Top Banner
INFORME AMBIENTAL ASENTAMIENTO EVA PERON SAN LUIS- ARGENTINA. Maestrando. Prof. Luis Vega Vergara. Tel.02652-455360. [email protected] . www.ecoculturaargentina.blogspot.com Fecha de elaboración. Noviembre de 2010.
20

Informe ambiental

Jun 13, 2015

Download

Documents

informe ambiental, salud, derechos humanos, políticas publicas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Informe ambiental

INFORME AMBIENTAL

ASENTAMIENTO EVA PERON

SAN LUIS- ARGENTINA.

Maestrando. Prof. Luis Vega Vergara.

Tel.02652-455360.

[email protected].

www.ecoculturaargentina.blogspot.com

Fecha de elaboración. Noviembre de 2010.

Page 2: Informe ambiental

2

1. INFORME AMBIENTAL.

1.1. RESUMEN EJECUTIVO.

El asentamiento del Barrio Eva Perón, ubicado hacia el norte de la ciudad

de San Luis, es una continuidad del Barrio del mismo nombre, Se trata de una

ocupación del espacio de manera informal e irregular, conocido como

asentamientos espontáneos: termino complejo empleado para hacer referencia a

cierto crecimiento urbano marginal; el concepto hace referencia a barrios pobres

casi en general al grado extremo, desciende a la miseria., es decir aquellos se

ocupan aquellos espacios menos adecuados para habitar, siendo por lo general la

periferia de la ciudad, no aconsejados para la construcción de viviendas, con

problemas de catastro y de contaminación ambiental, además de no contar con

ningún tipo de servicios, cuyas viviendas comienzan a edificarse por

autoconstrucción y sus habitantes viven en condiciones inadecuadas durante

algunos años. Una de las principales razones de estos asentamientos esta dado por

un contexto signado por migraciones internas y déficit habitacional, se caracteriza

por una Marginalidad Ecológica-Urbana, la cual se define como la exclusión de

los beneficios que, teóricamente proporciona la ciudad. Se manifiesta por la

carencia de servicios, por una vivienda inadecuada, por malas condiciones del

entorno físico, dificultad de acceso a otras zonas de la ciudad y por existir

diversas carencias.

El presente informe advierte la indigencia, como consecuencia del mayor

empobrecimiento de los residentes que, ya que son pobres estructurales o

históricos. El asentamiento objeto de estudio en el presente trabajo presentan

problemáticas comunes, las cuales requieren de la pronta solución por parte de las

autoridades correspondientes

La situación de calle, la imposibilidad del pago de un alquiler y otras

variables, entre ellas la inaccesibilidad a una vivienda, son las que definen y

determinan el hoy y las situaciones anteriores desde lo socio habitacional de los

que viven en el lugar.

Page 3: Informe ambiental

3

Para este informe se han empleado las técnicas de investigación propias

de las Ciencias Sociales, como la Observación directa, entrevistas a los vecinos

del lugar, se tomaron fotografía de los principales focos de contaminación

ambiental.

2. OBJETIVO GENERAL: Localizar y analizar la situación actual del

Asentamiento Eva Perón, en sus principales dificultades ambientales.

3. INTRODUCCIÓN.

El Asentamiento data de hace algunos años,( 2004, 2006) y se ubica

contiguo a lo que es el Plan lote Eva Perón, zona norte de la ciudad cercana a la

altura de la tercera rotonda, Ruta 3 “Camino del Peregrino”.en donde se

construyeron 6110 viviendas , Cada adjudicatario debía construir conforme a

plano entregado, con una superficie cubierta de 42 m2, compuesto por cocina-

comedor, baño y dos dormitorios, este fue parte de un programa que estaba

dirigido a importantes grupos sociales que requerían , prioritariamente, ayuda para

alcanzar una solución aceptable y digna a su problema habitacional, en ese sentido

se promovió la autoconstrucción a partir de subsidios en materiales de

construcción, este plan se fue cerrando a medida que los beneficiarios lograron

edificar sus casas ( año 2005).

La migración interna de personas que provenían de otras provincias, la

crisis económicas del 2002 y el cierre de las industrias, provoco un déficit

habitacional, lo que hizo que diversos ciudadanos empezaran asentarse en

terrenos de la Policía de San Luis, a continuación del Plan Lote Eva Perón. Las

primeras casas eras de polietilenos, chapas y material precaria de un solo

Monoambiente, la organización del asentamiento, y a medida que empezaron a

llegar las personas, hicieron que fueran parcelándose los lotes y diagramando las

futuras calles que hoy conocemos.

La principal característica de este lugar es la “marginalidad”, que lo

puede apreciar a simple vista, cualquier observador y que aparece como

concepto clave en los cambios de ocurrencia diaria tales como:

degradación/contaminación del suelo y del agua; erosión, deforestación, etc.

Esta dimensión diaria implica cambios físicos que emergen de prácticas con un

Page 4: Informe ambiental

4

impacto gradual pero acumulativo. Su afectación desigual en los actores recae con

mayor perjuicio sobre los más pobres. Pudiéndose ejemplificar más al nivel local

con prácticas tales como: el aprovisionamiento de agua en o fuera del terreno de

las viviendas de hogares precarios y/o carenciados; la provisión de agua que luego

es desechada a la calles de tierras de napas muy superficiales altamente

contaminadas que se asocian a áreas carentes de servicios cloacales, etc.

La vulnerabilidad ambiental y pobreza son conceptos se enlazan y tienden

a reforzar las desigualdades o inequidades sociales y económicas en tanto

disminuyen los recursos y el poder de los actores más débiles a la vez que amplían

o sostienen el poder y los recursos de los más fuertes. En el extremo más

desfavorecido del espectro de desigualdad socioeconómica emerge el concepto de

pobreza, que nos remite a la idea de precariedad, de carencias, de falta de acceso

a., sobre el cual Geisse(1988) efectúa una clara diferenciación entre: pobreza de la

ciudad y pobreza en la ciudad.

El primero es secuela de una exclusión o marginación de ciertos grupos

dado su escaso o nulo acceso respecto de los recursos propios de la ciudad tales

como: infraestructuras y servicios urbanos básicos, tierra urbanizada, tierras

topográficamente aptas para funciones como la residencial, recursos

habitacionales apropiados.

El segundo, en cambio alude a la idea de una baja productividad de los

grupos afectados en sus condiciones de vida como resultado de una integración

desigual a la ciudad .Se manifiesta en altas tasas de desempleo, precarias

condiciones de salud, bajos niveles educativos, falta de seguridad social,

tendencia de inadecuación en la relación población/recursos habitacionales, con

manifestaciones de allegamiento cohabitacional inferido de condiciones de

hacinamiento/cuarto, hacinamiento de hogares, etc.

4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES PARCIALES.

Los grupos familiares que ocupan las viviendas precarias del

asentamiento Eva Perón tienen escasos activos sociales (redes sociales y

familiares, además del capital humano de la familia) casi nulo el acceso a la

estructura de oportunidades.

Page 5: Informe ambiental

5

Se trata de hogares sin las siguientes técnicas y servicios comunales:

provisión de agua, de redes cloacales o camión atmosférico, provisión de energía

eléctrica, recolección de residuos, transporte público, teléfono público y calles

pavimentadas. Recientemente la empresa Edesal ha abierto la posibilidad de

obtener luz eléctrica, a partir de un plan, para ello deben construir la pilastra de

ubicación del medidor, muy pocos pobladores han accedido a dicho plan, la

empresa ha instalado un tendido eléctrico provisorio, pero no han colocado

luminaria publica. La mayoría de las familias se cuelgan de una vecina que le da

la energía a todo el barrio, lo cual implica un serio peligro de incendios

eléctricos.

En forma cercana, no se advierten espacios para juegos o recreo

comunitario., ni de espacios verdes, es una zona sin árboles. Al no contar con

servicios básicos en el es el mismo lote se recicla la basura para ser quemada y

los deshechos del baño de aquellos que no cuentan con pozo ciego en la unidad

habitacional que ocupan, son depositado hacia la calles con el consiguiente riesgo

para la salud que esto encierra.

En la población expuesta, el primer lugar lo ocupa el que representa el

indicador de privación, referido a la escasa capacidad de subsistencia

(NBI).familias de 5 o mas niños que duermen en un espacio de 25 metros

cuadrados en una vivienda de polietileno en dos camas, sin cocina, sin mesa, la

cama hace lugar de sillas a donde comen y estudian los niños (un colchón de

plaza y media)) la puerta es de polietileno, y algunas chapas y maderas. (Ver foto

2,3,4.).

Page 6: Informe ambiental

6

Fotos 2

Foto 3.

Foto 4.

Page 7: Informe ambiental

7

En segundo lugar corresponde a los hogares con jefatura femenina, en

este caso con desprotección para ella y los miembros de su familia.

La feminización de las unidades familiares, o sea mujeres jefas de hogar o

mujeres a cargo de la crianza, funcionan como sostén precario de su grupo. Esta

precarización también está puntualizada en que la mujer está situada en desventaja

en el mercado laboral y en el sector informal de la economía.

La ocupación de los hombres se da en trabajos temporarios y sin inserción

en la legislación laboral. Los planes sociales y otras ayudas, no han logrado bajar

la situación de indigencia descripta.

4.1. DESCRIPCIÓN SOCIOAMBIENTAL.

VIVIENDAS.

Las viviendas están construidas con bloques, ladrillo, techos de chapa, y

loza. Algunas viviendas tienen techos de plástico negro, se suman la madera,

chapas, cartón, y otros tipos de plástico, los pisos del interior de las viviendas en

su mayoría son de tierra, carpeta de cementos. Las condiciones sanitarias: son

deficientes (baños precarios, con pozos ciegos en algunos casos .sin demasiada

profundidad) Se puede inferir que en estas precarias condiciones es fácil albergar

epidemias y todo tipo de enfermedades, tanto de niños como de adultos. Sumado a

esto debemos tener presente que la gran mayoría no dispone de agua potable

instalada en la vivienda.

COMPOSICIÓN DEL GRUPO FAMILIAR.

Se trata de familias numerosas extendidas, el grupo familiar en este

asentamiento esta integrado por el jefe de familia, esposa y un número de hijos

que oscila entre uno a seis. Es notoria la cantidad de mujeres jefas de hogar.

Además de familiares que también habitan la misma vivienda en algunos casos.

Se trata de una población joven y en progresivo crecimiento, el 60% de

la población es menor de 18 años, el 50% no posee estudios primarios

completos, el 30% no posee estudios secundarios, el 80% vive de changas y no

posee trabajo estable, los niños no reciben suplemento alimentario ni leche

debido al grado de vulnerabilidad social de la población.

Page 8: Informe ambiental

8

MARGINALIDAD Y POBREZA.

El asentamiento visitado, se define como carenciados, constituido por lo

general por familias numerosas y de escasos recursos. La marginación, la

desigualdad y la indigencia se ponen de manifiesto en este sector de la ciudad

capital de San Luis , generándose problemáticas sociales muy graves y difíciles de

solucionar, llegando incluso a enfermedades de la pobrezas tales como la sarna ,

pediculosis ( por falta de higiene) y la desnutrición, muchas de sus familias no

pueden traspasar los límites de la pobreza y a ritmo del desempleo y la

marginación siguen excluidos de la sociedad.

Diversas madres comentaron el grado de discriminación que tienen su

hijos en la Escuela Faustino Mendoza, cercano al lugar. Hay caso puntuales de

exclusión de las instituciones educativas por sobre edad.

CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO:

las condiciones del sitio donde se encuentran emplazados no son las

mejores: terreno son, pedregosos, sin asfalto ni cunetas por tantos son

inundables. El transporte no ingresa al asentamiento por lo que los pobladores

deben caminar hasta el paradero entre el barro los días de lluvias.( 15 cuadras) .

POSESIÓN DE LA TIERRA.

Este asentamiento no posee una situación regular de acceso a la tierra,

aunque el gobierno provincial le prometió hace un año medio la posibilidad de

acceder a ellos, esto no hay ocurrido, el expediente se encuentra paralizado.Lo

que impide cualquier plan habitacional o política publica nacional,o de

cooperación internacional, para solucionar el tema habitacional.

ALUMBRADO PÚBLICO.

De la visita realizada en el transepto de campo, se determina que el

asentamiento no posee alumbrado publico De acuerdo a lo manifestado por los

vecinos la falta de este servicio constituye uno de los problemas más importantes

a solucionar por parte de las autoridades y manifiestan su preocupación por la

gran oscuridad y la inseguridad que esta genera.

Page 9: Informe ambiental

9

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS:

Las frecuencias son insuficientes y su desplazamiento se limita a calles

principales o periféricas del barrio sin ingresar al mismo, situación difícil de

solucionar hasta tanto no se consolide la implementación de servicios básicos a

las viviendas.

SEGURIDAD PÚBLICA:

La falta de seguridad es el problema más preocupante en la actualidad, la

policía casi no tiene presencia en el barrio, pero debido a la gran extensión del

área donde se ubica el asentamiento, estos son insuficientes, generándose la

necesidad de contar en el sector con un destacamento policial estable.

AGUA POTABLE.

El agua es obtenida a partir de una manguera que se extiende desde casa en

casa hacia el asentamiento. La mayoría de los habitantes, dispone de ella a través

del agregado de igual dispositivo hasta su vivienda, y otros acarrean utilizando

baldes o bidones. Casi el 90 % de las viviendas no poseen baños ni servicios de

duchas, la higiene personal se hacen en bidones, mangueras dentro o fuera de las

casas, en verano o invierno.

El entorno, si bien no deja de tener una influencia paisajística, al no existir

servicios básico el agua cloacal corre por las calles, donde los animales

domésticos (perros y gatos beben de esas aguas), pone a esta última en un lugar

acechado por roedores y animales. Además, el reconocimiento del grado de

incidencia que esto tiene para la salud de los habitantes del barrio.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS.

Se observan en los perros del lugar sarna y dermatomicosis, tanto en

caninos como felinos. Se hace necesario proceder a recolectar muestras de materia

fecal en las calles, pasillos y áreas abiertas de los asentamientos, para la

determinación de la presencia de especies parasitarias.

Los terrenos baldíos aledaños al asentamiento están poblados de maleza,

algunos deshechos de basura quemada y sin quemar. Se hace mención a la

presencia de roedores, perros callejeros y otros, insectos como arañas y alacranes,

con distinto grado de toxicidad.

Page 10: Informe ambiental

10

Los elevados índices de pobreza y desocupación obligan a realizar una

construcción de Viviendas precarias, esto lleva a situaciones limites de salubridad

porque no tienen sanitarios, acumulan agua durante días en tachos y de más

concomitantes.

Sobre la evacuación de líquidos cloacales, y lavado de utensilios y ropas,

muy pocas viviendas cuentan con pozos ciegos y los pobladores depositan sus

necesidades fisiológicas en tarros y los vacían en terrenos adyacentes. No obstante

ellos las calles del asentamiento están contaminados de aguas servidas (Ver fotos

6,7, 7.a, 7b)

Foto 6. Agua servidas en la calle.

Page 11: Informe ambiental

11

Foto 7. Agua desechos domiciliarios.

Foto 7.a. agua contaminada y los niños del lugar.

Page 12: Informe ambiental

12

FOTO 7 B BAÑO AL AIRE LIBRE.

La elaboración de los alimentos y la calefacción, se produce a través de la

utilización de gas envasado, hornalla y leña.

La manipulación de alimentos no es adecuados al no contar con agua

potable domiciliaria.

También es un hecho indudable que el medio ambiente, cualquiera sea la

forma como se lo define, está amenazado por el hombre con peligro de su propia

existencia. El deterioro ambiental causado por los procesos de pobreza, también

denota sus efectos perjudiciales en este asentamiento. Es importante destacar la

existencia de basuras incluyendo en las calles los cuales influyen negativamente

en la calidad de vida de la población. (Ver foto 8)

Foto 8.

Page 13: Informe ambiental

13

MEDIO AMBIENTE. (ESPACIOS ADAPTADOS).

Analizados las observaciones directas y los datos obtenidos por los

vecinos, se puede afirmar que los principales problemas ambientales en estos

barrios lo constituyen: los líquidos cloacales, aguas servidas y enfermedades

relacionadas con el ambiente.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS año 2010, Las

enfermedades más comunes relacionadas a la degradación ambiental y la pobreza

son: erupciones y alergias, diarreas, infecciones y enfermedades respiratorias,

malaria, mal de chagas, cólera, hantavirus, síntomas y afecciones relacionadas a la

acumulación en el cuerpo de: plomo, cromo, entre otros metales pesados, además

del arsénico, mal formaciones genéticas en bebes y niños entre muchas otras

alteraciones en la salud.

Un entorno nocivo, la mala nutrición y malas condiciones sanitarias

forman una mezcla letal Los niños, afectados por una carga mayor que los adultos

de enfermedades causadas por riesgos ambientales modificables, padecen tales

desigualdades.

En el caso puntual del Asentamiento Eva Perón esta relacionado con el

hábitat (condiciones de la viviendas), bajas temperatura en invierno, y altas

temperatura en verano que se ve aumentada por el uso de polietileno, por tanto

las madres entrevistada sostuvieron que sus niños tienen enfermedades

diarreicas y respiratorias, asociadas a la falta de acceso a agua potable y al

saneamiento insuficiente, a esto se suma la falta de alimentos.

De acuerdo a lo expresado por sus habitantes, los principales factores que

obstaculizan el desarrollo del lugar es la regularización de los lotes., de allí que

sostienen que, traería por consecuencia la mejora el medio ambiente, e

indirectamente la calidad de vida de la población, lo constituyen la falta de acción

política y la falta de educación en materia ambiental. Sostiene además que el

municipio, ni el área de medio ambiente, provincial visitan el lugar, recuerdan

algunas visitas de zoonosis muy alejadas en el tiempo.

Page 14: Informe ambiental

14

El presente informe muestran la complejidad de la situación social de San

Luis, puntualmente en sus sectores mas carenciados:el Asentamiento Eva Perón es

el reflejo de políticas publicas provinciales que no solucionan el problema , , los

falsos diagnósticos de situaciones extremas y el alejamiento de la realidad que

afecta a estas 160 familias , en crecimiento.

Los distintos funcionarios o adherentes al modelo de gestión del actual

gobierno provincial, tienen lecturas distintas de la realidad social, partir de

políticas de salud y ambientales equivocadas, son uno de los impedimentos para

modificar las acciones; las políticas focalizadas no modifican la base estructural

de la pobreza y sigue siendo real, los asentamientos son el reflejo de ellos. Los

terrenos baldíos (ubicados dentro del barrio y aledaños a este) están poblados de

maleza, deshechos de basura quemada y sin quemar. Se hace mención a la

presencia de roedores, perros callejeros y o e insectos como arañas y alacranes,

con distinto grado de toxicidad. La falta de mantenimiento, planificación y de

inversión” del Estado provincial en sus tierras fiscales, sin usos y que luego se

convierten en asentamiento, luego denostan en tomas, asentamientos espontáneos,

del mismo modo la Municipalidad de la ciudad de San Luis., no posee políticas de

vivienda para solucionar estos asentamientos relacionados con la pobreza, lo que ,

ha derivado en un abandono de parte los responsables de políticas publicas,

Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio de Inclusión

Social, Ministerio del Progreso. lo que representa una “vulneración de los

derechos humanos de los habitantes de este asentamiento”, violatorio de la

leyes nacionales en cuanto a políticas ambientales: leyes de presupuesto mínimos,

, de los derechos consagrados en la ley 26.061 sobre protección de los niños niñas

y adolescente, el acceso de la vivienda digna , del mismo modo estos derechos

están consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) se

encuentra uno de los más antiguos dictámenes reconociendo el derecho a la

vivienda adecuada (Artículo XXV, ítem 1). El derecho a la propiedad también

está asegurado en la Declaración Universal, Artículo 17, en el que se establece

que "toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente, y que

nadie será privado arbitrariamente de su propiedad". El derecho a la vivienda está

reconocido como un derecho humano en las siguientes declaraciones y tratados

internacionales de derechos humanos: Pacto Internacional de Derechos Sociales,

Page 15: Informe ambiental

15

Económicos y Culturales, de 19661, Artículo 11(1); Convención Internacional

sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, de 1965,

Artículo 5(e)(iii); Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, de 1978,

Artículo 9(2); Convención sobre Eliminación de todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer, de 1979, Artículo 14(2)(h); Convención sobre los

Derechos del Niño, de 1989, Artículo 27(3); Convención para la Protección de los

Derechos de todos los Trabajadores Migrantes, de 1990, Artículo 43. La seguridad

de la tenencia es, tal vez, la cuestión central del derecho a la vivienda y a la tierra,

pues sin la misma, ya sea la tenencia formal o informal, el derecho a la vivienda

estará en permanente amenaza y el riesgo de desalojo o desplazamiento forzado

será siempre inminente.2 La seguridad de la tenencia, por tratarse del elemento

central del derecho humano a la vivienda, debe ser asegurada a todos, con

igualdad y sin discriminación, alcanzando a individuos y familias,

independientemente de la edad, situación económica, grupo u otra afiliación o

estatus.3 Se debe dar cumplimiento a los derechos sociales a que las personas

deben poder vivir en un ambiente digno y con sus necesidades básicas satisfechas,

aunque sabido que en la Provincia de San Luis, que con el sólo reconocimiento

legal no es posible garantizar que los mismos se cumplan., hay ausencia de

políticas hacia los sectores mas vulnerables, como es el caso de los niños, los

jóvenes y las mujeres. Además muchos de ellos no pueden acceder programas

sociales que están dirigidos a subsanar la precariedad de su situación, debido a

que el Gobierno provincial no desea la injerencia de políticas nacionales en la

provincia de San Luis. . Estos derechos están íntimamente vinculados con los

llamados “derechos colectivos” o de tercera generación que tienen en cuenta la 1 1 La Argentina aprobó el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (1976), y reconoció la competencia del Comité de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 2 De acuerdo con la Campaña de las Naciones Unidas por la seguridad de la tenencia, "La seguridad de tenencia deriva del hecho de que el derecho al acceso y uso de la tierra y de la propiedad está suscrito por un conjunto de reglas, y de que este derecho es justiciable. La tenencia puede ser afectada por una variedad de formas, dependiendo del esqueleto constitucional y legal, de las normas sociales, de los valores culturales y, de alguna manera, de la preferencia individual. En resumen, una persona o familia tendrá la seguridad de la tenencia cuando la misma esté protegida contra la remoción involuntaria de su tierra o residencia, excepto en circunstancias excepcionales, y solamente por medio de un conocido y acordado procedimiento legal, que debe ser objetivo, equitativamente aplicable, refutable e independiente. Estas circunstancias excepcionales deben incluir situaciones en que la seguridad física de la vida y de la propiedad estén amenazadas, o cuando las personas a punto de ser desalojadas hayan ocupado la propiedad mediante fuerza o intimidación" (Implementing the Habitat Agenda: Adequate Shelter for All, Global Campaign for Secure Tenure, Nairobi,UNCHS, 1999). 3 3 De acuerdo con el artículo 2(2) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

Page 16: Informe ambiental

16

dimensión social de los derechos, dado que vivir en un ambiente saludable, como

es el caso específico del Asentamiento Eva Perón de la ciudad capital de San Luis.

5. CONCLUSIONES.

La población del asentamiento Eva Perón se encuentro en riesgo sanitario

y ambiental, por los siguientes motivos.

1. Existe una clara relación entre la salud física y la mala calidad de la

vivienda. En los barrios carenciados, las viviendas precarias no cumplen con

normas básicas de seguridad y salubridad, y su emplazamiento no está sujeto a

ningún código de edificación o planificación. El alojamiento es inadecuado para

proteger a sus moradores de los riesgos para la salud.

2. Carencia de derecho a la tierra y a una vivienda digna.

3. Los terrenos ocupados son depreciados, de escaso valor fiscal.

4. Carencia de infraestructura básica: asfalto, servicios sanitarios

básicos, cloacas y en algunos casos luz y agua potable.

5. Se tratan de asentamientos ilegales desde el punto de vista jurídico,

debido a que no cuentan con un titulo de propiedad o escrituración de sus lotes,

pese a ser tierras fiscales.

6. A nivel ambiental: residuos cloacales, contaminación del suelo por

aguas servidas, zonas inundables en día de lluvia y contaminación ambiental.

7. La falta de atención al soporte natural de los emplazamientos conduce

a problemas ambientales a largo plazo, cuya remediación resulta difícil y cara, y

cuyos impactos en salud son enormes.

8. Presencia de basura dispersa por inadecuada disposición inicial: esta

situación puede deberse a la falta de equipamiento (canastos en los frentes,

contenedores) lo que permite la rotura de bolsas por perros, a la falta educación

ambiental y concientización.

9. Problemas en la infraestructura urbana: calles con mala accesibilidad,

pérdidas importantes de agua, zanjas tapadas y mal mantenidas, etc.

10. Arbolado público escaso.

11. Presencia de conexiones clandestinas de electricidad.

Page 17: Informe ambiental

17

12. Conexiones irregulares de agua, con el consiguiente riesgo para la

salud.

13. Presencia de aguas grises y/o negras en las zanjas o calles

14. A nivel sociocultural y de infraestructura social: Abandono de

algunos ancianos, violencia social en particular de los jóvenes, necesidad de

cuidado de los niños como prevención ante los problemas de violencia social,

drogadicción y seguridad.

15. El perfil laboral de la población se caracteriza por la nula o escasa

calificación, por lo que resulta precaria la condición de empleo de la mayoría de

los habitantes.

16. El hacinamiento en las viviendas puede llevar a que el número de

personas por habitación oscile entre 2 , 3,8 personas. Muchas familias disponen de

menos de un metro cuadrado de espacio interior por persona. Las camas se

comparten, llegando a dormir hasta 5 personas en una cama de una plaza y

media( niños fundamentalmente)

17. Los accidentes domésticos y peridomésticos se asocian al

hacinamiento. Muchas familias, literalmente, no caben adentro. La prevalencia de

accidentes, en especial quemaduras e incendios, entre los ocupantes de hogares

hacinados, es mucho mayor, del mismo modo los niños deambulan por la calle

por no tener espacio dentro de las viviendas. , sujetos a accidentes de tránsito,

abusos, vandalismo y otras situaciones de riesgo de vida.

18. Los terrenos baldíos (ubicados dentro del barrio y aledaños a este)

están poblados de maleza, deshechos de basura quemada y sin quemar. Se hace

mención a la presencia de roedores, perros callejeros y o e insectos como arañas y

alacranes, con distinto grado de toxicidad.

6. RECOMENDACIONES.

De acuerdo con el análisis y descripciones realizadas en la investigación,

se concluye que el asentamiento Eva Perón se encuentra en las condiciones de

aislamiento, ausencia de servicios públicos, falta de alternativas laborales y de

transporte, con la precariedad en las condiciones de vida El estado ambiental que

resulta de las presiones arriba descritas, y el deterioro que en ellos generan las

diferentes actividades humanas, los niveles de contaminación de suelo,

Page 18: Informe ambiental

18

degradación de la tierra y la deforestación, es algo que se debe trabajar a través

de políticas publicas concreta, urgentes.

Instrumentar campañas de concientización ambiental, para el

mejoramiento del barrio.

Del mismo modo se sugiere Apoyar los procesos de organización

social, promoción comunitaria y desarrollo autosustentable de los

habitantes del lugar.

Proveer de equipamiento e infraestructura social al asentamiento,

posibilitando el acceso a servicios de educación y salud.

Fortalecer los procesos de organización social y de redes

comunitarias de la población.

En el Campo de Salud se recomienda una posta sanitaria, el

control y refuerzo nutricional de los niños de 0 a 5 años de edad..

Duérmete, mi triste niño, con luz de tibios luceros

que los oídos del rico están llenos de cemento.

Mientras tú padeces hambre y tu destino es incierto ellos tienen cada día

sus bolsillos más repletos. ¡Y dicen que hay equidad y un buen dios justiciero! pues que se deje de alturas

y baje a ras de suelo y consuele para siempre

a mi niño pordiosero. Quiero cantar muy fuerte con las olas y los vientos con las nubes pasajeras

con las flores de los huertos con los jazmines nevados con los rayos y los truenos con las violetas del monte

Page 19: Informe ambiental

19

a mi niño pordiosero, aquel que tiene vacío

su corazón y su cuerpo. Su corazón de amor

y su cuerpo de pan tierno. Miguel Correas (1947- )

Caminar por las calles del asentamiento Eva Perón de San Luis, bajó un sol abrasador, sin ningún árbol donde protegerse en la provincia del “Tratado de Paz Entre Medio Ambiente y Progreso” otorga la amarga posibilidad de encontrarse con la imagen misma del horror, con niños desnutridos , padres desolados, animales famélicos e infectados. Aguas de cloacas y servidas que corren por sus calles…… Como duele ver tanta indiferencia... como duele sentir la necesidad .Como duele creer que nuestras manos , nuestras mejores intenciones quedan muy pequeñas ante una cruda realidad...

Page 20: Informe ambiental

20

Lic.Luis Vega Vergara.

Presidente de Ecocultura.

[email protected]