Top Banner
N.I.P.O.: 270-12-123-4 Red Europea de Migración INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y PROTECCIÓN INTERNACIONAL ESPAÑA 2009
108

INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Feb 08, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

�����������������������������������������������

���������������������

������������ ���������

���������������� �������������������

N.I.P.O.: 270-12-123-4

Red Europea de Migración

INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS

DE MIGRACIÓN Y PROTECCIÓN

INTERNACIONAL

ESPAÑA2009

Page 2: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

La Red Europea de Migración es una iniciativa de la Comisión Europea, que ha sido creada por la Decisión del Consejo 2008/381/CE y está financiada por la Unión Europea.

Su objetivo es satisfacer las necesidades de información de las instituciones de la UE y de las autoridades e instituciones de los Estados miembros, proporcionando información actualizada, objetiva, fiable y comparable en materia de migración y asilo, con el fin de respaldar el proceso de toma de decisiones de la Unión Europea en estos ámbitos. La REM también pone dicha información al alcance del público en general.

Con este fin, la REM está formada por una red de Puntos de Contacto Nacional (PCN).

En España el PCN está compuesto por expertos procedentes de cuatro ministerios (Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio del Interior, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y Ministerio de Justicia) y de la Fiscalía General del Estado, de cuya coordinación se encarga el Observatorio Permanente de la Inmigración, órgano colegiado adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El PCN asimismo colabora con expertos independientes para la realización de estudios e informes de la REM.

ContactoObservatorio Permanente de la Inmigración(Coordinador del Punto de Contacto Nacional de laRed Europea de Migraciones)José Abascal, 39. 28071 MadridE-mail: [email protected]: http://extranjeros.empleo.gob.es

Este documento está disponible en:http://extranjeros.empleo.gob.eshttp://www.emn.europa.eu

Page 3: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección

Internacional

España2009

Este Informe Nacional analiza las principales estadísticas de migración y asilo de España y las sitúa en el contexto de las novedades políticas y legislativas.

Periodo de referencia: 1 de enero de 2009 a 31 de diciembre 2009.

Informe elaborado por el Punto de Contacto Nacional de España de la Red Europea de Migración.

Diciembre 2012

Page 4: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos
Page 5: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

ÍNDICE

1. IntroduccIón ............................................................................................................. 7

2. Metodología ............................................................................................................. 8

2.1. Capítulo 3. Inmigración legal e integración .................................................. 9

2.1.1. Migración internacional, población residente habitual y adquisición de nacionalidad ................................................................................ 9

2.1.1.1. Definiciones ...................................................................... 9

2.1.1.2. Migración internacional .................................................... 10

2.1.1.3. Población residente habitual ............................................. 11

2.1.1.4. Adquisición de nacionalidad ............................................. 12

2.1.2. Autorizaciones de residencia ............................................................ 14

2.1.2.1. Definiciones ...................................................................... 14

2.1.2.2. Diferencias entre el enfoque del Reglamento y el de la legislación nacional ........................................................... 17

2.1.2.3. Equivalencia entre categorías del Reglamento y de la le-gislación nacional .............................................................. 18

2.2. Capítulos 4 y 5. Inmigración ilegal y retorno y control de fronteras ........... 21

2.2.1. Definiciones ...................................................................................... 21

2.2.2. Diferencias entre la terminología del Reglamento y de la legislación nacional ............................................................................................ 21

2.3. Capítulo 6. Protección internacional ............................................................. 22

2.3.1. Definiciones ...................................................................................... 24

3. InMIgracIón legal e IntegracIón ................................................................................... 27

3.1. Migración internacional, población residente habitual y adquisición de na-cionalidad...................................................................................................... 27

3.1.1. Flujos migratorios internacionales .................................................... 29

3.1.1.1. Inmigración ....................................................................... 33

3.1.1.2. Emigración ........................................................................ 41

3.1.2. Población residente habitual ............................................................ 44

3.1.2.1. Población según nacionalidad ........................................... 44

5

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 6: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

3.1.2.2. Población según país de nacimiento................................. 51

3.1.3. Adquisición de nacionalidad ............................................................ 54

3.2. Permisos de residencia y residencia de nacionales de un tercer país ........... 57

3.2.1. Autorizaciones concedidas por primera vez ..................................... 57

3.2.2. Cambios del motivo de la concesión ............................................... 61

3.2.3. Total de autorizaciones en vigor ...................................................... 62

3.2.4. Autorizaciones de residencia permanente y de larga duración ........ 66

4. AprehensIones y retorno ............................................................................................. 68

4.1. Aprehensiones ............................................................................................... 68

4.2. Retornos ....................................................................................................... 71

5. Control de fronteras ................................................................................................. 75

5.1. Denegaciones de entrada ............................................................................. 75

5.2. Relación entre denegaciones de entrada, aprehensiones y retornos ............ 79

6. ProteccIón InternacIonal ............................................................................................ 80

6.1. Solicitudes de Protección Internacional ......................................................... 82

6.1.1. Total de solicitudes de protección internacional............................... 82

6.1.2. Solicitudes pendientes al final del año 2009 ................................... 86

6.1.3. Retirada de solicitudes ..................................................................... 87

6.2. Resoluciones de Protección Internacional ...................................................... 88

6.2.1. Resoluciones dictadas en primera instancia ..................................... 89

6.2.2. Recursos interpuestos y resoluciones dictadas en segunda instancia . 92

6.3. Requerimientos según el Convenio de Dublín .............................................. 93

6.3.1. Requerimientos dirigidos a España................................................... 93

6.3.2. Requerimientos efectuados por España ........................................... 95

6.4. Solicitantes de asilo menores de edad no acompañados ............................. 97

7. otros datos e InforMacIón dIsponIble ........................................................................... 97

7.1. Solicitantes del estatuto de apátridas. .......................................................... 97

7.2. Embarcaciones ilegales apresadas. ................................................................ 98

ÍndIce de tablas .............................................................................................................. 100

ÍndIce de gráfIcos ............................................................................................................ 103

Anexo 1. lIsta de países según el índIce de desarrollo huMano .......................................... 105

6

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 7: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

1 Introducción

El Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos más relevantes sobre migración internacional y pro-

tección internacional en España en el año 2009, destaca las tendencias recientes y las principales variaciones en relación al año anterior. Se trata de la continuación de una serie de informes que se iniciaron en 2003.

Este informe se basa en las estadísticas armonizadas a nivel comunitario según el Regla-mento (CE) n.º 862/2007 1, que ya se utilizaron por primera vez en el informe de 2008. El uso de definiciones comunes supone un claro avance en la armonización de estadísticas, con la consiguiente mejora en la comparabilidad entre Estados miembros. Sin embargo, surge el inconveniente de la inevitable ruptura de series temporales con periodos previos. Las consecuencias de la entrada en vigor del Reglamento para el caso español se detallan en el capítulo de Metodología.

A través del análisis de los datos estadísticos oficiales 2, este informe sigue la estructura del Pacto Europeo para la Inmigración y el Asilo: consta de siete capítulos cuyo conte-nido detallamos a continuación. Tras este capítulo, y el dedicado a la Metodología, el Capítulo 3, titulado Inmigración Legal e Integración, considera en su primer punto la migración internacional hacia España (inmigración) y desde España (emigración), la po-blación residente y la adquisición de la nacionalidad española, mientras que el segundo

1 Reglamento (CE) n.º 862/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio, sobre las estadísticas comunitarias en el ámbito de la migración y la protección.2 Los datos requeridos por el Reglamento son remitidos por los organismos nacionales productores de las estadísticas a Eurostat (Oficina de Estadística de la Comisión Europea).

7

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 8: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

apartado presenta las autorizaciones de residencia concedidas para residir por primera vez, los cambios entre los motivos de concesión y el stock de autorizaciones en vigor a final de periodo, incluidas las autorizaciones de residencia de larga duración. El Capí-tulo 4, sobre Inmigración Ilegal y Retorno, consta de dos apartados: el primero recoge los resultados estadísticos sobre aprehensiones de quienes se encuentran en situación irregular y el segundo, las órdenes de expulsión emitidas y las expulsiones efectuadas. El Capítulo 5, Control de Fronteras, se refiere a las denegaciones de entrada a nacio-nales de terceros países, junto con un apartado que relaciona rechazos, aprehensiones y retornos. En el Capítulo 6 se aborda la protección internacional en España: solici-tantes de protección, resoluciones dictadas de concesión o denegación, los resultados de la aplicación del Convenio de Dublín y el caso singular de solicitantes menores no acompañados. Por último, el Capítulo 7 ofrece datos nacionales no proporcionados por el Reglamento, sobre solicitudes del estatuto de apátrida y embarcaciones apresadas.

El Anexo de Tablas, que es la base para la elaboración del presente informe, ofrece una selección de las estadísticas completas publicadas por Eurostat.

2 Metodología

Como se ha indicado anteriormente, este informe presenta, según la estructura del Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo, un análisis sobre los datos proporcionados

por los Estados miembros y publicados por Eurostat en cumplimiento del Reglamento (CE) n.º 862/2007.

Los datos de los capítulos 4, 5 y 6 han sido redondeados por Eurostat previamente a su publicación. Esto afecta de manera especial a los datos españoles del capítulo 6, protección internacional, pues al tratarse de datos relativamente bajos, el efecto del redondeo sobre los desgloses por nacionalidad y grupos de edad, distorsiona bastante el dato original en las celdas con valores pequeños. Así, si el valor real es, por ejemplo, 3, 8 ó 16, con el redondeo pasan a 5, 10 ó 15.

Con el fin de dar un contexto a los datos que ofrece el informe, los datos del año 2009 se comparan en la medida de lo posible con los del año anterior. Asimismo, para dar una visión de conjunto y de la tendencia de los años más recientes, cada capítulo se inicia con datos de evolución de los últimos años. La información de otros años se ha obtenido de Eurostat y, en los casos en que no estaba disponible, se han utilizado estadísticas oficiales

8

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 9: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

nacionales proporcionadas por los organismos competentes en la materia. Asimismo se ha utilizado el Informe Anual de Estadísticas de Migración y Asilo. España 2008 3.

La población objeto de estudio para el informe es, en general, el colectivo de extranjeros que son nacionales de terceros países, excepto en el caso de los datos sobre población residente (Capítulo 3) en que se contempla toda la población de cada Estado miembro. No obstante, dado el importante peso que suponen en España los ciudadanos comuni-tarios, en las Tablas del Anexo en que se ha considerado oportuno se han destacado, no sólo los diez principales terceros países, sino también los cinco primeros países de la Unión Europea.

En algunos capítulos, los países terceros son clasificados según su nivel de desarrollo en altamente desarrollados, desarrollo medio y menos desarrollados. Esta clasificación se basa en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), calculado por Naciones Unidas (ONU) bajo el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Se trata de un índice compuesto que in-corpora medidas estadísticas sobre esperanza de vida, alfabetización, nivel educativo y PIB per cápita. La lista de países según nivel de desarrollo se puede consultar en el Anexo 1.

A continuación se expone una breve referencia metodológica específica para cada uno de los cuatro capítulos centrales del informe.

2.1. Capítulo 3. Inmigración legal e integración

2.1.1. Migración internacional, población residente habitual y adquisición de nacionalidad

2.1.1.1. Definiciones

Residencia habitual: lugar en el que una persona pasa normalmente el periodo diario de descanso, sin contar las ausencias temporales por motivos de ocio, vacaciones, visitas a amigos y parientes, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa, o, en su defecto, lugar de residencia legal o registrada.

Inmigración: acción por la cual una persona fija su residencia habitual en el territorio de un Estado miembro por un período que es, o se espera que sea, de al menos doce

3 Informe Anual de Estadísticas de Migración y Asilo. España 2008, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmi-gración. Disponible en:http://extranjeros.empleo.gob.es/es/RedEuropeaMigraciones/Informe_Anual_Politicas_Inmigracion_Asilo/

9

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 10: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

meses, habiendo sido previamente residente habitual en otro Estado miembro o en un tercer país.

Emigración: acción por la cual una persona, que habiendo sido previamente residente habitual en el territorio de un Estado miembro, deja de tener su residencia habitual en ese Estado miembro por un período que es, o se espera que sea, de al menos doce meses.

Nacionalidad: vínculo especial entre una persona y su Estado, adquirido por nacimiento o naturalización, ya sea mediante declaración, opción, matrimonio u otros medios de conformidad con la legislación nacional.

País de nacimiento: país de residencia (de acuerdo con las fronteras actuales, si se conoce) de la madre en el momento del nacimiento o, en su defecto, país (de acuerdo con las fronteras actuales, si se conoce) en el cual tuvo lugar el nacimiento.

Inmigrante: persona que realiza una inmigración.

Emigrante: persona que realiza una emigración.

2.1.1.2. Migración Internacional

Los datos de flujos migratorios proceden de la Estadística de Variaciones Residenciales —en adelante EVR— elaborada por el Instituto Nacional de Estadística —en adelante INE—.

La EVR es elaborada por el INE básicamente a partir de la explotación de la información relativa a las altas y bajas por cambio de residencia registradas en los Padrones municipa-les 4. Su objetivo es proporcionar información sobre los flujos migratorios anuales interiores y parte de los exteriores; los primeros son los producidos entre los diferentes municipios de España y los segundos son los movimientos desde o hacia el extranjero. La informa-ción aparece desagregada por sexo, grupo de edad, lugar de nacimiento, nacionalidad, tamaño del municipio de destino y de procedencia y lugar de procedencia y de destino del movimiento. Además, cuando las migraciones tienen un componente internacional, se clasifican por país de destino o procedencia.

Desde el año 2004, se incluyen también en la EVR las altas por omisión y las bajas por inclusión indebida de extranjeros, las cuales se consideran, respectivamente, inmigraciones del exterior en las que no consta el país de procedencia y emigraciones al extranjero en

4 Registro administrativo donde constan las personas que habitualmente residen en el municipio.

10

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 11: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

las que se desconoce el país de destino. La baja del Padrón puede producirse de oficio cuando el extranjero no solicita la baja y el Ayuntamiento considera que es una baja por inclusión indebida. Por otra parte, desde 2006 se establece que los extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente tienen la obligación de renovar su inscripción en el Padrón cada dos años, de lo contrario son dados de baja, por los Ayuntamientos, por caducidad de la inscripción 5.

Ha de tenerse en cuenta que los flujos migratorios anuales hacen referencia a las migra-ciones, no a las personas migrantes individualmente consideradas. Sin embargo, aunque cabe la posibilidad de que una persona haya entrado y salido en más de una ocasión, no se considera significativa la diferencia que pueda haber entre el número de migraciones y el de personas migrantes.

Los datos del artículo 3 del Reglamento sobre migración internacional son proporcionados a Eurostat por el Instituto Nacional de Estadística, que es el organismo competente en la elaboración de esta estadística a nivel nacional.

2.1.1.3. Población residente habitual

La fecha de referencia de los datos de población residente es el 1 de enero de 2010.

Los datos del total de población por sexo, edad, año de nacimiento y nacionalidad (es-pañola o extranjera) proceden desde el año 2002, en adelante, de las Estimaciones de la Población Actual. La desagregación de estas por país de nacionalidad se realiza de acuerdo a una distribución proporcional de las mismas según la población empadronada (Padrón Municipal) en la misma fecha de referencia.

Las Estimaciones de la Población Actual constituyen una estadística de síntesis de toda la información demográfica disponible en cada momento: Censos de Población; nacimientos y defunciones contabilizados en las estadísticas del Movimiento Natural de la Población; inmigraciones y emigraciones observadas a partir de los movimientos más recientes en el Padrón. Son consideradas como la mejor aproximación posible al número real de re-sidentes en España en cada momento, por lo que son utilizadas actualmente por el INE como población estadística de referencia en las encuestas a hogares, en la Contabilidad Nacional y en el cálculo de todo tipo de indicadores, siendo además transmitidas a nivel internacional como cifras de población de España, a todos los efectos.

5 Esta medida es efecto de la reforma de la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local por medio de la Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre, de reforma de la Ley de Extranjería.

11

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 12: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

La metodología de cálculo de las mismas se basa en el método de componentes, adaptado al objetivo de proporcionar resultados en cada momento referidos a fechas intermedias del año en curso. La aplicación de dicho método responde al siguiente esquema: partiendo de la población residente en un cierto ámbito geográfico y de la estimación realizada sobre el comportamiento de la fecundidad y de la mortalidad a lo largo del año y de los flujos migratorios acontecidos en cada mes transcurrido del mismo realizadas con la última información disponible al respecto, se obtiene la población residente a fechas posteriores en cada área geográfica considerada.

Los efectivos de población, por provincias, sexo, año de nacimiento y edad, deducidos del Censo de Población y referidos a 1 de enero de 2002, constituyeron la población de partida. Para cada nuevo periodo de estimación, la población de partida para la aplicación del método está constituida por los efectivos de población por provincias, sexo, año de nacimiento y edad correspondientes a la Estimación de la Población Actual a 1 de enero del año en curso.

Los datos del artículo 3 del Reglamento sobre población residente habitual son proporcio-nados a Eurostat por el Instituto Nacional de Estadística, que es el organismo competente en la elaboración de esta estadística a nivel nacional.

2.1.1.4. Adquisición de nacionalidad

En España, el Código Civil (artículos 17 al 26) establece quiénes son españoles de origen y quiénes pueden adquirir la nacionalidad española. El Código Civil es una norma de rango legal aprobada por el Estado. Las entidades subestatales no tienen competencia en materia de nacionalidad.

Existen diferentes vías de acceso a la nacionalidad: unas vías son automáticas (atribución de la Ley sin necesidad de que intervenga la voluntad del interesado) y otras, no auto-máticas (interviene la voluntad del interesado).

Son españoles de origen (atribución) los nacidos de padre o madre españoles pero tam-bién los nacidos en España de padres extranjeros si uno de ellos ha nacido en España, si ambos carecen de nacionalidad o ninguna de sus legislaciones atribuye al hijo una nacionalidad; y los nacidos en España cuya filiación no resulte determinada.

Existen cuatro vías de adquisición de la nacionalidad: por adopción (art. 19 Código Civil), por opción (art. 20 Código Civil), por carta de naturaleza (art. 21 Código Civil) o por residencia (art. 22 Código Civil).

12

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 13: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

La adquisición de nacionalidad por residencia supone que una vez que se ha residido en España durante el periodo que fija el Código Civil se puede solicitar la nacionalidad española. Es la vía no automática más común para adquirir la nacionalidad, habiendo sido utilizada en los últimos años por cientos de miles de inmigrantes. La residencia ha de ser legal, continuada e inmediatamente anterior a la petición. El periodo de residencia general es de 10 años pero se establecen periodos reducidos:

• De cinco años: para quienes hayan aportado la condición de refugiados.

• De dos años: para quienes sean nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipi-nas, Guinea Ecuatorial o Portugal o sefardíes 6.

• De un año: cuando el solicitante hubiera nacido en territorio español, o cuando no hubiera ejercitado oportunamente la facultad de optar, o cuando haya estado bajo tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano o institución españoles durante dos años consecutivos, o cuando lleve un año casado o sea viudo de un español, o cuando haya nacido fuera de España de padre, madre, abuelo o abuela que originariamente hubieran sido españoles.

En los casos de la adquisición por residencia habrá de renunciarse a la nacionalidad anterior, salvo que la nacionalidad anterior sea la de un país iberoamericano, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal. La concesión ha de inscribirse en el Registro Civil.

Además, a partir de 2007 7, se han ampliado los motivos por los que se puede adquirir por opción la nacionalidad española de origen. Desde esa fecha pueden hacerlo tam-bién las personas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y para los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio.

Los datos que se presentan en este informe corresponden a las concesiones de nacio-nalidad española por residencia cuya resolución se ha producido a lo largo del año de referencia, gestionadas por la Dirección General de los Registros y del Notariado (Ministerio de Justicia). La estadística registra las concesiones otorgadas por el Ministerio de Justicia previamente a su inscripción en el Registro Civil, que constituye el último paso formal para la adquisición de la nacionalidad española.

6 Los sefardíes son los descendientes de los judíos expulsados de España en el siglo XV.7 En virtud de la Disposición Adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reco-nocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura (BOE de 27 de diciembre).

13

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 14: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Los datos del artículo 3 del Reglamento sobre adquisición de nacionalidad española son elaborados por la Dirección General de los Registros y del Notariado (Ministerio de Justicia) y proporcionados a Eurostat por el Instituto Nacional de Estadística.

2.1.2. Autorizaciones de residencia

Los datos que se proporcionan en este epígrafe tienen dos referencias temporales. Por un lado, las autorizaciones de residencia concedidas a lo largo del año y, por otro, el stock de autorizaciones en vigor a final de periodo, es decir, a 31 de diciembre.

La población objetivo del artículo 6 del Reglamento son los nacionales de terceros países en sentido estricto. Es decir, los ciudadanos de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza se consideran terceros países y, por tanto, se incluyen en este capítulo aunque disfruten del derecho a la libre circulación.

Los datos de este artículo son proporcionados a Eurostat por el Observatorio Permanente de la Inmigración (Ministerio de Trabajo e Inmigración), que es la unidad competente en la elaboración de esta estadística a nivel nacional. La estadística se elabora a partir del Registro Central de Extranjeros (RCE), base de datos gestionada por la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil (Ministerio del Interior), en colaboración con el Minis-terio de la Presidencia (a través de las Oficinas de Extranjeros).

2.1.2.1. Definiciones

Nacional de un tercer país: cualquier persona que no sea ciudadano de la Unión en los términos del artículo 17, apartado 1, del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea incluidos los apátridas.

Autorización concedida para residir por primera vez: un Estado miembro otorga una autorización de residencia por primera vez a una persona cuando no se ha concedido con anterioridad ninguna otra autorización de residencia a dicha persona o, habiéndose concedido una autorización con anterioridad, han transcurrido al menos seis meses desde la caducidad de la autorización anterior. Sólo se consideran las autorizaciones con una vigencia igual o superior a tres meses de duración.

Autorización concedida por cambio de motivo: son autorizaciones de residencia que se conceden durante el periodo y cumplen las siguientes condiciones: a) a la persona ya se le había concedido previamente una autorización, b) el intervalo de tiempo desde la caducidad de la autorización previa y el inicio de validez de la nueva autorización es

14

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 15: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

menor de seis meses, c) la nueva autorización se encuadra en una categoría principal o motivo (familiar, estudios, laboral, otros) distinta de la anterior autorización. Si la nueva autorización se concede por el mismo motivo que la anterior, se considera una renova-ción. Las renovaciones no se encuentran dentro del ámbito del Reglamento, y por tanto este informe no ofrece información sobre dicho concepto.

Residente de larga duración-UE: residente de larga duración según la definición del artículo 2, letra b), de la Directiva de larga duración 8: cualquier nacional de un tercer país que tenga el estatuto de residente de larga duración a que se refieren los artículos 4 a 7. [Los artículos 4 a 7 establecen, entre otros aspectos, los requisitos en lo relativo a du-ración de la residencia (cinco años como norma general) y condiciones para la obtención del estatuto (recursos suficientes y seguro de enfermedad)].

Residente permanente o de larga duración nacional: residente permanente según la legislación española de extranjería 9, es decir, es la situación que autoriza a residir en España indefinidamente y trabajar en igualdad de condiciones que los españoles. Tendrán derecho a residencia permanente los que hayan tenido residencia temporal durante cinco años de forma continuada, también se concederá a los extranjeros que acrediten que se encuentran en cualquiera de los supuestos recogidos en el apartado 3 del artículo 72 del Reglamento de la Ley de Extranjería 10.

Motivo de concesión: se trata de la categoría principal en que se encuadra la autori-zación de residencia. Se distingue entre:

— Motivos familiares, que incluye dos subgrupos:

• Autorizaciones de residencia concedidas a nacionales de terceros países que a su vez son familiares de nacionales de terceros países. Se trata de la figura jurídica de la reagrupación familiar, regulada por la Directiva 2003/86/CE. Se incluyen aquí también las autorizaciones concedidas a familiares de nacionales de terceros países con autorización de estancia por investigación y estudios.

• Tarjetas de residencia concedidas a nacionales de terceros países que son familiares de españoles u otros ciudadanos comunitarios. Se trata de la libre circulación de ciudadanos comunitarios y sus familiares, regulada por la Directiva 2004/38/CE.

8 Directiva 2003/109/CE del Consejo, de 25 de noviembre de 2003, relativa al estatuto de los nacionales de terceros países residentes de larga duración.9 Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, reformada por las Leyes Orgánicas 8/2000, de 22 de diciembre; 11/2003, de 29 de septiembre; 14/2003, de 20 de noviembre, y 2/2009, de 11 de diciembre.10 Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, aprobado por Real Decreto 2393/2004.

15

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 16: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

— Estudios, que incluye:

• Estudiantes (art. 2 (b) de la Directiva 2004/114/CE): nacionales de terceros países admitidos en un centro de enseñanza superior y admitido en el territorio de un Estado miembro para seguir, como actividad principal, un programa de estudios de tiempo completo que conduzca a la obtención de un título (diploma, certifi-cado o doctorado) reconocido en el Estado miembro, en un centro de enseñanza superior.

• Otros relacionados con el estudio: cualquier otra autorización que se conceda por motivos educativos y no esté incluida en la categoría anterior. Incluye los conceptos «alumno», «aprendiz no remunerado» y «voluntario» de la Directiva 2004/114/CE 11.

— Actividades económicas:

• Trabajadores altamente cualificados, según el cuadro 2.1 que muestra la equivalencia entre los principales motivos de concesión de autorizaciones de residencia según la legislación española de extranjería y el Reglamento 862/2007.

• Investigadores: nacional de un tercer país titular de una cualificación adecuada de enseñanza superior que permite el acceso a programas de doctorado, selecciona-do por un organismo de investigación para efectuar un proyecto de investigación para el que normalmente se requieren las cualificaciones mencionadas (Directiva 2005/71/CE 12).

• Trabajadores de temporada, según el citado cuadro 2.1.

• Otras actividades remuneradas: incluye al resto de autorizaciones de residencia y trabajo no incluidas en las categorías anteriores. Por ejemplo: trabajadores por cuenta ajena no altamente cualificados ni investigadores, trabajadores por cuenta propia, trabajadores con una autorización de residencia temporal por razones de arraigo que llevan aparejada una autorización de trabajo 13, aprendices remunerados, etc.

11 Directiva 2004/114/CE, de 13 de diciembre de 2004, relativa a los requisitos de admisión de los nacionales de terceros países a efectos de estudios, intercambio de alumnos, prácticas no remuneradas o servicios de voluntariado.12 Directiva 2005/71/CE del Consejo, de 12 de octubre de 2005, relativa a un procedimiento específico de admisión de nacionales de terceros países a efectos de investigación científica.13 En 2008 los datos de autorizaciones de residencia temporal por razones de arraigo que llevan aparejada una autorización de trabajo se incluyen en el subgrupo de Otros motivos.

16

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 17: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

— Otros motivos:

• Protección internacional: autorizaciones concedidas a personas con algún tipo de estatuto de protección: estatuto de refugiado, protección subsidiaria, protección temporal o protección por razones humanitarias. No incluye a los solicitantes de asilo.

• Residencia no lucrativa: la que se concede a personas que no van a desarrollar actividades económicas.

• Otros: incluye las autorizaciones concedidas por motivos distintos a los recogidos en las restantes categorías.

2.1.2.2. Diferencias entre el enfoque del Reglamento y el de la legislación nacional

El cambio metodológico introducido por el Reglamento tiene una incidencia importante en los datos de autorizaciones de residencia. En este capítulo, pues, se puede hablar de una disrupción en las series temporales, que debe ser tenida en cuenta en la interpretación de los resultados y su comparación antes y después de la entrada en vigor del Reglamento.

— Autorizaciones concedidas por primera vez vs Autorizaciones iniciales

El criterio adoptado por Eurostat para considerar una autorización de residencia como concedida por primera vez se centra en el lapso de tiempo que ha de transcurrir (al menos seis meses) desde la última autorización que se concedió a una persona, o que efectivamente sea la primera autorización que se concede en la vida a esa persona. Además, hay un límite en la duración de las autorizaciones, descartándose aquéllas con duraciones inferiores a tres meses.

Sin embargo, la legislación española clasifica las autorizaciones en iniciales, renovaciones y permanentes. En general, el paso entre estos tipos de autorización depende del tiempo de residencia legal del extranjero en España, si bien hay excepciones a esta regla. Así, puede ocurrir que después de una autorización inicial de reagrupación familiar se obtenga una autorización inicial de residencia y trabajo por cuenta ajena.

De este modo, aunque la convergencia de ambos criterios es elevada, se dan casos en que una autorización que el reglamento clasificaría como «concedida por primera vez», según la legislación española es una renovación. Del mismo modo, una autorización «inicial» según nuestra normativa, podría no ser considerada como «concedida por primera vez» por el citado reglamento; éste sería el caso de una autorización inicial de cuenta ajena que se concede tras haber disfrutado de una autorización inicial de residencia no lucrativa.

17

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 18: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

— Larga duración-UE vs Larga duración nacional

La legislación española contempla dos estatutos de larga duración: el comunitario (se-gún la Directiva de larga duración) y el nacional o residencia permanente. La principal distinción entre ambas es que a nivel nacional no se solicita la obtención de un seguro de enfermedad que cubra todos los riesgos normalmente asegurados para los propios nacionales.

La tardía transposición de la Directiva en España, junto con la coexistencia de ambos estatutos, hace que las concesiones de autorizaciones de larga duración-UE sean rela-tivamente bajos en España. Por tanto, con el fin de no perder la información sobre el estatuto nacional, que afecta a casi un millón de nacionales de terceros países, en este capítulo del informe se ofrecen datos de ambos conceptos.

— Nacionales de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza

Los nacionales de los países AELC disfrutan en España del Régimen comunitario de extranjería, regulado por Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. En consecuencia, estos ciudadanos tienen derecho a entrar, salir, circular y residir libre-mente en territorio español. Asimismo, tienen derecho a acceder a cualquier actividad, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, prestación de servicios o estudios, en las mismas condiciones que los españoles.

Como consecuencia, al no precisar una autorización de residencia y trabajo para desa-rrollar actividades económicas, ni una autorización de estancia por estudios para llevar a cabo actividades educativas, la información de que se dispone sobre la actividad principal de estos ciudadanos es mínima. Por tanto, a efectos del reglamento, los ciudadanos de estas cuatro nacionalidades son incluidos en la categoría «Otros motivos», subcategoría «Otros».

2.1.2.3. Equivalencia entre categorías del Reglamento y de la legislación nacional

A continuación se presenta, de manera resumida, la equivalencia entre los principales motivos de concesión de autorizaciones de residencia según la legislación española de extranjería y el Reglamento comunitario.

18

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 19: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

cuadro 2.1. Equivalencia entre los principales motivos de concesión de autorizaciones de

residencia según la legislación española de extranjería y el Reglamento 862/2007

Legislación comunitaria:

Reglamento (CE) N.o 862/2007

Legislación española: Reglamento de la Ley de Extranjería aprobado por RD 2393/2004

Motivos familiares

Familiar de ciudadano de la UE: Total

Régimen comunitario: Familiares de ciudadanos comunitarios y otros estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein, Noruega) y Suiza, que son nacionales de terceros países.

Familiar de nacional de un tercer país: Cónyuge

Residencia temporal por reagrupación familiar: cónyuge.

Estancia para investigación y estudios: familiar.

Residencia temporal de familiares de trabajadores altamente cualificados, investigado-res y científicos según Acuerdo de Consejo de Ministros de 16 de febrero de 2007.

Familiar de nacional de un tercer país: Descendiente

Residencia temporal por reagrupación familiar: hijo.

Estancia para investigación y estudios: familiar.

Familiar de nacional de un tercer país: Otros

Residencia temporal por reagrupación familiar: ascendiente.

Residencia temporal por reagrupación familiar: menores en proceso de adopción y menores cuyo representante legal es el reagrupante.

Estudios

Estudios Estancia para investigación y estudios: estudiante.

Actividades económicas

Trabajadores altamente cualificados

Residencia temporal y trabajo de trabajadores altamente cualificados en prestación transnacional de servicios y trabajadores que van a ocupar un puesto de confianza.

Residencia temporal y trabajo de duración determinada de determinados colectivos: alta dirección; deportistas; artistas; otros.

Residencia temporal con excepción a la autorización de trabajo de: funcionarios civiles o militares de administraciones extranjeras; corresponsales de medios de comuni-cación; artistas; ministros religiosos; representantes de sindicatos u organizaciones empresariales.

Residencia temporal y trabajo de trabajadores altamente cualificados según Acuerdo de Consejo de Ministros de 16 de febrero de 2007.

Investigadores

Residencia temporal con excepción a la autorización de trabajo de investigadores y científicos.

Residencia temporal y trabajo de investigadores y científicos según Acuerdo de Consejo de Ministros de 16 de febrero de 2007.

Trabajadores de temporada

Residencia temporal y trabajo de duración determinada: de temporada o campaña; por obra o servicio.

Residencia temporal y trabajo del contingente temporal: ofertas nominativas y ge-néricas.

19

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 20: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Legislación comunitaria:

Reglamento (CE) N.o 862/2007

Legislación española: Reglamento de la Ley de Extranjería aprobado por RD 2393/2004

Otros

Resto de autorizaciones de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena, cuenta propia y compatibilidad c. ajena/c. propia; prestación transnacional de servicios; duración determinada.

Resto de autorizaciones de residencia temporal con excepción a la autorización de trabajo.

Residencia temporal por circunstancias excepcionales por razones de arraigo que lleva aparejada una autorización de trabajo.

Residencia temporal independiente del reagrupante que permite trabajar.

Residencia temporal y trabajo del Contingente estable: ofertas nominativas y ge-néricas.

Residencia temporal y trabajo gestionada a través de la Unidad de Grandes Empresas.

Otras autorizaciones

Protección internacional

Residencia temporal por circunstancias excepcionales: protección internacional; ex-tranjeros desplazados; familiares de asilados (recomendación CIAR); razones huma-nitarias (víctima de delito, enfermedad sobrevenida, peligro para su seguridad o la de su familia).

Estatuto de refugiado.

Sólo residencia

Residencia permanente del hijo nacido en España, de residente permanente.

Residencia permanente del familiar reagrupado.

Residencia temporal no lucrativa.

Residencia temporal del hijo nacido en España, de residente legal.

Residencia temporal del hijo extranjero no nacido en España, de español o de residente legal o sujeto a tutela.

Residencia temporal del menor extranjero no acompañado.

Residencia temporal independiente del reagrupante.

Otros

Resto de autorizaciones de residencia permanente.

Régimen comunitario: ciudadanos nacionales de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Residencia temporal por circunstancias excepcionales: arraigo sin autorización de trabajo; interés publico; colaboración con las autoridades administrativas, policiales, fiscales o judiciales; seguridad nacional; menores tutelados que al llegar a la mayoría de edad no obtuvieron autorización de residencia.

cuadro 2.1. Equivalencia entre los principales motivos de concesión de autorizaciones de

residencia según la legislación española de extranjería y el Reglamento 862/2007 (cont.)

20

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 21: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

2.2. Capítulos 4 y 5. Inmigración ilegal y retorno y control de fronteras

Los datos de los artículos 5 y 7 del Reglamento son proporcionados a Eurostat por el Ser-vicio Central de Estadísticas de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras —CGEF— (Ministerio del Interior), que es la unidad encargada de recopilar datos y enviarlos a los distintos organismos oficiales. Las plantillas periféricas (brigadas provinciales de extranjería y fronteras y puestos fronterizos) remiten los datos mensualmente al Servicio Central de Estadísticas de la CGEF.

2.2.1. Definiciones

Fronteras exteriores: fronteras exteriores según la definición del artículo 2, apartado 2, del Código de fronteras Schengen 14: las fronteras terrestres de los Estados miembros, incluidas las fronteras fluviales, lacustres y marítimas, así como los aeropuertos y puertos marítimos, fluviales y lacustres, siempre que no sean fronteras interiores 15.

Nacionales de terceros países a quienes se deniegue la entrada: nacionales de terceros países a quienes se deniegue la entrada por no cumplir las condiciones del ar-tículo 5, apartado 1, del Reglamento (CE) n.o 562/2006, siempre que no pertenezcan a ninguna de las categorías de personas indicadas en el artículo 5, apartado 4, del mismo Reglamento.

Nacionales de terceros países hallados residiendo ilegalmente: nacionales de terceros países hallados oficialmente en el territorio de un Estado miembro y que no cumplen o han dejado de cumplir las condiciones para la estancia o residencia en dicho Estado miembro.

2.2.2. Diferencias entre la terminología del Reglamento y de la legislación nacional

En el presente informe se utiliza el término «expulsión» vinculado a la obligación de un extranjero de abandonar España siguiendo una orden administrativa judicial de salir

14 Reglamento (CE), n.o 562/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006, por el que se establece un Código comunitario de normas para el cruce de personas por las fronteras (Código de fronteras Schengen).15 Fronteras interiores: a) las fronteras terrestres comunes, incluidas las fronteras fluviales y lacustres, de los Estados miembros; b) los aeropuertos de los Estados miembros por lo que respecta a los vuelos interiores; c) los puertos marítimos, fluviales y lacustres de los Estados miembros por lo que respecta a los enlaces regulares de transbordadores.

21

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 22: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

del país, tal como define la Directiva de retorno. Sin embargo, en la terminología legal española 16 la figura del «retorno» no coincide con el término «expulsión» utilizado en este apartado del informe, sino que se asimila al de «rechazo en frontera».

Los capítulos 4 y 5 abordan tres situaciones (denegaciones de entrada, aprehensiones por estancia irregular, y órdenes de expulsión y retornos materializados) que corresponden a varias figuras que contempla la legislación española de extranjería bajo la categoría genérica de repatriaciones.

El apartado de Denegaciones de entrada incluye datos relativos a los rechazos que se llevan a cabo en todas las fronteras del país, incluidos las de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Engloba los siguientes conceptos de la legislación nacional: rechazo (en puestos de frontera habilitados al efecto) y devoluciones (rechazos en lugares de frontera no habilitados).

El apartado de Aprehensiones incluye datos sobre el número de nacionales de terceros países hallados residiendo ilegalmente sobre la base de los supuestos contemplados en la ley de extranjería vigente, así como aquéllos que han contravenido una orden de pro-hibición de entrada y han sido localizados en el territorio español.

Las figuras de expulsiones según la legislación nacional (repatriados a través de expedien-te administrativo derivado de estancia irregular) y de readmisiones (casos de extranjeros expulsados en virtud de acuerdos de readmisión a terceros países) corresponden con la materialización del retorno según el Reglamento.

2.3. Capítulo 6. Protección internacional

España, en cumplimiento de las obligaciones que ha contraído con su adhesión a los diferentes instrumentos internacionales de defensa de los Derechos Humanos, dispone de un sistema de protección internacional cuya aplicación compete a la Dirección General de Política Interior, dependiente de la Subsecretaría del Ministerio del Interior. En concreto, sus competencias incluyen: la determinación del derecho de asilo, el régimen jurídico de los refugiados, desplazados, apátridas, así como la protección subsidiaria.

16 Según la legislación española de extranjería, la categoría general de «repatriación» incluye las figuras de denegación de entrada (casos de personas rechazadas en puestos fronterizos habilitados); las devoluciones (casos de personas que trataron de entrar en el país por puestos no habilitados); las readmisiones (casos de expulsados de España en virtud de acuerdos de readmisión con terceros países); y las expulsiones (re-patriados en virtud de las causas recogidas en la Ley de Extranjería a través de expedientes administrativos derivados de la estancia ilegal en España).

22

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 23: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

La Oficina de Asilo y Refugio es el órgano especializado encargado de la instrucción en materia de asilo. Está dirigida por el Subdirector General de Asilo y depende de la Dirección General de Política Interior.

La Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR) se establece en el artículo 6 de la Ley de Asilo (art. 23.2, de la nueva Ley 12/2009), y está integrada por representantes de los Ministerios de Justicia, Trabajo e Inmigración, Exteriores y de Cooperación e In-terior. Está presidida por el Director General de Política Interior. A todas sus sesiones es convocado el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Su actividad principal es el examen de las solicitudes de asilo admitidas a trámite y la formulación de la correspondiente propuesta de resolución al Ministro del Interior, que en caso de disconformidad elevará el expediente al Consejo de Ministros.

El procedimiento de asilo es un procedimiento administrativo dirigido a identificar entre los solicitantes de asilo a las personas que están en necesidad de protección internacional:

• Refugiados con arreglo a la definición de la Convención de Ginebra de 1951, a quienes se concede el derecho de asilo.

• Aquellas personas que no reúnen los requisitos establecidos en la Convención de Gi-nebra para ser reconocidos como refugiados, pero respecto de las cuales se aprecian motivos serios y fundados para pensar que el retorno al país de origen, pueda suponer un riesgo real para su vida o su libertad (protección subsidiaria).

El procedimiento es único para las dos clases de protección internacional, pues en él se estudia, en primer lugar, si la persona reúne los requisitos para ser reconocida como refugiada y, en segundo lugar, si no los reúne, si se encuentra en una situación que le hace acreedora de la protección subsidiaria.

En el caso de que no se diera ninguna situación merecedora de la protección internacional, podrá autorizarse la permanencia en España de los solicitantes de asilo si concurrieran razones humanitarias.

El apartado 6.3, Aplicación del Convenio de Dublín, se expuso por primera vez en el Informe anual de estadísticas de migración y asilo de 2008.

Los datos del artículo 4 del Reglamento son proporcionados a Eurostat por la Oficina de Asilo y Refugio (Ministerio del Interior), que es la unidad competente en la elaboración de esta estadística a nivel nacional.

23

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 24: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

2.3.1. Definiciones

Asilo: forma de protección otorgada por un Estado en su territorio, basada en el principio de no devolución y en un reconocimiento, nacional o internacional, de la condición de refugiado. Se concede a una persona que no encuentra protección en su país de origen y/o residencia, debido a fundados temores a ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a un determinado grupo social.

Protección internacional: en el contexto de la Unión Europea, supone el reconocimiento por un Estado miembro de un nacional de un tercer país o de un apátrida como refu-giado o como persona con derecho a protección subsidiaria.

Refugiado: de acuerdo con la definición dada por la Convención de Ginebra, refugiado es el nacional de un tercer país que, debido a fundados temores a ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a un determinado grupo social, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o, a causa de dichos temores, no quiere acogerse a la protección de tal país. Asimismo, se considera refugiado al apátrida que, hallándose fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, por los mismos motivos que los mencionados, no puede o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él.

Estatuto de refugiado: según la definición del artículo 2, letra d), de la Directiva 2004/83/CE: el reconocimiento por un Estado miembro de un nacional de un tercer país o de un apátrida como refugiado.

Estatuto de protección subsidiaria: según la definición del artículo 2, letra f), de la Directiva 2004/83/CE: el reconocimiento por un Estado miembro de un nacional de un tercer país o de un apátrida como persona con derecho a protección subsidiaria.

Protección temporal: según la definición del artículo 2, letra a), de la Directiva 2001/55/CE 17: procedimiento de carácter excepcional por el que, en caso de afluencia masiva o inminencia de afluencia masiva de personas desplazadas, procedentes de terceros países, que no puedan volver a entrar en su país de origen, se garantiza a las mismas protección inmediata y de carácter temporal. De manera especial se utiliza este procedimiento si el sistema de asilo corre el riesgo de no poder gestionar este flujo de personas sin efectos

17 Directiva 2001/55/CE del Consejo, de 20 de julio de 2001, relativa a las normas mínimas para la concesión de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas y a medidas de fomento de un esfuerzo equitativo entre los Estados miembros para acoger a dichas personas y asumir las consecuencias de su acogida.

24

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 25: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

contrarios a su buen funcionamiento, al interés de las personas afectadas y al de las otras personas que soliciten protección.

Solicitud de protección internacional: según la definición del artículo 2, letra g), de la Directiva 2004/83/CE 18: petición de protección presentada a un Estado miembro por un nacional de un tercer país o un apátrida que pueda presumirse aspira a obtener el estatuto de refugiado o el estatuto de protección subsidiaria, y que no pida expresamente otra clase de protección que esté fuera del ámbito de aplicación de la presente Directiva y pueda solicitarse por separado.

Solicitante de protección internacional: persona que ha presentado una solicitud de protección internacional, así como los familiares incluidos en dicha solicitud.

Menor no acompañado: según la definición del artículo 2, letra i), de la Directiva 2004/83/CE: nacional de un tercer país o apátrida, menor de dieciocho años, que llegue al territorio de los Estados miembros sin ir acompañado de un adulto responsable del mismo, ya sea legalmente o con arreglo a los usos y costumbres. Se referirá, asimismo, al menor que quede sin compañía después de su llegada al territorio de los Estados miembros.

Solicitante de asilo menor no acompañado: solicitante de protección internacional considerado por la autoridad nacional competente como menor no acompañado.

Solicitante que ha retirado su solicitud de protección internacional: persona que ha solicitado la baja de su solicitud de protección internacional.

Solicitud de protección internacional rechazada en primera instancia: persona a la que se refiere la decisión en primera instancia que desestima la solicitud de protec-ción internacional. Se incluyen las decisiones de inadmisión a trámite de las solicitudes, decisiones desfavorables de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio, así como las desfavorables por aplicación del Convenio Dublín.

Solicitud de protección internacional rechazada en cualquier instancia: persona a la que se refiere la decisión definitiva, sobre los recursos interpuestos por vía administrativa o judicial, desestimando la solicitud de protección internacional.

18 Directiva 2004/83/CE del Consejo, de 29 de abril de 2004, por la que se establecen normas mínimas relativas a los requisitos para el reconocimiento y el estatuto de nacionales de terceros países o apátridas como refugiados o personas que necesitan otro tipo de protección internacional y al contenido de la pro-tección concedida.

25

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 26: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Concesión del derecho de asilo en España y reconocimiento de la condición de refugiado en primera instancia: persona a la que se refiere la resolución firmada por el Ministro del Interior a propuesta de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR) concediendo el derecho de asilo en España.

Concesión de protección subsidiaria (razones humanitarias) en primera instancia: persona a la que se refiere la decisión en primera instancia que concede protección sub-sidiaria en virtud de lo dispuesto en el artículo 17.2 de la Ley 5/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de asilo y de la condición de refugiado.

Concesión del derecho de asilo en España y reconocimiento de la condición de refugiado en cualquier instancia: persona a la que se refiere la decisión definitiva, sobre los recursos interpuestos por vía administrativa o judicial, que concede el derecho de asilo en España.

Concesión de protección subsidiaria en cualquier instancia: persona a que se refiere la decisión definitiva, sobre los recursos interpuestos por vía administrativa o judicial, que concede protección subsidiaria.

Apátrida: persona que ningún Estado considera como nacional suyo de conformidad con su legislación.

Convenio de Dublín: convenio relativo a la determinación del Estado responsable del examen de las solicitudes de asilo presentadas en los Estados miembros de la Unión Europea, más Islandia, Suiza y Noruega.

Eurodac: sistema informático cuya finalidad es, a través de la recogida, transmisión y comparación de impresiones dactilares, determinar el Estado miembro responsable, con arreglo al Convenio de Dublín, del examen de las solicitudes de asilo presentadas en los Estados miembros.

Procedimientos para determinar la condición de refugiado: procedimientos jurídicos y administrativos aplicados por el ACNUR o por los Estados a fin de determinar si una persona debe ser reconocida como refugiada en virtud de la legislación nacional o del derecho internacional.

Toma a cargo, requerimiento: plazo establecido (seis meses) para que el Estado ante el que se ha presentado una solicitud de asilo requiera al Estado que se entiende res-ponsable del examen de dicha solicitud para que se haga cargo de la misma.

26

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 27: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

3 Inmigración legal e integración

Este capítulo se subdivide en dos apartados: por un lado se presentan los datos refe-rentes a flujos migratorios, población residente y adquisición de nacionalidad, y por

otro, las cifras de permisos de residencia.

3.1. Migración internacional, población residente habitual y adquisición de nacionalidad

El presente apartado se estructura en tres epígrafes: los flujos de migración internacional hacia y desde España, el stock de población residente nacional y extranjera y, finalmente, la adquisición de la nacionalidad por parte de la población extranjera.

Respecto a los flujos migratorios, se observa una importante caída (31,3%) en la llega-da de inmigrantes a España, que ya comenzó en 2008 (periodo en el que se acusó un descenso del 24,2% respecto del año precedente). Por lo que concierne a la emigración, en 2009 continúa la tendencia creciente con un aumento del 31,5% respecto a 2008. Así pues, el saldo migratorio neto se sitúa en 2009 en 175.336 personas, un 61,8% inferior a 2008, año en el que se produjo un cambio de tendencia (con una disminución del 37,1%) en el aumento continuado del saldo migratorio que se venía produciendo desde hace más de una década. Como consecuencia de lo anterior, el crecimiento de la población residente fue muy moderado en 2009, pues se concretó en un 0,2% (dato que dista significativamente de las cotas máximas alcanzadas en periodos anteriores en los que se sobrepasó ampliamente el umbral del 20% de crecimiento de la población extranjera residente en España). Respecto a las nacionalizaciones, se observa igualmente un descenso del 5,4% respecto a 2008 (año en el que se produjo el mayor número de nacionalizaciones de toda la serie estudiada).

Todos estos datos revelan que nos encontramos ante un cambio de ciclo migratorio en España. El principal factor que explica tales variaciones en los flujos migratorios viene dado por la crisis económica global que ha traído como consecuencia un brusco incremento de la tasa de paro, muy especialmente en la población inmigrante (según datos de la Encuesta de Población Activa, EPA, la tasa de paro de la población extran-jera alcanzó en el cuarto trimestre de 2009 un 29,7%, mientras que la misma tasa en la población nacional se situó en un 16,8%). Así vemos cómo el diferencial en la tasa de paro de inmigrantes y nacionales creció desde los 8,7 puntos porcentuales en el cuarto trimestre de 2008 hasta los 12,9 puntos en el último trimestre de 2009. Todo

27

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 28: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

ello pone de relieve el claro impacto de la crisis económica en la población inmigrante, pues los sectores más afectados son aquellos en los que mayoritariamente trabajan ciudadanos extranjeros (construcción y servicios), y además se trata de una población más vulnerable y proclive a los recortes de empleo debido fundamentalmente a su me-nor antigüedad laboral y a un mayor índice de temporalidad en sus contratos. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, se evidencia la clara vinculación entre migración y mercado de trabajo, y así la inmigración por motivos laborales desciende, mientras que la emigración tanto de extranjeros como de nacionales inicia un relevante ascenso (de ahí que el saldo migratorio neto, aunque positivo, sea el más bajo de todo el periodo analizado). Ejemplos evidentes de lo anterior se encuentran en el acusado descenso en el número de ocupaciones contenidas en el Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura 19, elaborado trimestralmente por el Servicio Público de Empleo Estatal (de 488 ocupaciones incluidas en el primer trimestre de 2008 se ha pasado a 98 en el cuarto trimestre de 2009) y en la acusada caída de las contrataciones en origen: si en 2007 hubo 250.000, en 2008 descendieron a 180.000 y en 2009 únicamente se realizaron 15.000 20.

Para terminar con esta introducción, conviene realizar una breve referencia a los desarro-llos normativos que se han producido en estos tres ámbitos (para una información más detallada puede consultarse el Informe Anual de Políticas de Migración y Asilo, España 2009 de la Red Europea de Migraciones). Este periodo se ha caracterizado por una am-plia actividad legislativa en materia de inmigración, pues se ha realizado una importante reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de diciembre, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social. La nueva norma (aprobada mediante Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre) nace con la pretensión de modernizar la legislación para acompasarla a la realidad de un país que en una década y media ha experimentado un crecimiento de cuatro millones en su población extranjera. Asimismo se ha aprovechado esta oportunidad para proceder a la transposición de hasta nueve directivas de la Unión Europea. Se trata de una reforma que se inspira en los principios de orden y legalidad, lucha contra la irregularidad, igualdad en los derechos y obligaciones, integración y respeto a las normas básicas de la convivencia.

Asimismo, es importante destacar la aprobación de dos Reales Decretos que modifican el marco jurídico de extranjería:

19 El Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura, publicado trimestralmente, permite que los empleado-res insten la tramitación de autorizaciones para residir y trabajar dirigida a trabajadores extranjeros cuando las vacantes de los puestos de trabajo que necesiten cubrir lo sean en ocupaciones incluidas en el citado Catálogo.20 Para una mayor información, véase el Informe Anual de Políticas de Inmigración y Asilo, España 2009, en la página web de la Red Europea de Migración.

28

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 29: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

• Real Decreto 1161/2009, de 10 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

• Real Decreto 1162/2009, de 10 de julio, por el que se modifica el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, aprobado por el Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre.

En cuanto al Plan de Retorno de 2008 21, cabe destacar que se han recibido 8.724 solici-tudes de personas desempleadas, a quienes se han sumado 1.581 familiares 22. Además, hay que añadir las 4.022 personas retornadas en 2009 gracias al Programa de Retorno Humanitario de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.

3.1.1. Flujos migratorios internacionales

La inmigración constituye el elemento fundamental del cambio demográfico en la UE. En 2009, la inmigración neta a la UE fue de 857.000 personas, es decir el 62,7% del crecimiento total de la población (a 1 de enero de 2010 la población europea superó los 501 millones, lo que supone un aumento de 1.366.000 personas respecto del periodo anterior).

Como se apuntó en la introducción, en el año 2009 se produjo un acusado descenso del saldo migratorio neto en España: 175.336 personas (dato marcadamente inferior a las 459.549 registradas en 2008, lo que equivale a un descenso del 61,8%). Es de re-saltar que dicho saldo es el valor más bajo del periodo estudiado (2003-2009) 23 y que, por segundo año consecutivo desde 2003, el saldo migratorio experimenta una variación anual negativa (en 2008 tal disminución fue del 37,1%).

21 Plan de Retorno Voluntario (aprobado por Real Decreto-Ley 4/2008, de 19 de septiembre, sobre abono acumulado y de forma anticipada de la prestación contributiva por desempleo a trabajadores extranjeros no comunitarios que retornen voluntariamente a sus países de origen) cuyo objetivo consiste en asegurar con las máximas garantías el retorno de los inmigrantes en situación de desempleo que procedan de países extracomunitarios con los cuales España haya firmado convenios bilaterales en materia de Seguridad Social.22 Para una mayor información, véase nota de prensa disponible en la página web de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración: http://extranjeros.mtin.es/es/Actualidad/documentos/BalanceRetornoVoluntario.pdf23 Ha de tenerse en cuenta que en 2003 se produjo un salto cualitativo, con la consiguiente rotura de la serie de inmigraciones exteriores, al empezar a contabilizarse como tales las altas padronales de extranjeros en las que no figuraba el país de residencia previa. Más información en http://www.ine.es/daco/daco42/migracion/notaevr.htm

29

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 30: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Así, la cifra de emigrados creció un 21,4% en 2009 (323.641 vs. 266.460), en tanto que la de inmigrantes disminuyó un 31,2% (498.977 vs. 726.009). Estos datos ponen claramente de manifiesto que se ha producido una interrupción del ciclo de incremento acelerado de los flujos migratorios que se registró durante los primeros años de la década. Es decir, el saldo migratorio sigue siendo positivo, llegan más inmigrantes de los que se van, pero lo hacen a un ritmo más suave que en años anteriores.

tabla 3.1. Inmigración, emigración y saldo migratorio, 2003-2009

Número % ∆ anual

Inmigración EmigraciónSaldo

migratorio Inmigración Emigración

Saldo migratorio

2003 672.266 64.298 607.968 39,1% 75,7% 36,1%

2004 684.561 55.092 629.469 1,8% –14,3% 3,5%

2005 719.284 68.011 651.273 5,1% 23,4% 3,5%

2006 840.844 142.296 698.548 16,9% 109,2% 7,3%

2007 958.266 227.065 731.201 14,0% 59,6% 4,7%

2008 726.009 266.460 459.549 –24,2% 17,3% –37,2%

2009 498.977 323.641 175.336 –31,3% 21,5% –61,8%

Fuente: 2003-2007: Estadística de Variaciones Residenciales (Instituto Nacional de Estadística); 2008-2009: Eurostat.

gráfIco 3.1. Inmigración, emigración y saldo migratorio, 2003-2009

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

1.100

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s

Inmigración

Emigración

Saldo migratorio

Fuente: 2003-2007: Estadística de Variaciones Residenciales (Instituto Nacional de Estadística); 2008-2009: Eurostat.

30

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 31: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Una visión más detallada de estos flujos se obtiene tomando en consideración tanto la nacionalidad de los migrantes (españoles/extranjeros) como el país de nacimiento de los mismos (autóctonos/inmigrados) (Tabla 3.2).

En cuanto a la inmigración, se observa que la caída experimentada en 2009 se debe fundamentalmente al comportamiento de la población extranjera nacida fuera de Espa-ña (–48,3%), aunque disminuyen igualmente los inmigrados con nacionalidad española, tanto los nacidos en España (emigrantes retornados con un descenso del 7,4%) como los que nacieron en otro país (–21,7%). Únicamente se ha incrementado un 5,2% (de manera suave, pues en el año precedente tal aumento ascendió al 37,1%) la inmigración de extranjeros nacidos en España (probablemente hijos de inmigrantes extranjeros que salieron del país con anterioridad y han regresado en 2009). Si se analizan las tasas de variación anual, se observa que la inmigración de extranjeros nacidos fuera de España presentaba tasas positivas, aunque decrecientes hasta 2007, mientras que en 2008 se registra una caída importante (–25,1%) si bien menor a la acaecida en 2009 (–48,3%).

Respecto a la emigración, en 2009 se observa un incremento en tres de los cuatro gru-pos poblacionales analizados. El aumento más significativo con respecto a 2008, tanto en valores absolutos (279.772 emigrantes) como relativos (19,6%), corresponde a los extranjeros nacidos fuera de España. Mientras tanto, los ciudadanos españoles nacidos en España constituyen el único grupo cuyo número de emigrados desciende respecto del año anterior (se trata de un leve descenso del 1,3%). Aún así conviene resaltar que 25.532 españoles nacidos en España emigraron en 2009 (cifra que va más allá de duplicar el número de nacidos en España que emigraron en 2004, que no superaban los 11.000).

tabla 3.2. Inmigración y emigración de españoles y extranjeros según país de nacimiento

de los migrantes, 2004-2009

Inmigración Emigración

Extranjeros Españoles Extranjeros Españoles

Nacidos en

España

Nacidos en otro

país

Nacidos en

España

Nacidos en otro

país

Nacidos en

España

Nacidos en otro

país

Nacidos en

España

Nacidos en otro

país

2004 3.227 642.617 19.934 18.783 1.261 40.675 10.980 2.176

2005 3.726 678.985 18.468 18.105 1.200 47.521 15.910 3.380

2006 4.813 798.158 18.936 18.937 3.376 116.878 17.895 4.147

2007 4.951 915.583 18.997 18.735 5.810 193.164 22.517 5.574

2008 6.787 685.441 17.044 16.737 7.094 224.910 25.863 8.590

2009 7.161 462.181 15.877 13.748 8.497 279.772 25.532 9.840

Fuente: 2004-2007: Estadística de Variaciones Residenciales (Instituto Nacional de Estadística); 2008-2009: Eurostat.

31

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 32: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

gráfIco 3.2. Inmigración y emigración de españoles y extranjeros según lugar de nacimiento

de los migrantes, 2004-2009

-300-200-100

0100200300400500600700800900

1.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s Em. españoles nacidos en el extranjeroEm. españoles nacidos enEspañaEm. extranj. nacidos en EspañaEm. extranj. nacidos en el extranjeroInm. españoles nacidos en el extranjeroInm. españoles nacidos en EspañaInm. extranj. nacidos en EspañaInm. extranj. nacidos en el extranjero

Fuente: 2004-2007: Estadística de Variaciones Residenciales (Instituto Nacional de Estadística); 2008-2009: Eurostat.

gráfIco 3.3. Saldo migratorio de españoles y extranjeros, 2003-2009

Saldo Migratorio de ExtranjerosSaldo Migratorio de Españoles

181.073

460.224

721.560682.717

633.990603.908

565.071

-5.747-672

9.64115.83117.28325.56142.897

-50.0000

50.000100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000450.000500.000550.000600.000650.000700.000750.000

2009200820072006200520042003

Fuente: 2003-2007: Estadística de Variaciones Residenciales (Instituto Nacional de Estadística); 2008-2009: Eurostat.

32

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 33: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

3.1.1.1. Inmigración

En 2009 la entrada de inmigrantes a España experimentó una brusca reducción (del 31,2% respecto a las cifras de 2008). Dicho descenso, cuyo inicio se sitúa en 2008 (año en el que se produjo una caída del 24,2%), encuentra su razón de ser, en gran medida y siempre teniendo en cuenta que los movimientos migratorios atienden a diversas causas, en la crisis económica global. Así, la situación del mercado laboral español, cuya tasa de desempleo en la población inmigrante llegó al 29,7% en el cuarto trimestre de 2009 según datos de la EPA, ha influido de manera notoria en la selección del país de destino de los migrantes. Aún así, y a pesar de lo anterior, se produjeron 498.977 ingresos de personas procedentes de otros países a lo largo de 2009 y, como ya vimos anteriormente, el saldo migratorio continúa siendo positivo.

A continuación se analizan los perfiles de sexo y edad, primero según la nacionalidad de los migrantes y después en función de su país de nacimiento.

a) Flujos de inmigración según país de nacionalidad

Nacionalidad

De los 498.977 inmigrantes que entraron en España (Tabla 3.3) durante 2009, 29.635 (5,9%) poseía nacionalidad española, 144.867 (29,0%) la de otro país de la UE-27, y 324.475 (65,0%) llegaron portando la nacionalidad de un país tercero: de ellos 2.262 (0,45%) procedían de países de la EFTA, 889 (0,18%) de los tres países candidatos a la UE en esa fecha (Croacia, Macedonia y Turquía) y 321.324 (64,4%) eran nacionales de terceros países (un total de 83.192, esto es, un 16,7%, de países clasificados como de alto grado de desarrollo, 223.593, lo que equivale a un 44,8%, de países de desarrollo medio y 14.539, que representa un 2,9%, de los países menos desarrollados, según la clasificación del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas). En cuanto a las nacionalidades más numerosas de los países terceros, destacan Marruecos (con 61.766 inmigrantes cuya representación asciende al 12,4% del total de inmigrantes), Colombia (25.558, 5,1% del total) y China con un total de 18.622 inmigrantes (con un 3,7% de peso relativo) asciende desde el sexto al tercer lugar. Siguen esta serie, Ecuador (18.212) que pasa del tercer al cuarto puesto, Perú (que desciende un peldaño hasta la quinta posición), Brasil, Paraguay, República Dominicana, Pakistán (que aparece por primera vez entre los diez principales países, mientras que Argentina desaparece) y Bolivia (todos ellos se sitúan en una horquilla que va de los 16.304 peruanos a los 9.484 bolivianos con lo que el peso relativo oscila entre el 3,6% y 1,9% de la inmigración total llegada

33

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 34: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

a España en 2009). Estas diez nacionalidades supusieron el 39,9% del total de personas que entraron en España para residir en 2009, y el 61,3% de los inmigrantes nacionales de terceros países.

Entre los inmigrantes llegados con nacionalidad de algún país miembro de la UE-27, des-tacan los 52.440 nacionales de Rumanía (10,5% de los inmigrados en 2009), los 19.212 de Reino Unido (3,8%), 13.627 italianos, 10.384 alemanes (que asciende al cuarto puesto desde el sexto), 9.739 de nacionalidad portuguesa (que desciende al quinto puesto con un 42,2% menos de inmigración respecto de 2008). Es destacable igualmente el hecho de que Bulgaria pasa del quinto al sexto lugar con un 26,0% de llegadas de inmigrantes menos que el año precedente.

Si se observa la inmigración por continente de nacionalidad, en 2009 se produce un incremento del peso relativo de los llegados del continente europeo (de un 31,3% a un 38,7%), si bien no se alcanzan los porcentajes de años precedentes que superaban el 40% (salvo en 2003 y 2008). Cabe señalar que se produce un descenso del peso relativo de los inmigrantes de origen americano respecto del año anterior pues se pasa de un 38,2% a un 31,2% en 2009 y, en menor medida de los nacionales provenientes de África (de un 21,2% a un 19,9%). Y finalmente se mantienen los porcentajes de los originarios de Asia respecto del año 2008 con un ligero ascenso al 9,6% desde un 9,2% del año precedente (Tabla 3.4).

En cuanto a las nacionalidades más numerosas de países terceros (Tabla 3.5), se produce un descenso general en la llegada de inmigrantes de todas las nacionalidades en 2009. Las variaciones más destacadas se han producido respecto del número de nacionales de Ecuador (con 18.212 entradas en 2009 lo que equivale a un descenso del 51,7%, pues entraron 19.540 inmigrantes menos que en 2008), Perú (con 16.304 llegadas, se produce un descenso de 14.814 inmigrantes, lo que supone una disminución del 47,6%) y Brasil (con 14.400 llegadas lo que supone que entraron 12.916 inmigrantes menos que en 2008, esto es, un 47,2% de variación negativa). El resto de nacionalidades más numero-sas presentan tasas negativas superiores al 30%: Colombia (25.558 llegadas) y República Dominicana (10.840) con un 38,9% de descenso (16.608 y 6.922 inmigrantes menos, respectivamente), Marruecos (61.766) y Paraguay (13.397) también comparten un alto descenso del 34,0% y 35,0% (31.857 y 7.235 inmigrantes menos), Bolivia (con 9.484 llegadas lo que supone una disminución de 4.636 inmigrantes, esto es, un descenso del 32,8%), y China (con 18.622 llegadas, que equivalen a un 31,4% de variación negativa con 8.540 inmigrantes menos). El menor descenso lo observamos entre los nacionales de Pakistán (con 10.606 llegadas, que representan un descenso del 20,8%, con 2.787 entradas menos que en 2008).

34

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 35: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 3.3. Inmigración por país de nacionalidad, grupo de edad y sexo, 2009

Total

Edad Sexo

0-19 20-34 35-64 65+ Mujeres Hombres

Total 498.977 112.628 220.867 146.615 18.867 245.096 253.881

España 29.635 8.281 7.378 10.096 3.880 14.670 14.965

Otros países de la UE-27 144.867 24.664 60.431 51.287 8.485 71.673 73.194

Terceros países 324.475 79.683 153.058 85.232 6.502 158.753 165.722

AELC (CH, IS, LI, NO) 2.262 303 467 1.011 481 1.150 1.112

Países candidatos (HR, MK, TR) desde 2007

889 123 561 195 10 407 482

Terceros países distintos de AELC y países candidatos

321.324 79.257 152.030 84.026 6.011 157.196 164.128

Alto grado de desarrollo 83.192 20.778 36.178 23.499 2.737 46.178 37.014

Desarrollo medio 223.593 54.790 107.434 58.133 3.236 107.258 116.335

Menos desarrollados 14.539 3.689 8.418 2.394 38 3.760 10.779

Otros 165 22 113 29 1 82 83

No consta 0 0 0 0 0 0 0

Principales nacionalidades de terceros países

1. Marruecos 61.766 15.973 30.822 14.015 956 27.580 34.186

2. Colombia 25.558 8.095 10.063 6.877 523 13.865 11.693

3. China 18.622 4.879 8.231 5.228 284 9.122 9.500

4. Ecuador 18.212 7.990 6.167 3.827 228 9.061 9.151

5. Perú 16.304 4.356 6.543 4.863 542 9.081 7.223

6. Brasil 14.400 3.234 7.777 3.280 109 9.060 5.340

7. Paraguay 13.397 2.103 8.017 3.188 89 9.551 3.846

8. República Dominicana 10.840 4.074 4.166 2.538 62 6.080 4.760

9. Pakistán 10.606 1.856 5.567 3.162 21 1.673 8.933

10. Bolivia 9.484 2.016 4.613 2.778 77 5.192 4.292

Principales nacionalidades de otros UE-27

1. Rumanía 52.440 11.916 25.004 14.836 684 27.863 24.577

2. Reino Unido 19.212 2.474 3.355 10.487 2.896 9.211 10.001

3. Italia 13.627 1.421 7.601 3.962 643 6.032 7.595

4. Alemania 10.384 1.179 3.198 4.363 1.644 5.299 5.085

5. Portugal 9.739 1.338 4.271 3.850 280 3.467 6.272

Fuente: Eurostat.

35

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 36: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 3.4. Inmigración de extranjeros según continente de nacionalidad, 2003-2009

Total

extran- jeros

Europa

África América Asia OceaníaTotal

Otros UE-27

Otros UE-25

Otros UE-15

Europa no

comuni- taria

2003 592.723 37,1% : : 16,7% 20,4% 14,1% 44,0% 4,8% 0,0%

2004 645.844 42,8% : 19,3% 17,2% 23,5% 17,2% 33,2% 6,8% 0,1%

2005 682.711 41,5% : 19,2% 17,1% 22,3% 17,7% 33,8% 6,9% 0,1%

2006 802.971 41,3% : 18,8% 15,9% 22,5% 14,5% 38,7% 5,3% 0,1%

2007 920.534 45,3% 42,3% 17,4% 14,6% 3,0% 14,2% 34,7% 5,8% 0,1%

2008 692.228 31,3% 27,9% 15,7% 13,8% 3,4% 21,2% 38,2% 9,2% 0,1%

2009 469.342 38,7% 29,0% 16,6% 14,6% 3,7% 19,9% 31,6% 9,6% 0,1%

Fuente: Eurostat.

En comparación con 2008, Marruecos y Colombia conservan los dos primeros puestos, mientras que es importante destacar que China asciende al 3.er lugar desde el 6.º Por su parte, Ecuador desciende al cuarto lugar en 2009, al igual que Perú y Brasil que re-troceden una posición, esto es, al 5.º y 6.º, respectivamente. Paraguay (7.º), República Dominicana (8.º) y Bolivia (10.º) conservan los mismos puestos que en 2008. Por lo que respecta a la novena posición, aparece un nuevo país, Pakistán, que con 10.606 llegadas supera a Argentina con 9.240 (que pasa de ocupar el 9.º lugar al 11.º).

tabla 3.5. Principales nacionalidades de los inmigrantes nacionales de terceros países,

2007-2009

2007 2008 2009

Total 531.331 Total 498.899 Total 324.475

Marruecos 84.978 Marruecos 93.623 Marruecos 61.766

Bolivia 51.797 Colombia 42.166 Colombia 25.558

Colombia 41.725 Ecuador 37.752 China 18.622

Brasil 36.134 Perú 31.118 Ecuador 18.212

Ecuador 30.162 Brasil 27.316 Perú 16.304

Perú 27.372 China 27.162 Brasil 14.400

Paraguay 23.989 Paraguay 20.632 Paraguay 13.397

Argentina 21.462 República Dominicana 17.762 República Dominicana 10.840

China 20.394 Argentina 17.146 Pakistán 10.606

República Dominicana 18.068 Bolivia 14.120 Bolivia 9.484

Otros 175.250 Otros 170.102 Otros 125.286

Fuente: Eurostat.

36

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 37: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Edad

En cuanto al perfil de edad, la población inmigrada en 2009 presenta un claro predominio del grupo comprendido entre 20 y 34 años (220.867 inmigrantes lo que equivale a un peso relativo de 44,3%), seguido por el de 35 a 64 (146.615, 29,4%) y el de menos de 20 años (112.628, 22,6%), en tanto que el mayor de 65 años tuvo una importancia mínima (18.867, 3,8%).

Los inmigrados de nacionalidad española muestran el perfil de edades más polarizado: el 13,1% tiene más de 64 años mientras que el 27,9% son menores de 20 años. Estos datos apuntan a la entrada de grupos familiares compuestos por personas de distintas generaciones.

Los ciudadanos de otros países miembros de la UE-27 presentan un perfil de edad más elevado que el conjunto de inmigrados (salvo los de nacionalidad española como se apuntaba anteriormente): el 41,3% tiene 35 o más años (el 5,9% más de 64). Dentro de las principales nacionalidades de ciudadanos comunitarios inmigrados en 2009, los de mayor edad fueron los de nacionalidad británica (el 15,0% tiene 65 años o más, y el 54,6% entre 35 y 64 años). En cambio, los de nacionalidad italiana se concentraron en el segmento de 20 a 34 años (55,8%) e igualmente los ciuda-danos de Rumanía (47,7%), que también destacaron en el grupo de los menores de 20 años (22,7%).

gráfIco 3.4. Inmigración según grupo de nacionalidad y edad, 2009

Otros nacionales de la UE-27

0-19

20-34

35-64

65+

0-19

20-34

35-64

65+

Nacionales de terceros países

Fuente: Eurostat.

37

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 38: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Los inmigrantes de nacionalidades ajenas a la UE presentan un perfil más joven: el 71,7% tiene menos de 35 años. Entre las nacionalidades más numerosas destacan por tener un grupo de menores de 20 años más engrosado los nacionales de Ecuador (44%), República Dominicana (37,5%) y Colombia (31,6%), lo que muestra la persistencia de la llegada de grupos familiares o la reagrupación de hijos de extranjeros adultos ya residentes en España. Por lo que se refiere al segmento de entre 20 y 34 años destacan especialmente Paraguay (59,8%), Brasil (54,0%), Pakistán (52,5%) y Marruecos (49,9%). Dentro del grupo de inmigrantes mayores de 65 años, destaca Perú con un 3,3%. En este punto vale la pena señalar que países como Uruguay (8,8%) y Argentina (7,0%) presentan una inmigración con un perfil de edad más avanzada, aunque todavía distan de alcanzar el porcentaje de españoles con 65 o más años que retornan (13,1%).

Sexo

En el año 2009 se aprecia un mayor equilibrio en la distribución por sexos del conjunto de la inmigración: frente al 53,3% de predominio masculino en 2008, pasamos a un 50,8% de hombres inmigrantes al año siguiente. Así, de las personas que llegaron con nacionalidad española se registró prácticamente equilibrio entre ambos sexos (50,5% de prevalencia masculina). Entre los nacionales de terceros países se dio un porcentaje mayor de hombres (51,07%), que entre los de otras naciones de la UE-27 (50,5%). Si tomamos en consideración los diez principales terceros países y los cinco principales países comu-nitarios, la mayor feminización se registró entre los inmigrantes nacionales de Paraguay (71,2%), Brasil (62,9%), República Dominicana (56%), Perú (55,6%), Colombia (54,2%) y Rumanía (53,1%). El país cuya inmigración masculina es más destacable es Pakistán, con un 84,2% de hombres inmigrantes en 2009. Igualmente conviene señalar dentro de este grupo a Portugal (64,4%), Italia (55,7%) y Marruecos (55,3%).

b) Flujos de inmigración según país de nacimiento

País de nacimiento

Por lo que respecta al análisis de las cifras de inmigración en función del país de naci-miento, se observan algunas diferencias respecto a los datos comentados en el apartado anterior. La Tabla 3.6 muestra que del total de personas que inmigraron en 2009, los nacidos en España representaron el 4,6% del total (con 23.048 inmigrantes, lo que supone una disminución del 4% respecto del año precedente), los de otros países de la UE-27 el 27,3% (136.537 inmigrantes, con una caída del 25,0% respecto del 2008) y los nacidos en países terceros el 67,3% (339.392, lo que supone una disminución del 34,7%). Entre

38

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 39: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

los países no comunitarios, los colectivos más numerosos fueron los nacidos en Marruecos (12,1% del total), Colombia (5,3%) y Ecuador (3,7%), seguidos por China, Perú, Brasil, Paraguay, Argentina, República Dominicana y Pakistán. Entre los nacidos en otros países de la UE-27, los principales flujos correspondían a nacidos en Rumanía (9,8% del total de inmigrados en 2008), Reino Unido (3,4%), Alemania, Bulgaria e Italia. La principal diferencia respecto a los datos de inmigración según nacionalidad (Tabla 3.3) reside en los casos de Argentina (ocupa el puesto 11.º por nacionalidad y pasa al 8.º según país de nacimiento) e Italia (ocupa el puesto 3.º por nacionalidad entre los de la UE-27 y pasa al 5.º según país de nacimiento). Esta circunstancia se debe a que una parte significativa de los inmigrantes llegados con nacionalidad italiana corresponde a personas nacidas en Argentina o en otros países de América Latina en los que existen colonias importantes de antiguos emigrados italianos.

Edad

La distribución por grupos de edad muestra una fuerte polarización en el caso de los inmigrantes nacidos en España (mayor que para el caso de los inmigrantes de nacionalidad española), debido al peso de los segmentos de menos de 20 años (34,4%) y mayores de 64 (15,5%).

Respecto a los inmigrantes nacidos en otros países de la UE-27, destacan los segmentos de 20-34 años (41,5%) y de 35-64 años (35,3%). Los nacidos en Rumanía y Bulgaria tienen los mayores pesos relativos de menores de 20 años (21,7% y 19,6%, respectiva-mente). Más del 55,9% de los nacidos en Italia y del 48,3% en Rumanía tienen entre 20 y 34 años. Constituyen una población más envejecida los nacidos en Reino Unido y Alemania (15,0% y 15,7%, respectivamente) en el grupo de más de 64 años y un 53,9% y 41,1%, respectivamente, en el grupo de 35 a 64 años.

Los inmigrantes de terceros países se concentran mayoritariamente en el tramo de 20 a 34 años (47,3%). Por países, el grupo de menores de 20 años destaca entre los nacidos en Ecuador (43,1%), República Dominicana (36,5%) y Colombia (31,2%). La mayoría de los inmigrantes nacidos en Paraguay (59,9%), Brasil (54,5%), Pakistán (52,5%) y Marruecos (50,7%) se concentran en el tramo de edad de entre 20 y 34 años. Respecto al grupo de 35 a 64 años, los nacidos en Perú (29,9%) y China (28,9%) presentan los mayores porcentajes. Y por último, los mayores de 65 años destacan entre los nacidos en Argentina (6,9%).

39

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 40: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 3.6. Inmigración según país de nacimiento, grupo de edad y sexo, 2009

Total

Edad Sexo

0-19 20-34 35-64 65+ Mujeres Hombres

Total 498.977 112.628 220.867 146.615 18.867 24.5096 25.3881

España 23.048 7.939 4.219 7.324 3.566 11.211 11.837

Otros países de la UE-27 136.537 23.883 56.647 48.122 7.885 67.585 68.952

Terceros países 339.392 80.806 160.001 91.169 7.416 166.300 173.092

AELC (CH, IS, LI, NO) 2.525 476 568 1.017 464 1.288 1.237

Países candidatos (HR, MK, TR) desde 2007

912 109 563 225 15 417 495

Terceros países distintos de AELC y países candidatos

335.955 80.221 158.870 89.927 6.937 164.595 171.360

Alto grado de desarrollo 95.856 23.649 41.696 27.205 3.306 52.429 43.427

Desarrollo medio 225.337 52.972 108.672 60.108 3.585 108.333 117.004

Menos desarrollados 14.762 3.600 8.502 2.614 46 3.833 10.929

Otros 196 31 125 38 2 105 91

No consta 0 0 0 0 0 0 0

Principales nacionalidades de terceros países

1. Marruecos 60.816 14.635 30.843 14.310 1.028 27.062 33.754

2. Colombia 26.483 8.269 10.364 7.289 561 14.390 12.093

3. Ecuador 18.481 7.980 6.287 3.970 244 9.217 9.264

4. China 18.189 4.415 8.236 5.254 284 9.072 9.117

5. Perú 16.907 4.542 6.730 5.063 572 9.387 7.520

6. Brasil 15.418 3.308 8.405 3.579 126 9.527 5.891

7. Paraguay 13.468 2.086 8.073 3.211 98 9.581 3.887

8. Argentina 13.045 2.053 6.283 3.797 912 6.646 6.399

9. República Dominicana 11.472 4.192 4.421 2.781 78 6.476 4.996

10. Pakistán 10.659 1.785 5.605 3.241 28 1.687 8.972

Principales nacionalidades de otros UE-27

1. Rumanía 51.663 11.216 24.955 14.803 689 27.490 24.173

2. Reino Unido 18.699 2.638 3.173 10.074 2.814 8.964 9.735

3. Alemania 10.051 1.275 3.059 4.133 1.584 5.120 4.931

4. Bulgaria 9.619 1.890 3.966 3.550 213 4.680 4.939

5. Italia 9.014 950 5.043 2.602 419 3.758 5.256

Fuente: Eurostat.

40

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 41: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Sexo

Por sexos, el grupo más masculinizado se concentró entre los nacidos en Pakistán (84,1%) y Marruecos (55,5%), seguidos a distancia por los nacidos en Ecuador y China en los que se da casi el equilibrio (50,1%). En cambio, se registró mayoría femenina entre los inmigrados nacidos en Paraguay (71,1%), Brasil (61,7%), República Dominicana (56,4%) o Colombia (54,3%). Entre los inmigrantes nacidos en países comunitarios, la nota ma-yoritaria es el equilibrio entre sexos con un ligero predominio masculino, aunque es de destacar que hubo una amplia mayoría de hombres entre los inmigrantes nacidos en Portugal (64,9%) e Italia (58,3%), mientras que la mayoría femenina más reseñable se dio entre los nacidos en Rumanía (53,8%).

3.1.1.2. Emigración

Nacionalidad

En cuanto al flujo de salida, se registraron 323.641 emigraciones a lo largo de 2009. Como se apuntó anteriormente, esta cifra representa un incremento del 21,4% respecto al año 2008 y es el mayor volumen de salidas registrado en todo el periodo estudiado (2002-2009), si bien la tasa de crecimiento anual de emigrantes no es una de las mayores de la serie temporal desde 2002.

Los datos disponibles (Tabla 3.7) permiten analizar las características de los emigrantes que salieron de España en 2009.

Del total de emigrados, 35.372 poseían la nacionalidad española (lo que representa un 10,9% del total de la emigración, dato inferior al porcentaje del año precedente, en el que se alcanzó el 12,9%, pero con un valor inferior en términos absolutos pues hubo 34.453 emigrantes de nacionalidad española), el 22,1% tenía la nacionalidad de otro país miembro de la UE-27 (71.748), y el 66,9% era no comunitario (con un total de 216.521 lo que supone un aumento del número de emigrantes respecto a 2008 en el que hubo 195.922 pero cuyo peso relativo fue superior pues alcanzó un 73,5%). Se observa pues que se ha producido un notable aumento de emigrantes nacionales de países de la UE-27.

Por lo que respecta a los nacionales de terceros países, el mayor número de emigrantes correspondió (del mismo modo que el año anterior) a nacionales de Marruecos (32.844, 10,1% del total de emigrantes), Bolivia (22.050, 6,8%) y Brasil (16.709, 5,1%), seguidos por Ecuador (con 14.003 desciende del 2.º al 4.º puesto), Colombia (12.708), Argentina (11.741), China (9.833), Pakistán (77.674), Paraguay (7.118) y Perú (con 6.831 emigran-

41

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 42: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tes desciende del 8.º al 10.º lugar). Entre los nacionales de Estados miembros de la UE, destacan los emigrantes nacionales de Rumanía (25.901, lo que representa un 8,0% respecto del total de emigrantes), Portugal (7.335), Italia (6.153), Reino Unido (con 6.045 emigrantes aparece en 2009 entre los cinco países con mayor número de emigrantes) y Bulgaria (4.975). Alemania pasa al 6.º lugar desde el 5.º del año anterior.

tabla 3.7. Emigración por país de nacionalidad, grupo de edad y sexo, 2009

Total

Edad Sexo

0-19 20-34 35-64 65+ Mujeres Hombres

Total 323.641 47.028 141.839 121.973 12.801 134.885 188.756

Españoles 35.372 9.928 11.079 11.675 2.690 17.301 18.071

Otros países de la UE-27 71.748 7.404 31.150 29.686 3.508 29.304 42.444

Terceros países 216.521 29.696 99.610 80.612 6.603 88.280 128.241

Otros nacionales de la UE-27 116 2 80 31 3 63 53

Apátridas/No consta 39 13 12 12 2 13 26

Principales nacionalidades de terceros países

1. Marruecos 32.844 4.131 16.631 11.247 835 8.552 24.292

2. Bolivia 22.050 2.710 10.802 8.313 225 10.954 11.096

3. Brasil 16.709 1.966 9.467 5.124 152 8.475 8.234

4. Ecuador 14.003 3.039 5.740 4.983 241 6.393 7.610

5. Colombia 12.708 2.089 5.076 5.016 527 5.913 6.795

6. Argentina 11.741 1.704 4.756 4.353 928 5.480 6.261

7. China 9.883 2.344 3.576 3.738 225 4.195 5.688

8. Pakistán 7.674 695 3.685 3.252 42 784 6.890

9. Paraguay 7.118 573 3.433 3.008 104 4.209 2.909

10. Perú 6.831 773 2.765 2.790 503 3.154 3.677

Principales nacionalidades de otros UE-27

1. Rumanía 25.901 3.135 13.108 9.411 247 10.422 15.479

2. Portugal 7.335 585 3.091 3.511 148 1.964 5.371

3. Italia 6.153 474 2.894 2.459 326 2.519 3.634

4. Reino Unido 6.045 764 1.210 3.020 1.051 2.819 3.226

5. Bulgaria 4.975 492 2.007 2.386 90 1.976 2.999

Fuente: Eurostat.

42

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 43: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Edad

La estructura de edad del conjunto de los emigrantes muestra una fuerte concentración en el segmento de 20 a 34 años (43,8%), seguido por el de 35 a 64 (37,6%) y por los menores de 20 años (14,5%) aunque a cierta distancia, en tanto que los mayores de 65 representan un porcentaje mucho más bajo, pues sólo alcanzan el 3,9%. Aunque la mayoría de los emigrados de nacionalidad española tenían entre 20 y 64 años (64,3%), los nacionales españoles presentan unos porcentajes más elevados que el resto de emi-grantes en los segmentos de los menores de 20 años (28,0%) y mayores de 65 (7,6%). En cambio, los emigrados no españoles (tanto de la UE-27 como de países terceros) se concentran mayoritariamente en los dos grupos centrales de edad.

Por país de nacionalidad, el grupo de menores de 20 años tiene mayor importancia en-tre los emigrados que son nacionales de China (23,7%), Ecuador (21,7%) o Colombia (16,4%), mientras que en el segmento de 20 a 34 años (que es el más numeroso) se concentran los nacionales de Brasil (56,6%), Marruecos (50,6%), Bolivia, Paraguay o Pakistán, con más del 48%. Respecto al grupo de 35 a 64 años, los nacionales de Pa-raguay, Pakistán y Perú alcanzan más de un 40% mientras que en el segmento de los mayores de 65 años, los emigrantes de Argentina (7,7%) y Perú (7,1%) mantienen los porcentajes más elevados.

Entre las nacionalidades más numerosas de la UE-27, en el grupo de menores de 20 años destacan los nacionales de Reino Unido y Rumanía, con el 12,6% y el 12,1%, respecti-vamente. En el grupo de 20 a 34 años, que es el más numeroso como sucede entre los emigrantes de países terceros, destacan los nacionales de Rumanía (50,6%), Italia (47,0%) y Portugal (42,1%). Los nacionales de Reino Unido, Bulgaria y Portugal (más de 47%) se concentran mayoritariamente en el segmento de 35 a 64 años mientras que en el de mayores de 65 sobresalen los nacionales de Reino Unido (17,4%).

Sexo

En cuanto a la distribución por sexo, existe un marcado predominio masculino (58,3%) en el conjunto de los emigrados en 2009 que es aún mayor que en 2008 (57,6%). La diferencia resulta escasa en el caso de los emigrados de nacionalidad española (51,0%), y notoria entre los de la UE-27 (59,1%) y los de países terceros (59,2%).

Entre las nacionalidades más numerosas de emigrantes en 2009 sólo se registró predomi-nio femenino entre los nacionales de Paraguay (59,1%), y mínimamente en los de Brasil (50,7%). Por lo que respecta a las mayorías masculinas más destacadas corresponden

43

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 44: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

a Pakistán (89,7%), Marruecos (73,9%), Portugal (73,2%), Bulgaria (60,3%), Rumanía (59,7%), Italia (59%) y China (57,5%).

3.1.2. Población residente habitual

3.1.2.1. Población según nacionalidad

Evolución

El total de la población de la Unión Europea se incrementó en un 0,28% durante el año 2009, dato que como se verá posteriormente constituye un porcentaje de aumento inferior al que experimentó la población española en el mismo periodo. Si se analiza el incremento poblacional por nacionalidad, se observa que son los residentes de Asia y Oceanía los que han experimentado un mayor crecimiento mientras que los de origen europeo y africano han crecido por debajo de la media y aquellos de origen americano decrecieron en 2009. Es de destacar igualmente que el 20,5% del crecimiento total de la población UE-27 se debe al crecimiento de la población de origen extracomunitario. El total de población en España se incrementó un 0,35% durante el año 2009, desde 45.828.172 habitantes el 1 de enero de 2009 hasta 45.989.016 de habitantes el 1 de enero de 2010 (Tabla 3.8). Este crecimiento es el más moderado del periodo estudiado 2001-2010, tanto en términos relativos como absolutos. La distinción entre población española y extranjera muestra con claridad que el grueso de los cambios demográficos registrados desde 2001 hasta 2008 se debía al comportamiento de la población extranjera, puesto que la española registraba incrementos crecientes pero bajos (entre el 0,2% y el 0,4%) 24.

El incremento de población extranjera en los últimos nueve años ha sido de 4.499.709 ciudadanos, mientras que la población autóctona sólo ha aumentado en 1.012.584 per-sonas. Como resultado de esta evolución, el peso relativo de los extranjeros en España se ha incrementado desde el 2,9% el 1 de enero de 2001 hasta el 12,3% el 1 de enero de 2010 (5.663.525 ciudadanos extranjeros).

No obstante, las variaciones relativas de población extranjera, aunque siempre positivas, van descendiendo, esto es, el crecimiento de población extranjera se desacelera desde un máximo del 40,3% en 2002 (lo que supuso el aumento de la población extranjera de 1.560.724 a 2.189.213) hasta el mínimo de 0,2% en 2009, lo que equivale a un incremento de 12.557 extranjeros.

24 Una parte del incremento de la población española se debe a la obtención de nacionalidad por parte de un sector de los inmigrantes de origen extranjero (ver apartado 3.1.3).

44

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 45: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 3.8. Población según nacionalidad, 1 de enero 2001-2010

Valores absolutos

1-1-2001 1-1-2002 1-1-2003 1-1-2004 1-1-2005 1-1-2006 1-1-2007 1-1-2008 1-1-2009 1-1-2010

Total Población

40.476.723 40.964.244 41.663.702 42.345.342 43.038.035 43.758.250 44.474.631 45.283.259 45.828.172 45.989.016

Nacionales 39.312.907 39.403.520 39.474.489 39.573.380 39.666.641 39.755.741 39.868.157 40.021.164 40.177.204 40.325.491

Extranjeros 1.163.816 1.560.724 2.189.213 2.771.962 3.371.394 4.002.509 4.606.474 5.262.095 5.650.968 5.663.525

Variaciones porcentuales anuales

∆2000(%) ∆2001(%) ∆2002(%) ∆2003(%) ∆2004(%) ∆2005(%) ∆2006(%) ∆2007(%) ∆2008(%) ∆2009(%)

Total Población

1,2 1,7 1,6 1,6 1,7 1,6 1,8 1,2 0,3

Nacionales 0,2 0,2 0,3 0,2 0,2 0,3 0,4 0,4 0,4

Extranjeros 34,1 40,3 26,6 21,6 18,7 15,1 14,2 7,4 0,2

Fuente: Eurostat.

gráfIco 3.5. Población según nacionalidad, 1 de enero de 2001-2010

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Millones

Extranjeros

Nacionales

Dentro de las nacionalidades de terceros países más numerosas presentes en España, se ha producido la disminución de la población de nacionales de Bolivia (un descenso del 10,5% con 21.849 nacionales menos), Argentina (12.810 menos, lo que supone una

Fuente: Eurostat.

45

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 46: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

caída del 9,9% respecto de 2008), Brasil (10.612 menos, lo que equivale a una disminu-ción del 9,2%), Ecuador (29.671 menos, esto es, un descenso del 8%), Colombia (una variación anual del 3,3%, con 9.800 personas menos) y Perú (cuya población desciende ligeramente un 0,8%, con 1.060 personas menos). Así se observa que únicamente au-menta la población de nacionalidad china (con un 5,3%), paraguaya (3,2%), marroquí (3,1%), y de la República Dominicana (1,5%).

gráfIco 3.6. Población extranjera según grupos nacionales, 1 de enero 2007-2010

2,2% 2,4% 2,4% 2,5%14,4% 16,9% 17,1% 17,5%

62,0% 59,9% 59,8% 58,9%

21,3% 20,8% 20,8% 21,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

01-01-2007 01-01-2008 01-01-2009 01-01-2010

UE-15

No UE

UE-2

UE-10

Fuente: Eurostat.

En cuanto a las nacionalidades de terceros países más numerosas (Tabla 3.9), Marruecos permanece en primer lugar, con una disminución importante de la tasa de incremento en 2009 (3,1%) respecto a 2008 (10,5%) y de 2007 (9,7%). A continuación le siguen los nacionales de Ecuador, Colombia y Bolivia, que conservan los mismos puestos que en años precedentes, aunque como ya se señaló anteriormente su población ha descendido en 2009. Los residentes de Ecuador disminuyeron de manera acusada en 2009 (–7,0%), tendencia que ya se inició tanto en 2008 (–0,4%) como 2007 (–2,2%). Por lo que respecta a los nacionales de Colombia, su número aumentó en 2007 y 2008 (6,4% y 4,9%, respec-tivamente) mientras que en 2009 disminuye (–3,3%). Para el caso de Bolivia, la tendencia de descenso que se inició en 2008 (–4,6%) se intensifica en 2009 (–9,5%), mientras que en 2007 crecían un 18,4%. El 1 de enero de 2010 los nacionales de China ocuparon el quinto lugar, gracias a que se mantuvo su crecimiento en 2009 (5,3%) aunque no tan alto como en 2008 (18,0%). Perú asciende de la séptima a la sexta posición, aunque experimenta un leve descenso del 0,8% en su población. Los nacionales de Argentina descienden del quinto al sexto lugar (su población creció un 2,0% en 2007 pero dismi-nuyó un 2,8% en 2008 y un 9,0% en 2009). Las dos posiciones siguientes continúan

46

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 47: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

sin cambios, ocupadas por Brasil y República Dominicana. Ucrania desaparece del décimo puesto que viene a ser ocupado por Paraguay, que experimenta un crecimiento del 3,1% en 2009 y del 17,5% en 2008. En suma, dentro de los 10 países terceros con mayor población en el estado español sólo incrementaron su número en 2009 los nacionales de China, Marruecos, Paraguay y República Dominicana (1,5%), en tanto que se registraron descensos de las poblaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú y Colombia.

tabla 3.9. Principales nacionalidades de la población extranjera de terceros países,

1 de enero 2008-2010

1-1-2008 1-1-2009 1-1-2010

Marruecos 649.818 Marruecos 718.347 Marruecos 740.819

Ecuador 423.451 Ecuador 421.597 Ecuador 391.926

Colombia 282.937 Colombia 296.795 Colombia 286.995

Bolivia 241.850 Bolivia 230.797 Bolivia 208.948

Argentina 146.471 China 147.539 China 155.361

China 125.008 Argentina 142.328 Perú 138.176

Perú 121.228 Perú 139.236 Argentina 129.518

Brasil 116.308 Brasil 126.236 Brasil 115.624

Ucrania 78.331 R. Dominicana 88.139 R. Dominicana 89.477

R. Dominicana 77.566 Ucrania 82.298 Paraguay 84.171

Otros 886.504 Otros 983.498 Otros 994.667

Fuente: Eurostat.

Al analizarse la evolución del stock de población por nacionalidades, debe tenerse en cuenta los datos de adquisición de nacionalidad española, que pueden justificar y matizar parcial o totalmente los descensos de dicha población. Así, las disminuciones registradas en los colectivos ecuatoriano, colombiano y peruano (–29.671, –9.800 y –1.060, respec-tivamente) se justifican en parte por la obtención de la nacionalidad española durante 2009 (25.727, 16.495 y 1.809, respectivamente). En cambio, en los casos de Bolivia, Argentina o Brasil se trata de una disminución real pues el número de nacionalizaciones en 2009 (1.809 bolivianos, 4.622 argentinos, 943 brasileños) no cubre la pérdida de población (con una población que disminuyó en 21.849, 12.810, 10.612 residentes). Tal disminución ha sido debida en parte a un movimiento de retorno (si analizamos los datos de emigración, hubo 22.050 emigrantes de origen boliviano, en segunda posición en el total de emigrantes, 16.709 brasileños, en tercer lugar, y 11.741 argentinos que salieron de España en 2009) y en parte al descenso en el flujo de entrada de inmigrantes (entraron 12.916 brasileños, 7.906 argentinos y 4.636 bolivianos menos que en 2008).

47

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 48: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

A continuación se analizan las características demográficas de los principales grupos na-cionales de población extranjera residente en España a 1 de enero de 2010 (Tabla 3.10).

Nacionalidad

Por nacionalidades, los grupos extranjeros más destacados de países terceros son los de Marruecos (con 740.819 residentes marroquíes, 1,6% de la población total, 13% de la población extranjera y 22,2% de la de nacionales de terceros países), Ecuador (con 391.926 residentes, 0,8% de la población total, 6,9% de la población extranjera, 11,7% de los nacionales de terceros países), Colombia (con 286.995 residentes, 0,62% de la población total, 5,0% de la población extranjera, 8,6% de la población nacional de ter-ceros países) y Bolivia (con 208.948 residentes, 0,45% de la población total, 3,7% de la población extranjera, 6,3% de la población nacional de terceros países), China (con 155.361 residentes, 0,34% de la población total, 2,7% de la población extranjera, 4,6% de los nacionales de terceros países), seguidos por los nacionales de Perú (138.176), Ar-gentina (129.518), Brasil (115.624), República Dominicana (89.477) y Paraguay (84.171). Entre las nacionalidades de la Unión Europea destacan los nacionales de Rumanía (con 823.111 residentes, 1,8% de la población total, 14,5% del total de extranjeros y 35,3% de los ciudadanos comunitarios) y Reino Unido (con 384.146 residentes, 0,8% de la po-blación total, 6,8% de la población de extranjeros, 16,5% de los nacionales de la UE-27), además de los nacionales de Alemania (194.023), Italia (182.535) y Bulgaria (167.849).

Edad

El perfil de edad del conjunto de la población de España a 1 de enero de 2010 muestra el predominio del grupo entre 35 y 64 años (41,5% del total), a distancia siguen el segmento de 20 a 34 años (21,8%), el de menores de 20 (19,8%) y el de mayores de 65 (16,8%).

La población de nacionalidad española es la más envejecida, pues el 18,5% supera los 64 años (frente al 9,7% de los nacionales de otros países de la UE-27 y el 1,9% de los de países terceros). Entre los extranjeros, los nacionales del resto de la UE-27 presentan una estructura de edades más elevadas que los nacionales de terceros países (en este último grupo el 60% tiene menos de 34 años). Los mayores porcentajes de menores de 20 años corresponden a los nacionales de Marruecos (29,6%), Ecuador, China y Repú-blica Dominicana (más del 25%). En el grupo de 20 a 34 años destacan los nacionales de Paraguay (54,3%), Bolivia (47,2%) y Brasil (45,2%). Por lo que respecta al segmento de entre 35 a 64 años sobresalen los nacionales de Perú, Colombia y Argentina (con más del 40%) aunque el resto de nacionalidades mantienen unos porcentajes en niveles superiores al 30%. Respecto al grupo de los mayores de 64 años, países como Argentina (4,2%) y Perú (3,2%) presentan los mayores porcentajes.

48

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 49: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 3.10. Población según nacionalidad, grupo de edad y sexo, 1 de enero de 2010

Total

Edad Sexo

0-19 20-34 35-64 65+ Mujeres Hombres

Total 45.989.016 9.112.458 10.030.083 19.100.908 7.745.567 23.316.596 22.672.420

España 40.325.491 7.971.411 8.001.123 16.898.228 7.454.729 20.602.179 19.723.312

Otros países de la UE-27

2.327.843 379.203 735.091 987.207 226.342 1.107.200 1.220.643

Terceros países 3.335.682 761.844 1.293.869 1.215.473 64.496 1.607.217 1.728.465

AELC (CH, IS, LI, NO)

38.401 4.076 4.594 16.638 13.093 19.601 18.800

Países candidatos (HR, MK, TR) desde 2007

4.826 776 2.272 1.693 85 2.032 2.794

Terceros países distintos de AELC y países candidatos

3.292.455 756.992 1.287.003 1.197.142 51.318 1.585.584 1.706.871

Alto grado de desarrollo

972.559 211.026 364.232 374.233 23.068 527.291 445.268

Desarrollo medio 2.198.760 519.789 862.460 788.601 27.910 1.023.660 1.175.100

Menos desarrollados

121.136 26.177 60.311 34.308 340 34.633 86.503

Otros 943 139 460 308 36 477 466

No consta 0 0 0 0 0 0 0

Principales nacionalidades de terceros países

1. Marruecos 740.819 219.961 280.033 232.388 8.437 297.245 443.574

2. Ecuador 391.926 105.606 142.673 140.822 2.825 199.592 192.334

3. Colombia 286.995 65.063 100.484 116.640 4.808 159.841 127.154

4. Bolivia 208.948 40.185 98.542 69.489 732 120.610 88.338

5. China 155.361 41.975 53.771 57.633 1.982 72.686 82.675

6. Perú 138.176 24.093 51.202 58.514 4.367 70.655 67.521

7. Argentina 129.518 25.542 46.314 52.249 5.413 65.950 63.568

8. Brasil 115.624 21.404 57.297 36.131 792 72.563 43.061

9. República Dominicana

89.477 23.516 33.216 31.028 1.717 51.688 37.789

10. Paraguay 84.171 11.375 45.697 26.679 420 56.636 27.535

Principales nacionalidades de otros UE-27

1. Rumanía 823.111 164.316 367.657 285.499 5.639 393.423 429.688

2. Reino Unido 384.146 52.054 37.108 200.665 94.319 191.180 192.966

3. Alemania 194.023 19.628 30.766 90.625 53.004 97.539 96.484

4. Italia 182.535 27.375 64.673 78.521 11.966 77.043 105.492

5. Bulgaria 167.849 31.835 57.931 76.045 2.038 78.349 89.500

Fuente: Eurostat.

49

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 50: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Entre los nacionales de países comunitarios existen perfiles de edad claramente dife-renciados: los más envejecidos son los de Reino Unido y Alemania (el 27,3% y 24,5%, respectivamente, son mayores de 64 años). En el grupo de entre 35 y 64 años destacan países como Reino Unido (52,2%), Alemania, Bulgaria e Italia (por encima del 43%). En cuanto al grupo de los menores de 35 años, Rumanía con un 64,6% (un 19,9% son menores de 20 años), Bulgaria con un 53,5% (los menores de 20 años alcanzan un 18,9%) e Italia, con un 50,4%, disponen de mayor representación.

gráfIco 3.7. Población según grupo de nacionalidad y edad, 1 de enero de 2010

Nacionales de otros EU-27

0-1920-3435-6465+

Nacionales de terceros países

0-1920-3435-6465+

Nacionales

0-1920-3435-6465+

Fuente: Eurostat.

Sexo

La distribución por sexo de la población residente en España a 1 de enero de 2010 muestra un equilibrio entre sexos (50,7% mujeres y 49,3% hombres). Entre las perso-nas de nacionalidad española se produce un ligero predominio femenino, del 51,1%, mientras que en la población residente extranjera se produce una mayoría masculina del 51,8% en los nacionales de terceros países y un 52,4% en los nacionales de la UE-27. Si se tiene en cuenta el nivel de desarrollo del país, el porcentaje de hombres aumenta cuanto menor es el nivel de desarrollo del país de origen (71,4% entre los nacionales de países de bajo desarrollo, frente al 45,8% para el caso de los países con un mayor nivel de desarrollo). Así, entre los residentes que provienen de países altamente desarrollados observamos que se produce un 52,2% de mayoría femenina.

De las principales nacionalidades de países terceros, únicamente dos presentan mayoría masculina: Marruecos (59,9%) y China (53,2%). Entre los nacionales de Ecuador, Argen-tina y Perú se da prácticamente equilibrio entre sexos (aunque hay un ligero predominio femenino), mientras que se observa una clara mayoría femenina en las poblaciones de Paraguay (67,2%), Brasil (62,7%), República Dominicana (57,8%) y Bolivia (57,7%) y Colombia (55,7%).

50

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 51: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Entre los nacionales más numerosos de otros países de la UE-27 únicamente Alemania presenta un ligero predominio femenino (50,3%). Las mayorías masculinas más relevantes se dan en los nacionales de Italia (57,8%), Bulgaria y Rumanía (en torno al 53%).

3.1.2.2. Población según país de nacimiento

País de nacimiento

Si se toma como referencia el país de nacimiento, independientemente de la nacionalidad actual de las personas, el 86% de la población a 1 de enero de 2010 había nacido en España, el 5,0% en otro país de la UE-27 y el 8,9% en países terceros (Tabla 3.11). Por país de nacimiento, los colectivos más numerosos de nacidos en terceros países son los de Marruecos (737.594; 1,6% de la población), Ecuador (469.693; 1,02%), Colombia (359.596; 0,8%), Argentina (283.281; 0,6%) y Bolivia (206.848; 0,45%), además de Perú, Venezuela, China, Brasil y República Dominicana. Entre los nacidos en otros países miembros de la UE-27 destacan Rumanía (766.806 personas; 1,67% de la población total), Reino Unido (380.974; 0,82%), Alemania (244.995; 0,53%), Francia (224.150; 0,49% de la población total) y Bulgaria (159.706; 0,35%).

Cabe reseñar que si se comparan los datos de población según país de nacimiento y nacionalidad, destacan las diferencias entre aquellos nacidos en Argentina (283.281) y Venezuela (150.481) y la población con nacionalidad de estos mismos países (129.518 y 61.493, respectivamente) que finalmente es mucho menor. Como ya se destacó an-teriormente este hecho se debe tanto a la nacionalización como al origen europeo de muchos de los nacidos en estos países.

Edad

En cuanto a la población residente en España a 1 de enero de 2010 (Tabla 3.11), se puede analizar su estructura de edades según región o país de nacimiento. En este punto se observa el mayor envejecimiento de la población nacida en España (el 18,6% tiene más de 65 años) respecto a los nacidos en otros países de la UE-27 (10,8%) y, más aún, en terceros países (3,6%). No obstante, es conveniente destacar que la población con menos de 20 años también tiene más peso entre la población autóctona (20,7% frente al 16,13% de la de terceros países y al 11,8% de la de UE-27). Los grupos inmigrados se concentran en los tramos de edad centrales: entre 20 y 34 años destacan los nacidos en terceros países (37,8% frente al 31,7% de los nacidos en la UE-27 y al 19,6% de los autóctonos). Por lo que respecta al segmento poblacional de entre 35 a 64 destacan los nacidos en la UE-27 (45,6% frente al 42,5% de los nacidos en terceros países y al 41,2% de los nacidos en España).

51

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 52: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 3.11. Población según país de nacimiento, grupo de edad y sexo, 1 de enero de 2010

TotalEdad Sexo

0-19 20-34 35-64 65+ Mujeres Hombres

Total 45.989.016 9.112.458 10.030.083 19.100.908 7.745.567 23.316.596 22.672.420

España 39.566.225 8.178.091 7.742.614 16.299.626 7.345.894 20.189.996 19.376.229

Otros países de la UE-27

2.328.561 273.849 739.171 1.063.006 252.535 1.116.591 1.211.970

Terceros países 4.094.230 660.518 1.548.298 1.738.276 147.138 2.010.009 2.084.221

AELC (CH, IS, LI, NO) 85.552 11.803 20.692 39.253 13.804 43.165 42.387

Países candidatos (HR, MK, TR) desde 2007

5.557 517 2.387 2.374 279 2.279 3.278

Terceros países distin-tos de AELC y países candidatos

4.003.121 648.198 1.525.219 1.696.649 133.055 1.964.565 2.038.556

Alto grado de desarrollo

1.493.266 260.566 521.675 647.399 63.626 791.114 702.152

Desarrollo medio 2.391.685 374.883 941.696 1.006.598 68.508 1.141.852 1.249.833

Menos desarrollados 118.170 12.749 61.848 42.652 921 31.599 86.571

Otros 1.681 152 579 848 102 811 870

No consta 0 0 0 0 0 0 0

Principales terceros países

1. Marruecos 737.594 111.058 291.938 303.343 31.255 292.178 445.416

2. Ecuador 469.693 106.207 171.408 188.361 3.717 242.858 226.835

3. Colombia 359.596 70.403 120.442 161.310 7.441 204.552 155.044

4. Argentina 283.281 39.811 95.938 127.793 19.739 137.824 145.457

5. Bolivia 206.848 33.496 101.314 70.926 1.112 119.154 87.694

6. Perú 192.320 26.941 65.404 92.442 7.533 101.944 90.376

7. Venezuela 150.481 21.449 53.644 72.721 2.667 80.791 69.690

8. China 149.594 32.930 54.904 59.291 2.469 75.470 74.124

9. Brasil 142.485 21.123 67.144 52.080 2.138 86.864 55.621

10. República Dominicana

132.761 24.875 48.963 56.163 2.760 81.916 50.845

Principales países de otros UE-27

1. Rumanía 766.806 112.542 369.943 278.307 6.014 363.594 403.212

2. Reino Unido 380.974 43.716 39.978 199.645 97.635 189.878 191.096

3. Alemania 244.995 18.138 44.734 125.582 56.541 123.696 121.299

4. Francia 224.150 17.507 50.511 129.490 26.642 115.531 108.619

5. Bulgaria 159.706 23.974 58.788 74.811 2.133 73.917 85.789

Fuente: Eurostat.

52

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 53: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Entre las personas nacidas fuera de la UE, el mayor peso relativo del grupo de menores de 20 años corresponde a los nacidos en Ecuador (22,6%), China (22,0%) y Colombia (19,6%). En el tramo de 20 a 34 años destacan los nacidos en Bolivia (49,0%), Brasil (47,1%) y Marruecos (39,6%). Para el segmento de 35 a 64 años, sobresalen los nacidos en Venezuela (48,3%) y Perú (48,3%). Y finalmente es reseñable el peso de los nacidos en Argentina (7,0%) entre la población de 65 años o más.

Entre los colectivos más numerosos nacidos en otros países de la UE-27, se observa una importante polarización: la mayoría tiene menos de 35 años entre los procedentes de Rumanía (62,9%) y de Bulgaria (51,8%). En cambio, más del 50% de los nacidos en Francia (57,8%), Reino Unido y Alemania tiene entre 35 y 64 años. Por lo que se refiere al grupo de mayores de 65 años los porcentajes más altos se dan entre los nacidos en Reino Unido (25,8%) y Alemania (23,08%), peso que supera el de la población nacida en España (18,6%). Se trata de una diferencia relevante teniendo en cuenta que el seg-mento de los nacidos en Rumanía y Bulgaria mayores de 65 años ronda el 1%, y que para los nacidos en Francia se sitúa en torno al 11%.

Sexo

La distribución por sexo muestra un ligero predominio femenino (51,0%) entre la pobla-ción nacida en España mientras que existe mayoría masculina entre la población nacida en otros países de la UE-27 (52,0%) y en países terceros (50,9%).

Entre los principales países terceros, se da un claro predominio de la representación fe-menina salvo en dos casos: de manera notoria en Marruecos (60,4%) y muy ligeramente en Argentina (51,3%). Entre los nacidos en Ecuador, Perú y China se da prácticamente equilibrio entre sexos (aunque hay un ligero predominio femenino). Por último, se observa una clara mayoría femenina en las poblaciones nacidas en República Dominicana (61,7%), Brasil (60,9%), Bolivia (57,6%), Colombia (56,8%) y Venezuela (53,7%).

Entre los nacidos en otros países de la UE-27, solamente se observa un ligero predo-minio femenino en Francia (51,5%) y Alemania (50,5%). El resto de grupos numerosos presentan mayoría masculina. Tal predominio es ligero en Bulgaria y Rumanía (en torno al 53%), y especialmente en Reino Unido, donde se da prácticamente el equilibrio entre sexos (50,2% de mayoría masculina).

53

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 54: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

3.1.3. Adquisición de nacionalidad

Evolución

En 2009 el número de extranjeros que accedió a la nacionalidad española por residencia fue de 79.590. Este dato refleja un descenso del 5,4% con respecto al 2008, año que contó con el número de adquisiciones de la nacionalidad más elevado de todo el periodo estu-diado (Gráfico 3.8). El continuo incremento de las nacionalizaciones experimentado hasta 2008 es consecuencia de la llegada de inmigrantes en años anteriores, pues el transcurso de los años de residencia posibilita la solicitud de la nacionalidad española (en el caso de los ciudadanos latinoamericanos el periodo de residencia exigido es sólo de dos años).

gráfIco 3.8. Adquisiciones de nacionalidad española por residencia, 2002-2009

21.805

26.517

38.22042.860

62.375

71.936

84.17079.590

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Eurostat.

Nacionalidad anterior

La gran mayoría de los extranjeros que adquirieron la nacionalidad española durante 2009 eran ciudadanos de terceros países (98,7%, 78.522 personas). Dentro del grupo

54

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 55: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

de países terceros destacan los de desarrollo alto (50,7%) y medio (48,2%); en cambio, fueron muy pocos los procedentes de los países menos desarrollados (1,2%) (Tabla 3.12). Entre los diez países con más personas nacionalizadas destacan nueve iberoamericanos, lo que refleja el impacto de la legislación española de nacionalidad, que permite soli-citarla después de dos años de residencia legal a los nacionales de países iberoameri-canos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal y pertenecientes a la comunidad sefardí, mientras que el resto de extranjeros sólo pueden hacerlo después de diez años de residencia legal, como norma general. Los países más representados fueron Ecuador (25.727; 32,3% del total), Colombia (16.495; 20,7%), Marruecos (6.673; 8,4%) y Perú (6.352; 8%). El caso de Marruecos, situado en tercer lugar, a pesar del requerimiento de 10 años de residencia, es consecuencia del mayor tiempo de residencia de este colectivo en España, aunque también se debe al plazo reducido de 1 año de residencia para los nacidos en España.

Edad

El segmento entre 35 y 64 años tiene más peso entre las nacionalidades de Ecuador y Colombia. Le sigue el grupo de 20 a 34 años en el que destacan las nacionalidades de Bolivia y Venezuela. En la franja etaria más joven con un 34,2% destacan las personas nacionalizadas de Marruecos.

Sexo

La distribución por sexo muestra un claro predominio femenino (57,2%), tanto para los nacionales de terceros países como para los nacionales de un estado miembro de la UE. Entre las personas con nacionalidad previa de un tercer país, el predominio femenino es claro entre los de desarrollo alto y medio (en torno al 57%), mientras que entre los de países de menor desarrollo predominan los hombres (64,6%).

Los mayores porcentajes de mujeres corresponden a Bolivia (63,7%), República Domini-cana (63,1%), Colombia (62,9%) y Venezuela (61,4%). Y los de hombres corresponden a Marruecos (55,3%) y Uruguay (51,7%).

55

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 56: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 3.12. Adquisiciones de nacionalidad española, según país de nacionalidad anterior,

grupo de edad y sexo, 2009

Total

Edad Sexo

0-19 20-34 35-64 65+No

constaMujeres Hombres

Total 79.590 7.380 27.177 43.797 1.091 145 45.544 34.046

Otros países de la UE-27 1.057 128 345 549 35 0 602 455

Terceros países 78.522 7.246 26.832 43.245 1.054 145 44.936 33.586

AELC (CH, IS, LI, NO) 19 2 2 12 3 0 10 9

Países candidatos (HR, MK, TR) desde 2007

44 3 17 24 0 0 22 22

Terceros países distintos de AELC y países candidatos

78.459 7.241 26.813 43.209 1.051 145 44.904 33.555

Alto grado de desarrollo 39.650 2.501 14.838 21.611 555 145 22.999 16.651

Desarrollo medio 37.823 4.340 11.833 21.157 493 0 21.556 16.267

Menos desarrollados 986 400 142 441 3 0 349 637

Apátridas 8 2 3 3 0 0 3 5

Otros 145 0 0 0 0 0 82 63

No consta 11 6 0 3 2 0 6 5

Principales terceros países (nacionalidad anterior)

1. Ecuador 25.727 2.063 10.226 13.250 188 0 15.206 10.521

2. Colombia 16.495 970 5.205 10.090 230 0 10.376 6.119

3. Marruecos 6.673 2.279 1.563 2.789 42 0 2.986 3.687

4. Perú 6.352 253 2.150 3.803 146 0 3.461 2.891

5. Argentina 4.622 146 1.534 2.833 109 0 2.377 2.245

6. República Dominicana 2.763 95 1.077 1.547 44 0 1.744 1.019

7. Cuba 2.692 54 739 1.764 135 0 1.526 1.166

8. Bolivia 1.809 94 791 917 7 0 1.152 657

9. Venezuela 1.740 36 723 942 39 0 1.068 672

10. Uruguay 1.448 34 428 949 37 0 699 749

Principales países de otros UE-27 (nacionalidad anterior)

1. Portugal 483 28 160 278 17 0 252 231

2. Rumanía 188 42 75 71 0 0 126 62

3. Italia 94 22 21 45 6 0 41 53

4. Bulgaria 66 11 27 27 1 0 42 24

5. Polonia 60 9 21 30 0 0 46 14

Fuente: Eurostat.

56

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 57: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

3.2. Permisos de residencia y residencia de nacionales de un tercer país

La canalización de los flujos migratorios a través de las vías legales y, en particular, su vinculación al mercado de trabajo, es uno de los pilares de la política migratoria en la UE y en España.

Este apartado ofrece información sobre el flujo de autorizaciones concedidas por primera vez a un extranjero nacional de un tercer país, las autorizaciones concedidas por reno-vación en las que hay un cambio del motivo principal y el stock de autorizaciones en vigor a final de periodo 25, así como las autorizaciones de residencia permanentes y de larga duración. Para este capítulo, y siguiendo el criterio de Eurostat, los ciudadanos de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza se consideran terceros países.

3.2.1. Autorizaciones concedidas por primera vez

En primer lugar, es necesario aclarar que el cambio metodológico introducido por el Regla-mento (CE) n.o 862/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo sobre las estadísticas comunitarias en el ámbito de la migración y la protección internacional, tiene mayor incidencia en este capítulo del Informe. Esto ha de tenerse en cuenta en el análisis de las tendencias, pues los datos posteriores a 2008 no son estrictamente comparables con los de años previos. A partir de 2008 se contabilizan las autorizaciones concedidas por primera vez a una per-sona, según la definición establecida por Eurostat 26, independientemente de su clasificación según la normativa española en vigor. Hasta 2007 los datos de autorizaciones de residencia utilizados en los informes de la EMN se ajustaban a la legislación de extranjería española, distinguiéndose entre autorizaciones iniciales, renovaciones y autorizaciones permanentes.

En 2009 se concedieron 290.813 nuevas autorizaciones (o autorizaciones concedidas por primera vez), alrededor de un 30% menos que en 2008. La evolución desde 2003 (Tabla 3.13) muestra un fuerte crecimiento del número de autorizaciones entre 2003 y 2005, con una cifra excepcional en 2005 debido al proceso de regularización de traba-jadores por cuenta ajena (Normalización 2005). En 2006 el número de autorizaciones concedidas volvió a niveles anteriores a 2005 (370.923 autorizaciones iniciales), volvien-do a crecer en 2007 hasta las 466.458, mientras que en 2008 se redujo a 399.827.

En suma, una vez absorbido el impacto de la regularización de 2005, la cifra de autori-zaciones iniciales mantuvo una tendencia creciente hasta 2007. La variación registrada en

25 No se incluyen, por tanto, los certificados de registro expedidos a ciudadanos de la UE-27, pero sí las tarjetas de residencia concedidas a sus familiares o familiares de españoles que sean nacionales de terceros países.26 En el capítulo 2. Metodología, pueden consultarse la definición y los criterios utilizados para la conside-ración de una autorización como concedida por primera vez a una persona.

57

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 58: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

2008, que no era muy acusada, dependía en parte del cambio metodológico introducido por el Reglamento, por lo que no era posible saber si estábamos ante una oscilación coyuntural o bien ante un cambio de tendencia. En 2009 se confirma esta tendencia decreciente, lo que se explicaría principalmente debido a la crisis económica.

En cuanto a los motivos de concesión, los datos indican (Gráfico 3.9) que las autoriza-ciones por causas de índole familiar continúan en primer lugar, conforme a la tendencia registrada en 2008.

tabla 3.13. Evolución de autorizaciones de residencia concedidas por primera vez

según motivo de la concesión, 2003-2009

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total 238.141 461.335 919.575 370.923 466.458 399.827 290.813

Motivos familiares 49.324 123.976 142.700 150.050 169.780 150.101 125.288

Familiares de nacionales de terceros países

68 30.135 66.839 68.904 98.276 103.640 82.521

Familiares de ciudadanos comunitarios

49.256 93.841 75.861 81.146 71.504 46.461 42.767

Estudios 32.654 48.341 40.652 41.639 38.220 21.665 22.068

Actividades económicas 82.151 166.718 661.770 107.746 186.426 96.319 102.736

Otras autorizaciones 74.012 122.300 74.453 71.488 72.032 131.742 40.721

Residencia (no laboral) 69.938 82.279 31.195 44.818 39.323 63.586 37.013

Otras 4.074 40.021 43.258 26.670 32.709 68.156 3.708

Porcentajes verticales

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Motivos familiares 20,71 26,87 15,52 40,45 36,40 37,54 43,08

Familiares de nacionales de terceros países

0,03 6,53 7,27 18,58 21,07 25,92 28,37

Familiares de ciudadanos comunitarios

20,68 20,34 8,25 21,88 15,33 11,62 14,71

Estudios 13,71 10,48 4,42 11,23 8,19 5,42 7,59

Actividades económicas 34,50 36,14 71,96 29,05 39,97 24,09 35,33

Otras autorizaciones 31,08 26,51 8,10 19,27 15,44 32,95 14,00

Residencia (no laboral) 29,37 17,83 3,39 12,08 8,43 15,90 12,73

Otras 1,71 8,68 4,70 7,19 7,01 17,05 1,27

Fuente: Eurostat (2008-2009) y explotación específica del Registro Central de Extranjeros y Estadística de Autorizaciones de Trabajo a Extranjeros (2003-2007).Nota: Dentro de «Otras autorizaciones» se incluyen las autorizaciones de «Residencia (no lucrativa)», que autorizan a residir pero no a trabajar, y «Otras», como las concedidas por razones humanitarias u otras circunstancias excepcionales.

58

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 59: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

gráfIco 3.9. Evolución de autorizaciones de residencia concedidas por primera vez según

motivo de la concesión, 2003-2009

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Familiar Educativo Laboral Otros

Fuente: Eurostat.

gráfIco 3.10. Autorizaciones de residencia concedidas por primera vez según nacionalidad,

2009

Marruecos, 63.991; 22,0%

Bolivia; 28.117; 9,7%

Colombia, 22.356; 7,7%

Ecuador; 16.935; 5,8%China; 15.434;

5,3%Perú; 11.920;

4,1%

Brasil; 11.599; 4,0%

Rep. Dominicana; 10.717; 3,7%

Argentina, 9.597;3,3%

Paraguay, 8.769;3,0%

Otros; 91.378; 31,4%

Fuente: Eurostat.

El análisis de las autorizaciones concedidas por primera vez en función del país de na-cionalidad (ver Gráfico 3.10) sigue mostrando una concentración por países, ya que los

59

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 60: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

diez primeros países agrupan alrededor del 70% de las autorizaciones, siendo el primero Marruecos, que mantiene el 22% del total, con un ligero descenso respecto a 2008, seguido por Bolivia, que pasa del 5.º lugar al 2.º (de un 6% a un 10%), Colombia (con un ligero descenso del 10% al 8%), Ecuador (que pasa del 10% al 6%), China, Perú y Brasil (en torno al 5%), República Dominicana, Argentina y Paraguay (que sustituye a Ucrania).

La mayor parte de las autorizaciones de 2009 corresponde a las autorizaciones por moti-vos familiares (125.288), especialmente a nacionales de Marruecos, Ecuador y Colombia.

El segundo motivo en importancia fueron las concedidas por actividades económicas (102.736), que correspondieron a ciudadanos de Bolivia, Marruecos y Paraguay.

La tercera causa de concesión fue la de «Otras autorizaciones» (40.721), destacando los nacionales de Marruecos, seguidos por los de Bolivia y Ecuador.

Las concesiones por motivo de estudios reunieron un 7,6% del total (22.068), y en este caso las nacionalidades más destacadas fueron Estados Unidos, México y Colombia.

tabla 3.14. Autorizaciones de residencia concedidas por primera vez según nacionalidad y

motivo de la concesión, 2009

Motivos familiares Estudios Actividades económicas Otras autorizaciones

Total 125.288 100,0% Total 22.068 100,0% Total 102.736 100,0% Total 40.721 100,0%

10 más numerosos

91.707 73,2%10 más numerosos

15.259 69,1%10 más numerosos

73.199 71,2%10 más numerosos

29.961 73,6%

1. Marruecos 35.020 28,0% 1. Estados Unidos 2.995 13,6% 1. Bolivia 20.228 19,7% 1. Marruecos 12.030 29,5%

2. Colombia 12.498 10,0% 2. México 2.483 11,3% 2. Marruecos 16.367 15,9% 2. Bolivia 5.210 12,8%

3. Ecuador 8.085 6,5% 3. Colombia 2.290 10,4% 3. Paraguay 6.601 6,4% 3. Ecuador 4.445 10,9%

4. China 7.893 6,3% 4. China 1.871 8,5% 4. Colombia 6.593 6,4% 4. China 1.962 4,8%

5. R. Dominicana 7.049 5,6% 5. Brasil 1.300 5,9% 5. Argentina 4.681 4,6% 5. Argentina 1.447 3,6%

6. Perú 6.936 5,5% 6. R. Dominicana 1102 5,0% 6. Brasil 4.282 4,2% 6. Ucrania 1.104 2,7%

7. Brasil 5.012 4,0% 7. Venezuela 1.023 4,6% 7. Ecuador 4.078 4,0% 7. Brasil 1.005 2,5%

8. Cuba 3.589 2,9% 8. Perú 889 4,0% 8. Perú 3.848 3,7% 8. Colombia 975 2,4%

9. Argentina 3.036 2,4% 9. Chile 732 3,3% 9. China 3.708 3,6% 9. Venezuela 928 2,3%

10. Paquistán 2.589 2,1% 10. Marruecos 574 2,6% 10. Paquistán 2.813 2,7% 10. R. Dominicana 855 2,1%

Fuente: Eurostat.

60

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 61: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

3.2.2. Cambios del motivo de la concesión

En este apartado se recogen datos sobre autorizaciones concedidas como consecuencia de un cambio de motivo, es decir, renovaciones en las que ha habido una transferencia entre los cuatro grandes motivos: familiar, estudios, laboral, otros.

En 2009 se concedieron 167.173 autorizaciones en las que se modificó el motivo de concesión (Tabla 3.15). El mayor número de cambios corresponden a autorizaciones que anteriormente eran de índole laboral (58,8% del total), la mayor parte de las cuales se convirtieron en autorizaciones por otros motivos, constituyendo éstas un 54,7% del total. Esto se debe en buena parte al paso de una autorización temporal de trabajo a una au-torización permanente 27, que en esta tabla quedan recogidas en la categoría «Otros». El segundo grupo en importancia que cambió de motivo de concesión fue el que provenía de motivos familiares (el 20,2% del total), destacando las concesiones de la categoría «Otros» (15,9%), mientras que las variaciones desde «Otros» descienden de 31,3% en 2008 a un 18,9% en 2009. Los cambios de autorización por motivos educativos apenas inciden en el conjunto (2,1%) y se distribuyeron de manera bastante equitativa entre las tres restantes categorías, aunque con mayor peso de las que se convirtieron en autori-zaciones por trabajo.

tabla 3.15. Autorizaciones de residencia concedidas con cambio de motivo de concesión,

2009

N.º de cambios

A motivo Familiar Educativo Laboral Otros Total

De motivo

Familiar 101 7.108 26.511 33.720

Educativo 1.583 1.851 74 3.508

Laboral 6.800 55 91.456 98.311

Otros 26.721 28 4.885 31.634

Total 35.104 184 13.844 118.041 167.173

Fuente: Eurostat.Nota: En el caso de las renovaciones con cambio de motivo, la categoría «Otros» incluye las autorizaciones que pasan a residencia permanente o de larga duración.

27 La autorización permanente autoriza a los extranjeros a residir sin límite de tiempo en España, y a trabajar en las mismas condiciones que los españoles.

61

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 62: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

3.2.3. Total de autorizaciones en vigor

Las autorizaciones concedidas por primera vez muestran el ritmo de nuevas incorpora-ciones de residentes legales de países terceros. Estos flujos se incorporan anualmente al stock de extranjeros con autorización de residencia (ciudadanos de terceros países) o certificado de registro (ciudadanos de otros países del Espacio Económico Europeo) en vigor.

tabla 3.16. Evolución de autorizaciones de residencia en vigor, 31 de diciembre 2002-2009

Total % ∆ anual

2002 990.635 –

2003 1.277.915 29,0%

2004 1.531.543 19,8%

2005 2.219.142 44,9%

2006 2.414.103 8,8%

2007 2.495.302 3,4%

2008 2.743.789 10,0%

2009 2.992.492 9,1%

Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración (2002-2007) y Eurostat (2008-2009).

Desde 2002 se mantiene un ritmo de continuos incrementos anuales, con un crecimiento anual máximo en 2005 (44,9%), como resultado del proceso de regularización, que tiende a suavizarse rápidamente desde entonces. El crecimiento más bajo se registró en 2007 (3,4%), subiendo en 2008 y 2009 hasta un 10,0% y un 9,0% de incremento respecto a los años anteriores, respectivamente (Tabla 3.16).

A 31 de diciembre de 2009, el total de autorizaciones de residencia en vigor era de 2.992.492. El 32,4% de las autorizaciones era de residencia y trabajo, un 21,6% estaba relacionado con motivos familiares (reagrupación familiar o libre circulación de familiares de ciudadanos comunitarios), apenas el 1,4% era de estancia por estudios y el 44,6% era otro tipo de autorizaciones (1.324.618), entre las que destacan particularmente las autorizaciones con una duración de 12 meses o más.

La Tabla 3.17 muestra que la gran mayoría de autorizaciones en vigor (98,5%) tiene duración de al menos un año, coincidiendo este porcentaje con el de 2008. Es el caso del 99,3% de las autorizaciones concedidas por otros motivos (entre las que se incluyen

62

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 63: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

las autorizaciones de residencia permanente), el 99,5% de las autorizaciones de resi-dencia y trabajo y el 97,4% de las de carácter familiar; en cambio, sólo el 67% de las autorizaciones por motivos de estudio superan el año de vigencia. En valores absolutos, las autorizaciones de duración inferior a un año apenas superan las 45.000. Las autori-zaciones concedidas por motivos familiares 28 y de estudio representan un 21,6% y 1,4%, respectivamente, en el caso español.

tabla 3.17. Autorizaciones de residencia en vigor según motivo de concesión y duración,

31 de diciembre de 2009

Total

Total 3-5 meses 6-11 meses 12 meses y más

Total 2.992.492 4.217 40.817 2.947.458

Familiar 645.764 1.419 15.271 629.074

Educativo 42.377 693 13.289 28.395

Laboral 969.987 742 3.874 965.371

Otros 1.334.364 1.363 8.383 1.324.618

% horizontal

Total 100,0 0,1 1,4 98,5

Familiar 21,6 0,2 2,4 97,4

Educativo 1,4 1,6 31,4 67,0

Laboral 32,4 0,1 0,4 99,5

Otros 44,6 0,1 0,6 99,3

Fuente: Eurostat.

Las diez principales nacionalidades de terceros países (Gráfico 3.11) que cuentan con autorización de residencia en vigor a 31 de diciembre de 2009 son Marruecos (770.391 residentes, el 25,7% del total), Ecuador (440.925, el 14,7%) y Colombia (292.641, el 9,8%); siguen China y Perú (con alrededor de 150.000 residentes cada uno), Bolivia, Argentina, República Dominicana, Ucrania y Brasil.

28 En el caso de las autorizaciones de reagrupación familiar, esto se debe a que la vigencia de la autori-zación de la persona reagrupada se extiende hasta la caducidad de la autorización del reagrupante en el momento en que se concede aquélla.

63

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 64: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

gráfIco 3.11. Autorizaciones de residencia en vigor según nacionalidad,

31 de diciembre de 2009

Marruecos; 770.391; 25,7%

Ecuador; 440.925; 14,7%

Colombia; 292.641; 9,8%

China; 155.068; 5,2%

Perú; 147.068;4,9%

Bolivia; 117.762; 3,9%

Argentina; 104.200; 3,5%

República Dominicana; 88.801;

3,0%

Ucrania; 73.111; 2,4%

Brasil; 58.949;2,0%

Otros; 743.576; 24,8%

Fuente: Eurostat.

Combinando las dos variables (motivo de concesión y duración de la autorización) po-demos realizar un análisis más detallado respecto de las principales nacionalidades de cada motivo. Descartamos el grupo de autorizaciones concedidas por «otros motivos» debido a su heterogeneidad 29, y nos fijamos en la distribución de autorizaciones en vigor expedidas por motivos laborales, familiares y de estudio (Tabla 3.18).

Las autorizaciones que fueron concedidas por motivos familiares y siguen en vigor a 31 de diciembre de 2009 suman 645.764. Del listado de las diez nacionalidades más numerosas (Gráfico 3.11) y en comparación con 2008 desaparecen Bolivia y Ucrania, pero en cambio se suman Cuba y Venezuela en los dos últimos puestos (9.º y 10.º). Los tres primeros puestos de la lista siguen siendo, por este orden, para los nacionales de Marruecos, Co-lombia y Ecuador. Una amplia mayoría de las autorizaciones (97,4%) tiene un año o más de vigencia; los porcentajes más altos corresponden a los nacionales de Argentina, Brasil, Cuba y Venezuela (más del 99%); y los que más a menudo cuentan con autorizaciones de duración inferior a 12 meses son los de Perú y China (alrededor de un 5%).

29 Este grupo incluye principalmente autorizaciones por circunstancias excepcionales, autorizaciones de residencia no lucrativa y autorizaciones de residencia permanente. Estas últimas serán analizadas en el apartado siguiente.

64

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 65: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 3.18. Autorizaciones de residencia en vigor según nacionalidad y duración.

Motivos familiares, educativos y laborales, 31 de diciembre de 2009

Total

Valores absolutos % horizontales

Al menos 3 meses y menos de 6 meses

Al menos 6 meses y menos de 12 meses

12 meses y más

Al menos 3 meses y menos de 6 meses

Al menos 6 meses y menos de 12 meses

12 meses y más

Motivos familiares

Total 645.764 1.419 15.271 629.074 0,2 2,4 97,4

1. Marruecos 131.136 432 3.584 127.120 0,3 2,7 96,9

2. Colombia 76.398 190 2.179 74.029 0,2 2,9 96,9

3. Ecuador 63.221 107 1.650 61.464 0,2 2,6 97,2

4. Argentina 41.487 4 117 41.366 0,0 0,3 99,7

5. R. Dominicana 37.506 135 848 36.523 0,4 2,3 97,4

6. Perú 36.047 85 1.660 34.302 0,2 4,6 95,2

7. China 28.838 99 1.455 27.284 0,3 5,0 94,6

8. Brasil 25.582 11 144 25.427 0,0 0,6 99,4

9. Cuba 24.268 27 225 24.016 0,1 0,9 99,0

10. Venezuela 18.946 9 119 18.818 0,0 0,6 99,3

Estudios

Total 42.377 693 13.289 28.395 1,0 29,2 69,8

1. Colombia 4.786 92 1.203 3.491 1,9 25,1 72,9

2. México 4.596 87 1.377 3.132 1,9 30,0 68,1

3. Estados Unidos 3.888 24 2.359 1.505 0,6 60,7 38,7

4. China 3.471 80 1.192 2.199 2,3 34,3 63,4

5. Marruecos 2.570 6 422 2.142 0,2 16,4 83,3

6. Brasil 2.559 49 703 1.807 1,9 27,5 70,6

7. Venezuela 2.165 48 621 1.496 2,2 28,7 69,1

8. Perú 2.118 44 483 1.591 2,1 22,8 75,1

9. R. Dominicana 1.578 21 568 989 1,3 36,0 62,7

10. Chile 1.572 18 392 1.162 1,1 24,9 73,9

Actividades económicas

Total 969.987 742 3.874 965.371 0,1 0,5 99,4

1. Ecuador 172.168 65 603 171.500 0,0 0,4 99,6

2. Marruecos 169.973 52 556 169.365 0,0 0,3 99,6

3. Colombia 108.069 105 605 107.359 0,1 0,6 99,3

4. Bolivia 86.091 20 181 85.890 0,0 0,2 99,8

5. Perú 58.668 29 246 58.393 0,0 0,4 99,5

6. China 38.119 45 268 37.806 0,1 0,7 99,2

7. Argentina 35.339 27 173 35.139 0,1 0,5 99,4

8. Ucrania 28.895 8 66 28.821 0,0 0,2 99,7

9. R. Dominicana 24.502 15 50 24.437 0,1 0,2 99,7

10. Paraguay 22.583 7 58 22.518 0,0 0,3 99,7

Fuente: Eurostat.

65

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 66: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

En las autorizaciones concedidas por motivos de estudio y que están en vigor a finales de 2009 es donde se ven diferencias más acusadas en lo relativo a las nacionalidades y a la duración de las autorizaciones con respecto al total. En lo referente a la du-ración de estas autorizaciones, el 30% de las autorizaciones concedidas por motivos de estudio son por una duración inferior a los doce meses, representando una clara diferencia respecto al resto de motivos, que tienden a ser de mayor duración. Por otra parte, aparecen los nacionales de México y de Estados Unidos, en los puestos 1.º y 3.º, respectivamente, lo que también supone un cambio respecto a las autorizaciones concedidas por otros motivos.

Entre las autorizaciones de residencia y trabajo (969.987), destacan las mismas naciona-lidades en las nueve nacionalidades más numerosas que en el total de autorizaciones en vigor, con ligeras modificaciones en el orden de los países. En cuanto a la duración de estas autorizaciones el 99,4% supera el año de vigencia, por lo que no cabe detenerse en un análisis detallado de las que tienen menor duración.

3.2.4. Autorizaciones de residencia permanente y de larga duración

La legislación española distingue diferentes tipos de autorizaciones de residencia para nacionales de terceros países: inicial, primera renovación, segunda renovación y au-torización permanente. Este último tipo autoriza a residir indefinidamente en España y a ejercer actividades económicas en igualdad de condiciones que los españoles. Se concede a quienes han residido legalmente y de forma continuada durante cinco años en el país 30.

Por otra parte, tras la aprobación de la Directiva de larga duración 31, se incorporó un nuevo tipo de autorización, denominado «autorización de larga duración-UE», en refe-rencia a que los extranjeros que estén en posesión de esta autorización cumplen con los requisitos de la citada directiva.

30 Existen excepciones a esta norma, como es el caso beneficiarios de una pensión contributiva de jubilación, beneficiarios de una pensión contributiva de incapacidad permanente, extranjeros que hayan nacido en España y lleven viviendo al menos tres años en el país, refugiados y apátridas, etc. (art. 73 del Reglamento de Extranjería).31 Directiva 2003/109/CE, relativa al estatuto de los nacionales de terceros países residentes de larga du-ración, traspuesta en el ordenamiento jurídico español por la Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

66

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 67: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Por tanto, los datos de autorizaciones de larga duración en vigor a 31-12-2009 distinguen entre estas autorizaciones de larga duración-UE y las autorizaciones permanentes o de larga duración que se conceden según la legislación nacional. En suma, estas figuras legales otorgan el mayor nivel de derechos y estabilidad a los nacionales de terceros países.

Al finalizar 2009, el 43,4% de las autorizaciones de residencia en vigor era de carác- ter permanente (1.112.064), frente a un 34,7% en 2008. De éstas, 19.986 (1,8%) corresponden al estatuto de larga duración-UE, y 1.092.078 (98,2%), a autorizacio- nes de residencia permanente según la legislación nacional. Los países donde la pro- porción de larga duración-UE es más elevada son Perú (9,8%) y República Dominicana (3,5%).

Considerando el total de autorizaciones permanentes o de larga duración, las nacionali-dades más numerosas son Marruecos (436.363), Ecuador (150.638), Colombia (79.558) y China (76.087). Al comparar las residencias permanentes o de larga duración con el total de autorizaciones en vigor de cada nacionalidad, se observa una gran variabilidad en el porcentaje que suponen las primeras: las mayores proporciones de autorizaciones permanentes sobre el total de autorizaciones en vigor se da en los colectivos argelino (64,1%), marroquí (59,1%) y chino (51,0%), seguidos del ucraniano (38,9%) y cubano (37,4%).

Estas diferencias obedecen a dos circunstancias: el tiempo de residencia legal en Es-paña y las posibilidades de acceso a la nacionalidad española. Quienes no han cum-plido cinco años de residencia legal no pueden solicitar la autorización de residencia permanente, circunstancia que afecta a los inmigrantes más recientes. Por otra parte, los nacionales de países latinoamericanos, entre otros, pueden obtener la nacionalidad española una vez transcurridos dos años de residencia legal en España 32, sin necesidad de esperar los cinco años requeridos para acceder a la autorización permanente. En cambio, el resto de nacionales de terceros países sólo pueden tramitar la nacionalidad una vez transcurridos diez años de residencia legal en España, lo que supone en la práctica que no pueden hacerlo hasta haber dispuesto al menos de un periodo de autorización permanente.

32 Como ya se ha mencionado en el informe, el plazo de dos años de residencia legal para poder solicitar la nacionalidad española se aplica a los nacionales de países iberoamericanos, de Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o pertenecientes a la comunidad sefardí. Para los que hayan obtenido la condición de refugiado serán suficientes cinco años.

67

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 68: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 3.19. Autorizaciones de residencia permanente o de larga duración y porcentaje sobre

total de autorizaciones en vigor según nacionalidad, 31 de diciembre de 2009

Total% sobre Total de

autorizaciones

Larga duración-UE

Residencia permanente

(nacional)

Total 1.112.064 43,4% 19.986 1.092.078

Marruecos 436.363 59,1% 4.437 431.926

Ecuador 150.638 36,4% 2.822 147.816

Colombia 79.558 33,1% 1.364 78.194

China 76.087 51,0% 1.738 74.349

Perú 43.617 33,9% 4.256 39.361

Algeria 31.770 64,1% 196 31.574

Ucrania 26.555 38,9% 279 26.276

R. Dominicana 21.604 36,2% 758 20.846

Argentina 17.734 27,9% 333 17.401

Cuba 11.247 37,4% 125 11.122

Otros 216.891 23,7% 3.678 213.213

Fuente: Anuario Estadístico de Inmigración 2009.

4 Aprehensiones y retorno

El Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo estableció cinco compromisos básicos de los cuales hay dos que están directamente relacionados con el retorno de inmigran-

tes: la lucha contra la inmigración irregular y la cooperación con los países de origen o de tránsito de la inmigración hacia la Unión Europea.

En este capítulo se presentan los datos para 2009 de aprehensiones y retorno.

4.1. Aprehensiones

La aprehensión se refiere a la detección de personas que se encuentran en situación irregular en el territorio español. Las aprehensiones en España presentan una tendencia constante de crecimiento, independientemente de la volubilidad de los valores contem-plados año a año (Gráfico 4.1).

68

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 69: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

gráfIco 4.1. Nacionales de terceros países aprehendidos en situación irregular, 2001-2009

12.976

56.13055.164

77.017

62.812

95.765

72.559

92.730

90.500

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Eurostat (2008 y 2009) y Ministerio del Interior (Dirección General de la Policía y la Guardia Civil) (2001-2007)

De los nacionales de terceros países con mayor número de aprehensiones en España (Gráfico 4.2) en el año 2009 destacan Bolivia (14.155; 15,6% del total), seguido por Marruecos (12.925; 14,3% del total); les siguen Brasil, Paraguay y Argelia con más de 5.000 aprehensiones en los tres casos.

gráfIco 4.2. Nacionales de terceros países aprehendidos en situación irregular

según nacionalidad, 2009

Bolivia15,6%

Marruecos14,3%

Brasil7,2%

Paraguay6,3%

Argelia5,8%

Senegal4,2%

Colombia3,9%

Ecuador3,9%

Nigeria3,2%

China2,8%

Otros países32,8%

Fuente: Eurostat.

69

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 70: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

En las aprehensiones predominan los hombres en un 77,0% frente a un 22,9% de mu-jeres (Gráfico 4.3). Y por edades predomina el tramo comprendido entre los 18 años y 35 años con un 71,8%, seguido por el tramo de mayores de 35 años que son el 27,7%. Los menores de 18 años representan un exiguo 0,5% (Gráfico 4.3).

gráfIco 4.3. Aprehensiones por sexo, 2009

69.730

20.770

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Hombres Mujeres

Fuente: Eurostat.

Si comparamos la distribución por nacionalidad del número de aprehensiones con el número de inmigraciones producidas en el año (Tabla 3.3) o con el stock de población de dichas nacionalidades (Tabla 3.9), las diferencias por países son importantes: en el caso de Bolivia el número total de aprehensiones (14.155) es muy superior a su peso entre las inmigraciones en el año 2009 (9.484 un 2,9%) o entre el stock de nacionales de terceros países en España (208.948 un 6,3%). Marruecos, que tiene el mayor stock de nacionales de terceros países en España con 740.819 (22,3%), con una inmigración en el año 2009 de 61.766 personas (12,4%), tuvo 12.925 aprehensiones, ocupando el segundo puesto de la lista en aprehensiones detrás de Bolivia y por delante de Brasil con 6.530 aprehensiones.

Comparativa entre los resultados de 2008 y 2009

El número de extranjeros detectados en situación irregular sigue una evolución errática, pero su composición por nacionalidades es la misma que en 2008. El número de apre-hensiones en 2009 presenta un ligero descenso del 2,4% respecto a 2008 (de 92.730 a 90.500), pero es un 24,7% superior al año 2007.

De la lista de los 10 países con más nacionales aprehendidos en España en 2008 y 2009 (Tabla 4.1), Marruecos abandona el primer puesto, siendo superada por Bolivia. Marruecos

70

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 71: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

baja su peso con respecto al total de aprehensiones, pasando de representar el 18,2% en 2008 al 14,3% en 2009. El resto de países coinciden en ambos años con pequeñas modificaciones en su situación en la tabla.

República Popular de China, Nigeria, Colombia, Ecuador, Argelia y Paraguay incrementan el número de aprehensiones respecto del 2008, mientras que para Bolivia, Marruecos, Senegal y Brasil desciende el total respecto al año anterior.

tabla 4.1. Nacionales de terceros países aprehendidos en situación irregular.

Principales nacionalidades, 2008-2009

2008 2009

Total % Total %

Total 92.730 100,0 Total 90.500 100,0

Marruecos 16.840 18,2 Bolivia 14.155 15,6

Bolivia 16.430 17,7 Marruecos 12.925 14,3

Brasil 8.860 9,6 Brasil 6.530 7,2

Paraguay 5.085 5,5 Paraguay 5.705 6,3

Senegal 4.170 4,5 Argelia 5.275 5,8

Argelia 3.235 3,5 Senegal 3.760 4,2

Nigeria 2.730 2,9 Colombia 3.535 3,9

Ecuador 2.685 2,9 Ecuador 3.525 3,9

Colombia 2.675 2,9 Nigeria 2.930 3,2

China 2.050 2,2 China 2.490 2,8

Fuente: Eurostat.

4.2. Retornos

Para afrontar el tema de la irregularidad de los inmigrantes, la Comisión Europea reco-mienda en 2009 la transposición de la Directiva de retorno y la Directiva sobre sanciones a los empleadores de nacionales de terceros países en situación irregular.

Para asegurar el retorno del inmigrante en situación irregular al país de origen o a uno de tránsito, se han firmado acuerdos internacionales de readmisión y otros se encuentran en proceso de negociación. En octubre de 2009 se firma un acuerdo de readmisión UE-Pakistán en proceso de ratificación por ambas partes. En enero y octubre del mismo año

71

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 72: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

se celebran rondas de negociación UE-Marruecos para lograr un acuerdo de readmisión. En junio se inician negociaciones con Georgia y Cabo Verde. También se han mantenido contactos políticos y a nivel técnico con Turquía, R. P. de China y Argelia. También en los acuerdos de Asociación y Cooperación (APC) con Vietnam, Filipinas Irak, Brunei, Sin-gapur, Malasia, Libia y la República de Corea del Sur, se continúa negociando acuerdos para la readmisión.

España, siguiendo las orientaciones de la UE, suscribe en 2009 nuevos acuerdos interna-cionales bilaterales con países africanos, con el objetivo de ordenar los flujos migratorios y facilitar la readmisión de los que encuentre en situación irregular en su territorio. En 2009 se publicaron en el BOE los siguientes acuerdos: Acuerdo entre el Reino de Es-paña y la República de Cabo Verde sobre vigilancia conjunta de los espacios marítimos bajo soberanía y jurisdicción de Cabo Verde, hecho en Praia el 21 de febrero de 2008; Aplicación provisional del Acuerdo de Cooperación en materia de inmigración entre el Reino de España y la Repú blica de Guinea Bissau, hecho «ad referéndum» en Bissau el 27 de enero de 2008 y Canje de Notas de fechas 11 de julio y 29 de septiembre de 2008, efectuando rectificaciones; Entrada en vigor del Acuerdo Marco de Cooperación en materia de inmigración entre el Reino de España y la República de Mali, hecho «ad referéndum» en Madrid el 23 de enero de 2007.

En el presente informe se utiliza el término «expulsión» vinculado a la obligación de un extranjero de abandonar España siguiendo una orden administrativa o judicial de salir del país, tal como propone la Directiva de retorno.

En este capítulo se recoge información sobre las resoluciones de expulsión dictadas y las efectivamente realizadas. En 2009 en la Unión Europea se dictaron 598.615 resolucio-nes de expulsión sobre inmigrantes en situación irregular y de ellas se hicieron efectivas 252.835 (el 42,2%).

En el año 2009, 103.010 extranjeros de terceros países recibieron orden de abandonar España y se produjo la materialización de 28.865 resoluciones de expulsión. Según puede observarse en la Gráfico 4.4, las resoluciones de expulsión materializadas se encuentran entre las 25.000 y las 30.000 en el periodo 2001-2009, manteniendo una cierta esta-bilidad hasta 2005, con un aumento significativo en el año 2006 (33.235) para volver en 2007 (25.443) a valores habituales y aumentar de nuevo en 2008 (29.785) y 2009 (28.865).

72

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 73: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

gráfIco 4.4. Resoluciones de expulsión materializadas, 2001-2009

26.801 26.434 26.75726.432

25.370

33.235

25.443

29.785

28.865

25.000

26.000

27.000

28.000

29.000

30.000

31.000

32.000

33.000

34.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Eurostat (2008 y 2009), Ministerio del Interior (2001-2007).

Marruecos está en el segundo puesto por resoluciones de expulsión (15.625) pero el primero por aquellas que se materializan (10.130), alcanzando un porcentaje del 64,8%. Bolivia ocupa el primer puesto en número de resoluciones de expulsión (17.120) y el segundo en resoluciones de expulsión efectivas (2.740), presentando una proporción mucho menor de expulsiones materializadas (16,0%) de entre los países que figuran en ambas tablas, sólo superada por Paraguay (14,0%). Brasil se sitúa en el tercer puesto con 8.400 resoluciones de expulsión, materializando un 26,5% de expulsiones. En general, la materialización de las resoluciones de expulsión se encuentra por encima del promedio para los nacionales de Marruecos y Argelia mientras que todos los latinoamericanos se encuentran por debajo del mismo (Gráfico 4.5).

Comparativa de resultados 2008-2009

Comparando la situación en los dos últimos años, se observa que el descenso de expul-siones efectivas en 2009 fue del 3% (920). Entre los diez países con mayor número de resoluciones de expulsión materializadas se observa que ocho se mantienen, con algún cambio de orden (Mali baja cuatro posiciones y Argentina y Colombia suben), pero Mauritania y Senegal son sustituidos en 2009 por Paraguay y Ecuador. En ambos años, Marruecos ocupa el primer lugar en número absoluto de expulsiones efectivas y en peso en el conjunto.

73

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 74: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

gráfIco 4.5. Comparativa entre resoluciones de expulsión emitidas y materializadas, 2009

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

Bolivia Marruecos Brasil Argelia Paraguay Senegal Colombia Ecuador Nigeria Pakistán Malí

Ordenes de retorno realizadas Ordenes de retorno

Fuente: Eurostat.

tabla 4.2. Resoluciones de expulsión materializadas. Principales nacionalidades, 2008-2009

2008 2009

Total % Total %

Total 29.785 100,0 Total 28.865 100,0

Marruecos 10.655 35,8 Marruecos 10.130 35,1

Brasil 2.250 7,6 Bolivia 2.740 9,5

Argelia 2.140 7,2 Brasil 2.225 7,7

Bolivia 2.040 6,8 Argelia 2.195 7,6

Senegal 1.500 5,0 Argentina 920 3,2

Malí 1.220 4,1 Colombia 825 2,9

Mauritania 635 2,1 Paraguay 810 2,8

Nigeria 570 1,9 Ecuador 765 2,7

Colombia 565 1,9 Nigeria 580 2,0

Argentina 550 1,8 Malí 445 1,5

Fuente: Eurostat.

74

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 75: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

5 Control de fronteras

5.1. Denegaciones de entrada

El fortalecimiento del sistema comunitario de control de fronteras exteriores, la firma de acuerdos bilaterales para la readmisión de inmigrantes irregulares 33 y la actuación

contra la estancia irregular en el interior del país se reforzó en 2009.

Según el Balance de la lucha contra la inmigración ilegal 2009, del Ministerio del Inte-rior, entre 2003 y 2009 se incrementó un 55,1% el número de efectivos policiales en fronteras e inmigración; se reforzó la cooperación internacional en la fachada atlántica africana, y se extendió el control operativo de fronteras con el despliegue en 2009 del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) entre Murcia, Alicante, Valencia y Castellón (con lo que el litoral español está cubierto desde Huelva hasta Castellón) y se amplió la red de comunicaciones segura vía satélite SEAHORSE, incluyendo a Marruecos, Guinea Bissau y Gambia financiada por la Unión Europea (Programa AENEAS); se consolidaron los equipos de cooperación policial especializada con Mauritania y Marruecos y la Brigada de Expulsión de Delincuentes Extranjeros (BEDEX) realizó 7.591 expulsiones cualificadas, un 36,4% más que en 2008.

En este capítulo se exponen los datos relativos a 2009 de denegaciones de entrada en España de ciudadanos de terceros países.

La denegación de entrada en el país (o rechazo en frontera 34) a ciudadanos de terceros países ha seguido la evolución que se recoge en la Tabla 5.1. El brusco incremento a partir del año 2003 se explica porque se incluyen las denegaciones producidas en Ceuta y Melilla, que por sí solas suponen más del 95% de los casos.

33 Dentro del Plan África 2009-2012, se intensifican las gestiones para formalizar, ratificar y que entren en vigor acuerdos bilaterales con países africanos, que son lugar de origen y tránsito de flujos migratorios hacia España.34 La «denegación» de entrada de nacionales de países terceros se produce cuando un nacional no cumple los requisitos establecidos en el Convenio de aplicación del Acuerdo Schengen. Esta situación agrupa a dos de las figuras establecidas en la Ley de Extranjería española dentro de la categoría genérica de «re-patriaciones»: la figura de «denegación de entrada» (casos de personas rechazadas en puestos fronterizos habilitados como tales) y la figura de «devolución» (casos de personas que trataron de entrar en el país por puestos no habilitados al efecto).

75

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 76: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 5.1. Denegaciones de entrada de nacionales de terceros países, 2001-2009

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total 18.743 50.679 706.081 599.040 628.463 630.305 644.989 510.010 387.015

Fuente: Eurostat (2008 y 2009) y Ministerio del Interior (Dirección General de la Policía y la Guardia Civil) (2001-2007).Nota: Desde 2003 se incluyen las denegaciones de entrada en las ciudades de Ceuta y Melilla.

Cada uno de los tres tipos de frontera (tierra, mar y aire) tiene una relevancia distinta respecto al número de denegaciones que se producen. En el año 2009 se denegó la entrada a 387.015 nacionales de terceros países (Tabla 5.2). La casi totalidad de denega-ciones de entrada tienen lugar en las fronteras terrestres (375.905), le siguen las fronteras aeroportuarias (9.945) y finalmente las fronteras portuarias-marinas (1.165).

Si se atiende a las causas de denegación de entrada, debe llamarse la atención sobre la falta de información al respecto en 374.845 de los casos de denegación en frontera terrestre (Tabla 5.2). De las denegaciones de entrada en frontera aérea, la principal cau-sa (7.760 de los casos) es por no justificar motivos y condiciones de estancia, seguida de no validez del visado o autorización de residencia (850 de los casos). En cambio, las denegaciones en frontera marítima se producen mayoritariamente (985 de los casos) por no disponer de documento de viaje válido.

tabla 5.2. Denegaciones de entrada según motivo de denegación y tipo de frontera, 2009

Total

Tipo de frontera

Frontera terrestre

Frontera marítima

Frontera aérea

Total 387.015 375.905 1.165 9.945

% 100,0% 97,1% 0,3% 2,6%

Documento/s de viaje no válido/s 1.215 45 985 185

Documento de viaje falso 335 10 25 305

Visa o permiso de residencia no válidos 925 20 55 850

Visa o permiso de residencia falsos 205 5 30 170

Condiciones o propósito de estancia no justificados

7.765 0 5 7.760

Ya ha permanecido 3 meses en un periodo de seis meses

475 5 5 460

Medios de subsistencia insuficientes 100 0 0 100

Extranjero inscrito como no admisible en el SIS 1.140 965 65 115

Persona considerada una amenaza pública 10 10 0 0

Fuente: Eurostat.

76

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 77: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Por país de nacionalidad, el mayor número de denegaciones de entrada en 2009 co-rresponde a Marruecos, que reúne 377.080 del total de denegaciones de entrada. En los puestos de frontera terrestre los nacionales de Marruecos acaparan prácticamente la totalidad de denegaciones de entrada (375.880), mientras que en las entradas por aeropuertos son casi inexistentes las denegaciones de entrada de marroquíes (85). En el caso de Marruecos esto se explica por la inclusión desde 2003 en la estadística de denegaciones de entrada en frontera, de los casos producidos en las ciudades de Ceuta y Melilla. Por otro lado, ha de tenerse en cuenta que las denegaciones de entrada no se refieren necesariamente a personas distintas, sino que se contabilizan todos los intentos de entrada frustrados que pueden haber sido protagonizados varias veces por la misma persona en un año.

tabla 5.3. Denegaciones de entrada según tipo de frontera. Principales nacionalidades, 2009

Total

Tipo de frontera

Denegaciones en frontera terrestre

Denegaciones en frontera marítima

Denegaciones en frontera aérea

Total 387.015 375.905 1.165 9.945

1. Marruecos 377.080 375.880 1.115 85

2. Brasil 1.995 5 5 1.985

3. Venezuela 1.325 0 0 1.325

4. Argentina 1.305 5 0 1.300

5. Paraguay 1.125 0 0 1.125

6. México 445 0 0 445

7. Chile 385 0 0 385

8. Honduras 350 0 0 350

9. Uruguay 240 0 0 240

10. Senegal 225 0 0 225

Fuente: Eurostat.

El primer país y el último de la lista son africanos y los 8 países centrales son todos lati-noamericanos: cuatro de ellos con más de mil denegaciones de entrada (Brasil, Venezuela, Argentina y Paraguay). La mayoría de las denegaciones de entrada a los nacionales de estos países se dan en los aeropuertos. Brasil representa el 0,52% del total de denegacio-nes, seguida de Venezuela (0,35%), Argentina (0,34%), Paraguay (0,29%). Ninguno del resto de países latinoamericanos sobrepasa el 1% del total de denegaciones de entradas. Senegal aparece en décima posición con 225 casos de denegaciones en aeropuertos.

77

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 78: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Si se compara la lista de los principales países de denegación de entrada con la de los principales países de inmigración en 2009, vemos que hay coincidencias: Marruecos, Brasil, Argentina y Paraguay se encuentran entre los principales países de inmigración en España en 2009.

Comparativa entre los resultados de 2008 y 2009

El número de denegaciones de entrada muestra un descenso notable entre los años 2008 y 2009, de 510.010 a 387.015 (un 24% menos). En ambos años los nacionales de Marruecos siguen acaparando la práctica totalidad de denegaciones de entrada, con un peso en el total del 97,4% muy similar al del año 2008 (97,3%); el resto de países del listado con mayor número de denegaciones siguen siendo latinoamericanos (Tabla 5.4), menos Senegal que ocupa el último puesto en 2009.

tabla 5.4. Denegaciones de entrada en España. Principales nacionalidades, 2008-2009

2008 2009

Total 510.010 Total 387.015

Marruecos 496.435 Marruecos 377.080

Brasil 2.840 Brasil 1.995

Paraguay 1.680 Venezuela 1.325

Venezuela 1.255 Argentina 1.305

Argentina 1.100 Paraguay 1.125

Honduras 1.005 México 445

Nicaragua 700 Chile 385

Guatemala 550 Honduras 350

Colombia 495 Uruguay 240

El Salvador 410 Senegal 225

Fuente: Eurostat.

De los países que estaban en 2008 en la lista de los 10 con mayor número de denega-ciones, encontramos varias situaciones. En los cinco primeros puestos repiten en 2009 los mismos países, Marruecos, Brasil, Venezuela, Paraguay y Argentina, con cambios de orden en estos tres últimos. Los países que salen de la lista en 2009 son El Salvador, Nicaragua, Colombia y Guatemala. Los países que entran en la lista en 2009 son México, Chile, Uruguay y Senegal.

78

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 79: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

5.2. Relación entre denegaciones de entrada, aprehensiones y retornos

La relación entre las magnitudes de denegaciones de entrada a España de extranjeros de terceros países, las aprehensiones en caso de ser encontrados en el país de forma irregular y las resoluciones de expulsión debe tomarse con cierta reserva. Si bien las tres situaciones se refieren a un mismo periodo anual no quiere decir que se trate del mismo flujo migratorio anual. Sólo en el caso de las denegaciones de entrada los datos se refieren inequívocamente al intento de entrada como flujo anual, mientras que las aprehensiones en un año determinado pueden agrupar también casos de migrantes llegados en periodos anteriores al año de referencia. Del mismo modo, las expulsiones materializadas en un año determinado no sólo agrupan casos de migrantes llegados en diversos periodos, sino que además la materialización de la expulsión puede ser la ejecución de una resolución de expulsión dictada en un periodo previo. Estas divergencias temporales deben tenerse en cuenta al interpretar los resultados de la Tabla 5.5.

tabla 5.5. Denegación de entrada de nacionales de terceros países,

aprehensiones y resoluciones de expulsión, 2001-2009

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Denegaciones de entrada (A)

18.743 50.679 706.081 599.040 628.463 630.305 644.989 510.010 387.015

Aprehensiones (B) 12.976 56.130 55.164 77.017 62.812 95.765 72.559 92.730 90.500

% B/A 69,2% 110,8% 7,8% 12,9% 10,0% 15,2% 11,2% 18,2% 23,4%

Expulsiones materializadas (C)

26.801 26.434 26.757 26.432 25.370 33.235 25.443 29.785 28.865

% C/B 206,5% 47,1% 48,5% 34,3% 40,4% 34,7% 35,1% 32,1% 31,9%

Fuente: Eurostat (2008 y 2009); Ministerio del Interior (Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil) 2001-2007.

En la Tabla 5.5 se puede observar que para las tres categorías consideradas a lo largo del periodo 2003-2009 se produce una cierta estabilización. Dicha tendencia a la estabilidad produce una cierta regularidad de las proporciones consideradas: las aprehensiones supo-nen entre el 10% y el 20% del peso sobre las denegaciones de entrada; y las expulsiones materializadas entre el 30% y el 40% de las aprehensiones.

Si comparamos las principales nacionalidades en los tres conceptos (Tabla 5.6), Marruecos, Paraguay y Brasil son los únicos que se encuentran simultáneamente entre los principales países en número de denegaciones de entrada, aprehensiones y expulsiones. Pero al comparar sólo los conceptos de aprehensiones y expulsiones son Marruecos, Bolivia y Brasil los que están en los tres primeros puestos en ambas categorías. Del mismo modo,

79

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 80: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Argelia y Colombia se encuentran entre los países con mayor número de aprehensiones y expulsiones pero no están entre los países con mayor número de denegaciones de entrada.

tabla 5.6. Denegación de entrada de nacionales de terceros países, aprehensiones y

resoluciones de expulsión materializadas según nacionalidad, 2009

Denegación de entrada Aprehensiones Expulsiones

Total 387.015 Total 90.500 Total 28.865

Marruecos 377.080 Bolivia 14.155 Marruecos 10.130

Brasil 1.995 Marruecos 12.925 Bolivia 2.740

Venezuela 1.325 Brasil 6.530 Brasil 2.225

Argentina 1.305 Paraguay 5.705 Argelia 2.195

Paraguay 1.125 Argelia 5.275 Argentina 920

México 445 Senegal 3.760 Colombia 825

Chile 385 Colombia 3.535 Paraguay 810

Honduras 350 Ecuador 3.525 Ecuador 765

Uruguay 240 Nigeria 2.930 Nigeria 580

Senegal 225 China 2.490 Malí 445

Fuente: Eurostat.

6 Protección internacional

De los cinco compromisos básicos que establece el Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo, el cuarto lo dedica al tema del asilo y la situación de los refugiados, reco-

giendo lo establecido en el Plan de Políticas de Asilo, de junio de 2008.

El Primer informe anual sobre inmigración y asilo, 2009 35 de la Comisión Europea divide la evolución política en cuatro puntos que se desarrollarán durante este año y siguien-tes: la creación de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (acciones preparatorias ya que el establecimiento se hará en 2010); el establecimiento de un procedimiento único de

35 COM (2010) 214, de 6 de junio de 2010, Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo, Primer informe anual sobre inmigración y asilo (2009).

80

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 81: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

examen (reconocimiento) de las solicitudes de asilo y protección internacional, junto con el establecimiento de un estatuto uniforme de concesión de la condición de refugiado; los procedimientos a seguir para los casos de afluencia masiva de solicitantes de asilo en un Estado Miembro y las posibilidades de un reparto de los beneficiarios entre Estados financiado por el Fondo Europeo de Refugiados; y el fortalecimiento de la cooperación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

En España, la aprobación de la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del Derecho de Asilo y de la Protección Subsidiaria supone la total acogida en nuestro ordenamiento de la denominada Primera Fase del Sistema Europeo Común de Asilo, al trasponer ple-namente en el sistema jurídico español las denominadas Directiva de Reconocimiento 36, la Directiva de Procedimientos 37 y la Directiva que establece el derecho a la reagrupación familiar de refugiados y beneficiarios de protección subsidiaria 38. Dicha Ley supone a su vez la introducción en el ordenamiento español del concepto y Estatuto de la Protección Subsidiaria, recogiendo para los beneficiarios del mismo un estatuto de similares garantías y derechos que para la protección de refugiados, superando los mínimos establecidos por la ya mencionada Directiva de Reconocimiento.

El procedimiento administrativo de asilo tiene por objetivo identificar entre los solicitantes a las personas que están en necesidad de protección internacional, sea como refugiado con arreglo a la definición de la Convención de Ginebra de 1951, a quienes se concede el derecho de asilo o, si no reúnen los requisitos establecidos en la Convención de Gi-nebra, para acceder a la protección subsidiaria, dado que de retornar al país de origen se aprecian motivos fundados para pensar que pueda suponer un riesgo para su vida o su libertad. Además, en caso de que no se diera ninguna situación merecedora de la protección internacional, podría autorizarse la permanencia en España del solicitante de asilo si concurrieran razones humanitarias.

En el presente capítulo se exponen, primero, los datos sobre los solicitantes de protección internacional en España; después, las resoluciones dictadas en primera y segunda instancia; en tercer lugar, la aplicación del Reglamento de Dublín; y, finalmente, la situación de los menores no acompañados solicitantes de asilo.

36 Directiva 2004/83/CE del Consejo, de 29 de abril, por la que se establecen normas mínimas relativas a los requisitos para el reconocimiento y el estatuto de nacionales de terceros países o apátridas como refugiados o personas que necesitan otro tipo de protección internacional y al contenido de la protección concedida.37 Directiva 2005/85/CE del Consejo, de 1 de diciembre, sobre normas mínimas para los procedimientos que deben aplicar los Estados miembros para conceder o retirar la condición de refugiado.38 El Capítulo V de la Directiva 2003/86/CE, de 22 de septiembre, sobre el derecho de reagrupación familiar relativo a refugiados.

81

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 82: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

6.1. Solicitudes de Protección Internacional

6.1.1. Total de solicitudes de protección internacional

El peso de los flujos ligados a la protección internacional viene siendo mucho menor en España que en el conjunto de la UE. En 2009 sólo el 1,1% de los solicitantes de protección internacional en la UE presentaron la solicitud en España, porcentaje a su vez inferior al de 2008, un 2,2%. Por su parte, estas 3.005 solicitudes suponen un descenso de un 46% con respecto al total de 2004 y de un 33% respecto a 2008, confirmando la tendencia de años anteriores.

tabla 6.1. Solicitantes de asilo en España y la UE-27, 2004-2009

2004 2005 2006 2007 2008 2009

España 5.553 5.257 5.297 7.664 4.515 3.005

Total UE 27 281.550 240.950 201.000 222.155 202.950 266.395

% España UE 1,97 2,18 2,64 3,45 2,22 1,13

Fuente: Oficina de Asilo y Refugio (2004-2007); Eurostat (2008-2009).

La procedencia de los solicitantes de protección internacional en España, desde el año 2000 al 2009 muestra que la tendencia general al descenso afecta de modo diverso a los distintos continentes (Gráfico 6.1). En 2009, con respecto a 2008, los solicitantes procedentes del continente africano siguen siendo la mayoría y acusan un descenso del 26% y Asia y América descienden un 46% y un 53%, respectivamente. Así, se aprecia un descenso de solicitudes de asilo provenientes del continente americano, de 4.960 solicitudes en 2001 a 481 en 2009, mientras que aumentan en un 8% las solicitudes de países europeos fuera de la Unión Europea.

Características de los solicitantes de asilo en 2009: grupos de edad, sexo y países más numerosos

Como se recoge en la Tabla 6.2, existe una sobrerrepresentación de los hombres (dos de cada tres solicitantes) sobre las mujeres; y el grupo de edad mayoritario es el de 18 a 34 años (también dos de cada tres). Apenas hay presencia del grupo de 65 y más años (0,2%); del resto, el grupo de 35 a 64 años supone uno de cada 5, mientras que el de los menores de 18 años es el 10,3%. En suma, el perfil dominante del solicitante de protección internacional en 2009 es el de un varón, entre 18 y 34 años.

82

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 83: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

gráfIco 6.1. Solicitantes de asilo en España según continente (nacionalidad alegada),

2000-2009

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

África América Asia Europa Apátridas

Fuente: Oficina de Asilo y Refugio.

Entre los países que cuentan con mayor número de solicitantes en 2009 en España destacan: Nigeria (460), Costa de Marfil (305) y Colombia (255), que agrupan más de la tercera parte de los solicitantes. Les siguen Argelia, Guinea, Congo, Camerún (que no tenía presencia entre los diez primeros en 2008), Somalia, Cuba y Marruecos. Los nacionales de Sudán, que en 2008 ocupaban la sexta posición, este año han desaparecido de los primeros puestos.

Tal como se recoge en la Tabla 6.2, Nigeria es el único país que presenta mayoría feme-nina (61,5%), y entre el resto de países destacan por su elevado porcentaje masculino los casos de Guinea (96,2%) y Costa de Marfil (93,3%). En cuanto a la edad, en Camerún sobresale de modo muy acentuado el grupo de 18 a 34 años (más de 9 de cada 10), mientras que Colombia presenta una distribución más diversificada por grupos de edad, en el que el grupo de menores de 18 años suponen un 23,1% del total de solicitantes de ese país, y el de 35 a 64 años un 32,7% (prácticamente el doble que el promedio general). Como consecuencia, los solicitantes de Colombia se caracterizan por un mayor promedio de jóvenes, vienen en grupos familiares y la presencia femenina es más impor-tante. Cuba destaca con un 62,5% de sus solicitantes entre 35 y 64 años.

83

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 84: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 6.2. Solicitudes de asilo según nacionalidad, grupo de edad y sexo, 2009

Edad Sexo

Total 0-17 18-34 35-64 65+ Mujeres Hombres

Total 3.005 335 2.105 560 5 880 2.125

Desconocido 65 15 35 15 0 15 50

10 principales nacionalidades

1. Nigeria 460 45 375 40 0 280 175

2. Costa de Marfil 305 10 265 30 0 20 280

3. Colombia 255 60 115 85 0 105 150

4. Argelia 180 10 150 20 0 25 160

5. Guinea 130 10 110 10 0 5 125

6. R. D. del Congo 115 15 80 20 0 35 75

7. Camerún 110 5 105 0 0 15 100

8. Somalia 105 20 70 15 0 45 60

9. Cuba 85 5 25 50 0 25 60

10. Marruecos 70 10 55 10 0 5 65

Fuente: Oficina de Asilo y Refugio.

Lugar de presentación de las solicitudes y provincia de referencia

La Tabla 6.3 recoge la evolución de los lugares de presentación de solicitudes entre 2004 y 2009. La mayor parte se han realizado en territorio nacional (únicamente se situó por debajo del 50% en 2007), concretamente en 2009 han alcanzado el 82%. La importan-cia de los puntos fronterizos fue máxima en 2006 (40,4%). Por último, las Embajadas o Consulados sólo han sido utilizadas para presentar su solicitud por un pequeño sector, que en el caso del año 2009 se redujo a un 3%.

Comparación con los resultados de años anteriores

En el año 2009 se produce un descenso general en el número de solicitudes con respecto a 2008, como ya hemos comentado anteriormente. Las solicitudes de Colombia descien-den en un 66% con respecto a 2008, quedándose en el tercer puesto, en vez de en el segundo. Los dos primeros puestos están ocupados por Nigeria y Costa de Marfil. Sin embargo, hay un aumento con respecto a 2008 de solicitudes de Argelia, Guinea, Congo y Camerún, en los siguientes puestos de la lista. La presencia del continente africano en los diez primeros puestos sigue siendo mayoritaria, como en 2008.

84

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 85: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 6.3. Solicitantes de asilo según lugar de presentación de la solicitud, 2004-2009

Total Territorio nacional Puestos fronterizos Embajadas

N % % % %

2004 5.553 100,00 83,36 11,62 5,02

2005 5.257 100,00 64,94 27,49 7,57

2006 5.297 100,00 53,56 40,40 6,04

2007 7.664 100,00 43,01 34,50 22,49

2008 4.517 100,00 68,65 23,62 7,73

2009 3.005 100,00 81,84 15,10 3,06

Fuente: Oficina de Asilo y Refugio (2004-2007); Eurostat (2008-2009).

tabla 6.4. Principales nacionalidades de los solicitantes de asilo, 2008 y 2009

2008

2009

N % N %

Total 4.515 100 Total 3.005 100

1. Nigeria 810 18,2 1. Nigeria 460 15,31

2. Colombia 750 16,8 2. Costa de Marfil 305 10,15

3. Costa de Marfil 500 11,2 3. Colombia 255 8,49

4. Somalia 195 4,4 4. Argelia 180 5,99

5. Algeria 150 3,4 5. Guinea 130 4,33

6. Sudán 125 2,8 6. R. D. Congo 115 3,83

7. Cuba 120 2,7 7. Camerún 110 3,66

8. Marruecos 120 2,7 8. Somalia 105 3,49

9. R. D. Congo 105 2,4 9. Cuba 85 2,83

10. Guinea 100 2,2 10. Marruecos 70 2,33

Fuente: Eurostat.

A lo largo del periodo 2004-2009 se mantiene la sobrerrepresentación de los hombres y el constante incremente del peso de las mujeres se frena, pasando del 36,6% en 2007 al 29,3% en 2009 (Gráfico 6.2).

85

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 86: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

gráfIco 6.2. Solicitantes de asilo según sexo, 2004-2009

Hombres

Mujeres

29,2 32,2 35,6 36,6 31,3 29,3

70,8 67,8 64,4 63,4 68,7 70,7

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Oficina de Asilo y Refugio (2004-2007). Eurostat (2008-2009).

6.1.2. Solicitudes pendientes al final del año 2009

La Tabla 6.5 muestra los datos sobre solicitudes de asilo pendientes de resolución en di-ciembre de 2009. Del total de las 3.280 solicitudes pendientes, la mayoría corresponden a hombres entre 18 y 34 años.

Si se observa el número total de solicitudes de asilo pendientes, lo primero que llama la atención es que es mayor que el de solicitudes en el mismo año 2009 (3.005). Esto se debe a que se acumulan casos de años anteriores. Colombia se sitúa en el primer lugar, sumando 800 solicitudes pendientes (más de tres veces el número de solicitudes presen-tadas para el mismo año), seguido por Costa Marfil en el 2.º puesto y Nigeria en el 3.º, que es el único país con menor número de casos pendientes que de solicitudes. Con respecto a 2008, suben de posición Somalia, Congo y Camerún. Aparecen dos nuevos países: Gambia y Sri Lanka.

86

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 87: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 6.5. Solicitudes de asilo pendientes a final de año según nacionalidad,

grupo de edad y sexo, 2009

Edad Sexo

Total 0-17 18-34 35-64 65+ Mujeres Hombres

Total 3.280 485 1.985 795 10 1.120 2.155

Terceros países 3.275 485 1.985 795 10 1.120 2.155

Apátridas 0 0 0 0 0 0 0

Desconocido 95 25 50 20 0 25 70

10 principales nacionalidades

1. Colombia 800 200 310 285 0 380 420

2. Costa de Marfil 340 5 295 35 0 20 320

3. Nigeria 255 15 210 30 0 145 110

4. Somalia 215 25 165 25 0 90 120

5. R. D. Congo 200 25 110 55 0 70 130

6. Camerún 125 10 95 20 0 35 90

7. Guinea 105 5 90 5 0 5 95

8. Argelia 75 10 55 10 0 15 60

9. Gambia 60 0 40 15 0 5 55

10. Sri Lanka 55 0 35 15 0 5 50

Fuente: Eurostat.

6.1.3. Retirada de solicitudes

Durante el procedimiento también puede suceder que el propio solicitante retire la solicitud de protección internacional, tanto en la fase de primera instancia como en la segunda. En la Tabla 6.6 se recogen las características que presenta dicho conjunto por sexo, grupos de edad y países con mayor número de casos de retirada de solicitud. Tales retiradas suman 225 y suponen el 7,5% del total de solicitudes de protección internacional en 2009 (más del doble que en 2008, que constituyeron el 3,5%). En comparación con el total de solicitantes, aunque sigue dándose un claro predominio masculino del 57,8% entre aquellos que retiran su solicitud, en este grupo están más presentes las mujeres (12,9 puntos por encima: 42,2% frente al del 29,3%) y los grupos de edad de menores de 18 años (26,7%) y de entre 35 y 64 (33,3%), que casi doblan el promedio general, bajando por el contrario el grupo antes mayoritario de entre 18 y 34 años en 30 puntos (de 70% al 40%). Por último, no se registra ninguna retirada de solicitud de asilo en el grupo de 65 y más años.

87

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 88: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Colombia supone más de la mitad de los desistimientos (63,6%), seguida de lejos por la Federación Rusa, Venezuela e Irak (4,5%) y otros países con menos del 3% (Marruecos, Camerún, Congo, Togo, Cuba, y Guatemala). En el caso de Colombia se observa una ligera feminización (46,4%), respecto al promedio de desistimientos (donde las mujeres constituyen un 42,2%) y se mantiene en valores similares respecto a la distribución por grupos de edad.

tabla 6.6. Retirada de solicitudes de asilo según nacionalidad, grupo de edad y sexo, 2009

Edad Sexo

Total 0-17 18-34 35-64 65+ Mujeres Hombres

Total 225 60 90 75 0 95 130

Terceros países 225 60 90 75 0 95 130

Apátridas 0 0 0 0 0 0 0

Desconocido 5 0 5 0 0 5 5

10 principales nacionalidades

1. Colombia 140 40 50 50 0 65 75

2. Rusia 10 5 0 5 0 5 5

3. Venezuela 10 5 5 5 0 5 10

4. Irak 10 5 0 5 0 0 10

5. Marruecos 5 0 5 0 0 0 5

6. Camerún 5 0 5 0 0 0 5

7. R. D. Congo 5 0 0 0 0 0 5

8. Togo 5 0 0 0 0 0 5

9. Cuba 5 0 0 0 0 0 0

10. Guatemala 5 0 0 0 0 5 0

Fuente: Eurostat.

6.2. Resoluciones de Protección Internacional

El procedimiento administrativo de asilo supone que, una vez presentada la solicitud, ésta será admitida a trámite o rechazada. Contra tal resolución cabe recurso y sobre su resolución, si no fuera admitida en segunda instancia, cabe otro segundo recurso. En este apartado se expone, primero, la situación de los solicitantes de asilo respecto a las resoluciones dictadas en 1.ª instancia; y a continuación las resoluciones en 2.ª instancia.

En 2009 se dictaron 4.490 resoluciones en primera instancia, de las que 350 fueron positivas y 4.140 rechazadas, suponiendo un incremento importante en el número de

88

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 89: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

decisiones positivas en comparación con 2008 (de 275 a 350). En segunda instancia se dictaron 1.715 resoluciones vía recurso contra las rechazadas en 1.ª instancia, de las que 30 fueron positivas y 1.685 de rechazo, disminuyendo el porcentaje de positivas de 2,6% en 2008 a 1,7% en 2009, en tendencia contraria a la primera instancia (sobre estas últimas no se sabe si ha habido un segundo recurso ni su resolución, por lo que las decisiones en segunda instancia se consideran decisiones finales a efectos estadísticos).

6.2.1. Resoluciones dictadas en primera instancia

Las resoluciones positivas en primera instancia conceden el reconocimiento de la condición de refugiado (Convención de Ginebra) o alguna de las figuras de protección no estatutaria (protección subsidiaria, protección temporal 39 o por razones humanitarias). La Tabla 6.7 presenta el resultado de las 4.490 resoluciones dictadas en primera instancia en 2009, en donde puede observarse que la casi totalidad son rechazos (92,2%), siendo positivas sólo 350 (7,8%). Si analizamos las decisiones positivas, 180 solicitantes obtuvieron la concesión del derecho de asilo y el reconocimiento de la condición de refugiado según el Convenio de Ginebra (4,0%) y el resto (3,8%) alguna de las modalidades de protección no estatutaria: 160 protección subsidiaria y 10 por razones humanitarias.

De los diez países con mayor número de resoluciones dictadas en primera instancia (Tabla 6.7), siete obtuvieron un porcentaje de rechazos superior al promedio (92,2%): los cuatro primeros (Colombia, Nigeria, Costa de Marfil, Argelia), Marruecos (el 7.º), Sudán (el 8.º) y Guinea (el 10.º), dándose la circunstancia de que para los nacionales de Nigeria, Sudán y Guinea todas las resoluciones fueron de rechazo. Los otros tres países de la lista, Cuba (5.º), Congo (6.º) y la Federación Rusa (9.º), obtuvieron por el contrario una proporción de resoluciones positivas superior al promedio (7,8%). En el caso de Cuba se llega a un 33% de resoluciones positivas, aunque la mayoría en la modalidad no estatutaria de protección subsidiaria. Por su parte, Colombia, Congo y la Federación Rusa obtuvieron la mayoría de sus resoluciones positivas en la modalidad de reconocimiento de la condición de refugiado (Convenio de Ginebra).

En suma, la alta proporción de rechazo de las resoluciones en primera instancia (92,2%) es lo más notorio para el conjunto, excepto para Cuba. En el caso de las resoluciones positivas, la desagregación por países según número de resoluciones positivas obtenidas o según modalidad de concesión presenta notables diferencias pero siempre dentro del exiguo número de concesiones.

39 La protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas está establecida en el Reglamento sobre régimen de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas, aprobado por el Real Decreto 1325/2003, de 24 de octubre.

89

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 90: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 6.7. Resoluciones en primera instancia según nacionalidad, tipo de decisión y estatuto

concedido, 2009

Resoluciones en primera instancia

Total Total

positivasRechazadas

Convención de Ginebra

Protección subsidiaria

Protección temporal

Razones humanitarias

Total 4.490 350 4.140 180 160 0 10

Terceros países 4.480 350 4.135 180 160 0 10

Apátridas 0 0 0 0 0 0 0

Desconocido 45 35 10 30 5 0 0

Principales nacionalidades

1. Colombia 1.030 25 1.005 15 10 0 0

2. Nigeria 600 0 600 0 0 0 0

3. Costa de Marfil 390 25 365 0 25 0 0

4. Algeria 335 5 330 0 5 0 0

5. Cuba 135 45 90 5 40 0 0

6. R. D. Congo 125 25 100 20 10 0 0

7. Marruecos 105 5 100 0 5 0 0

8. Sudán 105 0 105 0 0 0 0

9. Rusia 85 10 75 5 0 0 0

10. Guinea 85 0 85 0 0 0 0

Fuente: Eurostat.

De las 4.140 solicitudes rechazadas 40, un 68,6% pertenecen a hombres. Respecto a la edad, un 65,6% se encuentra entre los 18 y 34 años, la cuarta parte entre 35 y 64 (23,8%) y algo más del 10% es menor de edad, mientras apenas existen personas de 65 y más años. Estos porcentajes coinciden de forma aproximada con los de las solicitudes iniciales.

De las 350 decisiones positivas dictadas en primera instancia, 180 lo fueron según el Convenio de Ginebra y 170 en la modalidad de protección subsidiaria y razones huma-nitarias.

40 Las solicitudes de protección internacional rechazadas en primera instancia (art. 4.2 [a] del Reglamento (CE) n.º 862/2007) se refieren a las decisiones que desestiman las solicitudes de protección internacional e incluyen las decisiones de inadmisión a trámite de las solicitudes, las decisiones desfavorables de la Comi-sión Interministerial de Asilo y Refugio, así como las decisiones desfavorables por aplicación del Convenio de Dublín.

90

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 91: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Las 180 resoluciones de reconocimiento 41 de la condición de refugiado según el Con-venio de Ginebra significan el 4% del total de decisiones en primera instancia de 2009 y el 51,4% del total de resoluciones positivas. En cuanto a la distribución por sexos, es bastante homogénea aunque con una mayoría masculina (52,7%). Respecto a la edad, tienen un peso importante los menores de edad con un 38,9%.

Las 170 concesiones 42 de protección subsidiaria y otras modalidades no estatutarias re-presentan el 3,8% del total de decisiones en primera instancia: 160 de protección subsi-diaria y 10 por razones humanitarias. Casi tres de cada cuatro concesiones de protección subsidiaria corresponde a hombres, el 50,0% son del grupo de edad de 18 a 34 años, seguido del grupo de 35 a 64 años (34,4%) y del de menores de edad (15,6%) (Tabla 6.8).

tabla 6.8. Resoluciones en primera instancia según tipo, edad y sexo, 2009

Edad Sexo

Total 0-17 18-34 35-64 65+ Mujeres Hombres

Total 4.490 520 2.865 1.090 20 1.430 3.060

Rechazadas 4.140 425 2.715 985 15 1.300 2.840

Total positivas 350 95 145 105 5 130 220

Convención de Ginebra 180 70 60 45 5 85 95

Protección subsidiaria 160 25 80 55 0 40 120

Protección temporal 0 0 0 0 0 0 0

Razones humanitarias 10 0 5 0 0 5 5

Fuente: Eurostat.

Con respecto a las resoluciones en primera instancia del año anterior, se mantiene el rechazo como la resolución mayoritaria en 2008 y 2009, 94,6% y 92,2%, respectiva-mente. Asciende el porcentaje de concesiones del estatuto de refugiado, del 2,9% al 4,0%; y también la concesión de protección en las modalidades no estatutarias del 2,4% al 3,8% (Tabla 6.9).

41 Las decisiones positivas son la concesión del derecho de asilo en España y reconocimiento de la con-dición de refugiado en primera instancia (art. 4.2. [b] del Reglamento (CE) n.º 862/2007) y se refieren a las resoluciones firmadas por el Ministro del Interior a propuesta de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio concediendo el derecho de asilo en España.42 Las concesiones de protección subsidiaria en primera instancia (art. 4.2. [c y d] del Reglamento (CE) n.º 862/2007) se refieren a las decisiones en primera instancia que conceden protección subsidiaria en virtud de lo dispuesto en el artículo 17.2 de la Ley 5/1984, de 26 de marzo, y en el artículo 4 de la Ley 12/2009, de 30 de octubre.

91

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 92: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 6.9. Resoluciones en primera instancia según tipo de decisión, 2008-2009

N.º resoluciones 2008 % vertical 2009 % vertical

Total 5.130 100,0 4.490 100,0

Rechazos 4.850 94,5 4.140 92,2

Concesiones C. Ginebra 150 2,9 180 4,0

Otras concesiones no estatutarias 125 2,4 170 3,8

Fuente: Eurostat.

6.2.2. Recursos interpuestos y resoluciones dictadas en segunda instancia

Contra la resolución de rechazo en primera instancia se interpusieron recursos en 1.715 casos. Las decisiones en segunda instancia (o decisiones finales) fueron de rechazo en el 98,2% de los casos; sólo 30 recursos consiguieron la concesión de la protección (el 1,7%), 25 en la modalidad de reconocimiento de la condición de refugiado según el Convenio de Ginebra y 5 como protección subsidiaria.

El porcentaje de rechazo en las 1.685 resoluciones dictadas en segunda instancia 43 es seis puntos superior al de las dictadas en primera instancia. Afectan a los hombres en un 63% y la distribución por edad tampoco arroja diferencias significativas con respecto a las de primera instancia.

tabla 6.10. Resoluciones finales (en segunda instancia) según tipo de decisión, 2008-2009

N.º resoluciones 2008 2009

Total 1.140 1.715

Rechazos 1.110 1.685

Concesiones C. Ginebra 20 25

Otras concesiones no estatutarias 10 5

Fuente: Eurostat.

Las 1.715 resoluciones dictadas en vía de recurso en 2009 supusieron un incremento respecto a 2008, en que se dictaron 1.140 (Tabla 6.10), invirtiendo la tendencia de años anteriores.

43 Las solicitudes de protección internacional rechazadas según el artículo 4.3 [b] del Reglamento (CE) n.º 862/2007, se refieren a las decisiones definitivas sobre los recursos interpuestos por vía administrativa o judicial, desestimando la solicitud de protección internacional.

92

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 93: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

6.3. Requerimientos según el Convenio de Dublín

En el ámbito de la UE-27, más Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, se cuenta con un instrumento conjunto denominado Convenio de Dublín 44 para la determinación del Estado miembro responsable del examen de una solicitud de asilo presentada en cual-quiera de ellos.

La aplicación del mecanismo establecido en el Convenio de Dublín fija una relación re-cíproca de requerimientos entre Estados para la «toma a cargo» o para la «readmisión» del examen de las solicitudes presentadas en los mismos. El requerimiento de toma a cargo implica un plazo de 6 meses para que el Estado ante el que se ha presentado una solicitud requiera al Estado que se entiende responsable del examen de dicha solicitud para que se haga cargo de la misma.

Además se contemplan las «peticiones de información» o consultas dirigidas de un Estado a otro. La información que se presenta a continuación recoge el resultado de estas tres figuras para España en 2009: requerimientos de «toma a cargo» y requerimientos de «readmisión», de ellos los que se tramitan vía EURODAC, y las «peticiones de informa-ción». En las tres se contempla la doble dirección: si se remiten a España desde el resto de Estados o si España las dirige al resto de Estados, así como los resultados de cada tramitación (aceptadas o rechazadas, y transferidas).

6.3.1. Requerimientos dirigidos a España

De los 1.401 (339 en 2008) requerimientos dirigidos a España en 2009, 696 (184 en 2008) son de toma a cargo y 705 (155 en 2008), de readmisión. Del total, 967 (dos de cada tres) se tramitan vía EURODAC (69,0%) y suponen la casi totalidad de los requeri-mientos de readmisión (92,3%) y el 45,4% de los de toma a cargo (Tabla 6.11).

El mecanismo de aplicación de Dublín propicia resultados de aceptación muy notables (dos de cada tres) pero también produce el «traslado» de una cuarta parte de los re-querimientos, que se intensifica hasta un tercio en los de readmisión. No hay traslados en los que se tramitan vía EURODAC.

44 Las solicitudes que se acogen al denominado Convenio de Dublín son las relativas a la aplicación del Reglamento (CE) n.º 343/2003 y del Reglamento (CE) n.º 1560/2003 de la Comisión, de 2 de septiembre, sobre los criterios y mecanismos de determinación del Estado miembro responsable del examen de una solicitud de asilo (art. 4.4 del Reglamento). El Reglamento de Dublín se aplica a partir de 2007.

93

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 94: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Al final del periodo no quedó ningún caso pendiente y se respondieron 385 de las 387 «peticiones de información» o consultas recibidas en España. Respecto a los tipos de requerimientos de toma a cargo, prácticamente todos los casos son por motivos de «do-cumentación y entrada», con el 64,4% de respuestas «aceptadas». En los requerimientos de readmisión, destaca la razón de «rechazo-sin autorización de permanencia» (dos de cada tres), que son aceptados en su mayoría (86%).

tabla 6.11. Requerimientos dirigidos a España por otros Estados para la toma a cargo y

readmisión de solicitantes de asilo y decisión tomada, 2009

Tipo de requerimientoRequerimientos presentados

Total Aceptado Rechazado Transferido

Total requerimientos (A+B) 1.401 1.043 345 451

Total requerimientos de Toma a cargo (A) 696 446 246 168

Requerimiento de Toma a cargo: Razones familiares (art. 6, art. 7, art. 8, art. 14)

7 2 4 1

Requerimiento de Toma a cargo: Razones de documentación y entrada (art. 9, art. 10, art. 11, art. 12)

688 443 242 167

Requerimiento de Toma a cargo: Razones humanitarias (art. 15)

1 1 0 0

Total requerimientos de readmisión (B) 705 597 99 283

Requerimiento de readmisión: Retirada de la solicitud durante el procedimiento (art. 4.5)

0 0 0 0

Requerimiento de readmisión: Bajo examen - sin autorización de permanencia (art. 16.1c)

241 197 39 102

Requerimiento de readmisión: Retirada - nueva solicitud (art. 16.1.d)

8 8 0 5

Requerimiento de readmisión: Rechazo - sin autorización de permanencia (art. 16.1.e)

456 392 60 176

Total EURODAC 967 790 167 0

Requerimiento de toma a cargo basado en EURODAC 316 222 91 0

Requerimiento de readmisión basado en EURODAC 651 568 76 0

Requerimientos pendientes al final del periodo 0

Requerimientos por petición de información 387

Respuestas a requerimientos por petición de información

385

Fuente: Eurostat.

94

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 95: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Los Estados con mayor número de requerimientos dirigidos a España (Tabla 6.12) para la toma a cargo y readmisión son Francia (21,7%), Suiza (21,0%), Alemania (11,5%), No-ruega (7,9%) y Suecia y Bélgica (7,4% ambos). De entre ellos, los Países Bajos y Francia utilizan EURODAC en más del 80%.

tabla 6.12. Requerimientos dirigidos a España por otros Estados según país, 2009

Requerimientos Requerimientos EURODAC Solicitudes de

informaciónTotalToma a cargo

Readmisión TotalToma a cargo

Readmisión

Total 1.401 696 705 967 316 651 387

Francia 304 185 119 250 143 107 13

Suiza 294 147 147 210 77 133 49

Alemania 161 76 85 88 17 71 5

Noruega 111 39 72 78 7 71 108

Bélgica 103 46 57 70 14 56 7

Suecia 103 68 35 39 5 34 71

Países Bajos 94 12 82 82 5 77 11

Austria 84 54 30 46 18 28 71

Resto de países 147 69 78 104 30 74 52

Fuente: Eurostat.

6.3.2. Requerimientos efectuados por España

Respecto a los 207 requerimientos efectuados por España a otros Estados (120 en 2008), la mayoría son requerimientos de toma a cargo (66,2%) y sólo el 33,8% de readmisión. Del total, un 73,4% utiliza la vía EURODAC, proporción similar a la utilizada en los re-querimientos recibidos de otros Estados.

Los casos aceptados son el 84,1%, incrementándose (ligeramente) en los requerimientos de toma a cargo (88,3%) y en los tramitados por EURODAC (88,2%).

Al final del periodo no queda ningún caso pendiente y se recibió respuesta a 24 de las 28 peticiones de información enviadas.

En los requerimientos de toma a cargo destaca, en mayor proporción que en los reque-rimientos dirigidos a España, el motivo de «documentación y entrada» (99,3%), de los que son aceptados nueve de cada diez. En los requerimientos de readmisión destaca el

95

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 96: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

motivo de «casos pendientes-sin autorización de permanencia» (más de la mitad), de los que la mayoría es aceptada (82,9%).

tabla 6.13. Requerimientos efectuados por España a otros Estados para la toma a cargo

y readmisión de solicitantes de asilo y decisión tomada, 2009

Tipo de requerimientoRequerimientos presentados

Total Aceptado Rechazado Transferido

Total requerimientos (A+B) 207 174 28 14

Total requerimientos de Toma a cargo (A) 137 121 13 7

Requerimiento de Toma a cargo: Razones familiares (art. 6, art. 7, art. 8, art. 14)

1 0 1 0

Requerimiento de Toma a cargo: Razones de documentación y entrada (art. 9, art. 10, art. 11, art. 12)

136 121 12 7

Requerimiento de Toma a cargo: Razones humanitarias (art. 15)

0 0 0 0

Total requerimientos de readmisión (B) 70 53 15 7

Requerimiento de readmisión: Retirada de la solicitud durante el procedimiento (art. 4.5)

0 0 0 0

Requerimiento de readmisión: Bajo examen - sin autorización de permanencia (art. 16.1.c)

41 34 6 4

Requerimiento de readmisión: Retirada - nueva solicitud (art. 16.1.d)

3 2 0 1

Requerimiento de readmisión: Rechazo - sin autorización de permanencia (art. 16.1.e)

26 17 9 2

Total EURODAC 152 134 14 :

Requerimiento de toma a cargo basado en EURODAC 87 85 0 :

Requerimiento de readmisión basado en EURODAC 65 49 14 :

Requerimientos pendientes al final del periodo 0

Requerimientos por petición de información 28

Respuestas a requerimientos por petición de información

24

Fuente: Eurostat.

Del total de requerimientos efectuados por España a otros Estados para la toma a cargo y readmisión de solicitantes de asilo, el país al que se dirige el mayor número de reque-rimientos es Italia (40,1%), seguido de Grecia (18,8%) y Francia (12,6%) (Tabla 6.14).

96

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 97: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

tabla 6.14. Requerimientos efectuados por España a otros Estados según país, 2009

Requerimientos Requerimientos EURODAC Solicitudes de

informaciónTotalToma a cargo

Readmisión TotalToma a cargo

Readmisión

Total 207 137 70 152 87 65 28

Italia 83 66 17 72 56 16 8

Grecia 39 35 4 33 29 4 0

Francia 26 13 13 13 1 12 8

Alemania 11 7 4 4 0 4 3

Holanda 9 3 6 5 0 5 1

Austria 6 0 6 6 0 6 0

Polonia 6 5 1 1 0 1 0

Bélgica 5 2 3 2 0 2 1

Resto de países 22 6 16 16 1 15 7

Fuente: Eurostat.

6.4. Solicitantes de asilo menores de edad no acompañados

Entre los solicitantes de protección internacional en 2009, en el caso de la figura de menores no acompañados en España, el número de solicitantes es 20. Entre estos solici-tantes, 15 son hombres y están en edades comprendidas entre los 16 y 17 años.

7 Otros datos e información disponible

7.1. Solicitantes del estatuto de apátridas

La solicitud del estatuto de apátrida en España tiene poca importancia en relación con la inmigración hacia nuestro país y en el contexto de la UE.

En la Tabla 7.1 puede verse la evolución de dicho fenómeno en el periodo 2001 a 2009, en el que exceptuando el año 2008 el número de solicitudes se encuentra generalmente

97

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 98: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

por debajo de los 100 casos anuales. El Gráfico 7.1 muestra la irregular evolución de las resoluciones favorables a la concesión del estatuto de apátrida. En el año 2009 se resolvieron favorablemente dos solicitudes.

tabla 7.1. Solicitudes del estatuto de apátrida y resoluciones, 2002-2009

Solicitudes Resoluciones

Total Total Favorable Desfavorable ArchivadaDesistido y apartado

2002 71 22 2 18 2 0

2003 98 105 10 90 2 3

2004 107 147 4 138 4 1

2005 46 30 4 24 1 1

2006 34 46 3 43 0 0

2007 26 19 3 16 0 0

2008 832 512 0 510 2 0

2009 51 64 2 56 0 6

Fuente: Oficina de Asilo y Refugio (Ministerio del Interior).

7.2. Embarcaciones ilegales apresadas

Las denegaciones de entrada por puestos fronterizos habilitados al efecto se denomina en la Ley de Extranjería «denegaciones» (art. 26.2) pero, además, se establece la figura de «devolución» para los casos de personas que tratan de entrar por puestos no habilitados como frontera (art. 58.3.b). En el caso de España son embarcaciones (pateras y cayucos) que transportan inmigrantes para introducirlos irregularmente en España.

En 2009 llegaron a España por medio de embarcaciones 7.285 inmigrantes irregulares (un 45,7% menos que en 2008) y se dirigieron principalmente a las islas Baleares y la

98

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Península (el 69,2%). El descenso es aún más importante si analizamos los datos referidos sólo a las islas Canarias. En 2008 llegaron 9.181 inmigrantes y en 2009 llegaron 2.246 inmigrantes lo que representa un descenso del 75,5%.

Desde el año 2006 en el que se produjo un pico muy importante en la llegada de embarcaciones a España con 39.180 inmigrantes, la evolución ha sido claramente des-cendente. El descenso de llegadas de embarcaciones (Gráfico 7.1) ha sido el resultado

Page 99: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

de la política nacional de control de las fronteras exteriores de la UE, en coordinación con la agencia FRONTEX. También es resultado de la estrecha colaboración con los paí-ses de África Occidental en el control de la salida de embarcaciones desde sus costas y como ejemplo en 2009 no arribó ninguna embarcación procedente de Senegal a las islas Canarias 45.

gráfIco 7.1. Inmigrantes irregulares llegados en embarcaciones a las costas españolas,

2006-2009

39.180

18.056

13.425

7.285

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

2006 2007 2008 2009

Fuente: Balance de la lucha contra la inmigración ilegal, 2009. Ministerio del Interior.

45 Balance de la lucha contra la inmigración ilegal, 2009. Ministerio del Interior.

99

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 100: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Índice de Tablas

Capítulo 3

Tabla 3.1. Inmigración, emigración y saldo migratorio, 2003-2009.

Tabla 3.2. Inmigración y emigración de españoles y extranjeros según país de nacimiento de los migrantes, 2004-2009.

Tabla 3.3. Inmigración por país de nacionalidad, grupo de edad y sexo, 2009.

Tabla 3.4. Inmigración de extranjeros según continente de nacionalidad, 2003-2009.

Tabla 3.5. Principales nacionalidades de los inmigrantes nacionales de terceros países, 2007-2009.

Tabla 3.6. Inmigración según país de nacimiento, grupo de edad y sexo, 2009.

Tabla 3.7. Emigración por país de nacionalidad, grupo de edad y sexo, 2009.

Tabla 3.8. Población según nacionalidad, 1 de enero, 2001-2010.

Tabla 3.9. Principales nacionalidades de la población extranjera de terceros países, 1 de enero 2008-2010.

Tabla 3.10. Población según nacionalidad, grupo de edad y sexo, 1 de enero de 2010.

Tabla 3.11. Población según país de nacimiento, grupo de edad y sexo, 1 de enero de 2010.

Tabla 3.12. Adquisición de nacionalidad española, según país de nacionalidad anterior, grupo de edad y sexo, 2009.

Tabla 3.13. Evolución de autorizaciones de residencia concedidas por primera vez según motivo de la concesión, 2003-2009.

Tabla 3.14. Autorizaciones de residencia concedidas por primera vez según nacionalidad y motivo de la concesión, 2009.

Tabla 3.15. Autorizaciones de residencia concedidas con cambio de motivo de conce-sión, 2009.

Tabla 3.16. Evolución de autorizaciones de residencia en vigor, 31 de diciembre 2002-2009.

Tabla 3.17. Autorizaciones de residencia en vigor según motivo de concesión y duración, 31 de diciembre 2009.

100

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 101: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Tabla 3.18. Autorizaciones de residencia en vigor según nacionalidad y duración. Motivos familiares, educativos y laborales, 31 de diciembre 2009.

Tabla 3.19. Autorizaciones de residencia permanente o de larga duración y porcentaje sobre total de autorizaciones en vigor según nacionalidad, 31 de diciembre 2009.

Capítulo 4

Tabla 4.1. Nacionales de terceros países aprehendidos en situación irregular. Principales nacionalidades, 2008-2009.

Tabla 4.2. Resoluciones de expulsión materializadas. Principales nacionalidades, 2008-2009.

Capítulo 5

Tabla 5.1. Denegaciones de entrada de nacionales de terceros países, 2001-2009.

Tabla 5.2. Denegaciones de entrada según motivo de denegación y tipo de frontera, 2009.

Tabla 5.3. Denegaciones de entrada según tipo de frontera. Principales nacionalidades, 2009.

Tabla 5.4. Denegaciones de entrada en España. Principales nacionalidades, 2008-2009.

Tabla 5.5. Denegación de entrada de nacionales de terceros países, aprehensiones y resoluciones de expulsión materializadas, 2001-2009.

Tabla 5.6. Denegación de entrada de nacionales de terceros países, aprehensiones y resoluciones de expulsión materializadas según nacionalidad, 2009.

Capítulo 6

Tabla 6.1. Solicitantes de asilo en España y la UE-27, 2004-2009.

Tabla 6.2. Solicitudes de asilo según nacionalidad, grupo de edad y sexo, 2009.

Tabla 6.3. Solicitantes de asilo según lugar de presentación de la solicitud, 2004-2009.

Tabla 6.4. Principales nacionalidades de los solicitantes de asilo, 2008-2009.

Tabla 6.5. Solicitudes de asilo pendientes a final de año según nacionalidad, grupo de edad y sexo, 2009.

Tabla 6.6. Retirada de solicitudes de asilo según nacionalidad, grupo de edad y sexo, 2009.

101

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 102: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Tabla 6.7. Resoluciones en primera instancia según nacionalidad, tipo de decisión y estatuto concedido, 2009.

Tabla 6.8. Resoluciones en primera instancia según tipo, edad y sexo, 2009.

Tabla 6.9. Resoluciones en primera instancia según tipo de decisión, 2008-2009.

Tabla 6.10. Resoluciones finales (en segunda instancia) según tipo de decisión, 2008-2009.

Tabla 6.11. Requerimientos dirigidos a España por otros Estados para la toma a cargo y readmisión de solicitantes de asilo y decisión tomada, 2009.

Tabla 6.12. Requerimientos dirigidos a España por otros Estados según país, 2009.

Tabla 6.13. Requerimientos efectuados por España a otros Estados para la toma a cargo y readmisión de solicitantes de asilo y decisión tomada, 2009.

Tabla 6.14. Requerimientos efectuados por España a otros Estados según país, 2009.

Capítulo 7

Tabla 7.1. Solicitudes del estatuto de apátrida y resoluciones, 2002-2009.

102

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 103: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Índice de Gráficos

Capítulo 3

Gráfico 3.1. Inmigración, emigración y saldo migratorio, 2003-2009.

Gráfico 3.2. Inmigración y emigración de españoles y extranjeros según lugar de na-cimiento, 2004-2009.

Gráfico 3.3. Saldo migratorio de españoles y extranjeros, 2003-2009.

Gráfico 3.4. Inmigración según grupo de nacionalidad y edad, 2009.

Gráfico 3.5. Población según nacionalidad, 1 de enero 2001-2010.

Gráfico 3.6. Población extranjera según grupos nacionales, 1 de enero 2007-2010.

Gráfico 3.7. Población según grupo de nacionalidad y edad, 1 de enero 2010.

Gráfico 3.8. Adquisiciones de nacionalidad española por residencia, 2002-2009.

Gráfico 3.9. Evolución de autorizaciones de residencia concedidas por primera vez según motivo de la concesión, 2003-2009.

Gráfico 3.10. Autorizaciones de residencia concedidas por primera vez según naciona-lidad, 2009.

Gráfico 3.11. Autorizaciones de residencia en vigor según nacionalidad, 31 de diciembre 2009.

Capítulo 4

Gráfico 4.1. Nacionales de terceros países aprehendidos en situación irregular, 2001-2009.

Gráfico 4.2. Nacionales de terceros países aprehendidos en situación irregular según nacionalidad, 2009.

Gráfico 4.3. Aprehensiones por sexo, 2009.

Gráfico 4.4. Resoluciones de expulsión materializadas, 2001-2009.

Gráfico 4.5. Comparativa entre resoluciones de expulsión emitidas y materializadas, 2009.

103

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 104: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Capítulo 6

Gráfico 6.1. Solicitantes de asilo en España según continente (nacionalidad alegada), 2000-2009.

Gráfico 6.2. Solicitantes de asilo según sexo, 2004-2009.

Capítulo 7

Gráfico 7.1. Inmigrantes irregulares llegados en embarcaciones a las costas españolas, 2006-2009.

104

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 105: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Anexo 1 Lista de países según el Índice

de Desarrollo Humano

Índice de Desarrollo Humano 2009

Desarrollo humano muy alto

Desarrollo humano alto

Desarrollo humano medio

Desarrollo humano bajo

1 Noruega 39 Bahréin 84 Armenia 159 Togo

2 Australia 40 Estonia 85 Ucrania 160 Malawi

3 Islandia 41 Polonia 86 Azerbaiyán 161 Benín

4 Canadá 42 Eslovaquia 87 Tailandia 162 Timor-Leste

5 Irlanda 43 Hungría88 República Islámica

de Irán163 Costa de Marfil

6 Países Bajos 44 Chile 89 Georgia 164 Zambia

7 Suecia 45 Croacia90 República

Dominicana165 Eritrea

8 Francia 46 Lituania91 San Vicente y las

Granadinas166 Senegal

9 Suiza 47 Antigua y Barbuda 92 China 167 Ruanda

10 Japón 48 Letonia 93 Belize 168 Gambia

11 Luxemburgo 49 Argentina 94 Samoa 169 Liberia

12 Finlandia 50 Uruguay 95 Maldivas 170 Guinea

13 Estados Unidos 51 Cuba 96 Jordania 171 Etiopía

14 Austria 52 Bahamas 97 Suriname 172 Mozambique

15 España 53 México 98 Túnez 173 Guinea-Bissau

16 Dinamarca 54 Costa Rica 99 Tonga 174 Burundi

17 Bélgica 55 Jamahiriya Árabe Libia 100 Jamaica 175 Chad

18 Italia 56 Omán 101 Paraguay176 República

Democrática del Congo

19 Liechtenstein 57 Seychelles 102 Sri Lanka 177 Burkina Faso

20 Nueva Zelanda58 República Bolivariana

de Venezuela103 Gabón 178 Mali

21 Reino Unido 59 Arabia Saudí 104 Argelia179 República

Centroafricana

22 Alemania 60 Panamá 105 Filipinas 180 Sierra Leona

23 Singapur 61 Bulgaria 106 El Salvador 181 Afganistán

24 Hong Kong, China (SAR)

62 Saint Kitts y Nevis107 República Árabe

Siria182 Níger

105

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 106: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Índice de Desarrollo Humano 2009

Desarrollo humano muy alto

Desarrollo humano alto

Desarrollo humano medio

Desarrollo humano bajo

25 Grecia 63 Rumanía 108 Fiji

26 República de Corea 64 Trinidad y Tobago 109 Turkmenistán

27 Israel 65 Montenegro110 Territorios Palestinos

Ocupados

28 Andorra 66 Malasia 111 Indonesia

29 Eslovenia 67 Serbia 112 Honduras

30 Brunei Darussalam 68 Belarús 113 Bolivia

31 Kuwait 69 Santa Lucía 114 Guyana

32 Chipre 70 Albania 115 Mongolia

33 Qatar 71 Federación Rusa 116 Vietnam

34 Portugal72 República de

Macedonia117 Moldavia

35 Emiratos Árabes Unidos

73 Dominica 118 Guinea Ecuatorial

36 República Checa 74 Granada 119 Uzbekistán

37 Barbados 75 Brasil 120 Kirguistán

38 Malta 76 Bosnia y Herzegovina 121 Cabo Verde

77 Colombia 122 Guatemala

78 Perú 123 Egipto

79 Turquía 124 Nicaragua

80 Ecuador 125 Botsuana

81 Mauricio 126 Vanuatu

82 Kazajistán 127 Tayikistán

83 Líbano 128 Namibia

129 Sudáfrica

130 Marruecos

131 Santo Tomé y Príncipe

132 Bután

133 República Democrática Popular Laos

134 India

135 Islas Salomón

106

Red

Eu

rop

ea d

e M

igra

ció

n

Page 107: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección Internacional 2009

Índice de Desarrollo Humano 2009

Desarrollo humano muy alto

Desarrollo humano alto

Desarrollo humano medio

Desarrollo humano bajo

136 Congo

137 Camboya

138 Myanmar

139 Comoros

140 Yemen

141 Pakistán

142 Suazilandia

143 Angola

144 Nepal

145 Madagascar

146 Bangladés

147 Kenia

148 Papua Nueva Guinea

149 Haití

150 Sudán

151 República Unida de Tanzania

152 Ghana

153 Camerún

154 Mauritania

155 Yibouti

156 Lesoto

157 Uganda

158 Nigeria

107

Red

Euro

pea d

e Mig

ración

Page 108: INFORME ANUAL DE ESTADÍSTICAS DE MIGRACIÓN Y … · 1 Introducción E l Informe Anual de Estadísticas de Migración y Protección internacional 2009, que presenta los datos estadísticos

Red Europea de Migración