Top Banner
120

Informe de Gestión

Mar 30, 2016

Download

Documents

Carlos Murillo

Informe de Gestión Comité de Junio
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Informe de Gestión
Page 2: Informe de Gestión
Page 3: Informe de Gestión

SECRETARIA GENERAL

INTRODUCCIÓN

La CER de UGT Extremadura presenta, como se establece estatutariamente, informe correspondiente a su gestión en el periodo bienal que abarca desde finales de abril de 2009 hasta abril de 2011.

Ha sido éste un periodo extrconcentración inusitada de protestas y movilizaciones, con la huelga general del 29 de septiembre como punto culminante de la confrontación social por la regresiva política gubernamental de recorte de derechos laborales que ha marcado decididamente la acción del sindicato.

La celebración de un importante número de elecciones sindicales en los últimos meses también ha sido un vector relevante de actividad.

En el peor contexto económico recesivo notable deterioro de las magnitudes socioeconómicas que se ha traducido desgraciadamente en niveles máximos históricos de desempleo y de una amenaza creciente de exclusión social para importantes colectivos, desafpresupuestarios y con una política económica que prioriza la disminución del déficit, orillando la creación de empleo.

Afortunadamente en la región el diálogo social aún funciona dando frutos relevant

Son estos cuatro ejes los que han marcado nuestra tarea y sobre los que se desarrolla este informe de gestión que se somete al Comité Regional.

SECRETARIA GENERAL

La CER de UGT Extremadura presenta, como se establece estatutariamente, informe correspondiente a su gestión en el periodo bienal que abarca desde finales de abril de 2009

Ha sido éste un periodo extraordinariamente complejo en lo político y en lo social con una concentración inusitada de protestas y movilizaciones, con la huelga general del 29 de septiembre como punto culminante de la confrontación social por la regresiva política

orte de derechos laborales que ha marcado decididamente la acción del

La celebración de un importante número de elecciones sindicales en los últimos meses también ha sido un vector relevante de actividad.

En el peor contexto económico recesivo de las últimas décadas hemos asistido a un notable deterioro de las magnitudes socioeconómicas que se ha traducido desgraciadamente en niveles máximos históricos de desempleo y de una amenaza creciente de exclusión social para importantes colectivos, desafíos a los que se debe hacer frente con menos recursos presupuestarios y con una política económica que prioriza la disminución del déficit, orillando

Afortunadamente en la región el diálogo social aún funciona dando frutos relevant

Son estos cuatro ejes los que han marcado nuestra tarea y sobre los que se desarrolla este informe de gestión que se somete al Comité Regional.

1

La CER de UGT Extremadura presenta, como se establece estatutariamente, informe correspondiente a su gestión en el periodo bienal que abarca desde finales de abril de 2009

aordinariamente complejo en lo político y en lo social con una concentración inusitada de protestas y movilizaciones, con la huelga general del 29 de septiembre como punto culminante de la confrontación social por la regresiva política

orte de derechos laborales que ha marcado decididamente la acción del

La celebración de un importante número de elecciones sindicales en los últimos meses

de las últimas décadas hemos asistido a un notable deterioro de las magnitudes socioeconómicas que se ha traducido desgraciadamente en niveles máximos históricos de desempleo y de una amenaza creciente de exclusión social

íos a los que se debe hacer frente con menos recursos presupuestarios y con una política económica que prioriza la disminución del déficit, orillando

Afortunadamente en la región el diálogo social aún funciona dando frutos relevantes.

Son estos cuatro ejes los que han marcado nuestra tarea y sobre los que se desarrolla

Page 4: Informe de Gestión

MARCO SOCIOPOLÍTICO

El 24 de abril de 2009, el mismo día que comenzó el 6ª Congreso regional, la Ede Población Activa del primer trimestre de ese año reflejaba en toda su crudeza el punto más álgido de la destrucción de empleo con 766 mil empleos destruidos y 800 mil parados más. Por su parte, en ese mismo mes en las resoluciones del 40º Congreel apartado de Situación Política: “Cabe destacar el compromiso del Presidente del Gobierno de seguir ampliando los derechos y las políticas sociales, al margen de las coyunturas económicas adversas que pudieran existir en esta etsolidaridad”. Sirvan estos dos hechos para enmarcar el último bienio en el que se han perdido 2,4 millones de empleos y en el que el escenario político se ha descolocado ampliamente.

Trece meses después de nuestro CongCongreso de los Diputados el Presidente de forma grotesca se desdecía a sí mismo y anunciaba el mayor recorte del gasto público de la historia democrática que afectaba directamente al bolsillo de los/as trabajadores/apensionistas. De esta forma un gobierno progresista abrazaba la ortodoxia neoliberal que antes se combatía iniciando un periodo en el que la prioridad absoluta pasó a ser la reducción del déficit en un corto espacio temporal y asegurar el pago de la deuda pública, acentuando con ello la recesión. En apenas un año se dieron tales bandazos en política económica que dieron al traste con su credibilidad. Del aumento del gasto público y la retirada de impuestos como el del patrimonio se pasó sin solución de continuidad a recortar gasto y aumentar impuestos como el IVA. Hemos visto defender el gasto social como remedio contra la crisis para cerrar posteriormente el grifo y rebajar retribuciones, abaratar y facilitar el de

Hemos tenido que tratar en este periodo con una acción de gobierno que ha adoptado frente a la mayor crisis económica de las últimas décadas, interpretaciones y tratamientos dispares e incluso contrapuestos. Se pasó desde la negación inicial hasta gravedad utilizándola para imponer sacrificios a los más débiles. Se pasó de anunciar la mayor caída del PIB a plantear la existencia de unos brotes verdes que como los ojos del Guadiana aparecen y desaparecen trimestre tras trimestre. Sebanca española para pasar a ofrecerle un fondo millonario para reflotar las entidades en apuros a la vez que se procedía a cambiar la normativa de las cajas de ahorros, dirigiendo su devenir hacia una irremisible privatizacióhaber digerido completamente la pesada digestión de la crisis inmobiliaria, el crédito sigue sin fluir y el problema financiero persiste sin que apenas se haya hecho nada para ponerle remedio.

En apenas un año y sin ninguna autocrítica, confundiendo los deseos con la realidad, ejerciendo un optimismo irrealista que siempre defrauda, se dieron tales bandazos , en una acción de gobierno de contradicción permanente, olvidando promesas electorales, asumiendoprogramas electorales ajenos, dejando atrás tantos postulados ideológicos, que era inevitable el malestar de la ciudadanía en general y los trabajadores en particular en los que se ha instalado la sensación de indefensión y de injusticia. Amplias capas sonuestros sobrepasados gobernantes nos han sacrificado en lugar de enfrentarse a los verdaderos causantes de la debacle económica que padecemos. Se percibe que nuestros gobernantes elegidos democráticamentecapital y de los mercados financieros, practicando el mayor recorte de derechos sociales de la democracia para calmar al entramado financiero, el mismo que provocó la crisis. Se hace

MARCO SOCIOPOLÍTICO

El 24 de abril de 2009, el mismo día que comenzó el 6ª Congreso regional, la Ede Población Activa del primer trimestre de ese año reflejaba en toda su crudeza el punto más álgido de la destrucción de empleo con 766 mil empleos destruidos y 800 mil parados más. Por su parte, en ese mismo mes en las resoluciones del 40º Congreso Confederal se decía en el apartado de Situación Política: “Cabe destacar el compromiso del Presidente del Gobierno de seguir ampliando los derechos y las políticas sociales, al margen de las coyunturas económicas adversas que pudieran existir en esta etapa, por exigencias del principio de solidaridad”. Sirvan estos dos hechos para enmarcar el último bienio en el que se han perdido 2,4 millones de empleos y en el que el escenario político se ha descolocado ampliamente.

Trece meses después de nuestro Congreso Confederal en comparecencia en el Congreso de los Diputados el Presidente de forma grotesca se desdecía a sí mismo y anunciaba el mayor recorte del gasto público de la historia democrática que afectaba

los/as trabajadores/as de la Administración Públicapensionistas. De esta forma un gobierno progresista abrazaba la ortodoxia neoliberal que antes se combatía iniciando un periodo en el que la prioridad absoluta pasó a ser la reducción

io temporal y asegurar el pago de la deuda pública, acentuando con ello la recesión. En apenas un año se dieron tales bandazos en política económica que dieron al traste con su credibilidad. Del aumento del gasto público y la retirada de impuestos

del patrimonio se pasó sin solución de continuidad a recortar gasto y aumentar impuestos como el IVA. Hemos visto defender el gasto social como remedio contra la crisis para cerrar posteriormente el grifo y rebajar retribuciones, abaratar y facilitar el de

Hemos tenido que tratar en este periodo con una acción de gobierno que ha adoptado frente a la mayor crisis económica de las últimas décadas, interpretaciones y tratamientos dispares e incluso contrapuestos. Se pasó desde la negación inicial hasta gravedad utilizándola para imponer sacrificios a los más débiles. Se pasó de anunciar la mayor caída del PIB a plantear la existencia de unos brotes verdes que como los ojos del Guadiana aparecen y desaparecen trimestre tras trimestre. Se alardeó de la fortaleza de la banca española para pasar a ofrecerle un fondo millonario para reflotar las entidades en apuros a la vez que se procedía a cambiar la normativa de las cajas de ahorros, dirigiendo su devenir hacia una irremisible privatización. Tres años después del comienzo de la crisis, y sin haber digerido completamente la pesada digestión de la crisis inmobiliaria, el crédito sigue sin fluir y el problema financiero persiste sin que apenas se haya hecho nada para ponerle

un año y sin ninguna autocrítica, confundiendo los deseos con la realidad, ejerciendo un optimismo irrealista que siempre defrauda, se dieron tales bandazos , en una acción de gobierno de contradicción permanente, olvidando promesas electorales, asumiendoprogramas electorales ajenos, dejando atrás tantos postulados ideológicos, que era inevitable el malestar de la ciudadanía en general y los trabajadores en particular en los que se ha instalado la sensación de indefensión y de injusticia. Amplias capas sociales consideran que nuestros sobrepasados gobernantes nos han sacrificado en lugar de enfrentarse a los verdaderos causantes de la debacle económica que padecemos. Se percibe que nuestros gobernantes elegidos democráticamente se han doblegado ante el pocapital y de los mercados financieros, practicando el mayor recorte de derechos sociales de la democracia para calmar al entramado financiero, el mismo que provocó la crisis. Se hace

2

El 24 de abril de 2009, el mismo día que comenzó el 6ª Congreso regional, la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de ese año reflejaba en toda su crudeza el punto más álgido de la destrucción de empleo con 766 mil empleos destruidos y 800 mil parados más.

so Confederal se decía en el apartado de Situación Política: “Cabe destacar el compromiso del Presidente del Gobierno de seguir ampliando los derechos y las políticas sociales, al margen de las coyunturas

apa, por exigencias del principio de solidaridad”. Sirvan estos dos hechos para enmarcar el último bienio en el que se han perdido 2,4 millones de empleos y en el que el escenario político se ha descolocado ampliamente.

reso Confederal en comparecencia en el Congreso de los Diputados el Presidente de forma grotesca se desdecía a sí mismo y anunciaba el mayor recorte del gasto público de la historia democrática que afectaba

s de la Administración Pública y de los/as pensionistas. De esta forma un gobierno progresista abrazaba la ortodoxia neoliberal que antes se combatía iniciando un periodo en el que la prioridad absoluta pasó a ser la reducción

io temporal y asegurar el pago de la deuda pública, acentuando con ello la recesión. En apenas un año se dieron tales bandazos en política económica que dieron al traste con su credibilidad. Del aumento del gasto público y la retirada de impuestos

del patrimonio se pasó sin solución de continuidad a recortar gasto y aumentar impuestos como el IVA. Hemos visto defender el gasto social como remedio contra la crisis para cerrar posteriormente el grifo y rebajar retribuciones, abaratar y facilitar el despido.

Hemos tenido que tratar en este periodo con una acción de gobierno que ha adoptado frente a la mayor crisis económica de las últimas décadas, interpretaciones y tratamientos dispares e incluso contrapuestos. Se pasó desde la negación inicial hasta la asunción de su gravedad utilizándola para imponer sacrificios a los más débiles. Se pasó de anunciar la mayor caída del PIB a plantear la existencia de unos brotes verdes que como los ojos del

alardeó de la fortaleza de la banca española para pasar a ofrecerle un fondo millonario para reflotar las entidades en apuros a la vez que se procedía a cambiar la normativa de las cajas de ahorros, dirigiendo su

n. Tres años después del comienzo de la crisis, y sin haber digerido completamente la pesada digestión de la crisis inmobiliaria, el crédito sigue sin fluir y el problema financiero persiste sin que apenas se haya hecho nada para ponerle

un año y sin ninguna autocrítica, confundiendo los deseos con la realidad, ejerciendo un optimismo irrealista que siempre defrauda, se dieron tales bandazos , en una acción de gobierno de contradicción permanente, olvidando promesas electorales, asumiendo programas electorales ajenos, dejando atrás tantos postulados ideológicos, que era inevitable el malestar de la ciudadanía en general y los trabajadores en particular en los que se ha

ciales consideran que nuestros sobrepasados gobernantes nos han sacrificado en lugar de enfrentarse a los verdaderos causantes de la debacle económica que padecemos. Se percibe que nuestros

el poder depredador del capital y de los mercados financieros, practicando el mayor recorte de derechos sociales de la democracia para calmar al entramado financiero, el mismo que provocó la crisis. Se hace

Page 5: Informe de Gestión

patente el escaso control democrático de la política epara reequilibrar la relación entre política y economía.

Todo ello se enmarca en una potente ofensiva del pensamiento único. Estamos viviendo una auténtica revolución conservadora que utiliza de ariete una inmensa mayorde comunicación que a base de explicaciones simples, por no decir simplistas, dirigen sus miradas hacia las víctimas de la crisis culpabilizándolas de la misma. Son mensajes esquemáticos, que repetidos hasta el infinito calan en la población.de la crisis son los ciudadanos que han vivido por encima de sus posibilidades, son los trabajadores por no trabajar lo suficientedesean seguir siéndolo para cobrar una prestación. hay que reducir el Estado del Bienestar, flexibilizar el mercado de trabajo convirtiéndolo en la ley de la selva, reducir la presencia sindical, hacer trabajar más a los trabajadores para garantizar el pago de las pensiones, etc. Da lo mismo que estas políticas se hayan demostrado erróneas como ha sucedido con el otrora milagro iralndés. Es irrelevante que una auténtica involución fiscal como la que se ha vivido en España en la última década haya deteriorado la capacidad de ingresos del Estado que ha tenido que endeudarse para seguir proveyendo unos servicios sociales que recordemos son de los más bajos del conjunto de la UE. Para cualquier observador resulta obvio que el déficit del Estado no sería tan abultado si los niveles de imposición tanto de las rentas del capital como de las rentas superiores se hubieran mantenido en las épocas de bonanza. La crisis fiscal ha proporcionado la excusa perfecta para el desmantelamiento ideológico y práctico del Estado del Bienesproceso programado para favorecer la mercantilización de los servicios públicos.

La reforma laboral de un mercado que se decía poco flexible, que no era una urgencia para salir de la crisis, se puso en marcha unilateralmente en julio de 2010 y coauténtica contrarreforma, ampliamente desequilibrada hacia la parte empresarial, aumentando las disfunciones de reformas anteriores, abaratando el despido y haciéndolo más automático. Casi un año después se ha demostrado su injusticia, su inefde crear empleo. Nuestras razones para convocar una huelga general eran más que sobradas y el tiempo nos está confirmando en la bondad de las mismas. La Huelga General del 29 de septiembre tuvo también en Extremadura, unen cuenta las amplias dificultades con las que se llevó a cabo, siendo la principal, una sociedad española, a diferencia de otros países europeos, apática, desmovilizada, ampliamente contaminada por unos mediun cuestionamiento brutal e interesado del papel sindical. Pese a ello estamos plenamente convencidos de su oportunidad y utilidad: fuimos capaces de ofrecer una imagen de unidad, de convencimiento propio en lo justificado de su convocatoria y de provocar un antes y un después de la misma en aspectos tales como el diálogo social.

El papel del sindicato en este periodo ha sido de resistencia, de barrera y de alternativa a este modelo único de desregulaciógobernantes. De los acólitos neoconservadores y su cohorte mediática han procedido muchos de los ataques de información sesgada, criminalización y deslegitimación que venimos padeciendo los sindicalistas. Atao el número de afiliados responden a una estrategia concertada de debilitamiento y desprestigio con el fin de anular al adversario para imponer sus planteamientos reduccionistas. Es su costumbre

patente el escaso control democrático de la política económica. Es necesario tomar medidas para reequilibrar la relación entre política y economía.

Todo ello se enmarca en una potente ofensiva del pensamiento único. Estamos viviendo una auténtica revolución conservadora que utiliza de ariete una inmensa mayorde comunicación que a base de explicaciones simples, por no decir simplistas, dirigen sus miradas hacia las víctimas de la crisis culpabilizándolas de la misma. Son mensajes esquemáticos, que repetidos hasta el infinito calan en la población. Dicen que los culpables de la crisis son los ciudadanos que han vivido por encima de sus posibilidades, son los

s por no trabajar lo suficiente y de forma no flexible, son los desempleados que desean seguir siéndolo para cobrar una prestación. Según estas tesis para salir de la crisis hay que reducir el Estado del Bienestar, flexibilizar el mercado de trabajo convirtiéndolo en la ley de la selva, reducir la presencia sindical, hacer trabajar más a los trabajadores para

pensiones, etc. Da lo mismo que estas políticas se hayan demostrado erróneas como ha sucedido con el otrora milagro iralndés. Es irrelevante que una auténtica involución fiscal como la que se ha vivido en España en la última década haya

cidad de ingresos del Estado que ha tenido que endeudarse para seguir proveyendo unos servicios sociales que recordemos son de los más bajos del conjunto de la UE. Para cualquier observador resulta obvio que el déficit del Estado no sería tan abultado si os niveles de imposición tanto de las rentas del capital como de las rentas superiores se hubieran mantenido en las épocas de bonanza. La crisis fiscal ha proporcionado la excusa perfecta para el desmantelamiento ideológico y práctico del Estado del Bienesproceso programado para favorecer la mercantilización de los servicios públicos.

La reforma laboral de un mercado que se decía poco flexible, que no era una urgencia para salir de la crisis, se puso en marcha unilateralmente en julio de 2010 y coauténtica contrarreforma, ampliamente desequilibrada hacia la parte empresarial, aumentando las disfunciones de reformas anteriores, abaratando el despido y haciéndolo más automático. Casi un año después se ha demostrado su injusticia, su ineficiencia y su inoperancia a la hora de crear empleo. Nuestras razones para convocar una huelga general eran más que sobradas y el tiempo nos está confirmando en la bondad de las mismas. La Huelga General del 29 de septiembre tuvo también en Extremadura, una participación estimable y apreciable teniendo en cuenta las amplias dificultades con las que se llevó a cabo, siendo la principal, una sociedad española, a diferencia de otros países europeos, apática, desmovilizada, ampliamente contaminada por unos medios de comunicación contrarios a su celebración, con un cuestionamiento brutal e interesado del papel sindical. Pese a ello estamos plenamente convencidos de su oportunidad y utilidad: fuimos capaces de ofrecer una imagen de unidad,

o en lo justificado de su convocatoria y de provocar un antes y un después de la misma en aspectos tales como el diálogo social.

El papel del sindicato en este periodo ha sido de resistencia, de barrera y de alternativa a este modelo único de desregulación que ha contado con la complicidad de nuestros gobernantes. De los acólitos neoconservadores y su cohorte mediática han procedido muchos de los ataques de información sesgada, criminalización y deslegitimación que venimos padeciendo los sindicalistas. Ataques incluso personales, el poner en cuestión la financiación o el número de afiliados responden a una estrategia concertada de debilitamiento y desprestigio con el fin de anular al adversario para imponer sus planteamientos reduccionistas. Es su costumbre: no proponen, imponen.

3

conómica. Es necesario tomar medidas

Todo ello se enmarca en una potente ofensiva del pensamiento único. Estamos viviendo una auténtica revolución conservadora que utiliza de ariete una inmensa mayoría de medios de comunicación que a base de explicaciones simples, por no decir simplistas, dirigen sus miradas hacia las víctimas de la crisis culpabilizándolas de la misma. Son mensajes

Dicen que los culpables de la crisis son los ciudadanos que han vivido por encima de sus posibilidades, son los

y de forma no flexible, son los desempleados que Según estas tesis para salir de la crisis

hay que reducir el Estado del Bienestar, flexibilizar el mercado de trabajo convirtiéndolo en la ley de la selva, reducir la presencia sindical, hacer trabajar más a los trabajadores para

pensiones, etc. Da lo mismo que estas políticas se hayan demostrado erróneas como ha sucedido con el otrora milagro iralndés. Es irrelevante que una auténtica involución fiscal como la que se ha vivido en España en la última década haya

cidad de ingresos del Estado que ha tenido que endeudarse para seguir proveyendo unos servicios sociales que recordemos son de los más bajos del conjunto de la UE. Para cualquier observador resulta obvio que el déficit del Estado no sería tan abultado si os niveles de imposición tanto de las rentas del capital como de las rentas superiores se hubieran mantenido en las épocas de bonanza. La crisis fiscal ha proporcionado la excusa perfecta para el desmantelamiento ideológico y práctico del Estado del Bienestar en un proceso programado para favorecer la mercantilización de los servicios públicos.

La reforma laboral de un mercado que se decía poco flexible, que no era una urgencia para salir de la crisis, se puso en marcha unilateralmente en julio de 2010 y constituyó una auténtica contrarreforma, ampliamente desequilibrada hacia la parte empresarial, aumentando las disfunciones de reformas anteriores, abaratando el despido y haciéndolo más automático.

iciencia y su inoperancia a la hora de crear empleo. Nuestras razones para convocar una huelga general eran más que sobradas y el tiempo nos está confirmando en la bondad de las mismas. La Huelga General del 29 de

a participación estimable y apreciable teniendo en cuenta las amplias dificultades con las que se llevó a cabo, siendo la principal, una sociedad española, a diferencia de otros países europeos, apática, desmovilizada,

os de comunicación contrarios a su celebración, con un cuestionamiento brutal e interesado del papel sindical. Pese a ello estamos plenamente convencidos de su oportunidad y utilidad: fuimos capaces de ofrecer una imagen de unidad,

o en lo justificado de su convocatoria y de provocar un antes y un

El papel del sindicato en este periodo ha sido de resistencia, de barrera y de alternativa a n que ha contado con la complicidad de nuestros

gobernantes. De los acólitos neoconservadores y su cohorte mediática han procedido muchos de los ataques de información sesgada, criminalización y deslegitimación que venimos

ques incluso personales, el poner en cuestión la financiación o el número de afiliados responden a una estrategia concertada de debilitamiento y desprestigio con el fin de anular al adversario para imponer sus planteamientos

Page 6: Informe de Gestión

Muy triste ha sido en este periodo la actuación de la UE, ha resurgido la Europa de los mercaderes y los nacionalismos frente a la unión política que se observa tremendamente quebradiza. Incluso el gran logro de los últimos años: egoísmos nacionales y por no disponer de una voz única y potente. El pacto del Euro vuelve a ser una nueva vuelta de tuerca hacia la desconfianza y hacia el mercadeo de valores con los que nos sentíamos hasta ahora odecisión económico mundial se aleja cada vez más de Europa con lo que ello conlleva. La posición de España en el escalafón mundial se debilita. Es cierto que nuestra competitividad se deteriora pero también lo es que basarla exclusivamente en la devaluación salarial tiene un recorrido ciertamente corto. Las políticas de empobrecimiento del vecino que tanto gustan por el norte de Europa, además de insolidarias, son contraproducentes.

Las medidas de recorte de gasto público están afectando seriamente a la demanda disminuyéndola. La austeridad practicada sin mesura lleva al fracaso. Se renuncia a acelerar el crecimiento con fondos públicos, única forma conocida de crecer en época como la actual de “vacas flacas”. Se propugna una reducción salarial que deprime la demanda. Cómo se puede pretender que un ejército de 5 millones de parados sigan consumiendo y ahorrando? Hacer los deberes frente al ataque de los mercados es la consigna emanada desde las instituciones europeas con el eje franco alemán a la cabeza, sustentados en España por el club selecto de los grandes empresarios a los que se le da mesa y micrófonos en el Palacio de la Moncloa y que a los cinco minutos se olvidan de plantear soluciones generalespreguntar por sus intereses particulares. Son los mismos que sentados a la diestra del jefe de Gobierno y con el mayor beneficio de su historia plantean despedir a un 20% de su plantilla. Nada se habla del indispensable cambio de modelo productivo (lse quedó en agua de borrajas), del mix energético, de cuestiones que para la UGT deberían ser una prioridad si queremos salir cuanto antes del pozo de la crisis.

Hacer los deberes impuestos significa que hay que recortar el gapúblico. Seguimos dependiendo de ese oligopoliolas que pese a haber demostrado su comportamiento fraudulento, sus medias verdades interesadas, seguimos dando crédito. Nadie parece recorde España es inferior al alemán o al británico, no digamos al belga o al italiano. Si tan positivos son los rescates financieros de países como Grecia, Irlanda o Portugal, por qué se han resistido tanto sus gobiernos a accontraproducentes que dañan el bienestar y la calidad de vida de las clases más populares de nuestro país con la incesante cantinela de la competitividad , lucha de clases disfrazada, que pasa por disminuir las remuneraciones y estabilidad de los empleos y subordinar a los trabajadores a las estrategias de las empresas. El contexto económico de políticas de austeridad pública y privada y el encarecimiento del petróleo y otras materias primas así como la previsible escalada del precio del dinero seguirá frenando la recuperación económica. Lo mejor que podemos esperar es un largo periodo de estancamiento.

En este escenario las diferencias ideológicas se difuminan y la permeabilidad de las opciones socialdemócratas a los postulados económicos conservadores facilitan su retorno al poder (véase Reino Unido, Irlanda, Portugal?). Por salud democrática, la izquierda debe tener una voz propia. La legitimidad desprovista de confianza, el ejercicio del poder sin autoridaamén de la corrupción, provoca el desencanto de la población en la clase política y más en la de posiciones progresistas. Se olvidan de por quién, y para qué fueron elegidos y violando las promesas electorales deslegitiman su mandato. Desde la izquierda

Muy triste ha sido en este periodo la actuación de la UE, ha resurgido la Europa de los mercaderes y los nacionalismos frente a la unión política que se observa tremendamente quebradiza. Incluso el gran logro de los últimos años: el euro se ha puesto en peligro por los egoísmos nacionales y por no disponer de una voz única y potente. El pacto del Euro vuelve a ser una nueva vuelta de tuerca hacia la desconfianza y hacia el mercadeo de valores con los que nos sentíamos hasta ahora orgullosos. Hemos de ser conscientes de que el centro de decisión económico mundial se aleja cada vez más de Europa con lo que ello conlleva. La posición de España en el escalafón mundial se debilita. Es cierto que nuestra competitividad

ambién lo es que basarla exclusivamente en la devaluación salarial tiene un recorrido ciertamente corto. Las políticas de empobrecimiento del vecino que tanto gustan por el norte de Europa, además de insolidarias, son contraproducentes.

orte de gasto público están afectando seriamente a la demanda disminuyéndola. La austeridad practicada sin mesura lleva al fracaso. Se renuncia a acelerar el crecimiento con fondos públicos, única forma conocida de crecer en época como la actual

flacas”. Se propugna una reducción salarial que deprime la demanda. Cómo se puede pretender que un ejército de 5 millones de parados sigan consumiendo y ahorrando? Hacer los deberes frente al ataque de los mercados es la consigna emanada desde las

iones europeas con el eje franco alemán a la cabeza, sustentados en España por el club selecto de los grandes empresarios a los que se le da mesa y micrófonos en el Palacio de la Moncloa y que a los cinco minutos se olvidan de plantear soluciones generalespreguntar por sus intereses particulares. Son los mismos que sentados a la diestra del jefe de Gobierno y con el mayor beneficio de su historia plantean despedir a un 20% de su plantilla. Nada se habla del indispensable cambio de modelo productivo (la ley de economía sostenible se quedó en agua de borrajas), del mix energético, de cuestiones que para la UGT deberían ser una prioridad si queremos salir cuanto antes del pozo de la crisis.

Hacer los deberes impuestos significa que hay que recortar el gasto social y privatizar lo público. Seguimos dependiendo de ese oligopolio-oráculo llamado agencias de calificación a las que pese a haber demostrado su comportamiento fraudulento, sus medias verdades interesadas, seguimos dando crédito. Nadie parece recordar que el nivel de deuda soberana de España es inferior al alemán o al británico, no digamos al belga o al italiano. Si tan positivos son los rescates financieros de países como Grecia, Irlanda o Portugal, por qué se han resistido tanto sus gobiernos a aceptarlos. En conjunto, son políticas enormemente contraproducentes que dañan el bienestar y la calidad de vida de las clases más populares de nuestro país con la incesante cantinela de la competitividad , lucha de clases disfrazada, que

las remuneraciones y estabilidad de los empleos y subordinar a los trabajadores a las estrategias de las empresas. El contexto económico de políticas de austeridad pública y privada y el encarecimiento del petróleo y otras materias primas así como

sible escalada del precio del dinero seguirá frenando la recuperación económica. Lo mejor que podemos esperar es un largo periodo de estancamiento.

este escenario las diferencias ideológicas se difuminan y la permeabilidad de las tas a los postulados económicos conservadores facilitan su retorno al

poder (véase Reino Unido, Irlanda, Portugal?). Por salud democrática, la izquierda debe tener una voz propia. La legitimidad desprovista de confianza, el ejercicio del poder sin autoridaamén de la corrupción, provoca el desencanto de la población en la clase política y más en la de posiciones progresistas. Se olvidan de por quién, y para qué fueron elegidos y violando las promesas electorales deslegitiman su mandato. Desde la izquierda existen alternativas que

4

Muy triste ha sido en este periodo la actuación de la UE, ha resurgido la Europa de los mercaderes y los nacionalismos frente a la unión política que se observa tremendamente

el euro se ha puesto en peligro por los egoísmos nacionales y por no disponer de una voz única y potente. El pacto del Euro vuelve a ser una nueva vuelta de tuerca hacia la desconfianza y hacia el mercadeo de valores con los

rgullosos. Hemos de ser conscientes de que el centro de decisión económico mundial se aleja cada vez más de Europa con lo que ello conlleva. La posición de España en el escalafón mundial se debilita. Es cierto que nuestra competitividad

ambién lo es que basarla exclusivamente en la devaluación salarial tiene un recorrido ciertamente corto. Las políticas de empobrecimiento del vecino que tanto gustan por

orte de gasto público están afectando seriamente a la demanda disminuyéndola. La austeridad practicada sin mesura lleva al fracaso. Se renuncia a acelerar el crecimiento con fondos públicos, única forma conocida de crecer en época como la actual

flacas”. Se propugna una reducción salarial que deprime la demanda. Cómo se puede pretender que un ejército de 5 millones de parados sigan consumiendo y ahorrando? Hacer los deberes frente al ataque de los mercados es la consigna emanada desde las

iones europeas con el eje franco alemán a la cabeza, sustentados en España por el club selecto de los grandes empresarios a los que se le da mesa y micrófonos en el Palacio de la Moncloa y que a los cinco minutos se olvidan de plantear soluciones generales para preguntar por sus intereses particulares. Son los mismos que sentados a la diestra del jefe de Gobierno y con el mayor beneficio de su historia plantean despedir a un 20% de su plantilla.

a ley de economía sostenible se quedó en agua de borrajas), del mix energético, de cuestiones que para la UGT deberían

sto social y privatizar lo oráculo llamado agencias de calificación a

las que pese a haber demostrado su comportamiento fraudulento, sus medias verdades dar que el nivel de deuda soberana

de España es inferior al alemán o al británico, no digamos al belga o al italiano. Si tan positivos son los rescates financieros de países como Grecia, Irlanda o Portugal, por qué se

eptarlos. En conjunto, son políticas enormemente contraproducentes que dañan el bienestar y la calidad de vida de las clases más populares de nuestro país con la incesante cantinela de la competitividad , lucha de clases disfrazada, que

las remuneraciones y estabilidad de los empleos y subordinar a los trabajadores a las estrategias de las empresas. El contexto económico de políticas de austeridad pública y privada y el encarecimiento del petróleo y otras materias primas así como

sible escalada del precio del dinero seguirá frenando la recuperación económica. Lo

este escenario las diferencias ideológicas se difuminan y la permeabilidad de las tas a los postulados económicos conservadores facilitan su retorno al

poder (véase Reino Unido, Irlanda, Portugal?). Por salud democrática, la izquierda debe tener una voz propia. La legitimidad desprovista de confianza, el ejercicio del poder sin autoridad, amén de la corrupción, provoca el desencanto de la población en la clase política y más en la de posiciones progresistas. Se olvidan de por quién, y para qué fueron elegidos y violando las

existen alternativas que

Page 7: Informe de Gestión

son las que desean apoyar millones de trabajadores de este país que identifican la izquierda con la solidaridad y que son a su vez perfectamente conscientes del retroceso que supondría el ejercicio del poder por parte del principaes el silencio y al que desde el cinismo más atrevido no le tiembla la voz al autodenominarse partido de los trabajadores, a la vez que procede a rebajar derechos, a plantear iniciativas laborales retrógradas, a atacar a las organizaciones sindicales allí donde gobierna.

En este escenario la movilización social ha sido el principal instrumento de acción sindical para frenar el retroceso de derechos sociales y laborales. Como definía Cándido Méndez, la huelga general del 29 de septiembre era la más necesaria de la democracia. La hizo inevitable el propio Gobierno con su giro político. No obstante considero que desde nuestra independencia y autonomía los sindicatos hemos dado sobrados ejemplos de compromisopara contribuir a salir de la crisis desde el consenso. El Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva firmado con la patronal en febrero de 2010 y un año después el Acuerdo Social y Económico son dos excelentes ejemplos de este ejercicio de responsabilidad que hemos hecho los sindicatos y que no se ha visto reflejado en otros sectores económicos y sociales. La probable reforma consensuada de la negociación colectiva será una nueva prueba de nuestra madurez, de lo mucho que los sindicatos nos estamos jugando en este proceso de diálogo y que, sin duda, algún día recibirá el reconocimiento que merece.

Nuestro sindicato ha luchado en estos meses contra la visión que se quiere imponer de que no hay alternativas a la política económica actual, de que ltrasnochadas. A fines de octubre de 2010 presentamos un amplio documento de alternativas sindicales que bajo el titulo “Recuperar derechos y defender el Estado Social” presentaba un amplio catálogo de medidas alternativas de cauna perspectiva progresista, un programa para defender derechos laborales (entre ellos la ILP) y cambiar la estructura productiva del país mediantes políticas fiscales de ingresos y no sólo de ajuste de gastos, favoreciendo la creación de empleo de calidad. Este documento es una muestra palmaria de que otras políticas son posibles desde la justicia social, algo que hemos defendido públicamente de forma constante en los últimos meses y en lo que tendremos que seguir incidiendo.

Hemos de reconocer que pesa mucho sobre estas páginas la elevada cifra de desempleo que no aseguramos suponga un techo, porque aparte de factores estacionales, la creación de empleo neto se vislumbra más en el medio plazo que en el corto.olvido del empleo, la actitud de los que quieren combatir el paro aumentando la precariedad y el protagonismo renovado de la economía sumergida. Hemos realizado propuestas de estímulo porque somos conscientes de que la recuperación dpor la recuperación de la demanda interna y, por ende del consumo. Hemos defendido la necesidad de propiciar el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios como vía para asegurar ese consumo. Hemos hecho denuncia públimiles de hogares en los que no entran ingresos, hemos solicitado el mantenimiento de una protección social imprescindible (llámese PRODI, programa PREPARA o renta mínima en Extremadura). Nos preocupa especialmente dado que uno de cada dos jóvenes menores de 25 años está en el desempleo (otra vez la exportación de capital humano como solución?) y que aumente progresivamente el paro de larga duración. Hemos propuesto medidas Extremadura para incidir en la protección de estos colectivos en su cualificación y/o

son las que desean apoyar millones de trabajadores de este país que identifican la izquierda con la solidaridad y que son a su vez perfectamente conscientes del retroceso que supondría el ejercicio del poder por parte del principal partido de la oposición cuya mejor baza electoral es el silencio y al que desde el cinismo más atrevido no le tiembla la voz al autodenominarse partido de los trabajadores, a la vez que procede a rebajar derechos, a plantear iniciativas

, a atacar a las organizaciones sindicales allí donde gobierna.

En este escenario la movilización social ha sido el principal instrumento de acción sindical para frenar el retroceso de derechos sociales y laborales. Como definía Cándido Méndez, la

elga general del 29 de septiembre era la más necesaria de la democracia. La hizo inevitable el propio Gobierno con su giro político. No obstante considero que desde nuestra independencia y autonomía los sindicatos hemos dado sobrados ejemplos de compromisopara contribuir a salir de la crisis desde el consenso. El Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva firmado con la patronal en febrero de 2010 y un año después el Acuerdo Social y Económico son dos excelentes ejemplos de este ejercicio de

nsabilidad que hemos hecho los sindicatos y que no se ha visto reflejado en otros sectores económicos y sociales. La probable reforma consensuada de la negociación colectiva será una nueva prueba de nuestra madurez, de lo mucho que los sindicatos nos

os jugando en este proceso de diálogo y que, sin duda, algún día recibirá el

Nuestro sindicato ha luchado en estos meses contra la visión que se quiere imponer de que no hay alternativas a la política económica actual, de que las propuestas sindicales son trasnochadas. A fines de octubre de 2010 presentamos un amplio documento de alternativas sindicales que bajo el titulo “Recuperar derechos y defender el Estado Social” presentaba un amplio catálogo de medidas alternativas de calado y ambiciosas, de aplicación posible desde una perspectiva progresista, un programa para defender derechos laborales (entre ellos la ILP) y cambiar la estructura productiva del país mediantes políticas fiscales de ingresos y no

s, favoreciendo la creación de empleo de calidad. Este documento es una muestra palmaria de que otras políticas son posibles desde la justicia social, algo que hemos defendido públicamente de forma constante en los últimos meses y en lo que

eguir incidiendo.

Hemos de reconocer que pesa mucho sobre estas páginas la elevada cifra de desempleo que no aseguramos suponga un techo, porque aparte de factores estacionales, la creación de empleo neto se vislumbra más en el medio plazo que en el corto. Hemos denunciado este olvido del empleo, la actitud de los que quieren combatir el paro aumentando la precariedad y el protagonismo renovado de la economía sumergida. Hemos realizado propuestas de estímulo porque somos conscientes de que la recuperación del empleo pasa necesariamente por la recuperación de la demanda interna y, por ende del consumo. Hemos defendido la necesidad de propiciar el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios como vía para asegurar ese consumo. Hemos hecho denuncia pública expresa de la situación tan difícil de miles de hogares en los que no entran ingresos, hemos solicitado el mantenimiento de una protección social imprescindible (llámese PRODI, programa PREPARA o renta mínima en Extremadura). Nos preocupa especialmente el encontrarnos con una generación perdida dado que uno de cada dos jóvenes menores de 25 años está en el desempleo (otra vez la exportación de capital humano como solución?) y que aumente progresivamente el paro de larga duración. Hemos propuesto medidas en el Plan de Fomento y Calidad del Empleo de Extremadura para incidir en la protección de estos colectivos en su cualificación y/o

5

son las que desean apoyar millones de trabajadores de este país que identifican la izquierda con la solidaridad y que son a su vez perfectamente conscientes del retroceso que supondría

l partido de la oposición cuya mejor baza electoral es el silencio y al que desde el cinismo más atrevido no le tiembla la voz al autodenominarse partido de los trabajadores, a la vez que procede a rebajar derechos, a plantear iniciativas

, a atacar a las organizaciones sindicales allí donde gobierna.

En este escenario la movilización social ha sido el principal instrumento de acción sindical para frenar el retroceso de derechos sociales y laborales. Como definía Cándido Méndez, la

elga general del 29 de septiembre era la más necesaria de la democracia. La hizo inevitable el propio Gobierno con su giro político. No obstante considero que desde nuestra independencia y autonomía los sindicatos hemos dado sobrados ejemplos de compromiso para contribuir a salir de la crisis desde el consenso. El Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva firmado con la patronal en febrero de 2010 y un año después el Acuerdo Social y Económico son dos excelentes ejemplos de este ejercicio de

nsabilidad que hemos hecho los sindicatos y que no se ha visto reflejado en otros sectores económicos y sociales. La probable reforma consensuada de la negociación colectiva será una nueva prueba de nuestra madurez, de lo mucho que los sindicatos nos

os jugando en este proceso de diálogo y que, sin duda, algún día recibirá el

Nuestro sindicato ha luchado en estos meses contra la visión que se quiere imponer de as propuestas sindicales son

trasnochadas. A fines de octubre de 2010 presentamos un amplio documento de alternativas sindicales que bajo el titulo “Recuperar derechos y defender el Estado Social” presentaba un

lado y ambiciosas, de aplicación posible desde una perspectiva progresista, un programa para defender derechos laborales (entre ellos la ILP) y cambiar la estructura productiva del país mediantes políticas fiscales de ingresos y no

s, favoreciendo la creación de empleo de calidad. Este documento es una muestra palmaria de que otras políticas son posibles desde la justicia social, algo que hemos defendido públicamente de forma constante en los últimos meses y en lo que

Hemos de reconocer que pesa mucho sobre estas páginas la elevada cifra de desempleo que no aseguramos suponga un techo, porque aparte de factores estacionales, la creación de

Hemos denunciado este olvido del empleo, la actitud de los que quieren combatir el paro aumentando la precariedad y el protagonismo renovado de la economía sumergida. Hemos realizado propuestas de

el empleo pasa necesariamente por la recuperación de la demanda interna y, por ende del consumo. Hemos defendido la necesidad de propiciar el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios como vía para

ca expresa de la situación tan difícil de miles de hogares en los que no entran ingresos, hemos solicitado el mantenimiento de una protección social imprescindible (llámese PRODI, programa PREPARA o renta mínima en

el encontrarnos con una generación perdida dado que uno de cada dos jóvenes menores de 25 años está en el desempleo (otra vez la exportación de capital humano como solución?) y que aumente progresivamente el paro de

en el Plan de Fomento y Calidad del Empleo de Extremadura para incidir en la protección de estos colectivos en su cualificación y/o

Page 8: Informe de Gestión

recualificación, pero pese a ello somos conscientes de que mientras no logremos cambiar la dirección de la actual política edentro de un escenario de degradación y de crecimiento anémico durante una larga temporada.

Extremadura ha sufrido los duros efectos de la crisis económica. En dos años se ha duplicado el desempleo, se ha alcanzado un cifra alarmante de 125.000 parados, una tasa de paro que sobrepasa el 25% y una tasa de temporalidad del 36%, más de diez puntos por encima de la media nacional. Los datos positivos hablan de una tasa de actividad creciente pero vinculada a la necesidad y a la subsistencia. El 50% de los jóvenes menores de 25 años está en desempleo y las tasas de empleo y paro de la mujer difieren notablemente de la de los varones. A este negro escenario se ha llegado después de una recesión económica quha sido más tardía y menos contundente que la registrada en el ámbito nacional gracias a nuestra peculiar estructura productiva que, sin embargo, nos puede perjudicar a la hora de remontar. En los últimos tres años ha desaparecido una parte significativaproductivo y se ha reducido otra buena parte lo que nos habla de que en los años de expansión el empleo creado era predominantemente de baja calidad que ha desaparecido de forma rápida con la caída de la demanda, así como que muchas inicsubvencionadas no tenían un sustento especialmente sólido.

A pesar de todos estos déficits tenemos como sindicato que reivindicar el valor del diálogo social. Los resultados del Plan de Fomento y Calidad del Empleo, así como del Acuerdo Marco para el Crecimiento Económico y Empresarial con ser modestos han servido de sostén para paliar en parte los efectos nocivos de la crisis. La instrumentación de los planes locales de empleo junto con otros programas de empleo por parte de la admiautonómica han servido como dique ante el avance del desempleo que ha sido menor porcentualmente que en otras Comunidades Autónomas. Además han servido como un componente básico de mantenimiento de la actividad en circunstancias especialmente recesivas frente una iniciativa privada que se ha retraído notablemente, influida negativamente en demasía por el recorte del gasto autonómico. Los acuerdos sobre los pactos territoriales de empleo, que fueron propuesta de UGT hace ocho años, suponen un cambio sustancial en la filosofía de implementación de las políticas activas teniendo en cuenta la perspectiva territorial y el enfoque desde abajo y tenemos confianza en que aporten sinergias suficientes para procurar la gestión eficaz de unas políticas activposiblemente vean mermada su cuantía los próximos años.

El cambio de modelo productivo en nuestra Comunidad es irrenunciable, siendo preciso dar una mayor protagonismo a la industria y una mayor especialización al sector servicios. Este era el principal objetivo que buscábamos cuando se suscribió el Pacto Social y Político de Reformas, pionero en nuestro país y que refleja la voluntad de cambio necesario para recuperar el crecimiento, apostando por el empleo de calidad y una estructura productiva máespecializada y a la vez más equilibrada.

Hemos de valorar y defender la utilidad de este Pacto en cuanto hoja de ruta para los próximos años, así como valorar el papel del Presidente de la Junta en su iniciativa e impulso, propiciando de forma notable de estrategias y leyes son abundantes y positivos. Leyes como la de responde igualdad, de educación, de mancomunidades, y otras que no han tenido tiempo de

recualificación, pero pese a ello somos conscientes de que mientras no logremos cambiar la dirección de la actual política económica hacia otra que impulse el crecimiento seguiremos dentro de un escenario de degradación y de crecimiento anémico durante una larga

Extremadura ha sufrido los duros efectos de la crisis económica. En dos años se ha se ha alcanzado un cifra alarmante de 125.000 parados, una tasa de

paro que sobrepasa el 25% y una tasa de temporalidad del 36%, más de diez puntos por encima de la media nacional. Los datos positivos hablan de una tasa de actividad creciente

da a la necesidad y a la subsistencia. El 50% de los jóvenes menores de 25 años está en desempleo y las tasas de empleo y paro de la mujer difieren notablemente de la de los varones. A este negro escenario se ha llegado después de una recesión económica quha sido más tardía y menos contundente que la registrada en el ámbito nacional gracias a nuestra peculiar estructura productiva que, sin embargo, nos puede perjudicar a la hora de remontar. En los últimos tres años ha desaparecido una parte significativaproductivo y se ha reducido otra buena parte lo que nos habla de que en los años de expansión el empleo creado era predominantemente de baja calidad que ha desaparecido de forma rápida con la caída de la demanda, así como que muchas iniciativas empresariales subvencionadas no tenían un sustento especialmente sólido.

A pesar de todos estos déficits tenemos como sindicato que reivindicar el valor del diálogo social. Los resultados del Plan de Fomento y Calidad del Empleo, así como del

rdo Marco para el Crecimiento Económico y Empresarial con ser modestos han servido de sostén para paliar en parte los efectos nocivos de la crisis. La instrumentación de los planes locales de empleo junto con otros programas de empleo por parte de la admiautonómica han servido como dique ante el avance del desempleo que ha sido menor porcentualmente que en otras Comunidades Autónomas. Además han servido como un componente básico de mantenimiento de la actividad en circunstancias especialmente

cesivas frente una iniciativa privada que se ha retraído notablemente, influida negativamente en demasía por el recorte del gasto autonómico. Los acuerdos sobre los pactos territoriales de empleo, que fueron propuesta de UGT hace ocho años, suponen un

io sustancial en la filosofía de implementación de las políticas activas teniendo en cuenta la perspectiva territorial y el enfoque desde abajo y tenemos confianza en que aporten sinergias suficientes para procurar la gestión eficaz de unas políticas activposiblemente vean mermada su cuantía los próximos años.

El cambio de modelo productivo en nuestra Comunidad es irrenunciable, siendo preciso dar una mayor protagonismo a la industria y una mayor especialización al sector servicios.

cipal objetivo que buscábamos cuando se suscribió el Pacto Social y Político de Reformas, pionero en nuestro país y que refleja la voluntad de cambio necesario para recuperar el crecimiento, apostando por el empleo de calidad y una estructura productiva máespecializada y a la vez más equilibrada.

Hemos de valorar y defender la utilidad de este Pacto en cuanto hoja de ruta para los próximos años, así como valorar el papel del Presidente de la Junta en su iniciativa e impulso, propiciando de forma notable el consenso social más amplio posible. Sus frutos en términos de estrategias y leyes son abundantes y positivos. Leyes como la de respon

de educación, de mancomunidades, y otras que no han tenido tiempo de

6

recualificación, pero pese a ello somos conscientes de que mientras no logremos cambiar la conómica hacia otra que impulse el crecimiento seguiremos

dentro de un escenario de degradación y de crecimiento anémico durante una larga

Extremadura ha sufrido los duros efectos de la crisis económica. En dos años se ha se ha alcanzado un cifra alarmante de 125.000 parados, una tasa de

paro que sobrepasa el 25% y una tasa de temporalidad del 36%, más de diez puntos por encima de la media nacional. Los datos positivos hablan de una tasa de actividad creciente

da a la necesidad y a la subsistencia. El 50% de los jóvenes menores de 25 años está en desempleo y las tasas de empleo y paro de la mujer difieren notablemente de la de los varones. A este negro escenario se ha llegado después de una recesión económica que ha sido más tardía y menos contundente que la registrada en el ámbito nacional gracias a nuestra peculiar estructura productiva que, sin embargo, nos puede perjudicar a la hora de remontar. En los últimos tres años ha desaparecido una parte significativa de nuestro tejido productivo y se ha reducido otra buena parte lo que nos habla de que en los años de expansión el empleo creado era predominantemente de baja calidad que ha desaparecido de

iativas empresariales

A pesar de todos estos déficits tenemos como sindicato que reivindicar el valor del diálogo social. Los resultados del Plan de Fomento y Calidad del Empleo, así como del

rdo Marco para el Crecimiento Económico y Empresarial con ser modestos han servido de sostén para paliar en parte los efectos nocivos de la crisis. La instrumentación de los planes locales de empleo junto con otros programas de empleo por parte de la administración autonómica han servido como dique ante el avance del desempleo que ha sido menor porcentualmente que en otras Comunidades Autónomas. Además han servido como un componente básico de mantenimiento de la actividad en circunstancias especialmente

cesivas frente una iniciativa privada que se ha retraído notablemente, influida negativamente en demasía por el recorte del gasto autonómico. Los acuerdos sobre los pactos territoriales de empleo, que fueron propuesta de UGT hace ocho años, suponen un

io sustancial en la filosofía de implementación de las políticas activas teniendo en cuenta la perspectiva territorial y el enfoque desde abajo y tenemos confianza en que aporten sinergias suficientes para procurar la gestión eficaz de unas políticas activas que,

El cambio de modelo productivo en nuestra Comunidad es irrenunciable, siendo preciso dar una mayor protagonismo a la industria y una mayor especialización al sector servicios.

cipal objetivo que buscábamos cuando se suscribió el Pacto Social y Político de Reformas, pionero en nuestro país y que refleja la voluntad de cambio necesario para recuperar el crecimiento, apostando por el empleo de calidad y una estructura productiva más

Hemos de valorar y defender la utilidad de este Pacto en cuanto hoja de ruta para los próximos años, así como valorar el papel del Presidente de la Junta en su iniciativa e impulso,

el consenso social más amplio posible. Sus frutos en términos de estrategias y leyes son abundantes y positivos. Leyes como la de responsabilidad social,

de educación, de mancomunidades, y otras que no han tenido tiempo de

Page 9: Informe de Gestión

culminar su puesta en marcha como la de ordenación de las políticas activas deben suponer cambios sustanciales que pueden contribuir a sentar bases de desarrollo sólidas y duraderas.

El desafío para los próximos años es cómo recuperar lo perdido, cómo volver a incorporar a la gran parte de los expulsados del mercado de trabajo, potenciando los sectores emergentes que puedan generar suficientes niveles de empleo para absorberlos. No podemos permitirnos unos recursos humanos tan cuantiosos desocupados. A ello se une una reconversión agraria por la que seguimos formulando propuestas para darle un empuje definitivo en los próximos años ahora que por fin se ha procedido a integrar el régimen agrario en el régimen general. Esto requiere una solución definitiva que debe contar con el todas las administraciones.

Desde febrero de 2011 Extremadura cuenta con un nuevo Estatuto de Autonomía que es, junto con el Pacto ya reseñado, la segunda gran iniciativa política de los últimos años. Hemos apoyado su desarrollo y su aprobación, yfavorable para la generación de sinergias políticas y económicas expansivas.

Los Presupuestos Generales de la Comunidad han sufrido recortes importantes en estos dos años derivados de la caída importante de en importantes recortes en gasto corriente y en el aplazamiento de importantes inversiones que sin duda han afectado aún más al retroceso de sectores como el de la construcción. Hemos prevenido de los efectoimpacto de los mismos, por pequeño que haya sido, en los gastos sociales.

Asimismo consideramos que el nuevo sistema de financiación autonómico aprobado en 2009 puede ser positivo para Extremadudesequilibrio entre comunidades en el medio y largo plazo por lo que habrá que estar muy atento a su concreción final porque puede beneficiar a comunidades más dinámicas en detrimento de la extremeña.

Los Presupuestos Generales del Estado también han retrocedido en las inversiones reales en Extremadura, lo que ha merecido nuestra crítica. A pesar de que se han concentrado en las infraestructuras ferroviarias de alta velocidad, lo cierto es que su puesta en marcha se ha dilatado ostensiblemente, y posiblemente la situación portuguesa sea una rémora añadida. Nuestra postura sindical se dirige de forma unívoca hacia la demanda de la puesta en marcha del AVE en los menores plazos posibles, lo que no debe ser obstácupotenciar y mejorar la deficiente red ferroviaria actual que lejos de modernizarse está sufriendo retrocesos injustificados. En estas cuestiones esenciales de región (financiación, infraestructuras, energías renovables) no cabe ser excesivamente dseguidismo de partido por parte del gobierno autonómico ni populismos oportunistas como hace el principal partido de la oposición.

Una de las instituciones más valoradas por los extremeños son las Cajas de Ahorros por su importante obra social. Los cambios normativos de los últimos meses han provocado, pese a la fortaleza de su posición financiera, el que estas entidades extremeñas se hayan visto impelidas a integrarse en dos sistemas integrales de protección con entidades de otras comunidades autónomas que, posiblemente acaben provocando su bancarización y por ende la pérdida de su naturaleza fundacional y la minoración de la obra social. Desde el sindicato nos posicionamos en principio a favor de una integración regional que no tuvo el

n marcha como la de ordenación de las políticas activas deben suponer cambios sustanciales que pueden contribuir a sentar bases de desarrollo sólidas y duraderas.

El desafío para los próximos años es cómo recuperar lo perdido, cómo volver a incorporar gran parte de los expulsados del mercado de trabajo, potenciando los sectores

emergentes que puedan generar suficientes niveles de empleo para absorberlos. No podemos permitirnos unos recursos humanos tan cuantiosos desocupados. A ello se une una

sión agraria por la que seguimos formulando propuestas para darle un empuje definitivo en los próximos años ahora que por fin se ha procedido a integrar el régimen agrario en el régimen general. Esto requiere una solución definitiva que debe contar con el

Desde febrero de 2011 Extremadura cuenta con un nuevo Estatuto de Autonomía que es, junto con el Pacto ya reseñado, la segunda gran iniciativa política de los últimos años. Hemos apoyado su desarrollo y su aprobación, y entendemos que constituye un marco competencial favorable para la generación de sinergias políticas y económicas expansivas.

Los Presupuestos Generales de la Comunidad han sufrido recortes importantes en estos dos años derivados de la caída importante de los ingresos tributarios, lo que se ha traducido en importantes recortes en gasto corriente y en el aplazamiento de importantes inversiones que sin duda han afectado aún más al retroceso de sectores como el de la construcción. Hemos prevenido de los efectos de dichos recortes y denunciado cuando se han detectado un impacto de los mismos, por pequeño que haya sido, en los gastos sociales.

Asimismo consideramos que el nuevo sistema de financiación autonómico aprobado en 2009 puede ser positivo para Extremadura en el corto plazo pero puede contribuir al desequilibrio entre comunidades en el medio y largo plazo por lo que habrá que estar muy atento a su concreción final porque puede beneficiar a comunidades más dinámicas en

upuestos Generales del Estado también han retrocedido en las inversiones reales en Extremadura, lo que ha merecido nuestra crítica. A pesar de que se han concentrado en las infraestructuras ferroviarias de alta velocidad, lo cierto es que su puesta

ha se ha dilatado ostensiblemente, y posiblemente la situación portuguesa sea una rémora añadida. Nuestra postura sindical se dirige de forma unívoca hacia la demanda de la puesta en marcha del AVE en los menores plazos posibles, lo que no debe ser obstácupotenciar y mejorar la deficiente red ferroviaria actual que lejos de modernizarse está sufriendo retrocesos injustificados. En estas cuestiones esenciales de región (financiación, infraestructuras, energías renovables) no cabe ser excesivamente dseguidismo de partido por parte del gobierno autonómico ni populismos oportunistas como hace el principal partido de la oposición.

Una de las instituciones más valoradas por los extremeños son las Cajas de Ahorros por social. Los cambios normativos de los últimos meses han provocado, pese

a la fortaleza de su posición financiera, el que estas entidades extremeñas se hayan visto impelidas a integrarse en dos sistemas integrales de protección con entidades de otras

idades autónomas que, posiblemente acaben provocando su bancarización y por ende la pérdida de su naturaleza fundacional y la minoración de la obra social. Desde el sindicato nos posicionamos en principio a favor de una integración regional que no tuvo el

7

n marcha como la de ordenación de las políticas activas deben suponer cambios sustanciales que pueden contribuir a sentar bases de desarrollo sólidas y duraderas.

El desafío para los próximos años es cómo recuperar lo perdido, cómo volver a incorporar gran parte de los expulsados del mercado de trabajo, potenciando los sectores

emergentes que puedan generar suficientes niveles de empleo para absorberlos. No podemos permitirnos unos recursos humanos tan cuantiosos desocupados. A ello se une una

sión agraria por la que seguimos formulando propuestas para darle un empuje definitivo en los próximos años ahora que por fin se ha procedido a integrar el régimen agrario en el régimen general. Esto requiere una solución definitiva que debe contar con el apoyo de

Desde febrero de 2011 Extremadura cuenta con un nuevo Estatuto de Autonomía que es, junto con el Pacto ya reseñado, la segunda gran iniciativa política de los últimos años. Hemos

entendemos que constituye un marco competencial favorable para la generación de sinergias políticas y económicas expansivas.

Los Presupuestos Generales de la Comunidad han sufrido recortes importantes en estos los ingresos tributarios, lo que se ha traducido

en importantes recortes en gasto corriente y en el aplazamiento de importantes inversiones que sin duda han afectado aún más al retroceso de sectores como el de la construcción.

s de dichos recortes y denunciado cuando se han detectado un impacto de los mismos, por pequeño que haya sido, en los gastos sociales.

Asimismo consideramos que el nuevo sistema de financiación autonómico aprobado en ra en el corto plazo pero puede contribuir al

desequilibrio entre comunidades en el medio y largo plazo por lo que habrá que estar muy atento a su concreción final porque puede beneficiar a comunidades más dinámicas en

upuestos Generales del Estado también han retrocedido en las inversiones reales en Extremadura, lo que ha merecido nuestra crítica. A pesar de que se han concentrado en las infraestructuras ferroviarias de alta velocidad, lo cierto es que su puesta

ha se ha dilatado ostensiblemente, y posiblemente la situación portuguesa sea una rémora añadida. Nuestra postura sindical se dirige de forma unívoca hacia la demanda de la puesta en marcha del AVE en los menores plazos posibles, lo que no debe ser obstáculo para potenciar y mejorar la deficiente red ferroviaria actual que lejos de modernizarse está sufriendo retrocesos injustificados. En estas cuestiones esenciales de región (financiación, infraestructuras, energías renovables) no cabe ser excesivamente disciplinado, hacer seguidismo de partido por parte del gobierno autonómico ni populismos oportunistas como

Una de las instituciones más valoradas por los extremeños son las Cajas de Ahorros por social. Los cambios normativos de los últimos meses han provocado, pese

a la fortaleza de su posición financiera, el que estas entidades extremeñas se hayan visto impelidas a integrarse en dos sistemas integrales de protección con entidades de otras

idades autónomas que, posiblemente acaben provocando su bancarización y por ende la pérdida de su naturaleza fundacional y la minoración de la obra social. Desde el sindicato nos posicionamos en principio a favor de una integración regional que no tuvo el apoyo

Page 10: Informe de Gestión

suficiente. Los sucesivos avatares de nuestras cajas han devenido en la difuminación de su relevancia regional al trasladar los centros de decisión, aunque esperemos que no su compromiso con el desarrollo regional.

En materia social debemos incidir dependencia. En materia laboral hemos de criticar la postura obstruccionista de la patronal extremeña en el ámbito de la negociación colectiva por una parte por la judicialización excesiva en la aplicación de las subidas salariales del año 2009 en varios convenios sectoriales, así como la dilación temporal en la negociación que se une a la posición claramente política de algunas de las patronales más reaccionarias de la región. La debilidad y falta de compromiso de la posición negociadora de la CREEX sigue impidiendo avanzar en términos regionales en los acuerdos propuestos de mejora de la negociación colectiva en nuestra Comunidad.

A estas alturas, después de tres años del inicio de una crisis económica ha dejado tras de sí millones de empleos destruidos, sabemos perfectamente quienes fueron los avariciosos causantes de la misma, con nombres y apellidos, con su razón social al frente, y observamos, salvando las excepciones, que siguen con especulativas, alejadas de la realidad productiva, imponiendo su ley y haciendo cómplices a los gobiernos que han derivado los sacrificios hacia los de siempre. La crisis la pagan los que la sufren. Técnicamente la recesión terminó en vigente.

Ello nos obliga como sindicato, cuando aún no hemos salido de este pozo, cuando el enfermo sigue en la cama pese a no tener fiebre, a seguir redoblando esfuerzos para reponer derechos y para defender ideas de progreso en sintonía con el modelo productivo y con la sociedad justa y solidaria que siempre hemos querido construir. Una sociedad no acomodaticia, proactiva, participativa que dista mucho de la realidad actual. Tenemos que buscar nuevas fórmulas de acercamiento, comunicación y participación social con los trabajadores y trabajadoras para aprovechar el amplio rechazo social a las medidas de ajuste, para despertar a una sociedad impasible, a una clase obrera adormecida, y a una juventud aletargada. Son los años del batacazo los que nos ha tocado gestionar con amplias dificultades tanto económicas como sociales. Expresamos una y otra vez que de la crisis se sale con la creación de empleo o no se sale. El trabajo es el motor de todo el bienestar soy la calidad de vida. Por ello el valor del trabajo es el pilar fundamental sobre el que debe asentarse el modelo económico del futuro. Haremos los sacrificios y asumiremos los compromisos que tengamos que asumir pero no desde la resignación. Nos quedtarea por delante.

suficiente. Los sucesivos avatares de nuestras cajas han devenido en la difuminación de su relevancia regional al trasladar los centros de decisión, aunque esperemos que no su compromiso con el desarrollo regional.

En materia social debemos incidir en los retrasos en la implementación de la Ley de la dependencia. En materia laboral hemos de criticar la postura obstruccionista de la patronal extremeña en el ámbito de la negociación colectiva por una parte por la judicialización

ón de las subidas salariales del año 2009 en varios convenios sectoriales, así como la dilación temporal en la negociación que se une a la posición claramente política de algunas de las patronales más reaccionarias de la región. La debilidad

promiso de la posición negociadora de la CREEX sigue impidiendo avanzar en términos regionales en los acuerdos propuestos de mejora de la negociación colectiva en

A estas alturas, después de tres años del inicio de una crisis económica ha dejado tras de sí millones de empleos destruidos, sabemos perfectamente quienes fueron los avariciosos causantes de la misma, con nombres y apellidos, con su razón social al frente, y observamos, salvando las excepciones, que siguen con las mismas conductas especulativas, alejadas de la realidad productiva, imponiendo su ley y haciendo cómplices a los gobiernos que han derivado los sacrificios hacia los de siempre. La crisis la pagan los que la sufren. Técnicamente la recesión terminó en 2010 pero para los trabajadores la crisis sigue

Ello nos obliga como sindicato, cuando aún no hemos salido de este pozo, cuando el enfermo sigue en la cama pese a no tener fiebre, a seguir redoblando esfuerzos para reponer

r ideas de progreso en sintonía con el modelo productivo y con la sociedad justa y solidaria que siempre hemos querido construir. Una sociedad no acomodaticia, proactiva, participativa que dista mucho de la realidad actual. Tenemos que

as de acercamiento, comunicación y participación social con los trabajadores y trabajadoras para aprovechar el amplio rechazo social a las medidas de ajuste, para despertar a una sociedad impasible, a una clase obrera adormecida, y a una juventud

a. Son los años del batacazo los que nos ha tocado gestionar con amplias dificultades tanto económicas como sociales. Expresamos una y otra vez que de la crisis se sale con la creación de empleo o no se sale. El trabajo es el motor de todo el bienestar soy la calidad de vida. Por ello el valor del trabajo es el pilar fundamental sobre el que debe asentarse el modelo económico del futuro. Haremos los sacrificios y asumiremos los compromisos que tengamos que asumir pero no desde la resignación. Nos qued

8

suficiente. Los sucesivos avatares de nuestras cajas han devenido en la difuminación de su relevancia regional al trasladar los centros de decisión, aunque esperemos que no su

en los retrasos en la implementación de la Ley de la dependencia. En materia laboral hemos de criticar la postura obstruccionista de la patronal extremeña en el ámbito de la negociación colectiva por una parte por la judicialización

ón de las subidas salariales del año 2009 en varios convenios sectoriales, así como la dilación temporal en la negociación que se une a la posición claramente política de algunas de las patronales más reaccionarias de la región. La debilidad

promiso de la posición negociadora de la CREEX sigue impidiendo avanzar en términos regionales en los acuerdos propuestos de mejora de la negociación colectiva en

A estas alturas, después de tres años del inicio de una crisis económica devastadora que ha dejado tras de sí millones de empleos destruidos, sabemos perfectamente quienes fueron los avariciosos causantes de la misma, con nombres y apellidos, con su razón social al frente,

las mismas conductas especulativas, alejadas de la realidad productiva, imponiendo su ley y haciendo cómplices a los gobiernos que han derivado los sacrificios hacia los de siempre. La crisis la pagan los que

2010 pero para los trabajadores la crisis sigue

Ello nos obliga como sindicato, cuando aún no hemos salido de este pozo, cuando el enfermo sigue en la cama pese a no tener fiebre, a seguir redoblando esfuerzos para reponer

r ideas de progreso en sintonía con el modelo productivo y con la sociedad justa y solidaria que siempre hemos querido construir. Una sociedad no acomodaticia, proactiva, participativa que dista mucho de la realidad actual. Tenemos que

as de acercamiento, comunicación y participación social con los trabajadores y trabajadoras para aprovechar el amplio rechazo social a las medidas de ajuste, para despertar a una sociedad impasible, a una clase obrera adormecida, y a una juventud

a. Son los años del batacazo los que nos ha tocado gestionar con amplias dificultades tanto económicas como sociales. Expresamos una y otra vez que de la crisis se sale con la creación de empleo o no se sale. El trabajo es el motor de todo el bienestar social y la calidad de vida. Por ello el valor del trabajo es el pilar fundamental sobre el que debe asentarse el modelo económico del futuro. Haremos los sacrificios y asumiremos los compromisos que tengamos que asumir pero no desde la resignación. Nos queda una amplia

Page 11: Informe de Gestión

SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN

La crisis económica mundial por la que estamos atravesando nos posiciona en una situación de desprotección económica, jurídica y social, y es en estos momentos, cuandoproducen las mayores vulneraciones de los derechos sociales, ataques a la Negociación Colectiva, etc.)presencia del movimiento sindical en la sociedad, ante la agresión brutal qpadeciendo.

El descrédito de la actividad sindical promovido por unsin precedente, la desinformación, los intcambiar la legislación en ocasiones de forma unilateraltrabajo irregular y el consiguiente debilitamiento de la capacidad de evidenciados en este procesoraíces del sindicato en los centros

En este sentido, durante los dos primeros años del actual mandato, l29 S y las movilizaciones que la precedieron, así como la fuerte concentración de procesos electorales son los hechos más relevantes de la actividad de laComunicación.

En 2009 UGT Extremadura delegados/as más con respecto al sindicato CC

En 2010, se produjo un elecciones, aventajándose en 10 delegados/as con respecto a los resultados que obtuvo para este mismo año, nuestra Organización.

Finalmente, a fecha de mayo de 2011, y con datos aún provisionales, la UGT de Extremadura se posiciona como la fuerfavorable con respecto a CC.OO

Siguiendo el mandato establecido en las resoluciones del 40º Congreso, durante estos dos años hemos continuado con el proceso de renovacsindicales que imbrican al sindicato en el teji

Así, desde julio de 2009 se fueron desarrollando los congresos ordinarios de todos los organismos que componen la Unión Regionalórganos hasta noviembre de 2010, y dentro de una normalidad democrática, como caracteriza a nuestra Organización.

Por último, añadir que la integración del Secretaría se ha orientado como una estructura que debe garantizar la consolidación de las áreas de actuación y de organización de la Juventud Trabajadora, opinión y la presencia de la juventud afiliada tanto en la estructura del sindicato, como en las políticas de Acción Sindical y organizativa de UGT Extremadura.

SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN

a crisis económica mundial por la que estamos atravesando nos posiciona en una situación de desprotección económica, jurídica y social, y es en estos momentos, cuandoproducen las mayores vulneraciones de los derechos de la población trabajadora

Negociación Colectiva, etc.), es cuando más se hace necesaria la presencia del movimiento sindical en la sociedad, ante la agresión brutal q

El descrédito de la actividad sindical promovido por una campaña de ataques mediáticossin precedente, la desinformación, los intentos por parte del Gobierno de la Nación

en ocasiones de forma unilateral, la desmovilización, la expansión del trabajo irregular y el consiguiente debilitamiento de la capacidad de la población trabajadoraevidenciados en este proceso de crisis económica mundial, debe afrontarse afianzando las

cato en los centros de trabajo.

En este sentido, durante los dos primeros años del actual mandato, l29 S y las movilizaciones que la precedieron, así como la fuerte concentración de procesos electorales son los hechos más relevantes de la actividad de la Secretaría

En 2009 UGT Extremadura ganó las elecciones sindicales cerrando el año con 51 delegados/as más con respecto al sindicato CC.OO de Extremadura.

fuerte crecimiento de CC.OO que propició que elecciones, aventajándose en 10 delegados/as con respecto a los resultados que obtuvo para este mismo año, nuestra Organización.

Finalmente, a fecha de mayo de 2011, y con datos aún provisionales, la UGT de Extremadura se posiciona como la fuerza sindical más votada situándose en una posición

OO, a quien adelanta en 40 delegados/as.

Siguiendo el mandato establecido en las resoluciones del 40º Congreso, durante estos dos años hemos continuado con el proceso de renovación adaptación de las estructuras sindicales que imbrican al sindicato en el tejido productivo, en las empresas.

de 2009 se fueron desarrollando los congresos ordinarios de todos los organismos que componen la Unión Regional, extendiéndose este período de renovación de órganos hasta noviembre de 2010, y dentro de una normalidad democrática, como caracteriza

a integración del Departamento Regional de Juventud como una estructura que debe garantizar la consolidación de las

áreas de actuación y de organización de la Juventud Trabajadora, así como opinión y la presencia de la juventud afiliada tanto en la estructura del sindicato, como en las

as de Acción Sindical y organizativa de UGT Extremadura.

9

SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN

a crisis económica mundial por la que estamos atravesando nos posiciona en una situación de desprotección económica, jurídica y social, y es en estos momentos, cuando se

de la población trabajadora (recortes , es cuando más se hace necesaria la

presencia del movimiento sindical en la sociedad, ante la agresión brutal que estamos

a campaña de ataques mediáticos por parte del Gobierno de la Nación para

la desmovilización, la expansión del la población trabajadora

debe afrontarse afianzando las

En este sentido, durante los dos primeros años del actual mandato, la huelga general del 29 S y las movilizaciones que la precedieron, así como la fuerte concentración de procesos

Secretaría de Organización y

ganó las elecciones sindicales cerrando el año con 51

OO que propició que ganaran las elecciones, aventajándose en 10 delegados/as con respecto a los resultados que obtuvo para

Finalmente, a fecha de mayo de 2011, y con datos aún provisionales, la UGT de za sindical más votada situándose en una posición

Siguiendo el mandato establecido en las resoluciones del 40º Congreso, durante estos ión adaptación de las estructuras

do productivo, en las empresas.

de 2009 se fueron desarrollando los congresos ordinarios de todos los este período de renovación de

órganos hasta noviembre de 2010, y dentro de una normalidad democrática, como caracteriza

Departamento Regional de Juventud en esta como una estructura que debe garantizar la consolidación de las

así como garantizar la opinión y la presencia de la juventud afiliada tanto en la estructura del sindicato, como en las

Page 12: Informe de Gestión

DESARROLLO ORGÁNICO: CONGRESOS DE LAS UNIONES COMARCALES Y DE FEDERACIONES REGIONALES.

Una vez celebrado el 6º Congreso Regional, dieron comienzo los Congresos de las Federaciones y Uniones Regionalcelebrados dentro del año 2009, así como los Congresos de las Uniones Comarcales que se celebraron en su totalidad en el año 2010.

En este punto cabe destacar la normalidad con la que se ha llevado a cabo el de los procesos congresuales, que como no podía ser de otra manera se han realizado dentro de los tiempos establecidos estatutariamente.

Organismo

U. C. de Badajoz.

U. C. de Cáceres.

U. C. de Mérida Tierra de Barros.

U. C. Sur Extremeña.

U. C. de Campo Arañuelo la Vera

U. C. de la Serena Siberia V

U. C. de Plasencia.

U. C. Norte Extremeña.

DESARROLLO ORGÁNICO: CONGRESOS DE LAS UNIONES COMARCALES Y DE FEDERACIONES REGIONALES.

Una vez celebrado el 6º Congreso Regional, dieron comienzo los Congresos de las ones y Uniones Regionales (UPA,UPTA y UJPG), que en su mayoría fueron

celebrados dentro del año 2009, así como los Congresos de las Uniones Comarcales que se celebraron en su totalidad en el año 2010.

En este punto cabe destacar la normalidad con la que se ha llevado a cabo el de los procesos congresuales, que como no podía ser de otra manera se han realizado dentro de los tiempos establecidos estatutariamente.

CONGRESOS COMARCALES

Organismo Fecha

U. C. de Badajoz. 4 de marzo de 2010, en Badajoz

U. C. de Cáceres. 27 de marzo de 2010, en Cáceres

U. C. de Mérida Tierra de Barros. 13 de marzo de 2010, en Mérida

U. C. Sur Extremeña. 25 de marzo de 2010, en Zafra

U. C. de Campo Arañuelo la Vera 12 de marzo de 2010, en Navalmoral de la Mata

U. C. de la Serena Siberia V egas Altas. 5 de marzo de 2010, en Villanueva de la Serena

U. C. de Plasencia. 26 de Marzo de 2010, en Plasencia

U. C. Norte Extremeña. 9 de abril de 2010, en Coria

10

DESARROLLO ORGÁNICO: CONGRESOS DE LAS UNIONES

Una vez celebrado el 6º Congreso Regional, dieron comienzo los Congresos de las UJPG), que en su mayoría fueron

celebrados dentro del año 2009, así como los Congresos de las Uniones Comarcales que se

En este punto cabe destacar la normalidad con la que se ha llevado a cabo el desarrollo de los procesos congresuales, que como no podía ser de otra manera se han realizado dentro

4 de marzo de 2010, en Badajoz

de marzo de 2010, en Cáceres

13 de marzo de 2010, en Mérida

25 de marzo de 2010, en Zafra

12 de marzo de 2010, en Navalmoral de la Mata

5 de marzo de 2010, en Villanueva de la Serena

26 de Marzo de 2010, en Plasencia

9 de abril de 2010, en Coria

Page 13: Informe de Gestión

CONGRESOS DE UNIONES Y FEDERACIONES REGIONALES

Organismo

UGT-EXTREMADURA

MCA

FIA

FTA

FCHTJ

FTCM

FES

FSP

FETE

UPA

UPTA

UPJP

AFILIACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

AFILIACIÓN.

Tanto la afiliación como la reprorganización, sin afiliados no hay sindicato; es uno de los elementos esenciales que define a la Organización como agente social; La Comisión Ejecutiva Regional tiene como una de sus prioridades, el aumento y en consecuencia, el crecimiento de la afiliación. Esto conlleva un aumento de las prestaciones y servicios a los afiliados.

A lo largo del año 2010, frenado a finales del mismo año algunas federaciones en recesión, sobre todo aquellas que representan a loscastigados por la crisis en Extremadura como es Federaciones como la de Servicios que ha seguido creciendo incluso en el último año de la crisis, al igual que la FETE. La FIA, MCA Y CHTJ

CONGRESOS DE UNIONES Y FEDERACIONES REGIONALES

Fecha

EXTREMADURA 24, 25 y 26 de abril de 2009, en Mérida

27 de febrero de 2010, en Cáceres

4 de julio de 2009, en Mérida

17 de octubre de 2009, en Mérida

30 de octubre de 2009, en Mérida

16 de enero de 2010, en Mérida

17 de octubre de 2009, en Mérida

3 de diciembre de 2009, en Mérida

23 de mayo de 2009, en Mérida

18 y 19 de noviembre de 2010, en Mérida

En gestora

22 de abril de 2010, en Badajoz

AFILIACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

Tanto la afiliación como la representación, es el patrimonio más grande que tiene nuestra organización, sin afiliados no hay sindicato; es uno de los elementos esenciales que define a la Organización como agente social; La Comisión Ejecutiva Regional tiene como una de sus

l aumento y en consecuencia, el crecimiento de la afiliación. Esto conlleva un aumento de las prestaciones y servicios a los afiliados.

A lo largo del año 2010, se produjo un aumento considerable de afiliados, que l mismo año e incluso disminuyó a principio del año 2011

algunas federaciones en recesión, sobre todo aquellas que representan a losrisis en Extremadura como es el Sector de la Construcción. Aún así, hay

Servicios que ha seguido creciendo incluso en el último año de la La FIA, MCA Y CHTJ, son las Federaciones que tienen menos

11

5 y 26 de abril de 2009, en Mérida

27 de febrero de 2010, en Cáceres

17 de octubre de 2009, en Mérida

30 de octubre de 2009, en Mérida

16 de enero de 2010, en Mérida

érida

3 de diciembre de 2009, en Mérida

23 de mayo de 2009, en Mérida

18 y 19 de noviembre de 2010, en Mérida

22 de abril de 2010, en Badajoz

esentación, es el patrimonio más grande que tiene nuestra organización, sin afiliados no hay sindicato; es uno de los elementos esenciales que define a la Organización como agente social; La Comisión Ejecutiva Regional tiene como una de sus

l aumento y en consecuencia, el crecimiento de la afiliación. Esto conlleva un

afiliados, que se vio incluso disminuyó a principio del año 2011 entrando

algunas federaciones en recesión, sobre todo aquellas que representan a los sectores más el Sector de la Construcción. Aún así, hay

Servicios que ha seguido creciendo incluso en el último año de la ederaciones que tienen menos

Page 14: Informe de Gestión

afiliados al día de hoy y con respecto a la afiliación que tenían al inicio del mandato de esta Ejecutiva Regional.

AFILIACIÓN POR FEDERACIONES

HOMBRES

MCA 4593

FIA 954

FTA 2873

TCM 1254

CHTJ 1111

FES 1889

FSP 5252

FETE 894

TOTAL 18820

AFILIACIÓN DE LAS FEDERACIONES POR

Badajoz

Mérida

Vegas Altas

Sur Extrem

Cáceres

Navalmoral

Norte Ext.

Plasencia

Desconocida

4714

MCA

0

5000

10000

Afiliación Federaciones Mayo

y con respecto a la afiliación que tenían al inicio del mandato de esta

POR FEDERACIONES- MAYO 2011-

HOMBRES MUJERES <35 AÑOS Jubilados

121 1488 127

205 241 24

653 533 124

225 347 112

934 732 61

1219 813 374

3961 1618 0

1363 594 68

8681 6366 890

* Sin datos UTCP (UPA y UPTA)

DE LAS FEDERACIONES POR UNIONES COMARCALES

MCA FIA FTA

613 153 539

622 223 642

328 64 298

824 86 508

1221 255 394

169 258 235

486 24 594

432 55 305

19 41 11

CHTJ Fes FSP

47141159

3526147920453108

9213

2257

MCA FIA FTA TCM CHTJ FeS FSP FETE

Afiliación Federaciones Mayo 2011

N Afiliados

12

y con respecto a la afiliación que tenían al inicio del mandato de esta

Jubilados TOTAL

4714

1159

3526

1479

2045

3108

9213

2257

27501

UNIONES COMARCALES

TCM

291

341

131

95

453

48

30

84

6

FETE

N Afiliados

Page 15: Informe de Gestión

Badajoz

Mérida

Vegas Altas

Sur Extrem

Cáceres

Navalmoral

Norte Ext.

Plasencia

Desconocida

Evolución Total Afiliación 2009/2011

AFILIACIÓN POR COMARCAS

Badajoz

Merida – T. Barros

Vegas Altas

Sur Extremeña

Cáceres

Navalmoral

Norte Extremeña

Plasencia

Desconocida

Total

27247

2009

26000

27000

28000

29000

650 853 1496

284 511 1236

170 233 869

226 164 629

375 714 1897

116 194 824

51 81 806

161 306 1454

12 52 2

* Sin datos UTCP (UPA y UPTA)

Evolución Total Afiliación 2009/2011

* Sin datos UTCP (UPA y UPTA)

POR COMARCAS COMPARATIVA 2009/2011

2009 2011

5150 5056

T. Barros 3853 4108

Vegas Altas - Siberia 2109 2246

Sur Extremeña 2845 2698

5977 5956

Navalmoral 1984 1973

Norte Extremeña 1918 2170

3187 3120

Desconocida 224 174

27247 27501

* Sin datos UTCP (UPA y UPTA).

27247

28541

27501

2009 2010 2011

Afiliación 2009/2011

Nº AFILIADOS

13

461

249

153

166

647

129

98

323

31

Nº AFILIADOS

Page 16: Informe de Gestión

En cuanto a la evolución de la afiliación, en la provincia de Badajoz, todas las Uniones Comarcales han crecido en afiliación en los últimos dos años, Extremeña, que es una de las Comarcas dónde más ha golpeado la crisis.

Sin embargo, en la provincia de Cáceres, la única Unión que ha tenido crecimiento en los 2 últimos años ha sido en la Comarca Norte Extremeña, ya que tanto en Cáceres comoCampo Arañuelo – La Vera (Navalmoral) y Plasencia ha habido una ligera disminución.

REPRESENTACION

Análisis de la reducción de procesos electorales de l año 2010 / 2006

En el año 2010 asistimos a una rsectores de la Construcción, Agroalimentario, y Enseñanza. También en servicios y comercios y sin embargo se produce un

La representación cae un 13.22 % respecto a 2006.

La Construcción ve deteriorarse su representatividad sindical constatándose una disminución de procesos del 30,72%.

En contraposición, observamos que aumenta el número

5150 38535056 4108

Badajoz Merida Vegas Altas

Uniones Comarcales Prov.

2009

En cuanto a la evolución de la afiliación, en la provincia de Badajoz, todas las Uniones Comarcales han crecido en afiliación en los últimos dos años, exceptuando laExtremeña, que es una de las Comarcas dónde más ha golpeado la crisis.

Sin embargo, en la provincia de Cáceres, la única Unión que ha tenido crecimiento en los 2 últimos años ha sido en la Comarca Norte Extremeña, ya que tanto en Cáceres como

La Vera (Navalmoral) y Plasencia ha habido una ligera disminución.

Sin datos UTCP (UPA y UPTA).

REPRESENTACION

Análisis de la reducción de procesos electorales de l año 2010 / 2006

En el año 2010 asistimos a una reducción notable en los procesos sobre todo en los sectores de la Construcción, Agroalimentario, y Enseñanza. También en servicios y comercios

se produce un aumento en Transporte, Industria y Servicios Públicos.

n 13.22 % sobre el total de procesos efectuados en 2010

La Construcción ve deteriorarse su representatividad sindical constatándose una disminución de procesos del 30,72%.

En contraposición, observamos que aumenta el número de procesos en FIA, TCM y FSP.

2109 28452246 2698

Vegas AltasSur Extremeña

Uniones Comarcales Prov. …

2011

5977 1984 19185956 1973 2170

Cáceres Navalmoral Norte Ext.

Uniones Comarcales Prov. Cáceres …

2009 2011

14

En cuanto a la evolución de la afiliación, en la provincia de Badajoz, todas las Uniones exceptuando la Comarca Sur

Extremeña, que es una de las Comarcas dónde más ha golpeado la crisis.

Sin embargo, en la provincia de Cáceres, la única Unión que ha tenido crecimiento en los 2 últimos años ha sido en la Comarca Norte Extremeña, ya que tanto en Cáceres como en

La Vera (Navalmoral) y Plasencia ha habido una ligera disminución.

Sin datos UTCP (UPA y UPTA).

Análisis de la reducción de procesos electorales de l año 2010 / 2006

e en los procesos sobre todo en los sectores de la Construcción, Agroalimentario, y Enseñanza. También en servicios y comercios

aumento en Transporte, Industria y Servicios Públicos.

al de procesos efectuados en 2010 y con

La Construcción ve deteriorarse su representatividad sindical constatándose una

de procesos en FIA, TCM y FSP.

31873120

Norte Ext. Plasencia

Uniones Comarcales Prov.

Page 17: Informe de Gestión

En lo que respecta al número de procesos a nivel Comarcal, se produce unconsiderable en las Comarcas de Badajoz, Méridaprincipalmente.

Número de PROCESOS nivel Sectorial:

2006Total Actas

567

MCA

179

FIA 30

FTA 43

TCM 24

CHTJ 135

FES 87

FSP 46

FETE 23

Número de PROCESOS nivel Territorial:

Total Actas:

Badajoz

Mérida

Vegas Altas- Siberia

Sur Extremeña

Cáceres

Navalmoral

Norte Extremeña

Plasencia

En definitiva, de los datos obtenidos se vislumbra que la situación que atraviesan las empresas extremeñas en estos momentos, se refleja claramente en los resultados de las EESS.

Así, se produce una disminución importante de delegados9%, y provocada fundamentalmente por la disminución que se da en los procesos de elección de delegados de los sectores de Enseñanza con un 38.65%, así como en la comarca de Navalmoral,

Las Federaciones Regionales, de delegados/as a elegir en total.

En lo que respecta al número de procesos a nivel Comarcal, se produce unlas Comarcas de Badajoz, Mérida-Tierra de Barros y Navalmoral

Número de PROCESOS nivel Sectorial:

2006 2010 Diferencias

567 492 -75

179 124 -55

30 35 5

43 36 -7

24 27 3

135 123 -12

87 79 -8

46 50 4

23 18 -5

Número de PROCESOS nivel Territorial:

2006 2010 Diferencias

567 492 -75

164 132 -32

95 85 -10

52 49 -3

53 44 -9

109 104 -5

30 18 -12

15 13 -2

49 47 -2

En definitiva, de los datos obtenidos se vislumbra que la situación que atraviesan las empresas extremeñas en estos momentos, se refleja claramente en los resultados de las

isminución importante de delegados/as totalesy provocada fundamentalmente por la disminución que se da en los procesos de elección

de delegados de los sectores de la Construcción con 35.66 puntos porcentuales, y denseñanza con un 38.65%, así como en la comarca de Navalmoral, Badajoz y Cáceres.

Las Federaciones Regionales, FIA, FSP y sobre todo TCM han incrementa/as a elegir en total.

15

En lo que respecta al número de procesos a nivel Comarcal, se produce un descenso de Barros y Navalmoral

%

-13.22

-30.72

16.66

-16.27

12.5

-8.88

-9.19

8.69

-21.73

Diferencias %

-13.22

-19.51

-10.52

-5.76

-17.30

-4.58

-40

-13.33

-4.08

En definitiva, de los datos obtenidos se vislumbra que la situación que atraviesan las empresas extremeñas en estos momentos, se refleja claramente en los resultados de las

totales a elegir cercana al y provocada fundamentalmente por la disminución que se da en los procesos de elección

con 35.66 puntos porcentuales, y de la Badajoz y Cáceres.

sobre todo TCM han incrementado el número

Page 18: Informe de Gestión

Número de DELEGADOS TOTALES ELEGIDOS nivel Sectori al:

2006

Total Actas: 1583

MCA 272

FIA 67

FTA 89

TCM 30

CHTJ 280

FES 294

FSP 388

FETE 163

Número de DELEGADOS TOTALES ELEGIDOS nivel Territor ial:

Total Actas:

Badajoz

Mérida

Vegas Altas- Siberia

Sur Extremeña

Cáceres

Navalmoral

Norte Extremeña

Plasencia

RESULTADOS POR FEDERACIÓN. ACTAS CERTIFICADAS.

COMPARATIVA 2006 /2010

• V. Absolutos: Diferencia Absoluta de años 2010 respe cto al año 2006.

• V. Relativos: Es la diferencia en puntos porcentuales del año 2010 respecto al año 2006, es decir la razón entre el valor absoluto y el valor del año 2006.

FEDERACION M C A

En MCA vemos claramente una disminución de delegados a elegir, 97 delegados menos, más de un 35% menos que en el año 2006. UGT tiene casi el 50 % menos de delegados sin embargo CCOO ha disminuido solamente un 6.49%.

Número de DELEGADOS TOTALES ELEGIDOS nivel Sectori al:

2006 2010 Diferencias

1583 1442 -141

272 175 -97

67 75 8

89 81 -8

30 40 10

280 263 -17

294 286 -8

388 422 34

163 100 -63

Número de DELEGADOS TOTALES ELEGIDOS nivel Territor ial:

2006 2010 Diferencias

1583 1442 -141

569 473 -96

242 234 -8

96 99 3

122 120 -2

342 324 -18

62 46 -16

37 33 -4

113 113 0

RESULTADOS POR FEDERACIÓN. ACTAS CERTIFICADAS.

COMPARATIVA 2006 /2010

V. Absolutos: Diferencia Absoluta de años 2010 respe cto al año 2006.

V. Relativos: Es la diferencia en puntos porcentuales del año 2010 respecto al año 2006, es entre el valor absoluto y el valor del año 2006.

En MCA vemos claramente una disminución de delegados a elegir, 97 delegados menos, más de un 35% menos que en el año 2006. UGT tiene casi el 50 % menos de delegados sin

inuido solamente un 6.49%.

16

%

-8.90

-35.66

11.94

-8.98

33.33

-6.07

-2.72

8.76

-38.65

Diferencias %

-8.90

-16.87

-3.30

0.31

-1.63

-5.26

-25.80

-10.81

0

V. Relativos: Es la diferencia en puntos porcentuales del año 2010 respecto al año 2006, es

En MCA vemos claramente una disminución de delegados a elegir, 97 delegados menos, más de un 35% menos que en el año 2006. UGT tiene casi el 50 % menos de delegados sin

Page 19: Informe de Gestión

En cuanto a la representatividad UGembargo CCOO ha ganado 12.8 con respecto al año 2006.

2006Tot. Delegados 272UGT 194CCOO 77Dif. UGT/CCOO 117

Otros Sindicatos

FEDERACION FIA

En los sectores que representa FIA, se apreciasindicatos utilizados para la tabla comparativa. 2006, aunque pierde 3.6 puntosotros han aumentado levemente tanto el número

2006 Tot. Delegados 67UGT 31CCOO 25Dif. UGT/CCOO 6

Otros Sindicatos 11

FEDERACION FTA

En los sectores representados por la FTAnúmero de delegados tanto en vsindicatos representados en la tabla. solamente 1.96 aunque es inapreciable. CCrepresentatividad sobre 2006; la diferencia con UGT en 2010 es de un 23.4 dato preocupante.

AÑOS

2006 Tot. Delegados 89UGT 35CCOO 51Dif. UGT/CCOO -16

Otros Sindicatos 3

FEDERACION TCM

En cuanto a la representatividad UGT ha disminuido 13.6 puntos porcentuales y sin embargo CCOO ha ganado 12.8 con respecto al año 2006.

AÑOS DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2006 2010 V. Absolutos V. Relativo Total

272 175 -97 -35.56

194 101 -93 -47.93

77 72 -5 -6.49

117 29 -88

1 2 -1 100

En los sectores que representa FIA, se aprecia un aumento de delegadosutilizados para la tabla comparativa. UGT gana un delegado con respecto al año

3.6 puntos en representación sobre el año 2006. Tanto CCotros han aumentado levemente tanto el número de delegados como en representatividad.

AÑOS DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2010 V. Absolutos V. Relativo

67 75 8 11.94

31 32 1 3.22

25 29 4 16

6 3 -3

11 14 3 27.27

los sectores representados por la FTA observamos que se produce un descenso del úmero de delegados tanto en valores absolutos como en términos relativos para t

sindicatos representados en la tabla. UGT ha perdido prácticamente 12 puntos y CCsolamente 1.96 aunque es inapreciable. CC.OO ha aumentado un 4.4 puntos porcentuales la representatividad sobre 2006; la diferencia con UGT en 2010 es de un 23.4

AÑOS DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2010 V. Absolutos V. Relativo Total

89 81 -8 -8.98

35 31 -4 -11.42

51 50 -1 -1.96

16 -19 -3

3 0 -3 -100

17

ha disminuido 13.6 puntos porcentuales y sin

REPRESENTACIÓN 2010

Total Diferencia

57.7 -13.6

41.1 12.8

1.1 0.7

n aumento de delegados en todos los gana un delegado con respecto al año

sobre el año 2006. Tanto CC.OO como de delegados como en representatividad.

REPRESENTACIÓN 2010

Total Diferencia

42.7 -3.6

38.7 1.4

18.7 2.3

observamos que se produce un descenso del como en términos relativos para todos los

UGT ha perdido prácticamente 12 puntos y CC.OO OO ha aumentado un 4.4 puntos porcentuales la

representatividad sobre 2006; la diferencia con UGT en 2010 es de un 23.4 % en 2010, un

REPRESENTACIÓN 2010

Total Diferencia

38.3 -1

61.7 4.4

0 -3.4

Page 20: Informe de Gestión

El año 2010 ha sido muy favorable para la ya que UGT ha tenido un aumento de 10 delegados (un 100% si lo comparamos con eCCOO sin embargo ha disminuido en 15 puntos con respecto a los delegados elegidos por CCOO en 2006. UGT ha aumentado la representatividad en 16.7 puntos porcentuales respecto al 2006 y CCOO ha disminuido en un 24.2%. Vamos en buena dirección.

AÑOS

2006 Tot. Delegados 30UGT 10CCOO 20Dif. UGT/CCOO -10

Otros Sindicatos 0

FEDERACION CHTJ

En los sectores que tiene dentro de su ámbito la federación CHTJ, vemos que ha disminuido el nº de delegados a elegir con 17 delegados menos un 6.08% con respecto al 2006. Todas las federaciones han perdido delegUGT y CCOO ha disminuido en 25 delegados. La representatividad en el año 2010 es prácticamente la misma con un 36.9% de UGT por un 36.5% de CCOO, aunque UGT ha perdido 8.5 puntos porcentuales respecto a la represolamente de CCOO. Los demás sindicatos han aumentado dicha representatividad en 8 puntos porcentuales respecto al año 2006, dato que hay que tener en cuenta y que preocupa

AÑOS

2006 Tot. Delegados 280UGT 127CCOO 101Dif. UGT/CCOO 26

Otros Sindicatos 52

FEDERACION FES

En los sectores que lleva la federación FES no hemos visto una gran disminución del total de los delegados a elegir del año 2010 frente al 20delegados) pero sí hemos tenido una fuerte disminución de la representatividadrespecto al 2006 y sin embargo CCOO ha aumentado en un 6.8 su representatividad.

El año 2010 ha sido muy favorable para la Federación Transporte Comunicaciones y Mar, ya que UGT ha tenido un aumento de 10 delegados (un 100% si lo comparamos con eCCOO sin embargo ha disminuido en 15 puntos con respecto a los delegados elegidos por CCOO en 2006. UGT ha aumentado la representatividad en 16.7 puntos porcentuales respecto al 2006 y CCOO ha disminuido en un 24.2%. Vamos en buena dirección.

AÑOS DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2010 V. Absolutos V. Relativo Total

30 40 10 3.33

10 20 10 100

20 17 -3 -15

10 3 13

0 3 -3 100

En los sectores que tiene dentro de su ámbito la federación CHTJ, vemos que ha disminuido el nº de delegados a elegir con 17 delegados menos un 6.08% con respecto al 2006. Todas las federaciones han perdido delegados, pero la diferencia de delegados entre UGT y CCOO ha disminuido en 25 delegados. La representatividad en el año 2010 es prácticamente la misma con un 36.9% de UGT por un 36.5% de CCOO, aunque UGT ha perdido 8.5 puntos porcentuales respecto a la representatividad del año 2006 por un 0.4 solamente de CCOO. Los demás sindicatos han aumentado dicha representatividad en 8 puntos porcentuales respecto al año 2006, dato que hay que tener en cuenta y que

AÑOS DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2010 V. Absolutos V. Relativo Total

280 263 -17 -6.08

127 97 -30 -6.07

101 96 -5 -4.95

26 1 -25

52 70 18 34.61

En los sectores que lleva la federación FES no hemos visto una gran disminución del total de los delegados a elegir del año 2010 frente al 2006, solamente un 2.72 % menos (delegados) pero sí hemos tenido una fuerte disminución de la representatividadrespecto al 2006 y sin embargo CCOO ha aumentado en un 6.8 su representatividad.

18

ederación Transporte Comunicaciones y Mar, ya que UGT ha tenido un aumento de 10 delegados (un 100% si lo comparamos con el 2006). CCOO sin embargo ha disminuido en 15 puntos con respecto a los delegados elegidos por CCOO en 2006. UGT ha aumentado la representatividad en 16.7 puntos porcentuales respecto al 2006 y CCOO ha disminuido en un 24.2%. Vamos en buena dirección.

REPRESENTACIÓN 2010

Total Diferencia

50 16.7

42.5 -24.2

7.5 7.5

En los sectores que tiene dentro de su ámbito la federación CHTJ, vemos que ha disminuido el nº de delegados a elegir con 17 delegados menos un 6.08% con respecto al

ados, pero la diferencia de delegados entre UGT y CCOO ha disminuido en 25 delegados. La representatividad en el año 2010 es prácticamente la misma con un 36.9% de UGT por un 36.5% de CCOO, aunque UGT ha

sentatividad del año 2006 por un 0.4 solamente de CCOO. Los demás sindicatos han aumentado dicha representatividad en 8 puntos porcentuales respecto al año 2006, dato que hay que tener en cuenta y que nos

REPRESENTACIÓN 2010

Total Diferencia

36.9 -8.5

36.5 -0.4

26.6 8

En los sectores que lleva la federación FES no hemos visto una gran disminución del total 06, solamente un 2.72 % menos (8

delegados) pero sí hemos tenido una fuerte disminución de la representatividad un 7.4%con respecto al 2006 y sin embargo CCOO ha aumentado en un 6.8 su representatividad.

Page 21: Informe de Gestión

AÑOS

2006 Tot. Delegados 294UGT 111CCOO 91Dif. UGT/CCOO 20

Otros Sindicatos 92

FEDERACION FSP

En la Federación de Servicios Públicos, vemos que hay un aumento en el número de delegados elegidos sin embargo UGT tango Otros como CCOO han aumentado el número de delegados elegidos. Vemos también que hemos perdido un 3.9 % en representación respecto al año 2006 y sin embargo CCOO con un 2.8 y Otros con 1.1 han aument

UGT ha perdido 26 delegados con respecto a CCOO si miramos la diferencia que tiene en el año 2010 con respecto al 2006.

La mayoría absoluta en este sector es para otros con un 46.2% de representación total en el año 2010.

AÑOS

2006 Tot. Delegados 388UGT 121CCOO 92Dif. UGT/CCOO 29

Otros Sindicatos 175

FEDERACION FETE

La Federación de Trabajadores de la Edelegados a elegir en el año 2010 con respecto al 2006. Con un valor relativo de un Tanto UGT como CCOO esta con un 4.4 frente al 1.8 de UGT, hel año 2010, sin embargo Otros, con un 6.2 de incremento han ido ganando terreno.

AÑOS

2006 Tot. Delegados 163UGT 29CCOO 48Dif. UGT/CCOO 20

Otros Sindicatos 86

AÑOS DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2010 V. Absolutos V. Relativo Total

294 286 -8 -2.72

111 87 -24 -21.62

91 108 17 18.68

20 -21 -1

92 91 -1 -1.08

En la Federación de Servicios Públicos, vemos que hay un aumento en el número de delegados elegidos sin embargo UGT ha perdido 6 delegados con respecto al año 2006 y tango Otros como CCOO han aumentado el número de delegados elegidos. Vemos también que hemos perdido un 3.9 % en representación respecto al año 2006 y sin embargo CCOO con un 2.8 y Otros con 1.1 han aumentado.

UGT ha perdido 26 delegados con respecto a CCOO si miramos la diferencia que tiene en el año 2010 con respecto al 2006.

La mayoría absoluta en este sector es para otros con un 46.2% de representación total en

AÑOS DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2010 V. Absolutos V. Relativo Total

388 422 34 8.76

121 115 -6 -4.95

92 112 20 -21.73

29 3 -26

175 195 20 11.42

deración de Trabajadores de la Enseñanza ha tenido una disminución del total de delegados a elegir en el año 2010 con respecto al 2006. Con un valor relativo de un Tanto UGT como CCOO esta con un 4.4 frente al 1.8 de UGT, han perdido representación en el año 2010, sin embargo Otros, con un 6.2 de incremento han ido ganando terreno.

AÑOS DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2010 V. Absolutos V. Relativo Total

163 100 -63 -38.65

29 16 -13 -44.82

48 25 -23 -47.91

20 9 -11

86 59 -27 31.39

19

REPRESENTACIÓN 2010

Total Diferencia

30.4 -7.4

37.8 6.8

31.8 0.5

En la Federación de Servicios Públicos, vemos que hay un aumento en el número de ha perdido 6 delegados con respecto al año 2006 y

tango Otros como CCOO han aumentado el número de delegados elegidos. Vemos también que hemos perdido un 3.9 % en representación respecto al año 2006 y sin embargo CCOO

UGT ha perdido 26 delegados con respecto a CCOO si miramos la diferencia que tiene

La mayoría absoluta en este sector es para otros con un 46.2% de representación total en

REPRESENTACIÓN 2010

Total Diferencia

27.3 -3.9

26.5 2.8

46.2 1.1

nseñanza ha tenido una disminución del total de delegados a elegir en el año 2010 con respecto al 2006. Con un valor relativo de un -38.65%.

an perdido representación en el año 2010, sin embargo Otros, con un 6.2 de incremento han ido ganando terreno.

REPRESENTACIÓN 2010

Total Diferencia

16 -1.8

25 -4.4

59 6.2

Page 22: Informe de Gestión

RESULTADOS POR COMARCAS. ACTAS CERTIFICADASCOMARCA BADAJOZ

En la Comarca de Badajoz se han perdido un total de 96 delegados a elegir en al que UGT, ha salido la peor parada con 51 delegados menos que en el año 2006 que en puntos porcentuales equivale a un 24.28 menos respecto al año 2006. CCOO y Otros también han disminuido en número de delegados pero sin embargo han ganado representatividad en el año 2010 respecto al 2006. UGT ha perdido un 3.3% de representatividad en dicho año.

COMARCA MERIDA – TIERRA DE BARROS

AÑOS

2006

Tot. Delegados

242

UGT 106

CCOO 84

Dif. UGT/CCOO

22

Otros Sindicatos

52

En la Comarca Mérida - Tierra de Barros, vemos que la única que ha

ha sido UGT con 24 delegados menos, ya que tanto CCOO como Otros hadelegados cada uno.

El porcentaje de representatividad para el año 2010 ha sufrido una caída de 8.8 puntos porcentuales sin embargo CCOO con un aumento de 4.6 yconsiderablemente la representatividad. El porcentaje de delegados para el 2010 es de un 35% para UGT, 39.3% para CCOO y 25.6% con Otros.

AÑOS

2006

Tot. Delegados

569

UGT 210

CCOO 180

Dif. UGT/CCOO 30

Otros Sindicatos 179

OR COMARCAS. ACTAS CERTIFICADAS - 2006 /2010

oz se han perdido un total de 96 delegados a elegir en al que eor parada con 51 delegados menos que en el año 2006 que en puntos

porcentuales equivale a un 24.28 menos respecto al año 2006. CCOO y Otros también han de delegados pero sin embargo han ganado representatividad en el

año 2010 respecto al 2006. UGT ha perdido un 3.3% de representatividad en dicho año.

TIERRA DE BARROS

DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2010 V. Absolutos

V. Relativo

Total

234 -8 -3.30

82 -24 -22.64 35

92 8 9.52 39.3

-10 -32

60 8 15.38 25.6

Tierra de Barros, vemos que la única que ha ha sido UGT con 24 delegados menos, ya que tanto CCOO como Otros ha

El porcentaje de representatividad para el año 2010 ha sufrido una caída de 8.8 puntos porcentuales sin embargo CCOO con un aumento de 4.6 y Otros con 4.1 han aumentado considerablemente la representatividad. El porcentaje de delegados para el 2010 es de un 35% para UGT, 39.3% para CCOO y 25.6% con Otros.

DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2010 V.

Absolutos V.

Relativo Total

473 -96 -16.87

159 -51 -24.28 33.6

152 -28 -15.55 32.1

7 -23

162 -17 -9.49 34.2

20

2006 /2010-

oz se han perdido un total de 96 delegados a elegir en al que eor parada con 51 delegados menos que en el año 2006 que en puntos

porcentuales equivale a un 24.28 menos respecto al año 2006. CCOO y Otros también han de delegados pero sin embargo han ganado representatividad en el

año 2010 respecto al 2006. UGT ha perdido un 3.3% de representatividad en dicho año.

REPRESENTACIÓN 2010

Total Diferencia

-8.8

39.3 4.6

25.6 4.1

Tierra de Barros, vemos que la única que ha perdido delegados ha sido UGT con 24 delegados menos, ya que tanto CCOO como Otros han ganado 8

El porcentaje de representatividad para el año 2010 ha sufrido una caída de 8.8 puntos Otros con 4.1 han aumentado

considerablemente la representatividad. El porcentaje de delegados para el 2010 es de un

REPRESENTACIÓN 2010

Diferencia

33.6 -3.3

32.1 0.5

34.2 2.8

Page 23: Informe de Gestión

COMARCA VEGAS ALTAS

AÑOS

2006

Tot. Delegados 96

UGT 41

CCOO 39

Dif. UGT/CCOO 2

Otros Sindicatos 16

En la Comarca Vegas Altas

perdido solamente uno y Otros han aumentado en 6. Sigue ganando UGrepresentatividad con una perdida de 3.3 puntos, CCOO muy cerca con un 38.4% del total de los delegados elegidos y otros con un 22.2. Estos últimosrepresentatividad en un 5.5 respecto al año 2006.

COMARCA SUR EXTREMEÑA

AÑOS

2006

Tot. Delegados

122

UGT 70

CCOO 39

Dif. UGT/CCOO 31

Otros Sindicatos 13

En la Comarca Sur Extremeña vemos que se han invertido los resultados de UGT frente a

CCOO. En año 2006 UGT tenía 70 delegados y ha pasado a 37 en el 2010, una dide un 33%; justo lo contrario que CCOO que con un 27% más que en el 2006 ha pasado de 39 delegados a 66. En el año 2010 vemos CCOO tiene un 55% de toda la representación (ha aumentado un 23% frente al año 2006) y UGT con un 30.8% ha disminuido un

COMARCA CÁCERES

AÑOS

2006

Tot. Delegados 342

UGT 116

CCOO 101

COMARCA VEGAS ALTAS – LA SIBERIA

AÑOS DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2010 V.

Absolutos V.

Relativo Total

99 3 3.12

39 -2 -4.87 39.4

38 -1 -2.56 38.4

1 -1

22 6 37.5 22.2

En la Comarca Vegas Altas- Serena- Siberia que UGT ha perdido 2 delegados, CCOO ha perdido solamente uno y Otros han aumentado en 6. Sigue ganando UGrepresentatividad con una perdida de 3.3 puntos, CCOO muy cerca con un 38.4% del total de los delegados elegidos y otros con un 22.2. Estos últimos han aumentado su representatividad en un 5.5 respecto al año 2006.

COMARCA SUR EXTREMEÑA

AÑOS DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2010 V. Absolutos

V. Relativo Total

120 -2 -1.63

37 -33 -47.14 30.8

66 27 69.23 55

-29 -60

17 4 30.76 14.2

En la Comarca Sur Extremeña vemos que se han invertido los resultados de UGT frente a CCOO. En año 2006 UGT tenía 70 delegados y ha pasado a 37 en el 2010, una dide un 33%; justo lo contrario que CCOO que con un 27% más que en el 2006 ha pasado de 39 delegados a 66. En el año 2010 vemos CCOO tiene un 55% de toda la representación (ha aumentado un 23% frente al año 2006) y UGT con un 30.8% ha disminuido un

DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2010 V. Absolutos

V. Relativo

Total

324 -18 -2.39

106 -10 -8.62 32.7

98 -3 -2.97 30.2

21

REPRESENTACIÓN 2010

Total Diferencia

-3.3

-2.2

5.5

ido 2 delegados, CCOO ha perdido solamente uno y Otros han aumentado en 6. Sigue ganando UGT con un 39.4% de representatividad con una perdida de 3.3 puntos, CCOO muy cerca con un 38.4% del total de

han aumentado su

REPRESENTACIÓN 2010

Total Diferencia

30.8 -26.6

23

14.2 3.5

En la Comarca Sur Extremeña vemos que se han invertido los resultados de UGT frente a CCOO. En año 2006 UGT tenía 70 delegados y ha pasado a 37 en el 2010, una disminución de un 33%; justo lo contrario que CCOO que con un 27% más que en el 2006 ha pasado de 39 delegados a 66. En el año 2010 vemos CCOO tiene un 55% de toda la representación (ha aumentado un 23% frente al año 2006) y UGT con un 30.8% ha disminuido un 26.6.

REPRESENTACIÓN 2010

Total Diferencia

32.7 -1.2

30.2 0.7

Page 24: Informe de Gestión

Dif. UGT/CCOO

15

OtrosSindicatos 125

En la comarca de Cáceres se han perdido 18 delegados a elegir con un 8.62% menos En los elegidos de UGT respecto al año 2006 y un 2.97% menos de CCOO. Cabe destacar que la UGT es el único sindicato que ha perdido representación en un 1.2% menos que en dicho año. Los demás han aumentado la diferencia en representación aunque con valores poco relevantes, un 0.7 CCOO y un 0.5

COMARCA CAMPO ARAÑUELO

AÑOS

2006

Tot. Delegados

62

UGT 27

CCOO 21

Dif. UGT/CCOO 6

Otros Sindicatos

14

En la Comarca de Campo Arañuelo perdido representatividad con un 4.4 y un 3.5 menos cada una respectivamente. Todos los delegados que se han perdido del totaha quedado con los mismo 14 delegados que tende representatividad de un 7.8%.

COMARCA NORTE EXTREMEÑA

AÑOS

2006

Tot. Delegados

37

UGT 23

CCOO 5

Dif. UGT/CCOO 18

Otros Sindicatos 9

8

120 -5 -4 37

En la comarca de Cáceres se han perdido 18 delegados a elegir con un 8.62% menos En los elegidos de UGT respecto al año 2006 y un 2.97% menos de CCOO. Cabe destacar que la UGT es el único sindicato que ha perdido representación en el año 2010 frente al 2006 con un 1.2% menos que en dicho año. Los demás han aumentado la diferencia en representación

levantes, un 0.7 CCOO y un 0.5 para otros.

COMARCA CAMPO ARAÑUELO -LA VERA

DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2010 V.

Absolutos V.

Relativo

46 -16 -25.80

18 -9 -33.33

14 -7 -33.33

4

14 0 0

En la Comarca de Campo Arañuelo – la Vera vemos que tanto UGT como CCOO han perdido representatividad con un 4.4 y un 3.5 menos cada una respectivamente. Todos los delegados que se han perdido del total han caído de mano de UGT y CCOO ya que Otros se ha quedado con los mismo 14 delegados que tenían en el año 2006, lo que le da un aumento de representatividad de un 7.8%.

COMARCA NORTE EXTREMEÑA

DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2010 V.

Absolutos V.

Relativo

33 -4 -10.81

15 -8 -34.78

7 2 40

8 -10

9 0 0

22

37 0.5

En la comarca de Cáceres se han perdido 18 delegados a elegir con un 8.62% menos En los elegidos de UGT respecto al año 2006 y un 2.97% menos de CCOO. Cabe destacar que

el año 2010 frente al 2006 con un 1.2% menos que en dicho año. Los demás han aumentado la diferencia en representación

REPRESENTACIÓN 2010

Total Diferencia

39.1 -4.4

30.4 -3.5

30.4 7.8

a vemos que tanto UGT como CCOO han perdido representatividad con un 4.4 y un 3.5 menos cada una respectivamente. Todos los

y CCOO ya que Otros se ían en el año 2006, lo que le da un aumento

REPRESENTACIÓN 2010

Total Diferencia

45.5 -16.7

21.2 7.7

24.8 14.2

Page 25: Informe de Gestión

En la Comarca Norte Extremeña, ha habido una disminución de 4 delegados a elegir respecto al año 2006. UGT ha disminuido en 8 delegados, sin embargo CCOO ha aumenten 2; Otros se ha mantenido con 9.

En definitiva UGT es el único sindicato que pierde representatividadque en 2006; CCOO con un aumento de un 7.7 y Otros de un 14.2, vemos que recortan diferencias, aunque con un 45% del total de mayoritario por excelencia en dicha Comarca.

COMARCA PLASENCIA

AÑOS

2006

Tot. Delegados 113

UGT 65

CCOO 36

Dif. UGT/CCOO

29

Otros Sindicatos 12

En Plasencia se da el dato curioso que el número total de delegados a elegir es el mismo, por lo que no ha habido cambios respecto al 2006 en ese dato. S22 delegados y tanto CCOO como Otros han aumentado en nº de delegados, en 6 y 16 delegados respectivamente. UGT sigue llevando la pauta en representatividad con un 38.1 frente a un 37.2 de CCOO y a un 24.8 de Otros, aunque UGT ha respecto a CCOO. Tanto CCOO como Otros han aumentado considerablemente este dato sobre todo el último con un 14.2%.

SEGUMIENTO AL DELEGADO.

SEGUIMIENTO AL DELEGADO REALIZADO POR

S

COMARCA

BADAJOZ MERIDA-TIERRA DE BARROS LA SERENA SUR EXTREMEÑA CACERES CAMPO ARAÑUELO NORTE EXTREMEÑA PLASENCIA TOTAL

En la Comarca Norte Extremeña, ha habido una disminución de 4 delegados a elegir respecto al año 2006. UGT ha disminuido en 8 delegados, sin embargo CCOO ha aumenten 2; Otros se ha mantenido con 9.

el único sindicato que pierde representatividad con un 16.7que en 2006; CCOO con un aumento de un 7.7 y Otros de un 14.2, vemos que recortan diferencias, aunque con un 45% del total de la representatividad, UGT el sindicato mayoritario por excelencia en dicha Comarca.

DIFERENCIAS REPRESENTACIÓN 2010

2010 V. Absolutos

V. Relativo

Total

113

43 -22 -33.84 38.1

42 6 16.66 37.2

1 -28

28 16 133.33 24.8

En Plasencia se da el dato curioso que el número total de delegados a elegir es el mismo, por lo que no ha habido cambios respecto al 2006 en ese dato. Sin embargo UGT ha perdido 22 delegados y tanto CCOO como Otros han aumentado en nº de delegados, en 6 y 16 delegados respectivamente. UGT sigue llevando la pauta en representatividad con un 38.1 frente a un 37.2 de CCOO y a un 24.8 de Otros, aunque UGT ha disminuido en un 19.4% respecto a CCOO. Tanto CCOO como Otros han aumentado considerablemente este dato sobre todo el último con un 14.2%.

SEGUMIENTO AL DELEGADO.

EGUIMIENTO AL DELEGADO REALIZADO POR UNIONES COMARCALES

SEGUIMIENTO AL DELEGADO

1ª Visita

2º Visita

% Fichas emitidas

27 131 29,2 158 28,114 69 15,4 83 14,8

15 30 6,7 45 7 52 11,6 59 10,5

31 89 19,8 120 21,48 27 6,0 35 3 7 1,6 10 8 44 9,8 52

113 449 100 562 100

23

En la Comarca Norte Extremeña, ha habido una disminución de 4 delegados a elegir respecto al año 2006. UGT ha disminuido en 8 delegados, sin embargo CCOO ha aumentado

con un 16.7% menos que en 2006; CCOO con un aumento de un 7.7 y Otros de un 14.2, vemos que recortan

la representatividad, UGT el sindicato

REPRESENTACIÓN 2010

Total Diferencia

38.1 -19.4

37.2 5.3

24.8 14.2

En Plasencia se da el dato curioso que el número total de delegados a elegir es el mismo, in embargo UGT ha perdido

22 delegados y tanto CCOO como Otros han aumentado en nº de delegados, en 6 y 16 delegados respectivamente. UGT sigue llevando la pauta en representatividad con un 38.1

disminuido en un 19.4% respecto a CCOO. Tanto CCOO como Otros han aumentado considerablemente este dato

UNIONES COMARCALES .

% Visitas realizadas

28,1 97 14,8 21

8,0 0 10,5 2 21,4 78 6,2 11 1,8 8 9,3 24

100 241

Page 26: Informe de Gestión

Por Comarcas, el mayor porcentaje de visitas realizadas lo contemplan Badajoz con un 28,1% y Cáceres con un 21,4%. En lo que respecta a las primeras visestas dos Comarcas las que mayor número de primeras visitas realizan, lo que indica por otro lado que son las Comarcas que más procesos nuevos realizan dado que las primeras visitson las que se realizan a los/as delegados/as recién elegidos/as.

MOVILIZACIONES Y CAMPAÑAS

Las movilizaciones por la crisis, comenzaron inmediatamente después de la celebración del 6º Congreso Regional. Europa se movilizó contra la crisis, en defensa dlos trabajadores europeos. El 14 de mayo de 2009 en Madrid, se reunieron en torno a 200.000 personas, participando sindicatos de España y Portugal.

Unos meses más tarde, y con motivo de la celebración deuna Jornada Mundial de Acción del movimiento sindicalpara el Trabajo Decente, incorporando de forma destacada a la celebración de esta jornada, la situación socio-laboral de España, en defensa de las propuestas de los sindicasalida de la crisis, la recuperación del diálogo social y el desbloqueo de la negociación colectiva. En Extremadura lo celebramos con una concentración en Badajoz.

El 12 de diciembre de 2009, Madrid volvió a ser el escenario de las reivindicaclos trabajadores/as de nuestro país, y como no podía ser de otra manera Extremadura estuvo representada con un destacado número de participantes.

El comienzo del año 2010incidencia que tuvo en nuestra acción sindical el anuncio deretrasar la edad de jubilación a los 67 años y la reforma de las pensiones, propuesta que generó desconfianza e incertidumbre en los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, lo que nos llevó a reforzar la unidad de acción yelaboró un calendario de movilizaciones por Comunidades Autónomas, y el 6 de marzo en Extremadura celebramos manifestación en Badajoz.

Como efecto boomerangsociedad llevándose por delantehizo visible en primera instancia la crisis, esto es el sector de la construcción, sino que además llegó a otro amplio constatados como los más grandes desde el inicio de la Democracia en nuestro país. Así, ede junio hubo huelga general en las Administraciones Públicas, provocada por las medidas de recortes del Gobierno, y que supuso la rebaja del 5% en el sueldo de los funcionarios, el ya famoso tijeretazo. Ese mismo mes, el día 30 de junio, celebramos diversa concentraciones en las principales ciudades de Extremadura, lo que supuso el pistoletazo de salida en la preparación de la huelga del 29 S.

En los meses más previos a la Huelga General del 29 de septiembre se realizaron movilizaciones preparatorias que consistieron en innumerables asambleas en las empresas y en las Comarcas para difundir los motivos que nos lllamativos que se llevaron a cabo, cabe destacar el acto septiembre de 2010 en el Palacio de Vistalegre (contó con un cupo de participación mayor que el que se nos pedía.

Por Comarcas, el mayor porcentaje de visitas realizadas lo contemplan Badajoz con un ceres con un 21,4%. En lo que respecta a las primeras vis

Comarcas las que mayor número de primeras visitas realizan, lo que indica por otro lado que son las Comarcas que más procesos nuevos realizan dado que las primeras visit

an a los/as delegados/as recién elegidos/as.

MOVILIZACIONES Y CAMPAÑAS

Las movilizaciones por la crisis, comenzaron inmediatamente después de la celebración del 6º Congreso Regional. Europa se movilizó contra la crisis, en defensa dlos trabajadores europeos. El 14 de mayo de 2009 en Madrid, se reunieron en torno a 200.000 personas, participando sindicatos de España y Portugal.

Unos meses más tarde, y con motivo de la celebración del 7 de octubre como fecha para Acción del movimiento sindical, se celebró la 2ª Jornada Mundial

para el Trabajo Decente, incorporando de forma destacada a la celebración de esta jornada, laboral de España, en defensa de las propuestas de los sindica

salida de la crisis, la recuperación del diálogo social y el desbloqueo de la negociación colectiva. En Extremadura lo celebramos con una concentración en Badajoz.

El 12 de diciembre de 2009, Madrid volvió a ser el escenario de las reivindicaclos trabajadores/as de nuestro país, y como no podía ser de otra manera Extremadura estuvo representada con un destacado número de participantes.

año 2010 es también destacable en lo que respecta sobre todo a la en nuestra acción sindical el anuncio de la propuesta del Gobierno de

retrasar la edad de jubilación a los 67 años y la reforma de las pensiones, propuesta que generó desconfianza e incertidumbre en los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, lo que

llevó a reforzar la unidad de acción y seguir con las movilizaciones. Celaboró un calendario de movilizaciones por Comunidades Autónomas, y el 6 de marzo en

ramos manifestación en Badajoz.

boomerang la crisis y sus consecuencias fueron calando en nuestra delante, no sólo a los/as trabajadores/as del sector desde dónde se

hizo visible en primera instancia la crisis, esto es el sector de la construcción, sino que además llegó a otro amplio sector de la población en forma de recortes salariales,

omo los más grandes desde el inicio de la Democracia en nuestro país. Así, ede junio hubo huelga general en las Administraciones Públicas, provocada por las medidas de

bierno, y que supuso la rebaja del 5% en el sueldo de los funcionarios, el ya famoso tijeretazo. Ese mismo mes, el día 30 de junio, celebramos diversa concentraciones en las principales ciudades de Extremadura, lo que supuso el pistoletazo de salida en la preparación de la huelga del 29 S.

previos a la Huelga General del 29 de septiembre se realizaron movilizaciones preparatorias que consistieron en innumerables asambleas en las empresas y en las Comarcas para difundir los motivos que nos llevaban a la huelga. Entre los actos más llamativos que se llevaron a cabo, cabe destacar el acto multitudinario que se celebró el

el Palacio de Vistalegre (Madrid), en el que Extremadura en particular ipación mayor que el que se nos pedía.

24

Por Comarcas, el mayor porcentaje de visitas realizadas lo contemplan Badajoz con un ceres con un 21,4%. En lo que respecta a las primeras visitas, siguen siendo

Comarcas las que mayor número de primeras visitas realizan, lo que indica por otro lado que son las Comarcas que más procesos nuevos realizan dado que las primeras visitas

Las movilizaciones por la crisis, comenzaron inmediatamente después de la celebración del 6º Congreso Regional. Europa se movilizó contra la crisis, en defensa de los derechos de los trabajadores europeos. El 14 de mayo de 2009 en Madrid, se reunieron en torno a

l 7 de octubre como fecha para , se celebró la 2ª Jornada Mundial

para el Trabajo Decente, incorporando de forma destacada a la celebración de esta jornada, laboral de España, en defensa de las propuestas de los sindicatos para la

salida de la crisis, la recuperación del diálogo social y el desbloqueo de la negociación colectiva. En Extremadura lo celebramos con una concentración en Badajoz.

El 12 de diciembre de 2009, Madrid volvió a ser el escenario de las reivindicaciones de los trabajadores/as de nuestro país, y como no podía ser de otra manera Extremadura estuvo

es también destacable en lo que respecta sobre todo a la la propuesta del Gobierno de

retrasar la edad de jubilación a los 67 años y la reforma de las pensiones, propuesta que generó desconfianza e incertidumbre en los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, lo que

seguir con las movilizaciones. Con todo esto se elaboró un calendario de movilizaciones por Comunidades Autónomas, y el 6 de marzo en

sus consecuencias fueron calando en nuestra , no sólo a los/as trabajadores/as del sector desde dónde se

hizo visible en primera instancia la crisis, esto es el sector de la construcción, sino que sector de la población en forma de recortes salariales,

omo los más grandes desde el inicio de la Democracia en nuestro país. Así, el 8 de junio hubo huelga general en las Administraciones Públicas, provocada por las medidas de

bierno, y que supuso la rebaja del 5% en el sueldo de los funcionarios, el ya famoso tijeretazo. Ese mismo mes, el día 30 de junio, celebramos diversa concentraciones en las principales ciudades de Extremadura, lo que supuso el pistoletazo de salida en la

previos a la Huelga General del 29 de septiembre se realizaron movilizaciones preparatorias que consistieron en innumerables asambleas en las empresas y

levaban a la huelga. Entre los actos más multitudinario que se celebró el 9 de

, en el que Extremadura en particular

Page 27: Informe de Gestión

Al día siguiente, 10 de septiembreparticipación de Delegados/asCándido Méndez.

Finalizando el año, en el mes de diciembre se convocaron dos jornadas de movilizaciones el 15 y el 18 de diciembre. Con estas acciones se pretendía recordar el problema social que atraviesa el país y poner de manifiesto una vez más el Gobierno, está afectando muy gravemente a los trabajadores. La jornada del día 15, fue una jornada de acción europea en contra instituciones de la Unión Europea y aplicadas por los gobiernos de numerosos países ellos el nuestro. En Extremadura se celebró una concentración en la Plaza de España, en Mérida, aprovechando el acto para hacer un homenaje a los falleciaccidentes laborales. Durante lpaís, que fueron continuidad de las ya realizadas en la huelga del 29 S ypretendía movilizar a la población trabajadora paraen el sistema público de pensiones y en la protección convocados a la manifestación que en esta ocasión, se celebró en Cáceres y que contó con una amplia participación de los trabajadores y trabajadoras de nuestra Región.

Ya en el 2011, en el mes de enero continuamos con las moviReforma de Pensiones para seguir haciendo patente el rechazo de la sociedad a estas medidas del Gobierno, y el día 19 hubo encierros en

La Comisión Ejecutiva Regional, también ha colaboradUniones que han necesitado su apoyo en las movilizaciones que se han producido con motivo de problemas en los distintos sectores y empresas de la región.

En definitiva, podemos decir que por las movilizaciones y campañas que hemos llevado a cabo y que seguimos realizando, ya que en estos momentos estamos inmersos en la campaña de recogida de firmas para la Iniciativa Legislativa Popular por el Empleo Estable yLaboral aprobada unilateralmente convocatoria de la huelga general etapa en el diálogo social.

1º DE MAYO

Estos dos años de celebración del 1º de Mayo han transcurrido en plena crisis económica mundial que ha afectado singularmente a España. Los ajustes económicos llevados a cabo fruto de las presiones internacionales han supuesto una importante pérdida de derechos laborales y sociales que nos han llevado a reivindicar una vez más en el día de nuestra festividad la importancia de anteponer el valor del trabajo.

Así en el año 2009 celebramos el 2009 bajo el lema “Frente a la crisis: Empleo, inversión pública y protección social”, reforma del sistema de pensiones, el lema del 1º de Mayo fue: “Por el empleo con derechos y la garantía de nuestras pensiones”.

10 de septiembre, celebramos en Cáceres una Asamblea con numerosa /as y que contó con la presencia de nuestro Secretario General,

mes de diciembre se convocaron dos jornadas de movilizaciones el 15 y el 18 de diciembre. Con estas acciones se pretendía recordar el problema social

poner de manifiesto una vez más que la Reforma Laboral impuesta por afectando muy gravemente a los trabajadores. La jornada del día 15, fue

una jornada de acción europea en contra de las políticas de ajustes impulsadas por las instituciones de la Unión Europea y aplicadas por los gobiernos de numerosos países ellos el nuestro. En Extremadura se celebró una concentración en la Plaza de España, en Mérida, aprovechando el acto para hacer un homenaje a los fallecidos en Extremadura en

Durante la jornada del día 18, se celebraron manifestn continuidad de las ya realizadas en la huelga del 29 S y

pretendía movilizar a la población trabajadora para evitar que el Gobierno impusiera recortes en el sistema público de pensiones y en la protección social. En Extremadura fuimos convocados a la manifestación que en esta ocasión, se celebró en Cáceres y que contó con una amplia participación de los trabajadores y trabajadoras de nuestra Región.

Ya en el 2011, en el mes de enero continuamos con las movilizaciones con motivo de la Reforma de Pensiones para seguir haciendo patente el rechazo de la sociedad a estas

o, y el día 19 hubo encierros en las Delegaciones Provinciales del INSS.

La Comisión Ejecutiva Regional, también ha colaborado con las distintas Federaciones y Uniones que han necesitado su apoyo en las movilizaciones que se han producido con motivo de problemas en los distintos sectores y empresas de la región.

podemos decir que si por algo se han destacado estospor las movilizaciones y campañas que hemos llevado a cabo y que seguimos realizando, ya que en estos momentos estamos inmersos en la campaña de recogida de firmas para la Iniciativa Legislativa Popular por el Empleo Estable y con Derechos, en contra de la Reforma

unilateralmente por el Gobierno de España y que nos avocó a la huelga general del 29 de septiembre, lo que sirvió para abrir un nueva

celebración del 1º de Mayo han transcurrido en plena crisis económica mundial que ha afectado singularmente a España. Los ajustes económicos llevados a cabo fruto de las presiones internacionales han supuesto una importante pérdida de derechos

sociales que nos han llevado a reivindicar una vez más en el día de nuestra festividad la importancia de anteponer el valor del trabajo.

Así en el año 2009 celebramos el 2009 bajo el lema “Frente a la crisis: Empleo, inversión en el 2010, y con la propuesta ya firme del Gobierno para la

reforma del sistema de pensiones, el lema del 1º de Mayo fue: “Por el empleo con derechos y la garantía de nuestras pensiones”.

25

celebramos en Cáceres una Asamblea con numerosa y que contó con la presencia de nuestro Secretario General,

mes de diciembre se convocaron dos jornadas de movilizaciones el 15 y el 18 de diciembre. Con estas acciones se pretendía recordar el problema social por el

Laboral impuesta por afectando muy gravemente a los trabajadores. La jornada del día 15, fue

las políticas de ajustes impulsadas por las instituciones de la Unión Europea y aplicadas por los gobiernos de numerosos países entre ellos el nuestro. En Extremadura se celebró una concentración en la Plaza de España, en

dos en Extremadura en a jornada del día 18, se celebraron manifestaciones en todo el

n continuidad de las ya realizadas en la huelga del 29 S y con las que se evitar que el Gobierno impusiera recortes

social. En Extremadura fuimos convocados a la manifestación que en esta ocasión, se celebró en Cáceres y que contó con una amplia participación de los trabajadores y trabajadoras de nuestra Región.

lizaciones con motivo de la Reforma de Pensiones para seguir haciendo patente el rechazo de la sociedad a estas

las Delegaciones Provinciales del INSS.

o con las distintas Federaciones y Uniones que han necesitado su apoyo en las movilizaciones que se han producido con motivo

destacado estos dos años, ha sido por las movilizaciones y campañas que hemos llevado a cabo y que seguimos realizando, ya que en estos momentos estamos inmersos en la campaña de recogida de firmas para la

os, en contra de la Reforma de España y que nos avocó a la

el 29 de septiembre, lo que sirvió para abrir un nueva

celebración del 1º de Mayo han transcurrido en plena crisis económica mundial que ha afectado singularmente a España. Los ajustes económicos llevados a cabo fruto de las presiones internacionales han supuesto una importante pérdida de derechos

sociales que nos han llevado a reivindicar una vez más en el día de nuestra

Así en el año 2009 celebramos el 2009 bajo el lema “Frente a la crisis: Empleo, inversión en el 2010, y con la propuesta ya firme del Gobierno para la

reforma del sistema de pensiones, el lema del 1º de Mayo fue: “Por el empleo con derechos y

Page 28: Informe de Gestión

Y finalmente en el 2011, el lema utilizado para el 1º de Mayo ha sderecho, contra los recortes sociales”, continuando sin duda con las reivindicaciones realizadas desde que se produjeron los primeros recortes sociales desencadenados por la crisis económica.

COMUNICACIÓN

La crisis en la que estamos inmersestrategia de comunicación a la situación actual, haciendo seguimientos constantes tanto de su evolución así como de las medidas que se han ido tomando. De esta manera, la comunicación del sindicato ha teniplanteamientos y reivindicaciones del sindicato aprovechando todas las oportunidades de comparecencia pública.

Uno de los objetivos del Gabinete ha sido incrementar nuestras apariciones en los medios de comunicación a través de ruedas de prensa, comunicados, artículos de opinión, etc. Consideramos que es el medio más eficaz para difundir las políticas sindicales, proyectos y actividades que se realizan desde UGT.

El Gabinete de Prensa coordina y gestsecretarias de la ejecutiva regional y asesora y ayuda a todas las federaciones y comarcas que lo solicitan. Además, con el objetivo de fortalecer y potenciar la comunicación dentro de nuestra organización, el Gabinete elabora el dossier de prensa regional que difunde a través de correo electrónico a primera hora de la mañana y hace llegar la información desde la Comisión Ejecutiva Regional a todas las federaciones y comarcas.

En este continuo esfuerzo porestamos trabajando para renovar la página web de UGT Extremadura, para ampliar y mejorar sus servicios. Además, incorporamos las nuevas tecnologías y formas de difusión, estando presentes en las principales redes sociales como Facebook y Twitter de manera activa. Sirviéndonos de estas dos plataformas mantenemos informados de todas las actividades y noticias de nuestra Organización.

Durante las movilizaciones de los dos años, el Gabinete ha elaborado todpropaganda, carteles, trípticos,cobertura de las manifestaciones con ruedas de prensa, comunicados y artículos de opinión.

El Gabinete colabora en la organización y difusión de la EsPrimero de Mayo y jornadas desarrolladas por las diferentes secretarias y federaciones.

Por otro lado, hemos consolidado nuestra publicación Crónica Sindical que, con una periodicidad bimensual y una amplia distribución entre nuesfederaciones y comarcas, se hace eco de los problemas más importantes que afectan a los trabajadores de nuestra comunidad.

El Gabinete de Prensa participa en las reuniones confederales de comunicación convocadas por la Secretaríade comunicación de federaciones y uniones de Comunidades Autónomas.

Y finalmente en el 2011, el lema utilizado para el 1º de Mayo ha sderecho, contra los recortes sociales”, continuando sin duda con las reivindicaciones realizadas desde que se produjeron los primeros recortes sociales desencadenados por la

La crisis en la que estamos inmersos ha obligado al Gabinete de Prensa a adaptar su estrategia de comunicación a la situación actual, haciendo seguimientos constantes tanto de su evolución así como de las medidas que se han ido tomando. De esta manera, la comunicación del sindicato ha tenido como eje fundamental el difundir en todo momento los planteamientos y reivindicaciones del sindicato aprovechando todas las oportunidades de

Uno de los objetivos del Gabinete ha sido incrementar nuestras apariciones en los s de comunicación a través de ruedas de prensa, comunicados, artículos de opinión,

etc. Consideramos que es el medio más eficaz para difundir las políticas sindicales, proyectos y actividades que se realizan desde UGT.

El Gabinete de Prensa coordina y gestiona la información que se origina en las distintas secretarias de la ejecutiva regional y asesora y ayuda a todas las federaciones y comarcas que lo solicitan. Además, con el objetivo de fortalecer y potenciar la comunicación dentro de

n, el Gabinete elabora el dossier de prensa regional que difunde a través de correo electrónico a primera hora de la mañana y hace llegar la información desde la Comisión Ejecutiva Regional a todas las federaciones y comarcas.

En este continuo esfuerzo por mejorar nuestra imagen externa y nuestra comunicación estamos trabajando para renovar la página web de UGT Extremadura, para ampliar y mejorar sus servicios. Además, incorporamos las nuevas tecnologías y formas de difusión, estando

pales redes sociales como Facebook y Twitter de manera activa. Sirviéndonos de estas dos plataformas mantenemos informados de todas las actividades y noticias de nuestra Organización.

Durante las movilizaciones de los dos años, el Gabinete ha elaborado todopaganda, carteles, trípticos, para darle la mayor difusión posible, así como intensificó la

cobertura de las manifestaciones con ruedas de prensa, comunicados y artículos de opinión.

El Gabinete colabora en la organización y difusión de la Escuela de Verano, Premios Primero de Mayo y jornadas desarrolladas por las diferentes secretarias y federaciones.

Por otro lado, hemos consolidado nuestra publicación Crónica Sindical que, con una periodicidad bimensual y una amplia distribución entre nuestros delegados sindicales, federaciones y comarcas, se hace eco de los problemas más importantes que afectan a los trabajadores de nuestra comunidad.

El Gabinete de Prensa participa en las reuniones confederales de comunicación convocadas por la Secretaría de Comunicación Confederal con el fin de coordinar las áreas de comunicación de federaciones y uniones de Comunidades Autónomas.

26

Y finalmente en el 2011, el lema utilizado para el 1º de Mayo ha sido: “Empelo con derecho, contra los recortes sociales”, continuando sin duda con las reivindicaciones realizadas desde que se produjeron los primeros recortes sociales desencadenados por la

os ha obligado al Gabinete de Prensa a adaptar su estrategia de comunicación a la situación actual, haciendo seguimientos constantes tanto de su evolución así como de las medidas que se han ido tomando. De esta manera, la

do como eje fundamental el difundir en todo momento los planteamientos y reivindicaciones del sindicato aprovechando todas las oportunidades de

Uno de los objetivos del Gabinete ha sido incrementar nuestras apariciones en los s de comunicación a través de ruedas de prensa, comunicados, artículos de opinión,

etc. Consideramos que es el medio más eficaz para difundir las políticas sindicales, proyectos

iona la información que se origina en las distintas secretarias de la ejecutiva regional y asesora y ayuda a todas las federaciones y comarcas que lo solicitan. Además, con el objetivo de fortalecer y potenciar la comunicación dentro de

n, el Gabinete elabora el dossier de prensa regional que difunde a través de correo electrónico a primera hora de la mañana y hace llegar la información desde la

mejorar nuestra imagen externa y nuestra comunicación estamos trabajando para renovar la página web de UGT Extremadura, para ampliar y mejorar sus servicios. Además, incorporamos las nuevas tecnologías y formas de difusión, estando

pales redes sociales como Facebook y Twitter de manera activa. Sirviéndonos de estas dos plataformas mantenemos informados de todas las actividades y

Durante las movilizaciones de los dos años, el Gabinete ha elaborado todo tipo de para darle la mayor difusión posible, así como intensificó la

cobertura de las manifestaciones con ruedas de prensa, comunicados y artículos de opinión.

cuela de Verano, Premios Primero de Mayo y jornadas desarrolladas por las diferentes secretarias y federaciones.

Por otro lado, hemos consolidado nuestra publicación Crónica Sindical que, con una tros delegados sindicales,

federaciones y comarcas, se hace eco de los problemas más importantes que afectan a los

El Gabinete de Prensa participa en las reuniones confederales de comunicación de Comunicación Confederal con el fin de coordinar las áreas

de comunicación de federaciones y uniones de Comunidades Autónomas.

Page 29: Informe de Gestión

El Gabinete de Prensa continúa trabajando en la digitalización y catalogación de todo el material gráfico que posee el sindicade la organización.

RESUMEN DEL SEGUIMIENTO DE LAS NOTICIAS DE UGT Y CC OO EN LA PRENSA REGIONAL ESCRITA:

ENERO 2011

UGT

CCOO

CONJUNTAS

CEC CER

42 23

FEBRERO 2011

UGT

CCOO

CONJUNTAS

CEC CER

18 23

MARZO 2011

UGT

CCOO

CONJUNTAS

El Gabinete de Prensa continúa trabajando en la digitalización y catalogación de todo el material gráfico que posee el sindicato con el objetivo de facilitar su uso y consulta al conjunto

RESUMEN DEL SEGUIMIENTO DE LAS NOTICIAS DE UGT Y CC OO EN LA PRENSA

APARICIONES EN PRENSA

75 CONFEDERAL

67 C.E.R.

57 FEDERACIONES

DESGLOSE POR ORGANISMOS

UPA FIA FSP MCA

5 1 4 5

APARICIONES EN PRENSA

86 CONFEDERAL

80 C.E.R.

52 FEDERACIONES

DESGLOSE POR ORGANISMOS UPA FTA FSP MCA

13 7 12 2

APARICIONES EN PRENSA

70 CONFEDERAL

55 C.E.R.

45 FEDERACIONES

27

El Gabinete de Prensa continúa trabajando en la digitalización y catalogación de todo el to con el objetivo de facilitar su uso y consulta al conjunto

RESUMEN DEL SEGUIMIENTO DE LAS NOTICIAS DE UGT Y CC OO EN LA PRENSA

18

23

20

MCA FETE

5

18

23

45

TCM FETE

2 9

22

16

33

Page 30: Informe de Gestión

CEC CER UPA

22 16 9

ABRIL 2011

UGT

CCOO

CONJUNTAS

CEC CER UPA

18 20 9

ESTADÍSTICAS PÁGINA WEB DESDE EL 1 DE ENERO AL 4 DE MAYO

Ene2011

Mes Visitantes

Únicos

Ene 2011 5862

Feb 2011 6370

DESGLOSE POR ORGANISMOS

FTA FSP MCA FETE FES

6 12 4 1 1

APARICIONES EN PRENSA

76 CONFEDERAL

62 C.E.R.

43 FEDERACIONES

DESGLOSE POR ORGANISMOS

UPA FTA FSP TCM

9 6 13 3

ESTADÍSTICAS PÁGINA WEB DESDE EL 1 DE ENERO AL 4 DE MAYO

Feb2011

Mar2011

Abr2011

May2011

Visitantes

Únicos

Número de

Visitas Páginas

Ancho de Banda

8550 57525 279688

9304 61189 282141

28

FIA

1 1

18

20

38

FETE FES

4 3

ESTADÍSTICAS PÁGINA WEB DESDE EL 1 DE ENERO AL 4 DE MAYO

Mes

6.13 GB

5.63 GB

Page 31: Informe de Gestión

Mar 2011 6505

Abr 2011 5147

May 2011 550

DEPARTAMENTO DE JUVENTUD

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, el Departamento de Juventud de UGT Extremadura ha venido desarrollando una acción sindical más de comunicación e información externa que interna, ya que el objetivo principal era el de darse a conocer a la juventud trabajadora de nuestra región, así como hacerles ver la utilidad, beneficios y ventajas que les ofrece el contar con el respaldo de UGT a lo largo de su vida laboral.

En la actualidad, podemos decir que, juventud en Extremadura, tanto es así, que la Presidencia del Consejo de la Juventud de Extremadura es ostentada por UGT Extremadura.

Este trabajo realizado no debe concluir, pero si complementarse de cara a afianconsolidar una estructura juvenil interna en el seno de nuestra organización. Éste debe ser un trabajo transversal, contando con el apoyo de Comarcas y Federaciones, así como con el conjunto de Secretarías de la Comisión Ejecutiva Regional.

En este sentido, el trabajo que ha venido desarrollando el Dpto. de Juventud de UGT Extremadura bien puede mostrarse en dos ámbitos de actuación distintos pero a la vez complementarios, esto es, en el ámbito interno por un lado y las actividades realizadas de cara al exterior.

Así, e intentado mantener nuestra posición como organización juvenil referente en temas de empleo y juventud en Extremadura, nos pusimos como tareas las actividades señaladas a continuación;

ÁMBITO DE ACTUACIÓN EXTERNO

• Presentar iniciativas út

• Aumentar nuestras intervenciones en los medios de comunicación.

• Visibilizar una imagen de sindicato joven, útil y comprometido con la mejora de la situación laboral juvenil.

• Consolidar las relaciones con el tejido asoc

• Promover el acercamiento de los/as jóvenes universitarios, de formación profesional o provenientes de centros de formación.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN INTERNO

9561 66766 298049

7783 70871 190035

647 5754 13383

EPARTAMENTO DE JUVENTUD

Durante los últimos años, el Departamento de Juventud de UGT Extremadura ha venido desarrollando una acción sindical más de comunicación e información externa que interna, ya

principal era el de darse a conocer a la juventud trabajadora de nuestra región, así como hacerles ver la utilidad, beneficios y ventajas que les ofrece el contar con el respaldo de UGT a lo largo de su vida laboral.

En la actualidad, podemos decir que, UGT Juventud es un referente en materia de juventud en Extremadura, tanto es así, que la Presidencia del Consejo de la Juventud de Extremadura es ostentada por UGT Extremadura.

Este trabajo realizado no debe concluir, pero si complementarse de cara a afianconsolidar una estructura juvenil interna en el seno de nuestra organización. Éste debe ser un trabajo transversal, contando con el apoyo de Comarcas y Federaciones, así como con el conjunto de Secretarías de la Comisión Ejecutiva Regional.

entido, el trabajo que ha venido desarrollando el Dpto. de Juventud de UGT Extremadura bien puede mostrarse en dos ámbitos de actuación distintos pero a la vez complementarios, esto es, en el ámbito interno por un lado y las actividades realizadas de

Así, e intentado mantener nuestra posición como organización juvenil referente en temas de empleo y juventud en Extremadura, nos pusimos como tareas las actividades señaladas a

ÁMBITO DE ACTUACIÓN EXTERNO

Presentar iniciativas útiles de interés sociolaboral juvenil.

Aumentar nuestras intervenciones en los medios de comunicación.

Visibilizar una imagen de sindicato joven, útil y comprometido con la mejora de la situación laboral juvenil.

Consolidar las relaciones con el tejido asociativo (CJEX).

Promover el acercamiento de los/as jóvenes universitarios, de formación profesional o provenientes de centros de formación.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN INTERNO

29

6.29 GB

4.72 GB

353.51 MB

Durante los últimos años, el Departamento de Juventud de UGT Extremadura ha venido desarrollando una acción sindical más de comunicación e información externa que interna, ya

principal era el de darse a conocer a la juventud trabajadora de nuestra región, así como hacerles ver la utilidad, beneficios y ventajas que les ofrece el contar con el respaldo

UGT Juventud es un referente en materia de juventud en Extremadura, tanto es así, que la Presidencia del Consejo de la Juventud de

Este trabajo realizado no debe concluir, pero si complementarse de cara a afianzar y consolidar una estructura juvenil interna en el seno de nuestra organización. Éste debe ser un trabajo transversal, contando con el apoyo de Comarcas y Federaciones, así como con el

entido, el trabajo que ha venido desarrollando el Dpto. de Juventud de UGT Extremadura bien puede mostrarse en dos ámbitos de actuación distintos pero a la vez complementarios, esto es, en el ámbito interno por un lado y las actividades realizadas de

Así, e intentado mantener nuestra posición como organización juvenil referente en temas de empleo y juventud en Extremadura, nos pusimos como tareas las actividades señaladas a

Aumentar nuestras intervenciones en los medios de comunicación.

Visibilizar una imagen de sindicato joven, útil y comprometido con la mejora de la

Promover el acercamiento de los/as jóvenes universitarios, de formación

Page 32: Informe de Gestión

• Intensificar y reforzar la política transversal de Juventud en el conjunto de nuestra Unión Regional, contando con el apoyo de comarcas y federaciones.

• Descentralizar el Departamento Regional de Juventud tanto en el ámbito comarcal como en el ámbito de las Federaciones Regionales, de manera que podamos hacer llegar con mayor éxito las políticaen general, y a la juventud en particular.

• Apoyar a las Federaciones Regionales y a las Uniones Comarcales en su tarea de acción sindical.

1.- ÁMBITO DE ACTUACIÓN EXTERNO.

PRESENTAR INICIATIVAS ÚTILES DE INTERÉS

Año 2009-2010-11

• Continuamos con el Servicio de Asesoramiento y Orie ntación Laboral on“Conéctat a UGT”

Ya son más de 200 jóvenes agregados a nuestro Messenger.

Hemos contribuido al aumento de la afiliación juvenil (algunos/as de usuarios/as ya se han afiliado), e incluso se han podido captar empresas blancas a través de algunos usuarios/as para la realización de elecciones sindicales.

Hemos aumentado nuestra base de datos de jóvenes.

Hemos descubierto nuevas vías de ac

• Boletín Digital

El Boletín nos sirve de información general y difusión y venta de nuestras actividades (interna y externamente).

Este Boletín es difundido internamente, a la Ejecutiva Regional, a las Federaciones Regionales y a las Uniones Comarcales para que se haga entre sus afiliados/as la mayor difusión posible.

Por otro lado, externamente lo difundimos entre nuestros/as usuarios/as del Messenger, así como a todos/as los afiliados/as y delegados/as de los/as que tenemos correo electrónico.

• Puntos de Información Juvenil

A finales del 2010 se han renovado los Puntos de Información Juvenil creados por el Departamento Regional de Juventud y en colaboración con el Instituto de la Juventud de Extremadura de la Consejerí

Así se renuevan los PIJ de;

A principios del 2011, se crea un nuevo Punto de Información Juvenil en la Comarca de Vegas Altas, concretamente en la ciudad de Don Benito.

A través de estos Pdel área de juventud de nuestra región.

Intensificar y reforzar la política transversal de Juventud en el conjunto de nuestra ón Regional, contando con el apoyo de comarcas y federaciones.

Descentralizar el Departamento Regional de Juventud tanto en el ámbito comarcal como en el ámbito de las Federaciones Regionales, de manera que podamos hacer llegar con mayor éxito las políticas de juventud del sindicato a la ciudadanía en general, y a la juventud en particular.

Apoyar a las Federaciones Regionales y a las Uniones Comarcales en su tarea de

DE ACTUACIÓN EXTERNO.

PRESENTAR INICIATIVAS ÚTILES DE INTERÉS SOCIOLABORAL JUVENIL

Continuamos con el Servicio de Asesoramiento y Orie ntación Laboral on“Conéctat a UGT”

Ya son más de 200 jóvenes agregados a nuestro Messenger.

Hemos contribuido al aumento de la afiliación juvenil (algunos/as de usuarios/as ya se han afiliado), e incluso se han podido captar empresas blancas a través de algunos usuarios/as para la realización de elecciones sindicales.

Hemos aumentado nuestra base de datos de jóvenes.

Hemos descubierto nuevas vías de acercamiento con los jóvenes trabajadores.

El Boletín nos sirve de información general y difusión y venta de nuestras actividades (interna y externamente).

Este Boletín es difundido internamente, a la Ejecutiva Regional, a las gionales y a las Uniones Comarcales para que se haga entre sus

afiliados/as la mayor difusión posible.

Por otro lado, externamente lo difundimos entre nuestros/as usuarios/as del Messenger, así como a todos/as los afiliados/as y delegados/as de los/as que tenemos correo electrónico.

Puntos de Información Juvenil

A finales del 2010 se han renovado los Puntos de Información Juvenil creados por el Departamento Regional de Juventud y en colaboración con el Instituto de la Juventud de Extremadura de la Consejería de los Jóvenes y el Deporte.

Así se renuevan los PIJ de; Cáceres, Badajoz, Plasencia y Zafra

A principios del 2011, se crea un nuevo Punto de Información Juvenil en la Comarca de Vegas Altas, concretamente en la ciudad de Don Benito.

A través de estos PIJ se ofrece información actualizada de todas las actividades del área de juventud de nuestra región.

30

Intensificar y reforzar la política transversal de Juventud en el conjunto de nuestra ón Regional, contando con el apoyo de comarcas y federaciones.

Descentralizar el Departamento Regional de Juventud tanto en el ámbito comarcal como en el ámbito de las Federaciones Regionales, de manera que podamos

s de juventud del sindicato a la ciudadanía

Apoyar a las Federaciones Regionales y a las Uniones Comarcales en su tarea de

SOCIOLABORAL JUVENIL

Continuamos con el Servicio de Asesoramiento y Orie ntación Laboral on -line

Hemos contribuido al aumento de la afiliación juvenil (algunos/as de nuestros/as usuarios/as ya se han afiliado), e incluso se han podido captar empresas blancas a través de algunos usuarios/as para la realización de elecciones sindicales.

ercamiento con los jóvenes trabajadores.

El Boletín nos sirve de información general y difusión y venta de nuestras

Este Boletín es difundido internamente, a la Ejecutiva Regional, a las gionales y a las Uniones Comarcales para que se haga entre sus

Por otro lado, externamente lo difundimos entre nuestros/as usuarios/as del Messenger, así como a todos/as los afiliados/as y delegados/as de los/as que

A finales del 2010 se han renovado los Puntos de Información Juvenil creados por el Departamento Regional de Juventud y en colaboración con el Instituto de la

a de los Jóvenes y el Deporte.

Zafra

A principios del 2011, se crea un nuevo Punto de Información Juvenil en la Comarca de Vegas Altas, concretamente en la ciudad de Don Benito.

IJ se ofrece información actualizada de todas las actividades

Page 33: Informe de Gestión

Información relativa a;Concursos y PremiosInformación sobre conferencias, charlas, coloquios etc, de diferentes organizaciones y entidades

PRESENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A lo largo de estos años hemos conseguido ser referente sindical juvenil para los medios de comunicación, a través de las numerosas intervenciones en radio, prensa incluso a través de la participación en charlasde la juventud extremeña.

Incluso hemos participado en algunos debates como contertulios.

Por señalar algunas de estas participaciones;

Año 2009

• Presentación de la campaña Enclave Joven.

• Presentación de la candidatura de UGT Juventud a la Presidencia del CJEX.

• Nota de prensa a cerca de las ayudas a jóvenes para el alquiler de viviendas.

• Nota de prensa a cerca de la situación de los/as jóvenes becarios/as.

• Nota de prensa en el Día Internacional de la Juventud.

• Nota de prensa a cerca de la Feria de Asociaciones Juveniles del CJEX.

Año 2010-2011

• Nota de prensa a cerca de la temporalidad juvenil.

• Valoraciones en prensa escrita sobre las cifras de paro juvenil publicadas por la EPA en el último trimestre del 2010.

• Presentación de la Campaña “Trabajar en Verano”.

• Rueda de prensa para la presentación del juego de la “OCA SINDICAL”.

• Grabación del juego de la Oca sExtremadura.

• Valoración de la iniciativa “Merkel” para “Tu empleo” de Canal Extremadura.

• Nota de prensa con motivo de la realización del FLASHMOB “SACA TU TALEGA”.

• Participación en el espacio radiofónico que tien Canal Extremadura Radio.

VISIBILIZAR UNA IMAGEN DE SINDICATO JOVEN, ÚTIL Y C OMPROMETIDO CON LA MEJORA DE LA SITUACIÓN LABORAL JUVENIL

Información relativa a; Actividades de ocio y tiempo libre, Actividades culturalesConcursos y Premios, Becas, ayudas y subvenciones, Ofertas de trabajo,Información sobre conferencias, charlas, coloquios etc, de diferentes organizaciones y entidades

PRESENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A lo largo de estos años hemos conseguido ser referente sindical juvenil para los medios e las numerosas intervenciones en radio, prensa incluso a través

de la participación en charlas-debates públicos sobre temas relacionados con los problemas

Incluso hemos participado en algunos debates como contertulios.

r algunas de estas participaciones;

Presentación de la campaña Enclave Joven.

Presentación de la candidatura de UGT Juventud a la Presidencia del CJEX.

Nota de prensa a cerca de las ayudas a jóvenes para el alquiler de viviendas.

cerca de la situación de los/as jóvenes becarios/as.

Nota de prensa en el Día Internacional de la Juventud.

Nota de prensa a cerca de la Feria de Asociaciones Juveniles del CJEX.

Nota de prensa a cerca de la temporalidad juvenil.

en prensa escrita sobre las cifras de paro juvenil publicadas por la EPA en el último trimestre del 2010.

Presentación de la Campaña “Trabajar en Verano”.

Rueda de prensa para la presentación del juego de la “OCA SINDICAL”.

Grabación del juego de la Oca sindical para el programa “Tu empleo” de Canal

Valoración de la iniciativa “Merkel” para “Tu empleo” de Canal Extremadura.

Nota de prensa con motivo de la realización del FLASHMOB “SACA TU TALEGA”.

Participación en el espacio radiofónico que tiene los martes por la tarde el CJEX en Canal Extremadura Radio.

VISIBILIZAR UNA IMAGEN DE SINDICATO JOVEN, ÚTIL Y C OMPROMETIDO CON LA MEJORA DE LA SITUACIÓN LABORAL JUVENIL

31

Actividades culturales, , Ofertas de trabajo,

Información sobre conferencias, charlas, coloquios etc, de diferentes

A lo largo de estos años hemos conseguido ser referente sindical juvenil para los medios e las numerosas intervenciones en radio, prensa incluso a través

debates públicos sobre temas relacionados con los problemas

Presentación de la candidatura de UGT Juventud a la Presidencia del CJEX.

Nota de prensa a cerca de las ayudas a jóvenes para el alquiler de viviendas.

cerca de la situación de los/as jóvenes becarios/as.

Nota de prensa a cerca de la Feria de Asociaciones Juveniles del CJEX.

en prensa escrita sobre las cifras de paro juvenil publicadas por la

Rueda de prensa para la presentación del juego de la “OCA SINDICAL”.

indical para el programa “Tu empleo” de Canal

Valoración de la iniciativa “Merkel” para “Tu empleo” de Canal Extremadura.

Nota de prensa con motivo de la realización del FLASHMOB “SACA TU TALEGA”.

ene los martes por la tarde el CJEX

VISIBILIZAR UNA IMAGEN DE SINDICATO JOVEN, ÚTIL Y C OMPROMETIDO CON

Page 34: Informe de Gestión

• Proyectos y Programas realizados.

Durante el 2009-2010, el Dpto. de Juventud ha ejepor el Instituto de la Juventud de la Consejería de los Jóvenes y el Deporte de la Junta de Extremadura y el Proyecto de Red de Centros de Promoción de Empleo Juvenil fruto del convenio para la ejecución de los programas fSanidad, Política Social e Igualdad, entre la Unión de la CCAA de Extremadura y la Secretaría de Organización y Comunicación Confederal de la UGT.

A través de la realización de estos proyectos el Departamento Regional de Juvha facilitado a la ciudadanía joven de nuestra región un servicio de asesoramiento laboral y sindical y un servicio de inserción juvenil.

Año 2009

� Coordinadora Regional de Servicios Juveniles.

� Servicio de Asesoramiento Laboral y sindical juvenil de l

� Servicio de Asesoramiento Laboral y sindical juvenil de la provincia de Cáceres.

� Servicio de Inserción Juvenil de Badajoz.

� Servicio de Inserción Juvenil de Cáceres.

� Programa de Red de Centros de Promoción de Empleo Juvenil.

Año 2010

� Servicio de Cooperación con las Oficinas de Emancipación Joven.

� Programa de Red de Centros de Promoción de Empleo Juvenil.

Año 2011

� Programa de Red de Centros de Promoción de Empleo Juvenil.

• Redes Sociales.

Por otro lado, hemos externalizado la imagen de introduciéndonos en los canales digitales y redes sociales utilizados mayoritariamente por la población UGT, Perfil en Tuenti y Fpreparando nuestro nuevo espacio en la web de UGT Extremadura.

• Participación en Jornadas, Charlas, Coloquios etc.

� V Encuentro de Juventud de MCA celebrado en Septiembre del 2010 en la ciudad de Salamanca.

� Premios Cultura 2010 organizado por el Instituto de la Juventud de de la Consejería de los Jóvenes y el Deporte, celebrado en Miajadas en septiembre de 2010.

Proyectos y Programas realizados.

2010, el Dpto. de Juventud ha ejecutado 6 proyectos cofinanciados por el Instituto de la Juventud de la Consejería de los Jóvenes y el Deporte de la Junta de Extremadura y el Proyecto de Red de Centros de Promoción de Empleo Juvenil fruto del convenio para la ejecución de los programas financiados por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, entre la Unión de la CCAA de Extremadura y la Secretaría de Organización y Comunicación Confederal de la UGT.

A través de la realización de estos proyectos el Departamento Regional de Juvha facilitado a la ciudadanía joven de nuestra región un servicio de asesoramiento laboral y sindical y un servicio de inserción juvenil.

Coordinadora Regional de Servicios Juveniles.

Servicio de Asesoramiento Laboral y sindical juvenil de la provincia de Badajoz.

Servicio de Asesoramiento Laboral y sindical juvenil de la provincia de Cáceres.

Servicio de Inserción Juvenil de Badajoz.

Servicio de Inserción Juvenil de Cáceres.

Programa de Red de Centros de Promoción de Empleo Juvenil.

Servicio de Cooperación con las Oficinas de Emancipación Joven.

Programa de Red de Centros de Promoción de Empleo Juvenil.

Programa de Red de Centros de Promoción de Empleo Juvenil.

Por otro lado, hemos externalizado la imagen de introduciéndonos en los canales digitales y redes sociales utilizados mayoritariamente por la población joven para relacionarse (Canal YUGT, Perfil en Tuenti y Facebook, Messenger, correo electrónico…) y estamos

ro nuevo espacio en la web de UGT Extremadura.

Participación en Jornadas, Charlas, Coloquios etc.

V Encuentro de Juventud de MCA celebrado en Septiembre del 2010 en la ciudad

Premios Cultura 2010 organizado por el Instituto de la Juventud de de la Consejería de los Jóvenes y el Deporte, celebrado en Miajadas en septiembre de 2010.

32

cutado 6 proyectos cofinanciados por el Instituto de la Juventud de la Consejería de los Jóvenes y el Deporte de la Junta de Extremadura y el Proyecto de Red de Centros de Promoción de Empleo Juvenil

inanciados por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, entre la Unión de la CCAA de Extremadura y la Secretaría de Organización y Comunicación Confederal de la UGT.

A través de la realización de estos proyectos el Departamento Regional de Juventud ha facilitado a la ciudadanía joven de nuestra región un servicio de asesoramiento

a provincia de Badajoz.

Servicio de Asesoramiento Laboral y sindical juvenil de la provincia de Cáceres.

Programa de Red de Centros de Promoción de Empleo Juvenil.

Servicio de Cooperación con las Oficinas de Emancipación Joven.

Programa de Red de Centros de Promoción de Empleo Juvenil.

Programa de Red de Centros de Promoción de Empleo Juvenil.

Por otro lado, hemos externalizado la imagen de nuestro sindicato introduciéndonos en los canales digitales y redes sociales utilizados

joven para relacionarse (Canal Youtube de acebook, Messenger, correo electrónico…) y estamos

ro nuevo espacio en la web de UGT Extremadura.

V Encuentro de Juventud de MCA celebrado en Septiembre del 2010 en la ciudad

Premios Cultura 2010 organizado por el Instituto de la Juventud de Extremadura de la Consejería de los Jóvenes y el Deporte, celebrado en Miajadas en

Page 35: Informe de Gestión

� Jornadas transfronterizas de la Red de Jóvenes “ALEX” celebradas en la localidad de Casar de Cáceres y organizadas por la Fundación Ciudadanía en el marcla EUROACE. Octubre de 2010.

� III Encuentro Confederal de Juventud organizado por el Departamento Confederal de Juventud en Madrid en el mes de Noviembre.

� Jornadas de Empleo, Formación y Ocio de la Mancomunidad Campiña Sur, celebradas en la localidad dponente en estas Jornadas con la siguiente temática; “Empleo y formación; herramientas para la búsqueda activa de empleo” Se contó con la colaboración de la Secretaria de Formación de la UC Mérida Tierra de B

� Jornadas de Empleo organizadas por JJSS de Extremadura en la ciudad de Don Benito. Diciembre de 2010.

� V Encuentro de Inmigración organizado por la UC Mérida Tierra de Barros en la ciudad de Almendralejo. Diciembre 2010

� Encuentro de Asociaciones juveInstituto de la Juventud de Extremadura y celebrado en Mérida en Marzo de 2011.

� IV Encuentro Confederal de Juventud organizado por el Departamento Confederal de Juventud en Madrid en marzo de 2011.

� Inauguración de la Factoría Joven de Mérida Marzo de 2011.

� IV Encuentro Intergeneracional de la UPJP y el Departamento Regional de Juventud de la UGT de Extremadura celebrado en la localidad de Puebla de la Calzada. Marzo de 2011.

� Congreso Regional de la Escuela de Fundación Jóvenes y Deporte y celebrado en Villafranca de los Barros en abril de 2011.

� Encuentro de Delegados/as Locales organizado por la UC Mérida Tierra de Barros y celebrado en la localidad de Ribera del Fresno e

RELACIONES MOVIMIENTO ASOCIATIVO JUVENIL DE NUESTR A REGIÓN.

En Mayo del 2010 alcanzamos la Presidencia del CJEx, haciendo la ejecutiva a nuestra medida, lo que nos ha permitido:

• Tener una posición privilegiada en cuanto a importancia sobrasociativo juvenil.

• Visualizar a UGT como único sindicato joven.

• Ser el interlocutor del CJEx en el proceso de Diálogo Social.

• Relaciones con JSEx.

El Departamento Regional de Juventud de UGT ha mantenido varias reuniones con Juventudes Socialistas de Extremadura (JSEx) para firmar un Convenio de Colaboración en materias tan importantes como el empleo, la formación, la acción política y la

Jornadas transfronterizas de la Red de Jóvenes “ALEX” celebradas en la localidad de Casar de Cáceres y organizadas por la Fundación Ciudadanía en el marcla EUROACE. Octubre de 2010.

III Encuentro Confederal de Juventud organizado por el Departamento Confederal de Juventud en Madrid en el mes de Noviembre.

Jornadas de Empleo, Formación y Ocio de la Mancomunidad Campiña Sur, celebradas en la localidad de Azuaga en Noviembre de 2010. UGT Juventud fue ponente en estas Jornadas con la siguiente temática; “Empleo y formación; herramientas para la búsqueda activa de empleo” Se contó con la colaboración de la Secretaria de Formación de la UC Mérida Tierra de Barros.

Jornadas de Empleo organizadas por JJSS de Extremadura en la ciudad de Don Benito. Diciembre de 2010.

V Encuentro de Inmigración organizado por la UC Mérida Tierra de Barros en la ciudad de Almendralejo. Diciembre 2010

Encuentro de Asociaciones juveniles; “Asesórate en el Ajo”. Organizado por el Instituto de la Juventud de Extremadura y celebrado en Mérida en Marzo de 2011.

IV Encuentro Confederal de Juventud organizado por el Departamento Confederal de Juventud en Madrid en marzo de 2011.

ón de la Factoría Joven de Mérida Marzo de 2011.

IV Encuentro Intergeneracional de la UPJP y el Departamento Regional de Juventud de la UGT de Extremadura celebrado en la localidad de Puebla de la Calzada. Marzo de 2011.

Congreso Regional de la Escuela de Ciudadanía Joven 2011 organizado por la Fundación Jóvenes y Deporte y celebrado en Villafranca de los Barros en abril de

Encuentro de Delegados/as Locales organizado por la UC Mérida Tierra de Barros y celebrado en la localidad de Ribera del Fresno en Abril de 2011.

RELACIONES MOVIMIENTO ASOCIATIVO JUVENIL DE NUESTR A REGIÓN.

En Mayo del 2010 alcanzamos la Presidencia del CJEx, haciendo la ejecutiva a nuestra medida, lo que nos ha permitido:

Tener una posición privilegiada en cuanto a importancia sobr

Visualizar a UGT como único sindicato joven.

Ser el interlocutor del CJEx en el proceso de Diálogo Social.

El Departamento Regional de Juventud de UGT ha mantenido varias reuniones con ialistas de Extremadura (JSEx) para firmar un Convenio de Colaboración

en materias tan importantes como el empleo, la formación, la acción política y la

33

Jornadas transfronterizas de la Red de Jóvenes “ALEX” celebradas en la localidad de Casar de Cáceres y organizadas por la Fundación Ciudadanía en el marco de

III Encuentro Confederal de Juventud organizado por el Departamento Confederal

Jornadas de Empleo, Formación y Ocio de la Mancomunidad Campiña Sur, e Azuaga en Noviembre de 2010. UGT Juventud fue

ponente en estas Jornadas con la siguiente temática; “Empleo y formación; herramientas para la búsqueda activa de empleo” Se contó con la colaboración de

Jornadas de Empleo organizadas por JJSS de Extremadura en la ciudad de Don

V Encuentro de Inmigración organizado por la UC Mérida Tierra de Barros en la

niles; “Asesórate en el Ajo”. Organizado por el Instituto de la Juventud de Extremadura y celebrado en Mérida en Marzo de 2011.

IV Encuentro Confederal de Juventud organizado por el Departamento Confederal

IV Encuentro Intergeneracional de la UPJP y el Departamento Regional de Juventud de la UGT de Extremadura celebrado en la localidad de Puebla de la

Ciudadanía Joven 2011 organizado por la Fundación Jóvenes y Deporte y celebrado en Villafranca de los Barros en abril de

Encuentro de Delegados/as Locales organizado por la UC Mérida Tierra de Barros n Abril de 2011.

RELACIONES MOVIMIENTO ASOCIATIVO JUVENIL DE NUESTR A REGIÓN.

En Mayo del 2010 alcanzamos la Presidencia del CJEx, haciendo la ejecutiva a

Tener una posición privilegiada en cuanto a importancia sobre el movimiento

El Departamento Regional de Juventud de UGT ha mantenido varias reuniones con ialistas de Extremadura (JSEx) para firmar un Convenio de Colaboración

en materias tan importantes como el empleo, la formación, la acción política y la

Page 36: Informe de Gestión

organización. En breve llevaremos a término el convenio.proyectado realizar conjuntamente con JSEx unas Jornadas de Formación y Empleo.

• Relaciones con Juventudes Comunistas de Extremadura.

En los últimos meses hemos contactado con las Juventudes Comunistas de Extremadura, trasladándoles nuestro proyecto joven sindical e invitándcon nosotros/as en las diferentes actividades que se han venido realizando a lo largo del 2010-2011.Fruto de estos contactos han sido las participaciones de jóvenes comunistas en las actividades del reciente 1º de Mayo, y en el FLASHMOB “

2.- ÁMBITO DE ACTUACIÓN INTERNO.

APOYO A LAS FEDERACIONES REGIONALES Y UNIONES COMAR CALES

Hemos acompañado y colaborado con las federaciones y comarcas que nos lo han solicitado en procesos de elecciones sindicales y visitas a empresas conimportante de jóvenes trabajadores. (GPEX, AYTO DE DON BENITO, INDUSTRIAS DEL SOFTWAREpor ellas, echando una mano en su organización.

Reseñar la organización con la UPJP del IV EncueExtremadura en Puebla de la Calzada, y la recogida de firmas para la ILP en los campus universitarios y centros de formación.

En lo que respecta a la asistencia a reuniones organismos de UGT Extreelecciones sindicales convocadas por la UCElectorales convocados por la CER.

DESCENTRALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO REGIONAL DE JUVE NTUD

Desde el año 2010 hasta descentralización del Dpto. Regional de Juventud, para conseguir una mayor efectividad en lo que respecta a la extensión de nuestras políticas juveniles sindicales a la ciudadanía en general, y de una form

En este sentido, se ha puesto en marcha la creación de puntos referentes de Juventud Ugetista en las Uniones Comarcales de nuestra Organización que volumen de afiliación joven, creándose puntos de inforasesoramiento juvenil con la colaboración del Instituto de la Juventud de Extremadura.

De este modo, todo/a relativa a ayudas, subvenciones, orientación laboral, cursos dedebidamente informado y dispondrá de material informativo al respecto.

Las Uniones ComarcaleCáceres y Plasencia

organización. En breve llevaremos a término el convenio. Para Noviembre de 2011 está r conjuntamente con JSEx unas Jornadas de Formación y Empleo.

Relaciones con Juventudes Comunistas de Extremadura.

En los últimos meses hemos contactado con las Juventudes Comunistas de Extremadura, trasladándoles nuestro proyecto joven sindical e invitándcon nosotros/as en las diferentes actividades que se han venido realizando a lo largo del

2011.Fruto de estos contactos han sido las participaciones de jóvenes comunistas en las actividades del reciente 1º de Mayo, y en el FLASHMOB “SACA TU TALEGA”.

DE ACTUACIÓN INTERNO.

APOYO A LAS FEDERACIONES REGIONALES Y UNIONES COMAR CALES

Hemos acompañado y colaborado con las federaciones y comarcas que nos lo han solicitado en procesos de elecciones sindicales y visitas a empresas conimportante de jóvenes trabajadores. (GPEX, AYTO DE DON BENITO, INDUSTRIAS DEL SOFTWARE). Incluso hemos participado en actividades organizadas

echando una mano en su organización.

Reseñar la organización con la UPJP del IV Encuentro Intergeneracional de UGT Extremadura en Puebla de la Calzada, y la recogida de firmas para la ILP en los campus universitarios y centros de formación.

En lo que respecta a la asistencia a reuniones convocadas por los diferentes organismos de UGT Extremadura, hemos asistido a las reuniones de coordinación de elecciones sindicales convocadas por la UC. Mérida Tierra de Barros, y los Comités Electorales convocados por la CER.

DESCENTRALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO REGIONAL DE JUVE NTUD

Desde el año 2010 hasta la actualidad se está llevando a cabo una línea de descentralización del Dpto. Regional de Juventud, para conseguir una mayor efectividad en lo que respecta a la extensión de nuestras políticas juveniles sindicales a la ciudadanía en general, y de una forma particular a la juventud extremeña.

En este sentido, se ha puesto en marcha la creación de puntos referentes de Juventud Ugetista en las Uniones Comarcales de nuestra Organización que volumen de afiliación joven, creándose puntos de información, orientación y asesoramiento juvenil con la colaboración del Instituto de la Juventud de Extremadura.

joven que requiera en cualquiera de nuestras sedes información relativa a ayudas, subvenciones, orientación laboral, cursos de formación, etc, podrá ser debidamente informado y dispondrá de material informativo al respecto.

Las Uniones Comarcales con puntos de información son: Badajoz

34

Para Noviembre de 2011 está r conjuntamente con JSEx unas Jornadas de Formación y Empleo.

En los últimos meses hemos contactado con las Juventudes Comunistas de Extremadura, trasladándoles nuestro proyecto joven sindical e invitándoles a participar con nosotros/as en las diferentes actividades que se han venido realizando a lo largo del

2011.Fruto de estos contactos han sido las participaciones de jóvenes comunistas SACA TU TALEGA”.

APOYO A LAS FEDERACIONES REGIONALES Y UNIONES COMAR CALES

Hemos acompañado y colaborado con las federaciones y comarcas que nos lo han solicitado en procesos de elecciones sindicales y visitas a empresas con un número importante de jóvenes trabajadores. (GPEX, AYTO DE DON BENITO, XTREME

emos participado en actividades organizadas

ntro Intergeneracional de UGT Extremadura en Puebla de la Calzada, y la recogida de firmas para la ILP en los campus

convocadas por los diferentes emos asistido a las reuniones de coordinación de

Mérida Tierra de Barros, y los Comités

DESCENTRALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO REGIONAL DE JUVE NTUD

la actualidad se está llevando a cabo una línea de descentralización del Dpto. Regional de Juventud, para conseguir una mayor efectividad en lo que respecta a la extensión de nuestras políticas juveniles sindicales a la ciudadanía

En este sentido, se ha puesto en marcha la creación de puntos referentes de Juventud Ugetista en las Uniones Comarcales de nuestra Organización que tienen un mayor

mación, orientación y asesoramiento juvenil con la colaboración del Instituto de la Juventud de Extremadura.

joven que requiera en cualquiera de nuestras sedes información formación, etc, podrá ser

debidamente informado y dispondrá de material informativo al respecto.

Badajoz, Zafra, Don Benito,

Page 37: Informe de Gestión

Señalar que en cada Unión hay una persona encargada de linformación juvenil para nuestro punto de información, y al mismo tiempo es la persona de contacto con la Administración Pública, en este caso con el Instituto de la Juventud de Extremadura, a través del Centro Coordinador de Informac

En cuanto a las Federaciones Regionales, actualmente sólo hay una Federación que cuenta con Secretaría de Juventud (MCA), y en este sentido, nuestro próximo objetivo será seguir trabajando en la línea de crear organización, puehaya unas políticas destinadas para juventud, es muy importante que hagamos un esfuerzo desde nuestras organizaciones, y que trabajemos todos/as para ello.

Es imprescindible consolidar las áreas de actuación y de organización deTrabajadora, como una estructura que debe garantizar la opinión y la presencia de la juventud afiliada tanto en la estructura del sindicato, como en las políticas de Acción Sindical y organizativa de UGT Extremadura.

Por todo ello, desde el Dpestablecer un calendario de reuniones con las Federaciones Regionales para trasladarles esta necesidad e instarles acontando así con un equipo de tradel sindicato.

Señalar que en cada Unión hay una persona encargada de la actualización de la información juvenil para nuestro punto de información, y al mismo tiempo es la persona de contacto con la Administración Pública, en este caso con el Instituto de la Juventud de Extremadura, a través del Centro Coordinador de Información y documentación juvenil.

En cuanto a las Federaciones Regionales, actualmente sólo hay una Federación que de Juventud (MCA), y en este sentido, nuestro próximo objetivo

será seguir trabajando en la línea de crear organización, pues si realmente queremos que haya unas políticas destinadas para juventud, es muy importante que hagamos un esfuerzo desde nuestras organizaciones, y que trabajemos todos/as para ello.

Es imprescindible consolidar las áreas de actuación y de organización deTrabajadora, como una estructura que debe garantizar la opinión y la presencia de la juventud afiliada tanto en la estructura del sindicato, como en las políticas de Acción Sindical y organizativa de UGT Extremadura.

Por todo ello, desde el Dpto. Regional de Juventud de UGT Extremadura vamos a establecer un calendario de reuniones con las Federaciones Regionales para trasladarles esta necesidad e instarles a crear los Departamentos de Juventud en sus organismos contando así con un equipo de trabajo potente para llevar a cabo las políticas de juventud

35

a actualización de la información juvenil para nuestro punto de información, y al mismo tiempo es la persona de contacto con la Administración Pública, en este caso con el Instituto de la Juventud de

ión y documentación juvenil.

En cuanto a las Federaciones Regionales, actualmente sólo hay una Federación que de Juventud (MCA), y en este sentido, nuestro próximo objetivo

s si realmente queremos que haya unas políticas destinadas para juventud, es muy importante que hagamos un esfuerzo desde nuestras organizaciones, y que trabajemos todos/as para ello.

Es imprescindible consolidar las áreas de actuación y de organización de la Juventud Trabajadora, como una estructura que debe garantizar la opinión y la presencia de la juventud afiliada tanto en la estructura del sindicato, como en las políticas de Acción

to. Regional de Juventud de UGT Extremadura vamos a establecer un calendario de reuniones con las Federaciones Regionales para trasladarles

de Juventud en sus organismos bajo potente para llevar a cabo las políticas de juventud

Page 38: Informe de Gestión

SECRETARIA DE ADMINISTRACION

DESARROLLO COMARCAL

Entre los primeros objetivos planteados por la CER en este mandato y dimanante de las Resoluciones adoptadas en el 6º Congreso Regionsin dejar de ser consultivo de la propia CER sirviera para coordinar y desarrollar la estructura comarcal tanto en el aspecto representativo, organizativo y funcional.

Para ello se procedió a elaborar un Reglamento entablando reuniones con las distintas comarcas que conforman la UGT de Extremadura con el fin de conseguir los objetivos marcados y de poder reflejar en el mismo los aspectos fundamentales de que adolecían para la mej

Todo ello concluyó con la presentación en el 1º Comité Regional, celebrado en Navalmoral de la Mata el 4 de diciembre de 2009, del Reglamento de Funcionamiento del Comité de Coordinación Territorial de UGTaportaciones efectuadas en el mismo.

Las funciones establecidas en el Reglamento de Funcionamiento son las que figuran a continuación:

1. Conocer, analizar y debatir sobre la política sindical territorial que vaya a desarrollar la Comisión Ejecutiva Regional, y en su caso, decidir sobre las orientaciones a seguir sobre la misma.

2. Elaborar estudios de modificación de delimitaciones de ámbitos territoriales comarcales para elevarlos a la Comisión Ejecutiva Regional y al Comité Regiona

3. Establecer las políticas a desarrollar con respecto a las Casas del Pueblo y a las Delegaciones Locales del Sindicato.

4. Analizar en primera instancia los conflictos de competencia de representación institucional en los ámbitos locales y comarcales.

5. Asesorar en primera instancia a la Comisión Ejecutiva Regional sobre todos aquellos conflictos, actuaciones, movilizaciones o posiciones sindicales que se tengan que determinar en ámbitos comarcales.

6. Concretar la política y estrategia que en los ámbdesarrollar como fruto o consecuencia de acuerdos o resoluciones nacionales, regionales o de federaciones.

7. Analizar y asesorar la política de personal con respecto a los trabajadores y trabajadoras contratados/as de UGT y dquehaceres y determinación de la organización de las sedes y responsabilidades y delegaciones de mando.

SECRETARIA DE ADMINISTRACION

DESARROLLO COMARCAL

Entre los primeros objetivos planteados por la CER en este mandato y dimanante de las Resoluciones adoptadas en el 6º Congreso Regional, ha sido el de dotar de un Órgano que sin dejar de ser consultivo de la propia CER sirviera para coordinar y desarrollar la estructura comarcal tanto en el aspecto representativo, organizativo y funcional.

Para ello se procedió a elaborar un Reglamento de Comité de Coordinación Territorial entablando reuniones con las distintas comarcas que conforman la UGT de Extremadura con el fin de conseguir los objetivos marcados y de poder reflejar en el mismo los aspectos fundamentales de que adolecían para la mejor realización de sus funciones.

Todo ello concluyó con la presentación en el 1º Comité Regional, celebrado en Navalmoral de la Mata el 4 de diciembre de 2009, del Reglamento de Funcionamiento del Comité de Coordinación Territorial de UGT-Extremadura, siendo aprobado con las aportaciones efectuadas en el mismo.

Las funciones establecidas en el Reglamento de Funcionamiento son las que figuran a

1. Conocer, analizar y debatir sobre la política sindical territorial que vaya a desarrollar la misión Ejecutiva Regional, y en su caso, decidir sobre las orientaciones a seguir sobre la

2. Elaborar estudios de modificación de delimitaciones de ámbitos territoriales comarcales para elevarlos a la Comisión Ejecutiva Regional y al Comité Regional.

3. Establecer las políticas a desarrollar con respecto a las Casas del Pueblo y a las Delegaciones Locales del Sindicato.

4. Analizar en primera instancia los conflictos de competencia de representación institucional en los ámbitos locales y comarcales.

5. Asesorar en primera instancia a la Comisión Ejecutiva Regional sobre todos aquellos conflictos, actuaciones, movilizaciones o posiciones sindicales que se tengan que determinar

6. Concretar la política y estrategia que en los ámbitos comarcales se tenga que desarrollar como fruto o consecuencia de acuerdos o resoluciones nacionales, regionales o

7. Analizar y asesorar la política de personal con respecto a los trabajadores y trabajadoras contratados/as de UGT y dependientes de la CER, sus competencias, quehaceres y determinación de la organización de las sedes y responsabilidades y

36

Entre los primeros objetivos planteados por la CER en este mandato y dimanante de las al, ha sido el de dotar de un Órgano que

sin dejar de ser consultivo de la propia CER sirviera para coordinar y desarrollar la estructura

de Comité de Coordinación Territorial entablando reuniones con las distintas comarcas que conforman la UGT de Extremadura con el fin de conseguir los objetivos marcados y de poder reflejar en el mismo los aspectos

or realización de sus funciones.

Todo ello concluyó con la presentación en el 1º Comité Regional, celebrado en Navalmoral de la Mata el 4 de diciembre de 2009, del Reglamento de Funcionamiento del

ndo aprobado con las

Las funciones establecidas en el Reglamento de Funcionamiento son las que figuran a

1. Conocer, analizar y debatir sobre la política sindical territorial que vaya a desarrollar la misión Ejecutiva Regional, y en su caso, decidir sobre las orientaciones a seguir sobre la

2. Elaborar estudios de modificación de delimitaciones de ámbitos territoriales comarcales

3. Establecer las políticas a desarrollar con respecto a las Casas del Pueblo y a las

4. Analizar en primera instancia los conflictos de competencia de representación

5. Asesorar en primera instancia a la Comisión Ejecutiva Regional sobre todos aquellos conflictos, actuaciones, movilizaciones o posiciones sindicales que se tengan que determinar

itos comarcales se tenga que desarrollar como fruto o consecuencia de acuerdos o resoluciones nacionales, regionales o

7. Analizar y asesorar la política de personal con respecto a los trabajadores y ependientes de la CER, sus competencias,

quehaceres y determinación de la organización de las sedes y responsabilidades y

Page 39: Informe de Gestión

Con fecha 4 de mayo de 2010 fue convocado en Mérida y constituido el Comité de Coordinación Territorial donde sámbito comarcal y local, así como de coordinación organizativa y administrativa dimanadas de las funciones propias del mismo, así como el establecimiento de un plan de actuación con respecto al patrimonio histórico de UGT Extremadura y más concretamente con las Casas del Pueblo recuperadas y procedentes de las antiguas Cámaras Agrarias.

La segunda reunión se celebró en Mérida el 5 de Noviembre de 2010 y en el que se trataron fundamentalmente las líneposicionamiento e implicación en los distintos Planes Territoriales de Empleo y Planes de Empleo locales en los que venían participando las distintas Uniones Comarcales. Así mismo se fijaron los criterios a seguir con referencia a los Planes de Desarrollo Rural Sostenible que iban a desarrollarse ante la falta de recursos suministrados por la Administración Autonómica.

La próxima reunión se realizara a finales del mes de Mayo del presente año.

Hay que destacar la conveniencia e importancia que ha tenido la constitución del citado Comité en los objetivos para los que fue creado y teniendo en cuenta los tiempos actuales de crisis, reforma laboral, recortes en las pensiones y en los sueldos de los funcionarmovilizaciones etc., en aras a la consecución de resultados deseados para los trabajadores en general y por tanto para la Organización en particular y todo ello con el esfuerzo y optimización de los recursos disponibles, que conllevará un mejcoordinación en los ámbitos tanto organizativos y administrativos como en el de la representación territorial de la UGT de Extremadura.

PATRIMONIO

El patrimonio de UGT-Extremadura, atendiendo a la procedencia, está conformado por:

- Patrimonio Adquirido

- Patrimonio Histórico

- Patrimonio Cedido

- Patrimonio Sindical Acumulado

Teniendo en cuenta citada procedencia y el ámbito de influencia y administración de las distintas Uniones Comarcales citado patrimonio está distribuido de la

Con fecha 4 de mayo de 2010 fue convocado en Mérida y constituido el Comité de Coordinación Territorial donde se trataron temas relacionados con la representación en el ámbito comarcal y local, así como de coordinación organizativa y administrativa dimanadas de las funciones propias del mismo, así como el establecimiento de un plan de actuación con

imonio histórico de UGT Extremadura y más concretamente con las Casas del Pueblo recuperadas y procedentes de las antiguas Cámaras Agrarias.

La segunda reunión se celebró en Mérida el 5 de Noviembre de 2010 y en el que se trataron fundamentalmente las líneas de actuación, situación en el que se encontraban, posicionamiento e implicación en los distintos Planes Territoriales de Empleo y Planes de Empleo locales en los que venían participando las distintas Uniones Comarcales. Así mismo

s a seguir con referencia a los Planes de Desarrollo Rural Sostenible que iban a desarrollarse ante la falta de recursos suministrados por la Administración Autonómica.

La próxima reunión se realizara a finales del mes de Mayo del presente año.

estacar la conveniencia e importancia que ha tenido la constitución del citado Comité en los objetivos para los que fue creado y teniendo en cuenta los tiempos actuales de crisis, reforma laboral, recortes en las pensiones y en los sueldos de los funcionarmovilizaciones etc., en aras a la consecución de resultados deseados para los trabajadores en general y por tanto para la Organización en particular y todo ello con el esfuerzo y optimización de los recursos disponibles, que conllevará un mejor funcionamiento y coordinación en los ámbitos tanto organizativos y administrativos como en el de la representación territorial de la UGT de Extremadura.

Extremadura, atendiendo a la procedencia, está conformado por:

Patrimonio Sindical Acumulado

Teniendo en cuenta citada procedencia y el ámbito de influencia y administración de las distintas Uniones Comarcales citado patrimonio está distribuido de la siguiente forma:

37

Con fecha 4 de mayo de 2010 fue convocado en Mérida y constituido el Comité de e trataron temas relacionados con la representación en el

ámbito comarcal y local, así como de coordinación organizativa y administrativa dimanadas de las funciones propias del mismo, así como el establecimiento de un plan de actuación con

imonio histórico de UGT Extremadura y más concretamente con las Casas del

La segunda reunión se celebró en Mérida el 5 de Noviembre de 2010 y en el que se as de actuación, situación en el que se encontraban,

posicionamiento e implicación en los distintos Planes Territoriales de Empleo y Planes de Empleo locales en los que venían participando las distintas Uniones Comarcales. Así mismo

s a seguir con referencia a los Planes de Desarrollo Rural Sostenible que iban a desarrollarse ante la falta de recursos suministrados por la Administración Autonómica.

La próxima reunión se realizara a finales del mes de Mayo del presente año.

estacar la conveniencia e importancia que ha tenido la constitución del citado Comité en los objetivos para los que fue creado y teniendo en cuenta los tiempos actuales de crisis, reforma laboral, recortes en las pensiones y en los sueldos de los funcionarios públicos, movilizaciones etc., en aras a la consecución de resultados deseados para los trabajadores en general y por tanto para la Organización en particular y todo ello con el esfuerzo y

or funcionamiento y coordinación en los ámbitos tanto organizativos y administrativos como en el de la

Extremadura, atendiendo a la procedencia, está conformado por:

Teniendo en cuenta citada procedencia y el ámbito de influencia y administración de las siguiente forma:

Page 40: Informe de Gestión

CÁCERES

Sede Comarcal en Cáceres: C/ Obispo Segura Sáez, 8Secretario General: Alejandro Alonso

Nº LOCALIDAD

1 ALDEACENTENERA

2 GARCIAZ

3 HINOJAL

4 IBAHERNANDO

5 MADROÑERA

6 MATA DE

ALCÁNTARA

7 MIAJADAS

8 TRUJILLO

9 ZORITA

10 CACERES

11 CACERES

PLASENCIA Sede Comarcal en Plasencia: Duque de Ahumada s/nSecretario General: Félix García

Nº LOCALIDAD

1 DELEITOSA

2 TEJEDA DE TIÉTAR

3 PLASENCIA

Sede Comarcal en Cáceres: C/ Obispo Segura Sáez, 8 Secretario General: Alejandro Alonso

DIRECCIÓN PROCEDENCIA INMUEBLE

C/ Ermita, 11 Patrimonio Histórico

C/ Pizarro, 6 (Capitán

Luna, s/n)

Patrimonio Histórico

C/ Calvario, 24 Patrimonio Histórico

C/ La Estrella, 24 Patrimonio Histórico (Pdte.)

C/ Gabriel y Galán 12 Patrimonio Histórico (Pdte.)

C/ Campo Frío Patrimonio Hist

C/ Trujillo, 39 Patrimonio Acumulado

C/ Ramón y Cajal, 7 Patrimonio Acumulado

C/ General Varela, 2. Patrimonio Histórico (Pdte.)

C/ Obispo Segura Sáez,8 Patrimonio Acumulado

C/ Olmo Cedido Ayuntamiento

Sede Comarcal en Plasencia: Duque de Ahumada s/n Secretario General: Félix García

DIRECCIÓN PROCEDENCIA INMUEBLE

Plaza de la Alegría Patrimonio Histórico (Pdte.)

C/ Fuentes, 31 Patrimonio Histórico (Pdte.)

C/ Duque de Ahumada, s/n

Cedido Ayuntamiento

38

PROCEDENCIA INMUEBLE

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico (Pdte.)

Patrimonio Histórico (Pdte.)

Patrimonio Histórico (Pdte.)

Patrimonio Acumulado

Patrimonio Acumulado

Patrimonio Histórico (Pdte.)

Patrimonio Acumulado

dido Ayuntamiento

PROCEDENCIA INMUEBLE

Patrimonio Histórico (Pdte.)

Patrimonio Histórico (Pdte.)

Cedido Ayuntamiento

Page 41: Informe de Gestión

NORTE EXTREMEÑA Sede Comarcal en Coria: Plaza Iberoamérica, locales 14 y 15Secretaria General: Ángel Macías Nº LOCALIDAD

1 CECLAVÍN

2 CORIA

3 CORIA

4 CORIA

MÉRIDA TIERRA DE BARROSSede Comarcal en Mérida: Marquesa de Pinares, 36Secretario General: Elías Mateos

Nº LOCALIDAD

1 ALMENDRALEJO

2 ARROYO SAN

SERVÁN

3 CALAMONTE

4 CORTE DE PELEAS

5 ESPARRAGALEJO

6 GARROVILLA, LA

7 HINOJOSA DEL

VALLE

8 MORERA, LA

9 OLIVA DE MÉRIDA

10 PUEBLA DE LA

REINA

11 RIBERA DEL

FRESNO

12 TORREMEGÍA

13 VILLAFRANCA

BARROS

14 VILLAGONZALO

Sede Comarcal en Coria: Plaza Iberoamérica, locales 14 y 15 Secretaria General: Ángel Macías

DIRECCIÓN PROCEDENCIA INMUEBLE

C/ Posito, 7 Patrimonio Histórico

Paraje la Isla y otro solar Patrimonio Acumulado (Pdte.)

C/ Cardenal Cisneros Patrimonio Acumulado (Pdte.)

Plaza Iberoamérica locales 14 y 15

Patrimonio Adquirido

MÉRIDA TIERRA DE BARROS ede Comarcal en Mérida: Marquesa de Pinares, 36

Secretario General: Elías Mateos

DIRECCIÓN PROCEDENCIA INMUEBLE

Plaza Extremadura, 1 1º Patrimonio Acumulado

Avda. Extremadura, 19 Patrimonio Histórico

C/ Hernán Cortés, 23 Patrimonio Histórico

La Ribera Patrimonio Adquirido

C/ Labradores, 1. Patrimonio Histórico

Avda. Extremadura, 6 Patrimonio Histórico

C/ Manuel Infantes, s/n Patrimonio Histórico

Avda. del Pilar Patrimonio Histórico

C/ Hernán Cortés, 34 y 36 Patrimonio Histórico

C/ Menéndez Pidal, 4 Patrimonio Histórico

Avda. Extremadura, s/n Cedido Ayuntamiento

C/ General Sanjurjo Patrimonio Histórico

Avda. Constitución, 17 Patrimonio Adquirido

C/ Nueva, 90 Patrimonio Histórico

39

PROCEDENCIA INMUEBLE

Patrimonio Histórico

Patrimonio Acumulado (Pdte.)

Patrimonio Acumulado (Pdte.)

Patrimonio Adquirido

PROCEDENCIA INMUEBLE

Patrimonio Acumulado

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico

Patrimonio Adquirido

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico

edido Ayuntamiento

Patrimonio Histórico

Patrimonio Adquirido

Patrimonio Histórico

Page 42: Informe de Gestión

SUR EXTREMEÑA Sede Comarcal en Zafra: Gloria Arcos Fernández,Secretario Comarcal: Juan Antonio González

Nº LOCALIDAD

1 BIENVENIDA

2 BURGUILLOS

DEL CERRO

3 BURGUILLOS

DEL CERRO

4 FREGENAL DE

LA SIERRA

5 FUENTE DE

CANTOS

6 FUENTES DE

LEÓN

7 GRANJA DE

TORREHERMOS

A

8 JEREZ

9 LLERA

10 MAGUILLA

11 MEDINA DE

LAS TORRES

12 MONESTERIO

13 PUEBLA DE

SANCHO PÉREZ

14 USAGRE

15 VALVERDE DE

LLERENA

16 ZAFRA

17 ZAFRA

18 ZAFRA

Sede Comarcal en Zafra: Gloria Arcos Fernández, 7 Bajo Secretario Comarcal: Juan Antonio González

DIRECCIÓN PROCEDENCIA INMUEBLE

C/ Inmaculada Concepción,

19

Patrimonio Histórico

C/ San Agustín, 23 Patrimonio Histórico

Plaza 2 de Mayo Patrimonio Histórico

C/ Vasco Díaz Tanco, s/n Patrimonio Acumulado

Misericordia, 38 Patrimonio Adquirido

C/ Nogal, 8 Patrimonio Histórico

C/ Carmelo Bello, 32 Cedido Ayuntamiento

Plaza de la Libertad, s/n Cedido Junta de Extremadura

C/ Ramón y Cajal, 27 Patrimonio Histórico

Avda. Extremadura, 8 Patrimonio Histórico

C/ Espronceda, 6 Patrimonio Hist

C/ Gallego Paz, 6-8 Patrimonio Histórico

C/ San Isidro, 18 Patrimonio Histórico (Pdte.)

C/ Queipo de Llano, 13 Patrimonio Histórico (Pdte.)

C/ García Asensio, s/n. Patrimonio Histórico (Pdte.)

Avda. Díaz Ambrona, 23 1ºB Patrimonio Adquirido

C/ Gloria Arcos, 7 Bajo Patrimonio Adquirido

Recinto Ferial Cedido Ayuntamiento

40

PROCEDENCIA INMUEBLE

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico

Patrimonio Acumulado

Patrimonio Adquirido

Patrimonio Histórico

Cedido Ayuntamiento

Cedido Junta de Extremadura

Patrimonio Histórico (Pdte.)

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico (Pdte.)

Patrimonio Histórico (Pdte.)

o Histórico (Pdte.)

Patrimonio Adquirido

Patrimonio Adquirido

Cedido Ayuntamiento

Page 43: Informe de Gestión

BADAJOZ

Sede Comarcal en Badajoz: C/ Cardenal, 2Secretario General: Ángel Llinás

Nº LOCALIDAD

1 ALBUERA, LA

2 ALMENDRAL

3 BARCARROTA

4 CHELES

5 LOBÓN

6 MONTIJO

7 ROCA DE LA

SIERRA

8 VALENCIA

MOMBUEY

9 VALVERDE DE

LEGANÉS

10 VILLANUEVA

DEL FRESNO

11 VILLAR DEL REY

12 BADAJOZ

13 BADAJOZ

CAMPO ARAÑUELO LA VERA

Sede Comarcal en Navalmoral de la Mata: C/ Pablo Luengo, s/nSecretario General: Francisco Rontomé

Nº LOCALIDAD

1 JARAIZ DE LA

VERA

2 NAVALMORAL DE LA MATA

Sede Comarcal en Badajoz: C/ Cardenal, 2 l Llinás

DIRECCIÓN PROCEDENCIA INMUEBLE

General Castaño, 14 Patrimonio Histórico

C/ Plaza de España, 15 Cedido ayuntamiento

C/ Las Cruces, 1 Patrimonio Adquirido

C/ Reyes Huertas, 32 Patrimonio Histórico

C/ Derecha, 37 Patrimonio Histórico

Plaza de Cervantes, 1 Cedido Ayuntamiento

Avda. Montijo, 4 Cedido Ayuntamiento

C/ Santa Amalia, 3 Patrimonio Histórico

C/ Antonio Asensio

Romero

Cedido Ayuntamiento

C/ Pablo Iglesias, 3 Patrimonio Histórico

Ctra. Del Pilar, s/n Patrimonio Histórico (Pdte.)

Avda. de Colón, 6 Patrimonio Acumulado

C/ Cardenal Carvajal, 2 Patrimonio Acumulado

Sede Comarcal en Navalmoral de la Mata: C/ Pablo Luengo, s/n Secretario General: Francisco Rontomé

DIRECCIÓN PROCEDENCIA INMUEBLE

C/ Mérida, 39 Cedido U. Prod. PJaraíz

C/ Pablo Luengo, s/n Patrimonio Acumulado

41

PROCEDENCIA INMUEBLE

Patrimonio Histórico

Cedido ayuntamiento

Patrimonio Adquirido

onio Histórico

Patrimonio Histórico

Cedido Ayuntamiento

Cedido Ayuntamiento

Patrimonio Histórico

Cedido Ayuntamiento

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico (Pdte.)

Patrimonio Acumulado

Patrimonio Acumulado

PROCEDENCIA INMUEBLE

Cedido U. Prod. Pimentón Jaraíz

Patrimonio Acumulado

Page 44: Informe de Gestión

LA SIBERIA VEGAS ALTASSede Comarcal en Villanueva de la Serena: c/ Hernán Cortés, 217 EntreplantaSecretario General: Cristóbal Macías

Nº LOCALIDAD

1 CASAS DE DON

PEDRO

2 DON BENITO

3 FUENLABRADA DE

LOS MONTES

4 HABA, LA

5 HERRERA DEL

DUQUE

6 QUINTANA

SERENA

7 RISCO, EL

8 VALDETORRES

9 VVA DE LA SERENA

En la 1ª reunión del Comité de Coordinación Territorial y en aras a establecer un plan de actuación de mejoras en sedes comarcales y locales se marcaron objetivos prioritarios y realizables, para a continuación, ver la situación en cuanto a local, medios y atención dada.

En primer lugar y dado el gran número de inmuebles de pPSOE (Casas del Pueblo recuperadas de las antiguas cámaras agrarias) había que acometer la ordenación y colaboración, puesto en práctica ya en algunos de ellos, y así poder alcanzar un acuerdo mediante un protocolo de actuación común para el resto de los inmuebles así como con aquellos que aún no siendo de propiedad compartida utilizan ambas Organizaciones.

Para ello la Secretaría de Administración de la CER mantuvo reunión con la Secretaria y Secretario de Organización del PSOEquedando emplazados para hacer lo mismo con el de la provincia de Calcanzar citado acuerdo.

A continuación el responsable designado por PSOEcontactando con los Secretarios Generales de las Comarcas de Badajoz y manteniendo reuniones y visitas a las localidades de su comarcay junto con la CER poder tomar las decisiones adecuadas.

Hasta la fecha los respectivos Secretarios Generales Comarcalesresponsable del PSOE han evaluado los siguientes inmuebles:

LA SIBERIA VEGAS ALTAS Sede Comarcal en Villanueva de la Serena: c/ Hernán Cortés, 217 EntreplantaSecretario General: Cristóbal Macías

DIRECCIÓN PROCEDENCIA INMUEBLE

C/ Sargento Cordero Patrimonio Histórico (Pdte.)

C/ Cecilio Gallego, 6 Cedido Junta Extremadura

C/ Plazuela de la Calzada,

12

Patrimonio Histórico

C/ Peña, 16 Patrimonio Histórico

Pl. de la Concordia, 3 Cedido PSOE

C/ Cacería, 24 Patrimonio Histórico

C/ San Blas, 9 Patrimonio Histórico

C/ Gabriel y Galán, 17 Patrimonio Histórico

C/ Hernán Cortes, 217 Entreplanta

Patrimonio Adquirido

En la 1ª reunión del Comité de Coordinación Territorial y en aras a establecer un plan de actuación de mejoras en sedes comarcales y locales se marcaron objetivos prioritarios y

para a continuación, ver la situación en cuanto a local, medios y atención dada.

En primer lugar y dado el gran número de inmuebles de propiedad compartida con el (Casas del Pueblo recuperadas de las antiguas cámaras agrarias) había que acometer

a ordenación y colaboración, puesto en práctica ya en algunos de ellos, y así poder alcanzar un acuerdo mediante un protocolo de actuación común para el resto de los inmuebles así como con aquellos que aún no siendo de propiedad compartida utilizan ambas

Para ello la Secretaría de Administración de la CER mantuvo reunión con la Secretaria y ecretario de Organización del PSOE Regional y Provincial de Badajoz respectivamente

quedando emplazados para hacer lo mismo con el de la provincia de C

l responsable designado por PSOE provincial de Badajoz fue contactando con los Secretarios Generales de las Comarcas de Badajoz y manteniendo reuniones y visitas a las localidades de su comarca para establecer prioridades y necesidades y junto con la CER poder tomar las decisiones adecuadas.

Hasta la fecha los respectivos Secretarios Generales Comarcaleshan evaluado los siguientes inmuebles:

42

Sede Comarcal en Villanueva de la Serena: c/ Hernán Cortés, 217 Entreplanta

PROCEDENCIA INMUEBLE

Patrimonio Histórico (Pdte.)

Cedido Junta Extremadura

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico

Cedido PSOE

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico

Patrimonio Histórico

Patrimonio Adquirido

En la 1ª reunión del Comité de Coordinación Territorial y en aras a establecer un plan de actuación de mejoras en sedes comarcales y locales se marcaron objetivos prioritarios y

para a continuación, ver la situación en cuanto a local, medios y atención dada.

ropiedad compartida con el (Casas del Pueblo recuperadas de las antiguas cámaras agrarias) había que acometer

a ordenación y colaboración, puesto en práctica ya en algunos de ellos, y así poder alcanzar un acuerdo mediante un protocolo de actuación común para el resto de los inmuebles así como con aquellos que aún no siendo de propiedad compartida utilizan ambas

Para ello la Secretaría de Administración de la CER mantuvo reunión con la Secretaria y Regional y Provincial de Badajoz respectivamente

quedando emplazados para hacer lo mismo con el de la provincia de Cáceres con el fin de

provincial de Badajoz fue contactando con los Secretarios Generales de las Comarcas de Badajoz y manteniendo

para establecer prioridades y necesidades

Hasta la fecha los respectivos Secretarios Generales Comarcales junto con el

Page 45: Informe de Gestión

En la Unión Comarcal de Badajoz: Lobón, Valencia del Monbuey, Cheles, La Albuera, Villanueva del Fresno, Puebla de la Calzada, Olivenza, La Roca de la Sierra, La Codosera y Villar del Rey.

En la Unión Comarcal Sur: Bienvenida, Burguillos del Cerro (2 inmuebles), Fregenal de Sierra, Fuente de Cantos, Fuentes de León, Granja de Torrehermosa, Jérez de los Caballeros, Llera, Maguilla, Medina de las Torres, Monesterio, Puebla de Sancho Pérez, Usagre, Valverde de Llerena y Zafra.

En la Unión Comarcal La Siberia Vegas Altas: CasaFuenlabrada de los Montes, La Haba, Quintana de la Serena, El Risco y Valdetorres.

A la finalización de las visitas y en orden a los informes obtenidos se podrá por un lado firmar citado protocolo y por otro ver las decisiones ainmuebles en función de la utilidad, estado de conservación y así contemplar distintas posibilidades de reparación, permuta o venta que se le pueden dar a las sedes de propiedad compartidas con el fin de optimizar recurs

En lo referente al Patrimonio Sindical Acumulado, aunque la gestión es compartida con la CEC, ya que el representante de la Comisión del Patrimonio Acumulado es designado por la misma, se han realizado distintas actuaciones como con el Alcalde de Corirecuperación del citado patrimonio, asimismo con el Alcalde de Fregenal de la Sierra para una posible permuta o en los casos de la Sede de Cáceres para la ocupación de plantas ocupadas en la actualidad por la Administración o la de Badajoz ocupación próxima de plantas que venían siendo utilizadas por el SEXPE.

Por último con referencia a la situación de la nueva Sede Regional hay que hacer mención a lo acontecido desde el 6º Congreso para su realización.

En primer lugar y como consecuencia de los cambios que iban a producirse en la Entidad Financiera con la que operamos, como fue la renovación en los Órganos de Gobierno, hubo una paralización en la concesión de la financiación ajena requerida para poder llevar a cabo proyecto de construcción.

Es entonces y una vez producida esa renovación en Octubre de 2009 cuando hubo que realizar las gestiones necesarias y con los principales responsables de la Entidad, obteniendo la concesión de la operación en Febrero de 2010 poen 29 años con 2 de carencia y al tipo variable de Euribor+1 y comisión de apertura de 0,5 %.

Previo a la firma de escrituras e inscripción correspondientes de la operación hipotecaria y a instancias del Registrador

En primer lugar y al ser un terreno cedido por el Ayuntamiento de Mérida, resolución de autorización para la suscripción hipotecaria, la cual fue aprobada en la Junta de Gobierno Local del 5 de Marzo, notificándonoslo el día 11.

En segundo lugar se requirió al Ayuntamiento para que procediera a la segregación de la parcela cedida y su inscripción en el registro de la Propiedad siendo efectuada en el mes de Mayo e inscrita el mes siguiente.

l de Badajoz: Lobón, Valencia del Monbuey, Cheles, La Albuera, Villanueva del Fresno, Puebla de la Calzada, Olivenza, La Roca de la Sierra, La Codosera y

En la Unión Comarcal Sur: Bienvenida, Burguillos del Cerro (2 inmuebles), Fregenal de Sierra, Fuente de Cantos, Fuentes de León, Granja de Torrehermosa, Jérez de los Caballeros, Llera, Maguilla, Medina de las Torres, Monesterio, Puebla de Sancho Pérez, Usagre, Valverde de Llerena y Zafra.

En la Unión Comarcal La Siberia Vegas Altas: Casas de Don Pedro, Don Benito, Fuenlabrada de los Montes, La Haba, Quintana de la Serena, El Risco y Valdetorres.

A la finalización de las visitas y en orden a los informes obtenidos se podrá por un lado firmar citado protocolo y por otro ver las decisiones a tomar con respecto a los distintos inmuebles en función de la utilidad, estado de conservación y así contemplar distintas posibilidades de reparación, permuta o venta que se le pueden dar a las sedes de propiedad compartidas con el fin de optimizar recursos.

En lo referente al Patrimonio Sindical Acumulado, aunque la gestión es compartida con la CEC, ya que el representante de la Comisión del Patrimonio Acumulado es designado por la misma, se han realizado distintas actuaciones como con el Alcalde de Corirecuperación del citado patrimonio, asimismo con el Alcalde de Fregenal de la Sierra para una posible permuta o en los casos de la Sede de Cáceres para la ocupación de plantas ocupadas en la actualidad por la Administración o la de Badajoz (Avda. de Colón) para la ocupación próxima de plantas que venían siendo utilizadas por el SEXPE.

Por último con referencia a la situación de la nueva Sede Regional hay que hacer mención a lo acontecido desde el 6º Congreso para su realización.

gar y como consecuencia de los cambios que iban a producirse en la Entidad Financiera con la que operamos, como fue la renovación en los Órganos de Gobierno, hubo una paralización en la concesión de la financiación ajena requerida para poder llevar a cabo

Es entonces y una vez producida esa renovación en Octubre de 2009 cuando hubo que realizar las gestiones necesarias y con los principales responsables de la Entidad, obteniendo la concesión de la operación en Febrero de 2010 por importe de 3.032.515 euros a devolver en 29 años con 2 de carencia y al tipo variable de Euribor+1 y comisión de apertura de 0,5 %.

Previo a la firma de escrituras e inscripción correspondientes de la operación hipotecaria y a instancias del Registrador de la Propiedad era necesario cumplir tres requisitos:

En primer lugar y al ser un terreno cedido por el Ayuntamiento de Mérida, resolución de autorización para la suscripción hipotecaria, la cual fue aprobada en la Junta de Gobierno

notificándonoslo el día 11.

En segundo lugar se requirió al Ayuntamiento para que procediera a la segregación de la parcela cedida y su inscripción en el registro de la Propiedad siendo efectuada en el mes de

e inscrita el mes siguiente.

43

l de Badajoz: Lobón, Valencia del Monbuey, Cheles, La Albuera, Villanueva del Fresno, Puebla de la Calzada, Olivenza, La Roca de la Sierra, La Codosera y

En la Unión Comarcal Sur: Bienvenida, Burguillos del Cerro (2 inmuebles), Fregenal de la Sierra, Fuente de Cantos, Fuentes de León, Granja de Torrehermosa, Jérez de los Caballeros, Llera, Maguilla, Medina de las Torres, Monesterio, Puebla de Sancho Pérez,

s de Don Pedro, Don Benito, Fuenlabrada de los Montes, La Haba, Quintana de la Serena, El Risco y Valdetorres.

A la finalización de las visitas y en orden a los informes obtenidos se podrá por un lado tomar con respecto a los distintos

inmuebles en función de la utilidad, estado de conservación y así contemplar distintas posibilidades de reparación, permuta o venta que se le pueden dar a las sedes de propiedad

En lo referente al Patrimonio Sindical Acumulado, aunque la gestión es compartida con la CEC, ya que el representante de la Comisión del Patrimonio Acumulado es designado por la misma, se han realizado distintas actuaciones como con el Alcalde de Coria en orden a la recuperación del citado patrimonio, asimismo con el Alcalde de Fregenal de la Sierra para una posible permuta o en los casos de la Sede de Cáceres para la ocupación de plantas

(Avda. de Colón) para la ocupación próxima de plantas que venían siendo utilizadas por el SEXPE.

Por último con referencia a la situación de la nueva Sede Regional hay que hacer

gar y como consecuencia de los cambios que iban a producirse en la Entidad Financiera con la que operamos, como fue la renovación en los Órganos de Gobierno, hubo una paralización en la concesión de la financiación ajena requerida para poder llevar a cabo el

Es entonces y una vez producida esa renovación en Octubre de 2009 cuando hubo que realizar las gestiones necesarias y con los principales responsables de la Entidad, obteniendo

r importe de 3.032.515 euros a devolver en 29 años con 2 de carencia y al tipo variable de Euribor+1 y comisión de apertura de 0,5 %.

Previo a la firma de escrituras e inscripción correspondientes de la operación hipotecaria de la Propiedad era necesario cumplir tres requisitos:

En primer lugar y al ser un terreno cedido por el Ayuntamiento de Mérida, resolución de autorización para la suscripción hipotecaria, la cual fue aprobada en la Junta de Gobierno

En segundo lugar se requirió al Ayuntamiento para que procediera a la segregación de la parcela cedida y su inscripción en el registro de la Propiedad siendo efectuada en el mes de

Page 46: Informe de Gestión

Por último necesitábamos la obtención de la licencia urbanística para la realización de la obra, la cual fue aprobada por Junta de Gobierno local en Junio.

En el mes de Julio y previamente a la firma de la operación, la CER estimó conveniente y antes de la firma de la operación hipotecaria, responsabilizados por la situación general de crisis y el compromiso a largo plazo que suponía para la UGT, buscar tanto el asesoramiento como la implicación de la CEC y al mismo tiempo concretar en todos los aspectos y ámbitos con los organismos que iban a ocupar las nuevas instalaciones, fijando los compromisos ya apalabrados con anterioridad.

Una vez recibido la citada implicación, asesoramiento y compromiso, culminamos la firma de las escrituras de obra nueva y préstamo hipotecarinscritos en el Registro de la Pro

A finales de Octubre una comisión de la CER formada por las Secretarías General, Organización y Administración junto con el gabinete técnico encargado del prestablecieron una serie de reuniones al mismo nivel con los distintos Organismos, con el fin de concretar los espacios a ocupar y el diseño definitivo de las diferentes plantas así como la asunción de determinados gastos, proporcionalmente a la ocupcada uno de ellos. Con posterioridad y vistas las necesidades requeridas, a finales de Noviembre fueron remitido planos a los distintos Organismos con el fin de dar el visto bueno o la rectificación en su caso. A continuación planos con las incorporaciones y rectificaciones efectuados por los mismos, culminándose citados trabajos y acuerdos de ocupación en enero del presente año.

En otro orden de cosas en el mes de Noviembre se proestudio geotécnico de los terrenos cedidos, quedando concluidos los trabajos en el mes siguiente.

En Febrero, en reunión de la CER, y ante eledificio y dada la necesidad deacuerdo de solicitar a la CEC una cantidad máxima de trescientos mil euros en concepto de préstamo a devolver en el máximo tiempo razonable, mínimo un mandato, para poder hacer frente a las puntas de tesorería que pudieran producirse en el trascurso de las obras.

En este mes, y al haber transcurrido bastante tiempo desde el inicio del proyecto con la consiguiente variación de las propuestas iniciales e importe final de proyecto, se producen reuniones con los responsables de las empresas que iban a llevar a cabo las instalaciones eléctricas, climatización y comunicaciones con el fin de obtener el cuadre presupuestario con el consiguiente descuento sobre las ofertas propuestas, logrando importantes los capítulos correspondientes a electricidad, PCI, climatización y comunicaciones. Por último se produjo la reunión con el responsable de la realización de la obra civil con la misma intención de accediera a la rebaja y adecuación del presurequeridas, no accediendo a lo pretendido y aferrándose a su oferta.

Dadas las circunstancias y en reunión de la CER se acuerda por unanimidad solicitar nuevas ofertas a dos empresas con el fin de poder acometer la obra eeconómicas requeridas y a la mayor brevedad posible.

cesitábamos la obtención de la licencia urbanística para la realización de la obra, la cual fue aprobada por Junta de Gobierno local en Junio.

En el mes de Julio y previamente a la firma de la operación, la CER estimó conveniente y operación hipotecaria, responsabilizados por la situación general de

crisis y el compromiso a largo plazo que suponía para la UGT, buscar tanto el asesoramiento como la implicación de la CEC y al mismo tiempo concretar en todos los aspectos y ámbitos

los organismos que iban a ocupar las nuevas instalaciones, fijando los compromisos ya apalabrados con anterioridad.

Una vez recibido la citada implicación, asesoramiento y compromiso, culminamos la firma de las escrituras de obra nueva y préstamo hipotecario en Septiembre de 2010, siendo inscritos en el Registro de la Propiedad en Diciembre de ese año.

A finales de Octubre una comisión de la CER formada por las Secretarías General, Organización y Administración junto con el gabinete técnico encargado del prestablecieron una serie de reuniones al mismo nivel con los distintos Organismos, con el fin de concretar los espacios a ocupar y el diseño definitivo de las diferentes plantas así como la asunción de determinados gastos, proporcionalmente a la ocupación requerida, por parte de cada uno de ellos. Con posterioridad y vistas las necesidades requeridas, a finales de Noviembre fueron remitido planos a los distintos Organismos con el fin de dar el visto bueno o la rectificación en su caso. A continuación y en el mes de diciembre se realizaron nuevos planos con las incorporaciones y rectificaciones efectuados por los mismos, culminándose citados trabajos y acuerdos de ocupación en enero del presente año.

En otro orden de cosas en el mes de Noviembre se procedió a la solicitud del preceptivo estudio geotécnico de los terrenos cedidos, quedando concluidos los trabajos en el mes

En Febrero, en reunión de la CER, y ante el inminente inicio de la construcción del nuevo edificio y dada la necesidad de liquidez que conlleva este tipo de inversiones, se tomó el acuerdo de solicitar a la CEC una cantidad máxima de trescientos mil euros en concepto de préstamo a devolver en el máximo tiempo razonable, mínimo un mandato, para poder hacer

de tesorería que pudieran producirse en el trascurso de las obras.

En este mes, y al haber transcurrido bastante tiempo desde el inicio del proyecto con la consiguiente variación de las propuestas iniciales e importe final de proyecto, se producen

ones con los responsables de las empresas que iban a llevar a cabo las instalaciones eléctricas, climatización y comunicaciones con el fin de obtener el cuadre presupuestario con el consiguiente descuento sobre las ofertas propuestas, logrando importantes los capítulos correspondientes a electricidad, PCI, climatización y comunicaciones. Por último se produjo la reunión con el responsable de la realización de la obra civil con la misma intención de accediera a la rebaja y adecuación del presupuesto propuesto a las condiciones requeridas, no accediendo a lo pretendido y aferrándose a su oferta.

Dadas las circunstancias y en reunión de la CER se acuerda por unanimidad solicitar nuevas ofertas a dos empresas con el fin de poder acometer la obra eeconómicas requeridas y a la mayor brevedad posible.

44

cesitábamos la obtención de la licencia urbanística para la realización de la

En el mes de Julio y previamente a la firma de la operación, la CER estimó conveniente y operación hipotecaria, responsabilizados por la situación general de

crisis y el compromiso a largo plazo que suponía para la UGT, buscar tanto el asesoramiento como la implicación de la CEC y al mismo tiempo concretar en todos los aspectos y ámbitos

los organismos que iban a ocupar las nuevas instalaciones, fijando los compromisos ya

Una vez recibido la citada implicación, asesoramiento y compromiso, culminamos la firma io en Septiembre de 2010, siendo

A finales de Octubre una comisión de la CER formada por las Secretarías General, Organización y Administración junto con el gabinete técnico encargado del proyecto establecieron una serie de reuniones al mismo nivel con los distintos Organismos, con el fin de concretar los espacios a ocupar y el diseño definitivo de las diferentes plantas así como la

ación requerida, por parte de cada uno de ellos. Con posterioridad y vistas las necesidades requeridas, a finales de Noviembre fueron remitido planos a los distintos Organismos con el fin de dar el visto bueno o

y en el mes de diciembre se realizaron nuevos planos con las incorporaciones y rectificaciones efectuados por los mismos, culminándose

cedió a la solicitud del preceptivo estudio geotécnico de los terrenos cedidos, quedando concluidos los trabajos en el mes

inminente inicio de la construcción del nuevo liquidez que conlleva este tipo de inversiones, se tomó el

acuerdo de solicitar a la CEC una cantidad máxima de trescientos mil euros en concepto de préstamo a devolver en el máximo tiempo razonable, mínimo un mandato, para poder hacer

de tesorería que pudieran producirse en el trascurso de las obras.

En este mes, y al haber transcurrido bastante tiempo desde el inicio del proyecto con la consiguiente variación de las propuestas iniciales e importe final de proyecto, se producen

ones con los responsables de las empresas que iban a llevar a cabo las instalaciones eléctricas, climatización y comunicaciones con el fin de obtener el cuadre presupuestario con el consiguiente descuento sobre las ofertas propuestas, logrando importantes deducciones en los capítulos correspondientes a electricidad, PCI, climatización y comunicaciones. Por último se produjo la reunión con el responsable de la realización de la obra civil con la misma

puesto propuesto a las condiciones

Dadas las circunstancias y en reunión de la CER se acuerda por unanimidad solicitar nuevas ofertas a dos empresas con el fin de poder acometer la obra en las condiciones

Page 47: Informe de Gestión

En ese mismo mes se reciben las dos nuevas ofertas y en reunión de la CER y una vez analizados pormenorizadamente todos los capítulos, calidades, dimensión de la empresa, experiencia, certificados de calidades, etc. se decide por unanimidad conceder la realización de la obra a la empresa Construcciones Pozo Prieto (CPP).

En Marzo recibimos visita del Tesorero y del responsable de patrimonio de la CEC. Este mismo mes fue aprobada la concerequerido y sin interés y con plazo de devolución de 48 meses.

En Abril se firma el contrato de Obra entre UGT

Con fecha 3 de Mayo se han iniciado los primeros movimientos de tiercomenzado la obra con el acto a pie de la misma de la firma por las partes del acta de replanteo y de inicio de obra.

En ese mismo mes se reciben las dos nuevas ofertas y en reunión de la CER y una vez analizados pormenorizadamente todos los capítulos, calidades, dimensión de la empresa,

ertificados de calidades, etc. se decide por unanimidad conceder la realización de la obra a la empresa Construcciones Pozo Prieto (CPP).

En Marzo recibimos visita del Tesorero y del responsable de patrimonio de la CEC. Este mismo mes fue aprobada la concesión del préstamo en reunión de la CEC por el importe requerido y sin interés y con plazo de devolución de 48 meses.

En Abril se firma el contrato de Obra entre UGT-Extremadura y CPP.

Con fecha 3 de Mayo se han iniciado los primeros movimientos de tiercomenzado la obra con el acto a pie de la misma de la firma por las partes del acta de

45

En ese mismo mes se reciben las dos nuevas ofertas y en reunión de la CER y una vez analizados pormenorizadamente todos los capítulos, calidades, dimensión de la empresa,

ertificados de calidades, etc. se decide por unanimidad conceder la realización

En Marzo recibimos visita del Tesorero y del responsable de patrimonio de la CEC. Este sión del préstamo en reunión de la CEC por el importe

Con fecha 3 de Mayo se han iniciado los primeros movimientos de tierra y por tanto ha comenzado la obra con el acto a pie de la misma de la firma por las partes del acta de

Page 48: Informe de Gestión

SERVICIOS JURÍDICOS

Son los servicios jurídicos los que pueden entre otras cosas, servir de termómetro para medir el grado de influencia y conflictividad que sobre los trabajadores ha tenido la profunda crisis económica sufrida durante los dos últimos años.

En el periodo de dos años, se ha pasado de un total de 6.108 consultas en 2008 a las 6.908 del año 2010, representand13% en el volumen total de consultas en Extremadura.

Concentrándonos en el período de los dos últimos años, a continuación pasamos a relacionar, mediante cuadros y gráficos, la comparativa de las consAsesoría Jurídica mancomunada de UGTcosto y relación económica por parte de los distintos Organismos y los afiliados usuarios de los Servicios Jurídicos atendidos durante este period

En primer lugar, y atendiendopeso que sobre el total de consultas representan, se puede plasmar de la siguiente forma:

CONSULTAS TOTALES EN EXTREMADURA 2010 Y 2009

EXTREMADURA 2010

TOTALES

CONSULTAS RELATIVO

MCA 2853

FIA 301

FTA 969

FTCM 382

FTCHTJ 1205

FES 1072

UPJP 21

FSP 79

FETE 26

TOTALES 6908

SERVICIOS JURÍDICOS

Son los servicios jurídicos los que pueden entre otras cosas, servir de termómetro para ado de influencia y conflictividad que sobre los trabajadores ha tenido la profunda

crisis económica sufrida durante los dos últimos años.

En el periodo de dos años, se ha pasado de un total de 6.108 consultas en 2008 a las 6.908 del año 2010, representando un incremento de 800, o lo que es lo mismo más de un 13% en el volumen total de consultas en Extremadura.

Concentrándonos en el período de los dos últimos años, a continuación pasamos a relacionar, mediante cuadros y gráficos, la comparativa de las consultas realizadas por la Asesoría Jurídica mancomunada de UGT-Extremadura en el periodo 2010costo y relación económica por parte de los distintos Organismos y los afiliados usuarios de los Servicios Jurídicos atendidos durante este periodo.

En primer lugar, y atendiendo a la procedencia afiliativa de los distintos organismos y el peso que sobre el total de consultas representan, se puede plasmar de la siguiente forma:

CONSULTAS TOTALES EN EXTREMADURA 2010 Y 2009

2010

VALOR

RELATIVO

41%

4%

14%

6%

17%

16%

0%

1%

0%

100%

14%

6%

18%

16%

0% 1%

0%

TOTAL CONSULTAS 2010 (EXTREMADURA)

MCA FIA FTA TCM CHTJ FeS

46

Son los servicios jurídicos los que pueden entre otras cosas, servir de termómetro para ado de influencia y conflictividad que sobre los trabajadores ha tenido la profunda

En el periodo de dos años, se ha pasado de un total de 6.108 consultas en 2008 a las o un incremento de 800, o lo que es lo mismo más de un

Concentrándonos en el período de los dos últimos años, a continuación pasamos a ultas realizadas por la

Extremadura en el periodo 2010-2009, así como el costo y relación económica por parte de los distintos Organismos y los afiliados usuarios de

a la procedencia afiliativa de los distintos organismos y el peso que sobre el total de consultas representan, se puede plasmar de la siguiente forma:

CONSULTAS TOTALES EN EXTREMADURA 2010 Y 2009

41%

4%

TOTAL CONSULTAS 2010 (EXTREMADURA)

UPJP FSP FETE

Page 49: Informe de Gestión

EXTREMADURA 2009

TOTALES

CONSULTAS RELATIVO

MCA 2621

FIA 302

FTA 806

FTCM 387

FTCHTJ 1145

FES 964

UPJP 42

FSP 70

FETE 34

TOTALES 6371

Por otro lado, en el siguiente gráfico y cuadro está representada comparativamente la evolución producida sobre el volumen de consultas tanto por Organismos como en el total de la misma durante los dos años analizados

TOTAL GENERAL CONSULTAS DE LA ASESORÍA JURÍDICA

2009

VALOR

RELATIVO

40%

5%

13%

6%

18%

15%

1%

1%

1%

100%

el siguiente gráfico y cuadro está representada comparativamente la evolución producida sobre el volumen de consultas tanto por Organismos como en el total de la misma durante los dos años analizados.

TOTAL GENERAL CONSULTAS DE LA ASESORÍA JURÍDICA

13%

6%

18%

15%

1%

1%

0%

TOTAL CONSULTAS 2009 (EXTREMADURA)

MCA FIA FTA TCM CHTJ FeS

47

el siguiente gráfico y cuadro está representada comparativamente la evolución producida sobre el volumen de consultas tanto por Organismos como en el total de

TOTAL GENERAL CONSULTAS DE LA ASESORÍA JURÍDICA

40%

5%

TOTAL CONSULTAS 2009 (EXTREMADURA)

UPJP FSP FETE

Page 50: Informe de Gestión

EXTREMADURA

TOTALES CONSULTAS

MCA FIA FTA TCM CHTJ FeS UPJP FSP FETE TOTALES

Como puede apreciarse en el último año se ha producido un incremento del 8% en el total de consultas lo que ha representado un aumento en 537. También puede observarse que citado incremento ha incidido de diferente manera, oscilando entre el 5% y el 20%, produciéndose decrementos significativos del 50% y 20% en UPJP y FETE respectivamente. Hay que aclarar que en el caso de UPJP se reflejan los asuntos relacionados con clases pasivas ya qla UPJP no tiene afiliados y estos están encuadrados en las distintas federaciones. En el caso de FSP y FETE atienden a sus afiliados con servicios jurídicos propios, no estando por tanto incluidos en el servicio mancomunado.

En el siguiente cuadro/gráfico figuran las cantidades anuales satisfechas y porcentaje con el que contribuyen los distintos Organismos que conforman la Asesoría Jurídica mancomunada para el mantenimiento de la misma. En este ámbito y según Control y Seguimiento de la Asesoría Jurídica, en reunión del 27 de Junio de 2007, la UPJP fue liberada en la asunción de costos, al no gestionar directamente cuotas de afiliados, asumiendo el resto de Organismos los pagos correspondientes

FEDERACION IMPORTE

MCA 14.304

FIA 7.152

FTA 18.504

FTCM 8.508

FCHTJ 8.676

FES 13.128

UPJP

FSP

FETE

TOTALES 70.272

2010 2009

TOTALES TOTALES DIFERENCIA DIFERENCIACONSULTAS CONSULTAS ABSOLUTA RELATIVA

2853 2621 232 301 302 -1 969 806 163 382 387 -5 1205 1145 60 1072 964 108 21 42 -21 79 70 9 26 34 -8

6908 6371 537

Como puede apreciarse en el último año se ha producido un incremento del 8% en el total de consultas lo que ha representado un aumento en 537. También puede observarse que citado

ento ha incidido de diferente manera, oscilando entre el 5% y el 20%, produciéndose decrementos significativos del 50% y 20% en UPJP y FETE respectivamente. Hay que aclarar que en el caso de UPJP se reflejan los asuntos relacionados con clases pasivas ya qla UPJP no tiene afiliados y estos están encuadrados en las distintas federaciones. En el caso de FSP y FETE atienden a sus afiliados con servicios jurídicos propios, no estando por tanto incluidos

e cuadro/gráfico figuran las cantidades anuales satisfechas y porcentaje con el que contribuyen los distintos Organismos que conforman la Asesoría Jurídica mancomunada para el mantenimiento de la misma. En este ámbito y según acuerdo alcanzado por la ComiControl y Seguimiento de la Asesoría Jurídica, en reunión del 27 de Junio de 2007, la UPJP fue liberada en la asunción de costos, al no gestionar directamente cuotas de afiliados, asumiendo el resto de Organismos los pagos correspondientes.

IMPORTE PAGADO POR ORGANIMOS

MCA21%

FIA10%

FTA26%

FTCM12%

FCHTJ12%

FES19%

UPJP0%

IMPORTE PAGADO POR FEDERACION AÑO

48

DIFERENCIA RELATIVA

9% 0% 20% -1% 5% 11% -50% 13% -24% 8%

Como puede apreciarse en el último año se ha producido un incremento del 8% en el total de consultas lo que ha representado un aumento en 537. También puede observarse que citado

ento ha incidido de diferente manera, oscilando entre el 5% y el 20%, produciéndose decrementos significativos del 50% y 20% en UPJP y FETE respectivamente. Hay que aclarar que en el caso de UPJP se reflejan los asuntos relacionados con clases pasivas ya que como se sabe la UPJP no tiene afiliados y estos están encuadrados en las distintas federaciones. En el caso de FSP y FETE atienden a sus afiliados con servicios jurídicos propios, no estando por tanto incluidos

e cuadro/gráfico figuran las cantidades anuales satisfechas y porcentaje con el que contribuyen los distintos Organismos que conforman la Asesoría Jurídica mancomunada para

acuerdo alcanzado por la Comisión de Control y Seguimiento de la Asesoría Jurídica, en reunión del 27 de Junio de 2007, la UPJP fue liberada en la asunción de costos, al no gestionar directamente cuotas de afiliados, asumiendo el

FIA10%

Page 51: Informe de Gestión

Por último, en los dos últimos cuadros, consultas efectuadas y las cantidades satisfechas por cada uno de los organismos integrantes del Servicio Jurídico mancomunado, o lo que es lo mismo, el valor unitario del costo de consultas en los años 2010 y 2

COSTO SOBRE EL TOTAL DE CONSULTAS AÑO 2010

AÑO 2010 COSTO

CONSULTA

MCA 5,01

FIA 23,76

FTA 19,10

FTCM 22,27

FCHTJ 7,20

FES 12,25

UPJP

FSP

FETE

TOTALES 10,17

En el año 2010 sobre un total de 6.908 consultas, el costo de cada una se elevó a la cantidad de 10,17 euros, oscilando entre los 5,01 y los 22,27 euros/consulta para cada Organismo.

COSTO SOBRE EL TOTAL DE CONSULTAS AÑO 2009

Por último, en los dos últimos cuadros, se representan la relación entre el total de consultas efectuadas y las cantidades satisfechas por cada uno de los organismos integrantes del Servicio Jurídico mancomunado, o lo que es lo mismo, el valor unitario del costo de consultas en los años 2010 y 2009.

COSTO SOBRE EL TOTAL DE CONSULTAS AÑO 2010

2010 sobre un total de 6.908 consultas, el costo de cada una se elevó a la cantidad de 10,17 euros, oscilando entre los 5,01 y los 22,27 euros/consulta para cada

COSTO SOBRE EL TOTAL DE CONSULTAS AÑO 2009

5,01

23,76

19,10

22,27

7,20

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

MCA FIA FTA FTCM FCHTJ

COSTO CONSULTA POR FEDERACION AÑO 2010

49

se representan la relación entre el total de consultas efectuadas y las cantidades satisfechas por cada uno de los organismos integrantes del Servicio Jurídico mancomunado, o lo que es lo mismo, el valor unitario del costo de

2010 sobre un total de 6.908 consultas, el costo de cada una se elevó a la cantidad de 10,17 euros, oscilando entre los 5,01 y los 22,27 euros/consulta para cada

7,20

12,25

FCHTJ FES

COSTO CONSULTA POR FEDERACION AÑO 2010

Page 52: Informe de Gestión

Para el año 2009 el costo fue de 11moviéndose todos los Organismos en una horquilla que va desde los 5,46 a los 23,68 euros/consulta.

GABINETE ECONÓMICO

Los trabajos del Gabinete Técnico,últimos años. Los contenidos de esta parte del informe serán redundantes con respecto a otros periodos anteriores porque muchas de las tareas estacionalmente desde hace años. No obstante, los cambios derivados del último Congreso Regional han conllevado la int

Aunque de cara al exterior no sea especialmente visible ni relevante, lo cierto es que la labor de justificación económica y documental es la que más dedicación y más responsabilidad exige dado que gran parte de la financiación de nuestra actividad sindical, en particular del mantenimiento de la estructura de personal, depende de que se aprovechen al máximo la financiación que se obtiene de recursos ajenos al sindicato. Nos referimos a cifras globales por encima del millón de euros y que se acercan al 50% del montante global de ingresos por programas controlados en su ejecución a lo largo de cada año y justificados económicamente en su totalidad y en algunos casos elaborando las memorias técnicas justificativas. Un listado de estos convenios y proyectos debe servir de ejemplo palmario de esta tarea que ha desarrollado el Gabinete con la colaboración indispensable de los compañeros de administración de Badajoz y que se une a la comprobación económicotras justificaciones desarrolladas por otros departamentos como las de formación

Convenio/proyecto

Consumo Junta de Extremadura

Plan de Empleo Junta de Extremadura

Convenio Salud laboral Junta de Extremadura

Convenio Inmigrantes Junta de Extremadura

AÑO 2009 COSTO

CONSULTA

MCA 5,46

FIA 23,68

FTA 22,96

FTCM 21,98

FCHTJ 7,58

FES 13,62

UPJP

FSP

FETE

TOTALES 11,03

Para el año 2009 el costo fue de 11,03 euros, sobre un total de 6.371 consultas, moviéndose todos los Organismos en una horquilla que va desde los 5,46 a los 23,68

GABINETE ECONÓMICO

Los trabajos del Gabinete Técnico, han sido progresivamente acumulativos en los dos años. Los contenidos de esta parte del informe serán redundantes con respecto a

otros periodos anteriores porque muchas de las tareas acometidas se vienen realizando estacionalmente desde hace años. No obstante, los cambios derivados del último Congreso

egional han conllevado la intensificación de algunas labores.

Aunque de cara al exterior no sea especialmente visible ni relevante, lo cierto es que la labor de justificación económica y documental es la que más dedicación y más

que gran parte de la financiación de nuestra actividad sindical, en particular del mantenimiento de la estructura de personal, depende de que se aprovechen al máximo la financiación que se obtiene de recursos ajenos al sindicato. Nos referimos a cifras

bales por encima del millón de euros y que se acercan al 50% del montante global de ingresos por programas controlados en su ejecución a lo largo de cada año y justificados económicamente en su totalidad y en algunos casos elaborando las memorias técnicas justificativas. Un listado de estos convenios y proyectos debe servir de ejemplo palmario de esta tarea que ha desarrollado el Gabinete con la colaboración indispensable de los compañeros de administración de Badajoz y que se une a la comprobación económicotras justificaciones desarrolladas por otros departamentos como las de formación

Convenio/proyecto 2009

Consumo Junta de Extremadura X

Plan de Empleo Junta de Extremadura X

Convenio Salud laboral Junta de Extremadura X

Inmigrantes Junta de Extremadura X

COSTO

CONSULTA

5,46

23,68 22,9621,98

7,58

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

MCA FIA FTA FTCM FCHTJ

COSTO CONSULTA POR FEDERACION AÑO 2009

50

,03 euros, sobre un total de 6.371 consultas, moviéndose todos los Organismos en una horquilla que va desde los 5,46 a los 23,68

han sido progresivamente acumulativos en los dos años. Los contenidos de esta parte del informe serán redundantes con respecto a

se vienen realizando estacionalmente desde hace años. No obstante, los cambios derivados del último Congreso

Aunque de cara al exterior no sea especialmente visible ni relevante, lo cierto es que la labor de justificación económica y documental es la que más dedicación y más

que gran parte de la financiación de nuestra actividad sindical, en particular del mantenimiento de la estructura de personal, depende de que se aprovechen al máximo la financiación que se obtiene de recursos ajenos al sindicato. Nos referimos a cifras

bales por encima del millón de euros y que se acercan al 50% del montante global de ingresos por programas controlados en su ejecución a lo largo de cada año y justificados económicamente en su totalidad y en algunos casos elaborando las memorias técnicas justificativas. Un listado de estos convenios y proyectos debe servir de ejemplo palmario de esta tarea que ha desarrollado el Gabinete con la colaboración indispensable de los compañeros de administración de Badajoz y que se une a la comprobación económica de otras justificaciones desarrolladas por otros departamentos como las de formación.

2010/2011

X

X

X

X

7,58

13,62

FCHTJ FES

Page 53: Informe de Gestión

Convenio Inmigrantes Ministerio de Trabajo

Convenios Juventud Junta de Extremadura

Convenio Juventud Confederal

Proyecto Empleases

Proyecto fundación de Relaciones Laborales

Proyecto Fundación Prevención Riesgos Laborales

Proyecto Drogodependencias

Proyecto Pactos Territoriales

Proyecto Planes de Igualdad

Proyecto Sexpe-Otros Organismos

Proyecto Artemisa

Subvención Institucional

Subvención institucional Fundación

Proyecto Observatorio de Empleo

Subvenciones de contratación indefinida

Convenio Salud Laboral Diputación de Badajoz

Subvenciones Escuela de Verano Diputaciones

Convenio Servicio de Igualdad de Trato

Proyecto PREVEA

Durante los últimos años se ha realizado desde el Gabinete un gran esfuerzo, reiteramos que siempre añadido a la carga de trabajo ya existente derivado de los análisis económicos realizados para informar sobre la situación económica y patrimoniasociedades ante Expedientes de Regulación de Empleo. En el listado siguiente se indican los informes realizados desde mayo de 2009.

Empresa

Genplast

AGLOSAN

Franco Sánchez

Siderurgica Balboa

Rodriguez Sabat

GRABASA

Charco Frío Sl. Cales y Piedras

Convenio Inmigrantes Ministerio de Trabajo X

Convenios Juventud Junta de Extremadura X

Convenio Juventud Confederal X

X

Proyecto fundación de Relaciones Laborales

revención Riesgos Laborales X

Proyecto Drogodependencias X

Proyecto Pactos Territoriales

Proyecto Planes de Igualdad

Otros Organismos X

X

Subvención Institucional X

Subvención institucional Fundación Cultura y Trabajo X

Proyecto Observatorio de Empleo

Subvenciones de contratación indefinida X

Convenio Salud Laboral Diputación de Badajoz X

Subvenciones Escuela de Verano Diputaciones X

Convenio Servicio de Igualdad de Trato X

Durante los últimos años se ha realizado desde el Gabinete un gran esfuerzo, reiteramos que siempre añadido a la carga de trabajo ya existente derivado de los análisis económicos realizados para informar sobre la situación económica y patrimoniasociedades ante Expedientes de Regulación de Empleo. En el listado siguiente se indican los informes realizados desde mayo de 2009.

Empresa Federación

FIA

MCA

MCA

MCA

MCA

Charco Frío Sl. Cales y Piedras MCA

51

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Durante los últimos años se ha realizado desde el Gabinete un gran esfuerzo, reiteramos que siempre añadido a la carga de trabajo ya existente derivado de los análisis económicos realizados para informar sobre la situación económica y patrimonial de empresas y sociedades ante Expedientes de Regulación de Empleo. En el listado siguiente se indican los

Fecha

04/05/2009

22/05/2009

09/06/2009

22/06/2009

28/06/2009

28/06/2009

20/08/2009

Page 54: Informe de Gestión

Extremeñas

Muebles Saenz de Santamaría

Fuentecapala

Grupo Marquez

Sanvicork

Pizarras Villar del Rey

Ingeniería y Montajes

Tabicesa

Industrias El Batán

Asociación de Minusválidos Campo Arañuelo

Perfiles Extremeños

Aprosuba 3 Artes Gráficas

Construcciones Metálicas Muriel

Cerámica Arco Cáparra

Torrepet

Deutz Diter

Mediprex

Catelsa

LEDA

Autotravel

Hormigusa

Rodriguez Sabat

Transformados Extremeños SA

ATICSA

LYCCSA

Siderúrgica Balboa

Grupo Alfonso Gallardo SLI

Portero Escobar

SILVA e Hijos

BA Vidrio

Asociación Minusválidos Campo Arañuelo

Muebles Saenz de Santamaría FCHTJ

FIA

MCA

MCA

Pizarras Villar del Rey MCA

Ingeniería y Montajes MCA

MCA

MCA

Asociación de Minusválidos Campo FETE

MCA

Aprosuba 3 Artes Gráficas FETE

Construcciones Metálicas Muriel MCA

Cerámica Arco Cáparra MCA

FIA

MCA

FES

FIA

FTCM

FTCM

MCA

MCA

Transformados Extremeños SA MCA

FES

MCA

MCA

Grupo Alfonso Gallardo SLI MCA

FCHTJ

FIA

Asociación Minusválidos Campo FETE

52

15/09/2009

20/09/2009

24/09/2009

05/10/2009

08/10/2009

10/10/2009

10/11/2009

15/11/2009

21/11/2009

26/11/2009

30/11/2009

17/12/2009

07/01/2010

17/01/2010

20/01/2010

21/01/2010

25/01/2010

15/02/2010

15/02/2010

22/02/2010

23/02/2010

15/03/2010

06/04/2010

23/04/2010

10/05/2010

20/05/2010

13/05/2010

24/05/2010

27/05/2010

30/05/2010

Page 55: Informe de Gestión

FARMESA

GRABASA

Despido Objetivo

FEXSAL

COTEMAR

FEDESIBA

CARCESA

Asociación Gestión Servicios Sociales Extremadura

Transnivel

Negocios Reunidos

Construcciones Metálicas Muriel

CAR 88

CATELSA

SENDIN

Siderúrgica Balboa

TVITEC

Hotel Zurbarán

Hotel Río

Ferretera del Oeste

Transportes Urgentes de Cáceres

Fezsal

AG Ferro Mallas SA

Pizarras Villar del Rey

Otras tareas realizadas tienen una relación directa con la función de estudio y realización de informes y documentos para posicionar el sindicato en distintas mesas y públicamente. Así tenemos que referirnos a la elaboración de los Anuarios Sociolaborales de Extremadura 2009 y 2010, que entendemos como una de las publicaciones que se han consolidado en loúltimos años y sirven de referencia interna y externa sobre la visión sindical de las principales magnitudes de la economía y el mercado de trabajo extremeños.

Sobre este mismo aspecto cabe destacar la elaboración y difusión pública de las valoraciones del sindicato sobre magnitudes como el desempleo registrado, el IPC, la EPA y otras como costes laborales, contrataciones, etc. Esto ha supuesto que se hayan elaborado

MCA

MCA

Asesoría Jurídica CC

MCA

FTCM

Comarca Mérida

S. A. Sindical

Asociación Gestión Servicios Sociales FES

Asesoría Jurídica ME

FIA

s Metálicas Muriel MCA

FCHTJ

FIA

MCA

MCA

MCA

FCHTJ

FCHTJ

FCHTJ

Transportes Urgentes de Cáceres FTCM

MCA

MCA

Pizarras Villar del Rey MCA

Otras tareas realizadas tienen una relación directa con la función de estudio y realización es y documentos para posicionar el sindicato en distintas mesas y públicamente. Así

tenemos que referirnos a la elaboración de los Anuarios Sociolaborales de Extremadura 2009 y 2010, que entendemos como una de las publicaciones que se han consolidado en loúltimos años y sirven de referencia interna y externa sobre la visión sindical de las principales magnitudes de la economía y el mercado de trabajo extremeños.

Sobre este mismo aspecto cabe destacar la elaboración y difusión pública de las del sindicato sobre magnitudes como el desempleo registrado, el IPC, la EPA y

otras como costes laborales, contrataciones, etc. Esto ha supuesto que se hayan elaborado

53

07/06/2010

08/06/2010

11/06/2010

21/06/2010

21/06/2010

16/07/2010

06/09/2010

13/09/2010

02/11/2010

02/11/2010

08/11/2010

11/12/2010

18/11/2010

30/11/2010

27/11/2010

24/01/2011

10/02/2011

07/03/2011

09/03/2011

01/01/2011

04/04/2011

26/04/2011

26/04/2011

Otras tareas realizadas tienen una relación directa con la función de estudio y realización es y documentos para posicionar el sindicato en distintas mesas y públicamente. Así

tenemos que referirnos a la elaboración de los Anuarios Sociolaborales de Extremadura 2009 y 2010, que entendemos como una de las publicaciones que se han consolidado en los últimos años y sirven de referencia interna y externa sobre la visión sindical de las principales

Sobre este mismo aspecto cabe destacar la elaboración y difusión pública de las del sindicato sobre magnitudes como el desempleo registrado, el IPC, la EPA y

otras como costes laborales, contrataciones, etc. Esto ha supuesto que se hayan elaborado

Page 56: Informe de Gestión

en este periodo 54 comunicados de prensa, que en su mayor parte se corresponden al menoscon en torno a un mínimo de 100 intervenciones radiofónicas. A ello se une la intervención quincenal en el periodo septiembre 2009Extremadura radio que se celebra los miércoles de 9:30 a 10:00 horas.

En cuanto a la aparición en prensa escrita, radio y TV se han escrito artículos para varios miembros de la CER, además de apoyar técnicamente muchas otras apariciones en prensa y TV. Asimismo destacamos numerosas intervenciones propias a requerimiento de los en prensa escrita. Por poner algunos ejemplos

• Periódico Extremadura: La crisis dificulta la renovación de convenios colectivos. 27.04.2009

• Diario HOY: El número de hombres en paro supera al de mujeres por primera vez en la provincia.24. 05.2009

• Diario HOY: La sangría que no cesa: 11.10.2009

• Diario HOY: El paro que podemos soportar. Domingo 14.03.2010

• Diario HOY: Diario HOY: Badajoz, entre las provincias donde más han subido los precio: Domingo 23.05.2010

• Diario HOY: La provincia pierde el 7% de sus

• Periódico Extremadura: El ritmo de detección de fraudes en los contratos se duplica durante este año. Lunes 14.06.2010

• La Crónica de Badajoz: Casi la mitad de los trabajadores ha perdido poder adquisitivo en 2010. Jueves 06.01.2011.

• Diario HOY: La mitad de los extremeños se jubila sin haber cotizado 38 años y medio. Lunes 07.02.2011

• Periódico Extremadura: Los expertos ven una leve mejoría pero aseguran que la región aún no tiene capacidad para crear empleo de larga dur

• Programa TV Zona Empresa: Ley lince. 01.03.2011

• Periódico Extremadura: unos 20.000 trabajadores de la región sin convenio colectivo. Miércoles 13.04.2011

Dentro de la Secretaría de Acción Sindical y Empleo se han llevado a cabo numerosas actividades. Sin ánimo de ser descriptivo podemos referirnos a:

• Elaboración de circulares de la Secretaría

• Apoyo técnico negociaciones diálogo social

• Presencia institucional en Jornadas de Negociación Colectiva Confederal 2009,2010. Jornadas nacionales de nacionales de Consejos de Relaciones Laborales 2009. Jornadas SIMA 2010.

• Participación como suplente en el Consejo de Relaciones Laborales de Extremadura

• Participación en el Consejo General de Emp

• Presencia en los Comités de Seguimiento Fondos Estructurales

en este periodo 54 comunicados de prensa, que en su mayor parte se corresponden al menoscon en torno a un mínimo de 100 intervenciones radiofónicas. A ello se une la intervención quincenal en el periodo septiembre 2009- noviembre 2010 en la tertulia económica de Canal Extremadura radio que se celebra los miércoles de 9:30 a 10:00 horas.

cuanto a la aparición en prensa escrita, radio y TV se han escrito artículos para varios miembros de la CER, además de apoyar técnicamente muchas otras apariciones en prensa y TV. Asimismo destacamos numerosas intervenciones propias a requerimiento de los

ita. Por poner algunos ejemplos:

Periódico Extremadura: La crisis dificulta la renovación de convenios colectivos.

Diario HOY: El número de hombres en paro supera al de mujeres por primera vez en la

rio HOY: La sangría que no cesa: 11.10.2009

Diario HOY: El paro que podemos soportar. Domingo 14.03.2010

Diario HOY: Diario HOY: Badajoz, entre las provincias donde más han subido los precio:

Diario HOY: La provincia pierde el 7% de sus empresas en dos años. Lunes 31.05.2010

Periódico Extremadura: El ritmo de detección de fraudes en los contratos se duplica durante este año. Lunes 14.06.2010

La Crónica de Badajoz: Casi la mitad de los trabajadores ha perdido poder adquisitivo ves 06.01.2011.

Diario HOY: La mitad de los extremeños se jubila sin haber cotizado 38 años y medio.

Periódico Extremadura: Los expertos ven una leve mejoría pero aseguran que la región aún no tiene capacidad para crear empleo de larga duración.25.02.2011

Programa TV Zona Empresa: Ley lince. 01.03.2011

Periódico Extremadura: unos 20.000 trabajadores de la región sin convenio colectivo.

Dentro de la Secretaría de Acción Sindical y Empleo se han llevado a cabo numerosas ctividades. Sin ánimo de ser descriptivo podemos referirnos a:

Elaboración de circulares de la Secretaría

Apoyo técnico negociaciones diálogo social

Presencia institucional en Jornadas de Negociación Colectiva Confederal 2009,2010. Jornadas nacionales de Solución Extrajudicial de Conflictos: 2009 y 2010. Jornadas nacionales de Consejos de Relaciones Laborales 2009. Jornadas SIMA 2010.

Participación como suplente en el Consejo de Relaciones Laborales de Extremadura

Participación en el Consejo General de Empleo

Presencia en los Comités de Seguimiento Fondos Estructurales

54

en este periodo 54 comunicados de prensa, que en su mayor parte se corresponden al menos con en torno a un mínimo de 100 intervenciones radiofónicas. A ello se une la intervención

noviembre 2010 en la tertulia económica de Canal

cuanto a la aparición en prensa escrita, radio y TV se han escrito artículos para varios miembros de la CER, además de apoyar técnicamente muchas otras apariciones en prensa y TV. Asimismo destacamos numerosas intervenciones propias a requerimiento de los medios

Periódico Extremadura: La crisis dificulta la renovación de convenios colectivos.

Diario HOY: El número de hombres en paro supera al de mujeres por primera vez en la

Diario HOY: Diario HOY: Badajoz, entre las provincias donde más han subido los precio:

empresas en dos años. Lunes 31.05.2010

Periódico Extremadura: El ritmo de detección de fraudes en los contratos se duplica

La Crónica de Badajoz: Casi la mitad de los trabajadores ha perdido poder adquisitivo

Diario HOY: La mitad de los extremeños se jubila sin haber cotizado 38 años y medio.

Periódico Extremadura: Los expertos ven una leve mejoría pero aseguran que la región ación.25.02.2011

Periódico Extremadura: unos 20.000 trabajadores de la región sin convenio colectivo.

Dentro de la Secretaría de Acción Sindical y Empleo se han llevado a cabo numerosas

Presencia institucional en Jornadas de Negociación Colectiva Confederal 2009,2010. Solución Extrajudicial de Conflictos: 2009 y 2010. Jornadas

nacionales de Consejos de Relaciones Laborales 2009. Jornadas SIMA 2010.

Participación como suplente en el Consejo de Relaciones Laborales de Extremadura

Page 57: Informe de Gestión

• Participación en la Mesa de Seguimiento del Plan de Empleo, Plan PICE,etc.

• Participación en el Grupo de Expertos para el estudio de una reforma fiscal en Extremadura

• Participación en el grupoExtremadura

• Participación en el grupo de expertos para la realización del Informe Estadístico de negociación colectiva en Extremadura 2008, 2009 y 2010. En ellos se ha elaborado los apuntes socioeconómicsalarial y parte de las conclusiones.

• Participación en la Comisión de Seguimiento de los fondos del Plan E

• Relaciones y participación en el Observatorio Regional de Empleo de la Junta de Extremadura

• Participación en el inicio de las negociación de Pactos locales y Territoriales

• En el apartado de Diálogo Social cabe destacar la elaboración de documentos de propuestas de UGT en:

• Pacto Social y Político de Reformas

• Reforma del Plan de Fomento y C

• Diversas Estrategias derivadas del Pacto Social y Político(comercio minorista, textil, energía, etc)

• Varios anteproyectos de leyes de carácter autonómico (subvenciones, ciencia e innovación, ordenación políticas activas) y otros nacionalemodelo de financiación autonómica)

• Valoración de borradores de Decretos (pactos territoriales, autónomos, etc)

En el apartado de Otros Informes, cabría resaltar la elaboración de más de 40 intervenciones públicas para diversos mieelaboración de comunicados de prensa para valorar tanto los Presupuestos Generales del Estado en Extremadura como los Presupuestos generales de Extremadura en los dos últimos años. A ello se unen informes sobre gepresencia en la Comisión Ejecutiva y en el Consejo de Administración de SOFIEX además de la corrección y revisión de los textos del Informe Socieconómico del Consejo Económico y Social de Extremadura, contribuyendo asimismo a la elaboración de sus consideraciones generales aunque no se participe directamente en la Comisión de Desarrollo Regional. También se han estudiado los presupuestos de este organismo durante los últimos años, así como de otros organismos (UEX, FEDESIBA, etc).

Otro apartado fundamental de trabajo se deriva de la Negociación Colectiva:

• Se elabora el informe de avance anual de la negociación colectiva que se entrega anualmente en los comités celebrados en diciembre.

• Se hace un seguimientraslada a la Secretaría Confederal correspondiente.

Participación en la Mesa de Seguimiento del Plan de Empleo, Plan PICE,etc.

Participación en el Grupo de Expertos para el estudio de una reforma fiscal en

Participación en el grupo para la reconversión de la mano de obra agrícola en

Participación en el grupo de expertos para la realización del Informe Estadístico de negociación colectiva en Extremadura 2008, 2009 y 2010. En ellos se ha elaborado los apuntes socioeconómicos, apartados específicos como el de las cláusulas de revisión salarial y parte de las conclusiones.

Participación en la Comisión de Seguimiento de los fondos del Plan E

Relaciones y participación en el Observatorio Regional de Empleo de la Junta de

Participación en el inicio de las negociación de Pactos locales y Territoriales

En el apartado de Diálogo Social cabe destacar la elaboración de documentos de propuestas de UGT en:

Pacto Social y Político de Reformas

Reforma del Plan de Fomento y Calidad del Empleo

Diversas Estrategias derivadas del Pacto Social y Político(comercio minorista, textil,

Varios anteproyectos de leyes de carácter autonómico (subvenciones, ciencia e innovación, ordenación políticas activas) y otros nacionales (reforma laboral, nuevo modelo de financiación autonómica)

Valoración de borradores de Decretos (pactos territoriales, autónomos, etc)

En el apartado de Otros Informes, cabría resaltar la elaboración de más de 40 intervenciones públicas para diversos miembros de la CER, así como el análisis y la elaboración de comunicados de prensa para valorar tanto los Presupuestos Generales del Estado en Extremadura como los Presupuestos generales de Extremadura en los dos últimos años. A ello se unen informes sobre gestión y propuestas de inversión derivadas de nuestra presencia en la Comisión Ejecutiva y en el Consejo de Administración de SOFIEX además de la corrección y revisión de los textos del Informe Socieconómico del Consejo Económico y

ntribuyendo asimismo a la elaboración de sus consideraciones generales aunque no se participe directamente en la Comisión de Desarrollo Regional. También se han estudiado los presupuestos de este organismo durante los últimos años, así

smos (UEX, FEDESIBA, etc).

Otro apartado fundamental de trabajo se deriva de la Negociación Colectiva:

Se elabora el informe de avance anual de la negociación colectiva que se entrega anualmente en los comités celebrados en diciembre.

Se hace un seguimiento de la evolución de la negociación colectiva que se traslada a la Secretaría Confederal correspondiente.

55

Participación en la Mesa de Seguimiento del Plan de Empleo, Plan PICE,etc.

Participación en el Grupo de Expertos para el estudio de una reforma fiscal en

para la reconversión de la mano de obra agrícola en

Participación en el grupo de expertos para la realización del Informe Estadístico de negociación colectiva en Extremadura 2008, 2009 y 2010. En ellos se ha elaborado los

os, apartados específicos como el de las cláusulas de revisión

Participación en la Comisión de Seguimiento de los fondos del Plan E

Relaciones y participación en el Observatorio Regional de Empleo de la Junta de

Participación en el inicio de las negociación de Pactos locales y Territoriales

En el apartado de Diálogo Social cabe destacar la elaboración de documentos de

Diversas Estrategias derivadas del Pacto Social y Político(comercio minorista, textil,

Varios anteproyectos de leyes de carácter autonómico (subvenciones, ciencia e s (reforma laboral, nuevo

Valoración de borradores de Decretos (pactos territoriales, autónomos, etc)

En el apartado de Otros Informes, cabría resaltar la elaboración de más de 40 mbros de la CER, así como el análisis y la

elaboración de comunicados de prensa para valorar tanto los Presupuestos Generales del Estado en Extremadura como los Presupuestos generales de Extremadura en los dos últimos

stión y propuestas de inversión derivadas de nuestra presencia en la Comisión Ejecutiva y en el Consejo de Administración de SOFIEX además de la corrección y revisión de los textos del Informe Socieconómico del Consejo Económico y

ntribuyendo asimismo a la elaboración de sus consideraciones generales aunque no se participe directamente en la Comisión de Desarrollo Regional. También se han estudiado los presupuestos de este organismo durante los últimos años, así

Otro apartado fundamental de trabajo se deriva de la Negociación Colectiva:

Se elabora el informe de avance anual de la negociación colectiva que se entrega

to de la evolución de la negociación colectiva que se

Page 58: Informe de Gestión

• Se contribuye al diseño de las jornadas de actualidad laboral y negociación colectivas realizadas por el Consejo de Relaciones Laborales de Extremadu

• Se elaboró, desarrolló y justificó el proyecto de UGT de Potenciación de la Negociación Colectiva y de Solución Extrajudicial de Conflictos de Extremadura a través del convenio con la Fundación de Relaciones Laborales de Extremadura que incluyó la confelaboración de cartelería y dípticos.

• Se remiten mensualmente a todos los organismos los informes de seguimiento de la negociación colectiva del Consejo de Relaciones Laborales.

• Se ha ayudado, juntoconvenios colectivos desde la entrada en vigor del mismo en septiembre de 2010.

Se contribuye al diseño de las jornadas de actualidad laboral y negociación colectivas realizadas por el Consejo de Relaciones Laborales de Extremadu

Se elaboró, desarrolló y justificó el proyecto de UGT de Potenciación de la Negociación Colectiva y de Solución Extrajudicial de Conflictos de Extremadura a través del convenio con la Fundación de Relaciones Laborales de Extremadura que incluyó la confección de la mayor parte del estudio final y el diseño y elaboración de cartelería y dípticos.

Se remiten mensualmente a todos los organismos los informes de seguimiento de la negociación colectiva del Consejo de Relaciones Laborales.

Se ha ayudado, junto con el gabinete informático al registro telemático de convenios colectivos desde la entrada en vigor del mismo en septiembre de 2010.

56

Se contribuye al diseño de las jornadas de actualidad laboral y negociación colectivas realizadas por el Consejo de Relaciones Laborales de Extremadura.

Se elaboró, desarrolló y justificó el proyecto de UGT de Potenciación de la Negociación Colectiva y de Solución Extrajudicial de Conflictos de Extremadura a través del convenio con la Fundación de Relaciones Laborales de Extremadura

ección de la mayor parte del estudio final y el diseño y

Se remiten mensualmente a todos los organismos los informes de seguimiento de la negociación colectiva del Consejo de Relaciones Laborales.

con el gabinete informático al registro telemático de convenios colectivos desde la entrada en vigor del mismo en septiembre de 2010.

Page 59: Informe de Gestión

SECRETARIA DE ACCIÓN SINDICAL Y EMPLEO

PLAN DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO

Suscrito en 2008, a mediados de 2010 y coinccontinuada de crecimiento del desempleo, pero sobre todo debido a la política de contracción del gasto y a las directrices emanadas del Pacto Social y Político de Reformas, en el seno de la Comisión de Seguimiento deproceder a dar una nueva orientación a las medidas que se firmaron en su día para adaptarlas a las nuevas realidades del mercado laboral extremeño.

En este sentido se elaboraron documentos por cadistintos programas del Plan, plantear las modificaciones que se consideraran oportunas.

La Secretaría de Acción Sindical y Empleo junto con la de Formación y Cultura y la de Igualdad señalaron las directrices para lminimizar los recortes en las subvenciones planteados desde la administración autonómica.

Algunos de los cambios operados, en los que nuestra participación fue decisiva fueron:

La reorientación del progrlocales hacia la formación vinculando la participación en el mismo a la entrada obligatoria en un circuito formativo. Asimismo se mostró el rechazo por algunos procedimientos de selección, por lo que conseguimos que se incluyera en la presencia sindical obligatoria como observador en los procesos de selección. Planteamos la necesidad de una mayor diversificación de los empleos en línea con los sectores emergentes del Pacto Social y político de Reformas. Por último con respecto a los beneficiarios entendimos que era preciso establecer un cambio en los colectivos susceptibles de contratación priorizando a: los parados de larga duración y a los jóvenes menores de 30 años.

En el programa de Fomento del Autobeneficiarios y en rebajar la cuantía mínima de inversión exigible a 1.500 euros. Además advirtiendo la necesidad de aumentar el grado de viabilidad de los proyectos por lo que se propuso otorgar preferencia a laEmpleo y Desarrollo presente en el territorio. A ello se añadió la necesidad de acortar los sectores beneficiarios tractores susceptibles de potenciar,

En el programa de fomento de calidad en la contrconcentración de ayudas. Y en el programa de transformación de contratos temporales en indefinidos se propuso dar continuidad a este programa a los contratos celebrados hasta el 31 de enero de 2011.

Pese a los dramáticos vseñalar que los resultados del Plan de Fomento y Calidad del Empleo han venido cumpliendo gran parte de los objetivos para los que fueron diseñados, actuando en gran parte de los casos como un dique de contención público del empleo destruido en el ámbito privado. Un resumen de dichos resultados en 2009 y 2010 aparece en el siguiente cuadro:

SECRETARIA DE ACCIÓN SINDICAL Y EMPLEO

PLAN DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO

Suscrito en 2008, a mediados de 2010 y coincidiendo, por un lado, con una tendencia continuada de crecimiento del desempleo, pero sobre todo debido a la política de contracción del gasto y a las directrices emanadas del Pacto Social y Político de Reformas, en el seno de la Comisión de Seguimiento del Plan de Fomento y Calidad del Empleo, se estimó necesario proceder a dar una nueva orientación a las medidas que se firmaron en su día para adaptarlas a las nuevas realidades del mercado laboral extremeño.

En este sentido se elaboraron documentos por cada parte en los que, en función de los distintos programas del Plan, plantear las modificaciones que se consideraran oportunas.

La Secretaría de Acción Sindical y Empleo junto con la de Formación y Cultura y la de Igualdad señalaron las directrices para la nueva orientación de las medidas y para intentar minimizar los recortes en las subvenciones planteados desde la administración autonómica.

Algunos de los cambios operados, en los que nuestra participación fue decisiva fueron:

La reorientación del programa de empleo de experiencia por parte de las entidades locales hacia la formación vinculando la participación en el mismo a la entrada obligatoria en un circuito formativo. Asimismo se mostró el rechazo por algunos procedimientos de

conseguimos que se incluyera en la presencia sindical obligatoria como observador en los procesos de selección. Planteamos la necesidad de una mayor diversificación de los empleos en línea con los sectores emergentes del Pacto Social y político

. Por último con respecto a los beneficiarios entendimos que era preciso establecer un cambio en los colectivos susceptibles de contratación priorizando a: los parados de larga duración y a los jóvenes menores de 30 años.

En el programa de Fomento del Autoempleo incidimos en la consideración de los beneficiarios y en rebajar la cuantía mínima de inversión exigible a 1.500 euros. Además advirtiendo la necesidad de aumentar el grado de viabilidad de los proyectos por lo que se propuso otorgar preferencia a las solicitudes que incluyan un visado de algún Agente de Empleo y Desarrollo presente en el territorio. A ello se añadió la necesidad de acortar los sectores beneficiarios tractores susceptibles de potenciar,

En el programa de fomento de calidad en la contratación indefinida propugnamos la concentración de ayudas. Y en el programa de transformación de contratos temporales en indefinidos se propuso dar continuidad a este programa a los contratos celebrados hasta el 31

Pese a los dramáticos volúmenes del desempleo en nuestra Comunidad hemos de señalar que los resultados del Plan de Fomento y Calidad del Empleo han venido cumpliendo gran parte de los objetivos para los que fueron diseñados, actuando en gran parte de los

ontención público del empleo destruido en el ámbito privado. Un resumen de dichos resultados en 2009 y 2010 aparece en el siguiente cuadro:

57

SECRETARIA DE ACCIÓN SINDICAL Y EMPLEO

idiendo, por un lado, con una tendencia continuada de crecimiento del desempleo, pero sobre todo debido a la política de contracción del gasto y a las directrices emanadas del Pacto Social y Político de Reformas, en el seno de

l Plan de Fomento y Calidad del Empleo, se estimó necesario proceder a dar una nueva orientación a las medidas que se firmaron en su día para

da parte en los que, en función de los distintos programas del Plan, plantear las modificaciones que se consideraran oportunas.

La Secretaría de Acción Sindical y Empleo junto con la de Formación y Cultura y la de a nueva orientación de las medidas y para intentar

minimizar los recortes en las subvenciones planteados desde la administración autonómica.

Algunos de los cambios operados, en los que nuestra participación fue decisiva fueron:

ama de empleo de experiencia por parte de las entidades locales hacia la formación vinculando la participación en el mismo a la entrada obligatoria en un circuito formativo. Asimismo se mostró el rechazo por algunos procedimientos de

conseguimos que se incluyera en la presencia sindical obligatoria como observador en los procesos de selección. Planteamos la necesidad de una mayor diversificación de los empleos en línea con los sectores emergentes del Pacto Social y político

. Por último con respecto a los beneficiarios entendimos que era preciso establecer un cambio en los colectivos susceptibles de contratación priorizando a: los parados

empleo incidimos en la consideración de los beneficiarios y en rebajar la cuantía mínima de inversión exigible a 1.500 euros. Además advirtiendo la necesidad de aumentar el grado de viabilidad de los proyectos por lo que se

s solicitudes que incluyan un visado de algún Agente de Empleo y Desarrollo presente en el territorio. A ello se añadió la necesidad de acortar los

atación indefinida propugnamos la concentración de ayudas. Y en el programa de transformación de contratos temporales en indefinidos se propuso dar continuidad a este programa a los contratos celebrados hasta el 31

olúmenes del desempleo en nuestra Comunidad hemos de señalar que los resultados del Plan de Fomento y Calidad del Empleo han venido cumpliendo gran parte de los objetivos para los que fueron diseñados, actuando en gran parte de los

ontención público del empleo destruido en el ámbito privado. Un resumen de dichos resultados en 2009 y 2010 aparece en el siguiente cuadro:

Page 60: Informe de Gestión

Programa

Fomento contratación indefinida

Transformación contratos temporales en indefinidos

Fomento del autoempleo*

Programa de Experiencia

Programa Extraordinario de Empleo Local

*Datos que comprenden 2008 y 2009. Los datos de 201 0 aún no se conocen.

En conjunto con las medidas que se incluyen en ecrearon y/o mantuvieron 20.041 puestos de trabajo, casi 34.000 personas desempleadas y 58.353 demandantes de empleo recibieron servicios de orientación profesional. Hemos de resaltar la evolución creciente de la ejecuci

En este contexto cabe destacar dos iniciativas;

1.- Pactos Territoriales de Empleo: como sabéis esta propuesta de elaboración de pactos territoriales la hizo la UGT en el V Plan de Empleo (2004/2008) y tomó impulso en el actuaPlan. En 2010 el SEXPE sacó el Decreto 56/2010 regulando el procedimiento de elaboración y desarrollo de los mismos, iniciándose un periodo de diálogo entre agentes territoriales en los que pudimos contar desde UGT con la presencia de 3 técnicos de apoyoresponsables políticos comarcales, estuvieron presentes en todos los foros que auspiciados desde el propio SEXPE desembocaron en la elaboración y suscripción de pactos territoriales que constituyen un nuevo modelo de gobernanza en el quen su definición y concreción.

Estos Planes constituyen una herramienta de gran valor estratégico para la integración y adaptación de las políticas activas de empleo a las realidades de cada territorio que, complementándose con otras estrategias como los Programas de Desarrollo Rural o los futuros Planes de Zona, nos llevarán hacia una mayor eficacia en el fomento y la mejora de la calidad del empleo de cada comarca.

La firma de los 29 Pactos Territoriales en los últimoscontinuidad operativa en los años próximos en la que los agentes sociales seguiremos siendo parte importante de las decisiones estratégicas en materia de políticas activas que se vayan a desarrollar en cada territorio. Esperamopuesta en marcha como el que está teniendo en las convocatorias de formación de oferta preferente que están actualmente en desarrollo.

2.- Anteproyecto de Ley de ordenación de las políticas activas.

Fruto del Pacto Social y Político de Reformas, desde UGT valoramos e hicimos aportaciones sustanciales a este anteproyecto cuya oportunidad era notable dado que en la coyuntura de elevado volumen de desempleo nos obligaba a un esfuerzo añadido para poder rebajar las cifras de paro favoreciendo la empleabilidad y la intermediación. Por otra parte en un contexto de restricciones presupuestarias resultaba obligado propiciar la máxima eficacia y eficiencia en la gestión de los recursos públicos destinados a las polítlos agentes activos presentes en el territorio. Es en esta doble vertiente donde consideramos globalmente positiva esta iniciativa pionera en el contexto nacional porque las políticas de

2009

Fomento contratación indefinida 2.126

Transformación contratos temporales en indefinidos 1.091

Fomento del autoempleo* 6.834

Programa de Experiencia 5.029

Programa Extraordinario de Empleo Local 5.165

*Datos que comprenden 2008 y 2009. Los datos de 201 0 aún no se conocen.

En conjunto con las medidas que se incluyen en el cuadro y otras añadidas en 2010 se crearon y/o mantuvieron 20.041 puestos de trabajo, casi 34.000 personas desempleadas y 58.353 demandantes de empleo recibieron servicios de orientación profesional. Hemos de resaltar la evolución creciente de la ejecución presupuestaria del SEXPE.

En este contexto cabe destacar dos iniciativas;

Pactos Territoriales de Empleo: como sabéis esta propuesta de elaboración de pactos territoriales la hizo la UGT en el V Plan de Empleo (2004/2008) y tomó impulso en el actuaPlan. En 2010 el SEXPE sacó el Decreto 56/2010 regulando el procedimiento de elaboración y desarrollo de los mismos, iniciándose un periodo de diálogo entre agentes territoriales en los que pudimos contar desde UGT con la presencia de 3 técnicos de apoyoresponsables políticos comarcales, estuvieron presentes en todos los foros que auspiciados desde el propio SEXPE desembocaron en la elaboración y suscripción de pactos territoriales que constituyen un nuevo modelo de gobernanza en el que hemos tenido un papel muy activo en su definición y concreción.

Estos Planes constituyen una herramienta de gran valor estratégico para la integración y adaptación de las políticas activas de empleo a las realidades de cada territorio que,

se con otras estrategias como los Programas de Desarrollo Rural o los futuros Planes de Zona, nos llevarán hacia una mayor eficacia en el fomento y la mejora de la calidad del empleo de cada comarca.

La firma de los 29 Pactos Territoriales en los últimos meses debe tener en los una continuidad operativa en los años próximos en la que los agentes sociales seguiremos siendo parte importante de las decisiones estratégicas en materia de políticas activas que se vayan a desarrollar en cada territorio. Esperamos un efecto positivo del consenso que deriva de su puesta en marcha como el que está teniendo en las convocatorias de formación de oferta preferente que están actualmente en desarrollo.

Anteproyecto de Ley de ordenación de las políticas activas.

del Pacto Social y Político de Reformas, desde UGT valoramos e hicimos aportaciones sustanciales a este anteproyecto cuya oportunidad era notable dado que en la coyuntura de elevado volumen de desempleo nos obligaba a un esfuerzo añadido para poder

las cifras de paro favoreciendo la empleabilidad y la intermediación. Por otra parte en un contexto de restricciones presupuestarias resultaba obligado propiciar la máxima eficacia y eficiencia en la gestión de los recursos públicos destinados a las políticas activas por todos los agentes activos presentes en el territorio. Es en esta doble vertiente donde consideramos globalmente positiva esta iniciativa pionera en el contexto nacional porque las políticas de

58

2009 2010

2.126 1.854

1.091 1.048

6.834

5.029 3.497

5.165 7.090

*Datos que comprenden 2008 y 2009. Los datos de 201 0 aún no se conocen.

l cuadro y otras añadidas en 2010 se crearon y/o mantuvieron 20.041 puestos de trabajo, casi 34.000 personas desempleadas y 58.353 demandantes de empleo recibieron servicios de orientación profesional. Hemos de

Pactos Territoriales de Empleo: como sabéis esta propuesta de elaboración de pactos territoriales la hizo la UGT en el V Plan de Empleo (2004/2008) y tomó impulso en el actual Plan. En 2010 el SEXPE sacó el Decreto 56/2010 regulando el procedimiento de elaboración y desarrollo de los mismos, iniciándose un periodo de diálogo entre agentes territoriales en los que pudimos contar desde UGT con la presencia de 3 técnicos de apoyo que, junto con los responsables políticos comarcales, estuvieron presentes en todos los foros que auspiciados desde el propio SEXPE desembocaron en la elaboración y suscripción de pactos territoriales

e hemos tenido un papel muy activo

Estos Planes constituyen una herramienta de gran valor estratégico para la integración y adaptación de las políticas activas de empleo a las realidades de cada territorio que,

se con otras estrategias como los Programas de Desarrollo Rural o los futuros Planes de Zona, nos llevarán hacia una mayor eficacia en el fomento y la mejora de

meses debe tener en los una continuidad operativa en los años próximos en la que los agentes sociales seguiremos siendo parte importante de las decisiones estratégicas en materia de políticas activas que se vayan a

s un efecto positivo del consenso que deriva de su puesta en marcha como el que está teniendo en las convocatorias de formación de oferta

del Pacto Social y Político de Reformas, desde UGT valoramos e hicimos aportaciones sustanciales a este anteproyecto cuya oportunidad era notable dado que en la coyuntura de elevado volumen de desempleo nos obligaba a un esfuerzo añadido para poder

las cifras de paro favoreciendo la empleabilidad y la intermediación. Por otra parte en un contexto de restricciones presupuestarias resultaba obligado propiciar la máxima eficacia y

icas activas por todos los agentes activos presentes en el territorio. Es en esta doble vertiente donde consideramos globalmente positiva esta iniciativa pionera en el contexto nacional porque las políticas de

Page 61: Informe de Gestión

empleo y de inserción son en la actualidad unaobjeción se centró en el papel otorgado a las agencias de colocación con ánimo de lucro.

Dada el carácter pionera de esta norma se invitó a la Secretaría a participar como ponente en las jornadas confederales soActivas celebradas en Madrid el 21 de diciembre de 2010.

El posterior Acuerdo Social y Económico que alcanzó también la modificación de las políticas activas a través del Real Decretopara la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo, hizo decaer el Anteproyecto regional a la espera de un nuevo periodo de sesiones.

Otras actuaciones de la Secretaría en materia de empleo cabe re

� Expedientes de Regulación de Empleo: además de los informes realizados por el Gabinete Técnico se han efectuado gestiones de información e intermediación ante la Administración Autonómica (Ej. ERE ANCA).

� Artículos en prensa

Periódico Extremad

� Valoraciones y apariciones en medios de comunicación:

Han sido muchas y muy variadas las apariciones tanto en prensa como en televisión y radio de la Secretaría aportando la posición del sindicato en variados aspectos como empleo, pactos territoriales, negociación colectiva, reforma laboral, salarios, etc. Algunos de ellos son:

• Entrevista Programa Canal Extremadura Zona Empresa: 18.12.2010

• Intervención en directo. Canal Extremadura, programa hoy en día. Septiembre 200

• Diario Hoy: los nuevos convenios colectivos recogen subidas salariales por debajo del IPC. 12.04.2011

• Diario Hoy: cada comarca organizará cursos de empleo y formación a su medida. 12.04.2011

• Diario Hoy: cuando el futuro depende de un ERE. 10.04.2011

• Diario Hoy. Contratos con un mes de caducidad. 11.07.2010

• Diario Hoy: la región recibe 6,7 millones de euros por las ayudade 426€. 07.06.2010

• Diario Hoy: los sindicatos fijan como mínimo el 2%. 06.06.2009

• Diario Hoy: más de 111.000 trabajadores sin convenio y sin mejora. 11.02.2011

• Diario Hoy: los despidos 30.05.2010

• Periódico Extremadura: recetas para generar empleo en Extremadura. 30/12/2010

empleo y de inserción son en la actualidad una prioridad para la región. Nuestra principal objeción se centró en el papel otorgado a las agencias de colocación con ánimo de lucro.

Dada el carácter pionera de esta norma se invitó a la Secretaría a participar como ponente en las jornadas confederales sobre Agencias Privadas de Colocación y Políticas Activas celebradas en Madrid el 21 de diciembre de 2010.

El posterior Acuerdo Social y Económico que alcanzó también la modificación de las Real Decreto-Ley 3/2011 de 18 de febrero, de Medidas Urgentes

para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo, hizo decaer el Anteproyecto regional a la espera de un nuevo periodo de sesiones.

Otras actuaciones de la Secretaría en materia de empleo cabe resumirlas en:

Expedientes de Regulación de Empleo: además de los informes realizados por el Gabinete Técnico se han efectuado gestiones de información e intermediación ante la Administración Autonómica (Ej. ERE ANCA).

Artículos en prensa

Periódico Extremadura: El Desvelo. 1 de agosto de 2010

Valoraciones y apariciones en medios de comunicación:

Han sido muchas y muy variadas las apariciones tanto en prensa como en televisión y radio de la Secretaría aportando la posición del sindicato en variados

como empleo, pactos territoriales, negociación colectiva, reforma laboral, salarios, etc. Algunos de ellos son:

Entrevista Programa Canal Extremadura Zona Empresa: 18.12.2010

Intervención en directo. Canal Extremadura, programa hoy en día. Septiembre 2009.

Diario Hoy: los nuevos convenios colectivos recogen subidas salariales por debajo del IPC. 12.04.2011

Diario Hoy: cada comarca organizará cursos de empleo y formación a su medida. 12.04.2011

Diario Hoy: cuando el futuro depende de un ERE. 10.04.2011

rio Hoy. Contratos con un mes de caducidad. 11.07.2010

Diario Hoy: la región recibe 6,7 millones de euros por las ayuda€. 07.06.2010

Diario Hoy: los sindicatos fijan como mínimo el 2%. 06.06.2009

Diario Hoy: más de 111.000 trabajadores sin convenio y sin mejora. 11.02.2011

Diario Hoy: los despidos express triplican a los motivados por ERE. 30.05.2010

dico Extremadura: recetas para generar empleo en Extremadura. 30/12/2010

59

prioridad para la región. Nuestra principal objeción se centró en el papel otorgado a las agencias de colocación con ánimo de lucro.

Dada el carácter pionera de esta norma se invitó a la Secretaría a participar como bre Agencias Privadas de Colocación y Políticas

El posterior Acuerdo Social y Económico que alcanzó también la modificación de las rero, de Medidas Urgentes

para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo, hizo decaer

sumirlas en:

Expedientes de Regulación de Empleo: además de los informes realizados por el Gabinete Técnico se han efectuado gestiones de información e intermediación

Han sido muchas y muy variadas las apariciones tanto en prensa como en televisión y radio de la Secretaría aportando la posición del sindicato en variados

como empleo, pactos territoriales, negociación colectiva, reforma laboral,

Entrevista Programa Canal Extremadura Zona Empresa: 18.12.2010

Intervención en directo. Canal Extremadura, programa hoy en día.

Diario Hoy: los nuevos convenios colectivos recogen subidas salariales por

Diario Hoy: cada comarca organizará cursos de empleo y formación a su

Diario Hoy: cuando el futuro depende de un ERE. 10.04.2011

rio Hoy. Contratos con un mes de caducidad. 11.07.2010

Diario Hoy: la región recibe 6,7 millones de euros por las ayudas a paraos

Diario Hoy: los sindicatos fijan como mínimo el 2%. 06.06.2009

Diario Hoy: más de 111.000 trabajadores sin convenio y sin mejora.

triplican a los motivados por ERE.

dico Extremadura: recetas para generar empleo en Extremadura.

Page 62: Informe de Gestión

• Periódico Extremadura. Los sindicatos exigeIPC previsto que la patronal niega. 06/06/2010

• Periódico Extremadura: más de 120.000 trabajadores no tienen actualizados sus convenios. 10.02.2011

• Diario de Cáceres: No puede haber una escuela taller en cada pueblo. 11.04.2011

• Entrevista Periódico Extremadura sobre fraude Seguridad Social. 29.04.2011

• Diario Hoy: Debate sobre Empleo. 05.05.2011

Por último se señalan las actividades llevadas a cabo en materia de Representación Institucional:

• Miembro del Comité Confederal

• Consejo General de Empleo (SEXPE)

• Consejo Económico y Social de Extremadura: durante el año 2009 dando lugar entre otros a la participación en la printervención en el Curso Internacional de Verano de la UEX

• Consejo de Relaciones Laborales de Extremadura

• Comisión de Seguimiento del Plan de Fomento y Calidad del Empleo

• Comisión de Seguimiento Acuerdo Marco para eEmpresarial de Extremadura

• Comisión Seguimiento Plan PICE

• Comisión de Seguimiento del Plan E

• Comisión Territorial del SPEE/INEM

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

El escenario en el que se ha desarrollado la negociación colectiva en los últimossido tremendamente complicado y enrevesado como consecuencia de varios factores: la crisis económica, la caída de precios en 2009 y la posición frentista de la patronal, fundamentalmente.

El buen dato de inflación en 2009 (0,5%) junto con la ruptuna ralentización de la negociación, una mayor conflictividad y una judicialización ante la negativa a aplicar subidas salariales ya pactadas que aún perdura. Hemos atravesado, pues, un par de ejercicios pantanosos en los queobjetivo principal que se ha conseguido en gran parte de los convenios sectoriales teniendo como referencia el AENC firmado en febrero de 2010 con el que nos comprometimos a una moderación que facilitara la recuperación económica. Hemos tenido que reiterar y reivindicar a la patronal el cumplimiento de lo pactado para evitar una mayor dilatación de la suscripción de los acuerdos que perjudicaba tremendamente a los asalariados extremeños acogidos a los mismos.

Periódico Extremadura. Los sindicatos exigen subidas de salarios según previsto que la patronal niega. 06/06/2010

Periódico Extremadura: más de 120.000 trabajadores no tienen alizados sus convenios. 10.02.2011

Diario de Cáceres: No puede haber una escuela taller en cada pueblo. 11.04.2011

Entrevista Periódico Extremadura sobre fraude Seguridad Social. 29.04.2011

Diario Hoy: Debate sobre Empleo. 05.05.2011

las actividades llevadas a cabo en materia de Representación

Miembro del Comité Confederal

Consejo General de Empleo (SEXPE)

Consejo Económico y Social de Extremadura: durante el año 2009 dando lugar entre otros a la participación en la presentación de la Memoria Anual 2008 y la intervención en el Curso Internacional de Verano de la UEX

Consejo de Relaciones Laborales de Extremadura

Comisión de Seguimiento del Plan de Fomento y Calidad del Empleo

Comisión de Seguimiento Acuerdo Marco para el Desarrollo Económico y Empresarial de Extremadura

Comisión Seguimiento Plan PICE

Comisión de Seguimiento del Plan E

Comisión Territorial del SPEE/INEM

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

El escenario en el que se ha desarrollado la negociación colectiva en los últimossido tremendamente complicado y enrevesado como consecuencia de varios factores: la crisis económica, la caída de precios en 2009 y la posición frentista de la patronal,

El buen dato de inflación en 2009 (0,5%) junto con la ruptura del diálogo social provocó una ralentización de la negociación, una mayor conflictividad y una judicialización ante la negativa a aplicar subidas salariales ya pactadas que aún perdura. Hemos atravesado, pues, un par de ejercicios pantanosos en los que el mantenimiento del poder adquisitivo ha sido el objetivo principal que se ha conseguido en gran parte de los convenios sectoriales teniendo como referencia el AENC firmado en febrero de 2010 con el que nos comprometimos a una

a recuperación económica. Hemos tenido que reiterar y reivindicar a la patronal el cumplimiento de lo pactado para evitar una mayor dilatación de la suscripción de los acuerdos que perjudicaba tremendamente a los asalariados extremeños acogidos a los

60

n subidas de salarios según

Periódico Extremadura: más de 120.000 trabajadores no tienen

Diario de Cáceres: No puede haber una escuela taller en cada pueblo.

Entrevista Periódico Extremadura sobre fraude Seguridad Social.

las actividades llevadas a cabo en materia de Representación

Consejo Económico y Social de Extremadura: durante el año 2009 dando lugar esentación de la Memoria Anual 2008 y la

Comisión de Seguimiento del Plan de Fomento y Calidad del Empleo

l Desarrollo Económico y

El escenario en el que se ha desarrollado la negociación colectiva en los últimos años ha sido tremendamente complicado y enrevesado como consecuencia de varios factores: la crisis económica, la caída de precios en 2009 y la posición frentista de la patronal,

ura del diálogo social provocó una ralentización de la negociación, una mayor conflictividad y una judicialización ante la negativa a aplicar subidas salariales ya pactadas que aún perdura. Hemos atravesado, pues,

el mantenimiento del poder adquisitivo ha sido el objetivo principal que se ha conseguido en gran parte de los convenios sectoriales teniendo como referencia el AENC firmado en febrero de 2010 con el que nos comprometimos a una

a recuperación económica. Hemos tenido que reiterar y reivindicar a la patronal el cumplimiento de lo pactado para evitar una mayor dilatación de la suscripción de los acuerdos que perjudicaba tremendamente a los asalariados extremeños acogidos a los

Page 63: Informe de Gestión

De igual forma nos espera una dura batalla a la hora de defender nuestro modelo salarial basado en el IPC, la productividad y las clausulas de garantía frente a la pretensión neoliberal de ligar salarios exclusivamente con la productividad, un índice dnuestro país es claramente contracíclico.

A todo ello hemos pretendido hacerle frente apoyando a las federaciones que tienen plena competencia en este ámbito y a través del cumplimiento del mandato recogido en la Declaración para el Diálogo Social de octubre de 2007 que mandataba a una negociación bipartita entre sindicatos y patronal para mejorar los contenidos de la negociación colectiva en Extremadura y reforzar su estructura así como avanzar en la cobertura de vacíos.

En el seno del Consejo de Relaciones Laboral y tras varias reuniones preliminares en 2008, a fines de 2009 se plantea ante la patronal un documento conjunto de CCOO y UGT en el que se abordan los objetivos ya reseñados de contenidos, estructura espacial y tempola negociación, además de plantear la potenciación del propio Consejo mediante su conversión en un organismo autónomo. En particular se proponía un acuerdo general para regular las condiciones de los trabajadores que no estuvieran afectados por ningnegocial.

La respuesta de la patronal fue muy pobre y de escaso recorrido, de acuerdo con los vientos de obstaculizar e impedir acuerdos que por entonces soplaban a nivel nacional. Sus pretensiones eran escasamente ambiciosas y ante la negativa retenemos las partes y garantizar la fluidez de la negociación colectiva regional, se dio por finiquitado el proceso negocial porque el acuerdo posible no iba a ir más allá de un pacto de voluntades con dudosa aplicación. A ellmás el escenario y a debilitar la posición sindical y todo el proceso de protestas que ya conocéis.

En definitiva y a la espera de que a nivel nacional se produzca o no un acuerdo sobre la negociación colectiva hemos de valorar de forma negativa y decepcionante el nulo compromiso de la patronal extremeña a la hora de negociar para ganar en eficacia y en calidad de nuestros convenios colectivos. No por ello hemos dejado de lado este empeño y cuando el contexto lo permita lo volveremos a plantear porque consideramos que es necesario avanzar en este ámbito de racionalización, de atención a nuevas realidades productivas y laborales, extendiendo la cobertura a quienes carecen de ella hasta la mejora de la gestión de lo pactado.

Nuestra presencia en el Consejo de Relaciones Laborales de Extremadura ha sido utilizada para potenciar la labor de este organismo. Además de propiciar que las jornadas nacionales de solución extrajudicial de conflictos se celebraran en Mconstancia de nuestro objetivo por sacar a este organismo del escaso interés que suscita tanto en la patronal como en el otro sindicato mayoritario. Fruto de ello han sido las jornadas de actualidad laboral y negociación colectiva que2009 y 2010 y en el que la propuesta de contenidos y de ponentes fue nuestra.

También hemos de recordar que de las Jornadas nacionales de solución extrajudicial de conflictos que se celebraron en Mérida, salió lapropuestas para proceder a ampliar el ámbito de intermediación en los conflictos individuales. Hemos decir que la única propuesta al respecto entregada en la Dirección General de Trabajo

De igual forma nos espera una dura batalla a la hora de defender nuestro modelo salarial basado en el IPC, la productividad y las clausulas de garantía frente a la pretensión neoliberal de ligar salarios exclusivamente con la productividad, un índice de difícil concreción y que en nuestro país es claramente contracíclico.

A todo ello hemos pretendido hacerle frente apoyando a las federaciones que tienen plena competencia en este ámbito y a través del cumplimiento del mandato recogido en la

ara el Diálogo Social de octubre de 2007 que mandataba a una negociación bipartita entre sindicatos y patronal para mejorar los contenidos de la negociación colectiva en Extremadura y reforzar su estructura así como avanzar en la cobertura de vacíos.

seno del Consejo de Relaciones Laboral y tras varias reuniones preliminares en 2008, a fines de 2009 se plantea ante la patronal un documento conjunto de CCOO y UGT en el que se abordan los objetivos ya reseñados de contenidos, estructura espacial y tempola negociación, además de plantear la potenciación del propio Consejo mediante su conversión en un organismo autónomo. En particular se proponía un acuerdo general para regular las condiciones de los trabajadores que no estuvieran afectados por ning

La respuesta de la patronal fue muy pobre y de escaso recorrido, de acuerdo con los vientos de obstaculizar e impedir acuerdos que por entonces soplaban a nivel nacional. Sus pretensiones eran escasamente ambiciosas y ante la negativa real a utilizar la autonomía que tenemos las partes y garantizar la fluidez de la negociación colectiva regional, se dio por finiquitado el proceso negocial porque el acuerdo posible no iba a ir más allá de un pacto de voluntades con dudosa aplicación. A ello se unió la reforma laboral que vino a cambiar aún más el escenario y a debilitar la posición sindical y todo el proceso de protestas que ya

En definitiva y a la espera de que a nivel nacional se produzca o no un acuerdo sobre la lectiva hemos de valorar de forma negativa y decepcionante el nulo

compromiso de la patronal extremeña a la hora de negociar para ganar en eficacia y en calidad de nuestros convenios colectivos. No por ello hemos dejado de lado este empeño y

exto lo permita lo volveremos a plantear porque consideramos que es necesario avanzar en este ámbito de racionalización, de atención a nuevas realidades productivas y laborales, extendiendo la cobertura a quienes carecen de ella hasta la mejora

Nuestra presencia en el Consejo de Relaciones Laborales de Extremadura ha sido utilizada para potenciar la labor de este organismo. Además de propiciar que las jornadas nacionales de solución extrajudicial de conflictos se celebraran en Mérida, hemos de dejar constancia de nuestro objetivo por sacar a este organismo del escaso interés que suscita tanto en la patronal como en el otro sindicato mayoritario. Fruto de ello han sido las jornadas de actualidad laboral y negociación colectiva que se celebraron a principio de diciembre de 2009 y 2010 y en el que la propuesta de contenidos y de ponentes fue nuestra.

También hemos de recordar que de las Jornadas nacionales de solución extrajudicial de conflictos que se celebraron en Mérida, salió la petición de la Junta de Extremadura de propuestas para proceder a ampliar el ámbito de intermediación en los conflictos individuales. Hemos decir que la única propuesta al respecto entregada en la Dirección General de Trabajo

61

De igual forma nos espera una dura batalla a la hora de defender nuestro modelo salarial basado en el IPC, la productividad y las clausulas de garantía frente a la pretensión neoliberal

e difícil concreción y que en

A todo ello hemos pretendido hacerle frente apoyando a las federaciones que tienen plena competencia en este ámbito y a través del cumplimiento del mandato recogido en la

ara el Diálogo Social de octubre de 2007 que mandataba a una negociación bipartita entre sindicatos y patronal para mejorar los contenidos de la negociación colectiva en Extremadura y reforzar su estructura así como avanzar en la cobertura de vacíos.

seno del Consejo de Relaciones Laboral y tras varias reuniones preliminares en 2008, a fines de 2009 se plantea ante la patronal un documento conjunto de CCOO y UGT en el que se abordan los objetivos ya reseñados de contenidos, estructura espacial y temporal de la negociación, además de plantear la potenciación del propio Consejo mediante su conversión en un organismo autónomo. En particular se proponía un acuerdo general para regular las condiciones de los trabajadores que no estuvieran afectados por ningún texto

La respuesta de la patronal fue muy pobre y de escaso recorrido, de acuerdo con los vientos de obstaculizar e impedir acuerdos que por entonces soplaban a nivel nacional. Sus

al a utilizar la autonomía que tenemos las partes y garantizar la fluidez de la negociación colectiva regional, se dio por finiquitado el proceso negocial porque el acuerdo posible no iba a ir más allá de un pacto de

o se unió la reforma laboral que vino a cambiar aún más el escenario y a debilitar la posición sindical y todo el proceso de protestas que ya

En definitiva y a la espera de que a nivel nacional se produzca o no un acuerdo sobre la lectiva hemos de valorar de forma negativa y decepcionante el nulo

compromiso de la patronal extremeña a la hora de negociar para ganar en eficacia y en calidad de nuestros convenios colectivos. No por ello hemos dejado de lado este empeño y

exto lo permita lo volveremos a plantear porque consideramos que es necesario avanzar en este ámbito de racionalización, de atención a nuevas realidades productivas y laborales, extendiendo la cobertura a quienes carecen de ella hasta la mejora

Nuestra presencia en el Consejo de Relaciones Laborales de Extremadura ha sido utilizada para potenciar la labor de este organismo. Además de propiciar que las jornadas

érida, hemos de dejar constancia de nuestro objetivo por sacar a este organismo del escaso interés que suscita tanto en la patronal como en el otro sindicato mayoritario. Fruto de ello han sido las jornadas

se celebraron a principio de diciembre de 2009 y 2010 y en el que la propuesta de contenidos y de ponentes fue nuestra.

También hemos de recordar que de las Jornadas nacionales de solución extrajudicial de petición de la Junta de Extremadura de

propuestas para proceder a ampliar el ámbito de intermediación en los conflictos individuales. Hemos decir que la única propuesta al respecto entregada en la Dirección General de Trabajo

Page 64: Informe de Gestión

fue la nuestra, en la que se hacía una apuesta directa por la asunción de competencias en el ámbito de la resolución de los conflictos individuales en Extremadura para el Servicio de Mediación de la Fundación de Relaciones Laborales en detrimento del UMAC.

Esta postura de UGT llevó a2010 una partida destinada a este fin. No obstante la política de recorte de gasto hizo que a mediados de años se nos comunicase la imposibilidad material de hacer frente a esta ampliación de competencias ni en 2010 ni en 2011. Pese a ello conseguimos aprovechar dicha partida presupuestaria para suscribir con la Fundación un convenio de colaboración para la potenciación de la negociación colectiva que ha permitido, además de sustentar varias contrataciones, la elaboración de un estudio denominado

“La solución extrajudicial de conflictos laborales en Extremadura: una aproximación a su realidad y potencialidades en materia de conflictos individuales” .A ello se une la utilización del convenio para editar, a demanda de nuestra federaciones, un conjunto de publicaciones de gran utilidad en interés como han sido:

� El texto actualizado del Estatuto de los Trabajadores tras la aprobación de la Ley 35/2010 de medidas urgentes para la reforma del mercado deremitió a todos nuestros Comités de Empresa.

� Guía sindical para la negociación colectiva repartida entre las Federaciones.

� Folletos:

• Negociación Colectiva y Conciliación de la vida familiar y laboral

• Discapacidad

• Teletrabajo

• Juventud

• Carteles Negociación Colectiva:

• Convenios colectivos:

Resta aún un saldo pendiente para seguir editando otros textos a lo largo de este año 2011.

Uno de los objetivos de la Secretaría de Acción Sindical y Empleo ha sido el de dar fluidez a la información y a las relaciones con todos los organismos. De ello se deriva el amplio flujo de información que se ha vertido hacia los mismos a través de las 116 circulares remitidas por correo electrónico que se contabilizan entre mayo de 2009 y abril d

Con ello se ha pretendido suministrar información actualizada de los importantes procesos que se han desarrollado en este periodo como el frustrado dialogo social de 2009, el acuerdo para el empleo y la negociación colectiva de 2010, la reforma lageneral y el acuerdo social y económico de febrero de 2011, así como los contenidos de un potencial acuerdo sobre negociación colectiva que aún está por definir.

De la evolución de estos acuerdos y su incidencia en la negociación colectivacumplida cuenta en los informes que se han presentado en los comités celebrados en diciembre de 2009 en Navalmoral de la Mata y en diciembre de 2010 en Cáceres.

hacía una apuesta directa por la asunción de competencias en el ámbito de la resolución de los conflictos individuales en Extremadura para el Servicio de Mediación de la Fundación de Relaciones Laborales en detrimento del UMAC.

Esta postura de UGT llevó a la administración autonómica a dotar en los presupuestos de 2010 una partida destinada a este fin. No obstante la política de recorte de gasto hizo que a mediados de años se nos comunicase la imposibilidad material de hacer frente a esta

petencias ni en 2010 ni en 2011. Pese a ello conseguimos aprovechar dicha partida presupuestaria para suscribir con la Fundación un convenio de colaboración para la potenciación de la negociación colectiva que ha permitido, además de sustentar varias

ataciones, la elaboración de un estudio denominado

“La solución extrajudicial de conflictos laborales en Extremadura: una aproximación a su realidad y potencialidades en materia de conflictos individuales” .A ello se une la utilización

ditar, a demanda de nuestra federaciones, un conjunto de publicaciones de gran utilidad en interés como han sido:

El texto actualizado del Estatuto de los Trabajadores tras la aprobación de la Ley 35/2010 de medidas urgentes para la reforma del mercado deremitió a todos nuestros Comités de Empresa.

Guía sindical para la negociación colectiva repartida entre las Federaciones.

Negociación Colectiva y Conciliación de la vida familiar y laboral

les Negociación Colectiva: un derecho de tod@s

Convenios colectivos:

Resta aún un saldo pendiente para seguir editando otros textos a lo largo de este año

Uno de los objetivos de la Secretaría de Acción Sindical y Empleo ha sido el de dar la información y a las relaciones con todos los organismos. De ello se deriva el

amplio flujo de información que se ha vertido hacia los mismos a través de las 116 circulares remitidas por correo electrónico que se contabilizan entre mayo de 2009 y abril d

Con ello se ha pretendido suministrar información actualizada de los importantes procesos que se han desarrollado en este periodo como el frustrado dialogo social de 2009, el acuerdo para el empleo y la negociación colectiva de 2010, la reforma lageneral y el acuerdo social y económico de febrero de 2011, así como los contenidos de un potencial acuerdo sobre negociación colectiva que aún está por definir.

De la evolución de estos acuerdos y su incidencia en la negociación colectivacumplida cuenta en los informes que se han presentado en los comités celebrados en diciembre de 2009 en Navalmoral de la Mata y en diciembre de 2010 en Cáceres.

62

hacía una apuesta directa por la asunción de competencias en el ámbito de la resolución de los conflictos individuales en Extremadura para el Servicio de Mediación de la Fundación de Relaciones Laborales en detrimento del UMAC.

la administración autonómica a dotar en los presupuestos de 2010 una partida destinada a este fin. No obstante la política de recorte de gasto hizo que a mediados de años se nos comunicase la imposibilidad material de hacer frente a esta

petencias ni en 2010 ni en 2011. Pese a ello conseguimos aprovechar dicha partida presupuestaria para suscribir con la Fundación un convenio de colaboración para la potenciación de la negociación colectiva que ha permitido, además de sustentar varias

“La solución extrajudicial de conflictos laborales en Extremadura: una aproximación a su realidad y potencialidades en materia de conflictos individuales” .A ello se une la utilización

ditar, a demanda de nuestra federaciones, un conjunto de publicaciones

El texto actualizado del Estatuto de los Trabajadores tras la aprobación de la Ley 35/2010 de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, que se

Guía sindical para la negociación colectiva repartida entre las Federaciones.

Negociación Colectiva y Conciliación de la vida familiar y laboral

Resta aún un saldo pendiente para seguir editando otros textos a lo largo de este año

Uno de los objetivos de la Secretaría de Acción Sindical y Empleo ha sido el de dar la información y a las relaciones con todos los organismos. De ello se deriva el

amplio flujo de información que se ha vertido hacia los mismos a través de las 116 circulares remitidas por correo electrónico que se contabilizan entre mayo de 2009 y abril de 2011.

Con ello se ha pretendido suministrar información actualizada de los importantes procesos que se han desarrollado en este periodo como el frustrado dialogo social de 2009, el acuerdo para el empleo y la negociación colectiva de 2010, la reforma laboral, la huelga general y el acuerdo social y económico de febrero de 2011, así como los contenidos de un

De la evolución de estos acuerdos y su incidencia en la negociación colectiva se ha dado cumplida cuenta en los informes que se han presentado en los comités celebrados en diciembre de 2009 en Navalmoral de la Mata y en diciembre de 2010 en Cáceres.

Page 65: Informe de Gestión

Durante el periodo analizado se ha institucionalizado una nueva relación con la Sede Acción Sindical Confederal mediante reuniones trimestrales en Madrid a las que se ha acudido. De igual forma se ha participado en las Jornadas de Confederales de Negociación colectiva celebradas en noviembre de 2009 y 2010, así como en las Jorn2009 y 2010 en el SIMA por UGT. La presencia también ha sido constatable en las Jornadas nacionales de Solución Extrajudicial de Conflictos de carácter nacional celebradas en Mérida en junio de 2010 y en Gijón en mayo de 2010, así como consejos de relaciones laborales celebrada en Bilbao en octubre de 2009.

Con respecto a la negociación colectiva en sí, hemos de congratularnos de los pequeños avances, pero avances al fin y al cabo que se vienen produreferirnos a los progresos en los ámbitos de la igualdad, la conciliación de la vida laboral y familiar y los muy escasos en salud y seguridad laboral. En lo referido al volumen de convenios cabe referirse a la ampliación deel de Cristian Lay a la cabeza, pero debemos asimismo reseñar el escaso control que tenemos sobre la renovación de los mismos a pesar de que UGT tiene representatividad muy mayoritaria en los convenios secto(49,5%).

Reiteramos la necesidad de mejorar la coordinación y la información entre las federaciones y la unión regional, así como el ofrecimiento de apoyo que se realiza desde ésta última para coadyuvar a la mejora de los procesos de negociación, como se ha realizado en este periodo, por ejemplo en la búsqueda de mejoras en el convenio de la CNA o de intermediación para lograr el convenio de Cristian Lay o en la constitución de la mesa del convenio de Industrias de la panadería de Badajoz. Valga asimismo de ejemplo la colaboración que se ha venido y se viene prestando en el registro telemático de convenios a varias federaciones dadas las amplias dificultades que ha conllevado la implementación de este nuevo instrumento que debemos dominar para agilizar más el requisito imprescindible de dar publicidad y carácter oficial a los convenios que suscribimos.

Para finalizar este apartado cabe sólo reseñar otras actuaciones de esta Secretaría se han dirigido a la realización de las tareas encomendadas por la Secretaría General en aspectos tales como movilizaciones, representación institucional y elecciones sindicales y que sólo se mencionan al entender que forman parte de la responsabilidad solidaria de la de la CER.

GABINETE DE SALUD LABORAL

Tal y como se venía realizando anteriormente, los técnicos del Gabinete han venido desarrollando, además de sus tareas habituales, el Seguimiento al Delegado.

Por tanto, el trabajo realizado por el Gabinete en (además del seguimiento al Delegado/a cuyo informe consta en otro apartado) ha sido la siguiente:

En lo referente a visitas a empresas

Desde el mes de abril de 2009 hasta abril de 2011 se han visitado 1326 empresas.

De este total, su distribución por federaciones ha sido la siguiente:

Durante el periodo analizado se ha institucionalizado una nueva relación con la Sede Acción Sindical Confederal mediante reuniones trimestrales en Madrid a las que se ha acudido. De igual forma se ha participado en las Jornadas de Confederales de Negociación colectiva celebradas en noviembre de 2009 y 2010, así como en las Jornadas organizadas en 2009 y 2010 en el SIMA por UGT. La presencia también ha sido constatable en las Jornadas nacionales de Solución Extrajudicial de Conflictos de carácter nacional celebradas en Mérida en junio de 2010 y en Gijón en mayo de 2010, así como en las primeras jornadas estatales de consejos de relaciones laborales celebrada en Bilbao en octubre de 2009.

Con respecto a la negociación colectiva en sí, hemos de congratularnos de los pequeños avances, pero avances al fin y al cabo que se vienen produciendo en la misma. Así podemos referirnos a los progresos en los ámbitos de la igualdad, la conciliación de la vida laboral y familiar y los muy escasos en salud y seguridad laboral. En lo referido al volumen de convenios cabe referirse a la ampliación del número de convenios colectivos de empresa, con el de Cristian Lay a la cabeza, pero debemos asimismo reseñar el escaso control que tenemos sobre la renovación de los mismos a pesar de que UGT tiene representatividad muy mayoritaria en los convenios sectoriales (94,3% del total) y casi mayoritaria en los de empresa

Reiteramos la necesidad de mejorar la coordinación y la información entre las federaciones y la unión regional, así como el ofrecimiento de apoyo que se realiza desde ésta

oadyuvar a la mejora de los procesos de negociación, como se ha realizado en este periodo, por ejemplo en la búsqueda de mejoras en el convenio de la CNA o de intermediación para lograr el convenio de Cristian Lay o en la constitución de la mesa del

io de Industrias de la panadería de Badajoz. Valga asimismo de ejemplo la colaboración que se ha venido y se viene prestando en el registro telemático de convenios a varias federaciones dadas las amplias dificultades que ha conllevado la implementación de este nuevo instrumento que debemos dominar para agilizar más el requisito imprescindible de dar publicidad y carácter oficial a los convenios que suscribimos.

Para finalizar este apartado cabe sólo reseñar otras actuaciones de esta Secretaría se do a la realización de las tareas encomendadas por la Secretaría General en

aspectos tales como movilizaciones, representación institucional y elecciones sindicales y que sólo se mencionan al entender que forman parte de la responsabilidad solidaria de la

GABINETE DE SALUD LABORAL

Tal y como se venía realizando anteriormente, los técnicos del Gabinete han venido desarrollando, además de sus tareas habituales, el Seguimiento al Delegado.

Por tanto, el trabajo realizado por el Gabinete en el periodo de gestión analizado (además del seguimiento al Delegado/a cuyo informe consta en otro apartado) ha sido la

visitas a empresas .

Desde el mes de abril de 2009 hasta abril de 2011 se han visitado 1326 empresas.

total, su distribución por federaciones ha sido la siguiente:

63

Durante el periodo analizado se ha institucionalizado una nueva relación con la Secretaria de Acción Sindical Confederal mediante reuniones trimestrales en Madrid a las que se ha acudido. De igual forma se ha participado en las Jornadas de Confederales de Negociación

adas organizadas en 2009 y 2010 en el SIMA por UGT. La presencia también ha sido constatable en las Jornadas nacionales de Solución Extrajudicial de Conflictos de carácter nacional celebradas en Mérida

en las primeras jornadas estatales de consejos de relaciones laborales celebrada en Bilbao en octubre de 2009.

Con respecto a la negociación colectiva en sí, hemos de congratularnos de los pequeños ciendo en la misma. Así podemos

referirnos a los progresos en los ámbitos de la igualdad, la conciliación de la vida laboral y familiar y los muy escasos en salud y seguridad laboral. En lo referido al volumen de

l número de convenios colectivos de empresa, con el de Cristian Lay a la cabeza, pero debemos asimismo reseñar el escaso control que tenemos sobre la renovación de los mismos a pesar de que UGT tiene representatividad muy

riales (94,3% del total) y casi mayoritaria en los de empresa

Reiteramos la necesidad de mejorar la coordinación y la información entre las federaciones y la unión regional, así como el ofrecimiento de apoyo que se realiza desde ésta

oadyuvar a la mejora de los procesos de negociación, como se ha realizado en este periodo, por ejemplo en la búsqueda de mejoras en el convenio de la CNA o de intermediación para lograr el convenio de Cristian Lay o en la constitución de la mesa del

io de Industrias de la panadería de Badajoz. Valga asimismo de ejemplo la colaboración que se ha venido y se viene prestando en el registro telemático de convenios a varias federaciones dadas las amplias dificultades que ha conllevado la implementación de este nuevo instrumento que debemos dominar para agilizar más el requisito imprescindible de

Para finalizar este apartado cabe sólo reseñar otras actuaciones de esta Secretaría se do a la realización de las tareas encomendadas por la Secretaría General en

aspectos tales como movilizaciones, representación institucional y elecciones sindicales y que sólo se mencionan al entender que forman parte de la responsabilidad solidaria de la gestión

Tal y como se venía realizando anteriormente, los técnicos del Gabinete han venido desarrollando, además de sus tareas habituales, el Seguimiento al Delegado.

el periodo de gestión analizado (además del seguimiento al Delegado/a cuyo informe consta en otro apartado) ha sido la

Desde el mes de abril de 2009 hasta abril de 2011 se han visitado 1326 empresas.

Page 66: Informe de Gestión

� El 27,30% corresponde a empresas de la Federación de CHTJ.

� El 20,06% han sido visitas para empresas de FTA.

� El 17,57% han sido de FES.

� El 14,40% de empresas pertenecían a MCA.

� El 11,76% han sid

� El 3,84% de las empresas visitadas se encuadran en la Federación de TCM.

� El 3,39% son empresas encuadradas en FSP.

� Finalmente, el 1,65% pertenecen a FETE.

En relación a las visitas de la MCA, especificar que durante el 2010, el Gabinete Laboral ha mantenido vigente el convenio que la CER de UGT tenía firmado con esta Federación, para ejecutar los convenios que ésta tenía a su vez firmados con la Fundación Laboral de la Construcción y con el Ministerio de Fomento, haciéndose efect2010 y a demanda de la propia Federación.

Por otro lado, como ya hemos mencionado, durante este periodo los/as técnicos del Gabinete de Salud Laboral vienen encargándose del seguimiento al delegado/a,al proceso de elecciones sindicales, con lo cual el ritmo de visitas viene marcado por el número de delegados/as que van obteniéndose.

Sin embargo, hay que destacar que del total de visitas realizadas más del 50% correspondió a la demanda que se nos hizo desde los propios delegadofederaciones, comarcas, etc.

En cuanto a asesoramiento

Su distribución respecto a las federaciones en las que se encuadran las consultas realizadas son:

� El 33,92% del total de asesoramientos viene des

� El 16,46% han sido asesoramientos demandados desde la Federación de CHTJ.

� El 16,28% han sido de FES.

� El 14,5% de consultas corresponde a FTA.

� El 9,10% han sido de FIA.

� El 4,48% se encuadran en la FSP.

� El 2,70% provienen de la Federación de TCM.

� Finalmente, el 2,52% pertenecen a FETE.

Del total de asesoramientos, el 47,64% corresponde a delegados/as y delegadas de prevención.

Es importante destacar que la fuerte labor realizada durante este periodo de apoyo a nuestros/as representantes, tanto a tr

El 27,30% corresponde a empresas de la Federación de CHTJ.

El 20,06% han sido visitas para empresas de FTA.

El 17,57% han sido de FES.

El 14,40% de empresas pertenecían a MCA.

El 11,76% han sido empresas de FIA.

El 3,84% de las empresas visitadas se encuadran en la Federación de TCM.

El 3,39% son empresas encuadradas en FSP.

Finalmente, el 1,65% pertenecen a FETE.

En relación a las visitas de la MCA, especificar que durante el 2010, el Gabinete Laboral ha mantenido vigente el convenio que la CER de UGT tenía firmado con esta Federación, para ejecutar los convenios que ésta tenía a su vez firmados con la Fundación Laboral de la Construcción y con el Ministerio de Fomento, haciéndose efect2010 y a demanda de la propia Federación.

Por otro lado, como ya hemos mencionado, durante este periodo los/as técnicos del Gabinete de Salud Laboral vienen encargándose del seguimiento al delegado/a,

sindicales, con lo cual el ritmo de visitas viene marcado por el número de delegados/as que van obteniéndose.

Sin embargo, hay que destacar que del total de visitas realizadas más del 50% correspondió a la demanda que se nos hizo desde los propios delegado

asesoramiento s, se ha realizado un total de 2296.

Su distribución respecto a las federaciones en las que se encuadran las consultas

El 33,92% del total de asesoramientos viene desde la MCA.

El 16,46% han sido asesoramientos demandados desde la Federación de CHTJ.

El 16,28% han sido de FES.

El 14,5% de consultas corresponde a FTA.

El 9,10% han sido de FIA.

El 4,48% se encuadran en la FSP.

El 2,70% provienen de la Federación de TCM.

Finalmente, el 2,52% pertenecen a FETE.

Del total de asesoramientos, el 47,64% corresponde a delegados/as y delegadas de

Es importante destacar que la fuerte labor realizada durante este periodo de apoyo a nuestros/as representantes, tanto a través de este servicio como del resto de instrumentos

64

El 27,30% corresponde a empresas de la Federación de CHTJ.

El 3,84% de las empresas visitadas se encuadran en la Federación de TCM.

En relación a las visitas de la MCA, especificar que durante el 2010, el Gabinete de Salud Laboral ha mantenido vigente el convenio que la CER de UGT tenía firmado con esta Federación, para ejecutar los convenios que ésta tenía a su vez firmados con la Fundación Laboral de la Construcción y con el Ministerio de Fomento, haciéndose efectivo durante el año

Por otro lado, como ya hemos mencionado, durante este periodo los/as técnicos del Gabinete de Salud Laboral vienen encargándose del seguimiento al delegado/a, como apoyo

sindicales, con lo cual el ritmo de visitas viene marcado por el

Sin embargo, hay que destacar que del total de visitas realizadas más del 50% correspondió a la demanda que se nos hizo desde los propios delegados/as, afiliados/as,

Su distribución respecto a las federaciones en las que se encuadran las consultas

El 16,46% han sido asesoramientos demandados desde la Federación de CHTJ.

Del total de asesoramientos, el 47,64% corresponde a delegados/as y delegadas de

Es importante destacar que la fuerte labor realizada durante este periodo de apoyo a avés de este servicio como del resto de instrumentos

Page 67: Informe de Gestión

puestos a su disposición (talleres de delegados, boletín riesgo cero, encuentros, jornadas, etc.) ha derivado en un incremento del número de delegados/as que se sirve del sindicato; un incremento del número de delegados/as motivados y afianzados en su labor; una mayor profundización en los temas que se tratan con ellos.

Dentro de este apartado es fundamental la labor de asesoramientos que se realiza a los Comités de Seguridad y Salud. Se ha realizado un tposterior a la celebración de los comités de seguridad y salud (que además se ha visto plasmado en la edición del I Estudio de la situación actual de estos).

DESARROLLO DEL PLAN PREVEA

Desde Julio de 2010 se con una pobre acogida por parte de las empresas extremeñas. Estas actuaciones estamos complementándolas con una importante acción informativa en ET

TALLERES DE EXPERTO PARA DELEGADOS Y DE

Durante este periodo se han celebrado un total deriesgos laborales, dos en la provincia de Cáceres y dos en la provincia de Badajoz.

En todos ellos se ha mantenido la metodología que se viene aen marcha, es decir, han sidocubierto el objetivo de informar a nuestros delegados/as de prevención de los criterios básicos, tanto técnicos como legislativos, a tener en csituaciones que se puedan producir en materia preventiva y a las que afecte directamente su condición de representante.

Para este año estamos ya trabajando en la preparación de la nueva edición de talleres centrados en el “Procedimiento de Solución Autónoma de los Conflicto s de Violencia Laboral ”, que se realizarán, como viene siendo habitual, en el último trimestre del año.

BOLETÍN “RIESGO CERO”.

Durante este periodo de gestión se han editado:

� Cuatro números en el año 200monográfico especial

� Tres ediciones en el 2010

� Y el boletín del primer cuatrimestre de 2011.

Por tanto, un total de 8 edicionesprincipalmente a delegados/delegadas de prevención y a afiliados/as interesados/as. También se envía a las UCAS, el Confederal, Organismos Regionales vinculados a la prevención, las sedes comarcales y se distribu

Junto a los boletines se continúa editando una ficha técnica con formato coleccionable, donde se da a conocer los riesgos y medidas preventivas de diferentes sectores de actividad, así como los conceptos básicos de la normativa que va aprobándose.

puestos a su disposición (talleres de delegados, boletín riesgo cero, encuentros, jornadas, etc.) ha derivado en un incremento del número de delegados/as que se sirve del sindicato; un

ero de delegados/as motivados y afianzados en su labor; una mayor profundización en los temas que se tratan con ellos.

Dentro de este apartado es fundamental la labor de asesoramientos que se realiza a los Comités de Seguridad y Salud. Se ha realizado un trabajo de apoyo previo, durante y posterior a la celebración de los comités de seguridad y salud (que además se ha visto plasmado en la edición del I Estudio de la situación actual de estos).

DESARROLLO DEL PLAN PREVEA -EXTREMADURA.

Desde Julio de 2010 se está llevando a cabo en nuestra región el Plan Prevea, aunque con una pobre acogida por parte de las empresas extremeñas. Estas actuaciones estamos complementándolas con una importante acción informativa en ET-CO-TE.

ALLERES DE EXPERTO PARA DELEGADOS Y DE LEGADAS DE PREVENCIÓN.

e han celebrado un total de 4 talleres de experto en , dos en la provincia de Cáceres y dos en la provincia de Badajoz.

ha mantenido la metodología que se viene aplicando desde su puesta en marcha, es decir, han sido dinámicos, participativos y eminentemente práctico

informar a nuestros delegados/as de prevención de los criterios básicos, tanto técnicos como legislativos, a tener en cuenta para resolver con eficacia situaciones que se puedan producir en materia preventiva y a las que afecte directamente su

Para este año estamos ya trabajando en la preparación de la nueva edición de talleres Procedimiento de Solución Autónoma de los Conflicto s de Violencia

”, que se realizarán, como viene siendo habitual, en el último trimestre del año.

OLETÍN “RIESGO CERO”.

Durante este periodo de gestión se han editado:

uatro números en el año 2009 (un número por cuatrimestreespecial de medio ambiente centrado en energías renovables

res ediciones en el 2010 (cuatrimestral),

del primer cuatrimestre de 2011.

or tanto, un total de 8 ediciones, con una tirada de 2000 ejemplares cada una, dirigidos principalmente a delegados/delegadas de prevención y a afiliados/as interesados/as. También

, el Confederal, Organismos Regionales vinculados a la prevención, las sedes comarcales y se distribuyen en aquellos foros en los que el Gabinete está presente.

Junto a los boletines se continúa editando una ficha técnica con formato coleccionable, donde se da a conocer los riesgos y medidas preventivas de diferentes sectores de actividad,

nceptos básicos de la normativa que va aprobándose.

65

puestos a su disposición (talleres de delegados, boletín riesgo cero, encuentros, jornadas, etc.) ha derivado en un incremento del número de delegados/as que se sirve del sindicato; un

ero de delegados/as motivados y afianzados en su labor; una mayor

Dentro de este apartado es fundamental la labor de asesoramientos que se realiza a los rabajo de apoyo previo, durante y

posterior a la celebración de los comités de seguridad y salud (que además se ha visto

está llevando a cabo en nuestra región el Plan Prevea, aunque con una pobre acogida por parte de las empresas extremeñas. Estas actuaciones estamos

TE.

LEGADAS DE PREVENCIÓN.

talleres de experto en prevención de , dos en la provincia de Cáceres y dos en la provincia de Badajoz.

plicando desde su puesta y eminentemente prácticos y han

informar a nuestros delegados/as de prevención de los criterios uenta para resolver con eficacia

situaciones que se puedan producir en materia preventiva y a las que afecte directamente su

Para este año estamos ya trabajando en la preparación de la nueva edición de talleres Procedimiento de Solución Autónoma de los Conflicto s de Violencia

”, que se realizarán, como viene siendo habitual, en el último trimestre del año.

(un número por cuatrimestre de prevención y un de medio ambiente centrado en energías renovables),

rada de 2000 ejemplares cada una, dirigidos principalmente a delegados/delegadas de prevención y a afiliados/as interesados/as. También

, el Confederal, Organismos Regionales vinculados a la prevención, las yen en aquellos foros en los que el Gabinete está presente.

Junto a los boletines se continúa editando una ficha técnica con formato coleccionable, donde se da a conocer los riesgos y medidas preventivas de diferentes sectores de actividad,

Page 68: Informe de Gestión

CONSEJO REGIONAL DE SALUD LABORAL.

Se han celebrado.

� 17 de julio de 2009.

� 22 de diciembre de 2009.

DÍA INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRA BAJO.

Dentro de este periodo de gestión son dos los aque hemos realizado:

El 28 de abril de 2010:

Bajo el lema “con sindicatos el trabajo es más seguro”, el 21 de abril de 2010 tuvo lugar en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida la inauguración de la exposición de cartelfotografía denominada: “Prevención de Riesgos Laborales: una mirada al pasado, una apuesta por el futuro”. Para ello se invitó a delegados y delegadas de prevención de la región y a todos los organismos de UGT

Fueron numerosos los comconmemorar el Día Internacional, durante el cual volvimos a recordar a las víctimas de siniestralidad laboral, a reivindicar nuestros derechos en prevención de riesgos laborales.

Para el mismo día 28 deExtremadura hace del Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo un día para el recuerdo y la reivindicación”.

El 28 de abril de 2011:

Un año más UGT-Extremadura conmemoró esta fechmediante diversas actuaciones, aunque el acto principal fue el delegados y delegadas de UGT

Tuvo lugar el día 25 de abril en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres. Éste ha sido un encuentro que se produce en un momento ideal (periodo álgido de elecciones sindicales) para la transmisión de políticas sindicales de prevención, resultando un instrumento de información eficaz para optimizar tiempo y recursos, ya que hemos llegamos a un número importante de asistentes en un mismo espacio y en un mismo tiempo (cerca de 500 compañeros y compañeras).

El encuentro fue inaugurado por la Alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras y por el Secretario General de UGT

En dicha jornada también ha tenido lugar:

� Entrega de premios del I Certamen de fotografía de prevención de riesgos laborales de UGT-

CONSEJO REGIONAL DE SALUD LABORAL.

17 de julio de 2009.

22 de diciembre de 2009.

DÍA INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRA BAJO.

Dentro de este periodo de gestión son dos los actos de conmemoración del 28 de abril

Bajo el lema “con sindicatos el trabajo es más seguro”, el 21 de abril de 2010 tuvo lugar en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida la inauguración de la exposición de cartelfotografía denominada: “Prevención de Riesgos Laborales: una mirada al pasado, una apuesta por el futuro”. Para ello se invitó a delegados y delegadas de prevención de la región y a todos los organismos de UGT-Extremadura.

Fueron numerosos los compañeros y compañeras que nos acompañaron ese día para conmemorar el Día Internacional, durante el cual volvimos a recordar a las víctimas de siniestralidad laboral, a reivindicar nuestros derechos en prevención de riesgos laborales.

Para el mismo día 28 de abril se envió un comunicado de prensa con el titular: “UGTExtremadura hace del Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo un día para el

:

Extremadura conmemoró esta fecha, haciéndolo en esta ocasión mediante diversas actuaciones, aunque el acto principal fue el II Encuentro Regional de delegados y delegadas de UGT -Extremadura .

Tuvo lugar el día 25 de abril en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres. Éste ha encuentro que se produce en un momento ideal (periodo álgido de elecciones

sindicales) para la transmisión de políticas sindicales de prevención, resultando un instrumento de información eficaz para optimizar tiempo y recursos, ya que hemos llegamos a

úmero importante de asistentes en un mismo espacio y en un mismo tiempo (cerca de 500 compañeros y compañeras).

inaugurado por la Alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras y por el Secretario General de UGT-Extremadura y por el Secretario General de UGT.

En dicha jornada también ha tenido lugar:

Entrega de premios del I Certamen de fotografía de prevención de riesgos -Extremadura.

66

DÍA INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRA BAJO.

ctos de conmemoración del 28 de abril

Bajo el lema “con sindicatos el trabajo es más seguro”, el 21 de abril de 2010 tuvo lugar en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida la inauguración de la exposición de cartelería y fotografía denominada: “Prevención de Riesgos Laborales: una mirada al pasado, una apuesta por el futuro”. Para ello se invitó a delegados y delegadas de prevención de la región

pañeros y compañeras que nos acompañaron ese día para conmemorar el Día Internacional, durante el cual volvimos a recordar a las víctimas de siniestralidad laboral, a reivindicar nuestros derechos en prevención de riesgos laborales.

abril se envió un comunicado de prensa con el titular: “UGT-Extremadura hace del Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo un día para el

a, haciéndolo en esta ocasión II Encuentro Regional de

Tuvo lugar el día 25 de abril en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres. Éste ha encuentro que se produce en un momento ideal (periodo álgido de elecciones

sindicales) para la transmisión de políticas sindicales de prevención, resultando un instrumento de información eficaz para optimizar tiempo y recursos, ya que hemos llegamos a

úmero importante de asistentes en un mismo espacio y en un mismo tiempo (cerca de

inaugurado por la Alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras y clausurado rio General de UGT.

Entrega de premios del I Certamen de fotografía de prevención de riesgos

Page 69: Informe de Gestión

� Entrega de premios del 1º de Mayo.

� Inauguración en Cáceres de la Exposición “mirada al pasado, una apuesta por el futuro25 de abril hasta el 6 de mayo.

El comunicado de prensa de este año ha sido titulado “disminuir, siguen siendo inaceptables

MANUALES , INFORMES, FOLLETOS

� Reedición y actualización

� Colaboración con la Secretaría de Igualdad en la elaboración del folleto “En el embarazo y la lactancia, la prevención es cos

� Folleto “Gripe A: Recomendaciones en el ámbito laboral, social y familiar

� I Estudio de la situación en la empresa extremeña:

� Díptico exposición “apuesta por el futuro

� Informes periódicos de la siniestralidad laboral de la región.

� Informes de investigación de accidentes.

� Informes ante la Oficina Virtual de Reclamaciones ante las actuaciones de las Mutuas.

ASISTENCIA/PONENCIAS EN JORNADAS,

� Representación de la UGT, como miembro del jurado de los premios de prevención de riesgos laborales de la Dirección General de Trabajo.

� Colaboración con la Secretaría de Formación en el diseño de programa, coordinación y seguimiento de los mde Sensibilización Medioambiental dentro de los cursos de Instalador de Sistema de Energía Solar Térmica e Instalador de Sistema de Energía Solar Fotovoltaica y Eólica que se impartieron en diferentes localidadesabril hasta el 9 de junio de 2009.

� Asistencia a las Jornadas “Coordinación de Oficinas Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: hacia una ley integral contra la siniestralidad”, celebradas en Alcalá de Henares el día 30 de

� Asistencia a las Jornadas “Oficinas técnicas y Servicios Jurídicos: Nuevas perspectivas de los riesgos psicosociales”, celebradas en Alcalá de Henares el día 1 de octubre de 2009.

� Asistencia a la Jornada Técnica “la SubcontratConstrucción”, Organizadas por Fremap, en Zafra, el 24 de noviembre de 2009.

� Ponencia a los alumnos del IES OSCUS d

� Asistencia a la Jornada Técnica “Transferencia de tecnología Medio ambiental”, en Badajoz, el 27 de noviembre de 2009.

Entrega de premios del 1º de Mayo.

Inauguración en Cáceres de la Exposición “Prevención de Riesgos Laborales: una mirada al pasado, una apuesta por el futuro”, en el Claustro García Matos desde el 25 de abril hasta el 6 de mayo.

El comunicado de prensa de este año ha sido titulado “Las cifras de siniestralidad, pese a aceptables”.

, INFORMES, FOLLETOS Y OTROS.

y actualización del Coleccionable de Fichas Técnicas del Riesgo Cero.

Colaboración con la Secretaría de Igualdad en la elaboración del folleto “En el embarazo y la lactancia, la prevención es cosa de dos”.

Gripe A: Recomendaciones en el ámbito laboral, social y familiar

tuación en la empresa extremeña: Comités de Seguridad y Salud.

Díptico exposición “prevención de riesgos laborales: una mirada al pasado, una or el futuro”.

Informes periódicos de la siniestralidad laboral de la región.

Informes de investigación de accidentes.

Informes ante la Oficina Virtual de Reclamaciones ante las actuaciones de las

ASISTENCIA/PONENCIAS EN JORNADAS, CURSOS, ENCUENTRO

Representación de la UGT, como miembro del jurado de los premios de prevención de riesgos laborales de la Dirección General de Trabajo.

Colaboración con la Secretaría de Formación en el diseño de programa, coordinación y seguimiento de los módulos de Prevención de Riesgos Laborales y de Sensibilización Medioambiental dentro de los cursos de Instalador de Sistema de Energía Solar Térmica e Instalador de Sistema de Energía Solar Fotovoltaica y Eólica que se impartieron en diferentes localidades de la región desde el 13 de abril hasta el 9 de junio de 2009.

Asistencia a las Jornadas “Coordinación de Oficinas Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: hacia una ley integral contra la siniestralidad”, celebradas en Alcalá de Henares el día 30 de septiembre de 2009.

Asistencia a las Jornadas “Oficinas técnicas y Servicios Jurídicos: Nuevas perspectivas de los riesgos psicosociales”, celebradas en Alcalá de Henares el día 1 de octubre de 2009.

Asistencia a la Jornada Técnica “la Subcontratación en eConstrucción”, Organizadas por Fremap, en Zafra, el 24 de noviembre de 2009.

Ponencia a los alumnos del IES OSCUS de Badajoz, el 19 de noviembre de 2009.

Asistencia a la Jornada Técnica “Transferencia de tecnología Medio ambiental”, en oz, el 27 de noviembre de 2009.

67

Riesgos Laborales: una en el Claustro García Matos desde el

as cifras de siniestralidad, pese a

del Coleccionable de Fichas Técnicas del Riesgo Cero.

Colaboración con la Secretaría de Igualdad en la elaboración del folleto “En el

Gripe A: Recomendaciones en el ámbito laboral, social y familiar”.

omités de Seguridad y Salud.

prevención de riesgos laborales: una mirada al pasado, una

Informes ante la Oficina Virtual de Reclamaciones ante las actuaciones de las

ENCUENTROS, FOROS, ETC.

Representación de la UGT, como miembro del jurado de los premios de prevención de riesgos laborales de la Dirección General de Trabajo.

Colaboración con la Secretaría de Formación en el diseño de programa, ódulos de Prevención de Riesgos Laborales y

de Sensibilización Medioambiental dentro de los cursos de Instalador de Sistema de Energía Solar Térmica e Instalador de Sistema de Energía Solar Fotovoltaica y

de la región desde el 13 de

Asistencia a las Jornadas “Coordinación de Oficinas Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: hacia una ley integral contra la siniestralidad”, celebradas en

Asistencia a las Jornadas “Oficinas técnicas y Servicios Jurídicos: Nuevas perspectivas de los riesgos psicosociales”, celebradas en Alcalá de Henares el día

ción en el sector de la Construcción”, Organizadas por Fremap, en Zafra, el 24 de noviembre de 2009.

, el 19 de noviembre de 2009.

Asistencia a la Jornada Técnica “Transferencia de tecnología Medio ambiental”, en

Page 70: Informe de Gestión

� Ponencia en las Jornadas “Riesgo durante el embarazo y lactancia”, organizadas por la Secretaría de Igualdad con el apoyo de la Secretaría de Acción Sindical y Empleo, dentro del proyecto Artemisa, el 27 de noviembre de 2009

� Participación en el los días 4 y 5 de noviembre

� Charla informativa sobre prevención de riesgos laborales, organizada por la Mancomunidad Integral de Servicios La Serenaprincipales, el 18 de enero.

� Asistencia a la Jornadas sobre Reforma del Reglamento de los Servicios de Prevención, organizada por la Dirección General de Trabajo de la Junta de Extremadura, el 30 de abril de 2010 en Badajoz.

� Colaboración con la moderación de una mesa dentro de la jornadaempleo, organizadas

� Charla InformativaPlasencia, el 7 de julio de 2010

� Asistencia a las jornadas formativas de visitador de obra organizadas por la OPPC, en julio 2010.

� Jornada Técnica sobre Silicosis, organizada por el INS, celebrada en Mérida el 23 de septiembre de 2010.

� Jornada Técnica sobre los Servicios de Prevención Mancomunados, organizada por la FEMPEX, en Mérida, el 22 de octubre de 2010.

� Campaña Confederal de sensibilizaciónmano por tu salud y seguridad” durante la sconcretamente en las localidades de Mérida, Zafra, Cáceres y Navalmoral de la Mata, en octubre 2010.

� Asistencia a la Jornada de Trabajo sobre la Ley Integral, organizada por UGTConfederal junto con el INSHT, en Madrid el 5 de noviembre de 201

� Asistencia a las Jornadas Confederales “Análisis e investigación sobre los riesgos Psicosociales”, organizadas conjuntamente con el INSHT, en Madrid el 20 de diciembre de 2010.

� Colaboración a nivel preventivo con la Mancomunidad Valle del Alagón en el sde la Feria de Empleo y Tecnología, celebrada en Coria el 20 de diciembre de 2010.

� Asistencia a las Jornadas Confederales sobre Protocolos sobre acoso laboral: procedimiento de solución autónoma de los conflictos de violencia laboral, en Madrid, en febrero

� Asistencia a las Jornadas organizadas por el CESSLA Badajoz sobre “Investigación de Accidentes”, abril 2011.

� EXPOSICIÓN: “ Prevención de riesgos laborales: una mirada al pasa do, una apuesta por el futuro

Ponencia en las Jornadas “Riesgo durante el embarazo y lactancia”, organizadas por la Secretaría de Igualdad con el apoyo de la Secretaría de Acción Sindical y Empleo, dentro del proyecto Artemisa, el 27 de noviembre de 2009

Participación en el II Congreso Regional de Prevención de Riesgos Laborales,los días 4 y 5 de noviembre de 2009 en Cáceres.

Charla informativa sobre prevención de riesgos laborales, organizada por la Mancomunidad Integral de Servicios La Serena-Vegas Altas en sus instalaciones principales, el 18 de enero.

Asistencia a la Jornadas sobre Reforma del Reglamento de los Servicios de Prevención, organizada por la Dirección General de Trabajo de la Junta de Extremadura, el 30 de abril de 2010 en Badajoz.

ración con la Secretaría Industria, Desarrollo Rural y Mediomoderación de una mesa dentro de la jornada sobre energía, medio ambiente y empleo, organizadas, en junio de 2010.

Informativa a los alumnos del Plan de Barrios del AyuntamiPlasencia, el 7 de julio de 2010.

Asistencia a las jornadas formativas de visitador de obra organizadas por la OPPC, en julio 2010.

Jornada Técnica sobre Silicosis, organizada por el INS, celebrada en Mérida el 23 de septiembre de 2010.

nica sobre los Servicios de Prevención Mancomunados, organizada por la FEMPEX, en Mérida, el 22 de octubre de 2010.

Campaña Confederal de sensibilización “Mano a mano por la prevención, mano a mano por tu salud y seguridad” durante la semana que estuvo en concretamente en las localidades de Mérida, Zafra, Cáceres y Navalmoral de la Mata, en octubre 2010.

Asistencia a la Jornada de Trabajo sobre la Ley Integral, organizada por UGTConfederal junto con el INSHT, en Madrid el 5 de noviembre de 201

Asistencia a las Jornadas Confederales “Análisis e investigación sobre los riesgos Psicosociales”, organizadas conjuntamente con el INSHT, en Madrid el 20 de diciembre de 2010.

Colaboración a nivel preventivo con la Mancomunidad Valle del Alagón en el sde la Feria de Empleo y Tecnología, celebrada en Coria el 20 de diciembre de

Asistencia a las Jornadas Confederales sobre Protocolos sobre acoso laboral: procedimiento de solución autónoma de los conflictos de violencia laboral, en

brero de 2011.

Asistencia a las Jornadas organizadas por el CESSLA Badajoz sobre “Investigación de Accidentes”, abril 2011.

Prevención de riesgos laborales: una mirada al pasa do, una apuesta por el futuro ”.

68

Ponencia en las Jornadas “Riesgo durante el embarazo y lactancia”, organizadas por la Secretaría de Igualdad con el apoyo de la Secretaría de Acción Sindical y Empleo, dentro del proyecto Artemisa, el 27 de noviembre de 2009.

de Riesgos Laborales,

Charla informativa sobre prevención de riesgos laborales, organizada por la tas en sus instalaciones

Asistencia a la Jornadas sobre Reforma del Reglamento de los Servicios de Prevención, organizada por la Dirección General de Trabajo de la Junta de

Industria, Desarrollo Rural y Medio Ambiente en la sobre energía, medio ambiente y

alumnos del Plan de Barrios del Ayuntamiento de

Asistencia a las jornadas formativas de visitador de obra organizadas por la

Jornada Técnica sobre Silicosis, organizada por el INS, celebrada en Mérida el 23

nica sobre los Servicios de Prevención Mancomunados, organizada

“Mano a mano por la prevención, mano a emana que estuvo en Extremadura,

concretamente en las localidades de Mérida, Zafra, Cáceres y Navalmoral de la

Asistencia a la Jornada de Trabajo sobre la Ley Integral, organizada por UGT-Confederal junto con el INSHT, en Madrid el 5 de noviembre de 2010.

Asistencia a las Jornadas Confederales “Análisis e investigación sobre los riesgos Psicosociales”, organizadas conjuntamente con el INSHT, en Madrid el 20 de

Colaboración a nivel preventivo con la Mancomunidad Valle del Alagón en el stand de la Feria de Empleo y Tecnología, celebrada en Coria el 20 de diciembre de

Asistencia a las Jornadas Confederales sobre Protocolos sobre acoso laboral: procedimiento de solución autónoma de los conflictos de violencia laboral, en

Asistencia a las Jornadas organizadas por el CESSLA Badajoz sobre

Prevención de riesgos laborales: una mirada al pasa do, una

Page 71: Informe de Gestión

Coincidiendo con los actos conmemorase inauguró el día 15 de abril de 2010 la exposición que estuvo en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida hasta el 30 de abril.

Se compone de 40 posters y más 40 fotografías que aunque distanciadas en el tpor más de 50 años, resultan complementarios entre sí.

Desde esta Secretaría se pretendió dar un carácter itinerante a la obra, exponiéndose, además de en Mérida, en:

• Villanueva de la Serena, del 15 al 30 de junio de 2010, en el Centro Educativo Municipal.

• Zafra, del 25 al 29 de octubre de 2010, en la Sala de Conferencias del Ayuntamiento.

• Coria, del 13 de diciembre de 2010 al 13 de enero de 2011, en la Casa de Cultura.

• Cáceres, del 25 de abril al 6 de mayo de 2011, en el Complejo Cultural San Francisco.

JORNADA DE MOVILIZACIÓN DE DELEGADOS Y DELEGADAS DE PREVENCIÓN .

Tuvo lugar el 15 de diciembre de 2010 en la Plaza Mayor de Mérida una concentración de representantes de los trabajadores y trabajadoras de la región. Fue realizada conjuntamente con CCOO y laborales acaecidos en nuestra región, especialmente aquellos que se habían cobrado la vida de compañeros, sin olvidar el resto de reivindicaciones que manteníamos desde que se aprobó la Reforma Laboral.

Al llamamiento que hicimos las organizaciones sindicales acudieron más de 600 delegados y delegadas, en lo que podemos resumir como un acto extraordinariamente emotivo y reivindicativo.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

La presencia de nuestra organizacimportancia fundamental, convirtiéndose en medio idóneo parapropuestas, reivindicaciones, respondido a la demanda de los drequerido para ello, canalizando las apariciones a través del Gabinete de Prensa de nuestro Sindicato. De tal modo, hemos realizado numerosas declaraciones para los diarios regionales, diferentes emisoras de radio y televisió

Coincidiendo con los actos conmemorativos del Día Internacional de la Seguridad y Saludse inauguró el día 15 de abril de 2010 la exposición que estuvo en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida hasta el 30 de abril.

Se compone de 40 posters y más 40 fotografías que aunque distanciadas en el tpor más de 50 años, resultan complementarios entre sí.

Desde esta Secretaría se pretendió dar un carácter itinerante a la obra, exponiéndose,

Villanueva de la Serena, del 15 al 30 de junio de 2010, en el Centro Educativo

Zafra, del 25 al 29 de octubre de 2010, en la Sala de Conferencias del

Coria, del 13 de diciembre de 2010 al 13 de enero de 2011, en la Casa de Cultura.

Cáceres, del 25 de abril al 6 de mayo de 2011, en el Complejo Cultural San

MOVILIZACIÓN DE DELEGADOS Y DELEGADAS DE PREVENCIÓN .

Tuvo lugar el 15 de diciembre de 2010 en la Plaza Mayor de Mérida una concentración de representantes de los trabajadores y trabajadoras de la región. Fue realizada

y pretendió ser un acto público de denuncia por los accidentes laborales acaecidos en nuestra región, especialmente aquellos que se habían cobrado la vida de compañeros, sin olvidar el resto de reivindicaciones que manteníamos desde que se

Al llamamiento que hicimos las organizaciones sindicales acudieron más de 600 delegados y delegadas, en lo que podemos resumir como un acto extraordinariamente

MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

de nuestra organización en los medios de comunicacióimportancia fundamental, convirtiéndose en medio idóneo para la mejor

reivindicaciones, de denuncia, etc. Partiendo de esta idearespondido a la demanda de los distintos medios de comunicación siempre que ha sido requerido para ello, canalizando las apariciones a través del Gabinete de Prensa de nuestro Sindicato. De tal modo, hemos realizado numerosas declaraciones para los diarios regionales,

de radio y televisión, tanto local como autonómica.

69

Día Internacional de la Seguridad y Salud se inauguró el día 15 de abril de 2010 la exposición que estuvo en el Centro Cultural Alcazaba

Se compone de 40 posters y más 40 fotografías que aunque distanciadas en el tiempo

Desde esta Secretaría se pretendió dar un carácter itinerante a la obra, exponiéndose,

Villanueva de la Serena, del 15 al 30 de junio de 2010, en el Centro Educativo

Zafra, del 25 al 29 de octubre de 2010, en la Sala de Conferencias del

Coria, del 13 de diciembre de 2010 al 13 de enero de 2011, en la Casa de Cultura.

Cáceres, del 25 de abril al 6 de mayo de 2011, en el Complejo Cultural San

MOVILIZACIÓN DE DELEGADOS Y DELEGADAS DE PREVENCIÓN .

Tuvo lugar el 15 de diciembre de 2010 en la Plaza Mayor de Mérida una concentración de representantes de los trabajadores y trabajadoras de la región. Fue realizada

pretendió ser un acto público de denuncia por los accidentes laborales acaecidos en nuestra región, especialmente aquellos que se habían cobrado la vida de compañeros, sin olvidar el resto de reivindicaciones que manteníamos desde que se

Al llamamiento que hicimos las organizaciones sindicales acudieron más de 600 delegados y delegadas, en lo que podemos resumir como un acto extraordinariamente

en los medios de comunicación tiene una mejor difusión de nuestras

Partiendo de esta idea, el Sindicato, ha istintos medios de comunicación siempre que ha sido

requerido para ello, canalizando las apariciones a través del Gabinete de Prensa de nuestro Sindicato. De tal modo, hemos realizado numerosas declaraciones para los diarios regionales,

Page 72: Informe de Gestión

SECRETARIA DE IGUALDAD

Como resultado del VI Congreso Regional de UGTaño 2009, se estableció la modificación nominal de la instaurada Secretaría para la Igualdad de la Mujer Trabajadora, pasando a llamarse Secretaría de Igualdad, asumiendo las mismas competencias que ostentaba la anterior.

Siguiendo con el compromiso elaborado por nuestra organización en el V y VI Congreso, para incrementar la presencia de las mujerComarcas, pasamos a relatar los datos de participación femenina (Ver Cuadro Adjunto):

COMARCAS

H M

Campo

Arañuelo la

Vera

3 2

Vegas Altas

la Siberia

3 2

Mérida

Tierra de

Barros

3 2

Badajoz 3 2

Sur

Extremeña

3 2

Plasencia 3 2

Norte

Extremeña

3 2

Cáceres 3 2

SECRETARIA DE IGUALDAD

Como resultado del VI Congreso Regional de UGT-Extremadura, celebrado en Abril del año 2009, se estableció la modificación nominal de la instaurada Secretaría para la Igualdad

la Mujer Trabajadora, pasando a llamarse Secretaría de Igualdad, asumiendo las mismas competencias que ostentaba la anterior.

Siguiendo con el compromiso elaborado por nuestra organización en el V y VI Congreso, para incrementar la presencia de las mujeres en las comisiones ejecutivas de Federaciones y Comarcas, pasamos a relatar los datos de participación femenina (Ver Cuadro Adjunto):

ANTES

SECRETARIA

DE

IGUALDAD

%

MUJERES

H M SECRETARIA DE

NO 40% 2 3

NO 40% 3 2

SI 40% 3 2

SI 40% 3 2

SI 40% 3 2

SI 40% 3 2

NO 40% 4 1

SI 40% 3 2

70

Extremadura, celebrado en Abril del año 2009, se estableció la modificación nominal de la instaurada Secretaría para la Igualdad

la Mujer Trabajadora, pasando a llamarse Secretaría de Igualdad, asumiendo las mismas

Siguiendo con el compromiso elaborado por nuestra organización en el V y VI Congreso, es en las comisiones ejecutivas de Federaciones y

Comarcas, pasamos a relatar los datos de participación femenina (Ver Cuadro Adjunto):

AHORA

SECRETARIA DE

IGUALDAD

%

MUJERES

NO 60%

NO 40%

SI 40%

SI 40%

SI 40%

NO 40%

NO 20%

SI 40%

Page 73: Informe de Gestión

FEDERACIONES

H M SECRETARIA DE

MCA 7 0

FIA 7 2

FTA 5 4

FCHTJ 4 2

FTCM 6 2

FES 9 4

FETE 7 5

FSP 8 4

UPJP 4 3

UPA 10 5

Según los datos obtenidos, la presencia de las mujeresComarcales y de las Federaciones, ha aumentado significativamente pasando de un 34.06% al 38.36% de mujeres. Es decir, la cifra obtenida en el periodo anterior se supera actualmente en un 4.3% de presencia femenina. Sin emporcentajes pertenecientes a la creación o permanencia de las Secretarías de Igualdad o/y Mujer, con un índice diferenciador del 5.55% del periodo anterior al presente.

Por lo que desde esta Secretaría se trtotalidad de Secretarias de Igualdad o/y Mujer en cada uno de los organismos que formamos UGT-Extremadura, ya que, es muy importante la incorporación de la mujer a nuestro sindicato.

AÑO 2009

Desde la Secretaría de Igualdad se han desarrollado las siguientes actuaciones y se han llevado a cabo los siguientes proyectos:

PROYECTO PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y DEFENSA EN EL EMPLEO.

Convenio firmado con el IMEX y los sindicatos UGT y CCOO.

La temporalidad del Servicio es anual, y todos los años se regulan las cantidades correspondientes a la subvención.

ANTES

SECRETARIA DE

IGUALDAD

%

MUJERES

M

SI 0% 0

SI 22.22% 4

SI 44.44% 4

SI 33.33% 3

SI 25%

0

3

SI 30.77% 5

NO 41.66% 5

SI 33.33%

2

14

SI 42.86% 2

SI 33.33%

0

5

Según los datos obtenidos, la presencia de las mujeres en las ejecutivas de las Uniones Comarcales y de las Federaciones, ha aumentado significativamente pasando de un 34.06% al 38.36% de mujeres. Es decir, la cifra obtenida en el periodo anterior se supera actualmente en un 4.3% de presencia femenina. Sin embargo, se ha producido un mayor descenso en los porcentajes pertenecientes a la creación o permanencia de las Secretarías de Igualdad o/y Mujer, con un índice diferenciador del 5.55% del periodo anterior al presente.

or lo que desde esta Secretaría se trabajará activamente para establecer y alcanzar la totalidad de Secretarias de Igualdad o/y Mujer en cada uno de los organismos que formamos

Extremadura, ya que, es muy importante la incorporación de la mujer a nuestro

taría de Igualdad se han desarrollado las siguientes actuaciones y se han llevado a cabo los siguientes proyectos:

PROYECTO PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y DEFENSA EN EL EMPLEO.

firmado con el IMEX y los sindicatos UGT y CCOO.

rvicio es anual, y todos los años se regulan las cantidades correspondientes a la subvención. Su comienzo tuvo lugar en el Mes de Mayo del 2008.

71

AHORA

SECRETARIA DE

IGUALDAD

%

MUJERES

SI 0%

SI 40

%

SI 57.

14%

SI 37.

5%

SI 23.

07%

SI 38.

46%

NO 38.

46%

SI 52

%

SI 28.

57%

SI 33.

33%

en las ejecutivas de las Uniones Comarcales y de las Federaciones, ha aumentado significativamente pasando de un 34.06% al 38.36% de mujeres. Es decir, la cifra obtenida en el periodo anterior se supera actualmente

bargo, se ha producido un mayor descenso en los porcentajes pertenecientes a la creación o permanencia de las Secretarías de Igualdad o/y Mujer, con un índice diferenciador del 5.55% del periodo anterior al presente.

abajará activamente para establecer y alcanzar la totalidad de Secretarias de Igualdad o/y Mujer en cada uno de los organismos que formamos

Extremadura, ya que, es muy importante la incorporación de la mujer a nuestro

taría de Igualdad se han desarrollado las siguientes actuaciones y se han

PROYECTO PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y DEFENSA EN EL EMPLEO.

rvicio es anual, y todos los años se regulan las cantidades u comienzo tuvo lugar en el Mes de Mayo del 2008.

Page 74: Informe de Gestión

El Objetivo del Proyecto es en el ámbito laboral, así como las dificultades de acceso, promoción y condiciones de trabajo, promoviendo la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo.

Para la elaboración de las herramientas de difusión y realización del Servicio se han tenido en cuenta el volumen dede la mujer en lo que respecta al embarazo y la lactancia (La prevención es cosa de Dos) y la situación negativa por la que estamos atravesando perjudicando al avance y desarrollo logrado en Igualdad (El tren de la Igualdad no debe frenar en la estación de la Crisis). Otra importante actuación ha sido convocar a los medios de Comunicación, canales de TV autonómicos y periódicos regionales. Podemos destacar: El periódico HOY, el periódico Extremadura, Canal Extremadura. (Además de elaboración de Calendarios, jabones, tiritas,..)

Todo lo que anteriormente ha sido citado tiene un único fin: acercar y dar a conocer nuestro sindicato a la ciudadanía extremeña.

El número Total de Conconsultas realizadas por orden de mayor interés: Paternidad, Maternidad, Reducción de Jornada para el cuidado de hijos/as menores de 8 años y Lactancia.

CAMPAÑAS INFORMATIV

Además se han desarrollado charlas informativas colaborando con el proyecto que se llevaba a cabo desde UGT-profesional para el empleo (OPTA), a través de una unidad móvil (Bus), recorriendo diferlocalidades por la geografía Extremadura. Las localidades visitadas fueron Azuaga y Llerena pertenecientes a la Unión Comarcal Sur Extremeña y Herrera del Duque de la Unión comarcal Vegas Altas la Siberia.

SESIÓN INFORMATIVA ARTEMISA.

Programa subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

La actividad subvencionada a desarrollar es la realización de una sesión formativa y divulgativa sobre los derechos de igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral y/o sobre las medidas y políticas existentes para facilitar la inserción laboral de las mujeres.

En nuestra Comunidad Autónoma se realizó en Mérida el día 27 de Noviembre, bajo el título “Jornadas Informativas sobre Riesgos Durante el Embarazo y la Lactancia”.

Para la realización de este sesión informativa se editó el folletolactancia la Prevención es cosa de dos”.

La sesión informativa fue seguida por

CHARLA INFORMATIVA “Doméstico”

l Objetivo del Proyecto es combatir y eliminar la discriminación que sufren las mujeres así como las dificultades de acceso, promoción y condiciones de trabajo,

promoviendo la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo.

ara la elaboración de las herramientas de difusión y realización del Servicio se han tenido en cuenta el volumen de consultas que se habían recibido sobre de la mujer en lo que respecta al embarazo y la lactancia (La prevención es cosa de Dos) y la situación negativa por la que estamos atravesando perjudicando al avance y desarrollo

aldad (El tren de la Igualdad no debe frenar en la estación de la Crisis). Otra importante actuación ha sido convocar a los medios de Comunicación, canales de TV autonómicos y periódicos regionales. Podemos destacar: El periódico HOY, el periódico

ura, Canal Extremadura. (Además de elaboración de Calendarios, jabones, tiritas,..)

odo lo que anteriormente ha sido citado tiene un único fin: acercar y dar a conocer nuestro sindicato a la ciudadanía extremeña.

úmero Total de Consultas Atendidas en el año 2009 fue de 204 personas.por orden de mayor interés: Riesgo durante el embarazo y la lactancia,

Paternidad, Maternidad, Reducción de Jornada para el cuidado de hijos/as menores de 8

CAMPAÑAS INFORMATIV AS

Además se han desarrollado charlas informativas colaborando con el proyecto que se -Extremadura, para promocionar el subsistema de formación

profesional para el empleo (OPTA), a través de una unidad móvil (Bus), recorriendo diferlocalidades por la geografía Extremadura. Las localidades visitadas fueron Azuaga y Llerena pertenecientes a la Unión Comarcal Sur Extremeña y Herrera del Duque de la Unión comarcal

SESIÓN INFORMATIVA ARTEMISA.

vencionado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

a actividad subvencionada a desarrollar es la realización de una sesión formativa y divulgativa sobre los derechos de igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral y/o

medidas y políticas existentes para facilitar la inserción laboral de las mujeres.

n nuestra Comunidad Autónoma se realizó en Mérida el día 27 de Noviembre, bajo el “Jornadas Informativas sobre Riesgos Durante el Embarazo y la Lactancia”.

a realización de este sesión informativa se editó el folleto “En el embarazo y la lactancia la Prevención es cosa de dos”.

La sesión informativa fue seguida por 59 personas.

CHARLA INFORMATIVA “ Por un Empleo de Calidad y con Derechos en el Servi cio

72

combatir y eliminar la discriminación que sufren las mujeres así como las dificultades de acceso, promoción y condiciones de trabajo,

ara la elaboración de las herramientas de difusión y realización del Servicio se han consultas que se habían recibido sobre la situación especial

de la mujer en lo que respecta al embarazo y la lactancia (La prevención es cosa de Dos) y la situación negativa por la que estamos atravesando perjudicando al avance y desarrollo

aldad (El tren de la Igualdad no debe frenar en la estación de la Crisis). Otra importante actuación ha sido convocar a los medios de Comunicación, canales de TV autonómicos y periódicos regionales. Podemos destacar: El periódico HOY, el periódico

ura, Canal Extremadura. (Además de elaboración de Calendarios, jabones, tiritas,..)

odo lo que anteriormente ha sido citado tiene un único fin: acercar y dar a conocer

204 personas. y las Riesgo durante el embarazo y la lactancia,

Paternidad, Maternidad, Reducción de Jornada para el cuidado de hijos/as menores de 8

Además se han desarrollado charlas informativas colaborando con el proyecto que se Extremadura, para promocionar el subsistema de formación

profesional para el empleo (OPTA), a través de una unidad móvil (Bus), recorriendo diferentes localidades por la geografía Extremadura. Las localidades visitadas fueron Azuaga y Llerena pertenecientes a la Unión Comarcal Sur Extremeña y Herrera del Duque de la Unión comarcal

vencionado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

a actividad subvencionada a desarrollar es la realización de una sesión formativa y divulgativa sobre los derechos de igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral y/o

medidas y políticas existentes para facilitar la inserción laboral de las mujeres.

n nuestra Comunidad Autónoma se realizó en Mérida el día 27 de Noviembre, bajo el “Jornadas Informativas sobre Riesgos Durante el Embarazo y la Lactancia”.

“En el embarazo y la

Por un Empleo de Calidad y con Derechos en el Servi cio

Page 75: Informe de Gestión

El acto se celebró en Badajoz en el mes de Junio. El objetivo principal era acercar a las empleadas de hogar los derechos mínimos que les son aplicados al pertenecer al Régimen Especial de Empleados de hogar RD 1424/1985 y animarlas para reivindicar leste sector en el régimen general de la Seguridad Social.

Número de Asistentes: 30 personas

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

Los días previos al 8 de Marzo, nos encontramos con varias invitaciones de distintos municipios extremeños que requerían nuestra colaboración para los actos de celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

De tal forma que decidimos que sería más conveniente acercarnos a estos actos, primero para explicar la crisis económica que estábamos atravenuestra política sindical a los trabajadores y trabajadoras de nuestra región.

Las poblaciones visitadas fueron:Esparragosa de la Serena.

Número de Asistentes: 90 personas.

OTRAS ACTUACIONES

Envío de documentación e información por correo electrónicotodas las Uniones Comarcales y Federaciones, prestando una especial atención a todos aquellos documentos que fuesen emanando de la Secretaría Confederal y nuestra organización en su trabajo diario (Circulares, Situación SocioElecciones, Decretos, Sentencias, Manifiestos…etc.)

Realización de aportaciones y colaboraciones en las mesas de diálogo social.

Participación y colaboración en todos los actos internos y externos de nuestrorganización, etc.

ASESORAMIENTO LABORAL Y ATENCIÓN AL AFILIADO/A.

AÑO 2010

PROGRAMA PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y DEFENSA EN EL EMPLEO.

Promoción y difusión del servicio: la invitación ofrecida por el programa regional “Tu Empleo de Canal Extremadura”, optamos por realizar dos reportajes. La temática desarrollada para uno de los reportajes, se basaba en hechos reales ocurridos en una empresa ea su puesto de trabajo después de su baja maternal, pierde su puesto de trabajo realizando otras funciones diferentes a las que realizaba antes de su maternidad. El tema elegido para el otro reportaje seria el permiso de paternidad, contestando a preguntas como: ¿Cómo solicitarlo? ¿Cuántos días te pertenecen?..¿Y si te despiden?..etc.

l acto se celebró en Badajoz en el mes de Junio. El objetivo principal era acercar a las empleadas de hogar los derechos mínimos que les son aplicados al pertenecer al Régimen Especial de Empleados de hogar RD 1424/1985 y animarlas para reivindicar leste sector en el régimen general de la Seguridad Social.

Número de Asistentes: 30 personas

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

os días previos al 8 de Marzo, nos encontramos con varias invitaciones de distintos que requerían nuestra colaboración para los actos de celebración del

Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

De tal forma que decidimos que sería más conveniente acercarnos a estos actos, primero para explicar la crisis económica que estábamos atravesando y segundo para acercar nuestra política sindical a los trabajadores y trabajadoras de nuestra región.

as poblaciones visitadas fueron: Esparragosa de Lares, Villanueva de la Serena

Número de Asistentes: 90 personas.

S ACTUACIONES

nvío de documentación e información por correo electrónico y por correo ordinario a Uniones Comarcales y Federaciones, prestando una especial atención a todos

aquellos documentos que fuesen emanando de la Secretaría Confederal y nuestra organización en su trabajo diario (Circulares, Situación Socio-Elecciones, Decretos, Sentencias, Manifiestos…etc.)

ealización de aportaciones y colaboraciones en las mesas de diálogo social.

laboración en todos los actos internos y externos de nuestr

ASESORAMIENTO LABORAL Y ATENCIÓN AL AFILIADO/A.

PROGRAMA PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y DEFENSA EN EL EMPLEO.

Promoción y difusión del servicio: Para la promoción y publicidad del Servicio y gracias a la invitación ofrecida por el programa regional “Tu Empleo de Canal Extremadura”, optamos por realizar dos reportajes. La temática desarrollada para uno de los reportajes, se basaba en hechos reales ocurridos en una empresa extremeña, donde una trabajadora al reincorporarse a su puesto de trabajo después de su baja maternal, pierde su puesto de trabajo realizando otras funciones diferentes a las que realizaba antes de su maternidad. El tema elegido para el

el permiso de paternidad, contestando a preguntas como: ¿Cómo solicitarlo? ¿Cuántos días te pertenecen?..¿Y si te despiden?..etc.

73

l acto se celebró en Badajoz en el mes de Junio. El objetivo principal era acercar a las empleadas de hogar los derechos mínimos que les son aplicados al pertenecer al Régimen Especial de Empleados de hogar RD 1424/1985 y animarlas para reivindicar la inclusión de

os días previos al 8 de Marzo, nos encontramos con varias invitaciones de distintos que requerían nuestra colaboración para los actos de celebración del

De tal forma que decidimos que sería más conveniente acercarnos a estos actos, primero sando y segundo para acercar

nuestra política sindical a los trabajadores y trabajadoras de nuestra región.

illanueva de la Serena y

por correo ordinario a Uniones Comarcales y Federaciones, prestando una especial atención a todos

aquellos documentos que fuesen emanando de la Secretaría Confederal y que afectase a -laboral de la Mujer,

ealización de aportaciones y colaboraciones en las mesas de diálogo social.

laboración en todos los actos internos y externos de nuestra

PROGRAMA PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y DEFENSA EN EL EMPLEO.

cidad del Servicio y gracias a la invitación ofrecida por el programa regional “Tu Empleo de Canal Extremadura”, optamos por realizar dos reportajes. La temática desarrollada para uno de los reportajes, se basaba en

xtremeña, donde una trabajadora al reincorporarse a su puesto de trabajo después de su baja maternal, pierde su puesto de trabajo realizando otras funciones diferentes a las que realizaba antes de su maternidad. El tema elegido para el

el permiso de paternidad, contestando a preguntas como: ¿Cómo

Page 76: Informe de Gestión

También se editaron calendarios publicitando el servicio que se han difundido entra los diferentes organismos de UGT así comodel IMEX.

Datos Recogidos:

Número de personas atendidas año 2010: 446

Temas Consultas por orden de mayor interésefectiva la conciliación, liquidaciones y finiquitosTempora, lactancia.

Hacer un especial hincapié a los métodos más utilizadorealizar sus consultas. Nuestra base de datos nos revelan un cambio a la hora de la utilización del servicio, ya que, mientras en los años 2008 y 2009, el asesoramiento se realizaba por teléfono mayoritariamente, en este año, la atención personal entre la persona usuaria y el equipo profesional del servicio, ha sido superior al de los años anteriores. Destacaun avance significativo a la hora de realizar consultas a través del correo electrónico.

Como resumen del año 2010, la información y el asesoramiento realizado desde el Servicio de Igualdad de Trato y Defensa en el empleo, ha estado definida por crisis económica e incertidumbre laboral, propiciada por la crisis económica dando lugar a la diversificación de las consultas, que ha ido marcando las condiciones del mercado laboral, comprendiendo materias acerca de, maternidad, reducciónreclamaciones de cantidad, despidos por causas económicas, etc.

Campaña Informativa

Aprovechando la propuesta elaborada por el Parlamento Europeo para ampliar el permiso maternal a 20 semanas; propuesta muy positiva para crecimienrecuperación total de su madre. Decidimos elaborar un cartel, en el que se recogiese un mayor logro, igualar el permiso paternal con el maternal a padres y madres, trabajadores y trabajadoras, garantizando la igualdad real y eeliminando las mayores discriminaciones laborales que sufrimos las mujeres a la hora de ser contratadas, así como en la permanencia y promoción en el puesto de trabajo.

SESIÓN INFORMATIVA ARTEMISA

La Jornada Artemisa se ha desarrollado el día 30 de Noviembre, en la localidad de Mérida.

El Título designado para la realización de la jornada “CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL”. Apostamos por un contenido que recogiese los diferentes articulados de las leyes existentes en nuestro país, (Constitución Española, Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,..) que proclaman una igualdad real y efectiva, y la no discriminación por razones de sexo, etnia o religión e incidir en cómo pdemandar nuestros derechos judicialmente, para poder hacer efectiva la conciliación y otros permisos laborales, por ello, desarrollamos la temática dando a conocer los pasos hasta llegar a la demanda y diversas sentencias jurídicas sobre conciliación asesoría jurídica del Servicio y otros gabinetes jurídicos de ámbito estatal.

También se editaron calendarios publicitando el servicio que se han difundido entra los diferentes organismos de UGT así como al IMEX y a las Oficinas de Igualdad dependientes

Número de personas atendidas año 2010: 446

Temas Consultas por orden de mayor interés: Permisos retribuidos para poder hacer efectiva la conciliación, liquidaciones y finiquitos: Despidos, impago de salarios, Incapacidad

Hacer un especial hincapié a los métodos más utilizados por las personas usuarias para realizar sus consultas. Nuestra base de datos nos revelan un cambio a la hora de la utilización

cio, ya que, mientras en los años 2008 y 2009, el asesoramiento se realizaba por teléfono mayoritariamente, en este año, la atención personal entre la persona usuaria y el equipo profesional del servicio, ha sido superior al de los años anteriores. Destacaun avance significativo a la hora de realizar consultas a través del correo electrónico.

Como resumen del año 2010, la información y el asesoramiento realizado desde el Servicio de Igualdad de Trato y Defensa en el empleo, ha estado definida por crisis económica e incertidumbre laboral, propiciada por la crisis económica dando lugar a la diversificación de las consultas, que ha ido marcando las condiciones del mercado laboral, comprendiendo materias acerca de, maternidad, reducción de jornada, excedencias, reclamaciones de cantidad, despidos por causas económicas, etc.

Aprovechando la propuesta elaborada por el Parlamento Europeo para ampliar el permiso maternal a 20 semanas; propuesta muy positiva para crecimiento y desarrollo del bebe y la recuperación total de su madre. Decidimos elaborar un cartel, en el que se recogiese un mayor logro, igualar el permiso paternal con el maternal a padres y madres, trabajadores y trabajadoras, garantizando la igualdad real y efectiva relativa a este derecho y a la misma vez eliminando las mayores discriminaciones laborales que sufrimos las mujeres a la hora de ser contratadas, así como en la permanencia y promoción en el puesto de trabajo.

SESIÓN INFORMATIVA ARTEMISA

Artemisa se ha desarrollado el día 30 de Noviembre, en la localidad de

El Título designado para la realización de la jornada “CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL”. Apostamos por un contenido que recogiese los

s de las leyes existentes en nuestro país, (Constitución Española, Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,..) que proclaman una igualdad real y efectiva, y la no discriminación por razones de sexo, etnia o religión e incidir en cómo pdemandar nuestros derechos judicialmente, para poder hacer efectiva la conciliación y otros permisos laborales, por ello, desarrollamos la temática dando a conocer los pasos hasta llegar a la demanda y diversas sentencias jurídicas sobre conciliación recogidas a través de la asesoría jurídica del Servicio y otros gabinetes jurídicos de ámbito estatal.

74

También se editaron calendarios publicitando el servicio que se han difundido entra los al IMEX y a las Oficinas de Igualdad dependientes

: Permisos retribuidos para poder hacer salarios, Incapacidad

por las personas usuarias para realizar sus consultas. Nuestra base de datos nos revelan un cambio a la hora de la utilización

cio, ya que, mientras en los años 2008 y 2009, el asesoramiento se realizaba por teléfono mayoritariamente, en este año, la atención personal entre la persona usuaria y el equipo profesional del servicio, ha sido superior al de los años anteriores. Destacar que hay un avance significativo a la hora de realizar consultas a través del correo electrónico.

Como resumen del año 2010, la información y el asesoramiento realizado desde el Servicio de Igualdad de Trato y Defensa en el empleo, ha estado definida por la situación de crisis económica e incertidumbre laboral, propiciada por la crisis económica dando lugar a la diversificación de las consultas, que ha ido marcando las condiciones del mercado laboral,

de jornada, excedencias,

Aprovechando la propuesta elaborada por el Parlamento Europeo para ampliar el permiso to y desarrollo del bebe y la

recuperación total de su madre. Decidimos elaborar un cartel, en el que se recogiese un mayor logro, igualar el permiso paternal con el maternal a padres y madres, trabajadores y

fectiva relativa a este derecho y a la misma vez eliminando las mayores discriminaciones laborales que sufrimos las mujeres a la hora de ser contratadas, así como en la permanencia y promoción en el puesto de trabajo.

Artemisa se ha desarrollado el día 30 de Noviembre, en la localidad de

El Título designado para la realización de la jornada “CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL”. Apostamos por un contenido que recogiese los

s de las leyes existentes en nuestro país, (Constitución Española, Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,..) que proclaman una igualdad real y efectiva, y la no discriminación por razones de sexo, etnia o religión e incidir en cómo poder demandar nuestros derechos judicialmente, para poder hacer efectiva la conciliación y otros permisos laborales, por ello, desarrollamos la temática dando a conocer los pasos hasta llegar

recogidas a través de la asesoría jurídica del Servicio y otros gabinetes jurídicos de ámbito estatal.

Page 77: Informe de Gestión

Las personas que participación fueron Francisco Capilla Pizarro, Secretario General de UGT Extremadura, Elisa Barrientos, Presidenta de la Organización Empresarias Extremeñas (ORMEX), Rosario Riñones, Secretaria de Acción Sindical y Empleo en UGT-Extremadura, Elisa García, Responsable Confederal del Departamento para la Mujer Trabajadora de UGT, María José Pulido, Directora General deExtremadura (IMEX), María Isabel Pascual García, Asesora Jurídica de UGT

Número de Asistentes: 54 personas.

PROYECTO IGUALDAD EN RED: TALLERES DE “ASESORAMIEN TO Y ORIENTACIÓN HACIA EL EMPLEO Y AUTOEMPLEO"

El proyecto Igualdad en Red fue promovido por el Instituto de la Mujer de Extremadura.

Lo que se pretendía conseguir con estos talleres de Asesoramiento y Orientación hacia el Empleo y el Autoempleo era dotar a las beneficiarias de habilidades personales, ofreciéndestrategias para conseguir su objetivo final: conseguir un empleo.

Fomentar la autoestima y la confianza necesaria para que las mujeres se conviertan en protagonistas activas de su propio proceso de inserción social y laboral, así como facilitar la incorporación y promoción en el empleo estable y digno mediante la información, la motivación, las herramientas, la orientación y el asesoramiento.

El colectivo al que se ha dirigido:involucradas en el proceso de b

Número de Talleres impartidos: 4

• TALLER MANCOMUNIDAD TENTUDIA. Realizado en la Localidad de Bienvenida.

• TALLER MANCOMUNIDAD TENTUDIA. Realizado en la Localidad de Pallares.

• TALLER MANCOMUNIDAD RIVERA DE FRENESDOSA. Realizado en la Localidad de Torrejoncillo y Riolobos.

• TALLER MANCOMUNIDAD CAMPO ARAÑUELO. Realizado en la Localidad de El Gordo.

Número de mujeres asistentes a los talleres: 61.

LA IGUALDAD EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: DIAGNÓSTIC OS DE GÉNERO

Fruto del convenio suscrito entre edel Instituto de la Mujer de Extremadura se realiza un estudio sobre la realidad de la negociación colectiva en nuestra Comunidad en materias como el Género y la Igualdad, “ Diagnósticos de Género y Negociación Colectiva en Extremadura” espacios que hasta hace relativamente pocos años, al igual que en otros ámbitos de la sociedad han sido ajenas a la sensibilidad de un mundo empresarial tradicionalmente diseñado, ocupado y dominado por los hombres.

Las personas que participación fueron Francisco Capilla Pizarro, Secretario General de UGT Extremadura, Elisa Barrientos, Presidenta de la Organización Regional de Mujeres Empresarias Extremeñas (ORMEX), Rosario Riñones, Secretaria de Acción Sindical y Empleo

Extremadura, Elisa García, Responsable Confederal del Departamento para la Mujer Trabajadora de UGT, María José Pulido, Directora General del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), María Isabel Pascual García, Asesora Jurídica de UGT

Número de Asistentes: 54 personas.

PROYECTO IGUALDAD EN RED: TALLERES DE “ASESORAMIEN TO Y ORIENTACIÓN HACIA EL EMPLEO Y AUTOEMPLEO"

o Igualdad en Red fue promovido por el Instituto de la Mujer de Extremadura.

Lo que se pretendía conseguir con estos talleres de Asesoramiento y Orientación hacia el Empleo y el Autoempleo era dotar a las beneficiarias de habilidades personales, ofreciéndestrategias para conseguir su objetivo final: conseguir un empleo.

Fomentar la autoestima y la confianza necesaria para que las mujeres se conviertan en protagonistas activas de su propio proceso de inserción social y laboral, así como facilitar la

corporación y promoción en el empleo estable y digno mediante la información, la motivación, las herramientas, la orientación y el asesoramiento.

El colectivo al que se ha dirigido: Mujeres rurales extremeñas desempleadas, involucradas en el proceso de búsqueda de empleo.

úmero de Talleres impartidos: 4

TALLER MANCOMUNIDAD TENTUDIA. Realizado en la Localidad de Bienvenida.

TALLER MANCOMUNIDAD TENTUDIA. Realizado en la Localidad de Pallares.

TALLER MANCOMUNIDAD RIVERA DE FRENESDOSA. Realizado en la dad de Torrejoncillo y Riolobos.

TALLER MANCOMUNIDAD CAMPO ARAÑUELO. Realizado en la Localidad de El

Número de mujeres asistentes a los talleres: 61.

LA IGUALDAD EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: DIAGNÓSTIC OS DE GÉNERO

Fruto del convenio suscrito entre el Ministerio de Trabajo e Inmigración bajo la iniciativa del Instituto de la Mujer de Extremadura se realiza un estudio sobre la realidad de la negociación colectiva en nuestra Comunidad en materias como el Género y la Igualdad, “

y Negociación Colectiva en Extremadura” espacios que hasta hace relativamente pocos años, al igual que en otros ámbitos de la sociedad han sido ajenas a la sensibilidad de un mundo empresarial tradicionalmente diseñado, ocupado y dominado por

75

Las personas que participación fueron Francisco Capilla Pizarro, Secretario General de Regional de Mujeres

Empresarias Extremeñas (ORMEX), Rosario Riñones, Secretaria de Acción Sindical y Empleo Extremadura, Elisa García, Responsable Confederal del Departamento para la Mujer

l Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), María Isabel Pascual García, Asesora Jurídica de UGT-Extremadura.

PROYECTO IGUALDAD EN RED: TALLERES DE “ASESORAMIEN TO Y

o Igualdad en Red fue promovido por el Instituto de la Mujer de Extremadura.

Lo que se pretendía conseguir con estos talleres de Asesoramiento y Orientación hacia el Empleo y el Autoempleo era dotar a las beneficiarias de habilidades personales, ofreciéndoles

Fomentar la autoestima y la confianza necesaria para que las mujeres se conviertan en protagonistas activas de su propio proceso de inserción social y laboral, así como facilitar la

corporación y promoción en el empleo estable y digno mediante la información, la

Mujeres rurales extremeñas desempleadas,

TALLER MANCOMUNIDAD TENTUDIA. Realizado en la Localidad de Bienvenida.

TALLER MANCOMUNIDAD TENTUDIA. Realizado en la Localidad de Pallares.

TALLER MANCOMUNIDAD RIVERA DE FRENESDOSA. Realizado en la

TALLER MANCOMUNIDAD CAMPO ARAÑUELO. Realizado en la Localidad de El

LA IGUALDAD EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: DIAGNÓSTIC OS DE GÉNERO

l Ministerio de Trabajo e Inmigración bajo la iniciativa del Instituto de la Mujer de Extremadura se realiza un estudio sobre la realidad de la negociación colectiva en nuestra Comunidad en materias como el Género y la Igualdad, “

y Negociación Colectiva en Extremadura” espacios que hasta hace relativamente pocos años, al igual que en otros ámbitos de la sociedad han sido ajenas a la sensibilidad de un mundo empresarial tradicionalmente diseñado, ocupado y dominado por

Page 78: Informe de Gestión

En Extremadura la base fundamental del proceso de negociación colectiva viene dada por la fuerte presencia e influencia, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo, de la negociación en el ámbito sectorial.

El tamaño de las empresas extrconcepto de pequeña y mediana empresa (PYME), da lugar a que cerca del 60% del entramado empresarial de la Comunidad Autónoma Extremeña, tenga en cuenta, a la hora de regular las relaciones laborales en sconvencionales de carácter sectorial, y dentro del ámbito privado.

Lo que se pretendía con el objeto del estudio era fortalecer la importancia que tiene el efectuar un seguimiento permanente de lo que el procesaño tras año en nuestros convenios sectoriales, pues ello nos permite extraer conclusiones sobre el dinamismo y la actualización que los negociadores extremeños tratan de imprimir a los convenios en cuyo proceso de renov

Para ello se analizaron los datos cuantitativos, en cuanto a número de convenios por provincia, número de empresas y número de personas trabajadoras que utilizan las cláusulas pactadas en convenios colectivos sectoriales, del ámbito sectorepresentados en los siguientes sectores de actividad:Públicos, Sector Agroalimentario, Sector Industria y

Hemos contado con un total de 10 empresas a las que se le han realizdiagnósticos y analizado los Convenios Colectivos.

A continuación se realizó el análisis cualitativo en función de las cláusulas de igualdad que fueran patente en el articulado de los textos convencionales, desde la perspectiva de género, a partir de la recogida de datos que se elaboraron con los diagnósticos de los mismos, una vez finalizado, se llevaron a cabo varias acciones de buenas prácticas y diversas propuestas de mejora, con la pretensión de dotar a los convenios sectoriales y de empresa deuna serie de recomendaciones en materia de igualdad, a tener en cuenta en las futuras redacciones de los mismos.

Con este informe, en definitiva, se pretendió analizar los distintos convenios que formaban parte del análisis, que nos denota la foto de laencuentra, ¿Qué mejoras presenta? ¿Y qué deficiencias? a partir del cual ha sido posible identificar diversas y muy diferentes prácticas desde la perspectiva del fomento de la igualdad y no discriminación entre mujeres y hombr

Como conclusión pudimos observar que, si bien es verdad que los convenios colectivos extremeños han ido asumiendo este papel ordenador de forma gradual en los últimos años , hay que señalar que el balance que en suello es necesario profundizar de manera más seria en este ámbito introduciendo la normativa legal de la LOIEMH, de manera plena, ya que como se observó en algunos preceptos la regulación era escasa y en algusi quiera se abordaban, como es el caso de riesgo durante el embarazo, regulación de permisos concernientes a conciliación y corresponsabilidad etc. Es con su renovación periódica donde debemos adherramienta idónea para avanzar en la negociación colectiva desde la perspectiva de género.

En Extremadura la base fundamental del proceso de negociación colectiva viene dada por la fuerte presencia e influencia, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo, de la negociación en el ámbito sectorial.

El tamaño de las empresas extremeñas (circunscritas en su gran mayoría dentro del concepto de pequeña y mediana empresa (PYME), da lugar a que cerca del 60% del entramado empresarial de la Comunidad Autónoma Extremeña, tenga en cuenta, a la hora de regular las relaciones laborales en sus centros de trabajo, lo previsto en textos convencionales de carácter sectorial, y dentro del ámbito privado.

Lo que se pretendía con el objeto del estudio era fortalecer la importancia que tiene el efectuar un seguimiento permanente de lo que el proceso negociador sectorial va aportando año tras año en nuestros convenios sectoriales, pues ello nos permite extraer conclusiones sobre el dinamismo y la actualización que los negociadores extremeños tratan de imprimir a los convenios en cuyo proceso de renovación participan.

Para ello se analizaron los datos cuantitativos, en cuanto a número de convenios por provincia, número de empresas y número de personas trabajadoras que utilizan las cláusulas pactadas en convenios colectivos sectoriales, del ámbito sectorial extremeño, quedando

siguientes sectores de actividad: Sector Servicios, Sector de Servicios Públicos, Sector Agroalimentario, Sector Industria y Sector Comercio.

Hemos contado con un total de 10 empresas a las que se le han realizdiagnósticos y analizado los Convenios Colectivos.

A continuación se realizó el análisis cualitativo en función de las cláusulas de igualdad que fueran patente en el articulado de los textos convencionales, desde la perspectiva de

de la recogida de datos que se elaboraron con los diagnósticos de los mismos, una vez finalizado, se llevaron a cabo varias acciones de buenas prácticas y diversas propuestas de mejora, con la pretensión de dotar a los convenios sectoriales y de empresa deuna serie de recomendaciones en materia de igualdad, a tener en cuenta en las futuras

Con este informe, en definitiva, se pretendió analizar los distintos convenios que formaban parte del análisis, que nos denota la foto de la empresa, en qué situación se encuentra, ¿Qué mejoras presenta? ¿Y qué deficiencias? a partir del cual ha sido posible identificar diversas y muy diferentes prácticas desde la perspectiva del fomento de la igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres a través de la negociación colectiva.

Como conclusión pudimos observar que, si bien es verdad que los convenios colectivos extremeños han ido asumiendo este papel ordenador de forma gradual en los últimos años , hay que señalar que el balance que en su momento se extrajo era es bastante modesto, por ello es necesario profundizar de manera más seria en este ámbito introduciendo la normativa legal de la LOIEMH, de manera plena, ya que como se observó en algunos preceptos la regulación era escasa y en algunos casos deficientes y otras materias desgraciadamente ni si quiera se abordaban, como es el caso de riesgo durante el embarazo, regulación de permisos concernientes a conciliación y corresponsabilidad etc. Es con su renovación periódica donde debemos adaptar los contenidos de los mismos y convertirlos en una herramienta idónea para avanzar en la negociación colectiva desde la perspectiva de género.

76

En Extremadura la base fundamental del proceso de negociación colectiva viene dada por la fuerte presencia e influencia, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo, de

emeñas (circunscritas en su gran mayoría dentro del concepto de pequeña y mediana empresa (PYME), da lugar a que cerca del 60% del entramado empresarial de la Comunidad Autónoma Extremeña, tenga en cuenta, a la hora de

us centros de trabajo, lo previsto en textos

Lo que se pretendía con el objeto del estudio era fortalecer la importancia que tiene el o negociador sectorial va aportando

año tras año en nuestros convenios sectoriales, pues ello nos permite extraer conclusiones sobre el dinamismo y la actualización que los negociadores extremeños tratan de imprimir a

Para ello se analizaron los datos cuantitativos, en cuanto a número de convenios por provincia, número de empresas y número de personas trabajadoras que utilizan las cláusulas

rial extremeño, quedando Sector Servicios, Sector de Servicios

Hemos contado con un total de 10 empresas a las que se le han realizado los

A continuación se realizó el análisis cualitativo en función de las cláusulas de igualdad que fueran patente en el articulado de los textos convencionales, desde la perspectiva de

de la recogida de datos que se elaboraron con los diagnósticos de los mismos, una vez finalizado, se llevaron a cabo varias acciones de buenas prácticas y diversas propuestas de mejora, con la pretensión de dotar a los convenios sectoriales y de empresa de una serie de recomendaciones en materia de igualdad, a tener en cuenta en las futuras

Con este informe, en definitiva, se pretendió analizar los distintos convenios que empresa, en qué situación se

encuentra, ¿Qué mejoras presenta? ¿Y qué deficiencias? a partir del cual ha sido posible identificar diversas y muy diferentes prácticas desde la perspectiva del fomento de la igualdad

es a través de la negociación colectiva.

Como conclusión pudimos observar que, si bien es verdad que los convenios colectivos extremeños han ido asumiendo este papel ordenador de forma gradual en los últimos años ,

momento se extrajo era es bastante modesto, por ello es necesario profundizar de manera más seria en este ámbito introduciendo la normativa legal de la LOIEMH, de manera plena, ya que como se observó en algunos preceptos la

nos casos deficientes y otras materias desgraciadamente ni si quiera se abordaban, como es el caso de riesgo durante el embarazo, regulación de permisos concernientes a conciliación y corresponsabilidad etc. Es con su renovación

aptar los contenidos de los mismos y convertirlos en una herramienta idónea para avanzar en la negociación colectiva desde la perspectiva de género.

Page 79: Informe de Gestión

Para la presentación del informe tuvieron lugar las jornadas en el mes de febrero del año 2010, de la presentación del estudio, bajo el título de “DIAGNÓSTICOS DE GÉNERO, EN EXTREMADURA”; se con contó con un aforo de 120 personas, y se repartieron además de la publicación del informe, material formado por carpetas y bolígrafos.

La inauguración corrió a cargo deCapilla Pizarro y la Directora del Instituto de la Mujer de Extremadura, Mª José Pulido; además de con la participación del Director de la Inspección de Trabajo, D. Juan Manuel Fortuna y la Secretaria de Igualdad en ese momento Marisa Álvarez Tello. La presentación de la memoria técnica del estudio la llevó a cabo Sandra Bravo, Asesora Legal de UGTExtremadura.

PLANES DE IGUALDAD EN LAS EMPRESAS.

A través del Decreto 200/2009, de 28 de Agosto, se estableciEjecución de Planes de Igualdad en las Empresas y Entidades Locales en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Financiado por el SEXPE.Duración del proyecto: 1 año. Los objetivos del proyecto eran:

• Potenciar el acceso de la Mujer a puesdiscriminación por razón de sexo.

• Prevenir el Acoso Sexual y por razón de Sexo.

• Evitar discriminaciones en el Acceso, Selección, Formación y Contratación.

• Mejorar las medidas para la Conciliación de la viECT…

Para la realización del proyecto se captaron 45 empresas, de las cuales 17 firmaron el compromiso necesario para la realización del Plan de Igualdad. El ámbito al que pertenecían las empresas son: 9 del sector público y 8 del sector priva

Los obstáculos encontrados para la realización de los Planes de Igualdad fueron:

• La situación de crisis económica actual.

• Falta de sensibilización por la parte empresarial.

• Temor por la parte trabajadora al rellenar los cuestionarios.

• Problemas para ha

• Problemas para facilitar la Documentación e Información por parte de la empresa.

FORMACIÓN A LA FUNDACIÓN DE RELACIONES LABORALES DE EXTREMADURA SOBRE CÓMO REALIZAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS CONCOLECTIVOS.

Para la presentación del informe tuvieron lugar las jornadas en el mes de febrero del año ntación del estudio, bajo el título de “DIAGNÓSTICOS DE GÉNERO, EN

EXTREMADURA”; se con contó con un aforo de 120 personas, y se repartieron además de la publicación del informe, material formado por carpetas y bolígrafos.

La inauguración corrió a cargo del Secretario General de UGT-Extremadura, Francisco Capilla Pizarro y la Directora del Instituto de la Mujer de Extremadura, Mª José Pulido; además de con la participación del Director de la Inspección de Trabajo, D. Juan Manuel

Igualdad en ese momento Marisa Álvarez Tello. La presentación de del estudio la llevó a cabo Sandra Bravo, Asesora Legal de UGT

PLANES DE IGUALDAD EN LAS EMPRESAS.

través del Decreto 200/2009, de 28 de Agosto, se estableció las Bases para la Ejecución de Planes de Igualdad en las Empresas y Entidades Locales en la Comunidad

inanciado por el SEXPE. uración del proyecto: 1 año.

os objetivos del proyecto eran:

Potenciar el acceso de la Mujer a puestos de responsabilidad evitando discriminación por razón de sexo.

Prevenir el Acoso Sexual y por razón de Sexo.

Evitar discriminaciones en el Acceso, Selección, Formación y Contratación.

Mejorar las medidas para la Conciliación de la vida Laboral, Familiar

ara la realización del proyecto se captaron 45 empresas, de las cuales 17 firmaron el compromiso necesario para la realización del Plan de Igualdad. El ámbito al que pertenecían las empresas son: 9 del sector público y 8 del sector privado.

os obstáculos encontrados para la realización de los Planes de Igualdad fueron:

La situación de crisis económica actual.

Falta de sensibilización por la parte empresarial.

Temor por la parte trabajadora al rellenar los cuestionarios.

Problemas para hacer funcionar a las Comisiones Permanentes de Igualdad.

Problemas para facilitar la Documentación e Información por parte de la empresa.

FORMACIÓN A LA FUNDACIÓN DE RELACIONES LABORALES DE EXTREMADURA SOBRE CÓMO REALIZAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS CON

77

Para la presentación del informe tuvieron lugar las jornadas en el mes de febrero del año ntación del estudio, bajo el título de “DIAGNÓSTICOS DE GÉNERO, EN

EXTREMADURA”; se con contó con un aforo de 120 personas, y se repartieron además de la

Extremadura, Francisco Capilla Pizarro y la Directora del Instituto de la Mujer de Extremadura, Mª José Pulido; además de con la participación del Director de la Inspección de Trabajo, D. Juan Manuel

Igualdad en ese momento Marisa Álvarez Tello. La presentación de del estudio la llevó a cabo Sandra Bravo, Asesora Legal de UGT-

ó las Bases para la Ejecución de Planes de Igualdad en las Empresas y Entidades Locales en la Comunidad

tos de responsabilidad evitando

Evitar discriminaciones en el Acceso, Selección, Formación y Contratación.

da Laboral, Familiar y Personal,

ara la realización del proyecto se captaron 45 empresas, de las cuales 17 firmaron el compromiso necesario para la realización del Plan de Igualdad. El ámbito al que pertenecían

os obstáculos encontrados para la realización de los Planes de Igualdad fueron:

cer funcionar a las Comisiones Permanentes de Igualdad.

Problemas para facilitar la Documentación e Información por parte de la empresa.

FORMACIÓN A LA FUNDACIÓN DE RELACIONES LABORALES DE EXTREMADURA SOBRE CÓMO REALIZAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS CONVENIOS

Page 80: Informe de Gestión

PROYECTO: OBSERVATORIO DE IGUALDAD Y EMPLEABILIDAD EN EXTREMADURA

RD 151/2009 de la de 26 de junio, por el que se aprueban las bases reguladoras de subvenciones para la puesta en marcha de proyectos innovadores en materia de empleo y formación para el empleo y se aprueba la primera convocatoria para el ejercicio 2009. Se gestiona a través del SEXPE.

A través de este decreto se ha puesto en marcha el Observatorio de Igualdad y Empleabilidad. El Observatorio se crea con el fin de dotar a laindicadores estadísticos desde la perspectiva de género (SIGEX) y para elaborar informes bimensuales sobre diferentes áreas de estudio desde la perspectiva de género.

En este sentido, la Unión General de Trabajadores de Extremadura, Secretaría de Igualdad se encargó del análisis del área de empleo, de la cual comentamos a continuación los criterios de análisis.

Área de Empleo

Teniendo en cuenta los nuestra región, ha puesto en riesgo los avances conseguidos durante los últimos años en materia de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.

Por ello, se hace necesario estudiar y analizar las repercusiones que en el mercado de trabajo, especialmente para las mujeres, está teniendo la situación de crisis económica en la que nos encontramos, así como las variables que pudieran afectar al derecho a un empleo en igualdad de condiciones.

Objetivo general; facilitar el conocimiento profundo del mercado laboral elos factores de discriminación y desigualdad ante el empleo. Poniendo especial énfasis en el análisis desde la perspectiva de género ha sido el objetivo principal de esta área de análisis.

Es en el ámbito laboral donde se practican las mayordonde más se potencian los estereotipos de sexo que conllevan a la división sexual del trabajo y por tanto, a la minusvaloración del sexo femenino en el ámbito laboral.

Por ello, hemos creído conveniente centrar el análisis diferentes que nos permitirán analizar tanto cuantitativa como cualitativamente el mercado laboral regional y nos permitirán identificar las necesidades en dicho ámbito para hacer efectivo el principio de Igualdad de Opor

Para ello hemos realizado

Análisis estadístico del mercado laboralresultado el “Informe actividad, ocupación y paro” publicado por el Observatorio en Julio de 2010.

Detección de desigualdades entre mujeres y hombres en lo que respecta al tipo de contratación, temporalidad de la contratación, acceso a la formación etc., que están presentes

OBSERVATORIO DE IGUALDAD Y EMPLEABILIDAD EN

RD 151/2009 de la de 26 de junio, por el que se aprueban las bases reguladoras de subvenciones para la puesta en marcha de proyectos innovadores en materia de empleo y

mación para el empleo y se aprueba la primera convocatoria para el ejercicio 2009. Se gestiona a través del SEXPE.

A través de este decreto se ha puesto en marcha el Observatorio de Igualdad y Empleabilidad. El Observatorio se crea con el fin de dotar a la CCAA de un sistema de indicadores estadísticos desde la perspectiva de género (SIGEX) y para elaborar informes bimensuales sobre diferentes áreas de estudio desde la perspectiva de género.

En este sentido, la Unión General de Trabajadores de Extremadura, Secretaría de Igualdad se encargó del análisis del área de empleo, de la cual comentamos a continuación los criterios de análisis.

Teniendo en cuenta los efectos de la crisis económica que arrasa nuestro país, en gión, ha puesto en riesgo los avances conseguidos durante los últimos años en

materia de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.

Por ello, se hace necesario estudiar y analizar las repercusiones que en el mercado de las mujeres, está teniendo la situación de crisis económica en la

que nos encontramos, así como las variables que pudieran afectar al derecho a un empleo en

Objetivo general; facilitar el conocimiento profundo del mercado laboral elos factores de discriminación y desigualdad ante el empleo. Poniendo especial énfasis en el análisis desde la perspectiva de género ha sido el objetivo principal de esta área de análisis.

Es en el ámbito laboral donde se practican las mayores discriminaciones de género y donde más se potencian los estereotipos de sexo que conllevan a la división sexual del trabajo y por tanto, a la minusvaloración del sexo femenino en el ámbito laboral.

Por ello, hemos creído conveniente centrar el análisis del ámbito laboral en tres bloques diferentes que nos permitirán analizar tanto cuantitativa como cualitativamente el mercado laboral regional y nos permitirán identificar las necesidades en dicho ámbito para hacer efectivo el principio de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.

hemos realizado las siguientes acciones:

Análisis estadístico del mercado laboral extremeño (datos desagregados)resultado el “Informe actividad, ocupación y paro” publicado por el Observatorio en

Detección de desigualdades entre mujeres y hombres en lo que respecta al tipo de contratación, temporalidad de la contratación, acceso a la formación etc., que están presentes

78

OBSERVATORIO DE IGUALDAD Y EMPLEABILIDAD EN

RD 151/2009 de la de 26 de junio, por el que se aprueban las bases reguladoras de subvenciones para la puesta en marcha de proyectos innovadores en materia de empleo y

mación para el empleo y se aprueba la primera convocatoria para el ejercicio 2009. Se

A través de este decreto se ha puesto en marcha el Observatorio de Igualdad y CCAA de un sistema de

indicadores estadísticos desde la perspectiva de género (SIGEX) y para elaborar informes bimensuales sobre diferentes áreas de estudio desde la perspectiva de género.

En este sentido, la Unión General de Trabajadores de Extremadura, a través de la Secretaría de Igualdad se encargó del análisis del área de empleo, de la cual comentamos a

de la crisis económica que arrasa nuestro país, en gión, ha puesto en riesgo los avances conseguidos durante los últimos años en

Por ello, se hace necesario estudiar y analizar las repercusiones que en el mercado de las mujeres, está teniendo la situación de crisis económica en la

que nos encontramos, así como las variables que pudieran afectar al derecho a un empleo en

Objetivo general; facilitar el conocimiento profundo del mercado laboral extremeño y de los factores de discriminación y desigualdad ante el empleo. Poniendo especial énfasis en el análisis desde la perspectiva de género ha sido el objetivo principal de esta área de análisis.

es discriminaciones de género y donde más se potencian los estereotipos de sexo que conllevan a la división sexual del trabajo y por tanto, a la minusvaloración del sexo femenino en el ámbito laboral.

del ámbito laboral en tres bloques diferentes que nos permitirán analizar tanto cuantitativa como cualitativamente el mercado laboral regional y nos permitirán identificar las necesidades en dicho ámbito para hacer

tunidades entre mujeres y hombres.

extremeño (datos desagregados), que dio como resultado el “Informe actividad, ocupación y paro” publicado por el Observatorio en el mes de

Detección de desigualdades entre mujeres y hombres en lo que respecta al tipo de contratación, temporalidad de la contratación, acceso a la formación etc., que están presentes

Page 81: Informe de Gestión

en el mercado laboral y que favorecen la perpetuación destereotipado.

El Informe elaborado relativo al análisis de la desigualdad salarial se publicó en el mes de Noviembre de 2010 y se denomina “Mujer y salario 2010”.

Identificación de necesidades para hacer efectivo el principioOportunidades entre mujeres y hombres según la última normativa vigente.

OTRAS ACTUACIONES

• Aportaciones al Estatuto de Autonomía extremeña.

• Aportaciones para la Ley de Iviolencia de género en E

• Red contra la trata de blancas en extremadura.

• Participación y creación de los consejos mancomunales de mujeres.

• Campaña informativa día internacional por la igualdad salarial.

• Huelga contra la reforma laboral y asambleas informativas.

• Realización y entrega de folletos,..etc.

• Asesoramiento laboral y atención al afiliado/a.

AÑO 2011

PROGRAMA PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y DEFENSA EN EL EMPLEO

DURACIÓN: 10 MESES.

Datos de interés:

Total de personas atendidas en el periodo 10 Enero

Tema Consultas por orden de mayor interés: efectiva la conciliación, liquidaciones y finiquitos: Despidos, impago de salarios, Incapacidad Temporal,…, acumulación horas de lactancia.

Del Total de usuarias/os del ServicHostelería. El 24.21% pertenecen al sector servicios, 18% servicios públicos, el 4% industria, el 4% construcción y metal, transportes y comunicación el 4%, seguidos de 2.34% enseñanza y por último 1.56% autónomos/as.

ACTOS PARA EL 8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER TRABAJADOR A

Visita a la Industria y Confecciones SA. (INDUYCO), fábrica textil, ubicada en Cáceres capital.

en el mercado laboral y que favorecen la perpetuación de un modelo social sexista y

El Informe elaborado relativo al análisis de la desigualdad salarial se publicó en el mes de Noviembre de 2010 y se denomina “Mujer y salario 2010”.

Identificación de necesidades para hacer efectivo el principioOportunidades entre mujeres y hombres según la última normativa vigente.

Aportaciones al Estatuto de Autonomía extremeña.

ara la Ley de Igualdad entre mujeres y hombres y coviolencia de género en Extremadura.

ed contra la trata de blancas en extremadura.

articipación y creación de los consejos mancomunales de mujeres.

ampaña informativa día internacional por la igualdad salarial.

uelga contra la reforma laboral y asambleas informativas.

ión y entrega de folletos,..etc.

sesoramiento laboral y atención al afiliado/a.

PROGRAMA PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y DEFENSA EN EL EMPLEO

Total de personas atendidas en el periodo 10 Enero- 30 de Abril: 128

Tema Consultas por orden de mayor interés: Permisos retribuidos para poder hacer efectiva la conciliación, liquidaciones y finiquitos: Despidos, impago de salarios, Incapacidad Temporal,…, acumulación horas de lactancia.

Del Total de usuarias/os del Servicio, el 42.18% son trabajadores/as de sector Comercio y Hostelería. El 24.21% pertenecen al sector servicios, 18% servicios públicos, el 4% industria, el 4% construcción y metal, transportes y comunicación el 4%, seguidos de 2.34% enseñanza

6% autónomos/as.

ACTOS PARA EL 8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER TRABAJADOR A

Visita a la Industria y Confecciones SA. (INDUYCO), fábrica textil, ubicada en Cáceres

79

e un modelo social sexista y

El Informe elaborado relativo al análisis de la desigualdad salarial se publicó en el mes de

Identificación de necesidades para hacer efectivo el principio de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres según la última normativa vigente.

gualdad entre mujeres y hombres y contra la

articipación y creación de los consejos mancomunales de mujeres.

ampaña informativa día internacional por la igualdad salarial.

PROGRAMA PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y DEFENSA EN EL EMPLEO

Permisos retribuidos para poder hacer efectiva la conciliación, liquidaciones y finiquitos: Despidos, impago de salarios, Incapacidad

io, el 42.18% son trabajadores/as de sector Comercio y Hostelería. El 24.21% pertenecen al sector servicios, 18% servicios públicos, el 4% industria, el 4% construcción y metal, transportes y comunicación el 4%, seguidos de 2.34% enseñanza

ACTOS PARA EL 8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER TRABAJADOR A

Visita a la Industria y Confecciones SA. (INDUYCO), fábrica textil, ubicada en Cáceres

Page 82: Informe de Gestión

En el acto participaron Carmen Heras, Cáceres, Mª Dolores Pallero, Leocadio Núñez Rodríguez, Secretario General de UGTClemente, Secretaria de Igualdad UGT

Elaboración de libretas y bolígrafos para

Asistencia a los Actos Institucionales organizados por el IMEX, en la localidad de Cáceres, en honor a la Mujer Trabajadora.

Asistencia a los Actos Institucionales organizados por la Consejería de Igualdad y Empleo en Mérida, lugar Asamblea de Extremadura.

Envío por correo electrónico a Uniones Comarcales y Federaciones de la documentación relativa al acto, como por ejemplo: Manifiesto 8 de Marzo, Situación de la Mujer elaborado por la Secretaría Confederal de Igualdad, dato

ESTUDIO Y REALIZACIÓN DE APORTACIONES PARA EL BORRA DOR “ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DE LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL EN EXTREMADURA.”

INTERVENCIÓN EN LAS JORNADAS PLANES DE IGUASEGUIMIENTO Y RECLAMACIÓN” ORGANIZADAS POR FIA

ASISTENCIAS A JORNADAS COMO POR EJEMPLO

• “Servicios técnicos para la implementación de planes locales de igualdad”, organizados por FEMPEX.

• “El medio ambiente: Factor de IAmbiente del Ayuntamiento de Mérida, junto con el IMEX y Fundación Anas.

• Acto de presentación del proyecto “Red Extremeña contra la Violencia de Género. Innovación Tecnológica” Asociación ELOISA.

FIRMA DE COMPROMISO COMO MIEMBROS DE LA RED EXTREMEÑA CON TRA LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.

Firma del Protocolo extremeño para la erradicación de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

ASESORAMIENTO LABORAL Y ATENCIÓN A

El total de consultas atendidas en el periodo que comprende los meses de Enero a Abril, han sido 152 personas afiliadas y no afiliadas a UGTsobre consultas de Despidos (Causas Económicas, Imodificaciones sustanciales del contrato y otros derechos laborales.

SECRETARIA DE POLÍTICA INSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN

En el acto participaron Carmen Heras, Alcaldesa del Excelentísimo Ayuntamiento de Mª Dolores Pallero, Vicepresidenta primera y portavoz de la Junta de Extremadura,

, Secretario General de UGT-FIA-Extremadura y , Secretaria de Igualdad UGT-Extremadura.

Elaboración de libretas y bolígrafos para entregar en los distintos actos.

Asistencia a los Actos Institucionales organizados por el IMEX, en la localidad de Cáceres, en honor a la Mujer Trabajadora.

Asistencia a los Actos Institucionales organizados por la Consejería de Igualdad y Empleo a, lugar Asamblea de Extremadura.

Envío por correo electrónico a Uniones Comarcales y Federaciones de la documentación relativa al acto, como por ejemplo: Manifiesto 8 de Marzo, Situación de la Mujer elaborado por la Secretaría Confederal de Igualdad, datos sobre la discriminación salarial a nivel nacional.

ESTUDIO Y REALIZACIÓN DE APORTACIONES PARA EL BORRA DOR “ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DE LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL EN EXTREMADURA.”

INTERVENCIÓN EN LAS JORNADAS PLANES DE IGUA LDAD “IMPLANTACIÓN, SEGUIMIENTO Y RECLAMACIÓN” ORGANIZADAS POR FIA -UGT.EXTREMADURA.

ASISTENCIAS A JORNADAS COMO POR EJEMPLO :

“Servicios técnicos para la implementación de planes locales de igualdad”, organizados por FEMPEX.

“El medio ambiente: Factor de Igualdad" organizado por la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Mérida, junto con el IMEX y Fundación Anas.

Acto de presentación del proyecto “Red Extremeña contra la Violencia de Género. Innovación Tecnológica” Asociación ELOISA. Etc.

DE COMPROMISO COMO MIEMBROS DE LA RED EXTREMEÑA CON TRA LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.

Firma del Protocolo extremeño para la erradicación de la trata de seres humanos con fines de explotación

ASESORAMIENTO LABORAL Y ATENCIÓN A L AFILIADO/A.

El total de consultas atendidas en el periodo que comprende los meses de Enero a Abril, han sido 152 personas afiliadas y no afiliadas a UGT-Extremadura, donde la mayor problemática ha tratado sobre consultas de Despidos (Causas Económicas, Improcedentes...), impago de salarios, modificaciones sustanciales del contrato y otros derechos laborales.

SECRETARIA DE POLÍTICA INSTITUCIONAL

80

Alcaldesa del Excelentísimo Ayuntamiento de Vicepresidenta primera y portavoz de la Junta de Extremadura,

Extremadura y Ana Santos

entregar en los distintos actos.

Asistencia a los Actos Institucionales organizados por el IMEX, en la localidad de

Asistencia a los Actos Institucionales organizados por la Consejería de Igualdad y Empleo

Envío por correo electrónico a Uniones Comarcales y Federaciones de la documentación relativa al acto, como por ejemplo: Manifiesto 8 de Marzo, Situación de la Mujer elaborado por

s sobre la discriminación salarial a nivel nacional.

ESTUDIO Y REALIZACIÓN DE APORTACIONES PARA EL BORRA DOR “ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DE LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL,

LDAD “IMPLANTACIÓN, UGT.EXTREMADURA.

“Servicios técnicos para la implementación de planes locales de igualdad”,

gualdad" organizado por la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Mérida, junto con el IMEX y Fundación Anas.

Acto de presentación del proyecto “Red Extremeña contra la Violencia de Género.

DE COMPROMISO COMO MIEMBROS DE LA RED EXTREMEÑA CON TRA LA

Firma del Protocolo extremeño para la erradicación de la trata de seres humanos con fines de explotación

El total de consultas atendidas en el periodo que comprende los meses de Enero a Abril, han sido Extremadura, donde la mayor problemática ha tratado

mprocedentes...), impago de salarios,

Page 83: Informe de Gestión

El movimiento sindical como instrumento representativo de los intereses de los trabajadores, constituye un factor esencial de integración y cohesión social. Es preciso reconocer que sin la participación del Sindicato en las Instituciones del Estado y sin la identificación de los propios trabajadores con el marco democrático, difícilmente se habría conseguido la estabilidad institucional y democrática que nuestro país ha alcanzado en los últimos años.

Los poderes públicos, encargados según nuestra Constitución de hacer que la Justicia, la Libertad, y la Igualdad sean efectivas, están obligados a potenciarfines de las Organizaciones Sindicales en las que los trabajadores se integran para la defensa común de sus intereses, en consonancia con sus niveles de representatividad.

Las organizaciones sindicales de carácter más represfunción social mediante la participación institucional y la negociación colectiva. Ambas son esferas de actuación que, aunque realizadas desde el Sindicato, transcienden al conjunto de la sociedad. Este sistema refleja la disociales en los asuntos que les afectan. Sin embargo, el esquema diseñado en nuestra Constitución, precisa de un desarrollo positivo por parte de los poderes públicos, para ampliar, profundizar y equiparar la presencia social de nuestra organización en España a la de los sindicatos europeos.

En el ámbito de Extremadura, hay que reconocer que con la promulgación de la Ley de Participación Institucional de los agentes sociales más representativos, hemoslargo proceso de negociaciones que supone por fin, un reconocimiento legal del trabajo y función de representación social que los sindicatos de carácter más representativo ejercemos en nuestra sociedad.

Este reconocimiento que, prácticamente Autónomas de nuestro país, viene a cumplir con el mandato constitucional de desarrollo y afirmación de las organizaciones sindicales como agentes vertebradores de la sociedad, a la vez que, por una parte, determinalos agentes sociales de nuestra Comunidad, y por otra, establece el compromiso de colaboración de la sociedad extremeña con dichos agentes.

Pero teniendo en cuenta que la representación institucionaTrabajadores y competencia de la estructura territorial del Sindicato, pero que afecta y repercute en el conjunto de la sociedad, y por consiguiente, en todos los trabajadores, deberemos de tener presentes las siguientes premisade representación institucional: la función o materia específica que conlleva o se va a tratar en dicha representación; y la aptitud, conocimientos y cualificación de las personas a designar, de manera que, en la medida de lo posible, se llegue a conseguir que nuestra representación institucional quede plenamente cubierta por compañeros con un adecuado perfil que conjunte, entre otros, factores como la aptitud, la disponibilidad, la experiencia y los conocimientos necesarios como para poder desempeñar digna y eficazmente cualquier representación institucional que nos corresponda.

Asimismo se informará puntualmente al conjunto de la organización sobre la política institucional que la organización está llevando a cabo eninformación preceptiva al Comité Regional.

El movimiento sindical como instrumento representativo de los intereses de los tuye un factor esencial de integración y cohesión social. Es preciso

reconocer que sin la participación del Sindicato en las Instituciones del Estado y sin la identificación de los propios trabajadores con el marco democrático, difícilmente se habría

guido la estabilidad institucional y democrática que nuestro país ha alcanzado en los

Los poderes públicos, encargados según nuestra Constitución de hacer que la Justicia, la Libertad, y la Igualdad sean efectivas, están obligados a potenciar y facilitar la actividad y los fines de las Organizaciones Sindicales en las que los trabajadores se integran para la defensa común de sus intereses, en consonancia con sus niveles de representatividad.

Las organizaciones sindicales de carácter más representativo, realizamos además una función social mediante la participación institucional y la negociación colectiva. Ambas son esferas de actuación que, aunque realizadas desde el Sindicato, transcienden al conjunto de la sociedad. Este sistema refleja la diversidad de intereses, y la participación de los agentes sociales en los asuntos que les afectan. Sin embargo, el esquema diseñado en nuestra Constitución, precisa de un desarrollo positivo por parte de los poderes públicos, para ampliar,

iparar la presencia social de nuestra organización en España a la de los

En el ámbito de Extremadura, hay que reconocer que con la promulgación de la Ley de Participación Institucional de los agentes sociales más representativos, hemoslargo proceso de negociaciones que supone por fin, un reconocimiento legal del trabajo y función de representación social que los sindicatos de carácter más representativo ejercemos

Este reconocimiento que, prácticamente no tiene precedentes en otras Comunidades Autónomas de nuestro país, viene a cumplir con el mandato constitucional de desarrollo y afirmación de las organizaciones sindicales como agentes vertebradores de la sociedad, a la vez que, por una parte, determina los espacios de codecisión donde deben verse implicados los agentes sociales de nuestra Comunidad, y por otra, establece el compromiso de colaboración de la sociedad extremeña con dichos agentes.

Pero teniendo en cuenta que la representación institucional es de la Unión General de Trabajadores y competencia de la estructura territorial del Sindicato, pero que afecta y repercute en el conjunto de la sociedad, y por consiguiente, en todos los trabajadores, deberemos de tener presentes las siguientes premisas a la hora de abordar nuestra política de representación institucional: la función o materia específica que conlleva o se va a tratar en dicha representación; y la aptitud, conocimientos y cualificación de las personas a designar,

ida de lo posible, se llegue a conseguir que nuestra representación institucional quede plenamente cubierta por compañeros con un adecuado perfil que conjunte, entre otros, factores como la aptitud, la disponibilidad, la experiencia y los conocimientos

esarios como para poder desempeñar digna y eficazmente cualquier representación institucional que nos corresponda.

Asimismo se informará puntualmente al conjunto de la organización sobre la política institucional que la organización está llevando a cabo en cada momento, a través de la información preceptiva al Comité Regional.

81

El movimiento sindical como instrumento representativo de los intereses de los tuye un factor esencial de integración y cohesión social. Es preciso

reconocer que sin la participación del Sindicato en las Instituciones del Estado y sin la identificación de los propios trabajadores con el marco democrático, difícilmente se habría

guido la estabilidad institucional y democrática que nuestro país ha alcanzado en los

Los poderes públicos, encargados según nuestra Constitución de hacer que la Justicia, la y facilitar la actividad y los

fines de las Organizaciones Sindicales en las que los trabajadores se integran para la defensa común de sus intereses, en consonancia con sus niveles de representatividad.

entativo, realizamos además una función social mediante la participación institucional y la negociación colectiva. Ambas son esferas de actuación que, aunque realizadas desde el Sindicato, transcienden al conjunto de

versidad de intereses, y la participación de los agentes sociales en los asuntos que les afectan. Sin embargo, el esquema diseñado en nuestra Constitución, precisa de un desarrollo positivo por parte de los poderes públicos, para ampliar,

iparar la presencia social de nuestra organización en España a la de los

En el ámbito de Extremadura, hay que reconocer que con la promulgación de la Ley de Participación Institucional de los agentes sociales más representativos, hemos culminado un largo proceso de negociaciones que supone por fin, un reconocimiento legal del trabajo y función de representación social que los sindicatos de carácter más representativo ejercemos

no tiene precedentes en otras Comunidades Autónomas de nuestro país, viene a cumplir con el mandato constitucional de desarrollo y afirmación de las organizaciones sindicales como agentes vertebradores de la sociedad, a la

los espacios de codecisión donde deben verse implicados los agentes sociales de nuestra Comunidad, y por otra, establece el compromiso de

l es de la Unión General de Trabajadores y competencia de la estructura territorial del Sindicato, pero que afecta y repercute en el conjunto de la sociedad, y por consiguiente, en todos los trabajadores,

s a la hora de abordar nuestra política de representación institucional: la función o materia específica que conlleva o se va a tratar en dicha representación; y la aptitud, conocimientos y cualificación de las personas a designar,

ida de lo posible, se llegue a conseguir que nuestra representación institucional quede plenamente cubierta por compañeros con un adecuado perfil que conjunte, entre otros, factores como la aptitud, la disponibilidad, la experiencia y los conocimientos

esarios como para poder desempeñar digna y eficazmente cualquier representación

Asimismo se informará puntualmente al conjunto de la organización sobre la política cada momento, a través de la

Page 84: Informe de Gestión

En cuanto al seguimiento de la actividad institucional diaria, consideramos que el Consejo Regional de Política Institucional, es el órgano adecuado para debatir sobre la política institucional del Sindicato. Estará compuesto por la Secretaría de Política Institucional de la Unión Regional y un representante de cada organismo de UGTel órgano consultivo de la Comisión Ejecutiva Regional que analizará y debatirápolítica que UGT-Extremadura mantendrá con respecto a las distintas representaciones institucionales.

Por todo ello el 6º Congreso Regional de UGT

a) Mantener el Consejo Regional de Política Institucional como mconsultivo de la Comisión Ejecutiva Regional en esta materia, con la composición y funciones enunciadas anteriormente, el cual, analizará y debatirá sobre la política institucional del sindicato. Se constituirá formalmente antes de la celebracy se reunirá de manera ordinaria siempre antes de la celebración de éstos.

b) Definir y marcar las competencias que con respecto a la representación institucional tendrán las uniones comarcales, siempre con la debida comarquen desde la Comisión Ejecutiva Regional, para lo cual, el Consejo elaborará una propuesta de competencias por ámbitos territoriales, que se elevará a la Comisión Ejecutiva Regional para su posterior presentación al Comi

LÍNEAS DE TRABAJO DE LA SECRETARÍA DE POLÍTICA INST ITUCIONAL

Las resoluciones del VI Cdebemos fortalecer el Sindicato como Institución.

Por todo ello, estas líneas de trabajo pretenden dar reestos:

A) OBJETIVOS GENERALES

1. Que la acción institucional aporte valor añadido a las políticas del sindicato.

2. Que la actividad del sindicato tenga incidencia en el proceso parlamentario y en las políticas públicas.

3. Impulsar el desarrollo de la Ley de Participación Institucional.

• Elaboración y actualización del Mapa de representación institucional del sindicato facilitado a los/as representantes de los distintos organismos en el consejo de Participación Instit

• Elaboración de un Protocolo de normas del representante institucional y una Guía del Representante Institucional.

• Asistencia y participación en Mesas redondas e informativas sobre el Pacto Social y Político de Reformas para Extremadura.

En cuanto al seguimiento de la actividad institucional diaria, consideramos que el Consejo Regional de Política Institucional, es el órgano adecuado para debatir sobre la

stitucional del Sindicato. Estará compuesto por la Secretaría de Política Institucional de la Unión Regional y un representante de cada organismo de UGT-Extremadura.el órgano consultivo de la Comisión Ejecutiva Regional que analizará y debatirá

Extremadura mantendrá con respecto a las distintas representaciones

Por todo ello el 6º Congreso Regional de UGT-Extremadura, considera necesario:

a) Mantener el Consejo Regional de Política Institucional como mconsultivo de la Comisión Ejecutiva Regional en esta materia, con la composición y funciones enunciadas anteriormente, el cual, analizará y debatirá sobre la política institucional del sindicato. Se constituirá formalmente antes de la celebración del 1º Comité Regional Ordinario y se reunirá de manera ordinaria siempre antes de la celebración de éstos.

b) Definir y marcar las competencias que con respecto a la representación institucional tendrán las uniones comarcales, siempre con la debida coordinación y directrices que se marquen desde la Comisión Ejecutiva Regional, para lo cual, el Consejo elaborará una propuesta de competencias por ámbitos territoriales, que se elevará a la Comisión Ejecutiva Regional para su posterior presentación al Comité Regional.

LÍNEAS DE TRABAJO DE LA SECRETARÍA DE POLÍTICA INST ITUCIONAL

Las resoluciones del VI Congreso Regional de UGT Extremadura establecen que debemos fortalecer el Sindicato como Institución.

Por todo ello, estas líneas de trabajo pretenden dar respuesta a estos mandatos mediante

A) OBJETIVOS GENERALES

1. Que la acción institucional aporte valor añadido a las políticas del sindicato.

2. Que la actividad del sindicato tenga incidencia en el proceso parlamentario y en las

3. Impulsar el desarrollo de la Ley de Participación Institucional.

Elaboración y actualización del Mapa de representación institucional del sindicato facilitado a los/as representantes de los distintos organismos en el consejo de Participación Institucional.

Elaboración de un Protocolo de normas del representante institucional y una Guía del Representante Institucional.

Asistencia y participación en Mesas redondas e informativas sobre el Pacto Social y Político de Reformas para Extremadura.

82

En cuanto al seguimiento de la actividad institucional diaria, consideramos que el Consejo Regional de Política Institucional, es el órgano adecuado para debatir sobre la

stitucional del Sindicato. Estará compuesto por la Secretaría de Política Institucional Extremadura. Este será

el órgano consultivo de la Comisión Ejecutiva Regional que analizará y debatirá sobre la Extremadura mantendrá con respecto a las distintas representaciones

Extremadura, considera necesario:

a) Mantener el Consejo Regional de Política Institucional como máximo órgano consultivo de la Comisión Ejecutiva Regional en esta materia, con la composición y funciones enunciadas anteriormente, el cual, analizará y debatirá sobre la política institucional del

ión del 1º Comité Regional Ordinario y se reunirá de manera ordinaria siempre antes de la celebración de éstos.

b) Definir y marcar las competencias que con respecto a la representación institucional ordinación y directrices que se

marquen desde la Comisión Ejecutiva Regional, para lo cual, el Consejo elaborará una propuesta de competencias por ámbitos territoriales, que se elevará a la Comisión Ejecutiva

LÍNEAS DE TRABAJO DE LA SECRETARÍA DE POLÍTICA INST ITUCIONAL.

ongreso Regional de UGT Extremadura establecen que

spuesta a estos mandatos mediante

1. Que la acción institucional aporte valor añadido a las políticas del sindicato.

2. Que la actividad del sindicato tenga incidencia en el proceso parlamentario y en las

Elaboración y actualización del Mapa de representación institucional del sindicato facilitado a los/as representantes de los distintos organismos en el consejo de

Elaboración de un Protocolo de normas del representante institucional y una Guía

Asistencia y participación en Mesas redondas e informativas sobre el Pacto Social

Page 85: Informe de Gestión

• Convocatoria y asistencia de la mesa de seguimiento del pacto por la Educación de Extremadura para informar sobre nuestro posicionamiento e influir en la elaboración de la Ley de educación de Extremadura.

• Asistencia a las convocatorias del Consejo Superior de Estadcreación del Instituto de estadística de Extremadura, como herramienta de análisis y orientación de las políticas socioeconómicas de Extremadura.

• Convocatoria y asistencia a reuniones periódicas con las distintas Consejerías con el fin de analizar problemáticas o decisiones a tomar con respecto a problemáticas derivadas de la actual situación socioeconómica.

1.-CONSEJO POLÍTICA INSTITUCIONAL

El día 26 de Noviembre de 2009 se constituye el Consejo de Política Institucional como máximo órgano consultivo de la Comisión Ejecutiva Regional en materia de Política Institucional, reuniéndose, antes de cada Comité Regional c

� Gran Pacto Social de Reformas para Extremadura

� Pacto Social por la Educación

� Consejo Sindical Interregional (CSIR)

� Líneas de trabajo de la Política Institucional de UGT Extremadura

El Consejo de Política Institucional Volvió a reunirse el día 25 de Noviembre de 2010 para informar y tomar decisiones sobre las acciones a llevar a cabo en los temas iorden del día:

� Nuevos representantes Institucionales.

� Consejo Económico y Social de Cáceres y Almendralejo.

� Representantes Planes Rurales de Desarrollo Sostenible

� Decreto de Desarrollo de la Ley de Política Institucional.

� Dossier dictámenes

� Mapa de Representación Institucional.

� Guía del Representante Institucional.

� Proyecto CSIR – EUROACE.

� Presentación de la “Red de Ciudades por la Nueva Economía, el empleo y la Sostede Cooperación Transfronteriza Extremadura

2. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

ria y asistencia de la mesa de seguimiento del pacto por la Educación de Extremadura para informar sobre nuestro posicionamiento e influir en la elaboración de la Ley de educación de Extremadura.

Asistencia a las convocatorias del Consejo Superior de Estadcreación del Instituto de estadística de Extremadura, como herramienta de análisis y orientación de las políticas socioeconómicas de Extremadura.

Convocatoria y asistencia a reuniones periódicas con las distintas Consejerías con de analizar problemáticas o decisiones a tomar con respecto a problemáticas

derivadas de la actual situación socioeconómica.

CONSEJO POLÍTICA INSTITUCIONAL

El día 26 de Noviembre de 2009 se constituye el Consejo de Política Institucional como ano consultivo de la Comisión Ejecutiva Regional en materia de Política

Institucional, reuniéndose, antes de cada Comité Regional con el siguiente orden del día:

Gran Pacto Social de Reformas para Extremadura

Pacto Social por la Educación

Interregional (CSIR)

Líneas de trabajo de la Política Institucional de UGT Extremadura

El Consejo de Política Institucional Volvió a reunirse el día 25 de Noviembre de 2010 para informar y tomar decisiones sobre las acciones a llevar a cabo en los temas i

representantes Institucionales.

Consejo Económico y Social de Cáceres y Almendralejo.

Representantes Planes Rurales de Desarrollo Sostenible

Decreto de Desarrollo de la Ley de Política Institucional.

Dossier dictámenes del CES (2010)

Mapa de Representación Institucional.

Guía del Representante Institucional.

EUROACE.

Presentación de la “Estrategia para la Eurorregión Alentejo-CRed de Ciudades por la Nueva Economía, el empleo y la Sostede Cooperación Transfronteriza Extremadura-Alentejo

2. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

83

ria y asistencia de la mesa de seguimiento del pacto por la Educación de Extremadura para informar sobre nuestro posicionamiento e influir en la

Asistencia a las convocatorias del Consejo Superior de Estadística y aprobar la creación del Instituto de estadística de Extremadura, como herramienta de análisis y orientación de las políticas socioeconómicas de Extremadura.

Convocatoria y asistencia a reuniones periódicas con las distintas Consejerías con de analizar problemáticas o decisiones a tomar con respecto a problemáticas

El día 26 de Noviembre de 2009 se constituye el Consejo de Política Institucional como ano consultivo de la Comisión Ejecutiva Regional en materia de Política

on el siguiente orden del día:

Líneas de trabajo de la Política Institucional de UGT Extremadura

El Consejo de Política Institucional Volvió a reunirse el día 25 de Noviembre de 2010 para informar y tomar decisiones sobre las acciones a llevar a cabo en los temas indicados en el

Centro-Extremadura. Red de Ciudades por la Nueva Economía, el empleo y la Sostenibilidad Proyecto

Page 86: Informe de Gestión

• Puesta a disposición del sindicato de una herramienta de seguimiento de las actividades CES: agenda, informes, Posicionamientos, etc.

• Creación de grupo(UGT), de los CES autonómicos, para intercambiar información sobre el posicionamiento de la Organización ante determinadas medidas, proyectos de ley o trabajos de iniciativa propia.

• Utilización de la Intranet como herramienta para cohesionar el “grupo institucional”.

MEMORIA ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DEL CES DURANTE EL

• Principales eventos del Consejo Económico y Social que han contado con la participación de UGT

• Abril de 2009: Participación en el I Encuentro de los Consejos Económicos y Sociales, celebrados en la Rioja. Con una representación de UGT, dado que se habían presentado por nuestra parte, propuestas de debate.

• Junio de 2009: Comunidad Autónoma, Sr. Guillermo Fernández Vara

• Julio 2009: Presentación de la Memoria Anual sobre la Situación Socioeconómica de la Comunidad Autónoma de Extremadura, que tradicionalmente ha sido liderada y coordinada por la UGT

• Participación en la XI edición de los cursos internacionales de verano de la UEX, con la actividad formativa titulada “La nueva economía tras la crisis: la economía, mercado de trabajo y desarrollo sostenible”. Habiendo contado en esta ocacon una nutrida representación de miembros de UGT.

• Septiembre 2009:

• Octubre 2009: Aprobado en la Asamblea de Extremadura el proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía, Consejo Económico y Social como institución estatutaria, según veníamos defendiendo desde UGT.

• La Vicepresidenta Segunda y Consejera de Economía, Comercio e Innovación, Maria Dolores Aguilar, visita Bruselas y subraya la importanEconómico y Social (CES) Europeo y la necesidad de establecer vínculos entre este organismo europeo y su homólogo extremeño. Esta cuestión coincide con la propuesta presentada por UGT sobre el debate europeo.

El CES participa en el Plan de FExtremadura con la Actividad Formativa:

Puesta a disposición del sindicato de una herramienta de seguimiento de las actividades CES: agenda, informes, Posicionamientos, etc.

Creación de grupos de trabajo y comunicación con el resto de representantes (UGT), de los CES autonómicos, para intercambiar información sobre el posicionamiento de la Organización ante determinadas medidas, proyectos de ley o trabajos de iniciativa propia.

la Intranet como herramienta para cohesionar el “grupo

MEMORIA ACTIVIDADES DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

ACTIVIDADES DEL CES DURANTE EL 2009

Principales eventos del Consejo Económico y Social que han contado con la participación de UGT de Extremadura.

Participación en el I Encuentro de los Consejos Económicos y Sociales, celebrados en la Rioja. Con una representación de UGT, dado que se habían presentado por nuestra parte, propuestas de debate.

Encuentro del CES Extremadura con el Presidente de la Comunidad Autónoma, Sr. Guillermo Fernández Vara

Presentación de la Memoria Anual sobre la Situación Socioeconómica de la Comunidad Autónoma de Extremadura, que tradicionalmente ha sido

nada por la UGT

Participación en la XI edición de los cursos internacionales de verano de la UEX, con la actividad formativa titulada “La nueva economía tras la crisis: la economía, mercado de trabajo y desarrollo sostenible”. Habiendo contado en esta ocacon una nutrida representación de miembros de UGT.

Septiembre 2009: Encuentro del CES Extremadura con el Consejo de Gobierno

Aprobado en la Asamblea de Extremadura el proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía, en cuyo articulado (Cap. V, Art. 47) reconoce al Consejo Económico y Social como institución estatutaria, según veníamos defendiendo desde UGT.

Vicepresidenta Segunda y Consejera de Economía, Comercio e Innovación, Maria Dolores Aguilar, visita Bruselas y subraya la importanEconómico y Social (CES) Europeo y la necesidad de establecer vínculos entre este organismo europeo y su homólogo extremeño. Esta cuestión coincide con la propuesta presentada por UGT sobre el debate europeo.

en el Plan de F ormación de la Escuela de Administración Pública de con la Actividad Formativa: . Jornada. Informes y Dictámenes en la elaboración

84

Puesta a disposición del sindicato de una herramienta de seguimiento de las

s de trabajo y comunicación con el resto de representantes (UGT), de los CES autonómicos, para intercambiar información sobre el posicionamiento de la Organización ante determinadas medidas, proyectos de ley

la Intranet como herramienta para cohesionar el “grupo

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL :

Principales eventos del Consejo Económico y Social que han contado con la

Participación en el I Encuentro de los Consejos Económicos y Sociales, celebrados en la Rioja. Con una representación de UGT, dado que se

CES Extremadura con el Presidente de la

Presentación de la Memoria Anual sobre la Situación Socioeconómica de la Comunidad Autónoma de Extremadura, que tradicionalmente ha sido

Participación en la XI edición de los cursos internacionales de verano de la UEX, con la actividad formativa titulada “La nueva economía tras la crisis: la economía, mercado de trabajo y desarrollo sostenible”. Habiendo contado en esta ocasión

Encuentro del CES Extremadura con el Consejo de Gobierno

Aprobado en la Asamblea de Extremadura el proyecto de reforma p. V, Art. 47) reconoce al

Consejo Económico y Social como institución estatutaria, según veníamos

Vicepresidenta Segunda y Consejera de Economía, Comercio e Innovación, Maria Dolores Aguilar, visita Bruselas y subraya la importancia del Comité Económico y Social (CES) Europeo y la necesidad de establecer vínculos entre este organismo europeo y su homólogo extremeño. Esta cuestión coincide con la

ormación de la Escuela de Administración Pública de . Jornada. Informes y Dictámenes en la elaboración

Page 87: Informe de Gestión

de Dispocisiones. El papel de los Órganos Consultivoslos ponentes de esta jornada era representante de UGT.

El CES ha dictaminado, en lo que va desde el último Congreso Regional 3 Anteproyectos de Ley, con una importantísima participación de UGT. Todos ellos aprobados por UNANIMIDAD y donde se recogen muy satisfactoriamente paraque hemos ido realizando y que forman parte de este documento como anexo.

Dictamen 5/2009 del Anteproyecto de Ley del Consejo Social de la Universidad de Extremadura

• Dictamen 6/2009 sobre el Anteproyecto de Ley reguladora del mordenación del servicios de transporte terrestre de Extremadura

• Dictamen 7/2009 sobre el Anteproyecto de Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Extremadura

En el año 2009, se han reUGT:

• Los trabajos definitivos para la publicación de un Informe a Iniciativa Propia sobre la evolución de la población extremeña, sus proyecciones de futuro y los efectos socioeconómicos de dicho proceso demográfico.

• Trabajos preparatorios de

• Plan de trabajo para 2010 en el que se pretende:

• Iniciar varios Informes a Iniciativa Propia sobre temas de actualidad económica y social e interés para la región

• Elaboración de dictámenes pendientes

• Publicación de las ponencias del Cde Jarandilla de la Vera (Cáceres), los días 23, 24 y 25 de julio.

• Implantación de una nueva base de datos documental con objeto de hacerla accesible a través de la página web en un futuro próximo, como matericonsulta para expertos y personal investigador.

SESIONES CELEBRADAS POR EL CES DE EXTREMADURA 2009

PLENO COMISIÓN PERMANENTE

Abril - 4

Mayo 1 4

Junio - 2

Julio 1 2

Septiembre - 3

Octubre - 4

TOTAL 2 19

de Dispocisiones. El papel de los Órganos Consultivos. Día 22 de octubre en Mérida. Uno de jornada era representante de UGT.

El CES ha dictaminado, en lo que va desde el último Congreso Regional 3 Anteproyectos de Ley, con una importantísima participación de UGT. Todos ellos aprobados por UNANIMIDAD y donde se recogen muy satisfactoriamente para nosotros, las aportaciones que hemos ido realizando y que forman parte de este documento como anexo.

Dictamen 5/2009 del Anteproyecto de Ley del Consejo Social de la Universidad de

Dictamen 6/2009 sobre el Anteproyecto de Ley reguladora del mordenación del servicios de transporte terrestre de Extremadura

Dictamen 7/2009 sobre el Anteproyecto de Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Extremadura

En el año 2009, se han realizado los siguientes trabajos, siempre con la parti

Los trabajos definitivos para la publicación de un Informe a Iniciativa Propia sobre la evolución de la población extremeña, sus proyecciones de futuro y los efectos socioeconómicos de dicho proceso demográfico.

Trabajos preparatorios de la Memoria Anual 2009

Plan de trabajo para 2010 en el que se pretende:

niciar varios Informes a Iniciativa Propia sobre temas de actualidad económica y social e interés para la región

laboración de dictámenes pendientes

ublicación de las ponencias del Curso de Verano 2009, celebrado en la localidad de Jarandilla de la Vera (Cáceres), los días 23, 24 y 25 de julio.

mplantación de una nueva base de datos documental con objeto de hacerla accesible a través de la página web en un futuro próximo, como matericonsulta para expertos y personal investigador.

SESIONES CELEBRADAS POR EL CES DE EXTREMADURA 2009

COMISIÓN PERMANENTE

COMISIÓN DES.

REGIONAL

COMISIÓN ASUNTOS

SOC.

COMISIÓN PRESUPUESTOS REGLAMENTO

1 1 - -

3 1 - -

4 - - -

- - - -

- - - -

- 2 - -

8 4 0 0

85

. Día 22 de octubre en Mérida. Uno de

El CES ha dictaminado, en lo que va desde el último Congreso Regional 3 Anteproyectos de Ley, con una importantísima participación de UGT. Todos ellos aprobados por

nosotros, las aportaciones que hemos ido realizando y que forman parte de este documento como anexo.

Dictamen 5/2009 del Anteproyecto de Ley del Consejo Social de la Universidad de

Dictamen 6/2009 sobre el Anteproyecto de Ley reguladora del marco de ordenación del servicios de transporte terrestre de Extremadura

Dictamen 7/2009 sobre el Anteproyecto de Ley de la Ciencia, la Tecnología y la

, siempre con la participación de

Los trabajos definitivos para la publicación de un Informe a Iniciativa Propia sobre la evolución de la población extremeña, sus proyecciones de futuro y los efectos

niciar varios Informes a Iniciativa Propia sobre temas de actualidad económica y

urso de Verano 2009, celebrado en la localidad de Jarandilla de la Vera (Cáceres), los días 23, 24 y 25 de julio.

mplantación de una nueva base de datos documental con objeto de hacerla accesible a través de la página web en un futuro próximo, como material de

SESIONES CELEBRADAS POR EL CES DE EXTREMADURA 2009 COMISIÓN

REGLAMENTO COMISIONES

TOTALES

6

9

6

3

3

6

33

Page 88: Informe de Gestión

ACTIVIDADES DEL CES

• 13/04/2010. ENCUENTRO DE REPRESENTANTES DEL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y EXTREMADURA

Representantes del Comité Económico y Social Europeo (CESE) y los integrantes del Consejo Económico y Social de Extremadura (CES), se reunen en Mérida para debatir diferentes asuntos de interés para la región,Comisión de Agricultura del CESE respecto a la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC).

• 24/06/2010. EL CES PRESENTA UN INFORME SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y SUS EFECTOS SOCIECONÓMICOS EN EXTREMADURA

El Consejo Económico y Social (CES) de Extremadura presenta un informe elaborado a iniciativa propia titulado “Cambio Demográfico: evolución, proyecciones y efectos socioeconómicos en Extremadura”.

• 06/07/2010. PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA SOCIOECONÓMICA DE EXTREMADURA 2009.

El presidente del Ejecutivo regional se reúne con el Consejo Económico y Social, con motivo de la presentación de la Memoria Anual sobre la Situación Socioeconómica de Extremadura.

• 21/07/2010. EL CES REALIZA UN CURSO EN LA UEX SOBRE EL NUEVO MODELO ECONÓMICO ORGANIZADO POR EL CES

Curso de verano del Consejo Económico y Social (CES), que se enmarca dentro de los XI Curso Internacionales de Verano de la Universidad de Extremadura (UEX), titulado “Hacia un nuevo modelo económico”, durante los días 21, de julio en Jarandilla de la Vera.

DICTÁMENES

• Dictamen 1/2010 sobre el anteproyecto de Ley del Consejo de Cuentas de Extremadura

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 10 de

• Dictamen 2/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Caza de Extremadura

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 22 de marzo de 2010, por Unanimidad.

• Dictamen 3/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Pesca y Acuicultura de Extremadura

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 22 de marzo de 2010, por Unanimidad.

CES DURANTE EL 2010.

13/04/2010. ENCUENTRO DE REPRESENTANTES DEL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE

Representantes del Comité Económico y Social Europeo (CESE) y los integrantes del Consejo Económico y Social de Extremadura (CES), se reunen en Mérida para debatir diferentes asuntos de interés para la región, como la posición de la Comisión de Agricultura del CESE respecto a la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC).

24/06/2010. EL CES PRESENTA UN INFORME SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y SUS EFECTOS SOCIECONÓMICOS EN

conómico y Social (CES) de Extremadura presenta un informe elaborado a iniciativa propia titulado “Cambio Demográfico: evolución, proyecciones y efectos socioeconómicos en Extremadura”.

06/07/2010. PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA SOCIOECONÓMICA DE 2009.

El presidente del Ejecutivo regional se reúne con el Consejo Económico y Social, con motivo de la presentación de la Memoria Anual sobre la Situación Socioeconómica de Extremadura.

21/07/2010. EL CES REALIZA UN CURSO EN LA UEX SOBRE EL NUEVO ECONÓMICO ORGANIZADO POR EL CES

Curso de verano del Consejo Económico y Social (CES), que se enmarca dentro de los XI Curso Internacionales de Verano de la Universidad de Extremadura (UEX), titulado “Hacia un nuevo modelo económico”, durante los días 21, de julio en Jarandilla de la Vera.

Dictamen 1/2010 sobre el anteproyecto de Ley del Consejo de Cuentas de

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 10 de febrero de 2010, por Unanimidad.

Dictamen 2/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Caza de Extremadura

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 22 de marzo de 2010, por Unanimidad.

amen 3/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Pesca y Acuicultura de

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 22 de marzo de 2010, por Unanimidad.

86

13/04/2010. ENCUENTRO DE REPRESENTANTES DEL COMITÉ ECONÓMICO DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE

Representantes del Comité Económico y Social Europeo (CESE) y los integrantes del Consejo Económico y Social de Extremadura (CES), se reunen en Mérida para

como la posición de la Comisión de Agricultura del CESE respecto a la nueva Política Agraria

24/06/2010. EL CES PRESENTA UN INFORME SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y SUS EFECTOS SOCIECONÓMICOS EN

conómico y Social (CES) de Extremadura presenta un informe elaborado a iniciativa propia titulado “Cambio Demográfico: evolución,

06/07/2010. PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA SOCIOECONÓMICA DE

El presidente del Ejecutivo regional se reúne con el Consejo Económico y Social, con motivo de la presentación de la Memoria Anual sobre la Situación

21/07/2010. EL CES REALIZA UN CURSO EN LA UEX SOBRE EL NUEVO

Curso de verano del Consejo Económico y Social (CES), que se enmarca dentro de los XI Curso Internacionales de Verano de la Universidad de Extremadura (UEX), titulado “Hacia un nuevo modelo económico”, durante los días 21, 22 y 23

Dictamen 1/2010 sobre el anteproyecto de Ley del Consejo de Cuentas de

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura febrero de 2010, por Unanimidad.

Dictamen 2/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Caza de Extremadura

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 22 de marzo de 2010, por Unanimidad.

amen 3/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Pesca y Acuicultura de

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 22 de marzo de 2010, por Unanimidad.

Page 89: Informe de Gestión

• Dictamen 4/2010 sobre el an15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y de la Ordenación Territorial de Extremadura

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 7 de abril

• Dictamen 5/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Agroalimentarias de Extremadura

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria ce

• Dictamen 6/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores y Usuarios en materia de telefonía móvil

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremen sesión plenaria celebrada el día 4 de mayo de 2010, por

• Dictamen 7/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Actuación Integral en zonas de Atención Especial de la Comunidad Autónoma de Extremadura

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo en sesión plenaria celebrada el día 24 de junio de 2010, por

• Dictamen 8/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Responsabilidad Social Empresarial de Extremadura

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económicoen sesión plenaria celebrada el día 24 de junio de 2010, por

• Dictamen 9/2010 sobre el anteproyecto de Impulso al nacimiento y consolidación de Empresas en la Comunidad Autónoma de Extremadura (LINCE)

Este Dictamen fue aen sesión plenaria celebrada el día 24 de junio de 2010, por

• Dictamen 10/2010 sobre el anteproyecto de la Ley de Educación de Extremadura

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económien sesión plenaria celebrada el día 29 de julio de 2010, por

• Dictamen 11/2010 sobre el anteproyecto de Lparcialmente la ley 2/1999, de 29 de marzo, de patrExtremadura

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 4 de octubre de 2010, con el voto particular de la CREEX.

• DICTAMEN 12/2010 SOBRE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL

Este Dictamen fue aprobado poen sesión plenaria celebrada el día 4 de octubre de 2010, con el voto particular de la CREEX.

• DICTAMEN 13/2010 DE SUBVENCIONES

Dictamen 4/2010 sobre el anteproyecto de Ley por la que se modifica la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y de la Ordenación Territorial de

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 7 de abril de 2010, por Unanimidad.

Dictamen 5/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Agroalimentarias de Extremadura

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 4 de mayo de 2010, por Unanimidad

Dictamen 6/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores y Usuarios en materia de telefonía móvil

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremen sesión plenaria celebrada el día 4 de mayo de 2010, por Unanimidad

Dictamen 7/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Actuación Integral en zonas de Atención Especial de la Comunidad Autónoma de Extremadura

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 24 de junio de 2010, por Unanimidad

Dictamen 8/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Responsabilidad Social Empresarial de Extremadura

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 24 de junio de 2010, por Unanimidad

Dictamen 9/2010 sobre el anteproyecto de Impulso al nacimiento y consolidación de Empresas en la Comunidad Autónoma de Extremadura (LINCE)

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 24 de junio de 2010, por Unanimidad

Dictamen 10/2010 sobre el anteproyecto de la Ley de Educación de Extremadura

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 29 de julio de 2010, por Unanimidad

/2010 sobre el anteproyecto de Ley por la que se modifica parcialmente la ley 2/1999, de 29 de marzo, de patrimonio histórico y cultural de

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 4 de octubre de 2010, con el voto particular de

DICTAMEN 12/2010 SOBRE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 4 de octubre de 2010, con el voto particular de

DICTAMEN 13/2010 DE SUBVENCIONES

87

teproyecto de Ley por la que se modifica la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y de la Ordenación Territorial de

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura de 2010, por Unanimidad.

Dictamen 5/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Denominaciones de Origen e

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura Unanimidad.

Dictamen 6/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Protección de los Derechos de

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura Unanimidad.

Dictamen 7/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Actuación Integral en zonas de Atención Especial de la Comunidad Autónoma de Extremadura

Económico y Social de Extremadura Unanimidad.

Dictamen 8/2010 sobre el anteproyecto de Ley de Responsabilidad Social

y Social de Extremadura Unanimidad.

Dictamen 9/2010 sobre el anteproyecto de Impulso al nacimiento y consolidación de Empresas en la Comunidad Autónoma de Extremadura (LINCE)

probado por el Consejo Económico y Social de Extremadura Unanimidad.

Dictamen 10/2010 sobre el anteproyecto de la Ley de Educación de Extremadura

co y Social de Extremadura Unanimidad.

ey por la que se modifica imonio histórico y cultural de

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 4 de octubre de 2010, con el voto particular de

DICTAMEN 12/2010 SOBRE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL

r el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 4 de octubre de 2010, con el voto particular de

Page 90: Informe de Gestión

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 25 octubre de 2010, por

• DICTAMEN 14/2010 ANTEPROYECTO DE LEY DE TURISMO

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 15 de noviembre de 2010, por

• DICTAMEN 15/2010 DE PROYECTO DE DECRETO DE DESARROLLO DE LEY DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL

Con la denominación de participación institucional entendemos aquella acción que se desarrolla en espacios públicos en diferentes niveles de negociacionereuniendo tanto al Gobierno y la Administración como a Organizaciones de empresarios y trabajadores.

La elección de un sistema de cooperación tripartito se fundamenta en una determinada concepción, opción y forma de participación, de manera están asentados en el reconocimiento de la legitimidad, representatividad, autonomía y preservación de la identidad de todos los actores que confluyen en el diálogo. El modelo elegido de concertación regional ha evidenciado sobradamente responsabilidad y lealtad institucional de las organizaciones participantes, haciéndose necesario dotar al sistema de las suficientes garantías en orden a su pervivencia, fortalecimiento y consolidación.

No sólo son los agentes sinterlocución a través de garantías legales. El Gobierno de Extremadura también cree necesario fomentar la participación institucional en la Comunidad Autónoma de Extremadura, mediante la creación de distintosde relevancia socioeconómica, que vengan a añadirse a los ya existentes.

La participación institucional, más allá de hacer participes a los ciudadanos y organizaciones sociales que lo representan de ciertas dectambién una institución para acortar la distancia entre gobernantes y gobernados y para fomentar una cultura política más comprendida en la colectividad. Fomentar la política participativa también significa aumentar los flupúblicos y la ciudadanía, creando una ciudadanía más concienciada e informada.

Sin dejar de reconocer el carácter de vanguardia de nuestra Comunidad en esta materia, no es menos cierto que los avances de Extremadura en enmarcarse dentro de un proceso progresivo de reconocimiento del valor del Diálogo Social en toda la Unión Europea.

Fruto del Diálogo Social, que se ha convertido en un referente en nuestra Comunidad, entre la Administración Regional, la CREEX) y los sindicatos UGT y CCOO, el 10 de noviembre de 2009 fue rubricado el Pacto Social y Político de reformas por Extremadura.

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura ión plenaria celebrada el día 25 octubre de 2010, por Unanimidad.

DICTAMEN 14/2010 ANTEPROYECTO DE LEY DE TURISMO

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 15 de noviembre de 2010, por

DICTAMEN 15/2010 DE PROYECTO DE DECRETO DE DESARROLLO DE LEY DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL

Con la denominación de participación institucional entendemos aquella acción que se desarrolla en espacios públicos en diferentes niveles de negociacionereuniendo tanto al Gobierno y la Administración como a Organizaciones de empresarios y

La elección de un sistema de cooperación tripartito se fundamenta en una determinada concepción, opción y forma de participación, de manera están asentados en el reconocimiento de la legitimidad, representatividad, autonomía y preservación de la identidad de todos los actores que confluyen en el diálogo. El modelo elegido de concertación regional ha evidenciado sobradamente su eficacia a través de la responsabilidad y lealtad institucional de las organizaciones participantes, haciéndose necesario dotar al sistema de las suficientes garantías en orden a su pervivencia, fortalecimiento y consolidación.

No sólo son los agentes sociales quienes quieren reforzar este nivel de interlocución a través de garantías legales. El Gobierno de Extremadura también cree necesario fomentar la participación institucional en la Comunidad Autónoma de Extremadura, mediante la creación de distintos órganos tripartitos en los distintos ámbitos de relevancia socioeconómica, que vengan a añadirse a los ya existentes.

La participación institucional, más allá de hacer participes a los ciudadanos y organizaciones sociales que lo representan de ciertas decisiones y gestiones públicas, es también una institución para acortar la distancia entre gobernantes y gobernados y para fomentar una cultura política más comprendida en la colectividad. Fomentar la política participativa también significa aumentar los flujos de información entre los poderes públicos y la ciudadanía, creando una ciudadanía más concienciada e informada.

Sin dejar de reconocer el carácter de vanguardia de nuestra Comunidad en esta materia, no es menos cierto que los avances de Extremadura en enmarcarse dentro de un proceso progresivo de reconocimiento del valor del Diálogo Social en toda la Unión Europea.

Fruto del Diálogo Social, que se ha convertido en un referente en nuestra Comunidad, entre la Administración Regional, la Confederación Empresarial Extremeña ( CREEX) y los sindicatos UGT y CCOO, el 10 de noviembre de 2009 fue rubricado el Pacto Social y Político de reformas por Extremadura.

88

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura Unanimidad.

DICTAMEN 14/2010 ANTEPROYECTO DE LEY DE TURISMO

Este Dictamen fue aprobado por el Consejo Económico y Social de Extremadura en sesión plenaria celebrada el día 15 de noviembre de 2010, por Unanimidad.

DICTAMEN 15/2010 DE PROYECTO DE DECRETO DE DESARROLLO DE LEY

Con la denominación de participación institucional entendemos aquella acción que se desarrolla en espacios públicos en diferentes niveles de negociaciones tripartitas reuniendo tanto al Gobierno y la Administración como a Organizaciones de empresarios y

La elección de un sistema de cooperación tripartito se fundamenta en una determinada concepción, opción y forma de participación, de manera que sus principios están asentados en el reconocimiento de la legitimidad, representatividad, autonomía y preservación de la identidad de todos los actores que confluyen en el diálogo. El modelo

su eficacia a través de la responsabilidad y lealtad institucional de las organizaciones participantes, haciéndose necesario dotar al sistema de las suficientes garantías en orden a su pervivencia,

ociales quienes quieren reforzar este nivel de interlocución a través de garantías legales. El Gobierno de Extremadura también cree necesario fomentar la participación institucional en la Comunidad Autónoma de

órganos tripartitos en los distintos ámbitos de relevancia socioeconómica, que vengan a añadirse a los ya existentes.

La participación institucional, más allá de hacer participes a los ciudadanos y isiones y gestiones públicas, es

también una institución para acortar la distancia entre gobernantes y gobernados y para fomentar una cultura política más comprendida en la colectividad. Fomentar la política

jos de información entre los poderes públicos y la ciudadanía, creando una ciudadanía más concienciada e informada.

Sin dejar de reconocer el carácter de vanguardia de nuestra Comunidad en esta materia, no es menos cierto que los avances de Extremadura en este campo han de enmarcarse dentro de un proceso progresivo de reconocimiento del valor del Diálogo

Fruto del Diálogo Social, que se ha convertido en un referente en nuestra Confederación Empresarial Extremeña (

CREEX) y los sindicatos UGT y CCOO, el 10 de noviembre de 2009 fue rubricado el

Page 91: Informe de Gestión

ACTIVIDADES CES DURANTE EL AÑO 2011

� Reunión en sesión de trabajo con el consejo c2011

� I Encuentro CES de España 2011 organizado por el CES de Madrid, los días 5 y 6 de marzo: La innovación, el motor del crecimiento económicocelebración: Real casa de correos.

DICTÁMENES 2011

• Dictamen 1/2011 sobre el Anteproyecto de Ley por el que se establece un marco de financiación estable para la Universidad de Extremadura

Dictamen pendiente de aprobación sobre el Anteproyecto de Ley de Vías Pecuarias de Extremadura.

SESIONES CES AÑO 2010

PLENO COMISIÓN PERMANENTE

Enero - 3

Febrero 1 6

Marzo 1 7

Abril 1 5

Mayo 1 4

Junio 1 3

Julio 1 4

Septiembre - 3

Octubre 2 4

TOTAL 7 39

3. COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA DE LA A SAMBLEA

• Seguimiento específico de aquellas leyes y decretos de desarrollo de Ley que han pasado por el CES para ser apr

• Comparecencias en las distintas Comisiones de la Asamblea de Extremadura para trasladar, a los Grupos Parlamentarios, el posicionamiento de UGT Extremadura con respecto a aquellas leyes para las que han solicitado .(Ley del Suelo, Ley de Educación , Ley de Responsabilidad Social Empresarial).

DURANTE EL AÑO 2011

eunión en sesión de trabajo con el consejo consultivo, el día 15 de marzo de

I Encuentro CES de España 2011 organizado por el CES de Madrid, los días 5 y a innovación, el motor del crecimiento económico

eal casa de correos.

sobre el Anteproyecto de Ley por el que se establece un marco de financiación estable para la Universidad de Extremadura

Dictamen pendiente de aprobación sobre el Anteproyecto de Ley de Vías Pecuarias de Extremadura.

COMISIÓN ERMANENTE

COMISIÓN DES.

REGIONAL

COMISIÓN ASUNTOS

SOC.

COMISIÓN PRESUPUESTOS REGLAMENTO

1 2 - -

3 2 - -

2 2 - -

2 2 1 -

2 - - -

3 - - -

- - - -

- - - -

- - - -

13 8 1 0

3. COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA DE LA A SAMBLEA

Seguimiento específico de aquellas leyes y decretos de desarrollo de Ley que han pasado por el CES para ser aprobados por la Asamblea de Extremadura.

Comparecencias en las distintas Comisiones de la Asamblea de Extremadura para trasladar, a los Grupos Parlamentarios, el posicionamiento de UGT Extremadura con respecto a aquellas leyes para las que han solicitado nuestra comparecencia .(Ley del Suelo, Ley de Educación , Ley de Responsabilidad Social Empresarial).

89

onsultivo, el día 15 de marzo de

I Encuentro CES de España 2011 organizado por el CES de Madrid, los días 5 y a innovación, el motor del crecimiento económico. Lugar de

sobre el Anteproyecto de Ley por el que se establece un marco

Dictamen pendiente de aprobación sobre el Anteproyecto de Ley de Vías

COMISIÓN REGLAMENTO

COMISIONES TOTALES

6

12

12

11

7

7

5

3

6

69

3. COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA DE LA A SAMBLEA

Seguimiento específico de aquellas leyes y decretos de desarrollo de Ley que han obados por la Asamblea de Extremadura.

Comparecencias en las distintas Comisiones de la Asamblea de Extremadura para trasladar, a los Grupos Parlamentarios, el posicionamiento de UGT Extremadura

nuestra comparecencia .(Ley del Suelo, Ley de Educación , Ley de Responsabilidad Social Empresarial).

Page 92: Informe de Gestión

• Reuniones con los grupos parlamentarios y partidos políticos para trasladarles nuestro posicionamiento e inquietudes ante determinadas situaciones derivadde la actual coyuntura económica que influyen negativamente en las relaciones laborales en determinadas empresas (CARCESA,…); así del Gobierno Central, Gobierno Autonómic(“Pensionazo”, Huelga General, Reforma sistema de PAguablanca)

4. LEY DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL.

• Desarrollo de la Ley 3/2003 de 13 de Marzo sobre la Participación Institucional de los Agentes Sociale

Desarrollo normativo o legislativo del Consejo de Concertación Social y Económica de Extremadura.

Disposición adicional decimocuarta.marzo, sobre participación Institucional de los Agentes Srepresentativos.

1.- Se modifica el párrafo segundo del punto 1 del artículo 6 de la Ley 3/2003, de 13 de marzo, sobre Participación Institucional de los Agentes Sociales más representativos.

2.- Se adiciona un nuevo artículo: Económica.

(El decreto de Desarrollo de la Ley de Participación Institucional no ha pasado por el Consejo Consultivo por lo que aún no ha sido aprobado por la Asamblea de Extremadura).

5. ACCIÓN COMUNICATIVA.

Objetivos específicos:

� Facilitar el acceso a la información de aquellas personas Política Institucional.

Resultados esperados:

• Desarrollo de la Ley 3/2002 de 13 de Marzo sobre la Participación los Agentes Sociales más representativos.

• Desarrollo normativo o legislativo del Consejo de Concertación Social y Económica de Extremadura.

• Constitución de un grupo de documentos que apoyen un eventual proceso de negociación

POLÍTICA INTERNA

Reuniones con los grupos parlamentarios y partidos políticos para trasladarles nuestro posicionamiento e inquietudes ante determinadas situaciones derivadde la actual coyuntura económica que influyen negativamente en las relaciones

ales en determinadas empresas (CETARSA, CAVAL, INDUYCO, ,…); así como aquellas medidas de protesta en contra de decisiones

del Gobierno Central, Gobierno Autonómico U Organizaciones empresariales “Pensionazo”, Huelga General, Reforma sistema de Pensiones, Minas de

DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL.

Desarrollo de la Ley 3/2003 de 13 de Marzo sobre la Participación Institucional de los Agentes Sociales más representativos.

Desarrollo normativo o legislativo del Consejo de Concertación Social y Económica de Extremadura.

Disposición adicional decimocuarta.- Modificación de la Ley 3/2003, de 13 de marzo, sobre participación Institucional de los Agentes S

Se modifica el párrafo segundo del punto 1 del artículo 6 de la Ley 3/2003, de 13 de marzo, sobre Participación Institucional de los Agentes Sociales más

Se adiciona un nuevo artículo: Artículo 7. Consejo de Concertación Social y

(El decreto de Desarrollo de la Ley de Participación Institucional no ha pasado por el Consejo Consultivo por lo que aún no ha sido aprobado por la Asamblea de

5. ACCIÓN COMUNICATIVA.

Facilitar el acceso a la información de aquellas personas conPolítica Institucional.

de la Ley 3/2002 de 13 de Marzo sobre la Participación los Agentes Sociales más representativos.

Desarrollo normativo o legislativo del Consejo de Concertación Social y Económica de Extremadura.

Constitución de un grupo de trabajo para profundizar en los contenidos y elaborar documentos que apoyen un eventual proceso de negociación.

POLÍTICA INTERNA CIONAL.

90

Reuniones con los grupos parlamentarios y partidos políticos para trasladarles nuestro posicionamiento e inquietudes ante determinadas situaciones derivadas de la actual coyuntura económica que influyen negativamente en las relaciones

CETARSA, CAVAL, INDUYCO, como aquellas medidas de protesta en contra de decisiones

Organizaciones empresariales ensiones, Minas de

Desarrollo de la Ley 3/2003 de 13 de Marzo sobre la Participación Institucional de

Desarrollo normativo o legislativo del Consejo de Concertación Social y

Modificación de la Ley 3/2003, de 13 de marzo, sobre participación Institucional de los Agentes Sociales más

Se modifica el párrafo segundo del punto 1 del artículo 6 de la Ley 3/2003, de 13 de marzo, sobre Participación Institucional de los Agentes Sociales más

jo de Concertación Social y

(El decreto de Desarrollo de la Ley de Participación Institucional no ha pasado por el Consejo Consultivo por lo que aún no ha sido aprobado por la Asamblea de

con competencias en la

de la Ley 3/2002 de 13 de Marzo sobre la Participación Institucional de

Desarrollo normativo o legislativo del Consejo de Concertación Social y

para profundizar en los contenidos y elaborar

Page 93: Informe de Gestión

INTRODUCCIÓN

La política socioeconómica europea principalmente, a la crisis económica actual, acompañada de un desempleo que se está disparando rápidamente, añadiéndose además el seguimiento de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada recientemente en Copenhague.

Sin lugar a dudas, el primer reto consistirá en dirigir a Europa en medio de una crisis financiera, económica y social y reglamentar los mercados financvuelvan a producirse las circunstancias que han conducido a la situación actual. En su Declaración de París, la CES solicitó un Nuevo Pacto Social para conservar los empleos existentes y generar las condiciones que permitan crepreocupación específica es el desempleo de los jóvenes, que está avanzando al doble del ritmo del desempleo de los trabajadores de más edad.

Un segundo reto importante es la agenda del cambio climático. La UE es la única en el mundo (fuera del nivel nacional) con capacidad para llevar a cabo una acción directa y coordinada; por ello, debe constituirse en líder, en lugar de ser una simple acompañante. Ha llegado el momento de que Europa invierta, en los próximos añeuropeo a fin de crear más y mejores empleos, promover la innovación, la investigación, el desarrollo y el empleo en las industrias clave, invertir en tecnologías nuevas, ecológicas y sostenibles, mantener servicios públicos de altacualificación que éstos necesitan para trabajar en la economía de mañana, basada en un bajo nivel de emisiones de carbono, todo ello en un contexto de tecnología ecológica y de empleos con mejor cualificación.

El tercer reto es garantizar una transición efectiva entre el Tratado de Niza y el Tratado de Lisboa. Esta transición tendrá una gran importancia política y supondrá un cambio en las orientaciones actuales y un nuevo impulso político. Esto significa que las ineuropeas tendrán que dejar de trabajar bajo la premisa de una “economía liberal” y comenzar a trabajar dirigiéndose hacia a una “economía social de mercado”, que es un objetivo ambicioso; la “competencia” ya no representa un fin en sí, sino un alcanzar los objetivos de la Unión Europea; el “pleno empleo” y la solidaridad deben volver a ocupar el primer lugar en la agenda europea. .

Por último, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea incluye derechos sociales importantes. En este sentido, la Unión Europea debe reconocer y promover el papel de los interlocutores sociales. En la crisis económica actual, los partidos de extrema derecha han ganado terreno. Estos partidos tienen una actitud nacionalista, rxenófoba hacia los trabajadores migrantes. En este contexto, la CES se muestra preocupada porque la libertad de circulación prime por encima de los convenios colectivos y favorezca la competencia desleal y la desigualdad en los salarios.

1. POLÍTICA INTERNACIONAL

En el área de política internacional, la secretaría de política Institucional ha participado en todas aquellas reuniones convocadas por aquella Secretaría (Consejos de Política Internacional, reuniones informativas sobre la evolución de lanivel internacional, información sobre actos reivindicativos y solidarios, manifiestos sindicales,

La política socioeconómica europea se enfrenta a una serie de retos importantes, debido, principalmente, a la crisis económica actual, acompañada de un desempleo que se está disparando rápidamente, añadiéndose además el seguimiento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada recientemente en Copenhague.

Sin lugar a dudas, el primer reto consistirá en dirigir a Europa en medio de una crisis financiera, económica y social y reglamentar los mercados financieros de manera a evitar que vuelvan a producirse las circunstancias que han conducido a la situación actual. En su Declaración de París, la CES solicitó un Nuevo Pacto Social para conservar los empleos existentes y generar las condiciones que permitan crear más y mejores empleos. Nuestra preocupación específica es el desempleo de los jóvenes, que está avanzando al doble del ritmo del desempleo de los trabajadores de más edad.

Un segundo reto importante es la agenda del cambio climático. La UE es la única en el mundo (fuera del nivel nacional) con capacidad para llevar a cabo una acción directa y coordinada; por ello, debe constituirse en líder, en lugar de ser una simple acompañante. Ha llegado el momento de que Europa invierta, en los próximos años, un 1% anual del PIB europeo a fin de crear más y mejores empleos, promover la innovación, la investigación, el desarrollo y el empleo en las industrias clave, invertir en tecnologías nuevas, ecológicas y sostenibles, mantener servicios públicos de alta calidad y ofrecer a los trabajadores la cualificación que éstos necesitan para trabajar en la economía de mañana, basada en un bajo nivel de emisiones de carbono, todo ello en un contexto de tecnología ecológica y de empleos

ercer reto es garantizar una transición efectiva entre el Tratado de Niza y el Tratado de Lisboa. Esta transición tendrá una gran importancia política y supondrá un cambio en las orientaciones actuales y un nuevo impulso político. Esto significa que las ineuropeas tendrán que dejar de trabajar bajo la premisa de una “economía liberal” y comenzar a trabajar dirigiéndose hacia a una “economía social de mercado”, que es un objetivo ambicioso; la “competencia” ya no representa un fin en sí, sino un medio alcanzar los objetivos de la Unión Europea; el “pleno empleo” y la solidaridad deben volver a ocupar el primer lugar en la agenda europea. .

Por último, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea incluye sociales importantes. En este sentido, la Unión Europea debe reconocer y promover

el papel de los interlocutores sociales. En la crisis económica actual, los partidos de extrema derecha han ganado terreno. Estos partidos tienen una actitud nacionalista, rxenófoba hacia los trabajadores migrantes. En este contexto, la CES se muestra preocupada porque la libertad de circulación prime por encima de los convenios colectivos y favorezca la competencia desleal y la desigualdad en los salarios.

CA INTERNACIONAL

En el área de política internacional, la secretaría de política Institucional ha participado en todas aquellas reuniones convocadas por aquella Secretaría (Consejos de Política Internacional, reuniones informativas sobre la evolución de la situación socioeconómica a nivel internacional, información sobre actos reivindicativos y solidarios, manifiestos sindicales,

91

a una serie de retos importantes, debido, principalmente, a la crisis económica actual, acompañada de un desempleo que se está

la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada recientemente en Copenhague.

Sin lugar a dudas, el primer reto consistirá en dirigir a Europa en medio de una crisis ieros de manera a evitar que

vuelvan a producirse las circunstancias que han conducido a la situación actual. En su Declaración de París, la CES solicitó un Nuevo Pacto Social para conservar los empleos

ar más y mejores empleos. Nuestra preocupación específica es el desempleo de los jóvenes, que está avanzando al doble del

Un segundo reto importante es la agenda del cambio climático. La UE es la única entidad en el mundo (fuera del nivel nacional) con capacidad para llevar a cabo una acción directa y coordinada; por ello, debe constituirse en líder, en lugar de ser una simple acompañante. Ha

os, un 1% anual del PIB europeo a fin de crear más y mejores empleos, promover la innovación, la investigación, el desarrollo y el empleo en las industrias clave, invertir en tecnologías nuevas, ecológicas y

calidad y ofrecer a los trabajadores la cualificación que éstos necesitan para trabajar en la economía de mañana, basada en un bajo nivel de emisiones de carbono, todo ello en un contexto de tecnología ecológica y de empleos

ercer reto es garantizar una transición efectiva entre el Tratado de Niza y el Tratado de Lisboa. Esta transición tendrá una gran importancia política y supondrá un cambio en las orientaciones actuales y un nuevo impulso político. Esto significa que las instituciones europeas tendrán que dejar de trabajar bajo la premisa de una “economía liberal” y comenzar a trabajar dirigiéndose hacia a una “economía social de mercado”, que es un objetivo

medio - entre otros - para alcanzar los objetivos de la Unión Europea; el “pleno empleo” y la solidaridad deben volver a

Por último, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea incluye sociales importantes. En este sentido, la Unión Europea debe reconocer y promover

el papel de los interlocutores sociales. En la crisis económica actual, los partidos de extrema derecha han ganado terreno. Estos partidos tienen una actitud nacionalista, racista y xenófoba hacia los trabajadores migrantes. En este contexto, la CES se muestra preocupada porque la libertad de circulación prime por encima de los convenios colectivos y favorezca la

En el área de política internacional, la secretaría de política Institucional ha participado en todas aquellas reuniones convocadas por aquella Secretaría (Consejos de Política

situación socioeconómica a nivel internacional, información sobre actos reivindicativos y solidarios, manifiestos sindicales,

Page 94: Informe de Gestión

postura de la CES ante las políticas socioeconómicas (Presidencia Española de la UE, Estrategias-Lisboa, 2020, Cumbre Gindicadas por la Unión Europea UE.(Directiva de las 65 horas, permiso único),Informes (Objetivos del Milenio, Consejo de Cooperación)

Se ha seguido toda la información facilitada por la secretaría de Políticdicha información se ha transmitido a todos los organismos vía circular o por aquellos medios arbitrados por la propia secretaría de P. Internacional.

Ante la situación socioeconómica Internacional actual cobra especial relevancia el XII Congreso Estatutario de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), cuyo lema es “MOVILIZARSE POR LA EUROPA SOCIAL” que se celebrará en Atenas en mayo de 2011 y en el cual tendremos representación en la propia delegación de UGT y como miembros de la Delegación de los CSIR, por ostentar la presidencia del CSIR Extremaduraenviado toda la Información facilitada por la CES sobre dicho congreso así como el manifiesto del Congreso ante la situación socioeconómica de la UE y recomendaciones sobrpolíticas y medidas a seguir por la UE.

2. CSIR EXTREMADURA

Desde su creación, el CSIR Extremaduraprimordiales, reforzar la movilidad profesional y la capacitación, facilitar la movilidad geográfica y mejorar la transparencia de las oportunidades de empleo y la información al respecto, así como la formación de los trabajadores y las trabajadoras de las zonas fronterizas.

En este sentido, y desde que en Noviembre del 2009 releváramos a nuestros compañeros de la UGT de Portugal en la Presidencia del Consejo, el trabajo del CSIR durante estos años ha promovido la continuidad de estos objetivos adaptándolos en los casos en los que ha sido necesario, a las circunstancias económicas por las que atravesamos, y todo edar un nuevo impulso al proceso de cooperación transfronteriza, capitalizando la amplia experiencia adquirida, procurando alcanzar un nivel de aproximación entre las regiones, que signifique una mayor cercanía a la ciudadanía y una mejor

Así en Noviembre del 2009 además de ocupar la Presidencia del CSIR para los dos próximos años, la Asamblea General aprobó nuestro Programa de Acción en el que se destacan acciones tan importantes como la cooperación del CSIR conecesidad de definir una estrategia conjunta y común de todas las organizaciones miembros de los CSIR, apoyada por las respectivas Confederaciones Sindicales.

Los días 19 y 20 de Octubre de 2009 participamos en Ciudad Rodrigo (Salamanca) unas Jornadas de Cooperación transfronteriza tras recibir invitación de la UGT de Castilla y León.

Desde noviembre del 2009 hasta la actualidad hemos estado trabajando para dar cumplimiento a nuestro Programa de Acción y hemos asistido a las tres reunioCoordinación del Comité de Pilotaje de los CSIR convocadas por la Confederación Europea de Sindicatos.

postura de la CES ante las políticas socioeconómicas (Presidencia Española de la UE, Lisboa, 2020, Cumbre G-20, Congreso Sindical Internacional

indicadas por la Unión Europea UE.(Directiva de las 65 horas, permiso único),Informes (Objetivos del Milenio, Consejo de Cooperación)

Se ha seguido toda la información facilitada por la secretaría de Políticdicha información se ha transmitido a todos los organismos vía circular o por aquellos medios arbitrados por la propia secretaría de P. Internacional.

Ante la situación socioeconómica Internacional actual cobra especial relevancia el XII Congreso Estatutario de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), cuyo lema es “MOVILIZARSE POR LA EUROPA SOCIAL” que se celebrará en Atenas en mayo de 2011 y en el cual tendremos representación en la propia delegación de UGT y como miembros de la

gación de los CSIR, por ostentar la presidencia del CSIR Extremaduraenviado toda la Información facilitada por la CES sobre dicho congreso así como el manifiesto del Congreso ante la situación socioeconómica de la UE y recomendaciones sobrpolíticas y medidas a seguir por la UE.

CSIR EXTREMADURA-ALENTEJO

Desde su creación, el CSIR Extremadura-Alentejo ha asumido como objetivos primordiales, reforzar la movilidad profesional y la capacitación, facilitar la movilidad

r la transparencia de las oportunidades de empleo y la información al respecto, así como la formación de los trabajadores y las trabajadoras de las zonas

En este sentido, y desde que en Noviembre del 2009 releváramos a nuestros compañeros a UGT de Portugal en la Presidencia del Consejo, el trabajo del CSIR durante estos años

ha promovido la continuidad de estos objetivos adaptándolos en los casos en los que ha sido necesario, a las circunstancias económicas por las que atravesamos, y todo edar un nuevo impulso al proceso de cooperación transfronteriza, capitalizando la amplia experiencia adquirida, procurando alcanzar un nivel de aproximación entre las regiones, que signifique una mayor cercanía a la ciudadanía y una mejor respuesta a sus necesidades.

Así en Noviembre del 2009 además de ocupar la Presidencia del CSIR para los dos próximos años, la Asamblea General aprobó nuestro Programa de Acción en el que se destacan acciones tan importantes como la cooperación del CSIR con la EUROACE y la necesidad de definir una estrategia conjunta y común de todas las organizaciones miembros de los CSIR, apoyada por las respectivas Confederaciones Sindicales.

Octubre de 2009 participamos en Ciudad Rodrigo (Salamanca) unas Jornadas de Cooperación transfronteriza tras recibir invitación de la UGT de Castilla y

Desde noviembre del 2009 hasta la actualidad hemos estado trabajando para dar cumplimiento a nuestro Programa de Acción y hemos asistido a las tres reunioCoordinación del Comité de Pilotaje de los CSIR convocadas por la Confederación Europea

92

postura de la CES ante las políticas socioeconómicas (Presidencia Española de la UE, ongreso Sindical Internacional-CSI-) directivas

indicadas por la Unión Europea UE.(Directiva de las 65 horas, permiso único),Informes

Se ha seguido toda la información facilitada por la secretaría de Política Internacional y dicha información se ha transmitido a todos los organismos vía circular o por aquellos medios

Ante la situación socioeconómica Internacional actual cobra especial relevancia el XII Congreso Estatutario de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), cuyo lema es “MOVILIZARSE POR LA EUROPA SOCIAL” que se celebrará en Atenas en mayo de 2011 y en el cual tendremos representación en la propia delegación de UGT y como miembros de la

gación de los CSIR, por ostentar la presidencia del CSIR Extremadura-Alentejo. Se ha enviado toda la Información facilitada por la CES sobre dicho congreso así como el manifiesto del Congreso ante la situación socioeconómica de la UE y recomendaciones sobre las

Alentejo ha asumido como objetivos primordiales, reforzar la movilidad profesional y la capacitación, facilitar la movilidad

r la transparencia de las oportunidades de empleo y la información al respecto, así como la formación de los trabajadores y las trabajadoras de las zonas

En este sentido, y desde que en Noviembre del 2009 releváramos a nuestros compañeros a UGT de Portugal en la Presidencia del Consejo, el trabajo del CSIR durante estos años

ha promovido la continuidad de estos objetivos adaptándolos en los casos en los que ha sido necesario, a las circunstancias económicas por las que atravesamos, y todo ello con el fin de dar un nuevo impulso al proceso de cooperación transfronteriza, capitalizando la amplia experiencia adquirida, procurando alcanzar un nivel de aproximación entre las regiones, que

respuesta a sus necesidades.

Así en Noviembre del 2009 además de ocupar la Presidencia del CSIR para los dos próximos años, la Asamblea General aprobó nuestro Programa de Acción en el que se

n la EUROACE y la necesidad de definir una estrategia conjunta y común de todas las organizaciones miembros

Octubre de 2009 participamos en Ciudad Rodrigo (Salamanca) en unas Jornadas de Cooperación transfronteriza tras recibir invitación de la UGT de Castilla y

Desde noviembre del 2009 hasta la actualidad hemos estado trabajando para dar cumplimiento a nuestro Programa de Acción y hemos asistido a las tres reuniones de Coordinación del Comité de Pilotaje de los CSIR convocadas por la Confederación Europea

Page 95: Informe de Gestión

En el marco de la EUROACE, asistimos a su creación en Septiembre del 2009 y formamos parte de la Euroregión como órgano de carácter sindical integSectorial de Empleo.

En este sentido, en Marzo de 2010 en la ciudad de Évora, participamos en el grupo de trabajo de la Comisión sectorial de Empleo para la elaboración de un documento de análisis del empleo en la Euroregión.

En el 2011, hemos realizado el Seminario de Cooperación Transfronteriza para la Negociación Colectiva, que se celebró el 31 de marzo en la ciudad de Badajoz., y en el que participaron alrededor de 100 sindicalistas de Extremadura y Alentejo.

Este Seminario se enmarSindicatos cuya denominación es: «Desarrollo del papel que desempeñan los CSIR en el refuerzo de la cooperación transfronteriza en materia de negociación colectiva», fue presentado por la CES en el mes de Junio a la Comisión Europea, y resuelto favorablemente el pasado día 11 de Enero.

En lo que respecta al contenido del Seminario, responde sin duda, a los criterios sugeridos por la CES, de este modo, hemos abordado materias tan importantes como edesarrollo del diálogo social y las relaciones laborales en el marco de la Negociación Colectiva de ambas regiones para poner de manifiesto las posibles complementariedades en materia de cooperación transfronteriza, así como los elementos diferenciadores

3. RED NOVA SOSTENIBLE.

En el mes de Mayo de 2010 firmamos un acuerdo, de colaboración, con el proyecto de Red de Ciudades por la Nueva economía, el empleo y la sostenibilidad (RED NOVA SOSTENIBLE-ECONOMÍA Y EMPREGO), de la cual pertenecemos al Consejo de Colaboradores al igual que UGT

En este proyecto actúa como jefe de filas el Ayuntamiento de Plasencia y participarán además la Agrupación Triurbir, el Ayuntamiento de Cáceres, las cámaras municipales de Castelo Branco y Portalegre, ambos en

En el marco de la EUROACE, asistimos a su creación en Septiembre del 2009 y formamos parte de la Euroregión como órgano de carácter sindical integ

En este sentido, en Marzo de 2010 en la ciudad de Évora, participamos en el grupo de trabajo de la Comisión sectorial de Empleo para la elaboración de un documento de análisis

1, hemos realizado el Seminario de Cooperación Transfronteriza para la Negociación Colectiva, que se celebró el 31 de marzo en la ciudad de Badajoz., y en el que participaron alrededor de 100 sindicalistas de Extremadura y Alentejo.

Este Seminario se enmarca en un proyecto realizado por la Confederación Europea de Sindicatos cuya denominación es: «Desarrollo del papel que desempeñan los CSIR en el refuerzo de la cooperación transfronteriza en materia de negociación colectiva», fue

l mes de Junio a la Comisión Europea, y resuelto favorablemente

En lo que respecta al contenido del Seminario, responde sin duda, a los criterios sugeridos por la CES, de este modo, hemos abordado materias tan importantes como edesarrollo del diálogo social y las relaciones laborales en el marco de la Negociación Colectiva de ambas regiones para poner de manifiesto las posibles complementariedades en materia de cooperación transfronteriza, así como los elementos diferenciadores

RED NOVA SOSTENIBLE.

En el mes de Mayo de 2010 firmamos un acuerdo, de colaboración, con el proyecto de Red de Ciudades por la Nueva economía, el empleo y la sostenibilidad (RED NOVA

ECONOMÍA Y EMPREGO), de la cual pertenecemos al Consejo de Colaboradores al igual que UGT-P de Portugal.

En este proyecto actúa como jefe de filas el Ayuntamiento de Plasencia y participarán además la Agrupación Triurbir, el Ayuntamiento de Cáceres, las cámaras municipales de Castelo Branco y Portalegre, ambos en Portugal, y a la Fundación Robinson de Portugal.

93

En el marco de la EUROACE, asistimos a su creación en Septiembre del 2009 y formamos parte de la Euroregión como órgano de carácter sindical integrado en la Comisión

En este sentido, en Marzo de 2010 en la ciudad de Évora, participamos en el grupo de trabajo de la Comisión sectorial de Empleo para la elaboración de un documento de análisis

1, hemos realizado el Seminario de Cooperación Transfronteriza para la Negociación Colectiva, que se celebró el 31 de marzo en la ciudad de Badajoz., y en el que

ca en un proyecto realizado por la Confederación Europea de Sindicatos cuya denominación es: «Desarrollo del papel que desempeñan los CSIR en el refuerzo de la cooperación transfronteriza en materia de negociación colectiva», fue

l mes de Junio a la Comisión Europea, y resuelto favorablemente

En lo que respecta al contenido del Seminario, responde sin duda, a los criterios sugeridos por la CES, de este modo, hemos abordado materias tan importantes como el desarrollo del diálogo social y las relaciones laborales en el marco de la Negociación Colectiva de ambas regiones para poner de manifiesto las posibles complementariedades en materia de cooperación transfronteriza, así como los elementos diferenciadores.

En el mes de Mayo de 2010 firmamos un acuerdo, de colaboración, con el proyecto de Red de Ciudades por la Nueva economía, el empleo y la sostenibilidad (RED NOVA

ECONOMÍA Y EMPREGO), de la cual pertenecemos al Consejo de

En este proyecto actúa como jefe de filas el Ayuntamiento de Plasencia y participarán además la Agrupación Triurbir, el Ayuntamiento de Cáceres, las cámaras municipales de

Portugal, y a la Fundación Robinson de Portugal.

Page 96: Informe de Gestión

SECRETARIA DE FORMACIÓN Y CULTURA

Todos sabemos la importancia que tiene la Formación en la sociedad en que vivimos, por eso UGT Extremadura tiene el deber de ofrecer la cualificación adecuada, que facilformación adaptada a las exigencias del mercado: reconversión laboral, aumento de ocupación de mujeres, integración de colectivos de exclusión, facilitar el empleo, aumentar la competitividad profesional de los trabajadores y trabajadoras, mejorar de los trabajadores y trabajadores de nuestra región, etc.

En representación de UGT Extremadura, la Secretaría de Formación y Cultura adquiere, en esta nueva andadura, un compromiso firme y perseverante, hacia dos pronunciadas vertientes:

- La oferta de planes de formación que abarquen todas las situaciones sociolaborales de los distintos sectores productivos de nuestra Región, aunando nuestras fuerzas para afrontar nuevos retos del mercado de trabajo.

- Apostar por la colaboración, Organismos internos de UGT Extremaduraimpulso renovado y definitivo a la Formación.

Desde esta Secretaria se hace una apuesta por una Formación de calidad que cualifique a los trabajadores, para ello, en los planes presentados se han introducido acciones formativas con Certificados de Profesionalidad, ya que entendemos que la formación tiene un papel determinante, no solo como herramienta básica de mejora de las condiciones de trabajo, sino también como motor de cambio en los sistemas productivos, que afectan tanto al crecimiento y a la calidad en el empleo.

La formación que defendemos, debe tener la consideración de herramienta esencial para conseguir eliminar discriminaciones y faequidad, así como mejorar la empleabilidad de los trabajadores de la región

Desde que se comenzó la andadura en abril de 2009 las actividades realizadas por la Secretaria de Formación y Cultura, no solodistintos planes formativos, sino que durante este tiempo se ha mantenido una intensa actividad encaminada a la mejora de la cualificación profesional de los trabajadores y por tanto de sus condiciones de tra

• La primera meta que nos pusimos fue la de conocer personalmente la realidad que se vivía en cada una de las extremeña y manteniendo reuncon el fin de detectar en primera persona no solo sus necesidades formativas, sino descubrir de primera mano cuáles eran sus inquietudes, sus proyectos, los recursos con los que contaban, la situación socioeconómica y laboral de cada zona, tendencia del mercado de trabajo, etc. En definitiva, un primer acercamiento que apostase principalmente y firmemente por una estrecha y recíproca colaboración que estableciese un renovado impulso a las nuevas líneas de trabajo.

ECRETARIA DE FORMACIÓN Y CULTURA

Todos sabemos la importancia que tiene la Formación en la sociedad en que vivimos, por eso UGT Extremadura tiene el deber de ofrecer la cualificación adecuada, que facilformación adaptada a las exigencias del mercado: reconversión laboral, aumento de ocupación de mujeres, integración de colectivos de exclusión, facilitar el empleo, aumentar la competitividad profesional de los trabajadores y trabajadoras, mejorar el entorno sociode los trabajadores y trabajadores de nuestra región, etc.

En representación de UGT Extremadura, la Secretaría de Formación y Cultura adquiere, en esta nueva andadura, un compromiso firme y perseverante, hacia dos pronunciadas

La oferta de planes de formación que abarquen todas las situaciones sociolaborales de los distintos sectores productivos de nuestra Región, aunando nuestras fuerzas para afrontar nuevos retos del mercado de trabajo.

colaboración, cooperación y coordinación de todos los Organismos internos de UGT Extremadura , con el objetivo común de dar un impulso renovado y definitivo a la Formación.

Desde esta Secretaria se hace una apuesta por una Formación de calidad que cualifique jadores, para ello, en los planes presentados se han introducido acciones

formativas con Certificados de Profesionalidad, ya que entendemos que la formación tiene un papel determinante, no solo como herramienta básica de mejora de las condiciones de

o, sino también como motor de cambio en los sistemas productivos, que afectan tanto al crecimiento y a la calidad en el empleo.

La formación que defendemos, debe tener la consideración de herramienta esencial para conseguir eliminar discriminaciones y facilitar la consecución de objetivos igualitarios y de equidad, así como mejorar la empleabilidad de los trabajadores de la región

Desde que se comenzó la andadura en abril de 2009 las actividades realizadas por la Secretaria de Formación y Cultura, no solo son la Negociación, Gestión y Ejecución de los distintos planes formativos, sino que durante este tiempo se ha mantenido una intensa actividad encaminada a la mejora de la cualificación profesional de los trabajadores y por tanto de sus condiciones de trabajo, entre estas actividades cabe destacar las siguientes:

• La primera meta que nos pusimos fue la de conocer personalmente la realidad que se vivía en cada una de las ochos comarcas sindicales , recorriendo toda la geografía

reun iones con los responsables políticos de cada una de ellas, con el fin de detectar en primera persona no solo sus necesidades formativas, sino descubrir de primera mano cuáles eran sus inquietudes, sus proyectos, los recursos con los que

ión socioeconómica y laboral de cada zona, tendencia del mercado de trabajo, etc. En definitiva, un primer acercamiento que apostase principalmente y firmemente por una estrecha y recíproca colaboración que estableciese un renovado impulso a las

94

Todos sabemos la importancia que tiene la Formación en la sociedad en que vivimos, por eso UGT Extremadura tiene el deber de ofrecer la cualificación adecuada, que facilite la formación adaptada a las exigencias del mercado: reconversión laboral, aumento de ocupación de mujeres, integración de colectivos de exclusión, facilitar el empleo, aumentar la

el entorno socio-laboral

En representación de UGT Extremadura, la Secretaría de Formación y Cultura adquiere, en esta nueva andadura, un compromiso firme y perseverante, hacia dos pronunciadas

La oferta de planes de formación que abarquen todas las situaciones socio-laborales de los distintos sectores productivos de nuestra Región, aunando nuestras fuerzas para afrontar nuevos retos del mercado de trabajo.

cooperación y coordinación de todos los , con el objetivo común de dar un

Desde esta Secretaria se hace una apuesta por una Formación de calidad que cualifique jadores, para ello, en los planes presentados se han introducido acciones

formativas con Certificados de Profesionalidad, ya que entendemos que la formación tiene un papel determinante, no solo como herramienta básica de mejora de las condiciones de

o, sino también como motor de cambio en los sistemas productivos, que afectan tanto

La formación que defendemos, debe tener la consideración de herramienta esencial para cilitar la consecución de objetivos igualitarios y de

equidad, así como mejorar la empleabilidad de los trabajadores de la región

Desde que se comenzó la andadura en abril de 2009 las actividades realizadas por la son la Negociación, Gestión y Ejecución de los

distintos planes formativos, sino que durante este tiempo se ha mantenido una intensa actividad encaminada a la mejora de la cualificación profesional de los trabajadores y por

bajo, entre estas actividades cabe destacar las siguientes:

• La primera meta que nos pusimos fue la de conocer personalmente la realidad que se , recorriendo toda la geografía

de cada una de ellas, con el fin de detectar en primera persona no solo sus necesidades formativas, sino descubrir de primera mano cuáles eran sus inquietudes, sus proyectos, los recursos con los que

ión socioeconómica y laboral de cada zona, tendencia del mercado de trabajo, etc. En definitiva, un primer acercamiento que apostase principalmente y firmemente por una estrecha y recíproca colaboración que estableciese un renovado impulso a las

Page 97: Informe de Gestión

• Protocolo de actuación para la gestión de la for mación de UGT Extremadurael fin de coordinar toda la gestión de la formación entre todos los organismos internos implicados en esta materia, se elaboro un borrador de actuación en maanalizamos en una reunión formación. Con las aportaciones efectuadas por los organismos elaboramos un Protocolo de Actuación que nos permite gestionar la formación y dar respuestas a las distintas situaciones que se plantean. En diinterna de la Formación Profesional para el Empleo.

• Negociación del II Plan de Cualificaciones y Formac ión ProfesionalPlan de Fomento y Calidad del Empleo en Extremadura del cual UGT Extremadura es uno de los firmantes se estableció la elaboración y desarrollo de este II Plan, siendo negociado por los agentes sociales, en el marco del Consejo de la Formación Profesional e impulsado por la firma del Pacto por la Formación Profesional. Desde UGT Extremadura seaportaciones en los distintos apartados, apostando por que sea el instrumento teórico que dé cobertura al nuevo modelo de Formación.

• Los Planes Territoriales para el Empleoestratégico cuya finalidad seraprovechamiento de las potencialidades de los territorios, ofreciendo un escenario de adecuación a las necesidades de las personas y del territorio. Por otro lado, la puesta en marcha de los Planes Territoriales de Empleo suponían un nuevo modelo de gobernanza al hacer partícipe del diseño y aplicación de las diferentes actuaciones a los agentes locales, lo que implicaría una mayor comprensión de la política local de empleo y un mayor grado compromiso con la misma. Por nuestra parte, la presencia políticos y técnicos de nuestra Organización, en todas y cada de las zonas, permitió la planificación y desarrollo de un conjunto de medidas activas de empleo complementarias entre si, que en alguel ámbito de la Formación, hemos podido comprobar que han servido para dinamizar el mercado laboral, reducir – aunque escasamente servido para incrementar la calidad del empleo.

• En el marco del diálogo y consenso, con el deseo y voluntad de poner en marcha nuevas estratégicas dirigidas a crear Empleo, nace la denominada Fomento y Calidad de Empleointroducir cambios decisivos en cada una de las prioridades articuladas con el fin de que se incidiese de forma inmediata en el mercado de trabajo regional. Para ello y en los que concierne a esta Secretaría, se analizamos los resultados que hasta la fecha se habrían producido en las medidas establecidas en la prioridad número 2: La Formación para el Empleo. Durante este periodo realizamos numerosas aportaciones con el fin de que estas generasen un nuevo enfoque de las estrategias establecidas, y sobre todo para adecuarlas a una nueva visión del mercado de trabajo. Estas aportaciones fueron debatidas y en su mayoría incluidas en el nuevo plan de trabajo.

• La Unión General de Trabajadores de Extremadura, ha participado durante estos dos últimos años en un Servicio de Orientación Prponiendo a disposición de todas aquellas personas que así lo demandaban un Servicio de Orientación Profesional, implantado en las sede de Mérida y Cáceres, y cuyo funcionamiento ha sido muy satisfactorio, dado el eleste tiempo se realizaron diferentes acciones de orientación, todas ellas personalizadas y ajustadas a las demandas reales de los ususarios/as, con el único objetivo de que una vez

• Protocolo de actuación para la gestión de la for mación de UGT Extremadurael fin de coordinar toda la gestión de la formación entre todos los organismos internos implicados en esta materia, se elaboro un borrador de actuación en materia de formación que analizamos en una reunión formación. Con las aportaciones efectuadas por los organismos elaboramos un Protocolo de Actuación que nos permite gestionar la formación y dar respuestas a las distintas situaciones que se plantean. En dicho documento plantea la gestión interna de la Formación Profesional para el Empleo.

Negociación del II Plan de Cualificaciones y Formac ión ProfesionalPlan de Fomento y Calidad del Empleo en Extremadura del cual UGT Extremadura es uno de os firmantes se estableció la elaboración y desarrollo de este II Plan, siendo negociado por los agentes sociales, en el marco del Consejo de la Formación Profesional e impulsado por la firma del Pacto por la Formación Profesional. Desde UGT Extremadura seaportaciones en los distintos apartados, apostando por que sea el instrumento teórico que dé cobertura al nuevo modelo de Formación.

Los Planes Territoriales para el Empleo , se configuraron como instrumento estratégico cuya finalidad sería la eficacia local de la integración de políticas de empleo y el aprovechamiento de las potencialidades de los territorios, ofreciendo un escenario de adecuación a las necesidades de las personas y del territorio. Por otro lado, la puesta en

s Planes Territoriales de Empleo suponían un nuevo modelo de gobernanza al hacer partícipe del diseño y aplicación de las diferentes actuaciones a los agentes locales, lo que implicaría una mayor comprensión de la política local de empleo y un mayor grado compromiso con la misma. Por nuestra parte, la presencia políticos y técnicos de nuestra Organización, en todas y cada de las zonas, permitió la planificación y desarrollo de un conjunto de medidas activas de empleo complementarias entre si, que en alguel ámbito de la Formación, hemos podido comprobar que han servido para dinamizar el

aunque escasamente -, el nivel de desempleo, y sobre todo han servido para incrementar la calidad del empleo.

iálogo y consenso, con el deseo y voluntad de poner en marcha nuevas estratégicas dirigidas a crear Empleo, nace la denominada Revisión del Plan de Fomento y Calidad de Empleo , en la cual los firmantes de dicho Plan nos propusimos

vos en cada una de las prioridades articuladas con el fin de que se incidiese de forma inmediata en el mercado de trabajo regional. Para ello y en los que concierne a esta Secretaría, se analizamos los resultados que hasta la fecha se habrían

las medidas establecidas en la prioridad número 2: La Formación para el Empleo. Durante este periodo realizamos numerosas aportaciones con el fin de que estas generasen un nuevo enfoque de las estrategias establecidas, y sobre todo para adecuarlas a

eva visión del mercado de trabajo. Estas aportaciones fueron debatidas y en su mayoría incluidas en el nuevo plan de trabajo.

• La Unión General de Trabajadores de Extremadura, ha participado durante estos dos Servicio de Orientación Pr ofesional para Trabajadores/as

poniendo a disposición de todas aquellas personas que así lo demandaban un Servicio de Orientación Profesional, implantado en las sede de Mérida y Cáceres, y cuyo funcionamiento ha sido muy satisfactorio, dado el elevado número de personas que nos han visitado. Durante este tiempo se realizaron diferentes acciones de orientación, todas ellas personalizadas y ajustadas a las demandas reales de los ususarios/as, con el único objetivo de que una vez

95

• Protocolo de actuación para la gestión de la for mación de UGT Extremadura . Con el fin de coordinar toda la gestión de la formación entre todos los organismos internos

teria de formación que analizamos en una reunión formación. Con las aportaciones efectuadas por los organismos elaboramos un Protocolo de Actuación que nos permite gestionar la formación y dar

cho documento plantea la gestión

Negociación del II Plan de Cualificaciones y Formac ión Profesional .- Dentro del Plan de Fomento y Calidad del Empleo en Extremadura del cual UGT Extremadura es uno de os firmantes se estableció la elaboración y desarrollo de este II Plan, siendo negociado por los agentes sociales, en el marco del Consejo de la Formación Profesional e impulsado por la firma del Pacto por la Formación Profesional. Desde UGT Extremadura se hicieron las aportaciones en los distintos apartados, apostando por que sea el instrumento teórico que dé

, se configuraron como instrumento ía la eficacia local de la integración de políticas de empleo y el

aprovechamiento de las potencialidades de los territorios, ofreciendo un escenario de adecuación a las necesidades de las personas y del territorio. Por otro lado, la puesta en

s Planes Territoriales de Empleo suponían un nuevo modelo de gobernanza al hacer partícipe del diseño y aplicación de las diferentes actuaciones a los agentes locales, lo que implicaría una mayor comprensión de la política local de empleo y un mayor grado de compromiso con la misma. Por nuestra parte, la presencia políticos y técnicos de nuestra Organización, en todas y cada de las zonas, permitió la planificación y desarrollo de un conjunto de medidas activas de empleo complementarias entre si, que en algunas zonas y en el ámbito de la Formación, hemos podido comprobar que han servido para dinamizar el

, el nivel de desempleo, y sobre todo han

iálogo y consenso, con el deseo y voluntad de poner en marcha Revisión del Plan de

, en la cual los firmantes de dicho Plan nos propusimos vos en cada una de las prioridades articuladas con el fin de que se

incidiese de forma inmediata en el mercado de trabajo regional. Para ello y en los que concierne a esta Secretaría, se analizamos los resultados que hasta la fecha se habrían

las medidas establecidas en la prioridad número 2: La Formación para el Empleo. Durante este periodo realizamos numerosas aportaciones con el fin de que estas generasen un nuevo enfoque de las estrategias establecidas, y sobre todo para adecuarlas a

eva visión del mercado de trabajo. Estas aportaciones fueron debatidas y en su

• La Unión General de Trabajadores de Extremadura, ha participado durante estos dos ofesional para Trabajadores/as – OPTA –,

poniendo a disposición de todas aquellas personas que así lo demandaban un Servicio de Orientación Profesional, implantado en las sede de Mérida y Cáceres, y cuyo funcionamiento

evado número de personas que nos han visitado. Durante este tiempo se realizaron diferentes acciones de orientación, todas ellas personalizadas y ajustadas a las demandas reales de los ususarios/as, con el único objetivo de que una vez

Page 98: Informe de Gestión

terminado el proceso de orientación, estas personas hayan visto cubiertas sus necesidades. Las demandas que por lo general solicitaban fueron las relacionadas con el tratamiento de curriculum y elaboración de la carta de presentación, definición de su objetivo profesional, información sobre la formación tanto presencial con online, técnicas de búsqueda de empleo, información sobre oposiciones, tipos de contratos, autoempleo, preparación de entrevistas de trabajo, homologaciones de títulos, etc.

En definitiva, desde UGTOrientación Profesional personalidad, y de la Formación Profesional para el Empleo, para acceder y/o mantenerse en el mercado laboral.

• Con el objeto de difundir el Subsistema de Formación Profesional mecanismos de acceso, pusimos en marcha en colaboración de UGTactuaciones formativas al servicio de todos y todas las extremeñas: El denominado de la Formación y La Jornada para la Promoción, Ori entación y FormEmpleo.

Como objetivo general, se ha conseguido con estas dos actuaciones, la potenciación del sistema de formación entre empresas, trabajadores/as y otros agentes participantes, se ha incidido igualmente en el desarrollo del Sistema Nacionalque tiene con la negociación colectiva, en la importancia de la orientación profesional y en el procedimiento de acreditación de las competencias profesionales obtenidas a través de la experiencia laboral.

De forma específica se ha conseguido, promover la difusión del subsistema de formación profesional para el empleo, incrementar los niveles de participación de los trabajadores/as de la pequeña y mediana empresa en acciones formativas, y de todos aquellos colectivos cmayores dificultades de inserción o de mantenimiento en el mercado de trabajo, se ha promocionado el proceso de acreditación y evaluación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia profesional conjuntamente con el conocimienSistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como la promoción de la importancia del proceso de orientación profesional dirigido a los trabajadores ocupados y desempleados como elemento fundamental del subsistema de Formación Profesional p

En relación al Autobús de la Formación, trasladaros, que ha recorrido toda la geografía extremeña, dado que ubicamos el autobús en zonas muy distante entre si. Los destinatarios de esta experiencia fueron todos aquellos trabajadores extremeñ-, que pudieran ser beneficiarios de las acciones de formación para el empleo que estábamos gestionando, y también a aquellos que necesitaron información y orientación profesional personalizada, mediante las siguientes actuacioninformación y orientación profesional individualizada y personalizada, folletos informativos y videos.

En definitiva, los resultados de dichas actuaciones han sido formidables dada la afluencia de público, ya que en su han superado las expectativas que nos habíamos marcados en la Organización para ambos programas.

• Este año y por primera vez, UGTcomo entidad beneficiaria en el programa público de subvenciones para

de orientación, estas personas hayan visto cubiertas sus necesidades. Las demandas que por lo general solicitaban fueron las relacionadas con el tratamiento de curriculum y elaboración de la carta de presentación, definición de su objetivo profesional,

formación sobre la formación tanto presencial con online, técnicas de búsqueda de empleo, información sobre oposiciones, tipos de contratos, autoempleo, preparación de entrevistas de trabajo, homologaciones de títulos, etc.

En definitiva, desde UGT-Extremadura, hemos intentado trasmitir la importancia de la Orientación Profesional personalidad, y de la Formación Profesional para el Empleo, para acceder y/o mantenerse en el mercado laboral.

• Con el objeto de difundir el Subsistema de Formación Profesional para el Empleo y sus mecanismos de acceso, pusimos en marcha en colaboración de UGTactuaciones formativas al servicio de todos y todas las extremeñas: El denominado de la Formación y La Jornada para la Promoción, Ori entación y Form

Como objetivo general, se ha conseguido con estas dos actuaciones, la potenciación del sistema de formación entre empresas, trabajadores/as y otros agentes participantes, se ha incidido igualmente en el desarrollo del Sistema Nacional de Cualificación, en la vinculación que tiene con la negociación colectiva, en la importancia de la orientación profesional y en el procedimiento de acreditación de las competencias profesionales obtenidas a través de la

pecífica se ha conseguido, promover la difusión del subsistema de formación profesional para el empleo, incrementar los niveles de participación de los trabajadores/as de la pequeña y mediana empresa en acciones formativas, y de todos aquellos colectivos cmayores dificultades de inserción o de mantenimiento en el mercado de trabajo, se ha promocionado el proceso de acreditación y evaluación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia profesional conjuntamente con el conocimienSistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como la promoción de la importancia del proceso de orientación profesional dirigido a los trabajadores ocupados y desempleados como elemento fundamental del subsistema de Formación Profesional para el Empleo.

En relación al Autobús de la Formación, trasladaros, que ha recorrido toda la geografía extremeña, dado que ubicamos el autobús en zonas muy distante entre si. Los destinatarios de esta experiencia fueron todos aquellos trabajadores extremeños – activos o desempleados , que pudieran ser beneficiarios de las acciones de formación para el empleo que estábamos

gestionando, y también a aquellos que necesitaron información y orientación profesional personalizada, mediante las siguientes actuaciones: sesiones informativas grupales, información y orientación profesional individualizada y personalizada, folletos informativos y

En definitiva, los resultados de dichas actuaciones han sido formidables dada la afluencia han superado las expectativas que nos habíamos marcados en la

Organización para ambos programas.

• Este año y por primera vez, UGT-Extremadura a tramitado la solicitud para participar como entidad beneficiaria en el programa público de subvenciones para

96

de orientación, estas personas hayan visto cubiertas sus necesidades. Las demandas que por lo general solicitaban fueron las relacionadas con el tratamiento de curriculum y elaboración de la carta de presentación, definición de su objetivo profesional,

formación sobre la formación tanto presencial con online, técnicas de búsqueda de empleo, información sobre oposiciones, tipos de contratos, autoempleo, preparación de entrevistas de

dura, hemos intentado trasmitir la importancia de la Orientación Profesional personalidad, y de la Formación Profesional para el Empleo, para

para el Empleo y sus mecanismos de acceso, pusimos en marcha en colaboración de UGT-Confederal, dos actuaciones formativas al servicio de todos y todas las extremeñas: El denominado Autobús de la Formación y La Jornada para la Promoción, Ori entación y Form ación para el

Como objetivo general, se ha conseguido con estas dos actuaciones, la potenciación del sistema de formación entre empresas, trabajadores/as y otros agentes participantes, se ha

de Cualificación, en la vinculación que tiene con la negociación colectiva, en la importancia de la orientación profesional y en el procedimiento de acreditación de las competencias profesionales obtenidas a través de la

pecífica se ha conseguido, promover la difusión del subsistema de formación profesional para el empleo, incrementar los niveles de participación de los trabajadores/as de la pequeña y mediana empresa en acciones formativas, y de todos aquellos colectivos con mayores dificultades de inserción o de mantenimiento en el mercado de trabajo, se ha promocionado el proceso de acreditación y evaluación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia profesional conjuntamente con el conocimiento del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como la promoción de la importancia del proceso de orientación profesional dirigido a los trabajadores ocupados y desempleados

ara el Empleo.

En relación al Autobús de la Formación, trasladaros, que ha recorrido toda la geografía extremeña, dado que ubicamos el autobús en zonas muy distante entre si. Los destinatarios

activos o desempleados , que pudieran ser beneficiarios de las acciones de formación para el empleo que estábamos

gestionando, y también a aquellos que necesitaron información y orientación profesional es: sesiones informativas grupales,

información y orientación profesional individualizada y personalizada, folletos informativos y

En definitiva, los resultados de dichas actuaciones han sido formidables dada la afluencia han superado las expectativas que nos habíamos marcados en la

Extremadura a tramitado la solicitud para participar como entidad beneficiaria en el programa público de subvenciones para la realización de

Page 99: Informe de Gestión

Acciones de Orientación Profesional para el Empleo y de Asistencia para el Autoempleo – OPEA -, al amparo del Decreto 20/2003. Este programa tiene el fin de mejorar la posición de los demandantes de empleo en el mercado de trabajo, ofrecide desarrollar itinerarios profesionales ajustados a las particularidades específicas de los demandantes de empleo, inscritos en los diferentes Centros de Empleo del Servicio Extremeño Público de Empleo. Actualmente tenemos el proyecto incluir su desarrollo, dado que no correspondería al análisis de este periodo de gestión.

• En el marco de actuación del Consejo Regional de la Formación Profesional, esta Secretaría ha formado parte activa en el desarrollo de la DOE recientemente – 09 de marzo de 2011 modelo de educación de nuestra Región sea un modelo de educación integral, equilibrada e individualizada, que posibilite el éxito edpermanente a lo largo de la vida, para que se pueda alcanzar una educación de calidad fundada en la equidad, en la igualdad de oportunidades y en la participación social.

• A la espera de la presentacióProfesional de Extremadura,Administración y el resto de agentes sociales, en la creación de esta Fundación.

La mayoría de las aportaciones que hemos realiincluye, de forma genética, que la Fundación sea un órgano que sirva para:

� Contribuir al impulso y difusión entre empresarios y trabajadores del subsistema de formación profesional para el empleo.

� Promover de actuacionesparticipativo de formación profesional para el empleo en Extremadura.

� Impulsar el desarrollo de programas de formación profesional para el empleo en los distintos sectores productivos de Extremadura.

� Proponer criterios orientativos para la elaboración de planes y actuaciones en materia de formación profesional para el empleo y a su vez recomendaciones para la inclusión de esta materia en el ámbito de la negociación colectiva.

� Promover la eficiencia y eempleo, a través del análisis y la mejora continuada de las acciones formativas.

� Impulsar y extender entre los empresarios y los trabajadores una formación que responsa a sus necesidades y contribuya en el conocimiento

� Favorecer la formación a lo largo de la vida de los trabajadores mejorando su capacitación profesional y promoción personal.

• Hemos realizado numerosas aportaciones al Decreto por es que se establecorganización del procedimiento para el Profesionales Adquiridas por Experiencia Laboral y Vías no formales de Formación nuestra Comunidad Autónoma, así como a su respectiva convocatoria.

Durante las negociacionesla cualificación profesional de todas aquellas personas, para que estas puedan mejorar sus

Acciones de Orientación Profesional para el Empleo y de Asistencia para el , al amparo del Decreto 20/2003. Este programa tiene el fin de mejorar

la posición de los demandantes de empleo en el mercado de trabajo, ofrecide desarrollar itinerarios profesionales ajustados a las particularidades específicas de los demandantes de empleo, inscritos en los diferentes Centros de Empleo del Servicio Extremeño Público de Empleo. Actualmente tenemos el proyecto aprobado pero no podemos incluir su desarrollo, dado que no correspondería al análisis de este periodo de gestión.

• En el marco de actuación del Consejo Regional de la Formación Profesional, esta Secretaría ha formado parte activa en el desarrollo de la Ley de Educación

09 de marzo de 2011 -, y ha contribuido con sus aportaciones a que el modelo de educación de nuestra Región sea un modelo de educación integral, equilibrada e individualizada, que posibilite el éxito educativo de todo el alumnado, así como el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, para que se pueda alcanzar una educación de calidad fundada en la equidad, en la igualdad de oportunidades y en la participación social.

• A la espera de la presentación pública de la Fundación para la Formación Profesional de Extremadura, en estos últimos meses hemos estado trabajado junto a la Administración y el resto de agentes sociales, en la creación de esta Fundación.

La mayoría de las aportaciones que hemos realizado están recogidas en el texto e de forma genética, que la Fundación sea un órgano que sirva para:

Contribuir al impulso y difusión entre empresarios y trabajadores del subsistema de formación profesional para el empleo.

Promover de actuaciones tendentes a la configuración de un sistema integrado y participativo de formación profesional para el empleo en Extremadura.

Impulsar el desarrollo de programas de formación profesional para el empleo en los distintos sectores productivos de Extremadura.

Proponer criterios orientativos para la elaboración de planes y actuaciones en materia de formación profesional para el empleo y a su vez recomendaciones para la inclusión de esta materia en el ámbito de la negociación colectiva.

Promover la eficiencia y eficacia del subsistema de formación profesional para el empleo, a través del análisis y la mejora continuada de las acciones formativas.

Impulsar y extender entre los empresarios y los trabajadores una formación que responsa a sus necesidades y contribuya al desarrollo de una economía basada en el conocimiento

Favorecer la formación a lo largo de la vida de los trabajadores mejorando su capacitación profesional y promoción personal.

• Hemos realizado numerosas aportaciones al Decreto por es que se establecorganización del procedimiento para el Reconocimiento de las Competencias Profesionales Adquiridas por Experiencia Laboral y Vías no formales de Formación nuestra Comunidad Autónoma, así como a su respectiva convocatoria.

Durante las negociaciones hemos trasladado en todo momento la necesidad de acreditar la cualificación profesional de todas aquellas personas, para que estas puedan mejorar sus

97

Acciones de Orientación Profesional para el Empleo y de Asistencia para el , al amparo del Decreto 20/2003. Este programa tiene el fin de mejorar

la posición de los demandantes de empleo en el mercado de trabajo, ofreciendo la posibilidad de desarrollar itinerarios profesionales ajustados a las particularidades específicas de los demandantes de empleo, inscritos en los diferentes Centros de Empleo del Servicio

aprobado pero no podemos incluir su desarrollo, dado que no correspondería al análisis de este periodo de gestión.

• En el marco de actuación del Consejo Regional de la Formación Profesional, esta Ley de Educación , publicada en el

, y ha contribuido con sus aportaciones a que el modelo de educación de nuestra Región sea un modelo de educación integral, equilibrada e

ucativo de todo el alumnado, así como el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, para que se pueda alcanzar una educación de calidad fundada en la equidad, en la igualdad de oportunidades y en la participación social.

Fundación para la Formación en estos últimos meses hemos estado trabajado junto a la

Administración y el resto de agentes sociales, en la creación de esta Fundación.

cogidas en el texto e de forma genética, que la Fundación sea un órgano que sirva para:

Contribuir al impulso y difusión entre empresarios y trabajadores del subsistema

tendentes a la configuración de un sistema integrado y participativo de formación profesional para el empleo en Extremadura.

Impulsar el desarrollo de programas de formación profesional para el empleo en

Proponer criterios orientativos para la elaboración de planes y actuaciones en materia de formación profesional para el empleo y a su vez recomendaciones para la inclusión de esta materia en el ámbito de la negociación colectiva.

ficacia del subsistema de formación profesional para el empleo, a través del análisis y la mejora continuada de las acciones formativas.

Impulsar y extender entre los empresarios y los trabajadores una formación que al desarrollo de una economía basada

Favorecer la formación a lo largo de la vida de los trabajadores mejorando su

• Hemos realizado numerosas aportaciones al Decreto por es que se establece la Reconocimiento de las Competencias

Profesionales Adquiridas por Experiencia Laboral y Vías no formales de Formación en

hemos trasladado en todo momento la necesidad de acreditar la cualificación profesional de todas aquellas personas, para que estas puedan mejorar sus

Page 100: Informe de Gestión

condiciones de trabajo o la inserción laboral, permitiendo la su movilidad laboral hacia sectores emergentes con mayores posibilidades de empleabilidad, lo que en definitiva supondría múltiples ventajas para todos los trabajadores/as.

En este sentido, y dado los continuos cambios tecnológicos y productivos del mercado de trabajo, hemos apostado fuertemente ymarcha de un procedimiento que reconozca y capitalice el aprendizaje de las personas a lo largo de la vida.

• En el último trimestre del pasado año 2010, y a petición de la Consejería de Administración Pública y Hacienda, nos realizaron una subvenciones de formación gestionadas por UGT2005.

En relación a este asunto, el control financieros necesarios para verificar el cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos por la normativa aplicable, así como la obtención y destino de estas ayudas.

Como resultado de varios días proporcionando a los inspectores todo tipo de información y documentación, estos emitieron un dictamen nuestra Organización, que posteriormente entregaron a la Intervención General de la Junta de Extremadura.

• Desde la Secretaría de Formación y Cultura, hemos convocatoria de reuniones entre el Servicio Extremeño Público de Em pleoFederaciones , con el fin de acercar postura y que la Administración conozca de primera mano las demandas, proyectos e inquietudes existentes en los diferentes sectproductivos.

• Unos de los objetivos fundamentales que esta Secretaría se marcó al inicio de su andadura, fue el de promover y promocionar la formación y la cualificación profesional de toda la ciudadanía Extremeña, y facilitar el ejercicio del depara ellos hemos trabajado conjuntamente con la Consejería de Educación estableciendo los instrumentos necesarios para su consecución. Dichos instrumentos han sido:

- La normativa para la Superior de Formación ProfesionalComunidad Autónoma, así como la norma reguladora para las pruebas acceso a dichos ciclos formativosconsigue completar la formación necesaria y con ello, la incorporación a las enseñanzas de formación profesional.

- La normativa que establece el proceso de admisión y matriculación para cursar los módulos profesionales de Formación en Centros d e Trabajo caso proyecto, para quienes hubieran terminado de superar el restos de módulos profesionales incluidos, en los títulos de Técnico y Técnico Superior mediante convocatorias de pruebas libres o a través de enseñanza modular parc ial

condiciones de trabajo o la inserción laboral, permitiendo la su movilidad laboral hacia tes con mayores posibilidades de empleabilidad, lo que en definitiva

supondría múltiples ventajas para todos los trabajadores/as.

En este sentido, y dado los continuos cambios tecnológicos y productivos del mercado de trabajo, hemos apostado fuertemente y con la mayor urgencia posible por la puesta en marcha de un procedimiento que reconozca y capitalice el aprendizaje de las personas a lo

• En el último trimestre del pasado año 2010, y a petición de la Consejería de ca y Hacienda, nos realizaron una Auditoria Externa

subvenciones de formación gestionadas por UGT-Extremadura, durante los años 2004 y

En relación a este asunto, el grupo New Concept procedió a efectuar los trabajos de esarios para verificar el cumplimiento de las condiciones y requisitos

establecidos por la normativa aplicable, así como la obtención y destino de estas ayudas.

Como resultado de varios días proporcionando a los inspectores todo tipo de información entación, estos emitieron un dictamen muy favorable de la gestión económica de

nuestra Organización, que posteriormente entregaron a la Intervención General de la Junta de

• Desde la Secretaría de Formación y Cultura, hemos promovido y apoyadreuniones entre el Servicio Extremeño Público de Em pleo

, con el fin de acercar postura y que la Administración conozca de primera mano las demandas, proyectos e inquietudes existentes en los diferentes sect

• Unos de los objetivos fundamentales que esta Secretaría se marcó al inicio de su andadura, fue el de promover y promocionar la formación y la cualificación profesional de toda la ciudadanía Extremeña, y facilitar el ejercicio del derecho a la formación a lo largo de la vida, para ellos hemos trabajado conjuntamente con la Consejería de Educación estableciendo los instrumentos necesarios para su consecución. Dichos instrumentos han sido:

La normativa para la obtención directa de los t ítulos de Técnico y Técnico Superior de Formación Profesional del Sistema Educativo de nuestra Comunidad Autónoma, así como la norma reguladora para las pruebas acceso a dichos ciclos formativos . Con ambas regulaciones se facilita y se

tar la formación necesaria y con ello, la incorporación a las enseñanzas de formación profesional.

La normativa que establece el proceso de admisión y matriculación para cursar los módulos profesionales de Formación en Centros d e Trabajo

oyecto, para quienes hubieran terminado de superar el restos de módulos profesionales incluidos, en los títulos de Técnico y Técnico Superior mediante

pruebas libres o a través de enseñanza modular parc ial

98

condiciones de trabajo o la inserción laboral, permitiendo la su movilidad laboral hacia tes con mayores posibilidades de empleabilidad, lo que en definitiva

En este sentido, y dado los continuos cambios tecnológicos y productivos del mercado de con la mayor urgencia posible por la puesta en

marcha de un procedimiento que reconozca y capitalice el aprendizaje de las personas a lo

• En el último trimestre del pasado año 2010, y a petición de la Consejería de Auditoria Externa , de las

Extremadura, durante los años 2004 y

procedió a efectuar los trabajos de esarios para verificar el cumplimiento de las condiciones y requisitos

establecidos por la normativa aplicable, así como la obtención y destino de estas ayudas.

Como resultado de varios días proporcionando a los inspectores todo tipo de información de la gestión económica de

nuestra Organización, que posteriormente entregaron a la Intervención General de la Junta de

promovido y apoyad o la reuniones entre el Servicio Extremeño Público de Em pleo y las distintas

, con el fin de acercar postura y que la Administración conozca de primera mano las demandas, proyectos e inquietudes existentes en los diferentes sectores

• Unos de los objetivos fundamentales que esta Secretaría se marcó al inicio de su andadura, fue el de promover y promocionar la formación y la cualificación profesional de toda

recho a la formación a lo largo de la vida, para ellos hemos trabajado conjuntamente con la Consejería de Educación estableciendo los instrumentos necesarios para su consecución. Dichos instrumentos han sido:

ítulos de Técnico y Técnico del Sistema Educativo de nuestra

Comunidad Autónoma, así como la norma reguladora para las pruebas de . Con ambas regulaciones se facilita y se

tar la formación necesaria y con ello, la incorporación a las

La normativa que establece el proceso de admisión y matriculación para cursar los módulos profesionales de Formación en Centros d e Trabajo y/o, en su

oyecto, para quienes hubieran terminado de superar el restos de módulos profesionales incluidos, en los títulos de Técnico y Técnico Superior mediante

pruebas libres o a través de enseñanza modular parc ial .

Page 101: Informe de Gestión

• Otra de las tareas realizadasrevisión periódica del Mapa Regional de F.P. Regladaproyectos de decretos de títulos de ciclos formativos de Formación Profesional, y proponiendo nuevos ciclos para su inclusión en el mapa regional.

• Dada la necesidad de desarrollar acciones formativas dirigidas a personas desempleadas y ocupadas utilizando los recursos humanos y materiales disponible en los Centros Educativos dependientes de la Consejería de Educaciónen la confección de un Protocolo de Actuación para la realización de accio nes de formación profesional para el empleo en Institutos de Educación Secundaria

• En relación a la normativa que regula el Subsistema de FormaEmpleo y las bases reguladoras para la concesión de subvenciones públcon el SEXPE y el resto de agentes sociales, las propuestas de modificación que la Administración nos ha hecho llegar para reformar el respectivas convocatorias . En este sentido trasladaros que hasta la fecha se han hecho muy pocas modificaciones, dado que las propuestas distendían de la verdadera finalidad de este instrumento jurídico para la formación. Esta SeExtremadura, ha remitido propuestas de modificación en la línea de que la formación de oferta se tiene que ajustar a las necesidades del mercado de trabajo atendiendo a los requerimientos de productividad y competitividad,y desarrollo personal de los trabajadores, así como proporcionar a dichos trabajadores una formación que les capacite para el desempeño cualificado de las distintas profesiones y al acceso al empleo.

• Otro de los asuntos en los que hemos actuado es en el desarrollo de la norma para la regulación del programa de jóvenes desempleados, mayores de 18 años y menores de 30. Este programa está destinados a personas jóvenes desempleadas con baja cualificación profesional, combinando acciones de orientación laboral, formación profesional para el empleo y práctica profesional no laboral, con la finalidad de aumentar la ocupabilidad de las personas participantes, estimular la formación y el aprendizaje de las personas que han abandonado el sistema educativo prematuramente y mejorar la cualificación de los usuarios participantes.

• Hemos formado parte activa en el desarrollado para la definición del área profesional de de la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Extremadura, como Nacional en Agroturismo y Turismo Ruralaportado nuestras sugerencias a la definición del área de agroturismo y turismo rural, a la definición de los contenidos formativos y a las unidades de competencia que constituiría la cualificación profesional, en definitiva participando en el seguimiento y edel proceso realizado. Acabados los trabajos, se celebró con nuestra participación, la presentación pública de los resultados obtenidos, a través de la celebración de la “Agroturismo, Empleo y Formación”

Finalmente, el pasado día 26 de abril, logramos el reto que nos propusimos el grupo de trabajo, dado que el Consejo Nacional de Formación Profesional, ha concedido la calificación definitiva como Centro de Referencia Nacional de Agroturismo a la Escuela Superior de Hostelería y Agroturismo de Extremadura.

• Otra de las tareas realizadas conjuntamente con la Consejería de Educación ha sido la Mapa Regional de F.P. Reglada , debatiendo y modificando los

proyectos de decretos de títulos de ciclos formativos de Formación Profesional, y proponiendo inclusión en el mapa regional.

• Dada la necesidad de desarrollar acciones formativas dirigidas a personas desempleadas y ocupadas utilizando los recursos humanos y materiales disponible en los Centros Educativos dependientes de la Consejería de Educación, hemos estado trabajando

Protocolo de Actuación para la realización de accio nes de formación profesional para el empleo en Institutos de Educación Secundaria

• En relación a la normativa que regula el Subsistema de Formación Profesional para el Empleo y las bases reguladoras para la concesión de subvenciones públ

y el resto de agentes sociales, las propuestas de modificación que la Administración nos ha hecho llegar para reformar el Decreto 158/2008

. En este sentido trasladaros que hasta la fecha se han hecho muy pocas modificaciones, dado que las propuestas distendían de la verdadera finalidad de este instrumento jurídico para la formación. Esta Secretaría en representación de UGTExtremadura, ha remitido propuestas de modificación en la línea de que la formación de oferta se tiene que ajustar a las necesidades del mercado de trabajo atendiendo a los requerimientos de productividad y competitividad, a las aspiraciones de promoción profesional y desarrollo personal de los trabajadores, así como proporcionar a dichos trabajadores una formación que les capacite para el desempeño cualificado de las distintas profesiones y al

los asuntos en los que hemos actuado es en el desarrollo de la norma para la regulación del programa de Itinerarios Formativos con Prácticas no Laborales jóvenes desempleados, mayores de 18 años y menores de 30. Este programa está

s jóvenes desempleadas con baja cualificación profesional, combinando acciones de orientación laboral, formación profesional para el empleo y práctica profesional no laboral, con la finalidad de aumentar la ocupabilidad de las personas participantes,

ular la formación y el aprendizaje de las personas que han abandonado el sistema educativo prematuramente y mejorar la cualificación de los usuarios participantes.

• Hemos formado parte activa en el grupo de trabajo de expertosdo para la definición del área profesional de Agroturismo y la posterior calificación

de la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Extremadura, como Centro de Referencia Nacional en Agroturismo y Turismo Rural . Durante los meses de trabajado hemos

rtado nuestras sugerencias a la definición del área de agroturismo y turismo rural, a la definición de los contenidos formativos y a las unidades de competencia que constituiría la cualificación profesional, en definitiva participando en el seguimiento y evaluación del conjunto del proceso realizado. Acabados los trabajos, se celebró con nuestra participación, la presentación pública de los resultados obtenidos, a través de la celebración de la “Agroturismo, Empleo y Formación” .

asado día 26 de abril, logramos el reto que nos propusimos el grupo de trabajo, dado que el Consejo Nacional de Formación Profesional, ha concedido la calificación definitiva como Centro de Referencia Nacional de Agroturismo a la Escuela Superior de

ería y Agroturismo de Extremadura.

99

conjuntamente con la Consejería de Educación ha sido la , debatiendo y modificando los

proyectos de decretos de títulos de ciclos formativos de Formación Profesional, y proponiendo

• Dada la necesidad de desarrollar acciones formativas dirigidas a personas desempleadas y ocupadas utilizando los recursos humanos y materiales disponible en los

, hemos estado trabajando Protocolo de Actuación para la realización de accio nes de

formación profesional para el empleo en Institutos de Educación Secundaria – I.E.S. -

ción Profesional para el Empleo y las bases reguladoras para la concesión de subvenciones públicas, hemos tratado

y el resto de agentes sociales, las propuestas de modificación que la 158/2008, así como en sus

. En este sentido trasladaros que hasta la fecha se han hecho muy pocas modificaciones, dado que las propuestas distendían de la verdadera finalidad de este

cretaría en representación de UGT-Extremadura, ha remitido propuestas de modificación en la línea de que la formación de oferta se tiene que ajustar a las necesidades del mercado de trabajo atendiendo a los

a las aspiraciones de promoción profesional y desarrollo personal de los trabajadores, así como proporcionar a dichos trabajadores una formación que les capacite para el desempeño cualificado de las distintas profesiones y al

los asuntos en los que hemos actuado es en el desarrollo de la norma para la Itinerarios Formativos con Prácticas no Laborales para

jóvenes desempleados, mayores de 18 años y menores de 30. Este programa está s jóvenes desempleadas con baja cualificación profesional, combinando

acciones de orientación laboral, formación profesional para el empleo y práctica profesional no laboral, con la finalidad de aumentar la ocupabilidad de las personas participantes,

ular la formación y el aprendizaje de las personas que han abandonado el sistema educativo prematuramente y mejorar la cualificación de los usuarios participantes.

grupo de trabajo de expertos en el proceso de y la posterior calificación

Centro de Referencia . Durante los meses de trabajado hemos

rtado nuestras sugerencias a la definición del área de agroturismo y turismo rural, a la definición de los contenidos formativos y a las unidades de competencia que constituiría la

valuación del conjunto del proceso realizado. Acabados los trabajos, se celebró con nuestra participación, la presentación pública de los resultados obtenidos, a través de la celebración de la jornada de

asado día 26 de abril, logramos el reto que nos propusimos el grupo de trabajo, dado que el Consejo Nacional de Formación Profesional, ha concedido la calificación definitiva como Centro de Referencia Nacional de Agroturismo a la Escuela Superior de

Page 102: Informe de Gestión

• Atendiendo a la información y a las decisiones tomadas en materia formativa en las diferentes reuniones de los planes territoriales de empleo, se han mantenido reuniones técnicas previas a las convocatorias de subvenciformativa de Oferta Preferente dirigida a Trabajadores Desemplea dosla demanda formativa a la efectiva capacitación de los participantes para el desempeño cualificado de las distintas profesiones,formación para la inserción profesional, con acciones de cualificación profesional y prácticas profesionales no laborales.

• Dentro del Plan de Actuaciónreferencia a las funciones encomendadas al Profesionales , quisimos dejar constancia en la respectiva mesa de trabajo, de una serie de especialidades formativas que son de vital importancia dado el perfil social y prnuestra región, con el fin de que fuesen identificadas y desarrolladas por este órgano, como cualificaciones profesionales prioritarias.

• Hemos participado en el grupo de trabajo para el desarrollo del de Desarrollo y Orde nación de la Política de Empleo en Extremadurainiciativa y proponiendo cuestiones para su incorporación en el texto, con la finalidad de que estas aportaciones supongan un valor añadido a esta iniciativa legislativa, y sobre todo a la ejecución de las políticas activas de empleo, con el objeto de que esta Región pueda crecer de manera inteligente desarrollando una economía basada en el conocimiento y la innovación, y así, crecer de manera sostenible fomentando un crecimiento capaz de crear empleo y promocionando una economía que haga un uso más eficaz de los recursos.

• Con el fin de establecer las pautas a seguir para contribuir a una mayor adecuación de la oferta formativa, formamos junto a la Administración y el resto de agentes firmantePlan de Fomento y Calidad de Empleo, dos comisiones técnicas de trabajo, una para el diseño de Planes Sectoriales de Formación Profesional en el Experiencia y otra en el Sector de Empleos Verdesnuestras inquietudes, y aportamos nuestras sugerencias para el diseño del programa formativo, definiendo entre otros aspectos los contenidos formativos a incluir de cada familia profesional.

• También hemos estado trabajando junto al Observatorio de Empleagentes sociales, en un Estudio de Necesidades Formativasmejora del Sistema de Formación Profesional, y como apuesta fundamental para la cualificación de los recursos humanos en su conjunto, y especialmente la desempeño profesional, sea la primera garantía de empleabilidad de todos los extremeños/as.

• Tras el consenso alcanzado y la puesta en marcha del Protocolo de Actuación para la Gestión de la Formación de UGTCentros de Formación Colaboradores y la Base de dat os de Docentesherramientas formativas, han quedado registrados los datos relativos a los recursos materiales y humanos que nos han hecho llegar nuestros Organismos Internos, así información de otros centros y profesionales interesados en colaborar con nuestra Organización; aplicando para estos últimos una serie de criterios de calidad exigidos por la Secretaría de Formación y Cultura.

• Atendiendo a la información y a las decisiones tomadas en materia formativa en las diferentes reuniones de los planes territoriales de empleo, se han mantenido reuniones técnicas previas a las convocatorias de subvenciones para la realización de acciones

Oferta Preferente dirigida a Trabajadores Desemplea dos , con el fin de ajustar la demanda formativa a la efectiva capacitación de los participantes para el desempeño cualificado de las distintas profesiones, promoviendo para ello, los itinerarios integrados de formación para la inserción profesional, con acciones de cualificación profesional y prácticas

Plan de Actuación que nos presento el SEXPE, como documento de ferencia a las funciones encomendadas al Instituto Extremeño de las Cualificaciones

, quisimos dejar constancia en la respectiva mesa de trabajo, de una serie de especialidades formativas que son de vital importancia dado el perfil social y prnuestra región, con el fin de que fuesen identificadas y desarrolladas por este órgano, como cualificaciones profesionales prioritarias.

• Hemos participado en el grupo de trabajo para el desarrollo del Anteproyecto de Ley nación de la Política de Empleo en Extremadura

iniciativa y proponiendo cuestiones para su incorporación en el texto, con la finalidad de que estas aportaciones supongan un valor añadido a esta iniciativa legislativa, y sobre todo a la

ución de las políticas activas de empleo, con el objeto de que esta Región pueda crecer de manera inteligente desarrollando una economía basada en el conocimiento y la innovación, y así, crecer de manera sostenible fomentando un crecimiento capaz de crear empleo y promocionando una economía que haga un uso más eficaz de los recursos.

• Con el fin de establecer las pautas a seguir para contribuir a una mayor adecuación de la oferta formativa, formamos junto a la Administración y el resto de agentes firmantePlan de Fomento y Calidad de Empleo, dos comisiones técnicas de trabajo, una para el diseño de Planes Sectoriales de Formación Profesional en el Sector de Empleo de Experiencia y otra en el Sector de Empleos Verdes . En cada una de ellas trasladamos uestras inquietudes, y aportamos nuestras sugerencias para el diseño del programa

formativo, definiendo entre otros aspectos los contenidos formativos a incluir de cada familia

• También hemos estado trabajando junto al Observatorio de EmpleEstudio de Necesidades Formativas , como herramienta de apoyo y

mejora del Sistema de Formación Profesional, y como apuesta fundamental para la cualificación de los recursos humanos en su conjunto, y especialmente la desempeño profesional, sea la primera garantía de empleabilidad de todos los extremeños/as.

• Tras el consenso alcanzado y la puesta en marcha del Protocolo de Actuación para la Gestión de la Formación de UGT-Extremadura, confeccionamos la BaCentros de Formación Colaboradores y la Base de dat os de Docentesherramientas formativas, han quedado registrados los datos relativos a los recursos materiales y humanos que nos han hecho llegar nuestros Organismos Internos, así información de otros centros y profesionales interesados en colaborar con nuestra Organización; aplicando para estos últimos una serie de criterios de calidad exigidos por la Secretaría de Formación y Cultura.

100

• Atendiendo a la información y a las decisiones tomadas en materia formativa en las diferentes reuniones de los planes territoriales de empleo, se han mantenido reuniones

ones para la realización de acciones , con el fin de ajustar

la demanda formativa a la efectiva capacitación de los participantes para el desempeño promoviendo para ello, los itinerarios integrados de

formación para la inserción profesional, con acciones de cualificación profesional y prácticas

, como documento de Instituto Extremeño de las Cualificaciones

, quisimos dejar constancia en la respectiva mesa de trabajo, de una serie de especialidades formativas que son de vital importancia dado el perfil social y productivo de nuestra región, con el fin de que fuesen identificadas y desarrolladas por este órgano, como

Anteproyecto de Ley nación de la Política de Empleo en Extremadura , apoyando dicha

iniciativa y proponiendo cuestiones para su incorporación en el texto, con la finalidad de que estas aportaciones supongan un valor añadido a esta iniciativa legislativa, y sobre todo a la

ución de las políticas activas de empleo, con el objeto de que esta Región pueda crecer de manera inteligente desarrollando una economía basada en el conocimiento y la innovación, y así, crecer de manera sostenible fomentando un crecimiento capaz de crear empleo y promocionando una economía que haga un uso más eficaz de los recursos.

• Con el fin de establecer las pautas a seguir para contribuir a una mayor adecuación de la oferta formativa, formamos junto a la Administración y el resto de agentes firmantes del Plan de Fomento y Calidad de Empleo, dos comisiones técnicas de trabajo, una para el

Sector de Empleo de . En cada una de ellas trasladamos

uestras inquietudes, y aportamos nuestras sugerencias para el diseño del programa formativo, definiendo entre otros aspectos los contenidos formativos a incluir de cada familia

• También hemos estado trabajando junto al Observatorio de Empleo y el resto de , como herramienta de apoyo y

mejora del Sistema de Formación Profesional, y como apuesta fundamental para la cualificación de los recursos humanos en su conjunto, y especialmente la orientada al desempeño profesional, sea la primera garantía de empleabilidad de todos los extremeños/as.

• Tras el consenso alcanzado y la puesta en marcha del Protocolo de Actuación para la Base de Datos de

Centros de Formación Colaboradores y la Base de dat os de Docentes . En estas herramientas formativas, han quedado registrados los datos relativos a los recursos materiales y humanos que nos han hecho llegar nuestros Organismos Internos, así como la información de otros centros y profesionales interesados en colaborar con nuestra Organización; aplicando para estos últimos una serie de criterios de calidad exigidos por la

Page 103: Informe de Gestión

• Tras la firma de un nuevo hemos colaborado con la misma, en la realización de de prácticas de alumnos de la Facultad de Derecho y de Relaciones Laborales en nuestra Organización:

En relación a las práctialumnos, se ha trabajado en el diseño de las prácticas, confeccionando un guión adaptado a los contenidos prácticos requeridos en su titulación:

• Negociación Colectiva: Participación en mesas de negooyentes.

• Elecciones Sindicales: Seguimiento de todo el proceso de Elecciones, tanto como de delegados, como de comités.

• Prevención de Riesgos: Visita a empresas para la comprobación “in situ “ el funcionamiento de los Delegados de Pre

• Consulta de Abogados: Presencia en la consulta de los abogados de UGT con el fin de que pudieran visualizar los diferentes tipos de conflictos que se producen.

• COLABORACION CON AECEOdesarrollando AECEO ( Asociación Extremeña de cooperación Este Oeste) se nos pidió la colaboración para explicar a un grupo de personas que se desplazaron desde la República Checa los distintos sistemas de Formación en Extremadura tanto la Formación Reglada como la Formación Para el Empleo, asa como los sistemas de Orientación Profesional a trabajadostanto ocupados como desempleados que se estaban desarrollando en Extremadura.

• Por último, y antes de profundizar en la formación gestionada por esta Secretaría, trasladaros, la apuesta firme y decidida que hemos mantenido durante este tiempo en toda y cada una de las actuaciones en la que hemos participado, por la sobre todo aquella vinculada a losde Cualificaciones Profesionalespreparación profesional.

FORMACIÓN

Desde la Secretaría de Formación y Cultura, nos hemos preocupado por impartir una formación diversificada, renovada y de calidad, tel resto de trabajadores en general. Por ello, el diseño y confección de los planes de formación, se ha realizado con la demanda detectada por la propia Secretaria y con las aportaciones que los distintos Organismnormativa aplicable y las propias convocatorias nos los han permitido, como es el caso de los Planes Intersectoriales de ámbito regional y los Planes Intersectoriales de ámbito estatal.

Detallamos a continuación los proyectos formativos que hemos desarrollados desde el 26 de abril de 2009 hasta el 30 de abril de 2011:

Formación dirigida prioritariamente a trabajadores DESEMPLEADOS:

• Tras la firma de un nuevo Acuerdo Marco con la Universidad de Extremadurahemos colaborado con la misma, en la realización de Estudios Oficialesde prácticas de alumnos de la Facultad de Derecho y de Relaciones Laborales en nuestra

En relación a las prácticas, informaros que previamente a la incorporación de los alumnos, se ha trabajado en el diseño de las prácticas, confeccionando un guión adaptado a los contenidos prácticos requeridos en su titulación:

Negociación Colectiva: Participación en mesas de negociación en calidad de

Elecciones Sindicales: Seguimiento de todo el proceso de Elecciones, tanto como de delegados, como de comités.

Prevención de Riesgos: Visita a empresas para la comprobación “in situ “ el funcionamiento de los Delegados de Prevención

Consulta de Abogados: Presencia en la consulta de los abogados de UGT con el fin de que pudieran visualizar los diferentes tipos de conflictos que se producen.

COLABORACION CON AECEO .- Dentro de de uno de los programas que estaba AECEO ( Asociación Extremeña de cooperación Este Oeste) se nos pidió la

colaboración para explicar a un grupo de personas que se desplazaron desde la República Checa los distintos sistemas de Formación en Extremadura tanto la Formación Reglada como

ormación Para el Empleo, asa como los sistemas de Orientación Profesional a trabajadostanto ocupados como desempleados que se estaban desarrollando en Extremadura.

• Por último, y antes de profundizar en la formación gestionada por esta Secretaría, adaros, la apuesta firme y decidida que hemos mantenido durante este tiempo en toda y

cada una de las actuaciones en la que hemos participado, por la Formación de Calidad y sobre todo aquella vinculada a los Certificados de Profesionalidad del Catálogo Nacde Cualificaciones Profesionales , como herramienta básica para obtener una completa

Desde la Secretaría de Formación y Cultura, nos hemos preocupado por impartir una formación diversificada, renovada y de calidad, tanto para nuestros Delegados/as, como para el resto de trabajadores en general. Por ello, el diseño y confección de los planes de formación, se ha realizado con la demanda detectada por la propia Secretaria y con las aportaciones que los distintos Organismos Internos nos han hecho llegar, siempre y cuando la normativa aplicable y las propias convocatorias nos los han permitido, como es el caso de los Planes Intersectoriales de ámbito regional y los Planes Intersectoriales de ámbito estatal.

tinuación los proyectos formativos que hemos desarrollados desde el 26 de abril de 2009 hasta el 30 de abril de 2011:

Formación dirigida prioritariamente a trabajadores DESEMPLEADOS:

101

Marco con la Universidad de Extremadura Estudios Oficiales , y en la ejecución

de prácticas de alumnos de la Facultad de Derecho y de Relaciones Laborales en nuestra

cas, informaros que previamente a la incorporación de los alumnos, se ha trabajado en el diseño de las prácticas, confeccionando un guión adaptado a

ciación en calidad de

Elecciones Sindicales: Seguimiento de todo el proceso de Elecciones, tanto como

Prevención de Riesgos: Visita a empresas para la comprobación “in situ “ el

Consulta de Abogados: Presencia en la consulta de los abogados de UGT con el fin de que pudieran visualizar los diferentes tipos de conflictos que se producen.

Dentro de de uno de los programas que estaba AECEO ( Asociación Extremeña de cooperación Este Oeste) se nos pidió la

colaboración para explicar a un grupo de personas que se desplazaron desde la República Checa los distintos sistemas de Formación en Extremadura tanto la Formación Reglada como

ormación Para el Empleo, asa como los sistemas de Orientación Profesional a trabajados tanto ocupados como desempleados que se estaban desarrollando en Extremadura.

• Por último, y antes de profundizar en la formación gestionada por esta Secretaría, adaros, la apuesta firme y decidida que hemos mantenido durante este tiempo en toda y

Formación de Calidad y Certificados de Profesionalidad del Catálogo Nac ional , como herramienta básica para obtener una completa

Desde la Secretaría de Formación y Cultura, nos hemos preocupado por impartir una anto para nuestros Delegados/as, como para

el resto de trabajadores en general. Por ello, el diseño y confección de los planes de formación, se ha realizado con la demanda detectada por la propia Secretaria y con las

os Internos nos han hecho llegar, siempre y cuando la normativa aplicable y las propias convocatorias nos los han permitido, como es el caso de los Planes Intersectoriales de ámbito regional y los Planes Intersectoriales de ámbito estatal.

tinuación los proyectos formativos que hemos desarrollados desde el 26

Formación dirigida prioritariamente a trabajadores DESEMPLEADOS:

Page 104: Informe de Gestión

En los planes de formación dirigido a desempleados, hemos ofertado accide alta especialización técnica, encuadradas en su mayor parte en las tres siguientes familias profesionales: Administración y Gestión, Informática y Comunicaciones y por último, Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Dentro de esta únuestros esfuerzos en la homologación de especialidades vinculadas a la Ley de Dependencia, aprovechando para ello, el nuevo yacimiento de empleo que supone la apertura de numerosos centros, ya sean de carácter pú

Formación dirigida prioritariamente a trabajadores en ACTIVO:

El principal objetivo a llevar a cabo en la formación para trabajadores, ofrecida dentro de los distintos proyectos formativos, fue especialmente el de confeccionar plancon un amplio abanico de actuaciones formativas dentro de varios grados de especialización, con el fin depropias necesidades, independientemente de cual fuese su situación labor

A nivel de especialidades, se han incluido en los diferentes planes formativos, acciones de todas y cada una de las familias profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y a nivel de grado, o especialización contienen medio y superior, incluyendo el acceso a la formación reglada, la formación certificable del mencionado Catálogo Nacional de Cualificaciones o bien del Catálogo de especialidades del antiguo INEM.

PRIORITARIAMENTE A TRABAJADORES

FORMACION DIRIGIDA PRIORITARIAMENTE

En los planes de formación dirigido a desempleados, hemos ofertado accide alta especialización técnica, encuadradas en su mayor parte en las tres siguientes familias profesionales: Administración y Gestión, Informática y Comunicaciones y por último, Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Dentro de esta última familia profesional, hemos volcado nuestros esfuerzos en la homologación de especialidades vinculadas a la Ley de Dependencia, aprovechando para ello, el nuevo yacimiento de empleo que supone la apertura de numerosos centros, ya sean de carácter público o privado.

Formación dirigida prioritariamente a trabajadores en ACTIVO:

El principal objetivo a llevar a cabo en la formación para trabajadores, ofrecida dentro de los distintos proyectos formativos, fue especialmente el de confeccionar plancon un amplio abanico de actuaciones formativas dentro de varios grados de especialización, con el fin de que cualquier usuario/a pudiera adaptar la formación a sus propias necesidades, independientemente de cual fuese su situación labor

A nivel de especialidades, se han incluido en los diferentes planes formativos, acciones de todas y cada una de las familias profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y a nivel de grado, o especialización contienen especialidades de nivel básico, medio y superior, incluyendo el acceso a la formación reglada, la formación certificable del mencionado Catálogo Nacional de Cualificaciones o bien del Catálogo de especialidades del

TOTAL HORAS DE FORMACIÓN

IMPARTIDAS 8.896

TOTAL ALUMNOS

FORMADOS 375

TOTAL CURSOS IMPARTIDOS 25

FORMACION DIRIGIDA PRIORITARIAMENTE A TRABAJADORES

DESEMPLEADOS

TOTAL HORAS DE FORMACIÓN IMPARTIDAS

16.137

TOTAL ALUMNOS FORMADOS

3.345

TOTAL CURSOS IMPARTIDOS 223

FORMACION DIRIGIDA PRIORITARIAMENTE A TRABAJADORES EN ACTIVO

(ÁMBITO AUTONÓMICO)

102

En los planes de formación dirigido a desempleados, hemos ofertado acciones formativas de alta especialización técnica, encuadradas en su mayor parte en las tres siguientes familias profesionales: Administración y Gestión, Informática y Comunicaciones y por último, Servicios

ltima familia profesional, hemos volcado nuestros esfuerzos en la homologación de especialidades vinculadas a la Ley de Dependencia, aprovechando para ello, el nuevo yacimiento de empleo que supone la apertura

El principal objetivo a llevar a cabo en la formación para trabajadores, ofrecida dentro de los distintos proyectos formativos, fue especialmente el de confeccionar planes de formación con un amplio abanico de actuaciones formativas dentro de varios grados de

que cualquier usuario/a pudiera adaptar la formación a sus propias necesidades, independientemente de cual fuese su situación laboral.

A nivel de especialidades, se han incluido en los diferentes planes formativos, acciones de todas y cada una de las familias profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones

especialidades de nivel básico, medio y superior, incluyendo el acceso a la formación reglada, la formación certificable del mencionado Catálogo Nacional de Cualificaciones o bien del Catálogo de especialidades del

TOTAL HORAS DE FORMACIÓN

IMPARTIDAS 8.896

PRIORITARIAMENTE A TRABAJADORES

TOTAL HORAS DE FORMACIÓN IMPARTIDAS

16.137

FORMACION DIRIGIDA PRIORITARIAMENTE

Page 105: Informe de Gestión

En este sentido, también esdistintas modalidad, presencial, a dilos horarios de trabajo y la zonas de residencia, dado el complicado acceso que tienen algunos colectivos por razones de distancia a los grandes núcleos de población.

FORMACIÓN SINDICAL

La Formación sindical realizada ha estado en función de lo que los distintos organismos han solicitado en los Planes Intersectoriales Confederales, dependienigualmente dentro del Plan Intersectorial Regional se puede solicitar formación sindical. Todos sabemos los recortes que se han sufrido en esta formación habiendo contado con la colaboración de la CER para poder realizar determinafuturo sea necesario plantear esta formación desde otra perspectiva para dar la importancia que debe tener dentro de nuestra Organización, ya que entendemos que esta modalidad de formación tiene un objetivo muy especsindicales así como la formación de delegados/as y cuadros sindicales, con el fin de dar respuesta a las distintas situaciones que se plantean y que son el objeto de nuestra Organización.

FORMACIÓN DE ENCOMIENDAS DE GESTIÓN.

Esta formación la llevamos a cabo en colaboración con las entidades públicas de Extremadura – Fonama, Agenex, Tragsatec y Cesex encargó de impartir la formación trasversal de los cursos quea través de convenios de colaboración que estas mismas firmaban con el Servicio ExtrPúblico de Empleo – SEXPE -

Los módulos formativos que nuestro Sindicato han llevado a cabo son los relativos a la Orientación Laboral, la Prevención de Riesgos Laborales, la Igualdad de Oportunidades y la Sensibilización Medioambiental.

PRIORITARIAMENTE A TRABAJADORES EN ACTIVO (ÁMBITO

En este sentido, también es interesante apuntar, que hemos facilitado la formacpresencial, a distancia, mixta y teleformación, para poder adaptarla con

los horarios de trabajo y la zonas de residencia, dado el complicado acceso que tienen ctivos por razones de distancia a los grandes núcleos de población.

FORMACIÓN SINDICAL

La Formación sindical realizada ha estado en función de lo que los distintos organismos han solicitado en los Planes Intersectoriales Confederales, dependiendo de igualmente dentro del Plan Intersectorial Regional se puede solicitar formación sindical. Todos sabemos los recortes que se han sufrido en esta formación habiendo contado con la colaboración de la CER para poder realizar determinadas acciones formativas. Quizás en un futuro sea necesario plantear esta formación desde otra perspectiva para dar la importancia que debe tener dentro de nuestra Organización, ya que entendemos que esta modalidad de formación tiene un objetivo muy especifico como es potenciar el liderazgo de los dirigentes sindicales así como la formación de delegados/as y cuadros sindicales, con el fin de dar respuesta a las distintas situaciones que se plantean y que son el objeto de nuestra

DE ENCOMIENDAS DE GESTIÓN.

Esta formación la llevamos a cabo en colaboración con las entidades públicas de Fonama, Agenex, Tragsatec y Cesex -, es decir, UGT como agente social se

encargó de impartir la formación trasversal de los cursos que realizaban las citadas entidades, a través de convenios de colaboración que estas mismas firmaban con el Servicio Extr

-.

Los módulos formativos que nuestro Sindicato han llevado a cabo son los relativos a la Laboral, la Prevención de Riesgos Laborales, la Igualdad de Oportunidades y la

Sensibilización Medioambiental.

TOTAL HORAS DE FORMACIÓN

IMPARTIDAS 2.015

TOTAL ALUMNOS

FORMADOS 411

TOTAL CURSOS IMPARTIDOS 27

FORMACION DIRIGIDA PRIORITARIAMENTE A TRABAJADORES

EN ACTIVO (ÁMBITO …

103

interesante apuntar, que hemos facilitado la formación en sus , para poder adaptarla con

los horarios de trabajo y la zonas de residencia, dado el complicado acceso que tienen ctivos por razones de distancia a los grandes núcleos de población.

La Formación sindical realizada ha estado en función de lo que los distintos organismos do de sus necesidades,

igualmente dentro del Plan Intersectorial Regional se puede solicitar formación sindical. Todos sabemos los recortes que se han sufrido en esta formación habiendo contado con la

das acciones formativas. Quizás en un futuro sea necesario plantear esta formación desde otra perspectiva para dar la importancia que debe tener dentro de nuestra Organización, ya que entendemos que esta modalidad de

ifico como es potenciar el liderazgo de los dirigentes sindicales así como la formación de delegados/as y cuadros sindicales, con el fin de dar respuesta a las distintas situaciones que se plantean y que son el objeto de nuestra

Esta formación la llevamos a cabo en colaboración con las entidades públicas de , es decir, UGT como agente social se

realizaban las citadas entidades, a través de convenios de colaboración que estas mismas firmaban con el Servicio Extremeño

Los módulos formativos que nuestro Sindicato han llevado a cabo son los relativos a la Laboral, la Prevención de Riesgos Laborales, la Igualdad de Oportunidades y la

2.015

Page 106: Informe de Gestión

A nivel institucional, hemos representado a UGTforos de negociación, en las todo los que representa nuestra Organización en Extremadura:

• Reuniones Confederaciones y de zona (tanto en los distintos territorios como a través de videoconferencias).

• Consejos de la Formación

• Consejos de Empleo.

• Patronatos de IFES.

• Patronatos Escuela

• Comisiones Permanente del CFPE.

• Reuniones con la Consejería de Igualdad y Empleo. (Sexpe, Dirección General de Empleo y Dirección General de Formación p

• Reuniones con la Consejería de Educación. (Dirección General de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente).

• Reuniones con el Grupo Nex Concept. (auditoría de subvenciones)

• Comisión Técnica del CFPE.

• Presentación oficial Escuela Superior

• Ferias de Empleo y Formación a nivel regional y estatal.

• Encuentros organizados por la Fundación Tripartita para el Empleo, etc.

Fiel a nuestra forma de trabajar, nos hemos esforzados en mantenernos informados, de todos los temas tratados y detallados en esta memoria de gestión, a través de diferentes vías de comunicación, sobre todo en los Consejos Regionales de Formación actualmente reuniones de formación septiembre de 2009, 17 de diciembre de 2009 y 24 de noviembre de 2010.

Desde que el 26 de abril de 2009, que comenzó un nuevo periodo en la gestión de la Formación, esta Secretaría apostó principal y firmemente por una estrecha y recíproca

Nº DE CURSOS 79

FORMACION TRANSVERSAL ENCOMIENDAS DE GESTIÓN

A nivel institucional, hemos representado a UGT-Extremadura en las siguientes mesas o cuales hemos aunado esfuerzo en defensa de los intereses de

todo los que representa nuestra Organización en Extremadura:

Reuniones Confederaciones y de zona (tanto en los distintos territorios como a través de videoconferencias).

Consejos de la Formación Profesional de Extremadura.

Consejos de Empleo.

Patronatos de IFES.

Patronatos Escuela Julián Besteiro.

Comisiones Permanente del CFPE.

Reuniones con la Consejería de Igualdad y Empleo. (Sexpe, Dirección General de Empleo y Dirección General de Formación para el Empleo)

Reuniones con la Consejería de Educación. (Dirección General de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente).

Reuniones con el Grupo Nex Concept. (auditoría de subvenciones)

Comisión Técnica del CFPE.

Presentación oficial Escuela Superior de Hostelería de Mérida. Y agroturismo

Ferias de Empleo y Formación a nivel regional y estatal.

Encuentros organizados por la Fundación Tripartita para el Empleo, etc.

Fiel a nuestra forma de trabajar, nos hemos esforzados en mantenernos informados, de todos los temas tratados y detallados en esta memoria de gestión, a través de diferentes vías de comunicación, sobre todo en los Consejos Regionales de Formación actualmente reuniones de formación -, que se han celebrado hasta la fecha tres, 17 septiembre de 2009, 17 de diciembre de 2009 y 24 de noviembre de 2010.

Desde que el 26 de abril de 2009, que comenzó un nuevo periodo en la gestión de la Formación, esta Secretaría apostó principal y firmemente por una estrecha y recíproca

TOTAL HORAS DE FORMACIÓN IMPARTIDAS

3.387

TOTAL ALUMNOS FORMADOS

1.185

Nº DE CURSOS 79

FORMACION TRANSVERSAL ENCOMIENDAS DE GESTIÓN

104

Extremadura en las siguientes mesas o cuales hemos aunado esfuerzo en defensa de los intereses de

Reuniones Confederaciones y de zona (tanto en los distintos territorios como a

Reuniones con la Consejería de Igualdad y Empleo. (Sexpe, Dirección General de

Reuniones con la Consejería de Educación. (Dirección General de Formación

Reuniones con el Grupo Nex Concept. (auditoría de subvenciones)

de Hostelería de Mérida. Y agroturismo

Encuentros organizados por la Fundación Tripartita para el Empleo, etc.

Fiel a nuestra forma de trabajar, nos hemos esforzados en mantenernos informados, de todos los temas tratados y detallados en esta memoria de gestión, a través de diferentes vías de comunicación, sobre todo en los Consejos Regionales de Formación – llamados

, que se han celebrado hasta la fecha tres, 17 de septiembre de 2009, 17 de diciembre de 2009 y 24 de noviembre de 2010.

Desde que el 26 de abril de 2009, que comenzó un nuevo periodo en la gestión de la Formación, esta Secretaría apostó principal y firmemente por una estrecha y recíproca

Page 107: Informe de Gestión

colaboración entre todos los Organismos Internos de UGTello un renovado impulso a sus líneas de trabajo.

CULTURA

En este periodo las actividades culturales realizadas han estado enfocadas a mantener los actos que se venían realizando, Mayo, si se ha querido dar un enfoque distinto a ambos eventos, realizando algunos cambios en cuanto a su formato y contenido. Las distintas actividades culturales han sido realizadas en colaboración con la Fundación Cultura y Trabajo

• Escuela de Verano .- Desde esta secretaria se han organizado la 9ª y 10ª Escuelas de Verano, la 9ª en Villafranca de los Barros cuya temática fue “El trabajo: Eje del Nuevo Modelo Productivo” en la cual contamos con expcompleta de la situación en esos momentos. La 10ª Escuela tuvo lugar en Aldeacentenera con el tema elegido en torno al cual desarrollamos los trabajos “Por un desarrollo sostenible: Económico, social y ambienvertientes, la necesidad de un desarrollo que sea sostenible.

• Premios Primero de Mayode Mayo, en la primera convocatoria año 2010haciendo, con tres categorías diferente: concurso de carteles, concurso de redacción escolar y premios. En la convocatoria de 2011 se hicieron cambios en el formato de los premios tratando en esta ocasión de dainstituciones, que durante su trayectoria, destaquen por contribuir e impulsar a la mejora de las condiciones laborales y sociales de los trabajadores/as, así como a difundir los principios del movimiento obrero. Se ha tratado que los premios primeros de mayo sean un acto sindical reconociendo el trabajo sindical de base de nuestros afiliado y delegado

Para ello hemos creado distintas categorías:

- Al Trabajo en Defensa de los Derecho de los Trabajado

- A la Militancia y Dedicación.

- Al Trabajo Sindical de Base

- A la Sección Sindical

Los premios fueron entregados en Cáceres con la asistencia del Secretario General de UGT. Desde la CER junto con la este nuevo formato.

Otras actividades realizadas ha sido la asistencia a distintos actos culturales, así como a conmemoraciones, exposiciones, conferencias, cabe destacar los pasos realizados para la firma de un protocolo general de colaboración entre el Cultura y Trabajo para el desarrollo de actividades Culturales y dotación de personal para el Museo del Movimiento Obrero.

entre todos los Organismos Internos de UGT-Extremadura, estableciendo para ello un renovado impulso a sus líneas de trabajo.

En este periodo las actividades culturales realizadas han estado enfocadas a mantener los actos que se venían realizando, como la Escuela de Verano y los Premios Primero de Mayo, si se ha querido dar un enfoque distinto a ambos eventos, realizando algunos cambios en cuanto a su formato y contenido. Las distintas actividades culturales han sido realizadas en

Fundación Cultura y Trabajo .

Desde esta secretaria se han organizado la 9ª y 10ª Escuelas de Verano, la 9ª en Villafranca de los Barros cuya temática fue “El trabajo: Eje del Nuevo Modelo Productivo” en la cual contamos con expertos en la materia que nos dieron una visión completa de la situación en esos momentos. La 10ª Escuela tuvo lugar en Aldeacentenera

elegido en torno al cual desarrollamos los trabajos “Por un desarrollo sostenible: Económico, social y ambiental” el objetivo en esta ocasión era analizar, desde distintas vertientes, la necesidad de un desarrollo que sea sostenible.

Premios Primero de Mayo .- Se han organizado dos convocatorias de Premios Primero de Mayo, en la primera convocatoria año 2010 se realizo en el mismo formato que se venía haciendo, con tres categorías diferente: concurso de carteles, concurso de redacción escolar y premios. En la convocatoria de 2011 se hicieron cambios en el formato de los premios

en esta ocasión de dar un giro haciendo que sean un reconocimiento apersonas o instituciones, que durante su trayectoria, destaquen por contribuir e impulsar a la mejora de las condiciones laborales y sociales de los trabajadores/as, así como a difundir los principios

Se ha tratado que los premios primeros de mayo sean un acto el trabajo sindical de base de nuestros afiliado y delegado

Para ello hemos creado distintas categorías:

Al Trabajo en Defensa de los Derecho de los Trabajadores/as.

A la Militancia y Dedicación.

Al Trabajo Sindical de Base

A la Sección Sindical

Los premios fueron entregados en Cáceres con la asistencia del Secretario General de UGT. Desde la CER junto con la Fundación Cultura y Trabajo se hace una apuesta por

Otras actividades realizadas ha sido la asistencia a distintos actos culturales, así como a conmemoraciones, exposiciones, conferencias, cabe destacar los pasos realizados para la firma de un protocolo general de colaboración entre el ayuntamiento de Cáceres la Fundación Cultura y Trabajo para el desarrollo de actividades Culturales y dotación de personal para el Museo del Movimiento Obrero.

105

Extremadura, estableciendo para

En este periodo las actividades culturales realizadas han estado enfocadas a mantener como la Escuela de Verano y los Premios Primero de

Mayo, si se ha querido dar un enfoque distinto a ambos eventos, realizando algunos cambios en cuanto a su formato y contenido. Las distintas actividades culturales han sido realizadas en

Desde esta secretaria se han organizado la 9ª y 10ª Escuelas de Verano, la 9ª en Villafranca de los Barros cuya temática fue “El trabajo: Eje del Nuevo

ertos en la materia que nos dieron una visión completa de la situación en esos momentos. La 10ª Escuela tuvo lugar en Aldeacentenera

elegido en torno al cual desarrollamos los trabajos “Por un desarrollo sostenible: tal” el objetivo en esta ocasión era analizar, desde distintas

Se han organizado dos convocatorias de Premios Primero se realizo en el mismo formato que se venía

haciendo, con tres categorías diferente: concurso de carteles, concurso de redacción escolar y premios. En la convocatoria de 2011 se hicieron cambios en el formato de los premios

r un giro haciendo que sean un reconocimiento apersonas o instituciones, que durante su trayectoria, destaquen por contribuir e impulsar a la mejora de las condiciones laborales y sociales de los trabajadores/as, así como a difundir los principios

Se ha tratado que los premios primeros de mayo sean un acto el trabajo sindical de base de nuestros afiliado y delegado .

res/as.

Los premios fueron entregados en Cáceres con la asistencia del Secretario General de se hace una apuesta por

Otras actividades realizadas ha sido la asistencia a distintos actos culturales, así como a conmemoraciones, exposiciones, conferencias, cabe destacar los pasos realizados para la

ayuntamiento de Cáceres la Fundación Cultura y Trabajo para el desarrollo de actividades Culturales y dotación de personal para el

Page 108: Informe de Gestión

La Fundación Cultura y Trabajo ha participado en las reuniones de coordinación del Portal de Archivos de la Unión General de Trabajadores con el objetivo de actualizar, mejorar y ampliar los contenidos del Portal.

Este Portal es un proyecto de la Secretaría Confederal de UGT, que coordina la Fundación F. Largo Caballero y que pretende facilitar la nuestra Historia y promueve la difusión y consulta de los fondos documentales del sindicato.

Y por último como reflejo de la voluntad de la promotora de la Fundación Cultura y Trabajo, la Unión General de los Trabajadores encaminados para la fusión de la Fundación CYsindicato, con lo que la fundación resultante ampliará sus fines y sus ámbitos de actuación.

La Fundación Cultura y Trabajo ha participado en las reuniones de coordinación del Portal chivos de la Unión General de Trabajadores con el objetivo de actualizar, mejorar y

ampliar los contenidos del Portal.

Este Portal es un proyecto de la Secretaría Confederal de UGT, que coordina la Fundación F. Largo Caballero y que pretende facilitar la divulgación del conocimiento de nuestra Historia y promueve la difusión y consulta de los fondos documentales del sindicato.

Y por último como reflejo de la voluntad de la promotora de la Fundación Cultura y Trabajo, la Unión General de los Trabajadores de Extremadura, se están dando los pasos

fusión de la Fundación CY T con FINDEX también promovido por el sindicato, con lo que la fundación resultante ampliará sus fines y sus ámbitos de actuación.

106

La Fundación Cultura y Trabajo ha participado en las reuniones de coordinación del Portal chivos de la Unión General de Trabajadores con el objetivo de actualizar, mejorar y

Este Portal es un proyecto de la Secretaría Confederal de UGT, que coordina la divulgación del conocimiento de

nuestra Historia y promueve la difusión y consulta de los fondos documentales del sindicato.

Y por último como reflejo de la voluntad de la promotora de la Fundación Cultura y de Extremadura, se están dando los pasos

también promovido por el sindicato, con lo que la fundación resultante ampliará sus fines y sus ámbitos de actuación.

Page 109: Informe de Gestión

SECRETARIA DE INDUSTRIA, DESARROLLO RMEDIO AMBIENTE

En el periodo de gestión que nos toca examinar parte de la voluntad del 6º CoRegional, donde se adoptó la decisión de mandatar a una Secretaria Ejecutiva específica que se encargase de los asuntos relacionados con la Política IMedio Ambiente.

Por lo que en coherencia con lo que ya se venía exponiendo en los diferentes Comités Regionales, se apostaba de forma decidida por apuntalar una línea de actuación Regional deforma permanente en tema taambiente, que para nuestro sindicato siempre han sido de vital importancia y que entronca con nuestras actuaciones sindicales por ser capaz de dar un giro al modelo productivo de nuestra comunidad, pasando de un sistema capitalista especulativo a un modelo productivo, con una intencionalidad clara orientada a la defensa de las políticas públicas en la actividad productiva, salvaguardando así nuestro tejido industrial.

Por este motivo cobran esPacto Social y Político por la Reforma de Extremadura se vienen tomando para garantizar tanto la protección de los sectores tradicionales del tejido productivo extremeño como la búsqueda de nuevos sectores que posibiliten un crecimiento sostenible de nuestra economía regional, máxime cuando desde el año 2008 estamos atravesando un periodo de fuerte recesión económica que imposibilita la realización de los planes de desarrollo regional que se tenían establecidos, habiendo tenido, en el mejor de los casos, que adaptar a la nueva situación financiera todas las inversiones previstas, al tiempo que se han tenido que realizar esfuerzos extraordinarios para la salvaguardia de muchas de nuestras empresas.

Dentro de este marco de recesión económica, esestos dos años, por lo que se ha tenido que dejar aparcadas algunas de las iniciativas previstas para avanzar en otras estrategias que nos pusieran en el camino de seguir manteniendo nuestra apuesta de dotarnos de un Modelo de Desarrollo Sostenible, que en lo económico, lo social y lo ambiental convivan perfectamente.

POLÍTICA INDUSTRIAL

La propia inclusión en el Pacto Político y Social de la política industrial como uno de loasuntos a desarrollar en las diferentes mesas generadas por este Pacto, no solo daba un avance importante a nuestras resoluciones congresuales, sino que revestía de legitimación la intervención de nuestro sindicato en los planes de desarrollo industrial Consolidando de forma decidida la posibilidad de entrar a discutir, no solo el diseño del futuro de la industria en nuestro Comunidad, sino el propio cambio del modelo productivo.

Hoy podemos afirmar que los acuerdos alcanzados tuvieron un resulsiendo valorados de forma positiva por el conjunto de nuestra organización, y por el resto de la ciudadanía.

Como fruto de este trabajo inicial ha sido la participación de esta Secretaría en el desarrollo de las mesas de trabajo y segu

SECRETARIA DE INDUSTRIA, DESARROLLO R

En el periodo de gestión que nos toca examinar parte de la voluntad del 6º Cola decisión de mandatar a una Secretaria Ejecutiva específica que

se encargase de los asuntos relacionados con la Política Industrial, el Desarrollo Rural y el

Por lo que en coherencia con lo que ya se venía exponiendo en los diferentes Comités Regionales, se apostaba de forma decidida por apuntalar una línea de actuación Regional deforma permanente en tema tales, como la política industrial, el desarrollo rural y el medio ambiente, que para nuestro sindicato siempre han sido de vital importancia y que entronca con nuestras actuaciones sindicales por ser capaz de dar un giro al modelo productivo de

nidad, pasando de un sistema capitalista especulativo a un modelo productivo, con una intencionalidad clara orientada a la defensa de las políticas públicas en la actividad productiva, salvaguardando así nuestro tejido industrial.

Por este motivo cobran especial importancia todas las decisiones que en el marco del Pacto Social y Político por la Reforma de Extremadura se vienen tomando para garantizar tanto la protección de los sectores tradicionales del tejido productivo extremeño como la

sectores que posibiliten un crecimiento sostenible de nuestra economía regional, máxime cuando desde el año 2008 estamos atravesando un periodo de fuerte recesión económica que imposibilita la realización de los planes de desarrollo regional que se

establecidos, habiendo tenido, en el mejor de los casos, que adaptar a la nueva situación financiera todas las inversiones previstas, al tiempo que se han tenido que realizar esfuerzos extraordinarios para la salvaguardia de muchas de nuestras empresas.

marco de recesión económica, es donde nos hemos tenido que mover en estos dos años, por lo que se ha tenido que dejar aparcadas algunas de las iniciativas previstas para avanzar en otras estrategias que nos pusieran en el camino de seguir

teniendo nuestra apuesta de dotarnos de un Modelo de Desarrollo Sostenible, que en lo económico, lo social y lo ambiental convivan perfectamente.

POLÍTICA INDUSTRIAL

La propia inclusión en el Pacto Político y Social de la política industrial como uno de loasuntos a desarrollar en las diferentes mesas generadas por este Pacto, no solo daba un avance importante a nuestras resoluciones congresuales, sino que revestía de legitimación la intervención de nuestro sindicato en los planes de desarrollo industrial Consolidando de forma decidida la posibilidad de entrar a discutir, no solo el diseño del futuro de la industria en nuestro Comunidad, sino el propio cambio del modelo productivo.

Hoy podemos afirmar que los acuerdos alcanzados tuvieron un resulsiendo valorados de forma positiva por el conjunto de nuestra organización, y por el resto de

Como fruto de este trabajo inicial ha sido la participación de esta Secretaría en el desarrollo de las mesas de trabajo y seguimiento siguientes:

107

SECRETARIA DE INDUSTRIA, DESARROLLO R URAL Y

En el periodo de gestión que nos toca examinar parte de la voluntad del 6º Congreso la decisión de mandatar a una Secretaria Ejecutiva específica que

ndustrial, el Desarrollo Rural y el

Por lo que en coherencia con lo que ya se venía exponiendo en los diferentes Comités Regionales, se apostaba de forma decidida por apuntalar una línea de actuación Regional de

, como la política industrial, el desarrollo rural y el medio ambiente, que para nuestro sindicato siempre han sido de vital importancia y que entronca con nuestras actuaciones sindicales por ser capaz de dar un giro al modelo productivo de

nidad, pasando de un sistema capitalista especulativo a un modelo productivo, con una intencionalidad clara orientada a la defensa de las políticas públicas en la actividad

pecial importancia todas las decisiones que en el marco del Pacto Social y Político por la Reforma de Extremadura se vienen tomando para garantizar tanto la protección de los sectores tradicionales del tejido productivo extremeño como la

sectores que posibiliten un crecimiento sostenible de nuestra economía regional, máxime cuando desde el año 2008 estamos atravesando un periodo de fuerte recesión económica que imposibilita la realización de los planes de desarrollo regional que se

establecidos, habiendo tenido, en el mejor de los casos, que adaptar a la nueva situación financiera todas las inversiones previstas, al tiempo que se han tenido que realizar esfuerzos extraordinarios para la salvaguardia de muchas de nuestras empresas.

donde nos hemos tenido que mover en estos dos años, por lo que se ha tenido que dejar aparcadas algunas de las iniciativas previstas para avanzar en otras estrategias que nos pusieran en el camino de seguir

teniendo nuestra apuesta de dotarnos de un Modelo de Desarrollo Sostenible, que en lo

La propia inclusión en el Pacto Político y Social de la política industrial como uno de los asuntos a desarrollar en las diferentes mesas generadas por este Pacto, no solo daba un avance importante a nuestras resoluciones congresuales, sino que revestía de legitimación la intervención de nuestro sindicato en los planes de desarrollo industrial de futuro. Consolidando de forma decidida la posibilidad de entrar a discutir, no solo el diseño del futuro de la industria en nuestro Comunidad, sino el propio cambio del modelo productivo.

Hoy podemos afirmar que los acuerdos alcanzados tuvieron un resultado satisfactorio, siendo valorados de forma positiva por el conjunto de nuestra organización, y por el resto de

Como fruto de este trabajo inicial ha sido la participación de esta Secretaría en el

Page 110: Informe de Gestión

� Acuerdo Marco para el Desarrollo Económico y Empresarial de Extremadura

� Plan de Impulso y Consolidación Empresarial (PICE)

� Mesa de Seguimiento del Dialogo Social

� Plan estratégico para la internacionalización de la Empresa Extremeña

� Plan estratégico para el Sector Textil y Confección de Extremadura* (en colaboración con FIA Extremadura)

� Desarrollo del IV Plan regional de I+D+i

� Estrategia del Emprendimiento

� Estrategia Industrial Innovadora

� Acuerdo Energético para el Desarrollo Sostenible dcolaboración con FIA Extremadura)

� Mesa Seguimiento del Fondo Estatal para el empleo y la sostenibilidad Plan

Participamos como miembros del Consejo de Administración y de la Comisión Ejecutiva de la Sociedad de Fomento Industriha informado a las diferentes Federaciones y Uniones Comarcales de cuantas actuaciones se han venido realizando y podían tener relevancia para el trabajo sindical, al tiempo hemos participado en la constitución de la nueva Sociedad Publica AVANTE Extremadura, empresa fruto del proceso (todavía no finalizado) de fusión de las cinco sociedades públicas:

• Sociedad de Fomento Industrial de Extremadura, S.A. (SOFIEX)

• Fomento de Emprendedores Extremeños, S.A.U

• Fomento Extremeño de Mercado Exterior, S.A.U.

• Fomento Extremeño de Infraestructuras Industriales, S.A.U. (FEISA)

• Sociedad Pública de Gestión de la Innovación de Extremadura, S.A.U.

En esta nueva sociedad publica también estamos presentes en su Consejo deAdministración, en donde al igual que ha ocurrido en SOFIEX, esteremos para representar los legítimos intereses de los trabajadores y trabajadoras extremeñas, con esta fusión se avanza un paso más en la dotación de un nuevo órgano de desarrollo económico para una mejor salida a la actual crisis.

Otras acciones propias realizadas

Jornadas Energía, Formación y Empleo

El 22 de junio de 2010, se realizaron con la colaboración de la FIA Extremadura, unas jornadas sobre el sector de las Enerempleo.

• En estas jornadas hablamos de energía y medioambiente, pues consideramos que es un tema de fundamental importancia en el desarrollo sostenible de nuestra Comunidad Autónoma.

Acuerdo Marco para el Desarrollo Económico y Empresarial de Extremadura

Plan de Impulso y Consolidación Empresarial (PICE)

Mesa de Seguimiento del Dialogo Social

Plan estratégico para la internacionalización de la Empresa Extremeña

estratégico para el Sector Textil y Confección de Extremadura* (en colaboración con FIA Extremadura)

Desarrollo del IV Plan regional de I+D+i

Estrategia del Emprendimiento

Estrategia Industrial Innovadora

Acuerdo Energético para el Desarrollo Sostenible de Extremadura (ADESE)* (en colaboración con FIA Extremadura)

Mesa Seguimiento del Fondo Estatal para el empleo y la sostenibilidad Plan

Participamos como miembros del Consejo de Administración y de la Comisión Ejecutiva de la Sociedad de Fomento Industrial de Extremadura (SOFIEX), desde estas plataformas se ha informado a las diferentes Federaciones y Uniones Comarcales de cuantas actuaciones se han venido realizando y podían tener relevancia para el trabajo sindical, al tiempo hemos

stitución de la nueva Sociedad Publica AVANTE Extremadura, empresa fruto del proceso (todavía no finalizado) de fusión de las cinco sociedades públicas:

Sociedad de Fomento Industrial de Extremadura, S.A. (SOFIEX)

Fomento de Emprendedores Extremeños, S.A.U.

Fomento Extremeño de Mercado Exterior, S.A.U.

Fomento Extremeño de Infraestructuras Industriales, S.A.U. (FEISA)

Sociedad Pública de Gestión de la Innovación de Extremadura, S.A.U.

En esta nueva sociedad publica también estamos presentes en su Consejo deAdministración, en donde al igual que ha ocurrido en SOFIEX, esteremos para representar los legítimos intereses de los trabajadores y trabajadoras extremeñas, con esta fusión se avanza un paso más en la dotación de un nuevo órgano de desarrollo económico para una mejor salida a la actual crisis.

Otras acciones propias realizadas

Jornadas Energía, Formación y Empleo

El 22 de junio de 2010, se realizaron con la colaboración de la FIA Extremadura, unas jornadas sobre el sector de las Energías Renovables y su relación con el medioambiente y el

En estas jornadas hablamos de energía y medioambiente, pues consideramos que es un tema de fundamental importancia en el desarrollo sostenible de nuestra Comunidad Autónoma.

108

Acuerdo Marco para el Desarrollo Económico y Empresarial de Extremadura

Plan estratégico para la internacionalización de la Empresa Extremeña

estratégico para el Sector Textil y Confección de Extremadura* (en

e Extremadura (ADESE)* (en

Mesa Seguimiento del Fondo Estatal para el empleo y la sostenibilidad Plan E

Participamos como miembros del Consejo de Administración y de la Comisión Ejecutiva al de Extremadura (SOFIEX), desde estas plataformas se

ha informado a las diferentes Federaciones y Uniones Comarcales de cuantas actuaciones se han venido realizando y podían tener relevancia para el trabajo sindical, al tiempo hemos

stitución de la nueva Sociedad Publica AVANTE Extremadura, empresa fruto del proceso (todavía no finalizado) de fusión de las cinco sociedades públicas:

Sociedad de Fomento Industrial de Extremadura, S.A. (SOFIEX)

Fomento Extremeño de Infraestructuras Industriales, S.A.U. (FEISA)

Sociedad Pública de Gestión de la Innovación de Extremadura, S.A.U.

En esta nueva sociedad publica también estamos presentes en su Consejo de Administración, en donde al igual que ha ocurrido en SOFIEX, esteremos para representar los legítimos intereses de los trabajadores y trabajadoras extremeñas, con esta fusión se avanza un paso más en la dotación de un nuevo órgano de desarrollo económico regional, que sirva

El 22 de junio de 2010, se realizaron con la colaboración de la FIA Extremadura, unas gías Renovables y su relación con el medioambiente y el

En estas jornadas hablamos de energía y medioambiente, pues consideramos que es un tema de fundamental importancia en el desarrollo sostenible de nuestra

Page 111: Informe de Gestión

Realizamos un recoevaluando su capacidad productora, su aportación al sistema energético nacional y su papel en el futuro industrial y económico de nuestra Comunidad Autónoma, contextualizando la implantación de los dla mejora de las condiciones de trabajo y de la protección medioambiental.

Analizamos la planificación energética, los proyectos presentes y futuros sobre la Eficiencia Energética y el impacto medioambiental de las Enuestra Comunidad Autónoma.

Analizamos la generación de empleo, las relaciones laborales y las ofertas formativas relacionadas con estos sectores productivos.

En definitiva reflexionamos sobre lo herespuestas a las dudas sobre lo realizado, y sobre las cuestiones que pueden resultarnos de gran utilidad para encontrar las soluciones más adecuadas.

Boletín Indicadores Industriales Extremeños

El pasado 24 de enero, se inicio la publicación del Boletín de loExtremeños. Este boletín ha Secretaria Confederal de Política Industrial e Innovación y informados, sobre los factores económicos que puedapolíticas industriales y económicas realizadas en nuestra Comunidad.

Esta herramienta que queremos que os pueda servir para vuestra actividad sindical, pretendemos que sea algo vivo y que se adapte a vuestras particulardefinitivo no está todavía cerrado, ya que hay que adaptar muchos de los indicadores a la realidad extremeña, acabamos de empezar y esperamos que en breve fechas tengamos una herramienta que nos pueda aportar una visión lo más real posicon el objeto de que nos ayude en nuestra actividad sindical.

DESARROLLO RURAL

En este área lo primero que nos propusimos fue potenciar nuestra participación en los diferentes foros regionales relacionados con el Desarrollo RurAutónoma, empezamos el trabajo manteniendo reuniones con la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural para exponer la clara decisión de la UGT de Extremadura en participar en las actividades que desde esa Consejería se desarrolExtremeña de Desarrollo Rural (REDEX), y por supuesto con todas las Uniones Comarcales para coordinar el trabajo que desde algunas se venía realizando en esta materia y al tiempo que empezamos a desarrollar un procesLocal (GAL) con los que para tal fin hemos mantenido varias reuniones.

Para el mantenimiento de estas acciones, nos hemos dotado de un equipo de compañeros y compañeras de todos los organismos que componpara que participen en representación de la UGT de Extremadura en todos los foros de Desarrollo Rural y Política Territorial en los que tuviéramos presencia. De esta manera

Realizamos un recorrido por los diferentes modelos energéticos renovables, evaluando su capacidad productora, su aportación al sistema energético nacional y su papel en el futuro industrial y económico de nuestra Comunidad Autónoma, contextualizando la implantación de los diferentes modelos energéticos dentro de la mejora de las condiciones de trabajo y de la protección medioambiental.

Analizamos la planificación energética, los proyectos presentes y futuros sobre la Eficiencia Energética y el impacto medioambiental de las Energías Renovables en nuestra Comunidad Autónoma.

Analizamos la generación de empleo, las relaciones laborales y las ofertas formativas relacionadas con estos sectores productivos.

En definitiva reflexionamos sobre lo hecho hasta el momento y buscamos uestas a las dudas sobre lo realizado, y sobre las cuestiones que pueden

resultarnos de gran utilidad para encontrar las soluciones más adecuadas.

Boletín Indicadores Industriales Extremeños

El pasado 24 de enero, se inicio la publicación del Boletín de los Indicadores Industriales Extremeños. Este boletín ha tomando como base el boletín trimestral que publica la Secretaria Confederal de Política Industrial e Innovación y nace con el objetivo de manteneros informados, sobre los factores económicos que puedan darnos una visión de la marcha que políticas industriales y económicas realizadas en nuestra Comunidad.

Esta herramienta que queremos que os pueda servir para vuestra actividad sindical, pretendemos que sea algo vivo y que se adapte a vuestras particulardefinitivo no está todavía cerrado, ya que hay que adaptar muchos de los indicadores a la realidad extremeña, acabamos de empezar y esperamos que en breve fechas tengamos una herramienta que nos pueda aportar una visión lo más real posible de la economía extremeña con el objeto de que nos ayude en nuestra actividad sindical.

DESARROLLO RURAL

En este área lo primero que nos propusimos fue potenciar nuestra participación en los diferentes foros regionales relacionados con el Desarrollo Rural de nuestra Comunidad Autónoma, empezamos el trabajo manteniendo reuniones con la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural para exponer la clara decisión de la UGT de Extremadura en participar en las actividades que desde esa Consejería se desarrollasen, también nos reunimos con la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), y por supuesto con todas las Uniones Comarcales para coordinar el trabajo que desde algunas se venía realizando en esta materia y al tiempo que empezamos a desarrollar un proceso para estar presentes en todos los Grupos de Acción Local (GAL) con los que para tal fin hemos mantenido varias reuniones.

Para el mantenimiento de estas acciones, nos hemos dotado de un equipo de compañeros y compañeras de todos los organismos que componen la UGT de Extremadura para que participen en representación de la UGT de Extremadura en todos los foros de Desarrollo Rural y Política Territorial en los que tuviéramos presencia. De esta manera

109

rrido por los diferentes modelos energéticos renovables, evaluando su capacidad productora, su aportación al sistema energético nacional y su papel en el futuro industrial y económico de nuestra Comunidad Autónoma,

iferentes modelos energéticos dentro de la mejora de las condiciones de trabajo y de la protección medioambiental.

Analizamos la planificación energética, los proyectos presentes y futuros sobre la nergías Renovables en

Analizamos la generación de empleo, las relaciones laborales y las ofertas

cho hasta el momento y buscamos uestas a las dudas sobre lo realizado, y sobre las cuestiones que pueden

resultarnos de gran utilidad para encontrar las soluciones más adecuadas.

s Indicadores Industriales tomando como base el boletín trimestral que publica la

con el objetivo de manteneros n darnos una visión de la marcha que

Esta herramienta que queremos que os pueda servir para vuestra actividad sindical, pretendemos que sea algo vivo y que se adapte a vuestras particularidades, su formato definitivo no está todavía cerrado, ya que hay que adaptar muchos de los indicadores a la realidad extremeña, acabamos de empezar y esperamos que en breve fechas tengamos una

ble de la economía extremeña

En este área lo primero que nos propusimos fue potenciar nuestra participación en los al de nuestra Comunidad

Autónoma, empezamos el trabajo manteniendo reuniones con la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural para exponer la clara decisión de la UGT de Extremadura en participar en

lasen, también nos reunimos con la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), y por supuesto con todas las Uniones Comarcales para coordinar el trabajo que desde algunas se venía realizando en esta materia y al tiempo

o para estar presentes en todos los Grupos de Acción

Para el mantenimiento de estas acciones, nos hemos dotado de un equipo de en la UGT de Extremadura

para que participen en representación de la UGT de Extremadura en todos los foros de Desarrollo Rural y Política Territorial en los que tuviéramos presencia. De esta manera

Page 112: Informe de Gestión

nuestra participación institucional en materia de políticade representación.

Consejo Extremeño de Desarrollo Rural

En el mes de octubre de 2010, se iniciaron los trabajos de puesta en marcha de la de Desarrollo Sostenible del Medio Rural las 12 zonas en las que para el desarrollo de la Ley se ha dividido el territorio extremeño, en este área hemos tratado de coordinar y asesorar a la Organización.

En primer lugar, y con carácter general, la Secretaría coordina la repreExtremadura en los 12 Comités Territoriales.

Y en segundo lugar y con carácter particular representando a la UGT Extremadura en el Consejo Extremeño de Desarrollo Rural

Actualmente después de haberse realizado los diferentes programas parlas 12 zonas, se está a la espera de que la Administración General del Estado autorice las propuestas presentadas para que desde el Consejo Extremeño de Desarrollo Rural se pongan en marcha las acciones autorizadas.

Grupo de trabajo CALRE

El 19 de enero, se realizo la jornada de constitución del Grupo de Trabajo de CALRE “Equilibrio Rural-Urbano en la Asamblea de Extremadura.

Este grupo de trabajo programación europea para el periodo 20Europa pasa por adoptar unos criterios comunes a todas las regiones de la Unión Europea, al objeto de formular una definición consensuada sobre qué es el patrimonio rural, cuáles son sus elementos definitorios, su valoración, su dinámica y sus necesidades. Y todo ello bajo la premisa del equilibrio que debe imperar en las relaciones espacio urbanogarantía de desarrollo, progreso y riqueza.

Participación Social y Desarrollo Territoria

El pasado 24 de marzo, fuimos invitados por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, a participar en el Comité de Seguimiento del proceso de Participación Social y Desarrollo Territorial, que había liderado el Instituto Marco Marchioni

Comités de Seguimi ento de los Fondos Europeos

Esta Secretaría, participa en el Comité de seguimiento del Desarrollo Rural (FEADER 2007

En este periodo se han realizado las siguientes reuniones:

• Reunión del 8 de julio de 2009

• Reunión del 15

nuestra participación institucional en materia de política territorial ha alcanzado un alto grado

Consejo Extremeño de Desarrollo Rural

En el mes de octubre de 2010, se iniciaron los trabajos de puesta en marcha de la de Desarrollo Sostenible del Medio Rural con la constitución de los Comilas 12 zonas en las que para el desarrollo de la Ley se ha dividido el territorio extremeño, en este área hemos tratado de coordinar y asesorar a la Organización.

En primer lugar, y con carácter general, la Secretaría coordina la repreExtremadura en los 12 Comités Territoriales.

Y en segundo lugar y con carácter particular representando a la UGT Extremadura en el Consejo Extremeño de Desarrollo Rural

Actualmente después de haberse realizado los diferentes programas parlas 12 zonas, se está a la espera de que la Administración General del Estado autorice las propuestas presentadas para que desde el Consejo Extremeño de Desarrollo Rural se pongan en marcha las acciones autorizadas.

l 19 de enero, se realizo la jornada de constitución del Grupo de Trabajo de CALRE Urbano en la Asamblea de Extremadura.

se inscribe en el contexto general de preparación de la programación europea para el periodo 2014-2020, puesto que creemos que el futuro de Europa pasa por adoptar unos criterios comunes a todas las regiones de la Unión Europea, al objeto de formular una definición consensuada sobre qué es el patrimonio rural, cuáles son

su valoración, su dinámica y sus necesidades. Y todo ello bajo la premisa del equilibrio que debe imperar en las relaciones espacio urbanogarantía de desarrollo, progreso y riqueza.

Participación Social y Desarrollo Territoria l

do 24 de marzo, fuimos invitados por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, a participar en el Comité de Seguimiento del proceso de Participación Social y Desarrollo Territorial, que había liderado el Instituto Marco Marchioni.

ento de los Fondos Europeos

Esta Secretaría, participa en el Comité de seguimiento del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER 2007 – 2013)

En este periodo se han realizado las siguientes reuniones:

Reunión del 8 de julio de 2009

Reunión del 15 de junio de 2010

110

territorial ha alcanzado un alto grado

En el mes de octubre de 2010, se iniciaron los trabajos de puesta en marcha de la Ley con la constitución de los Comités Territoriales de

las 12 zonas en las que para el desarrollo de la Ley se ha dividido el territorio extremeño, en

En primer lugar, y con carácter general, la Secretaría coordina la representación de UGT

Y en segundo lugar y con carácter particular representando a la UGT Extremadura en el

Actualmente después de haberse realizado los diferentes programas para cada una de las 12 zonas, se está a la espera de que la Administración General del Estado autorice las propuestas presentadas para que desde el Consejo Extremeño de Desarrollo Rural se

l 19 de enero, se realizo la jornada de constitución del Grupo de Trabajo de CALRE

se inscribe en el contexto general de preparación de la 2020, puesto que creemos que el futuro de

Europa pasa por adoptar unos criterios comunes a todas las regiones de la Unión Europea, al objeto de formular una definición consensuada sobre qué es el patrimonio rural, cuáles son

su valoración, su dinámica y sus necesidades. Y todo ello bajo la premisa del equilibrio que debe imperar en las relaciones espacio urbano-espacio rural como

do 24 de marzo, fuimos invitados por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, a participar en el Comité de Seguimiento del proceso de Participación Social y

ondo Europeo Agrícola de

Page 113: Informe de Gestión

MEDIO AMBIENTE

En este área al igual que en la anterior, lo primero que nos propusimos fue nuestra participación en los diferentes foros regionales relacionados con el Medioambiente, la Sostenibilidad y la Biodiversidad de nuestra Comunidotábamos de un equipo de compañeros y compañeras de todos los organismos que componen la UGT de Extremadura para que participaran en representación de la UGT de Extremadura en todos los foros en los que tuviéramos presencia

De esta manera nuestra participación institucional ha alcanzado un alto grado de representación, estamos representados actualmente en los foros que a continuación os detallamos junto con las principales actuaciones realizadas en los mismos.

• Consejo Ase sor de Medio Ambiente

Participación en el debate y organización de la Estrategia ExtrSostenible.

• Observatorio Extremeño de Cambio

• Consejo Asesor del Agua de Extremadura (CONAEX)

Los sindicatos hemos asistido como participantes a las sesiones de trabajo del Consejo Asesor del Agua de Extremadura. Se debatieron varios proyectos legislativos sobre la Gestión de las Cuencas Hidrográficas del Tajo y Guadiana.

• Patronato y Consejo de Participación de la Resde Monfragüe

• Elaboración del PRUG del Parque Nacional de Monfragüe y de su zona periférica de protección.

• Construcción de un Centro de Recepción de visitantes en Malpartida de Plasencia.

• Reglamento de funcionamiento

• Patronato del Parque Natural de Cornalvo

• Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Cornalvo

• Patronato del Parque Natural de Garganta de los Inf iernos

• Elaboración del PRUG del Parque Natural de Garganta de los Infzona periférica de protección.

• Patronato del Parque Natural del Tajo Internacional

En este área al igual que en la anterior, lo primero que nos propusimos fue nuestra participación en los diferentes foros regionales relacionados con el Medioambiente, la Sostenibilidad y la Biodiversidad de nuestra Comunidad Autónoma, al tiempo que nos dotábamos de un equipo de compañeros y compañeras de todos los organismos que componen la UGT de Extremadura para que participaran en representación de la UGT de Extremadura en todos los foros en los que tuviéramos presencia.

De esta manera nuestra participación institucional ha alcanzado un alto grado de representación, estamos representados actualmente en los foros que a continuación os detallamos junto con las principales actuaciones realizadas en los mismos.

sor de Medio Ambiente de Extremadura (CAMA)

el debate y organización de la Estrategia Extremeña de Desarrollo

Observatorio Extremeño de Cambio Climático

Consejo Asesor del Agua de Extremadura (CONAEX)

sistido como participantes a las sesiones de trabajo del Consejo Asesor del Agua de Extremadura. Se debatieron varios proyectos legislativos sobre la Gestión de las Cuencas Hidrográficas del Tajo y Guadiana.

Patronato y Consejo de Participación de la Res erva de la Biosfera del Parque Nacional

Elaboración del PRUG del Parque Nacional de Monfragüe y de su zona periférica de protección.

Construcción de un Centro de Recepción de visitantes en Malpartida de

Reglamento de funcionamiento del Consejo de Participación.

Patronato del Parque Natural de Cornalvo

Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Cornalvo

Patronato del Parque Natural de Garganta de los Inf iernos

Elaboración del PRUG del Parque Natural de Garganta de los Infzona periférica de protección.

Patronato del Parque Natural del Tajo Internacional

111

En este área al igual que en la anterior, lo primero que nos propusimos fue nuestra participación en los diferentes foros regionales relacionados con el Medioambiente, la

dad Autónoma, al tiempo que nos dotábamos de un equipo de compañeros y compañeras de todos los organismos que componen la UGT de Extremadura para que participaran en representación de la UGT de

De esta manera nuestra participación institucional ha alcanzado un alto grado de representación, estamos representados actualmente en los foros que a continuación os detallamos junto con las principales actuaciones realizadas en los mismos.

emeña de Desarrollo

sistido como participantes a las sesiones de trabajo del Consejo Asesor del Agua de Extremadura. Se debatieron varios proyectos legislativos sobre la Gestión

erva de la Biosfera del Parque Nacional

Elaboración del PRUG del Parque Nacional de Monfragüe y de su zona

Construcción de un Centro de Recepción de visitantes en Malpartida de

del Consejo de Participación.

Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Cornalvo

Elaboración del PRUG del Parque Natural de Garganta de los Infiernos y de su

Page 114: Informe de Gestión

• Elaboración del PRUG del Parque Natural del Tajo Internacional y de su zona periférica de protección.

• Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del EspaInternacional”.

• Autorización para la creación de un servicio de visitas al parque mediante un barco de recreo en la zona navegable del Parque Natural.

Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 10)

El Congreso Nacional de Medio Amateria de medio ambiente con la participación de instituciones privadas y públicas, y se tratan los temas de mayor interés tanto a nivel internacional, europeo, nacional, territorial y local. La contribución de UGT en este Congreso se ha realizado a nivel institucionales, CEC, Federaciones, territorios, Mesas Redondas a nivel técnico, Grupos de Trabajo especializados con expertos representando a UGT. En este periodo, se ha celebrado un Congreso Nacioncon la participación de UGT Extremadura en las siguientes materias:

INNOVACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS EN AHORRO, EFICIENCIA RENOVABLES (ST16).

Elaboración del PRUG del Parque Natural del Tajo Internacional y de su zona periférica de protección.

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espa

Autorización para la creación de un servicio de visitas al parque mediante un barco de recreo en la zona navegable del Parque Natural.

Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 10) – 2010

El Congreso Nacional de Medio Ambiente es el evento más importante a nivel nacional en materia de medio ambiente con la participación de instituciones privadas y públicas, y se tratan los temas de mayor interés tanto a nivel internacional, europeo, nacional, territorial y

ribución de UGT en este Congreso se ha realizado a nivel institucionales, CEC, Federaciones, territorios, Mesas Redondas a nivel técnico, Grupos de Trabajo especializados con expertos representando a UGT. En este periodo, se ha celebrado un Congreso Nacioncon la participación de UGT Extremadura en las siguientes materias:

INNOVACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS EN AHORRO, EFICIENCIA

112

Elaboración del PRUG del Parque Natural del Tajo Internacional y de su zona

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural “Tajo

Autorización para la creación de un servicio de visitas al parque mediante un

mbiente es el evento más importante a nivel nacional en materia de medio ambiente con la participación de instituciones privadas y públicas, y se tratan los temas de mayor interés tanto a nivel internacional, europeo, nacional, territorial y

ribución de UGT en este Congreso se ha realizado a nivel institucionales, CEC, Federaciones, territorios, Mesas Redondas a nivel técnico, Grupos de Trabajo especializados con expertos representando a UGT. En este periodo, se ha celebrado un Congreso Nacional

INNOVACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS EN AHORRO, EFICIENCIA Y ENERGIAS

Page 115: Informe de Gestión

SECRETARIA DE ACCIÓN SOCIAL

El fenómeno migratorio no es temporal y provoca significativos cambios Hay que incidir en evitar la estratificación social y laboral discriminando a las personas por su origen o por su nacionalidad.

Un 3,6% (41.460 censados 2010) de la población en Extrextranjero, de los cuáles el 64% que es un hecho estructural en nuestra sociedad.

En este sentido, se hace necesario que se formulen estrategias dirigidas a transformar la sociedad extremeña en una sociedad inclusiva caracterizada pel respeto a la diversidad y a la dignidad del individuo, protección contra la discriminación.

UGT como sindicato ha tomado una postura de ser el sindicato de referencia de losdurante los años a los que se refiere este informeencaminadas a tal fin y que se han desarrollado principalmente en lasde Badajoz, Campo Arañuelo-Inmigrantes, proyecto financiado por el ConfederalExtremeña; y de forma esporádica en cualquier población de la re

AÑO 2009

• Funcionamiento continuado de los centros, en los que se realizan las siguientes acciones:

• Servicios de información, trámites con extranjería y con otras instituciones, orientación y derivación a otros servicios de carácter general,

• Informar y asesorar a trabajadores/as y desempleados/as inmigrantes sobre la legislación que regulan los derechos y deberes laborales y tributarios.

• Poner a disposición de los trabajadores y trabajadorajurídicos de que dispone el sin

• Elaboración de itinerarios de inserción laboral.

Nº total de beneficiarios:

1285

% de hombres: 46,7

SECRETARIA DE ACCIÓN SOCIAL

El fenómeno migratorio no es temporal y provoca significativos cambios Hay que incidir en evitar la estratificación social y laboral discriminando a las personas por su

3,6% (41.460 censados 2010) de la población en Extremadura es de origen 64% cuenta ya con permiso de residencia de larga duración por lo

estructural en nuestra sociedad.

hace necesario que se formulen estrategias dirigidas a transformar la sociedad inclusiva caracterizada por la participación democrática,

respeto a la diversidad y a la dignidad del individuo, a la igualdad de oportunidades y protección contra la discriminación.

UGT como sindicato ha tomado una postura inflexible ante este hecho con la aspiración er el sindicato de referencia de los/as trabajadores/as inmigrantes en la región. Para ello

que se refiere este informe, se han desarrollado estrategias y encaminadas a tal fin y que se han desarrollado principalmente en las Uniones Comarcales

-La Vera (Centro de Información y Asesoramiento Sociolaboral a Inmigrantes, proyecto financiado por el Confederal), Mérida-Tierra de Barros y Sur Extremeña; y de forma esporádica en cualquier población de la región.

Funcionamiento continuado de los centros, en los que se realizan las siguientes

Servicios de información, trámites con extranjería y con otras instituciones, orientación y derivación a otros servicios de carácter general,

r y asesorar a trabajadores/as y desempleados/as inmigrantes sobre la legislación que regulan los derechos y deberes laborales y tributarios.

Poner a disposición de los trabajadores y trabajadoras inmigrantes los servicios jurídicos de que dispone el sindicato UGT a través de la afiliación.

Elaboración de itinerarios de inserción laboral.

1285

46,7 % % de mujeres: 53,94 %

113

El fenómeno migratorio no es temporal y provoca significativos cambios en la sociedad. Hay que incidir en evitar la estratificación social y laboral discriminando a las personas por su

emadura es de origen permiso de residencia de larga duración por lo

hace necesario que se formulen estrategias dirigidas a transformar la r la participación democrática,

igualdad de oportunidades y a la

ante este hecho con la aspiración trabajadores/as inmigrantes en la región. Para ello

se han desarrollado estrategias y acciones Uniones Comarcales

Centro de Información y Asesoramiento Sociolaboral a Tierra de Barros y Sur

Funcionamiento continuado de los centros, en los que se realizan las siguientes

Servicios de información, trámites con extranjería y con otras instituciones,

r y asesorar a trabajadores/as y desempleados/as inmigrantes sobre la legislación que regulan los derechos y deberes laborales y tributarios.

s inmigrantes los servicios dicato UGT a través de la afiliación.

%

Page 116: Informe de Gestión

• Campañas de información laboral en las temporadas de recolección agrícola dirigidas a empresarios/as y trabajad

• Campaña informativa sobre derechos laborales de inmigrantes para las campañas agrícolas de uva y aceituna:hasta el 30 de septiembre)

• “Exposición “inmigración y divregión. (Desde el 18 de febrero al 15 de octubre de 2009)

• Apoyo e impulso a las asociaciones de inmigrantes de Extremadura, a través de la Coordinadora de Asociaciones de Inmigrantes.

• Firma de un acuerdo de colaboración y coordinación entre diferentes entidades que trabajan para la integración social y laboral de inmigrantes en la Comarca de Tierra de Barros.

• COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL “FORO EXTREMEÑO DE MIGRACIONES Y Dde Mérida.(Días 15, 16 y 17 de octubre de 2009

• “Jornadas: “el empleo de hogar desde una perspectiva sindical y humana” (21 de octubre de 2009).

• “IV ENCUENTRO INTERCULTURAL DE INMIGRANTES EN EXTREMADU(14 de noviembre de 2009)

• Taller de Inmigración desde la perspectiva sindical en Jerez de los Caballeros. AYUNTAMIENTO DE JEREZ DE LOS CABALLEROS. 16 de noviembre de 2009.

• Colaboración y ponencia en las “JORNADAS SOBRE INMIGRACIÓN”. AYUNTAMIENTO DE FU

• Colaboración y ponencia en las JORNADAS DE INMIGRACIÓN “No mires para otro lado”, AYUNTAMIENTO DE PLASENCIA. 15 de diciembre de 2009

AÑO 2010

• Funcionamiento continuado de los centros, en los que se realizan las siguacciones:

• Servicios de información, trámites con extranjería y con otras instituciones, orientación y derivación a otros servicios de carácter general

• Informar y asesorar a trabajadores/as y desempleados/as inmigrantes sobre la legislación que regulan los derechos y deberes laborales y tributarios.

• Poner a disposición de los trabajadores y trabajadoras inmigrantes los servicios de jurídicos de que dispone el sindicato UGT a través de la afiliación.

• Elaboración de itinerarios de inserción laboral.

Nº total de beneficiarios:

Campañas de información laboral en las temporadas de recolección agrícola s a empresarios/as y trabajadores/as.

ampaña informativa sobre derechos laborales de inmigrantes para las campañas agrícolas de uva y aceituna: “Lo que debes saber y exigir” (desde el 20 de agosto hasta el 30 de septiembre).

xposición “inmigración y diversidad cultural” Itinerante por localidades de la región. (Desde el 18 de febrero al 15 de octubre de 2009)

Apoyo e impulso a las asociaciones de inmigrantes de Extremadura, a través de la Coordinadora de Asociaciones de Inmigrantes. 9 de octubre de 2009

Firma de un acuerdo de colaboración y coordinación entre diferentes entidades que trabajan para la integración social y laboral de inmigrantes en la Comarca de

COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL “FORO EXTREMEÑO DE MIGRACIONES Y DESARROLLO” organizado por Extremadura y el ayuntamiento de Mérida.(Días 15, 16 y 17 de octubre de 2009

ornadas: “el empleo de hogar desde una perspectiva sindical y humana” (21 de

“IV ENCUENTRO INTERCULTURAL DE INMIGRANTES EN EXTREMADU(14 de noviembre de 2009)

Taller de Inmigración desde la perspectiva sindical en Jerez de los Caballeros. AYUNTAMIENTO DE JEREZ DE LOS CABALLEROS. 16 de noviembre de 2009.

Colaboración y ponencia en las “JORNADAS SOBRE INMIGRACIÓN”. AYUNTAMIENTO DE FUENTE DE CANTOS. 19 de noviembre de 2009.

Colaboración y ponencia en las JORNADAS DE INMIGRACIÓN “No mires para otro lado”, AYUNTAMIENTO DE PLASENCIA. 15 de diciembre de 2009

Funcionamiento continuado de los centros, en los que se realizan las sigu

Servicios de información, trámites con extranjería y con otras instituciones, orientación y derivación a otros servicios de carácter general.

Informar y asesorar a trabajadores/as y desempleados/as inmigrantes sobre la gulan los derechos y deberes laborales y tributarios.

Poner a disposición de los trabajadores y trabajadoras inmigrantes los servicios de jurídicos de que dispone el sindicato UGT a través de la afiliación.

Elaboración de itinerarios de inserción laboral.

642

114

Campañas de información laboral en las temporadas de recolección agrícola

ampaña informativa sobre derechos laborales de inmigrantes para las campañas (desde el 20 de agosto

ersidad cultural” Itinerante por localidades de la

Apoyo e impulso a las asociaciones de inmigrantes de Extremadura, a través de la 9 de octubre de 2009.

Firma de un acuerdo de colaboración y coordinación entre diferentes entidades que trabajan para la integración social y laboral de inmigrantes en la Comarca de

COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL “FORO EXTREMEÑO DE ESARROLLO” organizado por Extremadura y el ayuntamiento

ornadas: “el empleo de hogar desde una perspectiva sindical y humana” (21 de

“IV ENCUENTRO INTERCULTURAL DE INMIGRANTES EN EXTREMADURA.

Taller de Inmigración desde la perspectiva sindical en Jerez de los Caballeros. AYUNTAMIENTO DE JEREZ DE LOS CABALLEROS. 16 de noviembre de 2009.

Colaboración y ponencia en las “JORNADAS SOBRE INMIGRACIÓN”. ENTE DE CANTOS. 19 de noviembre de 2009.

Colaboración y ponencia en las JORNADAS DE INMIGRACIÓN “No mires para otro lado”, AYUNTAMIENTO DE PLASENCIA. 15 de diciembre de 2009

Funcionamiento continuado de los centros, en los que se realizan las siguientes

Servicios de información, trámites con extranjería y con otras instituciones,

Informar y asesorar a trabajadores/as y desempleados/as inmigrantes sobre la gulan los derechos y deberes laborales y tributarios.

Poner a disposición de los trabajadores y trabajadoras inmigrantes los servicios de jurídicos de que dispone el sindicato UGT a través de la afiliación.

Page 117: Informe de Gestión

% de hombres:

• Desarrollo del Proyecto de Inserción Social de Rumanos en la C.A de Extremadura. Desde mayo hasta diciembre de 2010. Dentro del cual se han realizado las siguientes actuacio

• Campaña informativa sobre derechos y deberes laborales de inmigrantes en las campañas agrícolas de uva y aceituna: (colaboración con la federación agroalimentaria)

• Visita a campamentos y zonas de residencia de trabajadores y trabajadoras de las campañas de la uva y aceituna de las poblaciones siguientes: Marta de los BarrosLa Zarza, Alange y

• Información a los trabajadores/as el convenio colectivo del campo 2010y deberes sobre aspectos básicos y más importantes de este colectivo:Jornadas, Prestaciones sociales en diferentes supuestosprestaciones y derechosinformativos en idioma rumano sobre el convenio del campo.

• Desarrollo de Talleres de Educación para la Ciudadanía a cerca delegales fundamentales (Constitución española) y normativa básica de la seguridad social y de impuestos (12 de noviembre en Mérida y 19Almendralejo)

• Intervenciones en medios de comunicación ofreciendo datos objetivos (culturales, económicos, etc) de las aportaciones positivas del colectivo de rumanos en nuestra sociedad.

• Acciones concretas dirigidas a mujeres:inclusión en cursos de formación profesional de IFESTalleres sobre el Régimen Especial de Empleo de Hogar (Mérida y Almendralejo)y II Jornadas Informativas sobre los derechos laborales que asiEmpleadas del Hogar, SINDICAL Y HUMANA” colaboración con CEAR Extremadura, Asociación de Mujeres Inmigrantes de Mérida y Ayuntamiento de Mérida. Y por nde Igualdad de UGT.

• Dinamización del tejido asociativo inmigrante: Apoyo e impulso a las asociaciones de inmigrantes de Extremadura

• Celebración de Jornadas: “Contra la Explotación laboral: Por un trabajo digno”, 14 de junio en Cáceres

• Colaboración y aportaciones en el Plan de Inmigración del Ayuntamiento de Cáceres. (julio de 2010)

• Colaboración con FETE UGT en el desarrollo del Proyecto de Inmigración en los centros de ESO, en la elaboración de la a marzo de 2010)

% 40,05 % de mujeres:

Desarrollo del Proyecto de Inserción Social de Rumanos en la C.A de Extremadura. Desde mayo hasta diciembre de 2010. Dentro del cual se han realizado las siguientes actuaciones:

ampaña informativa sobre derechos y deberes laborales de inmigrantes en las campañas agrícolas de uva y aceituna: (colaboración con la federación

Visita a campamentos y zonas de residencia de trabajadores y trabajadoras de las añas de la uva y aceituna de las poblaciones siguientes:

Marta de los Barros, Arroyo de San Serván, Aceuchal, Villafranca de los Barrosy Palomas.

Información a los trabajadores/as el convenio colectivo del campo 2010y deberes sobre aspectos básicos y más importantes de este colectivo:

Prestaciones sociales en diferentes supuestosprestaciones y derechos Prevención de riesgos laborales, distribución de folletos

en idioma rumano sobre el convenio del campo.

arrollo de Talleres de Educación para la Ciudadanía a cerca delegales fundamentales (Constitución española) y normativa básica de la seguridad social y de impuestos (12 de noviembre en Mérida y 19

Intervenciones en medios de comunicación ofreciendo datos objetivos (culturales, económicos, etc) de las aportaciones positivas del colectivo de rumanos en

Acciones concretas dirigidas a mujeres: taller de autoestima y orientación laboralinclusión en cursos de formación profesional de IFES- UGT y de otras entidadesTalleres sobre el Régimen Especial de Empleo de Hogar (Mérida y Almendralejo)

II Jornadas Informativas sobre los derechos laborales que asiEmpleadas del Hogar, “EL EMPLEO DE HOGAR DESDE UNA PERSPECTIVA SINDICAL Y HUMANA” celebradas en Mérida , el 10 de abril de 2010, colaboración con CEAR Extremadura, Asociación de Mujeres Inmigrantes de Mérida y Ayuntamiento de Mérida. Y por nuestra parte, FES- de Igualdad de UGT.

Dinamización del tejido asociativo inmigrante: Apoyo e impulso a las asociaciones de inmigrantes de Extremadura.

Celebración de Jornadas: “Contra la Explotación laboral: Por un trabajo digno”, 14 e junio en Cáceres.

Colaboración y aportaciones en el Plan de Inmigración del Ayuntamiento de Cáceres. (julio de 2010)

Colaboración con FETE UGT en el desarrollo del Proyecto de Inmigración en los centros de ESO, en la elaboración de la Guía “Diversidad de Culturas”,

115

% 59,94

Desarrollo del Proyecto de Inserción Social de Rumanos en la C.A de Extremadura. Desde mayo hasta diciembre de 2010. Dentro del cual se han

ampaña informativa sobre derechos y deberes laborales de inmigrantes en las campañas agrícolas de uva y aceituna: (colaboración con la federación

Visita a campamentos y zonas de residencia de trabajadores y trabajadoras de las añas de la uva y aceituna de las poblaciones siguientes: Almendralejo, Santa

Villafranca de los Barros,

Información a los trabajadores/as el convenio colectivo del campo 2010: derechos y deberes sobre aspectos básicos y más importantes de este colectivo: Salarios,

Prestaciones sociales en diferentes supuestos, Maternidad: istribución de folletos

arrollo de Talleres de Educación para la Ciudadanía a cerca de preceptos legales fundamentales (Constitución española) y normativa básica de la seguridad social y de impuestos (12 de noviembre en Mérida y 19 de noviembre en

Intervenciones en medios de comunicación ofreciendo datos objetivos (culturales, económicos, etc) de las aportaciones positivas del colectivo de rumanos en

utoestima y orientación laboral, UGT y de otras entidades,

Talleres sobre el Régimen Especial de Empleo de Hogar (Mérida y Almendralejo) II Jornadas Informativas sobre los derechos laborales que asisten a las

“EL EMPLEO DE HOGAR DESDE UNA PERSPECTIVA celebradas en Mérida , el 10 de abril de 2010, en

colaboración con CEAR Extremadura, Asociación de Mujeres Inmigrantes de UGT y la Secretaría

Dinamización del tejido asociativo inmigrante: Apoyo e impulso a las asociaciones

Celebración de Jornadas: “Contra la Explotación laboral: Por un trabajo digno”, 14

Colaboración y aportaciones en el Plan de Inmigración del Ayuntamiento de

Colaboración con FETE UGT en el desarrollo del Proyecto de Inmigración en los de Culturas”, (de enero

Page 118: Informe de Gestión

• Curso de conductor de carretillas elevadora impartido en Navalmoral de la Mata.

• Desarrollo del proyecto “EN LA POBLACIÓN EXTRANJERA DE EXTREMADURA”, Consejería de Sanidad y Dependencia

AÑO 2011

• Funcionamiento continuado de los centros (igual que en años anteriores)

• Reuniones y taller para el autoempleo de mujeres inmigrantes que trabajan en el ámbito doméstico.

• Reuniones de planteamiento de situacionderechos laborales básicos así como el Régimen Especial de Empleadas de Hogar.

• Taller sobre Formación de una Cooperativa con UPTA y Cooperativa de Ayuda a Domicilio (Colaboración con empresa de Servicios a DomicilCaballeros y con UPTA Extremadura)

• Taller con Proyecto de Diputación de Badajoz “DELOS Constelación”

• Desarrollo del Proyecto Subvencionado por la Consejería de Educación. (Aún no finalizado)

• Acuerdos de colaboración con los CEIP Santop Tomás de Aquino de Badajoz y con el Calzada Romana de Puebla de la Calzada.

• Jornadas sobre la ley de extranjería, Mérida, 17 de febrero de 2011.

• Presentación guía de términosmata, 12 de abril de 2011)

• Asamblea sobre la Ley de ECampo Arañuelo, La Vera y Los Ibores. Navalmoral de la Mata, 12 de abril de 2011.

• Servicios Sociales

PROYECTOS Y PROGRAMAS AÑOS 2009

• Proyectos de la Aparte, Durante los años 2009 y 2010 sensibilización en materia de VIH/Sida, enfermedad mental y drogodependencias dirigidos a delegados/as sindicalsindicato. Ambas proyectos han tenido como acción principal la elaboración de Boletines Informativos.

• Proyecto de prevención y reinserción de drogodeAlgunas de las Acciones más relevaservicio de Asesoramiento Social en la realización de los bloques de trabajo; en primer lugar módulos relacionados en

conductor de carretillas elevadora impartido en Navalmoral de la Mata.

Desarrollo del proyecto “ESTUDIO SOBRE HÁBITOS Y CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN EXTRANJERA DE EXTREMADURA”, subvencionado por la

onsejería de Sanidad y Dependencia.

Funcionamiento continuado de los centros (igual que en años anteriores)

Reuniones y taller para el autoempleo de mujeres inmigrantes que trabajan en el ámbito doméstico.

Reuniones de planteamiento de situaciones laborales y explicación sobre nuestros derechos laborales básicos así como el Régimen Especial de Empleadas de

Taller sobre Formación de una Cooperativa con UPTA y Cooperativa de Ayuda a Domicilio (Colaboración con empresa de Servicios a DomicilCaballeros y con UPTA Extremadura)

Taller con Proyecto de Diputación de Badajoz “DELOS Constelación”

Desarrollo del Proyecto “EL VALOR DE LA INMIGRACIÓN DESDE LAS ÁULAS”, Subvencionado por la Consejería de Educación. (Aún no finalizado)

Acuerdos de colaboración con los CEIP Santop Tomás de Aquino de Badajoz y con el Calzada Romana de Puebla de la Calzada.

ornadas sobre la ley de extranjería, Mérida, 17 de febrero de 2011.

resentación guía de términos laborales para inmigrantes. (Nmata, 12 de abril de 2011)

Asamblea sobre la Ley de Extranjería, dirigida a trabajadores/as de la comarca de Campo Arañuelo, La Vera y Los Ibores. Navalmoral de la Mata, 12 de abril de

ociales.

PROYECTOS Y PROGRAMAS AÑOS 2009 -2011

de la Asociación EMPLEASES, de la que UGT Extremadura forma urante los años 2009 y 2010 ha desarrollando

sensibilización en materia de VIH/Sida, enfermedad mental y drogodependencias dirigidos a delegados/as sindicales y miembros de comités de empresa del sindicato. Ambas proyectos han tenido como acción principal la elaboración de Boletines Informativos.

royecto de prevención y reinserción de drogodependientes en el ámbito laboral. Algunas de las Acciones más relevantes en este proyecto son:servicio de Asesoramiento Social en la pagina web de ugtextremadura.orgealización de los bloques de trabajo; en primer lugar módulos relacionados en

116

conductor de carretillas elevadora impartido en Navalmoral de la Mata.

ESTUDIO SOBRE HÁBITOS Y CONSUMO DE DROGAS subvencionado por la

Funcionamiento continuado de los centros (igual que en años anteriores)

Reuniones y taller para el autoempleo de mujeres inmigrantes que trabajan en el

es laborales y explicación sobre nuestros derechos laborales básicos así como el Régimen Especial de Empleadas de

Taller sobre Formación de una Cooperativa con UPTA y Cooperativa de Ayuda a Domicilio (Colaboración con empresa de Servicios a Domicilio de Jerez de los

Taller con Proyecto de Diputación de Badajoz “DELOS Constelación”

“EL VALOR DE LA INMIGRACIÓN DESDE LAS ÁULAS”, Subvencionado por la Consejería de Educación. (Aún no finalizado)

Acuerdos de colaboración con los CEIP Santop Tomás de Aquino de Badajoz y

ornadas sobre la ley de extranjería, Mérida, 17 de febrero de 2011.

laborales para inmigrantes. (Navalmoral de la

xtranjería, dirigida a trabajadores/as de la comarca de Campo Arañuelo, La Vera y Los Ibores. Navalmoral de la Mata, 12 de abril de

e la que UGT Extremadura forma ha desarrollando dos proyectos de

sensibilización en materia de VIH/Sida, enfermedad mental y drogodependencias es y miembros de comités de empresa del

sindicato. Ambas proyectos han tenido como acción principal la elaboración de

pendientes en el ámbito laboral. ntes en este proyecto son: Mantenimiento del

web de ugtextremadura.org, ealización de los bloques de trabajo; en primer lugar módulos relacionados en

Page 119: Informe de Gestión

búsqueda de empleo y talleres de formación específica en hsegundo lugar módulos relaciones con el consumo de drogas y los riesgos laborales, y otros talleres de formación en áreas de interés relacionados con derechos laboralespara mejorar una posterior búsqueda laboralasesoramiento individualizado adaptado a las necesidades laborales y formativas de cada persona.

• Proyecto “EL CONSUMO DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS ANTE LA CRISIS VINCULADO A SU GRADO DElas acciones que se llevaron a cabo fueron:prestaciones por desempleo en la región,consumo de los trabajadores/as de la regiónse tienen que situar las familias y los trabajadores/as de la región por motivos de la crisis, establecer proyecciones de posibles situaciones en las que se pueden encontrar los beneficiarios del proyecto ante la dilatación de la sitactual.

• Proyecto piloto de responsabilidad social empresarial en empresa extremeña Algunas de las ala empresa pilotomaestras y estratégicas a seguir en la empresa piloto (recomendaciones GRI)seguimiento de la implementación de lEvaluación de todo el proceso,

• Guía de beneficios y ayudaspública)

ISCOD EXTREMADURA

• Representación Institucional.

• Asistencia a reuniones del Consejo Regional de Cooperación al Desarrollo. Presentación, justificación y seguimiento de los Proyectos presentados ade Extremadura en coordinación con ISCOD.

• Actividades de Difusión y Sensibilización.

En continuación con el trabajo que se viene desarrollando desde la Secretaría de Acción Social de UGT Extremadura, ISCOD ha ocupado un lugar en todos los actos que se han organizado desde dicha Secretaría. El reparto de materiales y la difusión, mediante charlas, de ISCOD ha sido importante centrando el eje principal de algunos de los eventos, principalmente los que hacen referencia al Departamento de Juventud y (AUGE), que se han ejecutado.

Algunos de los actos que pueden destacarse, en los que la figura de ISCOD se ha difundido son: Reparto de material en las charlas impartidas en las Escuelas Taller de toda la región. Distribución del Boletín Trabajo Solidario a la Junta de

búsqueda de empleo y talleres de formación específica en hsegundo lugar módulos relaciones con el consumo de drogas y los riesgos laborales, y otros talleres de formación en áreas de interés relacionados con derechos laborales, acciones de difusión de cursos específicos (desempleados)

ar una posterior búsqueda laboral, actividades de orientación y asesoramiento individualizado adaptado a las necesidades laborales y formativas

EL CONSUMO DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS ANTE LA CRISIS VINCULADO A SU GRADO DE PROTECCIÓN SOCIAL”. las acciones que se llevaron a cabo fueron: Establecer un perfil de coberturas de

ones por desempleo en la región, estudiar el impacto de la crisis en el consumo de los trabajadores/as de la región, analizar las situaciones ante las que se tienen que situar las familias y los trabajadores/as de la región por motivos de

tablecer proyecciones de posibles situaciones en las que se pueden encontrar los beneficiarios del proyecto ante la dilatación de la sit

royecto piloto de responsabilidad social empresarial en empresa extremeñade las acciones que se llevaron a cabo fueron: Análisis de situación de

la empresa piloto, elaboración de documentos de trabajo, protocolos y línmaestras y estratégicas a seguir en la empresa piloto (recomendaciones GRI)eguimiento de la implementación de las medidas de RSC en la empresa,

Evaluación de todo el proceso, Difusión y Marca de RSC en la empresa piloto.

a de beneficios y ayudas para personas discapacitadas (pendiente de hacerla

Representación Institucional.

Asistencia a reuniones del Consejo Regional de Cooperación al Desarrollo. Presentación, justificación y seguimiento de los Proyectos presentados ade Extremadura en coordinación con ISCOD.

Actividades de Difusión y Sensibilización.

En continuación con el trabajo que se viene desarrollando desde la Secretaría de Acción Social de UGT Extremadura, ISCOD ha ocupado un lugar en todos los

ue se han organizado desde dicha Secretaría. El reparto de materiales y la difusión, mediante charlas, de ISCOD ha sido importante centrando el eje principal de algunos de los eventos, principalmente los que hacen referencia al Departamento de Juventud y la Asociación de Jóvenes Ugetistas de Extremadura (AUGE), que se han ejecutado.

Algunos de los actos que pueden destacarse, en los que la figura de ISCOD se ha Reparto de material en las charlas impartidas en las Escuelas Taller

región. Distribución del Boletín Trabajo Solidario a la Junta de

117

búsqueda de empleo y talleres de formación específica en habilidades y en segundo lugar módulos relaciones con el consumo de drogas y los riesgos laborales, y otros talleres de formación en áreas de interés relacionados con

cciones de difusión de cursos específicos (desempleados) ctividades de orientación y

asesoramiento individualizado adaptado a las necesidades laborales y formativas

EL CONSUMO DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS ANTE OTECCIÓN SOCIAL”. Algunas de

Establecer un perfil de coberturas de studiar el impacto de la crisis en el

uaciones ante las que se tienen que situar las familias y los trabajadores/as de la región por motivos de

tablecer proyecciones de posibles situaciones en las que se pueden encontrar los beneficiarios del proyecto ante la dilatación de la situación coyuntural

royecto piloto de responsabilidad social empresarial en empresa extremeña. Análisis de situación de

laboración de documentos de trabajo, protocolos y líneas maestras y estratégicas a seguir en la empresa piloto (recomendaciones GRI),

as medidas de RSC en la empresa, Marca de RSC en la empresa piloto.

para personas discapacitadas (pendiente de hacerla

Asistencia a reuniones del Consejo Regional de Cooperación al Desarrollo. Presentación, justificación y seguimiento de los Proyectos presentados a la Junta

En continuación con el trabajo que se viene desarrollando desde la Secretaría de Acción Social de UGT Extremadura, ISCOD ha ocupado un lugar en todos los

ue se han organizado desde dicha Secretaría. El reparto de materiales y la difusión, mediante charlas, de ISCOD ha sido importante centrando el eje principal de algunos de los eventos, principalmente los que hacen referencia al

la Asociación de Jóvenes Ugetistas de Extremadura

Algunos de los actos que pueden destacarse, en los que la figura de ISCOD se ha Reparto de material en las charlas impartidas en las Escuelas Taller

región. Distribución del Boletín Trabajo Solidario a la Junta de

Page 120: Informe de Gestión

Extremadura y a las Uniones Comarcales y Federaciones de UGT En Extremadura.

• Proyectos:

“ Formación de Trabajadores del Sector Fabril y Equip amFabriles” . El organismo financiaCooperación Internacional para la Cooperación al Desarrollo.

• Otras actividades: formativas y Seminarios.

CONVENIOS DE COLABORACION

• Fundación TRIÁNGULO

• Fundación MAGDALENA MORICHE/AEXPAINBA

• Comité de entidades de representantes de personas con discapacidad (CERMIAño 2009/2010 (vigente)

• Acuerdos de política socialEconómicos y de la Junta de Extremadura en 2008 de los IV Acuerdos de Política Social, con vigencia temporal desde 2008 Mesas de Seguimiento de los mismos en los que se encuentra presente esta Secretaría y son las siguientes:

• Mesa de Seguimiento de los Acuerdos de Política Social en materia de Dependencia. (REUNIONES BIMENSUALES).Donde se tratan y se analizan los avances en materia de:Discapacidad y May

• Mesa de Seguimiento de los Acuerdos de Política Social en materia de Asuntos Sociales. (REUNIONES ANUALES).materia de: JuventudInmigración, Infancia y F

• Además se ha trabajado intensamente en la elaboración de la Ley de Servicios Sociales de Extremadura (que no verá la luz en esta legislatura).

OTROS

Participación Institucional en:

Extremadura y a las Uniones Comarcales y Federaciones de UGT En

Formación de Trabajadores del Sector Fabril y Equip am

inanciador es: Junta de Extremadura, Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para la Cooperación al Desarrollo.

Otras actividades: Asistencia a reuniones del Patronato, Asistencia a Jornadas eminarios.

CONVENIOS DE COLABORACION

NGULO.- Año 2009 (vigente)

AGDALENA MORICHE/AEXPAINBA.- Año 2009/

omité de entidades de representantes de personas con discapacidad (CERMI2010 (vigente)

cuerdos de política social. A raíz de la firma por parte de losEconómicos y de la Junta de Extremadura en 2008 de los IV Acuerdos de Política Social, con vigencia temporal desde 2008 – 2011, se conformaron una serie de Mesas de Seguimiento de los mismos en los que se encuentra presente esta

ría y son las siguientes:

Mesa de Seguimiento de los Acuerdos de Política Social en materia de Dependencia. (REUNIONES BIMENSUALES).Donde se tratan y se analizan los avances en materia de: Autonomía Personal y Atención a la

Mayores

Mesa de Seguimiento de los Acuerdos de Política Social en materia de Asuntos Sociales. (REUNIONES ANUALES). Donde se tratan y se analizan los avances en

Juventud, Mujer, Vivienda, Servicios SocialesInfancia y Familia y Nuevas Tecnologías

Además se ha trabajado intensamente en la elaboración de la Ley de Servicios Sociales de Extremadura (que no verá la luz en esta legislatura).

Participación Institucional en: Jornadas, Consejos Regionales, Charlas

118

Extremadura y a las Uniones Comarcales y Federaciones de UGT En

Formación de Trabajadores del Sector Fabril y Equip amiento de Radios

Junta de Extremadura, Agencia Extremeña de

, Asistencia a Jornadas

Año 2009/2010 (vigente)

omité de entidades de representantes de personas con discapacidad (CERMI).

A raíz de la firma por parte de los Agentes Sociales y Económicos y de la Junta de Extremadura en 2008 de los IV Acuerdos de Política

2011, se conformaron una serie de Mesas de Seguimiento de los mismos en los que se encuentra presente esta

Mesa de Seguimiento de los Acuerdos de Política Social en materia de Dependencia. (REUNIONES BIMENSUALES).Donde se tratan y se analizan los

onomía Personal y Atención a la Dependencia,

Mesa de Seguimiento de los Acuerdos de Política Social en materia de Asuntos Donde se tratan y se analizan los avances en

Servicios Sociales, Prestaciones,

Además se ha trabajado intensamente en la elaboración de la Ley de Servicios Sociales de Extremadura (que no verá la luz en esta legislatura).

Charlas Etc…