el sitio arqueológico ......................................... 113 Figura 3.3.3. Patrón de actividad por sexo durante el periodo Muisca Temprano. ....................... 119 Figura 3.3.4. Patrón de actividad por sexo durante el periodo Muisca Tardío. ............................. 124 Figura 3.4.1. Distribución espacial de la muestra. ......................................................................... 134 Figura 3.5.1. Distribución Espacial de tumbas según tipo de ajuar. .............................................. 151 Figura 3.6.1. Detalle área de muestreo y polígonos para análisis. A la izquierda, ubicación general dentro del área total excavada. ...................................................................................................... 160 Figura 3.6.2. Secuencia cronológica por polígono según forma del pozo. Herrera: Irregulares, Muisca Temprano I: Circulares, Muisca Temprano II: Ovales, Muisca Tardío: Rectangulares. .... 161 Figura 3.6.3. Distribución de tumbas por forma del pozo. ............................................................. 162 Figura 3.6.4. Distribución de los individuos con posibles indicadores de enfermedades congénitas. ........................................................................................................................................................ 165 Figura 3.6.5. Distribución de las tumbas con ajuar. ....................................................................... 166 Figura 3.6.6. Distribución de individuos con posibles enfermedades congénitas en relación con tumbas con ajuar orfebre. .............................................................................................................. 169 Figura 4.2.1 Ubicación de la unidad residencial. ........................................................................... 185 Figura 4.2.2 Frecuencias de ollas por periodo. Periodo Herrera (superior), Muisca Temprano (medio) y Muisca Tardío (inferior). ................................................................................................. 190 Figura 4.2.3.Frecuencias de cuencospor periodo. Periodo Herrera (superior), Muisca Temprano (medio) y Muisca Tardío (inferior). ................................................................................................. 191 Figura 4.3.1. Plano general Cortes 30 y 24, referidos de izquierda a derecha. ............................ 195 Figura 4.3.2. Plano estructura de vivienda Corte 30. ..................................................................... 197 Figura 4.3.3. Proporciones de raspadores con respecto al conjunto de artefactos lascados, en los tres periodos de ocupación. ........................................................................................................... 205 Figura 4.3.4. Proporciones de cortadores con respecto al conjunto de artefactos lascados, en los tres periodos de ocupación. ........................................................................................................... 206 Figura 4.3.5. Proporciones de Perforadores con respecto al conjunto de artefactos lascados, en los tres periodos de ocupación ............................................................................................................ 207 Figura 4.3.6. Proporciones de ollas con respecto al conjunto de formas, en los tres periodos de ocupación ....................................................................................................................................... 208 Figura 4.3.7. Proporciones de cuencos con respecto al conjunto de formas, en los tres periodos de ocupación ....................................................................................................................................... 209 Figura 4.3.8. Ubicación espacial de las frecuencias de los artefactos líticos (Cortadores, Raspadores, perforadores), en el periodo Herrera. ....................................................................... 210 Figura 4.3.9. Ubicación espacial de las frecuencias de los artefactos líticos (Cortadores, Raspadores, perforadores), en el periodo Muisca Temprano. ...................................................... 211 Figura 4.3.10. Ubicación espacial de las frecuencias de los artefactos líticos (Cortadores, Raspadores, perforadores), en el periodo Muisca Tardío. ............................................................ 212 Figura 4.3.11. Ubicación espacial de los desechos de talla, en los periodos Herrera, Muisca Temprano y Muisca Tardío. ........................................................................................................... 213 Figura 4.4.1 UD1. Cortes 15 y 18................................................................................................... 218 Figura 4.4.2. UD2 Cortes V1, 88, 88A, 89, 89A. ............................................................................ 219 Figura 4.4.3. Ubicación de UD1, UD2 y Estructuras de gran tamaño. .......................................... 220 Figura 4.4.4. Frecuencias cerámicas en UD1 y UD2 por periodo. ................................................ 221 Figura 4.4.5. Frecuencias de cerámicas por forma y por periodo en UD1. ................................... 222 Figura 4.4.6.Frecuencias cerámicas por forma y por periodo en UD2. ......................................... 223 Figura 4.4.7. Proporciones cerámicas para el periodo Herrera de Cuencos (Izq.) y Ollas (Der.) en UD1 y UD2. .................................................................................................................................... 224 Figura 4.4.8. Diámetros de Cuencos y Ollas durante el periodo Herrera. ..................................... 225

Page 9: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

Figura 4.4.9. Proporciones cerámicas para el periodo Muisca Temprano de Cuencos (Izq.) y Ollas (Der.) en UD1 y UD2. ..................................................................................................................... 226 Figura 4.4.10. Diámetros de Cuencos y Ollas durante el periodo Muisca Temprano. .................. 228 Figura 4.4.11. Proporciones cerámicas para el periodo Muisca Tardío de Cuencos (Izq.) y Ollas (Der.) en UD1 y UD2. ..................................................................................................................... 229 Figura 4.4.12. Diámetros de Cuencos y Ollas durante el periodo Muisca Tardío. ........................ 230 Figura 4.4.13. Proporciones de cerámica decorada para el periodo Herrera en UD1 y UD2 ....... 235 Figura 4.4.14. Proporciones de cerámica decorada para el periodo Muisca Temprano en UD1 y UD2. ............................................................................................................................................... 236 Figura 4.4.15. Proporciones de cerámica decorada para el periodo Muisca Tardío en UD1 y UD2. ........................................................................................................................................................ 237 Figura 4.5.1 Ubicación de los cortes en la excavación (izq) y detalle de los cortes con el total de huellas de poste (der) ..................................................................................................................... 244 Figura 4.5.2. Planta de la estructura rectangular contemplando únicamente las huellas de poste con función estructural. .................................................................................................................. 249 Figura 4.5.3. Levantamiento arquitectónico de la estructura. Corte frontal (arriba). Corte Lateral (abajo) con propuesta estructural costado norte. ........................................................................... 254 Figura 4.5.4. Planta de la estructura circular con reconstrucción de la pared perimetral. ............. 255 Figura 4.6.1 Ubicación de las Unidades analizadas dentro del polígono de intervención. .......... 265 Figura 4.6.2. Artefactos líticos tallados por periodos. .................................................................... 271 Figura 4.6.3. Artefactos líticos pulidos por periodo. ....................................................................... 271 Figura 4.6.4. Artefactos líticos modificados por uso por periodo. .................................................. 272 Figura 4.6.5. Gráficas de Bala con rangos de error adjunto en el que se observan. Arriba, las diferentes proporciones de raspadores, cortadores y perforadores con respecto al conjunto de artefactos líticos, en los tres periodos de ocupación. Abajo, se observan las proporciones de desechos de talla con respecto al conjunto de elementos líticos, y de cuencos y ollas en relación con las formas, en los tres periodos de ocupación. ....................................................................... 273 Figura 4.6.6. Mapa de dispersión de artefactos líticos al 70% de nivel de confianza de la Unidad 1, periodo Herrera. ............................................................................................................................. 275 Figura 4.6.7 Mapa de dispersión de artefactos líticos al 70% de nivel de confianza de la Unidad 1 en el periodo Muisca Temprano. .................................................................................................... 276 Figura 4.6.8. Mapa de dispersión de artefactos líticos al 70% de nivel de confianza de la Unidad 1 en el periodo Muisca Tardío. .......................................................................................................... 277 Figura 4.6.9. Gráficas de Bala con rangos de error adjunto en el que se observan las diferentes proporciones de raspadores, cortadores, perforadores y desechos de talla con respecto al conjunto de artefactos líticos, en los tres periodos de ocupación ................................................................ 280 Figura 4.6.10. Instrumentos líticos pulidos y modificados por uso discriminados según Unidades, periodo Herrera. ............................................................................................................................. 282 Figura 4.6.11. Instrumentos líticos pulidos y modificados por uso discriminados por cada Unidad, periodo Muisca Temprano. ............................................................................................................. 283 Figura 5.2.1 Distribución espacial de la cerámica del periodo Herrera ......................................... 300 Figura 5.2.2 Detalle del Área 1: Cortes 88, 89, 88A, 89A y V1 ...................................................... 301 Figura 5.2.3 Área 1: Frecuencia de material cerámico por tipo. ................................................... 302 Figura 5.2.4 Área 1: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas ...................... 302 Figura 5.2.5 Detalle del Área 2: Cortes CP65, CP89, V4, V4A, V5 y V5A ................................... 303 Figura 5.2.6 Área 2: Frecuencia de material cerámico por tipo .................................................... 304 Figura 5.2.7 Área 2: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas ...................... 305 Figura 5.2.8 Detalle del Área 3: Cortes 15 y 18 ............................................................................ 306 Figura 5.2.9 Área 3: Frecuencia de material cerámico por tipo .................................................... 306 Figura 5.2.10 Área 3: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas .................... 307 Figura 5.2.11 Detalle del Área 4: Cortes 70, 71, 80 y 81 .............................................................. 308 Figura 5.2.12 Área 4: Frecuencia de material cerámico por tipo .................................................. 309 Figura 5.2.13 Área 4: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas .................... 310 Figura 5.2.14 Detalle del Área 5: Cortes 11 y 42 .......................................................................... 311

Page 10: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

Figura 5.2.15 Área 5: Frecuencia de material cerámico por tipo .................................................. 312 Figura 5.2.16 Área 5: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas .................... 313 Figura 5.2.17 Detalle del Área 6: Cortes 33 y 34 ........................................................................... 313 Figura 5.2.18 Área 6: Frecuencia de material cerámico por tipo .................................................. 314 Figura 5.2.19 Área 6: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas .................... 314 Figura 5.2.20 Detalle del Área 7: Cortes 66, 67, 68, 76, 77 y 78 .................................................. 315 Figura 5.2.21 Área 7: Frecuencia de material cerámico por tipo .................................................. 316 Figura 5.2.22 Área 7: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas .................... 316 Figura 5.2.23 Detalle del Área 8: Cortes 37, 45 y 46 .................................................................... 317 Figura 5.2.24 Área 8: Frecuencia de material cerámico por tipo .................................................. 317 Figura 5.2.25 Área 8: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas .................... 318 Figura 5.2.26 Medias proporcionales con rango de error adjunto para ollas y cuencos .............. 320 Figura 5.3.1 Porcentajes por tipos cerámicos, periodo Muisca Temprano. .................................. 326 Figura 5.3.2. Mapa con número y ubicación de cortes, Nueva Esperanza. .................................. 327 Figura 5.3.3. Mapa de distribución de material cerámico del periodo Muisca Temprano. ............ 328 Figura 5.3.4. Porcentajes de decoración por tipos cerámicos del periodo Muisca Temprano. ..... 329 Figura 5.3.5. Mapa de distribución de material cerámico decorado, periodo Muisca Temprano. . 330 Figura 5.3.6. Porcentajes por diagnósticos de forma del periodo Muisca Temprano.................... 331 Figura 5.3.7. Porcentajes de decoración por diagnóstico de forma, periodo Muisca Temprano. . 332 Figura 5.3.8. Mapa de distribución de material cerámico diagnóstico asociado a preparación de alimentos. ....................................................................................................................................... 334 Figura 5.3.9. Mapa de distribución de material cerámico diagnóstico asociado a consumo de alimentos. ....................................................................................................................................... 335 Figura 5.3.10. Cantidad de elementos asociados a consumo de alimentos por diámetro identificado. .................................................................................................................................... 338 Figura 5.3.11. Cantidad de elementos asociados a preparación de alimentos por diámetro identificado ..................................................................................................................................... 339 Figura 5.3.12. Gráfica de balas ilustrando proporciones de actividades de preparación frente a actividades de consumo en las tres zonas. ................................................................................... 340 Figura 5.3.13. Mapa de distribución de huellas de poste del Proyecto Rescate Arqueológico Nueva Esperanza. ..................................................................................................................................... 341 Figura 5.3.14. Mapa de distribución con los rangos más altos de diagnósticos de consumo (rojos), preparación (azules) y huellas de poste (negro) señalando el área central del sitio. .................... 342 Figura 5.4.1 Distribución pozos de sondeo, prospección intensiva y sistemática. ....................... 355 Figura 5.4.2. Distribución de la población en Nueva Esperanza, en el periodo Herrera (400 a.C – 200 d.C.). ........................................................................................................................................ 357 Figura 5.4.3. Distribución de la población en Nueva Esperanza, en el periodo Muisca Temprano (200 d.C – 1000 d.C.). .................................................................................................................... 358 Figura 5.4.4. Distribución de la población en Nueva Esperanza, en el periodo Muisca Tardío (1000 d.C – 1600 d.C.). ............................................................................................................................ 359 Figura 5.4.5. Puntos de ubicación del tipo GDT, sobre mapa de distribución del tipo DG. ........... 362 Figura 5.4.6. Histogramas con número de casos por fragmentos (Tipos DG y GDT). .................. 365 Figura 5.4.7. Distribución espacial de puntos con frecuencias de cerámica de los tipos DG y GDT, hasta Ẋ + 2σ. .................................................................................................................................. 366 Figura 5.4.8. Distribución espacial de puntos con frecuencias de cerámica de los tipos DG y GDT, desde Ẋ + 3σ. ................................................................................................................................. 367 Figura 5.4.9. Ubicación de fragmentos GDT con relación a las unidades residenciales............... 370 Figura 5.4.10. Acercamiento a zona de unidades residenciales, en relación con ubicación de cerámica GDT. ............................................................................................................................... 371 Figura 6.2.1 Ejemplo de hondonada, vista de perfil. ..................................................................... 384 Figura 6.2.2. Correlación estratigráfica entre el perfil modal y el perfil de la hondonada 1. Fuente: Posada, 2014 (Anexo 9.9, Tomo II) ............................................................................................... 385

Page 11: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

Figura 6.2.3. Relación entre áreas de influencia doméstica y hondonadas. Área residencial 6-12m de diam. Área circundante o adyacente 15m y 30cmde diam. Área inmediata al área circundante o patio 50m de diam. ......................................................................................................................... 388 Figura 6.2.4.Frecuencia Fitolitos por nivel. Hondonada 1. ............................................................ 391 Figura 6.2.5.Frecuencia Fitolitos por nivel. Hondonada 2. ............................................................ 391 Figura 6.2.6. Frecuencias Fitolitos por nivel. Hondonada 14. ........................................................ 392 Figura 6.2.7. Gráfico de bala. Relación de Ollas por periodo en Hc1............................................ 395 Figura 6.2.8. Gráfico de bala. Relación de Ollas por periodo en Hc2............................................ 396 Figura 6.2.9.Gráfico de bala. Relación de Ollas por periodo en Hc12........................................... 396 Figura 6.2.10. Gráfico de bala. Relación de Cuencos por periodo en Hc1.................................... 397 Figura 6.2.11. Gráfico de bala. Relación de Cuencos por periodo en Hc2.................................... 397 Figura 6.2.12.Gráfico de bala. Relación de Cuencos por periodo en Hc2 .................................... 398 Figura 6.2.13. Relación olla-cuenco por periodo Hc1 .................................................................... 399 Figura 6.2.14. Relación olla-cuenco por periodo Hc2 .................................................................... 399 Figura 6.2.15.Relación olla-cuenco por periodo Hc12 ................................................................... 399 Figura 6.3.1 Proporción de fragmentos cerámicos por periodo de ocupación. ............................ 411 Figura 6.3.2. Frecuencia absoluta del número de venados por edad y Periodo. .......................... 412 Figura 6.3.3. Distribución y densidad espacial de elementos óseos de fauna en el periodo Herrera. ........................................................................................................................................................ 417 Figura 6.3.4. Distribución y densidad espacial de elementos óseos de fauna en el periodo Muisca Temprano. ...................................................................................................................................... 418 Figura 6.3.5. Distribución y densidad espacial de elementos óseos de fauna en el periodo Muisca Tardío. ............................................................................................................................................ 419 Figura 6.3.6. Comparación entre áreas con mayor y menor índice por periodo. .......................... 423 Figura 6.4.1. Distribución espacial por rasgos de los macrorrestos en el periodo Herrera. .......... 434 Figura 6.4.2. Distribución espacial por rasgos de los macrorrestos en el periodo Muisca Temprano. ........................................................................................................................................................ 435 Figura 6.4.3. Distribución espacial por rasgos de los macrorrestos en el periodo Muisca Tardío. 436 Figura 6.4.4. Distribución espacial de macrorrestos de maíz en el periodo Herrera. .................... 437 Figura 6.4.5. Distribución espacial de macrorrestos de maíz en el periodo Muisca Temprano. ... 438 Figura 6.4.6. Distribución espacial de macrorrestos de maíz en el periodo Muisca Tardío. ......... 439 Figura 6.4.7. Distribución espacial de macrorrestos de frijol en el periodo Herrera. ..................... 440 Figura 6.4.8. Distribución espacial de macrorrestos de frijol en el periodo Muisca Temprano. .... 441 Figura 6.4.9. Distribución espacial de macrorrestos de algodón en el periodo Herrera. ............... 443 Figura 6.4.10. Distribución espacial de macrorrestos de algodón en el periodo Muisca Temprano. ........................................................................................................................................................ 444 Figura 6.4.11. Índices de diversidad de Simpson para los periodos de ocupación, con un nivel de confianza del 99% .......................................................................................................................... 447

Page 12: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 2.3.1. Discoidal. Corte 34 - Cuadrícula I7 - Nivel II. ....................................................... 37 Fotografía 2.3.2. Cilindro Aplanado. Corte 38 – Cuadrícula G5 – Nivel II. ...................................... 37 Fotografía 2.3.3. Hiperboloide. Corte CP5 – Cuadrícula G1 – Nivel III. .......................................... 38 Fotografía 2.3.4. Compuesta. Corte CP13 – Cuadrícula I1 – Nivel IV............................................. 38 Fotografía 2.3.5. Decoración antropomorfa. Corte 43 – Cuadrícula A9 – Nivel II ........................... 38 Fotografía 2.3.6. Decoración zoomorfa. Corte 4A – Cuadrícula A1 – Nivel III. ............................... 38 Fotografía 2.3.7. Decoración Geométrica. Corte 43 – Cuadrícula A9 – Nivel II. ............................. 38 Fotografía 2.3.8. Decoración Sol. Corte CP13 – Cuadrícula A1 – Nivel III. .................................... 38 Fotografía 2.4.1. Ejemplos de elementos decorativos. Collar zoomorfo (ORF-0005), Colgante (ORF-0038) y Nariguera (ORF-0015). ............................................................................................. 63 Fotografía 2.4.2. Ejemplos de elementos votivos. ORF-0017, ORF-0006 y ORF-0067.................. 64 Fotografía 2.4.3. Ejemplos de cuentas de collar fundidas. ORF-0010, ORF-0045 y ORF-0047. ... 65 Fotografía 2.4.4. Pectoral con el motivo de ave con alas desplegadas. ORF-0029. ....................... 66 Fotografía 2.4.5. Pectoral con un animal bicéfalo. ORF-0030. ........................................................ 67 Fotografía 2.4.6. Ejemplos de narigueras elaboradas por martillado. ORF-0018, ORF-0043, ORF-0027 y ORF-0037. ............................................................................................................................ 68 Fotografía 2.4.7. Nariguera expuesta en el Museo Nacional correspondiente al conjunto orfebre Quimbaya (izq.) y nariguera ORF-0027. .......................................................................................... 68 Fotografía 2.4.8. Orejeras circulares huecas. ORF-0001 y ORF-0002. .......................................... 69 Fotografía 2.4.9. Comparación entre orejeras de Nueva Esperanza y orejeras Quimbaya expuestas en el Museo Nacional. ORF-0001 (izq.) y ORF-0002 (der.). .......................................... 70 Fotografía 3.2.1. Vista lateral: Corte CP75, Rasgo 28, Tumba 10, Individuo 1. .............................. 97 Fotografía 3.2.2. Vista posterior: Corte CP75, Rasgo 28, Tumba 10, Individuo 1. ......................... 98 Fotografía 3.2.3. Representación antropomorfa corte 36, rasgo 52, tumba 7. .............................. 107 Fotografía 3.2.4. Representación antropomorfa corte 120, rasgo 8, tumba 3, Rescate arqueológico subestación Nueva Esperanza EEB. ............................................................................................. 107 Fotografía 3.3.1. Tibia izquierda con platicnemia. ......................................................................... 120 Fotografía 3.3.2. Enesopatía en tuberosidad deltoidea (húmero izquierdo). ................................. 121 Fotografía 3.3.3. Tibia derecha con platicnemia. ........................................................................... 125 Fotografía 3.3.4. Rótula derecha, individuo CP5.25.7.0.1. con excrecencias óseas en el borde superior. .......................................................................................................................................... 125 Fotografía 3.6.1. Detalle de individuos con posibles enfermedades congénitas. A la izquierda, individuo 4.1.1.0.1.: Pigmentación naranja en porción incisal de incisivo central y fractura de esmalte (AI-II). A la derecha, individuo 35.78.14.0.2.: Pieza dental supernumeraria, de forma cónica y tamaño pequeño. ............................................................................................................. 164 Fotografía 4.3.1. Huella de poste. .................................................................................................. 196 Fotografía 4.3.2. Huellas de poste. Proceso de excavación. ......................................................... 196 Fotografía 4.5.1 Tipos de Huellas de Poste. 1. Simple (arriba izq). 2. Acuñada con piedra (arriba der). 3. Anillo de tierra revuelta (abajo izq). 4. Anillo de arcilla (abajo der). .................................. 245 Fotografía 5.3.1. Comparación entre tres vasijas asociadas a consumo de distintos tamaños, Nueva Esperanza ........................................................................................................................... 344 Fotografía 5.3.2 Comparación entre dos vasijas asociadas a preparación con tamaños de boca similares y distintas capacidades volumétricas, Nueva Esperanza. .............................................. 345

Page 13: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

1

PREFACIO Silvia Palacio La experiencia laboral y académica del proyecto Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza (municipio de Soacha, Cundinamarca), fue el fruto de la unión entre Empresas Públicas de Medellín – EPM - e Ingetec S.A. El terreno que destinó EPM para la construcción de la subestación eléctrica fue elegido luego de diversos estudios. Para ese fin, se escogió una terraza natural localizada al occidente de los cerros de Mondoñedo, en dirección hacia los ríos Bogotá y Magdalena. Se trata de un punto geográfico estratégico, en el cual confluye la energía proveniente de varias subestaciones de menor tamaño localizadas en el departamento de Cundinamarca. Durante el año 2010, previo al inicio de ese proyecto de infraestructura, Ingetec S.A. da inicio a los trabajos arqueológicos con una prospección intensiva de toda la terraza, la cual cubre alrededor de 22ha. Para aquel entonces, no se esperaba que en dicha terraza se fuera a desarrollar una intervención arqueológica de gran magnitud. A partir del año 2012 se desarrollaron excavaciones estratigráficas y de rasgos a gran escala, abarcando un área total de 5.8ha de la subestación eléctrica. Resultado de los trabajos arqueológicos llevados a cabo se rescataron restos óseos humanos y de fauna, piezas cerámicas fragmentadas y completas, restos líticos (objetos lascados, modificados por uso y pulidos), piezas de orfebrería, y restos botánicos carbonizados (carbones y semillas). Este proyecto contó con la colaboración permanente entre el sector privado y el público, y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH-. En él participaron más de 60 arqueólogos provenientes de varias universidades del país, un grupo de 180 operarios de la zona del Charquito, Soacha y Granada (Cundinamarca), y personal administrativo y de gerencia. La coordinación de todos estos grupos de personas permitió gestar un proyecto de arqueología preventiva que no se quedó en el plano técnico. El proyecto de Nueva Esperanza supero sus objetivos con creces. Como parte del informe final, se gestó este tomo que reúne los resultados de investigación de un grupo de 22 arqueólogos que participaron activamente a lo largo de todo el proyecto. Ellos plasmaron su experiencia y conocimiento en el estudio y análisis de varias líneas de evidencia. Esperamos estos resultados sean un aporte a la investigación de la arqueología del altiplano Cundiboyacense y del país en general. Los agradecimientos son innumerables, pues sin la colaboración de muchas entidades y personas, este proyecto no habría sido posible. La gestión de Las Empresas Públicas de Medellín, EPM E.S.P. e Ingetec S.A. Consultores, permitió llevar este proyecto a un excelente término. El apoyo constante por parte de estas compañías facilitó que el grupo de arqueólogos encargados, pudiera llevar el proyecto a un estadio de desarrollo más allá del técnico, con grandes logros a nivel académico. Paula Gallego, encargada por parte de EPM de la supervisión de los trabajos, adelanto junto con la gerencia y la administración de Ingetec S.A. así como con el grupo de coordinación de arqueología y con cada uno de los arqueólogos, el desarrollo de un trabajo de gran calidad. Marcela Serrato, ingeniera coordinadora de proyectos en Ingetec S.A., junto con su equipo de trabajo: Daniel

Page 14: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

2

Guerrero y Sergio Zambrano, fueron los responsables de implementar labores administrativas y técnicas para el buen desarrollo de los trabajos en campo y laboratorio. De igual manera, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, abrió sus puertas a estas empresas para ayudar en el diseño de metodologías, de herramientas investigativas y de maneras de hacer arqueología de rescate que sin duda han dejado una gran huella en el quehacer de la profesión. Los arqueólogos que trabajaron en este proyecto fueron 65. Con trabajo duro, el corazón, y su pasión hicieron de este proyecto una gran experiencia. Especiales agradecimientos debemos a Natalia Angarita, Juan Pablo Arroyave, Camilo Beltrán, Yiseth Buritacá, Gabriel Calderon, Liliana Carrillo, Sergio Castro, Juan David García, John González, Sergio González, Alejandra Jaramillo, Ana María Jaramillo, Sebastian Leguizamón, Leonardo Lizcano, Andrea López, Joaquín Otero, William Rojas, Francisco Romano, David Rodriguez, Jully Ruíz, Cristian Sanchez y John Vargas, quienes dejaron su huella en esta investigación. Varias de las personas que fueron parte del personal de campo de la zona, merecen especial mención: Luis Daniel Sandoval, Nivardo Rodriguez, Mario Buitrago, Fernando Meza, Juan Carlos Garzón, Luis Avendaño, Cristian Moreno, Nasly Gil, Jairo Mayorga, Nicolás Cangrejo, Ilma y los 170 operarios más, que día a día usaron sus habilidades para excavar cada cm de tierra. La experiencia con todos ellos en este proyecto es inconmensurable. Fueron cinco años de trabajo arduo y constante, que no solo se llevaron a cabo en campo. Gracias a Santiago Silva, Angelica Urrego, Omaira Amaya, Adriana Benavides, Jennifer Sanchez, Liliana Trujillo, Javier Toscano, Clara Inés Ruiz, William Gutiérrez, Hernán Baquero, Cristian Suárez, Jairo Useche, Julio Sepulveda, Giovanny Prieto, Daniel Sepulveda, José y Hernando, y todo el personal técnico y administrativo que hizo posible la finalización de este proceso y que de una u otra manera estuvieron involucradas las oficinas de Ingetec S.A., tienen nuestra gratitud por haber hecho parte de Nueva Esperanza. Se espera que este estudio no solo sea un aporte a la academia, sino un ejemplo de trabajo colaborativo, de esfuerzo en equipo y de coordinación de diversas personas, quienes a través de una gestión conjunta, permitieron que esto fuera posible. Más allá de los hallazgos encontrados, el proceso mismo del proyecto y su historia personal quedarán para en la memoria y el espíritu de todos y cada uno de los que participamos aquí.

Silvia Palacio Directora Financiera

Page 15: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

3

1 INTRODUCCION GENERAL Francisco Romano, Alejandra Jaramillo, Natalia Angarita La arqueología que ha estado interesada en entender y explicar el origen y la institucionalización de las desigualdades sociales, ha planteado diversas causas para explicar dicho fenómeno. Se han generado una serie de modelos que reconocen la existencia de múltiples sistemas de desigualdad social; estos han buscado evaluar las distintas condiciones, mecanismos y parámetros que han intervenido en la formación de una gran variedad de sociedades. Esto no ha sido otra empresa que la de entender la diversidad de los procesos sociales que alimentan la institucionalización de las fuentes de poder. Estos modelos, en últimas, han querido explicar la diversidad en eldesarrollo de las economías políticas y su correspondiente organizacion social. Han centrado su énfasis en diversas causas y grupos de variables que buscan explicar la institucionalización de las desigualdades sociales (Ames, 2007). El estudio de las antiguas sociedades del altiplano Cundiboyacense, ha mostrado el uso de una variedad de esos modelos. Modelos que han dado cuenta de la variedad de las circunstancias o condiciones sociales que coayudaron en el desarrollo de poblaciones y que dieron lugar a una diversidad de sociedades en las que se institucionalizaron las jerarquías sociales. Los estudios de patrones de asentamiento en varias regiones del altiplano Cundiboyacense y zonas circunvecinas han evidenciado sin lugar a dudas un grado de variabilidad. En regiones como Fuquene y Susa (Langebaek, 1995), Villa de Leiva (Langebaek, 2001), Funza y Mosquera (Boada, 2013), el Valle de Tena (Arguello, 2015) y el valle de Sogamoso (Fajardo, 2016), se han observado diferencias en los patrones de distribución y desarrollo de las poblaciónes prehispánicas a lo largo de amplias secuencias temporales. Podemos decir, entonces, que las diferencias en el crecimiento, movilidad, y desarrollo de las antiguas poblaciones en esas regiones se debieron a combinaciones de factores de orden social, político, económico e ideológico, que distan de ser homogéneas de una región a otra (Romano, 2016: 81). Algunos de los factores que se han investigado como factores que modelaron las interacciones sociales, y que incidieron sustancialmente en el surgimiento e institucionalización de las economias políticas y las jerarquías sociales en una variedad de las llamadas sociedades muiscas y sus antecesores los pobladores del periodo Herrera, han sido el control, manejo y administración sobre: la producción de recursos básicos, de recursos suntuarios, de bienes de excedente, la intensificación de un recurso, la intensificación de la especialización artesanal, la propiedad, la realización de festejos y ceremonias, asi como la competencia entre grupos sociales o facciones políticas, y el crecimiento y la densidad de la población en un espacio determinado. Dentro de esta variedad de modelos se enmarcan los trabajos de investigación que se presentan a lo largo de los capítulos del Tomo III. Esta variedad de modelos se han explorado en el altiplano Cundiboyacense desde varias escalas de análisis. Los cambios económicos, políticos y sociales se han estudiado a

Page 16: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

4

partir de escalas menores tales como los artefactos, los enterramientos y las unidades domésticas; a una escala intermedia están los estudios de comunidad; a una escala mayor se han investigado regiones o unidades políticas. Así pues, el uso de modelos adquiere una importancia analítica pues permite organizar la información requerida para evaluar el papel que jugaron ciertas variables en los procesos y dinámicas de cambio social a lo largo de extensas regiones, y en el surgimiento de los cacicazgos muiscas en particular (Langebaek, 1995:6). Desde esta perspectiva, el análisis de la desigualdad social requiere de dos elementos fundamentales. Por un lado, del uso de varias líneas de evidencia a varias escalas de análisis que pueden dar cuenta de los diferentes niveles de cambio y desigualdad social que estuvieron presentes al interior de una sociedad (Romano, 2016). Por otro lado, es necesario llevar a cabo análisis cuantitavos y desarrollar herramientas análiticas para medir de manera objetiva la desigualdad y los cambios en ella (Ames, 2007). La adaptación al entorno, los desarrollos sociales y los subsecuentes cambios en las dinámicas sociales de las antiguas sociedades que habitaron la región Cundiboyacence han sido tema de larga, constante y aguda investigación. Nueva Esperanza represento una secuencia de ocupación de, por lo menos, dos mil años, observados a través de los periodos Herrera (400 a. C. – 200 d. C.), Muisca Temprano (200 d. C. - 1000 d. C.) y Muisca Tardío (1000 d. C. - 1600 d. C.), siguiendo el esquema planteado por la arqueóloga Ana María Boada (2006, 2013). El contexto de la arqueología en esta región se ha desarrollado desde múltiples perspectivas, incluyendo temas diversos y variados, qué van desde el estudio de patrones de asentamiento, la organización social, el desarrollo de jerarquías y el uso intensivo de recursos agrícolas como el maíz, hasta la manufactura de artefactos especializados y patrones de enterramiento. Este tomo es el resultado de abordar una variedad de temas en el orden teórico, analítico y técnico a través del caso concreto de Nueva Esperanza. Los capítulos que forman este tomo fueron organizados por lo que arqueólogos y antropólogos definimos como escalas de análisis. Varias de ellas están aquí presentes. En la primera parte, se abordan aspectos a través de los estudios de arqueometría o la investigación de diversos tipos de artefactos. Los volantes de huso, la orfebrería y los líticos pulidos exploran desde varias perspectivas la producción de bienes, el acceso a recursos, y las relaciones sociales para aproximarse especialmente a las jerarquía sociales y la organización de los grupos que habitaron la zona. En una segunda escala de análisis, se estudiaron a partir de los patrones de enterramiento las relaciones de parentesco (endogamia de grupo, herencia y sucesión) y su relación con la organización social y la economía, también se exploraron temas como las condiciones de vida, los patrones de deformación craneal, los patrones de estrés ocupacional, y la arqueología de la infancia. Dichas temáticas permiten indagar sobre las relaciones sociales de los pobladores, así como las prácticas mortuorias y sus cambios a lo largo de los diferentes periodos de ocupación. Una tercera escala de análisis la constituye el estudio de las unidades domésticas. Desde la investigación de unidades de vivienda singular, hasta grupos de unidades residenciales, se exploraron los cambios en el poblamiento de ese sector de la terraza, y las transformaciones de las economías familiares que allí se desarrollaron. Una cuarta escala

Page 17: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

5

de análisis consistió en el estudio de toda el área como parte de una comunidad. Este componente enfatizo el comportamiento social a través del estudio de las relaciones y las interacciones económicas, de producción de alimentos en singulares lugares denominados como “hondonadas”, y festivas de los antiguos pobladores durante los tres periodos de la secuencia de ocupación del sitio. La última escala de análisis fue la comunidad y sus alrededores, en donde se exploraron temas como el acceso a recursos faunísticos y botánicos. Esta reunión de textos permitió aproximarse a los rasgos de las economías domésticas a través del acceso, uso y transformación de una diversidad de recursos botánicos y faunísticos presentes tanto en el área circundante como en lugares alejados. De igual forma, se indagó sobre la utilización de materias primas en la elaboración de herramientas. En síntesis, el uso de diferentes modelos para entender los cambios en la organizacion social, pone en evidencia la existencia de la variedad de fenómenos que pudieron haber intervenido en las dinámicas y cambios de una sociedad. De esta forma, los modelos ayudan a establecer relaciones entre variables disccretas que pueden dar cuenta de las causas de la institucionalización de la desigualdad social. Paralelamente, facilitan la labor de poner a prueba conjuntos de relaciones entre diferentes dimensiones sociales y ecologicas para entender patrones evolutivos (Drennan y Peterson, 2006). Así pues, el estudio de fenómenos sociales a diferentes escalas permite tener un panorama completo de las diferentes esferas sociales en las que se gestan y establecen las jerarquías sociales y la permanencia o no de las mismas. A continuación se hace una breve mnción al conjunto de modelos que se usaron en Nueva Esperanza para estudiar los cambios en la organización social de los denominados grupos muiscas y sus antecesores los pobladores del periodo Herrera. Unidades Domésticas y Propiedad Las unidades domésticas son vistas como la unidad económica básica considerada fundamental para el desarrollo social, económico y político de la sociedad. A través de éstas es posible identificar dinámicas sociales relacionadas con actividades de producción y manejo o control de ciertos recursos (Ames, 2003). En este sentido, el surgimiento y establecimiento de unidades domésticas y de grupos corporados permite visibilizar la continuidad y permanencia de un mismo grupo en la zona; lo que se traduce en una coherencia social, económica y de identidad, que a lo largo del tiempo resultan en un nivel de estabilidad donde cada generación hereda los derechos obtenidos por sus antecesores (Hayden, 1997). Así pues, un concepto clave que va de la mano con las dinámicas de las unidades domésticas es el de propiedad. La propiedad ha sido central para el desarrollo de la inequidad social, en tanto es vista como fuente de disputas, fricción social y control sobre la producción (Ames, 2007). El concepto de propiedad se manifiesta a través de la tenencia privilegiada o exclusiva de un recurso, de un tipo de objeto o incluso de un modo de producción (Ames, 2003). Subsistencia y producción de excedentes La producción de bienes de subsistencia y excedentes han sido observados como factores que inciden fuertemenete en el establecimeitno de las inequidad sociales. Se ha

Page 18: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

6

propuesto que el control sobre los excedentes de biens básicos para la subsistencia es fundamental para el financiamiento de relacinaes políticas al interior y exterior de la sociedad. El control sobre la producción y sus excedentes suponen un control directo o indirecto sobre el trabajo de la genre económicamente activa (Ames, 2007). Es estudio de la producción de excedentes se ha focalizado en las condiciones de vida de grupos sociales diferenciados, a partir de diversos análisis, que cubren desde los patrones de asentamiento y la producción agrícola hasta las patologías y rasgos nutricionales de las poblaciones. Especialización artesanal La especialización artesanal se entiende como la producción intensiva de unos objetos o servicios que superan las demandas y necesidades personales y de la comunidad local. Es una actividad organizada y estandarizada, que se lleva a cabo por personas que se dedican a dicha actividad, un tiempo parcial o completo. El modelo de especialización artesanal busca evaluar en qué medida es importante o decisivo el rol de la especialización en el proceso de emergencia de rangos o jerarquizaciones dentro de la sociedad; escrudiña sobre la útiliadad de asociar los diferentes tipos de especialización con las élites u otras grupos (Arnold y Munns, 1994). Entornos heterogéneos El rol que cumple el potencial ambiental en los procesos de institucionalización de la complejidad social es significativo. Se ha visto como fundamental la interacción entre la población y el medio natural, en donde el potencial ecológico de ciertos ambientes puede favorecer la producción a escala de alimentos, la intensificación de los recursos y la captación o el almacenamiento de ellos. En este sentido, es necesario entender qué tipo de factores ambientales pueden influir en la interacción entre los grupos humanos y esos determinantes, que eventualmente derivan en cambios en la estructura sociopolítica de una población. De esta manera, el entorno físico actúa como un medio que estimula o limita procesos económicos de explotación intensa de entornos, de producción de bienes y los desarrollos tecnológicos (Plog, 1990). Competencia y festejos Los festejos son entendidos de dos maneras. Una postura sostiene que son una forma de competir, dado que son llevados a cabo por ciertos individuos, o grupos sociales con el fin de adquirir seguidores, hacer alianazas políticas y manejar recursos (Ames, 2007). Los festejos son realizados para generar una ganancia económica o un control sobre la población, actúan como mecanismo para apropiarse de los excedentes producidos por una economía de subsistencia, los cuales eventualmente se convierten en riqueza y poder. La intensidad y las características de los festejos esta restringida a condiciones de abundancia y de disponibilidad de los recursos (Hayden, 1996). Desde otra perspectiva, se han visto los festejos como medios para favorecer la intensificación económica. El acceso a los alimentos se obtiene mediante la sobreproducción intencional para satisfacer las necesidades puntuales de una fiesta a

Page 19: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

7

gran escala. Los festejos se entienden, entocnes, como medio para generar una mayor demanda de bienes con un valor social agregado; esto, eventualmente resulta en la especialización de la producción de dichos bienes (Spielmann, 2002). Aumento de población El crecimiento de la población ha sido considerado como otra variable de gran importancia para el desarrollo e institucionalización de sociedades con jerarquías sociales. En gran medida se ha visto que el aumento de población genera presión demográfica sobre el territorio y sobre sus recursos. Se entinde que una mayor población generan mayores neceidades de acceso a bienes y servicios, uno de los principales sería el alimento. Desde esta perspectiva, la organización de grupos crecientes de población deriva en instituciones político administrativas que centralizan la toma de decisiones. Dadas estas condiciones surge un nivel mayor de organización dentro de la comunidad, con nuevos niveles de instituciones y jerarquías que centralizan la toma de decisiones, el planeamiento estratégico y la administración de los mecanismos de interacción social (Ames, 2007). Los capítulos que forman este tomo ahondan en estos temas. La compilación de estos capítulos permite tener una idea general de las prácticas sociales, económicas e ideológicas de las antiguas sociedades que habitaron la terraza de Nueva Esperanza. Se pretende que estas aproximaciones sobre diversas temáticas, abran la puerta a nuevos estudios que deseen seguir indagando sobre este gran hallazgo y el desarrollo de las sociedades prehispánicas. Las posibilidades de continuar investigando son diversas y variadas. Este texto es tan solo una ventana para observar el pasado; son muchas las que esperamos se sigan abriendo.

Page 20: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

8

1.1 Bibliografía Ames, Kenneth 2003 The Northwest Coast. Evolutionary Anthropology, 12: 19-33. Arguello, Pedro M. 2015 Subsistence economy and chiefdom emergence in the Muisca area. A study of the

Valle de Tena. Disertación doctoral, University of Pittsburgh. Sin publicar. Ames, Kenneth 2007 The Archaeology of Rank. En Bentley, Alexander., Herbert D. Maschner, Christopher Chippindale. En Handbook of archaeological theories, Altamira Press pp. 487-513. Arnold, Jeanne y Ann Munns 1994 Independent or Attached Specialization: the organization of Shell bead production in California. Journal of Field Archaeology, Vol 21, No. 4: 473-489. Boada, Ana María 2006 Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y

Suba, Sabana de Bogotá (Colombia). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.

Boada, Ana María 2013 De Pequeños Grupos Locales al Lugar Central del Cacicazgo de Bogotá

(Colombia). En Enfoques de Escala Múltiple en el Estudio de la Organización Social y el Cambio en el Área Istmo-Colombiana, editado por Scott D. Palumbo, Ana María Boada, William A. Locascio y Adam C.J. Menzies. Universidad de los Andes, Departamento de Antropología, Bogotá.

Drennan, Robert y Christian Peterson 2006 Patterned variation in prehistoric chiefdoms. Proceedings of the National Academy

of Sciences (PNAS) 103(11):3960–3967. Fajardo Sebastián 2016 Prehispanic and colonial settlement patterns of the Sogamoso valley. Disertación

doctoral, University of Pittsburgh. Sin publicar. Hayden, Brian 1996 Feasting in prehistoric and traditional societies. En Wiessner, Polly, y

Schiefenhövel Wulf, editors. Food and the status quest: An interdisciplinary perspective. Berghahn Books.

Hayden, Brian 1997 Observations on the prehistoric social and economic structure of the North America

Plateau. World Archaeology, Vol 29, No. 2: 242-261.

Page 21: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

9

Langebaek, Carl 1995 Arqueología regional en el territorio Muisca Estudio de los valles de Suta y Fúquene. University of Pittsburgh. Bogotá.

Langebaek, Carl

1995 Arqueología regional en el territorio Muisca. Estudio de los Valles de Fuquene y Susa. Regional archaeology in the Muisca territory. A study of the Fuquene and Susa Valleys. University of Pittsburgh, memoirs in Latin American Archaeology No 9. Pittsburgh, Bogotá.

Langebaek, Carl 2001 Arqueología regional en el valle de Leiva: Procesos de ocupación humana en una

región de los Andes Orientales de Colombia. Informes Arqueológicos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia 2, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.

Plog, Stephen 1990 Agriculture, sedentism and environment in the evolution of political systems. En: Upham, Steadman (Ed). The evolution of political systems: sociopolitics in small- scale sedentary societies. Cambridge University Press, Cambridge. Pp. 177-199. Romano, Francisco 2016 Variabilidad social en el altiplano Cundiboyacense pre y post Hispánico: Una crítica

a los esquemas de homogeneidad social y áreas culturales. Comentario a: Los Muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el Siglo XVI: Nuevas Lecturas desde la Nueva Historia de la Conquista, por Jorge Augusto Gamboa. Diálogos en Patrimonio Cultural. Maestría en Patrimonio Cultural. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Spielmann, Katherine 2002 Feasting, craft specialization, and the ritual mode of production in small-scale societies. American Anthropologist, 104(1): 195-207.

Page 22: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

10

2 ARQUEOMETRÍA 2.1 Introducción Existen diversas evidencias dentro del registro arqueológico que permiten identificar la existencia de una diferenciación social en una comunidad y pueden ser categorizados como marcadores de jerarquización. Los elementos que presentan características de elaborada manufactura, uso de materiales foráneos y/o dan cuenta de intensificación, estandarización o especialización de producción artesanal son, generalmente, indicadores que permiten rastrear los cambios que se dan al interior de una población a través del tiempo, debido a la singularidad que representan con respecto al grueso del material arqueológico recuperado en una excavación. Los trabajos arqueológicos desarrollados en Nueva Esperanza permitieron recuperar mas de 2000 objetos que corresponden con las características mencionadas, presentes en diversos contextos y asociados con actividades domésticas, funerarias y cotidianas. El estudio detallado de estas piezas sobresalientes aporta información importante acerca de quiénes los elaboraron y utilizaron. De esta manera, el presente capítulo explora las características de la diferenciación social y evalúa los procesos de cambio ocurridos en el sitio Nueva Esperanza a partir del análisis de volantes de huso, orfebrería y elementos ornamentales y utilitarios cuyo grado de elaboración difiere de los artefactos líticos y cerámicos comunes. La primera investigación analiza el conjunto de elementos que, englobados dentro de la categoría “misceláneos”, abarca elementos ornamentales de uso personal, herramientas elaboradas en roca pulida, puntas de proyectil, propulsores, ocarinas y figurinas, entre otros, y los considera como símbolos de significado social a través de los cuales se manifiestan distintas formas de poder. A partir de esto, presenta y evalúa los cambios en las formas de poder a lo largo de la ocupación del sitio en relación con su organización residencial. Una segunda investigación analiza la producción textil en Nueva Esperanza a partir de las características, tanto físicas como iconográficas, de los volantes de huso y su comportamiento a lo largo de la ocupación en relación a su distribución espacial en el sitio y, así, identificar comportamientos que indiquen cambios tecnológicos implicados en el desarrollo de una intensificación, estandarización o especialización artesanal durante la secuencia de ocupación, la cual pudo incidir en el surgimiento o establecimiento de jerarquías sociales. Finalmente, una mirada a la orfebrería analizada en relación con otras líneas de evidencia asociadas a unidades residenciales y características bioarqueológicas, permiten identificar el trabajo metalúrgico en Nueva Esperanza como un definido marcador de estatus social. Así, una última investigación, explora las características del liderazgo político, su surgimiento y las estrategias por las cuales optaron los líderes para conservarlo a través del tiempo.

Page 23: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

11

2.2 Formas de poder: Una mirada temporal y espacial del sitio Nueva Esperanza Yiset Buriticá Yaquive Introducción

La diferenciación social ha sido un fenómeno propio del desarrollo comunal de todas las sociedades humanas. Las bases de jerarquía y la adquisición de poder tienen sus orígenes en ella, donde la estratificación de roles y la posición de liderazgo que asumen algunos individuos, se han visto como rasgos fundamentales por los cuales se accede al poder. Al indagar sobre las formas de poder entre las comunidades prehispánicas del altiplano Cundiboyacense, se encuentra que éstas eran sociedades donde el parentesco fue determinante para la adjudicación y perduración de la autoridad en el tiempo (Romano, 2005). Sin embargo, el prestigio y la riqueza constituyeron las bases de poder propias de la jerarquía social instaurada en la zona (Boada, 2007). Con base en lo anterior, este trabajo aborda las formas de poder dadas en el sitio Nueva Esperanza y sus cambios o variaciones a lo largo del tiempo. El prestigio y la riqueza, tomados como fenómenos que pueden complementarse, fueron abordados en conjunto, ya que hacen parte intrínseca del desarrollo y consolidación de las sociedades estratificadas. El prestigio, vinculado a aspectos simbólicos e ideológicos de una comunidad, ha sido ampliamente asociado a objetos suntuosos de difícil acceso; a su vez que la riqueza ha sido vinculada a la acumulación de bienes y al control sobre las economías de subsistencia. En este sentido, y para el presente trabajo, los artefactos ornamentales de carácter decorativo fueron tomados como objetos de prestigio, y las herramientas involucradas en procesos productivos fueron abordadas como indicadores de actividades pudiendo producir riquezas. Como resultado, este estudio expone que el asentamiento prehispánico de Nueva Esperanza tuvo variaciones en las expresiones de poder durante su secuencia temporal. Desde el inicio de la ocupación, en el periodo Herrera, se desarrolló una marcada diferenciación social, siendo el prestigio la forma preponderante de poder. Posteriormente, durante el Muisca Temprano, a la par de los aspectos ideológicos y simbólicos se observa un importante aumento de actividades productivas y la probable generación de nuevas alianzas e intercambios. Por último, al final de la ocupación, en el Muisca Tardío, es posible que el sitio haya sufrido fenómenos de migración, ya que se encontró muy poca evidencia.

Page 24: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

12

Marco Teórico El poder es la capacidad de uno o varios individuos para transformar las relaciones sociales según su propia voluntad y, en la mayoría de los casos, en representación de una comunidad. También está relacionado con la habilidad de dominar o tener control sobre los recursos gracias a la posesión, la adquisición y el intercambio. La relación equilibrada de estas aptitudes es propia de las élites, las cuales a través del ejercicio del poder implantan sus propios ideales y controlan las dinámicas sociales y económicas de una población (Sánchez, 2007). Diversos estudios antropológicos han abordado el tema del origen de las jerarquías y de la diferenciación social a partir de dos formas de poder básicas: el prestigio y la riqueza (Boada, 2007). El primero se basa en percepciones ideológicas y simbólicas, donde los agentes productores de prestigio se destacan en la comunidad por su amplia sabiduría y activa participación en dinámicas de tipo ritual y ceremonial. Los objetos suntuosos, de difícil obtención y elaboración, son símbolo de estatus. Aunque esta forma de poder no permite observar un alto grado de dominación, las élites buscan siempre el control de las redes de intercambio para mantener el poder sobre la distribución de los objetos y así sostener su estatus social. El prestigio también puede involucrar la producción de excedentes a nivel de familia, lo cual resulta fundamental para la distribución de los objetos a través de regalos y la generación de deudas por medio del préstamo (Hayden y Schulting, 1997; Boada, 2007; Rodríguez, 2013). Por su parte, el poder basado en la riqueza está directamente relacionado con la dominación y el control de los recursos básicos, donde se genera una fuerte injerencia política en las economías de subsistencia como la agricultura, la obtención de agua y sal, las producciones manufacturadas, el intercambio y la producción de excedentes. Los sistemas de poder basados en riqueza pueden estar acompañados de expresiones de prestigio, aunque existirá una constante competencia por la ascendencia política entre grupos de una misma comunidad (Boada, 2007; Romano, 2015). Boada (2007) analiza el prestigio y la riqueza como bases complementarias de jerarquía social, es decir que para el entendimiento de la diferenciación social, estas manifestaciones de poder deben ser abordadas en conjunto. La autora expone que es posible que una sociedad tenga cambios a través del tiempo en cuanto a la preponderancia de un sistema u otro, lo cual no significa que se produzca un desligue o desaparición de la otra base. Tanto el prestigio como la riqueza pueden estar vinculados con el control de los recursos, entre los que están incluidos los objetos. De esta manera se ha entendido que las élites disponen de mayores recursos. Los objetos son vistos como medios de significación donde las posesiones cobran importancia para la obtención del poder a nivel comunal y entre comunidades. La posesión de objetos está directamente relacionada con las identidades de sus dueños. Por este motivo, algunos artefactos suelen ser mantenidos dentro de una misma familia por varias generaciones (Sánchez, 2007).

Page 25: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

13

“La posesión existe en la mente del otro como una fuente de poder potencial, las cosas que están por cambiarse se relacionan o tratan sobre las cosas que alguien ha de conservar. De esta forma las posesiones son la representación de como las identidades sociales se reconstruyen a través del tiempo” (Sánchez, 2007: 18).

En el marco de la arqueología, es posible abordar la diferenciación social por medio del estudio de unidades domésticas ya que éstas son la unidad básica que compone una sociedad, donde un grupo mínimo de individuos se agrupa con un fin común. Generalmente se trata de familias, pero los vínculos de parentesco no son necesariamente los causantes de la unión del grupo (Romano, 2005). Espacialmente, las unidades domésticas están conformadas por el área residencial y las áreas inmediatas donde sus integrantes realizan actividades diarias (Killion, 1990). Teniendo esto en cuenta es posible inferir que: 1. el poder se materializa a través de la posesión de objetos suntuosos y/o de objetos ligados a actividades de producción. 2. Es posible encontrar objetos relacionados a plantas de vivienda y, por medio de su proporción, identificar una diferenciación social a nivel de comunidad. Boada (1999, 2007) evidenció a través de los estudios de unidades domésticas una variación en las bases de poder a lo largo la secuencia temporal prehispánica establecida para el sitio El venado. La autora expone que para el periodo Herrera Tardío se tiene una concepción de poder basada en el prestigio, donde los fundadores de la comunidad tuvieron mayores privilegios instaurando estrategias ideológicas como formas de organización, lo que gestó las bases de la complejización social. En el periodo Muisca Temprano se observó que las jerarquías sociales también estuvieron basadas en el prestigio y la herencia, aunque la producción de riqueza para este periodo incrementó, al igual que la injerencia política en las economías de subsistencia. Por último, en el periodo Muisca Tardío se presentó un aumento productivo junto con una disminución poblacional. La élite siguió teniendo control sobre los recursos y los intercambios toman fuerza, el poder adquisitivo de las familias fue mayor y la injerencia política en la obtención y distribución de recursos tomó importancia a escalas mayores (intercambio). En el sitio San Carlos, Romano (2005) observó patrones de asentamiento de unidades domésticas a lo largo del tiempo, encontrando que en los periodos más tempranos se estableció una organización espacial muy marcada de las residencias, puesto que estaban constituidas por grupos de dos o más plantas de vivienda formando triángulos y líneas rectas. Esto podría indicar una importante cohesión social y dependencia. Para los periodos siguientes la información no es muy clara. Sin embargo, el autor expone que hubo una probable agregación poblacional debido a que las residencias se encontraban un poco más concentradas, lo que en términos de poder pudo haber representado mayor injerencia política. Al exponer los trabajos de estos dos autores se puede inferir que la organización residencial está mediada por las formas de poder que se ejercen sobre la población. Recientes estudios basados en la variabilidad de las unidades domésticas a través del tiempo, han evidenciado que el asentamiento prehispánico de Nueva Esperanza tuvo una

Page 26: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

14

ocupación de larga duración, observándose su mayor nivel, en cuanto a la variabilidad de las actividades económicas y al aumento de la producción, en el periodo Muisca Temprano. Un aspecto importante es que algunas de las plantas de vivienda analizadas fueron ocupadas durante los tres periodos de manera constante, lo que implica que los habitantes prehispánicos de este sitio tuvieron un fuerte arraigo hacia el espacio que ocuparon sus unidades domésticas y sus antepasados a lo largo del tiempo (Jaramillo, 2014; Sanchez, 2015; Lizcano, 2015). Sin embargo, Martínez (2014) expone que es posible que en el desarrollo aldeano del sitio Nueva Esperanza, la injerencia política no fuese muy marcada en cuanto a la organización espacial, la obtención de materias primas y la elaboración de herramientas. A manera de hipótesis se propone que la población aldeana del sitio Nueva Esperanza tuvo diferentes expresiones de poder durante su ocupación, expresiones que fueron materializadas a través de herramientas o de objetos suntuosos. La élite se caracterizó por la acumulación y exhibición de dichos objetos, los cuales fueron heredados entre los miembros de las unidades domésticas que integraban las familias con mayor prestigio y riqueza. Puesto que las familias presentaron cierto arraigo al espacio, es posible que donde se encuentren mayores concentraciones de objetos suntuosos se hayan localizado las áreas residenciales de la élite. Estudios espaciales de dichas actividades podrían dar indicios de la organización espacial de una comunidad frente a las diversas manifestaciones de poder dadas a lo largo de una secuencia evolutiva. Con base en lo anterior, el presente trabajo está encaminado a resolver la siguiente pregunta: ¿Hubo cambios en las formas de poder dadas en Nueva Esperanza a lo largo de su secuencia temporal? Al definir esto, se observará si esos cambios estuvieron relacionados con la organización residencial de la aldea. Esta problemática se abordará por medio del estudio de objetos misceláneos encontrados a nivel local. La dispersión de los mismos será relacionada con las plantas de vivienda aledañas para identificar si la organización espacial se estableció de acuerdo a la forma de poder preponderante en cada periodo. Metodología Para identificar los cambios en las formas de poder en el sitio Nueva Esperanza, se da por sentado, de acuerdo a los estudios de Boada (2007), que el prestigio y la riqueza fueron las bases de jerarquía social dada entre los habitantes prehispánicos de la sabana de Bogotá. Siguiendo este lineamiento se utilizaron algunos artefactos provenientes de una categoría de clasificación llamada misceláneos. En esta categoría se agruparon los objetos que, por su alto grado de elaboración, son disímiles a los artefactos cerámicos y líticos comúnmente encontrados en la excavación estratigráfica y de rasgos. Estos objetos misceláneos corresponden a: copas, crisoles, fósiles, cuentas de collar, dijes, aretes, cuarzos translucidos, ocarinas, figurinas, cucharas, buriles, cinceles, hachas pulidas, pesas, puntas, propulsores, rodillos, llanas, indeterminados y un monolito. La categoría también integra una muestra representativa de otras herramientas líticas como:

Page 27: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

15

afiladores, cuchillos, maceradores, mazos, morteros, manos de moler, percutores, pulidores, raspadores, yunques y pigmentos. Con alrededor de 5035 piezas, este conjunto otorga valiosa información acerca de las actividades desarrolladas en el sitio Nueva Esperanza. En este trabajo los objetos misceláneos fueron considerados símbolos de significado social, a través de los cuales se pueden manifestar y materializar diversas formas de poder. Para observar estos fenómenos fue necesario adoptar como escala espacial de estudio todo el polígono excavado (5,58 ha) y como escala temporal los tres periodos arqueológicos registrados para la sabana de Bogotá. Además, fue necesario extraer dos muestras de objetos que representaran actividades propias al prestigio, por un lado, y a la riqueza, por el otro. Partiendo del supuesto que los objetos suntuosos, de difícil acceso, son símbolos de prestigio y que los objetos muy elaborados, involucrados en actividades de economías de subsistencia, son símbolo de riqueza, se definieron las dos muestras. La primera, consistente en objetos ornamentales símbolos del prestigio, se compone por: cuentas de collar, dijes, cuarzos, esmeraldas y objetos de orfebrería. La segunda, herramientas directamente involucradas en actividades económicas como la caza, la recolección, u otras, a partir de las cuales se pueden obtener riquezas, se compone por: hachas pulidas, buriles, cinceles y propulsores (Tabla 2.2.1).

Tabla 2.2.1. Relación de la muestra seleccionada.

Fuente: INGETEC Cronología La asociación cronológica de los artefactos muestreados se realizó siguiendo el modelo expuesto por Sanchez (2015), donde se propone un método para otorgar una cronología relativa al material lítico gracias al material cerámico hallado en el mismo contexto. Sanchez (2015) define como unidad de análisis espacial cada nivel de cuadrícula, calculando para cada uno de ellos las proporciones de materiales cerámicos asociados a cada uno de los 3 periodos de ocupación del sitio. Si un nivel estratigráfico presenta 80% o más de material cerámico de un periodo determinado, se asume que el material arqueológico asociado a ese nivel estratigráfico tiene alta probabilidad de pertenecer al mismo periodo, con un nivel de confianza del 80%.

Prestigio - Ornamentos Riqueza - Herramientas

Cuentas de collar Hachas pulidas

Dijes Buriles

Cuarzos translucidos y Esmeraldas Cinceles

Objetos de orfebrería Propulsores

Page 28: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

16

La asociación cronológica de los ornamentos y herramientas encontrados en niveles estratigráficos se realizó de la siguiente manera:

1- Se definieron frecuencias y porcentajes de tipos cerámicos de los niveles donde fueron encontrados los ornamentos y las herramientas de la muestra.

2- En principio se trató la muestra con un nivel de confianza del 80%, sin embargo la

representación espacial fue baja. Por lo tanto, se implementó un nivel de confianza del 70%, lo cual permitió obtener una muestra mayor.

Recientes análisis hechos por el equipo de bioarqueología de Nueva Esperanza (Reporte Técnico Bioarqueología Tomo II) demuestran que las asociaciones cronológicas de la tumbas se pueden hacer a través del cálculo de los porcentajes de los tipos cerámicos hallados en los rellenos. De esta forma, para los materiales encontrados en rasgos el manejo de la muestra fue esta:

1- Se definieron frecuencias y porcentajes de tipos cerámicos de cada rasgo donde

se encontraron ornamentos y herramientas de la muestra.

2- Al igual que para el material hallado en estratigrafía, a los elementos recuperados en rasgos se les dio una cronología relativa siempre que el material cerámico del relleno correspondiese por lo menos en un 70% a ese periodo.

Observaciones espaciales Las observaciones espaciales fueron hechas en el sistema de información geográfica Quantum Gis. En éste, se integraron 8 capas de estudio para analizar la ubicación exacta tanto de los ornamentos y herramientas para cada periodo, como de las plantas de vivienda excavadas, con el fin de identificar posibles asociaciones y procedencias. Resultados Inicialmente se contaba con una muestra de 1579 artefactos, pero luego de la asociación cronológica, la muestra se redujo a 916 artefactos, puesto que los 663 artefactos restantes no pudieron ser asociados a por lo menos un 70% de material cerámico de un mismo periodo. Así, se contó con un total de 976 (100%) artefactos de ornamentos y herramientas. De éstos, n = 83 corresponden a herramientas (8,50%) y n = 833 a ornamentos (91,15%) (Tabla 2.2.2).

Page 29: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

17

Tabla 2.2.2. Frecuencia de ornamentos y herramientas por periodo.

Ornamentos/ Herramientas

Herrera Muisca Temp.

Muisca Tardío

Totales

Buriles 0 5 1 6

Cinceles 5 5 1 11

Propulsores 1 7 1 9

Hachas pulidas 8 43 6 57

Cuarzos y esmeraldas 1 9 0 10

Dijes y aretes 2 3 1 6

Cuentas de collar 746 37 11 794

Objetos de orfebrería 1 21 1 23

Totales 764 130 22 916

Fuente: INGETEC La muestra por periodo se comporta de la siguiente forma. Para el periodo Herrera el total de artefactos es de n = 764 (83,4%). En el periodo Muisca Temprano se presenta un total de n = 130 (14,19%); y para el periodo Muisca Tardío se tiene un total de n = 22 (2,41%). Ahora bien, al ver los ornamentos por periodo se presentan las siguientes proporciones: un total de n = 750 (90,0%) corresponde al periodo Herrera; seguido de n = 70 (8,4%) correspondiente al periodo Muisca Temprano y un total de n = 13 (1,6%) del Muisca Tardío. Por su parte, las herramientas se comportan de la siguiente forma: un total de n = 14 (16,86%) corresponde al periodo Herrera, seguido de n = 60 (72,28%) del periodo Muisca Temprano y un total de n = 9 (10,86%) correspondiente al Muisca Tardío (Tabla 2.2.3).

Tabla 2.2.3. Porcentaje de artefactos por periodo.

Artefacto Herrera Muisca

Temprano Muisca Tardío

Ornamento 90,0% 8,4% 1,16%

Herramienta 16,86% 72,28% 10,86%

Fuente: INGETEC Con esta información se realizaron pruebas de medias proporcionales con rangos de error adjunto (Drenan, 1996) con el fin de identificar la preponderancia de los ornamentos y las herramientas durante los periodos Herrera, Muisca Temprano y Muisca Tardío y observar su variación a lo largo del tiempo. Se encontró lo siguiente:

- Con un nivel de confianza mayor al 99%, se observa que los ornamentos

presentan una media proporcional mucho mayor en el periodo Herrera en

comparación con los demás periodos. Posteriormente, la media proporcional cae

Page 30: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

18

en un 50% en el periodo Muisca Temprano para finalmente mostrar una ligera

tendencia ascendente en el periodo Muisca Tardío (Figura 2.2.1).

Figura 2.2.1. Gráfica de bala. Relación de ornamentos por periodo. Fuente: INGETEC

- Las herramientas tienen un comportamiento inversamente proporcional a los

ornamentos, puesto que la media proporcional para el periodo Herrera es muy baja con respecto a los demás periodos. Luego, en el periodo Muisca Temprano se puede observar un aumento sustancial de éstas. Por último, en el periodo Muisca Tardío se observa una tendencia ligeramente descendente con respecto al periodo anterior (Figura 2.2.2).

Page 31: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

19

Figura 2.2.2. Gráfica de bala. Relación de herramientas por periodo. Fuente: INGETEC

- Al unir la información obtenida de ornamentos y herramientas en un gráfico de

tendencias, se observa que para el periodo Herrera la obtención y/o producción de artefactos de tipo ornamental prevaleció de manera contundente sobre la obtención y/o producción de herramientas. Esta relación cambia abruptamente en el periodo Muisca Temprano, puesto que la aparición de herramientas aumenta y la producción de ornamentos desciende considerablemente. Pese a esto, los ornamentos prevalecen en un 10% sobre las herramientas. Por su parte, en el periodo Muisca Tardío se observa una leve tendencia de los ornamentos a aumentar y de las herramientas a descender (Figura 2.2.3).

Page 32: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

20

Figura 2.2.3. Relación ornamentos- herramientas por periodo. Fuente: INGETEC

De acuerdo a los datos obtenidos, fue necesario realizar un análisis de frecuencias de materias primas por periodo para identificar si existió alguna diferenciación con respecto a la adquisición de dichas materias, es decir, si se observa alguna preferencia en la utilización de materiales para producir determinados objetos según la forma de poder preponderante. Se encontró que para el periodo Herrera las rocas metamórficas y los minerales como el cobre estaban siendo utilizados exclusivamente para la elaboración de ornamentos. En menor medida se emplearon resinas, areniscas, cuarzos y lodolitas. Por su parte, las lodolitas silíceas y las limolitas se usaron para la elaboración de herramientas. En cuanto a las rocas ígneas y a las areniscas, estaban siendo empleadas para la manufactura tanto de ornamentos como de herramientas (Figura 2.2.4). Para el periodo Muisca Temprano hubo una gran variedad de materias primas, donde se incorporaron materiales como el oro, las esmeraldas y la cerámica. Se observa que los ornamentos estaban siendo realizados casi exclusivamente en oro, cobre, cuarzo y cerámica. En menor medida se encontraron esmeraldas que pueden haber tenido un rol ornamental. Por su parte, en la elaboracion de herramientas se utilizaron lodolitas silíceas y rocas ígneas. Se observa que las areniscas, lodolitas, limolitas y rocas metamórficas se

Page 33: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

21

emplearon en menor medida para la elaboración de ornamentos y herramientas (Figura 2.2.5).

Figura 2.2.4. Frecuencias de materias primas de ornamentos y herramientas en el periodo Herrera.

Fuente: INGETEC

2 5

40

4 5 9

156

0 0 0 1 0 0 7

1 0 1 8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Período Herrera Onamentos Período Herrera Herramientas

Page 34: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

22

Figura 2.2.5. Frecuencias de materias primas de ornamentos y herramientas en el periodo Muisca Temprano. Fuente: INGETEC

Finalmente, en el periodo Muisca Tardío hay una disminución considerable tanto de artefactos como de materias primas. Sin embargo, se observa que las lodolitas, pese a ser utilizadas para la elaboración de ambos tipos de artefactos, fueron empleadas con mayor frecuencia para la producción de herramientas. Las areniscas y las rocas ígneas se utilizaron exclusivamente en herramientas, mientras que las rocas metamórficas y el cobre se usaron únicamente en la elaboración de ornamentos (Figura 2.2.6). Tras indagar sobre la procedencia natural de las materias primas reportadas, se establece que, por una parte, areniscas, lodolitas, lodolitas silíceas y limolitas son propias de la zona, ya que se encuentran en el Grupo Guadalupe. Por otra parte, es probable que las rocas metamórficas reportadas procedan del Macizo de Garzón, del Macizo de Quetame al sur de Bogotá y del Grupo Cajamarca al Oeste de Bogotá. A su vez, los cuarzos translucidos y las esmeraldas pueden haberse originado como procesos hidrotermales emplazados en la Formación Lutitas de Manacal y Calizas del Guavio al oriente de Bogotá. Las rocas ígneas, el cobre y el oro son propios del Magdalena medio, por lo que estos últimos se consideran como materiales foráneos (comunicación personal con los

geólogos Carlos Angel Aguirre y Juan Camilo Gómez Gutiérrez, 2016).

5 8

11 8

2 1

7

3

12

1 0

13 13

0 0 0 0

29

2 1 0 1

11

2

0

5

10

15

20

25

30

35

Período M. Temprano Onamentos Período M. Temprano Herramientas

Page 35: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

23

Figura 2.2.6. Frecuencias de materias primas de ornamentos y herramientas en el periodo

Muisca Tardío. Fuente: INGETEC

Con el ánimo de identificar el patrón de distribución de los artefactos con respecto a las plantas de vivienda, se realizaron mapas donde se muestra la ubicación exacta de cada ornamento y herramienta por periodo, así como la ubicación de las huellas de poste excavadas en el sitio, encontrando las siguientes observaciones. En el periodo Herrera se observan 6 focos de concentración, todos ubicados en el centro y en el sur del polígono. Sin embargo la mayor cantidad de artefactos está ubicada al sur. Se evidencia que todos los conjuntos están dispuestos cerca de plantas de vivienda (Figura 2.2.7).

1

3 3

6

0 0 0

8

0 0

1

3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Cobre Lodolita Metamorfica Indet. Igneas Arenisca

Período M. Temprano Onamentos Período M. Temprano Herramientas

Page 36: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

24

Figura 2.2.7. Ubicación de ornamentos y herramientas en el periodo Herrera.

Fuente: INGETEC En el periodo Muisca Temprano los focos iniciales desaparecen y se observa un aumento tanto en la dispersión como en la variedad de los artefactos. Pese a esto, se evidencia una gran concentración de herramientas y de ornamentos hacia el sector norte del polígono. Llama la atención que en esta área también se encuentra un complejo de estructuras rectangulares. De los 4 conjuntos establecidos, 2 están al norte y 2 al sur, aunque las agrupaciones del sector sur presentan menor cantidad de artefactos. Tres de los conjuntos presentan cercanía a plantas de vivienda (Figura 2.2.8).

Page 37: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

25

Figura 2.2.8.Ubicación de ornamentos y herramientas en el periodo Muisca Temprano. Fuente: INGETEC

En el periodo Muisca Tardío se observa muy poca cantidad de artefactos, todos ubicados al norte del polígono. No se definen focos de concentración porque hay muy poca evidencia. Sin embargo, se puede observar que los pocos artefactos se encuentran asociados al complejo de estructuras rectangulares del norte (Figura 2.2.9).

Page 38: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

26

Figura 2.2.9.Ubicación de ornamentos y herramientas en el periodo Muisca Tardío. Fuente: INGETEC

Conclusiones

Las formas de poder dadas en Nueva Esperanza variaron a lo largo de la secuencia temporal. Al inicio, las élites basaron su liderazgo en la ideología y el prestigio, las economías eran de subsistencia. Posteriormente, las economías apoyadas en la caza, la

Page 39: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

27

recolección y la elaboración de instrumentos, entre otros, aumentan considerablemente. Este cambio condujo a la intensificación de prácticas como la acumulación de riqueza y el intercambio, las cuales fueron empleadas por las élites como bases de ascendencia política, sin dejar de lado las concepciones ideológicas y el prestigio. Al final de la secuencia, la evidencia no es muy clara, pero se observa una ligera preponderancia de las concepciones ideológicas y simbólicas sobre el aspecto económico. Es posible que la organización residencial aldeana haya estado ligada a los cambios de poder, por lo que no se observa un patrón homogéneo de concentración de bienes de riqueza y prestigio a través de los tres periodos de estudio. Lo que sí es evidente es que hubo una alta diferenciación social mediada por los roles obtenidos a nivel del asentamiento en los dos primeros periodos. Periodo Herrera (400 a.C. - 200 d.C.): En ese periodo es posible observar una gran cantidad de elementos de tipo ornamental, siendo las cuentas de collar los artefactos más hallados en todo el sitio. No obstante, se encuentran algunas herramientas como hachas pulidas, involucradas en el despeje de áreas, los cinceles, utilizados para la elaboración de herramientas y en menor medida los propulsores, usados para la caza de fauna. Esto indica que la economía de estos primeros habitantes estaba basada en el mantenimiento y la subsistencia de las nacientes unidades domésticas. El gran volumen de elementos de tipo ornamental da indicios de que la incipiente aldea tuvo una organización mediada por aspectos simbólicos e ideológicos. El prestigio prevaleció como la forma de poder preponderante al inicio de la secuencia. La presencia de materias primas foráneas permite identificar que ya desde este periodo existían redes de intercambio a nivel regional, pues la mayoría de los ornamentos fueron elaborados en roca metamórfica obtenida probablemente a unos 78 kilómetros de distancia (NES - Quetame). Además, los ornamentos elaborados en cobre y las hachas pulidas de roca ígnea dan indicios de una relación comercial con otras sociedades prehispánicas oriundas del Magdalena medio. La preferencia de materias primas de difícil acceso para la elaboración de adornos corporales, resalta la importancia que éstos tuvieron para la manifestación y exhibición del poder ante la comunidad. Los focos de concentración de artefactos evidencian una notable variación en cuanto al número de objetos encontrados en los conjuntos identificados. La mayor cantidad de ornamentos se ubica al sur del polígono y está directamente asociada (cercanía espacial) a una planta de vivienda circular (corte CP65). Todos los conjuntos reportados están asociados a estructuras circulares. Es probable que desde el inicio de la ocupación, la unidades domesticas de élite hallan acumulado objetos de tipo ornamental como mecanismo de consolidación y ostentación del poder. Estas variaciones muestran la presencia de jerarquías y de una diferenciación social, establecidas desde el periodo Herrera en Nueva Esperanza. Periodo Muisca Temprano (200 d.C. - 1000 d.C.): Para este periodo se observa un gran cambio con respecto al periodo anterior, ya que la producción de ornamentos se redujo enormemente a la vez que las herramientas aumentaron proporcionalmente a ese descenso. Se observa que las hachas pulidas son preponderantes, por lo que actividades

Page 40: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

28

como el despeje de áreas fueron incrementadas, tal vez con el fin de ampliar el asentamiento y construir nuevas unidades residenciales o suplir las necesidades energéticas. También se observa la aparición de nuevas herramientas como los buriles y un posible incremento en prácticas como la caza, debido al mayor número de propulsores. En cuanto a los ornamentos, las cuentas de collar y los artefactos orfebres fueron comúnmente empleados por los integrantes de la élite. Minerales como cuarzos hexagonales translucidos y las esmeraldas probablemente fueron adquiridos como artefactos de prestigio. Los datos obtenidos dan indicios que para este periodo hubo un equilibrio en las bases de poder, si bien el prestigio sigue teniendo fuerza entre la organización social, la economía gana terreno, por lo que la intensificación de prácticas de producción pudieron responder a la generación de excedentes y a la acumulación de riqueza. Aunque la acumulación en el inicio de la ocupación se dio por aspectos ideológicos, para este periodo la acumulación de objetos o materiales involucrados en prácticas económicas parece obedecer al fortalecimiento de actividades productivas así como a rutas de intercambio y a la generación de nuevas alianzas a nivel supralocal. De este modo se observa que el prestigio no se desliga de los individuos de la élite al adoptar la acumulación de riqueza como un factor fundamental para fortalecer el poder y para abrirse paso entre las nuevas demandas y cambios propios del desarrollo de una comunidad. Los análisis de materias primas muestran una mayor variedad de rocas, minerales y metales empleados para la elaboración de herramientas y ornamentos. En este periodo son introducidos por primera vez el oro, las esmeraldas y la cerámica como materias primas exclusivas de los objetos de prestigio. Por su parte, las rocas ígneas fueron empleadas únicamente para la elaboración de herramientas. También se da una intensificación en la explotación de materiales locales como las lodolitas silíceas y las areniscas para la manufactura de artefactos en general. Se observa una tendencia que se mantiene, y es que los objetos de prestigio se siguen elaborando en materias primas foráneas y de difícil acceso. La producción de ornamentos en rocas metamórficas es muy baja en este periodo y parece haber sido reemplazada por materiales más vistosos como el oro y el cobre. En el periodo Muisca Temprano se observa una mayor dispersión de herramientas. Los focos iniciales establecidos para el periodo Herrera desaparecen, y la mayor concentración de artefactos se da al norte del polígono. La diferenciación social es muy alta, puesto que la acumulación de bienes de prestigio y riqueza se encuentra ubicada en algunas plantas de vivienda. Llama la atención que tres de los cuatro focos de concentración identificados parecen estar asociados a estructuras residenciales con forma rectangular, en las cuales se encuentran ornamentos y herramientas. En este periodo convergen las dos formas de poder analizadas. El prestigio y la riqueza se ven materializados no solo en la acumulación de bienes económicos y en la ostentación de objetos suntuosos, sino también probablemente en la edificación de plantas de vivienda rectangulares, más grandes y con mejores técnicas de construcción. Las unidades domésticas de la élite se asocian entonces a las plantas de vivienda rectangulares, con mayor inversión de trabajo. Sin embargo, el complejo de estructuras

Page 41: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

29

complejas de los cortes 11, 34, 33 y 25 no presenta un conjunto significativo de artefactos. Al igual que en el periodo anterior, este complejo continúa teniendo muy poca representación pese a su particular forma y tamaño. Es posible que para este periodo la población haya aumentado puesto que se necesitó mayor fuerza de trabajo para la labranza de altas cantidades de herramientas y para la construcción y mantenimiento de nuevas plantas de vivienda. Con base a todo lo anterior, se evidencia que en el periodo Muisca Temprano la población aldeana de Nueva Esperanza tuvo una jerarquía bien establecida, el desarrollo social alcanzó altos niveles de complejización, donde el intercambio desempeñó un papel importante para el fortalecimiento de alianzas, lo que pudo ser resultado de la convergencia de las formas de poder establecidas en este tiempo. Periodo Muisca Tardío (1000 d.C. - 1600 d.C.): Al final de la secuencia se reduce considerablemente la cantidad de artefactos. Los ornamentos superan en un 20% a las herramientas, sin embargo dado que la muestra es muy pequeña esta diferencia no es significativa. Aun se observan las mismas actividades de producción de los periodos anteriores, pero dados en muy baja frecuencia. La variedad de materias primas también se reduce y la mayoría de los artefactos son elaborados en materiales locales como la lodolita y la arenisca, sin embargo aún se encuentran pocas herramientas en roca ígnea y algunos ornamentos en roca metamórfica y cobre, posiblemente rezagos del periodo anterior. El intercambio también se reduce y es probable que para este tiempo la aldea se haya desintegrado y la población haya migrado a nuevos territorios. No es posible establecer focos de concentración de material, aunque se observa que los pocos artefactos encontrados se ubican hacia el sector norte del polígono, asociados a algunas plantas de vivienda circulares. No se evidencia una diferenciación social, ni jerarquías preponderantes. Al parecer la población del sitio se redujo a una o dos unidades domesticas que no se desligaron de sus costumbres ancestrales. El prestigio y la riqueza redujeron notablemente su intensidad, y el poder se concentró probablemente en las relaciones familiares donde el líder de la unidad domestica asumió la responsabilidad de dar orden y sustento a la pequeña comunidad. Los datos expuestos hasta ahora aunque verídicos y consistentes, deben ser tomados como resultados iniciales de un entramado de evidencias que esperan por ser analizadas e interpretadas en el marco del sitio arqueológico Nueva Esperanza. Si bien los datos obtenidos representan un importante avance para la interpretación de la vida aldeana prehispánica de la sabana de Bogotá, es necesario que sean contrastados con otro tipo de evidencias como: cerámica diagnóstica, volantes de huso, fauna, deformación craneana, estructuras rectangulares, entre otras; que puedan ampliar la información obtenida hasta ahora.

Page 42: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

30

2.3 Volantes de huso: especialización y cambios en la producción textil Alejandra Jaramillo González Introducción La especialización artesanal jugó un papel importante en el sistema económico de la sociedad muisca, en tanto producía bienes de uso cotidiano, y necesarios para suplir necesidades básicas, como también bienes con un alto valor de intercambio. La intensificación de actividades como la producción textil pudo incidir en el surgimiento o establecimiento de jerarquías sociales. La especialización artesanal como base para una jerarquía social implica el análisis y consideración de tres escenarios: 1. Se genera una producción textil controlada por la élite y que se ve reflejada en una estandarización en la calidad del hilo producido y en la centralización de la actividad en áreas específicas del sitio. 2. Existencia de una producción independiente, en donde cada persona tiene acceso a los insumos necesarios para el hilado. 3. Establecimiento de una intensificación por parte de pocas familias (Boada 2009). En este sentido, una de las evidencias de la actividad del hilado y de la producción textil, son los volantes de huso, herramientas encargadas de darle torsión al huso para la producción del hilo. A través del análisis de estos objetos, se puede estudiar las relaciones o interacciones entre distintos grupos humanos demostrando el potencial de los volantes para abordar problemáticas sociales y económicas y establecer la necesidad por un registro de sus atributos funcionales y estilísticos (Keith 1998). Así pues, el presente capítulo pretende analizar los volantes de huso en términos diacrónicos, a través del estudio de su comportamiento a lo largo de la secuencia de ocupación del sitio de Nueva Esperanza, y sincrónicos mediante la comparación de las características propias entre volantes de un mismo periodo. De esta manera, se busca dar indicios acerca de si hubo un cambio tecnológico que implicara el desarrollo de una especialización artesanal, determinando cuando surgió y si se mantuvo a lo largo de los periodos Herrera, Muisca Temprano y Muisca Tardío. Marco Teórico El estudio acerca del desarrollo económico, social y político de los muiscas como una sociedad compleja, se ha abordado desde diferentes modelos, siendo uno de ellos la especialización artesanal. Ésta, es entendida como una actividad organizada y estandarizada donde una producción intensiva de ciertos elementos excede las

Page 43: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

31

necesidades básicas. Una de las bases del modelo de especialización artesanal establece que el poder de un grupo está basado en el control de bienes especializados o de recursos importantes para su manufactura, posicionándolo en un nivel jerárquico mayor que el resto de miembros de la sociedad (Ames 2007). Así pues, la manufactura de ciertos bienes podría responder o deberse a una situación determinada, que genera un cambio social o político, y resulta en el surgimiento de formas sociales complejas dentro de la organización de la sociedad (Arnold and Munns 1994). La especialización tiene dos formas de manifestarse: la adjunta y la independiente. La especialización adjunta, se refiere a que los artesanos no tienen un control directo sobre la distribución de sus productos, y dicha distribución es controlada por élites, generando una dependencia de los artesanos hacia ese respectivo grupo. En contraste, en la independiente, son los mismos artesanos quienes controlan la distribución de sus productos y al tener un contacto directo con los consumidores, no dependen económicamente de un grupo en particular. Básicamente, la diferencia entre estas dos recae en el control sobre la producción y distribución de los bienes, y la existencia o no de una dependencia económica hacia un sector o grupo particular de la sociedad (Arnold and Munns 1994). En este sentido, para evaluar la intensificación de una actividad debe tenerse en cuenta una serie de variables que juegan un rol activo, como por ejemplo, mayor inversión de trabajo, calidad y cantidad de trabajo; la relación entre las necesidades básicas y la disponibilidad de los recursos, el control local de recursos especiales, y la naturaleza de los objetos mismos, ya sean valiosos en el sentido económico, identitario, decorativo, o de múltiples usos dentro de la sociedad (Arnold and Munns 1994). Por su parte, Drennan y Peterson (2011) ofrecen un concepto de la especialización artesanal como una diferencia productiva, en la que juegan un papel importante la variabilidad como actividad que contrapone el trabajo de tiempo completo con el trabajo de medio tiempo, y la variabilidad en términos de concentración o escala. Sin embargo, así como la especialización es considerada como medio para acceder al poder o como un recurso económico importante, es necesario tener en cuenta las implicaciones que tienen esos objetos producidos. Es decir, es importante evaluar dentro de la intensificación de un producto, las características de un objeto, analizando su significado y su función. El rol de un objeto en la economía puede estar mediado por su importancia percibida por la comunidad y su función en términos de estrategias económicas o políticas. Las dimensiones articuladas de significado, función, producción y distribución de un artefacto, pueden influir en la manera como una industria se involucra en procesos ya sea de diferenciación social, inequidad o centralización política (Schortman y Urban 2004). Para el caso de la sociedad Muisca, una de las actividades que juega dentro de la esfera de la especialización, ha sido el hilado y la producción textil. Tanto el hilado como la producción textil, son actividades cuya implicación social es fuerte, al ser labores productivas y a la vez económicas. Los textiles eran bienes ampliamente usados en la

Page 44: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

32

sociedad, considerados como objetos de valor, que eran intercambiados por una variedad de otros productos y en cierta medida la adquisición de estos bienes denotaba riqueza. Por un lado, varias investigaciones en la sabana de Bogotá, han podido dar cuenta del hilado y la producción textil como una actividad intensificada y su interacción con diferentes esferas de la sociedad. Así, se ha podido identificar como en varios asentamientos muiscas la producción textil ha cambiado a lo largo del tiempo, y parece intensificarse hacia los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío, implicando a los grupos élites en dichas labores, como medio para ganar prestigio o riqueza (Drennan 2008; Patiño 2005). En el asentamiento de El Venado, la producción textil pudo constituir una fuente de riqueza para las élites, en tanto era considerada como una de las fuentes básicas para fortalecer el poder. Si bien dicha actividad se presenta desde el periodo Herrera, se fue incrementando a lo largo del tiempo, y se intensifica particularmente en uno de los barrios encontrados. Se empieza a intensificar en el periodo Muisca Temprano junto con actividades domésticas como la preparación de comida, y continúa especializándose en el periodo Tardío. Esta intensificación se registra a través del hallazgo de grandes concentraciones de herramientas asociadas a estas actividades como los volantes de huso y las agujas en hueso de animal (Boada 2007). Por otro lado, el intercambio de las mantas como bienes de valor también juega un papel fundamental en la producción de estos bienes. El valor de los productos intercambiados en los llamados mercados, dependían en gran medida del trabajo invertido en la elaboración del producto, su transporte o si era de difícil acceso; así pues, una manta fina y bien elaborada tendría mayor valor, que una manta burda y con menos trabajo invertido en su elaboración. En este sentido, el trueque de artefactos o bienes implicaba contar con productos bien elaborados, o más bien, con un valor llamativo para el intercambio, lo que generaba una situación en la cual, el desarrollo de la especialización de producción de determinado artefacto, se convirtiera en algo fundamental. Las mantas, siendo intercambiadas por bienes diferentes a alimentos, como en el caso del algodón o de otras materias primas, favoreció el desarrollo de la especialización artesanal (Langebaek 1987, 1992). Los textiles, llegaron a ser considerados como una especie de moneda, mediante los cuales se lograba financiar otras actividades (Boada, 1999). Por tanto, la producción de hilos de algodón se convirtió en algo fundamental para la economía de las sociedades muiscas, en particular, para los caciques. En el sitio de El Venado, estos bienes de riqueza y el control sobre los recursos necesarios para producirlos, fueron explorados como una de las bases que aportan al establecimiento de jerarquías sociales. Así, para corroborar este planteamiento, se consideró la gran concentración de herramientas para la producción de dichos objetos como evidencia de producción de riqueza, junto con el análisis de proporciones de restos de producción artesanal como volantes de huso y agujas, entre otros, hallados asociados a áreas de élite. Como resultado, se encontró que la distribución de artefactos como volantes de huso y agujas, en efecto sugerían la especialización de la producción textil para el barrio La Esmeralda. Lo anterior se sustenta bajo el hallazgo de una mayor diversidad de formas de volantes en comparación a los

Page 45: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

33

otros barrios, y que pueden estar asociados a la producción de diferentes grosores y calidades de hilo (Boada 1999, 2009). Una de las herramientas utilizadas en las actividades del hilado y de la producción textil, es entre otros, los volantes de huso; estos son considerados insumos fundamentales para la producción de textiles, que obedece a una técnica particular de tejido. Los volantes contribuyeron al desarrollo de la industria textil, la cual como se estableció anteriormente, era de gran importancia para los muiscas (Villarreal y López, 2007). Los análisis de estos materiales, han demostrado su rol en la elaboración de hilos de diferentes calidades. Las características físicas de los volantes, como el tamaño o el peso producen tipos de hilo que se puede usar para hacer mantas finas o burdas. En el sitio de Las Delicias se encontraron volantes cuya cantidad y variedad en formas y tamaños permiten asegurar que la comunidad asentada ahí, se especializaba en el hilado. Los materiales encontrados muestran una gran diversidad en cuanto a forma, diseños decorativos y color, así como la materia prima en que se elaboraron (Enciso 1995). Como parte de estudios más técnicos sobre los volantes, se encuentra la clasificación tipológica realizada por Silva (1985), donde se establece que el volante cumplió una función determinante al ser la herramienta básica necesaria para la producción del hilado de fibras textiles. Este estudio presenta un análisis de los volantes donde se identifica la relación entre el diámetro y peso del volante, resultando en volantes de mayor peso ideales para producir hilo más grueso y volantes más livianos utilizados para producir hilos delgados y finos. También, se realiza un análisis de las decoraciones con respecto a la forma de los volantes, en donde se encuentra que aquellos volantes clasificados como compuestos son los mejores realizados y con más detalle en cuanto a forma y diseño de la decoración. Finalmente, llama la atención que en estos objetos en los que hay un gran trabajo invertido en sus formas y diseños, lo que hace pensar que pudieron tener un significado más allá de ser sólo una herramienta. En cuanto a un análisis puramente de las decoraciones en los volantes, se encuentra una caracterización de elementos decorativos divididos en simples y compuestos. Las expresiones simples se caracterizan por la presencia sola de puntos, líneas rectas y curvas, triángulos, rombos, rectángulos y espirales. Los elementos compuestos hacen referencia a combinaciones de los elementos simples y a las siguientes composiciones: mezclas de triángulos que componen la imagen de un sol, mezclas de líneas curvas y rectas que componen imágenes zoomorfas, y mezclas de líneas rectas, curvas, circunferenciales, triángulos y rectángulos que componen imágenes antropomorfas. Así, tras el análisis de las decoraciones, se determina que los elementos con mayor frecuencia son los simples; dichos elementos tienden a ser repetitivos en el arte muisca (García 1971). En otros estudios acerca de los volantes como herramientas de análisis que permiten estudiar el desarrollo de una actividad, se destacan aspectos significativos de estos objetos y su importancia para el registro arqueológico. En primera medida, los volantes de huso no son sólo herramientas de trabajo sino también artefactos valiosos y pueden ser considerados como marcadores identitarios. Son objetos que tienen un valor social,

Page 46: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

34

económico e identitario y que pueden reflejar no solo el desarrollo de una actividad productiva sino también el contexto social en el que dicha actividad se encuentra inmersa. Los volantes están ligados a tradiciones culturales por lo que en efecto podrían servir de marcadores identitarios de un grupo determinado de personas (Keith 1998; Ardren, Manahan, Wesp y Alonso 2010). En este sentido, las comparaciones entre los tipos de volantes pueden documentar la continuidad o discontinuidad en los métodos de manufactura y en las tradiciones estilísticas. Así, es posible identificar cambios en la actividad, estudiando las características de los volantes a lo largo de una secuencia cronológica. También, permiten estudiar la escala a la que se desarrolló la actividad, sea ésta una escala puramente doméstica o tratándose de una industria textil (Good 2012). A través del estudio y análisis de los volantes de huso se pueden abordar problemáticas como el lugar de los productos del hilado en la economía de una sociedad, o si se trata de una producción asociada a unidades domésticas o a individuaos (Keith 1998). Los cambios en la producción artesanal se pueden ver por medio de los cambios en la materia prima, en la forma y en la iconografía del objeto. Asimismo, es posible indagar acerca de las implicaciones de una estandarización de la producción en las políticas económicas de una sociedad (Ardren, Manahan, Wesp y Alonso 2010). Con base en las problemáticas expuestas, el presente estudio pretende abordar los volantes de huso como evidencias de la realización de una actividad económica y productiva como el hilado y establecer si ¿hubo cambios tecnológicos en estos objetos que pudiesen responder a una intensificación de la producción textil? y si ¿los distintos elementos decorativos de los volantes, pudieron corresponder en alguna medida a un carácter identitario más que formal? Así pues, se piensa en los volantes como objetos que pueden dar cuenta de diversos tipos de relaciones que se establecen dentro de una comunidad. Metodología Para evaluar el cambio tecnológico en los volantes de huso, y si ese cambio responde a una especialización o no de la actividad del hilado, es necesario analizar las características propias del volante, tanto físicas como iconográficas, y ver cómo es su distribución espacial en el sitio, y a lo largo de la secuencia cronológica. En este sentido, se realizó en primera instancia una caracterización de los volantes por periodo donde se den cuenta los aspectos más relevantes de estos objetos. El segundo aspecto a revisar se trata de un análisis de diversidad que busca establecer qué tan diversa es la muestra de volantes. Así pues, por medio del índice de Simpson (1 – L, Robert Drennan, comunicación personal) se evaluó si se cuenta con un conjunto de elementos diversos o no, y a qué responde, principalmente en términos de la producción de dichos artefactos y sus usos. De acuerdo con lo expresado, tenemos dos tipos de análisis:

Page 47: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

35

- Cronológico: comparación entre los periodos Herrera (400 a. C. – 200 d. C.), Muisca Temprano (200 d. C. – 1000 d. C.) y Muisca Tardío (1000 d. C. – 1600 d. C.) para identificar si se presentan diferencias con respecto a los aspectos formales y funcionales de los volantes, para identificar si hubo un cambio tecnológico en la fabricación de estos artefactos.

- Sincrónico: Análisis de diversidad para estudiar cómo se comporta la muestra de los volantes, es decir, se evalúa si el conjunto de materiales es heterogéneo o diverso y que dice esto sobre la producción de estos artefactos.

Para abordar la segunda parte de la pregunta, se procederá a hacer un análisis de distribución espacial de los elementos decorativos, para ver si se identifica algún patrón en su ubicación, y así establecer si hay relaciones entre estas características de los volantes y las mencionadas previamente. Descripción de la muestra En Nueva Esperanza se reportaron un total de 656 volantes de huso de los cuales 139 se encontraron completos y 517 fragmentados. Utilizando la metodología propuesta por Sánchez (2015), en donde se asocian los elementos o artefactos líticos con las proporciones de material cerámico que se encuentran en el mismo contexto, se procedió a darle una cronología relativa a los volantes de huso. Así pues, se realizaron varios ejercicios con diferentes niveles de confianza (80%, 70% y 60%) para obtener una muestra significativa. Al trabajar con un nivel de confianza del 80%, se obtuvo una muestra de 114 volantes, lo cual representaba una muestra pequeña. Entonces, se experimentó con un nivel del 70%, con lo que se obtuvo una muestra de 174 volantes. En aras de incrementar el número de la muestra, se probó con un nivel de confianza del 60%, en el cual se logró una muestra de 210 volantes. En vista que la proporción de la muestra, con respecto al total de volantes, se mantuvo a través de los distintos niveles de confianza, se decidió trabajar con este último, ya que permitía contar con una muestra más robusta. De los 210 volantes, 19 se encuentran completos y 191 se encuentran fragmentados. Los volantes quedaron distribuidos cronológicamente de la siguiente manera (Tabla 2.3.1):

Tabla 2.3.1. Distribución de Volantes de Huso por periodo

Periodo No. de Volantes

De huso

Herrera 29

Muisca Temprano 140

Muisca Tardío 41

Total 210

Page 48: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

36

La distribución espacial de los volantes por periodo, es muy interesante, en el sentido en que permite ver, cómo la producción de estos elementos se dio en casi todo el sitio y no estuvo concentrada en una sola área durante toda la secuencia de ocupación del sitio

(Figura 2.3.1).

Figura 2.3.1. Distribución espacial de la muestra en el sitio Nueva Esperanza.

Caracterización de los volantes Los volantes de huso se catalogaron, por un lado, de acuerdo a su forma y decoración, y por el otro, teniendo en cuenta sus dimensiones, peso y materia prima. En este sentido, la determinación de la forma y la decoración se basó principalmente en la clasificación tipológica de Silva (1985). Para el sitio de Nueva Esperanza, se tienen 7 tipos de forma: discoidal (Fotografía 2.3.1), cilindro aplanado (Fotografía 2.3.2), cono truncado,

hiperboloide (Fotografía 2.3.3), casquete de esfera, compuesta (Fotografía 2.3.4) y sin

identificar. En cuanto a la decoración hay 6 tipos: antropomorfa (Fotografía 2.3.5),

zoomorfa (Fotografía 2.3.6), geométrica (Fotografía 2.3.7), mixta, sin definir y sin

decoración. Dentro del conjunto de la decoración, es importante mencionar que existe un tipo de decoración que está catalogado dentro de la decoración geométrica, pero que por sus características sobresale, y se trata de una representación de un sol (Fotografía 2.3.8). Un aspecto importante con respecto a la decoración es la presencia en todo el volante, es decir, en ambas caras del volante o en solo una. En cuanto a la materia prima, se identificaron 4 tipos para la muestra de volantes datados, las cuales corresponden a

Page 49: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

37

arenisca (22,4%) lodolita (73,3%), arcillolita (3,8%) y silíce (0,47%). De acuerdo con Silva (1985), las rocas liditas (del mismo orden de las lodolitas) son las más resistentes, seguidas por las areniscas. Eso quiere decir que más el 95.7% de la muestra de los volantes están fabricados en una roca de alta dureza. Por su parte, para tomar las medidas de diámetro y peso, como la gran mayoría de los volantes corresponden a fragmentos, se tuvo la necesidad de realizar ciertos procesos de proyección con el fin de lograr tener medidas completas. Para la medición del diámetro, se procedió con aquellos volantes que tuvieran parte del borde externo y del orificio central y se proyectó el diámetro final a partir de lo que sería el radio; este procedimiento no se pudo realizar a 23 volantes que no contaban con las características mínimas para llevarlo a cabo. Para el peso, se procedió a pesar el fragmento, a determinar la proporción de volante con que se contaba y a partir de esto calcular por medio de una regla de tres el peso proyectado de lo que sería el volante completo. Estos procedimientos se llevaron a cabo en el estudio de Otero (2016), y aquí se obtuvieron resultados similares a los presentados en ese trabajo.

Fotografía 2.3.1. Discoidal. Corte 34 - Cuadrícula I7 - Nivel II.

Fuente: INGETEC

Fotografía 2.3.2. Cilindro Aplanado. Corte 38 – Cuadrícula G5 – Nivel II.

Fuente: INGETEC

Page 50: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

38

Fotografía 2.3.3. Hiperboloide. Corte CP5 – Cuadrícula G1 – Nivel III.

Fuente: INGETEC

Fotografía 2.3.4. Compuesta. Corte CP13 – Cuadrícula I1 – Nivel IV.

Fuente: INGETEC

Fotografía 2.3.5. Decoración antropomorfa.

Corte 43 – Cuadrícula A9 – Nivel II Fuente: INGETEC

Fotografía 2.3.6. Decoración zoomorfa.

Corte 4A – Cuadrícula A1 – Nivel III. Fuente: INGETEC

Fotografía 2.3.7. Decoración Geométrica.

Corte 43 – Cuadrícula A9 – Nivel II. Fuente: INGETEC

Fotografía 2.3.8. Decoración Sol. Corte CP13 – Cuadrícula A1 – Nivel III.

Fuente: INGETEC

Resultados Al analizar los conjuntos de categorías de los volantes, se encontró que para todos los periodos cronológicos la mayoría corresponden a la forma discoidal (Tabla 2.3.2) y a la

decoración geométrica (Tabla 2.3.3), presentándose en segunda instancia la forma

cilindro aplanado y decoración zoomorfa, en menor proporción. Las demás formas y decoraciones tienen una baja incidencia en general.

Page 51: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

39

Tabla 2.3.2. Proporciones de forma.

Periodo

Forma Herrera % M Temp. % M. Tard. %

Discoidal 20 69,0% 107 76,4% 23 56,1%

Cono Truncado 3 10,3% 9 6,4% 4 9,8%

Hiperboloide 2 6,9% 3 2,1% 2 4,9%

Cilindro Aplanado 3 10,3% 10 7,1% 6 14,6%

Casquete de Esfera 0 0,0% 0 0,0% 1 2,4%

Compuesta 0 0,0% 4 2,9% 1 2,4%

Sin Identificar 1 3,4% 7 5,0% 4 9,8%

Subtotal 29 140 41

Tabla 2.3.3. Proporciones de decoración.

Periodo

Decoración Herrera % M Temp. % M. Tard. %

Antropomorfa 0 0,0% 2 1,4% 1 2,4%

Zoomorfa 1 3,4% 20 14,3% 2 4,9%

Geométrica 26 89,7% 105 75,0% 36 87,8%

Sin Definir 0 0,0% 2 1,4% 0 0,0%

Sin Decoración 2 6,9% 7 5,0% 2 4,9%

Mixta 0 0,0% 4 2,9% 0 0,0%

Subtotal 29 140 41

Page 52: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

40

Figura 2.3.2. Distribución espacial forma discoidal.

Figura 2.3.3. Distribución espacial decoración geométrica.

Page 53: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

41

En resumen, lo que esto quiere decir es que los volantes discoidales representan el 71,4% de la muestra distribuida así: Herrera 9,5%, Muisca Temprano 51% y Muisca Tardío 11%. Con respecto a las decoraciones, la geométrica representa 79,5% de la muestra, y está distribuida así: Herrera 12,4%, Muisca Temprano 50% y Muisca Tardío 17,1%. Estos datos sugieren que para el periodo Muisca Temprano hubo una homogeneización en el uso de volantes discoidales y con decoraciones geométricas. Y más aún en todos los periodos se presenta un uso principal de volantes con estas características. En cuanto a la distribución espacial de estos dos aspectos, se encuentra que si bien no se mantiene exactamente la misma área de ubicación para todos los

volantes discoidales y con decoración geométrica (Figura 2.3.2 y Figura 2.3.3) a lo largo

de la secuencia, si hay áreas o zonas en las que se mantiene la ubicación de estos objetos a lo largo de los periodos. A partir del índice de Simpson en el que 0 representa un conjunto menos diverso y 1 representa un conjunto más diverso, se evaluó la diversidad del conjunto de volantes. Los resultados son interesantes en tanto muestran que para el periodo Muisca Temprano hay

menor diversidad tanto en la forma (Tabla 2.3.4) como en la decoración (Tabla 2.3.5) en

comparación con los otros dos periodos. Estos resultados son consistentes con las proporciones de categorías presentadas arriba, ya que muestra que efectivamente en el periodo Muisca Temprano se concentra el uso de volantes discoidales y de decoración geométrica.

Tabla 2.3.4. Índice de diversidad para las formas

Simpson L: Forma

Periodo Herrera M Temp M Tard

1 - L 0,5 0,4 0,6

Tabla 2.3.5. Índice de diversidad para las decoraciones

Simpson L: Decoración

Periodo Herrera M Temp M Tard

1 - L 0,8 0,6 0,8

Ahora bien, para el análisis de los diámetros y de los pesos, se realizaron dos ejercicios:

diagramas de tallo y hoja (Figura 2.3.4 y Figura 2.3.5) y gráficos de caja (Figura 2.3.6), al

igual que con los análisis de diversidad, se evaluó su comportamiento a lo largo de la secuencia. Los diagramas de tallo y hoja del peso muestran que en el periodo Herrera hay tres grupos bien definidos, mientras que en los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío se observa un comportamiento normal; la distribución trimodal en el Herrera permite crear categorías de peso. En contraste en los diagramas de diámetro se observa

Page 54: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

42

una curva normal en los tres periodos, aunque la del periodo Herrera tiende a ser bi-modal.

Herrera Muisca Temprano Muisca Tardío

Figura 2.3.4. Diagrama de Tallo y Hoja Peso. Fuente: INGETEC

2.4

Herrera Muisca Temprano Muisca Tardío

Figura 2.3.5. Diagrama de Tallo y Hoja Diámetro. Fuente: INGETEC

5 15

6 7

7 3

8 1

9

10 H 004

11 48

12 M 2788

13 235

14 8

15 0

16 H 25

17 89

18

19

20

21 029

* * * Outside Values * * *

37 0

0 3

0 45

0 7

0 899

1 H 000011

1 M 22222333

1 44555

1 H 666667

1 9

2 1

2 222

2 5

* * * Outside Values * * *

2 66

2 7788

3 H 34

3 M 567888

4 0

4 H 67788

5 224

5 9

1 6

* * * Outside Values * * *

1 9

2 1224

2 58999

3 0001123334444

3 H 56667888888888999

4 M 000000011111122222222223333

4 H 555556667778889999

5 00000122222222244

5 888

2 0

2 6669

3 H 1122

3 66999

4 M 0001133

4 H 6666668

5 01

5 5

0 55

0 6666777777

0 H 888888888888899999999999

1 0000000000011111111111

1 M 2222222222222333333333

1 444444444445555555

1 H 666667777777

1 888888999

2 01111

2 222233

2 5

2 67

* * * Outside Values * * *

2 889

3 02

Page 55: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

43

Peso Diámetro

Figura 2.3.6. Diagrama de caja peso y diámetro en los tres periodos. Fuente: INGETEC

Si bien en el gráfico de caja del peso de los volantes, no se observa una variación drástica a lo largo de la secuencia, es posible observar un ligero aumento hacia el Muisca Temprano y vuelve a disminuir en el Muisca Tardío. Lo anterior podría indicar que en el Muisca Temprano hubo un poco más de variedad en los pesos de los volantes y quizás trabajaron con volantes un poco más pesados que en los otros periodos. De todas maneras la variabilidad no es grande. Por el contrario, en el diagrama de caja de diámetro, si se observa una variabilidad entre periodos. Si bien las diferencias tampoco son muy drásticas, se puede observar que en el periodo Muisca Temprano se usan diámetros más homogéneos que en los otros dos periodos. Además de esto, se puede observar algo muy interesante y es que el conjunto de diámetros del periodo Muisca Temprano es muy homogéneo en sí mismo, lo que quiere decir que en este periodo hubo un momento donde se trabajó con volantes dentro de un mismo rango de tamaño. Esto no sólo implica que a lo largo de la secuencia se varío el tamaño de los volantes sino que en el Muisca Temprano esos tamaños se estabilizaron. Estos resultados sumados a los ya obtenidos podrían estar indicando una estandarización de cierto tipo de volantes utilizados en el Muisca Temprano. Ahora bien, para establecer si hay una relación de interdependencia entre el diámetro y el peso del volante, se realizaron regresiones lineales (Tabla 2.3.6, Tabla 2.3.7 y Tabla

2.3.8), junto con diagramas de dispersión (Figura 2.3.7, Figura 2.3.8 y Figura 2.3.9). Estos

datos muestran que en efecto hay una relación significativa entre el diámetro del volante y

Page 56: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

44

su peso. Para el periodo Herrera el nivel de confianza de la relación es del 98,9%, para el periodo Muisca Temprano el nivel de confianza es mayor al 99,9% y para el periodo Muisca Tardío, el nivel de confianza es 96,9%. Esta relación muestra que a medida que aumenta el peso, aumenta el tamaño del volante. Llama la atención que en el periodo Muisca Temprano la relación es más significativa que en los otros dos periodos. Siguiendo la misma línea de argumentación, esto puede deberse a una estandarización u homogeneización en el uso de un determinado tipo de volante, mientras que en los otros periodos hay un poco mayor de variabilidad y por tanto, aunque las relaciones son muy significativas, varía el nivel de significancia y el nivel de confianza, disminuyendo sobre todo en el periodo Muisca Tardío.

Tabla 2.3.6. Regresión lineal entre diámetro y peso periodo Herrera

Coeficientes de Regresión B = (X'X)-1X'Y

Variable Coeficiente Error Estándar Coeficiente Estándar

Tolerancia Valor T Valor-p

CONSTANTE 3,481 0,270 0,000 . 12,909 0,000

PESO_HERR 0,033 0,012 0,531 1,000 2,799 0,011

Figura 2.3.7. Diagrama de dispersión entre peso y diámetro periodo Herrera

Tabla 2.3.7. Regresión lineal entre diámetro y peso periodo Muisca Temprano.

Coeficientes de Regresión B = (X'X)-1X'Y

Variable Coeficiente Error Estándar Coeficiente Estándar

Tolerancia Valor T Valor-p

CONSTANTE 3,055 0,199 0,000 . 15,386 0,000

UPLLPL

UCL

LCLESTIMATE

Confidence Interval and Prediction Interval

0 10 20 30 40 50 60 70

PESO_HERR

0,0

2,8

5,6

8,4

DIA

M_

HE

RR

Page 57: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

45

Coeficientes de Regresión B = (X'X)-1X'Y

Variable Coeficiente Error Estándar Coeficiente Estándar

Tolerancia Valor T Valor-p

PESO 0,074 0,013 0,495 1,000 5,780 0,000

Figura 2.3.8. Diagrama de dispersión entre peso y diámetro periodo Muisca Temprano

Tabla 2.3.8. Regresión lineal entre diámetro y peso periodo Muisca Tardío

Coeficientes de Regresión B = (X'X)-1X'Y

Variable Coeficiente Error Estándar Coeficiente Estándar

Tolerancia Valor T Valor-p

CONSTANTE 3,049 0,405 0,000 . 7,525 0,000

PESO_TARD 0,058 0,025 0,382 1,000 2,266 0,031

Page 58: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

46

Figura 2.3.9. Diagrama de dispersión entre peso y diámetro periodo Muisca Tardío.

Con base en los diagramas de caja, se establecieron rangos de los pesos que permiten categorizar los volantes en livianos, medianos y pesados; estos rangos varían un poco en cada periodo. Para el periodo Herrera se tienen los siguientes rangos: Rango 1 [5,1gr – 10gr], Rango 2 [10,02gr – 16,03gr] y Rango 3 [16,3gr – 37gr]. Para el Muisca Temprano se tiene: Rango 1 [5,4gr – 9,8gr], Rango 2 [9,9gr – 17gr] y Rango 3 [17,2gr – 32gr]. Y para el periodo Muisca Tardío se tiene: Rango 1 [3,6gr – 13,04gr], Rango 2 [13,2gr – 17gr] y Rango 3 [17,2gr – 26,5gr]. La distribución de estos rangos por periodos, muestra que en el periodo Herrera, había una producción homogénea de volantes de las tres clases, mientras que en el periodo Muisca Temprano aumenta sustancialmente la producción de volantes medianos. También se observa que la producción de volantes livianos aumento en el Muisca Temprano y disminuyó en el Muisca Tardío (Figura 2.3.10). A través del análisis espacial de estas categorías de pesos, es posible observar el comportamiento de los volantes en términos de ocupación del espacio, y ver si de alguna manera estos se encuentran sectorizados.

Page 59: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

47

Figura 2.3.10. Distribución de rangos de peso por periodo cronológico.

Figura 2.3.11. Distribución espacial de rangos de peso Periodo Herrera.

Page 60: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

48

Figura 2.3.12. Distribución espacial de rangos de peso Periodo Muisca Temprano.

Figura 2.3.13. Distribución espacial de rangos de peso Periodo Muisca Tardío.

Page 61: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

49

En los mapas (Figura 2.3.11, Figura 2.3.12 y Figura 2.3.13), se observa que existe una distribución de rangos de peso mucha más dispersa en los periodos Herrera y Muisca Tardío, que en el periodo Muisca Temprano, donde se ve una mayor aglomeración de los diferentes rangos. Por otro lado, para cada periodo fue posible identificar zonas donde convergen volantes de diferentes pesos. Llama la atención que en el periodo Muisca Temprano, en una de las zonas donde se encuentran las tres categorías de volantes (liviano, mediano y pesado), la cantidad de estos artefactos es alta y más aún la cantidad de volantes livianos, asociados a una producción de hilado fino; se destaca lo anterior, en comparación con los otros dos periodos. Asimismo, fue posible identificar que una de las zonas donde convergen estas categorías de objetos surge en el periodo Muisca Temprano y se mantiene en el Muisca Tardío. Comparando los periodos Herrera y Muisca Temprano, es interesante ver como las zonas donde se ubican los diferentes rangos de peso no se mantienen de un periodo a otro, sino que se trasladan. Adicionalmente, es posible observar como en los periodos Herrera y Muisca Tardío, disminuye la presencia de volantes livianos hacia la parte suroccidental del predio, mientras que en el periodo Muisca Temprano estos volantes pareciesen agruparse hacia la parte nororiental del sitio. Al ubicar en el espacio los rangos de peso de los volantes con las plantas de estructuras

arquitectónicas (Figura 2.3.14, Figura 2.3.15 y Figura 2.3.16), se observan varias cosas

que llaman la atención. En primera instancia, la zona donde convergen los tipos de volantes livianos, medianos y pesados, que se surge en el Muisca Temprano y se mantiene hasta el Muisca Tardío, está asociada a una de las estructuras de planta rectangular. En el mismo sentido, la gran agrupación de los tres rangos de peso, identificada para el Muisca Temprano, está asociada a las plantas de estructuras arquitectónicas del corte 4, donde hay estructuras de planta rectangular y circular. Finalmente, es notoria la distribución de los volantes en cercanías a las estructurar arquitectónicas, un comportamiento que se da en todo el sitio.

Page 62: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

50

Figura 2.3.14. Rangos de pesos y plantas de estructuras Periodo Herrera.

Figura 2.3.15. Rangos de pesos y plantas de estructuras Periodo Muisca Temprano

Page 63: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

51

Figura 2.3.16. Rangos de pesos y plantas de estructuras Periodo Muisca Tardío

En cuanto al análisis de las decoraciones, es importante, primero, resaltar que en las clasificaciones de la decoración de los volantes realizadas por Silva (1985) y por García (1971), se abordan dos aspectos importantes: el primero hace referencia a las composiciones compuestas de las decoraciones y su asociación con los volantes mejor realizados y con mayor detalle en su decoración; en el segundo se exaltan los elementos compuestos siendo los menos repetitivos en el arte muisca, y con una gran variedad de diseños. En este sentido, en el sitio de Nueva Esperanza se cuenta con decoraciones compuestas como las antropomorfas, las zoomorfas y las representaciones de símbolos como el sol, aunque en una baja proporción comparadas con los diseños simples geométricos. Si bien las decoraciones pueden corresponder a aspectos puramente estilísticos, también pueden ser abordadas desde la perspectiva de marcadores identitarios. El estudio iconográfico o de patrones iconográficos en los volantes, fueron analizados en términos de su relación con las demás características físicas de los volantes y su distribución espacial en el sitio, teniendo en cuenta los aspectos resaltados por estos dos autores. Las proporciones de estos diseños por periodo cronológico, dejan ver, en efecto, su baja presencia con respecto a la muestra de volantes (Tabla 2.3.9); sin embargo, llama la atención que la decoración zoomorfa tiene una mayor presencia en el periodo Muisca Temprano, la cual sobrepasa significativamente su presencia en los otros dos periodos. Ahora bien, su distribución en el sitio. La baja representatividad de estos diseños, hace preguntar a qué podían corresponder, ya que no eran ampliamente utilizados en el sito.

Page 64: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

52

Tabla 2.3.9. Proporción de decoraciones por periodo .

Decoración

Periodo

Herrera % M. Temprano % M. Tardío %

Antropomorfa 0 0,0% 2 1,4% 1 2,4%

Zoomorfa 1 3,4% 20 14,3% 2 4,9%

Sol 2 6,9% 4 2,9% 4 9,8%

Mixta 0 0,0% 4 2,9% 0 0,0%

Los mapas (Figura 2.3.17, Figura 2.3.18 y Figura 2.3.19), muestran la distribución espacial de estos elementos, y se precisan dos cosas fundamentalmente: por un lado no todos provienen de una zona determinada, al contrario, las áreas donde son encontrados, cambian de un periodo a otro. Por otro lado, la representación del sol, se encuentra en todos los periodos relacionada a estructuras residenciales. Esto llama la atención, ya que podríamos estar hablando de un elemento que no se encuentra en abundancia en el sitio y que se puede asociar directamente a ciertas áreas de vivienda

Figura 2.3.17. Distribución espacial de decoración compuesta en el periodo Herrera.

Page 65: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

53

Figura 2.3.18. Distribución espacial de decoración compuesta en el periodo Muisca

Temprano.

Figura 2.3.19. Distribución espacial de decoración compuesta en el periodo Muisca

Tardío.

Page 66: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

54

Ahora bien, al comparar la distribución de estos elementos en conjunto con los rangos de pesos, es posible apreciar una serie de detalles. Por ejemplo, en el caso del periodo Herrera, se puede ver como solo en dos áreas coinciden elementos iconográficos como representaciones zoomorfas y soles con diferentes categorías de volantes. Es interesante que los rangos de pesos que coinciden con estas decoraciones se refieran a volantes livianos y medianos.

Figura 2.3.20. Distribución espacial de rangos de peso y decoraciones compuestas,

Periodo Herrera.

Para el caso del Muisca Temprano, si se observan las tres categorías de volantes asociadas a los elementos decorativos zoomorfos, antropomorfos y soles. También llama la atención que se pueden identificar 3 áreas claras donde convergen estos elementos; estas áreas tienen una cantidad significativa de elementos agrupados y además, se encuentran asociados a estructuras rectangulares importantes como la del corte 4 y la del corte 108-109.

Page 67: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

55

Figura 2.3.21. Distribución espacial de rangos de peso y decoraciones compuestas,

Periodo Muisca Temprano.

Finalmente, para el periodo Muisca Tardío, se identifican dos áreas donde se reúnen volantes de diferentes rangos de peso y elementos decorativos como los soles o los antropomorfos. En este periodo, los grupos que estaban aglomerados en el Muisca Temprano no se mantienen y se dispersan los elementos.

Page 68: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

56

Figura 2.3.22. Distribución espacial de rangos de peso y decoraciones compuestas,

Periodo Muisca Tardío.

Los diseños antropomorfos, zoomorfos y los soles, llaman la atención en tanto son decoraciones que no se encuentran en gran cantidad en el sitio y cuya distribución espacial podría sugerir la asociación con plantas de vivienda. Sin embargo, estas particularidades analizadas en comparación con otras variables estudiadas de los volantes, parecen no tener una relación determinante, es decir, no se presentan exclusivamente en una forma determinada, o en un rango de peso determinado. Si bien en el periodo Muisca Temprano, la decoración zoomorfa tiene una alta presencia en los volantes de forma discoidal, no es exclusiva de ellos, ya que también se encuentra en formas de cono truncado. Aun así, llama la atención que la decoración mixta, en donde se combinan las decoraciones compuestas con las simples o cada una de ellas entre sí, solo se presenta en el periodo Muisca Temprano y su distribución es espacial es dispersa a lo largo del sitio. Los soles tampoco se encuentran asociados a una determinada forma o rango de peso. Conclusiones La producción textil en el sitio de Nueva Esperanza cambió a lo largo de la secuencia de ocupación, adaptándose a las necesidades económicas de cada periodo. Con base en los análisis realizados, se puede hablar de una especialización de esta actividad en el sitio, la

Page 69: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

57

cual se corrobora mediante los conjuntos de volantes de huso encontrados, que responde a las necesidades de producir hilos de diferentes calidades, en mayor o menor intensidad. El análisis de los volantes de huso resultó ser muy útil para identificar procesos de estandarización en la producción textil, que se llevaron a cabo en el periodo Muisca Temprano. Para este periodo, se utilizaron en gran medida artefactos que respondían a unos criterios muy definidos, entre los cuales se destaca el uso preferencial de los volantes discoidales, con diámetros homogéneos y con rangos de peso que indican el uso de volantes medianos. Estas evidencias apuntan a la producción de un tipo de hilo medio, mientras que la elaboración de hilos finos o burdos estaba en un segundo plano. La estandarización en la producción entre unidades domésticas podría referirse a la participación en una economía política dominante que implica una reorganización de la producción económica pasando de suplir necesidades individuales o de un grupo pequeño hacia la producción de excedentes para intercambio (Ardren et al 2010). En este sentido, los datos encontrados para el periodo Muisca Temprano sugieren la implementación de estrategias para intensificar la producción de un bien, económicamente indispensable como la producción de hilo de calibre medio. Otro aspecto que se resalta en estos análisis es la distribución de los objetos. En los diferentes periodos, no se identifican áreas centralizadas individuales para la producción de hilo; las áreas definidas donde se evidencia la convergencia de diferentes clases de volantes no son las mismas, y se trasladan a lo largo del tiempo. Sin embargo, si se registró un caso donde una de estas áreas surge en el Muisca Temprano y se mantiene hasta el Muisca Tardío, mostrando una continuidad en el uso de ese espacio para la producción de hilos de diferentes clases. Esta área se encuentra en cercanía a una de las estructuras arquitectónicas de planta rectangular. A pesar de esto, se logra observar tenuemente, que si hay una tendencia de agrupación hacia el nororiente y occidente del predio, lo que podría responder a un asunto relacionado con la organización de una mayor actividad al interior del sitio. Al evaluar la distribución de los rangos de peso en el sitio, se observó que una de las grandes agrupaciones donde convergen los tres rangos de peso, identificados para el Muisca Temprano, está asociada con las estructuras arquitectónicas rectangulares del corte 4. La notoria distribución de los volantes en cercanías a las estructuras arquitectónicas que se presenta en todo el sitio, podría indicar que hubo grupos de personas que tuvieron a su cargo la intensificación o la especialización de un bien. A través de los volantes de huso se pudo trazar un cambio en la producción de textiles para el sitio de Nueva Esperanza. Desde épocas tempranas en la secuencia, se identificó una producción homogénea de volantes de tipo liviano, medio y pesado, la cual no se mantiene si no que cambia en el periodo Muisca Temprano donde aumenta sustancialmente la producción de volantes medianos. Ahora bien, para el Muisca Tardío, esta producción vuelve a cambiar, en tanto se observa que la mayor proporción de volantes son livianos. En comparación con los periodos Herrera y Muisca Temprano, donde hay una mayor producción de volantes de peso mediano, durante el periodo Muisca Tardío hay una preferencia por la producción de volantes livianos, indicando una preferencia por la producción de hilos finos. También es posible observar como en los

Page 70: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

58

periodos Herrera y Muisca Tardío, disminuye la presencia de volantes livianos hacia el sector suroccidental del predio, mientras que en el periodo Muisca Temprano estos volantes se agrupan hacia la parte nororiental del sitio. Estos cambios pudieron deberse a una reorganización de la actividad, mediada por la necesidades de la población y los nuevos requerimientos de la economía política. El análisis de los estilos iconográficos compuestos tales como los zoomorfos, los antropomorfos y los soles, si bien siguen dejando más interrogantes que respuestas, es posible resaltar un aspecto. Debido a que se trata de elementos que no tienen una amplia distribución en el sitio y que no dependen del tipo de volante, ya que se encuentran en volantes de diferentes formas y tamaños, es posible decir que no se trata de un aspecto puramente formal del volante, cuyos estilos pudieron estar asociados a condiciones de identidad. La distribución de estos diseños muestra que no están localizados en un área determinada, y están a asociados, en cierta medida, a plantas de vivienda rectangulares y circulares. Dado que los volantes con representaciones de soles, con figuras antropomorfas y zoomorfas son pocos, se encuentran a lo largo de toda la secuencia de ocupación, no tienen una amplia distribución y están asociados a estructuras de vivienda, podría pensarse que se trataron de los implementos cuyo estilo estuvo asociado a un grupo discreto de especialistas o de artesanos cuyo oficio perduró en el tiempo. Así, las decoraciones zoomorfas, antropomorfas y los soles pudieron haber sido un marcador identitario de grupos de artesanos agregados en pequeños grupos familiares o grupos domésticos. Las decoraciones geométricas, que por el contrario se encuentran ampliamente distribuidas en todo el sitio, permiten pensar que se trató de patrones estilísticos de la identidad de grupos mayores a la familia, tales como la comunidad. En síntesis, la amplia distribución de los volantes de uso geométricos pudo haber hecho referencia a patrones de identidad de la comunidad, en tanto que los motivos menos distribuidos y más escasos pudieron haber pertenecido a pequeños núcleos de familias de artesanos.

Page 71: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

59

2.5 Estatus, competencia y estrategias de liderazgo. El uso de la orfebreria en nueva esperanza.

Gabriel Calderón y Joaquín Otero

INTRODUCCIÓN Las bases evolutivas de la complejización social y el surgimiento de jerarquías sociales han sido expuestas en la teoría arqueológica desde distintos enfoques, evidenciando principalmente trayectorias de cambio diferenciables de tipo económico, ideológico, político, social y militar. Dichas trayectorias de cambio son apreciables en el registro arqueológico a partir de las características particulares de individuos y/o grupos familiares o asociativos de manera comparativa entre ellos. Así, los sistemas basados en la economía donde el control sobre los recursos es apreciable a manera de acumulación de riquezas y los sistemas ideológicos, cuya manifestación es el prestigio, han sido mayormente estudiados. Con frecuencia se ha planteado que tales trayectorias evolucionan de manera excluyente o subordinante (Carneiro 1967; Service 1968) o, incluso, que cada sistema constituye un escenario independiente (Brumfiel 1994; Earle 1991). Sin embargo, una correlación y dependencia entre distintos sistemas ha sido planteada recientemente (Boada 2007; Langebaek 2008). Ahora bien, DeMarrais et al. (1996) plantean que la ideología tiene tanto expresiones simbólicas como materiales. Así, los objetos simbólicos reflejan patrones de actividad social, política y económica y constituyen la materialización del poder ideológico. Los objetos e íconos que cumplen esta función pueden, entonces, comunicar información acerca de la filiación o posición social de un individuo en caso de tratarse de ornamentos y ofrecer representaciones narrativas en el caso de ser usados como parafernalia ritual. El intercambio o sucesión de estos objetos como bienes de riqueza puede reforzar o incrementar el estatus o la posición social de quien lo posea. Por tanto, el acceso a los materiales en que son elaborados, las tecnologías de producción, o las habilidades necesarias para su producción deberían ser limitadas o restringidas por parte de las élites con el fin de conservar o incrementar su valor. Sin embargo, otras maneras de incrementar el significado o valor de los bienes simbólicos son logradas mediante la asociación de ellos con linajes de élite, ancestros o divinidades, así como a historias únicas de obtención o intercambio (op. cit.). Al respecto, Helms (1979) expone una asociación entre la obtención de objetos simbólicos de elaboración foránea y la obtención de conocimientos esotéricos y, para los objetos elaborados en oro, sugiere que la competición por la obtención de dichos elementos es fundamental para el establecimiento del poder de los jefes en el caso panameño. La presencia de orfebrería en un sitio arqueológico es comúnmente tomada como evidencia de complejidad social y asociada a la existencia de una élite y, aunque tal relación ha sido discutida debido a la variabilidad observada en los casos estudiados y a

Page 72: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

60

su presencia y rastros de producción por grupos igualitarios (Helms 1981; Langebaek 1999), la producción académica al respecto sigue siendo reducida. Con relación a esto, Langebaek (1999, 2003) expone la importancia de integrar el conocimiento adquirido acerca del trabajo orfebre expresado en tecnología de elaboración, antigüedad, definición de estilos y áreas metalúrgicas al entendimiento de las dinámicas de cambio de las sociedades que produjeron u obtuvieron elementos de orfebrería y, además, propone que los cambios observables en el trabajo del oro están directamente relacionados con la manera en que las élites adquieren y mantienen el poder (Langebaek 2003, 2011). Concretamente, en el marco de la arqueología colombiana, el estudio de la orfebrería ha estado principalmente dedicado al análisis de las piezas mismas, la mayoría de ellas obtenidas de las diferentes colecciones de los museos, pero rara vez contextualizadas. Estos trabajos han permitido establecer posibles relaciones entre la distribución de ciertos objetos y unidades culturales definidas (Bray, 1992 en Langaebek, 2003); también, la idea por parte de ciertos investigadores, de que las sociedades que presentan orfebrería elaborada probablemente corresponden a sociedades con una organización social y política compleja (Plazas y Falchetti, 1983:27) y una estrecha relación entre la orfebrería y actividades chamanísticas (Looper, 1996 en Langaebek, 2003; Reichel 1986). A partir de esta información, se ha determinado la existencia de una tradición metalúrgica para el suroccidente colombiano, relativamente homogénea y con la producción de una orfebrería muy elaborada, muchas veces presente en estructuras funerarias monumentales, la cual ha sido asociada a las sociedades Calima, Tierradentro, San Agustín y Quimbaya, las cuales debían responder a una organización política altamente desarrollada hasta los finales del primer milenio de nuestra era. Del 1000 d.C. en adelante, de la mano de una orfebrería sencilla y poco variada (Plazas y Falchetti, 1983:24), se avanzó en la idea de que estas áreas padecieron un declive cultural o fueron ocupadas por sociedades con una estratificación social poco desarrollada (Uribe, 1991). Sin embargo, posteriormente, Langaebek (2003) indica que el paso de una orfebrería suntuosa a una más discreta, lejos de corresponder al paso de una sociedad de mayor complejidad social a otra de menor, se puede asociar a una transformación social en donde se pasa de un poder basado en la ideología, a uno asentado en el control de ciertos recursos y de la mano de obra, materializado en una mayor institucionalidad del mismo. Este mismo análisis aplica al área muisca, en dónde Langaebek (2011), además, estima que esta relación entre la consolidación del poder y la orfebrería se puede observar a través de los dos grandes corpus de objetos orfebres presentes en dicha área, a saber: los elementos votivos y los ornamentales. Para Langaebek (2011), los ornamentos corporales se pueden asociar a la ideología, entendida como doctrina política al servicio de un individuo o grupo, mientras que los objetos votivos se relacionan a la cosmología, teoría sobre seres sobrehumanos que permea todos los aspectos de una sociedad. Esto implicaría que la presencia de figuras votivas se podría traducir en la existencia de un poder más institucionalizado, en donde el rol de un solo individuo en tanto que intermediario entre el mundo exterior y el mundo sobrenatural con el resto de la sociedad no sería necesario, mientras que la mayor presencia de elementos ornamentales remitiría a un poder altamente personalizado y no institucionalizado, anclado en la adquisición de prestigio por un individuo.

Page 73: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

61

Teniendo en cuenta lo anterior, el análisis de la orfebrería recuperada durante la excavación del sitio Nueva Esperanza busca aportar información importante para comprender las dinámicas de cambio social en las sociedades que habitaron el altiplano Cundiboyacence y complementar los conceptos existentes sobre la orfebrería en el área muisca. Así, esta investigación pretende, a partir del análisis de la distribución de los objetos de orfebrería, el acceso y/o control sobre el recurso y la comparación con diferentes líneas de evidencia, contribuir a la discusión acerca de la complejización social en Nueva Esperanza. La orfebrería en Nueva Esperanza Hasta fechas recientes, la mayoría de la orfebrería identificada en el Altiplano Cundiboyacense había sido fechada a partir del siglo VII de nuestra era, y era asociada a poblaciones pertenecientes al área Muisca. Sin embargo, Lleras et al. (2009) obtuvieron fechas más tempranas que relacionan el trabajo orfebre a comunidades Herrera. Una primera fecha de 130 d.C. ± 40 corresponde a unas cuentas de cobre halladas en Silos, Norte de Santander. Una segunda fecha, más relevante para el presente estudio, da cuenta de una nariguera semilunar en oro, encontrada en Tunja, y fechada en 270 d.C. ± 40. De esta manera, la frontera cronológica del desarrollo de la actividad metalúrgica en el Altiplano Cundiboyacense se corre sustancialmente hacia los inicios de nuestra era. La orfebrería muisca, como lo indican Falchetti (1987 y 1989) y Plazas (1998), se encuentra dentro de la llamada Provincia Metalúrgica del Norte, de la que también forman parte las áreas Quimbaya, Sinú y Tairona en Colombia. Este conjunto se destaca por una tecnología basada principalmente en la fundición y en el manejo de tumbaga, y por la elaboración de piezas con formas similares, que se encuentran en las diferentes áreas que lo componen desde el inicio de nuestra era hasta el siglo X. Una vez se afianzan políticamente estas áreas, se desarrollan estilos regionales determinados por los contextos social y cultural propios (Falchetti, 1987 y 1989). Entre las formas más comunes en esta provincia metalúrgica podemos destacar los pectorales con motivos de aves con alas desplegadas que aparecen a partir del siglo IV y se encuentran hasta el XVI (Sáenz, 2001). Este motivo corresponde al llamado “Grupo Internacional”, el cual no parece estar atado a una región geográfica específica o a un estilo orfebre local determinado. Estos pectorales se fueron transformando con el tiempo aunque la idea central se mantuvo. Las formas iniciales con aves bicéfalas con las alas desplegadas evolucionan posteriormente hacia los pectorales de los hombres-aves, característicos de la orfebrería muisca y tairona. La orfebrería de las sociedades muisca está principalmente representada por elementos votivos, con un menor porcentaje de elementos ornamentales. Los objetos votivos suelen ser pequeños, con representaciones variadas (Falchetti, 1989). En su gran mayoría, estos elementos fueron realizados por fundición a la cera perdida, tras lo cual no fueron sometidos a ningún proceso de acabado, encontrándose en muchos de ellos los conductos o embudos de fundición. Los elementos votivos se encuentran

Page 74: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

62

ubicados mayoritariamente en la zona sur del Altiplano Cundiboyacense, en particular en la Sabana de Bogotá. También se los puede encontrar en la vertiente occidental de la Cordillera, aunque en menor cantidad (Falchetti, 1989). Es interesante resaltar la alta utilización de piezas orfebres como material de ofrenda en esta zona, lo que contrasta considerablemente con lo que encontramos en el resto del país. Estos objetos están básicamente representados por los llamados “tunjos”, personajes variados que incluyen desde guerreros hasta mujeres con niños en brazos. También se encuentra una gran variedad de objetos, de animales y de escenas de la vida cotidiana. En cuanto a los elementos ornamentales, estos fueron elaborados casi exclusivamente por fundición, en oro o tumbaga, o a partir de matrices de piedra. Es interesante observar que, así como con los objetos votivos, la técnica más empleada es la de fundición a la cera perdida y, al igual que estos últimos, los ornamentos tampoco parecen haber tenido mayor tratamiento de acabado, aunque sí se les retiraban los embudos y conductos de fundición. A pesar de que la distribución de los objetos ornamentales pueda coincidir con la de los elementos votivos, en general se concentra hacia el noroeste del Altiplano, la vertiente occidental de la Cordillera y en menor medida en la Sabana de Bogotá. La orfebrería ornamental muisca está principalmente representada por diferentes pectorales, triangulares, circulares, antropomorfos o con una o varias cabezas de aves y las alas desplegadas. Asimismo, se encuentran pectorales de hombres-aves con las alas desplegadas o acorazonados, narigueras rectangulares caladas o con forma compuesta, collares con cuentas zoomorfas, antropomorfas y geométricas hechas con matriz de piedra, diademas con aletas laterales y placas colgantes, colgantes de orejera circulares calados y colgantes redondeados calados (Falchetti, 1989). Lo anteriormente descrito ofrece una muestra de lo que un investigador trabajando en un sitio arqueológico muisca podría hallar. Sin embargo, cuando se observa el material orfebre encontrado en Nueva Esperanza se observa que no corresponde a lo que se esperaría encontrar. Durante el rescate arqueológico, se identificaron un total de 99 piezas orfebres en el sitio de Nueva Esperanza. Cabe indicar que algunas de ellas, como en el caso de los collares, por ejemplo, pueden estar compuestas por varios elementos. Entre las piezas recuperadas se encuentran narigueras semilunares, con o sin repujado, diferentes tipos de colgantes, collares compuestos en su mayoría por cuentas antropomorfas, dijes y cuentas aisladas, así como numerosos fragmentos que no pudieron ser identificados (Tabla 2.5.1). Nueva Esperanza se encuentra en la vertiente occidental de la Cordillera, a una corta distancia de la Sabana de Bogotá. En función de esto, en este sitio se deberían encontrar menos elementos votivos que en otras zonas, como la Sabana de Bogotá, así como una mayor cantidad de ornamentos. Sin embargo, el análisis del material permite evidenciar que el 66,7% de los objetos identificados en Nueva Esperanza corresponden a elementos ornamentales (Fotografía 2.5.1), mientras que tan sólo el 4% pueden ser asociados a elementos votivos (Fotografía 2.5.2). Finalmente, un 29,3% de la muestra no pudo ser relacionada a ninguna de estas dos categorías.

Page 75: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

63

Tabla 2.5.1. Elementos orfebres hallados en Nueva Esperanza.

Tipo de objeto Frecuencia Porcentaje

Nariguera 15 15,2%

Colgante 14 14,1%

Collar 7 7,1%

Dijes y cuentas 22 22,2%

Orejera 3 3,0%

Caracol 1 1,0%

Figura zoomorfa 1 1,0%

Lámina 1 1,0%

Rodillo 1 1,0%

Otros 9 9,1%

Fragmentos 25 25,3%

Total 99 100,0%

Fotografía 2.5.1. Ejemplos de elementos decorativos. Collar zoomorfo (ORF-0005),

Colgante (ORF-0038) y Nariguera (ORF-0015).

Page 76: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

64

Fotografía 2.5.2. Ejemplos de elementos votivos. ORF-0017, ORF-0006 y ORF-0067.

De igual forma, de acuerdo a lo señalado por investigadores como Falchetti (1989), se estima que la gran mayoría de la orfebrería muisca fue elaborada por fundición. En el caso de Nueva Esperanza, se determinaron los siguientes porcentajes de métodos de manufactura de los objetos:

Tabla 2.5.2. Métodos de producción de los elementos orfebres de Nueva Esperanza.

Técnicas de fabricación Porcentaje

Fundición 31,3%

Martillado 30,3%

Mixta 2,0%

Indeterminado 36,4%

Total 100,0%

Page 77: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

65

El sitio de Nueva Esperanza presenta una proporción similar entre los elementos fundidos y los elementos martillados. Entre los objetos fundidos más representativos de la orfebrería de este sitio se encuentran las cuentas de collar elaboradas con matriz de piedra, con un alto porcentaje de figuras antropomorfas (Fotografía 2.5.3).

Fotografía 2.5.3. Ejemplos de cuentas de collar fundidas. ORF-0010, ORF-0045 y ORF-0047.

Otro tipo de objeto encontrado durante el rescate arqueológico presenta un proceso de manufactura mixto, combinando la técnica del fundido con la del martillado. Se trata de las llamadas Águilas Doradas por Juanita Sánez (2001), que presentan aves con las alas desplegadas. En Nueva Esperanza se identificaron dos de estos elementos. El primero corresponde a un pectoral que muestra a una sola ave, claramente identificable por su pico y sus alas. También ostenta sendas aves estilizadas en cada una de sus alas (Fotografía 2.5.4).

Page 78: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

66

Fotografía 2.5.4. Pectoral con el motivo de ave con alas desplegadas. ORF-0029.

La otra figura que se puede asociar a esta iconografía presenta características únicas que la hace destacarse de este grupo. Se trata de un pectoral, que efectivamente parece tener alas desplegadas similares a las de las Águilas Doradas. Sin embargo, el animal bicéfalo representado en él, claramente dista de ser un ave. Parece tratarse de un mamífero, y para los autores de este capítulo, se asemeja considerablemente a un camélido (Fotografía 2.5.5). Si bien es cierto que estos animales no se encuentran en el área en donde está localizado el sitio de Nueva Esperanza, es necesario indicar que Correal y van der Hammen (1977) hallaron restos de estos animales en los Abrigos Rocosos del Tequendama, los cuales se encuentran a escasos 4km del sitio. Por otra parte, como se verá posteriormente, la orfebrería de Nueva Esperanza parece haber sido fuertemente influenciada por la del área Quimbaya, y ésta se encuentra considerablemente cerca de la zona sur de Colombia, en donde hay presencia de camélidos. Lo que es cierto es que se trata de una pieza extremadamente rara, puesto que combina ciertas características de los pectorales de aves con las alas desplegadas y, a la vez, presenta una figura zoomorfa bicéfala que no corresponde a un ave.

Page 79: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

67

Fotografía 2.5.5. Pectoral con un animal bicéfalo. ORF-0030.

En lo que respecta a los objetos martillados, entre los más comunes se observan las narigueras semilunares así como los colgantes (Fotografía 2.5.6).

Page 80: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

68

Fotografía 2.5.6. Ejemplos de narigueras elaboradas por martillado. ORF-0018, ORF-

0043, ORF-0027 y ORF-0037. Estas narigueras y colgantes, muchos de ellos con una decoración repujada, muestran importantes similitudes con estilos orfebres del suroccidente colombiano, particularmente con el área Quimbaya. Clemencia Plazas y Ana María Falchetti (1983:23) muestran que este tipo de narigueras con repujado son comunes entre los años 700 y 1000 d.C en la tradición orfebre tardía del área Calima-Dagua y en los valles alto y medio de los ríos Cauca y Magdalena. Falchetti (1989:27) indica que “las narigueras semi-lunares martilladas, decoradas con un relieve alrededor de la escotadura, son comunes en la tradición metalúrgica tardía del suroccidente colombiano”. De igual manera, María Alicia Uribe (1991:50-54) señala que las narigueras semilunares planas con decoración en relieve corresponden frecuentemente al Conjunto Quimbaya Tardío, datado del 1000 d.C. a la llegada de los españoles. Asimismo, una visita a la bóveda del Museo Nacional el día 24 de Mayo del 2016 permitió identificar la similitud entre las narigueras semilunares de Nueva Esperanza y las de la tradición Quimbaya (Fotografía 2.5.7).

Fotografía 2.5.7. Nariguera expuesta en el Museo Nacional correspondiente al conjunto

orfebre Quimbaya (izq.) y nariguera ORF-0027.

Page 81: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

69

Esta asociación a la tradición orfebre Quimbaya se evidencia aún más al observar los dos pares de orejeras circulares huecas hallados en la Tumba 2 del Corte 33 (Fotografía 2.5.8). Al igual que las narigueras semilunares con decoración repujada, Clemencia Plazas y Ana María Falchetti (1983:23) asocian estas orejeras circulares huecas a la tradición orfebre tardía del área Calima-Dagua y de los valles alto y medio de los ríos Cauca y Magdalena. Ana María Falchetti (1989:27) comenta que estas orejeras son comunes en los valles de los ríos Cauca y Magdalena, y que también pueden ser encontradas en el piedemonte occidental de la cordillera Oriental. Posteriormente, Clemencia Plazas (1998:47 y 56,57) describe unas orejeras circulares (MO33346 y MO33347) que fueron halladas junto a una nariguera semilunar plana en oro. A partir de una muestra de su núcleo, fue obtenida una fecha calibrada de 630 – 800 d.C. A pesar de haber sido halladas en Pachavita, departamento de Boyacá, estas piezas no fueron asociadas a las sociedades muiscas y fueron denominadas con el nombre de orfebrería temprana del Altiplano Cundiboyacense. Esto se debe a que esta investigadora considera que estas piezas se asimilan al trabajo metalúrgico del área Quimbaya y a otras piezas encontradas en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. Por último, durante la visita a la bóveda del Museo Nacional del día 24 de Mayo del 2016 se pudo observar el parecido entre los dos pares de orejeras hallados en Nueva Esperanza y unas orejeras expuestas pertenecientes a la tradición Quimbaya (Fotografía 2.5.9).

Fotografía 2.5.8. Orejeras circulares huecas. ORF-0001 y ORF-0002.

Page 82: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

70

Fotografía 2.5.9. Comparación entre orejeras de Nueva Esperanza y orejeras Quimbaya

expuestas en el Museo Nacional. ORF-0001 (izq.) y ORF-0002 (der.). En síntesis se puede observar que la orfebrería hallada en Nueva Esperanza no corresponde del todo a la que se esperaría encontrar en una comunidad muisca. La enorme proporción de elementos ornamentales así como la abundancia de objetos manufacturados por martillado hacen de ésta, una orfebrería atípica para esta región. Más aún, parecen existir fuertes lazos entre la orfebrería de este sitio y la del área Quimbaya. Ya sea que se trate de un flujo de objetos, de ideas o de artesanos, lo cierto es que parece haber existido una fuerte relación entre Nueva Esperanza y el valle medio del río Cauca, por lo menos en lo que concierne al trabajo metalúrgico. Metodología La presencia de objetos elaborados en metal (cobre, tumbaga y oro) en distintos contextos dentro de la excavación del sitio Nueva Esperanza y su relativa poca frecuencia, permiten asociar la orfebrería, más allá de sus técnicas de elaboración, su valor estético o la “tradición” a la que pertenezca, como un indicador en el registro arqueológico de actividades relacionadas a prestigio, acumulación de riqueza o control sobre recursos. De esta manera, el trabajo de metales será considerado, como lo plantea Langebaek (2003), para evaluar los cambios sociales a través del tiempo. El sitio Nueva Esperanza presenta una amplia secuencia temporal que comprende los periodos Herrera (400 a.C. - 200 d.C.), Muisca Temprano (200 d.C – 1000 d.C) y Muisca Tardío (1000 d.C – 1600 d.C). Este marco cronológico fue tomado -y adaptado a las particularidades de la cerámica del sito- de la investigación de Boada (2013) en la sabana de Bogotá. Al contar con una secuencia de ocupación prolongada, esta presenta la oportunidad de observar no solo los eventos de aparición o integración de la orfebrería y sus cambios en el tiempo, sino las relaciones entre características propias de quienes la utilizaban, permitiendo establecer diferencias de acceso al recurso y relaciones entre individuos con respecto a unidades residenciales, grupos de ellas y, en general, las

Page 83: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

71

dinámicas sociales, ideológicas, económicas y políticas que se dieron en Nueva Esperanza y sus cambios en el tiempo. Para establecer la asignación cronológica de los elementos orfebres, se tomaron en cuenta únicamente las piezas asociadas a contextos funerarios y fue realizada a partir de la cronología relativa asignada a los enterramientos. En cuanto a la distribución espacial, se observó tanto el comportamiento general del total de piezas en el sitio, como su distribución por cada periodo de ocupación y sus relaciones con las plantas de viviendas. De esta manera fue posible la identificación de sectores dentro de la terraza en donde se encuentran agrupaciones de unidades residenciales asociadas a las tumbas que presentaban orfebrería en su ajuar. Por último, los resultados arrojados a partir de estos análisis fueron cruzados con datos biaoarqueológicos que aportaron información relevante acerca de la relación entre las unidades residenciales y la presencia de orfebrería en las tumbas asociadas a las plantas de vivienda. Es preciso aclarar que, debido a que la muestra en su mayoría se compone de elementos ornamentales (66,7 %) y el carácter votivo es mínimo (4%), la orfebrería es tomada en este estudio como un indicador del estatus de su portador y, por tanto, el carácter ritual no será tenido en cuenta. Distribución y cronología de la orfebrería En primera instancia, se procedió a determinar la distribución espacial de las piezas orfebres recuperadas en el área excavada (Figura 2.5.1), con el fin de evidenciar concentraciones asociadas a los contextos domésticos y así, establecer la relación entre elementos de orfebrería y grupos sociales determinados. Una primera aproximación a partir de la totalidad de las piezas sin discriminar su procedencia o cronología demuestra una distribución asociada a las unidades residenciales tanto de tipo circular como rectangular en el área de patios y a una unidad circular en el corte CP 89. En la concentración evidenciada en el área sur oriental, perteneciente a las colas, no es posible generar una asociación a unidades residenciales debido a que las dimensiones reducidas de la excavación no permitieron identificar plantas de vivienda en ese sector.

Page 84: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

72

Figura 2.5.1 Distribución general de piezas de orfebrería en el sitio.

De esta manera, excluyendo las piezas que no pueden ser directamente asociadas a unidades residenciales, se plantean cinco agrupaciones con respecto a grupos de plantas de vivienda, a saber:

Conjunto 1: Cortes 4, 27, 28, 30, 35, 36 y 37, en donde se encuentran cuatro

plantas rectangulares y dos circulares de dimensiones variables.

Conjunto 2: Cortes 11, 11 A, 25, 33, 34, 41, 42 y cola 11. Agrupación de al menos

8 estructuras rectangulares y tres circulares de gran tamaño.

Conjunto 3: Cortes 49, 50, 58, 59, 66 y 67, con dos estructuras rectangulares y dos

circulares de dimensiones variables.

Conjunto 4: Cortes 108, 109, 115 y 116. Se aprecian dos plantas de vivienda

rectangulares y dos circulares.

Conjunto 5: Cortes CP 43, CP 64, CP 65 y CP 89, en donde se aprecian al menos

5 plantas de vivienda circular.

Ahora bien, la evidencia espacial de los grupos de plantas de vivienda no significa que todas ellas correspondan a construcciones que coexistieron durante los mismos periodos de tiempo. Al respecto, distintos investigadores (Calderón 2016; Jaramillo 2016; Lizcano 2015; Rodríguez 2016; Sánchez 2016) han identificado los periodos de ocupación de algunas de ellas, asignándoles cronologías relativas a partir de los materiales cerámicos y líticos asociados a los eventos constructivos y su correlación estratigráfica.

Page 85: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

73

De acuerdo con dichas investigaciones, se puede establecer que las agrupaciones de viviendas denominadas anteriormente como conjuntos 1 y 2 presentan una ocupación constante desde el periodo Herrera hasta el periodo Muisca Tardío con frecuentes modificaciones en sus construcciones. En el conjunto 3, aunque no se evidencia claramente su permanencia hasta el periodo Muisca Tardío, la ocupación se mantuvo durante los periodos Herrera y Muisca Temprano; sin embargo, la presencia de tumbas asociadas al Muisca Tardío hace pensar en que tales viviendas sobrevivieran hasta ese periodo. El conjunto 4 no presenta evidencias de haber sido ocupado durante el periodo Herrera y su permanencia en el Muisca Tardío se infiere a partir de la presencia de tumbas fechadas para ese periodo. Por último, en el conjunto 5 se evidencia claramente una ocupación durante el periodo Herrera, aunque no se hace evidencia durante la ocupación muisca; no obstante, la presencia de orfebrería tardía asociada a las unidades residenciales permite asociarlas con una ocupación más prolongada. Para el caso de las estructuras que coexistieron temporalmente, Lizcano (2015) plantea que existe una relación cercana entre las economías domésticas de casas circulares y rectangulares, la cual se hace mas estrecha conforme la distancia disminuye entre ellas. Además, con el objetivo de realizar una cronología relativa de las piezas, fueron consideradas para el estudio únicamente las obtenidas en contextos funerarios. En un ejercicio realizado por Carrillo, González, Leguizamón, López y Ruiz (2016) se determinó, a través de la tipología de los fragmentos cerámicos asociados al relleno de las tumbas, una fuerte tendencia hacia la elaboración de tumbas circulares y ovales hacia el periodo Muisca Temprano, así como de formas rectangulares durante el periodo muisca tardío. De igual manera, las tumbas irregulares de gran dimensión y enterramientos múltiples fueron asociadas al periodo Herrera. Por tanto, para efectos analíticos se considera en este estudio que la asignación cronología de los elementos orfebres depende de la forma de la estructura funeraria en la fueron hallados. La muestra final, una vez descartadas aquellas que no pertenecen a contextos funerarios, se encuentra constituida por 82 piezas. Las frecuencias y porcentajes por periodo, expresados en la Tabla 2.5.3, muestran que la mayor parte de la orfebrería se encuentra asociada al periodo Muisca Temprano, con una notable disminución en el Muisca Tardío, mientras que para el periodo Herrera, la muestra es constituida por solo una pieza.

Tabla 2.5.3 Frecuencias y porcentajes de piezas orfebres por periodo.

Periodo Frecuencia Porcentaje

Herrera 1 1,20%

Muisca Temprano 61 74,40%

Muisca Tardío 20 24,40%

En cuanto al estilo de la orfebrería a través del tiempo, es importante mencionar que, aunque el carácter ornamental se mantiene mayoritariamente en todos los periodos, durante el Muisca Temprano es notable la influencia de un estilo foráneo, asociado al trabajo metalúrgico Quimbaya. Durante el Muisca Tardío, a pesar de que se mantiene el

Page 86: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

74

estilo foráneo, se ve incrementado el uso de piezas elaboradas a partir de matrices de piedra, las cuales corresponden a un estilo nuclear propio del área muisca.

Figura 2.5.2. Distribución de la orfebrería en el periodo Herrera.

Una vez asignada una cronología relativa a la muestra, se procedió a analizar la distribución espacial de las piezas discriminada por periodos (Figura 2.5.2, Figura 2.5.3 y Figura 2.5.4.). De esta manera, se observa que para el periodo Herrera (Figura 2.5.2), la única pieza se encuentra asociada al conjunto 5, cuya ocupación se dio también durante este periodo según lo demuestran las investigaciones de Buriticá (2016) y Rojas (2016).

Page 87: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

75

Figura 2.5.3. Distribución de la orfebrería en el periodo Muisca Temprano.

Para el caso del periodo Muisca Temprano (Figura 2.5.3), es apreciable la asociación de las piezas con los conjuntos 1, 2, 3 y 4. Debido a que la orfebrería se encuentra de manera concentrada en relación con las plantas de vivienda, su asociación se hace mucho mas precisa. Cabe destacar que en todos estos conjuntos presentan evidencias de ocupación durante este periodo, el cual corresponde, además, con la aparición de las grandes construcciones rectangulares, las cuales no están presentes durante el periodo anterior (Calderón 2016; Rodríguez 2016) pero suceden a casas circulares de gran tamaño que evidencian ciertos privilegios y prerrogativas desde el comienzo de la secuencia de ocupación. Estas características, que se mantienen y acentúan a través del tiempo, pueden ser tomadas como indicadores de posiciones sociales de carácter hereditario que se remontan, tal vez, hasta la fundación del sitio y aportan a sus habitantes un estatus dentro de la comunidad ligado a una condición de ancestría (Boada, 2007).

Page 88: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

76

Figura 2.5.4 Distribución de la orfebrería en el periodo Muisca Tardío.

Por último, aunque la proporción de piezas disminuye en el Muisca Tardío (Figura 2.5.4), la asociación con los cinco conjuntos de unidades residenciales se mantiene, reapareciendo en el conjunto 5, el cual no presenta evidencia de orfebrería durante el periodo Muisca Temprano. Esta evidencia permite inferir la posibilidad de que dicho conjunto perviviera hasta el final de la ocupación. Es importante mencionar que la ocupación durante este periodo decreció considerablemente en todo el sitio y, por tanto, la presencia de orfebrería en conjuntos de unidades residenciales que permanecieron durante toda la secuencia, además de otras características, permiten asociar estos conjuntos de unidades residenciales a familias con una fortaleza económica, social, ideológica o política que les posibilitó un establecimiento prolongado en el mismo lugar desde el inicio de la ocupación del sitio. Dicha relación entre las piezas de orfebrería y conjuntos de unidades residenciales que tuvieron etapas de ocupación y manifestaciones espaciales diferenciales a través del tiempo es reforzada por evidencia bioarqueológica la cual será tratada a continuación.

Page 89: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

77

Evidencia bioarqueológica, unidades residenciales y orfebrería Durante el análisis de los restos óseos humanos recuperados en la fase de campo del rescate arqueológico, el equipo de bioarqueología de Nueva Esperanza realizó un hallazgo clave. Se encontraron diversas piezas dentales con unas llamativas coloraciones marrones, naranjas, grises y púrpuras. Más aún, junto a estas últimas o, de manera independiente, fueron encontradas piezas supernumerarias, las cuales presentan un desarrollo morfológico atípico. Tras un exhaustivo análisis, estas piezas dentales fueron relacionadas con un posible caso de amelogénesis imperfecta. Esta patología ha sido documentada en pacientes de población moderna y se traduce como un conjunto de trastornos de naturaleza hereditaria (Carrillo, González, Leguizamón, López y Ruiz, 2016). Se determinó que el tipo de amelogénesis imperfecta hallada en Nueva Esperanza parece corresponder al tipo II. De este tipo existen dos variaciones según la forma en que sea transmitida, como recesiva (IIA) o dominante (IIB). Teniendo en cuenta que los individuos que presentan estas piezas dentales corresponden a una minoría en la población de individuos recuperados, se estima que en esta comunidad se dio la variación recesiva. La proporción de este tipo de afección congénita aumenta cuando se da en poblaciones con poca variabilidad genética. Al ser una afección que se transmite por un gen recesivo, es necesaria la reproducción entre dos personas que lo porten para que se manifieste. Esto se puede dar por una preferencia reproductiva entre individuos de una misma familia, de un mismo grupo social o de una misma comunidad. Al contrastar la distribución de las piezas dentales que presentan amelogénesis imperfecta o piezas supernumerarias con la de la orfebrería en Nueva Esperanza (Figura 2.5.5), lo que salta inmediatamente a la vista es que, grosso modo, parece haber una estrecha relación entre ambas. Si bien tan sólo existe un individuo que presenta estas malformaciones junto con orfebrería como ajuar, es claro que en gran parte, estas piezas dentales se encuentran a gran cercanía de tumbas o estructuras funerarias en las cuales se encontró material orfebre. De igual forma, así como la metalurgia del sitio, las piezas dentales con trastornos hereditarios parecen estar ligadas en su mayoría a los mismos conjuntos de viviendas, con dos excepciones. Por una parte, estos dientes se encuentran en cercanía de los conjuntos 1, 2, 3 y 5, mas no se observan en los alrededores del conjunto 4. Por otra parte, se observa un nutrido grupo de estos elementos en el corte CP90 y cerca de él, al sur del área comprendida por el rescate arqueológico. Éste último grupo, sin embargo, no pudo ser asociado a ningún conjunto de estructuras residenciales, razón por la cual no fue tenido en cuenta para este estudio. En su estudio, González (2016) sugiere que la presencia de estas anomalías genéticas, ligadas a las estructuras complejas del Conjunto 1, puede deberse a grupos sociales que practicaban la endogamia en pro de mantener un estatus y poder económico. La relación que González establece en el área del Conjunto 1 entre los enterramientos en donde se observan estos marcadores biológicos en los dientes y la orfebrería hallada como ajuar, le permite establecer la existencia de “grupos sociales bien diferenciados que surgen a partir del parentesco y que a través del linaje, la herencia y la sucesión, legitiman el uso y disposición sobre determinados bienes”.

Page 90: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

78

Figura 2.5.5 Relación general entre los dientes con malformación genética y la orfebrería.

Page 91: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

79

Figura 2.5.6. Relación entre los dientes con malformación genética y orfebrería en el

periodo Herrera Tal como se mencionó anteriormente, la relación entre orfebrería, unidades residenciales y malformaciones genéticas manifestadas en piezas dentales de carácter hereditario, se hace evidente desde el comienzo de la ocupación (Figura 2.5.6). En este caso, en el conjunto 5, además de presentar la única evidencia de orfebrería durante el periodo Herrera, se encuentra también una planta de vivienda de gran tamaño y tumbas que presentan patologías que, en este caso, pueden ser asociadas a prácticas endogámicas.

Page 92: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

80

Figura 2.5.7. Relación entre los dientes con malformación genética y orfebrería en el

periodo Muisca Temprano En el periodo Muisca Temprano, se observa que las patologías en piezas dentales no se hacen presentes en el conjunto 5, pero aparecen en distintos sectores del sitio, en su mayoría asociadas a las estructuras de tipo rectangular, las cuales surgieron durante este periodo (Figura 2.5.7). Así, durante el Muisca Temprano se aprecia una fuerte relación entre las tres líneas de evidencia observadas, evidenciando un comportamiento tanto de fortalecimiento ideológico y político de ciertas unidades domésticas, expresada en la aparición de estructuras rectangulares de gran tamaño y la inversión energética que estas requieren (Calderón 2016), el uso de ornamentos elaborados en oro y posibles prácticas endogámicas.

Page 93: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

81

Figura 2.5.8. Relación entre los dientes con malformación genética y orfebrería en el

periodo Muisca Tardío Por último, durante el periodo Muisca Tardío, el número tanto de malformaciones genéticas como de piezas de orfebrería disminuye en el sitio, aunque permanece vinculada a los conjuntos 1, 2 y 3 y reaparece en el conjunto 5. El conjunto 4 constituye un caso interesante ya que no tiene evidencias de ocupación durante el periodo Herrera y, sin embargo, durante el Muisca Temprano aparece en el panorama del sitio exhibiendo características similares al resto de conjuntos. De igual manera, este comportamiento se mantiene hasta el periodo Muisca Tardío, exceptuando la presencia de malformaciones genéticas durante toda su ocupación. La total ausencia de patologías dentales de tipo genético, probablemente evidencie el surgimiento de una unidad doméstica mucho mas reciente que entre en competencia con las ya establecidas. Esto, debido a que la amelogénesis imperfecta, al ser de carácter hereditario asociado a un alelo recesivo y al cromosoma X, solamente se manifiesta tras cruces entre parientes

Page 94: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

82

cercanos por entre 4 y 6 generaciones de naciemientos (Carrillo, González, Leguizamón, López y Ruiz 2016; Gonzalez 2016 comunicación personal). Conclusiones Los análisis realizados a partir de la orfebrería recuperada en Nueva Esperanza, dan cuenta de dinámicas de cambio social al interior del sitio. En primer lugar, la observación del estilo de las piezas metalúrgicas muestra una estrecha relación con la “tradición metalúrgica del suroccidente colombiano”, en particular, la del área Quimbaya. Contrariamente a lo que se esperaría encontrar en un asentamiento Muisca, la casi total ausencia de elementos orfebres de carácter votivo es llamativa, ya que la mayoría de las piezas corresponden a objetos ornamentales. De acuerdo a la correlación que propone Langebaek (2011) entre lo votivo y un poder institucionalizado y lo ornamental y un poder menos afianzado y de carácter personal, se puede inferir que en Nueva Esperanza no se hace evidente una institucionalización del poder. Siguiendo los planteamientos de este autor (op. cit.), aparentemente el intercambio de elementos suntuosos a larga distancia, parece no haber estado fuertemente desarrollado durante el periodo Muisca Temprano; sin embargo, la similitud con estilos foráneos como el Quimbaya, parece provenir de una práctica de imitación estilística. Así, en las comunidades que presentan manifestaciones de poder poco institucionalizado, es frecuente la utilización de iconografía foránea. La utilización de este estilo “internacional” permite a las élites tanto comunicar su estatus como revalidar su posición ante grupos aliados o competidores. En el periodo Muisca Tardío se observa un ligero cambio con respecto a este comportamiento. Si bien los elementos ornamentales siguen siendo preponderantes entre las piezas orfebres, se percibe una transformación ya que se ve una mayor proporción de elementos manufacturados a partir de matrices de piedra, lo cual podría corresponder al estilo muisca nuclear. Por otra parte, la distribución espacial de los elementos metalúrgicos en el sitio, muestra una clara asociación de estos con respecto a grupos de plantas de vivienda tanto circulares como rectangulares. La ocupación de estas unidades residenciales remonta al periodo Herrera y se prolonga durante toda la secuencia, exceptuando el conjunto 4 que aparece durante el periodo Muisca Temprano. Teniendo en cuenta otras investigaciones (Calderón, 2016; Rodríguez, 2016; Rojas, 2016), se determinó que las estructuras rectangulares se desarrollan durante el periodo Muisca Temprano, a partir de casas circulares pertenecientes a grupos sociales que ya mostraban ciertos privilegios en el periodo anterior. Dichos privilegios se perpetúan y acentúan en el tiempo a través de la permanencia de las estructuras y del incremento en la inversión energética requerida para su construcción la cual, en ciertos casos, puede superar hasta en un 700% a un bohío promedio. Es interesante que a la vez que se ven materializadas, con el surgimiento de las grandes estructuras rectangulares, ciertas características ligadas al estatus de unidades residenciales con privilegios manifiestos desde el inicio de la ocupación, el uso de objetos en metal se populariza también en esos mismos espacios. Por tanto, se

Page 95: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

83

plantea que el uso de la orfebrería en Nueva Esperanza sirve como marcador de estatus para ciertos grupos que, de forma clara, se diferencian económicamente de los demás. Complementando la información anterior, la evidencia bioarqueológica proveniente de ciertas anomalías genéticas presentes en piezas dentales asociadas a las estructuras rectangulares, da cuenta de una intención de mantener y preservar, por parte de estas familias, una posición social privilegiada dentro de la organización de la comunidad. Esto es probablemente posible a través de un comportamiento de tipo endogámico que debió ser perpetuado durante al menos 5 generaciones, tiempo necesario para que esta anomalía genética se manifieste. En síntesis, y a manera de consideración final, lo que la orfebrería en Nueva Esperanza permite evidenciar es la existencia de competencia entre diferentes familias privilegiadas. La mayoría de estos grupos parece hacer parte de los fundadores de la comunidad, ya que desde el inicio de la secuencia se evidencian ciertas prerrogativas. Para el caso de los conjuntos 1, 2 y 3, dichas prerrogativas se mantienen y acentúan a través del tiempo, manifestándose en la exhibición, tanto de estructuras rectangulares como de elementos en oro. Más aún, sus habitantes parecen mantener prácticas endogámicas para conservar esos privilegios en sus respectivas familias. Este comportamiento se asemeja considerablemente al que puede encontrarse en otras sociedades, como las monarquías europeas del Medioevo. Sin embargo, la posibilidad de adquirir estatus no parece estar restringida a unas pocas familias, descendientes de los fundadores del sitio. Ejemplo de esto es el conjunto 4, el cual aparece en el transcurso del Muisca Temprano. Esta familia replica ciertos comportamientos culturales de los grupos dominantes de la comunidad, en particular la ostentación de estructuras residenciales, de forma rectangular y de gran tamaño, y de ornamentos orfebres de estilo Quimbaya. Lo que no se puede evidenciar en este conjunto es la presencia de las anomalías genéticas que sí se encuentran en los conjuntos anteriormente descritos. Es posible que el conjunto 4 haya optado por otra estrategia para conservar el estatus, diferente del comportamiento endogámico de los otros conjuntos, o que, sencillamente, este comportamiento no se haya mantenido el tiempo necesario para manifestarse. Este tipo de competencia, manifestado por el surgimiento de nuevas élites, permite sugerir que el acceso a ciertos recursos, como la orfebrería, no es de uso exclusivo de los grupos históricamente dominantes.

Page 96: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

84

2.6 Bibliografía Ames, Kenneth 2007 The Archaeology of Rank. En Bentley, Alexander., Maschner, Herbert.,

Chippindale, Christopher. Handbook of archaeological theories, Altamira Press 487-513.

Ardren, Traci, Kam Manahan, Julie Kay Wesp y Alejandra Alonso 2010 Cloth production and economic intensification in the area surrounding Chichen Itza.

En Latin American Antiquity 2(3): 274-289. Arnold, Jeanne y Ann Munns 1994 Independent or Attached Specialization: the organization of Shell bead production

in California. Journal of Field Archaeology, Vol 21, No. 4: 473-489.

Boada, Ana M. 1999 Organización Social y Económica en la Aldea Muisca de El Venado Valle de

Samaná, Boyacá. En Revista Colombiana de Antropología 35:111-145. Boada, Ana M. 2007 The Evolution of Social Hierarchy in a Muisca Chiefdom of the Northern Andes of

Colombia. La Evolución de la Jerarquía Social en un Cacicazgo Muisca de los Andes Septentrionales de Colombia. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology No.17. Pittsburgh, Bogotá.

Boada, Ana M. 2009 La producción de textiles de algodón en la política económica de los cacicazgos

muiscas de los Andes colombianos. En Economía, prestigio y poder: Perspectivas desde la arqueología, editado por Carlos Sánchez, pp. 272-313 Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.

Brumfiel, Elizabeth 1994 Factional Competition and Political Development in the New World: And

Introduction. En Factional Competition and Political Development in the New World, edited by Elizabeth Brumfiel and John Fox. Cambridge University Press, Cambridge.

Buriticá, Yiset 2016 Formas de Poder: una mirada temporal y espacial del sitio Nueva Esperanza. En

este informe. Calderón, Gabriel 2016 Líderazo Político, Arquitectura y Diferenciación Social en el sitio Nueva Esperanza.

Inversión de energía en la construcción de unidades residenciales. En este informe.

Page 97: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

85

Carneiro, Robert 1967 On The Relationship Between Size of Population and Complexity of Social

Organization. En Southwestern Journal of Anthropology, Vol. 23, pp. 234-243 Carrillo, Liliana, Sergio González, Sebastián Leguizamón, Andrea López y Jully Ruiz 2016 En este informe, Tomo II. Reporte Bioarqueología. Correal Urrego, Gonzalo y Thomas van der Hammen 1977 Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. Banco

Popular, Bogotá. DeMarrais, Elizabeth, Luis J. Castillo, and Timothy Earle 1996 Ideology, Materialization and Power Strategies. Current Anthropology. Volume 37,

Number 1: 15-31. Drennan, Robert D. 1996 Statistic for Archaeologist. A Commonsense Approach.University of Pittsburgh,

Plenum Press, New York Drennan, Robert 2008 Chiefdoms of Southwestern Colombia. En Handbook of South American

archaeology. Drennan, Robert y Christian Peterson 2011 Challenges for comparative study of early complex societies. En The comparative

archaeology of complex societies editado por Michael Smith, pp. 62-87 Cambridge University Press, Cambridge.

Earle, Timoty 1991 Chiefdoms: Power, Economy and Ideology. Cambridge University Press,

Cambridge. Enciso, Braida 1995 El tejido: vestigios arqueológicos de una antigua tradición. En Revista de

Antropología y Arqueología 11(1): 139-182. Falchetti, Ana M. 1987 Desarrollo de la orfebrería tairona en la provincia metalúrgica del norte colombiano.

Boletín del Museo del oro, 19: 3-24. Falchetti, Ana M. 1989 Orfebrería Prehispánica en el Altiplano Central Colombiano. Boletín del Museo del

Oro, 25: 3-42.

Page 98: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

86

García, Guillermo 1971 Elementos decorativos del arte muisca en los volantes de huso. En Universitas

Humanística, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía y Lenguas 2: 99-150.

González, Sergio 2016 El Rol del Parentesco en el Sistema Económico: patrones funerarios como

indicadores de filiación, herencia y sucesión en el sitio arqueológico Nueva Esperanza. En este informe.

Good, Irene 2012 Changes in fiber use and spinning technologies on the Iranian Plateau: a

comparative and diachronic study of spindle whorls ca 4500 – 2500 BCE. En Paléorient 38(1/2): 111 – 126.

Hayden, Brian y Rick Schulting 1997 The Plateau Interaction Sphere and Late Prehistoric Cultural Complexity. En

American Antiquity (62): 51-85. Helms, Mary 1979 Ancient Panama: Chiefs in Search of Power. University of Texas Press, Austin.

Helms, Mary 1981 Precious metals and politics: style and ideology in the Intermediate Area and Perú.

Journal of Latin American Lore. Volume 7, Number 2: 215-38. Jaramillo, Ana M. 2014 Arqueología de una Unidad Residencial en Nueva Esperanza, Soacha,

Cundinamarca. Tesis de Pregrado. Universidad de Caldas, Manizales. Keith, Kathryn 1998 Spindle whorls, gender, and ethnicity at Late Chalcolithic Hacinebi Tepe. En

Journal of field archaeology 25(4): 497-515 Killion, Thomas 1990 Cultivation Intensity and Residential Site Structure: An Ethnoarchaeological

Examination of Peasant Agriculture in the Sierra de los Tuxtlas. Veracruz, Mexico. En Latin American Antiquity 1(3): 191-215.

Langebaek, Carl 1987 Mercados, poblamiento e interacción étnica entre los muiscas. Santa Fe de

Bogotá: Colección bibliográfica, Banco de la República. Langebaek, Carl 1992 Noticas de caciques muy mayores. Origen y desarrollo en sociedades complejas

en el nororiente de Colombia y norte de Venezuela. Medellín: Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes.

Page 99: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

87

Langebaek, Carl. 1995 Regional archaeology in the Muisca territory. A study of the Fuquene and Susa

Valleys. Arqueología regional en el territorio Muisca. Estudio de los Valles de Fuquene y Susa. University of Pittsburgh, memoirs in Latin American Archaeology No 9 pags, Pittsburgh, Bogotá.

Langebaek, Carl 1999 Pre-Columbian metallurgy and social change. Two case studies from Colombia. En

Archaeology in Latin America, edited by Gustavo Politis and Benjamín Alberti. Routledge, New York.

Langebaek, Carl 2003 The Political Economy of Pre-Colombian Goldwork: Four Examples from Northern

South America. En Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia, edited by Jeffrey Quilter and John W. Hoops. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.}

Langebaek, Carl 2008 Dos Teorías sobre el Poder Político entre los Muiscas. Un Debate a favor del

Diálogo. En Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: Miradas Desde la Arqueología, la Antropología y la Historia, editado por Jorge A. Gamboa, pp. 64-90. Universidad de los Andes – Ceso, Bogotá.

Langebaek, Carl 2011 El poder, el oro y lo cotidiano en las sociedades indígenas: el caso muisca. En

Historia de la vida privada en Colombia, Tomo I, editado por Jaime Borja Gómez y Pablo Rodríguez Jiménez. Editora Tauros, Bogotá.

Lizcano, Leonardo 2015 Economía y Cambio Social en dos Unidades Domesticas Prehispánicas en el Sitio

Nueva Esperanza, Soacha, Cundinamarca. Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Lleras, Roberto, Javier Gutiérrez y Helena Pradilla 2009 Metalurgia Temprana en la Cordillera Oriental de Colombia. Boletín de

Antropología de Universidad de Antioquia, 23(40): 169-185. Martínez, Verónica 2014 Injerencia Política en la Organización del Espacio en el Altiplano Cundiboyacense:

Acercamiento desde el Sitio Nueva Esperanza, Soacha (Cundinamarca).Tesis de Pregrado. Universidad de Caldas, Manizales.

Otero, Joaquín. 2015 Análisis de los volantes de huso o torteros. En Estudio arqueológico y de

intervención de los bienes culturales para realizar el rescate en el sitio de terreno donde se ubicará las futuras bahías y banco de reactores Nueva Esperanza EEB editado y compilado por Francisco Roma et al. Informe Final Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Page 100: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

88

Patiño, Alejandro 2005 Intercambios de cerámica foránea entre los grupos muiscas de la sabana de

Bogotá: el caso de Chía. Tesis de Pregrado, Universidad de los Andes, Bogotá. Plazas, Clemencia 1998 Cronología de la metalurgia colombiana. Boletín del Museo del Oro, 44-45: 3-77. Plazas, Clemencia y Ana María Falchetti 1983 La Tradición Metalúrgica del Suroccidente Colombiano. Boletín del Museo del Oro 14: 1-32. Reichel-Dolmatoff, Gerardo 1986 Chamanismo y Orfebrería. Editorial Colina, Medellín. Rodríguez, David 2016 Estructuras Residenciales Rectangulares y Estrategias Económicas en Nueva

Esperanza. En este informe. Rodríguez, Julio 2013 Ideología y Liderazgo Político en la Periferia: Una Perspectiva desde El Cacicazgo

de Suta, Valle de Leiva, entre los Siglos XIII Y XVI. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Bogotá.

Rojas, William 2016 Una Mirada a la Economía de las Unidades Residenciales en Nueva Esperanza

Durante el Periodo Herrera. En este informe. Romano, Francisco 2005 San Carlos: Documentando Trayectorias Evolutivas de la Organización Social de

Unidades Domesticas en un Cacicazgo de la Sabana de Bogotá, (Funza, Cundinamarca). En Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales FIAN 18:3-53.

Romano, Francisco 2015 Economías Domésticas y Diferenciación social en la Comunidad Central de

Mesitas, San Agustín, Huila. En Boletín de Arqueología FIAN. En prensa. Sáenz Samper, Juanita 2001 Las águilas doradas: más allá de las fronteras y del tiempo. Boletín del Museo del

oro, 48: 38-64. Sánchez, Cristian 2015 Cambios en la Producción, Consumo y Distribución de Líticos en una Unidad

Residencial, Nueva Esperanza, Soacha, Cundinamarca. Tesis de Pregrado. Universidad de Caldas, Manizales

Page 101: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

89

Sánchez, María de los Ángeles 2007 Objetos. Dinámicas de Uso, Poder y Significación. Universidad de los Andes,

Bogotá. Service, Elman 1968 Primitive Social Organization. An Evolutionary Perspective. Random House, New

York. Silva, Margarita 1985 Clasificación y análisis de los volantes de huso muisca. Tesis de Pregrado.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Schortman, Edward y Patricia Urban 2004 Modeling the roles of craft production in ancient political economies. En Journal of

archaeological research 12 (2): 185-226. Uribe, María A. 1991 La Orfebrería Quimbaya tardía. Boletín del Museo del Oro, 31: 31-124. Villarreal, Alexandra y Deisy López 2007 La industria lítica de los muiscas en el Cercado Grande de los Santuarios. En

Educación y Ciencia 11: 135-145 .

Page 102: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

90

3 BIOARQUEOLOGÍA 3.1 Introducción El estudio y análisis de los restos humanos y de las prácticas relacionadas con el enterramiento de los mismos, son fuentes importantes de información en arqueología. A través de éstas, se puede dar cuenta de distintos fenómenos sociales, económicos y políticos de una sociedad y sus cambios en el tiempo. Las prácticas funerarias por su parte, proporcionan información acerca del estatus de los individuos, y en cierta medida ayudan a identificar los grados de desigualdad y diferenciación de los mismos. Por otro lado, se cuenta con la información osteológica, la cual suministra evidencias directas acerca de la salud de los individuos y las situaciones de crisis, bonanza o estrés. A través de dicha información, es posible acceder indirectamente a ciertos datos sobre el acceso a los recursos básicos de subsistencia por parte de una población específica. En este sentido, las investigaciones del grupo de bioarqueología del Proyecto Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza (vereda Cascajal, municipio Soacha), estuvieron encaminadas a explorar procesos o fenómenos sociales a través de las evidencias bioarqueológicas. Estos estudios no sólo se centraron en proporcionar información acerca de las características físicas y biológicas de la población, sino a indagar sobre cómo los diversos procesos sociales o económicos se expresan a través de los restos óseos humanos y las características de sus contextos funerarios. Así pues, las investigaciones descritas a continuación abordaron, desde distintas perspectivas, dichos fenómenos. Las investigaciones se concentraron en los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío. En un primer escenario, se realiza una investigación acerca de las modificaciones corporales intencionales, específicamente sobre la deformación craneana en el periodo Muisca Temprano. En esta sección se busca establecer a qué obedece dicha práctica y si ésta era usada para expresar algún tipo de diferenciación social, política o simbólica. Se comparan los individuos que presentan deformación craneana con aquellos que no presentan esta modificación, con el fin de evaluar la posible relación de esta característica con la arquitectura específica de sus enterramientos. A través de análisis estadísticos de tallo y hoja, se compara el volumen y profundidad de las tumbas, para observar la variabilidad de inversión de energía en estos dos grupos de individuos. Asimismo, se evalúan en ambos grupos otras características como el sexo, la forma del pozo, la posición y la orientación de los individuos en las tumbas, y la calidad y cantidad del ajuar funerario. La distribución espacial de los individuos también es contemplada como una variable fundamental de análisis, ya que puede dar cuenta de si hubo o no un patrón de disposición exclusivo para los individuos con deformación craneana. Por su parte, el segundo apartado aborda los marcadores de estrés ocupacional como evidencia de la movilidad y las cargas mecánicas de la población en los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío. Así pues, se partió del supuesto que una sociedad cuya actividad de subsistencia principal era la agricultura, mostraría una movilidad leve que se reflejaría en los marcadores óseos de estrés ocupacional. Para evaluar este supuesto se analizaron individuos con un estado de conservación óptimo, en los cuales se pudieran identificar dichas evidencias. Se realizó un estudio de los marcadores en diferentes estructuras óseas, dando especial énfasis a aquellas asociadas con determinadas actividades, lo cual permite establecer en qué grado

Page 103: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

91

(repetitivo u ocasional) un individuo realizó ciertas labores. Las variables a comparar se centraron en la distribución de los individuos por sexo, la caracterización de marcadores con mayor presencia por periodo cronológico y la identificación de patrones de actividades por periodo y por sexo. En este sentido, se evalúa si la presencia de estas evidencias aumenta o disminuye en el tiempo y si puede estar relacionada con una intensificación de las actividades. Finalmente se establece una relación entre las presiones mecánicas y las labores o trabajos llevados a cabo por los habitantes de Nueva Esperanza. La siguiente sección se centra en la importancia de los estudios sobre la infancia en la arqueología, con el fin de demostrar su injerencia o su actuar en el desarrollo de prácticas culturales y dinámicas sociales. En este sentido, se estudia la transición de niño a adulto, mediada por un proceso de enseñanza y aprendizaje. De esta manera se introduce el concepto de edad social para la comprensión de las relaciones y procesos que se dan a lugar en una sociedad, ya sean estos identitarios o comportamentales. Así pues, se realiza un análisis de los contextos funerarios, estos se comparan entre 3 grupos de diferentes rangos de edad así: menores de 10 años, entre 10 y 19 años y mayores de 20 años. Las variables consideradas para ser contrastadas fueron principalmente la forma de la tumba, la forma del pozo, las construcciones internas, la posición y orientación del individuo dentro de la tumba y el tipo de ajuar. Por último, se pretende indagar si a través de las prácticas y contextos funerarios es posible identificar el momento en que un niño aprende sobre las actividades cotidianas y pasa a ser considerado como adulto, y así tener responsabilidades directas sobre las labores. Para este análisis se tomaron los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío, con el fin de observar si dichos momentos cambiaron o se mantuvieron a lo largo del tiempo. Otro de los escenarios explorados hace referencia a la posibilidad de jerarquía económica y su relación con las condiciones de vida de la población en el periodo Muisca Tardío. Allí se busca asociar la capacidad adquisitiva con los índices de salud y bienestar de los individuos. De esta manera, se abordaron varias líneas de evidencia: por un lado, los análisis de isotopos estables para la identificación de los alimentos consumidos; por otro lado, la caracterización de las enfermedades dentales y las patologías en los individuos escogidos con ajuar y sin ajuar en sus tumbas. En esta ocasión, el ajuar, y principalmente la cantidad de objetos que lo componen, es considerado como un indicador de riqueza. También se considera la distribución espacial como una variable importante, en la medida en que puede mostrar un patrón frente a los índices de salud y su asociación, o no, con las tumbas con y sin ajuar. Uno de los propósitos de esta investigación es el de evaluar el escenario donde convergen varias esferas: las patologías, las prácticas funerarias, la diferenciación social y la identificación de grupos sociales como la élite y los comuneros. La última sección plantea el parentesco como parte fundamental dentro del sistema económico de las comunidades prehispánicas del sitio. En este apartado se aborda la problemática desde los contextos funerarios, en tanto se establece una relación entre los enterramientos y las estructuras residenciales. En este sentido, se parte de análisis estadísticos que buscan establecer una relación entre áreas de acumulación de tumbas, unidades domésticas y estructuras complejas. Asimismo, se evalúan características especiales en las piezas dentales, como posibles indicadores de enfermedades o anomalías congénitas, además se busca una relación espacial entre estos individuos y algunas áreas de actividad específicas. Las relaciones mencionadas buscan establecer si existe un patrón que muestre una correspondencia entre los

Page 104: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

92

individuos que presentan estas posibles afecciones hereditarias, las cuales podrían estar asociadas a relaciones endogámicas. Finalmente, este apartado busca también relacionar el ajuar de los individuos con conceptos como la herencia o la sucesión de bienes, los cuales juegan un rol importante en el establecimiento de diferencias sociales. Estos análisis son abordados en los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío, con el fin de observar si el parentesco ha estado relacionado con las dinámicas económicas o sociales a lo largo del tiempo. Estas investigaciones permiten establecer diferentes esferas de análisis que develan varios aspectos de la sociedad. A partir de los estudios bioarqueológicos a distintas escalas que van desde el estudio del individuo hasta el estudio de la comunidad, pasando también por una escala doméstica, se logra obtener información relevante acerca de la sociedad. Gracias a estos estudios es posible generar un panorama inicial acerca de la organización social muisca en Nueva Esperanza y su funcionamiento.

Page 105: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

93

3.2 Deformación craneana y su significado social en el sitio arqueológico de Nueva Esperanza

Andrea López

Introducción Las modificaciones corporales se han practicado entre diversos grupos étnicos de diferentes partes del mundo, producto de un valor cultural que atribuye significados al cuerpo a partir de patrones compartidos con los miembros de una sociedad. Dichas modificaciones corporales pueden ser temporales, por ejemplo, la perforación en el lóbulo de la oreja, la nariz y la pintura corporal. También existen alteraciones permanentes como la elongación del cuello, el limado e incrustación dentaria, los tatuajes, las escarificaciones y la deformación craneana. Su finalidad y significado depende de quien las practica, puede funcionar para reconocerse entre sí y otras veces, para reflejar una cierta notoriedad o diferenciación con otros grupos (Bautista, 2001). La tradición de modificar la forma natural del cráneo en los recién nacidos se extendió en todo el mundo, pero fue en América prehispánica donde se realizó con gran afluencia. Esta práctica fue descrita por cronistas y posteriormente fue explorada con mayor detalle en los documentos etnográficos. Del registro arqueológico se han recuperado algunos ejemplares craneales con una gran variedad de tipos de deformación. En la mayoría de los casos, los investigadores señalan una estrecha relación entre las alteraciones corporales y las creencias y costumbres de estos grupos. En el sitio arqueológico Subestación Nueva Esperanza, se halló un valioso grado de variabilidad con respecto al individuo (sexo, edad, conservación, tratamiento y disposición del cuerpo), la estructura funeraria (forma, tamaño, construcciones internas y ubicación espacial) y el ajuar (tipo, cantidad y disposición). Allí, al igual que en importantes yacimientos arqueológicos del país como los localizados en Tunja, Soacha, Usme, Aguazuque, Sogamoso, Valle de Samacá, Valle del Cauca, entre otros, se despliega un escenario apropiado para analizar las prácticas funerarias desde diferentes perspectivas. Marco teórico En Colombia, Montoya y Flórez (1921), analizó lo relacionado con la historia, los procedimientos y motivos de la deformación artificial del cráneo en los antiguos aborigenes del país. Boada (1988), desarrolló una descripción de las deformaciones presentes en los cráneos encontrados en el asentamiento arqueológico de Marín y la relación de este aspecto dentro del contexto social para el periodo Muisca. Pradilla (1997), llevó a cabo en Tunja una investigación para definir la variabilidad de las prácticas funerarias y reconocer los aspectos significativos que marcan diferenciación, describiendo el tipo de deformación craneana presente en los periodos Herrera y Muisca de las sociedades que ocuparon la zona. Rodríguez (1999, 2001, 2007),

Page 106: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

94

realizó algunas comparaciones poblacionales teniendo en cuenta las similitudes y diferencias en la variación craneométrica, incluyendo el análisis de las deformaciones craneanas. De igual manera, Silva (1946), Galarza (1981) y Correal (1986), entre otros, al explorar la morfología, evolución y alteración intencional del cráneo, aportaron valiosa información de las evidencias e hipótesis que se han generado sobre esta práctica en el territorio colombiano. En estudios realizados anteriormente, la práctica de deformar el cráneo, por lo general se ha considerado una modificación cultural intencional, ejecutada con el fin de establecer marcadores de prestigio o posición social (Dembo e Imbelloni, 1938; Torres-Rouff 2007). Sin embargo, otros estudios han indicado que esta deformación puede tener otros fines, dado que en diversas culturas, “la deformación craneana es sólo una de las maneras en las que las influencias sociales se inscriben en el cuerpo” (Torres-Rouff, 2007: 36).

Modificación intencional del cráneo Por su parte, Boada (1988), llevo a cabo una descripción de las deformaciones presentes en los cráneos hallados en Marín, un asentamiento indígena en el Valle de Samacá, concluyendo que posiblemente se trató de un indicador de diferenciación social. Boada (1995) expresa que Peebles y Kus instauran dos conceptos que permiten identificar la diferenciación social:

Una superior (o vertical) en la cual las diferencias se basan en el estatus adscrito en donde el individuo nace con ciertas prerrogativas que se manifiestan en símbolos, mayor cantidad de objetos, etc., y una dimensión subordinada (u horizontal) en la cual la diferencia social se basa en las variables de edad y sexo. Por lo general, un individuo de más edad tiene mayores opciones de lograr un mayor prestigio. (Boada, 1995: 136).

Es así que Boada (1995) propone tres posibles explicaciones para analizar la deformación craneana. La primera hipótesis es descrita como marcador de “diferenciación social horizontal” en la cual la deformación craneana es similar a otros marcadores de identificación social como lo son la presencia de ajuar, el tratamiento funerario, entre otros. La segunda hipótesis corresponde al indicador de “diferenciación social vertical” en donde presenta la deformación craneana como caracterización de pertenencia a un grupo de mejor rango social. Y por último la posibilidad de que la deformación craneana sirva para diferenciar grupos étnicos (Boada, 1995). En efecto, Boada (1995) enfatiza que la presencia de deformación craneana por sí sola, no es suficiente evidencia para determinarla como un marcador de prestigio y, por lo tanto, propone asociarla con el análisis de otros aspectos, como los planteados por Binford (1972) y Tainter (1978), con respecto a la inversión de tiempo y energía en la elaboración de la estructura funeraria, indicando una clara relación: entre mayor fuera el rango social de la persona, mayor sería la inversión de tiempo y energía.

Page 107: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

95

De esta forma, también se propone evaluar esa inversión de energía con base en las relaciones sociales de producción y establecer el valor social de los productos depositados y determinados como ajuar funerario. Así, el ajuar no sólo expresaría la riqueza o el estatus del fallecido, sino que podría indicar la importancia otorgada al individuo por parte del grupo social (Thomas, 2000). En concordancia con lo señalado, Fernandez (1996) afirma:

Mientras la morfología de las tumbas y los objetos son el primer paso para efectuar una adscripción cronológica, la presencia/ausencia de ajuar o de cierto tipo de materiales son elementos recurrentemente empleados para afirmar o negar si estamos ante sociedades igualitarias o jerarquizadas (En Gibaja, Juan F, 2002: 344)

Igualmente, se debe añadir que no siempre es obvia la inversión de trabajo en la construcción de la estructura funeraria, ya que la energía también puede ser invertida en el ritual funerario mediante la realización de ceremonias, la utilización de elementos simbólicos o perecederos y por consiguiente no sería evidente en el registro arqueológico (Chapman, Kinnes y Randsborg, 1981: 12-13). Manifestación simbólica Desde una perspectiva sociocultural, Douglas (1978), propone ver el cuerpo como un medio de expresión, el cual adquiere sentido en relación con su rol en la sociedad, tomando como base que:

El cuerpo humano es capaz de ofrecer un sistema natural de símbolos, pero el problema radica para nosotros en definir los elementos de la dimensión social que se reflejan en los diversos puntos de vista acerca de cómo debe funcionar el cuerpo o acerca de que actitud adoptar con respecto a los productos residuales del cuerpo humano. (Douglas, 1978:9).

Asimismo, sugiere que existe “el cuerpo físico” y el “cuerpo social”, y que “El cuerpo físico es un microcosmos de la sociedad, que se enfrenta con el centro de donde emana el poder, que reduce o aumenta sus exigencias en relación directa con la intensificación o relajamiento de las presiones sociales” (Douglas, 1978: 97). Además, propone una relación entre la experiencia simbólica y la social, identificando cuatro sistemas distintivos de símbolos naturales en los cuales el rol del cuerpo humano es utilizado de diferentes formas:

El primero de ellos considerará el cuerpo humano como un órgano de comunicación. Las preocupaciones que se consideren más importantes serán aquellas que surjan en torno a la eficacia o no eficacia de su funcionamiento…De acuerdo con el segundo sistema, el cuerpo humano, si bien representará el vehículo de la vida, será vulnerable de diversos modos…El tercer sistema se interesará por el posible aprovechamiento de todo aquello

Page 108: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

96

que expele el cuerpo humano y manifestará gran serenidad ante el uso de las materias residuales orgánicas y el beneficio que pueda derivarse de tal práctica...[el cuarto sistema distintivo] Aquí el cuerpo no será el vehículo primario de la vida. Esta se considerará algo puramente espiritual, y el cuerpo como algo carente de importancia (Douglas, 1978: 13-14).

De manera que el cuerpo manifiesta información expresada simbólicamente en relación con situaciones sociales. En este sentido, se pretende abordar la deformación craneana como una demostración simbólica, que procura revelar algo sobre el individuo con base en “el sistema distintivo del cuerpo como un órgano de comunicación” (Douglas, 1978) y deducir las posibles representaciones atribuidas por la sociedad a los individuos que presentan deformación craneana. Dados estos antecedentes, se explora la modificación cultural intencional del cráneo de los individuos del sitio arqueológico Nueva Esperanza, con el propósito de responder a los interrogantes, ¿La deformación craneana era una representación de los procesos de diferenciación social, política y/o simbólica de los antiguos habitantes del sitio arqueológico Nueva Esperanza? ¿En caso de identificar diferenciación social, es posible corroborar las hipótesis establecidas por Boada (1995) para explicar el propósito de la deformación craneana? Así, se busca inferir patrones sociales, políticos y simbólicos asignados al cuerpo a partir de la idea planteada por Douglas (1978), donde el cuerpo transmite información con base en la presencia de deformación craneana y en relación con las hipótesis establecidas por Boada (1995: 135), para deducir en la medida de lo posible una diferenciación social en el registro del contexto funerario. Metodología Dembo e Imbelloni (1938), Gosse (1861), Broca (1875, 1878) y Topinard (1879), entre otros importantes investigadores, han abordado el estudio de los cráneos deformados a partir de diversos métodos de exploración que han permitido la identificación, clasificación y descripción de los diferentes tipos, formas y técnicas elaboradas para modificar la forma natural del cráneo. Su distribución geográfica y filiaciones culturales también se han abordado con el propósito de comprender las posibles causas y fines por las que se ejecutó dicha práctica cultural. Entre los investigadores que contribuyeron a unificar el método de análisis de la deformación craneana, se destacan Dembo e Imbelloni (1938), al establecer una “tabla taxonómica de las deformaciones intencionales del cráneo”, dando a conocer los tipos esenciales de la práctica intencional, el carácter distintivo del proceso deformante, los dispositivos técnicos y las variedades, grados y formas (Dembo e Imbelloni, 1938: 275). De esta manera, señala que los tipos de deformación están divididos principalmente en tabulares, que son el resultado de la compresión fronto-occipital mediante el uso de tablillas o cunas deformatorias y los anulares, por la acción de bandas, correas elásticas o cofias que comprimen la cabeza circularmente (Dembo e Imbelloni, 1938: 255).

Page 109: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

97

Dembo e Imbelloni (1938) dividen la deformación tabular en tabular erecto y tabular oblicuo al presentar variantes en la posición del plano de presión. Para tal propósito, en la “tabla para el diagnóstico de las familias de deformados fronto-occipitales”, reúne los elementos para distinguir los caracteres de cada tipo de deformación tabular, al permitir diferenciar la oblicuidad de la pieza deformada, dirección del achatamiento y sede anatómica de la presión (Dembo e Imbelloni, 1938: 262-265). Si bien la modificación intencional del cráneo normalmente se realiza durante las primeras etapas de crecimiento, para el caso de Nueva Esperanza, la deformación craneana se determinó ausente en los individuos subadultos menores de 15 años, debido a que los huesos del cráneo en esta fase de crecimiento no están del todo desarrollados y presentan cierto grado de flexibilidad. Lo anterior puede ocasionar que determinadas situaciones o condiciones ambientales causen que la forma normal del cráneo se vea alterada y no necesariamente se deba a una transformación intencional. Por tal motivo, la presencia de deformación craneana fue determinada en individuos mayores de 15 años, a partir del buen estado de conservación y la evidente alteración de las estructuras óseas del cráneo, descartando la eventual posibilidad de deformaciones involuntarias ocasionadas por causas mecánicas, sin el preciso propósito de deformar, como lo son las derivadas de la cuna (Dembo e Imbelloni, 1938), o las que se generan por la costumbre de cargar peso con bandas que van sujetas del cráneo (Boada, 1987). Del total de individuos registrados en Nueva Esperanza, en cuanto a los que se hallaron con estructuras óseas adicionales a las piezas dentales (n = 913) y en los que el cráneo fue posible de analizar (n = 555), se logró identificar individuos (n = 17) con aplanamiento del hueso frontal, ensanchamiento de los parietales y alteración de la parte inferior del occipital, lo cual indica que presentaban deformación craneana tabular oblicua, acorde con el tipo de deformación registrada por Boada (1988) en Samacá y por Pradilla en Tunja (1997) (Fotografía 3.2.1 y Fotografía 3.2.2).

Fotografía 3.2.1. Vista lateral: Corte CP75, Rasgo 28, Tumba 10, Individuo 1.

Page 110: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

98

Fotografía 3.2.2. Vista posterior: Corte CP75, Rasgo 28, Tumba 10, Individuo

1.

Descripción de la muestra Para evidenciar posibles procesos de diferenciación que permitan determinar patrones de valor cultural atribuidos a los individuos que ostentan deformación craneana, se organizó la muestra en dos grupos en los que fuera viable realizar comparaciones a partir del análisis de la distribución espacial y el contexto funerario con relación a la inversión de tiempo y energía invertidos en la construcción de la estructura funeraria, forma de la tumba, forma del pozo, edificaciones internas y la disposición del cuerpo con base en la posición, orientación y presencia o ausencia de material asociado como ajuar (Figura 3.2.1). En total se analizaron 34 individuos, el primer grupo está constituido por los individuos con deformación craneana presente (n = 17) en Nueva Esperanza. A su vez, el segundo grupo, lo conforman individuos de una muestra aleatoria en los que fue posible determinar la ausencia de deformación craneal (n = 17). Ambos grupos comparten características similares en la forma de la tumba y la forma del pozo con el propósito de realizar comparaciones, durante el periodo Muisca Temprano que permitan comprobar algún tipo de diferenciación establecida a partir de la presencia/ausencia de deformación craneal.

Page 111: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

99

Figura 3.2.1. Distribución espacial de la muestra.

Materiales y métodos Con el objetivo de lograr reunir datos relevantes que permitieran establecer la importancia otorgada a la estructura funeraria, se calculó el volumen de las tumbas. Conforme a los análisis realizados por Bustamante (2016) para el cálculo volumétrico de las estructuras funerarias, se aplicaron las formulas, Ortoedro: V = Profundidad x Longitud x Ancho; Cilindro: V = π (Pi) x Radio² x Profundidad; Óvalo (figura cilíndrica pero con forma elipsoide): V = R1² x R2² x π (Pi) x Profundidad. A esto se asocia la investigación realizada por Charles Erasmus (1965), quien demostró que la inversión de trabajo en la construcción de las estructuras corresponde a 1.75m³ día/hombre con base en los indicadores de remoción y manejo de tierra. De esta manera, se comprobó estadísticamente la variabilidad presente en la elaboración de las tumbas al obtener el valor aproximado del volumen de cada estructura. En cuanto a su morfología por la forma del pozo, n = 21 son de forma oval, n = 7 circular, n = 2 rectangular, n = 2 irregular y n = 2 sin identificar. De acuerdo a esto y a los análisis en cuanto a temporalidad expuestos en el Tomo II (capítulo 6 sección 6) del presente informe, la muestra se estableció perteneciente al periodo Muisca Temprano. Así mismo, por la presencia de construcciones internas se estableció la forma de la tumba, al ser las de pozo simple (n = 22) y pozo con cámara (n = 8) las más frecuentes en la muestra, seguidas de la forma indefinida (n = 2), pozo con doble cámara (n = 1) y pozo con cámara y nicho (n = 1). En dos de las muestras el

Page 112: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

100

volumen se estableció no determinado (ND), debido a que la forma del pozo fue sin identificar, al no estar el individuo asociado a un rasgo. En efecto, se logró comprobar que la forma de la estructura funeraria no está relacionada con la presencia de deformación craneana. En la muestra obtenida predomina el sexo masculino (n = 20), en comparación con los individuos de sexo femenino (n = 6), sin identificar (n = 7) e indeterminado (n = 1). De los individuos registrados con deformación craneana, se encontró que el 64,70 % son de sexo masculino (n = 11), en menor proporción de sexo femenino con el 29,41 % (n = 5), seguido de 5,88 % sin identificar (n = 1). La totalidad de la muestra corresponde en gran medida a mayores de 18 años (n = 29), no obstante, también están presentes individuos de 15 años +/- 36 meses (n = 2) y sin identificar (n = 3). Las características de los enterramientos se muestran en la Tabla 3.2.1.

Tabla 3.2.1. Variables de análisis.

Corte Cuadrí. Rasgo Tumba Defor. craneal

Sexo Edad Forma del

pozo Prof. cm

Vol. Total

4A N0 74 12 Ausente M Mayor de 18

años Oval 38 0,26

4G B7 26A 16 Presente M Mayor de 18

años Oval 52 0,40

10 U1-T1 11 3 Presente M Mayor de 18

años Oval 37 0,24

27 E7-E8-F7-F8 50 1 Presente F Mayor de 18

años Oval 22 0,12

28 C10 23 7 Ausente Sin

Ident. Mayor de 18

años Circular 49 0,40

28 D5-D6 27 20 Ausente M Mayor de 18

años Oval 57 1,34

28 C9-D9 55 6 Presente M Mayor de 18

años Oval 40 0,20

43 F7-G7 53 7 Presente F Mayor de 18

años Rectangular 47 0,63

43 J9 87 16 Ausente Sin

Ident. Mayor de 18

años Rectangular 48 0,32

45 C5-C6 14 1 Ausente M Mayor de 18

años Oval 15 0,30

45 G3 78 10 Ausente M Mayor de 18

años Oval 60 0,80

49 G8-G9 28 1 Presente M Mayor de 18

años Sin Identificar ND ND

50 E4-E5-D4-

D5 25 8 Ausente F

Mayor de 18 años

Oval 31 0,26

63 E1 25 2 Presente F Mayor de 18

años Oval 19 0,09

CP22 I1-I2 9 4 Presente M Mayor de 18

años Oval 20 0,10

CP32 E1,E2 3 5 Ausente Sin

Ident. Sin

identificar Oval 54 0,41

CP50 I1-I2-I3-J1 16 2 Ausente Sin

Ident. Mayor de 18

años Oval 36 0,36

CP65 A8-A9-B8-

B9 50A 2 Presente M

Mayor de 18 años

Sin Identificar 14 ND

Page 113: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

101

Resultados y análisis de datos La profundidad y el volumen de las tumbas se emplearon para calcular la variabilidad de la energía invertida en la construcción de cada estructura, a partir de diagramas de tallo y hojas (Stem-and-Leaf Diagram). En el histograma que representa la categoría de volumen se puede observar la notable diversidad que registra el tamaño de una tumba. En este caso, parte desde menos de 1 m3 (0.09 m3) hasta cerca de los 2 m3

(1.78 m3). Se logran observar tres grupos claramente diferenciados. El primer grupo comprende de los 0-0,41 m3, el segundo de los 0,6-1,09 m3 y el tercero de los 1,30 m3 en adelante. Es de notar que se presenta un caso en particular donde la profundidad alcanza los 1,78 m3 lo que significa que es 20 veces más grande que la tumba más pequeña (Figura 3.2.2).

CP75 E1-E2-F1-F2-D1-D2

28 10 Presente M Sin

Identificar Oval 72 0,93

CP76 B4-C4-D4-E4-C5-D5

10 9 Presente Sin

Ident. Mayor de 18

años Irregular 73 1,55

CP76 A9-ZA9-YA9-XA9

21 2 Ausente M Mayor de 18

años Circular 85 0,92

CP76 AY10-AX10-

AW10 24 14 Presente M

15 años +/- 36 meses

Circular 70 1,09

CP87 I2-I3 21 1 Ausente Sin

Ident. Mayor de 18

años Circular 40 0,28

CP90 B10,B11 28 17 Ausente M Mayor de 18

años Oval 88 1,78

CP90 E9-F9-G9-

H9 32 13 Ausente M

Sin identificar

Circular 57 0,75

CP91 B1 3 11 Presente F 15 años +/- 36 meses

Oval 43 0,37

CP92 H1-I1 20 6 Presente M Mayor de 18

años Oval 70 0,97

V3 A4-A5 11 11 Ausente Indet. Mayor de 18

años Oval 109 1,08

V3 C6-D6 35,36 1 Presente M Mayor de 18

años Oval 47 0,28

V3 D5 39 10 Ausente Indet. Mayor de 18

años Circular 105 1,33

V3A C3-C4-C5-

D2-D3 10 4 Presente M

Mayor de 18 años

Irregular 51 1,36

V4 C3-D3 39 4 Ausente M Mayor de 18

años Oval 55 0,32

V7 C6-D6 23 4 Ausente M Mayor de 18

años Oval 74 1,47

V9 D5-D6-E5-

E6 5 1 Presente F

Mayor de 18 años

Circular 53 0,77

Page 114: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

102

Figura 3.2.2. Diagrama de tallo y hojas de la variable de volumen.

El histograma de la categoría de profundidad, manifiesta una representación trimodal, que corresponde a tres grupos, el primero concentra las tumbas más superficiales (14-22 cm), el segundo es el intermedio donde se reúne la mayor cantidad de tumbas (31-74 cm) y por último el que evidencia las profundidades mayores (85–109 cm). Es de resaltar el número de tumbas agrupado entre los 70 a 74 cm de profundidad (Figura 3.2.3).

Figura 3.2.3. Diagrama de tallo y hojas de la variable de profundidad.

Análisis comparativo Con el propósito de realizar un análisis comparativo entre los individuos que presentan deformación craneana y los que no registran ningún tipo de alteración en el cráneo, se realizaron diagramas de tallo y hojas espalda con espalda de las categorías volumen y profundidad. El histograma de volumen en ambos casos es trimodal, el primer grupo corresponde a la mayor cantidad de tumbas registradas (0-0,41 m3), el segundo hace referencia al intermedio del valor proyectado (0,63-1,09 m3) y por último las tumbas que registran relevante volumen (1,36-1,78 m3). Es conveniente destacar que la forma general de distribución de las dos muestras de individuos es similar y es importante

Page 115: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

103

enfatizar que la tumba con mayor volumen pertenece a un individuo sin deformación craneal (Figura 3.2.4).

Figura 3.2.4. Comparación de los volúmenes de las tumbas.

En la representación gráfica de la categoría de profundidad se observa una distribución trimodal en ambas muestras. El primer grupo hace referencia a las tumbas con menos inversión de tiempo y energía que equivale a 14-22 cm, el segundo grupo en los individuos con deformación craneal es de 37-51 cm, en contraste con los individuos sin modificaciones craneanas que abarca un rango mayor (31-60 cm). En el tercer grupo y el más destacado al reflejar una diferenciación considerable en ambas muestras, interviene de 70-73 cm en los cráneos deformados, sin embargo las tumbas sin evidencia de alteraciones en el cráneo abarcan los 74 cm, 85-88 cm hasta 105-109 cm. Lo anterior muestra una desigualdad extensa que permite deducir que en el sitio arqueológico Nueva Esperanza, la deformación craneal no es equivalente a mayor inversión de tiempo y energía en la construcción de la estructura funeraria (Figura 3.2.5).

Cráneos Cráneos

con deformación craneal sin deformación craneal

0,9 0

0,12 0,1 0,1

0,28 0,24 0,2 0,2 0,26 0,26 0,28

0,37 0,3 0,3 0,32 0,32 0,36

0,4 0,4 0,4 0,41

0,5

0,63 0,6

0,77 0,7 0,75

0,8 0,8

0,97 0,93 0,9 0,92

1,09 1 1,08

1,1

1,2

1,36 1,3 1,33 1,34

1,4 1,47

1,55 1,5

1,6

1,7 1,78

1,8

Page 116: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

104

Figura 3.2.5. Comparación de las profundidades de las tumbas. La mayoría de los individuos registrados en Nueva Esperanza presentan un avanzado estado de deterioro. Sin embargo, para el propósito de la investigación se escogieron estratégicamente individuos en estado de conservación aceptable, asociados principalmente al periodo Muisca Temprano con miras a obtener datos precisos sobre diferencias y similitudes en un periodo cronológico determinado. En los dos grupos de la muestra se relacionó la posición en que se enterraron los individuos con el fin de establecer o identificar patrones de enterramiento (Tabla 3.2.2).

Tabla 3.2.2. Frecuencias y porcentajes de la posición del individuo.

Posición del individuo

Individuos con deformación craneal

Individuos sin deformación craneal

Total de la muestra

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Dorsal extendido

1 5,88 % 0 0 1 2,94 %

Ventral extendido

0 0 1 5,88 % 1 2,94 %

Lateral derecho extendido

0 0 0 0 0 0

Cráneos Cráneos

con deformación craneal sin deformación craneal

0

5

14 10

19 15 15

22 20 20

25

30 31

37 35 36 38

43 40 40 40

47 47 45 48 49

53 52 51 50 54

55 55 57 57

60 60

65

73 72 70 70 70 74

75

80

85 85 88

90

95

100

105 105 109

110

Page 117: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

105

Posición del individuo

Individuos con deformación craneal

Individuos sin deformación craneal

Total de la muestra

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Lateral izquierdo

extendido 0 0 1 5,88 % 1 2,94 %

Dorsal flexionado

2 11,77 % 2 11,77 % 4 11,76 %

Ventral flexionado

1 5,88 % 1 5,88 % 2 5,88 %

Lateral derecho flexionado

3 17,64 % 5 29,41 % 8 23,53 %

Lateral izquierdo flexionado

6 35,29 % 2 11,77 % 8 23,53 %

Sedente

2 11,77 % 0 0 2 5,88 %

Sin identificar

2 11,77 % 5 29,41 % 7 20,59 %

Total

17 100 % 17 100 % 34 100 %

De este modo se logra determinar que, entre los individuos con deformación craneal, predomina la posición lateral izquierdo flexionado (35,29 %). Por su parte, la posición lateral derecho flexionado (29,41 %) se halla de una forma más representativa en los individuos sin deformación craneal. No obstante, en menor proporción los individuos con deformación craneal están dorsal extendido (5,88 %) y en ventral extendido (5,88 %) se encuentran los que no presentan deformación craneal. En ambos casos el porcentaje intermedio está representado por los individuos hallados en posición dorsal flexionado (11,77 %). Al registrar mayores porcentajes en ciertas posiciones en concreto, es probable que los resultados obtenidos indiquen un posible patrón de enterramiento, donde la posición del individuo al momento de ser sepultado se presente conforme a la presencia o ausencia de deformación craneana. Sin embargo, la muestra no permite llegar a esas conjeturas debido a que también se presentan frecuencias en otras variables Por otra parte, la orientación de la tumba se definió con base en la disposición del cuerpo dentro de la estructura funeraria a partir de la ubicación del cráneo. Entre los datos obtenidos no se evidencia un porcentaje significativo que permita identificar algún tipo de distinción entre las categorías implicadas. Sin embargo, los mayores índices entre los individuos con deformación craneal son del 23,52 % orientados hacia el norte, en cambio de los individuos sin alteraciones craneales el 29,41 % están orientados al sur. Del mismo modo, los porcentajes inferiores en la muestra de los individuos con deformación craneana los presentan los que se hallaron orientados al occidente (5,88 %) y nor-occidente (5,88 %), en el grupo sin deformación hacia el norte (5,88 %) y el sur-oriente (5,88 %), para obtener información detallada revisar Tabla 3.2.3.

Tabla 3.2.3. Frecuencias y porcentajes de la orientación de la tumba. Orientación de la

tumba

Individuos con deformación craneal

Individuos sin deformación craneal

Total de la muestra

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Norte (N) 4 23,52 % 1 5,88 % 5 14,70 %

Page 118: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

106

Orientación de la tumba

Individuos con deformación craneal

Individuos sin deformación craneal

Total de la muestra

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Sur (S) 2 11,77 % 5 29,41 % 7 20,59 %

Oriente (O) 3 17,64 % 2 11,77 % 5 14,70 %

Occidente 1 5,88 % 2 11,77 % 3 8,82 %

Nor-oriente 0 0 0 0 0 0

Nor-occidente 1 5,88 % 0 0 1 2,94 %

Sur-oriente 2 11,77 % 1 5,88 % 3 8,82 %

Sur-occidente 2 11,77 % 2 11,77 % 4 11,76 %

Sin identificar 2 11,77 % 4 23,52 % 6 17,67 %

Total 17 100 % 17 100 % 34 100 %

Características del ajuar En el registro de los objetos depositados en la tumba asociados al individuo, del total de la muestra solo n = 7 presentaban ajuar, tres de los cuales presentaban deformación craneana. De estos individuos, dos de ellos son mayores de 18 años, uno femenino con 11 cuentas de collar en hueso y el otro masculino con varias láminas en tumbaga de forma indefinida, localizadas debajo de la mandíbula. El tercero corresponde a un individuo femenino de aproximadamente 15 años al que se le asocian 29 cuentas de collar en hueso y un dije cilíndrico en cerámica con incisiones. Por otra parte, de los individuos sin deformación, cuatro presentaban ajuar en sus contextos funerarios y corresponden en su totalidad a individuos masculinos mayores de 18 años. Dos de ellos presentan herramientas líticas asociadas, al primero se le encontró un pulidor y al segundo individuo, en uno de los costados una mano de moler. Un tercero fue encontrado con dos narigueras en tumbaga, un dije, cuentas circulares en hueso y un cuarzo. Finalmente el cuarto individuo tenía asociado una olla globular asociada al periodo Herrera, con cuello corto de color marrón oscuro con incisiones alargadas. En efecto, no se evidenciaron diferencias notorias en la cantidad y calidad de los objetos del ajuar funerario de ambos grupos. Sin embargo, a parte de los individuos analizados, en el corte 36, rasgo 52, se halló una tumba de un perinato, al cual se le asoció un sonajero del periodo Muisca Temprano que corresponde a una representación antropomorfa que exhibe posibles tablillas que comprimen el cráneo de forma frontal y occipital. Así que, si tenemos en cuenta que ciertas figuras o vasijas las realizaban con el propósito de representar el cuerpo humano, es probable que esta figura cerámica esté revelando una técnica de deformación craneal, al presentar un paralelismo de ambos planos de compresión y posibles vendas o correas que mantienen unidas las tablillas y se cruzan entre sí (Fotografía 3.2.3).

Page 119: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

107

Fotografía 3.2.3. Representación antropomorfa corte 36, rasgo 52, tumba 7. De manera semejante en el Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza EEB, en el Corte 120, Rasgo 8, Tumba 3, se recuperó un sonajero antropomorfo con una pierna y un brazo fragmentado, correspondiente al periodo Muisca Tardío (Otero, comunicación personal, 2016), que de igual manera presenta características vinculadas al uso de un aparato de deformación tabular oblicua (Fotografía 3.2.4).

Fotografía 3.2.4. Representación antropomorfa corte 120, rasgo 8, tumba 3, Rescate

arqueológico subestación Nueva Esperanza EEB.

Distribución espacial Al observar la distribución espacial de las tumbas con los individuos que manifiestan alteraciones en el cráneo, se observa que se encuentran distribuidos en el

Page 120: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

108

asentamiento de una forma aleatoria sin evidencias de un patrón sistemático. Se logra reconocer que de forma individual algunos están asociados espacialmente a las estructuras rectangulares halladas en el sitio y las unidades domésticas del patio 500Kv y del corte CP65 (zonas norte y sur, respectivamente, del área excavada). Por consiguiente, estos datos nos permiten deducir que la deformación craneana posiblemente no es un indicador adscrito a un grupo étnico diferente al que se encuentra en está zona, sino un marcador de diferenciación individual.

Consideraciones finales Con los resultados obtenidos, se concluye que las explicaciones planteadas por Boada (1995), con respecto a la deformación craneana como un indicador de diferenciación social vertical o de pertenencia a otro grupo étnico, no es aplicable en el sitio arqueológico Nueva Esperanza, debido a que los individuos con deformación craneana no registran variabilidad en el tratamiento funerario en relación al resto de los entierros. A su vez, la distribución espacial de las tumbas de los individuos con el cráneo modificado, al estar dispersos en toda la zona, no presentan evidencias de una agrupación estratégica que indique la pertenencia a un grupo diferente del resto de la población. Dado que la deformación craneana es una práctica cultural que se debe realizar antes que el proceso de osificación del cráneo se culmine, es evidente que desde los primeros momentos de vida estos individuos son sometidos a estas prácticas que lo reconocerían y distinguirían de los demás miembros de la sociedad, por esto, su función social no podría ser similar a los individuos que no presentaban ningún atributo que los permitiera resaltar. Además, al tener presente que es una modificación permanente, el rol dentro del grupo que conformaba, seria reconocible hasta el momento de su fallecimiento. Por lo tanto, es posible que la deformación craneana se deba a un marcador de diferenciación social horizontal, en la medida en que el individuo estaría asociado a funciones específicas dentro de la sociedad, posiblemente de carácter de control social, ceremonial o bélico. Por tal motivo, desde los planteamientos teóricos de Douglas (1978) se propone que la deformación craneana en Nueva Esperanza se establezca como un proceso de representación simbólica donde el cuerpo por medio de la ostentación de la alteración del cráneo transmite información en relación con situaciones sociales dentro de un grupo determinado. En contraste con lo anterior, se puede concluir que aunque un tercio del total de los individuos con deformación craneal se encuentran dentro de la tumba en posición lateral izquierdo flexionado, no es posible establecer un patrón en el tratamiento funerario que esté relacionado con la presencia de deformación craneana. En efecto, existió una distinción otorgada a los individuos que exhibían esta alteración intencional pero, en este caso, no se puede corroborar por medio del contexto funerario, debido a que su reconocimiento posiblemente se realizaba en vida o a través de rituales funerarios posteriores al entierro o incluso que no dejan rastros materiales.

Page 121: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

109

3.3 Agricultura y movilidad en la población muisca del sitio arqueológico

Nueva Esperanza. Análisis de marcadores óseos de estrés ocupacional Jully Vanessa Ruiz Marín Enfoque biocultural y marcadores óseos de estrés ocupacional. Aspectos conceptuales La bioarqueología mediante el enfoque biocultural estudia al ser humano como producto de la interacción de varios aspectos biológicos, ambientales, históricos, sociales y culturales, observando “todas las influencias que uno sobre otro ejercen y los cambios que se producen; lo que en últimas es el proceso de búsqueda de la adaptación” (Rojas, 2004:12). Durante el proceso de adaptación se pueden generar signos de estrés en el tejido óseo, los cuales permiten conocer “la adaptación de una población al medio teniendo en cuenta criterios nutricionales, demográficos, epidemiológicos y energéticos” (Gómez, 2011:11). Los autores Goodman, Thomas, Swedlund y Armelagos (1988) plantean un modelo donde se pueden observar los elementos ambientales que actúan sobre la adaptación: recursos limitados indispensables para subsistir y factores de estrés. Los sistemas culturales actúan como amortiguadores de las restricciones ambientales y a la vez como creadores de nuevas limitaciones y de agentes agresores. En respuesta al estrés ocurren alteraciones fisiológicas que evidencian la adaptación o la no adaptación, lo cual dependerá de diferentes características biológicas y sociales con las que cuente el individuo. Cuando el estrés ha alcanzado un nivel crónico se ve

afectado el tejido óseo (Figura 3.3.1).

Figura 3.3.1. Modelo de estrés adoptado para usar en poblaciones esqueléticas. Tomado de Gómez 2011:13.

Es así como los seres humanos se encuentran expuestos a diversas fuentes de estrés provenientes del ambiente natural y de la cultura (enfermedades, actividad física, traumas, entre otros) que, de acuerdo a su intensidad, pueden actuar sobre el sistema esquelético alterando su estructura, dejando huellas susceptibles de ser analizadas. Conforme lo indica la Ley de transformación de Wolf: “los cambios en la morfología normal de un hueso guardan una relación directa con la presión funcional, e incrementan o disminuyen su masa para reflejar el volumen de dicha presión; en otras

Restricciones ambientales -Estresores -Recursos limitados

Sistema cultural -Estresores provocados culturalmente

Factores de resistencia

Indicadores de estrés -Interrupción del crecimiento -Enfermedad -Muerte

Disrupción fisiológica (estrés)

Page 122: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

110

palabras, a mayor presión, mayor volumen de hueso” (Lagunas & Hernández, 2007:202). Las actividades cotidianas son ejemplo de lo anterior: el hueso modifica su morfología, la cual es creada con cierta disposición genética, al entrar en interacción con el medio circundante (medio natural y sociocultural), en el cual se generan estilos de vida y se establecen roles que los individuos deben desempeñar para cumplir con las exigencias implantadas por su sociedad. En respuesta a las demandas mecánicas (fuerzas de compresión, tensión, torsión y flexión) que requieren las labores realizadas por los individuos en el transcurso de su vida, de manera repetitiva y prolongada, se originan marcas óseas conocidas como marcadores óseos de estrés ocupacional (Hawkey y Merbs, 1995; Gáltes, Jordana, y García, 2007). El análisis de estos marcadores, acompañado de los datos arqueológicos, permite dar cuenta de diferentes fenómenos socio-culturales en las poblaciones prehispánicas como división de actividades laborales, patrones de actividad ocupacional, estrategias de subsistencia, organización social, patrones de movilidad. Economía agrícola y movilidad. Perspectivas arqueológicas. Las investigaciones arqueológicas realizadas en la Sabana de Bogotá han permitido tener un mayor conocimiento acerca de la organización social, política y económica, los patrones de asentamiento y las condiciones de vida de las poblaciones prehispánicas que habitaron esta zona (Boada, 2006, 2007, 2013; Gómez, 2011; Langebaek, 1995; Martínez, 2012; Rojas, 2004). En los estudios sobre patrones de asentamiento se ha indicado que la población muisca tenía cerca a sus viviendas zonas de cultivo; se ha considerado estas sociedades agrícolas como sedentarias, que al estar cerca de tierras fértiles basan su economía en el cultivo, en la producción, distribución y consumo de alimentos, minimizando la necesidad de desplazarse constantemente en busca de recursos alimenticios, como sucedía con los grupos móviles de cazadores-recolectores. Sin duda, la agricultura puede establecer una mayor permanencia y fomentar la estabilidad de la población al brindar “recursos disponibles, abundantes y predecibles” (Boada, 2013:52-54). Al mismo tiempo, la actividad agrícola y las características de los asentamientos muiscas (sedentarismo, densidad poblacional alta) pudo derivar en afecciones de la salud, como la incidencia de enfermedades infecciosas (Langebaek, 1990). Langebaek (1995) encontró para los Valles de Fúquene y Susa un cambio en el patrón de asentamiento del periodo Muisca Temprano al Tardío. Durante el primer periodo la población se agrupa en caseríos medianos; en cuanto a la ubicación su prioridad son los sitios favorables para la defensa (islas) y no en tierras idóneas para el cultivo. En el segundo periodo los poblados más grandes (lugares centrales considerados como sedes del poder cacical) tienen acceso a tierras más fértiles; de igual modo continúa siendo importante la defensa del territorio, las islas siguen siendo habitadas pero en menor proporción que en el periodo anterior. El aumento demográfico se da principalmente en tierra firme. En la investigación llevada a cabo en Cota y Suba, Boada (2006) concluye que la ubicación de sitios durante los periodos Herrera, Muisca Temprano y Tardío parece que se vio influenciada por el acceso a los diferentes recursos, surgiendo en el periodo Muisca Temprano un núcleo de población con caseríos gravitando a su alrededor;

Page 123: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

111

para el Muisca Tardío las viviendas y caseríos dispersos gravitan cerca de los asentamientos más compactos, asentados –posiblemente- donde tienen sus parcelas de cultivo. El paso a una economía basada en el cultivo generó una serie de cambios en cuanto al patrón de asentamiento y la movilidad de la población, cambios que quedan registrados en el tejido óseo. En estos restos se “fosilizan las condiciones materiales de los individuos, en su doble papel de fuerza y medio de trabajo, y también como productos, y consumidores de los bienes sociales” (Santana, 2011:21-22). De esta manera, en este capítulo se realiza un análisis de marcadores óseos de estrés ocupacional para estudiar cuál fue el impacto que produjo la agricultura sobre la movilidad de la población muisca en el sitio Nueva Esperanza. Se ha indicado que las poblaciones agrícolas son principalmente sedentarias, por lo tanto la presencia de marcadores óseos de estrés ocupacional en miembros inferiores asociados a movilidad con un grado de expresión leve confirmarían lo anterior. Si estos marcadores se presentan de manera pronunciada estarían dando constancia de una alta movilidad bien sea por interacción social o por la búsqueda de recursos. La estrategia de subsistencia basada en la agricultura redujo la movilidad implantando un asentamiento restringido a terrenos con potencial agrícola, pero esto no sustituyó por completo la caza y la recolección, “los muiscas, a pesar de ser eminentemente agricultores, complementaron su dieta con proteínas de origen animal, obtenida principalmente a partir de cacería o aun de la cría de mamíferos” (Langebaek, 1987:70). Con la implementación de la agricultura y la complejización social que se generó paralelamente, surgieron estrategias políticas para controlar el acceso a los recursos básicos como la apropiación de los medios de producción, control de la distribución y consumo de los productos, causando el acceso desigual al medio principal de trabajo, la tierra. De acuerdo con Sánchez (2005), una economía agrícola y un patrón de asentamiento sedentario con congregaciones poblacionales grandes demandaron modificaciones tanto a nivel tecnológico como a nivel de las relaciones interpersonales: la diferente intervención de los individuos en el proceso productivo y la limitación del derecho de propiedad, desencadenan un acceso desigual a los recursos. La capacidad para generar control sobre los recursos básicos (tierra, mano de obra, agua) está relacionada “con la producción y acumulación de riqueza, la cual permite a los líderes patrocinar sus actividades” (Boada, 1999:120). Es posible que el excedente producido por esta economía agrícola terminara en poder de los caciques, dando las bases para el surgimiento de sociedades jerárquicas. Para el caso del Valle de Tena, Argüello (2015) encuentra un patrón de asentamiento diferente a lo presentado para otros sitios. En el periodo Herrera gran parte de los asentamientos están agrupados en una comunidad supralocal, es decir que el cambio en el patrón de asentamiento en los periodos Muisca Temprano y Tardío tuvo como base una formación temprana de pueblos compactos. El asentamiento de estas sociedades no se vio influenciado por la calidad de la tierra, si bien la comunidad supralocal se encontraba en suelos agrícolas, existían tierras con mayor productividad que no fueron ocupadas. La gente que habitó esta región prefirió vivir en las zonas más frías, teniendo acceso a parcelas agrícolas tanto de la montaña como de la región inferior de Tena, esto lo sugiere la evidencia paleobotánica, ya que se han encontrado restos de productos de climas cálidos y templados. Es posible entonces que la gente asentada en las zonas frías de Tena, realizara movimientos diarios hacia tierras más cálidas. Este autor propone que uno de los factores que pudo haber influido en el

Page 124: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

112

patrón de asentamiento de esta población fue la intención de mantener contacto permanente con la población de la Sabana de Bogotá. Con todo lo expuesto, esta investigación busca analizar el impacto que tuvo la agricultura sobre la movilidad de la población muisca. Es posible que la economía agrícola haya sido suficiente para suplir las necesidades alimenticias de la población, reduciendo en gran medida el desplazamiento de la gente en busca de recursos alimenticios; o bien, a pesar de tener una estrategia económica basada en el cultivo, la gente siguió moviéndose de manera constante ya sea por acceder a una variedad de productos alimenticios o de otra índole, o por mantener relaciones sociales con otras poblaciones. METODOLOGÍA Individuos muestreados La colección ósea analizada en este trabajo, corresponde al total de individuos en los que se pudo efectuar algún tipo de análisis de marcadores de estrés ocupacional dentro del sitio arqueológico Nueva Esperanza. A gran parte de los individuos encontrados en el sitio no se les pudo realizar análisis de marcadores óseos de estrés ocupacional debido a su mal estado de preservación (presencia de solo dientes y/o pocas estructras óseas). La muestra se seleccionó teniendo en cuenta la temporalidad (Muisca Temprano y Muisca Tardío) y el estado de preservación de los individuos, el cual permitiera establecer edad, sexo e identificar marcadores de estrés ocupacional. Para los fines del estudio se cuenta con una muestra de 26 individuos, distribuidos en el sitio como se muestra en la Figura 3.3.2. Idicadores óseos de estrés ocupacional Los marcadores óseos de estrés ocupacional se evaluaron en la fase de laboratorio de manera macroscópica, su registro se realizó a partir del diseño de una ficha para cada individuo (Anexo 5.7, Tomo I), teniendo en cuenta lo propuesto por diferentes autores: Capasso, Kennedy y Wilczak, 1999; Estévez, 2002; Gáltes et al., 2007; Gómez, 2011; Hawkey y Merbs, 1995, en la ficha de registro, y en general en el análisis, se definieron los siguientes conjuntos: a) Entesopatías o hipertrofias: Corresponde a lesiones óseas, irregularidades presentes en el sitio de inserción muscular producidas por la actividad constante de los músculos encargados del movimiento. Pueden ser lesiones de osificación (excrecencias óseas, exostosis) o de tensión (surcos). b) Lesiones degenerativas del tejido articular: Deterioro de las articulaciones, las superficies de contacto presentan eburnación, labiación, erosión o formación de osteofitos, provocado por el roce entre los huesos. c) Enfermedad articular degenerativa (EAD) en vértebras: Formación de osteofitos, labiación e incluso fusión de los cuerpos vertebrales.

Page 125: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

113

Figura 3.3.2. Mapa distribución de la muestra en el sitio arqueológico

Nueva Esperanza. d) Desgaste dental extramasticatorio: Modificaciones anómalas producto del uso de los dientes como herramienta o para actividades lúdicas. Por los fines de la investigación este marcador no será tenido en cuenta. Las hipertrofias se clasificaron de acuerdo a su grado de expresión en miembros superiores, inferiores y otros: 0. Ausente 1. Leve 2. Pronunciada 3. No observable De manera general, los marcadores óseos de estrés ocupacional en miembros superiores se encuentran asociados a actividades de percusión, levantamiento y/o transporte de carga pesada en espalda o sobre los brazos, tiro con honda o con arco, tejer, remar. En miembros inferiores se asocian con largos recorridos por terrenos accidentados, mantener el equilibrio individual en condiciones inestables, uso del telar, porte de cargas, posición en cuclillas. La enfermedad articular degenerativa se registró teniendo en cuenta los siguientes grados: 0. Ausente 1. Labiación aislada 2. Labiación y eburnación

Page 126: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

114

3. Destrucción articulación (>80%) 4. Sinostosis 5. No observable Para la enfermedad articular degenerativa en vértebras se tiene: 0. Ausente 1. Osteofitosis inicial 2. Labiación y aplastamiento 3. Fusión 4. No observable Es de anotar que la enfermedad articular degenerativa puede deber su génesis a varios factores, se ha aceptado, con algunas excepciones, que la principal causa es la presión ejercida por demandas mecánicas. Se ha observado en individuos jóvenes degeneración articular, por lo tanto el desgaste de las articulaciones no está directamente relacionado con el proceso de envejecimiento, también puede estar asociado con actividades físicas. La columna vertebral -en cuanto a esfuerzos mecánicos se refiere- se ve afectada principalmente por la carga de objetos pesados, posturas prologadas (sedente, en cuclillas) y por las exigencias derivadas de la locomoción. El patrón de movilidad se determinó mediante análisis osteométrico de fémures y tibias, teniendo en cuenta los índices platimérico y cnémico y pilasterismo. Estos índices reflejan el grado de aplanamiento de la diáfisis causado por la acción muscular y a las fuerzas que se ejercen sobre el hueso (Santana, 2011). Índice platimérico: Informa sobre el aplanamiento en la porción proximal de la diáfisis femoral producto de las demandas mecánicas que los músculos transmiten durante la marcha. Se aplicó la siguiente fórmula (Estévez, 2002):

ndice platimerico Diámetro subtrocantérico anteroposterior

Diámetro subtrocantérico transversal 1

Platimería: 84,9 Eurimería: 85,0 - 99,9

Estenomería: >100 Índice cnémico: Describe el grado de aplanamiento de la diáfisis de la tibia. Se utilizó la siguiente fórmula:

ndice cnémico = Diámetro transversal

Diámetro anteroposterior 1

Hiperplaticnemia: x - 54,9 Platicnemia: 55,0 - 62,9 Mesocnemia: 63,0 - 69,9

Euricnemia: 70,0 - x

Page 127: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

115

La platimería y platicnemia se han relacionado con la locomoción y con gestos posturales específicos como el estar sentado o en cuclilllas. Pilasterismo: Define el grado de relieve de la línea áspera, presentándose anormalmente elevada y con borde allanado. Se ha asociado este marcador con habitos posturales y con la subida y bajada de colinas. Los marcadores óseos de estrés ocupacional observados en la muestra fueron registrados en fichas físicas e ingresados en una base de datos. Se utilizó estadística descriptiva para obtener frecuencias de presencia por sexo de cada marcador, y proporciones de cada indicador óseo de acuerdo al periodo. Se definieron diversos grupos de relaciones entre marcadores de estrés con el fin de conseguir un análisis en conjunto de las posibles actividades que realizaron los individuos y generar patrones de actividad para cada periodo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Acercamiento a las posibles actividades ocupacionales para cada periodo En total se analizaron 26 individuos de los cuales el 77% pertenecen al periodo Muisca Temprano y 23% al Muisca Tardío. En la Tabla 3.3.1 se muestra su distribución por sexo y periodo. Es necesario anotar que a dos de los individuos del Muisca Temprano no fue posible establecerles edad exacta debido a la ausencia de algunas piezas dentales y de las estructuras óseas adecuadas para determinar esta variable, se les considera como mayores de 18 años para este estudio debido a que presentan marcadores óseos de estrés ocupacional pronunciados. Los individuos son: CP75.28.10.0.1.: Masculino, edad mínima 15 años y 46.8.1.0.1.: Individuo de sexo sin identificar, edad mínima 11 años.

Tabla 3.3.1. Distribución de los Individuos por Sexo y Periodo.

Sexo Periodo

Muisca Temprano Muisca Tardío Total Masculino 12 4 16

Femenino 4 2 6

Indeterminado 2 0 2

Sin identificar 2 0 2

Total 20 6 26

Se registraron 19 marcadores óseos de estrés ocupacional para el Muisca Temprano: 11 en miembros superiores, 2 en vértebras y 6 en miembros inferiores. Para el periodo Muisca Tardío se registraron 17 marcadores: 8 en extremidades superiores, 2 en vértebras y 7 en extremidades inferiores. La Tabla 3.3.2 muestra la ubicación de cada marcador según estructura ósea, tipo de marcador y frecuencias por sexo en ambos periodos. Tabla 3.3.2. Ubicación de los Marcadores Óseos de Estrés Ocupacional por Periodo y

Frecuencias por Sexo. Estructura

Ósea MOEO

Tipo de marcador

Periodo Sexo N

Page 128: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

116

Estructura Ósea

MOEO Tipo de

marcador Periodo Sexo N

Clavícula

Extremo acromial

Hipertrofia pronunciada

Muisca Temprano Masculino 1

Muisca Tardío Masculino 1 Femenino 1

Extremo esternal Hipertrofia leve Muisca Tardío Femenino 1

Tubérculo conoideo

Hipertrofia leve/pronunciada

Muisca Temprano Masculino 2

Húmero

Borde anterior de la diáfisis

Hipertrofia leve/pronunciad

a Muisca Temprano

Masculino 2

Femenino 1

Hipertrofia pronunciada

Muisca Tardío Masculino 1

Tuberosidad deltoidea

Hipertrofia leve/pronunciad

a

Muisca Temprano

Masculino 6

Femenino 2

Indeterminado 1

Muisca Tardío Masculino 1

Femenino 1

Cúbito

Borde interóseo

Hipertrofia leve/pronunciad

a Muisca Temprano

Masculino 5

Femenino 3

Indeterminado 1

Sin identificar 1

Hipertrofia pronunciada

Muisca Tardío

Masculino 2

Femenino

1

Cresta del músculo

supinador

Hipertrofia

leve/pronunciada

Muisca Temprano

Masculino

1

Sin identificar

1

Epífisis proximal EAD (Labiación

leve) Muisca Temprano Masculino 1

Radio

Borde interóseo

Hipertrofia leve/pronunciad

a Muisca Temprano

Masculino 2

Femenino 2

Sin identificar 1

Hipertrofia pronunciada

Muisca Tardío Masculino 1

Femenino 1

Tuberosidad bicipital

Hipertrofia leve/pronunciad

a Muisca Temprano

Masculino 3

Femenino 1

Hipertrofia pronunciada

Muisca Tardío Masculino 1

Falanges Bordes lateral y

medial de la diáfisis

Hipertrofia leve/pronunciad

a Muisca Temprano

Masculino 2

Femenino 2

Hipertrofia leve/Osteofitos

Muisca Tardío Masculino 1

Femenino 1

Vértebras

Apófisis odontoides

Espícula Muisca Temprano Femenino 1

Excrecencia/ sobrecimiento

Muisca Tardío Masculino 1

Femenino 1

Cuerpo vertebral

Osteofitosis/labiación/

labiación y aplastamiento

Muisca Temprano

Masculino 3

Femenino 1

Osteofitosis inicial

Muisca Tardío Femenino 1

Fémur Cresta del

glúteo mayor

Hipertrofia leve/pronunciad

a Muisca Temprano

Masculino 1

Femenino 1

Page 129: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

117

Estructura Ósea

MOEO Tipo de

marcador Periodo Sexo N

Hipertrofia leve Muisca Tardío Masculino 1

Cresta del glúteo mayor y línea áspera

Hipertrofia leve/pronunciad

a

Muisca Temprano

Masculino 2

Femenino 1

Sin identificar 2

Muisca Tardío Masculino 3

Diáfisis

Platimería Muisca Temprano Masculino 1

Indeterminado 1

Platimería/eurimería

Muisca Tardío Femenino 1

Línea áspera

Hipertrofia leve/pronunciad

a Muisca Temprano Masculino 1

Hipertrofia pronunciada

Muisca Tardío Femenino 1

Rótula Borde superior Excrecencias

óseas Muisca Tardío

Masculino 1

Femenino 1

Tibia Diáfisis

Mesocnemia/ euricnemia

Muisca Temprano

Masculino 10

Femenino 3

Indeterminado 2

Sin identificar 2

Muisca Tardío Masculino 1

Femenino 1

Platicnemia Muisca Temprano

Masculino 2

Femenino 1

Muisca Tardío Masculino 3

Línea poplitea Hipertrofia leve Muisca Tardío Femenino 1

Peroné Borde interóseo Hipertrofia leve Muisca Temprano Femenino 1

Sin identificar 1

Periodo Muisca Temprano Según los resultados para este periodo, el marcador con mayor prevalencia en miembros superiores es el borde interóseo del cúbito con una presencia del 50%, observable en los individuos masculinos en un 25% y femeninos en un 15% (el 10% restante corresponde a individuos con sexo sin identificar e indeterminados), en ambos sexos se observa hipertrofia pronunciada para este marcador (3/5 para hombres y 3/3 para mujeres). Continúa en orden de prevalencia la tuberosidad deltoidea (húmero) presente en un 30% de individuos masculinos, 10% femeninos y 5% de sexo indeterminado, se muestra mayor grado de expresión en hombres que en mujeres (4/6 con hipertrofia pronunciada para hombres y 1/2 para mujeres). Las hipertofrias en el borde interóseo del radio y en las falanges de la mano se presentan en igual proporción en hombres y mujeres con un 10%, con mayor pronunciamiento en mujeres. Las hipertrofias de la tuberosidad bicipital y del borde anterior de la diáfisis del húmero se encuentran en mayor proporción y más pronunciadas en individuos masculinos. Los marcadores presentes en clavícula y en el extremo inferior de la epífisis proximal del cúbito solo se observaron en hombres, pronunciados en la primera y leve en cúbito. Para la cresta del músculo supinador se registra un 10% correpondiente el 5% a masulino y el 5% a individuo de sexo sin identificar.

Page 130: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

118

En cuanto a lesiones degenerativas del tejido articular, solo un individuo de sexo masculino presenta labiación leve en epífisis proximal del cúbito. En vértebras un individuo femenino presenta espícula en apófisis odontoides. El 20% de los individuos presentan signos de EAD en cuerpos vertebrales: dos hombres presentan osteofitosis inicial; en uno se observa labiación y aplastamiento en dorsales y lumbares; una mujer presenta osteofitosis inicial e inicio de labiación en dorsales. Para miembros inferiores el marcador que muestra mayor predominio es la euricnemia/mesocnemia en un 85% de la población, 50% corresponde a individuos masculinos, 15% a femeninos, 20% a inderminados y sin identificar. El 15% presenta platicnemia, 10% hombres y 5% mujeres. La platimería se encuentra presente en el 10% de la población, 5% masculino y 5% indeterminado. El segundo marcador que presenta mayor prevalencia es la cresta del glúteo mayor y línea áspera con presencia del 25%: 10% hombres, 5% mujeres y 10% sin identificar, hipertrofia pronunciada para la mujer (1/1) y para un hombre (1/2). La hipertrofia observable solo en la cresta del glúteo mayor se presenta en igual proporción para ambos sexos (5%), siendo leve en femenino y pronunciada en masculino. En un individuo masculino se muestra hipertrofia en línea áspera. En el 10% de la población se puede observar hipertrofia leve en borde interóseo del peroné, 5% de sexo femenino y 5% sin identificar. En términos generales, el 80% de los individuos del Muisca Temprano presentan marcadores óseos de estrés ocupacional en miembros superiores, 25% en columna vertebral, 40% en fémur, 10% en peroné, en el 10% se observa platimería y en el 15% platicnemia (Tabla 3.3.3). Al relacionar distintos marcadores óseos de estrés ocupacional se obtienen los siguientes grupos y patrones de actividad (Tabla 3.3.4 y Figura 3.3.3):

Tabla 3.3.3. Marcadores Óseos de Estrés Ocupacional en individuos del Periodo Muisca Temprano.

Individuo

Sexo

Miemb. Super.

Vértebras

Fémur

Platimería

Platicnemia

Peroné

4E.9.1.0.1. Masculi. 1 1 0 0 0 0

10.11.3.0.1. Masculi. 1 1 1 - 0 0

45.14.1.0.1. Masculi. 1 - 0 0 0 0

45.58.4.0.1. Masculi. 1 1 1 - 0 0

46.8.1.0.1. Sin Ident. 1 - 1 - 0 0

103.2.1.0.1. Masculi. 1 - 0 0 1 0

V2A.23.1.0.1. Indeterm. 1 - 0 0 0 0

V3.36.1.0.1. Masculi. 1 - 1 - 0 0

V9.5.1.0.1. Femeni. 1 1 0 0 0 1

V13.67.19.0.1. Femeni. 1 1 1 - 0 0

V13.40.9.0.1. Masculi. 1 - 0 0 0 0

V13.36.4.0.1. Femeni. - - 1 - 1 0

CP7.9.2.0.1. Sin Ident. 1 - 1 - - 1

CP75.17.5.0.2. Masculi. 1 - - - 0 0

CP75.21.9.0.1. Masculi. 1 - 0 0 0 0

CP75.28.10.0.1. Masculi. 0 - 1 - 0 0

CP76.21.2.0.3. Masculi. - - 0 1 1 0

CP76.24.14.0.2. Masculi. 1 - 0 0 0 0

CP90.40.19.0.1. Indeterm. - - 0 1 0 0

CP93.23.15.0.1. Femeni. 1 - 0 0 0 -

Total 20 16 5 8 2 3 2

Page 131: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

119

Individuo

Sexo

Miemb. Super.

Vértebras

Fémur

Platimería

Platicnemia

Peroné

% 80% 25% 40% 10% 15% 10%

Grupo A. Relación de plactinemia con demás marcadores óseos En los tres individuos con platicnemia solo uno presenta platimería (masculino), otro muestra hipertrofia en cresta del glúteo mayor (femenino), las condiciones de los huesos no permitieron determinar marcadores en miembros superiores y en columna, solo es posible decir que estos dos individuos presentan alta movilidad. Para un tercer individuo (ID 103.2.1.0.1.) se tiene evidencia de marcadores en miembros superiores

(Fotografía 3.3.1), por lo tanto, al menos este individuo de sexo masculino realizaba

constantes recorridos por terrenos escarpados, transportando cargas pesadas y manteniendo el equilibrio en condiciones inestables.

Tabla 3.3.4. Patrón de Actividad durante el Periodo Muisca Temprano.

Patrón de Actividades

Actividad 1. Constantes recorridos por terrenos escarpados, transportando cargas pesadas sobre los brazos y manteniendo el equilibrio en condiciones inestables.

Actividad 2. Alta movilidad.

Actividad 3. Transporte de grandes pesos sobre espalda y/o brazos por terrenos poco escarpados.

Actividad 4. Posible tejedor.

Actividad 5. Actividades de lanzamiento.

Actividad 6. Actividades esporádicas o labores administrativas o religiosas.

Figura 3.3.3. Patrón de actividad por sexo durante el periodo Muisca Temprano.

Page 132: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

120

Fotografía 3.3.1. Tibia izquierda con platicnemia.

Grupo B. Relación de entesopatía en borde interóseo del peroné con demás marcadores óseos Se observan dos individuos con entesopatía en el borde interóseo del peroné, uno de ellos (I.D CP7.9.2.0.1.) con hipertrofia en la cresta del glúteo mayor y línea áspera pero sin platicnemia ni platimería, lo que lleva a indicar que estos marcadores no estan directamente relacionados con la movilidad. Es posible que en este caso el marcador en línea áspera se encuentre relacionado con hábitos posturales como el mantener la postura erguida y en peroné con porte frecuente de cargas (Casas, 1997). En este individuo también se pueden observar marcadores en bordes interóseos de la extremidad superior relacionados con las mismas actividades que en el borde del peroné, es probable que el individuo haya realizado esta labor moviéndose hacia pequeñas distancias sin recorrer terrenos accidentados y haciendo un mayor esfuerzo por mantenerse erguido. Para el individuo femenino (ID V9.5.1.0.1.) se presenta EAD inicial en columna dorsal e hipertrofias en miembros superiores asociadas a la carga y transporte de pesos sobre los brazos, confirmando a su vez la relación de esta actividad con el marcador de estrés en peroné. Grupo C. Relación de EAD en columna vertebral con el resto de marcadores óseos En cuatro individuos fue posible determinar EAD en vértebras, de los cuales tres presentan hipertrofia en cresta del glúteo mayor y línea áspera y no se observaron marcadores en demás estructuras del miembros inferiores, pero sí en superiores: Caso 1. Los marcadores observados para este primer individuo masculino (ID 45.58.4.0.1.) en miembros superiores, están asociadas con actividades de

lanzamiento, agricultura y transporte de cargas (Fotografía 3.3.2). Al no verse tan

afectada la columna cervical (presencia de osteofitosis inicial) sugiere que la primera actividad resulta ser la más acertada. Caso 2. Los dos marcadores que presenta este individuo masculino (ID 10.11.3.0.1.) en miembros superiores se relacionan con actividades como la molienda y tejer; la presencia de hipertrofia en línea ápera, siguiendo el estudio llevado a cabo por Casas (1997) donde este marcador es más

Page 133: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

121

frecuente y severo en los tejedores, hace viable sugerir esta ocupación para el individuo en cuestión. Caso 3. Para este individuo femenino (ID V13.67.19.0.1.), la mayoría de entesopatías presentes en miembro superior se asocian con la carga de pesos sobre la espalda y sobre los brazos, se observa afectación en apófisis odontoides y vértebras del sacro; la presencia de entesopatía en fémur podría estar indicando movilidad por terrenos poco escarpados soportando grandes pesos. Por último, en este grupo se encuentra un individuo masculino (ID 4E.9.1.0.1.) sin marcador de estrés en fémur. Las entesopatías en este individuo indican una carga mecánica mayor en columna dorsal y lumbar (presencia de labiación y aplastamiento) debido al soporte de grandes pesos sobre la espalda, por terrenos poco accidentados.

Fotografía 3.3.2. Enesopatía en tuberosidad deltoidea (húmero izquierdo).

Grupo D. Relación de entesopatías en fémur con entesopatías en miembros superiores De cuatro individuos con entesopatías en fémur, dos presentan marcadores en miembros superiores. Todos estos sin hipertrofías en peroné ni en tibias y sin platicnemia. Caso 1. A este individuo de sexo sin identificar (ID 46.8.1.0.1.) no es posible asignarle un patrón de actividad debido a que las condiciones de las estructuras óseas solo permitieron determinar una entesopatía en la extremidad superior correspondiente a la cresta del músculo supinador en cúbito, este tipo de marcador puede incluirse dentro del marco de actividades relacionadas con la agricultura y el lanzamiento de objetos. Caso 2. Individuo masculino (ID V3.36.1.0.1.) con hipertrofias pronunciadas en miembros superiores y leve en fémur, esto sugiere un patrón de actividad con mayor carga en la extremidad superior probablemente por el transporte de carga pesada sobre los brazos. Caso 3. Individuo masculino (ID CP75.28.10.0.1.) sin entesopatías en miembros superiores, solo presenta hipertrofia leve en cresta del glúteo mayor y línea áspera, posiblemente este individuo realizó distintas labores de manera esporádica sin quedar registro en el tejido óseo, o bien, se encontraba inmerso en dinámicas administrativas o religiosas. Caso 4. Individuo de sexo indeterminado (ID CP90.40.19.0.1.), presenta platimería en fémur derecho, no fue posible determinar marcadores en miembros superiores debido al mal estado de las estructuras óseas,

Page 134: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

122

por lo cual no es posible tener un acercamiento a las labores que realizaba este individuo. Grupo E. Entesopatías en miembros superiores En siete individuos se observan marcadores de estrés ocupacional en extremidad superior, seis de ellos sin marcadores en miembros inferiores y en uno (ID CP75.17.5.0.2.) no fue posible determinar presencia/ausencia en esta extremidad debido al estado de conservación de los huesos, por esta misma condición no fue posible observar EAD en columna vertebral en este grupo. Estos individuos presentan marcadores asociados al transporte de cargas pesadas sobre los brazos y/o espalda. En dos individuos solo fue posible observar entesopatía en un hueso: EAD en epífisis proximal del cúbito para uno (ID V13.40.9.0.1.) e hipertrofia leve en el sitio de inserción del pectoral mayor en húmero para el otro (ID CP75.17.5.0.2. ), con esta información no es viable establecer un acercamiento a la ocupación de estos individuos. Se tiene un caso en el que solo hay presencia de hipertrofia leve en cúbito, al igual que en el caso 3 del grupo anterior es tentador sugerir que este individuo de sexo masculino (ID CP75.21.9.0.1.) haya ejecutado diversas labores de manera ocasional, y debido al escaso tiempo o poca especialidad en dichas actividades no se alcanzó a ver comprometida la morfología del hueso. De igual modo, se puede proponer para este individuo actividades con poca carga mecánica como ocupaciones religiosas o políticas. Periodo Muisca Tardío Para los individuos de este periodo, el marcador más común en miembros superiores es el borde interóseo del cúbito (como sucede en el periodo anterior) con presencia en el 50% de la muestra: individuos masculinos en un 33,33% y un 16,67% para femeninos, en ambos se muestra hipertrofia pronunciada. Siguen en orden de prevalencia la tuberosidad deltoidea (leve en masculino, pronunciada en femenino), borde interóseo del radio (pronunciada en ambos sexos) y falanges de la mano (leve en los dos individuos), presentes en igual proporción para ambos sexos con un 16,67%. Las hipertrofias en el borde anterior de la diáfisis del húmero y en tuberosidad bicipital se observan de manera pronunciada en individuos masculinos con un 16,67%. El extremo esternal muestra hipertofia leve en 16,67% de individuos femeninos. El extremo acromial se presenta de manera pronunciada en un 33,33% (16,67% masculinos y 16,67% femeninos). En columna vertebral, se observa para apófisis odontoides un 33,33% de presencia, 16,67% masculinos y el mismo porcentaje para femeninos. Un individuo de sexo femenino presenta osteofitosis inicial. En miembros inferiores son la platicnemia, cresta del glúteo mayor y línea áspera los marcadores con mayor prevalencia. Se presentan en un 50% y solo en individuos masculinos, de manera pronunciada. El borde superior de la rótula está presente en un 33,33%, 16,67% masculinos y la misma proporción para femeninos.

Page 135: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

123

Los marcadores en línea poplítea (leve), línea áspera (pronunciada) y la platimería, solo se encuentran en individuos femeninos en un 16,67% cada uno. El marcador de estrés en la cresta del glúteo mayor se observa en un individuo masculino con hipertrofia leve. De manera general, en los individuos de este periodo se observan marcadores óseos de estrés ocupacional en miembros superiores en un 83,3%, en columna vertebral con un 66,7%, en fémur con 83,3%, en tibia un 16,7%, con platimería el 33,3% y con

platicnemia el 50% (Tabla 3.3.5. Marcadores Óseos de Estrés Ocupacional en

individuos del Periodo Muisca Tardío.Tabla 3.3.5). Se obtienen los siguientes grupos

de acuerdo a la relación de distintos marcadores ocupacionales generando distintos patrones de actividad (Tabla 3.3.6 y Figura 3.3.4).

Tabla 3.3.5. Marcadores Óseos de Estrés Ocupacional en individuos del Periodo Muisca Tardío.

Individuo Sexo Miemb.Super

.

Vértebras

Fémur Platimería

Tibia Platicnemia

V3.8.4.0.1. Masculi. 1 - 1 - 0 1

CP5.25.7.0.1. Masculi. 1 1 1 1 0 1

CP6.4.10.0.1. Femeni. 1 1 1 - 1 -

CP6.22.8.0.1. Masculi. 1 - 1 - 0 1

CP64.4.2.0.1. Masculi. 0 - 1 - 0 0

CP75.19.1.0.2. Femeni. 1 1 0 1 0 0

Total 6 5 3 5 2 1 3

% 83,3% 50% 83,3% 33,3% 16,7% 50%

Tabla 3.3.6. Patrón de Actividad durante el Periodo Muisca Tardío.

Patrón de Actividad Actividad 1. Constantes recorridos por terrenos escarpados transportando grandes pesos bien sea para la caza/obtener materia prima/intercambio.

Actividad 2. Constantes recorridos por terrenos escarpados, transportando cargas pesadas sobre los brazos.

Actividad 3. Tareas domésticas o agrícolas. Transporte de cargas pesadas sobre los brazos sin recorrer largas distancias.

Actividad 4. Desplazamiento constante posiblemente para establecer relaciones sociales con otros grupos humanos.

Actividad 5. Actividades esporádicas o labores administrativas o religiosas.

Page 136: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

124

Figura 3.3.4. Patrón de actividad por sexo durante el periodo Muisca Tardío. Grupo A. Relación de plactinemia con demás marcadores óseos De los tres individuos que presentan platicnemia, todos presentan entesopatías en extremidad superior y en fémur. Caso 1. Además de estos marcadores, este individuo (ID CP5.25.7.0.1.) presenta EAD en cervicales y dorsales. Los marcadores óseos en este individuo (Fotografía 3.3.3 y Fotografía 3.3.4) evidencian alta movilidad y el hábito postural de estar sentado, transporte de cargas pesadas y actividades relacionadas con lanzamientos y de percusión (descuerado de animales, cortar, moler, elaboración de herramientas) y con la agricultura. Lo anterior permite sugerir tres escenarios para este caso: Primero, el individuo realizó largas caminatas para la obtención de recursos alimenticios a partir de la cazería. Segundo, este hombre constantemente recorrió extensas distancias para la obtención de materia prima, devolviéndose con grandes pesos sobre su espalda o cabeza, y participó a su vez en la elaboración de objetos líticos. Tercero, el hombre se desplazó por terrenos accidentados transportando material pesado bien sea para intercambio o relacionado con la actividad agrícola. Para los otros dos casos se obtuvo menor número de marcadores en miembros superiores, en uno (ID V3.8.4.0.1.) se relaciona con un patrón de actividad que implica el porte de cargas pesadas sobre los brazos; en el otro individuo (ID CP6.22.8.0.1.) se asocia con esta misma actividad con los brazos extendidos o flexionados.

Page 137: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

125

Fotografía 3.3.3. Tibia derecha con platicnemia.

Fotografía 3.3.4. Rótula derecha, individuo CP5.25.7.0.1. con excrecencias óseas en

el borde superior. Grupo B. Relación de EAD en columna vertebral con el resto de marcadores óseos En los dos individuos con EAD en vértebras también se logra evidenciar marcadores en miembros superiores y en algunos huesos de la extremidad inferior. Caso 1. En este individuo (ID CP6.4.10.0.1.) los marcadores de estrés muestran su participación en actividades que requerían estar largo tiempo sentada o en cuclillas como tejer, manufactura lítica y textil, tareas domésicas y agrícolas, a su vez transportó cargas pesadas sobre los brazos sin recorrer largas distancias. Caso 2. Los marcadores de estrés para este individuo (ID CP75.19.1.0.2.) indican movilidad manifestada en la existencia de platimería y de EAD en columna cervical y dorsal. La hipertrofia del extremo esternal de la clavícula se ha asociado con el uso de boleadores, pero la ausencia de marcadores en los demás huesos de la extremidad superior no concuerdan con esta actividad, tal vez este marcador no esté restringido a una actividad concreta. El esfuerzo mecánico en este individuo es principalmente la locomoción, con esto se puede proponer el desplazamiento del individuo con objetivos diferentes a la cacería o la agricultura, probablemente sus constantes recorridos

Page 138: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

126

estuvieran orientados hacia el establecimiento de relaciones sociales con otros grupos humanos. Grupo C. Entesopatías en fémur Solo un individuo (ID CP64.4.2.0.1.) presenta entesopatía en cresta del glúteo mayor y línea áspera, no presenta platicnemia ni marcadores de estrés en miembros superiores. Esto indica un patrón de actividad ocasional o con pocas exigencias mecánicas que no afectó la morfología ósea, posiblemente el individuo llevaba a cabo labores asociadas con lo religioso y lo político. CONSIDERACIONES FINALES Teniendo en cuenta las limitaciones de la muestra no es posible llegar a resultados concluyentes, pero como se puede observar en la Tabla 3.3.3 y Tabla 3.3.5 hay un aumento en la proporción de los marcadores óseos de estrés ocupacional en el periodo Tardío, lo que indicaría un aumento en la intensificación de distintas labores, aunque la muestra para este periodo es muy pequeña (n = 6). Es problable que en el periodo Tardío la produccion haya disminuido y por esta razón los individuos se desplazaron con mayor frecuencia que en el periodo Temprano, en busca de diversos recursos bien sea por medio de la cacería o el intercambio. Para el periodo Muisca Temprano se agruparon los patrones de actividad en 6

categorías (Tabla 3.3.4 y Figura 3.3.3) y para el Tardío se definieron 5 categorías

(Tabla 3.3.6 y Figura 3.3.4). Para el primer periodo es muy común el patrón de

actividad relacionado con el transporte de grandes pesos sobre espalda y/o brazos por terrenos poco accidentados recorriendo distancias cortas con la participación tanto de hombres como de mujeres, es muy probable que esto se encuentre relacionado con el desarrollo de diversas labores agrícolas. Sucede lo contrario en el periodo Tardío, donde el patrón más común implica alta movilidad del sexo masculino por terrenos escarpados transportando cargas pesadas. En el Temprano se definieron tres posibles labores especializadas ejecutadas por hombres: tejer, actividades de lanzamiento, actividades esporádicas o labores administrativas o religiosas (dos individuos). En el periodo Tardío se encuentran cuatro patrones de actividad concretos: 1) Labores relacionadas con lo doméstico y con la agricultura, asociado a un individuo de sexo femenino. 2) Desplazamientos constantes posiblemente para establecer relaciones sociales con otros grupos, evidenciado en una mujer. 3) Labores ocasionales o actividades administrativas o religiosas, para un individuo masculino. 4) Recorrido de largas distancias llevando cargas pesadas por terrenos accidentados bien sea para la caza, obtener materia prima o para realizar intercambio, esto se evidenció en un individuo masculino. Para el periodo Muisca Temprano tres individuos presentan marcadores relacionados con alta movilidad, en uno de ellos se pudo establecer el transporte de grandes pesos; de esta manera es adecuado considerar que en esta población los individuos seguían recorriendo extensos caminos posiblemente para el intercambio de productos. En el

Page 139: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

127

Muisca Tardío se evidencian marcadores asociados con alta movilidad en el 66.6% de los individuos que componen la muestra. Estos transitaban grandes distancias transportando cargas bien sea para el intercambio, o se movian para la obtención de materia prima o de alimentos mediante la cacería, o con el fin de mantener relaciones sociales con otros grupos humanos (ver los comentarios para el caso 1 y 2 en los grupos A y C, respectivamente). De esta manera, a pesar de que la agricultura tuvo un papel primordial en la subsitencia de la sociedad muisca y facilitó la permanencia de los asentamientos principalmente en tierras fértiles, la población en el sitio arqueológico Nueva Esperanza no restringió su economía al cultivo; como quedó expuesto a lo largo de este capítulo, los individuos muiscas, principalmente en el periodo Tardío, posiblemente recurrian al transporte de materiales para el intercambio, o se desplazaban en busca de otros recursos. A partir del enfoque biocultural se logra tener un acercamiento a las condiciones de vida de las poblaciones prehistóricas. En este estudio se evidenció que una de las restricciones ambientales tuvo que ver con las grandes distancias que algunos pobladores muiscas recorrieron bien sea para el intercambio de productos, para la obtención de materia prima o recursos alimenticios (caza), o para mantener relaciones interpersonales con otros grupos; generando esto presiones sobre los huesos y provocando una respuesta ósea (como platicnemia y platimería). Los cambios morfológicos que el estrés provoca en el sistema esquelético pueden ser utilizados para deducir las presiones mecánicas a las que estuvo sometido el individuo a lo largo de su vida, logrando con esto tener un acercamiento de las actividades ocupacionales. Es importante tener en cuenta que el estudio de estos marcadores presenta una serie de inconvenientes debido a que la respuesta ósea es muy limitada, diferentes actividades pueden originar marcas iguales en el esqueleto, asimismo determinada actividad se pudo haber realizado de diferentes formas dentro de un grupo e interpretarse como actividades diferentes, dificultando la identificación de variaciones de un gesto corporal.

Page 140: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

128

3.4 Arqueología de la infancia: Aproximaciones desde las prácticas funerarias en el sitio arqueológico Nueva Esperanza

Liliana Andrea Carrillo Sepulveda Consideraciones previas La arqueología de la infancia es un campo de estudio que ha venido llamando la atención de investigadores a nivel mundial durante las últimas décadas. Estos han empezado a ver la importancia de incluir a los niños en los estudios de arqueología, ya que ellos son participantes de las dinámicas sociales de las comunidades y son capaces de cambiar o perpetuar las prácticas culturales. Por ende, dejarlos de lado niega su participación en las construcciones sociales del pasado e impide una interpretación más amplia de las mismas (Klear 2013). Los niños son agentes activos en la construcción de sociedad y son así generadores y consumidores de la cultura material (Sacchi 2010). No solo aprenden de los adultos y de otros niños, sino que también pueden innovar y generar técnicas que sean tomadas en cuenta por los adultos, transformando la vida de las comunidades. Es así como la transición de la niñez a la adultez en cualquier sociedad humana está marcada con ese proceso de enseñanza-aprendizaje que permite la continuidad y reproducción de un sistema, de una sociedad (Pérez 2014). Las dinámicas anteriormente descritas dejan huellas en los contextos arqueológicos que, aunque no siempre son fáciles de detectar, están presentes y hablan de roles sociales y actividades de agentes activos de cambio (Kamp 2001), que no pueden seguir siendo invisibilizados en las investigaciones. La infancia a través del registro arqueológico No es desconocido por los investigadores que independiente de las consideraciones teóricas sobre la niñez, existen limitaciones que dificultan en gran medida el abordaje de los mismos dentro del contexto arqueológico. La más común es el mal estado de preservación o la desaparición total de los restos óseos de los niños durante las excavaciones, que generan la creencia que al tener baja representación estadística es mejor abandonar sus análisis (Lewis 2007). Así mismo, vuelven más difíciles las observaciones macroscópicas de los restos óseos para las reconstrucciones de los perfiles bioantropológicos necesarias para las aproximaciones a las condiciones de vida de los niños. Sin embargo, existen varios trabajos que han logrado abordar el tema de la niñez a través del análisis de cultura material posiblemente asociada a las dinámicas en las que los niños participaron, así como el análisis de los contextos funerarios en los que se encuentran los restos óseos y sus ajuares. Kamp et al, (1999) intentan visualizar los roles sociales de los niños en la prehistoria por medio del análisis de huellas digitales encontradas en algunos vasos y estatuillas

Page 141: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

129

recuperadas en el norte de Arizona, donde por medio de las medidas de los “cordoncillos” de las huellas intentan determinar la edad de quienes crearon dichas piezas. Aunque no muy implementada aún, esta metodología podría aclarar mejor el papel de los niños como artesanos que se especializan en este arte desde edades muy tempranas. Diferentes trabajos etnoarqueológicos (Politis 1998) y arqueológicos (Fernández 2010) se han basado en la recolección de material, principalmente lítico, en la búsqueda de objetos que cumplieran la función de “juguetes” y que dan cuenta del proceso enseñanza-aprendizaje en el que se desarrolla la infancia. Para esto se basan en que los “juguetes” pueden ser elementos iguales a los que se usan en las labores diarias de la comunidad, con la diferencia de que son más pequeños, y/o tienen procesos de elaboración más burdos debido a que son realizados por los niños que no tienen las mismas habilidades manuales que los adultos y/o las están aprendiendo. Esta metodología no es de fácil aplicación en los contextos arqueológicos, ya que es muy difícil diferenciar cuales son los artefactos de adultos y cuales los de niños. Sin embargo, es de utilidad para cambiar el modo de ver un contexto arqueológico como producto de interacciones solo adultas, principalmente masculinas, a uno en el que toda la comunidad, hombres, mujeres y niños, influyen en la creación y reproducción de la sociedad. El estudio de los contextos funerarios aporta resultados para entender el papel de la niñez dentro de una comunidad y vislumbrar las dinámicas que se generan con otros niños y con los adultos. Es por medio del análisis de cómo y dónde son enterrados los niños y la comparación con los adultos que se pueden establecer semejanzas y diferencias que den cuenta de las relaciones entre estos grupos etarios. Sumado a esta comparación, el análisis de los elementos asociados a los enterramientos de niños, asumiendo que dichos elementos tuvieron relación con el individuo en vida, pueden dar detalles de los roles que desempeñaron los niños y entender mejor las categorías sociales de edad que tenia la comunidad. En Colombia, el abordaje de la población infantil en trabajos arqueológicos y bioarqueológicos puede vislumbrarse con algunas aproximaciones y descripciones breves en trabajos sobre mortalidad, prácticas funerarias y condiciones de vida. Estas investigaciones han mostrado que la edad del individuo inhumado influye en el lugar y la forma de las tumbas, en el tratamiento del cuerpo, en los ritos fúnebres que se practican y en los ajuares que acompañan a los individuos (Boada 1998; Pradilla 2001; Rodríguez 2005, 2006). Finalmente, por medio del trabajo bioarqueológico realizado en Nueva Esperanza, este trabajó buscó aportar nuevas herramientas y resultados sobre el tema de la niñez, específicamente en la población muisca durante la ocupación del sitio. Para esto, se intentó determinar momentos sociales en que los individuos pasan de una edad social a otra y si dichos momentos variaron en el tiempo.

Page 142: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

130

Edad social y prácticas funerarias Edad social Para entender bien el propósito de esta investigación, es importante aclarar que existen tres tipos de edad diferentes que pueden ser asociados a un individuo y que no deben ser confundidos unos con otros (Lewis 2007). La primera es la edad biológica que se estima con los cambios biológicos del cuerpo, incluyendo los huesos y dientes; la segunda es la cronológica que mide el tiempo desde el nacimiento y la tercera es la edad social que hace referencia a las normas de comportamiento dentro de diferentes categorías de edad que se construyen socialmente, variando con el tiempo y según las ideologías de cada sociedad. Dichas categorías pueden no seguir las mismas dinámicas de la edad biológica del individuo (Halcrow y Tayles 2008). Estos diferentes tipos de edades se relacionan entre ellos a lo largo del desarrollo del ser humano, ya que los cambios en el cuerpo de los individuos -edad biológica- pueden alterar sus identidades dentro de la sociedad –edad social- (Sofaer Deverenski 2000). Un ejemplo de categorías de edad creadas socialmente es el que expone Barriga (2012) en su revisión de los códices mendocinos y textos etnohistóricos y lingüísticos donde explora las concepciones de edad que manejaban los mexicas. Define entonces un periodo de niñez, el cual divide en cuatro grupos basándose en los términos utilizados en náhuatl para referirse a la infancia: 1) niños de teta 2) niños que aún no hablan, niños destetados, niños o niñas delicados 3) niños menores de seis años y 4) niños o niñas mayores de seis años. Este periodo de infancia culminaría a los 13 años en el que los individuos empezarían a entrar en otra categoría de edad en la que podían empezar a usar ropa y peinados de adultos. Lewis (2007) refiere en su libro que en el periodo medieval tardío, las edades entre 8 y 12 años representaban el momento en que los individuos empezaban sus prácticas de aprendizaje, y en el antiguo Egipto y Roma los individuos de 12 y 14 años respectivamente podían casarse. De igual modo, trabajos arqueológicos realizados en cementerios anglosajones dan cuenta de una posible transición de la niñez a la adultez entre los 10 y los 12 años basados en el material encontrado en las tumbas de los individuos, donde los individuos masculinos presentan armas y los femeninos broches, asociados a adultos (Crawford 2007). Trabajos etnográficos en cazadores recolectores realizados por Politis (1998) contrastan la categoría de “niños” en los Nukak de Colombia en la que se encuentran individuos de entre 1-2 años hasta 12-13 años con otros grupos como los Hadza orientales de Tanzania en los que esta categoría abarca individuos de hasta 17 años. Para el caso de los Muiscas, Correa (2001) dentro de sus explicaciones sobre la organización social y el parentesco afirma que los Muiscas no contaban la edad en años, generando construcciones de edad social diferentes a las actuales. En la actualidad, las categorías occidentales de edad dividen a los individuos en bebés, niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos y ancianos y están establecidas principalmente en las definiciones médicas y psicológicas actuales las cuales se basan en el desarrollo biológico del ser humano (Baxter 2008). Sin embargo existen variaciones del momento en que se pasa de una categoría a otra. Por ejemplo, algunos países asignan a los individuos las responsabilidades cívicas y sociales de un adulto a los 18 años y en otros a los 21 años.

Page 143: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

131

Se establece así que cada sociedad construye diferentes categorías de edad y que estas son impuestas a los individuos en distintas etapas de su edad biológica. Ver el término de edad social como algo estático e invariable, y asumir las modernas y occidentales categorías de edad como universales sería erróneo en el abordaje de cualquier investigación. Prácticas funerarias Cada sociedad interpreta la muerte de forma diferente y lleva a cabo prácticas funerarias determinadas que marcan el paso de los individuos del mundo de los vivos al mundo de los muertos (Rodríguez 2005). Estas prácticas dan información ideológica de la comunidad por medio del estudio de los rituales antes, durante y después de la muerte del individuo. También brindan información sobre las condiciones sociales, económicas y políticas del difunto, las cuales se reflejan en los elementos materiales asociados al mismo. Las prácticas funerarias no solo varían entre sociedades, sino que también cambian dentro de una misma comunidad dependiendo de las características del individuo. Con los aportes brindados por distintos investigadores, se ha logrado establecer que los tratos diferenciados en las prácticas funerarias se deben en su gran mayoría a características como la edad, el sexo, el estatus relativo dentro de la sociedad y la afiliación social en términos de pertenencia a un grupo determinado dentro de la comunidad (Binford 1971). Sin embargo, pueden existir casos en los que las prácticas diferenciadas no estén relacionadas con las características anteriormente descritas, sino que dependan de las causas de muerte del individuo. Éstas serían por ejemplo muertes violentas, muertes accidentales, suicidios, epidemias y muertes al nacer, entre otras. Con base en las prácticas funerarias diferenciadas según las características del individuo en vida, para el sitio de Nueva Esperanza se observaron las diferencias y similitudes de los contextos funerarios que presentan los individuos de diferentes edades biológicas. Esto se realiza con el fin de dar cuenta de los momentos en que un individuo pasa de un grupo a otro según su edad social, y mirar si estas varían en el tiempo durante la ocupación muisca. Si varían, vislumbrar a que se puede deber dicho cambio. Metodología Anteriormente se determinó que existe una edad biológica y una edad social en todos los individuos de una comunidad y que no necesariamente una corresponde con la otra. Sin embargo, para los estudios arqueológicos no es posible hacer aproximaciones a la edad social si no se ha determinado la edad biológica de los individuos. El cálculo aproximado de la edad biológica en el momento de la muerte, se determina con el análisis del desarrollo, crecimiento y la degeneración de los huesos y piezas dentales. En Nueva Esperanza, la edad biológica se determinó principalmente por

Page 144: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

132

medio del desarrollo dental con los métodos desarrollados por Uberlaker (1989) en el que se determinan los cambios durante el desarrollo y erupción de las piezas dentales desde los 5 meses de formación intrauterino hasta aproximadamente los 21 años de edad (Tomo II Capítulo 5 del presente informe). Con esto se lograron establecer edades precisas en individuos no adultos. Ante la imposibilidad del uso de otros métodos para aplicar a los individuos adultos, por el estado de deterioro de la muestra, la mayoría fueron marcados como mayores de 18 años sin rangos de edad específicos. Establecida la edad biológica de los individuos, se hicieron aproximaciones a la edad social por medio del análisis de sus contextos funerarios. Se revisaron las características de las construcciones funerarias tales como forma de la tumba, forma del pozo y construcciones internas. En cuanto a la disposición del cuerpo se analizaron la posición dentro de la tumba y la orientación. Finalmente, se revisó la ausencia o presencia de material asociado a los individuos, y en los casos con presencia, se determinó el tipo de material asociado. Con lo anteriormente descrito, se dividió la muestra de los individuos de Nueva Esperanza en tres grupos, a partir de los parámetros biológicos usados por la Organización Mundial de la Salud, para cotejar unos con otros y así establecer momentos sociales con base en componentes biológicos. Para la organización, el primer grupo lo conforman aquellos individuos menores de 10 años, definidos como niños, que a nivel biológico están en proceso de desarrollo y crecimiento pero que no han alcanzado una madurez sexual que permita la reproducción. El segundo grupo, definido como adolescentes, está compuesto por los individuos de entre 10 y 19 años los cuales presentan un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, en gran parte hormonales, que permiten la reproducción. Finalmente, se encuentran los mayores de 20 años, definidos como adultos, quienes han terminado los procesos de crecimiento y desarrollo a nivel óseo y dental (Organización Mundial de la Salud, 2000). De acuerdo a los rangos usados por la Organización Mundial de la Salud, y en aras de cotejar los individuos desde un contexto arqueológico, se adaptan los rangos de edad a los obtenidos de acuerdo al desarrollo y erupción dental (Ubelaker 1989). De esta forma, para el presente trabajo, se agrupan en la categoría “niños” todos aquellos individuos a los que se les determinó una edad entre los 18 meses +/- 6 meses y los 9 años +/- 24 meses (en adelante 18 meses a 9 años), dentro de la categoría “adolescentes” se toman los individuos a los que se les determino una edad entre los 10 años +/- 30 meses y 15 años +/- 36 meses (en adelante 10 a 18 años) y, por último, como “adultos” a todos aquellos individuos determinados como mayores de 18 años por haber completado el desarrollo y erupción de sus piezas dentales. Se intentaron vislumbrar dos de los momentos sociales más significativos para cualquier comunidad que son, en primer lugar, cuando un individuo empieza a aprender y participar de las labores cotidianas que aseguran la supervivencia y continuidad de la comunidad tales como la caza, la recolección, la cocción de alimentos, el hilado y la producción de materiales, entre otros. El segundo momento es cuando los individuos empiezan a ser considerados adultos y asumen las responsabilidades asociadas a estos.

Page 145: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

133

Como probablemente ambos momentos se dan en aquellos individuos cuyas edades biológicas se encuentran en el segundo grupo, los análisis se centraron en sus contextos funerarios con el fin de determinar qué elementos comparten y difieren en comparación con el primer y el tercer grupo. Esto se hizo para poder establecer si las prácticas funerarias del segundo grupo de individuos, se asocian más con los niños, con los adultos o si todos comparten las mismas características. Estas comparaciones etáreas se realizaron en los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío para determinar si los resultados varían en el tiempo. Descripción de la muestra Para el desarrollo de esta investigación, se analizaron las prácticas funerarias de n = 150 individuos distribuidos en todo el rescate arqueológico (Figura 3.4.1). Para el periodo Muisca Temprano se asociaron n = 102 individuos y para el Muisca Tardío n = 48. Dentro de cada periodo se dividieron los individuos en los tres grupos etáreos explicados anteriormente en las cantidades expuestas en la Tabla 3.4.1.

Tabla 3.4.1. Cantidad individuos por grupo etáreo y periodo.

18 meses a 9 años 10 a 18 años

Mayores de 18 años

Muisca Temprano 30 40 32

Muisca Tardío 17 17 14

Total 47 57 46

Para el grupo de los individuos de 10 a 18 años, se escogió la totalidad presente en Nueva Esperanza. Para los otros dos grupos, la muestra se tomó aleatoria con el fin de realizar las comparaciones sobre toda el área del rescate. En el grupo de mayores de 18 años, la muestra aleatoria se hizo en aquellos individuos en los que fue posible la determinación de sexo. Como la mayoría de los individuos de la muestra son menores de 18 años, el sexo no se pudo establecer en la mayoría de los casos. Por consiguiente, n = 18 corresponden a individuos femeninos, n = 32 a masculinos y n = 101 sin identificar. El estado de conservación de la muestra escogida presenta las mismas características de todos los individuos de Nueva Esperanza, lo que significa un alto grado de deterioro en la mayoría de los individuos, siendo representados principalmente por sus piezas dentales.

Page 146: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

134

Figura 3.4.1. Distribución espacial de la muestra.

Resultados Los indicadores que dieran cuenta de diferentes edades sociales en los individuos se buscaron dentro de tres ejes: las construcciones funerarias, la disposición de los cuerpos dentro de las mismas y, finalmente, los ajuares que acompañaban a algunos de los individuos. En las construcciones funerarias, después de comparar las formas de la tumba, las construcciones internas y las formas del pozo, se determina que no existen diferencias significativas entre los tres grupos en ninguno de los dos periodos cronológicos analizados. La forma del pozo parece estar asociada con transformaciones de un periodo y otro, estando así relacionados, en su mayoría, los pozos ovales y circulares con el Temprano, y los rectangulares con el Tardío. La forma arquitectónica de la tumba se dividió principalmente en pozo simple y pozo con cámara. La primera, se presenta con mayor frecuencia en el periodo Muisca Temprano para los tres grupos de edad como muestra la Tabla 3.4.2. Aquí se ve que para el periodo Temprano la proporción en los tres grupos es en promedio de 62%.

Page 147: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

135

Tabla 3.4.2. Frecuencia y proporción de forma de la tumba en el periodo Muisca Temprano.

MUISCA TEMPRANO

Menores de 9 años Entre 10 y 18 años Mayores de 18 años

Frecuencia Proporción Frecuencia Proporción Frecuencia Proporción Pozo simple 19 63,33% 24 62,54% 20 62,50%

Pozo con cámara 11 36,67% 15 38,46% 12 37,50%

Total 30 100% 40 100% 32 100%

Para el Muisca Tardío se ve un aumento en la proporción dentro de los individuos menores de 9 años y los mayores de 18 años y una pequeña disminución en los individuos de 10 a 18 años como muestra la Tabla 3.4.3. Se ve entonces una tendencia en ambos periodos a la construcción de tumbas de pozo simple para la mayoría de los individuos sin que influya su grupo etáreo en esta práctica.

Tabla 3.4.3. Frecuencia y proporción de forma de la tumba en el periodo Muisca Tardío.

MUISCA TARDIO

Menores de 9 años Entre 10 y 18 años Mayores de 18 años

Frecuencia Proporción Frecuencia Proporción Frecuencia Proporción Pozo simple 15 88,24% 10 58,82% 9 64,29 %

Pozo con cámara 2 11,76% 7 41,18% 5 35,71%

Total 17 100% 17 100% 14 100%

En cuanto a las construcciones internas, para el periodo Muisca Temprano tanto los menores de 9 años, como los individuos entre 10 y 18 años presentan escalones dentro de la tumba en un 30 por ciento mientras que los mayores de 18 presentan en un 40,6% esta característica. Dicha construcción aumenta su presencia para el periodo Tardío en los tres grupos llegando a un 41,1% en menores de 9 años, 35,2% en individuos entre 10 y 18 años y 64,3% en mayores de 18 años. El escalón dentro de la tumba se presenta con mayor frecuencia dentro de los individuos mayores de 18 años pero no es una característica exclusiva de dicho grupo, por ende su uso no es determinado por la edad del individuo. Con respecto a las variables relacionadas con la disposición y tratamiento del cuerpo después de la muerte, se encontró que ninguno de los individuos de Nueva Esperanza presenta momificación o cremación, a excepción de un individuo asociado al periodo Muisca Temprano, con edad determinada de 12 años +/- 30 meses con evidencia de cremación en todo el esqueleto. Este es el único individuo en todo el sitio que presenta un tratamiento especial por lo cual esto posiblemente está asociado más que a un grupo etáreo determinado, a las causas de muerte del mismo.

Page 148: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

136

Para ambos periodos, el tipo de enterramiento más frecuente en los tres grupos analizados es el primario individual. Para el Muisca Temprano la proporción de este tipo es superior al 70% y alcanza un 80% en el Tardío dentro de los individuos entre 10 y 15 años. Enterramientos primarios múltiples no alcanzan un 10% en ningún grupo del periodo Temprano y solo aumenta en el Tardío en los mayores de 18 años alcanzando un 21,4%. Solo un 5% del grupo de 10 a 18 años y un 3% de los adultos en el periodo Temprano presentan enterramientos secundarios. La orientación del rostro y la posición en que se enterraron los individuos brindan información sobre la forma en que una comunidad enfrenta y responde a la muerte y dan cuenta de diferencias entre los individuos de las mismas. Sin embargo, para Nueva Esperanza no fue posible determinar dichas variables en la mayoría de los enterramientos debido al avanzado estado de deterioro de los individuos. Esto impide un análisis más detallado y por ende una interpretación, en este caso, de diferencias según las edades de los individuos. Probablemente, donde la muestra lo permita, los análisis de estas variables ayuden a vislumbrar diferencias sociales que ayuden a dar cuenta de las edades sociales de los miembros de una comunidad. Con el fin de obtener datos más precisos sobre diferencias y similitudes entre los menores de 9 años y los mayores de 18 años, el grupo de individuos entre 10 y 18 años se dividió en 4 subgrupos de edades relativas y todas las variables fueron analizadas según esta división. Tras este análisis, solo en la variable orientación de la tumba se encontró una clara diferenciación en estos subgrupos. Esta orientación se determinó por medio del punto cardinal hacia el que se encontraba del cráneo, o en su defecto de las piezas dentales, dentro de la construcción funeraria, y a pesar del estado de conservación de la muestra, pudo ser observada en muchos de los casos. Entre los menores de 9 años y los mayores de 18 años del periodo Muisca Temprano no se ve una orientación específica para los individuos, aunque las más comunes son al norte, al sur y al oriente. No obstante, llama la atención que los individuos de 11 años +/- 30 meses y 12 años +/- 30 meses presentan una orientación hacia el norte en todos los enterramientos registrados y los individuos de 15 años +/- 36 meses en un 80% de los casos como se ve en la Tabla 3.4.4. Tabla 3.4.4. Frecuencia y proporción de orientación de la tumba en el periodo Muisca

Temprano.

MUISCA TEMPRANO

Menores de 9 años

Entre 10 y 15 años Mayores de 18 años

10 años 11 años 12 años 15 años

Frec. %

Frec. %

Frec. %

Frec. %

Frec. %

Frec. %

Norte 3 10% 2 22,22% 13 100% 8

100% 8 80% 9 28,13%

Sur 9 30% 2 22,22% 0 0 0 0 0 0 7 21,88%

Oriente 6 20% 0 - 0 0 0 0 0 0 2 6,25%

Occidente 0 0 1 - 0 0 0 0 0 0 3 9,38%

Nororiente 1 3,33% 1 11,11% 0 0 0 0 0 0 0 -

Noroccidente 2 6,67% 1 11,11% 0 0 0 0 0 0 0 -

Page 149: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

137

Suroccidente 0 0 1 11,11% 0 0 0 0 0 0 5 15,63%

Sin identificar 9 30% 1 11,11% 0 0 0 0 2 20% 6 18,75%

Total 30 100% 9 100% 13 100% 8

100% 10

100% 32 100%

La orientación de la tumba no varía notablemente para el periodo Muisca Tardío. Para este periodo, sigue sin existir una orientación específica entre los menores de 9 años y los mayores de 18 años. También se observa que disminuyen las proporciones de orientación norte, sur y oriente y aumentan las orientaciones hacia el nororiente. Sin embargo, en los individuos de 12 años +/- 30 meses se mantiene la orientación norte en la totalidad de los casos como se observa en la Tabla 3.4.5. No es posible determinar si ocurría lo mismo con los individuos de 11 años +/- 30 meses, ya que para este periodo no se asoció ninguno. Tabla 3.4.5. Frecuencia y proporción de orientación de la tumba en el periodo Muisca

Tardío.

MUISCA TARDÍO

Menores de 9 años

Entre 10 y 15 años Mayores de 18 años

10 años 11 años 12 años 15 años

Frec. %

Frec. %

Frec. %

Frec. %

Frec. %

Frec. %

Norte 6 35,29% 0 0 0 - 5 100% 4 50% 4 28,57%

Sur 3 17,65% 1 25% 0 - 0 0 2 25% 3 21,43%

Oriente 0 - 1 25% 0 - 0 0 2 25% 2 14,29%

Occidente 1 5,88% 0 0 0 - 0 0 0 0 0 -

Nororiente 4 23,53% 0 0 0 - 0 0 0 0 2 14,29%

Noroccidente 0 - 0 0 0 - 0 0 0 0 0 -

Suroccidente 0 - 0 0 0 - 0 0 0 0 1 7,14%

Sin identificar 3 17,65% 2 50% 0 - 0 0 0 0 2 14,29%

Total 17 100% 4 100% 0 0 5 100% 8

100% 14 100%

Aunque los datos no permiten esclarecer a qué se debe esta característica, se podría tratar de una práctica funeraria que evidencie una división social determinada por un grupo etáreo, que daría cuenta de una edad social específica dentro de la comunidad Muisca y que se mantuvo durante los dos periodos cronológicos analizados en este trabajo.

Finalmente, el análisis de los objetos asociados a los individuos dentro de sus contextos funerarios, brindan mejores elementos en casos como el de Nueva Esperanza donde las condiciones de la muestra limitan los resultados. Pequeñas aproximaciones fueron realizadas en esta investigación, gracias al análisis de ajuares, para determinar cambios entre los individuos según sus edades, las cuales se describirán a continuación

Page 150: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

138

De los individuos del periodo Muisca Temprano solo 31 tenían ajuar asociado y 23 lo presentaban para el Muisca Tardío (Tabla 3.4.6). Dentro de estos elementos se encuentran vasijas cerámicas completas, piezas orfebres, cuentas de collar, volantes de huso y líticos pulidos. En cuatro de los enterramientos, dos de cada periodo, se encontró junto al individuo más de un elemento asociado.

Tabla 3.4.6. Presencia y ausencia de ajuares en los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío.

MUISCA TEMPRANO

Menores de 9 años Entre 10 y 18 años Mayores de 18 años

Frecuencia Proporción Frecuencia Proporción Frecuencia Proporción

Presente 6 20 13 32,5 12 37,50

Ausente 24 80 27 67.5 20 62,50

MUISCA TARDÍO

Menores de 9 años Entre 10 y 18 años Mayores de 18 años

Frecuencia Proporción Frecuencia Proporción Frecuencia Proporción

Presente 6 35,29 10 58,82 7 50,00

Ausente 11 64,71 7 41,18 7 50,00

Las piezas orfebres, las cuentas de collar, los volantes de huso, las vasijas cerámicas y los cuarzos parecen ser elementos presentes en todos los grupos, sin distinción etárea alguna en ninguno de los dos periodos. Las dos primeras aparecen con mayor frecuencia en los enterramientos tempranos, mientras que las vasijas son más frecuentes en el tardío. Solo dos individuos, uno de cada periodo, presentaron volantes de huso y a dos individuos del Muisca Temprano se les asoció un cuarzo como ajuar. Aunque en los tres grupos se reportan materiales líticos como ajuares, existe una variación del tipo de elementos encontrados entre dos grupos etáreos que muestra un momento de cambio dentro de la sociedad Muisca y que se presenta durante los dos periodos. En los enterramientos de menores de 10 años los elementos líticos encontrados son piezas que cumplen funciones de lajas y que eran usados para cubrir el cuerpo o marcar el lugar específico en el que se encontraba. En el caso de los individuos iguales o mayores a 10 años, se evidencian también algunas lajas que acompañan las tumbas de algunos pero es desde este momento en que empiezan a aparecer junto a los individuos herramientas líticas tales como manos de moler, raspadores, propulsores, cinceles y pulidores, entre otros. Ninguno de los enterramientos pertenecientes al grupo de menores de 9 años presenta estos tipos de artefactos dentro de sus ajuares. Esta puede ser una pequeña diferencia muy significativa, que podría indicar el momento social en que los individuos empiezan a entrar en las dinámicas de aprendizaje y reproducción de las prácticas económicas de la comunidad. Posiblemente, más o menos a los 10 años de edad se daba un momento de cambio entre los individuos muiscas, en el que se pasa de una edad social a otra en la cual se comienza a participar en los procesos de producción.

Page 151: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

139

Consideraciones finales Intentar entender los momentos de cambios sociales dentro de una comunidad basados en las edades de los individuos y a partir de las prácticas funerarias no es una tarea fácil si no se han registrado bien todas las características que las componen. A esto se le suma que un buen estado de conservación de los restos óseos es fundamental para la recolección de mayor información que complemente los análisis de las estructuras funerarias. Sin embargo, es posible hacer aproximaciones a estos momentos de cambio si se llevan a cabo rigurosos procesos de registro y recolección del material asociado a los individuos, desde el momento de las excavaciones de las tumbas. Para esta investigación se procuró recolectar la información muy rigurosamente en los procesos de campo y laboratorio, y aunque el avanzado estado de deterioro de la muestra impidió llegar a conclusiones más fuertes, se lograron encontrar algunos datos claves que permiten vislumbrar diferencias a partir de las edades de los individuos. Existe una clara diferencia en cuanto a la orientación dentro de los contextos funerarios, de los individuos que se encuentran entre 11 y 15 años, principalmente en el periodo Muisca Temprano, los cuales casi en su totalidad se encuentran orientados hacia el norte. Es necesario realizar más estudios sobre esta característica no solo en el sitio Nueva Esperanza, sino en toda la región muisca para ver si este patrón se repite. También para ver si esta particularidad se relaciona con procesos de diferencias sociales económicas y/o políticas o si son propias de clasificaciones etareas. Gracias al análisis de las herramientas líticas, es posible hacer una aproximación al momento en que los individuos infantiles empiezan a aprender y a participar activamente en las labores de producción y de supervivencia de la comunidad muisca. Este inicio de aprendizaje y participación se da aproximadamente a partir de los 10 años y se vislumbra en que es a partir de esta edad en la que dichos artefactos aparecen dentro de los contextos funerarios y que ninguno de los individuos iguales o menores a 9 años las presentan. Esta característica está presente en ambos periodos, lo que indica una continuidad en la percepción de dos edades sociales diferentes asociadas a las mismas edades biológicas. Los resultados de esta investigación demuestran que es fundamental la inclusión de la población infantil dentro de los trabajos arqueológicos ya que, como se puede ver, participan activamente en la construcción y preservación de una cultura. Es seguro que si desde el momento de las excavaciones se es consciente de esta importancia y se trabaja en una recolección más exhaustiva de todos los elementos asociados a esta población, así como de los restos biológicos de los mismos, se podrán encontrar factores hasta ahora desconocidos de las sociedades prehispánicas.

Page 152: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

140

3.5 Jerarquización económica y condiciones de vida entre los habitantes del sitio arqueológico Nueva Esperanza durante el periodo Muisca Tardío

Jhon Sebastián Leguizamón M. Jerarquización Económica en el Área Muisca Esta investigación está dedicada al estudio de las desigualdades sociales, más precisamente a la evaluación de jerarquización económica ocurrida entre los habitantes del sitio arqueológico Nueva Esperanza. El análisis de este fenómeno se realizará para el periodo Muisca Tardío, entre los siglos X y XVI d.C. Es de anotar, que la jerarquización económica funciona como una de las posibles vías de abordaje de las dinámicas sociales; sin embargo, aunque es la más común, no es la única. Hace falta ver la relación entre las esferas económicas, ideológicas, militares y sociales para entender los cambios en los procesos evolutivos de grupos humanos. (González, 2009). Las desigualdades sociales entre los muiscas fueron documentadas de manera temprana por los españoles. Los conquistadores notaron la existencia de individuos con funciones administrativas y de liderazgo político (Jiménez de Quesada, s.f. [1992]). Cronistas posteriores registraron la presencia de una élite con privilegios frente a los demás miembros de la comunidad. Por ejemplo, en la parcialidad de Bacatá, Fray Pedro Simón observó que el cacique se cubría con mantas de mayor calidad y de vistosos colores, usaba plumas traídas de los llanos orientales y consumía alimentos diferentes a los demás, con el privilegio del venado en su dieta (Fray Pedro Simón en Martínez, 2010). Algunos accesorios se encontraban también ligados a los caciques, como las narigueras y colgantes en las orejas en los que podían poner piezas de oro en abundancia (Fray Pedro Simón en Martínez, 2010). En cuanto a la relación de los caciques con los demás habitantes, se ha referido que eran tratados con gran reverencia, al punto de no verlos directo a la cara y estar de espaldas siempre frente a su presencia (Jiménez de Quesada en Martínez, s.f. [1992]). De igual manera, la jerarquización ha sido referenciada por historiadores y antropólogos como Uricochea quien planteó la existencia de jeques que habitaban junto a grandes casas usadas como adoratorios y en las que tenían figuras grandes en barro para recibir las ofrendas. Así mismo, cada año se presentaba el cacique con gran lujo, cubierto de resina y oro en polvo para hacer sus ofrendas en la laguna de Guatavita (Uricochea, 1992). La diferenciación estaba representada, no solo en la propiedad, sino también en la capacidad de control sobre la fuerza de trabajo y los mecanismos de producción. Al cacique se tributaban la mano de obra y la cosecha de los cultivos, el levantamiento y reconstrucción de sus casas y la oferta de productos de toda naturaleza como la caza, la pesca, artesanías y hasta la leña, según la capacidad de cada quien (Correa, 2004). Por su parte, los arqueólogos han abordado dentro de los estudios regionales el tema de la organización social muisca, en un intento por esclarecer el motor de la

Page 153: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

141

jerarquización. Langebaek (2011), planteó la existencia de una diferenciación como resultado de complejas obligaciones sociales que se desarrollaban en un lugar específico, mas no necesariamente en beneficio de un grupo en particular. Dichas obligaciones sociales funcionan en diferentes esferas. Según Henderson (2009), las unidades domésticas muiscas poseen un carácter animado y se encuentran directamente relacionadas con el prestigio y la autoridad. Así, su tamaño y grado de nucleación pueden estar directamente relacionados con la capacidad del cacique de establecer relaciones de interdependencia con otras casas. Por ejemplo, Los caciques muiscas construyeron complejos residenciales para enfatizar su control sobre los ciclos vitales. Las elites políticas del periodo Muisca Tardío pueden haber realizado alianzas de casas para beneficiar la economía local y de esta forma, generar que la competencia entre las casas condujera a diferencias de riqueza entre la población. Por otro lado, Boada (2009) identificó como motor de la jerarquización social la interacción entre los mecanismos de obtención de prestigio y de control de recursos y riqueza. En el sitio arqueológico El Venado, observó la especialización de la producción textil y su uso como fondo de riqueza. De acuerdo con Sánchez (2009) en su estudio sobre economía, prestigio y poder en la sociedad prehispánica del alto Magdalena, lo más frecuente en las sociedades que no alcanzan la organización de estado, es la presencia de propiedad comunal sobre los medios de producción, generalmente transferidos de manera consanguínea. Esto supone la organización de familias con la capacidad de control sobre los procesos de producción. Para el caso del hallazgo en el sitio arqueológico de Tibanica, Langebaek et. al. (2011) determinaron la presencia de dos grupos sociales claramente diferenciados a partir de la presencia y ausencia de ajuar, tomando como individuos de más estatus a aquellos que presentan ajuares foráneos. Se asumió la presencia de una elite que controla y distribuye los recursos excluyendo a una porción de población que no tiene acceso a ellos más allá de su explotación. Esto se contrasta con la presencia de condiciones de vida diferentes entre ellos. Por ejemplo, en la élite se observan patologías asociadas a variación en la dieta mientras que el resto de la población estudiada presenta deficiencias de hierro. De acuerdo con las descripciones, es factible pensar que estas personas gozaban de unas condiciones de vida diferentes al resto de la población, representadas en una dieta más variada y balanceada, actividades de baja exigencia física, mayores niveles de nutrición, mejores niveles de salud y acceso a bienes, foráneos y de mayor calidad, respecto al resto de la población. Por tanto, se busca encontrar si las jerarquías económicas presentes en Nueva Esperanza, se reflejaron en las condiciones de vida de sus habitantes, durante el periodo Muisca Tardío. Para esto se analizó la relación entre la presencia de ajuares y patologías óseas y dentales, con el fin de buscar deficiencias nutricionales, caries y desgaste dental, y elementos especiales como piezas con alta inversión de energía.

Page 154: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

142

Jerarquización y Condiciones de Vida Jerarquización Económica En esta investigación se entiende la jerarquización económica como el conjunto de las diferencias en el acceso y consumo de productos, bienes y servicios (Risch, 2002). Dicha jerarquización se establece entre individuos que pertenecen al mismo sistema económico y las diferencias se evidencian en la cultura material de los individuos y en sus condiciones de vida. Toda sociedad responde a sus necesidades adaptando los recursos que encuentra y transformándolos de manera que aseguren su sostenibilidad. Por tanto, se hace necesario un sistema funcional de control sobre la explotación, transformación y distribución de los recursos. Es así, como se reproducen las dinámicas de la producción y el consumo (Risch, 2002). Desde una perspectiva arqueológica, las huellas materiales de la elaboración de un producto social, son la base del análisis que busca entender las implicaciones que tuvo el valor adquirido por el objeto, en la organización económica de la población (Risch. 2002). La consecución de un producto social implica la participación de agentes sociales transformadores. Desde este punto de vista, es posible identificar a grupos sociales que interactúan al interior de una comunidad. Por un lado, existe un sector poblacional que cumple una función administrativa de los recursos. Por otro lado, Se encuentra un grupo encargado de la producción de bienes de subsistencia y la transformación de la materia prima en objetos manufacturados (Sánchez, 1998). Para este caso, se identificaron dos grupos básicos. El primer grupo ha sido definido en la literatura, como la élite. En las sociedades cacicales la élite aparece representada como un grupo de parentesco con funciones políticas y con la capacidad de decidir sobre los intereses y las actividades del resto de la población (Service, 1984). El segundo grupo, está conformado por los comuneros. Al igual que la élite, los comuneros se hallan agregados en grupos familiares que se entienden como la unidad mínima de producción. A los comuneros les corresponden las labores de producción y extracción de materias primas como la siembra y cosecha de alimentos, así como la captura de especies animales. Existe un tercer grupo que no fue incluido en la investigación debido a la carencia de evidencia material que impidió su identificación. Estos corresponden a individuos que no pertenecen a la élite pero que tienen funciones diferentes a las de los comuneros. Por ejemplo, los especialistas religiosos, dedicados a reforzar y conservar las estructuras sociales de la comunidad. Entre ellos se genera una relación económica ligada a la capacidad que cada uno de los individuos tiene de manipular los mecanismos de producción y de acumular los objetos de valor y de prestigio. En principio, a la élite se le atribuye el poder de dicha manipulación y por tanto, el control sobre la repartición y la acumulación de los productos sociales derivados y sus excedentes. Por otro lado, los comuneros tienen acceso directo a los recursos dispuestos por la élite, mas gozan de una capacidad limitada de acumularlos o redistribuirlos.

Page 155: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

143

Esta relación entre los individuos muestra una jerarquización y una desigualdad económica. Esto puede verse plasmado en la cultura material y las condiciones de vida de los individuos de cada grupo. Aquellos que tienen una mayor capacidad de acceso, consumo y acumulación, suelen poseer las mejores condiciones nutricionales y de salud. Esto gracias a que pueden solventar con mayor facilidad periodos de estrés económico. De esta forma, las condiciones de vida resultan ser un producto social relacionado con la jerarquización económica de las poblaciones. Condiciones de Vida La jerarquización económica se hace evidente en las condiciones de vida de la población debido a la interacción entre agentes sociales en los procesos de producción. Los marcadores presentes en el registro óseo son el conjunto de características relacionadas con la supervivencia de los individuos. Dichos individuos desempeñan roles que se encuentran directamente ligados a las condiciones de vida que poseen. Pradilla (2001) resalta la importancia del estudio de las prácticas funerarias en la diferenciación social, estableciendo que la relación entre los contextos funerarios, la información etnohistórica y los análisis regionales, pueden ser un camino para mirar los sistemas sociales y su cambio en el tiempo. El análisis de dichos contextos funerarios abarca la interpretación de la estructura física del enterramiento, las características presentes en los restos de los individuos y los elementos que los acompañan. Esto arroja indicadores que dan cuenta de la cantidad de inversión de energía dedicada al enterramiento, los niveles de salud de los individuos, las prácticas de modificación cultural y el posible nivel de estatus que poseía. No obstante se debe tener en cuenta lo que Wood, Wright y Yoder refieren como la paradoja osteológica. Esta plantea un nivel de análisis partiendo de tres premisas: la no estabilidad demográfica, la mortalidad selectiva y la heterogeneidad oculta en los riesgos. Este conjunto de enfoques muestra la importancia de evaluar el estudio de los contextos funerarios teniendo en cuenta las variaciones demográficas, la representatividad limitada de la muestra frente a las condiciones reales de la población de origen y la susceptibilidad de los individuos de enfermar o morir, la cual puede estar condicionada por alteraciones genéticas, desigualdad en el acceso a recursos, variaciones ambientales y/o variaciones temporales en los estatus de salud (Wood et ál., 1992; Wright y Yoder, 2003 en Luna 2006). Por tanto, el estudio de las condiciones de vida de los individuos debe ser incluido en el análisis de los contextos funerarios para intentar dar cuenta del comportamiento de las dinámicas sociales. En cuanto al registro de enfermedades prehispánicas en la sabana de Bogotá, autores como Correal (1996) y Rodríguez (1999), han referido la presencia de osteoartritis como la enfermedad más común. Sin embargo, se registra también la presencia de espondilitis, enfermedades infecciosas, treponematosis y sífilis endémica no venérea, entre otras. Estás pueden reconocerse gracias a su permanencia en el registro óseo. Para esta investigación se observó la presencia de cálculo, caries, enfermedad periodontal, abscesos, hipoplasia del esmalte y desgaste dental en relación con la existencia de elementos con alto grado de inversión de energía. Es posible establecer las relaciones económicas y diferencias entre los agentes sociales a partir de la

Page 156: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

144

presencia de uno o varios de estos indicadores. Por ejemplo, los individuos de la élite suelen ser quienes poseen y acumulan los elementos de mayor valor, a quienes generalmente se encuentran asociados a evidencia de una dieta abundante y variada, marcas de modificación corporal y mejores condiciones de salud. En los comuneros, por el contrario suelen encontrarse evidencias de trabajos exigentes, huellas de largos desplazamientos, patrologías asociadas a periodos de estrés nutricional, deficiencias alimenticias y marcadores ocupacionales. Dichas características indicarían la existencia de grupos sociales diferentes donde unos presentan ventajas en cuanto a la acumulación, distribución y consumo de los recursos y alimentos frente otros (Langebaek et al. 2012). Así pues, se pretende establecer cómo las jerarquías económicas entre los habitantes de Nueva Esperanza, se materializan en las condiciones de vida de los individuos. Indicadores de la Jerarquización en el Registro Arqueológico En términos arqueológicos, la expresión de los fenómenos sociales, culturales, políticos, ideológicos y económicos en el registro material, se convierte en el punto de partida del análisis de las dinámicas sociales. De esta manera, es posible establecer las estrategias adaptativas que desarrollaron los individuos frente a dichos fenómenos a partir del estudio de las huellas en el registro material. Por un lado se encuentra el individuo y por otro la relación que éste forja con su entorno ecológico y sociocultural. De allí que las características encontradas en los enterramientos y en los asentamientos, son la expresión misma del pasado. Para el caso de la jerarquización, se buscan las desigualdades en el registro material que pueden sustentar el fenómeno en sí. Desde la ecología humana, se establece que el principal eje de la actividad económica no es la producción y el consumo sino más bien la búsqueda de salud y bienestar (Johnson y Earle, 2003). Para esto, debe asegurarse una continuidad en el abastecimiento de los recursos, la utilización de herramientas para transformar dichos recursos y la elaboración de estrategias que mitiguen el impacto del estrés, definido como una respuesta no específica frente a cualquier presión externa (Gómez, 2011). De esta manera, los individuos generan reacciones fisiológicas adaptativas frente a las agresiones de agentes externos físicos, biológicos y/o socioculturales (Favila, 2008), buscando preservar sus niveles de salud y seguridad. Esto supone dinámicas de organización social de la producción, distribución y consumo de los recursos que desembocan en regímenes de liderazgo y desigualdad (Johnson y Earle, 2003: 31). Por tanto, es posible pensar que los grupos sociales que comparten características económicas, presentan también condiciones de vida similares. Así pues, se ve la expresión de la jerarquización en los elementos culturales y las características fisiológicas de los individuos, derivados de los procesos económicos necesarios para garantizar su subsistencia y la vida en comunidad. En cuanto al registro, las diferencias económicas pueden evaluarse bajo la presencia de productos y bienes de mayor calidad en los contextos arqueológicos. De igual forma, las prácticas funerarias aportan un referente para entender las identidades sociales de los individuos en vida (Binford, 1983). Por tanto, es posible ver en el registro arqueológico indicadores de la jerarquización económica como la presencia de viviendas de mayor tamaño y/o cercanas a estructuras arquitectónicas comunales, espacios rituales y lugares destinados para la acumulación de recursos; mayor

Page 157: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

145

inversión de energía en la construcción de las estructuras funerarias y ajuar con mayor o menor trabajo. Para esta investigación se evaluó la presencia de ajuar en los enterramientos como un indicador de jerarquización económica y su posible relación con las condiciones de vida de los individuos. Se buscó en primera instancia, caracterizar las piezas cerámicas, cuentas de collar, herramientas líticas y en hueso, volantes de huso, carbón y semillas, cuarzo y piezas orfebres presentes en los contextos funerarios. Posteriormente, se evaluaron las condiciones de salud de los individuos a partir del análisis de hipoplasia del esmalte, caries, cálculo, desgaste dental, abscesos y enfermedad periodontal. Se toman solamente enfermedades dentales debido al estado precario de conservación de la muestra. Finalmente, se realizó un ejercicio comparativo entre una muestra de 75 individuos con ajuar y 75 individuos sin ajuar, con el fin de encontrar diferencias y similitudes entre grupos sociales con características económicas particulares. Caracterización de la Muestra Para el proceso de selección de la muestra, se realizó la clasificación de las tumbas a partir de la correspondencia entre la tipología cerámica y las formas del pozo. Esto permitió establecer un patrón general en donde las tumbas circulares se clasificaron como pertenecientes al periodo Herrera, las tumbas ovales se definieron como características del periodo Muisca Temprano y las rectangulares corresponden al periodo Muisca Tardío. Se plantea que las tumbas que presentan formas diferentes a la rectangular acompañadas de ajuares cerámicos del Muisca Tardío o viceversa, son transicionales. De esta manera, se seleccionó una muestra de 150 individuos, correspondientes al 6.5% del total de individuos hallados. Dicha muestra, contiene 75 individuos con ajuar y 75 individuos sin ajuar, de tumbas rectangulares definidas como estructuras típicas del periodo Tardío. La muestra de individuos con ajuar, es la totalidad de casos con ajuar de tipo Muisca Tardío en tumbas rectangulares, mientras que para los individuos sin ajuar se tomó una muestra aleatoria, también de individuos depositados en tumbas rectangulares. Esto permitió la comparación entre dos sectores poblacionales con características diferentes. De esta manera se buscó establecer si la presencia de ajuar refleja una jerarquización económica y cuál es la evaluación de las condiciones de vida de los individuos de cada grupo poblacional. Dieta y Nutrición Como parte de los estudios complementarios que intentan comprender las dinámicas sociales, el estudio de isotopos estables funciona como una herramienta que brinda información acerca de la dieta y la movilidad de las poblaciones. Esto, gracias a la capacidad fotosintética de los alimentos que determina la composición isotópica de las estructuras óseas. Su carácter inmóvil en el tiempo permite establecer la presencia de niveles que indican el consumo de plantas C3, C4, CAM y proteínas (Santana, Herrera y Uribe, 2012). Para el caso de Nueva Esperanza, se realizaron dichos análisis a una muestra de 30 individuos, donde se encontraron niveles asociados al consumo de plantas C4 y C3 en similares proporciones, lo que podría indicar una dieta variada que se desarrollaba en diferentes pisos térmicos (Anexo 9.5 Tomo II). Entre los alimentos que se consumían en la población se encuentran: maíz, quínoa, amaranto, etc. Esto

Page 158: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

146

se complementa con los estudios botánicos realizados por el equipo de Ingetec S.A. que confirman la presencia de semillas de estas plantas en algunos de los enterramientos. De igual manera, los resultados de las pruebas de isotopos sugieren una dieta complementada con animales terrestres ya que aportan niveles más altos en Nitrógeno, en comparación con los animales marinos. Identificación de la Jerarquía entre los Individuos Para el presente estudio, las condiciones de vida de los individuos de la población se definieron a partir de la presencia de afecciones dentales y su capacidad de acceso a recursos, bienes y servicios. De forma que la posesión de objetos y elementos especiales dentro del ajuar se asoció a una posición privilegiada frente a dicho alcance en comparación a la población carente de ellos y por ende, a una menor afección de infecciones, alteraciones óseas y menores periodos de estrés en su alimentación. Individuos sin Ajuar Para la población que no registra ajuar en su contexto funerario se encontraron condiciones de salud similares para toda la muestra, en donde un 87% de los individuos presenta desgaste dental. El desgaste dental funciona como indicador de las costumbres alimenticias de los individuos en donde influyen factores internos y externos como la oclusión dental, la bruxión o la incorporación de partículas silíceas y piedrecillas desprendidas del proceso de maceración de los alimentos (Rodríguez, 2006). Esto puede corresponder a una dieta poco variada y de alimentos abrasivos, posiblemente asociado al consumo prolongado del maíz. En cuanto a las enfermedades infecciosas, se encontró una baja presencia de cálculo dental con apenas un 26%, en contraste con la una alta incidencia de caries en 34 casos, correspondientes a un 45% de la muestra. Esta tendencia indica un elevado consumo de almidones o carbohidratos que generan una acción bacteriana y derivan en afecciones del esmalte, la dentina, la cavidad pulpar y en algunos casos la destrucción de la pieza dental, como se muestra en la Tabla 3.5.1.

Tabla 3.5.1. Frecuencia de enfermedades infecciosas en la muestra de individuos sin

ajuar. INDIVIDUOS SIN AJUAR

Caries Enfermedad periodontal Abscesos

Frec. %

Frec. %

Frec. %

Ausente 35

46,67 Ausente 32

42,67 Ausente 31

41,33

Pigmentación 6

8,00 Ligera 7

9,33 Presente 7

9,33

Lesión en esmalte 14

18,67 Media 3

4,00

No observabl

e 37

49,33

Lesión en dentina 11

14,67 Considerable 1

1,33

Lesión pulpar 3

4,00

No observable 32

42,67

No observable 6

8,00

Total 75

100,00 Total 75

100,00 Total 75

100,00

Fuente: INGETEC

Page 159: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

147

Así mismo, se analizó la aparición de enfermedad periodontal y abscesos. Dichas afecciones son producto de una actividad bacteriana prolongada en donde se produce una inflamación de las encías y una exposición gradual de la raíz. En casos crónicos puede llevar a la pérdida de la pieza dental y generar, como consecuencia del avance bacteriano, infección en los maxilares. Para la población escogida de Nueva Esperanza, se identificaron 11 casos de enfermedad periodontal y 7 casos de abscesos, correspondientes al 15% y 9% respectivamente. Esto puede encontrarse asociado a la falta de higiene oral y periodos de larga exposición y resistencia al proceso infeccioso, así como a la precaria obtención de recursos para tratamiento de la enfermedad. Por otro lado, las marcas hipoplásicas en el esmalte permiten identificar cambio y periodos de estrés nutricional. Estas marcas indican falencias en el abastecimiento de nutrientes o un cambio brusco en la dieta que altera los niveles de calcemia. Como consecuencia, se observan adelgazamientos en el esmalte y líneas de crecimiento y desarrollo interrumpido. Para el caso de Nueva Esperanza, se encontró un 39 % de casos con hipoplasia, representados por 29 individuos, como se muestra en la Tabla 3.5.2. Esto indica una tendencia a periodos de desabastecimiento alimenticio y estrés nutricional en este sector de la población. Dicha tendencia puede responder a diversos factores como cambios ambientales, perturbaciones ecosistémicas, deficiencias metabólicas propias del individuo o distribución y asignación de recursos socialmente regulados.

Tabla 3.5.2. Grado de desgaste dental e hipoplasia en individuos sin ajuar.

Grado de desgaste dental individuos sin ajuar Hipoplasia en individuos sin ajuar

Frec. % Frec. %

Ausente 5

6,67 Ausente 40

53,33

Facetas de desgaste 22

29,33

Adelgazamiento del esmalte 24

32,00

Cúspides aplanadas, exposición dentina 22

29,33 Una línea presente 3

4,00

1 Exposición de dentina de gran tamaño 13

17,33

Dos o más líneas presentes 2

2,67

2 Exposiciones de dentina de gran tamaño 5

6,67 No observable 6

8,00

Dentina secundaria 2

2,67 Total 75

100,00

Corona desgastada a un lado 1

1,33

No observable 5

6,67

Total 75

100,00 Total 83

110,67 Fuente: INGETEC Individuos con Ajuar Dentro del análisis, se dividieron los individuos con ajuar en tres subgrupos definidos por la cantidad de objetos empleados en su acompañamiento funerario. De esta

Page 160: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

148

manera, se clasificó la muestra entre 1, 2 y 3 elementos presentes en donde se encontraron diferencias en las enfermedades dentales identificadas, que permiten pensar en una jerarquización entre ellos y en relación a los individuos sin ajuar. Para el grupo con un elemento en el ajuar, se identificó la presencia de cálculo en un 47% con 26 casos y caries en 23 de los 55 individuos, siendo el 42%. Sin embargo, aunque se encuentra un número considerable de piezas afectadas, la mayoría se encuentran en un nivel leve, con lesiones superficiales en el esmalte como se muestra en la Tabla 3.5.3. De igual forma, se observó un alto índice de enfermedad periodontal y abscesos con un porcentaje del 23,6 % y el 16 % según corresponde. En cuanto al desgaste dental, se encuentra presente en un 91% en donde el mayor porcentaje se ubica en piezas dentales con cúspides aplanadas y exposición de leve dentina. Esto puede guardar relación con una dieta no muy abrasiva y con variedad de alimentos para la mayoría de los individuos de este grupo.

Tabla 3.5.3. Enfermedades infecciosas en individuos que poseen un elemento en su

ajuar.

Fuente: INGETEC En lo que atañe a los individuos del subgrupo dos, se observa una clara reducción en la frecuencia de aparición de afecciones dentales infecciosas y la desaparición en sus máximos niveles. Este sector poblacional goza de mejores condiciones de salud bucodental a pesar de presentar las mismas enfermedades que los individuos sin ajuar y con solo un elemento en su acompañamiento funerario, como se muestra en la Tabla 3.5.4. Esto puede obedecer a una dieta variada con presencia no preferiblemente de carbohidratos y almidones sino también de semillas y proteínas o a un tratamiento preventivo o curativo de los procesos infecciosos. En ambos casos, los individuos de este subgrupo posiblemente poseían la capacidad económica suficiente para proveerse de mejores condiciones de vida.

Caries en individuos con 1 elemento en su ajuar

Enfermedad en individuos con 1 elemento en su ajuar periodontal

Abscesos en individuos con 1 elemento en su

ajuar

Frec. %

Frec. %

Frec. %

Ausente 22

40,00 Ausente 15

27,27 Ausente 18

32,73

Pigmentación 7

12,73 Ligera 10

18,18 Presente 9

16,36

Lesión en esmalte 17

30,91 Media 3

5,45

No observabl

e 28

50,91

lesión en dentina 3

5,45 Considerable 0

-

Lesión pulpar 2

3,64 No observable 27

49,09

Destrucción del diente 1

1,82

No observable 3

5,45

Total 55

100,0

0 Total 55

100,00 Total 55

100,00

Page 161: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

149

En cuanto a la presencia de hipoplasia del esmalte no se encuentran diferencias significativas respecto a los individuos del subgrupo 1 y aquellos sin ajuar, como puede observarse en la Tabla 3.5.5.

Tabla 3.5.4. Enfermedades infecciosas dentales presentes en individuos con 2 elementos en su ajuar.

Fuente: INGETEC Tabla 3.5.5. Desgaste dental e hipoplasia del esmalte en individuos con 2 elementos

en su ajuar.

Grado de desgaste dental en individuos con 2 elementos en su ajuar

Hipoplasia en individuos con 2 elementos en su ajuar

Frec. % Frec. %

Ausente 0

- Ausente 4

26,67

Facetas de desgaste 4

26,67

Adelgazamiento del esmalte 6

40,00

Cúspides aplanadas, exposición dentina 3

20,00 Una línea presente 1

6,67

1 Exposición de dentina de gran tamaño 1

6,67

Dos o más líneas presentes 0

-

2 Exposiciones de dentina de gran tamaño 2

13,33 No observable 4

26,67

Dentina secundaria 0

-

Corona desgastada a un lado 2

13,33

Raíces a oclusal 0

-

No observable 3

20,00

Total 15

100,00 Total 15

100,00

Fuente: INGETEC

Caries en individuos con 2 elementos en su ajuar

Enfermedad periodontal en individuos con 2

elementos en su ajuar Abscesos en individuos con

2 elementos en su ajuar

Frec. % Frec. % Frec. %

Ausente 6

40,00 Ausente 4

26,67 Ausente 5

33,33

Pigmentación 0

- Ligera 2

13,33 Presente 3

20,00

Lesión en esmalte 3

20,00 Media 1

6,67

No observable 7

46,67

lesión en dentina 0

- Considerable 0

-

Lesión pulpar 4

26,67

No observable 8

53,33

Destrucción del diente 0

-

No observable 2

13,33

Total 15

100,00 Total 15

100,0

0 Total 15

100,00

Page 162: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

150

Para el caso de los individuos del subgrupo tres, se registran los casos con menor presencia de enfermedades, completando una reducción progresiva directamente proporcional a la cantidad de elementos presentes en el ajuar. En esta muestra de 5 individuos no se encuentran individuos con cálculo, caries o abscesos, lo cual indica una disminución considerable de los procesos infecciosos. Probablemente, dicha reducción se dé gracias al tratamiento eficaz de las enfermedades y una dieta de mejor calidad y más variada, lo que supone una posición privilegiada en cuanto a los niveles de salud de dichos individuos frente a los demás miembros de la comunidad, como se relaciona en la Tabla 3.5.6. Por otro lado, los índices de hipoplasia entre los individuos muestran una frecuencia del 60 % con adelgazamiento del esmalte pero sin líneas en el esmalte que indican una posible respuesta positiva a periodos críticos de estrés nutricional. Tabla 3.5.6. Enfermedades infecciosas en individuos con tres elementos en su ajuar.

Fuente: INGETEC Adicionalmente, se identificó que 3 de los 5 individuos poseían piezas orfebres y se encontraban acompañados de 2 tipos más diferentes de elementos, un individuo tenía una pieza más y uno se encontraban sin acompañamiento adicional. Esta frecuencia de aparición permite establecer que las piezas orfebres son exclusivas de un 7% de la población, al igual que los volantes de huso y las cuentas de collar con igual número de casos. Por el contrario, la aparición de piezas cerámicas es común en toda la muestra, por lo que es factible establecer que no representa un bien exclusivo. Distribución Espacial de la Muestra Posteriormente, se realizó la referencia geográfica de las tumbas (Figura 3.5.1) que contienen ajuar funerario y aquellas que carecen de él, con el objetivo de buscar patrones de distribución. Sin embargo, no existe una disposición sistemática de las tumbas. No se encontró relación de exclusividad por zonas, ni por presencia de ajuar. Las tumbas se encuentran distribuidas por toda la terraza y no parecen seguir un condicionamiento específico según presencia o ausencia de ajuares, pese a que se encuentran relacionadas con las estructuras complejas y las unidades habitacionales.

Caries en individuos con 3 elementos en su ajuar

Enfermedad periodontal en individuos con 3 elementos

en su ajuar

Abscesos en individuos con 3 elementos en su

ajuar

Frec. % Frec. % Frec. %

Ausente 3

60,00 Ausente 2

40,00 Ausente 5

33,33

Pigmentación 2

40,00 Ligera 0

- Presente 0

-

Lesión en esmalte 0

- Media 0

-

No observable 0

-

lesión en dentina 0

- Considerable 0

-

Lesión pulpar 0

-

No observable 3

60,00

Destrucción del diente 0

-

No observable 0

-

Total 5

100,00 Total 5

100,00 Total 5

100,00

Page 163: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

151

No se observan diferencias respecto a la capacidad de acceso a productos, bienes o servicios, cercanía a recursos o ventajas geográficas.

Figura 3.5.1. Distribución Espacial de tumbas según tipo de ajuar. Fuente: INGETEC

Conclusiones y Recomendaciones Finales Con base en los análisis realizados y los resultados obtenidos es posible observar una relación entre las condiciones de vida de los individuos y la presencia de elementos en su ajuar funerario. Esta relación, inversamente proporcional, entre las enfermedades y la cantidad de objetos presentes en las tumbas refleja que existen individuos con una posición de ventaja frente a otros en el acceso a productos, bienes y servicios que se ven estrechamente relacionados con los indicies de salud y nutrición que poseen. Por tanto, es posible identificar que en Nueva Esperanza existe una jerarquización social, derivada de la relación entre características económicas de los individuos y sus condiciones de vida. Se observó una diferencia entre individuos con ajuar y sin ajuar en cuanto a la presencia de enfermedades dentales, la cual se acentúa a medida que aumenta la cantidad de elementos en el acompañamiento mortuorio. Se observaron características similares entre los individuos sin ajuar y los individuos con un solo elemento que lo acompaña. Sin embargo, se presenta una disminución notable en la presencia de enfermedades a partir del segundo subgrupo. Esto indica una posible

Page 164: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

152

capacidad de tratamiento y resistencia frente a las enfermedades, más elevada que el resto de la población. Dentro de las piezas encontradas en el ajuar, se observó que el oro y los volantes de huso son elementos exclusivos mientras que la producción de piezas cerámicas, cuarzo y líticos son comunes para la mayoría de los individuos con ajuar. Esto ratifica que la posesión de objetos con mayores índices de energía empleada durante su elaboración, posee un valor social más alto y son otorgados a los individuos de manera restringida. De igual manera, dichos elementos de alto valor social se encuentran generalmente asociados a otros elementos mortuorios, lo que puede indicar una mayor capacidad de acumulación de riqueza frente al resto de la población. Así pues, la relación observada permite pensar que los individuos que presentan más elementos en su ajuar son capaces de soportar, adaptarse y responder frente a agentes externos en mayor medida que los que no los poseen. Por otro lado, aunque no es posible establecer si para el caso de Nueva Esperanza, la población llegó a tener una organización social por cacicazgos, si se establece una desigualdad social representada por la presencia/ausencia de ajuares en los enterramientos. Por tanto, se observó que los individuos con mayor presencia de elementos en su ajuar funerario presentan índices de salud más altos, lo cual permite pensar que dichos individuos podrían pertenecer al sector poblacional con funciones administrativas o de liderazgo político que no tuvo que someterse a periodos de estrés o crisis económicas prolongadas. Esto evidencia una posible ventaja frente a la capacidad de control de los medios de producción, el acceso a productos, bienes y servicios, lo que posiblemente los provee de unas mejores condiciones de vida. La distribución espacial muestra que no existe patrón específico en la disposición de los enterramientos, entre los individuos con y sin ajuar que indique la exclusividad del uso del espacio y del lugar de depósito mortuorio en relación con la cercanía a estructuras complejas y unidades habitacionales. Por ende, tampoco se observa una distribución ligada a los índices de condiciones de vida. De manera que no se encontraron asociaciones o segregación espacial de grupos definidos, lo cual podría descartar una diferenciación de las prácticas funerarias por una concepción ideológica de la muerte y plantea que tal vez se deba en mayor proporción a dinámicas sociales o económicas comunes para toda la población. Se tiene entonces que la jerarquización económica no busca la acumulación de elementos de valor sino la adquisición de salud y bienestar que pueden ser proveídos por una capacidad económica más amplia. Es así como la riqueza y el estatus, no se determinan por la posesión sino por la interacción de las esferas económicas, políticas y sociales que proveen a los individuos de una ventaja en cuanto a sus condiciones de vida. Las dinámicas sociales no responden exclusivamente a la capacidad adquisitiva, sino al conjunto de cualidades que les permiten tener acceso a mejores índices de salud, dieta o movilidad. De esta manera, se resalta la importancia del estudio de los índices de salud y dieta en la búsqueda de las dinámicas sociales de las poblaciones al ser cruciales para entender la organización y división social. Por tanto, se recomienda incluir el estudio de las condiciones de vida como una herramienta que permita establecer la asociación entre la capacidad de adquisición y las condiciones de vida de los individuos.

Page 165: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

153

En cuanto al análisis de las patologías realizado para Nueva Esperanza, es necesario para estudios posteriores ampliar la muestra y evaluar la presencia de afecciones óseas más allá de las dentales para establecer con mayor certeza los posibles desordenes metabólicos y periodos de estrés a los que se vieron expuestos los individuos. De igual forma, es importante ampliar la muestra de estudios de isotopos estables para realizar un análisis profundo de las costumbres alimenticias y la movilidad de la población. Es fundamental, dar importancia al estudio de las prácticas funerarias y condiciones de vida, entendiendo que toda sociedad responde y modifica sus relaciones internas y con el medio ambiente de acuerdo a las exigencias en función de su subsistencia. En tanto, el cuerpo se configura como el medio de contacto con la realidad social y ecológica y brinda información acerca de los procesos adaptativos y de variabilidad humana a través del tiempo. Por tanto, el modelo propuesto por esta investigación, plantea que la capacidad adquisitiva de productos, bienes y servicios favorece el acceso, control y redistribución de los recursos, el cual desemboca en una ventaja adaptativa de posesión de riqueza, bienes de prestigio y condiciones de vida en la búsqueda de salud y bienestar, como motor de la jerarquización. Finalmente, Es importante resaltar que ni las características económicas ni las condiciones de vida por sí solas, son un indicador confiable de estatus social. Sin embrago, la relación encontrada en Nueva Esperanza, sugiere que el sistema económico pudo influenciar directamente las condiciones de vida y por tanto, determinar una jerarquía entre los individuos. No obstante, el modelo requiere un estudio más profundo que permita determinar un mayor nivel de confianza en el intento de entender las dinámicas de la organización social.

Page 166: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

154

3.6 El rol del parentesco en el sistema económico: Patrones funerarios como indicadores de filiación, herencia y sucesión en el sitio arqueológico Nueva Esperanza

Sergio Andrés González López Introducción La familia, entendida como unidad social productora y reproductora de las dinámicas sociales y culturales, ha sido siempre de gran interés dentro de los estudios de las ciencias sociales. Desde la arqueología, investigadores como Gillespie (2000) han usado conceptos de la antropología social (especialmente los propuestos por Claude Lévi-Strauss) resaltando la importancia del estudio del parentesco para comprender las distintas relaciones que se llevan a cabo al interior de una sociedad, tanto actual como antigua, y así dar cuenta de su estructura general. Para dar base a éste, los estudios de parentesco generalmente se enfocan en lo biológico, a través de la genética como indicador máximo de consanguinidad, dejando fuera alianzas y contratos sociales que establecen un parentesco por afinidad o compadrazgo. Aproximaciones realizadas en las pasadas décadas han buscado rebatir dicho parámetro incluyendo el concepto de “parentesco social”, que no solo incluye la variable biológica sino las distintas formas de correlacionarse observadas etnográficamente en sociedades actuales. Tal como describen Johnson & Paul (2015) interpretando a Durkheim, el parentesco es dinámico y maleable y debe ser visto más allá de las barreras biológicas incluyendo relaciones como el matrimonio y la adopción, entre otros. Estas investigaciones llevan a reconsiderar la forma de estudiar el parentesco dentro de la arqueología, siendo necesario buscar nuevos enfoques desde los cuales abordar esta problemática. Específicamente, para la arqueología del altiplano cundiboyacénse, el estudio del parentesco en sociedades antiguas tiene una connotación importante al brindarnos la oportunidad de conocer aspectos que trascienden los lazos de consanguinidad y que permean el pensar y actuar de las sociedades. Así, el parentesco nos brinda elementos clave para comprender las dinámicas detrás de los sistemas económicos y la organización social y cómo estos eran producidos, reproducidos y transformados desde la base misma de la sociedad. Marco teórico El parentesco desde la bioarqueología. El área de la bioarqueología, tal como señalan Johnson & Paul (2015) y Knudson & Stojanowski (2008), presenta la oportunidad de incorporar las perspectivas biológicas y sociales no sólo en contextos específicos sino a lo largo del tiempo. El estudio del parentesco desde este campo debe facilitar la colaboración investigativa entre la arqueología, la antropología sociocultural y evolutiva (Johnson & Paul, 2015).

Page 167: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

155

Sin embargo, a la fecha, la mayor parte de los estudios se basan en tres enfoques siendo dos netamente biológicos. El primero, estudia las características fenotípicas de la población a través de métodos antropométricos, que definen los llamados análisis de biodistancia en los que se pueden comparar poblaciones, con el fin principal de establecer patrones de movilidad y migración. Por otra parte, está el estudio genético de una población a partir del ADN mitocondrial y el ADN nuclear, para establecer las relaciones de consanguinidad al interior de una población o la cercanía genética con poblaciones foráneas (Meyer, Ganslmeier, Dresely y Alt, 2012; Johnson y Paul, 2015). Por último, se encuentra el estudio de la distribución y similitudes entre contextos funerarios, en los que se explora la posibilidad de una filiación entre individuos inhumados de una forma particular o de una forma específica en un enterramiento colectivo (Meyer, Ganslmeier, Dresely y Alt, 2012). El parentesco, definido como un sistema que denota un vínculo objetivamente determinado por reglas sociales que se establecen entre personas relacionadas por filiación, germanidad o alianza pudiendo no ser comprobables mediante estudios biológicos (Correa, 1987), debe ser estudiado desde diversas perspectivas. En estas, además de métodos para comprobación de consanguinidad o biodistancia, se deben explorar formas de correlacionar diversos hallazgos arqueológicos, como son los enterramientos humanos, con dinámicas socioculturales que ayuden a establecer patrones dentro de la organización social en sociedades antiguas. Parentesco entre los antiguos pobladores del altiplano cundiboyacense Diversos estudios etnohistóricos se han realizado gracias a la documentación de los cronistas sobre la sociedad muisca de los periodos de contacto y postcontacto. Estos describieron ampliamente en sus textos las diferentes relaciones que podían establecerse, en qué contextos podía conformarse una familia y los distintos lazos que de esta se desprenden. Autores como Correa (2004) o previamente Villamarín y Villamarín (1983), han realizado estudios sobre estos textos con el fin de establecer la forma de parentesco manejada en estas sociedades. Los autores encuentran en la comunidad muisca del postcontacto diferenciación de los lazos de parentesco por vía materna o paterna, siendo identificados como parientes consanguíneos solo los relacionados por vía de la madre. Del mismo modo, se realiza una diferenciación en el vocabulario de parentesco muisca entre hijos e hijas de hermanas o hermanos, demostrando así una fuerte influencia del género dentro de las dinámicas sociales y estableciendo barreras al prohibir el matrimonio con parientes consanguíneos (los relacionados por vía de la madre) (Villamarín y Villamarín, 1983; Correa, 2004) Las familias tendían a una conformación compleja, en la que se permitía la poliginia, que conlleva a una ventaja de estas comunidades al momento de adaptarse a distintas condiciones a lo largo del altiplano (Romano, 2015). Las mujeres al casarse se desplazaban a la localidad de residencia del hermano de la madre del esposo, sin embargo, al momento de la muerte de los padres, los hijos varones regresaban a la localidad a la que pertenece el linaje de la madre. Estas unidades sociales se organizaban espacialmente en una vivienda o en una agrupación de estas (máximo 3 unidades residenciales en un grupo) (Romano, 2015). En cuanto a la herencia (especialmente en lo referente al uso y disposición de la tierra), se encuentra una

Page 168: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

156

tendencia a la transmisión de bienes a través del hermano mayor de la madre hacia los hijos varones de sus hermanas. Con esto, se garantiza que el territorio de una localidad dada, se conserve en manos de un linaje a pesar de la movilidad de sus integrantes. Esta práctica pudo verse extendida también a la sucesión de cargos o estatus social (Correa 2004; Villamarín y Villamarín 1983). En cuanto a la evidencia arqueológica, se puede observar una reutilización de espacios a través del tiempo y un aparente estatus adquirido por grupos específicos dentro de una comunidad como lo observaron Romano (2003), Sánchez (2007b) y Leguizamon (2012) por medio del análisis del material cultural asociado a unidades domésticas. Esto puede servir como correlato arqueológico de lo observado desde la etnohistoria. En términos de prácticas funerarias, Correa (2004) describe la momificación y disposición de las tumbas relacionadas con los caciques y sus linajes, usando los enterramientos como ícono de permanente comunicación con los ancestros y de legitimación de los linajes y predecesores (Correa, 2004). Del mismo modo, el autor expone como indicador de parentesco y filiación la residencia, al estar ligados con la pertenencia a un territorio así como a un grupo doméstico específico. Estas últimas evidencias expuestas por Correa (2004) presentan la oportunidad de encontrar correlatos en los hallazgos arqueológicos que permitan corroborar esta información o establecer diferencias entre ellos, así como dar cuenta de su evolución a lo largo del tiempo. Así, se han hallado contextos arqueológicos en donde existe material cultural asociado con la sucesión y la herencia de bienes y servicios. Específicamente, para el caso de San Carlos, Romano (2003) encuentra evidencia de la transmisión de bienes, manejo del espacio y material cultural a lo largo de la ocupación del sitio qué, sumado a la presencia de entierros asociados a las unidades domésticas, refuerzan la idea del parentesco como parte importante dentro de la distribución de bienes y manejo del territorio. Del mismo modo, pero a escala regional, basándose en los estudios realizados por Boada (2013), Romano (2015) encuentra en Funza una secuencia clara de asentamientos que van desde el Herrera Temprano hasta el Muisca Tardío, que dan cuenta de un aumento poblacional caracterizado por la conformación de familias complejas desde periodos muy tempranos. Algo de especial interés es la relación presentada por dicho autor entre el sistema de parentesco (expresado en términos de herencia, sucesión y linaje) y las dinámicas de poder dentro de los antiguos pobladores del altiplano. Boada (1999) también encuentra para la aldea muisca de El Venado, correlatos arqueológicos que dan cuenta de la sucesión y la herencia como parte determinante en el proceso de jerarquización, y por ende de la organización social de la comunidad. En esta investigación, la autora analiza los hallazgos arqueológicos (fauna, volantes de huso, tumbas y formas cerámicas) en tamaño, abundancia y distribución espacial, con el fin de identificar diferencias que pudieran indicar una jerarquización entre unidades residenciales y su cambio en el tiempo (Boada, 1999). La autora concluye que “el manejo de las genealogías naturalizó diferencias sociales y sancionó prerrogativas y actividades políticas que continuaron durante toda la secuencia” (Boada, 1999). De esta forma, se introduce el análisis de los contextos funerarios en relación con las unidades residenciales, como parte importante al realizar aproximaciones a la organización social y, específicamente, a los estudios de parentesco.

Page 169: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

157

Otra investigación fue desarrollada por Leguizamón (2012), donde se explora la relación entre los contextos domésticos y los funerarios de tres sitios arqueológicos de la Sabana de Bogotá para los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío. En estos, la autora toma como base analítica el concepto de la “casa” desarrollado por Henderson y Ostler (2005), según el cual se hace referencia, más que a la estructura, a las relaciones sociales que en esta ocurren y cómo son determinantes en la pertenencia o no de una persona a una comunidad específica (Leguizamón, 2012). Aunque esta autora no toma directamente el parentesco como base analítica, se ha observado en otras investigaciones una relación directa entre los contextos domésticos y residenciales con la unidad social primaria que es la familia y, en sentido más amplio, con el parentesco en la sociedad muisca (Boada, 1999; Romano, 2003; Correa, 2004; Romano, 2015), por lo cual estos estudios cobran importancia vital a la hora de comprender la organización social de un grupo humano. Herencia y sucesión como parte del sistema económico. Como se mencionó, la herencia y la sucesión son entendidas como la transmisión de bienes y de un cargo o estatus social (respectivamente) de una generación a otra según las reglas de parentesco dictadas por la sociedad. Estas dinámicas están estrechamente ligadas a la forma en que una sociedad se organiza y se estructura al determinar el acceso y uso de bienes y recursos por el hecho de pertenecer a determinado grupo social o linaje. En el caso de sociedades complejas con un alto énfasis en la agricultura, el uso y acceso a la tierra se convierte en un punto estratégico que determinará no solo la supervivencia de los individuos, sino la forma en que estos se interrelacionan y en cómo se distribuyen en el espacio de manera que reproduzcan las dinámicas de la sociedad (Sánchez, 2007a). En este sentido, como explica Sánchez (2007b), se conforma un sistema de economía política en el cual se establecen las reglas de producción y de traspaso de propiedad a través de la regulación del actuar social. Para el caso de los antiguos pobladores del altiplano cundiboyacénse, según la información recabada de las crónicas (Correa, 2004), podría hablarse de una suerte de híbrido entre una economía de subsistencia y una economía política como la descrita por Sánchez (2007b). En este, la base del sistema económico recae en las unidades domésticas (y por consiguiente familias o grupos de estas), como productoras iniciales de bienes y servicios que recurren al intercambio con otras unidades para cubrir las necesidades tanto propias como supralocales (Sánchez, 2007). De esta forma, se establecen diferenciaciones sociales basadas en la especialización y que eventualmente conducirían a la acumulación de bienes por parte de grupos sociales, que pueden conformar un grupo élite que ostentaría un mayor estatus en comparación con otros. Este sistema económico, según Sánchez (2007b), se basa en el control del acceso a la tierra, medio básico de producción, mediante unas regulaciones sociales basadas en la filiación de los individuos. De esta forma, se fomenta la conformación de linajes que, a través de herencia y sucesión, determinan el uso y acceso a bienes por parte de un grupo social determinado a lo largo del tiempo. En términos arqueológicos, Boada (1999), encuentra evidencia de la sucesión y la herencia de bienes y servicios relacionados con la legitimación y la conservación del estatus. En este, los fundadores del poblado El Venado habrían llegado desde la comunidad de Tunja llevando consigo bienes materiales asociados a sus ancestros y

Page 170: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

158

que luego los legitimarían como grupo de mayor estatus a lo largo de la ocupación. De esta forma, la jerarquía social está definida por el prestigio y control sobre recursos básicos y riqueza (Boada, 1999; Sánchez 2007b). Sobre esta base, un grupo de personas accede a bienes y servicios diferentes dependiendo de un estatus social determinado por la ancestría y la genealogía de la que proviene. Como también señala Romano (2003) para el sitio San Carlos, la reutilización de espacios domésticos y la ocupación prolongada de territorios determinados, indican la transmisión de bienes a través de largos periodos de tiempo. De esta forma, siguiendo los planteamientos teóricos generales expuestos, en el presente trabajo se busca responder la pregunta ¿Las dinámicas económicas de la población ocupante del sitio Nueva Esperanza están influenciadas por el parentesco? Y, de ser así, ¿cambian éstas dinámicas a través del tiempo? Con esto, se pretende contribuir desde el análisis de los contextos y patrones funerarios, a la discusión sobre el sistema de parentesco en las sociedades prehispánicas ocupantes de la Sabana de Bogotá, y comprobar la importancia de este último dentro de las dinámicas económicas y la organización social en general. Se parte de la hipótesis de que la organización y distribución de los contextos funerarios en las poblaciones Herrera y Muisca ocupantes del sitio Nueva Esperanza, no corresponden a una disposición aleatoria en el espacio sino a patrones que dan cuenta de la organización social y el estatus dentro de estas comunidades. Se explora la posibilidad de observar el cambio de estos patrones de enterramiento y su variabilidad a lo largo de la ocupación del sitio en relación con dinámicas de filiación, herencia y sucesión y, por tanto con dinámicas económicas y de jerarquías sociales. Metodología Para el presente trabajo, se hace una aproximación a esta problemática desde la bioarqueología. Específicamente, se explora la relación entre contextos funerarios y parentesco dentro de las comunidades ocupantes del sitio arqueológico Nueva Esperanza. Se toma como base analítica la filiación como proceso que regula la transmisión de pertenencia y calidad de una persona dentro de un grupo social (Correa, 1987) y se relaciona éste con la distribución espacial de las tumbas y estructuras funerarias, así como de sus contextos asociados inmediatos. Se propone el análisis de la variabilidad, distribución y disposición de los enterramientos humanos como posible indicador de lazos de parentesco, al estar directamente relacionados con las prácticas cotidianas de los grupos humanos. Además se pretende dar cuenta de cómo esta población formaba sus identidades sociales, cuestión de gran relevancia para la arqueología actual (Kintigh et al. 2014). Variabilidad morfológica de los contextos funerarios En Nueva Esperanza, los contextos funerarios fueron clasificados según su morfología por: 1. Formas básicas de pozo (boca de la estructura), resultando las variables irregular, circular, oval y rectangular como las más frecuentes y 2. Forma general de la estructura, siendo las de pozo simple y pozo con cámara las más frecuentes (para

Page 171: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

159

más detalles ver capítulo Informe técnico bioarqueología en el Tomo II del presente informe). Esta clasificación inicial permite agrupar los contextos funerarios en 3 patrones de enterramiento diferenciados:

1. Asociados a unidades domésticas: Generalmente dentro de la estructura o

rodeándola (aproximadamente 5m a la redonda)

2. Asociados a estructuras complejas: Generalmente dentro de la estructura,

asociados a postes, especialmente en las áreas sur y norte.

3. Asociados a otros contextos funerarios: Acumulaciones de entierros sin

asociación con unidades domésticas o estructuras, focalizados en zonas

específicas.

Estas formas básicas de pozo, independientemente de su temporalidad, se encontraban dispersas en todo el sitio demostrando así una reutilización de espacios a lo largo de la ocupación y que, en los casos asociados a los patrones de enterramiento 1 y 2, coinciden con la reocupación de espacios para unidades domésticas y estructuras complejas. Dicho fenómeno fue descrito anteriormente como indicador de reutilización de los espacios residenciales, utilitarios y de potencial productivo (tierra) a través del tiempo (Boada, 1999; Romano, 2003; Sánchez, 2007b; Leguizamon, 2012). Al mismo tiempo, la reutilización de espacios da cuenta del control y propiedad sobre el medio básico de producción, que es la tierra en relación con las unidades domésticas y, por consiguiente, con grupos sociales determinados por reglas de filiación. Aunque los contextos funerarios se encuentran dispersos a lo largo del sitio y asociados a distintas temporalidades, se observa una asociación más marcada de las estructuras de pozo con cámara a las estructuras complejas, posiblemente asociadas con un mayor estatus social dentro de la comunidad (para mayor información sobre estas estructuras se sugiere el texto de Gabriel Calderón que se encuentra publicado en este mismo informe). Esto da cuenta de una asociación directa entre reutilización (herencia) de la tierra, indicadores de traspaso del estatus social representados por ejemplo en ajuares, esfuerzo en la construcción de la estructura funeraria (sucesión) y sentido de propiedad determinado por la ancestría (unidades domésticas reutilizadas y tumbas asociadas a estas). Con el fin de obtener datos relevantes a la pregunta de investigación, se determinó un área de muestreo conformada por cortes en los que se encontraran los distintos patrones de enterramiento del sitio, como son las estructuras complejas, las unidades domésticas y las acumulaciones de tumbas. De esta forma se escogieron los cortes 4, 4A, 4B, 4C, 4D, 4E, 4F, 4G, 4H, 5, 6, 8, 14, 23, 24, 27, 27A, 28, 29, 30, 35, 35A, 36, 37 y 38, ubicados en el área noreste del patio de 500kW (Tomo I). En esta zona se encuentran 385 contextos funerarios de los cuales fueron elegidos 359, ya que son los enterramientos con formas de pozo irregular, circular, oval o rectangular. 311 de estos presentan individuos y 101 contienen ajuares. Con el fin de analizar el área muestreada, se realizaron polígonos de Voronoi tomando como centro los puntos medios de las estructuras complejas y las unidades domésticas. Así, resultan 6 áreas compuestas por 4 estructuras complejas (E1, E2, E3

Page 172: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

160

y E4) y 2 unidades domésticas (D1 y D2) (Figura 3.6.1). Esta construcción geométrica permite construir una partición del espacio en un plano euclídeo, en donde se pueden interpolar datos especialmente cualitativos, como los que se presentan aquí.

Figura 3.6.1. Detalle área de muestreo y polígonos para análisis. A la izquierda, ubicación general dentro del área total excavada.

Para cada uno de estos polígonos se observó la distribución de contextos funerarios (Figura 3.6.3) así como las características especiales de los individuos y los ajuares como se explicará más adelante. Esto permite determinar una posible secuencia cronológica a través de las frecuencias y proporciones de tumbas para cada uno de los polígonos (Tabla 3.6.1 y Figura 3.6.2).

Tabla 3.6.1 Frecuencia de tumbas por polígono y forma de pozo.

Polígono Irregulares Circulares Ovales Rectangulares Total E1 1 4 7 7 19

E2 7 24 37 10 78

E3 15 17 23 22 77

E4 21 7 20 7 55

D1 4 9 38 35 86

D2 13 6 14 11 44

Total 61 67 139 92 359

Page 173: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

161

Figura 3.6.2. Secuencia cronológica por polígono según forma del pozo. Herrera: Irregulares, Muisca Temprano I: Circulares, Muisca Temprano II: Ovales, Muisca Tardío: Rectangulares.

Page 174: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

162

Figura 3.6.3. Distribución de tumbas por forma del pozo.

Del mismo modo, se midieron las distancias entre todos los enterramientos, con el fin de establecer una distancia media entre los puntos de acuerdo a la forma del pozo. Este procedimiento se realizó para cada forma en toda el área estudiada y posteriormente en cada uno de los polígonos (Tabla 3.6.2). Al obtener la distancia

Page 175: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

163

media a la que se ubicaban los enterramientos, se realizan diagramas de tallo y hoja con el fin de establecer la distribución de los datos (Tabla 3.6.3). Los diagramas muestran una distribución normal en todos los casos con algún valor adjunto, lo cual permite comparar las distancias medias observadas en relación mayor o menor a la media general como se muestra en la Tabla 3.6.2. Así, se puede establecer en qué áreas los enterramientos tienen distancias con tendencia a la agrupación (menor que la media general) y en cuales la tendencia fue a la dispersión (mayor que la media general).

Tabla 3.6.2. Distancias medias observadas por polígono y forma del pozo. Blanco: Distancia media menor que el promedio general de la forma. Gris: Distancia media

mayor que el promedio general de la forma. Polígono Irregular Circular Oval Rectangular Total

E1 0,000 5,591 5,727 4,190 3,008

E2 2,339 2,973 2,343 5,936 1,789

E3 2,844 3,804 2,825 3,295 1,736

E4 4,493 6,734 2,743 9,028 2,481

D1 7,790 4,030 2,918 2,732 1,782

D2 3,516 3,952 3,639 4,183 1,857

Total 3,671 3,561 2,756 3,778 1,888

Tabla 3.6.3. Diagramas de tallo y hoja de distancias medias observadas por polígono y forma del pozo.

Irregular, N = 6 Mínimo : 0,000 Cuartil menor: 2,339 Mediana: 3,180 Cuartil mayor: 4,493 Máximo: 7,790 0 0 1 2 C 38 3 M 5 4 C 4 * * * Valores adjuntos * * * 7 7 Oval, N = 6 Mínimo : 2,343 Cuartil menor: 2,743 Mediana: 2,872 Cuartil mayor: 3,639 Máximo: 5,727 2 3 2 M 789 3 3 H 6 * * * Valores adjuntos * * * 5 7

Circular, N = 6 Mínimo : 2,973 Cuartil menor: 3,804 Mediana: 3,991 Cuartil mayor: 5,591 Máximo: 6,734 2 9 3 M 89 4 0 5 H 5 6 7 Rectangular, N = 6 Mínimo : 2,732 Cuartil menor: 3,295 Mediana: 4,187 Cuartil mayor: 5,936 Máximo: 9,028 2 7 3 H 2 4 M 11 5 H 9 6 7 8 9 0

Page 176: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

164

Posibles enfermedades y anormalidades congénitas observadas En cuanto a las características de los individuos dentro del área muestreada, se observaron dientes supernumerarios, malformaciones y la presencia de coloraciones y desarrollo anormal de los dientes (Fotografía 3.6.1). Investigaciones recientes desde las ciencias de la salud (Kim et al., 2005; Kawashima, Nomura, Aoyagi y Asada, 2006; Varela, Botella, García-Camba y García-Hoyos, 2008; Oropeza, 2013) sugieren que estos pueden tener relacionamiento genético al estar asociados con una mutación de tipo autosómico recesivo o ligados al cromosoma X. Esto da paso al uso de este tipo de marcadores como posibles indicadores de consanguinidad, al estar relacionados directamente con la herencia genética no solo en poblaciones modernas sino antiguas. Estas características fueron registradas en la descripción técnica (Tomo II), dentro de los comentarios generales donde se describen el número de piezas afectadas, el tipo de deformación o pigmentación que presentaban, así como su ubicación. De esta forma, se toman los individuos que presentaban anormalidades dentales (incluyendo dentición supernumeraria) y/o pigmentaciones de colores gris, púrpura, naranja, amarillo y marrón, asociadas a amelogénesis imperfecta tipo II (AI-II) – Hipomadurativa (Varela, Botella, García-Camba y García-Hoyos, 2008). Dentro del área muestreada se encuentran 23 de estos casos presentando 7 anormalidades y/o dientes supernumerarios y 16 pigmentaciones posiblemente asociadas a amelogénesis imperfecta (Tabla 3.6.4 y Figura 3.6.4).

Fotografía 3.6.1. Detalle de individuos con posibles enfermedades congénitas. A la

izquierda, individuo 4.1.1.0.1.: Pigmentación naranja en porción incisal de incisivo central y fractura de esmalte (AI-II). A la derecha, individuo 35.78.14.0.2.: Pieza dental

supernumeraria, de forma cónica y tamaño pequeño.

Tabla 3.6.4. Frecuencia de posibles indicadores de enfermedades congénitas por polígono y fenotipo y proporción con respecto al total de tumbas por polígono.

Polígono Pigmentación Anormalidad Total Proporción E1 1 0 1 5%

E2 5 4 9 12%

E3 6 0 6 8%

E4 1 1 2 4%

D1 1 1 2 2%

D2 2 1 3 7%

Page 177: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

165

Polígono Pigmentación Anormalidad Total Proporción Total 16 7 23 37%

Figura 3.6.4. Distribución de los individuos con posibles indicadores de enfermedades

congénitas. Clasificación y tipos de ajuar En cuanto a los ajuares observados en el área estudiada, se encuentran de distintos tipos, siendo los más relevantes para determinar diferenciación social e indicadores de organización en el área muestreada las cuentas de collar, los líticos, las piezas cerámicas y la orfebrería. Estos se clasificaron por cantidad y forma, o material para determinar diferenciaciones entre los polígonos definidos. Así, se encuentran 101 tumbas con ajuar dentro de la muestra (28% de los enterramientos) dentro de las cuales 12 contienen cuentas de collar (12%), 26 contienen líticos (26%), 43 contienen cerámica (43%) y 20 contienen orfebrería (20%) (Tabla 3.6.5 y Figura 3.6.5).

Tabla 3.6.5. Frecuencia tipos de ajuar por polígono, proporción (1) de ajuar con respecto

al total por polígono y proporción (2) de tipo de ajuar con respecto al total de ajuares.

Polígono Cuentas de collar Líticos Cerámica Orfebrería Total

Proporción (1)

E1 0 1 1 0 2 11%

Page 178: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

166

E2 1 8 8 10 27 35%

E3 2 2 10 2 16 21%

E4 2 5 6 3 16 29%

D1 2 8 12 1 23 27%

D2 5 2 6 4 17 39%

Total 12 26 43 20 101 28%

Proporción (2) 12% 26% 43% 20% 100%

Figura 3.6.5. Distribución de las tumbas con ajuar.

Interpretación de datos Patrones de enterramiento como indicadores de parentesco Al observar la distribución espacial de los enterramientos dentro del área, se encuentran focos especiales donde se agrupan los contextos funerarios. Al realizar este análisis visual a través de mapas de calor, se pueden definir puntos en los que se concentraron los enterramientos por forma del pozo y por consiguiente por periodo. Así, se evidencia el uso continuado del espacio con fines funerarios, especialmente en las estructuras 1 y 2 para los periodos tempranos y la estructura 3 y unidad doméstica 1 para los periodos tardíos (Figura 3.6.1).

Page 179: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

167

Al relacionar estas con las distancias medias observadas para cada área, vemos una tendencia a la agrupación especialmente en estructura 2 para los periodos de ocupación tempranos y que solo decae hasta el periodo tardío. Teniendo en cuenta las proporciones de tumbas por polígono y forma, se puede establecer una secuencia de ocupación en la que las áreas correspondientes a la estructura 4 y la unidad doméstica 2 no fueron reutilizadas tan constantemente como, por ejemplo, la unidad doméstica 1, que cuenta con un aumento progresivo de población llegando a ser en el Tardío el área con mayor cantidad de contextos funerarios asociados. A diferencia de esta última, la estructura 2 que venía de una explosión poblacional en el Temprano, ve disminuida drásticamente la cantidad de contextos asociados al periodo Tardío. Estos datos nos permiten observar una asociación entre el espacio ocupado (tierra) y los patrones funerarios. Las agrupaciones de tumbas y las tumbas asociadas a contextos domésticos sugieren que éstas se organizaban conscientemente en un área determinada con el fin de establecer pertenencia y control de un grupo social sobre un territorio. Sin embargo, la evidencia indica que aunque los contextos funerarios guardan relación tanto con las estructuras complejas como con las unidades domésticas, esta no es de interdependencia. Se encuentran grupos de tumbas sin asociación aparente a estructuras arquitectónicas y unidades domesticas sin evidencia de entierros asociados. En este sentido, los distintos grupos sociales podrían ser evidenciados al comparar contextos funerarios asociados y establecer diferencias entre grupos, para obtener un acercamiento al sistema de parentesco y organización social prehispánica. Características fenotípicas hereditarias como indicador de consanguinidad Por otro lado, al observar la distribución de individuos con posibles indicadores de enfermedades o anormalidades congénitas (amelogénesis imperfecta, supernumerarios y dentición con desarrollo anormal), es evidente la fuerte relación de éstas con las estructuras complejas (especialmente E2). Se presentan más que todo en las áreas de mayor ocupación durante el Muisca Temprano pero no son exclusivas de éste. Teniendo en cuenta los estudios desde el área de la salud en poblaciones modernas (Kim et al., 2005; Kawashima, Nomura, Aoyagi y Asada, 2006; Varela, Botella, García-Camba y García-Hoyos, 2008; Oropeza, 2013), puede explorarse la idea de que estas imperfecciones se tratan de caracteres heredados por vía de la madre, y que sugieren el control y uso de la tierra por un mismo grupo, basado en lazos cercanos de parentesco y que sería traspasado generación tras generación. De otra manera, los estudios indican que en el caso de la amelogénesis imperfecta tipo II – Hipomadurativa que causa las pigmentaciones anormales en el esmalte, hay una tendencia a la herencia por formas autosómicas recesivas, que se dan en familias con gran frecuencia de consanguinidad, sobretodo en poblaciones en las que es habitual el matrimonio entre familiares (Varela, Botella, García-Camba y García-Hoyos, 2008). Esto supondría una revisión de lo que hasta el momento se conoce sobre el parentesco muisca, especialmente durante los periodos tempranos, ya que los estudios etnohistóricos

Page 180: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

168

solo cubren tiempos postcontacto. Con esto también se refuerza la idea del control y uso de la tierra por un grupo familiar que mantiene este bien por medio de la endogamia. Diferenciación social y control de recursos a partir de ajuares La presencia de distintos tipos de ajuar dispersos por el área muestreada, indica que hay bienes que son de uso generalizado y que, por tanto, no suponen una jerarquización social. Este es el caso de las cuentas de collar y los líticos, ya que se encuentran dispersos por toda el área sin asociación a un estatus social determinado. Sin embargo, al observar los ajuares cerámicos y orfebres estos se encuentran más agrupados. La cerámica aunque se encuentra en toda el área, tiene una mayor frecuencia de aparición en el área asociada a las unidades domésticas y la estructura 2. En el caso de la orfebrería, se encuentra asociada mayormente a la estructura 2. Ésta estructura y sus enterramientos asociados pertenecerían a un grupo social con acceso y control sobre recursos y bienes tales como los elementos orfebres, convirtiéndolos en un grupo con un estatus social definido por la riqueza poseída, además transmitida entre generaciones (sucesión). Consideraciones finales Los resultados obtenidos sugieren una relación directa entre los patrones de enterramiento y el parentesco en el sitio Nueva Esperanza. La reutilización continua de áreas con un fin específico, apunta al control territorial a partir de la herencia, además la presencia de ajuares asociados a determinados grupos sociales aglomerados, sugiere el traspaso del estatus social a partir de la sucesión. Del mismo modo, marcadores biológicos en los restos dentales, pueden servir como indicadores no solo de consanguinidad, sino de una población altamente endogámica en donde se buscaba mantener el estatus y el poder económico sobre algunos bienes y servicios a través de las relaciones entre parientes cercanos. Esta idea se complementa al observar la asociación directa entre los individuos con posibles enfermedades congénitas y los ajuares orfebres, especialmente en la estructura 2 (Figura 3.6.6). Así, podemos hablar de grupos sociales bien diferenciados, que surgen a partir del parentesco y que a través del linaje, la herencia y la sucesión, legitiman el uso y disposición sobre determinados bienes, especialmente, el uso sobre la tierra como principal medio de producción.

Page 181: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

169

Figura 3.6.6. Distribución de individuos con posibles enfermedades congénitas en relación

con tumbas con ajuar orfebre. Los estudios bioarqueológicos presentan una gran oportunidad para correlacionar datos importantes a la hora de intentar reconstruir la organización social de una sociedad pasada. Al integrar a la discusión los contextos funerarios como reflejo de fenómenos sociales, se pueden encontrar nuevos caminos para aproximarnos a conocer mejor la esencia del comportamiento humano. En el presente trabajo se realiza una breve aproximación a las opciones que brinda este campo para el estudio del parentesco, la organización social y los sistemas económicos, sin embargo, las posibilidades son infinitas al aunar esfuerzos en pro del conocimiento científico a través no solo de distintas áreas sino de variadas disciplinas.

Page 182: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

170

3.7 Bibliografía Argüello, Pedro M. 2015 Subsistence Economy and Chiefdom Emergence in the Muisca Area. A study of The

Valle de Tena. Tesis de doctorado, Department of Anthropology, University of Pittsburg, Estados Unidos.

Barriga, Alejandro D. 2012 La representación social de la infancia mexica a principios del siglo XVI. En Nuevas

miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones, editado por Susana Sosenski y Elena Jackson Albarrán, pp. 23-62 IIH UNAM, México.

Bautista, Josefina 2001 Alteraciones culturales en el cuerpo del hombre prehispánico. Estudios

Mesoamericanos. N° 3-4. Documento electrónico, recuperado de http://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%C3%BAmenes/Volumen%203/alteraciones_culturales_josefina_ba2.pdf, el 1 de Diciembre del 2015.

Baxter, Jane E. 2008 The Archaeology of Childhood. Annual Review of Anthropology 37:159-175. Binford, Lewis R. 1971 Mortuary Practices: Their Study and Their Potential. En Approaches to the Social

Dimensions of Mortuary Practices, editado por James. A. Brown, pp. 6-29. Memoirs of the Society for American Archaeology (25). Society for American Archaeology.

Binford, Lewis R. 1983 Inpursuit of the past: Decoding the Archaeological Record, With a New Afterword,

Thames and Hudson, London. Boada, Ana M. 1987 Excavación de un asentamiento indígena en el Valle de Samacá, (Marín-Boyacá).

Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Bogotá. Boada, Ana M. 1988 La deformación craneana en Marín: Un sitio del Valle de la Laguna (Samacá-

Boyacá). Revista de Antropología 4(2):122-140. Boada, Ana M. 1995 La deformación craneana como marcador de diferenciación social. Boletín Museo

del Oro 38-39:134-147. Boada, Ana M. 1998 Mortuary Tradition and Leadership: A Muisca Case from the Valle de Samacá.

Colombia. En Recent Advances in the Archaeology of the Northern Andes: Sudies in memory of Gerardo Reichel-Dolmatoff, editado por Augusto Oyuela-Caycedo y J.

Page 183: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

171

Scott Raymond, pp. 55-70. The Institute of Archaeology. University of California. Los Ángeles.

Boada, Ana M. 1999 Organización social y económica en una aldea Muisca. El caso de El Venado (Valle

de Samacá, Boyacá). Revista Colombiana De Antropologia 35:118-145. Boada, Ana M. 2 Patrones de asentamiento y sistemas de agricultura intensiva en Cota y uba,

abana de ogotá (Colombia). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Bogotá.

Boada, Ana M. 2007 La Evolución de jerarquía social en un cacicazgo Muisca de los Andes

Septentrionales de Colombia. University of Pittsburgh – Instituto Colombiano de Antropología (ICANH).

Boada, Ana M. 2009 La producción de textiles de algodón en la política económica de los cacicazgos

muiscas de los Andes colombianos. En Economía, Prestigio y Poder perspectivas desde la arqueología, editado por Carlos Augusto Sánchez, pp. 272-313. ICANH. Bogotá.

Boada, Ana M. 2013 De pequeños grupos locales al lugar central del cacicazgo de Bogotá. En Enfoques

de escala múltiple en el estudio de la organización social y el cambio en el área istmo-colombiana. Capítulo 3:40-70. Universidad de los Andes, Bogotá.

Broca, Paul.

1875 ur deux séries des cranes provenant d’anciennes sépultures indiénnes des environs de ogotá. Nancy, Congr. Inter. D’Améric. 1:3 7-382.

Broca, Paul.

1878 ur des cránes et des objets d’industrie provenant des fouilles de M. er á Tiahuanaco (Pérou). “ . . A. P.”, 3ª serie, t.l, pp. 23 -235

Bustamante, Sara 2016 Proyecto de rescate arqueológico subestación Nueva Esperanza EEB.

Bioarqueología: Informe técnico general. Capasso, Luigi, Kenneth Kennedy y Cynthia Wilczak 1999 Atlas of Occupational Markers on Humans Remains. Edigrafital S.P.A., Italia. Casas, María J. 1997 Principales marcadores óseos macroscópicos de estrés físico en poblaciones

humanas: Su validez como indicadores de gestos repetitivos. Tesis de doctorado, Departamento de Biología Animal I, Universidad Complutense, Madrid.

Page 184: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

172

Chapman, Robert, Ian Kinnes y Klavs Randsborg 1981 The archaeology of death. Cambridge University Press. Great Britain. Correa, François 1987 “Glosario de parentesco”. En Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto

Colombiano de Antropología. Editorial Presencia, Bogotá. Correa, François 2001 Fundamentos de la organización social muisca. En Los Chibchas: Adaptación y

diversidad en los Andes orientales de Colombia, editado por José Vicente Rodríguez Cuenca, pp. 25-48. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Correa, François 2004 El sol del poder: Simbología y política entre los Muiscas del norte de los Andes.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Correal, Gonzalo 1986 Concepto antropométrico y etnográfico sobre los restos hallados en la cueva de la

trementina departamento del Cesar. Revista Maguaré 3:89-109. Correal, Gonzalo 1996 Apuntes sobre paleopatología precolombina. En Bioantropología de la Sabana de

Bogotá, Siglos VIII al XVI, editado por Braida Enciso y Monika Therrien, Instituto Colombiano de Antropología- ICAN, Colcultura, Bogotá

Crawford, Sally 2007 Companions, co-incidences or chattels? Children in the early Anglo-Saxon multiple

burial ritual. En Children, Childhood and Society, editado por Sally Crawford y Gillian Shepherd, pp. 83-92. BAR International Series 1696. British Archaeological Reports, Oxford.

Dembo, Adolfo y José Imbelloni 1938 Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. J. Anesi,

Buenos Aires. Douglas, Mary. 1978 Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Traducido por Carmen Criado,

Madrid, Alianza Editorial. Erasmus, Charles J. 1965 Monument building: Some field experiments. Southwestern Journal of Anthropology

21(4):277-301. University of New Mexico, Nuevo Mexico. Estévez, Maria C.

Page 185: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

173

2002 Marcadores de estrés y actividad en la población guanche de Tenerife. Tesis doctoral, Departamento de Historia, Antropología e Historia Antigua, Universidad de la Laguna, España.

Favila, Héctor 2008 Salud y enfermedad en la ciénaga del Chignahuapan: Un estudio paleopatológico

del antiguo Valle de Toluca, México. Universidad autónoma de México, Ciudad de México.

Fernández, María Soledad 2010 El flautista de Hamelin en los Andes Centro-sur: Aproximaciones a la “Arqueología

de la Infancia” a través del estudio de puntas de proyectil. Arqueología y arte rupestre 29-44.

Galarza, Martha E. 1981 La deformación craneal artificial en Colombia. Tesis de grado, Departamento de

Antropología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Gáltes, Ignasi, Xavier Jordana , Carlos García y Assumpció Malgosa 2007 Marcadores de actividad en restos óseos. Cuadernos de Medicina Forense 13(48-

49):179-189. Gibaja, Juan F. 2002 La función de los instrumentos líticos como medio de aproximación socio-

económica. Comunidades neolíticas del V-IV milenio cal BC en el noreste de la Península Ibérica. Tesis de doctorado, Departament D’Antropologia ocial i Prehistoria Facultat de Lletres, Universitat Autónoma de Barcelona.

Gillespie, Susan 2000 Rethinking Ancient Maya ocial Organization: Replacing “Lineage” with “House”. En

American Anthropologist 102(3):467-484. Gómez, Juliana 2011 Salud, estrés y adaptación en poblaciones precerámicas de la Sabana de Bogotá.

Tesis de maestría, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

González, John Alexander 2009 La producción prehispánica de sal en Saladoblanco: ¿Una fuente de diferenciación

social en un grupo local? En Economía, Prestigio y Poder perspectivas desde la arqueología, editado por Carlos Augusto Sánchez, pp. 206-243.ICANH, Bogotá.

Goodman, Alan, Brooke Thomas, Alan C. Swedlund y George J.Armelagos 1988 Biocultural Perspectives on Stress in Prehistoric, Historic and Contemporary

Population Research.American Journal of Physical Anthropology 31(89):169-202.

Page 186: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

174

Gosse, Louis André. 18 1 Questionnaire relatif aux déformations artificielles du cráne. “ . . A. P.”, t. II, pp.

101-104. Halcrow, Siân E. y Nancy Tayles 2008 The Bioarchaeological Investigation of Childhood and Social Age: Problems and

Prospects. Journal of Archaeological Method and Theory 15:190-215. Hawkey, Diane y Charles Merbs 1995 Activity-induced musculoskeletal stress markers (MSM) and subsistence strategy

changes among ancient Hudson Bay Eskimos. International Journal of Osteoarchaeology 5(4):324-338.

Henderson, Helen y Ostler, Nicholas 2005 Muisca Settlement Organization and Chiefly Authority at Suta, Valle de Leyva,

Colombia: A Critical Appraisal of Native Concepts of House for Studies of Complex Societies. Journal of Anthropological Archaeology 24:148-178.

Henderson, Helen y Ostler, Nicholas 2009 Organización del asentamiento muisca y autoridad cacical en Suta, valle de Leyva,

Colombia: Una evaluación crítica de los conceptos nativos sobre la casa para el estudio de las sociedades complejas. En Economía, Prestigio y Poder perspectivas desde la arqueología, editado por Carlos Augusto Sánchez, pp. 74-146. ICANH. Bogotá.

Jiménez De Quesada, Gonzalo. 1992 [S.F.]. Epitome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada. En Relaciones y

Visitas a los Andes S. XVI. Tomo III, Región Centro Oriental. Tovar Pinzón, Hermes. Biblioteca Nacional, Bogotá.

Johnson, Allen y Timothy Earle 2003 La evolución de las sociedades humanas: Desde los grupos cazadores-recolectores

al estado agrario. Ariel, Barcelona. Johnson, Kent y Kathleen Paul 2015 Bioarchaeology and Kinship: Integrating Theory, Social Relatedness, and Biology in

Ancient Family Research. Journal of Archaeological Research 24:75-123. Kamp, Kathryn A., Nichole Timmerman, Gregg Lind, Jules Graybill, Ian Natowsky. 1999 Discovering Childhood: Using fingerprints to found children in archaeological record.

American Antiquity 64(2):309-315. Kamp, Kathryn. 2001 Where have all the children gone? The archaeology of childhood. Journal

of Archaeological Method and Theory 8(1):1-34.

Page 187: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

175

Kawashima, Asuka, Yoshiaki Nomura, Yoko Aoyagi y Yoshinobu Asada 2006 Heredity may be one of the etiologies of supernumerary teeth. Pediatric Dental

Journal 16:115-117. Kim, J-W, J. P. Simmer, T. C. Hart, P. S. Hart, M. D. Ramaswami, J. D. Bartlett y J. C-C Hu 2005 MMP-20 mutation in autosomal recessive pigmented hypomaturation amelogenesis

imperfecta. Journal of Medical Genetics 42:271-275. Kintigh, Keith, Jeffrey Altschul, Mary Beaudry, Robert Drennan, Ann Kinzig, Timothy Kohler, W. Fredrick Limp, Herbert Maschner, William Michener, Timothy Pauketat, Peter Peregrine, Jeremy Sabloff, Tony Wilkinson, Henry Wright y Melinda Zeder 2014 Grand challenges for archaeology. Proceedings of the National Academy of

Sciences USA 111:879-880. Klear, Daniel Christopher 2013 Towards an Archaeology of Childhoods. San Francisco State University. San

Francisco. Knudson, Kelly y Christopher Stojanowski 2008 New Directions in Bioarchaeology: Recent Contributions to the Study of Human

Social Identities. Journal of Archaeological Research 16:397-432. Lagunas, Zaid y Olga P. Hernández 2007 Huellas de actividad ocupacional. Manual de osteología 199-216. Instituto Nacional

de Antropología e Historia, México. Langebaek, Carl H. 1987 Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas. Siglo XVI. Tesis de

pregrado, Departamento de Antroplogía, Universidad de los Andes, Banco de la República, Bogotá.

Langebaek, Carl H. 1990 Patologías en la población Muisca y la hipótesis de la economía

autosuficiente.Revista de Antropología y Arqueología 6(1):140-154 Langebaek, Carl H. 1995 Arqueología regional en el territorio muisca. Estudio de los Valles de Fúquene y

Susa. Tesis de maestría, Department of Anthropology, University of Pittsburg; Estados Unidos.

Langebaek, Carl, Marcela Bernal, Lucero Aristizabal, María Antonieta Corcione, Camilo Rojas y Tatiana Santa,. 2011 Condiciones de vida y jerarquías sociales en el norte de Suramérica: El caso de la

población muisca en Tibanica, Soacha. Colombia.

Page 188: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

176

Leguizamón, Laura 2 12 Explorando la noción de “casa” en los contextos domésticos y funerarios en la

Sabana de Bogotá entre los siglos VIII y XIII d.C. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Lewis, Mary E. 2007 The Bioarchaeology of Children. Perspectives from Biological and Forensic

Anthropology. Cambridge University Press. New York. Luna, Leandro 2006 Alcances y limitaciones del concepto de estrés en bioarqueología. Antipoda. Buenos

Aires. Martínez, Abel F. 2010 Entre risas y llantos. Una mirada a las costumbres muiscas a través de los cronistas.

En Cultura y Salud prehispánicas. Revista electrónica, Rev.salud.hist.sanid.on-line, septiembre-diciembre, 2010.

Martínez, Igor 2012 La salud en poblaciones muiscas durante la transición del periodo Temprano al

Tardío, estudio comparativo. Tesis de maestría, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Meyer, Christian, Robert Ganslmeier, Veit Dresely y Kurt Alt 2012 “New approaches to the Reconstruction of Kinship and ocial tructure ased on

ioarchaeological Analysis of Neolithic Multiple and Collective Graves” en Theoretical and Methodological Considerations in Central European Neolithic Archaeology: Proceedings of the Theory and Method in Archaeology of the Neolithic (7th-3rd Millennium BC) Conference held in Mikulov, Czech Republic, 26-28 of October 2010. Archaeopress, Oxford.

Montoya y Flórez, Juan B. 1921 La deformación artificial del cráneo en los antiguos aborígenes de Colombia.

Medellín: Capitulo I:3-14. Organización Mundial de la Salud

2000 La salud de los jóvenes: Un desafío para la sociedad. Informe de un Grupo de Estudio de la OM acerca de los jóvenes y la “ alud para Todos en el Año 2 ”, erie de informes técnicos 731.

Oropeza, Martha 2013 Dientes supernumerarios. Reporte de un caso clínico. Revista Odontológica

Mexicana 17:91-96. Pérez, Hugo 2014 Hacia una arqueología de la infancia: ¿A dónde fueron los niños en Teotihuacán?

Tesis de pregrado, Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.

Page 189: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

177

Politis, Gustavo G. 1998 Arqueología de la infancia: Una perspectiva etnoarqueológica. Trabajos de

prehistoria 55(2):5-19. Pradilla, Helena 1997 Prácticas Funerarias del Cercado Grande de los Santuarios, Tunja, Boyacá. Tesis

de maestría, Arqueología Prehistórica, Universidad Autónoma de Barcelona. Pradilla, Helena 2001 Descripción y variabilidad en las prácticas funerarias del Cercado Grande de los

santuarios, Tunja, Boyacá. En Los Chibchas: Adaptación y diversidad en los Andes orientales de Colombia, editado por José Vicente Rodríguez, pp. 165-206. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

«Primer_apellido», «Primer_nombre_» «Año» «Titulo». En Análisis Funcional: Su aplicación al estudio de sociedades

prehistóricas, editado por Ignacio C. Conte, Roberto Risch y Juan F. Gibaja, pp. 19-29. BAR International Series 1073, Reino Unido.

Rodríguez, José V. 1992 Características físicas de la población prehispánica de la Cordillera Oriental:

implicaciones etnogenéticas. Maguaré 8:7-45.

Rodríguez, José V. 1999 Los chibchas: Pobladores antiguos de los Andes Orientales. Adaptaciones

bioculturales. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Banco Cafetero, Bogotá.

Rodríguez, José V. 2001 Craneometría de la población prehispánica de los Andes Orientales de Colombia:

Diversidad, adaptación y etnogénesis. Implicaciones para el poblamiento americano. En Los Chibchas. Adaptación y diversidad en los Andes Orientales de Colombia. Capitulo VIII:251-310. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Rodríguez, José V. 2005 Pueblos, rituales y condiciones de vida prehispánicas en el Valle del Cauca.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Rodríguez, José V. 2006 Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Rodríguez, José V. 2007. La diversidad poblacional de Colombia en el tiempo y en el espacio: Estudio

craneométrico. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 31(120):321-346.

Page 190: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

178

Rojas, Claudia M. 2004 Paleopatología de la columna vertebral con énfasis en estrés ocupacional. Colección

ósea Muisca. Cementerio de Soacha (Colombia). Tesis de pregrado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Romano, Francisco 2003 San Carlos: Documentando trayectorias evolutivas de la organización social de

unidades domésticas en un cacicazgo de la Sabana de Bogotá, (Funza, Cundinamarca). Boletín de Arqueología 18:3-51.

Romano, Francisco 2015 Arqueología de Funza: Primeros pobladores, sociedades sedentarias y el cacicazgo

del Bogotá. Bacatá, cultura viva: Historia de Funza. Universidad Externado de Colombia.

Sacchi, Mariana 2010 Algunos apuntes sobre la Arqueología de la Infancia: Exploración de vías

metodológicas para su definición. Revista de Antropología Experimental 10:281-292.

Sánchez, Carlos A. 1998 Producción agrícola y complejización social en el sur del alto Magdalena. Instituto

colombiano de antropología e Historia, Bogotá. Sánchez, Carlos A. 2005 Constricción social y estrategias productivas agrícolas prehispánicas en el Alto

Magdalena. Maguaré 19:149-166. Sánchez, Carlos A. 2007a El individuo: Singularidad cultural y desarrollo social. Una mirada desde la

arqueología. Maguaré 21:161-188. Sánchez, Carlos A. 2007b Economía y sociedad prehispánica. El uso de la tierra en el Alto Magdalena. Banco

de la República, Bogotá. Sánchez, Carlos A. 2009 La sociedad prehispánica en el alto Magdalena: Economía de subsistencia versus

economía política. En Economía, Prestigio y Poder perspectivas desde la arqueología, editado por Carlos Augusto Sánchez, pp. 74-146. ICANH. Bogotá.

Santana, Francisca, María José Herrera y Mauricio Uribe 2012 Acercamiento a la paleodieta en la costa y quebradas Tarapaqueñas durante el

Periodo Formativo: Análisis de isótopos estables a partir de tres casos de estudio. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 41-42:109-126.

Page 191: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

179

Santana, Jonathan A. 2001 El trabajo fosilizado: Patrón cotidiano de actividad física y organización social del

trabajo en la Gran Canaria prehispánica. Tesis doctoral, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.

Service, Elman 1984 Los orígenes del estado y la civilización, el proceso de evolución cultural. Alianza,

Madrid. Silva, Eliécer 1946 Cráneos de Chiscas. Boletín Arqueológico 2(2):46-60.1947 Simón, Fray Pedro 1981 Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales.

Biblioteca Banco Popular Tomo III, Bogotá. Sofaer, Joanna 2000 Material Culture Shock: Confronting Expectations in the Material Culture of Children.

En Children and Material Culture, editado por Joanna Sofaer Derevenski, pp. 3-16. Routledge, London.

Tainter, Joseph. 1978 Mortuary Practices and the Study of Prehistoric Social Systems. Advances in

Archaeological Method and Theory 1:105-41. Thomas, J. 2000 Death, Identity and the Body in Neolithic Britain. Journal of the Royal Anthropological

Institute 6:653-668. Topinard, Paul. 1879 Des deformations ethniques du crane. “R. d’A.”, 2da serie, pp. 496-506. Torres-Rouff, C. 2007 La deformación craneana en San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños:

Arqueología y Antropología Surandinas 33:25-38.

Ubelaker, Douglas 1989 Human Skeletal Remains. Excavation, Analysis, Interpretation. 2da ed. Taraxacum,

Washington. Uricochea, Ezequiel 1992 A la llegada de los conquistadores. En Los Muiscas: Pasos Perdidos, editado por

Diana Lloreda, pp. 19-35.Editorial Nomos. Texas. Varela, Margarita, José María Botella, José María García-Camba y Felisa García-Hoyos 2008 Amelogénesis imperfecta: Revisión. Científica Dental 3:239-246.

Page 192: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

180

Villamarín, Juan y Judith Villamarín 1983 Parentesco y herencia entre los chibchas de la sabana de Bogotá al tiempo de la

Conquista española. Universitas Humanística, Bogotá.

Page 193: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

181

4 UNIDADES RESIDENCIALES 4.1 Introducción Las definiciones de unidad residencial, unidad doméstica y unidad familiar han sido objeto de constante discusión en la arqueología; sin embargo, las diferencias nominales abarcan en sí mismas la unidad social mínima apreciable en el registro arqueológico. Las actividades cotidianas de subsistencia como la obtención, preparación y distribución de alimentos, fabricación de herramientas, reproducción de las características sociales del grupo, entre otras, son asociadas a los espacios residenciales, a las viviendas. Así, el concepto de unidad doméstica se ha perfilado como aquella en la que se realizan las actividades familiares tanto de producción económica como de reproducción social, la cual se encuentra vinculada, como mínimo, a una unidad residencial, cuya evidencia en el registro arqueológico es constituida por la planta de vivienda. El sitio arqueológico Nueva Esperanza permitió la identificación precisa de 30 plantas de vivienda de forma circular y 21 plantas de vivienda rectangulares, las cuales poseen dimensiones variables y diferentes tecnologías utilizadas durante su construcción. Algunas de ellas fueron construidas desde el comienzo de la ocupación y fueron adecuadas o modificadas a través del tiempo llegando, en algunos casos, hasta el final de la ocupación; otras, fueron construidas durante un periodo específico y tuvieron una vida útil reducida. Dichas características permiten apreciar los comportamientos particulares de sus habitantes y, por tanto, la comparación entre unidades residenciales resulta un ejercicio fundamental para entender las relaciones económicas y políticas entre distintos sectores de la población a través del tiempo. Una aproximación a estas relaciones es el objeto de este capítulo, analizadas desde distintas líneas de evidencia tales como la cerámica, los artefactos líticos y los elementos arquitectónicos. En primera instancia, se analiza una unidad residencial a partir de las formas y las funciones de los materiales cerámicos obtenidos de la excavación estratigráfica y los rasgos asociados a la vivienda. Esta investigación permitió determinar las actividades de producción y distribución de objetos cerámicos y sus respectivos cambios con respecto a la unidad residencial que se mantuvo desde el periodo Herrera hasta el Muisca Tardío. A partir del análisis de artefactos líticos, una segunda investigación estudia los cambios en la distribución y producción de bienes y servicios que se dieron a través del tiempo en la misma unidad residencial tratada anteriormente. Se propone y evalúa en este estudio, además, un modelo que permite la asignación cronológica relativa para los líticos obtenidos en excavaciones donde no existe una estratigrafía natural definida. Una tercera investigación compara dos unidades domésticas, dando cuenta de las principales actividades económicas llevadas a cabo por ambas durante la secuencia de ocupación. Además señala la existencia de marcadas diferencias económicas entre grupos familiares, evidenciando una diferenciación social que influyó en la institucionalización de jerarquías políticas en el sitio. Por último, dos investigaciones estudian las unidades asociadas a las construcciones rectangulares de gran tamaño y su cambio a través del tiempo, a partir de dos líneas de

Page 194: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

182

evidencia diferentes. La primera, exploró las bases evolutivas del cambio social a través de los elementos arquitectónicos, analizando las características tecnológicas de las construcciones. A su vez planteó un modelo que permite cuantificar, en términos energéticos, la inversión requerida para la construcción de dichas estructuras. A partir de ello, se observan una serie de características que indican una marcada diferenciación social desde el periodo Herrera, la cual que fue perpetuada y acentuada en el periodo Muisca Temprano. La segunda evalúa los procesos económicos que permitieron el surgimiento y mantenimiento de desigualdades sociales, a partir del análisis de los artefactos líticos asociados a una estructura rectangular y en comparación con los conjuntos de herramientas encontradas en otras unidades domésticas durante los periodos Herrera y Muisca Temprano. Así, los cambios en las económicas domésticas indican una disparidad entre las unidades residenciales y las dinámicas cambiantes durante la ocupación del sitio. De esta manera, las investigaciones presentadas en este capítulo brindan, desde distintos enfoques, información acerca de las economías domésticas, tecnologías implementadas e inversión energética requerida para distintas actividades al interior de las unidades residenciales, por tanto, permiten una comparación entre ellas que dan cuenta de las transformaciones sociales, económicas y políticas del sitio Nueva Esperanza. Así, es posible contribuir al estudio de las transformaciones de las sociedades que habitaron el altiplano cundiboyacense y, particularmente, la Sabana de Bogotá.

Page 195: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

183

4.2 Arqueología de una unidad residencial en Nueva Esperanza. Ana María Jaramillo Las unidades residenciales son creadas por grupos sociales que tiene un componente demográfico más o menos amplio, es decir que su constitución estructural (el tipo de familia y su número de integrantes) puede variar de una sociedad a otra. Sus integrantes normalmente hacen aprovechamiento de los recursos que tienen a mano y de recursos externos a la influencia doméstica y regional. Estos recursos son normalmente producidos y distribuidos entre los individuos coparticipes, y por fuera de ellos. La producción, intercambio, repartición y consumo de bienes y servicios pueden ser actividades trasmitidas por vastas generaciones, que al darse de manera constante repercuten en la reproducción social y el cambio de la misma unidad doméstica y la sociedad en general. La convivencia entre sus miembros se hace a través de comportamientos tales como reglas de residencia, filiación, herencia, sucesión y división del trabajo (Romano 2003). En este sentido, la unidad residencial es un recurso analítico sustancial para observar las dinámicas sociales y sus transformaciones por fuera del propio ámbito doméstico que repercuten en la comunidad y la sociedad entera. Las transformaciones sociales, son entonces, producidas e institucionalizadas a partir de las actividades realizadas por individuos y grupos en un espacio determinado. En síntesis, las actividades domésticas suelen permitir la producción de bienes de subsistencia y excedentes. En este orden de ideas, la unidad residencial es la parte integrante del espacio social en donde interactuan varias instituciones. Estas caracteristicas confieren a los grupos domésticos o residenciales un alto grado de accion social en tanto unidades de producción y reproducción. La produccion de bienes y servicios, el control de recursos y la itensificacion de los mismos son una parte esencial de la economia doméstica, pues permiten la acumulacion y produccion de riqueza, prestigio y poder que permiten ampliar la autoridad y la esfera de influencia de los actores sociales hacia la comunidad (Fajardo 2011). La economia doméstica es aquella actividad producida normalmente por las familias o grupos de allegados dentro de una unidad residencial y en sus areas de influencia. El estatus y la riqueza de esos grupos se observa a traves del tamaño y la elaboracion de la casa, la cantidad y el tipo de bienes suntuosos de origen local o importados en donde la ceramica decorada es de significativa importancia, la cantidad y el tipo de vasijas para el servicio domestico, los enterramientos elaborados, y el acceso a recursos materiales e ideologicos (Kruschek 2003). La gran mayoría de las actividades que los antiguos pobladores prehispánicos desarrollaron en un espacio determinado se encuentran en el registro arqueológico. Los desechos que delimitan las áreas residenciales internas y sus zonas inmediatas no son la excepción a esto (Boada 2007). La casa o la unidad residencial constituyen uno de los espacios sociales básicos que toda sociedad tiene, en donde, por lo general, se reproducen los aspectos sociales, ideológicos, políticos y económicos.

Page 196: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

184

No cabe duda, que la unidad doméstica o residencial aunque pequeña en escala implica un detallado estudio de muchos aspectos. Con este trabajo se quiere aportar de manera sucinta al estudio del componente económico de las unidades residenciales pre-hispánicas del área del Altiplano Cundiboyacense. El presente trabajo se inscribe dentro de las investigaciones realizadas durante los últimos años en la sabana de Bogotá, enfocadas hacia el análisis de unidades domésticas con miras a entender los cambios en la vida cotidiana de los grupos familiares que conformaron las sociedades aparentemente igualitarias del periodo Herrera a las sociedades jerárquicas de los periodos muisca. Los estudios de unidades domésticas han permitido observar fenómenos tanto a escala local (familiar) como a escala regional (política), convirtiéndose en un recurso fehaciente para entender las dinámicas sociales y los factores que intervinieron en los procesos de complejidad. De igual manera, una variedad de estos estudios llevados a cabo en diferentes regiones ha permitido conducir estudios comparativos para entender la variación en la composición social, política y económica de las diferentes sociedades prehispánicas que habitaron el altiplano Cundiboyacense. En este orden de ideas, se ha visto que diferentes factores operaron en el establecimiento y constitución de las jerarquías sociales y las sociedades de carácter regional en el área en cuestión, tales como el acceso a riqueza y prestigio (Krushek 2003, Boada 2007), el parentesco y la ancestría de ocupación del territorio (Romano 2003), de expresiones ideológicas tales como la institucionalización de ritos y ceremonias (Salge 2007, Rodríguez 2013, Fajardo 2011) y la utilización del espacio (Henderson y Ostler 2005). Por tanto, esta investigación se propone aportar nueva información a esos grupos de modelos teóricos a través del análisis de los cambios en las actividades de producción y distribución de bienes y servicios al interior de una unidad residencial, identificada en el marco de las excavaciones del sitio Nueva Esperanza, Soacha, Cundinamarca. Y así, aportar nueva información sobre las actividades económicas de las comunidades prehispánicas que estuvieron ubicadas al sur de la sabana de Bogotá. Delimitación de Unidades Residenciales en Nueva Esperanza La investigación arqueológica en Nueva Esperanza, ha revelado que allí existió un asentamiento extenso, en el que se distribuyeron un número de unidades residenciales o de vivienda durante un amplio periodo. Allí se desarrollaron actividades comunales como domésticas, que involucraron la producción y distribución y consumo de bienes y servicios básicos. Las unidades de vivienda se han evidenciado en sectores discretos de la terraza, mostrando distancias unas de otras. La mayoría de ellas son de forma circular, determinadas por sucesiones de huellas de poste cuyos diámetros están entre los 16 y los 25 cm de diámetro, presentando profundidades que oscilan entre los 20 y 28 cm. Algunas cuentan con un poste central que sobresale de las demás huellas. Algunas de ellas fueron revestidas con una mezcla de arcillas para dar soporte a los postes. Fueron varios los casos en los que en su interior, o en sus inmediaciones, se hallaron tumbas, depósitos mixtos, áreas de basurero, y áreas con restos de fogones. La mayoría de ellos responden a varios eventos de la cronología de la región.

Page 197: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

185

La unidad residencial objeto de estudio de esta monografía, se evidencio en el corte 30. El corte 24, que se dispuso justo a la margen derecha de este, hizo parte de su área de influencia (Figura 4.3.1). Los materiales cerámicos que se analizaron provienen de estos dos cortes estratigráficos. De los 175 rasgos encontrados en el corte 30, 125 corresponden con huellas de poste. Estos rasgos permitieron delimitar la unidad residencial inicial y sus sucesivas reacomodaciones. El grupo de huellas fueron dejadas en pedestal con el ánimo de delimitar de manera clara la unidad residencial, la cual se observó básicamente formando una series de 3 círculos concéntricos simétricamente alineados que, como se expresó, permitieron deducir la readecuación de varias viviendas durante lapsos largos. De ese número de huellas, 20 contenían arcillas y arenas como reafirmantes, otras 40 contenían solo arcillas. Dos de las readecuaciones de la estructura de vivienda evidencian postes centrales de 40 a 50 cm de diámetro conteniendo también revestimientos de arcilla; en ellas se identificaron dos entradas, una ubicada en la parte nor-occidental tenía aproximadamente 1.50 metros de ancho, la otra establecida en la parte sur-oriental tuvo 1.25 metros de ancho. A lo largo de la secuencia de huellas de poste se observó una distancia de 10 a 20 cm unas de otras.

Figura 4.2.1 Ubicación de la unidad residencial.

Dicha unidad residencial presentó un rango de ocupación prolongado en el tiempo. Incluyo materiales pertenecientes al periodo Herrera (400 a.C.-200 d. C.) representado por los tipos cerámicos Mosquera Roca Triturada (MRT), Mosquera Rojo Inciso (MRI), y Zipaquirá Desgrasante Tiestos (ZDT), el periodo Muisca temprano (200 d. C. a 1000 d. C.) estuvo determinado por los tipos Funza Cuarzo Abundante (FCA) y Arenosos (AR), y el periodo Muisca tardío (1000 d. C. a 1600 d. C.) se identificó a partir de los tipos Desgrasante Gris (DG), Guatavita Desgrasante Tiestos (GDT), Laminar Duro (LD) y Desgrasante Tiestos (DT). Las características formales y funcionales de cada uno de estos grupos cerámicos fueron determinadas siguiendo los parámetros inicialmente establecidos y ampliamente descritos por Broadbent (1986), Cardale (1981) y Boada (2007). El marco cronológico siguió, de manera general, los parámetros usados por

Page 198: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

186

Boada (2013) para la Sabana de Bogotá, sin embargo el periodo que aquí se denomina como Muisca temprano es denominado por ella como Herrera tardío. Esta diferencia es tan solo nominal y no responde a ningún criterio estructural. Usar este esquema ha resultado ser práctico para poder organizar la información provisionalmente, puesto que aún se carece de una secuencia cronológica para la región, siendo la Sabana de Bogotá el área más cercana a la región de Soacha y Nueva Esperanza. Con base en las frecuencias de cada tipo cerámico se realizó un análisis de proporciones para establecer los rangos de menor y mayor ocupación temporal de la unidad residencial. Posteriormente, se calcularon las proporciones de materiales decorados y las formas por cada periodo. Estos análisis permitieron establecer el acceso a materiales finos así como las actividades de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, desarrolladas por los grupos que allí residieron durante cada periodo. Para determinar cuáles fueron dichas actividades en la unidad residencial durante cada periodo de ocupación, se realizaron análisis de forma y función de los materiales cerámico provenientes de los cortes y 24 y 30. Los cuales permitieron observar entonces:

El componente demográfico, que hace referencia a la estructura y el tamaño de su población,

El componente de parentesco, que se entiende como la transmisión del cargo (sucesión) y la propiedad (herencia) entre generaciones, así mismo como los comportamientos de filiación, matrimonio y co-residencia,

El componente de reproducción social y biológica del grupo, que se traduce en aspectos como la crianza de la prole y la interacción social entre sus coparticipes,

El componente económico (economía doméstica), que se observa a través de la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes materiales y servicios, al interior de las cuales es de gran importancia el compartir y distribuir la demanda de labores como la construcción, el mantenimiento y el uso de una o varias viviendas (Romano, 2003).

La presencia estratigráfica de materiales tempranos del periodo Herrera asociados a diferentes estratos con materiales de los periodos Muisca temprano y Muisca tardío, todos a su vez relacionados con sucesiones de huellas de poste, permiten inferir que la ocupación de esa área residencial duró alrededor de 2000 años. Aunque no sabemos si esa ocupación se dió de manera continua, por lo menos se entiende que varias familias se asentaron en esa área durante ciertos lapsos en cada periodo. Secuencias de larga ocupación en unidades residenciales de la Sabana de Bogotá han sido reportadas en otras zonas de la Sabana de Bogotá (Kruschek 2003, Romano 2003, Patiño 2003). Esto ha supuesto el arraigo fuerte de grupos familiares hacia zonas de habitación en determinados territorios. Los diámetros de las casas de esas familias variaron de 5 a 6 metros, en las que las entradas fueron dispuestas hacia los costados suroriental y noroccidental. Asociados a esta unidad residencial se encontraron una diversidad de rasgos, en cuanto a formas y tamaños; de la mano de las huellas de poste, hubo tumbas, depósitos, basureros y rasgos negativos. El número de tumbas fue 17. De ellas 7 fueron halladas dentro de la unidad residencial y 10 en las inmediaciones de esta en varios sectores del corte. Las tumbas presentaron formas circulares y rectangulares simples. Los basureros mostraron formas ovoides. En el corte 24 fueron identificados 44 rasgos, de los

Page 199: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

187

cuales 12 fueron huellas de poste dispersas a lo largo del corte. Los otros 32 corresponden con tumbas, depósitos negativos y basureros. En este estudio tan solo se incluyeron los materiales provenientes de rasgos uni-componentes normalmente basureros o depósitos que contenían materiales de un solo periodo. Las frecuencias que allí se encontraron enriquecieron los análisis formales de las muestras provenientes de los niveles estratigráficos. La gran mayoría de los objetos que permitieron reconstruir las formas cerámicas provino, entonces, de las unidades estratigráficas. La gran mayoría de los objetos en cerámica de los cortes 24 y 30 se identificó en los niveles II (20-30cm) y III (30-40), en el nivel IV (40-50) disminuyo sustancialmente y en el nivel V (50-60cm) no hubo presencia alguna. El suelo estéril apareció en este último nivel. Los rasgos se evidenciaron desde el nivel III hasta el nivel V. Análisis de Datos En total se analizaron 6.535 fragmentos cerámicos provenientes de los cortes 24 y 30. De esta cantidad, 378 fragmentos se consideraron como diagnósticos (5.8%). De ese número, 247 elementos (3.8%) está representando por bordes, asas, y bases. Esta fue la muestra que permitió llevar a cabo los correspondientes análisis de forma y función. Esta muestra permitió discernir 6 categorías de objetos: ollas (categoría que incluye las asas), cuencos, múcuras, vasijas para sal, incensarios y copas. Con base en las frecuencias generales de fragmentos por tipo cerámico y por periodo se calcularon las proporciones de formas. Acto seguido, las bases de datos fueron importadas a un sistema de información geográfica que cruzo la información espacial de los cortes 24 y 30 con las frecuencias de ollas y cuencos por periodo para poder producir mapas de contornos. Infortunadamente, la baja cantidad de las otras categorías de objetos (múcuras, vasijas para sal, incensarios y copas) no permitió hacer un mapeo de su ubicación espacial. Los análisis de frecuencias y proporciones de las formas cerámicas por periodo que se hicieron con base en los datos de la unidad residencial presente en los cortes 24 y 30 de Nueva Esperanza indican que fue ocupada durante los tres periodos (Herrera, Muisca temprano y Muisca tardío) de la cronología de la Sabana de Bogotá. Sin embargo la mayor proporción del material tipo Funza Cuarzo Abundante (FCA) (n = 3496, 53,5%) indica que esa unidad residencial fue ocupada con mayor intensidad durante el periodo Muisca temprano (Tabla 4.2.1, Figura 4.2.2 y Figura 4.2.3).

Page 200: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

188

Tabla 4.2.1. Frecuencias y proporciones de formas cerámicas por periodo.

La proporción de fragmentos decorados en el periodo Herrera (n = 55, 21.8%) sobresalen por encima de los Muisca temprano (n = 26, 0.7%) y Muisca tardío (n= 50 17 %). Los materiales del periodo Herrera suelen ser altamente decorados y normalmente están presentes en vasijas de uso diario, esto indica que los habitantes de la unidad residencial durante ese periodo tuvieron acceso o invirtieron mayor tiempo en la manufactura y decoración de sus implementos básicos. La proporción de objetos decorados durante el

Ollas: produccion de alimentos y almacenaje

periodo Total Ollas X 80% 95% 99%

Herrera 247 14 6% 1.282 1.960 2.576

Muisca Temp. 247 42 17% 1.282 1.960 2.576

Muisca Tardio 247 18 7% 1.282 1.960 2.576

Cuencos: Consumo de alimentos

periodo Total Cuencos X 80% 95% 99%

Herrera 247 43 17% 1.282 1.960 2.576

Muisca Temp. 247 43 17% 1.282 1.960 2.576

Muisca Tardio 247 42 17% 1.282 1.960 2.576

Mucuras: bebidas alcoholicas

periodo Total Mucuras X 80% 95% 99%

Herrera 247 0 0% 1.282 1.960 2.576

Muisca Temp. 247 0 0% 1.282 1.960 2.576

Muisca Tardio 247 1 0% 1.282 1.960 2.576

Copas: prestigio y riqueza

periodo Total Copas X 80% 95% 99%

Herrera 247 0 0% 1.282 1.960 2.576

Muisca Temp. 247 0 0% 1.282 1.960 2.576

Muisca Tardio 247 4 2% 1.282 1.960 2.576

Sal: Consumo y conservacion

periodo Total Sal X 80% 95% 99%

Herrera 247 1 0% 1.282 1.960 2.576

Muisca Temp. 247 0 0% 1.282 1.960 2.576

Muisca Tardio 247 3 1% 1.282 1.960 2.576

Incensarios: Ritual

periodo Total incensario X 80% 95% 99%

Herrera 247 0 0% 1.282 1.960 2.576

Muisca Temp. 247 0 0% 1.282 1.960 2.576

Muisca Tardio 247 2 1% 1.282 1.960 2.576

Asas: Preparacion y almacenaje

periodo Total Asas X 80% 95% 99%

Herrera 247 0 0% 1.282 1.960 2.576

Muisca Temp. 247 15 6% 1.282 1.960 2.576

Muisca Tardio 247 19 8% 1.282 1.960 2.576

Page 201: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

189

periodo Muisca temprano es sustancialmente baja, indicando que hubo un cambio sustancial en la inversión de tiempo en la manufactura y/o obtención de objetos muy elaborados. La proporción en vasijas decoradas durante el periodo Muisca Tardío vuelve a incrementarse, aunque logra estar por debajo de la proporción observada para el periodo Herrera. Esto indica que la unidad residencial incremento su producción de objetos suntuosos, representado por los tipos Desgrasante Gris, a la vez que tuvo acceso a vasijas finas provenientes de otras regiones del Altiplano, tales como el tipo Guatavita Desgrasante Tiestos (GDT) y el tipo Laminar Duro (LD). De manera interesante, el material decorado del periodo Herrera es local, en tanto que durante el periodo el Muisca Tardío es de procedencia no local. Esto habla en favor del acceso a redes de intercambio de los participantes de la unidad residencial durante el último periodo de la secuencia.

Page 202: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

190

Figura 4.2.2 Frecuencias de ollas por periodo. Periodo Herrera (superior), Muisca Temprano (medio) y Muisca Tardío (inferior).

Page 203: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

191

Figura 4.2.3.Frecuencias de cuencospor periodo. Periodo Herrera (superior), Muisca Temprano (medio) y Muisca Tardío (inferior).

Page 204: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

192

Conclusiones Los resultados permiten determinar que, en la unidad residencial objeto de este estudio, durante el periodo Herrera las actividades de consumo de alimentos fueron más frecuentes, en tanto que la proporción de cuencos es tres veces mayor que la de ollas. Esa misma tendencia se mantuvo durante el periodo Muisca tardío, durante el cual la proporción de cuencos es dos veces mayor a la de las ollas. Caso contrario representa el periodo Muisca temprano en el que se dio un cambio brusco en la producción de bienes y servicios representada por un gran incremento de la proporción de ollas. En este caso las ollas sobrepasan la cantidad de cuencos, indicando que las actividades de producción de alimentos y de almacenaje sobrepasaron las de consumo. Las actividades de consumo durante los periodos Herrera y Muisca tardío fueron de orden doméstico. Por el contrario, la producción y almacenaje de alimentos pudo no tener estas características. La tendencia que se observa, durante el periodo Muisca temprano, hacia una economía doméstica orientada a la producción y almacenaje de bienes (posiblemente alimentos) contrasta con la economía doméstica de servicios de los otros dos periodos. Sin embargo, en contraste con el periodo Herrera, la presencia de nuevas formas cerámicas durante el periodo Muisca tardío como las múcuras, las copas, y los incensarios, permiten deducir que la economía doméstica estuvo influenciada por mayores patrones de acceso a riqueza y status. No cabe duda, que una serie de nuevas actividades domésticas relacionadas con el uso de múcuras para contener bebidas alcohólicas y copas finas (del tipo cerámico GDT) como demostración de status y riqueza, fueron restrictivas de ese periodo. La presencia de este tipo de materiales foráneos también habla en favor del acceso de los integrantes de esta unidad a red de intercambio de productos provenientes de otras unidades políticas muiscas. A través de la distribución espacial de los cuencos, se pudo establecer que las actividades de consumo de alimentos durante los periodos Herrera y Muisca tardío fue en lugares externos a la vivienda. Por el contrario, durante el periodo Muisca temprano hubo una tendencia al consumo de alimentos hacia el interior de la vivienda. Las actividades de preparación de alimentos, en cambio, durante los periodos Herrera y Muisca temprano se dio hacia el interior de la vivienda, mientras que durante el periodo Muisca tardío se desplazó hacia las inmediaciones externas de la casa. De manera interesante, es durante el transcurso del periodo Muisca tardío que el consumo de alimentos y bebidas tuvo una mayor intensidad en vasijas más finas y exóticas. Durante este periodo, podríamos decir que con respecto a los otros dos periodos, un 10% más de la producción de bienes y servicios estuvo destinado a la adquisición de riqueza. No cabe duda que durante el último periodo de la secuencia los integrantes de esa unidad residencial habían adquirido mayor prestigio, estatus y riqueza que sus ancestros.

Page 205: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

193

4.3 Cambios en la producción, consumo y distribución de líticos en una unidad residencial en Nueva Esperanza.

Cristian Sanchez Los datos y correlatos aquí presentados hacen parte de la monografía de grado presentada a la universidad de caldas en diciembre de 2015 titulada. Cambios en la Producción, consumo y distribución de líticos en una unidad residencial, Nueva Esperanza, Soacha, Cundinamarca. En los últimos treinta años se han realizado una serie de trabajos en el altiplano Cundiboyacence que conciben la unidad doméstica como unidad de análisis, teniendo como eje principal la cerámica para la explicación, de las diferentes dinámicas sociales, ya que permite evidenciar el funcionamiento y los cambios de la sociedad a través del tiempo y el espacio (Romano, 2003; Boada, 2007; Fajardo, 2011; Rodríguez, 2013). A diferencia de la cerámica los artefactos Liticos, no pueden ser observados temporalmente, generalmente esto se debe a que los procesos de ocupación en el altiplano Cundiboyacence no se encuentran bien definidos en la estratigrafía, asimismo no se evidencia una diferencia de tipo morfológica o tecnológica entre periodos (Pinto, 2003) Por tal motivo los datos presentados ayudaran a comprender y conceptualizar los contextos domésticos en la Sabana de Bogotá, a partir de una propuesta, analítica y cronológica de los artefactos líticos, permitiendo así generar una interpretación de las actividades económicas en una unidad residencial, para ello se tendrán en cuenta la ubicación, proporciones y densidades de los artefactos líticos, de esta manera se podrán llenar varios vacíos que comprenden las dinámicas sociales desde el periodo Herrera (400 a.C. – 200 d. C.), pasando por el periodo Muisca Temprano (1000 d.C. - 1600 d.C.), hasta el Muisca Tardío (1000 d.C. - 1600 d.C.) (Boada, 2013: 52-54). Teniendo en cuenta lo anterior se describirán los cambios en la distribución y producción de bienes y servicios que se dieron desde el periodo Herrera, hasta el Muisca Tardío, llevando a cabo un análisis macroscópico de los diferentes artefactos en una unidad residencial del asentamiento aldeano de Nueva Esperanza. Asimismo se utilizara la periodización establecida para los diferentes tipos cerámicos (Broadbent, 1986; Cárdale, 1981; Romano, 2003; Boada, 2007), como una guía que permite establecer una cronología relativa a los diferentes tipos de artefactos. Las unidades domésticas El concepto de unidad doméstica ha sido refinado a través del tiempo (Wilk, 1984). La unidad doméstica ha sido definida como el grupo social mínimo en el que se comparten y desarrollan varias actividades de tipo cotidiano, en el que están vinculadas las necesidades diarias de subsistencia, como el cuidado de los niños, la preparación y

Page 206: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

194

distribución de alimentos, entre otras actividades. De esta manera la unidad doméstica se va perfilando como una unidad en la que familia, residencia y actividades domésticas se entrelazan. Desde esta perspectiva Romano (2003) retoma el concepto de unidad doméstica, como un conjunto social determinado por aspectos productivos y reproductivos, siendo la familia la unidad doméstica más común. En ella, sus integrantes comparten una residencia o varias, es decir que conviven bajo una misma vivienda o un conjunto de ellas. Dicho patrón fue categorizado por oada como “barrio”. Cabe resaltar que los miembros de las unidades domésticas son participantes activos de las actividades de producción, cooperación, transmisión y distribución de bienes y servicios domésticos (economía doméstica). De esta manera ha sido la unidad doméstica, la unidad de análisis de pequeña escala, que ha permitido abrir puertas a diversas investigaciones arqueológicas en la Sabana de Bogotá y el Altiplano Cundiboyacence (Boada, 2007; Fajardo, 2011; Rodríguez, 2013; Romano, 2003). Generando estrategias donde es posible conocer y comprender el funcionamiento de la sociedad, desde la base misma, la familia y la unidad residencial, a partir de aspectos sociales, económicos y políticos. Es así como se pudo instaurar la relación entre individuos, artefactos y estructuras de vivienda. Permitiendo la comparación tanto espacial como temporal entre unidades a partir de las semejanzas y diferencias tanto en las proporciones y densidades como en el acceso de ciertos tipos de elementos. Podemos entonces determinar, primero la unidad doméstica como una institución adaptativa que refleja los sucesos ocurridos a nivel general de las estructuras sociales, y segundo. Como un motor que estructura e institucionaliza procesos sociales a partir de actividades realizadas por individuos o grupos en espacios determinados. En resumen, las actividades domésticas pueden ser sintetizadas en cinco categorías: producción, distribución, transmisión, reproducción y corresidencia, lo cual las potencia como agentes sociales con capacidad de transformación (Fajardo, 2011). Objetivos de Investigación Este proyecto investigativo quiso aportar información a la arqueología de los contextos domésticos de la sabana de Bogotá. Dicho aporte se realiza desde los artefactos líticos con miras a definir cuáles son las actividades de producción y distribución de bienes y servicios, ocurridos en una unidad de vivienda durante una secuencia de dos mil años de ocupación que va desde el periodo Herrera (400 a.C.) hasta el periodo Muisca Tardío (1600 d.C.). También se pretendió definir si dichas actividades cambiaron tanto en el tiempo como en el espacio. Con el fin de llevar a cabo tal estudio se consideró los siguientes objetivos específicos:

Page 207: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

195

Realizar un análisis macroscópico de los artefactos líticos hallados en la unidad de vivienda para describir y definir sus usos y sus posibles funciones.

Generar un modelo que permitiera generar una cronología relativa a los artefactos líticos con el fin de poder hacerlos comparables en los diferentes periodos.

Definir a partir de las diferencias en las proporciones de los conjuntos líticos cuales fueron los cambios en la producción y distribución de bienes y servicios en la unidad de vivienda a lo largo del tiempo.

Área de Estudio Este trabajo se realiza sobre la unidad residencial que se halló en los cortes 24 y 30, del proyecto arqueológico Subestación Nueva Esperanza, cabe resaltar que el corte 24 a diferencia del corte 30 presenta una baja densidad de rasgos. Permitiendo inferir que el área posiblemente hace parte de las zonas de actividad de la unidad residencial (Figura 4.3.1). Los cortes contiguos no fueron tomados en cuenta para este análisis ya que a unos 15 metros al norte se encuentra una estructura de forma rectangular, corriendo el riesgo de estar en la zona de descarte de dicha estructura y así adjudicar material tanto cerámico como lítico al área particular de estudio.

Figura 4.3.1. Plano general Cortes 30 y 24, referidos de izquierda a derecha. Fuente: INGETEC

Page 208: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

196

La Planta de Vivienda La planta de vivienda fue definida en el corte 30 a partir de una secuencia de huellas de poste en arcilla que poseían aproximadamente entre 30 y 35cm de diámetro y una profundidad promedio de 23 cm. En el momento de realizar la excavación se pudo definir que los postes tenían entre 15 y 20cm de diámetro y que los recubrimientos de arcilla alrededor del poste oscilaban entre 10 y 15cm de grosor. Asimismo se evidenciaron varios grupos de huellas a mayor profundidad (Fotografía 4.3.1, Fotografía 4.3.2, Figura 4.3.2), con esto se pudo inicialmente inferir la complejidad y la posible permanencia en el tiempo de la unidad residencial.

Fotografía 4.3.1. Huella de poste.

Fuente: INGETEC

Fotografía 4.3.2. Huellas de poste. Proceso de excavación.

Fuente: INGETEC

Page 209: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

197

Figura 4.3.2. Plano estructura de vivienda Corte 30.

Fuente: INGETEC La evidente continuidad de la estructura de vivienda no solo se ve reflejada en las proporciones del material cerámico clasificado en laboratorio que corresponden a los diferentes periodos de ocupación, también se evidencia en las diferentes profundidades, en la cantidad, y los tipos de huellas de poste que se hallaron en el proceso de excavación, permitiendo inferir no solo el cambio de postes si no que posiblemente una ampliación de la estructura doméstica o un remplazo de la misma. Un caso similar pero con una menor proporción de huellas de poste se identificó en el sitio arqueológico las delicias, allí en el proceso de excavación se hallaron dos estructuras de vivienda, una encima de otra (vivienda #3), permitiendo inferir una clara sucesión entre la estructura inicial y la final (Enciso, 1995). Desde esta perspectiva es indiscutible que las estructura de parentesco en el que se heredan tanto los bienes y enceres como los roles y rangos sociales son trasmitidos de generación en generación (Romano, 2003). Modelos de Análisis Para conocer y comprender la producción y la distribución de los conjuntos líticos como parte de la economía doméstica entre los periodos Herrera (400 a.C. – 200 d.C.), Muisca Temprano (200 d.C. – 1000 d.C.) y Muisca tardío (1000 d.C. al 1600 d.C.), se han tenido en cuenta las diferentes críticas que se han hecho al estudio descriptivo de los artefactos a partir de aspectos morfológicos y funcionales. Desde esta perspectiva se ha

Page 210: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

198

considerado que los objetos líticos no solo hacen referencia a aspectos de manufactura, cadena operativa. También permiten inferir comportamientos sociales y cambios económicos, políticos y administrativos de las sociedades prehispánicas. Para definir este tipo de aspectos se tomaron los artefactos correspondientes a las posibles áreas de actividad que se encuentran tanto en la planta de vivienda ubicada en el corte 30, como en sus áreas más próximas de influencia, Corte 24. Cronología y Tipología Uno de los problemas a resolver en este trabajo fue la asignación cronológica a los artefactos líticos y los desechos de talla, ya que las características propias de los líticos en la Sabana de Bogotá no permiten observar diferencias morfológicas ni funcionales de un periodo a otro (Pinto 2003, Santa 2005). Por tal motivo se hace difícil establecer una relación cronológica de los mismos. Teniendo esto en cuenta se ha considerado posiblemente que una de las formas más sencillas de establecer la cronología de los artefactos líticos, es a través de la asociación con algún tipo de material que posea una cronología confiable. Inicialmente se podría establecer una temporalidad a los artefactos líticos a través de la asociación con materiales cerámicos, gracias a la secuencia estratigráfica de las ocupaciones humanas. Problema que particularmente en el proyecto arqueológico Nueva Esperanza se hizo tangible, debido a que el material cerámico recuperado en el proceso de excavación estratigráfico se halló disperso y revuelto en todos sus niveles. Por ejemplo, se ha encontrado material cerámico del Periodo Herrera junto a material cerámico del periodo Muisca Tardío, esto significa una secuencia estratigráfica mezclada de casi 2000 años de ocupación, lo cual no permite de manera directa asociar materiales líticos a materiales cerámicos por niveles de ocupación. Problema que se resuelve en el presente proyecto, siendo este necesario para poder observar la producción y la distribución de bienes y servicios de los conjuntos líticos a través del tiempo. En el área de interés se recuperó un total de 6834 fragmentos cerámicos en excavación estratigráfica, divididos en dos cortes estratigráficos y discriminados por los tres periodos característicos de la sabana de Bogotá (Boada, 2013) (Tabla 4.3.1).

Tabla 4.3.1. Cerámica: Cortes 30 y 24.

Cortes Herrera M. Temprano M. Tardío Total

30 274 2203 1392 3869

24 444 1906 615 2965

Fuente: INGETEC Estas muestras fueron relevantes para observar un proceso continuo de ocupación de las unidades domesticas por parte de los antiguos pobladores en el área de interés. Aunque las proporciones del material cerámico son mayores en el Muisca Temprano ( 60.1%) con relación al periodo Herrera ( 10.5%) y al periodo Muisca Tardío ( 29.4%).

Page 211: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

199

Permiten en primera instancia inferir que existieron dinámicas sociales, económicas y políticas que conllevaron a que en el periodo Muisca Temprano se diera una mayor intensificación de los objetos alfareros lo que refleja una mayor intensidad en ciertas actividades. Además del material cerámico también se recuperó y clasifico material lítico, cabe aclarar que de todos los artefactos clasificados se descartaron algunos ya que estos no pudieron ser asociados a la cerámica, por la ausencia de la misma en el nivel de excavación, impidiendo de tal manera poder establecer una cronología relativa a los artefactos líticos recuperados (Tabla 4.3.2).

Tabla 4.3.2. Total artefactos líticos.

Total líticos

Desechos talla 2590

Artefactos lascados 544

indeterminados 80

modificados por uso 14

pulidos 22

Total 3250

Fuente: INGETEC Los Modelos Experimentales y sus Resultados Teniendo en cuenta las cantidades de material cerámico y lítico recuperado en la excavación de los cortes 24 y 30, se inició el proceso para determinar la manera más adecuada de establecer una temporalidad relativa a los artefactos líticos. Esto se realizó teniendo en cuenta el principio de asociación estratigráfica, que establece que los materiales recuperados bajo un mismo parámetro en una capa de suelo pertenecen al mismo nivel temporal. Asimismo se tuvo en cuenta el principio de superposición estratigráfica, el cual implica que los materiales que se encuentran más profundos son más antiguos de aquellos que están en capas más superficiales. De acuerdo con estos principios, se realizaron tres modelos para determinar cuál de ellos permite establecer una mejor asociación cronológica de los materiales líticos con respecto a los materiales cerámicos. Primer Modelo de Muestreo Consistió en discriminar el total de artefactos de la excavación por los niveles convencionales asignados en área. Lo cual quiere decir, teniendo presente el principio de superposición de los materiales, que deberíamos encontrar mayor densidad de material del periodo Muisca Tardío en los primeros niveles y mayor densidad de material del periodo Herrera en los niveles más profundos. La unidad de análisis para este modelo es

Page 212: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

200

el nivel en área. Al revisar la clasificación hecha en área de los niveles II, III, IV y V de los cortes 24 y 30, se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla 4.3.3).

Tabla 4.3.3. Total frecuencias y porcentajes de cerámica por niveles de excavación.

Niveles No.

Cerámica Herrer

a %

Herr. M.

Temp. % M.

Temp. M.

Tard. %. M. Tard.

II (20-30) 4749 592 12,5% 2854 60,1% 1333 28,1%

III (30-40) 1657 131 7,9% 1014 61,2% 512 30,9%

IV (40-50)

420 25 12,5% 237 60,1% 158 28,1%

V (50-60) 8 0 0,0% 4 50,0% 4 50,0%

Fuente: INGETEC Estos datos determinaron que el material recuperado y clasificado se encuentra mezclado y que los principios de superposición y continuidad no son muy útiles en yacimientos arqueológicos que presentan múltiples ocupaciones a través del tiempo en una misma área. En el caso específico se puede observar que la ocupación en los diferentes niveles estratigráficos seria en el Muisca Temprano dejando de lado los periodos inmediatamente anterior y posterior, a juzgar por las bajas proporciones y densidades de esos materiales. Siguiendo este procedimiento, tan solo podríamos determinar que los artefactos líticos en su conjunto habrían pertenecido únicamente al periodo Muisca Temprano, desconociendo así las otras dos ocupaciones. Este modelo fue revaluado debido a la dificultad de asociar frecuencias de materiales líticos a frecuencias de materiales cerámicos de diversos periodos. Segundo Modelo de Muestreo El segundo modelo permitió observar la distribución de material por cuadricula, es decir se dio un mayor énfasis en esta como unidad de análisis. A cada una de ellas se adjudicó una temporalidad de acuerdo con la mayor densidad de material cerámico recuperado en todos sus niveles. Este modelo obtuvo mejores resultados que el anterior, pues permitió generar grados de confianza para determinar temporalidad relativa a los artefactos líticos. Al revisar los cortes 24 y 30 se observó que era posible trabajar con diferentes niveles de confianza, demostrando que hay una relación inversamente proporcional entre grado de confianza y muestra, excluyendo de esta manera muchas cuadriculas. Un ejemplo particular se observa con los materiales del Muisca Tardío que muestran promedios del 60% que aumentan al 100%, dejando sin cobertura el rango entre el 60% y el 100%. Esto llevó a considerar que una muestra con alto nivel de confianza, quede demasiado pequeña. Dicho de otra manera, se corre el riesgo que en las cuadriculas con gran cantidad de material de un solo periodo sean muy pocas, o que el material lítico asociado a esas cuadrículas sea nulo. Como respuesta a este inconveniente se generó un tercer modelo.

Page 213: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

201

Tercer Modelo de Muestreo Con el fin de agrandar la muestra y generar mejores rangos de confianza para asociar los artefactos líticos a periodos, surge el tercer modelo como una conjunción de los dos anteriores. El presente modelo consistió en revisar por cuadricula y por nivel las frecuencias y proporciones de material cerámico, adjudicando a cada uno de esos niveles una temporalidad relativa de acuerdo con la proporción de materiales cerámicos claramente asociados a un periodo. Por extensión, los líticos de cada nivel pueden ser adjudicados temporalmente a un periodo de acuerdo con los porcentajes de material cerámico. De esta manera se estableció el nivel de confianza y los rangos de error adjuntos a las muestras de líticos de cada nivel (Tabla 4.3.4). Este modelo resulto ser práctico y funcional para establecer temporalidad relativa a los conjuntos líticos sin excluir su distribución espacial.

Tabla 4.3.4. Proporciones de cerámica por periodo por nivel de excavación.

Fuente: INGETEC Frecuencias, porporciones y niveles de confianza en muestras de líticos A partir del modelo que permite establecer una temporalidad relativa a los artefactos líticos, se observó que los artefactos líticos podían ser separados en niveles de confianza al 50%, al 80% y al 100%. De cada una de estas proporciones se obtuvo una frecuencia de objetos líticos (Tabla 4.3.5). Bajo estos procedimientos, muchas cuadriculas con material cerámico y lítico quedaron por fuera de la muestra, debido a que los niveles de confianza para establecer la temporalidad de cada nivel de cada cuadricula no fueron adecuadas. Teniendo en cuenta que se realizaron diferentes tipos de separación de datos, al experimentar con diferentes niveles de confianza (NC = 50%, 80% y 100%), se definió el margen de error más óptimo de acuerdo a dos variables. La primera está dirigida a que haya un conjunto mínimo de artefactos líticos y la segunda es que dichos artefactos puedan ser comparados cronológicamente.

Corte Cuadr. Nivel Herrera % M. Temp. % M.

Tard. %

T. Ceram.

T. Liticos

24 H10 II 10 83,3% 0 0,0% 2 16,7% 12 8

30 E9 II 6 14,3% 36 85,7% 0 0,0% 42 31

30 D7 IV 0 0,0% 1 20,0% 4 80,0% 5 2

Page 214: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

202

Tabla 4.3.5. Periodos por nivel de confianza asociados a material lítico.

P

eri

od

o

N.C

T. N

ivel

No

. d

e

Niv

ele

s

peri

od

o

Co

rtad

or

Rasp

ad

or

Perf

ora

r

P. P

roy

ect.

Mu

ltip

le

Ch

op

per

D. T

alla

T. L

itic

os

Herrera

50% 280

14 9 15 3 0 0 0 158 185

M. Temp. 206 192 139 27 4 3 2 1562 1929

M. Tardío 60 35 34 8 1 1 0 521 600

Herrera

80% 69

8 1 10 3 0 0 0 93 107

M. Temp. 48 32 25 6 0 0 0 267 330

M. tardío 13 2 7 1 0 0 0 64 74

Herrera

100% 48

6 0 8 1 0 0 0 84 93

M. Temp. 33 16 13 3 0 0 0 142 174

M. tardío 9 2 6 1 0 0 0 56 65

Fuente: INGETEC Al observar la muestra con un nivel de confianza bajo (50%), se determinó que aunque la muestra es grande, el margen de error es demasiado alto, lo que podría conllevar a una mala interpretación de los datos y por ende realizar un mal análisis en cuanto a la producción de bienes y servicios en los diferentes periodos de poblamiento. Ahora bien, si observamos el caso contrario, donde no existe margen de error (muestras al 100%), se corre con el peligro de quedar con una muestra extremadamente pequeña que deja varios tipos de artefactos por fuera de ella. De esta manera se imposibilita el hecho de comparar los conjuntos de objetos tanto a nivel temporal como espacial, ya que los niveles en los que podemos asegurar la temporalidad relativa de un artefacto lítico con respecto a la cerámica son muy pocos. Por este motivo, aunque el nivel de confianza es alto, la muestra carece de contundencia para poder explicar con ella comportamientos sociales y poder responder la pregunta de investigación propuestas por este proyecto. Al verificar que los niveles de confianza al 50% y al 100% no son óptimos para la muestra, se decidió que el mejor nivel de confianza para separar los datos era el 80%. Aunque el margen de error aún es alto (RE = 20%) y la muestra de los datos no es extremadamente grande, se obtuvo un conjunto mínimo de objetos líticos (cortadores, raspadores, perforadores y desechos de talla). para entender los cambios en la producción y distribución de bienes y servicios a nivel doméstico de un periodo a otro. Análisis de Datos Después de establecer la temporalidad relativa de los artefactos líticos asociándolos a los materiales cerámicos, de acuerdo con niveles confianza y rangos de error adjunto (NC = 80%, RE = 20%), se estableció que la muestra a trabajar permite tener un conjunto mínimo de artefactos líticos que hacen parte de las actividades de uso común en una

unidad de vivienda. De esta manera, se obtuvo un total de 69 niveles ( 100%) en los

Page 215: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

203

que se pudo asociar un total de 511 líticos. Estos quedaron distribuidos en los tres periodos de ocupación, Herrera, Muisca Temprano y Muisca Tardío (Tabla 4.3.6).

Tabla 4.3.6. Artefactos al 80% de nivel de confianza por periodo.

Periodo N.C. Nivele

s Cortado

r Raspado

r Perforad

or D.

Talla T. Líticos

Herrera

80%

8 1 10 3 93 107

M. Temp. 48 32 25 6 267 330

M. Tardío 13 2 7 1 64 74

Fuente: INGETEC Ahora bien, para establecer las diferencias o semejanzas en cuanto a la producción y distribución de bienes y servicios a través del tiempo se usaron diagramas de balas con rangos de error adjunto (Diagramas de bala, Drennan, 2010), las cuales permiten entender la naturaleza de las diferencias en la economía entre los pobladores del periodo Herrera, Muisca Temprano y Muisca Tardío. Estos diagramas no solo evidencian las similitudes y las diferencias entre proporciones de material lítico por periodo y por tipo de artefacto, sino que también permiten definir si existió o no alguna tendencia en la elaboración de algún tipo de artefacto por periodo. Asimismo permitieron observar la producción de artefactos líticos en los diferentes periodos y correlacionar con las proporciones de ollas y cuencos recuperados en esa misma área doméstica. De esta manera se pudo determinar si hubo o no alguna relación entre el incremento o disminución de algún tipo de artefacto lítico con el incremento o disminución de ollas y cuencos los cuales normalmente se asocian a contextos de preparación y consumo de alimentos (Boada, 2007). El análisis de forma y función de las cerámicas fue elaborado bajo el marco del proyecto de investigación de Ana María Jaramillo (Jaramillo, 2014). Los Artefactos y el Tiempo Para el periodo Herrera, Muisca Temprano y Muisca Tardío se identificaron tres tipos de artefactos los cuales están estrechamente relacionados con las actividades que se realizan de manera cotidiana en las unidades de vivienda. Los artefactos hallados corresponden a cortadores, raspadores y perforadores permitiendo inferir que durante los tres periodos de poblamiento se realizaron una seria de actividades domésticas en común. En primera instancia las gráficas de bala permiten observar las medias proporcionales de los conjuntos de artefactos con niveles de confianza y rangos de error adjunto; asimismo evidencia el nivel de significancia y la fuerza asociada a los porcentajes de los diferentes tipos de artefactos, tanto en un periodo como entre los tres, dejando establecer si las actividades comunes se intensificaron o cambiaron de un periodo a otro. Periodos y Actividades

Page 216: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

204

La totalidad de artefactos lascados hallados en los diferentes periodos permiten inferir que se desarrollaron una serie de actividades determinadas por la presencia de cortadores, raspadores, perforadores y desechos de talla. Aunque estos tipos de artefactos se hallaron durante toda la secuencia de ocupación es importante anotar que existen variaciones entre las densidades a través del tiempo, lo cual indica que las economías domésticas no fueron estáticas. Evidenciando que para el periodo Herrera las

proporciones de los raspadores ( 71.43%), con respecto a las proporciones de

cortadores ( 7.14%) y perforadores ( 21.43%) es mucho mayor, deduciendo la preferencia en este periodo por un tipo de artefacto el cual estuvo vinculado a una actividad específica. Los raspadores han sido artefactos relacionados principalmente con actividades de tratamientos de pieles y trabajos con madera. Para el periodo Muisca Temprano, se evidencia un cambio en las proporciones de los raspadores, cortadores y perforadores con respecto al periodo anterior. Para este periodo

se observa una disminución en las proporciones de raspadores ( 39.68%) y

perforadores ( 9.52%), con un incremento en los cortadores ( 50.79%), lo cual puede ser evidencia que haya existido un cambio en la intensidad de las actividades. Dicho de otra manera, a diferencia del periodo anterior, durante este periodo, las unidades domesticas estuvieron más centradas en actividades que implicaron el uso de cortadores, los cuales han sido generalmente asociados a actividades de desmembrado de animales, cortado y retirado de pieles. En cuanto a la intensidad de las actividades realizadas en el periodo Muisca Tardío se observó que al igual que en el periodo Herrera las actividades

están especialmente dirigidas a trabajos en los que estuvieron vinculados raspadores (

= 70%). Las actividades que se realizaban usando cortadores ( 20%) y perforadores

( 10%) estaban presentes en menor intensidad.

Las diferentes proporciones de los artefactos líticos durante los tres periodos de ocupación han evidenciado que hubo una serie de actividades básicas. Esas actividades no fueron estáticas y variaron de un periodo a otro. Este hecho se ha identificado a partir de las diferentes proporciones de artefactos a lo largo de la trayectoria de cambio social.

La presencia de raspadores en el periodo Muisca Temprano ( 39.68%) es menor a la

de los periodos Herrera ( 71.43%) y Muisca Tardío ( 70%), la relación de las medias proporciónales denota una relación significante (NC = 99%) y fuerte. En cuanto a

los raspadores pertenecientes a los periodos Herrera y Muisca Tardío ( 70%), se observó una relación poco significante (NC = 80%) y débil (1.4%), (Figura 4.3.3).

Page 217: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

205

Figura 4.3.3. Proporciones de raspadores con respecto al conjunto de artefactos lascados, en los tres periodos de ocupación.

Fuente: INGETEC Por otro lado, los cortadores a diferencia de los raspadores sobresalieron para el periodo

Muisca Temprano ( 50.79%) con respecto al periodo Herrera ( 7.14%) evidenciando una relación muy significante (NC = ≥ 99%) y fuerte (43. 5%) (Figura 4.3.4). Esto quiere decir que de cada 10 artefactos elaborados en el periodo Muisca Temprano, 5 eran cortadores. A diferencia del periodo Herrera y Muisca Tardío por cada 10 artefactos elaborados solo 1 o 2 eran cortadores. Por ende las actividades relacionadas con la acción de cortar fueron desarrolladas con mayor intensidad durante el periodo Muisca Temprano, así como las actividades relacionadas con la acción de raspar lo fueron durante los periodos Herrera y Muisca Tardío.

Page 218: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

206

Figura 4.3.4. Proporciones de cortadores con respecto al conjunto de artefactos lascados, en los tres periodos de ocupación.

Fuente: INGETEC Las medias proporcionales de perforadores, dan evidencia de una alta importancia de

este tipo de artefacto durante el periodo Herrera ( 21.43%). A diferencia de los

periodos Muisca Temprano ( 9.52%) y Muisca Tardío ( 10%), donde la relación entre las medias proporcionales es fuerte y poco significativa (NC = 80%) (Figura 4.3.5). Cabe mencionar que la intensidad de las actividades de perforado entre el periodo Muisca Temprano y Muisca Tardío no variaron mucho de acuerdo con las proporciones del material recuperado. La unidad domestica del corte 30 nos permite entonces definir que las actividades económicas vistas desde el componente de los artefactos líticos, permiten evidenciar no solo la intensificación de las actividades de un periodo a otro, sino también el cambio de las mismas observadas a través de las diferentes proporciones de varios tipos de artefactos.

Page 219: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

207

Figura 4.3.5. Proporciones de Perforadores con respecto al conjunto de artefactos lascados, en los tres periodos de ocupación

Fuente: INGETEC Los Artefactos Líticos y la Cerámica Si bien a partir de los artefactos líticos se pudo evidenciar como las economías domésticas varían de acuerdo a la intensidad de un tipo de actividad por medio del uso de un tipo de artefacto, con las proporciones cerámicas se pudo reafirmar los cambios económicos para tener una aproximación de las actividades domésticas que se intensificaron. Las proporciones de formas cerámicas fueron únicamente observadas a partir de las ollas y los cuencos. Estas dos formas se han tomado como recipientes para el almacenamiento, preparación y consumo de alimentos, respectivamente (Boada, 2007; Romano, 2003). De esta manera los cambios en las proporciones de estos tipos de elementos, a través del tiempo en las unidades de vivienda, reflejaran un cambio en las actividades económicas de los antiguos pobladores. Las proporciones de ollas y cuencos permiten evidenciar que entre los tres periodos de ocupación hay singulares diferencias marcadas por el uso de ollas y cuencos en las actividades de consumo, preparación y almacenaje. La media proporcional de ollas en el

periodo Muisca Temprano ( 42%), sobresale con respecto al periodos Herrera (

24.14%) y Muisca Tardío ( 2 .22%). Esta diferencia es muy significativa (NC = ≥ 99%)

Page 220: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

208

y fuerte. La producción y uso de ollas en el periodo Muisca Temprano con relación al periodo Muisca Tardío y Herrera excede entre 18% y 20% más (Figura 4.3.6).

Figura 4.3.6. Proporciones de ollas con respecto al conjunto de formas, en los tres periodos de ocupación

Fuente: INGETEC Caso diferente sucede con los cuencos, los cuales evidencian proporciones más altas en

el periodo Herrera. La media proporcional ( 74.14%) con relación al periodo Muisca

Temprano ( 43%) y el Muisca Tardío ( 47.19%), evidencia una diferencia muy significativa (NC = ≥ 99%) y fuerte (31% y 27%). La proporción de cuencos en el periodo Herrera sobrepasa entre 27% y 31% las proporciones de los otros dos periodos (Figura 4.3.7). .

Page 221: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

209

Figura 4.3.7. Proporciones de cuencos con respecto al conjunto de formas, en los tres periodos de ocupación

Fuente: INGETEC En la unidad de vivienda el uso de cuencos y ollas no fue homogéneo durante los diferentes periodos de ocupación. Durante el periodo Herrera se evidencio una mayor intensificación en las actividades donde se desarrollaron el uso cuencos, los cuales están directamente relacionados con las altas proporciones de raspadores. Por el contrario, en el periodo Muisca Temprano, se evidencia una disminución significativa en la proporción de cuencos; no obstante, es justo en este periodo cuando se da una alta intensificación de las actividades de preparación de alimentos, primando el uso de ollas y de cortadores. Durante el periodo Muisca Tardío, persisten las proporciones de cuencos con relación al periodo anterior, en tanto que las proporciones de ollas y cortadores disminuyen significativamente, evidenciando que las actividades de preparación y almacenamiento de alimentos que se realizaron con mayor intensidad en el periodo Temprano disminuyeron durante el Muisca Tardío.

Page 222: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

210

Las Actividades Domésticas y el Uso del Espacio. La presencia de los diferentes artefactos líticos evidencia que la utilización del espacio no fue homogénea en los diferentes periodos. Para el periodo Herrera encontramos que las proporciones de los diferentes artefactos líticos se encuentran en inmediaciones de la planta de vivienda excepto los cortadores los cuales fueron hallados 10 metros al costado oriental del patio exterior de la vivienda. No obstante, se observan áreas concretas de actividad en las que se usaron raspadores, perforadores y cortadores (Figura 4.3.8). En particular, se observa que hacia el sector nor-oriental del área exterior de la vivienda, los raspadores y los cortadores están relacionados en un mismo espacio de trabajo.

Figura 4.3.8. Ubicación espacial de las frecuencias de los artefactos líticos (Cortadores,

Raspadores, perforadores), en el periodo Herrera. Fuente: INGETEC

Page 223: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

211

A diferencia del periodo Herrera, el Muisca Temprano evidencia no solo la utilización de una mayor cantidad de artefactos sino una mayor área de trabajo. Los mapas de contorno permitieron observar una relación espacial en la ubicación de los raspadores, cortadores y perforadores. Se delimitan dos zonas en las que se desarrollaron actividades de manufactura y uso de artefactos. La primera se encuentra en inmediaciones de la estructura de vivienda, hacia los sectores norte y oriental. La segunda se encuentra a unos 7 metros aproximadamente al nor-occidente de la vivienda (Figura 4.3.9). A diferencia del periodo Herrera, en este periodo la evidencia de una gran cantidad de artefactos líticos parecen indicar la existencia de una intensificación de las actividades domésticas relacionadas con el uso de cortadores y ollas. Estas actividades decayeron de manera abrupta durante el periodo Muisca Tardío.

Figura 4.3.9. Ubicación espacial de las frecuencias de los artefactos líticos (Cortadores,

Raspadores, perforadores), en el periodo Muisca Temprano. Fuente: INGETEC

Page 224: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

212

La utilización del espacio y la intensidad de las actividades domésticas donde antes se encontraban agregados los diferentes tipos de artefactos, desaparecieron en gran medida durante el periodo Muisca Tardío, sin embargo, en la parte norte de la unidad de vivienda se halló un conjunto de raspadores que permiten evidenciar una secuencia en la utilización del espacio por parte de los antiguos pobladores. Asimismo ocurre en la parte sur-oriental de la vivienda, la cual evidencia la utilización del espacio desde el periodo Herrera hasta el Muisca Tardío, en estas se evidencian actividades de raspado, y en menor medida las de perforado y cortado (Figura 4.3.10).

Figura 4.3.10. Ubicación espacial de las frecuencias de los artefactos líticos (Cortadores, Raspadores, perforadores), en el periodo Muisca Tardío.

Fuente: INGETEC La dispersión general de los artefactos y los desechos de talla permiten inferir que no hubo, por lo menos al interior del espacio de estudio, áreas específicas para la

Page 225: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

213

elaboración de artefactos (talleres), lo cual permite inferir que la elaboración de los artefactos Liticos estaba a cargo de las familias residenciales (Figura 4.3.11).

Figura 4.3.11. Ubicación espacial de los desechos de talla, en los periodos Herrera,

Muisca Temprano y Muisca Tardío. Fuente: INGETEC

Page 226: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

214

Conclusiones Esta investigación genero datos que permitieron inferir como la economía a nivel doméstico no fue un aspecto estático en las sociedades del pasado. Más importante aún permitió inferir que aunque la economía a nivel doméstico cambió durante la secuencia de desarrollo desde el periodo Herrera hasta el Muisca Tardío, la estructura social - familiar persistió. Esto se ve reflejado en la apropiación del espacio y la perdurabilidad de la estructura de vivienda en el tiempo. Inicialmente la unidad doméstica fue escogida como unidad de análisis, con el fin de poder comparar el material lítico tanto espacial como temporalmente, teniendo en cuenta que el concepto de unidad doméstica aún necesita refinamiento para las sociedades prehispánicas de la sabana de Bogotá y el altiplano Cundiboyacence. Algunos autores como Boada (2007) define a la unidad doméstica como una estructura residencial donde se encuentra una familia que realiza sus propias actividades cotidianas “grupo barrio”. Por otro lado Romano (2003), considera que la unidad doméstica no es solo la estructura de vivienda si no el conjunto de estructuras que Boada denomina como barrio, ya que en ellas posiblemente hay una relación de filiación y una cooperación en la ejecución de las labores cotidianas. Sin lugar a duda ambos argumentos abren puertas a la investigación arqueológica donde es importante establecer las posibles relaciones entre estructuras residenciales cercanas y una posible división social del trabajo. Las dinámicas de la economía doméstica se ven reflejada en el material lítico y en las diferentes proporciones de artefactos lascados que se evidenciaron en cada periodo. Permitiendo de esta manera abrir las puertas a nuevas investigaciones que pretendan explicar porque se generan cambios en las proporciones del material lítico de un periodo a otro. Posiblemente estos cambios puedan estar mediados por la incidencia de una fuerza dominante que este captando recursos y mano de obra de la unidad doméstica o simplemente a un crecimiento demográfico que puede conllevar no solo a una especialización artesanal si no a una división social del trabajo. Como se ha mencionado, una de las líneas de evidencia y quizás la más importante en este estudio está dada por la secuencia de poblamiento en la unidad doméstica y como las proporciones y densidades de artefactos Liticos variaron en el tiempo. Esto permite inferir que la intensificación de ciertas actividades, descritas por los usos aparentes de los artefactos líticos no fue estática, un claro ejemplo es como en el periodo Muisca Temprano en relación al periodo Herrera y Muisca Tardío sobresale por las altas proporciones de artefactos y específicamente de cortadores asociados a altas proporciones de ollas. De acuerdo a lo anterior es posible inferir que para el periodo Muisca Temprano hay una sobreproducción de una actividad en la que están involucrados el uso de cortadores y de ollas. Boada (2007) define que la utilización de ollas está directamente relacionado al almacenamiento y preparación de alimentos, estableciendo que una alta producción de ollas permite inferir una sobreproducción alimentaria, y que los cuencos están relacionados al consumo, desde este punto de vista podemos entonces establecer que las

Page 227: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

215

altas proporciones de cortadores en el periodo Muisca Temprano y su relación con la alta proporción de ollas a diferencia del periodo Herrera y Muisca Tardío están siendo utilizados en labores de cocina , quiere decir que para el periodo Muisca Temprano existe una posible división del trabajo, donde se optimizan labores y se distribuyen tareas, y que dichas tareas están a cargo de las unidades domésticas. Asimismo cabe resaltar que aunque la producción y distribución de bienes y servicios se intensifica en el periodo Muisca Temprano por un posible crecimiento demográfico y hacia unas tareas específicas, es evidente que hay unas bases consolidadas desde el periodo herrera donde prima una actividad relacionada con el uso de raspadores y la utilización de cuencos Es importante realizar más investigaciones que permitan comparaciones con otras unidades de vivienda para poder establecer diferencias y semejanzas tanto a nivel espacial como temporal y así tener una mejor visión sobre los cambios económicos y su trayectoria en las sociedades del pasado. Cabe resaltar que este estudio es la base para generar líneas de investigación a escala doméstica que permitan no solo a partir de sitios arqueológicos mono componentes (un solo periodo de poblamiento), aclarar o reafirmar el comportamiento de la economía doméstica a partir de la intensificación de un tipo de artefacto, sino que también permitan entender el proceso y las bases de porque las sociedades cambian y se transforman en el tiempo

Page 228: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

216

4.4 Economías Domésticas Diferenciales en Nueva Esperanza Leonardo Lizcano Los estudios sobre unidades domésticas han sido múltiples y variados, debido en gran medida, a la versatilidad del concepto en sí mismo. Sin embargo, casi que de común acuerdo, este ha sido fundamental para evaluar los cambios en las relaciones económicas al interior de los núcleos familiares y las comunidades (Boserup, 1981; Netting, 1982; Smith, 2003; Earle, 1997; Godelier, 2000; Flannery, 2002). Este trabajo es una síntesis del proyecto de grado realizado por el autor (Lizcano, 2015), que trata sobre las dinámicas y los procesos de cambio en algunas unidades domésticas del sitio Nueva Esperanza. En éste se expone la identificación de varios factores que señalan la posible existencia de relaciones económicas desiguales ancladas a la producción, al acceso a bienes de prestigio, y además a las actividades variadas de las unidades residenciales y las estructuras complejas (Informe final EEB, 2015). Teniendo en cuenta que en varias de las investigaciones señaladas, la discusión se ha referido a la constitución de relaciones y actividades económicas domésticas, es importante preguntarse para el caso de Nueva Esperanza si ¿existieron cambios y diferencias en las actividades económicas de las unidades familiares a lo largo de los periodos Herrera y Muisca? De ser así, se podría inferir que en el sitio y en los diferentes periodos de ocupación, existieron relaciones económicas y políticas jerarquizadas. Marco Teórico El análisis de una ocupación a escala doméstica, sugiere el estudio de una serie de relaciones humanas en principio consanguíneas, que se involucran además en el plano económico, político y social. La unidad doméstica se define entonces como una unidad funcional, cuyo fin es satisfacer las necesidades básicas de sus integrantes, así como las de tipo secundario como el acceso al prestigio (Godelier, 1981; Bender, 1985, 1990; Earle, 1997). Es importante aclarar que el grado, el tipo y la cantidad de asociaciones elaboradas al interior, y entre unidades domésticas, son variables que se diversifican según las características culturales particulares de los grupos humanos (Flannery, 1972; Wilk & Rathje, 1982; Saitta y Kenne, 1990). En el altiplano Cundiboyacense, la discusión sobre unidades domésticas ha girado en torno a dos ejes principales. En primer lugar se encuentra la constitución de asociaciones entre familias, y en segundo lugar la institucionalización de las diferencias entre ellas a lo largo del tiempo. Dicho panorama ha sido explorado basándose en la inexistencia de relaciones políticas jerárquicas e institucionalizadas en las comunidades de la región durante el periodo Herrera.

Page 229: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

217

Aunque generalmente los cambios en las comunidades han sido entendidos como procesos multicausales, la importancia de algunas variables sobre otras ha sido explicada a través de varios modelos. Éstos tienen como base dos ejes: la acción de la competencia individual y/o el ejercicio de procesos sociales extendidos, ambos vistos alrededor de variables sociales, económicas e ideológicas. La asociación entre unidades domésticas ha sido una de las hipótesis más importantes en la investigación de Romano (2003) en Funza, Cundinamarca. El autor propone que la organización política a nivel doméstico se encuentra sustentada en las relaciones de herencia y sucesión, teniendo en cuenta el proceso de crecimiento poblacional visto como una dinámica natural. Éste implicó entonces, la organización de las unidades familiares como segmentos dinámicos pero definidos, en este caso en familias compuestas, donde la posibilidad de generar relaciones sociales de manera prolongada sustentó el proceso de adquisición de estatus por parte de los individuos. De esta manera, el rango era una característica heredada, que no estaba determinada por la riqueza o el acceso a los recursos. El estatus entonces responde a sistemas sociales institucionalizados a lo largo del tiempo. Por otro lado, la acumulación y el acceso diferencial a recursos, han sido sustentados por Broadbent (1964) y Langebaek (1987, 1995, 2008). Este último autor postula que el control sobre el acceso a bienes foráneos pudo constituir la forma en que se acumuló la riqueza para las élites de las comunidades Muiscas, cuestión que niega posteriormente Patiño (2003). Por otro lado, Boada (2007, 2009) formula que la alta competencia entre unidades domésticas fomentó el acceso diferencial a ciertos bienes, así los procesos de acumulación de riqueza se vieron favorecidos, pudiendo finalmente institucionalizar relaciones políticas diferenciales. El aspecto ideológico también ha sido uno de los temas abordados en dichos modelos. Henderson (2008, 2009) propone que la casa (güe) era un concepto multifacético, atravesando muchos aspectos de la vida diaria de las comunidades. La autora argumenta que la casa actuaba como una de las vías por las cuales las autoridades cacicales podían estructurar políticamente las comunidades al interior de unidades políticas, así como fomentar su competencia. Finalmente, se ha propuesto que las fiestas funcionaron como medio para generar filiación a los caciques, así como proceso de competencia entre las unidades domésticas para acceder al poder (Salge, 2007; Fajardo, 2011; Rodriguez, 2013). Metodología Las variables de los modelos aquí presentados son bastante extensas, para este caso, solo se abordan algunas de ellas. En primer lugar se evaluarán las actividades desarrolladas por las viviendas a través de las formas cerámicas; en segundo lugar el acceso a la riqueza de cada una de ellas a partir de la cerámica decorada; y por último el acceso al prestigio, medido por el tamaño y ubicación de las plantas de vivienda.

Page 230: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

218

La expresión más clara de las unidades domésticas en el registro arqueológico son las plantas de vivienda. Por lo tanto, se seleccionaron varias en el sitio que fueran contrastantes entre sí, las cuales al parecer hacen parte de dos unidades domésticas. La primera; UD1, representada por una agrupación de tres plantas de viviendas (Corte 15 y 18), patrón ya observado en otros sitios de la Sabana de Bogotá (Las delicias, Tibanica y Funza) ) (Figura 4.4.1). La segunda; UD2, representada por una sola planta de vivienda (Cortes: 88, 88 A, 89, 89 A, V1) (Figura 4.4.2). La ubicación de estas UD se encuentra en la Figura 4.4.3, para observarlas espacialmente y con respecto a las estructuras complejas.

Figura 4.4.1 UD1. Cortes 15 y 18.

Fuente: INGETEC Se utilizó aquí la totalidad del material cerámico recuperado en el área señalada, de esta manera existe un alto grado de confianza respecto a las relaciones estadísticas que serán presentadas. La delimitación de las áreas de posible incidencia doméstica de las unidades familiares seleccionadas en el sitio, fue desarrollada con base en los trabajos de Enciso (1995) y Romano (2003). En dichas investigaciones, se señala la existencia de ciertos espacios donde es posible identificar las áreas de deposición del material arqueológico alrededor de una planta de vivienda. A partir de estos datos, se seleccionaron dos plantas de vivienda que desde su exterior contaran con un espacio de 400 m2 a la redonda, donde fuese posible identificar un anillo de basuras y una serie de áreas de actividad a una distancia lineal en promedio de 20 m.

Page 231: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

219

Figura 4.4.2. UD2 Cortes V1, 88, 88A, 89, 89A. Fuente: INGETEC

Page 232: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

220

Figura 4.4.3. Ubicación de UD1, UD2 y Estructuras de gran tamaño. Fuente: INGETEC

Proporciones cerámicas El estudio de las proporciones cerámicas es fundamental, ya que permite modelar en términos numéricos, el desarrollo de las actividades diarias en un espacio determinado. Para las áreas observadas se clasificaron en total (n = 50307) fragmentos cerámicos,

divididos en UD1 (n = 10923, 21.71%) y UD2 (n = 39384, 78.28%). En UD1 los

fragmentos divididos por periodos se comportan así: Herrera (n = 3991, = 7.9%), Muisca

Temprano (n = 4607, = 9.1%) y Muisca Tardío (n = 2325, = 4.6). En UD2 se encontró

un total de Herrera (n = 12122, = 24.09%), Muisca Temprano (n = 17389, = 34.56%),

y Muisca Tardío (n = 9783, = 19.44%) (Figura 4.4.4).

Page 233: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

221

Figura 4.4.4. Frecuencias cerámicas en UD1 y UD2 por periodo. Fuente: INGETEC

De la muestra total, se determinaron las frecuencias de las formas cerámicas y de la cerámica decorada por periodo. Las formas cerámicas fueron identificadas a partir de los fragmentos diagnósticos (bordes, asas, bases, etc.), y como resultado se observan formas variadas (olla, cuenco, jarra, plato, copa, múcura, figurinas).

La muestra de diagnósticos en UD1 (n = 10923, = 100%) se comporta de la siguiente manera. Para el periodo Herrera se identificó un total de fragmentos diagnósticos (n =

633, = 5.79%), de los cuales son decorados (n = 592, = 5.41%), fragmentos

cerámicos que permitieran definir la forma de la vasija (n = 402, = 3.68%), de estos se

encontraron cuencos (n = 252, = 2.30%), ollas (n = 95, = 0.86%), platos (n = 41, =

0.37%), jarras (n = 11, = 0.10%), múcuras (n = 0, = 0.0%), copas (n = 1, = 0.009%)

y figurinas (n = 1, = 0.009%). Para el Muisca Temprano se identificó un total de

fragmentos diagnósticos (n = 268, = 2.45%)de los cuales son decorados (n = 103, =

0.94%), y formas cerámicas identificadas (n = 131, = 1.19%), de las cuales fueron

identificados cuencos (n = 73, 0.66%), ollas (n = 39, = 0.35%), platos (n = 11, =

0.10%), jarras (n = 3, = 0.02%), múcuras (n = 5, = 0.04%), copas (n = 0, = 0.0%) y

figurinas (n = 0, = 0.0%). De igual forma para el Muisca Tardío se identificó un total de

fragmentos diagnósticos (n = 126, = 1.15%), de los cuales son decorados (n = 29, =

0.26%), y formas cerámicas identificadas (n = 126, = 1.15%), los cuales se dividen en

cuencos (n = 50, = 0.45%), ollas (n = 60, = 0.54%), platos (n = 5, = 0.04%), jarras (n

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Herrera MuiscaTemprano

Muisca Tardío Total

UD1

UD2

Total Periodo

Page 234: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

222

= 4, = 0.03%), múcuras (n = 7, = 0.06%), copas (n = 0, = 0.00%) y figurinas (n = 0,

= 0.00%) (Figura 4.4.5).

Figura 4.4.5. Frecuencias de cerámicas por forma y por periodo en UD1. Fuente: INGETEC

La muestra de diagnósticos en UD2 (n = 39384, = 100%) se comporta de la siguiente manera. Para el periodo Herrera se identificó un total de fragmentos diagnósticos (n =

2712, = 6.8%), de los cuales son decorados (n = 2370, = 6.0%), y formas cerámicas

(n = 1473, = 3.7%)entre las cuales se encontraron cuencos (n = 1114, = 2.8%), ollas

(n = 306, = 0.77%), platos (n = 16, = 0.04% ), jarras (n = 34, = 0.08%), múcuras (n =

0, = 0.00%), copas (n = 0, = 0.00%) y figurinas (n = 3, = 0.007%). Para el Muisca

Temprano se identificó un total de fragmentos diagnósticos (n = 643, = 1.63%), de los

cuales son decorados (n = 112, = 0.28%), y formas cerámicas (n = 531, = 1.34%), de

las cuales fueron identificados cuencos (n = 244, = 0.61%), ollas (n = 240, = 0.60%),

platos (n = 4, = 0.01%), jarras (n = 41, = 0.10%), múcuras (n = 0, = 0.00%), copas

(n = 0, = 0.00%) y figurinas (n = 2, = 0.005%). De igual forma para el Muisca Tardío

se identificó un total de fragmentos diagnósticos (n = 440, = 1.11%), de los cuales son

0

100

200

300

400

500

600

700

Herrera

Muisca Temprano

Muisca Tardío

Page 235: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

223

decorados (n = 65, = 0.16%), y formas cerámicas identificadas (n = 440, = 1.11%),

entre las que se encontraron cuencos (n = 146, = 0.37%), Ollas (n = 266, = 0.67%),

platos (n = 2, = 0.005%), jarras (n = 17, = 0.04%), múcuras (n = 9, = 0.02%), copas

(n=0, = 0.00%) y figurinas (n = 0, = 0.02%) (Figura 4.4.6).

Figura 4.4.6.Frecuencias cerámicas por forma y por periodo en UD2. Fuente: INGETEC

Trabajo doméstico. La inversión de tiempo para una familia en ciertas actividades puede estar asociada a diversas variables, sin embargo, no deja de hacer parte de un proceso tanto político como económico a una escala comunal. Las condiciones sociales en las que se producen los cambios políticos, no están desligadas de las necesidades básicas que tiene que cubrir una familia. De igual manera, dichas actividades se llevan a cabo influenciadas por condiciones tanto culturales como de acceso a recursos, a las que están expuestas los diferentes núcleos familiares. Analizando dichas condiciones es posible evaluar la inversión de trabajo de las diferentes unidades de vivienda a lo largo del tiempo a través del registro arqueológico.

0

500

1000

1500

2000

2500

Herrera

Muisca Temprano

Muisca Tardío

Page 236: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

224

En el caso de las dos unidades de observación (UD1 y UD2), se identifican actividades que se transforman a lo largo del tiempo, las cuales permiten identificar procesos en los periodos de ocupación. Dado que los artefactos son una expresión de aquellas actividades, es necesario observar si existen o no diferencias en la elaboración y uso de ellos entre las unidades domésticas identificadas. Entonces, se evaluó la relación entre UD1 y UD2 en términos de los conjuntos de ollas y cuencos, por tratarse de las formas usadas para cocción y consumo de alimentos, respectivamente. La relación entre los conjuntos fue evaluada por medio de una comparación de proporciones con rangos de error adjuntos (gráficas de balas) (Drennan, 2010). Este tipo de análisis permite entender si las diferencias o similitudes entre conjuntos de objetos responden a aspectos de muestreo o, si por el contrario, responden a aspectos socio-culturales. Los diagramas de balas permiten ver, de forma gráfica y comparativa, el nivel de confianza y los rangos de error adjunto, así como y la fuerza y el grado de significación que existe entre los diferentes conjuntos de muestras. Por otro lado, se identificó el tamaño de las formas cerámicas y su cambio a través del tiempo. Para tal fin, se midieron los diámetros y la distribución estadística (mediana, rangos intercuartiles) de estos en ambas unidades y en los periodos de ocupación. Los resultados se representan en gráficos de caja (“boxplot”).

Figura 4.4.7. Proporciones cerámicas para el periodo Herrera de Cuencos (Izq.) y Ollas (Der.) en UD1 y UD2.

Fuente: INGETEC

Page 237: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

225

Para el periodo Herrera, las unidades de análisis presentan una relación muy leve en el

uso de los cuencos (20.28%), en donde UD1 ( = 63.00%) y UD2 ( = 75.78%) tienen un nivel de confianza de (NC = >99%). En cuanto a las ollas el comportamiento es similar, la

familia ubicada en la planta de vivienda UD2 ( = 45,37%) respecto a las plantas de UD1

( = 29,77%), presenta una cantidad mayor de estos recipientes, con un nivel de confianza de (NC = 95%), aunque la diferencia entre los promedios es débil (14.07%) (Figura 4.4.7).

Figura 4.4.8. Diámetros de Cuencos y Ollas durante el periodo Herrera. Fuente: INGETEC

Page 238: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

226

Los diámetros de los cuencos presentan una distribución normal, donde los valores intercuartiles presentan rangos muy cercanos (UD1 = 16cm - 24 cm, UD2 = 18cm – 26cm). La diferencia es reducida a excepción de uno o dos cuencos que presentaron valores atípicos adjuntos (46cm y 42cm), con una desviación estándar muy parecida en ambas unidades domésticas. En el caso de las ollas los resultados son similares. UD2 presenta una cantidad y unos rangos intercuartiles menores a los presentados por UD1 (UD1= 14cm – 21cm, UD2= 12cm – 21cm). A diferencia de los cuencos, este fenómeno está acompañado por una desviación estándar más alta que la presentada en UD2 (UD1σ=4.78, UD2σ= .21), lo cual indica una leve diferencia en las actividades tanto de consumo y cocción de alimentos, como de producción de recipientes, presentado en la UD2 una mayor variación en los tamaños de las vasijas (Figura 4.4.8). Inicialmente es posible proponer que las dos familias durante el periodo Herrera producían y consumían una cantidad de recipientes similar. La UD1 estaba usando unos pocos recipientes más para cocinar alimentos en comparación a UD2, sin llegar a ser una diferencia significativa. En otras palabras, las dos familias en este periodo están dedicando su tiempo a actividades de consumo, cocción y almacenaje de alimentos en proporciones similares. Aunque los tamaños de las ollas parecen ser más estandarizados en UD1, no es evidente una diferencia significativa en el uso del tiempo y la inversión de la energía en la manufactura de los objetos cerámicos entre estas dos familias.

Figura 4.4.9. Proporciones cerámicas para el periodo Muisca Temprano de Cuencos (Izq.) y Ollas (Der.) en UD1 y UD2.

Page 239: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

227

Fuente: INGETEC El uso de los cuencos durante el Muisca Temprano, en cuanto a las proporciones, evidencia una transformación inversa. Es decir, mientras que en el Herrera UD1 presentaba una cantidad menor de estos recipientes respecto a UD2, en este periodo sucede lo opuesto. Sin embargo, dicha diferencia continúa siendo débil, ya que la relación entre las medias proporcionales es leve (17,24%). Además se evidencia un aumento más fuerte en la cantidad de formas asociadas a la cocción y almacenaje de alimentos en el

área UD2. Para este periodo UD1 ( = 29.77%) presenta una cantidad menor de ollas

que UD2 ( = 45.37%), sumado a una relación entre las medias proporcionales más fuerte (52,40%), relación inversa a la del periodo Herrera (14.97%). Se cuenta entonces con una confianza del 99% para asegurar que en UD2 hay 1,52 ollas por cada 1 de UD1, y que esto no responde a las condiciones de la muestra (Figura 4.4.9). El mismo fenómeno es observado en el caso de las jarras, cuyo aumento en el Muisca Temprano es más fuerte, ya que pasa de una relación leve en el periodo Herrera (20%) a una muy fuerte durante el Muisca Temprano (400%), donde la mayor cantidad de jarras en ambos periodos se ubicó en UD2.

Page 240: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

228

Figura 4.4.10. Diámetros de Cuencos y Ollas durante el periodo Muisca Temprano. Fuente: INGETEC

Los diagramas de caja muestran que en UD1 hay un proceso de disminución y estandarización de los tamaños de los cuencos, mientras que en UD2 se continúan usando cuencos con tamaños muy cercanos a los del periodo Herrera, lo cual es evidente cuando se compara la desviación estándar en el periodo Herrera (UD1σ = 5. , UD2σ = 5.62) y en el periodo Muisca Temprano (UD1σ = 4.41, UD2σ = 6.40). En cuanto a las ollas, existió un uso diferencial determinado por los tamaños, y aunque los rangos intercuartíles muestran una disminución en el tamaño de las bocas de los

Page 241: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

229

recipientes respecto al periodo anterior (UD1 = 14cm – 18cm, UD2 = 12cm – 16cm), es evidente la existencia de una gran variabilidad en el caso de UD2 (UD1σ = 3.48, UD2σ = 5.19) (Figura 4.4.10). En conclusión en UD2 y durante el Muisca Temprano, hay un proceso de intensificación en el uso de las formas cerámicas asociadas a la cocción de alimentos (ollas) y consumo de bebidas (Jarras). En términos generales la producción y uso de dichas formas cerámicas excede el consumo doméstico en el área, acompañado por un uso intensivo de las plantas de vivienda. En UD1, se presenta un proceso de estandarización de los tamaños de los recipientes usados, al igual que el uso del espacio doméstico. Finalmente, es evidente la disminución en cuanto a la proporción de formas cerámicas asociadas a la cocción de alimentos.

Figura 4.4.11. Proporciones cerámicas para el periodo Muisca Tardío de Cuencos (Izq.) y Ollas (Der.) en UD1 y UD2.

Fuente: INGETEC La utilización de los recipientes para el consumo de alimentos es mayor en UD1, sin embargo la diferencia entre los periodos de ocupación es débil, dado que pasa de una baja durante el Muisca Temprano (17,24%) a una ligeramente mayor (19,59%) durante el Muisca Tardío. Para el caso de los recipientes para cocción de alimentos, se presenta una disminución moderada del Muisca Temprano (52,40%) al Muisca Tardío (27,29%). Respecto a las formas cerámicas asociadas al consumo de bebidas también se presenta

Page 242: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

230

una gran disminución en su uso, pasa de una diferencia del Muisca Temprano (400%) al Muisca Tardío (33,33%).

Figura 4.4.12. Diámetros de Cuencos y Ollas durante el periodo Muisca Tardío. Fuente: INGETEC

En cuanto al tamaño de los cuencos, se encuentra una continuidad en las tendencias. Mientras UD1 continua en el proceso de estandarización de los tamaños, pasando del periodo Muisca Temprano (UD1 = 16cm – 22cm) al Muisca Tardío (UD1 = 18cm – 24cm),

Page 243: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

231

en UD2 el proceso es similar en cuanto a los tamaños, y en términos de proporciones es casi igual al presentado en el periodo anterior (Muisca Temprano UD2 = 18cm – 26cm, Muisca Tardío UD2 = 20cm - 28cm). En cuanto a la variación de los tamaños de estos recipientes, UD1 presenta una mayor diversidad de tamaños de los cuencos respecto al periodo anterior (Muisca Temprano UD1σ =4.41, Muisca Tardío UD1σ = 4.91), mientras que UD2 presenta una menor diversidad en el tamaño (Muisca Temprano UD2σ = 6.40, Muisca Tardío UD2σ = 6.09). En el caso de las ollas las tendencias cambian moderadamente en cuanto a la variación de los tamaños usados. Mientras en UD1 se registra un aumento (Muisca Temprano UD1σ = 3.48, Muisca Tardío UD1σ = 5.49), en UD2 se presenta una disminución en la variación (Muisca Temprano UD2σ = 6.84, Muisca Tardío UD2σ = 4.53), lo anterior acompañado por un aumento en el rango de los tamaños utilizados en ambas unidades domésticas así; en UD1 del Muisca Temprano (UD1 = 14cm – 18cm) al Muisca Tardío (UD1 = 12cm – 18cm) y en UD2 del Muisca Temprano (UD2 = 12cm – 16cm) al Muisca Tardío (UD2 = 12cm – 18cm). En el Muisca Tardío se identifica que las diferencias en cuanto a las actividades realizadas en cada familia se atenúan. Es importante señalar que las dos unidades familiares están dedicadas en este periodo a una producción y uso de los recipientes a una escala que supera levemente lo doméstico. Así, las diferencias presentadas en el Muisca Temprano continúan presentes aunque con una intensidad menor, ya que existe un uso diferencial de ciertos recipientes en UD1 (Cuencos) y UD2 (Ollas y jarras), guardando los mismos patrones de distribución en el uso del espacio así como en las cantidades (Lizcano, 2015). Riqueza y prestigio. Las variables económicas presentan en sí mismas una relación entre la inversión de tiempo, energía y recursos en una actividad determinada. Así, indagar sobre el acceso a riqueza y prestigio permite yuxtaponer dichas variables, y observar su influencia en la construcción de las relaciones sociales y las diferencias políticas al interior de una comunidad. Por un lado, el prestigio se entiende como una característica otorgada a través de un objeto o una actividad a un individuo o a un grupo social. De esta manera, dotar de ciertas cualidades a un individuo(s), justifica los roles sociales del mismo dentro de la comunidad. Por otro lado, se entiende que la riqueza mide el grado de acceso y acumulación de bienes, recursos y trabajo por parte de un individuo, familia o grupo. Estos conceptos son importantes aquí para la observación de las relaciones entre familias o unidades domésticas en Nueva Esperanza, ya que puede revelar si las diferencias en las actividades económicas estuvieron relacionadas con la constitución de una jerarquía política en tiempos prehispánicos. Para dar cuenta de la inversión de recursos y tiempo por parte de las unidades familiares en el sitio, se observa el tipo y grado de elaboración de las plantas de vivienda. Se ha

Page 244: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

232

estipulado que las características arquitectónicas de las viviendas y las diferencias presentadas entre éstas, pueden tener una relación directamente proporcional con la inversión y uso de los recursos de las familias que habitaron o hicieron uso de dichos espacios. De esta manera, las características aquí descritas, son fundamentales para evaluar el ámbito político y económico en el que se desarrollaron e interactuaron las unidades domésticas (Haviland, 1988; Leventhal y Baxter, 1988; Hayden, 1997; Romano, 2003). En Nueva Esperanza se identificaron dos tipos de estructuras habitacionales; las estructuras complejas y las plantas de vivienda. Así, se realizó un ejercicio que permitió calcular la inversión de tiempo en la construcción de algunas de las estructuras identificadas en el sitio (Calderón, 2016, en este informe). El autor concluye que las estructuras complejas representaron una gran inversión de tiempo y energía, lo cual sugiere que el trabajo no pudo ser realizado por una sola familia, además estas presentan varias adecuaciones y modificaciones durante toda la secuencia. Para el análisis de las plantas de vivienda se utilizó el registro proveniente de las huellas de poste, el diámetro del área interna de la planta de vivienda y su ubicación en el sitio. Para el caso de Nueva Esperanza, dichas características se reducen al uso de arcilla en las huellas de poste, la cantidad de éstas y sus diámetros, y la distancia existente entre las plantas de vivienda y las estructuras complejas. En el área UD1 (Figura 4.4.1) se identificó una agrupación de tres plantas de vivienda (UD11, UD12 y UD13), de las cuales dos (UD12 y UD13) presentan huellas de poste con anillos de arcilla. Las plantas de vivienda presentan diámetros de Ø1 = 7.10m, Ø2 = 7.88m, Ø3 = 7.55m, respectivamente, y una cantidad de 17 a 23 huellas, cuyos promedios de

diámetros son ( UD11 = 20.62 cm, UD12 = 36,83cm, UD13 = 22,59cm). En el área UD2 (Figura 4.4.2) se identificó una sola planta de vivienda (UD21), la cual presenta arcilla en sus huellas. Este bohío presenta un diámetro de Ø = 5.6 m, con un

total de 18 huellas de poste y en promedio un diámetro de UD21 = 31,17cm (Tabla 4.4.1). Tabla 4.4.1 Diámetros de huellas de poste, plantas de vivienda ubicadas en UD1 y UD2.

Diámetros Huellas de poste (cm) UD1 y UD2

# Huella UD1₁ UD1₂ UD1₃ UD2 1 16 40 23 31

2 14 36 23 37

3 14 28 20 54

4 22 37 20 40

5 22 48 18 34

6 20 26 24 30

7 16 34 20 25

8 24 44 27 20

9 25 45 29 23

10 22 34 20 32

11 22 28 19 25

12 25 35 22 37

13 19 38 24 36

Page 245: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

233

14 25 36 21 28

15 24 46 22 25

16 24 30 28 26

17 18 42 24 26

18 21 39

32

19 23 32

20 20 47

21 17 29

22

34

23

39

Promedio: 20,62 36,83 22,59 31,17

Fuente: INGETEC Posteriormente se midió la distancia entre las unidades de vivienda y las estructuras complejas. Esta variable tiene como fin identificar patrones de ubicación espacial, tanto de las estructuras arquitectónicas complejas como de las plantas de vivienda. La distancia se obtuvo a partir del centro de las plantas de vivienda circulares hasta el punto medio de las estructuras rectangulares más grandes del sitio. Aunque existe un total de 21 estructuras cuadradas, solo tres son hasta 4 veces más grandes que las demás y poseen las huellas de poste más grandes del sitio. Los resultados comparando las unidades domésticas con estas 3 estructuras son los siguientes: en promedio UD2 (x=173.33 m) se encuentra más lejos que UD1 (x=71.48 m), es decir, UD2 está alejada 2.4 veces más que UD1 de las estructuras complejas (Tabla 4.4.2).

Tabla 4.4.2. Distancias entre plantas de vivienda de UD1 y UD2 y tres estructuras complejas.

Distancias UD a Estructuras complejas

Estructura UD1₁ UD1₂ UD1₃ UD2

Corte 4 46,72 42,88 41,03 240,9

Corte 11 109,06 99,92 92,6 122,8

Corte 33 77,22 69,61 64,26 156,28

Promedio: 77,67 70,80 65,96 173,33

Fuente: INGETEC Con el fin de evaluar la relación entre las variables descritas, se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson, cruzando pares de variables numéricas para determinar si podría existir alguna relación entre ellas. Los resultados obtenidos muestran que existe una muy alta relación lineal inversa (r = -,916) entre el diámetro de las plantas de vivienda y su ubicación con respecto a las estructuras complejas. En otras palabras, entre más grandes sean las plantas de vivienda más cerca se encuentran de las estructuras complejas. En segundo lugar, se identificó una relación lineal positiva muy baja (r = 0,277) entre el diámetro de las huellas con respecto a la ubicación de las estructuras complejas. De ello se interpreta que las variables de distancia a las estructuras complejas y el tamaño de las huellas no se encuentran relacionadas. Finalmente, se observó una relación negativa y prácticamente nula (r = 0.054) entre el diámetro de la planta de vivienda y el de las huellas de poste (Tabla 4.4.3).

Page 246: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

234

Es importante aclarar que debido al tamaño de la muestra (n = 4), el índice de correlación pierde significancia estadística, no obstante el resultado índica la posible existencia del patrón descrito anteriormente, de tal manera que es necesario aumentar el tamaño de la muestra para garantizar la significancia estadística del modelo.

Tabla 4.4.3. Relación r de Pearson entre el diámetro de las huellas de planta, el diámetro

de las plantas de vivienda y las estructuras complejas.

Fuente: INGETEC

En resumen, se identificó que el uso de arcilla con relación al tamaño de las estructuras no es un factor diferenciador. Existen estructuras (UD13 y UD2) que aunque tienen arcilla son las más pequeñas, y de igual forma las que presentan el mayor diámetro (UD12) también tienen huellas con recubrimiento en arcilla. De otro lado, la cantidad de huellas no parece ser una característica significativa o diferencial entre las plantas de vivienda. No parece existir una relación directa de esta variable con el resto de las observadas. Así, la cantidad de huellas de poste puede responder a la elección personal o familiar de sus habitantes o a las necesidades técnicas y particulares de la estructura. También, es evidente que existe una relación interesante entre las plantas de vivienda más grandes (UD1) y las estructuras rectangulares de gran calado, ya que son las más cercanas espacialmente. En otras palabras, entre más cerca se encuentre una vivienda de las estructuras rectangulares, más grande será su diámetro. Ahora bien, la identificación del acceso diferencial a algunos recursos, implica evaluar otros indicadores. La cerámica decorada ha sido utilizada como uno de ellos, ya que permite dar cuenta del acceso a la riqueza, debido a que supone una mayor inversión de tiempo en su producción.

Page 247: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

235

Figura 4.4.13. Proporciones de cerámica decorada para el periodo Herrera en UD1 y UD2 Fuente: INGETEC

La cantidad de cerámica decorada para el periodo Herrera contra el total de fragmentos

cerámicos por periodo, presenta una media proporcional para UD1 ( = 14.83%) y para

UD2 ( = 19,55%) a un nivel de confianza (NC = >99%), y con una relación entre las medias proporcionales moderada (40%). En el periodo Herrera la diferencia en las proporciones de cerámica decorada muy baja, posiblemente debido a que los tipos cerámicos tempranos suelen ser muy decorados (Figura 4.4.13).

Page 248: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

236

Figura 4.4.14. Proporciones de cerámica decorada para el periodo Muisca Temprano en

UD1 y UD2. Fuente: INGETEC

Para el periodo Muisca Temprano se identificouna media proporcional para

, y con una relación muy fuerte (283 %). Aquí se presenta una diferencia extremadamente alta en el acceso a dicha cerámica con una relación de 4 a 1 entre UD1 y UD2, respectivamente (Figura 4.4.14).

Page 249: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

237

Figura 4.4.15. Proporciones de cerámica decorada para el periodo Muisca Tardío en UD1 y UD2.

Fuente: INGETEC

Finalmente, para el Muisca Tardío la media proporcional fue en UD1 ( = 1.25%) y en

UD2 ( = 0.66%), de nuevo con un nivel de confianza muy alto (NC = >99%) y una relación fuerte entre las medias proporcionales (100%). Aquí se presenta un acceso diferencial menor que en el periodo anterior, aunque fuerte, con una relación de 2 a 1 entre las unidades (Figura 4.4.15). El cálculo en cuanto al acceso diferencial a la cerámica decorada, permite evidenciar que la proporción de ésta es muy baja en los tres periodos, lo que implica que su uso no era muy extendido. El periodo Herrera fue en donde el uso de decoraciones fue más generalizado, mientras que en los dos siguientes periodos las diferencias se acentúan fuertemente, siendo el Muisca Temprano aquel en donde se expresa en mayor escala la desigualdad respecto al acceso restringido a la riqueza.

Page 250: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

238

En términos generales se identificó que UD1 reúne una serie de características que podrían indicar que la asociación familiar en el sitio Nueva Esperanza fue un proceso que dotó de prestigio a aquellas familias que apelaron a la agrupación entre sí, aquellas que pudieron invertir y usar una mayor cantidad de recursos y tiempo, por lo menos en lo que respecta al tamaño y ubicación de las viviendas. Esto supondría la aparición de patrones económicos de desigualdad y acumulación diferencial. Conclusiones A través de los casos estudiados en esta investigación, se observa que la organización de las familias, las relaciones de producción y el acceso diferencial a ciertos recursos, jugaron un papel fundamental en la consolidación de las jerarquías políticas en el sitio Nueva Esperanza. A un nivel doméstico, se puede inferir que el desarrollo de las actividades económicas en ambas familias, posiblemente estuvo encaminado a reforzar e institucionalizar las condiciones políticas construidas a lo largo del tiempo en la comunidad. Es claro que existió un proceso de transformación de las relaciones económicas al interior de los núcleos familiares ubicados en las áreas de observación UD1 y UD2 a lo largo del tiempo. En el periodo Herrera, las condiciones de consumo, producción y riqueza de UD1 y UD2 no presentan diferencias fuertes en términos de las proporciones de cerámica asociada a este periodo, lo cual al parecer sugiere que las diferencias sociales no eran fuertes o institucionalizadas. El periodo en donde se observa un mayor contraste entre las actividades económicas es el Muisca Temprano. Es evidente que el acceso a la riqueza jugó un papel fundamental en la disminución de las actividades de cocción en el área de observación UD1, acompañado por un énfasis en las actividades de consumo de alimentos, construyendo un panorama casi antagónico frente a UD2, donde es clara la intensificación del consumo o producción de recipientes relacionados con el almacenaje y cocción de alimentos (ollas), así como de recipientes para bebidas (jarras). Es posible que el acceso diferencial a la riqueza hubiese sido estimulado por una organización familiar de tipo extenso, contra una de tipo nuclear, a razón de la existencia de dos tipos de plantas de vivienda, de un lado una sencilla y del otro una agrupación de tres. Así, es posible que en el sitio durante los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío, existieran agrupaciones de familias dedicando una mayor cantidad de tiempo a la producción intensiva de ciertos bienes y servicios, como podría ser el caso de UD2, dada la alta cantidad y concentración en el espacio de formas cerámicas asociadas al consumo de alimentos. Por supuesto, esto no supone una especialización en la producción, pero si sugiere la posibilidad de que unas familias estuviesen dedicando más tiempo que otras a la producción de bienes para otras familias dentro del sitio. Durante el Muisca Tardío es claro que las diferencias ya han sido institucionalizadas y aunque se vuelven más leves respecto al periodo anterior, las unidades familiares

Page 251: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

239

observadas no sufren grandes transformaciones políticas, es posible que dichas transformaciones no se hayan expresado en términos económicos durante este periodo sino en otros contextos. Es posible que las familias con mayor riqueza y poder, pudieran dotar de prestigio a aquellas de menor rango. Este punto es apoyado por la relación que existe entre la acumulación de riqueza en UD1 y la cercanía a las estructuras complejas del sitio. Finalmente las diferencias en las actividades económicas identificadas y comparadas entre las áreas de observación UD1 y UD2, evidencian un proceso de fortalecimiento a lo largo del tiempo, especialmente durante el Muisca Temprano, institucionalizando las posiciones y relaciones políticas asumidas por las familias en la comunidad. Las conclusiones presentadas aquí son un intento desde Nueva Esperanza, por modelar las relaciones económicas familiares en las comunidades Muiscas, sin embargo este proceso necesita ser complementado y contrastado con otros contextos y líneas de evidencia en el sitio. Se espera que la investigación continúe y que muchos otros arqueólogos se encuentren interesados en el tema y puedan hacer uso de esta investigación para iniciar, complementar, explorar o indagar en investigaciones sobre las temáticas presentadas.

Page 252: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

240

4.5 Liderazgo político, arquitectura y diferenciación social en el sitio Nueva Esperanza. Inversión de energía en la construcción de unidades residenciales.

Gabriel Calderón La arqueología ha acumulado una cantidad suficiente de conocimiento acerca de cómo se desarrollan los procesos evolutivos en las sociedades complejas y, por tanto, cómo se establecen los procesos sociales que conllevan al cambio al interior de dichas sociedades (Carneiro, 1981; Earle, 1989; 1996; Service, 1968). Aunque se han considerado factores ecológicos, ambientales y demográficos, recientemente se han propuesto y evaluado modelos que enfatizan en las características propias de cada sociedad. Así, la arqueología se ha preocupado por evidenciar, en el registro arqueológico, las bases que posibilitan las trayectorias de cambio, siendo estas básicamente de tipo ideológico, económico, militar, político y social. Al ser los más visibles en el registro arqueológico los sistemas ideológicos, basados en el prestigio y los económicos, basados en el control de recursos, han sido estudiados individualmente y generalmente contrastados entre ellos considerando que, de una manera evolutiva, el primero condiciona el establecimiento del segundo (Service, 1968). Sin embargo, algunos autores (Boada, 2007; Langebaek, 2008) son enfáticos al proponer que ambas líneas pueden no solamente coexistir, sino complementarse sin afectar la importancia de cada una en las trayectorias de evolución de las sociedades. Al respecto, es fundamental para esta investigación el concepto de materialización de la ideología que proponen DeMarrais et al. (1996:42) al considerar que “la ideología es materializada en forma de ceremonias, objetos simbólicos, arquitectura monumental y sistemas de escritura para convertirse en una efectiva fuente de poder”. e entiende, entonces, el proceso de materialización de la ideología como un proceso económico que requiere de una inversión determinada para la obtención de un producto; en este caso, el extender una determinada ideología a una mayor cantidad de población. En este sentido, Argüello (2009:45) plantea que dicha materialización no debe entenderse como una proyección de “elementos supraestucturales sobre otros infraestructurales, sino como una parte funcional inmersa en la infraestructura misma”. Ahora, si bien la ideología es materializada para llegar a una cantidad mayor de personas, Helms (1979; 1998) considera que la construcción de genealogías constituye una estrategia que, además de reproducir un sistema de creencias, lo institucionaliza y fortalece, estableciendo a una serie de generaciones como sucesores de los ancestros o como ancestros vivientes. A su vez, esta “ancestría” relacionada directamente con la naturaleza del cosmos. Es expresada a través de un conocimiento de tipo esotérico o religioso transmitido generacionalmente. La cual es a su vez asociada a bienes adquiridos que brindan a sus portadores una diferenciación socialmente aceptada con respecto a otros sectores de la población. Esto, en resumen, se traduce inmediatamente como una relación desigual entre personas, la cual, en palabras de Earle (1996) constituye el poder social.

Page 253: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

241

Para el caso específico de las sociedades muiscas, las cuales han sido consideradas como sociedades complejas de tipo cacical, y los procesos que se desarrollaron para desembocar en las sociedades que encontraron los españoles a su llegada, se han estudiado las bases de la jerarquización social desde distintos enfoques. Las investigaciones centradas en la realización de ceremonias y fiestas arguyen que estas configuraban las relaciones sociales de distintas maneras, siendo por competencia, desigualdad, hospitalidad o negociación (Argüello, 2009; Boada, 2007; Henderson, 2008; Rodríguez, 2013; Salge, 2007; Fajardo, 2011). Estas permiten reproducir, instaurar y/o confrontar ideologías particulares que permiten a ciertos grupos de personas establecer las bases de una jerarquía social. Por otra parte, es interesante el contraste existente entre la información brindada por fuentes etnohistóricas y las discretas evidencias arqueológicas, en términos de sociedades con marcadas diferencias en la distribución de riqueza, con sistemas económicos de producción especializada e intensiva, así como de intercambios regionales a gran escala. Por ejemplo, los estudios del cacicazgo de Bogotá no evidencian una desigualdad tan marcada en términos de monopolio de producción, acumulación de riquezas o intercambio regional por parte de las élites para los periodos muiscas (Muisca Temprano 800 – 1200 d.C., Muisca Tardío 1220 – 1600 d.C., Kruschek, 2003). Sin embargo, se aprecian mayores diferencias para el periodo Herrera (800 a.C. – 800 d.C., Kruschek, 2003). Al respecto Langebaek (2008) plantea que el poder en el caso muisca se trataba de una cuestión más compleja y menos basada en el control económico y de propiedad. En este sentido, Boada (1999; 2007) contrasta las bases ideológicas y económicas, encontrando una simbiosis entre ellas. Tal es el caso que se evidencia en El Venado en donde, además, la ancestría y el establecimiento de genealogías permitieron activar derechos y obligaciones. Esta permitió que entre ciertos grupos de población al interior de la comunidad pudieran coaptar el esfuerzo encaminado a producir ciertos bienes y la inversión de fuerza de trabajo para prestar servicios relacionados con la realización de ceremonias. La autora llega a la conclusión que aunque las estrategias usadas por la élite para establecer y afianzar su preeminencia social fueron de distinta índole, para el periodo Herrera (800 – 1000 d.C.) fue el establecimiento de dichas genealogías y su manejo lo que “naturalizó diferencias sociales y sancionó prerrogativas y actividades políticas que continuaron durante la secuencia” ( oada, 1999: 139). Para los periodos Muisca Temprano (1000 – 1200 d.C.) y Muisca Tardío (1200 – 1600 d.C.) el ofrecimiento de fiestas proporcionó el escenario político que conllevó a un incremento en la producción, creación de riqueza y manejo de fuerza de trabajo. De manera correlativa a las ideas de Boada, Romano (2003: 30-31) plantea que en San Carlos (Funza, Cundinamarca), área que hizo parte del gran asentamiento del Bogotá, que la genealogía y aspectos del parentesco tales como la herencia y la sucesión, se encontraban relacionados con aspectos económicos como el acceso y la propiedad sobre ciertos bienes y enseres que pudieron incluir las unidades residenciales y sus áreas adyacentes de actividad. Por tanto, se plantea que el establecimiento de dichas genealogías otorga un estatus diferenciado a las unidades residenciales que establecen como principio de su liderazgo el mismo concepto de la ancestría, antes expuesto.

Page 254: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

242

Como se mencionó, en el área muisca se ha prestado especial atención a la celebración de fiestas y ceremonias como estrategia fundamental de ciertos individuos o grupos de personas al interior de un grupo social, para la adquisición de poder. Se trata de una forma eficaz de transmitir una ideología de manera generacional y a una mayor cantidad de personas a través del establecimiento, la manipulación y/o la perpetuación de un sistema de pensamiento. Sus rituales son, por lo general, el proceso por medio del cual se materializa dicha ideología. En contraposición, para el área muisca, no se ha analizado la materialización de la ideología a través de la construcción de arquitectura monumental. Tampoco se han llevado a cabo estimaciones, a partir del registro arqueológico, de inversión de fuerza de trabajo y la capacidad de coaptación de la misma por parte de ciertos individuos o grupos para fomentar y establecer liderazgos. El sitio Nueva Esperanza brinda la oportunidad de analizar estos procesos de cambio a través del estudio de las estructuras arquitectónicas rectangulares (estructuras complejas). Al apreciar la forma, el tamaño y la distribución de dichas estructuras y su relación con unidades de vivienda tipo bohío, sobresalen elementos tecnológicos y rasgos arquitectónicos que indican una marcada diferenciación social al interior del sitio. Tales que sugieren la existencia de eventos probables de coaptación de fuerza laboral por parte de un sector específico de la población, a lo largo de la secuencia de ocupación. Esta investigación pretende identificar las características del liderazgo político en el sitio Nueva Esperanza tomando como unidad de análisis las denominadas estructuras complejas o estructuras residenciales rectangulares, asumidas como elementos arquitectónicos sobresalientes al interior de la comunidad, por tanto, como indicadores de estatus social. Así, al tratar la construcción como un producto del trabajo, la capacidad de coaptación y control sobre la fuerza de trabajo será estimada a partir de los rasgos arquitectónicos asociados en el registro arqueológico a dichas estructuras. Las Estructuras Rectangulares El sitio Nueva Esperanza proveyó información arqueológica que permitió evidenciar una serie de construcciones rectangulares que contrastan con las características de las casas redondas tipo bohío documentadas habitualmente en el área muisca (Boada, 2000; Enciso, 1990; Pradilla et al., 1992; Romano, 2016). Este tipo de estructuras no han sido documentadas con anterioridad a partir de su registro arqueológico, aunque de acuerdo con los planos de las excavaciones de Silva Celis (1945: 41) en Sogamoso, se observan estructuras de planta rectangular con postes de gran tamaño en su interior, formando igualmente áreas rectangulares. Como característica principal de estas construcciones destaca su forma rectangular, conformada al menos por dos líneas de postes (con un anillo de arcilla mezclada rodeándolos) ubicados paralelamente a manera de paredes. Una serie de postes centrales de mayor diámetro (recubiertas también con la mezcla de arcilla) están ubicados de diferentes maneras según las dimensiones de la estructura. Estas oscilan entre 6 y 25

Page 255: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

243

m de largo y 3,5 y 12 m de ancho aproximadamente. A pesar que este tipo de estructuras se encuentran distribuidas en todo el sitio, resulta llamativa la agregación de por lo menos 5 de ellas hacia el centro de la terraza, siendo estas las de mayores dimensiones (Cortes 11, 25, 33, 34, 41, 42, CP 20 y CP 21). Las estructuras excavadas en esta agregación muestran, además, diferentes momentos constructivos y readecuaciones que se sucedían estratigráficamente, evidenciando una constante modificación de las edificaciones, y una prolongada secuencia de ocupación. En estratos inferiores de esta agregación de estructuras rectangulares fueron identificadas tres plantas de viviendas circulares cuyas dimensiones, con alrededor de 10 a 12 metros de diámetro, exceden el promedio de este tipo de construcciones en el sitio. Metodología Los vestigios arquitectónicos proveen información arqueológica de primera mano que da cuenta de diferencias al interior de una sociedad. En especial, la arquitectura monumental pues se constituye como un conjunto de elementos que representan tanto el grado de influencia ejercido sobre el orden social, como el poder y autoridad de los líderes (DeMarrais et al., 1996; Smailes, 2006). Siguiendo esta premisa, se asumió el conjunto de características arquitectónicas que conforman las estructuras rectangulares como marcadores de estatus social debido a sus dimensiones y a la tecnología utilizada para su construcción. La estructura, como unidad, fue interpretada como la articulación de inversión energética en términos de obtención de materiales y de planeación, fuerza de trabajo y organización del mismo (Abrams, 1998; Ames, 1996; Hooper, 2004). De esta manera, los rasgos arquitectónicos que dan cuenta de procesos de construcción, uso y mantenimiento de las estructuras fueron tomados como indicadores de inversión de energía laboral. En este caso, los rasgos analizados específicamente fueron las huellas de poste que conforman las estructuras, a partir de las cuales se cuantificaron procesos de construcción e inversión de trabajo expresados en hora/hombre (H/H). Las múltiples etapas constructivas y su diferenciación estratigráfica indican una ocupación prolongada y permanente del lugar, así como una constante modificación de las estructuras. Esto, sumado a la existencia de grandes plantas de construcciones circulares en el mismo lugar, encontradas en estratos inferiores, separados por lo menos en 20 cm, supone la existencia de prerrogativas de ciertos grupos de personas para la construcción con características exclusivas. La identificación cronológica de cada estructura fue realizada a partir de análisis de ubicuidad o distribución de unidades espacial (estratos convencionales) asociados a materiales cerámicos de ciertos periodos, así como datación absoluta por C14. El marco cronológico utilizado en este estudio es el planteado por Boada (2013) para Funza, y adaptado a las particularidades del sitio Nueva Esperanza, en el que se establecen tres periodos: Herrera (400 a.C. - 200 d.C.), Muisca Temprano (200 d.C. – 1000 d.C.) y Muisca Tardío (1000 d.C. – 1600 d.C.).

Page 256: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

244

Para efectos de esta investigación fueron analizados los cortes 25, 33 y 34, debido a que en ellos se encontró una estructura rectangular bien delimitada; la cual, además, se encuentra precedida por una estructura circular de 10 metros de diámetro. En estos cortes fueron registradas 579 huellas de poste en total (Figura 4.5.1), las cuales se encontraron distribuidas en distintos estratos y exhibieron distintas características tecnológicas.

Figura 4.5.1 Ubicación de los cortes en la excavación (izq) y detalle de los cortes con el

total de huellas de poste (der) Fuente: INGETEC

Análisis de Rasgos Arquitectónicos Debido a que las edificaciones en el altiplano fueron construidas, por lo general, con materiales vegetales perecederos y no con materiales más resistentes como piedra o bloques de adobe, el registro arqueológico de las construcciones se ve restringido a las huellas que dejaron los postes que conformaron cada estructura. No obstante esta condición, el registro arqueológico en el sitio Nueva Esperanza permite apreciar una variabilidad en las formas y tecnologías implementadas en la construcción de los elementos estructurales que facilitaron la clasificación de las huellas de poste en cuatro categorías, cada una de ellas caracterizada por la forma en que fue acuñado el poste (Fotografía 4.5.1), a saber:

1. Huellas de poste simples: Aquellas en las que se aprecia únicamente la

perturbación producida por la remoción del suelo y la descomposición del poste. No fue necesaria la utilización de otro material aparte del suelo para acuñarlo.

Page 257: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

245

2. Huellas de poste acuñadas con piedra: En ellas, además de la remoción del suelo, se emplearon rocas para complementar el ajuste y la estabilidad.

3. Huellas de poste con anillo de tierra revuelta: En las que se realizó una mayor excavación de la requerida por el diámetro del tronco que fue utilizado como poste. Posteriormente a la excavación, el suelo removido fue depositado alrededor del poste y pisado a manera de cuña para brindarle estabilidad.

4. Huellas de poste con anillo de arcilla: Son los rasgos arquitectónicos que evidencian una mayor inversión de trabajo ya que, además de efectuarse una excavación mayor de la requerida por el poste, tal como en la categoría anterior, el material que fue utilizado como cuña para el poste fue especialmente preparado para ello. Se trata de una mezcla de arcillas, cal, vidrio volcánico (presumiblemente procedente del complejo Paipa-Iza) y material vegetal. Este tipo de mezcla es conocida como puzolana es utilizada como un cemento de propiedades hidráulicas de poca solubilidad usado en condiciones de alta humedad (Posada, 2014).

Fotografía 4.5.1 Tipos de Huellas de Poste. 1. Simple (arriba izq). 2. Acuñada con piedra (arriba der). 3. Anillo de tierra revuelta (abajo izq). 4. Anillo de arcilla (abajo der).

Fuente: INGETEC

Page 258: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

246

La identificación de las huellas resultó confusa en algunos casos, debido a la superposición de rasgos, ya que algunas de ellas fueron parcial o totalmente destruidas por construcciones o modificaciones posteriores. Cada huella fue registrada en planchas a escala 1:20, en las que se consignó su altura inicial, su profundidad y su diámetro. Además de la información brindada por las huellas de poste, se identificaron varios fragmentos de bahareque en el registro arqueológico que indican su utilización para construir las paredes de las estructuras. Al respecto Posada (2014) menciona, a partir del análisis de un fragmento hallado en el Rasgo 11 del Corte 32, que la mezcla utilizada contiene también un alto porcentaje de vidrio volcánico, tratándose de un tipo de cemento con propiedades de resistencia e impermeabilidad que resultan óptimas para el aislamiento de los interiores de las construcciones. A partir de la información recuperada de cada una de las huellas de poste (diámetro del poste, diámetro total del rasgo, profundidad), la evidencia de bahareque y de inferencias realizadas teniendo en cuenta las características de la arquitectura precolombina y los elementos que han sobrevivido hasta la actualidad, se estimaron cálculos de inversión de trabajo a partir de análisis unitarios por cada elemento de la construcción, tanto para la estructura rectangular como para la circular. Debido a que, hasta ahora, la arquitectura en la sabana de Bogotá no ha sido explorada detenidamente y, por tanto, no existen estimados de la inversión energética necesaria para su construcción, se presenta a continuación un primer acercamiento a la cuantificación de variables obtenidas a partir del registro arqueológico de rasgos arquitectónicos obtenidos en el sitio Nueva Esperanza. Para el caso de esta investigación, se siguió la propuesta de Smailes (2006) en la que plantea la utilización de las herramientas establecidas por profesionales de la construcción, en especial de la planeación de proyectos, para realizar cálculos mucho más precisos tanto de la inversión de trabajo (H/H) como de la cantidad de materiales requeridos para la construcción de cualquier edificación. De esta manera, se tomaron e interpolaron los estimados propuestos por Agudelo (SF), Nieto (1997) y Puyana (1986) para presupuestos de obra, obteniendo una tabla de rendimiento de mano de obra para cada uno de los componentes de las estructuras (Tabla 4.5.1). Esta tabla estima los costos en inversión de trabajo sin contemplar la obtención y el transporte de los materiales y se presenta en esta investigación como la base de una primera aproximación al cálculo de la inversión total de energía requerida para construir una edificación con base en tecnologías prehispánicas. Al tratarse aquí de estimativos de los costos del levantamiento de la estructura únicamente, estos deben complementarse en investigaciones posteriores.

Page 259: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

247

Tabla 4.5.1 Análisis unitarios expresados en Hora/Hombre (H/H).

Nueva Esperanza Subestación Estructuras Cortes 25, 33 y 34

Análisis Unitarios

Item Und. Cant. H/h Total H/H

Pared Tipo A Costado Este

Izar poste de 0,19 x 2,10 und 1 0,2 Nivelar poste und 1 0,2 Relleno ajuste und 1 0,3

0,63

Pared Tipo B Costado Oeste

Izar poste 0,15 x 2,10 m und 1 0,17 Nivelar poste und 1 0,17 Relleno ajuste und 1 0,23

0,57

Postes Centrales

Izar poste 0,5 x 7 m und 1 0,57 Nivelar poste und 1 0,56 Relleno ajuste und 1 0,57

1,7

Pared Tipo C Estructura Redonda

Izar poste 0,21 x 2,10 m und 1 0,2 Nivelar poste und 1 0,2 Relleno ajuste und 1 0,3

0,7

Armar Entramado (Pared Chusque) m2 Unidades verticales und 30 2,4

Unidades horizontales und 30 2,4

4,8

Mezcla (tierra, ceniza, fibras vegetales) m3 1 5

Revoque (aplicación de la mezcla) interior y exterior m2 1 1,6 Fuente: INGETEC

En cuanto a la excavación requerida para emplazar la estructura, se utilizó el modelo planteado por Erasmus (1965) obtenido a partir de ejercicios de arqueología experimental, en el cual se estima que una persona, utilizando instrumentos de madera, puede excavar 2,6 m3 de tierra al día (5 horas de trabajo), es decir: 0,52 m3 por hora. Debido a la ausencia de material orgánico proveniente de las huellas de poste, no fue posible la identificación de las maderas que fueron aprovechadas para la construcción. Sin embargo, según la información de diámetros, alturas aproximadas y propiedades maderables, se proponen las siguientes especies nativas que pudieron ser explotadas con fines constructivos por los pobladores prehispánicos: Quercus humboldtii (Roble), Juglans neotrópica (Nogal), Lafoensia acuminata (Guayacán), Weinmania sp., Weinmania tomentosa (Encenillo), Ocotea sp (Laurel o Amarillo), Ocotea calophylla (Amarillo Susca), Escallonia pendula (Tibar) y Alnus acuminata (Aliso) para el caso de los postes y

Page 260: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

248

Chusquea scandins (Chusque) como caña empleada para el entramado del bahareque. Estas especies fueron tomadas de Mahecha et al. (2012). La identificación de las especies maderables de la zona provee información acerca de la inversión de trabajo en la obtención de los materiales, su vida útil y las actividades de mantenimiento de las construcciones dependiendo del material utilizado. Como se mencionó, el análisis realizado en esta investigación no contempla el proceso de obtención y transporte de los materiales. Sin embargo, se pudo hacer consideraciones de la vida útil de las estructuras de acuerdo con las evidencias de múltiples modificaciones observadas en las huellas de poste. Construcciones estructuralmente similares denominadas “plankhouses” han sido estudiadas detalladamente en la región del bajo río Columbia, en la costa noroeste de Norte América (Ames, 1996; Shepard, 2014), las cuales estuvieron en pie por más de 400 años. Teniendo en cuenta la similitud arquitectónica de estas construcciones con las halladas en el sitio Nueva Esperanza, los estimados de cuántas veces necesitaron ser remplazados los elementos estructurales (Shepard, 2014) fueron comparados y extrapolados de acuerdo con las propiedades de las especies maderables locales citadas. El criterio de comparación utilizado en esta investigación fue la densidad de la madera. Para el caso norteamericano, las estructuras fueron construidas con Cedro rojo (Cedrela odorata) cuya densidad según la Global Wood Density Database es de 0,3 gr/cm3 (Chave et al., 2009; Zanne et al., 2009). Edificaciones en El Sitio Nueva Esperanza (Cortes 25, 33 Y 34) Producto del análisis de las 579 huellas de poste registradas, fueron identificados cuatro momentos constructivos diferenciados según estratigrafía y tecnología. Cada uno de ellos evidencia total o parcialmente una edificación en particular que fue erigida en un momento específico. Modificaciones realizadas a las estructuras, son distinguibles en la última ocupación, ya que la construcción de cada una destruyó en gran medida el registro de aquellas que la precedieron. Esta sucesión de construcciones y su permanente ocupación alteraron considerablemente la distribución del material arqueológico depositado naturalmente, dificultando la asignación cronológica relativa de las ocupaciones. Para los propósitos de esta investigación, fueron analizadas las estructuras asociadas al primer y al último evento constructivo (estructuras circular y estructura rectangular, respectivamente), pues además de hacer referencia al primer y último momento de la secuencia de ocupación, También sus características morfológicas y tecnológicas difieren sustancialmente. La Estructura Rectangular (ER) Fue identificada en el segundo nivel de excavación (20 cm de profundidad desde la superficie) y en su totalidad está constituida por 149 huellas de poste con anillo de arcilla.

Page 261: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

249

De esta muestra se analizaron 100 huellas de poste asociadas a tres elementos arquitectónicos con función estructural (Figura 4.5.2) que fueron aislados del resto de rasgos pertenecientes a la estructura que no cumplen funciones estructurales o evidencian modificaciones, remplazos o mantenimiento de la edificación. Estos elementos estructurales componen el “esqueleto” de la estructura y se encuentran diferenciados de la siguiente manera:

Pared este (E): Línea uniforme de 28 huellas de poste ligeramente oblicua orientada en sentido sur-norte con una longitud de 25,02 m.

Pared occidental (O): Línea ligeramente oblicua de 54 huellas de poste dispuestas con una uniformidad menor a la pared este, igualmente orientadas en sentido sur-norte con una longitud de 25,65 m. En su punto más amplio, la distancia con respecto a la pared este es de 12,5 m.

Postes centrales: Se trata de 18 huellas de poste con diámetros notablemente mayores, distribuidas en tres grupos: uno en cada extremo (sur y norte) y otro en el centro de la estructura. Cada grupo está dispuesto por dos líneas paralelas de tres huellas de poste cada una, orientadas en sentido oriente-occidente, con una distancia entre ellas de aproximadamente 3 m y separado del siguiente grupo por una distancia de 8 m.

Figura 4.5.2. Planta de la estructura rectangular contemplando únicamente las huellas de

poste con función estructural. Fuente: INGETEC

Page 262: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

250

El área total construida es de 316,94 m2 aproximadamente y llama la atención la ausencia de huellas de poste que indiquen la existencia de paredes norte y sur, lo cual hace pensar en una forma estructural distinta a la construcción de una pared para cerrar los espacios de la edificación (Figura 4.5.2). La asignación cronológica de esta estructura fue obtenida tomando cada huella de poste como un artefacto distribuido en el espacio e identificando su frecuencia en el tiempo, de acuerdo con la datación relativa que provee el material cerámico hallado en el nivel de excavación en el que fue identificada la huella. Se tomó como base el principio por el cual se especifica que una proporción mayor de ciertos materiales recuperados en dicho nivel de excavación darían cuenta de la pertenencia de ciertos rasgos al periodo cronológico al que están asociados esos materiales cerámicos. De un total de 100 huellas, 53 de ellas presentaron material cerámico asociado a la cuadrícula y al nivel en que se encontraban, debido al tamaño reducido de la muestra, el nivel de confianza utilizado fue del 60%. Así, se plantea que la estructura fue construida y habitada durante el periodo Muisca Temprano, pues un 60,3% de la muestra (n = 32) es asociable a material cerámico de ese periodo. Los materiales del periodo Herrera constituyen un 20,7% (n = 11). Los del periodo Muisca Tardío representan un 5% (n = 3) (Tabla 4.5.2, Tabla 4.5.3, Tabla 4.5.4). Esta temporalidad fue corroborada por una fecha de C14 obtenida de un fragmento de carbón hallado en la base de una de las huellas de poste centrales (rasgo 25b, corte 33), la cual arrojó una fecha de 960 ± 30 d.C. (Beta – 421653).

Tabla 4.5.2. Huellas de poste, periodo Herrera, al 60% de nivel de confianza.

Corte Cuad. Rasgo Nivel Herrera % M. Temp. % M

Tardío % Total

33 J1 13A II 3 60,0% 2 40,0% 0 0,0% 5

33 G6 40A II 3 60,0% 2 40,0% 0 0,0% 5

33 G6 40B II 3 60,0% 2 40,0% 0 0,0% 5

33 G6 127 II 3 60,0% 2 40,0% 0 0,0% 5

33 G6 39B II 3 60,0% 2 40,0% 0 0,0% 5

33 J7 32A II 33 89,2% 3 8,1% 1 2,7% 37

33 J7 32B II 33 89,2% 3 8,1% 1 2,7% 37

33 J7 31 II 33 89,2% 3 8,1% 1 2,7% 37

33 J7 30A II 33 89,2% 3 8,1% 1 2,7% 37

33 J7 30B II 33 89,2% 3 8,1% 1 2,7% 37

33 D3 19 II 23 74,2% 8 25,8% 0 0,0% 31

Fuente: INGETEC

Page 263: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

251

Tabla 4.5.3. Huellas de poste, periodo Muisca Temprano, al 60% de nivel de confianza.

Corte

Cuad.

Rasgo

Nivel

Herrera %

M. Temp. %

M. Tardío %

Otros %

Total

25 F9 28 II 0 0,00 1

1,00 0

0,00 0

0,00 1

25 F9 29 II 0 0,00 1

1,00 0

0,00 0

0,00 1

25 H10 32 II 0 0,00 2

0,67 1

0,33 0

0,00 3

25 H10 33 II 0 0,00 2

0,67 1

0,33 0

0,00 3

25 I10 35A II 2 0,40 3

0,60 0

0,00 0

0,00 5

34 A1 68A II 0 0,00 1

1,00 0

0,00 0

0,00 1

34 A1 67A II 0 0,00 1

1,00 0

0,00 0

0,00 1

34 B1 66A II 7 0,15 36

0,75 5

0,10 0

0,00 48

34 B1 65A II 7 0,15 36

0,75 5

0,10 0

0,00 48

34 C2 93 II 8 0,17 30

0,63 9

0,19 1

0,02 48

34 E2 58 II 12 0,15 55

0,70 12

0,15 0

0,00 79

34 E3 75 II 6 0,12 32

0,65 11

0,22 0

0,00 49

34 F3 57 II 7 0,12 48

0,80 4

0,07 0

0,00 59

33 C4 120 II 4 0,11 28

0,76 5

0,14 0

0,00 37

33 C4 51 II 4 0,11 28

0,76 5

0,14 0

0,00 37

33 C4 54 II 4 0,11 28

0,76 5

0,14 0

0,00 37

33 D4 62 II 4 0,22 12

0,67 2

0,11 0

0,00 18

33 E5 46B II 0 0,00 3

1,00 0

0,00 0

0,00 3

33 E5 45 II 0 0,00 3

1,00 0

0,00 0

0,00 3

33 E5 44B II 0 0,00 3

1,00 0

0,00 0

0,00 3

33 E5 44C II 0 0,00 3

1,00 0

0,00 0

0,00 3

33 F5 124 II 0 0,00 2

1,00 0

0,00 0

0,00 2

33 F5 42B II 0 0,00 2

1,00 0

0,00 0

0,00 2

33 H6 38A II 0 0,00 3

0,75 1

0,25 0

0,00 4

34 A7 24B II 8 0,29 19

0,68 1

0,04 0

0,00 28

34 A7 24A II 8 0,2 19 0,6 1 0,0 0 0,0 28

Page 264: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

252

Corte

Cuad.

Rasgo

Nivel

Herrera %

M. Temp. %

M. Tardío %

Otros %

Total

9 8 4 0

34 A7 270C II 8 0,29 19

0,68 1

0,04 0

0,00 28

34 C8 20 II 0 0,00 3

1,00 0

0,00 0

0,00 3

34 C8 153 II 0 0,00 3

1,00 0

0,00 0

0,00 3

34 C8 154 II 0 0,00 3

1,00 0

0,00 0

0,00 3

34 C8 156 II 0 0,00 3

1,00 0

0,00 0

0,00 3

34 D8 202 II 16 0,22 46

0,63 8

0,11 3

0,04 73

34 D8 158B II 16 0,22 46

0,63 8

0,11 3

0,04 73

Fuente: INGETEC

Tabla 4.5.4. Huellas de poste, periodo Muisca Tardío, al 60% de confianza.

Corte Cuad. Rasgo Nivel Herrera % M. Temp. % M.

Tardío % Total

33 D5 112 II 1 16,7% 1 16,7% 4 66,7% 6

33 D5 48B II 1 16,7% 1 16,7% 4 66,7% 6

33 D5 47 II 1 16,7% 1 16,7% 4 66,7% 6

Fuente: INGETEC La inversión de energía requerida para su construcción fue calculada de acuerdo a la tabla de costos propuesta en esta investigación y se limita a la construcción de los elementos estructurales de la edificación. Es decir, la construcción total de las paredes y el emplazamiento de los postes centrales, aplicada a las medias aritméticas de diámetros y volúmenes por elemento estructural (Tabla 4.5.5). Se propone una altura de las paredes de 1,70m.

Tabla 4.5.5. Estadísticas para diámetros y volúmenes por elementos estructurales.

Diámetro (cm) Volumen (cm3)

Este

Oeste

Central

Relleno E.

Relleno O.

Relleno Central

Total E.

Total O.

Total Cent.

# 28,0 54,0 18,0 28,0 54,0 18,0 28,0 54,0 18,0

Mínimo 15,0 11,0 32,0 8812,1 2021,6 362313,6 22544,1 4043,2 492520,0

Máximo 32,0 24,0 86,0 209650,9 103798,2 2881437,4 258710,

2 118791,

5 3168139,1

Media Ar. 19,6 15,8 50,8 78148,3 40342,6 1625434,6 94888,0 49928,4 1944670,1

D.E. 4,2 3,1 12,9 38183,4 25898,3 689454,2 43489,7 29854,6 804245,7

Fuente: INGETEC

Page 265: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

253

Al desconocer la disposición de los elementos estructurales horizontales que conformaron el techo de la estructura (vigas) y los materiales utilizados, las actividades de techado no fueron contempladas en estos estimados de inversión energética. Las actividades contempladas fueron, entonces, la remoción de suelo, la colocación de cada uno de los postes por elemento estructural (izada, nivelación y aplicación del cemento que reforzó la sujeción al suelo y actuó como impermeabilizante). De igual forma, se consideró la realización del entramado para la pared de bahareque, la aplicación interior y exterior del cemento sobre el entramado (revoque) y el mezclado del cemento. La inversión energética requerida para su construcción fue de 888,47 H/H (Tabla 4.5.6).

Tabla 4.5.6. Inversión energética por actividad constructiva expresada en Hora/ Hombre (H/H)

Item Und. Cantidad H/H Total

Pared E

Excavación m3 2,52 4,85

Mezcla relleno m3 2,24 11,2

Colocación de poste und 28 17,01

Entramado m2 42,53 204,16

Revoque m2 42,53 68,05

Mezcla m3 1,27 6,38

311,65

Pared O

Excavación m3 2,7 5,19

Mezcla relleno m3 2,16 10,8

Colocación de poste und 54 30,78

Entramado m2 43,6 209,3

Revoque m2 43,6 69,76

Mezcla m3 1,3 6,54

332,37

Postes Centrales

Excavación m3 34,92 67,15

Mezcla relleno m3 29,34 146,7

Colocación de poste und 18 30,6

244,45

Total

888,47

Fuente: INGETEC La vida útil de la estructura, fue estimada a partir de la evidencia arqueológica de al menos un evento de reemplazo de los postes centrales. Se asumió que la especie de árbol utilizada fue aquella con mayores propiedades maderables y constructivas, en este

Page 266: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

254

caso el Quercus humboldtii (Roble) cuya densidad máxima es de 0,8 gr/cm3 (Chave et al. 2009; Zanne et al. 2009). Tomando el estimado planteado por Shepard (2014) para el Cedrela odorata (Cedro rojo) y asumiendo la densidad de la madera como indicador de resistencia, se encontró un incremento en la resistencia del Roble con respecto al Cedro rojo del 266,6%. Esto significa que si un poste de 0,5 m de diámetro en Cedro rojo debió ser remplazado cada 50 años (Shepard 2014), un poste del mismo diámetro en Roble debió remplazarse cada 133 años aproximadamente. Así, la vida útil de esta estructura se estima en 266 años como mínimo y, teniendo en cuenta que la fecha de C14 (960 ± 30 d.C.) fue obtenida de la base de una huella central que remplazó una anterior, se propone un último lapso de ocupación entre los años 827 ± 30 y 1093 ± 30 d.C. Como se mencionó, esta estructura fue ocupada antes de este tiempo, pues una sucesión de huellas de poste anteriores lo atestiguan. Muchas de esas huellas de poste se encontraron dispuestas en series incompletas, debido a la perturbación que causaron construcciones posteriores. Estos factores dificultaron el análisis de estructuras rectangulares anteriores a la que se analizó. Por último, se realizó un levantamiento de la estructura enfocado en los elementos estructurales analizados y planteando una primera aproximación a la forma final de la edificación (Figura 4.5.3).

Figura 4.5.3. Levantamiento arquitectónico de la estructura. Corte frontal (arriba). Corte

Lateral (abajo) con propuesta estructural costado norte. Fuente: INGETEC

Page 267: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

255

De acuerdo con las conclusiones del trabajo de Rodríguez (2016, en este informe), la evidencia arqueológica indica que las actividades llevadas a cabo al interior de esta estructura fueron de carácter doméstico y, por tanto, su función fue estrictamente residencial. La Estructura Circular (EC) Identificada en el cuarto nivel de excavación (40 cm de profundidad), sus rasgos se encontraron fuertemente alterados debido a que la construcción de la estructura rectangular destruyó la mayoría de las huellas de poste en el sector sureste. En total, la componen 54 huellas de poste simples y se identifican dos elementos estructurales: una pared perimetral semicircular y un poste central. Para establecer la longitud total de la pared se reconstruyó su forma aproximada completando la secuencia de huellas de poste según la distancia promedio entre las huellas existentes (40,44 cm). Por tanto, los cálculos estructurales se realizaron a partir del supuesto de que la pared perimetral tenía una longitud de 33,45m y se encontraba formada por 83 postes aproximadamente (Figura 4.5.4). Así, se plantea un área construida de 87, 2m2 aproximadamente.

Figura 4.5.4. Planta de la estructura circular con reconstrucción de la pared perimetral. Fuente: INGETEC

Una asignación cronológica de la estructura a partir de su asociación estratigráfica no fue enteramente posible. Debido a la presencia reducida de material cerámico, no pudo obtenerse, con un nivel de confianza superior al 50%, una asociación temporal. Esto se

Page 268: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

256

debe principalmente a que una sucesión tan marcada de eventos constructivos alteró significativamente la distribución del material arqueológico y, además, a la necesidad de mantener limpios los espacios de las estructuras rectangulares durante una ocupación prolongada. Sin embargo, la presencia de material Herrera asociado al área de ocupación, la diferencia estratigráfica con respecto a la estructura rectangular y la existencia de dos eventos constructivos entre ellas, permite inferir que posiblemente esta primera construcción fue ocupada durante el periodo Herrera. La cuantificación de la inversión energética requerida para su construcción fue realizada utilizando los mismos valores propuestos en esta investigación y aplicado a la media aritmética de diámetros y volúmenes (Tabla 4.5.7). En cuanto a la longitud de la pared perimetral, se le restó un metro asumiéndolo como el espacio requerido para la puerta de acceso y su altura es estimada igualmente en 1,70m. La inversión energética total fue de 421,49 H/H (Tabla 4.5.8).

Tabla 4.5.7. Estadísticas para diámetros y volúmenes por elementos estructurales.

Diámetro Vol.

Menor Vol.

Mayor

# 54 41 13

Mínimo 10 1021 16964,6

Máximo 34 12566,4 37633,1

Media Ar. 20,963 6244,446 26666,2

D.E. 6,044 3519,092 6812,987

Fuente: INGETEC

Tabla 4.5.8. Inversión energética por actividad constructiva expresada en Hora/ Hombre (H/H) para la estructura circular (EC).

Item Und. Cant. H/H Total

Excavación vol. mayores und 0,39 0,75

Excavación vol. menores * und 0,71 1,36

Colocación de poste* und 83 58,1

Entramado m2 55,16 264,77

Revoque m2 55,16 88,26

Mezcla m3 1,65 8,25

Total

421,49

* Incluyen valores para las 30 huellas proyectadas Fuente: INGETEC

Page 269: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

257

Análisis Comparativo Teniendo en cuenta que las dimensiones de las estructuras analizadas superan el promedio de las demás excavadas en el sitio, se decidió aplicar el cálculo de inversión en fuerza laboral a una vivienda circular de menores dimensiones con el fin de realizar ejercicios comparativos. Se analizó una vivienda ubicada en los cortes 89, 89A y V1, denominada UD2 en el estudio de Lizcano (2015). Esta unidad estuvo ocupada desde el periodo Herrera hasta el Muisca Tardío. Estructuralmente se compone únicamente por una pared perimetral de 17,6 m de longitud (Ø= 5,6 m) conformada por 18 huellas de poste entre simples y con anillo de arcilla, con un diámetro promedio de 15,6 cm. Su área total construida es de 24,6 m2. El cálculo para estimar la inversión energética fue aplicado a partir de los valores propuestos en este estudio. Así, el total de Horas/Hombre requeridas para su construcción fue de 118,54 (Tabla 4.5.9).

Tabla 4.5.9. Inversión energética por actividad constructiva expresada en Hora/ Hombre (H/H) para UD2.

Item Und. Cant. H/H Total

Excavación Total m3 0,1 0,2

Mezcla relleno total m3 0,1 0,5

Colocación de poste und 18 9,1

Entramado m2 16,6 79,68

Revoque m2 16,6 26,56

Mezcla m3 0,5 2,5

Total

118,54

Fuente: INGETEC Al comparar los resultados de las tres estructuras analizadas, resulta clara una marcada diferencia en la inversión de fuerza de trabajo aplicada a la construcción de las unidades domésticas en el sitio Nueva Esperanza. Desde un punto de vista sincrónico, para el periodo Herrera se aprecia que EC requirió un 355,5% más de H/H invertidas que UD2 para su construcción. Esta diferencia es mucho más marcada durante el periodo Muisca Temprano, ya que la construcción de ER requirió un 749,5% más de inversión laboral que UD2. Esto indica que desde el inicio de la ocupación en el sitio existieron marcadas diferencias sociales, por lo menos en cuanto a la edificación de las unidades residenciales. Estas diferencias, además, se incrementaron de un periodo a otro. Ahora bien, desde un punto de vista diacrónico, se aprecia que para el periodo Muisca Temprano, UD2 no tuvo cambios (ni estructurales, ni en área construida) con respecto al periodo Herrera y, por tanto, su capacidad económica reflejada en la inversión en fuerza de trabajo se mantuvo igual en ambos periodos. En contraposición, se aprecia un cambio estructural significativo en el área comprendida por los cortes 25, 33 y 34 (EC y ER), en donde se reemplazó una estructura circular por una rectangular de dimensiones mayores. Esto implicó un aumento en la inversión de energía del 210,8% con respecto a su

Page 270: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

258

predecesora, lo cual permite indicar que se dio un incremento en la capacidad económica de la unidad doméstica que habitó esa área durante un tiempo largo. Por último, se propone una estimación poblacional para cada una de las unidades residenciales analizadas, con el fin de determinar la población económicamente activa que pudo estar involucrada en las actividades constructivas de cada estructura. En principio, fue contemplado el modelo propuesto por Naroll (1962) en el que sugiere que la población equivale a un décimo del área construida por sus edificios. Sin embargo, este cálculo arrojó valores extremos para las unidades residenciales que no concuerdan con los propuestos para la sabana de Bogotá (Boada 2007; Romano 2016). Por tanto, siguiendo la propuesta de Boada (2007) que estima un número estándar de 5 habitantes por unidad residencial cuyo diámetro oscile entre 5,3 y 6,2 m, se plantea un cálculo basado en el uso de las áreas residenciales para estimar la población de cada estructura. Así, se estima un número de 5 habitantes para UD2, ya que su diámetro está dentro del promedio de las casas reportadas para la sabana de Bogotá. Para la UC se proponen 7 habitantes, debido a que equivale aproximadamente a una y un tercio de vivienda estándar. Por último, se calculan 15 habitantes para ER, ya que (descontando las zonas ocupadas por los postes estructurales) equivale aproximadamente a tres viviendas circulares del tamaño de la UD2. Estos estimados permiten establecer el número de individuos económicamente activos, vinculados a la unidad residencial, que pudieron estar involucrados directamente con la construcción de las edificaciones. De esta manera, se pueden reducir los cálculos expresados en H/H a días empleados por individuos pertenecientes al mismo grupo residencial y así, evaluar la posibilidad sobre capacidad de cada unidad residencial de coaptar el trabajo de individuos ajenos a la misma. Los resultados expresados en días empleados por miembros de la misma unidad residencial, considerando un tercio de su fuerza laboral (Romano 2016), son los siguientes, UD2: 11,85 días, EC: 42,1 días y ER: 35,5 días. Esto sugiere que, en orden de acelerar el proceso constructivo, la unidad que requirió de mayor mano de obra adicional a la disponible en la unidad residencial fue EC. En el caso de ER, debido al crecimiento de la unidad residencial, la mano de obra disponible pudo ser suficiente para su construcción, sin embargo, teniendo en cuenta sus dimensiones y las características arquitectónicas, es probable que se utilizara mano de obra adicional más allá del trabajo comunitario que suponen los eventos constructivos importantes dentro de una comunidad. Por último, la inversión requerida para la construcción de UD2 indica que pudo ser construida por la población económicamente activa de la unidad residencial con el apoyo de un trabajo comunitario (algo parecido a lo que actualmente hacen muchos grupos, llamado minga).

Page 271: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

259

Conclusiones El análisis de los rasgos arquitectónicos presentes en el sitio Nueva Esperanza permitió un acercamiento a la investigación de las trayectorias de cambio social, estudiando la base económica del liderazgo político reflejado en la capacidad de inversión de fuerza de trabajo. Si bien las bases económicas han sido abordadas para el área muisca a partir de la acumulación de riqueza y el control sobre los recursos básicos, las características propias de las unidades residenciales objeto de esta investigación proveyeron nueva información acerca del establecimiento, desarrollo y perpetuación de jerarquías sociales. En primera instancia, las características arquitectónicas, expresadas en área construida, permiten apreciar una marcada diferencia entre unidades residenciales desde el periodo Herrera, durante el cual una unidad doméstica exhibe una capacidad económica mayor (expresada en inversión de trabajo) desde los inicios de la ocupación. Una casa de mayor tamaño implicó no solamente una capacidad económica superior en comparación con otras unidades residenciales, también debió evidenciar la existencia de un estatus social adscrito con anterioridad a la fundación del sitio, tal como lo evidencia Boada (2007) en el sitio El Venado. Esto indica que el estatus trae consigo una serie de prerrogativas sobre la apropiación del espacio, uso de la tierra y derechos de construcción y mantenimiento de las viviendas. La permanente ocupación del área y la modificación de las viviendas reflejan una perpetuación en el tiempo de dichas prerrogativas expresada en el incremento de la inversión energética. Esto, durante el periodo Muisca Temprano, resultó en la edificación de estructuras rectangulares. Este tipo de evidencia arqueológica señala que la reproducción de las condiciones particulares de una posición social privilegiada fue posible gracias a la sucesión genealógica tanto del estatus aceptado socialmente, como de la unidad residencial (a manera de herencia), así como las prerrogativas que ambos elementos implican. De esta manera, se entiende que el establecimiento de genealogías adquiere una preeminencia instituida en la sociedad basada en la cualidad de la ancestría que otorga a un grupo social, en este caso una unidad doméstica, una serie de privilegios sobre el resto de la población. Estos privilegios son reproducidos y fortalecidos por la unidad doméstica a través del tiempo. Son materializados a través de la arquitectura de las unidades residenciales, en donde en ciertos lugares habitó un grupo con condiciones sociales privilegiadas con respecto al resto de la población, y que se vieron reflejadas en características arquitectónicas diferenciables. El proceso que implica la materialización de un principio ideológico, en este caso la construcción de las edificaciones, solo es posible si se cuenta con la capacidad económica para llevarla a cabo. Por tanto, si bien no existen evidencias para hablar de acumulación de riquezas al interior de la estructura o del control de productos básicos por parte de la unidad doméstica, sí es posible plantear que la edificación en sí misma constituye una forma de riqueza (en términos de inversión energética empleada) y que su construcción dependió en gran medida de la capacidad de controlar la fuerza de trabajo. Al respecto, se observa que durante el periodo Herrera, la capacidad de coaptación de trabajo debió ser mayor y dependiente del estatus adscrito de la unidad doméstica,

Page 272: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

260

mientras que para el periodo Muisca Temprano, el fortalecimiento de la unidad brindó cierta autonomía. Sin embargo, se sugiere que pudieron haberse implementado estrategias de persuasión y convocatoria para mantener los privilegios que el reclamo de la ancestría otorgaba a la unidad doméstica. Es apreciable, entonces, que el liderazgo político y el establecimiento y perpetuación de jerarquías sociales a lo largo de la ocupación en el sitio Nueva Esperanza no estuvieron fundamentados exclusivamente sobre bases ideológicas o económicas, sino sobre la conjunción de ambos principios, cuya intensidad y/o preponderancia de uno sobre otro no fue estática a lo largo del tiempo. Como consideración final, se propone que los tipos de análisis de inversión energética para la construcción de edificaciones propuestos en esta investigación son aplicables a todo contexto arqueológico con evidencia de viviendas y plantean nuevos acercamientos metodológicos a las bases de desarrollo evolutivo de los procesos de jerarquización social. La construcción de un modelo más completo, apoyado en otras líneas de evidencia, tales como la captación y el transporte de recursos, sin duda ayudaran a establecer modelos más robustos sobre la inversión de energía y los procesos sociales y económicos de las antiguas ingenierías y arquitecturas prehispánicas. De igual manera, sería muy fructífero, adelantar cálculos como estos, apoyados en ejercicios de arqueología experimental.

Page 273: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

261

4.6 Estructuras residenciales rectangulares y estrategias económicas En Nueva Esperanza.

David Rodriguez La complejidad social entendida como la institucionalización del poder político o la constitución de jerarquías es un aspecto del devenir humano ha suscitado un gran interés para las ciencias sociales. El estudio de sus orígenes, los procesos que la integran y la variación en las elecciones tomadas por las comunidades del pasado permite a los arqueólogos aportar su conocimiento a la comprensión no solo de este fenómeno en particular sino también del comportamiento humano en general. Esta investigación surge del interés por entender las dinámicas económicas que posibilitaron los procesos de diferenciación social que se materializaron en la presencia de grandes estructuras arquitectónicas que hacen parte del registro arqueológico del sitio Nueva Esperanza. Esta problemática se abordó mediante el estudio diacrónico de los artefactos líticos provenientes de la excavación de una estructura rectangular y del análisis comparativo con estructuras de planta circular. La tecnología lítica representa una estrategia adoptada por las sociedades humanas para resolver los problemas que plantean las condiciones de interacción entre las comunidades y el medio que las rodea. Como tal responden a variables económicas, sociales y ambientales (Nelson, 1991) y su estudio permite observar la variedad y distribución de las actividades en las que se ven inmersas. Con este trabajo se pretende establecer si las actividades económicas relacionadas con la elaboración, uso y consumo de artefactos líticos estuvo vinculada o no a los procesos de diferenciación social surgidos dentro de la comunidad de Nueva esperanza. También sugiere aplicaciones metodológicas para el análisis del material lítico como marcador económico que pueda dar cuenta de procesos sociales para el altiplano Cundiboyacense, y en general para una gran variedad de sociedades prehispánicas. Marco Teórico Los procesos sociales que derivan en complejidad social han sido abordados desde diversas posturas teórico-analíticas, abarcando aspectos y condiciones sociales variadas. Para algunos autores el surgimiento de la diferenciación sociopolítica es el resultado de las relaciones de parentesco (Godelier, 1981); de la competencia entre individuos que buscan acceder a beneficios y posiciones sociales (Brummfiel,1992; Earle, 1978); de las presiones surgidas por aumentos demográficos (Carneiro, 1970); del control de recursos básicos (Earle,1978); o del control de las diferencias medioambientales (Service, 1962), entre otros factores.

Page 274: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

262

Algunos autores sostienen que la autoridad política en la sociedad muisca dependía de la habilidad de liderazgo individual limitada a comunidades pequeñas (Boada, 1998; Krushek, 2003; Langebaek, 1995; 2008). Para Broadbent (1964), durante los periodos muiscas el control de la fuerza laboral fue más importante para el liderazgo político que el control sobre los recursos o la producción artesanal. Por otro lado Langebaek (1995; 2008) propone un sistema de adquisición de poder multivariado, en donde los miembros de la élite se apoyaban en varios mecanismos socio-económicos como la acumulación de riquezas, la adquisición de bienes de prestigio foráneos, la administración de recursos o la organización de eventos para conseguir y mantener posiciones sociales privilegiadas. Por su parte Fajardo (2011) y Rodríguez (2013) señalan la celebración de fiestas y ceremonias como fuentes de adquisición de prestigio y poder, que aún en pequeña escala se constituían como aspectos integradores de la sociedad al no estar controladas directamente por las élites. Para la sociedades muisca, tradicionalmente se ha establecido que las primeras señales de desigualdad política se observan durante el periodo denominado Muisca Temprano (Henderson y Ostler, 2009) y son caracterizadas por la introducción de prácticas mortuorias diferenciales, la introducción de bienes ornamentales (cerámica doméstica decorada, artefactos en oro, bienes y materias primas foráneas) y principalmente un aumento poblacional y la consecuente proliferación de numerosos asentamientos pequeños (Henderson y Ostler, 2009; Langebaek, 1995; 2001). Las evidencias arqueológicas halladas por Boada (1999) en el sitio de El Venado proponen un panorama distinto. La autora sostiene que las diferencias sociales son visibles desde el periodo Herrera, en donde la genealogía y las relaciones de parentesco se constituyeron como la principal fuente de adquisición de prestigio. Estas permitieron a los grupos dominantes establecer prerrogativas sociales, privilegios que mantuvieron a lo largo de la secuencia a pesar de las presiones demográficas, al hacer uso de diferentes estrategias socio-económicas. En el mismo sentido Romano (2003) señala la herencia y la ancestría como mecanismos de organización social que permitieron la complejidad entre las comunidades prehispánicas de la Sabana de Bogotá. Investigaciones etnohistóricas (Henderson y Ostler, 2009) fortalecen estas hipótesis a través del estudio de términos lingüísticos que ejemplifican la importancia del arraigo social y la genealogía en la organización social observada por los cronistas europeos al final del periodo Muisca. Con excepción de los reconocimientos regionales llevados a cabo por Boada (2006) y Langebaek (1995) la mayoría de los estudios sobre sociedades de la sabana de Bogotá se han centrado en estudios de unidades domésticas, patrones de asentamiento a escala local, patrones de enterramiento y análisis bioantropológicos (Henderson, 2008; Rodríguez, 2013; Fajardo, 2011; Lizcano, 2015; Sánchez 2015; Leguizamon, 2012; Romano, 2003). En la mayoría de los casos, las cronologías que permiten datar los hallazgos y establecer periodos culturales se han establecido a través de análisis de proporciones de fragmentos cerámicos. El conjunto de artefactos hechos en piedra, como línea de evidencia, ha quedado restringido a la descripción técnica. Estudios que aborden la industria lítica son casi inexistentes para el área de estudio (Pinto, 1991), debido

Page 275: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

263

principalmente a las pocas diferencias morfológicas y tecnológicas que presentan de un periodo a otro. Un ejemplo de investigaciones en donde la complejidad social fue abordada a través del análisis de artefactos líticos se puede encontrar en los trabajos llevados a cabo por Hayden (1997) en el sitio de Keatly Creek en las mesetas del noroeste canadiense. Este autor estudio grandes estructuras residenciales en donde el conjunto lítico señala un gran abanico de actividades domésticas distribuidas espacial y diferencialmente dentro de la casa, permitiendo establecer esferas socioeconómicas diversificadas en donde el control y consumo de ciertos recursos repercutió en la formación de jerarquías y su consecuente reproducción social. En este sentido, investigaciones llevadas a cabo por Martínez (2014) y Sánchez (2015) en el sitio Nueva Esperanza abren nuevas posibilidades al estudio de las dinámicas sociales que afectan los procesos de complejidad social en la aldea, estudiando de manera diacrónica el conjunto de los artefactos líticos. Martínez (2014) asocia la dispersión y presencia de ciertos artefactos líticos como reflejo de la injerencia ejercida por las élites, Sánchez propone una metodología analítica para establecer cronologías relativas a los artefactos líticos asociándolos con las tipologías cerámicas permitiendo establecer comparaciones entre actividades relacionadas con artefactos en piedra entre periodos de ocupación. Buriticá (en este tomo) establece que en Nueva Esperanza la acumulación centralizada de bienes de prestigio y materias primas foráneas que reflejan una alta diferenciación social es observable desde los inicios de la secuencia de ocupación. De acuerdo con lo expuesto, el sitio de Nueva Esperanza se ofrece como un escenario arqueológico propicio para el estudio de fenómenos asociados con el surgimiento y el mantenimiento de jerarquías sociales. Por un lado la cronología cerámica y las fechas obtenidas de dataciones por C14 permiten establecer una secuencia de ocupación para el sitio que abarca varios siglos (Tomo II, Anexo 9.1). Por otro lado, tras la excavación estratigráfica en área, pudo observarse la presencia de varias estructuras arquitectónicas, siendo unas de planta circular –tipo bohío- y unas de planta rectangular que difieren en tamaño, tecnología y técnicas constructivas y estilo arquitectónico, dejando manifiesto que entre los habitantes prehispánicos del sitio existían grupos que vivían de manera distinta, fenómeno que es visible desde el periodo Herrera (400 a.C. – 200 d.C.). Partiendo de la base que las grandes estructuras rectangulares correspondían a unidades domesticas de élite, en este trabajo se quiere identificar actividades económicas acaecidas al interior de una de ellas. De igual forma, se pretende observar el rango de variabilidad de esas actividades a lo largo del tiempo, a través del análisis diacrónico del conjunto de los instrumentos líticos recuperados en una de estas estructuras rectangulares. El utillaje lítico recuperado en Nueva Esperanza ésta compuesto por un amplio abanico de instrumentos que pueden ser relacionados a actividades económicas estrechamente vinculadas con las prerrogativas sociales mencionadas arriba. Por ejemplo, cortadores y cuchillos dan cuenta principalmente de actividades de preparación y consumo de carne, mientras que la presencia de pigmentos de roca permiten establecer actividades

Page 276: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

264

relacionadas con la ornamentación, la decoración de la cerámica, la adquisición de riqueza o la elaboración de textiles. En tanto que los artefactos líticos reflejan unas condiciones y necesidades socio-ambientales, y bajo el precepto que unidades domésticas más grandes tienen una mayor diversidad de tareas productivas que repercuten en mejores calidades de vida (Boada 1999), en este estudio se buscó investigar los cambios en la producción y consumo de artefactos líticos en una estructura residencial rectangular de grandes proporciones. Bajo estas características, se han observado las dinámicas de estas actividades para establecer Cómo los habitantes de estas grandes estructuras respondieron y coayudaron a la institucionalización de las dinámicas y procesos de complejidad social. Metodología Área de Estudio En orden de cumplir con los objetivos propuestos se llevó a cabo un análisis multiescalar que permitiera explorar las dinámicas socioeconómicas asociadas a artefactos líticos provenientes de una estructura rectangular (denominada aquí como: Unidad 1), en relación con aquellos encontrados en estructuras de planta circular, ocupadas a lo largo de toda la secuencia. El área de estudio elegida para realizar este ejercicio investigativo comprende cuatro zonas residenciales ubicadas dentro del polígono de intervención, denominadas como Unidad 1 (Cortes 25, 33 y 34), Unidad 2 (Cortes 15 y 18), Unidad 3 (88, 88a, 89, 89a y V1) y la Unidad 4 (Cortes 24 y 30) (Tabla 4.6.1).

Tabla 4.6.1 Unidades analizadas.

Tipo de estructura Cortes Unidad 1 Rectangular y de planta circular. 25, 33 y 34

Unidad 2 Tres plantas circulares. 15 y 18

Unidad 3 Planta circular pequeña. 88, 88a, 89, 89a y V1

Unidad 4 Planta circular. 24 y 30

Fuente: INGETEC El principal criterio de elección de estos cortes como áreas de estudio fue la existencia de estructuras arquitectónicas diferentes. La Unidad 1 reviste un especial interés debido a la presencia de una estructura rectangular construida en el mismo lugar que una estructura de planta circular cuyas dimensiones superan el promedio de otras casas halladas en el sitio. Durante la excavación de las huellas de poste se pudo observar diferencias en la profundidad, posición y técnica aplicada entre las huellas de poste de la estructura rectangular, evidenciando momentos constructivos distintos que se superponen y en los que se puede observar cierta evolución a nivel tecnológico que no estuvo al alcance de todos los habitantes del sitio. Éstas posibles adecuaciones de la estructura no solo sugiere un uso continuo del espacio sino que también demuestran los procesos sociales enunciados por Boada (1999) y

Page 277: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

265

Romano (2003) en donde las relaciones de parentesco están fuertemente ligadas a la organización del territorio basada en el arraigo y la herencia, a la vez que atestiguan que el control sobre materias primas y conocimientos arquitectónicos era administrado por un segmento particular de la población (Calderón, en este tomo). Posteriormente se determinó mediante análisis estadísticos de proporciones cerámica una cronología relativa que sugiere una secuencia de ocupación continua. De la misma manera, se pudo establecer la pertenencia de esa estructura rectangular al periodo Muisca Temprano (200 d.C. - 1000 d.C.); asignación cronológica que fue corroborada con una muestra extraída de una de las huellas de poste central fechada por medio de C14 entre 960 ± 30 d.C. (Beta -421653) (Tomo II, Anexo 9.1).

Figura 4.6.1 Ubicación de las Unidades analizadas dentro del polígono de intervención.

Fuente: INGETEC Éstas características confieren al área establecida un interés particular para la comprensión de los procesos socio-económicos que tuvieron lugar en Nueva Esperanza. Paralelamente, se establecen como escenarios propicios para la corroboración de propuestas teóricas sobre las dinámicas y los procesos de jerarquización social en las

Page 278: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

266

sociedades de la sabana de Bogotá. Adicionalmente se realizó un análisis comparativo con tres unidades de planta circular que manifiestan diferencias en el número, tamaño y técnicas asociadas a la construcción de las viviendas. Las Unidades 2 y 3 fueron estudiadas por Lizcano (2015). La Unidad 2 corresponde a tres plantas circulares dispuestas en un patrón de línea recta cuyos diámetros son 7.10 m, 7.88 m y 7.55 m respectivamente. La Unidad 3 comprende una estructura de planta circular de 5.6m y su zona de influencia inmediata. La Unidad 4 fue definida y analizada por Jaramillo (2014) y Sánchez (2015) y está compuesta por una planta de vivienda circular de 9.6 m de diámetro y sus áreas de actividad inmediatas. En todas las unidades propuestas se evidencian huellas de poste que contenían recubrimientos de arcilla y eventos constructivos posteriores a la edificación de la vivienda (Figura 4.6.1). Líneas de Evidencia Estudiar procesos de complejidad social en la Sabana de Bogotá a partir del conjunto lítico denota problemáticas metodológicas, toda vez que los artefactos no presentan diferencias en forma y función de un periodo a otro (Pinto, 1991). Esto, sin duda, afecta el establecimiento de cronologías para este tipo de material. Sánchez (2015) propone una solución al asociar los artefactos líticos a materiales cerámicos cuya cronología sea confiable y contrastable. Teniendo en cuenta el conjunto de los fenómenos que inciden en la transformación del registro arqueológico y que hacen imposible la asociación directa entre cerámica y líticos, el autor formuló un modelo estadístico experimental que permitió establecer temporalidad a los conjuntos líticos con un nivel de confianza al 80%, sin excluir su distribución espacial. Aunque las muestras obtenidas a este nivel de confianza no son muy grandes, cuentan con una presencia heterogénea de artefactos líticos, que representan la diversidad de actividades económicas. Por este motivo, se consideraron este tipo de muestras como propicias para comprender dinámicas socio-económicas a pequeña escala, acaecidas en unidades domésticas de Nueva Esperanza. Aplicar el modelo propuesto por Sánchez (2015) otorga la posibilidad de contrastar resultados y establecer si las diferencias observadas entre los conjuntos de artefactos provenientes de diferentes estructuras de Nueva esperanza, corresponden a diferencias económicas. De ser así, se espera aportar a la comprensión del sitio desde perspectivas holísticas de líneas de investigación en pro del entendimiento del surgimiento y desarrollo de las estructuras residenciales rectangulares halladas. El modelo propuesto, entonces, contempla los siguientes pasos a seguir:

Discriminar el material cerámico por cuadrícula y nivel,

Calcular las frecuencias y proporciones de los tipos cerámicos plenamente a asociados a un periodo de la cronología para la sabana de Bogotá, según las

Page 279: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

267

tipologías usadas en el proyecto y para cada nivel estratigráfico de cada cuadrícula.

Asignar a cada uno de los niveles de cada cuadrícula una temporalidad relativa de acuerdo con las proporciones de tipos cerámicos.

En primera instancia, adjudicar una cronología relativa al conjunto lítico proveniente de cada nivel estratigráfico de cada cuadrícula, usando un parámetro de un 80% de presencia de materiales cerámicos de tan solo un periodo a cada uno de esos niveles estratigráficos de cada cuadrícula,

De no cumplirse con el parámetro del 80% de confianza al obtener muestras reducidas, deberán establecerse niveles de confianza menores, para poder fechar muestras líticas con mayores muestras.

Obtener muestras a varios niveles de confianza, que representen la diversidad de conjuntos de objetos líticos.

Establecer el grado de confianza con el que se decidirá trabajar, en todos los conjuntos de artefactos y unidades residenciales.

Con base en las muestras obtenidas, realizar análisis morfológicos del conjunto lítico, usando medias proporcionales con rangos de error adjunto (Drennan, 2010) por periodo.

Indicadores Con el fin de estudiar las dinámicas socio-económicas, asociadas a artefactos líticos, que tuvieron lugar en las Unidades 1, 2, 3 y 4 del sitio Nueva Esperanza; así como, los cambios en éstas de un periodo a otro, los conjuntos de artefactos líticos serán analizados bajo los siguientes parámetros:

1) Los artefactos líticos reflejan condiciones y necesidades socio-ambientales particulares. A través de su estudio se puede dar cuenta de aspectos y comportamientos sociales y económicos. Un estudio diacrónico de estos elementos permite establecer cambios en las dinámicas que afectaron a los habitantes de una residencia durante una secuencia de ocupación larga. Para ello se estudiaran las frecuencias y medias proporcionales de las muestras para discernir la incidencia de las actividades relacionadas al uso de un elemento a través del tiempo.

2) Las unidades residenciales de mayor tamaño tienen mayor diversidad de tareas. Boada (1999) establece que entre las prebendas de las que gozaba la élite socio-política muisca se encontraban el uso de ciertos recursos (como el consumo de carne de venado), la circulación de bienes de prestigio (orfebrería, ornamentos, objetos rituales, entre otros), la organización del territorio, la celebración de ceremonias o fiestas, y finalmente el manejo exclusivo de los conocimientos ideológicos. Una mayor variación de artefactos líticos asociados a las actividades identificadas por Boada puede reflejar una mejor calidad de vida de los habitantes de las estructuras rectangulares.

Page 280: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

268

El conjunto de artefactos se discriminó según la técnica de manufactura de los instrumentos en tres grandes categorías: Tallados: Fabricados a través de la extracción intencional de lascas o láminas de una masa pétrea, mediante la percusión directa, indirecta o por presión. Este conjunto comprende tanto los artefactos (principalmente raspadores, cortadores y perforadores) como los desechos resultantes en el proceso de fabricación. Pulidos: Elaborados mediante la abrasión mecánica o pulimiento de la superficie de una roca hasta lograr una forma específica. Por lo general son herramientas con funciones muy definidas, reflejan cierto nivel de especialización a nivel artesanal como de actividades económicas relacionadas. Modificados por uso: Artefactos cuya forma y función está determinada por la utilización y el desgaste al que son expuestos. Este conjunto abarca desde herramientas de origen expedito como percutores simples que son desechados tras un único uso hasta metates o manos de moler cuya vida útil es bastante larga. Cada conjunto de líticos ha sido asociado a labores específicas. Los cortadores por ejemplo han sido relacionados con actividades de adquisición y tratamiento de alimentos, principalmente cárnicos; manos de moler y metates son por norma general referentes de procesos agrícolas, mientras que los volantes de huso son considerados como indicadores de actividades textiles. Existe evidencia de usos complementarios de carácter simbólico para algunos artefactos como hachas pulidas donde la posesión de estos elementos puede implicar prestigio o riqueza debido al nivel de especialización necesaria para su fabricación o a la dificultad del acceso a materias primas. A través del estudio de las proporciones de los artefactos en cada periodo se podrá explorar el nivel de incidencia de estas actividades en la vida económica de los habitantes de las diferentes unidades propuestas. Resultados La obtención de datos y el posterior análisis de los mismos se dieron en dos fases. En la primera etapa se hizo énfasis en la Unidad 1 debido a sus características particulares y en su importancia dentro de esta investigación. Los resultados permitieron establecer dinámicas económicas asociadas a artefactos líticos que pudieran ser contrastadas con las otras unidades propuestas. Esta investigación se realizó bajo el marco temporal propuesto para el proyecto (Tabla 4.6.2), mientras que la asignación cronológica de los elementos líticos se ejecutó siguiendo el modelo planteado por Sánchez (2015). Bajo esta perspectiva el material se clasifico y agrupo en el siguiente esquema temporal:

Page 281: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

269

Tabla 4.6.2. Cronología prehispánica establecida para la sabana de Bogotá (Boada, 2013)

Periodo Marco cronológico

Herrera 400 a.C. – 200 d.C.

Muisca Temprano 200 d.C. - 1000 d.C.

Muisca Tardío 1000 d.C. – 1600 d-.C.

Fuente: INGETEC La Estructura Residencial Rectangular Durante la fase de excavación del área de la Unidad 1 o estructura residencial rectangular, se halló un total de 12861 fragmentos cerámicos. El material asignado al periodo Herrera corresponde al 32,3% de la muestra (n = 4156), el Muisca Temprano comprende el 55,4% (n = 7126) de la muestra, mientras que el Muisca Tardío representa el 12% (n = 1543) (Tabla 4.6.3). El 0,3% restante concierne los fragmentos cerámicos de los periodos de Post-contacto (posterior a 1600 d.C. al presente). Este último no es significativo para la muestra y no será tenido en cuenta en esta investigación.

Tabla 4.6.3. Fragmentos cerámicos e instrumentos líticos discriminados por periodos. Unidad 1

Unidad 1

Cortes Fragmentos cerámicos

Tipos Herrera

Tipos Muisca

Temprano

Tipos Muisca Tardío

Otros Instrumentos líticos

25 2094 809 1065 215 5 1024 33 1641 505 997 137 2 752

34 9126 2842 5064 1191 29 3145

Total 12861 4156 7126 1543 36 4921

Fuente: INGETEC El conjunto lítico de la Unidad 1 se compone de 4449 desechos de talla (91.5% de la muestra) de los cuales 40 corresponden a núcleos y472 artefactos (9.5%). Los artefactos están agrupados en 209 raspadores, 164 cortadores, 12 perforadores, 14 pigmentos, 11 manos de moler, 7 Volantes de huso, 4 hachas pulidas, 2 buriles, 2 azadas de mano, 1 yunque, 5 pulidores, 4 maceradores,1 cincel, 16 artefactos modificados por uso y 12 herramienta pulidas indeterminadas. La muestra corrobora una secuencia de ocupación continua con una mayor representación del periodo Muisca Temprano y una mayor presencia hacia el sur de la estructura. También permiten inferir una mayor actividad en el uso de objetos alfareros durante dicho periodo en relación con los otros dos periodos. La discriminación del material por nivel y cuadrícula según el modelo propuesto permitió obtener muestras a varios niveles de confianza, como se muestra a continuación:

Page 282: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

270

Tabla 4.6.4. Conjunto lítico separado por niveles de confianza

Nivel de confianza 50%

Periodos Total Desechos de

talla Instrumentos Tallados Pulidos

Modificado por uso

Herrera 735 685 93% 50 7% 43 86% 4 8% 3 6%

M. Temprano 3354 3011 90% 323 10% 272 84% 17 5% 34 11%

M. Tardío 96 84 88% 12 13% 11 92% 0 0% 1 8%

Nivel de confianza 70%

Periodos Total Desechos de

talla Instrumentos Tallados Pulidos

Modificado por uso

Herrera 300 281 94% 19 6% 16 84% 3 16% 0 0%

M. Temprano 1056 965 91% 91 9% 73 80% 3 3% 15 16%

M. Tardío 27 21 78% 6 22% 6 100% 0 0% 0 0%

Nivel de confianza 80%

Periodos Total Desechos de

talla Instrumentos Tallados Pulidos

Modificado por uso

Herrera 133 122 92% 11 8% 10 91% 1 9% 0 0%

M. Temprano 358 319 89% 39 11% 33 85% 1 3% 5 13%

M. Tardío 3 2 67% 1 33% 1 0% 0 0% 0 0%

Nivel de confianza 100%

Periodos Total Desechos de

talla Instrumentos Tallados Pulidos

Modificado por uso

Herrera 31 26 84% 5 16% 4 80% 1 20% 0 0%

M. Temprano 58 53 91% 5 9% 5 100% 0 0% 0 0%

M. Tardío 3 2 67% 1 33% 1 0% 0 0% 0 0%

Fuente: INGETEC Es necesario mencionar que la relación entre el tamaño de la muestra y el nivel de confianza es inversamente proporcional. En el caso de la Unidad 1 se puede observar que la muestra con un nivel de confianza de 50% representa el 81% de la totalidad de artefactos encontrados en la excavación, sin embargo el rango de error es muy alto. Por otro lado los niveles al 100% y al 80% solo representan el 0,02% y el 10% de la totalidad de artefactos líticos respectivamente (Tabla 4.6.4). Es decir, se tratan de muestras muy confiables pero que no admiten la comparación de las actividades relacionadas con los artefactos líticos entre periodos, por poseer cantidades muy reducidas de elementos. La muestra al 70% de confianza corresponde al 25% de la totalidad y los artefactos que la componen presentan una proporción similar. Así mismo ofrece una representación aceptable de los diferentes tipos de artefactos hallados durante la excavación, permitiendo la comparación a través del tiempo de los conjuntos para comprender los cambios en las dinámicas sociales asociadas a los instrumentos líticos. Por estas dos razones se decidió trabajar con muestras bajo ese nivel de confianza.

Page 283: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

271

El conjunto de líticos tallados al 70% de confianza corresponde al 24% del total de artefactos hallados durante la excavación en área y están presentes en los tres periodos. La muestra de líticos tallados en la Unidad 1 está compuesta por desechos de talla, núcleos, raspadores, cortadores y perforadores. La Figura 4.6.2 ilustra la frecuencia de cada tipo de herramienta (excluyendo desechos de talla y núcleos) en cada periodo de ocupación.

Figura 4.6.2. Artefactos líticos tallados por periodos.

Fuente: INGETEC El conjunto de líticos pulidos al 70% de confianza está conformado por un buril, un hacha pulida, un volante de huso y algunos fragmentos de herramientas no determinadas. La Figura 4.6.3 muestra la frecuencia del conjunto de líticos pulidos por periodos.

Figura 4.6.3. Artefactos líticos pulidos por periodo.

Fuente: INGETEC

0 20 40 60

Cortador

Raspador

Perforador

M. Tardío

M. Temprano

Herrera

0 1 2 3

Buril

Volante dehuso

Hacha

Indeterminado

M. Tardío

M. Temprano

Herrera

Page 284: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

272

En cuanto a los instrumentos modificados por uso se debe señalar que aunque el tamaño de la muestra es muy pequeño. No obstante, es el conjunto mejor representado dentro del nivel de confianza al 70% en relación a la muestra total. De manera particular los instrumentos que lo conforman (pigmentos, fragmentos no determinados, pulidores, maceradores, yunque y mano de moler) están asociados en su totalidad al periodo Muisca Temprano (Figura 4.6.4). La frecuencia de estos instrumentos es la siguiente:

Figura 4.6.4. Artefactos líticos modificados por uso por periodo.

Fuente: INGETEC Como se puede observar en la Figura 4.6.2 y la Figura 4.6.3, los instrumentos pulidos y modificados por uso tienen poca representación dentro de la muestra al 70% de nivel de confianza, sin embargo corresponden al 26% y al 32% de la totalidad de artefactos hallados durante el rescate respectivamente, proporción similar a las de desechos de talla y la de elementos lascados. Teniendo en cuenta las proporciones y frecuencias de la muestra por tipos de artefactos se determinó utilizar el conjunto de líticos tallados para realizar comparaciones entre los periodos Herrera, Muisca Temprano y Muisca Tardío y establecer si hubo o no tendencias económicas asociadas a la fabricación de éste tipo de artefactos entre la población ocupante de la Unidad 1. En ese orden de ideas se usaron diagramas de balas con rangos de error adjunto (Drennan, 2010) para comparar las proporciones de estos instrumentos entre los diferentes periodos. Estos diagramas se utilizaron también para analizar las proporciones de ollas y cuencos en cerámica con el fin de complementar la información sobre las actividades económicas

0 2 4 6

Mano de moler

Pulidor

Yunque

Macerador

Indeterminado

Pigmento

M. Temprano

Page 285: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

273

y establecer el tipo de relación existente entre la elaboración de líticos tallados y la fabricación de este tipo de formas cerámicas.

Figura 4.6.5. Gráficas de Bala con rangos de error adjunto en el que se observan. Arriba,

las diferentes proporciones de raspadores, cortadores y perforadores con respecto al conjunto de artefactos líticos, en los tres periodos de ocupación. Abajo, se observan las

Page 286: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

274

proporciones de desechos de talla con respecto al conjunto de elementos líticos, y de cuencos y ollas en relación con las formas, en los tres periodos de ocupación.

Fuente: INGETEC

Como muestra la Figura 4.6.5, la relación entre las medias proporcionales de los desechos de talla, en contraste al número total de líticos al 70% de confianza, muestra un decrecimiento en la actividad de producción y uso de artefactos tallados que se agudiza

en el último periodo de ocupación. Entre el Periodo Herrera (n = 276, 93.67%), y el

Muisca Temprano (n = 955, 91.38%), la relación de las medias proporcionales es

muy débil (2.29%) con un nivel de confianza del 95%. Para el Muisca Tardío (n = 21, 77.78%) la tendencia se acentúa levemente (13.6&), con un nivel de confianza mayor al 99%. Las medias proporcionales de raspadores muestran un ligero aumento en la producción y

uso de estos artefactos entre el Periodo Herrera (n = 8, 42.11%), y el Muisca

Temprano (n = 43, 47.25%), aunque ésta es muy débil (5,14%) con un nivel de

confianza del 80%. Para el Muisca Tardío la tendencia cambia (n = 2, 33.33%), con una relación débil (13.92%) con una confianza del 80%. Entre las relaciones de medias proporcionales de los cortadores demuestran una tendencia inversa. Entre el Herrera (n =

7, 36.84%) y el Muisca Temprano (n = 29, 31.87%) muestra una relación muy débil (4,97%), con un nivel de confianza del 80%. Para el Muisca Tardío la proporción

aumenta (n = 4, 66.67%), con una relación moderadamente fuerte (34.8%) y un nivel de confianza mayor al 99%. Entre los perforadores la tendencia es similar a la observada entre los cortadores. La

relación entre el Periodo Herrera (n = 1, 2.13%) y el Periodo Muisca Temprano (n =

1, 1.67%) es la más débil (0,46%), con un nivel de confianza del 95%. La tendencia

varía para el Muisca Tardío (n = 1, 16.67%) con contraste con periodo anterior, mostrando una relación leve (15%), con un nivel de confianza mayor al 99%. A modo de complemento y para contrastar la información obtenida de los análisis de las medias proporcionales de artefactos líticos, se realizaron diagramas de Bala con rangos de error adjunto para cuencos y ollas cerámicas con respecto al total de formas cerámicas, en los tres periodos establecidos. Las proporciones de cuencos muestran un ligero decrecimiento del periodo Herrera (n = 370, 82.22%) al periodo Muisca Temprano

(n = 173, 56.72%), muy significante (>95%) y de fuerza moderada (25.5%). Para el

Periodo Muisca Tardío (n = 55, 67.90%) la tendencia cambia con respecto al periodo anterior de forma leve (11,18%) con un nivel de confianza mayor a 95%. En el caso de la relación de medias proporcionales de ollas ocurre lo contrario, con un ligero aumento en

la producción y uso de esta forma del periodo Herrera (n = 81, 17.72%) al periodo

Muisca Temprano (n = 114, 37.38%) de manera moderada (19.66%) y muy

significante (>95%). Para el periodo Muisca Tardío (n = 23, 28.40%) se puede observar que la relación entre medias proporcionales muestra una disminución leve, aunque la relación es muy débil (8.98%) su nivel de confianza es superior al 99%.

Page 287: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

275

En base a los resultados anteriores se puede establecer que durante el periodo Herrera las actividades económicas relacionadas con el tratamiento de materias primas como pieles, hueso y madera (asociadas a raspadores) y la producción de alimentos (relacionadas con cortadores) fueron proporcionales, complementadas en menor medida con actividades específicas que involucraban mayor especialización artesanal reflejada en el uso de herramientas pulidas. El periodo Muisca Temprano se presenta como el periodo con mayor variabilidad de actividades relacionadas con artefactos líticos. Las medidas proporcionales de los desechos de talla del Muisca Temprano en comparación con el Herrera muestran una pequeña pero determinante disminución. La relación de estos elementos presenta un panorama en donde las actividades asociadas a herramientas líticas talladas no sufrieron cambios significativos en comparación al periodo anterior, siendo ligeramente más importantes las labores económicas ligadas al tratamiento de pieles, maderas u otro tipo de materiales blandos que las relacionadas con la industria cárnica.

Figura 4.6.6. Mapa de dispersión de artefactos líticos al 70% de nivel de confianza de la

Unidad 1, periodo Herrera. Fuente: INGETEC

Page 288: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

276

Las proporciones de las formas cerámicas, indican un aumento moderado en la elaboración y uso de ollas y un decrecimiento proporcional en el empleo de cuencos. Tendencia que es similar, pero más intensa que la mostrada entre raspadores y cortadores. La relación entre las medias proporcionales de ambas formas permite establecer cambios en las actividades de los pobladores, quienes a pesar de mantener la preferencia por actividades vinculadas al consumo de alimentos empiezan a dar prevalencia a las relacionadas con la preparación y almacenaje. Durante el periodo Muisca Tardío la muestra de líticos asociados al 70% de nivel de confianza disminuye sustancialmente. Sin embargo el análisis de las medias proporcionales de desechos de talla demuestra un alza en las actividades relacionadas a la elaboración y uso de estos artefactos líticos tallados, especialmente entre cortadores y raspadores. Ambas muestras indican una inversión en la tendencia observada en el periodo anterior en donde las actividades relacionadas con raspadores, como la manipulación de materias primas como piel, madera o hueso, o la preparación de ciertos alimentos tenían una importancia mayor para los habitantes de la Unidad 1 que las relacionadas con la preparación y consumo de alimentos cárnicos. Tanto cuencos como ollas continúan mostrando la misma tendencia inversamente proporcional vista en el periodo anterior, al caso de ser casi complementarias.

Figura 4.6.7 Mapa de dispersión de artefactos líticos al 70% de nivel de confianza de la Unidad 1 en el periodo Muisca Temprano.

Fuente: INGETEC

Page 289: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

277

Durante el Herrera la fabricación estuvo circunscrita a las inmediaciones de la planta de vivienda circular, estando vacío el interior de la misma (Figura 4.6.6). Lo que sugiere que la planta circular existía durante este periodo, mientras que para el Muisca Temprano el uso del espacio se generalizó, siendo utilizadas tanto las áreas aledañas a la estructura rectangular como su interior sin un patrón aparente con excepción de los raspadores, que aparecen predominantemente hacia las paredes de la estructura rectangular (Figura 4.6.7). Este patrón puede significar áreas de actividad en el tratamiento de materias primas blandas a las afueras de la estructura. Durante el Muisca Tardío la actividad decrece completamente y se encuentra restringida principalmente en el exterior de la Estructura (Figura 4.6.8).

Figura 4.6.8. Mapa de dispersión de artefactos líticos al 70% de nivel de confianza de la Unidad 1 en el periodo Muisca Tardío.

Fuente: INGETEC La Estructura y las Plantas de Vivienda Teniendo en cuenta los resultados del análisis diacrónico de los materiales líticos pertenecientes a una muestra con el 70% de confianza con una asignación cronológica, se realizó un análisis comparativo entre la estructura rectangular y tres unidades residenciales de planta circular, compuestas estas por una o más de una unidad

Page 290: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

278

habitacional. Estas comparaciones permitieron establecer el rango de actividades económicas relacionadas con la manufactura y uso de objetos líticos, y su relación con los procesos de desigualdad social que pudo haber entre ellas (Tabla 4.6.5). Las muestras totales de fragmentos cerámicos y artefactos líticos obtenidos durante la excavación, discriminados por Unidades, son los siguientes:

Tabla 4.6.5. Fragmentos cerámicos e instrumentos líticos discriminados por periodos. Unidades 2, 3 y 4.

Cortes Frag.

Ceram. Herr.

Muisca Temp.

Muisca Tardío

Otro Desch. de talla

Líticos

Unidad 2

15, 18 15042 4990 6894 3016 142 3380 611

Unidad 3

88, 88a, 89, 89a, V1.

39390 13828 16022 9536 4 9403 807

Unidad 4

24, 30 6680 709 3972 1999 0 3852 969

Fuente: INGETEC El conjunto de artefactos líticos de cada unidad residencial fue sometido al mismo proceso de vinculación cronológica usado en la Unidad 1. Para mantener un control estricto sobre la muestra se estableció trabajar bajo el mismo nivel de confianza del 70% de asociación cronológica. La muestra que fue resultado de este proceso se resume en la Tabla 4.6.6.

Tabla 4.6.6. Muestras de líticos de las Unidades 2, 3 y 4 al 70% de confianza. Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

Herr

era

Mu

isca

Te

mp

ran

o

.

Mu

isca

Ta

rdío

.

To

tal

Herr

era

Mu

isca

Te

mp

ran

o

..

Mu

isca

Ta

rdío

.

To

tal

Herr

era

Mu

isca

Te

mp

ran

o

..

Mu

isca

Ta

rdío

.

To

tal

Desechos 180 136 13 32

9 1427

830 121 2378

93 642 81 816

M. prima 3 3 0 6 23 10 1 34 0 1 0 1

Núcleo 2 5 0 7 10 9 1 20 0 15 0 15

Raspador 12 10 1 23 61 27 8 96 10 54 8 72

Cortador 5 3 1 10 13 26 1 40 1 75 5 81

Perforador 1 1 0 2 2 1 0 3 3 12 3 18

Lanzadera 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0

Cincel 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

Volante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3

Mazo 0 0 0 0 2 0 0 2 0 1 0 1

Hacha 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1

Pulido no determinado

0 2 0 2 2 0 0 2 1 2 0 3

Mano de moler 2 0 0 2 1 0 0 1 0 5 0 5

Pulidor 0 0 0 0 0 0 2 2 0 1 1 2

Page 291: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

279

Yunque 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Macerador 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1

Modificado no determinado

1 2 0 3 0 0 1 1 0 8 0 8

Pigmento 3 2 0 5 8 6 0 14 0 0 0 0

Fuente: INGETEC Los datos expuestos en la Tabla 4.6.6 fueron analizados en dos grupos. El primero está conformado por cortadores, raspadores y desechos de talla. Este grupo fue analizado usando medias proporcionales con rangos de error adjunto (Drennan, 2010), con el fin de identificar similitudes y diferencias en la manufactura y en el uso de esos objetos entre diferentes unidades residenciales, a lo largo de diferentes periodos. El segundo grupo correspondió al conjunto de herramientas pulidas y modificados por uso, cuyas muestras reducidas en tamaño, no permitieron la realización de diagramas de balas. Por otro lado, también se puede observar que la muestra para el periodo Muisca Tardío es demasiado pequeña en la Unidad 2. Los errores adjuntos de estas muestras son demasiado altos para permitir comparaciones admisibles por lo que se decidió concentrar el análisis en los periodos Herrera y Muisca Temprano considerando que éstos periodos han sido propuestos como esenciales para entender el surgimiento de desigualdades sociales en las comunidades prehispánicas de la Sabana de Bogotá. Por esta razón, si la transición de un periodo a otro, estuvo marcada por aspectos económicos, se espera poder observar diferencias en las actividades en las que los conjuntos de artefactos líticos estuvieron involucradas.

Page 292: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

280

Figura 4.6.9. Gráficas de Bala con rangos de error adjunto en el que se observan las

diferentes proporciones de raspadores, cortadores, perforadores y desechos de talla con respecto al conjunto de artefactos líticos, en los tres periodos de ocupación

Fuente: INGETEC La relación observada entre las medias proporcionales de los desechos de talla permite establecer que para el periodo Herrera pueden establecerse dos subgrupos entre las cuatro unidades residenciales analizadas. Un primer grupo, esta grupo conformado por la

Unidad 1 (n = 1427, 93.67%) y la Unidad 3 (n = 1552, 94.07%) en las que se

producían proporcionalmente más desechos de talla que en las Unidad 2 (n = 180,

Page 293: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

281

85.31%) y Unidad 4 (n = 93, 86.11%). Esta diferencia es muy significativa (NC = 99%), pero débil (entre un 9% y 10% de diferencia). Para el periodo Muisca Temprano

esta tendencia se mantiene, a excepción de la Unidad 4 (n = 642, = 78.10%), en la que

decrece la proporción de desechos de talla. La Unidad 1 (n = 830, = 91.38%) y la

Unidad 3 (n = 909, = 93.40%) continúan presentado medias proporcionales mayores,

por encima dela Unidad 2 (n = 136, 82.93). Esta relación es igualmente muy significativa (NC = 95%) y débil (16% de diferencia) (Figura 4.6.9). La muestra de raspadores del periodo Herrera presenta una relación de medias proporcionales que permiten agrupar las unidades de análisis en dos subgrupos. El

primero de ellos está conformado por la Unidad 1 (n = 61, 42.11%) y por la Unidad 2

(n = 10, 46.15%) que se diferencian de las Unidades 3 (n = 61, 66.30%) y 4 (n =

10, 66.67). Esta relación aunque débil (>20% de diferencia), es significativa (NC = 95%), dando a entender que las diferencias en la mayor producción de esos artefactos respondió a causas culturales y no de muestreo. Sin embargo, este panorama cambia durante el periodo Muisca Temprano, en el que se puede observar que las medias proporcionales de todas las Unidades se homogenizan, presentando entre todas una

ligera diferencia de 2,6% entre la más alta en la Unidad 2 (n = 10, 47.62%) y la más

baja en la Unidad 3 (n = 27, 45.00%). Esta distribución de las medias indica una tendencia similar en la elaboración y uso de raspadores entre las cuatro unidades residenciales durante dicho periodo. Las medias proporcionales de los cortadores establecen para el periodo Herrera una relación levemente moderada con un nivel de confianza alto (95%) entre la Unidad 1 (n =

7, 36.84%) y un grupo conformado por la Unidad 2 (n = 5, 19.32%) y la Unidad 3

(n = 13, 14.13). La Unidad 4 (n = 1, 6.67%) por otro lado presenta las proporciones más bajas para este periodo. Para el periodo Muisca Temprano la tendencia cambia drásticamente, notándose un gran aumento en la elaboración y uso de cortadores,

principalmente en la Unidad 3 (n = 26, 43.33%) que pasa a ser la unidad que más cortadores presenta. La relación de las medias proporcionales de la Unidad 3 y de la Unidad 4 es moderada (29% de diferencia) y muy significativa (>99%). Durante el periodo

Muisca Temprano la Unidad 1 (n = 29, 31.87) y la Unidad 2 (n = 3, 14.29) reflejan una ligera disminución en la elaboración y uso de estos artefactos, mientras la

Unidad 4 (n = 29, 45.73%) presenta un aumento moderado. Por último, el análisis de las frecuencias de los perforadores mostró una baja producción de este tipo de artefacto entre las cuatro Unidades durante ambos periodos en comparación con cortadores y raspadores, a excepción de la Unidad 4. Para el periodo

Herrera se encontró que la media proporcional de la Unidad 4 (n = 3, 45.73%) muestra una relación débil (14.74% de diferencia) pero muy significativa (NC = 99%)

frente al subgrupo formado por la Unidad 1 (n = 1, 5.26%), Unidad 2 (n = 1,

3.85%) y la Unidad 3 (n = 2, 2.17%). Esta tendencia disminuyó para el periodo Muisca temprano, durante el cual las medias proporcionales se regularizaron (Unidad 1, n

= 1, 1.10%, Unidad 2, n = 1, 4.76%, Unidad 3, n = 1, 1.67% y Unidad 4, n =

12, 7.23%).

Page 294: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

282

Estos resultados plantean un interesante escenario de una pequeña parte de la vida cotidiana del sitio de Nueva Esperanza, a partir de la cual se pueden hacer algunas inferencias sobre las dinámicas socioeconómicas que influyeron en los procesos de diferenciación social. En general se puede establecer que durante el periodo Herrera la producción de artefactos líticos no estuvo centralizada, cada Unidad presentó niveles de producción proporcionales, por lo que sugiere además que el acceso a recursos relacionados con la producción y uso de artefactos lascados no estuvo restringido, aunque sí demuestra un comportamiento ligeramente desigual. Por otra parte, las actividades económicas relacionadas el tratamiento de materias blandas como maderas y hueso; el desollé de animales y el tratamiento posterior del cuero y actividades agrícolas de cosecha tuvieron relativamente más importancia para los habitantes de las unidades que las asociadas con la captación de fauna y desprese de animales. Cabe señalar que en las Unidades 1 y 2 donde hubo mayor producción y uso de cortadores (con relación a las otras) hubo menor producción de raspadores. Durante el periodo Muisca Temprano aunque la producción de líticos lascados permanece descentralizada, se pueden observar cambios notorios entre las medias proporcionales de cortadores y raspadores. Mientras la producción y uso de raspadores, y por ende, de las actividades económicas relacionadas con estos instrumentos, se regularizó para todas las Unidades, mientras que el uso y elaboración de cortadores sufrió un proceso de diferenciación marcado en la Unidad 3, punto que se abordara más adelante. Respecto al conjunto de artefactos pulidos y modificados por uso se estableció que una relación de frecuencias podría ilustrar las relaciones de este tipo de artefactos entre las Unidades por periodos. La Figura 4.6.10 muestra las proporciones de estos artefactos durante el periodo Herrera.

Figura 4.6.10. Instrumentos líticos pulidos y modificados por uso discriminados según

Unidades, periodo Herrera. Fuente: INGETEC

0 5 10

Lanzadera

Mazo

Hacha

Buril

Pulido indeterminado

Mano de moler

Yunque

Macerador

Modificado Indeterminado

Pigmento

Unidad 4

Unidad 3

Unidad 2

Unidad 1

Page 295: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

283

En términos generales, durante ese periodo se puede observar que solamente la Unidad 3 presenta instrumentos tanto pulidos como modificados por uso, siendo además la muestra con mayor variación de elementos. Entre los líticos pulidos resaltan instrumentos cuya elaboración requiere de alto grado de especialización artesanal (hachas pulidas, cabezas de mazo y propulsores) que los convierten en bienes de importancia económica. También es posible señalar que dicha Unidad presentan una mayor proporción de pigmentos con trazas de uso con respecto a las otras Unidades. Las Unidades 1 y 4 solamente cuentan con artefactos pulidos, con la diferencia que la Unidad 4 presenta la muestra más pequeña entre las cuatro. En contraste, la Unidad 2 cuenta sólo con herramientas modificadas por uso entre las cuales resaltan los pigmentos.

Figura 4.6.11. Instrumentos líticos pulidos y modificados por uso discriminados por cada Unidad, periodo Muisca Temprano.

Fuente: INGETEC Las muestras de artefactos pulidos y modificados por uso aumentan de manera general durante el periodo Muisca Temprano (Figura 4.6.11). Un cambio drástico se puede observar en la Unidad 3, la cual pasa de tener una diversidad de artefactos en el periodo Herrera, a poseer solamente pigmentos. La Unidad 2 presenta una muestra de tamaños reducidos, aunque similar entre diferentes tipos de artefactos, en donde los pigmentos continúan teniendo una mayor cantidad. La Unidad 1 y la Unidad 4 presentan muestras de mayor tamaño y variedad de artefactos, señalando una mayor diversidad de actividades domésticas que las Unidades 2 y 3. En estas últimas unidades posiblemente se gestaron cambios que derivaron en procesos de especialización doméstica, haciendo que de un periodo a otro se intensificara el uso de artefactos, como los pigmentos, a expensas de otros. Se ha visto que los pigmentos puedes ser usados en la producción textil, la pintura de cerámicas y la elaboración de engobes.

0 2 4 6 8

Cincel

Volante de huso

Mazo

Hacha

Pulido indeterminado

Mano de moler

Pulidor

Yunque

Macerador

Modificado Indeterminado

Pigmento

Unidad 4

Unidad 3

Unidad 2

Unidad 1

Page 296: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

284

Conclusiones A partir de los resultados de este trabajo de investigación, se puede concluir que en las unidades residenciales analizadas de Nueva Esperanza se dieron cambios socioeconómicos a lo largo del tiempo. Estos cambios se dieron a menor escala en la estructura rectangular que en las unidades residenciales de planta circular, aunque cabe destacar que las proporciones de cortadores y de desechos de talla son mayores en la estructura rectangular. Esto permite suponer que hubo cambios sociales que afectaron de manera diferencial a varios sectores de la población prehispánica del sitio. El análisis de las relaciones de medias proporcionales de artefactos líticos permitió establecer que las actividades económicas cambiaron del periodo Herrera al periodo Muisca Temprano. Estos cambios tuvieron mayor preponderancia en las Unidades 3 y 4 mientras que las Unidades 1 y 2 se mantuvieron más o menos estables, tanto en la elaboración como en el uso de artefactos durante ambos periodos. Estas desigualdades en los cambios en las económicas domésticas indican una disparidad entre unidades residenciales en la capacidad de respuesta y adaptabilidad ante cambios sociales y/o ambientales. Durante el periodo Herrera la Unidad 3 no manifestó diferencias proporcionales con respecto a las otras unidades domésticas, en cuanto a la producción de artefactos lascados. Por el contrario, durante el periodo Muisca Temprano se observó un incremento en la producción de artefactos lascados. Al contrastar estos datos con los resultados de Buriticá y Arroyave (en este tomo) y Lizcano (2015) se evidenció que esta Unidad no solamente presentó mayores proporciones de líticos lascados, sino que también estuvo involucrada en una alta producción agrícola, manifiesta en una mayor concentración de formas cerámicas asociadas al consumo y producción de alimentos. Por otro lado en el área de esta Unidad no se evidenciaron concentraciones de restos faunísticos, relacionados fuertemente de consumo de carnes (Beltrán y Castro, en este tomo). Llama la atención que siendo la unidad con mayor actividad económica es también la de menor área en comparación a las otras analizadas. Esto sugiere que se trató de una unidad en donde se produjeron más bienes de los consumidos. Para el periodo Herrera la Unidad 4 manifiesta una alta producción de herramientas relacionadas con la manipulación de materiales blandos. Los raspadores y los perforadores tuvieron altas frecuencias de elaboración, denotando una posible especialización en la elaboración o producción de bienes en la que fueron usados dichos elementos. Sin embargo para el Muisca Temprano se observa una disminución considerable en cuanto la producción de artefactos líticos tallados y un aumento en la adquisición y uso de instrumentos pulidos y modificados por uso. El contraste entre periodos evidencia un notable cambio en las actividades económicas de subsistencia. Es decir, los habitantes de las Unidades bajo escrutinio durante el Muisca Temprano adoptaron, bien por condiciones sociales y políticas o por condiciones ambientales, nuevas y variadas estrategias económicas.

Page 297: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

285

Los análisis realizados también permitieron establecer que en las unidades analizadas hubo diferencias en las prácticas económicas. La Unidad 1 o estructura rectangular poseyó características particulares que la diferencio de las demás. Con base en esto se pudo constatar lo siguiente: Primero, la diferencia en cuanto a tamaño, forma y técnicas de construcción sugieren que en esta unidad se dieron dinámicas económicas de tipo doméstico, familiar y de subsistencia. Segundo, los habitantes de la estructura conservaron cierta estabilidad socioeconómica que les permitió mantener las mismas condiciones de vida a lo largo del tiempo sin cambiar drásticamente sus estrategias de subsistencia. Tercero, no se observó acumulación de riqueza o de objetos suntuosos, tampoco se pudo establecer mayores grados de producción o uso de artefactos que indicaran un acceso diferencial a recursos. Cuarto, la estabilidad económica y la ausencia de acumulación de riqueza pudo estar relacionada con factores simbólicos e ideológicos donde el prestigio social adquirido por los habitantes de dicha Unidad 1 fue fundamental para su sostenimiento a lo largo de la secuencia. Por último es posible que las familias de elite de Nueva Esperanza mantuvieran cierto prestigio a lo largo de la secuencia, el cual fue preservado a través de rasgos de sucesión y herencia. Los sistemas de parentesco y el arraigo al espacio ocupado pudieron haber jugado un rol significativo, permitiendo conservar una constante estabilidad en sus condiciones de vida. Esta investigación señala la importancia del estudio de las evidencias líticas como marcadores importantes en la interpretación de las dinámicas socioeconómicas dadas entre los habitantes prehispánicos de la Sabana de Bogotá. Sugieren, además, la necesidad de implementar análisis de cadena operatoria y de traceología a diferentes tipos de artefactos asociados cronológicamente a diferentes periodos. Estos estudios complementarían y enriquecerían la información existente sobre la industria lítica entre las sociedades agro alfareras de la región.

Page 298: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

286

4.7 Bibliografía Abrams, Elliot M. 1998 Structures as sites: The construction process and Maya architecture. En Function

and meaning in classic Maya architecture, edited by Stephen D. Houston, pp. 123-140. Dumbarton oaks research library and collection, Washington, D.C.

Agudelo, Orlando N. [SF] Tabla de rendimientos de mano de obra en la construcción y análisis básico de

cantidades más usuales. Manuscrito sin publicar. Ames, Kenneth M. 1996 Life in the big House: Household labor and dwelling size on the northwest Coast.

En People who lived in big houses. Archaeological perspectives on large domestic structures, edited by Cary Coupland and E.B Banning, pp. 131-150. Prehistory Press, Madison.

Argüello, Pedro 2009 El Contexto sociopolítico de las Fiestas y ceremonias prehispánicas en los Andes

orientales de Colombia. En Economía, prestigio y poder. Perspectivas desde la arqueología, editado por Carlos A. Sánchez, pp. 42-68. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.

Bender, Barbara 1985 Emergent tribal formations in the American midcontinent. En American Antiquity,

Vol 50. 52- 62. Bender, Barbara 1990 The dynamics of nonhierarchical societies. En The evolution of political systems:

sociopolitics in small-scale sedentary societies. Editado por Upham, S pag 247-263 CUP Archive.

Boada, Ana M. 1998 Mortuary trradition and leadership: a Muisca case from the valle de Samacá,

Colombia. En Recent Advances in the Archaeology of the Northen Andes: In memory of Gerardo Reichel- Dolmatoff, editado por A. Oyuela Caycedo y J.S. Raymond :54-70. UCLA Institute of Archaeology Monograph 39, Los Angeles.

Boada, Ana M. 1999 Organización social y económica en la Aldea Muisca de El Venado valle de

Samaná, Boyacá. En Revista Colombiana de Antropología 35:111-145. Boada, Ana M. 2000 Variabilidad mortuoria y organización social prehispánica en el sur de la Sabana de

Bogotá. En Sociedades complejas en la sabana de Bogotá siglos VIII al XVI d.C, editado por Mónica Therrien y Braida Enciso, pp. 21-58. Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, Bogotá.

Page 299: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

287

Boada, Ana M 2006 Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y

Suba, Sabana de Bogotá (Colombia). Bogotá: FIAN, Banco de la República. Boada, Ana M 2007 The evolution of social Hierarchy in a Muisca chiefdom of the northern Andes of

Colombia. La evolución de la jerarquía social en un cacicazgo Muisca de los Andes septentrionales de Colombia. University of Pittsburgh memoirs in Latin American Archaeology No.17. Pittsburgh, Bogotá.

Boada, Ana M 2009 La producción de textiles de algodón en la política económica de los cacicazgos

Muiscas en los Andes colombianos. En: En Economía, Prestigio y Poder, editado por Carlos Sánchez, pp.272-313. Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, Bogotá.

Boada, Ana M. 2013 De pequeños grupos locales al lugar central del cacicazgo de Bogotá (Colombia).

En Enfoques de escala múltiple en el estudio de la organización Social y el cambio en el área istmo-colombiana, editado por Scott D. Palumbo, Ana María Boada, William A. Locascio y Adam C.J. Menzies. Universidad de los Andes, Departamento de Antropología, Bogotá.

Broadbent, Silvia. 1964 Los Chibchas. Organización socio-política. Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá Broadbent, Silvia. 1981 Population and technological change. A study of long-term trends. Chicago. The

University of Chicago Press. Broadbent, Sylvia. 1986 Tipología cerámica en territorio Muisca. Colombia. En: Revista de Antropología.

Universidad de los Andes, vol. II. No 1 – 2: 35-69. Bogotá. Cardale de Schrimpff, Marianne. 1981 Las salinas de Zipaquirá: su explotación indígena. Fundación de Investigaciones

Arqueológicas Nacionales (FIAN) Banco de la República, Bogotá. Carneiro, Robert. 1970 A theory of the origen of the state. En Science 21 (169):733-738 Carneiro, Robert. 1981 The Chiefdom: precursor of the state. En The transition to state-hood in the new

world, editado por Grant D. Jones y Robert R. Kautz, pp. 37-79. Cambridge University Press, Cambridge.

Page 300: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

288

Chave, Jerome, David Coomes, Steven Jansen, Simon L. Lewis, Nathan G. Swenson y Amy E. Zanne 2009 Towards a worldwide wood economics spectrum. En Ecology Letters. 12(4): 351-

366. http://dx.doi.org/10.1111/j.1461-0248.2009.01285.x Cifuentes, Arturo y Moreno, Leonardo. 1987 Proyecto de Rescate Arqueológico de la Avenida Villavicencio. Barrió Candelaria la

Nueva. Inédito. Instituto Colombiano de Antropología. Correal, Gonzalo y Thomas Van der Hammen. 1977 Investigaciones Arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. Biblioteca

Banco Popular, Bogotá. De Marrais, Elizabeth, Luis J. Castillo and Timothy Earle 1996 Ideology, materialization and power strategies. Current Anthropology. 37 (1): 15-31. Drennan, Robert D. 2009 Statistics for Archaeologist. A Common Sense Approach. Second Edition.

Interdisciplinary Contributions to Archaeology. Springer, New York. Earle, Timothy. 1978 Economic and social organization of complex chiefdoms: The Halelea district,

Kaua´I, Hawaii. En Anthropological Papers No. 63, Museum of Anthropology, University of Michigan. Ann Arbor.

Earle, Timothy. 1989 The Evolution of Chiefdoms. En Current Anthropology. 30 (1): 84-88. Earle, Timothy. 1997 How chiefs come to power. The political economy in prehistory. Stanford University

press, Stanford. Enciso, Braida. 1990 Arqueología de Rescate en el Barrio Las Delicias. Revista Colombiana de

Antropología XXVIII: 155-160. Enciso, Braida. 1995 Ruinas de un poblado Muisca en el valle del Río Tunjuelito. Urbanización Nueva

Fábrica, antes Industrial Las Delicias. Manuscrito (Inédito). Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Bogotá.

Erasmus, Charles J. 1965 Monument Building: some field experiments. Southwest Journal of Anthropology.

21(4): 277-301.

Page 301: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

289

Fajardo, Sebastián. 2011 Jerarquía social de una comunidad en el Valle de Leiva: Unidades Domésticas y

agencia entre los siglos XI y XVII. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Bogotá.

Flannery, Kent 1972 The cultural evolution of civilizations. Annual review of ecology and systematics.

Vol 3: 399-426. Flannery, Kent 2002 The origins of the village revisited: from nuclear to extended households. American

Antiquity vol 67 (3), 417-433. Godelier, Maurice. 1981 Instituciones económicas. Editorial Anagrama, Barcelona. Godelier, Maurice 1997 Observations on the prehistoric Social and Economic Structure of the North

American Plateau. En World Archaeology 29(2):242-261. Godelier, Maurice 2000 Cuerpo, parentesco y poder. Pontificia Universidad de Ecuador, Quito. Gonzáles, Víctor. 2007 Cambio prehispánico en la comunidad de Mesitas: Documentando el desarrollo de

la comunidad central en un cacicazgo de San Agustín, Huila, Colombia. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology. 18

Haviland. William A. 1988 Musical hammocks at Tikal: problems with reconstructing household composition.

En Household and Community in the Mesoamerican Past, editado por Richard Wilk y Wendy Ashmore. University of New Mexico Press, Albuquerque pp.121-134.

Hayden, Brian 1997 Observations on the prehistoric social and economic structure of the North

American Plateau. World Archaeology 29(2):242-261. Helms, Mary 1979 Ancient Panama: chiefs in search of power. University of Texas Press, Austin. Helms, Mary 1998 Access to origins. Affines, ancestors and aristocrats. University of Texas Press,

Austin. Henderson, Hope y Nicolas Ostler. 2009 Organización del asentamiento Muisca y autoridad cacical en Suta, Valle de Leiva,

Colombia: una evaluación crítica de los conceptos nativos sobre la casa para el

Page 302: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

290

estudio de Sociedades Complejas. En Economía, prestigio y poder, editado por Carlos Sánchez, pp.74-146. Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, Bogotá.

Henderson, Hope 2008 Alimentando la casa, bailando el asentamiento: Explorando la construcción del

liderazgo político en las sociedades Muiscas. En Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Uniandes, Bogotá.

Hooper, John 2004 Energetic investment in the acropolis at Yalbac, Belize. A comparative approach.

Thesis for the degree of Master of Arts. New Mexico State University. Las Cruces, New Mexico.

Jaramillo, Ana María. 2014 Arqueología de una unidad residencial en Nueva Esperanza, Soacha,

Cundinamarca. Tesis de pregrado, Departamento de Antropología y Sociología. Universidad de Caldas, Manizales.

Kruschek, Michael. 2003 The Evolution of the Bogotá chiefdom: a household view. Disertación doctoral,

departamento de Antropología. Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh. Langebaek, Carl. 1987 Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas siglo XVI. Banco de

la República, Bogotá. Langebaek, Carl. 1995 Regional archaeology in the Muisca territory. A study of the Fuquene and Susa

Valleys. Arqueología regional en el territorio Muisca. Estudio de los Valles de Fuquene y Susa. University of Pittsburgh, memoirs in Latin American Archaeology No 9 pags, Pittsburgh, Bogotá.

Langebaek, Carl. 2001 Ocupaciones humanas en el Valle de Leiva: Patrones de asentamiento y

organización social. En Arqueología regional del Valle de Leiva: proceso de ocupación humana en una región de los Andes orientales de Colombia, editado por Carl H. Langebaek, pp. 215-256. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá.

Langebaek, Carl 2008 Dos teorías sobre el poder político entre los Muiscas. Un debate a favor del

diálogo. En Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la Arqueología, la Antropología y la Historia, editado por Jorge A. Gamboa, pp. 64-90. Universidad de los Andes – Ceso, Bogotá.

Langebaek, Carl H.

Page 303: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

291

2012 Vivir y morir en Tibanica: Reflexiones sobre el poder político en una comunidad Muisca de la sabana de Bogotá. Informe Universidad de Los Andes.

Leguizamon, Paloma. 2012 Explorando la noción de casa en los contextos domésticos y funerarios en la

Sabana de Bogotá entre los siglos VIII y XIII d.C. Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Leventhal, Richard M y Kevin H. Baxter 1988 The use of ceramics to identify the function of Copan structures. En Household and

Community in the Mesoamerican Past, editado por Richard Wilk y Wendy Ashmore pp 51-71. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Lizcano, Leonardo. 2015 Economía y cambio social en dos unidades domesticas prehispánicas en el sitio

Nueva Esperanza, Soacha, Cundinamarca. Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Mahecha, Gilberto, Alberto Ovalle, Dalila Camelo, Alejandra Rozo y Delfín Barrero. 2012 Vegetación territorio CAR, 450 Especies de sus llanuras y montañas. Corporación

autónoma regional de Cundinamarca – CAR. Bogotá. Martínez, Verónica. 2014 Injerencia política en la organización del espacio en el Altiplano Cundiboyacense:

Acercamiento desde el sitio Nueva Esperanza, Soacha (Cundinamarca). Tesis de Pregrado. Universidad de Caldas, Manizales.

Naroll, Raoul 1962 Floor Area and settlement population. American Antiquity, 27(4): 587-589 Nelson, Margaret 1991 The study of technological organization. En Archaeological method and theory,

editado por M. Schiffer vol 3:57-100. University of Arizona Press. Tucson. Netting, Robert M 1982 Some home truths on household size and wealth. American behavioral

scientist, 25(6):641-62. Nieto, Humberto 1997 Presupuesto de Obra. Editorial Escala Ltda. Bogotá. Patiño, Alejandro. 2003 Actividades domésticas en una unidad residencial prehispánica en la sabana de

Bogotá (Colombia). Revista de arqueología del área intermedia, 5:137-167. Peña, Germán L

Page 304: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

292

1991. Exploraciones arqueológicas en la cuenca media del Rio Bogotá. Fundación de Investigaciones arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá

Pinto, María. 1991. Galindo I. Investigaciones arqueológicas en un sitio precerámico a campo abierto

en la Sabana de Bogotá. Medio ambiente pleistocénico-holocénico y hombre prehistórico en Colombia. Inédito. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

Pinto Nolla, María. 2003 Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores, recolectores en la Sabana de

Bogotá, Colombia. Fundación de Investigaciones arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá

Pradilla, Helena, Germán Villate, y Francisco Ortíz. 1992 Arqueología del Cercado Grande de los Santuarios. En Boletín del Museo del Oro.

Número 32-33: 21-147. Museo del Oro, Banco de la República, Bogotá. Puyana, Germán. 1986 Control Integral de la edificación II, Construcción. Editorial escala Ltda. Bogotá. Reichel, Dolmatoff Gerardo. 1943 Apuntes Arqueológicos de Soacha. Revista de Instituto etnológico nacional.

Bogotá. Reichel, Dolmatoff Gerardo. 197-? Arqueología Chibcha: -investigaciones en Soacha, Panamá. Informe ICANH.

Bogotá. Rodríguez, Julio 2013 Ideología y Liderazgo Político en la Periferia: una Perspectiva desde el Cacicazgo de Suta, Valle de Leyva, entre los siglos XIII y XVI. Informes Arqueológicos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Número 7. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá. Romano, Francisco. 2003 San Carlos: Documentando Trayectorias Evolutivas de la Organización Social de

Unidades Domesticas en un Cacicazgo de la Sabana de Bogotá, (Funza, Cundinamarca).En Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales FIAN 18:3-53.

Romano, Francisco 2009 Trayectorias evolutivas de unidades domésticas en cacicazgos del altiplano

cundiboyacense. Los casos de San Carlos y El Venado. En: Sánchez, C. (Ed.) Economía prestigio y poder, perspectivas desde la arqueología. Bogotá. ICANH.

Romano, Francisco

Page 305: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

293

2016 Unidades Domésticas y Comunidades: Las Secuencias Muisca, Alto Magdalena y Marajoara en Perspectiva Comparativa. Universidad de los Andes, Bogotá. En Prensa. Romano, Francisco., Angarita, Natalia., Beltrán, Camilo., Bustamante, Sara., Castro, Sergio., García, Juan David., Lizcano, Leonardo., Otero, Joaquín., Rodríguez, Julio., Sánchez, Christian. 2015 Estudio arqueológico y de intervención de los bienes culturales para realizar el rescate en el sitio de terreno donde se ubicará las futuras bahías y banco de reactores Nueva Esperanza EEB. Saitta, D. y Keene, A. 1990 Politics and surplus flow in prehistoric communal societies. En Upham, Steadman. (Ed.). The evolution of political systems: sociopolitics in small-scale sedentary societies. CUP Archive. Salge, Manuel 2007 Festejos Muiscas en El Infiernito, Valle de Leyva. La Consolidación del Poder Social. Universidad de los Andes – Ceso – Departamento de Antropología, Bogotá. Sánchez, Cristian. 2015 Cambios en la Producción, Consumo y Distribución de Líticos en una Unidad Residencial, Nueva Esperanza, Soacha, Cundinamarca. Tesis de Pregrado. Universidad de Caldas, Manizales. Santa, Tatiana 2004 Industria Lítica de Madrid 2-41. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Semenov, Sergei 1981 Prehistoric technology. An experimental study of the oldest tools and artifacs from traces of manufacture and wear. Akal. Universitaria, Madrid. Service, Elman 1968 Primitive Social Organization. An Evolutionary Perspective. Random House, New York. Shepard, Emily 2014 Building and Maintaining Plankhouses at Two Villages on the Southern Northwestern Coast of North America. Dissertations and Theses. Paper 1648. Portland State University. Smailes, Richard 2006 Contributions of Construction Professionals to Archaeology. Presentado en ASC Proceedings of the 42nd Annual Conference. Colorado State University Fort Collins, Colorado.

Page 306: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

294

Smith, Michael E 2003 Economic change in Morelos households. The Postclassic Mesoamerican World. University of Utah Press, Salt Lake City, 249-258. Wilk, Richard y Rathje, William 1982 Household archaeology. American behavioral scientist, 25(6), 617-39. Zanne, Amy E., Lopez-González, David Coomes, Ilic, Simon L. Lewis, RB Miller, Nathan G. Swenson, MC Wiemann, Jerome Chave 2009 Data from: Towards a worldwide wood economics spectrum. Dryad Digital Repository. http://dx.doi.org/10.5061/dryad.234

Page 307: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

295

5 COMUNIDAD 5.1 Introducción A lo largo de la historia, los humanos se han agrupado para conformar comunidades por distintas razones y con niveles de complejización variados. Esto deja huellas claramente identificables en el registro arqueológico, que pueden dar cuenta de la forma en que las personas interactuaban, además de cómo estructuraban un sistema y una organización social a nivel de comunidad. Así, en este apartado, se exploran las distintas relaciones que se presentaron a esta escala dentro del sitio Nueva Esperanza a lo largo de la secuencia de ocupación, desde el periodo Herrera hasta el Muisca Tardío. En primera instancia, en el periodo Herrera se explora la comunidad en relación a las actividades de las unidades residenciales y su economía en el sitio. Principalmente, se explora la autonomía de cada unidad residencial en cuanto a la producción y manejo de excedentes. Se busca identificar actividades complementarias; de intercambio de servicios y de bienes, a fin de establecer el nivel de interacción económica que existía entre las unidades residenciales. Con estos resultados se espera indagar qué tan igualitarias fueron dichas unidades durante el periodo, o si existían formas de competencia y subordinación entre ellas. Para el periodo Muisca Temprano, se estudian los festejos como escenario ideal para la generación y transformación de relaciones sociales a nivel de comunidad, en contraste con el consumo de comidas cotidianamente como actos de reproducción social a una escala menor, se exploran las características generales de las políticas comensales a escala comunal en el periodo. La identificación de festejos en el sitio se logró a través de la distribución por rangos de material diagnóstico, los cuales se encontraron concentrados hacia el borde exterior de un área, que presentaba a su vez bajas cantidades de material hacia su interior. La importancia social de los festejos radica en su factor de integración comunal y su carácter políticamente descentralizado, pues la comunidad participaba activamente desde el aprovisionamiento, hasta la realización de la fiesta, y no se evidencia una manipulación directa por parte de la élite en estos procesos. Para el periodo Muisca Tardío, se exploran las bases del proceso de diferenciación social que yacen en aspectos institucionales o individuales. Allí, se analizan las ceremonias y el papel que estas jugaron en el proceso de diferenciación social, además se observa si estas pudieron actuar como elemento cohesionador de la comunidad. Se analizan los datos del material cerámico, en relación a unidades residenciales, extraído de los pozos de sondeo realizados en toda la terraza en cuanto a frecuencia y dispersión, y se utiliza el análisis de vecino más cercano buscando determinar si existen concentraciones o patrones de distribución durante el periodo Muisca Tardío. Así, en Nueva Esperanza, el análisis de las dispersiones, las agregaciones y celebraciones muestran que el parentesco y la ancestría fueron uno de los ejes sobre los que se articuló la diferenciación social y se organizó el asentamiento en el periodo Herrera y Muisca Temprano, mientras que durante el Muisca Tardío, las celebraciones obraron como reguladoras de la integración comunal.

Page 308: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

296

De esta manera, desde diversos enfoques se logra realizar un estudio general de la comunidad pobladora del sitio de acuerdo a los diferentes periodos de ocupación. Entonces, se busca dar cuenta de las distintas relaciones y sus posibles consecuencias para los pobladores del sitio Nueva Esperanza, aportando una mirada general acerca de su comportamiento como grupo humano organizado.

Page 309: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

297

5.2 Una mirada a la economía de las unidades residenciales durante el periodo

Herrera en Nueva Esperanza. William Rojas Las comunidades Herrera, conocidas por ser predecesoras de los Muiscas en el área del altiplano Cundiboyacense, han sido fuente de múltiples debates en la arqueología de Colombia. Su caracterización inicia con los trabajos de Broadbent (1971) en las inmediaciones de la Laguna de La Herrera (de donde surge su nombre). Allí, la autora describe un conjunto de aldeas en las que, la evidencia arqueológica sugiere, una economía agrícola en asentamientos permanentes con posibles viviendas satélites alrededor de los poblados principales (Broadbent, 1971: 189-190). Las comunidades Herrera escogerían estos sitios para asentarse basándose en puntos de observación estratégicos donde pudieran tener control visual de áreas de cultivo, llegada de personas y movimientos de venados. Así, estas comunidades se asentarían sobre terrazas y sentarían las bases para lo que luego serían, en su mayoría, asentamientos Muiscas. Diversas investigaciones a lo largo del altiplano Cundiboyacense han descrito cómo los ocupantes prehispánicos hicieron uso de territorios estratégicos y de los recursos, no solo para sobrevivir, sino como bienes de intercambio y fuentes de prestigio. Por ejemplo, Cardale (1981) reporta asentamientos humanos de larga data alrededor de las fuentes de aguasal y describe que las principales zonas de extracción del recurso fueron Nemocón, Zipaquirá y Tausa, en asentamientos que datan sobre las fechas en las que se ha establecido el periodo Herrera. La evidencia hallada por Cardale (1981) sugeriría que, para este periodo, ya se habían consolidado una serie de relaciones sociales y económicas en torno a esta actividad, especialmente asociada al tipo cerámico Zipaquirá Desgrasante Tiestos. El uso y distribución de estos bienes harían parte de amplias redes de intercambio que podrían dar base a la diferenciación social. Al respecto, se ha descrito para otras áreas donde se presentó la secuencia Herrera-Muisca, que la diferenciación social y el surgimiento de jerarquías, puede tener sus bases en los primeros pobladores de estas áreas. Para el sitio El Venado (Boada, 1999), por ejemplo, se encuentra una ocupación de larga duración, teniendo lo que la investigadora definió como los periodos Herrera Temprano, Herrera Tardío y Muisca. En estos, se puede observar una diferenciación clara entre dos “barrios” para el Herrera Tardío, indicando una especialización en cuanto a labores y en cuanto a acumulación de riquezas. La autora encuentra evidencia de esto en materiales culturales asociados a procesos productivos como la pesca, el intercambio de sal, la preparación de comidas y de chicha, concentrados en unidades residenciales específicas que generarían excedentes que luego serían redistribuidos a unas pocas unidades residenciales ubicadas en el barrio La Esmeralda (Boada, 1999: 130, 131). Estas ventajas económicas tendrían su origen en un estatus adquirido a través del linaje, brindando una especial importancia a las relaciones familiares para mantener un estatus social específico. Las familias fundadoras del asentamiento harían uso de su condición para obtener el control sobre la producción y distribución de bienes generando una diferenciación social que se marcaría cada vez más a través del tiempo (Boada, 1999: 130).

Page 310: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

298

En otras áreas del altiplano se han descrito los mismos patrones observados por Boada. Son de resaltar en este caso los hallazgos en el sitio San Carlos (Funza) (Romano, 2003) en los cuales se encuentran unidades residenciales agrupadas de a 3, ya sea en línea recta o en forma triangular, conformando cada grupo una unidad doméstica independiente (Romano, 2003). El autor halla en estas unidades domésticas evidencia de diferenciación y control social probablemente basadas en relaciones de parentesco y que causan una diferenciación social acrecentada con el paso a los periodos Muisca (Romano, 2003, 2015a). Teniendo en cuenta estos referentes teóricos y con la evidencia de ocupación Herrera en el sitio Nueva Esperanza, con el presente trabajo se busca responder a las preguntas: ¿Existió autonomía entre las unidades residenciales para decidir sobre la producción de bienes y servicios a nivel doméstico? y, ¿El manejo de dichas economías fue autónomo o estuvo sujeto a cierto control extra doméstico? Así, en este trabajo de investigación se va a considerar la unidad doméstica como unidad de análisis. Esto sobre la base de que la economía doméstica se basa en el trabajo productivo que cada individuo debe aportar a la unidad familiar para el mantenimiento y sustento de la misma (Romano, 2003, 2009). Estas unidades familiares se compondrían de individuos con relaciones de parentesco con un mínimo en la familia nuclear, compuesta por padre, madre y uno o más hijos, y que organiza muchas actividades básicas complementarias: comen juntos, cooperan y comparten (Johnson y Earle, 2003). Las actividades base de la economía doméstica pueden dividirse en producción y consumo y estas dejan evidencia dentro del registro arqueológico. Por ejemplo, las ollas indican la preparación de alimentos y el almacenamiento de líquidos, los cuencos el consumo de alimentos, las jarras y las copas sugieren la distribución de bebidas y los volantes de huso y las agujas en hueso se asocian a la confección de textiles. Así, podríamos definir la relación entre consumo y producción de alimentos en cada una de las unidades domésticas. Para definir los espacios donde se ubicaban las unidades residenciales del periodo Herrera, se toman como referencia los trabajos realizados por Kruschek (2003) en el área de Funza. En estos, el autor describe cómo se dividen las áreas de una unidad doméstica en un área habitable que compone estrictamente la estructura arquitectónica, un área de actividad en la que se realizarían diversas labores cotidianas alrededor de la vivienda, y, por último, un área “patio” en la que se podrían realizar otro tipo de labores como las agrícolas. Según los planteamientos, cada unidad residencial tendría un anillo de dispersión de material cultural asociado a las labores que se llevaban a cabo en esta y pueden ser claramente identificados en el registro arqueológico en un diámetro promedio de 30 metros con centro en la planta de vivienda (Kruschek, 2003). Así, en el sitio Nueva Esperanza, se esperaría encontrar acumulaciones de material que conformen anillos de dispersión de material asociados a plantas de vivienda identificadas durante la excavación del sitio. Para la determinación de la temporalidad de las unidades domésticas identificadas a través de los anillos de dispersión de material cultural, este trabajo se concentrará en aquellas unidades domésticas con material cerámico perteneciente a las tipologías descritas por Broadbent (1971) y Cardale (1981) para el periodo Herrera en el área de la

Page 311: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

299

Sabana como son el Mosquera Roca Triturada (En adelante MRT), Mosquera Rojo Inciso (En adelante MRI), Zipaquirá Desgrasante Tiesto (En adelante ZDT) y Zipaquirá Rojo sobre Crema (En adelante ZRC). También, se incluirán los tipos cerámicos denominados como Salcedo Arena de Río (En adelante SAR) (Peña, 1991) y Montalvo Negro sobre Rojo (En adelante MNR) (Cifuentes, 1997) como material cerámico foráneo asociado a este mismo periodo cronológico. Tras identificar la ubicación de las unidades residenciales y establecer su periodo cronológico como Herrera, se evalúan las acumulaciones de material cerámico en cuanto a frecuencia acumulada de fragmentos con tipologías Herrera para determinar áreas de material agregado y analizar las frecuencias por forma de estos materiales. Así, se obtienen 8 áreas (Figura 5.2.1) en las cuales se identifican acumulaciones distribuidas de la siguiente manera:

Área 1: Cortes 88, 89 , 88A, 89A y V1

Área 2: Cortes CP65, CP89, V4, V4A, V5 y V5A

Área 3: Cortes 15 y 18

Área 4: Cortes 70, 71, 80 y 81

Área 5: Cortes 11 y 42

Área 6: Cortes 33 y 34

Área 7: Cortes 66, 67, 68, 76, 77 y 78

Área 8: Cortes 37, 45 y 46

Page 312: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

300

Figura 5.2.1 Distribución espacial de la cerámica del periodo Herrera

Descripción general de las áreas estudiadas Área 1: Cortes 88, 89, 88A, 89A y V1 Para esta área, se logran identificar pequeñas concentraciones de material asociadas a la planta de vivienda ubicada entre los cortes V1 y 89A, así como unas grandes concentraciones de material junto a espacios aparentemente vacíos. Siguiendo los planteamientos de Boada (1999) y Romano (2003) junto con la dispersión del material en el área, es posible determinar estos espacios como plantas de vivienda que no lograron ser identificadas durante la excavación pero que harían parte de una sola unidad doméstica con tres viviendas asociadas. Dado que en esta área se encuentra la mayor acumulación de material cerámico Herrera, excediendo por mucho a las demás unidades residenciales identificadas, se cree que este puede ser uno de los puntos fundacionales para el asentamiento en la terraza. Ésta área también fue analizada durante la presente investigación por Lizcano (2015), quien describe una planta de vivienda ubicada entre los cortes V1 y 89A en relación con el material cerámico hallado en ésta. Para el autor, la evidencia arqueológica sugiere una reocupación del espacio habitacional que va desde el periodo Herrera hasta el Muisca Tardío (Lizcano, 2015).

Page 313: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

301

Figura 5.2.2 Detalle del Área 1: Cortes 88, 89, 88A, 89A y V1

El material cerámico Herrera recuperado para el área 1 (Figura 5.2.2), fue un total de 13.828 fragmentos, de los cuales, la mayoría son del tipo MRT (10.623 fragmentos), seguido por el tipo MRI (2.514 fragmentos) y el tipo ZDT (689 fragmentos). En ésta área, no se hallaron fragmentos del tipo cerámico ZRC (Figura 5.2.3). Al analizar estas frecuencias de aparición, podemos observar que para esta área la cerámica MRT es la que más prevalece. En el caso del tipo Mosquera Rojo Inciso, su baja frecuencia puede estar relacionada con que es un tipo cerámico que conlleva un mayor esfuerzo en su manufactura y por tanto se podría tomar como un bien suntuoso que se usaría probablemente en ocasiones especiales. Por otra parte, la cerámica ZDT ha sido relacionada con el transporte y consumo de sal en otras áreas del altiplano (Cardale, 1981). Su presencia en ésta unidad doméstica puede estar asociada a redes de intercambio de productos establecidas por los habitantes de estas viviendas.

Page 314: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

302

Figura 5.2.3 Área 1: Frecuencia de material cerámico por tipo.

En cuanto a las formas cerámicas identificadas a través de los fragmentos diagnósticos, se encuentra una relación de 3 cuencos a 1 olla (Figura 5.2.4). Ya que los diámetros de las bocas de las ollas pueden no representar su capacidad volumétrica real y que la relación ollas-cuencos se ajusta a una familia compuesta de 3 a 5 integrantes, podemos decir que existe una relación aparentemente equilibrada entre producción de alimentos e integrantes de la unidad residencial, no se percibe ningún tipo de excedentes.

Figura 5.2.4 Área 1: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas

10623

2514

689 0

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

MRT MRI ZDT ZRC

0

50

100

150

200

250

Cuencos

Ollas

Page 315: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

303

Área 2: Cortes CP65, CP89, V4, V4A, V5 y V5A En esta área, donde se encontró la segunda acumulación más grande de material cerámico del periodo Herrera, se identificaron múltiples huellas de poste que indican una planta de vivienda junto con un basurero y un enterramiento múltiple de gran tamaño (Figura 5.2.5). En la planta de vivienda se pueden apreciar distintas adecuaciones y modificaciones que sugieren una reocupación del espacio habitacional a lo largo del tiempo. Esto, junto con el material cultural hallado tanto en el basurero como en el enterramiento múltiple, nos indica que durante el periodo Herrera, esta área presentaba una ocupación importante, probablemente comparable con la ocupación en el área 1. De esta área es importante destacar el enterramiento múltiple asociado a esta planta de vivienda en donde se determinó un número mínimo de 114 individuos subadultos inhumados en un mismo sector y que fueron asociados al periodo Herrera. También, es de resaltar la presencia de un monolito fragmentado, huesos de venado asociados con cortes de gran contenido cárnico (Castro y Beltrán, 2016), cerámica de tipologías foráneas y figurinas. Esto puede indicarnos que en esta unidad doméstica se tenía acceso a recursos de mayor calidad o que representan bienes suntuosos, en comparación con otras de las unidades estudiadas.

Figura 5.2.5 Detalle del Área 2: Cortes CP65, CP89, V4, V4A, V5 y V5A

En esta área, se recuperaron un total de 10.604 fragmentos del periodo Herrera, de los cuales 6.312 son del tipo MRT, 2.272 MRI, 1.142 ZRC y 878 ZDT (Figura 5.2.6). Acá se encuentra una mayor proporción de fragmentos MRI y aparece el tipo ZRC, asociados a

Page 316: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

304

un mayor acceso a recursos al ser tipos cerámicos que requieren una mayor inversión energética y de recursos. Esto, aunado con la aparición del tipo ZDT, puede estar relacionado con redes de intercambio y con acceso a recursos foráneos. Otra evidencia del acceso a estos recursos es la aparición del tipo MNR, indicando que esta unidad doméstica podría tener algún tipo de estatus expresado en el acceso a bienes de prestigio.

Figura 5.2.6 Área 2: Frecuencia de material cerámico por tipo

En cuanto a las formas cerámicas identificadas para el área, se encuentran 253 ollas y 878 cuencos (Figura 5.2.7). De esta forma, se mantiene la relación 3 cuencos a 1 olla al igual que en el área 1. En cuanto a los diámetros, se observa una correspondencia directa en ambos tipos, lo cual también indicaría un equilibrio entre producción y consumo en esta unidad doméstica.

6312

2272

878 1142

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

MRT MRI ZDT ZRC

Page 317: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

305

Figura 5.2.7 Área 2: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas

Área 3: Cortes 15 y 18 En esta área encontramos un grupo de 3 unidades residenciales, replicando los patrones observados por Boada (1999) y Romano (2003), con gran cantidad de material cerámico asociado. Se observa una planta de vivienda de mayor tamaño en el medio y dos más pequeñas a sus costados lo cual podría indicar que la primera es la vivienda principal y que las de los costados surgieron en un segundo momento (Figura 5.2.8).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cuencos

Ollas

Page 318: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

306

Figura 5.2.8 Detalle del Área 3: Cortes 15 y 18

Las frecuencias de los tipos cerámicos para el área 3 son de 2.353 fragmentos MRT, 1.203 MRI, 180 ZDT y 16 ZRC. Acá, se mantiene la prevalencia del tipo MRT sobre los demás, sin embargo, la proporción del tipo MRI aumenta con respecto a otras áreas y aparecen bajas frecuencias de material ZDT y ZRC (Figura 5.2.9).

Figura 5.2.9 Área 3: Frecuencia de material cerámico por tipo

2353

1203

180 16

0

500

1000

1500

2000

2500

MRT MRI ZDT ZRC

Page 319: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

307

Se identificaron 305 cuencos y 116 ollas, se mantiene la relación 3 a 1. Al igual que en las anteriores áreas, se encuentra un equilibrio entre la producción y el consumo de alimentos (Figura 5.2.10).

Figura 5.2.10 Área 3: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas

Área 4: Cortes 70, 71, 80 y 81 En esta área se identifican varias huellas de poste que, aunque no completan una circunferencia clara, pueden asociarse a plantas de vivienda. Según la dispersión del material cerámico Herrera y la planta de vivienda claramente identificable en el corte 80, podemos decir que, probablemente, existía una unidad doméstica conformada por 3 viviendas en el área para el periodo Herrera (Figura 5.2.11). En esta área, al igual que en el área 2, se encontró un enterramiento múltiple en su mayoría de individuos subadultos en torno a un menhir. A este enterramiento fueron asociados diversos materiales entre los que destacan algunas piezas cerámicas foráneas (especialmente una pieza zoomorfa del tipo Montalvo Inciso ubicada hacia el centro del enterramiento, muy cerca al menhir) dispuestas como ajuar.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Cuencos

Ollas

Page 320: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

308

Figura 5.2.11 Detalle del Área 4: Cortes 70, 71, 80 y 81

En esta área el tipo MRT tiene una proporción de 64.3%, triplicando la cantidad del tipo MRI (17.5%). El tipo ZRC tiene un 11.3% y el ZDT tiene un 6.9% (Figura 5.2.12). Es de destacar la cantidad de fragmentos MRI y ZRC hallados en el área ya que presentan el mismo patrón observado para el área 2 en la cual se encontró un enterramiento de características similares.

Page 321: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

309

Figura 5.2.12 Área 4: Frecuencia de material cerámico por tipo

Las proporciones por forma cerámica son de 16.1% para las ollas y 83.9% para los cuencos. Evidentemente, los niveles de consumo aumentaron con respecto a las otras áreas al cambiar a una proporción de 4 cuencos a 1 olla. Es de anotar que una gran proporción de los cuencos corresponden a los tipos MRI y ZRC, indicando también un acceso diferenciado a recursos con respecto a otras áreas. También, se observa un aumento en los diámetros de los cuencos lo cual reafirmaría la idea de un mayor consumo en esta área (Figura 5.2.13). Probablemente, en esta área habitó un mayor número de personas lo cual conlleva a un requerimiento mayor de recipientes para consumo, como son los cuencos. Por otro lado, la diversificación en los tipos cerámicos hallados en el área, muestra que los ocupantes de la misma tenían acceso a bienes suntuosos o no cotidianos, probablemente por un estatus social adquirido de alguna forma..

2459

670

264

434

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

MRT MRI ZDT ZRC

Page 322: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

310

Figura 5.2.13 Área 4: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas

Área 5: Cortes 11 y 42 En esta área se hallaron múltiples huellas de poste que conforman grandes estructuras rectangulares con varias adecuaciones. A estas se asocian huellas de poste de estructuras circulares, también de gran tamaño, halladas al interior de las posteriores estructuras rectangulares. Las plantas de vivienda circulares en el área se asocian con acumulaciones de material Herrera en la zona, permitiendo así dar temporalidad a estas estructuras (Figura 5.2.14).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Diá

met

ros 4 6 8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

46

50

52

Cuencos

Ollas

Page 323: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

311

Figura 5.2.14 Detalle del Área 5: Cortes 11 y 42

En esta área, se observa que la proporción de fragmentos MRI es bastante alta con respecto a las otras áreas, llegando a ser en cantidad casi el 50% del material MRT (teniendo en cuenta que este es el material más común para el periodo en Nueva Esperanza). También, se encuentra una gran cantidad de material ZDT pudiendo significar un mayor acceso a sal que en otras unidades (Figura 5.2.15).

Page 324: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

312

Figura 5.2.15 Área 5: Frecuencia de material cerámico por tipo

En cuanto al consumo y producción de alimentos, las proporciones indican que las ollas alcanzan el 28% y los cuencos el 72%, cambia un poco la relación general mostrada en la mayoría de las áreas, la diferencia aquí es cercana a 4 cuencos a 1 olla. Esto puede indicar que, aunque la producción de alimentos se mantiene dentro del promedio encontrado para las demás áreas, se ve un aumento en el consumo que puede estar relacionado con una mayor población en el área (Figura 5.2.16).

4040

1968

706

7 0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

MRT MRI ZDT ZRC

Page 325: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

313

Figura 5.2.16 Área 5: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas

Área 6: Cortes 33 y 34 En esta área, al igual que la anterior, se encuentra una estructura rectangular de gran tamaño precedida por una estructura circular grande que, por relación con el material disperso en el área, se asocia al periodo Herrera (Figura 5.2.17).

Figura 5.2.17 Detalle del Área 6: Cortes 33 y 34

0

20

40

60

80

100

120

Diá

met

ros 2 4 6 7 8

10

12

14

15

21

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

44

46

48

52

54

60

Cuencos

Ollas

Page 326: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

314

Vemos en el comportamiento de la cerámica un comportamiento similar al observado en otras de las áreas descritas. Del tipo MRT se encuentra una proporción de 67.3%, frente a 25.3% de MRI y 7.4% del tipo ZDT (Figura 5.2.18).

Figura 5.2.18 Área 6: Frecuencia de material cerámico por tipo

En los niveles de producción y consumo, se encuentra una relación de aproximadamente 4 cuencos a 1 olla Al comparar esto con los diámetros de las ollas, podemos decir que los valores observados en el área corresponden a un aumento en el consumo sobre la producción (Figura 5.2.19).

Figura 5.2.19 Área 6: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas

2250

846

248

1 0

500

1000

1500

2000

2500

MRT MRI ZDT ZRC

0

10

20

30

40

50

60

70

Diá

met

ros 3 4 6 8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

40

44

46

48

52

Cuencos

Ollas

Page 327: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

315

Área 7: Cortes 66, 67, 68, 76, 77 y 78 En esta área se encuentra el mismo patrón de estructuras circulares del periodo Herrera seguidas de estructuras rectangulares pertenecientes a otros periodos. Se asocia un mínimo de dos unidades residenciales circulares que conforman una unidad doméstica del periodo Herrera en el área (Figura 5.2.20).

Figura 5.2.20 Detalle del Área 7: Cortes 66, 67, 68, 76, 77 y 78

En cuanto a las proporciones por tipo cerámico, se observa un comportamiento similar al observado en otras áreas siendo el tipo MRT el de mayor presencia seguido por el tipo MRI. En esta área también se encuentran fragmentos de los tipos ZDT y ZRC en proporciones considerables (Figura 5.2.21).

Page 328: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

316

Figura 5.2.21 Área 7: Frecuencia de material cerámico por tipo

En cuanto a las formas cerámicas, se encuentra una relación de 3 cuencos a 1 olla y se observa una correlación directa entre los diámetros y proporciones de ollas y cuencos (Figura 5.2.22). Esto nos indica un equilibrio entre producción y consumo en el área en cuestión.

Figura 5.2.22 Área 7: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas

Área 8: Cortes 37, 45 y 46 En esta área se observa un anillo de dispersión de material Herrera sobre el corte 46 que indica la existencia de al menos una unidad residencial en el área a pesar de no haber hallado evidencia directa de una planta de vivienda. También, se observa un patrón como el observado en las anteriores áreas en las que los espacios fueron reutilizados a lo largo de la ocupación del sitio (Figura 5.2.23).

3408

1160

493 298

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

MRT MRI ZDT ZRC

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Diá

met

ros 2 6 8

10

12

14

16

18

20

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

44

46

50

52

Cuencos

Ollas

Page 329: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

317

Figura 5.2.23 Detalle del Área 8: Cortes 37, 45 y 46

En cuanto a los tipos cerámicos se observan proporciones similares a las observadas en áreas anteriores, destacándose la presencia de los tipos ZDT y ZRC (Figura 5.2.24).

Figura 5.2.24 Área 8: Frecuencia de material cerámico por tipo

1897

727

377 278

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

MRT MRI ZDT ZRC

Page 330: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

318

En cuanto al consumo y producción de alimentos, observamos que los cuencos tienen una proporción de 71.6% frente a un 28.4% de ollas manteniéndose la tendencia de 3 cuencos a 1 olla. Según lo observado en otras áreas, en ésta se mantiene un equilibrio entre el consumo y producción de alimentos. A pesar de que destaca el uso de ollas de diámetros entre los 10 y los 12 centímetros, esto no indica una menor producción ya que, como se explicó anteriormente, en las ollas un diámetro de boca menor no significa que su capacidad volumétrica también sea pequeña (Figura 5.2.25).

Figura 5.2.25 Área 8: Frecuencias y diámetros por forma cerámica cuencos-ollas

Conclusiones A través de esta investigación pudimos ver que la dispersión de material cerámico en un sitio es un dato clave a la hora de identificar plantas de vivienda que, por distintas razones, puedan haber desaparecido del registro arqueológico. Al estudiar las concentraciones de material cerámico y los posibles anillos de dispersión, podemos dar cuenta de diversos procesos sociales y relaciones que se llevan a cabo entre las unidades domésticas como integrantes de una comunidad compleja. Para el caso estudiado en este trabajo, al comparar los datos observados en las 8 áreas estudiadas, se encuentran comportamientos muy similares en cuanto al uso de los distintos tipos y formas cerámicas. Es evidente el uso generalizado y a gran escala de la cerámica de tipo MRT, posiblemente asociado a un menor costo energético y de recursos durante su manufactura. A diferencia de este, la cerámica MRI podría estar relacionada a bienes de más difícil acceso al tener una elaboración más compleja y costosa que los tipos MRT. A diferencia de estos últimos, la cerámica MRI encontrada en el sitio, tiende a tener superficies pulidas y de mejor calidad en comparación con las MRT que son burdas y con mayor susceptibilidad a la erosión. Esto podría indicar que unidades domésticas con un mayor estatus, podrían adquirir en mayor cantidad cerámica de este tipo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Diá

met

ros 2 4 6 8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

44

48

50

Cuencos

Ollas

Page 331: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

319

En el caso de los tipos cerámicos restantes, se ve un acceso más restringido al ZDT, asociado con la sal. Esto puede tener relación con un mayor poder adquisitivo en unos grupos sociales que en otros. En cuanto al ZRC, se trata del tipo cerámico menos común para estas áreas. Resalta de este tipo que, en las áreas 2 y 4, aumenta su frecuencia llegando incluso a igualar en cantidad al tipo MRI. Esto puede estar relacionado con los enterramientos múltiples hallados en estas áreas. Por otro lado, en cuanto a las formas cerámicas, se encuentra generalmente un equilibrio entre el consumo y la producción de elementos en relaciones de 3 cuencos a 1 olla lo cual traduciría en una comunidad con bajos o inexistentes excedentes. Esta relación se mantiene con tres variaciones leves ubicadas en las áreas 4, 5 y 6. Este aumento en el consumo podría estar relacionado con una mayor cantidad de personas habitando el área, aumentándose así la evidencia arqueológica expresada en cantidad de cuencos encontrados (relaciones 4 cuencos a 1 olla) (Tabla 5.2.1). También, es importante resaltar el desarrollo que se observa durante toda la secuencia de ocupación (trascendiendo el periodo Herrera hacia el Muisca Temprano y Tardío) en las Áreas 5 y 6 donde se encuentra una reocupación del espacio y una readecuación de las estructuras de vivienda hacia unas de mayor tamaño y mayor complejidad arquitectónica.

Tabla 5.2.1 Frecuencias y proporciones de ollas y cuencos

Preparación Consumo

Área Fragmentos Fragmentos diagnósticos

Ollas % Ollas Cuencos % Cuencos

1 13828 1427 328 23.0% 1096 76.8%

2 10640 1193 253 21.2% 878 73.6%

3 3752 421 116 27.6% 305 72.4%

4 3832 372 60 16.1% 312 83.9%

5 6724 915 255 27.9% 660 72.1%

6 3347 346 76 22.0% 270 78.0%

7 5368 403 95 23.6% 308 76.4%

8 3281 197 56 28.4% 141 71.6%

Page 332: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

320

Figura 5.2.26 Medias proporcionales con rango de error adjunto para ollas y cuencos

Como se puede observar en la Figura 5.2.26, en todas las áreas se presenta una relación directamente proporcional en la que la cantidad de cuencos y ollas encontradas se corresponden. Solo en las áreas 4 y 8 se observa una inversión de la relación que puede explicarse a través del aumento en los diámetros de las ollas, pudiendo haberse aumentado su capacidad volumétrica y, así, requerir de más cuencos para consumir mayor cantidad de alimentos. Lo anterior, nos lleva a decir que las unidades domésticas para el periodo Herrera en el sitio Nueva Esperanza, eran equivalentes en cuanto a niveles de consumo y producción de alimentos. La evidencia sugiere una producción de alimentos a nivel doméstico para el consumo por sus propios habitantes sin presentar una diferenciación clara con respecto a estas actividades. Este equilibrio y el hecho de no producir excedentes, tiene sus consecuencias en permitir que las unidades domésticas establecidas desde el inicio de la ocupación lograran pervivir a través del tiempo. La evidencia material, muestra que la organización social para este periodo favorecía las relaciones familiares en unidades domésticas de gran tamaño, siendo estas de carácter comunal. Esta idea se refuerza con la evidencia de enterramientos múltiples de gran tamaño, siempre asociados a este periodo. Se observa también que las mayores acumulaciones de material cerámico, asociadas a las familias fundadoras, son las que poseen objetos de prestigio y materiales foráneos con mayor frecuencia. Esto puede querer decir que estas familias fundadoras poseían un estatus adquirido a través del linaje pero que éste no influía en el control y distribución de los bienes dentro de la comunidad. Este estatus es el que llevaría a una jerarquización más marcada en los próximos periodos de ocupación y que se vería acrecentada por el intercambio y acceso a más recursos.

Page 333: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

321

5.3 Articulación de las políticas comensales en el Muisca Temprano de Nueva Esperanza

John Vargas La presente investigación se enfoca en evaluar la presencia de festejos en el sitio arqueológico de Nueva esperanza y caracterizar la comensalía junto con sus dinámicas sociales a escala comunal. Para este fin se expone el concepto de festejo y su impacto social, junto con aspectos como la hospitalidad, condiciones de abundancia y el aprovisionamiento necesario para posibilitar su celebración, en términos materiales. Se hace además un análisis del tema en el área muisca, abordando las distintas dinámicas sociopolíticas identificadas y algunas posturas críticas al respecto, confrontándolo con la información disponible sobre estudios a escala doméstica en Nueva Esperanza, definiendo también la categoría analítica de comunidad. A partir de la exposición de los distintos correlatos materiales sobre la organización de festejos, se establecen las pautas a seguir en el análisis de la evidencia arqueológica correspondiente al material cerámico del periodo Muisca Temprano. Por medio de análisis espaciales y cruces de variables en la cerámica se establece un punto de partida en la identificación material de dinámicas y espacios comensales, particularmente festivas. Haciendo una contextualización del material cerámico, se establecen zonas dedicadas a producción y procesamiento de alimentos, así como el alto valor de la presentación de alimentos, en detrimento de las actividades de cocina, también se identifica un espacio público asociado a estructuras complejas y otras viviendas a través del anillo de dispersión de basuras y su baja presencia hacia el interior del área, dividida en dos mitades. Se confronta la evidencia de festejos, enriquecida por otros estudios en el sitio, con varios conceptos asociados a la comensalía para hacer explícitos diversos aspectos sociales, políticos, económicos e ideológicos, que demuestran un carácter descentralizado e integrador de las celebraciones comunales. Festejos y políticas comensales Pensar sobre festejos implica reconocerlos como prácticas significativas, cuyas dinámicas permiten comprender procesos sociales de mayor alcance. La cualidad principal de los festejos, reconocida por diversos autores, es su capacidad para articular y naturalizar diversas relaciones sociales (Bray, 2003; Dietler, 1996; Dietler y Hayden, 2001; Gassón, 2009; Giraldo, 2014; Hayden, 1996; Locascio, 2013; Mills, 2007; Pluckhahn et al., 2006; Pollock, 2012; Twiss, 2007; 2008); se entiende también como un evento colectivo donde el consumo de alimentos, que excede lo doméstico, juega un papel central y donde se ponen en escena distintos elementos socioculturales que le confieren un carácter ritual particular. Los festejos presentan alta variabilidad gracias al contexto específico en que se desarrollan (Dietler, 1996; Hayden, 1996), difiriendo en escala, participantes (quiénes, cuántos y distancia social entre ellos) y la intencionalidad político-cultural de la que puedan ser objeto.

Page 334: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

322

La celebración de festejos también tuvo lugar entre sociedades igualitarias (Hayden, 1996), pero es en sociedades jerarquizadas en distintos grados, entre las que se manifiestan variadas relaciones de poder (competencia y legitimación de autoridad principalmente), donde cobran mayor relevancia como instrumento político de base económica, dado que el campo de acción en que se desarrollan requiere abundancia de recursos, posibilidades de sobreexplotación y producción de excedentes susceptibles de ser invertidos en eventos comunales. Pese al principio económico, las consecuencias políticas de los festejos oscilan entre lo económico y lo ideológico. Por un lado, la financiación de fiestas conlleva ganancias económicas para los anfitriones, al insertarse en una economía del don enfocada a obtener beneficios, gracias a la generación de relaciones de deuda, que acarrean obligaciones de reciprocidad ante los favores económicos recibidos; en pocas palabras, por medio de la redistribución de recursos se busca su reapropiación futura e incrementada (Dietler, 1996; Hayden, 1996). Por otro lado, la celebración de festejos acarrea la fomentación y manipulación de determinadas creencias grupales, manifestada en la demostración de conocimientos exclusivos y relaciones directas con ancestros durante los eventos, así como una posible “tenencia” de espacios rituales por parte de la élite (Locascio, 2013). Los estudios arqueológicos sobre comensalía, acto de comer en compañía y compartir alimentos en un mismo espacio social, han resaltado el carácter espectacular de los festejos, omitiendo actividades diarias de alimentación. Pollock (2012), argumentando que la gente no solo festeja, sino que también comparte alimentos en otros escenarios (Bray, 2003; Twiss, 2007), establece una postura crítica ante las fiestas como eventos extraordinarios de transformación política, enfatizando en otras formas de relacionarse a través de la comensalía como medio de reproducción micropolítica y microsocial. Para ejemplificar estas políticas comensales cotidianas, aborda la hospitalidad, basada en el hecho de compartir en circunstancias que exceden lo ordinario, que acarrea obligaciones de reciprocidad y factores de inclusión/exclusión. También alude a hechos que son usualmente omitidos, como el aprovisionamiento: descendente, que implica relaciones asimétricas en cuanto a términos, posición social y grado de inclusión en la participación de los individuos que realizan el evento, y ascendente, que refiere al hecho de ofrendar y compartir con ancestros y seres sobrenaturales. El aprovisionamiento contempla problemas como planeación y labor requerida, y las implicaciones de producción, almacenaje y distribución en circunstancias de escasez, que pueden conllevar al cese o la renovación de la importancia de los festejos, planteando una propuesta de análisis arqueológico sobre las implicaciones sociales del hambre. Los festejos muiscas En el área muisca el análisis de fiestas se ha efectuado con el fin de identificar jerarquías sociales, como señala Giedelmann (2011); el panorama general muestra entidades políticas realizando festividades para configurar y cohesionar relaciones sociales, sean de desigualdad (Salge, 2007), hospitalidad (Rodríguez, 2013), competencia (Boada, 2007; Langebaek, 1995) o negociación ante la autoridad (Fajardo, 2011). El carácter de dichas entidades varía y puede comprender desde la región (Langebaek, 1995) hasta algunas unidades residenciales conformando barrios (Boada, 2007).

Page 335: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

323

La intencionalidad política de la celebración de festejos en el altiplano ha sido caracterizada teniendo como base una relación fluctuante entre hechos económicos (Langebaek, 2008; Salge, 2007) e ideológicos (Argüello, 2009a; Boada, 2007; Fajardo, 2011), cobrando mayor relevancia unos u otros. Con respecto a los hechos ideológicos, se cuenta como factor determinante de su importancia la manipulación de creencias, resumida en la comprensión del festejo como dispositivo comunicativo de relaciones de poder, basadas en una relación de parentesco con deidades o ancestros que probablemente representan el acto fundacional de la sociedad. Frente a los hechos económicos, se apela principalmente a la producción y uso de excedentes para organizar eventos colectivos donde son redistribuidos en la sociedad, para forjar relaciones de deuda que suponen ganancias económicas. Para el caso del periodo Muisca Temprano son identificables tres tendencias en el desarrollo de festejos y sus implicaciones sociopolíticas correspondientes; aunque otros estudios han analizado la realización de festejos en el mismo periodo (Langebaek, 2008; Kruschek, 2003; Salge, 2007) no han elaborado una línea argumentativa mayor. Una primera, desarrollada por Langebaek (1995) para Fúquene-Susa (800 - 1200 d.C.), enmarca las fiestas en un contexto de competencia para establecer alianzas, con el objetivo de afianzar relaciones de poder asimétricas en la región. En segundo lugar Boada (2007) plantea para el Venado (1000 - 1300 d.C.) un panorama donde el barrio de mayor status se benefició por la contribución en trabajo de otros barrios de menor rango, lo que posibilitó el uso de excedentes para la celebración de fiestas, donde se pusieron en escena relaciones de desigualdad primordialmente ideológica. Finalmente Fajardo (2011) asocia las fiestas celebradas en la periferia del asentamiento central de Suta (1000 - 1200 d.C.) con la búsqueda de prestigio como forma de negociación de status frente a la élite central. Más allá de las características de cada muestra, las investigaciones citadas para el caso muisca omiten un elemento fundamental en la aproximación al desarrollo de fiestas en contextos arqueológicos: no establecen una distinción entre actividades comensales diarias, encaminadas a satisfacer necesidades básicas, y aquellas extradomésticas, o actividades que exceden las necesidades de una unidad doméstica para su sustento diario (Argüello, 2009b); es decir que escasamente permiten diferenciar hábitos de consumo cotidianos y en ocasiones especiales (Giedelmann, 2011: 16-17). Al respecto algunos autores han reconocido que el tamaño de la muestra, que permita hablar propiamente de festejos, no es concluyente (Kruschek, 2003; Langebaek, 1995; 2008; Rodríguez, 2013); pero esto no les ha impedido hacer inferencias al respecto, siendo Kruschek el único mayormente escéptico frente al dato empírico. Nueva Esperanza durante el periodo Muisca Temprano: de lo doméstico a lo comunal En el sitio Nueva Esperanza se han caracterizado a grandes rasgos los patrones de producción y consumo de alimentos a nivel doméstico. Jaramillo (2014) y Lizcano (2015) describen dichas actividades y la relativa importancia dada a cada una en tres unidades residenciales. Para el Muisca Temprano (200 - 1000 d.C.), Jaramillo (2014: 28) encuentra

Page 336: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

324

que en una unidad residencial (cortes 24 y 30) la economía doméstica estuvo enfocada en actividades de producción y almacenamiento de alimentos, que superan las de consumo, tendiendo ambas a concentrarse hacia el interior de la vivienda. Lizcano observa en la unidad doméstica 1 (cortes 15 y 18) una cocción de alimentos reducida y mayor énfasis en el consumo, además de un área interior limpia; en la unidad doméstica 2 (cortes 88, 88A, 89, 89A y V1) ve un patrón que indica mayor intensidad en el desarrollo de actividades de preparación de comidas y bebidas, además del uso intensivo del espacio doméstico. En un ejercicio comparativo, Lizcano (2015: 58-59) anota que la riqueza jugó un papel importante en la reducción de actividades de preparación de alimentos para la unidad doméstica 1, mientras en la unidad doméstica 2 las actividades intensivas son indicio de la posibilidad que hayan excedido las necesidades básicas de la vivienda, resultando el panorama en una probable institucionalización de relaciones políticas a nivel familiar. Este estudio busca identificar la posibilidad de la celebración de festejos durante el periodo Muisca Temprano en Nueva Esperanza y sus implicaciones sociales, teniendo la comunidad como unidad analítica, entendida como una unidad social intermedia entre la familia y la región (Kolb y Snead, 1997; Yaeger y Canuto, 2000). Como forma de organización social, la comunidad es entendida por Kolb y Snead (1997: 611-612) en términos de reproducción social, acceso y producción de recursos de subsistencia, e identificación grupal como funciones que forjan un sentido de lugar e identidad comunal. Yaeger y Canuto (2000: 5-6), en contraste, van más allá de una noción socio espacial, definiendo la comunidad como una institución social dinámica, que estructura las prácticas de sus miembros en espacios definidos dentro de un bloque de tiempo, cuya identidad es constituida por la interacción diaria más allá del contexto doméstico. Con base en lo anterior se pueden arrojar nuevas luces sobre la investigación de festejos en el altiplano cundiboyacense. Los estudios a escala doméstica de Jaramillo (2014) y Lizcano (2015), y en general la información disponible del sitio Nueva Esperanza, permiten una aproximación integral al desarrollo de políticas comensales a escala comunal. Apreciando este panorama, la presente investigación apunta a establecer una aproximación crítica al concepto de festejos y evaluar la posibilidad de que dichos eventos se hayan celebrado durante el periodo Muisca Temprano en Nueva Esperanza, además de definir su contexto sociopolítico comunal. Los festejos y sus correlatos arqueológicos La identificación de festejos en el registro arqueológico es materia compleja, pues no solo varían en cada caso específico, también varían las líneas de evidencia material propuestas por investigaciones sobre el tema. Dicha variación se aprecia en la calidad de conservación de los materiales empleados por las sociedades del pasado, la recurrencia en celebración de festejos, es decir que a mayor frecuencia, mayor evidencia material, y estrategias de recolección de datos, pues un muestreo mayor puede incluir información más relevante. Por esta razón, es importante considerar la mayor cantidad posible de líneas de evidencia al buscar identificar festejos en el registro arqueológico, pues no hay un criterio en particular que revele su presencia (Twiss, 2008).

Page 337: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

325

Varias investigaciones han aportado diversas líneas de evidencia (Dietler, 1996; Dietler y Hayden, 2001; Gassón, 2009; Giraldo, 2014; Hayden, 1996; Locascio, 2013; Mills, 2007; Pluckhahn et al., 2006; Pollock, 2012), siendo Twiss quien ofrece la reconstrucción más completa y sintetizada de aspectos festivos en contextos etnográficos y etnohistóricos, así como sus correlatos arqueológicos (Twiss, 2008, Tabla 5.3.1). Dichos correlatos refieren primero a la presencia de cantidades copiosas de alimentos, evidenciadas por: altas cantidades en la deposición o procesamiento inusual de restos, instalaciones de almacenaje, instalaciones y/o equipos de cocción y servicio grandes y numerosos, variedades inusuales en alimentos y colecciones de vasijas para cocción o servicio, alimentos raros, costosos y/o de importancia simbólica, restos óseos de animales, particularmente grandes, y evidencias de consumo de alcohol. Otras líneas de evidencia comprenden estructuras o locaciones especiales con concentraciones atípicas de objetos, parafernalia ritual o artística, bienes de prestigio, espacios de exhibición ritual, artefactos intencionalmente destruidos, cerámica inusual, objetos conmemorativos, representaciones artísticas y trofeos (Twiss, 2008). Una vez definidos brevemente los diversos correlatos materiales de la realización de festejos, vale la pena aclarar que no todos van a ser tratados en este estudio, aunque se hará una breve mención de algunos de ellos, contemplados en otras investigaciones, para dar una mayor solidez al argumento que acá se desarrolla. Dado que esta investigación se enfocará en análisis del material cerámico, es preciso abordar las dos técnicas analíticas que se emplearán para aproximarnos al problema de los festejos y su presencia en el sitio Nueva Esperanza. El análisis espacial, busca identificar por medio de las densidades en la distribución del material -apoyado por la ubicación de rasgos de estructuras (huellas de poste)- áreas centrales en la comunidad o puntos específicos en los que se hayan llevado a cabo labores de preparación o consumo de alimentos con mayor intensidad, y también definir aquellos lugares en los que dichas labores hayan superado las expectativas de consumo cotidiano. A través de los análisis de variables del material cerámico general, tales como tipos cerámicos, decoración, diagnósticos de formas, diámetros y usos idóneos dados a las distintas vasijas, se pretenden reconstruir los contextos específicos de preparación y consumo de alimentos. El marco cronológico empleado en esta investigación corresponde al definido por Boada (2013), que fue adaptado a las particularidades observadas en el material cerámico del sitio Nueva Esperanza, concordando entonces el periodo Muisca Temprano establecido para Nueva Esperanza con el periodo Herrera Tardío de Boada (200 - 1000 d.C.). Análisis de la colección cerámica clasificada En un análisis cuantitativo preliminar del material por tipos cerámicos, se obtuvo que del total de la muestra, el tipo Funza Cuarzo Abundante (FCA) constituye la casi totalidad de la misma, mientras que los tipos Funza Cuarzo Fino (FCF), Tunjuelo Laminar (TL), Suta Arenoso (SA) y Arenoso (AR), en su conjunto apenas superan el 2% de la muestra (Tabla 5.3.1 y Figura 5.3.1). En términos espaciales (Figura 5.3.2) se aprecia que el material cerámico, correspondiente al periodo Muisca Temprano, presenta tres grandes

Page 338: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

326

concentraciones (Figura 5.3.3), dichas concentraciones -en adelante zonas- se encuentran hacia el norte (1), suroeste (2) y sureste (3).

Tabla 5.3.1 Tipos cerámicos del periodo Muisca Temprano.

Tipo Cerámico Cantidad %

Funza Cuarzo Abundante 305521 97,8%

Funza Cuarzo Fino 1417 0,5%

Tunjuelo Laminar 4430 1,4%

Suta Arenoso 538 0,2%

Arenoso 479 0,2%

Total 312385 100,0%

Fuente: INGETEC

Figura 5.3.1 Porcentajes por tipos cerámicos, periodo Muisca Temprano.

Fuente: INGETEC

98%

00% 01% 00% 00% 00%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Funza CuarzoAbundante

Funza CuarzoFino

Tunjuelo Laminar Suta Arenoso Arenoso

Page 339: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

327

Figura 5.3.2. Mapa con número y ubicación de cortes, Nueva Esperanza.

Fuente: INGETEC

Page 340: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

328

Figura 5.3.3. Mapa de distribución de material cerámico del periodo Muisca Temprano.

Fuente: INGETEC Los porcentajes de material decorado por tipo cerámico muestran diferencias interesantes aunque poco significativas (Tabla 5.3.2, Figura 5.3.4), siendo FCF el tipo que tiende a estar más decorado con el 2,8% ante el material no decorado, sigue SA con 1,9%, FCA y

Page 341: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

329

TL con 1% y finalmente AR, que no presentó decoración alguna. El material decorado del Muisca Temprano no muestra correlación con el patrón de distribución del material general (Figura 5.3.5), es decir que se encuentran puntos discretos por todo el sitio, que tienden a concentrarse un poco hacia los sectores oriental y sur del sitio.

Tabla 5.3.2. Decoración por tipos cerámicos del periodo Muisca Temprano.

Tipo Cerámico No Dec. Dec. Total % No Dec. % Dec.

Funza Cuarzo Abundante 302324 3197 305521 99,0% 1,0%

Funza Cuarzo Fino 1377 40 1417 97,2% 2,8%

Tunjuelo Laminar 4385 45 4430 99,0% 1,0%

Suta Arenoso 528 10 538 98,1% 1,9%

Arenoso 479 0 479 100,0% 0,0%

Total 309093 3292 312385 98,9% 1,1%

Fuente: INGETEC

Figura 5.3.4. Porcentajes de decoración por tipos cerámicos del periodo Muisca

Temprano. Fuente: INGETEC

001%

003%

001%

002%

000% 000%

001%

001%

002%

002%

003%

003%

Funza CuarzoAbundante

Funza CuarzoFino

Tunjuelo Laminar Suta Arenoso Arenoso

Page 342: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

330

Figura 5.3.5. Mapa de distribución de material cerámico decorado, periodo Muisca

Temprano. Fuente: INGETEC

La diversidad de formas identificadas a partir del material cerámico diagnóstico del Muisca Temprano (Tabla 5.3.3, Figura 5.3.6) arrojó porcentajes muy altos para olla (50,36%) y

Page 343: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

331

cuenco (44,87%), las formas más representativas para actividades de preparación y consumo de alimentos respectivamente. Otras formas como jarras e indeterminados superan el 1% y copas, platos, múcuras, ollas-cuenco, pailas, figurinas y pesas de red se encuentran por debajo de este porcentaje; para efectos de esta investigación, las formas indeterminadas y pesa de red serán descartadas a partir de este punto.

Tabla 5.3.3. Diagnósticos de forma del periodo Muisca Temprano.

Forma Cantidad %

Cuenco 4384 44,87%

Plato 30 0,31%

Copa 37 0,38%

Paila 1 0,01%

Olla 4921 50,36%

Jarra 239 2,45%

Múcura 7 0,07%

Olla cuenco 3 0,03%

Figurina 12 0,12%

Pesa de red 1 0,01%

Indeterminado 136 1,39%

Total 9771 100,00%

Fuente: INGETEC

Figura 5.3.6. Porcentajes por diagnósticos de forma del periodo Muisca Temprano.

Fuente: INGETEC

045%

000% 000% 000%

050%

002% 000% 000% 000% 000% 001%

000%

010%

020%

030%

040%

050%

060%

Page 344: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

332

Observando la decoración en el material diagnóstico (Tabla 5.3.4, Figura 5.3.7), las figurinas presentan el mayor porcentaje de decoración con respecto a la cantidad total por forma (33,3%), siguiéndole los platos (26,7%), copas y múcuras por encima del 10 %, cuencos, ollas y jarras por debajo del 10% y finalmente pailas y ollas-cuenco, que no presentan decoración alguna. De esta aproximación, se tiene como resultado que las formas asociadas a consumo tienden a estar más decoradas que las de preparación, esta tendencia se ve claramente reflejada en las formas predominantes: olla (3,5%) y cuenco (9,6%), donde el porcentaje de cuencos decorados excede por más del doble el de ollas.

Tabla 5.3.4. Decoración por diagnósticos de forma del periodo Muisca Temprano.

Forma No Dec. Dec. Total % No Dec. % Dec.

Cuenco 3964 420 4384 90,4% 9,6%

Plato 22 8 30 73,3% 26,7%

Copa 33 4 37 89,2% 10,8%

Paila 1 0 1 100,0% 0,0%

Olla 4747 174 4921 96,5% 3,5%

Jarra 225 14 239 94,1% 5,9%

Múcura 6 1 7 85,7% 14,3%

Olla cuenco 3 0 3 100,0% 0,0%

Figurina 8 4 12 66,7% 33,3%

Total 9009 625 9634 93,5% 6,5%

Fuente: INGETEC

Figura 5.3.7. Porcentajes de decoración por diagnóstico de forma, periodo Muisca

Temprano. Fuente: INGETEC

10%

27%

11%

00%

04%

06%

14%

00%

33%

00%

05%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Cuenco Plato Copa Paila Olla Jarra Múcura Ollacuenco

Figurina

Page 345: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

333

Teniendo en cuenta que cuenco y olla son las formas más representativas del área de estudio y las demás son muy escasas en comparación, se engloban todas las formas en tres categorías (Tabla 5.3.5) de acuerdo con sus usos idóneos (Giraldo, 2014: 167; Kruschek, 2003: 191-192). La primera categoría, preparación (53,7%), abarca ollas, jarras, múcuras y ollas-cuenco, formas generalmente asociadas a la elaboración y almacenamiento de comidas y bebidas; la segunda, consumo (46,2%), comprende cuencos, platos, copas y pailas, formas asociadas con la presentación y consumo de alimentos, cabe hacer la precisión que la forma paila se incluye en esta categoría por la similitud con cuenco en lo que a forma se refiere, variando solo en la presencia de asa. Finalmente la categoría otro (0,1%) refiere a fragmentos de figurinas en cerámica.

Tabla 5.3.5. Diagnósticos por actividad asociada del periodo Muisca Temprano.

Actividad asociada Cantidad %

Preparación 5170 53,7%

Consumo 4452 46,2%

Otro 12 0,1%

Total 9634 100,0%

Fuente: INGETEC Las formas de preparación tienden a ser poco frecuentes hacia el límite occidental del sitio, en las zonas 2 y 3 tiende a haber concentraciones considerables, también tiende a haber concentraciones un poco más discretas hacia la zona 1 (Figura 5.3.8). La presencia de material asociado a consumo tiende a ser leve hacia el área occidental del sitio, se evidencian concentraciones sobresalientes en las zonas 2 y 3, aunque discretas, las concentraciones más altas se encuentran en las áreas centro, hacia la zona 1, y oriental (Figura 5.3.9).

Page 346: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

334

Figura 5.3.8. Mapa de distribución de material cerámico diagnóstico asociado a

preparación de alimentos. Fuente: INGETEC

Page 347: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

335

Figura 5.3.9. Mapa de distribución de material cerámico diagnóstico asociado a consumo

de alimentos. Fuente: INGETEC

En un ejercicio de comparación entre los diámetros obtenidos para las formas asociadas a consumo y preparación, se obtuvo una mayor cantidad y diversidad de rangos para

Page 348: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

336

consumo (Tabla 5.3.6, Figura 5.3.10) que para preparación (Tabla 5.3.7, Figura 5.3.11). La mayor cantidad de diámetros para las formas de preparación oscilan entre 8 y 20 cm, con la cantidad más alta en 10 cm; para consumo, la mayor cantidad está entre 10 y 26 cm, con la cantidad más alta en 20 cm. Se estudiaron en detalle las cantidades de formas presentes en las zonas 1 (cortes 37, 38, 44, 45 y 46), 2 (cortes 88, 88A, 89, 89A, V1, V1A, V2, V2A, V3, V3A, CP31 y CP32) y 3 (cortes CP2, CP3, CP5, CP12, CP13, CP14, CP88, CP91, CP92, CP93, CP94 y CP95), así como algunas áreas circundantes de cada una. A pesar de la variación, se observa que en las tres zonas hubo una mayor intensidad en la ejecución de actividades relacionadas con la preparación de alimentos frente a las de consumo (Figura 5.3.12), hubo entonces mayor énfasis en preparación en la zona 3 (Tabla 5.3.10) que en las zonas 1 (Tabla 5.3.8) y 2 (Tabla 5.3.9). Comparando las distribuciones del material cerámico asociado a preparación y consumo de alimentos con las ubicaciones de rasgos correspondientes a estructuras (Figura 5.3.13), se observó un área central relativamente limpia hacia el norte de las estructuras complejas ubicadas en los cortes 11, 25, 33, 34, 41, 42, CP20 y CP21. En este sector, las cantidades más altas de material diagnóstico muestran correspondencia con la ubicación de viviendas y edificios mayores, formando un perímetro alrededor de un espacio central (Figura 5.3.14) .

Page 349: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

337

Tabla 5.3.6. Cantidad de elementos asociados a consumo de alimentos por diámetro identificado.

Tipo cerámico 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 Total

Funza Cuarzo Abundante 2 8 59 155 249 293 363 387 349 415 319 257 246 168 130 113 57 39 33 28 18 8 12 11 9 4 3 2 1 3 3741

Funza Cuarzo Fino 2 1 5 5 5 2 3 4 3 5 5 5 1 1 47

Tunjuelo Laminar 2 1 3 3 4 4 1 3 1 8 4 1 35

Suta Arenoso 1 1 2 1 5

Arenoso 1 1 1 3

Total 2 8 61 156 255 301 364 395 355 423 329 262 255 174 143 114 61 39 35 28 18 8 12 11 9 4 3 2 1 3 3831

Fuente: INGETEC

Tabla 5.3.7. Cantidad de elementos asociados a preparación de alimentos por diámetro identificado.

Fuente: INGETEC

Tipo cerámico 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 56 58 Total

Funza Cuarzo Abundante 6 41 111 329 546 531 453 429 243 252 163 123 67 82 47 33 36 20 9 11 10 9 8 10 3 3 1 2 3578

Funza Cuarzo Fino

1

2 2 3 1

1

3 1 1

15

Tunjuelo Laminar

4 2 4 5 2 2 2 2 1

2

1 2

29

Suta Arenoso

1 1

1

1 2

6

Arenoso

1

1

2

Total 6 42 111 334 551 538 461 433 245 255 166 126 70 83 51 33 37 22 9 11 10 9 8 10 3 3 1 2 3630

Page 350: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

338

Figura 5.3.10. Cantidad de elementos asociados a consumo de alimentos por diámetro identificado.

Fuente: INGETEC

2 8

61

156

255

301

364

395

355

423

329

262 255

174

143

114

61

39 35 28

18 8 12 11 9

4 3 2 1 3

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60

Page 351: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

339

Figura 5.3.11. Cantidad de elementos asociados a preparación de alimentos por diámetro identificado

Fuente: INGETEC .

6

42

111

334

551 538

461

433

245 255

166

126

70 83

51

33 37 22

9 11 10 9 8 10 3 3 1 2

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 56 58

Page 352: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

340

Figura 5.3.12. Gráfica de balas ilustrando proporciones de actividades de preparación

frente a actividades de consumo en las tres zonas. Fuente: INGETEC

Tabla 5.3.8. Diagnósticos por actividad asociada de la zona 1.

Actividad asociada Cantidad %

Preparación 267 58,4%

Consumo 190 41,6%

Total 457 100,0%

Fuente: INGETEC

Tabla 5.3.9. Diagnósticos por actividad asociada de la zona 2.

Actividad asociada Cantidad %

Preparación 457 56,8%

Consumo 347 43,2%

Total 804 100,0%

Fuente: INGETEC

Page 353: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

341

Tabla 5.3.10. Diagnósticos por actividad asociada de la zona 3.

Fuente: INGETEC

Figura 5.3.13. Mapa de distribución de huellas de poste del Proyecto Rescate

Arqueológico Nueva Esperanza. Fuente: INGETEC

Actividad asociada Cantidad %

Preparación 259 63,3%

Consumo 150 36,7%

Total 409 100,0%

Page 354: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

342

Figura 5.3.14. Mapa de distribución con los rangos más altos de diagnósticos de consumo (rojos), preparación (azules) y huellas de poste (negro) señalando el área central del sitio.

Fuente: INGETEC

Page 355: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

343

Festejos y comensalía en la comunidad de Nueva Esperanza A partir del estudio del material cerámico, correspondiente al periodo Muisca Temprano (200 - 1000 d.C.) del sitio Nueva Esperanza, se puede argumentar a favor de la realización de eventos comensales más allá del contexto doméstico. La organización del espacio comunal, vista a partir de la distribución del material cerámico, nos muestra tres zonas donde se llevaron a cabo labores de preparación y consumo de alimentos a una escala que excede las necesidades básicas de una unidad doméstica, tal como señala Lizcano (2015) para su unidad doméstica 2. Sin embargo, esto no quiere decir que en las tres zonas mencionadas se hayan llevado a cabo festejos, implicando dinámicas de competencia entre unidades familiares, como efectivamente se llegó a pensar en un primer momento. El material cerámico decorado, que requiere una inversión mayor de labor en su producción, muestra una distribución espacial que no concuerda con aquella del material general, es decir que no presentaba exclusividad en sectores específicos. La evidencia de decoración en el sitio entonces no corresponde con un índice de riqueza o status (Locascio, 2013), o un uso marcado durante eventos especiales (Mills, 2007), su distribución apunta más hacia una posesión generalizada de vasijas decoradas dentro de cada unidad residencial, como parte del equipo culinario. Ambos tipos de vasijas (preparación y consumo) presentan una distribución muy similar en el espacio, existiendo una asociación fuerte con las tres zonas y una relativa ausencia hacia el sector occidental, con la diferencia de que las mayores cantidades de vasijas para consumo se concentran hacia la parte centro-oriental del sitio. A grandes rasgos, la cantidad de vasijas empleadas en la preparación y/o almacenaje de alimentos supera la de consumo, aunque no por mucho, ya que por cada objeto de consumo, hay 1,16 objetos de preparación (preparación/consumo). En principio esta relación asimétrica, aunque débil, apoyaría un argumento a favor del énfasis en la producción alimentaria, pero más no significa mejor, o en otras palabras, la cantidad puede reflejar mayor recurrencia en la ejecución de una actividad, no siendo así su importancia social. Si prestamos atención a las formas decoradas, enfatizando aspectos de presentación más que prácticos (Mills, 2007: 215), aquellas que se asocian con consumo cobraron una mayor importancia social dentro de la comunidad, lo cual se traduce como un mayor status conferido a las actividades comensales dentro de la sociedad, frente a actividades domésticas de cocción. Esta relación asimétrica entre actividades relacionadas con alimentación adquiere mayor fuerza si tenemos en cuenta las cantidades y diversidades de diámetros identificados, mayores para consumo que para preparación; sobre este punto vale aclarar que, si bien para las formas asociadas a consumo el diámetro corresponde de manera relativa a su capacidad volumétrica (Fotografía 5.3.1), no ocurre lo mismo con las formas para preparación, pues puede que haya fragmentos identificados con el mismo diámetro, pero que correspondan a vasijas de distinto tamaño y con capacidades volumétricas dispares (Fotografía 5.3.2).

Page 356: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

344

Fotografía 5.3.1. Comparación entre tres vasijas asociadas a consumo de distintos

tamaños, Nueva Esperanza

Page 357: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

345

Fotografía 5.3.2 Comparación entre dos vasijas asociadas a preparación con tamaños de

boca similares y distintas capacidades volumétricas, Nueva Esperanza. Fuente: INGETEC

Page 358: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

346

A partir del análisis de las distintas variables expuestas más arriba, aplicadas al material cerámico por cada tipo, fue imposible establecer la probable preferencia por vasijas de determinado tipo para labores u ocasiones específicas, como lo hizo Mills (2007) en el suroeste del área Pueblo. En todos los análisis de variables, el tipo FCA tendía a presentar mayor cantidad y diversidad que los demás, por lo que esta pesquisa fue descartada. Después de confrontar la distribución de material diagnóstico con la ubicación de huellas de postes de viviendas y otras edificaciones, se logró determinar la presencia de un espacio central relativamente libre de basuras y edificaciones dentro de la comunidad. El contexto nos presenta entonces un acto comensal de índole comunal, llevado a cabo con baja frecuencia en una plaza central, pero lo suficientemente reiterado para dejar una huella material discernible, donde el acto de consumo se realizaba hacia el borde externo, evidenciando también una división en dos mitades (norte y sur) establecida por la distribución de los rangos más bajos de material diagnóstico (Figura 5.3.8 y Figura 5.3.9), dejando despejada parte del interior del espacio. Dinámicas sociales de festejos y políticas comensales en Nueva Esperanza Dentro de este orden del espacio festivo, se hacen manifiestos factores de co-presencia (Pollock, 2012: 3) e intervisibilidad (Mills, 2007: 226) entre los miembros de la comunidad. Dichos factores hacen alusión al hecho de que el festejo se constituye como un espacio social, donde se reunió un grupo de personas que no suelen compartir entre sí en contextos cotidianos, añadiendo el elemento panorámico o la posibilidad de contemplar a los demás asistentes desde cualquier punto del lugar. Haciendo un primer esbozo sobre la significación social de los festejos a partir de estos factores, obtendríamos que su principal cualidad radique en su capacidad de integración de la comunidad. La posibilidad de inferir el beneficio para el festejo en términos materiales, es decir el aprovisionamiento en recursos y la disposición de un espacio logístico (Pollock, 2012: 12), se hace plausible al observar la organización comunal de las actividades laborales. Como se señaló más arriba, existen tres zonas dedicadas de manera más intensa a labores asociadas a la cocina, que a la ingesta de comidas y bebidas; de acuerdo con Beltrán y Castro (en este tomo), en estas zonas también tienden a concentrarse las mayores cantidades de restos óseos correspondientes a Odocoileus Virginianus o venado de cola blanca, fechados para el Muisca Temprano, con la mayor concentración en la zona 3. En lo concerniente a agricultura, podemos argumentar que dicha actividad se practicaba hacia el sector occidental del sitio, tal como lo ilustran Arroyave y Buriticá (en este tomo), quienes además resaltan la finalidad del carácter productivo en el Muisca Temprano, enfocado a producir excedentes para satisfacer demandas externas a las unidades domésticas dedicadas a labores agrícolas; dicho patrón además concuerda con la baja presencia de material cerámico hacia este sector del sitio. Dado entonces que la evidencia de festejos en el sitio apunta a eventos más discretos de lo esperado, se puede inferir que parte de los excedentes producidos por las distintas

Page 359: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

347

actividades laborales fue destinada para la realización satisfactoria del mismo. Además, como señala la evidencia, más que un control sobre recursos lo que vemos es intensificación en labores específicas, lo cual se traduce como un factor de interdependencia entre las unidades domésticas, donde unas producían y otras procesaban alimentos. En este sentido, el aprovisionamiento para la fiesta involucraba al grueso de la comunidad y, en principio, no resultaba de la financiación por parte de individuos particulares, lo cual aboga por el carácter integrador y descentralizado del evento comunal. Con base en lo anteriormente expuesto no es mucho lo que se pueda inferir acerca de la hospitalidad (Pollock, 2012: 10-11) durante el Muisca Temprano en Nueva Esperanza, aun así se pueden aventurar algunas hipótesis frente a la comensalía, cotidiana y extraordinaria. Partiendo del valor conferido a las actividades de consumo de alimentos dentro de la comunidad y la calidad de algunas vasijas dentro del equipo culinario doméstico, es probable que la presentación de alimentos fuera significativa para un hogar a la hora de recibir invitados ajenos al núcleo familiar. Ante los festejos es más complicado discernir las políticas hospitalarias implicadas, pues si bien pudo haber individuos con un status elevado fungiendo como anfitriones del evento, el contexto apunta a una participación comunal generalizada, sin restricción aparente; es probable que a las celebraciones comunales se hayan invitado individuos pertenecientes a otros poblados, con el fin de establecer alianzas y relaciones de reciprocidad con otros grupos, pero la única evidencia posible de esto es la presencia de material foráneo en el sitio (tipos SA y AR, del norte del altiplano, en cuanto a cerámica), indicador de relaciones de intercambio con otros grupos. Uno de los elementos más relevantes, consumidos durante los festejos es el alcohol (Bray, 2003; Dietler, 1996; Dietler y Hayden, 2001; Twiss, 2008); dicho alcohol entre las sociedades del altiplano es conocido como chicha: una bebida fermentada a base de maíz, de importancia reconocida en la identificación de fiestas en los Andes (Argüello, 2009b; Boada, 2007; Fajardo, 2011; Langebaek, 1995, 2008; Rodríguez, 2013). La evidencia principal de la preparación de chicha en el sitio radica en la identificación de vasijas asociadas a preparación con boca estrecha pero capacidad volumétrica mayor y otras de boca más amplia (Tabla 5.3.7, Figura 5.3.11 y Fotografía 5.3.2), junto con las frecuencias más altas de fitolitos de Zea Mays en las hondonadas (huellas de actividad agrícola) analizadas por Arroyave y Buriticá (en este tomo), que es la materia prima para la elaboración de la bebida. Se resalta el carácter ritual del festejo por la organización espacial y los restos materiales del mismo, pues las prácticas de consumo se efectuaban mayormente hacia los límites del área pública, mientras que hacia el centro pudieron llevarse a cabo actos ceremoniales o artísticos y de aprovisionamiento de alimentos (Pollock, 2012: 12), quizás desde el centro hacia los límites (descendente) o viceversa (ascendente), como sugieren una baja densidad de material diagnóstico dividiendo el área en dos y el hallazgo de un dije ornitomorfo datado para el Muisca Temprano por Buriticá (en este tomo). La falta de evidencia material suficiente, que dé verdadera cuenta de las actividades realizadas al centro del espacio y la relativa ausencia de basuras, apuntan a que el área trataba de ser

Page 360: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

348

mantenida libre de despojos de todo tipo de actividad, resaltando su valor simbólico dentro de la organización del espacio comunal. Por otra parte, los festejos jugaron un papel menor en la promoción del status de los individuos que habitaron en las estructuras complejas, que están directamente asociadas con el espacio central del poblado. En efecto, dichos individuos basaban su liderazgo en una relación de sucesión o ancestría, que les otorgaba privilegios traducidos en la capacidad de movilización de fuerza laboral para la construcción de estructuras arquitectónicas sobresalientes, más que en aspectos económicos como acumulación o control de recursos, como lo demuestran tanto Calderón, como Rodríguez (en este tomo). Este escenario demuestra el carácter ideológico y de parentesco del liderazgo en la comunidad, donde los espacios habitacionales de la élite comunal ocupaban un lugar privilegiado en el espacio festivo. Si se tiene en cuenta que esta estructura fue edificada hacia mediados del Muisca Temprano (Calderón, en este tomo), se podría pensar incluso que la misma fue construida usando los festejos como arena para convocar la fuerza de trabajo necesaria para hacerlo en poco tiempo, aprovechando la importancia social del espacio público y la influencia de la élite, contrario a que fuera construida a través de los festejos (Dietler y Hayden, 2001: 9). Consideraciones finales Por medio de una exposición muy sintetizada de todo el material cerámico identificado para el periodo Muisca Temprano (200 - 1000 d.C.) en el sitio arqueológico Nueva Esperanza, junto con una breve mención de otras investigaciones de sitio, se logró identificar la existencia de un espacio comunal donde se celebraron festejos rituales de manera poco frecuente, aunque lo suficientemente reiterada para ser visible en el registro arqueológico, en los que la población tuvo una participación activa. La cualidad primordial de los festejos en Nueva Esperanza es su factor de integración de la comunidad, sustentado en el aprovisionamiento del evento por medio de la contribución de parte de los excedentes obtenidos por las actividades económicas de producción y procesamiento de alimentos, y también en una asistencia general, aparentemente irrestricta. Este espacio social también se vio relativamente manipulado por la élite para afianzar su status mayor ante la sociedad, al ubicar su vivienda en un área inmediata a la de celebración, pese a esto, su influencia en el desarrollo de los festejos no parece haber sido pronunciada. La mayor diferencia que se aprecia frente a varios estudios sobre fiestas en el altiplano cundiboyacense es la relativa ausencia de una intencionalidad política central involucrada en su organización (Fajardo, 2011; Rodríguez, 2013), si bien hubo alguna intervención de las élites, esta no fue tan marcada como en otros casos (Argüello, 2009a; Boada, 2007; Langebaek, 1995; 2008; Salge, 2007). Dicha ausencia también contrasta con otras investigaciones en las que los festejos han sido manipulados directamente por las élites, con diversos resultados (Dietler, 1996; Gassón, 2009; Giraldo, 2014; Locascio, 2013).

Page 361: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

349

En principio podrían pensarse las fiestas en Nueva Esperanza como instrumento político de consecuencias ideológicas, (Locascio, 2013), pero las bases de poder identificadas en el sitio apelan a un status heredado e incontestable (Calderón, en este tomo), acarreando privilegios que pueden no tener mayor incidencia material, por lo cual la manipulación directa de eventos públicos no fue necesaria, más allá de la autopromoción. Resumiendo, el contexto político de los festejos en Nueva Esperanza podría situarse en una escala media, siendo la escala menor aquella en que los festejos se celebraban entre unas pocas unidades domésticas, con baja participación y fines cooperativos (Pluckhahn et al., 2006), y la escala mayor aquella en que los festejos formaban parte integral de las políticas de élite (Dietler, 1996; Hayden, 1996). Esta propuesta de escala media se basa en que, si bien los festejos en Nueva Esperanza no formaron parte directa de las agendas del poder político, tampoco eran actos aislados, pues involucraban al grueso de la población; en pocas palabras, conjugaron una participación comunal descentralizada con aspectos sociales de integración y apoyo mutuo. La presente exploración se inserta en las discusiones sobre comensalía en general, haciendo énfasis en la celebración de festejos rituales, como elementos sobresalientes de las políticas comensales en una comunidad prehispánica del sur del altiplano cundiboyacense. Busca resaltar la necesidad de abordar las distintas formas en que las relaciones sociales se construyen a través de la comida, y cómo esto desemboca en la construcción de espacios sociales comensales cotidianos y excepcionales, definidos dentro de los grupos sociales del pasado. Esta investigación además apunta a definir otras formas de identificar festejos, pues contrario a lo pensado en un inicio, su identificación no se logró gracias a las máximas concentraciones de material en puntos específicos del sitio, sino al anillo de dispersión de basuras dejado por el evento; paradójicamente este escenario sugiere que, aparte de una alta presencia de material asociado a fiestas en espacios públicos centrales, también habría que apuntar a identificar su relativa ausencia, situándola en contexto dentro de las dinámicas espaciales del sitio. Finalmente, este texto permite reflexionar sobre las formas en que se ha pensado la celebración de fiestas en el área Muisca y hace una contribución a las discusiones cada vez más crecientes en arqueología sobre festejos y comensalía.

Page 362: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

350

5.4 De dispersiones, agregaciones y celebraciones: explorando la organización social de la comunidad prehispánica de Nueva Esperanza, en el periodo Muisca Tardío

John González Introducción El objetivo de la arqueología consiste en proporcionar explicaciones sobre la manera en que las sociedades del pasado se organizaron y transformaron a través del tiempo, mediante el estudio y análisis de las evidencias materiales que estas produjeron. Para tal fin, la disciplina arqueológica ha producido modelos teóricos explicativos y ha recurrido a un sinnúmero de métodos para recuperar dicha evidencia y analizar los datos. Debido a la variabilidad presente en las dinámicas de las sociedades, son muchas las trayectorias de cambio que se han estudiado y en consecuencia, se cuenta con una amplia gama de elementos que son utilizados para explicar los cambios sociales. Para muchos investigadores ha sido de especial interés explicar el surgimiento y mantenimiento de la diferenciación social. Se han explorado múltiples escenarios que proporcionan oportunidades para el surgimiento de un liderazgo permanente: el acceso a recursos, la guerra, el manejo de la ideología y el manejo de las relaciones sociales (Earle, 1997). También se ha propuesto que estos procesos están acompañados del crecimiento demográfico y de mejoras tecnológicas, que son factores que impulsan los cabios sociales (Johnson y Earle, 1987). En el caso de las sociedades muiscas, ubicadas en los Andes orientales de Colombia, se ha evaluado el papel de aspectos ideológicos, manifestados a través de la realización de celebraciones como un mecanismo para alcanzar y legitimar las diferencias sociales entre élites y comuneros, dentro de las comunidades locales (Boada, 1999; Langebaek, 1995; Henderson y Ostler, 2009; Rodríguez, 2013). También se ha evaluado si la organización interna de los asentamientos está mediada por aspectos tales como el parentesco, lo cual se manifiesta en la continuidad en el uso del espacio en donde los pobladores tienden a agregarse alrededor o en cercanía de la vivienda de un ancestro común (Boada, 1999; Romano, 2003). Esto también se traduce en que dicha cercanía pudo ser aprovechada como diferenciador social, en cuyo caso, podría argumentarse que el surgimiento y legitimación de la élite, tuvo un carácter institucional. En este contexto, Boada (1999:139) señala que en el asentamiento de El Venado en Boyacá, las fiestas tuvieron mayor importancia durante el periodo Herrera Tardío (800 d.C. – 1000 d.C.). Pero también indica que en los periodos subsiguientes, estas

Page 363: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

351

proveyeron el escenario político en el que se estimuló la creciente producción de riqueza, extracción de trabajo y el control sobre ciertos recursos. En contraste, se ha dicho que la diferenciación social en las comunidades muiscas pudo tener un carácter más individual, en la medida en que la organización interna del asentamiento presenta cambios sustanciales entre el periodo Muisca Temprano (1000 d.C. – 1200 d.C.) y Muisca Tardío (1200 d.C. – 1600 d.C.) (Henderson y Ostler, 2009). Esto significa que la diferenciación fue el resultado de la capacidad individual o grupal de personas, para lograr adeptos y mantenerlos cohesionados bajo su autoridad. Este parece ser el caso del cacicazgo de Suta (Boyacá – Colombia), en donde se ha argumentado que las ceremonias tuvieron un lugar importante en la constitución de las élites (Henderson y Ostler, 2009). El asentamiento muisca de Nueva Esperanza, ubicado en las estribaciones del Sur de la Sabana de Bogotá, fue una aldea conformada desde el periodo Herrera (400 a.C. – 200 d.C.), que se mantuvo hasta el Muisca tardío (1000 d.C. – 1600 d.C.) (González, Calderón, & González, 2011:75-77). Por tratarse de una ocupación continua, es un escenario cuyas evidencias permiten evaluar si el proceso de diferenciación social local, tuvo rasgos similares a los descritos al norte del Altiplano Cundiboyacense, tomando como eje el papel de las celebraciones. Asumir que las celebraciones fueron realizadas por las élites, como una forma de obtener seguidores (Argüello, 2009), conlleva a entender que la identificación de las zonas de ocurrencia de las ceremonias provee información importante para evaluar la manera en que se configuraron las diferencias sociales en el asentamiento de Nueva Esperanza. Si la importancia de las ceremonias fuera manifiesta en Nueva Esperanza, se esperaría entonces encontrar áreas exclusivas con vocación ceremonial, expresadas a través de las acumulaciones del tipo Guatavita Desgrasante Tiestos –GDT- y de formas de vasijas asociadas a celebraciones. Además, al asumir que se trata de mecanismos utilizados por las élites, entonces estas acumulaciones deberían asociarse a ciertos tipos de viviendas y probablemente se acompañarían de la presencia de otros tipos de elementos asociables a este segmento de la población. Este artículo tiene por objetivo explorar si el proceso de diferenciación social en el asentamiento de Nueva Esperanza, tuvo sus bases en aspectos institucionales o individuales, durante el periodo Muisca Tardío (1000 d.C. – 1600 d.C.). Se analizará si en dicho lapso, las ceremonias jugaron un papel importante en el proceso de diferenciación social y si estas pudieron actuar como elemento cohesionador de la comunidad. Para esto se toma como indicador de la realización de ceremonias, la presencia de cerámica del tipo Guatavita Desgrasante tiestos –GDT-, especialmente aquella reconocida como ceremonial. Esto se basa en la propuesta de Langebaek (1987), en la que se afirma que existía una íntima vinculación entre las vasijas ceremoniales GDT (copas y ofrendatarios) con el consumo de drogas narcóticas, los rituales de adivinación y la realización de ofrendas (Langebaek, 1987:120). Esto también se apoya en las decoraciones especiales que presentan los recipientes, así como en las formas de los mismos.

Page 364: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

352

Otros elementos asociados a la realización de celebraciones también fueron evaluados en Suta. Allí se tomó la presencia de cuencos y múcuras correspondientes al tipo Suta Naranja Pulido como indicador de estas actividades (Rodríguez, 2013). Se asume que si las ceremonias fueron un mecanismo utilizado por las élites para consolidarse y mantenerse durante el periodo Muisca tardío, estas debieron ocurrir en zonas específicas. Basados en la propuesta de Langebaek (1987), el indicador de las celebraciones sería la presencia del tipo GDT y se esperaría que la ubicación de este tipo guarde alguna relación espacial con las áreas en donde se manifiesta la diferenciación social a través de eventos constructivos en Nueva Esperanza, es decir, las estructuras rectangulares de gran tamaño o mayores. Otro escenario posible corresponde a la presencia de la cerámica asociada a ceremonias, en áreas diferentes de aquellas en donde se localizan las estructuras constructivas mayores o complejas. De este modo, encontrar esta correlación permitiría afirmar que en el caso de Nueva Esperanza, el liderazgo tuvo un sustento más individual que institucionalizado, tal como fue documentado en el cacicazgo de Suta (Henderson y Ostler, 2009). Con esta exploración se espera aportar al entendimiento de las dinámicas sociales de las sociedades muiscas del sur de la Sabana de Bogotá y en general, del Altiplano Cundiboyacense. La aldea y las celebraciones en el cambio social en nueva esperanza En el contexto muisca no parece haber claridad con relación a las características de las aldeas. Henderson & Ostler (2009:81) sostienen que una descripción clara de un asentamiento fue propuesta por Broadbent (1964). Según ella, una comunidad consistía de 10 a 100 casas agrupadas en torno a un complejo residencial cacical. Por ejemplo, para el cacicazgo de Suta, en Boyacá, se habla de 58 unidades residenciales para el periodo Muisca temprano (1000 – 1200 d.C.) y de 54 para el periodo Muisca Tardío (1200 – 1600 d.C.) (Henderson & Ostler, 2009:116-118). No obstante, el rango en la cantidad de viviendas es tan amplio que no puede asumirse que las dinámicas de transformación social experimentadas por un grupo de 10 familias sean iguales a las de 100 (asumiendo, por supuesto, que cada casa alberga a una familia). La aldea corresponde a la unidad social de comunidad y por eso, no puede entenderse solo como la agrupación de viviendas y áreas de actividad. En realidad, la aldea es el espacio donde operó el conjunto de relaciones que las personas integrantes de la comunidad, establecieron entre ellas. Estas relaciones se intensifican, diversifican e integran bajo un sistema de organización social determinado, que puede experimentar transformaciones a través del tiempo y que abarca las diferentes esferas de la vida

Page 365: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

353

cotidiana. Las familias se organizan mediante lazos de parentesco y se agrupan para enfrentar problemas comunes (Johnson & Earle, 1987). La producción y el acceso a recursos, la coordinación de tareas, la implementación de mejoras tecnológicas, la realización de ceremonias, entre otros muchos aspectos están englobados por el sistema de organización social. Pero al mismo tiempo, estos aspectos proveen escenarios que impulsan los cambios sociales y en buena medida estimulan el surgimiento e institucionalización de la diferenciación social (Johnson & Earle, 1987; (Earle, 1997). A medida que aumenta la escala de la sociedad, la tecnología, la organización de la producción y la competencia, desembocan en regímenes de liderazgo y desigualdad. Y a todos los niveles, las prácticas e instituciones se sacralizan mediante rituales, tabúes y otros medios para invocar el respeto reverencial con el objetivo de estabilizar normas de comportamiento (Johnson & Earle, 2003). Estas comunidades experimentan procesos de diferenciación social en donde el liderazgo es institucionalizado y se conforman sociedades de integración regional que reúnen a varios grupos locales, que se conocen como cacicazgos (Johnson y Earle, 1987; Service, 1984). No obstante, a pesar de los cambios ocurridos, la forma de organización familiar no desaparece y de ese mismo modo sucede con los grupos locales. Probablemente, en virtud de esas pervivencias en medio de los nuevos escenarios sociopolíticos, pueda explicarse la variabilidad observada en el registro arqueológico en los estudios del Altiplano. Por ejemplo, mientras que en Suta (Boyacá), la diferenciación social parece ser más el resultado de agencias individuales, en el Valle de La Laguna (Samacá, Boyacá), las bases de la diferenciación tuvieron un carácter más institucional y al parecer más relacionado con el parentesco (Henderson & Ostler, 2009). Se desconoce la forma en que las diferentes comunidades que vivían en el sur de la Sabana de Bogotá fueron integradas bajo una forma de organización sociopolítica de tipo regional y cacical. Como señala Service (1984), cuando una comunidad es absorbida por otra, aquella que fue sometida adopta y replica la forma organizacional de la dominante. Esto significa que cuando una comunidad local es integrada a un cacicazgo, la primera replica la organización regional en su organización interna. Así, también podría entenderse que al estudiar una comunidad local puede hacerse una aproximación a la forma en que se llevó a cabo el proceso de diferenciación a nivel regional, aunque como se ha venido discutiendo, la variabilidad entre comunidades pudo conllevar a particularidades locales en dicho proceso, que no necesariamente reflejan el panorama regional. También puede decirse en virtud de la variabilidad que puede haber en términos sociales, que cada comunidad experimentó su propio proceso de cambio social e incluso de resistencia. Esto se ha planteado especialmente con las unidades familiares, quienes a pesar de ser integradas por formas organizativas superiores, en la práctica pueden organizarse de múltiples formas para mantenerse a través del tiempo (Sánchez, 2009).

Page 366: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

354

Con este artículo sobre la comunidad de Nueva Esperanza, se espera aportar en el entendimiento sobre la forma en que las sociedades muiscas se transformaron. Se espera contribuir al esclarecimiento de la diversidad de dichas transformaciones y también en el estudio de las trayectorias de cambio social.

Niveles de observación y el tratamiento de la información en la evaluación de las ceremonias en nueva esperanza en el periodo muisca tardío La investigación arqueológica de campo en el asentamiento de Nueva Esperanza tuvo varias etapas. Una prospección inicial que permitió identificar el alto potencial del lugar; una prospección intensiva y sistemática al inicio de las labores de rescate y finalmente, la excavación estratigráfica y de rasgos en la totalidad de las áreas de intervención del proyecto eléctrico. La prospección intensiva y sistemática del área se realizó en 29,8 ha, correspondientes a la totalidad de la terraza natural donde se ubicó el asentamiento. El proyecto eléctrico ocupa 5,8 ha dentro de la terraza y en estas últimas se llevaron las excavaciones estratigráficas y de rasgos. Ambas proveen información con niveles de resolución diferente. La primera se usa como referencia general de la totalidad del asentamiento, mientras que la segunda proporciona un acercamiento detallado a unidades puntuales dentro del asentamiento. La prospección del sector sur del área de estudio se realizó mediante pozos de sondeo distribuidos con distancias regulares de 20 m (Figura 5.4.1). Es importante indicar que la zona norte de este sector contó con sondeos cada 10 m, pero con el objetivo de homogenizar los datos para este artículo, se tomó la información de aquellos sondeos separados cada 20 m. Los sondeos se demarcaron buscando que su ubicación describiera una forma hexagonal. Esta estrategia también se utilizó en otras zonas del Altiplano Cundiboyacense, en investigaciones sobre sociedades muiscas (Henderson y Ostler, 2009; Rodríguez, 2013; (Romano, 2003). La zona norte de la terraza fue prospectada siguiendo el mismo patrón, aunque la distancia entre sondeos fue de 15 m (Figura 5.4.1). En total se excavaron 1225 sondeos, pero aquí solo se utiliza la información proveniente de los 966 que aparecen indicados en la Figura 5.4.1. Los fragmentos cerámicos se clasificaron según las tipologías existentes para el Altiplano Cundiboyacense. Las frecuencias de los tipos se agruparon por periodo y se utilizaron para identificar lugares de concentración de población a través de la secuencia cronológica.

Page 367: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

355

Figura 5.4.1 Distribución pozos de sondeo, prospección intensiva y sistemática.

Fuente: INGETEC Los sondeos que arrojaron resultados positivos se tomaron como indicador de la presencia de una unidad residencial y la ubicación de los mismos se utilizó para realizar análisis de vecino más cercano y para evaluar si había patrones de distribución de las viviendas en cada uno de los periodos, especialmente en el Muisca Tardío. Esta información se utilizó en primer lugar para detectar si hubo elementos de carácter institucional que influyeran en el proceso de diferenciación social en la comunidad de Nueva Esperanza. Por un lado, la continuidad en el uso del espacio podría asociarse a un arraigo que se mantuvo a través de la secuencia, tal vez asociable a relaciones de parentesco y/o ancestría que influyeron en la organización del asentamiento. Esto implicaría que la élite también determinara el lugar de la realización de las celebraciones y entonces, se esperaría que la distribución del tipo GDT coincidiera con

Page 368: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

356

dichos patrones de organización observables a través de la identificación de acumulaciones de materiales. En contraste, si hubiese discontinuidad, podría entenderse que no hay elementos de arraigo que pesaran frente a la organización del espacio y la ubicación de las unidades residenciales; además, se trataría de un escenario en que la conformación de la élite local correspondió a un manejo individual para concentrar adeptos. Adicionalmente, también se esperaría encontrar que no hay relación entre la ubicación del tipo GDT y las posibles concentraciones; además, se identificaría una dispersión de dicho tipo a lo largo del área de estudio. Tal como se observó en Suta (Henderson & Ostler, 2009; Rodríguez, 2013), esto podría significar que no hubo control de la élite en la realización de celebraciones y que la diferenciación social en Nueva Esperanza durante el periodo Muisca Tardío, tuvo un carácter más individual. Para este artículo se tomó la totalidad de fragmentos del tipo GDT como indicador de las ceremonias o celebraciones. Esto se debe a que la proporción de este tipo es baja, frente a la correspondiente al tipo Desgrasante Gris –DG-, que se asocia a labores domésticas. Si se tomaran solo fragmentos diagnósticos, la muestra se reduciría considerablemente. Se realizó una comparación cuantitativa y espacial entre estos dos tipos, orientada a establecer relaciones entre las frecuencias de ambos y su distribución en la terraza. Esto con dos objetivos, determinar si hubo lugares que evidenciaban preparación y consumo de grandes cantidades de alimentos -mediante ubicación y frecuencias del tipo DG- y si estos se relacionaban con los puntos donde se registraron fragmentos GDT, asociables a ceremonias. La espacialización de esta información se hizo a través de más de contornos y de puntos. Posteriormente los mapas de contornos de ambos tipos, se cruzó con la capa correspondiente a las huellas de poste detectadas en la excavación. Dado que la excavación se concentró en un área de 5,8 ha dentro de la zona sur, el análisis utilizó información proveniente de los pozos de sondeo de esta zona. Esto se hizo para evaluar la relación entre unidades residenciales y las acumulaciones detectadas en la prospección intensiva y también para corroborar si la presencia de los fragmentos GDT coincide con las estructuras mayores o si por el contrario, ocurren en otro lugar. Vale aclarar que se diferencian unidades residenciales con bohíos circulares y unidades con bohíos rectangulares de gran tamaño, denominadas estructuras mayores. Las formas, las dimensiones y la técnica constructiva empleada en estas edificaciones, se tomó como un indicador de materialización de la diferenciación social presente en Nueva Esperanza. Este tema se desarrolla en otro capítulo de este Tomo.

Page 369: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

357

De la comunidad a las ceremonias, evaluación de la existencia de elementos institucionales para la diferenciación social Durante el periodo Herrera (400 a.C. – 200 d.C.) la población se concentró en la zona sur de la terraza (Figura 5.4.2). Se contaron 112 casos con presencia de materiales cerámicos de este periodo. Se hallaron 387 fragmentos, con una máxima de 14 y una media de 3,27. El índice de vecino más cercano es de 0,93, lo que indica aleatoriedad en la distribución de la población.

Figura 5.4.2. Distribución de la población en Nueva Esperanza, en el periodo Herrera (400

a.C – 200 d.C.). Fuente: INGETEC

Durante el periodo Muisca Temprano (200 d.C. – 1000 d.C.), se inició la colonización del extremo norte de la terraza (Figura 5.4.3). En la zona sur se aprecian dos sectores en los que parece distribuirse la población. Se contaron 346 casos con presencia de materiales

Page 370: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

358

cerámicos de este periodo. Se hallaron 1625 fragmentos, con una máxima de 56 y una media de 4,69. El índice de vecino más cercano es de 0,95, mostrando aleatoriedad en la distribución de la población, también en este periodo.

Figura 5.4.3. Distribución de la población en Nueva Esperanza, en el periodo Muisca

Temprano (200 d.C – 1000 d.C.). Fuente: INGETEC

En el periodo Muisca Tardío (1000 d.C. – 1600 d.C.), en la Figura 5.4.4 se aprecian evidencias de la intensificación de la ocupación en el extremo norte. En la zona sur se acentúa la sectorización observada en el periodo anterior; hay concentraciones en el extremo meridional de esta zona y otra en el sector septentrional de la zona sur. Se contaron 423 casos con presencia de materiales cerámicos de este periodo. Se hallaron 2047 fragmentos, con una máxima de 33 fragmentos y una media de 4,83. El

Page 371: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

359

índice de vecino más cercano es de 0,94, sugiriendo que en este periodo también hubo aleatoriedad en la distribución de la población.

Figura 5.4.4. Distribución de la población en Nueva Esperanza, en el periodo Muisca

Tardío (1000 d.C – 1600 d.C.). Fuente: INGETEC

Al considerar los valores de los índices de vecino más cercano se concluiría que durante toda la secuencia hubo aleatoriedad en la distribución de la población. Siendo así, también se argumentaría que la diferenciación social tendría un carácter individual, siguiendo lo señalado para el cacicazgo de Suta, al norte del Altiplano Cundiboyacense (Henderson y Ostler, 2009). Sin embargo, observando los anteriores mapas de contornos se colige que desde el periodo Herrera al Muisca Temprano hay continuidad en el sector suroriental de la zona

Page 372: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

360

sur; también se ve que para el periodo Muisca Tardío se afianza la sectorización iniciada durante el Muisca Temprano y que además, hay continuidad en el uso del espacio, especialmente en el mismo sector suroriental que presentó las principales acumulaciones desde el periodo Herrera. Otro tanto ocurre con la zona norte, pues se vislumbra una intensificación en la ocupación iniciada desde el Muisca temprano Con base en tales apreciaciones, se tomó la decisión de evaluar la zona norte y la zona sur por separado. Los resultados se resumen en Tabla 5.4.1

Tabla 5.4.1 Datos generales de las zonas norte y sur de Nueva Esperanza.

Zona Datos Herrera Muisca

Temprano Muisca Tardío

Norte No. de casos

11 165 254

Sur 101 181 169

Norte Máxima

9 13 33

Sur 14 56 33

Norte Media

2,5 2,4 3,6

Sur 3,4 6,8 6,7

Norte Desviación estándar

2,76 2,14 4,57

Sur 2,66 7,49 6,40

Norte Error estándar

0,83 0,16 0,28

Sur 0,26 0,55 0,49

Norte Total fragmentos

28 398 910

Sur 339 1227 1137

Norte Vecino más cercano

0,92 0,67 0,76

Sur 1,32 1,56 1,51

Fuente: INGETEC Los datos relacionados con el número de casos y la cantidad de fragmentos, muestran que del periodo Herrera al Muisca Temprano hay un incremento que podría entenderse como un aumento en la población. En contraste, para el periodo Muisca Tardío se observa que en la zona sur hay disminución en el número de casos y de fragmentos, mientras que en la zona norte estos aumentan. Esto podría interpretarse como una forma de reorganización de la población en la que un segmento de la comunidad se asentó en la zona norte, trayendo como resultado la disminución de los valores mencionados en la zona sur. Esta situación reflejaría que sí hay intencionalidad en la organización del asentamiento, lo cual constituye un escenario de coordinación de esfuerzos que, de acuerdo con Johnson y Earle (1987), proporciona las bases para el surgimiento y mantenimiento de la diferenciación social. También parece observarse lo mismo en los índices de vecindad correspondientes a la zona sur, ya que todos se encuentran por encima de 1. Dichos valores se asocian a la existencia de patrones uniformes en la distribución de la población y son más adecuados a lo observado en los mapas de contornos mostrados con anterioridad. Esta organización no se evidencia en la zona norte, pues los índices muestran valores cercanos a la aleatoriedad.

Page 373: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

361

Con base en lo anterior, parece adecuado afirmar que en el asentamiento de Nueva Esperanza hubo elementos institucionales que incidieron en los procesos de diferenciación social. La distribución de la cerámica ceremonial y doméstica Como se indicó anteriormente, se tomó como indicador de ceremonias la presencia del tipo GDT. Sin embargo, el porcentaje de este dentro del conjunto cerámico perteneciente al periodo Muisca Tardío es bajo y por esa razón se decidió utilizar también la información del tipo Desgrasante Gris – DG. Los datos de frecuencias y porcentajes de los fragmentos obtenidos en la prospección intensiva, correspondientes al periodo Muisca tardío, se indican en la Tabla 5.4.2.

Tabla 5.4.2. Tipos cerámicos correspondientes al periodo Muisca Tardío.

Tipo cerámico Frecuencia Porcentaje Desgrasante Gris - DG 1769 86

Guatavita Desgrasante Tiesto – GDT 128 6

Laminar Duro - LD 107 5

Desgrasante Tiesto - DT 43 2

Total 2047 100

Fuente: INGETEC Los datos indican que el acceso y uso del tipo DG fueron generalizados, lo cual puede asociarse a su vocación doméstica. En contraste, el porcentaje del tipo GDT indica que el acceso y uso del mismo, pudieron tener restricciones. Implícitamente se ha asumido que si las celebraciones fueron organizadas por la élite, entonces el tipo cerámico GDT sería de uso restrictivo de este segmento de la población y en consecuencia, dicho tipo también sería un indicador de riqueza. Asimismo, asumir que el tipo GDT es un indicador de riqueza y también de realización de celebraciones, conlleva la idea de que las élites controlaron y centralizaron las celebraciones y por tanto, el uso de dicho tipo cerámico. En este escenario se esperaría entonces que haya una distribución espacial focalizada del tipo GDT y aún más, debería encontrarse una relación directa entre algunas viviendas y la presencia de este tipo. Al comparar la ubicación de los puntos donde se detectó el tipo GDT, con la distribución espacial del tipo DG, pueden hacerse cuatro apreciaciones iniciales. En primer lugar, el tipo GDT se encuentra disperso sobre toda la terraza, luego podría decirse que no parece haber una centralización en el acceso y uso de recipientes de este tipo. Esto también querría decir que en principio, el uso de GDT no podría usarse como indicador de riqueza o diferenciador social. En segundo lugar se destaca la presencia de puntos o casos con cerámica GDT en el sector intermedio, donde las frecuencias de DG son casi nulas. Esto llama la atención

Page 374: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

362

debido a que las bajas frecuencias de materiales en esta zona, se habían atribuido de manera hipotética a la existencia de una probable zona de cultivo de carácter comunal. En tercer lugar, a pesar de la dispersión, las frecuencias del tipo GDT son muy bajas. El 78% de los casos (equivalente a 74 casos) con presencia de este tipo, cuentan con 1 fragmento. Estos aparecen representados como puntos verdes en la Figura 5.4.5. Solo se presentan dos casos con altas proporciones dentro del conjunto GDT, uno de 4 fragmentos y otro de 5 (puntos rojos izquierdo y derecho de la Figura 5.4.5, respectivamente).

Figura 5.4.5. Puntos de ubicación del tipo GDT, sobre mapa de distribución del tipo DG.

Fuente: INGETEC

En cuarto lugar, salvo el punto de 4 fragmentos GDT, no parece haber correspondencia entre los lugares de mayor frecuencia del tipo DG y los del GDT. Por el contrario, los fragmentos GDT parecen localizarse en las zonas “valles” de las acumulaciones de DG.

Page 375: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

363

Esto se aprecia especialmente en los puntos donde se registraron 1 y 2 fragmentos GDT (puntos amarillos en la Figura 5.4.5). La comparación de estos tipos cerámicos se complementó con la exploración de datos específicos de ambos en la Tabla 5.4.3. Se identificaron 423 sondeos o casos con cerámica correspondiente al periodo Muisca tardío. Dentro de ellos, se registraron 95 con cerámica GDT y 385 con cerámica DG. Esto equivaldría a decir que el 22% de la población tuvo acceso al tipo GDT y el 91% al tipo DG. Tabla 5.4.3. Datos generales de los tipos cerámicos Desgrasante Gris –DG- y Guatavita

Desgrasante Tiesto –GDT.

Datos DG GDT

No. de casos 95 385

Máxima 5 32

Media 1,34 4,59

Desviación estándar 0,75 5,23

Error estándar 0,07 0,26

Total fragmentos 128 1769

Vecino más cercano 0,83 0,92

Fuente: INGETEC Con base en lo anterior, puede decirse que no parece haber un uso restrictivo o centralizado de la cerámica ceremonial. Esta idea se refuerza con la evaluación de vecino más cercano realizada con los puntos que presentaron fragmentos del tipo GDT, cuyo valor fue de 0,83, muy próximo a la aleatoriedad. Entonces, parece que hubo un acceso algo generalizado al tipo GDT. Sin embargo, las altas proporciones solo se concentran en dos puntos, lo que indica que aunque varios pudieron acceder a elementos GDT, no todos pudieron tener altas frecuencias de los mismos. Análisis complementarios muestran que solo 26 casos (6% sobre 423 casos) presentan únicamente cerámica GDT. De ellos, 23 contienen solo 1 fragmento, 2 cuentan con 3 fragmentos y 1 cuenta con 2 fragmentos. Los restantes 69 casos registrados con cerámica GDT también presentan cerámica DG. Estos casos corresponden al 16% sobre los 423 del Muisca Tardío y muestran que el uso de la cerámica GDT se dio paralelamente con la cerámica doméstica DG. Los anteriores análisis tienen dos implicaciones. La primera es que si bien es cierto que no toda la población accedía a elementos del tipo GDT, no es menos cierto que la sola presencia de este tipo no es suficiente para hablar de riqueza manifestada en la posesión de este elemento, el marcador sería entonces la cantidad de los mismos. La segunda es que la dispersión de los fragmentos cerámicos GDT no muestra centralización de la realización de ceremonias. Esto parece concordar con lo descrito en

Page 376: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

364

el cacicazgo de Suta, en donde se argumentó que las celebraciones no eran controladas por las élites (Henderson & Ostler, 2009; Rodríguez, 2013). Esta circunstancia de bajas frecuencias de materiales asociados a ceremonias, detectados en la prospección intensiva realizada en Nueva Esperanza, también se ha descrito en Suta (Rodríguez, 2013:65) y el Valle de Fúquene y Susa (Langebaek, 1995:94-96). De hecho, se ha argumentado que en este último caso, a pesar de existir evidencia de fiestas y ceremonias, estas tuvieron un reducido consumo de alimentos y bebidas, debido que no se reportan fragmentos asociados a la preparación y consumo de grandes cantidades de alimentos (Argüello, 2009:53). Esto último también fue interpretado como un indicador de la realización de ceremonias en donde el consumo de alimentos y bebidas, fue un privilegio de solo algunos miembros de la comunidad (Argüello, 2009:53). Entonces, para evaluar la relación entre la preparación de grandes cantidades de alimentos y la ejecución de las ceremonias, se realizó una comparación que tomó como valor de referencia la media (Ẋ) y la desviación estándar (σ) de los tipos DG y GDT. Los datos se resumen en la Tabla 5.4.4.

Tabla 5.4.4. Datos comparativos entre DG y GDT.

Valor de referencia

DG GDT

Casos % Fragmentos Casos % Fragmentos

<Ẋ 272 71 520 - - -

= Ẋ 16 4 80 74 78 74

Ẋ+ 1σ 8 2 80 12 13 24

Ẋ+ 2σ 2 0,5 30 7 7 21

Ẋ+ 3σ 1 0,3 20 1 1 4

Ẋ+ 4σ 1 0,3 25 0 0 0

Ẋ+ 5σ - - - 1 1 5

Fuente: INGETEC La cerámica DG presenta un alto porcentaje de casos con frecuencias de fragmentos cerámicos por debajo de la media (Ẋ = 4,59, aproximada a 5). Se registraron 272 casos en donde el rango de fragmentos fue de 1 a 4. En el otro extremo se encuentran los casos que presentan las más altas frecuencias, las cuales están por encima de dos desviaciones estándar sobre la media (Ẋ + 3σ). Los datos también se organizaron en histogramas para ilustrar la cantidad de casos que presentaban las frecuencias registradas (Figura 5.4.6). En el caso de DG se observa que hay un hiato en 19 fragmentos y luego se registra un pequeño grupo de casos con más de 20 fragmentos. Estos últimos también corresponden al valor resultante de la operación Ẋ + 3σ. Por lo anterior, todos los valores que estuviesen por encima de 20 fragmentos, se tomaron como indicadores de preparación de grandes cantidades de alimentos.

Page 377: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

365

Los datos correspondientes a frecuencias iguales o menores a 2σ se espacializaron en la Figura 5.4.7. Puede apreciarse que en la zona norte, el rango de mayores frecuencias de DG guarda relación con casos de frecuencias entre 1 y 3 fragmentos GDT. Otro tanto ocurre en la zona sur, donde se registran las mismas coincidencias entre las frecuencias de ambos tipos.

Figura 5.4.6. Histogramas con número de casos por fragmentos (Tipos DG y GDT).

Fuente: INGETEC

Page 378: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

366

Figura 5.4.7. Distribución espacial de puntos con frecuencias de cerámica de los tipos DG

y GDT, hasta Ẋ + 2σ. Fuente: INGETEC

Llaman la atención dos sectores; el primero corresponde a la zona media de la terraza, donde casi no se registran valores por encima de la media de DG y al mismo tiempo se observan más casos con GDT. El segundo corresponde a la franja central de la zona sur. Allí se presentan evidencias de DG, pero no del tipo GDT. La misma evaluación se realizó con las frecuencias cerámicas del tipo GDT. Dado que la media es de 1 (1,34), no se cuenta con valores por debajo de la misma. El 78% de los casos presenta solo un fragmento. Los casos con las cantidades más altas fueron solo 2 y corresponden a puntos donde se registraron 4 y 5 fragmentos, que son valores que están desde 3σ arriba de la media (Ẋ + 3σ).

Page 379: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

367

Figura 5.4.8. Distribución espacial de puntos con frecuencias de cerámica de los tipos DG

y GDT, desde Ẋ + 3σ. Fuente: INGETEC

La espacialización de los datos se muestra en la Figura 5.4.8. Contrario a lo expuesto anteriormente, aquí no parece haber relación espacial entre los puntos con valores más altos por cada tipo. Solo se registra una coincidencia al noroccidente de la zona sur, donde se presentaron 24 fragmentos DG y 4 GDT. La información analizada hasta ahora parece mostrar varios escenarios sobre la incidencia del parentesco en la distribución de las unidades residenciales dentro del asentamiento de Nueva Esperanza, así como la incidencia de la élite sobre tres aspectos importantes: la organización del asentamiento, el manejo de elementos como los recipientes cerámicos GDT y la realización de las celebraciones.

Page 380: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

368

Conclusiones Durante el periodo Herrera (400 a.C. – 200 d.C.) la comunidad de Nueva Esperanza ocupó la zona sur de una terraza natural de casi 30 ha de extensión, ubicada muy cerca del Salto de Tequendama. Los datos indican que en aquel tiempo la población se distribuyó de tal forma que se superó la aleatoriedad (índice de vecindad de 1,32). En el periodo Muisca Temprano (200 d.C. – 1000 d.C.) la comunidad se organizó espacialmente de forma más estructurada; se inició una sectorización en la zona sur de la terraza tratando de dejar un espacio entre dos agrupaciones (índice de vecindad de 1,56) y también se inició la colonización de la zona norte. Para el periodo Muisca Tardío (1000 d.C. – 1600 d.C.) se afianzó la sectorización en la zona sur y se intensificó la ocupación en la zona norte (índice de vecindad 1,51). Los valores correspondientes al número de casos que registraron cerámica de este periodo, indican que la comunidad se escindió estableciendo un sector poblacional en el extremo norte de la terraza. Esto hizo que disminuyeran los valores correspondientes a la zona sur. Esta situación, aunada al afianzamiento de la sectorización de la población durante el Muisca Tardío y también a la continuidad en las ocupaciones de algunos sectores de la terraza, desde el periodo Herrera, son elementos que muestran intencionalidad en el manejo del espacio. Dicha continuidad pudo asociarse con la ubicación de viviendas en sectores considerados como ancestrales, lo cual indicaría que el parentesco jugó un papel importante en la organización del asentamiento y por esa misma vía, pudo ser un camino que condujera a una distribución desigual de los recursos y también a la diferenciación social. Por otra parte, la escisión de la comunidad, que fue complementada con la colonización de la zona norte y la sectorización en la zona sur, exhibe un escenario político en donde la élite parece haber tenido la influencia suficiente para lograr que la población se distribuyera organizadamente. Esto corresponde con planteamientos que señalan que las sociedades, además se satisfacer sus necesidades materiales, también requieren de normas que regulen las relaciones e interacciones entre sus integrantes (Johnson & Earle, 1987). Una distribución poblacional como la observada en Nueva Esperanza, sugiere que hubo acuerdos orientados a evitar el conflicto por la ocupación de un espacio geográfico que en algún momento pareció estrecho para albergar a toda la población y probablemente, estos también se orientaron hacia el aprovechamiento de zonas comunes a cada segmento de la comunidad. Lo anterior indica que en Nueva Esperanza hubo elementos de carácter institucional que incidieron de forma importante en los procesos de diferenciación social que parecen tener sus raíces en el periodo Herrera, iniciarse desde el Muisca Temprano y acentuarse en el Muisca Tardío.

Page 381: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

369

Las condiciones descritas hasta ahora muestran situaciones que proporcionan bases para fundamentar la diferenciación social, sin embargo, se requiere un catalizador. Para el asentamiento de El Venado, en Boyacá, se ha afirmado que las celebraciones tuvieron mayor importancia durante el Herrera Tardío (800 d.C. – 1000 d.C.) y que en los periodos subsiguientes, estas proveyeron el escenario político en el que se estimuló la creciente producción de riqueza, extracción de trabajo y el control sobre ciertos recursos (Boada, 1999:139). Esto nos lleva entonces a hablar sobre la importancia de las celebraciones como manifestación y fortalecimiento de la diferenciación social, así como un aspecto orquestado y controlado por la élite. La distribución espacial de la cerámica GDT, cuya presencia fue tomada como indicador de la realización de celebraciones e implícitamente también asumida como indicador de riqueza, parece mostrar diferentes alternativas de explicación. No hay evidencias que sugieran concentración espacial del tipo cerámico GDT y que permitan hacer asociaciones con el control sobre el acceso a bienes de este tipo. Cerca del 22% de los casos registrados para el Muisca Tardío, pudo tener acceso a esta cerámica. Luego se puede inferir que aun si se tratara de un bien suntuario, el uso de esta cerámica no parece haber sido restringido o restrictivo de un sector específico de la población y que por el contario, varios pobladores accedieron a estos. Entonces, la diferencia parece radicar en la cantidad. Mientras que el 78% de los casos reportados con fragmentos del tipo GDT contienen una sola pieza, solo el 2% registraron 4 y 5, siendo estos los valores máximos. Haciendo una analogía con un objeto actual –y guardando las proporciones-, podría decirse que buena parte de la población puede acceder a un teléfono celular o un vehículo, pero no todos pueden tener la última versión del aparato o varios del mismo. Así, si la cerámica GDT se asocia a contextos ceremoniales o a la realización de celebraciones, podría decirse entonces que durante el periodo Muisca tardío en el asentamiento de Nueva Esperanza, varias personas de la comunidad pudieron llevar a cabo reuniones de este tipo y de este modo, ya no se trataría de un escenario de competencia manifiesta por conseguir seguidores y exhibir riqueza. De hecho, las evidencias sugieren que dos contextos para la realización de este tipo de eventos. Por un lado, uno generalizado en donde la preparación de alimentos y el uso de la cerámica ceremonial están espacialmente relacionados. En este, las frecuencias de fragmentos GDT son bajas y su ubicación corresponde a aquellos sectores en donde hubo presencia o acumulaciones de cerámica doméstica del tipo DG, sin que estas fueran las frecuencias más altas (Figura 5.4.7.). El segundo corresponde a reuniones en sitios específicos en donde se presentan las mayores frecuencias de GDT. Uno directamente asociado a una de las acumulaciones más sobresalientes de cerámica DG y otro donde por el contrario, la presencia de DG es casi nula (Figura 5.4.8). Por lo demás, no hay relación entre los lugares con mayores cantidades de cerámica doméstica y ceremonial.

Page 382: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

370

Con base en lo anterior, parece que las celebraciones en el asentamiento de Nueva Esperanza se manejaron en dos esferas: una de orden doméstica y otra de carácter público. La primera se evidencia en que las frecuencias más bajas de fragmentos GDT, se asocian directamente a unidades residenciales, bien sea de bohíos circulares o de estructuras mayores (Figura 5.4.9 y Figura 5.4.10). Esto indica que no hubo diferencias en cuanto al acceso y uso de la cerámica GDT, y también que los comuneros podían realizar celebraciones

Figura 5.4.9. Ubicación de fragmentos GDT con relación a las unidades residenciales.

Fuente: INGETEC

Page 383: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

371

Figura 5.4.10. Acercamiento a zona de unidades residenciales, en relación con ubicación

de cerámica GDT. Fuente: INGETEC

Como se indicó, la segunda esfera corresponde a lo público. Esta afirmación se basa en evaluación realizada sobre la ubicación de los puntos con mayores frecuencias de cerámica GDT y su relación con el DG. El análisis indica que estos lugares se encuentran distantes de las estructuras mayores, incluso, uno de ellos se localiza en el área intermedia de la terraza (Figura 5.4.5 y Figura 5.4.8). Estos datos sugieren que pudo haber celebraciones masivas que pudieron actuar como eventos integradores de la comunidad y cuyo espacio de realización no correspondió a las estructuras mayores. Esto reafirma la idea de que durante el periodo Muisca Tardío las celebraciones ya no estaban asociadas a la competencia entre individuos, por el contrario, manifiesta un grado de organización e integración política tan afianzado que permite por un lado, la generalización de las celebraciones a nivel doméstico y paralelamente centraliza y ejecuta eventos públicos que pudieron reforzar la posición de la élite. Así, en Nueva Esperanza, la evaluación de las dispersiones, las agregaciones y celebraciones muestran que el parentesco y la ancestría fueron uno de los ejes sobre los que se articuló la diferenciación social y se organizó el asentamiento, mientras que durante el periodo Muisca Tardío, las celebraciones obraron como reguladores de la integración comunal.

Page 384: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

372

5.5 Bibliografía Argüello, Pedro 2009. El contexto sociopolítico de las fiestas y ceremonias prehispánicas en los Andes

orientales de Colombia. En C. Ed. Sánchez, Economía, prestigio y poder: perspectivas desde la arqueología (págs. 42-73). Bogotá: ICANH.

Argüello, Pedro 2009b No more feasts please, we need the pots for the household!: an evaluation of

evidence of feasting in Central Andean Colombia. Manuscrito sin publicar. Boada, Ana María 1987 Asentamientos Indígenas en el Valle de La Laguna. Fundación de

Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá. Boada, Ana María 1999 Organización social y económica en la aldea muisca de El Venado -Valle de

Samacá, Boyacá. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 35. Ene-Dic., 118-145.

Boada, Ana María 2006. Patrones de Asentamiento Regional y Sistemas de Agricultura Intensiva en Cota

y Suba, Sabana de Bogotá (Colombia). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá. 2006

Boada, Ana María 2007 The Evolution of Social Hierarchy in a Muisca Chiefdom of the Northern Andes of

Colombia. La Evolución de la Jerarquía Social en un Cacicazgo Muisca de los Andes Septentrionales de Colombia. University of Pittsburgh Memories in Latin American Archaeology No.17. University of Pittsburgh, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Pittsburgh, Bogotá.

Boada, Ana María 2013 De pequeños grupos locales al lugar central del cacicazgo de Bogotá (Colombia).

En Enfoques de escala múltiple en el estudio de la organización social y el cambio en el área istmo-colombiana, editado y compilado por Scott Palumbo, Ana María Boada, William Locascio y Adam Menzies, pp. 39-70. Departamento de antropología Universidad de los Andes, center for comparative archaeology Universidad de Pittsburgh y editorial Universidad de Costa Rica, Bogotá, Pittsburgh y San José.

Broadbent, Silvia 1964 Los Chibchas, organización socio-política. Bogotá: Serie Latinoamericana No. 5,

Facultad de Sociología, Universidad Nacional de Colombia.

Page 385: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

373

Bray, Tamara 2003 The commensal politics of early states and empires. En The archaeology and

politics of food and feasting in early states and empires, editado por Tamara Bray, pp. 1-13. Kluwer academic/Plenum publishers, Nueva York.

Broadbent, Sylvia 1971 Reconocimiento Arqueológico de la Laguna "La Herrera". Revista Colombiana de

Antropología XV, pp. 171-213. Broadbent, Sylvia 1986 Tipología Cerámica en Territorio Muisca, Colombia. Revista de Antropología 2(1-

2):35-71. Departamento de Antropología, Universidad de Los Andes, Bogotá. Drennan, Robert. 2008 Chiefdoms of Southwestern Colombia. En Handbook of South American

archaeology. University of Pittsburgh. Earle, Timothy 1997 How Chiefs come to power. The political economy in prehistory. Standford:

Standford University Press. Dietler, Michael 1996 Feasts and commensal politics in the political economy: food, power and status in

prehistoric Europe. En Food and the status quest: an interdisciplinary perspective, editado por Polly Wiessner y Wulf Schiefenhövel, pp. 87-125. Berghahn books, Oxford.

Dietler, Michael y Hayden, Brian 2001 Digesting the feast: good to eat, good to drink, good to think (an introduction). En

Feasts: archaeological and ethnographic perspectives on food, politics, and power, editado por Michael Dietler y Brian Hayden, pp. 1-20. Smithsonian institution press, Washington y Londres.

Enciso, Braida. 1989 Arqueología del área urbana de Bogotá. Boletín de Arqueología 4 (2): 25-32.

Santa Fe de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Fajardo, Sebastián 2011 Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y

agencia entre los siglos XI y XVII. Informes arqueológicos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia No. 6. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.

Gassón, Rafael 2009 Apolo y Dionisos en el occidente de Venezuela: antiguas sociedades complejas

de los Llanos de Barinas. En Economía, prestigio y poder: perspectivas desde la

Page 386: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

374

arqueología, editado y compilado por Carlos Augusto Sánchez, pp. 17-41. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.

Giedelmann, Mónica 2011 Reconstrucción de festejos muiscas desde las perspectivas etnohistóricas y

arqueológicas. International journal of south american archaeology 8: 14-18. Giraldo, Hernando 2014 Sources of power and the development of sociopolitical complexity in Malagana,

southwestern Colombia. Disertación doctoral, departamento de antropología, Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh.

González, John., Calderón, Gabriel y González, David 2011 Informe de prospección arqueológica del proyecto de construcción de la

subestación Nueva Esperanza y el montaje de las líneas de interconexión eléctrica de 230 y 500 KV. Bogotá: Empresas públicas de Medellín - EPM; INGETEC S.A.

Hayden, Brian 1996 Feasting in prehistoric and traditional societies. En Food and the status quest: an

interdisciplinary perspective, editado por Polly Wiessner y Wulf Schiefenhövel, pp. 127-146. Berghahn books, Oxford.

Henderson, Helen y Ostler, Nicolas 2009 Organización del asentamiento muisca y autoridad cacical en Suta, Valle de

Leyva, Colombia: Una evaluación crítica de los conceptos nativos sobre la casa para el estudio de las sociedades complejas. En C. Sánchez (Ed.), Economía, prestigio y poder. Perspectivas desde la arqueología. (págs. 74 - 146). Bogotá: ICANH.

Jaramillo, Ana María 2014 Arqueología de una unidad residencial en Nueva Esperanza, Soacha,

Cundinamarca. Tesis de monografía sin publicar, departamento de antropología y sociología, facultad de ciencias jurídicas y sociales, Universidad de Caldas, Manizales.

Johnson, Allen y Earle, Timothy 2003 La evolución de las sociedades humanas. España: Editorial crítica. Johnson, Allen y Earle, Timothy 1987 The evolution of human societies. Standford: Standford University Press. Kolb, Michael y Snead, James 1997 It’s a small world after all: comparative analyses of community organization in

archaeology. American antiquity 62 (4): 609-628.

Page 387: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

375

Kruschek, Michael 2003 The Evolution of the Bogotá Chiefdom: A Household view. Ph.D. dissertation,

Department of Anthropology, University of Pittsburg, Pittsburgh. Langebaek, Carl 1987 Dispersión geográfica y contenido simbólico de de la cerámica Guatavita

desgrasante tiestos: Un Ensayo de interpretación. Revista de Antropología, Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Ciencias sociales. Departamento de antropología. Vol. III No. 2.

Langebaek, Carl 1995 Arqueología regional en el territorio muisca: estudio de los valles de Fúquene y

Susa. Memoirs in latin american archaeology No. 9. Departamento de antropología, Universidad de Pittsburgh y departamento de antropología, Universidad de los Andes, Pittsburgh y Bogotá.

Langebaek, Carl 2008 Dos teorías sobre el poder político entre los muiscas: un debate a favor del

diálogo. En Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, compilado por Jorge Augusto Gamboa, pp. 64-93. Estudios interdisciplinarios sobre la conquista y la colonia de América No. 4. Universidad de los Andes, Bogotá.

Lizcano, Leonardo 2015 Economía Y Cambio Social En Dos Unidades Domésticas Prehispánicas En El

Sitio Nueva Esperanza (Soacha, Cundinamarca). Tesis de Grado, 2015. Locascio, William 2013 Organización de las unidades domésticas y fiestas comunales en la aldea de El

Hatillo (He-4), Panamá. En Enfoques de escala múltiple en el estudio de la organización social y el cambio en el área istmo-colombiana, editado y compilado por Scott Palumbo, Ana María Boada, William Locascio y Adam Menzies, pp. 125-152. Departamento de antropología Universidad de los Andes, center for comparative archaeology Universidad de Pittsburgh y editorial Universidad de Costa Rica, Bogotá, Pittsburgh y San José.

Mills, Barbara 2007 Performing the feast: visual display and suprahousehold commensalism in the

puebloan southwest. American antiquity 72 (2): 210-239. Patiño, Alejandro 2003 Actividades domésticas en una unidad residencial prehispánica de la Sabana de

Bogotá (Colombia). Bogotá: Revista de Arqueología del Área Intermedia. Pp. 137-165.

Page 388: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

376

Pluckhahn, Thomas, Compton, Matthew y Bonhage-Freund, Mary Theresa 2006 Evidence of small-scale feasting from the Woodland period site of Kolomoki,

Georgia. Journal of field archaeology 31 (3): 263-284. Pollock, Susan 2012 Towards an archaeology of comensal spaces: an introduction. En Between feasts

and daily meals: towards an archaeology of comensal spaces, editado por Susan Pollock, pp. 1-20. eTopoi: journal for ancient studies, volumen especial 2, Berlín. http://journal.topoi.org/index.php/etopoi/article/view/61

Rodríguez, José Vicente 2013 Ideología y liderazgo político en la periferia: una perspectiva desde el cacicazgo

de Suta, valle de Leyva, Siglos XIII y XVI. Bogotá: ICANH. Rodríguez, Julio 2014 Ideología y liderazgo político en la periferia: una perspectiva desde el cacicazgo

de Suta, Valle de Leyva, entre los siglos XIII y XVI. Informes arqueológicos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia No7. Bogotá: ICANH.

Romano, Francisco 2003 San Carlos: Documentando Trayectorias Evolutivas De La Organización Social

De Unidades Domésticas En Un Cacicazgo De La Sabana De Bogotá (Funza). Boletín de Arqueología: 3-51. 2003.

Romano, Francisco 2009 Trayectorias evolutivas de unidades domésticas en cacicazgos del altiplano

cundiboyacense. Los casos de San Carlos y El Venado. En: Sánchez, C. (Ed.) Economía prestigio y poder, perspectivas desde la arqueología. Bogotá. ICANH.

Romano, Francisco 2015 Economías Domésticas Y Diferenciación Social En La Comunidad Central De

Mesitas. En Prensa. Romano, Francisco 2016 Unidades Domésticas Y Comunidades: Las Secuencias Muisca, Alto Magdalena

Y Marajoara En Perspectiva Comparativa. Universidad de los Andes. En Prensa. Salge, Manuel 2007 Festejos muiscas en el Infiernito, valle de Leyva: la consolidación del poder

social. Departamento de antropología, Universidad de los Andes, Bogotá. Sánchez, Carlos 2009 La sociedad prehispánica del Alto magdalena: economía de subsistencia versus

economía política. En C. Sánchez (Ed.), Economía, Prestigio y Poder. Perspectivas desde la arqueología (págs. 314-338). Bogotá: ICANH.

Page 389: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

377

Service, Elman 1984 Los orígenes del Estado y la Civilización. Barcelona: Crítica. Twiss, Katheryn 2007 We are what we eat. En The archaeology of food and identity, editado por

Katheryn Twiss, pp. 1-15. Occasional paper No. 34, center for archaeological investigations, Southern Illinois University, Illinois.

Twiss, Katheryn 2008 Transformations in an early agricultural society: feasting in the southern Levantine

Pre-Pottery Neolithic. Journal of anthropological archaeology 27: 418-442. Yaeger, Jason y Canuto, Marcello 2000 Introducing an archaeology of communities. En The archaeology of communities: a New World perspective, editado por Marcello Canuto y Jason Yaeger, pp. 1-15. Routledge, Londres y Nueva York

Page 390: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE-IN-FINAL-TOMO III_Versión Final

378

6 ECOLOGÍA 6.1 Introducción Las poblaciones humanas se relacionan estrechamente con el ambiente que las rodea, con el fin de obtener de éste los recursos esenciales para su subsistencia y desarrollo. Así, un grupo social hace uso de distintas estrategias para acceder a los elementos naturales circundantes, y de esta manera transformar el paisaje para obtener un mayor provecho. El estudio de la relación entre las sociedades antiguas y su ambiente en arqueología, brinda la posibilidad de indagar acerca de posibles estrategias de captación de recursos, la distribución de estos dentro de una población, así como los posibles cambios a lo largo del tiempo, especialmente frente a épocas de abundancia o estrés ambiental, y sus consecuencias dentro de la organización social, económica y política. De esta manera, los estudios presentados en el presente capítulo plantean diversas investigaciones que, desde la ecología, buscan dar cuenta de dinámicas y procesos sociales de los antiguos pobladores del sitio excavado en el marco del Proyecto Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza (vereda Cascajal, municipio de Soacha). Las investigaciones se presentan a distintas escalas, al contemplar los recursos disponibles dentro de la terraza. A partir de una unidad doméstica hasta una escala que sobrepasa lo local, esta capitulo se interesa por incluir los espacios circundantes como posibles áreas de influencia del sitio. En primera instancia, se explora desde un enfoque geoarqueológico y a escala de unidad doméstica, la relación entre discontinuidades observadas en la estratigrafía del sitio y posibles actividades antrópicas a nivel local. Específicamente, se busca la posible relación con áreas de cultivo para el autosostenimiento doméstico. Para esto, se analizan las muestras limnológicas, de macrorrestos y fitolitos, extraídas de algunas de las discontinuidades denominadas hondonadas, con el objetivo de realizar análisis estadísticos y establecer posibles correlaciones entre éstas y unidades domesticas adyacentes conformando household clusters. En éstos espacios se observan las evidencias geoarqueológicas, los resultados de los análisis especializados y el material cerámico, con el fin de evidenciar las dinámicas sociales asociadas a la producción y el consumo de alimentos y su cambio a través del tiempo. Por otro lado, se exploran desde estudios arqueozoológicos, las dinámicas poblacionales y las posibles estrategias políticas sobre el manejo de recursos en las comunidades prehispánicas que habitaron el sitio. Se proponen estos estudios como fuente importante de información acerca de diversos tipos de relaciones llevados a cabo dentro de una sociedad. Para ello, se evalúan distintos tipos de análisis, como las dinámicas poblacionales, la intensidad de captación de recursos faunísticos, y el control y desigualdad en el acceso a éstos. Igualmente se hace una aproximación al estudio del recurso faunístico a través de índices que aportan información sobre la abundancia ósea, la productividad del recurso y la sostenibilidad ambiental de las estrategias de captación. Así, se busca definir las relaciones entre la captación del recurso faunístico y su distribución en la terraza a través del tiempo, dando cuenta de diversas dinámicas sociales, económicas y culturales.

Page 391: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE-IN-FINAL-TOMO III_Versión Final

379

Un tercer estudio analiza las distintas evidencias arqueobotánicas halladas en el sitio, con el fin de dar cuenta de la distribución espacial de los recursos botánicos durante los periodos de ocupación identificados. Así, se establecen los cambios en el uso y distribución de los recursos botánicos a través del tiempo. Para esto, se realiza un análisis espacial de las muestras asociadas a contextos domésticos en términos de frecuencias por periodo. También, se buscan cambios en el uso y consumo de recursos, así como la variación en cuanto a morfotipos, a través de un análisis de diversidad de Simpson, calculando el valor inverso a la concentración (1- L). A través de estos análisis, la intención de este escrito se basa finalmente en comprender si el uso y distribución de los recursos botánicos fue parte de una centralización socio-política clara y establecida a través del tiempo, o si por el contrario su manejo fue a una escala más bien familiar. Así, desde diversos enfoques, los estudios geoarqueológicos y ecológicos nos brindan información importante acerca de la sociedad y su organización social, política y económica. Las investigaciones acá presentadas dan cuenta de los cambios a través del tiempo en cuanto al acceso a diversos recursos esenciales para la subsistencia humana, a su vez los relacionan con dinámicas poblacionales que van desde los ámbitos domésticos hasta lo regional.

Page 392: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE-IN-FINAL-TOMO III_Versión Final

380

6.2 Discontinuidades estratigráficas como indicadores de actividades de

producción Juan Pablo Arroyave y Yiset Buriticá Introducción Los estudios de unidades domesticas han sido pieza fundamental en los estudios arqueológicos; en la arqueología colombiana en particular, se ha empleado como herramienta analítica y conceptual para comprender dinámicas sociales, políticas, económicas y religiosas en comunidades o sociedades. Estas además se constituyen como pieza central del desarrollo social, considerando que una sociedad se puede entender como el entramado de interacciones e interrelaciones de unidades domésticas. En este escenario uno de los aspectos de mayor importancia en los que se ha centrado la arqueología del Altiplano Cundiboyacense ha sido los estudios de economías tanto domésticas como políticas, y en el proceso de interrelaciones entre ellas. Las practicas económicas de la unidad domestica muestran a pequeña escala como es el funcionamiento del sistema económico a nivel comunal; condiciones como excesos de producción más allá de la capacidad de consumo de la unidad doméstica, plantean posible existencia de élites que organizan la producción y la administración de esta; por el contrario equivalencias entre la producción y el consumo, indican procesos de autosubsistencia no mediado por la presencia de élites. Al respecto la agricultura es una de las prácticas económicas más estudiadas—entre otros aspectos por la importancia que presenta para la supervivencia de sociedades sedentarias—, sin embargo su abordaje metodológico y teórico se ha circunscrito en especial a las tecnologías agrícolas y (por medio de estas) a la identificación de zonas de cultivo, por ejemplo a través del registro de camellones, aterrazamientos, suelos elevados, sistemas de drenaje y el subsecuente análisis de artefactos líticos y cerámicos. Pese a su importancia y sus útiles aportes, este tipo de abordajes descuida o presta menor atención a condiciones ambientales, procesos de formación de los sitios, alteración antrópica de los suelos, entre otros factores, que de ser investigados de forma apropiada y como punto activo y no complementario de estudios de economía prehispánica, permiten la identificación clara de áreas de actividad humana, esto sin dejar de lado la información proveniente de los artefactos asociados. Es evidente que las actividades humanas impactan el medio ambiente y alteran directamente el desarrollo natural de los suelos, es por esto que análisis de Ph, fosfatos, carbonatos, ácidos grasos, estudios de micro y macrorrestos entre otros, pueden ser indicadores de prácticas domesticas (Muñoz, 2007; Ortiz, 2003). Por tal motivo un contexto arqueológico como el presente en el sitio Nueva Esperanza resulta ideal para la realización de estudios de este tipo, en los que la articulación de la arqueología, geoarqueología, ecología histórica entre otras disciplinas confluyan en torno

Page 393: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE-IN-FINAL-TOMO III_Versión Final

381

a un mejor entendimiento de las dinámicas sociales, en este caso económicas del asentamiento prehispánico que habitó Nueva Esperanza. La presencia de discontinuidades estratigráficas asociadas a plantas de vivienda presentes en el sitio, posibilitaron la implementación de análisis de suelos que al articularlos o integrarlos a los análisis de distribución y concentración espacial de otros registros (cerámica), constituyeron una valiosa fuente de evidencia para el abordaje investigativo de las unidades domésticas y su reconstrucción espacial y temporal Marco Teórico Las unidades domésticas se entienden como un conjunto de individuos que se encargan de transmitir, distribuir y reproducir los rasgos básicos de una sociedad, generalmente los lazos de parentesco constituyen el conjunto más común, es decir la familia (Romano, 2005). Estos grupos representan la unidad mínima de la sociedad, puesto que a través de ellos es posible observar fenómenos económicos, ideológicos, políticos y de parentesco a nivel espacial (territorios) y temporal (generaciones) (Obregón, 2008). El estudio de unidades domésticas prehispánicas ha sido abordado a través de conceptos como household cluster y áreas de actividad. El primero aborda la relación que existe entre el área residencial y los espacios circundantes, también llamados áreas inmediatas; es una forma de entendimiento de la unidad doméstica en términos espaciales y materiales, donde las relaciones sociales se tejen tanto al interior de la casa como fuera de ella. Los household clusters abarcan el conjunto de evidencias arqueológicas producto de las actividades desarrolladas al interior de las unidades domésticas: Es así como comprende zonas de producción, preparación, consumo y almacenamiento de alimentos, basureros, tumbas, fogones, talleres, entre otros, los cuales corresponden a rasgos arqueológicamente definidos (Winter, 1976; Jaramillo, 1996). Por su parte, las áreas de actividad corresponden a los lugares donde se desarrollan actividades económicas específicas. Desde el registro arqueológico se toman como concentraciones y asociaciones de materias primas, herramientas y artefactos en espacios definidos; las cantidades pueden reflejar actividades particulares de la cadena operatoria dada a nivel local (Manzanilla, 2004). En este sentido, uno de los aspectos de mayor importancia dados en la unidad doméstica y que son susceptibles de ser analizados por medio del registro arqueológico son las actividades económicas, las cuales comprenden un conjunto de estrategias y prácticas productivas enfocadas a garantizar la subsistencia del grupo social que constituye la unidad doméstica (Sánchez, 2009). La importancia del factor económico visto a escala micro radica en que puede ayudar a comprender las dinámicas económicas al interior de la población, partiendo del precepto que la comunidad está constituida por la agregación de unidades domésticas (Kolb y Snead, 1997). En Colombia los estudios hechos por Sánchez (2000, 2005, 2009) en el alto Magdalena han relacionado la economía con cambios sociales dados a lo largo de la secuencia temporal de la zona, llegando a establecer interpretaciones a escala regional. Un aspecto importante que trabaja el autor es la inclusión de análisis de suelos en la discusión

Page 394: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE-IN-FINAL-TOMO III_Versión Final

382

arqueológica, partiendo del precepto que las prácticas productivas como: el policultivo, la agricultura, la disgregación poblacional, la adecuación de áreas para nuevos asentamientos y el uso intensivo de los suelos, generan huellas en el paisaje y discontinuidades en los suelos, lo cual puede ser observado y estudiado (Buriticá et al., 2014). De igual modo, Jaramillo (1996) ha empleado con éxito el concepto de household cluster en el análisis de la estructura económica y los patrones de distribución de riqueza entre unidades domésticas, durante el periodo Formativo III en el Valle de la Plata. Se ha establecido entonces que las economías domésticas generan modificaciones en el paisaje, que transforman el espacio natural en cultural (Kolb y Snead 1997). En este contexto la agricultura es una de las actividades productivas que mayor impacto genera, y de mayor importancia para la subsistencia de grupos humanos sedentarios. Por este motivo el estudio de las áreas de actividad en torno a esta, es fundamental para la comprensión de fenómenos sociales que trascienden el ámbito económico, abarcando lo político y social. Los estudios de economías domésticas hechos para la Sabana de Bogotá se han centrado en identificar el grado de injerencia política que tuvo la producción, el consumo y la circulación de bienes a nivel local y regional; y su cambio a lo largo del tiempo (Boada, 2006, 2007; Langebaek, 2001); es decir abordan el estudio de la producción (entre ella agrícola) desde la economía política. Arqueológicamente estos trabajos han sido abordados desde las evidencias de artefactos, poco se ha tenido en cuenta la información que proporciona la modificación del espacio y la alteración de los suelos como indicadores directos de actividades de producción (Buriticá et al., 2014). No obstante, el estudio realizado por Boada (2006) representa un esfuerzo por implementar análisis de paisaje, como herramienta para la identificación de tecnologías agrícolas (presencia de aterrazamientos, canales de riego, campos elevados, camellones etc.) y en el análisis de la distribución espacial de estas. Para la arqueología es de suma importancia tratar de identificar las relaciones económicas y el manejo de estas en una sociedad, también se considera fundamental su reconocimiento en yacimientos arqueológicos. En respuesta a esto han surgido enfoques como la geoarqueología, la arqueología ambiental, la ecología histórica y la arqueobotánica que han proporcionado nuevas técnicas para el entendimiento de las dinámicas sociales en el pasado a través de conocimientos interdisciplinares. Con base en lo expuesto, se considera que los estudios de economías domésticas deben estar ligados a los análisis de alteración de paisaje y perturbación de suelos, puesto que es en ellos donde se encuentran las huellas de las estrategias productivas ejercidas en el pasado. Hipótesis y problemática de estudio Desde la evidencia registrada en Nueva Esperanza, ha sido posible observar una serie de rasgos poco usuales llamados “hondonadas” los cuales son grandes perturbaciones de suelo que rompen abruptamente con la secuencia natural de horizontes registrados para el sitio (Posada, 2013); están constituidas por un horizonte negro muy profundo que

Page 395: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE-IN-FINAL-TOMO III_Versión Final

383

comprende áreas entre los 300 y 400 m2.Por lo general las hondonadas están ubicadas en todo el yacimiento, sin embargo es posible encontrarlas de manera regular cerca de plantas de vivienda. Al abordar esta evidencia en los términos conceptuales de households cluster y áreas de actividad surge la siguiente hipótesis de investigación: las hondonadas corresponden a discontinuidades topográficas que se formaron como resultado de la transformación del paisaje producto de actividades económicas realizadas entre las unidades domésticas del sitio. Bajo esta hipótesis se manejan tres supuestos:

1- La discontinuidad es natural, ya que se trata de antiguos espejos de agua que se conservaron después de la desecación de la laguna de la sabana. Los primeros habitantes del sitio se asentaron alrededor de los mismos y en el desarrollo de la ocupación el recurso fue consumido en su totalidad.

2- Las hondonadas son de origen antrópico, el suelo fue modificado y enriquecido con altas cantidades de materia orgánica (abonos) para optimizar el desarrollo de cultivos de tipo hortícola o agrícola. Se trataría entonces de áreas de producción de alimentos que hicieron parte de las economías domésticas y/o aparato productivo de la economía política.

3- El tercer supuesto es la unión de los dos anteriores. Se establece que la forma de

las hondonadas responde a un proceso natural, sin embargo los habitantes readecuaron estos espacios para establecer áreas de cultivo.

En este sentido los intereses investigativos de este trabajo están enfocados a resolver la siguiente pregunta ¿Fueron las hondonadas áreas de actividad relacionadas con la economía doméstica dada al interior del asentamiento prehispánico del sitio Nueva Esperanza?, y de corroborarse lo anterior ¿se pueden observar cambios en el patrón de producción de estas economías domésticas? Al respecto, se considera necesario conocer primero si en las hondonadas se desarrolló algún tipo de estrategia de subsistencia, para luego indagar sobre aspectos o características de la economía al interior del sitio arqueológico. Es importante que la arqueología del altiplano Cundiboyacense tenga un enfoque metodológico que permitan evaluar las prácticas productivas más allá de la distribución de artefactos. Técnicas como la utilización de marcadores químicos de actividad humana, análisis del paisaje entre otras resultan relevantes en este escenario. Análisis de este tipo han mostrado ser relevantes y fructíferos en diferentes contextos ambientales, como el trópico mexicano con los estudios desarrollados por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM (Obregón et al., 2011) e incluso en zonas templadas, como el norte de Argentina (Ortiz, 2003; Roldán et al., 2008). En estos estudios de análisis químicos se han abordado aspectos relacionados con la economía (agricultura), al considerar las modificaciones de los ciclos naturales de los suelos por cuenta de la acción antrópica.

Page 396: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE-IN-FINAL-TOMO III_Versión Final

384

Metodología La recolección de datos se realizó siguiendo los lineamientos de Buriticá et al (2014). Esta propuesta sugiere que las diferentes actividades que se realizan al interior de cada área domestica pueden ser estudiadas por medio de análisis de suelos. En primera instancia se realizó una caracterización general del sitio arqueológico (Posada. 2014, Anexo 9.9, Tomo II), donde se definieron 4 estratos y 8 horizontes que se encontraron de manera homogénea por toda la terraza. Con base a este perfil modal, se lograron identificar discontinuidades estratigráficas, las cuales corresponden a cambios abruptos en el comportamiento natural de los suelos dados en lugares específicos, que se originaron como resultado de alteraciones naturales o antrópicas. En Nueva Esperanza, las discontinuidades encontradas corresponden a rasgos (tumbas, estructuras funerarias, basureros, depósitos, huellas de poste, canales, caminos, pozos, fogones, lentes de suelo), y en menor proporción hondonadas. Estas últimas se definieron con base a las siguientes características (Figura 6.2.1):

1. Áreas de alteración que oscilan entre los 648 y 80m2. 2. Ausencia de los horizontes 2Agub, 2Ab, 2AB/Bb, 2Bgb y 3Ab, que varía según

la profundidad de la discontinuidad. 3. Las profundidades oscilan entre 90 y 130cm. 4. Todas las hondonadas están constituidas por el horizonte Apu. 5. Algunas hondonadas presentan un horizonte muy oscuro y compacto bajo el

horizonte Apu. 6. En todos los casos la alteración no supera el horizonte 4Cb.

Figura 6.2.1 Ejemplo de hondonada, vista de perfil.

Fuente: INGETEC Para identificar la naturaleza de la discontinuidad Posada (2014, Anexo 9.9, Tomo II) realizó una correlación estratigráfica entre el perfil modal y el perfil de la hondonada 1, encontrando que efectivamente hay una ausencia de todos los horizontes del estrato III. Sin embargo el suelo negro de la depresión corresponde a los horizontes del estrato IV, y el horizonte oscuro compacto se relaciona parcialmente con el horizonte 3Ab (Figura 6.2.2). Posada expone que en este tipo de discontinuidad se concentran mayores niveles

Page 397: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE-IN-FINAL-TOMO III_Versión Final

385

de fosforo con respecto al perfil modal, lo que indica que las hondonadas están compuestas por suelos de origen antrópico, los cuales son producto de una constante adición de materiales orgánicos.

Figura 6.2.2. Correlación estratigráfica entre el perfil modal y el perfil de la hondonada 1.

Fuente: Posada, 2014 (Anexo 9.9, Tomo II) Siguiendo los criterios previamente expuestos, se identificaron 17 hondonadas en la zona de patios 500Kv y 230Kv de la futura es subestación Nueva Esperanza, las cuales fueron georeferenciadas y dibujadas. Lo anterior permitió observar que 13 de las hondonadas presentaron una particular cercanía espacial con algunas plantas de vivienda. Para identificar la relación entre las unidades residenciales y las hondonadas se definieron áreas de influencia doméstica en las estructuras circulares que presentaron cercanía espacial con las discontinuidades, siguiendo el modelo de áreas residenciales propuesto por Killion (1990, 1992):

1- Área residencial: es la estructura de habitación o “casa”, que comprende un terreno circular o rectangular evidenciado por huellas de poste. En Nueva Esperanza las dimensiones de las estructuras circulares oscilan entre 6 y 8 metros de diámetro.

2- Área contigua al área residencial: comprende una zona limpia donde se

desarrollaron actividades de preparación y consumo de alimentos. En el Altiplano

Page 398: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE-IN-FINAL-TOMO III_Versión Final

386

Cundiboyacence es posible encontrar áreas circundantes con diámetros que oscilan entre los 17.5 y 18 metros (Romano, 2005).

3- Área inmediata al área contigua: también llamada “campo”, corresponde a un terreno constituido por la basura de las actividades domésticas y zonas de cultivo. En la región, análisis de dispersión de basuras han permitido definir áreas inmediatas entre 22 y 24 metros de diámetro (Romano, 2003), Sin embargo para el sitio Nueva esperanza se definieron áreas inmediatas de 50 metros de diámetro, esto debido tanto a la propuesta de Killion (1992), como a las discontinuidades asociadas.

Teniendo esta información, se estipulo que las 13 hondonadas asociadas a plantas de vivienda corresponden a las áreas inmediatas de las mismas, lo que corrobora la relación directa entre las hondonadas y las unidades domesticas del sitio Nueva Esperanza (Figura 6.2.3). Toma de muestras La toma de muestras de suelo se realizó para 4 discontinuidades, de las cuales solo en las hondonadas 1, 2 y 14 se aplicó el muestreo sistemático sugerido por Buriticá et al (2014), donde se definió una grilla en forma hexagonal y se trazaron puntos equidistantes cada 5m, en cada punto se realizó una prueba de barreno con el objetivo de llevar un control estratigráfico e identificar el tamaño de cada discontinuidad (área y profundidad) y su relación con las plantas de vivienda circundantes (Tabla 6.2.1). Por medio del muestro sistemático, se logró identificar que las zonas más profundas correspondieron a las zonas centrales, donde hay una ausencia total de los horizontes 2Agub, 2Ab, 2AB/Bb y 2Bgb, que conciernen en la mayoría de los casos a una o dos cuadriculas. La cerámica, los líticos y la demás información arqueológica fue obtenida siguiendo el muestreo general del sitio.

Tabla 6.2.1 Relación de hondonadas y plantas de vivienda asociadas

Page 399: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE-IN-FINAL-TOMO III_Versión Final

387

Fuente: INGETEC

Page 400: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE-IN-FINAL-TOMO III_Versión Final

388

Figura 6.2.3. Relación entre áreas de influencia doméstica y hondonadas. Área residencial 6-12m de diam. Área circundante o

adyacente 15m y 30cmde diam. Área inmediata al área circundante o patio 50m de diam. Fuente: INGETEC

Page 401: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

389

Las muestras de suelo fueron tomadas de perfiles por cada 20cm de profundidad; cabe mencionar que por la naturaleza del sitio solo fue posible analizar cierta cantidad de muestras por hondonada; del siguiente modo (Tabla 6.2.2):

Macrorrestos: para flotación se tomaron muestras de suelo de 5 kg; la recolección se realizó para todos los niveles de las hondonadas 1, 2, 3 y 14.

Fitolitos: Se tomaron muestras de 100gr en recipientes debidamente esterilizados; los análisis se realizaron para las hondonadas 1, 2 y 14.

Limnología: Se tomaron muestras de 100gr en recipientes debidamente esterilizados; solo fue necesario analizar algunas muestras de los niveles más profundos para identificar si había concentraciones de agua, por ello, se analizaron las hondonadas 1, 3 y 14 con muestras de suelo extraídas a 120cm de profundidad (Tabla 6.2.2).

Es importante aclarar que las muestras de la hondonada 2 y 14 se analizaron a partir de nivel II, esto debido al alto grado de perturbación actual que presenta el yacimiento. Sin embargo, para tener certeza de ello la hondonada 1 se analizó completamente.

Tabla 6.2.2. Relación de las muestras analizadas

Fuente: INGETEC

Resultados Los análisis de limnología—cuyo fin es identificar microorganismos acuáticos que puedan determinar si las discontinuidades estratigráficas fueron lentes de agua—arrojaron resultados negativos en tres de las hondonadas muestreadas (Rivera, 2015. Anexo 9.8, Tomo II). De igual manera los análisis de macrorrestos resultaron negativos para todos los casos (García, 2015, Reporte Técino macrorrestos, Tomo II). No obstante, los estudios realizados por Rojas (2015, Anexo 9.4, Tomo II) para el sitio Nueva Esperanza, registran una variedad de especies botánicas nativas como palmas, algodón, granadilla, quinua, maíz y gramíneas en general. Ahora bien, para el caso de los análisis de microrrestos, Morcote y Kosztura (2015, Anexo 9.3, Tomo II) reportan para las hondonadas muestreadas alta presencia de fitolitos de maíz y en menor medida de gramíneas. Así que para la hondonada 1 se observó una concentración de de maíz de 73,5%, en la hondonada 2 de un 80% y en la hondonada 14 de un 65,9%. Por otra parte fue posible identificar alta densidad de fitolitos de maíz entre los 80 y 120cm de profundidad, la cual disminuye en los niveles superiores (Tabla 6.2.3).

Hondonada Macrorestos Fitolitos Limnología

1 x x x

2 x x

3 x x

14 x x x

Page 402: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

390

Tabla 6.2.3. Relación de fitolitos por hondonada

Fuente: INGETEC

En particular Morcote y Kosztura (2015) reportan la presencia de diatomeas (algas) para todas las hondonadas, observándose una mayor concentración en los niveles más profundos. La alta presencia de fitolitos de maíz en las tres hondonadas y su distribución estratigráfica en relación con la presencia de diatomeas (Figura 6.2.4, Figura 6.2.5 y Figura 6.2.6), puede indicar procesos de hidratación constante y un uso permanente de estas áreas como posibles zonas de cultivo.

100.00 100.00 100.00 100.00

Total 1,044 1,063 684 2,791

0.00 0.00 0.58 0.14

Spongillidae Indet. 0 0 4 4

5.94 5.74 4.82 5.59

Diatomeas 62 61 33 156

0.48 0.00 0.44 0.29

Morfotipo Indet. 5 0 3 8

0.10 0.19 0.00 0.11

Cucurbita SP. 1 2 0 3

0.38 0.28 0.00 0.25

Gramínea Indet.2 4 3 0 7

14.94 22.01 10.67 16.59

Gramínea Indet.1 156 234 73 463

0.10 0.00 0.00 0.04

Palmae Indet.2 1 0 0 1

4.60 5.93 3.36 4.80

Palmae Indet.1 48 63 23 134

73.47 65.85 80.12 72.20

Zea Mays 767 700 548 2,015

FITOLITO 1 14 2 Total

HONDONADA

Page 403: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

391

Figura 6.2.4.Frecuencia Fitolitos por nivel. Hondonada 1.

Fuente: INGETEC

Figura 6.2.5.Frecuencia Fitolitos por nivel. Hondonada 2.

Fuente: INGETEC

Page 404: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

392

Figura 6.2.6. Frecuencias Fitolitos por nivel. Hondonada 14.

Fuente: INGETEC Los resultados expuestos hasta ahora sustentan y dan validez al segundo supuesto de la hipótesis inicial la cual plantea que: las hondonadas son de origen antrópico, los suelos fueron modificados y enriquecidos con altas cantidades de materia orgánica (abonos), para optimizar el desarrollo de cultivos de tipo hortícola o agrícola. Con base en lo anterior, se decide realizar análisis comparativos entre las unidades domésticas que integran en sus áreas circundantes a las hondonadas 1, 2 y 12, con el fin de identificar si hubo algún grado de producción a lo largo de la secuencia temporal establecido para el yacimiento. La selección de las áreas se realizó de acuerdo al tamaño de la hondonada, siendo la hondonada 1 la de mayores dimensiones con un área aproximada de 400 m2, la 2 una hondonada mediana de 224 m2 aprox. (adyacente a la primera), y la hondonada 12, siendo la más pequeña con un área de 77 m2 aprox. El análisis consistió en la comparación de la distribución de proporciones de dos formas cerámicas específicas, a saber, ollas y cuencos; donde las primeras representan producción y almacenamiento de alimentos y las segundas consumo (Lizcano 2015). Con las variables definidas, se procedió a realizar análisis de frecuencias, para luego realizar tablas cruzadas con el fin de indagar acerca de la distribución y posible relación entre las formas cerámicas, las unidades domésticas y su temporalidad; a su vez se realizaron análisis de asociación por medio de chi-cuadrado. A partir de estos resultados, se procedió a realizar pruebas de medias proporcionales con rangos de error adjunto, con el fin de observar el comportamiento productivo de las hondonadas a lo largo del tiempo.

Page 405: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

393

Los análisis estadísticos se hicieron integrando las hondonadas a unidades domesticas establecidas anteriormente por el modelo killion (1990, 1992), así que de este párrafo en adelante se nombrará a la hondonada 1 como household cluster 1 (Hc1), a la hondonada 2 como household cluster 2 (Hc2) y a la hondonada 12 como household cluster 12 (Hc2). Para el área total de las tres unidades domesticas se observa una preponderancia de las formas cerámicas cuenco y olla, con el 50.1%y 46.1% respectivamente. En la proporción de fragmentos diagnósticos por periodo, se observa homogeneidad entre ellos, puesto que el 34,3% corresponde al periodo Herrera, el 33% al Muisca Temprano y el 33.9% al Muisca Tardío. Por otra parte, se establece que el área que concentra la mayor cantidad de fragmentos diagnósticos corresponde al Hc1 con el 50.8%, seguida del Hc12 con el 30.3% y el Hc2 con 19.9%. Se cruzaron las variables forma cerámica y periodo, donde se encontró un decrecimiento temporal de los cuencos y un aumento de las ollas. Se observa que en el periodo Herrera hubo mayor consumo de alimentos, pero a partir del periodo Muisca Temprano hasta el Muisca Tardío el consumo decayó con respecto a la producción (paso del 74.2% en el periodo Herrera al 30.43% en el Muisca Tardío), ya que las ollas tienden a presentar mayores proporciones en los últimos periodos al pasar del 23.9% en el Herrera al 65.6% en el Muisca Tardío (Tabla 6.2.4).

Tabla 6.2.4. Relación de forma cerámica y periodo

Fuente: INGETEC

100.00 100.00 100.00 100.00

Total 1,430 1,373 1,367 4,170

0.00 0.07 0.00 0.02

Plato 0 1 0 1

0.00 0.07 0.00 0.02

Pesa de Red 0 1 0 1

23.92 49.38 65.62 45.97

Olla 342 678 897 1,917

0.00 0.00 0.44 0.14

Mucura 0 0 6 6

0.35 3.57 1.90 1.92

Jarra 5 49 26 80

1.12 1.02 0.51 0.89

Indeterminado 16 14 7 37

0.00 0.29 0.15 0.14

Figurina 0 4 2 6

74.20 45.01 30.43 50.24

Cuenco 1,061 618 416 2,095

0.42 0.58 0.95 0.65

Copa 6 8 13 27

FormCuali Herrera MuisTemp MuisTard Total

Periodo

Page 406: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

394

De igual manera se cruzaron las variables household cluster y periodo dando como resultado que el 72% de los fragmentos diagnósticos del periodo Muisca Tardío se concentran en el Hc1, al igual que el 58,3% de los fragmentos Muisca Temprano. Esto indica una posible intensificación de la actividad productiva para esta unidad doméstica durante los dos últimos periodos de ocupación. También se puede apreciar una relación espacial entre las formas cerámicas y los household cluster. Del total de fragmentos cerámicos diagnósticos recuperados en el Hc12, el 41% corresponde a ollas, mientras en el Hc1 esta forma representa el 55,38% del total de fragmentos presentes en ella. Por su parte en el Hc2 el 67,9% de los fragmentos pertenecen a cuencos. Esto muestra una relación espacial en cuanto a actividades de producción, que prevalecen en los Hc1 y Hc12, mientras el consumo se concentra en el Hc2. Por medio de análisis de chi2 se pudo determinar una asociación fuerte entre las variables: forma cerámica-household cluster (chi2 254.6 Sig. 0.000), forma cerámica-periodo (chi2

611.98 Sig. 0.000) y periodo-household cluster (chi2 728.1 Sig. 0.000). Lo que condujo a desarrollar un análisis de proporciones con rangos de error adjunto para establecer comparaciones temporales de las formas cerámicas presentes por cada unidad doméstica. Se tuvieron en cuenta un total de 4170 fragmentos (100%) de formas cerámicas, conformados por cuencos, ollas, figurinas, copas, jarras, múcuras, platos e indeterminados. De estos 2095 corresponden a cuencos (50.24%) y 1917 a fragmentos de ollas (45.97%). La muestra de formas cerámicas en Hc1 (n = 2119, 50.81%), se comporta de la siguiente forma: para el periodo Herrera el total de diagnósticos es (n =

333, 15.71%), de los cuales son cuencos (n = 241, = 72.3%), ollas (n = 83, = 24.92%)

y otras formas cerámicas (n = 9, = 2.7%). Para el periodo Muisca Temprano (n = 801,

37.8%), se tiene un total de cuencos (n = 338, = 42.20%), ollas (n = 410, = 51.19%) y

otras formas cerámicas (n = 53, = 6.6%). Para el periodo Muisca Tardío (n = 985,

46.48%), se tienen: cuencos (n = 265, = 26.90%), ollas (n = 677, = 68.73%) y otras

formas cerámicas (n = 43, = 4.36%). El Hc2 presenta un total de fragmentos diagnósticos de (n = 788, 18.89%), los cuales se comportan de la siguiente forma: periodo Herrera total (n = 415, 52.66%), de los cuales

son cuencos (n = 318, = 76.63%), ollas (n = 90, = 21,69%) y otras formas (n = 7, = 1.7%). Para el periodo Muisca Temprano, total (n = 259, 32.86%), de los cuales son

cuencos (n = 156, = 60.23%), ollas (n = 91, = 35.14%) y otras formas cerámicas (n =

12, = 4.63%). Y para el periodo Muisca Tardío, total (n = 114, 46%), de los cuales son

cuencos (n = 60, = 52.63%), ollas (n = 50, = 43.86%) y otras formas (n = 4, = 3.51%). El Hc12 presenta un total de fragmentos diagnósticos de (n = 1263, 30.28%), los cuales se comportan de la siguiente manera: para el periodo Herrera, total (n = 682, 54%), de los

cuales son cuencos (n = 502, = 73.61%), ollas (n = 169, = 24.78%) y otras formas (n =

11, = 1.6%). Para el periodo Muisca Temprano, total (n = 313, 24.78%), de los cuales

Page 407: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

395

son cuencos (n = 124, = 39.62%), ollas (n = 177, = 56.55%) y otras formas

cerámicas (n = 12, = 3.8%). Y para el periodo Muisca Tardío, total (n = 268, 21.21%),

de los cuales son cuencos (n = 91, = 33.96%), ollas (n = 170, = 63.43%) y otras

formas (n = 7, = 2.61%). Con esta información se realizaron gráficas Bullet (Drennan, 1996) donde se lograron hacer comparaciones entre las unidades domésticas y el periodo, encontrando lo siguiente: Las ollas están presentes en todas las unidades domésticas, sin embargo es el Hc1 quien presenta mayores proporciones, seguido del Hc12 y el Hc2. En los tres casos muestreados, se observa una relación directamente proporcional entre las ollas y el tiempo, puesto que a medida que aumenta el tiempo, también aumenta la cantidad de ollas (Figura 6.2.7, Figura 6.2.8 y Figura 6.2.9).

Figura 6.2.7. Gráfico de bala. Relación de Ollas por periodo en Hc1

Fuente: INGETEC

Page 408: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

396

Figura 6.2.8. Gráfico de bala. Relación de Ollas por periodo en Hc2

Fuente: INGETEC

Figura 6.2.9.Gráfico de bala. Relación de Ollas por periodo en Hc12

Fuente: INGETEC

Page 409: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

397

Los cuencos también están presentes en todas las unidades domésticas, pero en este caso es el Hc2 quien presenta mayores proporciones, seguido por el Hc1 y Hc12. Para este caso, se observa una relación inversamente proporcional entre los cuencos y el tiempo, puesto que a medida que aumenta el tiempo disminuye la cantidad de cuencos; esto ocurre en las tres unidades domésticas muestreadas (Figura 6.2.10, Figura 6.2.11 y Figura 6.2.12).

Figura 6.2.10. Gráfico de bala. Relación de Cuencos por periodo en Hc1

Fuente: INGETEC

Figura 6.2.11. Gráfico de bala. Relación de Cuencos por periodo en Hc2

Fuente: INGETEC

Page 410: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

398

Figura 6.2.12.Gráfico de bala. Relación de Cuencos por periodo en Hc2

Fuente: INGETEC

Al realizar una gráfica comparativa de ambas tendencias se observa que el Hc1 tiene un punto de convergencia de ambas variables en el periodo Muisca Temprano, a partir de cual se dispara la proporción de ollas y los cuencos disminuyen significativamente en el tiempo. Para el Hc2 no se observa convergencia, los datos tienden a estabilizarse en el periodo Muisca Tardío, sin embargo se observa que a lo largo de la secuencia temporal siempre la variable cuenco tubo mayores proporciones que la variable olla. El Hc12 presenta un punto de convergencia al final del periodo Muisca Temprano y al inicio del Muisca Tardío. De este punto en adelante se tienen mayores proporciones de ollas que de cuencos; sin embargo las proporciones no son tan altas como las que presenta el Hc1 (Figura 6.2.13, Figura 6.2.14 y Figura 6.2.15).

Page 411: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

399

6.3 6.4

Figura 6.2.13. Relación olla-cuenco por periodo Hc1

Figura 6.2.14. Relación olla-cuenco por periodo Hc2

Figura 6.2.15.Relación olla-cuenco por periodo Hc12

Fuente: INGETEC Conclusiones Las hondonadas fueron áreas de actividad agrícola que hicieron parte de los patios o áreas circundantes de algunas unidades domésticas del sitio Nueva Esperanza. Los análisis de fitolitos evidencian la existencia de un monocultivo de maíz dado de manera intensiva en estas zonas, el cual no presentó cambios significativos a lo largo del

Page 412: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

400

desarrollo de la ocupación. Sin embargo, con base en la cronología relativa establecida por la cerámica, se pudo establecer que hubo un cambio en el patrón de producción a lo largo del tiempo, se evidencia un incremento considerable entre el periodo Herrera y el Muisca Temprano y luego menos pronunciado entre este último y el Muisca Tardío. Esta dinámica productiva emergió como parte de la economía de subsistencia de los aldeanos prehispánicos, para convertirse más adelante en pieza importante de la economía política. Los análisis de estratigrafía y suelos indican que las hondonadas son áreas donde los suelos naturales fueron removidos con la intención de crear espacios de tierras fértiles ricas en materia orgánica. Tras aplicar el modelo de Killion (1990, 1992) vemos que este resulto apropiado para el sitio, donde se lograron definir áreas residenciales con diámetros de 6 a 10m de diámetro, áreas inmediatas de 15m de diámetro y áreas circundantes (campo) al área inmediata de 50m de diámetro, incluso esta última puede ser mayor en algunas unidades domésticas. Conforme a este modelo se encuentra que las hondonadas pertenecen a las zonas de campo de las plantas de vivienda con las que guardan relación, así que ya no es posible observar a las hondonadas como un fenómeno aislado, sino como parte de unas dinámicas domesticas dadas al interior de un household cluster. Con relación a los resultados negativos de limnología se puede establecer que las hondonadas no fueron antiguos espejos de agua, la presencia de algunas diatomeas en los niveles inferiores son el resultado de la constante hidratación necesaria para el cultivo, el agua se concentró en estos niveles porque allí se encuentra el límite entre la discontinuidad y el horizonte 4Cb el cual consiste de una capa de arcilla totalmente impermeable. Por este motivo el supuesto 1 y 3 se descartan, dando validez al tercer supuesto el cual se desarrolla en este trabajo. Los fitolitos de maíz se encontraron en altas proporciones en todas las muestras analizadas, involucrar estos a los periodos es complejo, puesto que provienen de una zona altamente removida, por ello se decidió tomar la información en conjunto, encontrando que se trata de monocultivos, ya que la evidencia indica que los fitolitos de otras plantas son poco representativos. De los análisis comparativos de frecuencias de ollas y cuencos entre periodos se puede inferir que: posiblemente las hondonadas iniciaron su historia productiva en el periodo Herrera, surgieron como complemento alimenticio dentro de las economías de subsistencia que se tejieron entre las primeras familias del sitio, la alta proporción de cuencos en este periodo da indicios de alto consumo, la proporción de ollas es mucho menor lo que da a entender que el almacenamiento y la producción eran bajas, se producía lo necesario para subsistir. Es a partir del Periodo Muisca Temprano que se observa un cambio drástico en las dinámicas de producción, puesto que la proporción de cuencos disminuye y aumenta considerablemente la proporción de ollas, esto significa que la producción es mayor que el consumo, por lo que es probable que la economía haya estado mediada por intercambios y demandas fuera de la aldea o entre diferentes

Page 413: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

401

unidades domésticas del sitio, convirtiéndose en una economía política propia de grupos con altos niveles de jerarquía, esta tendencia se mantiene hasta el periodo Muisca Tardío. Todas las hondonadas inician como estrategias de consumo, no obstante, las dinámicas internas son diferentes, el incremento productivo es más pronunciado en el Hc1 que en el Hc12, mientras el incremento en el Hc2 es mucho menor, menos pronunciado indicando cierto grado de estabilidad. Con base en lo anterior, se tiene que para esta investigación el Hc1 es la Unidad domestica muestreada con la hondonada de mayor tamaño, es posible que por esta característica contenga la mayor proporción de artefactos y de fitolitos. En particular se presenta una alta producción a partir del periodo Muisca Temprano, aumentando para el Muisca Tardío. En comparación con las demás unidades es posible considerar esta como una utilizada primordialmente para producción de alimento, posiblemente con fines políticos (alimentar a la élite) o de intercambio. Por su parte el comportamiento del Hc2 presenta una relación inversa en donde prima el consumo, por ello es factible que fuera una unidad domestica enfocada más en una estrategia de subsistencia que de producción de excedentes. Aspecto que puede guardar relación a la cercanía espacial que tiene con el Hc1. A su vez el Hc12 pese a que tiene la discontinuidad más pequeña, está conformado por tres plantas de vivienda las cuales tienen cercanía espacial con los Hc8 y Hc9; y al igual que el Hc1 es una unidad productiva en la que la producción es mayor al consumo, por ello se puede plantear del mismo modo la generación de excedentes agrícolas producto de una economía política condicionada por presencia de élites sociales. Sin embargo, a diferencia del Hc1 esta unidad inicio su etapa de generación de excedentes a inicios del periodo Muisca Tardío y no durante el periodo Muisca Temprano. Lo anterior permite pensar que evidentemente estas zonas de cultivo obedecen inicialmente a una estrategia de subsistencia, sin embargo a medida que se fue desarrollando el liderazgo y se conformó una aldea jerarquizada estos cultivos fueron intensificados para producir alimentos que suplieran tanto las necesidades básicas de la élite y la comunidad, como posiblemente de la mercancía requerida para realizar intercambios con otras aldeas. Dentro de otros hallazgos sobre las dinámicas económicas en el sitio Nueva Esperanza, Lizcano (2015) realizó una comparación entre dos unidades domésticas: UD1 y UD2, llama la atención que la UD2 corresponde al Hc16, donde el autor encuentra mayor concentración de ollas y un comportamiento similar a las hondonadas muestreadas en el presente trabajo, lo importante es que al compararlo con la UD1 que no incluye en su área circundante discontinuidades, encuentra que el consumo y la producción no son muy variables a lo largo del tiempo. Esto muestra que no sólo para el caso de las unidades domesticas analizadas en el presente trabajo—sino también en otros trabajos realizados en el sitio—se evidencia la aparente relación en el incremento de la producción y la cercanía a discontinuidades estratigráficas, mientras el hecho de no contar con hondonadas cercanas se relaciona con equilibrio producción-consumo y acceso a la riqueza (Lizcano 2015). De otra parte se puede postular como hipótesis la posible

Page 414: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

402

especialización de ciertas unidades domésticas (cercanas a hondonadas) centradas en producción agrícola con fines de generación de excedentes. De igual modo es posible pensar en la existencia de relaciones de complementariedad entre algunas unidades domésticas, lo cual se puede observar en la distribución espacial y en las características de producción y consumo presentes en algunas de ellas, como pudo ser el caso del Hc2 con respecto al Hc1, el cual presenta los mayores indicadores de producción de los tres household clusters analizados. El menor grado de crecimiento y decrecimiento de la producción y el consumo (respectivamente) evidenciado en el Hc2 para los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío, es indicativo de cierto grado de estabilidad a lo largo del periodo de ocupación del sitio, lo que pudo estar relacionado a la cercanía al Hc1 y al crecimiento de la producción presente en este. Es posible que lo producido en el Hc2 respondiera al autoconsumo y que los excedentes de producción de la Hc1 suplieran en parte las deficiencias productivas del segundo; esto se puede plantear debido a que en el Hc2 no se alcanza equilibrio producción-consumo durante la secuencia, siendo mayor siempre el segundo frente al primero, lo que indica que no se estaba produciendo lo suficiente para el autoconsumo. Esto lleva a plantear las siguientes preguntas: ¿de dónde se suplió dicho desbalance?, ¿de dónde provienen los alimentos que permitieron mantener el consumo por encima de la producción durante los tres periodos?; se propone entonces que el desbalance se pudo solventar mediante los excedentes productivos del Hc1 o de otras unidades domésticas no analizadas. Aunque todas las hondonadas representan zonas de cultivos, no todas fueron establecidas durante el mismo periodo y no todas están involucradas en la economía política, lo que sí está claro es que surgieron como estrategias de subsistencia, algunas se mantuvieron de ese modo, y otras fueron involucradas en procesos de acumulación de excedentes de producción. Es necesario entonces para posteriores trabajos involucrar a todas las hondonadas en un análisis comparativo para determinar la utilidad de cada una con respecto a las unidades domesticas que integran y a las estructuras complejas más cercanas. También es importante incluir el análisis de artefactos líticos que estén asociados a actividades de producción agrícola como lo son las azadas, los metates y manos de moler, y hacer comparaciones con áreas residenciales que no están asociadas espacialmente a hondonadas en sus áreas circundantes. Esto permitiría comprobar o invalidar las hipótesis planteadas en párrafos anteriores además de comprender mejor las dinámicas económicas de las unidades domésticas y la relación con el sitio en general. En el marco de los estudios arqueológicos realizados en el Altiplano Cundiboyacense, la presente investigación ha contribuido al entendimiento de la economía agrícola, no por medio de la identificación y caracterización de tecnologías agrícolas (camellones, sistemas de riego, tierras elevadas entre otras), sino al identificar por medio de análisis de suelos, fitolitos, limnologia y estratigrafía, áreas de producción agrícola e incluso el tipo de cultivo prevalente (a lo largo del tiempo). Las características de Nueva Esperanza permitieron cotejar información que a nivel de reconocimientos regionales sería imposible; de una parte se tiene la presencia de las múltiples discontinuidades estratigráficas asociadas a unidades de vivienda, que se pudo corroborar tuvieron fines agrícolas, y de otra la escala del sitio permitió evidenciar la posible preeminencia de la producción

Page 415: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

403

agrícola en aquellas unidades domesticas asociadas a hondonadas, y por medio de los hallazgos de Lizcano (2015) plantear la posible preeminencia del consumo en aquellas unidades domésticas no asociadas a hondonadas. Con esta investigación se contribuye (por medio de un estudio de caso) un poco más al conocimiento de las características de las economías domésticas y de la producción agrícola, en unidades domesticas de comunidades prehispánicas a lo largo de los tres periodos de ocupación planteados para el altiplano (Herrera, Muisca Temprano y Muisca Tardío).

Page 416: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

404

6.3 Economía política y dinámicas poblacionales: Manejo y distribución del recurso faunístico en Nueva Esperanza

Sergio Castro y Camilo Beltrán La arqueología en Colombia ha reconocido, con el tiempo, nuevas formas de explicar las sociedades del pasado. No se trata únicamente de destacar la importancia de las tipologías cerámicas, el crecimiento poblacional, el medio ambiente o las relaciones interregionales como modelos únicos en la explicación del cambio social. Autores como Langebaek (1995), proponen un intento por ofrecer una interpretación y entendimiento del cambio social a partir del análisis de distintos aspectos sociales. Éstos pueden contribuir, como parte de un enfoque integral, a comprender otro tipo de cuestiones igualmente importantes. Para llegar al análisis de esos aspectos sociales, se hace necesario el uso de diferentes metodologías y evidencias arqueológicas, como el registro arqueozoológico. Éste puede reflejar el lugar de la fauna en aspectos económicos, sociales e ideológicos de una comunidad. Jackson y Scott (1995) proponen que los restos animales pueden ser usados para inferir las relaciones socioeconómicas que enlazan diferentes estratos de la sociedad. Los autores observan asimismo, la existencia de diversas formas en cuanto a la manipulación de ciertos animales, que pueden expresar y legitimar una posición superior en una comunidad. Acorde a lo anterior, el objetivo de esta investigación es analizar, a través del tiempo, las relaciones que pueden existir entre las estrategias políticas del manejo del recurso de fauna y las dinámicas poblacionales en una comunidad prehispánica del altiplano cundiboyacense. Para ello, se evaluarán distintos tipos de análisis, como la sostenibilidad del ambiente, la concentración y la cantidad de recurso captado, el control y la distribución de la riqueza faunística, y la acumulación de excedentes. Cada uno de ellos será caracterizado en los diferentes periodos de ocupación del sitio arqueológico Nueva Esperanza. La economía política y las dinámicas poblacionales en la teoría arqueológica Diversos autores han planteado en las últimas décadas que una de las tareas fundamentales de la arqueología es la de explicar el origen y la evolución de la permanente desigualdad social entre humanos (Chapman, 2003). Esto se debe a que han sido encontradas sociedades en todo el mundo con distintos rangos de desigualdad, determinadas por el grado de dominancia existente entre los individuos al interior de éstas.

Page 417: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

405

Se pueden identificar sociedades donde existe un acceso igualitario a las posiciones de prestigio y otras donde el acceso es diferencial. En las primeras, el poder se gana gracias al esfuerzo individual y en las segundas, se exige de acuerdo a la posición dentro de un sistema de exclusión (Ames, 2009). Muchos antropólogos y arqueólogos han sugerido algunas causas del origen y desarrollo de la desigualdad social. Entre éstas, se pueden nombrar el incremento en la población, la especialización y la interacción regional, el control de ganancias, las condiciones ambientales heterogéneas, la intensificación en la producción, las guerras y la competencia entre grupos, entre otras (Ames, 2009). La presencia o ausencia de alguna de estas causas genera diversidad en las formas en que opera el poder. Muchas de las corrientes teóricas actuales, más que encontrar uniformidades en los grados de dominancia, se han concentrado en enfatizar la diversidad cultural y organizacional que se genera a partir de ésta. Algunas de estas diversidades pueden ser atribuidas a diferencias en la manera en que la economía política es organizada (Ames, 2009). Earle (2002) define la economía política como el flujo de bienes y de mano de obra a través de una sociedad, canalizado para crear riqueza y para financiar las instituciones del gobierno. Johnson y Earle (2003) consideran que el control político como rasgo estructural de la sociedad desvía a los individuos de la satisfacción de las necesidades básicas. Esto sugiere que la élite que ejerce el poder manipula el proceso de satisfacción de dichas necesidades en su propio provecho. La economía política tiene como fin movilizar un excedente de riqueza que se empieza a acumular una vez son garantizados los recursos necesarios para la subsistencia. Este excedente se usa para financiar las instituciones que en sus formas más elaboradas son dirigidas por aquellos que no producen comida. Estas instituciones, a su vez, se usan para apoyar y justificar a la élite compuesta por los propietarios de los recursos productivos de la región (Johnson y Earle, 2003). Cuando las variables necesarias para que pueda surgir un tipo de economía que cubra las necesidades básicas (población, tecnología y medio) se mantienen constantes, esta economía es estable en el tiempo. Por el contrario, cuando se genera una economía política que funciona para maximizar la producción destinada al uso de la clase dirigente, el crecimiento se orienta hacia un dominio político altamente competitivo y, de esta manera, es inherentemente inestable. La economía política crecerá a no ser que se vea detenida por factores que causen rendimientos decrecientes. Las élites reconocen los límites de este crecimiento y siempre intentarán manejarlos instituyendo grandes mejoras de capital (Johnson y Earle, 2003). Para Johnson y Earle (2003) la intensificación, entendida como la retroalimentación positiva entre el crecimiento de la población y el desarrollo tecnológico, acarrea una serie de problemas que deben ser resueltos por una institucionalidad. Si estos problemas no son solucionados, la superpoblación empezará a presentar una baja fertilidad o alta mortalidad, haciéndose un reajuste en la densidad poblacional.

Page 418: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

406

Es fácil pensar entonces, que en sociedades con bajas densidades poblacionales y asentamientos dispersos, los beneficios de integrarse en unidades políticas mayores son pequeños y los costos elevados. Con un crecimiento poblacional, el espacio se llena y la competencia por los recursos incrementa. Se empezará a generar un falta de libertad de movimientos, ya que los espacios vecinos también estarán llenos de gente preparada para defenderlos (Carneiro, 1967). La solución a los problemas de subsistencia requiere la acción del grupo y la creación de un liderazgo. La mayoría de veces estas acciones recaen en la creación o la elaboración de instituciones que aportan una integración político-económica más amplia y líderes más poderosos (Johnson y Earle, 2003). La diversidad en la manera cómo opera el poder puede ser vista en este punto, pues son múltiples las rutas que generan estrategias políticas con diferentes grados de dominancia. Por ejemplo, Ames (2009) nombra los planteamientos de Blanton et al (1996) y Feinman (1995) en cuanto a dos tipos de estrategias de liderazgo, el “term network” o la “corporate strategies”. Las estrategias de red están asociadas con formas más centralizadas y personalizadas del liderazgo. La riqueza es concentrada en pocas manos, quienes usan su red para expandir su poder y autoridad individualizada, manteniendo el control de la comida y los recursos. Las estrategias corporativas, por el contrario, llevan consigo rituales comunales, construcciones públicas y amplias labores corporativas. En este último tipo de estrategias no hay una alta diferenciación económica sino que la sociedad se enfatiza en amplios espacios arquitectónicos (Feinman et al., 2000). Hoy en día quedan aún muchas preguntas por responder para desentrañar estas diversidades en el manejo del poder. En la presente investigación se estudiará un caso particular que puede proveer información interesante para evaluar la efectividad, en términos de dinámicas poblacionales, de un determinado tipo de estrategia política, vista desde el control y la distribución de los recursos faunísticos. El control de recursos y el cambio social en el contexto regional Para la región del altiplano cundiboyacense, son pocos los autores que han enfocado sus investigaciones más allá de los aspectos de tipo cronológico y de la descripción de los rasgos culturales muiscas para dar paso a otro tipo de evaluaciones como los factores del cambio social (Langebaek, 1995). Uno de los primeros trabajos que trata de dar cuenta de ello, fue el realizado en el valle de Fúquene por Langebaek (1995). En éste, se presta atención al proceso de cambio social con miras a un mejor entendimiento de la dinámica poblacional, las relaciones hombre-ambiente y la interacción social. Para llegar a ello, el autor identifica patrones de asentamiento y organización social, y los relaciona con el uso de los suelos más fértiles y

Page 419: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

407

la demografía del sitio (Langebaek, 1995). De acuerdo a ésto, Langebaek evalúa, entre otras cosas, qué tanto control hubo por parte de las élites (uso del suelo y la agricultura) a través de la secuencia temporal; de igual forma, estudia cómo o con qué estrategias este dominio se mantuvo. Respecto al control de recursos, las conclusiones llevan al investigador a proponer que las pequeñas comunidades mantuvieron parte de su autonomía, lo cual hizo que los grandes centros de poder político no lograran apoderarse completamente de las funciones políticas, económicas y sociales (Langebaek, 1995). Más específicamente, durante la primera parte de la ocupación y el Muisca Temprano, el control social pudo estar influenciado por medios ideológicos y no por el dominio sobre las tierras fértiles o el trabajo. Caso ligeramente contrario presenta el periodo Muisca Tardío, donde estas funciones si fueron importantes para las políticas de control social pero como resultado de cambios sociales y no como requisito para su existencia (Langebaek, 1995). Las investigaciones llevadas a cabo por Langebaek (2006) en el valle de Leiva y El Infiernito dan cuenta de procesos muy similares a los inferidos en Fúquene. Igualmente, el trabajo realizado por Kruscheck (2003) presenta planteamientos metodológicos similares a los de Langebaek. El autor propone que a pesar de que la élite estuvo asentada en los mejores suelos, existe poca evidencia para inferir que el control de las tierras altas más fértiles fue determinante para el surgimiento y mantenimiento de un poder principal. Por tanto, para Kruscheck, la élite muisca no parece haber tenido una ventaja sustancial en términos de producción agrícola. Por otro lado, el trabajo realizado por Boada (1999, 2007) en el sitio arqueológico El Venado presenta un estudio de caso en el cual los roles de prestigio y control de recursos fueron examinados en el desarrollo de una jerarquía sociopolítica en una comunidad muisca a través del tiempo. Para la autora, una de las posibles bases de la jerarquización social es la acumulación de riquezas, lo cual implica un control sobre la producción y la distribución de bienes como fuente de liderazgo permanente. Una de las variables utilizadas para evaluar este control de recursos fue la presencia de restos óseos de fauna producto de la actividad de consumo de carne en el sitio. Boada utiliza las diferencias en abundancia de huesos, la variedad de géneros (o especies), la calidad, el peso y el índice de la carne consumida entre unidades residenciales como marcadores en la definición de áreas donde los habitantes del sitio pudieron tener privilegios de control sobre el recurso faunístico. El análisis de estos parámetros lleva a la investigadora a inferir que las élites usaron mecanismos de prestigio y control sobre recursos, mediante diversas estrategias para ganar y mantener su distinción social, económica y política a través de la secuencia de desarrollo de esta sociedad (Boada, 1999, 2007). Más específicamente, en el periodo Herrera Tardío (800-1000 d.C.) concluye que el estatus basado en la genealogía fue la fuente inicial de prestigio y también el medio para mantener ciertas ventajas sobre el uso de algunos recursos tales como la carne de venado.

Page 420: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

408

Esta situación se siguió presentando en toda la secuencia, con la salvedad que, por lo menos desde el periodo Muisca Temprano, la creación de riqueza y la contribución en el trabajo aparecen como principios de jerarquía social con el fin de satisfacer ciertas demandas de intercambios, ceremonias, alianzas y escalamiento social (Boada, 1999; Langebaek, 2006). No obstante, la autora señala que solo se observa un control en los recursos faunísticos, ya que no hay evidencia de un dominio sobre la mano de obra por parte de la élite; es decir que las estrategias utilizadas por ellos pudieron ser del orden ideológico (recibiendo contribuciones sociales) más que coercitivo o militar. Otros trabajos en la zona han tenido en cuenta el registro faunístico. Sin embargo, éstos se han enfocado en diferentes preguntas de investigación. Los análisis se han concentrado en describir la diversidad de fauna encontrada en el sitio a través de los periodos de ocupación (Correal y Van der Hammen, 1977; Correal, 1990; Pradilla, Villate y Ortiz, 1995), en tratar de identificar las estrategias de caza y la domesticación (Correal y Van der Hammen, 1977; Martínez, 2010) y en describir la utilización de los restos óseos como artefactos y adornos (Correal y Van der Hammen, 1977; Groot de Mahecha, 1992; Pradilla, Villate y Ortiz, 1995). Es por ello que la presente investigación intenta salir de los esquemas clásicos de la arqueozoología colombiana, para tratar de aportar desde otra mirada nuevos elementos sobre el desarrollo de las sociedades que ocuparon la región del altiplano cundiboyacense. Esquema de análisis Se han propuesto varias explicaciones a la relación entre el crecimiento de la población y el manejo de recursos. Gran cantidad de corrientes demográficas ha seguido los planteamientos Malthusianos, que afirman que el crecimiento demográfico tiene como limitante la oferta de ellos. La arqueología ha entendido que el incremento de la población y la intensificación de tecnologías de producción, lleva consigo una serie de estrategias políticas que van a determinar el rumbo de una sociedad dada. La abundancia o escasez del recurso se convierte en una variable importante para escoger dichas estrategias. Por esta razón, la relación que se establece entre las dinámicas poblacionales y la economía política, requiere la evaluación de distintas categorías de análisis como lo son la sostenibilidad del ambiente, la cantidad de recursos captados y el control y la distribución de bienes. De acuerdo a esto, se propone caracterizar cada una de estas categorías en los diferentes periodos de ocupación del sitio arqueológico Nueva Esperanza para, finalmente, hacer la comparación con la dinámica poblacional. La construcción analítica presentada a continuación utiliza la base de datos de restos óseos de fauna y fragmentos cerámicos del sitio arqueológico Nueva Esperanza. Los análisis parten de una muestra a la que se le pudo asignar una cronología relativa de acuerdo a la proporción de fragmentos cerámicos por periodo en cada nivel estratigráfico de excavación; cada una de ellas corresponde a una unidad espacial (Sanchez, 2015). Se escogieron los niveles que presentaron elementos óseos y que cumplieron la condición de

Page 421: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

409

tener más del 50% de fragmentos cerámicos asociados a un mismo periodo y más de 15 puntos porcentuales de diferencia con respecto al segundo valor más alto. Todos los análisis partirán de los elementos óseos de cérvido (Odocoileus virginianus y Mazama rufina) en tanto que recurso básico alimenticio y del cual se ha afirmado que puede ser un indicador de riqueza (Boada, 2007). Se empleará el índice de abundancia ósea propuesto por Boada (2007), el cual estandariza el número de elementos óseos con el número de fragmentos cerámicos. Este índice será trabajado de distintas maneras, como se describe a continuación. o Índice de abundancia ósea calculado para el periodo: Se toman las unidades

espaciales en donde aparecieron elementos óseos a los que se les pudo asignar una cronología relativa. Seguidamente, se hace la sumatoria de las variables número de elementos óseos y número de fragmentos cerámicos del periodo en cuestión. Con estas sumatorias se calcula el índice.

o Índice de abundancia ósea calculado para un área: Se toman las unidades espaciales en donde aparecieron elementos óseos a los que se les pudo asignar una cronología relativa y pertenecen al área en cuestión. Seguidamente, se hace la sumatoria de las variables número de elementos óseos y número de fragmentos cerámicos del área en el periodo en cuestión. Con estas sumatorias se calcula el índice.

o Índice de abundancia ósea calculado por unidad espacial: Se toman las unidades espaciales en donde aparecieron elementos óseos a los que se les pudo asignar una cronología relativa. Seguidamente se toman las variables número de elementos óseos y número de fragmentos cerámicos de la unidad espacial en el periodo en cuestión. Con estos se calcula el índice.

Para responder a los objetivos planteados y dejar clara la metodología a emplear, se escogieron 3 categorías de análisis: las dinámicas poblacionales del asentamiento, la intensificación en la captación del recurso, y el control y la desigualdad en la distribución de la riqueza. Las dinámicas poblaciones del asentamiento serán determinadas de acuerdo a las proporciones de fragmentos cerámicos por periodo. La intensificación en la captación del recurso se evaluará bajos dos indicadores: la sostenibilidad en la caza del venado y la escasez o abundancia relativa del recurso en el periodo. La primera se evidenciará a partir de las proporciones de edad en la población de venados por periodo, inferida a partir del estudio de piezas dentales. Para la segunda, se comparará el índice calculado para el periodo.

Page 422: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

410

Tabla 6.3.1 Resumen de metodología de análisis.

Categoría de análisis Indicador Líneas de evidencia

Dinámicas poblacionales Aumento o

disminución de la población

Número de fragmentos cerámicos por periodo.

Número de tumbas por periodo.

Intensificación en la captación de recursos

Grado de sostenibilidad de la cacería del venado.

Cambio en las proporciones de edad en la población de venados a través de los periodos.

Abundancia o escasez relativa del

recurso.

Índice de abundancia ósea calculado para cada periodo.

Control y desigualdad en la distribución de riqueza

Concentración espacial

Distribución espacial de los elementos óseos por periodo.

Control del consumo de carne

Diferencias en las proporciones de elementos óseos relacionados con los mejores cortes de carne en áreas definidas en cada uno de los periodos.

Distribución de la riqueza

Análisis del índice de abundancia ósea calculado para cada unidad espacial de todo el sitio.

Acumulación de excedentes

Cuantificación de la diferencia de los valores de abundancia ósea entre las áreas definidas en cada uno de los periodos.

Fuente: INGETEC En la Tabla 6.3.1 se muestra que el control y la distribución del recurso faunístico se evaluará a partir de 4 indicadores: la concentración espacial, el control del consumo de carne, la distribución de la riqueza y la acumulación de excedentes. La concentración espacial refiere a la densidad de elementos óseos en un área determinada. Ésta será evaluada gráficamente a través de mapas de calor realizados en el sitio para cada periodo. El control del consumo de carne se determinará de acuerdo a la diferencia en las proporciones de elementos óseos relacionados a mejores presas en áreas definidas. La distribución de la riqueza y la acumulación de excedentes se calcularán gracias a los valores de abundancia obtenidos por unidad espacial. Se analizarán sus medidas de dispersión y se evaluarán sus distribuciones, así como también se compararán los índices de abundancia calculados para diferentes áreas. Resultados - Dinámica poblacional del asentamiento. Este tipo de dinámicas no se puede expresar en términos cuantificables sino en términos cualitativos, pues no existen aún cálculos demográficos para el sitio. Sin embargo, es posible afirmar una tendencia de acuerdo al número de fragmentos cerámicos encontrados en el área por periodo. En la Figura 6.3.1, se puede observar que el periodo Herrera posee el 27,86% de los fragmentos del sitio, el Muisca Temprano el 50,91% y el Muisca Tardío el 21,22%. Con estos datos, es posible evidenciar un importante

Page 423: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

411

incremento en la densidad poblacional en el paso del Herrera al Muisca Temprano y luego un gran descenso de ésta en Muisca Tardío. Estos resultados indican que el sitio arqueológico presentó un auge poblacional en el periodo Muisca Temprano y un abrupto decaimiento para el Muisca Tardío.

Figura 6.3.1 Proporción de fragmentos cerámicos por periodo de ocupación.

Fuente: INGETEC - Intensificación en la captación del recurso faunístico. Es posible entender la intensificación desde varios puntos de vista y bajo muchas líneas de evidencia. El concepto ha sido entendido como el proceso por el cual los grupos humanos obtienen más recursos en una unidad espacio-temporal determinada (Stoessel y Martínez, 2004). Este proceso puede llevar a varias modificaciones sociales y económicas que se pueden ver en el registro arqueológico bajo líneas de evidencia tales como cambios en las proporciones de especies cazadas, aprovechamiento intensivo de éstas y agotamiento de recursos. Para efectos del presente análisis se tomaron en cuenta la sostenibilidad de la caza y la cantidad de recurso captado por periodo cronológico, como indicador de la intensificación generada a lo largo de la historia de ocupación de Nueva Esperanza. La evaluación de la sostenibilidad de la caza del venado se pudo realizar con los datos del análisis que se efectuó de las piezas dentales. A partir de sus medidas de ancho y de alto, se logró asignar un índice que dio cuenta del desgaste dental de la pieza en relación al tamaño del diente. Se logró construir una tabla de referencia con los rangos de las medidas de cada diente, divididos en 4 categorías de edad. Para ello, se utilizaron los

27,86 %

50,91 %

21,22 %

00

10

20

30

40

50

60

Herrera Muisca Temprano Muisca Tardío

Fragmentos cerámicos

Fragmentos cerámicos

Page 424: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

412

individuos a los que fue posible calcularles la edad gracias a su fórmula dental. De acuerdo a estos rangos de medidas, se pudo asignar una categoría a individuos que no presentaban su dentición completa y establecer la proporción de edades por periodo cronológico. La metodología en detalle es explicada en el informe técnico de arqueozoología del sitio.

Figura 6.3.2. Frecuencia absoluta del número de venados por edad y Periodo.

Fuente: INGETEC De acuerdo a los resultados, presentados en la Figura 6.3.2, es posible ver que en el periodo Herrera se cazaron más individuos adultos en comparación con los juveniles, siendo evidente la preferencia por adultos jóvenes (24 a 72 meses). La cantidad de individuos infantiles (0-12 meses) es muy baja y la categoría de los individuos juveniles es un 50% menor a la de adultos jóvenes. Esto responde al comportamiento de una caza sostenible donde los individuos logran reproducirse antes de ser capturados y la población logra renovarse y suplir los índices de mortalidad con la natalidad (Martínez, 2011). Examinando el comportamiento de edades para el periodo Muisca Temprano, se evidencia que la oferta de recursos no fue agotada y el ambiente pudo soportar un incremento en su explotación. Se puede observar que la cantidad de adultos jóvenes es más grande que la de juveniles e igualmente la preferencia por los individuos entre 2 y 6 años es notablemente marcada. La proporción de individuos infantiles crece y la de adultos viejos disminuye con respecto al anterior periodo, esto puede dar cuenta de un grado de intensificación que se relaciona con el incremento poblacional humano ocurrido en este cambio de periodo.

Page 425: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

413

A pesar de esta intensificación, la proporción de edades en el Muisca Temprano sugiere que la caza fue igualmente sostenible. Esta idea se refuerza al observar que en el periodo Muisca Tardío la proporción de adultos con respecto a los jóvenes crece, lo que permite pensar que existieron los recursos necesarios para evitar la necesidad de cazar individuos de menor edad. La inexistencia de individuos infantiles en el Muisca Tardío está relacionada con el descenso poblacional humano ocurrido en este periodo. Se puede asegurar que la oferta de recursos fue mucho más grande que la requerida por el número de personas en la zona. El segundo indicador que da cuenta del proceso de intensificación es la cantidad de recurso captado por periodo cronológico. Para llegar a esto, se comparó el índice de abundancia ósea calculado por periodo.

Tabla 6.3.2. Índice de abundancia ósea por periodo.

Periodo N° de fragmentos

cerámicos N° de elementos

óseos Índice de

abundancia Ósea

Herrera 13016 170 0,013060848

Muisca Temprano 22749 658 0,028924348

Muisca Tardío 5475 262 0,047853881

Fuente: INGETEC De acuerdo a los resultados, el periodo Herrera tiene un índice de 0.013 que indica la cantidad de material óseo en relación a las actividades domésticas en el área. Esto es indicador de la cantidad del recurso óseo en relación a la densidad de población. El periodo Muisca Temprano tiene un índice de 0.028, lo que representa un aumento del 115%. Finalmente, el periodo Muisca Tardío, con índice de 0.047, muestra un crecimiento del 67% con respecto al periodo anterior. Esto sugiere que hay un incremento en la abundancia ósea de venado en el transcurso de los periodos cronológicos. La comparación de los dos indicadores “sostenibilidad del venado” y “abundancia del recurso” permiten concluir que a lo largo de la trayectoria de ocupación la oferta del recurso faunístico permaneció estable. En el periodo Muisca Temprano hubo una extracción mayor de recursos, producto del incremento poblacional; sin embargo, no se llegó a agotar el recurso disponible. Asimismo, se muestra un aumento en la abundancia del recurso faunístico más allá de las variaciones demográficas a lo largo de los periodos, lo que indica que, independientemente del tamaño de la población, la captación del recurso fue aumentando periodo tras periodo. - Distribución del recurso. Se decidió analizar el índice de abundancia ósea calculado para cada una de las unidades espaciales. El objetivo es observar la distribución de estos valores en cada uno de los periodos de ocupación del sitio. El número de casos responde al número de unidades espaciales que cumplieron las condiciones necesarias para obtener una

Page 426: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

414

cronología relativa. Para el periodo Herrera fueron 37, para el Muisca Temprano 207, y para el Muisca Tardío 87. Se calculó para cada periodo sus valores mínimos, máximos, su media y su desviación estándar. Los resultados se presentan en la Tabla 6.3.3.

Tabla 6.3.3. Medidas de dispersión de los valores de abundancia ósea de las unidades espaciales en los tres periodos.

Herrera Muisca Temprano Muisca Tardío

Número de casos 37 207 87

Mínimo 0,0002 0,001 0,005

Máximo 2 8 11

Media aritmética 0,174 0,165 0,328

Desviación estándar 0,342 0,672 1,346

Fuente: INGETEC Tabla 6.3.4. Gráficas de tallo y hoja de los valores de abundancia ósea para cada unidad

espacial. Herrera Muisca Temprano Muisca Tardío

0 H 00000111111223344 0 M 56899 1

0144

1 H 55 2

2

5558 Valores extremos

3

7 4

2

5

07 20

0

0

1112222334445555556666677778889

1 H 00001122222222223333344445666677899 2

0000011112223455555777888889999

3 M 00001111222344455777 4

013333357889

5

002234555888 6

02236678

7 H 11112456668 8

03338

9

0 10

04

11

111119 12

555

13

03 14

22

Valores extremos

16

666 17

2

19

4 20

0

24

3 25

004

26

1 33

3

47

9 50

00

55

5 66

6

76

0 100

000

200

00 214

2

400

0 800

0

0 H 00000011111111111111111 0

2222222222223333

0 M 4445555 0

666666667777

0

8999 1 H 001 1

23

1

45 1

67

1 2

00

2

33 2

5 Valores extremos

3

07 4

0

5

0 6

3

7

5 10

00

20

0 60

0

110

0

N = 37

Mínimo: 0.002 Eje Menor: 0.018

Mediana: 0.065 Eje Mayor: 0.158

Máximo: 2.000

N = 207

Mínimo: 0.001 Eje Menor: 0.014

Mediana: 0.031 Eje Mayor: 0.075

Máximo: 8.000

N = 87

Mínimo: 0.005 Eje Menor: 0.019

Mediana: 0.057 Eje Mayor: 0.118 Máximo: 11.000

Los tallos para el periodo Herrera y el Muisca Tardío son multiplicados por 10. El tallo para el Muisca Temprano está multiplicado por 100.

Fuente: INGETEC

Page 427: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

415

Al observar los valores mínimos y máximos es posible evidenciar una clara tendencia al aumento. Esto permite ver que una unidad espacial del Muisca Tardío puede llegar a concentrar más recursos por habitante que una del Muisca Temprano o del Herrera. El análisis de las medias de cada uno de los periodos cronológicos muestra importantes cambios. Del Herrera al Muisca Temprano hay una pequeña disminución; sin embargo, ésta se mantiene relativamente estable. Esto permite pensar que pese al incremento poblacional presentado en el periodo Muisca Temprano, en promedio, se mantuvo el mismo acceso al recurso. El Muisca Tardío presenta un aumento de casi el 100% con respecto a la media del Muisca Temprano, lo que sugiere un incremento drástico en el acceso a este recurso (Tabla 6.3.3). Representando los valores de abundancia de todas las unidades espaciales por periodo en diagramas de tallo y hoja, es posible ver la gráfica de su distribución. La Tabla 6.3.4 muestra la comparación de estos diagramas en los tres periodos. De acuerdo a estos resultados, es posible afirmar que la distribución de los valores de abundancia ósea en los tres periodos es desigual, pues concentra el mayor número de casos en los rangos más bajos de la dispersión. Esta distribución resalta al pequeño porcentaje de unidades espaciales que tienen más ventajas en términos de acceso al recurso respecto a las otras. Es decir, que de acuerdo al valor presentado en el índice de abundancia ósea en cada unidad espacial, se determina si ésta pertenece a los pocos casos que tienen mayor riqueza del recurso, o al grueso que presentan bajos niveles del mismo. Para observar mejor la distribución de los índices de abundancia ósea por nivel se los agrupó en cuartiles con el fin de comprarlos entre periodos. Los resultados se muestran en la Tabla 6.3.5.

Tabla 6.3.5. Distribución por cuartiles de los índices de abundancia ósea calculados para cada unidad espacial.

Cuartiles Herrera % Muisca

Temprano %

Muisca Tardío

%

1 24 64,9 190 91,8 71 81,6

2 7 18,9 9 4,3 6 6,9

3 3 8,1 1 0,5 3 3,4

4 2 5,4 3 1,4 2 2,3

Valores extremos 1 2,7 4 1,9 5 5,7

Total 37 100 207 100 87 100

Fuente: INGETEC Los análisis efectuados con el análisis de abundancia ósea calculado por cada unidad espacial, son indicador de una tendencia de distribución de riqueza de elementos óseos en la población. En el periodo Herrera se observa que la población agrupada en el cuartil 1 es más baja que en los 2 otros periodos. Lo mismo ocurre para los cuartiles 2, 3 y 4. Al

Page 428: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

416

pasar al Muisca Temprano, la gran mayoría de los valores se encuentran asociados al cuartil 1, habiendo una importante disminución del porcentaje de todos los demás cuartiles. Finalmente, en el periodo Muisca Tardío se ve que, sin volver a los valores del Herrera, el porcentaje de unidades espaciales asociadas al cuartil 1 disminuyen, así como van aumentando los porcentajes asociados a los cuartiles 2, 3 y 4. En el caso de los valores extremos se percibe un cambio, puesto que el porcentaje de éstos para el Muisca Tardío duplica a los del Herrera. No es posible asegurar que una unidad espacial corresponda directamente a una unidad de vivienda o a un número específico de personas; sin embargo, es un indicador que está mostrando una importante desigualdad en términos de áreas espaciales definidas. Por lo tanto, el siguiente paso es buscar reagrupar estas unidades espaciales en áreas de mayor tamaño, que puedan corresponder a áreas de actividad o que estén asociadas a unidades de vivienda. - Concentración del recurso. Por medio del análisis espacial, se ubicaron los restos óseos de fauna en el sitio de Nueva Esperanza, con el propósito de reconocer su dispersión. Para ello, se hizo uso de mapas de calor con el fin de identificar los sectores con mayores concentraciones de material. Las zonas que presentaron las más altas densidades de elementos en el sitio en cada periodo fueron catalogadas como “áreas”, para posteriormente ser comparadas entre sí.

Page 429: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

417

Figura 6.3.3. Distribución y densidad espacial de elementos óseos de fauna en el periodo Herrera.

Fuente: INGETEC En el Periodo Herrera se observan tres áreas importantes. El área 1, ubicada al sur, presenta una alta densidad de elementos óseos respecto a las otras dos, casi duplicándolas. Por otro lado, las áreas 2 y 3, al suroeste y sureste respectivamente, se podrían considerar intermedias en cuanto a concentración de material. Aunque se evidencia restos óseos en casi tres cuartos del sitio, la mayoría de ellos se encuentran aislados entre sí (Figura 6.3.3).

Page 430: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

418

Figura 6.3.4. Distribución y densidad espacial de elementos óseos de fauna en el periodo Muisca Temprano. Fuente: INGETEC

En cuanto al periodo Muisca Temprano, se observa una gran distribución de elementos óseos por todo el sitio, más dispersa que en la fase anterior. Al sureste se contempla una alta densidad de material a la que se denominó como área 1; es posible que sea más

Page 431: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

419

amplia pues ni el sector occidental, ni el oriental, de esta área fueron rescatados. El área 2, ubicada al suroeste, es la más alejada respecto a las demás concentraciones; mientras que el área 5, cercana al centro, se aproxima a la zona norte, donde se advierte una gran dispersión de restos óseos. Debido a dicha extensión, se contempla la posibilidad de tomar como una única área toda la zona norte. Sin embargo, a partir de los puntos de calor generados, se pudo percibir una zona buffer entre dos concentraciones diferentes. De esta manera, se define el área 3 al norte; mientras que el área 4 se establece al noreste, contemplando dos tipos de aglomeraciones contiguas (Figura 6.3.4).

Figura 6.3.5. Distribución y densidad espacial de elementos óseos de fauna en el periodo Muisca Tardío.

Fuente: INGETEC

Page 432: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

420

Para el Muisca Tardío, se aprecia una disminución en la distribución espacial de material óseo respecto al Muisca Temprano. Las densidades son más altas que en los periodos anteriores, destacándose dos zonas importantes. Al norte, el área 1 presenta una gran concentración de elementos óseos, siendo su densidad casi el doble de las otras dos. Las áreas 2 y 3, al sureste, se encuentran muy próximas entre sí, contemplándose la posibilidad de que sean una sola; no obstante, debido a que sus zonas intermedias no fueron intervenidas arqueológicamente, se optó por dejarlas como dos concentraciones distintas (Figura 6.3.5). En general, se puede observar que en cada uno de los periodos analizados, existe una zona singular con una alta densidad de material óseo en comparación a las demás (área 1 en los tres periodos). Sin embargo, estas grandes concentraciones han fluctuado espacialmente a través del tiempo, ya que en el Herrera se encuentra al sur del sitio, para luego trasladarse al sureste en el Muisca Temprano y terminar al norte en el Muisca Tardío. En el periodo Herrera, la mayor parte del material se encuentra ubicado del centro hacia el sur del sitio; pasando en el Muisca Temprano a estar principalmente disperso, incluso en altas densidades como la zona norte. Finalmente, en el Muisca Tardío vuelve a presentarse una gran concentración de elementos faunísticos al sureste, pero especialmente al norte, donde en la fase inmediatamente anterior se observaba una dispersión más homogénea. - Control del consumo de carne. De acuerdo a las áreas establecidas, se procede a compararlas conforme al índice de abundancia ósea calculado por periodo y por área, y a la proporción de restos faunísticos acorde a su aprovechamiento proteínico. Este último, se propone con base en los valores en gramos establecidos para el Food Utility Index desarrollado por Metcalfe y Jones (1988) para caribú, y en el de Madrigal y Holt (2002) para venado cola blanca. Las cantidades en gramos fueron divididas en tres categorías a las cuales se les asignaron los diferentes elementos óseos. Los valores relativos relacionados a la etiqueta “bajo” corresponden al radio, cúbito, metatarso, tarsianos, metacarpo, carpianos, atlas, axis, falanges y en general a todo el cráneo. Para la categoría “medio” se incluyeron la pelvis, sacro, húmero, vértebras lumbares y la parte distal de la tibia. Finalmente, para el rango de “alto” se incorporaron el fémur, esternón, costillas, escápula, vértebras torácicas, vértebras cervicales y la parte proximal de la tibia. Es válido aclarar, que esta escala de utilidad puede presentar un sesgo, ya que la categoría “bajo” podría estar sobre representada al incluir las diferentes partes del cráneo y cada uno de los dientes por separado. i asumimos que cada “área” está asociada a una Unidad Residencial determinada, entonces el análisis para el periodo muestra que las áreas 2 y 3 pudieron tener ciertas prerrogativas en el uso del recurso faunístico (Tabla 6.3.6). Esto se evidencia acorde a su índice de abundancia ósea, ya que el valor en ambos es superior al índice calculado para

Page 433: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

421

el sitio en este periodo, el cual es de 0,013, lo que se puede traducir en un mayor acceso al recurso en áreas específicas del sitio. Por otro lado, las áreas 2 y 3 presentan mayores porcentajes de cortes con alto aporte cárnico. La situación se evidencia diferente en el área 1, la de mayor densidad, ya que su índice se encuentra por debajo de la del sitio en este periodo. Además, aproximadamente 76% del material óseo está dentro de la categoría de carne de bajo aporte. Si, al contrario, suponemos que cada una de estas “áreas” corresponde a zonas de actividad diferentes, se podría pensar que las áreas 2 y 3 se encuentran más ligadas a actividades de corte para el consumo de alimentos, mientras que el área 1 estuvo relacionada a actividades mayormente asociadas a la utilización de elementos óseos para la manufactura de herramientas, siendo los más utilizados para este fin los de la categoría de bajo aporte proteínico.

Tabla 6.3.6. Índice abundancia ósea y zonas anatómicas por áreas identificadas del periodo Herrera.

Área 1 Área 2 Área 3

Índice 0,0095 0,0229 0,0766

N % N % n %

Bajo 71 76,34 7 53,85 9 56,25

Medio 8 8,60 2 15,38 2 12,50

Alto 14 15,05 4 30,77 5 31,25

Total 93 100 13 100 16 100

Fuente: INGETEC En cuanto al Muisca Temprano, de acuerdo a lo que se observa en la Tabla 6.3.7, las áreas con mayor acceso al recurso son la 1 y 2, ya que los valores de sus índices son superiores al del sitio en este periodo, el cual es de 0,028. Es importante indicar que el índice del área 2 es aproximadamente 3 veces más alto al del área 1. Estas dos áreas presentan los mejores cortes de carne, y las menores proporciones de piezas de bajo aporte cárnico. Las áreas 3 y 4, muy cercanas entre sí, presentan valores próximos al del sitio en este periodo. No obstante, en cuanto a cortes de carne, se contemplan diferencias ya que el área 3 relaciona una proporción considerable de cortes de carne con un alto aporte proteínico, similar a la de las áreas 1 y 2. Al contrario, al área 4 tiene el porcentaje de partes consideradas buenas más bajo de todo el sitio. Finalmente, el índice del área 5 es el más bajo de los analizados, además de presentar un porcentaje alto de cortes de carne de baja calidad. Vale la pena recordar, que este sector se encuentra al sur de las áreas 3 y 4, por lo cual puede estar más relacionado con ellas.

Page 434: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

422

Tabla 6.3.7. Índice abundancia ósea y zonas anatómicas por áreas identificadas del periodo Muisca Temprano.

Área 1 Área 2 Área 3 Área 4 Área 5

Índice 0,03208 0,09851 0,02573 0,02139 0,01526

n % n % N % n % N %

Bajo 140 59,83 23 51,11 55 62,50 81 78,64 20 71,43

Medio 37 15,81 11 24,44 13 14,77 14 13,59 3 10,71

Alto 57 24,36 11 24,44 20 22,73 8 7,77 5 17,86

Total 234 100 45 100 88 100 103 100 28 100

Fuente: INGETEC Para el Muisca Tardío, se presenta una situación singular respecto a lo observado en los otros periodos de tiempo. Según el índice de abundancia ósea, el área 1 (la de mayor densidad) presenta valores más bajos en relación a la del sitio en este periodo, cuyo índice es de 0,047; contrario a los otros dos sectores que exponen índices mucho más elevados (Tabla 6.3.8). Sin embargo, si se examinan las proporciones de aprovechamiento de carne, las áreas 1 y 3 son las que presentan los mejores cortes, diferente al sector 2 el cual evidencia una muy alta cantidad de elementos con valores proteínicos bajos.

Tabla 6.3.8. Índice abundancia ósea y zonas anatómicas por áreas identificadas del periodo Muisca Tardío.

Área 1 Área 2 Área 3

Índice 0,038622386 0,131147541 0,148648649

N % N % n %

Bajo 79 67,52 24 85,71 11 57,89

Medio 19 16,24 3 10,71 5 26,32

Alto 19 16,24 1 3,57 3 15,79

Total 117 100 28 100 19 100

Fuente: INGETEC Los resultados obtenidos por el índice de abundancia ósea y las diferentes proporciones de aprovechamiento proteínico, parecen estar estrechamente relacionados entre sí. En el sitio, para cada uno de los periodos, se observa que las áreas con el más alto índice de abundancia, son las mismas que contienen los elementos de mayor aporte proteínico; al contrario de aquellos sectores con bajos índices, los cuales se relacionan con los peores cortes de carne. De efectivamente estar ligada cada área a una Unidad Residencial, lo anterior estaría indicando la existencia de una desigualdad notoria en el acceso al consumo de carne en los tres diferentes periodos analizados. Sin embargo, en el Muisca Tardío, el caso del área 2 es particular ya que no cumple el patrón evidenciado anteriormente, lo cual podría explicarse por diferentes causas. Por un lado, pudo tratarse de un sector más relacionado con la elaboración de artefactos en hueso; también pudiera

Page 435: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

423

ser una zona relacionada al área 3 debido a su cercanía y entre las cuales existe un espacio sin intervención arqueológica. Asimismo, pudo haber sido un lugar para destazar y preparar la presa, lo cual posibilitaría pensar que el acceso al venado era cercano al asentamiento o se realizaba en partidas de varios individuos para llevarlo entero al sitio. Los resultados hasta aquí presentados han mostrado un alto grado de desigualdad y de control del recurso en los tres periodos de ocupación. Ahora, es necesario determinar cómo fueron evolucionando estas diferencias. Se ha demostrado que el índice de abundancia ósea puede ser un indicador de riqueza, por ello se comparará la brecha existente entre el área que presenta el valor más bajo con la que presenta el valor más alto en cada uno de los periodos. De acuerdo a esto, en el periodo Herrera se escogieron las áreas 3 y 1 con índices de 0.076 y 0.009, respectivamente. Del Muisca Temprano se seleccionaron las áreas 2 y 5, con índices de 0.098 y 0.015. Finalmente, del Muisca Tardío fueron tomadas las áreas 3 y 1 que presentan índices de 0.148 y 0.038 (Figura 6.3.6).

Figura 6.3.6. Comparación entre áreas con mayor y menor índice por periodo. Fuente: INGETEC

El análisis muestra que con el cambio de periodo, el índice de las áreas con valores más altos se incrementa. Este aumento se observa de una manera más pronunciada en el paso del Muisca Temprano al Muisca Tardío. De igual manera, los índices más bajos también van en alza, aunque de forma menos marcada que los índices superiores. La diferencia entre estos índices en el Herrera es de 0.067; en el Muisca Temprano es de 0.083; y en el Muisca Tardío de 0.11. Esto demuestra que hay un aumento progresivo en la mayor capacidad de acceso a este recurso, alcanzando su máximo en el Muisca Tardío. Es también en este último periodo que se observa la mayor diferencia entre las áreas con menor y mayor acceso, queriendo decir que, de tratarse de Unidades

0,076

0,098

0,148

0,009 0,015

0,038

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

Herrera Muisca Temprano Muisca Tardío

Índice área mayor Índice área menor

Page 436: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

424

Residenciales diferentes, la desigualdad entre las que más fácilmente acceden al recurso faunístico y las que más dificultades tienen para ello habría ido aumentando con el paso del tiempo. Conclusiones Los resultados presentados en este escrito siguieron un esquema de análisis que planteó la evaluación de tres aspectos fundamentales en la economía de las sociedades prehispánicas. Éstos fueron la dinámica poblacional, la intensificación en la captación de recurso faunístico y el control y la desigualdad en el acceso a éste. El objetivo fue entender la relación entre la economía política desarrollada a lo largo de los periodos de ocupación del sitio, a la luz de sus cambios poblacionales. Los datos indican que el incremento poblacional, presentado en el paso del periodo Herrera al periodo Muisca Temprano, vino acompañado de una intensificación en la captación del recurso faunístico. Ésta se evidencia en el aumento de venados cazados de un periodo a otro y en el aumento en la proporción de edades juveniles e infantiles entre ellos. Asimismo, la abundancia del recurso faunístico, calculado con la cantidad de elementos óseos estandarizado por el número de fragmentos cerámicos, aumentó notoriamente. Esto sugiere un mejoramiento en la tecnología de extracción. Pese a esta intensificación, se puede asegurar que existió sostenibilidad en la caza y un manejo sostenible de los recursos. La razón para asegurar esto, es que la proporción de venados con edades adultas sigue siendo más grande que la de venados juveniles, como se venía presentando desde el periodo Herrera. Del periodo Herrera al Muisca Temprano es posible evidenciar cambios en cuanto al control y desigualdad en el acceso al recurso faunístico. Las diferentes líneas de evidencia empleadas, concluyen que en ambos periodos existió un alto control y una amplia desigualdad en la distribución de éste; sin embargo, la manera en que ésta fue presentada en el Muisca Temprano parece indicar una estrategia política distinta. En ambos periodos fue posible encontrar áreas en dónde el número de elementos óseos por fragmentos cerámicos fue más grande y éstas estuvieron relacionadas con proporciones más altas de zonas anatómicas de dónde es posible sacar mayor cantidad de carne. No obstante, el periodo Herrera muestra una concentración espacial de elementos óseos más pronunciada que en el Muisca Temprano, la cual es marcadamente más dispersa. El cambio del Muisca Temprano al Muisca Tardío estuvo relacionado con un descenso en la población del asentamiento, pero con una abundancia del recurso mucho más grande con respecto a los otros dos periodos. Esto se observó a través del número de elementos óseos estandarizado por los fragmentos cerámicos. Examinando las proporciones de edad de los venados, la población infantil baja a cero y la cantidad de adultos aumenta con respecto a los otros periodos, lo que permite inferir que hay una sostenibilidad de la caza y que, de acuerdo a la disminución de la población humana, el ambiente presenta una sobre oferta de recursos.

Page 437: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

425

Esta abundancia de recursos viene acompañada de grados más altos de concentración espacial con respecto al periodo Muisca Temprano. De igual manera, se evidencia un incremento en la captación del recurso al encontrar dos áreas en donde la diferencia del número de elementos óseos por fragmentos cerámicos fue hasta 11 veces mayor a las demás áreas, siendo la mayor diferencia de todos los periodos cronológicos. Los resultados de todas las líneas de evidencia, permiten concluir que, con respecto al Muisca Temprano, el periodo Muisca Tardío presenta niveles de desigualdad y control mucho más altos y parece haber existido una estrategia política distinta. Habiendo mayor cantidad de riqueza de recurso faunístico y menor población, el recurso se distribuye de una manera más desigual y mucho más concentrada. De acuerdo al análisis de los elementos anteriormente señalados, se encuentra que no existe relación entre las dinámicas poblacionales presentadas en el sitio arqueológico de Nueva Esperanza y la oferta de recursos faunísticos. Sin embargo, si es posible asegurar que los cambios poblacionales vienen acompañados de transformaciones en la estrategia del manejo de estos. El nivel de desigualdad es alto en los tres periodos y se incrementa al paso de éstos; sin embargo, la distribución parece ser más igualitaria en el Muisca Temprano cuando la población aumenta y más desigual en el Muisca Tardío cuando la población decae. Esto permite inferir que la manera en que la sociedad prehispánica del altiplano cundiboyacense controló y distribuyó los recursos de un periodo a otro, estuvo relacionada con cambios en la densidad de población. En el sitio arqueológico de Nueva Esperanza es posible afirmar que hubo control en el recurso faunístico y éste, estuvo relacionado con la obtención de carne. Esto se relaciona con los datos encontrados por Ana María Boada (2009) en el sitio arqueológico de El Venado. En los tres periodos de ocupación analizados, el grado de riqueza en el acceso al recurso faunístico marca una gran diferencia entre áreas, encontrándose unas que muestran un acceso al venado varias veces superior a las demás. Esto sugiere que la riqueza en recurso faunístico indica posiciones más altas de poder en la comunidad. Es necesario seguir investigando este aspecto y seguir caracterizando la estrategia política empleada en cada uno de los periodos.

Page 438: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

426

6.4 Acceso a recursos botánicos y su transformación en los periodos de ocupación del sitio arqueológico Nueva Esperanza. Soacha, Cundinamarca.

Natalia Sofía Angarita y Juan David García Se ha visto que, en términos generales, los grupos humanos se localizan en el paisaje por razones ideológicas, políticas, económicas, y militares. En este capítulo se muestran los resultados del estudio de algunos de los factores económicos, que pudieron incidir en el patrón de localización de los antiguos habitantes de la terraza de Nueva Esperanza, observado a través del acceso a recursos agrícolas y la distribución de los mismos en ese asentamiento. Si la economía de un sitio se basa en el manejo de tales recursos, esta puede llegar a ser una característica definitiva de la complejidad social de un grupo (Quattrin 2001). Varios autores se han referido a los patrones de poblamiento muisca (Langebaek 1987; Romano 2003; Boada 2006). Referencias etnohistóricas permiten señalar que el desplazamiento ocasional desde aldeas nucleadas a viviendas dispersas, existía en un espacio geográfico diverso en paisajes, suelos, climas, vegetación y fauna, permitiendo el acceso a diferentes econichos (Langebaek 1987). Esta variedad de territorios propiciaba el acceso a numerosos productos, estrategia clave teniendo en cuenta que la mayoría de los cacicazgos muiscas se encontraban asentados en las zonas altas de la cordillera, donde la producción de alimento era menor que en las tierras medias o bajas. Langebaek (1987:52) señala que los caciques “actuaban como verdaderos especialistas en el almacenamiento y distribución de artículos excedentes comunales”. Esto permite inferir que la distribución y aprovechamiento de los recursos estaban mediados por la jerarquía social; así, la centralización y control de diversos pisos térmicos, hacía parte del proyecto político de los cacicazgos muiscas. Aunque los recursos botánicos hallados en el sitio Nueva Esperanza no permiten confirmar que los grupos pobladores de este espacio hayan tenido viviendas dispersas en otros pisos térmicos, es necesario hacer un análisis detallado sobre los macrorrestos encontrados, para poder comprender si estos fueron parte de una centralización socio-política clara y establecida a través del tiempo, o si por el contrario su manejo fue a una escala menor, de tipo doméstico. Dentro de los restos botánicos hallados en el sitio, es posible identificar maíz, algodón, diversas clases de pasifloras, frijol, entre otros. Los datos desde la etnohistoria, así como la evidencia arqueológica sugieren que el maíz fue el producto agrícola más importante, no solo como parte fundamental en la economía de subsistencia, sino como fuente de intercambio con otros asentamientos (Reichel-Dolmatoff, 1986; Langebaek, 1987; Boada, 2006). Este recurso fue encontrado en toda la terraza del sitio Nueva Esperanza, indicando su gran consumo y utilización en los tres periodos de ocupación identificados.

Page 439: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

427

De otro lado, y aunque el algodón no prospera en los valles fríos de la cordillera, los muiscas fueron reconocidos por sus tejidos con esta fibra. El hilado y el tejido del algodón eran actividades importantes para estas comunidades, donde se involucraba la participación de hombres y mujeres. La evidencia arqueológica permite inferir que las comunidades que habitaban el sitio de Nueva Esperanza no eran la excepción, debido a la gran concentración de volantes de huso de diversas formas y tamaños, así como semillas carbonizadas de algodón que, aunque no indiquen su cultivo, permiten demostrar su utilización en el tejido y la manufactura de mantas y otros hilados finos. Así, en el sitio, ha sido posible recuperar macrorrestos de diversas especies que se encuentran asociados a los diferentes contextos arqueológicos. Basándose aquí en la evidencia arqueobotánica se pretende responder: ¿Existió un cambio en cuanto al uso y/o acceso a los recursos botánicos y su proveniencia en los periodos de ocupación del sitio? y ¿En cada periodo es posible que la diferenciación en el uso y/o acceso a recursos haya estado relacionada con patrones de jerarquización social? De acuerdo con lo expuesto, el objetivo de esta investigación es evidenciar el uso y distribución de los recursos botánicos hallados en el sitio arqueológico y así observar si existió un cambio en los periodos de ocupación identificados. A su vez, se podrá inferir si dicho uso y distribución está relacionado con patrones de jerarquización social. Se examinará entonces la línea de evidencia correspondiente a los macrorrestos encontrados y su relación con unidades y contextos domésticos, para poder otorgarle temporalidad y asociación con espacios determinados. Además, a través de la identificación de los morfotipos, se hará un análisis de diversidad de Simpson, para evidenciar la existencia o no de cambios en el uso de especies a lo largo de la secuencia de ocupación. Economías de subsistencia. Uso y distribución de recursos botánicos. Hasta la segunda mitad del siglo XX, las investigaciones arqueológicas consideraban que los desarrollos relacionados con la adopción, uso y manejo de recursos botánicos, debían ser explicados a partir de modelos difusionistas (Archila 2008). No se consideraba, hasta aquel momento, que procesos de domesticación de plantas, como el maíz y el frijol, hubiesen ocurrido en diversas regiones del continente americano. Tanto Reichel-Dolmatoff (1986), como Langebaek (1987) y Boada (2006) argumentan que el cultivo de maíz no solo fue muy importante para varios grupos aborígenes en Colombia, sino que permitió la producción de excedentes y el almacenamiento de los mismos. Esto impulsó a que las sociedades fueran densamente pobladas, en donde la distribución y redistribución de dichos excedentes, estaba desarrollada y controlada por las élites. Se observa en el caso del altiplano cundiboyacence, que el maíz ha sido uno de los recursos encontrados con mayor frecuencia en la evidencia arqueológica, así como su mención en documentos etnohistóricos (Langebaek 1987, 1995; Boada 2006, 2007,). Estos dos autores argumentan que la economía de subsistencia en esta región se fundamentaba principalmente en el maíz. El debate generado en torno a este alimento ha

Page 440: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

428

sido siempre si su cultivo, uso y distribución impulsó o no la complejización económica y social de los asentamientos identificados hasta la fecha, y que tanto la agricultura jugo un papel determinante en las sociedades del altiplano. Control de recursos y su incidencia en la jerarquía social. En primera instancia, es necesario investigar si las economías de subsistencia de los antiguos pobladores del altiplano Cundiboyacense se basaban principalmente en el consumo y producción de maíz, de la misma forma en que es necesario entender si existió o no un cambio social debido al uso y distribución de ese recurso. Uno de los trabajos pioneros en este asunto, fue el realizado por Langebaek (1995) en el Valle de Fúquene. El autor estudió como parte de los procesos de cambio social, las relaciones hombre-entorno natural, identificando y relacionando el desarrollo de asentamientos con el uso de suelos más fértiles. Esto permitió evaluar la existencia de un control por parte de las élites sobre el suelo y los recursos. Langebaek (1995) concluyo que, si bien existía un tipo de control sobre el uso y la distribución de los recursos, este no era determinante en la organización social. Las familias o grupos familiares mantuvieron su autonomía en cuanto a los recursos, por tal motivo las jerarquías sociales no estuvieron fuertemente determinadas por la centralización del acceso a suelos fértiles o de la producción de bienes agrícolas como el maíz. Las investigaciones en el Valle de Leyva y El Infiernito (Langebaek, 2006), apuntan a procesos muy similares a los sucedidos en Fúquene, en donde el acceso a suelos fértiles y productos agrícolas no fueron los determinantes para establecer relaciones desiguales entre grupos de población. Los trabajos realizados por Boada (1999, 2007) en El Venado (Samacá, Boyacá) y Romano (2003) en San Carlos (Funza, Cundinamarca), han mostrado que el establecimiento de jerarquías y las bases de poder sociales entre los grupos muiscas y sus antecesores los habitantes del periodo Herrera, fueron el resultado de una mezcla de factores ideológicos, relaciones de parentesco y factores económicos, en donde la producción de riqueza, el control sobre la producción y distribución de los recursos y el control sobre cierta propiedad jugaron un papel decisivo. En el sitio El Venado, una de las variables utilizadas para evaluar dicho control y acumulación de riqueza, fue la presencia y el tipo de restos óseos de venado (indicador del tipo de corte cárnico). Boada (1999, 2007) observa que las unidades de vivienda que trascendieron en el tiempo y ampliaron sus zonas residenciales o barrios, eran sin duda las que contaban con los mejores tipos de corte cárnico de venado, indicando así una mejor dieta y un acceso privilegiado a dicho recurso. Por su parte Romano (2003) observa que en los diferentes periodos de ocupación del sitio San Carlos hubo un evidente crecimiento demográfico, se le dio el mismo uso al espacio residencial durante varios periodos, y la distribución de las unidades de vivienda no sufrió grandes transformaciones. Esto llevo al autor a inferir qué, las relaciones de parentesco

Page 441: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

429

permitieron que cadenas de generaciones de parientes tuvieran el control sobre, por lo menos, la unidad de vivienda y zonas del espacio colindante. Esto se ha visto como algún tipo de acceso y mantenimiento de la propiedad. De esta manera, se visto que varias generaciones de parientes vivían en un determinado espacio que era heredado de una generación a otra. Tras haber expuesto diversas investigaciones que abordan el uso y distribución de recursos, es necesario mencionar, que el objetivo de esta investigación consiste en observar y evidenciar el uso y la distribución de los recursos agrícolas encontrados en el sitio Nueva Esperanza en contextos domésticos. Una vez que sean estos relacionados con las unidades de residenciales, es posible responder a las preguntas de investigación planteadas en este trabajo, para entender si hubo o no un control de los recursos por parte de una o varias zonas residenciales del asentamiento. De otra parte, es posible observar si este comportamiento cambio a lo largo de los diferentes periodos de ocupación. Contexto ambiental y obtención de muestras. La terraza del sitio arqueológico Nueva Esperanza, se encuentra ubicada en la zona de vida bosque húmedo montano bajo (bh-MB), según la clasificación de Holdridge (1971). Esta zona se caracteriza por presentar temperaturas medias entre los 12° y 18°C, con un promedio anual de lluvias entre 1000 y 2000 mm. La topografía presenta desde pequeñas llanuras, pasando por los piedemontes ondulados, hasta flancos con fuertes pendientes. Las coberturas de bosque natural son escasas y actualmente predominan las intervenidas por acciones antrópicas, como cultivos, pastizales, entre otras (Ingetec, 2013). La mayoría de macrorrestos encontrados en el sitio Nueva Esperanza, corresponden a especies botánicas que podrían ser cultivadas en la zona de vida mencionada. A partir de la recolección de muestras de suelo en contextos funerarios y domésticos, fue posible acumular una cantidad representativa de evidencias en la excavación. Una vez se obtuvieron dichas muestras, se emplearon dos métodos de separación de muestras: cribado y flotación. Para el cribado de la tierra se utilizaron dos tamices con una luz de malla de 0.5 y 1mm. La flotación fue realizada con una mezcla de agua y suelo, en una proporción 2:1, posteriormente se dejó reposar hasta que se sedimentara y quedará el sobrenadante correspondiente al material carbonizado. El carbón fue recogido, dispuesto en cedazos y secado a la sombra. En ambos casos el material recolectado fue revisado y separado por medio de un estereoscopio y pinzas de punta fina, para su posterior limpieza e identificación. Así, se analizaron 1410 muestras de suelo de los diferentes contextos arqueológicos. De las anteriores, 242 presentan evidencia de material arqueobotánico. De estas, se pudo dar temporalidad relativa a 169 muestras (74 de contextos domésticos y 95 de contextos funerarios).

Page 442: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

430

A partir de la identificación taxonómica utilizada en otros estudios (Enciso, 1995; Langebaek, 1987; Montejo y Rojas, 2000; Morcote, 1996, 2006; Pradilla, Villate y Ortíz, 1992), y mediante la comparación con semillas de algunas especies contemporáneas, fue posible identificar un total de 12 morfotipos, algunos de los cuales pudieron ser asociados a los tres periodos (Herrera: 400 a.C – 200 d.C.; Muisca Temprano: 200 d.C - 1000 d.C; Muisca Tardío: 1000 d.C - 1600 d.C.) de ocupación del sitio (Tabla 6.4.1). El maíz correspondió a la especie de mayor abundancia. La curuba, aunque tiene gran frecuencia dentro de la muestra, la mayoría de las semillas fueron encontradas en un solo contexto dentro de una olla. Entre las especies encontradas, el algodón y la palma de chonta denotan una condición particular, debido a que corresponden a especies foráneas, que crecen en ecologías diferentes a las de tierra fría como la de Nueva Esperanza. El algodón es una planta cuya distribución en Cundinamarca está ligada a las zonas cálidas cercanas al Valle del Magdalena. La palma de chonta se desarrolla en un rango altitudinal entre los 0 – 1300 msnm (CAR, 2004).

Tabla 6.4.1. Cantidad de morfotipos arqueobotánicos encontrados en el sitio arqueológico Nueva Esperanza. A algunos fue posible otorgarles un periodo de ocupación.

Familia Especie Nombre común

N° Elementos

Periodizados

Poaceae Zea mays Maíz 2264 2092

Portulacaceae Talinumsp. Joyas de opar 94 83

Malvaceae Gossypium barbadense Algodón 304 297

Fabaceae Phaseolusvulgaris Frijol 86 85

Passifloraceae Passiflora tripartita Curuba 2170 2170

Passifloraligularis Granadilla 2 2

Rosaceae Fragrariavesca Fresa silvestre 7 7

Papaveraceae Agemonesubfusiformis Cardo amarillo 357 12

Violaceae Violaceae Violaceae 18 14

Cactaceae Cactaceae cf. Cactaceae cf. 129 119

Asteraceae Asteraceae cf. Asteraceae 66 5

Arecaceae Bactrissp. Palma de

chonta 6 6

Fabaceae Fabaceae sp.2 Fabaceae sp.2 1 0

Indeterminado Indeterminado Indeterminado 500 434

Total 6003 5326

Metodología Para fines de este artículo, fueron solo tomados en cuenta los morfotipos provenientes de contextos domésticos, y a los cuales fue posible asignarlos a un periodo. La distribución

Page 443: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

431

espacial de las muestras en el área de excavación se hizo usando un SIG, a través del programa QGIS, con el objeto de observar si hubo algunas áreas residenciales en las que se concentraron ciertos recursos; los cambios en la diversidad del acceso a recursos de un periodo a otro, se hizo a partir de un análisis de diversidad usando el índice L de Simpson (Lande, 1996), con el ánimo de observar si alguna especie fue más determinante o no de un periodo a otro. El sistema de información geográfica permitió observar la distribución de los diferentes tipos de macrorrestos en el espacio. A partir del análisis de la cerámica asociada, fue posible asignar una cronología a los rasgos que contienen 1546 macrorrestos botánicos; esto se hizo contando con un nivel de confianza del 70% (Tabla 6.4.2). Se realizaron mapas de distribución por periodo de ocupación para observar y comparar la ubicación y los cambios en el uso y acceso a los recursos, vistos a través de cada tipo de macrorresto. En primera instancia, se presentan los resultados de los macrorrestos en conjunto; posteriormente, se muestra la distribución de maíz, frijol y algodón en cada periodo. Esta discriminación se debe a que los dos primeros son la fuente de alimentación básica y principal, tal como se ha señalado desde los estudios etnohistóricos y arqueológicos. El algodón fue elegido por ser un elemento foráneo y como recurso básico para en la manufactura de tejidos. El estudio de la diversidad de un conjunto de objetos, puede ser comprendido usando varios índices. Aquí se quiso dar cuenta qué tan diverso fue el conjunto de macrorrestos botánicos encontrados en los contextos domésticos del sitio por periodos de ocupación. Para los propósitos de este trabajo, se usó el índice de diversidad de Simpson (1-L, Robert D. Drennan, comunicación personal). Su aplicación permitió establecer la diversidad del conjunto de recursos botánicos encontrados en Nueva Esperanza a lo largo de los tres periodos de ocupación del sitio (Herrera, Muisca Temprano, Muisca Tardío). El índice de diversidad de Simpson (1949) se calcula mediante la siguiente formula:

En la que: nj representa el número de individuos que pertenecen a una categoría de objetos o artefactos, y N representa el número total de individuos que forman todas las categorías. Los valores de diversidad de Simpson van de 0 a 1, en donde los valores cercanos a 0 equivalen a una concentración de especies y los cercanos a 1 representan una alta concentración de especies. Por lo tanto, para calcular la diversidad de Simpson es necesario calcular el valor inverso a la concentración (1 - L) (Lande, 1996). En este caso el índice proporcionará valores de 0 a 1, en el cual 0 equivale a la menor diversidad y 1 a la mayor diversidad posible. Para el cálculo del índice su utilizó el programa PAST 2.14 (Hammer, et. al., 2001).

Page 444: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

432

Resultados Análisis Espacial: De acuerdo con los resultados de asignación cronológica siguiendo los procedimentos empleados en este proyecto, a partir del análisis de proporciones de cerámicas por periodo por cada rasgo excavado, en donde se encontraron restos botánicos, fue posible observar una distribución temporal (Tabla 6.4.2), en la que se observó una alta frecuencia de especies como el maíz, seguido por el algodón, el frijol, y cactáceas a lo largo de todos los periodos.

Tabla 6.4.2. Tipo de morfotipos arqueobotánicos pertenecientes a contextos domésticos

por periodo de ocupación. En cada uno de ellos se señala el número de individuos asociados.

Morfotipo Herrera Muisca

Temprano Muisca Tardío

Total

Maiz 330 726 103 1159

Joyas de opar 0 15 1 16

Algodón 30 149 0 179

Fríjol 4 55 0 59

Curuba 0 1 2 3

Granadilla 2 0 0 2

Cardo amararillo 1 0 7 8

Violaceae 2 3 2 7

Cactaceae 0 103 0 103

Asteraceae 4 0 1 5

Palma de chonta 5 0 0 5

Total 378 1052 116 1546

Observando la distribución espacial de cada una de estas especies, fue necesario asociarlos con las huellas de poste de estructuras de vivienda del sitio. Otros investigadores en el proyecto (Jaramillo 2014; Calderón 2016, en este informe; Lizcano, 2016, en este informe; Rodriguez, 2016, en este informe; Sanchez, 2016 en este informe), han trabajado -desde distintas líneas de evidencia- las unidades residenciales, a las cuales se les ha otorgado un periodo de ocupación especifico. Esta investigación toma dichos resultados para soportar la relación entre macrorrestos y unidades de vivienda. El análisis espacial presenta los rasgos que contienen elementos botánicos. Cada rasgo puede tener una o más especies o morfotipos y uno o más individuos por especie o morfotipo. El primer análisis consistió en observar todos los morfotipos, sin discriminación por periodo, en donde fue tenido en cuenta tan solo su presencia. En los análisis posteriores aquí sobre el maíz, el frijol y el algodón, sí se muestra la frecuencia de aparición de cada uno de ellos por rasgo (Tabla 6.4.3).

Page 445: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

433

Tabla 6.4.3. Tipo de morfotipos por periodo de ocupación y rasgos.

Morfotipo No

rasgos Herrera

No rasgos Muisca

Temprano

No rasgos Muisca Tardío

Total rasgos

Maíz 14 33 10 57

Algodón 3 8 0 11

Fríjol 3 4 0 7

Curuba 0 1 1 2

Granadilla 1 0 0 1

Cardo amarillo 1 0 1 2

Violaceae 2 2 2 6

Cactaceae 0 3 0 3

Asteraceae 2 0 1 3

Palma de chonta 1 0 0 1

Total 27 51 15 93

En el periodo Herrera fueron identificados 20 rasgos con macrorrestos, que comprenden 8 especies: maíz, algodón, frijol, granadilla, cardo amarillo, violaceae, asteraceae y palma de chonta (Tabla 6.4.3). Observando estos resultados gráficamente (Figura 6.4.1¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), es visible que la distribución de los macrorrestos en el periodo estuvo concentrada en especial, alrededor de las unidades de vivienda circulares más grandes. Estas unidades han sido directamente asociadas a este mismo periodo (Cálderon, 2016 en este informe, Rojas, 2016, en este informe). La mayor concentración de macrorrestos se encuentra en la zona suroccidental del sitio y en la zona centro, donde están ubicadas las unidades de vivienda mencionadas.

Page 446: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

434

Figura 6.4.1. Distribución espacial por rasgos de los macrorrestos en el periodo Herrera.

Por su parte, en el Muisca Temprano fueron encontradas 7 especies: maíz, joyas de opar, algodón, frijol, curuba, violaceae y cactaceae, distribuidas en 40 rasgos (Tabla 6.4.3) (Figura 6.4.2. Distribución espacial por rasgos de los macrorrestos en el periodo Muisca Temprano.Figura 6.4.2) Se observa que los rasgos con macrorrestos se encuentran más dispersos y en mayor cantidad en la terraza, en comparación con el periodo anterior. La ubicación de macrorrestos se amplía en la zona central, que había sido relacionada anteriormente con las unidades Herrera. Esto se debe a la transición y reutilización en este espacio del Herrera al Muisca Temprano. Calderón (2016, en este informe) expone cómo sobre las unidades de vivienda circular se construyeron las unidades rectangulares del Muisca Temprano. Para este periodo se observa una mayor cantidad de rasgos alrededor de la zona centro, zona occidental y zona norte de la terraza, donde se encuentran las unidades rectangulares (Figura 6.4.2).

Page 447: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

435

Figura 6.4.2. Distribución espacial por rasgos de los macrorrestos en el periodo Muisca

Temprano.

En el periodo Muisca Tardío (Figura 6.4.3), la distribución de los rasgos con macrorrestos se ubica especialmente en la zona norte de la terraza, y estos disminuyen en frecuencia y cantidad con respecto al periodo anterior. A este periodo solo fueron asociados 14 rasgos con 6 especies botánicas: maíz, joyas de opar, curuba, cardo amarillo, violaceae y asteraceae (Tabla 6.4.3) No obstante, teniendo en cuenta otras líneas de evidencia (Calderón, 2016, en este informe; Castro, 2016, en este informe; Gonzalez, 2016, en este informe), es posible ver que la disminución de los rasgos del periodo Muisca Tardío con presencia de macrorrestos está relacionado con una disminución de la población durante este periodo. A pesar de esto, se observa una asociación de estos restos con unidades residenciales de los sectores central y nororiental, y en menor medida en el sector suroccidental.

Page 448: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

436

Figura 6.4.3. Distribución espacial por rasgos de los macrorrestos en el periodo Muisca

Tardío. Tras analizar la distribución general de los rasgos con presencia de macrorrestos, y contando con 12 morfotipos, se optó por analizar la distribución de tres especies en particular: maíz, frijol y algodón, dado que representan los tipos de macrorrestos con mayor frecuencia en los periodos de ocupación, y que denotan actividades económicas importantes. El maíz y el frijol son recursos de acceso local, en tanto que el algodón es un recurso foráneo. La distribución espacial del maíz en el periodo Herrera (Figura 6.4.4), está directamente asociada a unidades de vivienda de planta circular de gran tamaño (entre 12 y 17 metros de diámetro de planta). El maíz mantiene su distribución en el centro y sur de la terraza, pero su abundancia está directamente asociada a dos grandes espacios, donde se encuentran ubicadas las viviendas Herrera de mayor tamaño. En esa área se observa que 14 rasgos del periodo Herrera contienen un total de 330 macrorrestos de maíz (Tabla 6.4.3). En la Figura 6.4.4 los rasgos que tienen menor frecuencia de macrorrestos están dispersos en la terraza, mientras que aquellos con mayores frecuencias, se encuentran directamente asociados a las unidades de vivienda más grandes.

Page 449: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

437

Figura 6.4.4. Distribución espacial de macrorrestos de maíz en el periodo Herrera.

En el periodo Muisca Temprano (Figura 6.4.5), se observa una mayor frecuencia de macrorrestos, especialmente alrededor de los sectores del centro y norte de la terraza. Se observa una mayor frecuencia de maíz con respecto al periodo anterior, aunque la distribución espacial no cambia sustancialmente, dándose una mayor concentración hacia el sector norte de la terraza. Existen 33 rasgos con presencia de 726 macrorrestos de maíz (Tabla 6.4.3). Los rasgos con mayor frecuencia de elementos no se encuentran relacionados con las unidades residenciales rectangulares de mayor tamaño y complejidad, sino a bohíos circulares de menor tamaño (entre 5 y 6 metros de diámetro). Además, muchos de los rasgos con poca concentración de macrorrestos están dispersos por el sitio, sin una asociación directa a unidades residenciales. Durante este periodo hay un gran aumento de macrorrestos de maíz, pasando de 14 rasgos en los que se encontraron 330 macrorrestos a 33 rasgos en los que se hallaron 726 macrorrestos. Esto parece estar claramente relacionado con procesos de crecimiento poblacional y reacomodación demográfica en la terraza, tal como se ha observado desde otras líneas de evidencia. No obstante, el aumento de este recurso no solo pudo implicar un mayor consumo por parte de un mayor número de personas, sino una mayor producción con fines de intercambio al interior de la misma comunidad o para la celebración de festejos de tipo comunal (Vargas, 2016, en este informe).

Page 450: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

438

Figura 6.4.5. Distribución espacial de macrorrestos de maíz en el periodo Muisca

Temprano.

Finalmente, para el periodo Muisca Tardío (Figura 6.4.6), se observa que la frecuencia de maíz disminuye drásticamente. La ubicación de rasgos con presencia de este tipo de macrorrestos se desplaza hacia el norte de la terraza. En este periodo es posible observar 10 rasgos, que representan 103 individuos de maíz (Tabla 6.4.3). La mayor concentración de macrorrestos de esta especie se encuentra ubicada en la zona norte de la terraza, cerca de varias unidades rectangulares y circulares. Por otro lado, los rasgos con menor abundancia de maíz se encuentran dispersos por toda la zona centro norte del sitio. La baja frecuencia de rasgos con presencia de macrorrestos durante este periodo, está en consonancia con la disminución de la población durante este este periodo.

Page 451: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

439

Figura 6.4.6. Distribución espacial de macrorrestos de maíz en el periodo Muisca Tardío.

El frijol denota una situación similar al maíz, sin embargo este no fue encontrado en el periodo Muisca Tardío. Se observa en la Figura 6.4.7, que en el periodo Herrera fue encontrado en 3 rasgos, para un total de 4 macrorrestos (Tabla 6.4.3). Estos están ubicados en la zona sur del sitio. Aunque la muestra es pequeña, se aprecia una relación espacial con una de las casas Herrera de mayor tamaño en el lugar, siguiendo un patrón similar a la distribución del maíz durante este mismo periodo.

Page 452: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

440

Figura 6.4.7. Distribución espacial de macrorrestos de frijol en el periodo Herrera.

En el periodo Muisca Temprano (Figura 6.4.8), se observa que los macrorrestos de frijol se ubican hacia los sectores central y norte del sitio. Fue posible identificar 4 rasgos con un total de 55 macrorrestos (Tabla 6.4.3). La mayor concentración de frijol hace parte de un solo rasgo, ubicado en el área de actividad adyacente a tres casas circulares de tamaño promedio (entre 5 y 6 metros de diámetro) y una estructura rectangular de pequeño tamaño. La muestra restante se encuentra distribuida y directamente asociada a las casas rectangulares de mayor complejidad. El frijol, junto con el maíz, ha sido considerado en diversas investigaciones arqueológicas, y también ha sido señalado en las crónicas, como uno de los recursos básicos de subsistencia en el altiplano Cundiboyacense. El hecho de que este tipo de macrorrestos no haya sido encontrado en alta abundancia, es consecuente con otras investigaciones, en donde dicho recurso es hallado en pequeñas cantidades (Morcote, 1996; Montejo y Rojas, 2000), denotando una menor intensidad en su cultivo y su consumo con respecto a la del maíz.

Page 453: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

441

Figura 6.4.8. Distribución espacial de macrorrestos de frijol en el periodo Muisca Temprano.

El algodón, junto con la palma de chonta, son los dos morfotipos encontrados en el sitio que se asocian a recursos foráneos. Es sabido que el algodón era utilizado en las sociedades del altiplano para la elaboración de mantas y otros textiles. Sin embargo no es posible cultivarlo en tierras altas como la terraza de Nueva Esperanza y sus inmediaciones. Se infiere entonces, que la obtención de dicho recurso, pudo ser a través del cultivo en tierras templadas y cálidas por parte de los mismos pobladores del periodo Herrara y los periodos Muiscas como lo señala Langebaek (1987), o por medio del intercambio con otros pueblos o grupos étnicos (Quattrin, 2001). Uno de los puntos de acceso más cercano a la terraza de Nueva Esperanza, para la obtención de algodón, pudo ser el valle de Tena (Langebaek, 1995; Argüello, 2015). Aunque los estudios regionales en esa área han mostrado la presencia de comunidades desde el periodo Herrera hasta los periodos muiscas (Argüello, 2015), aún es difícil asegurar que se trataban de asentamientos de la misma unidad política de Nueva esperanza. Por el alcance de esta investigación, y hasta este momento no se puede sostener que en esas tierras cálidas haya habido presencia de asentamientos permanentes dispuestos en viviendas dispersas, que hayan cultivado ese recurso. Tampoco es posible decir con exactitud si la presencia de algodón en Nueva Esperanza respondió a redes de intercambio concretas. Se espera que en futuras investigaciones se pueda ahondar en estos temas. Sin embargo, es importante señalar que su presencia en Nueva Esperanza implicó alguna de estas posibilidades, u otras más.

Page 454: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

442

De igual forma, vale la pena resaltar que su disposición en el sitio está relacionada con ciertas unidades de vivienda. Para el periodo Herrera (Figura 6.4.9) se observa que la concentración de este recurso está directamente asociada con las unidades residenciales de gran tamaño de este periodo, localizadas justo en el centro de la terraza, en el sector central de las excavaciones. Es interesante que el rasgo con mayor concentración de algodón, esté ubicado en las inmediaciones de las tres casas del periodo Herrera que posteriormente se tornan las casas rectangulares de mayor tamaño durante el periodo Muisca Temprano. Los rasgos restantes se encuentran ubicados en la agregación de cinco pequeñas casas de planta circular de ese periodo Herrera, localizadas al sur del sitio (Figura 6.4.9). Señalar que la mayoría de los macrorrestos de algodón (80%) se encuentran asociados a las casas Herrera de mayores dimensiones ubicadas en el centro de la terraza, permite inferir que existió desde este periodo, una centralización y acumulación de este tipo de recurso por parte de un grupo doméstico concreto constituido por tres casas de gran tamaño (entre 12 y 17 metros de diámetro de planta). Esta zona pudo haber pertenecido al grupo fundador y élite del sitio, como se ha señalado desde otras líneas de evidencia (Calderón, 2016, en este informe; Castro, 2016, en este informe; González, 2016, en este informe; Rojas, 2016, en este informe), que han analizado la inversión energética en la construcción de las unidades de vivienda, en el acceso a los mejores cortes de carne de venado, la presencia de tumbas con ajuares destacados, entre otras, en comparación con otros sectores del asentamiento.

Page 455: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

443

Figura 6.4.9. Distribución espacial de macrorrestos de algodón en el periodo Herrera.

En el periodo Muisca Temprano, el mayor número de macrorrestos de algodón se ubica justo en las inmediaciones de un grupo de casas de planta circular ubicadas al costado sur de un grupo de unidades residenciales de planta rectangular de tamaño mediano (menor a las ubicadas en el centro de la terraza), las cuales se encuentran al costado norte de las excavaciones (Figura 6.4.10). Durante este periodo, el foco principal deja de ser la zona mencionada para el periodo Herrera y se concentra en algunas de esas casas circulares localizadas al norte de la terraza. Aunque la centralización del recurso cambió, es posible evidenciar que siguió existiendo algún tipo de control sobre el mismo; en esa área, en 1 solo rasgo fue posible encontrar 136 macrorrestos de algodón, que corresponden al 91% del total de la muestra del periodo Muisca Temprano.

Page 456: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

444

Figura 6.4.10. Distribución espacial de macrorrestos de algodón en el periodo Muisca

Temprano. El algodón tiene un comportamiento espacial muy similar al del maíz. Sin embargo, no fue posible encontrar ningún macrorresto asociado con rasgos de contextos domésticos pertenecientes al periodo Muisca Tardío. Índice de diversidad (Simpson L) Para emplear el índice de diversidad de Simpson, fueron seleccionadas del conjunto general de especies las que tuvieron o mayor frecuencia, razón por la cual seguramente tuvieron mayor importancia económica a lo largo de los periodos de ocupación de la terraza, o las que representaron especies foráneas presentes en uno u otro periodo de la secuencia. Estas son:

1. Maíz 2. Algodón 3. Frijol 4. Curuba 5. Granadilla 6. cactaceae

Page 457: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

445

7. Palma de chonta En la Tabla 6.4.4 se resumen las frecuencias de macrorrestos botánicos de contextos domésticos en el sitio Nueva Esperanza, con el objetivo de calcular e identificar el índice de diversidad asociado a cada periodo de ocupación.

Tabla 6.4.4. Frecuencia de macrorrestos por número de individuos por especie.

Morfotipo Herrera Muisca

Temprano Muisca Tardío

Maíz 330 726 103

Algodón 30 149 0

Fríjol 4 55 0

Curuba 0 1 2

Granadilla 2 0 0

Cactaceae 0 103 0

Palma de chonta 5 0 0

Total 371 1034 105

En concordancia con el tratamiento del índice de Simpson (1 - L) (Tabla 6.4.5), la diversidad de estas especies no presentó valores altos, siendo considerados aquí más diversos aquellos por encima de 0,5. En términos generales, los tres periodos presentaron bajos índices de diversidad. Sin embargo, se observa que el uso de especies en el Muisca Temprano (1 – L = 0.47) presentó un aumento muy significativo y representativo con respecto al índice de diversidad del periodo Herrera (1 – L = 0.20), equivalente a un aumento del 235%; esto indica un incremento sustancial en el consumo y/o aprovechamiento de especies como maíz, algodón y fríjol. Lo anterior también se observa en el crecimiento de las frecuencias absolutas de macrorrestos del periodo Herrera al periodo Muisca Temprano, siendo del 220% para el maíz, 496% para el algodón y 1100% para el fríjol. Dicho incremento en el uso de las especies mencionadas, podría indicar que durante el Muisca Temprano existió un aumento significativo de la población en la terraza que demando una mayor cantidad de recursos, tal como se ha señalado a través de otras líneas de evidencia como las proporciones de la cerámica. Tabla 6.4.5. Valores de diversidad de Simpson (1 - L) y niveles de confianza de especies

por periodo de ocupación.

Nivel de confianza

95% 99%

Periodos No de

especies No de

individuos 1 - L Inferior Superior Inferior Superior

Herrera 5 371 0,2019 0,1512 0,248 0,1509 0,2491

Muisca Temprano

5 1034 0,4735 0,4371 0,501 0,437 0,5014

Page 458: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

446

Nivel de confianza

95% 99%

Periodos No de

especies No de

individuos 1 - L Inferior Superior Inferior Superior

Muisca Tardío

2 105 0,03737 0,01887 0,0907 0,01887 0,0907

Por su parte la diversidad de uso de especies durante el periodo Muisca Tardío (1 - L = 0.037) tuvo un decrecimiento del 353% y 984%, respecto a los periodos Herrera y Muisca Temprano, respectivamente. Además, se observó que durante este último periodo de ocupación, hubo un descenso en el número de morfotipos o especies y sus niveles de frecuencia absoluta, con respecto a los dos periodos mencionados. Como se ha visto, este comportamiento estuvo relacionado con una disminución de la población en ese sector de la terraza y una posible movilización hacia el sector más septentrional de la misma (González, 2016, en este informe). Como se observa en laFigura 6.4.11, el diagrama de balas muestra que las diferencias entre los índices de diversidad tienen un nivel de confianza mayor al 99%; es decir que, la diferencia en los resultados de diversidad de uso de especies de un periodo a otro, no es el resultado de la posibilidad de sesgos en el manejo de las muestras por las condiciones tafonómicas del sitio, o simplemente por errores de muestreo. Se puede decir con un alto nivel de confianza, qué el incremento en la diversidad del uso de especies como el maíz, el frijol, y ante todo el algodón, del periodo Herrera al periodo Muisca Temprano, realmente respondió a condiciones sociales y económicas.

Page 459: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

447

Figura 6.4.11. Índices de diversidad de Simpson para los periodos de ocupación, con un

nivel de confianza del 99% Conclusiones El análisis espacial de la localización de macrorrestos botánicos por cada periodo, así como los resultados arrojados por el índice de diversidad de Simpson por cada periodo, sugieren un aumento considerable en la cantidad de rasgos asociados a contextos domésticos con presencia de ciertos macrorrestos. A través del análisis espacial se concluye que el periodo Muisca Temprano representa la ocupación con mayor número de rasgos con presencia de macrorrestos, seguido del periodo Herrera y finalmente el Muisca Tardío. El maíz y el algodón, sin duda alguna marcaron la pauta de crecimiento. La diversidad de morfotipos o especies utilizados durante el periodo Herrera fue menor que durante el periodo Muisca Temprano. El periodo Muisca Temprano marco un incremento en la diversidad de uso de especies cuyo potencial fue fuertemente económico. Por otro lado, la disminución de los mismos en el Muisca Tardío está relacionada con factores de orden demográfico, cuyos alcances escapan a este trabajo, que ameritan seguir siendo investigados. El incremento en el índice de diversidad entre los periodos Herrera y Muisca Temprano está fuertemente relacionado con varios factores; uno de ellos fue un crecimiento de la

Page 460: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

448

población. También hubo factores de orden económico y político que incidieron en un mayor consumo de maíz y uso de algodón. Una mayor producción de maíz puo estar destinada a producir alimentos o bebidas fermentadas, que fueron consumidas en celebraciones de orden público en inmediaciones de áreas residenciales con estructuras rectangulares de gran tamaño, localizadas hacia el sector central y el sector norte de esa parte de la terraza. De igual forma, el incremento de uso del algodón está asociado al incremento en las labores de producción textil (Jaramillo 2016, en este informe). De la distribución de macrorrestos se puede inferir una concentración de maíz y algodón, asociada a ciertas unidades residenciales. Si bien en el periodo Herrera se observa una asociación de los recursos a casas circulares de gran tamaño, en el Muisca Temprano estos se dispersan por todo el sitio, sin presentar una relación directa con las unidades de vivienda de la elite, presentes en las unidades residenciales de tipo rectangular. Esto sugiere que la organización social de periodo a periodo se transformó. Esto está en consonancia con lo que observa Rojas (2016, en este informe) que pasa durante el Herrera, en el cual los grandes tamaños de los cuencos pudieron estar relacionados con actividades de consumo comunal; en tanto que en los periodos siguientes, el consumo doméstico se extendió a un mayor número de familias en ámbitos menos comunales. A través de este estudio se ha observado que el maíz fue el recurso más empleado durante toda la secuencia de ocupación, siendo seguramente la base de la economía de subsistencia. Si bien este recurso se encuentra concentrado cerca de las unidades de vivienda en el periodo Herrera, amplía su distribución en el Muisca Temprano. Debido a que el maíz fue cultivado en la terraza (Arroyave y Buritica, 2016, en este informe) y seguramente en sus alrededores, se infiere que los grupos familiares tuvieron acceso a sus propios sembrados a lo largo del ciclo anual de cultivos, durante todos los periodos. Esto permite decir que la producción básica de alimentos no estuvo sujeta a un control político. El algodón en el periodo Herrera se asocia con las unidades de vivienda de mayor tamaño, mientras que en el periodo Muisca Temprano se relaciona con casas de tamaño promedio (entre 5 y 6 metros de diámetro), asociadas a estructuras rectangulares. De esto se puede inferir que durante el periodo Herrera, las familias que habitaron las casas de mayor tamaño o aquellas de mayor estatus, eran quienes trabajaban con el algodón. Durante el periodo Muisca Temprano, el manejo del algodón fue desarrollado en familias por fuera de la elite. Finalmente, es posible para nosotros decir que no hubo un cambio sustancial en cuanto al uso y el acceso a ciertos recursos botánicos desde el periodo Herrera hasta el periodo Muisca Temprano. La disminución de especies que se observa en el periodo Muisca Tardío estuvo más relacionada con factores demográficos y posiblemente políticos que estrictamente económicos. Como se expone a lo largo del texto, el uso de recursos a lo largo de la secuencia no cambio sustancialmente en términos de la explotación de unas especies por otras, más bien hubo un aumento en la frecuencia y abundancia de uso de ciertas especies como el maíz, e frijol y el algodón. Otros recursos como la palma de chonta y ciertas cactáceas, se consiguieron eventualmente.

Page 461: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

449

A partir de los resultados de diversidad, se puede decir con seguridad que del periodo Herrera al Muisca Temprano no existió un cambio drástico en el conjunto de especies utilizadas, aunque si hubo un aumento considerable en su abundancia o en el empleo de algunas de ellas. Por esta razón, se ve que la implementación de índices de diversidad en los estudios arqueobotánicos, puede llegar a ser una herramienta útil para comparar la heterogeneidad de los conjuntos de recursos que se puedan encontrar en un sitio, a su vez que permite explicar cómo estos pueden variar entre asentamientos y entre periodos de ocupación, tal como fue expuesto para esta investigación.

Page 462: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

450

6.5 Bibliografía Ames, Kenneth 2009 The Archaeology of Rank. En Handbook of Archaeological Theories, editado por A.

Bentley, H. Maschner y C. Chippindale, pp. 487-513. Altamira Press, Plymouth. Archila, Sonia. 2008 Modelos teóricos y arqueobotánica en el noroeste de Suramérica. En: Arqueobotánica y teoría arqueológica. Discusiones desde Suramérica. Bogotá: Universidad de los Andes. Arguello, Pedro. 2015 Subsistence Economy and Chiefdom Emergence in the Muisca Area. A Study of the Valle de Tena. Pitssburgh: University of Pittsburgh. Blanton, Richard; Gary Feinman, Stephen Kowalewski y Peter Peregrine 1996 A Dual-Processual Theory for the Evolution of Mesoamerican Civilization. En

Current Anthropology 37(1):1-14. Boada, Ana M. 1999 Organización social y económica en la aldea muisca de El Venado (Valle de

Samacá, Boyacá). Revista colombiana de Antropología 35:118-145. Boada, Ana M. 2006 Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y

Suba, Sabana de Bogotá (Colombia). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

Boada, Ana M. 2007 The Evolution of Social Hierarchy in a Muisca Chiefdom of the Northern of

Colombia. Memoirs in Latin American Archaeology No. 17, University of Pittsburgh, Universidad de los Andes, Pittsburgh.

Buriticá, Yiset; Felipe Puerta, Francisco Romano y Sergio González 2015 Un modelo de análisis de suelos en contextos domésticos prehispánicos.

Manuscrito en archivo, Bogotá. Carneiro, Robert 1967 On the relationship between size of population and complexity of social

organization. En Soutwestern Journal of Anthropology 23(3):234-243.

Cavelier, I., Rodriguez, C., Herrera, L. F., Morcote, G. y Mora S. 1995 No sólo de caza vive el hombre. Ocupación del bosque amazónico, holoceno temprano. En: Ámbito y Ocupaciones Tempranas de la América Tropical. Bogotá: Fundación Erigaie, Instituto Colombiano de Antropología.

Page 463: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

451

Chapman, Robert 2003 Archaeologies of Complexity. Routledge, Londres. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) 2004 Vegetación del territorio CAR: 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá: CAR. Cooke, R., Norr L. y Piperno D. R. 1996 “Native Americans and the Panamanian Landscape”. En: Case tudies in Environmental Archaeology. New York, Plenum Press. Correal, Gonzalo 1990 Aguazuque, evidencias de cazadores recolectores y plantadores de la altiplanicie

de la Cordillera Oriental. FIAN Banco de la República, Bogotá. Correal, Gonzalo y Thomas Van Der Hammen 1977 Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama: 12000

años de historia del hombre y su medio ambiente en la altiplanicie de Bogotá. Biblioteca Banco Popular, Bogotá.

Drenan, Robert D. 1996 Statistic for Archaeologists. A Commonsense Approach. University of Pittsburgh,

Plenum Press, New York. Enciso, Braida y Montejo, Fernando. 1995 Ruinas de un poblado Muisca en el valle del río Tunjuelito. Urbanización Nueva Fábrica antes Industrial Las Delicias, Bogotá. Informe Inédito. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Feinman, Gary 1995 The emergence of inequality: A focus on strategies and processes. En Foundations

of social inequality, editado por D. Price y G. Feinman, pp. 255-280, Nueva York. García, Juan David 2016 Reporte Técnico: Macro y microrrestos. En Informe Final Proyecto Rescate

Arqueológico Subestación Nueva Esperanza Tomo II. Groot de Mahecha, Ana María 1992 Checua: Una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente. FIAN

Banco de la República, Bogotá. Hammer, O., Harper, D. A. T., Ryan, P. D. 2001 PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Paleontología electrónica 4(1). Jackson, Edwin y Susan Scott

Page 464: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

452

1995 The Faunal Record of the Southeastern elite: The implications of economy, social relations, and ideology. En Southeastern Archaeology, 14(2):103-119.

Jaramillo, Ana M. 2014 Arqueología de una Unidad Residencial en Nueva Esperanza, Soacha,

Cundinamarca. Tesis de Pregrado. Universidad de Caldas, Manizales. Jaramillo, Luis G. 1996 Cacicazgos Prehispánicos del Valle de la Plata, Tomo 3. La Estructura

Socioeconómica de las Comunidades del Formativo 3. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology Vol. 3. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Jhonson, Allen y Timothy Earle 2003 The Evolution of Human Societies. Traducido por Jordi Hernández. Ariel

prehistoria, Barcelona. Killion, Thomas 1990 Cultivation Intensity and Residential Site Structure: An Ethnoarchaeological

Examination of Peasant Agriculture in the Sierra de los Tuxtlas. Veracruz, Mexico. En Latin American Antiquity 1(3):191-215.

Killion, Thomas 1992 Residential Etnoarchaeology and Ancient Site Structure: Contemporary Farming

and Prehistoric Settlement Agriculture at Matacapan, Veracruz Mexico. En Killion, Thomas, Gardens of Prehistory: The Archaeology of Settlement Agriculture in Greater Mesoamerica 119-149. Tuscaloosa: University Of Alabama Press.

Kolb, Michael J., y James E. Snead 1997 It’s a mall World after all: Comparative Analyses of Community Organization in

Archaeology. American Antiquity 62:609-628. Kruschek, Mike 2003 The Evolution of the Bogotá Chiefdom: A Household View. Doctoral Dissertation.

Department of Anthropology, University of Pittsburgh, Pittsburgh. Lande, Russell 1996 Statistics and partitioning of species diversity, and similarity among multiple communities. Bangladesh: OIKOS 76. Langebaek, Carl. 1987 Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muisca siglo XVI. Bogotá: Banco de la República. Langebaek, Carl H. 1995 Regional Archaeology in the Muisca Territory. A study of the Fúquene and Susa

Valleys. Memoirs in Latin American Archaeology No. 9, University of Pittsburgh, Universidad de los Andes, Pittsburgh.

Langebaek, Carl H.

Page 465: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

453

2001 Ocupaciones humanas en el Valle de Leiva: Patrones de asentamiento y organización social. En Arqueología regional del Valle de Leiva: Proceso de ocupación humana en una región de los Andes Orientales de Colombia, editado por Carl H. Langebaek, pp. 215-256. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá.

Langebaek, Carl H. 2006 De las palabras, las cosas y los recuerdos: El Infiernito, la arqueología, los

documentos y la etnología en el estudio de la sociedad muisca. En Contra la tiranía tipológica en arqueología: Una visión desde Suramérica, editado por C. Gnecco y C. Langebaek, pp. 215-256. Ediciones Uniandes, Bogotá.

Leonard, Robert y Jones, George. 1989 Quantifying Diversity in Archaeology. Cambridge: University of Cambridge. Lizcano, Leonardo 2015 Economía y cambio social en dos unidades domésticas prehispánicas en el sitio

Nueva Esperanza, Soacha, Cundinamarca. Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Madrigal, Cregg y Julie Holt 2002 White-Tailed Deer Meat and Marrow Return Rates and Their Application to Eastern

Woodlands Archaeology. En American Antiquity 67(4):745-759. Manzanilla, Linda 2004 Metodología interdisciplinaria para el estudio de áreas de actividad y cambios en el

uso de recursos en Teotihuacan. En Homenaje a Jaime Litvak, coordinado por Antonio Benavides, Linda Manzanilla y Lorena Mirambell, pp. 81-97, Colección Científica 458 Instituto Nacional de Antropología e Historia e Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Martínez, María Fernanda 2015 La sostenibilidad y el manejo de la caza del venado cola blanca por cazadores

recolectores del periodo precerámico de la sabana de Bogotá, en el yacimiento arqueológico de Aguazuque. En Caldasia 37(1):1-14, Bogotá.

Martínez, María Fernanda y Peña, Germán 2010 La cacería del venado cola blanca durante el precerámico de la Sabana de

Bogotá. FIAN Banco de la República, Bogotá. Metcalfe, Duncan y Jones, Kevin 1988 A reconsideration of animal body part utility índices. En American Antiquity 53:486-

504. Montejo, Fernando y Rojas, Sneider. 2000 Análisis de carporrestos sitio arqueológico el Venado. Bogotá: Fundación Erigaie.

Page 466: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

454

Morcote-Ríos, Gaspar. 1996 Evidencia arqueobotánica de cultígenos presentes en grupos muiscas de la Sabana de Bogotá en los siglos VIII y XI. En: Bioantropología de la Sabana de Bogotá Siglos VIII al XVI DC, 2. Morcote-Ríos, Gaspar. 2006 Tumbas y plantas antiguas del suroccidente colombiano. Bogotá: Boletín museo del oro 54. Morcote, Gaspar y Juan Miguel Kosztura 2015 Análisis de fitolitos, yacimiento arqueológico Nueva Esperanza. En Rescate

Arqueológico Subestación Nueva Esperanza Tomo II. Muñoz, Ivan 2007 Caillama: Organización del espacio doméstico y áreas de actividad en un

asentamiento prehispánico de Altura, periodo intermedio tardío norte de Chile. En Chungara Revista de Antropología Chilena 39(2):259-283

Obregón, Mauricio 2008 Unidades habitacionales y cambio social. Una mirada comparativa a contextos del

Área Intermedia en Mesoamérica. Tesis de Maestría sin Publicar, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.

Obregón, Mauricio, Luis A. Barba, Agustín Ortiz, y Liliana Gómez 2011 Transformaciones antrópicas del suelo en un lugar de habitación prehispánico en

los Andes noroccidentales. En Trace. Travaux et Recherchesdans les Amériques du Centre 59:90-104

Ortíz, Gabriela 2003 La aplicación de análisis químicos para la interpretación de áreas de actividad en

la región subandina de Jujuy. En Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 20:291-321. Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.

Posada, William 2016 Análisis de estratigrafía y suelos, visita de campo, pruebas estándar y caracterización general. En Informe Final Proyecto Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza Tomo II. Posada, William 2016 Análisis de estratigrafía y suelos 2, correlación estratigráfica y análisis de rasgos. En Informe Final Proyecto Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza Tomo II. Pradilla, H., Villate, G., y Ortiz, F. 1992 Arqueología del cercado grande de los Santuarios. Boletín del museo de oro. N°32-33. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del

Page 467: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

455

Banco de la República. (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1992/endi3233/endi02bq.htm). Búsqueda realizada el 20 de Abril de 2015. Pradilla, Helena; Francisco Ortiz, y Germán Villate 1995 Arqueología del Cercado Grande de los Santuarios. En Boletín Museo Del Oro

Banco De La República, editado por Banco de la República, pp. 21-147, Bogotá. Quattrin, Dale. 2001 Prehispaic Chiefdoms in the Valle de la Plata, Volume 4. Vertical Economy, Interchange, and Social Change during the Formative Period. Pittsburgh: University of Pittsburg, Universidad de los Andes. Reichel-Dolmatoff, Gerard. 1977 Las bases agrícolas de los cacicazgos subandinos de Colombia. En: Estudios Antropológicos. Bogotá: Biblioteca Colombiana de Cultura. Reichel-Dolmatoff, Gerard. 1986 A hunter’s tale from the Colombian Northwest Amazon. Journal of Latin American Lores 12. Rivera, Carlos 2016 Análisis de limnología hondonadas. En Informe Final Proyecto Rescate

Arqueológico Subestación Nueva Esperanza Tomo II. Rojas, Sneider 2016 Informe final de la descripción de macrorrestos botánicos del sitio arqueológico

Nueva Esperanza. En Informe Final Proyecto Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza Tomo II.

Roldán, Jimena, María M. Sampietro, Liliana Del Valle, y Marta A. Vattuone 2008 Efectos antrópicos de uso de suelos durante el formativo en el valle de Tafí

(Tucumán Argentina). En Chungara, Revista de Antropología Chilena 40(2):161-172. Universidad de Tarapacá, Chile.

Romano, Francisco 2003 San Carlos: Documentando trayectorias evolutivas de la organización social de

unidades domésticas en un cacicazgo de la Sabana de Bogotá, (Funza, Cundinamarca). En Boletín de Arqueología 18:3-53. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales FIAN.

Sánchez, Carlos 2000 Agricultura Intensiva y delimitación territorial en las sociedades jerarquizadas

prehispánicas del sur del Alto Magdalena. Arqueología del Área Intermedia 2:68-98.

Sánchez, Carlos

Page 468: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

456

2005 Construcción social y estrategias productivas agrícolas prehispánicas en el Alto Magdalena. Maguaré:149-166.

Sánchez, Carlos 2009 La Sociedad prehispánica en el Alto Magdalena: Economía de subsistencia versus

economía política. En Economía, prestigio y poder, editado por Carlos Sánchez, pp.314-338. Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, Bogotá.

Simpson, Eduard H. 1949 Measurement of diversity. NATURE. London: Springer. Stoessel, Luciana y Gustavo Martínez 2014 El proceso de intensificación en la transición pampeano-patagónica. En

Comechingonia 18(2), pp. 65-94. Winter, Marcus C. 1997 The Archeological Household Cluster in the Valley of Oaxaca. En The Early

Mersoamerican Village, editado por Kent V. Flannery, pp. 25-31. Academic Press, New York.

Page 469: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

457

7 EPÍLOGO DE UN MODELO PARA ARMAR. EL DESARROLLO DE ECONOMÍAS POLÍTICAS DE ESCALA PANREGIONAL O EL CASO DE NUEVA ESPERANZA

Francisco Romano G. El desarrollo social de las antiguas sociedades que habitaron la terraza de Nueva Esperanza fue extenso en el espacio y largo en el tiempo. La terraza de Nueva Esperanza está ubicada en la vereda Cascajal, en jurisdicción del municipio de Soacha, Cundinamarca, a una altura de 2596 msnm. Tiene una extensión aproximada de 22 ha. De ese terreno, el proyecto de arqueología de rescate de la subestación Nueva Esperanza cubrió 5.6 hectáreas localizadas en su extremo sur. La terraza es de origen natural y hace parte de la formación Tequendama. Limita al norte y nororiente con suaves lomeríos de la formación Guadalupe, que dividen la Sabana de Bogotá de las estribaciones que descienden hacia los ríos Bogotá y Magdalena en su flanco occidental. Colinda, en sus porciones sur y suroccidental, con las fuertes pendientes de la vertiente norte de la cuenca alta del rio Bogotá. Todas estas características hacen de ella un lugar atractivo para acceder a una gran variedad de recursos. El proyecto de arqueología de rescate de la subestación Nueva Esperanza ha brindado información sustancial, acerca de los procesos de cambio que acaecieron en las antiguas sociedades que habitaron el altiplano Cundiboyacense. En particular, me han llamado la atención una serie de aspectos sobre el desarrollo de la estructura social y los cambios que esta sufrió a lo largo de, por lo menos, dos mil años de asentamiento continuo. La ocupación sedentaria de la terraza de Nueva Esperanza comenzó hace dos mil cuatrocientos años antes del presente, en el llamado periodo Herrera (400 a. C - 200 d. C.), aunque es probable que este episodio haya comenzado antes. Desde ese entonces, el desarrollo de esas sociedades se extendió varios centenares de años después, pasando por los periodos Muisca Temprano (200 d. C. - 1000 d. C.) y Muisca Tardío (1000 d.C. - 1600 d.C.). Las características de los asentamientos humanos durante esos tres periodos fueron distintas, en las que factores de tipo demográfico, político, ideológico y económico favorecieron cambios de orden cuantitativo y cualitativo. A lo largo de esta secuencia se evidenciaron cambios de crecimiento y decrecimiento poblacional. En primera instancia, del periodo Herrera al periodo Muisca Temprano hubo un crecimiento sustancial de población. Caso contrario, se observó desde este último periodo al siguiente, el Muisca Tardío. Al menos en esa porción de la terraza, hubo un claro descenso de la población. Estos sucesos están atestiguados por los cambios en las frecuencias de material cerámico pertenecientes a cada uno de esos periodos. Si podemos decir que la cantidad de basura que arroja la gente, claramente depende de la cantidad de gente que la produjo, es factible decir entonces que los cambios en la disminución o aumento de la basura están relacionados con cambios en el tamaño de la población que la produjo. La basura prehispánica está en gran medida compuesta de restos de cerámica y líticos; en mucha menor medida se encuentran restos de huesos animales, y ecofactos o macrorrestos botánicos. De acuerdo con los estudios de unidades residenciales de Nueva Esperanza, la relación de la basura es de 4 o 5 fragmentos de

Page 470: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

458

cerámica por 1 fragmento lítico, es decir que la proporción de cerámica esta entre un 75% y un 80%, en tanto los restos líticos representan entre un 20% y un 25%. En Nueva Esperanza estas dos tipos de materiales sumaron 25.5 toneladas. De los 644.593 fragmentos de cerámica clasificados, provenientes de depósitos estratigráficos, tenemos que 160.323 (un 25%) fueron del periodo Herrera; del periodo Muisca Temprano hubo 313.683 (un 49%); y del último periodo, el Muisca Tardío, se clasificaron 170.007 (un 26%). Si asumiéramos que las tasas de deposición de material hubiesen sido constantes, podríamos observar que durante el periodo Herrera hubo una acumulación de 26.721 tiestos cada 100 años, a cada generación de 20 años pudo corresponder una producción de basura de 6.680 tiestos, y se habrían dado 267,2 tiestos de basura Herrera cada año. Durante el Muisca Temprano, a cada 100 años habrían correspondido alrededor de 39.211 fragmentos de cerámica, por cada generación de 20 años habrían sido producidos 7.840 pedazos de basura cerámica, y cada año estaría representado por un número de 392 fragmentos. Para las épocas del Muisca Tardío, podríamos decir que cada 100 años se habrían arrojado 28.335 fragmentos de cerámica, para cada generación de 20 años habrían sido originados 5.660 fragmentos de basura cerámica, y finalmente por cada año habrían sido echados 283 tiestos de cerámica. Todo esto habría sucedido idealmente, si la producción de basura hubiese sido regular, o si las tasas de deposición de esas basuras hubiesen sido constantes; en ambos casos esto implicaría asumir que las tasas de aumento y decrecimiento de la población fueron constantes. Y aun no estamos seguros de esto. Este ejercicio, es puramente conjetural, y se ha hecho simplemente con el ánimo de observar las diferencias en las dinámicas de población que hubo en ese sector de la terraza de Nueva Esperanza. Por el momento sabemos que la basura prehispánica de cada periodo fue producida por un número de familias, cuyas cifras aún son objeto de estudio. De igual forma, tenemos claro que la población y el número de familias crecieron a lo largo de los periodos Herrera y Muisca Temprano, y la producción de basura siguió ese mismo parámetro. Durante el periodo Muisca Tardío, hubo un descenso en la población, que de igual forma estuvo reflejado en un descenso en la producción de basura, y cuyo inicio pudo darse a finales del periodo Muisca Temprano. Independientemente a estas conjeturas, sabemos que el tamaño de la población durante los periodos Herrera y Muisca Tardío fue muy similar, pero no podemos decir lo mismo, con respecto a la composición social de las familias. Las familias o las unidades domésticas del periodo Herrera vivían en unidades residenciales singulares o en conjuntos de tres casas, unas muy cerca de otras formando triángulos o líneas rectas. Sus tamaños variaron de una zona del asentamiento a otra. Hacia el sector centro occidental se encontraron los restos de la casa de mayor tamaño de la ocupación Herrera; era de forma circular y tenía un diámetro de 17 metros, y cerca a lo que pudo ser la entrada, tenía adosadas lajas de roca dura; en sus alrededores se hallaron los restos de un enterramiento colectivo que incluyo de 9 a 11 individuos. A unos metros de esta, en dirección sur occidental, se hallaron los restos de otra tumba de tipo comunal, en la que sobresalieron como parte del ajuar, restos de vasijas cerámicas de fina elaboración provenientes de los llanos del Tolima de la actual región del Espinal. Alejadas unos metros en dirección suroriental, justo en el centro de la terraza, vivieron quienes fueron probablemente las familias fundadoras del asentamiento, en unidades

Page 471: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

459

residenciales de planta circular con diámetros que oscilaron entre 12 y 15 metros, alejadas unas de otras por 25 a 30 metros y formando un triángulo; en sus inmediaciones fueron encontradas grandes tumbas de planta circular, con 2 metros de profundidad, rellenas de grandes cantidades de basura y rocas. Hacia el costado sur occidental de la terraza se encontró un área de tres unidades residenciales que tenían diámetros entre los 5, 6 y 9 metros, las cuales habían sido readecuadas varias veces; en sus cercanías fueron encontrados enormes basureros conteniendo acumulaciones de cerámica, de objetos y artefactos en roca, de grandes cantidades de artefactos en huesos de animales, de sustanciales cantidades de huesos de animales, dentro de los que sobresalen los de venado; en inmediaciones de la casa de mayor tamaño se encontraron enterramientos múltiples que incluían, por lo menos, los dientes de 116 niños. En el sector centro oriental de la terraza se encontraron unidades residenciales con casas de 6 metros de diámetro de planta, separadas unas de otras por no más de 2 metros, formando líneas rectas. Otras unidades residenciales en cercanías a estas no formaban grupos, eran de planta circular y poseían entre 5 y 6 metros de diámetro de planta. A casi todos estos grupos de unidades residenciales se encontraron asociados conjuntos de volantes de huso de diferentes categorías de formas, peso, y decoración. La presencia de mayores cantidades de algodón en el sector central de la terraza muestra que hubo un grado de control en el acceso y la distribución del algodón. Es posible decir que desde este periodo existió una centralización y acumulación de este recurso por parte del grupo domestico constituido por tres casas de gran tamaño. En comparación con otros sectores de la comunidad, en esa área se observó una mayor inversión de energía en la construcción de las unidades de vivienda, el acceso a mejores cortes de carne de venado, y la presencia de tumbas con ajuares destacados (Calderón, 2016, Castro, 2016, Gonzalez, 2016, Rojas, 2016, en este informe). Este sector parece haber sido el grupo fundador de la comunidad, del cual se formaron las elites de los periodos posteriores. Todas estas familias poseían, como parte de sus utensilios en cerámica, por lo menos dos grandes conjuntos de objetos: ollas de gran tamaño, cuello pequeño y boca amplia o restringida, que acompañaron conjuntos de cuencos de gran tamaño, algunos finamente decorados con pigmentos de hematita, rocas ricas en hierro. En todas las unidades residenciales del periodo Herrera las cantidades de cuencos siempre sobrepasaron por mucho la cantidad de ollas; a cada olla se correspondieron de tres a cuatro cuencos; y no fueron pocos los casos en los que se observaron cuencos de gran tamaño en los que algunas familias cocinaron y consumieron alimentos. De igual forma, se observó que en varios de esos conjuntos residenciales, unas familias poseían mayores cantidades de ollas que otras, otras tantas poseían mayores cantidades de cuencos que otras. Las familias que poseían más ollas tendían a poseer cantidades un poco mayores de cerámica Zipaquirá Desgrasante Tiestos usadas para contener sal. Las familias que tenían mayores cantidades de cuencos, solían poseer cuencos de gran tamaño finamente decorados conocidos como Zipaquirá Rojo sobre Crema. Las cantidades de cerámicas Mosquera Rojo Inciso y Mosquera Roca Tritura, tipos comúnmente conocidos para ese periodo, fueron más o menos equivalentes entre todas las unidades residenciales. En algunas de esas unidades residenciales, se desarrollaban faenas cotidianas que

Page 472: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

460

implicaban el uso de raspadores, cortadores y perforadores. De forma muy parecida a los objetos den cerámica, las cantidades de estos artefactos variaron de una unidad residencial a otra. Este breve recorrido por los hallazgos del periodo Herrera nos brinda un panorama sobre la vida cotidiana en esas comunidades. Durante el periodo Herrera, las comunidades estaban formadas por grupos domésticos semi agregados, que generalmente residían en grupos de tres viviendas. Residían unos muy cerca de otros, y estaban separados por áreas de transito común, por huertas caseras en las que cultivaban fundamentalmente frijol y maíz, y por áreas de enterramientos comunales demarcadas por pequeños menhires que sobresalían en la superficie. En algunos de estos casos, se estacaron rocas con figuras humanas esculpidas, que muy posiblemente simbolizaron y rememoraron a un ancestro en común. Los grupos domésticos de gran tamaño como los que habitaron el centro de la terraza, coexistieron con varios otros de menor tamaño. Todos vivieron en bohíos de forma circulares, posiblemente con techo cónico, y con paredes recubiertas en bahareque. Pero los tamaños de las viviendas variaron entre 5 y 6 metros de diámetro las menores, a 15 y 17 metros de diámetro las mayores. Algunas tenían postes centrales revestidos de arcillas impermeables. La construcción de las casas implico entonces un esfuerzo diferenciado, en donde algunas familias tuvieron la capacidad de construirlas de mayor tamaño y con una mayor variedad de materiales constructivos. Se ha visto que las actividades económicas de las familias, que se desarrollaron tanto al interior de las casas, como en patios externos no estuvieron sujetas a un fuerte control central, aunque no cabe duda existieron diferencias significativas entre unas y otras. Las familias que vivieron hacia el sector suroccidental tuvieron acceso a mayores recursos foráneos como cerámicas finas provenientes de otras regiones del altiplano Cundiboyacense, otras accedieron a cerámicas finas y foráneas conseguidas en regiones lejanas por fuera del área de habitación de otros grupos herreras. Esto es una muestra del acceso desigual a recursos entre varias unidades residenciales. En algunas familias, la preparación de mayores cantidades de comida estuvo asociada al uso de la sal, probablemente indicando la conservación y almacenaje de mayores cantidades de comida; varias de esas familias también controlaron el acceso a grandes cantidades de proteína animal en forma de buenas porciones de carne venado, que dejaron extensos y densos basureros. Esas mismas familias accedieron a rocas finas de regiones como la Sierra Nevada de Santa Marta, a rocas de malaquita presentes a lo largo de la región, y otras rocas exóticas para lucirlas en collares. Otras accedieron a animales de otras regiones como felinos, aves, tortugas y armadillos. La exhibición del estatus definitivamente no era el mismo. Seguramente la cantidad de los integrantes que formaba cada una de esas unidades domesticas vario, pero la estructura social entre ellas no difirió sustancialmente. En las casas grandes del sector central de la terraza se encontraron grandes concentraciones de maíz, que hacen pensar en el almacenaje de este alimento con fines colectivos. En general, los miembros de la comunidad participaban de actividades sociales de tipo comunal que incluían la preparación de cantidades de comida en ollas de gran tamaño y el consumo de alimentos en cuencos de grandes tamaños. El enterramiento de sus miembros también se hizo de forma comunal, las tumbas incluían de 9 a 13 personas, y

Page 473: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

461

tenían formas irregulares con dimensiones de 4 por 6 metros hasta 18 por 20 metros demarcadas por pequeños menhires o estatuillas en roca. Los miembros fueron enterrados con ajuares simples que fundamentalmente contenían objetos foráneos de fina elaboración, y restos de fósiles (amonites), provenientes de la región de Villa de Leiva. Otros miembros de la comunidad, sobre todo aquellos que residieron en el sector central de la terraza, fueron inhumados en tumbas de planta circular de gran tamaño (de 2 metros de diámetro, por 2.5 metros de profundidad) de forma cónica que incluían un entierro primario. En general, se encontraron asociados a contextos residenciales y mortuorios del periodo Herrera una variedad de materiales foráneos. El gusto de los habitantes de la terraza por los intercambios a larga distancia fue sustancial. La intensidad de esas prácticas incluyo el acceso a cerámicas provenientes de regiones como la vertiente occidental hacia el valle del rio Magdalena (cerámicas Tipo Guaduero), el actual departamento el Tolima (cerámicas tipo Montalvo Negro sobre Rojo y Montalvo Inciso), y regiones circunvecinas del altiplano Cundiboyacense como Zipaquirá y Nemocón (Tipos Zipaquirá Rojo sobre Crema y Zipaquirá Desgrasante Tiestos). Uso de rocas finas de colores verdes, amarillos y rojizos provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta, placas dérmicas de armadillo, colmillos de felino, cuentas de malaquita y pendientes en cuarzo fueron usados para la elaboración de ornamentos. Otros hallazgos incluyen animales foráneos como caracoles, posiblemente provenientes del mar Caribe, armadillos, tortugas, pecaríes, aves migratorias. A la par, algunos habitantes accedieron a palmas de chonta, algodón, maní y frutales como la granadilla de tierras cálidas. Un gusto por los fósiles provenientes de zonas geológicas de Cundinamarca y Boyacá aumenta la lista. Los grupos del periodo Herrera en Nueva Esperanza mantenían una esfera de intercambios a larga distancia. Mantenían esferas de interacción de relaciones exteriores panregionales, que llegaban hasta los llanos orientales, los valles interandinos, y zonas andinas aledañas a la sabana de Bogotá. Los resultados de investigación sobre el periodo Herrera han proveído información sobre una sociedad fuertemente marcada hacia los desarrollos de grupos domésticos. Las jerarquías sociales estaban manifiestas entre esos grupos domésticos demográficamente grandes; probablemente eran familias poligámicas de gran tamaño, o grupos de descendencia local (Correa 2004), que a lo largo del tiempo fueron formando nuevos grupos domésticos de menor tamaño, en donde el consumo y producción de alimentos fue de orden menos comunal. Esta transición de grupos domésticos estuvo fuertemente marcada por dos aspectos: el cambio en el uso de cuencos de gran tamaño a cuencos de menores tamaños, y el cambio de patrones funerarios de enterramientos colectivos y de tumbas profundas a enterramientos simples y poco profundos. Durante el periodo Herrera el uso extendido entre todas las unidades domésticas de cuencos de gran tamaño, derivo en un uso ampliamente extendido de cuencos de menor tamaño a lo largo de todos los grupos domésticos del periodo Muisca Temprano. Se ha visto también que los patrones de enterramiento cambiaron sustancialmente, de entierros colectivos de gran tamaño con fosas de forma irregular en el periodo Herrera a enterramientos singulares de tamaño pequeño y forma circular u oval.

Page 474: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

462

En síntesis, desde Nueva Esperanza es posible ver que los habitantes del periodo Herrera ya poseían varias de las características inherentes a sistemas sociales jerárquicos. La desigualdad social ya estaba presente en el periodo Herrera. Los inicios de la complejidad en las regiones del altiplano Cundiboyacense no están en la transición del periodo Herrera a los periodos Muiscas. El desarrollo de las inequidades sociales es mucho más temprana, y tendremos que estudiarlas en los grupos antecesores al periodo Herrera; es necesario poner un mayor énfasis en el estudio de las sociedades de lo que se llamó periodo Arcaico. Ese suceso seguramente empezó a gestarse entre los antiguos pobladores de Aguazuque, Checua, los abrigos rocosos de Chía, Sueva, Nemocón, entre otra cantidad de esos sitios. El germen de la desigualdad social estuvo, por lo menos en esta región, en las antiguas sociedades de cazadores y recolectores y horticultores, más que en las primeras sociedades sedentarias. Desde el periodo Herrera hasta el periodo Muisca Temprano también se consolidaron cambios en la organización económica y en el orden político del sitio. El aumento de población del periodo Herrera al Muisca Temprano genero un incremento en la demanda de bienes alimenticios y servicios, atestiguada en mayores frecuencias de artefactos para hilar como volantes, de semillas de algodón, de ollas y otros utensilios en cerámica, de artefactos líticos pulidos, modificados por uso y lascados, así como mayores proporciones de alimentos como el maíz provisto como un elemento esencial en la dieta. Sin embargo, a la par de una mayor producción de bienes y servicios, la comunidad de Nueva Esperanza también produjo mayor riqueza e hizo innovaciones arquitectónicas, que se vieron reflejadas en la construcción de estructuras residenciales de tipo rectangular. La transición de casas de planta circular a casas de planta rectangular, estuvo marcada por mayores esfuerzos constructivos. La inversión de energía que requirieron esas casas fue sustancialmente mayor que lo que se necesitó durante el periodo Herrera. La evolución de la forma de las casas en la terraza de Nueva Esperanza siguió un parámetro cualitativo y cuantitativo. Así como en el periodo Herrera hubo casa de planta circular cuyos tamaños variaron de sector a otro, las casas de planta rectangular tuvieron variadas dimensiones. Se las encontró de tamaño pequeño, con 3,5 metros de ancho por 6,2 de largo; de tamaño mediano, cuyo ancho oscilaba entre 6 y 8 metros por 10 a 16 metros de largo; y las de mayores dimensiones cuyos tamaños oscilaban entre los 12 o 13 metros de ancho por los 22 y 25 metros de largo. La gran mayoría de las estructuras rectangulares detectadas era de tamaño mediano. Las de gran tamaño, siendo pocas fueron emplazadas en la mitad de la terraza sobre los restos de las casas circulares del periodo Herrera cuyos diámetros de planta tenían entre 12 y 15 metros de diámetro. A pesar de esta innovación arquitectónica y de ingeniería, las casas de planta circular coexistieron con las de tipo rectangular. En el periodo Muisca Temprano, los eventos de consumo comunal de alimentos y bebidas se dieron en un ámbito público que sobrepaso el nivel de la familia o de los grupos domésticos. Se desarrollaron en espacios públicos en los alrededores de las estructuras rectangulares de gran tamaño. La preparación de comida se hizo en tres lugares equidistantes a dichas estructuras, en unidades residenciales localizadas hacia los costados norte, occidente y oriente. En los eventos de consumo comunal se emplearon una cantidad sustancial de cuencos que no eran ni muy finos ni muy decorados. Es

Page 475: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

463

posible que estos actos públicos hayan cumplido con la función de eventos de comensalía en los que la redistribución de comida y bebida funcionaron como un factor integrador de la sociedad. De igual forma, una mayor producción de maíz pudo estar destinada a la producción de alimentos o bebidas fermentadas para ser consumidas en celebraciones públicas. Estos eventos se celebraron en inmediaciones de áreas residenciales con estructuras rectangulares de gran tamaño localizadas hacia el sector central y el sector norte de esa parte de la terraza. Durante el periodo Muisca Temprano, el maíz esta fundamentalmente presente en áreas por fuera de las estructuras rectangulares, en áreas residenciales en los alrededores de estas. El cultivo de maíz fue ampliamente cultivado en la terraza (Arroyave y Buriticá, 2016, en este informe) y seguramente en sus alrededores. Su producción recayó en manos de varias unidades domésticas de menor tamaño, indicando que las familias tenían acceso a sus propios sembrados a lo largo del ciclo anual de cultivos. No obstante, justo en las unidades residenciales del periodo Herrera y del periodo Muisca Tempano, en las que se encontraron las más altas cantidades de algodón, también se hallaron las mayores cantidades de maíz. Es posible entonces que cierta porción de la producción básica de maíz haya estado sujeta a un control político. Las elites pudieron haber extraído renta o tributo de maíz, habiendo estimulado a los productores a generar unos excedentes de ese tipo de cultivo. El control y acceso a recursos como el maíz, estuvo asociado entonces a diferentes zonas residenciales de un periodo a otro. Algo parecido sucedió con el algodón. La gran mayoría de los restos de algodón del periodo Herrera se encontraron asociados a las unidades de vivienda de gran tamaño localizadas en el centro de la terraza, aquellas que después se convertirán en las unidades residenciales con estructuras rectangulares de mayor tamaño. En el periodo Muisca Temprano, el foco principal de restos de algodón no estuvo en la zona de estructuras rectangulares del centro de la terraza; el algodón se vio mayormente distribuido a lo largo de unidades residenciales de tamaño promedio de planta circular (entre 5 y 6 metros de diámetro de planta), en medio de las estructuras rectangulares de los sectores central y norte de esa porción de la terraza. Parece pues que durante el periodo Herrera, las familias que habitaron las casas de mayor tamaño o aquellas de mayor estatus, eran quienes trabajaban con el algodón, producían hilos y manufacturaban textiles. Durante el periodo Muisca Temprano, el manejo del algodón fue desarrollado por una serie mayor de familias por fuera de la elite, probablemente adjuntas a ellas como grupos de especialistas. El uso de recursos no cambio sustancialmente en términos de la explotación de unas especies por otras de un periodo a otro. Hubo un cambio cuantitativo en el que la frecuencia y abundancia de recursos como el algodón, el frijol y el maíz aumentaron. Otros productos como las palmas de chonta y ciertas cactáceas, se consiguieron esporádicamente. De igual forma, se ha observado, a lo largo de la secuencia, que el algodón y el maíz fueron fundamentales en la economía básica de la comunidad a lo largo del tiempo. La ubicación de grandes cantidades de macrorrestos de algodón en inmediaciones de unidades residenciales de gran tamaño, está en consonancia con la alta presencia de volantes de uso en esas áreas. La intensificación de la producción de alimentos estuvo marcada por procesos de aumento poblacional, la celebración de

Page 476: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

464

actividades comunales de consumo de alimentos y la producción de bebidas fermentadas, y una rotunda y bien marcada intensificación y estandarización de la producción de hilos y manufactura de textiles. La consolidación de estos procesos durante el periodo Muisca Temprano, fue el resultado de cierto control, por parte de las elites del periodo Herrera asentadas en el centro de la terraza, de recursos como el algodón y los procesos de manufactura de hilos y textiles. Estos procesos estuvieron, durante el periodo Muisca Temprano, fuertemente centrados en las unidades residenciales del sector nororiental. La actividad de producción de hilos y confección de textiles estuvo marcada desde el periodo Herrera hasta el Muisca Temprano por un mayor grado de intensidad, estandarización e incremento de la producción. Las herramientas para llevar a cabo estos procesos productivos consistieron fundamentalmente de volantes de huso, pesas de telar y agujas fueron escasas en este sitio. Los volantes de huso fueron fundamentalmente de forma discoidal y con decoración geométrica. En menores proporciones se encontraron de forma de cono truncado y cilindro aplanado, con decoraciones zoomorfas y sin decoración. Estos tres tipos de formas y estilos estuvieron presentes desde el periodo Herrera hasta el periodo Muisca Tardío. Esto hace pensar que los procesos de estandarización de los artefactos estuvieron relacionados con procesos de intensificación de la producción del hilado y la producción de textiles desde comienzos de la ocupación sedentaria en el periodo Herrera. Durante el periodo posterior se extendió a mayores grupos de población que estuvieron fuertemente involucrados en esas actividades productivas. En Nueva Esperanza hubo una fuerte tendencia al incremento de las actividades artesanales especializadas en donde la producción textil fue una de ellas. La especialización artesanal de la producción de hilo y textiles comienza en el periodo Herrera, y se incrementa en el periodo Muisca Temprano. Durante el periodo Herrera se observan tres grandes sectores de especialización artesanal, con evidencias de actividades menos intensivas en los alrededores. Estuvieron ubicados hacia el centro y suroccidente de la terraza en inmediaciones de varias unidades residenciales, en donde el uso de diversas categorías o rangos de volantes se relacionó con la producción de diferentes tipos de hilos. Durante el periodo Muisca Temprano se observan por lo menos siete u ocho grandes focos de especialización artesanal rodeados de zonas dispersas de producción. Entre ellos sobresale la esquina nororiental de la terraza que muestra una alta densidad de volantes de uso de todos los rangos, con una alta frecuencia de volantes para producir hilo fino. Durante el periodo Muisca Tardío, se observan apenas dos grandes focos de especialización de producción de hilo y textiles; uno hacia el sector centro norte, otro hacia el sector sur de la terraza, ambos rodeados de zonas de actividad de menor intensidad. Durante el periodo Muisca Temprano hubo una fuerte estandarización de la producción de hilos y textiles de calidad media; en el periodo Muisca Tardío, las labores de hilado y manufactura de textiles se siguieron desarrollando con menor intensidad, pero en comparación con los otros dos periodos, se intensifico la producción de hilo y textiles de calibre fino. Esas actividades siguieron siendo realizadas en la zona nororiental y reaparecen en la zona central. De un periodo a otro las zonas de alta producción de hilados y textiles se trasladan. Las zonas en donde hay menor diversidad de volantes, pueden representar unidades residenciales cuyos miembros empezaron a producir textiles de menor fineza.

Page 477: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

465

La distribución de áreas de especialización durante el periodo Herrera se corresponde con zonas en donde hubo agregación de tres viviendas (sector central y sector suroccidental). Durante el periodo Muisca Temprano las concentraciones de volantes hacia el sector nororiental y centro-norte de la terraza estaban asociadas a dos concentraciones de casas de planta rectangular; una de ellas agrupo tres casas de planta rectangular de mediano a gran tamaño, en tanto que la otra estuvo en los alrededores de un conjunto de tres a cinco casas de planta rectangular de tamaño pequeño. La concentración de diferentes rangos de volantes en el sector centro norte de la terraza durante el periodo Muisca Tardío, estuvo asociado a dos agregaciones de unidades residenciales; una de ellas tuvo tres casas de planta rectangular, la otra agrego tres casas de planta circular. Si la mayor productividad de hilos y textiles fue objeto de control político o si por el contrario fue resultado del crecimiento de población que hubo del periodo Herrera al periodo Muisca Temprano, es algo que aun amerita mayor investigación. Por el momento hemos visto que los procesos de incremento en la producción de hilos y manufactura de textiles, estuvo relacionada con proceso de estandarización e intensificación de la producción. También se ha visto que las mayores concentraciones de objetos para la producción estuvieron relacionadas con grupos de unidades residenciales, que produjeron mayores cantidades de hilo y textiles. Los cambios en las actividades productivas de hilado y manufactura de textiles dan indicio de economías de escala que sufrieron cambios cuantitativos sustanciales. El incremento en la producción de textiles de calidad media del periodo Herrera al periodo Muisca Temprano indica que las elites locales tuvieron mayor participación en sistemas de mercado, en donde se intercambiaban mantas, entre otros productos. De igual forma, debieron tener una participación al interior de sectores económicos en donde las mantas eran requeridas. Esto indica que las mantas como recurso de cambio (a manera de moneda) permitieron un acceso constante y un incremento sustancial a productos de otros lugares; uno de ellos claramente fue el algodón. Así como en el periodo anterior, algunos de los habitantes de la comunidad de Nueva Esperanza durante el periodo Muisca Temprano, pudieron acceder a una diversidad de objetos foráneos. Se encontraron rocas duras y finas como el chert, provenientes del valle del magdalena, para la manufactura de hachas, cinceles, y buriles. Las elites accedieron a rocas ígneas de Cundinamarca y Boyacá y puzolanas (o sedimentos volcánicos) provenientes del complejo Isa de Boyacá, que favorecían la preparación de arcillas impermeables, para el recubrimiento de los postes de las estructuras rectangulares. En algunas tumbas se encontraron fósiles (amonites y trilobites) provenientes de Villa de Leiva. Las cerámicas provenientes de Boyacá, de la región de Sutamarchán (Suta Arenoso), y de la Sabana de Bogotá (Tunjuelo laminar y Funza Cuarzo Fino), también estuvieron presentes en algunas unidades residenciales. Cerámicas foráneas del Tolima y de Santander asociadas a las regiones Guane, y de la vertiente hacia el valle del Magdalena en la región de Pubenza (Pubenza Rojo Bañado), fueron parte de los ajuares de tumbas relacionadas con estructuras rectangulares. Asociadas a la gran mayoría de las estructuras rectangulares se encontraron piezas de orfebrería del Cauca Medio de estilo quimbayoide (Calderon y Otero, 2016, en este informe). Esmeraldas de origen marino provenientes de Muzo (Boyacá) también están asociadas a estructuras

Page 478: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

466

rectangulares del sector norte. Frutales de tierra cálida, curuba, cactáceas y maní hicieron parte del grupo de alimentos asociados a estructuras rectangulares y casas circulares de ese mismo sector. De igual forma, las estructuras rectangulares de tal área tuvieron amplio acceso a venado de cola blanca y soche, y amplio control sobre las mejores porciones de carne. Los colmillos de felinos (jaguar y tigrillo) se encontraron asociados a zonas del sector sur de la terraza. Todo esto vino acompañado, de marcadores de estrés en ciertos sectores de la población del Muisca Temprano, relacionados con alta movilidad de personas vía el desarrollo de trabajos de cacería, por la carga de peso durante largos trayectos, y por trabajos de tipo agrícola. No hay duda que el panorama económico regional y las economías de escala cambiaron de un periodo a otro. En el periodo Herrera, la relación de la comunidad de Nueva Esperanza con otras regiones se hizo a través de la obtención de elementos fuertemente asociados al prestigio de algunos individuos, entre ellos claramente sobresalían ciertas mujeres cuyos rasgos fenotípicos fueron expresados estilísticamente en una variedad de figurinas. Las economías de escala del periodo Herrera estuvieron fuertemente centradas en el acceso a recursos, como una gama de cerámicas de varias regiones, que aumentaron el prestigio de esos individuos. Las economías de escala durante el periodo Muisca Temprano, se centraron en un fuerte desarrollo interno, y reforzaron la producción interna, en la que la manufactura de hilos y textiles fue fundamental para acrecentar los intercambios con regiones por fuera del altiplano Cundiboyacense, así como aumentar el acceso a recursos en otros mercados de regiones vecinas. En el periodo Muisca Tardío, el acceso a recursos foráneos continuo siendo significativo. Los intercambios con sociedades muiscas hacen que una gran variedad de familias pudieran tener acceso a cerámicas de la vertiente al valle del Magdalena (Pubenza Policromo), y de regiones vecinas de Cundinamarca (Guatavita) y Boyacá (Valle de Tenza). Se incrementa el acceso a esmeraldas de muzo, y la orfebrería de este periodo es de estilo local, con motivos y formas parecidas a lo llamado “muisca nuclear” (Lleras, Gutiérrez y Pradilla, 2009). A pesar del descenso de población, una mayor producción de hilos finos a expensas de hilos de calibre grueso mediano y calibre grueso hace pensar que las dinámicas demográficas que se dieron en el sitio estuvieron fuertemente influenciadas por las dinámicas de la economía política interna y de regiones más amplias. El descenso de población que hubo en el sector sur de la terraza se corresponde con un aumento mayor en la porción del extremo norte de la terraza de 20 ha (González, 2016, en este informe). El descenso de población en esta porción de la terraza estuvo acompañado de dinámicas de reacomodamiento de la población: el sector sur de la terraza quedo dedicado a mantener grupos pequeños de población, en los que estaban incluidos especialistas mayormente dedicados a la producción de hilos finos. Estas pequeñas poblaciones estuvieron relativamente aisladas del resto de la población asentada en el sector del extremo norte de la terraza. En otras palabras, el sector sur de la terraza de Nueva Esperanza fue un enclave político y productivo de las elites locales del periodo Muisca Tardío. La producción textil a gran escala fomentó la especialización artesanal. Los productos textiles, dentro de los cuales se destacaron las mantas, fueron un bien de intercambio de

Page 479: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

467

singular importancia que, entre otras cosas, permitió, aumento e intensifico un mayor acceso al algodón. Observamos entonces el desarrollo de una economía en la que el acceso a bienes primarios permitió un incremento en la manufactura de bienes secundarios de mayor valor, que fueron nuevamente intercambiados. El desarrollo de las economías en Nueva Esperanza desde el periodo Herrera a los periodos muiscas, denotan un favorecimiento de economías de escala en las que el acceso constante a bienes básicos, como el algodón, permitió la producción de bienes manufacturados, como los textiles, con un alto valor agregado de intercambio. Las dinámicas de cambio de economías de intercambio de bienes suntuarios durante el periodo Herrera, hacia economías de intercambio de bienes manufacturados con alto valor comercial o de intercambio durante los periodos muiscas, favorecieron e impulsaron la institución del mercado. Los intercambios en los mercados beneficiaban a amplios sectores de la población, tanto al interior como al exterior de las comunidades. Todos estos factores de intercambio coayudaron en el desarrollo de un alto grado de riqueza en las sociedades herreras y muiscas en general. La secuencia de ocupación y cambio en Nueva Esperanza estuvo fuertemente determinada por economías de escala panregional, que intensificaron la producción de bienes y servicios, desarrollaron mercados, e incrementaron la producción y consumo de riqueza, a la par de comportamientos ideológicos. Inicialmente, las economías de escala del periodo Herrera estuvieron fuertemente dirigidas al acceso de recursos foráneos con un alto valor simbólico y de prestigio. Aunque durante el periodo Muisca Temprano, este comportamiento no se perdió, pues el acceso a recursos orfebres del suroccidente colombiano fue sustancial, la economía estuvo fuertemente determinada por un incremento en el acceso a recursos foráneos con gran importancia económica y comercial que aumentaron la productividad interna de la comunidad. El acceso a rocas duras y finas para la manufactura de artefactos como hachas, cinceles, y buriles, entre otros, aceleraron e intensificaron la tumba de bosque y la producción de agrícola de maíz. Un mayor acceso al algodón aumento la productividad de hilos y textiles; los cuales a su vez acrecentaron la competencia de los caciques o las elites locales en mercados internos y externos, a la vez que impulso el acceso a recursos externos sobre todo provenientes de sociedades emparentadas étnicamente. Dentro del desarrollo de las economías panregionales del periodo Muisca Tardío, se observan un retorno a la adquisición de elementos de prestigio, de fuerte carga simbólica e ideológica. El alto acceso y consumo de copas y múcuras Guatavita, estuvo relacionado con celebraciones y ceremonias a escala familiar o doméstica cada más extendidas. Estos aspectos estuvieron fuertemente relacionados con una sociedad en donde la riqueza acumulada desde tiempos del Muisca Temprano, y quizá desde el periodo Herrera, fue fundamental. Las economías panregionales de los periodos muiscas, derivaron en mayor contacto con otras unidades políticas de gran escala demográfica y territorial como el Bogotá asentado en Funza y Mosquera y vastas regiones a sus alrededores como Chía, Cota, Suba, y Sopo. El contacto con comunidades del Valle de Fúquene y Susa, Villa de Leiva, Sutamarchán, Ráquira, Guatavita, Sogamoso, Tunja y otras comunidades asentadas en Cundinamarca, Boyacá y Santander debió ser constante.

Page 480: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

468

El Desarrollo de la Economía Política en Nueva Esperanza En Nueva Esperanza cadenas de generaciones se sucedieron unas a otras desde el periodo Herrera hasta los periodos Muiscas, habitando las mismas porciones de terreno. Por los estudios en Nueva Esperanza sabemos que la permanencia de varias generaciones en un mismo territorio estuvo relacionada con patrones endogámicos, de matrimonio entre parientes del mismo grupo social. Con el tiempo este comportamiento social derivó en una serie de malformaciones congénitas, que fueron detectadas en dientes supernumerarios y en dientes con coloraciones particulares conocidas como amelogénesis imperfecta del tipo IIb (González, 2016, en este informe). Este comportamiento se ha detectado desde el periodo Herrera hasta el Muisca Tardío, en donde la menor incidencia de estas malformaciones estuvieron en el periodo Herrera y la mayor incidencia de ellas se encontraron asociadas al periodo Muisca Tardío. El patrón de casamiento entre parientes cercanos estuvo presente desde muy temprano en la secuencia y se intensifico hacia los finales de ella. Esas malformaciones fueron detectadas en el periodo Herrera asociadas a casas circulares de 9 metros de diámetro. Durante los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío se las hallo asociadas en gran proporción a casa rectangulares de gran tamaño. En esos periodos se las encontró asociadas a tumbas con presencia de orfebrería (González, 2016, en este informe; Otero y Calderón, 2016, en este informe), y durante el último periodo se las encontró asociadas a enterramientos con presencia de copas y múcuras del tipo Guatavita. A lo largo de la secuencia de ocupación de Nueva Esperanza, así como en otras comunidades del Altiplano (Boada 1999, 2007), se ha visto que las dinámicas demográficas de crecimiento de población fueron de la mano de factores de competencia política, ideológica y económica entre unidades domésticas. Se ha visto que largas cadenas de generaciones habitaron porciones de tierra por largos periodos (Boada, 1998, 1999; Fajardo, 2011; Henderson y Ostler 2005; Kruschek, 2003; Langebaek, 2008; Rodriguez, 2013; Romano, 2003; Villamarín y Villamarín, 1975). Este comportamiento normalmente está relacionado con patrones de acceso y control sobre la propiedad. El acceso a porciones de terreno estuvo mediado por estrictas relaciones de propiedad y herencia sobre la tierra y los bienes a ellos adjuntos como casas, enseres, utensilios, cultivos y productos agrícolas. La herencia de la propiedad se dio a través de cadenas de parientes muy cercanos unos de otros. El acceso a la propiedad, también se ha visto fuertemente marcado por un culto a los ancestros y el mantenimiento de genealogías como parámetros de interacción social. Comportamientos económicos como el acceso y mantenimiento de la propiedad estuvieron claramente intermediados por relaciones de parentesco y determinados por reglas de matrimonio. Adjuntas al matrimonio entre parientes cercanos se institucionalizaron las relaciones de herencia y sucesión. En Nueva Esperanza, las dinámicas económicas y políticas se entrecruzaron con las relaciones de parentesco; estas perduraron a lo largo de largas cadenas de generaciones. Comportamientos muy parecidos a los de las monarquías europeas y otros varios grupos fuertemente endógamos que se han visto a lo largo de la historia humana, quienes mantenían matrimonios entre grupos de elite para resguardar los títulos honorarios, los títulos

Page 481: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

469

nobiliarios y mantener en pocas manos el control sobre la propiedad y ciertos beneficios económicos. El resguardo del estatus y la propiedad fue tan importante que perduró a lo largo de dos mil años. Las preguntas que surgen entonces son: Cuáles fueron los procesos que hicieron que las sociedades mantuvieran esos comportamientos tan tenazmente, al punto que no cambiaron? Cuáles fueron los mecanismos que permitieron que esos comportamientos se dieran y se institucionalizaran? Hubo condiciones sociales, económicas, demográficas y ecológicas que facilitaron eso? Cuáles fueron los parámetros que le dieron el sabor propio a los procesos sociales que intervinieron en eso? En últimas, porque para los ocupantes del periodo Herrera y sus sucesores los habitantes de los periodos muiscas fue tan importante conservar la propiedad, mantener relaciones matrimoniales con tan solo algunos individuos, y restringir el acceso a ciertos recursos dentro de ciertos grupos sociales? Porque un comportamiento de tanta perdurabilidad y bajo rango de cambio, favoreció cambios sustanciales y constantes en otros ámbitos de la vida cotidiana como el ejercicio de la economía y la política? Por qué, la relación con los ancestros fundadores de los linajes, la sucesión entre grupos de parientes, y el acceso a las genealogías fueron tan fuertes condicionantes de la vida social? A lo largo de los mismos periodos, toda una variedad de regiones estaban ocupadas por otros grupos sociales. Regiones aledañas estaban ocupadas por grupos étnicos emparentados; había presencia de otros grupos del periodo Herrera y otros grupos de los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío, de la misma forma en que había gente en regiones alejadas étnicamente diferentes. Con todos ellos los pobladores de Nueva Esperanza mantuvieron relaciones comerciales y de intercambio. Por qué, entonces, estos grupos que mantenían relaciones de interacción más o menos constante con una amplia gama de vecinos, fueron tan endógamos y permanecieron tan cerrados en sí mismos? Estas y otras preguntas aun requieren de mayor investigación. Por el momento, la información disponible nos permite exponer que un grado tan alto de endogamia estuvo relacionado con un fuerte control por parte de ciertas familias o grupos domésticos sobre la propiedad y algunos medios de producción que permitieron exigir cierto nivel de tributo como la producción de hilos, textiles y maíz; eso también facilito la coaptación de modos de producción como cierto grado de fuerza laboral para la elaboración y el mantenimiento de las casas grandes, así como para la elaboración de bebidas y comidas para ser redistribuidas en eventos públicos. Acceso a Recursos Foráneos, Intercambio y Economías de Escala Prehispánica Nueva Esperanza ha ofrecido una oportunidad magnífica para entender la evolución de las economías políticas. Desde los inicios de la secuencia, durante el periodo Herrera, hasta los últimos pobladores del periodo Muisca Tardío, las antiguas comunidades de Nueva Esperanza desarrollaron comportamientos económicos que estuvieron fuertemente relacionados con otros factores sociales. Las economías de los diferentes periodos estuvieron fuertemente relacionadas con factores ideológicos y políticos, y siempre, como vector común a lo largo de la secuencia, estuvo presente el acceso a recursos foráneos.

Page 482: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

470

El acceso a recursos foráneos, como se ha expuesto, tuvo unas particularidades durante cada uno de los periodos de ocupación de la terraza. Se ha visto que en el mundo de las sociedades Herrera de Nueva Esperanza el acceso a productos foráneos fue esencial; el mundo de las sociedades del altiplano durante ese periodo no era ajeno a sistemas de intercambio a larga distancia, en donde los productos intercambiados tenían una fuerte connotación ideológica; el acceso a productos cuya demostración de uso claramente daba prestigio, no fue para nada ajeno al sistema mundo de la época. Las pequeñas economías de escala del mundo Herrera incluyeron intercambios con sociedades étnicamente emparentadas, y con otras regiones no emparentadas étnicamente. No obstante, el mundo de los habitantes de la terraza de Nueva Esperanza durante épocas del Muisca Temprano se transformó, reforzando el acceso a regiones cuyos productos tenían, más que un valor ideológico, un valor económico sustancialmente mayor. La fuerza de trabajo de la comunidad también se centró en una mayor producción de objetos con alto valor económico. Esto da indicios de economías internamente más robustas, centradas en intercambios de bienes básicos por un lado, y bienes manufacturados por otro. La presencia de cantidades mayores de algodón está en consonancia con la presencia de mayores números de volantes, cuyos tamaños y motivos decorativos estuvieron fuertemente estandarizados. La mayor cantidad de gente, está claramente relacionada con una mayor cantidad de producción y consumo de maíz. En general, durante este periodo se observa un sistema social en el que una mayor cantidad de gente se vuelve coparticipe de un sistema económico más productivo, más robusto, con eslabones sociales cada más especializados, y con una producción de riqueza cada vez mayor, a juzgar por la producción de hilos y la manufactura de textiles de rango medio; los productos en hilo de calibre fino y calibre grueso son esencialmente menores a las grandes cantidades de hilo de calibre medio que se estaba produciendo en las unidades residenciales. Durante el periodo Muisca Tardío, a pesar del descenso de población en esa parte de la terraza, se observa que la producción de maíz continua, el acceso a bienes de prestigio foráneos como las copas y múcuras Guatavita se expande y generaliza aún más. La economía de manufactura de hilos y textiles se torna aún más especializada, pues la producción de textiles con hilos finos como insumo sobrepasa la producción de los hilos de tamaño mediano y grueso. La producción de hilo fino en esa porción de la terraza habla en favor de grupos aún más especializados y reducidos en tamaño, que seguramente estaban produciendo hilo y textiles para sectores exclusivos de población. Aquí, observamos una economía de escala en la que participan sectores mayoritarios de elite que controlan e intercambian textiles. El mundo muisca, está cada vez más interconectado y quizá un poco más globalizado, si me es permitido llamarlo así; de una región a otra se notan aumentos de población, los intercambios de bienes y servicios crecen, la demanda de estos insumos también lo hace; la productividad de la gente se eleva y la capacidad competitiva de las regiones aumenta. Los intercambios se hacen en mayor escala y muchas veces en mercados; se accede a productos finos como la orfebrería de estilo “quimbayoide” con probable origen en la región del Cauca Medio, la cual fue posteriormente reemplazada por estilos locales.

Page 483: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

471

Comunidades pequeñas como Nueva Esperanza participan de sistemas complejos de intercambio con sociedades étnicamente emparentadas y otras sociedades exteriores, en donde la base económica que soporta esos sistemas y que permiten los intercambios es cada vez más intensa, exigente, fuerte y competitiva. Se trata de un mundo con economías competitivas, de alances geográficos a gran escala, que involucraron sociedades étnicamente emparentadas o no, con estructura económicas disímiles. El intercambio de productos proveyó de recursos diversos a las sociedades que de él participaban. Los intercambios entre regiones geográficas claramente diversas, generaron fuertes condiciones y patrones de especialización al interior de las sociedades que participaron de los intercambios y de las redes de distribución. El intercambio de bienes favoreció la formación de sistemas de mercado en los cuales se intercambiaron productos a gran escala, que requirieron de un grado de especialización. Esto explicaría la relación de mutuo beneficio entre Nueva Esperanza con toda una serie de cacicazgos como el Bogotá, el Valle de Fúquene, Tunja, Guatavita, Sogamoso, entre muchos otros. Las comunidades de Nueva Esperanza claramente participaron de ese mundo. Lo hicieron a lo largo de una historia de larga traza, en la cual se desarrollaron y evolucionaron los modos y los medios de producción. La comunidad, aunque a pequeña escala, estuvo a la cabeza de líderes políticos o elites conformadas por grupos familiares que en cierto momento empezaron a exigir tributo y redistribuir recursos, para poder participar del extenso mundo que los rodeaba. El control de los modos y los medios de producción evoluciono desde el periodo Herrera hasta el periodo Muisca Tardío. La relación entre las redes de parentesco y la ancestría da resultados concretos en el mantenimiento de las genealogías y los matrimonios desde los inicios de la secuencia hasta el periodo Muisca Tardío. También se observa que hubo una progresiva intensificación en la producción de bienes y servicios en cabeza de las unidades domésticas; las economías domésticas se diversificaron; se gestaron economías con mayores sectores de población especializada; hubo una mayor producción de riqueza y de circulante por parte de varias unidades residenciales en forma de textiles de diferentes calidades; de igual forma, hubo un mayor acceso a la riqueza por parte de los miembros de la comunidad; en síntesis, se observa que en Nueva Esperanza hubo una mayor especialización a nivel de la comunidad. Estos modelos de competencia económica fueron efectivos dada la participación en la economía de amplios sectores de población. Un cacicazgo competitivo en la esfera regional, debió ser una unidad política que propicio la competencia entre sus unidades constitutivas, bien hayan sido estas las unidades domesticas o grupos agregados de ellas. La competencia en la producción económica de ciertos bienes y servicios, sin embargo, fomento también la competencia ideológica por el prestigio. En síntesis, vemos un modelo de organización económica y social en el que la producción de bienes y servicios debió estar relacionada con una escala de jerarquías que iban desde el individuo (con deberes y obligaciones artesanales, de producción agrícola, de participación en la cacería, en la construcción de casas, entre otros), pasaban por la familia y llegaban hasta el cacicazgo o la unidad política. En ese entramado, la comunidad fungió como una unidad productiva fuerte, desde la que se fomentaba la competencia entre los diferentes grupos residenciales y las unidades domésticas.

Page 484: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

472

Ahora que no tenemos duda que Nueva Esperanza no estuvo aislada, falta por saber cuál fue su rol dentro de un sistema de asentamientos a escala regional. Queda por saber si Nueva Esperanza fue un enclave estratégico de una unidad política de mayor tamaño, cuyo centro regional de poder estuvo en otro lado; o por el contrario si fue este el centro regional de una unidad política ubicada en la márgenes sur occidentales de la sabana de Bogotá. Los trabajos en campo, en laboratorio y la producción de los informes de Nueva Esperanza han proveído información novedosa, que ante todo refuerza las ideas de varios colegas que han estudiado profusamente el llamado mundo de los muisca y el de sus antecesores los habitantes del periodo Herrera. Desde Nueva Esperanza hemos querido resaltar varias de las ideas de nuestros colegas y proveer información que permita continuar avanzando en el entendimiento de los desarrollos sociales de las sociedades aborígenes del pasado. A varias de las ideas proveídas por varios colegas, desde Nueva Esperanza no podemos decir más que: Tenían Razón! El conocimiento que ahora tenemos de las antiguas sociedades que habitaron la terraza de Nueva Esperanza, es apenas un primer vistazo a las complejas dinámicas humanas que allí se dieron. Los resultados del tomo III de este informe final, son apenas un acercamiento a la larga e intrincada historia prehispánica acaecida en ese sitio. Los resultados de esta investigación aunque sólidos, son apenas preliminares. La historia de Nueva Esperanza, aún no se ha terminado de escribir, y los resultados que aquí se exponen son apenas el comienzo. Terminar de escribir la historia de ese sitio arqueológico, si decir que terminar de escribir la historia es factible, requerirá de mucha más investigación. La investigación que se puede seguir desarrollando es amplia, y los resultados que se pueden seguir obteniendo son más que bienvenidos. Con este trabajo esperamos incentivar la curiosidad por la arqueología del altiplano Cundiboyacense y en general de los procesos y dinámicas de cambio social en las sociedades prehispánicas. Bibliografía Boada, Ana María 1998 Mortuary traditions and leadership: a Muisca case from the Valle de Samacá,

Colombia. En Recent advances in the archaeology of the Northern Andes, (eds.) Augusto Oyuela-Caycedo y J. Scott Raymond, pp. 55-70. Los Angeles, Institute of Archaeology, University of California.

Boada, Ana María 1999 Organización social y económica en la aldea muisca de El Venado, Valle de

Samacá, Boyacá. Revista Colombiana de Antropología 35:118-145. Boada, Ana María 2007 The Evolution of Social Hierarchy in a Muisca Chiefdom of the Northern Andes of Colombia. Memories in Latin American Archaeology, 17, University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Page 485: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

473

Correa, François 2004 El sol del poder: simbología y política entre los Muiscas del norte de los Andes.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Fajardo, Sebastián 2011 Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Henderson, Helen H. y Nicholas Ostler 2005 Muisca settlement Organization and chiefly authority at Suta, Valle de Leyva,

Colombia. A Critical Appraisal of Native Concepts of House for Studies of Complex Societies. Journal of Anthropological Archaeology, 24, 148-178.

Kruschek, Michael 2003 The Evolution of the Bogotá Chiefdom: A Household view. Ph.D. dissertation,

Department of Anthropology, University of Pittsburg, Pittsburgh. Langebaek, Carl 2008 Dos Teorías sobre el Poder Político entre los Muiscas. Un Debate a favor del

Diálogo. En Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: Miradas Desde la Arqueología, la Antropología y la Historia, editado por Jorge A. Gamboa, pp. 64-90. Universidad de los Andes – Ceso, Bogotá.

Lleras, Roberto, Javier Gutiérrez y Helena Pradilla 2009 Metalurgia Temprana en la Cordillera Oriental de Colombia. Boletín de

Antropología de Universidad de Antioquia, 23(40): 169-185. Rodriguez, Julio C. 2013 Ideología y liderazgo político en la periferia: una perspectiva desde el caciazgo de

Suta, Valle de Leyva, entre los siglos XIII y XVI. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Romano, Francisco 2003 San Carlos: Documentando Trayectorias Evolutivas de la Organización Social de

Unidades Domesticas en un Cacicazgo de la Sabana de Bogotá, (Funza, Cundinamarca). En Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales FIAN 18:3-53.

Villamarín, Juan; Villamarín, Judith 1975 Kinship and Inheritance among the Sabana de Bogotá Chibcha at the time of Spanish conquest. Ethnology Vol 14 (2) Pp. 173-179.

Page 486: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

474

8 PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO (PMA)

Proyecto "Programa de arqueología preventiva"

Objetivos

Prevenir, mitigar y compensar la afectación que se ocasione sobre el patrimonio arqueológico, como consecuencia de la remoción de suelos asociada a la construcción de cualquier estructura futura en la terraza en la que se encuentra la Subestación eléctrica Nueva Esperanza. El tenedor final del material debe terminar de clasificar el material recuperado en el rescate arqueológico que no haya quedado incluido dentro del muestreo.

Metas

1. Prevenir la afectación del material arqueológico en la terraza donde se ubica la Subestación.

2. Implementación de rescate y monitoreo arqueológico para mitigar la afectación del

patrimonio en la realización de nuevas obras en la terraza ya mencionaba. 3. Realización de divulgación arqueológica: capacitaciones y talleres con personal del

rescate y de la obra y con comunidades, acerca del patrimonio arqueológico (legislación, programa de arqueología preventiva, resultados de investigación, etc.)

4. Clasificación por el tenedor final de la totalidad del material arqueológico recuperado

del sitio Nueva Esperanza.

Etapa de aplicación

Preconstrucción de obras en la terraza de Nueva Esperanza: Rescates arqueológicos y divulgación arqueológica. Construcción de obras en la terraza de Nueva Esperanza: Monitoreo y divulgación arqueológica. Posterior a la entrega del Informe Final: Terminar la clasificación del material arqueológico que no quedó incluido en el muestreo.

Impactos a controlar

Afectación al patrimonio arqueológico, el cual no solo se refiere a piezas y artefactos, sino también a los contextos o yacimientos en los que se encuentran. Intervenciones no autorizadas o ilegales del subsuelo en la terraza donde se ubica la Subestación Nueva Esperanza.

Tipo de medida

Preventiva: Se propone establecer los límites del área arqueológica, esto con el fin de restringir el acceso de personas no autorizadas. Se recomienda la presencia de personal de seguridad calificado, para evitar la intervención ilegal sobre el patrimonio arqueológico.

Page 487: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

475

Previo al proceso de intervención del subsuelo en la terraza y futuras ampliaciones de la subestación, es necesario llevar a cabo excavaciones estratigráficas, empleando metodologías y técnicas de campo, iguales o mejores a las ya acordadas por el ICANH en las licencias arqueológicas 2874, 3239 y 5054. Todo esto con el fin de recuperar con el mayor detalle posible el patrimonio cultural involucrado y la información arqueológica disponible, para prevenir su afectación. Mitigable: Se propone la realización del monitoreo arqueológico con el fin de recuperar todo el patrimonio arqueológico que permanezca in situ después del proceso de rescate. Compensatoria: Se propone la divulgación de la información obtenida sobre el patrimonio arqueológico recuperado y sus contextos, con el fin de ponerlo a disposición de las comunidades y del personal de obra, esto compensa en parte la afectación. Los rescates son importantes debido a que contribuyen a evitar que durante el desarrollo de las obras se presenten eventos de guaquería intensiva, la cual está usualmente acompañada de ingresos arbitrarios a predios y afectaciones de grandes proporciones sobre el patrimonio arqueológico que pueden desembocar en suspensión de obras por determinación del ICANH.

Acciones a desarrollar

1. Seguridad preventiva, donde se genere un sistema de seguridad calificada, con vigilancia permanente respecto al acceso y actividades realizadas en el sitio, con el fin de evitar la intervención ilegal del patrimonio arqueológico.

2. Excavaciones en la totalidad del área a intervenir, aplicando las metodologías ya

acordada con el ICANH, para el tratamiento de sitio, en las licencias arqueológicas 2874, 3239 y 5054:

2.1 Realizar la propuesta de investigación para solicitar la respectiva licencia de

intervención arqueológica ante el ICANH. 2.2 Llevar a cabo excavaciones estratigráficas controladas en la totalidad del área a

intervenir, para rescatar las áreas que pueden ser afectadas por nuevas construcciones. Estas excavaciones deben cumplir con la misma rigurosidad de registro que fue utilizada durante la excavación del terreno de la Subestación y sus inmediaciones.

2.3 Analizar los materiales arqueológicos recuperados bajo los mismos criterios de

clasificación acordados con el ICANH y utilizados en las licencias 2874, 3239 y 5054. 2.4 Registrar el total de la información obtenida (bases de datos, mapas, imágenes, etc.)

en un formato compatible con los sistemas de información geográfica (SIG). 2.5 Analizar el total de la información obtenida tanto en campo como en laboratorio, y producir el respectivo informe final para ser presentado ante el ICANH. 3. Monitoreo arqueológico permanente, siguiendo las características señaladas en las

Page 488: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

476

licencias arqueológicas 2874, 3239 y 5054: 3.1 Realizar la propuesta de investigación para solicitar la respectiva licencia de

intervención arqueológica. 3.2 Llevar a cabo acompañamientos permanentes en los frentes de obra, cuando se estén

llevando a cabo cualquier tipo de remoción de suelos. 3.3 Registrar los yacimientos arqueológicos (artefactos y rasgos) que surjan como

resultado de hallazgos durante las obras. 3.4 Analizar los materiales arqueológicos recuperados bajo los mismos criterios de

clasificación acordados con el ICANH y utilizados en las licencias 2874, 3239 y 5054. 3.5 Registrar el total de la información obtenida (bases de datos, mapas, imágenes, etc.)

en un formato compatible con los sistemas de información geográfica (SIG). 3.6 Analizar el total de la información obtenida tanto en campo como en laboratorio, y

producir el respectivo informe, final para ser presentado ante el ICANH. 4. En caso de presentarse hallazgos fortuitos: 4.1. Detener las obras. 4.2. Hacer cerramiento preventivo del área. 4.3 informar al ICANH sobre los hallazgos encontrados. 4.4 Informar a la interventoría y al arqueólogo, en el caso en que éste no se encuentre presente. 4.5 El arqueólogo debe registrar el hallazgo y sus características, bajo los mismos

criterios ya acordados con el ICANH y utilizados en las licencias 2874, 3239 y 5054. 4.6 El arqueólogo debe levantar los vestigios y registrar las características del hallazgo

siguiendo los criterios de clasificación ya acordados con el ICANH y utilizados en las licencias 2874, 3239 y 5054.

4.7 Reanudar las obras una vez el ICANH haya evaluado y aprobado las medidas

planteadas por el investigador. 4.8 Registrar el total de la información obtenida (bases de datos, mapas, imágenes, etc.)

en un formato compatible con los sistemas de información geográfica (SIG). 4.9 Analizar el total de la información obtenida tanto en campo como en laboratorio, y

producir el respectivo informe final para ser presentado ante el ICANH.

Page 489: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

477

5. Divulgación Arqueológica: 5.1 Realizar capacitaciones periódicas con el personal de obra y de interventoría, con

respecto a la legislación sobre el patrimonio arqueológico, programas de arqueología preventiva y pasos a seguir en caso de hallazgos fortuitos.

5.2 Llevar a cabo reuniones de socialización de resultados de la investigación

arqueológica con las comunidades circundantes. 5.3 Producir materiales impresos y/o audiovisuales, en los que se muestren los resultados

de la investigación arqueológica. Estos materiales también pueden entregarse en instituciones educativas locales.

6. El tenedor final deberá terminar de clasificar la totalidad del material que no haya

quedado incluido dentro del muestreo. 6.1 Al tenedor final se le entregarán las bases de datos en las que se ha venido

consignando la información de los materiales clasificados, así como un SIG (QGIS el cual es compatible con ARCGIS) en el que se encuentra integrada toda la información existente hasta ese momento.

6.2 El tenedor final del material deberá consignar la información de los materiales que

vaya clasificando en las mismas bases de datos que le hayan sido entregadas y utilizando las mismas variables.

6.3 Al concluir la clasificación de todo el material, el tenedor final deberá integrar toda la

información en unas bases de dato únicas así como complementar la información del SIG. Tanto las bases de datos como el SIG con toda la información del sitio ya integrada deberán ser entregados al ICANH.

Lugar de aplicación

Las estrategias de prevención, mitigación y compensación sobre el patrimonio arqueológico, deben aplicarse en toda la terraza en donde se encuentra el proyecto de la Subestación Nueva Esperanza, que se circunscribe, aproximadamente, en las siguientes coordenadas:

ESTE NORTE

977160 997949

977068 997862

977030 997843

977045 997750

976975 997673

976958 997660

976928 997566

976882 997475

976933 997381

976966 997289

Page 490: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

478

976966 997198

976975 997192

977028 997105

977068 997082

977140 997107

977159 997142

977253 997236

ESTE NORTE

977300 997258

977359 997274

977439 997294

977378 997382

977348 997474

977345 997660

977278 997751

977278 997846

977256 997936

977252 997941

977159 997949

En esta área, se deben realizar tanto las excavaciones de rescate como el monitoreo arqueológico. En cuanto a la divulgación arqueológica, se deberá realizar en los distintos frentes de obra, salones comunales, instituciones educativas y/o bibliotecas, de las comunidades cercanas al sitio arqueológico. Las labores de clasificación del material, que no haya sido mustreado, deberán ser realizadas en las instalaciones dispuestas por el tenedor final para este fin.

Población beneficiada

Comunidades locales, comunidades académicas regionales y nacionales.

Indicadores de seguimiento

Solicitud de licencia arqueológica radicada ante el ICANH vs. Licencia de intervención arqueológica emitida por el ICANH. Área de excavación de rescate arqueológico propuesto vs. Área de excavación de rescate arqueológico ejecutado. Áreas propuestas para monitoreo arqueológico, durante la realización de las obras vs. Áreas monitoreadas arqueológicamente, durante la realización de las obras. Número de reuniones de capacitación de personal propuestas vs. Número de reuniones de capacitación de personal realizadas.

Page 491: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

479

Número de reuniones de socialización con comunidades propuestos vs. Número de reuniones de socialización con comunidades realizadas. Número de materiales impresos y/o audiovisuales propuestos vs. Número de materiales impresos y/o audiovisuales producidos realizados. La entrega de las bases de datos y del SIG con toda la información ya integrada vs. Bases de datos y SIG que deben ser entregados al ICANH.

Mecanismos y estrategias participativas

Los mecanismos y estrategias participativas operan en dos niveles: a través de la vinculación de obreros en las labores de campo y por medio de las capacitaciones y socializaciones que se lleven a cabo.

Responsable de la ejecución

Responsable de las futuras obras en la terraza Nueva Esperanza. Tenedor Final de los materiales recuperados en el sitio para la clasificación del material que no haya ingresado en el muestreo.

Cronograma

Rescates arqueológicos:

Actividad Duración en meses

Solicitud de licencia y preparación de viaje

Trabajo de campo

Trabajo de laboratorio

Elaboración y entrega de informe final al ICANH

Duración total

Monitoreo y Divulgación arqueológica.

Actividad Duración en meses

Solicitud de licencia y preparación de viaje

Trabajo de campo (Incluye Capacitación de personal de obra)

Trabajo de laboratorio

Elaboración y entrega de informe final al ICANH. Preparación material impreso

Socialización de resultados con comunidades

Duración total

El cronograma dependerá del cronograma de las obras a desarrollar en la terraza de Nueva Esperanza.

Page 492: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

480

El cronograma de la clasificación dependerá del tenedor final.

Personal Requerido

El personal dependerá de las obras a desarrollar en la terraza de Nueva Esperanza. El personal para la clasificación dependerá del tenedor final.

Presupuesto del proyecto

El presupuesto dependerá de las obras a desarrollar en la terraza de Nueva Esperanza. El presupuesto para la clasificación dependerá del tenedor final.

Page 493: INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO ...

RESCATE ARQUEOLÓGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA

INFORME FINAL PROYECTO RESCATE ARQUEOLOGICO SUBESTACIÓN NUEVA ESPERANZA REV. 0, 02-06-2016 RESNE – IN – FINAL – TOMO III

481

9 DIVULGACIÓN El registro de las presentaciones realizadas en el marco de la divulgación de los resultados del Proyecto de Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza se encuentra, por parte, en el ICANH, en dónde fueron realizadas 4 conferencias.

Divulgación en el Municipio de La Calera, 25 de Mayo del 2016: