Top Banner

of 110

Informe Final de Seminario Para Imprimir

Mar 09, 2016

Download

Documents

CarlosDiMerphis

seminario de titulo sobre aplicación del protocolo de vigilancia de aspectos psicosociales en el hospital comunitario de til til
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Trabajo de Seminario para optar al ttulo de

    Ingeniero en Prevencin de Riesgos, Calidad y Ambiente

    Por

    John Carmona Bustos.

    Juan Pablo Snchez Cofr

    Carlos Alberto Soto Ibacache

    Sede Santiago Sur.

    2015

    .

    Santiago Sur Ing. Prevencin de Riesgos, Calidad y

    Medio Ambiente

    Seminario de Ttulo.

    PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO.

    Aplicacin Cuestionario ISTAS- 21 en Hospital Comunitario de Til-Til.

    Profesor gua: Juan Francisco Sez.

    Octavio Vsquez Concha.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    2 | P g i n a

    Tabla de contenido Introduccin. ........................................................................................................................... 5

    Formulacin de la Idea de Investigacin. ................................................................................... 6

    Planteamiento y Formulacin del Problema. ......................................................................... 6

    Justificacin de la Investigacin. ........................................................................................... 7

    Delimitacin del Tema. ............................................................................................................. 9

    Lmite Terico. .................................................................................................................... 9

    Lmite Temporal.. ................................................................................................................. 9

    Limite Espacial...................................................................................................................... 9

    Marco Terico. ........................................................................................................................10

    Objetivo de la Investigacin ....................................................................................................14

    Objetivo General .................................................................................................................13

    Objetivos Especficos ...........................................................................................................14

    Desarrollo de Marco Metodolgico. ........................................................................................15

    Disposiciones Operativas. .......................................................................................................16

    Captulo I ............................................................................................................................16

    Captulo II............................................................................................................................18

    Captulo III...........................................................................................................................19

    Captulo IV ..........................................................................................................................20

    Captulo V ...........................................................................................................................21

    Glosario Temtico ...................................................................................................................22

    Unidades de Investigacin........................................................................................................25

    CAPTULO I: Sobre Aspectos Legales y la Aplicacin del Protocolo de Vigilancia de Riesgos

    Psicosociales en Hospital Comunitario de Til-Til. .....................................................................26

    1. Definicin de los Riesgos Psicosociales. .........................................................................26

    1.2. Efectos Descritos Sobre la Exposicin a Riesgos Psicosociales en el Trabajo. ...................27

    1.3. Modelo General de Prevencin de Riesgos Psicosociales en el trabajo. ...........................29

    1.4. Antecedentes Epidemiolgicos de Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo en Chile. ...30

    1.5. Disposiciones Legales. ....................................................................................................34

    1.6. Aspectos Operativos del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. ....36

    1.7. De las Estadsticas. .........................................................................................................37

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    3 | P g i n a

    CAPTULO II: Disposiciones Operacionales Dispuestas por el Protocolo Vigilancia de Riesgos

    Psicosociales en el Trabajo en Conjunto con el Organismo Administrador y la Direccin del

    Hospital Comunitario de Til-Til. ...............................................................................................40

    2.1. Protocolo de Vigilancia de Aspectos Psicosociales en el Trabajo........................................40

    2.2. Conformacin de Comit de Riesgos. ..............................................................................41

    2.3. Planificacin... ...............................................................................................................42

    2.4. Difusin y sensibilizacin. ...............................................................................................42

    CAPTULO III: Cuestionario SUSESO/ISTAS 21(versin breve) para Reconocer los Riesgos

    Psicosociales en los Funcionarios del Hospital Comunitario de Til-Til. .......................................45

    3.1. Responsabilidades. .......................................................................................................45

    3.2. Procedimiento de aplicacin de cuestionario SUSESO ISTAS-21. ....................................46

    3.3. Listado de Factores Psicosociales Validados para la Realidad y Cultura Laboral en Chile. 47

    3.4 Descripcin de las Dimensiones a Evaluar. .....................................................................47

    3.5. Preguntas Cuestionario istas-21. ....................................................................................48

    3.6. Mtodo Anlisis y Resultado...........................................................................................53

    3.7 Aplicacin del cuestionario SUSESO-ISTAS-21. .................................................................54

    CAPTULO IV: Incidencia y tendencia de los factores relacionados con riesgos psicosociales en

    los funcionarios del Hospital Comunitario de Til-Til. ................................................................56

    4.1. Recopilacin de datos. ...................................................................................................56

    4.2. Clculo e Interpretacin de datos. ..................................................................................56

    4.3. Estructura informe tcnico. ............................................................................................59

    CAPTULO V: Recomendaciones y medidas de control para disminuir la incidencia y problemas

    relacionados con los factores psicosociales de los funcionarios del Hospital Comunitario de Til -

    Til. ..........................................................................................................................................60

    5.1. Evaluacin de estado resultado. ......................................................................................62

    5.2. Comunicacin de los Resultados ......................................................................................64

    5.3. Medidas Correctivas, para dimensiones alteradas. ............................................................64

    5.4. Propuesta plan de accin. ...............................................................................................67

    5.5. Ejecucin de medidas preventivas ....................................................................................68

    Anexos. ..................................................................................................................................69

    Anexo N1: Resolucion Exenta N 336 aprueba protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales

    en el trabajo.........................................................................................................................70

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    4 | P g i n a

    Anexo N2: Ordenanza NB33 protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el Trabajo. ..72

    Anexo N3: Certificacion Curso Protocolo Aplicacin de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. .....73

    Anexo N4: Registro de visita informativa. ..............................................................................74

    Anexo N5: Certificado de Cumplimiento. ...............................................................................75

    Anexo N6: Carta a la Direccion. .............................................................................................76

    Anexo N7: Tabla estadistica HCTT. ........................................................................................77

    Anexo N8: Formato Resolucion Exenta N Conformacion Comit de Riesgos Psicosociales. ...78

    Anexo N9: Carta Gantt (Anexo Digital). ..................................................................................79

    Anexo N10: Material Grafico. ...............................................................................................79

    Anexo N11: Instrucciones Cuestionario. ................................................................................82

    Anexo N12: Cuestionario SUSESO ISTAS-21. ...........................................................................83

    Anexo N13: Encuestas Aplicadas (Anexo Digital). ...................................................................84

    Anexo N14: Tabulador ISL (Anexo Digital)...............................................................................85

    Anexo N15: Informe Tcnico. ................................................................................................86

    Anexo N16: Propuesta de Plan de Accion. ..............................................................................89

    Anexo N17: Evidencia Grafica. ...............................................................................................95

    Bibliografa..............................................................................................................................97

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    5 | P g i n a

    INTRODUCCIN

    Las patologas de salud mental de la poblacin trabajadora son relevantes por su impacto en la

    calidad de vida de los individuos, sus familias y el entorno inmediato, cada vez cobran mayor

    relevancia, siendo un indicador de su magnitud, el aumento sostenido de los subsidios por

    incapacidad temporal laboral derivada de este tipo de trastornos. Adems se ha reunido evidencia

    respecto de las consecuencias para la salud fsica de las personas que engendran ciertos riesgos

    inespecficos afectando el sistema cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, neuroendocrino,

    msculo-esqueltico, etc. Estos riesgos inespecficos son conocidos como riesgos psicosociales en

    el trabajo.

    Los factores psicosociales pueden afectar de manera positiva y/o negativa a los individuos u

    organizaciones, afectando en la productividad, satisfaccin, facilidad de realizar el trabajo y en la

    salud fsica y mental. Debido a esto es un tema prioritario para la agenda de planificacin

    estratgica de las polticas pblicas en materias de salud ocupacional y prevencin de riesgos

    laborales.

    De acuerdo a la Resolucin Exenta N 336 (12/06/2013) del Ministerio de Salud que aprueba el

    Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, y en el Decreto N 109 artculo 72,

    que afirma el reglamento para la calificacin y evaluacin de los accidentes del trabajo y

    enfermedades profesionales. La evaluacin de la exposicin a riesgo psicosocial ser medida a

    travs del Cuestionario SUSESO/ISTAS21 versin breve, que es un instrumento que evala, de

    manera simple, el grado de exposicin al riesgo psicosocial al interior de la organizacin.

    Los resultados que arroje el cuestionario nos ayudarn a orientar a la organizacin sobre la

    necesidad de realizar medidas preventivas o correctivas, en aquellas dimensiones que muestren

    niveles de riesgo medio y alto.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    6 | P g i n a

    FORMULACIN DE LA IDEA DE INVESTIGACIN

    Nuestra idea proviene esencialmente desde la exigencia legal, ya que a partir del 1 de septiembre

    del ao 2015 es fiscalizable a toda organizacin mediante la Ord. N B33/2307 (Anexo 2) se

    determina que la fiscalizacin se realizar inicialmente en tres de las actividades econmicas que

    la evidencia ha demostrado tienen mayor grado de exposicin a este tipo de riesgos, las cuales

    son: a) Transporte; b) Comercio (Retail), y; c) Intermediacin Financiera. El periodo de fiscalizacin

    comenz el 1 de septiembre del 2013 en estos tres rubros, para finalizar el proceso de

    incorporacin de rubros fiscalizables el 1 de septiembre del 2015, donde se aadirn los rubros

    restantes.

    La implementacin de una herramienta de cuantificacin de los Riesgos Psicosociales en la

    organizacin y la aplicacin de mejora dentro de la organizacin.

    PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Segn las estadsticas a nivel nacional, el planteamiento establece que los factores psicosociales

    tienen el potencial de afectar tanto al trabajador como a la organizacin, pudiendo ser es ta, de

    manera positiva o negativamente, por ejemplo, radicando en una mayor productividad,

    satisfaccin, facilidad para realizar el trabajo o desarrollando un deterioro sostenido en la salud

    fsica y mental, desencadenando graves dificultades en el desarrollo de las tareas anteriormente

    indicadas.

    Existen organizaciones que por su estructura de trabajo son ms propensas a presentar altos

    niveles de riesgo psicosociales. Algunas consecuencias que afectan la vida laboral del trabajador y

    muchas veces tambin su vida personal son: inseguridad en el empleo, intensificacin del trabajo y

    jornadas laborales ms prolongadas, presin laboral en reas muy competitivas, fuertes exigencias

    emocionales -sobre todo en el sector servicios-, violencia y acoso psicolgico como un factor de

    estrs emocional que puede afectar a todas las profesiones y deteriorar gravemente la salud

    mental y fsica de las vctimas y de los testigos.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    7 | P g i n a

    JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    La sociedad actual ha presentado grandes cambios que han i nfluenciado las dinmicas

    empresariales, dejando atrs la organizacin tradicional basadas en estructuras autocrticas,

    verticales, operativas; dado que la competencia del mercado requiere organizaciones dinmicas y

    con altos estndares de calidad que puedan adaptarse fcilmente a un entorno cambiante y

    exigente donde el talento humano y la plasticidad son indispensable, para ello es necesario que en

    toda organizacin se analicen los riesgos ocupacionales y se generen polticas de salud ocupacional

    que posibiliten crear planes de accin preventivos y as obtener ambientes saludables para sus

    trabajadores y fortalecer la dinmica laboral.

    Es muy comn ver ocasiones en donde los funcionarios se ven enfrentados a una carga fsica y

    emocional severamente desgastante que termina afectando su motivacin para desempearse de

    una manera adecuada en el cargo que ocupan dentro de la organizacin; repercutiendo de

    manera considerable en el buen desarrollo de la empresa u organizacin o en los objetivos

    trazados por esta.

    Existen diversos factores que juegan un rol fundamental en el generador de problemticas dentro

    del entorno laboral y fuera de este, afectando principalmente la calidad de trabajo realizado por

    los funcionarios y repercutiendo considerablemente en su vida personal y social.

    Estos factores de tendencia negativa son conocidos como factores de riesgos psicosocial, que

    entorpecen el crecimiento y desarrollo de la empresa u organizacin, su competitividad se ve

    claramente afectada.

    Por ende, es de gran importancia, dentro de todas las organizaciones realizar una identificacin

    adecuada de estos factores tal manera que se puedan confeccionar estrategias de afrontamiento

    adecuadas y promover programas de factores de proteccin que enaltezcan la calidad de vi da de

    los funcionarios del Hospital a nivel intra laboral, personal, y extra laboral.

    El Protocolo de Vigilancia de los Riesgos Psicosociales sirve para realizar un anlisis metodolgico

    de todos los efectos descritos sobre la exposicin a factores psicosociales del trabajo que afectan a

    los funcionarios de la organizacin, ya sean fsicos, psicolgicos, sociales o bien de la misma

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    8 | P g i n a

    organizacin, como por ejemplo ausentismo o presentimos laboral, estrs o fatiga de los

    trabajadores.

    Quienes se benefician con la implementacin de este protocolo son tanto los trabajadores como la

    empresa u organizacin; los trabajadores proporcionando autonoma y realizacin de sus

    funciones, garantizando el respeto y el trato justo de ellos mismos, optimizando la seguridad y

    transparencia.

    Con la implementacin del protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales se espera generar en

    los funcionarios del Hospital una gradiente tendiente al fortalecimiento de los factores con

    tendencia positiva, que colaboren con un buen desarrollo laboral, y generar ambientes sanos y

    agradables para su jornada laboral cotidiana.

    Por ello, existen una serie de recomendaciones y sugerencias que apuntan a mitigar y eliminar los

    factores de riesgos con tendencia negativa presentes en las reas evaluadas, como por ejemplo:

    a) Potenciando el trabajo en equipo y la comunicacin efectiva.

    b) Eliminando el trabajo en condiciones de aislamiento social o de competitividad entre

    trabajadores.

    c) Reducir la exposicin al bajo apoyo social y bajo refuerzo.

    d) Reducir o eliminar a las bajas posibilidades de desarrollo, a travs de la eliminacin del

    trabajo estrictamente pauteado.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    9 | P g i n a

    DELIMITACIN DEL TEMA A INVESTIGAR

    La aplicacin del protocolo se realizara con el fin de cuantificar los riesgos psicosocial es a toda la

    organizacin, estos se pormenorizaran a continuacin:

    Lmite Terico.

    El apoyo social, el reconocimiento, las perspectivas de carrera (promocin, la 0 precariedad, la

    degradacin), el clima o la cultura (de comunicacin, la estructura jerrquica, la equidad) y la

    interaccin De conciliacin trabajo-vida. Son factores que influyen en el desarrollo del trabajador

    en una empresa.

    La medicin del riesgo psicosocial se ha usado generalmente un enfoque basado en la percepcin

    de los propios trabajadores y trabajadoras, el uso de los instrumentos de observacin externa

    tiene menos desarrollo al evaluar las medidas de gestin fundamentales en el marco de la

    prevencin del riesgo psicosocial en las empresas, por eso la medicin de los riesgo psicosoci ales

    se realizara mediante el uso de la encuesta SUSESO ISTAS-21(versin breve).(Anexo 12) Ya que

    esta herramienta nos dar la mayor representatividad de acuerdo al estudio esperado.

    Lmite Temporal.

    De acuerdo a los datos recopilados, se establecern la aplicacin del cuestionario SUSESO/ISTAS-

    21 durante el periodo comprendido para el segundo semestre del ao 2015 y sus medidas de

    intervencin sern aplicadas a partir de lo que determinen los resultados.

    Lmite Espacial.

    El Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo se desarrollar en Hospital

    Comunitario de TIL-TIL, para todas las reas de la organizacin.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    10 | P g i n a

    MARCO TERICO

    Los riesgos Psicosociales son entendidos como todas las situaciones y condiciones del trabajo que

    se relacionan con: el tipo de organizacin, el contenido del trabajo y la ejecucin de la tarea, los

    cuales tienen la capacidad de afectar en forma negativa, el bienestar y la salud (fsica, psquica o

    social) del trabajador y sus condiciones de trabajo.

    Los Factores Psicosociales del trabajo, es uno de los temas que mayor atencin y preocupacin ha

    causado entre los involucrados en el mbito de gestin de la salud, seguridad e higiene

    ocupacional, desde finales del siglo pasado. Las investigaciones realizadas en muchos pases, tanto

    industrializados como no industrializado, ha suministrado durante las ltimas dcadas, una gran

    cantidad de evidencia respecto las condiciones psicosociales en el trabajo que pueden afectar la

    salud de los trabajadores.

    En el medio ambiente de trabajo se ha identificado, en numerosos estudios, una serie de factores

    psicosociales, potencialmente negativos, vinculados con la salud del trabajador. En consecuencia,

    los factores psicosociales en el trabajo, fueron considerados en gran medida desde un punto de

    vista negativo. Pero tambin deben ser considerados como algo que puede influir de manera

    favorable o positiva sobre la salud, lo que nos ha llevado a presentar el modelo eugensico para la

    salud ocupacional.

    El concepto de enfermedad profesional ha sido normado en Chile mediante la Ley N 16.744, de

    "Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales" de 1968. El Decreto Supremo N 109

    reglamenta la "calificacin y evaluacin de los accidentes del trabajo y enfermedades

    profesionales". Su Artculo 16 dice: "para que una enfermedad se considere profesional es

    indispensable que haya tenido su origen en los trabajos que entraan el riesgo respectivo, aun

    cuando stos no se estn desempeando a la poca del diagnstico". A su vez, en el Artculo 19,

    N 13, se establece el correspondiente factor de riesgo: "todos los trabajos que expongan al riesgo

    de tensin psquica excesiva y se compruebe relacin de causa a efecto". El artculo 19 del D.S. 109

    indica que las neurosis profesionales "pueden adquirir distintas formas de presentacin clnica,

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    11 | P g i n a

    tales como: trastornos de adaptacin, trastorno de ansiedad, depresin reactiva, trastorno de

    somatizacin y por dolor crnico".

    Las mutualidades de empleadores, como administradores de la Ley N 16.744, tienen l a

    responsabilidad legal de calificar el origen "laboral" o "comn" de las enfermedades que afectan a

    los trabajadores de sus empresas afiliadas. En el caso de la Asociacin Chilena de Seguridad, ACHS,

    al Servicio de Salud Mental del Hospital del Trabajador de Santiago, HTS, le corresponde esa

    responsabilidad en materia de enfermedades profesionales de tipo psiquitrico, incluyendo

    evaluaciones psiquitrica, psicolgica, psicomtrica y estudio de puestos de trabajo.

    La exposicin laboral a factores psicosociales se ha identificado como una de las causas ms

    relevantes de ausentismo laboral por motivos de salud prevalentes como las enfermedades

    cardiovasculares, trastornos de la salud mental y estrs, siendo ste el precursor o antecesor del

    efecto enfermedad o trastorno de salud que se pretende y debe evitar.

    El estudio de factores psicosociales, son importantes tanto para la organizacin como para los

    trabajadores y la sociedad en general, en nuestro pas se han establecido leyes, decretos y

    resoluciones, que regulan la normativa para disminuir la incidencia de enfermedades

    profesionales.

    A raz de una la encuesta Chile 3D-2013, por GFK Adimark, indica que uno de cada tres chilenos

    admite sentirse demasiado estresado en su vida diaria, un 34%, cifra que en el 2012 era de 22%, y

    el 48% de las licencias mdicas laborales que procesa la ACHS son debido a problemas de salud

    mental de los trabajadores. Los principales rubros productivos donde se presenta un mayor y

    marcado deterioro en la salud mental son el gubernamental, el comercio y retail, educacin y el

    rea industrial.

    El protocolo fue aprobado por resolucin exenta N336, el 12 de Junio de 2013 por Jaime Maalich

    Ministro de Salud en esa fecha. (Anexo 1). Asimismo el 17 de Julio de 2013 en la ordenanza N

    B33/2307. (Anexo 2).

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    12 | P g i n a

    A travs de este protocolo de busca detectar la existencia y medir la magnitud de los factores

    psicosociales en las diferentes empresas del pas, y generar las recomendaciones para disminuir la

    incidencia y prevalencia de problemas relacionados con la salud mental de los trabajadores.

    Para esto, el protocolo define la utilizacin del Formulario ISTAS-21 Versin Breve, que consta de

    20 preguntas que debern ser respondidas por sus trabajadores de manera annima.

    El 1 de Septiembre de 2015 entro en vigencia el Protocolo de Vigilancia de riesgos Psicosocial

    para todas las empresas del pas. Este protocolo se encontraba en etapa transitoria de

    implementacin desde el 1 de septiembre de 2013 para empresas de tres rubros especficos:

    Comercio (Retail), Transporte e Intermediacin Financiera.

    Otros estudios similares por ejemplo en el CESFAM de la Comuna de QUELLON efectuado en el

    ao 2010 arrojando resultados desfavorables dentro de su organizacin.

    Un 71% del rango etario entre 18 a 24 aos, presente riesgo psicosocial alto en el rea de

    compensaciones, podra deberse a que la carrera funcionaria crea diferencias de sueldos

    importantes entre la gente de la misma categora funcionaria, como por ejemplo las

    capacitaciones realizadas por los funcionarios.

    Otra razn puede ser que en ese rango etario hay bastantes funcionarios que se encuentran

    estudiando para sacar el ttulo profesional, lo que le significa un esfuerzo adicional de carcter

    econmico y psicolgico que no siempre es recompensado.

    Por otro lado se hace importante la realizacin de este tipo de estudios en otros centros de salud,

    ya sea de atencin primaria o secundaria, con la intencin de observar cual es la situacin real de

    los trabajadores y profesionales de la salud pbl ica, cuya labor es entregar servicios de atencin y

    tratamiento, promocin y prevencin en salud, pero que obviamente no pueden desempear

    adecuadamente sus funciones si su propia salud mental, sus niveles de estrs laboral y los riesgos

    psicosociales a los que estn expuestos son inapropiados e incapacitantes.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    13 | P g i n a

    De acuerdos a los resultados que obtengamos una vez aplicada la encuesta ISTAS-21, tendremos

    una percepcin ms clara del nivel de exposicin al cual se encuentran sometidos los funcionarios

    del Hospital de TIL-TIL, a si posteriormente disear e implementar medidas correctivas

    correspondientes, para lograr un buen ambiente laboral.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    14 | P g i n a

    OBJETIVO DE LA INVESTIGACIN

    1. Objetivo General.

    Implementar el Protocolo de Riesgos Psicosociales en el Hospital Comunitario de TilTil,

    para comprobar en terreno el nivel de exposicin a riesgos psicosociales al interior de la

    organizacin, los cuales sern medidos, valorados y posteriormente evaluados para

    realizar un plan de accin que permita el control de los aspectos preponderantes durante

    el primer semestre del 2016.

    2. Objetivos Especficos.

    1. Informar sobre aspectos legales y la aplicacin del Protocolo de Vigilancia de Riesgos

    Psicosociales en Hospital Comunitario de Til-Til.

    2. Planificar las disposiciones operacionales dispuestas por el Protocolo Vigilancia de

    Riesgos Psicosociales en el Trabajo en conjunto con el Organismo Administrador y la

    Direccin del Hospital Comunitario de Til-Til.

    3. Aplicar el Cuestionario SUSESO/ISTAS 21(versin breve) para reconocer los Riesgos

    Psicosociales en los Funcionarios del Hospital Comunitario de Til-Til.

    4. Cuantificar la incidencia y tendencia de los factores relacionados con Riesgos

    Psicosociales en los Funcionarios del Hospital Comunitario de Til-Til.

    5. Proponer recomendaciones y medidas de control para disminuir la incidencia y problemas

    relacionados con los factores psicosociales de los Funcionarios del Hospital Comunitario de

    Til-Til.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    15 | P g i n a

    MARCO METODOLGICO

    Presentacin.

    Este seminario de ttulo se propone Implementar el Protocolo de Riesgos Psicosociales en el

    Hospital Comunitario de TilTil, para comprobar en terreno el nivel de exposicin a riesgos

    psicosociales al interior de la organizacin, los cuales sern medidos, valorados y posteriormente

    evaluados para realizar un plan de accin que permita el control de los aspectos preponderantes

    durante el primer semestre del 2016.

    Caracterizacin.

    Segn la literatura de Roberto Hernndez Sampieri, se inscribe en modelo de investigacin

    descriptivo con un Sesgo mixto Cuali-Cuantitativo. En su obra Metodologa de la Investigacin. (1)

    (1) Roberto Hernndez Sampieri (Marzo, 2010). Definicin del tipo de investigacin a realizar: bsicamente exploratoria,

    descriptiva, corracional o explicativa. En Metodologa de la investigacin, 5a. edicin, (77-89). Mxico: McGraw -Hill

    Interamericana de Mxico

    Herramientas utilizadas.

    Para la aplicacin de este seminario de ttulo se utilizaran las siguientes herramientas:

    Informacin Estadstica del Organismo Administrador (ISL).

    Informacin Estadstica del Hospital Comunitario de Til Til

    Normativa aplicable.

    Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo.

    Comit de Riesgos Psicosociales.

    Material de difusin y material grfico.

    Cuestionario SUSESO/ISTAS-21 (versin breve).

    Herramientas Informticas / Tabulador de Datos (ISL).

    Informe Tcnico/ Protocolo de Vigilancia de Riesgo Psicosocial.

    Gua Tcnica: Medidas de mitigacin en relacin a factores de riesgos psicosociales /

    Protocolo de Vigilancia de Riesgo Psicosocial.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    16 | P g i n a

    Para dar cumplimiento a nuestro objetivo general implementamos cinco objetivos especficos:

    Objetivo Especifico N1: informar sobre aspectos legales y la aplicacin del Protocolo de Vigilancia

    de Riesgos Psicosociales en Hospital Comunitario de Til-Til.

    Objetivo Especifico N2: Planificar las disposiciones operacionales dispuestas por el Protocolo de

    Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo en conjunto con el Organismo Administrador y la

    Direccin del Hospital Comunitario de Til-Til

    Objetivo Especifico N3: Aplicar el Cuestionario SUSESO/ISTAS 21(versin breve) para identificar

    los Riesgos Psicosociales en los Funcionarios del Hospital Comunitario de Til-Til.

    Objetivo Especifico N4: Cuantificar la incidencia y tendencia de los factores relacionados con

    Riesgos Psicosociales en los Funcionarios del Hospital Comunitario de Til-Til.

    Objetivo Especifico N5: Proponer recomendaciones y medidas de control para disminuir la

    incidencia y problemas relacionados con los factores psicosociales de los Funcionarios del Hospital

    Comunitario de Til-Til.

    Su operacionalizacin permite presentar lo siguiente.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    17 | P g i n a

    DISPOSICIONES OPERATIVAS

    CAPTULO I

    SOBRE ASPECTOS LEGALES Y LA APLICACIN DEL PROTOCOLO DE

    VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN HOSPITAL COMUNITARIO

    DE TIL-TIL.

    Utilizando una metodologa de investigacin descriptiva, con un sesgo mixto cuali - cuantitativo.

    Herramientas a utilizar:

    Informacin estadstica proporcionada por el Organismo Administrador (ISL).

    Informacin estadstica proporcionada por el HCTT en relacin al Ausentismo laboral y

    Licencia mdicas por afecciones atribuibles a neurosis profesional.

    Informar a la administracin sobre la implementacin del Protocolo de Vigilancia de

    Riesgos Psicosociales en el Trabajo.

    Normativa aplicable.

    Carta a la direccin.

    Subcaptulos:

    A) Definicin de los riesgos psicosociales.

    B) Disposiciones legales.

    C) Aspectos operativos del protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo.

    D) De las estadsticas.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    18 | P g i n a

    CAPTULO II

    DISPOSICIONES OPERACIONALES DISPUESTAS POR EL PROTOCOLO DE

    VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO EN CONJUNTO

    CON EL ORGANISMO ADMINISTRADOR Y LA DIRECCIN DEL HOSPITAL

    COMUNITARIO DE TIL-TIL.

    Utilizando una metodologa de investigacin descriptiva Cualitativa.

    Herramientas a utilizar:

    Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo.

    Flujorama.

    Comit de riesgos.

    Carta Gantt.

    Diseo y preparacin de la difusin y sensibilizacin del proceso.

    Plan de difusin y sensibilizacin.

    Subcaptulos:

    A) Responsabilidades.

    B) Procedimiento de aplicacin de cuestionario SUSESO ISTAS-21.

    C) Factores Psicosociales Validados para la Realidad y Cultura Laboral en Chile.

    D) Descripcin de las dimensiones a evaluar.

    E) Preguntas Cuestionario istas-21.

    F) Mtodo Anlisis y Resultado.

    G) Aplicacin del cuestionario SUSESO-ISTAS-21.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    19 | P g i n a

    CAPTULO III: Cuestionario SUSESO/ISTAS 21(versin breve) para identificar

    los riesgos psicosociales en los funcionarios del Hospital Comunitario de

    Til-Til.

    Utilizando una metodologa de investigacin descriptiva Cualitativa.

    Herramientas a utilizar:

    Manual del empleador aplicacin cuestionario SUSESO ISTAS-21 versin breve

    Cuestionario SUSESO-ISTAS-21.

    Subcaptulos:

    A) Procedimiento de aplicacin de cuestionario SUSESO ISTAS-21.

    B) Responsabilidades.

    C) Descripcin de las dimensiones a evaluar.

    D) Aplicacin del cuestionario SUSESO-ISTAS-21.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    20 | P g i n a

    CAPTULO IV

    INCIDENCIA Y TENDENCIA DE LOS FACTORES RELACIONADOS CON

    RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS FUNCIONARIOS DEL HOSPITAL

    COMUNITARIO DE TIL-TIL.

    Utilizando una metodologa de investigacin descriptiva, con un sesgo mixto cuali -cuantitativo.

    Herramientas a utilizar:

    Tabulador de datos SUSESO ISTAS-21 del organismo administrador.

    Informe tcnico SUSESO ISTAS-21

    Subcaptulos:

    A) Recopilacin de datos

    B) Interpretacin de datos

    C) Elaboracin de informe tcnico

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    21 | P g i n a

    CAPTULO V

    RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE CONTROL PARA DISMINUIR LA

    INCIDENCIA Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS FACTORES

    PSICOSOCIALES DE LOS FUNCIONARIOS DEL HOSPITAL COMUNITARIO

    DE TIL-TIL.

    Utilizando una metodologa de investigacin descriptiva Cualitativa

    Herramientas a utilizar:

    Manual del empleador intervencin de riesgos psicosociales en el trabajo

    Gua Tcnica: Medidas de mitigacin en relacin a factores de riesgos psicosociales /

    Protocolo de Vigilancia de Riesgo Psicosocial.

    Subcaptulos:

    A) Evaluacin de estado resultado.

    B) Comunicacin de los Resultados

    C) Medidas preventivas, Cuestionario SUSESO ISTAS-21

    D) Propuesta plan de accin

    E) Ejecucin de medidas preventivas.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    22 | P g i n a

    Unidades de Investigacin.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    23 | P g i n a

    CAPTULO I

    SOBRE ASPECTOS LEGALES Y LA APLICACIN DEL PROTOCOLO DE

    VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN HOSPITAL COMUNITARIO

    DE TIL-TIL.

    En este captulo se definen a los factores psicosociales en el mbito ocupacional como referencia a

    situaciones y condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organizacin, al contenido

    del trabajo y la ejecucin de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma posi tiva o

    negativa el bienestar y la salud (fsica, psquica o social) del trabajador y de las condiciones de

    trabajo.

    La aplicacin del protocolo se establece en tiempo y forma segn lo dispuesto en la normativa

    actual vigente

    Los aspectos operativos informados a la organizacin se establecern segn el protocolo de

    vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo, los antecedentes estadsticos proporcionados por

    el organismo administrador del seguro social contra accidentes del trabajo y enfermedades

    profesionales y los antecedentes proporcionados la direccin del hospital comunitario de Til Til,

    con el fin de proponer a la administracin un plan de trabajo de acuerdo a los recursos y

    naturaleza de la organizacin y se dispondrn las herramientas para recopilar informacin.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    24 | P g i n a

    1. DEFINICIN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES.

    Los factores psicosociales en el mbito ocupacional hacen referencia a situaciones y condiciones

    inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organizacin, al contenido del trabajo y la ejecucin

    de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva y/o negativa, el bienestar y la

    salud (fsica, psquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo. El estudio de estos

    factores psicosociales, especialmente en su variable negativa hacia los individuos, ha estado ligado

    al concepto de estrs. La evidencia cientfica sugiere que experiencias continuas de estrs en el

    trabajo proveen de una importante conexin entre la exposicin de los trabajadores a riesgos

    psicosociales y la aparicin de enfermedades. (1)

    Dependiendo de cmo interactan, los factores psicosociales en el trabajo pueden ser tanto

    elementos positivos que llevan al bienestar de los trabajadores, y secundariamente a un aumento

    de su rendimiento laboral, como tambin elementos negativos, constituyndose en este caso en

    riesgos para la salud y relacionados entre otros al ausentismo, la motivacin y el desempeo. En

    este sentido, los factores de riesgo tienen efectos sobre la empresa, el trabajo y el trabajador.

    En el abordaje epidemiolgico sobre problemticas mentales asociados al trabajo, es posible

    constatar una amplia diversidad de factores de riesgo que han sido estudiados. Las primeras

    variables de inters estaban vinculadas a los trabajadores: estresores fsicos con consecuencias

    psicolgicas, tales como ruidos, vibraciones e iluminacin; monotona de la tarea y horarios y

    sistemas de turnos. Luego comenzaron a ser estudiadas variables sociales, en especial ambigedad

    y conflictos de rol; tambin estilos de supervisin, problemas con la(s) jefatura(s) y problemas

    interpersonales. En algn momento, el estrs laboral se vio asociado con los cargos ejecutivos, y

    las exigencia psicolgicas (volumen de trabajo, nivel de responsabilidad y complejidad de la tarea)

    se convirtieron en los factores de riesgo privilegiados por la investigacin. El clima organizacional y

    en especial, la satisfaccin con el trabajo, han sido consideradas variables tanto de exposicin

    como de resultado, y suelen acompaar los estudios epidemiolgicos. En los ltimos aos, se

    agregan la violencia en el trabajo y el acoso laboral o mobbing. Tambin aparece, bajo la mirada

    de gnero, la tensin trabajo-familia. (2)

    (1)(Cox, 1993; Cox, Griffiths, & Rial-Gonzlez, 2000).

    (2)(Miranda 2008).

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    25 | P g i n a

    1.2. EFECTOS DESCRITOS SOBRE LA EXPOSICIN A RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO.

    De acuerdo a la literatura, los efectos o consecuencias que podran derivar de la exposicin

    prolongada a los riesgos psicosociales, que interactan entre s y puede n llegar a potenciarse,

    seran los siguientes:

    1.2.1. Efectos Sobre la Salud Fsica de los Trabajadores.

    A travs de activaciones hormonales y estimulaciones nerviosas se produce aumento de la presin

    arterial; palpitaciones, cansancio, enfermedades cardiovasculares; tensin muscular, trastornos

    msculo esquelticos; dificultades para dormir; trastornos psicosomticos; trastornos mdicos de

    diversos tipos (respiratorios, gastrointestinales, entre otras), entre otros.

    1.2.2. Efectos Sobre la Salud Mental de los Trabajadores.

    Depresin; ansiedad; irritabilidad; preocupaciones; tensin psquica; insatisfaccin; desnimo;

    disminucin de la capacidad del procesamiento de informacin y de respuesta; burnout; dificultad

    para establecer relaciones interpersonales y de asociatividad (redes de apoyo social) dentro y

    fuera del trabajo; conductas relacionadas con la salud (fumar, consumo de alcohol y drogas lcitas

    o ilcitas, sedentarismo, entre otras); falta de participacin social.

    1.2.3. Efectos Sociales Sobre los Trabajadores.

    Se puede afirmar que la incompatibilidad del trabajo y la vida personal pueden generar una

    situacin de riesgo psicosocial, los factores sociales tratan de una forma entender la relacin

    laboral, personal y familiar de nuestros trabajadores. De acuerdo a los aspectos como: las

    carencias de estmulo econmico, la promocin, las frustraciones, problemas de parejas,

    deficiente calidad de vida familiar, limitaciones econmicas, etc. inciden de manera negativa en el

    desarrollo del trabajo.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    26 | P g i n a

    1.2.4. Efectos Sobre los Resultados del Trabajo y Sobre la Propia

    Organizacin.

    ausentismo laboral, principalmente por masificacin de licencias mdicas; incremento de la

    siniestralidad o accidentes del trabajo, con los costos que ello significa para la organizacin;

    abusos y violencia laboral; presentismo, por personal con jornadas extensas sin productividad o

    personas fsicamente presentes, pero sin producir; aumento de costos de produccin, derivado de

    seguidas rotaciones de personal por despidos o por falta de fidelidad con la empresa, disminucin

    en el rendimiento, productividad y calidad, entre otros; presencia de acciones hostiles contra la

    empresa o sabotaje; falta de cooperacin.

    1.3. MODELO GENERAL DE PREVENCIN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN

    EL TRABAJO.

    Segn el Comit Mixto OIT/OMS, no se presta mucha atencin a este tipo de problemas sino en

    forma tarda, cuando presentan signos manifiestos (ausencia injustificada, licencias, intoxicacin

    alcohlica, agravamiento de reclamos y denuncias, entre otros). La preocupacin por los factores

    psicosociales en el mbito del trabajo supone un cambio a nivel de cultura laboral, donde se

    reconoce la incidencia de elementos que afectan su desempeo. Por ello, vigilar estos factores

    implica un cambio en la manera de abordar el trabajo y sus prcticas.

    Respecto de las formas de mitigacin de los riesgos psicosociales en el trabajo, es posible sealar

    que, de acuerdo al modelo de prevencin en salud general, es posible identificar tres tipos de

    intervencin:

    1.3.1. Intervencin Primaria: Por una parte, entregar informacin y prevencin orientado a

    mejorar la salud laboral enfocndose en la fuente de problemas (Ej.: condiciones laborales, diseo

    del puesto de trabajo, estilos de administracin/liderazgo y la organizacin del trabajo), con el

    objetivo de reducir los factores de riesgo psicosocial. Por otra parte, con esa informacin elaborar

    estrategias y polticas organizacionales con el objeto de evitar situaciones conflictivas que puedan

    aumentar y potenciar este tipo de riesgos y, por ende, generen niveles altos de estrs.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    27 | P g i n a

    1.3.2. Intervencin Secundaria: Detectar la existencia de estrs y sus causas, enfocndose

    en las respuestas (conductuales) de los trabajadores, reforzando sus estrategias de afrontamiento

    e interviniendo en las condiciones de trabajo que sean factores de riesgo psicolaboral.

    1.3.3. Intervencin Terciaria: Implementar acciones destinadas a reparar los daos

    causados en los trabajadores.

    1.4. ANTECEDENTES SEPIDEMIOLGICOS DE LOS FACTORES DE

    RIESGOS PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO EN CHILE.

    En Chile, la encuesta ENETS (Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo y Salud) (MINSAL, ENETS 2009-

    2010) revela que los principales sntomas que los chilenos asocian al trabajo son: sensacin

    contina de cansancio, dolores de cabeza, problemas para dormir y sentirse tenso o irritable.

    Todos ellos son sntomas de estrs. El estrs en el trabajo es un importante mediador de

    patologa, y es consecuencia principalmente de la forma que adopta la organizacin laboral . (1)

    (1)(Leka & Jain 2010; North et al. 1996)

    Ello nos habla de un escenario laboral marcado por los cambios en la organizacin del trabajo; la

    diversificacin de tareas; y, la incorporacin de nuevas tecnologas, y la intensificacin del trabajo,

    entre otras condicionantes que hoy pueden ser entendidas como de riesgo, tanto para la

    organizacin como para el trabajador y la sociedad. (2) Asimismo, la inestabilidad en el empleo y un

    nivel de remuneraciones per cpita que an dista del promedio de pases de la OCDE

    (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico), generan tensiones en el trabajador

    y mayores exigencias a la organizacin, y por ende, interpelan al Estado para que vaya en busca de

    soluciones.

    (2)(ENETS 2009 - 2010)

    Cuando dichas situaciones de tensin son permanentes en el tiempo, aumenta el riesgo de que se

    conviertan en enfermedades fsicas y mentales, las que repercutirn en mayores niveles de

    ausentismo, insatisfaccin laboral, rotacin y una baja de la productividad, entre otros. El desafo

    que plantea este problema es identificar cules de dichas tensiones y exigencias repercuten

    negativamente en la salud y productividad de los trabajadores, para desarrollar una estrategia de

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    28 | P g i n a

    vigilancia que facilite a los actores responsables de estos problemas su prevencin, control e

    intervencin.

    Respecto de las inequidades en la salud de los trabajadores, a partir de la encuesta ENETS se

    pueden identificar mayores diferencias en determinados grupos sociales, con sus respectivas

    consecuencias en el mbito psicosocial. Algunas de ellas estn dadas por:

    Ms de dos tercios de las mujeres reciben menos de 250.000 pesos de ingreso mensual. Asimismo,

    presentan promedios significativamente ms bajos que los hombres en todas las dimensiones de

    la calidad de vida (familia, salud, pareja, trabajo, vida sexual, otros). Es en este grupo donde la

    doble presencia y la posicin de subordinacin en el trabajo son ms fuerte.

    Un 5% de las mujeres trabajadoras seala conocer a alguien o haber sido objeto de acoso sexual.

    Un 46% seala que esa situacin se dio en ms de una ocasin. Las mujeres cuyas rentas fluctan

    entre los $451.000 a $650.000 mensuales son las que refieren mayor acoso sexual y agresin fsica

    por parte de compaeros de trabajo y clientes o usuarios. Este tipo de situacin no termina con

    denuncias, sobre todo para el tramo de rentas ms altas.

    Los hombres presentan ms riesgo de accidentarse en el trabajo y con mayor gravedad. Por otro

    lado son los que refieren trabajar ms horas a la semana, adems de tener ms trabajo los

    sbados y domingos, as como mayor grado de subcontratacin. Presentan con ms frecuencia

    factores de riesgo como fumar y beber alcohol, concentrando casi la totalidad de los bebedores

    problemas.

    Los jvenes entre 15 a 24 aos son los que reciben los menores sueldos y sufren ms

    frecuentemente accidentes de trabajo. Cuentan con las cifras ms altas de subcontrato, de

    contratos menores a 6 meses y de temporalidad.

    Los trabajadores informales y con inestabilidad laboral refieren peor situacin de salud respecto al

    ao anterior que los otros grupos. Las principales condiciones de empleo que producen un

    impacto negativo en la percepcin de salud mental o emocional son la inestabilidad, la

    informalidad, la temporalidad y la posicin subordinada, afectando en mayor medida a las

    mujeres.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    29 | P g i n a

    El grupo etario con mayor auto percepcin de melancola, tristeza y depresin es el de 45 a 64

    aos, siendo ms frecuente en los grupos de menor educacin.

    Ante la consulta por el grado de bienestar asociado al trabajo, las respuestas apuntan a disfrutar

    con el trabajo casi siempre; sin embargo, les produce un permanente estado de tensin y han

    pensado en cambiarlo por las malas condiciones laborales. La ms baja satisfaccin de hombres y

    mujeres trabajadores es con la cantidad de dinero que ingresa al hogar y el endeudamiento que

    tienen, pero tambin destacan las demandas en salud, seguridad y jornada laboral, entre otros

    aspectos (ENETS 2009 2010). Prez-Franco (2013) realiz un nuevo estudio con la misma base

    de datos ENETS 2009-2010 y logr precisar dentro de ella la existencia de 11 escalas de riesgo

    psicosocial laboral (RPSL), con las que diferenci las actividades econmicas de mayor y menor

    RPSL en Chile, resultando con mayor RPSL las actividades de servicios administrativos y de apoyo

    (oficina, aseo, jardinera), los hogares familiares (empleadas domsticas) y el retail (grandes

    tiendas y supermercados). El RPSL ms elevado es la falta de respeto a la seguridad social, la

    insatisfaccin con el nivel de salarios y la carga de tareas domsticas. A la inversa, los menores

    niveles de RPSL son el sentido del trabajo y la ausencia de abuso. El abuso, de una manera contra

    intuitiva, destac como una dimensin de bajo nivel de riesgo. En la inmensa mayora de las

    dimensiones y actividades las mujeres son las ms desfavorecidas, concentrando mayores niveles

    de RPSL. Como conclusiones de este trabajo destaca que el RPSL en Chile no est uniformemente

    distribuido y son las mujeres las que se exponen a mayores niveles de riesgo, lo que puede incidir

    sobre el diseo de polticas de prevencin. Por otra parte, y de acuerdo a los resultados del

    Proyecto Araucaria, es posible sostener que la exposicin a riesgos psicosociales se asocia a la

    calidad del empleo: la menor exposicin corresponde a profesionales y ejecutivos, y la mayor a

    trabajadores/as en ocupaciones de menor calificacin e ingresos. Dentro de este ltimo grupo

    encontramos a los trabajadores desprotegidos del agro y la industria, quienes cuentan con menos

    contratos escritos, ms contratos temporales, mayor desempleo, menores ingresos y menor

    proteccin social. Especial mencin reciben los anlisis de gnero y la situacin laboral de las

    mujeres, donde se observan menores ingresos; bajo soporte; altas demandas, altos esfuerzos y

    bajas recompensas; mayores desigualdades en los cargos de jefaturas y en los trabajos no

    calificados de agricultura, industria y transporte, como as tambin, perodos de desempleo ms

    extensos que el de los hombres. Un estudio tipo transversal descriptivo y asociativo con carcter

    exploratorio realizado con trabajadores del sector salud en tres lugares de Santiago (un hospital

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    30 | P g i n a

    privado, un hospital pblico y un consultorio de atencin primaria) arroj que la prevalencia de

    malestar mental de acuerdo al GHQ-28 (CUESTIONARIO DE SALUD GENERAL DE GOLDBERG) fue de

    un 32,4%. Se encontr asociaciones positivas entre el mal estado de salud mental y la presencia de

    estrs laboral. En especfico, las asociaciones positivas de acuerdo a los subsectores medidos

    desde el modelo DER fueron principalmente en sobre compromiso, y se encontr adems una

    correlacin positiva importante entre el puntaje total del GHQ y el DER. En el anlisis de las

    asociaciones de cada subescala, tanto para el desbalance esfuerzo-recompensa como para el

    sobre compromiso se encontr una asociacin significativa con sntomas de depresin y sntomas

    de tipo somticos, pero slo el sobre compromiso se asoci con ansiedad e insomnio. Los

    resultados acerca de la seguridad laboral dan cuenta de la importancia de la estabilidad laboral en

    la vida del sujeto, principalmente por ser este mbito una parte muy importante del entorno de la

    persona. Es as que cobra importancia como determinante de salud mental, pues sntomas tan

    relevantes como son los de depresin severa se ven disminuidos a medida que el trabajador tiene

    mayor seguridad laboral (Cnepa, Briones, Prez, Vera & Jurez 2008)

    Prez-Franco J. Distribucin del Riesgo Psicosocial Laboral en Chile. 2 Congreso Latinoamericano y del Car ibe sobre

    Salud Global. Santiago de Chile,

    9-11 de enero de 2013.

    Centro de Estudios de la Mujer, Universidad de Ottawa. Seminario Research, Policy and Practice with Regard to Work-

    related Mental Health Problems

    In Chile: A Gender Perspective, realizado los das 9, 10 y 11 de enero de 2012, Santiago de Chile.

    Modelo de Desequilibrio Esfuerzo Recompensa.

    La prevalencia de depresin en nuestro pas ha llevado a incluir esta patologa en el Sistema de

    Garantas Explcitas en Salud. Asimismo, el alza de 82% experimentada entre el 2005 y 2007 por las

    licencias mdicas referidas a trastornos mentales y del comportamiento evidencia la

    importancia de considerar a sta como un tema de preocupacin. Las patologas asociadas a esta

    alza fueron depresin, ansiedad y estrs, correspondiendo con el tramo de edad entre 20 y 40

    aos, lo que nos indica que se trata de poblacin laboralmente activa (Ansoleaga y Toro 2010).

    Segn datos de la Asociacin Chilena de Seguridad ACHS (Garrido, 2012), en el ao 2011 se

    atendieron 4.456 trabajadores con algn diagnstico de posible patologa mental y esta cifra

    aument a 9.850 trabajadores cuando se consideraron las patologas fsicas que la evidencia ha

    demostrado vnculo con problemas de salud mental (problemas msculo-esquelticos de cuello,

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    31 | P g i n a

    hombro y espalda, colon irritable, dolor crnico y cefaleas tensionales). Respecto a los

    trabajadores acogidos en el sistema como enfermedad profesional de origen mental, se observ

    un aumento de un 632% en los ltimos 10 aos, pasando de 242 casos en el ao 2001 a 1.530 en

    el ao 2011. Este aumento represent un 14,4% del total de enfermedades profesionales acogidas

    y 28.163 das perdidos en el ao 2011. Lo anterior, podra explicarse en parte, por el cambio en la

    composicin de la masa afiliada de trabajadores a esta mutualidad que en el ao 2010 fue de un

    62% perteneciente a los sectores comercio y servicios, rubros en que la demanda mental tiende a

    ser mayor que fsica y que adems la evidencia seala como sectores ms expuestos a riesgos

    psicosociales (Leka & Houdmont 2010). Lo anterior, refleja una problemtica emergente para el

    abordaje y manejo de las enfermedades profesionales de salud mental y enfermedades fsicas

    relacionadas, como tambin da cuenta del giro productivo del pas concordante con su nivel de

    desarrollo econmico, pero aun con contrastes en el desarrollo de normativas de control y

    proteccin de los trabajadores.

    1.5. DISPOSICIONES LEGALES.

    Las atribuciones del Ministerio de Salud y de la Subsecretaria de Salud Pblica para la dictacin de

    protocolos de vigilancia estn dadas por:

    Ley N 16.744, de 1968, que establece normas sobre accidentes del trabajo y

    enfermedades profesionales. Art. 65 y 68 del ttulo VII Prevencin de Riesgos Profesionales.

    Reglamento para la aplicacin de la Ley N 16.744, aprobado por Decreto Supremo 101 del

    ao 1968 de Ministerio del Trabajo. Artculo 72: En caso de enfermedad profesional deber

    aplicarse el siguiente procedimiento: El organismo administrador deber incorporar a la

    entidad empleadora a sus programas de vigilancia epidemiolgica, al momento de establecer en

    ella la presencia de factores de riesgo que as lo ameriten o de diagnosticar en los trabajadores

    alguna enfermedad profesional.

    Reglamento para la calificacin y evaluacin de los accidentes del trabajo y enfermedades

    profesionales de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N 16.744, aprobado por Decreto Supremo

    109, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Artculo 21: El Ministerio de Salud, a

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    32 | P g i n a

    travs de las autoridades correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el artculo 14 C del DL

    N 2.763, de 1979, para facilitar y uniformar las actuaciones mdicas y preventivas que procedan,

    impartir las normas mnimas de diagnstico a cumplir por los organismos administradores, as

    como las que sirvan para el desarrollo de programas de vigilancia epidemiolgica que sean

    procedentes, las que debern revisarse, a lo menos, cada 3 aos. Para tal efecto, deber remitir

    las propuestas a la Superintendencia de Seguridad Social para su informe.

    Reglamento Orgnico del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N 136, de

    2005, del Ministerio de Salud.

    Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas en los lugares de trabajo,

    aprobado por Decreto Supremo 594/99 del Ministerio de Salud.

    Superintendencia de Seguridad Social.

    Ordinarios respecto a la inclusin de trabajadores con diagnstico de enfermedad profesional a los

    programas de vigilancia.

    Artculo 72 del D.S. N 101/68 del Ministerio del Trabajo y Previsin Social.

    En caso de enfermedad profesional deber aplicarse el siguiente procedimiento: El organismo

    administrador deber incorporar a la entidad empleadora a sus programas de vigilancia

    epidemiolgica, al momento de establecer en ella la presencia de factores de riesgo que as lo

    ameriten o de diagnosticar en los trabajadores alguna enfermedad profesional.

    Ministerio de Salud.

    Protocolo de consulta de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

    Artculo 21 del D.S. N 109/68 del Ministerio del Trabajo y Previsin Social

    El Ministerio de Salud, a travs de las autoridades correspondientes, de acuerdo a lo establecido

    en el artculo 14 C del DL N 2.763, de 1979, para facilitar y uniformar las actuaciones mdicas y

    preventivas que procedan, impartir las normas mnimas de diagnstico a cumplir por los

    organismos administradores, as como las que sirvan para el desarrollo de programas de vigilancia

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    33 | P g i n a

    epidemiolgica que sean procedentes, las que debern revisarse, a lo menos, cada 3 aos. Para tal

    efecto, deber remitir las propuestas a la Superintendencia de Seguridad Social para su informe.

    Nm. 218 resolucin exenta: APRUEBA INSTRUMENTO DE EVALUACIN DE MEDIDAS

    PARA LA PREVENCIN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO, ELABORADO POR EL

    DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL

    Resolucin Exenta N 336 aprueba protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el

    trabajo. (2013) (Anexo 1).

    Ordenanza nB33/2307 julio 2013, que se fiscalizar a partir del 01 de Septiembre 2015

    (Anexo 2).

    1.6. ASPECTOS OPERATIVOS DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE

    RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO.

    Para extender nuestra propuesta de implementacin del protocolo de vigilancia de riesgos

    psicosociales en el trabajo a la institucin, inicialmente se gestion una cita de recepcin para

    nuestro equipo con de la direccin del hospital, despus de entregar una breve resea escrita de

    nuestra propuesta de proyecto, queda sujeta a aprobacin por parte direccin y se agenda una

    reunin de carcter formal en la cual se proporciona informacin ms detallada sobre los

    beneficios de la aplicacin del protocolo en cuestin.

    Con fecha 28 de septiembre de 2015 la direccin del hospital comunitario de Til, aprueba la

    aplicacin del protocolo de vigilancia de aspectos psicosociales dentro de la institucin.

    1.6.1 Propuesta.

    La implementacin el protocolo en las dependencias del hospital comunitario Til Til,

    Pesquisar situaciones y condiciones inherentes al trabajo, relacionadas, al tipo de trabajo y la

    ejecucin de la tarea.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    34 | P g i n a

    Detectar la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud, fsica,

    psquica o social de nuestros trabajadores.

    Evaluar las condiciones de trabajo y las caractersticas servicios prestados a sus clientes o usuarios.

    Informar los antecedentes legales se indica mediante Resolucin Exenta N 336, el Ministerio de

    Salud aprueba el protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo, con el objetivo de

    supervigilar y fiscalizar las instituciones pblicas y privadas y as proteger la vida y la salud de los

    trabajadores que en ellas se desempean.

    Y segn lo dispuesto en la resolucin N B33/2307, se determina que la fiscalizacin se realizar a

    partir del 1 de septiembre del 2015, en el rea de los servicios de salud de nuestro pas.

    Contribuir al cumplimiento de los compromisos sanitarios establecidos por nuestra legislacin

    actual vigente.

    La propuesta ha sido materializada en la carta escrita a la direccin del Hospital Comunitario de

    Til-Til. (Anexo 6).

    1.7. DE LAS ESTADISTICAS.

    Se proporcionaran los datos estadsticos a consulta del organismo administrador y el hospital

    comunitario de Til-Til.

    1.7.1. Informacin, compromiso y Estadstica del Organismo Administrador

    (ISL).

    Por parte del organismo administrador de la ley 16.744 no existen estadsticas en aspectos

    psicosociales para el hospital por ser adherentes nuevos, este es el punto que dictamina la

    implementacin de la encuesta SUSESO ISTAS-21 (versin breve) y su aplicacin ser a modo de

    screening con el fin de poder evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo.

    La etapa de informacin contempla:

    Acta visita informativa (Anexo 6).

    Material de apoyo. (Anexo 10).

    Trptico. (Anexo 10).

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    35 | P g i n a

    Manuales de aplicacin.

    Tabulador. (Anexo 14).

    Capacitacin.

    Formato informe. (Anexo 15).

    Formato acta conformacin de comit de riesgos. (Anexo 8).

    Certificado de cumplimiento. (Anexo 5).

    1.7.2. Informacin Estadstica Entregada por HCTT.

    Los datos estadsticos proporcionados por el HCTT estn dispuesta en la tabla estadstica (Anexo

    7).

    La poblacin total del hospital comunitario de Til -Til, comprende un total de 80 funcionarios

    contratados a la fecha, los cual estn distribuidos de la siguiente manera.

    FIG 1. Poblacin Segn Gnero.

    FIG 2. De las Estadsticas Proporcionadas por el Hospital por Concepto de Das Perdidos de Enero a Noviembre.

    .

    MUJERES57

    HOMBRES23

    Poblacion segn genero.

    MUJERES

    HOMBRES

    0

    50

    100

    150

    200133

    91

    53

    107138 124

    163182 173 171 169

    dia

    s p

    erd

    ido

    s

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV

    ENFERMEDAD COMN

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    36 | P g i n a

    FIG 3. Comportamiento de la Dotacin a la Fecha.

    FIG 4. ndice de Ausentismo en el Hospital Comunitario de Til -Til.

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    tra

    ba

    jad

    ore

    s

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV

    Comportamiento dotacin

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    nd

    ice

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV

    ndice de Ausentismo

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    37 | P g i n a

    CAPTULO II

    DISPOSICIONES OPERACIONALES DISPUESTAS POR EL PROTOCOLO

    VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO EN CONJUNTO

    CON EL ORGANISMO ADMINISTRADOR Y LA DIRECCIN DEL HOSPITAL

    COMUNITARIO DE TIL-TIL.

    En este captulo se planifican los aspectos tcnicos y operativos para la ejecucin en terreno del

    protocolo de vigilancia de aspectos psicosociales, en Hospital Comunitario de Til Til, se consideran

    los recursos fsicos y humanos para la ejecucin del proyecto y la participacin integra de las

    partes interesadas con el fin de ejecutar las tareas proyectadas.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    38 | P g i n a

    2.1. PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE ASPECTOS PSICOSOCIALES EN EL

    TRABAJO.

    De acuerdo a lo dispuesto en nuestras operaciones de trabajo en conjunto con el organismo

    administrador y la administracin del hospital comunitario de TIL-TIL, se desarrollaran las

    actividades de aplicacin del protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales las cuales se indican a

    continuacin:

    1 Informacin a Empleadores

    1. Informar a los empleadores sobre la implementacin del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Ps icosociales en el Trabajo.

    2 Estrategia de Trabajo 2.1 Conformacin Comit ISTAS 21

    3 Preparacin de la Aplicacin 3.1 Diseo y preparacin de la difusin y sensibilizacin del proceso. 3.2 Diseo y definicin de la distribucin y devolucin de los cuestionarios.

    4 Aplicacin 4.1 Ejecutar el plan de difusin y sensibilizacin. 4.2 Dis tribuir, responder y entregar el cuestionario

    5 Anlisis de la Informacin 5.1 Tabulacin de datos.

    5.2 Anlisis de datos. 5.3 Redaccin de Informe con los datos obtenidos.

    6 Comunicacin de los Resultados 6.1 Socializacin de resultados a la organizacin.

    7 Plan de Accin 7.1 Elaborar las propuestas de mejoras 7.2 Socializar las propuestas de mejoras 7.3 Realizar Documento con las propuestas de mejoras

    FIG 5. Actividades Protocolo de Vigilancia de Riesgo Psicosociales en el Trabajo.

    2.2. CONFORMACION DEL COMIT DE RIESGOS.

    Para llevar a cabo el proceso de aplicacin y tabulacin del cuestionario SUSESO ISTAS 21 (versin

    breve) y segn lo dispuesto por el mismo protocolo de vigilancia, es necesario, la creacin de un

    comit; el cual tiene por objetivo principal, la representacin de todas las partes interesadas en el

    proceso a la toma de decisiones y legitimacin del mismo.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    39 | P g i n a

    Dentro de las responsabilidades se encuentran:

    a) Contenido y forma de la sensibilizacin y difusin del proceso (aplicacin del cuestionario).

    b) Determinacin de la fecha de aplicacin: da y hora/semana.

    c) Tabulacin de los datos.

    d) Informar los resultados.

    e) Disear e implementar medidas correctivas (si procede)

    f) Seguimiento.

    Con el fin que este Comit cuente con el ms alto nivel de representatividad de la institucin Se

    sugiere que, este conformado por; la direccin o un representante de su confianza, un Integrante

    del Comit Paritario de Higiene y Seguridad, el Experto en Prevencin de Riesgos de la Institucin,

    este ltimo adems ser el encargado de informar sobre la utilidad y caractersticas del

    Cuestionario, segn corresponda a los trabajadores y/o a la Direccin de la Empresa, Unidad de

    Recursos Humanos, Comit Paritario u otro.

    La constitucin del Comit de riesgo ser formalizada bajo documento oficial por la Resolucin

    Exenta N (Anexo 8).

    Se recomienda la formacin de un Comit responsable de llevar a cabo todas las actividades

    relacionadas con la aplicacin del instrumento.

    El Comit Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) es, en Chile, la unidad bsica de la prevencin,

    por lo que estimamos indispensable la inclusin de alguno de sus miembros en este comit, o

    incluso, del Comit en su totalidad con otros trabajadores y/o representantes de la empresa.

    La empresa o institucin debe participar a travs de alguna unidad especializada, como el

    Departamento o Unidad de Prevencin de Riesgos, el Experto en Prevencin Asesor de la

    Empresa, o el Departamento de Personal, o bien mediante alguna otra representacin. La

    presencia y participacin de directivos o de representantes de la empresa hace que el proceso sea

    legitimado y motivador. Los trabajadores tambin pueden quedar representados a travs de una

    organizacin interna, por ejemplo, Sindicato o Asociacin de Funcionarios.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    40 | P g i n a

    2.3. PLANIFICACIN.

    El propsito de la planificacin consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro del

    Hospital Comunitario de Til-Til, por lo cual se ha creado una herramienta para la direccin, control

    y desarrollo de este seminario de ttulo.

    La herramienta que utilizaremos para el desarrollo ser una Carta Gantt la cual reflejara las tareas

    realizadas en el Hospital Comunitario de Til-Til. (Anexo 9).

    2.4. DIFUSIN Y SENSIBILIZACIN.

    2.4.1. Diseo y preparacin de la difusin y sensibilizacin del proceso.

    Esta actividad tiene como finalidad informar y exponer a los trabajadores de la institucin,

    respect a los objetivos del proceso, fijar las expectativas y promover la participacin.

    Se sugiere que la forma y contenido de esta etapa pueda considerar la inclusin de toda la

    organizacin y que sean utilizados todo los medios y recursos disponibles para ello (Correo

    electrnico, diarios murales, folletos informativos, etc.).

    La evidencia grafica de nuestros diseos para la etapa de difusin se encuentra contenida en el

    (Anexo 10).

    2.4.2. Diseo y definicin de la distribucin y devolucin de los

    cuestionarios.

    Sensibilizacin y motivacin.

    Lograr una alta participacin supone un proceso de informacin, sensibilizacin y motivacin

    sobre las caractersticas del cuestionario y de sus objetivos. La experiencia ha demostrado que

    esta etapa es de mxima importancia para que, tanto el cuestionario como la metodologa de

    intervencin tengan ptimos resultados, por lo tanto debe realizarse el mayor esfuerzo en lograr

    el mximo nivel de motivacin y participacin. Cada estamento de trabajo tiene sus propios

    temores y motivaciones al enfrentar el cuestionario:

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    41 | P g i n a

    Gerentes o Directivos (cul es el costo? Cunto tiempo se perder? Qu beneficios

    podra obtener?).

    Supervisores y Jefes (es un cuestionamiento hacia mi persona? Cmo participo yo si las

    decisiones de cambio se toman en grupo? Est m puesto en riesgo?).

    Funcionarios Operativos (no ser otra mala ocurrencia de la gente del departamento de

    personal? Y qu pasar despus? Corre riesgo mi trabajo? Y si participo y despus me

    despiden?).

    El proceso de sensibilizacin, difusin y respuesta a las dudas ser responsabilidad del Comit

    Paritario de Higiene y Seguridad y de acuerdo a la planificacin indicada en nuestra carta Gantt ver

    (Anexo N 9).

    Esta actividad debe contemplar el cmo se implementara la distribucin y devolucin de los

    cuestionarios. Es importante considerar que se debe garantizar las condiciones establecidas por la

    SUSESO en cuanto a: Respeto a las garantas y derechos de los trabajadores, sobre el anonimato,

    confidencialidad y proteccin de los datos personales. De igual forma, se sugiere contemplar un

    periodo de aplicacin acotado de manera que el proceso se realice de forma simultnea en toda la

    organizacin.

    2.4.3. Ejecutar el plan de Difusin y Sensibilizacin.

    Al momento de haber definido las actividades y detalle de la implementacin del proceso en la

    organizacin, se recomienda ejecutar la campaa de difusin y sensibilizacin. Es importante que

    en esta etapa se ocupen todos los recursos y canales comunicacionales disponibles y se d nfasis

    a la importancia del proceso en cuanto a poder evaluar los riesgos psicosociales existentes en la

    organizacin, al carcter annimo y confidencial de la informacin y a la garanta de los derechos

    laborales existentes.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    42 | P g i n a

    CAPTULO III

    CUESTIONARIO SUSESO/ISTAS 21(VERSIN BREVE) PARA RECONOCER

    LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS FUNCIONARIOS DEL HOSPITAL

    COMUNITARIO DE TIL-TIL.

    En este captulo se considera implementara el Cuestionario SUSESO/ISTAS 21 (versin breve), ste

    incluye 20 preguntas distribuidas en 5 dimensiones, que abarcan el estudio sobre la diversidad de

    Riesgos Psicosociales del Hospital Comunitario de Til- Til. Se definen las responsabilidades,

    asignadas a las partes interesadas para la aplicacin de este protocolo, de la misma manera se

    establece la direccionalidad e interaccin de los procesos constituyentes de la aplicacin del

    protocolo bajo un modelo esquemtico validado, se presentan y definen todas las dimensiones de

    estudio consideradas para el cuestionario extenso del protocolo, como tambin las respuestas

    validadas en el Cuestionario del Protocolo ISTAS 21 versin breve que es el modelo de aplicacin

    de este informe. Finalmente se aborda el procedimiento y las garantas establecidas para la

    aplicacin del protocolo segn lo establecido por el mismo documento.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    43 | P g i n a

    3.1. RESPONSABILIDADES.

    Actor Funcin o responsabilidad

    Empleador

    Es deber de la organizacin medir la exposicin a riesgo psicosocial de sus ambientes laborales, y contar con las acciones necesarias para disminuir y/o eliminar sus efectos, mediante la

    planificacin de acciones especfi cas. Ningn rubro, actividad o tamao de la organizacin, la exime de su responsabilidad de mantener estndares de salud en sus lugares de trabajo.

    Trabajador(a)

    Toda formacin, informacin y educacin que el trabajador recibe, est orientada a convertirlo en un vigilante activo de los factores de riesgo presentes en su organizacin. Junto al derecho a saber, todo trabajador debe formar parte de las evaluaciones de riesgo psicosocial en sus ambientes de trabajo.

    Organismos

    Administradores de Ley 16.744

    El organismo administrador de la ley tiene la misin de asesorar a sus empresas adheridas en lo que al riesgo especfico se refiere. Toda vez que una organizacin transgreda o vulnere los

    factores de riesgos psicosociales sealados por este protocolo de vi gilancia, el organismo administrador de la ley deber notificar a la autoridad sanitaria para que realice la fiscalizacin.

    Secretaras Regionales

    Ministeriales de Salud

    Corresponde la fiscalizacin de las disposiciones contenidas en el Cdigo Sanitari o y dems leyes, reglamentos y normas complementarias que le otorgan facultades respecto de la seguridad y salud en los lugares de trabajo, y la sancin

    a su infraccin en los casos que ello lo amerite.

    FIG 6. Responsabilidades Establecidas por el Protocolo de vigilancia de Riesgos Psicosociales En el Trabajo.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    44 | P g i n a

    3.2. Procedimiento de aplicacin de cuestionario SUSESO ISTAS-21.

    FIG 7. Flujograma Aplicacin Cuestionario SUSESO ISTAS-21.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    45 | P g i n a

    3.3. LISTADO DE FACTORES PSICOSOCIALES VALIDADOS PARA LA

    REALIDAD Y CULTURAL LABORAL EN CHILE.

    La identificacin de los factores psicosociales es un paso necesario para detectar, prevenir y

    corregir las posibles situaciones problemticas en el mbito laboral. Se trata normalmente de una

    evaluacin multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organizacin del trabajo, el

    ambiente y el desempeo, entre otros.

    Respecto de las formas de medicin, estas son diversas y pueden estar relacionadas a la

    satisfaccin laboral, los sntomas psicolgicos y psicosomticos, el bienestar, indicadores

    psicofisiolgicos, ritmo cardaco, arritmia sinusal, presin sangunea, entre otras. Sin embargo, es

    necesario destacar que los riesgos psicosociales no pueden y no deben ser tratados de manera

    equivalente a los riesgos fsicos, qumicos y biolgicos, y por ende, su evaluacin y vigilancia

    implica la revisin de una serie de aspectos propios y especficos de ciertas condiciones laborales.

    A continuacin se entrega un listado de factores de riesgo psicosocial que forman parte de

    instrumentos evaluados y validados para la realidad chilena. La agrupacin de dichos factores se

    ha realizado para simplificar su identificacin, dado que cada uno de estos instrumentos tiene su

    propia seleccin, agrupacin y coherencia interna. Aqu se entregan los factores mnimos

    necesarios para abordar los principales mbitos de riesgo psicosocial laboral.

    3.4. DESCRIPCIN DE LAS DIMENSIONES A EVALUAR.

    Los riesgos psicosociales son condiciones de trabajo, derivados de la organizacin, contenidos y

    tiempo del trabajo, para las que existen suficientes estudios cientficamente validados que

    demuestran el elevado potencial que tienen para perjudicar la salud de los y las trabajadores/as.

    Psico porque nos afectan a travs de la psique (conjunto de actos y funciones de la mente), y

    social debido a que interviene sobres las capacidades y formas en la que se relacionan individu al y

    grupalmente los sujetos: est en el contexto de la organizacin del trabajo.

    Se identifican cinco (5) dimensiones grandes grupos de riesgos psicosociales

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    46 | P g i n a

    3.4.1. Apoyo Social en la Empresa.

    Se refiere a materias de seguridad y estabilidad en el trabajo; formas de comunicacin y acceso a

    la informacin; interferencia trabajo y vida familiar; ausentismo por enfermedad; acciones de

    retorno al trabajo y cumplimiento de normativas de salud y bienestar en el trabajo.

    3.4.2. Trabajo activo y posibilidades de desarrollo.

    Hace referencia a las posibilidades de desarrollo en el trabajo; la influencia; el control sobre los

    tiempos de trabajo; la libertad para la toma de decisiones; la integracin en la empresa y el

    sentido del trabajo.

    3.4.3. Exigencias Psicolgicas.

    Exigencias de tipo cuantitativas; emocionales; de esconder emociones; sensoriales y cognitivas.

    3.4.4. Compensaciones.

    Alude a la existencia de claridad de rol; conflicto de rol; calidad de liderazgo; calidad de la relacin

    con los superiores; apoyo social de los superiores; calidad de la relacin con los compaeros de

    trabajo y apoyo social de los mismos.

    3.4.5. Doble Presencia.

    Preocupacin que las tareas del trabajo domstico y/o familiar producen en el trabajador(a).

    3.5. PREGUNTAS CUESTIONARIO ISTAS-21.

    A) Dimensin Exigencias psicolgicas.

    El exceso de exigencias psicolgicas en el trabajo, cuando hay que trabajar rpido o de forma

    irregular, cuando el trabajo requiere que escondamos los sentimientos, callarse la opinin, tomar

    decisiones difciles y de forma apresurada, o excesivas demandas sensoriales.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    47 | P g i n a

    Consecuencias: Las altas exigencias psicolgicas pueden producir estrs y fatiga y estn en la base

    de diversas enfermedades crnicas.

    Subdimensiones:

    EXIGENCIAS CUANTITATIVAS: Puede hacer su trabajo con tranquilidad y poder tenerlo al da?

    Se definen como la cantidad o volumen de trabajo y el tiempo disponible para realizarlo, es decir, se dan cuando tenemos ms trabajo del que podemos realizar en el tiempo asignado. O por el contrario, con exigencias limitadas o escasas.

    EXIGENCIAS COGNITIVAS : En su trabajo, Tiene usted que tomar decisiones difciles?

    Tratan sobre la toma de decisiones, tener ideas nuevas, memorizar, manejar conocimientos y controlar muchas dimensiones a la vez. No necesariamente ni negativas ni positivas, ya que estas exigencias pueden contribuir al desarrollo de la persona cuando favorece el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades.

    EXIGENCIAS EMOCIONALES: En general, Considera usted que su trabajo le produce desgaste emocional?

    Incluyen aquellas que afectan los sentimientos, sobre todo cuando requieren capacidad para entender la situacin de otras personas, que tambin tiene emociones y sentimientos que pueden ser transferidos y ante quienes se puede mostrar comprensin y compasin.

    EXIGENCIAS DE ESCONDER EMOCIONES: En su trabajo, Tiene usted que guardar sus emociones y no expresarlas?

    Estas exigencias del trabajo afectan tanto a los sentimientos negativos y positivos, pero en la prctica se trata de reacciones y opiniones negativas que el trabajador/a esconde al pblico, a sus colegas y jefaturas.

    EXIGENCIAS SENSIORALES : Su trabajo requiere atencin constante?

    Exigencias labores en relacin con los sentidos, que representan una parte importante de las exigencias impuestas por el trabajo y se dan cuando el trabajo requiere mucha concentracin, mirar con detalle, atencin constante y precisin. Se han relacionado con los sntomas somticos de estrs, probablemente por su relacin con variables ergonmicas.

    FIG 8. Subdimensiones Exigencias Psicolgicas.

    B) Dimensin trabajo activo y posibilidades de desarrollo.

    La falta de influencia y posibilidades de desarrollo. En el trabajo, cuando no tenemos margen de

    autonoma en la forma de realizar nuestras tareas, cuando el trabajo no da pos ibilidades para

    aplicar nuestras habilidades y conocimientos a carecer de sentido para nosotros, cuando no

    podemos adaptar el horario a las necesidades familiares, o no podemos decidir cundo se hace un

    descanso.

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    48 | P g i n a

    Consecuencias: Los sntomas ms frecuentes son los relacionados con fatiga y estrs, principalmente cognitivo.

    Subdimensiones:

    INFLUENCIA EN EL TRABAJO: Tiene influencia sobre la cantidad de trabajo que se le asigna?

    Es tener un margen de decisin, de autonoma y respecto al contenido y las condiciones de trabajo (orden, mtodos a utilizar, tareas a realizar, cantidad de trabajo, etc.).Esta es una de las dimensiones ms importantes de los factores de riesgo psicosocial cuando se considera cada una de las exposiciones por separado.

    POSIBILDADES DE DESARROLLO EN EL TRABAJO: Su trabajo permite que aprenda cosas nuevas?

    Se evala si el trabajo es fuente de oportunidades de desarrollo de las habilidades y conocimientos de cada persona.

    CONTROL SOBRE LOS TIEMPOS DE TRABAJO: Puede dejar su trabajo un momento para conversar con un compaero o compaera?

    Complementa la dimensin de influencia, con relacin al control de los tiempos a disposicin del trabajador. Esta dimensin identifica el margen de autonoma de los trabajadores/ as sobre el tiempo de trabajo y de descanso, etc.

    EL SENTIDO DEL TRABAJO: Las tareas que hace, Le parecen importantes?

    El hecho de ver sentido al trabajo, significa poder relacionarlo con otros valores o fines que los simplemente instrumentales (estar ocupado y obtener a cambio unos ingresos econmicos., Puede verse como una forma de adhesin al contenido del trabajo o a la profesin y supone un factor de proteccin frente a otras exposiciones estresantes

    INTEGRACION EN LA EMPRESA : Siente que su empresa tiene una gran importancia para usted?

    Estrechamente relacionada con la anterior, sin embargo, se concentra en la implicacin de cada persona en la empresa y no en el contenido de su trabajo.

    FIG 9. Subdimensiones Trabajo Activo y Posibilidades de Desarrollo.

    C) Dimensin apoyo social en la empresa.

    La falta de apoyo social en la empresa, pasa cuando hay que trabajar aislado, sin apoyo de los

    superiores o compaeros y compaeras, con las tareas mal definidas o sin la informacin

    adecuada y a tiempo.

    Consecuencias: La falta o la pobreza de apoyo social es fundamental en relacin con los factores

    estresantes, aumento de enfermedades y mayor mortalidad. La calidad de liderazgo exhibe una

  • Ingeniera en Prevencin de Riesgos Calidad y Ambiente.

    49 | P g i n a

    clara relacin con la salud mental, vitalidad y estrs, por los menos en lo que se refiere a los

    sntomas somticos.

    Subdimensiones:

    FIG 10. Subdimensiones Apoyo Social en la Empresa.

    D) Dimensin compensaciones. Las escasas compensaciones de