Top Banner
INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS Mondragon Unibertsitatea
151

INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Sep 19, 2018

Download

Documents

doanngoc
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

INFORME ANUAL DE LAS

COOPERATIVAS VASCAS

Mondragon Unibertsitatea

Page 2: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

1

Page 3: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

2

PREFACIO

El objetivo de este informe ha sido el de analizar distintos aspectos de la actividad de

las cooperativas del País Vasco entre 2000 y 2010. Este proyecto nace de la necesidad

planteada por el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi de tener, en un mismo

documento, las claves más significativas de las variables socio-económicas de las

cooperativas vascas.

El Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco realiza

bianualmente un informe sobre la situación de las empresas de Economía Social en el

País Vasco. Este informe ofrece información económica y empresarial sobre todas las

empresas de Economía Social: Cooperativas, Sociedades Anónimas Laborales y

Sociedades Limitadas Laborales. Con este informe, el Consejo Superior de Cooperativas

de Euskadi ha querido añadir a los datos de cooperativas del informe anterior aspectos

tanto cuantitativos como cualitativos de la situación cooperativa vasca.

Con este objetivo y con el fin de analizar la situación económica de las cooperativas, en

un primer momento se analizan datos fundamentales para comprender su realidad,

como son el Empleo y el Valor Añadido Bruto. Pero dado que el objetivo no es

puramente el realizar un análisis económico, se decidió analizar también el proceso de

creación de cooperativas en el País Vasco, la situación laboral de los y las trabajadoras

en las cooperativas, la evolución de indicadores de prevención y salud laboral,

siniestralidad, el destino de los fondos de educación y promoción cooperativos, la

implicación de las cooperativas de enseñanza en el ámbito no universitario y las

perspectivas de titulados de los centros universitarios cooperativos.

Por último agradecemos al Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del

Gobierno Vasco, al Eustat, a Osalan y a Egailan por su colaboración al aportar la base

de datos principal con la que hemos elaborado el Informe. Asimismo agradecemos las

aportaciones de las distintas entidades asociativas, en particular a Agustín Mendiola,

Juan María Larrañaga, Pablo Larrabide, Eva Carrascal, Iñaki Nubla, Gonzalo Saez de

Ibarra y Patxi Olabarria. Agradecemos también a Maria Jesús Iriarte de Lagun Aro y a

Idoia Peñakoba de Mondragón Unibertsitatea.

Page 4: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

3

Page 5: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

4

ÍNDICE GENERAL

1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 13

2. CREACIÓN Y SITUACIÓN DE LAS COOPERATIVAS VASCAS ............................... 19

2.1. RESUMEN ............................................................................................... 19

2.2. ANÁLISIS CUANTITATIVO ........................................................................ 19

3. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO .............................................................................. 32

3.1. RESUMEN ............................................................................................... 32

3.2. EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO ................................................. 34

3.2.1. INTERNACIONAL Y UNIÓN EUROPEA ................................................. 34

3.2.2. ESPAÑA ........................................................................................... 36

3.2.3. PAÍS VASCO ..................................................................................... 38

3.3. EMPLEO COOPERATIVO EN LA CAV .......................................................... 41

3.3.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPLEADOS ........................................ 42

3.3.2. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL SEGÚN SITUACIÓN DENTRO DE LA

COOPERATIVA .............................................................................................. 47

3.3.3. ANÁLISIS DEL EMPLEO POR GÉNERO ................................................ 54

3.3.4. ANÁLISIS DEL EMPLEO COOPERATIVO POR EDAD .............................. 62

4. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y VALOR AÑADIDO BRUTO ....................................... 66

4.1. RESUMEN ............................................................................................... 66

4.2. TENDENCIAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ......................... 68

4.2.1. INTERNACIONAL Y UNIÓN EUROPEA ................................................. 68

4.2.2. ESPAÑA ........................................................................................... 71

4.2.3. PAÍS VASCO ..................................................................................... 73

4.3. SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS COOPERATIVAS VASCAS ......................... 75

4.4. EL VALOR AÑADIDO BRUTO COOPERATIVO SEGÚN DESTINOS .................. 81

4.4.1. GASTOS DE PERSONAL ..................................................................... 82

4.4.2. GASTOS FINANCIEROS ..................................................................... 88

4.4.3. AMORTIZACIONES ........................................................................... 93

4.4.4. BENEFICIOS..................................................................................... 96

4.5. VALOR AÑADIDO NETO POR EMPLEADO .................................................. 99

4.6. COMERCIO EXTERIOR ........................................................................... 102

4.7. INVERSIÓN .......................................................................................... 107

4.7.1. LA INVERSIÓN MATERIAL ............................................................... 108

4.7.2. LA INVERSIÓN INMATERIAL ............................................................ 111

4.7.3. LA INVERSIÓN EN I+D ................................................................... 114

Page 6: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

5

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL E IMPLICACIÓN EN EL ENTORNO ........................ 116

5.1. RESUMEN ............................................................................................. 116

5.2. INDICADORES DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL ................................ 118

5.3. SINIESTRALIDAD ENTRE LOS MUTUALISTAS DE LAGUN ARO ................... 120

5.4. LOS FONDOS PARA EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN COOPERATIVA ............... 125

5.4.1. FONDOS PARA EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA CAV ..................... 126

5.4.2. FONDOS DE LA CORPORACIÓN MONDRAGÓN .................................. 127

5.4.2.1. APLICACIONES DEL FCI ............................................................... 129

5.4.2.2. APLICACIONES DEL COFIP ........................................................... 131

5.5. LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA EN EL ÁMBITO NO UNIVERSITARIO. 132

5.6. EMPLEABILIDAD DE LOS TITULADOS DE MONDRAGON UNIBERTSITATEA 133

5.6.1. COMPARATIVA ENTRE LOS TITULADOS DE MONDRAGON

UNIBERTSITATEA Y OTROS TITULADOS DE LA CAV ....................................... 134

5.6.2. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE EMPLEO ENTRE LOS TITULADOS DE

MONDRAGON UNIBERTSITATEA ................................................................... 135

5.6.3. TASAS DE OCUPACIÓN POR TITULACIÓN ........................................ 136

5.6.4. TIEMPO DE ACCESO AL EMPLEO ..................................................... 137

5.6.5. RAMA DE ACTIVIDAD ..................................................................... 137

5.6.6. AREA FUNCIONAL .......................................................................... 138

5.6.7. TIPO DE EMPRESA ......................................................................... 139

5.6.8. CALIDAD DEL EMPLEO POR TITULACIÓN ......................................... 140

6. CONCLUSIONES .......................................................................................... 143

7. LIMITACIONES DE LA BASE DE DATOS Y SALVEDADES EN LAS TABLAS .......... 148

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 150

Page 7: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

6

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2.1. Evolución de las altas registrales .......................................................... 20

Gráfico 2.2. Tipo de cooperativas creadas en la CAV (2010) ..................................... 22

Gráfico 2.3. Tipo de cooperativas creadas en Araba (2010) ...................................... 23

Gráfico 2.4. Tipos de cooperativas creadas en Bizkaia (2010) ................................... 23

Gráfico 2.5. Tipo de cooperativas creadas en Gipuzkoa (2010) ................................ 24

Gráfico 2.6. Evolución de las bajas registrales ......................................................... 25

Gráfico 2.7. Bajas registrales por tipos de cooperativa en la CAV (2010) ................... 26

Gráfico 2.8. Bajas registrales por tipos de cooperativa en Araba (2010) .................... 26

Gráfico 2.9. Bajas registrales por tipos de cooperativa en Gipuzkoa (2010) ............... 27

Gráfico 2.10. Bajas registrales por tipos de cooperativa en Bizkaia (2010) ................. 28

Gráfico 2.11. Evolución de la creación neta de cooperativas ..................................... 29

Gráfico 3.1. Empleo según actividad económica (2010) ........................................... 45

Gráfico 3.2. Situación de los empleados dentro de la cooperativa (2010) .................. 48

Gráfico 3.3. Distribución del empleo de las cooperativas del País Vasco en función del

sexo (%) ...................................................................................................... 55

Gráfico 3.4. Distribución del empleo de las cooperativas del País Vasco en función del

sexo y tamaño de la cooperativa (%) (2010) ................................................... 56

Gráfico 3.5. Distribución del empleo de las cooperativas del País Vasco en función del

sexo y el territorio histórico (%) (2010) ........................................................... 58

Gráfico 4.1 Distribución del VAB por empresas con distinto tamaño (2010) ............... 77

Gráfico 4.2 Distribución territorial del VAB (2010) ................................................... 78

Gráfico 4.3 Distribución sectorial del Valor Añadido Bruto (2010) .............................. 80

Gráfico 4.4 Distribución del valor añadido bruto por diferentes partidas (2010) .......... 81

Gráfico 4.5 Distribución de gastos personales por tamaño de empresa (2010) ........... 84

Gráfico 4.6 Distribución de gastos personales por territorio histórico (2010) .............. 85

Gráfico 4.7 Distribución del gasto de personal por sector económico (2010) .............. 87

Gráfico 4.8 Distribución de los gastos financieros por tamaño de empresa (2010) ...... 89

Gráfico 4.9 Distribución de los gastos financieros por territorio histórico (2010) ........ 91

Gráfico 4.10 Distribución gastos financieros (2010) ................................................. 92

Gráfico 4.11 Distribución de amortizaciones por cooperativas de distinto tamaño (2010)

.................................................................................................................... 94

Gráfico 4.12 Distribución de amortizaciones por territorios históricos (2010) .............. 95

Gráfico 4.13 Distribución sectorial de los gastos de amortización (2010) ................... 95

Page 8: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

7

Gráfico 4.14 Evolución del beneficio de las cooperativas de la CAV .......................... 96

Gráfico 4.15 Distribución del beneficio de las cooperativas vascas (2010) .................. 97

Gráfico 4.16 Distribución de los beneficios creados por las cooperativas según territorio

histórico (2010) ............................................................................................. 98

Gráfico 4.17 Distribución de los beneficios creados por las cooperativas según sector

económico (2010) .......................................................................................... 98

Gráfico 4.18 Evolución del Valor Añadido Neto por empleado .................................. 99

Gráfico 4.19 Evolución del VAN por empleado según el tamaño de la empresa ........ 100

Gráfico 4.20 Evolución del VAN por empleado según territorio histórico .................. 101

Gráfico 4.21 Evolución del VAN por empleado según sector económico ................... 102

Gráfico 4.22 Distribución de las exportaciones de las cooperativas vascas por áreas

geográficas (2010) ...................................................................................... 105

Gráfico 4.23 Distribución de las exportaciones por tamaño de empresa (2010) ....... 106

Gráfico 4.24 Distribución de las exportaciones por territorio histórico (2010) ........... 106

Gráfico 4.25 Distribución de las exportaciones por sector económico (2010)............ 107

Gráfico 4.26 Recursos destinados a I+D (en millones de euros) ............................. 114

Gráfico 5.1. Número de accidentes. ..................................................................... 121

Gráfico 5.2. Número de mutualistas de Lagun Aro. ................................................ 121

Gráfico 5.3. Evolución del índice de siniestralidad. ................................................. 122

Gráfico 5.4. Siniestralidad por rama de actividad ................................................... 123

Gráfico 5.5. Destinos de los Fondos para Educación y Promoción Cooperativa en 2010

.................................................................................................................. 127

Gráfico 5.6. Tasas de empleo por titulación .......................................................... 136

Gráfico 5.7 Tiempo de acceso al empleo ............................................................. 137

Gráfico 5.8. Rama de actividad donde trabajan los titulados. .................................. 138

Gráfico 5.9. Nivel profesional de los empleados por rama de actividad. ................... 139

Gráfico 5.10 Tipo de empresa donde trabajan los titulados de MU .......................... 139

Gráfico 5.11 Salario medio de los titulados. .......................................................... 141

Page 9: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Número de cooperativas según tamaño .................................................. 30

Tabla 2.2. Número de cooperativas según territorio histórico ................................... 30

Tabla 2.3. Número de cooperativas según sector económico .................................... 30

Tabla 3.1 Tasa de paro y de ocupación en el contexto internacional. ........................ 35

Tabla 3.2 Población activa, ocupada, parada y tasas en España y CAV ...................... 37

Tabla 3.3. Empleo por sectores económicos en la CAV y España. Medias anuales en

miles. ........................................................................................................... 38

Tabla 3.4 Tasa de en la CAV y España. Medias anuales ........................................... 39

Tabla 3.5 Contratos registrados en las oficinas del INEM en España y CAV. .............. 41

Tabla 3.6. Número de empleados en las cooperativas de la CAV según tamaño de la

cooperativa ................................................................................................... 43

Tabla 3.7. Crecimiento por período de empleados en las cooperativas de la CAV según

tamaño de la cooperativa ............................................................................... 43

Tabla 3.8: Número de empleados en las cooperativas de la CAV según territorio

histórico ........................................................................................................ 44

Tabla 3.9: Incremento porcentual del número de empleados en las cooperativas de la

CAV según territorio histórico ......................................................................... 44

Tabla.3.10: Empleo en las cooperativas según actividad económica .......................... 45

Tabla 3.11 Empleo en las cooperativas según actividad económica ........................... 46

Tabla 3.12. Evolución del empleo en las cooperativas según actividad económica ...... 47

Tabla 3.13. Peso porcentual de los socios cooperativos según tamaño ...................... 49

Tabla 3.14. Variación absoluta del peso porcentual de los socios cooperativos según

tamaño ......................................................................................................... 49

Tabla 3.15. Peso porcentual de los socios en las cooperativas vascas por territorio

histórico ........................................................................................................ 50

Tabla 3.16. Variación del peso porcentual de socios por bienio en las cooperativas

vascas por territorio histórico .......................................................................... 50

Tabla 3.17. Peso porcentual de los socios por sector económico ............................... 51

Tabla 3.18. Variación del peso porcentual de los socios por sector económico ........... 51

Tabla 3.19. Peso porcentual del personal fijo asalariado en las cooperativas de la CAV

.................................................................................................................... 52

Tabla 3.20. Peso porcentual del personal asalariado fijo por territorio histórico .......... 52

Page 10: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

9

Tabla 3.21. Peso porcentual de los de trabajadores asalariados fijos por sector de

actividad ....................................................................................................... 53

Tabla 3.22. Peso porcentual de los empleados eventuales en las cooperativas vascas

.................................................................................................................... 53

Tabla 3.23. Peso porcentual de los trabajadores eventuales en las cooperativas de la

CAV por territorio histórico ............................................................................. 54

Tabla 3.24. Peso porcentual de los de trabajadores eventuales por sector de actividad

.................................................................................................................... 54

Tabla 3.25. Evolución de la distribución del empleo de las cooperativas del País Vasco

en función del sexo y tamaño de la cooperativa (%) (años 2000 a 2010) ........... 57

Tabla 3.26. Variación del porcentaje de mujeres en función del tamaño de la

cooperativa (%) ............................................................................................ 57

Tabla 3.27. Distribución del empleo de las cooperativas del País Vasco en función del

sexo y el territorio histórico (%) (años 2000 a 2010) ........................................ 59

Tabla 3.28. Variación del porcentaje de mujeres en función del territorio histórico ..... 59

Tabla 3.29. Distribución del empleo de las cooperativas del País Vasco en función del

sexo y el sector de actividad (años 2000 a 2010) ............................................. 61

Tabla 3.30. Variación del porcentaje de mujeres en función del sector de actividad, por

tramos de años. ............................................................................................ 61

Tabla 3.31. Distribución del empleo por cada uno de los sexos en función de la

actividad ....................................................................................................... 62

Tabla 3.32. Edad de los trabajadores en las cooperativas ....................................... 63

Tabla 3.33. Proporción de menores de 30 años según tamaño de la cooperativa ...... 64

Tabla 3.34. Proporción de menores de 30 años según territorio histórico ................. 64

Tabla 3.35. Proporción de menores de 30 años según rama de actividad ................. 65

Tabla 4.1 Evolución general de las variables más relevantes en España (tasa de

variación interanual) ...................................................................................... 72

Tabla 4.2 Evolución general de las variables más relevantes en la CAV (tasa de

variación interanual) ...................................................................................... 74

Tabla 4.3. Ventas y VAB de las cooperativas y PIB nominal de la CAV ....................... 75

Tabla 4.4. Evolución de VAB por empleado y VAB por ventas .................................. 76

Tabla 4.5 Valor añadido creado según tamaño de cooperativa (valores absolutos). .... 77

Tabla 4.6 Valor añadido creado según tamaño de cooperativa (variación porcentual). 78

Tabla 4.7 Valor añadido creado por territorio histórico (importes absolutos) .............. 79

Tabla 4.8 Valor añadido creado por territorio histórico (variación %) ........................ 79

Page 11: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

10

Tabla 4.9 Valor añadido creado por sector económico (importes absolutos) .............. 80

Tabla 4.10 Valor añadido creado por sector económico (incremento porcentual) ....... 81

Tabla 4.11 Gasto de personal en las cooperativas (importes absolutos) .................... 82

Tabla 4.12 Gasto de personal en las cooperativas (variación porcentual)................... 83

Tabla 4.13 Evolución del gasto de personal por tamaño de empresa (importes

absolutos) ..................................................................................................... 84

Tabla 4.14 Evolución del gasto de personal por tamaño de empresa (variación

porcentual) ................................................................................................... 85

Tabla 4.15 Evolución del gasto de personal por territorio histórico (términos absolutos)

.................................................................................................................... 86

Tabla 4.16 Evolución del gasto de personal por territorio histórico (variación

porcentual) ................................................................................................... 86

Tabla 4.17 Evolución del gasto de personal por sector industrial (2000-2010) ........... 87

Tabla 4.18 Evolución del gasto de personal por sector industrial (2000-2010) ........... 88

Tabla 4.19 Evolución de los gastos financieros (importes absolutos) ......................... 88

Tabla 4.20 Evolución de los gastos financieros (variación porcentual) ....................... 88

Tabla 4.21 Peso de los gastos financieros sobre el VAB y las ventas ......................... 89

Tabla 4.22 Evolución de los gastos financieros por tamaño de empresa .................... 90

Tabla 4.23 Evolución de los gastos financieros por territorio histórico ....................... 91

Tabla 4.24 Evolución de los gastos financieros por sector económico ........................ 93

Tabla 4.25 Evolución de los gastos de amortización ................................................ 93

Tabla 4.26 Evolución de las ratios beneficio por empleado y beneficio sobre ventas .. 97

Tabla 4.27 Evolución de las exportaciones en la CAV y en las cooperativas vascas. .. 103

Tabla 4.28 Evolución de la inversión material e inmaterial en las cooperativas vascas

(importes absolutos) .................................................................................... 108

Tabla 4.29 Evolución de la inversión material e inmaterial en las cooperativas vascas

(variación porcentual). ................................................................................. 108

Tabla 4.30 Evolución de la inversión material en las cooperativas vascas. ............... 109

Tabla 4.31 Evolución de la inversión material en las cooperativas vascas. ............... 109

Tabla 4.32 Evolución de la inversión material en las cooperativas vascas. ............... 110

Tabla 4.33 Evolución de la inversión material en las cooperativas vascas. ............... 110

Tabla 4.34 Evolución de la inversión material por sector económico........................ 111

Tabla 4.35 Evolución de la inversión material por sector económico........................ 111

Tabla 4.36 Evolución de la inversión inmaterial por tramos de tamaño. ................... 112

Tabla 4.37 Evolución de la inversión inmaterial por tramos de tamaño. ................... 112

Page 12: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

11

Tabla 4.38 Evolución de la inversión inmaterial por territorio histórico. ................... 113

Tabla 4.39 Evolución de la inversión inmaterial por territorio histórico. ................... 113

Tabla 4.40 Evolución de la inversión inmaterial por sector económico. .................... 113

Tabla 4.41 Evolución de la inversión inmaterial por sector económico. .................... 113

Tabla 4.42 Centros tecnológicos en Mondragon ................................................... 115

Tabla 5.1. Porcentaje de cooperativas que sí dispone de sistemas de prevención de

riesgos laborales: ........................................................................................ 118

Tabla 5.2. Actividades de prevención de riesgos laborales ..................................... 119

Tabla 5.3. Tasas de siniestralidad de Lagun Aro y la CAV ...................................... 122

Tabla 5.4. Tasas de siniestralidad por nivel de gravedad del accidente en la industria.

.................................................................................................................. 124

Tabla 5.5. Tasas de siniestralidad de la industria en Lagun Aro y la CAV ................. 124

Tabla 5.6. Tasas de siniestralidad por nivel de gravedad del accidente en los servicios.

.................................................................................................................. 124

Tabla 5.7. Tasas de siniestralidad de los servicios en Lagun Aro y la CAV ................ 125

Tabla 5.8. Aplicación de los fondos de educación y promoción cooperativo ............. 127

Tabla 5.9. Asignación de los Fondos Intercooperativos (FCI y COFIP). Datos en

millones de euros. ....................................................................................... 128

Tabla 5.10. Aplicaciones del FCI. ......................................................................... 130

Tabla 5.11. Aplicación de los fondos de educación y promoción intercooperativo de la

Corporación Mondragón ............................................................................... 132

Tabla 5.12. Cooperativas de Enseñanza: Datos de alumnado y empleo. .................. 133

Tabla 5.13. Inserción laboral en Mondragon Unibertsitatea y la C.A.E. .................... 134

Tabla 5.14. Evolución del empleo de los titulados de MU. ...................................... 135

Tabla 5.15. Empleo encajado y estabilidad del empleo. ......................................... 141

Page 13: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

12

Page 14: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

13

1. RESUMEN EJECUTIVO

Durante el período 2000-2010 el movimiento cooperativo vasco ha registrado una

evolución favorable. La capacidad de creación neta de cooperativas ha registrado

valores positivos lo que sugiere que el cooperativismo está en constante crecimiento

en lo que al número de organizaciones se refiere.

Tradicionalmente Gipuzkoa ha sido el territorio con mayor dinamismo cooperativo (más

creaciones y más ceses), si bien, en el último bienio se ha registrado una caída en las

altas registrales que junto a las bajas registrales han ocasionado un crecimiento

negativo para el territorio.

Por lo que respecta a la evolución del mercado de trabajo, el entorno económico fue

favorable al mantenimiento de creación de empleo hasta 2008, año a partir del cual la

situación se desequilibra de manera muy desfavorable.

En el entorno internacional los datos de empleo empeoran en el período 2000-2004,

aunque mejoran algo en el período 2004-2007 y se observa un empeoramiento en

2008 en Estados Unidos y en 2009 en el conjunto de la economía mundial.

En España se ha venido observando una continua mejoría en las tasas de ocupación

hasta llegar a 2008. A partir de 2008 se observa un importante empeoramiento de los

datos. En el panorama laboral vasco se observa también una mejoría en los datos de

ocupación a lo largo de la década y hay que esperar a 2009 para observar un

empeoramiento notable de los datos de empleo, empeoramiento no tan grave como el

observado en el Estado.

En cuanto al análisis por género y por edades, tanto en la CAV como en el Estado se

observa una tendencia hacia la igualdad en las oportunidades de empleo entre

hombres y mujeres.

A consecuencia de la crisis de 2008, el sector servicios es el único que ha creado

empleo en el período 2000-2010. El sector industrial, construcción y primario han

Page 15: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

14

experimentado todos ellos una mayor o menor destrucción de empleo en términos

absolutos.

Como consecuencia, la industria ha perdido peso específico en la economía española y

vasca. La construcción ha mantenido estable su peso específico en el País Vasco hasta

2008, mientras que este peso se ha incrementado en punto y medio en España entre

2000 y 2007 para caer en 2010 y 2011 por debajo del nivel de 1999. El sector servicios

ha aumentado su peso específico sobre el total en 8 puntos, representando más de

dos tercios del empleo.

Con datos de 2010 dentro del colectivo de trabajadores de las cooperativas, el 70,48%

son socios, el 17,17% son asalariados fijos y el 12,35% son asalariados eventuales.

Por otra parte, en España y en la CAV la mayoría de los ocupados son asalariados y

una minoría no asalariados (en su gran mayoría autónomos)

El personal empleado en las cooperativas ha aumentado en un 15,58% en 10 años,

por debajo del 16,93% de crecimiento de empleo en la CAV. Los motivos debemos

encontrarlos en el mayor peso que tiene la actividad industrial en el empleo

cooperativo y las dificultades por las que atraviesa la industria en el proceso de

terciarización de la economía que estamos atravesando. Si comparamos el crecimiento

del empleo por ramas de actividad, podemos observar que el empleo cooperativo ha

experimentado un incremento del 45,37% en los servicios, superior al 33,41% de la

CAV. Por otra parte, en la rama de la industria el crecimiento del empleo cooperativo

ha sido del -8,03%, pérdida de empleo inferior al -9,8% de la CAV. Estos datos reflejan

el mayor dinamismo de las cooperativas como motor de crecimiento y creación de

empleo en la CAV.

El crecimiento del empleo cooperativo procede principalmente del primer bienio 2000-

2002, en el que consiguió incrementar el número de empleados en casi un 14%. Sin

embargo, la subida del segundo bienio es mucho menor ya que en el bienio 2002-2004

no se consigue alcanzar el 1%, en el bienio 2004-2006 el crecimiento ha sido del

3,72% y en el bienio 2006-2008 el crecimiento ha sido de un raquítico 1,20%. Por

último, el bienio de crisis 2008-2010 se caracteriza por una destrucción de empleo del

4,29%. La rama de la industria ha perdido empleo tras la crisis de 2008. Se puede

decir que el motor de creación de empleo en el período 2000-2010 son los servicios.

Page 16: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

15

Los servicios y la industria completan casi la totalidad del empleo cooperativo. El peso

de ambas ramas suma un 97,11% en 2010, mayor que el 86,76% de España o el

91,35% de la CAV.

El peso porcentual de los socios en el total de la plantilla se ha incrementado más en el

período 2000-2010, concretamente 3,88 puntos porcentuales desde el 66,6% hasta el

70,48%. En 2010 dentro del colectivo de trabajadores de las cooperativas, el 70,48%

son socios, el 17,17% son asalariados fijos y el 12,35% son asalariados eventuales.

Un 46,3% del empleo cooperativo vasco es empleo femenino. La participación de las

mujeres en las cooperativas vascas ha ido creciendo a lo largo de los últimos años,

hasta acercarse a la paridad en el año 2010. La participación de las mujeres se ha

incrementado en todos los territorios históricos y en todo tipo de cooperativas, tanto

en función del tamaño como de la actividad que realizan.

La evolución de las cooperativas vascas depende en gran medida de la coyuntura

económica de su entorno. No obstante, en una economía globalizada los resultados

empresariales de nuestras cooperativas no sólo varían en función de la situación

económica del País Vasco, también es necesario tener en cuenta el clima económico

del Estado español, la realidad económica europea, así como la evolución del mercado

internacional.

En general se puede afirmar que el año 2000 estuvo caracterizado por una coyuntura

económica muy favorable. El buen comportamiento de la economía internacional se vio

reflejado en las principales variables económicas de los países europeos, así como en

la economía del País Vasco. El año 2001, sin embargo, fue un año de gran

incertidumbre para los mercados internacionales. Este hecho arrastró a la mayoría de

las economías europeas, entre ellas a la vasca. Después de un año de escasa actividad

económica, la mayoría de las economías comenzaron a recuperar su dinamismo a

partir del segundo semestre del 2003. Los siguientes ejercicios estuvieron

caracterizados por un moderado crecimiento económico (tanto en la economía vasca,

como en la europea y la norteamericana), registrándose en el año 2006 una clara

expansión económica. En el año 2007, sin embargo, la mayoría de las economías

moderaron su actividad y en el 2008 la mayoría de las economías sufrieron las

consecuencias de la complicada crisis económico-financiera que se desató en los

Page 17: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

16

Estados Unidos y se trasladó al resto de países. El año 2009 fue el año de la Gran

Contracción. Los indicadores de producción industrial y sobre todo, los indicadores del

comercio internacional se hundieron a niveles comparables a los registrados después

del crack del 29. Esta gran contracción fue seguida de la Gran Recuperación que

ocurrió a nivel mundial en la segunda mitad de 2009 y primera mitad de 2010. En 2010

la economía europea creció menos que la economía norteamericana principalmente a

causa de los problemas financieros de los países periféricos. Por último, en 2011 se

registra una desaceleración a nivel mundial derivada principalmente, de los problemas

presupuestarios en la zona euro, la catástrofe natural y nuclear de Japón y los

problemas de inflación de algunos países emergentes.

En este entorno económico, y aunque no dispongamos de datos anuales para realizar

una comparación homogénea, el estudio realizado sugiere que durante los bienio

2000-2002 y 2004-2006 las cooperativas vascas registraron un importante crecimiento

en su VAB. El período 2002-2004, sin embargo, estuvo caracterizado por cierta

desaceleración en la actividad económica de las mismas. Los últimos bienios, 2006-

2008 y 2008-2010 no ofrecieron una coyuntura económica favorable para que las

cooperativas aumentaran el Valor Añadido Bruto generado de forma significativa.

En cuanto al destino de las exportaciones es importante destacar el profundo proceso

de globalización que están experimentando las cooperativas. El destino principal de las

cooperativas en 2010 sigue siendo Europa (61,1%), pero este porcentaje es muy

inferior al 81,1% registrado en 2008. Han crecido notablemente las exportaciones a

Asia, que representan ya un 17% del total (frente al 8,3% en 2008). También han

crecido mucho las exportaciones a Estados Unidos, las cuales, representan un 6,8%

(frente al 0,9% de 2008) El peso de las exportaciones a Latinoamérica también ha

crecido hasta representar un 9,6% (frente al 6,7% de 2008).

Todos estos datos refuerzan el importante papel que juega la internacionalización en

las cooperativas. Asímismo, hay que destacar la importancia creciente de los países

emergentes asiáticos (principalmente China) y latinoamericanos en el comercio

internacional. También hay que destacar el crecimiento de los intercambios con

Estados Unidos, a donde en 2010 se ha exportado una cuantía muy superior a la

exportada en 2008.

Page 18: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

17

La inversión en I+D es vital para la competitividad de la empresa. Como indicador de

este importante elemento diferenciador hemos registrado el montante total de recursos

destinados a I+D por las cooperativas de la Corporación Mondragón. Según datos de la

misma, la inversión en I+D ha seguido creciendo a pesar del entorno recesivo

posterior a 2008.

Las cooperativas alivian la carga presupuestaria de las Administraciones y la función de

prestación de servicios sociales de muchas cooperativas complementa a la actuación

de la Administración Pública incluso mediante procedimientos de menor coste y mayor

eficacia social. En este sentido, en el ámbito educativo, casi uno de cada cinco alumnos

universitarios de Gipuzkoa está matriculado en Mondragon Unibertsitatea y un 18% de

los mismos se emplean en las cooperativas. Por otra parte, en el ámbito sanitario la

canalización de las prestaciones de Seguridad Social mediante Lagun Aro EPSV

también reduce, sin lugar a dudas, el gasto sanitario público. Por último, en cuanto al

gasto social per cápita, éste es mucho menor en el Alto Deba (zona de gran

implantación del modelo cooperativo) que en el conjunto de Gipuzkoa debido a una

menor incidencia relativa de las situaciones de pobreza y exclusión social, así como de

una menor generación de las prestaciones por desempleo.

Patxi Olabarria de la Federación de Cooperativas de Enseñanza afirma que las

cooperativas se caracterizan por el mantenimiento del empleo y por tanto, abordan la

crisis de manera distinta. En este sentido, Agustín Mendiola, Director de Erkide,

argumenta que las cooperativas permiten el acceso a la copropiedad de una empresa a

toda persona independientemente de su origen. Asímismo, las cooperativas

redistribuyen la riqueza, promueven la justicia social y la cohesión, son escuelas de

democracia y ofrecen una estabilidad en el empleo. Iñaki Nubla, Secretario Técnico de

la Federación de Cooperativas Agrarias, defiende que las cooperativas juegan un

importante papel en el desarrollo de las zonas rurales. Gonzalo Sáez de Ibarra,

Presidente de la Federación de Cooperativas de Transportistas, subraya el papel social

de las cooperativas que, entre otras cosas, han corregido los gastos de personal por la

vía de la reducción de salarios en lugar de hacerlo mediante ajustes de plantilla. En

este sentido, Eva Carrascal, Secretaria Técnica de la Federación de Cooperativas de

Consumo apunta que en 2011 el empleo en las cooperativas cayó menos que en el

conjunto de la CAV. Pablo Larrabide, de la Federación de Cooperativas de Crédito,

subraya la importancia de las fortalezas construidas en los años previos a la crisis,

Page 19: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

18

como son la potente vocación internacional y los continuados esfuerzos dedicados a la

innovación.

En el ámbito de los indicadores de prevención y salud laboral, el porcentaje de

cooperativas que dispone de un sistema propio de prevención de riesgos laborales ha

ido creciendo en los últimos años. Dentro de la Corporación Mondragón en 2000 se

impulsó la creación de Lagunaro-Mondragón Servicio de Prevención Mancomunado, lo

cual, ha propiciado el incremento de las actividades relacionadas con la prevención de

riesgos.

El índice de siniestralidad dentro de los socios mutualistas de Lagun Aro ha descendido

en los últimos años en la industria. La actividad industrial tiene una siniestralidad que

supera a la rama de servicios entre un punto y punto y medio. La siniestralidad en el

colectivo de mutualistas del sector industrial es dos puntos inferior al registrado en la

industria de la CAV, mientras que en el sector serviocios los datos son similares.

A nivel de las cooperativas en general, los destinos principales de los fondos de la

Contribución Obligatoria para Educación y Promoción Cooperativa y otros fines de

Interés Públicoson la formación, la intercooperación y la promoción cultural, la

asistencia y la difusión. Dentro de la Corporación Mondragón buena parte de estos

fondos se destinan a centros educativos del ámbito corporativo como Mondragon

Unibertsitatea, E.I. Txorierri, Lea Artibai y el campus del Goierri.

Dentro de la Corporación Mondragón existe un Fondo Central de Intercooperación, el

cual, se ha destinado principalmente a inversiones y en menor medida a subvenciones.

Por otra parte, en lo relativo a la implantación de las cooperativas de enseñanza dentro

del sistema educativo de la CAV cabe reseñar el incremento logrado por las mismas en

los últimos años, tanto en lo referente al aumento en el número de centros educativos,

como en el crecimiento del número de empleos generados en las citadas cooperativas.

Mondragón Unibertsitatea es la Universidad de referencia dentro del mundo

cooperativo. Las titulaciones que ofrece se adaptan a las necesidades del mercado y de

la sociedad y su colectivo de titulados se caracteriza por tener una tasa de actividad y

de ocupación superior a la registrada por el Eustat para el conjunto de titulados de la

CAV. El empleo que consiguen sus titulados es de calidad y se observa un empleo

Page 20: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

19

encajado y estable para el 90% de sus titulados. Su relación con el tejido industrial de

la zona también se refleja en la alta proporción de titulados que encuentran su empleo

en la industria del entorno.

2. CREACIÓN Y SITUACIÓN DE LAS COOPERATIVAS VASCAS

En el siguiente apartado se ha analizado la creación de las cooperativas vascas tanto

de forma cuantitativa como cualitativa.

2.1. RESUMEN

Durante el período 2000-2010 el movimiento cooperativo vasco ha registrado una

evolución favorable. La capacidad de creación neta de cooperativas ha registrado

valores positivos lo que sugiere que el cooperativismo está en constante crecimiento

en lo que al número de organizaciones se refiere.

Tradicionalmente Gipuzkoa ha sido el territorio con mayor número de altas de

cooperativas. No obstante, en el último bienio Gipuzkoa es el único territorio que

experimenta una reducción en el número de altas del registro, pasando de 37 altas en

2008 a 13 en 2010.

Los datos sugieren que el tamaño medio de las cooperativas es considerablemente

superior al tamaño medio de las empresas del tejido empresarial, lo cual, dota al

cooperativismo de unas características ventajosas para desarrollar su actividad

económica de manera eficiente. Por último, los datos indican que la mayoría de las

cooperativas compiten en el sector servicios (58,8%), no obstante es remarcable la

presencia de éstas en el sector industrial (27,5%), porcentaje superior a comparación

con los datos de la estructura económica de la CAV y del Estado.

2.2. ANÁLISIS CUANTITATIVO

Page 21: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

20

En este apartado se va a analizar, en primer lugar, desde una perspectiva evolutiva

(período 2000-2010) la creación y el cese de las cooperativas, lo que permitirá conocer

la capacidad neta de creación de empresas del modelo cooperativo en la CAV. A

continuación se analizará el número total de cooperativas establecidas en la CAV

durante el periodo 2000-2010. Se estudiará cómo se distribuyen sectorialmente,

geográficamente y por tamaño.

ALTAS Y BAJAS REGISTRALES

El gráfico 4.1 muestra la evolución del número de las cooperativas creadas en la CAV.

Tal y como se puede observar la creación de cooperativas no ha presentado una

tendencia constante a lo largo del período analizado. Mientras que durante los

primeros años (2000-2004) se registró una tendencia alcista, en 2006 se volvió a los

niveles anteriores, en 2008 repuntó un poco para volver en 2010 al nivel de 60

cooperativas por año.

Tradicionalmente, Gipuzkoa ha sido el territorio con mayor número de nuevas

cooperativas. En los últimos dos años se ha registrado una reducción en Gipuzkoa,

unida a un ligero incremento en Araba y un gran incremento en Bizkaia, lo cual, ha

dejado a Gipuzkoa en el último lugar, lo cual, se contrapone a lo observado durante el

período 2000-2008 en el que estaba en primer lugar a pesar de tener un tamaño

económico y demográfico muy inferior al de Bizkaia.

Gráfico 2.1. Evolución de las altas registrales

Page 22: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

21

Fuente: Registro de Cooperativas.

El siguiente gráfico muestra el tipo de cooperativas que se han creado en la CAV en el

año 2010. Casi la mitad de las cooperativas son de vivienda, mientras que un 29% son

de trabajado asociado. Las cooperativas de trabajo asociadon tenían en 2008 un peso

del 60% dentro de las cooperativas de nueva creación. Las cooperativas dedicadas a

servicios empresariales y profesionales representan el 3% de las cooperativas totales y

otro 5% son agrupaciones empresariales, corporaciones o cooperativas de segundo

grado o ulteriores.

Page 23: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

22

Gráfico 2.2. Tipo de cooperativas creadas en la CAV (2010)

Fuente: Registro de Cooperativas y Elaboración Propia

Este mismo análisis realizado por territorio histórico muestra que las realidades de los

territorios vascos difieren considerablemente unas de las otras. El siguiente gráfico

muestra la distribución de Araba. Tal y como se observa, Araba es un territorio donde

predomina la creación de cooperativas de vivienda (50%). Las de trabajo asociado

representan un 19%. Las cooperativas agrarias tienen un peso importante, el 31% del

total, peso mayor que en los otros dos territorios.

Page 24: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

23

Gráfico 2.3. Tipo de cooperativas creadas en Araba (2010)

Fuente: Registro de Cooperativas y Elaboración Propia

La realidad de Bizkaia es diferente a la de Araba. Dentro de las cooperativas de nueva

creación, las cooperativas agrarias tienen un peso muy bajo (3%) Las cooperativas de

vivienda representan un 61%. Las cooperativas de trabajo asociado representan un

27%.

Gráfico 2.4. Tipos de cooperativas creadas en Bizkaia (2010)

Fuente: Registro de Cooperativas y Elaboración Propia

Page 25: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

24

Gipuzkoa se caracteriza por el mayor peso de las cooperativas de trabajo asociado en

el conjunto de las nuevas cooperativas, un 46%, porcentaje muy superior al registrado

en los demás territorios. Por otra parte, las cooperativas de vivienda cuentan con un

peso del 8%, el menor peso de los tres territorios. Las cooperativas mixtas representan

el 23%, porcentaje no observado en los demás territorios. Las de 2º grado un peso del

15%, porcentaje que refleja la mayor organización intercooperativa en Gipuzkoa. Las

cooperativas agrarias suponen un 8%, porcentaje intermedio entre Bizkaia y Araba.

Gráfico 2.5. Tipo de cooperativas creadas en Gipuzkoa (2010)

Fuente: Registro de Cooperativas y Elaboración Propia

En cuanto a las bajas, tal y como se puede observar en el siguiente gráfico, el número

de cooperativas que se han dado de baja ha aumentado constantemente. Cabe

destacar que mientras en el año 2000 desaparecieron 14 cooperativas (el valor más

bajo del período analizado) en el año 2010 cerraron 46 (valor más alto del período). Se

puede observar que Gipuzkoa es el territorio histórico donde más bajas se registran.

Page 26: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

25

Gráfico 2.6. Evolución de las bajas registrales

Fuente: Registro de Cooperativas.

El siguiente gráfico muestra las bajas registradas en 2010 por tipo de cooperativa. El

mayor porcentaje de cierre corresponde a cooperativas de trabajo asociado (46%),

seguido de las cooperativas de vivienda (37%). No obstante, el análisis de las

cooperativas de vivienda debe hacerse con mucha cautela, ya que la baja de una

cooperativa de vivienda no responde al cese de la actividad económica sino que

corresponde a la entrega final de la vivienda a los socios de las viviendas. El 4% de las

cooperativas que se han dado de baja pertenecían al sector del consumo y el 9% eran

cooperativas agrarias.

Page 27: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

26

Gráfico 2.7. Bajas registrales por tipos de cooperativa en la CAV (2010)

Fuente: Registro de Cooperativas.

En Araba el 67% de las cooperativas que se han dado de baja son de vivienda,

mientras que el 22% son de trabajo asociado y el 11% son cooperativas agrarias.

Gráfico 2.8. Bajas registrales por tipos de cooperativa en Araba (2010)

Fuente: Registro de Cooperativas

Page 28: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

27

En Gipuzkoa, la mitad de las cooperativas que han abandonado el mercado en el 2010

son de trabajo asociado y el 42% son cooperativas de vivienda y el 8% son

cooperativas agrarias.

Gráfico 2.9. Bajas registrales por tipos de cooperativa en Gipuzkoa (2010)

Fuente: Registro de Cooperativa

En Bizkaia el 54% han sido de trabajo asociado, un 15% de consumo, un 15% de

servicios empresariales, un 8% son cooperativas agrarias y un 8% corresponden a

cooperativas de vivienda.

Page 29: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

28

Gráfico 2.10. Bajas registrales por tipos de cooperativa en Bizkaia (2010)

Fuente: Registro de Cooperativas

Durante todo el período la capacidad neta de creación de cooperativas ha sido positiva,

lo que significa que siempre se incorporan más cooperativas de las que desaparecen.

Sin embargo, en el territorio de Gipuzkoa podemos observar un crecimiento negativo

en 2010. En 2004 observamos una punta en la creación neta de cooperativas, que

posteriormente se corrige para registrar después una reducción del crecimiento en el

último bienio.

Hay que destacar que en cada uno de los territorios se observa que no hay bajas en la

categoría de cooperativas mixtas. Dentro de esta categoría se encuentran las

cooperativas de enseñanza, las cuales, no han registrado ninguna baja en el período

Page 30: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

29

Gráfico 2.11. Evolución de la creación neta de cooperativas

Fuente: Registro de Cooperativas y Elaboración Propia.

COOPERATIVAS ESTABLECIDAS

Según la encuesta de Economía Social, en 2010, la CAV contaba con 1.236

cooperativas, un 17,4% más que en 2000.

En lo que al tamaño de las cooperativas establecidas se refiere, los datos muestran

que la mayoría de las empresas cuentan con más de 5 trabajadores y el 28% tienen

más de 15 trabajadores. A comparación con la CAV, en términos generales, el 90% de

las empresas (incluyendo a las personas físicas) cuenta con menos de 10trabajadores

(EUSTAT, 2010). 1 Además, el tamaño medio de las cooperativas vascas también es

significativamente superior al tamaño de las cooperativas de España.

Por otra parte, destaca el elevado porcentaje de cooperativas vascas (11,3%) que

cuentan con más de 50 trabajadores, ya que en términos generales solo el 1% de las

empresas vascas superan este tamaño. Esta diferencia está en gran parte justificada

por la presencia de las grandes cooperativas de la Corporación Mondragón.

1 Este dato es facilmente obtenible para la CAV del EUSTAT, en su apartado de empresas, y

para España del DIRCE, ofrecido por el INE.

Page 31: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

30

Tabla 2.1. Número de cooperativas según tamaño

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Hasta 5 empleos 541 413 459 522 507 607

De 6 a 15 249 302 336 307 308 282

De 16 a 50 158 206 164 216 191 207

De 51 a 200 75 104 98 100 111 102

Más de 200 empleos 30 35 34 41 40 38

TOTAL 1.053 1.060 1.091 1.186 1.157 1.236

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

Como se puede apreciar en la siguiente tabla, la mayoría de las empresas cooperativas

se concentran en Gipuzkoa y Bizkaia, mientras que en Araba sólo se ubican el 18% de

las cooperativas. No obstante, en el último bienio ha sido Araba el territorio histórico

donde más se ha incrementado el numero de cooperativas establecidas.

Tabla 2.2. Número de cooperativas según territorio histórico

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Araba 193 185 188 196 198 222

Gipuzkoa 443 458 488 538 531 550

Bizkaia 417 430 415 452 428 464

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

En lo que a la distribución sectorial se refiere, el 58,82% de las cooperativas se

encuentran en el sector servicios y el 27,5% en industria. En la agricultura en el año

2010 existían 26 cooperativas, mientras que en la construcción había 143. El sector de

la construcción es el que registra un mayor crecimiento en el número de cooperativas.

Tabla 2.3. Número de cooperativas según sector económico

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Agricultura 37 26 24 31 36 26

Industria 349 355 324 367 335 340

Contrucción 100 126 114 118 123 143

Servicios 566 566 612 670 663 727

Page 32: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

31

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

Page 33: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

32

3. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO

En este capítulo se analiza el mercado de trabajo en general a nivel internacional,

Unión Europea, España y la CAV entre los años 2000-2010.

Además, en la CAV se analiza la evolución que ha tenido la plantilla de las cooperativas

durante el periodo 2000-2010. Para ello, se estudian los datos referentes a la situación

del empleado en la cooperativa, al género y a la edad. Estos datos se han analizado

por tamaño de cooperativa, por zona geográfica y por sector de actividad.

3.1. RESUMEN

Por lo que respecta a la evolución del mercado de trabajo, el entorno económico fue

favorable al mantenimiento de creación de empleo hasta 2008, año a partir del cual la

situación se desequilibra de manera desfavorable.

En el entorno internacional los datos de desempleo y ocupación empeoran en el

período 2000-2004, aunque mejoran algo en el período 2004-2007 y se observa un

empeoramiento en 2008 en Estados Unidos y en 2009 en el conjunto de la economía

mundial.

En España se ha venido observando una continua mejoría en las tasas de ocupación y

de desempleo hasta llegar a 2008. A partir de 2008 se observa un importante

empeoramiento de los datos. En el panorama laboral vasco se observa también una

mejoría de los datos de ocupación y de desempleo en todo el período inicial y hay que

esperar a 2009 para observar un empeoramiento notable de los datos de empleo,

empeoramiento no tan grave como el observado en el Estado.

En cuanto al análisis por género y por edades, tanto en la CAV como en el Estado se

observa una tendencia hacia la igualdad en las oportunidades de empleo entre

hombres y mujeres.

Page 34: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

33

A consecuencia de la crisis de 2008, el sector servicios es el único que ha creado

empleo en el período 2000-2010. El sector industrial, construcción y primario han

experimentado todos ellos una mayor o menor destrucción de empleo en términos

absolutos.

Como consecuencia, la industria ha perdido peso específico en la economía española y

vasca. La construcción ha mantenido estable su peso específico en el País Vasco hasta

2008, mientras que este peso se ha incrementado en punto y medio en España entre

2000 y 2007 para caer en 2010 y 2011 por debajo del nivel de 1999. El sector servicios

ha aumentado su peso específico sobre el total en 8 puntos, representando más de

dos tercios del empleo.

Con datos de 2010 dentro del colectivo de trabajadores de las cooperativas, el 70,48%

son socios, el 17,17% son asalariados fijos y el 12,35% son asalariados eventuales.

Por otra parte, en España y en la CAV la mayoría de los ocupados son asalariados (del

sector privado en su mayor parte) y una minoría no asalariados (en su gran mayoría

autónomos)

El personal empleado en las cooperativas ha aumentado en un 15,58% en 10 años,

por debajo del 16,93% de crecimiento de empleo en la CAV. Los motivos debemos

encontrarlos en el mayor peso que tiene la actividad industrial en el empleo

cooperativo y las dificultades por las que atraviesa la industria en el proceso de

terciarización de la economía que estamos atravesando. Si comparamos el crecimiento

del empleo por ramas de actividad, podemos observar que el empleo cooperativo ha

experimentado un incremento del 45,37% en los servicios, superior al 33,41% de la

CAV. Por otra parte, en la rama de la industria el crecimiento del empleo cooperativo

ha sido del -8,03%, pérdida de empleo inferior al -9,8% de la CAV. Estos datos reflejan

el mayor dinamismo de las cooperativas como motor de crecimiento y creación de

empleo en la CAV.

El crecimiento del empleo cooperativo procede principalmente del primer bienio 2000-

2002, en el que consiguió incrementar el número de empleados en casi un 14%. Sin

embargo, la subida del segundo bienio es mucho menor ya que en el bienio 2002-2004

no se consigue alcanzar el 1%, en el bienio 2004-2006 el crecimiento ha sido del

Page 35: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

34

3,72% y en el bienio 2006-2008 el crecimiento ha sido de un 1,20%. Por último, el

bienio de crisis 2008-2010 se caracteriza por una destrucción de empleo del 4,29%.

La rama de la industria ha perdido empleo tras la crisis de 2008. Se puede decir que el

motor de creación de empleo en el período 2000-2010 son los servicios. Los servicios y

la industria completan casi la totalidad del empleo cooperativo. El peso de ambas

ramas suma un 97,11% en 2010, mayor que el 86,76% de España o el 91,35% de la

CAV.

El peso porcentual de los socios en el total de la plantilla se ha incrementado más en el

período 2000-2010, concretamente 3,88 puntos porcentuales desde el 66,6% hasta el

70,48%. En 2010 dentro del colectivo de trabajadores de las cooperativas, el 70,48%

son socios, el 17,17% son asalariados fijos y el 12,35% son asalariados eventuales.

Un 46,3% del empleo cooperativo vasco es empleo femenino. La participación de las

mujeres en las cooperativas vascas ha ido creciendo a lo largo de los últimos años,

hasta acercarse a la paridad en el año 2010. La participación de las mujeres se ha

incrementado en todos los territorios históricos y en todo tipo de cooperativas, tanto

en función del tamaño como de la actividad que realizan.

3.2. EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

3.2.1. INTERNACIONAL Y UNIÓN EUROPEA

La importante aceleración de la actividad económica registrada en el conjunto de la

OCDE en los últimos años de la década de los 90, no se trasladó con la misma

intensidad al proceso de generación de empleo. Así, aunque el empleo creció

ininterrumpidamente en la OCDE durante los últimos años, ese crecimiento fue mucho

más moderado que el registrado en el caso de crecimiento de la actividad económica.

El crecimiento del empleo por debajo del crecimiento de la actividad económica,

Page 36: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

35

determinó un incremento de la productividad aparente2 en el año 2000 del 2,9%,

superior a la registrada en años anteriores.

En lo que respecta a la tasa de paro, en el año 2000 se situó en el 6,3% de la

población activa en el conjunto de países industrializados, de manera que prosiguió un

año más la progresión descendente que venía mostrando esta variable desde la década

anterior. El descenso de los niveles de desempleo fue generalizable al conjunto de las

principales economías desarrolladas, aunque se apreciaban ostensibles diferencias por

países.

Tabla 3.1 Tasa de paro y de ocupación en el contexto internacional.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa de Paro (16-74 años)

EU 27 8,8 8,6 8,9 9,1 9,3 9 8,3 7,2 7,1 9 9,7 9,7

Estados Unidos 4 4,8 5,8 6 5,5 5,1 4,6 4,6 5,8 9,3 9,6 8,9

Japón 4,7 5 5,4 5,3 4,7 4,4 4,1 3,9 4 5,1 5,1 4,6

Tasa de ocupación (16-64 años)

EU 27 66,6 66,9 66,7 67 67,4 68 69 69,9 70,3 69 68,6 68,6

Estados Unidos 76,9 76,1 75 74,5 74,5 74,8 75,3 75,3 74,5 71,3 70,5 70,4

Japón 74 73,8 73,1 73,2 73,4 73,9 74,5 75,3 75,3 74,5 74,7 74,9

Fuente: Eurostat

En el año 2001 se registró una desaceleración en el proceso de generación de empleo

que se venía llevando a cabo en los últimos años en el conjunto de países

industrializados. Debido a la evolución de la economía internacional, la tasa de paro

aumentó en 2001 mientras que en la Unión Europea disminuyó ligeramente. Los

síntomas de la recuperación económica se iniciaron en 2003 pero no se trasladaron al

mercado de trabajo hasta 2004. Así, dicho año se cerró con un leve crecimiento de la

ocupación y con un descenso de la tasa de paro en las principales economías

internacionales, que han continuado en los siguientes años.

2 Productividad aparente: es el producto generado en una región dividido entre el número de personas empleadas.

Page 37: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

36

El desempleo experimenta una mejoría en el período 2004-2007. En la segunda mitad

de 2007 ya se empiezan a observar las debilidades procedentes del mercado bursátil y

del mercado inmobiliario norteamericano y se registra un aumento apreciable del

desempleo en Estados Unidos. En 2009, tras el colapso financiero de octubre de 2008,

con la sonada quiebra del Lehman Brothers en Estados Unidos y la subsiguiente

paralización de la actividad económica, las tasas de desempleo se elevan en todo el

mundo, principalmente en Estados Unidos.

A partir de 2008 las tasas de desempleo empeoran en todo el mundo, algo más en

Estados Unidos y algo menos en Japón. La Unión Europea ha mostrado en esta década

unos niveles muy altos de desempleo. A pesar de la excelente trayectoria de los

últimos años, la tasa de paro superó el 9% de la población activa en el año 2003. Esto

hace que no sea sorprendente que fuera precisamente la reducción del desempleo una

de las prioridades básicas de la política de las autoridades europeas, especialmente con

medidas orientadas a reducir el desempleo de los jóvenes, de los desempleados de

larga duración y de las mujeres, colectivos todos ellos donde impactó con una mayor

virulencia el fenómeno del desempleo.

3.2.2. ESPAÑA

Según la información facilitada por la Encuesta de Población Activa (EPA), la población

activa y la tasa de ocupación han experimentado un gran crecimiento hasta 2008. Este

crecimiento en la ocupación obedece en menor parte al incremento en la tasa de

ocupación masculina, pero sobre todo, el origen principal de este incremento lo

encontramos en la participación creciente de la mujer en el mercado laboral. Este

crecimiento histórico obedece principalmente al crecimiento en la tasa de actividad y

en menor medida, a la importante reducción del desempleo femenino. La tasa de

desempleo experimentó un descenso durante el período anterior a 2008, aunque

posteriormente ha subido de forma muy preocupante.

A causa del gran aumento en la tasa de desempleo masculina en el período posterior a

2008, ha desaparecido prácticamente la diferencia que había en los datos de

desempleo entre hombres y mujeres.

Page 38: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV

37

Tabla 3.2 Población activa, ocupada, parada y tasas en España y CAV

2004 2006 2008 2010 2011

Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total

CAV Activos 595 426 1021 600,6 458,1 1058,7 772,4 601,8 1374,2 572,6 476,8 1049,4 1058,7 562,3 496,4

Ocupados 547,8 374,3 922,1 567,8 417,1 984,9 730 554,7 1284,7 514,9 423,8 938,7 486,7 428,6 925,3

Parados 47,3 51,8 99,1 32,8 40,9 73,8 42,4 47,1 89,4 57,7 53 110,7 65,6 67,8 133,5

Tasa de actividad (%) 67,5 45,8 56,4 67,8 48,9 58,1 67,7 50,2 58,7 65,1 50,6 57,6 64,74 52,86 58,56

Tasa de paro (%) 7,9 12,2 9,7 5,5 8,9 7 5,5 7,8 6,5 10,1 11,1 10,5 11,67 13,67 12,61 España

Activos 11.905,1 8.279,40 20.184,5 12.534,1 9.050,70 21584,8 13.031,7 9816,5 22.848,3 12.819,2 10269,7 23.088,9 12.754,9 10349,9 23.104,8

Ocupados 10.934,3 7.036,60 17.970,9 11.742,6 8.005,10 19747,7 11720,7 8537 20257,6 10289,9 8166,6 18456,5 10209,7 8198,5 18408,2

Parados 970,8 1.242,90 2.213,70 791,5 1.045,60 1837,1 1311 1279,6 2590,6 2529,3 2103,1 4632,4 2545,2 2151,4 4696,6

Tasa de actividad (%) 68,1 45,2 56,4 69,1 47,9 58,3 69,5 50,5 59,8 68,1 52,3 60 67,7 52,6 60

Tasa de paro (%) 8,2 15 11 6,3 11,6 8,5 10,1 13 11,3 19,7 20,5 20,1 20 20,8 20,3

Fuente: INE. Datos extraídos del Informe de Economía Vasca de Caja Laboral y de la página Web del INE.

Medias anuales en miles.

Una de las tendencias que se vienen observando en los últimos años es la creciente

terciarización de la economía. En el período hasta 2008 la industria pierde peso a favor

de la construcción y a partir de 2008 la construcción y la industria pierden peso a favor

de los servicios. Si analizamos los datos anuales, la rama de servicios gana casi 13

puntos porcentuales de peso sobre el total hasta 2011, mientras que la industria y la

construcción pierden un tercio de su peso inicial en 12 años.

Desde 2007 hasta 2011 podemos observar que se pierden casi la mitad de los empleos

en la construcción y un 30% del empleo en la industria, mientras que los servicios

pierden menos del 7% del empleo en 2007.

Por el contrario, el sector primario experimenta una pérdida de peso hasta 2008,

aunque su peso se ha incrementado ligeramente después de la crisis, aunque también

ha registrado una caída en el empleo del 20% desde 2007.

Page 39: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

38

Tabla 3.3. Empleo por sectores económicos en la CAV y España. Medias anuales en miles.

Año Sector primario Industria Construcción Servicios Total

CAV

1999 16,1 2,09% 225,6 29,25% 72,1 9,35% 457,5 59,32% 771,3

2000 13,3 1,66% 233,2 29,05% 71,2 8,87% 485,1 60,43% 802,8

2001 15,2 1,74% 246,8 28,29% 79 9,06% 531,4 60,91% 872,4

2002 17,5 1,96% 252,8 28,35% 85,6 9,60% 535,9 60,09% 891,8

2003 13,3 1,46% 255,4 27,99% 89,5 9,81% 554,4 60,75% 912,6

2004 12,2 1,32% 254,3 27,58% 77,8 8,44% 577,7 62,66% 922

2005 15,3 1,60% 245,4 25,61% 77,6 8,10% 620 64,70% 958,2

2006 15 1,52% 241,6 24,53% 83,3 8,46% 645 65,49% 984,9

2007 14,9 1,50% 239,6 24,19% 93 9,39% 643,1 64,92% 990,6

2008 15,1 1,52% 234,3 23,54% 90 9,04% 656 65,90% 995,4

2009 13,1 1,41% 213,8 22,94% 74,7 8,02% 630,4 67,64% 932

2010 11,7 1,25% 210,3 22,40% 69,5 7,40% 647,2 68,95% 938,7

2011 10,2 1,10% 197,1 21,30% 66,6 7,20% 652,3 70,50% 925,3

España

1999 1.014,80 7,34% 2.784,00 20,15% 1.463,70 10,59% 8.555,00 61,91% 13.817,50

2000 989 6,83% 2.879,00 19,89% 1.591,80 11,00% 9.014,00 62,28% 14.473,80

2001 1.019,10 6,39% 3.167,60 19,87% 1.850,20 11,60% 9.908,60 62,14% 15.945,50

2002 995,4 5,99% 3.190,70 19,19% 1.980,20 11,91% 10.464,00 62,92% 16.630,30

2003 991 5,73% 3.200,80 18,51% 2.101,70 12,15% 11.002,50 63,61% 17.296,00

2004 988,9 5,50% 3.210,90 17,87% 2.253,20 12,54% 11.517,80 64,09% 17.970,80

2005 1.000,70 5,27% 3.279,90 17,29% 2.357,20 12,42% 12.335,30 65,01% 18.973,20

2006 944,3 4,78% 3.292,10 16,67% 2.542,90 12,88% 12.968,40 65,67% 19.747,70

2007 925,5 4,55% 3.261,80 16,02% 2.697,40 13,25% 13.471,30 66,18% 20.356,00

2008 818,9 4,04% 3.198,90 15,79% 2.453,40 12,11% 13.786,40 68,06% 20.257,60

2009 786,1 4,16% 2.775,00 14,69% 1.888,30 10,00% 13.438,70 71,15% 18.888,10

2010 793 4,30% 2.610,5 14,14% 1.650,8 8,94% 13.402,2 72,62% 18.456,50

2011 742,5 4,36% 2.287,6 13,45% 1.259 7,40% 12.723,5 74,79% 17.012,60

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. Datos extraídos del informe de economía vasca de Caja Laboral y de la Web del INE. Datos en miles de personas.

3.2.3. PAÍS VASCO

Según la información que aparece en las tablas anteriores, la población activa y la tasa

de ocupación han experimentado un gran crecimiento hasta 2008. Este crecimiento en

la ocupación obedece en parte al incremento en la tasa de ocupación masculina,

Page 40: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

39

aunque sobre todo, el origen principal de este incremento debemos buscarlo en la

participación creciente de la mujer en el mercado laboral. En este sentido, podemos

observar un notable incremento en la tasa de ocupación femenina, derivada ésta del

crecimiento en la tasa de actividad y en menor medida, de la drástica reducción del

desempleo femenino hasta 2008. A partir de 2008 el desempleo experimenta un

preocupante crecimiento a causa de la crisis internacional, pero muy lejos del

registrado en España.

Entre 1999 y 2008 la industria ha ido perdiendo peso dentro de la Economía a favor de

los servicios, al igual que ocurre a nivel internacional. Hay que destacar que en el

período 1999-2008 la construcción no gana peso en la economía a diferencia de la

tendencia observada a nivel estatal. Esta contención del peso de la construcción juega

un papel decisivo a la hora de hacer frente al pinchazo de la burbuja inmobiliaria,

puesto que el peso de la construcción en 2007 es de un 9,39% frente al 13,25% de la

media estatal.

El período posterior a 2007 es un período que se caracteriza por la destrucción de

empleo en la construcción, que pierde un 20% del empleo de 2007 y en la industria,

que pierde un 18% del empleo. Los servicios experimentan un ligero aumento en el

empleo.

Por otra parte el peso del sector primario va reduciéndose en todo el período 1999-

2011, pérdida que se agudiza en el período de crisis 2008-2011.

Tabla 3.4 Tasa de en la CAV y España. Medias anuales

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

CAV 12,2 9,8 8,3 8,6 7,8 5,7 4,1 3,3 3,8 8,1 9,2 10,8

España 11,7 10,5 11,4 11,4 10,9 9,2 8,5 8,3 11,3 18 20,1 21,7

Fuente: EUSTAT

Al observar la serie, podemos observar el mejor comportamiento del desempleo en la

CAV, tanto en el período previo a 2008, como en el período posterior.

Page 41: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

40

Por su parte, atendiendo a la evolución de la cifra de contratos registrados en las

oficinas del INEM, se apreció que al igual que en años anteriores, la mayor parte de las

nuevas contrataciones se plasmaron en contratos de carácter temporal, siendo esto así

tanto en la CAV como en el conjunto del Estado.

Hasta 2008 se ha producido un crecimiento de la contratación tanto en el País Vasco

como en el conjunto del Estado. En 2008 el patrón cambia y se reduce drásticamente

el número de contrataciones, tanto de contratos fijos como de contratos temporales y

tanto en la CAV como a nivel estatal.

El peso de los contratos fijos sobre el total apenas varía en la CAV en el período

estudiado. En 2010 en la CAV sólo el 6,90% de los contratos del período son fijos,

ligeramente por debajo del 8,52% del Estado.

Page 42: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

41

Tabla 3.5 Contratos registrados en las oficinas del INEM en España y CAV.

Fuente: INEM y CRL. Datos extraídos del informe de economía vasca

3.3. EMPLEO COOPERATIVO EN LA CAV

La evolución que tuvo el número de empleados de las cooperativas siguió la trayectoria

del panorama laboral español y vasco, registrando un incremento en el proceso de

creación de empleo.

Los servicios y la industria completan casi la totalidad del empleo cooperativo. El peso

de ambas ramas suma un 97,11% en 2010, mayor que el 86,76% de España o el

91,35% de la CAV. En 2010 dentro del colectivo de trabajadores de las cooperativas, el

70,48% son socios, el 17,17% son asalariados fijos y el 12,35% son asalariados

eventuales.

Año Indefinidos Temporales TOTAL CONTRATOS % Fijos

CAV 1999 54.533 586.642 641.175 8,51% 2000 52.466 626.365 678.831 7,73% 2001 58.204 633.162 691.366 8,42% 2002 56.333 651.754 708.087 7,96% 2003 54.285 688.101 742.386 7,31% 2004 54.837 734.609 789.446 6,95% 2005 56.662 749.441 806.103 7,03% 2006 79.809 770.016 849.825 9,39% 2007 76.885 792.321 869.206 8,85% 2008 71.194 751.669 822.863 8,65% 2009 51.366 622.559 673.925 7,62% 2010 48.964 661.015 709.979 6,90%

1999-2010 -10,21% 12,68% 10,73% 1999-2007 40,99% 35,06% 35,56% 2007-2010 -36,32% -16,57% -18,32%

ESPAÑA 1999 1.228.264 12.017.063 13.245.327 9,27% 2000 1.208.414 12.620.505 13.828.919 8,74% 2001 1.304.087 12.752.397 14.056.484 9,28% 2002 1.282.960 12.896.288 14.179.248 9,05% 2003 1.269.768 13.398.295 14.668.063 8,66% 2004 1.419.718 14.931.066 16.350.784 8,68% 2005 1.542.838 15.622.127 17.164.965 8,99% 2006 2.177.245 16.349.527 18.526.772 11,75% 2007 2.229.515 16.401.724 18.631.239 11,97% 2008 1.902.093 14.698.632 16.600.725 11,46% 2009 1.312.414 12.709.423 14.021.837 9,36% 2010 1.228.214 13.188.936 14.417.150 8,52%

1999-2010 0,00% 9,75% 8,85% 1999-2007 81,52% 36,49% 40,66% 2007-2010 -44,91% -19,59% -22,62%

Page 43: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

42

3.3.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPLEADOS

El personal empleado en las cooperativas ha aumentado en un 20,77% hasta 2008,

por debajo del 23,99% de crecimiento de empleo en la CAV. En el período 2008-2010

el empleo ha sufrido un descenso del 4,3% frente al 5,7% de descenso en la CAV. Esta

caída del empleo obedece a la pésima coyuntura económica. Agustín Mendiola,

presidente de Erkide Trabajo Asociado, subraya que se han hecho grandes sacrificios

para el mantenimiento del empleo. En este sentido, se han congelado los anticipos

laborales, no se han pagado los intereses de las aportaciones, se han reducido las

pagas extras, se han introducido calendarios móviles, etc.

Detrás de estas cifras comparativas se esconde la diferente composición por sectores

de las actividades de las empresas cooperativas. Los motivos debemos encontrarlos en

el mayor peso que tiene la actividad industrial en el empleo cooperativo y las

dificultades por las que atraviesa la industria en el proceso de terciarización de la

economía que estamos viviendo.

Este crecimiento procede principalmente del primer bienio 2000-2002, en el que

consiguió incrementar el número de empleados en casi un 14%. Sin embargo, la

subida del segundo bienio es mucho menor ya que en 2002-2004 no se consigue

alcanzar el 1%, mientras que en el bienio 2004-2006 el crecimiento fue del 3,72%, en

2006-2008 del 1,2%, para descender en 2008-2010 un 4,3%.

Si analizamos el crecimiento del período total, observamos que las cooperativas de

más de 200 empleos han crecido algo menos que el resto. Después de crecer un

9,27% en el bienio 2000-2002 (menos que la media), crecen un 4,75% en el siguiente

bienio para posteriormente experimentar un crecimiento negativo en 2006 recuperarse,

ligeramente en 2008 y caer un 7,45% en el período de crisis 2008-2010.

Page 44: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

43

Tabla 3.6. Número de empleados en las cooperativas de la CAV según tamaño de la

cooperativa

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000/10

Hasta 5 empleos 1.319 1.212 1.399 1.616 1.463 1.795 36,12%

De 6 a 15 2.235 2.786 3.218 3.066 2.872 2.640 18,11%

De 16 a 50 5.177 5.931 4.690 6.129 5.371 6.147 18,74%

De 51 a 200 6.962 9.185 8.900 9.347 10.759 9.949 42,90%

Más de 200 empleos 26.005 28.417 29.767 29.603 29.894 27.665 6,38%

TOTAL 41.698 47.531 47.975 49.760 50.359 48.196 15,58% Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

Las cooperativas que más empleo crean son las cooperativas de entre 51 y 200

trabajadores. Este alto crecimiento entre las cooperativas de entre 51-200 trabajadores

está localizado en el bienio 2000-2002. Posiblemente, al crecimiento del empleo de

este bienio hay que añadir la incorporación de algunas empresas del tramo 16-50 que

gracias a su crecimiento pasan a la categoría de entre 51-200 trabajadores.

Tabla 3.7. Crecimiento por período de empleados en las cooperativas de la CAV según tamaño

de la cooperativa

2000/02 2002/04 2004/06 2006/08 2008/10 2000/10

Hasta 5 empleos -8,11% 15,43% 15,51% -9,47% 22,69% 36,12%

De 6 a 15 24,65% 15,51% -4,72% -6,33% -8,08% 18,11%

De 16 a 50 14,56% -20,92% 30,68% -12,37% 14,45% 18,74%

De 51 a 200 31,93% -3,10% 5,02% 15,11% -7,53% 42,90%

Más de 200 empleos 9,28% 4,75% -0,55% 0,98% -7,46% 6,38%

TOTAL 13,99% 0,93% 3,72% 1,20% -4,30% 15,58% Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

En las siguientes tablas se puede ver cómo ha evolucionado el número de empleados

en las cooperativas en cada territorio. Se puede ver que en el primer bienio tanto

Bizkaia como Araba consiguieron unas cifras de crecimiento muy altas, si las

comparamos con las de Gipuzkoa. Sin embargo, durante el segundo bienio no pudieron

mantener el mismo ritmo y los dos territorios, Bizkaia y Araba, vieron que el número

de empleados disminuía en un 4,93% en Araba y en 3,77% en Bizkaia, mientras que el

empleo de Gipuzkoa crecía un 5,10%. En el tercer bienio el empleo en Bizkaia y Araba

experimentan crecimientos superiores al 6%, mientras que Guipuzkoa experimenta un

Page 45: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

44

raquítico 1,61%. En el cuarto bienio el empleo en Araba experimenta un crecimiento

notable del 12,69%, mientras que en Bizkaia crece un 2,93% y en Gipuzkoa el empleo

retrocede ligeramente, quedando a un nivel algo inferior a 2004. En el bienio de crisis

el empleo en las cooperativas de Guipúzcoa es el que más se ha resentido. Tomando el

período completo, Gipuzkoa ha experimentado un crecimiento bastante más bajo que

los otros dos territorios. El crecimiento del empleo cooperativo ha sido de un débil

2,93% en Gipuzkoa frente al notable crecimiento del 47,56% en Araba y del 29,38%

en Bizkaia. Gipuzkoa sigue siendo el Territorio donde se encuentra la mayor parte del

empleo cooperativo, si bien, ha perdido algo del gran peso específico que tenía

respecto al total del empleo cooperativo.

Tabla 3.8: Número de empleados en las cooperativas de la CAV según territorio histórico

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000/10

Araba 3.623 4.565 4.340 4.619 5.205 5.346 47,56%

Gipuzkoa 24.236 25.827 27.143 27.581 27.080 24.946 2,93%

Bizkaia 13.838 17.139 16.493 17.560 18.074 17.904 29,38%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

Tabla 3.9: Incremento porcentual del número de empleados en las cooperativas de la CAV

según territorio histórico

2000/02 2002/04 2004/06 2006/08 2008/10 2000/10

Araba 26,00% -4,93% 6,43% 12,69% 2,71% 47,56%

Gipuzkoa 6,56% 5,10% 1,61% -1,82% -7,88% 2,93%

Bizkaia 23,85% -3,77% 6,47% 2,93% -0,94% 29,38%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

En nuestro período analizado, la actividad de servicios ha quitado el primer puesto a la

actividad industrial. Esta actividad industrial ha pasado de representar el 54,49% del

empleo total en 2000 a representar el 43,36% en 2008. Por otra parte, la actividad de

servicios ha tomado el relevo y ha pasado de representar un 42,73% sobre el empleo

total en 2000 a representar un 53,75%. Esta tendencia también se observa en la CAV

y en el conjunto de la economía mundial. Con lo cual, podemos afirmar que, el proceso

de terciarización a nivel mundial también se puede ver claramente en las cooperativas,

como organizaciones abiertas que son, aunque por otro lado, conservan un gran

componente industrial, resultado de sus orígenes históricos.

Page 46: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

45

Sin embargo, hay que destacar que el empleo cooperativo tiene un mayor componente

industrial que el peso de la industria en el empleo de la CAV. Mientras que en 2010 la

actividad industrial representa menos del 22,40% del empleo total en la CAV, en el

caso del empleo cooperativo la actividad industrial tiene un peso superior al 43%,

prácticamente el doble.

Tabla.3.10: Empleo en las cooperativas según actividad económica

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Agricultura 0,26% 0,23% 0,24% 0,20% 0,38% 0,32%

Industria 54,49% 52,33% 49,16% 49,29% 46,33% 43,36%

Construcción 2,52% 2,62% 2,13% 2,23% 2,21% 2,58%

Servicios 42,73% 44,82% 48,47% 48,29% 51,09% 53,75%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

Gráfico 3.1. Empleo según actividad económica (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

Si comparamos el crecimiento del empleo por ramas de actividad, podemos observar

que en los servicios el empleo cooperativo ha experimentado un incremento del

45,37%, superior al 41,46% de la CAV. Por otra parte, en la rama de la industria se ha

perdido un 8% del empleo, pérdida algo mayor del 6,8% de la CAV. La actividad de

construcción y la actividad agrícola han ganado algo de peso sobre el total del empleo.

Page 47: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

46

El mayor peso de la actividad industrial es la causa por la que el empleo cooperativo se

haya incrementado en un 15,58% en el período 2000-2010, por debajo del 23,99% de

crecimiento de empleo en la CAV. Al tener la industria una ponderación superior en las

cooperativas, el bajo crecimiento de la industria hace que el incremento total de

empleo resulte inferior al de la CAV.

Tabla 3.11 Empleo en las cooperativas según actividad económica

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000/10

Agricultura 107 111 117 98 190 154 44,24%

Industria 22.722 24.871 23.583 24.525 23.329 20.897 -8,03%

Construcción 1.051 1.246 1.020 1.108 1.111 1.242 18,18%

Servicios 17.818 21.303 23.255 24.028 25.729 25.903 45,37% Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

Analizando la tendencia de estos últimos años, podemos observar que la rama de

servicios es la que más empleos nuevos ha creado. El empleo en la actividad de

servicios ha crecido un 45,37% en el período 2000-2010. Esta creación de empleo se

observa continuamente cada bienio, aunque el mayor crecimiento del empleo se

observó en el bienio 2000-2002, con casi un 20%, superior al 10,47% de la CAV.

En el caso de la construcción podemos observar un patrón más cíclico. Tenemos un

crecimiento muy positivo en 2000-2002, negativo en 2002-2004, positivo de nuevo en

2004-2006 y negativo de nuevo en 2006-2008. Sorprende mucho el hecho de que el

empleo cooperativo crezca tanto en el último perído 2008-2010, mientras que en la

CAV se observa un descenso. Posiblemente, esto obedece a la adopción de la forma

cooperativa de algunas empresas del sector de la construcción. El resultado final es

una reducción de empleo en el período 2000-2010 del 6,76% en las cooperativas

frente al 2,38% de destrucción de empleo en la CAV.

En la actividad de la agricultura se manejan cifras de empleo muy reducidas y como

consecuencia cada empleo de más o de menos tiene una influencia en los porcentajes.

El crecimiento observado en el período 2000-2010 acaba siendo del -22,69% después

del negativo crecimiento del bienio 2008-2010.

Page 48: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

47

Tabla 3.12. Evolución del empleo en las cooperativas según actividad económica

2000/02 2002/04 2004/06 2006/08 2008/10 2000/10

Agricultura 3,74% 5,41% -16,24% 93,88% -18,95% -22,69%

Industria 9,46% -5,18% 3,99% -4,88% -10,42% -19,88%

Construcción 18,55% -18,14% 8,63% 0,27% 11,79% -6,76%

Servicios 19,56% 9,16% 3,32% 7,08% 0,68% -18,88% Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

3.3.2. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL SEGÚN SITUACIÓN

DENTRO DE LA COOPERATIVA

Hasta ahora se ha analizado la evolución del número de empleados en las cooperativas

vascas. En este apartado se analiza la situación en la que se encuentran estos

trabajadores dentro de la cooperativa en función de si son socios, asalariados

eventuales o asalariados fijos.

Tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico la mayoría de los empleados son

socios de la cooperativa, concretamente el 70,48% en el año 2010. En segundo lugar,

un 17,17% de los trabajadores de las cooperativas en 2010 son asalariados fijos. Por

último, el restante 12,35% de los empleados corresponde a la categoría de los

asalariados eventuales.

Page 49: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

48

Gráfico 3.2. Situación de los empleados dentro de la cooperativa (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

3.3.2.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SOCIOS

Las cooperativas de trabajo se caracterizan por ofrecer gran estabilidad a sus

trabajadores. El peso porcentual de los socios se ha incrementado ligeramente en el

período 2000-2010, concretamente 3,88 puntos porcentuales desde el 66,6% hasta el

70,5%. Este incremento positivo en el peso de los socios se ha observado en cada uno

de los tamaños de las cooperativas.

Si analizamos los pesos de 2010, las cooperativas de más de 200 empleos y las

cooperativas de menos de 5 trabajadores son las que mayor proporción de socios

tienen. Posiblemente, las cooperativas pequeñas están formadas casi íntegramente por

los socios fundadores, por lo que cuentan con una mayor proporción de socios en su

reducida plantilla. Respecto a las cooperativas grandes, la mayor proporción de socios

puede obedecer a la política de la Corporación Mondragón de hacer socios a los

trabajadores pocos años después del primer contrato.

Page 50: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

49

Tabla 3.13. Peso porcentual de los socios cooperativos según tamaño

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000-2010

Hasta 5 empleos 74,2 76,9 71,4 76,8 78,5 81,9 7,72

De 6 a 15 61,1 66,4 54 59,3 62,3 61,6 0,51

De 16 a 50 50,9 54,7 51,2 56,3 58,4 62,8 11,90

De 51 a 200 56,5 58,4 51,6 62,5 58,5 63,0 6,46

Más de 200 empleos 71,4 71,9 72,6 74,5 74,9 75,1 3,68

TOTAL 66,6 67,4 65,8 69,3 68,9 70,5 3,88 Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea. Porcentaje sobre el total de empleados.

El mayor incremento se observa en el período 2004-2006, en el que el peso de los

socios se incrementa en 3,5 puntos, después de haberse reducido 1,6 puntos en el

período bienial anterior. Este mayor crecimiento del período 2004-2006 se observa en

cada uno de los estratos por tamaño, aunque principalmente en el grupo de

cooperativas que tiene entre 51 y 200 empleados.

Por otro lado, la reducción de la proporción de socios observada en el período 2002-

2004 ha tenido lugar en todos los tamaños de cooperativas, excepto en las

cooperativas de más de 200 empleados.

Tabla 3.14. Variación absoluta del peso porcentual de los socios cooperativos según tamaño

2000-2002 2002-2004 2004-2006 2006-2008 2008-2010 2000-2010

Hasta 5 empleos 2,7 -5,5 5,4 1,7 3,4 7,7

De 6 a 15 5,3 -12,4 5,3 3 -0,7 0,5

De 16 a 50 3,8 -3,5 5,1 2,1 4,4 11,9

De 51 a 200 1,9 -6,8 10,9 -4 4,5 6,5

Más de 200 empleos 0,5 0,7 1,9 0,4 0,2 3,7

TOTAL 0,8 -1,6 3,5 -0,4 1,6 3,9 Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea. Porcentaje sobre el total de empleados.

Por territorios históricos el peso de los socios en el total de los empleados creció en

Bizkaia y Gipuzkoa 4,05 y 5,57 puntos respectivamente, mientras que bajó en Araba un

2,31%. Las cooperativas alavesas quedan así con la menor proporción de socios dentro

Page 51: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

50

de su plantilla, un 64,79% frente a un 73,47% en el caso de Gipuzkoa, que cuenta con

la mayor proporción de socios en plantilla.

Tabla 3.15. Peso porcentual de los socios en las cooperativas vascas por territorio histórico

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000-10

Araba 67,1 57,7 62,8 65,6 64,87 64,79 -2,31

Gipuzkoa 67,9 70,4 66,3 70,5 70,68 73,47 5,57

Bizkaia 64,1 65,6 65,7 68,4 67,5 68,15 4,05

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

El declive de Araba procede principalmente del período terminado en 2002, en el que

la proporción de socios desciende casi en 10 puntos. Esto puede obedecer a que Araba

es el territorio que más empleo creó en dicho bienio, un 26%. Gran parte de este

incremento de la plantilla se ha traducido en empleo por cuenta ajena, que

posteriormente se ha ido transformando en socios-trabajadores.

De forma similar, la proporción de socios baja en Gipuzkoa en el período 2002-2004,

período en el que se produce una contratación de más de un 5% en Gipuzkoa frente a

crecimientos negativos de Araba y Bizkaia. La ampliación de la plantilla en las

cooperativas causa una reducción de la proporción de socios y hay que esperar a los

bienios posteriores para observar un incremento de la proporción de socios como

consecuencia de la consolidación de las nuevas contrataciones.

Tabla 3.16. Variación del peso porcentual de socios por bienio en las cooperativas vascas por

territorio histórico

2000-2002 2002-2004 2004-2006 2006-2008 2008-2010 2000-2010

Araba -9,4 5,1 2,8 -0,73 -0,12 -2,35

Gipuzkoa 2,5 -4,1 4,2 0,18 3,95 6,73

Bizkaia 1,5 0,1 2,7 -0,9 0,96 4,36 Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

La industria, con un 82,69% es la rama de actividad con mayor peso de socios-

trabajadores dentro del colectivo de empleados, seguido por la rama de construcción,

con un 71,57%. Este mayor peso de los socios está relacionado con el bajo

Page 52: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

51

crecimiento de la plantilla de estas ramas de actividad. Mientras que en el período

2000-2010 las cooperativas de servicios han incrementado la plantilla total en un

45,37%, las cooperativas industriales han experimentado una pérdida de empleo del

8,03%. Por lo tanto, estas plantillas se caracterizan por una baja proporción de

empleados nuevos y como consecuencia, tienen una mayor proporción de socios.

El mayor crecimiento lo ha experimentado la construcción, que ha alcanzado una

proporción del 71,57% desde un 59,3% en 2000. Este incremento del peso de los

socios de 12,27 puntos es seguido por la industria cuyos socios han experimentado un

incremento de 11,56 puntos.

Tabla 3.17. Peso porcentual de los socios por sector económico

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000-10

Agricultura 54,5 97,2 47,2 70,5 62,88 60,83 6,33

Industria 72,7 73,9 75,8 75 77,33 82,69 9,99

Construcción 59,3 68,6 57,9 65,6 71,72 71,57 12,27

Servicios 57,6 58,1 55,1 63,4 60,99 60,43 2,83 Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

Analizando por períodos, las cooperativas industriales son las que mantienen más

estable la proporción de socios-trabajadores, mientras que las cooperativas dedicadas

a la construcción y a los servicios experimentan una gran variación de dicha proporción

en el tiempo. También hemos observado algunos datos extremos en las cooperativas

dedicadas a la agricultura, aunque esto puede obedecer a la reducida dimensión de

dicha actividad (menos de 200 trabajadores en 2010) y a problemas con las muestras

de datos recogidas.

Tabla 3.18. Variación del peso porcentual de los socios por sector económico

2000-2002 2002-2004 2004-2006 2006-2008 2008-2010 2000-2010

Agricultura 42,7 -50 23,3 -7,62 -3,27 5,11

Industria 1,2 1,9 -0,8 2,33 6,93 11,56

Construcción 9,3 -10,7 7,7 6,12 -0,21 12,21

Servicios 0,5 -3 8,3 -2,41 -0,91 2,48 Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

Page 53: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

52

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPLEADOS ASALARIADOS FIJOS

Tal y como se puede ver en la siguiente tabla, los trabajadores asalariados fijos

suponen en torno al 17% de los trabajadores de las cooperativas vascas.

Tabla 3.19. Peso porcentual del personal fijo asalariado en las cooperativas de la CAV

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000-2010

Hasta 5 empleos 20,5 15,9 19,3 15,5 15,9 11,15 -9,35

De 6 a 15 19 19 23,7 21,6 24,9 23,97 4,97

De 16 a 50 22,6 21,3 25,7 23,9 24,4 24,20 1,60

De 51 a 200 20 19,8 26,4 19,5 22,8 20,30 0,30

Más de 200 empleos 3,4 5,8 2,8 2,8 5,9 14,16 10,76

TOTAL 8,8 11 10,7 10 13 17,17 8,37 Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

Mientras que Araba y Bizkaia tienen una proporción superior al 19% de asalariados

fijos, Gipuzkoa tiene un 13,27%. Al parecer, las cooperativas guipuzcoanas tienen una

mayor propensión de consolidar al trabajador como socio.

Tabla 3.20. Peso porcentual del personal asalariado fijo por territorio histórico

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000-10

Araba 10,7 21,1 20,9 13,1 14,7 19,96 9,26

Gipuzkoa 6,4 6,7 8,8 7,3 11,4 13,27 6,87

Bizkaia 12,9 14,5 11,2 13,4 14,9 21,82 8,92 Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

En 2010 el peso de los asalariados fijos es mayor en la agricultura y los servicios y es

menor en la industria y la construcción, las cuales, emplean más la figura de socio en

la consolidación del empleo de sus trabajadores.

Page 54: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

53

Tabla 3.21. Peso porcentual de los de trabajadores asalariados fijos por sector de actividad

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000-10

Agricultura 45,5 - 18,9 15,3 23,4 29,59 -15,91

Industria 2 2,3 3,1 4,8 8,1 4,97 2,97

Construcción 7,3 8,2 18,5 10 12,5 10,07 2,77

Servicios 19,1 23,2 18,8 15,4 17,5 27,48 8,38 Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES ASALARIADOS EVENTUALES

La proporción de trabajadores eventuales ha evolucionado del 24,6% en 2000 al

12,40% en 2010, reduciédose 6 puntos porcentuales en el bienio 2008-2010. Las

empresas con menor proporción de trabajadores eventuales son las empresas de 5 o

menos empleados, normalmente formadas casi íntegramente por socios-trabajadores.

Tabla 3.22. Peso porcentual de los empleados eventuales en las cooperativas vascas

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000-10

Hasta 5 empleos 5,3 7,2 9,3 7,7 5,6 6,93 1,63

De 6 a 15 19,9 14,7 22,3 19,1 12,8 14,41 -5,49

De 16 a 50 26,5 24 23,1 19,7 17,1 13,00 -13,50

De 51 a 200 23,5 21,8 22 18 18,7 16,74 -6,76

Más de 200 empleos 25,1 22,2 24,7 22,7 19,2 10,76 -14,34

TOTAL 24,6 21,6 23,5 20,7 18,1 12,40 -12,20 Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

La temporalidad se ha reducido en todos los territorios en el período 2000-2008 y ha

caído mucho en el bienio de la crisis 2008-2010 a causa de los ajustes de plantilla.

Araba es actualmente el territorio con mayor tasa de trabajadores eventuales, mientras

que Bizkaia es el que cuenta con la menor tasa de temporalidad.

Page 55: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

54

Tabla 3.23. Peso porcentual de los trabajadores eventuales en las cooperativas de la CAV por

territorio histórico

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000-10

Araba 22,2 21,2 16,4 21,3 20,4 15,24 -6,96

Gipuzkoa 25,8 22,9 24,9 22,2 17,9 13,26 -12,54

Bizkaia 23 19,9 23,1 18,2 17,6 10,04 -12,96 Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

En 2010 la tasa de eventualidad se mantiene reducida en todos los sectores a

comparación con los años previos.

Respecto a las cooperativas dedicadas a la agricultura existe una falta de datos y una

gran volatilidad en las observaciones estadísticas, derivada de la reducida muestra del

estudio.

Tabla 3.24. Peso porcentual de los de trabajadores eventuales por sector de actividad

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000-10

Agricultura - 2,8 33,9 14,1 13,7 9,58 ND

Industria 25,4 23,8 21,1 20,2 14,6 12,34 -13,06

Construcción 33,4 23,2 23,6 24,3 15,7 18,36 -15,04

Servicios 23,2 18,7 26,1 21,2 21,5 12,09 -11,11 Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

3.3.3. ANÁLISIS DEL EMPLEO POR GÉNERO

Este apartado tiene como objetivo analizar el empleo de las cooperativas desde una

perspectiva de género, considerando la presencia de mujeres y hombres en las

cooperativas en función del tamaño de la empresa, el sector de actividad y el territorio

histórico. De esta manera, se podrá analizar la situación actual y la evolución de la

presencia de las mujeres y los hombres en las sociedades cooperativas de la CAV.

Los datos de la Economía Social de la CAV se han complementado con información

específica de cooperativas y grupos de cooperativas, obtenida a través de sus

Page 56: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

55

memorias anuales, con el objetivo de tener una visión más específica de la

participación de las mujeres en la economía social.

ANÁLISIS DEL EMPLEO COOPERATIVO TOTAL

En el año 2010 un 46,3% de las personas que trabajaban en las cooperativas vascas

eran mujeres. El empleo cooperativo, en términos generales, es paritario (ambos sexos

participan entre un 40-60%).

Tal y como refleja el siguiente gráfico, la participación de las mujeres ha ido creciendo

a lo largo de los últimos años.

Gráfico 3.3. Distribución del empleo de las cooperativas del País Vasco en función del sexo

(%)

Nota: datos de año 2002 no disponibles

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010 y Economía Social CAV 2010. Explotación realizada a solicitud de

Mondragon Unibertsitatea.

Desde el año 2004 el porcentaje de hombres y mujeres en las cooperativas, en

términos generales, ha alcanzado la paridad. De esta manera, cabe destacar que la

diferencia entre hombres y mujeres se ha reducido considerablemente: en el año 2000

el gap era de algo más de 20 puntos y en el año 2010 esta diferencia se había

reducido a menos de 8 puntos. A pesar de ello, en todos los bienios los hombres son

mayoría en las cooperativas del País Vasco.

Page 57: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

56

TAMAÑO DE LA COOPERATIVA

En el siguiente gráfico se recoge la evolución del número de trabajadores y

trabajadoras según el tamaño de la cooperativa durante el año 2010.

Gráfico 3.4. Distribución del empleo de las cooperativas del País Vasco en función del sexo y

tamaño de la cooperativa (%) (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea.

La presencia de las mujeres es mayor en las cooperativas de mayor tamaño. En las

cooperativas del tramo 51-200 trabajadores, las mujeres alcanzan el 49,5% de la

plantilla. Por otro lado, la menor presencia de mujeres se encuentra en las

cooperativas de entre 6 a 15 empleados/as. Tal y como se puede observar en la tabla

3.9. la presencia de mujeres en este tipo de empresas no ha tenido variación en los

tramos de años analizados.

La tabla 3.9. muestra la evolución de la de la distribución del empleo en función del

sexo y el tamaño de la cooperativa desde el año 2000 hasta el año 2010.

Page 58: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

57

Tabla 3.25. Evolución de la distribución del empleo de las cooperativas del País Vasco en

función del sexo y tamaño de la cooperativa (%) (años 2000 a 2010)

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Total empleo medio Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Hasta 5 empleos 74,5 25,5 70,6 29,4 68,1 31,9 63,1 36,9 62,1 37,9 64,97 35,03

De 6 a 15 70,8 29,2 70,8 29,2 70,6 29,4 69,3 30,7 70,4 29,6 72,97 27,03

De 16 a 50 68,9 31,1 68,1 31,9 67,9 32,1 65 35 62,7 37,3 65,60 34,40

De 51 a 200 65,9 34,1 60,8 39,2 56,2 43,8 51,6 48,4 52,8 47,2 50,52 49,48

Más de 200 empleos 57,4 42,6 73,5 26,5 55,8 44,2 52 48 53 47 49,61 50,39

TOTAL 60,6 38,4 58,3 41,7 54,9 45,1 55,3 44,7 53,73 46,27

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010 y Economía Social CAV 2010. Explotación realizada a solicitud de

Mondragon Unibertsitatea.

La presencia de las mujeres se ha visto incrementada a lo largo de los bienios en todos

los tipos de cooperativas. Sin embargo, este incremento es reseñable en las

cooperativas de menos de 5 empleados/as y en las que cuentan entre 51 y 200

personas trabajadoras.

La tabla 3.10. muestra la variación del porcentaje de mujeres a través de diferentes

tramos de años en función del tamaño de la cooperativa.

Tabla 3.26. Variación del porcentaje de mujeres en función del tamaño de la cooperativa (%)

Total empleo medio 2000-2008 2000-2002 2002-2004 2004-2006 2006-2008 2008-2010

Hasta 5 empleos 12,4 3,9 2,5 5 1 -2,9

De 6 a 15 0,4 0 0,2 1,3 -1,1 -2,6

De 16 a 50 6,2 0,8 0,2 2,9 2,3 -2,9

De 51 a 200 13,1 5,1 4,6 4,6 -1,2 2,3

Más de 200 empleos 4,4 -16,1 17,7 3,8 -1 3,4

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010 y Economía Social CAV 2010. Explotación realizada a solicitud de

Mondragon Unibertsitatea.

Nota: la variación positiva indica que el porcentaje de mujeres ha crecido durante el periodo señalado.

La tabla 3.10. indica que la variación total (atendiendo al tramo de años 2000-2010)

del porcentaje de mujeres en las cooperativas ha sido incremental. Es decir, en todos

los tipos de cooperativas, actualmente, hay un mayor porcentaje de mujeres que hace

8 años. Sin embargo, la variación en función de tipo de cooperativa no es homogénea.

Page 59: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

58

El incremento ha sido mayor en las cooperativas más pequeñas (menos de 5 empleos)

y en las de 51-200 empleos.

TERRITORIO HISTÓRICO

Atendiendo a la presencia de las mujeres en las cooperativas en función del territorio

histórico, cabe destacar que en Bizkaia y en Araba la participación de las mujeres y los

hombres está totalmente equilibrada. Sin embargo, llama la atención la diferencia

porcentual entre hombres y mujeres en el territorio histórico de Gipuzkoa, puesto que

el gap alcanza casi los 20 puntos. La participación de los hombres y las mujeres, por lo

tanto, no es homogénea en los tres territorios históricos.

Gráfico 3.5. Distribución del empleo de las cooperativas del País Vasco en función del sexo y

el territorio histórico (%) (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2010.

Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea.

En la siguiente tabla 3.12. se puede ver cuál ha sido la evolución del peso de cada

sexo en los tres territorios históricos.

Page 60: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

59

Tabla 3.27. Distribución del empleo de las cooperativas del País Vasco en función del sexo y el

territorio histórico (%) (años 2000 a 2010)

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Territorio Histórico Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Álava/Araba 60 40 72,1 27,9 67,9 32,1 52 48 50,9 49,1 51,47 48,53

Gipuzkoa 63,6 36,4 70,3 29,7 67,1 32,9 59,3 40,7 59,3 40,7 59,20 40,80

Bizkaia 55,2 44,8 69,8 30,2 44,1 55,9 48,5 51,5 50,2 49,8 46,63 53,37

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010 y Economía Social CAV 2010. Explotación realizada a solicitud de

Mondragon Unibertsitatea.

En los todos los casos la participación de las mujeres ha ido equilibrándose a lo largo

de los bienios, a medida que se reducía la diferencia porcentual entre hombres y

mujeres. La mejor evolución en cuanto al equilibrio entre los sexos ha sido en Araba y,

sobre todo, en Bizkaia.

Por último, en la tabla 3.13. se muestra la variación del porcentaje de mujeres en

función del territorio histórico, para los tramos de años desde el año 2000 hasta el

2010.

Tabla 3.28. Variación del porcentaje de mujeres en función del territorio histórico

2000-2008 2000-2002 2002-2004 2004-2006 2006-2008 2008-2010

Álava/Araba 9,1 -12,1 4,2 15,9 1,1 -0,6

Gipuzkoa 4,3 -6,7 3,2 7,8 0 0,1

Bizkaia 5 -14,6 25,7 -4,4 -1,7 3,6

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010 y Economía Social CAV 2010. Explotación realizada a solicitud de

Mondragon Unibertsitatea.

Tal y como se comentaba previamente, el porcentaje de mujeres se ha incrementado

en las cooperativas de los tres territorios históricos.

ACTIVIDAD

Por último, se analiza la participación del empleo femenino y masculino en función del

sector de actividad en el que trabajan.

Page 61: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

60

Gráfico 3.6. Distribución del empleo de las cooperativas del País Vasco en función del sexo y

el sector de actividad (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea.

Tal y como se puede observar en el gráfico el empleo cooperativo está segregado en

función del sexo. Los hombres continúan siendo mayoría en aquellos sectores que han

sido históricamente masculinos, sobre todo la construcción (donde las mujeres ocupan

el 9,3% del total de empleo), pero también la industria (22,6%) y la agricultura

(15,8%). Asimismo, las mujeres siguen incorporándose en mayor medida a aquellas

cooperativas que operan en el sector servicios. En este caso, de cada tres personas

empleadas dos son mujeres (67,8%)3.

En la siguiente tabla se muestra, por un lado, la evolución que ha tenido la distribución

del empleo en función del sexo y la actividad desde el año 2000 hasta el año 2010.

3 Los datos del mercado laboral español muestran una tendencia similar. Un 26,3% de las personas

empleadas en la agricultura son mujeres. Así como un 23,9% en industria, un 7,4% en construcción y un

53,6% en el sector servicios. Las diferencias más importantes respecto a la economía social vasca se

encuentran en el sector construcción y servicios.

Page 62: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

61

Tabla 3.29. Distribución del empleo de las cooperativas del País Vasco en función del sexo y el

sector de actividad (años 2000 a 2010)

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Sector de Actividad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Agricultura 81,8 18,2 81,7 18,3 81,1 18,9 69,9 30,1 77,7 22,3 84,15 15,85

Industria 75,6 24,4 74,9 25,1 80,2 19,8 73,1 26,9 76,3 23,7 77,44 22,56

Construcción 88,6 11,4 91,7 8,3 90,1 9,9 89,4 10,6 84,3 15,7 90,67 9,33

Servicios 36,7 63,3 37,3 62,7 34,1 65,9 34 66 34,1 65,9 32,22 67,78

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010 y Economía Social CAV 2010. Explotación realizada a solicitud de

Mondragon Unibertsitatea.

Y a continuación se muestra la variación del porcentaje de mujeres en las

cooperativas.

Tabla 3.30. Variación del porcentaje de mujeres en función del sector de actividad, por

tramos de años.

2000-2008 2000-2002 2002-2004 2004-2006 2006-2008 2008-2010

Agricultura 4,1 0,1 0,6 11,2 -7,8 -6,45

Industria -0,7 0,7 -5,3 7,1 -3,2 -1,14

Construcción 4,3 -3,1 1,6 0,7 5,1 -6,37

Servicios 2,6 -0,6 3,2 0,1 -0,1 1,88

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010 y Economía Social CAV 2010. Explotación realizada a solicitud de

Mondragon Unibertsitatea.

Por sectores la participación de la mujer se ha incrementado en el sector servicios y se

ha reducido en el resto de los sectores. El sector servicios sigue siendo una actividad

feminizada y a lo largo de los años no está variando esta tendencia. De hecho, el

porcentaje de mujeres en esta actividad también se ha incrementado desde el año

2000, manteniendo entre un 60-70% de mujeres y 30-40% de hombres trabajadores.

En la siguiente tabla se recogen los porcentajes verticales en función de la actividad y

sexo, para analizar cómo se distribuye cada uno de los sexos a lo largo de las cuatro

actividades.

Page 63: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

62

Tabla 3.31. Distribución del empleo por cada uno de los sexos en función de la actividad

TOTAL COOPS TOTAL EMPLEO HOMBRES MUJERES

Agricultura 26 2,10% 154 0,32% 130 0,50% 24 0,11%

Industria 340 27,51% 20.897 43,36% 16.182 62,76% 4.715 21,04%

Construcción 143 11,57% 1.242 2,58% 1126 4,37% 116 0,52%

Servicios 727 58,82% 25.903 53,75% 8347 32,37% 17.556 78,34%

TOTAL 1.236 100,00% 48.196 100,00% 25.785 100,00% 22.411 100,00%

Fuente: Economía Social CAV 2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea.

Tal y como se puede observar los sectores de industria y servicios engloban el 97% del

empleo cooperativo de la CAV y el 86% del total de las cooperativas.

El empleo femenino, se encuentra incluso más concentrado que el masculino, puesto

que el 78,34% de las mujeres trabajan en las cooperativas de servicios. En el caso de

los hombres, un 62,76% de sus empleos se encuentran en una cooperativa industrial y

un 32,37% en una cooperativa de servicios.

Una de las conclusiones de este análisis, es que el empleo cooperativo está segregado

en función del sexo y el empleo femenino se concentra en las cooperativas del sector

servicios.

3.3.4. ANÁLISIS DEL EMPLEO COOPERATIVO POR EDAD

Dentro del colectivo de trabajadores el grupo de edad más numeroso es el de 30 a 45

años. Estas tres franjas no son comparables, puesto que hay que tener en cuenta que

el estrato de 30-45 años representa trabajadores nacidos en un período de 15 años,

mientras que el de jóvenes menores de 30 años representa una generación que

empieza a trabajar con 20-25 años y por tanto, representa a los nacidos en un período

de tiempo más corto. El colectivo de más de 45 años abarca más años, pero tiene

menor peso en el total a causa de que el crecimiento en el empleo en las cooperativas

en los últimos años incrementa el peso de los estratos más jóvenes.

Page 64: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

63

Tabla 3.32. Edad de los trabajadores en las cooperativas

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000-10

Menores de 30 años 21,8 23,8 27,2 26,9 22,5 14,7 -7,1

Entre 30 y 45 años 45,2 46,8 41 42,8 46,7 51,4 6,2

Más de 45 años 33 29,4 31,8 30,3 30,7 33,9 0,9 Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

La gran fluctuación del peso del estrato de trabajadores más jóvenes está íntimamente

ligada al crecimiento orgánico del empleo cooperativo. En el período 2000-2004 se

produce un gran crecimiento en el empleo cooperativo, lo cual, se traduce en un

incremento del peso del estrato de trabajadores más jóvenes. Por otra parte, en el

período 2004-2008 se produce un crecimiento raquítico del empleo cooperativo y el

peso del estrato de trabajadores más jóvenes se reduce. Por último, en el último

bienio, caracterizado por la crisis, el peso de los más jovenes cae de manera

acentuada.

En este crecimiento del colectivo de trabajadores más joven, las grandes empresas han

jugado un papel clave. En las grandes empresas de más de 200 empleados el

porcentaje de jóvenes ha pasado de representar un 21% en 2000 a representar un

27,3% en 2008: un incremento de 6,3 puntos. Analizando por subperíodos, podemos

observar un crecimiento del peso de los más jóvenes de 11 puntos en el período 2000-

2004 y un declive posterior de casi 5 puntos en el período 2004-2008. El período 2000-

2004 se caracteriza por una expansión del empleo de más de un 14% en las

cooperativas de mayor tamaño, mientras que el período 2004-2008 se caracteriza por

un claro estancamiento en la cifra de empleo.

Observando el último bienio 2008-2010, podemos observar una acentuada caída en el

empleo de jóvenes dentro de las grandes cooperativas de más de 200 trabajadores.

Esta franja de edad, caracterizada por contratos menos estables es la que más ha

sufrido los planes de reestructuración industrial de la crisis.

Tomando el período completo 2000-2010 se observa que se ha reducido el peso de los

jóvenes dentro de las plantillas de las cooperativas. En este dato final la crisis de 2008

ha tenido un papel determinante.

Page 65: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

64

Por último, cabe destacar el carácter diferencial de las pequeñas cooperativas que se

han caracterizado por tener un empleo de mayor edad media que el resto de las

cooperativas.

Tabla 3.33. Proporción de menores de 30 años según tamaño de la cooperativa

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000-10

Hasta 5 empleos 11,6 15 11,2 14,3 8,7 5,99 -5,61

De 6 a 15 23,9 16,8 19,5 17,2 17 14,22 -9,68

De 16 a 50 24 25,3 19,7 20 17,7 14,41 -9,59

De 51 a 200 24,3 20,6 19,1 18,1 16 15,35 -8,95

Más de 200 empleos 21 25,6 32 32,6 27,3 15,19 -5,81

TOTAL 21,8 23,8 27,2 26,9 22,5 14,7 -7,10 Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

Hasta 2008 las cooperativas alavesas y vizcaínas han experimentado un crecimiento de

8 y 6 puntos respectivamente dentro de su estrato de trabajadores más jóvenes. Por

otra parte, los establecimientos guipuzcoanos experimentaron en 2000-2008 un

crecimiento de empleo más moderado y como consecuencia, el estrato de trabajadores

más jóvenes perdió peso. Estos establecimientos han pasando de tener la mayor

proporción de jóvenes a tener la menor proporción a comparación con los

establecimientos de Bizkaia y Araba.

En el último bienio los establecimientos de Araba son los que más sufren la caída de su

empleo juvenil, mientras que los establecimientos guipuzcoanos son los que acusan un

menor ajuste.

Tabla 3.34. Proporción de menores de 30 años según territorio histórico

Territorio 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000-10

Álava/Araba 19 24,4 21,1 28,7 27 12,72 -6,28

Gipuzkoa 23,9 23,2 24,7 26,2 20,3 14,98 -8,92

Bizkaia 18,7 24,4 31,8 27,5 24,7 15,06 -3,64 Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

Las cooperativas de servicios experimentan un gran crecimiento de su empleo juvenil y

alcanzan altas tasas de empleo juvenil en el período 2004-2008 a causa de que las

Page 66: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

65

cooperativas de servicios son las que más empleo han creado en el período 2000-2004.

No obstante, en 2010 las cooperativas de servicios se caracterizan por ser las que

llevan a cabo el mayor ajuste de empleo juvenil.

Por otra parte, las cooperativas industriales se han caracterizado por una evolución

errática en cuanto a creación de empleo y a un crecimiento neto total cercano a cero.

Esto ha causado un envejecimiento progresivo de sus plantillas y la proporción de

jóvenes ha pasado de ser la mayor en 2000, con un 27% a ser inferior al sector

servicios bajando 13 puntos y situándose en un 13,88% en 2010.

La construcción también se caracteriza por un bajo crecimiento del empleo en el

período 2000-2010. Esto se ha traducido también en una reducción del estrato de

trabajadores más jóvenes en 8 puntos porcentuales. La evolución del empleo de los

estratos más jóvenes también está ligada a las fluctuaciones de la rama de

construcción, de tal forma que en 2004, año en el que se produce una reducción en el

empleo del 18%, observamos una caída de más de 6 puntos en la proporción de

trabajadores más jóvenes, mientras que en 2006, la creación de empleo del 8% hace

que la proporción que representan los más jóvenes se incremente más de 6 puntos.

Las empresas agrarias son las únicas que han visto aumentar el peso de sus

trabajadores más jóvenes. Al parecer, en el bienio de crisis 2008-2010 han surgida

nuevas vocaciones.

Tabla 3.35. Proporción de menores de 30 años según rama de actividad

Sector 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000-10

Agricultura 9,1 11,2 17,6 18,2 10,6 14,69 5,59

Industria 27 23,7 24,2 23,6 13,2 13,88 -13,12

Construcción 20,9 19,2 12,7 19,2 19,8 12,54 -8,36

Servicios 16 24,3 30,9 30,7 30,5 15,53 -0,47 Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

Page 67: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

66

4. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y VALOR AÑADIDO BRUTO

En este capítulo se analiza la situación económica entre los años 2000 y 2010 a nivel

internacional, Unión Europea, España y la CAV. Para ello se estudian las variables más

relevantes, principalmente la evolución del producto interior bruto (PIB), Valor Añadido

Bruto (VAB) y comercio exterior.

Por otra parte, se va a analizar el valor añadido creado por los centros de trabajo

cooperativos situados en la CAV, ofreciendo una perspectiva global del mismo y

profundizando por tamaño de empresa, territorio histórico y sector económico.

4.1. RESUMEN

La evolución de las cooperativas vascas depende en gran medida de la coyuntura

económica de su entorno. No obstante, en una economía globalizada los resultados

empresariales de nuestras cooperativas no sólo varían en función de la situación

económica del País Vasco, también es necesario tener en cuenta el clima económico

del Estado español, la realidad económica europea, así como la evolución del mercado

internacional.

En general se puede afirmar que el año 2000 estuvo caracterizado por una coyuntura

económica muy favorable. El buen comportamiento de la economía internacional se vio

reflejado en las principales variables económicas de los países europeos, así como en

la economía del País Vasco. El año 2001, sin embargo, fue un año de gran

incertidumbre para los mercados internacionales. Este hecho arrastró a la mayoría de

las economías europeas, entre ellas a la vasca. Después de un año de escasa actividad

económica, la mayoría de las economías comenzaron a recuperar su dinamismo a

partir del segundo semestre del 2003. Los siguientes ejercicios estuvieron

caracterizados por un moderado crecimiento económico (tanto en la economía vasca,

como en la europea y la norteamericana), registrándose en el año 2006 una clara

expansión económica. En el año 2007, sin embargo, la mayoría de las economías

moderaron su actividad y en el 2008 la mayoría de las economías sufrieron las

Page 68: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

67

consecuencias de la complicada crisis económico-financiera que se desató en los

Estados Unidos y se trasladó al resto de países. El año 2009 fue el año de la Gran

Contracción. Los indicadores de producción industrial y sobre todo, los indicadores del

comercio internacional se hundieron a niveles comparables a los registrados después

del crack del 29. Esta gran contracción fue seguida de la Gran Recuperación que

ocurrió a nivel mundial en la segunda mitad de 2009 y primera mitad de 2010. En 2010

la economía europea creció menos que la economía norteamericana principalmente a

causa de los problemas financieros de los países periféricos. Por último, en 2011 se

registra una desaceleración a nivel mundial derivada principalmente, de los problemas

presupuestarios en la zona euro, la catástrofe natural y nuclear de Japón y los

problemas de inflación de algunos países emergentes.

En este entorno económico, y aunque no dispongamos de datos anuales para realizar

una comparación homogénea, el estudio realizado sugiere que durante los bienio

2000-2002 y 2004-2006 las cooperativas vascas registraron un importante crecimiento

en su VAB. El período 2002-2004, sin embargo, estuvo caracterizado por cierta

desaceleración en la actividad económica de las mismas. Los últimos bienios, 2006-

2008 y 2008-2010 no ofrecieron una coyuntura económica favorable para que las

cooperativas aumentaran el Valor Añadido Bruto generado de forma significativa.

En cuanto al destino de las exportaciones es importante destacar el profundo proceso

de globalización que están experimentando las cooperativas. El destino principal de las

cooperativas en 2010 sigue siendo Europa (61,1%), pero este porcentaje es muy

inferior al 81,1% registrado en 2008. Han crecido notablemente las exportaciones a

Asia, que representan ya un 17% del total (frente al 8,3% en 2008). También han

crecido mucho las exportaciones a Estados Unidos, las cuales, representan un 6,8%

(frente al 0,9% de 2008) El peso de las exportaciones a Latinoamérica también ha

crecido hasta representar un 9,6% (frente al 6,7% de 2008).

Todos estos datos refuerzan el importante papel que juega la internacionalización en

las cooperativas. Asímismo, hay que destacar la importancia creciente de los países

emergentes asiáticos (principalmente China) y latinoamericanos en el comercio

internacional. También hay que destacar el crecimiento de los intercambios con

Estados Unidos, a donde en 2010 se ha exportado una cuantía muy superior a la

exportada en 2008.

Page 69: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

68

La inversión en I+D es vital para la competitividad de la empresa. Como indicador de

este importante elemento diferenciador hemos registrado el montante total de recursos

destinados a I+D por las cooperativas de la Corporación Mondragón. Según datos de la

misma, la inversión en I+D ha seguido creciendo a pesar del entorno recesivo

posterior a 2008.

4.2. TENDENCIAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA

4.2.1. INTERNACIONAL Y UNIÓN EUROPEA

Economía internacional

Nuestro entorno económico está muy relacionado con la crisis de 2008 y resulta

interesante ampliar el campo de visión a la década del comienzo del siglo XXI.

Partimos del año 2000 que se cerró con una notable expansión de la actividad

económica en el entorno internacional. En este sentido, según la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el crecimiento del Producto Interior

Bruto (PIB) del conjunto de países industrializados pertenecientes a esta organización

creció un 3,8% en el año 2000. Hay que destacar que este crecimiento fue el más

elevado de la última década, teniendo que remontarnos hasta el año 1988 para

observar una tasa de crecimiento superior (4,5%). No obstante, es verdad que en el

segundo semestre del año 2000 se produjo una desaceleración de la actividad ligada,

principalmente, al aumento de los precios del petróleo y de los tipos de interés. La

causa fundamental de esta desaceleración radicó en el agotamiento que mostró la

economía norteamericana, en la debilidad de la economía japonesa y en la pérdida de

dinamismo de algunas economías emergentes.

2001 fue un año de incertidumbre, lo que llevó a la desconfianza de los agentes

económicos. El año 2002 mostró los primeros síntomas de recuperación de la

economía mundial, y poco a poco, la economía se fue recuperando, hasta lograr en el

2004 un fuerte crecimiento (en torno al 3,3% para el total de países de la OCDE), un

Page 70: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

69

notable aumento del comercio internacional y una inflación relativamente contenida

pese al alza del precio del petróleo. En los años 2005 y 2006 la economía mundial, a

pesar del encarecimiento del petróleo y el aumento de los tipos de interés, mantuvo un

tono de dinamismo sostenido, registrando un crecimiento del PIB del 2,7% en el año

2005 y del 3,1% en el año 2006 para el conjunto de los países de la OCDE. En el año

2007, sin embargo, la economía mundial se vio influida por la ralentización de la

economía Estadounidense (derivada de la crisis de las hipotecas subprime), el aumento

del precio del petróleo y de otras materias primas y por el endurecimiento de las

condiciones crediticias. Esta coyuntura llevó a que el crecimiento del PIB de los países

de la OCDE no superara el 2,7%, lo que supuso una disminución de cuatro décimas

respecto al ejercicio anterior.

El año 2008, siguiendo la tendencia marcada por el año anterior, estuvo caracterizado

por la crisis financiera de dimensión global y que algunos expertos coinciden en

equipararla a la crisis de la gran depresión de 1929. En este sentido la OCDE registró

un crecimiento del PIB en el conjunto de países industrializados del 0,3% en el año

2008, cifra que supone una desaceleración de 2,4 puntos porcentuales respecto al

dinamismo alcanzado en el año 2007. Es verdad, que la crisis financiera sacudió

principalmente a la economía Estadounidense, pero posteriormente tanto Europa como

las economías emergentes se vieron seriamente afectadas por las tensiones

económico-financieras.

La sacudida de la crisis se observó principalmente en el último trimestre de 2008 y en

la primera mitad de 2009. El comercio internacional se redujo más de un 10% en 2009

y se registró una tasa de crecimiento negativo del -3,8% en la OCDE. La gran caída

que sufrieron los indicadores económicos de producción industrial y comercio

internacional en el primer semestre de 2009 fue inédita y había que volver a la década

de los años 30 para encontarr una caída semejante. Afortunadamente, después de la

Gran Contracción llegó la Gran Recuperación en la segunda mitad de 2009 y en 2010,

registrándose este año un crecimiento del 3,2% en la OCDE. En 2010 el comercio

internacional se recuperó casi totalmente de la caída de 2009 y los programas de

estímulo económico surtieron su efecto en la recuperación de la demanda interna.

Sin embargo, en 2011 la economía se desacelera registrándose un crecimiento del

1,8% en la OCDE. Esta desaceleración también se observa en los países emergentes.

Page 71: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

70

En China el gobierno trata de evitar el sobrecalentamiento de la demanda interna para

evitar la inflación, aunque también registra una menor demanda para sus

exportaciones. Brasil sufre el mayor frenazo de crecimiento a causa de la subida de su

moneda, pasando de crecer un 7,5% en 2010 a crecer un 2,7% en 2011. En los países

de la OCDE Japón ese el que sufre un mayor frenazo a causa de la catástrofe natural

de marzo de 2011, pasando de crecer un 4,4% en 2010 a retroceder un -0,7% en

2011. El crecimiento en Estados Unidos también desciende a la mitad a causa de la

reducción del gasto público y el menor gasto doméstico en inversión.

Unión Europea

En la Unión Europea (UE), el resultado del ejercicio 2000 fue también satisfactorio,

sobre todo teniendo en cuenta la importante ralentización acontecida en la actividad

económica internacional en el segundo semestre del año. La notable expansión de la

actividad económica europea giró en torno a dos ejes fundamentales: por un lado el

importante incremento de la inversión empresarial, y por otro lado, la aceleración que

mostró la actividad comercial exterior con un importante incremento de las

exportaciones. En este contexto, el aspecto menos favorable en el panorama

económico europeo en el año 2000 corrió a cargo del comportamiento de los precios,

con importantes tensiones inflacionistas en el transcurso del ejercicio, principalmente

en el segundo semestre. Sin duda la evolución alcista que mostraron los precios del

petróleo a lo largo del año y la acusada debilidad de la divisa europea con respecto al

dólar, fueron dos de los factores explicativos que desencadenaron esta evolución.

Como era de esperar, el crecimiento de la economía en la Unión Europea también se

debilitó considerablemente durante el 2001 debido a los acontecimientos ocurridos el

11 de Septiembre. De esta forma, se pone de manifiesto la sensibilidad de la economía

europea a la evolución del entorno internacional (fundamentalmente la de EE.UU.).

Esto hizo que los años siguientes tampoco fueran buenos, poniéndose en entredicho su

papel de liderazgo en el entorno económico internacional. Hay que destacar, que los

primeros meses del año 2003 estuvieron marcados por un cierto clima de recesión,

para dar paso a lo largo de la segunda mitad del año a una ligera recuperación. Pero la

expansión de la economía europea en 2004 siguió un ritmo lento caracterizado por la

desaceleración. El aumento del PIB en 2004 se situó en el 2,4% y fue consecuencia de

la recuperación de la demanda interna, destacando especialmente el fuerte crecimiento

de la inversión respecto a los ejercicios precedentes. Sin embargo, en el 2005 tanto la

Page 72: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

71

demanda externa como la demanda interna redujeron su contribución a la variación del

PIB (aunque la inversión se mantuvo prácticamente con el mismo ritmo de

crecimiento). El año 2006, fue un año de recuperación para la Unión Europea,

principalmente gracias a la recuperación a finales de año de Alemania, Francia e Italia,

siendo la inversión el componente más expansivo. En el año 2007, al igual que ocurrió

con la economía mundial, la economía europea también registró cierta desaceleración,

pero menor que la de Estados Unidos, registrando un PIB del 2,8% mientras en el

ejercicio anterior alcanzó un PIB del 3,1%.

El año 2008, tal y como ha sido comentado anteriormente, la economía europea

padeció las consecuencias de la crisis financiera desatada en Estados Unidos. Los

efectos de la crisis alcanzaron a las economías europeas más tarde que a la economía

Estadounidense y en consecuencia la caída de la actividad en Europa fue

especialmente intensa en el último trimestre del ejercicio. Más concretamente el PIB

europeo sólo creció en un 0,9% respecto al año anterior, incremento mucho menor

que el registrado en los ejercicios anteriores.

Europa sufre la gran contracción económica de 2009 con su especial incidencia sobre

la producción industrial y sobre el comercio internacional. Sin embargo, el área euro se

quedó rezagada en la recuperación mundial de 2010, al crecer sólamente un 1,9%.

Este bajo crecimiento obedece especialmente a los bajos crecimientos de Francia e

Italia y al crecimiento del -0,1% de España.

En 2011 la zona euro sufre también la desaceleración económica mundial, registrando

un crecimiento del 1,5%, destacando el bajo crecimiento de Italia (0,4%) y España

(0,7%). El promedio lo salva Alemania con un crecimiento del 3%. Los problemas de la

moneda euro y las primas de riesgo soberanas causan una disparidad tal en los tipos

de interés que traen como consecuencia un efecto de restricción monetaria en los

países periféricos, en paralelo a unos efectos de expansión monetaria en los países

centrales. La zona euro no se comporta como una zona, sino como dos o varias.

4.2.2. ESPAÑA

En el año 2000, al igual que ocurrió en la economía europea y mundial, la actividad

económica española cerró un ejercicio muy favorable, de tal forma que el PIB español

Page 73: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

72

creció un 4,1% en términos reales, nivel siete décimas superior al crecimiento medio

de la UE (3,4%). La tasa de paro también disminuyó considerablemente respecto a los

ejercicios anteriores, aunque el aumento del IPC fue alto. A pesar de esta evolución

favorable, es cierto que de forma análoga a lo que acontecía en la economía

internacional, también descendió la actividad económica a partir del segundo semestre

del ejercicio, fundamentalmente por el agotamiento de la expansión de los

componentes de la demanda interna, en particular del consumo privado. Con este

resultado del año 2000, la economía española consolidó un período de crecimiento

continuo que se inició en 1994, proceso que permitió avanzar considerablemente en el

proceso de convergencia real con la UE.

La evolución económica en España en 2001 también se vio afectada por el notable

debilitamiento experimentado por la economía mundial, recibiendo este impacto

especialmente en la segunda mitad del ejercicio, de forma que en el segundo semestre

se reforzó la fase de desaceleración cíclica que venía registrándose. En este sentido, el

crecimiento del PIB no superó el 2,7%. No obstante, en la UE, el crecimiento

económico fue aún menor, por lo que la evolución del PIB español fue positiva en lo

que al proceso de convergencia real con el resto de los miembros de la Unión se

refiere. Este año la tasa de paro continuó descendiendo y el crecimiento del IPC no

supero el 2,7%.

En un contexto de recuperación de la economía mundial, en el que la Unión Europea

se caracterizó por presentar un escaso dinamismo, la economía española cerró el año

2003 mejorando ligeramente el registro de los ejercicios precedentes. Esta tendencia

positiva también se reflejó en la favorable evolución del PIB de los años 2004 y 2005.

Tabla 4.1 Evolución general de las variables más relevantes en España (tasa de variación

interanual)

Concepto 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PIB real 4 4,1 2,7 2,7 3,1 3,3 3,5 3,9 3,7 0,9 -3,7 -0,1 0,7%

Tasa de paro¹ 15,9 13,9 10,5 11,4 11,5 11 9,2 8,5 8,3 11,3 18 20,1 21,60%

IPC² 2,3 4 2,7 4 2,6 3,2 3,7 2,7 4,2 1,4 0,8 3 2,40%

Fuente: Informe de Economía Vasca de Caja Laboral.

Page 74: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

73

El año 2006, ejercicio de clara expansión económica mundial fue un año favorable para

España, ya que registró un crecimiento del PIB del 3,9%, siendo la cifra más alta

desde el año 2001, una tasa de paro del 8,3% y un aumento del índice de precios al

consumo de 2,7%. El año 2007, pese a la ralentización registrada en la economía

mundial, también fue favorable para la economía española y registró un crecimiento

del PIB del 3,7%, sólo un punto porcentual menor que en el ejercicio anterior. La tasa

de paro continuó bajando, pero el índice de IPC aumentó en un 4,2%.

El año 2008, al igual que en el resto de Europa, los principales indicadores de la

economía española evolucionaron desfavorablemente. El producto Interior Bruto sólo

creció en un 0,9%. El mercado laboral también se vio afectado por la preocupante

situación económica y la tasa de paro ascendió al 11,3%, porcentajes similares a los

contabilizados en el ejercicio 2002 y 2003. Por último, el IPC se situó en un 1,4%,

siendo éste el nivel más bajo alcanzado por este índice desde 1998.

El año 2009 es el año de la gran contracción. El PIB se contrae un 3,8%, mientras que

el desempleo se dispara al 18%, al salir muy perjudicado el sector de la construcción,

el cual, es muy intensivo en mano de obra. En paralelo al enfriamiento económico el

IPC apenas sube un 0,8%.

La gran recuperación no llega en 2010. Con un crecimiento ligeramente negativo, el

desempleo supera la cota del 20% y en 2011 el crecimiento es de un 0,7%, subiendo

el desempleo al 21,6%, cifra que será muy superada en 2012. El IPC registra un dato

del 2,4% a causa de la escalada de los precios del petróleo.

4.2.3. PAÍS VASCO

En el año 2000, la actividad económica en la CAV presentó un comportamiento muy

positivo: el PIB registró un crecimiento del 5,3% y la tasa de paro disminuyó

considerablemente respecto a los ejercicios anteriores. Con este resultado la economía

vasca confirmó la solidez del período expansivo que venía existiendo desde 1994, con

un incremento anual medio por encima del 4%. Además, el ritmo de crecimiento de la

actividad económica en la CAV en esos últimos años fue más elevado que el registrado

Page 75: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

74

en otras economías, hecho que permitió a nuestra economía avanzar en el proceso de

convergencia real.

Tabla 4.2 Evolución general de las variables más relevantes en la CAV (tasa de variación

interanual)

Concepto 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PIB real 5,2 5,3 2,9 2,3 3,1 3,7 4 4,4 4,1 1,3 -3,8 0,3 0,6%

Tasa de paro¹ 14,1 12,1 9,7 9,4 9,5 9,7 7,3 7 6,1 6,4 11 10,5 12%

IPC² 2,8 3,8 3,4 3,9 2,6 3,2 3,7 2,6 4,2 1,9 1 2,8 2,4%

(1) % sobre población activa

(2)Variación media anual.

Fuente: Informe de Economía Vasca de Caja Laboral.

En el año 2001, por el contrario, pese a que la tasa de paro y el índice de precios al

consumo disminuyeron respecto al ejercicio anterior, el crecimiento del PIB mostró una

desaceleración. En este sentido, la economía de la CAV participó del tono de

ralentización que caracterizó la evolución de la actividad económica estatal, europea e

internacional. El año 2002 resultó también complicado para la economía vasca, ya que

el PIB registró el crecimiento más bajo de los últimos cinco años y el IPC aumentó casi

en un 4%. No obstante, en el año 2003 se notaron los primeros síntomas de la

recuperación económica, aunque el mercado laboral no respondió satisfactoriamente a

dicha mejora. Siguiendo esta tendencia favorable, los años 2004, 2005 y 2006

estuvieron caracterizados por un constante crecimiento del PIB y una disminución de la

tasa de paro. El índice de precios al consumo, sin embargo, aumentó en cinco puntos

porcentuales en el año 2005, para bajar considerablemente en el año 2006. En el año

2007, en línea con la desaceleración económica internacional, la economía vasca

moderó su ritmo de crecimiento. No obstante, en este ejercicio la tasa de paro

registrada fue la más baja del período analizado, ya que sólo el 6,1% de la población

activa se registraba como parada. Por último, el índice de precios al consumo aumentó

de forma muy importante, alcanzando el valor más alto desde el año 2000.

El año 2008 estuvo caracterizado por una desaceleración en el crecimiento del

Producto Interior Bruto (sólo creció un 1,3%) y un ligero incremento del 1,9% en el

índice de precios de consumo. La tasa de paro se mantuvo en torno al 6,4%, valor

muy similar al registrado en el ejercicio anterior.

Page 76: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

75

El año 2009 el País Vasco sufre una profunda contracción económica al igual que el

resto de países desarrollados. La tasa de desempleo escala al 11% y el IPC se modera

en el 1%. Arrastrado por el crecimiento negativo del Estado, en 2010 el PIB crece un

raquítico 0,3%, alejado de las tasas de crecimiento de la OCDE en el año de la Gran

Recuperación. En 2011 el crecimiento económico registra un débil 0,6% y el

desempleo alcanza el 12%, cifra que lamentablemente será superada en 2012.

4.3. SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS COOPERATIVAS

VASCAS

En este apartado se analiza la evolución económica de las cooperativas de la CAV.

Analizaremos, por tanto, la cifra de negocio y el Valor Añadido Bruto4.

Tabla 4.3. Ventas y VAB de las cooperativas y PIB nominal de la CAV

2000 2002 2004 2006 2008 2010 ∆ anual 2000/08

∆ anual 2008/10

Ventas 5.537.720.000 6.628.477.368 7.039.211.948 8.482.298.879 8.763.108.835 7.804.063.849 5,90% -5,63%

VAB 1.658.679.000 2.027.145.203 2.076.224.970 2.519.945.371 2.507.602.910 2.476.438.762 5,30% -0,62% PIB nominal CAV 41.647.287 46.226.280 53.305.395 61.760.620 68.428.685 65.419.243 6,40% -2,22%

Fuente: las cuentas de la economía social. Eustat. Datos en millones de euros

El crecimiento medio anual del PIB nominal en la CAV durante el período 2000-2008

fue del 6,40%, mientras que el Valor Añadido de las cooperativas ha crecido un 5,3%.

Este menor dinamismo de las cooperativas en la fase alcista se contrarresta con la

evolución del bienio de crisis 2008-2010. Mientras que en este bienio el PIB nominal de

la CAV se reduce un 2,2%, las cooperativas se defienden bastante mejor,

experimentando un crecimiento negativo del VAB de un -0,62%. La cifra de ventas cae

bastante más del 5%, por lo que se puede deducir que se redujo considerablemente el

4 En otro apartado de este informe se analiza exhaustivamente el VAB generado por las

cooperativas. Este apartado sólo se limita a dar una visión general del VAB como indicador

alternativo al PIB.

Page 77: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

76

peso de los costes externos. Posiblemente, esto obedezca a un cambio en la

composición sectorial de las cooperativas ganando mayor peso los servicios frente a la

industria.

El VAB creado por empleado experimenta un crecimiento continuado, salvo en 2008.

La crisis de 2008 causó una reducción inesperada del VAB antes de ajustar la plantilla.

En 2010 el VAB por empleado se incrementa un 3,19% a causa de una reducción del

3,8% de la plantilla.

El VAB/ventas sigue una trayectoria errática y se incrementa un 10% en 2010,

alcanzando ese año el valor máximo de la serie. Posiblemente, esto obedece a una

alteración en la composición sectorial de la actividad económica de las cooperativas.

Tabla 4.4. Evolución de VAB por empleado y VAB por ventas

2000 2002 2004 2006 2008 2010

VAB por empleado 39.778 42.648 43.277 50.641 49.794 51.383

VAB por ventas 29,9% 30,6% 29,5% 29,7% 28,6% 31,7% Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

Analizando el valor añadido creado según tamaño de la cooperativa, territorio histórico

y sector económico, se pueden llegar a una serie de conclusiones que subrayamos a

continuación.

Según se puede ver en el Gráfico 4.1. son las cooperativas grandes las que más

contribuyen a la generación del valor añadido. Las organizaciones con más de 200

empleados generan el 73% del VAB, las empresas de entre 51 y 200 empleados

generan aproximadamente otro 13% y las empresas con menos de 51 empleados

generan el 14% restante.

Page 78: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

77

Gráfico 4.1 Distribución del VAB por empresas con distinto tamaño (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

Desde un punto de vista evolutivo se puede afirmar que las cooperativas,

independientemente del tramo de tamaño al que pertenezcan, han aumentado el valor

añadido generado. No obstante, han sido las empresas de entre 6 y 15 trabajadores

las que mayor crecimiento han registrado aunque la serie de datos es bastante errática

y los incrementos y reducciones del Valor Añadido pueden obedecer a oscilaciones en

el número de respuestas a las cooperativas encuestadas, aunque también puede

obedecer a la creación de cooperativas pequeñas de reciente creación. Después de las

cooperativas entre 6 y 15 trabajadores, las cooperativas de más de 200 trabajadores

son las que mejor comportamiento tienen. El VAB de las cooperativas de mayor

tamaño crece un 0,88% en 2008-2010 frente a una contracción del -6,61% registrado

en las cooperativas de menos de 200 trabajadores. Posiblemente, esta diferencia

obedezca a su mayor nivel de internacionalización.

Tabla 4.5 Valor añadido creado según tamaño de cooperativa (valores absolutos).

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Hasta 5 empleos 42.595.000 32.757.172 38.385.354 40.004.806 50.922.114 48.283.127

De 6 a 15 54.003.000 74.309.352 90.414.062 92.891.645 103.816.835 86.213.112

De 16 a 50 129.348.000 177.175.500 128.017.942 193.896.929 174.674.767 201.271.780

De 51 a 200 227.615.000 309.214.581 308.832.079 324.405.198 382.191.157 328.794.343

Más de 200 empleos 1.205.119.000 1.433.688.599 1.510.575.532 1.868.746.793 1.795.998.038 1.811.876.398

TOTAL 1.658.679.000 2.027.145.203 2.076.224.970 2.519.945.371 2.507.602.910 2.476.438.762

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea. Datos en millones de euros.

Page 79: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

78

Tabla 4.6 Valor añadido creado según tamaño de cooperativa (variación porcentual).

∆ 2000/10 ∆ 2000/02 ∆ 2002/04 ∆ 2004/06 ∆ 2006/08 ∆ 2008/10

Hasta 5 empleos 13,35% -23,10% 17,18% 4,22% 27,29% -5,18%

De 6 a 15 59,65% 37,60% 21,67% 2,74% 11,76% -16,96%

De 16 a 50 55,60% 36,98% -27,75% 51,46% -9,91% 15,23%

De 51 a 200 44,45% 35,85% -0,12% 5,04% 17,81% -13,97%

Más de 200 empleos 50,35% 18,97% 5,36% 23,71% -3,89% 0,88%

TOTAL 49,30% 22,21% 2,42% 21,37% -0,49% -1,24%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

Por otra parte, en el Gráfico 4.2. se puede observar que más de la mitad del valor

añadido generado por las cooperativas proviene de Gipuzkoa, dado que las

cooperativas industriales de gran dimensión están situadas en este territorio. Bizkaia

produce el 33% del VAB de las cooperativas y Araba el 13%.

Gráfico 4.2 Distribución territorial del VAB (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

Las Tablas 4.7. y 4.8 muestran la evolución del valor añadido distribuido por territorios

históricos en valores absolutos y porcentuales. En general, las cooperativas de los tres

territorios históricos han incrementado el VAB generado en el período 2000-2010, si

Page 80: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

79

ien es verdad, que Araba y Bizkaia han aumentado más que Gipuzkoa en términos

porcentuales.

Los datos de los últimos dos bienios analizados muestran que el VAB de Gipuzkoa ha

disminuido mientras Araba y Bizkaia han conseguido que aumente el VAB generado

por sus cooperativas.

Tabla 4.7 Valor añadido creado por territorio histórico (importes absolutos)

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Araba 164.495.000 185.991.170 190.317.107 271.186.083 290.346.188 312.639.342

Gipuzkoa 1.010.831.000 1.179.286.190 1.237.468.387 1.546.123.394 1.450.215.653 1.354.333.973

Bizkaia 483.353.000 661.867.843 648.439.476 702.635.895 767.041.070 809.465.446

TOTAL 1.658.678.000 2.027.145.203 2.076.224.970 2.519.945.371 2.507.602.911 2.476.438.762

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea. Datos en euros

Tabla 4.8 Valor añadido creado por territorio histórico (variación %)

∆ 2000/10 ∆ 2000/02 ∆ 2002/04 ∆ 2004/06 ∆ 2006/08 ∆ 2008/10

Araba 90,06% 13,07% 2,33% 42,12% 7,07% 7,68%

Gipuzkoa 33,98% 16,67% 4,93% 20,00% -6,20% -6,61%

Bizkaia 67,47% 36,93% -2,03% 8,36% 9,17% 5,53%

TOTAL 49,30% 22,21% 2,42% 21,37% -0,49% -1,24%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

El gráfico 4.3. muestra la distribución sectorial del valor añadido bruto generado por

las cooperativas en el año 2010. Tal y como se puede observar, la mayor parte del

valor creado lo aportan las cooperativas industriales (51,64%) y los servicios

(46,48%). La aportación de la construcción y la agricultura es mínima.

Page 81: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

80

Gráfico 4.3 Distribución sectorial del Valor Añadido Bruto (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Las tablas 1.9 y 1.10 muestran la evolución del VAB por sectores económicos. En

general, todos los sectores han incrementado el VAB generado, siendo especialmente

importante el crecimiento (tanto en términos absolutos como relativos) generado en el

sector servicios.

Durante los últimos dos bienios, el sector de los servicios ha seguido manteniendo una

evolución positiva, pese a la crisis. Por el contrario, el sector industrial ha reducido su

Valor Añadido de manera acentuada. Según Gonzalo Sáez de Ibarra, presidente de la

Federación de Cooperativas de Transportistas, esta caída de la producción industrial ha

afectado muy especialmente a las cooperativas de transporte.

Tabla 4.9 Valor añadido creado por sector económico (importes absolutos)

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Agricultura 3.643.000 3.324.619 5.059.379 3.018.630 5.388.407 3.458.408

Industria 1.033.749.000 1.213.114.856 1.241.435.445 1.494.279.483 1.391.499.961 1.278.862.411

Construcción 27.954.000 36.976.260 32.000.374 40.055.021 38.866.872 43.140.014

Servicios 593.332.000 773.729.469 797.729.775 982.592.238 1.071.847.671 1.150.977.928

TOTAL 1.658.679.000 2.027.145.203 2.076.224.970 2.519.945.371 2.507.602.910 2.476.438.762

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Page 82: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

81

Tabla 4.10 Valor añadido creado por sector económico (incremento porcentual)

∆ 2000/10 ∆ 2000/02 ∆ 2002/04 ∆ 2004/06 ∆ 2006/08 ∆ 2008/10

Agricultura -5,07% -8,79% 52,41% -40,32% 78,51% -35,82%

Industria 23,71% 17,36% 2,33% 20,37% -6,88% -8,09%

Construcción 54,33% 32,26% -13,28% 25,16% -2,97% 10,99%

Servicios 93,99% 30,41% 3,10% 23,18% 9,08% 7,38%

TOTAL 49,30% 22,21% 2,42% 21,37% -0,49% -1,24%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

4.4. EL VALOR AÑADIDO BRUTO COOPERATIVO SEGÚN

DESTINOS

En este apartado se procede a analizar el VAB según las distintas partidas por los que

se calcula, es decir, los gastos de personal, los gastos financieros, las amortizaciones,

las provisiones, los beneficios y los impuestos. Se analiza cada componente para ver

cuál ha sido su evolución durante el período 2000-2010.

Tal y como se puede apreciar en el Gráfico 4.4., el valor añadido bruto de las

cooperativas lo engloba principalmente el gasto de personal, que supone el 60,2% de

la aportación. Los beneficios suponen un 7,3%, los gastos financieros un 7,5%, las

amortizaciones un 11,4% y las provisiones un 13,2%.

Gráfico 4.4 Distribución del valor añadido bruto por diferentes partidas (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Page 83: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

82

4.4.1. GASTOS DE PERSONAL

El gasto de personal representa un 60,2% sobre el total. Es el componente con mayor

peso dentro del VAB. En la Tabla 4.11. se puede observar que el gasto de personal ha

ido incrementando ininterrumpidamente durante todo el período analizado.

Durante el período 2000-2010 los gastos de personal han aumentado en un 70,86%,

siendo el bienio 2000-2002 el periodo con mayor incremento. En el bienio 2008-2010,

los gastos de personal de las cooperativas vascas aumentaron un 4,223%, a pesar de

que el nº de empleados se redujo un 4,3%. Esto obedece a que el gasto de personal

por empleado se ha incrementado en más de un 8%. Esto refleja principalmente a que

los ajustes de personal afectaron más a aquellos empleados con índices inferiores a la

media.

El gasto de personal por empleado experimenta un incremento acumulado de un

47,83% acumulado en el período de 10 años, principalmente debido al incremento

registrado durante el bienio 2000-2002 y 2004-2006. Este crecimiento equivale a un

4% anual, tasa superior al IPC del período. Esto puede obedecer a un envejecimiento

de las plantillas con su componente retributivo de antigüedad y también a un mayor

grado de cualificación de la plantilla que se refleja en una mejora del índice retributivo

promedio.

Los gastos de personal absorben una proporción creciente dentro de los ingresos por

ventas. Posiblemente, esto obedezca al mayor peso que están teniendo los servicios

dentro de la actividad económica de las cooperativas y también que la propia filosofía

de las cooperativas lleva a preservar en mayor medida el empleo sobre la propia

actividad, aún sacrificando en alguna medida el resultado empresarial.

Tabla 4.11 Gasto de personal en las cooperativas (importes absolutos)

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Gastos personal 1.033.670.000 1.307.916.152 1.395.539.748 1.616.064.628 1.694.589.177 1.766.153.770

Gastos Personal /empleados 24.789 27.517 29.089 32.477 33.650 36.645

Gastos personal/ventas 18,70% 19,70% 19,80% 19,10% 19,30% 22,63%

Page 84: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

83

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea. Datos en millones de euros

Tabla 4.12 Gasto de personal en las cooperativas (variación porcentual)

∆ 2000/10 ∆ 2000/02 ∆ 2000/04 ∆ 2004/06 ∆ 2006/08 ∆ 2008/10

Gastos personal 70,86% 26,53% 6,65% 15,80% 4,86% 4,22%

Gastos Personal /empleados 47,83% 11,00% 5,70% 11,60% 3,61% 8,90%

Gastos personal/ventas 21,02% 5,71% 0,47% -3,90% 1,05% 17,26%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

El Gráfico 4.5. muestra la distribución de los gastos de personal en función del tamaño

de la empresa. En este sentido, el 59% de los gastos de personal se registran en

empresas de más de 200 empleados. Teniendo en cuenta que el porcentaje de

empleados que trabajan en organizaciones con más de 200 trabajadores es del 57,4%

en 2010 se puede deducir que el gasto por trabajador en las empresas con más de 200

trabajadores es similar a la de la media de las cooperativas vascas.

Las empresas con un tamaño entre 51 y 200 trabajadores registran el 22% del total de

los gastos de personal de las cooperativas vascas, mientras que el empleo en estas

empresas es del 20,64%. Es decir, contabilizan unos costes de personal por empleado

un 10% superior a la media de las cooperativas. Los gastos de personal de las

empresas con menos de 50 empleados, sin embargo, no absorben más del 19% de los

gastos de personal, pero emplean al 21,96% de los trabajadores de las cooperativas,

lo que sugiere que el gasto por empleado en estas empresas es de un 15% inferior a

la media.

Page 85: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

84

Gráfico 4.5 Distribución de gastos personales por tamaño de empresa (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

Las Tablas 1.13 y 1.14 muestran la evolución de los gastos de personal por tamaño de

empresa en términos absolutos y en términos porcentuales. Tal y como se observa,

los gastos de personal se han incrementado en el período 2000-2010 para todos los

tamaños de empresa. Las cooperativas de entre 51-200 trabajadores son las que más

aumentan los gastos de personal, también son las que mayor empleo crean. Por otra

parte, las cooperativas de más de 200 trabajadores son las que experimentan un

menor crecimiento en sus gastos de personal, de hecho, son las que experimentan un

menor crecimiento en sus plantillas.

Tabla 4.13 Evolución del gasto de personal por tamaño de empresa (importes absolutos)

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Hasta 5 empleos 25.700.000 24.202.815 30.477.365 38.252.254 37.392.573 46.410.123

De 6 a 15 42.023.000 60.207.722 79.088.954 77.228.544 83.597.032 77.514.723

De 16 a 50 111.678.000 145.641.024 130.625.586 184.529.113 167.317.549 205.882.255

De 51 a 200 198.727.000 269.342.441 291.936.792 325.146.922 396.181.378 385.496.966

Más de 200 empleos 655.543.000 808.522.151 863.411.051 990.907.796 1.010.100.645 1.050.849.704

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

Page 86: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

85

Tabla 4.14 Evolución del gasto de personal por tamaño de empresa (variación porcentual)

2000-10 2000-02 2002-04 2004-06 2006-08 2008-10

Hasta 5 empleos 80,58% -5,83% 25,92% 25,51% -2,25% 24,12%

De 6 a 15 84,46% 43,27% 31,36% -2,35% 8,25% -7,28%

De 16 a 50 84,35% 30,41% -10,31% 41,27% -9,33% 23,05%

De 51 a 200 93,98% 35,53% 8,39% 11,38% 21,85% -2,70%

Más de 200 empleos 60,30% 23,34% 6,79% 14,77% 1,94% 4,03%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

La distribución de los gastos de personal contabilizados por territorio histórico, no es

completamente lineal al empleo cooperativo registrado en los tres territorios históricos.

Las cooperativas de Araba registran el 12% de los gastos de personal y emplean al

11% de los trabajadores cooperativos, con lo que cuentan con un salario medio

superior a la media. No obstante, Bizkaia absorbiendo el 33% de los gastos, cuenta

con el 37% de los empleos cooperativos y por tanto, tiene un salario medio inferior a

la media. Gipuzkoa cuenta con un 54% del empleo y registra el 55% de los gastos de

personal, observándose un salario medio similar a la media.

Gráfico 4.6 Distribución de gastos personales por territorio histórico (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

Page 87: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

86

Desde un punto de vista evolutivo, las Tablas 1.15 y 1.16 sugieren que los gastos de

personal en Gipuzkoa (55,86%), Bizkaia (81,59%) y Araba (135%) han aumentado de

manera dispar durante el período 2000-2010. Esto es debido a las distintas tasas de

crecimiento en el número de empleados: 2,93%, 29,38% y 47,56%, respectivamente.

Tabla 4.15 Evolución del gasto de personal por territorio histórico (términos absolutos)

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Araba 90.440.000 113.306.028 119.026.690 161.262.560 191.246.194 213.244.473

Gipuzkoa 621.481.000 754.332.524 827.779.971 958.476.130 971.251.680 968.653.657

Bizkaia 321.749.000 440.277.600 448.733.087 496.325.937 532.091.303 584.255.640

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

Tabla 4.16 Evolución del gasto de personal por territorio histórico (variación porcentual)

2000/10 2000/02 2002/04 2004/06 2006/08 2008/10

Araba 135,79% 24,18% 5,04% 35,48% 18,59% 11,50%

Gipuzkoa 55,86% 21,37% 9,73% 15,79% 1,33% -0,27%

Bizkaia 81,59% 36,84% 1,92% 10,60% 7,21% 9,80%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

El 53% de los gastos de personal los absorben las empresas industriales y el 45% los

servicios. El 2% restante corresponde al sector de la construcción, siendo casi nulos los

gastos de personal contabilizados en las cooperativas agrarias. Esta distribución de los

gastos de personal difiere de la distribución del empleo según los sectores económicos.

De hecho, la industria engloba al 46% del empleo cooperativo, mientras que los

servicios emplean a otro 51%. Por último, el empleo en la construcción representa el

2% del total del empleo cooperativo. Estos datos sugieren que el coste por persona en

el sector industrial es más alto que en el resto de los sectores, mientras que los

servicios contabilizan un coste por empleado menor.

Page 88: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

87

Gráfico 4.7 Distribución del gasto de personal por sector económico (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Tal y como se observa en la Tabla 4.17. los gastos de personal han crecido en los

cuatro sectores económicos durante el período 2000-2010, pero el incremento ha sido

especialmente importante en el sector de la agricultura y en el de los servicios. En el

último bienio 2008-2010 los gastos de personal en la industria se han reducido un 5%

a causa del ajuste de personal de un 10,4%.

Tabla 4.17 Evolución del gasto de personal por sector industrial (2000-2010)

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Agricultura 1.750.000 3.264.345 2.930.818 2.025.625 4.146.045 4.028.019

Industria 616.166.000 765.562.757 785.385.781 892.989.810 900.696.300 855.546.571

Construcción 20.252.000 28.514.515 26.902.506 30.833.640 30.785.105 37.376.807

Servicios 395.502.000 510.574.536 580.320.642 690.215.553 758.961.728 869.202.374

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

Page 89: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

88

Tabla 4.18 Evolución del gasto de personal por sector industrial (2000-2010)

∆ 2000/10 ∆ 2000/02 ∆ 2002/04 ∆ 2004/06 ∆ 2006/08 ∆ 2008/10

Agricultura 130% 86,53% -10,22% -30,89% 105,00% -2,85%

Industria 39% 24,25% 2,59% 13,70% 1,00% -5,01%

Construcción 85% 40,80% -5,65% 14,61% 0,00% 21,41%

Servicios 120% 29,10% 13,66% 18,94% 10,00% 14,53%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

4.4.2. GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros representan un 7,5% sobre el total en 2010. En el período

2000-2010 los gastos financieros soportados por las cooperativas vascas han

incrementado en un 91%, pasando de representar un 6,95% del VAB a representar un

8,88%. La cuantía de los gastos financieros experimenta pronunciadas fluctuaciones a

causa de los tipos de interés, destacando el bienio 2006-2008 donde se observa un

gran incremento de los mismos, mientras que en el último bienio 2008-2010 se

observa la mayor reducción de gastos.

Tabla 4.19 Evolución de los gastos financieros (importes absolutos)

2000 2002 2004 2006 2008 2010

TOTAL 115.217.000 164.948.814 156.471.874 191.645.886 359.521.570 219.949.600

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea. Datos en millones de euros

Tabla 4.20 Evolución de los gastos financieros (variación porcentual)

∆ 2000/10 ∆ 2000/02 ∆ 2002/04 ∆ 2004/06 ∆ 2006/08 ∆ 2008/10

TOTAL 91% 43,16% -5,14% 22,40% 88% -39% Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

El análisis de la ratio Gastos Financieros/Ventas ofrece una lectura muy similar.

Durante los años 2000-2006 los gastos financieros han representado entre un 2,1% y

2,5% de las ventas, en 2008 se observa un aumento de los gastos hasta el 4,1% de

las ventas, para corregirse la situación en 2010 y representar un 2,82%.

Page 90: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

89

Tabla 4.21 Peso de los gastos financieros sobre el VAB y las ventas

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Gastos Financieros/VAB 6,23% 7,34% 6,63% 6,92% 14,33% 8,88%

Gastos Financieros/Ventas 2,10% 2,50% 2,20% 2,30% 4,10% 2,82%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

En el Gráfico 4.8. se observa que el 86% de los gastos financieros los absorben las

empresas de más de 200 empleados, un 8% corresponde a cooperativas con un

tamaño entre 51 y 200 empleados y un 6% a empresas con menos de 51 trabajadores.

Teniendo en cuenta que el VAB generado por empresas de más de 200 empleados es

del 73%, se puede afirmar que estas grandes empresas soportan más gastos

financieros que las cooperativas menores. En el caso de las empresas con un tamaño

entre 51 y 200 trabajadores, el VAB que generan es el 13%, porcentaje superior al de

los gastos financieros que soportan, lo cual, podemos atribuir a un menor

endeudamiento que las cooperativas de mayor tamaño.

Gráfico 4.8 Distribución de los gastos financieros por tamaño de empresa (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

Page 91: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

90

En la Tabla 4.22. se observa la evolución de los gastos financieros durante el período

2000-2010. Tal y como se observa, en todas las categorías analizadas,

independientemente al tramo de tamaño al que pertenecen, los gastos financieros han

incrementado mucho más que el VAB generado. No obstante, en términos

porcentuales las empresas de más de 200 empleados son las que registran el mayor

incremento en los gastos financieros.

Tabla 4.22 Evolución de los gastos financieros por tamaño de empresa

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000/10

Hasta 5 empleos 2.865.000 5.815.477 28.383.782 2.606.531 7.160.963 1.390.576 -51%

De 6 a 15 1.667.000 2.692.820 2.306.949 4.317.440 5.184.351 2.384.907 43%

De 16 a 50 8.940.000 11.118.844 7.985.108 11.606.338 13.775.598 10.489.550 17%

De 51 a 200 18.880.000 30.088.623 18.171.711 18.748.244 22.833.710 17.302.802 -8%

Más de 200 empleos 82.875.000 115.233.050 99.624.324 154.367.334 310.566.948 188.381.765 127%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

El Gráfico 4.9. y la Tabla 4.23. muestran el comportamiento de los gastos financieros

por territorios históricos. La distribución de los gastos financieros por territorios en el

año 2010, sugiere que el 54% de los gastos financieros los han absorbido empresas

ubicadas en Gipuzkoa, el 33% las empresas vizcaínas y un 13% las alavesas. Esta

distribución territorial es muy similar a la distribución territorial del VAB, lo que sugiere

que la realidad financiera de las cooperativas no difiere mucho entre los distintos

territorios históricos en el año 2010.

Page 92: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

91

Gráfico 4.9 Distribución de los gastos financieros por territorio histórico (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

La Tabla 4.23. muestra la evolución de los gastos financieros por territorio histórico. En

Araba los gastos financieros han aumentado en un 330%, mientras el VAB ha crecido

un 90,06%. En Gipuzkoa los gastos financieros han aumentado en un 44% y el VAB en

un 33,98% y en Bizkaia los gastos financieros han crecido en un 186%, mientras que

el VAB ha aumentado un 67,47%. Esta distinta evolución sugiere que la aportación

porcentual de los gastos financieros al VAB de las cooperativas de Bizkaia, y

principalmente Araba, ha crecido sustancialmente entre 2000 y 2010.

Tabla 4.23 Evolución de los gastos financieros por territorio histórico

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2000/10

Araba 6.772.000 10.866.937 9.682.319 22.158.127 47.589.739 29.118.126 330%

Gipuzkoa 82.877.000 117.792.724 113.439.886 119.642.452 194.647.378 119.219.414 44%

Bizkaia 25.078.000 36.289.154 33.349.669 49.845.307 117.284.453 71.612.060 186%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

En cuanto a la división del gasto por sector económico se refiere, se puede observar

que a la industria generando el 51,64% del VAB (ver gráfico 1.3), le corresponde el

48,82% de los gastos financieros, mientras que el sector de los servicios generando el

46,48% del VAB, absorbe el 50,25% de los gastos financieros. Los gastos financieros

Page 93: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

92

absorbidos por la agricultura y la construcción son mínimos y están en concordancia

con el VAB generado.

Gráfico 4.10 Distribución gastos financieros (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

En el caso de la industria, el VAB generado ha crecido un 23,71% y los gastos

financieros han aumentado en un 15%. En el sector de los servicios los gastos

financieros se han incrementado en un 445% bastante más que el VAB que ha

generado, el cual, se ha incrementado en un 93,99%. En la agricultura cabe destacar

la gran reducción que han experimentado los gastos financieros. Iñaki Nubla,

Secretario Técnico de la Federación de Cooperativas Agrarias destaca el importante

trabajo que se ha hecho en el reforzamiento de la financiación. En este sentido, se han

reforzado los instrumentos de financiación, se ha creado un fondo de capital-riesgo y

se ha ampliado el capital de Ipar Kutxa.

Page 94: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

93

Tabla 4.24 Evolución de los gastos financieros por sector económico

2000 2002 2004 2006 2008 2010 ∆ 2000/10

Agricultura 475.000 314.283 391.525 356.295 553.972 288.487 -39%

Industria 93.015.000 124.945.328 89.582.165 108.055.402 172.685.011 107.387.993 15%

Construcción 1.434.000 5.481.041 1.058.411 1.529.655 1.684.333 1.737.704 21%

Servicios 20.293.000 34.208.162 65.439.772 81.704.535 184.598.254 110.535.416 445%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

4.4.3. AMORTIZACIONES

Las amortizaciones representan un 11,4% sobre el total en 2010. Tal y como se

deduce de la Tabla 4.25. las amortizaciones contabilizadas han aumentado en un 65%,

mientras el VAB ha aumentado en un 49,3%. Por otra parte, la ratio amortización

sobre ventas indica que durante el período 2000-2010 la amortización ha representado

entre el 3,3% y el 4,28% de las ventas de las cooperativas vascas. En el año 2010 esta

ratio ha alcanzado el 4,28% (el valor máximo registrado en el período) dos años

después de registrarse el valor mínimo en 2008. Esta variación se debe al incremento

de las amortizaciones contabilizadas, por un lado y al descenso de la cifra de ventas

por otro.

Tabla 4.25 Evolución de los gastos de amortización

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Gastos Amortización 202.239.000 264.108.769 279.454.786 295.404.360 287.927.493 333.686.962

Amortización /ventas 3,70% 4,00% 4,00% 3,50% 3,30% 4,28%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

El análisis por tramos de tamaño ofrece una visión diferente de la realidad y la

evolución de los gastos de amortización. Tal y como se observa en gráfico 4.11. el

65% de las amortizaciones se ha registrado en empresas con más de 200 empleados,

porcentaje inferior al VAB generado por estas empresas sobre el total del VAB

generado que ha sido del 73%.

Page 95: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

94

Las empresas con un tamaño de entre 51 y 200 empleados absorben el 21% de las

amortizaciones y generan sólo el 13% del VAB, mientras que las empresas con un

tamaño entre 16 y 50 empleados registran el 9% del gasto de amortización total y

generan el 8% del VAB. Las empresas con menos de 16 trabajadores contabilizan el

5% de las amortizaciones y el 5% del VAB. Estos porcentajes sugieren que los gastos

de amortización en el año 2010 son proporcionalmente mayores en las empresas de

entre 51 y 200 empleados y menores en las empresas de más de 200 trabajadores.

Gráfico 4.11 Distribución de amortizaciones por cooperativas de distinto tamaño (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

La distribución territorial de los gastos de amortización registrados en 2010 (ver

Gráfico 4.12.) sugiere que el 65% de las amortizaciones se contabilizan en empresas

ubicadas en Gipuzkoa, el 25% en empresas vizcaínas y el 10% en cooperativas

alavesas. Estos porcentajes difieren de la distribución territorial del VAB generado, ya

que el 55% del VAB se genera en Gipuzkoa, el 33% en Bizkaia y el 12% en Araba.

Page 96: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

95

Gráfico 4.12 Distribución de amortizaciones por territorios históricos (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

El Gráfico 4.13. muestra la distribución sectorial del gasto de amortización. El 66,9%

del gasto de amortización que se da en la CAV lo registran las empresas industriales,

mientras que los servicios absorben el 32,27%. Por otro lado, las amortizaciones en el

sector de la construcción y la agricultura no alcanzan el 1% de las amortizaciones

totales. Esta distribución es diferente a la distribución sectorial del VAB, ya que el

sector industrial genera el 51,64% del VAB y el de los servicios un 46,48%. Estas

diferencias pueden obedecer a que las empresas industriales suelen sen más intensivas

en bienes de equipo que las empresas de servicios.

Gráfico 4.13 Distribución sectorial de los gastos de amortización (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Page 97: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

96

4.4.4. BENEFICIOS

Los beneficios son la partida más volátil del Valor Añadido Bruto. En el año 2010

representan el 7,3% del VAB generado por las cooperativas, porcentaje que se ha visto

reducido desde el año 2006, en el que representaban el 18% del VAB. La difícil

coyuntura económica ha influido directamente en el declive de los beneficios

empresariales. Por otra parte, en el Gráfico 4.14. se puede apreciar la evolución que

ha tenido el beneficio de las cooperativas durante el período 2000-2010. En el año

2000 las cooperativas vascas registraron 400,37 millones de euros de beneficios.

Durante los dos bienios siguientes los resultados obtenidos no superaron los 400

millones, pero en el año 2006 las cooperativas registraron un ejercicio

considerablemente mejor que los anteriores y obtuvieron unas ganancias de 501,8

millones de euros. En el año 2010, sin embargo, los beneficios registrados disminuyen

más de la mitad hasta 212,82 millones.

Gráfico 4.14 Evolución del beneficio de las cooperativas de la CAV

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

La Tabla 4.26. muestra la evolución de los beneficios por empleado y los beneficios por

ventas. El beneficio por empleado registró su máximo en 2006 para descender

Page 98: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

97

fuertemente en 2008 y 2010. La adversa coyuntura económica ha incidido claramente

en la evolución de este dato.

La evolución de la ratio beneficio/ventas se ha reducido desde un valor máximo en

2000 de 7,2% hasta un valor mínimo en 2010 del 2,73%. Este declive se contrapone

con el incremento del Valor Añadido Bruto cuyo valor se incrementa desde el 29,9% de

las ventas al 31,7%.

Tabla 4.26 Evolución de las ratios beneficio por empleado y beneficio sobre ventas

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Beneficio/ empleado 9.602 7.344 7.602 10.085 6.780 4.416

Beneficio/ventas 7,20% 5,30% 5,20% 5,90% 3,90% 2,73% Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea.

Tal y como podemos ver en el Gráfico 4.15., las cooperativas con más de 200

empleados han obtenido el 97% de los beneficios de las cooperativas.

Gráfico 4.15 Distribución del beneficio de las cooperativas vascas (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

El Gráfico 4.16. muestra la distribución de los beneficios en función de los territorios

históricos. Bizkaia ha adelantado a Gipuzkoa en beneficios. Bizkaia se lleva el 43% de

los beneficios frente al 41% de Gipuzkoa y al 16% de Araba.

Page 99: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

98

Gráfico 4.16 Distribución de los beneficios creados por las cooperativas según territorio

histórico (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

En cuanto a los beneficios generados por los distintos sectores económicos se refiere,

el Gráfico 4.17. muestra que la mayoría de los beneficios de las cooperativas vascas se

concentran en el sector servicios (51%), que supera ligeramente a la industria (48%).

Gráfico 4.17 Distribución de los beneficios creados por las cooperativas según sector

económico (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Page 100: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

99

4.5. VALOR AÑADIDO NETO POR EMPLEADO

Este apartado describe la evolución del Valor Añadido Neto por empleado. El Valor

Añadido Neto (VAN) se obtiene una vez deducidas las amortizaciones al Valor Añadido

Bruto creado por las empresas y muestra la contribución real que realiza la empresa a

la economía. El Valor Añadido Neto por empleado indica la generación de valor por

cada uno de los empleados.

Tal y como muestra el Gráfico 4.18. el Valor Añadido Neto por empleado había

aumentado más que el IPC hasta el 2006. En el año 2008 el VAN por empleado

disminuyó ligeramente, para recuperarse parcialmente en 2010. En el período 2006-

2010 el VAN por empleado se reduce en términos reales y nominales, consecuencia del

gran ajuste que ha sufrido la economía en estos últimos años.

Gráfico 4.18 Evolución del Valor Añadido Neto por empleado

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

El estudio del VAN por empleado según el tamaño de la empresa muestra que hay

importantes diferencias según el número de empleados con los que cuenta la empresa.

Las organizaciones con mayor VAN por empleado son las empresas con más de 200

Page 101: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

100

trabajadores. Además, el VAN por empleado generado por estas empresas se ha

incrementado en mayor medida que en el resto de las cooperativas.

Gráfico 4.19 Evolución del VAN por empleado según el tamaño de la empresa

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

El análisis del VAN por empleado según los distintos territorios históricos sugiere que

hay diferencias entre los distintos territorios. En concreto, el VAN por empleado de las

empresas vizcaínas es inferior al de Gipuzkoa y Araba. Sin embargo, en los últimos

bienios analizados (2006-2010) Bizkaia ha registrado una evolución favorable, al

contrario que el VAN por empleado en Gipuzkoa.

Page 102: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

101

Gráfico 4.20 Evolución del VAN por empleado según territorio histórico

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Por último, el Gráfico 4.21. muestra la evolución del VAN por trabajador por sectores

económicos. Los datos muestran que el VAN por empleado en el sector industrial es

considerablemente superior al registrado en otros sectores. En el período 2000-2006,

el VAN generado por cada empleado en este sector aumentó en un 33%. No obstante,

en los últimos dos bienios el VAN por empleado ha disminuido tanto en términos reales

como nominales.

En el sector servicios el VAN por empleado ha experimentado una trayectoria

ascendente, incluso en el período 2006-2010, a pesar de la pésima coyuntura

económica.

Page 103: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

102

Gráfico 4.21 Evolución del VAN por empleado según sector económico

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

4.6. COMERCIO EXTERIOR

A lo largo de los años 1998 y 1999, las turbulencias financieras y la inestabilidad

económica internacional afectaron negativamente al comercio exterior de la mayoría de

los países industrializados, este hecho, junto al escaso dinamismo de la economía

europea, principal destino de las ventas exteriores de las empresas vascas, ocasionó

un debilitamiento de la actividad exterior del País Vasco.

En el año 2000, sin embargo, la CAV registró un cambio en la actividad exterior, de tal

forma que ante la desaceleración de la demanda interna, el sector exterior ganó

protagonismo en el crecimiento económico. En este sentido, en el año 2000 las

exportaciones aumentaron en un 16,1% y las importaciones en un 34,7%, aumento

este último motivado fundamentalmente por la subida del precio de los productos

petrolíferos y en menor grado por el aumento de las compras de bienes de equipo.

En el 2001 la demanda externa se vio seriamente afectada por el parón acontecido en

el comercio mundial, por la debilidad de la actividad económica en la Unión Europea

principal origen/destino de los intercambios comerciales vascos y finalmente por la

Page 104: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

103

debilidad mostrada por la actividad industrial. Como resultado de este comportamiento,

la aportación del saldo exterior al crecimiento del conjunto de la economía vasca se fue

aminorando y las cifras del comercio exterior de la CAV, tanto las importaciones como

las exportaciones, registraron caídas notables.

El año 2002 también sufrió esta desaceleración del comercio exterior, pero fue en el

2003 cuando se observaron los primeros síntomas de recuperación, aunque al igual

que en el año anterior las importaciones crecieron más que las exportaciones.

Tras los síntomas de recuperación observados en el ejercicio anterior, en 2004 se

produjo una clara mejora del comercio exterior que continuó hasta el 2006. En este

sentido, el sector exterior, tras varios años de restar décimas al crecimiento, pasó a

contribuir positivamente al crecimiento del Producto Interior Bruto en la CAV.

En el ejercicio 2007, las exportaciones crecieron en un 11,8% y las importaciones en

un 6,5%, mientras que en el ejercicio 2008, el porcentaje de crecimiento no fue

superior al 6,5% en el caso de las exportaciones y ascendió al 4,1% en el caso de las

importaciones.

En 2008 se acusan los problemas de ralentización de la economía mundial y el sector

exterior no contribuye en absoluto al crecimiento del PIB vasco.

En 2009 la CAV sufrió la gran contracción del comercio internacional. Las exportaciones

dentro de la OCDE cayeron un 11,6%, porcentaje inferior a la caída de las

importaciones, que cayeron un 12,4%. En 2010 se registra la gran recuperación del

comercio exterior: las exportaciones dentro de la OCDE crecen un 11,5%, mientras

que las importaciones crecen un 11,3%. En 2011 el comercio exterior continuó

creciendo. Las exportaciones a la OCDE crecieron un 5,7%, mientras que las

importaciones lo hicieron en un 4,8%.

Tabla 4.27 Evolución de las exportaciones en la CAV y en las cooperativas vascas.

CAV COOP.

2000 11.870,90 1.327,59

100% 11,18%

2002 11.637,50 1.679,26

Page 105: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

104

100% 14,47%

2004 13.508,80 1.565,29

100% 11,58%

2006 16.647,38 2.100,90

100% 12,62%

2008 20.279,42 2.278,70

100% 11,23%

2010 17.545,88 2.160,98

100% 12,32%

2011 21.076,74

100% Fuente: Eustat y Economía social del Gobierno Vasco. Datos en millones de euros

La Tabla 4.27. muestra la evolución registrada por las exportaciones realizadas por la

totalidad de las empresas de la CAV y lo compara con las exportaciones realizadas por

las cooperativas. Durante el período 2000-2010 las exportaciones de las cooperativas

experimentaron un crecimiento acumulado del 62,77%, porcentaje superior al

crecimiento de las exportaciones de la CAV (47,8%) El peso de las cooperativas en la

exportación ha pasado de representar un 11,18% en 2000 a un 12,32% en 2010.

En cuanto al destino de las exportaciones es importante destacar el profundo proceso

de globalización que están experimentando las cooperativas. El destino principal de las

cooperativas en 2010 sigue siendo Europa (61,1%), pero este porcentaje es muy

inferior al 81,1% registrado en 2008. Han crecido notablemente las exportaciones a

Asia, que representan ya un 17% del total (frente al 8,3% en 2008). También han

crecido mucho las exportaciones a Estados Unidos, las cuales, representan un 6,8%

(frente al 0,9% de 2008) El peso de las exportaciones a Latinoamérica también ha

crecido hasta representar un 9,6% (frente al 6,7% de 2008).

Todos estos datos refuerzan el importante papel que juega la internacionalización en

las cooperativas. Asímismo, hay que destacar la importancia creciente de los países

emergentes asiáticos (principalmente China) y latinoamericanos en el comercio

internacional. También hay que destacar el crecimiento de los intercambios con

Estados Unidos, a donde se ha exportado una cuantía muy superior a la exportada en

2008.

Page 106: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

105

Gráfico 4.22 Distribución de las exportaciones de las cooperativas vascas por áreas

geográficas (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

El Gráfico 4.23. muestra que el 72% de las exportaciones corresponden a empresas de

más de 200 empleados. Otro 21% lo realizan las empresas con una plantilla de entre

51 y 200 empleados y el 7% restante se realizan en empresas de entre 16 y 50

trabajadores. Los datos sugieren que las empresas con menos de 15 empleados

apenas registran actividad exportadora.

Page 107: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

106

Gráfico 4.23 Distribución de las exportaciones por tamaño de empresa (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Tal y como manifiesta el Gráfico 4.24. las cooperativas que más exportan están

situadas en Gipuzkoa, ya que el 74% de las exportaciones se realizan desde este

territorio histórico. Este elevado porcentaje no sólo obedece a que en Gipuzkoa están

situadas más cooperativas que en los otros dos territorios, sino a que son las

cooperativas industriales grandes las que están ubicadas en este territorio histórico y

son éstas las que más exportan.

Gráfico 4.24 Distribución de las exportaciones por territorio histórico (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Page 108: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

107

Por último, el Gráfico 4.25. muestra que la actividad exportadora se concentra casi

completamente en el sector industrial. El sector de los servicios sólo absorbe el 1% de

las exportaciones realizadas y las exportaciones en el sector de la agricultura y el

sector de la construcción son casi nulas.

Gráfico 4.25 Distribución de las exportaciones por sector económico (2010)

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

4.7. INVERSIÓN

En este apartado se analizará, en términos estáticos como dinámicos, la inversión

material e inmaterial realizada por las cooperativas de la CAV. Además, se hará una

descripción general de los recursos destinados a I+D, que actualmente es una de las

partidas más importantes, por lo menos en términos cualitativos, de la inversión

empresarial.

La Tabla 4.28. muestra la evolución de la inversión (material e inmaterial) realizada por

las cooperativas de la CAV que con el paso del tiempo están invirtiendo menos. En el

período 2000-2010 la inversión total de las cooperativas ha caído un 87%,

produciéndose la mayor bajada en el último bienio. No obstante, un análisis más

Page 109: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

108

detallado sugiere que mientras la inversión material ha disminuido un 96%, la

inversión inmaterial ha crecido un 23%.

Haría falta más información para poder interpretar mejor estos datos, puesto que la

inversión inmaterial está formada por elementos muy variados. Algunos relacionados

con la tecnología, como la propiedad industrial y el I+D, aunque otros están

relacionados con la forma de financiarse como los bienes en leasing.

Tabla 4.28 Evolución de la inversión material e inmaterial en las cooperativas vascas

(importes absolutos)

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Inversión Material 345.235.000 327.671.980 294.064.503 257.611.177 220.868.219 13.582.202

Inversión Inmaterial 28.283.000 48.027.714 56.242.831 28.392.873 58.773.922 34.827.645

Inversión Total 373.518.000 375.699.694 350.307.334 286.004.050 279.642.141 48.409.847

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Tabla 4.29 Evolución de la inversión material e inmaterial en las cooperativas vascas

(variación porcentual).

∆ 2000/10 ∆ 2000/02 ∆ 2002/04 ∆ 2004/06 ∆ 2006/08 ∆ 2008/10

Inversión Material -96% -5,10% -10,30% -12,40% -14,30% -93,85%

Inversión Inmaterial 23% 69,80% 17,10% -49,50% 107% -40,74%

Inversión Total -87% 0,60% -6,80% -18,40% -2,20% -82,69% Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

4.7.1. LA INVERSIÓN MATERIAL

La inversión material representaba en el año 2010 el 28% de la inversión total

realizada por las cooperativas, mientras que en el año 2000 representaba más del

92%. A continuación, se estudiará qué tipo de empresas son las que más invierten en

activos materiales, en qué territorios históricos están ubicados y en qué sector

compiten.

Page 110: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

109

Las empresas con más de 200 empleados registran una inversión negativa. Al parecer

se han vendido activos en 2010. El resto de las cooperativas registran inversiones

brutas positivas, aunque con importes reducidos a comparación con bienios anteriores.

En 2010 las cooperativas registran una gran caída en la cuantía de sus inversiones en

los diferentes tramos de tamaño, salvo en las cooperativas de menos de 5 empleados

donde apenas se observa una reducción en la cuantía dedicada a inversiones. La

mayor caída se registra en las grandes cooperativas, las cuales, han registrado una

verdadera desinversión de activos. (Detrás de estas desinversiones la estrategia de

Eroski juega un importante papel. Según Eva Carrascal, Secretaria Técnica de la

Federación de Cooperativas de Consumo, Eroski ha llevado a cabo un gran número de

ventas de distintos centros comerciales a inversores institucionales con la condición de

arrendar los centros. De esta manera, Eroski vende activos, obtiene liquidez y se

coloca como arrendatario en sus antiguos centros).

Tabla 4.30 Evolución de la inversión material en las cooperativas vascas.

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Hasta 5 empleos 1.667.000 8.267.621 8.660.625 7.532.626 4.865.058 4.592.940

De 6 a 15 8.034.000 15.407.982 9.637.611 6.480.676 9.589.361 3.286.545

De 16 a 50 17.140.000 24.085.864 24.415.509 54.615.893 30.915.636 9.279.824

De 51 a 200 35.881.000 51.560.031 44.415.509 36.621.658 58.207.500 28.142.168

Más de 200 empleos 282.514.000 228.350.482 206.899.524 152.360.324 117.290.664 -31.719.275

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010 Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Tabla 4.31 Evolución de la inversión material en las cooperativas vascas.

∆ 2000/10 ∆ 2000/02 ∆ 2002/04 ∆ 2004/06 ∆ 2006/08 ∆ 2008/10

Hasta 5 empleos 175,52% 396,00% 4,80% -13% -35,40% -5,59%

De 6 a 15 -59,09% 91,80% -37,50% -32,80% 48,00% -65,73%

De 16 a 50 -45,86% 40,50% 1,40% 123,70% -43,40% -69,98%

De 51 a 200 -21,57% 43,70% -13,90% -17,50% 58,90% -51,65%

Más de 200 empleos -111,23% -19,20% -9,40% -26,40% -23,00% -127,04%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Según la distribución territorial, Guipúzcoa es el único territorio donde se registra una

inversión positiva, mientras que Bizkaia y Araba registran una desinversión de activos.

Page 111: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

110

En el caso de Gipuzkoa la reducción de la inversión se observa principalmente en el

último bienio, mientras que en el caso de Bizkaia y Araba la mayor reducción de la

inversión se observa en 2008, quedando la inversión negativa en 2010.

Tabla 4.32 Evolución de la inversión material en las cooperativas vascas.

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Araba 33.470.000 23.255.269 24.712.529 49.908.375 10.265.842 -9.295.764

Gipuzkoa 184.285.000 202.043.871 199.410.314 138.012.218 189.206.645 43.458.539

Bizkaia 127.481.000 102.196.300 69.941.660 69.690.584 21.395.733 -20.580.573

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Tabla 4.33 Evolución de la inversión material en las cooperativas vascas.

∆ 2000/10 ∆ 2000/02 ∆ 2002/04 ∆ 2004/06 ∆ 2006/08 ∆ 2008/10

Araba -127,77% -30,50% 6,30% 102% -79,40% -190,55%

Gipuzkoa -76,42% 9,60% -1,30% -30,80% 37,10% -77,03%

Bizkaia -116,14% -19,80% -31,60% -0,40% -69,30% -196,19%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Si desagregamos por sectores, observamos que la inversión negativa se concentra en

el sector servicios (Eroski). En el sector servicios la inversión cae, sobre todo, en el

2008 y se vuelve negativa en 2010.

En la industria se observa una recuperación de la inversión en 2008, que cae de forma

pronunciada en el 2010 a causa de la coyuntura adversa.

En la construcción y la agricultura la inversión fluctúa de manera errática a lo largo del

período analizado 2000-2010.

El análisis evolutivo sugiere que en todos los sectores, salvo en el de la agricultura, la

inversión realizada en el año 2008 fue inferior a la realizada en el año 2000. El

incremento porcentual registrado en el sector de la agricultura es muy elevado, aunque

este sector no representa un peso importante sobre el total. En 2008 la inversión

Page 112: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

111

material realizada sólo aumentó en el sector industrial. Este dato resulta positivo

teniendo en cuenta la adversa evolución de este sector en estos dos últimos años. La

difícil situación económica ha incidido negativamente en la inversión material realizada

en los otros tres sectores.

Tabla 4.34 Evolución de la inversión material por sector económico.

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Agricultura 23.000 3.145.864 1.710.582 712.383 536.767 693.193

Industria 242.474.000 218.043.871 201.121.944 124.165.478 193.537.034 79.355.821

Construcción 691.000 2.735.582 1.454.768 3.531.485 579.648 1.449.211

Servicios 102.047.000 103.746.664 89.777.209 129.201.833 26.214.770 -67.916.023

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Tabla 4.35 Evolución de la inversión material por sector económico.

∆ 2000/10 ∆ 2000/02 ∆ 2002/04 ∆ 2004/06 ∆ 2006/08 ∆ 2008/10

Agricultura 2913,88% 13577,70% -45,60% -58,40% -24,70% 29,14%

Industria -67,27% -10,10% -7,80% -38,30% 55,90% -59,00%

Construcción 109,73% 295,90% -46,80% 142,80% -83,60% 150,02%

Servicios -166,55% 1,70% -13,50% 43,90% -79,70% -359,08%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

4.7.2. LA INVERSIÓN INMATERIAL

La inversión inmaterial, representó en el año 2010 el 72% de la inversión total

realizada por las cooperativas. Este apartado describe en términos estáticos y

dinámicos, la distribución de la inversión inmaterial por tamaño de empresa, ubicación

territorial y sector económico.

Las empresas con más de 200 empleados absorben el 78% de la totalidad de la

inversión realizada en activos inmateriales. Las empresas con un tamaño entre 51 y

200 empleados absorben el 11% del importe total, y las empresas entre 16 y 50

empleados el 6%. La inversión inmaterial realizada por las empresas con menos de 15

empleados es del 4%. La empresas de menos de 200 trabajadores han experimentado

un mayor incremento porcentual de las inversiones inmateriales.

Page 113: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

112

En 2010 las empresas más pequeñas han apostado por aumentar la inversión

inmaterial, mientras que las empresas de más de 200 trabajadores han reducido su

inversión.

Tabla 4.36 Evolución de la inversión inmaterial por tramos de tamaño.

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Hasta 5 empleos 515.000 3.489.882 1.216.138 2.877.941 3.351.644 492.926

De 6 a 15 294.000 4.113.412 2.060.774 5.115.462 1.395.086 950.595

De 16 a 50 1.192.000 3.681.399 2.863.060 4.006.502 1.489.232 2.252.583

De 51 a 200 2.401.000 6.111.522 6.046.878 2.437.765 3.263.431 3.881.677

Más de 200 empleos 23.881.000 10.631.500 44.055.981 13.955.204 49.274.529 27.249.863

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Tabla 4.37 Evolución de la inversión inmaterial por tramos de tamaño.

∆ 2000/10 ∆ 2000/02 ∆ 2002/04 ∆ 2004/06 ∆ 2006/08 ∆ 2008/10

Hasta 5 empleos -4,29% 577,60% -65,20% 136,60% 16,50% -85,29%

De 6 a 15 223,33% 1299,10% -49,90% 148,20% -72,70% -31,86%

De 16 a 50 88,98% 208,10% -22,20% 39,90% -62,80% 51,26%

De 51 a 200 61,67% 154,50% -1,10% -59,70% 33,90% 18,94%

Más de 200 empleos 14,11% -55,50% 314,40% -68,30% 253,10% -44,70%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

La distribución territorial de la inversión inmaterial sugiere que el 85% de la inversión

inmaterial se realiza en Gipuzkoa, el 15% en Araba, mientras que en Bizkaia la

inversión es ligeramente negativa.

Analizando la evolución de las inversiones el mayor incremento porcentual en las

inversiones inmateriales se observa en Araba, superior al observado en Gipuzkoa,

mientras que en Bizkaia se observa una gran reducción de la inversión, resultado de la

gran reducción en la inversión en 2010 que deja la inversión de Bizkaia con signo

negativo.

Page 114: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

113

Tabla 4.38 Evolución de la inversión inmaterial por territorio histórico.

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Araba 1.162.000 3.460.865 3.199.915 5.729.477 13.810.974 5.284.165

Gipuzkoa 17.056.000 29.756.053 41.715.248 13.736.857 33.041.245 29.703.335

Bizkaia 10.064.000 14.810.796 11.327.668 8.926.539 11.921.703 -159.856

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Tabla 4.39 Evolución de la inversión inmaterial por territorio histórico.

∆ 2000/10 ∆ 2000/02 ∆ 2002/04 ∆ 2004/06 ∆ 2006/08 ∆ 2008/10

Araba 354,75% 197,80% -7,50% 79,10% 141,10% -61,74%

Gipuzkoa 74,15% 74,50% 40,20% -67,10% 140,50% -10,10%

Bizkaia -101,59% 47,20% -23,50% -21,10% 33,60% -101,34%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

La distribución sectorial sugiere que la inversión inmaterial se concentra en el sector de

la industria, mientras que los servicios reflejan una inversión negativa. La industria ha

incrementado la inversión inmaterial de manera acentuada en 2008 y no la ha reducido

mucho en 2010.

Tabla 4.40 Evolución de la inversión inmaterial por sector económico.

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Agricultura - 3.105.228 48.493 26.299 23.800 1.364

Industria 25.158.000 34.429.079 40.250.371 11.805.692 39.762.948 39.001.350

Construcción 362.000 362.686 86.031 148.006 82.922 35.323

Servicios 2.763.000 10.130.721 15.857.936 16.412.877 18.904.252 -4.210.392

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Tabla 4.41 Evolución de la inversión inmaterial por sector económico.

∆ 2000/08 ∆ 2000/02 ∆ 2002/04 ∆ 2004/06 ∆ 2006/08 ∆ 2008/10

Agricultura ** ** -98,40% -45,80% -99,10% -94,27%

Industria 55,03% 36,90% 16,90% -70,7 236,80% -1,92%

Construcción -90,24% 0,20% -76,30% 72,00% -44% -57,40%

Servicios -252,38% 266,70% 56,50% 3,50% 15,20% -122,27%

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón Unibertsitatea

Page 115: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

114

4.7.3. LA INVERSIÓN EN I+D

La inversión en I+D es vital para la competitividad de la empresa. Como indicador de

este importante elemento diferenciador hemos registrado el montante total de recursos

destinados a I+D por las cooperativas de la Corporación Mondragón. A pesar de que

muchas cooperativas quedan fuera de la Corporación Mondragón, los datos que

recogemos reflejan un alto porcentaje de la inversión del conjunto de las cooperativas.

Según datos de la corporación Mondragón, la inversión en I+D ha seguido creciendo a

pesar del entorno recesivo posterior a 2008.

Gráfico 4.26 Recursos destinados a I+D (en millones de euros)

Fuente: Informes anuales publicados por la corporación Mondragon

Por otra parte, resulta importante destacar que las grandes cooperativas vascas de

trabajo asociado están creando centros de I+D para la creación de nuevas actividades.

En esta línea, Orona, Maier y Batz cuentan con su propio centro de I+D, y Fagor creó

Fagor Hometek con el mismo objetivo. En los últimos años el presupuesto de los

centros tecnológicos ha seguido creciendo, así como la dimensión de sus plantillas.

Page 116: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

115

Tabla 4.42 Centros tecnológicos en Mondragon

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Presupuesto (millones de euros) 45,8 49,6 50,7 53,7 59,1 61,5

Personal (nº de personas) 691 723 748 742 788 822 Fuente: Informes anuales publicados por la corporación Mondragon

Page 117: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

116

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL E IMPLICACIÓN EN EL

ENTORNO

“Una cooperativa no es una agregacion de capitales sino de personas” (Agustín

Mendiola, Director de Erkide)

El hecho de que una cooperativa esté integrado y gobernado por personas revierte en

una mayor sensibilización hacia los aspectos sociales, hacia la responsabilidad social.

Este apartado analiza distintas áreas de responsabilidad social y la implicación que las

cooperativas vascas tienen sobre ellas.

5.1. RESUMEN

Las cooperativas alivian la carga presupuestaria de las Administraciones y la función de

prestación de servicios sociales de muchas cooperativas complementa a la actuación

de la Administración Pública incluso mediante procedimientos de menor coste y mayor

eficacia social. En este sentido, en el ámbito educativo, casi uno de cada cinco alumnos

universitarios de Gipuzkoa está matriculado en Mondragon Unibertsitatea y un 18% de

los mismos se emplean en las cooperativas. Por otra parte, en el ámbito sanitario la

canalización de las prestaciones de Seguridad Social mediante Lagun Aro EPSV

también reduce, sin lugar a dudas, el gasto sanitario público. Por último, en cuanto al

gasto social per cápita, éste es mucho menor en el Alto Deba (zona de gran

implantación del modelo cooperativo) que en el conjunto de Gipuzkoa debido a una

menor incidencia relativa de las situaciones de pobreza y exclusión social, así como de

una menor generación de las prestaciones por desempleo.

Patxi Olabarria de la Federación de Cooperativas de Enseñanza afirma que las

cooperativas se caracterizan por el mantenimiento del empleo y por tanto, abordan la

crisis de manera distinta. En este sentido, Agustín Mendiola, Director de Erkide,

Page 118: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

117

argumenta que las cooperativas permiten a personas de familias humildes el acceso a

la copropiedad de una empresa. Asímismo, las cooperativas redistribuyen la riqueza,

promueven la justicia social y la cohesión, son escuelas de democracia y ofrecen una

estabilidad en el empleo. Iñaki Nubla, Secretario Técnico de la Federación de

Cooperativas Agrarias, defiende que las cooperativas juegan un importante papel en el

desarrollo de las zonas rurales. Gonzalo Sáez de Ibarra, Presidente de la Federación de

Cooperativas de Transportistas, subraya el papel social de las cooperativas que, entre

otras cosas, han corregido los gastos de personal por la vía de la reducción de salarios

en lugar de hacerlo mediante ajustes de plantilla. En este sentido, Eva Carrascal,

Secretaria Técnica de la Federación de Cooperativas de Consumo apunta que en 2011

el empleo en las cooperativas cayó menos que en el conjunto de la CAV. Pablo

Larrabide, de la Federación de Cooperativas de Crédito, subraya la importancia de las

fortalezas construidas en los años previos a la crisis, como son la potente vocación

internacional y los continuados esfuerzos dedicados a la innovación.

En el ámbito de los indicadores de prevención y salud laboral, el porcentaje de

cooperativas que dispone de un sistema propio de prevención de riesgos laborales ha

ido creciendo en los últimos años. Dentro de la Corporación Mondragón en 2000 se

impulsó la creación de Lagunaro-Mondragón Servicio de Prevención Mancomunado, lo

cual, ha propiciado el incremento de las actividades relacionadas con la prevención de

riesgos.

El índice de siniestralidad dentro de los socios mutualistas de Lagun Aro ha descendido

en los últimos años en la industria. La actividad industrial tiene una siniestralidad que

supera a la rama de servicios entre un punto y punto y medio. La siniestralidad en el

colectivo de mutualistas del sector industrial es dos puntos inferior al registrado en la

industria de la CAV, mientras que en el sector serviocios los datos son similares.

A nivel de las cooperativas en general, los destinos principales de los fondos de la

Contribución Obligatoria para Educación y Promoción Cooperativa y otros fines de

Interés Público (COFIP) son la formación, la intercooperación y la promoción cultural,

la asistencia y la difusión. Dentro de la Corporación Mondragón buena parte de estos

fondos se destinan a centros educativos del ámbito corporativo como Mondragon

Unibertsitatea, E.I. Txorierri, Lea Artibai y el campus del Goierri.

Page 119: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

118

Dentro de la Corporación Mondragón existe un Fondo Central de Intercooperación, el

cual, se ha destinado principalmente a inversiones y en menor medida a subvenciones.

Por otra parte, en lo relativo a la implantación de las cooperativas de enseñanza dentro

del sistema educativo de la CAV cabe reseñar el incremento logrado por las mismas en

los últimos años, tanto en lo referente al aumento en el número de centros educativos,

como en el crecimiento del número de empleos generados en las citadas cooperativas.

Mondragón Unibertsitatea es la universidad de referencia dentro del mundo

cooperativo. Las titulaciones que ofrece se adaptan a las necesidades del mercado y de

la sociedad y su colectivo de titulados se caracteriza por tener una tasa de actividad y

de ocupación superior a la registrada por el Eustat para el conjunto de titulados de la

CAV. El empleo que consiguen sus titulados es de calidad y se observa un empleo

encajado y estable para el 90% de sus titulados. Su relación con el tejido industrial de

la zona también se refleja en la alta proporción de titulados que encuentran su empleo

en la industria del entorno.

5.2. INDICADORES DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL

La seguridad e higiene en el trabajo es un ámbito de actuación de creciente

importancia en las economías desarrolladas. Las cooperativas de trabajo son

especialmente sensibles en este tema y muestran un gran interés en este apartado.

Como podemos observar en la siguiente tabla, el porcentaje de cooperativas que

dispone de un sistema propio de prevención de riesgos laborales ha ido creciendo en

los últimos años hasta llegar al 83,8% en 2010. Este dato nos confirma que la inmensa

mayoría de las cooperativas dispone de un sistema de prevención de riesgos laborales.

Tabla 5.1. Porcentaje de cooperativas que sí dispone de sistemas de prevención de riesgos laborales:

2002 2004 2006 2008 2010

TOTAL 69,1 77,3 76,2 83,4 83,8

Hasta 5 empleos 40 59,7 55,5 65,4 69,2

Page 120: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

119

De 6 a 15 69,9 82,5 89,5 89,1 89,8

De 16 a 50 85,3 88,8 91,2 95,3 96,2

De 51 a 200 94,3 96,5 98,1 97,4 98,4

Más de 200 empleos 100 88,5 95,5 100 100

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

Resulta lógico esperar que las cooperativas de mayor tamaño sean las que más

emplean los sistemas de prevención de riesgos laborales. En el estrato de tamaño

donde más mejoría se observa es en las cooperativas de menor dimensión. En este

sentido, podemos observar que las cooperativas de menos de 5 trabajadores

experimentan una mejoría de casi 30 puntos. También en las cooperativas entre 6 y 15

trabajadores se observa una mejoría de 20 puntos porcentuales e incluso en las

cooperativas entre 16 y 50 trabajadores se observa una mejoría de más de 10 puntos.

Dentro de la Corporación Mondragón en 2000 se impulsó la creación de Lagunaro-

Mondragón Servicio de Prevención Mancomunado (Osarten) y anualmente se publica la

actividad relacionada con la prevención de riesgos laborales dentro de la Corporación

Mondragón.

Tabla 5.2. Actividades de prevención de riesgos laborales

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Puestos evaluados para el control de riesgos 2.675 13.928 11.512 1.360 13.136 10.332

Actividades realizadas en relación con planes de emergencia

178 149 186 89 211 250

Planes de acogidan a las nuevas incorporaciones 2.891 3.009 3.312 2.136 1.047 1.876

Reconocimientos médicos específicos para la prevención de riesgos 13.757 12.729 13.894 6.153 13.367 14.296

Trabajadores que han recibido formación para la prevención de riesgos 5.377 6.829 6.142 5.677 3.785 4.368

Fuente: Tu Lankide

En el 2006 Osarten tiene el pico de actividad en cuanto a número de puestos

evaluados y en el recesivo ejercicio 2008 la actividad de Osarten desciende en la

mayor parte de las actividades

La sensibilización en temas de prevención es alta en el entorno de las cooperativas.

Las actividades de prevención van por delante de las obligaciones establecidas por ley

Page 121: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

120

y se llevan a cabo actividades no obligadas por ley, como comentan desde la

Federación de Cooperativas de Transporte

5.3. SINIESTRALIDAD ENTRE LOS MUTUALISTAS DE

LAGUN ARO

Lagun Aro Servicios Sociedad Cooperativa juega un importante papel en la previsión

financiera de los socios de las cooperativas. Esta sociedad ofrece servicios de cobertura

de riesgos laborales y servicios de previsión social de cara a las contingencias de

invalidez, jubilación y viudedad de los socios cooperativos de aquellas cooperativas que

se acogen a su cobertura.

Lagun Aro nos ha proporcionado información sobre la siniestralidad de sus mutualistas.

El gráfico del número de accidentes tiene forma de U. Esto obedece a que esta

variable depende del producto de dos variables con comportamientos contrapuestas.

Por una parte está la tasa de siniestralidad que ha venido reduciéndose y por otra

parte, está el número de socios asegurados de Lagun Aro, magnitud que ha tenido una

tendencia creciente hasta 2009 a medida que la creación de empleo cooperativo ha

traído como resultado la consolidación como socios de las nuevas incorporaciones.

Page 122: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

121

Gráfico 5.1. Número de accidentes.

Fuente: Lagun Aro

A medida que las cooperativas han ido creciendo en los últimos años el número de

socios mutualistas de Lagun Aro ha ido aumentando. En el siguiente gráfico tenemos la

evolución del número de socios mutualistas de Lagun Aro. El número de mutualistas ha

ido creciendo de manera continua en más de 500 mutualistas al año hasta 2009, año

en el que se ha registrado una clara ralentización en la incorporación de nuevos socios.

Gráfico 5.2. Número de mutualistas de Lagun Aro.

Fuente: Lagun Aro

Page 123: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

122

Un indicador válido para medir la siniestralidad dentro de los socios mutualistas es el

índice de siniestralidad, que resulta de dividir el número de siniestros entre el número

total de mutualistas.

Gráfico 5.3. Evolución del índice de siniestralidad.

Fuente: Lagun Aro

El índice de siniestralidad se ha reducido de forma notable en el período 2004-2006. En

2007 se ha mantenido a un nivel similar al año previo y en 2008 se ha incrementado

desde un 3,75% en 2007 a un 3,89% en 2008, para reducirse después ligeramente al

3,86% en 2009 y al 3,78% en 2010. En 2011 se alcanza el valor mínimo de la serie,

concretamente se observa un ínidice de siniestralidad del 3,37%.

Como podemos apreciar en la siguiente tabla, la tasa de siniestralidad entre el

colectivo de los mutualistas de Lagun Aro es casi dos puntos inferior a la siniestralidad

registrada en la CAV. Sin embargo, estos datos no son directamente comparables,

puesto que la composición sectorial de la muestra de Osalan no es la misma que la de

la población de mutualistas de Lagun Aro.

Tabla 5.3. Tasas de siniestralidad de Lagun Aro y la CAV

Lagun Aro CAV

2007 3,75% 4,43%

2008 3,89% 4,46%

2009 3,86% 3,78%

2010 3,78% 3,63%

Page 124: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

123

2011 3,37% 3,31%

Fuente: Lagun Aro y Osalan

La siniestralidad en la industria es muy superior a la siniestralidad en la rama de

servicios. La rama de la industria tiene una siniestralidad que supera a la rama de

servicios entre un punto y punto y medio.

Por otro lado, la siniestralidad dentro de la rama de servicios ha experimentado una

mayor reducción que la observada en la rama de la industria, con lo que la diferencia

entre las magnitudes de siniestralidad se ha ampliado5.

Gráfico 5.4. Siniestralidad por rama de actividad

Fuente: Lagun Aro

Los accidentes graves son muy poco probables. La tasa de siniestralidad en la

categoría de accidentes graves se cuenta en centésimas de punto porcentual. Tanto en

la industria como en los servicios se observa una reducción de la siniestralidad de casi

un punto porcentual, lo cual, representa un gran logro.

5 Por lo que respecta a la rama de construcción, no existe ninguna cooperativa de construcción

con mutualistas en Lagun Aro. Por otro lado, sólo hay una cooperativa agrícola con 16

trabajadores, cuya tasa de siniestralidad ronda el 6,25%.

Page 125: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

124

Tabla 5.4. Tasas de siniestralidad por nivel de gravedad del accidente en la industria.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Leve 4,56% 4,64% 4,40% 4,35% 4,48% 4,53% 4,32% 3,78%

Grave 0,03% 0,03% 0,03% 0,04% 0,03% 0,02% 0,01% 0,03%

Muy Grave 0,01% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01%

Fallecimiento 0,01% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01%

Total 4,60% 4,66% 4,44% 4,39% 4,51% 4,55% 4,33% 3,83% Fuente: Lagun Aro

La siniestralidad en la industria de los mutualistas de Lagun Aro está por debajo de la

tasa registrada en la CAV. Habría que investigar más en profundidad y disponer de

más datos para encontrar las causas de tal diferencia.

Tabla 5.5. Tasas de siniestralidad de la industria en Lagun Aro y la CAV

Lagun Aro CAV

2007 4,39% 7,49%

2008 4,51% 7,82%

2009 4,55% 6,08%

2010 4,33% 5,92%

2011 3,83% 5,81%

Fuente: Lagun Aro y Osalan

En la rama de servicios los accidentes se redujeron mucho en el período 2004-2006.

Por otra parte, la frecuencia de los accidentes graves fluctúa en el tiempo, aunque

estamos hablando de sucesos muy aislados y muy poco probables.

Tabla 5.6. Tasas de siniestralidad por nivel de gravedad del accidente en los servicios.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fallecimiento 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00%

Grave 0,01% 0,01% 0,00% 0,02% 0,01% 0,01% 0,02% 0,00%

Leve 3,67% 2,90% 2,63% 2,68% 2,95% 2,88% 2,98% 2,72%

Total 3,67% 2,91% 2,63% 2,70% 2,97% 2,88% 3,00% 2,72%

Page 126: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

125

Fuente: Lagun Aro

Si comparamos la siniestralidad observada en Lagun Aro con la de la CAV observamos

que los mutualistas de Lagun Aro experimentan una siniestralidad ligeramente por

encima del registrado por las empresas de servicios en el conjunto de la CAV.

Tabla 5.7. Tasas de siniestralidad de los servicios en Lagun Aro y la CAV

Lagun Aro CAV

2007 2,70% 2,66%

2008 2,97% 2,68%

2009 2,88% 2,41%

2010 3,00% 2,35%

2011 2,72% 2,17% Fuente: Lagun Aro y Osalan

5.4. LOS FONDOS PARA EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN

COOPERATIVA

En este apartado, se estudiará la importancia de los Fondos de Educación y Promoción

Cooperativa y las cifras que alcanzaron estos fondos desde el año 2000 hasta el 2010

en el ámbito de la CAV, dentro de los cuales, se encuentran los fondos COFIP

(Contribución Obligatoria para Educación y Promoción Cooperativa y otros fines de

Interés Público) en el ámbito de la Corporación Mondragón. También dentro del ámbito

de la Corporación Mondragón se analizarán los destinos del FCI (Fondo Central de

Intercooperación)

A nivel de las cooperativas en general, los destinos principales de los COFIP son la

formación, la intercooperación y la promoción cultural, la asistencia y la difusión.

Dentro de la Corporación Mondragón buena parte de estos fondos se destinan a

centros educativos del ámbito corporativo como Mondragon Unibertsitatea, E.I.

Txorierri, Lea Artibai y el campus del Goierri.

Page 127: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

126

Por otra parte, los fondos FCI de la Corporación Mondragón se han destinado

principalmente a inversiones y en menor medida a subvenciones.

5.4.1. FONDOS PARA EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA CAV

Las cooperativas están obligadas a dotar un porcentaje de sus beneficios al Fondo para

Educación y Promoción Cooperativa. Estos fondos se destinan a fines educativos, de

formación y culturales. En concreto, este fondo se nutre del 10% de los excedentes

disponibles (una vez deducidas las cantidades que se destinen a compensar pérdidas

de ejercicios anteriores y a atender los impuestos exigibles) de cada cooperativa. En

este apartado, se analizan las cuantías destinadas a este fondo en las cooperativas de

la CAV desde el 2000 hasta el año 2010 y su desglose6.

Estos fondos tienen tres destinos principales:

- La formación: 26% de las aplicaciones en 2010.

- La intercooperación: 29% de las aplicaciones en 2010.

- La promoción cultural, la asistencia y la difusión: 25% de las aplicaciones en

2010.

6 Al describir el destino de los FEPC en el año 2000, por ejemplo, aparecen los destinos a los

que se destinaron esas cantidades en 2001, siendo el origen de estos FEPC la aplicación de los

beneficios del ejercicio cerrado 1999.

Page 128: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

127

Gráfico 5.5. Destinos de los Fondos para Educación y Promoción Cooperativa en 2010

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Datos en euros

Las cuantías aplicadas han oscilado en el tiempo en función de la evolución de los

beneficios obtenidos por las cooperativas. En 2006 se ha observado un gran aumento

de las aplicaciones totales y comparando estas aplicaciones con las de 2000 se observa

que éstas han crecido un 44,28%. Sin embargo, en el período posterior se observa una

caída en las aplicaciones a causa de la crisis de 2008.

Tabla 5.8. Aplicación de los fondos de educación y promoción cooperativo

2000 2002 2004 2006 2008 2010

Formación 6.946.000 5.187.964 6.851.936 13.021.769 7.405.207 6.013.701

Intercooperación 9.078.000 7.759.659 8.557.401 10.560.731 6.112.972 6.554.009

Promoción Cultural, Asistencia y Difusión 6.119.000 6.027.505 5.403.660 10.390.339 8.555.543 5.737.314

Otros ámbitos 3.193.000 1.711.328 1.339.662 2.583.068 2.133.356 4.602.118

TOTAL 25.336.00020.686.45622.152.659 36.555.90724.207.07822.907.142

Fuente: Economía Social CAV 2000-2010. Datos en euros

5.4.2. FONDOS DE LA CORPORACIÓN MONDRAGÓN

Page 129: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

128

Las cooperativas de la Corporación Mondragón destinan una parte de sus beneficios a

un sistema de intercooperación entre sus cooperativas basado en principios de

solidaridad y cooperación.

Una parte de los beneficios de una cooperativa de la Corporación Mondragón se

comparte entre las cooperativas que comparten la misma división por una parte y una

parte adicional entre las cooperativas dentro de una misma agrupación sectorial. Este

sistema de solidaridad reduce el riesgo de los socios trabajadores y facilita la creación

de unidades empresariales de mayor dimensión (Agrupaciones, División y Corporación)

Por otra parte, las cooperativas de la Corporación Mondragón deben dotar un 10% de

sus beneficios a un fondo denominado FCI (Fondo Central de Intercooperación), que

se destina a proyectos de promoción de nuevas actividades, proyectos de

internacionalización, proyectos corporativos y al reforzamiento económico de las

cooperativas.

Por último, dentro de las relaciones de cooperación de la Corporación Mondragón, las

cooperativas que forman la corporación están obligadas a destinar como mínimo el

20% de los Fondos para Educación y Promoción Cooperativa a los fondos COFIP

(Fondo de Educación y Promoción Intercooperativa) que se destina principalmente a

proyectos de formación, proyectos tecnológicos y proyectos de promoción.

A partir de los datos extraídos de la revista de Tu Lankide, hemos analizado el destino

del FCI y los COFIP.

Tabla 5.9. Asignación de los Fondos Intercooperativos (FCI y COFIP). Datos en millones de

euros.

FCI COFIP

2000 41,53 7,47

2001 51,4 7,8

2002 34,1 7,1

2003 35,7 5,6

2004 22,5 7

2005 38,1 7,4

2006 24,2 9

Page 130: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

129

2007 47,1 11,4

2008 62,8 11,5

2009 43,2 5,3

2010 34,2 1,7

2011 20,9 2,5

Fuente: TU lankide

Las cuantías han fluctuado en función de las fluctuaciones que han experimentado los

beneficios de las cooperativas de la Corporación Mondragón.

5.4.2.1. APLICACIONES DEL FCI

En el período 2000-2011 se aplicaron más de 400 millones de euros de fondos FCI. De

dicha cantidad el 15,21% se destinaron a subvenciones, básicamente para la

cofinanciación del fortalecimiento de algunas cooperativas, proyectos de

internacionalización, la elaboración de Análisis de Viabilidad de Proyectos de Promoción

e Internacionalización, el apoyo a las Delegaciones Corporativas en el Exterior y el

soporte al Master en Dirección de Proyectos.

Sin embargo, la mayor parte de estos recursos FCI se asignaron a Inversiones. Entre

estas inversiones destacan los compromisos asumidos en el contexto de las

implantaciones productivas en el exterior como las de Promocika (proyecto de Cikautxo

en Brasil), Maier UK, Ederlan do Brasil, Fagor Brandt, Mapsa Rumanía, Fagor

Mastercook en Polonia, proyectos de Batz en Chequia, Mexico y China, Fagor Arrasate

en China, Maier CZ para un Parque Industrial en la India, entre otros.

Por otra parte, también se abordaron nuevos proyectos de particular relieve en

ámbitos geográficos más próximos como el Proyecto Garaia, Ecotécnica, reforzamiento

de Ecotecnia, ampliaciones de capital en Euskaltel, en la Corporación Mondragón

desarrollo, en Ascorp, reserva presupuestaria de Afersa, las aportaciones de capital en

Copreci y en Matrici, la puesta en marcha de la Corporación Mondragón Promoción, el

respaldo a Eroski en el ámbito inmobiliario, el centro de Promoción en Antesolum,

respaldo a Fagor Ederlan y Fagor Electrónica, entre otros.

Page 131: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

130

En el año 2009, la mayor parte de los recursos FCI, se instrumentaron como

inversiones (32, 8 millones de €), en parte para proyectos de desarrollo destacando en

éste ámbito los apoyos a Alkargo y a la adquisición de Centroman por parte de Ulma

Carretillas. También se apoyaron proyectos de internalización, de Czech Lana. Pero,

también en inversiones, mayoritariamente se destinaron recursos al reforzamiento

económico de de cooperativas, destacando en este apartado la financiación otorgada a

Fagor Arrasate, LKS Buildingenia, Eika, Cikautxo, Biurrarena, Loramendi, Consonni,

Danona y Embega.

En 2010 la mayor parte de los recursos FCI, se instrumentaron como inversiones (29

millones), en su mayor parte en términos de aportaciones de capital donde destacan:

Caja Laboral, Mondragón Promoción, Batz, Fagor Ederlan Tafalla, Lazkao Forging y

Proiek. También se concedieron préstamos donde destacan: Tajo, Batz, Armuco y

Egurko.

Finalmente, en el año 2011, éstas inversiones se instrumentaron en mayor parte en

términos de préstamos participativos (17,5 millones), pero también como aportaciones

de capital (8,1 millones) mediante el otorgamiento de reafianzamientos ante Oinarri (1

millón).

Tabla 5.10. Aplicaciones del FCI.

APLICACIONES 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL Proyecto Promoción 3,23% 1,12% 2,67% 1,31% 1,65% 5,10% 5,25% 5,79% 5,26% 8,41% 4,10%

Proyectos Internacionalización 2,64% 2,52% 4,44% 1,84% 5,37% 4,25% 3,66% 3,47% 4,09% 4,50% 3,45%

Proyectos Corporativos 2,64% 0,56% 0,89% 0,26% 0,83% 3,40% 0,16% 0,23% 1,46% 0,90% 1,16%

Reforzamiento Económico cooperativas 3,23% 6,44% 22,22% 8,14% 12,81% 3,61% 5,10% 14,58% 4,39% 6,31% 6,39%

Trasvase a COFIP 0,00% 1,40% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11%

Total subvenciones 11,73% 12,04% 30,22% 11,55% 20,66% 16,35% 14,17% 24,07% 15,20% 20,12% 15,21%

Proyectos Promoción 41,94% 49,02% 54,22% 8,92% 40,91% 55,84% 69,75% 27,55% 4,39% 3,30% 35,36%

Implantaciones exteriores 26,69% 19,61% 7,56% 60,37% 35,95% 20,59% 6,85% 4,40% 22,22% 5,11% 22,44%

Proyectos corporativos 18,77% 10,08% 0,00% 5,77% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 22,51% 22,52% 12,08%

Reforzamiento Económico cooperativas

0,88% 9,24% 8,00% 13,39% 2,48% 7,22% 9,24% 43,98% 35,67% 48,95% 14,91%

Total inversiones 88,27% 87,96% 69,78% 88,45% 79,34% 83,65% 85,83% 75,93% 84,80% 79,88% 84,79%

TOTAL APLICACIONES 41,53 51,4 34,1 35,7 22,5 38,1 24,2 47,1 62,8 43,2 34,2

Fuente: TU lankide y elaboración propia

Page 132: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

131

Dentro de las inversiones, el peso de los proyectos de promoción ha caído mucho en

2010 y en 2011, en la misma línea que las implantaciones en el exterior. La partida

que ha crecido mucho ha sido la del reforzamiento económico de las cooperativas, la

cual, a causa de la crisis ha llegado a ser el destino de más de la mitad de los fondos

en 2011.

5.4.2.2. APLICACIONES DEL COFIP

Con respecto a los fondos COFIP, la disponibilidad anual de fondos, y en algunos

casos, un ligero recurso a remanentes anteriores, permitió asignar 83,77 millones de

euros a subvenciones, mayoritariamente a Proyectos de Formación (54,6 millones de

euros) destinados a Centros Educativos del ámbito corporativo como Mondragón

Unibertsitatea, E.I. Txorierri, Lea Artibai y el campus del Goierri.

Del resto de recursos COFIP, 23,76 millones de euros se asignaron a más de 100

proyectos tecnológicos de las cooperativas asociadas en el ámbito del Plan de Ciencia y

Tecnología, así como una aportación sin ánimo de lucro de 1,2 millones para el

Laboratorio de Nanotecnologías de Ikerlan.

Finalmente, otros 4,91 millones se destinaron a Proyectos de Promoción, incluyendo a

este epígrafe las ayudas a Gaztempresa y el impulso del Euskara en las cooperativas.

En el año 2009, la disponibilidad anual de fondos (5,3 millones de €), se destinó a

subvenciones o aportaciones sin ánimo de lucro, mayoritariamente a proyectos de

formación (3,5 millones) destinados a centros educativos del ámbito corporativo como

Mondragon Unibertsitatea, Politeknika Ikastegia Txorierri, Lea Artibai Ikastetxea y

Goierriko Goi Maila Eskola. Otros 1,5 millones de € de recursos COFIP se asignaron a

subvencionar proyectos en el ámbito del Plan de Ciencia y Tecnología. Los 0,3 millones

restantes se destinaron a otros proyectos, destacando en este capítulolas asignaciones

a Gaztempresa; asignándose el resto a partes iguales al impulso a la normalización del

euskera en cooperativas y a la Fundación Mundukide.

En el año 2010 también, la disponibilidad anual de fondos se destinó al mismo tipo de

subvenciones o aportaciones sin ánimo de lucro a los centros mencionados

Page 133: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

132

anteriormente, aunque en menor tamaño (2,2 millones de €). Consecuentemente, 0,6

millones de € fueron los asignados para subvencionar proyectos en el ámbito del Plan

de Ciencia y Tecnología. Y el resto (0,1 millones) fue destinado a los mismos proyectos

que el año anterior.

Para finalizar, en el año 2011 también se utilizaron los fondos para subvencionar, en

gran mayoría, los mismos proyectos, con una cuantía mayor a la anterior de 2,5

millones de €. De ellos, 1,8 millones fueron destinados a centros educativos, 0,6

millones a los proyectos de Ciencia y Tecnología, y el 0,1 millón restante a varios

proyectos como Gaztempresa, el impulso a la normalización del euskera o la Fundación

Mundukide.

Tabla 5.11. Aplicación de los fondos de educación y promoción intercooperativo de la

Corporación Mondragón

Proyectos formación Proyectos tecnológicos Proyectos promoción TOTAL

TOTAL 54,6 23,76 5,41 83,77

2000 4 2,96 0,51 7,47

2001 3,7 3,4 0,7 7,8

2002 4,2 2,3 0,6 7,1

2003 3,8 1,4 0,4 5,6

2004 5 1,6 0,4 7

2005 5,9 1,1 0,4 7,4

2006 6,3 2,1 0,6 9

2007 7,6 3,2 0,6 11,4

2008 7,8 3 0,7 11,5

2009 3,5 1,5 0,3 5,3

2010 1 0,6 0,1 1,7

2011 1,8 0,6 0,1 2,5 Fuente: TU lankide. Datos en millones de euros

5.5. LAS COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA EN EL ÁMBITO

NO UNIVERSITARIO.

Las cooperativas de enseñanza juegan un papel muy importante en la CAV. Por una

parte, su oferta educativa complementa la ofertada por los centros de titularidad

pública. Por otra parte, las cooperativas de enseñanza juegan un papel innovador tanto

Page 134: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

133

en la implantación de los distintos modelos lingüísticos como en la innovación

pedagógica ensayando de manera activa distintas metodologías de enseñanza. Las

cooperativas de enseñanza ofrecen un servicio público de calidad y promueven la

competencia y la innovación en los distintos niveles educativos. No sólo amplían la

oferta educativa mejorando la cobertura geográfica, sino que también ofrecen un

estímulo a la mejora de los resultados de enseñanza en el sistema educativo de la CAV.

Tabla 5.12. Cooperativas de Enseñanza: Datos de alumnado y empleo.

Año Nº Cooperativas Nº de alumnos Puestos de Trabajo 2000 55 33.889 3.112 2001 56 34.096 3.237 2002 67 50.314 3.851 2003 64 45.589 3.864 2004 70 48.843 4.077 2005 77 56.377 4.915 2006 76 57.427 5.067 2007 77 56.701 5.052 2008 78 59.508 5.549 2009 78 61.983 5.654 2010 79 61.296 5.772 2011 79 62.325 5.878 2012 80 64.515 5.983

Fuente: TU lankide. Datos en millones de euros

Las cifras hablan por sí solas. Tenemos 80 cooperativas de enseñanza con más de

60.000 alumnos y casi 6.000 profesores, cifras que se han doblado en los últimos 12

años. Las cooperativas de enseñanza juegan un papel de gran peso dentro del sistema

educativo de la CAV.

5.6. EMPLEABILIDAD DE LOS TITULADOS DE

MONDRAGON UNIBERTSITATEA

Page 135: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

134

5.6.1. COMPARATIVA ENTRE LOS TITULADOS DE

MONDRAGON UNIBERTSITATEA Y OTROS TITULADOS DE LA

CAV

Los últimos datos de los que se dispone son de enero de 2010 sobre la situación

laboral de los alumnos de la promoción de 2007. En el siguiente gráfico

comparamos los datos de los titulados de Mondragon Unibertsitatea con los

datos de la población de estudiantes de la CAV.

Tabla 5.13. Inserción laboral en Mondragon Unibertsitatea y la C.A.E.

INSERCIÓN LABORAL PROMEDIO MONDRAGON

UNIBERTSITATEA

PROMEDIO UNIVERSIDADES

C.A.E.

Promoción 2006 (año entrevista: 2009-IV)

2007 (año entrevista: 2010-IV)

2007 (año entrevista: 2010-

IV)

Tasa de actividad 94,1% 91,9% 92,4%

Tasa Empleo 83,1% 79,7% 79,5%

Tasa de Paro 11,6% 13,2% 14,0%

Tiempo entre fin carrera y 1º empleo (media meses) 6 5 6

Tiempo de búsqueda 1º empleo (media meses) 3 2 3

%Pobl. Activa con experiencia laboral 94% 93% 95%

Canales de inserción al empleo

Entorno social (familia, amigos, red personal y profesional…) 15% 17% 19% Autocandidatura (presentaciones y envío CV a empresas, anuncios prensa, …) 33% 24% 21%

Internet 10% 11% 16%

Oposiciones y Bolsas de empleo público 20% 18% 14%

Universidad, prácticas en empresa 27% 25% 17%

Autoempleo 1% 2% 3%

MUJERES Promoción 2006 2007 2007

Tasa de actividad 96,3% 93,7% 91,9%

Tasa Empleo 87,5% 83,7% 78,9%

Tasa de Paro 9,2% 10,6% 14,2%

Tiempo entre fin carrera y 1º empleo (media meses) 7 4 6

Tiempo de búsqueda 1º empleo (media meses) 3 2 3

%Pobl. Activa femenina con experiencia laboral 95% 97% 95%

HOMBRES Promoción 2006 2007 2007

Tasa de actividad 91,6% 90,3% 93,1%

Tasa Empleo 78,5% 76,2% 80,4%

Tasa de Paro 14,3% 15,6% 13,7%

Tiempo entre fin carrera y 1º empleo (media meses) 6 5 5

Page 136: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

135

Tiempo de búsqueda 1º empleo (media meses) 2 2 3

%Pobl. Activa masculina con experiencia laboral 92% 90% 96% Fuente: Egailan

Como podemos observar los egresados de MU tienen una tasa de desempleo

ligeremante inferior al conjunto de la CAV.

5.6.2. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE EMPLEO ENTRE LOS

TITULADOS DE MONDRAGON UNIBERTSITATEA

En los últimos años ha ido mejorando la inserción de los titulados universitarios en el

mercado laboral. En la siguiente tabla tenemos los datos de empleo de las

promociones que salieron al mercado laboral desde 2000 a 2007.

Tabla 5.14. Evolución del empleo de los titulados de MU.

Tasa de actividad Tasa de paro

Promoción 2000 97,90% 9,30%

Promoción 2001 98,00% 6,60%

Promoción 2002 96,40% 5,70%

Promoción 2003 94,80% 5,70%

Promoción 2004 95,70% 5,30%

Promoción 2005 96,40% 6,80%

Promoción 2006 94,10% 11,60%

Promoción 2007 91,90% 13,20%

Fuente: Egailan y Lanbide

En las últimas promociones se observa un mayor nivel de desempleo debido a que las

últimas entrevistas fueron en 2009 y 2010, años que han sufrido los efectos de la

recesión sobre el empleo. Como consecuencia, la tasa de desempleo se sitúa en el

13,2% en la última promoción y la tasa de actividad está varios puntos por debajo que

en años anteriores.

Page 137: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

136

5.6.3. TASAS DE OCUPACIÓN POR TITULACIÓN

Las oportunidades de trabajo varían en función de la titulación cursada. Algunas

titulaciones se caracterizan por tener mejores perspectivas de empleo que otras. Las

titulaciones de MU están bastante concentradas en el ámbito de las ingenierías, la

administración de empresas y la educación. Los alumnos de MU tienen unas

perspectivas de trabajo más prometedoras a causa de una mayor adecuación a la

demanda del mercado laboral.

Gráfico 5.6. Tasas de empleo por titulación

Fuente: Lanbide

Con datos de 2010, observamos que los estudios de administración de empresas se

caracterizan por ser los que tienen mayor tasa de empleo. Por otro lado, las ingenierías

son als titulaciones que salen peor paradas. Posiblemente, los problemas de

crecimiento y empleo en la industria están detrás de esta menor demanda de

profesionales del área técnica.

Page 138: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

137

5.6.4. TIEMPO DE ACCESO AL EMPLEO

El tiempo de acceso al empleo constituye un indicador del dinamismo del mercado

laboral que encuentran los titulados universitarios de MU. En la búsqueda del primer

empleo tardan una media de un mes menos que en el promedio de universidades: 5

meses frente a 6. Las tituladas de MU encuentran empleo antes debido a que

comienzan con la búsqueda algo antes.

Gráfico 5.7 Tiempo de acceso al empleo

Fuente: Lanbide

5.6.5. RAMA DE ACTIVIDAD

En la siguiente tabla podemos observar los destinos de los egresados de MU por rama

de actividad.

Page 139: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

138

Gráfico 5.8. Rama de actividad donde trabajan los titulados.

Fuente: Lanbide

Observando las cifras totales podemos observar que el destino principal es la rama de

servicios. Esto obedece por una parte a la progresiva terciarización de la economía y

por otra parte, a que el destino principal de los egresados de la Facultad de

Humanidades es la educación.

Por otra parte, la industria juega un papel muy importante en el empleo de los

titulados de MU. A causa del entorno industrial de la comarca del Alto Deba y del gran

peso que tienen las ingenierías dentro del alumnado de MU, la industria atrae al 34%

de los alumnos totales y al 50% de los titulados de la Escuela Politécnica Superior,

porcentajes superiores al 22,4% que representa el peso del empleo industrial en la

CAV.

5.6.6. AREA FUNCIONAL

El nivel profesional de las últimas promociones está dominado principalmente por el

personal técnico. Las ingenierías son las carreras que tienen un mayor peso dedicado

al nivel directivo, mientras que la Administración de Empresas y las Humanidades son

las que tienen un perfil de actividad más polivalente.

Page 140: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

139

Gráfico 5.9. Nivel profesional de los empleados por rama de actividad.

Fuente: Lanbide

5.6.7. TIPO DE EMPRESA

A causa del gran peso que tienen las cooperativas en el entorno de Mondragon

Unibertsitatea, éstas tienen un gran participación dentro de los destinos de los

titulados universitarios de MU.

Gráfico 5.10 Tipo de empresa donde trabajan los titulados de MU

Page 141: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

140

Fuente: Egailan y Lanbide

Como destino principal de los titulados se encuentran las empresas privadas (no

cooperativas) de ámbito nacional, con un peso del 46,8%. La función pública está en

segundo lugar con un 19,7%, gracias a que muchos de los titulados de la Facultad de

Humanidades tienen como destino la educación pública. La función pública ha quitado

el segundo puesto a las cooperativas con un 18,1%. Este alto porcentaje de destino es

un rasgo diferenciador respecto a los titulados de otras universidades vascas en las

que sólo un 3,4% de los titulados se dirigen a empresas cooperativas. Por último, un

12,1% de los titulados trabaja en empresas multinacionales.

5.6.8. CALIDAD DEL EMPLEO POR TITULACIÓN

La medida más empleada para medir el éxito de inserción profesional es la tasa de

empleo y siempre se acude a esta magnitud para evaluar la situación laboral de la

población activa en general y de los titulados universitarios en particular.

Page 142: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

141

No obstante, otra medida importante para evaluar la inserción laboral es el salario que

los recién titulados están obteniendo. El salario medio de los hombres es algo superior

al observado en el colectivo de las mujeres.

Gráfico 5.11 Salario medio de los titulados.

Fuente: Egailan

El salario medio cobrado por los titulados universitarios se ha incrementado

notablemente en los últimos años, años desde los 1.300 euros/mes para la promoción

de 2002 hasta casi 1.700 euros/mes para la promoción de 2005. Dicho salario medio

alcanzó los 1800 euros/mes en la promoción de 2006, pero para la promoción de 2007

se observa una caída del salario medio a los 1.541 euros/mes, consecuencia del

deterioro de la coyuntura económica y laboral.

El hecho de que el empleo sea encajado es una buena medida para evaluar si las

características del puesto se adecuan a los conocimientos obtenidos y a las

expectativas creadas por parte de los titulados. En este sentido, podemos observar que

en la gran mayoría de las titulaciones el empleo encajado ronda el 90% del empleo de

los titulados universitarios. La estabilidad en el empleo supera el 90%

Tabla 5.15. Empleo encajado y estabilidad del empleo.

Page 143: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

142

2006 2007

Encajados 92,0% 88,0%

Trabajo estable 90,0% 90,5%

Salario medio 1.811 € 1.487 € Fuente: Lanbide

Page 144: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

143

6. CONCLUSIONES

A pesar de que la capacidad de creación de empresas sea moderada en la CAV, el

movimiento cooperativo vasco ha registrado una evolución favorable durante el

período 2000-2010 en lo que a la creación y evolución del número de cooperativas se

refiere. La capacidad de creación neta de cooperativas, en general, ha registrado

valores positivos, aunque el comportamiento sea diferente en cada uno de los

territorios históricos. No obstante, la crisis económica internacional también ha

afectado a las cooperativas vascas, lo que ha determinado significativamente la

evolución de las organizaciones.

El personal empleado en las cooperativas ha aumentado en un 15,58% en 10 años,

por debajo del 16,93% de crecimiento de empleo en la CAV. Los motivos debemos

encontrarlos en el mayor peso que tiene la actividad industrial en el empleo

cooperativo y las dificultades por las que atraviesa la industria en el proceso de

terciarización de la economía que estamos atravesando. Si comparamos el crecimiento

del empleo por ramas de actividad, podemos observar que el empleo cooperativo ha

experimentado un incremento del 45,37% en los servicios, superior al 33,41% de la

CAV. Por otra parte, en la rama de la industria el crecimiento del empleo cooperativo

ha sido del -8,03%, pérdida de empleo inferior al -9,8% de la CAV. Estos datos reflejan

el mayor dinamismo de las cooperativas como motor de crecimiento y creación de

empleo en la CAV.

La rama de la industria ha perdido empleo tras la crisis de 2008. Se puede decir que el

motor de creación de empleo en el período 2000-2010 son los servicios. Los servicios y

la industria completan casi la totalidad del empleo cooperativo. El peso de ambas

ramas suma un 97,11% en 2010, mayor que el 86,76% de España o el 91,35% de la

CAV.

El peso porcentual de los socios en el total de la plantilla se ha incrementado más en el

período 2000-2010, concretamente 3,88 puntos porcentuales desde el 66,6% hasta el

Page 145: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

144

70,48%. En 2010 dentro del colectivo de trabajadores de las cooperativas, el 70,48%

son socios, el 17,17% son asalariados fijos y el 12,35% son asalariados eventuales.

La participación de las mujeres en las cooperativas vascas creció a lo largo de los

últimos años, hasta acercarse a la paridad. Un 46,3% del empleo cooperativo vasco es

empleo femenino. La participación de las mujeres en las cooperativas vascas ha ido

creciendo a lo largo de los últimos años, hasta acercarse a la paridad en el año 2010.

La participación de las mujeres se ha incrementado en todos los territorios históricos y

en todo tipo de cooperativas, tanto en función del tamaño como de la actividad que

realizan.

En el 2008 la mayoría de las economías sufrieron las consecuencias de la complicada

crisis económico-financiera que se desató en los Estados Unidos y se trasladó al resto

de países. El año 2009 fue el año de la Gran Contracción. Los indicadores de

producción industrial y sobre todo, los indicadores del comercio internacional se

hundieron a niveles comparables a los registrados después del crack del 29. Esta gran

contracción fue seguida de la Gran Recuperación que ocurrió a nivel mundial en la

segunda mitad de 2009 y primera mitad de 2010. En 2010 la economía europea creció

menos que la economía norteamericana principalmente a causa de los problemas

financieros de los países periféricos. Por último, en 2011 se registra una desaceleración

a nivel mundial derivada principalmente, de los problemas presupuestarios en la zona

euro, la catástrofe natural y nuclear de Japón y los problemas de inflación de algunos

países emergentes.

En este entorno económico, y aunque no dispongamos de datos anuales para realizar

una comparación homogénea, el estudio realizado sugiere que durante los bienio

2000-2002 y 2004-2006 las cooperativas vascas registraron un importante crecimiento

en su VAB. El período 2002-2004, sin embargo, estuvo caracterizado por cierta

desaceleración en la actividad económica de las mismas. Los últimos bienios, 2006-

2008 y 2008-2010 no ofrecieron una coyuntura económica favorable para que las

cooperativas aumentaran el Valor Añadido Bruto generado de forma significativa.

En cuanto al destino de las exportaciones es importante destacar el profundo proceso

de globalización que están experimentando las cooperativas. El destino principal de las

cooperativas en 2010 sigue siendo Europa (61,1%), pero este porcentaje es muy

Page 146: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

145

inferior al 81,1% registrado en 2008. Han crecido notablemente las exportaciones a

Asia, que representan ya un 17% del total (frente al 8,3% en 2008). También han

crecido mucho las exportaciones a Estados Unidos, las cuales, representan un 6,8%

(frente al 0,9% de 2008) El peso de las exportaciones a Latinoamérica también ha

crecido hasta representar un 9,6% (frente al 6,7% de 2008).

Todos estos datos refuerzan el importante papel que juega la internacionalización en

las cooperativas. Asímismo, hay que destacar la importancia creciente de los países

emergentes asiáticos (principalmente China) y latinoamericanos en el comercio

internacional. También hay que destacar el crecimiento de los intercambios con

Estados Unidos, a donde en 2010 se ha exportado una cuantía muy superior a la

exportada en 2008.

La inversión en I+D es vital para la competitividad de la empresa. Como indicador de

este importante elemento diferenciador hemos registrado el montante total de recursos

destinados a I+D por las cooperativas de la Corporación Mondragón. Según datos de la

misma, la inversión en I+D ha seguido creciendo a pesar del entorno recesivo

posterior a 2008.

A pesar de que la evolución y la rentabilidad económica de las cooperativas se hayan

visto influida por la crisis económica, el modelo cooperativo ha demostrado tener

mecanismos específicos para hacer frente a realidades económicas complicadas. Como

consecuencia, se espera que el rendimiento de las cooperativas vascas sea mejor que

el del resto de las organizaciones y por lo tanto, se confía en que el modelo

cooperativo salga reforzado de la actual crisis económica.

Patxi Olabarria de la Federación de Cooperativas de Enseñanza afirma que las

cooperativas se caracterizan por el mantenimiento del empleo y por tanto, abordan la

crisis de manera distinta. En este sentido, Agustín Mendiola, Director de Erkide,

argumenta que las cooperativas permiten a personas de familias humildes el acceso a

la copropiedad de una empresa. Asímismo, las cooperativas redistribuyen la riqueza,

promueven la justicia social y la cohesión, son escuelas de democracia y ofrecen una

estabilidad en el empleo. Iñaki Nubla, Secretario Técnico de la Federación de

Cooperativas Agrarias, defiende que las cooperativas juegan un importante papel en el

desarrollo de las zonas rurales. Gonzalo Sáez de Ibarra, Presidente de la Federación de

Page 147: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

146

Cooperativas de Transportistas, subraya el papel social de las cooperativas que, entre

otras cosas, han corregido los gastos de personal por la vía de la reducción de salarios

en lugar de hacerlo mediante ajustes de plantilla. En este sentido, Eva Carrascal,

Secretaria Técnica de la Federación de Cooperativas de Consumo apunta que en 2011

el empleo en las cooperativas cayó menos que en el conjunto de la CAV. Pablo

Larrabide, de la Federación de Cooperativas de Crédito, subraya la importancia de las

fortalezas construidas en los años previos a la crisis, como son la potente vocación

internacional y los continuados esfuerzos dedicados a la innovación.

En el ámbito de los indicadores de prevención y salud laboral, el porcentaje de

cooperativas que dispone de un sistema propio de prevención de riesgos laborales ha

ido creciendo en los últimos años. Dentro de la Corporación Mondragón en 2000 se

impulsó la creación de Lagunaro-Mondragón Servicio de Prevención Mancomunado, lo

cual, ha propiciado el incremento de las actividades relacionadas con la prevención de

riesgos.

El índice de siniestralidad dentro de los socios mutualistas de Lagun Aro ha descendido

en los últimos años en la industria. La actividad industrial tiene una siniestralidad que

supera a la rama de servicios entre un punto y punto y medio. La siniestralidad en el

colectivo de mutualistas del sector industrial es dos puntos inferior al registrado en la

industria de la CAV, mientras que en el sector serviocios los datos son similares.

A nivel de las cooperativas en general, los destinos principales de los fondos de la

Contribución Obligatoria para Educación y Promoción Cooperativa y otros fines de

Interés Público (COFIP)son la formación, la intercooperación y la promoción cultural, la

asistencia y la difusión. Dentro de la Corporación Mondragón buena parte de estos

fondos se destinan a centros educativos del ámbito corporativo como Mondragon

Unibertsitatea, E.I. Txorierri, Lea Artibai y el campus del Goierri.

Por otra parte, en lo relativo a la implantación de las cooperativas de enseñanza dentro

del sistema educativo de la CAV cabe reseñar el incremento logrado por las mismas en

los últimos años, tanto en lo referente al aumento en el número de centros educativos,

como en el crecimiento del número de empleos generados en las citadas cooperativas.

Mondragón Unibertsitatea es la universidad de referencia dentro del mundo

cooperativo. Las titulaciones que ofrece se adaptan a las necesidades del mercado y de

Page 148: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

147

la sociedad y su colectivo de titulados se caracteriza por tener una tasa de actividad y

de ocupación superior a la registrada por el Eustat para el conjunto de titulados de la

CAV. El empleo que consiguen sus titulados es de calidad y se observa un empleo

encajado y estable para el 90% de sus titulados. Su relación con el tejido industrial de

la zona también se refleja en la alta proporción de titulados que encuentran su empleo

en la industria del entorno.

Page 149: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

148

7. LIMITACIONES DE LA BASE DE DATOS Y SALVEDADES EN

LAS TABLAS

1. El estudio se basa en el establecimiento. De forma general se ha considerado dicha

unidad y la ubicación y empleo de dichos establecimientos. Para aquellas empresas

que no eran capaces de proporcionar información a nivel de establecimiento se solicitó

la información global de la empresa a nivel de Territorio Histórico con la finalidad de

distribuir el peso correspondiente a cada territorio sin tener en cuenta la ubicación de

la sede central de la empresa. Esto ocurre en el caso de Eroski, Caja Laboral y ambas

Cajas Rurales, que han proporcionado información distribuida por Territorios históricos.

2. No se dispone de información de nº de cooperativas fuera de CAV. Sí se conocen el

número de establecimientos de Empresas que poseen al menos un establecimiento en

CAV.

3. No se dispone de información validada de número de establecimientos en el resto

del Estado y en el extranjero para las convocatorias 2000 y 2002.

4. Los datos de personal conseguidos a través de las encuestas según género y

relación contractual no son elevados (ya que no se trata la no respuesta) de forma que

se asocian a un colectivo de empleo total que se estima en torno al 70%-80% del

total.

5. El sector agrícola hay que entenderlo a efectos del estudio desde la lectura de la

CNAE (es decir, con el cero como primer dígito del código de CNAE). De este modo es

un sector de peso muy reducido ya que quedan fuera la mayor parte de Cooperativas

Agrícolas –las que realizan labores de comercio mayorista-, y el empleo efectivo de

esta CNAE es muy reducido (no alcanza el 0,1% del total de la Economía Social) y

muestra por tanto dinámicas difícilmente analizables (el hecho de que desaparezca una

única empresa influye decisivamente.

Page 150: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

149

6. El perfil del sector de la construcción de la Economía Social resulta notablemente

diferente al de la Economía Vasca o Española, conformándose en buena medida por

microempresas (con un número significativo de sociedades laborales), que se dedican

al acabado de edificios, siendo muy reducida la presencia de pymes o medianas

empresas de construcción de edificios. Como es sabido, la forma de cerrar los

ejercicios contables de las microempresas, responde en buena medida a un criterio de

rentabilidad fiscal que de reflejo de la imagen fiel del ejercicio, de forma que los

beneficios de las microempresas suelen ser reducidos, mientras que cuando se dan

pérdidas aparecen en toda su extensión.

A título ilustrativo se remite a los estudios del Ministerio de Economía sobre la

Economía Social, así como a las cuentas económicas que publica, en las que, por

ejemplo, en 2003, el agregado total de las SLLes en España presentaba pérdidas

significativas.

7. La magnitud incluida en la cuenta 63 es la que las empresas deben incluir de

acuerdo al Plan General de Contabilidad, es decir el devengo del gasto del Impuesto

sobre Beneficios(630), Otros Tributos (631), así como el resto de ajustes asociados a la

fiscalidad que resultan como gasto en el ejercicio para las empresas.

8. Algunas entidades como Eroski o Caja Laboral no aportan la información a nivel

tienda u oficina y facilitan la información por territorio histórico. Por lo tanto, al

territorializar la información tenemos un dato de establecimiento por cada territorio

histórico. Fuera de la Comunidad Autónoma Vasca no se territorializa la información.

Page 151: INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS … · Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAV 4 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO ...

Informe anual de las cooperativas vascas

150

8. BIBLIOGRAFÍA

� “Observatorio de iniciativas empresariales cooperativa 2003-2005”. Elkar-lan, S.

Coop.

� Economía social CAV 2000-2010. Explotación realizada a solicitud de Mondragón

Unibertsitatea.

� Egailan.

� Eustat. Cuentas económicas. www.eustat.es

� Federaciones de cooperativas. Memoria de actividades 2000-2010.

� INE: Encuesta de población activa.

� Informe de Economía Vasca de Caja Laboral.

� Instituto Vasco de Seguridead y Salud Laboral (Osalan). www.osalan.net

� Lagun Aro.

� Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Plan Estrategico Nacional de

Desarrollo Rural 2007-20013. Recuperado el 12 de mayo desde:

http://www.mapa.es/es/desarrollo/pags/programacion/plan_estrategico/plan_estrategi

co.htm

� TU Lankide.