Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL LINEA DE TRANSPOTES TOPOGRAFIA PRACTICA Nº4 USO DE LA BRUJULA Y EL ECLIMETRO PRESENTADO POR: APELLIDOS Y NOMBRES: CODIGO: NUÑEZ ESQUIVEL ROGER AUGUSTO 124188 GRUPO: Nº1 Docente: Ing. Raúl Castro Ccoscco Cusco, Junio 2013
48

Informe de Brujula

Dec 01, 2015

Download

Documents

razset
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Informe de Brujula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVILLINEA DE TRANSPOTES TOPOGRAFIA

PRACTICA Nº4

USO DE LA BRUJULA Y EL ECLIMETROPRESENTADO POR:

APELLIDOS Y NOMBRES: CODIGO:

NUÑEZ ESQUIVEL ROGER AUGUSTO 124188

GRUPO: Nº1

Docente: Ing. Raúl Castro Ccoscco

Cusco, Junio 2013

Page 2: Informe de Brujula

INTRODUCCION

La ubicación del área de trabajo fue en la universidad nacional de San Antonio Abad del cusco al costado del pabellón de mecánica y suelos de Ingeniería Civil. La ejecución de la práctica empezó alrededor de la 1:30 p.m.

|

Page 3: Informe de Brujula

El trabajo realizado consistió en medir los ángulos altimétricos en la alineación hecha anteriormente y con la ayuda de la brújula medir su dirección, ya sea su azimut como su rumbo.

|

Page 4: Informe de Brujula

OBJETIVOS

|

Page 5: Informe de Brujula

Lo que se pretende realizar en el desarrollo de la práctica es:

1. Aprender a utilizar de manera apropiada el eclímetro y la brújula.2. Medir ángulos altimétricos con ayuda del eclímetro.3. Medir rumbos y azimuts con la ayuda de brújula.

|

Page 6: Informe de Brujula

|

Page 7: Informe de Brujula

ANTECEDENTES HISTORICOS

No se sabe con exactitud el origen, pero se piensa que desde que el hombre quiso ponerse a cubierto, tanto del clima como de las bestias, se tuvo una idea de la nivelación; desde apilar materiales y dar cierta estabilidad a ésta, como el hecho de cursar las aguas para los cultivos, pensando incluso ya en las pendientes. Lo cual condujo a la fabricación de ingeniosos instrumentos, desarrollándose las técnicas, los estudio, lo que originó las nuevas teorías, desarrollo tecnológico y científico, originando los nombres

|

Page 8: Informe de Brujula

que utilizamos cotidianamente en estos días. Siendo muestras de belleza y admiración lo logrado en las pirámides de Egipto, los caminos y canales hechos por los Griegos y Romanos, el Canal de Suez, los túneles del Mont-Cenis en Panamá, y tantas otras obras que sin la nivelación, jamás estarían de pie para admirarlas en estos años, quedando muy en nuestra mentes la existencia de las prácticas de la nivelación, desarrollándose diversos tipos, de entre los que se encuentra la Nivelación Directa, Topográfica o Geométrica, método que nos permite encontrar directamente la elevación de los terrenos, mediante la referencia de puntos o cotas, en relación a superficies cuya altura ya se conoce referencialmente.

Desde la antigüedad el ser humano se ha orientado en sus viajes observando los astros.

|

Page 9: Informe de Brujula

Visto desde el hemisferio norte, el Sol recorre durante el día una curva orientada hacia el Sur, con la sombra de un palo a mediodía podemos determinar la dirección Sur-Norte.

Por la noche son las estrellas las que nos pueden guiar. En el hemisferio norte la Estrella Polar nos indica el norte geográfico.

|

Page 10: Informe de Brujula

DESARROLLO DE CAMPO

DISTRIBUCION DEL TRABAJO

En la distribución de la práctica topográfica se trató de lograr una máxima participación de todos los integrantes del grupo, esta se realizó de la siguiente manera:

En el trabajo de campo participaron los cinco integrantes del grupo, no se quiso compartir el trabajo ya que preferimos estar todos viviendo las experiencias que se lograban en el terreno, en momentos uno de los integrantes se retiraba para almorzar o para hacer algunas

|

Page 11: Informe de Brujula

otras cosas personales pero procurábamos estar en todo momento en el terreno.

Cada integrante trabajo con los instrumentos que se requerían en cada momento para practicar y tener alguna experiencia así podemos decir que todos tuvieron la posibilidad de saber cómo funcionan y de obtener una familiarización con los mismos.

|

Page 12: Informe de Brujula

EQUIPO EMPLEADO

1. Cinta métrica de 30m

|

Page 13: Informe de Brujula

2. Tres jalones

3. Brújula

|

Page 14: Informe de Brujula

4. Eclímetro

|

Page 15: Informe de Brujula

IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA

La importancia de los conocimientos de los instrumentos básicos de topografía como son la brújula y el eclímetro son tales que la importancia de la brújula para fines de orientación es innegable; aunado a esto, las nuevas tecnologías satelitales nos proporcionan de instrumentos de navegación de alta precisión, tal es el caso del GPS (Global Position System).

ASPECTOS GENERALES

|

Page 16: Informe de Brujula

Si hablamos de medir ángulos altimétricos se usa el eclímetro de tal manera que por uno de los lados tú mires el punto deseado y al mismo tiempo niveles el mismo.

La brújula nos puede ayudar a medir azimut y de este se puede sacar el rumbo.

|

Page 17: Informe de Brujula

PROCEDIMENTO

|

Page 18: Informe de Brujula

Primeramente procedemos a sacar los instrumentos necesarios del gabinete de topografía que serán utilizados en nuestro trabajo de campo. En este caso sacaremos tres jalones, una cinta métrica, un eclímetro y una brújula.

|

Page 19: Informe de Brujula

Después de contar con los instrumentos necesarios procedemos a desplazarnos al campo.

|

Page 20: Informe de Brujula

Una vez en el campo nos concentramos en nuestro alineamiento y comenzamos a medir tramo por tramo los ángulos con el eclímetro de la siguiente forma.

Primero cogemos dos de los jalones y hacemos una marca a la misma altura en los dos y después cada uno los colocamos en los puntos de los extremos.

|

Page 21: Informe de Brujula

|

Page 22: Informe de Brujula

Segundo, cogemos nuestro eclímetro y nos colocamos en cualquiera de los puntos.

|

Page 23: Informe de Brujula

|

Page 24: Informe de Brujula

Tercero, colocamos el eclímetro en la marca que dejamos en el jalón y de ese punto procedemos a ver la marca del otro jalón que está en el otro punto. Mientras que trazamos la mira vamos moviendo el sistema de medición de ángulos del eclímetro de tal manera que quede bien nivelado. La burbuja de aire nos indicara si esta nivelado o no. Cuando este nivelado y nuestra mira este fija procedemos a ver el ángulo que marco el eclímetro que se lee en grados y en minutos.

|

Page 25: Informe de Brujula

Después de haber medido cada uno de los ángulos en cada tramo de 20m, procedemos a medir nuestro azimut con la brújula de la siguiente forma:

Primero nos colocamos sobre nuestro alineamiento luego procedemos a alinear nuestra brújula con el alineamiento. Una vez hecho todo esto medimos el azimut en el limbo de la brújula.

|

Page 26: Informe de Brujula

|

Page 27: Informe de Brujula

|

Page 28: Informe de Brujula

DATOS

Hora de comienzo = 2:30

Clima = Nublado

Fecha = 24/05/13

|

Page 29: Informe de Brujula

|

Page 30: Informe de Brujula

TRAMO MEDIDA DE IDA MEDIDA DE VUELTAAB 2º30’ 2º40’BC 2º30’ 2º10’CD 2º40’ 2º40’DE 3º00’ 3º10’EF 2º20’ 3º10’FG 3º10’ 2º90’

|

B20m 20m20m20m20m 12.5m

A C D E F G

Page 31: Informe de Brujula

AZIMUTPRIMERA MEDIDA 17º00’SEGUNDA MEDIDA 17º30’TERCERA MEDIDA 16º30’CUARTA MEDIDA 18º00’QUINTA MEDIDA 17º00’

|

Page 32: Informe de Brujula

CALCULOS

Promedio aritmético de la medida de los ángulos de ida y los ángulos de vuelta:

|

Page 33: Informe de Brujula

AB 2º 30'+2 º 40'

2=2.5º 10 '

BC 2º 30'+2 º10'

2=¿2º20′

CD 2º 40 '+2 º 40'

2=¿2º40′

DE 3º 00'+3 º 10'

2=¿3º05′

EF 2º 20'+3 º10 '

2=¿2.5º15′

FG 3º 10'+2 º50 '

2=¿3º00′

|

Page 34: Informe de Brujula

Ahora sacamos el promedio aritmético de las 5 medidas hechas por la brújula. Hallaremos el azimut verdadero:

17 º00 '+17 º 30'+16 º30 '+18 º 00'+17 º 00'5

=17.2º

A partir del azimut sacado se puede deducir que el rumbo de nuestra alienación es de: N17.2ºE

|

Page 35: Informe de Brujula

OBSERVACIONES

Durante el trabajo en campo hubo ciertas dificultades ya que el terreno donde se iba a trabajar tenía muchas irregularidades ya sean como

Contaba con declinación muy alta

El pasto estaba crecido y no permitía la visualización correcta de nuestras marcas

|

Page 36: Informe de Brujula

|

Page 37: Informe de Brujula

CONCLUSIONES

|

Page 38: Informe de Brujula

Para tener un mejor resultado al momento de medir los ángulos altimétricos, se recomienda utilizar un nivel de mano en cada jalón de tal manera que los dos jalones estén bien parados verticalmente.

Conviene que haya tres personas del grupo en el punto donde se encuentra el eclímetro de tal manera los resultados se harán con mayor precisión.

|

Page 39: Informe de Brujula

|

Page 40: Informe de Brujula

|