Top Banner
AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN Cusco, 10 de Setiembre de 2015 INFORME N° 003 - 2015 - DYF Docente. Edwin Laura Condori ASUNTO : Informe de investigación de danzas de Paucartambo. Es grato dirigirme a usted en su honorable cargo de Docente responsable del curso de Actividades Artísticas y deportivas, así mismo para hacer de su conocimiento lo siguiente: Que previa coordinación con su persona se pudo realizar el presente informe elaborado por mi persona el alumno Daniel Yncahuanaco Fernández y grupo conformado por las señoritas Lucielo Castelo Cardeñoso y Mery Huallpa Vargas se pudo recoger al realizar una investigación acerca de las danzas autóctonas de la Provincia Paucartambo más importantes que serán mencionados en el presente informe detallando de primera parte la celebración a la Virgen del Carmen que es el motivo de la reunión de danzas de Paucartambo, ya que es reconocida como Cuna del Folklore Peruano: ORIGEN
28

INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

May 14, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

Cusco, 10 de Setiembre de 2015

INFORME N° 003 - 2015 - DYF

Docente. Edwin Laura Condori

ASUNTO: Informe de investigación de danzas de Paucartambo.

Es grato dirigirme a usted en su honorable cargo de

Docente responsable del curso de Actividades Artísticas y

deportivas, así mismo para hacer de su conocimiento lo

siguiente:

Que previa coordinación con su persona se pudo realizar

el presente informe elaborado por mi persona el alumno Daniel

Yncahuanaco Fernández y grupo conformado por las señoritas

Lucielo Castelo Cardeñoso y Mery Huallpa Vargas se pudo

recoger al realizar una investigación acerca de las danzas

autóctonas de la Provincia Paucartambo más importantes que

serán mencionados en el presente informe detallando de

primera parte la celebración a la Virgen del Carmen que es el

motivo de la reunión de danzas de Paucartambo, ya que es

reconocida como Cuna del Folklore Peruano:

ORIGEN

Page 2: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

Los orígenes de la consagración de la fiesta de la Virgen del

Carmen, se remontan a la tradición oral de abolengo colonial

y republicano, que se explica en forma Mistificada en cada

uno de los actos celebratorios de la fiesta, cuyos mitos y

enigmas son retrotraídos con sentido convencional en la

escenificación de la tradicional guerrilla folklórica, que

teatralizan en el tercer día festivo, los danzarines de los

conjuntos más protagónicos. La fiesta de la Virgen del Carmen

de Paucartambo, tiene un origen eminentemente mitológico y

aquellas que suponen sobremontajes especulativos. Y lo

sostenido tiene analogías con la leyenda del señor de Q’

oyllur Rit’y y del señor de Huanca. Superviven varios mitos y

leyendas casi coincidentes que explican los orígenes de la

gran fiesta que hoy tiene solemne pomposidad. Así hay

distintas versiones con ciertas similitudes recogidas por

estudiosos como, Josafat Roel Pineda, Alfonsina Barrionuevo,

Segundo Villasante, Betty Yabar, etc. Por tradición oral se

cree que el culto a la Virgen del Carmen empezó en el siglo

XVII, cuando los habitantes Q’ollas del altiplano, llegaban

arreando sus piaras de llamas hasta las entrañas del

antisuyu, atravesando Paucartambo y kcosñipata con fines de

intercambio comercial de productos, en uno de esos viajes

para asombro de migrantes y nativos, surge la aparición

milagrosa de la cabeza de la Virgen, en una vasija de barro,

hallazgo que fue recogido para perpetuar su imagen completa

esculpida por artistas Paucartambinos, entronizaron en el

Page 3: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

templo, veneraron y exaltaron con rezos, cánticos, melodías,

y danzas, pero tras de enconadas refriegas, los Q’ollas no

pudieron con el arrebato de la imagen, resignándose a

acrecentar la fe y la fiesta instituida en Paucartambo, según

la presión de las realidades socio-culturales de la época.

Testimonios verosímiles de Betty Yabar, refieren con especial

estilo literario, sobre la historia de los orígenes de la

fiesta, identificando a una mujer muy rica del Collao

llamando Felipa Begolla que llegaba a Paucartambo, haciendo

arrear por sus arrieros, piaras de mulas cargadas de Chipas

de barro, ceniza, chalona, para llevarse coca, agua

ardientes, papas, maíz, chancaca, chuño, moraya y otras cosas

más. Un año que no sabe la fecha, porque a nadie se le ha

ocurrido apuntar, Felipa Begolla estaba desatando una chipa

de ollas, cuando de adentro de una aparece la cabeza de una

bellísima mujer ¡Jesús, María José! Se dijo asombrada,

entonces una dulce voz le dijo desde la olla: “no te asustes

hija mía, yo me llamo Carmen”, fue el 16 de julio, día de la

Virgen del Carmen. Felipa Begolla puso la bella cabeza en una

fuente de plata, y llamó a sus vecinos y a sus arrieros. La

cabeza despedía destellos tan fuertes como los rayos del sol;

los vecinos trajeron velas, quemaron incienso y le rezaron el

rosario, doña Felipa llamo a un carpintero ebanista del

pueblo y mando a tallar un cuerpo de madera para esa linda

cabeza.

Page 4: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

Otras versiones explican lucubraciones mitológicas que no son

tan contradictorias ni excluyentes entre sí. Así J. Roel

Pineda y Alfonsina Barrionuevo vinculan la leyenda a la

acción de los chuchos, que los famosos chontaquiros robaron a

la Virgen matando en la refriega a sus conductores, arrojaron

la efigie al río, que fue arrastrada sin causarle daño,

siendo salvada por las aguas del Amaru Mayu que desde

entonces se llama Madre Dios. Una cronología de las danzas y

un estudio detenido de cada una de ellas reforzarían las

hipótesis explicadas. Así tenemos la certeza que “Qhapaq

Chunchu” y “Qhapaq Qolla” son los autores protagónicos de la

gran celebración, completando el carácter primigenio; Saqra,

Ckachampa, Qhapaq Negro, Chujchu, Ch’unchacha, Panadero,

Danzaq, Maqt’as, Awqachileno, Contradanza, Majeño, Qoyacha,

Sijlla Wayra o Doctorcito, Waca Waca, Negrillos, Paukartampu,

Misti Kanchi. Es muy Probable que nuestra fiesta data de la

segunda mitad del siglo XVIII y en verdad las tradicionales y

enriquecidas danzas, muchas de ellas a un desaparecidas,

están vinculadas al origen de la fiesta con autentico

repertorio, que son el real testimonio de consagración de una

de las más fabulosas fiestas del país. ORGANIZACIÓN DE LA

FIESTA La organización y desarrollo de las ceremonias

religiosas y artísticas de la fiesta es de responsabilidad

colectiva, en los cuales los protagonistas asumen un rol

importante en el éxito de las celebraciones. Participan “EL

PRIOSTE O GARGO MAYOR” que es la autoridad máxima de la

Page 5: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

fiesta y el primer devoto de la Virgen que tiene la

responsabilidad de organizar, conducir, atender los cultos y

ceremonias festivas. Es un alto compromiso de promesa con la

Virgen y de obligación con el pueblo. Los CARGUYOQ DE LAS

DANZAS; Cada comparsa o cuadrilla de danza tienen un Carguyoq

que asume la responsabilidad de atender la buena presentación

de la comparsa en el desarrollo de la fiesta, siguiendo las

costumbres instituidas, se hace de proporcionar el conjunto

musical, la atención gastronómica del elenco y de las bebidas

infaltables. Al igual que el cargo mayor y los carguyoq de

las danzas presiden portando una “Demanda” ritual como

símbolo de su cargo; también al recibir su cargo como

protocolos festivos, se les impone un atuendo distintivo de

la danza.

También son participes las comparsas, cuadrillas de danzas y

conjuntos musicales, que destacan su participación en la

fiesta en leal competencia y emulación tanto a nivel

religioso como artístico. Existen en vigencia diecinueve

comparsas oriundas del que evolan en otras partes de la

región, muchas de ellas han alcanzado un nivel organizativo

institucional y algunos cuentan con locales propios que son

casas de cargo.

DANZAS REPRESENTATIVAS DE PAUCARTAMBO

Page 6: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

1.- QHAPAQ CH'UNCHO: Cuenta la leyenda popular que allá por

el siglo XVII se enviaron a los Andes del Perú, desde España,

dos imágenes de la Virgen. La más hermosa se quedó en la

Sierra central, en el pueblo Quechua de Paucartambo

(provincia de Paucartambo, departamento de Cuzco), mientras

que la otra fue a parar al altiplano sureño, al pueblo Aymara

de Paucarcolla (provincia de Puno, departamento de Puno).

Otra versión cuenta que los comerciantes del altiplano, que

solían hacer tratos y negocios por tierras cuzqueñas,

encontraron una estatua de la virgen cerca de Paucartambo y

la llevaron al templo local.

Los problemas comenzaron cuando los Aymara del

altiplano/Paucarcolla quisieron hacerse con la imagen de

Paucartambo y atacaron el pueblo. Se dice que los defensores

locales fueron esclavos negros e indígenas de Q'osñipata

(área amazónica vecina a Paucartambo), que lucharon

denodadamente y a la postre triunfaron sobre los atacantes

sureños.

La batalla (juntos con muchas otras pequeñas y grandes

historias) se recrea en Paucartambo durante la festividad de

la Virgen del Carmen, a mediados de julio de cada año: los

qhapaq qulla o cápac collas (en quechua, "collas [sureños]

poderosos") se enfrentan a los qhapaq nigru o cápac negros

("negros poderosos") y a los qhapaq ch'unchu o cápac chunchos

(en quechua, "chunchos [habitantes de la selva] poderosos").

La batalla se escenifica alrededor de la plaza y, al final,

Page 7: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

los saqras (demonios) se llevan en carretas de fuego las

almas de los caídos.

Los qhapaq ch'unchu usan coronas ch'uku con penachos de

plumas coloridas, una máscara y vestimentas muy adornadas.

Suelen danzar al compás de una "banda de guerra" compuesta

por dos pitos o flautas.

2.- CHUNCHACHAS: Está integrada por parejas de mujeres, una

mascota, un k'usillo. Según manifiestan sus fundadores dicha

cuadrilla tiene su origen en el valle de Q'osñipata en la

época en que los nativos llegaron a Paucartambo a venerar a

la Virgen del Carmen en su día jubilar. Es una de las danzas

mas jóvenes que reapareció después de 90 años, su vestuario

consiste en una corona de amazonas, con su cabellera, una

pechera que representa a la Virgen, dos "ch'uspas" que sirven

para llevar sus wayruros, un vestido adecuado en la que lleva

una chonta y el sinehon. La coreografía tiene los siguientes

pasos: pasacalle, negrillo, chaquiri, huaylas y cacharpari,

la música es muy alegre y rítmica que permite el

desplazamiento enérgico y atlético de las participantes que

en su totalidad son mujeres esbeltas y jóvenes.

3.- WACA WACA: Danza de origen colonial que satiriza la

fiesta taurina española, en su significado y movimientos de

sus personajes que son: un toro, dos o mas toreros, laceador

o chileno, arrastrador, puntillador, salteador o saltador de

Page 8: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

garrocha, dos maqt'as y una chola. Todos van al compás del

pasodoble y marchas especiales, su marco musical es el pito,

tambor, bombo. Imitan la fiesta brava, uno de los componentes

vestido de blanco (toro) con mascara de malla negra y con

enjalma prendida en la espalda, porta una figura que

representa el toro de lidia. Los otros personajes que cumplen

con sus funciones en la corrida recorren las calles en fila

india, ejecutando lances toreriles, los que con picardía y

vivacidad concentran la atención de los espectadores. La

cuadrilla ejecuta sus movimientos en 8 momentos bien

distinguidos.

La danza waka waka tiene más de 100 años siendo practicada,

por lo que solamente se guardan pocos documentos escritos y

filmaciones los cuales nos acercan a su antigüedad, es una de

las más antiguas al igual que la danza de los qapaq qolla,

los chunchos, los qapaq negro que ya estaba olvidada pero

hace más o menos 25 años se ha vuelto a retomar y negrillos

que se ha vuelto a practicar hace un aproximado de 9 años.

La danza waka waka es la imitación de la faena taurina

sevillana, es una fusión de la cultura hispana y andina

generada en Paucartambo.

Dentro del local donde se realizan los ensayos y reuniones

“cargo wasi” existen unas fotos que fueron publicadas en un

libro en el año de 1945 ( que no se sabe el año de origen

pero según el caporal datan de 1931 pudiéndose ser más

antiruo), hay que acotar que en este año las fotos ya

Page 9: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

existían, y donde se observan a los miembros de la danza de

esa época; se puede apreciar además un detalle que llama la

atención, y es que en la plaza de Paucartambo y al costado de

los danzarines se observa una palmera pequeña lo que nos da a

entender la antigüedad de la danza, puesto que estos árboles

no crecen tan rápido, actualmente las palmeras se observan

enormes en la plaza de Paucartambo.

Cuenta la historia que antiguamente en Paucartambo vivían

muchos españoles hacendados. Se cuenta que de las alturas del

Pueblo de Paucartambo se trajo un toro para matarlo y vender

su carne. Este estaba tan embravecido que empezó a embestir a

todos. Al ver esto los españoles dice:”¡si esta tan bravo y

no podemos cogerlo hay que llamar a los toreros que habitan

en el pueblo para que nos ayuden!”. Vienen los toreros y

empiezan a torearlo hasta cansarlo, luego los españoles

atrapan al toro el cual fue cansado durante dos dias para al

final matarlo.

Se dice que aca nacen los personajes del picador, laceador

(comprador del toro), cholas y cholos (dueños de los toros),

matador. Posteriormente y como consecuencia de la Reforma

Agraria los españoles fueron emigrando de Paucartambo. Esta

es la historia más aceptada por los Waka Waka y la cual

aceptan en esta festividad.

QUIÉNES PUEDEN BAILAR EN LA DANZA:

Page 10: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

Los que tienen los mayores privilegios son los

paucartambinos, ellos pueden elegir a cual danza pertenecer;

claro que también está la fé de los fieles de la Mamacha

Carmen puesto que existen foráneos que son miembros de la

danza, como nuestro informante Percy Zúñiga de 32 años, un

Arequipeño radicado hace 28 años en la ciudad del Cuzco que

por su fé mostrada fue adherido al grupo de los danzarines

waka waka.

JERARQUÍA Y ORGANIZACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LA DANZA:

En la danza waka waka existe una organización establecida por

los danzarines y miembros. Como en toda organización existe

un líder, este es elegido cada tres años, depende su

desempeño en su cargo para que pueda ser reelegido.

Cada puesto inferior dentro de la danza tiene la obligación

de obedecer a los mandatos que su superior le hace, por

ejemplo: si el caporal le pide al capitán II que le sirva un

vaso de agua, este por respeto lo tiene que realizar, claro

que la obediencia a sus superiores está regida durante la

fiesta de la Virgen del Carmen y sus reuniones durante el

año, mas no en la vida cotidiana.

El orden jerárquico dentro de la danza es el siguiente:

· Caporal

· Capitán

· Capitán II

· Antiguos

Page 11: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

· Nuevos

CAPORAL:

El cargo de caporal es el más alto dentro de la danza. Era

tradición dentro de la misma que el caporal sea el toro

siendo el que más a durado en el cargo Sergio puesto que a

estado en el mismo un aproximado de 20 años, pero desde hace

algunos años el cargo recayó en el laceador.

El caporal actual es Juan Carlos Cayo Robles, él tiene 9 años

en el cargo, es decir a sido reelegido 2 veces, este año de

acuerdo a su mandato se verá si se lo reelige o no. La

reelección o elección del nuevo caporal se realizó el 18 de

Julio. Este año el que tiene más posibilidades de ser el

caporal, según dicen, es el Toro.

CARGUYOC:

Es él o la líder de la danza, la persona que asume este cargo

tiene que tener bastante fe y devoción por la Mamacha Carmen.

Uno decide ser carguyoc si lo desea, pero mayormente o

siempre es una especie de herencia familiar o amical.

El carguyoc es el que organiza la danza, él propone ideas y

si por algún motivo no conoce algo de la organización el

caporal lo tiene que instruir.

Se dice que ni bien agarras la demanda ya estas comprometido.

REUNIONES:

Durante el año realizan 3 reuniones extraordinarias:

Page 12: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

1 de Noviembre

Semana Santa

14 de Julio

En estas reuniones se conversa sobre la situación de los

integrantes, la situación de los trajes, las necesidades de

la organización, etc.

SANCIONES:

La danza waka waka como grupo hasta el año pasado estuvo

regida por la informalidad, recién este año están bajo ley.

Es por este motivo que desde este año todas sus actividades

están registradas en un cuaderno de actas, incluyendo las

sanciones determinadas a algunos miembros que han cometido

faltas. Eso no quiere decir que antes no existían sanciones

para aquellos que cometían alguna falta en el grupo, lo que

ocurre es que a partir de este año todo aquello queda

registrado.

Las faltas van desde olvidarse de alguna prenda para bailar,

llegar tarde a una reunión , algún altercado con algún

miembro del grupo, etc., siendo las sanciones respectivas

desde el perdón por parte del caporal pero ese día debe

obedecer a todos sus pedidos, sanciones económicas de 50, 100

o más soles , latigazos el día del bautizo, etc., teniendo el

caporal, según sea la falta, botarlo del grupo.

Page 13: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

PERSONAJES:

No incluyen muchos miembros porque dicen que se pierde el

mensaje de la danza.

· Matador

· Laceador

· Banderillero

· Torero: formado por 6 a 7 parejas para que den la opcion de

ingresar a nuevos danzantes.

· Toro

· Picador

· Arrastrador

· Cholo:

· Chola: Antiguamente el papel de cholas lo hacían los

varones, actualmente por el machismo existente, según comenta

Percy Zúñiga, son las damas las que ejercen este papel, este

cambio no tiene más de 20 a 25 años.

Actualmente las damas que pueden optar por el puesto deben

ser mujeres solteras y sin hijos, lo que no ocurre con todos

los demás personajes, puesto que los varones si pueden ser

casados y con hijos.

Las cholas son acompañantes, las dueñas de los toros que son

vendidos para torear. Cuando se realiza la corrida ellas

desaparecen y cuando muere el toro ellas lloran detrás de él.

Page 14: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

· Mascota: Son niños que danzan con la vestimenta de

cualquiera de los personajes arriba mencionados, adquieren la

denominación de mascotas por ser pequeños.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

En el acompañamiento de la danza antiguamente se utilizaron

instrumentos tradicionales como tinya y quena, el último se

dice que era fabricado de hueso de animales, pero actualmente

como arte de la modernidad y por qué atrae más al público se

danza a ritmo de banda. Los instrumentos que conforman la

banda de músicos son: tarola, platillos, bombo, trompeta,

trombón.

El director de la banda actual es el señor Néstor Donayre

Donayre, huancaíno de 67 años con 25 años de experiencia como

director de banda, 10 de los cuáles tocando para los waka

waka. Los miembros waka waka tienen el propósito el próximo

año de rescatar la costumbre de volver a tocar con sus

instrumentos tradicionales pero soló para que los danzantes

bailen dentro de su local, porque según dicen ellos la música

es muy suave y los danzarines pierden su gracia. Es decir

para los pasacalles que se den dentro de la festividad de la

Mamacha Carmen se seguirá danzando al compás de la banda de

músicos.

4.- SICLLA, HUAYRA O DOCTORCITO: Una de las danzas del

departamento del Cusco, caracterizado por su jocosidad,

Page 15: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

parodia y sátira, es la danza Siqlla o siclla, tradición de

origen republicano, donde lo sarcástico se pone de manifiesto

contra las clases altas, muy en especial las autoridades del

poder judicial (jueces, abogados, etc.), danzantes que

realizan movimientos graciosos al compás de una música muy

peculiar.

Esta danza también es conocida como “los Wayras” o los

doctorcitos, se baila en fiestas patronales y aniversarios de

muchos distritos y provincias de Cusco, como en San

Sebastián, San Jerónimo, Anta, el Valle Sagrado, etc. muy en

especial en la provincia de Paucartambo, en la festividad de

la Virgen del Carmen.

La danza Siqlla (Siclla), escenifica la ridiculización aguda,

a modo de una venganza hacia la justicia de las autoridades

locales, a los magistrados del poder judicial, tinterillos,

fiscales, abogados, vocales, aquellos que administran mala

justicia, consideradas corruptas.

La representación de la danza consiste en la realización de

un juicio a los “Maqt’as” (indios o cholos) que participan en

la comparsa, en el cual se presenta un libro, donde están

anotadas todas las faltas, hechos, llenas de injurias y

mentiras, allí son juzgados y sentenciados los inculpados.

Este juicio satiriza al tribunal de la corte públicamente,

que, con biblia y código penal, obligan a los indígenas a

Page 16: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

reconocer su culpabilidad de todas las acusaciones. La

parodia es realizada de una forma burlesca, desacreditando a

los magistrados, causando risa en los espectadores.

Posteriormente la comparsa continúa con el paso dancístico de

pasacalle.

El vestuario se distingue por lo aristocrático, por lo

general lleva un sombrero de copa alto o tongo de color

negro, pantalón de terciopelo con muchos adornos brillantes,

camisa blanca, chaqueta elegante, corbata, también porta su

leva (abrigo), una máscara con fisonomía sarcástica, de risa

irónica y nariz gigantesco, guantes blancos, porta una biblia

y un látigo.

La danza Siqlla, es encabezado por un caporal o doctor, el

alcalde, seguido por la multitud de doctores siqllas; de

igual modo acompaña un “Maqt’a” o aborigen, que es el bufón

de la comparsa. Es acompañado por músicos, donde el acordeón,

la quena, tambor, violín, platillo o simplemente una banda de

k’aperos sazonan la comparsa.

5.- QHAPAQ NEGRO: En la danza de los qhapaq negro se

rememora a los antiguos esclavos negros que, según la

tradición oral, fueron traídos de la costa y de Bolivia a la

región de Paucartambo a trabajar en las minas de oro y plata.

Se dice que los esclavos trajeron su devoción hacia la Virgen

del Carmen de Lima donde aprendieron a adorarla. En los

Page 17: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

cantos de los qhapaq negro que son interpretados en quechua y

en español, se hace referencia a su sufrimiento como esclavos

y a su devoción por la Virgen del Carmen. El hecho de

compartir con los qhapaq qolla el privilegio de cantarle a la

virgen hace que ambas comparsas se consideren cercanas a la

virgen. Lo mismo sucede con la danza de los qhapaq ch’unchu,

cuya cercanía a la virgen se debe a que son sus guardianes.

Estas tres comparsas son consideradas las más importantes de

la fiesta y se dice que estuvieron presentes desde sus

inicios. En los distintos relatos que se cuentan acerca del

origen de la devoción a la Virgen del Carmen los personajes

de estas tres comparsas aparecen de una u otra manera como

protagonistas. Hay referencias de una danza llamada waqcha

negro que parece ser la misma danza, pero bailada por gente

de menos recursos económicos (Villasante: 1980, 92). No se

sabe si ambas danzas coexistieron o si una derivó en la otra.

La versión que se conoce en la actualidad se baila desde hace

20 años; apareció con ocasión de la festividad del Inti

Raymi, cuando un grupo de paucartambinos recrearon

colectivamente esta danza que presentaron con el nombre de

qhapaq negro. Al margen de la cronología real de ambas

versiones, éstas deben ser concebidas en términos del proceso

de mestización sobre el cual se ha discutido en la sección

anterior. Se cuenta que la danza de los negros se reinició en

los años ’70 con el Señor Raúl Aranibal (residente

actualmente en Cuzco) como caporal y con la colaboración del

Page 18: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

señor David Villasante, quien asesoró a ésta y a otras

comparsas para recuperar la música, la coreografía y el

vestuario que en muchos casos se habían ido olvidando.

Resulta especialmente notorio el interés que la comparsa de

los qhapaq negro pone en presentarse como una comparsa cuya

historia puede remontarse a los inicios de la fiesta. Esto y

la preocupación por darse un lugar en los relatos de origen

vinculados al culto de la imagen de la Virgen del Carmen y

por asumir cada vez mayores responsabilidades rituales han

convertido a esta comparsa en una de las más importantes de

la fiesta. Los qhapaq negro junto con los contradanza son

comparsas que en su mayoría están integradas por

paucartambinos o hijos de paucartambinos residentes fuera del

pueblo, generalmente en Cuzco. En su mayoría son

profesionales, empleados y comerciantes. El ingreso a estas

comparsas es muy selectivo y existen listas de espera de

personas que desean integrarlas, los que tienen que esperar

varios años antes de poder ingresar. El primer requisito para

el ingreso a la comparsa de los qhapaq negro es ser de

ascendencia paucartambina. Además, hay que estar recomendado

por algún miembro de la comparsa, es necesario acompañarla

durante algunos años para demostrar fidelidad y cariño a la

danza, así como una plena conciencia de lo que significa

bailar para la virgen. Existe un consejo de los mayores

(danzantes que bailan más de 15 años, aunque ya se hayan

retirado), encargado de dar el visto bueno a cada nuevo

Page 19: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

integrante. Solamente la persona que ha pasado el cargo tiene

derecho a integrar la danza automáticamente si lo desea; a lo

que se llama derecho de fundadoría. La comparsa es muy

exigente con la calidad del disfraz y los danzantes deben

estar en la capacidad de renovarlo periódicamente y

enriquecerlo para que siempre luzca bien, lo cual se

convierte en un requisito económico para ingresar al grupo.

La comparsa está integrada por el caporal o rey negro, dos

filas paralelas de soldados negros encabezadas por sus

respectivos capitanes, y uno o dos niños. Los danzantes

entonan sus cantos y un grupo de acordeón, violín, quena,

arpa y un bombo (y en ocasiones con batería) hace el

acompañamiento musical. El caporal de los qhapaq negro usa

una matraca para marcar los cambios de una tonada musical a

otra.

6.- SAQRA: En quechua saqra significa diablo, sin embargo,

esta palabra tiene una connotación diferente que la palabra

supay y que se entiende en el sentido de malvado y peligroso.

El saqra, por el contrario, es un diablo travieso, tentador,

personificado por diferentes animales: murciélago, chancho,

perro, gato o gallo entre otros. Los saqra mantienen un juego

de poder con la virgen, porque la tientan a ella y a la gente

que asiste a la fiesta, pero al mismo tiempo no son capaces

de mirarla de frente. Es por eso que cuando ella recorre en

procesión el pueblo, los saqra, subidos en los techos,

balcones y postes, se retuercen y se cubren la cara a su

Page 20: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

paso; los saqra tampoco pueden entrar a la iglesia con la

máscara puesta. Sin embargo, al mismo tiempo, tienen la

protección de la virgen porque durante los días de fiesta

ella los libra de cualquier accidente. Según la tradición

oral, los saqra llegaron al pueblo a terminar de construir el

puente Carlos III, después de que muchos obreros habían caído

al río.

La comparsa está integrada por Lucifer -caporal del grupo-,

una china saqra o Luzbel -mujer acompañante del caporal- y

dos filas de soldados diablos encabezadas por dos capitanes.

También participan niños y niñas diablos a los que se les

llama mascotas. La música que acompaña a los saqra se

interpreta con violines, quenas, un arpa, un acordeón y un

bombo (eventualmente una batería y un güiro).

Los saqra también participan en la guerrilla. Cuando los

qhapaq qulla mueren, éstos pasan con su nina carro (carro de

fuego) para llevarse a los muertos al infierno. Ellos son los

que «terminan la labor de los qhapaq ch’unchu». Este hecho

les otorga una significativa importancia ritual, que los

obliga a estar presentes en la fiesta, exigiendo a sus

integrantes a hacer una junta en caso que no hubiera un

karguyuq. La coreografía de los saqra es, además, una de las

más complejas y largas de todas. Por lo general, este grupo

está integrado por estudiantes, profesores o empleados, que

viven en Paucartambo o en Cuzco. He podido observar ciertas

tensiones entre el grupo de los residentes en Paucartambo y

Page 21: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

el de los residentes en Cuzco, que se han hecho especialmente

evidentes en el momento de elegir autoridades al interior de

la comparsa. La residencia en Cuzco parece haberse convertido

en una cualidad más valorada que, por ejemplo, los años de

pertenecía al grupo, lo cual es interpretado por algunos como

una falta de respeto a la autoridad. Este conflicto entre

paucartambinos y no paucartambinos existe también en otras

comparsas y puede observarse también entre las comparsas

mismas. En este sentido, por ejemplo, las comparsas de los

contradanza y los qhapaq negro son criticadas por otros

grupos en el sentido que participan en ella personas que no

tienen vínculos de parentesco con Paucartambo.

7.- QOYACHA: Esta es la única danza mixta en la que

intervienen parejas de jóvenes, generalmente solteros.

Quyacha se traduce como «reinita», «soberanita». En la

coreografía y en el vestuario, esta danza es muy parecida a

la contradanza antes descrita y se considera que también está

vinculada a la agricultura. La coreografía tiene una mudanza

que se llama wayllash, cuyos movimientos se derivan de la

danza campesina del mismo nombre y que está relacionada al

culto de la Pachamama y a la propiciación de relaciones

amorosas entre jóvenes. La danza está integrada por parejas

de mujeres y hombres llamados qoyacha y wayna,

respectivamente. La coreografía obliga la presencia de un

grupo de cuatro parejas llamado cuadrilla. En la actualidad

bailan dos cuadrillas, es decir, 16 danzantes. Los danzantes

Page 22: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

se forman en dos filas, una de hombres y otra de mujeres,

cada una de las cuales está encabezada por un capitán y una

capitana (llamados también caporales). El conjunto musical

que acompaña la danza está compuesto por acordeón, violines,

quenas y bombo (eventualmente se incluye una batería y un

güiro) También en la música hay similitudes con la

contradanza.

La comparsa de la mestiza qullacha tiene un reglamento muy

exigente, especialmente en lo concerniente a la moral. Los

danzantes deben tener un comportamiento impecable, sobre todo

las mujeres. El hecho que se ponga especial énfasis en este

aspecto está vinculado a que antiguamente la danza era mal

vista y los padres no dejaban participar a sus hijas. Algunos

informantes manifestaron que la danza estaba integrada por

mujeres de estratos bajos y por sirvientas, hasta que dejó de

bailarse por un tiempo. Posteriormente, un grupo de

paucartambinos encabezados por la señora Marina Villasante,

retomó la danza con motivo del Inti Raymi en 1980. La señora

Marina Villasante, era maestra del colegio Pérez Armendariz,

y organizó a un grupo de alumnos para interpretar esta danza,

y con ayuda del señor Lino Villasante reconstruyeron la

coreografía. En el festival del Inti Raymi, los mestiza

qullacha de Paucartambo fueron ganadores de la «Espiga de

Oro». Este hecho dio prestigio a la comparsa y desde entonces

es considerada una danza «cotizada». La comparsa ha estado en

Arequipa (Festidanza 1973), en Puno, y en Ambato, Ecuador.

Page 23: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

Además se ha ido perfeccionando la coreografía y mejorando el

vestuario. La participación en eventos externos a la propia

fiesta, sin embargo, no es común entre el resto de comparsas.

Algunos grupos incluso critican que las danzas se bailen en

contextos no estrechamente vinculados a la devoción por la

virgen. En la actualidad la, comparsa está integrada por

mujeres paucartambinas residentes en Cuzco, empleadas y

estudiantes, y jóvenes hombres de la misma condición. La

comparsa ya no sólo exige disciplina, sino que compromete a

sus integrantes a mejorar el vestuario cada año. Es por eso

que mujeres solteras, residentes en Paucartambo, que no

cuentan con independencia económica no pueden solventar estos

gastos y quedan excluidas de la danza. Prácticamente la

totalidad de los danzantes de mestiza qullacha ya no residen

en el pueblo; incluso, algunos de sus integrantes no tienen

vinculación con Paucartambo, excepto la amistad con algún

danzante del grupo. Esta situación ha sido motivo de muchas

críticas, las mismas que se han hecho a los contradanza y a

los qhapaq negro.

8.- CONTRADANZA:  La tradición se refiere a la contradanza

como una danza agrícola en la cual el caporal de la comparsa

introduce a los demás danzantes en las tareas del campo. Pero

también se dice que en ella se hace una burla de la danza de

salón bailada por las élites españolas en tiempos de la

Colonia. Los danzantes refieren que de allí viene el nombre

de contra-danza. Con la misma lógica se explica la presencia

Page 24: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

de un personaje como el machu que es el caporal de la

comparsa. El machu tiene una apariencia grotesca,

caracterizada por el uso de una máscara de yeso con una nariz

muy larga y bigotes grandes, mientras que los contradanza

llevan máscaras de malla metálica con expresiones muy serias

y de rasgos europeos. Acompaña a la comparsa un conjunto

conformado por un violín, un acordeón, quenas y un bombo

(eventualmente los acompaña una batería y un güiro).

En la actualidad, la totalidad de sus integrantes son jóvenes

y adultos residentes en Cuzco o en otras ciudades del país,

dedicados a actividades profesionales o empresariales. Al

igual que los qhapaq negro, cuentan con solvencia económica y

reconocimiento social. Muchos de ellos son nacidos en

Paucartambo o hijos de paucartambinos, pero se ha aceptado el

ingreso de muchos miembros que no tienen más lazos con el

pueblo que el ser amigos de algunos danzantes. Sus reuniones

durante el año se realizan en Cuzco, lo que explica que se

hagan comentarios en el sentido que «la contradanza se ha ido

al Cuzco», lo cual corresponde a una crítica velada por parte

de aquellas comparsas integradas, en su mayoría, por

residentes en Paucartambo. Se critica también que los

contradanza sean tan selectivos en la aceptación de nuevos

miembros, impidiendo la participación de jóvenes del pueblo o

nacidos allí pero de menores recursos económicos o sociales.

En 1991, los contradanza ganaron el primer puesto en el

festival del Inti Raymi, obteniendo la Espiga de Oro.

Page 25: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

Posteriormente manifestaron que habían participado en el

festival para conquistar el respeto que se merecen por parte

de las demás comparsas de Paucartambo. El trofeo sería

entregado al Consejo del Municipio de la misma manera que lo

han hecho otras comparsas del pueblo que han sido premiadas

en el pasado.

Si bien la contradanza no está vinculada a ningún relato

acerca del origen de la fiesta, ni participa en la guerrilla,

su prestigio está basado en el hecho de haber sido ganadora

del primer puesto en Concurso Departamental de Danzas

Folclóricas en 1968 y, posteriormente, en el festival del

Inti Raymi en 1991. Además se valoran la riqueza del

vestuario, la complejidad de la coreografía y el status

social de los danzantes que la integran. El prestigio de los

contradanza también se debe a que es la primera comparsa que

ha logrado adquirir un local propio en el pueblo y la primera

que se ha institucionalizado convirtiéndose en una Asociación

con personería jurídica e inscrita en el Instituto Nacional

de Cultura (1989). Su prestigio y el vínculo de sus

integrantes con los sectores acomodados de la ciudad del

Cuzco asegura la estabilidad de la comparsa en el sentido que

siempre hay personas solventes interesadas en pasar el cargo

de la danza. En la actualidad, los contradanza cuentan con

una lista de espera de karguyuq que aseguran la participación

de la comparsa por los próximos cinco años. Aunque la

presencia de la contradanza en la fiesta no es imprescindible

Page 26: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

en términos rituales, como si lo es la de los qhapaq

ch’unchu, el prestigio social y la vistosidad de la danza

aseguran su permanencia y lugar en la fiesta.

9.- MAJEÑO: Danza en la que se representa a los antiguos

arrieros, que durante la República comerciaban con vinos,

aguardientes y otros productos del valle de Majes en

Arequipa.

Los personajes que la integran son el patrón o caporal (que

dirige la danza) una dama que acompaña al caporal y un grupo

de majeños que bailan en dos filas paralelas encabezadas por

dos capitanes. También participan dos maqt’a, que hacen las

veces de personal de servicio. El día de la entrada, los

majeños aparecen en el pueblo a caballo y llevando botellas

de licor en la mano. Algunos burros cargados con barriles de

alcohol acompañan al grupo. Los majeños bailan su coreografía

al son de tonadas interpretadas por una banda de metales,

aunque antiguamente se bailaba con un conjunto típico de

pitos, tambor y bombo.

Esta danza no tiene el protagonismo de aquellas que

participan en la guerrilla. Su importancia se debe al

prestigio que ostenta desde tiempos anteriores, ya que se

dice que antiguamente la danza estuvo integrada por los

hacendados y hoy en día por los hijos de éstos y comerciantes

que revivieron la danza después de un período en el cual

había dejado de aparecer. Los propios danzantes dicen de esta

danza que es la más alegre, ya que es la única en la cual sus

Page 27: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

danzantes bailan con el público, divertiéndolo en los días

del kacharpari. Si bien la comparsa de los majeños no cuenta

con estatutos escritos como sucede en otras, muestra bastante

solidez por el tipo de gente que la conforma (descendientes

de un grupo de familias, adultos con cierta solvencia

económica), por el tiempo que este grupo ya está bailando y

por el prestigio que aún mantiene en el pueblo.

Personas adultas que residen en el pueblo y que bailan en

otras danzas me manifestaron que ven como una meta el

integrar la danza de los majeños. Esta comparsa ha

establecido entre sus integrantes la obligación de asumir los

gastos de la fiesta en caso que no hubiera una persona

dispuesta a pasar el cargo. Para ello, se elige un comité

integrado por dos danzantes del grupo elegidos para la

ocasión que asumen las responsabilidades del cargo. De esta

manera, la comparsa de los majeños busca conquistar

independencia de los karguyuq para presentarse en la fiesta

de manera continua. Es por eso que se ha mandado a hacer una

segunda demanda para que cada uno de los dos danzantes que

asuman la responsabilidad de los gastos pueda llevarse una

demanda a la casa.

Page 28: INFORME DE DANZAS DE PAUCARTAMBO - CUSCO

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN

Es tanto en cuanto podemos informar.