Top Banner
2014 Universidad Nacional de Trujillo Página 1 RESUMEN 3 INTRODUCCIÓN 4 CAPÍTULO 1: DESCRIPCION DEL DESASTRE 5 1.1. Sucesos Previos al Desastre 5 1.2. Descripción 6 CAPITULO 2: CAUSAS DEL DESASTRE 10 2.1. Causas del proceso 10 2.2. Causas Humanas 15 2.2.1. Comparación de las dos versiones principales 15 CONCLUSIONES 20 2.1. 1. Análisis del proceso 10 2.1. 2 Propiedades y reacciones principales 10
29
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Informe Final

RESUMEN 3

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO 1: DESCRIPCION DEL DESASTRE 5

1.1.Sucesos Previos al Desastre 5

1.2.Descripción 6

CAPITULO 2: CAUSAS DEL DESASTRE 10

1.1.Causas del proceso 10

1.1.

Causas Humanas 15

1.1.1. Comparación de las dos versiones principales 15

CONCLUSIONES 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21

2014

Página 1Universidad Nacional de Trujillo

2.1.1

.

Análisis del proceso 10

2.1.2 Propiedades y reacciones principales 10

Page 2: Informe Final

RESUMEN

El presente trabajo es una investigación aplicada y descriptiva que tuvo como objetivos

describir las principales causas del desastre químico en la planta de Union Carbide India,

explicar los detalles ocurridos en el desastre de Bhopal, así como comparar las diferentes

versiones del origen del desastre.

Para esto se realizó un análisis general de las causas del desastre químico en la planta

de Union Carbide India, mediante la recopilación de documentos (revistas, boletines,

informes, etc.), con el propósito de que estudiantes y/o egresados de Ingeniería se

informen del tema, con más detalle.

Al investigar sobre las distintas causas químicas y técnicas del desastre tales como:

sistema de refrigeración no estaba en funcionamiento, la torre de quemado no estaba

operativa, las sirenas no fueron activadas, nadie reporto el accidente a la policía, entre

otras causas. Se concluye que la tragedia de gran magnitud se debió a la altísima

toxicidad del compuesto involucrado, en gran parte a la falla de los sistemas de seguridad

y a las negligencias evidenciadas en el proceso.

.

Palabras clave: Desastre químico, MIC.

2014

Página 2Universidad Nacional de Trujillo

Page 3: Informe Final

INTRODUCCIÓN

La historia de los accidentes químicos suministra una coyuntura única para penetrar en

las interrelaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad y medir el alcance de los

desastres a través del tiempo.

A treinta años de la tragedia, y con datos suficientes como para estimar el conjunto de los

factores que en él intervinieron, el estudio de este accidente químico aún no

suficientemente reivindicado, se ofrece como un ejemplo de acciones que pudieron evitar

si se hubiera tenido una responsabilidad mayor, pero los intereses económicos de Union

Carbide originaron de una forma directa el desastre.

Aprender del pasado en estas difíciles relaciones entre el desarrollo social y los límites del

planeta puede ser una vía para augurar un futuro sostenible en esta década, donde la

tecnología crece a pasos acelerados pero el impacto ambiental que este origina van en la

misma proporción, el reto como futuros ingenieros químicos es buscar la armonía que se

ha perdido entre la naturaleza y el avance industrial.

2014

Página 3Universidad Nacional de Trujillo

Page 4: Informe Final

CAPITULO 1

2014

Página 4Universidad Nacional de Trujillo

Page 5: Informe Final

DESCRIPCION DEL DESASTRE

1.1. SUCESOS PREVIOS AL DESASTRE

Union Carbide de India (UCI) comenzó a operar en ese país en 1979. La fabricación del

pesticida carbaryl fue planeada desde 1977, debido a algunos problemas de diseño, la

producción del pesticida comenzó recién en 1979. La demanda, sin embargo, fue menor

que la prevista y la compañía no encontró un beneficio de lucro con la operación. Como

consecuencia, hubo una insinuación a hacer inversiones adicionales para seguridad o

modernización del proceso industrial. Cuando la planta fue inaugurada, una de las

condiciones estipuladas por la Union Carbide Corporation de U.S.A. (UCC) fue que la

misma debía tener su propio superintendente. Luego, con el objetivo de reducir costos,

este cargo fue transferido a otra filial (Madras) y la planta de MIC quedó bajo la órbita de

otro superintendente que ya tenía la responsabilidad adicional de otras unidades. Esto

seguramente influyó en la menor infraestructura de seguridad en Bhopal. (Castro, 2009,

p.8)

Botta (2007), afirma:

Los entomólogos Harry Haynes y Herbert Moorefield, junto con el químico Joseph

Lambrech, contratados por la corporación, fueron los creadores del proyecto experimental

"77" (Seven- Seven), que luego pasaría a denominarse SEVIN. Este pesticida cumplía con

todos los requisitos: económico, eficaz contra las plagas más comunes y completamente

inocuas para el hombre y el medio natural. Sin embargo, el proceso de fabricación

implicaba el empleo de unas sustancias altamente tóxicas como la monometilamina e

incluso potencialmente letales como el gas fosgeno. La reacción de estos gases entre sí

forma el isocianato de metilo (MIC), que es la base de la producción del SEVIN y una de

las sustancias más inestables y peligrosas de la industria química. (p.6)

La buena acogida del producto hace necesario incrementar la producción, lo cual anima a

la multinacional americana con el apoyo del gobierno indio a ampliar considerablemente

las instalaciones de Bhopal, que llegaría a ocupar 7 hectáreas de terreno. El Ministerio de

Agricultura indio les otorga un permiso para fabricar hasta 5000 toneladas de pesticida.

Pero, la fábrica no contaría con todas las medidas de seguridad previstas en el proyecto

inicial, además los obreros deambulaban por las instalaciones sin ningún tipo de medidas

de autoprotección. (p.10)

2014

Página 5Universidad Nacional de Trujillo

Page 6: Informe Final

1.2. DESCRIPCIÓN

Castro (2009) afirma:

La información completa sobre los sucesos ocurridos esa noche del 2 al 3 de diciembre de

1984 en Bhopal, India, aún hoy es fuente de controversias pero la descripción que sigue

está constituida de todo lo publicado y de reportes confiables sobre el incidente. En la

planta de Bhopal había tres tanques de almacenamiento de MIC (Figura 1) los tanques

números 610, 611 y 619. (p. 8)

Figura 1. Tanques de almacenamiento (Detalle)

Fuente: Castro, 2009, p.10, “Tanques de almacenamiento”. Imagen en línea. Recuperado

de http://www.bvsde.paho.org/bvstox/e/fulltext/bhopal/bhopal.pdf

Los tanques de almacenamiento con la norma de seguridad correspondiente, nunca

deberían contener la sustancia en una cantidad mayor a la mitad de su capacidad, sin

embargo una de ellas estaba casi llena, otra contenía un poco menos de la mitad de su

capacidad total, pero la tercera, la que debería estar vacía para servir de contenedor en

caso de que el líquido rebasara las otras y se derramara, contenía una tonelada de MIC.

La temperatura de los tanques de almacenamiento se mantenía baja con un sistema de

refrigeración a base de nitrógeno gaseoso que se inyectaba en ellas. Desde unos días

antes se presentaba una pequeña fuga de nitrógeno que no había sido detectada, pero

que había provocado una baja presión de este gas; el MIC se expandió ante la baja

presión de nitrógeno y sobrepasó el nivel de seguridad.

Un joven obrero se dio cuenta que dos de las tuberías purgadoras estaban ocluidas. Al

comunicarle a su jefe, éste le pidió que insistiera en limpiarlas pues según creía la presión

2014

Página 6Universidad Nacional de Trujillo

Page 7: Informe Final

del agua debería bastar para destaparlas. El joven obrero insistió: no veía salir el agua por

las cuatro bocas de salida y opinaba con toda lógica que si el agua no salía por ahí las

otras tuberías, estaba dirigiéndose a otra parte. En ese momento el agua empezó a salir

por una de ellas. Al notar que el agua no estaba circulando como debiera por las tuberías,

el obrero se extrañó y comunicó lo que observaba a su superior y éste fue quién, por lo

visto, “no quiso atender complicaciones”. Al saber que ya por una de las cuatro bocas

empezaba a fluir con aparente normalidad el agua, quiso imponer su visión personal de las

cosas a la realidad que se estaba configurando y, en lugar de despertar y actuar con

rapidez para atender al cambio irregular que le describía el obrero, con el peligro que

implicaba, prefirió no hacer caso y contestar gratuitamente, sin fundamento, con que “no

iba a pasar nada”. El tanque con la mayor cantidad de MIC, recibió al principio una

pequeña corriente de agua por el espacio por el que se había fugado el nitrógeno, filtración

que se fue haciendo mayor hasta que alcanzó un volumen reactivo que se combinó

rápidamente con el MIC. (Fernández, 2011, p.316)

Castro (2009) afirma:

Alrededor de las once de la noche, la presión en el tanque 610 comenzó a subir

rápidamente desde su valor normal de 3 psi hasta los 10 psi. Inmediatamente antes de

esto, las cañerías por donde circulaba MIC habían sido lavadas con mangueras, sin tomar

las precauciones adecuadas. (p.8)

Los operarios que presurizaron el tanque 611 para desplazar el MIC hacia el reactor, no

consideraron ese aumento de presión en el tanque 610 como algo para preocuparse. Al

cabo de un tiempo comenzaron a sentir ardor en los ojos. Como las pequeñas pérdidas se

consideraban algo normal, sólo reportaron esta cuando la irritación se prolongó más allá de

lo usual. A medianoche los operarios reportaron la fuga al asistente de producción. La sala

de control de MIC también reportó que la presión en el tanque 610 era anormalmente

elevada. Unos pocos minutos después el asistente de producción comprobó que el disco

de ruptura en el tanque 610, mecanismo de seguridad que enviaba MIC al venteo cuando

la presión sobrepasaba 40 psi, había saltado. El MIC ya estaba escapando a través del

tubo de venteo de 33 metros de altura.

La población fue alertada a la una de la madrugada por medio de una sirena, que al cabo

de un tiempo fue desactivada. Se repitió la señal de alerta sólo una hora después. Se sabe

que algunas personas trataron de comunicarse con la planta pero encontraron que los

2014

Página 7Universidad Nacional de Trujillo

Page 8: Informe Final

teléfonos no funcionaban. Para ese tiempo ya estaba muriendo gente en las villas de

emergencia vecinas a la planta y en otros sectores de la ciudad. La policía había recibido

noticias acerca de la fuga de MIC, pero al tratar de confirmarlo con personal de la planta no

recibieron información. El encargado de la planta fue notificado del problema por las

autoridades a la 1:45 de la madrugada. El sistema de intercomunicadores (walkie-talkie) en

la planta jamás fue utilizado. La fuga de MIC recién pudo ser controlada a las 3 de la

mañana, cuando ya había escapado a la atmósfera casi todo de las 40 toneladas (27

toneladas de MIC, más otras 13 toneladas de otros tóxicos como cianuro y fosgeno)

contenidas en el tanque 610.

Aproximadamente unas 100 000 personas huyeron de sus casas. Si bien la prensa

denunció unos 5 000 muertos, los confirmados oficialmente fueron 1 437. Hubo una

saturación de los recursos de salud, materiales y humanos. Los sistemas de seguridad en

la planta de Bhopal no funcionaron cuando se los necesitó y muchas de las precauciones

fueron ignoradas por negligencia. (p.11)

2014

Página 8Universidad Nacional de Trujillo

Page 9: Informe Final

CAPITULO 2

2014

Página 9Universidad Nacional de Trujillo

Page 10: Informe Final

CAUSAS DEL DESASTRE

2.1. CAUSAS DEL PROCESO

1.1.1. Análisis del proceso

1.1.2. Propiedades y reacciones principales

Castro (2007) afirma:

El isocianato de metilo (MIC) es un líquido incoloro de muy bajo punto de ebullición (39°C).

Tiene un olor muy penetrante y es un compuesto con alta reactividad química. Sus usos

incluyen la fabricación de resinas poliuretánicas y de pesticidas (carbamatos). (p.3)

A continuación se tiene un resumen de sus propiedades físico-químicas:

Aspecto y color: Líquido incoloro volátil.

Olor: Acre.

Presión de vapor: 46.4 kPa a 20ºC

2014

Página 10Universidad Nacional de Trujillo

Page 11: Informe Final

Densidad relativa de vapor (aire=1): 1.97

Solubilidad en agua: 6.7 g/100 g, a 20 °C; reacciona.

Punto de ebullición: 39ºC

Punto de fusión: -45ºC

Peso molecular: 57.1

Reactividad:

Las temperaturas elevadas facilitan la descomposición por polimerización, reventando

los contenedores.

Incompatibilidades: reacciona con agua, más rápido en presencia de ácidos, aminas o

álcalis. El contacto con hierro, cobre, estaño o sus sales y con otros compuestos

puede desencadenar una polimerización violenta. Son seguros el acero inoxidable,

níquel o vidrio/cerámica.

La combustión de MIC puede generar gases tóxicos como HCN, óxidos de nitrógeno y

monóxido de carbono.

Como es de esperar, también es una sustancia con gran reactividad en medios biológicos; aún

en muy pequeñas cantidades resulta agresivo para la mucosa ocular. Si es inhalado,

reaccionará intensamente con los fluidos que recubren los conductos aéreos pulmonares. Los

gases producidos por la reacción son pesados, expulsando así al oxígeno y produciendo

ahogo y eventualmente la muerte.

La toxicidad de MIC en humanos puede resumirse en dos tipos generales: a) la absorción

accidental de dosis masivas, que resulta en toxicidad aguda; b) la exposición prolongada a

bajas concentraciones del vapor en el aire, conduciendo a toxicidad crónica o sensibilización

de las personas expuestas. Su extrema peligrosidad se debe esencialmente a su alta

volatilidad y reactividad, baja solubilidad y gran capacidad de penetración. MIC es un

electrófilo potente y reacciona prácticamente con cualquier biomolécula en el organismo tales

como proteínas, ácidos nucleicos, etc., inactivándolos en su función biológica.

Es una sustancia extremadamente irritante para las membranas mucosas y tiene una toxicidad

aguda altísima. Los síntomas que acompañan la exposición a MIC son: tos, irritación del tracto

respiratorio superior, salivación abundante, lagrimeo y dificultad para mantener los ojos

abiertos (actúa como lacrimógeno).

2014

Página 11Universidad Nacional de Trujillo

Page 12: Informe Final

A mayores concentraciones, aparecen dificultades parar respirar, con presión sobre el pecho y

dolor al inhalar. La exposición a cantidades muy grandes puede llevar al edema pulmonar. En

Bhopal, se notó una capacidad pulmonar reducida en 40 000 personas hasta tres meses

después del accidente. MIC también tiene un efecto irritante sobre la piel húmeda y puede

causar lesiones en la córnea del ojo.

Como si fuera poco, prácticamente todas las sustancias involucradas en la síntesis de MIC

son también muy tóxicas (ver Tabla I), haciendo al proceso en sí muy riesgoso. (Castro, 2007,

p.4)

Tabla I. Peligrosidad de las sustancias involucradas en la síntesis de MIC (escala: 4

= máximo).

TOXICIDAD INFLAMABIL. INESTABILIDAD TLV (ppm)

CO 4 4 1 50

CLOROFORMO 3 0 1 25

MIC 4 4 3 0.02

FOSGENO 4 0 2 0.01

METILAMINA 4 4 1 10

Fuente: Ramaseshan, 1984 (Citado por CEITOX, 2007, p.6).

Donde:

TLV: concentración correspondiente a un día normal de 8 horas o una semana de 40

horas en la que los trabajadores pueden estar expuestos sin mostrar efectos adversos.

Precauciones de seguridad en su fabricación y manipuleo

Castro (2007) afirma, además:

La síntesis en escala industrial del isocianato de metilo es intrínsecamente un proceso

peligroso, que involucra la participación de varios intermediarios químicos de toxicidad

aguda elevada. Tanto el monóxido de carbono como el fosgeno se utilizan inmediatamente

después de su síntesis. Fosgeno y metilamina reaccionan en fase gaseosa para dar

cloruro de N-metil carbamoílo (MCC). Los productos de reacción son luego atrapados en

2014

Página 12Universidad Nacional de Trujillo

Page 13: Informe Final

cloroformo y pasados a un separador, de donde se separa y recicla el fosgeno excedente.

La cola de esta destilación alimenta un pirolisador, donde MCC se descompone para dar

MIC y HCl, que es separado. En el último paso, MIC es separado del cloroformo por

destilación transferido directamente a los tanques de almacenamiento. La cola de esta

destilación es reciclada al proceso. El HCl formado es extraído desde el cloroformo con

agua. Luego es neutralizado y eliminado.

El MIC es almacenado en tanques de acero inoxidable, bajo atmósfera de nitrógeno de alta

pureza. En la planta de UCI existían tres tanques de 57 m3, de los cuales uno se utilizaba

para almacenar temporariamente el producto de baja calidad, que luego podía ser

reprocesado o descartado. Estos tanques llevan un control de temperatura.

El MIC polimeriza en presencia de otras sustancias y también reacciona con agua. Para

inhibir la polimerización se agrega fosgeno en el sitio de almacenamiento. La causa

primaria del accidente ocurrido en Bhopal posiblemente haya sido la entrada de agua en el

tanque de almacenamiento de MIC. Las cañerías habían sido lavadas poco tiempo antes

de suceder la fuga. Cuando MIC polimeriza se libera una enorme cantidad de calor. La

polimerización es más rápida a 25°C (200 veces) que a 0°C y por lo tanto la refrigeración

es una precaución clave en la seguridad del proceso industrial. La polimerización es

catalizada por ácido clorhídrico; la entrada accidental de agua pude haber causado la

descomposición del fosgeno agregado como estabilizante produciendo este ácido. La

entrada de agua en el tanque de almacenamiento resultó entonces no sólo en la remoción

parcial del inhibidor de polimerización sino también en la producción in situ de su

catalizador.

2014

Página 13Universidad Nacional de Trujillo

Page 14: Informe Final

Ball (2011) afirma:

Los isocianatos hidrolizan exotérmicamente a la correspondiente amina y dióxido de

carbono. En isocianatos, el exceso de agua reacciona exotérmicamente con la amina

producto de hidrólisis para formar la urea disustituida. Con MIC el producto es N, N-dimetil

urea y la reacción de secuencia es la siguiente:

Un análisis químico del residuo en el tanque de almacenamiento de MIC (Tanque 610) en

la planta de Union Carbide en Bhopal, muestra diecisiete días después del evento, una

variedad de productos de condensación de MIC, principalmente el trímero cíclico. Sin

2014

Página 14Universidad Nacional de Trujillo

Page 15: Informe Final

embargo, los experimentos indican que estas condensaciones deben haberse iniciado a

temperaturas y presiones muy por encima del punto de ebullición normal del MIC, así que

para el modelado de la primera fuga térmica estas reacciones no deben ser considerados.

Solo R1 es suficiente para inducir la fuga térmica. Datos fisicoquímicos relevantes se dan a

continuación:

2.2. ASPECTOS HUMANO

1.1.1. Comparación de las dos versiones principales

Versión de los técnicos

El MIC se almacenaba en tres cisternas que, de acuerdo con la norma de seguridad

correspondiente, nunca deberían contener la sustancia en una cantidad mayor a la mitad

de su capacidad. Sin embargo una de ellas estaba casi llena, otra contenía un poco menos

de la mitad de su capacidad total, pero la tercera, la que debería estar vacía para servir de

contenedor en caso de que el líquido rebasara las otras y se derramara, contenía una

tonelada de MIC.

La temperatura de las cisternas se mantenía baja con un sistema de refrigeración a base

de nitrógeno gaseoso que se inyectaba en ellas. Desde unos días antes se presentaba una

2014

Página 15Universidad Nacional de Trujillo

Page 16: Informe Final

pequeña fuga de nitrógeno que no había sido detectada, pero que había provocado una

baja presión de este gas en la cisterna; el MIC se expandió ante la baja presión de

nitrógeno y sobrepasó con mucho el nivel de seguridad.

“¿Por qué ninguno de los ingenieros ni obreros percibió esa señal de peligro? Ni la fuga de

nitrógeno ni la variación de presión en el interior de la cisterna, ni la elevación del nivel de

MIC dentro de ella percibidos. Pero ¿cómo iban a percibirlos si el señor Mukund había

mandado apagar los principales sistemas de seguridad?”, En todo caso, no se trata de un

descuido, se trata de tres descuidos, de tres fallas en la vigilancia cotidiana del

funcionamiento de las etapas del proceso. ¿Se había entrenado suficientemente a los

ingenieros recién contratados y a los nuevos trabajadores sobre los peligros potenciales

del proceso? Eso habla mal de la atención que a esas alturas se ponía en el trabajo, pero

esta condición, lo sabemos quienes hemos tratado a ingenieros, obreros y operarios, es

más una consecuencia de un mal ambiente que una causa del mismo.

En aquel momento, las condiciones para detectar cualquier sustancia extraña que entrara

en la cisterna no estaban presentes y, por el contrario, las que podrían provocar que esa

sustancia extraña entrara, transformándose en un peligroso reactivo frente al MIC, capaz

de hacerlo reaccionar con violencia explosiva, estaban creadas.

Era medianoche cuando un técnico responsable de la transmisión de agua para evitar la

acumulación de residuos en las tuberías, mandó que se abrieran las válvulas del agua para

limpiarlas

Un joven obrero se dio cuenta que dos de las cuatro tuberías purgadoras estaban ocluidas.

Al comunicarlo a su jefe, éste le pidió que insistiera en limpiarlas pues según creía la

presión del agua debería bastar para destaparlas. El joven obrero insistió: no veía salir el

agua por las cuatro bocas de salida y opinaba con toda lógica que si no salía por ahí

estaba dirigiéndose a otra parte.

Al notar que el agua no estaba circulando como debiera por las tuberías, el obrero se

extrañó y comunicó lo que observaba a su superior. Al saber que ya por una de las cuatro

bocas empezaba a fluir con aparente normalidad el agua, quiso imponer su visión personal

de las cosas a la realidad que se estaba configurando, cuando como ingeniero, debía estar

en condiciones de dar paso a dudas lógicas sobre lo que le decían que estaba ocurriendo

y, en lugar de despertar y actuar con rapidez para atender al cambio irregular que le

2014

Página 16Universidad Nacional de Trujillo

Page 17: Informe Final

describía el obrero, con el peligro que implicaba, prefirió no hacer caso y contar

gratuitamente, sin fundamento, con que “no iba a pasar nada”. (Fernández, 2011, p.316)

La cisterna con la mayor cantidad de MIC, recibió al principio una pequeña corriente de

agua por el espacio por el que se había fugado el nitrógeno, filtración que se fue haciendo

mayor hasta que alcanzó un volumen reactivo que se combinó rápidamente con el MIC y

se produjo la explosión brutal que lanzó gases tóxicos al aire en una cantidad

impresionante, los vientos nocturnos, soplando con fuerza, los impulsaron hacia la multitud.

(Botta, 2007, p. 19)

Versión de la empresa

La Unión Carbide no dio respuesta satisfactoria en ninguna de las no menos de 140

demandas presentadas por los sobrevivientes, o por el gobierno de la India, en otros tantos

juicios. “Nosotros pensamos que no hubo tal accidente. Lo que se dio fue un conjunto de

errores de principio, inspirados en una visión determinada por un sentido económico que

privilegia la concentración del capital por encima de cualquier otro interés de carácter

humanista.” (Fernández, 2011, p. 317)

Poco después de producirse la fuga tóxica, las autoridades ordenaron precintar las

instalaciones de la fábrica y la policía se incauta de los archivos administrativos de la

planta.

Rápidamente se van conociendo algunos detalles que propiciaron la tragedia. En las

conferencias de prensa de Danbury, Union Carbide reconoce que la fábrica de Bhopal no

contaba con las sofisticadas medidas de seguridad de su homóloga de Virginia. También

sale a la luz pública que las labores de limpieza causantes del fatal accidente la llevó a

cabo personal sin cualificar, en ausencia de los responsables técnicos.

La responsabilidad del accidente quedó claro desde el primer momento. No obstante,

Carbide intentó culpar a uno de sus empleados indios de sabotaje e incluso un dirigente

exiliado en el Reino Unido llegó a acusar al KGB soviético de acto de sabotaje. Ninguna de

ambas inculpaciones prosperaron y Union Carbide aceptó finalmente su responsabilidad.

(Botta, 2007, p. 13)

2014

Página 17Universidad Nacional de Trujillo

Page 18: Informe Final

Versión de los técnicos Versión de la empresa Un joven obrero se dio cuenta que

dos de las cuatro tuberías purgadoras estaban ocluidas. Al comunicarlo a su jefe, éste le pidió que insistiera en limpiarlas pues según creía la presión del agua debería bastar para destaparlas. El joven obrero insistió: no veía salir el agua por las cuatro bocas de salida y opinaba con toda lógica que si no salía por ahí estaba dirigiéndose a otra parte.Al notar que el agua no estaba circulando como debiera por las tuberías, el obrero se extrañó y comunicó lo que observaba a su superior.La cisterna con la mayor cantidad de MIC, recibió al principio una pequeña corriente de agua por el espacio por el que se había fugado el nitrógeno, filtración que se fue haciendo mayor hasta que alcanzó un volumen reactivo que se combinó rápidamente con el MIC y se produjo la explosión brutal que lanzó gases tóxicos al aire en una cantidad impresionante, los vientos nocturnos, soplando con fuerza, los impulsaron hacia la multitud (Fernández, 2011, p. 316)

La Unión Carbide expresó: “Nosotros pensamos que no hubo tal accidente. Lo que se dio fue un conjunto de errores de principio, inspirados en una visión determinada por un sentido económico que privilegia la concentración del capital por encima de cualquier otro interés de carácter humanista” (Fernández, 2011, p. 316)

Carbide intentó culpar a uno de sus empleados indios de sabotaje e incluso un dirigente exiliado en el Reino Unido llegó a acusar al KGB soviético de acto de sabotaje. Ninguna de ambas inculpaciones prosperaron y Union Carbide aceptó finalmente su responsabilidad”. (Botta, 2007, p. 13)

2014

Página 18Universidad Nacional de Trujillo

Page 19: Informe Final

CONCLUSIONES

Las principales causas que originaron el desastre son las siguientes, falta de

responsabilidad en los jefes encargados de la Seguridad, personal no calificado

para trabajar en la planta, sistemas de evacuación en caso de emergencias

obsoletos.

El desastre de Bhopal comenzó a las 23.00 pm del 2 de diciembre de 1984, los

operarios realizan la limpieza de tuberías con agua, a las 23.30 pm comienza el

desastre de Bhopal y 23 toneladas de MIC y 17 toneladas de otros tóxicos como

cianuro y fosgeno, generados desde la reacción en el depósito 610, 1.00 am del 3

de diciembre se comunica a la policía sobre el desastre, 7.00 am del 3 de

diciembre ya había 1000 muertos contados por los policías y hospitales, luego de

24 horas de ocurrido el desastre había 90 000 pacientes por intoxicación.

Hay dos versiones que tratan de explicar lo ocurrido en el desastre de Bhopal, la

primera se hizo por profesional contratados por el sindicato de trabajadores de la

empresa. Debido a una limpieza de tuberías, el agua llega hasta el tanque 610.

Este reacciona con el agua y se produce la polimerización del MIC y fuga del

tanque hasta el exterior produciendo la intoxicación de miles de personas; en la

segunda, Union Carbide culpa a uno de sus empleados de sabotaje. Después se

trató de culpar a la KGB (servicio de inteligencia Soviético).

2014

Página 19Universidad Nacional de Trujillo

Page 20: Informe Final

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ball, R. (2011). Oscillatory thermal instability - the Bhopal disaster and liquid bombs (MSI

informe 14-1). Recuperado del sitio de internet de Australian National University,

Mathematical Sciences Institute: http://arxiv.org/pdf/1105.3778.pdf

Botta, N. (2007). Las Grandes Emergencias. Red Proteger, 3(4), 5-24. Recuperado de

http://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serieemergencia/

44_Las_Grandes_Emergencias_Agosto2007.pdf

Castro, G. D. (2007). Bhopal, un alerta al uso de sustancias químicas peligrosas en

escala industrial. Centro de Investigaciones Toxicológicas, CEITOX (CITEFA-

CONICET). Recuperado de

http://www.bvsde.paho.org/bvstox/e/fulltext/bhopal/bhopal.pdf

Fernández, H. (2011). La otra historia de las causas de los accidentes tecnológicos (22(4),

306-317, 2011). Recuperado del sitio de internet de Universidad Nacional

Autónoma de México: educacionquimica.info/include/downloadfile.php?

pdf=pdf1263.pdf

Ramasesham, R. (1984). Government responsibility for Bhopal gas tragedy. Economic

and Political Weekly, 19, 2109-2110.

2014

Página 20Universidad Nacional de Trujillo