Top Banner
AUTORRES: AUTORRES: Alva Meléndez, Richard Torres Saavedra, Rafael Suares Coronel, Jhonatan DOCENTE: DOCENTE: Portella Melgarejo, Delia CURSO: CURSO: Cultura Ambiental. ESCUELA: ESCUELA: Ing. Civil V.
25

INFORME DE LA BIODIVERSIDAD.docx

Dec 17, 2015

Download

Documents

Richard Alva
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

AUTORRES:Alva Melndez, RichardTorres Saavedra, RafaelSuares Coronel, JhonatanDOCENTE:Portella Melgarejo, DeliaCURSO:Cultura Ambiental.ESCUELA:Ing. Civil V.

BIODIVERDIDAD.

El trmino biodiversidad se refiere a la variedad de organismos vivos en el planeta; esto incluye, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y acuticos, as como las diferentes especies microscpicas y macroscpicas y los genes que habitan en ellos. Es decir, todas las formas en que la vida se manifiesta en nuestro planeta.El uso de la biodiversidad por el ser humano no implica necesariamente la destruccin de ecosistemas, ni el riesgo de extincin de las especies. Por el contrario, de realizarse adecuadamente, el uso puede ser motivo de mayor proteccin y por tanto, conservacin de la biodiversidad, de apoyo a la continuidad de patrones y procesos naturales en los ecosistemas, de fomento de las poblaciones de las diferentes especies y de una mayor certidumbre en la supervivencia de stas a largo plazo. Esto es lo que llamamos uso sustentable.

RESEA HISTRICA.

En 1993 se cre el Centro Acadmico de Investigacin y Ecoturismo Biodiversidad, con la finalidad de conservar y garantizar la existencia de lasespecies naturalesque existen en su extensin y que son patrimonio de la regin, el pas y de la humanidad y a su vez, ponerlas al servicio de la cultura, turismo e investigacin cientfica. El Centro Acadmico de Investigacin y Ecoturismo Biodiversidad tena una extensin en uso de 40.5 hectreas, pero actualmente INRENA cedi 90.5 hectreas logrando de un total de 131 hectreas, que se utilizada para la conservacin y proteccin de diferentes animales silvestres; cuya cantidad y diversidad son tambin objeto de la presente investigacin.

EXTENSIN GEOGRFICA:

El Centro Acadmico de Investigacin y Ecoturismo- Biodiversidad tiene una extensin geogrfica en uso de 131 hectreas lugar donde actualmente se conservan especies y ecosistemas peculiares de selva alta.

UBICACIN GEOGRFICA:

Latitud sur: 6 32 Latitud oeste: 76 17 15 Altitud: 940 m.s.n.m.

UBICACIN POLTICA:

Sector:Ahuashiyacu Alto Distrito:Banda de Shilcayo Provincia:San Martn Regin:San Martn

CARACTERSTICAS GENERALES DE LA ZONA:

UBICACIN:

El rea se encuentra ubicado en el sectorAlto Ahuashiyacu, comprensin del Distrito de la Banda de Shilcayo, Provincia yRegin San Martn, a una altitud de 940 m.s.n.m.

VAS DE ACCESO:

Para llegar al rea se usa como va principal de acceso la carreteraTarapoto Yurimaguas Km 20, seguidamente se recorre un camino peatonal en perfecto estado de transitab1idad peatonal de aproximadamente 750 m hasta el campamento principal.

ECOLOGA:

Ecolgicamenteel rea est clasificada como bosque seco Tropical (segn el Sistema Holdridge. Entre los cuales se encuentran distribuidos en un 58% de montes vrgenes, 40 % de hectreas trabajadas y un 2 % de recuperacin entre otros.

SUELOS:

Esta formado en su mayor proporcin de suelos arenosos, seguidos de arcilla y limo.No son suelos aptos para la agricultura.

FLORA:Sufloraes muy diversificada con especies del tipo herbcea, arbustiva y arbrea. Este parque protege una importante variedad de flora, la cual se caracteriza por la presencia de plantas epifitas, que viven sobre las ramas de los rboles o rocas, as como por la diversidad. Y muchas especies que estn desapareciendo por la actividad extractiva forestal indiscriminada.

Especies Forestales:

Aguaje (Mauritia Peruviana).

Pijuayo (Guilielma Gasipaes).

Palmito o Chonta (Euterpe SP).

Ungurahui o Sinam (Jessenia Palicarpa).

Especies Frutales:

Naranja (Citrus SP), que han hecho parte de la historia de Calzada por su abundancia.

Zapote (Guararibea Cordata).

Mango (Manguifera Indica).

Bombonaje (Carludovica Palmata).

Especies Madereras:

Familia: Euphorbiacea.Nombre Cientfico: SHIRINGA.Nombre Botnico: Hebeas.

Familia: Myristacea.Nombre Comn: CUMALA BLANCA.Nombre Botnico: Virola S.P

Familia: Burseraceae.Nombre Comn: COPAL.Nombre Cientfico: Decryodes Olivifera Cuatrecasas.

Familia: MyristaceeNombre Comn: CUMALA COLORADA.Nombre Botnico: Virola S.P

Familia: Lauracea.Nombre Cientfico: ANIBA GIGANTIFOLIA.Nombre Botnico: Fisi.

Familia: Burseraceae.Nombre Comn: COPAL.Nombre Cientfico: Decryodes Olivifera Cuatrecasas.

Familia: Lauracea.Nombre Comn: PAMPA MOENA.Nombre Cientfico: Ocotea Truinas.

Nombre Comn: PUMAQUIRO.Nombre Cientfico: Aspidosperma.

Nombre Comn: SACHA CAIMITO.Nombre Cientfico: Chrysophyllum cainito

Familia: ApocynaceasNombre Comno: PUMAQUIRO.Nombre Botnico: Aspidospema.

Familia: Lauraceas.Nombre Comn: PALTA MOENA.Nombre Cientfico: Percea Americana.

Familia: Palmae.Nombre Comno: UNGURAHUI.Nombre Botnico: Jessenia Batata.

Nombre Comn: SHIRINGA.Nombre Cientfico: Hevea Brasiliansis.

Familia: Euphorblaceae.Nombre Comn: GALLINAZO PANGA.Nombre Cientfico: Phyllanthus Grandifollus.

FAUNA:

En cuanto a fauna tambin presenta diversas especies tanto enmamferos,aves,reptiles.Todos los datos de las cantidades de los animales fueron brindados por el Ing. Agrnomo Luis Leveau Guerra quien esta actualmente responsable del Centro Acadmico de Investigacin y Ecoturismo - Biodiversidad. Y continuacin se muestra la relacin de especies defauna existentes.

Nombre Comn: Tigrillo.Nombre Cientfico: Felis Wiedii.

Nombre Comn: CHARAPA.Nombre Cientfico: Podocnemis expansa.

Nombre Comn: CNDOR DE LA SELVA.Nombre Cientfico: Sarcoramphus Papa

Sajino

Nombre Comn: OSO DE ANTEOJOS.Nombre Cientfico: Tremarctos ornatus.Oso de anteojos

Nombre Comn: CODORNIZ.Nombre Cientfico: Coturnix coturnix.

Nombre Comn: TUCN.Nombre Cientfico: Ramphasto Sulfuratu.

Nombre Comn: CAIMN.Nombre Cientfico: Caiman.

CONCLUSION.En nuestro encuentro con la naturaleza pudimos apreciar las variedades de animales al igual que plantas, este centro conserva y/o protege cuidadosamente para poder prolongar la vida de algunos especies en extincion y el sembrio de diversas variedades de plantas el cual pueden ser usadas medicinalmente, y de esta manera contribuir a la buena salud de las personas.En conclusion creemos que la bidiversidad brinda un gran aporte al cuidado de la flora y fauna san martinense, el cual deberian las autoridades brindar mas apoyo a este CENTRO ACADEMICO DE INVESTIGACION Y ECOTURISMO, para que de esta manera la naturaleza y los animales no solo se encuentran protegidos por dicho centro si no tambien por las autoridades de nuestra ciudad para que esto sirva de ejemplo para las nuevas generaciones y de esta manera puedan convivir y pasar momentos agradebles disfrutando de la belleza de la naturaleza.Es por ello que agradecemos al CENTRO ACADEMICO DE INVESTIGACION Y ECOTURISMO al igual que a nuestro docente que nos brindo la oportunidad de difrutar la belleza de la naturaleza; por el gran apoyo y labor que desempean ya que realizan una labor muy importante, que es la de consevacin de nuestro medio ambiente.

Anexos

Entrada a la biodivervisidad

Grupo de visita Alumnos de Ingenieria Civil

Croquis de la biodiversidad

Caminata hacia el albergue